CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO...

29

Transcript of CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO...

Page 1: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de
Page 2: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de Temuco, Chile Editor Dr. Alex Véliz Burgos Obu-Chile, Chile Editores Científicos Dr. Luiz Alberto David Araujo Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo, Brasil Drdo. Mario Lagomarsino Montoya Universidad de Valparaíso, Chile Universidad Adventista de Chile, Chile Editor Europa del Este Dr. Aleksandar Ivanov Katrandzhiev Universidad Suroeste "Neofit Rilski", Bulgaria Soporte Técnico Lic. Rodrigo Arenas López Obu-Chulr, Chile Cuerpo Asistente Traductora: Inglés Lic. Pauline Corthorn Escudero Editorial Cuadernos de Sofía, Chile Portada Lic. Graciela Pantigoso de Los Santos Editorial Cuadernos de Sofía, Chile

COMITÉ EDITORIAL Dra. Carolina Aroca Toloza Universidad de Chile, Chile Dr. Jaime Bassa Mercado Universidad de Valparaíso, Chile Dra. Heloísa Bellotto Universidad de Sao Paulo, Brasil Dra. Nidia Burgos Universidad Nacional del Sur, Argentina Mg. María Eugenia Campos Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Francisco José Francisco Carrera Universidad de Valladolid, España

Mg. Keri González Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México Dr. Pablo Guadarrama González Universidad Central de Las Villas, Cuba Mg. Amelia Herrera Lavanchy Universidad de La Serena, Chile Mg. Cecilia Jofré Muñoz Universidad San Sebastián, Chile Mg. Mario Lagomarsino Montoya Universidad Adventista de Chile, Chile Dr. Claudio Llanos Reyes Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Dr. Werner Mackenbach Universidad de Potsdam, Alemania Universidad de Costa Rica, Costa Rica Mg. Rocío del Pilar Martínez Marín Universidad de Santander, Colombia Ph. D. Natalia Milanesio Universidad de Houston, Estados Unidos Dra. Patricia Virginia Moggia Münchmeyer Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Ph. D. Maritza Montero Universidad Central de Venezuela, Venezuela Dra. Eleonora Pencheva Universidad Suroeste Neofit Rilski, Bulgaria Dra. Rosa María Regueiro Ferreira Universidad de La Coruña, España Mg. David Ruete Zúñiga Universidad Nacional Andrés Bello, Chile Dr. Andrés Saavedra Barahona Universidad San Clemente de Ojrid de Sofía, Bulgaria Dr. Efraín Sánchez Cabra Academia Colombiana de Historia, Colombia Dra. Mirka Seitz Universidad del Salvador, Argentina Ph. D. Stefan Todorov Kapralov South West University, Bulgaria

Page 3: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Comité Científico Internacional de Honor Dr. Adolfo A. Abadía Universidad ICESI, Colombia Dr. Carlos Antonio Aguirre Rojas Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Martino Contu Universidad de Sassari, Italia

Dr. Luiz Alberto David Araujo Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil Dra. Patricia Brogna Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Horacio Capel Sáez Universidad de Barcelona, España Dr. Javier Carreón Guillén Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Lancelot Cowie Universidad West Indies, Trinidad y Tobago Dra. Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Dr. Rodolfo Cruz Vadillo Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México Dr. Adolfo Omar Cueto Universidad Nacional de Cuyo, Argentina Dr. Miguel Ángel de Marco Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. Emma de Ramón Acevedo Universidad de Chile, Chile Dr. Gerardo Echeita Sarrionandia Universidad Autónoma de Madrid, España Dr. Antonio Hermosa Andújar Universidad de Sevilla, España Dra. Patricia Galeana Universidad Nacional Autónoma de México, México

Dra. Manuela Garau Centro Studi Sea, Italia Dr. Carlo Ginzburg Ginzburg Scuola Normale Superiore de Pisa, Italia Universidad de California Los Ángeles, Estados Unidos

Dr. Francisco Luis Girardo Gutiérrez Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia José Manuel González Freire Universidad de Colima, México

Dra. Antonia Heredia Herrera Universidad Internacional de Andalucía, España Dr. Eduardo Gomes Onofre Universidade Estadual da Paraíba, Brasil + Dr. Miguel León-Portilla Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Miguel Ángel Mateo Saura Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, España Dr. Carlos Tulio da Silva Medeiros Diálogos em MERCOSUR, Brasil + Dr. Álvaro Márquez-Fernández Universidad del Zulia, Venezuela Dr. Oscar Ortega Arango Universidad Autónoma de Yucatán, México Dr. Antonio-Carlos Pereira Menaut Universidad Santiago de Compostela, España Dr. José Sergio Puig Espinosa Dilemas Contemporáneos, México Dra. Francesca Randazzo Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

Dra. Yolando Ricardo Universidad de La Habana, Cuba Dr. Manuel Alves da Rocha Universidade Católica de Angola Angola Mg. Arnaldo Rodríguez Espinoza Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

Page 4: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

Dr. Miguel Rojas Mix Coordinador la Cumbre de Rectores Universidades Estatales América Latina y el Caribe Dr. Luis Alberto Romero CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. Maura de la Caridad Salabarría Roig Dilemas Contemporáneos, México Dr. Adalberto Santana Hernández Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Juan Antonio Seda Universidad de Buenos Aires, Argentina Dr. Saulo Cesar Paulino e Silva Universidad de Sao Paulo, Brasil Dr. Miguel Ángel Verdugo Alonso Universidad de Salamanca, España Dr. Josep Vives Rego Universidad de Barcelona, España Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. Blanca Estela Zardel Jacobo Universidad Nacional Autónoma de México, México Comité Científico Internacional Mg. Paola Aceituno Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile Ph. D. María José Aguilar Idañez Universidad Castilla-La Mancha, España Dra. Elian Araujo Universidad de Mackenzie, Brasil Mg. Rumyana Atanasova Popova Universidad Suroeste Neofit Rilski, Bulgaria Dra. Ana Bénard da Costa Instituto Universitario de Lisboa, Portugal Centro de Estudios Africanos, Portugal Dra. Alina Bestard Revilla Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Cuba

Dra. Noemí Brenta Universidad de Buenos Aires, Argentina Ph. D. Juan R. Coca Universidad de Valladolid, España Dr. Antonio Colomer Vialdel Universidad Politécnica de Valencia, España Dr. Christian Daniel Cwik Universidad de Colonia, Alemania Dr. Eric de Léséulec INS HEA, Francia Dr. Andrés Di Masso Tarditti Universidad de Barcelona, España Ph. D. Mauricio Dimant Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel

Dr. Jorge Enrique Elías Caro Universidad de Magdalena, Colombia Dra. Claudia Lorena Fonseca Universidad Federal de Pelotas, Brasil Dra. Ada Gallegos Ruiz Conejo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Dra. Carmen González y González de Mesa Universidad de Oviedo, España

Ph. D. Valentin Kitanov Universidad Suroeste Neofit Rilski, Bulgaria

Mg. Luis Oporto Ordóñez Universidad Mayor San Andrés, Bolivia

Dr. Patricio Quiroga Universidad de Valparaíso, Chile Dr. Gino Ríos Patio Universidad de San Martín de Porres, Perú Dr. Carlos Manuel Rodríguez Arrechavaleta Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México Dra. Vivian Romeu Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México Dra. María Laura Salinas Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

Page 5: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

Dr. Stefano Santasilia Universidad della Calabria, Italia Mg. Silvia Laura Vargas López Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México Dra. Jaqueline Vassallo Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Dr. Evandro Viera Ouriques Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil Dra. María Luisa Zagalaz Sánchez Universidad de Jaén, España Dra. Maja Zawierzeniec Universidad Wszechnica Polska, Polonia

Page 6: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Indización, Repositorios Académicos/Universitarios y Bases de Datos Académicas Revista Inclusiones, se encuentra indizada en:

CATÁLOGO

Page 7: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Page 8: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

ISSN 0719-4706 - Volumen 8 / Número Especial / Abril – Junio 2021 pp. 175-196

GEOGRAFÍA FEMINISTA UNA PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN1

FEMINIST GEOGRAPHY A PROPOSAL FOR INCLUSION

Dra. María Verónica Ibarra García Universidad Nacional Autónoma de México, México

ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5478-2592 [email protected]

Fecha de Recepción: 06 de diciembre de 2020 – Fecha Revisión: 05 de enero de 2021

Fecha de Aceptación: 19 de febrero de 2021 – Fecha de Publicación: 01 de abril de 2021

Resumen

El presente trabajo muestra el desarrollo de la geografía feminista en México, cómo se desarrolló esta rama de la Geografía y cómo integra a las mujeres como resultado del espacio socialmente producido. Se presenta a la geografía como una ciencia social, después se plantea cómo surgió la geografía feminista y cómo hizo su aparición en México, posteriormente se muestran las temáticas que ha abordado ésta, lo que permite comprender cómo se ha permitido la inclusión de las invisibles del espacio, las mujeres en su diversidad. Estudios, tesis, investigaciones y su participación con la sociedad civil y con instituciones de gobierno de diversas escalas, además de su solidaridad con la diversidad sexual y los movimientos feministas Finalmente, se plantean los retos y los pendientes que tiene la geografía feminista hacia la niñez, los grupos LGBTTTI, las mujeres indígenas, las mujeres afrodescendientes y las mujeres de la tercera edad.

Palabras Claves

Geografía feminista – Espacio – Mujer – Espacios feminicidas y feminicidio

Abstract

This work shows the development of feminist geography in Mexico, how this branch of Geography developed and how it integrates women as a result of the socially produced space. Geography is presented as a social science, then it is posed how feminist geography arose and how it made its appearance in Mexico, later the themes that it has addressed are shown, which allows us to understand how the inclusión of the invisible ones of the space, women in their diversity. Studies, theses, research and their participation with civil society and with government institutions of various scales, in addition to their solidarity with sexual diversity and feminist movements. Finally, the challenges and pending that feminist geography has towards childhood are raised, LGBTTTI groups, indigenous women, Afro-descendant women and elderly women.

Keywords

Feminist geography – Space – Women – Feminicidal spaces and feminicide Para Citar este Artículo:

1 Resultado de años de trabajo en la geografía femnista. No es financiada por un proyecto en particular.

Page 9: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 176

Ibarra García, María Verónica. Geografía feminista una propuesta para la inclusión. Revista Inclusiones Vol: 8 num Especial (2021): 175-196.

Licencia Creative Commons Atributtion Nom-Comercial 3.0 Unported

(CC BY-NC 3.0) Licencia Internacional

Page 10: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 177

Introducción

La desconocida geografía, una ciencia social que no figura en el mapa

La geografía es una ciencia social que se institucionalizó en el concierto de las ciencias sociales del siglo XIX, sin embargo, es una ciencia que ya estaba presente en los estudios de la época clásica de la Grecia antigua, y que durante la época medieval fue resguardada por los árabes. Siempre ha sido un saber funcional al poder porque la geografía obtenía, resguardaba, analizaba y usaba información del territorio, siempre delimitado por el poder en turno, fueran monarquías, colonias, repúblicas, sistemas totalitarios o democráticos. La cartografía era un elemento fundamental controlado por el poder, se puede identificar claramente en la expansión colonial de Holanda en el siglo XVII, a través de las pinturas del artista holandés Vermeer, en donde El Geógrafo, es una de sus obras más representativas pero en todos las trabajos de dicho pintor aparecen siempre los mapas, existían empresas familiares de diseñadores y elaboradores de mapas, porque eran un elemento que contenía información fundamental para gobernar, conocer las riquezas de los lugares pero también los peligros y las potencialidades. Geografía liberal y geografía libertarias

Durante el siglo XIX se institucionalizó la geografía en las universidades europeas, en la Universidad de París, se impartió la cátedra de geografía a partir de 1809, pero se institucionalizó para todas las universidades francesas después de la derrota de 1870 frente a Alemania, de acuerdo con Capel2, como respuesta a que en Alemania se impartía en la Universidad de Berlín, desde 1820, y en la mayoría de las universidades alemanas desde 1871, en el recientemente conformado estado alemán. La cátedra de la Universidad de Berlín, estaba a cargo del afamado Karl Ritter, maestro de Geografía de personajes como Karl Marx, Kropotkin y los hermanos Reclús, además del teórico de la guerra, Carl Von Klausewitz. También las Universidades de Breslau y de Göttingen impartían la cátedra de geografía antes de los años setenta del siglo XIX, pero fue a partir de 1871 que se sucedieron las cátedras en las universidades alemanas hasta que “en 1890 todas las universidades alemanas poseían enseñanza especializada en Geografía”3.

Mientras tanto en Oxford se institucionalizó en 1887 y Cambridge en 1888, “La tarea esencial que la geografía universitaria trató de cumplir fue la de formar maestros para la enseñanza primaria y secundaria; a través de ellos se pensaba elevar el nivel de los conocimientos geográficos generales del país”4.

Esta Geografía institucionalizada en el S.XIX, respondía a la necesidad de comprender el mundo alejado de la visión teológica que predominó en Europa durante la edad Media, por ello al igual que el resto de las ciencias sociales (antropología, sociología, economía) retomó de los postulados de la biología para envolverse en la legitimidad que requerían para establecerse como ciencias alejadas del pensamiento teológico, la geografía alemana recuperó los elementos racionalistas de la geografía griega y árabe para ponerla al día, junto con los avances de la teoría darwinista que le daba coherencia a la evolución de la vida sobre la tierra.

2 Horacio Capel, Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía (Barcelona: Serbal, 2014), 111. 3 Horacio Capel, Filosofía y ciencia en la Geografía… 101. 4 Horacio Capel, Filosofía y ciencia en la Geografía… 147.

Page 11: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 178

Sin embargo, esta necesidad de la geografía de alejarse del discurso teológico pero

también del poder que ejercían los monarcas en la definición del espacio, presentaba una tensión que mantuvo la geografía alemana y a su máximo representante de la segunda mitad del siglo XIX, Friedrich Ratzel.5

Sin embargo, en la Geografía del siglo XIX no sólo existía esta tradición apegada al poder, tenemos dos claras tradiciones geográficas a las que se denominarán la tradición liberal y la libertaria. La primera asociada a los geógrafos y geógrafas que mantenían una postura acrítica con el poder establecido, apegándose a marcos teóricos metodológicos que sostenían la neutralidad de su quehacer científico. Entre ellos tenemos a distinguidos geógrafos que incluso llegaron a trabajar para los diferentes estados nacionales, de manera explícita y otros implícita, de los primeros podemos mencionar a Alford Mackinder, mientras que de la segunda vertiente a Friedrich Ratzel; el primero para el gobierno inglés mientras que el segundo para fortalecer la idea del estado Alemán, es decir, no se trabajó de manera explícita pero sí implícita.

Mientras que, por otro lado, se desarrollaba la geografía libertaria, de corte anarquista en la que estuvieron presentes en la producción geográfica, si bien, bajo las mismas premisas analíticas que los geógrafos liberales, que se basaban en la relación hombre-medio, en términos generales recuperando postulados Darwinistas, sin embargo, con un claro distanciamiento a algunas de los principios de esta misma teoría. Estos sostenían un claro posicionamiento de crítica al sistema capitalista, así como las relaciones de poder establecidas entre las metrópolis y las colonias, también se tenía una crítica al principio de la competencia y se desarrolló el concepto de la ayuda mutua, como lo sostiene Kropotkin en sus memorias. También incorporaban miradas que podemos ahora considerar feministas. Entre los geógrafos anarquistas más importantes identificamos a Eliseo Reclús, Priort Kropoktin, León Metchnikoff y la feminista anarquista Louise Michel.

Louise Michel anarquista francesa participante de la Comuna de París, y exiliada en la entonces colonia francesa de Nueva Caledonia, se destacó por aprender el idioma de los Kanakos, habitantes de la que era colonia francesa y pudo realizar trabajo de campo con el conocimiento de los mismos, con ello realizó un levantamiento de flora de la isla, lo que le valió como un trabajo aceptado por la Sociedad Geográfica Francesa.

Así podemos observar que en el origen de la geografía institucionalizada, existían dos tradiciones encontradas en lo político, pero similares en la metodología de la geografía basada en un positivismo naturalista.

La geografía al igual que la institucionalización de las ciencias sociales coinciden con la conformación de los estados nacionales, cada una contribuyó de manera significativa en estas conformaciones nacionales, no obstante, la geografía junto con la historia han sido los dos saberes que se constituyeron enseñanza básica, porque ambas hacen posible la identidad nacional en los niños, es decir, la geografía y la historia son saberes estratégicos en la conformación del estado nacional.

Ello explica en buena medida el predominio de la geografía liberal en la enseñanza, debido a la alta funcionalidad de “naturalizar” los procesos políticos, es decir, el nacionalismo es un proceso de identidad política, es un proceso social, no obstante, al

5 Franco Farinelli, “Frederich Ratzel y la naturaleza (política) de la Geografía” En Franco Farinelli del mapa al laberinto, ed. Bernat Lladó (Barcelona: Icaria, 2013).

Page 12: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 179

delimitar por fronteras este proceso parece cobrar carta de naturalización de un proceso socio-político altamente complejo.

Así podemos observar como la geografía contribuye a la conformación del Estado Nacional en dos sentidos uno: en la reflexión, delimitación y constitución de éste y dos y de manera simultáneamente, en la conformación del nacionalismo a través de la enseñanza básica, naturalizando procesos eminentemente políticos, planteando dicotomías como aquella de sociedad naturaleza u hombre medio. Donde metodológicamente se iniciaba con los atributos del físico-geográficos y posteriormente los elementos sociales, económicos y políticos, con ellos se establece una asociación causal, de que los elementos fisiográficos eran quienes definían los elementos sociopolíticos lo que viene de la geografía del siglo XIX.

Esta metodología de enunciar los elementos físicos al inicio y al final los sociopolíticos, hace casi imposible que la geografía se identifique de manera palmaria como una ciencia social. Y cuando se habla de geografía se asocia con elementos fisiográficos de sistemas montañosos, mesetas, climas, ríos, flora y fauna, además con fronteras y capitales estás últimas carentes de explicaciones históricas, casi siempre presentadas para ser memorizadas sin mayor reflexión.

Esta geografía memorística fue la que predominó en la enseñanza básica, sin embargo, en la geografía profesional se presentaron nuevos paradigmas y debates que contribuyeron en la transformación de la geografía, sin embargo, alejada de aquella que se enseñaba en los niveles básicos, por lo que a pesar de sus avances en distintos campos de conocimiento, estos no fueron integrados en la enseñanza básica por lo que se sigue pensando que la geografía es un saber de las ciencias naturales, memorístico, que concluye en el saber de los niveles básicos. El origen de la Geografía feminista

El predominio de la geografía decimonónica de corte liberal, propició el olvido de la geografía libertaria del cuño anarquista, sin embargo, siempre estuvo presente en algunos círculos geográficos como referencia de una geografía que al parecer se había perdido.

En la Geografía que denominaremos profesional, se desarrolló la Geografía Historicista, que se oponía al positivismo naturalista, esta nueva geografía de inicios del siglo XX, recuperaba la mirada ideográfica del estudio de lo único, la escuela francesa desarrolló la región como el objeto de estudio de la Geografía mientras que la escuela alemana propuso el concepto de paisaje, ambas estudiaban lo único, lo excepcional, al mismo tiempo que recuperaban elementos culturales. Esta geografía predominó la primera mitad del siglo XX.

Hasta el surgimiento de la geografía positivista de cuño cuantitativo o new geography en los años cincuenta, a partir de entonces tomó fuerza en los años sesenta y

setenta del siglo XX, en ella destacaron el iniciador de esta corriente el geógrafo alemán Fred Schaeffer, el geógrafo sueco Törsten Hägestrandt, y una primera etapa de geógrafos que posteriormente serán los pioneros de la geografía radical como David Harvey y Willian Bunge (Ver figura 1).

Page 13: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 180

Figura 1

La geografía de su institucionalización a la primera mitad del siglo XX (Elaboración propia)

Pero hay un personaje que será de la mayor importancia en el desarrollo del inicio de la geografía feminista, el geógrafo sueco Törsten Hägestrandt exponente de la geografía cuantitativa que realizó un estudio sobre la movilidad en la ciudad, diferenciando la movilidad entre hombres y mujeres, los resultados de esta investigación mostraron de manera contundente la mayor movilidad que presentaban las mujeres con respecto a los hombres, en las ciudades del país nórdico.

Estos resultados fueron altamente significativos en un contexto, de los nuevos movimientos sociales, entre ellos el feminismo quien recorría su tercera ola. A la luz del movimiento y del pensamiento feminista las geógrafas anglosajonas fueron receptivas a estos estudios del geógrafo sueco, al comprender que dados los roles de las mujeres es que se encontraba explicación a dicha movilidad, así como a la fragmentación de los horarios de la mujeres, estos estudios con base en la medición de la movilidad en la ciudad y en el tiempo que las personas hombres o mujeres permanecían en dicha actividad demostró que las mujeres también carecían de tiempo para ellas, dado que al movilizarse para cumplir sus roles, en realidad hacían actividades para los otros y no tenían tiempos continuos para ellas6 (Ver Figura 2).

El impacto hipotético de restricciones de acoplamiento sobre una ama de casa de tiempo completo cuyo rol exige que esté en casa para preparar comidas, prestar servicios como chofer, a los miembros de la familia que no conducen y que no pueden

delegar esas tareas. Aunque pueda tener cinco o más horas de tiempo libre, estos bloques de tiempo se fragmentan en tres o más subprismas, lo que restringe las localizaciones y los tipos de actividades de libre elección en la que pueda participar . Los símbolos son los siguientes: A =lugar de residencia; P= Preparación del hogar para las actividades diarias; L= Subprismas

de actividades de Tiempo Libre; M= Preparación y supervisión del almuerzo de los niños; d=conducción de los niños a citas (por ejemplo, a la consulta del médico) o a actividades (por ejemplo lecciones de música); C= espera en la estación donde tiene lugar la actividad o la cita de los niños; S= Preparación de la Cena.

Figura 2 Actividades obligatorias fijas del ama de casa a tiempo completo7

6 Risa Palm y Alan Pred, “Una perspectiva Geográfico-Temporal de los problemas de desigualdad de las mujeres”, En Teoría y Método de la Geografía Humana Anglosajona, ed. María Dolores García Ramón (Barcelona: Ariel, 1974), 107-131 7 Risa Palm y Alan Pred, “Una perspectiva Geográfico-Temporal…

Page 14: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 181

Los denominados prismas espacio temporales elaborados por el geógrafo positivista mostró no sólo la movilidad por sexo, sino que, sin ser su objetivo colocó a las mujeres en los estudios de geografía, de tal manera que las geógrafas iniciaron una serie de cuestionamientos al ser mujeres en la ciencia geográfica pero también de ¿Si la ciencia geográfica había considerado a las mujeres como parte de sus investigaciones?, con ello inician los trabajos de la denominada geografía feminista que empieza por cuestionar aquella definición de que la geografía es la ciencia que estudia al hombre y al medio, al hombre y la naturaleza. Considerado a partir de entonces un arcaiquismo.

Desde entonces, esta corriente de la geografía que analizaría a las mujeres en su condición de desigualdad frente a los hombres, por el sistema patriarcal, se autodenominara geografía feminista, y aunque podemos encontrar una serie de artículos desde entonces, el primer libro publicado con este título fue en la década de los años ochenta: Feminist Geography, en él escribieron: Sophie Bowlby, Jo Foord, Eleonore Kofman, Jane Lethbridge,

Jane Lewis, Linda Macdowell, Janet Momsent, Jhon Silk y Jacqueline Tivers8.

Una característica que vale la pena destacar es que el libro fue elaborado de manera colectiva, es decir, no había artículos por autora, sino que todas eran responsables de los artículos recordando con ello que el conocimiento no se produce de manera individual, sino colectiva. A través de lo que leemos de manera personal pero también colectiva y cómo la escritura es parte de ese proceso con otras personas.

Durante esta primera etapa de la denominada geografía feminista se elaboraron textos sobre la movilidad de las mujeres en las ciudades, sobre todo en las ciudades de los Estados Unidos, del Reino Unido y de Francia. La propuesta de los prismas espacio temporales de Hägestrandt se difundió ampliamente, pero también se iniciaron los acercamientos de las geógrafas con las propuestas marxistas que se desarrollaban en esta rama de la Geografía. A partir de estos trabajos destacó ampliamente la geografía feminista anglosajona y se inició también en países como España, con Maria Dolors García Ramón quien influyó de manera decisiva en las geografías feministas en América Latina. Estos trabajos se realizaron de manera simultánea, o bien, poco tiempo después de la elaboración del concepto de género de Gayle Rubin, “un sistema sexo/género es el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas”9. Sin que dicho concepto se hubiera posicionado de manera contundente aún en las ciencias sociales. Los antecedentes de la geografía feminista en México

México no estaba exento de la presencia del movimiento feminista en el espacio

público e inicio su aparición en la academia, con publicaciones en las ciencias sociales y las humanidades, en la que destacó Rosario Castellanos primero y posteriormente Graciela Hierro, ambas desde la filosofía; Marcela Lagarde y Marta Lamas, desde la Antropología quienes difundieron el pensamiento feminista. En los años setenta destacó la revista FEM en la que mujeres como Alaide Foppa cobraron gran notoriedad.

8 Women and Geography Study Group of de IBG, Geography and Gender. An Introduction to feminist geography (London: Hutchinson, 1984), 160. 9 Gayle Rubin, “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, en El género la construcción cultural de la diferencia sexual, ed. Marta Lamas (Ciudad de México: Porrúa-PUEG, 1996), 35-96.

Page 15: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 182

En el caso de la Geografía, estaba lejos de plantearse estas problemáticas, se seguía trabajando desde las relación hombre-medio, ni siquiera predominaba la new geography que dominaba la ciencia geográfica en casi todo el mundo, en los años sesenta,

los métodos cuantitativos, basados en la estadística y en un concepto de Espacio cartesiano, objetivo, neutral, medible, preciso y alejado de posicionamientos políticos tampoco estaba presente en México, la ciencia geográfica se desarrollaba de manera general con base en la tradición geográfica de hombre-medio.

Pero las discusiones en torno al espacio geográfico como objeto de estudio, en su vertiente cartesiana que había logrado posicionar Fred Schaefer en su artículo clásico de Excepcionalismo en Geografía10 permitió un debate en torno al espacio, y fueron las

contribuciones de Henri Lefebvre desde la Filosofía y la pronta difusión de los mismos presupuestos por Milton Santos para la región latinoamericana y de David Harvey para la geografía anglosajona, lo que permitió posicionar al espacio como producción social.

Así los años setenta y ochenta fueron de una gran dinámica en la discusión de estas geografías anglosajonas, las que tomaban al espacio como objeto de estudio de la geografía, pero en este caso se analizaba al espacio como producción social, es decir, quedaba atrás el espacio en su lectura natural-material, de la geografía decimonónica y el espacio como elemento cartesiano, como un continuo isotrópico, alejado de la historia y el poder, pero paradójicamente altamente funcional al gobierno a través de la planeación y el ordenamiento del territorio, que el poder dirige envuelto en un discurso de neutralidad, cientificidad y como lo define Lefebvre11, dirigido por los burócratas del espacio.

Alejadas de esta geografía cuantitativa, se desarrollaron la geografía crítica, entonces conocida como geografía radical, la geografía humanista y la geografía feministas que atendían las desigualdades y problemáticas por clase, subjetividad y elementos culturales y/o por sexo, que ni la geografía clásica ni la geografía cuantitativa analizaban. Los años setenta y ochenta en términos generales fueron de una importante ruptura en la geografía, sin embargo, para Latinoamérica se presentaban procesos diferenciados, en Sudamérica gobernaban los militares después de los golpes perpetrados en Brasil, Uruguay, Argentina y Chile por mencionar los que más repercutieron en la naciente geografía libertaria que hacía sus primeros intentos por organizarse de manera regional.

Mientras tanto México estaba alejado de los movimientos en América Latina pero también de los cambios en la Geografía anglosajona, envueltos en una retórica antinorteamericana que hacía tabula rasa de lo que acontecía en el vecino del norte, sin

poder hacer una distinción entre los diferentes tipos de geografía que se estaba desarrollando allende la frontera.

La excepción en México la podemos identificar en una geografía de corte libertario con la presencia del Dr. Ángel Bassols Batalla quien se formó en la universidad Lomonosov, en Moscú y que a su regreso a México, encabezó los intentos de una puesta al día de lo que pasaba en la geografía de otras universidades del mundo. Pero fue hasta los años ochenta que encontramos algunos artículos en la revista “Posición” que se publicó de 1982 a 1986, en donde se ve claramente la influencia de la geografía denominada radical.

10 Fred Schaefer, Excepcionalismo en Geografía (Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona, 1980), 87. 11 Henri Lefebvre, El derecho a la ciudad (Barcelona: Península, 1978), 169.

Page 16: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 183 No obstante, ésta tampoco introducía elementos referidos a la condición de las

mujeres. Fue hasta los años noventa que encontramos en México los primeros acercamientos con la geografía feminista o del género. Para entonces el concepto de género planteado por Gayle Rubín, ya se encontraba posicionada dentro de las ciencias sociales, y en la geografía en México no tardaría en aparecer, sobre todo en las alumnas o profesoras jóvenes era una temática que interesaba, no así a las profesoras consolidadas. Así el nuevo concepto de género, como el de espacio eran entendidos como producción social, ambos trataban de desmarcarse del elemento naturalista que había estado en el origen de las explicaciones que atendían las condiciones de diferencia y desigualdad sociales, política o económicas del espacio y de las mujeres, respectivamente. El espacio socialmente producido

Para poder comprender cómo es que la geografía de corte crítico feminista, marxista

y humanista analiza al espacio, partimos de considerarlo un espacio producido socialmente, que muestra los atributos, las contradicciones y las problemáticas de la sociedad que lo produce. Al ser una manifestación de lo social no es un reflejo, ya que no es algo separado de lo social12, la sociedad al realizarse produce el espacio, y en ese sentido tiene el poder, la capacidad para imponerse a otros sentidos del espacio. Por ello, el espacio es también una manifestación del poder.

Siguiendo a los autores que propusieron esta mirada del espacio encontramos a Henri Lefebvre13, David Harvey14 y Milton Santos15, de este último tomamos su propuesta de espacio y método, que es un planteamiento metodológico en el que el espacio se

encuentra constituido de cinco elementos: los jurídico-políticos, los económicos, los científico-técnicos, los sociales y la segunda naturaleza, y a pesar de ser una propuesta que puede considerarse de sistémica permite identificar los elementos constitutivos del espacio, al ser un esquema que es dinámico, ya que al alterar cualquier variable cambia el sentido del espacio. Así el espacio deja de ser relación sociedad-naturaleza, también abandona la propuesta de espacio cartesiano, de espacio contenedor, para colocar al espacio como proceso, y en ese sentido romper el esquema que predominó por mucho tiempo que el tiempo era lo dinámico y el espacio lo estático (Ver Figura 3).

Figura 3

Esquema de espacio tiempo tradicional (elaboración propia)

12 Neil Smith y Cindi Katz, “Fundamentando la metáfora. Hacia una política especializada”, En Coordenadas sociales. Más allá del tiempo y el espacio, eds. Boris Berenzon y Georgina Calderón (Ciudad de México: UNAM, 2005), 115-146. 13 Henri Lefebvre. La producción del espacio… 451. 14 David Harvey, Urbanismo y Desigualdad Social (Madrid: Siglo XXI, 1989), 340. 15 Milton Santos, Espacio y Método (Barcelona: Geocrítica, 1986), 53.

Page 17: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 184

Si, el espacio es observado de acuerdo a la propuesta de Milton Santos se puede identificar un pentágono, en el que cada uno de sus puntos se encuentra uno de los elementos: lo jurídico-político, lo económico, lo científico-técnico, la segunda naturaleza y lo social. El autor también nos dice que hay una intercambiabilidad de los elementos del espacio, lo que hace más completo el esquema, justo como es la sociedad (Ver Figura 4).

Figura 4 Esquema de espacio tiempo desde la geografía crítica

(elaboración propia con base en Milton Santos16). La Geografía feminista en México

Ahora bien, con este esquema como telón de fondo se inició la mirada de los

estudios de género desde una parte de la geografía. Las tesis de licenciatura con temáticas de género en la geografía mexicana se iniciaron desde 1998, y se sucedieron de manera paulatina, al inicio los temas fueron variados entre ellos el de reflexionar en torno al género y la geografía, posteriormente se analizó la participación económica de las mujeres, en la económica informal, en las ciudades, en las tabiqueras, la prostitución y en 2006 se iniciaron las temáticas que abordaban la violencia, pronto tomo mayor relevancia la problemática de la violencia feminicida. En 2004 se iniciaron las titulaciones en maestría en Geografía con temáticas de género y en 2011 las titulaciones en Doctorado17.

16 Milton Santos, Espacio y… 53. 17Verónica Ibarra García e Irma Escamilla-Herrera, “La geografía feminista, de género y de la sexualidad en México, un saber en crecimiento” en Geografías feministas de diversas latitudes Orígenes, desarrollo y temáticas contemporáneas, eds. Verónica Ibarra García e Irma Escamilla-Herrera (México: Instituto de Geografía. 2016).

Page 18: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 185 Bajo estos cambios en la Geografía, se debía actualizar el plan de estudios de

Geografía en la FFyL (Facultad de Filosofía y Letras), por ello se propuso que se integrará la materia de geografía y género como materia optativa, y fue aceptada, por lo que desde 2009 es parte de la currícula de geografía. Con ella, la temática tomó carta de institucionalización, sí bien, pocas alumnas y alumnos la consideraban pertinente, entre la geografía crítica de cuño marxista, la geografía cuantitativa, y la de hombre medio, la geografía del género o feminista se abría paso de manera lenta.

Con estas temáticas dio inicio la geografía feminista en México, sin embargo, muy pronto en la primera década del siglo XXI, cuando el tema de feminicidios en Ciudad Juárez tomó mayor relevancia, además de que se inician las investigaciones de esta problemática por parte de las académicas de la misma ciudad, como respuesta a las movilizaciones de las madres y familias de las mujeres asesinadas en esta frontera norte.

Como parte del problema de las desapariciones de mujeres y de la localización de cadáveres de mujeres en el municipio de ciudad Juárez, las madres de las desaparecidas realizaron caminatas a la ciudad de México por ser el centro político del país donde manifestaban su demanda de justicia para sus hijas. Pero también era frecuente que esas mismas madres asistieran a la Universidad Nacional Autónoma de México para dar a conocer la problemática que estaban enfrentando, ello permitió que jóvenes feministas se enteraran e iniciarán investigaciones, dirigidas por académicas feministas que ya orientaban sus estudios en esa dirección.

La Geografía no fue la excepción y la entonces licenciada Lucía Damián Bernal se integró al equipo de trabajo de la cincuenta y nueve Legislatura de la Cámara de Diputados para realizar los estudios que encabezaba la Dra. Marcela Lagarde y de los Ríos para evidenciar que lo que acontecía en Ciudad Juárez, no era exclusivo de dicha frontera sino que era un proceso que se desplegaba en todo el territorio nacional, sin embargo, el número de casos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez por ser un municipio tomaba mayor relevancia. Así fue como la geógrafa Angélica Lucía Damián Bernal y la antropóloga Azucena Ávila Velázquez realizaron la primera cartografía del feminicidio en México, dicho trabajo fue de gran utilidad para demostrar la triste realidad del feminicidio en México.

La Ley por una vida libre de violencia fue aprobada en 2006 y publicada en el Diario Oficial de la Federación en Febrero de 2007, quienes elaboraron e impulsaron dicha Ley estuvieron la Comisión de Género encabezada por la Diputada Marcela Lagarde así como un amplio grupo de legisladoras de diversos partidos políticos que impulsaron esta Ley que plasmó conceptos como el de feminicidio. Esta Ley también da muestra de las profesionistas de diversas ciencias y saberes que contribuyeron en la elaboración de la Ley; antropólogas, geógrafas, sociólogas, abogadas todas ellas feministas. La participación de este trabajo tan importante para visibilizar y, en la medida de lo posible, frenar la violencia feminicida, abrió un campo de investigación en las ciencias sociales y en ese sentido la geografía se insertó rápidamente en esta temática tomando un papel destacado la geógrafa Angélica Lucía Damián Bernal quien después de este trabajo elaboró su tesis de maestría y doctorado en esta temática, al mismo tiempo que se integró a equipos para evaluar la pertinencia de establecer la alerta de género en diversas entidades del país18.

18 Angélica Lucía Damián Bernal y José Alfredo Flores, “Feminicidios y Política Públicas: Declaratorias de Alerta de Género en México 2015-2017”, Revista Perspectiva Geográfica Vol: 23 num 2 (2018): 33-57.

Page 19: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 186 Simultáneamente otras tesis de Maestría y Doctorado con perspectiva de género

fueron elaboradas, como la realizada por la Dra. Norma Baca19, para obtener el grado de Doctora en Geografía o la de la Mtra. Carmen Acosta20, para obtener el grado de Maestra. También se incrementaron las participaciones en eventos académicos mostrando cómo la conformación del espacio producido en clave patriarcal limita, margina o impide totalmente, el acceso y la participación de las mujeres en ciertos espacios como el político o el económico.

Se tuvo participación y organización de actividades para prevenir el feminicidio, tal fue el caso de una intervención en el municipio de Irapuato que solicitó la participación de varias geógrafas para dar explicación al feminicidio de una niña de cuatro años que rompían con el estereotipo de mujeres de mediana edad, con ciertos rasgos que eran asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Este caso reforzaba la hipótesis que se había sostenido en el estudio de la Cámara de Diputados, que el feminicidio no era sólo de mujeres trabajadoras sino de mujeres, niñas o ancianas, trabajadoras o no, y que no era un caso sólo del espacio fronterizo sino que también se presentaba en el interior del país. La diferencia es que ahora eran más evidentes ante una sociedad civil que dejó de ocultar estos casos, además los medios de comunicación también iniciaron una mayor intervención en la demanda de justicia ante este tipo de casos.

Así en 2013, se realizó un taller de sensibilización a funcionarios públicos del municipio de Irapuato en donde se presentaron dos actividades:

1) Se presentó la historia del feminismo 2) Se expuso una cartografía del feminicidio del estado de Guanajuato

El objetivo fue dar a conocer la existencia del feminicidio y de que los cuerpos

policíacos tenían una responsabilidad en atender llamados de mujeres que habían sido golpeadas por su pareja, marido o novio. Así como presentar al feminismo como un aliado de las mujeres, dado que Irapuato es un municipio localizado en el estado de Guanajuato de una tradición católica y de derecha que siempre se ha opuesto a planteamientos feministas, lo que nos colocaba en el reto de que las autoridades y la sociedad aceptaran nuestra participación.

No obstante y para nuestra sorpresa el taller fue muy bien aceptado, dado que en algunas instituciones como la Secretaria de la Mujer del municipio y la Secretaría de Salud había mujeres sensibles a las problemáticas de mujeres, no podemos asegurar que eran feministas, sin embargo, si eran mujeres que identificaban las violencias hacia las mujeres y sabían que algo se debía hacer, por otro lado el gremio de las psicólogas también conocían bien el temas de violencia contra las mujeres, al ser ellas quienes tenían contacto con las mujeres violentadas. Y como muestra de ello es que habían establecido la Red municipal de prevención a todo tipo de violencia contra las mujeres.21

19 Norma Baca Tavira, “Lógicas de circulación y migración femenina del sur de mexiquense a los Estados Unidos” (Tesis de Doctorado en Geografía en UNAM, 2011). 20 María del Carmen Acosta Portillo, “Representación femenina en el Legislativo Federal del Estado de México en las elecciones 2006- 2012” (Tesis de Maestría en Geografía en UNAM, 2014). 21 María Verónica Ibarra, “Del circuito espacial de la violencia feminicida a la red de prevención y erradicación de ésta”, en Interseccionalidades, Género y Sexualidades un análisis espacial, eds. María das Gracas Silva Nascimiento Silva y Joselí Maria Silva (Paraná: Todapalavra, 2014).

Page 20: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 187

Estas condiciones nos permitieron evaluar que podríamos realizar un taller más amplio, en donde se involucraran las diferentes instituciones encargadas de atender a mujeres y niñas víctimas de violencia feminicida. El planteamiento teórico detrás de este taller, es que el espacio está constituido de diferentes elementos interrelacionados, por ello no era suficiente con sólo atender uno de ellos, en este caso el policial, que es en donde se enfocan generalmente ante la violencia feminicida, sino lo que se planteaba era que pudieran estar, médicos, enfermeras, personal del sistema de procuración de justicia, policías, profesoras y profesores, y medios de comunicación municipales para que se observará que todos deben estar en la misma sintonía para prevenir la violencia feminicida y en caso extremo: el feminicidio.

Fue así como se organizó el Foro Construyendo espacios libres de violencia para las mujeres y niñas en el municipio de Irapuato, Guanajuato, del 29 al 31 de agosto de 2013. En dicho evento se organizaron cuatro mesas de trabajo, en la primera, se presentó el marco teórico metodológico que guiaría la producción de un espacio libre de violencia en la escala municipal, posteriormente se presentó el mapa del feminicidio de Guanajuato, en seguida se dieron a conocer los antecedentes de la RED de prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres en el municipio de Irapuato a cargo de la Psicóloga Magdalena Benavides. Esta primera parte del foro taller tenía como objetivo brindar elementos de conocimiento y reflexión a personas encargadas de atender a mujeres víctimas de violencia feminicida, y que carecían de una perspectiva feminista o de género para atender a las mujeres. En la mesa dos, de salud participaron, el Dr. Carlos Echarrí Canovas, conocido demógrafo del Colegio de México, la enfermera feminista: Martha Nogueron la médica feminista: Nora Ibarra. En esta mesa de Salud, en donde médicas así como enfermeras analizaban su papel como identificadoras de violencia feminicida, de la necesidad de atención con perspectiva de género, y de dar aviso a las autoridades correspondientes del número de mujeres que llegaban víctimas de violencia. En la tercera mesa denominada marco jurídico y políticas públicas participaron la Doctora en Derecho Vanessa Góngora y la Mtra. en Derecho, Imelda Torres Sandoval. Abogadas feministas que identificaron la violencia hacia las mujeres no solo en términos de los marcos jurídicos sino de la inaplicabilidad de estos en los casos de feminicidio así como también se identificó la violencia en las estructuras comunales y ejidales en el nulo o muy escasa integración de las mujeres en las instancias de poder de los núcleos agrarios y en el casi nulo acceso de la mujeres a la tierra, en los espacios rurales lo que las coloca en condiciones de mayor vulnerabilidad. Mientras que en la cuarta y última mesa de comunicación, participaron la Mtra. Claudia Pedraza y la Mtra. Raquel Ramírez Salgado, ambas periodistas feministas. Se trabajó en visibilizar la forma en la que los medios de comunicación marginan a las mujeres en temáticas que consideraban no propias de mujeres tales como los deportes, o la política. También se trabajó en la forma en cómo se presentaban los casos de feminicidio. Dicho foro rompió las expectativas ya que se fueron sumando instituciones del gobierno estatal para apoyar esta iniciativa, y así la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Guanajuato se hizo cargo de apoyar económicamente el evento, que consistió en el pago de transporte de las participantes, el hospedaje y su alimentación mientras duró el evento, así como la renta del lugar de evento, ya que cada vez se inscribían más servidores públicos, de la policía, de los sistemas de salud, de los medios de comunicación locales, pero también se inscribieron militares del batallón que se encuentra localizado en el municipio de Irapuato.

Simultáneamente se inscribieron de otros municipios colindantes a Irapuato, al final el evento tuvo una concurrencia de doscientas personas, en promedio por día de diez municipios circundantes a Irapuato, Celaya, Dolores Hidalgo, Guanajuato, León, Manuel

Page 21: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 188 Doblado, Pénjamo, Romita, Salvatierra Silao, San Francisco del Rincón, Valle de Santiago. La dinámica fue presentar las exposiciones de las especialistas y posteriormente tener un taller organizado con personal de gobierno, evitando la sectorización de las mesas, por el contrario se propició que cada grupo estuviera integrada por diversos profesionistas y funcionarios que debían atender a mujeres que habían sufrido violencia feminicida, y que ya habían tenido experiencia en atención a mujeres. Previamente se había identificado lo que denominamos El circuito espacial de la violencia feminicida, que es el recorrido que

realizaban las mujeres (puede ser con algunas variables) en su intento por salir de la violencia feminicida, y recorre para ello instituciones locales como el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Policia Municipal, llega a hospitales o a dependencia de atención psicológica en busca de ayuda. Cuando no se logra que la mujer salga de este círculo el riesgo es el feminicidio, esto es lo que teníamos por objetivo que identificaran las autoridades y las personas encargadas de atender a estas mujeres, de la responsabilidad que tienen en el conocimiento del problema y en el cumplimiento de la norma acorde con la Ley a una vida libre de violencia, así como, sí como la responsabilidad que tienen las instituciones del gobierno frente a la violencia feminicida. Este circuito espacial de la violencia feminicida fue establecido a partir de entrevistas con Psicólogas de Irapuato,

quienes dieron atención a mujeres víctimas de esta violencia, quienes sí buscaron ayuda en diferentes dependencias del gobierno municipal y al no encontrar ese apoyo requerido es que regresaron a casa en donde la violencia feminicida acabó en feminicidio22. Esto demostraba que las mujeres sí buscaban ayuda, pero fueron las instituciones del gobierno local quien no contaba con las condiciones, humanas, psicológicas, materiales para poder sacar a estas mujeres de lo que se definió como el circuito espacial de la violencia feminicida. Esto también demostraba que no es un problema individual, sino una problemática social que involucra a dependencias de gobierno, a la sociedad y a los medios de comunicación, las iglesias, es decir, la sociedad toda (Ver Figura 5).

Figura 5

El circuito espacial de la violencia feminicida23

La segunda parte convertida en taller se integraron mesas en las que hubiera personal de diversas dependencias, como ya lo hemos explicado, para dialogar con base en sus experiencias de atención a víctimas de violencia, pero a la luz de los conocimientos adquiridos. Los resultados fueron que al escucharse entre los integrantes de las diferentes dependencias que conformaban las mesas de trabajo, organizadas por personas de diferentes responsabilidades y profesiones podían ver lo complejo del problema pero

22 María Verónica Ibarra, “Del circuito espacial de la violencia feminicida… 23 María Verónica Ibarra, “Del circuito espacial de la violencia feminicida…

Page 22: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 189 también la responsabilidad que le competía a cada uno de ellos si se pretendía una transformación para la erradicación de la violencia feminicida. Este fue uno de los procesos en los que geógrafas se vieron involucradas y pusieron en práctica conocimientos que se habían adquirido. Con base en un marco teórico metodológico en el que el espacio fue el hilo conductor24. Con ello se colocaba en el espacio a las invisibles de siempre: a las mujeres; se trató de resarcir la invisibilización de las mujeres en el espacio, es decir, cumplir con el objetivo que tiene la geografía feminista de analizar la presencia de la mujeres en el espacio geográfico, así como explicar el lugar secundario que siempre han ocupado en él, por ello se analiza al sistema patriarcal como el responsable de someter a las mujeres en ese lugar como un elemento estructural de la sociedad, por ello se ha naturalizado este sometimiento, dadas las condiciones profundas en todos los espacios que las mujeres son el segundo sexo, si apelamos al título del célebre libro de Simone de Beauvoir. Podemos sostener que el tema de la violencia hacia las mujeres es uno de los temas más trabajados por la geografía feminista tanto por tesis como por artículos publicados entre ellos destacan los de Norma Baca Tavira25, Angélica Lucía Damián Bernal26, María Verónica Ibarra27, Paula Soto Villagrán28, Giulia Merchase29.

24 María Verónica Ibarra, “Del circuito espacial de la violencia feminicida… 25 Norma Baca Tavira y Lucía Montserrat Fuentes Hernández, “Atención a las víctimas de violencia de género en la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma de México”, Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo num 10 (2013): 1-31; Norma Baca Tavira y Graciela Vélez, “Percepciones sobre las relaciones de género y sobre la violencia de género entre jóvenes universitarios” en Violencia, Género y la Perspectiva de Desigualdad en el Estado de México, eds. Graciela Vélez y Norma Baca (Argentina: Mnemosyne, 2012); Silvia García Fajardo; Norma Baca Tavira y Araceli Pérez Damián, La violencia contra las mujeres rurales e indígenas en San Felipe del Progreso. Diagnóstico desde un enfoque de género (Toluca: Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 2020). 26 Angélica Lucia Damián Bernal y María Verónica Ibarra García, “La violencia feminicida: abordaje desde una geografía feminista”, Tlalli Revista de Investigación en Geografía Vol: 4 (2020): 31-53; Angélica Lucia Damián Bernal y José Alfredo Flores, “Feminicidios y políticas públicas: declaratorias de alertas de violencia de género en México, 2015-2017” Perspectiva Geográfica Vol: 23 (2018): 33-57; Angélica Lucia Damián Bernal, “El feminicidio en el Estado de México desde una perspectiva espacial”, en Espacios y Fronteras de la Violencia y el Género, ed. Flor Marina Bermúdez y Angélica Evangelista García (México: (REGEN) de la ANUIES, 2017); Angélica Lucia Damián Bernal, “La manifestación Espacial de la violencia feminicida en el Estado de México. El caso Naucalpan, 2000- 2006”, en Violencia, género y la perspectiva de la desigualdad en el Estado de México, eds. Norma Baca Tavira y Graciela Vélez (Buenos Aires: Mnemosyne, 2012). 27 María Verónica Ibarra García, “Violencia Política: una exploración desde la geografía feminista”, en Diálogos ibero-latino-americano sobre geografías feministas e des sexualidades, eds. Maria Silva Joseli, Jose Ornat Marcio y Chimin Junior Alides Baptista (Ponta-Grossa. Paraná: Todopalavra, 2017); María Verónica Ibarra García, “Del circuito espacial de la violencia feminicida a la red de prevención y erradicación de ésta”, en Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial, eds. Maria das Graças Silva Nascimento e Silva y Joseli Maria Silva (Ponta-Grossa. Paraná: Todopalavra, 2014). 28 Paula Soto Villagrán, “Construcción de ciudades libres de violencia contra las mujeres. Una reflexión desde América Latina”, Cuadernos Manuel Giménez Abad. M.7. (2020):1 7-26; Paula Soto Villagrán y Carlos Castro Reséndiz, “La violencia de género en los espacios públicos. Un análisis del metro de la Cd. De México”. s/d. (2018): 201-227; Paula Soto Villagrán, “El miedo de las mujeres a la violencia en la Ciudad de México. Una cuestión de Justicia espacial” Revista invi 75 Vol: 1 num 27 (2012): 145-169. 29 Giulia Marchese, “Subvertir la geopolítica de la violencia sexual: una propuesta de (contra) mapeo de nuestros cuerpos territorios”, en Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, eds. Delmy Tania Cruz Hernández y Manuel Bayón Jiménez (s/d, Bajo Tierra. 2020); Giulia Marchese, “Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio:

Page 23: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 190

Mientras tanto en la Universidad Autónoma Metropolitana también se iniciaron las tesis y las publicaciones de geografía feminista, encabezada por la Dra. Paula Soto quien se ha especializado en movilidad en la ciudad.

Posteriormente se continuó con el trabajo desde la academia en la formación de geógrafas con perspectiva feminista y se continuó con las investigaciones, la elaboración de tesis de licenciatura y maestría además de ampliar la temática a la presencia de mujeres en el ámbito político formal, ello permitió la incursión en las mesas temáticas de geografía electoral con perspectiva feminista. Y ello condujo a la elaboración de cartografía de la presencia de las mujeres por entidad federativa muestra de ello es la tesis de maestría de la geógrafa Carmen Acosta en 201430, la publicación de varios artículos en la misma temática31.

Esto condujo a la solicitud de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para elaborar: a) Una metodología para la elaboración del Atlas de Igualdad y Derechos Humanos, b) El desarrollo de un sistema de información geográfica desde la perspectiva feminista y finalmente, c) La cartografía de la desigualdad en México, es decir, una cartografía con perspectiva de género que permitiera observar la igualdad o la desigualdad en derechos humanos entre hombres y mujeres. Así se inició el Atlas de Igualdad que elaboró el Colegio de Geografía encabezado por un grupo de geógrafas feministas y no feministas pero que dominaban los elementos técnicos de la estadística, la cartografía, los sistemas de información geográfica para poder elaborar el Atlas solicitado. Para dar cumplimiento a al artículo 46 de la Ley General para la Igualdad entre Hombre y Mujeres, que dice:

“La Comisión Federal de los Derechos Humanos es la encargada de la observancia en el seguimiento, evaluación, y monitoreo de la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres y tiene por objeto la construcción de un sistema de información con capacidad para conocer la situación que guarda la igualdad entre mujeres y hombres”32.

elementos para la genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia”, Entre Diversidades Vol: 6 num 2 (13) (2019): 9-41; Giulia Marchese, “Quello che la mapp (non) dicono. Uno sguardo ai metodi geografici per lo studio della violenza del territorio”, Revista Di Studi e Ricerche sulla Criminalita Organizzata. Vol: 5 num 3 (2019): 37-73. 30 María del Carmen Acosta Portillo, “Representación Femenina en el Legislativo Federal del Estado de México, en las elecciones 2006-2012” (Tesis de Maestría en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014). 31 María Verónica Ibarra García y Damián Bernal Angélica Lucía, “Mujeres en el Legislativo Federal, una mirada Espacial 1988-2011”, Revista Latinoamericana de Geografía de Género. Vol: 4 (2013): 2-13; María Verónica Ibarra García y Damián Bernal Angélica Lucía, “Diputadas en el Legislativo Federal, una lectura espacio temporal desde la geografía electoral Feminista”, en Revista Mexicana de Estudios electorales. Vol: 13 (2014a): 122-147; María Verónica Ibarra García y Damián Bernal Angélica Lucía, “Mujeres en el Legislativo Federal 2012-2015, una mirada desde la Geografía feminista”, en Sentencia de amor 12624. Mujeres y elecciones en México 2012, eds. Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara y María del Rosario Varela Zuñiga (Coahuila: Universidad Autónoma de Coahuila, Ediciones del Laurel. 2014b); María Verónica Ibarra García, “Quintana Roo y la equidad de género en el poder legislativo 1988-2013”, en Género, etnicidad, identidad y otras reflexiones entrecruzadas, ed. María Eugenia Salinas Urquieta (Quintana Roo: Universidad de Quintana Roo y Secretaria de Educación y Cultura de Quintana Roo 2016). 32 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Ciudad de México: CNDH, 2018) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf. Consultado el 15 de noviembre 2020.

Page 24: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 191 El equipo estuvo integrado mayoritariamente por mujeres: la Dra. Angélica Lucía

Damián Bernal, la Dra. Rocío Alanís, la Mtra. Berenice Álvarez (Jefa de Proyecto), la Mtra. Adriana Hernández Cantarell, la Licenciada Juana Hayde Bustamante Rojo, el Mtro. Pastor Gerardo González Ramírez, el Lic. Roberto Márquez Vélez y el Ing. Iván Martínez Zazueta; y un entusiasta grupo de estudiantes geógrafas y geógrafos comprometidos con esta línea de investigación, y en la que algunos de ellas y ellos se encuentran elaborando tesis de licenciatura con perspectiva feminista o de la comunidad LGBTTI, en donde esperamos que se elabore la primera tesis de Geografía y mujeres lesbianas en México.

Este Atlas, elaborado desde la geografía feminista, es un trabajo que recupera los postulados de los SIGs feministas, en donde se parte de la premisa de la no neutralidad en la cartografía porque lo que se pretende es demostrar la violación a los Derechos Humanos de las mujeres, con base en un análisis serio y profundo de la información oficial para transformarla en datos fiables que muestren las grandes desigualdades que se viven en México en la escala estatal.

Para ello, se definieron ocho dimensiones, en las que se organizó la información, a saber: económica, política, educativa, socio-cultural, sanitaria, violencias y espacio. Con ella se elaboraron 240 indicadores, elegidas a partir de temas prioritarios y se elaboraron 60 mapas, con ellos se pueden realizar múltiples cruces con dichas cartas.33 El atlas fue publicado por la CNDH34.

Posteriormente se solicitó la elaboración del Atlas de las personas con discapacidad, por la misma CNDH, con base en el enfoque del grupo de Washtington se elaboró un ATLAS que permitió identificar, localizar y analizar las condiciones de violación a los derechos humanos de las personas con discapacidad, ello mismo posibilitó observar a una sociedad que invisibiliza y margina a las personas con discapacidad, visual, motriz, auditiva pero también a las personas con discapacidad psico-social, que muy pocas veces son consideradas aun en los grupos de las personas con discapacidad, en esta investigación se analizó cómo el gobierno, las instituciones y la sociedad en general, en el caso de México, son altamente excluyentes de las personas con discapacidad, en ese sentido también con base en el concepto de espacio se pudo analizar cómo se ha producido el espacio en México, en donde predomina la invisibilización de las personas con discapacidad.

También se tomaron como eje las siete dimensiones del Atlas de Igualdad entre hombres y mujeres, con base a la convención de los derechos de las personas con discapacidad.

Un ejercicio por demás significativo fue el desarrollo tecnológico del primer atlas sonoro de México, para hacerlo accesible a las personas con discapacidad visual, también se explicó el mapa de México, tomando como referencia su cuerpo. Ante la pregunta de ¿Cómo explicar un mapa a quienes nunca han visto un mapa? También se contribuyó en el primer documento de Principales Retos Legislativos en Materia de Igualdad, no.

33 Para infortunio de las mujeres, la nueva administración de la CNDH a partir de 2018 consideró en noviembre de 2020 que el Atlas debía ser retirado de la página oficial de la CNDH. Por lo que ahora solo se cuenta con la publicación. 34 CNDH “Atlas de Igualdad y Derechos Humanos. Cartografía de la desigualdad en México” (Ciudad de México: CNDH, 2019), 112.

Page 25: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 192 Así la Geografía feminista sigue contribuyendo a visibilizar a las invisibles y los

invisibles del espacio, no sólo a las mujeres, también a las personas con alguna discapacidad y a la comunidad LGBTTTI, en donde ambos grupos se han solidarizado históricamente, y que de unos años a la fecha también se ha desarrollado de manera independiente como la geografía de las sexualidades.

En el activismo destaca la participación del colectivo Geobrujas35 que es un grupo integrado básicamente por geógrafas feministas en donde destacan la Lic. Karla Helena36 quien realizó tesis de licenciatura con el tema “Género, espacio y participación en Atenco. Mujeres en defensa del Territorio”, también participan las geógrafas Adriana Cantarell37, Valeria Isunza, Frida Itzel Rivera Juárez, Nadia Matamoros Aguirre, Esperanza González Hernández, y Giulia Marchese38, y varias de ellas con tesis de maestría en cuestiones de género y la última con Doctorado en Estudios Latinoamericano pero con todo el marco teórico y metodológico de la geografía feminista. Este colectivo es de gran presencia y dinamismo además de haber colocado temáticas y desarrollado talleres a lo largo del territorio nacional, es incluso conocido y convocado por feministas de Sudamérica. Para concluir

Sin lugar a dudas la Geografía Feminista en México ha avanzado desde que se inició

en 1998, con las primeras tesis de Licenciatura de alumnas de la UNAM, inquietas ante problemáticas que para un sector de las geógrafas era evidente, pero eran temas inexistentes para grupos amplios de la comunidad geográfica.

Se han posicionado las temáticas de violencia feminicida, movilidad en la ciudad y participación política de las mujeres en espacios formales del poder.

La temática de las mujeres con discapacidades físicas, psicosociales, entre otras es un tema que se está iniciando a partir de la elaboración del Atlas de personas con discapacidad y de la estancia posdoctoral de la Dra. Angélica Lucía Damián Bernal tuvo en la UAM Xochimilco.

No obstante, aún hay mucho por hacer y temas que requieren ser integrados de manera más sistemática en la geografía feminista, entre ellas están el estudio de la niñez, el estudio de las mujeres indígenas y afromexicanas, con sus especificidades y problemáticas particulares en un país que no ha logrado desterrar la desigualdad y el racismo. Otra temática que también hemos querido impulsar pero aún no se ha logrado siquiera tener un primer escrito o una tesis sobre las mujeres lesbianas y sus espacios, sus problemáticas y sus deseos. Los temas de las mujeres de la tercera edad y las diversas

35 Geobrujas, “Subvertir la cartografía para la liberación”, Revista de la Universidad de México num 7 (2018): 40-43; Geobrujas, “Análisis territorial de un espacio de violencia en la ciudad” Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales (Universidad Nacional de Colombia, 2019). 36 Karla Helena Guzmán Velázquez, “Género, espacio y participación en Atenco. Mujeres en defensa del territorio” (Tesis de licenciatura en Geografía Humana en UAM-Iztapalapa, 2014). 37Adriana Hernández Cantarell, “Los espacios vividos en la construcción de identidades en las estudiantes feministas de Ciudad Universitaria, UNAM” (Tesis de Maestría en Geografía en UNAM, 2019). 38 Giulia Marchese, “Geopolítica de la violencia sexual en México, Mapeando la continuidad del daño entre los territorios de las mujeres” (Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos en UNAM, 2021), 303.

Page 26: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 193 interseccionalidades que surjan son temas que están esperando a ser abordados por la geografía feminista. Bibliografía

Acosta Portillo, Ma. del Carmen. “Representación femenina en el Legislativo Federal del Estado de México, en las elecciones 2006-2012”. Tesis de Maestría en, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. 2014. Baca Tavira Norma y Lucía Montserrat Fuentes Hernández. “Atención a las víctimas de violencia de género en la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma de México”. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo. num 10 (2013): 1-31. Baca Tavira Norma y Graciela Vélez. “Percepciones sobre las relaciones de género y sobre la violencia de género entre jóvenes universitarios”. Graciela Vélez y Norma Baca (coord.). Violencia, Género y la Perspectiva de Desigualdad en el Estado de México. Argentina: Mnemosyne. 2012. Baca Tavira, Norma. “Lógicas de circulación y migración femenina del sur mexiquense a Estados Unidos”. Tesis de Doctorado en, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. 2011. Capel Horacio. “El Historicismo y la Geografía”. En Filosofía y Ciencia en la Geografía contemporánea, editado por Capel, Horacio. Barcelona. España: 2014. Damián Bernal, Angélica Lucia. “La manifestación espacial de la violencia feminicida en Naucalpan, 2000-2006”. Tesis de Maestría en, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. 2010. Damián Bernal, Angélica Lucia. La manifestación espacial de la violencia feminicida en México, 2000- 2006. México: Facultad de Filosofía y Letras UNAM. 2010. Damián Bernal Angélica Lucia. “La manifestación Espacial de la violencia feminicida en el Estado de México. El caso Naucalpan, 2000- 2006”. En Violencia, género y la perspectiva de la desigualdad en el Estado de México, editado por Baca Tavira, Norma y Vélez, Graciela. Buenos Aires: Mnemosyne. 2012. Damián Bernal, Angélica Lucia. “El proceso de la producción de un espacio libre de violencia para las mujeres en Naucalpan, Estado de México, 2010-2014”. Tesis de Doctorado en, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. 2016. Damián Bernal, Angélica Lucia. “El feminicidio en el Estado de México desde una perspectiva espacial”. En Espacios y Fronteras de la Violencia y el Género, editado por Flor Marina Bermúdez y Angélica Evangelista García. El Colegio de la Frontera Sur, el CESMECA-UNICACH y la Red de Estudios de Género de la región sursureste (REGEN) de la ANUIES. 2017. Damián Bernal, A. L. y Flores, Jose. A. “Feminicidios y políticas públicas: declaratorias de alertas de violencia de género en México, 2015-2017”. Perspectiva Geográfica, Vol: 23 (2018): 33-57.

Page 27: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 194 Damián Bernal, Angélica Lucía; Flores, Jose A. e Ibarra Araujo, Nora. “Las contribuciones de la perspectiva de género en la Geografía, Arqueología y Medicina”. Revista de Este lado. Revista feminista de divulgación científica. Vol: 4 (2019): 69-79. Damián Bernal, Angélica Lucia e Ibarra García Verónica. “La violencia feminicida: abordaje desde una geografía feminista”. Tlalli. Revista de Investigación en Geografía. Vol: 4 (2020): 31-53. Damián Bernal, Angélica Lucía “La accesibilidad para ejercer los derechos de las mujeres con discapacidad ante las barreras sociales”. Revista Argumentos. (2020). En prensa. Farinelli, Franco. “Friedrich Ratzel y la naturaleza (política) de la Geografía. En Franco Farinelli del Mapa al laberinto, editado por Bernat Lladó. Barcelona: Icaria. 2013. 165-188. Flores González, Gabriel. “Ciudadanía política de las mujeres en el Distrito Federal de la Ciudad de México: el poder judicial, 2002-2012”. Tesis de Licenciatura en Geografía. México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. 2017. García Fajardo Silvia, Norma Baca Tavira y Araceli Pérez Damián. “La violencia contra las mujeres rurales e indígenas en San Felipe del Progreso. Diagnóstico desde un enfoque de género”. Toluca: Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. 2020. Gayle Rubin. “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”. En El Género: la construcción social de la diferencia sexual, editado por Marta Lamas. México: Porrúa- Programa Universitario del Género. 1996. 35-96. Geobrujas, “Subvertir la cartografía para la liberación”. Revista de la Universidad de México num 7 (2018): 40-43. Geobrujas “Análisis territorial de un espacio de violencia en la ciudad Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2019. 119-128. González Roa Olga L. Louise Michel, la poesía como visión. Ivry-sur-Seine. 2013. //olgagonzalez.wordpress.com (Diciembre, 2020). Guzmán Velázquez Karla Helen, “Género, espacio y participación en Atenco. Mujeres en defensa del territorio”. Tesis de licenciatura en Geografía Humana, México, UAM-Iztapalapa. 2014. Hernández Cantarell, Adriana. “Los espacios vividos en la construcción de identidades en las estudiantes feministas de Ciudad Universitaria, UNAM”. Tesis de Maestría en Geografía. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. 2019. Hernández González, Jesús Salvador. “Análisis al programa viajemos seguras del metro de la Ciudad de México, una crítica desde la geografía de género (2007-2016)”. Tesis de Licenciatura en Geografía. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. 2019. Ibarra García, Verónica y Damián Bernal, Angélica Lucia. “Mujeres en el Legislativo Federal, una Mirada Espacial México 1988-2011”. Revista Latino-americana de Geografía de Género. Vol: 4 (2013): 2-13.

Page 28: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 195 Ibarra García, Verónica y Damián Bernal, Lucia. “Diputadas en el Legislativo Federal 1988-2015, una lectura espacio-temporal desde la geografía electoral feminista”. Revista Mexicana de Estudios Electorales. Vol: 13 (2014). 122-147. Ibarra García, Verónica y Damián Bernal, Angélica Lucia. “Mujeres en el legislativo federal 2012-2015, una mirada desde la geografía feminista”. En Sentencia de amor 12624. Mujeres y elecciones en México 2012, editado por Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, María del Rosario Varela Zúñiga. Universidad Autónoma de Coahuila: Ediciones DeLaurel. 2014. 51-77 Ibarra García, Verónica. “Del circuito espacial de la violencia feminicida a la red de prevención y erradicación de ésta”. En Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial, editado por Maria das Graças Silva Nascimento e Silva y Joseli Maria Silva. México: Todopalavra, 2014. 267-282. Ibarra García, Verónica. “Quintana Roo y la equidad de género en el Poder Legislativo 1988-2013”. En Género, etnicidad, identidades y otras reflexiones entrecruzadas, editado por María Eugenia Salinas Urquieta. Quintana Roo: Universidad de Quintana Roo y Secretaría de Educación y Cultura de Quintana Roo. 2016. 39-56. Ibarra García, Verónica y Escamilla-Herrera, Irma. Geografías feministas de diversas latitudes Orígenes, desarrollo y temáticas contemporáneas. México: Instituto de Geografía. 2016. Ibarra García, Verónica y Escamilla-Herrera, Irma. “La geografía feminista, de género y de la sexualidad en México, un saber en crecimiento”. En Geografías feministas de diversas latitudes Orígenes, desarrollo y temáticas contemporáneas, editado por Ibarra García, Verónica y Escamilla-Herrera, Irma. México: Instituto de Geografía. 2016. 209-238. Ibarra García, Verónica. “Violencia Política: una exploración desde la geografía feminista”. En Diálogos ibero-latino-americano sobre geografías feministas e des sexualidades, editado por Maria Silva Joseli, Jose Ornat Marcio y Chimin Junior Alides Baptista. Ponta-Grossa. Paraná: Editora Todopalavra. 2017. 191-210. Marchese, Giulia. Geopolítica de la violencia sexual en México, Mapeando la continuidad del daño entre los territorios de las mujeres. Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos, UNAM, 2021. 303. Marchese, Giulia. “Subvertir la geopolítica de la violencia sexual: una propuesta de (contra) mapeo de nuestros cuerpos territorios”. En Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, editado por Cruz Hernández, Delmy Tania y Bayón Jiménez, Manuel. s/d: Bajo Tierra, 2020. 277-301. Marchese, Giulia, “Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: elementos para la genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia”. Entre Diversidades Vol: 6 num 2 (13) (2019): 9-41. Marchese, Giulia, “Quello che la mapp (non) dicono. Uno sguardo ai metodi geografici per lo studio della violenza del territorio”. Revista Di Studi e Ricerche sulla Criminalita Organizzata. Vol: 5 num 3 (2019): 37-73.

Page 29: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/10  · CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. MARÍA VERÓNICA IBARRA GARCÍA

Geografía feminista una propuesta para la inclusión pág. 196 Martínez Saldaña, Elizabeth. “La Secretaría de Salud de la Ciudad de México como productora de espacios libres de violencia para las mujeres a partir de garantizar los derechos reproductivos y la maternidad libre”. Tesis de Licenciatura en Geografía. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. 2019. Lefebvre, Henri. La producción del espacio. Paris. Anthropos. 1974. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Distrito Federal, 2018. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf. Palm Risa I. Allan Pred. “Una perspectiva Geográfico-Temporal de los problemas de Desigualdad de las Mujeres”. En Teoría y Método en la Geografía Humana Anglosajona, editado por García Ramón, María Dolores. Barcelona: Ariel. 1985. 107-131. Santos, Milton. “Espacio y Método”. GeoCritica, Cuadernos Críticos de Geografía Humana Vol: 65 (1986): 1-27. Schaeffer K. Fred. Excepcionalismo en Geografía. Barcelona: Universidad de Barcelona. 1971. Serrano, Estrada, K. “La violencia patriarcal y su espacialización en los conventos de monjas del siglo XVII”. Tesis de Licenciatura en Geografía, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. 2014. Soto Villagrán, Paula. “Construcción de ciudades libres de violencia contra las mujeres. Una reflexión desde América Latina”. Cuadernos Manuel Giménez Abad. M.7. (2020): 17-26. Soto Villagrán, Paula y Carlos Castro Resendiz. “La violencia de género en los espacios públicos. Un análisis del metro de la Cd. De México”. s/d. (2018): 201-227. Soto Villagrán, Paula. “El miedo de las mujeres a la violencia en la Ciudad de México. Una cuestión de Justicia espacial”. Revista invi. N.75. Vol: 1 num 27 (2012): 145-169.

Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Inclusiones.

La reproducción parcial y/o total de este artículo

debe hacerse con permiso de Revista Inclusiones.