PLANEAMIENTO RURAL

430
Contenido PRESENTACIÓN ................................................. .............................................................. ... 5 INTRODUCCIÓN .................................................. .............................................................. .. 7 CAPÍTULO I .............................................................. .......................................................... 10 ASPECTOS GENERALES .............................................................. .................................... 10 1.1. POBREZA. ............................................................ ................................................ 10 1.1.1. DEFINICIÓN .......................................................... ....................................... 10 1.1.2. CAUSAS DE LA POBREZA................................................... ...................... 11 1.1.3. FACTORES DE LA POBREZA. .......................................................... ........ 11 1.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA .................................................... 12 1.1.5. TIPOS DE POBREZA .......................................................... ......................... 13 1.1.6. LA POBREZA EN EL PERÚ .......................................................... .............. 15 1.1.7. LA POBREZA EN PUNO .......................................................... ................... 21

description

POBREZA PLANIFICACIÓNDESARROLLOPLANEAMIEMTO ESTRATEGICO

Transcript of PLANEAMIENTO RURAL

Contenido

PRESENTACIN .................................................................................................................. 5

INTRODUCCIN.................................................................................................................. 7

CAPTULO I ........................................................................................................................ 10

ASPECTOS GENERALES .................................................................................................. 10

1.1.POBREZA. ............................................................................................................ 10

1.1.1.DEFINICIN ................................................................................................. 10

1.1.2.CAUSAS DE LA POBREZA......................................................................... 11

1.1.3.FACTORES DE LA POBREZA. .................................................................. 11

1.1.4.CARACTERSTICAS DE LA POBREZA .................................................... 12

1.1.5.TIPOS DE POBREZA ................................................................................... 13

1.1.6.LA POBREZA EN EL PER ........................................................................ 15

1.1.7.LA POBREZA EN PUNO ............................................................................. 21

1.1.8.INCLUSIN SOCIAL ................................................................................... 22

1.2.PLANIFICACIN ................................................................................................. 23

1.2.1.QU ES PLANIFICACIN? ....................................................................... 23

1.2.2.POR QU SE PLANIFICA? ........................................................................ 26

1.2.3.IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIN ................................................ 26

1.2.4.LA PLANIFICACIN DEBE SER PARTICIPATIVA ................................ 28

1.2.5.CARACTERSTICAS DE LA PLANIFICACIN ....................................... 29

1.2.6.TIPOS DE PLANIFICACIN ....................................................................... 30

1.2.7.PLANIFICACIN Y LA GESTIN DEL DESARROLLO ......................... 32

1.2.8.EL PLANEAMIENTO Y LA PLANIFICACIN ......................................... 33

1.2.9.PROSPECTIVA TERRITORIAL .................................................................. 34

1.2.10.EL PLAN .................................................................................................... 36

1.3.DESARROLLO ..................................................................................................... 39

1.3.1.DEFINICIN ................................................................................................. 39

1.3.2.DESARROLLO SOSTENIBLE ..................................................................... 40

1.3.3.DESARROLLO SUSTENTABLE ................................................................. 41

1.3.4.DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL ................................................. 42

1.1.1.DESARROLLO HUMANO........................................................................... 44

1.1.2.DESARROLLO RURAL ............................................................................... 48

CAPITULO II....................................................................................................................... 54

PLANIFICACIN ESTRATEGICA ................................................................................... 54

2.1.ASPECTOS GENERALES ................................................................................... 54

2.1.2.PLANIFICACIN ......................................................................................... 56

2.1.3.ESTRATEGIA ............................................................................................... 57

2.1.4.TCTICA ....................................................................................................... 58

2.1.5.TCNICA ....................................................................................................... 58

2.1.6.RELACIN ENTRE TCTICA, TCNICA Y ESTRATEGIA. .................. 59

2.1.7.LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA DE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA ........................................................................................................... 59

2.1.8.ACTITUD FRENTE AL CAMBIO ............................................................... 64

2.2.PLANIFICACION Y PLAN ESTRATGICO ..................................................... 66

2.2.1.PLANIFICACIN ESTRATGICA ............................................................. 66

2.2.2.PLAN ESTRATGICO ................................................................................. 70

CAPITULO III ..................................................................................................................... 86

MARCO LOGICO ............................................................................................................... 86

3.1.ANTECEDENTES DEL MARCO LGICO. ....................................................... 86

3.1.1.QUE ES EL MARCO LGICO? ................................................................. 86

3.1.2.DONDE SE USA EL MARCO LGICO? .................................................. 88

3.1.4.PARA QUE SE HACE EL MARCO LGICO. ............................................ 92

3.1.5.CULES SON LAS VENTAJAS DEL MARCO LGICO. ........................ 92

3.1.6.QUE ES LA MATRIZ DE MARCO LGICO? .......................................... 92

3.2.METODOLOGA PARA LA ELABORACIN DE MARCO LGICO. ........... 92

3.2.1.ANLISIS DE INVOLUCRADOS. .............................................................. 94

3.2.2.ANLISIS DE PROBLEMAS....................................................................... 99

3.2.3.ANLISIS DE OBJETIVOS. ...................................................................... 102

3.2.3.3ANLISIS DE ALTERNATIVAS. ................................................................ 107

3.2MATRIZ DE MARCO LGICO. ....................................................................... 109

3.2.3COMPONENTES DE LA MATRIZ DE MARCO LGICO...................... 110

3.3APLICACIN PRCTICA RESUMEN MARCO LGICO............................. 121

CAPITULO IV ................................................................................................................... 123

ORDENAMIENTO TERRITORIAL................................................................................. 123

4.1ANTECEDENTES HISTORICOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 123

4.2ASPECTOS BSICOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................. 125

4.2.1Qu es ordenamiento?................................................................................. 125

4.2.2Qu es territorio? ........................................................................................ 125

4.2.3 Qu es el ordenamiento territorial?............................................................. 125

4.2.4 Objetivos De O. T........................................................................................ 125

4.2.5 Clases del ordenamiento territorial ............................................................... 126

4.2.6 Para qu sirve el ordenamiento territorial? ................................................. 127

4.2.7 Qu se espera del ordenamiento territorial? ............................................... 128

4.2.8 VARIABLES PARA EL O. T. ..................................................................... 128

4.2.9 PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.. 129 a) PRINCIPIOS: ................................................................................................... 129 b) CRITERIOS: .................................................................................................... 130

4.3ZONIFICACIN ECOLGICA ECONMICA ................................................ 131

4.3.1 Qu es la zonificacin? .............................................................................. 131

4.3.2 Qu es la zonificacin ecolgica?............................................................... 132

4.3.3 Qu es la zonificacin econmica?............................................................ 133

4.3.4 Qu es zonificacin ecolgica y econmica? ............................................. 135

4.3.5 Cul es la relacin entre la zonificacin ecolgica y econmica?.............. 136

4.3.6 Marco legal de la ZEE .................................................................................. 136

4.4OBJETIVOS DE LA ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA ............. 137

4.5FINALIDAD DE LA ZEE................................................................................... 138

4.6ENFOQUES PARA ZONIFICACIN ECOLGICA ECONMICA .............. 138

4.7NIVELES DE LA ZONIFICACIN ECOLGICA ECONMICA ................ 139

4.8METODOLOGA PARA LA FORMULACIN DEL O.T. ............................ 141

4.8.1 Cmo se hace el ordenamiento territorial? ................................................. 141

4.8.2 Quines deben hacer el ordenamiento territorial? ...................................... 142

4.9ETAPAS EN EL PROCESO DE ZEE ................................................................ 142

4.9.1 Etapa Inicial .................................................................................................. 143

4.9.2 Etapa de formulacin de la ZEE ................................................................... 143

4.9.3 Etapa de aprobacin...................................................................................... 144

4.9.4 Etapa de aplicacin ....................................................................................... 145

4.9.5 Etapa de monitoreo, evaluacin y actualizacin .......................................... 146

4.10METODOLOGA PARA LA ELABORACION DE LA ZEE........................ 147

4.10.1 Fase preliminar ............................................................................................. 147

4.10.2 Fase de generacin de informacin temtica................................................ 149

4.10.3 Fase de anlisis: ............................................................................................ 153

4.10.4 Fase de modelamiento .................................................................................. 154

4.10.5Fase de validacin de la propuesta ............................................................... 164

4.11PRODUCTOS GENERADOS EN EL PROCESO DE LA ZEE..................... 165

4.12METODOLOGA PARA HACER EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL(PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL) .............................. 167

4.13DESARROLLO DE LA METODOLOGIA PARA REALIZAR EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL............................................................................ 169

4.13.1Diagnstico ................................................................................................... 169

4.13.2Integracin de los resultados de la evaluacin para la elaboracin de la propuesta de ZEE....................................................................................................... 169

4.13.3Elaboracin del programa de desarrollo ....................................................... 171

CAPITULO V .................................................................................................................... 176

SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PBLICA (SNIP) .......................................... 176

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 212

GLOSARIO DE TERMINOS: ........................................................................................... 216

PRESENTACIN

En nuestros das todo lo que nos proponemos hacer, por lo general lo pensamos, tratamos de prever, estableciendo algunas preguntas bsicas: qu hacemos?, cmo lo hacemos?, dnde?, cundo?, con qu recursos?, es decir, estamos tomando pautas previas que nos permitirn tomar una mejor decisin. Si lo hacemos as, es seguro que nuestros propsitos se cumplirn con muchas probabilidades de xito, puesto que, estamos planificando.

En el mundo de la gestin del desarrollo, en la que las organizaciones pblicas, y privadas cumplen una labor clave, lacual es desarrollar acciones y proyectos que deben contribuir a combatir la pobreza, con mayor razn debemos tener en cuenta estos aspectos, es decir, los instrumentos que nos conduzcan a tomar buenas decisiones, por ello la importancia del proceso de la planificacin, como un instrumento bsico y clave de la gestin del desarrollo de territorios y de las organizaciones.

En este contexto, es importante el presente Manual del Curso de Planeamiento Rural en la formacin de nuestros futuros profesionales del campo de la Ingeniera, en la que recibirn conocimientos tericos prcticos sobre este instrumento valioso para tomar decisiones en el quehacer del desarrollo rural, a travs de la identificacin de proyectos vinculados con la gestin del agua, irrigaciones, saneamiento rural, infraestructuras de proyectos rurales diversos, servicios para la poblacin y la produccin, la mecanizacin agrcola, el medio ambiente, entre otros, as como tener los elementos bsicos para contribuir en mejor manera a gerencia, dirigir, ejecutar los planes de desarrollo estratgicos o planes de ordenamiento territorial, a travs de los instrumentos como el Planeamiento Estratgico, el Marco Lgico, el Ordenamiento Territorial Rural e instrumentos normativos como el Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP, as mismo, conocer las variables y componentes de la realidad rural, en la perspectiva de lograr ms eficiencia y eficacia de los proyectos y acciones que se ejecuten, en la bsqueda del desarrollo rural, contribuyendo as y en forma real a

combatir la pobreza, es decir, desde la gestacin de los proyectos hasta el cmo contribuyen al desarrollo?.

Finalmente, consideramos que el presente Manual contribuir en forma efectiva en la formacin de los estudiantes y servir de instrumento de consulta a los profesionales que de una u otra forma estn vinculados con el desarrollo rural.

INTRODUCCIN

El Planeamiento Rural, constituye uno de los componentes estratgicos de la gestin de proyectos y programas de desarrollo a nivel nacional, regional, local en el medio rural. Como sabemos el planeamiento significa prever, proyectar las acciones hacia un futuro deseado, en resumen, tomar decisiones, pero no son simplemente decisiones, stas deben ser las mejores, las ptimas, para ello debemos planificar con una visin acertada a corto, mediano y largo plazo.

La cultura de la planificacin en nuestros pases en desarrollo todava est en proceso de consolidacin y con altos y bajos, dependiendo del inters poltico de los gobiernos de turno y la visin que tenga el gobernante.

En los ltimos aos, se han dado dispositivos a fin de implementar procesos de planificacin a nivel regional y local, como la Planificacin Estratgica, as mismo para aprobar los proyectos que requieren financiamiento del Estado como el Sistema Nacional de Inversin Pblica - SNIP, pero todava resultan insuficientes, requiriendo acciones de capacitacin y sensibilizacin a fin de que se tenga clara su necesidad, importancia y operatividad en la gestin del desarrollo.

Es en este contexto que los profesionales de las Ingenieras deben conocer no solo los aspectos conceptuales del planeamiento, sino tambin el instrumental necesario y as participar con conviccin y en forma efectiva en el proceso de gestin de proyectos y programas en los diferentes niveles espaciales, sean stos puntuales o a nivel integral en un territorio determinado, como una cuenca, una provincia, una micro regin, regin, macro regin o el pas en su conjunto.

El presente manual contiene un resumen del curso de Planeamiento Rural que se dicta en la Facultad de Ingeniera Agrcola de la Universidad del Altiplano - Puno, realizado con la finalidad de contribuir en la formacin acadmica de los futuros profesionales, permitindoles interiorizarse de los aspectos conceptuales y metodolgicos terico-prctico

de esta importante disciplina que permitir identificar, seleccionar y priorizar en forma efectiva los proyectos y contextuarlos en el marco de la planificacin integral del desarrollo rural, con una visin holstica en el territorio, optimizando las potencialidades y recursos, con criterio estratgico y mejorando las capacidades, contribuyendo as a tomar mejores decisiones que permitan mejorar la calidad de vida de los pobladores del medio rural.

No debemos olvidar que se planifica para lograr objetivos y resultados, optimizar recursos (materiales, fsicos, econmicos, humanos, tiempo, etc.), prever inconvenientes, es decir, ser ms efectivos en los logros, en nuestro caso desarrollar, ejecutar y operar proyectos con eficiencia, eficacia y efectividad para lograr el desarrollo.

El Manual contiene un primer Captulo sobre conceptos bsicos de pobreza, planificacin y desarrollo, elementos claves que sirven como marco de referencia del planeamiento rural y la gestin del desarrollo. En el segundo Captulo se trata sobre la Planificacin Estratgica, que incluyen los conceptos bsicos y la metodologa respectiva, en el tercer Captulo se contempla el Marco Lgico, los Aspectos Bsicos y conceptuales, as como la metodologa correspondiente, el Captulo cuarto contempla los Aspectos Bsicos del Ordenamiento Territorial, instrumento de planificacin para ser aplicada en los espacios de desarrollo y finalmente, en el quinto Captulo se trata el Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP.

Las fuentes bibliogrficas, que han servido para el presente documento son de diferentes libros y revistas especializadas, as como de artculos, libros y publicaciones de Internet. Consideramos que este primer esfuerzo del presente Manual, no est acabado y requerir de una actualizacin permanente, sin embargo, el nivel al que se ha llegado constituye un aporte en el camino de sensibilizar a los actores claves, en el contexto de fortalecer una cultura planificadora que tanto requiere el pas en el contexto del proceso de Gestin del Desarrollo de los espacios rurales, que constituye el tomo II de esta serie. Consideramos as mismo, que servir como un texto de consulta a los diferentes profesionales que laboran y ejercen la carrera profesional en el medio rural.

Finalmente, deseo expresar mi agradecimiento a la Facultad de Ingeniera Agrcola, por otro lado tambin a los alumnos de las dos ltimas promociones por su valioso aporte durante la

preparacin del presente documento, muy especialmente la participacin activa de mis alumnos .Promocin por haber gestado la presente publicacin.

Ing. Ricardo Bardales Vassi

Autor

CAPTULO I ASPECTOS GENERALES

Si tuviera slo una hora para salvar el mundo la empleara as:

dedicara los primeros 55 minutos para planificar y luego en los 5

restantes salvara el mundo.

Albert Einstein

1.1. POBREZA.

1.1.1. DEFINICIN

Hace referencia a las personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente, que son humildes o que son desdichadas. La pobreza es considerada como laforma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacin, educacin, vivienda que rena los requisitos bsicos para desarrollarse correctamente tenga, asistencia sanitaria, as como el acceso al potable. Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Tambin puede ser el resultado de procesos de exclusin social, segregacin social o marginacin.

El concepto de pobreza es fundamentalmente econmico, aunque tambin tiene impactos polticos y sociolgicos. En la mayora de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos mbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monstico de pobreza, junto con los de castidad y obediencia). Histricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideolgicas que implicaban distintas respuestas. (13)

La pobreza, como problema social, es una herida profunda que contagia cada dimensin de la cultura y de la sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una comunidad. Adems, es la pobreza de espritu lo que induce a los miembros de esa comunidad a compartir y creer en su propia impotencia, desesperanza, apata y timidez.(13)

1.1.2. CAUSAS DE LA POBREZA

La baja inversin en infraestructura en el sector rural y en tecnologa agrcola, as como los cambios climticos.

El aceleramiento del aumento de los precios de los alimentos (al igual que el de los metales, minerales y energticos).

La baja capacidad de generacin de ingresos del poblador rural.

Falta de inversin privada en el sector rural.

La falta de educacin adecuada en provincias en todos sus niveles.

La falta de Oportunidades de Empleo

El analfabetismo.

La corrupcin.

El capitalismo.

Al tener que someterse a los mercados internacionales los cuales son los que marcan los precios de las materias primas. Por ejemplo el precio del caf se negocia en Londres. (13)

Otros.

1.1.3. FACTORES DE LA POBREZA.

Entre los factores de la pobreza se consideran: la ignorancia, la enfermedad, la apata, corrupcin y la dependencia. Estos factores deben verse simplemente como condicionantes. La de reducir la pobreza, tendr que observar e identificar estos factores y emprender las acciones para eliminarlos como va para superar este problema de la sociedad. Estos cinco grandes factores, a su vez, contribuyen a la

generacin de otros elementos secundarios, como escasez de mercados, infraestructura pobre, carencia de liderazgo, mal gobierno, bajo nivel de empleo, conocimientos insuficientes, absentismo, escasez de capital y otros.

GRAFICO N 1.1.

FACTORES DE LA POBREZA

ENFERMED

IGNORAN

POBREZA

APATIA

CORRUPCIO

DEPENDEN

FUENTE: Elaboracin Propia

1.1.4. CARACTERSTICAS DE LA POBREZA

La pobreza es la carencia de recursos para poder vivir, si un recurso es faltante, el mismo cae en la categora de caracterstica, es decir, las caractersticas de la pobreza son sus mismas cualidades intrnsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro rengln socioeconmico:

Falta de Salud.

Falta de Vivienda.

Falta de Ingresos.

Falta de Empleo.

Falta de Agricultura estable.

Falta de Nutricin.

Falta de Tecnologa.

Falta de Educacin.

Mortalidad infantil.

1.1.5. TIPOS DE POBREZA

Segn varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases: La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa.

1.1.5.1. Pobreza absoluta

La pobreza absoluta cuantifica el nmero de personas bajo un umbral de pobreza, que depende del espacio geogrfico y del tiempo. Para que una medida de pobreza sea absoluta, la lnea de pobreza tiene que ser la misma para todos los pases sin importar tu cultura y su nivel de desarrollo tecnolgico. Tal medida absoluta se considera que se encuentra estrechamente relacionada con la cantidad de ingresos que obtenga una persona.

La desventaja de la pobreza absoluta es que esta es arbitraria hasta cierto punto debido a la misma cantidad de riqueza requerida para la sobrevivencia no es la misma en todos los lugares y en todos los periodos. Por ejemplo una persona que vive en Alaska, Siberia o Escandinava requerir una fuente de calor durante los meses de invierno, mientras que una persona que vive en una isla tropical no.

Dentro de la pobreza absoluta estn los siguientes factores:

Carencia de vivienda.

Analfabetismo.

Existencia de enfermedades.

Mortalidad.

Desnutricin.

1.1.5.2. Pobreza relativa

La pobreza relativa es cuando las personas o sectores de una sociedad se alejan comparativamente, en sus ingresos o beneficios, de la mayora de la poblacin. Es la condicin ms extrema de la desigualdad social, pero sin presuponer la carencia de elementos vitales bsicos. La pobreza relativa, por tanto, est determinada por una especie de mnimo de estndar de vida decente en relacin a la sociedad en la que se mide y ese mnimo tiene una naturaleza mvil sustentada en la distribucin del ingreso.Este es el criterio de pobreza generalmente empleado en las sociedades desarrolladas y es el que hemos utilizado para definir los siguientes puntos:(13)

a.Pobreza educativa: La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educacin tanto laboral como pedaggica. Se dice que los pobres educativos son las personas de

15 aos y ms sin instruccin.

b.Pobreza espacio habitacional: Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre-cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, pases, o regiones.

c.Pobreza de servicios: La indigencia de servicios es la situacin que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios bsicos: Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas y estndares debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.

d.Pobreza de seguridad social: Es una de los tipos de pobrezas ms "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad social requerida.

e.Pobreza de salud: La Pobreza de salud la arroja un nmero porcentual, y sale de la estimacin de la proporcin de la poblacin nacional de una zona, nacin, pas, que las instituciones de salud del sector pblico no alcanzan a cubrir adecuadamente.

f.Pobreza por ingresos: Tambin esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la poblacin que vive en hogares en los cuales el ingreso per cpita es menor que la lnea de pobreza per cpita. Es muy comn y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en pases desarrollados con altos ndices de producto interno bruto, y altos ingresos per cpita.

1.1.6. LA POBREZA EN EL PER

La regin Puno, es la cuarta regin ms pobre del Per, con 67,2% despus de Huancavelica (85,7%), Apurmac (69,5%) y Ayacucho (68,3%), segn el Informe Tcnico para la pobreza en el Per (INEI- 2010); sin embargo, estos datos en comparacin a los registrados a nivel nacional resultan ampliamente superiores al promedio nacional de la poblacin en situacin de pobreza (39,3%) y extrema pobreza (13,7%), Esta situacin es consecuencia del modelo econmico neoliberal, excluyente para crecimiento y desarrollo fundamental de la poblacin rural que constituye el 50,3% de la regional, quienes no logran ni aspiran un trabajo loable, por carecer de habilidades bsicas, educacin y conocimientos necesarios. (15)

CUADRO N 1.1.

PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA COMPARATIVO POR AMBITO GEOGRAFICO 2008-2010

mbito

Geogrfico

Tasa de pobreza y extrema pobreza

2008

2009

2010

Pobreza

Extrema

pobreza

Pobreza

Extrema

pobreza

pobreza

Extrema

pobreza

PAS

Puno Huancavelica Ayacucho Apurmac Arequipa Tacna Moquegua

48,7%

75,2%

90,3%

77,3%

73,5%

24,9%

30,3%

30.3%

17,4%

44,1%

68,7%

35,8%

29,7%

3,8%

3,7%

5.4%

44,5%

76,3%

88,7%

78,4%

74,8%

26,2%

19,8%

27.3%

16,1%

41,6%

72,3%

41,3%

39,7%

3,4%

3,3%

3.9%

39,3%

67,2%

85,7%

68,3%

69,5%

23,8%

20,4%

25.8%

13,7%

29,9%

68,7%

35,8%

29,7%

3,7%

3,9%

4.3%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica del Per

CUADRO N 1.2.

POBLACION EN SITUACION DE POBREZA POR TIPOS DE POBREZA, SEGUN AMBITO GEOGRAFICO 2008-2010

mbito geogrfico

2008

2009

2010

Per

En situacin de pobreza Pobres coyunturales Pobres estructurales Pobres crnicos Socialmente integrados

83.5%

21.8%

9.2%

26.7%

41.8%

58.4%

21.3%

8.5%

27.4%

41.6%

54.2%

20.3%

7.8%

24.2%

42.3%

FUENTE:INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2008-2010

CUADRO N 1.3.

TASA DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA EN EL PER

MBITO GEOGRFICO

TASA DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA EN EL PERU

2008

2009

2010

Pobreza

Extrema

pobreza

Pobreza

Extrema

pobreza

Pobreza

Extrema

pobreza

REA DE

RESIDNCIA Urbana Rural

34.5%

69.30%

5.3%

28.6%

30.1%

60.5%

3.9%

36.2%

36.2%

58.5%

2.5%

28.5%

REGIONES

NATURALES Costa Sierra Selva

32.5%

58.6%

58.3%

3.2%

30. 4%

20.5%

26.5%

614%

55.6%

2.0%

32.4%

205%

21.6%

58.1%

25.3%

1.3%

26.2%

16.5%

DOMNIOS

GEOGRFICOS Costa rural Sierra rural Selva rural

50.0%

77.3%

65.6%

13.4%

46.6%

28.0%

49.0%

76.5%

62.3%

14.4%

46.5%

24.6%

38.1%

73.3%

55.3%

10.5%

40.8%

23.4%

FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2008-2010

1.1.6.1. Ubicacin de la pobreza en el Per.

De acuerdo al informe de pobreza 2009 del INEI, la pobreza extrema, en promedio, en la zona de la costa es 1.8%, en la sierra 23.8% y en la selva 16.9%. Dichas cifras resultan el 11.5% nacional.

La incidencia de la pobreza extrema por departamentos tiene en la parte ms alta a Huancavelica y Apurmac (entre 40.3 y 46.8% del total de su poblacin), le sigue Hunuco, Loreto, Ayacucho, Puno, Amazonas, Cajamarca, Pisco y Cusco (20.7 y 32.8%). La Libertad, San Martn, Junn, Piura, Ucayali, Ancash y Lambayeque (6.5 y 12.9%), y los departamentos con los niveles ms bajos de pobreza son Arequipa, Tumbes y Moquegua (3.7 y 4.1%). Por ltimo, Madre de Dios, Tacna, Lima e Ica (0.4 y 1.8%).

Para determinar a la poblacin de extrema pobreza, el INEI se basa en un valor de una canasta bsica mensual de alimentos (lnea de pobreza). As el promedio nacional establece en S/.144 mensuales el valor de los alimentos de una canasta socialmente aceptada necesaria para cubrir un mnimo de requerimientos de energa Es decir, si el consumo de alimentos de una persona no alcanza dicha cantidad se le considera en extrema pobreza.

As, segn el INEI, la pobreza total a nivel nacional al 2009 alcanz el 34.8% de la poblacin; en el rea urbana se ubica en 21.1% y en la zona rural supera la mitad de la poblacin de esta parte del pas, alcanzando 60.3%. Incluso en la sierra rural alcanza 65.6%.

Al analizar la incidencia de la pobreza por rea de residencia, se observa un fuerte contraste entre los residentes del rea urbana y los del rea rural. Mientras que los primeros tienen un nivel de pobreza de 21,1%, en el caso de los residentes del rea rural (60,3%) la pobreza es 2,9 veces superior.

En el caso de la pobreza extrema, las disparidades entre los mbitos rural y urbano son mayores que en el caso de la pobreza total. As, mientras en el rea urbana del pas el 2,8% de la poblacin es pobre extrema, en el rea rural es el

27,8%.

Por regin natural, en la Sierra la pobreza afect al 53,4% de su poblacin, principalmente a los residentes de la Sierra rural (65,6%), donde alrededor de

siete personas de cada diez son pobres, mientras que en la poblacin urbana de esa regin incidi en el 31,3%.

POR DEPARTAMENTOS

Los resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen ms clara de los contrastes de la incidencia de la pobreza. Del total de departamentos, 14 registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional y en 10 tasas inferiores.

CUADRO N 1.4.

TASAS DE POBREZA SUPERIORES AL PROMEDIO NACIONAL

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Diferenci

a

2010 -

2011

Signi-

ficanci a

Per

58.7

55.6

49.2

42.4

37.3

33.5

30.8

27.8

-3.0

Amazonas

71.5

74.7

67.6

58.1

59.1

56.3

50.5

44.6

-5.9

*

Ancash

62.2

55.3

43.4

41.8

34.9

30.3

27.1

27.2

0.1

Apurmac

70.4

74.5

70.6

71.4

70.4

72.0

62.0

57.0

-5.0

Arequipa

40.0

28.5

26.4

22.9

15.2

17.6

13.6

11.5

-2.1

Ayacucho

72.4

78.6

77.3

67.6

61.1

58.8

48.2

52.7

4.5

Cajamarca

77.7

75.4

69.7

68.4

61.1

62.1

55.2

55.8

0.6

Callao

50.3

42.9

37.7

28.0

25.9

15.9

18.5

15.8

-2.7

Cusco

64.0

60.9

53.8

54.4

50.8

40.4

42.7

29.7

-13.0

**

Huancavelica

92.8

92.7

89.1

85.0

79.5

75.6

63.0

54.6

-8.4

**

Hunuco

84.9

78.9

76.7

66.5

62.2

58.9

54.7

54.1

-0.6

Ica

43.1

34.8

28.8

23.3

20.5

14.0

12.4

10.9

-1.5

Junn

56.2

61.7

49.9

44.4

36.8

31.8

28.5

24.1

-4.4

La Libertad

58.9

49.2

49.7

39.1

38.6

35.2

31.4

27.4

-4.0

Lambayeque

58.3

56.9

50.9

50.0

37.3

37.1

38.2

30.4

-7.8

*

Lima 1/

45.0

42.6

32.4

25.6

21.5

17.0

16.0

15.8

-0.1

Loreto

74.6

75.0

69.9

57.5

53.0

54.7

49.8

48.1

-1.7

Madre de

Dios

29.2

31.4

20.3

13.9

11.8

6.1

5.0

4.1

-0.9

Moquegua

50.8

36.9

35.0

29.7

28.8

19.0

14.3

10.6

-3.4

Pasco

67.1

71.0

65.5

59.6

58.1

47.3

36.3

40.9

4.4

Piura

73.4

70.1

65.0

54.2

49.4

42.4

44.3

35.2

-9.1

**

Puno

79.3

74.1

71.3

59.9

54.1

49.3

48.6

39.1

-9.5

**

San Martn

67.9

67.9

71.0

56.1

42.9

48.3

36.9

31.0

-5.9

*

Tacna

43.3

42.5

31.5

26.6

21.1

17.7

14.2

16.6

2.4

Tumbes

36.0

23.5

20.3

22.5

21.0

20.2

19.7

13.9

-5.8

*

Ucayali

60.7

57.9

59.2

47.0

36.1

30.8

21.7

13.5

-8.2

**

FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 2011

* Diferencia altamente significativa (p