Breve Historia Urbanismo Cap1

9
7/29/2019 Breve Historia Urbanismo Cap1 http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-urbanismo-cap1 1/9 c)iü? ,l(nl -  J,I ynmera cdrt:run cn "E,l l,ilrro dc Bolsillo": l9ti8 ' Segunda ecliciórr cn "El I-il¡ro de Bolsillo": 197() Terce¡a edición o.r "Dl L,ib¡rr dc Ilolsillo": l!.)74 Cuarta edició¡r cn "lil Lil:ro dc Bolsillo": 1977 Quinta edición en "El Libro dc Bolsillo": 1978 Sext¿ edición cn "El Lil;r'o dc Bc,lsillo": 1971) Séptinra edición en "El Libro cle Bolsillo": l9B0 Octava edición en "El Libro de Bolsillo": lgBl Lección 1 Introducción. Tipos fundamentales de ciudad :ll¡: : .' 1i' jl _ 'itL.ti r. :,1: lr , . ..'' 1.- $ '{'' $ ffi 11. Fr de ácumular, Una ciu&d se puede estudiar áesde infi- nitos ángulos. Desde la historia: <<la historia universal es historia ciudadana>, ha dicho Spengler; desde la geo' {lXii'ií{lllll¡l-} fj,qiriü;1,iI fii-'r]''1É f graffa: <la naturaleza prepara el sitio, y el hombre lo ',,\if Li,,,.J íir i,,ir;,ti¡t,;;i,i , i ::::xl ,fflr;iliT.tff diili,?i'o:,11i:'::f;#,1 nlul-ll;; üi,r''i t: 'I . i deseos>>' ahrma vrdal de La lJlache; descle la economra: - .."d ¡i o_¡ ti , i <<en ninguna civ_ilización la vida.ciudadana se ha des- i --- -tt- J- --., :- J-- -- J--- -:- l-t -^*^-..:^ -. l^ :^1.,^¿-¡^.. o F¿;;á;ü;;;6iii;- -*" i arrollado con independe¡cia de_l comercjo y la industria> o Alianza Editoriat, S. A. ¡ (Pirenne); desde la_política.: la. ciudad, según Aristóte- Al'anza bdrtor ral. 5. /\. I )^ ^'"""*', '- ';:;**' "-oi" ,- -;----- Madrid, 1968, 1970, tg74. tg77.l97fl. 197g. 19g0, l96l ¡ les, es un.cietto,númerg d,e ciudadanos; desde,la so' i\4adrld,lyoó.ly/t,,,|.Jl1.|:)/l.|:,/(,.l:,/..,.|:,Ót,.lyoll.:-i'; Calle Mjlán,38: ", 200 00 45 i ciología: <la .ciudad es la.forma y.el imbolo, de '-¡na alle M¡lán, Jt: 'a :{)U UU 45 i '';'"P;-' ":'j,"':':-* ": '-,i;^"': ISBN: B4-206-ll3rj-0 i _¡elaqió¡ social integrada> (Mumford); desde eI arte y. nepósito legal: rvr. 10451-l9gr i 1a',árquitectuta: ola, Brandeza ,l: lt, qrquitectura. está ; '. .'.,? i .,i.,.1"i¡ ¡ i -..r'fi t', ir' i J .-i I Lr' ¡ \' , ¡ t--**--"" i ijófvipFlA,.(- i 100¡Jr,ü¡r-lti t,tlt ¡'r  llotJÁrü¡fjhi I l El estudio de la ciudad es un tema tan sugestivo como .-/), i ,, j¡, ::.v-(-/<i.t i t arnplioydifuso; imposibledeabordarparaunhombre I I .:^_^ ^- ^]-^-.^ l^ _^- r i t -r -? j . if..¡ rrr.-lr;..: ,, .i. r'i + fu.din | .1 solo, si se tiene en cu€rlla la masa de saberes que_habrla Impreso en Gr.afblliet, s. L. polígono lndustrial "Los Angt'lcs" i :lit a la d9. la ciudad, y. la solidez de las instituciones Getafc (Mactrid) i ::. *.1.,,3.Sdir. po¡, la solídez de los muros que las co- rr.i,,r-rr i- q^"¡. -. i bj.im> (Aiberti). Y no son éstos los rÍnicós enfoques 1 .l I f . r 1 r t | . I 1  Yrr1"-4 '] posibles, porque la ciudad, la más comprehensiva de las rl 'i7 .j l:ü¡.¡,I:.:-':']].::'.'-_-_]-.*'-....*.''.--.-.'*'''j._,.-...,::::-,::.:-

Transcript of Breve Historia Urbanismo Cap1

Page 1: Breve Historia Urbanismo Cap1

7/29/2019 Breve Historia Urbanismo Cap1

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-urbanismo-cap1 1/9

c)iü?,l(nl - J,I ynmera cdrt:run cn "E,l l,ilrro dc Bolsillo": l9ti8

' Segunda ecliciórr cn "El I-il¡ro de Bolsillo": 197()Terce¡a edición o.r "Dl L,ib¡rr dc Ilolsillo": l!.)74Cuarta edició¡r cn "lil Lil:ro dc Bolsillo": 1977

Quinta edición en "El Libro dc Bolsillo": 1978Sext¿ edición cn "El Lil;r'o dc Bc,lsillo": 1971)

Séptinra edición en "El Libro cle Bolsillo": l9B0Octava edición en "El Libro de Bolsillo": lgBl

Lección 1

Introducción. Tipos fundamentales de ciudad:ll¡: : .'

1i'jl _

'itL.ti r.

:,1: lr ,

...''1.-

$

'{''

$ffi11.

Fr

de ácumular, Una ciu&d se puede estudiar áesde infi-nitos ángulos. Desde la historia: <<la historia universal

es historia ciudadana>, ha dicho Spengler; desde la geo'{lXii'ií{lllll¡l-} fj,qiriü;1,iI fii-'r]''1É f graffa: <la naturaleza prepara el sitio, y el hombre lo

',,\ifLi,,,.J íir i,,ir;,ti¡t,;;i,i , i ::::xl ,fflr;iliT.tff diili,?i'o:,11i:'::f;#,1nlul-ll;; üi,r''i t: ' I . i deseos>>' ahrma vrdal de La lJlache; descle la economra:

- .."d ¡i o_¡ ti , i <<en ninguna civ_ilización la vida.ciudadana se ha des-i --- -tt- J- --., :- J-- -- J--- -:- l-t -^*^-..:^ -. l^ :^1.,^¿-¡^..o F¿;;á;ü;;;6iii;- -*" i arrollado con independe¡cia de_l comercjo y la industria>

o Alianza Editoriat, S. A. ¡ (Pirenne); desde la_política.: la. ciudad, según Aristóte-Al'anza bdrtor ral. 5. /\. I )^ ^'"""*', '- ';:;**' "-oi" ,- -;-----Madrid, 1968, 1970, tg74. tg77.l97fl. 197g. 19g0, l96l ¡ les, es un.cietto,númerg d,e ciudadanos; desde,la so'i\4adrld,lyoó.ly/t,,,|.Jl1.|:)/l.|:,/(,.l:,/..,.|:,Ót,.lyoll.:-i';Calle Mjlán,38:

",200 00 45 i ciología: <la .ciudad es la.forma y.el imbolo, de

'-¡naalle M¡lán, Jt: 'a :{)U UU 45 i '';'"P;-' ":'j,"':':-* ": '-,i;^"':ISBN: B4-206-ll3rj-0 i _¡elaqió¡ social integrada> (Mumford); desde eI arte y.

nepósito legal: rvr. 10451-l9gr i 1a',árquitectuta: ola, Brandeza ,l: lt, qrquitectura. está

; '. .'.,?i .,i.,.1"i¡¡ i -..r'fi t', ir' iJ .-i I Lr' ¡ \' , ¡

t--**--""i ijófvipFlA,.(-

i100¡Jr,ü¡r-lti

t,tlt¡'r llotJÁrü¡fjhi

I l El estudio de la ciudad es un tema tan sugestivo como.-/),i ,, j¡, ::.v-(-/<i.t i t arnplioydifuso; imposibledeabordarparaunhombreI I .:^_^ ^- ^]-^-.^ l^ _^- r i t -r -? j. if..¡ rrr.-lr;..: ,, .i. r'i + fu.din | .1 solo, si se tiene en cu€rlla la masa de saberes que_habrla

Impreso en Gr.afblliet, s. L. polígono lndustrial "Los Angt'lcs" i :lit a la d9. la ciudad, y. la solidez de las instituciones

Getafc (Mactrid) i ::. *.1.,,3.Sdir. po¡, la solídez de los muros que las co-

rr.i,,r-rr i- q^"¡. -. i bj.im> (Aiberti). Y no son éstos los rÍnicós enfoques1 .l I f . r 1 r t | . I 1  Yrr1"-4

'] posibles, porque la ciudad, la más comprehensiva de las

rl

'i7.jl:ü¡.¡,I:.:-':']].::'.'-_-_]-.*'-....*.''.--.-.'*'''j._,.-...,::::-,::.:-

Page 2: Breve Historia Urbanismo Cap1

7/29/2019 Breve Historia Urbanismo Cap1

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-urbanismo-cap1 2/9

r, i.Introducción:' r" I j

Lección 1sLLru' r,É tal d. estos ciudadanos que basta para la suficiencia de

obras del hombte, como^ dijo.\flalt.'ü7hitman, Jo reúns lf i;';jr;i.-Er;;;

J.fini.i¿n que c;rrespond.,t:,1^.ol:- ¡ lt'

^af rvs"

to4o, y ga!1 .eu9 se refiera. ai hombre.'le. es.ajeno- No'_E cepto político .de^la ciud3{, que,convien" ,tl,,lpo q:debemás oivid"i- que en su interior anida la vidá misma,,F

"iíir¿-iriráá-d. C...ia. El'Eitádo es la ciudad, v la

hastá confundirno's y hacernos creer que son ellas ki -i#. ilil ;; Estado. El problema de la ciudad como talque viven y respiran. Todo aquello q"e ql hombre lq,,$ rl-ii*f^ár-rñtáút.*, á" la situación o estado polltico.fggt3, af.ecta a' la. ci\dad, y por .eso..muchas veces lo $. de sus habitante¡, l9s .cr-r'dadanos. , r _ -rm¿s*í¿¿¿ndito y significatí"ó nor lo dirán lor po"t.r y f- ;'Aü;;;;;i-l;birt define la ciudad como <todo aquellos novelistar. L.

[.rnnovellstica del pasado iiglu ú

ü i;;t;;; .r..r.rdo de los muros con los arrabale$

-ettenido casi siempre una ciudad como telón de fondo, y ry loifdiheiOS-qué'se tiéne con ellos>. Se tta!4. dE la q!Y-lo mismo que la^s r-nejo¡9s descripciones del .t,.rpo y'.1 $ ¡;;;-i."rü *; r; se concibe rin nnoJ-ünros que laalma de París se las debemos a Batzac, las de Madrid f de-ñen<iári-dé'la^ amenaza exrerio¡.son obra de Galdós. No deben, pues, perderse de vista, f

--b6,iit";;; .t siglo xvrrr, imagina así el origen de

al estudiar las ciudades, las valiosas fuentes que nos F un, ciudad:'<Si un piíncipe o un señot fija.su re.sidencia

! $ ñ. yl'-t'gr¡ giato, v 'i ótro' señores TY{? ill,i-t'¡ 'f f INo es posible, por tanto, recoger cosecha tan copiosa i -";i;ü; para verse y tratarse en agradable sociedad,como la_-que ofrece.el estudio de las ciudades al .culti $ este lugar si convertirá en una-ciudad> 3. He_aqul ef

^con-vador diligente.. Podremos, todo lo más, apuntar ideas, $i ü;-il1";i"j^d barroca,_d-e-carácter señqrial:(Resl-desbrozar caminos, plantear cuestiones, aportar drtot, i' ü"it¡iir; y eminentem.nt. .onr..r*idora, donde reinaetcétera, que fatalmente tendrán mucho de fragmentario.$1= g[_luio, qu", según \üerner_.Sombatt, fue,el oriEen.-dey a veces ?e inccnexo. i[ i;; ;;d¿r áudíd.r de Occidente, antes del advenimien-

La primera dificultad que enconttamos está en la defi- i to d". la era industtial.a Pl¡r¡¡cr4 u¡ulurrau Y,/u Lr¡Lvrrrra I to oe lanición^de lo que es una ii"dud. Si queremos, por la vía i tti*r-Oi;;;;-C6..ta, <<1a ciudad es,un ensayo de

clásica, empezar explicando cuál es-el objeto de nues-

rt r"...ion *."fru.. el hombrepara vivir fuera y frente

tro esiudio, en la piimera puertá nos acecha la duda. Se fl ;i-;;r;r] a.rn¿o de él porciones selectas y- acotadas>'han dado multitud de definiciones, y algunas, si no con- $ ¡;-ór,ór y Gasset su difinición en una diferenciacióntradictorias, por lo menos nada tienán que ver con ottas,.il ;J;J";;?;.].ir¿r¿ y naturaleza, considerando aqrlélla

igualmente respetables. No se trata de que exista error, f¡ como una creación abtgacta y artificial clel hombre. -bsto

sino que estas definiciones se refieren a conceptos de la f es sólo una parte de la ve¡dad, o poÍ lo menos es una

ciudad enteramente diferentes o a ciudades que constitu- ;ij verdad aplicáble a determinado tipo de' ciudade-s. .I'arativamente lo son. Nada tiene que ver la polis griega con Ortesa, fa ciudad por excelencia es la ciudad clásica. yla ciudad medieval; son distintas una villa Cristiana y ri. ;;i?;r;;"; ¿""¿É el elemento fundamental es -la. pla-una medina musulmana, una ciudad-templo, como Pekln, , Á.-"1^ urbe

-dice-es, ante todo, esto: plazuela', ág.o-

y una metrópoli comercial, como Nueva York. l;, ,ir.llunrr para la conversación, la disputa, la elocuencia'

- Aristóteles dice que. <<una ciudad es un cierto número j -ü'"poñti.ai En rigor, la urbe clásica no debla tener casas,

de ciudadanos, de modo que debemos considerar a quién t ..^hay que llamár ciudadrnót y.quién es el ciudadanó...o I i: +;.t9t¡1"1,,f,f;"fi,*,tiP:"ri,1,1¡"tT;.'1I,káqn,o.'.,.pues, ciudadano'd. una ciudad al.que .tiene_ | -: ^iyrrü\

":i,n,ifiiL'á;¿in'i!'*:.,1;2:*:::",,i:;olÍ,"in[,"T."?r'o--a'facultad dé intervenir en las funciones deliberativa y i '^:''o#i: óontptetas. rr, p.408.judicial de la misma, y ciudad en genetal, al número to- I_-Jii .,,.,*..

Page 3: Breve Historia Urbanismo Cap1

7/29/2019 Breve Historia Urbanismo Cap1

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-urbanismo-cap1 3/9

10 Lección II nt¡oducción ll

tl-áspacio agrlcola>) 5."4<\3 ciudad clág'ica-nace de un ins- ; ::^i1?:que cuanoo ratta no acrerta a comPren(¡er q

tinto*opuest"o st _domée.ifcs. se edi6á i,.¡,!;;;,;".;;'; i.,'1,',el'.fi:'1iii,Ht;?i::lXjtjT'j"j'.:f'1i¿

con ra-e¡}llá; sé funda-1á ciudad para salir de la casa y reunrr- $ _:-.:r:_-^:f;;ñ_r=t-; o* i"-ilr¿" han salido ¿. ,u, .rrlrr::""- I civilización v la vida americanas. Presa de un cierto es-

se mueve, po, ,,n,ol^'ci;s;-;;;ü á."r,'"áü,, ¿. I :T"l^:"::,:l t:^'::fl:'^^:*:"1.:::.:'^,1'..::f::'"la ciudad clásica, es decir, de"la ciudad política. La ciu-¡ T:.T:TTT"i"^^l'^l"-:".::l':]:::-{^:,?^::::"::.'"dad'donde se.onu.rr" y'donde lor.onir.ior';rffr;iJ;; *:::Lte los hechos en todo su radicalismo' me atreví

pr-.{opin"" ,.ú;; I.;-rá."rá*i..1-¡i-;;;;;"",t'i;';r; i f,,gjol::.'-t.unaverdad, que puede ser subjetiva:-lam-

;d";;;;"ió"';r";.

de la te¡tulia.i,,dudJ.,""."oÍ:1

F. bién,hav,verdades subjetivas-, p,ero que para ml sigue

7a latga es_la teriulia política. Qué duda .rb. qu" "rt. ! it"t?:^1 v^ttoa' La veroad es' senclllamente' esta: que me;id$.'i"a;f#d;=, o;;r;.; h;-;;id.;;ü.T;T:; i lt*l^ante una civilización sin ciudades>>7. contandocón el desarrolo de lá vida ciuctadana,l, n'J':"ti,";:: i 1:u'::i^':i,,3: :l'^:':iT:*Í:..?91'^T':T:1': i:Ti

sino sólo fachadas que son necesarias para r

plaza, escena artificiai que el animal polltico ,.t"tTtr$?: i llt::,!t la ciudad sea -Iapiaza v lo que ésta signifique'

éhásoacio asrfcola> s .aI .a iitt'c' elá<ieq ñ^r.::'i,-'","-: $ de modo que cuando falta no. acierta a comprender que

iiril:3:il"r ñi,.i,lá :'."ii::qi,4:.?:iirÉx.iffi i i,xlr.,'.,"rJ..*:x,1ff::il",":? !::,y{,r ¡"2i,.f;i 13".:tde la ciudadanía. Pói-eso las. ciüdades de la civiúzación [ 'EruPrc qu. ruc,Lurqucrr¡us er uurlc€Pru uc urusau cur]

*gi¿¡ai'5rr" ?;¡r¿.r cailadas o reservadas, il;"" ';. ü o"r"^*,exteriorizada v civil'

utá'^ ¿J-trii.;l;-;;; les falta de vida civil. E-l-"-,'.' .-' i -sa¡a los anglosajones setá- difícil asimilar la idea deniA^ -^+.^ -i..)^)^^ )^^t^.:-.^^ -- -:--r-r - .--111,9]lttl l qr. carecen cle"ciuiades en el sentido áela ciuiras latinación entre ciudades domésticas y ciudades públicas es I ]"l^'"i^"'l'1,11".::i1i:19)^::'^^"'l,lill"rll,::^":.::"^::::

más profunda de lo que parece y 'o h. rido rufici.nt.l É ?^.::-"*^l^f":(- sl1l93r::i^"-rl¡'.1i,^oT:1:"T:P.:t'rTrtas prorunoa ce ro que parece y no ha t'oo.:ilt:tl:- f rc*nt, pál^bm"qná deriva dil vie;o inglés-tun:y delmente expiayada por aquellos que se han dedicado_r{:t: I f i",i,ont. o túnoz.y que significa un recinto cc¡rado,:"1i"-"0:"

t:,.:j:1.1-Y::":"'" :'.1111

d^..¡1::,,: :9:l:: i ;ft :'i campo que co*esponde a una casa o a una sr.n-.":::^.:^'l,.ljll""_,::::i-:: l?l1l "^'.f:::'": :::'l:l: i parte del campo que coresponde a una casa o a una sr4n-L::'i^::,.::1i:.,::^!'i^"T Íll'11. il}::. ^

p:l*:li f ia. No ,. t,,i", p,,es, de un .on..pto potítico, sínó devlsta ¡esulte paraoojlco, la cludad exteflofrzada es mucho ¡t :-_ ^^__más opuesta rl ."-po que a la ciudad interiorizada. La $ tn,

lln?tP'oagrarlo'

,. , ¡ i r ^';--';-$ ,l.os.CstadosUnidoscarecendeciudadestalycomocosa eS ODVIa: pala lOs VeclnoS Oe

laprtme¡a,

el vefda- Í _.. I r'r.:

...t-.I I | .. r { nOSOtrOs tas enten0emOs, áUnque exlslan aglomeracrones:::":^".1'^T^':^:j.^*::j:"^''-'^t-:jli' ,vr^\!:::?'^7.'i'l '11- [ hurnunur, concentracionei indu'trial.s, regiónes suburba-que no rf ene recno, üene paf edes ( tachadas,| que to se- t . -.. r ... ... -., -. . -- - r

Íj:ff: :::-'iTp,^'^.:i:'.'lÍ",1"^^j'",1ffi:9:'-':':1-ii1 I ¡'.iG*ñ'p.iio, es*slntomática Ia construcción de los

ll':Tl.[|"^?: :i::l:^'l ^:-:::' o:::":1T-1"'.:":.:: f pueblecitos ie New England. En medio del campo lasy pareoes. i\O neceslta Segregalse del Campo, Va que I ' .. .t | . | :. r.| Í r .r '. r I casltas alsladas emptezan a aplnafse, nunca qemasraooeste, en el IOnOO, eS alslante que ayuda poOerosamente ! I I | . Ir....rrhi¡tlVdesdeluegOSlntOCarSenrpe¡defSUaUtOnOmta;perOa la lntlmlclad. -HOt conslgulente, Ia Ctuclad de las taCha- i 'r rr t. | .. fi r.I r ' | . I l al llega¡ al centfO deJan un gran espacto Vaclo, llamaoooas es mucno mas uroana, st pof tal se entrende una f . . r..f I . r I Common. ESle CoIltttlol nO eS, nl mUCfiO menOs, Una€ntIOaO Opuesta ar campo, que Ia Cludad de IOS lnteflo- F ! r t :.r.. .r I pllz ,.un ágora¡ srno una Darte del campo especralmenteres, ror tanto, es perlectamente comprenstDle que para Í ' ,- r'"^''. : I r..-r- | | r... I r.. ' I ir 'r I pfesefvada. UOffiO Sl las CaSaS, Al Unlfse' Sln[leran raIooOnomDrelAÍ.lnlZAClO ymedlteffaneOlOesenclalVcle- I ' .r rr r. | | rt I' I nostalgla del campo oe,ado a la esparoa, vuelven a recu-

5 O. C., II, p. 537. I6 O. C., rI, ¡. 323. II t F Chueca, Nau'a York. Form¿i v Sociedad, Madrid, 1953, p. 12.

i

Page 4: Breve Historia Urbanismo Cap1

7/29/2019 Breve Historia Urbanismo Cap1

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-urbanismo-cap1 4/9

1'2 Lección.l ; Introducción

pefarlo en la parte más eminente, poniéndolo en valor, i' .torno. al. patio. !s-tg 9l-em¡lr1o,-1o tomarori los árabes del

exaltándolo. E.r l'g*-d" ".",".Jri¿" d.l ;";;'; i tn;¡", helenístiio, péro lo transformaion, átedpétándci;

trata de una valoraciór-á.f-pr¡*;",-.*".¿.erl".r":;;- f Í" ¡'=;"t.;*i!enciás^uit^les. Con. el q:ti::il?,^l"Jt?:::::u*i.ni.¡¡"n,e- En la f.rd"tr del'comnon'pacen los re-1i y el jardín encer¡ado entre tapias, de tradlclon lranla'

baños y rumian los bovinos bajo gigantes..r y"i.fúrir"or u¡ l""r,ii"y.t"" l, .ur" -que desJaban, dentro de la cual

olmos. La ci.,dud do-¿r¡rÁ'y át^d^ "r ;;-;iJ;i i podiun glri, á9las deiicias de la vida al aire libre en

reminentemenre campesina, 1o mismo que la;;d"J; i il-*nr;io est¡ictamente privado' La calle en la ciudad

cu^z y civil es ..i".ni...n* urL"nr.' i TuqghSnq puede.decirse, qu: n: tTit'-"-'rlu qY:-it^.f:""Eníre la ciudad doméstica y la ciudad civil queda flo,- i de eludir la exteriorización de la vtvlenda

-racnaoa-'ranrln con .tifí.il ,"f.rln"i; i

".,;';ü.ü;J.l;-;iri;:-l 'o,.r"...-'ll qu. .onrtit.,ye la razón de se¡ de la calle' El

¿;; y ciull .. ..in..rt.rn.nte urbana. i *gqgh3nq puede.decirse, q": n: tll:'-?,,Iu q'f-it^.|"t'

Eníre la ciudad doméstica y la ciudad civil queda flo,- i de eludir la exteriorización de la vtvlenda-racnaoa-'

tando, con difícil ref.r.i.'ci; ; ;:,;';"1;.ii;i, l;-Jil,i;i- I ¡""' 9. r. qu. .on'tit"y,e la razón de ser de la calle' El

irt¿Ái"". Á nr.r.rtro ;"i.i", t" .i".,. ?,o, Ir dár,.l* * I F".bl..ito áe New England no tenía calles porque éstas'r?."i.t c y ¡ a"t."ii,ui"'XLIX jel Corán, ri"-ri.'Ef-| ;.-1.;.,.ran senderós por,el t"-p-:-I-:ljt:^1"t,::"Santua¡io: .,El interior de ru casa -djce

Mahoma- es i dispersas. Las medinas musulmanas.tampoco,lut ttt_l:"'un ,r.,t.urio, los que lo violen llamándote cuando estás* [ poryue se convietten en inveroslmil:: !1tTt::jTi:.r ¿1, irit^. .l r.rpeto qu. á"b"n al intérprete del cielo. I itpiát, que difícilmente se abren paso en el comPleJo

Deben esperar a que saljas de atlí:, Ia decÉncia ü;";;;r; [ .üñ;.r¿-á.;;; edificación imbricaáa' Tiene mucha más

El musulmán lleva ,Í-.;";; ü J"f-;-i; i;;;t I i-Áo".t"ncia como desahogo el patio que la calle'

,ríi,;.H;;'.ri"," pu..i. p..-rnecer durante ^ulho E't^d;.;;;;;.;" tu".i"d¿ islámica la plaza como"

tiempo en la cárcel que él mismo ,. hr- pr.f^r¡á;,. t $ ""eúqtí. J. ."f*i¿l p'iblit"' La función de la plaza la

su vida se escinde .""i¿r'¿"'1.,;;¿.-;

riar'a."r.1..1bí. $ ";;;pü;;tién el patio, en este caso el p?ljl j'-1i:*-No puqde, pues, hablarse de una plena vida ág#t*r; $ ,tgiir-nero como y, no s.. .uata de política, srno de

ya que ésta se halla consritutivamente dividida.-fampoco [ ¡4igiO"l * f""a¿t'en la vida social ei muy diferente'

cabedecirquedominalatidapública,to*o-tn-i"ti*H'ÑJi;;;t"tanteunágompataladiscusiónyladialéc-dad clásica, ya que .*iri. t, ui¿l de harén. Ett., ,l!i¡; t ;i;,:;;-uni. un-e¡lácio .par^ la meditación silenciosa

a la importancia qúe

"" "fl.rr"i¡"n"

"lrr.t*'tJiei* $ ;;; i; pmiu, d.lÉ.tació-n del lit-Pg que fluve' Por

so, acaba por dar una especial fisonomía ^ l, .iu¿ri."-- [' ¿J, ¡; i,rg'r, d. plaza como entidad úrbana abierta' losLa vida de harén condlciona la organización a".-ü-..mi $ ;;"I;;il, i*lit" para la.vida en común, prefieren

musulmana como un recinto herméiicamente cerrado al $ de nuevo el patio, donde vuelven a encontrarse encefrá-

exterior y, lo que es más, completamen" ii"rftr}¿". E ilr;:,;.ir;¡J*;-en-una. actitud que pudiéramos llamar

Vagando por las torrr¡osas callejuelas arub"r,-ii.nl, .r; .f ;¿,t¿:;;lüü;. El ,ini.o el:mento ie la ciudad que

recodos y pasadizos, nun., .ubá-os si borá."rnor. lqr 'f ;dq;iJ-;ier I .rta dominado por el bullicio, humano

-"i"r-¿J .,ir l.rn prl*iá=; lr;; miserable donde-se [ ..r il ,o.o, la álca\ceúa o elbazat' Pero esto obedece ya

hacinan los desheredados. Todo está imbricado,-r.uu.tio I ; ";"-;;;Lrü¿pu.u-ente funcional insoslayable'.

y ionfuso de tal mairera que el comoullage ..rult, per- [ L" .i"d;á;t'"iÁ*t está.montada sobre la vida pri-

fecto. La vida completamente reclusa, ,ln uprri"n.i^ e"- t trJ" y'li"i"tii¿. t.iili"to de la existeneiá,'y

.de áqul

terior alguna, da lugar a- una difícil ciudad iir-f".¡.¿m,

t il; J" nrono*lt' No iuede, por tanto' confundirse con

algo opuesto.tot"lm"nt" I lu-.li"dud clásica,'á;;¿._;i I ir"a"á¿ pública ni.tampoco^con la ciudad doméstica'

;;:;r#;-t la fachada'"er;"'1.;;;;iprl- iá liü.i¿" I'-

s.e". n;t*.rgli,-lor efementos esffucturales qu,e,com-

¿.¡r" ll"u* fatatmente ^^"ieii¡rílti;iá" e;,n¿'ri*';I d;-i; .ruJ'rí"Á, la casa, ia calle, la plaza, ios edi6-

ñ..-.*otü**- " '

Page 5: Breve Historia Urbanismo Cap1

7/29/2019 Breve Historia Urbanismo Cap1

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-urbanismo-cap1 5/9

Introducción t5

emplazamiento espacial. Es de tal suerte una ciudad, quetodos estos elementos obedecen a necesidades orofunáasde,la comunidad, : a circunstancias espirituales' de

'todoorden y a condiciones nacidas del eniorno flsico, climay,,paisaje. fodos.estos efementos (casa, calle, plaza, mo-numentosr límites) obedecen a una concepción unitaria.y; asl, no puede darse una calle musulmana .oo ."r.ógét-tccs,. ni una.caredrál junio a un/ásó;a-iclásica o cual-quier otra mmbinación áe elementdlTñiélogéneos.

Cadaesffuctura u¡bana es esencialmente unitarii. Dice Eglique- la ,idea. fundamental de una ciudad está implicaáaen la'idea de Ia casa individual de esta ciudad I. bbr".-u,.dit.bastante agud4,, que, desde luego,. se manifiestadarivrdentemente en la ciudad musulmana.

lldo I_o coq!r4!io: desde la calle, previamenre trazada,con plan o'sin é1, las casas han idb ocupando su sitióy conformándose a su ley dismibutiva. En-la ciudad mu-_sulrn-ar,ra l1a s.i-{o..tg..cas-?.lA,gqe ha-prevalecido y la queha, obli gadS*f ]d3j]a4 -S

l.gn ttut- s-ir.a,com odo, u n : póco

s]rbr€pücramente, por entre los huecos que las casas le

Lección 1

y los límites que la definen dentro de su

't - ñaban..I)e aquí que las calles.hayfin resultado tortuo-;

de la ciudad europea, clásica o moderna, La casa signi-fica que prima la necesidad individual, y la calle suponeque sobre ella prevalece un imperativo superior, cual es

Ia exigencia de la cosa públiga. La calle tepresenta el

"o¿ird.n o ley general a que sá supedita el capricho g lt -

" voluntad individual. Este imperativo superior ha faltado.en las ciudades islámicas, poi p.rt"n...i a ,tna tociédtd''más ptimitiva e impetfecta, donde no se encuentra des-arrollada la noción absttacta del bien común. El indi-viduo no tiene deberes para con la sociedad y sólo se

halla rtligado con los podetes ultraterrenos. Sociedad ypolltica están asfixiadas por la teligión..En lran patte, la ciudad española ha supuesto un inten-

to de conciliar la urbe latina, locuaz y dialéctica, con.elhermetismo, con el harén de la sociedad islámica. La exis-tencia del español, por este hecho, todavla resulta más

escindida que la del musulmán. La mujer se queda encasa, con escaslsima vida de relación, y el hombre sey^ a 1^ calle y a la plaza a participar de una vida públicamucho más intensa que la del musulmán. La mujer se

c.onforma con mirat la calle desde los espesos cierroscon srandes ¡eias voladas y celosías. Trasposición cris-tiana de los aiimeces -ur,ri-.n.r. Para ampliar el .hori-zonte de estos fu¡tivos miradores, todavla se ven en

muchos pueblos de Andalucla depresiones talladas en los

: muros de las fachadas por donde la mirada puede res-balar más lejos,

.,, Durante lá e4-fu¡tg-c¡, España dio fotma a una tí-pica-Eil¡dtd¡;;-ñ--"tio lugár hemos llamado ciudad-loriu.ntó. Nois que otras ci;dades europeas no tuvieian

. dtintió de los mqro¡ y en lpt-¡¡¡ab"14-¡c..1-oiq! .on-vénlos,'óéro no pasaron de ser ciudades con co¡LYentos,

ri.tt.';t-aue las^ n"ésirás alábardñlién-do, en algunotcasos, conventos hechos ciudad' Esta peculiar estructu-ta, representativa de, la España cató,lica de- los Austtias,es, por paradójico que patezca, resultado directo, y bien

"uid.nt.por ciertoi de-la peculiar mrrtfologla de la ciu-

dad musulmana. Encontramos aqul un aspecto más de  Emst Egli, - Ql-irn¿te, _anat Tow Districts, Consequences and De-mand.s, ZwicIt, 1951, p.. 16.

Page 6: Breve Historia Urbanismo Cap1

7/29/2019 Breve Historia Urbanismo Cap1

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-urbanismo-cap1 6/9

Introducción

l,

L716 Lección 1

cómo nuestra religiosidad se ha vertido muchas veces en

moldes islámicos.

Muchos conventosespañoles se fundaron a nlz de la

Reconquista en ciudadés hispano-musulmanas, y si las

ielesias se hicieron generalmente (no siempre) de nuevap-lanta. los edificios áe la vida monástica fueron el resul-

iado áe encerrar, dentio de altas,tapias, casas, palacios,

callejones y pasadizos, formando asl e-normes e irregu-lares munzántt q.t. lo absorbfan todo e. De este modo,

Dor los nuevos cónventos se preservaban y acotaban im-portantes sectores de las antiguas ciüdades islámicas, que

ouedaban fiiados para siempré en el tiempo inmóvil, de-

ünido más'allá' de las tapias. Lo .rptivado> de la formade vida musulmana se hatía refueiado en Ia más privada

dllás s6cie'Jááéi cristianas-i iá-cláüsüia, Todavía Toledoestá 1lé¡o de- conventós cuyas recónditas clausuras, cuyos

escondidos patios y estancias refrescadas por surtidores'

dicen mucho de la vida lntima del moro'En las civilizaciones que más de cerca nos afectan

tenemos; pues, constituidós tres tipos de ciudades: ¿) 14 -

ciudad -pública. del mundo-el4c!9o,- l1-- ciuilas romana,ü'¿i;¿ri' p* rntononaqir;' b )'la'-ciiáat7ó¡¡6f!!il v'cañpesme ie Ia civilizaciérlgóidica, i c) !a ciudad-privadá v relieiosá-del-Islám. El-muv difícil, pues' encerrarén'uía rolá deifiniéiéñ éós"t tan díferenteJ, y no es de

extrañar que. diversos autores patezcan contradecitse,cuando 1o qrle sucede es que en éllos predomina un en-

foque determinado.3i to .t el carácter de vida pública el que puede

definir universalmente a una ciudad, ya que hemos vistoque otraq no 1o tienen, gabe pensar en una nota más

amolia que acoia a estas diferentes especies.

S.g,in Sp.ngi.r, <lo que distingue la ciudad de la al-dea rio es li eitensión, no es el tamaño, sino la presencia

de un alma ciudadana...> <El verdadero milagto es cuan-

do nace el alma de una ciudad, Súbitamente, sobre Ia

espiritualidad geheral de la cultura, destácase el alma

L'i;-.tú;.Z*o on alma colectiva de nueva especie'

cuvos últimos fundamentos han de Petmanecer Para nos-

otios en eterno misterio' Y una ve¡ despierta' se tormaun cuerpo visible. La aldeana colección de casas' caoa

;.;;^í; ;;É tiene'su propia histotia' se convierte

'i¡ u¡ todo conianto, Y este- coniunto vive; tespr,ra' cre'

ce. adquiere un rostro peculiar y"na

forma e histotia

i;i.;;^A ptttii'¿. .tt. -otoáto, ad.e'.nás de la casa

;;;;i.;i;', d;fi;;pi", de la catedral r. dql palacio' -cons-

íiir".-i. 'iÁ.e.n ,rrüitt.-en t" '"nidád.el.óbieto de un

i¿-i.ín^-á. for"mas y de una historia estillstica' que acom-

oaña en su curso todo el ciclo vital de -una culturar>'u'

""E"*;Jltd"d"-p^i, "n. mente germánica como spen'

nl.r,'.i-"1*a,'o^ti t. qtitit-el Ápíritu' sustiÑye a.la

:i;i¿;; E'1, ,,iuárd'.i¿'i.'' El Geiit en lugar del

' Lopos, v como una categorla más amplia, más comPre-

h.n]siva,que

lo Pueda abrazar'I 'r

"-;Hav áslo-..r.i;, hu-tntt'--{ontinúl Spe¡gler-' .nuu .ántiáerables que no constituyen ciudad; l3t hr"{

no tólo en las comarcas primitivas' cjlTo eI lnterlor oer

Á;ti.;"tñtÍ, ti"o también en la China posterior' en

íi'i"ár. y .t'todas las regiones industriales de la Europa

" d. lu Ámérica modernas' Son cenffos de una comarca'

i*" ;" ^ffi;; -l;,;;i;;mentemundos .completos' -No

",*l*t"rl.;:^Til';;i;r"ti¿t ptiti'iva vive en la aldea

ü ."'¿ l"*oo. No á*¡tt. pti" ttlt la esencia denominadaíciudad'. Eiteriormente habrá, sin duda, agrupaclonesj,; ditti"j"" de la aldea; Pero es.as agruDaciones no

1"" .i"Jt¿..,'ti"" t".tttJotl p'""tot de relunión para los

;;;t;; ,,r.ál"r' centros en'donde no-puede decirse que

;;';i;;";-'i.i. p.."ii*-v piopi'" f'os habitantes de

;; ;;.;¡;, ."n i".ndo 'átntit"t-tnos o mercaderes'

;t"";;i"údo y pensando como aldeanos' Hay que pe-

"iü.tt. Ui"" dél^sentimiento esp-ecial que significa ,el

á". "n"aldea egipcia ptimitiva

-brevepunto en mectlo

lii.^-o.-i"--"?,L- se convierta en ciúdad' Esta ciu-

r0 SDenEler, la deca¡lencia ¿Ie Occidert¿' vol' UI' p' l3l de la

tmduciióri espaúola.

I

t.¡,j

¡1ta'.

{iILf

'E.

$

l,$il:Fil

{

\

e. L, Tones Balbás, <I:s ciudades musulmanas y. su- organización', IRevil{a del Instítuto'de Estudios ¡le Admín¡stración lncal, núm' Ó' I1942.

Page 7: Breve Historia Urbanismo Cap1

7/29/2019 Breve Historia Urbanismo Cap1

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-urbanismo-cap1 7/9

.-Tffi* li ], : r'i L ;-" t'-li18 Lección 1 S" lntroducciár*CUL.i ¡. .,, ". .,ir t lll | 1!l ii - U :1. 1 t9

dad no se distingue aca$o por nada exteriorf-.:11^ T:" E ha solido acontecer,,pu.d:l,1YT:11i:^ni"dt^,::t:;:rt¡':s-dad no se qrsrr'Bus "'?gi."á.'ii-¡.,1i:-:1"t":* :l* ;i ',.ü;ü.i; q Í¡:'t^*"..1..1-T,,Ti".'i"',i",?',?.3:t:':1Tt:,spiritualmente es el lu

ilffiiTit1?*J"';;";YT";;";"";;;¿,d"?-":T: 'lg:¿

lr'*;"';..-1*1-;,.::.':T'1? ::ji'::":;.::JJ'i';

empla ahora el conlPc

distante y subordinad.."l,"'i*'iií á..rt".qt;l*.-.r};l ñ ltir"ü;;r;r¿,-r.,n l,rg"r."-.i *tl sé condensala

dos vidas: ta vida a.nt,o'y ff;ft"?;+lt-"llll*: f; iliiilir¿" 'á.1.i1J""¿.1" ry-'ib-"'.*d'^i,*:',:'i:;i il;

3i:,igT; i: :"ff,.":H"d #,üf.i;.t¿*¡;.:l;^tá{; , fi l:il#"ñ":.;¿';;;il; .le;;" a un arto potenciar ras

:ffi::Éiffi*i'i. ñ"ráJ;; h;;.'.,& le :i:d:.9:,9 i ;t#;ñ' -h,,*u.,u,"

lfl:?¡Já.'ilT'üJ"'iHÉJ-."il# d; ü":''¡4r1'::: ¡ *'i::i:p.n"l'á"á""'1.".'._iil11::-*9:":l'1;:"1'.T.".:

:'i'á:: ;'Jil:TirJ.*;'^Éi ''ü;;ii" :tud-ú?:^'ll I *í"iií"'r" iipi." .iudud ..111","'é:?::il: 1'^l',:'T:"Ji;n dos munoos (¡llclcurlüstintos seres. primer""rl;";;-h-áifár.n.i. qt:

]:9 j^t: ta ffi;";; Nueitro re*aso puede ofrecer por lo menos

pata, ruego ,on do''in,i;:";;;?ü':-;r n",*?}'fl,ff; H i;""¿t;'ü;_;i!t1;,y13i"¡"1."T ::.:ffb1"""'1n":'it:::l'J;;";';:;. ü.i..'" 'i"",en

la,difárencl ^o:',.]:u^':: Ti *"' v^ Nu*tro iettaso-

para, luego :ond::r^lnaous pur L¡¡4' q¡ *.. ---:- - '' J esa vcrrrara' ue't6"q '^-'-' -

; eia técnica, con todo buno comprencterse uno.a ot.o' Un tld:1':-i:i:"T:T: ! de-..pul"o1étnitu',,t l1^?,'l*::.- h^ r,rr,^ más lev ni más

;';'T'ü'.'.H'T! BL?"l,;#r lr;l"i¡i,i::l+ii.':ff f :il:{"iiri;i,¡**li::,1""i",::,, #"i1,T.Ti: un ardeano de'crlraú1'';l r lii*{¿{?:,:a:,::n I :H','...i ü:? É-llt;"-^"t¡"¿^*1"'lj"'f^f"rf:no1\:l qn. .l aldeano. de la

11,Íi,i r? iiLl.llltJ,i"li,Jd.ü¿ st*i¿;, Y .1,:,f.:1:: [i i,iiiiii'r,'i.- r'i' .'' puieotécniia ha dado luem aii;áe vista es et que..n",i?liiT.uiil;;;i*.9:J^""* ü ;?'J"t;#:;,;' ; il^il;t :19'^*:.5*-P:r"ll:Tl-"i'.#:'i il :#i!'ii;'áü¿üj. ,;.1 g',."t¡y1',,11. f, iifi #;;;;;'pi.,'f ro 1,1..', Ti' g¡':Í"',.":""**Tl*"''K"o",;J.d;;il;já;;;ti;;delasciudad*¡11,1T::

il '-l'¡ii"-iapiog;,o. Dice bien el escritor amerrcano'

q";;";;;J;i ."'.,,, e.'". niobl^.-* *-t:"}',t"ffi: [, ái!-, j.1"^1áJ-":.j:":,'.1*:i' *;'"""'iff.T:'i ff'?;li:,;ft.";i :.fiJ." áá"i":_"1":lj^,1-::j*:': ,*.:::: ii 3üil";;"ñ##í1*,;f'".,"":""i."1..,':::f,i;, * :1lffii:i'.':i,"J*i:H.ñl,*'1{r:11;.ii:T::,;*:f:: k 'V,'"i ';'::iii:,,:i"3 :n*1#:*:'i[U;;li:Ilfi :::il?"#i"'JH;^.;;;;;, o.;.*o::'^¿."*: g. 'p;ü:i""b;;;, ni 'íq"i.'"-'l,l':"11",:,::T'"'"ffi:iT:

[U",:"'..;:l'ffi"ffi[';":",i*i',iÉr...i0", r,!;ffi'1ry H,Pqi'i:idte;;;

it;i;;,,]",lyl:_yt';:"* .1.::*1,.3:

:::|i"'dffi,e'n";!lff':Jrn}#:ñ;;;**r*^.:.:.1-::; ffi f"":ü5;d1Ürá J.''i',-t.-1.y a'p..á de la producción

;;ililñ; to-q,i., ,ir, .-Áb*go, no nos-exime Í: :::: $i y .i-!.'"n.io económico'

lX':.i'#:kj.",iJkJitüfi&!{il;iJá. to' r."o- fr.tlffi'.*

""-*"'-r..toer",la ciudad-de-la era'técnica

menos claves de nuestra ciuítirrii¿n actual'. . -- -.r&. É .¿"-ptin:i:t¿t'ruu4-5;¡u'io o"" en Grecia fue triu

Q^r"^ ¡acns "*""i'lel;ül.i;;ilttn ¿" otras cutru- H aei-"tioitriil";t;n";; del ésp-íritü 9ra:ti"1'l-1tl'i1T.t".'ilff,":,J;fii:: ;";lifiü',:ü'i." .:l'1'-:1T f;. áli?Il¡ilirlill¡;lTü; d.r É'pi.it¡ piáctico.v-¡¡i!it4t

ras distintas d. t, o..idl;+,ütti1d,"-1.,11Ti^:q*:

ti ;;l;;'¿''*.i^:,':: il'f:.*t:*T'.etlii'¿,ih-:?:.i:lif:r,li.j"'i1ll.r'i'ii¿iki¡¿i-t: '.::1.:'ii:.:L i {"'fr-.-.ié'lá"r',¡¿ :1, :t^'1"^1Y3:*',i,0'",tli,;:ü::if,t#i 'É,'l['"li iffi':iXil+"di'ffiü, :q¡;;"t"..:f b il'o':ii'á..';.'ll'i;::'¿;;i4; a.i;;¿;¡i"b, qr ap.rovecba=

'Mumfoid, de dos .1."i*'rát"iJnát,ntnt'ttt' id+-1t# [ ffi; de los terrenos- era qa¡i*l-vf¡ttt"l-tToo'

;'ii;iii; üire;i; '"i.{ii'*:':"'"nl?"':i.".1'i'i:p'

h:t1*;-:ill:'""0'?:'¿'i :I'n'.*¿*,'"Í:'.'fifii: er stum' Ellos'de

n"l.,i;f."til'j";",i;i;";;.-.n .,,. I ffiiilff,:'";ffi',""í-T;"d^; i"-áf..'.ióne.s .d.e cálculoüxÍ",:*5'-:'¿u'i:: ;'J:!". il:i"fi];; ll"f:::*: i l,TIi'ii;'.llü.i¡_';:+"$,.,:l;f".,j,j"!l'#'i::::Ti¿".,"81y'ftS.:'ü'o::#:'¿11l_::*li"1¡"1: ¡ LXa'.iiil;;iamente, ya'no .,.'r' """¿'ícura

de ros ideó-

I"l"'J ??l.ll' o5 lá"ür .

"É t t.t

- -""glotnt t tcio ne s u rba n as' a s l

los etectos Poslar*' !D!sr .ó¡v¡¡'v----h --',.. L"qi,-.X*r"i!*"!,,É"ji;,"",iitÍultli'#.,1#l'"fl'f..3"$|"*;f Htu v Alb'

rf Spengler, op. cit. Ill, l3l y 132' t' ér"n"á"'-itlinois' t95l' p' 82'

Page 8: Breve Historia Urbanismo Cap1

7/29/2019 Breve Historia Urbanismo Cap1

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-urbanismo-cap1 8/9

20Lección 1 '$'

loeos ni de los colonizadores' iino la de los traficantes ;'

';i'iti*.,1,,:*,T.?::.#*ni3';:?Í,iii:i.i1.f :"f :ffimenos.Y .d' T'I::t.';;;;;;; lo.que suP<

."rior. dé los rfo-s^y*' ,u, bellas riberas neoyorquinas ,5

vías de comuntcaclonlií^ ¿. ," tahla.son,Precisamente i'v la naturaleza e.sp\eno*;1-.r- .rig.n.i.: g:,"1."ji.lli?: flias frani"s expollaclá-s v-s^u

J.,ti,ür, q'e.sólc.on '" cohorte o" nl'i,;;t;,i;1,: .i t*.ftktJ,'# tr.

ii irr:1lt$':rrffiIffii'tf' il:o¿*";: ;;;E

;iltil"t.t"t" 9:-t-'jl"io.ti. .iuc.d paleotécnica. es.el i;  El otto comPonente 3t *^-lll'"li¡.'"r''esDañol, aun- '$

*#;:,i.e;;i'l"i*;tA:*;,ü:'i"^"i:!lilii' ¿** $

ffi :Éil; .',t:j1",:"0J". ::'#:ffi :!-;ffii!"ü ;"Jqi tel instrumento homutrLi." ,r.rá" al dla siguiente en Ia I

para volverlo t,lltt'ár.i"ti-¡u¿rd en. ninguno. dt ::.: I

*i.l;; T.i':ffh:"'"?"¿i'iq" ;i-áomésticol' '1"' *i i

;'tit.nittl.tei""'*;'f'li"n'*:-':1""'aunquer

Birmingham,u-..o.ii,'ut-frt"".?-tt"tt-tt.rti.tttiuti

Hd;J:lf ; ";l'.:*::# Hi"ilrT'"'"r#b'; ;;¡^

H?;i,1tr;":¡{ifr:.}Jff j:hü='l",'rfr*[

il5:i":ft:i;"ll'l;:;-'''á'u',ie"1l'l-.Y monótonas'

'"'Jil:::1'i':*U#l'"ruxii;i¡ri'xl'J""'oÍii;,ff :t].;.r",tTlt:l¡.'iiit'l::l3.;Ti":".f ,:;TÍ:.

H:d, #":H *:' i:' ;:"iis t"".ll;i ;?:*'il i;'-* i ¿.el comercio v *"n'"'ñ¡'iJt;tl itt Pt-l'!t::" cada vez mas

51il1,;i,ll'J,li f t tffiTT:'iíi?t"#:':; t:#ui

Page 9: Breve Historia Urbanismo Cap1

7/29/2019 Breve Historia Urbanismo Cap1

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-urbanismo-cap1 9/9

-*22 Lección I 'ni-

po fueron menospreciados Por una civilización orgullo-'r{fsamente utilitaria, ahora la experiencia los reclama. como

\1

esenciales en la vida humana, sobte todo a la vtoa oe A.comunidad qu€ representa la ciudad' Si esa campaña iá3

diera sus frulos y se materializata en estructuras. tislcas' 'í-i'podría gonsideraise la-9ir¡4ed-ipaleg!écnicao, til--,atn¡^ \,1'

" sin ..(cóiáióno, como'trn fenómeno transitivo, resultado .i:tá "l;;;;¿ó'-de

provisionalidad, incapaz, Por tanto, de :ifi|t.t. .n forma peidurable. Segr:irlan prevaleciendo como¡ ;.típos históri.t..nt. consagrados, la polis, griega .y. su\

'!héredera la ciuitas romana, la toun anglogermántcl y I i'\a:zzedittq-mF.sulm4¡a; pero la ciudad occidental moder- \ l;

it,"rtí¡f?.i-áettiioúo-i.cnológico, result-aría hasta el; "

*ót"nto como algo abortivo y frustrado'.Nuestra época' | ;pot de Pronto, empieza a reclamar el ágora' ,¿l-o91ar1; $]

incorporarla dento de una estructura orlglnal y.ou'7,.r".

naciriiento a un nuevo tipo de ciudadque represente al- ii

mundo occidental moderno? iiPot el momento, bástenos decir- que la ciudad .mo- t-t

derna es-un conglometamiento en el que perviven vle'as!:

¿sttr¿,u.át histó-ricas y antiguas formas de vida iunto'';;;l;;;""as del capitalism"o v de la técnica' Depende r'

de lo que haya sido más fuerte en cada una segun su Ipeculiar evolúción, para que el carácter varíe de. unas

i.,

a otras. Qué duda cabe que Pa-rfs es un cent¡o lndus-¡.:,

trial; pero la tradición es tan fuerte t" ttt:r,ffiid*:::l" ot.fornuo de la ciudad tiene todas las p----

de oerdutar mucho tiempo Por su gran capacidad de

resistencia. Otras ciudades más débiles resisten peor los

;;;h;t de la novedad y son más fácilmente desinte-h

ttlojt;".caracteriza a la ciudad contemporáne4--g!- prq-- iciúm.ife éso, sü desintegración' No es ula-c1191L Pu- i-l

blica d la"manéra clásica, no eb una -ciudadcagPeslna :'

y donléstica, no es una ciudad integrada qo.t un?, lu--1t-': :

áspititual. $....g-ng. gilli^d frasmentaria, caótica, dispersa' ,'

a la que le talta "n. ;i";tffip-ia' Conlla de áreai iri-dé- iciblemente congestionadas, con zonas dlluldas en et cam-

Introducción 23

po circundante. Ni en unas pu"d. i.rr" la villa de

ielación, por asfixia, ni en otras por descongestión.El hombre, en su jornada diaria, sufre tan contra-

dictorios estímulos qlr. el mismo,. a semeianza de laciudad que habita,

".ub.por encontratse totalmente des-

integrado.