Identidad 55 ok

16
Riobamba, mayo 2015 · Edición Nro. 55 Circulación Gratuita RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL En marcha PPCH 2016 Koica apoya nueva fase de proyecto Chimborazo inicia sus celebraciones www.chimborazo.gob.ec

description

RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Transcript of Identidad 55 ok

Page 1: Identidad 55 ok

Riobamba, mayo 2015 · Edición Nro. 55

Circ

ulac

ión

Gra

tuita

RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL

En marcha PPCH 2016

Koica apoya nueva fase de proyecto

Chimborazo inicia sus celebraciones

www.chimborazo.gob.ec

Page 2: Identidad 55 ok

2 La Minga por Chimborazo continúa

Unidad de Comunicación Social GADPCH 2015

UNA PRODUCCIÓN DE:

www.chimborazo.gob.ec

Minga por Chimborazo es una publicación del Gobierno Autónomo de la Provincia de

Chimborazo, que recoge las imágenes y testi-monios de los actores sociales del desarrollo.El contenido puede ser utilizado citando la

fuente.

Casa de la ProvinciaCarabobo y Primera Constituyente

Teléfonos:593 3 2967619 • 2 965716 • 2 969887

[email protected] - Ecuador

Pág6

Pág8

Pág12

Pág10

ww

w.facebook.com/prefecturachim

borazo

ww

w.twitter.com

/GA

DPC

HC

Him

borazo

ww

w.youtube.com/user/gadchim

borazo

ww

w.ivoox.com/gadchradio

ww

w.issuu.com/prefecturachim

borazo

PORTADA: Misión coreana en sistema de riego "Las Abras"

Editorial

Contenido

SE INICIÓ PPCH 2016

17MIL PLANTAS NATIVAS SEMBRADAS

EN SIEMBRATON

SAN LUIS IMPULSA PROYECTO

PRODUCTIVO

COREA REALIZA NUEVA INVERSIÓN EN PROYECTO

AGRÍCOLA Y DE RIEGO

Chimborazo siempre ha marca-do el ritmo de la participación social a través de sus organiza-ciones, especialmente campesi-nas, que de manera ancestral y

como práctica cotidiana tienen mecanismos comunitarios para tratar los asuntos que tienen que ver con los eventos de su entorno.

Inspirados en esa práctica comunitaria, venimos aplicando la metodología para la PLANIFICACIÓN Y PRESU-PUESTACIÓN PARTICIPATI-VA, PPCH, como sistema democrático de intervención de todos los sectores socia-les para definir, mediante sendas asambleas populares, sus planes de desarrollo anual

con financiamiento del Gobierno Provin-cial dentro de sus competencias exclusivas, articulados con los gobiernos parroquiales y cantonales que culmina con la Asamblea Provincial donde los representantes entre-gan al Prefecto el MANDATO PO-PULAR que constituye la carta de na-vegación de las actividades que de manera obligatoria tienen que ser cumplidas por el GADPCH.

Esta práctica democrática que se inició en el cantón Guamote en la década del 70, es la base de un proceso PARTICIPA-TIVO consolidado en la Constitución de la República como Política de Estado.

PPCH, POLÍTICA DE INCLUSIÓN POPULAR

Page 3: Identidad 55 ok

3La Minga por Chimborazo continúa

El miércoles 6 de mayo en la Comunidad San Miguel de Quera en Cacha con la pre-sencia de la Prefecta (e) de Chimborazo, del Representante

Residente Toshiaki Furuya de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA en el Ecuador, representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Chimbora-zo y Quito, de los Ministerios de Ambiente, de Salud, de Educación, de IICA de la FAO, delegados de los municipios de Riobamba, Alausí, Hermel Tayupanda Alcalde de Colta, representantes de la parroquia, dirigentes comunitarios, técnicos del Proyecto Minka Sumak Kawsay, entre otras autoridades, se llevó a efecto un día de cam-po para aprovechar los cono-cimientos adquiridos y realizar un intercambio de experiencias agropecuarias.

Mientras el viernes 8 de mayo en la Co-munidad Baldalupaxi del cantón Colta, los miembros de la comunidad explicaron y ex-pusieron sus conocimientos adquiridos con el asesoramiento de técnicos japoneses y de las instituciones locales que forman parte del proyecto.Estación de comercialización en Baldalupaxi - Colta

Niños y niñas de Baldalupaxi-Colta en día de campoDÍA DE CAMPOEN CACHA Y COLTA

Page 4: Identidad 55 ok

4 La Minga por Chimborazo continúa

Luego del progra-ma formal de interven-ciones, se formaron grupos con los asisten-tes para que visiten las estaciones y reciban de la gente de la comu-nidad San Miguel de Quera y Baldalupaxi, sus prácticas y apren-dizajes, conozcan des-de la siembra como se ha llevado el proceso hasta la cosecha.

Al inaugurar el Día de Campo, la Prefecta (e) de Chimborazo, re-

saltó las fortalezas que tiene la gente y la actitud solidaria de los hermanos del pue-blo de Japón quienes se han sumado a la minga por Chimborazo, “este proyecto es una muestra de lo que las instituciones de-bemos seguir haciendo, el trabajo está ini-ciado, esto no está concluido compañeros,

pero hay algo importante que no debemos dejar pasar por alto, que el éxito de cada uno de los proyectos que las instituciones y autoridades apoyen va a ser de la parti-cipación acertada de cada uno de ustedes”.

Toshiaki Furuya, Representante Resi-dente JICA en el Ecuador dijo que el día de campo realizado durante todo el día en la comunidad le ha resultado muy hermoso ya que es la primera vez que participa de una actividad de campo junto a los participan-tes del proyecto minka sumak kawsay, “he disfrutado de los proyectos y veo que van a desarrollar más y van a difundir en otros países estas experiencias en donde se ha aumentado la producción y la rentabilidad con la introducción de semillas mejoradas”.

Lcdo. Kiyoshi Hirozumi, asesor jefe proyecto Minka Sumak Kawsay. Baldalupaxi - Colta

Autoridades en la inauguración día de campo en San Miguel de Quera - Cacha

Feria Baldalupaxi - Colta

Comercialización en San Miguel de Quera

Page 5: Identidad 55 ok

5La Minga por Chimborazo continúa

Marcelo Mullo Tiupul, Presidente de la comunidad San Miguel de Quera agradeció la presencia de los técnicos de todas las ins-tituciones que se encuentran inmersas den-tro del proyecto y a los miembros de otras comunidades que han visitado y conocido sus experiencias dentro del tema agrícola y pecuario con el que se encuentran día a día saliendo adelante.

Kiyoshi Hirozumi, Asesor Jefe del Pro-yecto dijo a los comuneros que han venido trabajando con mucho entusiasmo pero con el deseo de vivir mejor, apuntando al buen vivir, pero siempre permaneciendo en sus propias comunidades y no buscando nuevos empleos fuera de sus comunidades e inclu-so fuera del país, “pero que es vivir mejor o el buen vivir, todos necesitamos satisfacer ciertas condiciones mínimas necesarias para vivir mejor, mantener una buena salud física y mental, tener donde vivir, tener que comer y tener luego que comercializar”.

María Elena Pasa participante de la comunidad Baldalupaxi, dijo que esas acti-vidades les ayuda muchísimo ya que han aprendido a realizar varias cosas, como las acequias de infiltración, “Eso es para mí un mejoramiento y también para la comunidad, aquí nosotros sembramos cebada, trigo, maíz, habas y quinua”.

Chimborazo Marka Kamay, Japópak JICA yanapaywan, shinallatak Ecuador Llaktapak Ministerio kunawan tantarishpa, “Minka Sumak Kawsay” llankaywan, Ayllu llaktakunapi muru

pukuchikunawan llankakun, aymuray killapak sukta pusak punllakuna San Miguel de Quera, shinallatak Balda Lupaxi ayllu llaktakunapi, rikuchikunata shinallatak willaykunata rurarkakuna, apukunan shinallatak sapan ayllukunaman.

Exposición del proyecto Minka Sumak Kawsay con rotafolios en San Miguel de Quera - Cacha

Participantes en inaguración de día de campo en San Miguel de Quera - Cacha

Page 6: Identidad 55 ok

6 La Minga por Chimborazo continúa

Riobamba, San Luis Kitillipak, chunka shuk ayllu llaktakunapak kinsa patzak chusku chunka shukta ayllukunaman, Markata kati pushak shinallatak Patronatota pushak apukuna, kurkami kinsa waranka chusku patzak sukta chunka chuchikunata, chay wiwakunapak lulunkunata katushpa ashtawan kullkita charichun kuna, chaywanka wawakuna llankanaman rikta uriyachinapak.

En el coliseo de la parroquia San Luís del cantón Rio-bamba, con la presencia de la Prefecta encargada de la Provincia de Chimborazo,

Coordinadora del Patronato Provincial, Presidente del Gobierno Parroquial de San Luís, dirigentes de las once comu-nidades de la parroquia moradores y beneficiarios se llevó a efecto la entre-ga de aves, comederos, bebederos, ba-lanceado, antibióticos, vitaminas y un manual de crianza a 346 familias bene-ficiarias, para el “Fortalecimiento

socioeconómico de las familias de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo para la erradi-cación del trabajo infantil”.

La Coordinadora del Patronato, explicó que se entregó 3.460 aves , las mismas que tiene la capacidad de pro-ducir en dos meses y medio. “El pro-yecto básicamente consiste en que las familias puedan mejorar su calidad de vida, ya que las aves fueron entregadas para mejorar los ingresos familiares, eliminar el trabajo infantil y promover la educación de los niños”.

En la parroquia San Luis se impulsa

proyecto productivo

Riobamba

Beneficiarios reciben aves de postura

Participantes, durante la entrega del aporte Prefecta (e) durante la entrega

Page 7: Identidad 55 ok

7La Minga por Chimborazo continúa

Alausí kitipak Zula, Santa Rosa shinallatak Totoras, ayllu llaktakunapi kawsak ayllukunapak, Chimborazo Marka Kamay rurakunmi (riego por aspersión) nishkata, chay llankayka kanchis waranka kullkimi valin nirkami Ángel Jiménez, llaktakunapak pushak, kay yanapaywanka allí murukunata pukuchinapak shinallatak allí leche vakakunata charinapakmi kan ninkunami.

En un recorrido por los pá-ramos de la comunidad de Zula, se observó el progreso de la construcción del sis-tema de riego presurizado,

obra que se inició cuatro meses atrás y consiste en la colocación de tubería, desde la captación hasta los terrenos de los agricultores en una extensión de ocho kilómetros de longitud y otros ocho kilómetros de tendido de tubería en las redes secundarias, al momento se tiene un avance de un sesenta por ciento de construcción del proyecto.

“La obra está avanzando satisfacto-riamente, hasta el momento lo que se ha hecho es la excavación y el tendido de tubería, la construcción de tanques rompe presiones y la tubería de con-ducción prácticamente está terminada, para iniciar los trabajos de tendido de ramales, la obra concluirá en los próxi-mos dos meses si el clima no nos es desfavorable” dijo Segundo Uquillas, re-

sidente de la obra.Ángel Jiménez, Presidente del sistema de riego Zula explicó, que la obra según sus datos llegaría a costar unos 700 mil dólares apro-ximadamente, que beneficia a 85 usuarios de la comunidad y de tres sectores, Santa Rosa, Zula y Totoras.

“Con este sistema presurizado que-remos realizar el riego mediante la as-persión para aprovechar mejor el agua y con eso mejorar la producción de pas-tos y los cultivos de la zona como son: papas, habas, trigo, cebada, mejorar la producción lechera y de carne que es a lo que la gente se está dedicando”, dijo el dirigente.

Sistema de riego para Zula

Alausí

Terrenos productivos de la zona serán irrigados por el sistema

En construcción sistema de conducción por tubería

Page 8: Identidad 55 ok

8 La Minga por Chimborazo continúa

Corea Mama llaktamanta Apukuna, aymuray chunka shuk

punlla shamurka, ishki kutin rurarikun canal las abraspak

llankaykunata rikunaman, KOICA kay llankaypika ishki

hunu pichka patzak waranka kullkikunatami tukuchinka,

kay yanapaytaka San Andrés kitillipak San Pablo, La Josefina, Llío – La Esperanza llaktakunapi

kawsakunami hapikun.

KOICA realiza proyectos en diferentes áreas y de dura-ción de tres o cuatro años para apoyar el desarrollo integral del país. Se intro-

duce un enfoque integral para que los proyectos tengan mayor impacto; así, se contempla la transferencia de cono-cimientos y tecnología, construcción de obras civiles, dotación de equipos, envío de técnicos y expertos, capacitaciones en Corea, capacitaciones a la población involu-crada en los proyectos, asesorías, etc.

Los proyectos pasan por una prio-rización por parte de las instituciones ecuatorianas encargadas de la coopera-ción con el objetivo de que las propues-tas estén acordes a las prioridades de desarrollo a nivel nacional. Asimismo, se pone especial atención en las áreas donde la experiencia y la pericia de Co-rea pueden hacer contribuciones im-portantes.

II fase del proyecto “Canal de riego Las Abras”

En la provincia de Chimborazo, se prevé la intensificación de los procesos de transferencia de tecnología, instala-ción de invernaderos y programas de ca-pacitación, generación de asociatividad en la producción; a fin de crear redes productivas que puedan comercializar a nivel internacional. Para ello se realiza una inversión de usd 2´500.000,oo.

Cooperación coreana evalúa avances de trabajo

El 11 de mayo llegó a la provincia una misión de técnicos de la Agencia de Cooperación de Corea KOICA, enca-bezada por Dong Ho Kim, Director de la agencia en Ecuador. El equipo con-formado por especialistas en distintas áreas, integrada además por un repre-sentante del Instituto Coreano para Estrategias de Desarrollo, realizó una visita técnica de inspección y avances del Proyecto “Mejoramiento del canal de riego Las Abras y Desarrollo Rural en Chimborazo”.

La misión de técnicos de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea –KOICA-, junto a técnicos del Gobierno Provincial, realizaron un recorrido por el canal de riego “Las Abras” desde la bocatoma y por todo el trayecto del ca-nal hasta donde el agua llega a los terre-

Corea realiza nueva inversión

en proyecto "Las Abras" de

Chimborazo

Encuentro de la misión coreana con usuarios del sistema

Page 9: Identidad 55 ok

9La Minga por Chimborazo continúa

nos de los usuarios, para verificar en el sitio los alcances del proyecto ejecuta-do a través de la cooperación de las dos entidades.

La visita fue parte de la agenda conjunta cuyo objetivo fue recopilar la información que requieren los coope-rantes para el informe que permitirá avanzar en esta, que se constituye la segunda etapa del Programa de Riego Las Abras, explicó el Coordinador de Fomento Productivo del GADPCH.

Los cooperantes de KOICA se reu-nieron además con representantes del MAGAP e INIAP, así como con sus pares de la Agencia de Cooperación de Japón JICA, con quienes compartieron expe-riencias de su trabajo en la provincia.

Cabe recordar que en la primera etapa del Programa de Riego Las Abras, mediante inversión de KOICA, se reali-zó un revestimiento del canal principal en 12 kilómetros; así mismo se constru-yó el Centro de Transferencia de Tec-nologías en la parroquia San Andrés, hubo donaciones de dos tractores, un vehículo 4x4 y varios equipos meno-res, como mono cultivadores y algunas otras herramientas para la agricultura, y con este aporte se ha podido lograr una recuperación del caudal de agua de riego y tener una proyección en cuanto se refiere al mejoramiento de la produc-ción en la zona.

También la transferencia de tecno-logía de expertos coreanos a

técnicos de Chimbora-zo, y la capacitación en Corea, serán par-

te de esta nueva etapa de trabajo, seña-laron los técnicos que permanecieron en la provincia hasta el 15 de mayo.

Recorrido por canal de riego “Las Abras”

Durante el recorrido, los técnicos coreanos realizaron algunas observa-ciones al canal construido con los fon-dos de la cooperación en una primera etapa, lo que fue absuelto por los téc-nicos del Gobierno Provincial. A la vez conversaron con la gente de las comu-nidades recogiendo sus inquietudes y sus necesidades en cuanto a la obten-ción del recurso agua para sus cultivos, que de acuerdo a declaraciones de los técnicos podrán hacerse realidad.

Luego del recorrido realizado por la zona, el Coordinador de Riego del Go-bierno Provincial explicó que se trata de un recorrido de introducción para el desarrollo del proyecto Koica segunda fase, ya que la primera fase tuvo su in-tervención el año 2012 y se ha conclui-do el mismo con el revestimiento y la

construcción de la bocatoma,

más algu-

nas obras de arte en 18 kilómetros de longitud llegando el agua para el riego hasta la comunidad de Tuntatacto.

“La segunda fase del proyecto de KOICA ha sido la rehabilitación de las redes secundarias con un presupuesto fijo de 600 mil dólares que gracias a la gestión del Prefecto se ha logrado ob-tener para desarrollar una red de 6.6 kilómetros de tubería pvc de presión, se construirá además un tanque reser-vorio de 2.600 metros cúbicos en San Pablo y la conducción hacia La Josefina y hacia la zona de LLío - La Esperanza”.

César López, Presidente de la Junta de Regantes de la comunidad “La Josefi-na”, dijo que se encuentran interesados en formar parte de la segunda fase de este proyecto porque les hace mucha falta tecnificar el riego para sus terre-nos y cultivos, “porque como ahora di-cen que van a dar el agua por aspersión, entonces con eso no se desperdicia mu-cho el agua, nos han ofrecido ayudar con el sistema de riego, con el aseso-ramiento técnico para los cultivos y la ganadería”.

La comitiva que participó en este recorrido estuvo conformada por Yung Yun Su, Kim Bo Heui, Ryu Kihee, Moon Geonjin, Perk Cheolhong, Suh Chon-ghyuk, Yun Bichwi, e Ivón Tapia, acom-pañados de los coordinadores de la Ges-tión de Riego y de Fomento Productivo del Gobierno de la Provincia de Chim-borazo.

Técnicos de Koica, verificaron la bocatoma del sistema

Misión coreana durante la inspección

Page 10: Identidad 55 ok

10 La Minga por Chimborazo continúa

El Gobierno Autónomo Des-centralizado de la Provincia de Chimborazo, en cumpli-miento del artículo 100 de la Constitución de la Repú-

blica; 64, 67, 69 y 71 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, inicio las Asambleas de Planifi-cación y Presupuestación Participativa, PPPCH-2016, actividad que se realiza del 19 de mayo hasta el 31 de agosto del presente año, con participación de cada uno de los ciudadanos y autoridades de cantones y parroquias de Chimborazo, bajo el liderazgo del Gobierno Provin-cial, en parroquias rurales y cantones, hasta culminar con la entrega del Man-dato Provincial.

SE INICIÓ PPCH 2016

P r e s u p u e s t o P a r t i c i p a t i v o d e C h i m b o r a z o

Chimborazo Marka Kamayka, Mama Llaktapak kamachikunapi killkashkata paktachishpa, aymuray chunka iskun punllamanta karway killapak kinsa chunka shuk punllakama, kitillikunapi, kutikunapi shinallatak markapi, sapan apukunawan llaktata pushakkunawan tandarishpa, (PPPCH-2016) pak, yuyarita arinikunata rurakunmi.

Asamblea parroquial, PPCH Alausí

Asamblea Parroquial Matriz Alausí

“El pueblo está capacitado para tomar sus decisiones y resolver sus requerimientos basados en el contexto de la interculturalidad y la participación democrática”.

Page 11: Identidad 55 ok

11La Minga por Chimborazo continúa

El coordinador de Planificacion del Gobierno Provincial manifestó, que “la parte metodológica se mantiene, los talleres parroquiales se iniciaron en las parroquias de los cantones Alausí y Chunchi donde acudió la ciudadanía, para decidir exactamente cuáles son las prioridades de inversión respecto al presupuesto asignado a cada uno de

los territorios”, en un espacio de discu-sión y consenso.

Cumandá, Pallatanga y Chambo, no disponen de parroquias por lo que se trabajará directamente los talleres can-tonales, con la misma guía metodológi-ca que se ha preparado para las parro-quias, “el marco orientador para la toma de decisiones, obviamente que está en

el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, a nivel parroquial y canto-nal, y en función de las competencias del Gobierno Provincial de Chimbora-zo”. La planificación del presupuesto participativo, es el momento propicio donde la ciudadanía decide y prioriza de manera consciente y protagónica, la intervención e inversión del Gobierno Provincial, en las regiones.

Asamblea del PPCH Gonzol - Chunchi

Page 12: Identidad 55 ok

12 La Minga por Chimborazo continúa

gual, acacia y aliso en varias comunida-des rurales de los cantones Riobamba y Guamote, con el aporte y colaboración del Gobierno Provincial.

En la comunidad Guantul Grande de la parroquia Flores, cantón Riobamba, estuvo presente para solemnizar el ini-cio de este acontecimiento, el Prefecto de Chimborazo, ratificando que es im-portante sembrar árboles, porque se está sembrando vida, agua y futuro.

Mientras tanto 400 voluntarios gua-moteños, técnicos del Gobierno Pro-vincial de Chimborazo y pobladores de cuatro comunidades rurales de Guamo-

17Mil plantas nativas

sembradas

GADPCH presente en Campaña Nacional “Siembratón”

A nivel nacional se llevó a efecto la campaña “Siem-bratón”, convocada por el Ministerio de Ambiente, con el propósito de que

Ecuador conste en el libro Guinness World Records. En Chimborazo de ma-nera simultánea, se realizó la siembra de 17 mil plantas nativas, como el ya-

La Minga por Chimborazo, presente en el “SIEMBRATÓN”

No pueden faltar las manos de la mujer sembrando el futuro

Habitantes de comunidades presentes en siembra de especies nativas

Page 13: Identidad 55 ok

13La Minga por Chimborazo continúa

te, Pull San Carlos, Manuel Lasso, Pull San José y Pull San Pedro, participa-ron en la iniciativa “Siembratón” del Ministerio de Ambiente, el sábado, 16 de mayo, con el objetivo de plantar a una altura de 3.700 metros, 5.000 árboles de manera simultánea en 13 hectáreas y establecer una nueva marca en el libro de récords mundiales Guinness.

La Coordinación de Gestión Am-biental del Gobierno Provincial de Chimborazo, recordó que, la institu-ción está trabajando en reforestación en todo el cantón Guamote, mediante el Presupuesto Participativo, para lo cual se ha destinado un rubro importante de 200 mil plantas, y especialmente en los 5 Pulles, se han ubicado alrededor de 45 mil plantas, “adicional a esto, con la propuesta del Gobierno Nacional se decidió apoyar y colaborar con la siem-bra de 5 mil plantas para ingresar en la campaña Siembratón”.

Durante la campaña “Siembra-tón”, con aporte del GADPCH, se sembraron especies nativas, entre aliso, yagual y acacia blanca, las mismas que fueron distri-buidas equitativamente, con el trabajo de 400 personas, simultáneamente.

Chimborazo Marka Kamay shinallatak Ministerio de Ambiente wan tukushpa, pacha mamata ashtawan verdekllata ruranapak, kallarichirkami (campaña siembratón), chaywanka pichka waranka nativas yurakunata tauka ayllu llaktakunapi tarpunanka. Marka Kamaypak kullkiwan Guamote kitipak pichak Pull llaktapikarin ñami aliso, yagual, acacia yurakunata tarpushkakuna.

Dos generaciones unidas por una misma causa “LA PACHAMAMA”

Participantes de la Siembratón Guamote

Nuestra vida depende del cuidado de nuestros recursos.

Hoyado para la siembra en Guamote

Mujeres participando en la siembra. Parroquia Flores

Page 14: Identidad 55 ok

14 La Minga por Chimborazo continúa

Con ocasión de la celebra-ción del Vigésimo Noveno Aniversario de Cantoni-zación de Pallatanga, el Prefecto del Gobierno Pro-

vincial de Chimborazo, el jueves, 14 de mayo del 2015, procedió a la entrega de 103 vaconas de la raza Holstein Frie-sian, alimento balanceado pelletizado y vacunas, para la implementación del Proyecto de Mejoramiento de la Pro-ducción Lechera, que beneficiará a to-dos los miembros de organizaciones de campesinos agricultores y productores pecuarios, pertenecientes a la ASOTE-CAP y APROPEP.

Durante el acto de entrega recep-ción de las vaconas, el Prefecto de Chimborazo, destacó la amplia gestión y labor sostenida en los 10 cantones y 45 parroquias rurales, “cuándo antes habían proyectos productivos median-te la entrega de pollos, vaconas, ovinos, cuyes, a través de la propia decisión ciudadana en las asambleas del PPCH”.

Reiteró el Prefecto, la necesidad de continuar coordinando de la mejor manera para cumplir con los compro-misos y aspiraciones de los pallatan-gueños, “entregamos 103 vaconas, pro-

yecto que cuesta 110 mil dólares; 100 mil puso el Gobierno Provincial y una contraparte de 10 mil de los usuarios; tam-bién hemos trabajado en riego por aspersión; los 29 años de cantoni-zación deben cumplirse trabajando, pensando en el porvenir de nuestros hijos y nietos”.

Recordó que, el Go-bierno Provincial de Chimborazo, invirtió en la ejecución del Parque de la Familia; está trabajan-do en el asfaltado de la carretera Pa-llatanga-Guamote, vía transversal que permitirá trasladarse al oriente ecuato-riano con mayor facilidad y prontitud. Durante la sesión solemne de cantoni-zación, el 13 de mayo, se firmaron con-venios, mediante los cuales se hace la transferencia de fondos por un valor de 339 mil 357 dólares a favor del Munici-pio de Pallatanga para la ejecución del proyecto de Construcción de un Merca-do de Transferencia de Productos Agrí-colas y de 40 mil dólares adicionales, para mantenimiento vial.

Vaconas de raza mejorada incrementarán producción lechera

Aymuray chunka chusku punlla, ishki chunka iskun wata Pallatanga kiti tukushkata yuyarirkakuna, chay punllallatakmi Markata Pushak, ASOTECAP – APROPEP man tantarishka ayllukunaman shuk patzak kinsa vaconakunata kurka, chaywanka shamuk punllakunapika alli leche vakakunata charinapak, kay shina yanapaytaka chunka kitikunapak llaktakunapi ruranchik nirkami.

El Prefecto puso en manos de los usuarios las vaconas mejoradas

Beneficiarios del proyecto: Mejoramiento Genético

Page 15: Identidad 55 ok

15La Minga por Chimborazo continúa

Jhonny Galarza, es un intérprete cuya trayectoria en nuestra localidad ha estado marcada por hitos como ser parte de varias agrupaciones. Sin embargo la popularidad que le brindó el reality Yo me llamo, le ha permitido convertirse en un artista nacional con

proyección internacional. En su colaboración con

Arte Prefectura, destaca pre-cisamente uno de los temas de Rudy La Scala, cantautor a quien interpreta, lo que le ha abierto un nuevo merca-do de trabajo. De esta expe-riencia destaca que el propio cantautor le obsequió el tema

“Por qué será”. Anunció que próximamente se relanzará uno de sus temas inéditos, “esperamos que la gente de nuestra ciudad, de nuestra provincia, de nuestro país la acoja como suya, espe-ramos que les guste, porque lo que hace-mos es para ustedes con todo cariño.”

En referencia al espacio abierto por el GADPCH, refirió “no sé si decir que estamos en cambio de época o en época de cambio, ´por fin estamos los artistas en el lugar donde debíamos es-tar siempre, tomados en cuenta por las autoridades, tomados en cuenta por la gente, tomados en cuenta por ustedes, que nos abren estas puertas para llegar hasta los hogares de Chimborazo, del Ecuador”.

En cuanto a los atractivos turísticos, destacó que el país a pesar de ser tan pequeño tiene de todo para ser un pa-raíso, hizo la invitación para que conoz-can Ecuador y Chimborazo y sobre todo a su gente.

Con más de quince años de trayec-toria, los integrantes de la agrupación La Balandra, recuerdan sus inicios, y destacan que fue la idea de hacer algo nuevo en la música lo que les impulsó a juntarse.

Si bien no desarrollan una actividad permanente debido a sus ocupaciones de tipo profesional señalan que la opor-tunidad de ser parte del proyecto Arte Prefectura, les impulsó a reunirse y re-cordar muchos de los temas que han interpretado durante su vida musical.

De su estilo dicen que está incli-nado más al pop y el rock, buscando siempre aportar algo nuevo al sonido y la interpretación. Consideran que lo

que se hace en Arte Prefectura es un incentivo muy grande para los músi-cos, “especialmente para los músicos locales, esto no había antes, este tipo de apoyos no existía acá en Riobamba, así que cabe felicitarles al Consejo Pro-vincial, a las autoridades por este pro-yecto que en realidad realza lo que es el artista riobambeño, y acá hay bastante talento”. Los integrantes de La Balandra

aprovecharon para invitar a conocer la gran cantidad de lugares turísticos, lugares impresionantes como las la-gunas de Ozogoche, Atilllo, el mismo Chimborazo que quedan cerca, pero a veces no se alcanza a conocer total-mente.

La Balandra,

una idea se hizo música

“ARTE PREFECTURA”

Constan en la gráfica: Diego Ramos (Ingeniero en Sonido) Julio Hasing (Guitarra) Leo Troya

(Voz) Renato Freire (Batería) y Geovanny Acosta (Bajo)

Yo me llamo,

Jhonny Galarza

Page 16: Identidad 55 ok

PROGRAMACIÓN191 AÑOS DE PROVINCIALIZACIÓN

VIERNES 05 DE JUNIOACTO DE DONACIÓN DEL INVERNADERO DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZASLUGAR: Comunidad Pichán Central-Parroquia San Isidro de Patulú, Cantón GuanoHORA: 10H00ORGANIZA: Agencia de Cooperación de Corea-Koica

PREGÓN DE LA CONFRATERNIDAD CHIMBORACENSELUGAR DE CONCENTRACIÓN: Centro Agrícola 15H00RECORRIDO: Calle 10 de Agosto hasta Calle Tarqui, continúa por la Primera ConstituyenteHORA INICIO: 16H00ORGANIZA: Comité de Conmemoración

III GALA DEL FOLCLOR LUGAR: Plaza “Alfaro”HORA: 18H00ORGANIZA: Comité de ConmemoraciónAUSPICIA: Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública

VIERNES 12 DE JUNIOCORONACIÓN DE LA REINA DE LA PROVINCIA, FESTIVAL ARTÍSTICOLUGAR: Coliseo del Cantón ChunchiHORA INICIO: 20H00ORGANIZAN: Comité de Conmemoración y GADM de Chunchi

SÁBADO 13 Y DOMINGO 14 DE JUNIOFESTIVAL INTERNACIONAL DEL AIRE “PROVINCIA DE CHIMBORAZO”LUGAR: Tunshi – Parroquia LictoHORA INICIO: 09H00ORGANIZA: Prefectura de Chimborazo AUSPICIA: Club de Parapente de Chimborazo

VIERNES 19 DE JUNIOIX FERIA INTERCULTURAL DE EMPRENDIMIENTOS LUGAR: Plaza “Alfaro”HORA: 09H00 ORGANIZAN: Coordinación de Fomento Productivo, JICA, Gestión Social

FESTIVAL ARTÍSTICO LUGAR: Plaza “Alfaro”HORA: 13H00ORGANIZA: Comité de Conmemoración

DOMINGO 21 DE JUNIOCEREMONIA ANCESTRAL POR EL INTI RAYMI – FESTIVAL ARTíSTICOLUGAR: Cerro Tulabug - Licto HORA: 09H00ORGANIZAN: Comité de Conmemoración, GAD de Licto

MARTES 23 DE JUNIOSESIÓN SOLEMNELUGAR: Auditorio del Gobierno de la Provincia de ChimborazoHORA: 11H00ORGANIZA: Coordinación Administrativa

JUEVES 25 Y VIERNES 26 DE JUNIOCIERRE DEL PROYECTO CRECIENDO CON NUESTROS WAWASLUGAR: Cantón GuanoHORA: 09H00ORGANIZAN: GADP Chimborazo, Banco Mundial y GADM de Guano