Edu News70
-
Author
fundacion-fidal -
Category
Documents
-
view
228 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Edu News70
-
7/28/2019 Edu News70
1/28
ublicacinmensual/
correspond
ienteaabril2013
/
/
#
70
ao13
ISSN1
390-5406
PENSAMIENTO
PEDAGOGICO
ECUATORIANO
-
7/28/2019 Edu News70
2/28
-
7/28/2019 Edu News70
3/28
s u m a r i o
s u m a r i o3
Presidenta Ejecutiva
Rosala Arteaga SerranoDirectora
Claudia Arteaga Serrano
EditorAndrs Len
Consejo EditorialLuca Lemos, Arvelio Garca, Simn Zavala, HernnRodrguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel Lpez,
Fausto Segovia, Jos Brito Albuja, Axel Ramrez,Marcelo Fernndez de Crdoba, Francisco Proao
Arandi.
Fotografa
Eduardo Mendoza Pinto/Corbis/Latin Stock Ecuador Tom & Dee Ann McCarthy/CORBIS/Latin Stock Ecuador
Images.com/Corbis/Latin Stock Ecuador Corbis/Latin Stock Ecuador
Spirit/Mauritius images/Latin Stock Ecuador Ben Hupfer/Corbis/Latin Stock Ecuador
theethicsguy.com www.selcolombia.webatu.com
www.history.com
Direccin de ArteHenry Mndez Mora
Diagramacin y DiseoLADIECIOCHO comunicaciones
Telf.: 2800 829 . 099 8375 080
Portada Mauritius Images/Latin Stock
Impresin
GRUPO IMPRESORISSN 1390-5406
Direccin FIDALCarlos Montfar (319) E13-352 y Monitor
(Sector Bellavista)Telfonos 2444428 - 244432
e-mail: [email protected] - Ecuador
Edicin mensual correspondienteal mes de marzo de 2013
[email protected] es un producto de Fundacin FIDAL.
Ecuatoriano gan concurso deinclusin social tecnolgicaPag. 20
HORACIO QUIROGAPag. 21
Escritores Latinoamericanos
DgamelicenciadoPag. 12
Diez formas divertidas defavorecer el aprendizajePag. 11
Educaciny pedagogaPag. 16
13 de AbrilPag. 4
edu aniversario
La Lgica y La ticaSiguen VigentesPag. 5
Editorial
Necesidad de unaEducacin SubversivaPag. 14
Pag. 25
Actualidad
OcanoPag. 26
Ocano: ms all de la palabraescrita...
La publicacin deartculosPag. 18
CARLOSPALADINESPag. 8
dialogando con
s u m a r i o
Hacia la pedagogaDel siglo XXIPag. 6y7
edu pedagoga
Pag. 22
entre comillas
-
7/28/2019 Edu News70
4/28e d u a n i v e r s a r i o
e d u a n i v e r s a r i o
4
e d u a n i v e r s a r i o
ALFREDO BAQUERIZO MORENOPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
REPBLICA
CONSIDERANDO:Que es menester honrar al PreceptorEcuatoriano, factor importantsimo de lacultura popular;
Que el da del nacimiento del ilustre escri-tor don Juan Montalvo es el da ms ade-cuado para este n;
DECRETAArt. 1.- El 13 de abril de cada ao, cel-brese en toda la Repblica la Fiesta delMaestro;
Art. 2.- Los Consejos Escolares regla-mentarn esta Fiesta, en la respectiva pro-vincia, y votarn, adems, las cantidadesnecesarias para el objeto.
Art. 3.- El Ministro de Instruccin Pblicaqueda encargado de la ejecucin del pre-sente Decreto.
Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a29 de mayo de 1920.
f) A. BAQUERIZO M.A la gura cimera de Montalvo se han ido
uniendo otros nombres, por medio de loscorrespondientes decretos ociales. En
primer trmino fueron los de: Federico
Gonzlez Surez y Luis Felipe Borja, y enaos ms cercanos los de Vctor Manuel
Peeherrera, Francisco Febres CorderoMuoz (Hermano Miguel) y Po JaramilloAlvarado.
Sin embargo, como que la sociedad en ge-neral an no maniesta el debido respeto
y reconocimiento a quienes ejercen estaprofesin y, ms bien, por criterios polticoso circunstanciales, los denigra y ataca. Porello, la Fundacin FIDAL y esta Revistahan propiciado el Concurso de ExcelenciaEducativa, que este ao llega a su sextaedicin nacional y, dando un importantesalto, a su primera convocatoria de carc-ter internacional. Este concurso buscaresaltar, promover, dar a conocer los valo-res del magisterio, para que la ciudadanatome consciencia de su trascendencia.
En palabras de la Presidenta de FIDAL,la Doctora Rosala Arteaga, dichas en laceremonia de premiacin del I Concurso,en el ao 2007, el objetivo est diseadopara cubrir la necesidad de estimular a losmaestros ecuatorianos, de reconocer sutrabajo y su tesn con nios, adolescen-tes y jvenes, de crear espacios en los quepudieran poner en evidencia de lo que soncapaces yendo ms all de sus obligacio-nes, de las tareas cotidianas, para buscarla innovacin, para entregar su contingen-te a esas generaciones que empiezan.
Fecha dedicada al maestro ecuatoriano. Fecha en que recordamos las calidades de sumisin; el sacricio de su trabajo, el enorme aporte de su vocacin.
Buscando informacin sobre esta fecha hemos podido encontrar que la idea originarianaci en una antigua revista: EL MAGISTERIO ECUATORIANO all por el ao de 1918;esta propuesta logr eco en varias organizaciones, las cuales en la Asamblea de Profe-sores de Pichincha, el 30 de noviembre de 1919, propusieron que se celebre anualmenteal maestro y la Sociedad General de Preceptores del Guayas, hizo el planteamiento deque sea el 13 de abril en recordacin del nacimiento del escritor Juan Montalvo.
El gobierno ecuatoriano emiti el correspondiente decreto, que por su valor histrico locopiamos a continuacin:
1
3D
EABRIL
Redaccin [email protected]
-
7/28/2019 Edu News70
5/28
e d i t o r i a l
e d i t o r i a l
5
PENSAMIENTO
PEDAGGICO ECUATORIANO
e d i t o r i a l
R
o
s
a
l
a
A
r
t
e
a
g
a
Rosala Arteaga Serrano
En su edicin nmero 70, la revista Edu@
news ha querido enfocar, con el auxilio deespecialistas, el reto de analizar la existenciade un pensamiento pedaggico ecuatoria-
no, tarea que ya fue enfrentada en la Biblio-teca Bsica del Pensamiento Ecuatoriano.
Por ello, la presente edicin trae una entre-
vista con el Dr. Carlos Paladines, pedagogo
l mismo, quien hace la seleccin y el estu-
dio del tema que es el central en esta edicin.
Todos los pueblos necesitan construir su
pensamiento, el propio, el que le es consus-tancial, en los diferentes mbitos del saber,
con las inuencias y fuentes que sean del
caso, pero, de alguna manera mantenien-do su singularidad que le aporta frescura.
La necesidad de ir analizando las nuevas
polticas estatales frente al tema de la edu-cacin, se hace presente en los siempre
ponderados comentarios de Fausto Sego-via Baus, quien aporta desde la experiencia
y el estudio acadmico, sus puntos de vista.
Llegar al nmero 70 dentro de nues-
tra publicacin, no hace sino rearmar
la vocacin de servicio a la comunidadeducativa, que responde con creces a
nuestras propuestas, como lo demuestratambin el hecho de que estemos avan-zando en nuestra Sexta Convocatoria
para el Concurso de Excelencia Educa-tiva y a la Primera Edicin Internacional.
Vamos consolidando alianzas que re-
dundan en benecio del conjunto de ini-ciativas que como Fidal y como Edu@
news le proponemos a la ciudadanapreocupada por la educacin, participa-
mos en seminarios y encuentros que in-dudablemente sirven para enriquecer los
contenidos y para generar nuevas inicia-tivas y propuestas que son entregadas
a nuestros lectores a lo largo del ao.
Setenta ediciones de una revista, hacen quedebamos considerarnos como en una espe-cie de mayora de edad, que se debe al tra-
bajo colectivo de un grupo humano al que sle importa el futuro de la educacin y del pas.
-
7/28/2019 Edu News70
6/28e d u p e d a g o g a
e d u p e d a g o g a
6
e d u p e d a g o g a
El mundo actual, los avances tecnolgicos que seproducen a cada minuto, los desastres ambienta-les que perjudican a todos los habitantes del pla-neta Tierra; los ndices crecientes de violencia ypobreza, le exigen a la naciente Sociedad del Co-nocimiento, las respuestas efectivas para todas
las problemticas econmicas, sociales, ambien-tales y por ende educativas, en pro de un futuro alargo plazo saludable.
Los estudiantes ultramodernos, llamados tam-bin: aprendices del futuro, habitantes nativosde la tecnologa, provistos de uidez en el len-guaje digital de computadores, video-juegos yredes sociales; requieren de las herramientastiles que les permitan asimilar el conocimiento,profundizarlo, transformarlo; adems de llenarsede experiencias que les proporcionen una solidezafectiva, con la cual puedan desempearse como
individuos proactivos dentro de la sociedad.
De ah la necesidad de aplicar una teora pedag-gica que promueva en los estudiantes lo siguiente:
a. La uidez tecnolgica y el manejo adecuado de
las TICs.
b. La enseanza en contextos reales de aprendi-zaje, buscando la reexin afectiva.
c. El desarrollo de habilidades de pensamiento ycomprensin lectora.
d. Una visin tica que le permita un manejo ade-cuado del medio ambiente.
e. La resolucin de problemas mediante la aplica-cin de mltiples estrategias.
f. El trabajo en equipo y en colaboracin con losotros.
g. La evaluacin como un proceso permanente demejoramiento, con los ms altos niveles de exi-
gencia.
h. La aplicacin de las transdisciplinariedad en to-dos los espacios del aprendizaje.
i. La aplicacin real de los aprendizajes, en situa-ciones de la vida cotidiana.
j. La inclusin educativa de forma real y vlida,propiciando el desarrollo integral de todos los es-tudiantes de acuerdo a sus mltiples diferencias.
Las preguntas que surgen ante estos requerimien-
tos, sin duda, sern la base para la reexin peda-ggica que se necesita para afrontar los cambiosrelacionados con el mbito educativo.
HACIALA
PEDAGO
GA
D
ELSIGLOX
XI
Mireya Brito AlbujaPedagoga
-
7/28/2019 Edu News70
7/28
e d u p e d a g o g a
e d u p e d a g o g a
e d u p e d a g o g a
7
Estamos preparados para el cambio? Qu es-tamos haciendo a nivel de pas, al respecto? Sehan abierto espacios de discusin para el diseo,aplicacin y evaluacin de verdaderas innova-ciones educativas? Estamos los docentes pre-parados para los retos educativos del siglo XXI?
En nuestro pas se estn aplicando desde el 2010,una serie de reformas e innovaciones, criticadasunas, aplaudidas otras, pero que tratan de res-ponder a las necesidades, cada vez ms deman-danteses de nuestra sociedad; y si la sociedadrequiere con urgencia verdaderas y signicati-vas renovaciones; los mismos niveles de exigen-cia deben aplicarse a los Pedagogos, entendi-dos como los verdaderos gestores de cambio.
Los maestros son los actores y transformadores,para bien o para mal, de las realidades acad-
micas, afectivas y familiares de sus estudiantes,pero, estn preparados para estos retos?, tie-nen conciencia del rol que desempean? Es im-portante realizar un anlisis minucioso de las ha-bilidades pedaggicas, ticas y afectivas que losdocentes del siglo XXI deben demostrar, paraevaluar el nivel de aplicacin real de las refor-
mas vigentes, y compararlas con las caracters-ticas propias de las pedagogas ultramodernas.
En respuesta a las acciones que promueve laPedagoga del Siglo XXI, los docentes deberndemostrar un dominio de mltiples cualidades
que le servirn en la prctica educativa, enton-ces tendremos un maestro:
PERFIL DEL MAESTRO DEL SIGLO XXIa. ticob. Creativoc. Asertivod. Generador de cambiose. Proactivof. Solidariog. Promotor de una educacin digna
El tiempo no perdona, docentes a trabajar ensus propios procesos de cambio y mejoramiento,las teoras pedaggicas del futuro exigen esfuer-zo, constancia e innovacin, debemos convertir-nos en los partcipes directos de la construccinde un Ecuador mejor y por ende de un mundomejor.
-
7/28/2019 Edu News70
8/28
Uno de los autores y analistas del pensamientoecuatoriano y latinoamericano es Carlos Paladi-nes Escudero. Entre sus principales obras valeresaltar su ltimo trabajo: Historia de la Educa-cin y del Pensamiento Pedaggico Ecuatoria-nos, publicado, en su cuarta edicin, por el Ins-tituto Metropolitano de Patrimonio.
Comenzamos esta entrevista y le preguntamos:Existe un Pensamiento Pedaggico que po-dramos califcar como ecuatoriano? Y, de
ser positiva su respuesta, Qu caractersti-
cas tiene?
Se suele aceptar que existe una losofa y un
pensamiento pedaggico hecho por alemanes,ingleses, franceses o norteamericanos, que seha convertido en algo particular, especco, en
cada caso. Por qu no aceptar que pueda ha-ber una losofa o un pensamiento pedaggico
ecuatoriano?; de igual modo a como existe unlosofa o pensamiento que no slo es alemn
o francs por ser hecho por alemanes o france-ses, sino porque responde a una realidad, a uncontexto e historia que determina la naturalezamisma de ese pensamiento.
En este caso se trata de un pensamiento pe-daggico con caracteres propios especcos
- por su mtodo, su objeto, sus experiencias, sucontexto o sus tesis y por responder al suje-to histrico de tal quehacer, a sus experiencias
concretas vividas en profunda vinculacin consu mbito espacio temporal.
Este tema puede ser planteado a partir de la no-cin de Sujeto con maysculas. Se tratara de
una frmula que expresa o maniesta al sujeto
educador, y es por eso expresin de ese sujeto yno de otro. Como consecuencia el pensamiento
pedaggico ecuatoriano habra alcanzado unasonoma propia (que le viene del sujeto y delos temas y compromisos que preocupan a esesujeto; y de su praxis educativa e incluso de cier-tas preferencias metodolgicas.) En pocas pala-bras, lo del pensamiento pedaggico ecuatoria-no no es una simple determinacin geogrca,
tnica o racial, sino una accin cualicadora,
interna, sea por el sujeto, sea por el objeto, sustesis y su metodologa o las formas de practicarla pedagoga.
La publicacin de su investigacin sobreel tema, es sin duda un aporte sustancial a
este pensamiento, por eso le pedimos con-
cretar, en pocas palabras En qu consiste
ese aporte?
Una colega francesa, en la presentacin de laprimera edicin de mi libro: Aproximaciones a laHistoria de la Educacin en el Ecuador, seallo siguiente: Es un trabajo histrico aplicado alcampo de la educacin. Su organizacin muyclara es cronolgica, comenzando con el n de
CARLOSPALADINES
Dialogandocon:
d i a l o g a n d o c o n
d i a l o g a n d o c o n
8
d i a l o g a n d o c o n
La educacin ha sido clave para
dinamizar procesos de transformacin
-
7/28/2019 Edu News70
9/28
d i a l o g a n d o c o n
d i a l o g a n d o c o n
d i a l o g a n d o c o n
9
la etapa colonial, con la Ilustracin y la crisis delmodelo colonial, insistiendo luego en las refor-mas educativas y los modelos ideados en las pri-meras dcadas de la Repblica, para describir laevolucin de estos modelos a lo largo del SigloXIX. Carlos Paladines destaca las reformas de laRevolucin Liberal describiendo tambin su evo-lucin y vigencia hasta los aos 1940 y se aden-tra en la poca contempornea y sus dicultades
en cuanto a modernizacin pedaggica.
Esta rigurosa construccin cronolgica, cuyasrupturas y partes siempre estn bien explicadasy argumentadas, pone de relieve que la edu-cacin ecuatoriana es un proceso lento, hechode avances y marchas para atrs, de diculta-des que explican su evolucin y de ideales queexplican sus proyecciones. En todo caso, esteproceso se inscribe en una continuidad que eltrabajo de Carlos Paladines enfoca, subrayandolas similitudes entre diferentes pocas ms allde las aparentes rupturas.
Enmanuelle Sinardet comentaba: La fuerza deeste trabajo consiste tambin en el sentido queda a educacin. Ya hemos subrayado que pre-tende analizar los modelos educativos ideadosen cada poca y su relacin con una ideologadominante, o al contrario sus innovaciones conrespecto a este proyecto. De hecho, lo hace demanera exhaustiva, basndose siempre en lostextos de los pensadores y pedagogos, o seasacando la informacin de las propias fuenteshistricas y educativas. Tenemos aqu un verda-dero trabajo cientco.
Al realizar un Estudio Histrico del pensa-
miento pedaggico ecuatoriano, sin duda en-
contrara puntos culminantes. Podra men-
cionar los ms sobresalientes?
Me referir solo a uno. La educacin en elEcuador ha sido clave para dinamizar procesosde transformacin del pas y en otros momen-tos ha jugado un papel retrgrado. Habra queexaminar, en cada etapa de nuestro desarrollo
histrico, si la educacin jug un rol importante
para la transformacin de la realidad o si ella seali a las fuerzas del pasado e impidi las trans-formaciones requeridas. Ese carcter positivo ynegativo de la educacin me parece un puntoculminante.
La etapa liberal seculariz la educacin, la ex-pandi y form una generacin de abnegados ypreparados maestros. En la dcada de los trein-ta del siglo pasado se sucedieron 17 gobiernos yen 1932 se dieron nada menos que cinco. Entre1925 y 1948 se encargaron del poder varias jun-tas de gobierno, presidentes constitucionales,encargados del poder, jefes supremos, dictado-res, en total 27. En un escenario de esa natu-raleza, qu se le puede pedir a la educacin?
Le recordamos a nuestro entrevistado que la
pedagoga moderna ha tenido cambios tras-
cendentes y le consultamos en el caso ecua-
toriano cmo se reejan esos cambios?
El trmino moderno sufre de polisemia. Sirve
para referirse a esa etapa que conocemos comola modernidad: siglos XVII al XX, pero tam-bin para referirse a los tiempos actuales. En elprimer sentido, no hay duda que la pedagogaecuatoriana brind un gran aporte en la expan-sin e implementacin de elementos claves deesa poca. Por ejemplo: gracias a la Ilustracin,al gobierno de Rocafuerte, se logr aceptar quela educacin era responsabilidad del Estado,
que deba invertir en educacin. La educacindeba pasar de ser eminentemente religiosa yprivada a ser pblica.
Hasta me atrevera a pensar que se magnic
tanto la fe y la esperanza en la educacin, quese crey que ella era la panacea para todo. Sela transform en una especie de remedio mgicoo mtico.
NOTA DEL EDITOR:
La segunda parte
de esta entrevista
completa se publicar
en una prxima edicin.
-
7/28/2019 Edu News70
10/28
-
7/28/2019 Edu News70
11/28
e d u @ i n f a n c i a
1. Rompe moldes, literalmente. Deja decomprar cajas con artilugios que prometen re-
sultados espectaculares para aumentar la inte-
ligencia del nio. En lugar de eso, djate guiar
por el propio nio. Tmate tiempo para obser-
var qu le interesa, y podrs empezar a vertu entorno de una forma nueva.
2. Organiza un paseoa tu propio jardn o al
parque de al lado. Es
estupendo salir a vi-
sitar una granja o al
zoo, pero no hace
falta ir tan lejos
para despertar el
cerebro de tu hijo.Los nios reciben
una gran cantidad
de estmulos inte-
lectuales en su propio
jardn o en el parque del
barrio, donde pueden ser tes-
tigos del milagro de las briznas de
hierba que se mecen con el viento, con las
casas que construyen las hormigas, y toda la
abundante vida que bulle en el suelo y la ve-
getacin.
3. Fjate en los nmeros: estn por todaspartes. Igual que puedes ver rectngulos en
los edicios, o crculos, tringulos y hexgonos
en las seales de trco, los nmeros estn
por todas partes y aparecen a cada paso en la
vida de los nios. Cuando el nio reparte las
patatas fritas con sus amigos, o comprueba
que hay suciente pastel para todo el mundo,
est aprendiendo matemticas.
4. Anima al nio a aprender el sentido delos nmeros en su contexto. Todos aprende-
mos mejor cuando aprendemos algo signica-
tivo. Un nio aprende ms sobre el valor del
dinero si tiene la oportunidad de ganarse unas
monedas en un puesto de refrescos, y ve qu
puede comprarse con ellas, de lo que nunca
aprender haciendo chas.
5. Ensale a tu hijo que leer es divertido.Si compartes tu entusiasmo por la lectura y el
nio te ve absorto leyendo un libro o un peri-
dico, le estars mostrando de forma indirecta
la importancia y el disfrute de la lectura.
6. Practica la lectura dialgica. No bastacon leerle al nio. Pdele al nio que piense
en un nal distinto, es bueno hablar del libro
desde su propia experiencia.
7. No insistas en que hay una sola maneracorrecta de hacer algo. Si tu hijo en-
cuentra una solucin nueva
para un problema, feno-
menal!
8. Permite quetenga tiempo y
espacio para s
mismo. A veces
los nios ne-
cesitan desco-
nectarse de losamigos y estar
a su aire. Puede
parecer como si no
estuvieran haciendo
nada, pero en realidad
cuando no hacen nada
tambin estn aprendiendo mu-
chsimo. Los nios necesitan poder ser es-
pontneos.
9.Deja que tu hijo lleve la batuta. Si juegan
juntos y t participas controlando demasiado
el juego, el nio perder inters y t habrs
perdido la oportunidad de permitirle imaginar
y crear.
10. Apntate a la diversin. Unirse al jue-go de los nios puede ser el mayor reto al que
los padres se puedan enfrentar. Pero merece
la pena!
DIEZformas divertidas
de favorecerel aprendizajede tus hijos
Adaptado de: Kathy Hirsh-Pasek, Ph.D., andRoberta Michnik Golinkoff, Ph.D:
Einstein nunca memoriz: aprendi jugando.
Madrid: Martnez Roca Ediciones, 2005.
e d u @ i n f a n c i a
e d u @ i n f a n c i a
11
-
7/28/2019 Edu News70
12/28
e d u @ c u l t u r a
e d u @ c u l t u r a
e d u @ c u l t u r a
12
Hace poco la agencia EFE public un artculo
sobre el modo de ser y actuar de ciertos ecua-
torianos, que se delatan a travs del lenguaje.
Algunos de los vocablos mencionados fueronmande, a sus rdenes, economista o licen-
ciado y longo, que determinan las clases so-
ciales en el Ecuador.
Varios signicados
Una hiptesis que plantea la sociolingstica se
reere a los lenguajes verbal y no verbal, que
constituyen el corazn de la cultura; es decir, a
los smbolos o signos expresados a travs de
la oralidad, la escritura o los simples gestos.
En el caso planteado la frase dgame licencia-
do tiene varios signicados: la necesidad de
reconocimiento social, la bsqueda de aproba-
cin, el inters de subir en escala laboral o, en
ocasiones, no quedarse como gente del mon-
tn. Estas lecturas no dieren si se trata de un
economista, de un doctor o ingeniero, porque
en el fondo expresan lo mismo: el complejo de
jerarquas que tiene causas profundas.
Resentimientos
Podemos estar de acuerdo o desacuerdo en
que la gente que ha obtenido un ttulo profesio-
nal con tanto esfuerzo sea identicada por lo
que ha adquirido dinero, poder, ttulos, gra-
dos-, antes que por sus nombres y apellidos;
sin embargo, lo que s es materia de estudio
es por qu se enojan o reclaman ese recono-
cimiento, cuando para todos es conocido quenadie nace con ttulos ni grados.
Los antroplogos dan algunas pistas. Manies-
tan que las races de estos resentimientos se
hallan en los referentes culturales; es decir, en
las marcas que dej la colonia en estos terri-torios. Dicho de otro modo: las relaciones de
poder, dependencia y sumisin quedaron tan
selladas, antes, en la colonia y luego en la Re-
pblica, que los conceptos y comportamientos
de patrn, amo, superior o lo que se llame
quedaron evidentes por el lenguaje, que delata
estos fenmenos en algunas de las palabras
que hablamos.
Atavismos
Estas lecturas de la realidad cultural no son
buenas ni malas; simplemente, se presentan y
representan cada da y en toda circunstancia.
As como la colocacin de Dr., Lic. o Eco.
antes del nombre signica que es un profe-
sional salido de la academia, y que debe ser
reconocido por la sociedad, a diferencia de
otras personas que son seores o seoras,
otros vocablos como mande, longo, a sus
rdenes -que decimos inconscientemente- re-
arman que todava subsisten atavismos en el
Ecuador profundo y que, pese a la modernidad,
no han cambiado.
Lo curioso es que la reproduccin de este mo-
delo de manipulacin o dominacin a travs del
lenguaje, se observa en la propia universidad,
y en general en el sistema escolar y profesio-
nal.
Muchas personas responden a cada rato man-
de, porque estn o desean estar al serviciode alguien. O, con buen talante se ponen a las
El ttulo de este artculo corresponde al Chespirito, en una de sus divertidas comedias. Esta ex-
presin retrata de cuerpo entero la actitud de ciertas personas que anteponen sus ttulos a sus
nombres. A continuacin algunas razones de este complejo que forma parte del modo de ser de
los ecuatorianos.
Por Fausto Segovia Baus
Dgame
licenciado
-
7/28/2019 Edu News70
13/28
e d u @ c u l t u r a
rdenes por gentileza o porque se oye bien.
Y se molestan cuando le dicen longo, o sonren
cuando escuchan cariosamente las palabras
longuito o longuita, cholito o cholita expre-
sadas en esta comarca.
Nuevos estudios
Como vemos, el lenguaje es un capital cul-
tural, que proporciona muchas posibilidades
para mirarnos en el espejo, y reconocernos
como somos y no para infringirnos latigazos o
colocarnos un vestido de cucurucho para ex-
piar penas ajenas, sino para explorar el ser y el
modo de ser de nuestro pueblo. La alternativa
es estudiar ms el Ecuador desde los lengua-
jes, amar ms el Ecuador desde sus orgenes,
y superar progresivamente nuestra autoestima
como personas y como pas, para construir
juntos futuros posibles, sin discriminaciones ni
exclusiones.
El tema, como ven, es inacabado. Por lo mismo
es necesario y urgente hurgar en el lenguaje
y reconstruir imaginarios, nuevos imaginarios
que permitan a las personas verbalizar estos
temas y construir saberes, autnomos y libres,
alejados de paradigmas anclados en la sumi-
sin.
La nueva educacin y la reformaeducativa dicen algo al respecto?
Serie amarilla Recoge una seleccin de las ms difundidas fbulas, rimas y juegode palabras: adivinanzas, trabalenguas, retahlas, refranes y chistes.
Serie verde Ofrece una exigente y cuidadosa recopilacin de algunos de los msdestacados y maravillosos cuentos, leyendas y poemas de autor.
Serie naranja Contiene un compendio de los mejores y ms relevantes cuentosde terror, mitologa novela de ciencia ccin y relato de aventura.
Serie aguamarina Comprende una recopilacin de los ms distinguidos refererentesuniversales de la novela policial, tragedia y novela.
Somosle
ctores
i r s r r or la ur , li ie td cu to c za y ta ied e e ua c o eci to
urric ar de inis erio d duc cin.
Distribuidor exclusivo para Ecuador
Matriz Quito: Av. 6 de Diciembre N52-84 e Isaac Barrera, sector La Kennedy(02) 281 3112 | 281 3136 | 099 453 4929 | 099 453 [email protected] | [email protected]
-
7/28/2019 Edu News70
14/28
e d u @ e d u c a c i n
e d u @ e d u c a c i n
e d u @ e d u c a c i n
14
En la estructura Educativa, los
subsistemas iniciales (Educacin
Temprana o Pre Primaria, Prima-
ria y Media, Secundaria) estn al
borde del colapso y al superior,
en los ltimos 3 lustros se pusoun parche, no en uno de sus
ojos, sino en la mente, para lan-
zarse al mercado por tierra, mar
y aire convertido en un voraz pi-
rata. Hay mucha informacin que
resalta que estos hechos, ya en-
sayados en casi todos los pases
de Amrica Latina, generaron
respuestas como la Revolucin
de los Pinginos en Chile, conmanifestaciones de protestas es-
tudiantiles desde el 2006[2].
En la Educacin Temprana, pri-
maria y media, educan con el
miedo, para la obediencia ciega
y devocin al establishment.
Todo brote de cambio es repri-
mido y denostado. El sistema
procura que las criaturas de 12
y 13 aos (al salir de la primaria),hayan tomado el hbito de matar
sucientes marcianitos en sus
videojuegos, para dar paso al si-
guiente nivel de embrutecimien-
to y des-sensibilizacin con los
contenidos de las pelculas deHollywood. La educacin, sigue
ajena a sus funciones sociales,
haciendo caso omiso de la ne-
cesidad de cambio y transforma-
cin[3].
La Educacin Superior, adems
del sesgo mercantilista que la
caracteriza, modela trabajadores
funcionales al modo de produc-
cin. El estudiantado que lograegresar, en muchos pases, lo
hace con una deuda real y enor-
me[4]. La falta de valores y com-
promisos se constata mediante
el hecho de que la mayora de
los cabecillas de bancarrotas y
colapsos nancieros de la Banca
ocurridos, y que seguirn ocu-
rriendo, tienen como blasn un
ttulo de PhD de universidades
tales como Oxford, Yale o Cam-
bridge.
En el mbito de la educacin la-
tinoamericana est presente la
corrupcin: Mxico: arrestan a
poderosa lder sindical de maes-
tros Elba Esther Gordillo Mora-
les por desviar recursos p-
blicos que ascienden a US$ 200
millones, segn inform el Pro-curador General de la Repblica,
Jess Murillo Karam. (BBC. En:
http://xurl.es/ngzn2).
Uno de los objetivos general-
mente enunciado en campaaspolticas es una educacin de
calidad. Esta frase es hueca
porque desatiende el nivel de la
calidad. Esto es as porque la ca-
lidad no es una variable discreta,
sino una variable continua, la ca-
lidad siempre est presente y, en
los mejores casos, se habla de
una calidad excelente; mientras
que, en los peores, de una cali-
dad psima.
Pese a la crisis educativa, la ciu-
dadana debe cuidar la Memoria
Social y ejercer a plenitud la ciu-
dadana, que consiste en unirse
en un colectivo para interpelar y,
si es necesario, cambiar un or-
den social injusto, indigno y de-
lincuencial, por otro que brinde
justicia y dignidad, como el modo
ms genuino de forjar Humani-
dad y producir Libertad.
Ambrosio Millicay, untrabajador mulato de Catamarca
al servicio del espaol Nueva y
Castillo, fue castigado en la Pla-
za Mayor de la ciudad por las
autoridades municipales, acusa-
do de haber aprendido a leer y
escribir. Catamarca, 1804.
A travs de la educa-cin se debe crear en el
nio el hbito de preguntar,de que busque los por qu ylas razones de las cosas y los
hechos.De esta manera se acostum-brar a obedecer a la razn y
no a la autoridad[1].
Simn RodrguezMaestro venezolano.
Sucre, 1826
NecesidadSu
-
7/28/2019 Edu News70
15/28
[1] Simn Rodrguez fue desig-
nado director de Educacin de
Bolivia, por su discpulo y amigo
Simn Bolvar.
[2] En el 2006, se movilizaron
100 mil estudiantes de Secunda-
ria con la adhesin de otros 600
mil. Las protestas rebrotaron en
el 2011 y en el 2012.
[3] En Paraguay, un promedio
de 4 hs 50 min. de teleaudiencia
por da. El del grupo de hasta 15
aos de edad, consume 1.800
hs/ao de TV. Por contraste, elao escolar no llega a 800 hs/
ao. La diferencia en favor de la
TV es de 2.2 veces ms: por cada
hora escolar, un nio ve 2 hs y 12
min. de TV, con las diferencias a
nivel de estructura pedaggica,
seleccin de contenidos y per-
cepcin continua de mensajes-
mercanca con predominio sobre
mensajes educativo-culturales.
Un nio de nuestros das, cuan-
do cumpla 15 aos, y si estuvo
expuesto a la TV slo desde los
5 aos de edad, habr absor-
bido 18.000 hs de TV. Con esa
proporcin, al ao el nio recibe
73.000 mensajes publicitarios, y
para el que cumpla 15 aos, la
cantidad ser de 730.000. En un
ao el nio asiste a unos 18.250
disparos de armas de fuego,
3.650 asesinatos, 20.000 actos
de violencia implcita, reconoce
unas 9.000 armas, transaccionesilegales, violaciones, asaltos, ro-
bos, explosiones de clera, etc..
En: Brunetti, Vicente (1998),
El Ttem de Rayos Catdicos.
Manual de Comunicacin para
el Perceptor de TV. Gobierno
de Suiza-Facultad Politcnica,
UNA. Asuncin.
[4] V.gr.: Hoy, en Estados Uni-
dos, Para los que van a la uni-versidad, el monto de la deuda
de prstamos devengados por
los estudiantes ha aumentado
los graduados universitarios del
sector pblico de hoy da (en
promedio), tienen US$ 32.000
de dbito, mientras que de las
escuelas privadas sin nes
de lucro, deben US$ 46.000.
(En:http://xurl.es/2dxyo).
NOTA DE LA REDACCIN:
Este artculo es de la autora dedos prestigiosos profesores e
investigadores paraguayos:
Vicente Brunetti
Investigador en comunicacin,
cultura y educacin
Ral Montero
Arquitecto, docente universitario
e una Educacinversiva
e d u @ e d u c a c i n
e d u @ e d u c a c i n
e d u @ e d u c a c i n
15
-
7/28/2019 Edu News70
16/28
e d u p e d a g o g a
16 e d u p e d a g o g ae d u p e d a g o g a
Dos trminos que a veces se confunden. Trate-
mos de denirlos y establecer sus especicidades:
Etimolgicamente educacin tiene su origen en
dos palabras latinas: educare, que se traduce
como criar, alimentar; y exducere que signica sa-
car afuera. De este juego de trminos se deduce
que educar signica alimentar al individuo para que
pueda dar a los dems lo mejor de s mismo. El
proceso educativo es permanente, se va desarro-
llando desde el momento de la concepcin hastala muerte. Un ejemplo bien trado nos dice que: Al
nacer el individuo es como un cuaderno vaco que
se va llenando conforme a las experiencias que
vive.
Platn consider que la educacin es un proceso
para mejorar, perfeccionar y embellecer el espri-
tu y el cuerpo, es decir en criterios actuales, para
hacer del hombre un ciudadano comprometido y
un verdadero profesional. Por lo tanto algo funda-
mental en el proceso educativo es la voluntad para
aceptar principios y normas que le posibiliten la su-
peracin personal y la autntica libertad, que no es,
como ya se ha repetido muchas veces, libertinaje,
sino que debe estar enmarcada en los ms tras-
cendentes valores ticos y morales.
Un aspecto importante del proceso educativo es el
de la educacin formal, que es aquella que reci-
bimos en instituciones tambin formales, llmense
estas: escuelas, colegios, universidades, acade-
mias y otras, siendo impartida por profesores o
maestros poseedores de conocimientos en varios
campos y niveles.
Por la permanencia del tema a lo largo de la histo-
ria humana, siempre ha existido polmica alrede-
dor de la educacin. As, uno de los ms mentados
autores, Kerschensteiner1, arma que el objetivo
de la educacin es formar ciudadanos tiles que
sirvan a los nes del Estado, pero Ortega y Gas-set2 sostiene que la educacin hacia la ciudada-
na es solo uno de los nes del proceso educativo
Educacin pedagogay AndrsLenCaldern
-
7/28/2019 Edu News70
17/28
cuyo mbito se orienta a la totalidad del ser huma-
no. Lo dicho es solo un ejemplo para ilustrar las di-
ferencias de conceptos, pero en lo que si podemosconcluir es que la educacin es una misin superior
que busca preparar al ser humano para que desa-
rrolle su propia personalidad, se forme, se realice y
asuma su responsabilidad social.
Por otro lado veamos qu es o se entiende por
pedagoga. Los diferentes autores no se ponen
de acuerdo al denirla si se est hablando de una
ciencia, un arte, una disciplina o una tcnica, pero
todos coinciden en que la pedagoga se encarga de
la educacin y tiene por objeto el estudio y solucin
del problema educativo.
Haciendo un grosero intento de denicin diramos
que por pedagoga se entiende a un conjunto sis-
temtico de normas, leyes o principios que regulan
y organizan la educacin. Esto no es una novedad
ya que el trmino pedagoga nace en la antigua
Grecia para sealar los elementos del hecho edu-
cativo, clasicarlos, estudiarlos, sistematizarlos y
concluir en una serie de principios normativos, tan-
to es as que etimolgicamente pedagoga se de-
riva de paidos, es decir nio y agein que signica
conducir Se consideraba como pedagogo a quien
se encargaba de guiar a los nios al campo y por
ende se encargaba de educarlos.
Para quienes la miran como una ciencia, la peda-
goga supera la simple recopilacin de normas o
experiencias para organizarlas con rigor crtico,
darles un orden y catalogacin y difundirlas demodo coherente; pero quienes la denen como
arte lo hacen basndose en sus caractersticas ya
que todo lo que se reere a la educacin debe estar
basado en concepciones, propuestas de mejora y
simbologa esttica que le permita ser comprendiday aceptada.
En conclusin la pedagoga existe en cuanto per-
tenece al mundo de la educacin, y por su parte, la
educacin no puede lograr sus objetivos sino es en
base a la pedagoga Lamentablemente en ocasio-
nes se tiende a confundir los dos trminos o a no
tener claro sus lmites, por lo cual y a manera de
conclusin podramos armar que la educacin es
prctica, es cotidianidad, mientras que la pedago-
ga es teora, es doctrina, es conjunto.
No olvidemos que la educacin trasmite conoci-
mientos, los difunde y los mantiene en el tiempo, y
la pedagoga se ocupa del estudio de la educacin,
especialmente de la de carcter formal, y le propor-
ciona los instrumentos para su mejor xito.
1 Georg Kerschensteiner pedagogo alemn, autor entre
otras obras de. El alma del educador y el problema de la
formacin del maestro y Teora de la formacin (1921). Se le
conoce tambin como organizador de la Escuela Activa.
2 Ortega y Gasset ejerci una gran inuencia en la losofa
espaola del siglo XX no slo por la temtica de su obra
losca, sino tambin por su estilo literario que le permiti
llegar fcilmente al pblico general.
17
e d u p e d a g o g a
-
7/28/2019 Edu News70
18/28
e d u @ d o c e n c i a
18 e d u @ d o c e n c i ae d u @ d o c e n c i a
El martes 12 de octubre del 2010 pasar a la historia
como el da en que la universidad ecuatoriana tuvo un
antes y un despus. Aquella fecha ingres al Registro
Ocial la Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES),
en la que poda apreciarse la bsqueda por fortalecer
el rol del Estado en la denicin de las polticas pbli -cas de educacin superior y la forma en que esta em-
pezaba a ser entendida como un bien pblico social y
como un derecho. Lejos de las objeciones y polmicas
que produjo la LOES, en el centro del debate estaban
miles de docentes universitarios que lean y relean el
artculo 150 del mencionado cuerpo legal que los mo-
tivaba a publicar obras de relevancia como requisito
indispensable para ser profesor titular principal de una
universidad o escuela politcnica pblica o particular.
Desde entonces hay una ebre por publicar, para cum-plir con el requisito, no salir del sistema y mantener el
puesto. En el Ecuador, pas en que sus docentes no
tenan la cultura de escribir artculos y que las ideas
novedosas slo se debatan en tertulias y reuniones,
esto fue visto como una imposicin y provoc que
muchos rechazaran la medida: protestaron, exhibie-
ron sus quejas en la prensa, organizaron congresos y
conferencias sobre lo inoportuno de la ley, pero al nal
la Secretara Nacional de Educacin Superior, Cien-
cia y Tecnologa e Innovacin (Senescyt) se mantuvo
inclume.
Estos profundos cambios, por la calidad y la interna-
cionalizacin que est viviendo la universidad, conlle-
van alteraciones en las funciones, roles y tareas asig-
nadas al profesor, exigindole el desarrollo de nuevas
competencias para cumplir adecuadamente sus fun-
ciones profesionales.
Como si esto no fuera suciente se establecieron
parmetros y fechas lmites para cumplir con lo es-
tipulado. La aprobacin del Reglamento de Carreray Escalafn del Profesor e Investigador del Sistema
de Educacin Superior consolid lo que ya se haba
dicho. En su artculo 20 se establece como requisito
del personal acadmico titular principal de las univer-
sidades y escuelas politcnicas: tener doctorado, al
menos cuatro aos de experiencia acadmica, haber
creado o publicado 12 obras relevantes o artculosindexados en los ltimos cinco aos, haber obtenido
como mnimo el 75% en la evaluacin de desempeo.
Y todo ello, segn la ley, hasta el 2017.
Cmo hace alguien no habituado a escribir, ni a po-
ner en orden sus ideas? podr sentarse en un com-
putador con la terrible hoja en blanco por delante si
en el proceso no hubo preparacin y se supusieron
muchas cosas?
El escritor Victoriano Garza en su libro Publica operece, cuyo esclarecedor ttulo encuadra su idea
desde el comienzo, seala aspectos de inters con
inefable irona. Cito: La mayora de los docentes uni-
versitarios cree que saber escribir es igual a poder
hacerlo cuando lo necesite; como si cualquiera que
est alfabetizado fuese un autor en potencia presto a
liberar su fuerza creativa en cuanto tome pluma y pa-
pel. Luego, cuando surge la verdadera necesidad de
escribir un artculo o una conferencia o un ensayo sen-
cillo no sabe por dnde empezar, y cuando comienza
no entiende cmo ni a dnde seguir ni cmo hilvanarlas ideas y expresarlas de forma que otros capten su
mensaje.
Considero imprescindible recordar lo que el Dr. Robert
A. Day seala en su obra Cmo escribir y publicar
trabajos cientcos, pensamiento que da pie a lo ex-
puesto anteriormente: Escribir bien un trabajo cien-
tco no es una cuestin de vida o muerte; es algo
mucho ms serio.
Mg. Jeovanny Benavides Bailn
Profesor en la Universidad Tcnica de Manab
La publicacin de artculos:El desafo del docenteuniversitario ecuatoriano
-
7/28/2019 Edu News70
19/282013
sexto concurso
aosaosreconociendo
a la Excelencia
informacin, bases e inscripciones:
02 2444 407 / 02 2444 428
www.fidal-amlat.org
PORTADA DEL INFORMETtulo del Proyecto: en forma concisa (no ms de se-senta caracteres) Nombre y apellidos del maestro(a) responsable y de
sus colaboradores Nombre de la institucin o centro educativo Nivel escolar
Lugar en que se desarrolla (barrio, parroquia, cantny provincia) Fecha en que se inici la experiencia Categora de concurso
Tipos de problemas que podran considerarse: De aprendizaje De adaptacin social De impacto negativo de la tecnologa De limitaciones de los recursos didcticos De exclusin De la naturaleza del proceso educativo en s De educacin ambiental
OBJETIVO GENERAL:El objetivo general es la situacin concreta que sequiere conseguir en el proyecto, atiende a variasreas temticas, son los benecios esperados a largo
plazo. Piensa en trminos de tiempo y espacio.
Tiene una relacin directa, inclusive en su redaccin,con el nombre o tema del proyecto.
LOS ELEMENTOS CLAVE DE UN OBJETIVOLo esencial es que un objetivo incluya tres elementosbsicos:
Exponer el proceso de la investigacin: Informando entrminos simples las acciones que se seguirn duran-te la investigacin.
Desarrollar un conocimiento: Los objetivos deben diri-girse a lograr un acervo intelectual o prctico, es decirque deben enfocarse en conseguir datos, suministrarteoras y arrojar luz sobre un tema determinado.
Expresar el contenido de la investigacin: Al redactarcada objetivo no se debe desviar del tema en cues-
tin, ya que el xito o fracaso de dicha investigacinsolo depende del cumplimiento de los objetivos plan-teados.METODOLOGAEn esta parte del Informe se incluye el desarrollo dela(s) metodologa(s) general y especcas que se apli-can para asegurar una exitosa ejecucin y la exce-lencia en las actividades y resultados (pedaggicoparticipativa, de observacin e investigativa, formati-vas, de dinmica grupal, escolar asociativa u otra.)CONCLUSIONESY AUTO APRECIACIN DOCENTE
En este componente del Informe se debe expresar enforma precisa las conclusiones, destacando las leccio-nes o experiencias aprendidas y exponer una breveauto apreciacin crtica sobre el grado de excelenciade los resultados que el proyecto o innovacin alcan-z y cules son los aportes hechos al mejoramientode la educacin en su entorno educativo.
Ten en cuenta lo siguiente:GUIA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS
Todo proyecto necesariamente requiere de cuatro fases de desarrollo. Para que usted pueda enviar su propues-
ta al Concurso de Excelencia Educativa, debe previamente haber trabajado las dos primeras y la cuarta fases.Es decir, la tercera fase del Proyecto que usted remite a FIDAL es la de INFORMACIN O SOCIALIZACIN.
Vas a participaren el Concurso
de Excelencia Educativa?
-
7/28/2019 Edu News70
20/28
e d u @ n o t i c i a s
20 e d u @ n o t i c i a se d u @ n o t i c i a s
El Concurso Apps4change,tiene como objetivo que seimagine, disee y se ponga en
prctica una idea o una aplica-cin 100% funcional, que ayu-dar a la integracin social y laautonoma de las personas condiscapacidad. El ganador fue elecuatoriano Byron Llerena conla aplicacin Blanco y Negro,que facilitar la vida a las per-sonas no videntes, ya que setrata de una herramienta quepermite que un comando de vozlos gue en la solucin de variosproblemas cotidianos.
Se trata de un software para An-droid, en el cual, el usuario slotiene que agitar unos segundossu celular y Blanco y Negrole leer los nmeros que hayamarcado en la pantalla, conr-mndole si ha marcado correc-tamente para luego conectarle
con su interlocutor, adems deenviar sus SMS y proporcionarleinformacin til como el tiempo
y la hora, e incluso le ayudar areconocer los colores, por ejem-plo, a la hora de elegir la ropacada maana.
En el concurso participaron untotal de 120 personas de 17 pa-ses, abordando el reto de imagi-nar, disear y poner en prcticauna idea o una aplicacin 100%funcional que ayudar a la in-tegracin social y la autonomapersonal. De ah la importanciade la propuesta del ecuatoriano
Byron Llerena quien recibi unpremio de 10.000 dlares, se-gn se conoci en el First OpenInternational Frum, celebradoen Barcelona, Espaa.
M-Inclusion, organizadora delconcurso, es una asociacin de
empresas lderes que buscancrear una comunidad de oferta yde demanda dirigida a enfermos
crnicos, poblacin de reasaisladas, personas con discapa-cidad o con ingresos bajos y de-sarrolladores u organizacionesde investigacin relacionadascon las tecnologas mviles enla Unin Europea y Latinoamri-ca. El consorcio est encabeza-do por Telefnica, operadora detelecomunicaciones en Ecuador,que posee un Sistema de Ges-tin Integrado y en l participanFutura Networks Colombia, In-novation Engineering, Econet, el
Instituto Nokia de Tecnologa yla Universidad Federal de MinasGerais, ambos de Brasil, la Uni-versidad Peruana Cayetano He-redia y la Universitat Politcnicade Valencia en Espaa.
ECUATORIANO GAN CONCURSO DEINCLUSIN SOCIAL TECNOLGICA
-
7/28/2019 Edu News70
21/28
NARRAD
ORPRIMORDIAL
HORACIOQUIROGA
Con Quiroga se inicia el cuento contempo-rneo en Latinoamrica, dice la escritoraecuatoriana Sara Vanegas. Con este gran na-rrador uruguayo, aadira yo, torna, una vezms, pletrico y enriquecido, el eterno cicloprimordial del hombre destinado a relatar laexperiencia humana y convertirla en memoria.
Al mismo tiempo, Horacio Quiroga, como escri-tor, marc el traspaso del gnero relato del mo-dernismo de Rubn Daro a la esttica regional,realista, social-naturalista e, incluso, fantstica.
Fue un gran conocedor de los secretos delcuento, tanto que nos leg un declogo delperfecto cuentista y despleg, en clave la-tinoamericana, los descubrimientos de susms connotados antecesores Chejov, Poe,
Maupassant-, escritores a los que ley con
avidez, tanto como a Dostoievski, Kipling,Thoreau y otros. Por ejemplo, dej atrs lasestrategias modernistas de desarrollar la his-toria mediante descripciones detalladas delos personajes. Quiroga opta por sumergir allector en una situacin especca, de la que,
mediante escasos y rigurosos trazos, alcan-zamos un conocimiento, o experiencia msbien, cuanto de lo que relata, como tambinde la psiquis profunda de los protagonistas.
Nacido en Salto, Uruguay, en 1878, y muer-
to, por suicidio, en Buenos Aires, en 1937,su vida estuvo marcada en gran medida portremendas experiencias existenciales. Sien-do muy nio, muere su padre de un disparo.Aos ms tarde, su padrastro se suicida. En1902, mata por accidente a un ntimo amigo.Esta experiencia incidir pronto en su periplohacia las selvas de la provincia argentina deMisiones, buscando alejarse de la civilizacin;sin embargo, en 1916, su primera esposa,acaso sin soportar las privaciones de la vidaen el agro inhspito, se suicida tambin. Final-mente, en 1936, su segunda esposa le aban-dona, y, casi enseguida, en 1937, acosado porun cncer de prstata, Quiroga se suicida en
un hospital de Buenos Aires. Dos aos des-pus, su hija mayor, Egl, se matar tambin.
No obstante tanta tragedia, y acaso en contra-posicin o como respuesta a todo ello, Quiro-ga construye una obra que ha tenido enormeinuencia en la literatura del continente y que
puede denirse como precursora de obrasfundamentales, entre ellas, La vorgine, deJos Eustacio Rivera; Doa Brbara, deRmulo Gallegos; o Don Segundo Sombra,de Ricardo Guiraldes. Pero Quiroga expre-sa algo ms: al privilegiar en muchos de susrelatos la oposicin hombre-naturaleza, y alsumergirse en muchos horrores y misteriospsquicos y sociales, pone de maniesto una
tendencia ms bien propia de la cultura occi-dental al acercarse la gran tragedia universalque fue la I Guerra Mundial, lo que muchos
han calicado como la crisis del positivismo yel advenimiento de una nueva esttica, msexpresionista y profundamente contestataria.
En todo caso, aunque escribi novelas muysignicativas y de carcter autobiogrco, al-gunas de ellas (Historia de un amor turbio, Pa-sado amor ), es en sus cuentos en que se per-la ntidamente como un autor de trascendenciauniversal, en particular en libros como Cuentosde amor de locura y de muerte, Anaconda,Cuentos de la selva (de corte infantil y en los
que emul a Rudyard Kipling), o El salvaje.En este sentido, Horacio Quiroga sigue sien-do un escritor fundamental e imprescindibleen la historia de la literatura latinoamericana.
Entre sus obras: Arrecifes de coral (prosa yverso modernistas, 1901); El crimen del otro(cuentos, 1904); Los perseguidos (novela cor-ta, 1905); Historia de un amor turbio (novela,1908); Cuentos del monte (1912); Cuentos deamor de locura y de muerte (1917); Cuentosde la selva (1918); El salvaje (1919);Las sa-cricadas (teatro, 1920); Anaconda (1921);
El desierto (1924); Los desterrados (1926);Pasado amor (1929); Ms all (1934).
Francisco Proao Arandi
e s c r i t o r e s l a t i n o a m e r i c a n o s
e s c r i t o r e s l a t i n o a m e r i c a n o s
e s c r i t o r e s l a t i n o a m e r i c a n o s 21
-
7/28/2019 Edu News70
22/28
e n t r e c o m i l l a s
22 e n t r e c o m i l l a se n t r e c o m i l l a s
EL LIBRO
VIVEAnte la disyun-
tiva, hay una
sola opcin:
o el libro sigue
siendo el soporte
para la lectura o seinventar algo que se pare-
cer a lo que el libro nunca
ha dejado de ser, incluso
antes de la invencin de la
imprenta. Las variaciones
en torno al objeto del libro no
han modicado su funcin, ni
su sintaxis, desde hace ms
de quinientos aos. El libro
es como la cuchara, el mar-tillo, la rueda, las tijeras. Una
vez, que se han inventado,
no se puede hacer nada me-
jor. No se puede hacer una
cuchara que sea mejor que
la cuchara. Hay diseado-
res que intentan mejorar, por
ejemplo, el sacacorchos, con
resultados muy modestos; la
mayora de ellos no funciona.
Philippe Starck intent mejo-
rar el exprimidor, pero su mo-
delo (para salvaguardar una
determinada pureza esttica)
deja pasar las semillas. El li-
bro ha superado sus pruebas
y no se ve como podramos
hacer nada mejor para des-
empear esa misma funcin,
quiz sus pginas dejen de
ser de papel. Pero seguir
siendo lo que es.
Umberto EcoJean-Claude Carrire
Nadie acabar con los Libros
Editorial Lumen
----------
SABER
ESCUCHARMuchas cultu-ras incluidas casi todas las
latinoamericanas que conoz-
co valoran mucho el tener
opiniones fuertes y precon-
cebidas sobre casi cualquier
cosa, y en ganar las discusio-
nes; en cambio, no valoran el
acto de escuchar. Si lo hi-
cieran, descubriran que, en
ocasiones, uno puede apren-
der algo ms de los dems.
En este sentido, las culturas
latinoamericanas estn pre-
dispuestas a la poltica auto-
ritaria, no a la democrtica.Albert O. Hirschman
On Democracy in Latin America
Citado por Enrique Krauze
Grandes Firmas, Hoy, 8 de
marzo del 2013
----------
BONSAIEl bonsi
es, tam-
bin, una
estrategia de autoconoci-
miento. Particularmente me
ha enseado las bondades
de la paciencia, de la obser-vacin, de la comprensin.
En las relaciones humanas
habituales lo primero que
haces es juzgar. El bonsi
te ayuda primero a entender
para despus juzgar.
Galo Nieto
El Fruto de la Contemplacin
Vanguardia, 11 de marzo del
2013
-
7/28/2019 Edu News70
23/2823
e n t r e c o m i l l a s
e n t r e c o m i l l a s
e n t r e c o m i l l a s
-
7/28/2019 Edu News70
24/28
-
7/28/2019 Edu News70
25/28
n o t i c i a s
Sube
a c t u a l i d a d
a c t u a l i d a d 25
su
bey
baja
Sube
Baja
Lo que debera ser un dilogo donde se expongan crite-rios y se busquen soluciones vlidas para la problemticauniversitaria, se ha convertido en un cruce de ofensas ydescalicaciones entre el Secretario Nacional de Educa-cin Superior y el Rector de la Universidad Central. Esa no
es ni puede ser la forma de relacin entre las autoridades.
Ftima Ptacek, es una nia de 12 aos, de origen ecua-toriano, hija de madre azoguea radicada en los EstadosUnidos, que protagoniza un cortometraje de ccin que
fue premiado con el Oscar de la Academia de Hollywood.Pero la fama de Ftima va ms all de este importantetriunfo, ya que ha sido modelo y ha estado presente enobras de televisin y cine, siendo adems la voz de Dorala exploradora en la caricatura animada que conquista atantos nios, en todo el mundo.
Un OSCAR a Ecuatoriana
Universidad Central
Pedro Moncayo cumple 100 aos de canto-
nizacin, y los celebra con la vigencia de un
interesante modelo de desarrollo: la Manco-
munidad de los Gobiernos Parroquiales del
Norte, presidida por la Ab. Cecilia Mantilla,
e integrada por las parroquias rurales: Mal-
chingui, Tocachi, La Esperanza y Tupigachi.
Estos cuatro gobiernos locales han sido los pri-
meros en aprobar planes de desarrollo y de or-
denamiento territorial de acuerdo con las nuevasleyes vigentes y con amplia participacin ciuda-
dana, lo cual les ha permitido buscar aliados
con los cuales trabajar en distintas reas. Hoy
cuentan con un equipo tcnico que les proporcio-
na asesora jurdica, administrativa y nanciera
y de comunicacin. La Unin de Universidades
de Amrica latina, UDUAL, ha considerado a la
Mancomunidad en un proyecto sobre comuni-
dades productivas, saludables y sostenibles.
PEDRO MONCAYO: CIENAOS DE CANTONIZACIN
El doctor Carlos Plit, Contralor General del
Ecuador, fue electo como miembro de la Junta
de Auditores Externos de la Organizacin de los
Estados Americanos, OEA, para el perodo 2013-
2015. La Junta de Auditores Externos, manten-
dr su primera reunin entre el 15 y 19 de abril
de 2013, en Washington DC, con el objetivo de
evaluar los resultados de las auditoras exter-
nas efectuadas por la rma internacional Ernst
& Young a los Estados Financieros de la OEA,
por el ejercicio 2012. Los principales asuntos quese analizarn, estn relacionados con los movi-
mientos registrados en las cuentas nancieras
de la OEA, sus entidades aliadas y organismos
relacionados. Los resultados se comunicarn al
Consejo Permanente de la OEA, la Secretara
General y la Ocina del Inspector General, y se-
rn puestos en conocimiento de la 43 Asamblea
General de la OEA, a realizarse en La Antigua,
Guatemala, del 4 al 6 de junio del ao en curso.
ECUADOR PARTE DE LAJUNTA DE AUDITORESEXTERNOS DE LA OEA
DOS AOS DESPUS
La mxima prioridad para Japn, dos aos des-
pus del terremoto y tsunami que le afect, es
acelerar el proceso de revitalizacin, para lo
cual se centra en tres pilares: la recuperacin
econmica para asegurar la estabilidad y la
prosperidad futuras; la reconstruccin de las
zonas afectadas por el desastre; y, la gestin
contra las crisis fortaleciendo las infraestructuras
sociales como colegios, autopistas y puentes.
A dos aos del desastre la reconstruccin regio-
nal y la revitalizacin de Fukushima estn sien-
do objeto de aceleracin en forma signicativa,
centrndose en la restauracin de las viviendas
daadas, el apoyo a personas afectadas por el ac-
cidente nuclear y en la reestructuracin industrial.
-
7/28/2019 Edu News70
26/28
O c a n o : m s a l l d e l a p a l a b r a e s c r i t a . . .
EL ATLAS DE LAS NUBESDavid MitchellDUOMO
Puede el amor, el poder del bien incluso en la adversidad, perdurar ms
all de la vida que conocemos y prolongarse a travs de siglos y lugares?
Seis vidas se entrecruzan aqu de forma inesperada a n de dibujar un
mundo, proftico y extrao a la vez, en el que la historia se puede reescri-
bir. Una aventura pica que fue llevada al cine en el 2012, protagonizada
por Tom Hanks, Halley Berry, Susan Sarandon y Hugh Grant. Una historia
en la que no slo todo est conectado, sino en la que tambin los gestos
individuales pueden llegar a ser el germen de grandes revoluciones.
FIRMADO: NIKOLA TESLANikola Tesla, Miguel ngel DelgadoTURNER
Adems de inventar motores y turbinas, soar con un mundo de naves te-
ledirigidas y torres inalmbricas, levantar grandes laboratorios mgicos de
los que salan relmpagos y tormentas articiales y hasta disear aparatos
domsticos, Nikola Tesla escribi mucho. Cartas a la familia, a sus jefes y
patronos, a los amigos, a los peridicos, cartas con quejas, con peticiones
de dinero Esta antologa de su puo y letra constituye el retrato ms
personal y humano de un genio olvidado, al que la historia est dando en
el siglo XXI una nueva oportunidad.
PERSIGUIENDO EL SOLRichard CohenTURNER
La historia pica del astro que nos da la vida. Es un libro que lo cuenta
todo sobre el Sol, por qu los eclipses nos causan terror. Narra historias
solares de la mitologa, la literatura y las religiones. Habla de energa, de
ecologa, de agricultura y de astronoma. Cuenta los ritos funerarios an-
tiguos y explica la alineacin de las pirmides. Quiere saber ms sobre
la aurora boreal en la Antrtida, el ocaso en el Ganges y el amanecer en
el monte Fuji.
SUPERGODSGrant MorrisonTURNER
No hace ni un siglo que viven entre nosotros. Se puede documentar su
aparicin: en 1938, cuando lleg a los kioscos el primer nmero de Action
Comics, con las aventuras de un periodista miope y tmido, que bajo la
camisa blanca llevaba una malla con la letra S. En pocos aos, los cielos
del mundo imaginario estaban llenos: Batman, el capitn Marvel, Iron Man
o los X-Men siguieron la estela de Superman para salvar al mundo. Son
los superhroes. Pero antes de ser hroes, son una Idea. Y sobre eso
habla esta historia.
-
7/28/2019 Edu News70
27/28
-
7/28/2019 Edu News70
28/28
participa y gana:
sexto concurso
aosaosreconociendoa la ExcelenciaPrepara tu mejor proyecto educativo
- Becas y pasantas a nivel nacional
e internacional.
- Cursos y seminarios de mejoramiento
profesional.
- Colecciones de enciclopedias y
libros.
informacin, bases e inscripciones:
02 2444 407 / 02 2444 428
www.fidal-amlat.org