Download - Edu News70

Transcript
  • 7/28/2019 Edu News70

    1/28

    ublicacinmensual/

    correspond

    ienteaabril2013

    /

    /

    #

    70

    ao13

    ISSN1

    390-5406

    PENSAMIENTO

    PEDAGOGICO

    ECUATORIANO

  • 7/28/2019 Edu News70

    2/28

  • 7/28/2019 Edu News70

    3/28

    s u m a r i o

    s u m a r i o3

    Presidenta Ejecutiva

    Rosala Arteaga SerranoDirectora

    Claudia Arteaga Serrano

    EditorAndrs Len

    Consejo EditorialLuca Lemos, Arvelio Garca, Simn Zavala, HernnRodrguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel Lpez,

    Fausto Segovia, Jos Brito Albuja, Axel Ramrez,Marcelo Fernndez de Crdoba, Francisco Proao

    Arandi.

    Fotografa

    Eduardo Mendoza Pinto/Corbis/Latin Stock Ecuador Tom & Dee Ann McCarthy/CORBIS/Latin Stock Ecuador

    Images.com/Corbis/Latin Stock Ecuador Corbis/Latin Stock Ecuador

    Spirit/Mauritius images/Latin Stock Ecuador Ben Hupfer/Corbis/Latin Stock Ecuador

    theethicsguy.com www.selcolombia.webatu.com

    www.history.com

    Direccin de ArteHenry Mndez Mora

    [email protected]

    Diagramacin y DiseoLADIECIOCHO comunicaciones

    Telf.: 2800 829 . 099 8375 080

    Portada Mauritius Images/Latin Stock

    Impresin

    GRUPO IMPRESORISSN 1390-5406

    Direccin FIDALCarlos Montfar (319) E13-352 y Monitor

    (Sector Bellavista)Telfonos 2444428 - 244432

    e-mail: [email protected] - Ecuador

    Edicin mensual correspondienteal mes de marzo de 2013

    www.fdal-amlat.orgEdu@news es un producto de Fundacin FIDAL.

    Ecuatoriano gan concurso deinclusin social tecnolgicaPag. 20

    edu@noticias

    HORACIO QUIROGAPag. 21

    Escritores Latinoamericanos

    DgamelicenciadoPag. 12

    edu@cultura

    Diez formas divertidas defavorecer el aprendizajePag. 11

    edu@infancia

    Educaciny pedagogaPag. 16

    edu@pedagoga

    13 de AbrilPag. 4

    edu aniversario

    La Lgica y La ticaSiguen VigentesPag. 5

    Editorial

    Necesidad de unaEducacin SubversivaPag. 14

    edu@educacin

    Pag. 25

    Actualidad

    OcanoPag. 26

    Ocano: ms all de la palabraescrita...

    La publicacin deartculosPag. 18

    edu@docencia

    CARLOSPALADINESPag. 8

    dialogando con

    s u m a r i o

    Hacia la pedagogaDel siglo XXIPag. 6y7

    edu pedagoga

    Pag. 22

    entre comillas

  • 7/28/2019 Edu News70

    4/28e d u a n i v e r s a r i o

    e d u a n i v e r s a r i o

    4

    e d u a n i v e r s a r i o

    ALFREDO BAQUERIZO MORENOPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA

    REPBLICA

    CONSIDERANDO:Que es menester honrar al PreceptorEcuatoriano, factor importantsimo de lacultura popular;

    Que el da del nacimiento del ilustre escri-tor don Juan Montalvo es el da ms ade-cuado para este n;

    DECRETAArt. 1.- El 13 de abril de cada ao, cel-brese en toda la Repblica la Fiesta delMaestro;

    Art. 2.- Los Consejos Escolares regla-mentarn esta Fiesta, en la respectiva pro-vincia, y votarn, adems, las cantidadesnecesarias para el objeto.

    Art. 3.- El Ministro de Instruccin Pblicaqueda encargado de la ejecucin del pre-sente Decreto.

    Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a29 de mayo de 1920.

    f) A. BAQUERIZO M.A la gura cimera de Montalvo se han ido

    uniendo otros nombres, por medio de loscorrespondientes decretos ociales. En

    primer trmino fueron los de: Federico

    Gonzlez Surez y Luis Felipe Borja, y enaos ms cercanos los de Vctor Manuel

    Peeherrera, Francisco Febres CorderoMuoz (Hermano Miguel) y Po JaramilloAlvarado.

    Sin embargo, como que la sociedad en ge-neral an no maniesta el debido respeto

    y reconocimiento a quienes ejercen estaprofesin y, ms bien, por criterios polticoso circunstanciales, los denigra y ataca. Porello, la Fundacin FIDAL y esta Revistahan propiciado el Concurso de ExcelenciaEducativa, que este ao llega a su sextaedicin nacional y, dando un importantesalto, a su primera convocatoria de carc-ter internacional. Este concurso buscaresaltar, promover, dar a conocer los valo-res del magisterio, para que la ciudadanatome consciencia de su trascendencia.

    En palabras de la Presidenta de FIDAL,la Doctora Rosala Arteaga, dichas en laceremonia de premiacin del I Concurso,en el ao 2007, el objetivo est diseadopara cubrir la necesidad de estimular a losmaestros ecuatorianos, de reconocer sutrabajo y su tesn con nios, adolescen-tes y jvenes, de crear espacios en los quepudieran poner en evidencia de lo que soncapaces yendo ms all de sus obligacio-nes, de las tareas cotidianas, para buscarla innovacin, para entregar su contingen-te a esas generaciones que empiezan.

    Fecha dedicada al maestro ecuatoriano. Fecha en que recordamos las calidades de sumisin; el sacricio de su trabajo, el enorme aporte de su vocacin.

    Buscando informacin sobre esta fecha hemos podido encontrar que la idea originarianaci en una antigua revista: EL MAGISTERIO ECUATORIANO all por el ao de 1918;esta propuesta logr eco en varias organizaciones, las cuales en la Asamblea de Profe-sores de Pichincha, el 30 de noviembre de 1919, propusieron que se celebre anualmenteal maestro y la Sociedad General de Preceptores del Guayas, hizo el planteamiento deque sea el 13 de abril en recordacin del nacimiento del escritor Juan Montalvo.

    El gobierno ecuatoriano emiti el correspondiente decreto, que por su valor histrico locopiamos a continuacin:

    1

    3D

    EABRIL

    Redaccin [email protected]

  • 7/28/2019 Edu News70

    5/28

    e d i t o r i a l

    e d i t o r i a l

    5

    PENSAMIENTO

    PEDAGGICO ECUATORIANO

    e d i t o r i a l

    R

    o

    s

    a

    l

    a

    A

    r

    t

    e

    a

    g

    a

    Rosala Arteaga Serrano

    [email protected]

    En su edicin nmero 70, la revista Edu@

    news ha querido enfocar, con el auxilio deespecialistas, el reto de analizar la existenciade un pensamiento pedaggico ecuatoria-

    no, tarea que ya fue enfrentada en la Biblio-teca Bsica del Pensamiento Ecuatoriano.

    Por ello, la presente edicin trae una entre-

    vista con el Dr. Carlos Paladines, pedagogo

    l mismo, quien hace la seleccin y el estu-

    dio del tema que es el central en esta edicin.

    Todos los pueblos necesitan construir su

    pensamiento, el propio, el que le es consus-tancial, en los diferentes mbitos del saber,

    con las inuencias y fuentes que sean del

    caso, pero, de alguna manera mantenien-do su singularidad que le aporta frescura.

    La necesidad de ir analizando las nuevas

    polticas estatales frente al tema de la edu-cacin, se hace presente en los siempre

    ponderados comentarios de Fausto Sego-via Baus, quien aporta desde la experiencia

    y el estudio acadmico, sus puntos de vista.

    Llegar al nmero 70 dentro de nues-

    tra publicacin, no hace sino rearmar

    la vocacin de servicio a la comunidadeducativa, que responde con creces a

    nuestras propuestas, como lo demuestratambin el hecho de que estemos avan-zando en nuestra Sexta Convocatoria

    para el Concurso de Excelencia Educa-tiva y a la Primera Edicin Internacional.

    Vamos consolidando alianzas que re-

    dundan en benecio del conjunto de ini-ciativas que como Fidal y como Edu@

    news le proponemos a la ciudadanapreocupada por la educacin, participa-

    mos en seminarios y encuentros que in-dudablemente sirven para enriquecer los

    contenidos y para generar nuevas inicia-tivas y propuestas que son entregadas

    a nuestros lectores a lo largo del ao.

    Setenta ediciones de una revista, hacen quedebamos considerarnos como en una espe-cie de mayora de edad, que se debe al tra-

    bajo colectivo de un grupo humano al que sle importa el futuro de la educacin y del pas.

  • 7/28/2019 Edu News70

    6/28e d u p e d a g o g a

    e d u p e d a g o g a

    6

    e d u p e d a g o g a

    El mundo actual, los avances tecnolgicos que seproducen a cada minuto, los desastres ambienta-les que perjudican a todos los habitantes del pla-neta Tierra; los ndices crecientes de violencia ypobreza, le exigen a la naciente Sociedad del Co-nocimiento, las respuestas efectivas para todas

    las problemticas econmicas, sociales, ambien-tales y por ende educativas, en pro de un futuro alargo plazo saludable.

    Los estudiantes ultramodernos, llamados tam-bin: aprendices del futuro, habitantes nativosde la tecnologa, provistos de uidez en el len-guaje digital de computadores, video-juegos yredes sociales; requieren de las herramientastiles que les permitan asimilar el conocimiento,profundizarlo, transformarlo; adems de llenarsede experiencias que les proporcionen una solidezafectiva, con la cual puedan desempearse como

    individuos proactivos dentro de la sociedad.

    De ah la necesidad de aplicar una teora pedag-gica que promueva en los estudiantes lo siguiente:

    a. La uidez tecnolgica y el manejo adecuado de

    las TICs.

    b. La enseanza en contextos reales de aprendi-zaje, buscando la reexin afectiva.

    c. El desarrollo de habilidades de pensamiento ycomprensin lectora.

    d. Una visin tica que le permita un manejo ade-cuado del medio ambiente.

    e. La resolucin de problemas mediante la aplica-cin de mltiples estrategias.

    f. El trabajo en equipo y en colaboracin con losotros.

    g. La evaluacin como un proceso permanente demejoramiento, con los ms altos niveles de exi-

    gencia.

    h. La aplicacin de las transdisciplinariedad en to-dos los espacios del aprendizaje.

    i. La aplicacin real de los aprendizajes, en situa-ciones de la vida cotidiana.

    j. La inclusin educativa de forma real y vlida,propiciando el desarrollo integral de todos los es-tudiantes de acuerdo a sus mltiples diferencias.

    Las preguntas que surgen ante estos requerimien-

    tos, sin duda, sern la base para la reexin peda-ggica que se necesita para afrontar los cambiosrelacionados con el mbito educativo.

    HACIALA

    PEDAGO

    GA

    D

    ELSIGLOX

    XI

    Mireya Brito AlbujaPedagoga

    [email protected]

  • 7/28/2019 Edu News70

    7/28

    e d u p e d a g o g a

    e d u p e d a g o g a

    e d u p e d a g o g a

    7

    Estamos preparados para el cambio? Qu es-tamos haciendo a nivel de pas, al respecto? Sehan abierto espacios de discusin para el diseo,aplicacin y evaluacin de verdaderas innova-ciones educativas? Estamos los docentes pre-parados para los retos educativos del siglo XXI?

    En nuestro pas se estn aplicando desde el 2010,una serie de reformas e innovaciones, criticadasunas, aplaudidas otras, pero que tratan de res-ponder a las necesidades, cada vez ms deman-danteses de nuestra sociedad; y si la sociedadrequiere con urgencia verdaderas y signicati-vas renovaciones; los mismos niveles de exigen-cia deben aplicarse a los Pedagogos, entendi-dos como los verdaderos gestores de cambio.

    Los maestros son los actores y transformadores,para bien o para mal, de las realidades acad-

    micas, afectivas y familiares de sus estudiantes,pero, estn preparados para estos retos?, tie-nen conciencia del rol que desempean? Es im-portante realizar un anlisis minucioso de las ha-bilidades pedaggicas, ticas y afectivas que losdocentes del siglo XXI deben demostrar, paraevaluar el nivel de aplicacin real de las refor-

    mas vigentes, y compararlas con las caracters-ticas propias de las pedagogas ultramodernas.

    En respuesta a las acciones que promueve laPedagoga del Siglo XXI, los docentes deberndemostrar un dominio de mltiples cualidades

    que le servirn en la prctica educativa, enton-ces tendremos un maestro:

    PERFIL DEL MAESTRO DEL SIGLO XXIa. ticob. Creativoc. Asertivod. Generador de cambiose. Proactivof. Solidariog. Promotor de una educacin digna

    El tiempo no perdona, docentes a trabajar ensus propios procesos de cambio y mejoramiento,las teoras pedaggicas del futuro exigen esfuer-zo, constancia e innovacin, debemos convertir-nos en los partcipes directos de la construccinde un Ecuador mejor y por ende de un mundomejor.

  • 7/28/2019 Edu News70

    8/28

    Uno de los autores y analistas del pensamientoecuatoriano y latinoamericano es Carlos Paladi-nes Escudero. Entre sus principales obras valeresaltar su ltimo trabajo: Historia de la Educa-cin y del Pensamiento Pedaggico Ecuatoria-nos, publicado, en su cuarta edicin, por el Ins-tituto Metropolitano de Patrimonio.

    Comenzamos esta entrevista y le preguntamos:Existe un Pensamiento Pedaggico que po-dramos califcar como ecuatoriano? Y, de

    ser positiva su respuesta, Qu caractersti-

    cas tiene?

    Se suele aceptar que existe una losofa y un

    pensamiento pedaggico hecho por alemanes,ingleses, franceses o norteamericanos, que seha convertido en algo particular, especco, en

    cada caso. Por qu no aceptar que pueda ha-ber una losofa o un pensamiento pedaggico

    ecuatoriano?; de igual modo a como existe unlosofa o pensamiento que no slo es alemn

    o francs por ser hecho por alemanes o france-ses, sino porque responde a una realidad, a uncontexto e historia que determina la naturalezamisma de ese pensamiento.

    En este caso se trata de un pensamiento pe-daggico con caracteres propios especcos

    - por su mtodo, su objeto, sus experiencias, sucontexto o sus tesis y por responder al suje-to histrico de tal quehacer, a sus experiencias

    concretas vividas en profunda vinculacin consu mbito espacio temporal.

    Este tema puede ser planteado a partir de la no-cin de Sujeto con maysculas. Se tratara de

    una frmula que expresa o maniesta al sujeto

    educador, y es por eso expresin de ese sujeto yno de otro. Como consecuencia el pensamiento

    pedaggico ecuatoriano habra alcanzado unasonoma propia (que le viene del sujeto y delos temas y compromisos que preocupan a esesujeto; y de su praxis educativa e incluso de cier-tas preferencias metodolgicas.) En pocas pala-bras, lo del pensamiento pedaggico ecuatoria-no no es una simple determinacin geogrca,

    tnica o racial, sino una accin cualicadora,

    interna, sea por el sujeto, sea por el objeto, sustesis y su metodologa o las formas de practicarla pedagoga.

    La publicacin de su investigacin sobreel tema, es sin duda un aporte sustancial a

    este pensamiento, por eso le pedimos con-

    cretar, en pocas palabras En qu consiste

    ese aporte?

    Una colega francesa, en la presentacin de laprimera edicin de mi libro: Aproximaciones a laHistoria de la Educacin en el Ecuador, seallo siguiente: Es un trabajo histrico aplicado alcampo de la educacin. Su organizacin muyclara es cronolgica, comenzando con el n de

    CARLOSPALADINES

    Dialogandocon:

    d i a l o g a n d o c o n

    d i a l o g a n d o c o n

    8

    d i a l o g a n d o c o n

    La educacin ha sido clave para

    dinamizar procesos de transformacin

  • 7/28/2019 Edu News70

    9/28

    d i a l o g a n d o c o n

    d i a l o g a n d o c o n

    d i a l o g a n d o c o n

    9

    la etapa colonial, con la Ilustracin y la crisis delmodelo colonial, insistiendo luego en las refor-mas educativas y los modelos ideados en las pri-meras dcadas de la Repblica, para describir laevolucin de estos modelos a lo largo del SigloXIX. Carlos Paladines destaca las reformas de laRevolucin Liberal describiendo tambin su evo-lucin y vigencia hasta los aos 1940 y se aden-tra en la poca contempornea y sus dicultades

    en cuanto a modernizacin pedaggica.

    Esta rigurosa construccin cronolgica, cuyasrupturas y partes siempre estn bien explicadasy argumentadas, pone de relieve que la edu-cacin ecuatoriana es un proceso lento, hechode avances y marchas para atrs, de diculta-des que explican su evolucin y de ideales queexplican sus proyecciones. En todo caso, esteproceso se inscribe en una continuidad que eltrabajo de Carlos Paladines enfoca, subrayandolas similitudes entre diferentes pocas ms allde las aparentes rupturas.

    Enmanuelle Sinardet comentaba: La fuerza deeste trabajo consiste tambin en el sentido queda a educacin. Ya hemos subrayado que pre-tende analizar los modelos educativos ideadosen cada poca y su relacin con una ideologadominante, o al contrario sus innovaciones conrespecto a este proyecto. De hecho, lo hace demanera exhaustiva, basndose siempre en lostextos de los pensadores y pedagogos, o seasacando la informacin de las propias fuenteshistricas y educativas. Tenemos aqu un verda-dero trabajo cientco.

    Al realizar un Estudio Histrico del pensa-

    miento pedaggico ecuatoriano, sin duda en-

    contrara puntos culminantes. Podra men-

    cionar los ms sobresalientes?

    Me referir solo a uno. La educacin en elEcuador ha sido clave para dinamizar procesosde transformacin del pas y en otros momen-tos ha jugado un papel retrgrado. Habra queexaminar, en cada etapa de nuestro desarrollo

    histrico, si la educacin jug un rol importante

    para la transformacin de la realidad o si ella seali a las fuerzas del pasado e impidi las trans-formaciones requeridas. Ese carcter positivo ynegativo de la educacin me parece un puntoculminante.

    La etapa liberal seculariz la educacin, la ex-pandi y form una generacin de abnegados ypreparados maestros. En la dcada de los trein-ta del siglo pasado se sucedieron 17 gobiernos yen 1932 se dieron nada menos que cinco. Entre1925 y 1948 se encargaron del poder varias jun-tas de gobierno, presidentes constitucionales,encargados del poder, jefes supremos, dictado-res, en total 27. En un escenario de esa natu-raleza, qu se le puede pedir a la educacin?

    Le recordamos a nuestro entrevistado que la

    pedagoga moderna ha tenido cambios tras-

    cendentes y le consultamos en el caso ecua-

    toriano cmo se reejan esos cambios?

    El trmino moderno sufre de polisemia. Sirve

    para referirse a esa etapa que conocemos comola modernidad: siglos XVII al XX, pero tam-bin para referirse a los tiempos actuales. En elprimer sentido, no hay duda que la pedagogaecuatoriana brind un gran aporte en la expan-sin e implementacin de elementos claves deesa poca. Por ejemplo: gracias a la Ilustracin,al gobierno de Rocafuerte, se logr aceptar quela educacin era responsabilidad del Estado,

    que deba invertir en educacin. La educacindeba pasar de ser eminentemente religiosa yprivada a ser pblica.

    Hasta me atrevera a pensar que se magnic

    tanto la fe y la esperanza en la educacin, quese crey que ella era la panacea para todo. Sela transform en una especie de remedio mgicoo mtico.

    NOTA DEL EDITOR:

    La segunda parte

    de esta entrevista

    completa se publicar

    en una prxima edicin.

  • 7/28/2019 Edu News70

    10/28

  • 7/28/2019 Edu News70

    11/28

    e d u @ i n f a n c i a

    1. Rompe moldes, literalmente. Deja decomprar cajas con artilugios que prometen re-

    sultados espectaculares para aumentar la inte-

    ligencia del nio. En lugar de eso, djate guiar

    por el propio nio. Tmate tiempo para obser-

    var qu le interesa, y podrs empezar a vertu entorno de una forma nueva.

    2. Organiza un paseoa tu propio jardn o al

    parque de al lado. Es

    estupendo salir a vi-

    sitar una granja o al

    zoo, pero no hace

    falta ir tan lejos

    para despertar el

    cerebro de tu hijo.Los nios reciben

    una gran cantidad

    de estmulos inte-

    lectuales en su propio

    jardn o en el parque del

    barrio, donde pueden ser tes-

    tigos del milagro de las briznas de

    hierba que se mecen con el viento, con las

    casas que construyen las hormigas, y toda la

    abundante vida que bulle en el suelo y la ve-

    getacin.

    3. Fjate en los nmeros: estn por todaspartes. Igual que puedes ver rectngulos en

    los edicios, o crculos, tringulos y hexgonos

    en las seales de trco, los nmeros estn

    por todas partes y aparecen a cada paso en la

    vida de los nios. Cuando el nio reparte las

    patatas fritas con sus amigos, o comprueba

    que hay suciente pastel para todo el mundo,

    est aprendiendo matemticas.

    4. Anima al nio a aprender el sentido delos nmeros en su contexto. Todos aprende-

    mos mejor cuando aprendemos algo signica-

    tivo. Un nio aprende ms sobre el valor del

    dinero si tiene la oportunidad de ganarse unas

    monedas en un puesto de refrescos, y ve qu

    puede comprarse con ellas, de lo que nunca

    aprender haciendo chas.

    5. Ensale a tu hijo que leer es divertido.Si compartes tu entusiasmo por la lectura y el

    nio te ve absorto leyendo un libro o un peri-

    dico, le estars mostrando de forma indirecta

    la importancia y el disfrute de la lectura.

    6. Practica la lectura dialgica. No bastacon leerle al nio. Pdele al nio que piense

    en un nal distinto, es bueno hablar del libro

    desde su propia experiencia.

    7. No insistas en que hay una sola maneracorrecta de hacer algo. Si tu hijo en-

    cuentra una solucin nueva

    para un problema, feno-

    menal!

    8. Permite quetenga tiempo y

    espacio para s

    mismo. A veces

    los nios ne-

    cesitan desco-

    nectarse de losamigos y estar

    a su aire. Puede

    parecer como si no

    estuvieran haciendo

    nada, pero en realidad

    cuando no hacen nada

    tambin estn aprendiendo mu-

    chsimo. Los nios necesitan poder ser es-

    pontneos.

    9.Deja que tu hijo lleve la batuta. Si juegan

    juntos y t participas controlando demasiado

    el juego, el nio perder inters y t habrs

    perdido la oportunidad de permitirle imaginar

    y crear.

    10. Apntate a la diversin. Unirse al jue-go de los nios puede ser el mayor reto al que

    los padres se puedan enfrentar. Pero merece

    la pena!

    DIEZformas divertidas

    de favorecerel aprendizajede tus hijos

    Adaptado de: Kathy Hirsh-Pasek, Ph.D., andRoberta Michnik Golinkoff, Ph.D:

    Einstein nunca memoriz: aprendi jugando.

    Madrid: Martnez Roca Ediciones, 2005.

    e d u @ i n f a n c i a

    e d u @ i n f a n c i a

    11

  • 7/28/2019 Edu News70

    12/28

    e d u @ c u l t u r a

    e d u @ c u l t u r a

    e d u @ c u l t u r a

    12

    Hace poco la agencia EFE public un artculo

    sobre el modo de ser y actuar de ciertos ecua-

    torianos, que se delatan a travs del lenguaje.

    Algunos de los vocablos mencionados fueronmande, a sus rdenes, economista o licen-

    ciado y longo, que determinan las clases so-

    ciales en el Ecuador.

    Varios signicados

    Una hiptesis que plantea la sociolingstica se

    reere a los lenguajes verbal y no verbal, que

    constituyen el corazn de la cultura; es decir, a

    los smbolos o signos expresados a travs de

    la oralidad, la escritura o los simples gestos.

    En el caso planteado la frase dgame licencia-

    do tiene varios signicados: la necesidad de

    reconocimiento social, la bsqueda de aproba-

    cin, el inters de subir en escala laboral o, en

    ocasiones, no quedarse como gente del mon-

    tn. Estas lecturas no dieren si se trata de un

    economista, de un doctor o ingeniero, porque

    en el fondo expresan lo mismo: el complejo de

    jerarquas que tiene causas profundas.

    Resentimientos

    Podemos estar de acuerdo o desacuerdo en

    que la gente que ha obtenido un ttulo profesio-

    nal con tanto esfuerzo sea identicada por lo

    que ha adquirido dinero, poder, ttulos, gra-

    dos-, antes que por sus nombres y apellidos;

    sin embargo, lo que s es materia de estudio

    es por qu se enojan o reclaman ese recono-

    cimiento, cuando para todos es conocido quenadie nace con ttulos ni grados.

    Los antroplogos dan algunas pistas. Manies-

    tan que las races de estos resentimientos se

    hallan en los referentes culturales; es decir, en

    las marcas que dej la colonia en estos terri-torios. Dicho de otro modo: las relaciones de

    poder, dependencia y sumisin quedaron tan

    selladas, antes, en la colonia y luego en la Re-

    pblica, que los conceptos y comportamientos

    de patrn, amo, superior o lo que se llame

    quedaron evidentes por el lenguaje, que delata

    estos fenmenos en algunas de las palabras

    que hablamos.

    Atavismos

    Estas lecturas de la realidad cultural no son

    buenas ni malas; simplemente, se presentan y

    representan cada da y en toda circunstancia.

    As como la colocacin de Dr., Lic. o Eco.

    antes del nombre signica que es un profe-

    sional salido de la academia, y que debe ser

    reconocido por la sociedad, a diferencia de

    otras personas que son seores o seoras,

    otros vocablos como mande, longo, a sus

    rdenes -que decimos inconscientemente- re-

    arman que todava subsisten atavismos en el

    Ecuador profundo y que, pese a la modernidad,

    no han cambiado.

    Lo curioso es que la reproduccin de este mo-

    delo de manipulacin o dominacin a travs del

    lenguaje, se observa en la propia universidad,

    y en general en el sistema escolar y profesio-

    nal.

    Muchas personas responden a cada rato man-

    de, porque estn o desean estar al serviciode alguien. O, con buen talante se ponen a las

    El ttulo de este artculo corresponde al Chespirito, en una de sus divertidas comedias. Esta ex-

    presin retrata de cuerpo entero la actitud de ciertas personas que anteponen sus ttulos a sus

    nombres. A continuacin algunas razones de este complejo que forma parte del modo de ser de

    los ecuatorianos.

    Por Fausto Segovia Baus

    Dgame

    licenciado

  • 7/28/2019 Edu News70

    13/28

    e d u @ c u l t u r a

    rdenes por gentileza o porque se oye bien.

    Y se molestan cuando le dicen longo, o sonren

    cuando escuchan cariosamente las palabras

    longuito o longuita, cholito o cholita expre-

    sadas en esta comarca.

    Nuevos estudios

    Como vemos, el lenguaje es un capital cul-

    tural, que proporciona muchas posibilidades

    para mirarnos en el espejo, y reconocernos

    como somos y no para infringirnos latigazos o

    colocarnos un vestido de cucurucho para ex-

    piar penas ajenas, sino para explorar el ser y el

    modo de ser de nuestro pueblo. La alternativa

    es estudiar ms el Ecuador desde los lengua-

    jes, amar ms el Ecuador desde sus orgenes,

    y superar progresivamente nuestra autoestima

    como personas y como pas, para construir

    juntos futuros posibles, sin discriminaciones ni

    exclusiones.

    El tema, como ven, es inacabado. Por lo mismo

    es necesario y urgente hurgar en el lenguaje

    y reconstruir imaginarios, nuevos imaginarios

    que permitan a las personas verbalizar estos

    temas y construir saberes, autnomos y libres,

    alejados de paradigmas anclados en la sumi-

    sin.

    La nueva educacin y la reformaeducativa dicen algo al respecto?

    Serie amarilla Recoge una seleccin de las ms difundidas fbulas, rimas y juegode palabras: adivinanzas, trabalenguas, retahlas, refranes y chistes.

    Serie verde Ofrece una exigente y cuidadosa recopilacin de algunos de los msdestacados y maravillosos cuentos, leyendas y poemas de autor.

    Serie naranja Contiene un compendio de los mejores y ms relevantes cuentosde terror, mitologa novela de ciencia ccin y relato de aventura.

    Serie aguamarina Comprende una recopilacin de los ms distinguidos refererentesuniversales de la novela policial, tragedia y novela.

    Somosle

    ctores

    i r s r r or la ur , li ie td cu to c za y ta ied e e ua c o eci to

    urric ar de inis erio d duc cin.

    Distribuidor exclusivo para Ecuador

    Matriz Quito: Av. 6 de Diciembre N52-84 e Isaac Barrera, sector La Kennedy(02) 281 3112 | 281 3136 | 099 453 4929 | 099 453 [email protected] | [email protected]

  • 7/28/2019 Edu News70

    14/28

    e d u @ e d u c a c i n

    e d u @ e d u c a c i n

    e d u @ e d u c a c i n

    14

    En la estructura Educativa, los

    subsistemas iniciales (Educacin

    Temprana o Pre Primaria, Prima-

    ria y Media, Secundaria) estn al

    borde del colapso y al superior,

    en los ltimos 3 lustros se pusoun parche, no en uno de sus

    ojos, sino en la mente, para lan-

    zarse al mercado por tierra, mar

    y aire convertido en un voraz pi-

    rata. Hay mucha informacin que

    resalta que estos hechos, ya en-

    sayados en casi todos los pases

    de Amrica Latina, generaron

    respuestas como la Revolucin

    de los Pinginos en Chile, conmanifestaciones de protestas es-

    tudiantiles desde el 2006[2].

    En la Educacin Temprana, pri-

    maria y media, educan con el

    miedo, para la obediencia ciega

    y devocin al establishment.

    Todo brote de cambio es repri-

    mido y denostado. El sistema

    procura que las criaturas de 12

    y 13 aos (al salir de la primaria),hayan tomado el hbito de matar

    sucientes marcianitos en sus

    videojuegos, para dar paso al si-

    guiente nivel de embrutecimien-

    to y des-sensibilizacin con los

    contenidos de las pelculas deHollywood. La educacin, sigue

    ajena a sus funciones sociales,

    haciendo caso omiso de la ne-

    cesidad de cambio y transforma-

    cin[3].

    La Educacin Superior, adems

    del sesgo mercantilista que la

    caracteriza, modela trabajadores

    funcionales al modo de produc-

    cin. El estudiantado que lograegresar, en muchos pases, lo

    hace con una deuda real y enor-

    me[4]. La falta de valores y com-

    promisos se constata mediante

    el hecho de que la mayora de

    los cabecillas de bancarrotas y

    colapsos nancieros de la Banca

    ocurridos, y que seguirn ocu-

    rriendo, tienen como blasn un

    ttulo de PhD de universidades

    tales como Oxford, Yale o Cam-

    bridge.

    En el mbito de la educacin la-

    tinoamericana est presente la

    corrupcin: Mxico: arrestan a

    poderosa lder sindical de maes-

    tros Elba Esther Gordillo Mora-

    les por desviar recursos p-

    blicos que ascienden a US$ 200

    millones, segn inform el Pro-curador General de la Repblica,

    Jess Murillo Karam. (BBC. En:

    http://xurl.es/ngzn2).

    Uno de los objetivos general-

    mente enunciado en campaaspolticas es una educacin de

    calidad. Esta frase es hueca

    porque desatiende el nivel de la

    calidad. Esto es as porque la ca-

    lidad no es una variable discreta,

    sino una variable continua, la ca-

    lidad siempre est presente y, en

    los mejores casos, se habla de

    una calidad excelente; mientras

    que, en los peores, de una cali-

    dad psima.

    Pese a la crisis educativa, la ciu-

    dadana debe cuidar la Memoria

    Social y ejercer a plenitud la ciu-

    dadana, que consiste en unirse

    en un colectivo para interpelar y,

    si es necesario, cambiar un or-

    den social injusto, indigno y de-

    lincuencial, por otro que brinde

    justicia y dignidad, como el modo

    ms genuino de forjar Humani-

    dad y producir Libertad.

    Ambrosio Millicay, untrabajador mulato de Catamarca

    al servicio del espaol Nueva y

    Castillo, fue castigado en la Pla-

    za Mayor de la ciudad por las

    autoridades municipales, acusa-

    do de haber aprendido a leer y

    escribir. Catamarca, 1804.

    A travs de la educa-cin se debe crear en el

    nio el hbito de preguntar,de que busque los por qu ylas razones de las cosas y los

    hechos.De esta manera se acostum-brar a obedecer a la razn y

    no a la autoridad[1].

    Simn RodrguezMaestro venezolano.

    Sucre, 1826

    NecesidadSu

  • 7/28/2019 Edu News70

    15/28

    [1] Simn Rodrguez fue desig-

    nado director de Educacin de

    Bolivia, por su discpulo y amigo

    Simn Bolvar.

    [2] En el 2006, se movilizaron

    100 mil estudiantes de Secunda-

    ria con la adhesin de otros 600

    mil. Las protestas rebrotaron en

    el 2011 y en el 2012.

    [3] En Paraguay, un promedio

    de 4 hs 50 min. de teleaudiencia

    por da. El del grupo de hasta 15

    aos de edad, consume 1.800

    hs/ao de TV. Por contraste, elao escolar no llega a 800 hs/

    ao. La diferencia en favor de la

    TV es de 2.2 veces ms: por cada

    hora escolar, un nio ve 2 hs y 12

    min. de TV, con las diferencias a

    nivel de estructura pedaggica,

    seleccin de contenidos y per-

    cepcin continua de mensajes-

    mercanca con predominio sobre

    mensajes educativo-culturales.

    Un nio de nuestros das, cuan-

    do cumpla 15 aos, y si estuvo

    expuesto a la TV slo desde los

    5 aos de edad, habr absor-

    bido 18.000 hs de TV. Con esa

    proporcin, al ao el nio recibe

    73.000 mensajes publicitarios, y

    para el que cumpla 15 aos, la

    cantidad ser de 730.000. En un

    ao el nio asiste a unos 18.250

    disparos de armas de fuego,

    3.650 asesinatos, 20.000 actos

    de violencia implcita, reconoce

    unas 9.000 armas, transaccionesilegales, violaciones, asaltos, ro-

    bos, explosiones de clera, etc..

    En: Brunetti, Vicente (1998),

    El Ttem de Rayos Catdicos.

    Manual de Comunicacin para

    el Perceptor de TV. Gobierno

    de Suiza-Facultad Politcnica,

    UNA. Asuncin.

    [4] V.gr.: Hoy, en Estados Uni-

    dos, Para los que van a la uni-versidad, el monto de la deuda

    de prstamos devengados por

    los estudiantes ha aumentado

    los graduados universitarios del

    sector pblico de hoy da (en

    promedio), tienen US$ 32.000

    de dbito, mientras que de las

    escuelas privadas sin nes

    de lucro, deben US$ 46.000.

    (En:http://xurl.es/2dxyo).

    NOTA DE LA REDACCIN:

    Este artculo es de la autora dedos prestigiosos profesores e

    investigadores paraguayos:

    Vicente Brunetti

    Investigador en comunicacin,

    cultura y educacin

    Ral Montero

    Arquitecto, docente universitario

    e una Educacinversiva

    e d u @ e d u c a c i n

    e d u @ e d u c a c i n

    e d u @ e d u c a c i n

    15

  • 7/28/2019 Edu News70

    16/28

    e d u p e d a g o g a

    16 e d u p e d a g o g ae d u p e d a g o g a

    Dos trminos que a veces se confunden. Trate-

    mos de denirlos y establecer sus especicidades:

    Etimolgicamente educacin tiene su origen en

    dos palabras latinas: educare, que se traduce

    como criar, alimentar; y exducere que signica sa-

    car afuera. De este juego de trminos se deduce

    que educar signica alimentar al individuo para que

    pueda dar a los dems lo mejor de s mismo. El

    proceso educativo es permanente, se va desarro-

    llando desde el momento de la concepcin hastala muerte. Un ejemplo bien trado nos dice que: Al

    nacer el individuo es como un cuaderno vaco que

    se va llenando conforme a las experiencias que

    vive.

    Platn consider que la educacin es un proceso

    para mejorar, perfeccionar y embellecer el espri-

    tu y el cuerpo, es decir en criterios actuales, para

    hacer del hombre un ciudadano comprometido y

    un verdadero profesional. Por lo tanto algo funda-

    mental en el proceso educativo es la voluntad para

    aceptar principios y normas que le posibiliten la su-

    peracin personal y la autntica libertad, que no es,

    como ya se ha repetido muchas veces, libertinaje,

    sino que debe estar enmarcada en los ms tras-

    cendentes valores ticos y morales.

    Un aspecto importante del proceso educativo es el

    de la educacin formal, que es aquella que reci-

    bimos en instituciones tambin formales, llmense

    estas: escuelas, colegios, universidades, acade-

    mias y otras, siendo impartida por profesores o

    maestros poseedores de conocimientos en varios

    campos y niveles.

    Por la permanencia del tema a lo largo de la histo-

    ria humana, siempre ha existido polmica alrede-

    dor de la educacin. As, uno de los ms mentados

    autores, Kerschensteiner1, arma que el objetivo

    de la educacin es formar ciudadanos tiles que

    sirvan a los nes del Estado, pero Ortega y Gas-set2 sostiene que la educacin hacia la ciudada-

    na es solo uno de los nes del proceso educativo

    Educacin pedagogay AndrsLenCaldern

  • 7/28/2019 Edu News70

    17/28

    cuyo mbito se orienta a la totalidad del ser huma-

    no. Lo dicho es solo un ejemplo para ilustrar las di-

    ferencias de conceptos, pero en lo que si podemosconcluir es que la educacin es una misin superior

    que busca preparar al ser humano para que desa-

    rrolle su propia personalidad, se forme, se realice y

    asuma su responsabilidad social.

    Por otro lado veamos qu es o se entiende por

    pedagoga. Los diferentes autores no se ponen

    de acuerdo al denirla si se est hablando de una

    ciencia, un arte, una disciplina o una tcnica, pero

    todos coinciden en que la pedagoga se encarga de

    la educacin y tiene por objeto el estudio y solucin

    del problema educativo.

    Haciendo un grosero intento de denicin diramos

    que por pedagoga se entiende a un conjunto sis-

    temtico de normas, leyes o principios que regulan

    y organizan la educacin. Esto no es una novedad

    ya que el trmino pedagoga nace en la antigua

    Grecia para sealar los elementos del hecho edu-

    cativo, clasicarlos, estudiarlos, sistematizarlos y

    concluir en una serie de principios normativos, tan-

    to es as que etimolgicamente pedagoga se de-

    riva de paidos, es decir nio y agein que signica

    conducir Se consideraba como pedagogo a quien

    se encargaba de guiar a los nios al campo y por

    ende se encargaba de educarlos.

    Para quienes la miran como una ciencia, la peda-

    goga supera la simple recopilacin de normas o

    experiencias para organizarlas con rigor crtico,

    darles un orden y catalogacin y difundirlas demodo coherente; pero quienes la denen como

    arte lo hacen basndose en sus caractersticas ya

    que todo lo que se reere a la educacin debe estar

    basado en concepciones, propuestas de mejora y

    simbologa esttica que le permita ser comprendiday aceptada.

    En conclusin la pedagoga existe en cuanto per-

    tenece al mundo de la educacin, y por su parte, la

    educacin no puede lograr sus objetivos sino es en

    base a la pedagoga Lamentablemente en ocasio-

    nes se tiende a confundir los dos trminos o a no

    tener claro sus lmites, por lo cual y a manera de

    conclusin podramos armar que la educacin es

    prctica, es cotidianidad, mientras que la pedago-

    ga es teora, es doctrina, es conjunto.

    No olvidemos que la educacin trasmite conoci-

    mientos, los difunde y los mantiene en el tiempo, y

    la pedagoga se ocupa del estudio de la educacin,

    especialmente de la de carcter formal, y le propor-

    ciona los instrumentos para su mejor xito.

    1 Georg Kerschensteiner pedagogo alemn, autor entre

    otras obras de. El alma del educador y el problema de la

    formacin del maestro y Teora de la formacin (1921). Se le

    conoce tambin como organizador de la Escuela Activa.

    2 Ortega y Gasset ejerci una gran inuencia en la losofa

    espaola del siglo XX no slo por la temtica de su obra

    losca, sino tambin por su estilo literario que le permiti

    llegar fcilmente al pblico general.

    17

    e d u p e d a g o g a

  • 7/28/2019 Edu News70

    18/28

    e d u @ d o c e n c i a

    18 e d u @ d o c e n c i ae d u @ d o c e n c i a

    El martes 12 de octubre del 2010 pasar a la historia

    como el da en que la universidad ecuatoriana tuvo un

    antes y un despus. Aquella fecha ingres al Registro

    Ocial la Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES),

    en la que poda apreciarse la bsqueda por fortalecer

    el rol del Estado en la denicin de las polticas pbli -cas de educacin superior y la forma en que esta em-

    pezaba a ser entendida como un bien pblico social y

    como un derecho. Lejos de las objeciones y polmicas

    que produjo la LOES, en el centro del debate estaban

    miles de docentes universitarios que lean y relean el

    artculo 150 del mencionado cuerpo legal que los mo-

    tivaba a publicar obras de relevancia como requisito

    indispensable para ser profesor titular principal de una

    universidad o escuela politcnica pblica o particular.

    Desde entonces hay una ebre por publicar, para cum-plir con el requisito, no salir del sistema y mantener el

    puesto. En el Ecuador, pas en que sus docentes no

    tenan la cultura de escribir artculos y que las ideas

    novedosas slo se debatan en tertulias y reuniones,

    esto fue visto como una imposicin y provoc que

    muchos rechazaran la medida: protestaron, exhibie-

    ron sus quejas en la prensa, organizaron congresos y

    conferencias sobre lo inoportuno de la ley, pero al nal

    la Secretara Nacional de Educacin Superior, Cien-

    cia y Tecnologa e Innovacin (Senescyt) se mantuvo

    inclume.

    Estos profundos cambios, por la calidad y la interna-

    cionalizacin que est viviendo la universidad, conlle-

    van alteraciones en las funciones, roles y tareas asig-

    nadas al profesor, exigindole el desarrollo de nuevas

    competencias para cumplir adecuadamente sus fun-

    ciones profesionales.

    Como si esto no fuera suciente se establecieron

    parmetros y fechas lmites para cumplir con lo es-

    tipulado. La aprobacin del Reglamento de Carreray Escalafn del Profesor e Investigador del Sistema

    de Educacin Superior consolid lo que ya se haba

    dicho. En su artculo 20 se establece como requisito

    del personal acadmico titular principal de las univer-

    sidades y escuelas politcnicas: tener doctorado, al

    menos cuatro aos de experiencia acadmica, haber

    creado o publicado 12 obras relevantes o artculosindexados en los ltimos cinco aos, haber obtenido

    como mnimo el 75% en la evaluacin de desempeo.

    Y todo ello, segn la ley, hasta el 2017.

    Cmo hace alguien no habituado a escribir, ni a po-

    ner en orden sus ideas? podr sentarse en un com-

    putador con la terrible hoja en blanco por delante si

    en el proceso no hubo preparacin y se supusieron

    muchas cosas?

    El escritor Victoriano Garza en su libro Publica operece, cuyo esclarecedor ttulo encuadra su idea

    desde el comienzo, seala aspectos de inters con

    inefable irona. Cito: La mayora de los docentes uni-

    versitarios cree que saber escribir es igual a poder

    hacerlo cuando lo necesite; como si cualquiera que

    est alfabetizado fuese un autor en potencia presto a

    liberar su fuerza creativa en cuanto tome pluma y pa-

    pel. Luego, cuando surge la verdadera necesidad de

    escribir un artculo o una conferencia o un ensayo sen-

    cillo no sabe por dnde empezar, y cuando comienza

    no entiende cmo ni a dnde seguir ni cmo hilvanarlas ideas y expresarlas de forma que otros capten su

    mensaje.

    Considero imprescindible recordar lo que el Dr. Robert

    A. Day seala en su obra Cmo escribir y publicar

    trabajos cientcos, pensamiento que da pie a lo ex-

    puesto anteriormente: Escribir bien un trabajo cien-

    tco no es una cuestin de vida o muerte; es algo

    mucho ms serio.

    Mg. Jeovanny Benavides Bailn

    Profesor en la Universidad Tcnica de Manab

    La publicacin de artculos:El desafo del docenteuniversitario ecuatoriano

  • 7/28/2019 Edu News70

    19/282013

    sexto concurso

    aosaosreconociendo

    a la Excelencia

    informacin, bases e inscripciones:

    02 2444 407 / 02 2444 428

    www.fidal-amlat.org

    PORTADA DEL INFORMETtulo del Proyecto: en forma concisa (no ms de se-senta caracteres) Nombre y apellidos del maestro(a) responsable y de

    sus colaboradores Nombre de la institucin o centro educativo Nivel escolar

    Lugar en que se desarrolla (barrio, parroquia, cantny provincia) Fecha en que se inici la experiencia Categora de concurso

    Tipos de problemas que podran considerarse: De aprendizaje De adaptacin social De impacto negativo de la tecnologa De limitaciones de los recursos didcticos De exclusin De la naturaleza del proceso educativo en s De educacin ambiental

    OBJETIVO GENERAL:El objetivo general es la situacin concreta que sequiere conseguir en el proyecto, atiende a variasreas temticas, son los benecios esperados a largo

    plazo. Piensa en trminos de tiempo y espacio.

    Tiene una relacin directa, inclusive en su redaccin,con el nombre o tema del proyecto.

    LOS ELEMENTOS CLAVE DE UN OBJETIVOLo esencial es que un objetivo incluya tres elementosbsicos:

    Exponer el proceso de la investigacin: Informando entrminos simples las acciones que se seguirn duran-te la investigacin.

    Desarrollar un conocimiento: Los objetivos deben diri-girse a lograr un acervo intelectual o prctico, es decirque deben enfocarse en conseguir datos, suministrarteoras y arrojar luz sobre un tema determinado.

    Expresar el contenido de la investigacin: Al redactarcada objetivo no se debe desviar del tema en cues-

    tin, ya que el xito o fracaso de dicha investigacinsolo depende del cumplimiento de los objetivos plan-teados.METODOLOGAEn esta parte del Informe se incluye el desarrollo dela(s) metodologa(s) general y especcas que se apli-can para asegurar una exitosa ejecucin y la exce-lencia en las actividades y resultados (pedaggicoparticipativa, de observacin e investigativa, formati-vas, de dinmica grupal, escolar asociativa u otra.)CONCLUSIONESY AUTO APRECIACIN DOCENTE

    En este componente del Informe se debe expresar enforma precisa las conclusiones, destacando las leccio-nes o experiencias aprendidas y exponer una breveauto apreciacin crtica sobre el grado de excelenciade los resultados que el proyecto o innovacin alcan-z y cules son los aportes hechos al mejoramientode la educacin en su entorno educativo.

    Ten en cuenta lo siguiente:GUIA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS

    Todo proyecto necesariamente requiere de cuatro fases de desarrollo. Para que usted pueda enviar su propues-

    ta al Concurso de Excelencia Educativa, debe previamente haber trabajado las dos primeras y la cuarta fases.Es decir, la tercera fase del Proyecto que usted remite a FIDAL es la de INFORMACIN O SOCIALIZACIN.

    Vas a participaren el Concurso

    de Excelencia Educativa?

  • 7/28/2019 Edu News70

    20/28

    e d u @ n o t i c i a s

    20 e d u @ n o t i c i a se d u @ n o t i c i a s

    El Concurso Apps4change,tiene como objetivo que seimagine, disee y se ponga en

    prctica una idea o una aplica-cin 100% funcional, que ayu-dar a la integracin social y laautonoma de las personas condiscapacidad. El ganador fue elecuatoriano Byron Llerena conla aplicacin Blanco y Negro,que facilitar la vida a las per-sonas no videntes, ya que setrata de una herramienta quepermite que un comando de vozlos gue en la solucin de variosproblemas cotidianos.

    Se trata de un software para An-droid, en el cual, el usuario slotiene que agitar unos segundossu celular y Blanco y Negrole leer los nmeros que hayamarcado en la pantalla, conr-mndole si ha marcado correc-tamente para luego conectarle

    con su interlocutor, adems deenviar sus SMS y proporcionarleinformacin til como el tiempo

    y la hora, e incluso le ayudar areconocer los colores, por ejem-plo, a la hora de elegir la ropacada maana.

    En el concurso participaron untotal de 120 personas de 17 pa-ses, abordando el reto de imagi-nar, disear y poner en prcticauna idea o una aplicacin 100%funcional que ayudar a la in-tegracin social y la autonomapersonal. De ah la importanciade la propuesta del ecuatoriano

    Byron Llerena quien recibi unpremio de 10.000 dlares, se-gn se conoci en el First OpenInternational Frum, celebradoen Barcelona, Espaa.

    M-Inclusion, organizadora delconcurso, es una asociacin de

    empresas lderes que buscancrear una comunidad de oferta yde demanda dirigida a enfermos

    crnicos, poblacin de reasaisladas, personas con discapa-cidad o con ingresos bajos y de-sarrolladores u organizacionesde investigacin relacionadascon las tecnologas mviles enla Unin Europea y Latinoamri-ca. El consorcio est encabeza-do por Telefnica, operadora detelecomunicaciones en Ecuador,que posee un Sistema de Ges-tin Integrado y en l participanFutura Networks Colombia, In-novation Engineering, Econet, el

    Instituto Nokia de Tecnologa yla Universidad Federal de MinasGerais, ambos de Brasil, la Uni-versidad Peruana Cayetano He-redia y la Universitat Politcnicade Valencia en Espaa.

    ECUATORIANO GAN CONCURSO DEINCLUSIN SOCIAL TECNOLGICA

  • 7/28/2019 Edu News70

    21/28

    NARRAD

    ORPRIMORDIAL

    HORACIOQUIROGA

    Con Quiroga se inicia el cuento contempo-rneo en Latinoamrica, dice la escritoraecuatoriana Sara Vanegas. Con este gran na-rrador uruguayo, aadira yo, torna, una vezms, pletrico y enriquecido, el eterno cicloprimordial del hombre destinado a relatar laexperiencia humana y convertirla en memoria.

    Al mismo tiempo, Horacio Quiroga, como escri-tor, marc el traspaso del gnero relato del mo-dernismo de Rubn Daro a la esttica regional,realista, social-naturalista e, incluso, fantstica.

    Fue un gran conocedor de los secretos delcuento, tanto que nos leg un declogo delperfecto cuentista y despleg, en clave la-tinoamericana, los descubrimientos de susms connotados antecesores Chejov, Poe,

    Maupassant-, escritores a los que ley con

    avidez, tanto como a Dostoievski, Kipling,Thoreau y otros. Por ejemplo, dej atrs lasestrategias modernistas de desarrollar la his-toria mediante descripciones detalladas delos personajes. Quiroga opta por sumergir allector en una situacin especca, de la que,

    mediante escasos y rigurosos trazos, alcan-zamos un conocimiento, o experiencia msbien, cuanto de lo que relata, como tambinde la psiquis profunda de los protagonistas.

    Nacido en Salto, Uruguay, en 1878, y muer-

    to, por suicidio, en Buenos Aires, en 1937,su vida estuvo marcada en gran medida portremendas experiencias existenciales. Sien-do muy nio, muere su padre de un disparo.Aos ms tarde, su padrastro se suicida. En1902, mata por accidente a un ntimo amigo.Esta experiencia incidir pronto en su periplohacia las selvas de la provincia argentina deMisiones, buscando alejarse de la civilizacin;sin embargo, en 1916, su primera esposa,acaso sin soportar las privaciones de la vidaen el agro inhspito, se suicida tambin. Final-mente, en 1936, su segunda esposa le aban-dona, y, casi enseguida, en 1937, acosado porun cncer de prstata, Quiroga se suicida en

    un hospital de Buenos Aires. Dos aos des-pus, su hija mayor, Egl, se matar tambin.

    No obstante tanta tragedia, y acaso en contra-posicin o como respuesta a todo ello, Quiro-ga construye una obra que ha tenido enormeinuencia en la literatura del continente y que

    puede denirse como precursora de obrasfundamentales, entre ellas, La vorgine, deJos Eustacio Rivera; Doa Brbara, deRmulo Gallegos; o Don Segundo Sombra,de Ricardo Guiraldes. Pero Quiroga expre-sa algo ms: al privilegiar en muchos de susrelatos la oposicin hombre-naturaleza, y alsumergirse en muchos horrores y misteriospsquicos y sociales, pone de maniesto una

    tendencia ms bien propia de la cultura occi-dental al acercarse la gran tragedia universalque fue la I Guerra Mundial, lo que muchos

    han calicado como la crisis del positivismo yel advenimiento de una nueva esttica, msexpresionista y profundamente contestataria.

    En todo caso, aunque escribi novelas muysignicativas y de carcter autobiogrco, al-gunas de ellas (Historia de un amor turbio, Pa-sado amor ), es en sus cuentos en que se per-la ntidamente como un autor de trascendenciauniversal, en particular en libros como Cuentosde amor de locura y de muerte, Anaconda,Cuentos de la selva (de corte infantil y en los

    que emul a Rudyard Kipling), o El salvaje.En este sentido, Horacio Quiroga sigue sien-do un escritor fundamental e imprescindibleen la historia de la literatura latinoamericana.

    Entre sus obras: Arrecifes de coral (prosa yverso modernistas, 1901); El crimen del otro(cuentos, 1904); Los perseguidos (novela cor-ta, 1905); Historia de un amor turbio (novela,1908); Cuentos del monte (1912); Cuentos deamor de locura y de muerte (1917); Cuentosde la selva (1918); El salvaje (1919);Las sa-cricadas (teatro, 1920); Anaconda (1921);

    El desierto (1924); Los desterrados (1926);Pasado amor (1929); Ms all (1934).

    Francisco Proao Arandi

    e s c r i t o r e s l a t i n o a m e r i c a n o s

    e s c r i t o r e s l a t i n o a m e r i c a n o s

    e s c r i t o r e s l a t i n o a m e r i c a n o s 21

  • 7/28/2019 Edu News70

    22/28

    e n t r e c o m i l l a s

    22 e n t r e c o m i l l a se n t r e c o m i l l a s

    EL LIBRO

    VIVEAnte la disyun-

    tiva, hay una

    sola opcin:

    o el libro sigue

    siendo el soporte

    para la lectura o seinventar algo que se pare-

    cer a lo que el libro nunca

    ha dejado de ser, incluso

    antes de la invencin de la

    imprenta. Las variaciones

    en torno al objeto del libro no

    han modicado su funcin, ni

    su sintaxis, desde hace ms

    de quinientos aos. El libro

    es como la cuchara, el mar-tillo, la rueda, las tijeras. Una

    vez, que se han inventado,

    no se puede hacer nada me-

    jor. No se puede hacer una

    cuchara que sea mejor que

    la cuchara. Hay diseado-

    res que intentan mejorar, por

    ejemplo, el sacacorchos, con

    resultados muy modestos; la

    mayora de ellos no funciona.

    Philippe Starck intent mejo-

    rar el exprimidor, pero su mo-

    delo (para salvaguardar una

    determinada pureza esttica)

    deja pasar las semillas. El li-

    bro ha superado sus pruebas

    y no se ve como podramos

    hacer nada mejor para des-

    empear esa misma funcin,

    quiz sus pginas dejen de

    ser de papel. Pero seguir

    siendo lo que es.

    Umberto EcoJean-Claude Carrire

    Nadie acabar con los Libros

    Editorial Lumen

    ----------

    SABER

    ESCUCHARMuchas cultu-ras incluidas casi todas las

    latinoamericanas que conoz-

    co valoran mucho el tener

    opiniones fuertes y precon-

    cebidas sobre casi cualquier

    cosa, y en ganar las discusio-

    nes; en cambio, no valoran el

    acto de escuchar. Si lo hi-

    cieran, descubriran que, en

    ocasiones, uno puede apren-

    der algo ms de los dems.

    En este sentido, las culturas

    latinoamericanas estn pre-

    dispuestas a la poltica auto-

    ritaria, no a la democrtica.Albert O. Hirschman

    On Democracy in Latin America

    Citado por Enrique Krauze

    Grandes Firmas, Hoy, 8 de

    marzo del 2013

    ----------

    BONSAIEl bonsi

    es, tam-

    bin, una

    estrategia de autoconoci-

    miento. Particularmente me

    ha enseado las bondades

    de la paciencia, de la obser-vacin, de la comprensin.

    En las relaciones humanas

    habituales lo primero que

    haces es juzgar. El bonsi

    te ayuda primero a entender

    para despus juzgar.

    Galo Nieto

    El Fruto de la Contemplacin

    Vanguardia, 11 de marzo del

    2013

  • 7/28/2019 Edu News70

    23/2823

    e n t r e c o m i l l a s

    e n t r e c o m i l l a s

    e n t r e c o m i l l a s

  • 7/28/2019 Edu News70

    24/28

  • 7/28/2019 Edu News70

    25/28

    n o t i c i a s

    Sube

    a c t u a l i d a d

    a c t u a l i d a d 25

    su

    bey

    baja

    Sube

    Baja

    Lo que debera ser un dilogo donde se expongan crite-rios y se busquen soluciones vlidas para la problemticauniversitaria, se ha convertido en un cruce de ofensas ydescalicaciones entre el Secretario Nacional de Educa-cin Superior y el Rector de la Universidad Central. Esa no

    es ni puede ser la forma de relacin entre las autoridades.

    Ftima Ptacek, es una nia de 12 aos, de origen ecua-toriano, hija de madre azoguea radicada en los EstadosUnidos, que protagoniza un cortometraje de ccin que

    fue premiado con el Oscar de la Academia de Hollywood.Pero la fama de Ftima va ms all de este importantetriunfo, ya que ha sido modelo y ha estado presente enobras de televisin y cine, siendo adems la voz de Dorala exploradora en la caricatura animada que conquista atantos nios, en todo el mundo.

    Un OSCAR a Ecuatoriana

    Universidad Central

    Pedro Moncayo cumple 100 aos de canto-

    nizacin, y los celebra con la vigencia de un

    interesante modelo de desarrollo: la Manco-

    munidad de los Gobiernos Parroquiales del

    Norte, presidida por la Ab. Cecilia Mantilla,

    e integrada por las parroquias rurales: Mal-

    chingui, Tocachi, La Esperanza y Tupigachi.

    Estos cuatro gobiernos locales han sido los pri-

    meros en aprobar planes de desarrollo y de or-

    denamiento territorial de acuerdo con las nuevasleyes vigentes y con amplia participacin ciuda-

    dana, lo cual les ha permitido buscar aliados

    con los cuales trabajar en distintas reas. Hoy

    cuentan con un equipo tcnico que les proporcio-

    na asesora jurdica, administrativa y nanciera

    y de comunicacin. La Unin de Universidades

    de Amrica latina, UDUAL, ha considerado a la

    Mancomunidad en un proyecto sobre comuni-

    dades productivas, saludables y sostenibles.

    PEDRO MONCAYO: CIENAOS DE CANTONIZACIN

    El doctor Carlos Plit, Contralor General del

    Ecuador, fue electo como miembro de la Junta

    de Auditores Externos de la Organizacin de los

    Estados Americanos, OEA, para el perodo 2013-

    2015. La Junta de Auditores Externos, manten-

    dr su primera reunin entre el 15 y 19 de abril

    de 2013, en Washington DC, con el objetivo de

    evaluar los resultados de las auditoras exter-

    nas efectuadas por la rma internacional Ernst

    & Young a los Estados Financieros de la OEA,

    por el ejercicio 2012. Los principales asuntos quese analizarn, estn relacionados con los movi-

    mientos registrados en las cuentas nancieras

    de la OEA, sus entidades aliadas y organismos

    relacionados. Los resultados se comunicarn al

    Consejo Permanente de la OEA, la Secretara

    General y la Ocina del Inspector General, y se-

    rn puestos en conocimiento de la 43 Asamblea

    General de la OEA, a realizarse en La Antigua,

    Guatemala, del 4 al 6 de junio del ao en curso.

    ECUADOR PARTE DE LAJUNTA DE AUDITORESEXTERNOS DE LA OEA

    DOS AOS DESPUS

    La mxima prioridad para Japn, dos aos des-

    pus del terremoto y tsunami que le afect, es

    acelerar el proceso de revitalizacin, para lo

    cual se centra en tres pilares: la recuperacin

    econmica para asegurar la estabilidad y la

    prosperidad futuras; la reconstruccin de las

    zonas afectadas por el desastre; y, la gestin

    contra las crisis fortaleciendo las infraestructuras

    sociales como colegios, autopistas y puentes.

    A dos aos del desastre la reconstruccin regio-

    nal y la revitalizacin de Fukushima estn sien-

    do objeto de aceleracin en forma signicativa,

    centrndose en la restauracin de las viviendas

    daadas, el apoyo a personas afectadas por el ac-

    cidente nuclear y en la reestructuracin industrial.

  • 7/28/2019 Edu News70

    26/28

    O c a n o : m s a l l d e l a p a l a b r a e s c r i t a . . .

    EL ATLAS DE LAS NUBESDavid MitchellDUOMO

    Puede el amor, el poder del bien incluso en la adversidad, perdurar ms

    all de la vida que conocemos y prolongarse a travs de siglos y lugares?

    Seis vidas se entrecruzan aqu de forma inesperada a n de dibujar un

    mundo, proftico y extrao a la vez, en el que la historia se puede reescri-

    bir. Una aventura pica que fue llevada al cine en el 2012, protagonizada

    por Tom Hanks, Halley Berry, Susan Sarandon y Hugh Grant. Una historia

    en la que no slo todo est conectado, sino en la que tambin los gestos

    individuales pueden llegar a ser el germen de grandes revoluciones.

    FIRMADO: NIKOLA TESLANikola Tesla, Miguel ngel DelgadoTURNER

    Adems de inventar motores y turbinas, soar con un mundo de naves te-

    ledirigidas y torres inalmbricas, levantar grandes laboratorios mgicos de

    los que salan relmpagos y tormentas articiales y hasta disear aparatos

    domsticos, Nikola Tesla escribi mucho. Cartas a la familia, a sus jefes y

    patronos, a los amigos, a los peridicos, cartas con quejas, con peticiones

    de dinero Esta antologa de su puo y letra constituye el retrato ms

    personal y humano de un genio olvidado, al que la historia est dando en

    el siglo XXI una nueva oportunidad.

    PERSIGUIENDO EL SOLRichard CohenTURNER

    La historia pica del astro que nos da la vida. Es un libro que lo cuenta

    todo sobre el Sol, por qu los eclipses nos causan terror. Narra historias

    solares de la mitologa, la literatura y las religiones. Habla de energa, de

    ecologa, de agricultura y de astronoma. Cuenta los ritos funerarios an-

    tiguos y explica la alineacin de las pirmides. Quiere saber ms sobre

    la aurora boreal en la Antrtida, el ocaso en el Ganges y el amanecer en

    el monte Fuji.

    SUPERGODSGrant MorrisonTURNER

    No hace ni un siglo que viven entre nosotros. Se puede documentar su

    aparicin: en 1938, cuando lleg a los kioscos el primer nmero de Action

    Comics, con las aventuras de un periodista miope y tmido, que bajo la

    camisa blanca llevaba una malla con la letra S. En pocos aos, los cielos

    del mundo imaginario estaban llenos: Batman, el capitn Marvel, Iron Man

    o los X-Men siguieron la estela de Superman para salvar al mundo. Son

    los superhroes. Pero antes de ser hroes, son una Idea. Y sobre eso

    habla esta historia.

  • 7/28/2019 Edu News70

    27/28

  • 7/28/2019 Edu News70

    28/28

    participa y gana:

    sexto concurso

    aosaosreconociendoa la ExcelenciaPrepara tu mejor proyecto educativo

    - Becas y pasantas a nivel nacional

    e internacional.

    - Cursos y seminarios de mejoramiento

    profesional.

    - Colecciones de enciclopedias y

    libros.

    informacin, bases e inscripciones:

    02 2444 407 / 02 2444 428

    www.fidal-amlat.org