Aplicación de Lean Project Management a la Norma...

78
Aplicación de Lean Project Management a la Norma Técnica Colombiana 5802 sobre proyectos de investigación, desarrollo e innovación Ivonne Lissete Álvarez Mojica Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial Bogotá, Colombia 2018

Transcript of Aplicación de Lean Project Management a la Norma...

Aplicación de Lean Project

Management a la Norma Técnica

Colombiana 5802 sobre proyectos de

investigación, desarrollo e

innovación

Ivonne Lissete Álvarez Mojica

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial

Bogotá, Colombia

2018

Aplicación de Lean Project

Management a la Norma Técnica

Colombiana 5802 sobre proyectos de

investigación, desarrollo e

innovación

Ivonne Lissete Álvarez Mojica

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ingeniería Industrial

Director:

Ingeniero Christian Bruszies

Línea de Investigación:

Gerencia de la innovación

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial

Bogotá, Colombia

2018

En todos los asuntos humanos hay esfuerzos, y hay

resultados, y la fortaleza del esfuerzo es la medida del

resultado.

James Allen

Agradecimientos

A mi hija por ser mi principal motivo de culminación de mis estudios, a quien con ejemplo

le debo enseñar la persistencia, dedicación y compromiso.

A mi familia por su apoyo incondicional, especialmente a mi mamá por la ayuda durante

el tiempo de realización de este trabajo final de maestría.

Al profesor Christian Bruzsies por su orientación puntual y clara en el desarrollo de mi

trabajo de grado que empezó indirectamente durante las materias que tomé en los

primeros semestres.

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de la implementación de los principios del

Lean Project Management (LPM) en la Norma Técnica Colombiana 5802 de ICONTEC

referente a la gestión de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), con

el fin de contribuir a la gestión de la innovación en el país. Mediante una metodología de

investigación de tipo exploratoria se propuso un modelo de gestión y formulación de

proyectos, dado que estos se enfrentan a problemas relacionados con la incertidumbre,

cambios, retrasos e incumplimientos, lo cual se traduce en desperdicios y pérdidas. Se

plantearon actividades puntuales para cada fase de gestión enlazando los conceptos

actualmente contenidos en la norma con los principios del LPM.

Palabras clave: I+D+i, gestión de proyectos, lean

Abstract

This document presents the results of implementation of Lean Project Management

(LPM) principles in the Colombian Technical Standard 5802 of ICONTEC for

management of research, innovation and development projects (R &D &i), in order to

contribute to the management of innovation in the country. Through an exploratory

research methodology, a project management and formulation model were proposed as

they face problems related to uncertainty, changes, delays and non-compliance, which

translates into waste and losses. Specific activities were proposed for each management

phase, linking the concepts currently contained in the standard with LPM principles.

Key words: R&D&I, project management, lean.

Contenido

Resumen

Lista de figuras

Lista de tablas

Lista de abreviaturas

1. Introducción ............................................................................................................. 12

2. Revisión de la literatura ........................................................................................... 15

2.1. Gestión de proyectos ........................................................................................ 15

2.2. Gestión tradicional de proyectos ....................................................................... 16

2.3. Gestión de proyectos de I+D+i .......................................................................... 20

2.4. Gestión Lean de proyectos ............................................................................... 22

2.4.1. Pensamiento Lean ...................................................................................... 22

2.4.2. Principios del Pensamiento Lean ................................................................ 25

2.4.3. Herramientas de implementación de Lean .................................................. 27

2.5. Diferencias entre la gestión tradicional y LPM ................................................... 28

3. Marco referencial ..................................................................................................... 30

3.1. Metodología del Lean Project Management ...................................................... 30

3.1.1. Sistema de proyecto ................................................................................... 30

3.1.2. Liderazgo de personas ............................................................................... 33

3.1.3. Carta del proyecto ...................................................................................... 36

3.1.4. Solución correcta ........................................................................................ 37

3.1.5. Gestión de la variación ............................................................................... 41

3.1.6. Gestión de riesgo del proyecto ................................................................... 41

3.1.7. Plan de Proyecto ........................................................................................ 42

3.1.8. Ejecución .................................................................................................... 44

3.2. Norma Técnica Colombiana 5802 sobre proyectos de I+D+i ............................. 46

3.2.1. Bases del modelo de gestión ...................................................................... 48

3.2.2. Modelo de Kline .......................................................................................... 50

4. Metodología ............................................................................................................. 53

4.1. Fase 1. Investigación descriptiva ...................................................................... 53

4.2. Fase 2. Investigación propositiva ...................................................................... 54

5. Propuesta de aplicación de Lean Project Management a la NTC 5802 ................... 55

5.1. Modelo de gestión de I+D+i y LPM ................................................................... 55

5.2. Modelo de gestión propuesto ............................................................................ 58

5.3. Formulación de proyectos de la NTC 5802 bajo LPM ....................................... 63

6. Conclusiones ........................................................................................................... 71

7. Anexos .................................................................................................................... 72

Bibliografía ..................................................................................................................... 74

Lista de tablas

Tabla 2-1: Relación entre los grupos de procesos y áreas de conocimiento ................... 18 Tabla 2-2: Algunas organizaciones de gestión de proyectos .......................................... 19 Tabla 2-3: Autores de investigaciones respecto a los cinco principios de la filosofía Lean

....................................................................................................................................... 25 Tabla 2-4: Comparación entre la gestión tradicional y LPM ............................................ 29 Tabla 3-1: Jerarquía de requerimientos .......................................................................... 37 Tabla 3-2: Comparación entre el amortiguador de Costo vs. Planificación ..................... 46 Tabla 5-1: Comparación entre el modelo de gestión de NTC 5802 y LPM aplicado a I+D+i

....................................................................................................................................... 56 Tabla 5-2: Matriz de asignación de responsabilidades ................................................... 62 Tabla 5-3: Matriz de riesgos ........................................................................................... 68

Lista de figuras

Figura 2-1: Principios Fundamentales del Lean .............................................................. 25 Figura 3-1: Modelo de liderazgo situacional ................................................................... 33 Figura 3-2: Evaluación de soluciones ............................................................................. 38 Figura 3-3: Ejemplo de un plan de proyecto ................................................................... 43 Figura 3-4: Estado del amortiguador de proyecto ........................................................... 45 Figura 3-5: Modelo de gestión de I+D+i. NTC 5801 ........................................................ 49 Figura 3-6: Modelo de Kline............................................................................................ 50 Figura 4-1: Metodología de la investigación ................................................................... 53 Figura 5-1: Relacion entre los principios del Lean Project Management ......................... 55 Figura 5-2: Modelo de gestión de proyectos de I+D+i de la NTC 5802 bajo lineamientos

de LPM ........................................................................................................................... 58 Figura 5-3: Formulación de proyectos en la NTC 5802 y LPM ........................................ 64 Figura 5-4: Matriz de Jurán ............................................................................................ 66 Figura 5-5: Proceso de desarrollo del plan de proyecto .................................................. 69

Lista de abreviaturas

Abreviatura Término

LPM Lean Project Management

PRINCE Projects in Controlled Environment

I+D+i Investigación, desarrollo e innovación

SIPOC Suppliers, inputs, process, outputs,

customers.

WBS Work Breakdown Structure

WP Work Packages

1. Introducción

De acuerdo con el Manual de Oslo (OCDE, 2005), la innovación es el resultado de

cambios o ajustes en las actividades de la organización que tiene como objetivo las

mejoras en productos, procesos, métodos de comercialización o asuntos organizativos.

Medidos por el Índice Global de Innovación, para el 2017, Colombia bajó del puesto 63 al

65 entre 127 economías frente al año anterior, en cuanto al favorecimiento de un entorno

propicio para la innovación.

Para dar orientación a la pregunta: ¿cómo generar y gestionar innovaciones?, el Instituto

Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) junto a un grupo de

empresas, universidades e instituciones se reunieron para desarrollar a partir de las

experiencias nacionales e internacionales lo que hoy es la Norma Técnica Colombiana

(NTC) 5802, que junto a las normas 5800 y 5801 tienen como propósito servir de guía a

las organizaciones en la gestión de la I+D+i. La NTC 5802 se ha implementado desde su

consolidación en 2008 bajo lineamientos generales de la gestión tradicional de proyectos

y especificamente en el modelo de innovación de Kline propuesto en 1985.

Dichas normas son poco conocidas y difundidas entre las empresas e instituciones

colombianas. Según la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica realizada por el

DANE para el periodo 2015-2016, el 10,2% de las empresas del sector de la industria

manufacturera y, de comercio y servicios establecieron relación de apoyo con el

ICONTEC para tratar temas de apoyo a la innovación, siendo el tercer actor en ser

consultado después del SENA y las universidades en el Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación (SNCTI).

Los esquemas de gestión de proyectos y de innovación han avanzado en su objetivo de

lograr mejores prácticas aplicadas a diferentes contextos empresariales y con ello han

surgido propuestas organizacionales que van más allá del logro del negocio y la

medición. La gestión tradicional de proyectos queda corta a la hora de gestionar la

innovación. En los proyectos de innovación se maneja principalmente la incertidumbre

respecto a: asuntos primordiales, tiempos y los recursos necesarios para el logro del

objetivo establecido (Bessant, 2003). Lo único que tienen en común los proyectos de

I+D+i son las fases de gestión (apertura, seguimiento de avance técnico y económico y,

cierre). Ello significa que la forma de crear valor y los factores críticos de éxito pueden

diferir de proyecto a proyecto (Ruiz, 2016).

La dirección de proyectos definida por el Project Management Institute (PMI) se entiende

como “la aplicación del conocimiento, habilidades, y técnicas para ejecutar los proyectos

en forma eficiente y efectiva. Es una competencia estratégica para las organizaciones y

les permite atar los resultados de los proyectos a las metas del negocio, para así

competir mejor en su mercado” (Project Management Institute, 2013).

De acuerdo con Jones (2012), la metodología Lean brinda ventajas superiores para las

partes interesadas en los proyectos, en la cual es primordial entender que el valor del

cliente es creado por todos los procesos de la organización. La conexión entre los

procesos que generan los productos evidencia que existen muchas oportunidades para

eliminar aquello que no añade valor y ajustar el flujo de valor con lo demandado por los

consumidores.

En los últimos años han aparecido nuevas líneas de gestión a partir de la filosofía lean

que integran las ventajas que este ofrece a la creatividad e innovación. Dicha filosofía

aplicada a la gestión de proyectos es un tema que propone Lawrence Leach en su libro:

“Eight Principles for Succes”, como ejes principales para llevar los proyectos al éxito.

Asimismo, Sehested y Sonnenberg (2011) en el libro “Lean Innovation” presentan una

serie de principios que permiten lograr un liderazgo más efectivo de las iniciativas de

innovación.

Dado lo oportuno de estas ideas en un momento en el que se necesita hacer más con

menos recursos, en especial en la I+D+i, esta propuesta busca aplicar los principios lean

para mejorar la gestión de este tipo de proyectos. De esta manera, se busca presentar un

modelo de gestión y formulación de proyectos de I+D+i a partir de la NTC 5802 de

ICONTEC tomando los principios del modelo presentado por LPM para lograr mayores

niveles de eficiencia, reducción de desperdicios o acciones innecesarias y mayor valor en

los proyectos de I+D+i de las organizaciones colombianas.

La propuesta se enmarca en un estudio exploratorio que se desarrolla a partir de la

revisión del estado del arte y el análisis de la NTC 5802 de ICONTEC a la luz de los

postulados de LPM. Se presenta una propuesta para el futuro análisis de los

responsables del diseño y desarrollo de dicha normativa.

El presente trabajo consta de seis capítulos en los cuales se busca dar solución a los

objetivos específicos. El capítulo 1 presenta la introducción y los objetivos del trabajo final

de maestría. El capítulo 2 presenta una revisión de la literatura alrededor del concepto de

gestión de proyectos y proyectos de I+D+i. El capítulo 3 describe el modelo de gestión de

proyectos bajo el LPM y el actual modelo implementado en la NTC 5802. EL capítulo 4

describe la metodología que se siguió en el desarrollo del trabajo. El capítulo 5 presenta

la propuesta de implementación de LPM en la NTC 5802 y el capítulo 6 muestra las

conclusiones.

Objetivos

Objetivo general

Proponer un modelo de gestión y formulación de proyectos de investigación, desarrollo e

innovación a partir de la NTC 5802 que incluya los lineamientos del Lean Project

Management.

Objetivos específicos

Caracterizar el modelo de gestión de proyectos planteados bajo los lineamientos

lean.

Comparar el modelo actual de gestión y formulación de proyectos de

investigación, desarrollo e innovación planteados por ICONTEC con el modelo de

Lean Project Management.

Aplicar el modelo Lean Project Management a la NTC 5802 de gestión y

formulación de proyectos de investigación y desarrollo.

2. Revisión de la literatura

2.1. Gestión de proyectos

La gestión de proyectos es un método aceptado generalmente para la dirección de un

conjunto de actividades que tienen inicio y final. Esta disciplina de gestión se viene

usando desde mucho tiempo atrás y se ha ido acomodando según las necesidades de

las organizaciones y su evolución en el tiempo.

De acuerdo con la ISO 10006 (2003) un proyecto se define como un proceso único que

busca el logro de un objetivo teniendo en cuenta requisitos y requerimientos específicos,

asi como limitaciones de tiempo, recursos y costos mediante actividades que son

coordinadas y controladas. Asimismo, el PMI (2008) define el proyecto como un esfuerzo

temporal que busca crear un producto o servicio único.

Las anteriores definiciones ponen en contexto las características de los proyectos (EOI,

2012):

o Se tratan de procesos únicos que buscan desarrollar un producto

establecido desde el inicio.

o Se organizan en actividades puntuales y coordinadas a fin de optimizar el

uso de tiempos y recursos.

o Se inician teniendo en mente su finalización.

o Requieren que se cuente con una estructura organizacional que permita

alcanzar los objetivos de calidad, tiempos y costos en el desarrollo del

producto.

o Los riesgos se intensifican en los proyectos dado que se presenta

incertidumbre frente al producto o proceso nuevo, que en realidad debe

satisfacer las necesidades del cliente por el cual se inició su desarrollo.

De esta manera, se puede concluir que los proyectos responden a necesidades

específicas de las organizaciones que los llevan a cabo por un tiempo

determinado, con recursos establecidos y un objetivo claro.

2.2. Gestión tradicional de proyectos

La gestión tradicional de proyectos es la que propone el Project Management Institute

(PMI) con el PMBOK, guía utilizada por empresas como IBM Corporation, Bank of

América, Siemens, Sprint, Lenovo, at&t, etc.; esta reconoce unas áreas de conocimiento

que se aplican en las fases de inicio, planificación, ejecución, monitoreo y control, y

cierre, siendo utilizados de la manera más adecuada en cada proyecto en particular.

Gestión de la integración del proyecto: busca que las actividades y procesos se

encuentren coordinados para dirigir adecuadamente el proyecto (Project

Management Institute, 2013). Esta área de gestión se centra en la toma de

decisiones para mantener el equilibrio entre objetivos, recursos e

interdependencia entre las áreas de conocimiento de la gestión de proyectos.

Gestión del alcance: busca que el proyecto se realice bajo el trabajo estrictamente

requerido para ello, ni más ni menos (Project Management Institute, 2013). Se

requiere definir lo que se incluye y lo que no en el proyecto según las limitaciones

y el objetivo a alcanzar.

Gestión del tiempo: busca que las actividades se culminen en los tiempos

establecidos (Project Management Institute, 2013).

Gestión de los costos: busca que los procesos y actividades se cumplan bajo el

presupuesto asignado para tal fin (Project Management Institute, 2013).

Gestión de la calidad: busca que se mantenga la calidad a lo largo del desarrollo

del producto, tanto a nivel específico como a nivel de la organización (Project

Management Institute, 2013). Se busca implementar un sistema de gestión de la

calidad para apoyar la política de mejora continua en el desarrollo de las

actividades del proyecto hasta su culminación, incluyendo los requerimientos del

producto o servicio.

Gestión de los recursos humanos: busca organizar, coordinar y liderar al equipo

de trabajo (Project Management Institute, 2013). En esta sección se definen las

responsabilidades y se asignan roles según las habilidades y el tiempo de

dedicación planeado para cada uno de ellos.

Gestión de las comunicaciones: busca que la difusión y disposición de los

resultados e información general se haga de manera oportuna y eficaz (Project

Management Institute, 2013). La información del proyecto tiene impacto en la

experiencia vivida por los interesados e influye en la percepción sobre los

resultados obtenidos.

Gestión de los riesgos: busca que se realice una planeación minuciosa de los

riesgos del proyecto así como de su control y mitigación (Project Management

Institute, 2013). Se trata de incrementar el impacto de las situaciones positivas y

reducir el impacto de las negativas.

Gestión de las adquisiciones: busca mantener un control sobre las compras y

contratos requeridos, emitidos por el equipo del proyecto (Project Management

Institute, 2013).

Gestión de los interesados: busca que se realice una adecuada identificación de

todos los interesados y afectados por el proyecto, para analizar sus expectativas y

establecer acciones que favorezcan su participación en el desarrollo del proyecto.

Gestionar a los interesados es clave para lograr los resultados dado que estos

juegan un papel determinante en las decisiones de desarrollo y ejecución, así

como en la aceptación final del producto (Project Management Institute, 2013).

Uno de los objetivos principales del proyecto es la gestión de la satisfacción de

las partes interesadas.

A continuación se relacionan las áreas de conocimiento que sugiere el PMBOK y los

procesos para la gestión de los proyectos.

Tabla 2-1: Relación entre los grupos de procesos y áreas de conocimiento

ÁREAS DE

CONOCIMIENTO

GRUPOS DE PROCESOS

INICIO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN MONITOREO Y CONTROL

CIERRE

Gestión de la integración del

proyecto

*Elaborar el acta de constitución del proyecto

*Desarrollar el plan para la Dirección del proyecto.

*Liderar y coordinar el trabajo en el proyecto.

*Realizar seguimiento y control al trabajo. *Realizar control de cambios

*Cerrar proyecto o fase.

Gestión del alcance del

proyecto

*Establecer el alcance junto con su gestión, y la ruta de trabajo para lograrlo.

*Verificar el cumplimiento del alcance.

Gestión del tiempo del proyecto

*Diseñar el cronograma de trabajo. *Establecer y organizar actividades a realizar. *Estimar tiempos y recursos para las actividades previamente establecidas.

*Controlar el cumplimiento de tiempos.

Gestión de los costos del proyecto

*Definir los costos y presupuesto. *Planear la gestión.

*Monitorear la ejecución del presupuesto.

Gestión de la calidad del proyecto

*Planear la gestión de la calidad. *Establecer sistema de gestión de la calidad

*Ejecutar el sistema de gestión de la calidad establecido.

*Monitorear la calidad.

Gestión de los Recursos

Humanos del proyecto

*Planear la gestión de los Recursos Humanos.

*Contratar recursos. *Coordinar y dirigir al equipo.

*Evaluar el cumplimiento de tareas por parte del equipo.

Gestión de las comunicaciones

del proyecto

*Planear la gestión de las comunicaciones.

*Gestionar las comunicaciones.

*Controlar la difusión de información del proyecto.

Gestión de los riesgos del proyecto

*Identificar y prever los riesgos. *Planear acciones de prevención y mitigación de riesgos. *Analizar cualitativa y cuantitativamente los riesgos.

*Monitorear y controlar los riesgos.

Gestión de las adquisiciones del proyecto

*Planificar la gestión de las adquisiciones.

*Ejecutar las adquisiciones.

*Realizar seguimiento a las adquisiciones.

*Cerrar las adquisiciones.

Gestión de los interesados del

proyecto

*Identificar a los interesados.

*Planear la gestión de las partes interesadas.

*Gestionar la participación de los interesados.

*Controlar la participación de los interesados.

Fuente: Elaboración propia basada en Fernandez, K et al. (2015)

Dado que la gestión de proyectos es ampliamente utilizada, algunas organizaciones

internacionales han trabajado durante años para la generación de estándares de gestión.

En la Tabla 2-2 se presentan algunas de ellas.

Tabla 2-2: Algunas organizaciones de gestión de proyectos

Sigla Nombre de la

organización

Estándar Miembros

PMI Project Management

Institute

PMBOK Más de 500.000 en 187 países.

APM Association for Project

Management

APM Body of

knowledge

17.500 miembros individuales y

500 corporaciones miembros a

través de todo el Reino Unido y en

el exterior.

IPMA International Project

Management Association

ICB Más de 110.000 en 150 países.

AIPM Australian Institute of

Project Management

PCSPM Más de 10.000

PMAJ Project Management

Association of Japan

P2M Un poco menos de 3.000

Fuente: Elaboración propia basada en Munz (2013)

A pesar de su reconocimiento internacional por abarcar los procesos y la gestión de

diferentes áreas, Ballard & Howell (2005) identificaron algunos problemas comunes entre

los proyectos liderados bajo una gestión tradicional:

o Dado que se evita exponer las ideas para obtener una ventaja competitiva, se

pierde la oportunidad de innovar antes de iniciar el proyecto.

o La contratación limita la innovación al determinar qué es lo que puede y no puede

hacer cada participante.

o Débil habilidad para coordinar los diferentes sistemas que determinan los

compromisos y objetivos de los contratistas.

o Se pierden los objetivos respecto al cliente, al poner especial atención sobre la

optimización de cada contratista.

No se trata de reducir los conocimientos aportados por la gestión tradicional de

proyectos, dado que ha orientado por muchos años y con resultados satisfactorios la

búsqueda de objetivos específicos en las actividades y procesos de numerosos

proyectos. No en vano múltiples organizaciones vieron ventajas en la implementación de

los lineamientos definidos por dicha disciplina, sino que esta ha evolucionado al punto de

ajustarse mejor a través de otros lineamientos o principios rectores para la ejecución de

proyectos que requieren el cumplimiento de especificidades. Dicho lo anterior, se

evidencian vacíos en la gestión tradicional que permiten analizar otros enfoques de

gestión de proyectos especialmente para proyectos que involucren innovaciones.

A continuación se analizan algunos aspectos relevantes en la dirección de proyectos de

investigación, desarrollo e innovación a desarrollarse en las organizaciones.

2.3. Gestión de proyectos de I+D+i

Un proyecto de investigación y desarrollo hace referencia a las actividades que se

realizan en un marco de trabajo intelectual para la creación de nuevo conocimiento

(investigación) y desarrollo de nuevos productos (WSDOT, 2005).

De acuerdo con Cegarra (2012) hay unos aspectos clave a la hora de controlar la gestión

de proyectos de I+D+i, que se señalan a continuación.

La revisión técnica

“La dinámica de la evolución del conocimiento hace necesario que se revise, en unos

periodos determinados, si la situación original del conocimiento al iniciarse el proyecto ha

variado y si esta variación puede suponer el replanteamiento parcial o total del objetivo

del mismo” (Cegarra, 2012). Algunas técnicas que se utilizan son las siguientes:

informes, presentaciones, reuniones, etc. Se recomienda que a dichas reuniones acudan

los recursos a los que les compete la revisión.

La revisión del equipo

Se requiere determinar si el recurso humano y los materiales definidos se ajustan a las

necesidades de la etapa en la que se encuentra el proyecto, o si se necesitan

modificaciones sobre los mismos.

La revisión de tiempos y costo

Teniendo en cuenta las modificaciones anteriores pueden presentarse rquerimientos de

ajustes en el tiempo y el presupuesto del proyecto.

Según la experiencia de Proyecta Innovación (s.f), algunos beneficios que representan

mejorar la gestión de la I+D+i en las organizaciones se presentan a continuación:

o Desarrolla productos y procesos nuevos y más competitivos.

o Potencia el grado de especialización y desarrollo profesional de las personas.

o Asigna los recursos según las habilidades de cada trabajador y no según el rango

dentro de la organización.

o Fortalece los lazos y sinergias entre trabajadores.

o Es más competitivo y flexible respecto a la competencia.

o Favorece el correcto uso de recursos.

o Mejora la coordinación y comunicación.

o Dispone de una planificación apropiada.

o Ayuda a mantener una correcta documentación de los resultados de los proyectos

para que se pueda utilizar la información en proyectos futuros.

o Consolida la cultura de la I+D+i dentro de la organización.

Los proyectos de I+D+i tienen realidades diferentes a otro tipo de proyectos debido al

efecto de la creatividad y la generación de conocimiento nuevo o mejorado. Los

proyectos que buscan este tipo de objetivos requieren de formas de gestión menos

estructuradas o rígidas para favorecer el desarrollo ilimitado de posibilidades dentro de

unos límites de tiempo, costos y calidad.

2.4. Gestión Lean de proyectos

2.4.1. Pensamiento Lean

La filosofía Lean surgió en los años noventa por la necesidad de realizar procesos de

producción más eficientes en las organizaciones. Encabezado por Taiichi Ohono, se

desarrolló como “un sistema de organización del trabajo y de gestión de proyectos en

Toyota Motor Company, ante la necesidad de atender mercados de volúmenes bajos con

una mayor variedad de vehículos, lo que requería una mayor flexibilidad en la

producción” (Lledó, et al, 2014).

Lean es una corriente de pensamiento que considera que los desperdicios que deberían

ser eliminados corresponden a gastos que no tienen relación con agregar valor al cliente.

En la literatura se encuentran algunas definiciones dadas por los investigadores de la

materia. Asi, Shah y Ward (2007) definen el Lean Management como un enfoque

multidimensional que abarca una amplia variedad de prácticas en un sistema integrado

cuyo principal objetivo es crear un sistema de alta calidad y avanzado que produce el

ritmo de la demanda de los clientes con poco o ningún despilfarro.

De Treville y Antonakis (2006) lo definen como un sistema de producción en el que se

busca minimizar el inventario y maximizar la utilización de la capacidad, a través de la

minimización de la variabilidad en el sistema. Por su parte, Narasimhan et al.(2006) lo

define como un sistema cuyo objetivo es la minimización del despilfarro, incluyendo

aquellos evidentes (procesos innecesarios, exceso de inventario y capacidad, excesivos

tiempos de preparación), y los menos evidentes (como los asociados con la variabilidad y

las actividades que no añaden valor), mediante la reducción o minimización de

operaciones innecesarias, ineficientes o del exceso de amortiguadores en las

operaciones.

Bajo los principios fundamentales del pensamiento lean se logra:

o “Reducir los desperdicios originados por demoras e ineficiencias en los procesos

internos de la firma,

o Prevenir y eliminar las fallas, interrupciones y otras pérdidas de producción,

o Buscar permanentemente la perfección y la calidad” (Lledó et. al, 2014).

Ahora bien, se debe resaltar que Lean no es un concepto con definición única.

Conceptualmente, Lean abarca principios filosóficos que van más allá de las atribuciones

que regularmente se le equiparan. Lean no solo se refiere a eliminación de despilfarros o

la mejora continua, que constituyen sus principios rectores (Shah & Ward, 2007).

Asi como Lean implica reducciones, también es una filosofía que requiere de gobierno y

control interno en la organización si se busca gestionar y analizar los procesos de forma

más eficaz, encontrar fallas y obtener retornos para la organización (Cleves Jr & Michel,

2008).

En la metodología Lean se requiere que exista flexibilidad para ajustar los elementos del

sistema a la demanda del mercado, siendo este el que determina la producción. Lo

anterior, con el objetivo de eliminar desperdicios del sistema y lograr mover los recursos

entre los diferentes proyectos de la organización (Rubio, 2013).

Citando a Jose Antonio Rubio (2013), Lean es un conjunto de teorías que nacieron en

Japón y se extendieron por el mundo en el siglo XX, como lo menciona James Womack y

Daniel T (2003) en su publicación Lean Thinking. Los principales conceptos y teorías que

se encuentran inmersos en Lean son los siguientes:

Sistema de producción Toyota: Este sistema tiene como objetivo eliminar los

desperdicios; se constituyó como un sistema integral de producción y gestión en

la empresa japonesa automotriz. En este se identifican siete tipos de

desperdicios: defectos, exceso de producción, transporte, esperas, inventarios,

movimiento, procesos innecesarios.

Justo a tiempo: Busca que la producción se ajuste a la demanda reduciendo así

los costos de gestión, producción excesiva e inventarios. El justo a tiempo tiene la

ventaja de que reduce tiempos de entrega, minimiza el stock, tolerancia cero a

errores y reducción al máximo de las paradas técnicas (Rubio, 2013).

Six-Sigma: Se refiere a la metodología de gestión de la calidad en la que se

controlan los procesos, con el objetivo de disminuir el número de defectos en el

producto o servicio que se entrega al cliente. La implementación de dicha

metodología se asocia con un incremento de la rentabilidad y la productividad.

Poka-Yoke: Hace referencia a los dispositivos que evitan errores a quienes los

manipulan. Se trata de artefactos que alertan sobre la posibilidad de error y sobre

errores cometidos a fin de remediarlos oportunamente.

Teoría de las limitaciones: Esta teoría hace referencia a dos tipos de limitaciones

en los sistemas:

o Limitaciones físicas: hace referencia a los equipos y materiales que afectan el

cumplimiento de los objetivos por parte del sistema. Se puede reducir su

efecto cuando se potencia la capacidad o se maximiza el uso de la misma.

o Limitaciones políticas: hace referencia a la existencia de normas o

lineamientos que impiden el logro de los resultados deseados. La solución es

el cambio de normas (Goldratt & Cox, 2008).

Kaizen: Es un método de mejora y de gestión de la calidad del que se logran

resultados satisfactorios en el corto plazo con acciones adecuadas y correcta

implementación.

El Lean Enterprise Institute, fundado en 1997, es una institución que presta ayuda en la

implantación de nuevos sistemas de gestión en los procesos empresariales. Desde sus

inicios ha resultado interesante para investigadores, profesionales y organizaciones del

mundo empresarial. Entorno al pensamiento Lean la mayor parte de la literatura se

orienta hacia los casos exitosos en su implementación (Karisson & Ahlstrom, 1996),

(Motwani, 2003) y la descripción general de los mismos (Maritan & Brush, 2003),

(Shields, et al., 1997). La investigación ha circundado respecto a la producción esbelta, la

implementación en la industria, y en organizaciones de diferentes tamaños.

Actualmente, los estudios del pensamiento Lean se especializan por áreas. La filosofía

Lean ha trascendido a otros sectores como la construcción o Lean construction (Porras,

Sánchez, & Galvis, 2014), la gerencia de proyectos o Lean Project Management (Ballard

& Howell, 2003), procesos de innovación o Lean innovation (Chen & Taylor, 2009)

(Schuh, Lenders, & Hieber, 2008) y la implementación de Lean en la generación de

empresas start-up (Ries, 2011).

2.4.2. Principios del Pensamiento Lean

Los principios fundamentales del Lean fueron detallados por Krafcik en 1988 y, Womack

y Jones en 1996 (Moyano & Sacristán, 2010). Womack y Jones (2003) resumen los

fundamentos de la filosofía Lean en cinco principios.

Figura 2-1: Principios Fundamentales del Lean

Fuente: Elaboración propia basada en Moyano & Martinez (2012)

Sin embargo, son varios los autores que han adelantado investigaciones acerca de los

principios del Lean. En la Tabla 2-3 se presenta un resumen de los avances en esta

materia.

Tabla 2-3: Autores de investigaciones respecto a los cinco principios de la filosofía Lean

PRINCIPIOS AUTORES

1. Especificar el valor para el cliente Cusumano (1994), Richards (1996), Soriano- Meier & Forester, (2002)

2. Identificar la cadena de valor Cusumano (1994), Karlsson and Ahlstrom (1996), Richards (1996), Soriano-Meier and Forrester (2002) and Suzuki (2004)

3. Optimizar el flujo del valor Cusumano (1994), Karlsson and Ahlstrom (1996), Richards (1996), Soriano-Meier and Forrester (2002), Suzuki (2004), Shah and Ward (2007)

4. Permitir que los clientes extraigan el valor

Cusumano (1994), Karlsson and Ahlstrom (1996), Richards (1996)

5. Buscar permanentemente la perfección

Soriano-Meier and Forrester (2002) and Suzuki (2004)

Fuente: Elaboración propia basado en Valencia (2013) adaptado de Moyano Fuentes & Sacristán Díaz (2011)

A continuación se detallan los cinco principios de la filosofía Lean:

Especificar el valor de cada proyecto desde la perspectiva del cliente

Según Lledó et. al. (2014) se debe definir el valor desde la perspectiva del cliente: “El

valor sólo es significativo cuando se expresa en términos de un producto o servicio

específico que satisface las necesidades del consumidor, a un precio concreto, en un

momento determinado”. Una forma de medir la relación existente entre la novedad del

producto, el valor percibido y la voluntad de compra es a través de la escala diseñada por

Lowe (2015).

Identificar el flujo de Valor

“El flujo de valor se compone de todas las tareas necesarias que deben ser completadas

para entregar el producto o servicio final al cliente. Para ello se han desarrollado

herramientas como el mapa del flujo de valor” (Schuh, et al, 2008). Para mantener la idea

de valor se requiere identificar fácilmente las tareas que agregan valor, las que no lo

hacen pero que se necesitan y las que se pueden eliminar dado que no se necesitan y no

agregan valor.

Permitir que el flujo de valor fluya sin interrupciones

“Se debe eliminar todo desperdicio del flujo de valor y reducir el plazo de espera para la

entrega del producto o servicio. Esto significa que se deben reducir los tiempos en que

no se realiza trabajo y lograr cargas de trabajo equilibradas, de tal forma que la

organización funcione articuladamente” (Hoppman, et al, 2011).

Permitir al cliente que extraiga valor del equipo de proyectos

Se debe entregar al consumidor exactamente lo que desea, cuando lo desea y dentro de

un costo asequible (Rubio, 2013). “Los equipos de proyectos deberían permitir a sus

clientes que se involucren en el proceso a fin de poder extraer valor de ellos. Por

ejemplo, entregar tecnología por sí misma no agrega valor al cliente. Sólo cuando los

nuevos métodos o ideas resuelven un problema bien definido para el cliente es cuando

tienen valor” (Lledó, et al, 2014).

Buscar permanentemente la perfección

Un proyecto lean requiere de una revisión permanente para mantener lo que se hace

bien y mejorar las falencias en las que se incurre. Se trata de mantener una revisión

sistemática de los métodos utilizados con el objetivo de lograr resultados óptimos tanto

para el cliente como para la organización (Rubio, 2013).

2.4.3. Herramientas de implementación de Lean

Las herramientas para la implementación de Lean buscan optimizar procesos y reducir

costos. Algunas herramientas gráficas destacadas se presentan a continuación.

SIPOC

Este método ayuda a definir el alcance del proyecto mediante la identificación de los

límites que se pueden alcanzar. Permite caracterizar el proyecto e identificar las entradas

y salidas, clientes y reponsables de suplirlas en cada etapa del proyecto. (Cuatrecasas,

2010).

El nombre responde al acrónimo de sus elementos clave: Proveedores (suppliers),

entradas (inputs), proceso (process), salidas(outputs), clientes (customer).

Mapa de cadena de valor

De acuerdo con Cuatrecasa (2010), el mapa de cadena de valor es una herramienta que

se utiliza para mapear y analizar el flujo de materiales e información necesaria para

construir un producto. Esta herramienta permite optimizar procesos que tienen impacto

en su conjunto e identificar todas las ventajas competitivas que se posee.

Con dicha herramienta es posible visualizar el estado actual del proceso y caracterizar el

futuro al que se desea llegar, mediante el bosquejo de dos mapas de cadena de valor.

Como se mencionó anteriormente, los flujos que permite visualizar la cadena de valor

son:

El flujo de información, que corresponde a las actividades necesarias para

generar una orden de producción desde que el cliente la solicita.

El flujo de materiales, en el que se rastrean las entradas y actividades necesarias

para llegar al producto o servicio, y luego entregarse al cliente.

Esta herramienta permite analizar el impacto de cada elemento sobre los costos,

productividad y calidad, de manera que es posible determinar lo susceptible de mejora en

la planeación y ejecución del proyecto.

2.5. Diferencias entre la gestión tradicional y LPM

De acuerdo con Figuerola (2010) existen varias opiniones acerca de si existen

diferencias entre la gestión tradicional y LPM. Sin embargo, se ha podido identificar que

en realidad son formas de gestión complementarias, en la que la segunda tiene

elementos de la primera. Por ejemplo, la satisfaccion de las necesidades del cliente ha

sido identificado por Horman y Kenley (2005) como principio que sustenta a LPM pero

tambien se puede identificar indirectamente en la gestión tradicional.

A pesar de que en el PMBOK no se habla explicitamente del cliente, en la metodología

de gestión se aprecia la búsqueda de objetivos en los que el cliente es el agente

principal. Asi, LPM parece complementar o madurar la gestión tradicional de los

proyectos siendo una mejora en lugar de un cambio o transformación. También se dice

que LPM pone especial atención a los procesos y la resolucioón de problemas, lo que

tampoco es muy diferente de las metodologías tradicionales de gestión de proyectos.

Para la implementación de LPM se requiere de una metodología, lo que no es fácil

porque a diferencia de la metodología tradicional que cuenta con la guía del PMBOK, la

metodología LPM no es definitiva, no tiene una guía aceptada como única sino escritos y

aproximaciones particulares que se desarrollan en el marco de cada estilo o cultura

organizacional, aunque por lo general siempre tendiendo a recurrir a los principios

fundamentales de la gestión tradicional de proyectos.

Sin embargo, LPM presenta algunas diferencias respecto a la gestión tradicional de

proyectos referentes a las metas, las fases y su relación, asi como los involucrados en

cada una de ellas (Ballard & Howell, 2005).

Tabla 2-4: Comparación entre la gestión tradicional y LPM

GESTIÓN TRADICIONAL LEAN PROJECT MANAGEMENT

Despilfarros Flujo de valor desde el cliente

Reuniones largas / innecesarias Reuniones eficientes

Individualidades Equipos integrados

Alto riesgo Gestión del riesgo

Ruta crítica Cadena crítica

Burocracias y esperas Planeación de tareas y procesos

Multitareas Priorización

Fuente: Elaboración propia basada en Lledó (2014) Una de las principales características diferenciadoras de LPM es la participación de los

involucrados en cada fase, quienes desde el inicio del proyecto tienen la responsabilidad

de estar activos en el proceso de diseño, conceptualización y desarrollo de la idea. La

aprobación inicial de los interesados es el punto de partida para iniciar la planificación

formal del proyecto, como se verá mas adelante.

3. Marco referencial

3.1. Metodología del Lean Project Management

Lean Project Management es la adaptación completa de otros conceptos Lean como la

construcción lean, fabricación lean y el pensamiento lean en el contexto de gestión de

proyectos (Azharul & Saviz, 2011). Se trata de un sistema simple de organización del

trabajo y de gestión de los proyectos, basado en un principio también simple: entregar

más valor al cliente con menos residuos durante la ejecución. (Lledó, Rivarola, Mercau,

Cucchi, & Esquembre, 2014)

Según Lledó (2014) el pensamiento Lean busca optimizar el proceso de gestión de los

proyectos, teniendo en cuenta las etapas y los principios generales de la administración

para acomodarlos a la naturaleza de los proyectos, como actividades que tienen un

principio y un fin.

La metodología del Lean Project Management fue desarrollada por Lawrence Leach a

través de Lean Project Management: Eight Principles for Success publicado en 2006.

Esta metodología presenta elementos secuenciales y transversales para la planificación y

ejecución de proyectos. A continuación se detallan los elementos que componen la

metodología.

3.1.1. Sistema de proyecto

Para considerar como exitoso un proyecto este debe ser concebido como un todo que

incluye a personas, procesos y producto final. Es responsabilidad de la oficina de gestión

de proyectos y de la organización en si misma asumir una metodología de proyectos en

el dia a dia. La relación existente entre la planificación, ejecución y control definirán el

éxito del proyecto.

La guía del PMBOK menciona que la responsabilidad de decidir sobre lo adecuado para

el proyecto recae en manos del equipo de gestión. Por su parte, la metodología Lean

concibe que un proyecto tiene recursos que se convierten en clientes internos y son el

equipo completo de personas involucradas. En la guía del PMI se establece procesos y

áreas de conocimiento que intervienen en la gestión de proyectos; los procesos se

agrupan según el flujo general de actividades del proyecto, estableciéndolos en términos

de entradas y salidas, proveedores y clientes (SIPOC).

LPM busca que se simplifique el liderazgo del proyecto para así satisfacer las

necesidades de los interesados a la brevedad, a la vez que se reducen los desperdicios.

De acuerdo con la teoría de las limitaciones, si se presenta una restricción se limitan las

salidas de los sistemas, por ello, se busca fijar el objetivo y maximizar el rendimiento en

los sistemas que afectan el proyecto.

Teniendo en mente que los proyectos se caracterizan por tener tareas y tiempos

independientes, LPM afirma lo siguiente acerca de su gestión:

o No hay que finalizar cada tarea a tiempo para que el proyecto finalice a tiempo.

o Empezar un proyecto antes no significa que vaya a finalizar antes.

o Añadir amortiguadores reduce la duración del proyecto y los costes.

En LPM se hace uso de los amortiguadores (buffers) para proteger los caminos críticos y

casi críticos dado que se presenta incertidumbre. Los amortiguadores pueden ser de

tiempo costos, alimentación, etc. En LPM se establece las tareas y sus sucesoras, así

como los recursos necesarios para realizarlas (pueden ser recursos compartidos entre

varias tareas). De esta manera, se planea a partir de dichas condiciones teniendo en

cuenta el camino crítico de las estimaciones de tiempos. Si se necesita de recursos

compartidos, estos se deben nivelar a fin de programar tareas secuenciales y no

paralelas. Así, hasta que se finalice una parte del proyecto el recurso podrá pasar a la

siguiente.

Los tiempos de las tareas se estiman sobre la media y no en su máximo, dado la

variabilidad de las tareas. Los amortiguadores se introducen para hacer una

aproximación de la duración del proyecto. Cuando se presente merging (para realizar

una tarea se requiere que hayan finalizado varias predecesoras), se deben añadir

amortiguadores de alimentación para garantizar que no se presenten retrasos en las

tareas críticas.

En LPM las tareas pueden empezar lo antes posible o lo más tarde posible, sin retrasar

la cadena crítica. Cuando las tareas se inician lo antes posible, se resuelven los

desajustes en la coordinación de tareas, sin embargo, se requerirá de un mayor flujo de

caja para sostener la formación del recurso contratado. Cuando las tareas empiezan lo

más tarde posible, existen amortiguadores que aseguran la completitud de las tareas en

los tiempos establecidos; en este caso, se contará con mayor flujo de caja durante el

desarrollo del proyecto.

En proyectos bajo metodología LPM se requiere estimar del tiempo faltante para la

culminación de las tareas en ejecución, dado que la estimación del porcentaje de avance

tiende a estar por encima de lo real. Con el tiempo faltante estimado se determina el

amortiguador consumido y con ello, los encargados de la asignación de recursos deben

priorizarlos hacia las tareas que más porcentaje de amortiguador consumen.

En la planeación se evita mencionar fechas límites a fin de evitar retrasos en las

entregas. Cuando se planea con fechas límite se tiende a la utilización de todo el tiempo

disponible para la realización de una tarea (ley de Parkinson) y/o esperar hasta que se

aproxime la fecha para iniciar la tarea (ley del estudiante).

Asimismo, en LPM se priorizan las tareas que amenazan el amortiguador del proyecto,

aunque dicha tarea no alimente la cadena crítica. Si se presentan múltiples proyectos se

debe identificar el recurso más utilizado a fin de encomendarlo 100% a la tarea

priorizada. Dicho recurso (denominado tambor) será el que marque el ritmo en el inicio

del proyecto y en la realización de las tareas.

Si se llegara a presentar una dilación con el recurso tambor se podría afectar todo el

proyecto, por lo que se debe blindar con la implementación de amortiguadores. En

función de lo anterior, no se programan todos los recursos ya que los tiempos pueden

variar según las tareas. Así, no se conoce con anterioridad la tarea en la que se va a

trabajar sino que se decide teniendo en cuenta los resultados inmediatamente anteriores.

Se requiere que los directores de proyecto establezcan la mejor forma de manejarlos en

especial cuando hay recursos compartidos. No todos los recursos se comparten entre

proyectos pero cuando ello pasa tienen mayor relevancia los proyectos dirigidos a

clientes externos.

En el sistema de ejecución de proyectos se debe generar como mínimo lo siguiente:

Carta de proyecto, en la que se defina la visión y objetivos a alcanzar.

Plan de proyecto, en el que se determinen los aspectos relevantes para el logro

de los objetivos.

Manejo de los modificaciones y actualizaciones.

Monitoreo y cierre.

Usualmente se busca la forma correcta para ejecutar un sistema de proyectos, sin

embargo, no existen tal forma sino que se debe crear según las necesidades de la

organización, abogando por mantenerlo lo más sencillo posible.

3.1.2. Liderazgo de personas

Bajo el liderazgo de los recursos se asignan las tareas y responsabilidades de cada

elemento para lograr la armonía en el trabajo y la orientación hacia el logro. En esto es

importante la colaboración y proactividad de clientes, recursos, y todos los afectados por

los resultados.

A través del liderazgo de los proyectos se debe tener claridad sobre los participantes y

sus necesidades en términos de resultados y procedimientos: la satisfacción de las

necesidades responderá a la planeación de tiempos, recursos, asignación de

responsabilidades y a la ejecución de un plan de proyecto para el logro de las metas y

objetivos.

Dado que la mayoría de equipos contará con miembros nuevos se pasarán por algunas

fases en las que se generarán tensiones, desconfianzas e inseguridades hasta que el

equipo se conozca y se consolide. Un modelo de liderazgo puede ser útil en esta sección

(Figura 3-1).

Figura 3-1: Modelo de liderazgo situacional

Fuente: Elaboración propia basada en Leach (2006)

Los estilos de liderazgo del modelo son los siguientes:

S1 – El líder ordena: enfocado en la tarea y poco en la relación.

S2 – El líder persuade: enfocado en la tarea y también en la relación

S3 –El líder participa: Enfocado en la relación y poco en la tarea.

S4 – El líder delega: no enfocado ni en la tarea ni en la relación.

Este modelo es interesante para lograr diferentes resultados en los recursos liderados

por un director. Se busca que los colaboradores ajusten su comportamiento y

rendimiento en el trabajo en función de las condiciones.

Respecto al estilo de monitoreo, el modelo establece los siguientes criterios:

R1: Colaboradores que saben pero no quieren hacer las cosas.

R2: Colaboradores que saben y quieren hacer las cosas

R3: Colaboradores que no saben pero quieren hacer las cosas.

R4: Colaboradores que no saben y no quieren hacer las cosas

Los miembros del equipo pueden variar de posición dependiendo del proyecto en el que

se encuentren. Se trata de llevar al equipo hacia un entorno de confianza profesional en

la que trabajar hacia el logro del éxito sea el objetivo de todos.

El director de proyecto tiene la responsabilidad de distribuir los miembros entre las tareas

que se deben cumplir. Mientras el proyecto avanza se requerirán ajustes y decisiones en

cabeza de la dirección, quien además debe proporcionar los lineamientos orientadores

hacia la meta dentro los tiempos y presupuesto planeado.

En los proyectos se requiere que existan los siguientes roles:

Director de proyecto:

Es la cabeza del proyecto y sobre quien recae la responsabilidad de lograr el éxito. El

director puede encomendar a otro recurso sus tareas pero no la responsabilidad. Este rol

debe diseñar un borrador del proyecto y aprobar el plan de proyecto junto con el cliente.

También es el encargado de emprender medidas para ajustar el amortiguador cuando se

requiera.

Asimismo, el director del proyecto debe:

o Garantizar el flujo de trabajo.

o Manejar las solicitudes de cambios e intervenir ante conflictos.

o Reenfocar al equipo cuando se presenten grandes modificaciones.

o Revisar y solucionar lo que pueda amenazar la fecha de entrega.

o Resolver errores.

Como se mencionó anteriormente, el director de proyecto debe monitorear los

amortiguadores y tomar acciones en caso necesario, con cierta frecuencia.

Director de tareas:

Aunque no se conoce de antemano la tarea en la cual se debe trabajar, el director de

tareas debe determinar la siguiente en ejecutarse manteniendo un flujo permanente de

trabajo, teniendo como lineamiento que se debe continuar con aquellas que faciliten la

culminación del proyecto lo antes posible y además, aquellas que hagan mayor uso del

amortiguador. Las tareas inician cuando un recurso haya culminado la anterior tarea. En

el caso de proyectos múltiples, se debe dar prioridad a las tareas que presenten mayor

consumo del amortiguador.

En este rol recae la obligación de hacer seguimiento al flujo de tareas dado que

interviene directamente en la estimación del amortiguador para la culminación del

proyecto.

Recursos:

Se les asigna el desarrollo de las tareas y son responsables de entregarlas a tiempo.

Deben culminar sus tareas en el menor tiempo posible manteniendo la calidad de los

resultados y facilitar el inicio de una tarea sucesora.

Es importante saber mediar entre conflictos de los recursos para no llegar a entorpecer el

trabajo del equipo e incurrir en pérdidas de tiempo. El líder debe mostrar empatía y llegar

a acuerdos que favorezcan a todos los implicados, y al trabajo en sí mismo.

3.1.3. Carta del proyecto

Esta fase es fundamental dado que se refiere a los lineamientos generales que permiten

identificar y dar respuesta a situaciones que surjan en el trascurso del proyecto. Da la

pauta de inicio en la planeación y desarrollo del proyecto y autoriza al líder a ejecutarlo,

por lo que todos los interesados deben estar de acuerdo con su contenido. En la carta de

proyecto se establece lo siguiente: visión, propósito, miembros del equipo, vinculación de

la organización, alcance, responsabilidades e indicadores de éxito.

La visión debe mantenerse clara para que sirva como guía a la hora de determinar qué

dirección tomar y debe responder a los propósitos del cliente, objetivos y estrategia del

proyecto. Adicionalmente, se debe contar con una estimación juiciosa de los costos del

proyecto para poder realizar el análisis del retorno de la inversión (ROI) que es requerido

en la mayoría de empresas. Las empresas buscan obtener beneficios por lo que se debe

estar en coherencia con dicho objetivo y contar con procesos de negocio efectivos. Es

importante definir los siguientes objetivos:

Financieros: ROI, VAN, periodo y tasa de retorno, flujos de caja.

Metas del proceso: entregables del proyecto, eficiencia y éxito.

Satisfacción del cliente: encuestas de satisfacción, servicio al cliente (análisis de

tiempo y respuesta), devoluciones y quejas.

Formación de colaboradores: Satisfacción, formación y contratación.

No se debe comenzar el proyecto sin la carta de proyecto como guía orientadora en las

dieferentes situaciones que se presenten. Por ejemplo, para identificar las acciones y

procedimientos que se deben iniciar en la resolución de problemas, así como su

seguimiento y control.

3.1.4. Solución correcta

Se hace referencia al entendimiento de los requerimientos de los interesados,

traduciéndose en la determinación apropiada del alcance y la asignación de

responsabilidades. Cuando se realiza una adecuada identificación de la solución se

reducen los desperdicios al máximo.

Tabla 3-1: Jerarquía de requerimientos

Fuente: Elaboración propia basada en Rubio (2013)

Los requerimientos deben separarse en técnicos y funcionales. Los segundos serán los

primeros en identificarse de manera general y a partir de ahí los primeros. Es un error

intentar detallar los requerimientos desde el inicio del proyecto.

El director del proyecto debe tener claros los lineamientos iniciales sobre los cuales

tomar decisiones y solucionar las situaciones que se presentan; retrocesos o cambios

drásticos significan pérdidas y desperdicios significativos. Por lo tanto, el director del

proyecto debe tener en cuenta un amplio número de alternativas para elegir una solución

específica.

Es habitual encaminarse hacia la primera solución que aparece en el camino, sin

embargo, se deben evaluar las posibles soluciones para llegar a la solución correcta

(Figura 3-2).

Figura 3-2: Evaluación de soluciones

Fuente: Elaboración propia basada en Rubio (2013)

En el proceso de resolución de conflictos, toma de decisiones y la planeación es útil

recurrir al pensamiento crítico. Existen algunos métodos que favorecen la creatividad

para la resolución de problemas:

Método de los seis sombreros

Es una herramienta creada por De Bono (1970) que facilita la resolución de conflictos o el

análisis de situaciones desde diferentes perspectivas, siendo un marco de referencia que

incluye el pensamiento lateral, sin diferenciar entre pensamiento crítico y creativo. De

Bono (1970) propone tener en cuenta los siguientes aspectos en la gestión de

operaciones:

o Ampliar el concepto.

o Especificar el concepto.

o Establecer distintas opciones.

o Identificar lo que pueda perturbar el diseño.

o Dudar siempre y cuestionarse permanentemente.

o Estar abiertos al cambio.

o Efectuar nuevas formas de pensamiento.

o Intercambiar distintas opciones.

o Definir una idea y ocuparse de ella.

o Contextualizar las ideas.

o Observar más aspectos del problema y complementarlo.

o Incitar a la creación de nuevos conceptos.

o Revaluar ideas desechadas anteriormente.

El método de los seis sombreros consiste en analizar un problema desde seis posiciones

distintas, atendiendo diferentes tipos de pensamiento. Con el objetivo de encontrar

mejores soluciones se establecen ciertas características para cada sombrero:

o Azul: El sombrero del control y la organización.

o Blanco: El sombrero en el que se tiene en cuenta la información

disponible.

o Amarillo: El de pensamiento positivo respecto a todo.

o Rojo: El sombrero emocional, de la intuición y los sentimientos.

o Negro: El sombrero negativo, del juicio y la cautela.

o Verde: El creativo, no desecha ninguna opción.

Cada miembro del equipo debe ponerse en el lugar de la situación bajo la premisa de

entenderlo siguiendo las características de todos los sombreros, así por cada recurso se

tendrá seis posibles soluciones, aportando un mayor abaníco de posibilidades.

Método TRIZ

TRIZ es una alternativa de solución cuando se consideran agotadas las posibles formas

de hacer las cosas. Por lo general, esto no es correcto pero ciertamente si se considera

es porque las personas no logran identificar una manera diferente y han dejado de

buscarla (Leach, 2006).

Esta técnica propone que se recopile la mayor cantidad de información posible sobre la

situación para luego analizar problemas similares y emplear soluciones que se ajusten a

la necesidad, especialmente en problemas técnicos que surjan en el desarrollo del

proyecto. Se requiere desarrollar o contar con criterio técnico para llegar a la mejor

solución, teniendo en cuenta las restricciones de tiempo y costo.

WBS

Cuando se tiene clara la dirección a seguir para cumplir con los requerimientos del

proyecto, el siguiente paso es la definición del alcance. El alcance se puede definir

mediante el WBS (Work Breakdown Structure), que favorece la organización, integración,

asignación de responsabilidades y control de proyectos (Leach, 2006).

El WBS esta compuesto de paquetes de trabajo que son entregados a los directores para

su planeación y ejecución. El PMI establece que los componentes del WBS deben ser

entregables medibles, evaluables y tangibles.

Se debe definir el alcance, coste y entregables del proyecto bajo la definición de límites

respecto a lo que se incluye y lo que no en el proyecto. Es relevante asociar eventos

importantes del proyecto con sus entregables sin la necesidad de asignar fechas

específicas. Cuando se cuente con la dirección o solución correcta es tiempo para crear

el plan del proyecto.

3.1.5. Gestión de la variación

En la gestión de proyectos se puede distinguir entre dos tipos de variaciones:

De causa común: hace referencia a la capacidad de un sistema de producir

repetidas veces unos resultados medibles.

De causa especial: Son variaciones ocasionadas por causas externas.

Los amortiguadores funcionan como elementos de control sobre el tiempo gastado en las

tareas dado que es imposible contar con una estimación exacta de la duración de las

mismas. La gestión de la variación se encarga del primer tipo de variaciones mientras la

gestión del riesgo se encarga de las segundas.

Es regular encontrar que los recursos llegan a caer en el síndrome del estudiante en las

entregas. Por lo tanto, se afecta la planeación y ejecución del proyecto especialmente en

despilfarros por retrasos: aquellos que son externos a la tarea y se refieren a la

disponibilidad de los recursos o de las entradas; o aquellas que son internas como la

generación de ineficiencias, la dilación de la culminación de la tarea y la ejecución de la

tarea cerca a la fecha límite de entrega.

Se emplean amortiguadores en el manejo de las variaciones de causa común de una

forma efectiva: amortiguador de tiempo al final del proyecto, entre cadenas no críticas y

la cadena crítica, y amortiguador del costo total.

3.1.6. Gestión de riesgo del proyecto

En un proyecto existen diferentes tipos de riesgo asociados al programa, negocio, coste,

planificación, seguridad y salud, ambiental, regulación, entre otros. La gestión de riesgos

busca implementar gestiones para minimizar la probabilidad de encontrar situaciones no

deseadas en el proyecto.

El Project Management Institute (2013) define los riesgos de un proyecto como “un

evento o condición inesperada, que si ocurre, produce un efecto positivo o negativo en

los objetivos del proyecto”. Adicionalmente, establecen un proceso de gestión que incluye

la planificación de la gestión de riesgo, identificación del riesgo, análisis cuantitativo y

cualitativo, planeación de acciones y monitoreo.

Los riesgos asociados siempre tienen una probabilidad de ocurrencia, de manera que se

debería:

Preverlos.

Identificarlos y monitorizarlos.

Efectuar la respuesta planeada en términos de prevención.

Estar asegurado.

Contar con un plan de respuesta en caso de materializarse.

Aceptarlos.

Se puede contar con una matriz de riesgos en la que se identifique el evento, su

probabilidad, impacto, indicadores de seguimiento, y acciones tanto para prevenirlo como

para mitigarlo.

3.1.7. Plan de Proyecto

El plan de proyecto es la guía hacia el éxito que se proporciona a las partes interesadas.

Este documento incluye la descripción del proyecto y los procedimientos necesarios para

lograr la culminación esperada. Según el PMI (2013) el plan de proyectos se utiliza para:

Orientar el desarrollo del proyecto.

Establecer los posibles riesgos y situaciones a presentarse.

Evidenciar los lineamientos para establecer soluciones.

Favorecer la fluidez de información entre los interesados.

Realizar seguimiento a los aspectos relevantes.

Establecer la línea de seguimiento y control.

Como se mencionaba, el plan de proyecto no solo hace referencia a la planificación del

proyecto, sino que además debe incluir claramente lo que va a entregar el proyecto (y el

cómo), la asignación de responsabilidades, la estimación de costo y la planificación.

Figura 3-3: Ejemplo de un plan de proyecto

Fuente: Elaboración propia basada en Project Management Institute (2013)

A menudo se piensa que la planeación es una pérdida de tiempo y dinero dado que se

evalúa el rendimiento de los directores de proyecto bajo la lupa del cumplimiento de

objetivos. Esto suele ser un problema ya que se ha demostrado que una mala

planificación puede costar mucho dinero para la organización.

Es normal que los proyectos tengan cambios, por lo tanto, se debe contar con una

rigurosa gestión que genere resultados eficaces. Hay dos elementos claves para ejecutar

control de cambios:

Se debe emplear acciones rápidamente ya que de acumularse los cambios se

llegará a pésimos resultados.

Las solicitudes de control de cambios deben presentar una aproximación del

efecto sobre el alcance, costo y tiempos.

El plan de proyecto debe actualizarse de manera rápida y sencilla a fin de mantener a las

partes interesadas informadas con la última versión de los cambios y ajustes realizados.

Las revisiones y cambios deben tener trazabilidad, fecha y justificación.

3.1.8. Ejecución

La ejecución de proyectos bajo metodología LPM se espera que ocurra con la mínima

generación de desperdicios. Para tener en cuenta durante la implementación de este

metodología se responder a las siguientes preguntas:

o ¿Cuál es la siguiente tarea a realizar?

o ¿Cuándo se debe agilizar el proyecto?

o ¿Cuánto va a costar?

En el primer asunto se busca evitar multitareas mal planeadas, la segunda busca que el

equipo recupere el amortiguador una vez se ha consumido gran parte y la tercera busca

identificar a tiempo posibles adiciones en el presupuesto. La respuesta a las tres

preguntas estará en manos del líder del proyecto y algunos recursos claves.

Primera pregunta

Se debe hacer seguimiento al tiempo real de ejecución de las tareas y estimar el faltante

para su culminación. Las tareas no tienen fecha límite a fin de evitar caer en tentativas de

retrasos en el inicio y la culminación, lo que puede ocasionar atrasos en los entregables.

Segunda pregunta

Si el amortiguador se encuentra en la zona media (amarilla) debe emprenderse el diseño

de acciones en caso de que se requiera recuperar, si se encuentra en parte superior

(roja) deben ejecutarse dichas acciones, y si se encuentra en parte inferior (verde), no

hay problemas con el amortiguador.

Figura 3-4: Estado del amortiguador de proyecto

Fuente: Elaboración propia basada en Leach (2006)

Tercera pregunta

Hacer un seguimiento adecuado del costo real respecto al ejecutado permite tener

claridad acerca del comportamiento del amortiguador de costo que se genera desde la

estimación inicial del costo total. El costo total incluye los costos de todos los elementos

del proyecto.

Si se presentan contradicciones entre el amortiguador de costo y la planificación, es

necesario incurrir en acciones que pueden aumentar el costo (si se acelera el proyecto) o

retrasar el proyecto (si se controla el costo). En la tabla 3-2 se muestran las acciones a

seguir cuando se comparan amortiguadores de costo y de planificación.

Tabla 3-2: Comparación entre el amortiguador de Costo vs. Planificación

Fuente: Elaboración propia basada en Leach (2006)

Los proyectos deben planearse teniendo en mente que se deben finalizar con la

participación de todos los implicados. Es importante evitar los problemas al final del

proyecto por una mala planeación del cierre.

3.2. Norma Técnica Colombiana 5802 sobre proyectos

de I+D+i

La Norma Técnica Colombiana 5802 es aplicable a diferentes tipos de proyectos de

I+D+i, que presentan diferencias en su complejidad, duración o campo de aplicación.

Los objetivos de la misma son:

Agilizar la planeación de las actividades de investigación, desarrollo e innovación

en forma de proyectos.

Favorecer la definición, documentación, elaboración y gestión de proyectos de

I+D+i.

La Norma Técnica Colombiana 5802 describe los aspectos mínimos que debe incluir el

plan de proyecto y la documentación necesaria para su presentación. Asimismo, se

deben definir las responsabilidades de los involucrados.

Respecto a la formulación del proyecto se requiere describir los siguientes aspectos:

Objetivos y planteamientos para alcanzarlos

Innovación y novedad del proyecto

o Estudio del estado del arte

o Avances científicos y/o técnicos que propone el proyecto

Protección de la propiedad de los resultados

Legislación y otras regulaciones

Por el lado de la planificación del proyecto se plantean los siguientes requisitos:

Generalidades

Fases, tareas y sus interacciones

Identificación y gestión de riesgos y puntos críticos

Identificación de impactos sobre el medio ambiente y la sociedad

Estructura organizativa y de personal

Control del programa de trabajo

Asimismo, para el presupuesto se encuentran descritos los siguientes aspectos:

Generalidades

Recursos asignados al proyecto

Estimación y control de costos

De la misma forma, se propone el control de la documentación del proyecto y el

seguimiento del proyecto. Se puede explotar los resultados del proyecto teniendo en

cuenta los siguientes aspectos:

Generalidades

Identificación de un nuevo proyecto o proceso

Mercado potencial

Protección de resultados

Explotación económica

Cuenta de explotación

Beneficios del proyecto

3.2.1. Bases del modelo de gestión

La NTC 5800-5802 se conceptúa sobre la base de ideas reconocidas en temas de

innovación. El Manual de Frascati (OECD, 2015)), el Manual de Oslo (OCDE, 2005), la

Norma UNE 166000 (AENOR, 2006) y la NTC5800 (ICONTEC, 2008). Los conceptos

contenidos en dichos documentos orientan los principales aspectos y requerimientos

establecidos en la norma para la gestión de I+D+i.

Los documentos han evolucionado en el tiempo para incluir recomendaciones que se

ajusten a diferentes sectores. Las bases del modelo colombiano propuesto por ICONTEC

se establecen siguiendo los lineamientos de gestión aceptados internacionalmente para

el mismo tipo de actividades. Los documentos que más han presentado cambios han

sido el manual de Frascati y el Manual de Oslo que han ampliado la base de sectores

que recogen. Las otras normas mencionadas anteriormente no han tenido cambios

sustanciales. Por su parte, la NTC 5800 aporta las definiciones y terminología para la

NTC 5801 y NTC 5802.

Figura 3-5: Modelo de gestión de I+D+i. NTC 5801

Fuente: Elaboración propia basado en Castro, et. al (2012)

La norma se define teniendo en cuenta que se busca efectividad en la gestión de I+D+i,

por lo que es imprescindible contar con lineamientos que favorezcan dichas actividades a

nivel organizacional, es decir, implementando una cultura de I+D+i.

“Las actividades de I+D+i pueden tener varios enfoques dependiendo de la idea que se

pretenda desarrollar. Las actividades pueden ser de tipo científico, tecnológico,

financiero, organizativo y comercial según lo indica la norma UNE 166000, basada en la

terminología y las definiciones de I+D+i” (Vargas, et al, 2017).

La estructura de la norma recoge los siguientes puntos:

Plantea la formulación y ejecución de la gestión de I+D+i mediante el modelo

PHVA (planear, hacer, verificar, actuar).

Pone en contexto las actividades de I+D+i al interior de la organización y su

impacto sobre las áreas estratégicas y funcionales, así como en el entorno

externo y todo lo que ello implica.

El sistema elegido para la gestión de I+D+i debe ser acogido por los miembros de

la organización.

Establece la necesidad de documentar y mantener actualizada dicha

documentación de los procesos de innovación.

La norma establece la forma de planear, asignar responsabilidades y realizar

seguimiento y control a la gestión de la I+D+i.

3.2.2. Modelo de Kline

El modelo Kline (1985), en el que se fundamenta la Norma Técnica Colombiana NTC

5802, se basa en un grupo de fases que interactúan en un proceso de investigación, de

conocimiento e innovación, y de análisis y evaluación del mercado.

También conocido como modelo de enlaces en cadena, esta propuesta de Kline tiene

cinco cursos de actividad. Dichos caminos entrelazan las tres principales que definen el

modelo: investigación, conocimiento y el proceso de innovación tecnológica.

Figura 3-6: Modelo de Kline

Fuente: Elaboración propia basada en Velasco (2015)

El primer camino corresponde a la cadena central de innovación (Kline & Rosenberg,

1986). Se trata de obtener ideas del entorno mediante vigilancia y análisis de las

necesidades del mercado a ser atendidas por un producto/servicio.

El segundo camino consiste en realizar retroalimentación entre las fases de desarrollo de

un producto/servicio (Kline & Rosenberg, 1986): la retroalimentación se realiza

conectando fases para atender a las necesidades del mercado, al proceso de innovación

y al producto final, siendo necesario realizar cambios en fases previas.

El tercer camino de la innovación diferencia entre el conocimiento y la investigación en la

cadena central de innovación. Cuando se presenta un problema inicialmente se recurre al

conocimiento existente (línea 1 que une invención y conocimiento y línea 2), y si este no

existe se debe recurrir a la investigación (línea 3) para generar dicho conocimiento que

después estará disponible (línea 4) (Kline & Rosenberg, 1986).

El cuarto camino de la innovación relaciona la investigación y la invención (flecha D). A

menudo, los resultados de las investigaciones llevan a innovaciones radicales (Kline &

Rosenberg, 1986). Asimismo, las necesidades del mercado y las nuevas oportunidades

para la generación de productos pueden llevar a investigaciones específicas (Fernandez

Sanchez, 1996).

Por último, el quinto camino conecta al mercado con la investigación (flecha S). Los

resultados obtenidos por las innovaciones (materialización de la investigación) pueden

ser determinantes para realizar nuevas investigaciones.

Este modelo promueve la cultura de la innovación en organizaciones

independientemente de su tamaño y estructura. Sin embargo, se encuentran algunas

debilidades en el modelo de Kline (Morcillo Ortega, 1997):

Conserva la linealidad del proceso dificultando los canales de difusión de la

información y la retroalimentación.

Mantiene tiempos de desarrollo y lanzamiento largos que afectaría la llegada del

producto al mercado debido a la inoportunidad.

No se especifica la integración entre miembros del equipo para formar equipos

interdisciplinarios.

Aunque suelen ser positivos los ejercicios de retroalimentación, un exceso de

ellos puede ser contraproducente a la hora de tomar decisiones importantes y

ejecutarlas.

Cabe destacar que tampoco se evidencia en los modelos mixtos la inclusión de factores

organizativos que pueden afectar el proceso innovador. En este caso, se queda corta la

visión tanto en estos modelos como los lineales.

4. Metodología

El presente trabajo de maestría se enmarca en un estudio exploratorio que se desarrolla

bajo un enfoque mixto de tipo cualitativo, en el que se busca proponer un modelo de

gestión y formulación de proyectos a la luz de la NTC 5802 para proyectos de I+D+i. En

un primer acercamiento se realizó una revisión de la literatura acerca de la gestión

tradicional de proyectos, el Lean Project Management, la NTC 5802, y en un segundo

momento se propuso el modelo objetivo de este trabajo de maestría.

Bajo el enfoque mixto adoptado para el análisis, se realizan dos fases: una descriptiva y

una propositiva, las cuales se presentan en el siguiente diagrama:

Figura 4-1: Metodología de la investigación

Fuente: Elaboración propia

4.1. Fase 1. Investigación descriptiva

Para la caracterizacion de la gestión tradicional de proyectos, de los principios

planteados por LPM y de la NTC 5802 se recurrió a la consulta de fuentes de información

primarias y secundarias.

4.1.1. Fuentes Primarias (o directas)

Las fuentes primarias de este trabajo corresponden a libros, tesis de grado, artículos de

revistas y fuentes de internet de sitios especializados en los temas tratados.

4.1.2. Fuentes Secundarias

Algunas fuentes secundarias fueron de real importancia dado que sus autores tomaron

las fuentes primarias y le dieron su propia interpretación. En la realización de este trabajo

fue útil dicha información como parte del ejercicio de comparación, argumentación y

verificación de hipotesis y supuestos respecto a los temas mencionados.

4.2. Fase 2. Investigación propositiva

De acuerdo con los aspectos identificados en la etapa anterior, se generó una propuesta

de mejora para la gestión y formulación de los proyectos que siguen los postulados de la

NTC 5802, especificamente los proyectos de I+D+i.

5. Propuesta de aplicación de Lean Project

Management a la NTC 5802

A continuación se plantea la inclusión de los principios del Lean Project Management,

descritos por Lawrence Leach, en la gestión y formulación de los proyectos de I+D+i de

los que trata la Norma Técnica Colombiana 5802 de ICONTEC. Para ello, se presentan

los dos temas a tratar por separado y se profundiza en sus aspectos relevantes.

5.1. Modelo de gestión de I+D+i y LPM

Figura 5-1: Relacion entre los principios del Lean Project Management

Fuente: Elaboración propia basada en Lawrence (2006)

En la Figura 5-1 se muestran los principios propuestos por el modelo de LPM y la

relacion que existe entre ellos. Se encuentra que los primeros aspectos: Sistema de

proyecto y Liderazgo de personas son transversales a todo el desarrollo de los proyectos

bajo la linea lean de proyectos, siendo estos los que regulan y orientan el desarrollo. Los

siguientes pasos son sucesivos: se realiza una carta del proyecto donde se exponen los

principales aspectos a tener en cuenta durante la planificación y se manifiestan las

alternativas de solución en caso de diferencias. Por su parte, la gestión de la variación y

del riesgo influye sobre las decisiones y acciones que se generen en el plan del proyecto

y de la ejecución misma del proyecto.

Tomando las ideas planteadas por el modelo de gestión de LPM para I+D+i, a

continuación se presenta una comparación respecto a la forma de gestión presente en la

NTC 5802.

Tabla 5-1: Comparación entre el modelo de gestión de NTC 5802 y LPM aplicado a I+D+i

Temas NTC 5802 LPM aplicado a I+D+i

LPM Herramientas

Seguimiento a

clientes (partes

interesadas)

Definición de la

necesidad a

satisfacer.

Manejo de un

sistema de proyecto

teniendo como

premisas:

-Definir el valor

desde la perspectiva

del cliente

-Permitir que sea el

cliente quien oriente

(demanda) lo que se

produce.

Mapa de flujo de valor

SIPOC

Manejo del

personal

Estructura

organizativa

-Liderazgo de

personas como parte

fundamental del

desarrollo del

proyecto.

-Gestión de

conflictos

Matriz de asignación

de responsabilidades

Planificación del

proyecto

Diseño del producto

Documento de

proyecto

-Carta de proyecto

que orienta los

aspectos generales y

transversales del

Matriz de Jurán

WBS

Método de los seis

proyecto

-Definición de los

requerimientos del

cliente (definición del

producto o servicio)

sombreros

TRIZ

Participación de

recursos

Jerárquico Todos los

interesados (desde

el diseñador hasta el

cliente) se ven

involucrados en la

definición inicial del

objetivo del proyecto.

Gestión de

riesgos

Identificación y

gestión de riesgos y

puntos críticos

Gestión de riesgos y

variaciones,

inherentes al

proyecto y de causas

externas.

Matriz de riesgos

PERT

Definición de

tareas y tiempos

Se establece desde

el principio con la

planificación

minuciosa de tiempos

y costos.

Se establecen de

manera general los

aspectos a

desarrollar pero se

definen a medida

que avanza el

proyecto. Se conoce

fecha de inicio y de

culminación.

Definición de tareas

Fuente: Elaboración propia

El modelo LPM aplicado a proyectos de I+D+i, especificamente en la NTC 5802, otorga

flexibilidad a los procesos creativos de investigadores y de las organizaciones que

invierten en dichos procesos. Lean orienta la generación de innovaciones hacia la

participación activa de los involucrados y la eliminación de desperdicios (reuniones,

rediseños, etc) lo que favorece optimizar los recursos destinados a I+D+i.

Asimismo, LPM resta rigidez a los procesos de gestión en favor de los procesos de

innovación e investigación orientados hacia toda la organización. Las herramientas

utilizadas permiten facilitar y estructurar de manera eficaz los aspectos relevantes de la

planificación y la ejecución del proyecto.

5.2. Modelo de gestión propuesto

Figura 5-2: Modelo de gestión de proyectos de I+D+i de la NTC 5802 bajo lineamientos

de LPM

Fuente: Elaboración propia

Tomando los conceptos, definiciones y aspectos de que ya trata la NTC 5800-5802 e

incluyendo los principios del LPM se llegó a un modelo de gestión donde la base

fundamental se encuentra en la vigilancia del entorno caracterizado por la satisfaccion de

los requerimientos del cliente (agente principal en la identificación y creación de valor) y

en el liderazgo de las personas (quienes determinan la continuidad del flujo de valor y

hacen posible la cultura de transformación e innovación en la organización). Con este

modelo se propone que la cadena de valor este atada a la generación misma de valor en

sus etapas básicas: ideación, desarrollo del proyecto y la generación de resultados.

Teniendo en cuenta la cadena de valor que actualmente se implementa en el modelo de

gestión de la NTC 5802 se equipara a las actividades específicas de las etapas básicas,

siendo estas las conductoras del camino hacia el logro del objetivo. Asimismo, se plantea

el modelo pensando en el ciclo PHVA como eje de gestión de los proyectos de I+D+i.

A continuación presentan los principios de LPM relacionados con el modelo de gestión

antes propuesto y las actividades claves en cada uno de ellos:

5.2.1. Sistema de proyecto

Se debe definir y liderar un sistema efectivo para el proyecto que comprenda: procesos,

personas y producto final. Contar con un sistema va más allá de tener un cronograma de

actividades, un presupuesto, definición de responsabilidades, etc.

Pensar un sistema de proyecto bajo las premisas de Lean hace que se deba recurrir a los

cinco principios que enmarcan esta forma de gestión. A continuación se describen las

actividades a realizar por principio planteado:

Definir el valor desde la perspectiva del cliente

Definir el valor que se va a entregar con el proyecto de I+D+i de forma precisa mediante

la indagación e interacción permanente con las partes interesadas: clientes internos y

externos. Para ello se requiere de:

o Reuniones exploratorias con las partes interesadas para establecer intereses,

necesidades, perspectivas, etc. Dichas reuniones deben ser concisas y

programadas con el objetivo de cubrir los requerimientos exploratorios, es decir,

no deben abarcar temas diferentes a los que la motivan.

Identificar el flujo de valor

Realizar mapas de flujo de valor completos para los diferentes conjuntos de actividades y

optimizarlos desde el punto de vista del valor del cliente. Por ejemplo, un flujo de valor

para resolución de problemas (desde la concepción hasta el lanzamiento del

producto/servicio), un flujo de valor para la fabricación (desde la materia prima hasta que

se entrega el producto/servicio al cliente final). Para ello se requiere de:

o Crear un Mapa de flujo de valor o mapa de cadena de valor, que identifique todas

las actividades que se necesitan para desarrollar un producto/servicio específico.

Las acciones se deben clasificar en tres categorías:

Las que crean valor desde la perspectiva del cliente.

Las que no añaden valor pero que se requieren para el logro del producto, y

sobre las cuales se debe ejecutar un plan de mejoramiento.

Las que no añaden valor y pueden ser eliminadas del proceso.

o Generar un gráfico SIPOC a fin de tener trazabilidad de los proveedores,

entradas, procesos, salidas y clientes que están involucrados en el proyecto. La

herramienta SIPOC aplicada a trabajos de I+D+i otorgan la ventaja de reunir

flexibilidad y estructura, de manera que se conoce los flujos y responsables de las

actividades generales requeridas.

Hacer que el valor fluya sin interrupciones

Concentrarse en el producto/servicio y no perderlo de vista. Para ello, se debe ignorar los

tradicionales puestos de trabajo, cargos y funciones para establecer una propuesta

basada en la filosofía lean que limpie el flujo de valor para la creación del producto.

o Plantear las actividades y procesos en un rango de tiempo (entre la fecha de inicio

y fecha de entrega) teniendo en cuenta los recursos disponibles para lograrlo, con

el fin de evitar cuellos de botella, tiempos muertos, reprocesos, etc.

Permitir que el cliente extraiga el valor

Involucrar a las partes interesadas desde el inicio (diseño) hasta la obtención de

resultados del proyecto, lo que favorece la disminución de desperdicios. De esta manera,

se produce lo que el cliente demanda, y se orientan los tiempos y costes bajo las

necesidades identificadas a satisfacer. (Lledó et al., 2006).

Se debe tener en cuenta que el proyecto de I+D+i puede ser para clientes internos y/o

externos. Asimismo, al tratarse de innovaciones se debe involucrar al posible cliente

(interacción con el mercado) para evitar pérdidas de tiempo y recursos.

o Establecer lo que se espera del producto a manera de entregables, siendo

consecuentes con el valor definido por el cliente a lo largo de la

generación del producto; por lo anterior es indispensable que el cliente

este involucrado en las diferentes etapas del proyecto.

Buscar permanentemente la perfección

Los pasos anteriores interactúan y forman un círculo vicioso en la búsqueda de la

perfección. En los proyectos Lean se recomienda implementar la mejora continua o

Kaizen para perseguir la perfección.

5.2.2. Liderazgo de personas

Como principio fundamental de LPM se debe escuchar a las partes interesadas e indagar

sobre sus expectativas respecto al proyecto, a fin de encontrar la forma correcta de

satisfacer sus necesidades. De igual forma, se debe conocer el nivel de compromiso de

los implicados y su influencia, con el fin de asignar responsabilidades a cada uno de

ellos.

o Realizar una matriz de responsabilidades posicionando a cada miembro dentro de

la tabla y señalando hacia donde debería dirigirse, según el criterio del líder. Se

centran los esfuerzos en los miembros que deban desplazarse más.

A continuación se muestra un ejemplo de una matriz de asignación de

responsabilidades en la gestión de proyectos (Tabla 5-2).

Tabla 5-2: Matriz de asignación de responsabilidades

Fuente: Elaboración propia basada en Rubio (2013).

o Realizar una reunión de arranque para la asignación de tareas una vez se tenga

el plan de proyecto; esto aumentará las perspectivas de éxito del proyecto. En

dicha reunión se deben tratar los siguientes aspectos:

Establecer el objetivo principal y la visión del proyecto.

Difundir las ventajas y beneficios del proyecto asi como los responsables de

lograrlo.

Revisar la planeación del proyecto.

Comprometerse a asumir las responsabilidades asignadas.

Documentar los acuerdos de la reunión y los participantes.

o Reunión de integración con la participación de los implicados a fin de propiciar un

ambiente diferente al cotidiano que favorezca la camaradería y, relaciones más

cercanas y cordiales.

o Se debe realizar seguimiento al trabajo de equipo del proyecto bajo la

responsabilidad del gerente del proyecto.

o Implementar una técnica de resolución de conflictos, en el caso que se requiera.

5.3. Formulación de proyectos de la NTC 5802 bajo LPM

Al realizar una comparación de los principales aspectos a tener en cuenta según la NTC

5802 para la formulación, planificación, presupuesto y seguimiento al proyecto y los

principios de LPM es posible equipararlos e identificar las generalidades y similitudes

entre ellos. En la Figura 5-3 se presenta la revisión de dichos aspectos.

Figura 5-3: Formulación de proyectos en la NTC 5802 y LPM

Fuente: Elaboración propia

A continuación se especifican los lineamientos de LPM aplicados a la NTC 5802 para la

formulación de los proyectos de I+D+i (abarcando también la planificación, presupuesto y

seguimiento). Se detallan las actividades claves para cada uno de ellos.

5.3.1. Carta del proyecto

La carta del proyecto es el documento que da un bosquejo del proyecto a los

participantes, y sirve de autorización formal para que el director cree el plan del proyecto.

o Elaborar la carta del proyecto con el objetivo de dar una idea del resultado

esperado. Dicha carta debe dar un esbozo del qué, por qué, cómo, quienes,

cuándo.

o Se programa una reunión o evento en el que se realice el lanzamiento del

proyecto, y marque el inicio de actividades.

5.3.2. Solución correcta

Se deben consolidar los requerimientos del cliente y/o plantear las posibles soluciones al

problema en cuestión.

o Lluvia de ideas: Se programan reuniones con los distintos interesados y

encargados de la generación de productos/servicios en las que se generen

discusiones de carácter técnico y se lleguen a ideas que puedan ser aceptadas o

no en adelante. La reunión es organizada por el director del proyecto quien

orienta la lluvia de ideas.

En este caso se puede usar la matriz de Jurán (Figura 5-4).

Se puede usar el método TRIZ y mediante una tabla de puntuaciones evaluar

la solución más factible.

o Una vez identificadas las posibles soluciones, se debe promover una discusión de

las fortalezas, capacidades y posibles roles dentro del proyecto. Asimismo, se

deben identificar los posibles gastos y costos del proyecto, alcance, tiempo (fecha

inicial y final), proveedores, clientes, socios y aliados estratégicos, indicadores de

calidad.

Se delega en una persona el seguimiento y control del cumplimiento a través

de indicadores.

Figura 5-4: Matriz de Jurán

Fuente: Elaboración propia basada en Rubio (2013)

Se parte de un requerimiento general que abarque la idea completa del proyecto, y a

partir de este se definen requerimientos específicos a un nivel menor.

5.3.3. Gestión de la variación

Se requiere implementar medidas para reducir las acciones comunes que pueden pasar

en el desarrollo del proyecto.

o Modelo PERT: analizar la variación en diferentes escenarios mediante la

comparación de estadísticos del rendimiento de las tareas.

o Control de contratos: monitorear los deberes contractuales con el objetivo de

evitar cualquier desavenencia con las obligaciones pactadas.

o Control de avance: calcular permanentemente el avance real para compararlo con

el esperado. Se implementan indicadores técnicos.

o Control del presupuesto: Se lleva un control constante de la ejecución

presupuestal. Se implementan indicadores financieros.

5.3.4. Gestión del riesgo

Se requiere implementar medidas para mitigar las causas externas que puedan impactar

el proyecto.

o Entre todos los interesados se identifican los riesgos que puedan afectar el

proyecto.

o Se implementa el análisis de escenarios para encontrar posibles riesgos

cualitativos.

o Se realiza una matriz de riesgos con los que hayan sido identificados y sean

fácilmente observados por los interesados.

Para realizar una correcta gestión de riesgos es recomendable una matriz de riesgos,

que contemple los eventos, las probabilidades y el impacto, asi como las acciones para

mitigarlo.

Tabla 5-3: Matriz de riesgos

P: Probabilidad (1 baja, 2 media, 3 alta) I: Impacto (1 bajo, 2 medio, 3 alto) R: Riesgo

(P*I)

Fuente: Elaboración propia basada en Leach (2006)

La matriz de riesgos sirve, además, para lograr priorizar los riesgos sobre los que vale la

pena enfocar recursos y dar un manejo secundario a los que pueden esperar o que no

tienen mayores efectos sobre el proyecto.

5.3.5. Plan de proyecto

El plan de proyecto corresponde a la formulación del proyecto de manera formal y

específica con la información detallada de los ámbitos relevantes. Dicha formulación es

un símil de la propuesta de la NTC 5802 para proyectos de I+D+i, es decir, que en el

esquema de LPM la NTC 5802 se encuentra en esta etapa del plan de proyecto.

o Se reflexiona acerca de la necesidad que se requiere satisfacer o de la idea que

genera un nuevo producto o servicio.

o Se realiza vigilancia tecnológica alrededor del tema al que corresponde el

proyecto. Se analizan los trabajos pasados y las posibles soluciones sobre las

que se encuentren trabajando.

o Se establece la metodología que guía la investigación en el marco del proyecto de

innovación.

o Se analiza financieramente el proyecto, tomando en cuenta los indicadores para

la preinversión e inversión.

o Se analizan y valoran los beneficios monetarios, tangibles e intangibles que

generaría el proyecto.

o Se definen los principales entregables, teniendo en cuenta que la planificación

inicial es general. Se debe tener claridad respecto a los roles, capacidades y

responsabilidades de los recursos asignados.

o Se elabora el cronograma de actividades y amortiguadores, teniendo en cuenta el

recurso humano, físico e intelectual.

o Se estabelece un plan para la calidad del producto y sus fases de desarrollo.

o Se solicita toda la información de las partes interesadas con el fin de garantizar la

adecuada gestión del proyecto.

El desarrollo del plan de proyecto requiere de un proceso reiterado, tal como se muestra

en la Figura 5-3.

Figura 5-5: Proceso de desarrollo del plan de proyecto

Fuente: Elaboración propia basada en Project Management Institute (2013)

En este proceso de generación del plan de proyecto es importante definir las actividades

claves y las tareas que le corresponden, a fin de satisfacer las necesidades de la cadena

en cuanto a recursos, tiempo y costo.

5.3.6. Ejecución

El director del proyecto debe velar por la ejecución hasta el cierre. El uso de

amortiguadores en los tiempos permite evitar la postergación del inicio de tareas y

atrasos en la culminación de las mismas.

o Seguimiento: Se realiza seguimiento a las actividades planeadas y se asignan

responsables según la disponibilidad de los recursos, siempre tendiendo en

cuenta los amortiguadores de tiempo.

o Entregables: Se realiza un plan de trabajo para establecer fechas y entregas.

o Se evalúan los indicadores de cumplimiento y se analizan las acciones a tomar de

acuerdo con lo observado.

o Acta de cierre: Se presentan los entregables al encargado formalmente mediante

un acta de cierre en la que se garanticen los entregables del proyecto.

o Se elabora el informe financiero final.

o Se analizan las situaciones imprevistas, los riesgos materializados y se

documentan las lecciones aprendidas del proyecto.

6. Conclusiones

Con el desarrollo de este trabajo se logró caracterizar la gestión tradicional de proyectos

y especialmente los principios del LPM planteados para la consecución de objetivos en

proyectos de I+D+i. Luego de la revisión de los principios del LPM es importante

evidenciar que su implementación representa innumerables beneficios para la reducción

de tiempos, costos y el mejoramiento de la gestión de proyectos. Los principios

fundamentales que plantea esta filosofía aplicados a proyectos logra optimizar los

recursos encargados a las actividades y relaciona efectivamente los resultados con los

objetivos planeados.

La implementación de los principios del LPM en las fases de gestión de la NTC 5802

inyecta flexibilidad, rigurosidad y celeridad a los procesos y actividades que se requieren

en la consecución de los objetivos planteados en los proyectos de investigación,

desarrollo e innovación, los cuales son determinantes para las organizaciones. Mediante

el valor del conjunto, bajo esta filosofía, se encierra una necesidad imperante de valorar

las aportaciones individuales y el esfuerzo por la integración del todo. De igual forma, se

determina que el individuo es quien mejor conoce su trabajo y la forma de realizarlo

dándole autonomía en sus actividades.

Sin embargo, se debe tener especial cuidado en evitar el efecto contrario al que se busca

con la implementación de los principios LPM. Lo anterior, dado que al alcanzar mayores

niveles de efectividad y productividad por la reducción de desperdicios se puede incurrir

en una disminución de la actividad creativa, la ideación y la inclusión del cliente en todo

el proceso. Un método de gestión en el que se extreme la aplicación del lean podría ser

perjudicial para las organizaciones que así lo realicen.

La introducción de mejoras en las cuestiones de la NTC 5802 favorecerá las acciones de

las organizaciones colombianas que la implementan en sus proyectos de I+D+i, logrando

resultados satisfactorios en cuanto a los tiempos, costos, resultados, efectividad, uso de

recursos, etc. La propuesta de aplicación de los principios lean a la NTC 5802 favorece la

formulación y gestión de los proyectos tan particulares como son los de I+D+i.

7. Anexos

Anexo 1. SIPOC y Cadena de valor

Mediante el esquema SIPOC se identifican los distintos elementos del proyecto:

provedores, entradas,procesos, salidas y clientes.

Fuente: http://innovando.net/que-es-el-sipoc/

A traves del mapa de valor se identifican las relaciones existentes entre el flujo de

materiales y la información requerida.

Fuente: http://www.innovatorstoolkit.com/innovation-exhibits?page=1

Bibliografía

AENOR. (2006). Gestión de la I+D+i: Terminología y definiciones de las actividades de

I+D+i. Madrid: AENOR

Ahlstrom, P. (1998). Sequences in the implementation of lean production.

Azharul, K., & Saviz, N. (2011). Lean Project Management in Large Scale Industrial &

Infrastructure Project via Standardization. Faculty of Built Environment and Engineering,

Queensland University of Technology.

Ballard, G., & Howell, G. (2003). Lean project management. Building Research &

Information , 1-15.

Ballard, G., & Howell, G. (Abril de 2005). Relational Contracting and Lean Construction.

Lean Construction Journal

Bessant, J. (2003). Challenges in innovation management. International Handbook on

Innovation.

Burcher, P., Dupernex, S., & Relph, G. (1996). The road to lean repetitive batch

manufacturing: Modelling plannig system performance. International Journal of

Operations and Production Management , 210- 220.

Castro, J., Galarza, D., & Giraldo, N. (2012). Relación entre la Norma Técnica

Colombiana ICONTEC NTC5801 y la gestión de la innovación en el sector de alimentos -

estudio de caso Manizalez . Tesis de maestría .

Cegarra, J. (2012). Control de los proyectos de investigación. En Metodología de la

investigación científica y tecnológica. Ediciones Diaz de Santos.

Chen, H., & Taylor, R. (2009). Exploring the impact of Lean Management on Innovation

Capability. Oregon: PICMET.

Cleves Jr, J., & Michel, J. (2008). Lean project delivery: A winning strategy for

construction and real estate development. The Grant Thornton Newsletter.

Cuatrecasas, L. (2010). Procesos eficientes en calidad, coste y tiempo: Lean. Barcelona:

Profit.

Cusumano, M. (1994). The limits of "Lean" . Summer 1994 .

DANE. (2017). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica. Bogotá.

De Bono, E. (1970). Lateral Thinking: Creativity step by step . New York: Harper & Row.

De Treville, S., & Antonakis, J. (2006). Could lean production job design be intrinsically

motivating? Contextual, configurational and levels of analysis issues. Journal of

Operations Management , 99-123.

Emiliani, M. (2000). Supporting small businesses in their transition to lean production.

Supply Chain Management , 66-70.

Fernandez, K., Garrido , A., Ramirez , Y., & Perdomo , I. (2015). PMBook y PRINCE 2,

similitudes y diferencias. Revista Científica (23), 111-123.

Fernandez Sanchez, E. (1996). Innovación, Tecnología y Alianzas Estratégicas. Madrid:

Editorial Civitas.

Figuerola, N. (2010). El rol de Lean Thinking en los proyectos. Recuperado el 2018, de

PMQ: https://pmqlinkedin.files.wordpress.com/2010/11/el-rol-de-lean-thinking-en-los-

proyectos.pdf

Goldratt, E., & Cox, J. (2008). La meta: un proceso de mejora continua. Buenos aires:

Granica.

Hines, P., Holwe, M., & Rich, N. (2004). Learning to evolve: A review of contemporary

lean thinking. International Journal of Operations & Production Management , 994.

Hobday, M. (2005). Firm-level Innovation Models: Perspectives on Research in

Developed and Developing Countries. Technology Analysis & Strategic Management ,

Vol 17 (N 2), 121-146.

Hoppman, J., Rebentisch, E., Dombrowski, U., & Thimo, Z. (2011). A framework for

organizing Lean Product Development. Engineering Management Journal , 3-15.

ICONTEC. (2008). NTC 5801: Gestión de I+D+i. Bogotá: ICONTEC.

ISO. (2003). 10006: Sistemas de Gestión de la Calidad - Directrices para la gestión de la

calidad en los proyectos.

Jones, D. (2012). Lean Enterprise Academic. Obtenido de http://www.leanuk.org/

Karim, A., & Nekoufar, S. Lean Project Management in Large Scale Industry &

Infrastructure Project via Standarization. Queensland University of Technology, Faculty of

Built Environment and Engineering.

Karisson, C., & Ahlstrom, P. (1996). The difficult path to lean product development.

Journal of Product Innovation Management , 283.

Kline, S., & Rosenberg, N. (1986). An overview of innovation. En R. Landau, & N.

Rosenberg (Edits.), The Positive Sum Strategy:Hamessing Technology for Economic

Growth (págs. 275-305). National Academy Press.

Leach, L. (2006). Lean Project Management: Eight Principles for success. Boise:

BookSurge Publishing.

Lewis, M. (2000). Lean production and sustainable competitive. International Journal of

operation & production management , 959-978.

Liker , J., & Convis , G. (2012). The Toyota way to Lean Leadership- Achieving and

sustaining excellence thought leadership development. New York: McGraw-Hill.

Lledó, P., Rivarola, G., Mercau, R., Cucchi, D., & Esquembre, J. (2014). Administración

LEAN de proyectos: eficiencia en la gestión de múltiples proyectos. Mexico D.F.: Pearson

Educacion de México S.A.

Lowe, B., & Alpert, F. (2015). Forecasting consumer perception of innovativeness.

Technovation , 1-14.

Maritan , C., & Brush, T. (2003). Heterogeneity and transferring practices: implementing

flow manufacturing in multiple plants. Strategic Management Journal , 945- 959.

Mehri, D. (2006). The darker side of Lean: An insider's perspective on the realities of the

Toyota Production System. Academy of Management Perspectives , 21-42.

Michaels, L. (1999). The makinf of a lean aerospace supply chain. Supply Chain

Management , 135- 144.

Mokate, K. (2002). INDES. Recuperado el 27 de Marzo de 2017, de

http://www.eclac.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/gover_2006_03_eficacia_efici

Morcillo Ortega, P. (1997). Diercción Estrategica de la Tecnologí e Innovación: Un

enfoque de competencias. Madrid: Editorial Civitas.

Motwani, J. (2003). A business process change framework for examining lean

manufacturing: a case study. Industrial Management & Data Systems , 339-346.

Moyano Fuentes, J., & Sacristán Diaz, M. (2011). Learning on lean: a review of thinking

and research. International Journal of Operations & Production Management. , Volumen

32 N°5, 551-582.

Moyano, J., & Martinez, P. (2012). Determinantes de la competitividad de los

concesionarios de automoción en España. Oviedo: Septem Ediciones.

M.J, H., & Kenley, R. (2005). Quantifying levels of wasted time in construction with meta-

analysis. Journal of construction Engineering and Management , 52-61.

Nadler, G., Hibino, S., & Farrel, J. (1995). Creative Solution Finding. California: Prima

Publishing.

Narasimhan, R., Talluri, S., & Mahapatra, S. (2006). Multiproduct, multicriteria model for

the supplier selection with product life-cycle considerations. Decision Science , 577-603.

OECD. (2015). Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on

Research. Paris: OECD Publishing.

OCDE. (2005). Manual de Oslo. Paris: OCDE Publishing.

Pavón, J., & Hidalgo, A. (1997). Gestión e innovación. Un enfoque estratégico

Ramaswamy, N., Selladurai, V., & Gunasekaran , A. (2002). Just in Time implementation

in small and medium enterprises. Work Study , 85-90.

Ponti, F., & Ferras, X. (2008). Pasión por innovar: un modelo novedoso que incentiva la

creatividad empresarial. Bogotá: Norma.

Porras, H., Sánchez, O., & Galvis, J. (2014). Filosofia Lean Construction para la gestión

de proyectos de construcción: una revisión actual. AVANCES Investigación en ingeniería

, 32-53.

Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de

proyectos. Pensilvania: 14 Campus Boulevard.

Richards, C. (1996). Agile Manufacturing: Beyong Lean. Production and Inventoty

Management Journal , 37 (2), 60-64.

Ries, E. (2011). The lean startup. New York: Crown Publishing Group.

Ruiz, J. (2014). Innpulsos. Recuperado el 28 de Marzo de 2017, de ¿Qué es Lean

Innovation?: www.innpulsos.com

Rubio, J. (2013). Gestión de proyectos según metodología Lean. Universidad Politecnica

de Cataluña. Barcelona: UPC.

Schuh, G., Lenders, M., & Hieber, S. (2008). Lean Innovation: Introducing value systems

to product development. PICMET.

Sehested, C., & Sonnenberg, H. (2011). Lean Innovation: A fast path from knowledge to

value. New York: Springer.

Shah, R., & Ward, P. (2007). Defining and developing measures of lean production.

Journal of Operations Management , 785-805.

Shields, J., Kilpatrick, A., Pozsar, M., Ramirez de Arellano, L., Reynal, V., Quint, M., y

otros. (1997). Lean Implementing considerations in factory operations of low volume/high

complexity production systems, the lean aircraft initiative. Massachusetts Institute of

Technology.

Soriano- Meier, H., & Forester, A. (2002). A model for evaluating the degree of leanness

of manufacturing firms. Integrated Manufacturing Systems , 104-109.

Suzuki, Y. (2004). Structure of the Japanese Production System: Elusiveness and Reality.

Asian Business & Management , 3, 201-219.

Swak, C. (2003). The Lean Service Machine. Harvard Business Review , 123.

Vargas, L., Zartha, J. Bocanegra, M. (2017). Influencia de la Gerencia en la Gestión de la

Innovación, bajo la Norma Técnica Icontec 5801. Revista Espacios, 23.

Valencia, S. (2013). La filosofía Lean aplicada a la gerencia de proyectos. Medellín:

Universidad Nacional de Colombia.

Velasco, E., Zamanillo, I., & Gurutze, M. (2015). Evolución de los modelos sobre el

proceso de innovación: desde el modelo lineal hasta los sistemas de innovación.

Decisiones Organizativas.

Villaseñor, C., & Galindo , C. (2007). Conceptos y reglas del Lean Manufacturing. Mexico:

Limusa.

WSDOT, W. S. (2005). Project Management Glossary of terms. Recuperado el 2018, de

http://www.wsdot.wa.gov/nr/rdonlyres/3dde6d10- c5 -4d45-8386-

4180ce905bd0/0/wsdotpmglossary.pdf

Womack, J., & Jones, D. (2003). Lean Thinking. España: Centro de libros PAPF.

Zapata, S. (s.f.). Modelo de Gestión de proyectos de ciencia, tecnología e innovación

financiados con recursos del estado. Medellin : Universidad Eafit.