Amadís de Gaula-Guia-Profesor

download Amadís de Gaula-Guia-Profesor

of 30

Transcript of Amadís de Gaula-Guia-Profesor

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    1/30

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    2/301

    1.ALOS ORGENES:

    LAMATERIA DE BRETAA

    Como muy bien se indica en el texto, la figura del caballero literario es el resul-tado de una soberana idealizacin.Algo muy distinto a como eran los caballe-ros de verdad. Del mismo modo que los roman medievales hacan abstrac-cin de los aspectos ms deplorables de la realidad de la caballera histrica yprefirieron elaborar un cdigo ejemplar de conducta difcil de mantener en laprctica. Desde luego, los caballeros histricos debieron ser menos generososy mucho ms crueles. Dentro de la nobleza existan muchos escalafones, surgi-dos por la importancia de los linajes y, sobre todo, por las posibilidades econ-micas. Eran frecuentes las disputas por cuestiones territoriales y junto a los ca-balleros que procedan de la aristocracia los seores feudales recurran muchasveces para sus tropas a mercenarios. Para ser caballero haba que disponer deun caudal necesario para sufragar la compra de una montura o de unas buenasarmas defensivas.Adems, estos elementos exigan de su portador de un apren-dizaje previo, que tambin resultara muy costoso, para familiarizarse con unasprcticas muy diferentes a las que se emplean en las guerras modernas.

    Se ha dicho que la existencia del caballero andante, infatigable buscador deaventuras, viene a ser la representacin ficticia de todos aquellos segundo-nes de la nobleza que estaban obligados a ganarse su sustento al no poderheredar las tierras de su padre, reservadas al primognito. Aparte de la op-cin a incorporarse a la Iglesia, quedaban abocados a enrolarse en las filas

    de otro seor feudal o buscar un matrimonio de conveniencia con alguna he-redera. Por otra parte, el estamento aristocrtico en su conjunto utiliz las

    ELAMADS DE GAULAMEDIEVAL

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    3/30

    formas del ideal caballeresco para convertirse en un grupo cerrado, quenecesitaba reivindicarse, por unas credenciales heroicas y sublimadas, del res-to de las fuerzas sociales de la poca.

    Lgicamente, la existencia de las sociedades democrticas atenta contra las ideasque sustentaron el cdigo de la caballera literaria. En el perodo medieval, los ca-balleros,nobles en su origen, formaban el grupo de los bellatores.Su papel dentrodel cuerpo social era el de defender el orden establecido y, por tanto,mantener lajusticia.Como estaban en el escaln ms privilegiado de la pirmide social se atri-buan unos deberes y unos privilegios que hoy dependen de otras instancias po-lticas, econmicas y militares. Recurdese al alumno que la idea del ejrcito co-mo organismo dependiente del estado era en aquella poca algo desconocido,ya que cada seor feudal tena y costeaba sus propias tropas, y el poder del reyera, en muchas ocasiones,menor que el de la alta aristocracia.

    La cultura medieval tendi con frecuencia a la alegora. El espacio, por ejem-plo, era concebido en trminos metafricos, de modo que lo que se proyec-taba hacia arriba tena un valor ms positivo (como equivalencia de la proxi-midad hacia el cielo) que lo que se colocaba abajo. La sociedad era un pequeomicrocosmos, cerrado que representaba un universo superior creado con su-ma perfeccin por Dios.Tambin la Mesa Redonda posee este valor figurati-vo, en tanto que viene a ser un pequeo, cerrado en su perfecta circularidad.Los caballeros que se sientan alrededor son lo ms selecto del estamento mi-litar aristocrtico.Se renen all para comer, pero, sobre todo, para conmemo-rar sus hazaas, hacindolas pblicas ante un auditorio curioso, ya que la aven-tura del caballero andante suele desarrollarse en la ms completa soledad.

    Es posible que los orgenes del Grial se remitan a la tradicin celta, que surtide numerosos motivos folclricos a la narrativa artrica. Era algo as como unaescudilla que simbolizaba la fecundidad, la fertilidad, la abundancia. Cuando losclrigos medievales se adentraron como creadores en la tradicin caballeres-ca, hicieron una lectura del Grial en trminos religiosos y ascticos. Ahora setrataba de la copa utilizada por Jess en la ltima Cena y contena su propia

    sangre. Slo podan contemplarla o beber de ella aquellos que estaban libresde pecados, de modo que la bsqueda del sagrado Grial se convierte en un

    2AMADS DEGAULA/ GUA DIDCTICA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    4/30

    proceso alegrico a travs del cual el caballero demuestra su catadura moraly la pureza de sus sentimientos. Galaz consigue la mstica recompensa, a pesarde que ello conlleva su muerte fsica para renacer a una vida espiritual eterna.

    Otra interpretacin del mito es la que se ha puesto de moda a razde la exitosa novela de Dan Brawn, El cdigo da Vinci, donde el objeto pasa areferirse a algo muy distinto: la sangre real de Cristo, transmitida a travs deuna supuesta descendencia familiar, fruto de los vnculos carnales de Jess conMara Magdalena. Sea cual sea la opinin que nos merezca la novela y la fiabi-lidad de los argumentos all contenidos, puede ser una buena excusa para de-batir en el aula un tema que ha cobrado actualidad en los ltimos aos.

    Rec

    omendaciones para el trabajo en el aula

    1. BLAMATERIADE BRETAA EN ESPAA

    Las aptitudes profticas de Merln, as como las de tantos sabios y magas delos libros de caballeras peninsulares, se manejan con una doble funcionalidad.De un lado, el mago las utiliza para avisar de futuros peligros y adoptar unaconducta idnea ante determinadas adversidades. Si al nivel del relato dis-tintos personajes pueden beneficiarse de tales prcticas, tambin el escritorlo hace, al aprovechar el adelantamiento como punto de partida o de refe-rencia para organizar sus materiales narrativos. Esto es, se plantea una vir-

    tualidad y se crean unas expectativas que, ms tarde, debern resolverse. Ensus orgenes las profecas merlinianas tuvieron un valor extratextual. Surgi-

    3

    Adems de completar las actividadespropuestas, el alumno puede seguir fa-miliarizndose con los temas de la ex-posicin a partir de recomendacioneslectoras; pinsese, por ejemplo, en elclsico relato de Mark Twain, Un yankien la corte del rey Arturo, o de la pro-yeccin de pelculas cuyo inters resi-de en el enfoque que se pretenda dar

    al tema. A modo de recomendacin,sealamos:

    Los caballeros de la mesa cuadrada(Terry Jones & Terry Gilliam,1974), co-mo parodia de los tpicos ms desta-cados de la literatura artrica;

    Excalibur(John Boorman, 1981),comosofisticada recreacin de sus principa-les mitos.

    RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    5/30

    das en el mbito bretn, eran algo as como un signo de esperanza para es-te pueblo en sus luchas contra los normandos. Siglos despus, quedarn trans-formadas en recurso estructural y rasgo caracterizador de los magos.

    La descripcin tpica de Merln como hombre mayor, singularizado por su pe-lo y su barba extremadamente blancos y largos, puede ser la excusa perfec-ta para vincular dicho personaje con otros muy similares que aparecen en re-latos contemporneos que el alumnado conoce muy bien. Pinsese en elretrato de Gandalf en El seor de los Anillos de Tolkien o Dumbledore en laserie novelesca de Harry Potterde J. K. Rowling. En los tres casos la avanzadaedad de los encantadores se corresponde con un talante donde el poder su-perior se conjuga con la experiencia.

    Tanto Tristn como Lanzarote mantienen relaciones sentimentales con damas ca-sadas, la reina Iseo y la reina Ginebra respectivamente. El motivo del adulterio es-taba vinculado a las doctrinas del amor courtois provenzal o trovadoresco, don-de se deca que la pasin no era posible dentro del matrimonio, teniendo encuenta la prctica habitual de las bodas concertadas en el medievo. En los tex-tos caballerescos, sin embargo, a los caballeros se les plantea un conflicto difcil deresolver entre su inclinacin amorosa y sus obligaciones de lealtad hacia el reyMarc o Mares y el rey Arturo,un dilema entre el honor y el sentimiento que tien-de a destacar el hipottico carcter asocial del amor. Quienes se dejan guiar poreste impulso pueden alterar las convenciones establecidas y se ven obligados ahuir de la corte, hasta llegar a terminar prematuramente sus das.Surgida por me-dios diferentes, la pasin conduce a Tristn a un final trgico, mientras que Lanza-rote no podr triunfar en la empresa del Grial porque su corazn no es puro.

    Recomendaciones para el trabajo en el aula

    4AMADS DEGAULA/ GUA DIDCTICA

    La materia artrica y tristaniana no slohan estampado su huella en la literatura,sino que trascienden a otras manifesta-ciones artsticas. Para plantear la supervi-vencia de determinados mitos en la cul-

    tura occidental, el profesor puede animar

    al alumnado a que indague,por ejemplo,en el mundo de la msica. Cmo cle-bres compositores como Richard Wag-ner sintieron gran predileccin por estos

    temas, que, a la postre, seran alabados

    por Hitler. Paradojas de la vida.

    RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    6/30

    1. CELAMADSPRIMITIVO

    Las cuestiones formuladas en las actividades correspondientes son slo elpunto de partida para tratar en el aula una serie de aspectos que permitenentender la obra literaria medieval a partir del proceso de creacin y confec-cin del libro y su posterior difusin. Sealar, por ejemplo, el papel de losclrigos como difusores de la cultura y, a la vez, junto a la nobleza, destinata-rios de la misma. Dada la responsabilidad de los clrigos en la elaboracin delmanuscrito, no deber extraar el carcter religioso de muchas obras y su afn

    didctico.En otro sentido,dado que los manuscritos no estn al alcance de to-do el mundo, la divulgacin de sus contenidos nos acerca a otros fenme-nos que, en la Edad Media, tienen que ver con la oralidad. Los poemas picosson recitados por los juglares, pero tambin llegan al pueblo a travs de losromances. Adems de ello, hay que pensar en la importancia de determina-dos lugares y geografas como vas de transmisin literaria (pensemos en elcamino de Santiago).A travs de estas rutas, los peninsulares que no sabanleer pudieron acceder a las historias de los caballeros artricos, del mismomodo que los vnculos histricos entre Catalua y la Provenza favorecieronla floracin de una importante literatura trovadoresca.

    5

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    7/306AMADS DEGAULA/ GUA DIDCTICA

    2.AUN EJRCITO

    DE SOLDADOS DE PLOMO

    ELAMADS DE GAULAY LA IMPRENTA

    SE ENCARGA DE

    Elaborar los tipos, piezas de metal que son la representacin tridimensio-nal invertida de una letra.

    Confeccionar las planchas que se utilizarn como ilustraciones en deter-minados libros.

    Dueo del taller. Segn sus posibilidades econmicas, puede participar enel proceso de edicin, sobre todo, como cajista.Tambin comprar el pa-pel, la tinta o los tipos y grabados a utilizar en su imprenta.

    Realizar una primera copia del original, calculando previamente los es-pacios de cada plana, el nmero de renglones, acoplando los tipos so-bre el componedor (listn de madera o metal)

    Entintar la forma (conjunto compacto formado por la unin de los compone-dores que, a su vez,contienen los tipos),humedecer el papel o pergamino.

    Armar y montar la prensa, y manejarla.

    Revisar el folio impreso en busca de posibles erratas.

    Se ubica fuera del taller de impresin.No slo vende el libro, sino que en mu-chas ocasiones es el promotor de su edicin, quien la costea.Adems,puedetener un taller propio de encuadernacin,donde se unen los pliegos y se co-

    sen a unas tapas,ms o menos lujosas segn las posibilidades del comprador.

    Fundidor

    Dibujantey grabador

    Maestroimpresor

    Cajista ocomponedor

    Batidor

    Tirador

    Corrector

    Librero

    CARGO

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    8/30

    Teniendo en cuenta que la impresin del libro se entiende como una in-versin de la que se espera obtener un beneficio; que, adems del nme-ro de trabajadores que pueden intervenir en el proceso y del coste de los

    materiales a emplear, tambin intervienen mltiples factores, desde erro-res en la impresin, encarecimiento del papel, incluso circunstancias cli-mticas como el fro que pueden afectar al papel y a la tinta, es fcil intuirque el oficio de impresor era muy arriesgado. Por no contar con otro as-pecto determinante de su trabajo, el de la hipottica demanda de un libro.Es por eso que muchas veces los impresores se ven obligados a buscar for-tuna en diversas ciudades. Especialmente, aquellas donde es posible encon-trar una respuesta efectiva a su trabajo. Ciudades como Sevilla, de la que

    parten las naves con rumbo al Nuevo Mundo, o como Medina del Campo,cuyas ferias atraen a los comerciantes, se convierten en destinos preferi-dos.Aunque tambin cabe sealar la importancia de ciudades vinculadas almundo de la Universidad, como Alcal de Henares, o a la Iglesia, comoToledo, o que alcanzan una gran prosperidad (Valencia), como receptorasde los talleres de imprenta.

    Desde fuera hacia dentro, el libro de caballeras impreso suele poseer unoselementos que se mantienen a lo largo del siglo XVI. En cierto modo, hay unconservadurismo formal porque, por varios motivos, interesa que los posiblescompradores reconozcan enseguida de qu tipo de obra se trata. Por lo ge-neral, los elementos identificadores se sitan ya en las portadas, con grabadosde caballeros jinetes, principalmente. Dentro del ejemplar, cuando se impon-gan determinadas obligaciones legales para establecer un control sobre aque-llo que se imprime, aparecern unos preliminares.Tambin poesas destinadasa elogiar la obra. Despus de las cuales, se podr encontrar un prlogo o

    dedicatoria en el que el autor demanda para su relato la proteccin de al-gn personaje importante.

    La historia viene anunciada por un ttulo, con frecuencia muy ex-tenso, que suele tener una funcin propagandstica, puesto que se anunciande manera hiperblica las grandes hazaas o los idlicos amores del pro-tagonista del relato. Es muy posible que dentro de este ttulo ya aparezcala indicacin del nmero de parte o libro en que se distribuye la materia,una forma ms de crear expectativas sobre libros futuros. El cuerpo de la

    historia divide el folio en dos columnas y se preferir durante mucho tiem-po el uso de la letra gtica sobre la romana (aprovechando al mximo

    7

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    9/308AMADS DEGAULA/ GUA DIDCTICA

    los tipos de impresin). Los captulos pueden ir encabezados por algn gra-bado, que a veces alude al contenido del captulo, pero otras se repite. S-lo cuando el librero o impresor puedan costear una edicin de lujo, echa-

    rn mano de todos los recursos grficos e incluso decorativos (como lasorlas). Pero lo ms habitual es que no se tienda tanto al lujo como se pien-se en el beneficio. Por eso, hay ediciones cuya calidad es discutible por elpapel utilizado o las condiciones de los tipos de letras, desgastadospor suuso asiduo.

    De acuerdo con las disponibilidadeshorarias de la asignatura, el contactodel alumnado con los mecanismos querigen el trabajo de la primitiva impren-

    ta artesanal puede servir como tram-poln para reflexionar sobre otrascuestiones que afectan al proceso decreacin y transmisin de la obra lite-

    raria.Trabajar en el aula, por ejemplo,la evolucin en el tiempo del forma-

    to de los libros, para ver si las cuestio-

    nes comerciales y econmicas influ-yen en la ampliacin del pblico lec-

    tor (si el abaratamiento de los librosinmplica una mayor facilidad de acce-so a la lectura), o inciden tambin enla ampliacin del espectro social delque proceden los lectores (contras-

    tando su procedencia social con res-

    pecto a lo que ocurra en la Edad Me-dia, cuando la cultura se creaba y

    transmita desde arriba).

    RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    10/309

    El prlogo delAmads nos informa sobre la inexistencia de un estatuto pre-definido que sirva como punto de partida para lo que se convertir enun nuevo gnero literario.Adems de los vnculos existentes entre elAma-ds y los roman artricos medievales, la obra se relaciona con uno de losgneros en prosa ms importantes del siglo XV: la historia. En tanto que re-

    lacin de unos hechos, el texto de Montalvo tiene mucho que ver con losrepertorios biogrficos de grandes nobles y reyes, y con la narracin de su-cesos de un reinado. El escritor no puede prescindir de este parentesco,aunque para ilustrar el tipo de las historias dignas de crdito retrocedahasta el latino Tito Livio. Por otra parte, reconoce Montalvo que el relatobiogrfico que puede realizar de la trayectoria heroica de Amads puederesentirse por el carcter fabuloso de sus hazaas, de forma que tendramucho que ver con las historias de aficin, tales como aquellas que estninspiradas en la leyenda de Troya. En un intento por dignificar la naturale-za de su historia fingida, Montalvo le aade como elemento enriquece-dor su vocacin moralizante.A la largo de la tarea de reescritura de las ver-siones medievales delAmads, el escritor aade comentarios y glosas de losque puede extraerse una enseanza o beneficio moral.Al final, su propues-ta resulta una conjuncin de dos fuerzas: la docente y la ms estrictamen-te literaria de la diversin a travs del contacto con una historia que loslectores admirarn por su talante extraordinario.

    3.

    ELAMADS DE GAULA,ZARAGOZA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    11/30

    En un primer momento, resulta evidente que el prolongar una historia an-ter ior les repor ta a los escritores que lo hacen un doble beneficio. Pue-den aprovecharse de unos materiales previos que ayudarn a su inspira-

    cin o les servirn como punto de referencia para contrastar su propiaperspectiva. Adems, si la obra que continan ha tenido xito, es ms f-cil entrar en contacto con la imprenta y con los hipotticos lectores, yaque existen unas expectativas concretas que aseguran la buena acogidadel nuevo ttulo.

    Junto a estas consideraciones, deber tenerse tambin muy pre-sente otra cuestin que posee una singular importancia en la poca. El con-cepto que se tiene de la creacin, como se ha dicho anteriormente, es dis-

    tinto al nuestro. En aquel entonces se valora muchsimo la capacidad de losautores para imitar los grandes modelos de la Antigedad clsica. Pero imi-tar no significa copiar nicamente, sino exhibir una destreza relevante a lahora de reescribir las viejas historias, rivalizando con la obra que se imita.No se trata de hacerlo igual, sino mejor. Por eso, en muchos libros de ca-balleras o en otros relatos renacentistas se observa cmo unos autoresreproducen episodios de obras precedentes, otorgndoles un nuevo sello,o contradicen la verdad y la habilidad de sus predecesores para manejardeterminadas situaciones.

    La literatura juvenil ms reciente no es ajena al fenmeno comentado. Unmismo escritor traza su plan novelesco en trilogas o en series narrativasdesde un principio. Las empresas editoriales tienen gran par te de res-ponsabilidad en ello, animando a los autores a prolongar sus historias pa-ra aprovecharse del tirn comercial de esos ttulos que han tenido unaacogida muy favorable. Al respecto, pueden comentarse en el aula, como

    objeto de debate o reflexin, casos concretos del tipo de la serie de HarryPotter(planteada en un nmero de siete relatos como Las crnicas de Nar-nia de C. S. Lewis), la triloga deMemorias de Idhun de Laura Gallego oaquella otra de Eragon de Christopher Paolini. Puesto que, muy proba-blemente, el alumnado conozca de primera mano estos ttulos, puede pro-cederse a un anlisis de los mecanismos narrativos utilizados, por ejemplo,para marcar la transicin de un libro a otro.

    10AMADS DEGAU LA/ GUA DIDCTICA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    12/30

    Aunque la sociedad peninsular del siglo XVI segua teniendo muy en cuenta losvalores religiosos, la progresiva consolidacin de los ideales renacentistas tiende aponer de manifiesto una mayor predisposicin hacia el disfrute del mundo quelo rodea. Si el ascetismo medieval cifraba el verdadero destino humano en la re-nuncia a los lazos mundanales (los tpicos literarios de la poca: tempus fugit, ubisunt?, la fortuna, las cadas, la vida es como un ro,de contemptu mundi,destacan

    que la vida terrenal es un valle de lgrimas), para conseguir ms fcilmente la sal-vacin eterna, desde el momento en que las doctrinas humanistas le concedenal hombre un papel ms destacado en el mundo (antropocentrismo) tambin sevaloran de otra forma todas aquellas cosas que pueden suscitar un goce inme-diato. Pasaremos del amor a Dios al amor humano, de la renuncia a la bellezadel cuerpo,porque es perecedera y puede inclinar al pecado, a una exaltacin delos aspectos fsicos y sensuales de la mujer y del hombre.

    Los libros de caballeras tambin participan de este talante ms abierto

    y renacentista. Sin tratar el tema de muerte desde un prisma filosfico, ya no laentienden como el paso hacia una vida mejor, sino que consideran que la vidamerece ser vivida en su intensidad, subrayando la importancia de temas centra-les como el amor (e incluso el erotismo) y la fama.

    En este fragmento del Polindo el autor deja abiertas las puertas a empresasfuturas mediante dos tcnicas: deja sin resolver un asunto y adelanta o anun-

    cia sucesos posteriores que van a ser protagonizados por los descendientesdel caballero que oficia como personaje principal.

    11

    Paralelamente a la ltima actividad pro-

    puesta, el xito de las mencionadas se-ries juveniles puede dar pie a un debatesobre la interrelacin existente en nues-tros das entre la cultura audiovisual y el li-bro escrito. Condicionan de algn modola lectura las adaptaciones cinematogrfi-

    cas de determinados relatos? Vivimos en

    una sociedad acostumbrada a lo visual ola lectura sigue siendo un instrumento ni-co como fuente de fruicin? Influye el mar-keting en la eleccin de los textos a leer ola influencia de todos los medios de co-municacin es mnima a este respecto?

    RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    13/30

    Existen otras variantes usadas hasta la saciedad. Cuando todo estpreparado para un tpico final feliz, se puede incorporar un nuevo personajeo situacin que crea nuevas expectativas en el lector, al tiempo que reivindi-

    ca la actuacin inmediata del protagonista para resolver el problema plan-teado. Esta virtualidad puede proceder de la intervencin de sabios y encan-tadores, los mismos que pronostican eventos posteriores cuya magnitudsuperar con creces la de aquellos hechos ya relatados.

    En todo caso, tales prcticas son posibles a causa de los convencionalis-mos de estas ficciones (por ejemplo, el movimiento constante del caballero lepondr en contacto con diversas damas con las que tendr nuevos descendien-tes) o de su estructura narrativa, planteada muchas veces como un encadena-miento de aventuras a partir del esquema biogrfico central que sirve como ejeaglutinador del conjunto.

    12AMADS DEGAU LA/ GUA DIDCTICA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    14/30

    Precisamente por tratarse de un elogio idealizado, el retrato de Agesilao nospermite recuperar algunos aspectos del ideal humano que propona el Rena-cimiento. Sobre todo,deberemos fijarnos en dos momentos concretos. En elprimero dice el narrador del personaje que sus palabras eran tan graciosascomo comedidas. En la literatura medieval ya se privilegi la mesura y el co-

    medimiento en la imagen tpica del caballero. Sin embargo, ahora tambinse alude a que sus palabras eran graciosas, detalle que apunta a la impor-tancia que se le concedi en el siglo XVI a la cortesana. No se trata de queen siglos anteriores no fuera ste un valor en alza, pero en las fastuosas cor-tes reales de la poca el cortesano tena que demostrar mucho ms su capa-cidad de agradar con su palabra, utilizando un lenguaje ms sofisticado, can-tar y taer instrumentos musicales, o componer sus propias poesas.Recordemos que la esttica renacentista destaca motivos tpicos como el delaurea mediocritas, segn el cual el hombre tiene que ampliar su formacin cul-tural y saber manejarse en las ms distintas situaciones sociales. Por otro la-do, la alusin a los estudios del caballero durante su infancia, (Fue amigo enla niez de los estudios de la filosofa y de saber las ms lenguas que pudo,especial la griega y latina, y alababa mucho los que en ella fueron grandes ora-dores, diciendo que en ms tena el estado de los tales que el de la grande-za del seoro), nos pone sobre la pista del renovado inters de la pocahacia la tradicin grecolatina, al tiempo que la exaltacin de los oradores, con-traponiendo su estado al de la grandeza de seoro, puede hacer referen-

    cia tambin a una reivindicacin de aquellas virtudes innatas del ser humanoque no proceden exclusivamente de la herencia de la sangre.

    13

    4.ALOS PROTAGONISTAS:

    LOS CABALLEROS ANDANTES Y LAS DAMAS

    LOS LIBROS DE CABALLERASPOR DENTRO

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    15/30

    Aunque desde nuestra ptica parece contradictorio que las armas puedanser interpretadas en trminos metafricos por parte de miembros de laIglesia, cuando se escribieron estas cosas la situacin social era completa-mente diferente. La nobleza y el clero estaban interesados en mantenersu situacin privilegiada en la jerarqua estamental. Si la Iglesia trat de

    dotar el ejercicio de la guerra de un carcter ms religiosamente ortodo-xo, era porque poda beneficiarse en muchos aspectos. Bastar recordar c-mo las ideas que se utilizan para promocionar las cruzadas y la guerra con-tra el infiel legitiman el uso de las armas para conseguir la salvacin eterna.Si bien estos contenidos ideolgicos no aparecen explicitados en los librosde caballeras peninsulares, entre los principales objetivos de la caballera li-teraria, en su defensa de un cdigo tico muy genrico, estaba el amparode la fe catlica y la lucha contra los infieles y paganos, tema que en los

    relatos de principios del siglo XVI est de actualidad a causa del avance otoma-no en el Mediterrneo.

    14AMADS DEGAU LA/ GUA DIDCTICA

    CABALLERO ANDANTE

    Procedencia social

    Siendo muy joven Lo intenta en su madurez

    Rasgos fsicos

    Aficiones

    Atractivo (facciones ymiembros proporcionados)

    Seco, enjuto ypoco agraciado

    Caza y, sobre todo,

    la lectura.

    Caza, gustos cortesanos,

    lectura

    Edad de accesoa la caballera

    Funcin socialMantener el orden social

    y proteger alos desfavorecidos

    Tericamente, la misma,aunque muchas veces causa

    ms problemas que soluciona.

    Meta final de su empresaLlega a ser rey

    o emperador y ocuparse enel gobierno de sus tierras.

    Plantearse esta posibilidades una gran irona

    Es hijo de reyeso grandes nobles

    Es un hidalgo (miembro de laclase inferior de la nobleza)

    ALONSO DE QUIJANO(DON QUIJOTE)

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    16/30

    Dado que las armaduras protegan todo el cuerpo del guerrero durante untorneo o una batalla, la exhibicin de unos emblemas concretos puede ser-vir como marca visual de reconocimiento. Por el contrario, cuando el caballe-

    ro no haga ostentacin de tales seales estar dejando de manifiesto su de-seo de mantener oculta su identidad.En los libros de caballeras los protagonistassuelen cambiar sus divisas cada vez que renuevan sus arneses. Este cambiopuede ayudar al escritor a esbozar, desde fuera, la progresiva evolucin vitaldel personaje. A medida que el caballero muda sus signos distintivos, puedeestar exteriorizando el inicio de una nueva etapa vital, que se hace acompaarde la utilizacin de un nuevo sobrenombre y que conduce a la adquisicinde una nueva entidad caballeresca.

    15

    Los elementos considerados en esteapartado como singularizadores del ca-ballero andante pueden extrapolarsepara un anlisis ms minuicioso de la fi-gura del hroeen la literatura y tam-

    bin en otras modalidades artsticas.Permiten involucrar manifestaciones na-rrativas modernas con aquellas deotros tiempos.Al fin y a la postre, con

    ropajes distintos y objetos caracteriza-dores diferentes, segn las pocas, elhroe suele presentar formas idnti-cas. Considrese, por ejemplo, la po-sibilidad de trabajar en el aula con gr-

    ficas del siguiente tipo, referentes aaquellas seales fsicas, objetos o per-sonas que se vinculan a su trayectoriasingular:

    RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA

    MARCAS DENACIMIENTO

    Caballeroandante

    Nave espacial(La Guerra delas galaxias)

    Pistola(James Bond)

    ... ... ...

    Harry Potter

    Rocinante

    (don Quijote)Excalibur

    (rey Arturo)

    ESPADA / OTRAARMA PARA

    DOBLEGAR AL RIVAL

    CABALLO /VEHCULO PARA

    DESPLAZARSE

    Letras y otrosideogramas(Superman,

    Batman)

    ...

    Escudos

    EMBLEMAS

    Batmany Robin

    ...

    Escudero enel caso del

    caballero andante

    COMPAEROINSEPARABLE

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    17/30

    4. B

    LA AVENTURA

    CABALLERESCA

    La carta que le dirige el rey Armato al Emperador de Trapisonda contiene ensu forma ms simple los elementos habituales en este tipo de textos: el de-

    mandante se identifica ante su destinatario y hace hace una breve relacin de

    las causas que lo impulsan a solicitar batalla.A partir de este esquema bsico

    1. identificacin del emisor,

    2. apelacin al receptor,

    3. exposicin de las razones que determinan el escrito,4. solicitud de una batalla,

    pueden considerarse tambin algunas variantes que afectarn al tono de la

    epstola (el demandante puede expresarse con mayor o menor acritud hacia

    el demandado) o a la ampliacin de los datos que se manejarn.As es po-

    sible que el demandante se extienda en la narracin de las causas que mo-

    tivan la rivalidad, o que precise y enumere una serie de exigencias para la

    realizacin del combate: concretando el nmero de personas implicadas en

    el asunto, la fecha y el lugar en que se desarrollar el evento o las consecuen-

    cias puntuales que se derivarn de la resolucin del mismo para el ganador y

    para los perdedores.

    ElArco de los Leales Amadores es una arquitectura conmemorativa, pero tam-bin el escenario de una ordala. Frecuentemente, en estos textos hay una se-

    rie de pruebas, casi siempre de origen mgico, que dilucidan la superioridad

    blica y sentimental de los caballeros y las damas. Muchos personajes inten-

    tan la prueba, pero slo consiguen llevarla a buen trmino los elegidos. El es-

    cenario de la prueba est dispuesto de modo que resalte grficamente la

    diferencia entre unos y otros. El recorrido est jalonado por padrones u otras

    marcas fsicas que sealan la progresin de los participantes. Quienes llegan

    ms lejos es porque sus virtudes externas (belleza corporal) o internas (vir-

    tudes amatorias o destreza militar) son ms acusadas. De ah que el Arco

    de los Leales Amadores sirva para graduar y celebrar la principal faceta de

    la pareja protagonista de la obra: Amads y Oriana como smbolos de losamantes ms fieles y leales.

    16AMADS DEGAU LA/ GUA DIDCTICA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    18/30

    4. CEL MUNDODE LA MARAVILLA CABALLERESCA

    Si se pretende que la invencin literaria de un nuevo monstruo se ajustea los moldes descriptivos del ejemplo sealado, antes de iniciar su laborcreadora el alumno tendr que reconocer la presencia de unos aspectosdescriptivos concretos. En el retrato de la criatura fantstica se echa ma-no de recursos como la enumeracin (de sus atributos fsicos), la hiprbo-le (en tanto que todo su perfil es desmesurado) y la comparacin o smil(puesto que cada uno de sus atr ibutos excepcionales se pone en rela-

    cin con otros que le son ms familiares al lector). Igualmente se destacael uso de otras tcnicas lingsticas, tales como el empleo de los adjetivosen grado comparativo y superlativo, o de oraciones subordinadas conse-cutivas ponderativas.

    Las navegaciones portuguesas por el Atlntico, a travs de la costa africa-na, y el posterior descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristbal Colnsignifican una gran revolucin en mltiples aspectos. En el trnsito del sigloXV al siglo XVI las fronteras del mundo conocido se amplan notablemente.Ello facilita el contacto entre pueblos y culturas diferentes, pero, sobretodo, incide en el comercio y en la economa de los pases de Occidente.A raz de los viajes de Coln, muchos hidalgos castellanos se conviertenen conquistadores y en colonos.A Espaa llega el oro procedente de Am-rica, al igual que cobra gran empuje el trfico de esclavos. Se trata slode algunos aspectos de un proceso que se consolida gracias a los avan-ces en la nutica, entre otras razones. Dichos factores tcnicos contribu-yen a que el hombre de la poca se replantee viejas creencias cosmogr-ficas o se afane en contrastar la veracidad de muchas leyendas medievalessobre espacios desconocidos. Indudablemente, las expediciones trasatln-ticas ponen de actualidad la fascinacin por los espacios insulares, ahoracada vez ms prximos.

    En cierto modo, los espacios intergalcticos vendran a ocupar en nuestrotiempo el lugar que antao tuvieron las islas.Ya que se supone que en laTierra quedan pocos parajes por explorar, se intuye en otros planetas la

    17

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    19/30

    existencia de otros seres a los que cada uno les otorga una apariencia

    diferente. Los temores y los miedos, pero tambin la curiosidad del ser hu-

    mano, parece necesitar de la existencia de lugares que se distingan por

    su alteridad, que asombren, que aviven los sueos y fomenten los miste-rios. Con las lgicas reservas, los relatos o las pelculas de ciencia-ficcin

    vendran a ser el correlato moderno de la desorbitada fantasa de la lite-

    ratura caballeresca.

    4. D

    EL AMOR

    Y EL EROTISMO

    La furia de la celosa Oriana se advierte a travs de la seleccin de los adje-

    tivos empleados: mientras su queja es raviosa y su corazn est triste, el

    supuesto comportamiento de Amads le hace ser falso y desleal. Si estos

    adjetivos sirven para calificar un estado anmico o una conducta, tales pala-

    bras intensifican su significado a partir del grado superlativo. Entonces Oria-

    na se define como la ms desdichada y menguada de ventura sobre todas

    las del mundo. Estos usos coinciden de lleno con el manejo de la hiprbo-

    le, pues puede resultar poco real que ella, toda una princesa, sea la mujer ms

    desventurada del mundo.

    Coincidiendo con el tono hiperblico de la carta, hay dos expresiones que

    demuestran el poder que posee el amor sobre aquellos que han sido heri-

    dos por la flecha de Cupido. Cuando piensa en qu venganza podr tomar

    su caballero, Oriana habla de su sojuzgado coran, lo que indica que el

    amor es una fuerza que domina a los enamorados y deja indefensos a sus co-razones. De forma idntica podr interpretarse su afirmacin todas las co-

    sas desam por le querer y amar. La renuncia a todo aquello que no tiene

    que ver con el amor, define este sentimiento como una pasin alienante,

    tan ardorosa que puede conducir a reacciones dramticas: la locura, la prdi-

    da de las ganas de vivir o el suicidio.

    Para los lectores de la poca el aspecto de Maimonda podra ser ridculoen varios sentidos. Por un lado, el colorido y la riqueza de sus vestidos con-

    trastan con un perfil fsico bastante extrao. En otro sentido, el color de su

    18AMADS DEGAU LA/ GUA DIDCTICA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    20/30

    pelo y su naturaleza encrespada, o las caractersticas de su garganta, seca y ne-gra por fuera, son rasgos que se distancian enormemente del ideal femeni-no entronizado por poetas como Garcilaso.Recordemos su pelo rubio y vo-

    lando al viento, su piel blanca y su cuello cristalino. Con estos atributos, tanalejados del modelo literario dominante, entendemos la intencin del autorcomo caricaturesca, una intencin que luego har ridcula la aspiracin del es-cudero Camilote a reivindicar el porte maravilloso de su dama.

    4. EEL IMAGINARIO

    AMERICANO

    Dada la brevedad con que Fernndez de Oviedo describe al pueblo de lospatagones, las diferencias entre ambos fragmentos se ceirn, sobre todo,al tono empleado por los autores en sus respectivos trabajos. Un historia-dor debe ceirse a los presupuestos de la objetividad, mientras que un es-critor de libros de ficcin puede desviarse a su antojo por los caminos dela fantasa. Donde la crnica intenta explicar el rasgo caracterstico de lospatagones, el tamao de sus pies, de una manera lgica (si se trata de gen-te de una dimensin ciclpea, resultar explicable que sus pies sean ms

    grandes de lo normal) el libro de caballeras tiende a resaltar la factura delas piernas del gran Patagn con la misma tendencia hiperblica con que re-trata otros atributos fsicos del personaje.

    19

    La importancia que adquiere la tem-tica amorosa en este tipo de literatu-ra puede ser excusa para establecer enel aula paralelos y diferencias con LaCelestina, ttulo que figura dentro de los

    temarios oficiales de la asignatura. As-pectos como la sublimacin del amor,la sensualidad o la caracterizacin delos protagonistas se proponen como

    punto de arranque para reflexionar so-bre los distintos objetivos que persi-guen los respectivos autores, con finalfeliz y matrimonio pblico en los librosde caballeras y muertes y suicidios enla tragicomedia, con episodios sensua-les que terminan bien y suscitan el hu-mor, y otros que reflejan el lado mscrudo de la realidad de la poca.

    RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    21/30

    En todo caso, aunque los textos difieren en el tamao de estos miem-bros y, por tanto, en la posible velocidad que pueden alcanzar unos y otros alandar, el hecho que los singulariza reside en la misma parte de su cuerpo.

    La caracterizacin del patagn est totalmente vinculada a la tendencia de loslibros de caballeras a crear monstruosos personajes hbridos.Su aspecto aterra-dor se corresponde con sus detestables maneras y su crueldad.Asimismo, co-mo ocurre con los orgenes del monstruo Endriago delAmads de Gaula, su pro-creacin es resultado de un encuentro carnal contra natura. De forma que siaqul naci como fruto de unas relaciones incestuosas, ste lo ser de la uninentre un animal y una mujer salvaje. En otro sentido, junto a los rasgos exage-rados de las distintas facciones corporales del patagn, se seala como rasgo re-currente de tales personajes su ubicacin en lugares apartados de la civilizacin.Una de las leyendas ms famosas que anim a los conquistadores espa-oles fue la bsqueda de El Dorado, Eldorado. El mismo Gonzalo Fer-nndez de Oviedo fue de los primeros en sealar la existencia en el Nue-vo Mundo de un hombre dorado, el cacique de Guatavita. Segn el mito,en algn lugar del interior del continente sudamericano, un poblado de in-dgenas oficiaba una ceremonia donde su lder local untaba su cuerpo congrasa de tortuga y polvo de oro. Luego, era subido a una piragua y se su-merga en el lago Guatavita (en la actual Colombia), mientras sus sbditosarrojaban al agua oro y otras piedras preciosas como homenaje a sus dio-ses. Con el tiempo, el mito deja de referirse a un personaje para aludir aun reino prodigioso, cuyas calles, casas y todos sus objetos estn recubier-tos de valiosos minerales.

    Con expectativas como las mencionadas, se sucedern las expe-diciones de los conquistadores a la bsqueda de un escenario maravilloso

    difcil de localizar, que para muchos aventureros significa la muerte, aunque,paralelamente, sern muchos los pueblos indgenas que se vern masacra-dos por la codicia y la crueldad de aquellos que persiguieron una granquimera.

    Segn las tradiciones ms antiguas de la leyenda, recogidas por Herodoto,las mujeres amazonas eran un pueblo belicoso oriundo del Cucaso y orga-

    nizado en tribus. Se deca de ellas que su arma preferida era el arco, y paramanejarlo con mayor facilidad, o bien se extirpaban el pecho derecho des-de nias, o bien se lo compriman. Su relacin con el sexo masculino era m-

    20AMADS DEGAU LA/ GUA DIDCTICA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    22/30

    nima. Slo estaban con los hombres una vez al ao, y cuando tenan descen-dencia, entregaban a los nios a sus padres, reteniendo consigo a las hem-bras para adiestrarlas en el oficio de la guerra. Costumbres como stas,

    que chocaban con la moral patriarcal de la Edad Media, se difundieron a lolargo de la Edad Media, sobre todo a partir de las noticias de los viajerosde la poca. Marco Polo, por ejemplo, hablaba de la existencia de dos islasmuy prximas, las Islas Macho y las Islas Hembra.A travs de las informacio-nes vertidas por el veneciano o por otros viajeros medievales, se desplazla ubicacin geogrfica de estas tribus o se aadieron nuevos matices a ladescripcin de sus costumbres. Siglos despus, Cristbal Coln intentabadescubrir poblados amaznicos en el Nuevo Mundo, relacionndolos, comoocurrir en las Sergas de Esplandin, con espacios donde presuma la exis-tencia de oro en grandes cantidades.

    21

    A propsito de la relacin entre el ca-ballero literario y el conquistador, so-bre sus semejanzas y diferencias, se

    puede recurrir en el aula a materialesliterarios y tambin cinematogrficos.La lectura de novelas como La aventu-ra equinoccial de Lope de Aguirre de Ra-mn J. Sender, o la visualizacin de las

    pelculas El Dorado (1988) de CarlosSaura oAguirre, la clera de Dios (1972)de Werner Herzog, son posibilidades

    que permiten indagar en la cara msoscura de la conquista de Amrica y,asimismo, la transgresin de los idealescaballerescos por el afn desmedidode obtener una riqueza inasible.

    RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    23/30

    Aparte de informarnos sobre el ansia de ficcin de la sociedad renacentista, lasceremonias caballerescas y cortesanas se constituyen en una nueva va de di-fusin de la materia de los libros de caballeras. Para aquellos que no sabanleer, el acceso a determinados episodios literarios era posible a travs de la lec-

    tura colectiva en voz alta y tambin de la celebracin de espectculos en losque se recreaban lances militares, efectos prodigiosos o incluso se reinterpre-taban incidentes de las obras ms celebradas, como elAmads de Gaula.

    La pervivencia de determinadas prcticas festivo-teatrales queda per-fectamente de relieve en las pginas, por ejemplo, de la Segunda parte delQuijote, aquellas en las que el hidalgo manchego llega al palacio de los duquesaragoneses y es vctima de una serie de engaos inspirados en motivos pro-pios de los libros de caballeras.

    Si bien todo el mundo puede asistir como espectador a unas justas o a unaentrada triunfal, no todos pueden participar directamente como actores. Lamayora de las fiestas caballerescas requieren de un gran desembolso econ-mico, tanto para costear la espectacular tramoya que tiende a reproducir alvivo las maravillas literarias, como para sufragar los gastos que requiere la ad-quisicin de caballos, armaduras o un vestuario idneo para tener un lugaren la celebracin. Los nobles, las ciudades o bien los propios monarcas eranpreferentemente las entidades ms adecuadas para plantear la celebracin oidentificarse con los hroes de sus lecturas preferidas.

    22AMADS DEGAU LA/ GUA DIDCTICA

    5.

    EL IMAGINARIOCABALLERESCO

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    24/3023

    Atravs de este simple ejercicio se tratar de familiarizar al alumnado con lamutabilidad de los juicios literarios a lo largo de los siglos. En el inventario dela biblioteca, realizado en 1623, se menciona tanto el Quijote de Cervantes co-mo el apcrifo de Fernndez de Avellaneda como obras pertenecientes al

    grupo de los libros de caballeras. Frente a la visin que suele difundirse de lanovela cervantina como crtica pardica del gnero caballeresco y, por tanto,libro diferente a aquellos que el propio Cervantes deca ridiculizar, los lectoresdel XVIItenan otra visin de las cosas.Aun en sus diferencias, el humor y la ve-rosimilitud fundamentalmente, el Quijote sera considerado con ms puntos decontacto con los libros de caballera de lo que hoy intuimos.

    Este ejercicio comparativista puede servir como actividad de refuerzo de con-tenidos impartidos previamente en el aula. Los rasgos de la oralidad enuncia-dos servirn entonces de punto de contacto con otros similares de la picacastellana y tambin de los romances. No slo en lo referente a las llamadasde atencin a un t, sino tambin en aspectos como el fragmentarismo delos romances.

    Tales procedimientos no son tanto un uso arbitrario de estilo arcai-zante, sino que su manejo pudo deberse a la conciencia de los autores deque muchos de sus simpatizantes slo podran conocer sus historias a tra-vs de una lectura en grupo en momentos diferentes y, por tanto, no nece-sariamente completa.

    6.ALOS DIVERSOS LECTORES

    A LO LARGO DEL TIEMPO

    LEER LIBROSDE CABALLERAS

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    25/3024AMADS DEGAU LA/ GUA DIDCTICA

    El fragmento de Benito Remigio Noydens nos sita frente a un contextoideolgico caracterstico de una sociedad patriarcal. Los eclesisticos y loserasmistas consideraron muchas veces que la literatura de ficcin era el an-

    zuelo para despertar la inmoralidad y el pecado. Los episodios amorosos, yen ocasiones lascivos, de los libros de caballeras podan ser un mal ejemploque impulsara, sobre todo a las mujeres, a elegir un camino errneo, segnuna terminologa maniquea. Por ello haba que impedir el acceso de las j-venes a tal literatura. De este modo se vena a considerar a la mujer comoun ser fcilmente vulnerable e incapaz de distinguir aquello que se escondadebajo de esas pldoras doradas de las que habla el autor. En una sociedadcomo la del siglo XVI, en la que la cultura se difunde bsicamente por hom-

    bres y la igualdad de oportunidades es una utopa, el sexo femenino debe serconducido y guiado incluso en la eleccin de sus lecturas.

    Tal y como se nos presenta el personaje de don Quijote en la novela homni-ma,podemos decir que se trata de un lector inteligente.A pesar de que los librosde caballeras son los responsables de su locura, leemos que el hidalgo Alonso deQuijano, adems de adquirir numerosos ejemplares de estas obras y devorarlosde manera entusiasta, tambin se plante en su da convertirse en escritor paracontinuar uno de los relatos ms populares en la segunda mitad del XVI:el Belia-ns de Grecia. Si no lo hizo, seguramente se debe a su ansia de ficcin, a su deseode convertir en vida la literatura.Tal vez, su espritu no se conformaba con la ideade anotar sus libros con opiniones a las que nadie podra acceder despus.

    En una poca en la que la prctica periodstica suele caer en la tendenciosi-dad o el sensacionalismo, el ejercicio de la entrevista, aparte de convertirse

    en tema de trabajo en el aula, puede transformarse en motivo para refle-xionar sobre determinadas cuestiones de actualidad a partir del contraste en-tre dos mundos diferentes. El caballero literario, con una ideologa surgida enuna poca y unas circunstancias muy distintas a las de la sociedad actual,cmo reaccionara ante problemas tan acuciantes como el terrorismo, el po-der del dinero, las cuestiones amoroso-sexuales,? De qu manera podranreeditarse los valores caballerescos en un contexto moderno? El objetivo dela entrevista debe ser el de sugerir en sus destinatarios, a travs del choque

    de perspectivas e ideales culturales, una reaccin que puede ser de crticaconstructiva, pero tambin caben muchas otras alternativas.

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    26/30

    6. BDON QUIJOTE,

    LECTOR DE LIBROS DE CABALLERAS

    De acuerdo con el tpico del mundo al revs, el protagonista de la serie deanimacin Shrekes un ogro menos peligroso de lo que suelen pintarlo loscuentos infantiles.Al mismo tiempo, se le presenta con un perfil heroico,mien-tras los prncipes valientes y atractivos resultan insufribles. Lo normal no estan interesante como lo sorprendente. La finalidad de los guionistas ha sidola de alterar las expectativas que posee de inicio el espectador, para reformu-lar los modelos literarios de un modo distinto.

    Tambin en el Quijote se establece un juego similar, aunque a la inver-sa. El viejo hidalgo manchego intenta emular a los famosos caballeros an-dantes, pero sus potencialidades fsicas y sus aptitudes no son las ms id-neas para llevar adelante una tarea que tampoco parece ser la ms adecuadaen una sociedad donde las prcticas caballerescas han quedado relegadas alos espectculos. A pesar de todo, en una magistral vuelta de tuerca, a donQuijote, si bien no lleg a ser un verdadero caballero andante, sus lectorescasi siempre lo identifican como tal, de forma que trasciende a la posteriori-dad no por sus xitos militares, sino por la pasin con que defendi en to-do momento su ideal.

    25

    El Quijote siempre ha sido una obra vi-va capaz de suscitar mltiples lecturas.

    Artistas de todo el mundo se han inte-resado por el libro y, sobre todo,por suprotagonista. Para tratar de familiari-zar al alumnado con la singular reper-cusin de esta novela, adems de pro-yectar en el aula alguna adaptacincinematogrfica, en especial recomen-dables las del director Manuel Guti-

    rrez Aragn (El Quijote de Miguel de Cer-vantes, 1991, y El caballero don Quijote,

    2002 ), tambin puede proponerse lalectura de otras obras de ficcin que se

    ocupan en facetas muy diferentes:des-de la de la creacin y escritura de laobra, interferida por la publicacin delQuijote apcrifo de Avellaneda (AlfonsoMateo-Sagasta, Ladrones de tinta, Edicio-nes B), recreaciones utpicas sobre lavida de los personajes quijotescos msall de la existencia fsica del hidalgo

    (Gustavo Marn Garzo, Dulcinea y el ca-ballero dormido, Edelvives;Andrs Tra-

    RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    27/30

    BIBLIOGRAFARECOMENDADA:

    TEXTOS:Libros de caballeras castellanos: una antologa, ed. de Carlos Alvar y Jos Manuel Luca

    Megas, Barcelona, DeBolsillo, 2004.Antologa de libros de caballeras castellanos (Los textos que pudo leer don Quijote),ed.de Jos Manuel Luca Megas y Emilio Sales Das, Madrid, Castalia, 2007.

    Aventuras de libros de caballeras, ed. de Jess Maire Bobes, Madrid,Akal, 2007.Don Quijote (Seleccin), ed. de Fernando Gmez Redondo, Madrid, Edelvives, 2005.

    ESTUDIOS HISTRICOS:Cairns,Trevor, Caballeros medievales, Madrid,Akal/Cambridge, 2003.

    Duby, Georges: El siglo de los caballeros, Madrid,Alianza Editorial, 1995.

    ESTUDIOS LITERRIOS:Garca Gual, Carlos:Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la Ta-

    bla Redonda,en Las primeras novelas. Desde las griegas y latinas hasta la EdadMedia, Madrid, Gredos, 2008.

    Luca Megas, Jos Manuel y Emilio Jos Sales Das, Libros de caballeras castellanos (si-glosXVIy XVII), Madrid, Sntesis, 2008.

    Sales Das, Emilio Jos: La aventura caballeresca: epopeya y maravillas, Alcal de He-nares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004.

    26AMADS DEGAU LA/ GUA DIDCTICA

    piello,Al morir don Quijote, Destino-Bo-oket) o incluso reflexiones entre la pa-rodia y el desengao sobre el mundode la caballera (vase, por ejemplo, Elcaballero inexistente de Italo Calvino).Igualmente, se puede introducir al alum-no en la lectura de la obra a partir deediciones escolares como Las aventu-ras de Don Quijote de la Mancha y de su

    escudero Sancho Panza (ed. de D. Cal-dern Romo, J.M.Luca Megas y N. Sn-chez Mendieta, Consejera de Culturay Deportes de Madrid), o verificandosu pervivencia en la sociedad contem-pornea a partir de la conversin de suprotagonista en un smbolo o reclamovisual (La imagen del Quijote en el mun-do, Madrid, Barcelona, Lumwerg,

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    28/30

    NOTAS

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    29/30

    NOTAS

  • 8/13/2019 Amads de Gaula-Guia-Profesor

    30/30