TECNOLOGÍA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

download TECNOLOGÍA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

of 166

Transcript of TECNOLOGÍA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    1/166

    SENSORIUM E INTERNET.

    Una aproximacin al fenmeno tecnolgico desde la obra de Walter Benamin.

    !"go #elipe Id$rraga #ranco

    %ontificia Uni&ersidad 'a&eriana

    #ac"ltad de (om"nicacin ) *eng"ae+epartamento de (om"nicacin

    Bogot$, -/

    1

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    2/166

    SENSORIUM E INTERNET.Una aproximacin al fenmeno tecnolgico desde la obra de Walter Benamin.

    !"go #elipe Id$rraga #ranco

    Trabao para optar al t0t"lo de Maestro en (om"nicacinNi&el1 Maestr0a

    +irector1*UIS #ERN2N+O M2RIN 2R+I*2

    %ontificia Uni&ersidad 'a&eriana

    #ac"ltad de (om"nicacin ) *eng"ae

    +epartamento de (om"nicacin

    Bogot$, -/

    2

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    3/166

    2gradecimientos

    A mi mam Martha, por su amor infinito. Imposible esto sin ti.

    A mi mam Meche y a mi Pap Lus, representantes de una familia humilde, pero digna.

    A Willis, por su generosidad en el transcurso de estos estudios.

    A mis hermanos, por el apoyo incondicional que no slo yo he recibido.

    A Irene, por seguir siempre ah !donde importa".

    A la #ida, slo agradecimientos por todo lo que me ha dado.

    +edicatoria

    A la $ltima generacin de guerreros milenarios que habitan estas tierras en su gran y definiti#a batalla%

    que es tambi&n la nuestra.

    'ue aprendamos de su #alor y dignidad en estos tiempos sombros.

    3

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    4/166

    T0t"lo en espa3ol1

    (ensorium e Internet. )na apro*imacin al fenmeno tecnolgico desde la obra de Walter +enamin

    T0t"lo en ingl4s1

    (ensorium and Internet. An appro*imation to the technological phenomena from the #ie- point of Walter+enamin -or.

    Res"men es espa3ol1

    /l concepto de sensorium fue introducido en la obra tarda de Walter +enamin, filsofo alemn de la primera

    mitad del siglo 00, en la que se consignan los estudios lle#ados a cabo por este autor sobre est&tica y

    t&cnica, entre otros temas. /l concepto resume la metodologa con la que fueron estudiados los fenmenos

    est&ticos, el papel de la t&cnica en sus desarrollos y transformaciones, y a su #e1 las relaciones que de all

    se deri#aban con la poltica, el arte, la economa y la organi1acin social.

    A partir de la descripcin de este concepto, de la aclaracin acerca de su papel en la obra de este pensadory de las herramientas metodolgicas que de su propuesta se deri#an, se anali1 cmo las mediaciones

    tecnolgicas cada #e1 ms presentes en la #ida de los indi#iduos transforman este sensorium, entendido

    como la configuracin de nuestro aparato sensorial, unto a nuestro aparato ner#ioso, en relacin a las

    transformaciones t&cnicas y tecnolgicas y sus consecuencias en la organi1acin del indi#iduo y de la

    sociedad. (e hicieron e*plcitas las manifestaciones de esta transformacin del sensorium a partir del arte,

    del control social y de los medios de produccin en sus aspectos relacionados con la tecnologa. (e propone

    adems, a partir del concepto de sensorium propuesto en la in#estigacin, una hiptesis acerca de las

    consecuencias que traen consigo los a#ances de la tecnologa en el campo de la #ida y cmo la

    organi1acin y configuracin de la #ida orgnica influye en los adelantos tecnolgicos contemporneos.

    Res"men en ingl4s1

    2he concept of sensorium -as introduce in the late -or of Walter +enamin, a 3erman philosopher from the

    beginning of the 45th century, in -hich he e*press the studies he did on aesthetics, technique, bet-een other

    issues. 2he concept resumes the methodology used to study the aesthetic phenomenon, the roll of technique

    in its de#elopment and transformation, and the relationships dri#en by politics, arte, economy and social

    organi1ation.

    With the description of this concept, I analy1ed ho- technological mediations transform the sensorium,

    understanding ho- is the configuration of our sensorial apparatus, close to our ner#ous apparatus, and in

    relation -ith the technical and technological consequences in the organi1ation of indi#iduals and society. I

    made e*plicit the manifestation of these transformations from the art standing point, the social control and the

    -ays of production, in its aspects related to technology. I purposed, additionally, a hypothesis on the

    consequences dri#en by the technological ad#ances in the fields of life, and ho- the configuration and

    organi1ation of organic life influence the actual technological impro#ements.

    4

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    5/166

    %alabras cla&es en espa3ol1

    Internet, tecnologa, sensorium, est&tica, e*periencia, #i#encia, Walter +enamin, Marshall McLuhan,

    fragmentacin, arte, control social, modos de produccin, dispersin, historia, multitud.

    %alabras cla&es en ingl4s1Internet, technology, sensorium, aesthetic e*perience, e*perience, Walter +enamin, Marshall McLuhan,

    fragmentation, art, social control, modes of production, perception, dispersion, cro-d, history.

    5

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    6/166

    5ndice

    5. Introduccin 666666666666666666666666666666p. 7

    8. Walter +enamin9 e*periencia concreta y concepto de e*periencia

    8.8 Introduccin 66666666666666666666666.............p. 87

    1.2 Walter +enamin9 conte*to histrico e intelectual 666666666......p. 48

    1.3 /*periencia y #i#encia 666666666666666666666...p. :8

    4. 2&cnica y sensorium

    4.8 Introduccin 6666666666666666666666666.....p. ;4

    4.4 2&cnica y sociedad 6666666666666666666666.....p. ;ue#o (ensorium y la modificacin de la percepcin 66666666...p. ?7

    4.< @ragmentacin y montae 66666666666666666666...p. :

    =. (ensorium e Internet

    =.8 Introduccin 66666666666666666666666666..p. 858

    =.4 (ensorium9 una definicin 66666666666666666666..p. 85=

    =.= McLuhan benaminiano 666666666666666666666...p. 85;

    =.: Internet9 una bre#e historia 66666666666666666666 p. 884

    =.< 2ecnologi1acin de lo orgnico y organicidad de lo tecnolgico 6666. p. 84;

    =.; Internet y sensorium contemporneo 666666666666666.. p. 8=o es cualquier

    cosa a la que nos enfrentamos y no pocos los elementos que se untan en esta nue#a

    configuracin global. Por ello hemos elegido una de muchas entradas que se le podran dar a este

    tema% una que creemos puede ser fructfera para anali1ar lo ms trans#ersalmente posible el

    fenmeno que da pi& a la aparicin de la Internet, ya que hay que tener en cuenta que la Internet

    es una necesidad de materiali1ar t&cnicamente los cambios que ya haban empe1ado a suceder

    en el plano social, como la deslocali1acin y descentrali1acin del poder, entre otros.

    Ea desde los aFos sesentas en #ariadas manifestaciones sociales e intelectuales, se empie1a a

    e#idenciar la perdida de un centro dominante de poder, transformndose &ste en una elaborada

    red de relaciones de poder. Las manifestaciones estudiantiles de finales de esta d&cada as lo

    demuestran9 los estudiantes fueron conscientes de que el poder ya no se encontraba en las

    instituciones clsicas del /stado moderno, Ceecuti#o, legislati#o y udicialC, sino que se haba

    distribuido en una gran red de relaciones di#ersas y heterog&neas. /n el mbito de la ciencia, por

    eemplo, se piensa por primera #e1 en la posibilidad de una nue#a perspecti#a al abordar el

    dualismo menteCcuerpo% un cambio de paradigma desde el cual se posibilite estudiar los compleos

    fenmenos entre el ser humano y el ambiente en el que #i#e, descubriendo que, as como lo

    e*perimentan los msticos, #i#imos y nos mo#emos en una e*tensa red de relaciones que se

    interconectan de formas di#ersas y #ariadas y que pueden tener consecuencias ms all del

    mbito del que nosotros com$nmente suponemos. /sta es una de las premisas de lo que se ha

    8

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    9/166

    denominado como la Gciencia de la compleidadG8. /ste asimismo es el trasfondo sobre el que

    aparece la Internet. As como toda t&cnica, la de Internet es una consecuencia y necesidad de un

    sistema social y econmico, que necesit de una red de comunicacin e informacin para su

    subsistencia y desarrollo.

    /stos cambios sociales se materiali1an subeti#amente en la forma en la que percibimos el mundo,

    en la forma en la que lo conocemos y en la forma como nos relacionamos con nosotros mismos.

    As como la imprenta posibilit la emergencia de una consciencia del o, enfrentada a una

    consciencia del nosotrospropia de la /dad Media, y que se fortaleci con la posibilidad de que el

    indi#iduo pudiera acceder a un tipo de e*periencia y por lo tanto a un tipo conocimiento al cual con

    anterioridad slo poda llegar socialmente, as tambi&n la Internet materiali1a la posibilidad de una

    consciencia del Eo, fragmentada y descentrada en tanto disloca el espacio y acelera el tiempo en

    fa#or de una ubicuidad de la conciencia que slo poda asignrsele a Hios. Asimismo es la

    posibilidad material, t&cnica, de ser muchas personas a la #e1 y estar en #arios espacios paralelos,

    una lgica que rompe completamente con ese yo trascendental de la e*periencia de ant y que ha

    sido desde entonces base fundamental de una teora de la e*periencia moderna. /sta nue#a

    sensibilidad que se configura en nuestra &poca, que se refiere a la relacin con nosotros mismos

    as como con el mundo en el que habitamos, es la que debemos hacer e#idente para entender la

    forma en la que se ha transformado la sociedad.

    /ste trabao, por lo tanto, trata de anali1ar y relacionar las manifestaciones de esta nue#a

    sensibilidad que aparece en un principio en la intuicin de unos pocos y que posteriormente se

    generali1ar, como necesidad percepti#a y e*periencial, en el resto de la sociedad. /sta nue#a

    sensibilidad a la que nos referimos no es la que e*perimenta el artistaCgenio propio del

    1 La ciencia de la complejidad ha reemplazado a la fsica del siglo XIX como modelo, por la biologa moderna.

    Estudia los fenmenos fsicos como complejos procesos biolgicos y emplea tipos de anlisis !ue estn ms basados

    en lo concreto y en lo heterog"neo !ue en los abstracto y homog"neo y en lo general. #ientras !ue la epistemologa

    cartesiana y la ciencia ne$toniana buscaron modelar el orden de las cosas por medio de leyes, la ciencia de lacomplejidad %aun!ue toda&a busca una ley general de los patrones de formacin para todos los sistemas fuera de

    e!uilibrio en el uni&erso', se acerca a una &isin pluralista del mundo fsico( redes ms !ue estructuras( y

    cone)iones y transgresiones en lugar de lmites bien trazados !ue aslan sistemas prstinos*. +Escobar, --. p. /0.

    9

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    10/166

    romanticismo, sino la que puede captar anticipadamente el obser#ador atento, y al mismo tiempo

    int&rprete, de los cambios que le sobre#ienen a su e*periencia en la sociedad. Aunque nos

    esforcemos en ser buenos obser#adores de las transformaciones que aqu queremos hacer

    e#identes, no pretendemos sin embargo llegar a predecir el futuro de los cambios que pueden

    llegar a emerger con posterioridad. (e trata ms bien de seFalar de manera analtica los

    elementos ms importantes de los que se compone actualmente esta sensibilidad a la lu1 de la

    aparicin de la Internet, utili1ndola como una metfora desde la cual podamos relacionar

    fenmenos que #an ms all de su mbito especfico. Bomo corolario entonces, y a partir del

    anlisis de los elementos que puedan iluminarse en estas refle*iones, se podra, qui1s, acceder a

    un saber acerca de los cambios que puedan aparecer posteriormente en esta sensibilidad% sin

    embargo, no es ese uno de los obeti#os de la presente in#estigacin.

    Buando hablamos de las transformaciones materiales que se presentan en la sociedad nos

    estamos refiriendo especficamente a los cambios que trae consigo la aparicin de una nue#a

    t&cnica o el desarrollo y perfeccin de una ya e*istente. /n este caso nos referimos a una t&cnica

    computacional que permiti la aparicin de los ordenadores y posteriormente la intercone*in

    remota entre #arios de ellos, que es el principio fundamental del funcionamiento de la Internet. Los

    cambios t&cnicos introducen modificaciones de hondo alcance en muchos de los mbitos de la

    sociedad9 cambian las formas de produccin tanto de bienes materiales como de bienes

    simblicos, as tambi&n, la forma en la que los hombres y mueres se relacionan con esa t&cnica y

    con las mquinas que &sta in#enta y pone en funcionamiento. He la misma manera, transforma el

    modo en que nos relacionamos con el mundo, las calles que caminamos, as como los #ehculos

    gracias a los cuales mo#ili1amos nuestros cuerpos y nuestras ideas. La t&cnica configura la

    relacin que tenemos con la ciudad y sus habitantes, creando, al mismo tiempo que despla1ando,

    nue#as formas de interaccin social, poltica, econmica y cultural. (i la t&cnica transforma tantos

    aspectos de la sociedad, Jqu& aspectos nue#os introduce en nuestra percepcin sensorialK

    JBmo cambia la forma en la que conocemos el mundo, la forma como nos relacionamos con &l y

    10

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    11/166

    con quienes en &l habitanK E hasta cabra preguntarse9 Jcmo cambia la t&cnica la construccin

    de nuestro Eo, con &l el de nuestras identidades, as como la historia y la tradicin a las que ese Eo

    est ligadoK La e*presin de estas preguntas nos lle#a al centro del problema que relaciona la

    t&cnica con nuestra sensibilidad, y la sensibilidad con la t&cnica, en una dial&ctica constante.

    La t&cnica moderna, que podemos diferenciar de la t&cnica en la antigedad en tanto que la tecn

    abarcaba un mbito de creacin mucho ms amplio del que nosotros consideramos Cdentro del

    que se contaba la creacin artstica as como la creacin de obetos artesanales para la produccin

    de utensilios de uso cotidianoC, tu#o un desarrollo acelerado con la e#olucin Industrial, que

    emerge de los nue#os paradigmas cientficos, del desarrollo de las fuer1as producti#as que el

    naciente capitalismo permiti y que la e*plotacin de los recursos que Am&rica posibilit.

    Asimismo, fue gracias a estos adelantos t&cnicos que pudo hacer aparicin un capitalismo

    industrial que se basaba en un conocimiento cientfico para, unto a las herramientas t&cnicas

    utili1adas, reproducir a gran escala la produccin de mercancas. Bon ello, la t&cnica, en el cruce

    de los desarrollos intelectuales y cientficos de la &poca, unto al ascenso de la burguesa como

    clase social hegemnica, configur un nue#o espacio de representacin social que tiene a la

    cuidad como paradigma dominante. A lo largo de la in#estigacin iremos e#idenciando estas

    relaciones% por lo pronto, le asignaremos un papel central a la t&cnica en la configuracin de la

    nue#a sociedad capitalista industrial, y con ella, en la aparicin de la ciudad, que transforma la #ida

    y la percepcin sensorial de sus habitantes.

    /ste cruce de caminos fue anali1ado pioneramente por uno de los intelectuales occidentales ms

    importantes del siglo pasado, a saber, Walter +enamin. @ilsofo alemn de la primera mitad del

    siglo que, como un obser#ador agudamente atento, pudo encontrar las cone*iones, in#isibles para

    muchos de los oos de su &poca, de este entramado y por ende compleo cruce de caminos.

    >uestro inter&s por este pensador radica en dos aspectos. Por un lado Cy este es el aspecto

    principalC, parte importante de sus in#estigaciones se centran en el anlisis de las consecuencias

    de la t&cnica en la sociedad, particularmente en las manifestaciones est&ticas, y especficamente

    11

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    12/166

    literarias, que se presentaron en los anales del capitalismo industrial y en el desarrollo cada #e1

    ms rpido de sus capacidades producti#as. +enamin dedica casi la totalidad de su trabao

    intelectual, sobre todo de los $ltimos quince aFos, en hacer e#identes los elementos de una

    naciente sensibilidad moderna que &l ubica como uno de sus espacios paradigmticos en el Pars

    del siglo 0I0. /l concepto de (ensorium, que utili1a en particular en su trabao sobre +audelaire,

    pero que podemos decir con seguridad que est en el fondo de gran parte de sus refle*iones sobre

    la e*periencia moderna, ser central dentro de las refle*iones de este trabao en tanto que

    metodolgicamente nos sir#e como marco conceptual a partir del cual podamos hacer el salto de

    lo que &l describe hacia lo que nosotros queremos identificar dentro de la e*periencia

    contempornea, la cual encuentra en la Internet un medio t&cnico de concrecin de los nue#os

    elementos de esa sensibilidad que +enamin describe para su &poca y que nosotros pretendemos

    describir !los principales" para la nuestra.

    /l segundo aspecto que hace interesante para nosotros las refle*iones de +enamin tiene que #er

    con el conte*to histrico dentro del cual se enmarca su propia e*periencia y dentro de ella sus

    posiciones tericas y polticas. /ste conte*to histrico est determinado en un alto grado por los

    desarrollos de las t&cnicas de reproduccin y por lo tanto de las t&cnicas que posibilitaron la

    aparicin de lo que se ha llamado sociedad de masas. /ste mismo desarrollo de la t&cnica impuso

    un nue#o terreno para la guerra, situndose al mismo tiempo en el centro de las disputas entre las

    potencias imperialistas de la &poca. Bontrario a lo que pensaban #arios de sus colegas agrupados

    en el Instituto de In#estigacin (ocial de @rancfurt, +enamin, a pesar de ser consciente de los

    estragos que esta nue#a sociedad eerca sobre hombres y mueres, a pesar del e*terminio

    administrati#o que posibilitaron estas t&cnicas, a pesar de la cada en desgracia de una

    e*periencia que posibilitaba y aseguraba la refle*in filosfica, +enamin CdecamosC, #ea una

    posibilidad de que la t&cnica que hi1o posible todos estos daFos pudiera repararlos con la

    construccin de una nue#a sociedad, a partir de lo que ella misma ha creado y al mismo tiempo

    destruido.

    12

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    13/166

    Los sueFos que la aparicin de la nue#a t&cnica trao consigo, y sobre los que se interes

    +enamin en su inacabado royecto de los asa/es, siguen #igentes. >o tanto en su

    representacin especficamente ontogen&tica, ya que la t&cnica y la tecnologa han transformado

    las representaciones sociales en las generaciones que han pasado desde entonces, sino en su

    aspecto filogen&tico, es decir, en el sueFo utpico que la t&cnica encarna. Los rasgos comunes

    que nos unen con una sociedad anterior, en este caso la de +enamin, son en parte los que

    queremos recuperar a tra#&s del concepto de sensorium, para poder as hacer e#idente cules de

    ellos siguen e*istiendo como parte de nuestra e*periencia contempornea, cmo y bao qu&

    formas siguen operando, y cules otros se han modificado o simplemente han desaparecido. Para

    lograrlo tenemos una certe1a9 que la situacin que el autor describi, en el fondo sigue intacta% es

    decir, sigue #igente una crtica de la sociedad en la que la produccin t&cnica a#an1ada sir#e para

    la creacin cada #e1 ms acelerada de mercancas, y no para la satisfaccin de las necesidades

    ms importantes de la poblacin% que la guerra, y con ella el control, se apoya siginificati#amente

    en los $ltimos a#ances de esta t&cnica% que el fetichismo de la mercanca se ha transformado en

    parte en un fetichismo de la $ltima tecnologa% y, sobre todo, que no hemos despertado de un

    sueFo, al parecer mucho ms profundo, en el que se han sumergido gran parte de nuestras

    sociedades actuales.

    As mismo, sin embargo, siguen #igentes las intuiciones de +enamin relacionadas con las nue#as

    posibilidades de estar untos que la misma t&cnica y tecnologa traen consigo% las manifestaciones

    de nue#as adquisiciones perceptuales que nosotros mismos utili1amos para crear y #er nue#os

    mundos% las nue#as posibilidades t&cnicas que se le imponen a la produccin artstica y, ms

    importante, a la produccin est&tica% y la posibilidad, en palabras de Marcuse, del 0in de la utopa.

    /n esto reside la importancia del concepto de sensorium propuesto por +enamin9 a tra#&s de &l

    actuali1amos una mirada crtica y mucho ms holista sobre fenmenos cotidianos, ya que no se

    trata de la gran filosofa, sino de la mirada aguda que permite #er no slo los peligros que las

    fuer1as hegemnicas introducen a tra#&s de la t&cnica, sino sobre todo las posibilidades de

    13

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    14/166

    libertad que ella misma contiene. /n una sociedad unidimensional, el esfuer1o por iluminar los

    obetos concretos de nuestra #ida cotidiana para que nos re#elen la fuer1a que en ellos ha estado

    oculta #ale la pena. /ste trabao busca eso9 hablar de este mundo, pero para que apare1ca uno

    nue#o.

    Por ello, la referencia en esta in#estigacin a sus propuestas tericas no se plantea como un

    eercicio estrictamente hermen&utico o nostlgico por recordar un autor o una teora pasada, sino,

    por el contrario, como la actuali1acin de un pensamiento que nos sigue brindando importantes

    elementos no slo para comprender los cambios #ertiginosos a los que nos e*pone esta sociedad,

    sino tambi&n, y principalmente, para encontrar las posibilidades de transformacin social que esos

    mismos cambios traen consigo.

    As, en los dos primeros captulos de la presente in#estigacin se tratar de dear en claro lo que

    +enamin entenda por sensorium y cmo este concepto nos ser#ir a nosotros para alcan1ar el

    propsito tra1ado ms arriba. Aunque estos dos captulos est&n centrados en una refle*in terica

    sobre la obra de +enamin, trataremos al mismo tiempo de ir perfilando los caminos o puntos de

    fuga que se #an desprendiendo de la descripcin de su pensamiento y que nos conectan con el

    fenmeno de la Internet. Por ello, esta primera refle*in nos e*igir en parte un trabao

    hermen&utico en el que tendremos en cuenta que si bien debemos tocar temas por fuera del que

    estrictamente nos interesa, sin embargo no ser este marco conceptual un estudio sobre la

    totalidad de la obra de +enamin, sino especficamente una descripcin de lo que &l entenda por

    sensorium. /sto no significa tampoco que deemos por fuera elementos conte*tuales necesarios

    para entender sus refle*iones, aunque ante esto trataremos de ser lo ms estrictos que se pueda

    para centrarnos slo en el tema que nos interesa.

    Posteriormente, y no menos importante que la refle*in terica de los primeros dos captulos,

    arriesgaremos una definicin de sensorium, a partir de los elementos tericos identificados en esta

    primera parte. /sto nos ayudar a comprender y a enmarcar el campo emprico que queremos

    anali1ar y a partir de all identificar qu& parte de la descripcin de sensorium lle#ada a cabo por

    14

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    15/166

    +enamin toda#a sigue #igente y cul otra e*ige una nue#a mirada que pueda identificar su

    transformacin y por lo tanto las formas que actualmente toma.

    /ncontraremos a continuacin una bre#e historia de la aparicin de la Internet desde la

    perspecti#a terica que nos brinda el pensamiento de +enamin. /sto significa que no slo

    tendremos en cuenta los aspectos t&cnicos a partir de los cuales se puede e*plicar el

    funcionamiento de la Internet, sino tambi&n las manifestaciones sociales, culturales o polticas que

    paralelamente se hicieron e#identes en esa misma &poca y que dan la idea de la sensibilidad, y

    por lo tanto los ideales, de una &poca en la que se inaugura la #i#encia de la instantaneidad y de la

    simultaneidad.

    /sta bre#e historia nos introducir en nuestro campo emprico de inter&s, de manera que podamos

    arriesgar una hiptesis acerca de la transformacin del sensorium contemporneo a la lu1 de la

    tecnologa digital y en especfico de la tecnologa de la red que encarna la Internet. /sta hiptesis

    estar acompaFada de una serie de datos concretos que nos permitan sustentarla.

    /n el $ltimo apartado, el lector se encontrar frente a un cruce de caminos a partir del cual se le

    posibilite #er trans#ersalmente cmo ese sensorium se manifiesta en las formas de control social

    contemporneo, en las e*presiones artsticas que utili1an a la internet como uno de sus principales

    soportes y medio de difusin y, por $ltimo, en las transformaciones de los modos de produccin

    que hacen e#idente el paso del sistema de produccin fordista al sistema capitalista de

    Gacumulacin fle*ibleG. As como en la hiptesis que se propondr en el $ltimo captulo, estas

    manifestaciones que queremos hacer e#identes estarn acompaFadas de eemplos concretos que

    nos permitan hacernos una idea de lo que tericamente se ha dicho a lo largo del mismo.

    /speramos con esto contribuir al debate sobre las tecnologas de comunicacin e informacin en

    relacin a las transformaciones que introduce, a los peligros que entraFa y a las posibilidades que

    potencialmente contienen estas nue#as formas de hacer, pensar y sentir.

    15

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    16/166

    6. Walter Benamin1 experiencia concreta ) concepto de experiencia

    16

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    17/166

    6.6 Introd"ccin

    astrear las premisas a partir de las cuales un pensador llega a la formulacin de un concepto y

    de una idea puede lle#arse a cabo utili1ando diferentes metodologas. Podemos remitirnos

    e*clusi#amente a la obra escrita y sacar de all nuestras propias conclusiones acerca del impulso

    que estu#o detrs de estas producciones. (in embargo, de esta forma llegaramos a una

    descripcin desconte*tuali1ada, aunque posiblemente ilustrada, en la que muy seguramente

    dearamos por fuera elementos que pueden ser cla#es para comprender y dar cuenta ms precisa

    de lo que queremos hacer e#idente. Podemos de todas formas intentar un camino distinto. )no en

    el que la #ida del autor pueda encontrar sus correspondencias con su produccin intelectual.

    /l concepto de sensorium que en este primer captulo queremos rastrear, para luego poder definir,

    implica, para su #erdadera comprensin, trasegar por el segundo de estos dos caminos que

    hemos propuesto. /sto no significa sin embargo que sean &stos los $nicos posibles% simplemente

    damos dos posibilidades, casi que e*cluyentes entre ellas, y encontrar as la que meor pueda dar

    cuenta de nuestros propsitos.

    /scogemos de entrada el segundo de estos dos caminos por dos ra1ones fundamentales. /n

    primer lugar, porque el concepto de sensorium es una construccin pro#eniente de un pensador

    que hereda y asume una tradicin filosfica enmarcada dentro de un mar*ismo heterodo*o y un

    materialismo histrico sobre el cual se basa gran parte de sus refle*iones tericas. /n segundo

    lugar, porque el sensorium es precisamente eso9 la cone*in de las muy diferentes y compleas

    relaciones que se dan entre los distintos mbitos de la sociedad Ccomo lo son el mbito poltico,

    econmico o artsticoC, atra#esados todos ellos por el elemento t&cnico.

    Hebemos dear en claro desde ahora que no es esta in#estigacin un intento e*eg&tico sobre la

    obra del autor. (u importancia dentro del presente trabao y la referencia directa a su trabao

    intelectual tratar de dar cuenta, ms que de la persona, del conte*to histrico e intelectual dentro

    del que se enmarca su propuesta poltica y est&tica. 2ambi&n se tratar de su importancia para los

    17

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    18/166

    estudios sobre la comunicacin y en particular de lo que se ha llamado nue#os medios Cdentro de

    los que se debe contar la InternetC.

    Por ello, este primer captulo, di#idido en dos apartados, comen1ar con el conte*to histrico e

    intelectual dentro del cual se enmarca su propuesta de sensorium. /l segundo camino del que

    hablbamos nos conduce por esta ruta. 'ueremos en el primer apartado rastrear histricamente

    los sucesos de su e*periencia y la relacin de &stos con su produccin filosfica, centrndonos

    especficamente en aquellos momentos y en aquellas producciones que puedan dar cuenta de la

    construccin del concepto de sensorium. Hearemos claro de esta manera que sus ideas son parte

    de un mo#imiento histrico muy particular dentro de la historia del siglo 00% es decir, que los

    sucesos histricos de los cuales &l fue testigo hacen parte constituti#a de su pensamiento y de sus

    propuestas tericas. Por eso mismo, las figuras a las que se refiere, los casos que anali1a y los

    fenmenos que le interesan fueron parte de su propia e*periencia de #ida. /l lector podr notar en

    esta introduccin biogrfica una falta9 el periodo de sus escritos de u#entud, que podemos ubicar

    hasta finales de la segunda d&cada de comien1os de siglo. /sta falta se debe a los intereses

    especficos perseguidos en el presente trabao en torno a la obra de +enamin.

    (i bien al final de su #ida nuestro autor retoma un tipo de lenguae y algunos temas tratados enesta primera etapa y que por lo tanto estn presentes en toda su produccin terica, no tienen sin

    embargo una rele#ancia directa dentro de nuestros propsitos. Por otro lado, no es este trabao

    una e*&gesis filosfica sobre la obra de +enamin, sino el estudio de fenmenos contemporneos

    concretos Cen este caso de la InternetC a partir de la propuesta metodolgica beaminiana para

    anali1ar la realidad emprica desde una perspecti#a est&tica, trans#ersal. (i bien la rigurosidad nos

    e*ige hacer referencias que #an ms all de nuestros obeti#os, trataremos de no ocuparnos detemas y te*tos que nos distraigan de ellos.

    Podemos decir que la actualidad de su pensamiento es incomprensible si deamos de lado, u

    omitimos, el conte*to social e histrico que le toc #i#ir. La inteleccin de su actualidad tambi&n

    18

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    19/166

    est determinada por la forma en la que transcurri su #ida, por los sucesos polticos que en esta

    &poca se presentaron y porque se enmarca en los inicios de un mo#imiento social y t&cnico del

    cual #i#imos hoy sus consecuencias y tratamos de anali1ar y estudiar sus mutaciones.

    /n el segundo apartado, luego de este conte*to histrico e intelectual, nos introduciremos en las

    premisas tericas que le permitieron llegar a la formulacin del concepto de sensorium. La premisa

    central ser la de la transformacin de la e*periencia que #i#e el habitante moderno de la ciudad.

    Para su ustificacin, nos remitiremos en primer lugar a sus ensayos sobre el anlisis de las

    diferentes formas histricas de comunicacin y su correspondencia con los medios en los que ellas

    se materiali1an. Aqu se anali1ar el papel de la narracin, de la no#ela y por $ltimo de la

    informacin como la forma comunicati#a que se corresponde con el momento histrico de esta

    transformacin de la e*periencia. >os remitiremos a los te*tos en los que +enamin sustenta el

    conflicto entre estas diferentes formas de comunicacin y cmo ellas se corresponden con la

    nue#a e*periencia del habitante de la ciudad.

    Posteriormente llegaremos al concepto de #i#encia, que el autor enfrenta al de e*periencia, como

    una consecuencia de la configuracin t&cnica y social de la ciudad. (i la forma de comunicacin

    que se corresponde con la e*periencia es la de la narracin, tendr la informacin sucorrespondencia con la #i#encia, teniendo a la no#ela como un paso intermedio entre estas dos

    formas. He lo que nos hablar +enamin aqu es cmo la comunicacin propia de una

    configuracin histrica en particular es una e*presin, y tambi&n una consecuencia, de lo que

    acontece en el plano social. Bomo tal, la informacin es la e*presin del nacimiento de la ciudad

    moderna y de la hegemona de la tecnologa como mediacin con el mundo natural y social. He la

    misma manera, los nue#os trabaos asociados a la comunicacin y al periodismo harn suyasestas nue#as condiciones que impone al habitante de la ciudad la transformacin de la e*periencia

    en #i#encia.

    Heando entonces en claro la definicin de la e*periencia y de la #i#encia, as como sus

    19

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    20/166

    diferencias, llegaremos en la $ltima parte de este segundo apartado a la e*plicacin de la teora

    del shoc y de sus consecuencias sobre el aparato psicolgico del habitante de la ciudad,

    e#idenciando as los primeros datos que nos permitan e#idenciar lo que llamaremos la

    fragmentacin de la e*periencia. Para ello, nos remontaremos a los planteamientos que +enamin

    recoge de @reud acerca de la neurosis de guerra causada por los shocs y sus consecuencias

    sobre el recuerdo y la memoria. (obre &stos dos aspectos, el estudio se centrar en el trabao de

    +ergson y de Proust a tra#&s de los cuales el autor nos aclarar cmo la memoria ha ganado

    espacio al recuerdo y cmo este fenmeno influye en la transformacin de la e*periencia, tema

    con el cual iniciamos este segundo apartado. As, cerramos el crculo resaltando la importancia de

    la comunicacin, de las formas que introduce, de los medios que utili1a y de cmo, en el fondo,

    todo ello es la e*presin de los cambios sociales que all se hacen e#identes. /stas mismas

    relaciones son las que encontraremos en el $ltimo captulo, en donde anali1aremos la aparicin de

    la Internet precisamente como e*presin de la situacin social, poltica, artstica contempornea.

    20

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    21/166

    6.- Walter Benamin1 contexto 7istrico e intelect"al

    +a pro!ocati!a frase seg1n la cual un artculo so%re

    los passagesde ars contiene m2s filosofa que

    las meditaciones so%re el ser del ente,

    es m2s 1til para alcanzar el sentido de la o%ra de 3en/amin

    que una %1squeda del esqueleto conceptual siempre idntico

    que l mismo desterr de la %uhardilla.#

    W. 2dorno

    ausanias escri%i su 4opografa de 5recia el &'' d.6.,

    cuando los lugares de culto y otros muchos monumentos

    empeza%an a quedarse en ruinas#

    W. Benjamin

    Walter +enamin nace en la ciudad de +erln el 8< de ulio de 8?=, casi nue#e aFos despu&s de lamuerte de arl Mar* y #einticinco despu&s de la de Bharles +audelaire. /n ese mismo aFo, Nuan

    Oucetich descubre, a partir de las huellas dactilares, a la muer que ha cometido un asesinato en

    Pars. /n el mes de no#iembre de ese aFo se estrena la pelcula animada 7o%re ierrot8, dirigida

    por mile eynaud, en el Mus&e 3rin de Pars, que durar e*puesta hasta el aFo de 8?:4.

    Qio de padres udos, como muchos de sus posteriores compaFeros alemanes que debieron que

    huir durante el gobierno de Qitler, tu#o la posibilidad econmica de reali1ar sus primeros estudios

    en +erln para luego doctorarse en (ui1a, con su tesis intitulada So%re el 6oncepto de 6rtica de

    9rte en el :omanticimo 9lem2n, posteriormente publicada en el aFo de 845 en la ciudad de

    2 Informacin tomada de http://es.wiipedia.or!/wii/1892.

    21

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    22/166

    +erna. /n este #iae de estudios estu#o acompaFado permanentemente por su esposa Hora

    Polla. /n 84: #ia sin ella a Italia con el obeti#o de preparar su ;a%ilitationsschrifty as poder

    obtener un puesto de profesor en la )ni#ersidad de @ranfurt. /ste trabao, publicado bao el

    nombre de

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    23/166

    filosficas e*perimentar un cambio profundo. (er, si bien no eliminada, s reestructurada dentro

    de sus nue#os intereses intelectuales. Bomo dice Michel Lo-y9 ...F el materialismo histrico no

    sustituir2 sus intuiciones antiprogresistas#, de inspiracin rom2ntica y mesi2nicaG se articular2 con

    ellas, para ganar una calidad crtica que lo distinga radicalmente del marxismo HoficialH dominante

    en esos tiempos.# $+IDy, &''&. p. &J). /ste cambio se locali1a espacialmente en Bapri, durante su

    estancia en Italia, y temporalmente en este mismo aFo de 84:. Hurante su estada en Bapri, se

    re$ne frecuentemente con su amigo /rnst +loch, estudioso de Mar* y del materialismo histrico,

    adems de ser el meor amigo de 3eorg Lucs, a quien +loch haba conocido casi seis aFos

    atrs. >o es descabellado suponer que las con#ersaciones que sostu#o con +loch lle#aron a

    +enamin a un acercamiento, aunque sea tmido, hacia el materialismo histrico. Por otro lado, y

    este aspecto es ms influyente toda#a, conoce all mismo a Asa Lacis, militante rusa del Partido

    Bomunista y acti#ista de la cultura posre#olucionaria de la )((. /ste encuentro marcar parte de

    su futuro por dos ra1ones9 primero, por lo que &l mismo denomin como una li%eracin de

    !italidad#y, segundo, por la posibilidad que se le abra de teneruna percepcin intensificada de la

    actualidad de un comunismo radical#:en la )(( a tra#&s de su relacin con Lacis. /stos dos

    encuentros, con +loch y Lacis, marcarn biogrficamente el comien1o de una postura poltica

    mucho ms radical y en muchos casos cercana a los anlisis de Mar* sobre el capital.

    He #uelta en +erln, luego de su paso por Italia, se reencontrar con su su hio y con su esposa

    Hora para concentrarse en la re#isin final de su trabao sobre el 4rauerspiel,con el propsito de

    preparar su ;a%ilitationsschriftante la uni#ersidad. Luego de e*poner el trabao, el concepto de los

    urados fue claro9 le recomendaron retirar su peticin para que en las instancias finales no tu#iera

    que pasar por la GpenaG de ser recha1ado. (u siguiente proyecto, que alternara unto a la

    produccin de artculos para re#istas de +erln, fue la compilacin de una serie de aforismos a la

    que le dio el nombre de 6alle de =ireccin Knica!Ein%ahnstrasse", publicada en el aFo de 84?

    luego de su estada con Lacis en Mosc$. All en Mosc$ pudo captar la particularidad de un pas en

    4 Iid.& p. 28.

    23

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    24/166

    profunda transformacin y en continua mo#ili1acin. Pudo #er tambi&n los intentos por crear una

    cultura #erdaderamente re#olucionaria y, en contraste, el intento de algunas elites culturales del

    partido por participar y estar al ni#el de la gran cultura europea, adoptando un aura est&tica que

    estaba en decaimiento y que conlle#aba a un elitismo intelectual contra el cual se luchaba

    culturalmente desde antes de la e#olucin. Heca +enamin sobre su corta estada en Mosc$ que

    En la :usia So!itica se pone ahora de manifiesto que los !alores europeos se est2n popularizando

    /ustamente %a/o esa forma adulterada y lamenta%le, que en 1ltima instancia de%e ser imputada al

    imperialismo. El segundo 4eatro 9cadmico -un instituto financiado por el estado- presenta una

    !ersin de la Dresteiaen la que una pol!orienta antigLedad griega se pa!onea por el escenario con

    tanta falsedad como en el teatro cortesano alem2n.# $3en/amin. 6itado en 3uc>-?orss, @ABA. p. MN).

    /n este mismo conte*to pudo captar +enamin la forma en la que las #anguardias artsticas eran

    reprimidas en nombre de la lnea poltica correcta dictada por el Partido. Los intelectuales con los

    que se contact durante su estada en Mosc$ en realidad hacan parte de la tendencia

    contestataria del partido, lo que indicaba que en la realidad faltaba mucho para que esa nue#a

    sociedad Cbao la direccin del partidoC, encarnara el cambio re#olucionario con el que se cortara

    definiti#amente la tradicin y los #alores de la cultura pasada, ya sea burguesa o feudal. /n

    palabras de +ucCMorss, +as alternati!as Tque se le presentaban a estos intelectuales y artistasU

    eranO poder sin li%ertad o li%ertad sin poder#y, para reali1ar los cambios necesarios Cdeca

    +enaminC, se necesitaba de las dos cosas. A pesar de esta bre#e

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    25/166

    un tour por la inflacin alemana#que fue publicado unto al te*to 6alle de direccin 1nica9

    En su melanclico tra%a/o de @A&J ...F el momento redentor esta%a expresado teolgicamenteO

    3en/amin escri%i que quienes sufran po%reza y pri!acin de%an Hdisciplinarse de tal modo que el

    sufrimiento ya no fuera el despePadero del odio, sino el camino de ascenso de la plegariaQ. Esta fue

    la !ersin que Scholem reci%i en ocasin de su emigracin. 6uando la o%ra fue pu%licada en @A&B,

    se ha%a producido una significati!a sustitucinO ahora el sufrimiento de%e de/ar de ser Rel

    despeFadero del pesarVpara ser Rel camino ascendente de la rebelinV#. $3uc>-?orss, @AA(. p. J').

    /n el trabao 6alle de direccin 1nica,publicado posteriormente a su #iae por usia, encontramos

    tambi&n otro elemento importante. /n contraste con su trabao sobre el 4rauerspiel, en donde se

    nota un procedimiento acad&mico y un tratamiento clsico del tema de in#estigacin, en 6alle de

    direccin 1nica se puede GexperimentarG el aire de una #anguardia moderna en la literatura.

    +enamin con ello da cuenta, desde la misma t&cnica literaria, de los cambios que se re#elaban en

    las diferentes artes como e*presin de las transformaciones que estaban ocurriendo en el ni#el de

    la sociedad.

    /n el #erano de 847 llega a Pars, luego de #arios #iaes en los que alternaba su estada entre

    >poles, Pars y +erln, formando un periodo que se corresponde con la compilacin de los

    primeros apuntes para el estudio de los Pasaes. /n Pars se encuentra con (cholem, deando la

    posibilidad abierta, a su regreso a +erln, para que &ste pudiera buscarle una pla1a de profesor en

    Nerusalem. Hebido a su inestabilidad econmica y sentimental;, en la prima#era del aFo siguiente

    consider seriamente irse con (cholem a Nerusalem para profundi1ar sus estudios sobre la

    teologa uda y, en particular, sobre el estudio de la cbala. (in embargo, estos planes fueron

    cancelados. Lacis escribi que haba sido por GobraG de ella que +enamin se qued en +erln9

    Una !ez en 6apriF traa consigo un texto de ;e%reo y me di/o que esta%a aprendiendo esa lengua.

    6 n este periodo se encontraa en e+ proceso de separacin de s# esposa& e+ c#a+ d#rar casi #n ao.

    25

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    26/166

    Su amigo Scholem le ha%a prometido una existencia segura all. o me qued sin ha%la, y luego

    so%re!ino un 2spero altercadoO el camino de una persona progresista, pensante, y en uso de sus

    facultades conduca a ?osc1, no a alestina. El que 3en/amin no haya ido a alestina, puedo

    decirlo /ustificadamente, fue o%ra ma#. $3uc>-?orss, @AA(. p. M@)

    Qubo, sin embargo, otro moti#o importante para que +enamin decidiera quedarse9 su proyecto

    sobre los Pasaes de Pars.

    /n el #erano de 84? se di#orci de su esposa Hora. Al final del mismo aFo #i#i en +erln con

    Lacis durante dos meses, quien haba ido all a trabaar en el departamento de cine de la ?isin

    Econmica So!itica. Hurante este periodo entr +enamin en relacin, a tra#&s de Lacis, con el

    director de teatro +ertolt +recht, con quien seguira siendo amigo hasta su muerte. Hurante el

    periodo de tiempo que #a de 847 al otoFo de 84, es decir, desde su estancia en Pars hasta su

    encuentro con Lacis y +recht en +erln, +enamin empe1 a trabaar en el proyecto de los Pasaes

    como continuacin de su trabao reali1ado en 6alle de direccin 1nica. 2ena planeado escribir un

    ensayo que se titulara9 asa/es de ars. Un cuento de hadas dialctico. /n estos primeros

    apuntes, recuperados y agrupados por los editores del +i%ro de los asa/es, los textos ha%lan de

    calles y grandes almacenes, de panoramas, de exposiciones uni!ersales y sistemas de

    iluminacin, de moda, pu%licidad y prostitucin, del coleccionista, del flneur, del /ugador y del

    tedio. +os pasa/es mismos son slo un tema entre muchos otros.# $3en/amin, &''N. p. @&). Bon

    ello, #a fiando tentati#amente los moti#os de los que se compondr el proyecto y, a pesar de que

    con los aFos el n$mero de temas, organi1ados en legaos identificados por las letras del alfabeto

    en may$sculas y min$sculas, #a a crecer significati#amenteN, se mantendrn inmodificadas las

    intuiciones originales que dieron pie a este mo#imiento de ideas.

    Hurante su estancia en Pars en 847 tu#o un encuentro significati#o que, seg$n +enamin, es

    7 n ase a+ archio encontrado en e+ ma+etn #e ++eaa a+ momento de s# m#erte& #nto a+ archio "atai++e& deadoen +a "i+iote#e aciona+ en ars antes de s# h#ida hacia +os stados ;nidos& se contaron a+rededor de #n mi++ar deentradas or!aniono+#ts).

    26

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    27/166

    parte importante de los impulsos que lle#aron a la g&nesis del proyecto de los pasaes. /n ese

    mismo periodo de tiempo segua unto a su editor el trabao ya a#an1ado desde tiempo atrs en

    torno a la traduccin del libro de Marcel Proust,9 la recherche du temps perdu 9 la %1squeda del

    tiempo perdidoF, del cual sacar importantes conclusiones acerca de la memoria y el recuerdo a

    partir de la transformacin moderna de la e*periencia que Proust e*plora en su trabao. Aqu&l

    encuentro al que nos referimos fue con el libro aysan de aris, de Louis Aragon, en donde el

    autor se centra en aquellos obetos de la ciudad que han cado en desuso, o simplemente han

    pasado de moda, y que por lo tanto ya no atraen ms la mirada del paseante. /sos obetos, o

    espacios arquitectnicos de la ciudad de los que habla Aragon, representaban la acumulacin de

    los sueFos de una generacin pasada% unos sueFos que hasta hoy no se han cumplido9

    TPaysan de ParisU fue el primero en dar con las energas re!olucionarias que aparecen en lo

    HanticuadoH, en las primeras construcciones de hierro, en los primeros edificios fa%riles, en las

    primeras fotos, en los o%/etos que empiezan a extinguirse, en los pa%ellones de las exposiciones, en

    los !estidos de m2s de cinco aPos, en los locales mundanos de reunin una !ez que empiezan a

    perder popularidad#. $3en/amin, &''N. p. @J).

    +enamin #ea en el mo#imiento surrealista la #anguardia artstica de su tiempo. E no de forma

    ideali1ada, ya que les critic que muchas #eces sus posiciones se quedaban en el aspecto onrico

    sin llegar al momento del despertar del sueFo, que era un tema central, como lo indica su ttulo, en

    el primer proyecto de los Pasaes. As como el coleccionista, los surrealistas pudieron #er el

    aspecto no utilitario de los obetos, de#elando de esta forma su fetichismo como mercancas. (in

    embargo, esto no era suficiente. /n su ensayo El Surrealismo, publicado en 84 en la re#ista

    literaria =ie literarische, +enamin nos habla de estas deficiencias9

    ...F de lo que se ha%la literalmente es de experiencias, no de teoras o mucho menos de fantasmas.

    27

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    28/166

    esas experiencias de ning1n modo se reducen al suePo, a las horas de fumar opio o mascar

    haschisch. Es un gran error pensar que slo conocemos de las Hexperiencias surrealistasH los xtasis

    religiosos o los xtasis con las drogas. ...F la !erdadera superacin creadora de la iluminacin

    religiosa no est2, desde luego, en los estupefacientes. Est2 en una iluminacin profana de

    inspiracin materialista#.

    Bon todo y estas deficiencias, sin embargo, +enamin pudo captar el potencial re#olucionario de la

    mirada surrealista. Oer en los obetos de un pasado inmediatamente anterior la historia de un

    sueFo utpico que la t&cnica industrial despert y que la burguesa se encarg de dearlo en el

    plano onrico, ciment en +enamin, con clara influencia teolgica y como parte central de los

    desarrollos posteriores del proyecto de los Pasaes, el concepto de dialctica de la mirada, al cual

    se acceder por medio de lailuminacin profana. Adorno denominar este concepto de dial&ctica

    de la mirada como teologa Hnegati!aH o Hin!ertidaH, asimil2ndola a la experiencia esttica# $3uc>-

    ?orss, @AB@. p. &B@)y de la cual el editor del +i%ro de los pasa/es, olf 2iedemann, dice9*magen

    dialctica y dialctica en reposo constituyen sin discusin las categoras centrales Tdel proyecto de

    los PasaesU# $3en/amin, &''N. p. &N). )n aspecto que #a a ser definiti#o, y que se relaciona con la

    personalidad de +enamin, es el de la mirada de lo concreto, la mirada hacia los obetos de la

    sociedad que, como en el aysan de aris, esconden la fuer1a y el potencial para trasformarlos.

    +enamin se concentr en aquellos obetos pasados de moda, arcaicos, que la sociedad desecha

    con la pretensin de que sean ol#idados9 4odos los elementos de la cultura fosilizados, helados o

    a!e/entados, todo aquello que en la cultura ha perdido la dulce fuerza de la !ida, le ha%la%a tan

    directamente como al coleccionista el animal petrificado o la planta del her%ario.# $9dorno, @ABM. p.

    @J).

    /ste aspecto es muy importante en su mirada terica y metodolgica sobre todos los fenmenos

    culturales y sociales de los que se ocup. /n esto concordaba con la Gcrtica inmanenteG de Adorno,

    representada, en cuanto a la b$squeda de la #erdad, en su concepto de Glo particular concretoG,

    28

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    29/166

    que naca de la insistencia ...F en la relacin dialctica del fenmeno con la totalidad y al mismo

    tiempo en la necesidad del an2lisis microscpico#. $3uc>-?orss, @AB@. p. @@). (eg$n Adorno,

    podemos encontrar en los aspectos concretos y particulares de las manifestaciones de la cultura

    una #erdad que ha sido e*presada de manera no intencional. /n los escritos de afa, por

    eemplo, encontramos ms #erdad sobre la situacin de la sociedad que en un escrito de teora

    mar*ista, as afa nunca haya hecho referencias directas sobre ello. (in embargo, ms que estar

    de acuerdo con Adorno, es a +enamin a quien en gran parte debe su la adopcin de este enfoque.

    "o ca%e duda de que fue 3en/amin quien con!enci a 9dorno de la !alidez de este enfoque. ese

    a que el rechazo de las teoras totalizantes y el respeto por lo indi!idual y lo particular forma%an un

    tema 1nico dentro de las diferentes influencias tempranas en 9dorno, en su opinin, nadie como

    3en/amin torn tan fructfera esta perspecti!a#. $3uc>-?orss, @AB@. p. @@).

    /sta caracterstica del pensamiento materialista de +enamin era parte constituyente de su m&todo

    re#olucionario en filosofa9 el inter&s por lo particular como e*presin de una #erdad histrica. La

    #erdad no era iluminada por un acto del sueto particular, sino que era la posibilidad histrica y

    obeti#a para cualquier persona. Lo subeti#o en este caso se constituira en una posicin

    pri#ilegiada o romntica del sueto sensible o educado intelectualmente. Bomo dice Adorno,

    3en/amin no lucha contra el su%/eti!ismo supuestamente hinchado, sino contra el concepto

    mismo de lo su%/eti!o# $9dorno, @ABM. p. @M'). (i +enamin hablaba de la posibilidad de esta

    #erdad como iluminacin profana era porque #ea en cualquier persona la posibilidad de acceder a

    ella sin tener que poseer necesariamente un conocimiento intelectual y de #anguardia en la

    filosofa o en las artes, lo cual fue el error en el que cay Adorno al restringir este mismo acceso a

    la #erdad de lo particular slo a aquellos culti#ados en una cultura que era el pri#ilegio de una &lite

    de la cual &l hi1o parte. /sto no significa que +enamin pensara en un tipo de iluminacin que se

    diera por el simple hecho de querer hacer parte de esta clase de e*periencias para conocer la

    29

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    30/166

    #erdad. /l inter&s por la pedagoga materialista, que nos podra capacitar para acceder a esta

    mirada, se enmarca dentro de esta preocupacin en el acceso a la #erdad por parte de la mayora

    de la sociedad. /l inter&s y la metodologa a partir de lo concreto no puede #erse tampoco como

    un tipo de induccin que llega a conclusiones a partir de lo uni#ersal y que se re#ela a partir de lo

    com$n de #arios particulares. /l concepto de mnada, de clara inspiracin leibni1iana, era parte

    constituyente y central en su inter&s por lo particular9 en la mnada se encierran todos los

    elementos que componen el mundo y no una parte de ellos. Por eso en un obeto, #isto como

    mnada, #ea +enamin la totalidad que ese obeto representaba?y la #erdad histrica que all se

    contena.

    Por eso mismo puede decir Adorno de +enamin que 3a/o la mirada de sus pala%ras se

    transforma todo como si se hiciera radiacti!o.# $9dorno, @ABM. p. @J@). E con esto quiere decir que

    un obeto insignificante puede con#ertirse para +enamin en la ms importante testificacin

    histrica de la #erdad de la sociedad en la que ese obeto aparece. /ste enfoque, y por tanto

    metodologa, no #a a ser abandonado nunca y, por el contrario, se constituir en una de las ms

    importantes caractersticas de su pensamiento.

    /l aFo de publicacin del te*to El Surrealismomarca la finali1acin temporal del primer proyecto

    de los Pasaes. /se mismo aFo #iaa con Lacis a @ranfurt, pasando #arios das en onigstein

    unto a Ma* Qorheimer, 2heodor Adorno y la futura esposa de &ste, 3retel arplus. /stas

    con#ersaciones son GhistricasG, sobre todo para Adorno y +enamin, ya que #ieron en ellas el

    germen del proyecto para una nue!a poca del filosofar#. /n aquellas con#ersaciones, +enamin

    e*pone los planes de su primer proyecto de los Pasaes, los cuales son acogidos con particular

    entusiasmo por todo el grupo. All, Adorno y Qorheimer, luego de escuchar los proyectos tericos

    de +enamin, le recomiendan hacer un estudio de Mar*, a quien no haba prestado suficiente

    8 sta idea es coherente con +a fra!mentacin de +a e=periencia moderna #e "enamin ana+i

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    31/166

    atencin, ya que un anlisis del siglo 0I0 quedara incompleto sin tomar en cuenta el estudio del

    capital lle#ado a cabo por este autor. Los estudios sobre Mar* quedaron suspendidos cuatro aFos

    despu&s, luego de que en 8=: +enamin se dedicara de nue#o completamente a su proyecto

    sobre los Pasaes.

    /n 8=< escribe el primer resumen del proyecto intitulado ars, capital del siglo *, en donde

    e*pone mucho ms concretamente que en su primera #ersin lo que pretende reali1ar. /n este

    resumen se encuentran los mismos temas, sumados a otros ms, que ya haba tenido en cuenta

    en la primera #ersin, slo que ahora estructurados desde una perspecti#a mucho ms

    materialista, lo cual fue una de las contribuciones inmediatas de las con#ersaciones en onigstein.

    Luego de la redaccin de este primer resumen, retoma el estudio de Mar*, centrndose en el

    primer tomo de El 6apital. Hel mar*ismo haba rescatado el concepto de fetichismo de la

    mercanca, al cual se referir +enamin posteriormente, ya que Hel desarrolloH de este concepto

    Hocupar2 el centroH del proyectado li%ro#. ...F las categoras fundamentalesH delLibro de los

    PasaesHcon!ergen en la determinacin del car2cter fetichista de la mercancaH#. $3en/amin, &''N.

    p. &'). Pero un primer acercamiento al problema del fetichismo de las mercancas no pro#ino de la

    lectura directa de Mar*, sino de la lectura de ;istoria y conciencia de clase, de Lucs.+a lucha

    de clases es en donde coinciden teora y praxisG como se sa%e, esa coincidencia fue el primer

    moti!o de la atraccin de 3en/amin por el marxismo, cuando ley Qistoria y consciencia de clase

    de +u>2cs en @A&M.# $+IDy, &''&. p. A). He aqu&l acercamiento directo a los te*tos de Mar*,

    +enamin afian1a la idea de fantasmagora como una interpretacin del carcter fetichista de la

    mercanca. /ste concepto de fantasmagora ya se encontraba en Mar*, y en su reinterpretacin

    por parte de +enamin formar uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se construir

    parte de la compilacin de materiales organi1ados bao ttulos como 6onstruccin en hierro,

    6iudad de suePos y casas de suePos, SuePos del futuro, El flTneur, Espe/o, Exposiciones

    uni!ersales y?oda,entre otros.

    Hurante este periodo que #a de las charlas en onigstein hasta la preparacin de ars, capital del

    31

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    32/166

    siglo *,redacta #arios ensayos en los que anali1a con mayor profundidad temas o metodologas

    que sern integrados dentro del proyecto total de los Pasaes. /ntre los ms importantes se

    encuentra el ya citado ensayo El Surrealismo y un ensayo sobre Proust, de donde se deben

    rescatar conceptos importantes como iluminacin profana !que sera una forma secular de la

    iluminacin religiosa", el de la organizacin del pesimismo !como una respuesta al entusiasmo

    positi#ista y socialCdemcrata frente a los a#ances de la ciencia y el progreso de la historia", y el

    anlisis de los cambios situados en el ni#el de la e*periencia !que tienen consecuencias en el

    organismo psicolgico relacionado con el recuerdo y la memoria". +enamin, en su ensayo Una

    imagen de roust, resalta el esfuer1o del autor por hacer poesa en una &poca en donde las

    condiciones sociales hacan que fuera cada #e1 ms difcil componerla en su forma lrica clsica.

    La funcin del recuerdo, enfrentado al de la memoria, aparece de manera determinante en la

    e*istencia de la ciudad, que ha hecho de las e*periencias, #i#encias. La dificultad del trabao de

    Proust, para +enamin, reside en la reminiscencia de lo pasado, una tarea propia del hombre

    moderno que reali1a en la soledad de sus meditaciones. Proust se enfrenta a la rememoracin de

    un pasado que parece perdido en tanto que esas e*periencias han quedado en un rincn casi

    inaccesible para el hombre de la ciudad.

    Los ensayos ;aschisch y 3re!e historia de la fotografa fueron publicados en 8=5 y 8=8,

    respecti#amente. /l primero se compone de una compilacin de apuntes sobre sus

    e*perimentaciones con esta droga. Influenciado profundamente por el surrealismo, sin embargo,

    #a a decir que las e*periencias que el Qaschisch pro#oca son slo un primer intento por acceder a

    imgenes que profanamente aparecen, como en el despertar, en la imagen dial&ctica. /stas

    e*periencias no son ms que Runa escuela primariaS para aprender lo que hace #erdaderamente

    re#olucionarias a estas imgenes9 su dial&ctica, y por tanto la nue#a relacin de la historia, que

    hace que pasado y presente se superpongan y se reconfiguren en una nue#a determinacin. He

    aqu se desprender su posicin seg$n la cual el camino de las drogas es slo un primer paso

    hacia la iluminacin profana% un paso sin embargo que puede reali1ase a tra#&s de una educacin

    32

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    33/166

    materialista.

    /l ensayo de 8=8sobre la historia de la fotografa es un intento frente a lo que proyecta hacer

    con su estudio sobre los Pasaes. /l mismo +enamin le dice a (cholem9 4e has dado cuenta de

    que el estudio so%re la fotografa procede de prolegmenos de GLa obra de los pasaesG%pero, es

    que ha%r2 alguna !ez de sta algo m2s que prolegmenos y paralipmenosV# $3en/amin, @ANJ. p.

    B(). /ste ensayo es un intento por construir, ms que la historia del arte de la fotografa, una

    historia de la t&cnica fotogrfica en relacin a los cambios sociales que suceden paralelamente.

    /sta historia de la fotografa, tambi&n podemos decir, es una historia del aura de la fotografa y de

    sus elementos progresistas o conser#adores, dependiendo del papel histrico especfico que uega

    en una sociedad determinada, que en este caso es la sociedad de Pars del siglo 0I0.

    Por otro lado, metodolgicamente, y este #a a ser un papel paralelo al que #a a cumplir el ensayo

    sobre +a o%ra de arte en la poca de su reproducti%ilidad tcnica cinco aFos despu&s, el ensayo

    3re!e historia de la fotografa #a hasta los orgenes del fenmeno fotogrfico, desde Haguerre

    hasta la fotografa de las re#istas de #anguardia, para mostrar las determinaciones t&cnicas que

    estn presentes desde su origen y que lo siguen estando en sus desarrollos posteriores. /l

    reconocimiento materialista de este origen social y la remisin hasta su pasado hace que se

    de#elen aspectos que la moda y el rpido mo#imiento y reempla1o de mercancas nos impiden #er,

    como es el caso de la relacin de la fotografa con el arte y sus disputas con la pintura. 2ambi&n

    nos permite #er que el esplendor de la fotografa no se da inmediatamente despu&s de su

    in#encin !como dir +enamin, los cambios t&cnicos #an ms rpido que la capacidad de la

    sociedad para asimilarlos", sino un decenio ms tarde. (u industriali1acin, un decenio despu&s.

    >os muestra adems +enamin en este escrito que la in#encin de la cmara oscura era una

    necesidad t&cnica que el mismo desarrollo capitalista requera y, adems, cmo su funcin

    artstica estaba limitada, y por lo tanto determinada, por el desarrollo t&cnico de este in#ento.

    9 Ba #e tener en c#enta #e este mismo ao p#+ic #n ensao sore >ar+ >ra#s& inte+ect#a+ de +a esc#e+a ienesa ene+ #e se interesar sore todo por s# crtica a +a prensa #r!#esa a +a informacin en !enera+. o +o reseamosa# para concentrarnos en +os te=tos #e tienen maor re+acin con n#estro tema.

    33

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    34/166

    E aunque el tema ser tratado con mayor profundidad a lo largo de este primer captulo, no

    pasaremos la oportunidad de aclarar que lo que +enamin nos seFala es que, contra

    interpretaciones un poco simples de su pensamiento seg$n las cuales la aparicin de la fotografa

    marca desde sus comien1os la desaparicin del aura, &sta, en los primeros retratos, sigue

    e*istiendo% no slo porque se trate de retratos humanos, sino sobre todo porque t&cnicamente

    estas primeras fotografas e*igan unas condiciones materiales que permitan captar el aura de

    aquella persona fotografiada, como es el caso de los primeros retratos hechos por el fotgrafo Qill.

    Aqu de lo que se trata es del ambiente dispuesto para tomar estas primeras fotografas, el cual

    est determinado t&cnicamente% es decir, la capacidad t&cnica de la cmara para captar el retrato

    e*iga del fotgrafo y del modelo un tipo de relaacin, un ambiente distendido y sin mucho

    mo#imiento para que la cmara pudiera captar esa imagen. /s en este sentido que el aura toda#a

    hace presencia en estas fotos, ya que las condiciones en las que se han tomado son las propicias

    para su aparicin. Por otro lado, el #alor econmico de cada placa fotogrfica no era de fcil

    acceso85, lo cual haca que cada foto fuera tratada familiarmente como un obeto especial de

    contemplacin !as como un cuadro de pintura, por eemplo".

    )no de los temas trans#ersales que aparecen en este ensayo sobre la fotografa, y que debemos

    resaltar para ir clarificando nuestros propsitos, es el de la relacin entre arte y t&cnica. /ste

    tpico, que no es nue#o dentro de las refle*iones est&ticas hasta ese momento, encuentra en el

    planteamiento de +enamin un enfoque completamente #anguardista que ser tratado mucho ms

    ampliamente, y casi que como tema central, en el ensayo sobre +a o%ra de arte88, publicado por

    primera #e1 de manera abre#iada y en franc&s en el aFo de 8=;, pero ya redactado desde 8=

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    35/166

    de nuestro inter&s9 la relacin entre t&cnica y sociedad% entre la creacin artstica y los adelantos

    t&cnicos% entre las nue#as e*periencias de la ciudad y la creacin y la destruccin del aura de los

    obetos artsticos y naturales% entre las e*igencias de la economa y la poltica y los cambios en la

    percepcin% entre esta nue#a percepcin y los desarrollos y nue#os enfoques del conocimiento

    cientfico, entre algunos otros temas que trataremos posteriormente. Bomo podemos #er, este

    ensayo nos pro#ee de una cantidad muy rica de tpicos que son parte central de nuestra

    in#estigacin, y por ello ser uno de los te*tos principales para la e*plicacin del nue#o sensorium

    del que nos hablar, como tinta mgica en un papel transl$cido, el trabao de +enamin aqu citado.

    /n este aFo de 8=

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    36/166

    clara #entaa hacia uno de sus lados, no ha terminado toda#a 84. Bomo parte de este cambio en la

    e*periencia del habitante de la ciudad, que ya #ena tratando a lo largo de sus anteriores ensayos,

    la narracin ha tendido a desaparecer a causa de la cada de la cotizacin de la experiencia#. La

    narracin hace parte de una &poca en la que toda#a haba tiempo para escuchar historias. La

    posibilidad de su transmisin, que es la forma por e*celencia de su super#i#encia, se le ha hecho

    casi imposible al hombre moderno. ste ya no aprende dentro de la comunidad a tra#&s del habla

    de quien sabe, sino solo, en su aislamiento, a tra#&s del libro% a tra#&s de palabras escritas por un

    ausente.

    /l te*to El "arradorse conecta con el ensayo Experiencia y po%reza, publicado en 8== en 0ie

    Xelt mi Xort, en la ciudad de Praga. All se ahonda en las condiciones sociales que han

    transmutado y que han determinado los rasgos caractersticos de esta nue#a situacin de la

    e*periencia. +enamin #a perfilando desde aqu lo que la e*periencia de la modernidad hace que

    se pierda% pero, as mismo, resalta lo que ella misma hace aparecer. (i bien nos hemos con#ertido

    en seres desasistidos del conseo de las narraciones, y por tanto de la sabidura que ella

    transmita, al mismo tiempo rompemos con una tradicin que sin embargo sigue oprimiendo. /l

    semblante del hombre moderno radica en su carcter destructi#o en tanto rompe con esa tradicin%

    en tanto que, como los brbaros, empie1a de cero9

    El car2cter destructi!o Cdice +enaminCno !e nada duradero. ero por eso mismo !e caminos por

    todas partes. =onde otros tropiezan con muros o con montaPas, l !e tam%in un camino. como lo

    !e por todas partes, por eso tiene siempre algo que de/ar en la cuneta. no siempre con 2spera

    !iolencia, a !eces con !iolencia refinada. 6omo por todas partes !e caminos, est2 siempre en la

    encruci/ada.# $3en/amin, @ANJ. p. @@).

    12 ensemos por eemp+o +a importancia #e todaa tienen +os re+atos ind!enas para a+!#nas de estas com#nidades.?#e++os re+atos han #erido ser retomados reita+i

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    37/166

    /l ensayo sobre la narracin da cuenta del papel que ug la aparicin de la prensa como

    consolidacin del dominio de la burguesa. (u reproduccin masi#a, dice el ensayo, unto a la

    fragmentacin que presenta su contenido dentro del todo de la re#ista, del folletn o del peridico,

    son elementos esenciales de los que se compone la difusin de la nue#a forma de comunicacin,

    que es la informacin. Nunto a estas caractersticas, lo que +enamin denomina como

    impermeabilidad de la e*periencia es otro de los rasgos constituti#os de la informacin, en tanto

    imposibilita la e*periencia de lo que nos informa.

    Al aFo siguiente de El narradorsale publicado en la Weitschrift fur Socialforschungsu te*to ;istoria

    y coleccionismoO Eduard 0uchs, sobre el que #ena trabaando desde el aFo de 8=

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    38/166

    coleccionista, que estar presente, unto a la prostituta y el flneur, como tema importante dentro

    de los materiales del proyecto de los Pasaes, +enamin da cuenta de una mirada materialista de la

    historia del arte. @uchs fue un coleccionista que haca e#idente la relacin del arte que

    coleccionaba con las trasformaciones sociales. Aspectos de las obras in#isibles para otros oos

    hacan e#identes para @uchs estructuras sociales que eran el trasfondo de estas creaciones. /stas

    relaciones t&cnicas y sus consecuentes crticas a la idea de progreso son los dos aspectos que

    ms le interesarn a +enamin en este ensayo.

    /l periodo comprendido ente 8=? y 8:5 corresponde al de sus $ltimas producciones tericas,

    antes de encontrar la muerte en Port +ou en su camino hacia los /stados )nidos. Borresponde

    este periodo asimismo con una agudi1acin de las circunstancias econmicas poco fa#orables,

    consecuencia de su e*ilio en Pars, lo cual ocurre inmediatamente antes de la ocupacin na1i a

    @rancia. 2ambi&n este periodo constituye la tercera etapa de la compilacin de notas para el

    proyecto de los Pasaes, en donde se #a a ocupar principalmente de un estudio sobre +audelaire.

    /ste periodo se caracteri1ar, de un lado, por un retorno a sus estudios sobre el 2rauerspiel,

    especficamente en torno al tema de la alegora y su relacin con los temas de la poesa de

    +audelaire. Hel otro, por la centralidad que #uel#e a tomar la teologa dentro de su lenguae y que

    #a a ser e#idente en sus 4esis so%re filosofa de la historia,aparecidas en el aFo de 8:5.

    Ea desde 8=7 +enamin haba pensado hacer un libro especficamente sobre +audelaire. /ste

    proyecto fue a#alado y financiado por el Instituto. A mediados de 8=? les hi1o entrega de una

    primera parte intitulada El ars del segundo imperio en 3audelaire, el cual fue criticado

    se#eramente por Adorno, para quien no se encontraba una mediacin terica entre las imgenes

    que en este te*to se relacionaban. esultaba este ensayo en una especie de montae, que

    +enamin conscientemente buscaba como manera organi1adora de su obra, sobreponiendo

    imgenes que por ms sugerentes que fueran necesitaban una dial&ctica que slo se lograra por

    esta mediacin terica que Adorno le reclamar9

    38

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    39/166

    ara 9dorno, la yuxtaposicin de im2genes y comentarios, a la manera del monta/e el n1cleo

    mismo de la concepcin de 3en/aminF resulta%a desafortunada. En su !isin, la Hasom%rosa

    presentacin de simples hechosH careca de mediacin terica dialcticaF. Exhortado a reescri%ir el

    ensayo, 3en/amin decidi re!isar slo la seccin intermedia HEl flTneurHF, y reformularla %a/o el ttulo

    H(obre algunos temas en +audelaireG#. $3uc>-?orss, @AN(. p. &&A).

    /sta reformulacin fue acogida con entusiasmo por los miembros del Instituto, ya que se encuentra

    en ella una refle*in filosfica que una el tema de +audelaire con los obetos y e*periencias

    cotidianas que +enamin quera fueran el centro de la refle*in. /n estos ensayos encontramos la

    ms clara referencia al sensorium en toda la obra de +enamin. Qabla all, por eemplo, de que +a

    tcnica ha sometido el sensorio humano a un entrenamiento de ndole muy comple/a# $3en/amin,

    @AB'. p. @MN). D tambi&n9 9l fin y al ca%o tena que presentar un sensorium que le sacase

    encantos a lo deteriorado y podrido. 3audelaire, ...F, posea ese sensorium. a l le de%a los

    goces en una sociedad de la que ya no era un medio desterrado. $3en/amin, @AB'. p. N(). /n estos

    ensayos sobre +audelaire, +enamin se refiere a la crisis de la percepcin y de la e*periencia. He

    manera clara plantea la discusin entre la #i#encia y la e*periencia, a la que nos referiremos ms

    adelante% profundi1a sobre el tema del aura y fundamenta tericamente, a partir de @reud, su

    teora del shoc. Asimismo, encontramos una referencia e*tensa sobre el tema de la memoria en

    Proust, recogiendo temas que ya haba planteado en el ensayo Una imagen so%re roust.

    Podemos decir que, unto al ensayo +a

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    40/166

    Palabras como redencin, tiempo-ahora o conmemoracin, hacen parte de un lenguae que se

    haba #isto menguado en fa#or de su posicin materialista. /ste cambio se e*plica, entre otras

    ra1ones, por la desesperan1a que +enamin #ea e*pandirse por doquier. /l pacto na1iCso#i&tico

    fue un duro golpe para un +enamin que pensaba que haba GposicionesG en /uropa que toda#a

    eran defendibles. E si la usia comunista haba firmado un pacto de no agresin con el gobierno

    de Qitler, y con ello le haba dado la espalda a los republicanos espaFoles, Jqu& esperan1as

    cabra esperar de ese pasK E siendo as, Jcules eran las posibilidades para /uropaK /sto puede

    e*plicar su retorno a la teologa no como un refugio, sino como la ayuda para #er las posibilidades

    de que algo poda ser distinto.

    /stas 4esis se corresponden con su crtica al progreso, que haba tenido en el ascenso de los

    na1is el eemplo paradigmtico de que la sociedad #a a toda #elocidad hacia un no saber dnde%

    que los progresos t&cnicos no se corresponden con una meora en las condiciones en las que #i#e

    gran parte de la sociedad% y que la tradicin cultural es parte de un pasado como catstrofe.

    Walter +enamin muere el 47 de septiembre de 8:5, en el puerto espaFol de Portbou, luego de

    que la polica le amena1ara a &l, y a sus acompaFantes, con de#ol#erlos hacia los campos de

    refugiados. Adems de tener parte de los apuntes y materiales del +i%ro de los asa/es, en su

    maletn +enamin cargaba con una alta dosis de morfina que se inyecto para darse muerte. /n esa

    localidad espaFola qued el cuerpo sin #ida de +enamin. (us amigos hicieron un gran trabao

    para que sus ideas no se quedaran all y para que su teora fuera una iluminacin en tiempos

    sombros. 2ambi&n, para que sus intuiciones fueran entendidas y a partir de ellas pudi&ramos

    nosotros tener algunos elementos para interpretar el mundo que nos toc #i#ir. )n mundo que es

    muy diferente al que #i#i y e*periment +enamin, pero que en el fondo sigue teniendo muchos de

    los rasgos que el autor descifr en una nue#a forma filosfica de anali1ar lo particular y lo

    concreto.

    40

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    41/166

    6.8 Experiencia ) &i&encia

    ...F el proyecto de 3en/amin se centra%a en una crtica de la modernidad

    desde el punto de !ista de una teora de la experiencia#

    Ric7ard Wolin

    "o menos culpa%le del !aciamiento de la experiencia resulta el hecho

    de que las cosas, %a/o la ley de la pura funcionalidad, asumen una forma tal

    que limita el contacto con ellas a una pura operacin, y no tolera exceso,

    ni en la li%ertad de conducta ni en la autonoma de las cosas,

    nada que pueda so%re!i!ir como n1cleo de la experiencia,

    al no ser consumido en el momento de la accin#

    T7. 2dorno

    /n la descripcin del concepto de sensorium con#ergen #arios aspectos que permiten su

    caracteri1acin. /ste concepto no puede ser definido en s mismo como una construccin

    conceptual propuesta por el autor para describir lo que pasa a su alrededor. (e trata de un

    procedimiento contrario. +enamin llega al concepto de sensorium luego de haber descrito los

    elementos de los que se compone la e*periencia moderna. /l sensorium as entendido debe #erse

    como el punto de confluencia que representa conceptualmente todas aquellas descripciones y

    relaciones que +enamin hace y encuentra en la sociedad.

    Podemos entender a partir de la seccin anterior que si bien esta descripcin no es el obeti#o ms

    importante perseguido por el autor, s es parte esencial de los requisitos necesarios para reali1ar

    su principal proyecto9 el +i%ro de los asa/es, que #a ms all de estas descripciones. Hentro del

    inmenso trabao que se propuso +enamin Chacer la urChistoria del capitalismo industrial del siglo

    0I0C, lo que nos ocupa aqu, y condensamos bao el concepto de sensorium, es slo una parte

    41

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    42/166

    muy importante, pero slo una parte, de la totalidad de lo producido y proyectado por nuestro

    autor. As, debemos entender que el concepto de sensorium no lo podemos definir a partir de s

    mismo, sino que debe ser entendido, por ahora, como un concepto operati#o que nos permite

    e*presar a tra#&s de &l toda una serie de elementos que describen la particularidad de la

    e*periencia moderna. Por ello, el trabao en este segundo apartado no consistir en un rastreo del

    concepto de sensorium en la obra de +enamin, sino en de#elar los elementos que hacen parte de

    su configuracin. (e trata de una construccin dial&ctica y no analtica, en la que el mo#imiento de

    los elementos constituye el concepto y no al re#&s, es decir, que a partir del concepto se hagan

    e#identes sus elementos. Por eso el concepto de sensorium es ms nominal que descripti#o9 lo

    nombramos para representar el todo de la descripcin y no como una forma de describir el todo de

    lo in#estigado. /s un conceptoCfachada, que slo se lo conoce y entiende cuando se sabe qu& hay

    detrs de &l. (i se anali1a de forma aislada como concepto en s no se #a a encontrar nada, ya

    que no tiene significacin por s mismo, sino slo a la lu1 de lo que representa y e*presa. Por eso

    el lector de este trabao no encontrar nunca una definicin lapidaria y e*plcita del sensorium por

    parte de +enamin que aqu podamos citar, ya que esa definicin es una construccin a partir de la

    descripcin de los elementos anali1ados. A una definicin como tal llegaremos en el tercer

    captulo, pero como parte de nuestra propia in#estigacin.

    Qay un punto por el que debemos empe1ar para la descripcin de este sensorium desde la

    perspecti#a intelectual de +enamin, pues es a partir de all desde donde podemos considerar todo

    este mo#imiento de ideas. /ste punto es el del concepto de e*periencia. Hebemos dear en claro

    que para +enamin la trasformacin de la e*periencia constituir el n$cleo de todos los cambios

    sufridos por el sensorio humano. /s por ello que comen1aremos con la clarificacin de lo que

    entenda +enamin por e*periencia, qu& relacin tiene con el concepto de #i#encia y cules han

    sido las causas sociales y t&cnicas de su transformacin. A partir de aqu podremos adentrarnos

    en cada uno de los fenmenos que hacen parte constituyente de esta alteracin.

    42

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    43/166

    Si se !ol!ieron desfa!ora%les las condiciones

    de la recepcin de la literatura lrica, no ser2 difcil imaginarse

    que slo en excepciones conser!a la poesa lrica

    el contacto con la experiencia de los lectores.

    tal !ez sea as porque esa experiencia

    se ha modificado en su estructura#

    Walter Benamin

    /n su ensayo El "arrador, +enamin de entrada ad#ierte que se #a a referir a un tipo de

    comunicacin que se nos hace cada #e1 ms leana, y que este proceso de aleamiento tiene un

    mo#imiento cada #e1 ms rpido. La narracin, que es el tipo de comunicacin a la que en un

    principio se refiere, es parte de una clase de conocimiento que se corresponde con una forma

    especfica de e*periencia histrica. (i la narracin se alea de nosotros es porque la e*periencia

    sobre la que se fundaba su transmisin, que es al mismo tiempo el sello de su posibilidad de

    e*istencia, tambi&n se nos hace leana. La transmisin de las narraciones se basa en el

    intercambio de e*periencias, y por esto, as mismo, se #i amena1ada la narracin. =irase que

    una facultad que nos pareciera inaliena%le, la m2s segura entre las seguras, nos est2 siendo

    retiradaO la facultad de intercam%iar experiencias.# $3en/amin, @AAA. p. @@&). La narracin hace

    parte de una sociedad anterior en la que toda#a haba la posibilidad de tener e*periencias y la

    posibilidad asimismo de comunicarlas. Lo que ha cambiado no es la e*periencia en s misma, sino

    la sociedad en la que esa e*periencia se manifiesta y configura, ya que de lo que se est hablando

    es de qu& ha cambiado en la sociedad para que la e*periencia que en ella emerge se haya

    transformado. ecordemos que los anlisis de +enamin se centran en Pars como capital del siglo

    0I0 y por lo tanto la urChistoria de lo que +enamin hace e#idente, seg$n &l, aparece con mayor

    rele#ancia en la @rancia de aqu&l siglo. La e*periencia entonces a la que +enamin hace referencia

    es la que empie1a a aparecer en las ciudades y que se manifiesta con ms fuer1a en el siglo 00.

    43

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    44/166

    /s la e*periencia del peatn de la ciudad, al que se le enfrentan los peligros del trfico y la

    distraccin de la publicidad. /s el peatn de la multitud que empie1a a aprehender con sus nue#os

    sentidos la forma en la cual sobre#i#ir en ella. /n resumen, es una e*periencia que est

    determinada por el tiempo histrico en la que aparece. E este tiempo histrico es el del surgimiento

    de las ciudades, del a#ance de los desarrollos t&cnicos y, con ellos, de sus fuer1as producti#as.

    Lo que est en el fondo de la transformacin de la e*periencia es la hegemona de lo natural frente

    a la hegemona de lo mecnico, de la mquina que se crea a partir de la t&cnica. Lo natural abarca

    el todo en un continuo orgnico, mientras que lo mecnico se inserta a partir del montae de

    partes, y es all donde radica la diferencia entre e*periencia y #i#encia. (e trata de una

    diferenciacin entre una e*periencia ms ligada a lo natural, a lo orgnico, y otra que se

    caracteri1a por la fragmentacin de sus partes. A lo largo de este primer captulo #amos a ir

    e*poniendo las causas de esta fragmentacin% ahora, podemos decir que el G!aciamientoHdel que

    se habla en El "arradorconlle# a la fragmentacin de la e*periencia. Aclararemos por tanto en

    primer lugar la diferencia que +enamin propone entre #i#encia y e*periencia para poder discernir

    lo que el autor quera e*presar en relacin a este G!aciamientoHy su incidencia en la configuracin

    del sensorium.

    (in entrar a hacer uicios sobre si la e*periencia era lo que +enamin quera recuperar o lo que por

    lo menos e*traFaba, o si la #i#encia era lo que deba desaparecer y por lo tanto no #ol#erse

    hegemnica, podemos decir que s hay algunos pasaes de sus ensayos donde se puede notar

    una nostalgia hacia aquellas cosas que se han perdido unto a la e*periencia, como el aura de

    algunos obetos, por eemplo8=. 2ambi&n podemos notar en +enamin un recelo por la p&rdida de

    las condiciones que posibilitaban la e*periencia filosfica, entendida &sta no slo en su forma

    clsica, sino sobre todo en la nue#a forma de filosofar que queran proponer unto a Adorno a partir

    de sus con#ersaciones en onigstein.

    Hiremos en primer lugar que la #i#encia est ntimamente relacionada con el efecto de shoc que13 ?#n#e ms ade+ante o+eremos sore esta afirmacin& podemos citar como eemp+o e+ a#ra de +os oetos nat#ra+es

    #e se ha perdido por +a mecani

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    45/166

    se le presenta al habitante de la ciudad. /l efecto de shoc impide que parte de lo que nos sucede

    ingrese a la memoria, ya que la consciencia bloquea ese shoc con la intencin de que no pase al

    interior del indi#iduo y pueda formar as traumas psicolgicos. @rente a estos estmulos del shoc,

    que son continuos y a mucha #elocidad, al indi#iduo no le queda otra alternati#a que #ol#erse

    reacti#o frente a la situacin, respondiendo entonces como un autmata que no tiene tiempo para

    refle*ionar sobre la accin que reali1a. /sta reaccin inmediata es una e*igencia a causa del

    mismo peligro que se nos presenta como shoc. (i pensamos y racionali1amos lo sucedido

    habremos perdido el tiempo para ponernos a sal#o de lo que &ste ha producido. Por ello, la

    refle*in nos con#ierte en seres #ulnerables frente a una situacin en la que es necesario

    reaccionar con la misma rapide1 de los acontecimientos y as sal#aguardar nuestra #ida o nuestra

    constitucin psquica.

    La e*periencia, por el contrario, se funda en la disposicin consciente del indi#iduo para lle#ar a

    cabo un obeti#o determinado% su actitud es de relaacin y as permite que las e*periencias hagan

    parte de su memoria. La sucesin de acciones para llegar a aquello que el indi#iduo ha decidido

    est en el centro de la #erdadera e*periencia, y es all donde radica la diferencia entre e*periencia

    y #i#encia9 +o que distingue a la experiencia de la !i!encia es que no se puede separar de la

    nocin de una continuidad, de una sucesin.# $3en/amin, &''N. p. B'@). /s el indi#iduo, en la

    e*periencia, el que decide sobre su destino, mientras que es el obeto y las circunstancias, en la

    #i#encia, los que deciden por el indi#iduo. +a distincin %en/aminiana entre Erfahrung y Erle%nis

    era paralela a aquella entre produccin, la creacin acti!a de la propia realidad, y una respuesta

    reacti!a consumistaF a sta#. $3uc>-?orss, &''(, p. @&().

    /l legao mde los apuntes y materiales del +i%ro de los asa/escorresponde con el tema de la

    ociosidad. /ste legao, seg$n sus editores, hace parte del Gperiodo tardoH, con lo cual se quiere

    decir que hace parte de su $ltimo periodo de entradas que #a de diciembre de 8=7 hasta mayo de

    8:5. /sto es interesante en tanto que la figura del ocioso le ser#ir como contraposicin al tema

    de la e*periencia, con lo cual podemos afirmar que a lo largo de todo su trabao el inter&s por la

    45

  • 7/25/2019 TECNOLOGA Y WALTER BENJAMIN 2.pdf

    46/166

    e*periencia sigui siendo siempre central.

    +a experiencia es el fruto del tra%a/o, la !i!encia es la fantasmagora del ocioso.# $3en/amin, &''N.

    p. B'').Bon ello quiere decir +enamin que el ocio y la #i#encia andan por el mismo camino. La

    #i#encia sin embargo no se presenta de la misma manera en diferentes periodos histricos. /n el

    siglo 0I0 se presentaba bao la figura de la Ga!enturaG, y con ello se seFalaba cmo el indi#iduo se

    adentraba en un fenmeno frente al cual debera estar preparado para lo inesperado. >o era su

    decisin la que mediaba entre la situacin y la forma de reaccionar frente a ella, sino que era el

    momento en s, y de eso se trataba la a#entura, el que determinara la reaccin del sueto. 'ue

    fuera una buena o mala a#entura dependera de las destre1as del indi#iduo. Por eso la a#entura

    acaba cuando