LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y...

96
NUM.755 ^evista a ropecuaria AÑO LXIV MAYO ^ 1995 Medidas contra la sequía GALICIA El balance de Luis Atienza LA CARNE CON CARNE CON LA PARTICIPACION FINANCIERA DE LA COMISION DE LA C.E.

Transcript of LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y...

Page 1: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

NUM.755 ^evista a ropecuariaAÑO LXIV MAYO ^1995

Medidas contra la sequía GALICIA El balance de Luis Atienza

LA CARNE CON CARNE

CON LA PARTICIPACION FINANCIERA DE LA COMISION DE LA C.E.

Page 2: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por
Page 3: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

^ri ^u u ra^0`^" "^ ó̂'^ Revista a^ropecuariat^

PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional nonnalizada:ISSN: ()lNl2-1 _i.i4

^^^^

^^ ••

• _ ^^^

Cristóbal de laPuerta Castelló

Pedro Caldentey,Julián Briz,Yolanda Santos,Eugenio Picón,Luis Márquez, ArturoArenillas, DomingoGómez Orea, Jesúsdel Hierro, Joan Tous(Cataluña),Carlos de la Puerta(Andalucía), YolandaPiñero (Extremadura),Bemardo de Mesanza(País Vasco)

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.Domicilio: Caballerode Gracia, 24Teléfono 521 16 33.28013 MadridFAX: 522 48 72

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.,C. de la Puerta,F. Valderrama

IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. T. 871 47 09. 28500

Arganda del Rey (Madrid)

DISEÑO:Juan Muñoz Martinez

^^- -- ^

^J^ ^OFlCINA DE JUSTIFICACION '.

DE LA DIFUSION S.A. - .a

rl^^ /i^^MIEMBRO DE LA FEDERACION

INiERNACIONAL DE LAPftENSA PERIODICA

ASOCIACION DE PRENSAPFtOFES10NAL

SUSCRIPCION:ESpaña ........................... 5 51N) (IVA incluidulPortugal ........................ 7.OlNl iRestantes países ......... 9.(Nl(I ptas. ma^importe aéreoNúmcros sueltos: Españu ...........55(1 ptas I

S U M A R I O

EDITORIALES

• Expoliva'9^ cn .la^n.•'I crnera ^:,allega. Vacuno curopeo de calidad.

^PINION

• La sicmbra directa en cultivos herbáeeos, por A. Tapia.• Nombrc, camhios, empresas.

MEDIO AMBIENTE

• Productividad de los bosques españoles, por R. Moro.• EI 6(1 `%^ dc las tierras agronómicamente arables puede suministrar e14% de los

carhurantes.

HOY POR IlOY, por Vidal Maté

• Dc mes a mes: Scyuía, según el cristal...- Medidas contra la sequía.- Los límitesde un prohlcma.- Girasol para barbecho.- Cereales con rebajas.- Agriculturaespera reasignar otras Z(X1.0O0 tm. de leche.- EI balance de Luis Atienza.-

GALICIA

• La agricultura gallega frente al reto europeo, por C. Dans.• Valor nutritivo de la judía grano y su papel en la alimentación humana, por M.

Santalla, M. Cardelle, C. Dans, y F. Barreiro.• EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo.• Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por J. Piñeiro y M.

Pércz.• Ensilados de Icguminosas para la producción de carne, por J. Zea y M° D. Díaz.• Altcrnativas al pastoreo U^adicional, por L. Montserrat.• Posibilidades de pastoreo de ovino en Galicia, por N. Díaz.• La Mcjora Vcgctal cn la Misión Biológica de Galicia, por A.M. de Ron.• Entrovistn a Juan P^rez Miramontes.

EXPOLIVA ^ OLEOESTEPA• Prcmios EXPOLFVA 9$.• EI aceíte de oliva Español a la conquista de América.•Oleocstepa al scrvicio de sus olivareros.

GANADEKIA

• Relatos ganaderos de Norte a Sur, cañadas y veredas, por C. Barragán.• Nosemiasis, por V. Gómez Calcerrada y M.A. Martín.

CRONICAS

1NFORMACION

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

LIBROS

PASATIEMPOS

434436

438439

440

449

509

462

464470

476483485491493496

501502504

507510

512

4

516

520

521

NUMERO SUELTO 0 SUPLEMENTODepósito Legal M-183-1958

Page 4: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

EDITORIALES

EXPOLNA'95EN JAEN

• Masivaaflueneia dep11^11C0

• Una feriainternacionalque debe me j orar

EXPOLIVA'95 de Jaén ha acapara-do una mayor atención del pí^blico en ge-neral y de los políticos que de comercian-tes y hombres de negoeio.

Narcís Serra, acompañado por el alcalde de Jaén, José María de la Torre, y por el delegadode Agricultura, Rafael de la Cruz, inauguró Expoliva'95.

La fecha cercana a128 de mayo, día deelecciones municipales y autonóm.icas ani-mó a mcís de uno a acudir a Jaéri. El vice-presidente del Gobierno, Narcís Serra, in-habitual en estos a^coratecimierttos, cortó lacin^ta inat^.gural, repartió sonrisas y pro-niesas y, con la lección aprendida, contes-tó a todo cuanto pudo hasta c^ece le pre-guntaron por el aceite de orujo, ctiryo temareconoció noblemerite rto haberlo prepa-rado.

El Ministro Atienza, niíts avezado enestas lides, dernostró r^na vez más su vo-[i^ntad de acudir personalmente a tvdaslas batallas, reconoció públicamente ela^guante del aceite de oliva a^ !os altos pre-cios y tuvo c^ue lidiar asun^tos pesguerosnaás familr^ares a Vigo v Algeciras que aJaén.

No fa[tarora a la cita dirigentes sindica-[istas agrarios como Pedro Barato (ASA-JA) o Fernando Moraleda (UPA), ban-qc^eros como Alfredo Sáez (Banesto) óBraulio Medel (Unicaja), así corno exper-tos en olivicultura y elaiotecnia, en tornosobre todo al Symposiu^»i científico, y to-da la prensa especializada.

De otro lado, !a asistencia de públicnrebnsó todas las ^^revisioraes, eon lleno arebosar en el recinto ferial, como se sabe,instalado y debidarnerite adaptado en elantiguo cuartel de Vaciacostales.

La exposición bienal de Jnén atiende ados sectores económicos. El olivar y elaceite, aecnque y^tiizás con niás precisión,la maquinaria, en general, y el mercadodel aceite de oliva.

La moderna ircdustria de extra^ccióndel aceite estaba lógicam^ente muy 6ien re-presentada, sierado de gran interés para losalmazareros y cooperativistas españoleseotejar equipos y precios eri su recorridoferia^ tanto para sus molinos aceiteros co-rno para tipos de alm.acena^miento o enva-sados.

En rnaquinaria para el cultivo del oli-var destacaba la o f'erta dc: vibrndores paraef derribo de [as aceitunas, de lo que ya

434-AGRICULTURA

Page 5: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

EDITORIALES

contamos en nr.restro mercado con unagama muy completa.

Otra exposición distinta es la del aceitede oliva, en la yue no estuvo ausente el deorujo.

Es aleccionador la posibilidad queofrece Expoliva de catar distintos aceites,españoles y foráneos, aunque solo seamojando un poco de pan en el líquido ole-oso. Es todo una corrsideración informati-va que permite opinar sobre los aceites dedistintas variedades y localizaciones, muylejos de la desidia de años anteriores cuan-do prevalecían posturas de imposición.

Nos parece, sin embargo, que unagran parte del público profesional, con de-cisión en los mercados, estcí ausente deExpoliva. Bien es verdad que este merca-do se mueve en un entorno reducido y lo-calizado. Pero los expositores de las innu-merables y nuevas marcas de aceite virgenque envasan las cooperativas nos manifes-taron cierta escasez de contactos profesio-nales.

Se ha debatido estos días la posibili-dad de ubicar en Jaén un bolsín o merca-do de futuros del aceite de oliva, quizáspor esto la presencia de los financieros.Pero este mercado, como decimos limita-

do internacionalmente, tiene poca trans-parencia en los precios. Las multinaciona-les envasadoras compran el aceite virgende los productores de forma oporti^na ypuntual, en respuesta a necesidades pococonstantes. Los caracteres organolépticosde nuestros aceites vírgenes, diferenciadosy variables cada año, es^tcín lejos de equi-pararse con las peculiar^rctades de los gra-nos y cereales que protagonizan la bolsade Chicago, por ejemplo.

En resumen cabe apuntar que la cele-bración, cada dos años, en Jaén de esta fe-ria internacional sobre el aceite de olivaestá plenamente justi^cada, pero precisa-mente su carácter de internacionalidad re-quiere la presencia de un mayor númerode profesionales del mercado mundial deeste sector, a modo de auténtico debate, yunas instalaciones y servicios que, porahora, Jaén le cuesta un gran esfuerzoofrecer, a pesar del apoyo directo de laJunta de Andalucía, cuyo Consejero deAgricultura es el Presidente de la Funda-ción para el Desarrollo y Promoción delOlivar y del Aceite de Oliva, responsableahora de la organización de Expoliva.

Es evidente que Andalucfa necesitauna feria interrraeional del aceite de oliva,

por algo e180`% de rurestro aceite nacionales andaluz, y aunque las decisiones sobreel mercaclo mundial se debatan en otrosforos más limitados y reducidos, los políti-cos dehen intentar traer a esta feria asun-tos y negociaciones de interés para el sec-tor v el mercctdo, puesto que un 75% delolivar rnundial pertenece a nrrestra UniónEuropeu y, como decirnos, Andalucía esla región rle rnctz^ima producción.

El olivar, por otro lado, es el sectoragrícola espaizol gue actualrnente aparececon mejores ír2dices de optimismo y pers-pectivas.

Así, la gran qfluc:ncia de príblico oliva-rero a E.xpoliva'95. Un príblico que, alrnenos, puede refrescar ideas al tornarcontacto con las nuevas teenologías delcultivo y de la ex^tracción, almacenamien-to y envasado dcl crceite, y concienciarsetambién yue el objetivo de todo el sectorsigue siendo la obterrción de calida^ la re-ducción de costes, la unión de esfuerzos yla in for-mación nl consumidor.

El aceite de oliva es el nzás singular,naturcrl y el mejor entre todos los aceitesvegetcdes, por lo que no irnporta demasia-do que.cea el nuís caro. Pero esto hay qrreexplicarlo y dernostrnrlo.

^Tr.MINISTERIO DE AGRIC^JLT^lRA, PESCA Y ALIMENTACION

^

INFORMA

CULTIVOS PROTEGIDOS

Se cubren los riesgos de Helada, Pedris-co y Viento que se pueden originar enlas producciones hortícolas y en las flo-res que estén cultivadas en invernade-ros. Asimismo se cubren los daños porlos riesgos anteriores en el caso de queel cultivo quede al descubierto comoconsecuencia de un siniestro de Vientoque no produzca una destrucción totaldel invernadero y durante un plazo má-ximo de 7 días.

La novedad fundamental en estacampaña es que se cubre como gastode salvamento, el coste de los materia-les y de la mano de obra utilizada en lareconstrucción de los invernaderos, pe-ro nunca los relativos a su cubierta y co-locación de la misma y siempre que sehayan dañado a consecuencia delVienb o del Pedrisco. La cuantía máxi-ma de los gasbs necesarios para la re-

construcción son 100 pta/m2 referentesa la superficie bbl del invemadero.

La suma de la indemnización porgastos de salvamento, y la indemniza-ción por daños a la producción no po-drá exceder del importe del capital ase-gurado deducido la franquicia.

AGUACATE

Por primera vez se pone a disposiciónde los cultivadores de Aguacate un Se-guro que cubre los daños que puedansufrir las variedades Fuerte y Hass deAguacate por siniestros de Viento y Pe-drisco.

1RUCHAS

Se ha incluido por primera vez una lí-nea de Seguro de Riesgos Climáticos enPiscifactorías de Truchas, garantizando

la pérdida de existencias debidas a ria-das, avenidas o inundaciones.

Son asegurables las truchas ArcoIris o Americana desde la fase de huevohasta el tamaño comercial (300 gra-mos) que se críen en centros de piscicul-tura industriales instalados en aguascontinentales.

SUBVENCIONES

EI Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación subvenciona a través dela Entidad Estatal de Seguros Agrarios,estos Seguros con el siguiente porcenta-je máximo:

Cultivos Profiegidos 40%

Aguacafie 40%

Truchas 40%

Page 6: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

EDITORIALES

TERNERA GALLEGAvaeuno europeo de calidad

Algunos Estados nriernhrosde la Unión Europea, en su vo-luntad de prote^^^er ciertns pro-ductos agrícolas o alimenticiosreconocibles por su proccden-cia geogr^rfica, han creado de-nonzinaciones de calidad quehan resultado satisfactorias pa-ra los productores, que obtie-nen mayores ingresos a cambiode un esficerzo cualitativo real,al tiempo que /os consurnidoresdisponen de productos especr'fi-cos corr garantías sohre su mé-todo de fabricución v su origen.

Los prodtrctos agrícolas oalimenticios que se di ferencianmediante r^rna dcnorninación decalidad, en base a rm deter-mi-nado género de clistinción o excelenciafrente a otros de la misrna especie, de-ben de cumplir ciertas condicionesenumeradas ert rrn pliego de condicio-nes.

En el entorno de la Uniórz Etrro-pea, la utiliznción de las denomú7rrcio-nes debe de aju.ctarse crl Reglanrento(CEE) N°2081/92, r-elativo a la protec-ción de las indicaciones geográficcrs y

de las denominaciones de origen de losprodtcctos agrícolas y alimenticios.

Por otra parte, la disminución delconsumo de ln carne de vacuno en lamayoría de los países de la U. E. llevó ala Conunzidad a promover una cam-pnña, que recuperara la confianza delconsumidor y que animara el mercadode este tipo de earne. En 1993 se aprue-ba el Reglamento (CEE) N° 1318/93

Sil/eda'88.

en el que se definen la.c línc^asgenera/es de la ucririrr. Sc desti-na a estos c^fectos un presrrpucs-to de 10 rnillones de ecrrs.Para aceeder a los f^^ndos co-

munitarios hav clrrc cunrplircon unas condiciones de cali-dad, yuc van rlesde la e.rplota-ción ganadera hasta cl punto deventa. Un procc^so qtte irrclrryela selecciórr de ru,,as, ln alimen-tación natural, cl.cacrificio eninstalacinnes hornolos,^adas, lacorrecta manipulación y dife-renciación de la curne en elpunto de venta, pasando pnr ladefensa del hic^nestar de los ani-males y por el dcsnrrollo de urtriguroso contrnl cn cada rrno

de los eslabones de la ccrderur prodrrcti-va.

La Comisión financia e! h0`%^ delcoste de cada ruta dc^ /as cnmpairas,siempre y cuarrdo los pruycctos inclu-yan los contrnlc^s integralc^s del ciclo deproducción.

Ternera Gnllcga se inrorpura u lacesta de los "Productos Gallegus deCa[idad" en diciemhrc^ dc 19^49. UnaOrden de 3 de novierrrbre dc 1994, pu-blicada en el diario Oficial de Ga/iciaN°224, de fecha 21/I U9^, da cucnta dela aprobación dcl Re^^/crnrc^rrlo de laDenominación Específica Terrterct Ca-llega y de su Consejo Regulador. Confecha 18 de abril de 1995 c^/ Ministeriode Agriculturu, Pescct v Alinrerrtcu•ión,ratifica el Re^^lamento dc^ lu Ucnomi-nación Específica, Ternc^ra Gallega,iniciándose de esa manera los tr^^mitespara su homologación dc^ acuerdo a lanorm^ativa europca.

Para producir Tcrncru Callc^,^^u esohligatorio crrmplir en toclcts strs f ases(cría, transporte, sctcri f irio y conu: rcia-lización), con el re_fcrido ReglamcntoCEE - n ° 131 ti/93.

436-AGRICULTURA

Page 7: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

Teneros nacidos en Galicia, con un patrimonio genéticode al rnenos SO% de razns cárnicas autóctonas (Rubia Ga-llega, Morenas del N.O.), que se ceban en explotaciones si-tuadas en Galicia, inseritas en el Consejo Regulador, se sa-crifican y despiezan en instalaciones gallegas, inscritas y ho-mologadas.

Todo el proceso está controlado por una entidad externa,independiente y homologada, de acuerdo con las condicio-nes de calidad exigidas por la normativa europea.

Los animales identificados y controlados se sacrifieancon una edad cte 10 meses como máximo, sittiándose el pesomedio de la cannl, en los últimos tres años, en torno a los 190kg.

En el nño 1994 se identificaron en las explotaciones y ce-baderos 36.009 terneros, se certificaron 20.121 canales conun peso total de 3.811 Tm cuyo valor en primera venta en elmercado alcanzó los 2.858 millones de pesetas.

Hernos duerido destacar, en estas páginas editoriales, lasincación actual de la denominación "ternera gallega ", comoexponente de un objetivo a seguir y de un éxito logrado enbase a een es fieerzo común de un sector agrario concreto.

Nuestra edición de Mayo actual contempla, con una seriede artículos de carácter práctico y técnico, avances agronó-micos de la producción agraria gallega, en la que la ganade-ría vacuraa ocupa un lugar preferente.

Los artícaclos incluidos en esta ocasión vienen a comple-mentar la serie de temas agrarios gallegos publicados enAGRICULTURA en Abril y Mayo de 1994.

De estcr forma estamos plenamente satisfechos de ofrecera los agricultores y ganaderos gallegos, así como a los delresto de España y zonas de nuestra difusión, un conjunto deopiniones de técnicos especializados, que pretenden princi-palmente divulgar sccs conocimientos técnicos y los resulta-dos de su investigaeión aplicada, para resolver situaciones yproblemas.

A estos autores de los artículos, así como a la Consejeríade Agricultura de la Xunta de Galicia, nuestro agradeci-miento por scc colaboración, esperando de nuevo encontrar-nos en Silleda, con motivo de la Semana Verde de Galicia, adonde ncudimos cada año, al igual que hacen miles y milesde agricultores y ganaderos gallegos, junto a otros de Espa-ña y Portctgal.

Silleda'88.

ITALPOLLI NABIO-REX

G UAN ITO*PHENIX*

*Guanito y Phenix son marcas únicasen el mercado por su

ALTO CONTENIDO EN MACRONUTRIENTES.Incorporan además AUXYM

Abono Orgán ico100% Natura l

^IT{iTll^il:T ^^T%

AUXYM es un complejo de extractos vegetales naturalesfisiológicamente activos en los procesos de crecimientoy multiplicación celular de las plantas. Aminoácidos, Vita-minas, Auxinas, Citoquininas, Oligoelmentos, Fito-quelatos,Enzimas, Sustancias Húmicas, constituyen AUXYM, lascuales, activan los procesos metabólicos, que determinanen las plantas los fenómenos de crecimiento y multiplicacióncelular, regulan el transporte de sustancias nutritivas, activanla síntesis, generan la acumulación de azúcares y el procesofotosintético.

Solicite información de nuestros productos en:

Agro-Nutrientes Especiales, S.L.Apdo, 91 - 25300 Tárrega (Lérida)

Tel. (973) 50 06 45-41 1 Fax: (973) 50 04 11

Page 8: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

OPINIONES

La siembra directaen cultivos herbáceos

En este mundo tan exageradamentemercantilizado en todos los sectores deproducción, se incluye la agricultura; enesta profesión, para poder competir enlos mercados, tenemos que hacer verda-deros ejercicios de ingeniería productivay financiera; este oficio como cualquierotro requiere esto, pero además ocurreque nuestra producción no se realiza ba-jo teja, ni en una cadena de montaje ocon un proceso industrial informatizadoo automatizado, nosotros dependemosdel Consejo de Administración de Llu-vias, Heladas y Fenómenos Meteorológi-cos Diversos, en el que no tenemos nin-gún representante, y por eso lo tenemosespecialmente difícil.

Los agricultores, para conseguir sercompetitivos y contrarrestar algunas ma-las decisiones de San Isidro, tenemosque evolucionar tanto en cultivos comoen técnicas de producción más adapta-bles a las circunstancias. Reducir cos-tos, dimensionar más nuestras explota-ciones y favorecer que nuestros sembra-dos tengan para más tiempo reservas deagua; conservar el suelo, evitando la ero-sión y no destruyendo masa vegetal, en-

riqueciendo nuestra tierra con materiaorgánica.

Según los técnicos especialistas, mipropia experiencia y la lógica, el laboreoincorrecto e irracional constituye un ries-go para la agricultura y contribuye dra-máticamente a aumentar la erosión, ycon ello la pérdida de fertilidad y de ca-pacidad productiva de los suelos agríco-las inapropiados, como lo son algunasaltemativas y rotaciones, que se agravancon la quema de rastrojos, que represen-tan, además, la emisión masiva y muy rá-pida de C02 a la atmósfera, por lo quecontribuye al comprobado aumento endióxido de carbono, que parece ser unade las causas del efecto invemadero delque tantos daños empiezan a notarse ennuestros campos.

Las técnicas tradicionales de laboreopodían tener ciertas justificaciones enuna agricultura anterior, pero los avan-ces científicos y los medios tecnológicosde que disponemos, herbicidas, maqui-naria específica, etc..., propician un cam-bio profundo de los conceptos y exigenuna revisión total, a veces revolucionaria,para muchos de los antiguos criterios.

Desde el punto de vista económico,las labores de preparación del suelo pa-ra la siembra convencional en cultivosextensivos, suponen en muchos casosel 50% de coste de producción; estostrabajos los podemos sustituir por trata-mientos con herbicidas de baja peligro-sidad, sin ningún efecto residual, y relati-vamente económicos; por otra parte latécnica de siembra directa nos permitedejar sobre el suelo los rastrojos del cul-tivo anterior, lo cual resuelve, en granparte, el problema de la erosión; se con-serva mejor la humedad del suelo, y au-menta la materia orgánica en nuestrasparcelas.

Estas nuevas formas de cultivar, co-nocidas como laboreo de conservación,o en su caso mínimo laboreo, estánsiendo apoyadas institucionalmente enmuchísimos países, Estados Unidos,Nueva Zelanda, Canadá, etc...

En nuestro país debería estimularseesta técnica y cualquier otra que supon-ga ahorro de costos en la agricultura yconserve el medio, para nosotros y paralas generaciones venideras; todo ellodentro de un amplio plan de mejora-miento y modemización de explotacio-nes agrarias que nos garaptice la super-vivencia en condiciones de igualdad conotros sectores de producción.

Esta forma de siembra no es la pana-cea, ni es aplicable a todas las explota-ciones, y exige un alto grado de conoci-miento de la técnica, especialmente enel manejo de los herbicidas, pero no sa-bremos si nos puede servir o no, y nun-ca la aprenderemos si no la comproba-mos por nosotros mismos, valorando elbeneficio final de nuestro cultivo, que nonecesariamente tiene que ver con laproducción. En todo caso, por lo que yohe visto en distintas expotaciones devarios países y por mi propia práctica dediez años, la siembra directa, cuando serealiza bien, no solo no baja en produc-ción sino que puede aumentar en rela-ción a la siembra convencional.

ALEJANDRO TAPIAAgricuRor

438-AGRICULTURA

Page 9: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

^ ^i ^ ' ^i ^ ^ ^ '

-John Robert Elliot, ha sidonombrado presidente de Cho-colates Hueso, en sustitución deMichael John Sunderland,mientras que Antonio PérezGonzález ha sido designadoconsejero delegado.-Eduardo López-Huertas Sán-chez, ha sido nombrado Subdi-rector general de Cultivos in-dustriales en sustitución de JoséEscartín Huerto.-Por su parte, José EscartínHuerto, ha sido nombrado Sub-director general de ProductosHortofrutícolas cn la DirecciónGeneral de Producciones yMercados Agrícolas, cargo yuehasta ahora ocupaba CiriacoVázquez Hombrados.-Ciriaco Vázyuez Hombrados

ha sido nombrado Subdirectorgeneral de Grasas Vegetales cnla Dirección General de Pro-ducciones y Mercados Agríco-las. Suscituye a Aurelio SegoviaFernández, el cual ha pasado aocupar un alto cargo en el Con-sejo Oleícola Internacional.-EI Premio Prestigio Rioja 1995ha sido concedido a Francisco J.Ayala, catedrático dc biologíaen la Universidad de California.-Lácteos Saralegui, que claboraentre otros productos la cuajadaGoshua, trasladará parte dc suactividad a las instalaciones deDanone en el valle de Ulzamaen Navarra.-Coca-Cola Española constuiráuna macrofactoría cn la Rinco-nada (Sevilla) para abastecer a

Andalucía, Extremadura yCiu-dad Real.-Dentro del Grupo Kverne-land, ha sido galardonada comoCompañía del Año, KvernelandPimsa, cuyo Director gcnerales, en la actualidad, ManuelRoig.-El grupo elaborador de cavaFreixenet ha conseguido colo-carse en el segundo lugar delranking de vinos espumosos deGran Bretaña, detrás del grupoMartini Asti Spumante.- Se ha puesto en marcha la so-ciedad Tesoros de Galicia, em-presa dedicada a la venta porcatálogo de productos alimenta-rios de Galicia en Europa. Lacompañía ha distribuido250.000 catálogos entre los ga-

EQUIPOS ANALISIS SUELOSMARTON

Desde 118.900 + I.VA. (suelos)148.800 + I.V.A. (foliar)

Más de 20 modelos de equipos

tVOTA: En nuesiro número anferior, ilusirábamos el anc^ulo "EL ACEITE ESPANOL. lJn produdo con mucha historia" con unas fotografías de unaalmazara de Carpio def Tajo (ToledoJ. La autoría de dichas forografías corresponde a f'hilippe Imbault, y no al aufor del artículo como indi-cábamos en•óneamente.

1

MEDIDOR DIGITAL DEHUMEDAD DE SUELO

Directo. Se introduce e indica % de humedad.Precio: 135.000 + I.V.A.

MICROSCOPIO BOLSILLOPARA PLAGAS

Modelo 50 aumentos: 12.500 + I.V.A.Modelo 25 aumentos: 10.500 + I.VA.Con ret(cuto de medida. Ideales para araña

roja, Scaros, etc.

ANALIZADOR PORTATIL DEAGUAS Y SUELOS

Analiza hasta 40 parámetros (nitratos, nitritos,cianuros, cobre, fluoruros, niquel, fenoles, fos-fatos, potasio, sulfatos, cloro, turbidez, etc...)

Precio: 195.000 + I.VA.Precio reactivos: 7.900 + I.VA.

MEDIDOR BOLSILLOde pH para suelos/aguas: 5.105 + I.V.A.

de salinidad para suelos/aguas:5.715 + I.V.A.

Ilcgos que viven en la UniónEuropea.-EI grupo aceitero Koipe havendido la filial de distribucióndc productos en conserva Giur-lani en Estados Unidos al grupoalimcntario Borges.-La socied<td Oleaginosas delCentro ( Olcesa), pertenecienteal grupo público Alimentos yAceites, ha inaugurado sus nue-vas instalaciones de refinería degirasol en la localidad conquen-se de Tarancón.-La asamblea general de laAsociación Empresarial de laIndustria Zoosanitaria (Vetein-dustria) ha nombrado a Santia-go de Andrés Juárez, nuevo di-rector general de la asociaeión.

GEONATURAGarcía de Paredes, 2028010 MADRIDTel. (91) 593 03 71 /593 06 34Fax (91) 446 76 92

Servimos pedidos por correocontrareembolso o agencia.Disponemos de Estaciones

agrometeorológicas METOS,termohigrómetros, brújulas,clinómetros, GPS satélite,

hidroniveles para pozos... etc.

7

Page 10: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

MED10 AMBIENTE

Productividadde los bosques españoles

por. Rafael Moro Serrano

NUESTROS BOSQUES

España cuenta en la actualidad con algomás de once millones de hectáreas debosques productivos, repartidos casi al50% entre frondosos y coníferas. En elCuadro I puede verse la distribución porespecies, indicándose su rendimiento ma-derero en los Cuadros II y III. Con estosdatos, podemos valorar nuestros bosquescuantitva y cualitativamente.

En el Cuadro IV hemos comparado nues-tra superficie forestal con la de Finlandia.Si bien es verdad que Finlandia es un paísde bosques y lagos, no deja de sorprenderla diferencia entre la superficie forestal porhabitante (4,2 ha en Finlandia y 0,31 en Es-paña) y la cifra de importaciones de made-ra bruta; prácticamente nula en Finlandia ycerca de 1,6 millones de toneladas en Es-paña.

La productividad de nuestros bosques,desglosándola por conjuntos de especiesy pertenencias, se ha expresado en elCuadro V. Destaca el hecho de que el 40%de las cortas de madera pertenecen amontes particulares.

LA PRODUCTMDAD EN EUROPA

La productividad o relación entre las cor-tas y la superficie forestal fué de 1, mien-tras que en Finlandia era de 1,94, práctica-mente el doble. En Alemania Federal, laproducción de madera asciende a 27,1 mi-Ilones de m3, con una superficie arboladade 7,2 millones de ha. Su productividad esde 3,7. Francia extrae 27,9 millones de m3de 14,4 millones de ha de bosque. Su ren-dimiento es, pues,l,9.

Según datos de la Comunidad Económi-ca Europea, la productividad maderera encualquier país miembro, incluso en Greciae Italia, es superior a 1,9.

Notable por su rendimiento, belleza, es-pesura y capacidad de recreo para el pue-blo, es el bosque alemán, que ya hemosvisto que es 3,7 veces más productivo queel español.

SITUACION REAL Y FUTUROINMEDIATO

Si examinamos con más detalle la pro-ductividad nacional dada, veremos que enrealidad es mucho más baja.

Partimos de la base de que la superficietotal del país es de 50.460.700 ha y las tie-rras de monte de 26.059.200 ha. EI área fo-restal puede clasificarse de la siguientemanera:

A. Superficie poblada por especies arbó-reas cuyo aprovechamiento principal serealiza cuando alcanzan el estado de árbolmás o menos adulto, de altura normal.

Esta supen`icie es de 11.791.598 ha, esdecir, el 23,4% de las tierras de monte.

B. Superficie poblada con especies ar-bóreas de cepas aprovechadas cuandotodavía tienen el aspecto de matorral obien mucho antes de Ilegar a ser árbolesmás o menos adultos.

Son 3.806.502 ha y suponen el 7,5% dela superficie forestal.

C. Superficie poblada de matorral consti-tuido por especies no arbóreas más o me-nos leñosas.

En este grupo se incluyen 8.587.400 ha,suponiendo el 17% del monte.

D. Espartales/atochares y albardines,que suponen el 0,8% de la superficie demonte; 425.100 ha.

E. Praderas naturales.En este último grupo se cuentan

1.448.600 ha; el 2,9%.

Nuestros bosques son los menos productivosde la Unión Europea

i^

Estamos a tiempo de recuperar más de 9 millonesde hectáreas

440-AGRICULTURA

Page 11: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

CUADRO I: SUPERFICIE ARBOLADA EN ESPAÑA

Haa. % Reeinosai % Coeíferae °/. Totxl

Pino Uttcinata 63.060 1,23 0,55Pino Silvestre 779.807 14,35 6,61Pino Laricio 344.286 10,14 4,61Pino Pinaster 1.260.653 23,60 10,66

Pino Pinea 284,331 5,32 2,41Pino Halepensis 1.139.464 21,32 9,66

PinoCanario 63.721 1,18 0,34Pino Insignis 243.396 4,34 2,06

Abetos (1) 6.291 0,11 O,OSEne^bro y Sabina I23.684 2,30 1,04

Alerce 4.872 0,09 0,04Otias Conlferas 874.958 15 82 7,19Totnl Coeifcrae 5.363.723 180 45 2

Chopos ó5.977 1,07 0,36Ahedtil 7.542 0, l2 O,OáHeya 27fi.13? 4,47 2,33

Castaño 126.538 2,05 1,07Robles 147.095 2,38 1,25Rebollo 585.397 9,46 4,97Quejigo 281.394 4,56 2,38Encina 2.889.341 46,R6 24,51

Alcornoque 363.847 3,93 3,10Eucaliptos 225.234 3,65 1,90Acebuche 37.965 0,60 0,32

Otras Frondosa 1,146.224 1R,85 9 72Toial Frondoaa.+ 6,164,7 í 1 100 52 27

Me¢cla Coníferas 273.164 2,31Frondosas

Totsl Es 11.7s1.598 100

(1) Mssas puras, no mezcladas con hayas, pinos, cupulfferas, etc.

CUADRO Il: SUPERFICIE ARBOLADA SEGUN FORMAS DE MASA

Hae. Totaks Haa. Coofiera^ He^. Frondo^aa Has. MezclaMonle Alto 4.322.148 3.055.951 1. i03.479 t62.718Monte Medio 593.065 258.394 306.996 27.675Monte Bajo 2.668.631 2.668.631Monte Adehesado 1,633.OZ3 1.633023Riberas 160.234 863 159.389

laciones 2.414.477 2.048.513 283.193 82.771TOTAL 11.791.598 5.363.723 6.1S4.711 273.164

Colmenas en la finca La Ba/sa. Olivenza (Badajoz).Foto: Carlos Hernández Diaz-Ambrona

EI capital vuelo maderable o existenciasque sostiene la superficie del grupo A, ca-talogadas como arboladas, de montes al-tos y medios, corresponde a una media de38,7 m3/ha. La media en Europa es de 80m3 para las resinosas y 70 para las frondo-sas, a las que corresponde una corta anualrayana a 2 o sobrepasando ligeramentelos 2 m3/ha.

Si bien nuestra media es de 1 m3/ha/año,como indudable esperanza de lo que sepuede lograr, se debe hacer resaltar quelas existencias medias europeas, 162 enAustria, 126 en Alemania, 80 en Bélgica yFrancia, 58 en Italia y Grecia, son supera-das por nuestros vuelos maderables ennumerosos puntos ordenados a cargo dela Administración forestal, como se ponede manifiesto en el Cuadro VI, a la vez quese indican las cifras a las que se puede Ile-gar cuando el vuelo alcance el Ilamado es-tado normal de máxima producción quepermite la fertilidad potencial de cada sue-lo.

Basados en lo anteriormente expuesto yen numerosos datos de crecimiento yexistencias en diferentes regiones o zonasde España, se estima que las existenciasmedias por hectárea del área forestal con-siderada arbolada actualmente debiera serde 64 m3, es decir,1,65 veces superior a lamedia antes mencionada de 38,7. Este su-puesto presupone el concepto inverso, osea que todo el vuelo maderable nacionalcabe o puede estar sustentado en7.146.423 ha. La diferencia entre ambas ci-fras, 4.645.175 ha, expresa o mide la faltade densidad del vuelo arbóreo nacional. Aesta cifra se le puede o debe deducir2.414.477 ha de repoblados artificialmen-te, jóvenes sin apenas dependencia silví-cola con el vuelo maderable ya existente y462.900 ha de vuelo arbóreo forestal consuelo de siembra y barbecho; quedarían1.767.798 ha como expresión de la sumade claros o rasos entre el arbolado ya exis-tente, que se comportan, a todos los efec-tos, excepto para los de erosión y, a ve-ces, para los de conservación de la fertili-dad del suelo, como un verdadero raso,que podríamos Ilamar superficie rasa en-cubierta.

' mporta.nte reducción en laproducción de leña

«

^ industria del corcho se hamantenido en alza

AGRICULTURA-441

Page 12: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

MED10 AMBIENTE

CUADRO III: EXISTENCIAS EN MADERA EN PIE

Pies Mayom (1) Cree[mienUu Piea Menorea CrecimkntoMilea de m3 unaal Mita de m3 aaea!

Milea de m3 Mika de m3

Pino Uncinata 7.528 142 1.896 I36Pino Silvestre 51.849 1.497 10.080 1.264Píno Laricio 30.231 783 6_722 701Pino Pinaster 73.082 4.538 17.739 4.823Pino Pinea 8.545 371 2.371 315

Pino Halepensis 14.390 534 9. t41 740Pino Canario 3.67] t61 767 103Pino Insignis 13.655 2.441 7.248 2.759Abetos 4.263 88 364 32Otras Coníferas 3.418 98 2.464 190Total Conlferas 212.68Z 10.653 58.972 11.063Chopos 4.752 312 2.161 494Haya 29.226 667 12.011 518CastaP(o 4.531 185 5.940 498Robles 13.730 446 5.224 389

Rebollo 6.616 174 7.242 471Quejigo 2A76 78 3.959 233

Encitta 18.057 8.254 26Alcornoque 7.763 1.214 2

Encaliptos 9.374 1.364 7.169 2.034Otras Frondosas 26.375 616 8.990 946

Total Frondosas 26.373 4.042 62.164 S.bl lTOTAL 335.582 14.695 121.136 16.674

(1) Pies mayores son aqucllos cuyos diámetros normales (diámetro del troaco a 1,30 m de altura) sonsuperiores a 17,5 cm.

COMPARACION BO UES ESPAÑOLES Y FINLANDESES__ -_-_ - F'iNLANDIA ESP A

Bosques ptoductivos, millones has. t9,8 11,8Superficie Forestal, haThabitante 4,2 0,31Voíumen de madera en pie, millones m3 1.596 456,7 +

Media de m3 por hectárea 79 38,7Crecimiento anual pies mayores y menores, millonea m3 63 31,3Media de m3 por hectárea 3,2 2,6Cortas Comerciales, millones m3 ^^ 38,3 1 l,9

Cortas, m3 por hectárea 1,94 1,0Importaciones de madera bruta, millones t. 0,(X)2 1,969

Producción de madera asenada, en miles de m3 10.320 2.308

(•) Stttna de la madera en píe de pies mayores y menores.(t•} Cortes Comerciales.

ADRO V:CORTAS POR ESPECIES m3

Eapeciea Montea del Moete De Utilidad Montea de Moatea TqTALEatado eonao^riado Páblica oo Eetidxdea particularea

coaaorciA^ locxlea

Coníferas 142.589 307.972 1.351.481 27.347 2,834.094 5.063.438

Frondasas 39.379 225.887 325.781 42.I75 1.964.642 2.397.868

TOTAL 181.968 733.814 1.877.266 69.522 4.798.736 7.661.346

Madera delgada pera tríturación y otros usos industriales 940.873

Sin clasificar y fuera de bosque 3.289.348TOTAL MADERA 11.s91.348

Cuanto se acaba de exponer constituyeun hecho de trascendental impon`.ancia,porque:

1°-Evidencia una descapitalización o va-ciado de las existencias.

2°-EI aprovechamiento de la renta en es-pecie producida con tan poco capital re-partido entre una gran superficie encareceel aprovechamiento y disminuye la rentabi-lidad dineraria.

3°-Psicológicamente, la falta de espesurade nuestro arbolado forestal, es un espe-jismo que da apariencia engañosa al bos-que, enmascara y oculta a una gran partedel calvero nacional.

Se acepta también que las superficies depraderas naturales y de espartales, gruposD y E, se mantendrán más o menos mejo-radas con el mismo carácter.

EL MONTE BAJO

Nos queda por considerar 14.161.700 hade superficie rasa, en la que la fertilidadpotencial del suelo apenas es aprovecha-da, desglosada de la siguiente manera:

ha

A. Superficie poblada conespecies arbóreas con pocadensidad o espesura . . . . . . 1.767.798

B. Superficie poblada conespecies arbóreas en formade mata . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.806.502

C. Superficie poblada conmatorrales más o menosleñosos .................. 8.587.400

Esta superficie, mayor que la de muchasnaciones, es el 28% del solar nacional,que, ciertamente no es un desierto, perohay técnicos forestales que estiman quecinco millones de hectáreas están tan te-rriblemente degradadas que puede consi-derar como superficie ocupada por rocaviva y otros tres millones de hectáreas deterreno más o menos estéril; parameras,marismas, laderas escarpadas, etc.

Estimando como recuperables estos tresmillones de hectáreas, constituye un deberincrementar el arbolado forestal ya sea ar-tificialmente, o mejor, mediante ayuda a laregeneración natural, aunque tarde lustrosen completar su realización, en 9.161.700ha.

Si parte de las superficies expresadas es-tuvieran pobladas de arbolado con la es-pesura adecuada, podrían sostener en laszonas de haya, castaño, robles, pinos sil-vestres y laricio y pino uncinata, de 142 a189 m3 de existencias medias por hectá-rea y de 62 a 128 m3 en las de los pinos pi-naster de la zona no Iluviosa, halepensis,piñonero, encina y alcomoque.Aparte de ambas grandes zonas quedan

las regiones Iluviosas del Norte y Sur de

442-AGRICULTURA

Page 13: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

CUADRO VI: METROS CUBICOS POR HECTAREA REPOBLADACbaodo alcencen eu eatado

Zouas Eristencia actual Cortas normal

Exiatencias CortasPirenaica 76,7 1,20 289 4,22U^i6n-Demanda 94,6 1,65 133 3,66IbErica-Centrel 70,8 0,86 142 3,46Levantina 20,2 0,32 62 2,01Cordillera Central 111 1,43 163 3,81Camrla-Segura 6! 0,38 109 2,84Dunas Continetttales 48 0,83 I 10 2,86Suro^Oe 30 0 44 128 3 80TOTALES 74 0 99 144 3 35

España, con los pinos pinaster, pino insig-ne y eucaliptos, y los enclaves húmedos oregables propios para los álamos, espe-cies todas de crecimiento rápido con tur-nos de aprovechamiento de 10 a 30 años,en los que se pueden alcanzar posibilida-des de 5 a 15 m3/ha/año y existencias ocapital de vuelo muy elevadas.

CAUSAS DE LA DESFORESTACION

Si hacemos un examen retrospectivo dela deforestación española, dejando apartelos siete siglos de Reconquista y el esfuer-zo ingente que la construcción de la Arma-da Invencible y de los navíos que comer-ciaban con América supuso, hay que veren la protección estatal que tuvo el comer-cio de importación de maderas, y que per-mitía a las excelentes maderas del Bálticosituarlas en el centro de España a un pre-cio tal que no podían competir con ellasmuchas de las maderas de las sierras deEspaña, la razón principal del abandonode nuestros montes, porque los pinaresproporciona4an a sus propietarios rentasreducidísimas ti nulas.Sin embargo, el bosque de especies de

crecimiento lento, es una magnífica pro-piedad en general para individuos con ex-cedentes de capital, y para padres acomo-dados que quieran legar a sus hijos y nie-tos una saneada finca.

La falta de capital que padece en generalel agro español, se traduce en que losmagníficos pinos de Galicia, del Maestraz-go y demás serranías españolas, tienenpoco diámetro, y la hectárea pocas exis-tencias; es necesario venderlos prematu-ramente para educar a los hijos, casarlos,atender las enfermedades y demás nece-sidades.

En otras regiones, la lentitud del creci-miento y la ganadería impiden la continui-dad del bosque tras la tala, realizada a ve-ces con pesar.

En donde el capital abunda entre los pro-pietarios, los bosques particulares se hanconservado bien, en Cataluña, por ejem-plo. Y en todas las zonas, donde además

de disponer de capital, los repoblados sepueden aprovechar a turnos cortos y me-dios, la repoblación particular se ha man-tenido, prueba evidente de su rentabilidad.

LA LEÑA

Además de la madera, el bosque propor-ciona otros beneficios, entre ellos losaprovechamientos de madera para leña.En el Cuadro VII, se indica la cantidad deleña cortada por especies y pertenencias.La producción de leña ha bajado de

23.391.000 estéreos en 1962 a la exigua ci-fra actual, si bien es verdad que en aquellacifra se incluía la leña de los tojares.

De utilidad Ent. iocalesEspecied Moates del Monte púbiica no libre Montes Total

Eetado c^onroreiado coneoreiado dia oeicióo articvlares

C^iferas 7.211 15.988 203.540 7.278 833.555 1.067.572

Querclneas 7.357 2.119 I85.508 14.8I3 1.263.612 1.473.409

Oti1s Ft^ond030s 430 500 69.607 7.430 549.876 627.843

Ivlatoirales 625 88.377 6.277 45.272 140.571

Total 14.998 19.232 547.052 35.798 2.b94.315 3.311.395

3

Productos 1965 1970 1974 1979 1991

Mgcieta asettad2 1.779 2.098 2.546 2.261 3.083

Traviesas 101 55 46 47 55

Ch8p05 49 84 121 49 50

Tablems contrachapedos y alistonados 170 373 468 119 260

Tableros de paNculas 102 34S 893 1.380 1.680

Tablems de fibras (t. densidad = 0,95) 40 37 82 310 400pagtag cie madera 301 599 94Q 1.144 I.480

Pactas de otras filxas vegetaies 101 146 201 123 98

Pastas de papel vieja, trapos y borra 206 398 833 t.092 l.777Pa 1 caRón 658 1.280 2.049 2.334 3.449

AGRICULTURA-443

Page 14: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

MEDIO AMBIENTE

En la producción de leña se ha deducidola parte destinada a camas para el gana-do; Galicia solamente produce un millónde estéreos, viniendo después la regióndel Duero con 647.116 estéreos. EI pesomedio del estéreo de leña seca de encinaes de 429 kg, por lo que la leña producidapesa 625.051 t aproximadamente.

En el cuadro VIII se indica el destino queha tenido la producción nacional de made-ra y sus derivados en distintos años.

LOS FRUTOS

Hemos incluido en los frutos de nuestraarboricultura no sólo los meramente fores-tales, bellota, castaña y piñón, sino tam-bién los procedentes de los árboles culti-vados en España. Hemos hecho esto porvarias razones:

1 a-Por la interrelación que hay entre laproducción de nueces y el interesantísimoaspecto forestal de nuestros nogales. Lomismo puede decirse de los cerezos sil-vestres y cultivados cuya madera es muyapta para muebles y de los serbales, sobretodo el mostejo, el acerolillo y serbal decazadores de maderas muy apreciadas.

2°-Porque los dos millones de hectáreasde olivar cultivado tienen, los más vetus-tos, raíces o cepas de un veteado y de unabelleza resiliente que les hace aptos paradecorar interiores de coches de lujo y con-feccionar utensilios o paneles de peque-ñas dimensiones.

Además, el Ministerio de Agricultura, estásubvencionando actualmente maquinariapara industrializar las ramas de la poda,separando las hojas para briquetear el ra-món y astillando el resto, lo que dará unconsiderable aumento a la producción demadera triturada cuando estas máquinas

se generalicen.La leña más gruesa puede también car-

bonearse, obteniéndose un carbón aptopara combustible o para barbacoas.

3°-Porque, el castaño, además del fruto,produce una madera valiosísima, y, enmonte bajo, duelas para toneles.4a-Porque el algarrobo, que produce la

garrofa, es un árbol de gran interés fores-tal para cubrir muchas de las laderas de-sarboladas próximas al mar Mediterráneo.5a-Porque el almendro, las moreras y el

peral silvestre y cultivado, así como elmanzano montés y el cultivado, tienen ma-deras estimadas para prensas, esculturas,ebanistería, útiles, hen•amientas, etc.6a-Porque la encina y otras Quercíneas

productoras de bellota, dan leña muyapreciada, y la más gruesa puede carbo-nearse obteniéndose un combustible ex-celente.7a-Porque la aparición de variedades

enanizante de pino piñonero lo convierteen un cultivo frutal.

La importancia de los frutos en la arbori-cultura nacional, puede apreciarse en el si-guiente esquema:

La producción anual de frutos de árboleses de 9.033.957 t, repartidas de la siguien-te manera:

a) Autóctonos mejorados ... 5.077.407 tb) Exóticos cultivados ...... 3.956.550 t

Mientras tanto, la producción nacional demadera ascendió a 7.506.704 t.EI comercio exterior de los frutos arroja

un saldo negativo importador de 2.026.775t. En cuanto a las especies exóticas, lasexportacíones fueron de 1.716.382 t y lasimportaciones 242 t.

Estas cifras, traducidas a madera, supo-nen unas importaciones de 1.608.357/ t. y

de unas exportaciones de 580.350/ t, conun saldo importador de 1.028.007 t, es de-cir que el sando comercial favorable de losfrutos de la arboricultura españoles es eldoble del saldo importador de la madera.

RESINA, CORCHO Y ESPARTO

Nuestros montes, dan además otrosaprovechamientos como son la resina, elcorcho y el esparto.

La producción de resina fué de 26.374 t,habiéndose producido, desde que en 1961se alcanzó la producción de 55.267 t, unininterrumpido descenso.

De los derivados de la resina, el comercioexterior fué nulo en trementina, exporta-mos 3.331 t de esencia de trementina e im-portamos 331 y de colofonía, las importa-ciones de 3.270 t, superaron a las exporta-ciones de 2.243 t.

Indudablemente, hay que ver, en unacontracción de los precios de la resina, lacausa de un deterioro tan sensible de laproducción de resina de pino pinaster.

Los pinos resineros constituyen una granriqueza de Castilla La Vieja y sería conve-niente que se fijaran y actualizaran unosprecios mínimos para hacer rentable suexplotación.

EI 90% de la resina se produce en las re-giones del Centro y del Duero. La produc-ción por hectárea, fué, en 1980, de 36,5 kg.

La producción de corcho fué, 1979, de87.859 t, habiéndose mantenido estabiliza-da la producción, que en 1961, fué de90.459 t.

La cotización del corcho, tanto para la in-dustria corcho-taponera como para loschapeados aislantes, se ha mantenido enalza, conservando su valor, al menos enpesetas constantes del año 1973, pero elmenor cuidado que prestamos a nuestrosalcomoques nos hacen importar 2.898 t.

EI corcho se saca de Cataluña, Duero,Centro, Extremadura y Andalucía. Unahectárea de alcornoque produjo, por tér-mino medio, 240 kg de corcho.

Antes de la aparición de las fibras sintéti-cas, el esparto era un aporte muy valioso ala renta forestal. Además, no se ha podidomecanizar su recogida por la presencia dealbardín, tomillos y aulagas entre las ato-chas y su ubicación en terrenos abruptospoco tractorables, estos hechos han pro-vocado el descenso de la cota de produc-ción de 56.346 t en 1961 a 17.323 en 1980.Nuestra exportación es prácticamente nu-la.

EI esparto se produce en Albacete, Mur-cia y Granada. EI rendimiento por hectáreafué de 65 kg.

TRUFAS Y NISCALOS

Otra renta importante y significativa paralos gastrónomos que sale de los montesespañoles es la trufa, con 16.183 t y los

444-AGRICULTURA

Page 15: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

níscalos, champiñón silvestre, etc., con1.216 t.La producción de trufa se extrae de Te-

ruel, Barcelona, Soria, Cuenca y Castellón,principalmente.

En Italia se están haciendo ensayos paraaveriguar y proteger la especie de Quercusque fomenta grandemente la generaciónde trufas. Convendría seguir estas expe-riencias, que Ilevarían a conservar nues-tras especies de Quercíneas y a multipli-carlas por todo el territorio nacional.

MIEL

La sana y gustosa miel, se produce gene-ralmente en claros de bosque, en montesde apreciadas plantas aromáticas y enplantaciones arbóreas.

Hay miel de tomillo, de azahar, de rome-ro, de tilo, de eucaliptus, cuyas flores dandiferente sabor a las distintas clases demieles.La producción de miel está en conflicto

con el uso de insecticidas en vergeles ycultivos. Deben buscarse compromisosentre apicultores y arboricultores para queno sufran daño las abejas: Es importanteno aplicar biocida alguno cuando el árbolse encuentra en plena floración y avisar alapicultor cuando se realicen los tr•atamien-tos para que éste pueda tomar medidascon antelación.

EI número de colmenas en España era de565.011 movilistas y 231.882 fijas. Las mo-vilistas producen una media de 18 kg demiel por colmena, sobresaliendo Levantecon 25 kg. Las fijas rinden 8 kg por colme-na, nuevamente Levante es líder con 13 kgpor colmena.

La producción total de miel fué de 12.513t y la de cera 670 t. En 1980 importamos4.079 t de miel y exportamos 1928 t. Losprecios se mantienen altos y es de esperarque se produzca un tirón hasta arriba.

Las plantas oficinales produjeron 3.652 t,y es de destacar el incremento de cultivode lavandín, espliego, salvia, etc., en La AI-carria en los últimos años.

PASTIZALES

Glueda, por último considerar el aprove-chamiento de los pastos.

Disponemos de 1.448.600 ha de pradosnaturales aprovechados primero a siegapara heno y luego a diente. En estos pra-dos se obtuvieron 3.794.291 t de heno ymantuvieron un peso vivo por año de

261.543 t. Además, existen otras 5.033.085ha, menos productivas, que mantuvieron196.523 t/año de peso vivo.

EI erial a pastos, con 3.513.033 ha mantu-vo a 54.104 t de peso vivo por año, el ma-torral y monte bajo ocupan 3.823.531 ha,alimentando 70.377 t al año de peso vivo, yfinalmente el monte abierto, con 3.989.505ha y una manutención de 121.018 t de pe-so vivo y año.La carga ganadera por hectárea es de

0,06 C.G.M., cifra bajísima que podría me-jorarse sensiblemente a poco que se apli-caran técnicas modernas de manejo depastizales: No obstante, es sintomática lacifra de que el monte abierto o adehesadomantiene prácticamente el doble de pesovivo por hectárea y año que el matorral ymonte bajo, y más del doble que el erial apastos.

°^g PUBLICACIONES SOBRE MEDIO AMBIENTE ^¢LIBRUS LTBRCi^'

EVALUACION DE IMPACTO(2° Edición, comegida yaumentada)Autor. Domingo Gómez Orea264 páginas2.800 pesetas

AUDITORIA AMBIENTALUn instrumento de gestiónen la empresaAutores: Domingo GómezOreay Carios de Miguel

IIVPFiO: UW MODELO ^f WTt-ZADO PARA EVALUACION DE M-PACTO ANBENTALD. Gómez, J. Aguado,T. Villarín, G. Escobar,M. Herrera y C. Bárcenas200 páginas - 2.500 pesetas

ORDENACION DEL TERRITORIOUna aproximación desde el medio físicoAutor. Domingo Gómez Orea(Coedición con el lnstituto Tecnológico Geominerode España

240 páginas - 4.500 pesetas

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013PEDIDOS A NUESTRA EDITORIAL

VENTA AL PÚBLICO EN LIBRERÍAS

PLANIFICACION RURALDomingo Gómez Orea400 páginas3.000 pesetas

AGRICULTURA-445

Page 16: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

MEDIO AMBIENTE

Aprovechando las tierras "set-aside" que marca la PAC

EI 60% de las tierrasagronómicamente arablespueden suministrar el 4% de loscarburantes para el transporte

Uno de los principales objetivos que persi-gue la Unión Europea con la producciónde biocombustibles es solucionar los pro-blemas que plantean los excedentes agrí-colas. La Política Agraria Comunitaria(PAC) establece que el 15% de /as tierrasde cultivo destinadas a alimentación de-berán ser abandonadas o reutilizadas pa-ra el cultivo de productos industriales; esel llamado barbecho obligatorio rotatorioo set-aside. En España estas medidas su-ponen el abandono o reutilización de cer-ca de un millón de hectáreas.

EI conjunto de las tierras en barbechoobligatorio pueden potencialmente sumi-nistrar la materia prima necesaria para laobtención de la cantidad de biocarburan-tes correspondiente al 4% del consumode carburantes convencionales, según unestudio del Departamento de I+D de EbroAgrícolas Compañía de Alimentación. Se-gún este informe, el 60% de las tierrasagronómicamente arables -algo menosdel 3,2% de la S.A.U. (superficie agrícolaútil^ pueden suministrar el 4% de los car-burantes para el transporte, con una dis-tribución de 1/4 de superficie para bioeta-nol, procedente de la remolacha, y 3/4 dela superficie para biodiesel a partir de colza

En España, si se destinara el 1,1 % de laS.A.U. (83.000 hectáreas -1/3 de trigo y2/3 de remolacha- y 250.000 hectáreas deoleaginosas) se podría sustituir el 3% delos carburantes de origen fósil empleadosen el transporte.

La producción de biocarburantes pue-den ser un elemento determinante de ladinamización del sector rural, que contri-buirá a reactivar este sector económico ya mantener la competitividad de las explo-taciones más eficaces. La Comisión de lasComunidades Europeas, tras realizar un

balance general sobre los biocarburantes,decidió apoyar su desarrollo con caráctergeneralizado y se marcó un objetivo: el5% de los carburantes consumidos en laUnión Europea en el año 2005 ha de serde origen agrícola, es decir, biocombusti-ble. Este 5% perseguido equivale a unasuperficie de cultivo destinada a la pro-ducción de biocombustibles de, aproxi-madamente, 7 millones de hectáreas. LaUnión Europea mantiene las subvencio-nes si el cultivo de las tierras de retiradaobligatoria se destina a la producción in-dustrial.

FRENO AL DESEMPLEO RURAL

La reutilización de entre 3 y 5% de estastierras para producción de biocombusti-bles permite, además de aprovechar losexcedentes agrarios y darles una aplica-ción industrial, reemplear mano de obraagrícola, frenar el desempleo en las zonasrurales y la migración de la población ha-cia zonas urbanas, además de evitar la

desertización que supondría el abandonodel cultivo de un considerable porcentajede tierras, tal como marca la PAC.

ASPECTOS ECONOMICOS

Uno de los principales inconvenientes ala rentabilidad de estos cultivos es que losprecios establecidos para el uso no ali-mentario de oleaginosas son sensible-mente inferiores a los correspondientes almercado alimentario, hasta que se equili-bren en 1996.

Sin embargo, a pesar de que un primerbalance económico comparativo sea des-favorable al cultivo de oleaginosas parauso industrial frente al rendimiento obteni-do por esas tierras en retirada (sin realizaren ellas cultivo alguno), existen argumen-tos que no se reflejan en cifras concretaspero que tienen una dimensión económi-ca de vital importancia. Entre ellos desta-ca la ocupación de la propia mano deobra y otras actividades económicas deri-vadas del cultivo, como la explotación delos subproductos agrícolas. A ello hay queañadir el acceso a los cupos de superficiederivados de la aplicación del acuerdoBlair House.

Existen, además, una serie de factoresque van a perrnitir incrementar las posibili-dades de desarrollo del sector oleaginosopara uso industrial, fundamentalmenteson: la reducción de los costes de pro-ducción, el incremento de la productivi-dad de los cultivos, el incremento de losprecios percibidos por el agricultor y, es-pecialmente en el caso español, la investi-gación y utilización de nuevos cultivosoleaginosos especialmente adecuados alclima y al suelo de España, como Cynaracardunculus, Brasica carinata y Lino olea-

446-AGRICULTURA

Page 17: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

ginoso, según un informe del InstitutoTécnico y de Gestión Agrícola de Navarra.

Para la producción de éster metílico elgirasol es el cultivo que tendría que seranalizado con más detenimiento. En el ca-so de los bioalcoholes, las investigacionesdeben estar orientadas a la optimizaciónde la producción a partir de determinadasmaterias primas lignocelulósicas. Este es-tudio debe contemplar la aplicación de laPAC en España y tener en cuenta las hec-táreas que deberán dejar de cultivarse enlos próximos años y que podrían destinar-se a cultivos energéticos.

REDUCCION DE COSTOS DEPRODUCCION

Según el informe del Instituto Técnico yde Gestión Agrícola de Navarra, la reduc-ción de los costos de producción se pue-de conseguir mediante sistemas de culti-vo de bajos inputs o laboreo reducido ,que, sin perjudicar la productividad, per-miten mejorar el rendimiento económicodel cultivo de colza o girasol. EI desarrollode estructuras agrarias con un mejoraprovechamiento de la maquinaria permi-tirá reducir el coste horario de utilizacióndel tractor, como unas de las vías más di-rectas para rentabilizar estos y otros culti-vos extensivos.

En cuanto al incremento de los preciosactuales debería ser de 3-4 pesetas el kiloen el caso de la colza y de 1,5-3 pesetasen el caso del girasol. Este incremento delprecio percibido por el agricultor podríaser cubierto por las Administraciones Pú-blicas a través de ayudas indirectas com-patibles con el GATT.

En España se viene cultivando unas160.000 hectáreas de remolacha, con unaproducción de 7,5 millones de toneladasde remolacha azucarera. Las investigacio-nes emprendidas para la selección de re-molachas idóneas para la producción dealcohol conducirán a aumentar la produc-ción de remolacha por hectárea. La apor-tación de la tecnología en este campopuede ser importante y permitirá ahorrarenergía, reducir los costos y aumentar laproducción de alcohol.

ESPAÑA Y LA PAC

Según el estudio realizado por el Institu-to Técnico y de Gestión Agrícola de Nava-rra sobre las posibilidades agronómicasde la producción de oleaginosas en Espa-ña en el marco de la PAC, la aplicación deesta política comunitaria ha supuesto undescenso significativo de los rendimien-tos por hectárea obtenidos por los agri-cultores. Este descenso de los rendimien-tos es debido en gran medida a la exten-sión del cultivo hacia tierras poco apropia-das, ya que tras la aplicación de la PAC seprodujo un incremento de superficies de

cultivo en todas las regiones, sobre todoen la mitad norte de España y especial-mente en Castilla-León.

En España se cultivan en la actualidadunos 7 millones de hectáreas de cereales.EI girasol es la oleaginosa con mayor tra-dición de cultivo. Este cultivo ha pasadoen los últimos años de 500 millones dehectáreas a más de 1 millón. Su superficiede cultivo se ha visto totalmente trastoca-da por la influencia de la normativa comu-nitaria. Tradicionalmente el girasol se hacultivado en el sur de España, en provin-cias como Córdoba, Sevilla y Cádiz -don-de se cosechan casi el 50% del total-además de Cuenca y Badajoz, con 200 y100 hectáreas cuftivadas respectivamente.

EI desarrollo del cultivo de colza ha sidopoco significativo en los últimos años, co-menzó a implantarse en los años 80 en al-gunos secanos frescos del norte de Espa-ña. Su cultivo comienza a desarrollarse enel norte de España, especialmente en Na-varra.

La colza ha sido el producto que ha al-canzado un mayor grado de desarrollo enEuropa para la producción de biocombus-tible. Entre las principales materias primasse encuentran las plantas sacaríferas (co-mo remolacha, caña de azúcar y sorgo ro-jo), las plantas amiláceas (cereafes, pata-tas, pataca, maíz, etc.) y las plantas ligno-celulósicas.

EL CIEMAT DESARROLLA UNA LINEADE INVESTIGACION PARA PRODUCIRBIOETANOL A PRECIOSCOMPETITIVOS

EI CIEMAT (Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medioambientales y Tecno-lógicas) está desarrollando un proyectode investigación sobre producción de bio-combustibles líquidos (etanol) a partir dematerial lignocelulósico, -residuos fores-tales agrícolas, como la paja, además decultivos energéticos- significativamentemás barato que las materias primas utili-zadas. EI proyecto desarrollado por elCIEMAT, que forma parte del ProgramaJOULE, tiene como objetivo el desarrollode un proceso para obtención de etanolrentable respecto a la gasolina y competi-tivo desde el punto de vista comercial.

Esta línea de investigación se presentacomo una alternativa para la producciónde biocombustibles cuyo desarrollo se havisto frenado por un alto precio. Los pro-gresos tecnológicos en el proceso de pro-ducción de biocombustibles líquidos nopermitirá abaratar lo suficiente el preciode los biocombustiles al utilizarse en suproducción materias primas muy caras,como girasol, colza, cereales o remola-cha. Las investigaciones se encuentranactualmente en fase de laboratorio y pe-queña planta piloto de demostración.

EI objetivo es alcanzar precios similares

a los obtenidos por el Laboratorio NRELde Colorado (Estados Unidos) y que ron-dan las 16 pesetas/litro, es decir, práctica-mente el mismo precio de los carburantesfósiles sin contabilizar los impuestos, fren-te a las cerca de 80 pesetas/litros de otrosbiocombustibles. Según las investigacio-nes desarrolladas en el laboratorio nortea-mericano, para alcanzar este precio es ne-cesario desarrollar el producto a escala in-dustrial. Desde el punto de vista técnicoes posible reducir hasta un 50% el preciode los biocombustibles en un plazo de 5años si se intensifica investigación agro-nómica y se realizan cultivos energéticosespecíficos.

EI interés del CIEMAT en el desan-ollo debioetanol -sobre todo en forma de ETBE-se basa en sus ventajas sobre el bioacei-te, como su mayor facilidad para imple-mentarse en motores (en mezclas del 10-15% con gasolina), la facilidad para suproducción y distribución, además depresentar un rendimiento energético másalto y ventajas medioambientales, debidoal carácter neutro del recurso utilizado enlo referente a emisiones de C02 y a sumuy bajo contenido en azufre.

En este área, el CIEMAT forma parte,junto con otros países europeos, del Pro-grama Altener que tiene como objetivoidentificar las barreras técnicas y no técni-cas que impiden el desarrollo e implanta-ción de los biocombustibles líquidos enlos países europeos, analizando funda-mentalmente las barreras socioeconómi-cas. Las conclusiones de estos estudiosse presentarán a finales de este año e in-cluirá los resultados de los balances ener-géticos comparativos obtenidos de lasexperiencias piloto desarrolladas en losdistintos países.

EI CIEMAT ha desarrollado, asimismo,investigaciones en el ámbito de la produc-ción de biocombustiles líquidos con otrasmaterias primas como la pataca. En la ac-tualidad Ileva a cabo un nuevo proyectocon el objetivo de lograr el aprovecha-miento integral de la cosecha de girasolpara producción de etil-éster de aceite degirasol.

Uno de los objetivos fundamentales delCIEMAT es impulsar, colaborar y realizarI+D para la implantación y utilización delas energías renovables en España, conuna importante aportación de tecnologíanacional. Además desempeña labores deasesoría y colaboración técnica con lasAdministraciones, organismos de investi-gación y empresas en el ámbito de los re-siduos para el desarrollo de procesos ytecnologías de aprovechamiento energéti-co de los residuos forestales, agrícolas,ganaderos, agroindustriales y urbanos.

CIEMAT

AGRICULTURA-447

Page 18: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

LA NOTICIA EN EL CAMPO

H^C^^h p^ar^ H(^Y

El Gobierno aprobó final-mente el paquete de medidasde este año para paliar los efec-tos causados por la sequía enmedia España. El Ministerio deAgricultura ha estado esperan-do hasta última hora para dar aconocer las actuaciones de apo-yo previstas, a la espera de quelas lluvias pudieran modificaren plan positivo los resultadosque se prevén en el sector agra-rio. La espera resultó inútil ylas lluvias caídas en las últimassemanas, de forma desordena-da y dispersa, solamente hantenido efectos positivos en lasproducciones cerealistas de lamitad norte de la península. Enel resto, lo que estaba seco, si-gue ya enterrado y miles deagricultores han optado por susiega en verde para los anima-les cuando no han sido ya obje-to de pasto.

El paquete de precios apro-bado por el Gobierno mantie-ne en lo fundamental las líneasaplicadas ya en la campaña an-terior, aunque en su mayor par-te se han ampliado para su me-jora. Estos son los casos de loscréditos que esta campaña po-drían ser del 0%, el aplaza-miento en las cuotas a la Segu-ridad Social, la revisión del sis-tema de módulos a efectos fis-cales, el adelanto a los mesesantes de verano de un anticipoa cuenta de la PAC, la exten-sión de las ayudas a los cultivosleñosos y la determinación deque, para una serie de ayudas,como los créditos a 0% de inte-rés o la moratoria en el pago dela cuota a la Seguridad Social,sea preciso ser agricultor a títu-lo principal.

Las medidas fueron valora-das por fuentes del Ministeriode Agricultura en unos 115.000millones de subvenciones y

Por VIDAL MATE

Según el cristal...

!: rLurs Atienza ha estado "de aquí para allá ", en e! tnjo cle problemas ^^ ucci-

dentes (incendios, pescn en distintos frentes, Brusefas, etc.) y ha teniclotiempo de visitar ferins y exposicrones.

En la foto, se recoge nn momento de sn interverrción en !cr pascrda FlMAcfe Znragozn.

"A^ricultura, da la impresiónde ser un Ministerio donde se

están poniendo siemprecimientos pero nunca se llega

al tejado..."

170.000 millones de pesetas víacréditos o moratorias, lo que seha valorado muy positivamentecomo actuaciones muy por en-cima de lo que se podía espe-rar.

Esta valoración oficial nocoincide exactamente con elconjunto de las organizacionesagrarias para quienes se tratade medidas tardías e insuficien-tes cuyo coste no supera segúnUpa los 20.000 millones de pe-setas.

No se trata de una situaciónnueva que los sindicatos recha-cen por insuficientes las medi-das oficiales. Pero, este año, an-te una sequía que se prolonga

ya desde hace tres años, en me-dios agrarios se esperaba untratamiento especial, como seha producido en alounas comu-nidades autónomas donde sehan concedido ayudas directasa determinadas explotacioncscomo ha sido el caso de Extre-madura.

Desde la Administración cen-tral no se habían dado sin em-bargo razones para las sorprc-sas. Desde un primer momcntose dejó bien claro que no habríaayudas directas más allá de lasconcedidas en base a la PolíticaAgrícola Común, así como unamayor flexibilidad a la hora delas siembras, lo cual se ha logra-

do solamente en parte con laposibilidad de reformar las de-claraciones de ayudas por laPAC hasta el pasado 15 de ma-yo, cn superficies de girasol.

Además de por la sequía, elsector agrario ha vivido en losúltimos doce meses un períodointenso y, sobre todo su titularLuis Atienza que, más que nun-ca en un Ministerio, sc ha teni-do quc dcdicar casi en cxclusivi-dad durante algunos momentosal problema de la pesca. LuisAtienza hizo balancc de un añoal frente del Ministerio con unextenso documento donde sesuman aquellas cuestiones quevan saliendo por su propia di-n^ímica, incluso si no hubieraministro y otras donde el titulardel dcpartamento ha imprimi-do un cierto carácter a su ges-tión, aunque la realidad es quecada vcz más las cosas ruedansolas o impuestas por diferentesintereses. Luis Atien•r.a ha dedi-cado especial atencicín al proce-so legislativo, tanto en materiade medio ambiente como enpolítica de estructuras con laLey (proyecto) a debate en elParlamento, mientras la Ley deInterprofesionales está en la ca-lle pero sin que tenga intenciónla indush•ia de haccr uso dc lamisma.

A primera vista, da la impre-sión de que en el Ministerio deAgricultura sus responsablesestán muy satisfechos con su ta-rea, a pesar de todas las guerrasy conllictos yuc han acompaña-do a este equipo desde su de-sembarco en Atocha.

Una cucstión a la que todavíano hace referencia Luis Atienzaen su balance de gestión es elproyecto actualmente cn mar-cha para cambiar el organigra-ma del Ministerio. La última re-forma fue la acometida por Pe-

448-AGRICULTURA

Page 19: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

dro Sollies cuando constituyólas secretarías gcncrales deEstructuras y Precios y Mer-cados yuc se sumaron a las dePesca y Alimentación. El Mi-nisterio de Agricultura, enmedio dc las transfcrencias alas Comunidades Autónomasy el poder de Brusclas, sc haido vaciando de contenidos yncccsita una readaptacicín. Dcacuerdo con esta situación havparcelas como la del [nstitutode Fomento Asoeiativo quedebe cambiac Pcro, hav otrasáreas donde parece que loscambios respondcn solamcntea critcrios personales, cuandolas estructuras esttín por enci-ma de unos personajes yueson pasajeros y m^is en este

con los almacenistas de cerea-les para apuntar que la cose-cha no va a llegar a los 13 mi-llones de toneladas, contandounos 6,3 millones de cebada,3,5 de trigo y algo más de dosmillones de maíz. Mal año pa-ra los cerealistas y muchos in-terrogantes también para losganaderos que tendrán prc-cios de campaña altos y posi-blemente la necesidad de acu-dir a unas importacionc s masi-vas de productos sustitutivos.

Consecuencia también dclas dificultades por la sequía,el Ministerio de A^ricultura.con buen criterio, autorir6 amodificar las declaraciones desiembras, dando la posibilidadde abandonar hasta el 50% de

Ovejas contrael campo

Hace unas fechas, con moti-vo de la visita a Ciudad Realdel Ministro de Agricultura,un grupo de agricultores, (loque menos importa es la siglaaunque en este caso eran deAsaja) lanzaron una ovejacontra el coche de LuisAtienza como medida de pro-testa.

A Luis Atienza, en el añoque lleva en el Ministerio, lehan lanzado de todo y casisiempre, sin comerlo ni be-berlo. Paellas por los incen-dios, fletanes por la pesca, bo-nitos de los franceses y, aho-ra, la oveja de la sequía.

La verdad es que, la ovejade Ciudad Real, en lugar delanzarla contra Luis Atienza,

ese grupo de agricultores, laarrojaron contra su propiocampo.

No da ímágen que ningúnganadero que se precie, lanceo utilice uno de sus animales,para quitarle la vida en el as-falto. A tas puertas del sigloXXI, hay muchas más fonnasde protesta dura contra unaAdministración, que no pre-sentar la cara salvaje o abultade un campo que ya no lo es.

En zonas como Castilla-LaMancha, heladas, sequía, tie-rras sin recoger, hay razonespara el malestar. Pero, un ani-mal nunca se puede emplearcomo dardo contra un minis-tro aunque tenga merecida laprotesta.

Reformadel MAPA

L^^is Atrenzn err nnn cle [os stand de Expoliva.

momcnto. Como decía unbuen funcionario "me da la im-presión de que en esta casa Ile-vamos ya años poniendo ci-mientos a gusto de cada nuevoconstructor y que nunca Ilega-mos al tejado...". La scquía vaa ser protagonista igualmenteen la próxima campaña y espe-cialmentc cn el caso de los ce-reales. Miles dc hectáreas yahan sido declaradas como condaños catastr6ficos y no se vana recogcr, micnlras cn otras elcultivo se ha empacado para elconsumo de los animales antesdel momento de su recolec-ción. Oficialmcnte nu hay esti-macioncs oficiales sobrc lasposibles producciones pero enmedios del sector se coincide

las superficies declaradas ensecano con tierras quc hubie-ran figurado como para lassiembras de girasol.

Por lo demás, tranquilidadcasi total. Los franccses para-ron sus agresiones a los camio-nes mientras en España ya seha dado prácticamcnte porterminada la campaña de fre-sa. En tomate, no hay proble-mas por el momento. AI mi-nistro de Agricultura, rniem-bros de Asaja le lanzaron con-tra el coche una oveja cn Ciu-dad Real y. siguicndo con laganadería, el Ministcrio tratade cerrar un plan para aban-donar otras 200.000 toncladasde leche y reasignarlas des-pués a los ganaderos.

J

Probablemente antes de ve-rano, si no hay por mediootros acontecimientos, podríaestar lista una nueva reformadel Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación con elfin de adaptar el mismo a losnuevos tiempos.

Es indudable que, con loscambios habidos en el pasadoy las nuevas competenciasque asume el Ministerio enotras materias como medioambiente, estructuras, etc... espreciso proceder a cambiosen el organigrama. Sin em-bargo, tal como están las co-sas en el panorama político,más de uno se pregunta si nosería mejor esperar para queesas modificaciones se hagancuando se hayan clarificadolas cosas ya sea con esta uotra Administración.

Se anuncian cambios en Es-tructuras, desaparece el Ico-na, se transforma el IFA, an-tes volcado con las CámarasAgrarias, y los cambios afec-tan también a otros departa-mentos como Publicaciones,Estudios, etc.

Cambiar supone siempre lanecesidad de reajustar perso-nal, funciones y, en defmitiva,un cierto parón. Más de unotiene dudas sobre si los cam-bios en su totalidad son nece-sarios y se plantea una políti-ca de futuro o si, por el con-trario, no pueden ser un pa-réntesis más en la reorganiza-ción de Agricultura en fun-ción de determinados perso-najes y no como una solucióna largo plazo con cualquierAdministración.

AGRICULTURA-449

Page 20: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

LA NOTICIA EN EL CAMPO

H^^^ pc^r ^^^

Por VIDAL MATE

Medidascontra la sequía

• 125.004 millones en créditos al 0%de interés.

«

• Exención en el pago del IBl.

ii

• Moratorias para el pago del cánonde riego.

ii

• Moratorias en el pago de lascuotas a la Seguridad Social paralos irabajadores por CuentaPropia.

i:• Modi ficación de los módulos a

efectos de IRPF.

C:

• Ayudas para elsuministro de agua ala ganadería extensiva.

«

• Anticipo en el pago delas ayudas de la PAC.

«

• Inversiones parame^ararin fraestructuras enregadíos

EI Conscjo de Ministrosaprobó un conjunto de medi-das encaminadas a paliar losproblemas ocasionados por lafalta de agua en el sector agra-rio y que oficialmente han si-do valoradas en un máximode 1 15.000 millones de sub-venciones, a los que se suma-rían otros 175.000 millones depesetas enh^e créditos y mora-torias. Con la scquía, se handiferenciado aún más las doscaras de la moneda en el sec-tor agr2rio. Para la Adminis-tración se trata de un avancesustancial respecto a las medi-das aplicadas hace un año. Porel contrario, en medios sindi-cales de las organizacionesAsaja, Coag y Upa, sc consi-dera que se trata de unas me-didas insuficicntes para hacerfrente al problema planteadoen esas conas.

Para acceder a las ayudasaprobadas por el gobierno espreciso que las explotacionesde secano o las de regadío quehayan [enido unas dotacionesde agua más de un 50% infe-riores a las de un año normal,hayan sufrido unas pérdidasmedias en e] aprovechamientode los cultivos o en la ganade-ría superiores al 50% sobre unaño normal. Estas ayudas sontambién extensibles a las coo-perativas agrarias o socieda-des agrarias de transforma-ci6n dedicadas a la comerciali-zación y ubicadas en esas mis-mas zonas y que hayan tenidouna reducción en su actividadeconómica superior al 50%.

El conjunto de las ayudasque se han puesto en marchaeste año para atajar el proble-ma de la sequía se concretanen los siguientes puntos:

VALORACION ACTUACIONES DERIVADAS DELREAL DECRETO LEY 1995

(en millones de ptas)

CONC^PTO

MF.DIDAS

Subvenciones,Condonaciones e

inveniones(incluidas bonif. intereses)

Anticiposayudas

Préstamosy

Moratorias

Suministro agua 7lAl

T'arifa utilización agua 2^i^^^

Cuotas Seguridad Social 27.(xx)

► .a. ► . ^^.cxx^

Reduccibn módul^^s IRPF 15.fNNl

Cr^ditos, incluida honifícacicín CCAA 63.^00 125.0(x)

Ayudas PAC 15Q(xl0

Apoyo a Segw^os Agrarios I.^(x)

Asimilación jornadas(Desempleo agrario) l2 5(X)

450-AGRICULTURA

Page 21: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

• Suministro de aguapara laganadería

Se han puesto a disposicióndel sector 7(x) millones de pese-tas, bien para la apertura de po-zos o para la adquisición de me-dios de transporte. Estas ayu-das se instrumentalizarán víalas comunicaciones autónomas

y de las mismas se pueden be-neficiar entes locales y las agru-paciones de ganaderos que lassoliciten.

• Cánon de agua

Un año más se ha producidouna prórroga en el pago del cá-non por la utilización del aguaasí como en el cánon de regula-

ción. Extraoficialmente se trataen realidad de una exención dcese pago. Para Llevar a cabo es-ta medida se ha autorizado a lasConfederaciones Hidrogr^íficasdel Guadiana, Guadalyuivir,Segura, Sur y Júcar a solicitaroperaciones de crédito por unimporte total de 5.400 millonesde pesetas. Con esta moratoriaya son unos 20.000 millones depesetas los que están pendicn-

tes cun las ('onfederaciones Hi-dro^^ráficas.

• Impuesto sobreBienes Inmuebles

Tal como estaba previsto seaprohó una exención en cl pa-go del Impuesto de 13ienes In-muehles (IBI) que supone unos9.OOU millones de pesetas.

Oficialmente sumarían un máximode 115.OOD millones en subvenciones y1 ^5.000 millones en créditos.

Las organizaciones agrarias Asaja,Coag y Upa coinciden en calificar tasmedidas como totalmenteinsu ficientes para atajar elproblema.

Los mnites de u^ problemaSegún los datos manejados

hasta el mes de mayo por elMinisterio de Agricultura, loslímites de la sequía para estacampaña se hallan en las Co-munidades Autónomas deAndalucía, Castilla-La Man-cha, Extremadura, Murcia,Valencia, Aragón y partes deCastilla y León, La Rioja, Na-varra y Cataluña. El proble-ma afecta tanto a las produc-ciones cerealistas como a lassuperficies de cultivos leño-sos, frutales y olivar y a la ga-nadería extensiva de bovino,caprino y ovino.

En las zonas de regadío, losembalses se hallan a una me-dia en su capacidad de sola-mente entre e110% y el I S%,lo que impide el destino deagua suficiente para atenderlas necesidades de la agricul-tura como en un año normal.

Ello ha supuesto en muchoscasos eliminar dotaciones pa-ra usos agrarios, como en lascuencas del Guadalquivir,Guadiana y Segura.

En el caso de los cereales deinvierno, sobre una superfícietotal sembrada de 6,2 millo-nes de hectáreas, se hallan enestado deficiente cerca de tresmillones de hectáreas, lo quesupone e148% del total sem-brado.

En pastos, sobre unas su-perficies dedicadas a estos fi-nes de unos 14 millones dehectáreas, los problemas sehan producido en casi ochomillones de hectáreas que re-presentan e151% del total.En esa superficie existe uncenso de 1,5 millones de cabe-zas de vacuno, 15,85 millonesde de cabezas de ovino y 2,4millones de cabezas de capri-

no.l^inalmente, en eultivos le-

ñosos, sobre una superficie de4,7 millones de hectáreas, lastierras afectadas por la sequíao con riesgo de ello son nadamenos que 3,5 millones querepresentan el 74,4% del total.

Sobre un total de supeficiesde regadío de 3,2 millones dehectáreas, según las estima-ciones del Ministerio de Agri-cultura, están afectadas l .5millanes de hectáreas. En re-gímenes como Castilla-LaMancha, Andalucía, Valen-cia, Murcia y Extremadura elproblema alcanza niveles degravedad. En el caso de loscultivos leñosos el problemano es como en los cereales,que se pierda la cosecha de unaño, sino que se vea afectadala planta y con ello la propiaestructura de la explotación.

Agroseguro"I'odavía es muy pronto para

hacer una evaluación de los da-ños ocasionados por la sequíaen el sector agrario y muy espe-ciahnente en los cereales. LasIluvias dispersas de mayo mejo-raron la situación en unas zonasmientras en otras continub sudctcriaro.

SeQún estimacioncs de Agro-seguro, los pagos por indemni-zaciones en el seguro integralde cereales podrían ascenderesta campaña a entre 15.000 y20.(1t10 millones de pesetas, unacifi^a mtís cercana de la seg^mdaque dc la primera. Eso supon-dría unos pagos medios porhcct^írca cntre las 16.000 y las2O.(H)O pesetas en las zonas másgravemente afectadas.

Esta campaña, la superficieasegurada con el integral de ce-reales de invierno ascendió apoco más de dos millones dehectárcas correspondientes aunos 5^.(Kx) agricultores.

AGRICULTURA-451

Page 22: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

LA NOTICIA EN EL CAMPO

^.^^ por i1C^ 1

• Cuotas a laSeguridad Social

Se ha dispuesto para los agri-cultores dados de alta por cuen-ta propia de una moratoria enel pago de las cotizaciones du-rante este año, lo que suponeuna reducción o aplazamientode ingresos para la Administra-ción de 27.000 millones de pe-setas.

• Créditos a bajointerés

AI igual que la campaña pasa-da, pero con algunas diferen-cias, se van a arbitrar créditos abajo interés para los agriculto-res de las zonas afectadas. Sinembargo, este año es indispen-sable que los peticionarios deestos créditos sean agricultoresa título principal, esto es quetengan sus ingresos en más del50% procedentes de la activi-dad agraria y yue dediquen a lamisma al menos el 50% de sutiempo de trabajo. Objetivo dela Administración es que loscréditos resulten al 0% de inte-rés. Agricultura pagaría 6 pun-tos del interés que se logre fijarcon las entidades financieras yla parte restante la deberían po-ner las comunidades autóno-mas. Igualmente se da la posibi-lidad de que los agricultoresaprovechen esta ayuda para elpago de intereses de los erédi-tos de años precedentes. A1 cie-rre de este número no se habí-an fijado las condiciones con lasentidades financieras. Agricul-tura estima el coste en 63500millones de pesetas en seisaños.

• Modificación demódulos

EI Ministerio de Agriculturay las propias organizacionesagrarias ya han mantenido con-versaciones con la Agencia Tri-butaria para modificar para es-te año los módulos fijados paradeterminar los rendimientosnetos de las explotaciones agra-rias. Se podría producir una re-ducción del 20%.

Por VIDAL MATE

• Fijación de criteriospara el agua

Por esta disposición se han fi-jado los criterios a seguir parala distribución del agua para elriego en las zonas afectadas porla sequía. En primer lugar estánlos cultivos permanentes convistas a su conservación. En se-gundo término se hallan los deinterés social dando prioridad alos que empleen menos agua.

• Mejora de regadíos

Para la mejora de regadíostradicionales se ha dispuestouna inversión a seis años de50.000 millones de pesetas, delos cuales 25.000 correrán porcuenta del Ministerio de ObrasPúblicas, 15.000 millones porparte del IRYDA y otros10.000 millones que aportaríanlas comunidades de regantes.

Finalmente, para las zonas desequía donde haya faltado tra-bajo en el campo y tenido difi-cultad para conseguir las peo-nadas necesarias para accederal desempleo, se arbitran 12.500millones de pesetas. Con estosfondos se asimilarán al númeromínimo de peonadas quienesno las hayan podido realizar.

Igualmente cabe destacar eladelanto a los meses previos alverano de los pagos compensa-torios previos por la PAC loque supone aportar circulante alas explotaciones.

deS de abandono

MáS posibilida

GirasolP^

barbechoConsecuencia de los proble-

mas ocasionados por la sequíay la imposibilidad en muchaszonas en la mitad sur de reali-zar correctamente las siembrasde girasol, el Ministerio deAgricultura puso en marchauna disposición por la que losagricultores podían renunciar arealizar las siembras de girasolque hubieran señalado en susdeclaraciones de ayuda y desti-nar esas superficies a tierrasabandonadas. El techo máxi-mo para los abandonos en lassuperficies de secano pasa del30% a150% en estos casos yese porcentaje marca tambiénel límite para el paso de las su-perficies de girasol a barbecho.

El Ministerio de Agricultura,ante la grave situación del sec-tor y la imposibilidad de reali-zar las siembras correctamentecon los cultivos programados,decidió la realización de este

cambio que puede suponer yucmuchos agricultores hayan re-nunciado a las sicmbras dc gi-rasol aumentando las tierrasabandonadas. EI plazo para re-alizar cambios en las dcclara-ciones de ayudas terminó el I Sde mayo y la orden de Agricul-tura se hizo púhlica el 2R deabril, aunquc prcviamentc yase había comunicado esa deci-sión a los responsahles de lasorganizaciones agrarias.

Con esta mcdida, la Admi-nistracicín espera también quceste año no se produzca un re-basamiento cn las supcrlicicsde cultivo dc girasol y quc sccvitcn las pcnalizacioncs de lacampaña antcrior. Por el con-trario, existc una cicrta prcocu-pación en mcdios dc las indus-trias extr^actoras de semillas an-te la posihilidad de un añu bajoen producción que uhligaría ala importación masiv^i.

452-AGRICULTURA

Page 23: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

Cerealescon rebajas

Según estimaciones no ofi-ciales en las que coinciden tan-to medios sindicales como losalmacenistas de cereales, la ac-tual campaña se situará pordebajo de los 13 millones detoneladas. En medios de laAdministración se ultimabancifi-as al cierre de este número,si bien se coincidía en la exis-tencia de una campaña muybaja que no se conocía desdehacía muchos años. Si la pro-ducción de cereales en su con-junto no Ilega a los 13 millonesde toneladas, nos encontrare-mos ante la más baja de los úl-timos 25 años y la misma obli-gará a seguir con las altas im-portaciones de cereales pero,sobre todo, de los productossustitutivos que^ ya superan enconjunto los scis millones detoneladas.

I_a seyuía se ha constituidocomo la principal razón para labaja cosecha de este año, aun-que en alounos puntos tam-bién han tenido alguna inci-dencia las heladas que arrasa-

ron otras producciones.En la mitad sur de la penín-

sula, consecuencia de la faltade lluvias, las producciones ce-realistas de invierno se han vis-to seriamente dañadas. En mu-chas explotaciones, los agricul-tores que tenían suscrito un se-guro integral de cereales, hansido autorizados para la siegaen verde con destino a la gana-dería. En otras zonas, las su-perficies de cultivo se han des-tinado directamente para ali-mentación de la ganadería.Las lluvias de mayo, muy irre-gulares en su distribución porel territorio nacional, mejora-ron la situación de las siembrasen la mitad norte de la penín-sula. Sin embargo, en el resto eincluso en otros puntos delEbro, como Aragón, las posi-bilidades para recuperar deter-minadas superficies cerealistaseran más bien remotas.

Ante esta situación, segúnestimaciones en las que coinci-den responsables técnicos deAsaja y la Asociación de Co-

merciantes de Cereales, la co-secha total esperada de las di-ferentes producciones en estesubsector se hallarían por de-bajo de los 13 millones de to-neladas.

En trigo, las previsionesapuntan hacia unos tres millo-nes de toneladas de blandos ymenos de medio millón de to-neladas en trigos duros. En ce-bada, los más optimistas ha-blan de más de seis millones detoneladas. En produccionesmenores se barajan unas275.000 toneladas en avena,200.000 toneladas en centeno yunas 40.000 toneladas en triti-ca[e. En lo que se refiere almaíz, aún es muy pronto paraconocer producciones estima-das, ya que en media Españase acaban de realizar las siem-bras y los resultados dependende las condiciones climatológi-cas y las disponibilidades deagua embalsada.

Con estas previsiones pordelante, aunque en los últimostiempos bajó la demanda, seespera que el mercado man-tenga en los próximos mesesunas cotizaciones firmes y quecomo en el pasado, sigan fuer-tes las importaciones de pro-ductos sustitutivos.

En cebadas, los precios en elmercado siguen por encima delas 24 pesetas. Muchos agricul-tores aún mantenían cosechaen sus almacenes. En este mo-mento se ha producido una co-rriente de entregas a la inter-vención a precios cercanos alas 24 pesetas por un volúmenque podría llegar a las 80.000toneladas. Esta situación se hacentrado en algunos puntos deCastilla y León, zona impor-tante en la producción de ce-bada. Sin embargo, se trata deuna mercancía que va a tener

un precio muy elevado, en elcaso de su venta posterior porel organismo de intervenciónpara su traslado a zonas consu-midoras de la mitad sur de lapenínsula.

El organismo de interven-ción se encontraba sin un solokilo de cereal tras las ventas en1994 de más de un millón detoneladas especialmente de ce-bada. Ante esta imposibilidadde una regulación de este mer-cado para intentar bajar losprecios, la Unicín Europea pu-so en marcha la venta de400.000 toneladas entre ceba-da y centeno del organismo deintervención alemán. Sin em-bargo, su impacto sobre elmercado nacional va a ser mí-nimo ya que si llega lo va a ha-cer por la vía de los grandesoperadores y no directamentecomo podría haber sucedido sila venta se hubiera hecho conel cereal puesto ya en España.

La falta de cereal en la actualcampaña va a dar lugar a im-portantes importaciones, tantode centeno o trigos como, so-bre todo, de los productos sus-titutivos. En las últimas campa-ñas, las ventas de esos produc-tos ascendieron a unos seis mi-llones de toneladas. De esacantidad, casi tres millones co-rrespondieron solamente aproductos derivados de la soja,mientras más de un millón detoneladas fueron de mandiocay 500.000 toneladas de glutende maíz. Pero, el mercado na-cional de la alimentación gana-dera se ha abierto también aotros productos nuevos quevan desde los guisantes a lashabas y difexentes pulpas.

La sequía ha dañado grave-mente los intereses de los cere-alistas pero los ganaderos novan a ir mejor parados.

AGRICULTURA-453

Page 24: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

LA NOTICIA EN EL CAMPO Por V[DAL MATE

Agricultura esperareasignar otras

200.000 tm de lecheDurante los próximos meses,

cl Ministerio de Agriculturaespera poder acometer la rea-signación de otras 200.000 to-neladas de leche mediante laaplicación de un nuevo Plan deabandonos que se pretende es-té ultimado antes de verano.Con esta nueva actuación, en

medios oficiales se considerasc podría dar por cerrado elprograma de ajuste desarrolla-do cn cl sector durante los íilti-mos años en base a la cuotaasignada a España por Bruse-las. La Administración, conuna asignación final de 5,2 mi-Ilones de toneladas, ha tratadode ajustar (a oferta a esa eanti-dad lo que ha supuesto la eli-

minación de casi 100.000 gana-deros, aunque se ha logradotambién a la vez unas explota-ciones con una mayor dimen-sión y posibilidades para com-petir en el mercado.

Para el desarrollo de estenuevo plan de abandonos, elMinisterio de Agricultura ha

puesto sobre la mesa 500 mi-1]ones de pesetas a los que seesperan sumar otras cantida-des que aporten las comunida-des autónomas. Los gobiernosregionales han guardado silen-cio hasta este momento conunas pocas excepciones, comosería el caso de Castilla y Leóncuyos responsables ya han se-ñalado su decisión de coparti-

cipar en ese nuevo programa.Durante los últimos meses,

en base a las cantidades exis-tentes en la reserva nacionalprocedentes de anteriores pla-nes de abandono, así como porel paso de partidas de leche deventa directa a venta a las in-dustrias, el Ministerio de Agri-cultura procedió a la reasigna-ción de 350.000 toneladas deleche. De esa cantidad, la mi-tad procedían de la reserva na-cional, por lo que no suponíanaumento de cuota glohal. Setrataba de cantidades adquiri-das en su día a unos ganaderospara repartírselas a otros. Laotra parte, otras 175.000 tone-ladas eran cantidades yue pa-saban de la venta directa a ven-ta a industrias, lo yue significaun aumento en la cuota. A esas175.000 toneladas se sumaronademás otras aproximadamen-te 27.000 toneladas yue se con-solidaron como ventas a indus-trias y que anteriormente habí-an sido también ventas direc-taS.

En conjunto, con estas actua-ciones se ha situado la cuotanacional para venta a indus-trias en 5,4 millones de tonela-das. Es una cantidad que siguesiendo baja en comparacióncon las cifras de producción re-ales que tenía este país hacetres años cuando se puso enmarcha el ajuste en las cuotas.Pero, supone un avance esti-mable sobre las cantidades fi-jadas en un principio por laUnión Europea en el momen-to del ingreso de España y quese situaban en el entorno delos 4,7 millones de [oneladas.

454-AGRICULTURA

Page 25: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

Según fuentes de la Admi-nistración, es preciso seguir elajuste en el sector de la lechecon el fin de lograr unas explo-taciones más modernas y com-petitivas, para lo cual se consi-dera indispensable seguir dan-do la oportunidad a muchosganaderos para el abandonosubvencionado y que esas can-tidades supongan aumentar lasposibilidades de producción dequienes tienen firme decisiónde seguir en la actividad.

Para logar este objetivo,Agricultura dispone este añode 500 millones de pesetas,cantidad que se debería dispo-ner también en los presupues-tos de las próximas campañas.Fuentes oficiales reconocenque no se trata de una cifra im-portantc, razón por la cual en

No habrá pagode supertasaPara la última campaña, se-gún estimaciones de la Ad-ministración, lo más proba-ble es que el sector produc-tor de leche de vaca en Es-paña no deba pagar tasa porsuperación de la cuota asig-nada. La campaña terminóe130 de marzo y en este mo-mento todavía no se cono-cen los datos definitivos so-bre las ventas realizadas, asícomo sobre los procesos deajuste por fábricas y a nivelnacional.

En la campaña anterior,los ganaderos, el 0,7 de to-das las explotaciones, tuvie-ron que pagar una multa de1.680 millones de pesetaspor un exceso de oferta so-bre las cuotas asignadas queno llegó a]as 30.000 tonela-das. Para la Administraciónfue una eantidad muy redu-cida, aunque la forma comose distribuyó el importe de

las multas entre los ganade-ros fue rechazada por algu-nas organizaciones agrariascomo UPA por estimar que,aunque se había aligeradode pagos a las pequeñas ex-plotaciones, se había casti-gado sin embargo a las me-dianas. La multa de la cam-paña anterior se produjocon una cuota asignada de5,2 millones de toneladaspara las ventas a índus-trias.En este momento, aefectos de la campaña ante-rior, ya se tiene en cuenta lacuota de S,4 millones de to-neladas tras el paso de200.000 toneladas de ventasdirectas a venta a industria.Teniendo en cuenta la esca-sa superación de cuotas enla campaña anterior, se es-pera que los ganaderos notengan que pagar la tasa porexceso de producción en lacampaña 1994/95.

los últimos días han mantenidoconversaciones con las diferen-tes comunidades afectadas pa-ra tratar de poner en marchaplanes conjuntos con aporta-ciones complementarias. Siuna comunidad autónoma de-cide no poner un duro para es-te nuevo plan de abandonos,se beneficiará únicamente dela cantidad que le correspondaen base al reparto de los 500millones de pesetas.

En principio han mostradosu plena disposición a entraren este nuevo plan de abando-no comunidades autónomascomo Cataluña, Baleares yCastilla y León. Otras impor-tantes como Galicia no se handetinido todavía aunque se es-pera una respuesta positiva.No hay posición tampoco enotras regiones como Castilla-La Mancha y Aragón, mien-tras comunidades autónomascomo Asturias, donde recien-temente han llevado a caboprogramas de abandonos au-tónomos, parece que las posi-bilidades de participar son es-casas. Cabe señalar que lascantidades posibles a retirarcon lo que aporte cada comu-nidad autónoma, obviamentequedan para su distribuciónentre los ganaderos de esa re-gión.

Objetivo del Ministerio deAgricultura es disponer para laaplicación de este plan deabandono de unos LO(x) millo-nes de pesetas año entre laaportación de la Administra-ción central y las cantidadesque añadan los gobiernos re-gionales. De esta forma en unplazo de siete años se dispon-drían de 7.000 millones de pe-setas, con los que se podría lo-grar el abandono voluntario deunas 200.000 toneladas de le-che que supondrían una posi-bilidad real para cerrar el ajus-te en el sector.

Respecto a actuaciones ante-riores de abandono, en estenuevo plan se quieren introdu-cir algunas modificaciones sus-tanciales. La más importantees la referida al precio de la le-che de cuota que se adquieraal ganadero.

En los planes anteriores, elprecio de esa leche a estosefectos fue de unas 60 pesetaspor litro pagaderas bien a cin-co ó siete años, en función delas condiciones fijadas en cadaplan. Para el nuevo programa,Administración central y losgobiernos regionales están deacuerdo en fijar un precio paraesa leche igual al que existe enel mercado y similar al que seestá pagando entre los propiosganaderoscuandose producela compra-venta de cuotas. Esacantidad estaría más cerca delas 35 que de las 60 pesetas.

Este es uno de los cambiosmás significativos respecto alos planes anteriores lo que su-pondría probablemente unamayor reticencia a la hora delos abandonos. No está segurotodavía si el pago de esas canti-dades se haría a cinco o sieteaños.

AGRICULTURA-455

Page 26: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

LA NOTICIA EN EL CAMPO

HOY p^r HO^Por VIDAL MATE

Elbalancede Luis Atienza

El ministro de Agriculturaha hecho balance sobre el con-junto de acciones acometidasdurante el año que lleva alfrente de este departamento.Estas acciones, sin entrar en suvaloración, se centran en casiuna treintena de puntos. Notadestacada, por primera vezquizás, en un balance de unMinisterio como el de Agricul-tura, es el hecho de que unaparte importante de esas medi-das corresponden al campomedioambiental. Otra notadestacada es igualmente el he-cho de que la pesca haya ocu-pado un primer plano, no sola-mente en la actualidad nacio-nal sino también en la dedica-ción de este departamento. Lapesca ha quitado incluso pro-tagonismo al campo y a la in-dustria agroalimentaria, aun-que haya sido por accionespuntuales, aunque en el fondoreflejan toda una problemáticaque ha estado silenciada en losúltimos años.

En el caso concreto del sec-tor agrario, las acciones desa-rrolladas durante el últimoaño, según los datos oficiales,se concretarían en los siguien-tes puntos:

4CM DEL^^

El Consejo de ministros delpasado mes de abril dio por finluz verde a la nueva OCM pa-ra el azúcar. La nueva regula-

Plan Trienal de SegurosAgrarios

Ley de Vías Pecuarias

Ley de Interprofesionales

Proyecto de Ley deModernización deExplotaciones Agrarias

í^upresión de las JornadasTeóricas

Continuación del ajuste enel sector lácteo

Reformas de las OCM azúcary forrajes y paralización de ladel vino

Plan de Modernización deR,egadíos

Varias disposicionesmedioambientales

ción ha sido considerada posi-tivamente para España al con-templar una cuota de produc-ción de un millón de toneladas.Igualmente manticne las ayu-das para el almacenamientodel azúcar excedentario y losagricultores pueden recibir pa-gos dc apoyo por parte de lascomunidades autc5nomas hastael año 2000.

Era una de las reformas pen-dientes más importantes traslas aprobadas en 1992. La Ad-ministracibn española jugó unpapel importante en el procesonegociador logrando puntospositivos para España. En par-te se puede apuntar en el ha-ber de im equipo ministerial.

OCM DEFORRAJES

El pasado mcs de febrcro seaprobó la reforma de la nuevaOCM para lus forrajcs, con elestablccimiento de unas canti-dades máximas garantizadasnacionales así como dc una ci-fra comunitaria. Para España,se ha logrado yue el contenidomáximo de humedad se sitúeentre el 1 1 y el l4`% para reci-bir las ayudas frcnte a las pro-puestas iniciales más pcrjudi-ciales para los productores es-pañolcs.

EI proceso neKociador haarrojado igualmente resulta-dos positivos, aunque no talcomo reclumaba cl sector.

456-AGRICULTURA

Page 27: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

MANTENIMIENTO PARA RUMIANTES 16'50MANTENIh11ENT0 EXTRA PARA RUMIANTES 20'00COMPLEMENTARIO DE PAJAS Y PASTOS SECOS 22'75PREMONTANERA CERDOS IBERICOS 24'50RECRIA CERDOS IBERICOS 27'00CABALLOS ESPECIAL PICADEROS 24'50MANTENIMIENTO ESPECIES CINEGETICAS 20'00HIPERPROTEICO - VITAMINADO ESPECIES CINEGETICAS 22'75

RECRIA TERNEROS 20'00CONCENTRADO RECRIA TERNEROS 66% 19'00CEBO DE TERNERO 23'50CONCENTRADO CEBO DE TERNERO (50%) 22'00

0

^^ I

+^ 4_ ` 1;.u..^

OVEJAS Y CABRAS EN ORDEÑGCONCENTRADO OVEJAS Y CABRAS EN ORDENO

22'0023'50

VACAS EN ALTA PRODUCCION LECHERA 23'S0CONCENTRADO VACAS EN ALTA PRO. LECHERA 23'50UNIFEED VACAS LECHERA 20 a 30 L. 23'00UNIFEED VACAS SECAS 20'00

PASTI LLAS PARA VACASD E CAM PO 17' 50 pts./Kg

Precios más IVA para mercancías en harina a granel en OSUNA (Sevilla)

i ^^̂

^^^^^

Avda. Estación, 4 - Apartado t041840 OSUNA (SeNlle) Telf.: (95) 582 00 00 - Télex 72585 ESPU E- Fax 195) 582 00 01

Page 28: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

' 1 1 ^ i ^ / ^ 1 ^ 1 ' / ^ ^ , • ^ / / 1 , / /

I 1 1 1 7.

' I I 1 1 I 1 1 1 I' ^^' f 1. !^ 1 ^1^1 ^ 1 1 i:^1

1 1 1 1 1 1 1' 1 I ^1 1^1

' 1 1 . 1' I 1 1^' ' 1 1^' I' 1!. ' 1- I^n 1; 1^ 1^1 1 1

'.I ' 1 ' 1 I ` 1 1 1^' 1 ' I 1 1 I 1 1 1 11' 1 1 '

I' 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1

'! 1 1' I I 1' 1 1 I 1 I I

I 1 I I 1 I 1' 1' ' 1 1 1 I' 1 '9

LIBROS

1 I 1 1 1 1 1 1 1: 1 1 1 1 1

1 1 1 I! 1 ^ 1 1:

' I 1 1 ' 1 1 I 1' 1: 1 1 I I

' 1 1 1

• ^- ^

IY: Ml1'^

/ /

NOVEDAD EDITORIALLIBROS

• PODA DEL OLNO. Modema Olivicultura.Por• Miguel Pastor Muñoz-Cobo y José Humanes Guillén. Prólogo de Cristóbal de la Puerta.142 pp. 24x16,5 cm. 23 figuras, 21 tablas y fotografías b/n. P.V.P.: 1.000 PTA.

Un modemo libro sobre la poda del olivo acaba de aparecer, avalado por las firmas especializadasde Miguel Pastor y José Humanes.

EI contenido y el libro es continuación de la obra, invstigadora y difusora, de Miguel Ortega Nieto,pionero de la modema olivicultura mediterránea.

EI estudio separa la olivicultura tradicional de la modema, pero en ambas es valida la considera-ción de las bases biológicas de la poda y su aplicación práctica.

Pero la modema olivicultura exige además unos planteamientos especiales y técnicos que, consoluciones en poda, mantenimiento del suelo, recolección, etc., posibilite reducciones de costes, faci-lidades de explotación y, en definitiva, obtención de rentabilidad.

La obra, sin olvidar las necesañas consideraciones puntuales y prácicas sobre la poda en las dis-tintas épocas de la vida de un olivo, es además una puesta al día de operaciones complementarias-vanguardistas como el aclareo químico del frutos, poda mecánica, tratamientos de varetas y otras téc-nicas todavía en fase de investigación y ensayo.

Como confirmación de su carácter práctico, la publicación termina con un "recetario" de los de-fectos más normales en la poda y sus posibles soluciones, consecuencia de la larga expeñencia de losautores en la mateña.

AgriculturaEDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

Page 29: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

OCM DEL1/INO

En este caso no se puede ha-blar de OCM aprobada sinode una postura de radical opo-sición por parte de la Adminis-tración española contra losproyectos planteados desde laComisión. Agricultura ha esta-do en este caso en todo mo-mento con el sector productorespañol y con la industria, re-chazando de plano las preten-siones de los países del norte.Ello ha supuesto, como un pri-mer paso, el bloqueo de esa re-forma y la posibilidad de queen los próximos meses se in-troduzcan modificaciones másfavorables para España.

REORDENACIONDEL SECTORLACTEO

Durante el último año prosi-guió el proceso de reordena-ción para el sector lácteo trasla aplicación de las cuotas porel primer a6o en 1993. Duran-te el mandato de Luis Atienzatocó pagar por primera vez la

supertasa, que ascendió a sola-mente 1680 millones de pese-tas por un exceso de produc-ción de 29.156 toneladas. Enlos últimos meses se procedióigualmente a la reasignaciónde 350.000 toneladas de lecheentre los ganaderos. Tras estaactuación, la cuota de venta aindustria ha pasado de 5,2 a 5,4millones de toneladas, al ha-berse calificado como venta aindustria unas 190.000 tonela-das de venta directa.

La actuación del Ministeriode Agricultura en este capítulose podría calificar como decontinuidad respecto a las ac-ciones de sus predecesores.Conocida la cantidad de lechea producir para la venta a in-dustrias, se trata de que la mis-ma esté en las menos manosposibles, en explotaciones másmodernas y para ello se hapuesto en marcha un nuevoplan para abandonar otras200.000 toneladas de leche,que se quieren adquirir a gana-deros con cuota a un precio deunas 35 pesetas por litro.

AYUDAS CONTRAu sEQu^aEl ministro de Agricultura

considera como acciones signi-ficativas de su mandato al fren-te del departamento las medi-das adoptadas conh-a la sequía,

tanto en 1994 como las quehan sido aprobadas en las últi-mas fechas. En 1994 se pusie-ron a disposición del sectorunos 100.000 millones de pese-tas a un bajo interés, junto alas moratorias en el pago delcanon del agua y la exencióndel Impuesto de Bienes In-muebles. Este año, se han am-pliado las medidas, tanto encréditos como en subvencionesdirectas o moratorias, que sonprácticamente una exencióncomo el canon del agua. Enambas campañas se han pues-to a disposición del sectorpiensos más baratos y se pro-dujo una cierta flexibilizaciónde cultivos.

Es difícil hacer un juicio devalor sobre el conjunto de lasmedidas adoptadas para paliarlos daños por la sequía. En lapiel de un agricultor afectado,las medidas son claramente in-suficientes. Desde los plantea-mientos del Tesoro, son ayu-das importantes que no se pro-ducen en otros sectores aun-que hayan tenido daños catas-tróficos. La ayuda directa paracompensar pérdidas por cabe-za de ganado por explotación(hectáreas o por cabeza de ga-nado) supondría un coste tanelevado que ninguna Adminis-tración se atreve a asumir.

DuREZA coNn^AFRANCIA

Para el Ministerio de Agri-cultura es un dato destacableel hecho de que por primeravez en los últimos años, aun-que las agresiones francesas alos camiones españoles se re-montan ya a un largo pasado,España haya logrado que lacomisión tome cartas en elasunto frente a la violencia delos agricultores galos. El Cole-gio de Comisarios de la UniónEuropea se dirigió al Gobier-no francés instando al mismopara que diera explicacionessobre la actitud de sus agricul-

tores y las medidas de protec-ción policiales para facilitar ellibre comercio.

EI Ministerio de Agriculturamantuvo una postura de ma-yor firmeza en Bruselas frentea los franceses, aunque a lapostre, al cabo de un año des-de la presentación de esa cartacontra Francia, la Comisión sehabía olvidado del tema.

PROYECTO DELEY DEMODERHIZACIONDEEXPLOTACIONESAGRARIAS

Se halla actualmente a deba-te en el Parlamento. Es un pro-yecto de Ley que tuvo sus pri-meos borradores cuando LuisAtienza ejercía como secreta-rio general de Estructuras enel Ministerio de Agriculturahace ya tres años. Se esperaque su aprobación por el Par-lamento se pueda producir enbreve. Entre sus objetivos estála concentración de explota-ciones y su modernización, laincorporación de los jóvenes y,en definitiva, lograr un sectormás competitivo.

Es un pro,yecto que ha reci-bido un impulso por el actualequipo de Atocha y, por lo tan-to, un punto a favor.

SUPRESION DELAS JORNADASTEORICAS

En principio figuraba en unadisposición adicional el pro-yecto e Ley de Modernizaciónde las Explotaciones Agrarias.Posteriormente fue un puntoincluido en los Presupuestos

AGRICULTURA-459

Page 30: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

LA NOTICIA EN EL CAMPO Por VIDAL MATF

I i.^^^ pt ► ^° [ 1^.^^

del estado de este año. Se eli-minan las jornadas teóricastras décadas de haber sido unareivindicación histórica en elcampo. Sin embargo, no se ha-cen totalmente de forma ^ra-tuita. La Administración, a lavez que eliminaba las jornadasteóricas por las que ingresabaunos 16.000 millones de pese-tas, aumentó el pago en las jor-nadas reales. A1 final, para elRégimen F,special Agrario dela seguridad Social en su con-junto el ahorro para el campoes de unos 6.000 millones depesetas.

Aunque no totahnente comoreclamaba el sector, se trata deuna medida positiva.

NuEVaFISCAUDADAGRARIA

1,8 millones de hectáreas deregadíos por un coste de 1,12billones dc pesetas. Este Planse ha redactado fundamenlal-mente en la Secretaría Gene-ral de Estructuras y se ha he-cho en coordinación con el Mi-nisterio de Obras Públicas. Eldocumento, a esta fecha, no hasido presentado, ni se ha hechoun planteamiento para su eje-cución.

EI hecho de yue se haya re-dactado el Plan constituyeigualmente un dato positivo enel haber del Ministerio deAgricultura con el actual equi-po. A partir de su redaccibn, loimportante es ver su puesta enmarcha para que no quede enpapel mojado como tantosotros planes... si en unos mesesvuelven las Iluvias.

PESTEPORCINA

Tras varios años de negocia-ciones con el Ministerio deEconomía y Hacienda, al finalse logró una tabla para evaluarla fiscalidad en el sector agra-rio a efectos de rentas para elIRPF. Agricultores y ganade-ros con menos de 50 millonesde ventas se pueden acoger, apartir de este año, al sistemade módulos por el que se fijaun determinado porcentaje encada producto para dctermi-nar su rendimiento neto. Parala renta de 1994, los gastos dedifícil justificación pasaron del15% a125%,.

Ambas medidas se puedencali6car como positivas para elsector agr•ario.

PLAN DEMODERNIZACIONDE REGADIOS

El Ministerio de Agriculturatiene ultimado un plan para lamodernización en 20 años de

460-AGRICULTURA

Durante el mandato de LuisAtienza se ha producido unpaso más en el proceso para laerradicación total de la pesteporcina en España. Ya prácti-camente sólo quedan 12 muni-cipios con la peste. [gualmentefue importante lograr haceunos meses el visto hueno dela Administración estadouni-dense para la exportación deljamón ibérico español y otrosproductos dcrivados.

Es muy probable que conuno u otro ministro en Agri-cultura, la lucha contra la pesteporcina habría seguido la mis-ma línea que la actual.

PLAN TRIENALDE SEGUROSAGRARIOS

Hace casi un año por estasfechas se aprobó el nuevo plantrienal de seguros agrarios.donde se incluyeron una serie

de las Ilamadas medidas esta-biliradoras, con el fin de lograun mayor eyuilibrio entre elcoste del seguro y las primas.EI nuevo plan incluye 41 líneasde seguros para 60 produccio-nes. Se han endurecido las con-diciones para la suscripción delos seguros agrarios y pr<íctica-mente se mantienen las mis-mas líneas yue en el pasado.Las compañías aseguradoras yel propio Ministerio de Econo-mía y Hacienda, quc: hace frcn-te a los excesos de siniestrabili-dad a través dcl consorcio, noquiere que sigan aumentandolos números rojos.

La redacci6n del nuevo planes algo que se debía producircon uno u otro equipo en Ato-cha. No ha tenido nada yuever Luis Atienza con el mismo.Igualmente, las condicionesmás duras de Economía, prác-ticamente superan también elmarco de Atocha. Hay un nue-vo plan de seguros agrarios,pero no es precisamente mejoryue el anterior.

AYtJDASA LA INDUSTRIAALIMENTARIA

EI pasado mes de abril scaprobaron los mccanismos pa-ra la aplicación del programadc ayudas a la industria ali-mentaria por un importe de130.(NH) milloncs de pesetas, delos quc 95.000 correspondcn ala Unión E^u-opca y 32.(Nx) a laAdministración española, cen-tral y autonómica. En total, seprcven en cinco años unas in-vcrsiones de ^57.000 millonesdc pesetas.

Es una medida obligada deacuerdo con la normativa co-munitaria que ha Ilegado in-cluso tarde. En el caso de laAdministración de Agricultu-ra, respecto a la gestión deLuis Atienza, cabria señalar enel haber el adelanto en el pagode los dineros yue había atra-sados. En su contra, la falta deuna línea clara, también yuizáde unas ideas, sobre por dóndedebería ir la industria alimen-taria y los instrumentos yue sedeberían poner también en susmanos para procesos dc con-centración de producción, co-mercialización, marcas, etc...

LEY DEINTERPROFESIO-NALES AGRO-AL^MENTARIAS

Se Irata de una Lcy yue esta-ba pendiente durante la últimadécada, aunyuc en honor a lavcrdad fuc una de I pocas co-sas en las quc trabajó el eyui-po de Vicente Alhero. A LuisAtienra le ha correspondido elmotnento de su aprobación.

Ea una Ley positiva para elsector agrario. Sin embargo,en la industria hay serias du-das sobre su eficacia real al ha-ber templado gaitas el Minis-terio con el PSOF, y dar cabi-da en las interprofesionales alas actualcs organizacionesagrarias al margen de su re-presentatividad durante unperiodo de dos años. La indus-tria dice yue no entrará en lasinterprofesionales mientras nose modifiyuc este punto.

Page 31: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

I.EIr DE vlas PECUaltllas -MEDIDAS MEDIOAMBIEI^TALES

Se aprobó definitivamente elpasado mes de marzo en elParlamento. Sustituye a la nor-mativa al respecto de 1974 yafecta a 125.000 kilómetros decaminos rurales v a m^s de420.000 hectáreas. Su objetivoes proteger esos espacios y lo-grar también una mcjor utili-zación de los mismos para quesirvan como vías de acceso almedio rural.

Es una Ley positiva para elsector, que ha tenido el decidi-do impulso del ministro deAgricultura Luis Atienza, aligual que otras medidas me-dioambientales como la Leydel Parque Natural de Picosde Europa, Cabañeros, ante-

proyecto de la Ley básica demontes, la Red Natura 2000, laEstrategia Nacional para laConservación Integrada de lanaturaleza, el Ilamado proyec-to ENCINA y las medidas me-dioambientales para impulsarla ganadería y la agriculturaextensiva y las ayudas en zo-nas de influencia de los par-ques Nacionales. Finalmente,en esta misma línea, destacatambién el programa de pro-tección de la Cubierta Vege-tal.

EI Plan forestal, sin embar-go, hasta la fecha, ha sido unfracaso. Curiosamente, delmismo, en el balance de ges-tión no figura ni una sola cifra.

CasualidadesEn el Ilamado balance de

gestión elaborado por laAdministración del Minis-terio de Agricultura, curio-samente se habla tambiénel crecimiento de la rentapor ocupado del l3% en eseaño y de los casi 8(x).000 mi-llones de pesetas Ilegadosde Bruselas.

Es cierto que durante elrnandato de Luis Atienza semejoraron las rentas agra-rias y llegaron más dinerosde Bruselas. Pero, en arasde una mayor objetividad,

habría que señalar las cues-tiones que de alguna mane-ra han sido logros o accio-nes impulsados por un equi-po cano el actual, y las quevienen por su propia diná-mica.

En este sentido, si se yuie-re hacer referencia a esascuestiones, no sería correc-to hablar de las mismas co-mo éxitos de un mandato,sino como datos significati-vos de un determinado pe-riodo que se arrastra del pa-sado.

De aquí y de alláSegún se desprende del in-

forme elaborado pro la pro-pia Administración sobre lasacciones llevadas a cabo porese Ministerio durante losúltimos doce meses, da laimpresión de que se han he-cho muchas cosas cn el cam-po. Muchas de ellas han sidoconsecuencia de la propiadínámica de la Administra-ción y se habría realizadocon o sin la presencia de luisAtienza en el departamento,incluso sin ministro al frente.En otras se ha producido elimpulso del actual eyuipopara^ resolver determinadascuestiones pendientes, leáseVías Pecuarias, Interprofe-sionales o planes de Moder-nización para Regadíos yproyecto de Ley para la Mo-dernización de las Explota-ciones Agrarias. Igualmentees destacable el interés delactual equipo por cuestiones

medioambientales como sonel proyecto ENCINA, par-yues de Cabañeros o Picosde Europa, programa parala protección de la cubiertavegetal o normativas enca-minadas a una mayor defen-sa del suelo.

C^on estas y otras actuacio-nes durante este periodo, sinparar varios días seguidos enel despacho, la visión que setiene sin embargo de al ges-tión responde a una actua-ción sin continuidad, sin de-bate^s prolongados, sin inter-locución abierta, sin concen-tración y, sobre todo, sin ha-ber dibujado previamenteun gran marco de refcrenciapara todas las actuaciones.Lo hecho es un "de aquí pa-ra allá" al que le ha faltadola consistencia de un progra-ma, aunyue ello no quita va-lor a las acciones acometi-das.

AGRICULTURA-461

Page 32: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

FERIA INTERNACIONAL

Semana Verde de Galicio

La agriculturagallega

frente al reto europeopor. Carios Dans Gárate*

INTRODUCCION

La Agricultura de Galicia viene de tiem-pos inmemoriales, bajo una fuerte tradi-ción artesana, de autoconsumo y Ilevadentro de sí una fuerte componente deproducción familiar, es en realidad unacultura completa, una forma de vivir, y unaforma de ser e integrar un paisaje, y unasociedad.

Un análisis superficial, tiende a confundir,demasiado simplemente, esta agricultura,esta verdadera cultura gallega, con el atra-so, o al menos con la tradición, lo conser-vadurista, y lo inmóvil. Frente a este argu-mento, puede también decirse que estacultura gallega, que es el complejo ruraldel campo gallego, es desde luego una ca-lidad de vida, y un modo de ver las cosas,que es casi etemo e inmutable, porque es-tá sólidamente apoyado en principios desentido común y de vinculación estrechaal territorio.

Hoy en día, Galicia está sufriendo unaprofunda transformación, y una transfor-mación acelerada. EI desan•ollo aceleradohacia una economía de mercado, con to-das sus consecuencias, y el propio dina-mismo de la política del Estado, que nosha Ilevado al Mercado Común, como para-digma del mercado competitivo y dinámi-co, hace que los procesos que se debendesarrollar y planificar en Galicia, tenga unpeso singular. Concretamente sectorescomo el agrario (agricultura, ganadería yforestal) y la pesca, básicos en la econo-mía gallega, está sufriendo una grave cri-sis, en esta nueva situación de los merca-dos europeos e intemacional.

A MODO DE DEFINICION

En lo que se refiere a la agricultura galle-

(*) Director del Centro Gallego de Investigacióny Tecnología Agraria.

Consejo de Rivadvia.

En los próximos8 años laconcentraciónparcelaria afectaráa 350.000 ha

^^

Se ha iniciado unambicioso PlanForestal

ga, nuestro principal objeto, no puede, deentrada, desconocerse su vocación natu-ral y primaria, condicionada por una Iluviagenerosa, y unos suelos ligeros, que acon-sejan inmediatamente la producción gana-dera y la forestal. Entre ambas superan el75% del Valor Añadido Neto Agrario deGalicia, y fundamentalmente, ya que lasproducciones forestales, tiene un ciclomucho más amplio, las explotaciones típi-cas que definen la economía del campogallego, son las explotaciones de ganado.

EI otro factor que incide fuertemente enla organización de la agricultura gallega,es, pero sobre todo ha sido, la alta densi-dad de población, el elevado número depersonas clasificables como población ac-tiva agraria, y que ha venido más que do-blando las cotas medidas de España, ycuadriplicando las medias de la CEE. Ade-más esta población, en que un 65% de lamisma tiene más de 55 años, es una po-blación envejecida, aislada, descapitaliza-da y sin apenas conocimientos teóricos niprácticos, del negocio agrícola.

No son de extrañar las deficientes cifrasde renta y productividad, con que trabaja-mos en el campo gallego, y eso denota lafalta de atención, que, tradicionalmente harecibido el sector agrario, casi siempre mi-rado con patemalismo y muchas otras ve-ces olvidado, bajo el presupuesto de suautosuficiencia, su lejanía, o su incomodi-dad... y, porqué no decirio, su docilidad.

Salir, pues hoy de esta situación de atra-so comparativo, exige una acelerada yhonda tr•ansformación, en la que el tiempo,como siempre es nuestro peor enemigo. Siañadimos que las condiciones del accesode España a la CEE, no han sido, quizáspor la rapidez, todo lo deseables que hu-biera requerido un territorio como el nues-tro de Galicia, es fácil entender la tareaque nos queda por delante, tarea a la que,sin duda, no serán suficientes sólo todosnuestros esfuerzos, sino que precisare-mos un apoyo leal y decidido de instanciastales como la Comisión de las CE, y por

462-AGRICULTURA

Page 33: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

^arantizada la sanidad en la cabañagallega

«

EI plan lácteo reconsidedra todas lasetapas de la cadena de producción

Silleda'93.

supuesto las del Estado, y primordialmen-te las del Ministerio de Agricultura y Pesca.

EL PROGRAMA DE LA XUNTA

Las líneas básicas de actuación de laConsejería de Agricultura, Ganadería yMontes de la Xunta de Galicia, se fundanen cinco esquemas principales.

En primer lugar, y respondiendo a la ab-soluta necesidad de acelerar el procesode cambio y consolidación de empresascompetitivas y rentables, se ha profundi-zado en una decidida y acelerada políticade concentración de tierras, bajo el Pro-grama de Concentración Parcelaria. Esteprograma, una condición previa a toda ac-ción sensata en el medio rural, ya en 1990duplicó los resultados de todo el cuatrie-nio anterior, y sus previsiones son de con-centrar un total de 350.000 ha en los próxi-mos ocho años.

La primordial importancia del ganado va-cuno lechero, y la situación de competitivi-dad materializada en la política de cuotasen la Comunidad Económica, ha obtenidola respuesta del lanzamiento desde Febre-ro de 1990 del Plan Integral del sanea-miento del ganado vacuno, ovino y capri-no, con resultados tan importantes, comoel de que desde finales de 1992, el 100%de la cabaña gallega ha sido revisada, yahora más del 90% de la misma, se en-cuentra en una situación de sanidad ga-rantizada, con niveles de positividad igua-les o menores a los del resto de la CEE.

Paralelamente a este inevitable, y decidi-do enfoque sobre la sanidad del ganado,condición sine qua non, de nuestra pre-sencia en el mercado europeo, se han ini-ciado los trabajos del Plan Lácteo, dedica-do al sector más importante de la econo-mía agraria gallega. Con este Plan, que re-considera todas las etapas de la cadenade producción, desde su composición es-tructural, hasta los problemas de la cali-dad de venta de la leche, pasando por losaspectos de alimentación, reproducción yselección del ganado, se busca, sobre to-do, definir el tamaño y la estructura desea-bles de la explotación ganadera gallega,que no puede ser otro que el que nos mar-ca el Mercado Europeo y su orientaciónfutura. EI proceso de ajuste de la explota-

ción lechera media en Galicia, precisa deun marco tutelar, que evite las situacionestraumáticas de una tal revolución como laque se está produciendo. Debemos indi-car que uno de los planes parciales paraconseguir los objetivos diseñados en elPlan Lácteo, ya está en marcha, con velo-cidad creciente y es el PIMX, o Plan Inte-gral de Mejora Genética, de decisiva im-portancia para sostener la competitividaddel sector.

En el otro de los sectores que incidencon más intensidad en la economía y en elmedio rural gallegos, ya se han iniciado lostrabajos preparatorios y la puesta en mar-cha del ambicioso y de cobertura totalPlan Forestal, cuya puesta en marcha defi-nitiva se irá haciendo paso en los próxi-mos años, puesto que aquí, en lo forestal,subyacen, aunque no se perciban de en-trada, problemas de igual o mayor grave-dad que en el sector lácteo. Estructuras,minifundios, falta de extensión y asisten-cia, atomización del mercado, y ausenciade concentración de la oferta... natural-mente sin contar con el siempre encimapeligro de los incendios.

DESARROLLO RURAL

Finalmente, y aunque quizá el tema cen-tral que nos afecta, o al menos el que másinfluye en el futuro de la sociedad agrariagallega, se trabaja en el esquema de ac-ción para el Desarrollo Rural de Galicia.Como es sabido sector rural y agricultura,son tanto monta monta tanto, en una so-ciedad como la nuestra. Si quisiéramosdefinir a Galicia brevemente, país de gentelaboriosa, honrada, sufrida y pacífica, ten-dríamos que catalogarlo como una socie-dad rural o ruralizada. En realidad lo esen-cial del alma gallega, está incluída en estafigura.

Pues bien, el modelo de mercado y posi-cionamiento en la última década al que seha integrado Galicia, incide cada vez másde un desequilibrio notorio entre zonas li-torales e interiores, las zonas de montañay los valles, las zonas comunicadas deaquellas que carecen casi de carretera. Estambién la escasa dotación de infraestruc-turas de todo tipo, los que hacen que per-sista una Galicia "a dos velocidades". EI

programa de Desarrollo Rural, tiene quetender a reducir estas distancias y diferen-cias, pero debe también proponer nuevassoluciones a una población que las nece-sita y a la que necesitamos.

Se ha comenzado por un ambicioso plande Organización y desarrollo Comarcal,con esquemas gerenciales endógenos.Esta estructura, debe servir de canaliza-ción y fondo de promoción de iniciativas yprovisión de ayudas al desarrollo local enlas zonas rurales. En él deben integrarsealternativas como el desarrollo de servi-cios y pequeñas y medianas industrias enlas zonas rurales, pero también el recobra-miento de la artesanía, y sobre todo el delturismo rural, basados en el alto nivel decalidad de vida que el medio rural gallegopuede ofertar, y que deben constituir labase de este desarrollo. Pero también ha-brá que fomentar la capacidad de auto-creación de empleo, la venta de productospropios, la búsqueda de nuevos servicios,más transportes, una buena red de comu-nicaciones, el acceso mucho más rápido ala modema tecnología, a la informática, yen fin todo aquello, que pueda colaborar aacelerar este proceso de cambio, y res-ponder a las nuevas demandas de una ju-ventud que de otra forma, abandonará nosólo el campo, sino también el medio rural,y con ello su raíz, su identidad y aquellogenuino, que ha hecho a la Galicia de ayer,y que todos los gallegos queremos quesea la de hoy y la de siempre.

Luchamos pues, con todas nuestrasfuerzas, para que esta presencia de la Ga-licia rural, se haga efectiva en los merca-dos nacionales e intemacionales, y ahora aescala europea, puedan ser también cono-cidos, apreciados y aceptados sus pro-ductos clásicos, sin que por ella se pierdanuestra caracerística filosofía y forma deser. Este esfuerco, esta lucha, precisa delapoyo de otros españoles y de su gobier-no, ya que se trata de defender y mejorarcon dignidad, algo que es legítimo y au-téntico. Por esta vez no se trata de recla-mar una adhesión compasiva ni compren-siva, sino de apoyar estos esfuerzos de to-da una sociedad, ruralizada o rural, perocuya identidad no debe cambiar, comomejor contribución a la diversidad de lospueblos de Europa.

AGRICULTURA-463

Page 34: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

^

FERIA INTERNACIONAL

Semana Verde de Galicia

Valor nutritivode la judía granoy su papel en la

alimentación humanapor: M. Santalla*, M. Cardelle**, C. Dans*** y F. Barreiro**

Las leguminosas continúan ocupando unlugar importante en la alimentación huma-na, tanto en el aspecto nutricional, ya quecubren satisfactoriamente las necesidadesproteicas en épocas y zonas donde el con-sumo de cames y pescados no es habitual,como en el aspecto gastronómico, puesson protagonistas del nacimiento de unacocina regional tradicional que comple-menta el valor nutritivo de las legumbrescon los otros ingredientes empleados en eladerezo y condimento de los platos.

En general, aproximadamente el 80% delas proteínas consumidas por el hombre enlos países en desarrollo o en vías de desa-rrollo son suministradas por las plantas,siendo los cereales los que ocupan el pri-mer lugar como fuentes de proteínas y ca-lorías y las leguminosas el siguiente. Lasrazones de esto son que las leguminosas ylos cereales son fuentes baratas de proteí-nas cuando se comparan con las proteínasanimales. Además, un mayor consumo deleguminosas (alimentos ricos en fibra) es laforma de lograr una ingesta adecuada defibra y evitar así el desarrollo de enferme-dades características de los países másavanzados (cardiovasculares, diabetes,cáncer de colon...) y diversos trastomos in-testinales, gracias a sus efectos en la dis-minución del colesterol y glucosa en san-gre y al desarrollo de la flora intestinal(Singf y Singh,1991).

Desde hace ya algún tiempo se reconocela importancia de las leguminosas comofuentes de proteína. Sin embargo, el deseode incrementar su producción y su uso enla alimentación humana, y el de conocermás a fondo sus limitaciones nutritivas, asícomo el aumentar su utilización industrial,

^^

Vn aumento delconsumo deleguminosas evitaríaproblemas demalnutrición en paísesdesarrollados

son aspectos de interés más reciente. Esteartículo resume la información disponiblesobre producción, procesado y consumo,así como composición nutritiva y posiblefutura dirección de la mejora de esta especie.

(`) Departamento de Mejora Vegetal. Misión Bio-lógica de Galicia (CSIC). Pontevedra.

(`") Laboratorio Agrario y Fitopatológico de Mabe-gondo. La Coruña.

("') Centro de Investigaciones Agrarias de Mabe-gondo. La Coruña.

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION

Las actividades relacionadas con la pro-ducción y comercialización de judía granohan cambiado notablemente en Españadurante los últimos años, como conse-cuencia del desarrollo económico, la me-canización del campo, la emigración rural,y el cambio de forma de vida, que han in-fluido decisivamente en esa transforma-ción. EI abandono de las zonas rurales hamotivado un trastoque en la ubicación delos cultivos, dejándose de cuRivar gran nú-mero de pequeñas parcelas cuya produc-ción se destinaba con preferencia al con-sumo de esa población que hoy está en lasciudades. EI cultivo ha disminuido y se ha

Figura 1 r Zonas de mayor producción de judia grano en España

Fuente: Anuario de Estadistica Agraria-1992 (M.A.P.A., 1994).

464-AGRICULTURA

Page 35: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

GALICIA

desplazado a otras zonas en las que la pro-ducción ha perdido ese marcado carácterlocal, destinándose principalmente para laventa en los grandes centros de consumo.Este desplazamiento del cultivo ha tenidocomo consecuencia, en algunos casos,una peor adecuación de variedades y sue-los con una disminución de la producción yde la calidad. Es conocido que una correc-ta adecuación de la variedad con el suelo yclima da lugar a unas buenas cualidadesde algunas de nuestras alubias. Las alubiasde La Bañeza y el Barco de Avila son unclaro ejemplo de la importancia de estecuftivo (Moreno,1983).

Aproximadamente el 21 % de la produc-ción de judía grano en España correspon-de a Galicia (Figura 1), siendo La Coruña laprovincia que mayor superficie dedica aeste cultivo, con una producción del 55%respecto al total de esta región y en dondelas alubias de riñón están adquiriendo últi-mamente gran importancia. Una cuartaparte de la producción nacional se destinaal autoconsumo o a la venta en mercadoslocales, además de una reserva para lasiembra. Hasta ahora lo más frecuente esque cada agricultor reserve una parte delas judías de su cosecha para la siembra ycomo las semillas han sufrido cruzamien-tos y mezclas, se ha Ilegado a la situaciónactual en que existen tipos comercialesque son poblaciones de una misma varie-dad. Esto entraña serias dificultades en elmomento de la clasificación para su enva-sado y puesta a la venta al consumidor , loque hace depreciar el producto nacionalfrente al importado, que es más homogé-neo, no de mejor calidad que las varieda-des locales, dándose a veces la paradojade necesitar importar judías secas, siendolas cotizaciones de la producción nacionalmuy bajas. Por el contrario, las exportacio-nes españolas son esporádicas, aún bene-ficiándose de una situación más próxima alimportante mercado comunitario que lospaíses exportadores tradicionales (furquía,Argentina, Chile y Sudáfrica), pero sin ha-ber ganado imagen alguna de calidad.

España podría convertirse en un exporta-dor regular hacia los países de la UE a par-tir de la comercialización de un número re-ducido de variedades de cualidades unifor-mes, pues se dispone de suelos, climas ytipos de variedades adecuados para laproducción de judía grano. En este sentido,la comercialización tradicional de judía gra-no a granel cada vez tiene menos impor-tancia y ha sido desplazada por la ventaenvasada de acuerdo con la normativa vi-gente. Las industrias envasadoras son muynumerosas y en su mayoría de pequeñacantidad, se considera que comercializantodo el producto de importación y el 65%de la producción nacional (M.A.P.A.,1984).

PROCESADO, CONSUMO YCOMPOSICION NUTRITIVA

En las dos últimas décadas, la alimenta-

ción española ha sufrido profundas modifi-caciones debido al éxodo rural, las crecien-tes preocupaciones por la nutrición y losprofundos cambios producidos en los há-bitos de consumo. Muchas de estas modi-ficaciones se basan en modas propiciadaspor intereses económicos de sectores deproductos sustitutivos, que han conducidoa que la dieta actual de los españoles, so-bre todo en las zonas urbanas, sea en ge-neral satisfactoria en las necesidades caló-ricas, pero muestre deficiencias en las exi-gencias proteicas. EI uso en la alimenta-ción diaria de una cantidad razonable delegumbres secas de agradable sabor y decocción homogénea, condimentadas deforma sencilla, puede contribuir a mejorar yabaratar la alimentación de los españoles ala vez que a satisfacer las necesidades enproteínas.

La piel de las semillas secas de judía es fi-brosa y a menudo indigestible o en algunoscasos causa un sabor amargo, por lo queantes de que sean utilizadas para la ali-mentación humana, las semillas recibendos tratamientos principalmente: elimina-ción de la piel, lo que da lugar a los cotile-

dones secos y sueltos (es frecuente en LaIndia, Pakistán y algunos países africanos),o cocción, proceso que suele incluir los tra-tamientos de remojo y hervor en agua(Singh y Singh,1991).

EI proceso de eliminación de la piel mejo-ra la palatabilidad y digestibilidad de las se-millas de leguminosas, además de reducirel tiempo de cocción. La mayoría de losmétodos de eliminación de la piel incluyenla pérdida de albumen con cáscara, con laconsiguiente pérdida de tiamina, una im-portante vitamina dietética. Es interesante,por lo tanto, desarrollar técnicas adecua-das para reducir esas pérdidas en el proce-sado.

EI proceso de cocción es el más habitualen los países mediterráneos, y varios ali-mentos típicos de legumbres están basa-dos en métodos tradicionales que incluyenla cocción. En España las semillas de judíason muy populares y una gran cantidad deesas son consumidas tradicionalmentedespués de su procesado, así las pochas yfabada son alimentos típicos en este país,siendo lo primero y más frecuente para supreparación el cocinado con came o vege-

`7e pretende obtener variedades mejoradasinteresantes para la industria

^^

España podría convertirse en un exportadorregular hacia los países de la UE

Figura 2:Método Kjeldahl-au-tomático para la de-

terminación de protei-na bruta.

Page 36: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

^11FERIA INTERNACIONAL

Semana Verde de Galicia

tales, especias u otros ingredientes parahacer una sopa espesa.

Estos tratamientos de procesado tienenefectos beneficiosos sobre el valor nutritivode las leguminosas en dos caminos dife-rentes: a) mejoran la biodisponibilidad denutrientes, y b) eliminan completa o par-cialmente los componentes tóxicos y anti-nutritivos. Los oligosacáridos, los cuale►interfieren con la digestibilidad de glúcidosy producen flatulencia, son eliminados par-cialmente durante el pn^ceso de remojo enagua, y aunque el proceso de cocción me-jora la calidad nutritiva, una cocción pro-longada daría lugar a una disminución de lacalidad proteíca y pérdida de nutrientes ta-les como vitaminas y minerales. En estesentido, variedades de judía que presentensemillas tiemas para su cocción son prefe-ridas para obtener los máximos beneficiosde este proceso.' Como en otros cultivos alimenticios, lacomposición química de la judía es la pri-mera aproximación de su valor nutritivo.Los distintos componentes no están distri-buidos de manera un'rforme por toda la se-milla. EI cotiledón posee el mayor valor ali-menticio, y la piel muy escaso, con excep-ción del Calcio que sitúa en la envuelta ex-terior.

En general, las semillas de judía contie-nen entre un 18 a 30% de proteína, aproxi-madamente el doble que los cereales, y unelevado contenido en glúcidos (Mutschlery Bliss, 1981). Además, estas leguminosasson contribuyentes importantes de los re-querimientos diarios de Magnesio, Manga-neso y Cobre en la dieta, junto con una in-teresante aportación en los contenidos deCalcio, Hierro, Tiamina y Riboflavina, im-portantes constituyentes dietéticos desdeun punto de vista nutritivo.

Para constatar el valor nutritivo de las ju-días grano españolas se han realizado en elmarco de la colaboración entre los centrosde la Misión Biológica de Galicia y el Cen-tro de Investigaciones Agrarias de Mabe-gondo análisis de variedades locales dedistintas zonas junto a tipos comerciales(Escribano et al., 1990), por no ser abun-dante la información disponible de estaslegumbres españolas. Los análisis se hanIlevado a cabo en 91 variedades locales dejudía de diversa procedencia además deen cinco tipos comerciales (Selección F15,Garrafal enana, Garrafal oro, Maravilla deVencia y Semilarga pampa), determinandoel contenido en humedad, proteína bruta,grasa bruta, contenido en almidón, fibrabruta, azúcares totaies y ceniza bruta (Fi-gura 2). Los métodos de análisis emplea-dos están de acuerdo con los Métodos Ofi-ciales de Análisis (M.A.P.A.,1986). En la Ta-bla 1 se muestra la composición nutritivade algunas de las variedades locales de ju-día procedentes de la Penínsuna Ibérica,junto a variedades comerciales.

Una parte de los glúcidos de la judía esutilizable por el hombre para producir ener-

TABLA 1: Valor nutritivo de diferente tipos de variedades locales de alubtas(Phaseolus wlgaris L.) procederrtes del Noroeste de la Península Ibérica

Variedad Proteíea Grasa bruta Fitxa bruta Azúcarea Almidónbnrta {9^b) (°rb) (°!o) totales {%) (96)

Alublas bJancasPHA-0195 26,35 1,73 4,53 4,13 45,69PHA-0231 22,98 1,65 5,25 4,10 46,07PHA-0253 26,78 1,50 4,23 3,98 43,99PHA-0257 26,01 1,69 4,13 4,30 44,64PHA-0267 26,06 1,59 4,60 4,31 45,00PHA-0299 26,49 1,77 3,83 4,65 44,05Selección F15 22,05 1,36 4,79 3,92 37,86

Afub/aa cremasPHA-0124 25,98 1,71 4,54 3,89 45,26PHA-0129 24,75 1,74 4,42 3,96 46,23PHA-0168 24,57 1,74 4,39 4,39 46,44Garrafal oro 23,76 1,13 4,06 5,02 36,B9

A/uDJas roJasPHA-0193 23,29 1,07 4,83 4,87 33,60PHA-0306 25,71 1,56 4,66 4,27 44,21PHA-0338 24,60 1,25 4,64 5,04 31,24Garrafal enana 23,63 1,28 4,57 4,50 36,76

AJublas negraaPHA-0192 22,08 1,15 3,99 4,02 40,94PHA-0197 23,17 1,72 4,74 3,85 36,96PHA-0266 22,93 1,19 4,18 4,06 37,59Maravilla Venecia 22,10 1,13 3,99 4,10 39,68

Afub/aa p7ntasPHA-0006 25,33 1,64 5,77 4,76 43,81PHA-0216 21,92 1,28 4,00 4,71 34,69PHA-0272 24,44 1,07 4,00 4,50 29,80Semitarga pampa 22,88 1,28 3,67 4,54 36,55

Media 25,61 1,65 4,57 4,41 44,9

' PHA, es el código de entrada en el Banco de Germoplasma de la Misión Biológica de Galicia.

o^c^ri^^

P^--^r-a-aa-^^

Figura 3: Variedad PHA-0272 procedente de Melón (OrenseJ con un bajo contenidoen a/midón.

466-AGRICULTURA

Page 37: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

P^r qué^

se 1 o ha resuelto i!

Po^^cle le ofrece ia inm^j^ra:bie re^ación C^1id^^-precia,Parque, adem^a, carrtiene el iU°f de meiaza de remolacha que tan atractiva1e resulta a su ganado,_se 1as envasa y ie gestiona e1 trartsporfe,.si (^► ^^se^.__Y ie asegura el sumi ►ristro áuran#'e tado el aña, ;;

NQ LO DUDE, pór^gase en con#ac#o ^cn ^I fabri^an#e, la celehc^ró !_como tantos clientes desde hace dece^rns de

PRECIOS PARA MERCANCIA MF.LAZADAAL l0% Y PUESTA SOBRE CAMION ENFABRICA DE ESTACION LINARF,S-BAEZA(JAEN), A GRANEL:

Pulpa dc Aceituna ................................ 10 O0 Pts./K^^. + 7'% IVAMezcla Fapun^^ n° I........... 19.00 Pts.IK^. + 7%, IVAMezcl^i EsE^uny n" 2 .............................. 16.i0 Pts.IK^^. ^+ 7%^ IVAMclcla Espunv n° ^ ............. ....... 14.00 Pts./Kt^. + 7% IVAPienso mantenimiento Rumiantc^..... 20,00 PtS.IK^. +7`% [VAPienso concentrado Rumiantes.......... ?-1,OIl Pts./K^. + 7% NA

^IIiI^^n1CIllU^ ^^ihlC ^U^;1111.'II^^I^^^ ^ll^i^lu^: ^

I.^I^ I'^.. he. ^^^ir,^ mrrcan^ia l^\S:A(^_^f),A.f.^u Pi^. K^^. Par;i m^^r^,inri;i PI^I I^l 17.^AD \ ^^n ^^rinulu> ^ilínJn-c^^^ u ^n I^,rma ^I^^ irch^,li.

^^^^ c^^,^t^^^^

^t^aríadv, :I0 ^- ^`elf. (95.^^ b9 d^ d(I y'G9 ^7 ^i^

^3490^^5'7`^1^1(%1^ L^11^.^R^S'-I3AE2'^1 ^Ja^n^'

Page 38: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

INFORMATICA Y GESTION,., , .., ,

^ ^ . , .

• VISUALIZAR su exploh^ción^ • CALCUL4R superficies ^^r,í3̂

• MEDIR dislanc^as ,P ♦^ • SIMUTAR di t ib ió lt ♦r n cus uc NOS bb ♦̂

• GESTIONAR dabs fiécnico-económicos a^` ♦: ARCHII/AR hisbrial parcelas o^eti^♦♦ ^e

CONSULTAR gráficamenrle o ♦`' ♦• IMPRIMIR planos o^°i.,.. .

Tel.: (96J 356 OS 65 - Fax: (96J 356 OS 64

_^^P ^

G^`^ IP I,S _i' ^t ♦

^e^♦

^ PUBLICACIONES SOBRE OLEICULTURA

• PODA DEL OLIVO(Moderna olivicultura)Miguel Pastor yJosé Humanes142 páginas1.200 pesetas

,.3^,^ ,.

♦ ^e•♦ cc^^/

^°,

EI'I'E m^s: ^,^.^^.^ ^V7AL:EN ^

• LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color3.500 pesetas

LIBROS

• OBTENCION DEL ACEITEDE OLIVA VIRGENLuis Civantos,Rafael Contreras yRosa Grana280 páginas2.500 pesetas

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madríd-28013PEDIDOS A NUESTRA EDITORIAL

VENTA AL PÚBLICO EN UBRERÍAS ESPECIALIZADAS

LIBROS

Page 39: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

GALICIA

gía mientras que otra no puede ser desdo-blada en nuestro aparato digestivo por ca-recer de los enzinas apropiados. EI almi-dón representa entre el 45 y 60% de estosglúcidos, y es interesante ya que influye enel proceso cocción. EI contenido en almi-dón oscila en las variedades judía granoespañolas entre un 29% para una variedadde Melón (Orense) PHA-0272 (Figura 3) yun 47% para PHA-0001 una variedad deCenlle (Orense).

EI contenido de azúcares totales en la ju-día es más elevado que en los cereales, enespecial el componente de oligosacáridosque no son asimilados en el intestino del-gado por falta de enzimas, y pueden pro-ducir flatulencias si tiene lugar una fermen-tación bacteriana er^ el intestino grueso.Este contenido en azúcares totales varíaentre un 3 y un 5% en las variedades loca-les de judía españolas, al igual que en lostipos comerciales.

EI contenido en fibra de la dieta es impor-tante ya que contribuye a reducir el nivel decolesterol, encontrándose valores entre un3 y un 5% en las variedades españolas,aunque PHA-0419 una población de Vila-nova de Arosa (Pontevedra) mostró un va-lor de un 6%. En las variedades comercia-les este contenido fue aproximadamentede un 4%.

EI contenido en grasa bruta de las judíasgrano analizadas es escaso, pero mues-tran unas diferencias importantes por sucomposición en ácidos grasos. La riquezaen grasa bruta de las distintas variedadesde judía grano estudiadas es de un 1%,existiendo poca variabilidad en este conte-nido.

Respecto al contenido en proteína bruta

se observan en las legumbres españolasgrandes diferencias entre las variedadeslocales y los tipos comerciales. Los análisisquímicos muestran una gran variabilidaden el contenido en proteína, oscilando éstaentre un 19% para una variedad local PHA-0294 de Nogueira de Ramuín (Orense) y26% para una variedad portuguesa PHA-0267 (Figura 4) de La Estrada (Pontevedra).Los distintos tipos comerciales presentanmenos variabilidad estando alrededor deun 23%.

NECESIDADES DE INVESTIGACIONFUTURA

EI aumento de la población en los paísesdesarrollados da lugar a que la producciónactual de leguminosas de grano deba serincrementada. Mejorar la productividad,disponibilidad y utilización de leguminosasen la dieta alimenticia puede ayudar al pro-blema de malnutrición proteica-calóricaque existe en la mayoría de esos países.Además, los métodos tradicionales de pre-paración de las semillas de judía deben seroptimizados para obtener los máximosefectos nutritivos.

Debido al carácter autógamo de la judía,se ha relegado a un segundo plano la ob-tención, selección y conservación de unnúmero de variedades, que por su adapta-ción a nuestro medio y por su calidadconstituyan la base de una producción uni-forme, y de comportamiento regular encocción y sabor. Estos estudios deberánser realizados en diferentes ambientes pa-ra determinar los efectos de localidades yaños sobre los constituyentes químicos deestas legumbres, además los efectos de

Figura 4: Variedad PHA-0267 procedente de La Estrada (Pontevedra) con un buen contenidoen proteina bruta.

prácticas agronómicas deben ser analiza-dos cuidadosamente.

España está además en una posición deproducir más judías grano, las cuales pue-den ser fácílmente absorbidas por merca-dos locales. Las diferentes posibilidadespor parte de la industria de consumo fres-co, cocinado y congelado, junto con las ex-portacioines de estos productos, son fuen-tes importantes que deben ser exploradas.

Por todas estas razones, la Misión Bioló-gica de Galicia comenzó en 1987 un pro-grama de prospección de germoplasma dejudía (Ron et a1.,1991), conservándose has-ta el momento unas 700 entradas, con elobjetivo de mantener la diversidad genéti-ca existente en este cultivo y caracterizareste material biológico. Esto permitirá iden-tificar aquellas poblaciones que presentenbuenas características para ser incorpora-das en programas de mejora del instituto, ypoder así obtener variedades mejoradasque resulten interesantes para la industria.

AGRADECIMIENTOS

Los autores quieren expresar su agradecimien-to a la Xunta de Galicia, por la concesión de unabeca a M. Santalla, y a la Universídad de Santiagode Compostela y la CICYT (proyecto AGR90-0822) por apoyar esta investigación.

Los autores también agradecen a C. Gómez yPiñeiro del Centr-o de Investigaciones Agrar-ias deMabegondo (La Coruña) su colaboi-ación en elpresente o-abajo, y al Centro de Recw-sos Fitoge-néticos (Ministerio de Agricultura, Madrid), el su-ministro de algunas de la variedades de judía estu-diadas.

BIBLIOGRAFIA

-Escribano, M.R., M. Santalla y A.M. de Ron,1990. Preliminary study of quality characters inpopulations of common bean from the north-western Iberian Peninsula. Anales Aula Dei 20(1-2):189-198.

-M.A.P.A.1984. Una fuente de proteínas: alubias,garbanzos y lentejas. Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación. Madrid.

-M.A.P.A. 1986. Métodos Oficiales de Análisis.Tomo I. Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación. Madrid.

-M.A.P.A. 1994. Anuario de Estadística Agraria-1992. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación. Madrid.

-Mutschler, M.A. y F.A. Bliss, 1981. Inheritance ofbean seed globulin content and its relationshipto protein content on quality. Crop Science21:289-294.

-Moreno, M.T. 1983. Las leguminosas de grano:una visión de conjunto. En: J.I. Cubero y M.T.Moreno (Eds.). Leguminosas de grano. pp:15-34.

-Ron, A.M. de, R. Lindner, R.A. Malvar, A. Ordás,J.J. Baladrón y J. Gil. 1991. Gerrnplasm collec-ting and characterization in the north of the Ibe-rian Peninsula. Plant Genetic Resources News-letter 87:17-19.

^ingh, U. y B. Singh, 1991. Tropical grain legu-mes as important human foods. Economic Bo-tany 46(3):310-321.

AGRICULTURA-469

Page 40: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

11FERIA INTERNACIONAL

Semana Verde de Galicia

POSIBLES ALTERNATIVAS EN LOS CULTIVOSHORTICOLAS DE GALICIA

por: J.M. Amurrio*, J. Hernández-Nistal**y M. Varela**

INTRODUCCION

En Galicia el guisante constituye una delas leguminosas tradicionales destacan-do especialmente su uso como plantahortícola, con una superficie cultivada de1185 ha y una producción anual de 12723toneladas (MAPA, 1992).

La sistemática y nomenclatura de losguisantes cultivados ofrece en generalgrandes dificultades. Actualmente, noexiste una clasificación formal para elgran número de tipos diferentes de gui-santes conocidos. Algunos botánicossuelen dividir el guisante hortícola, enS.P. humilde o S.P. hortense que es elguisante de jardín común quese cultiva por sus semillas paraconsumo en verde y en S.P.macrocarpon o S.P. axiphiumque es el de vaina comestible(Duke, 1983; Kay, 1979; Sán-chez-Monge, 1980). Este últi-mo denominado comúnmenteen España como Tirabeque,Cometodo, Bisalto o guisantedulce hace referencia a aque-Ilas variedades aptas paraconsumo de la vaina inmadu-ra, ya que presentan ausenciade pergamino en ellas. EI per-gamino es un tejido parenqui-matoso que constituye un típi-co esclerocarpo. Las vainasque lo poseen son incomesti-

con fines comerciales. Actualmente, laúnica variedad élite que se cultiva es Ca-puchino; también fueron introducidasotras dos variedades comerciales de ori-gen francés (Bamby y Coroubi), pero de-bido a su poca aceptación por el consu-midor se dejaron de utilizar.

Sin embargo, en el noroeste de la Pe-nínsula Ibérica principalmente Galicia ynoroeste de Portugal, el consumo de vai-nas inmaduras de guisante tiene impor-tancia como producto alimenticio nutriti-vo, ya que habitualmente está presenteen la dieta regional. EI tirabeque se culti-va en general asociado con el guisantede jardín, durante la época más fría del

su alta productividad, una media de 40vainas/planta comparada con la de judíade verdeo que en el mejor de los casosproduce 30 vainas/planta.

La agricultura en Galicia presenta lascaracterísticas propias de una unidad deproducción agrícola autosuficiente. Qui-zás esto se deba a que cada agricultorposee pequeñas parcelas cuya extensiónno supera en general los 1000 m2, portanto la producción suele destinarse alautoconsumo y el remanente se comer-cializa en mercados locales. Otra carac-terística es que, por lo general, el agricul-tor cultiva un enorme mosaico de varie-dades locales heterogéneas adaptadas a

esta región, por lo cual sonpoco exigentes con relacióna insumos (fertilizantes, in-secticidas, pesticidas, etc. ).

Estas peculiaridadesdan la posibilidad de reco-lectar estas poblacionestradicionales que proporcio-nan la materia prima a los fi-tomejoradores para desa-rrollar nuevas variedadesmejoradas, ya que en estaspoblacionales tradicionaleses donde se encuentra dis-persa la mayor diversidadgenética.

La calidad de la vaina deguisante para consumo "perse" depende de un conjunto

Podría ser una alternativa a la judía deverdeo

"

^ ausencia de pergamino en la vaina hacedel tirabeque un cultivo especialmenteinteresante

bles y más fácilmente indehiscentes (Ma-teo Box, 1961).

En España, el consumo de vainas inma-duras de guisante no está generalizado,siendo Castellón y Tarragona las únicasprovincias que síembran variedades élite

(`) Misión Biológica de Galicia, Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas. Ponte-vedra.

("") Escuela Politécnica Superior, Universidadde Santiago de Compostela. Lugo.

año y haciendo uso de las mismas técni-cas culturales utilizadas para el guisantepara consumo en fresco.

La introducción de este nuevo tipo deguisante en el mercado podría ser una al-ternativa a la judía de verdeo, ya que lasvainas inmaduras de guisante puedenestar en los mercados a principios de pri-mavera, cuando todas las demás hortali-zas, incluyendo la judía, todavía no sehan sembrado o se están cultivando eninvernadero, lo cual encarece el costo.Otra ventaja de este tipo de guisante es

de características físicas y químicas queafectan directamente al producto final. EIaspecto de la vaina, tamaño (largas y an-chas, figura 2), color (verde claro casiamarillo), dulzor, forma (rectas, figura 1), yprincipalmente ausencia del pergaminoen la vaina son los factores más impor-tantes que inciden en la rentabilidad y ca-lidad de este cultivo (Gritton, 1986). Porello la mejora en estos componentes jue-ga el papel más relevante para el desa-rrollo de nuevas variedades de guisantepara la producción de vainas inmaduras.

470-AGRICULTURA

Page 41: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

Fig. 1: Forma de la vaina de guisante dulce (Pisum sativum spp. ma-crocarpon).

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL

La Misión Biológica de Galicia, del Con-sejo Superior de Investigaciones Científi-cas con sede en Pontevedra, ha aborda-do la tarea de la recolección y prospec-ción de variedades locales de guisanteen el Noroeste de la Península Ibérica apartir de 1987. Actualmente en este cen-tro se conservan 204 poblaciones localesde guisante (Ron et al., 1994). Estas po-blaciones incluyen cultivares aptos paraconsumo en fresco, vaina inmadura, ypienso.

Desde 1989, en este centro y con la co-laboración de la Escuela Politécnica Su-perior (Universidad de Santiago de Com-postela, Campus de Lugo) han sido eva-

Fig.2: Evaluación de cualidades fisicas de la vaina de tirabeque (longi-tud y anchura)

En la misión biológica de Galiciase hacen ensayos para obtenervariedades mejoradas

luadas diferentes poblaciones locales deguisante del NO de la Península Ibéricasobre la base de caracteres agronómi-cos, cualidad física de semilla y vaina yalgunos otros caracteres cualitativos deimportancia para una completa descrip-ción de las variedades (Amurrio et al.,1993).De estos estudios realizados, se ha

identificado un grupo de 18 poblacionestradicionales de guisante cuyo posibleuso hortícola es su vaina inmadura, yaque presentan los mejores valores paracualidad física de la vaina, como se resu-me en la tabla 1. La característica másimportante de estas poblaciones es tam-bién su gran variabilidad, intervarietal eintravarietal.

Se parte de poblaciones locales de manera que

las variedades mejoradas obtenidas estánadaptadas al medio

GALICIA

La separación y estudio de los diferen-tes genotipos procedentes de las 18 po-blaciones tradicionales que presentanvariación intrapoblacional, puede condu-cir a la selección de los más productivosy a la identificación de aquellos que reú-nan un cierto número de caracteres de-seados que, aunque no sean el punto departida de nuevas variedades, son encambio portadores de genes de interés.Por tanto, estas líneas son útiles comogenitores de cruzamientos artificiales enprogramas de obtención a medio plazode variedades adaptadas a la región ycon características que respondan a lasexigencias del mercado.

Actualmente en este centro se está Ile-vando a cabo la selección individual deplantas que presenten buenos caracteresde cualidad física de vaina (figura 3), loque vendría a ser la primera fase de unprograma de mejora en este cultivo, en-caminado a la obtención de variedadesmejoradas de guisante para consumo devaina inmadura. Posteriormente, la semi-Ila recogida de las plantas seleccionadas,será utilizada en años posteriores en lasiembra de parcelas mayores para iniciarparalelamente la multiplicación de la mis-ma como ensayos comparativos de pro-ducción.

AGRICULTURA-471

Page 42: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

11FFRIA INTFRNACIONAI_

Semana Verde de Galicia

TABLA 1: Medias de caracteres indicadores de la cualidad física de la vaina delas poblaciones locales de guisante del Noroeste de la Península Ibé-rica aptas para consumo de vaina inmadura

Longitud de vaina

(mm)

Anchura de vaina

(mm)

Proporción de

humedad (%)

PSM-0022 87,3 19,0 87,57

PSM-0040 70,6 14,9 87,07

PSM-0064 95,0 17,2 87,71

PSM-0066 92,2 17,5 87,30

PSM-0070 105,1 21,4 88,18

PSM-0102 76,5 16,0 85,92

PSM-0110 79,8 17,4 87,15

PSM-0111 86,1 17,4 87,78

PSM-0112 92, 7 19, 7 87, 74

PSM-0113 98,9 21, 8 87,44

PSM-0114 86,6 17,4 87,90

PSM-0115 8 I,0 18,4 86,47

PSM-0116 101,5 21,7 86,77

PSM-0117 s2,7 15,8 87,01

PSM-0118 101, 5 19,8 88,13

PSM-0122 76,3 ] 4,8 87,02

PSM-0123 83,0 15,3 86,77

PSM-0124 95,2 20,1 87,50

PSM-0125 90,6 17,7 87,00

PSM-0191 92, 3 19, 7 87,44

Con la presente investigación, se pre-tende obtener a medio y largo plazo, va-riedades de guisante genéticamente me-joradas, aptas para el consumo de vainainmadura con buenas cualidades físicasy nutritivas. Asimismo, el hecho de utilizarpoblaciones locales como material departida, hace que las variedades mejora-das obtenidas estén previamente adap-tadas a la región. Por otra parte, el queexista actualmente en el mercado sólouna variedad comercial de tirabeque,muestra que no se está utilizando toda lavariabilidad existente para este cultivo eindica la necesidad de incorporar nuevomaterial genético mejorado. Por todoello, la obtención de variedades élite ap-tas para producción de vaina inmaduraes una alternativa interesante para el agri-

cultor de esta región, ya que no suponeun cambio en las técnicas de cultivo ac-tualmente empleadas, lo cual se traduceen un valor añadido con respecto al gui-sante para consumo en fresco. Por otraparte, el desarrollo de variedades comer-ciales aptas para este fin puede tenertambién interés para las empresas delsector, redundando todo ello en el desa-rrollo de la agricultura en Galicia.

La realización y culminación a buen efec-to de estas tareas de investigaciónen esta especie ha sido posible gracias alos proyectos XUGA40301692 y XU-GA40302B94, dentro del programa deAyudas para el Fomento de InvestigaciónCientífica y Técnica de la Xunta de Gali-cia.

figura 3: Ensayos de campo de poblacioneslocales de guisante aptas para con-sumo de vaina inmadura.

BIBLIOGRAFIA

-Amurrio, J. M.; A. M. de Ron; M. R. Escriba-no. 1993. Evaluation of Pisum sativum lan-draces from the Norhtwest of the IberianPeninsula and their breeding value. Euphy-tica 66: 1-10.

-Duke, J. A. 1983. Handbook of legumes ofworld economic importance. PlenumPress. New York and London. pp. 200-205.

-Gritton, E. T. 1986. Pea breeding. En: Bas-set, M. J. (Ed.). Breeding vegetable crops.AVI Publishing Company, Inc. Westport,Connecticut. pp. 283-319.

-Kay, D. E. 1979. Food legumes. The Tropi-cal Products Institute. London. pp. 301-327.

-Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación (M.A.P.A.). 1992. Anuario de Esta-dística Agraria.

-Ron, A. M. de; J. M. Amurrio y N. Barcala.1994. Colección de variedades de guisantede la Misión Biológica de Galicia, CSIC.Actas de Horticultura 12:157-160.

-Mateo Box, J. M. 1961. Leguminosas degrano. Salvat Editores. Barcelona y Madrid.pp. 200 - 217.

-Sánchez-Monge, E. 1980. Diccionario deplantas agrícolas. Ministerio de Agricultura.Servicio de Publicaciones Agrarias.

472-AGRICULTURA

Page 43: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

^^P GALLFC

9^^ ^^ •

t̂i ^^- V

O v^ti0 ^^Q

^^NACtóN

TERI^ERA GALLEGALa came con carné

^Porqué, comoy cuando surgela denominaciónespecíficaTernera Gallega

i:̂ r.^,La tradición de cebo está viva: el 46% de lasexplotaciones gallegas tienen orientacióncárnica.

Los expedientes de vacas nodrizas que setramitan son numerosos incorporándose alsector productivo abundantes ayudas de laU.E.

En Galicia más de 100.000 familias vivenen y de una explotación de ganado vacuno.

Como consecuencia de la orientación láctea,primera explotación de ganado vacuno enalgunas zonas, y a medida que aquellaavanza, el número de terneros descalostra-dos y destetados que se ponen a la venta au-menta hasta tal punto, que en Galicia surgeun comercio de teneros de recría a gran es-cala con vocación exportadora y que, almismo tiempo, dota a Galicia de una estruc-tura de cebo.

Como consecuencia de la orientación láctea,los censos de reproductoras son mayoritaria-mente de genética frisona.

Contamos con 700.000 vacas reproducto-ras, 200.000 de ellas de aptitud cárnica.

La cuota media de las explotaciones galle-

gas no supera los 30.000 kg y solo un nú-mero muy reducido de ellas superan los120.000 kg.

Galicia está dotada de una red de instala-ciones de sacrificio y de despiece, de frío, detransporte, de intermediarios y puntos deventa.

EI flujo del producto en el complejo cárnicogallego es tortuoso.

La necesidad de sacrificio de los mataderosgallegos es superior en 7.000 toneladas alsuministro que consiguen de la produccióngallega.

Las encuestas hablan de las preferencias delconsumidor hacia la carne gallega y se esti-ma que el mercado español puede absorber60.000 t anualmente.

Todas estas circunstancias, entre otras, hi-cieron sentir la necesidad de diferenciar elproducto.

La carne de ternera gallega es incorporada ala cesta de los productos gall egos de calidaden diciembre de 1989, creándose el OrganoRector del Producto Gallego de Calidad '7er-nera Gallega". Este Organo se constiiuye poruna representación paritaria del sector.

Nace este Organo Rector con la reglamenta-da vocación de recuperar y potenaar el '^/a-lor Añadido" de la producción de vacunomás tradiciona) de Galicia: La Cárnica.

A través de la gestión del Organo Rector, elconsumidor puede adquirir carne producidaen Galicia con una Calidad reglamentada,que responde a las expectativas de la tradi-ción y aparece en el punto de venta de ma-nera diferenciada.

En junio del año 1992 se aprueba el regla-mento de la Denominación Específica "Car-ne de Rubia Gallega".

Las diferencias entre ambas entidades tienenconnotaciones de tipo genético.

En julio de 1993 las dos marcas, conjunta-mente, presentan un expediente de solici-tud de ayuda para la promoción de la carnegallega diferenciada y con distintivo de cali-dad al amparo del Reglamento ( CEE) N°1318/93. EI expediente es aprobado fir-mándose contrato con la Secretaría Generalde Alimentación en octubre del mismo año.

En enero de 1994 ambas marcas se fu-sionan en la Denominación Específica 'Ter-nera Gallega'.

Una Orden de la Consellería de Agricul-tura, Ganadería y Montes de la Xunta deGalicia, en fecha 3 de noviembre de 1994,aprueba el Reglamenb de la Denominación.EI 18 de abril de 1995 el Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación, ratifica el Re-glamento de la Denominación Específica Ter-nera Gallega y su Consejo Regulador.

Page 44: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

^^^P GA((FC9

En un momento clave para el sector, si tene-mos en cuenta la reforma de la PAC del 93.Los Reglamentos (CEE) N° 2081 /92, 2082/92 y 1318/93.

La normativa comunitaria incentiva la pro-ducción cárnica con base territorial y poten-cia que ésta se haga desde criterios europe-os de calidad reglamentada, coofinancian-do iniciativas de promoción y comercializa-ción, convencida de que la carne de calidadno produce excedentes, sobre todo si los in-centivos se limitan a un número fijo de deter-minados animales, estableciéndose un siste-ma de cuotas para las primas cárnicas y, encuanto a las ayudas de promoción, solo po-tentes organizaciones sectoriales pueden ac-ceder a ellas.

La normativa comunitaria orienta a los pro-ductores de leche con menos de 120.000 kgde cuota hacia la producción mixta, leche ycarne, siendo la superficie forrajera un factorlimitante importante.

La normativa comunitaria favorece la pre-sencia de vacas nodrizas en el rebaño lechero.

La normativa orienta a los productores decarne a un ciclo de 10 meses de duracióncomo mínimo.

La normativa comunítaria establece, a partirde 1996, el funcionamiento, a pleno rendi-miento, de un Sistema Integral de Gestión yControl.

La normativa actual favorece la consecu-ción de la calidad en todos los eslabonesdel complejo cárnico.

Requisitos en laproducción

Cumplir con el pliego de condiciones de laDenominación Específica y con el Regla-mento comunitario 1318/93 relativo a lacarne de calidad, amén de toda la normati-va general sobre el tema que nos ocupa.

Explotaciones situadas en Galicia e inscritasen el C.R.

V^

O L,^ti^^ ^^C

^NACIÓ

Terneros nacidos en Galicia con un patrimo-nio genético del 50% perteneciente a las ra-zas cárnicas autóctonas, identificados antesde los dos meses de edad e inscritos en el re-gistro correspondiente.

EI proceso productivo ha de desarrollarse ín-tegramente en Galicia.

Atendiendo a la alimentación y la duracióndel ciclo se trata de:

Ternera gallega animal, hembra o macho,menor de diez meses que se desteta.

Ternera gallega Suprema animal, hembra omacho, menor de diez meses que no se desieta.

Añojo

Cebón

En todos los casos la alimentación estaráexenta de potenciadores de crecimiento y decualquier sustancia prohibida.

Una comisión de alimentación, creada den-ro deI Consejo Regulador, marca las pautasa seguir.

Los animales que cumplan estos requisitosestán en condiciones de as irar, iras su sa-crificio, a los distintivos diférenciadores dela Denominación.

Re^ulacióndel proceso

Los veedores de campo del C.R. realizan laslabores de identificación e inscripción de ter-neros aspirantes.

Una empresa externa, homologada y ajenaal sector, planifica el muestreo aleatorio dela cabaña inscrita para determinar si secumplen las condiciones reglamentarias.

Las muestras recogidas por personal faculta-tivo del C.R., son analizadas por la Facultadde Veterinaria del Campus de Lugo.

Todos los controles se realizan al amparo deun convenio entre las partes que intervienen.Los datos que reflejan los distintos soportesdocumentales que se extienden, se introdu-cen en una base de datos informatizada; sedispone, por tanto, de un amplio historial delos animales.

La fiabilidad del sistema es del 96,8%.

1Sacrificio .Comercialización

La edad de sacrificio media de los ternerosque han conseguido el distintivo de la Deno-minación Específica es de aproximadamente8 meses, pesando las canales en torno a190 kg. EI precio de venta productor-mata-dero es de 700 pta/kg canal aprox. segúnconformación y estado de engrasamiento.

EI sacrificio se realiza en mataderos indus-triales, comarcales y municipales que cum-plan la normativa en vigor en consonanciacon el pliego de condiciones de la Denomi-nación Específica.

Es en estas instalaciones donde los veedoresdel Consejo Regulador proceden, tras loscontroles reglamentarios de la administra-ción, a diferenciar con logotipo y certificadode garantía las canales declaradas aptas.Un porcentaje elevado de las canales son deconlormación U y el estado de engrasamien-to más frecuente es el 3; el 75% proceden deanimales machos y el 25 de animales hem-bras.

^^;:^ ^les se^ad^s v `

cet^tficaaas. 't+ ia, .^^,a^,+^, s+u+^^, c..a+.Id► , 1+: r+ul.. ^oo- nq^W^ i

..r,;r^r+dr, ,.^ ri ^..u,^ prJ,,.r d. ^, Pvyl..r+.. ^^

[:prrvfir+Urxu 1+IMç+,

Page 45: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

La carne, mayoritariamente, se comercializaen la modalidad de semicanales, si bien,también se comercializan cuartos y piezas,estas últimas envasadas al vacío ó no.

Los mataderos comercializan canales y cuar-tos; las salas de despiece y expedición, ade-más, piezas en la condiciones que determi-nan la normativa y el pliego de condicionesde T.G.

Los carniceros pueden utilizar la maquila enmataderos inscritos, para suministrarse, di-rectamente del productor, la carne que ven-den al consumidor. EI Consejo Regulador tie-ne la facultad de establecer convenios de co-laboración con estos industriales.

EI dónde se comercializa viene determinadopor la situación, respecto de la normativa,de la instalación de sacrificio.

La carne de la Denominación Específica pue-de encontrarse en los diferentes tipos de pun-tos de venta de distintas localidades nacio-nales. EI Conse^Io Regulador puede estable-cer convenios de colaboración con las em-presas de distribución y las superficies co-merciales.

^ GAL(^^ FC9

^^ ^^ •^̂^ ^^

o v^

^2O^^HAC1^^ ^¢

Rechazos deldetallista

A pesar del diferencial de precio, los que Ile-gan al fondo de la idea, están dispuestos aapostar por T.G.

No hay constancia en EI Consejo Reguladorde ninguna protesta por la calidad de la cameque se está amparando con la denominación.

Opinión delconsumidor

La disposición del consumidor con respectodel Reglamento de la Denominación y su ini-ciativa de diferenciación es favorable. EIconsumo se está incrementando por la víade la fidelización al producto.

Generalización dela comercialización

EI Consejo Regulador no tiene funciones co-merciales, pero es consciente de que el ma-yor valor añadido para la carne diferencia-da se conseguirá con la generalización de lacomercialización de piezas.

Está daro, por tanto, que las iniciativas quepuedan surgir en orden a comercializar lacarne en piezas y a través de plataformassean bienvenidas.

Fomento delconsumo

La carne de ternera gallega tiene muchoprestigio y, naturalmente, esto constituye unpoderoso argumento de venta.

EI Consejo Regulador está convencido de laimportancia de la concienciación del consu-midor, informándole de lo que realmente ha-ce la denominación y de como se puede dis-tinguir, en el punto de venta, el producto quegarantiza y ampara.

Las acciones que se realizan en este sentidoconsisten en charlas coloquio con colectivosde consumidores, degustaciones, publicidaden los medios de comunicación, promocio-nes en puntos de venta y presencia en feriasmultisectoriales con exposición de producto.

En estos momentos el roducto se vende, res-petando el principio de trazabilidad, en todaEspaña.

Coord i nac iónTernera Gallega, es una entidad joven quedebe crecer, y para ello, debe de incremen-tar el número de inscritos y la producción re-sultante de la actividad de los mismos,abriendo cauces para la comercializacióndel poducto garantizado y diferenciado.Tiene por tanto Ternera Gallega la necesi-dad de actuar conjunta y coordinadamenteen varias direcciones:

-Producción, sacrificio y expedición-Distribución y punto de venta^onsumidor

Producción actualy demanda

Actualmente se diferencia con los distintivosde la denominación un total de 400 Tmmensuales. Esperamos alcanzar este año las5.000 Tm.

Un reciente estudio de mercado cifra en60.000 Tm/año la cantídad de Ternera Ga-Ilega que puede absorber la demanda espa-ñola.

EI potencial existente en Galicia es de42.000 Tm/año de carne de ternera y pue-de incrementarse sin grandes dificultades.

CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACION ESPECIFICA °°TERNERA GALLEGA"Mercado Nacional de wanado15689 Santiago de Compostela • Galicia - EspañaTels.: (34) 981 /57 57 86 - 57 48 99 y Fau: (34) 981 /57 48 95

Page 46: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

FFRIA INTFRNACIONAL

4emnnn Verde de Galicia

Siembra sin laboreode raigrás italianoen un viejo alfaltar

por: Juan Piñeiro Andion* yManuel Pérez Fernández*

La siembra directa de raigrásitaliano mejoró notablemente laproductividad del alfalfar

«

Se recomienda a los ganaderosemplear esta técnica de maneraexperimental

INTRODUCCION

La alfalfa dio buenos resultados enmuchos de los experimentos realizados enGalicia en los últimos 40 años, con la ven-taja frente a las demás especies pratensesde tener una aceptable producción de fo-rraje en verano si los suelos son profun-dos, lo que ayuda a disminuir la falta de fo-rraje en esta época, en que las praderasde gramíneas (raigrás, dactilo, etc.) y tré-boles suelen mostrar un bache, como con-secuencia de la escasez de Iluvia, queafecta al crecimiento de la hierba. La alfal-fa tiene una raíz muy larga que le permiteobtener agua de las zonas más profundasdel suelo.

No acaba, sin embargo, de introducir-se de una forma decidida en las explota-ciones ganaderas, por razones diversas,entre las que podríamos citar: 1) Es un cul-tivo más exigente en enmiendas calizasque las praderas de gramíneas y tréboles;2) Requiere suelos profundos, si se preten-den buenas producciones en verano; 3)

Vista general del campo experimental: franja de alfalfar entre dosfranjas de alfalfar sembrado con raigras italiano, sin laboreo previo.

cil no tener rodales de encharcados en in-vierno en los suelos más profundos, quesuelen estar en las tierras más bajas, enmárgenes de ríos; 4) Requiere tratamien-tos con herbicidas o gradeos en invierno,después del 2° año, con objeto de evitar lainvasión de hierbas espontáneas y de alar-gar, como consecuencia, la vida producti-va del alfalfar; 5) En las tierras que no ha-yan tenido alfalfa es necesario inocular lasemilla con un cultivo de bacterias, que nosuele estar muy disponible en el mercado;6) Se recomienda la utilización de herbici-das en el momento de la siembra, quetampoco están muy disponibles en el me-cado; 7) Su duración productiva no pasade los 3-4 años en la mayoría de los casos.

A pesar de ello, hay algunos ganade-ros que siembran alfalfa porque conocensu cultivo y tienen parcelas que reúnen lascondiciones adecuadas. Para ellos puedeser útil este artículo en el que se recogenlos resultados de un experimento en granparcela.

Requiere suelos no encharcados y es difí- OBJETIVO

Alargar la vida productiva de un alfalfar(') Centro de Investigaciones Agrarias de Mabe- de 4 años por siembra sin (aboreo de

gondo. un raigrás italiano de tipo anual.

ANTECEDENTES

En la primavera de 1990 se sembró al-falfa en una parcela de 5 hectáreas en unsuelo en ladera, no muy profundo, de lafinca del Centro de Investigaciones Agra-rias de Mabegondo, situada en la ZonaCostera de la provincia de La Coruña, a100 metros de altitud. Parte se aprovechómediante pastoreo con terneros de engor-de y otra parte por siega para ensilar. En1993 el alfalfar presentaba, en ambas par-tes, un aspecto abierto, de poca densidad,con bastante invasión de vegetación es-pontánea, como jaramagos y similares,que aconsejaban su renovación mediantelaboreo, aunque había todavía bastante al-falfa.

Se optó por aprovechar este alfalfarpara estudiar la posibilidad de incorporar,sin laboreo del suelo, una gramínea decorta duración y fácil establecimiento co-mo es el raigrás italiano con objeto de alar-gar su vida productiva.

TRATAMIENTOS PREVIOS

A principios de noviembre de 1993 seaplicó GRAMOXONE EXTRA-N, herbicida

476-AGRICULTURA

Page 47: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

__ :. .

,^ ^^^ ^

STILLA Y L E ," '

Page 48: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

AHORAFIATAGRI Y FORD NEW HOLLANDVISTEN EL MISMO COLOR : .,EL DE LA AGRICULTURA DEL MANANAAhora todos los productos y concesionarios Fiatagri y Ford New Holland ofrecen una tecnologíamás avanzada, un servicio aun más eficaz y una gama de producto todavía más completa.New Holland se viste de azul y ofrece una experiencia, flexihilidad y agilidad únicas en el mundo.

Page 49: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

i1E HC3L^L^ , .._^:E^^^ . . . . s

MAQUIÑARI^4 PARA LA AGRICULTURA DEL MAÑAHA

Page 50: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por
Page 51: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

GALICIA

de contacto que se utiliza para limpiar losalfalfares en el invierno.

Composición del gramoxone extra-NEI GRAMOXONE EXTRA-N es un líqui-

do soluble que contiene PARACUAT co-mo producto activo, con una riqueza del20% peso/volumen.

EI paracuat es un herbicida de contac-to, que actúa matando las partes verdesde las plantas que han recibido directa-mente el herbicida. Casi no se mueve en elinterior de la planta por lo que permanecenvivas las raices.

La alfalfa tiene una raíz muy profunda,cuya parte superior contiene las yemasque darán lugar a los rebrotes, aparte delas reservas para que los nuevos brotes sealimenten mientras no tienen tamaño sufi-ciente. EI herbicida mata su parte aérea,que se deseca, y no afecta a las raíces.

cuando hay ya vegetación establecida.Se aplicaron 4 litros por hectárea de

gramoxone extra-N.

SIEMBRA SIN LABOREO DELRAIGRAS ITALIANO

Para la siembra se utilizó raigrás italia-no por ser una especie de fácil estableci-miento, ampliamente utilizada para siem-bra prados en Galicia. Tiene capacidadpara crecer en invierno, sobre todo en zo-nas costeras, lo que la hace especialmen-te apta para competir en su fase de esta-blecimiento con la alfalfa, que apenas tie-ne crecimiento en esta época.

Para siembra del raigrás se utilizó unasembradora de 6 botas, con una separa-ción entre ellas de 22,5 centímetros, dota-da de una reja en cada una de ellas queabre un pequeño surco. Detrás de cada

Cosechando la hierva para ensilar.

AI día siguiente del tratamiento, tantola alfalfa como la vegetación espontáneaque la acompaña aparecen secas. La alfal-fa rebrota sin problemas a partir de las ye-mas que tiene en la parte alta de su raíz,denominada corona. Por el contrario, mu-chas de las plantas espontáneas (malashierbas) asociadas a la alfalfa, como jara-mago y otras, son anuales y no rebrotantras el tratamiento porque no tienen reser-vas ni yemas para ello en sus raíces. Tam-poco rebrotan las plantas espontáneasperennes que están iniciando su estableci-miento por no disponer todavía de reser-vas. Como consecuencia, el alfalfar quedabastante limpio tras una aplicación de pa-racuat.

La desaparición de la vegetación es-pontánea deja basante suelo desnudo (sinvegetación), creando una situación ade-cuada para el establecimiento de nuevasplantas por no tener competencia como

reja cae la semilla, que queda alojada en elsurco abierto. La máquina Ileva un par dediscos detrás de cada reja, que ayudan acerrar el surco abierto y a compactar elsuelo sobre la semilla, aunque su funcio-namiento en la práctica deja bastante quedesear. En todo caso, las Iluvias que si-guen a la siembra ayudan a enterrar la se-milla que queda parcialmente al descu-bierto en el surco.

VARIEDAD DE RAIGRAS

Existe la posibilidad de elegir entre dostipos de raigrás italiano:

1.-Tipo no alternativo, compuesto porel conjunto de variedades bisanuales.

2.-Tipo alternativo, compuesto por elconjunto de variedades anuales, denomi-nadas también tipo westerwoldicum.

Dado que las de tipo alternativo tien-den a tener un mayor crecimiento en oto-ño-invierno, se decidió utilizar la variedadTewera, tetraploide de tipo alternativo.

• Fecha de siembra

La siembra se realizó el 25 de noviem-bre de 1993. Esta fecha no es recomenda-ble para zonas más frías del interior.

• Dosis de semilla

Dado que era la primera vez que se ha-cía este tipo de ensayo, se utilizó una do-sis de 37,5 kg/ha de semilla, que resulta al-ta si se tiene en cuenta que se trata de unamezcla con alfalfa. Se pretendió con elloasegurar una población suficiente de plan-ta ya que la fecha de siembra fue tardía yque las condiciones de siembra son peo-res que las de laboreo convencional.

A juzgar por los resultados, podrían sersuficientes 25 kg/ha, visto el excelente es-tablecimiento de todas las franjas sembra-das.

DISPOSICION EN EL CAMPO

Las siembras se dispusieron de modoque en el campo alternan franjas sembra-das, de 20 m de ancho, con franjas nosembradas, de 5 m. De este modo se con-siguió una distribución fácil de observar,que permite a la vez hacer mediciones fia-bles para comparar los efectos de la siem-bra de raigrás sobre la producción y com-posición botánica del forraje producido,con respecto a la zona de alfalfa sin sem-brar con raigrás italiano.

ABONADO

A finales de febrero de 1994 se aplica-ron 47,5 m3/ha de purín de vacuno, quesupusieron el aporte de las siguientes can-tidades de fertilizantes por hectárea:250 N- 85 P205 _ 235 K20 (kg/ha) .

PRODUCCION DE HIERBA

Se realizaron 5 aprovechamientos en1994 en las fechas siguientes: 19/4, 31/5,14/7 , 29/8 y 11/10. Para medir la produc-ción se cortaron 15 franjas de 20 m de lar-go con una motosegadora de 0,90 de an-cho, en cada uno de los cortes, tanto en laparte de alfalfa como en la de alfalfa conraigrás, distribuidas en toda la superficiede las 5 hectáreas, desecándose lasmuestras de estufa con objeto de calcularla producción por hectárea en materia se-ca (hierba completamente seca, sin nadade agua). En cada muestra se hizo tam-bién la separación de la hierba en las trescomponentes siguientes: raigrás italiano,alfalfa y otras plantas, que se desecaron

AG R ICU LTU RA-481

Page 52: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

11f F P,i4 iNT^^9NA('.iONA^

Semana Verde de Galicia

también para poder expresar la composi-ción en peso seco.

Después de cada muestreo se cortótoda la parcela con una cosechadora-pi-cadora de forraje procediéndose al ensila-do de la hierba, excepto en el último, quese aprovechó en pastoreo.

La producción total y de los compo-nentes conseguida en los distintos apro-vechamientos, así como el total anual, fi-guran en la Tabla 1. De los resultadosmostrados destacan los aspectos siguien-tes:

• La introducción del raigrás supusoun aumento de la producción anualde 3,2 t/ha de materia seca, querepresenta una mejora del 30,5%con respecto a la producción de al-falfar no sembrado.

• La producción del primer corte seduplicó y la del segundo aumentóen un 44,8%.

• EI raigrás italiano redujo notable-mente la producción de compo-nente alfalfa, que pasó de teneruna participación en la produccióndel 79% en el alfalfar al 33% en lamezcla con raigrás.

• EI raigrás italiano afectó tambiénconsiderablemente a la producciónde otras especies.

OPINION DE LOS GANADEROS

Las parcelas experimentales fueron vi-sitadas el 16 de junio de 1994 por numero-sos ganaderos y técnicos, con motivo dela Celebración del "XI Día de Campo deMabegondo". Muchos de ellos quedarongratamente sorprendidos por los resulta-dos, y mostraron el deseo de probar latécnica de siembra en sus explotaciones,incluso en situaciones distintas a las estu-diadas en esta experiencia, como puedeser la revegetación de una pradera de cor-ta duración, la siembra de raigrás italiano

Detalle sobre la masa del forraje cosechado.

EI raigrás italiano se sembró en lineas a 22,5cm. de distancia.

no las superficies sembradas en el otoñoanterior, consiguiéndose de nuevo un es-tablecimiento extraordinario del raigrás.No se hicieron mediciones porque la ma-yor parte de la superficie se labró en elmes de abril de 1995, tras un pastoreo delcrecimiento habido hasta ese momento.Se reservó 1 hectárea, aproximadamente,para disponer de material vegetal con elque hacer experiencias sobre técnicas deensilado. Esta parte tiene un aspecto ex-traordinario, similar al de una pradera deraigrás italiano sembrado por medio del la-boreo convencional.

tras la cosecha de maíz forrajero, etc.NUEVA SIEMBRA

En otoño de 1994 volvieron a sembrar-se con la misma variedad de raigrás italia-

Tabla N° 1

PRODUCCIONES DEL 4° AÑO DE UN ALFALFAR Y DE SU MEZCLA CON RAIGRASITALIANO INCORPORADO POR SIEMBRA DIRECTA

PRODUCCION TOTAL Y DE LAS COMPONENTES (t/ha MS)

FECHADE

ALFALFAR ALFALFAR + RAIG.ITALIANO

CORTEalf otra total raig alf otra total

19/4 1,2 0,8 2,0 3,1 0,7 0,3 4,1

31/5 2,2 0,7 2,9 3,4 0,8 0,0 4,214/7 2,5 0,4 2,9 2,0 1,1 0,1 3,229/8 1,7 0,2 1,9 0,2 1,3 0,0 1,5

11/10 0,7 0,1 0,8 0,0 0,6 0,1 0,7

TOTAL 8,3 2,2 10,5 8,7 4,5 0,5 13, 7

% 79 21 100 63 33 4 100

MS = Materia Seca, alf = Alfalfa

CONCLUSION

La técnica de siembra sin laboreo(siembra directa) de raigrás italianopermitió mejorar notablemente laproducción del quinto año de un vie-jo alfalfar.

RECOMENDACIONES

Los buenos resultados obtenidos, endos años consecutivos, permiten ser opti-mista sobre la aplicación de esta técnicade siembra. Por ello, recomendamos suutilización a todos los ganaderos, si bienen plan experimental, con objeto de crearun cuerpo de información a nivel de explo-tación, que permita verificar la aplicabili-dad real del método.

Dada la escasa disponibilidad y altocoste de este tipo de máquinas en Galiciay España, lo más recomendable seriaabordar previamente la divulgación de lasiembra directa a través de numerososcampos de demostración, realizados des-de los Servicios Técnicos de la Administra-ción, en sus diferentes niveles de Central,Autonómica y/o Provincial.

482-AGRICULTURA

Page 53: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

GALICIA

Ensiladosde leguminosas para

la producción de carnePor. Jaime Zea, Ma Dolores Díaz*

INTRODUCCION

De las leguminosas en cultivos puros,que luego podrán utilizarse como tales omezclados con otros silos, por ejemplocon el de maíz, las más interesantes serí-an la alfalfa y el trébol rojo.

La alfalfa y el trébol rojo, presentan entreotras ventajas, que no necesitan fertiliza-ción nitrogenada, obteniéndose en lascondiciones de la Galicia costera produc-ciones de 10-12 t de MS (materia seca)por hectárea, con las ventajas añadidasde que la ingestión y la eficiencia de con-versión, en relación a las gramíneas, es al-ta. Por otra parte, la caída de la digestibili-

(') Centro Investigaciones Agrarias de Mabe-gondo.

dad de las leguminosas con el crecimien-to de la planta tiende a ser más lenta queen el caso de las gramíneas. En la situa-ción del CIAM (zona costera de Galicia),entre el 20/4 y el 20/5, la digestibilidad dela materia orgánica (DMO) de la alfalfa dis-minuyó 4 puntos, mientras que la de unaprádera F-6 (raigrás inglés y trébol blan-co), lo hizo en 8 puntos. Sin olvidar que lasleguminosas son más ricas en proteína yminerales que las gramíneas.

Sin embargo, también presentan des-ventajas para ensilarlas, como es el bajocontenido en carbohidratos solubles yuna capacidad "buffer" limitada, lo queobliga a utilizar algún tipo de aditivo parasu conservación, si se pretende una cali-dad de fermentación aceptable. Otrasdesventajas serían, ciertas dificultades deimplantación, actividad estogénica, quepuedé afectar a la fertilidad y problemasde timpanización, aunque estos suelen

^omando ciertasprecauciones, son másconvenientes losensilados deleguminosas que degramíneas

^ 1 ácido fórmico y laformalinadesempeñan unimportante papel enlos ensilados

presentarse cuando las leguminosas seconsumen frescas.

EL ENSILADO

Preparar heno a partir del trébol rojo o laalfalfa, en las condiciones gallegas pre-senta serias dificultades, como conse-cuencia de la dificultad para secado y lapérdida de hojas, por lo que la mejor solu-ción para su conservación es ensilar, aun-que para ello se requiera poner atenciónespecial para alcanzar el éxito, ya quetambién tiene sus problemas.

Entre otras son recomendables las si-guientes medidas: Hacer un presecadocon el fin de lograr un contenido en mate-ria seca de la masa de hierba del 20-25%y aumentar así la concentración de azúca-res. Picar bien la hierba para facilitar la li-beración de los azúcares y conseguir unabuena compactación en el silo y, final-mente, utilizar aditivos como el ácido fór-mico o mezclas de fórmico y formalina.Dosis de 5 litros de ácido fórrnico ó 3 litrosde fórmico y 2 litros de formaldehido portonelada de materia verde, nos dió muybuenos resultados. Una ventaja de la for-malina es que proteje la proteína del ensi-lado de su excesiva degradabilidad en elrumen.

VALOR NUTRITNO DE LOS SILOS DELEGUMINOSAS

En el Centro de Investigaciones Agrariasde Mabegondo, se realizaron pruebas pa-ra comparar ensilados de alfalfa y trébolcon los de pradera (raigrás inglés y trébolblanco) para el crecimiento de terneroscon los resultados que se indica en elCuadro 1.

En estos dos experimentos los ternerosse suplementaron con 1,5 y 2 kg de pien-so respectivamente. En el Cuadro 2 se in-dican las características de los ensilados

AGRICULTURA-483

Page 54: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

11FERIA INTERNACIONAL

Semana Verde de Galicia

utilizados. Como puede obervarse en am-bos experimentos, la ingestión de los en-silados de leguminosas fue superior al deprado con incrementos del 33,9 y 39,7,para la alfalfa y el trébol rojo respectiva-mente. Del mismo modo las gananciasdiarias de peso vivo lo hicieron en un7,2%, en el caso de la alfalfa, y esto a pe-sar de que la digestibilidad del silo de al-falfa fue menor que la del ensilado de pra-do. En el caso del trébol, estas mejorasfueron de un 23%. En este caso la digesti-bilidad del trébol era superior a la del pra-do (Cuadro 2).

Las respuestas a la digestibilidad del silode alfalfa y a la suplementación energéti-ca, se indica en el Cuadro 3. Cuando el silofue el único alimento la ingestión de MSdisminuyó 520 g/día, cuando la digestibili-dad del mismo disminuyó 7 puntos, mien-tras que esta disminución no fue significa-tiva cuando se suministró suplementando.

Por cada punto de caída de la DMO (di-gestibilidad materia orgánica) del ensila-do, las ganancias de peso vivo disminuye-ron 19 gramos, algo menos de lo que seobtendrían con ensilados de gramíneas.Cuando el silo se suministró suplementa-do, las caídas en las ganancias de pesovivo debido a la digestibilidad del silo re-sultaron algo menores. Las respuestas alpienso, de 165 g/d por cada kilogramo de

cebada, resultaron prácticamente igualesen los dos niveles de digestibilidad, resul-tado sorprendente, en especial, si secompara con lo que ocurre con el ensila-do de gramíneas.

Aunque los ensilados de leguminosasson ricos en proteína pueden producirserespuestas a la suplementación proteica,como consecuencia del alto grado de de-gradabilidad a nivel de rumen que presen-ta la proteína de estos silos. Por ello, lasrespuestas dependerán en gran parte delgrado de protección de la proteína de ladieta. Esta se puede conseguir utilizando,a los niveles adecuados, el formaldehido.En el Cuadro 4, se indican los resultadosobtenidos con terneros en crecimiento ali-mentados con silo de alfalfa preparadocon ácido fórmico (5 I/t MV) o con mezclade fórmico y formalina (3 I de fórmico y 2 Ide formalina/t MV). Como puede obser-varse, las ganancias diarias de peso vivomás bajas corresponden a los animalesque consumieron ensilados preparadosúnicamente con ácido fórmico y que norecibieron harina de pescado como suple-mentación proteica de baja degradabilidaden el rumen. Mientras que los animales conlas ingestiones y ganancias de peso mayo-res, corresponden a los alimentados con elensilado preparado con fórmico y formali-na y con suplementación proteica.

Es muy importante, observar como lasganancias de peso de los terneros que re-cibieron el silo preparado con fórmicomás formalina, sin suplementación protei-ca, crecieron prácticamente igual que losalimentados con ensilado conservadocon fórmico y 200 g de harina de pesca-do, aunque aparentemente ingirieron me-nos proteína. La explicación podría estaren que estos animales dispusieron en lapráctica de más proteína que la aparente,al estar más protegida de la degradabili-dad en el rumen y Ilegar así al intestinodelgado, lo que por otra parte, les induci-ría a incrementar el consumo de silo, conel consiguiente aumento de la ingestiónde energía metabolizable.

Se podría entonces decir que para estavelocidad de crecimiento de los terneros,el efecto de suplementar con 200 gramosde harina de pescado es similar al queproduce la formalina al sustituir parcial-mente al fórmico como conservante delsilo de alfalfa.

Por otra parte el efecto de la formalinaes mucho más marcado cuando el silo sesuministra sin suplementación proteicaque cuando se suplementa, lo cual parecelógico si, como hemos supuesto el efectode la formalina es proteger a la proteínadel silo de la degradabilidad en el rumen.

Cuadro N° 1

COMPARACION DE ENSILADOS DE PRADO Y LEGUMINOSASPARA EL CRECIMIENTO DE TERNEROS

MODsilo

Pesoinicial

Ingestiónsilo

Gananciap.v.

Experimento 69.6 251 4.92 871Silo de prado 65.8 250 6.59 934

Experimento 2:Silo de prado 65.0 283 4.65 900Silo de trébol rojo 72.0 283 6.50 1109

Cuadro N° 2

CARACTERISTICAS DE LOS SILOS DE PRADO YLEGUMINOSAS DE LOS EXPERIMENTOS 1 y 2

Experimento 1

Prado Alfalfa Prado Trébol

Materia seca 18.6 24.8 20.1 24.0

pH 3.9 4.2 4.0 4.1

Proteína bruta 13.2 16.0 11.0 15.0N. amoniacal 0.22 0.19 0.22 0.30Ac. butírico 0.04 0.12 0.11 0.07

Ac.láctico 1.76 0.10 2.99 2.56

Cuadro N° 3

EFECTO DE LA DIGESTIBILIDAD DEL ENSILADO DE ALFALFAY LA SUPLEMENTACION ENERGETICA EN EL

COMPORTAMIENTO DE TERNEROS

Cebada (kg/d) 0 2

DMO silo 61 68 61 68

Peso inicial (kg) 248 249 247 247

Ingestión silo (kg/d) 7.13 7.65 6.96 7.00

Ganancia p.v. (g/d) 826 960 1165 1265

DMO = Digestibilidad materi: rganica

Cuadro N° 4

EFECTO DE LA SUPLEMENTACION PROTEICA EN ELENSILADO DE ALFALFA PREPARADO CON

ACIDO FORMICO MAS FORMALINA

AC. fórmicoí'í Fónnico+fonnalina(zí

Prado Alfalfa Prado Trébol

Peso inicial (kg) 245 243 246 244

Ingestión silo (kg/d) 6.85 7.02 7.38 7,80Ingestión PB (kg/d) 1.42 1.45 1.50 1.58

Ingestión EM (MJ/d) 64,3 65.9 70.7 74.7Ganancia peso vivo (g/d) 1078 1282 1270 1335

Experimento 2

^'i 5 I t/materia verde (MV); ^2^ 3 I fórmico + 2 I formalina VMV; EM = energía metabolizable

484-AGRICULTURA

Page 55: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

N

Q^oducción de carnede Rubia ^allega

Alternativasal pastoreo tradicional

por Lorenzo Monserrat Bermejo*

a diente °La hierba^'c° aiiment°

er►silada^ Unde la va^a

e^ terner°A^,ualmen^le^ a^ aicanzade R^bia Ga g en

as cotizaciones

od^ i°s mercad°st ^

Las condiciones climáticas de Galicia,las características de la raza Rubia Galle-ga y el tipo de animal de abasto que de-manda el mercado, señalan la convenien-cia económica, en los rebaños de carne,de producir un ternero con destino directoal sacrificio en vez de para la recría y/ocebo como puede ser más normal enotras zonas de España con clima medite-rráneo y ganado de razas con mayor rus-ticidad que la rubia gallega.

EI clima de Galicia permite produccio-

(`) Doctor Veterinario.Centro de Investigaciones Agrarias de Mabe-gondo.

nes de alrededor de 10 toneladas de ma-teria seca por hectárea y año de hierba dealta digestibilidad, con un período deaprovechamiento en pastoreo de más decuatro meses en la estación de primave-ra-verano y dos meses en la estación deotoño. Esta distribución es bastante ade-cuada para satisfacer las necesidades nu-tritivas de los rebaños de vacas de carne,en los que existen: seis meses al año debajos requerimientos, fáciles de cubrircon el sobrante de hierba de primaveraconservada mediante henificación o ensi-lado y la movilización de los depósitosgrasos de las vacas, acumuladas duranteel período de pastoreo.

La raza Rubia Gallega es actualmenteuna raza mejorada de aptitud cámica, ca-racterizada fundamentalmente por seranimales de crecimiento rápido y madura-

ción tardía, lo que permite de forma natu-ral, acabar animales para el sacrificio en-tre 7 y 10 meses de edad con pesos canalcomprendidos entre 175 y 250 kg, buenaconformación carnicera, siempre superioral "R" en la escala EUROP y un adecuadoestado de engrasamiento comprendidoentre el 2 y el 3 en la escala 1 a 5. Estascaracterísticas se adaptan perfectamenteal mercado de carne de calidad con altacotización, que demanda animales jóve-nes de buena conformación y escasocontenido de grasa, sin tener que recurrira la utilización de finalizadores. Por otraparte, el ternero Rubio Gallego es un ani-mal que por sus características raciales,puede acabarse alrededor de 400 kg pe-so canal con muy buena conformación ysin exceso de grasa en sistemas extensi-vos.

AGRICULTURA-485

Page 56: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

11I I. N^A iNT r_ FiNA^IvfvAl

Semana Verde de Galicia

EDAD Y PESO DE LOS TERNEROSAL SACRIFICIO

Actualmente el ternero Rubio Gallego sesacrifica, principalmente, entre 6 y 9 me-ses de edad con pesos que oscilan entre142 y 276 kg/canal, aún cuando convienedestacar que más del 70% de los anima-les se están sacrificando con 7 u 8 mesesde edad, proporcionando una canal me-dia de 196 y 204 kg respectivamente,existiendo la tendencia general a incre-mentarse los pesos de sacrificio. Respec-to a la oferta y la demanda puede apun-tarse, de forma generalizada, que las ten-dencias son: por un lado, a que las carni-cerías con más volumen de venta deman-den las canales más pesadas, y por elotro, a que los ganaderos con explotacio-nes de mayor número de animales, y ac-

si ^a tOt^^^dQd^iQ nQCid°ssde ^OS terner° Uen Un.. ° ^°nsig

en °t d° satisf a^tOri°a^aba a^ ^ebQderosin re^urrir

ceso, normalmente, a los canales másadecuados de comercialización, ofrezcansus temeros con pesos más elevados.

Las ventajas de las canales de pesosmás altos, dentro de la misma categoríade animales y calidad de carne, es indu-dable para el carnicero que no tenga o en-cuentre limitaciones por un reducido volu-men de ventas, ya que su porcentaje decame es más alto y el de hueso más redu-cido.

Respecto al ganadero, conviene re-cordar que por las características de cre-cimiento rápido y maduración tardía de laraza Rubia Gallega, el peso óptimo de sa-crificio de los terneros está por encima delos kilos canal con los que ahora se estánIlevando al matadero. En este sentido losresultados obtenidos con los sistemas demanejo intensivo o semiextensivos habi-

tuales en Galicia muestran que los anima-les machos pueden alcanzar los 250kg/canal antes de los 11 meses de edad,con crecimientos medios superiores a los0,8 kg/d./canal entre 175 y 250 kg/canal,obtenidos con índices de conversión infe-riores a 7.5 kilos de alimento concentradopor kilo de peso canal.

A la ventaja de este índice de conver-sión, económicamente tan favorable, seunen, por un lado, el estar trabajando conun animal exento, por su edad, de los pro-blemas de morbilidad o mortalidad másfrecuentes en este tipo de explotaciones ypor otro lado, la mayor facilidad que exis-te para conseguir que las canales de losmachos con alrededor de 250 kilos tengaun estado de engrasamiento adecuado ypresente^'i una buena conformación carni-

cera, ya que con los sacrificados por de-bajo de los 200 kg/canal se corre el peli-gro, si la alimentación no es muy intensivade que presenten un nivel de engrasa-miento inferior al necesario para una bue-na calidad de la canal, a la vez que nomuestre la conformación adecuada a supotencial genético, obteniéndose una co-tización inferior a la esperada por trabajarcon animales de raza Rubia Gallega.

SISTEMAS DE PRODUCCION

La mayoría de las explotaciones conti-núan con el sistema tradicional, caracteri-zado por el aprovechamiento del excesode mano de obra en la intensificación delmanejo, y el reempleo de estiércol, semi-Ilas y cultivos. EI sistema está perfecta-

mente adaptado a las condiciones de mi-nifundio y abundante población activa deGalicia, consiguiendo, mediante gastosdirectos muy bajos, un producto de altacalidad.

Los terneros están permanentementeen establos separados de los de las va-cas, maman dos veces al día de sus ma-dres, bajo el control del ganadero, y sonsuplementados con alimentos concentra-dos a voluntad durante toda su vida.

Las vacas se cubren en cualquier épo-ca del año mediante monta natural con-trolada o inseminación artificial, necesi-tándose en ambos casos detectar el celoen las hembras. EI parto tiene lugar en elestablo bajo estrecha vigilancia del gana-dero, que como norma general suele ayu-dar manualmente a la expulsión del feto.

La alimentación de la vaca en prima-

vera, verano y otoño se basa en el pasto-reo durante el día, permaneciendo esta-bulada durante la noche. En invierno la ali-mentación se realiza básicamente con he-no y/o silo, aunque el consumo de alimen-tos frescos comienza antes del inicio de laprimavera con el aprovechamiento de cul-tivos sembrados en tierras de labor.

SISTEMAS EXTENSIVAS DE MANEJO

Como alternativa para las explotacio-nes de dimensión media a grande, quehoy existen en Galicia, y fundamental-mente para aquellas que surjan comoconsecuencia de la evolución en los pará-metros de población activa, que está enconstante descenso, y las dimensionesde la SAU, que tienden a incrementarse,

486-AGRICULTURA

Page 57: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

.y

GALICIA

se han venido desarrollando, desde losaños setenta, sistemas de producción decarne en el Centro de InvestigacionesAgrarias de Mabegondo, con el objetivode conseguir terneros de característicassimilares al típico de Galicia, con escasamano de obra y una rentabilidad acepta-ble por explotación.

En estos sistemas se consideraron,respecto al modelo tradicional, las modifi-caciones necesarias para conseguir:

a) EI incremento del número de anima-les por explotación.

b) La reducción drástica de la manode obra.

c) La mínima dependencia del consu-mo de concentrados.

d) La adaptación máxima al ciclo deproducción de hierba de las praderas, pa-ra evitar el gasto de mano de obra y/omaquinaria de los cultivos.

La clave del manejo en estos sistemasalternativos es la concentración de lospartos en otoño o invierno, para adaptarlas necesidades del rebaño a la evoluciónde la producción herbácea, con el consi-guiente ahorro de concentrados y manode obra, ya que al tener todos los anima-les unas necesidades de alimentación ycuidados similares pueden manejarse enun sólo grupo.

EI amamantamiento es libre, eliminán-dose, respecto al amamantamiento con-trolado, la tarea de reunir dos veces al díalas madres con los hijos.

La cubrición de las vacas se realizapor monta natural libre, colocando un se-mental en el rebaño durante tres meses(Diciembre a Febrero en partos de otoño yMarzo a Mayo en los de invierno), lo que

evita los problemas de detección del celo.Los partos tienen lugar al aire libre,

bajo vigilancia moderada y el destete serealiza a fecha fija, a los ocho o nueve meses.

La alimentación de la vaca se basa ex-clusivamente en la hierba, aprovechada adiente en primavera y otoño, y ensilada ohenificada en verano e inviemo.

Respecto a la raza de animales seconsidera insustituible la raza Rubia Ga-Ilega, ya que constituye el 54% de las va-cas de Galicia no especializadas en pro-ducción de leche, porcentaje que sube al98,77% cuando se consideran tambiénsus cruces, y además:

-EI ganadero gallego sabe valorar lascondiciones productivas de la raza y co-noce perfectamente las manifestacionesfisiológicas de estos animales.

-Existe una Asociación Nacional de

Criadores de Ganado Vacuno Selecto dela Raza Rubia Gallega.

-La raza es de buena conformación,con un tamaño medio-grande y una acep-table producción de leche.

-EI ternero de raza Rubia Gallega al-canza la más alta cotización en Galicia yde las más elevadas en el resto de Espa-ña.

Los resultados medios obtenidos enla explotación experimental de Mabegon-do y ya refrendados en explotaciones co-merciales de la montaña de Lugo mues-tran (Tabla 1), que es posible obtener elternero tradicional de menos de nuevemeses de edad, con 350 kg de peso vivo(191 kg canal), buena conformación y es-tado adecuado de engrasamiento en sis-temas extensivos muy naturales y con ne-cesidades de mano de obra mucho me-nores que las del sistema tradicional.

Los temeros nacidos en otoño, consi-guen en su mayoría, la conformación (>R)y el estado de engrasamiento adecuado(>2) al tipo tradicional en el pastoreo, porlo que solo es necesario acabar en ceba-dero un porcentaje pequeño de ellos, ele-vándose en consecuencia el peso mediofinal indicado de 332 kg, ya que los ani-males que conviene acabar son los másligeros.

Los terneros nacidos en invierno hayque acabarlos en cebadero, si es que sequiere conseguir el tipo de ternero tradi-cional, ya que en pastoreo no alcanzan elpeso la conformación y el estado de en-grasamiento necesario para el sacrificio,debido a que los pastos y forrajes del ve-rano tienen unos valores de digestibilidadinadecuados para que el temeros tenga elritmo de crecimiento imprescindible paraun buen acabado, más aún, cuando porefecto de la calidad de los forrajes se re-duce la producción de leche de sus ma-dres.

Tabla N° 1

DATOS MEDIOS DE CONSUMO DE CONCENTRADOS, PESO Y GANANCIADE PESO DE LOS TERNEROS MACHOS DE SISTEMAS DE PASTOREO

EN MABEGONDO

NACIMIENTOS OTOÑO INVIERNO INVIERNO

CONSUMO CONCENTRADOS (kg) 65 106 578ACABADO CEBADERO (días ► 0 0 90GANANCIA DIARIA (gr)

Cebadero - - 1868Nacimiento a sacrificio 1080 1024 1240

PESO (kg)Nacimiento 44 48 48Sacrificio 332 319 384

EDAD SACRIFICIO (días) 268 265 260

AGRICULTURA-487

Page 58: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

11FERIA INTERNACIONAL

Semana Verde de Galicia

TERNEROS SACRIFICADOS CONDIEZ MESES DE EDAD

Es interesante considerar el sacrificiode los terneros Rubios Gallegos con másde diez meses de vida, ya que:

-1°) La prima prevista en la PolíticaAgraria Común (PAC), para este tipo deanimales, puede Ilegar a suponer casi el10% de su valor en el mercado, y

-2°) EI retraso en la edad del sacrificioes beneficioso, porque se puede obtenermás provecho de las características decrecimiento rápido y maduración tardíade la raza Rubia Gallega, produciéndoseun animal todavía joven, sin exceso degrasa y con carne de características simi-lars a la del ternero tradicional, pero conmucho más peso, consiguiéndose esteincremento de peso con índices de con-versión muy favorables.

Ahora bien es necesario considerartambién dos posibles inconvenientes:

-1 °) EI menor precio del kg/canal deestos animales en el mercado, respecto altemero tradicional, debido a su mayor pe-so, y

-2°) La necesidad de destetar los ter-neros antes del sacrificio, ya que las va-cas de carne, normalmente, no alcanzanen lactación los 10 meses postparto, te-niéndose en consecuencia que prever unmanejo adecuado para que el ternero su-pere el estrés del destete y consiga elacabado para el sacrificio, en un corto es-pacio de tiempo.

Los resultados medios obtenidos enla finca experimental de Mebegondo (Ta-bla 2) muestran que es posible para losterneros, superar el estrés del destete y

LIBROS

Tabla N° 2

DATOS MEDIOS DE CONSUMO DE CONCENTRADOS, PESO Y GANANCIADE PESO DE LOS TERNEROS MACHOS DE SISTEMAS DE PASTOREO

SACRIFICADOS CON 10 MESES

NACIMIENTOS OTOÑO INVIERNO

CONSUMO CONCENTRADOS (kg)Campo 114 81

Cebadero 674 620Indice conversión en cebo 3,74 4,14

ACABADO CEBADERO (días) 95 88

GANANCIA DIARIACebadero 1887 1676

Nacimiento a sacrificio 1258 1237

PESO (kg)Nacimiento 49 51Sacrificio 433 425

EDAD SACRIFICIO (días) 305 302

conseguir el acabado adecuado, cuandodespués de habituarse a comer piensoconcentrado en el campo, se mantienendurante tres meses en cebadero con con-centrado a voluntad. Estos mismos resul-tados se han conseguido también con so-lo dos meses de cebadero.

Las ganancias de peso durante el aca-bado son muy altas (GP>1,6 kg/d) consi-guiéndose, por lo tanto, una buena finali-zación del ternero, cuyas canales presen-tan una conformación excelente (U demedia) y un adecuado estado de engrasa-miento (3 escala 1 a 5).

EI peso vivo al sacrificio es alto res-pecto al peso medio habitual en Galicia,aun cuando está dentro de los límites su-

periores en que se matan los terneros ru-bios gallegos.

En el aspecto económico se puedeser optimista, ya que el mercado tolerapesos relativamente altos, sin apenas re-bajar el precio por kg/canal, cuando losanimales tienen buena conformación. Porotra parte, la prima de la PAC puede cu-brir las posibles diferencias de precio, porkg/canal, entre estos animales y los tradi-cionales, más pequeños, quedando parael ganadero el beneficio que obtiene enlos kilos de diferencia que existe entreuna y otra canal, ya que los precios del ki-lo/canal de los terneros están siempre porencima de las 7,5 veces el precio del con-centrado.

PUBLICACIONES SOBRE OLEICULTURA ^̂̂

• PODA DEL OLIVO(Moderna olivicultura)Miguel Pastor yJosé Humanes142 páginas1.200 pesetas

• LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color3.500 pesetas

LIBROS

• OBTENCION DEL ACEITEDE OLIVA VIRGENLuis Civantos,Rafael Contreras yRosa Grana280 páginas2.500 pesetas

Ag^iculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72.PEDIDOS A NUESTRA EDITORIAL

VENTA AL PÚBLICO EN LIBRERÍAS ESPECIALIZADAS

Madrid-28013

Page 59: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

pASTE/2j=

LE^, E L̂ , E^ ^ ►^^ ti^ rERIER1

Todo lo bueno de la lecheLE•n^ ®

FINANCIADO POR LACOMUNIDAD EUROPEA

Page 60: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

♦̂̂l̂ y Junta de

Castilla y León

MÁ,SCER^•

Page 61: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

GALICIA

Posibilidadesde pastoreo de ovino

en GaliciaPor: Nieves Díaz Díaz*

Se obtuvieron mejoresresultados cruzandocorderos gallegos consuffolk

^ ganancia de peso esmayor en machos que enhembras

En Galicia existen grandes superficiesespecialmente en el interior, que presen-tan limitaciones para el cultivo pero quecon mayor o menor dificultad se puedentransformar en pastos y pueden jugar unpapel importante en la producción de car-ne de ovino.

La alimentación de las ovejas madres delrebaño supone un porcentaje elevado delos gastos fijos de la explotación. Por ellodebemos de buscar sistemas en que coin-cidan las máximas necesidades de lasovejas con los períodos de mayor creci-miento y mejor calidad de la hierba.

FACTORES DE INFLUENCIA

EI ciclo productivo de la oveja lo pode-mos dividir en tres períodos: 1) última fasede gestación y lactación, con necesidadesaltas; 2) primera fase de gestación y cubri-ción con necesidades medias y 3) resto,con necesidades de mantenimiento. Deaquí el interés de elegir bien la fecha de

(') Centro Investigaciones Agrarias de Mabe-gondo.

partos, teniendo en cuenta la gran capaci-dad de las ovejas reproductoras de utilizareficientemente, en cíertos períodos, las re-servas corporales acumuladas en la épocade abundancia del pasto, sin efecto adver-so en los resultados productivos.

La influencia matema sobre el crecimien-to de los corderos es muy intensa durantelos dos primeros meses de lactación, es-pecialmente en las 3/4 primeras semanasen que el cordero apenas es capaz deconsumir alimentos sólidos. Luego se ha-ce cada vez menos dependiente de la ma-dre y más de las condiciones del medio.

Para evitar bajas es fundamental asegu-rarse que el cordero al nacer tome por lomenos 16 g/kg de peso vivo de calostro,por ser muy rico en inmunoglobulinas.Puede ser de ovino o de vacuno pero debeprocurarse que sea del primer ordeño, yaque en los ordeños sucesivos baja el con-tenido en inmunoglobulinas. Si el consu-mo de calostro es de vacuno deben sumi-nistrarse unos 100 ml/kg de peso vivo, en2 ó 3 tomas, por ser menos rico en inmu-noglobulinas.

EI número de corderos criados por oveja(amamantamiento simple o múltiple) es lo

que más influye en el crecimiento inicial delos corderos. Los criados como simplestienen mayor crecimiento porque consu-men más leche, ya que, aunque la produc-ción de leche de las ovejas con gemelosaumenta, sólo lo hacen en un 30-50 por100, en relación a las que crían un sólocordero. Sin embargo, a pesar de este me-nor consumo de leche su crncimiento Ilegaa un 75-80% del de los simples, comoconsecuencia del mejor rendimiento ener-gético de la leche ingerida. Por otra parte,pueden presentar crecimiento compensa-dor en el tercer y cuarto mes de lactaciónsi la oferta de pasto es abundante y de ca-lidad.

ENSAYOS REALIZADOS

Para tratar de cuantificar la influencia deéstos y otros factores en las condicionesde la montaña gallega se realizó un experi-mento en la finca Marco da Curra (Monfe-ro-La Coruña), a 650 m de altitud. EI sueloes pedregoso y poco profundo, con un pH,en H2O, de 5,35. EI clima es templado hú-medo con una ligera sequía estival de 1-2meses variando entre años.

AGRICULTURA-491

Page 62: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

FERIAINTERNACIONAL

Semana Verde de Galicia

Los pastos se establecieron en otoño de1978 mediante transformación por laboreode un matorral de tojo (Ulex gallii). Se sem-bró con raigras inglés (Lolium perenne) yalgo de trébol violeta (Trifolium pratense).En estas praderas el contenido de vegeta-ción espontánea es alto, especialmente enAgrostis tenuis y holco (Holcus lanatus).

EI abonado se realizó en marzo con 550kg/ha de 8-15-15. Posteriormente se aña-dieron 150 kg/ha de nitrato amónico cálci-co después del primer pastoreo y 200kg/ha a principios de mayo, en las parce-las utilizadas para henificar. La superficiehenificada fue en todos los tratamientosdel 25%.

Las ovejas eran de raza gallega con unpeso medio de 35-40 kg, fertilidad 90-93%, prolificidad 150-160 (número de cor-deros nacidos por cien ovejas cubiertas)en condiciones de sistemas semiextensivos.

Para conocer el crecimiento de los cor-deros de raza gallega nacidos en primave-ra y con destete a los cuatro meses secompararon durante cuatro años dos car-gas (14 ovejas/ha y 18 ovejas/ha) en pas-toreo rotacional. Paralelamente como unaalternativa posible para aumentar el pesode los corderos al destete y por tanto laproducción por animal y por hectárea seestudió el cruce con raza Suffolk. Para ello,se cubrieron las ovejas en octubre-no-viembre la mitad con carneros Gallegos yel resto con Suffolk.

Para iniciar el pastoreo en primavera lasovejas y corderos se distribuyeron en doslotes, incluyendo en cada uno de ellos:corderos gallegos y cruzados, simples ydobles, machos y hembras. A cada grupose le asignaron 30 ovejas y 45 corderos.

Las ovejas parieron en marzo, los corde-ros se destetaron a mediados de julio. EIpastoreo se inició a mediados de abril fina-lizando en diciembre-enero. Un mes antesdel parto las ovejas se suplementaron con200 g/día de pienso y desde el parto hastala salida de nuevo el pasto con 300 g/día.En invierno tuvieron heno a voluntad al-canzando consumos de 1 kg/día.

RESULTADOS OBTENIDOS

EI efecto de la carga se hace mayor enlos corderos a medida que avanza la pri-mavera es decir cuando se hace menor laingestión de leche y mayor la de pastosiendo, menores las ganancias de peso vi-vo (Gpv) para la carga alta al ser menos laoferta de pasto y por tanto menor la capa-cidad de selección de la dieta. Aunque laproducción individual resultó superior parala carga baja la producción por hectáreaen kg al destete fue un 22% superior en laalta (Cuadro 1).

Se observaron diferencias entre machosy hembras en los pesos al nacimiento y enlas Gpv de los corderos alcanzando aldestete los machos pesos un 8% superio-res a las hembras (Cuadro 2).

Exposición de ganado ovino en Silleda 93.

EI tipo de crianza, simples o dobles, influ-yó en el crecimiento, sobre todo, en lasprimeras semanas, estas diferencias dis-minuyeron ligeramente a medida que loscorderos comenzaron a consumir pasto.Las Gpv desde el nacimiento al destete re-sultaron un 16% superiores en los anima-les de crianza simple (Cuadro 2). Sin em-bargo no fueron suficientes para igualar laproducción de peso vivo por hectárea delos dobles, como puede verse en el Cua-dro 2.

Los cruzados (gallegos x suffolk) nacie-ron con un peso superior a los gallegos,

diferencias que se mantuvieron hasta eldestete, con unas Gpv del nacimiento aldestete de 137 g/día para cruzados y 123para gallegos, como puede verse en elCuadro 2.

De estos resultados se deduce que enlas condiciones de la media montaña ga-Ilega, se pueden conseguir produccionesde 400 y 490 kilogramos de peso vivo decordero por hectárea, según cargas de 14-18 ovejas/h, respectivamente, con oscila-ciones anuales que en nuestro caso Ilega-ron al 17%.

Cuadro N° 1

EFECTO DE LA CARGA GANADERA EN EL CRECIMIENTO DE LOS CORDEROS

Ovejas/ha

14 18

Fecha de nacimiento 24/3 24/3

Pesos (kg):Nacimiento 3.35 3.30Destete 18.87 18.15Producción/ha 396 490

Gpv (g/día):Nacimiento - 15/4 (inicio pastoreo) 167 16216/4 -15R (destete) 136 127

Cuadro N° 2

EFECTO DE LA RAZA, SEXO, CRIANZA Y AÑO EN EL CRECIMIENTODE LOS CORDEROS

Peso (I^g)nacimiento

Peso (kg►destete

Gpvg/cab/d

Raza:Gallego x gallego 3.12 17.47 123Gallego x suffolk 3.52 19.38 137

Sexo:Machos 3.41 19.17 136Hembras 3.23 17.68 124

Tipo de crianza:Simples 3.59 19.72 143Dobles 3.28 18.08 124

492-AG R ICU LTU RA

Page 63: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

La mejora vegetalen la m isión b iológica

de Galiciapor•. Antonio M. de Ron*

La Misión Biológica de Galicia, CSIC (Pontevedra).

LA MISION BIOLOGICA DE GALICIA

La Misión Biológica de Galicia (MBG),centro de investigación perteneciente alConsejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas (CSIC), está situada en el lugar deSalcedo, en las inmediaciones de Ponteve-dra, en la finca de la Diputación ProvincialIlamada "Pazo de Gandarón". Este centrode investigación, fundado en 1921, y portanto con una larga trayectoria científica ytécnica, está hoy dedicado a la Mejora Ve-getal, aunque a lo largo de sus años de his-toria hayan merecido su atención temas de

(') Jefe del Departamento de Mejora Vegetal. Mi-sión biológica de Galicia. Consejo Superior deInvestigaciones Científicas. Pontevedra.

En 1921, añode su fundación, elpresupuesto de la MBGera de I 0.000 ptas. anuales

«

No hay en Galicia unorganismo similar

importancia para el medio agrario gallegotan diversos como la lucha contra la enfer-medad de la tinta del castaño, el análisis dela fertilidad de los suelos agrícolas o la me-jora genética de la cabaña porcina.

La vicisitudes de la gestación y de los pri-meros pasos de esta institución quedanexpresadas en el lenguaje sencillo y directode Cruz Gallástegui, su fundador.

"En el año 1921, el médico gallego Dr.Juan López Suárez gestionó de la Juntapara Ampliacion de Estudios, de Madrid, lacreación, en Santiago de Compostela, deun laboratorio de investigaciones biológi-cas aplicadas a la agricultura de Galicia.Aquella Junta, presidida entonces por D.Santiago Ramón y Cajal, me enviaba enabril del mismo año como director. Se soli-citó y obtuvo el apoyo de la Sociedad Eco-nómica de Amigos del País y la Escuela deVeterinaria ofreció los locales necesariospara laboratorios y una parcela de terrenopara experiencias en su huerta. Mi misiónera la de concretar los problemas biológi-cos que se podrian abordar en relacióncon la mejora agricola y ganadera de la re-gión y preparar un modesto presupuestopara iniciar esa labor. De ahí que al nuevolaboratorio se le diese el nombre de MisiónBiológica de Galicia que lo ha conservadoa través de sus vicisitudes.

En aquel tiempo era yo el único investiga-dor y estaba asistido por un auxiliar o mozode laboratorio. Nuestro presupuesto total,incluyendo sueldos, jornales, etc., era de10.000 ptas. anuales que abonaba la Juntapara Ampliación de Estudios, a cargo de laque corrían aparte los libros y revistas, cu-yo impone, por ser la mayoría extranjeros,era de consideración.

En los primeros días de 1927 el edificio dela Escuela de Veterinaria, nuestra residen-cia, se destinaba a Cuartel de Artillería y laMisión hubo de abandonar sus locales. Enese momento, el Excmo. Sr. D. Daniel de /aSota Valdecilla, Presidente de la Diputaciónprovincial de Pontevedra, ofreció aloja-miento y terrenos en la ciudad del Lérez yuna subvención de 10.000 ptas. anua/es encolaboración con la Diputación provincial

AGRICULTURA-493

Page 64: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

^FERIA INTERNACIONAL

Semona Verde de Golicio

de Orense. Siendo los estudios sobre elmaiz el tema principa/ de la Misión y Ponte-vedra la provincia más maicera de España,el traslado fue bien recibido por todos.

En 1928 ocurren tres cosas memorablespara este Centro: 1°, la Diputación adquirióel Palacio de Salcedo, finca que había lo-grado reunir y edificar un antiguo Obispode Buenos Aires -Don Sebastián Malvar yPintos- luego Arzobispo de Santiago. Ydesde entonces es la residencia de la Mi-sión Biológica; 2°, ingresaron en la Misióndos Ingenieros agrónomos, que fueronpensionados por el Centro al Extranjero; y3°, recibimos la primera subvención estatalde 40.000 ptas., concedida por el entoncesMinistro de Fomento, Conde de Guadal-horce.

Tras algunas vicisitudes, derivadas de loscambios de regímenes politicos, al termi-narse nuestra guerra civil, el Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas recoge ala Misión facilitándole los medios necesa-rios para su desenvolvimiento. Asimismo lesiguen prestando eficaz ayuda la DirecciónGeneral de Agricultura, el lnsti-tuto Nacional de Investigacio-nes Agronómicas y, en cuantiamás modesta, las Diputacionesgallegas que aportan en conjun-to 30.000 pesetas anuales parasu sostenimiento. La Diputacionde Pontevedra cede, aparte,gratuita e indefinidamente la fin-ca Palacio de Salcedo, de 10hectáreas de superficie total.

También prestan una colabo-ración muy estimable el Patri-monio Forestal del Estado parael problema del castaño y otrosestudios de tipo agrícola fores-tal y la Diputacion provincial dePontevedra para trabajos espe-cíficos de fertilidad de suelos.

investigación, en el Patronato "Alonso deHerrera", de Biología Vegetal y CienciasAgrícolas. Hoy, de acuerdo con la organi-zación actual del CSIC en ocho áreas dife-renciadas, la Misión Biológica, que agrupaa sus investigadores dentro de un únicoDepartamento de Mejora Vegetal, se en-cuadra dentro del Area de Ciencias Agra-rias del CSIC.

En relación con las líneas de investiga-ción seguidas desde su instalación en Pon-tevedra, cabe destacar: mejora de maíz,patata y de leguminosas, estudios en otrasespecies vegetales (pratenses, vid, diver-sas plantas de huerta), resistencia a la en-fermedad de la tinta del castaño, genéticade porcino, citogenética, fisiología vegetaly química agrícola y fertilidad de suelos.Entre sus logros inicales en el terreno cien-tífico y técnico cabe destacar que en laMBG se consiguieron y comercializaron,por primera vez en Europa, híbridos de ma-íz, que alcanzaron en los años 30, una no-table difusión en Galicia gracias al Sindica-to de Productores de Semillas, organiza-

cualidades más adecuadas para sus dife-rentes usos y reducida agresión ambiental,partiendo del germoplasma autóctono deGalicia, como material vegetal básico. Estalíneá fundamental se articula en las siguien-tes actuaciones concretas:

-Estudio de la diversidad genética de espe-cies cultivadas con fines de mejora:• Prospección de recursos fitogenéticos• Conservación y propagación• Creación de variabilidad mediante téc-

nicas de biología celular

^elección y mejora de especies cultiva-das:• Tolerancia y resistencia a condiciones

adversas: plagas, enfermedades, se-quia, otras condiciones de estrés

• Selección cualitativa de valor nutritivo yorganoléptico

• Nuevos usos de variedades

De lo anterior se sigue que el plantea-miento actual de estas líneas de investiga-

ción es temático (horizontal)existiendo unos ejes de ac-tuación verticales en diferen-tes cultivos cuya presenciaen la zona es importante: ma-íz (grano y dulce), judía (granoy verdeo), guisante (grano yvaina), vid, brasicas, y espe-cies pratenses.

Las tareas de mejora gené-tica del Departamento se en-cuadran en diversos proyec-tos de investigación, financia-dos por instituciones autonó-micas, nacionales o europe-as, encontrándose en ejecu-ción, en 1995, los siguientesproyectos: Estructuraciónde la variabilidad y mejora

Entre sus logros destaca la consecución ycomercialización de híbridos de maíz

"

^ línea fundamental de investigaciónactual se basa en la obtención de nuevasvariedades de especies cultivables

De forma que el presupuesto total de in-gresos del Centro se acerca actualmente almillón de pesetas. "

Respecto a la organización inicial de laMisión Biológica, añade Cruz Gallásteguique "Para su actuación, este centro ha or-ganizado cinco secciones, o departamen-tos: Mejora de plantas, Mejora de anima-les, Citogenética, Fisiología y Quimica agrí-cola, Biblioteca, Administración y Explota-ción de la finca se llevan aparte. No hay enGalicia otro organismo similar. Existen: elPlan agrícola de Galicia, en la Coruña, de-dicado a prados, la Estación de Fitopatolo-gía Agricola de La Coruña, que investigalas enfermedades de las plantas, y las Esta-ciones pecuarias de Lugo y Fuentefiz(Orense), la primera con ganado vacuno,de cerda y aves, y sólo con vacuno la deFuentefiz".

Como ya se ha mencionado, la MBG seintegra en el Consejo Superior Investiga-ciones Científicas (que había sido creadopor Ley de 24 de Noviembre del 1939),agrupándose, junto con otros institutos de

ción promovida por Gallástegui. Otro logroimportante, en este período, fue la intro-ducción en la ganadería gallega de germo-plasma de porcino selecto de la raza LargeWhite, de procedencia inglesa. Asimismodebe destacarse la obtención de castañoshíbridos resistentes a la enfermedad de latinta, por su especial repercusión en el me-dio forestal de Galicia.

LA MEJORA VEGETAL EN LA MISIONBIOLOGICA EN LA ACTUALIDAD

La actividad científica de la MBG se desa-rrolla dentro de su Departamento de Mejo-ra Vegetal, al cual están adscritos los dife-rentes investigadores responsables de losproyectos de investigación. A este Depar-tamento pertenecen 27 personas (del totalde 46 de la MBG), incluyendo investigado-res, postgraduados en formación (licencia-dos e ingenieros) y personal técnico. La lí-nea fundamental de investigación y desa-rrollo tiene por objetivo la consecución denuevas variedades de especies cultivadas,mejoradas genéticamente, que presenten

del maíz de uso industrial adaptado alas condiciones meridionales de Europa(Unión Europea), Obtención de varieda-des de maíz (grano y dulce) a partir degermoplasma autóctono (CICYT), Nue-vas fuentes de germoplasma para de-san•ollar líneas puras adaptadas a Gali-cia y Norte de España (INIA), Resistenciade germoplasma de maíz a la plaga (Se-samia nonagrioides Lefl en Galicia (Xuntade Galicia), Recolección, multiplicación yevaluación de los recursos fitogenéti-cos hortícolas para su conservación enlos bancos de gennoplasma (INIA - Pro-grama de conservación y utilización de re-cursos fitogenéticos del MAPA), Desarro-Ilo de variedades de judía común paradiferentes sistemas de cultivo en zonashúmedas del Norte de España (CICYT),Utilización de germoplasma autóctonopara crear variedades de raigrás inglése italiano adaptadas al Norte de España(INIA), Aplicación, seguimiento y controlampelográfico de la colección de varie-dades de vid (Vitis vinifera L.) instalada enla Misión Biológica de Galicia (Xunta de

494-AG RICU LTU RA

Page 65: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

GALICIA

Variedad local de maíz (Salcedo) de la colección de germoplasma de la Misión Biológica.

Galicia) y Estudio genético y selecciónde variedades hortícolas de guisanteaptas para consumo de vaina inmaduray de variedades aptas para pienso (Xun-ta de Galicia).

EI desarrollo de estos programas ha su-puesto el reforcamiento de los tradiciona-les vínculos de la MBG con otros centrosde investigación, entre los que puedendestacarse: Station de Genetique etd'amelioration des Plantes de Montpellier(INMTP, Francia), Station de Zoologie de Bordeaux (INBDX, Francia), EscuelaUniversitaria de Ingeniería Técnica Agrícola(Universidad POlitécnica, Madrid), EstaciónExperimental de Aula Dei (CSIC, Zaragoza),Centro de Investigaciones Agrarias y Labo-ratorio Agrario y Fitopatológico de Mabe-gondo (Xunta de Galicia, La Coruña), Esta-ción Fitopatológica "do Areeiro" (Diputa-ción Provincial, Pontevedra), Escuela Poli-

a^►^ _

L^s^tós'

técnica Superior (Universidad de Santiagode Compostela, Lugo) y Estación de Viti-cultura y Enología de Leiro (Xunta de Gali-cia, Orense).

En cuanto a los resultados recientes delas diferentes líneas de investigación y de-sarrollo tecnológico en Mejora Vegetal enla MBG, podrían concretarse en la creaciónde una importante colección de germo-plasma de especies vegetales (Figura 2),en la cual están especialmente representa-das variedades autóctonas de los principa-les cultivos de Gaticia (maíz, judías, guisan-te,coles, nabos, nabicoles, pratenses, vid) yen el desarrollo de variedades comercialesde maíz (híbridos y líneas puras). Ademásde ello, y desde el punto de vista de la difu-sión de los resultados científicos y técnicosde la investigación, desde 1985, se han re-alizado 33 publicaciones internacionales ynumerosas publicaciones científicas, técni-

cas y divulgativas y monografías de carác-ter nacional, habiéndose presentado asi-mismo diferentes ponencias y comunica-ciones en congresos y reuniones científi-cas nacionales e intemacionales.

Junto a las tareas propias de la investiga-ción, en el Departamento de Mejora Vege-tal de la MBG se vienen desarrollando dife-rentes actividades científicas, relacionadascon la Genética y la Mejora Vegetal, entrelas que puede destacarse el apartado deformación de personal, con 8 Tesis Docto-rales, 4 Tesis de Master of Science y 2 Te-sinas de Licenciatura presen^adas desde1987.

Además, y en lo que se refiere a reunio-nes científicas, la MBG fue la sede de lasVIII Jornadas de Selección y Mejora dePlantas Hortícolas, organizadas conjunta-mente, en 1991, por la Sociedad Españolade Ciencias Hortícolas y la MBG, y desarro-Iló asimismo cursos sobre Recursos Fito-genéticos, en 1990, 1991 y 1993, en cola-boración con la Universidad de Santiagode Compostela y el Centro Intemacional deAltos Estudios Agronómicos Mediterráne-os (CIHEAM).

Por último, en el aspecto de cooperacióncon las Universidades, en la MBG se im-parten diversos cursos en los Programasde Doctorado "Producción vegetal" e "In-geniería de proyectos agrarios", de la Uni-versidad de Santiago de Compostela, y"Patrimonio natural y procesos de degra-dación ambiental" de la Universidad de vgo.

sisuocwuw

-La Misión Biológica de Galicia. 1953. Anales deEdafología y Fisiología Vegetal 12:807-813.

-Gallástegui, C. 1958. EI campo gallego. Editorial Ci-tania Buenos Aires.

^SIC. 1954. Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas. Madrid

-Varios autores. 1985. Homenaje a Cruz GallásteguiUnamuno. Servicio Agrario de la Diputación Provin-cial de Pontevedra. Pontevedra

-Ron, A. M. de, R. Lindner, R. A. Malvar, A. Ordás, J.J. Baladrón and J. Gil. 1991. Germplasm collectingand characterization in the north of the IberianPeninsula. Plant Genetic Resources Newsletter 87:17-1 s.

LIBROS PUBLICADOS ^^EN COLABORACION CON EL COLEGIO

DE INGENIEROS AGRONOMOS DE CENTR,O Y CANARIAS ^^^^^Serie Técnica n° 3 y 4°: DEL SUELO REGADO OCUPADO POR CABEZAL DURANTE LA

COMPETITIVIDAD DE LA POR LAS RAICES COSECHA DE SOJAAGRICULTURA Premio Eladio Aranda (1)

112 pp 1 000 pta EVOLUCION DE LA POROSIDADESPAÑOLA ANTEEL MERCADO UNICO

. .

°ESTRUCTURAL Y AGUA UTIL

Serie Técnica n° 2: Serie Técnica n 6: DEL SUELO EN SISTEMAS DEAPLICACIONES TRATAMIENTO DE AGUAS LABOREO CONVENCIONALTIERRAS DE CULTIVO RESIDUALES BASURAS YDE ABONOS Y ABANDONADAS

,ESCOMBROS EN EL

Y DE CONSERVACIONENMIENDAS EN UNA 216 pp. 1.500 pta AMBITO RURAL (PremiosEladio Aranda II y III)AGRICULTURA

406 pp 3 500 pta128 pp. 1.000 pta

ECOCOMPATIBLE . . .

204 pág. Serie Técnica n° 5: 8erie Técni •a n° 7: Serie Técnica n° 8:1.500 pesetas. • EL TRACTOR Y EL TERRENO USO DEL MOLINETE LOS CULTIVOS NO

UNA ARMONIA DIFICIL NEUMATICO Y DE ALIMENTARIOS• RESPUESTA DEL OLIVO SISTEMA DE CORTE DE COMO ALTERNATIVA AL

(CV ARBEQUINA) AL PASO ESTRECHO PARA ABANDONO DE TIERRASPORCENTAJE DE VOLUMEN REDUCIR LAS PERDIDAS 144 pp. 2.000 pta

Page 66: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

^

FERIA INTERNACIONAL

Semana Verde de Ga►icia

EI Secretario General de Xóvenes Agricultoresdice que hay que prepararse por si

desaparecen las cuotas ►ácteas

MIRAMONTES :«EI diálogo es nuestra arma ,

la política del no está anticuada»

Juan Pérez Miramontes, ese hombreencorbatado que rige los destinosde Xóvenes Agricultores fue, ahídonde lo tienen, un pionero en la in-troducción de cuRivos aRernativos yespeciales. Conocido dirigente agro-pecuario, ha sido motor de diveraasiniciativas de carácter asociativo ycooperativo, que abarcan disciplinastan díspares como la mejora genéti-ca del ganado o el aprovechamientode nuestros montes. Especialista entemas lácteos y forestales ha sidorequerido como ponente en variasUniversidades.EI actual Secretario General de Xó-venes Agricultores es vicepresiderneespaño/ de /a Asociación Agraria Jó-venes Agricu/tores-ASAJA, y miem-

P.-EI resto de las organizacionesagrarias de Galicia suelen amenazarcada poco con movilizaciones, Lporqué se desmarcan ustedes de ese ti-po de medidas de presión?

R.-Sencillamente porque, una vez más,y con todos los respetos para los com-pañeros, tengo que decir que nosotrosno somos aficionados, como ellos, aplantear posturas maximalistas. Mire us-ted, nosotros no podemos estar deacuerdo con una sistemática "políticadel no". Esa es una visión miope y anti-cuada de lo que pasa. Hay organizacio-nes, y este es el caso, que antes de sen-

Es imprescindiblecontar con una industrialáctea gallega potente

«

EI futuro se escribirácon F de forestal

bro del Presidium de la Confedera-ción de Organizaciones Profesiona-les Agrarias (COPA). Es también di-rectivo del Comité Europeo de Jóve-nes Agricu/tores (CEJA), de la Fede-ración Internacional de ProductoresAgrarios (FIPA) y del Centro Europeopara la Promoción y la Formacióndel Medio Agrico/a y Rural (CEPFAR).Hace 12 años se hizo ca►go de la or^ganizaclón de la que hoy es Secrleta-rio Genera/, y ha conseguido que Xó-venes AgricuRores represente en laactualidad a más de 25.000 familiasdel campo gallego.Le agradecemos muy sinceramentea Pérez Miramontes la gentileza queha tenido con AGR/CULTURA al con-testar nuestras preguntas.

tarse a dialogar ya traen por escrito elcalendario de movilizaciones... Y, eso, nopuede ser. Hay que sentarse a negociar,a dialogar, a razonar, hasta agotar estavía. Cuando se haya agotado esa posibi-lidad, entonces sí se puede hablar deotras cosas, pero para consensuarlas,no para imponerlas. Y digo consensuar-las, porque, cada día es más importantemantener la unidad de acción.

DEFENDER A QUIEN INVIERTE

^i finalmente hay que pagar la su-

496-AGRICULTURA

Page 67: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

GALICIA

pertasa, parece que esto sólo afecta-ría a unos pocos, a los que más lecheproducen, en definitiva a los grandespropietarios. `Defienden ustedestambién a estos productores millona-rios?-Naturalmente que los defendemos.

Por una razón muy simple porque, enprincipio, quienes podrían haber rebasa-do la cuota son los mayores producto-res, es decir aquellos ganaderos que tie-nen las explotaciones de mayor dimen-sión. Es decir, se trata de los ganaderoscon las explotaciones más viables de ca-ra al futuro y los que han tenido que ha-cer un esfuerzo inversor mayor.-^Pero estarían ustedes dispuestos

a movilizarse por unos pocos grandespropietarios como si se tratara de losintereses de la mayoría?-Ya he dicho antes que las movilizacio-

nes son palabras mayores. Y, en cual-quier caso, probablemente no sería ni lomás aconsejable ni lo más lógico que sa-liéramos a la calle en defensa de un nú-mero reducido de grandes propietarios.No creo yo que sea imprescindible movi-lizarse para defender a nadie. Hay for-mas mucho más civilizadas e inteligen-tes de defensa.

LA CAPACIDAD DE PRODUCIR

-^Conoce usted un estudio del Mi-nisterio según el cual Galicia no esta-ría realmente en condiciones de pro-ducir tanta leche como se dice? ^Es-tá de acuerdo con esa estimación?.

^i ese estudio existe, que lo dudo, se-ría un estudio interesadamente equivo-cado. No podría estar de acuerdo conesas estimaciones porque lo cierto esque la capacidad de producción lácteade Galicia sigue estando muy por enci-ma de la cuota asignada. Es más, si esofuera cierto, el Ministerio tendría que ex-plicar la auténtica persecución que viene

Visita del Presidentede la Xunta de Galiciaal stand de XóvenesAgricultores en laSemana Verde deGalicia en Silleda.

sufriendo el sector por producir en exce-so, y tendría que explicar por qué lasempresas se ven abocadas a comprarleche fuera, mientras nuestros paisanostiemblan porque se han pasado en unaproducción penalizada.-Recientemente algún experto ha

dicho en su revista que en el año2000 pueden desaparecer las cuotas,^qué opinión le merece esa previ-sión?

-Efectivamente, está previsto que en elaño 2000 se replantee la política de cuo-tas. Y, Ilegado el caso, ya sabemos deantemano que países como Alemania,Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Suecia,Finlandia y Austria son partidiarios de eli-minar las cuotas. Si eso ocurre, aquí ten-

dremos que espabilar y producir a me-nor coste, porque los precios bajarán. Yeso sólo se consigue si alcanzamos untamaño adecuado en las explotacionesagrarias.

TRANSFORMAR LA MATERIAPRIMA

-^No cree que el futuro del sectorlácteo está, más que en la mera pro-ducción, en la elaboración de deriva-dos, como quesos y yogures?

-Sin duda, pasa con todo. Se trata deque el valor añadido que generan nues-tros productos se quede ahí. Pero paraque eso sea posible es imprescindiblecontar con una industria láctea gallegapotente, una industria que rentabilice lacalidad de nuestra leche en forma de de-rivados, como quesos, yogures, reque-sones, postres precocinados, etc. En de-finitiva, se trata de sacarle un mayor pro-vecho a esa cabaña de casi 500.000 va-cas, distribuidas en 70.000 explotacio-nes y transformadas en un centenar deindustrias. Si la facturación actual delsector ronda los 70.000 millones de pe-setas anuales, con una política agroali-mentaria adecuada podríamos incre-mentar notablemente ese volumen deventas. Ese es el tema.

-Aparte de en los sectores lácteo ycárnico, ^dónde cree Xóvenes Agri-cultores que está el futuro de Gali-cia?-Claramente, yo diría que el futuro se

escribirá con F. de forestal. ^Por qué?Primero porque Galicia tiene una buenapolítica de lucha contra los incendios fo-restales y eso no tenemos empacho enreconocérselo a la Consejería de Agricul-tura. En segundo lugar, y como conse-cuencia lógica de lo anterior, porque losagricultores tienen un creciente interésen cuidar sus montes, porque vuelven aestar motivados y concienciados. Sa-ben, por ejemplo, que hay un Plan Fores-tal de la Xunta de Galicia, a 40 años. UnPlan que, por cierto, permitirá la planta-ción masiva de especies en ese millónde hectáreas que actualmente tenemosa monte o matorral. En tercer lugar, exis-ten, unas medidas comunitarias de apo-yo a la repoblación y reforestación detierras agrarias, que se traducen en ayu-das por valor próximo a los 3.500 millo-nes de pesetas. Y está claro que ese di-nero no se puede perder. Entre otras co-sas porque la producción de madera tie-ne en Galicia una importantísima baseindustrial para su transformación, y por-que el mercado europeo es superdefici-tario en madera.

AGRICULTURA-497

Page 68: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

^0 PUBLICACIONES DE NUESTRA EDITORIAL ^•^,^^^^^

COMERCIAIIZACION

PLANIFICACIONRURALDomingo Gómez Orea400 pp3.000 pta

EVALUACION DEIMPACTOAMBIENTALDomingo Gómez Orea(2a Edición corregida yaumentada)264 pp2.800 pta

DICCIONARIODE AGRONOMIA(Espafiol-Inglés-Nombres Científicos)Enrique Sánchez Monge704 pp. 6.500 pta

BIOLOGIA Y CONTROLDE ESPECIESPARASITAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torres96 pp. 20 ilust. color2.000 pta

CATASTRO DERUSTICA(Guía prácticade trabajos)Francisco SánchezCasas152 PP1.000 pta

PODA DEL OLIVO(Moderna olivicultura)Miguel Pastor y JoséHumanes142 PP1.200 pta

COMERCIALIZACIONDEPRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 PP2.500 pta

MED IO AMB I ENIE

MPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACION DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villarín, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 pp. 2.500 pta.

VARIOS

METODO DEESTIMACIONDE LA EROSIONHIDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 pp. 1.500 pta

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO YOTROS USOSPedro Gómez Pompa392 pág.190 fig. 75 ilust.3.500 pta

OBTENCION DELACEITE DE OLIVAVIRGENLuis Civantos, RafaelContreras yRosa Grana280 PP2.500 pta

POLITICASCOMERCIALESINTERNACIONALESAGRARIAS(°EL LIBRO DEL GATTu)Julián Briz yMarshall Martín174 pp. 1.200 pta

DRENAJE AGRICOLAY RECUPERACIONDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro544 pp. 28 edición2.700 pta

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra y Ruiz deVelasco(Coedición con el MAPA)520 pp4.800 pta

LA CATADE VINOSAutores Varios160 pp1.200 pta

RADIACIONES,GRAVITACION YCOSMOLOGIAManuel EnebralCasares144 pp1.000 pta

En colaboración con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias

Serie Técnica n° 2:APLICACIONESDE ABONOS YENMIENDAS EN UNAAGRICULTURAECOCOMPATIBLE204 pág.1.500 pesetas.

Serie Técnica n° 3 v 4°:COMPETITIVIDAD DE LAAGRICULTURAESPAÑOLA ANTEEL MERCADO UNICO

TIERRAS DE CULTIVOABANDONADAS216 pp. 1.500 pta

Serie Técnica n° 5:• EL TRACTOR Y EL TERRENO

UNA ARMONIA DIFICIL• RESPUESTA DEL OLIVO

(CV ARBEQUINA) ALPORCENTAJE DE VOLUMENDEL SUELO REGADO OCUPADOPOR LAS RAICES

Premio Eladio Aranda (I)112 pp. 1.000 pta

Serie Técnica n° 6:TRATAMIENTO DE AGUASRESIDUALES, BASURAS YESCOMBROS EN ELAMBITO RURAL406 pp. 3.500 pta.

Serie Técnica n° 7:USO DEL MOLINETENEUMATICO Y DESISTEMA DE CORTE DEPASO ESTRECHO PARAREDUCIR LAS PERDIDASPOR CABEZAL DURANTE LACOSECHA DE SOJA

EVOLUCION DE LA POROSIDADESTRUCTURAL Y AGUA UTILDEL SUELO EN SISTEMAS DELABOREO CONVENCIONALY DE CONSERVACION(PremiosEladio Aranda II y III)128 pp. 1.000 pta

Serie Técnica n° 8:LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOSCOMO ALTERNATIVA AL ABANDONODE TIERRAS144 pp. 2.000 pta

AgriculturaEDITORIAL AGR^COLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013PEDiDOS A NUESTRA EDITORIAL

VENTA AL PIIBLICO EN LIBRERÍAS

L^:^Q^LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color3.500 pta

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities yCoberturas)Jesús Simón200 pp2.000 pta

ORDENACION DELTERRITORIOUna aproximación desdeel medio físicoDomingo Gómez Orea(Coedición con el ITGl7240 pp. 4.500 pta

AUDITORIAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Orea yCarlos de Miguel144 pp.1.500 pta

Page 69: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

miel, patata, ternera, queso, vino.Productos gallegos que cuentan con sus propios mecanismos deprotección para garantizar la mejor calidad del mercado.Galicia se diferencio siempre del resto de las regiones por la buenacalidad de sus productos.Productos de primera que gozan de un gran prestigio mundial,y que tenemos aquí para nuestro deleite y disfrute.no te conformes con menos, compra productos gallegos.

A la hora de comprar tus productos de alimentación,no te conformes con imitaciones.jQue sean de Galicia!

s i es de C^alicia...

U NTADE GALICIA ^

Consellería de Agricultura,Gandería e Montes

Page 70: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

Alimentosde Andal^c^a,

^ de artePequeñas... vArdes n negras, dn piel suave yar,^ma y sabor genernsos én la mesa.Ellas derraman chorros de verde y oro, parahacerse aceite de oliva puro, virgen... depeculiár sabor afrutado.',4ndalucía es la primeraregión española en producción de aceitunas. EI20%o del aeeiie de oliva del mundo se elaboraaquí. Dos denominaciones de origen amparansu genuina procedencia: «Baena» en Córdoba y«SiPrra de Seaura» en JaPn.Y este símbolo de calidad le confiere car.ta denatura/eza y aarantía:

A_/im^^tos^ ^e Anda/ucíac1E'r7^7'E ;^^

^ JUrTA DE RrDALU(lAConsejeria de /^ ^iric ul tura y Pesca

Page 71: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

EXPOLIVA • OLEOESTEPA

Se ha celebrado en Jaén EXPOL/VA'95. Uno denuestros editoriales comenta esta celebración, Acontinuación, relacionamos los Premios oto►gados eneste certamen bienal e incluimos una entrevista a unimportador norteamericano, que certifica lasposibilidades actua/es exportadoras de nuestroaceite viryen.A continuación de Expoliva se ha celebrado también laIV Fiesta Comarcal que oryaniza O/eoestepa, unmodelo de APA y OPR que simboliza la situación yperspectivas de la olivicuRura española. Incluimos unaentrevista con su presidente. AGRICULTURA tambiénestwo presente en Estepa.A /os entrevistados, nuestro agradecimiento.Y, ahora, a la espera de la próxima Expoliva. No sesabe si o►ganizada, otra vez por la Fundación o por unarenovada lnstitución Ferial. Ya veremos. Hace falta unapoyo oñcial.

Luis Atienza, como hizo Pedro So/bes hace dos años, tuvo ocasión dedialogar con /os representanies del stand del aceite de orujo de oliva.

Premios Expoliva '95La calidad del aceite virgen para la variedad Hojiblanca

Expoliva'95 había convocado diversospremios relacionados con la actividad deesta feria.

CALIDAD DEL ACEITE

EI sector comercial del aceite de olivasiempre espera con expectación la resolu-ción del concurso sobre la Calidad delAceite de Oliva Virgen, como materia pri-ma para la obtención de todos los tipos deaceite, auténtico definidor del esmero yesfuerzo del olivicultor y almazarero y de-mostración de la situación actual de nues-tras cooperativas, en cuyas almazaras seobtiene la mayoría de nuestro aceite virgen.

EI jurado, tras las oportunas catas a lasmuestras presentadas, ha concedido elprimer y segundo premio a la Calidad a laSociedad Andaluza Agropecuaria de Ante-quera y el tercero a la Comunidad de Bie-nes Ceuta C.B., con domicilio social enCórdoba.

Este año, por tanto, los premios hanrecaído en aceites de la zona del Hojiblan-co, y se entiende que las muestras premia-das proceden de aceitunas de esta varie-

dad, que ocupa gran parte del olivar de laprovíncia de Córdoba y comarcas limítro-fes en las provincias de Sevilla (Estepa),Málaga (Antequera, Archidona) y Granada(Loja).

DISEÑOS DE STANDS

En cuanto a los diseños de stand, en lacategoría de stand dedicado al aceite seha galardonado a la Corporación Olivareradel Sur SA Coosur; en la categoría de me-jor diseño de stand de maquinaria oleícolase ha premiado a Alfa Laval, y el mejorstand institucional ha sido el del ConsejoOleicola internacional.

INNOVACIONES TECNOLOGICAS

EI primer premio a las innovacionestecnológicas ha correspondido a API Au-tomatización Industrial SL, de La Carolina;y el segundo ha sido para Fuentes Cardo-na, de Ubeda.

PREMIO DE PERIODISMO

Ha recaído en el trabajo radiofónico ti-

tulado «EI Olivo», del programa Viaje porEspaña, de Radio Exterior de España, delque son autores (José Luis Yzaguirre (di-rector) y Jesús Beltrán (coordinador).

CONCURSO ESCOLAR

En las distintas versiones del ConcursoEscolar sobre Aceite de oliva se han con-cedido premios a alumnos de los Colegios«San Isidro» de Puente-Génave, «Filipen-

En la exposición de maquinaria para el cultivo del olivodestacó la presencia de vibradores multidireccionales

de tronco para el derribo mecanizado de las aceitunas.

AGRICULTURA-501

Page 72: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

EXPOLIVA • OLEOESTEPA

se» de Baeza, «Nuestra Señora de los Re-medios» de Canena y«EI Collao» de Géna-ve.

LIBRO «TIERRA DE OLIVOS»

Durante la celebración EXPOLIVA'95ha tenido lugar la presentación de un mag-nífico libro titulado «Tierra de Olivos», contextos del periodista Manuel Piedrahita yfotografías de Alberto Schommer, que fuépresentado por el Consejero de Agricultu-ra de la Junta de Andalucía, Paulino Plata.

Un libro, de gran dimensión, fotos ar-tísticas a color, de carácter cultural, cuyoprotagonista es el singular paisaje del oli-var y la almazara.

EXPOLIVA'95 ha recibido en su recinto ferial deJaén a un numerosisimo público, principalmente

olivareros y cooperativistas andaluces.

La maquinaria de almazara, con los nuevos siste-mas de extracción del aceite, tuvo una destacada

representación en la exposición de Jaén.

INSTITUO DE LA DIETAMEDITERRANEA EN MALAGA

Paulino Plata, Consejero de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación de la Junta deAndalucía, ha anunciado en Jaén, con mo-tivo de la celebración de EXPOLIVA'95, lainstalación en el Parque Tecnológico deAndalucía (PTA), ubicado en Málaga, de unInstituo de la Dieta Mediterránea. Plata,ex-alcalde de Antequera, dijo que este lu-gar servirá como «centro de formación, in-tercambio de conocimientos y prestaciónde servicios, y que en él se incluya el acei-te, el porcino ibérico, las frutas y las horta-lizas, y desde ahí, se llegue mejor a la co-mercialización de estos productos».

Un producto artesanalde lujo

Nos encontramos en EXPOWA `95 con MichaelSkadden, pr^esidente de Teneriñe Trading Co., empnesaradicada en HousMn, Texas, quien nos coment^óalgunos aspectos de la ve^a del aceite de oliva en /osEstados Unidos.

EI aceite de olivaespañol a la conquista

de Amér ica-Bien, `porqué un americano de

Texas se interesa por el aceite de oli-va?

-Aunque sea norteamericano, me criéen Jerez de la Frontera y en mi casa, co-mo era natural, usábamos aceite de oliva.Mis numerosos viajes por Andalucía mehicieron conocer verdaderas maravillas deaceite de oliva. Sin embargo, cuando vol-vía a los Estados Unidos notaba con cier-ta rabia que casi todo el aceite extra vir-gen de lujo que se vendía no era español.A mi entender el aceite de Andalucía es elmejor del mundo. Mis estudios de merca-do me convencieron de que en los EE.UU. hay un mercado para el aceite de oli-va español de lujo.

-^Y a qué se dedica Tenerife Tra-ding Co ^

-A la importación del aceite virgen ex-tra español a los Estados Unidos. Nuestroobjetivo es ofrecer al consumidor nortea-mericano aceites de oliva españoles deproducción limitada y artesanal.Aunque en los EE. UU. se vende bastanteaceite español, sólo se encuentra con difi-cultad aceites artesanales; así pues, losde Jaén apenas si se conocen. La mayorparte de los aceites que se venden en elnicho caro del mercado son italianos e in-cluso algún que otro francés. Queremoscambiar la idea que tiene incluso el ameri-cano sofisticado de que el aceite bueno

de verdad viene de Italia. EI consumo deaceite de oliva, y de aceite de lujo en parti-cular, va creciendo con regularidad en to-da la unión americana. Ahora es el mo-mento en que se debe introducir el aceitede oliva español de lujo en el mercadonorteamericano.

-^Y como se consigue eso?-Pues haciéndo probar a comprado-

res y consumidores los aceites españoles.Ahora mismo estoy empezando a comer-cializar tres aceites. Cuando los Ilevo a loscompradores de las cadenas y tiendas es-pecializadas, generalmente antes de pro-bar me comentan que los aceites italianosson los mejores etc. Hasta ahora, todoshan cambiado de parecer al probar losaceites que Ilevo. Pero más importante,claro, es convencer al consumidor.

-^Y que táctica se usa para acer-carse al consumidor't

-La única posible: una campaña decomercialización agresiva directa, de ha-cerle al consumidor catar en la mismatienda el aceite, de manera que le Ilegue agustar un aceite determinado y de ahí enadelante lo pida y exija. Este mercado, enefecto, se tiene que conquistar casi tiendaa tienda en un principio. Aunque el aceitetiene un precio competitivo dentro de estenicho del mercado, para hacer que el con-sumidor de lujo lo compre tiene éste que

502-AG R ICU LTU RA

Page 73: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

«

^ora... es la ocasión

En la carpa de los pabellones internacionales oficiales se instaló elstand del Consejo O/eicola Internacional, además de la

representación de /os aceites de Grecia, Turquia, Túnez y otrospaíses productores.

darse cuenta de lo que está adquiriendo:un producto artesanal de lujo. Insisto enla necesidad de comercialización directa.Mis estudios de mercado y mis conversa-ciones con los productores me han Ileva-do a la conclusión de que es la única ma-nera de penetrar y retener el mercadoque puede tener este aceite allí. Es un tra-bajo intensivo y lento, pero el mercadoconquistado de esa manera no se pierde,porque el consumidor al que le gusta unadeterminada marca de aceite por la quepaga un precio muy alto no va a quererotra. De hecho, gran parte del aceite delujo que Ilega a los estantes de las tiendasamericanas se queda ahí cogiendo polvoprecisamente por falta de este apoyo co-mercial. Con mis aceites no ocurre. Quie-ro resaltar que hay una gran diferenciaentre el proceso de comercialización delaceite de lujo, que compite en el nicho al-to contra otros aceites de oliva de lujo, yel aceite que por de alguna manera calífi-cario Ilamaré "normal", que compite, ade-más de con otros aceites de su precio,

Vna conquista,al principio,tienda a tienda

con otros tipos de aceites vegetales.

-`Porqué Houston?-Houston tiene la ventaja de ser una

ciudad portuaria muy próspera en la quela población consumidora de aceite de oli-va por tradición es de origen hispano 0árabe, y por tanto en principio favorable-mente predispuesto al aceite español. AIser bastante próspera, hay un núcleo im-portante de personas con el nivel de in-gresos suficiente para pagar el precio ne-cesariamente caro de los aceites que Ile-vo.

-gEn qué tipos de tienda se vende?-Un aceite de esta calidad y precio se

ha de vender en tiendas especializadas y,en el caso de cadenas, en las tiendas ubi-cadas en las zonas más prósperas de lasciudades. EI consumidor de este aceite esel mismo que bebe "Dom Perignon" y"Vega Sicilia". En efecto, este aceite hayque venderlo como un vino de lujo. En es-te sentido, no sería desacertado comparar

La Consejería de Agricultura yPesca de la Junta de Andaluciaestuvo presente enEXPOL/VA;95 prestandoespecial atención a la calidaddel aceite de oliva, registrooleícola, agricultura ecológica,sociedades cooperativasandaluzas, /a cata del aceitevirgen y programas dedesarrollo y divulgación.

AG R ICU LTU RA-503

^ comercialización delaceite extra virgen de lujo enlos Estados Unidos

la comercialización del aceite con la delvino.

-^Cuál es su relación con las alma-zaras?

-Necesariamente ha de ser muy estre-cha, pues no sólo han de producir unaceite de primer orden, sino que ademáshan de envasarlo y presentarlo de unamanera adecuada. Para Ilegar a exportar aeste tipo de mercado hay que tener pa-ciencia, voluntad de cooperación y ciertoespíritu de riesgo comercial, que desafor-tunadamente no es muy extendido. No sinrazón me comentó el presidente de unacooperativa que hasta ahora las coopera-tivas han sabido muy bien producir aceitepero no muy bien comercializario. En prin-cipio, Ia mayor parte de los productorescreen que su problema ha terminadocuando el aceite ha traspasado el umbralde la fábrica y se les ha pagado. Sin em-bargo, si el comprador no te vuelve acomprar, es un mercado que has perdidoporque si no te lo está comprando a ti lo

Page 74: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

EXPOLIVA • OLEOESTEPA

está consiguiendo por otro lado. Hace fal-ta una mayor consciencia del consumidor,quien es a fin de cuentas quien compra tuaceite.

-Hablas de riesgo y paciencia...^í. Siempre existe el riesgo de que un

determinado tipo de aceite no gusta ovenda, aunque por mi parte trato de quelos estudios de mercado y las pruebas aconsumidores me den cierta seguridad deque un aceite si va a gustar antes de im-portarlo. Paciencia porque la conquistadel mercado es un proceso lento. Sin em-bargo, creo que merece la pena. En pri-mer lugar, porque el aceite exportado pa-ra ser vendido como un artículo de lujo sepaga mejor. En segundo lugar, porque seabre para el productor un mercado nuevodonde con el tiempo podrá dar salir a unacantidad más o menos grande de su pro-ducto. AI empezar, sólo me Ilevo algo me-nos de una tonelada de aceite de la alma-zara. Pero si gusta me Ilevaré bastantemás.

-^C1ué tipo de aceite le interesa?-Bien, en principio ha de ser extra vir-

gen de oliva. Ha de ofrecer unas caracte-rísticas distintivas en cuanto a sabor y co-lor. En este sentido, la creación de zonasde denominación de origen es un granacierto, pues da a determinados aceitesunas señas de identidad importantes caraa su comercialización. Tenga en cuentaque no sólo se vende el aceite, sino tam-bién el pueblo donde se elabora y la re-gión donde se produce. La gran bellezaplástica de Andalucía y la vitalidad de sucultura son importantes factores de co-mercialización.

-Entonces, no pueden ser muchoslos escogidos...

-No; me tengo que limitar a un sóloaceite de cada denominación o varietal,salvo que haya otro factor distintivo (filtra-do/no filtrado, ecológico/normal). De estamanera los aceites que Ilevo no compitenentre si. Así, para cuando salgan estas lí-neas ya estará en venta el primero, que esde la provincioa de Córdoba, y en prepa-ración el segundo, que es de la provinciade Jaén. Para final de año espero tenertres o cuatro en el mercado, para Ilegar acomercializar de siete a diez para finalesde 1996. Recuerde que la conquista delmercado es lento y no hay que saturarlo.Otro factor clave es la voluntad de coope-ración conmigo respecto a la preparación,garantía de suministro, presentación yprecio del producto.

-^Que le ha pan^cido Expoliva `95?-Me ha gustado. He podido probar al-

gunos aceites que no conocía.

-^Para Ilevar a Houston quizás?

EI cooperativismo olivarero españo/ avanza a gran-des pasos desde que la necesidad de constiluir agru-paciones de productores agrarios, tanto A.P.A. comoO.P.R., ha enigido unas oooperafivas de segundo gra-do, obligado a fusiones y ooordinación er►tne las máspequeñas y ace/erado el envasado del acelte viigen yla creación de servicios al olivarero, a fin de tramitar/as ayudas oomunitarias a la producción y al consu-mo.Olecestepa es una de estas ag^upacíones, que ade-más celebra cada afio su Fiesta Coma►^al en su sedeen Estepa (SevillaJ.A su presídeMe, EduaMo Pérez Pérez, /o enoontra-mos, como a tantos otros, en nuestra visita a EXPO-WA de Jaén, en donde nos invitó amablemente a vi-

Eduardo Pérez Pérez, presidente deO/eoestepa.

sitar la «feria olivarera^^ de Etepa. Allf, en ambiente grato campero y a la vez comenclal y téo-nico, le hicimos una entrevista para AGRICULTURA.Eduanio Pérez Pérez, es Presidente de O/ecestepa desde Marro de 1988, ollvarero desdemuy joven, muy relacionado con el mundo cooperativlsta, asteMando en la actualidad pues-tos en distintos Consejos Rectores de cooperativas arya actividad dependen del ol/var.

Una A. P.A. y una O. P. R. en Estepa

OLEOESTEPAAI servicio de sus olivareros

-^Qué es Oleoestepa?-Oleoestepa es una Sociedad Co-

operativa Andaluza, calificada comoAgrupación de Productores de Aceitede Oliva (A.P.A.) por el ReglamentoComunitario 1.360/78, integrada por15 almazaras, con un volumen mediode producción de 11.000.000 de kilosde aceite de oliva. Así mismo está cali-ficada como Organización de Produc-tores Reconocida, lo cual permite tra-mitar la ayuda a la producción deaceite de oliva de sus 3.500 oleiculto-res de la Comarca de Estepa y PuenteGenil.

-^Qué actividades principalesdesarrolla?

-Principalmente la comercializa-ción en común de los aceites de olivaproducidos por sus almazaras asocia-das. Y como consecuencia de estaprimera actividad, todas aquellas quesean de interés de los olivareros, co-mo el control de las producciones delas distintas fábricas, gracias a nues-tro propio laboratorio, tipificación delos aceites, realizado entre Oleoeste-pa y el laboratorio agroalimentario de

Atarfe, perteneciente a la Consejeríade Agricultura y Pesca, tramitación dela ayuda a la producción de aceite deoliva envasado y comercialización delos aceites, control y seguimiento delas plagas y enfermedades de nuestroolivar, actividad esta última que desa-rrollamos a través de las tres Atriasque tenemos actualmente constitui-das.

-Beneficios a los socios y coo-perativistas.

-Principalmente el servicio y lacoordinación de una de las zonas pro-ductoras de aceite de oliva más im-portante de España, en cuanto a cali-dad me refiero. AI oleicultor asociadose le ofrecen en la misma empresa, to-dos los servicios que su actividad deproductor de aceite de oliva, le puededemandar. En cuanto a lo económico,estar integrado en una A.P.A., le supo-ne ofrecer su producción a la misma,para que se realicen operaciones encomún, delegando en ella la respon-sabilidad de conseguir, gracias al vo-lumen y a la información que esta po-see, los mejores resultados. Actual-mente, el mercado del aceite de oliva

504-AGRICULTURA

Page 75: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

Envasados y graneles

«

E I aceite del Hojiblanco tieneuna clientela muy selecta

«

Vn frente común anteBruselas

Los Conse jos de un Presidente:

^alidad, organización, coordinación...y buenos resultados

requiere de mucha información y rápi-da.

-^Qué evolución y perspecti-vas existen en el envasado y ventadel aceite de oliva virgen bajovuestras marcas? ^Se seguirá ven-diendo este aceite a granel a otrosenvasadores?

-La evolución que han seguidonuestras ventas de envasado han sidomuy satisfactorias. En el año 1991 rea-lizamos una transformación en unasnaves que poseíamos para poder en-vasar al menos el aceite del autocon-sumo de nuestros asociados. Hoy es-tamos inaugurando las nuevas insta-laciones de Oleoestepa en el polígonoindustrial de Estepa, porque aquellasse quedaron pequeñas.

Realmente quisiéramos crecer aúnmás, sin embargo nuestro envasadoes sólo de aceites vírgenes y aunqueeste tipo de aceite ha crecido en suconsumo respecto a años anteriores anivel nacional, lo que hoy se demandaprincipalmente son aceites de oliva.Hay otras razones que dificultan elcrecimiento de las ventas de aceites

de oliva vírgenes envasados, comopor ejemplo la subida de los preciosde los primeros meses del año. Aun-que creemos que el aceite de olivadebe valer, lo que hoy cotiza, sin em-bargo el salto ha sido muy rápido y elconsumidor necesita asimilarlo. Unamarca, y lo que ella representa, sobretodo su cuota de mercado, cuestamucho dinero, y sino tiempo y algomenos de dinero.

En cuanto a su segunda pregunta,le contesto que por supuesto, nues-tros clientes de granel no los vamos aperder, piense que nuestra produc-ción media es de 11.000 Tm y esta-mos envasando sólo 1.700 Tm. EImercado de granel tiene también susventajas.

-^Por qué la celebración de ca-da año de la Fiesta Comarcal delaceite de oliva virgen de Oleoeste-pa?

-La que hoy se celebra es la cuar-ta edicíón, y cuando se diseñó la pri-mera, se hizo con el fin de ofrecer unajornada de convivencia a todos losque participan en el sector relaciona-dos con Oleoestepa tras el procesode elaboración de los aceites.

Acto de la benficiónde las nuevasinstalaciones deO/eoestepa,momentos antes dela inauguración dela IV FiestaComarca/ delAceite de OlivaVirgen celebrada enEstepa (Sevilla).

AGRICULTURA-505

Page 76: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

EXPOLIVA • OLEOESTEPA

Nuestra Feria Comarcal son dosjomadas donde invitamos a todos losque trabajan por el aceite de oliva,desde el olivarero asociado, hastanuestro cliente, pasando por los pro-veedores, agentes comerciales, admi-nistración, amigos, etc. En estas jor-nadas pretendemos ofrecer en el ciclode conferencias que organizamos, te-mas de actualidad relacionados connuestra actividad, que nos sirva a to-dos para estar perfectamente al día. Ypor último a las empresas industrialesafines al sector de nuestra comarca,las invitamos a que nos expongan lasúltimas novedades de interés para losvisitantes, desde tractores hasta orde-nadores o equipos de automatismo,pasando por aperos de labranza omáquinas vibradoras de recolecciónde aceitunas. Como decía antes, po-demos considerario un servicio más alasociado, el cual durante estos díaspuede ver y disfrutar de los esfuerzosque en pro de la calidad y de la agru-pación estamos haciendo.

EI promocionar Oleoestepa, conestas Fiestas anuales, indudablemen-te, también lo buscamos.

-`Por qué Oleoestepa, desaro-Ila más actividades que otras coo-perativas de igual rango?

-Exactamente no sé si será así,pero como ya dije antes, realizamoscualquier senricio o actividad que nosdemande el socio. Ahora tenemos enproyecto un buen servicio de comuni-caciones informáticas para las coope-rativas asociadas, así como terminar

de constituir y adiestrar a nuestro pro-pio panel de catas, y algunas cosillasmás que aún están muy verdes. EI es-tar siempre ilusionados y alertas, esbueno.

-^Han percibido que el aceitede la variedad hojiblanca está te-niendo especiales demandas?

-Como ya sabe la variedad domi-nante de nuestra zona es la hojiblan-ca, y efectivamente tiene una clientelamuy selecta. Resulta un aceite muyfrutado, dulce y de color dorado, agra-dable en el paladar, muy suave, idealpara aderezo, guisos y frituras de losplatos de nuestra cocina tradicional,así como para muchos nuevos aman-tes de los aceites vírgenes, que pro-vienen de consumir aceites de olivaplanos. Por nuestros clientes de gra-nel es demandado en partidas impor-tantes para ir directamente a la bote-Ila, bien para nuestro mercado nacio-nal o bien para exportación, cabe re-cordar que en las dos últimas edicio-nes de Expoliva hubo premio para loshojiblancos en el concurso de calidadde aceites.

-Hablando de Expoliva ^quéimpresión le produjo la recienteEpoliva de Jaén?

-Satisfactoria en general, estáconsolidada como la más importantea nivel nacional. Organizar y coordinartal número de expositores y asisten-tes es muy difícil, requiere de infinidadde detalles, quizás diría y sirva comoaportación de ideas, poner más aten-ción en próximas ediciones en mejo-

rar el recinto y sus aledaños y los ser-vicios que se ofrecen a los asistentesy a los expositores.

-`Qué aconsejaría a los coope-rativistas productores de aceite deotras zonas que tuvieran en cuen-ta, para la mejora de la calidad delaceite de oliva producido, una máseficaz comercialización y, en defi-nitiva, que el valor añadido quedaraen lo posible en la economía de losolivareros?

-En cuanto a la calidad, hemosavanzado mucho en los últimos cincoaños, no hay más que visitar las alma-zaras de Andalucía, se ha invertidomucho en mejora de las estructuras.Ahora tenemos que trabajar en elcampo. Las Atrias de olivar es una fór-mula que en Oleoestepa está dandomuy buenos resultados. En cuanto ala comercialización, está ya inventadohace años, las Agrupaciones de Pro-ductores, más conocidas porAA.PP.AA.

Las cooperativas aisladas podránunos años obtener mejor o peor resul-tado, pero se trata de una regularidad,coordinación de los asociados, tipifi-cación y constante mejora en todoslos flancos de la empresa, para así co-mo en su pregunta decía, conseguircon estas mejoras y nuevas activida-des un mejor resultado y en la medidade lo posible que las transformacionesdel producto queden en nuestras em-presas y como consecuencia el valorañadido.

-^Quiere dar otros consejos anuestros lectores y, en especial, anuestros olivareros?

-A los olivareros, organización,que cada uno desde la asociación oentidad que defienda sus intereses,nos organizemos para conjuntamentecoordinar nuestras ideas y trabajemospor el día de mañana, así evitaremosque las normas y cambios posibles dela OCM del aceite de oliva, nos ven-gan impuestos desde otros paísesproductores, o lo que es peor, desdepaíses de la Unión Europea que nohan visto jamás un olivo, pero por supeso en Bruselas y aprovechando ladescoordinación de Italianos, Griegosy Españoles puedan hacerlo.

A los lectores, sean o no olivareros,les invito a Oleoestepa, aquí tienen sucasa para cuando deseen visitamos.

506-AGRICULTURA

Page 77: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

GANADERIA

RBI8104808ÚBtDi

De Norte a Sur,cañadas y veredas

por. Carlos Barragán Bermejo

Las tierras altas de Teruel son patri-monio de belleza y sosiego. Los centena-rios pinares del albar silvestre, el rodenomalva, y el silencio de sus campos otor-gan a estas tíerras un atractivo especial.Hasta los lugareños son callados, al airede la soledad de sus pueblos, que no essoledad hiriente sino un ancestral modode vida. Un buen paisaje es, siempre, unagrata compañía para estos serranos quesaludan al amor de la primavera con elcanto de los mayos.

Hasta Albarracín, la agricultura tienehechuras de vega. EI pueblo de la more-ría, el bien fundado por Ab-den-Racín,marca el límite de la Ilanada. Hacia arriba,los ríos empiezan a ser bravíos y el endri-

no, el majuelo, el escaramujo que floreaen blanco y canela, y el rebollar, rojizocuando otoñal, van dibujando el ser deaquellas latitudes, ornadas con algunapedriza, a cuya vera tiene humildad y aro-ma el tomillo y el espliego. Cerca, en elherbazal, el toro.

DE GANADOS Y PASTORES

A finales del Paleolítico Superior,cuando el hombre primitivo había descu-bierto el sílex, y la caza con tal an.ilugioabría nuevas perspectivas en las despen-sas rocosas, el toro ibérico debía campara sus anchas por esas tierras. Los refu-

gios y las inturas rupestres, abundantes ysugerentes como Los Prados del Navazo;Pudiales, Cocinilla del Obispo, Barrancode Olivanas, y otras, máxima expresióndel Ilamado arte levantino, dan constanciade ello.

Hoy, cuando contemplas ese devenirde siglos, esos rasgos pintados en laspiedras de la siesta o el asueto, sientes, apoca fibra poética que acumules, ese sa-bor y saber del tiempo que cantaba Ber-gamín.

Ya solo quedan por allí dos ganade-rías de lidia. Una pasta en el Valle del Ca-briel y Puerto de Bronchales, comúnmen-te de Orihuela; otra en Valtablao, valle deverdor y chaparra, ya en la raya de Cuenca.

EI aire se Ilena de mugidos, el pinar de colorido, la sierra de vida.

AGRICULTURA-507

Page 78: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

GANADERIA

EI silencío de la tarde se ve cortado por un monótono cencerreo.

La altura de frescura a los pastizalesde verano. Pero el invierno es profundo,crudo e inhóspito para el ganado y dificul-ta su explotación, por cuanto a la estabu-lación obliga, aburriendo la cartera delamo.

EI encerradero es cárcel para el gana-do bravo. Por eso hay que marchar aotras latitudes donde el clima más pla-centero le permita subsistir y medrar, sinque el pelo hirsuto le arrime de tristeza ala pared, mientras consume horas de ayu-no y espera.

LA TRASHUMANCIA

Desde comienzos del siglo XII, en labaja Edad Media, cuando Alfonso VIII, a lasazón Rey de Castilla, otorgó a los gana-deros segovianos el privilegio del pasto-reo de toda la provincia, ^on excepciónde sembrados, prados y jardines-, hastalos tiempos que corren, la Mesta, que noextenderia su jurisdicción a Aragón hastael año 1726, ocupó un lugar primordial enla cría del ganado de pezuña y cuemo.

Su Honrado Concejo, curioso órgano

Anhelante de hierba fresca y descanso, el ganado se hace plena postal.

iEa, ea... vamos! -recuerda la voz del mayo-ral en una liturgia campanera.

regidor, hubo de regular la explotación depastos comunales, dando al ovino y al va-cuno patente y privilegios, nunca bienacogidos por los labradores. Noventa va-ras de ancho para cañas y cordeles, dere-chos de tránsito del ganado hacia tierrasfrescas o cálidas, según anduviese el ca-lendario por San Juan o Todos los Santos,y estancias para esquileo.

Sea como fuera, ese ir y venir, esatrashumancia que en su interpretaciónclásica y doctrinal significa el desplaza-miento a otras tierras ^n el más simbóli-co algo como dejar atrás el humo de lacasa de cada día- fue, y todavía es, unaactividad de peculiaridad y tipismo. Esapeculiaridad se acentúa cuando del gana-do bravo se trata, precisamente por esacondición intrínseca de la bravura. Más,ese acento especial, va dificultando cadaaño su práctica, por cuanto la faena esdura y no se encuentran fácilmente hom-bres que quieran dormir una veintena dedías con el techo de la tienda, o acaso lasestrellas, por único cobijo.

HACER LA VEREDA

Un día cualquíera, hacia finales de ju-nio, cuando las jaras blancas y rosadashan dejado su color en la sierra, y el can-tueso esparció su aroma a los cuatrovientos, la foresta se Ilena, por unas ho-ras, de tradición.

EI silencio de la tarde, en la tranquili-dad pinariega, con ese susurro caracterís-

508-AGRICULTURA

Page 79: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

fla^Qsvacas ^paridas^

ordos^y c°ch^noa dicioneslas tms mde^ t^shumante

En el Paleolítico, el toro ibérico debia campar a sus anchas por esías tierras.(Fotos: Fernando LorenzoJ.

tico y sugerente del roce del vientecilloserrano en las acículas, se ve cortado porun monótono cencerreo. Primero lejano,después próximo.

Para el caminante que de ello entien-de, se produce una clara concesión alsentimiento. Allí, a pie firme, apoyado enla corteza de un pino, con una ramita en lamano para apacentar los minutos de laespera, el tiempo parece detenerse. Y,acaso, el aliento.

Los sones de los zumbos o cañones,por aquí así Ilaman a los grandes cence-rros de los bueyes que abren marcha, vananunciando el cuadro. iYa están aquí...!

Primero aparece un cabestro berren-do en colorado. Luego otro. Y tres vacasque se detienen y levantan la cabeza es-crutadoras. Atrás se escuchan las vocesdel mayoral, animando a la tropa que vie-ne cansina. Casi cien leguas de camino y,además, la subida, la ascensión más bien,del Barranco deI Judío, allá por Huélamo,que según el hatero, bien Ilamado está elpuñetero por sus empinadas trochas.

Anhelante de hierba fresca y descan-so, el ganado se hace plena postal y tran-sita delante de nosotros confiado. EI mo-vimiento de la cabeza denota casi el ago-tamiento. EI aire se Ilena de mugidos, elpinar de colorido, la sierra de vida. Latrashumancia es un lienzo donde se hanpintado viejas tradiciones, una parte de lahistoria de esos Montes Universales, don-de el Tajo, que ve la luz por la Fuentegar-cía, es tan solo un aprendiz de río.

LA ARRIBADA FINAL

EI mayoral viene andando, con el ca-ballo de la rienda. AI paso por las pampa-neras manchegas, habrá echado la piemapor encima de la perilla de la montura,

que de alguna forma hay que transitar elcareo tranquilo. Acaso, cuando la mediadocena de vacas, que no ha salido en elcuento diario, se ha quedado atrás ba-rruntando la abrevada, habrá que volver asu búsqueda y Ilevarlas, ya caída la no-che, a la acampada prevista.

Otro vaquero viene adormecido en lacabalgadura. Ambos te dan las buenastardes, mitad saludo, mitad cumplimien-do, con un tonillo distante y amable a lavez, marchando hacia adelante como em-bebidos en su misión. Luego, nos incor-poramos al final del hato para vivir de cer-ca la esencia de aquello que fuimos a ver,quizás para hacer el adiós más cercano,más prolongado, o acaso no hacerio.

iEa, ea, ... vamos! -recuerda la vozdel mayoral en una liturgia campera. Y lasvacas siguen con su paso lento, algunasquerenciosas de sus becerrillos, otras es-casas de gordura, que vacas paridas, fla-cas y cochinos gordos parecen las tresmaldiciones del trashumante.

Es el último día de marcha. Ya se divi-sa la explanada cercana al caserío. La va-cada aviva el paso sacando fuerzas deflaqueza, y el orden se descompone.

Atrás quedan la Cañada Real Con-quense, es que pasa por la Ermita de Je-sús del Puerto, o la del Centro, la del Pica-zo, que se junta con la anterior por Caña-da Honda. Y casi en el olvido las queren-cias de la Sierra Morena.

AHORA, EL ESTIO

Junta sus cobres la tarde, como can-taba el poeta, y el ganado arranca ávidolos bocados de hierba o arrima el morro alarroyo que baja airoso de aguas. Los va-queros quitan las monturas dejando en el

lomo del caballo la huella de días, soles ysudores.

La cocina de la casa está mustia y lalumbre quieta. Hay que barrer y calentar lasartén aunque hay poco apetito. Por laventana entra la tenue luz del crepúsculoy los recuerdos de la Ilovizna, el airazo y lasolanera. Un camino, otro camino...

iEchame una cerveza, que tengo lagarganta como peal de becerro! -dice elvaquero más viejo. ^Has quitado los ca-ñones a los bueyes? -inquiere el mayo-ral-. -Ahora voy- iMe cag'uen la...!musita el hatero, como resumiendo la la-bor acabada.

Otro alba, otra mañana. Después lanormalidad del verano. Más lejos, la oto-ñada, el frío, las Iloviznas tenues o el aguaracheada, preludio de nieve según la carade la luna. Y otros días de aires montanos,antes del horizonte dilatado de la vuelta alos predios sureños. Y así hasta que elcuerpo aguante.

Pero eso será más tarde. Ahora, lasfiestas del pueblo, los amigos de siempre,las migas y el encierro mañanero, la cam-pana chica del pueblo humilde, el trasiegode cada día con su risa, Ilanto y esperan-za. Las vacas han Ilegado, una vez más, ala dehesa del estío.

Con el paso inexorable del calendariotodo va quedando para leyenda. Acaso sudestino sea el baúl del desván o el polvodel archivo de cualquier sitio, con lo queestas sierras turolenses, únicas que con-servan el privilegio, perderán algo de suidentidad, al arrimo de algunas lágrimasdel alma.

La trashumancia del ganado bravo,una artesanía en su manejo. Contado ycantado queda, acaso sembrado en estaAgricultura, por quien también caminante,vivió y disfrutó de ello. A lo mejor un día...

AGRICULTURA-509

Page 80: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

GANADERIA

La nosemiasis es una enfermedadcontagiosa ocasionada por un parásitoprotozoario, de la clase microsporidios,Ilamado Nosema apis. Los esporos de losnosemas aparecen en el intestino de lasabejas en forma de cuerpos ovales muybrillantes, teniendo la apariencia de dimi-nutos capullos de gusanos de seda. Paradarnos cuenta del tamaño de estos cor-púsculos, se puede comentar que haríanfalta más de cien para ocupar la longitudde un milímetro.

EI ciclo biológico se inicia con los es-poros, produciéndose los contagios cuan-do las abejas consumen alimentos -mielo agua- contaminados o por tener con-tacto con heces de abejas infestadas ocon los materiales de las colmenas ensu-ciadas por insectos enfermos. EI esporo alIlegar al intestino alarga un filamento queIleva en su interior y se fija en las célulasdel epitelio intestinal para originar una for-ma vegetativa que luego se transformanuevamente en esporo. Los esporos sonmuy resistentes, y pueden vivir más dedos años en los excrementos de abejas yhasta cien días en el suelo.

COMO SE CONTAGIA LA NOSEMIASIS

Esta enfermedad tiene más incidenciaen los territorios fríos y húmedos, las épo-cas más peligrosas son las coincidentescon períodos Iluviosos o nebulosos.

EI contagio utiliza siempre como puer-ta de entrada la vía digestiva, siendo nece-sario que los esporos existentes en los ali-mentos o materiales contaminados pene-tren por la boca de las abejas. Como es ló-gico, en las épocas en que las inclemen-cias del tiempo impiden las salidas norma-les de los insectores para pecorear, las po-sibilidades de contagios dentro de la col-mena aumentan. En la colmena únicamen-te se salvan de los contagios las larvas enlos primeros días de su vida. La nosemia-sis no respeta sexos ni jerarquías y, preci-samente, la propia organización social dela colmena contribuye a su diseminación.

Los propios apicultores por medio delos utensilios usados en la explotación delcolmenar (cepillos, alzas, etc.) pueden ex-tender también la enfermedad. Conviene

(*) Laboratorio de Sanidad y Producción Animalde Canarias.

por. ^cente Gómez-Calcerrada López*Manuel Angel Martín Luis*

recordar el peligro que supone la trashu-mancia hacia zonas en donde concurran oexistan colmenas contaminadas. En épo-cas de penuria alimenticia en un colmenar,la adquisición de miel o polen de origendesconocido y sin garantías puede contri-buir a la introducción de la nosemiasis.

SINTOMAS

En casos leves la enfermedad puedepasar inadvertida, pero en líneas genera-les, las colmenas se despueblan principal-

volar se ven obligadas a efectuar sus de-posiciones en la misma colmena.

A nivel de insectos, lo más caracterfsti-co de la nosemiasis son los trastomos di-gestivos, éstos cursan normalmente condiarreas y en ocasiones con estreñimiento,los abdomenes están hinchados y las abe-jas al morir suelen tener las patas dobla-das y pegadas al cuerpo dando la impre-sión de haber tenido que soportar fuertesdolores. Los excrementos tienen un colormarrón claro y un olor muy desagradable(acre-dulzaino). Las abejas muestran unagran debilidad, tiemblan, pierden la capa-

En los colmenares no se puede bajar la guardia en ningún momento.

mente a que la reina pone menos huevos yal estar la mayor parte de las abejas enfer-mas no son capaces de cuidar a la reina yalimentar a las larvas. La mayor o menorgravedad de la nosemiasis en un colmenarestá relacionada estrechamente con lacantidad de pollos, disponibilidades ali-menticias, condiciones climatológicas yaparición de otras enfermedades.

Las colmenas afectadas pierden activi-dad, tienden a despoblarse, se reducenlas zonas de cría y las distintas áreas de lacolmena (piquera, cuadros, paredes, etc.)se encuentran manchadas por las hecesdiarreicas de las abejas, pues al no poder

cidad de volar, se arrastran por el suelo, seagrupan delante de las colmenas y, final-mente, mueren con síntomas de parálisis.La sintomatología corresponde a un esta-do de desnutrición motivado por la falta deabsorción de alimentos al estar destruídasuna gran parte de células epiteliales diges-tivas, los insectos consumen mayorescantidades de miel y polen pero la asimila-ción es muy escasa.

COMO SE DIAGNOSTICA

EI diagnóstico y el tratamiento de lanosemiasis son los temas más importan-

510-AGRICULTURA

Page 81: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

tes para los apicultores, ya que a ellos esraro que les interese la biología del parási-to, el contagio de la enfermedad o la enu-meración de unos síntomas totalmenteinespecíficos; en la práctica, al apicultor loque le hace falta es que le confirmen undiagnóstico ante una sospecha fundamen-tada y le indiquen la forma de prevenir ocurar una enfennedad.

EI diagnóstico basado en los síntomastiene poco valor, pues las alteraciones fun-cionales observadas en la nosemiasis sonconfusas y muy parecidas a las que seproducen en otras enfermedades de lasabejas. Ante esas dificultades, es necesa-rio realizar un análisis laboratorial, sin que-rer con ello decir que el diagnóstico no lopueda realizar el propio apicultor, en reali-dad nos referimos a que hacen falta me-dios (microscopio, portaobjetos, coloran-tes, etc.) habituales en los laboratorios.Normalmente, se cogen unos cuantos in-sectos de la muestra (de 6 a 10) y con ayu-da de unas pinzas y cualquier objeto cor-tante (cuchillas de afeitar, bisturies, etc.) seprocede a extraer los intestinos; posterior-mente se machacan, en un mortero o di-rectamente sobre una supe^cie dura, conuna pequeña cantidad de agua y se ponen,los intestinos machacados, encima de unportaobjetos. A continuación, se examinanal microscopio en fresco o teñidos con uncolorante apropiado. Nosotros machaca-mos los intestinos directamente sobre unportaobjetos y teñimos con nigrosina. Losesporos tratados de esa forma aparecensin teñir, muy refringentes y con la forma tí-pica de capullos de gusanos de seda.

TRATAMIENTO

Para evitar la difusión de la nosemiasises aconsejable realizar un tratamiento pro-filáctico. Todas las colmenas que quedenvacías y los utensilios usados en el manejodel colmenar deben ser desinfectados ydesinsectados convenientemente. Un pro-cedimiento aconsejado por varios autorespara desinfectar los cuadros, colmenas yutillaje, consiste en colocar estos materia-les en el interior de cajas grandes o cáma-ras de desinfección y tratarlos durante 8 ó10 días con una solución de ácido acéticoal 60 u 80% en agua. Esta solución se po-ne en un recipiente no metálico (plato o ta-za) que se sitúa en la parte superior de lacarta (colmenas o cuadros vacíos) por serlos vapores que se desprenden más pesa-dos que el aire y tender a descender. Ladosis es de 2 centímetros cúbicos de solu-ción por cada litro de capacidad de la cá-mara o caja de desinfección. Una vez reali-zado el tratamiento, es conveniente venti-lar el material durante dos o tres días.

Para el tratamiento curativo seguimoslos consejos de la veterinaria Piedad Ro-mero Fabre, una de las mejores especialis-tas de España en temas apícolas. Como eslógico, una vez detectada la enfermedad,se deben tratar todas las colmenas de lacolonia. La Dra. Romero recomienda tratarcon fumagilina, producto que no actúa so-bre los esporos y sí sobre las formas vege-tativas, hecho éste que condiciona la for-ma de realizar el tratamiento. Es aconseja-ble seguir las normas recomendadas porlos laboratorios fabricantes de los medica-

mentos y, también, escuchar los consejosde algún veterinario, pues es posible quevarien las presentaciones de los productosy sus riquezas en principios activos.

La Dra. Romero cita dos formas de uti-lizar el producto denominado comercial-mente Fumidil B:

a) Liquida.-EI medicamento se disuelveen agua hervida y fría, después se vuelve adisolver en un jarabe de azúcar al 50% (kilode azúcar en litro de agua) y se pone en losalimentadores de las colmenas. Se debenrealizar cuatro tratamientos en un mes, unavez a la semana y en días fijos, por ejem-plo: cuatro lunes seguidos. Las dosis tota-les deben ser de 100 milígramos de fuma-gilina activa por colmena, es decir, 25 milí-gramos cada semana.

b) Sólida o pastosa.-Esta modalidad seusa más como preventiva que como cura-tiva. Se comienza disolviendo el productoen miel líquida y tibia, después se incorpo-ra a esa solución azúcar y se distribuye enlas colmenas como reserva alimenticia deinviemo.

Algún laboratorio de los que comercia-lizan este medicamento recomienda notratar durante la mielada.

No hemos considerado convenientedar cantidades y concentraciones de lasmezclas en la preparación de los trata-mientos por existir varias presentacionesen el mercado, unas cifras concretas po-drían inducir a errores a los posibles api-cultores que lean estas líneas.

Esporos de Nosemaapis vistos almicroscopio(Foto cedida por elLaboratorio deSanidad y ProducciónAnimal de Va/encia).

AGRICULTURA-511

Page 82: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

CRONICAS

SEVILLA

MALDITO POR SUCOMPOR'TAMIENTO,EL AÑO AGRICOLA1994-95

Llovió en la Feria de Abril, lo que pudohacer pensar en el término de la durísimaextremada sequía padecida en los cam-pos sevillanos; al menos así lo propagaronalgunos medios de información. iOjalá!.

La humedad que aportara la borrascaque al fin logró vencer a los anticiclonestantos meses dominantes (fecha del 27 deAbril) tuvo efectos muy limitados: apenasentre 15 y 30 litros/m2. Y un agua que yapara nada serviría; a lo más, un pequeñoriego de socorro para las plantacionessedientas. Y eso, tras dos meses y algomás (desde mitad de Febrero hasta tan alcabo del mes de Abril) en que no es exa-geración andaluza decir fué rabiosamenteseco, porque en algunas comarcas el Ilo-ver mereció el calificativo de precipitacio-nes inapreciables.

Súmese que la otoñada transcurrió ensimilar desesperante régimen de escasaIluvia y que se prolongó al mes de Enero.EI déficit de humedad lo tenemos en estastiem^s muy por bajo de la mitad de loq uesegún las estadísticas debe considerar Ilu-vias en intensidad normal. Más aún: lasequedad arranca de cinco años atrás;desde el año 1990 al presente 1995.

De lo que resulta tener los embalses tanvaciados, que la Confederación Hidrográfi-ca del Guadalquivir no dispone de un litrode agua para destinarfa a la agricultura. LaConfederación explota al presente 60embalses entre grandes, medianos ypequeños.

En Sevilla se sembraron según datos dela Junta de Andalucía, 230.000 ha de trigo(160.000 ha trigo duro); 20.000 ha de ceba-da; 8.000 ha, de triticale. ^Cosecha enperspectiva?, "inapreciable" como lo fuerael Ilover.

Maíz y sorgo, sin sembrarlo.EI arroz, con 34.000 ha posibles, tam-

bién sin sembrar, sustituyendo por colza ala que hubo de proceder a recolectaria conanticipación para evitar que acabe desecarse la que ya no estaba perdida. Es loque ocurre en el arrozal del Guadalquivir.

La remolacha azucarera de siembraotoñal, con cerca de 30.000 ha en la pro-vincia, reducida a escuálidas raices cuan-do no se optó por abandonar las parcelas.

La riqueza de las 80.000 ha de olivar deverdeo con perspectiva de muy pobre pro-ducción de calibres mínimos.

Girasol: Se sembró menos, en la ten-dencia de las últimas campañas. Serán

175.000 ha entre secano y riego; aquí, aúnel supuesto de que las Iluvias de tan finalesde Abril animaran el aspecto de las siem-bras, por demás se tiene que al ser tanta lasequedad del subsuelo, que arrastra años,poquísimo o nada dará el cultivo.

En el algodón, impélidos por la deses-peración tanto agricultor humilde que loproduce, en la zona del estuario del Gua-dalquivir optaron por tomar directamenteagua del río pese a que su salinidad alcan-za densidades prohibitivas; en la campañaalgodonera de 1994 lo toleró pero la insis-tencia en utilizar esas aguas salitrosasacarreará el retomo a la estirilidad anteriorde unas tierras que tanto tiempo y pacien-cia necesitó el antiguo Instituto Nacionalde Colonización par•a sanearlas.

Como el lector deducirá, pavorosopanorama a la vista.

Las asociaciones de agricultores yganaderos hacen estimaciones multimile-narias de pérdidas económicas, en el mal-dito año agrícola 1994-99. Y aunque laJunta de Andalucía trata de rebajarto, cier-tísimo que juegan cifras escandalosas dedaños y perjuicios, incluyendo a la gana-dería extensiva e intensiva. Mas solo fueraeso, siendo tan grave: la ocupación laboralhubo de reducirse a mínimos y mayor aúnhabrá de ser el paro en la época de lasrecolecciones; por miles de miles se con-tarán las peonadas malogradas. Tambiénhabría de valorar el quebranto industrial ycomercial en los ramos auxiliares de laagricultura. Mal lo va a pasar el gremio deltransporte. Abonado de primavera no fuéviable hacerlo; tratamientos de plagas,nulos, etc., etc.

Lo dicho: un desastre. Aquí viene apunto aquello de que ni los más viejos dellugar recuerdan otra como ésta; inclusocreemos que habrían de leerse muchasviejas crónicas para encontrar precedente.Pues no fué solo que no Iloviera; es que seacumuló el destrozo de un persistentetemporal de vientos de Levante, en oca-siones acompañado de desorbitadas alzasen los termómetros. Toda una conjunciónde males y desdichas. En efecto: malditorecuerdo dejará el año agrícola 1994-1995.

R. DIAZ

CUENCA

FALTA AGUAEN EL CAMPOCONQUENSE

Un descontento, bien generalizado, escuanto enfrenta a regantes de estaprovincia con la Administración.

Según el presidente de los regantes deEI Provencio, Emiliano Moratala, dado elque cuantos se surten de acuíferos y sin-dicatos agrarios mantenían una reuniónmás, con el consejero de Agricultura, Fer-nando López Carrasco, una de las cues-tiones planteadas estribaba en que difícil-mente se puede tener un buen sentido delahorro, como recomienda el citado conse-jero, cuando se está viendo pasar el aguapor el canal, camino de Levante o Murcia,mientras el campesino manchego lo tienedifícil para poder regar e incluso se cuentacon numerosos pueblos de La Mancha enalerta roja.

Y es que no en vano cereal, viñedo yfrutales así como determinadas hortalizasse encuentran seriamente dañadas por lasequía. Sequía que ha quemado más de lamitad de la siembra tardía y brinda 88.000millones de pesetas en pérdidas en laregión, al extremo de poner en peligro lavida rural en la comunidad.

Emiliano Moratalla, insistiendo en lanecesidad de agua que el campo enCuenca tiene, no deja de plantear comosolución, y hasta que el Plan HidrológicoNacional se apruebe y ponga en marchade forma definitiva, el que la única solu-ción que hay que salvar los cultivos socia-les, es que se utilice el agua subterránea,es decir, el acuífero.

De todas formas, mientras esta deci-sión Ilega, hay un revuelo político en tomoa los pantanos exhaustos de la cabeceradel Tajo; el presidente de la Confedera-ción Hidrográfica del Júcar asegura que elagua de Alarcón sólo será empleada parael abastecimiento humano; hay una Cum-bre para el Agua promovida por un partidopolítico; Asaja se inclina con fuerza porma Mesa del Agua; se da el enfado enpueblos ribereños ante la "negativa" deBono a recibirlos (situación ya superada);el regante del acuífero presenta un plande emergencia manifestando cómo alGobierno no le importa gran cosa, porcomo se reacciona, el que se vayan apique; López Carrasco propone ampliarcinco años más el Plan de Recuperacióndel Acuífero, pero sin dejar de regar; elregante manchego reivindica que sedevuelva el agua que se filtra el túnel delTalave en beneficio de Murcia, dado quela sequía provoca preocupantes descen-sos en los pozos, y, convocados por laUnión de Pequeños Agricultores, enCuenca, medio centenar de campesinosse encierran en la Dirección Provincial deAgricultura, manifestando que si no hayagua, tiene que haber dinero, y si no setiene dinero, agua sí.

Por cierto, en Cuenca las ayudas porsequía Ilegaban en 1994 a unas 55.000hectáreas, convocatoria a la que se pre-sentaban 924 expedientes para benefi-ciarse de 1.840 millones de pesetas encréditos.

512-AGRICULTURA

Page 83: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

Finalizando marzo, la Mesa Provincialdel Agua en Cuenca, acordaba firmar ungran pacto en defensa de los recursoshidráulicos redactando un comunicadoconjunto, representantes de veintiún gru-pos sociales en el que se comprometíanpor un reparto coherente del agua.

Porque agua en La Mancha, como haymás a repartir. Agua que trae de cabeza atodo el agricultor manchego, con unassíembras de pena, unos árboles frutalesbien propensos a cualquier plaga, esca-sez que ha hecho afirmar al regante el quela Confederación del Guadiana, "toma elpelo" al agricultor.

Julián VILLENA

MANZANARES

^^CERESCO",ENTIDADCONLUZ PROPIA

Camino va, para tres años, queCERESCO, cooperativa de segundo gradoubicada en Manzanares, conoce una mar-cha realmente ascendente. Cooperativaque, a su vez, acoge a catorce cooperati-vas ciudarrealeñas, y que para un futurobien próximo será servicio a extendersepara toda la región.

Valentín Romero Serrano, su director,manifiesta que la pretensión de la empre-sa que preside estriba en dar al socio detoda La Mancha cuantos servicios puedanadmitir, y efectivamente, desde que en1991 comenzara CERESCO su singladura,la imagen que ha ido proyectando y consi-guiendo entre las además cooperativasacogidas o no, no puede ser más atracti-va, pese a que no siempre se suele Ilegara completar la demanda del agricultorcada vez más amplia, en cuanto queconstantemente se acrecientan sus nece-sidades.

Cuatro mil son las familias dependien-do de CERESCO a través de las coopera-tivas que componen tal movimiento. Laúltima jornada Ilegaba a contabilizar unacifra cercana a los 3.000 millones de pese-tas en operaciones.

EI fuerte de esta entidad es el cereal,al ser cooperativa profundamente cerea-lista y abundar este cultivo en la zona.Trigo, cebada, maíz son parte integrante

de su comercialización, también el gasó-leo, con el que suministra a una veintenade cooperativas de la provincia; el fertili-zante, las semillas, son otro de su fuerte.

En otro orden de cosas, notables r•ami-ficaciones ampliándose constantementepara el producto hortofrutícola como es elpimiento, algo de muy notable incidenciaen su producción, al quedar dentro de losplatos más apreciados de su gastronomía,el melón, cebolla...

Admite el señor Ramírez el que laReforma de la PAC está motivando el quegran parte del campo se revolucione paraevidenciar el gran cambio que a no tardarterminará imponiéndose en el campomanchego.

Tenemos por tanto grandes e impor-tantes proyectos con fuertes inversiones afin de hacer frente a cuanto se avecine, yque naturalmente motivará el que nosenfrentemos a ello. Ha habido un cambiobrusco y demasiado notable en pocotiempo, y ello nos obliga a cambiar estruc-turas. Es la razón de ser que tratemos dedar el mayor servicio posible al cooperati-vista.

Refiriéndose a la cruda realidad delagua, sequía que asola a gran parte delcampo manchego, con pérdidas enormesen cosechas, con zonas a las que demomento es imposible Ilevar riego alguno,Valentín Ramírez admite que, a su enten-der, habrá que pensar en un tipo de agri-cultura para el pequeño agricultor.

-Ir hacia pequeñas superficies dondese admita el producto hortícola valiéndosede poca agua.

Dirá que, por el contrario, en grandesexplotaciones, con la falta de riego que elcampo actual conoce, es un suicidio.

-Habrá que regular explotaciones e irhacia el producto que demande el merca-do.

Mientras, aclarará que, debido a losproblemas de fondo que la tan cacareadafalta de riego proporciona, la provincia haido dejando ciertos cultivos con la inten-ción de, en su momento, tratar de dar unmayor atractivo con el producto hortícola.

Votviendo a la reforma de esa políticaagraria que de la Comunidad EuropeaIlega y refiriéndose al cultivo herbáceo,cree que no dejará de ser todo un proble-ma en cuanto al cereal, del que hoy porhoy La Mancha es deficitaria.

- Existen zonas que deben desarrollar-se valiéndose de nuestros acuíferos.Somos capaces de producir un trigo decalidad, que actualmente estamos impor-tando.

-Entonces, Valentín, ^el futuro de latierra manchega?

-No es tan negro nuestro futuro. Sepuede Ilegar a ser competitivos en deter-minados aspectos, y lo seríamos enmayor medida si el agricultor se Ilegara aconcienciar que el futuro del campo radi-ca precisamente en entenderse, bien afondo, qué es, qué significa, y cuál es elalcance de su potencial.

Terminará asegurando cómo unaaltemativa de futuros cultivos podía radi-car en la leguminosa.

Julián VILLENA

AGRICULTURA-513

Page 84: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

INFORMACION

JOFIN DEERE NOMBRAA WALON PARA SUDISTR IBUCION EUROPEA

John Deere, uno de los principalesfabricantes americanos de tractores agrí-colas, es la última compañía dentro delsector de vehículos pesados en nombrara Walon como su asociado de logística alargo plazo.

Junto con los modelos más grandesfabricados en Norteamérica y exportadosa Europa, Walon dirige la distribución delos tractores John Deere de media gamadesde Mannheim (Alemania) a Francia,Alemania e Italia. Ultimamente, Walon hasido nombrado también el transportistaoficial para la nueva gama de tractorespequeños fabricados en Le Mans. Fran-cia.

EI contrato abarca el movimiento de10.000 vehículos al año aproximadamen-te, lo cual convierte a John Deere en unode los grandes clientes de Walon en elsector de vehículos pesados.

Con su campo de operaciones endiez países, Walon es el líder de mercadoeuropeo en distribución de vehículos yservicios de preparación preentrega. Consus 80 oficinas y una flota de 1.800 vehí-culos de transporte, la compañía ofreceuna red logística paneuropea y una gamade servicios que se pueden adaptar a lasexigencias particulares del cliente.

Aunque la mayoría de los 4 millonesde vehículos transportados por Waloncada año son automóviles, una propor-ción significativa son «vehículos pesa-dos», mayormente furgonetas, camionesy tractores agrícolas.

«La distribución eficiente juega unpapel vital para los fabricantes de camio-nes y vehículos agrícolas», señala Jean-Marie Souvestre, Director de CuentasClaves para Europa, cuya sede es la ofici-na central del Grupo Walon en Velizy,París.

Según él, «el sector de vehículospesados es tan complejo como la propiaindustria automovilística». «Por ejemplo,los enlaces de datos en línea entreWalon, los fabricantes y su redes de con-cesionarios proporcionan un flujo cons-tante de información de gestión, inclu-yendo un «feedback» valioso sobre losniveles y disponibilidad de stocks.

Marcas importantes como Iveco, Mer-cedes Benz, Scania y Volvo son algunosde los fabricantes de camiones que tra-bajan en estrecha asociación con Walon.Un número de fabricantes de tractoresagrícolas, incluyendo John Deere, trabajatambién con Walon para garantizar entre-gar puntuales en toda Europa.

MISION COMERCIALDE AGRAGEX EN ELSUDESTE ASIATICO

La Agrupación Española de Exportado-res de Maquinaria Agrícola, Riego y Equi-pos Ganaderos (AGRAGEX), dentro de lasactividades de promoción que rngularmen-te realiza por todo el mundo ha Ilevado acabo una visita de prospección a Tailandiay Filipinas.

Las firmas de AGRAGEX de los secto-res del recambio, almacenaje, instalacionesavícolas y porcinas y material de insemina-ción artificial, que allí se desplazaron fueron:

LA MAGDALENA S.L., MAGAPOR S.L.,SILOS CORDOBA S.L., T.I.G.S.A. y TRANS-FORMADOS METALICOS PRADO, S.A.

Su objetivo básico era realizar operacio-nes directas de exportación o conocer laposibilidad de introducción de sus produc-tos en estos mercados, dependiendo de laexperiencia previa de cada una de ellas.

Para aquellas empresas que ya conta-ban con distribuidor o cliente/s, se tratabade realizar labores de marketing medianteel apoyo a la labor comecial de los distribui-dores, políticas de precios, presentación denuevos productos, etc.

Para las firmas que carecían de cual-quier experiencia en estos países, a travésde la coordinación de AGRAGEX, las Ofici-nas Comerciales de las Embajadas deEspaña en Bangkok (Tailandia) y Manila(Filipinas) organizaron un programa deentrevistas individualizado para cada unade ellas con distribuidores y fabricantes desu sector, al objeto de situar al exportadorespañol sobre el mercado, la competencia,los niveles de precios y los canales de dis-tribución existentes.

En líneas generales, la impresión de losparticipantes en esta Misión Comercial sub-vencionada por el Instituo Español deComercio Exterior (ICEX), fué bastante posi-tiva, teniendo en cuenta las peculiaridades,potencial y desarrollo técnico de ambosmercados.

Hay que tener en cuenta que Tailandia,y sobre todo Filipinas, se hayan en nivelesde mecanización agrícola y ganadera muyinferiores a los que disfrutamos en España,por lo que queda aún mucho camino porrecorrer y muchas oportunidades para losfabricantes de maquinaria de nuestro sec-tor.

Como puntos a favor se puede citar quenuestros competidores no están aún asen-tados, que al nivel tecnológico de nuestramaquinaria y equipos es bastante acordecon lo demandado por los distribuidores deestos países y que somos bastante compe-titivos en precio.

Desde AGRAGEX vamos a seguir reali-zando actividades de este tipo para que losfabricantes españoles comiencen a atacarmercados con el potencial de desarrollo tanenorme como los del Sudeste Asiático, enlos que se haya buena parte del futuro de la

514-AGRICULTURA

Page 85: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

NEW NOLLAND RECIBEEL PREM IO QUEEN 'S ALA EXPORTACION

New Holland, el gigante de la maqui-naria agrícola, ha sido recompensadacon el Premio Queen's a la exportación1995. EI premio se concede por los des-tacados resultados de la fábrica de trac-tores que la Compañía tiene en Basil-don, que incrementó sus ventas al exte-rior en un 70% durante el período 1991-93.

Desde Basildon, la fábrica de tracto-res situada en el Reino Unido, la Compa-ñía exportó más de 27.000 tractores, el75% de su movimiento, a unos 120 paí-ses de todo el mundo. Con el 43% de suproducción destinado a los mercadosmás importantes de Norte América, el23% a los pricipales países europeos yel 13% para el sector asiático. EI por-centaje restante comprende los pedidosde América del Sur, Africa, OrienteMedio, Países del Este y Australia.

Normalmente, el valor total de susexportaciones anuales es de unos 400millones de Libras esterlinas, atribuiblesen su mayor parte a tractores agrícolas,componentes y motores diesel. Con tanenorme cartera básica de pedidosdesde el exterior, la Compañía resultauna exportadora neta y, por ello, juegaun papel importante en el resultado de labalanza de pagos de la economía britá-

nica. Basándose en los resultados obte-nidos los años 92 y 93, New Holland sesituó en el puesto número 33 de la listade los 100 exportadores más importan-tes del Reino Unido.

Gran parte del éxito de la Compañíaen la exportación de sus productos a losmercados mundiales se debe a«la enor-me adaptabilidad» de sus gamas detractores agrícolas, puesto que estándisponibles en un amplio abanico deespecificaciones para cumplir con lasnecesidades puntuales de cada merca-do. Capaz de complacer las diferentesnecesidades de los tractoristas tantopara el tiro, como para cultivos de fruta-les, tabaco, hierba, caña de azúcar ymuchas otras aplicaciones agrícolas eindustriales, New Holland fabrica pro-ductos «a la medida» para defender laeficacia de la inversión, equipos fiablescapaces de satisfacer al cliente a cual-quier nivel. De hecho, durante 1993, un95% de los modelos Ford Serie 30 seexportaron porque, partiendo del mode-lo básico, se fabricaron con una ampliagama de especificaciones, medianteversiones altamente sofisticadas, capa-ces de identificarse con las necesidadesde los clientes.

Además de los tractores, la fábrica

Ricardo Ruggeri, Dírector Ejecutivo deNew Holland.

de New Holland en Basildon produceuna amplia gama de motores diesel,destinados a terceros fabricantes, parasu montaje sobre una gran variedad deequipos industriales. Pero el suministrode productos manufacturados no es elúnico fin del servicio de exportación dela Compañía.

EI Director Ejecutivo de New Holland,Mr. Riccardo Ruggeri ha dicho:

«Estamos complacidos al ser galar-donados con tan prestigiosa recompen-sa por nuestros logros en exportación yyo me siento orgulloso de nuestro éxito.EI verdadero éxito de los productos NewHolland en los mercados mundiales seha debido en primer lugar al trabajo duroy entusiasta desarrollado por todos losempleados de New Holland. Son losequipos de Investigación y Desarrolloque diseñan el último producto, los hábi-les operarios de la fábrica que tienen unorgullo enorme para acabar los produc-tos, nuestros equipos de formación queintroducen el producto nuevo y entrenanal pesonal tanto en ventas como en ser-vicio, pasando por el personal de apoyoen ventas, servicio y recambios en nues-tros Concesionarios, en todo lo anchodel mundo. Este premio es el reconoci-miento al esfuerzo del equipo, y yotengo toda la confianza en que, para elfuturo, New Holland continuará consoli-dando su posición en el mundo del mer-cado de maquinaria agrícola».

AGRICULTURA-515

Page 86: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

SE1DE

d

ANA^ER^E;,pLIC^̂Programa^ actividades

De131 de mayo a14 de junío se celebra en el nuevo recinto ferial deSilleda la XVIII edición de la Feria Internacional Semana Vende deGalicia.Nuestro edítorial y la sección preferente de esta edición está dedicadoa Galicía, en conmemoración de su Semana Ver+de.Aparte de nuestra aportación técníca a la agricuRura y ganaderiagallega, con artícu/os de autores gallegos especializados en dístintostemas, diwlgamos a continuación el Programa de Actividades acelebrar en Sílleda'95, que sirve de referencia a los lectores de todaEspaña de las inquietudes actua/es del agro gallego.

S/LLEDA'94, la Semana Verde de Galicia celebrada el año pasado, se caracterizó, una vezmás, por la gran afluencia de público al recinto ferial.

516-AGRICULTURA

Page 87: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

José Maril, presidente de la Semana Verde de Galicia, en el acto deinauguración de Silleda'94.

-1 SIMPOSIO SOBRE LA ECONOMIA DELCASTAÑO Y EUCALIPTO

1 de Junio: EUCALIPTOConferencias:-«Eucalipto: Plantación y selvicultura».Ponente: Gabriel Toval.-«Eucalipto: Rendimientos y rentabilidades^.Ponente: Oscar Femández.-«Eucalipto: Suelo y fertilización».Ponente: Salvador Bara.-«Eucalipto: EI mercado de la madera. Eva-luación y futuro».Ponente: Per Ankre.-«La Madera de eucalipto: Sus posibilidadesen la transformación mecánica».Ponente: Femando Peraza.

2 junio: CASTAÑOConferencias:-«Castaño: la producción de planta selecta».Ponente: Ma Lourdes García Mimo.-«Selvicultura, Plantación».Ponente: Antonio Rigueiro.-«Las ayudas a la repoblaciórn^.Ponente: Enrique Valero.-«F^fennedades, Prevención y tratamiento».Ponente: Francisco Fernández de AnaMogan.-«La madera. Su aprovechamiento industrial.Ponente: Carlos Baso López.-«EI fruto del castaño: Demanda actual yfutura».Ponente: Santiago Pereira.

^IORNADAS TECNICAS DEL PORCINO:

2 de junio:Conferencia:-«Sanidad en recría, cebo y manejo». MesaRedonda: «La importancia de las explotacio-nes de porcino a nivel nacional».

-JORNADAS TECNICAS HORTOFLORO-FRUTICOLAs2 de junio:

La gran diversidad expositiva de la Semana Verde de Galicia, permiteuna sectorización importante. En la foto, un aspecto concreto de Sille-da'93, ahora instalado en el nuevo y moderno recinto ferial de Silleda.

Conferencia:-«EI sector hortofloral en España».Ponente: Alfonso Ruano Prieto.Mesa Redonda:-«Estrategias comerciales dentro del sectorhortoflorofrutícola en Galicia: apertura demercados nacionales e intemacionales».Moderador. Alfonso Ruano.Ponentes: José Luis Lameiro, César Vizosoy Eugenio Cabrera.Conferencia: «Flora y jardinería de los PazosGallegos».Ponente: Carios Rodríguez Dacal.

^IORI+L4DAS TECNICAS DE CUNKXILTURA

3 de junio:Conferencia:-«Ultimas tendencias en alimentaciónconejo».Ponente: Jesús Medez Batan.Conferencia:-«Nuevas modalidades de manejo».Ponente: Ma Dolores Vega Femández.

-PREMIOS DIA DEL AGRICULTOR

Se han convocado cuatro modalidades:

del

a) «Iniciativas locales de desarrollo rural».b) «Mejor experiencia en asociacionismo

agrario».c) «Mejor explotación agrícola o forestal».d) «Mejor explotación pecuaria».

-CATAS DE VINO, QUESO Y MIEL

1 de junio:-«Catas comentadas de queso con denomi-nación de origen».

2 de junio:-«Cata de vinos Ribeiro y Valdeorrás».

3 de junio:-«Catas comentadas de vino Rias Baixas».

-«Catas comentadas de mieles de Galicia».

-CONCURSOS

. Concurso de stand

. Concurso de innovación tecnológica

. Concurso de hípica.

. Concurso canino.

. Concurso de flor.

. Concurso frisón.

AGRICULTURA-517

Page 88: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

Fiestas de San Isidro

PREMIOS DELCOLEGIO DEINGENIEROSAGRONOMOS

EI Colegio de Ingenieros Agrónomos deCentro y Canarias ha otorgado, en estasseñaladas fiestas de su Santo Patrón SanIsidro Labrador, diversos premios, de losque tiene instituidos.

PREMIO "MANUELALONSO" 1994

-Integración de las construccionesagrarias en el paisaje: EI color. Autor: D.Ignacio Cañas Guerrero.

PREMIO^^FUNDACION CASADO"

Instituidos en 1981 con objeto de fo-mentar la capacidad profesional de expe-rimentación y de investigación de los futu-ros ingenieros agrónomos.

• Trabajo premiado:-Influencia de la poda del fresno en el

mantenimiento del paisaje "bocage". Valornutritivo de la hoja de fresno y su utiliza-ción en la alimentación animal.Autores: D. Javier Aguirre de Juana y D.Juan Ignacio Femández Llarena.

Convocado conjuntamente con la Con-sejería de Agricultura y Medio Ambientede la Junta de Castilla-La Mancha.

• Premio, dotado con 250.000 pts., altrabajo "Tecnologías avanzadás GIS-CADen la formulación y evaluación multicrite-rio de /os estudios de viabilidad de regadí-os. Aplicación a los regadíos de la Ilanuranorte de Albacete", del que es autora DaElena Trueba Fernández-Amigo.

• Accesit, dotado con 100.000 pts., altrabajo "Recuperación del potencial agrí-cola y biológico de un suelo en cultivo desecano mediante la aplicación de com-post de residuos urbanos", presentadopor Da Isidora Díaz-Marcote Tejero.

PREMIO"JOSE GASCON"

Instituido para estimular la vocaciónprofesional y de investigación de los Inge-nieros Agrónomos.

• Premio a proyectos fin de carrera, altrabajo:

Bodega y Cava para elaboración de800.000 botellas/año de vino espumosode calidad, en Rueda (Valladolid).Autora: Da Inmaculada Sáez González.

• Premio a tesis doctorales:"Ex aequo" entre las siguientes tesis:-Contribución al estudio de la induc-

ción floral en plantas de día corto.Autor: D. Antonio Marrero Domínguez.

IV PREMIO^^ELADIO ARANDA"

EI objetivo del concurso es el estímuloa la investigación aplicada en el campo dela Ingeniería Rural y especialmente en elde la mecanización agraria, de los ingenie-ros agrónomos, potenciando la presenta-ción de comunicaciones en la ConferenciaInternacional de Mecanización Agraria(CIMA) que se celebra en la FIMA de Zara-goza.

A este Premio pueden concurrir todoslos ingenieros españoles e iberoamerica-nos, así como de la Unión Europea, inscri-tos en la CIMA y cuya comunicación estérelacionada con el tema de la Conferen-cia, este año "producir energía en loscampos de cultivo: cultivos energéticos ybiocombustibles".

Entre los trabajos presentados al con-curso, como ampliación de la comunica-ción presenada, el jurado ha otorgado dospremios:

Primer premio: al trabajo "Alcoholcombustible: la experiencia de Brasil",presentado por el ingeniero agrónomobrasileño José Femando Schlosser, de laUniversidad de Santa María, Río Grandedo Sul.

Segundo premio, al estudio denomi-nado "Estado actual y perspectivas futu-ras del biodiesel en Italia", cuyo autor esPiero Venturi, del Instituto de MecánicaAgraria, Universidad de Bolonia (Italia).

DIAINTERNACIONALLACTEO

EI próximo 21 de Junio, se celebrará,en el Salón de Actos del Instituto de laIngeniería de España, (General Arrando,38. Madrid), el Día Internacional Lácteo1995.

EI acto comenzará a las 12 de la maña-na con una introducción a cargo de PedroBallester, Presidente del Comité NacionalLechero. Seguidamente, Aurelio Rapado,presidente de la Fundación Hispana deOsteoporosis, pronunciará una conferen-cia sobre "La Ingesta de Calcio, Produc-tos Lácteos y Salud Osea".

Está previsto, que a las 13.00 h. se rea-lice la entrega de premios FESLAC a losautores de Tesis Doctorales ganadoresdel concurso convocado por la Fundaciónde Estudios Lácteos.

Los actos finalizarán con una degusta-ción de productos lácteos.

JORNADASSOBRE AGUASRESIDUALES• 11 Jomada de Tecnologfas de Trata-

miento de Aguas Residuales• 13 de Junio• Hotel Gallery. Barcelona.

EI contenido de la Jomada constará deponencias de destacados profesionalesde la Industria y de Organismos de laAdministración.

Los temas tratados incluirán: el progra-ma industrial y tecnológico medioambien-tal (PITMA II), el programa de subvencio-nes de la Junta de Sanejament, gestión desubvenciones y créditos para actuacionesmedioambientales, las tecnologías del fil-tro percolador y de biodegradación conoxígeno puro, la depuración de efluentesde alta carga contaminante y casos prác-ticos sobre el filtro percolador y la biode-gradación con oxígeno puro.

• Infonmación.Asociación de Gluímicos del IQSVía Augusta, 39008017 BarcelonaTel.: 203.89.00 (ext. 2152).Tel. A-IQS 280.42.76.

E/ Colegio de Ingenieros Agrónomos de Cen-tro y Canarias ha concedido el título de Cole-giados de Honor a Enrique Sánchez-Monge,Luis Miró-Granada, Julio Pérez ^uintano yJaime Nosti, este último recientemente falle-cido. En e/ acto de celebración de las flestasde San Isidro, en el que se entregaron lospremios aqui reseñados, e/ Profesor Sán-chez-Monge agradeció, en nombre de loscuatro Ingenieros los titulos concedidos.

Page 89: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

PROGALTER, PRODUCCION GANADERA ALTERNATNA,SE PRESENTA EN EXPOAVIGA'95• Feria de Barcelona

• Del 7 al f 0 de Noviembre

EI incremento del poder de compradel consumidor junto a la introducciónde nuevos valores sociales ligados a la"cultura del cuerpo", gastronómicos,lúdicos, sanitarios, morales,... ha intro-ducido nuevos hábitos en el consumode los productos cámicos y derivados.

Además, de la denominada "calidadnutricional", el consumidor exige una"calidad cualitativa". EI sabor, la jugosi-dad, el aroma, la textura, el color, el res-peto al medio ambiente, el derecho albienestar animal,... son los nuevos con-ceptos que valora el consumidor.

Por otra parte, la constante presiónecológica, ya urbanística como lúdica, ala que ha estado sometida la fauna sil-vestre ha reducido notablemente laspoblaciones de numerosos animalescon un tradicional valor cinegético. Lacría de animales cinegéticos, satisfaceuna creciente demanda de determina-das especies cinegéticas para repoblarlos cotos e incluso para rein-troduciralgunas especies en zonas donde habí-an desaparecido.

A pesar del desarrollo y crecienteimportancia económica de la ganaderíaalternativa en las zonas rurales, dichonuevo sector ganadero productivo aúnse puede clasificar de marginal siendola oferta de técnicas, de productos y deservicios poco conocidas y divulgadas.

EI conocimiento y la puesta al día de

las nuevas posibilidades productivas-carne aviar de "gama alta", produc-ción cinegética y productos deriva-dos- de la ganadería alternativa asícomo de /as diferentes y nuevas técni-cas y servicios existentes en el merca-do es de primera necesidad para losjóvenes agricultores, en particular, y engeneral para los agricultores y ganade-ros de pequeño y mediano volumen quequieran tener acceso a dicho nuevosector.

Expoaviga'95, para complementar ladimensión ferial de la oferta comercialdel nuevo sector de "Tecnología de laProducción Ganadera Altemativa" orga-niza unas Jomadas Técnicas dirigidas aagricultores, ganaderos, técnicos noespecializados, auxiliares, visitadorestécnicos, vendedores y distribuidoresde productos y servicios. En ellas, reco-nocidos especialistas y técnicos enganaderías altemativas, comentarán lasposibilidades que ofrece este nuevosector.

Además„ se ofrecerá a los visitantesde PROGALTER una muestra informati-va en donde se describirán de formadivulgativa y pedagógica las posibilida-des de producción de las diferentesespecies ganaderas de aptitud cámica,huevera o cinegética.

• Información:Feria de BarcelonaAvda. Reina Ma Cristina, s/n08004 BarcelonaTel.: (93) 423 31 01

111 ENCUENTROS SOBREPROPAGACION DE ESPECIESAUTOCTONAS Y RESTAURACIONDEL PAISAJE

Las asociaciones ARBA (Asociaciónpara la Recuperación del Bosque Autóc-tono) y COMADEN (Coordinadora Madri-leña de Defensa de la Naturaleza) estánpreparando la celebración de estosEncuentros, que tendrán lugar en Madridentre los días 6 y 10 del próximo mes dediciembre. Los organizadores pretendenreunir experiencias, investigaciones yestudios diversos que traten sobre estasmaterias.

• Info►mación:COMADENc/ Valencia, 2, 1° N.28012 MADRID.Tel. y Telefax: (91) 530 15 13.ARBA. Albergue Juvenil"Richard Schimnann".Casa de Campo.28011 MADRIDTel y Telefax: (91) 463 56 99.

EXPOAVIGA'93.

I11 SIMPOSIONACIONAL SOBRECARRETERAS YMEDIO AMBIENTE• Desarrollo Sostenible y Avances

Tecnológicos.• 26 al 30 de Junio de 1995.• Pamplona (Navarra). Hotel Tres

Reyes.

Con un enfoque eminentemente prác-tico, las materias tratadas en las distintasponencias se refieren a:

a) la aplicación de los criterios de sos-tenibilidad a la planificación de laspolíticas de infraestructuras y detransporte; y

b) las novedades y tecnologías quesurgen en todos los ámbitos degestión de las carreteras en su rela-ción con el medio circundante,desde el planteamiento y proyecto,hasta su explotación y control,pasando por su construcción y con-servación.

Se admiten comunicaciones a las dis-tintas ponencias y se ha previsto unaexposición paralela a las sesiones.

• Información:ASOCIACION TECNICA DECARRETERASMonte Esquinza, 24-4° dcha.28010 Madrid - Tfno.: 308 23 18De 09:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 h.(de lunes a viemes)Fax: 308 23 19

AGRICULTURA-519

Page 90: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

LIBROS

CASTILLA Y LEON INOLVIDABLEPrólogo: José Jiménez Lozano.Fotografía: Justino Díez.24,5x28,5 cm. 233 pp. Ilust. color. EVE-REST 1994. P.V.P.: 8.500 PTA. ColecciónInolvidables.

Libro de imágenes, bellamente encua-demado, en el que se resume la amplia his-toria de Castilla y León.

Se salpican las imágenes clásicas, con-vencionales y típicas con las más moder-nas y desconcertantes de esta tierra de"tres naciones" "tres castas" y "tres fés".

Salpicando rostros y amplios paisajes,Justino Díez distribuye sus fotografías a lolargo de cinco epígrafes: Perspectivas,Contrastes, Tiempos, Luces y Miradas,

que reflejan el ser de Castilla y León. Como bien expresa en su prólogo Jo-sé Jiménez Lozano, difícil es de reducir a una sola tierra a una sola culturay a una sola sangrela Comunidad Autónoma Castellano Leonesa.

DE LA TRASHUMANCIA DEL GANADOMERINOpor. Luis San Valerrtín Blanco.24 x 17 cm. 112 pp. 2' edición.Editorial Aldecoa 1994.

EI ganado ovino, por sus caracteristicas,constituyó la especie más fácil de explotarpor el hombre desde la más remota anti-g►edad. Las tribus africanas de las Beni-merines introdujeron la raza merina en laPenínsula Ibérica. Su apretado vellón y sufinura de fibra constituyeron la más óptimamateria prima para usos textiles, cuya apli-cación pronto se extendió por el mundoentero. Los merinos españoles se hicieronfamosos y ocuparon las más importantesáreas ganaderas del globo, mientras Espa-

ña, en los siglos XIII y XIV exportaba su "oro blanco" a los mercados europeos.En la presente obra, se recoge fiel y ampliamente esta práctica ganade-

ra, además de vocablos y expresiones pastoriles cargadas de rancio saborganadero y que enriquecieron la lengua castellana.

CESPEDES Y CUBIERTASVEGETALESDepartamento Técnico de SemillasZulueta. 23 x 17 cm. 317 pp.Mundi-Prensa 1994. 3' edición.P.V.P.: 2.700 PTA

En la presente obra, se trata en profun-didad todo lo relativo a la tecnología delcésped, el importante tema de la revege-tación, de la restauración del paisaje y dela lucha antierosión.

También se aborda toda la tecnologíade instalación y mantenimiento de céspe-des (fertilización, tratamientos, riego, dre-naje) incluyendo capítulos específicos pa-ra campos de golf y estadios deportivos.La tecnología del césped en tepes tam-

bién es objeto de atención.Una importante parte del libro se dirige al estudio de las especies sil-

vestres útiles en las obras de revegetación y estabilización de taludes, asícomo de la técnica de la hidrosiembra.

REGULADORES DE CRECIMIENTO ENLA PRODUCCION VEGETALpor. Leonard C. Luckwill.96 pp. 21 x 13,5 cm.Biblioteca Ciernfflca KenoGard, 1994.

EI uso de los reguladores del crecimientovegetal se está incrementando en horticul-tura, agricultura y selvicultura para mejorarla eficacia de la producción vegetal. Se utili-zan para el control de crecimiento, flora-ción, cuajado de los frutos, senescencia ydormancia, y juegan además un papel im-portante como herramientas en la propaga-ción vegetativa de muchas plantas orna-mentales y leñosas. Este libro ofrece unadescripción concisa de cómo ha evolucio-

nado esta tecnología a partir del estudio científico de las hormonas vegeta-les, así como su potencial y limitaciones futuras. Se describen la estructuray propiedad de los diferentes tipos de reguladores de crecimiento actual-mente en uso y los principios generales que gobieman su utilización.

EI libro cuenta con numerosos ejemplos de las aplicaciones prácticasde los reguladores de crecimiento en los cultivos templados, subtropicalesy tropicales y, aunque está escrito principalmente para estudiantes yprofe-sores, resultará también de interés para los agricultores que deseen saberalgo más sobre la base científica de los medios a su alcance.

GESTION DE LA CALIDADAGROALIMENTARIApor. Luls Miguel Rivera Vilas.23,5 x 16,5 cm. 140 pp.AMV Ediciones. Mundi-Prensa 1995.P.V.P.: 2.500 PTA

La creciente complejidad de los proce-sos de producción y comercializaciónagraria, que se van pareciendo cada díamás a otros de la producción industrial,obliga al empresario de este sector a usarprocedimiento de normalización y controlde calidad similares a los de cualquier otrotipo de empresa, tanto en lo referente alproducto como al proceso, en lo que vieneIlamándose "calidad total".

En este libro se puede encontrar, con unlenguaje riguroso e inteligible, además de una panorámica actual sobre lacalidad agroalimentaria y sus tendencias, una eficaz metodología, basadaen directrices genéricas de inmediata aplicación, para implantar y gestio-nar un Plan de Mejora de la Calidad Total en las empresas agroalimentarias.

EI autor es Doctor Ingeniero Agrónomo y Profesor de la UniversidadPolitécnica de Valencia.

oNST^uccioNDE 1NVERNADER05;

CONSTRUCCION DEINVERNADEROSpor. Zoilo Serrano Certneño.23,5 x 16,5 cm. 445 pp.Mundi-Prensa, 1994.P.V.P.: 5.900 PTA

°'Este libro está dividido en dos partes: enla primera se exponen los fundamentosmás importantes de este tipo de construc-ción (localización, orientación, condicionesespecíficas, materiales constructivos -es-tructura y cubierta-, tipos de estructuras,ventanas, puertas, sujeccioón del plástico,etc.). En la segunda parte se desarrollan losdistintos pasos constructivos de diez tiposdiferentes de invernadero, que van desdelos más sencillos y económicos hasta otrosde diseño más complejo prefabricados, pa-

sando por el invemadero "enterrado" para producción de plantas omamen-tales.

520-AGRICULTURA

Page 91: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

PASATIEMPOSDAMERO LITERARIO Carlos de Soroa

1 G 2 K 3 B 4 N 5 L 6

0

F 7 A 8 D 9 H 10 E

11 0 12 I 13 L 14 C 15 H 16 G 17 D 18 J 19 K 20 N 21 L

22 I 23 G 24 J 25 0 26 C 27 H 28 K 29 M 30 N 31 J

32 F 33 K 34 C 35 D 36 L 37 B 38 J 39 I 40 H 41 G 42 F

43 L 44 D 45 K 46 N 47 0 48 B 49 I 50 M 51 F 52 C 53 A

54 J 55 E 56 0 57 L 58 I 59 N 60 D

^

61 C 62 B 63 H

64 L 65 F 66 A 67 J 68 I 69 M 70 0 71 E 72 F 73 J 74 K

75 L 76 C 77 G 78 B 79 A 80 L 81 H 82 G 83 F 84 N 85 K 86 D

87 J 88 H 89 M 90 F 91 A 92 I 93 B

^

94 H 95 K

96 J 97 0 98 C 99 M 100 G 101 F 102 I 103 L 104 J 105 K 106 N 107 D

108 M 109 B 110 E 111 F 112 L 113 A 114 J 115 D 116 G 117 B

FRAGMENTO DE UN POEMA

Leyendo verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las definiciones dadas, aparecerá suautor y el título del poema

A. Cuerda que se pone a las caballerías alpescuezo o a la cabezapara atarles o conducirlas . . . . . . . . . . . . . . . 91

B. Porciones separadas tle un conjunto depelos, hebras o hilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

C. Artífice que hace trabajos de orfebrería .... 14

D. Repugnan,rechazan,contratlicen ........ 35

E. Instrumento jurídico que acredita el deslindede tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . 55

F. Lujurioso,lascivo .... ................ 6

G. Ver confusamente alguna cosa .......... 77

H. Avasallar, sojuzgar, dominar, someterviolentamente ........................ 9

7 66 113 79 53

37 3 78 93 48 117 62

76 98 61 34 26 52

60 44 17 107 86 8 115

10 110 71

101 72 83 51 65 111 42 32 90

100 116 16 1 41 23 82

63 81 88 94 15 40 27

Poder , dominio jurisdicción o facul-I . ,tad sobre una cosa ............

J. Calidad de hinchado y redundante

K. Persona que ha tomado una casao habitación en alquiler .........

L. De una manera ligera, superficial .

M. Infundas energía moral a unapersona .....................

N. Solemne fiesta que celebraban loshebreos cada cincuenta años, alcomenzar el afio que cerraba eseperíodo .....................

39 12 49 68 22 102 58 92

31 67 54 73 38 87 18 96 24 114 104

105 85 19 28 74 2 45 95 33

57 103 13 36 43 112 80 21 64 75 5

108 69 99 29 50 89

59 20 30 4 46 84 106

47 97 70 56 11 250. Meta el grano en el sílo .........

(LA SOLUCION EN LA PAGINA SIGUIENTE)

AGRICULTURA-521

Page 92: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

ANUNC IOS BREVESVIVEROS ARAGON. Nombre registrado. TRANSFORMACIONES REGADIO. Pre-

EQUIPOS Frutales. Ornamentales, Semillas. Fitosanita- supucstos oricntativos gratuitos.rios BAYER : (908) 50 71 35 - Tcl : (91) 321(12 89TelAGRICOLAS . . . .Teléfs.: 42 80 70 y 43 01 47.BINEFAR (Huesca).

Cercados de fincasCERCADOS REQUES ..Todo tipo de alambradas. Instalaciones garan- VIVEROS BARBA. Especialidad en planto- LIBROStizadas. Montajes en tod el país. nes de olivos obtenidos por nebulización.T"el.: (911) 48 51 76. 41566-PEDRERA (Sevilla).

FUENTEMILANOS (Segovia). Teléfono: (954) 819086. LIBRO "Manual de vitlurncidn n^rarin y urhu-

nn ", de Fernando Ruit Garcfa. P.V.P. (incluido

PLl1VIOMETROS, profesionales, imprescin- MORALES y MARTIN. Plantones de olivo. IVA): 3.975 pesetas. Importante descuenlu u

diMe para el control de Cul[ivos y Plagas. Mán- Marteños, Hojiblancos y Alameitos. c/ Cruz, los suscriptores de AGRICULTURA. Petici^r

damos información. 1 L Villanueva de San Juan (41660) Sevilla. nes a esta Editorial.

Tel.: (91) 351 28 11 (cuntestador). Tel.: (95) 591 65 41- 591 65 71LIBRERIA AGRICOLA. FundaJa en 1918:

el más completo surtido de libros nacionales yextranjeros.

VIVF.RISTAS PROYECTOS Fernando Vl.?.

Tels.: 319 09 40 y 319 13 79. 281XW Madrid.

VIVEROS SINFOROSO ACF.RETE JO- SOC[EDAD FERNANDEZ GARCIA. LIBRERIA NICOLAS MOYA. Fundada cnVEN. Especialistas en árboles frutales de varic- 29 2801? Yladrid 'l^uléfono ^22CatTetasI2362

SABIÑAN (Zaragoza).dades selectasIngenieros Agrónomos. ., ..

Ganadería Ve-52 94 Libros de A^ricultura.Teléfonos 82 h0 68 y 82 61 79.

Proyec[os. Es[udios, Informes, Valoracio- y. ,terinarianes, Tramitación Subvenciones, Asesoría .

Técnica Agrícola.VIVEROS GABANDG FRUTALES, POR- Calle Diego de León 32-3° I. VADEMECUM de Productos Eitosanitarios yTAINJERT'OS. ORNAMENTALES Y

,280(Xi-MADRID. Nutricionales 1994. Carlos de Liñán, 3. 148 Pta

PLANTAS EN CONTAINER. Camino Mon- Teléfs.: (91) 450 89 94 - 373 54 85. (IVA incluido). Embajadores, I(A^7"D. 28012-cada, 9. 25006. LLEIDA. Madrid.Tels.(91)S175248 Fax(91)5171974.Tel.: (973) 23 51 52

PROYECTOS, mediciones, valoraciones,

VIVEROS JUAN SISO CASALS de árho- informes, estudios económicos, asesoría téc- RECLAMOS Y RECIBOS. (Memorias dc unles frutales y almendros de todas clases, San nica agronómica y análisis de alternativas carador de reclamo). Francisco Sánchez-Casas.

Jaime, 4. LA BORDETA (l.érida). cmpresariales. Presupuestos competitivos. (23 x 29 cm). 242 pág. PVP: 2.495 pts. Pedidns:Soliciten catálogos gratis. Tels.: (9] ) 671 51 24 - 458 70 76. (9( ) 553 85 80.

GANADERIA

EMPRESA FRANCF.SA DE CRIA VENDE:Avestruces, F.muses, de 3 a 12 meses.Asesoramiento lécnia^ - posibilidad de entre-ga. "1'cl.: 07 t3.i1.55.72.88.Fa^: 07 ^^., Lsa.uzs^

SE VENDE cn Galicia total o parcialmente re-bafiu dc CABRAS granadinas y malagueñas,con cuota para subvención. Adcm:Ss sala de or-dcño, tanquc dc frío, aperos, etuTcls.: (9tió) 42 Sy 37 - 41 32 52

TRABAJO

INGENIERO AGRONOMO sc ofrecc pa-ra trabajar en Agroindustrias, preferente-mente zona Levantina ó Manchega. Teléfo-no: (96) 217 33 Sy.

CONGRESOS

AG ENG'961NTERNATIONALCON-FF.RENCE23 26 Septiembre 1996. Información: JaimeOrtiz-Cañavate. Escuela de IngenierosAgrónomos. Ciudad Universitaria.28040Madrid.

PRECIOS DEL GANADO DE ABASTO• Mantenimiento general. Descenso precios vacuno

Se ha detenido a final de mes la ten-dencia al alza de los precios de los corde-ros. De todos modos la cotización actuales superior, en general, a la existente enlas mismas fechas del año anterior.

Se aprecia una ligera subida del precio

de los cabrítos, lógica en esta época, contendencia al mantenimiento y firmeza enlas cotizaciones.

Sigue la bajada generalizada de pre-cios en todas las categorías de ganadovacuno de abasto, con similares tenden-

cias para las próximas semanas.La oferta de ganado porcino ha sido

muy ajustada en las últimas semanas, loque ha permitido la bajada de los preciosa pesar del recorte en el número de sacri-ficios.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

8 Feb 15 Feb 22 Feb i Mar 8 Mar 15 Mar 22 Mar 29 Mar 5 Abr 12 Abr 26 Abr 3 May 10 May 17 May 24 Abr95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95

Cordero de 7 a 10 Kg 540 540 550 550 550 535 535 545 550 550 550 550 570 600 600

Cordero de 16 a 22 Kg 385 390 390 390 370 350 350 355 360 365 370 380 390 405 405

Cordero de 25 a 28 Kg 370 375 375 375 350 320 320 320 325 330 335 335 335 350 350

Cordero de más de 34 Kg 260 265 265 265 265 265 265 265 270 270 270 270 270 275 275

Cabrito lechal 600 600 600 600 575 535 535 545 550 550 550 550 575 600 610

Añojo cruzado 340 340 340 335 335 330 325 320 315 315 315 310 300 290 300

Añojo del país 290 290 290 285 285 280 275 270 265 265 265 260 250 240 250

Cerdo blanco 178 178 173 167 172 188 188 173 173 170 173 176 188 188 188

Cerdo ibérico 185 185 185 195 195 195 200 205 210 220 225 225 225 225 225

522-AGR ICU LTU RA

Page 93: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

CLiBRQS

BOLETIN DE PEDIDO DE LIBROS

Muy Sres. míos:Les agradecería me remitieran, contra reembolso de su valor, las siguientes publicaciones de esa Editorial,cuyas características y precios se consignan al dorso.

q Ejemplares de «La poda del olivo (Moderna olivicultura)».

q Ejemplares de «Obtención del Aceite de Oliva Virgen».q Ejemplares de «La Oleicultura Antigua».

q Ejemplares de «Comercialización de productos agrarios.

q Ejemplares de «Políticas Comerciales Internacionales» (EI libro del GATT).

q Ejemplares de «Mercados de Futuro».

q Ejemplares de «Planificación rural».

q Ejemplares de «Evaluación de impacto ambiental». (Segunda Edicion).

q Ejemplares de «IMPRO: Un modelo informatizado para la evaluación de impacto ambiental.

q Ejemplares de «Método de estimación de la erosión hídrica».

q Ejemplares de «Diccionario de Agronomía».q Ejemplares de «Cata de vinos».q Ejemplares de «Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos».

q Ejemplares de «Catastro de Rústica (Guía práctica de trabajo)».q Ejemplares de «Instalaciones de bombeo para riego y otros usos».

q Ejemplares de «Biología y control de especies ,parásitas».q Ejemplares de «Radiaciones Gravitación y Cosmología».

q Ejemplares de «Frutales Ornamentales».

q Ejemplares de «Metodos de estimación de la erosión hídrica».0 Ejemplares de «Ordenación del Territorio».q Ejemplares de la Serie Técnica n° 2q Ejemplares de la Serie Técnica n° 3 y 4

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 5

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 6

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 7

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 8

EI suscriptor de AGRICULTURA

D ..........................................................................................................

Dirección .............................................................................................

LIBROS

Editorial Agrícola Española, S.A.Caballero de Gracia, 24

28013 MADRID

. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ .^ ^

D . ................................................................................................................................

(Escríbase con letra clara el nombre y apellidos)

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.Teléfono 521 16 33 - 28013 Madrid

Localidad ................................................................................................................................

Provincia ........................................................................................... D. P. ..............................

Calle o plaza .........................................................................................Núm. ........................

De profesión ...........................................................................................................................

Se suscribe a AGRICULTURA, Revista Agropecuaria, por un año.

................................................ de 19 ..........................

(Ver al dorso tarifas y condiciones)

Page 94: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra y Ruiz deVelasco(Coedición con el MAPA)520 pp4.800 pta

AUDITORIAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Orea yCarlos de Miguel144 pp.1.500 pta

ORDENACION DELTERRITORIOUna aproximación desdeel medio físicoDomingo Gómez Orea(Coedición con el ITG^240 pp. 4.500 pta

METODO DEESTIMACIONDE LA EROSIONHIDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 pp. 1.500 pta

DICCIONARIODE AGRONOMIA(Español-Inglés-Nombres Científicos)Enrique Sánchez Monge704 pp. 6.500 pta

PODA DEL OLIVO(Moderna olivicultura)Miguel Pastor y JoséHumanes142 PP1.200 pta

COM ERCIALIZAC IONDE PRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 PP2.500 pta

PLANIFICACIONRURALDomingo Gómez Orea400 pp3.000 pta

LA CATADE VINOSAutores Varios160 pp1.200 pta

DRENAJE AGRICOLAY RECUPERACIONDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro544 pp. 2° edición2.700 pta

OBTENCION DELACEITE DE OLIVAVIRGENLuis Civantos, RafaelContreras yRosa Grana280 PP2.500 pta

POLITICASCOMERCIALESINTERNACIONALESAGRARIAS(«EL L/BRO DEL GATTuJJulián Briz yMarshall Martín174 pp. 1.200 pta

EVALUACION DEIMPACTOAMBIENTALDomingo Gómez Orea2a Edición264 pp2.800 pta

CATASTRO DERUSTICA(Guía prácticade trabajos)Francisco SánchezCasas152 pp1.000 pta

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO YOTROS USOSPedro Gómez Pompa392 pág.190 fig. 75 ilust.3.500 pta

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color3.500 pta

MERCADOSDE FUTUROS(Commodities yCoberturasJJesús Simón200 pp2.000 pta

MPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACION DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villarín, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 pp. 2.500 pta.

BIOLOGIA Y CONTROLDE ESPECIESPARASITAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torres96 pp. 20 ilust. color2.000 pta

RADIACIONES,GRAVITACION YCOSMOLOGIAManuel EnebralCasares144 pp1.000 pta

En colaboración con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias

Serie Técnica n° 2: TIERRAS DE CULTIVO Serie Técnica n° 6: EVOLUCION DE LA POROSIDADAPLICACIONES ABANDONADAS TRATAMIENTO DE AGUAS ESTRUCTURAL Y AGUA UTILDE ABONOS Y 216 pp. 1.500 pta RESIDUALES, BASURAS Y DEL SUELO EN SISTEMAS DEENMIENDAS EN UNA ESCOMBROS EN EL LABOREO CONVENCIONALAGRICULTURA Serie Técnica n° 5: AMBITO RURAL Y DE CONSERVACIONECOCOMPATIBLE • EL TRACTOR Y EL TERRENO 406 pp. 3.500 pta. (PremiosEladio Aranda II y III)204 pág. UNA ARMONIA DIFICIL 128 pp. 1.000 pta1.500 pesetas. • RESPUESTA DEL OLIVO Serie Técnica n° 7:

(CV ARBEQUINA) AL USO DEL MOLINETE Serie Técnica n° S:PORCENTAJE DE VOLUMEN NEUMATICO Y DE LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOS

Serie Técnica n° 3 v 4°: DEL SUELO REGADO OCUPADO SISTEMA DE CORTE DE COMO ALTERNATIVA AL ABANDONOCOMPETITIVIDAD DE LA POR LAS RAICES PASO ESTRECHO PARA DE TIERRASAGRICULTURA Premio Eladio Aranda (I) REDUCIR LAS PERDIDAS 144 pp. 2.000 ptaESPAÑOLA ANTE 112 pp. 1.000 pta POR CABEZAL DURANTE LA

EL MERCADO UNICOCOSECHA DE SOJA

I.V.A. INCLUIDO DESCUENTOS A SUSCRIPTORES°^, ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ .o^v

TARIFAS Y CONDICIONESDE SUSCRIPCIÓN

Tiempo mínimo de suscripción: Un año.

Fecha de pago de toda suscripción: Dentro del mes siguiente a la recepción del primer número.

Forma de hacer el pago: Por giro postal; transferencia a la cuenta corriente que en Caja Madrid.Gran Vía, 15. Cuenta (2038-1170-39-6000270557) tiene abierta, en Madrid, Editorial Agrícola Es-pañola, S.A. o domiciliando el pago en su Banco.

Prórroga tácita del contrato: Siempre que no se avise un mes antes de acabada la suscripción,entendiéndose que se prorroga por una nueva anualidad.

Tarifa de suscripción para España ...... 5.500 ptas/año I.V.A. INCLUIDOPortugal ..................................................... 7.000Restantes países ...................................... 9.000 ptas. más importe correo aéreoNúmeros sueltos: España ...................... 550 pesetas

Page 95: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

0RED DE PARQUES NACIONALES

Producciones y .Superficies agrarias

Indicadores de precios •y salarios

Macromagnitudes •agrarias

Precios testigo .

^^,^\^T^.

^ _^ ..^^-^ _ `^,

Temporada de Caza y Pesca •

-- ----?^-l"^

, ^

. ,►^_ _^' - Mensajeria, •

buzón detvl►-_ ____., sugerencias

El mundo rural, la agrictRltura yla

^;anadería requieren cada vez mayor

información. Para conseguir una mavor

rentabilidad, eficacia v competitividad se

ha hecho imprescindible tomar

decisiones rápidas, seguras y contar con

los datos más fiables.

EI setvicio Agritel permite de una manerarápida y económica conseguir

información o realizar cálculos por víatelCfOnÍI'^I.

Ahora es más seneillo conocer datos

estadísticos de producción, saher qué

producto es el más adecuado para

comhatir una plaga o enfermedad, precios

de productos, ayudas y subvenciones,

conocer la oferta en alojamientos de

agroturismo enn'e un largo etcétera.

Un ordenador personal y una línea

telefónica, comienza a ser la herramienta

moderna de una agricultura cada vez más

competitiva.

Conecte con Agritel con el nivel de acceso IBERTEXmás barato (031) y el código amigo: *AGRITEL#.

VIDEOTEX PARA LA AGRICULTURA

^Tr̂MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

• Registro de productosfitosanitarios

• Sanidad animal

• Malas hierbas,cereales de invierno

• Pulgones cereales

• Informacionescoyunturales

• sequía•forestación• premios

• Turismo rural

I C I R f I Y RL R M U 1 I 1 R R I R

LERDER• Programas Leader

• Seguros AgrariosCombinados v

Page 96: LA CARNE CON CARNE · 2007. 7. 30. · • EI tiraheyue, por J.M. Amurrio, J. Hernández-Nistral y M. Varelo. • Siemhra sin lahorco de raigrás italiano en un viejo alfalfar, por

%

ras^osecha^0

pa^e ^^t^^ooy eo^^;i ►̂ ones

3 La o^^a^rizacióa

3 ^^^`e^raí^rie,^to e^ ^^o^^ció^

3 L-^co^r^ir^ooriso áe ^/c,^ j%er^e

3 La^á6^^daá^(e ^cosec^aQÓ,^a

3 La e,e^tie^ie^cia ^^o esio^a^áaááe ^s téc^icosde se^ icio

^rás só^a^a a^e Co,^eesio^rar^ios

3 ^^piáaa Qís^io^i,ái^áaa^a'e^iiezas^ co,^po^e^tes

Siénlase a gusto ^on la^ompra de su ^ose^hadora

La adquisición de una nueva cosechadora es un ejercicio de

refle^ón.La compra de una máquina debe ser cuidadosamente

meditada. Por ello, cuando invierte su dinero en unacosechadora John Deere, ustied compra algo másque una máquina fiable y productiva.

Usted invierte en una relación a largo

plazo con una empresa que le apoyará

firmemente. Usted tiene

acceso a la mejor organi-

zación de Concesionarios

... a los repuestos que

pudiera necesitar ... y a un servicio incomparablc que le

evitará retrasos en plena campaña.

Antes de adquirir su próxima cosechadora, pic:nse quc^

espera de ella y analice el servicio que la ampara. Seguida-

mente, considere las ventajas de poseer una cosechadora

John Deere, y siéntase a gusto con su inversión.

^rr.r..^^^:T^

LA C A l.I I) A l) h^SNUESTI^A I^'UFR1A