ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

124
OPORTU ADM INSTIT ESCUEL SECCIÓ UNIDAD D INISTRAT INSTR Q MAEST DIREC MÉXIC TUTO P LA SUPER ÓN DE EST DEL USO TIVOS DE RUMENTO QUE PARA TRÍA EN A JUAN M CTOR DE T CO, D.F. A POLIT RIOR DE CO UNIDAD SA TUDIOS DE EN LOS E UNA JO O ELECT T E S A OBTEN ADMINIST PRES OISÉS CA TESIS: DR. ÉCNIC OMERCIO ANTO TOMA POSGRADO PROCES ORNADA RÓNICO S I S NER EL G TRACIÓN ENTA: ALLEJA . EDUARD CO NAC Y ADMINIS AS O E INVEST SOS Y PR A ELECTO DE VOTA GRADO D N DE NEG CHÁVEZ DO OLIVA L JUNIO DE CIONA STRACIÓN TIGACIÓN ROCEDIM ORAL CO ACIÓN E: GOCIOS Z LÓPEZ E 2008. AL N MIENTOS ON UN S

Transcript of ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

Page 1: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

OPORTUADM

INSTITESCUEL

SECCIÓ

UNIDAD DINISTRAT

INSTR

Q

MAEST

DIREC

MÉXIC

TUTO PLA SUPER

ÓN DE EST

DEL USOTIVOS DE

RUMENTO

QUE PARA

TRÍA EN A

JUAN M

CTOR DE T

CO, D.F. A

POLITRIOR DE CO

UNIDAD SATUDIOS DE

EN LOS E UNA JOO ELECT

T E SA OBTEN

ADMINIST

PRES

OISÉS CA

TESIS: DR.

ÉCNIC

OMERCIO ANTO TOMAPOSGRADO

PROCES

ORNADARÓNICO S I S

NER EL G TRACIÓN ENTA: ALLEJA

. EDUARD

CO NACY ADMINISAS O E INVEST

SOS Y PRA ELECTO

DE VOTA

GRADO D

N DE NEG

CHÁVEZ

DO OLIVA L

JUNIO DE

CIONASTRACIÓN

TIGACIÓN

ROCEDIMORAL COACIÓN

E:

GOCIOS

Z

LÓPEZ

E 2008.

AL N

MIENTOSON UN

S

Page 2: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …
Page 3: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALSECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CARTA DE CESION DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D. F. el día 12 del mes de junio del año

2008 , el que suscribe JUAN MOISÉS CALLEJA CHÁVEZ alumno del

Programa de MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

con número de registro B860334 adscrito a

La Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomas,

manifiesta que es autor intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección

del Dr . Eduardo Oliva López y cede los derechos del trabajo intitulado

OPORTUNIDAD DEL USO EN LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS DE UNA JORNADA ELECTORAL CON UN INSTRUMENTO

ELECTRÓNICO DE VOTACIÓN, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión,

con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben producir el contenido textual , gráficas o

datos del trabajo, sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este

puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección moises . calleia (aD-ties. itu.int.

Si el permiso se otorga , el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y

citar la fuente del mismo

`1----------- ------------

Juan Moisés Calleja Chávez

1

Page 4: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

RESUMEN El Instituto Electoral del Distrito Federal, fue constituido el día 5 de enero del año 1999,

como un organismo administrativo público y autónomo, con la responsabilidad y autoridad

de celebrar las elecciones para renovar a los integrantes de los poderes Legislativo y

Ejecutivo, así como llevar a cabo los procedimientos de participación ciudadana en el

Distrito Federal, bajo los ordenamientos estipulados en el Código Electoral del Distrito

Federal (CEDF) y del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

(COFIPE).

Es del conocimiento popular, que en los diversos procesos electorales y en especial el

proceso electoral federal vivido en julio del 2006, existieron y prevalecen fallas comunes,

debido principalmente a errores humanos en el conteo de boletas, el llenado de las actas

de escrutinio y cómputo, perdida de urnas o boletas y la falta de aseo en los

procedimientos y procesos administrativos posteriores a la votación.

Estos errores administrativos, se pueden corregir con la incorporación de elementos

tecnológicos en los procedimientos y procesos electorales tradicionales para dar mayor

certeza, agilidad y facilidad al evento.

Por esta razón la presente investigación analiza la prueba de un instrumento electrónico

de votación, llevada a cabo por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), de las

elecciones celebradas en julio de 2003, con una perspectiva para mejorar y sustituir los

mecanismos, procesos y procedimientos administrativos electorales tradicionales de una

jornada electoral local con ayuda de la tecnología.

Lo anterior, abre nuevos caminos administrativos y democráticos para eliminar los errores

manuales y las costumbres fraudulentas, ofreciendo; sencillez, agilidad, rapidez,

transparencia, confiabilidad en los cálculos y mejoras en los tiempos para conocer los

resultados finales del evento.

Page 5: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

Abstract REALIABILITY OF ELECTRONIC BALLOT The Electoral Institute of the Federal District, was founded on January 5th 1999, and it is

the administrative autonomous public organization, which is the electoral authority

responsible for the state duty of organizing local elections and citizen participation

procedures in the Federal District, under procedures both Electoral Code of the Federal

District (CEDF), and Federal Code of Institutions and Electoral Procedures (COFIPE).

On several electoral process, and special the electoral federal process celebrated on July

2006, we could appreciated both human and electoral administrative procedures with

several errors, both the paper ballot manual counting and the processing of information.

Human errors and electoral administrative procedures can be corrected with technology

aid.

The analysis of pilot test of electronic voting, developed by Electoral Institute of Federal

District in the year of 2003, has the objective to improve functionality of manual traditional

administrative procedures and processes. And keep the confidence of the citizens on our

local government when they confirm the effective operation in the electoral journey.

The replacement of all the traditional manual procedures and processes of the paper ballot

and the plastic voting cabins during the electoral journey has a major administrative

challenge, because it must keep the minimal features and warranties of security,

confidence and time-improvement of the event.

The possibility of implement technology in the local electoral journeys, opens new paths of

both administrative and democracy improvements for the citizens of Mexico City

Page 6: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

ÍNDICE

RESUMEN

Abstract

INTRODUCCIÓN 1

Justificación 1 1 MARCO CONTEXTUAL 3

1.1 Organismo de Administración Electoral (OAE) 4

2 MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA 7

2.1 Principios de Administración 7 2.2 Administración del Proceso Electoral 8

2.3 Proceso Electoral. 9 2.4 Marco Geográfico Electoral. 11 2.5 Organización del Proceso Electoral. 13 2.6 Asistentes Electorales. 13 2.7 Casillas Electorales. 14 2.8 Material Electoral. 16

3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 21

3.1 Inferencia de Trabajo 22

3.2 OBJETIVO 22

3.3 Objetivos Específicos 22

4 MÉTODO DE LA TESIS 23 4.1 Planteamiento Metodológico 28

5 ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL VOTO ELECTRÒNICO POR MEDIO DE UNA PRUEBA PILOTO 31

Page 7: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

5.1 Cronograma de actividades para la prueba piloto. 34 5.2 Descripción a detalle de las actividades del cronograma. 38 5.3 Elaboración de los criterios para las secciones electorales. 39 5.4 Designación de los asesores técnicos. 39 5.5 Elaboración de cuestionarios 40 5.6 Determinación de las secciones electorales. 41 5.7 Reclutamiento de operadores 43 5.8 Preparación de la infraestructura informática. 44 5.9 Configuración y preparación de las urnas electrónicas. 49 5.10 Pruebas preliminares. 52 5.11 Capacitación del personal. 53 5.12 Desarrollo de la Prueba Piloto 53 5.13 Transmisión de los resultados. 54 5.14 Contingencias. 55

6 RESULTADOS 57 7 ANÁLISIS 63

Comprobación de la Inferencia. 70

CONCLUSIONES 71

RECOMENDACIONES 73

Aspectos a cuidar. 73 Identificación y registro. 73 Distribución de los dispositivos electrónicos. 74 Presentación. 74

Page 8: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

Verificabilidad. 74 Brecha digital a superar. 75

SUGERENCIAS PARA TRABAJOS FUTUROS 76 Costo beneficio. 77 BIBLIOGRAFÍA 79 ANEXOS 83

Page 9: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

GLOSARIO . CEDF.- Código Electoral del Distrito Federal 1 IEDF.- Instituto Electoral del Distrito Federal 1 FMI.- Fondo Monetario Internacional 3 OAE.- Organismo para administrar elecciones 4 ALDF.- Asamblea Legislativa del Distrito Federal 11 WAN.- Wide area network 45 IEEE.- Institute of Electrical and Electronics Engineers 45 FRAME RELAY.- Plataforma tecnológica para transmisión de datos 45 TCP/IP.- Protocolo utilizado para la red de Internet 45 X.25.- Protocolo de comunicación 45 VPN.- Virtual Private Network 46 DLCI.- Data link connection identifier 46 PVC.- Permanent virtual circuit 46 CIR.- Committed information rate 46 RAS.- Remote Access Server 47 RAM.- Random Access Memory 50 UVGA.- Ultra Video Graphics Array 50 DNS.- Domain Name System 51 NAT.- Network Translation Address 51 FIREWALL.- Programas diseñados para contener trafico no deseado ni autorizado en la red 51 OCR.- Optical Caracter Recognition 55 ESPE.- Estrato Socio Económico Predominante 57

Page 10: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

RELACIÓN DE TABLAS, FLUJOGRAMAS, DIAGRAMAS Y GRÁFICAS. TABLAS TABLA No 1.- DIASTRIBUCIÓN DE LOS MÒDULOS DE INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DE VOTACIÓN. 24 TABLA No 2.- APERTURA DE OPERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DE VOTACIÓN. 26 TABLA No 3.- ELEMENTOS DEL OBJETO DE ESTUDIO 28 TABLA No 4.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA PRUEBA PILOTO. 34 TABLA No 5.- CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ELABORADA POR BIMSA. 42 TABLA No 6.- RECLUTAMIENTO DE OPERADORES. 44 TABLA No 7.- CONTINGENCIA DE LAS URNAS ELECTRÓNICAS. 56 TABLA No 8.- AGRUPAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. 57 POR DELEGACIÓN TABLA No 9.- REPORTE DEL CIERRE DE VOTACIÓN ELECTRÓNICA. 61 TABLA No 10.- TIEMPO DE RECEPCIÓN DE RESULTADOS POR SECCIÓN ELECTORAL. 61 TABLA No 11.- HORARIO DE LA TRANSMISIÓN Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

61 TABLA No 12.- DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPACIÓN DE CIUDADANOS DE ACUERDO A CLASIFICACIÓN ECONÓMICA (BIMSA). 62 TABLA No 13.- TIEMPO QUE TOMARON LOS CIUDADNOS EN EMITIR SU VOTO 62 TABLA No 14.- CIUDADANOS QUE RESPONDIERON SEGÚN RANGO DE EDAD. 63 TABLA No 15.- CIUDADANOS QUE RESPONDIERON SEGÚN OCUPACIÓN. 65 TABLA No 16.- CIUDADANOS QUE RESPONDIERON SEGÚN ESCOLARIDAD. 66

Page 11: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

FLUJOGRAMAS

FLUJOGRAMA No 1.- PROCEDIMIENTO DE VOTACIÓN POR CASILLA ELECTORAL. 20 FLUJOGRAMA No 2.- PROCEDIMIENTO TRADICIONAL VS EL USO DEL INSTRUMENTO ELECTRÓNICO DE VOTACIÓN. 27 FLUJOGRAMA No 3.- ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES ELECTORALES POR CASILLA. 38 DIAGRAMAS DIAGRAMA No 1.- DIAGRAMA DE LA RED DE FRAME RELAY DEL IEDF. 48 DIAGRAMA No 2.- DIAGRAMA DE SERVIDORES CENTRALES Y SISTEMA DE SEGURIDAD DEL IEDF. 51

FOTOS FOTO No 1.- DE LA URNA ELECTRÓNICA. 49 GRÁFICAS GRÁFICA No 1.- CIUDADANOS QUE RESPONDIERON SEGÚN RANGO DE EDAD. 64 GRÁFICA No 2.- CIUDADANOS QUE RESPONDIERON SEGÚN OCUPACIÓN. 65 GRÁFICA No 3.- CIUDADANOS QUE RESPONDIERON SEGÚN ESCOLARIDAD. 67

Page 12: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

1

INTRODUCCIÓN

La voluntad ciudadana en el Distrito Federal, se expresa fundamentalmente en su

participación de los procesos de elección a Jefe de Gobierno, diputados a la Asamblea

Legislativa y Jefes Delegacionales. Corresponde al Instituto Electoral del Distrito Federal

(IEDF), ofrecer las condiciones adecuadas para que el ciudadano ejerza su sufragio, bajo

condiciones de transparencia y legalidad, establecidas en el Código Electoral local.

Debido a que la administración de un proceso electoral, implica procedimientos y

procesos de apertura y cierre de votación, escrutinio y cómputo, clausura de casilla y

entrega del paquete electoral, llenado de actas y el uso y manejo de un alto número de

formas impresas, así como la recopilación de enormes cantidades de información, la

tecnología es una herramienta que juega un papel muy importante para automatizar los

procedimientos y procesos administrativos manuales.

Justificación

En el actual proceso electoral de sufragio en la ciudad de México, el ciudadano recibe sus

boletas impresas en papel seguridad, en ellas, selecciona el partido o candidato de su

preferencia, posteriormente las deposita en una caja llamada urna, diseñada de material

transparente, de manera que a su instalación al inicio de la jornada electoral los actores

verifiquen que se encuentra vacía. Al término de la votación, tanto los representantes de

los partidos políticos, así como los funcionarios de las casillas electorales, abren las

urnas, clasifican y cuentan las boletas, y a partir de este momento, se determinan los

resultados electorales por casilla los cuales se plasman en el acta correspondiente.

Con los acontecimientos vividos, sobre la diferencia numérica del cómputo total de votos

por los partidos políticos PAN y PRD, en la jornada electoral a nivel federal de julio de

2006, se puede inferir que el sistema político Mexicano, reposa en una concepción y

realización de procesos y procedimientos administrativos obsoletos.

Aunque la celebración y realización de la elección en el Distrito Federal, no enfrentó las

mismas condiciones de inconformidad de la elección federal, no debe perderse la

Page 13: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

2

perspectiva de que el sistema electoral local, también está expuesto a serios peligros, ya

que, como se ha venido comprobando incluso desde inicios del siglo pasado, la

legitimidad y legalidad de una jornada electoral, casi siempre se ponen en entredicho. Si a

tal tendencia, se une la aparición y consolidación de los nuevos partidos políticos como

nuevos actores de la dinámica representativa, será fácil comprender las razones por las

que, a fines del siglo XX y a comienzos del actual, se ha ido extendiendo la sensación de

que el sistema electoral vigente está obsoleto y adolece de serios defectos administrativos

y conceptuales.

La experiencia de muchos países en el trascurso del tiempo, ha demostrado los peligros

de minimizar los mecanismos de renovación y actualización administrativas, los cuales

incluyen a todos aquellos actores involucrados en las reformas electorales, como lo son;

legisladores, partidos políticos, grupos cívicos y funcionarios de la administración

electoral, que deben avocarse a la tarea de llevar a cabo labores de recapitulación y

análisis de todo el proceso administrativo y de los resultados involucrados en la última

jornada electoral. Con el objeto de responder a las necesidades futuras de los ciudadanos

y de los partidos políticos, sobre todo en aquellos casos, donde se presentó una súbita

controversia de los resultados electorales. La oportuna disponibilidad y la mejora

permanente de los principios administrativos, son fundamentales a favor de establecer

una organización de administración electoral lo más efectiva posible

Page 14: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

3

1 MARCO CONTEXTUAL Panorama Mundial Cada gobierno que represente a un país, estado, municipio, o ciudad del mundo que

decida elegir representantes sin la celebración de elecciones, puede resultarle

contraproducente y muy oneroso, en virtud de que el otorgamiento de préstamos y

financiamientos de organismos internacionales, tales como; el Fondo Monetario

Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), así como de los inversionistas extranjeros,

está sujeto en gran parte, a que los ciudadanos expresen su voluntad a través de un

mecanismo electoral.

A fin de mitigar las tensiones que se derivan de la necesidad de celebrar elecciones y

enfrentarse a factores adversos tanto políticos, así como monetarios, el objetivo de los

legisladores, funcionarios y los organismos administrativos electorales involucrados en un

proceso electoral, consiste principalmente en mantener el gasto público a un nivel que

resulten equitativamente sostenible y responda a un régimen legal de cuentas por los

resultados.

Es cada vez más conocido a nivel mundial, que la celebración de elecciones, no es una

garantía de que un Gobierno sea capaz de aprobar el examen de salud democrática. Sin

embargo, la posibilidad de llevar a nuevos o a los mismos líderes al poder, mediante

unas elecciones confiables, es la parte crucial y viable de cualquier sistema que se

denomine democrático. Por lo que, se puede aseverar sin temor a equivocarse, que las

elecciones se han convertido en una interacción entre la población y los distintos niveles

de gobierno para fortalecer su desempeño y credibilidad.

Es evidente que a últimas fechas los organismos administrativos electorales de cada país,

han entrado en un proceso de globalización y se han vuelto más sofisticados, por lo que

las organizaciones han estado en constante actualización de sus procedimientos y

procesos administrativos, con el propósito de asegurar una mayor certeza electoral y

jurídica en cada jornada electoral. Durante las pasadas décadas de los años 80 y 90´s,

se registró un fuerte impulso mundial en los procesos de democratización y la celebración

de elecciones a una escala sin precedente.

Page 15: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

4

Como un ejemplo a seguir, se tiene al Sr. T.S. Sesham 1, el principal comisionado para

las elecciones de la India durante los años (90-96), y responsable de las elecciones en

uno de los países más poblados del mundo, decía; “Unas buenas elecciones requieren

de cuatro principales elementos: una ley electoral que esté totalmente afinada para

asegurar elecciones libres y justas; una comisión electoral que sea realmente autónoma y

valiente, procedimientos administrativos que aseguren que aún el último de los hombres y

de las mujeres puedan ejercer su voto de manera libre y sin temor alguno, y un electorado

que sea plenamente consciente de sus derechos y responsabilidades”.

Para las elecciones realizadas en 1996, la India contaba con 590 millones de electores

que acudieron a votar en 826 mil mesas receptoras de votos, sin que ninguno de ellos

tuviera que caminar más de dos kilómetros en los valles y más de cuatro kilómetros en las

montañas. Cada mesa receptora de votos fue atendida por entre cinco y siete oficiales, lo

que significó que se empleó a más de cinco millones de ciudadanos en total para conducir

una elección que consumió aproximadamente 25 mil toneladas de papel y tuvo un costo

de 200 millones de dólares.

1.1 Organismo de Administración Electoral (OAE) Las instituciones electorales en cualquier parte del mundo, tienen una relación muy

estrecha entre su infraestructura administrativa y el marco legal necesario para respaldar

la organización, desarrollo y confiabilidad de un proceso democrático.

Si bien, es necesario reflexionar que la preparación y conducción de una jornada electoral

es una actividad administrativa con un alto riesgo político y un alto costo monetario para

cada uno de los ciudadanos, es fundamental tomar en consideración que la población

tiene el derecho de ejercer su voto y escoger libremente a sus gobernantes.

El organismo de administración electoral tiene que ver con la selección del sistema,

procesos y procedimientos más adecuados conforme a las circunstancias particulares de

cada país. Hay muchos modelos a seguir para la organización de una jornada electoral;

sin embargo, la decisión final sobre cual elegir, depende en gran medida de los

1 Sesham, T.S. (2001). Electoral Census. Universidad de Barcelona, España. Junio (ponencia)

Page 16: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

5

antecedentes históricos y culturales del país, el nivel de desarrollo, su situación financiera

y política, así como del nivel de educación en la población.

Adicionalmente, solo en años recientes se ha llegado a reconocer a los organismos de

administración electoral como a entidades equiparables en muchos sentidos a los

sectores de servicios más tradicionales, por lo que se puede aventurar una definición

general de un organismo de administración electoral (OAE) para mejor entendimiento del

tema: Es la institución responsable de planear, organizar, controlar y dirigir un proceso

electoral, con el objetivo de llevarlo a cabo de una forma confiable, segura y expedita. A

menudo estas funciones son puestas bajo la responsabilidad de una o varias

organizaciones. A cada OAE, se le pueden asignar una gran diversidad de funciones

dependiendo del país donde se encuentre ubicada, sin embargo, se mencionan las que

por criterio general son las funciones más significativas y representativas:

Conducir elecciones y referendos.

Integrar y/o mantener el registro de electores.

Promover la conciencia pública sobre asuntos electorales mediante la conducción

de programas de educación cívica e información, particularmente para mujeres,

jóvenes, iletrados, discapacitados y minorías desprotegidas.

Capacitar a oficiales electorales.

Informar y recibir candidaturas de candidatos, partidos políticos y otras personas

interesadas acerca del proceso electoral.

Aprobar regulaciones relativas al proceso electoral.

Hacer cumplir las Leyes Electorales.

Investigar sobre política electoral y temas afines.

Proveer al poder ejecutivo, legislativo y judicial con información y asesoría sobre

temas electorales.

Participar en nuevos proyectos y asesoría sobre temas electorales.

Promover cambios y ajustes en materia de Leyes Electorales.

Page 17: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

6

Uno de los principales retos a implantar por un Organismo de Administración Electoral

(OAE) en un proceso electoral, es la de simplificar el manejo y llenado de enormes

cantidades de información y papel, los cuales pueden ser transformados bajo la lupa de

la automatización, que es una forma de mejorar tanto la confiabilidad de los

procedimientos administrativos involucrados en el proceso, así como la obtención

expedita de los resultados finales del evento.

Por lo que resulta ser una función primordial de un Organismo de Administración

Electoral, que durante la planeación y organización de unas elecciones, no se prive la

oportunidad de sufragar a segmentos marginados o discapacitados de la población, ya

sea a través de una inadecuada distribución geográfica de las mesas de votación, por

obstáculos físicos o por falta de materiales especiales para las personas discapacitadas.

Adicionalmente, es importante que se considere el gasto de una jornada electoral, el cual

es soportado por los contribuyentes de manera concurrente. Con un incremento de entre

cuatro a seis dólares por votante2 cuando se lleva a cabo el evento.

Es de suma importancia que entre los períodos de elección, el Organismo de

Administración Electoral (OAE) impulse mecanismos continuos de mejoras, tales como;

diseño de algoritmos para automatizar métodos, procesos y procedimientos

administrativos, así como programas de capacitación y simplificación del evento electoral.

Para finalizar, se cita a T. Jardim 3, ex miembro del Tribunal Electoral de Brasil, en la

parte introductoria de su libro Direito Eleitoral Positivo, escribió: “…En un estado

democrático regido por el imperio de la ley y basado en un sistema de libertades civiles

que condicionan sus acciones, será difícil encontrar una función administrativa estatal

que, ejecutada de manera incorrecta o insuficiente, puede lesionarlo tanto y de forma tan

profunda, como la relativa a la administración de un proceso electoral…”. Sin contar con el

inconveniente de que una organización de administración electoral es un foco de atención

masiva durante el periodo electoral, pero ignorada o desdeñada el resto del tiempo.

2 Jardím, T. (2002). Direito Eleitoral Positivo. Pp. (31-35), Brasil: Brasília Jurídica. 3 Jardím, T. (2002). Direito Eleitoral Positivo. Pp. (31-35), Brasil: Brasília Jurídica.

Page 18: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

7

2. MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA 2.1 Principios de Administración

Los problemas que a diario afrontan las personas dedicadas a las funciones

administrativas para lograr la buena marcha de las instituciones públicas o privadas, se

manifiestan en diversas situaciones de tiempo y espacio, con diferentes motivaciones y

condiciones que dificultan su análisis. Por lo que el administrador, enfrenta las

limitaciones que encuentra en sus condiciones de trabajo para que se acepte la

innovación y renovación de los diversos procedimientos administrativos.

La administración, es actualmente una de las áreas del conocimiento social más llenas de

complejidades y de desafíos, con variadas áreas de conocimiento que el estudiante o

profesional debe explorar. La situación parecería menos difícil, si todas las organizaciones

tuvieran los mismos problemas internos y externos, situaciones financieras y mercados

similares. Pero como es del conocimiento general, no existen dos organizaciones iguales,

ya que la actividad productiva, de servicios, de las instituciones públicas o empresas

privadas son definitivamente diversificadas y diferenciadas.

Se considera como uno de los problemas fundamentales de la administración, la escasez

de teorías propias a las cuales puede recurrir, cuando trata de formular un marco teórico

para el desarrollo de una investigación científica, o al intentar resolver un problema o

proyecto específico. Un ejemplo clásico, es la centralización y la descentralización

aplicables a la descomposición de la institución en unidades y grupos de unidades, la

teoría solamente enumera sus ventajas y desventajas correspondientes, pero no indica

los criterios necesarios para su aplicación. Estas incompatibilidades manifiestas entre los

principios, restan a la doctrina clásica mucho de su carácter científico.

Sin embargo, la administración con apoyo en otras ramas de la ciencia, tiene vida propia e

independiente para explicar los fenómenos de la realidad que intenta interpretar. Su

validez como teoría científica descansa en su racionalidad, estructura lógica, consistencia

y capacidad para cerrarse alrededor de un núcleo de conceptos intelectuales operables

que permitan explicar los hechos conocidos y orientar la búsqueda de otros relevantes

para retroalimentar los ajustes de una solución.

Page 19: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

8

2.2 Administración del Proceso Electoral

La Democracia se contempla en dos formas: de Gobierno y de Vida, en ella se involucran

a todos los integrantes de una sociedad, la que funcionará de acuerdo con la colaboración

de cada uno de ellos, donde todos los individuos gozan de los mismos derechos y de

obligaciones, ya que se cuentan con mecanismos para expresar la voluntad, pues

también implica poner en práctica diversos valores para la convivencia pacífica y

armónica entre todas las personas.

El ciudadano es el principal actor que decide quien lo gobierna, este acto lo realiza

mediante el sufragio, con elecciones locales y federales a cargo de una o varias

instituciones electorales que garantizan la seguridad del derecho al voto.

En los Estados Unidos Mexicanos, el sufragio es un derecho que la Ley Suprema otorga a

los ciudadanos Mexicanos, por medio del cual se puede elegir a nuestros representantes

políticos. En la definición más moderna, se puede decir que el voto es una hoja de papel

llamada boleta electoral, la cual está impresa con el nombre de los candidatos y el

emblema de los partidos políticos que los están postulando para un cargo público en una

contienda electoral, en la cual los ciudadanos hacen su elección de forma libre, secreta y

directa.

Los requisitos para poder ejercer el derecho al voto están plasmados en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. En su artículo 34 establece:

ARTÍCULO 34.- Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que teniendo la

calidad de mexicanos, reúnan además las siguientes requisitos:

I. Haber cumplido dieciocho años, y

II. Tener un modo honesto de vivir.

Aunque es requisito indispensable estar inscritos en el Registro Federal Electoral, contar

con la credencial para votar con fotografía y estar en pleno ejercicio de sus derechos

políticos.

Page 20: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

9

Un ciudadano es titular de ejercer el voto cuando ha cumplido con los requisitos que

establece la ley, además de ejercer sus derechos políticos, entre los que se cuenta el

voto, tal y como se menciona en los siguientes artículos de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos:

ARTÍCULO 35.- Son prerrogativas del ciudadano:

I.- Votar en las elecciones populares

ARTÍCULO 36.- Son obligaciones del ciudadano:

I Inscribirse en el catastro de la municipalidad.

II Alistarse en la Guardia Nacional.

III Votar en las elecciones populares, en los términos que señale la ley.

2.3 Proceso Electoral Actual

Como primer paso y para un mejor entendimiento de los elementos que intervienen en la

organización y realización de una jornada electoral en el Distrito Federal, a continuación

se explican los aspectos más destacados del proceso local.

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), quien es el depositario de la autoridad

electoral y responsable de la función estatal de organizar las elecciones locales y los

procedimientos de participación ciudadana en el Distrito Federal.

Sus fines y acciones se orientan a:

- Contribuir con el desarrollo de la democracia.

- Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos y agrupaciones

políticas locales.

- Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos político-electorales y vigilar

el cumplimiento de sus obligaciones.

Page 21: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

10

- Garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a los

integrantes de los Órganos de Gobierno Legislativo y Ejecutivo del Distrito Federal,

así como la celebración de los procedimientos de participación ciudadana.

- Preservar la autenticidad y efectividad del sufragio.

- Llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la cultura

democrática.

Los principios que lo rigen son:

Certeza

Legalidad

Independencia

Imparcialidad

Objetividad

Equidad

Tiene conformado un Consejo General, quien es el órgano superior de dirección y entre

sus principales atribuciones están las siguientes:

- Aprobar y expedir los procedimientos y demás normatividad necesaria para el buen

funcionamiento del Instituto, y el desarrollo de las elecciones.

- Resolver sobre los convenios de fusión que celebran las agrupaciones políticas locales,

los convenios de coalición y candidatura común que celebran los partidos políticos.

- Registrar la plataforma electoral que para cada proceso electoral deben presentar los

partidos políticos o coaliciones.

- Vigilar que las actividades y prerrogativas de las asociaciones políticas se desarrollen

con apego al Código Electoral del Distrito Federal, y que cumplan con las obligaciones a

que están sujetas.

Page 22: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

11

- Aprobar el modelo y los formatos de la documentación y papelería electoral y medios

electrónicos para el proceso electoral.

- Determinar los topes máximos de gastos de campaña que se puedan erogar en las

elecciones de jefe de gobierno, diputados a la ALDF y jefes delegacionales.

- Efectuar el cómputo total de la elección de jefe de gobierno y de la elección de diputados

por el principio de representación proporcional y otorgar las constancias de mayoría

respectiva.

- Acordar la realización de procedimientos pertinentes, a fin de conocer las tendencias

electorales y los resultados electorales preliminares el día de la jornada electoral

estableciendo mecanismos para recabar y difundir la forma inmediata de dicha tendencia.

- Dictar los acuerdos y resoluciones necesarios para hacer efectivas las atribuciones que

le confiere el Código Electoral del Distrito Federal (CEDF).

- Presentar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) propuestas de reforma

en materia electoral.

- Vigilar el cumplimiento de las reglas sobre propaganda electoral e investigar, a solicitud

de los partidos políticos o coaliciones, los presuntos incumplimientos de las mismas.

- Aprobar las características de los sistemas que permitan la utilización de medios

electrónicos para el ejercicio del voto.

2.4 Marco Geográfico Electoral.

El marco geográfico electoral interpreta la representación en planos, los ámbitos en los

cuales se organiza una elección. En el Distrito Federal los ámbitos son los siguientes:

Entidad para la elección de jefe de Gobierno.

Delegación política, para elección de jefes delegacionales.

Page 23: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

12

Circunscripción plurinominal, en el caso de diputados de representación

proporcional.

Distrito electoral, en el caso de mayoría relativa.

Las delegaciones al igual que los distritos electorales, tienen como fracción territorial

mínima a las secciones electorales, y éstas constituyen el marco de referencia espacial

para inscribir a los ciudadanos en el padrón electoral, elaborar la cartografía electoral,

emitir los listados nominales, insacular a las personas que funcionarán como funcionarios

de mesas directivas de casillas, definir estrategias de cobertura de los programas de

capacitación electoral y de distribución de los materiales electorales e integrar los

resultados del voto. En resumen las secciones electorales permiten establecer el espacio

geográfico asociado a las estructuras de gobierno y de representación política, así como

la organización de los procesos electorales.

Para los fines electorales el Distrito Federal, esta dividido en 16 delegaciones, 40 distritos

electorales locales y 5535 secciones electorales. Esta división es fundamental para la

preparación y ejecución de las obligaciones legales del Instituto Electoral del Distrito

Federal, y particularmente para que este organismo lleve a cabo sus funciones en las

elecciones locales.

Debido, a los nuevos asentamientos constantes en la zona metropolitana, es necesario

actualizar los planos y límites que reflejen las variaciones, y queden plasmados en la

cartografía electoral, sin embargo, no necesariamente significa que se afecte la cantidad

de secciones que contienen los distritos electorales y las delegaciones.

Parte de la complejidad que significa organizar procesos electivos en este ámbito

espacial, se comprende mejor si se consideran los 7.19 millones de ciudadanos

registrados en el padrón electoral y la superficie con que cuenta el Distrito Federal de 1

503.48 Km cuadrados, con un promedio de 4 785 ciudadanos por Km2.

Page 24: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

13

2.5 Organización del Proceso Electoral local.

Partidos Políticos.- Son asociaciones políticas que tienen su registro ante las autoridades

electorales federales. Los partidos políticos o coaliciones no pueden registrar en el mismo

proceso electoral a un ciudadano para diferentes cargo de elección popular, salvo en el

caso de registro de candidaturas a diputados por el principio de mayoría relativa y de

representación proporcional.

Los partidos políticos pueden formar coaliciones para las elecciones de jefe de Gobierno,

diputados de mayoría relativa, de representación proporcional, y de jefes delegacionales.

La coalición se forma con dos a más partidos políticos, y se postula a un solo candidato, o

se adhieren a un candidato previamente registrado, que representará a la coalición, con

el emblema o emblemas y color o colores de los partidos fusionados. Los partidos

políticos no pueden postular candidatos propios si ya existen candidatos de la coalición de

la que ellos forman parte.

La coalición actúa como un solo partido, y por lo tanto, la representación de la misma

sustituye para todos los efectos legales a la de los partidos políticos coaligados.

Asimismo, ésta se considera para cada una de las campañas, como si fuera de un solo

partido en lo relativo a; gastos de campaña, contratación, difusión e informes. Sin

embargo, en los convenios de coalición de candidatos a diputados se debe manifestar

claramente el porcentaje de coalición que corresponderá a cada uno de los partidos

políticos coaligados, para los efectos de financiamiento y asignación de diputados por el

principio de representación proporcional.

2.6 Asistentes electorales.

Los asistentes electorales son ciudadanos contratados y designados en los 40 consejos

distritales del IEDF, que auxilian a éstos y a las direcciones distritales a fin de cumplir con

las actividades previas, durante y posteriores a la jornada electoral.

La selección de los asistentes electorales inicia con las etapas de reclutamiento de

ciudadanos, selección, designación y contratación de aspirantes, capacitación e inducción

Page 25: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

14

al puesto y finalmente su evaluación de desempeño de los trabajos y actividades

encomendadas, tales como:

- Recepción y distribución de la documentación y materiales electorales en los días

previos a la elección.

- Verificación de la instalación y clausura de las mesas directivas de casilla.

- Información sobre los incidentes ocurridos durante la jornada electoral.

- Apoyo a los funcionarios de casilla en el traslado de los paquetes electorales e

integración de expedientes electorales, una vez concluida la jornada electoral.

2.7 Casillas Electorales.

Las casillas electorales son los espacios físicos en los que el día de la jornada electoral se

instalan las mesas directivas de casilla para que los funcionarios respectivos reciban la

votación de los ciudadanos. Los trabajos relacionados con las casillas electorales

conllevan la ubicación de las mismas, el diseño de las rutas electorales, y la publicación y

difusión del listado de ubicación de éstas.

El IEDF, establece diversos criterios operativos en materia de casillas electorales para

facilitar, definir, agilizar y uniformar las actividades que se realizan en el ámbito distrital

durante la etapa de preparación del proceso electoral, se consideran los trabajos de;

ubicación y aprobación de las casillas electorales, diseño de las rutas electorales para los

recorridos de los integrantes de los consejos distritales, entrega de los materiales y la

documentación electoral a los presidentes de las mesas directivas de casilla. Con el

objeto de que los asistentes electorales verifiquen la instalación, desarrollo y clausura de

las casillas el día de la elección, así como las rutas para que los presidentes de las mesas

directivas de casilla entreguen los paquetes electorales al término de la jornada electoral a

las sedes distritales.

El Código Electoral del Distrito Federal (CEDF), establece en el artículo 165, párrafo

primero; que en toda sección electoral, por cada 750 electores o fracción, se deba

Page 26: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

15

instalar una casilla para recibir la votación de los ciudadanos residentes en la misma; de

ser dos o más se colocarán en forma contigua y se dividirá la lista de electores en orden

alfabético. Asimismo, el (CEDF), en su artículo 4, tercer párrafo, inciso e), establece que;

el sufragio se emitirá en la sección electoral que corresponda al domicilio del ciudadano,

salvo en los casos de excepción expresamente señalados en el código citado.

Para la recepción del voto de los electores que se encuentren transitoriamente fuera del

distrito electoral correspondiente a su domicilio, se instalan casillas especiales en las

secciones que acuerde el Consejo General, pudiendo considerar éste las propuestas que

formulen los consejos distritales. En cada distrito electoral se podrán instalar hasta tres

casillas especiales, en atención a su densidad poblacional y a sus características

geográficas y demográficas.

De acuerdo al código en materia, las casillas deberán ubicarse en lugares que reúnan los

requisitos que a continuación se enlistan.

a) Ser de fácil y libre acceso.

b) Que propicien la instalación de canceles o de elementos modulares que garanticen el

secreto en la emisión del voto.

c) No ser casas habitadas por servidores públicas de confianza, federales o locales, ni por

candidatos registrados a la elección de que se trate o dirigentes de partidos políticos o sus

familiares con parentesco hasta segundo grado.

d) No ser establecimientos fabriles, templos o locales destinados al culto, o bien, locales

de asociaciones políticas o sus organizaciones.

e) No ser locales ocupados por cantinas, centros de vicio o similares.

Para la ubicación de las casillas electorales se preferirán, en caso de reunir los requisitos

señalados por los incisos a) y b), los locales ocupados por escuelas, oficinas públicas y

aquellos lugares que faciliten el acceso a las personas con discapacidad, así como para

adultos mayores.

Page 27: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

16

Mesas directivas de casillas.

Las mesas directivas de casilla, son los órganos electorales formados por ciudadanos que

constituyan la autoridad electoral que tiene a su cargo de forma inmediata la recepción de

la votación. Están integrados por un presidente, un secretario, un escrutador y tres

suplentes generales.

Insaculación. De acuerdo al artículo 168, inciso b) del CEDF, del 1 al 20 de marzo se eligen de las listas

nominales de electores 10% de los ciudadanos de cada sección electoral, mediante los

mecanismos aleatorios que para tal fin determine el Consejo General del IEDF. Enseguida

se sortea un mes del año, como mes base para la selección de ciudadanos, de acuerdo a

lo establecido en un Convenio de Apoyo y Colaboración con el Instituto Electoral Federal

(IFE). Los ciudadanos insaculados son notificados y convocados para su participación en

las mesas directivas de casilla. Se les imparte capacitación en dos etapas; la primera

tiene como objetivo principal la sensibilización sobre la importancia en su participación en

la jornada electoral. La segunda se orienta a la capacitación del cargo al que fueron

designados. Primordialmente se trabaja en lo relativo a la instalación y apertura de las

casillas, el procedimiento de votación, el escrutinio y cómputo, el llenado de las actas, la

clausura de la casilla y la remisión del expediente.

2.8 Material Electoral. La caja paquete electoral tiene como finalidad resguardar y transportar de manera

ordenada el expediente de la mesa directiva de casilla. Está fabricada en plástico

corrugado color blanco. Cuenta con un compartimiento especial en su parte exterior para

guardar los envase de líquido indeleble. De igual manera cuenta con una asa para

facilitar su traslado, así como los espacios suficientes para identificar el consejo distrital,

sección electoral, casilla número y tipo. En una de sus caras tiene un área marcada para

adjuntar las copias de las actas de escrutinio y cómputo para los resultados electorales

preliminares.

También se cuenta con un cancel modular para facilitar la emisión del voto en secreto de

los ciudadanos. El cancel está integrado por una mesa base, patas abatibles y armables,

tres separadores o mamparas y dos cortineros con sus respectivas cortinas, las cuales

Page 28: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

17

contienen la leyenda EL VOTO ES LIBRE Y SECRETO. La mesa está fabricada de

plástico y cuenta con elementos estructurales de refuerzo, aditamentos de sujeción para

las patas y ranuras para introducir los seguros de los separadores, dos laterales y un

intermedio, que sirve para dividir la base en dos compartimentos simétricos, lo que

permite el sufragio de dos ciudadanos de manera simultánea. Adicionalmente, como

elementos de apoyo a la discapacidad, cada compartimiento tiene un clip cuya función es

proporcionar sujeción para la boleta electoral, pensado para las personas con

discapacidad motriz en las extremidades superiores. De igual forma cuenta con un bajo

relieve para colocar un cojín de tinta que sirve para humedecer el sello “X”.

Crayón de cera.

El crayón de cera sirve para que los ciudadanos puedan marcar las boletas electorales.

La formulación básica del crayón incluye: caolín, ceras aglutinantes y pigmento orgánico

negro. La proporción de estos componentes es tal, que asegura que las condiciones

ambientales extremas no causen alteraciones en sus propiedades, manteniendo sus

características de marcado desde 10 grados centígrados (sin pulverizarse, volverse frágil

o quebradizo) y hasta un punto de fusión no inferior a las 40 grados centígrados

(temperatura a la cual no presenta reblandecimiento ni desprendimiento de ceras).

Marcadora de credencial.

Los funcionarios de casilla utilizan una marcadora especial para marcar a los ciudadanos

que emitieron su voto. La marcadora está compuesta por una base y un brazo de

aluminio, el cual corre sobre un riel bisagra, y la marca se aplica por medio de un dado de

forma cónica que contiene la letra “v” de votó. Asimismo, tiene una etiqueta autoadherible

que simula el reverso de una credencial con fotografía, con el propósito de que los

funcionarios de las mesas directivas de casillas coloquen correctamente la credencial que

van a marcar.

Sello de representación proporcional. Este sello tiene como finalidad marcar con la leyenda “representación proporcional” la

boleta única de elección a diputados a la ALDF, que se entrega al elector, que estando

Page 29: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

18

fuera de su sección electoral, se presenta a votar en una casilla especial. El sello es de

goma y el manguillo se fabrica a partir de extrusión de polipropileno.

Sello “X”. Tiene como finalidad facilitar a los ciudadanos con algún tipo de discapacidad motriz en

las extremidades superiores, así como de la tercera edad, que acudan a votar. El sello

esta compuesto de PVC flexible y el cuerpo se fabrica en polipropileno color negro. En la

parte superior cuenta con un elástico que se puede colocar en la extremidad, a falta

parcial o total de la misma, y por su parte intermedia, se puede sujetar de varias formas

dependiendo de las capacidades y habilidades de cada ciudadano.

Urna. La urna tiene como objetivo recibir de forma separada los votos para las elecciones de:

jefe de gobierno, diputados a la Asamblea Legislativa y jefe delegacional. La urna está

constituida por dos piezas de plástico corrugado, que consideran una solapa de empalme

en cada una de las partes unidas por medio de grapas industriales, lo cual la hace

plegable o armable. Cuenta con ventanillas transparentes en cada una de sus caras

laterales, para ver con facilidad al interior de la misma. Además, en el exterior y en lugar

visible, tiene impresa la leyenda correspondiente a cada elección así como un color

distinto para identificar cada una de las tres contiendas.

Como apoyo a las personas con discapacidad, tiene integrada en la tapa un pliegue a

manera de embudo, que ayuda a dirigir la boleta hacia la ranura de introducción, así como

una etiqueta impresa en sistema Braille con la leyenda “DEPOSITE AQUÍ SU BOLETA

PARA LA ELECCIÓN DE...” y una flecha de dirección para ubicar la ranura, considerando

también las tres elecciones.

Boletas, actas y mascarilla Braille. La documentación electoral para el Distrito Federal, consiste en tres boletas electorales,

quince actas electorales y tres mascarillas Braille. Lo anterior en cumplimiento, entre

otros, al artículo 174 del CEDF, que define los contenidos que deben aparecer impresos

en las boletas electorales, las cuales se imprimen en papel seguridad.

Por lo que respecta a las actas electorales que se usarán en las mesas de casilla, sus

dimensiones son tabloide. Las actas que se emplearán en los consejos distritales son de

Page 30: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

19

tamaño legal. Las actas se imprimen sobre papel autocopiante, con el propósito de

obtener el número de copias que se requiere para la integración de los expedientes

correspondientes, así como para la entrega de un ejemplar a los representantes de los

partidos políticos y coaliciones acreditadas ante el consejo distrital y ante la mesa

directiva de casilla correspondiente.

Por lo que respecta a las mascarillas Braille, se utilizan en papel blanco tipo cartulina, con

el propósito de que se imprima adecuadamente la escritura en sistema Braille.

Líquido indeleble. El líquido indeleble se utiliza para impregnar el dedo pulgar derecho del ciudadano que ya

emitió su voto. Entre las características del líquido indeleble están: tener un tiempo de

secado en la piel no mayor a 15 segundos, permanece en la piel como mínimo 10 horas,

es resistente a 14 solventes: agua, jabón, detergente, alcohol de 96 C, quita esmalte,

thinner, aguarrás, gasolina blanca, vinagre de alcohol, aceite vegetal, aceite mineral,

crema facial, jugo de limón y blanqueador de ropa; tiene un bajo grado de toxicidad,

puede manejarse con seguridad y no irrita la piel.

En la ilustración de la página siguiente, describimos el procedimiento de votación para los

ciudadanos que acuden a una casilla electoral:

Page 31: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

20

Flujo-grama No 1

PROCEDIMIENTO DE VOTACIÓN

MESA FEDERAL

EMBLEMAS DE PARTIDOS POLÍTCOS PARTICIPANTES EN LAS ELECCIONES DE 2003.

PRESIDENTE PRESIDENTE

SECRETARIO

MESA LOCAL

ESCRUTADORES

1

Page 32: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

21

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Un Organismo de Administración Electoral (OAE), está en constante búsqueda de innovar

sus procesos y procedimientos administrativos con diversos y novedosos métodos que

aporten mayor confiabilidad y seguridad a una jornada electoral.

Es necesario reflexionar que la planeación, organización, dirección y conducción de una

jornada electoral es una actividad administrativa cuyo resultado es fundamental tanto para

la población que ejerce su derecho al sufragio, así como para el Gobierno en turno que

monitorea y es parte responsable de los resultados del evento.

El Instituto Electoral del Distrito Federal, como una de las instituciones pilares en la

renovación de los procesos y procedimientos administrativos electorales, realizó los

primeros avances en la automatización, con el objeto de eliminar principalmente: fallas

aritméticas en las actas de escrutinio y cómputo, tachaduras y enmendaduras en las actas

de apertura y cierre de casilla, actas perdidas o no devueltas y la supresión del concepto

de votos nulos o en blanco.

La transformación de los procesos y procedimientos administrativos tradicionales, sin

lugar a duda es una tarea bastante compleja, por lo que los esfuerzos se han centrado en

aprovechar la ayuda tecnologíca para sustituir los mecanismos administrativos en uso,

además de satisfacer las exigencias del derecho, secrecía, confiabilidad y seguridad del

sufragio.

En este sentido, la incorporación de un instrumento electrónico de votación, se traduce

en mantener cada uno de los derechos de los ciudadanos, y al mismo tiempo mejorando y

recortando tanto los tiempos de escrutinio y cómputo en la casilla, así como los tiempos

en la obtención de los resultados finales del evento, sin errores ni huellas de fraude en el

proceso.

Page 33: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

22

3.1 INFERENCIA DE TRABAJO Oportunidad de conocer las mejoras en los procesos y procedimientos administrativos de una jornada electoral con el uso de un instrumento electrónico de votación.

Indicadores asociados a la variable de procesos y procedimientos administrativos:

• Eliminación de errores aritméticos en el conteo de boletas

• Llenado correcto de actas. Indicadores asociados a la variable oportunidad

• Reducción de tiempos para conocer los resultados del proceso

• Seguridad en el método de votación

3.2 OBJETIVO

Oportunidad de la automatización de los procedimientos y procesos administrativos

tradicionales utilizados en una jornada electoral, por medio de un instrumento electrónico

de votación, probado por el Instituto Electoral del Distrito Federal, autoridad

administrativa encargada y responsable de planear, organizar, controlar y dirigir los

procesos electorales locales.

3.3 Objetivos Específicos

1.- Asegurar la certeza de que el voto sea intransferible y personal.

2.- Emitir comprobantes de instalación, apertura y cierre de casilla, sin faltas.

3.- Eliminar los errores humanos que se presentan en el escrutinio y cómputo de boletas

4.- Contar con los mecanismos de seguridad y auditabilidad.

5.- Reducción de tiempos en el escrutinio y cómputo de casillas.

6.- Reducción de tiempo para conocer el resultado final del evento.

Page 34: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

23

4. MÉTODO DE LA TESIS

Durante la jornada electoral del 6 julio de 2003, en la elección de Diputados a la

Asamblea Local, así como de jefes de delegación, el Instituto Electoral del Distrito

Federal llevó a cabo en forma paralela la realización de una prueba piloto con 120

dispositivos electrónicos de votación, con el propósito de automatizar los procesos y

procedimientos administrativos de una jornada electoral, y conocer tanto la opinión

ciudadana y de los partidos políticos para la viabilidad futura de la incorporación de

la tecnología a la forma de sufragio tradicional del Distrito Federal.

Diseño de la Forma de Consulta

Con objeto de verificar la funcionalidad, certeza y secrecidad de un equipo

electrónico de votación, se consultó a los ciudadanos sobre su “identificación

partidaria”4.

Se buscó, la forma de asemejar esta prueba con el desarrollo del ejercicio del voto

en una elección constitucional, pidiendo a los ciudadanos escoger de mayor a menor

entre las imágenes grabadas previamente, el partido o los partidos políticos con los

que se identificaba en primer, segundo, tercer término, y así sucesivamente.

El IEDF, diseñó una presentación en la pantalla del instrumento electrónico de

votación, que incluía los emblemas de 10 partidos políticos, así como los nombres y

fotografías de los titulares representantes de sus dirigencias ante el Distrito Federal.

La pantalla del instrumento electrónico de votación mostró la pregunta: “Indique la

clave del partido político con el que se identifica en primer lugar” pidiendo al votante

digitar la clave numérica asignada a cada uno de los partidos políticos, o bien la que

corresponda a “ninguno”.

4 Para conocer de manera más detallada el concepto y la importancia de la “identificación partidaria”, véase Miller, Warren E. Y J. Merrill Shanks. The new american voter. Harvard University Press, Londres 1996, cáp. III “Partisan identification”, pp. 117 – 188. Sobre este tema, también puede consultarse : Peschard, Jaqueline. Comportamiento electoral en Baca Olamendi et.al. (compiladores) « Léxico de la política » Flacso-Sep-Conacyt-FCE-HBS-, México, 2000.

Page 35: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

24

Al momento de elegir el partido de preferencia como primer lugar (marcando la clave

numérica correspondiente), el equipo mostraría en su pantalla las siglas del partido

político seleccionado por el ciudadano, así como el nombre y la fotografía de su

representante en el Distrito Federal.

Si el votante se identificaba con el partido político elegido, la urna electrónica

solicitaría al usuario a confirmar su opinión a efecto de registrar su preferencia, o

bien corregir la misma.

Emitida la primera opción de identificación, la urna electrónica mostraría

sucesivamente en el menú de la pantalla las siguientes opciones para continuar el

proceso en la segunda y tercera identificación.

Concluido el proceso, el sistema de registro de la urna electrónica cerraría su

operación, impidiendo al ciudadano emitir por segunda ocasión su opinión.

Día de la jornada Electoral

A las 7:00 horas, el personal administrativo del IEDF, asistió a cada una de las

sedes distritales asignadas a recoger los instrumentos electrónicos de votación para

trasladarlos a las direcciones de los inmuebles señalados en las siguientes

delegaciones:

Tabla No 1

DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN DDEE LLOOSS MMÓÓDDUULLOOSS DDEE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS EELLEECCTTRRÓÓNNIICCOOSS DDEE VVOOTTAACCIIÓÓNN PPOORR DDEELLEEGGAACCIIÓÓNN

Delegación Módulos

Álvaro Obregón 9

Azcapotzalco 6

Benito Juárez 4

Coyoacán 9

Cuajimalpa 2

Page 36: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

25

Delegación Módulos

Cuauhtémoc 6

Gustavo A. Madero 18

Iztacalco 6

Iztapalapa 24

Magdalena Contreras 3

Miguel Hidalgo 6

Milpa Alta 3

Tláhuac 3

Tlalpan 9

Venustiano Carranza 6

Xochimilco 6

Total 120

Fuente: Instituto Electoral del D.F., agosto 2003.

A las 7:30 horas, los operadores técnicos, con el apoyo de los auxiliares operativos,

iniciaron la instalación del módulo de urna electrónica, en presencia de los

representantes de los partidos políticos acreditados para observar el desarrollo de

la prueba y colocaron el listado de opciones e instrucciones para que los

ciudadanos emitieran su opinión en los equipos.

A las 8:00 horas, los operadores técnicos, en presencia de los representantes de los

partidos políticos acreditados que se encontraban presentes, iniciaron el

procedimiento para imprimir el comprobante inicial de votación en donde se

demuestra que el instrumento electrónico de votación, no contenía ningún registro

previamente almacenado. Como segundo paso, procedieron a imprimir el acta de

inicio, y oficialmente dieron paso al banderazo para la recepción de la opinión de los

ciudadanos, solicitando a los representantes técnicos de los partidos políticos su

visto bueno y aceptación con el signado del documento. La tabla No 2 muestra un

resumen de los tiempos de aperturas de operación de los 120 instrumentos

electrónicos de votación.

Page 37: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

26

Tabla No 2

APERTURA DE OPERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DE

VOTACIÓN.

HHOORRAA MMÓÓDDUULLOOSS

88::0000 HHOORRAASS 110022

DDEE 88::0011 AA 88::1155 HHOORRAASS 1122 DDEE 88::1166 AA 88::3300 HHOORRAASS 55 88::4455 HHOORRAASS 11

FFUUEENNTTEE:: IINNSSTTIITTUUTTOO EELLEECCTTOORRAALL DDEELL DD..FF..,, AAGGOOSSTTOO 22000033..

Mediante una técnica de muestreo por conveniencia, el personal de campo invitó a los

ciudadanos para que participaran en el uso del instrumento electrónico de votación,

utilizando seis sencillos pasos:

1. Se le explica al ciudadano brevemente el procedimiento de votación

electrónica, indicándole que la opinión emitida en los dispositivos

electrónicos no tenía ningún valor legal, ni nulificaría su voto emitido.

2. Se le conduce al lugar donde se encuentra instalado la urna electrónica.

3. El operador técnico identificó al ciudadano, a través del listado nominal.

4. Una vez identificado, el ciudadano emitió su opinión en la urna electrónica.

5. Al concluir el proceso, el auxiliar operativo solicitó al ciudadano su

colaboración para contestar los cuestionarios respecto al uso de la urna

electrónica.

6. Finalmente, se entregó al ciudadano un agradecimiento por su participación

en la Prueba Piloto.

Page 38: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

27

Flujo-grama No 2 Descripción del procedimiento tradicional VS el uso del instrumento de votación electrónica ( IVE)

Instalación de Urna -

IVE

Urna- sin votos

Emisión del voto

Cierre de casilla

Escrutinio de resultados

Llenado de actas VS disco

Envío paquete electoral

VS transmisión

Page 39: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

28

4.1 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Se utilizaron los siguientes elementos:

Concepto.- Es la explicación más general de la esencia del fenómeno, en este caso,

nuestro objeto de estudio se desarrolla dentro del esquema de la Administración Electoral.

Categoría.- Partes integrantes del concepto que van a estar orientadas a la delimitación

del dominio. Para nuestro caso, se delimitó el dominio a la prueba piloto llevada a cabo en

las elecciones realizadas en el Distrito Federal en el año 2003.

Variables.- Las variables permiten precisar los elementos constituyentes de las

categorías. Las variables utilizadas son; procesos y procedimientos administrativos en

la emisión tradicional del voto, como causa presumida, y como efecto presumido es la oportunidad de mejorar tiempos y evitar errores en el sufragio.

Indicadores.- Son las medidas más particulares destinadas a la cuantificación. Existe el

uso generalizado en las ciencias sociales de identificar a los indicadores con los niveles

de vida. Por esta razón, en esta investigación se tienen 4 indicadores, descritos a detalle

posteriormente.

Índices.- Particularidades últimas en el proceso clasificatorio. La tabla en siguiente agrupa los elementos descritos anteriormente:

Tabla No 3 ELEMENTOS DEL OBJETO DE ESTUDIO CONCEPTO CATEGORÍA VARIABLES INDICADORES ÍNDICES Administración Electoral

Elecciones de 2003

Procesos y procedimientos. Oportunidad.

Eliminación de errores. Reducción de tiempos

Edad, Ocupación, escolaridad y nivel socio-económico. Escrutinio-errores. Resultados del evento.

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

29

Es importante destacar, que por razones prácticas los índices sirven como punto de

referencia para la elaboración del presente trabajo. En este caso, se subdivide a los 4

indicadores en diferentes índices, detallados a continuación para facilitar su

entendimiento.

Indicador procesos y procedimientos.- Subdividido para su estudio en cuatro rangos o

índices del total de la población que emitió su sufragio con el instrumento electrónico de

votación:

a.- Edad: Se utilizaron 10 clasificaciones: 18 a 19 años, 20 a 24 años, 25 a 29 años, 30 a

34 años, 35 a 39 años, 40 a 44 años, 45 a 49 años, 50 a 59 años, 60 a 64 años y de 65

años en adelante. Esta cobertura, nos permitió clasificar a los ciudadanos desde el inicio

de su edad legal para ejercer el voto ciudadano.

b.- Ocupación.- Subdividido en: amas de casa, empleado, comerciante, empresario,

profesionista independiente, oficio independiente, desempleado, estudiante, jubilado o

pensionado y otro.

c.- Escolaridad.- Subdividido en: Sin instrucción, primaria, secundaria, estudios técnicos o

comerciales, preparatoria, bachillerato, vocacional o normal. Licenciatura, maestría y

doctorado.

d.- Nivel socio-económico.- Se adiciona este parámetro, por considerar importante el

estrato socio económico predominante en el Distrito Federal, tomando como referencia la

fuente de datos BIMSA, en la cual, se divide económicamente a la población en: popular,

bajo, bajo-alto, medio, medio-alto y alto.

El capítulo 6, se dedicó a recolectar la información obtenida tanto de los instrumentos de

votación, así como de los datos enviados y procesados en el servidor central durante la

prueba piloto. Para una mejor comprensión de la información, se agrupó y clasificó en

columnas con los siguientes encabezados: sección, distrito, delegación, estrato

predominante socio-económico por sección electoral. Además, se agregaron dos

columnas; la primera denominada lista nominal, en donde se incluyó a los ciudadanos

registrados en el padrón electoral del Instituto Federal Electoral, con derecho a voto, y

Page 41: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

30

desglosados por secciones electorales. La segunda columna, muestran los resultados de

la votación oficial para diputados a la asamblea del Distrito Federal, como punto de

comparación contra los resultados emitidos electrónicamente por la participación

ciudadana durante la prueba piloto.

El capítulo 7, efectúa un análisis de los resultados obtenidos en las encuestas a los

ciudadanos al término de su colaboración en la votación electrónica. En este punto, los

datos se presentan en tablas y gráficas de porcentajes que describen mejor los

indicadores establecidos.

Finalmente, se desarrollaron las conclusiones de la investigación, se plasmaron las

recomendaciones sobre la materia, y por último, se aportaron las sugerencias para futuros

trabajos del tema en estudio.

Page 42: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

31

5. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL VOTO ELECTRÓNICO POR MEDIO DE UNA PRUEBA PILOTO.

Para llevar a cabo un proyecto de tal magnitud, el Instituto Electoral del Distrito Federal,

planeó y organizó el evento, en el sentido de desvincular la prueba piloto de votación

electrónica de cualquier implicación política y electoral, es decir sin validez oficial. De

esta forma el ciudadano que utilizó el instrumento electrónico de votación no comprometió

su voto oficial ejercido durante la jornada electoral.

La prueba piloto estuvo planeada, organizada, dirigida bajo la supervisión de tres grupos

de trabajo del IEDF; el técnico, el operativo y el Directivo. El grupo técnico, previamente

se dedicó a comparar y clasificar las características técnicas y funcionalidades de

diferentes dispositivos electrónicos fabricados por diversos proveedores nacionales e

internacionales para la emisión del voto. El anexo 1, describe clara y ampliamente esta

clasificación.

En forma paralela el grupo de trabajo denominado operativo, se dedicó a revisar

minuciosamente las funciones y procedimientos mínimos que debía proporcionar el

dispositivo electrónico para la emisión del voto, de acuerdo a lo establecido en el Código

Electoral del Distrito Federal.

A continuación se listan los principales criterios normativos que se diseñaron que debía

verificar el cumplimiento de los criterios de confiabilidad del dispositivo electrónico:

-Debía asegurar la certeza de que el voto sea intransferible y personal, permitiendo la

rápida e inequívoca identificación del votante, y debía incluir los datos de los ciudadanos

inscritos en la lista nominal de la sección electoral correspondiente. Impidiendo el voto de

personas que no están inscritas en la lista nominal respectiva.

-Debía dar seguridad en la continuidad de la operación de la jornada electoral. -Debía permitir al ciudadano emitir sucesivamente su voto en más de una selección en

una misma sesión. No permitiendo al ciudadano intentar el sufragio por segunda ocasión.

Page 43: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

32

-Debía permitir al votante, en el momento de marcar su opción, visualizar los elementos

de identificación de su preferencia (por ejemplo, el símbolo del partido político o coalición,

o bien la fotografía del candidato).

-Debía brindar la oportunidad al votante de corregir su preferencia, antes de confirmar el

sentido del voto, garantizando al elector que votará por la opción de su preferencia.

-Debía permitir la emisión de comprobantes de instalación y apertura de casilla, del cierre

de la votación, de los resultados del cómputo de los votos y de la clausura de casilla. Lo

anterior garantizaba la transparencia de la votación realizada, al exigir la firma de los

representantes de los partidos políticos y de los funcionarios de casilla, en cada uno de

estos documentos.

-Debía eliminar errores humanos que se presentan en el escrutinio y cómputo de una

elección realizada con el procedimiento vigente, lo que da certeza y confiabilidad a los

partidos políticos y los ciudadanos con respecto a los resultados electorales.

-Debía contar con los mecanismos necesarios para recuperar los datos de la votación

íntegramente, en caso de falla o descompostura del equipo. Además permitir la

comparación de los resultados impresos, con los guardados en los dispositivos de la

máquina, garantizando su confiabilidad y seguridad.

-Debía contar con los mecanismos de seguridad auditables, lo que permitirá analizar los

datos en el caso o casos de controversia.

-Debía tener características de fácil traslado, almacenamiento, instalación y operación

continua.

-El dispositivo que funcionará como urna electrónica debía tener independencia operativa,

de la energía eléctrica (120 vt.), por más de doce horas.

El Instituto Electoral del Distrito Federal, con base en un análisis técnico – procedimental,

formuló un cuadro básico para calificar y conocer cuales de los dispositivos electrónicos

cumplían con las características mínimas especificadas por el IEDF. El resultado se

Page 44: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

33

presenta como anexo 2, donde el dispositivo electrónico presentado por el Tribunal

Electoral de Brasil, cumplió con las características técnicas y funciones requeridas.

Una vez que el IEDF, había decidido el instrumento electrónico de votación con el que

llevaría a cabo la prueba piloto para la automatización del voto en la ciudad de México en

las elecciones de julio de 2003, el grupo de trabajo Directivo planteó las metas, objetivos,

contratos y programó los fondos necesarios para alinear y coordinar todas las labores de

trabajo, tiempos y responsables de las actividades, implantaron un sistema de

seguimiento y retroalimentación de todas las acciones del proyecto. También,

estimularon la utilización de cronogramas de actividades, con el fin de seguir las 5

directrices estratégicas definidas por el Consejo General del Distrito Federal, las cuales

listamos a continuación:

1.- Utilización de 120 dispositivos electrónicos pertenecientes al Tribunal Electoral

de Brasil, como urnas electrónicas para la realización de la prueba piloto en la elección

del 06 de julio de 2003, con base en sus características de diseño, funcionalidad,

experiencias anteriores en otras elecciones y sin un costo de adquisición para el IEDF.

2.- Se seleccionó los domicilios para instalar las urnas electrónicas, a partir de la

división geográfica de las direcciones distritales del IEDF.

3.- La prueba piloto con la urna electrónica consistió en la identificación partidaria

del ciudadano como tema de la votación.

4.- Los partidos políticos acreditaron representantes técnicos en los módulos de

las urnas electrónicas.

5.- La participación de los ciudadanos que emitieron su voto electrónico, debían

identificarse con su credencial del IFE vigente para votar.

La ejecución de los 5 puntos anteriores, desencadenó las actividades y los procesos a

instrumentar, desentrañó sus conexiones externas e internas, generalizó, profundizó

y organizó las labores pertinentes.

Page 45: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

34

En consecuencia, la organización de todas las actividades se fundamentaron con

base en operaciones lógicas y procedimentales, que encausaron todo el proceso de la

jornada electoral.

En las siguientes páginas se describe a detalle la organización y realización de la prueba piloto. Tabla No 4 5.1 Cronograma de actividades para la Prueba Piloto

Actividad Mes Responsable

Abril Mayo Junio Julio

1.- Elaboración del Acuerdo de Cooperación Técnica entre el Tribunal Superior Electoral de Brasil y el Instituto Electoral del Distrito Federal.

• Tribunal Superior Electoral de Brasil

• Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del IEDF.

2.- Firma del Acuerdo de Cooperación Técnica con el gobierno de Brasil.

• Tribunal Superior Electoral de Brasil

• Consejo General 3.- Instalación de los tres grupos de trabajo para la realización de la prueba piloto: Operación, Seguimiento y Técnico.

• Comisión de Organización Electoral

• Direcciones Ejecutivas del IEDF.

4.- Elaboración de los Programas de Trabajo de los Grupos.

• Grupo de Operación • Grupo Técnico • Grupo de

Seguimiento 5.- Elaboración de los criterios para que las Direcciones Distritales propongan a la Comisión de Organización Electoral las secciones electorales en las que se efectúe la Prueba Piloto.

• Grupo de Operación

6.- Invitación a las universidades e instituciones de educación superior que participaron en la Prueba Piloto.

• Grupo de Operación

7.- Designación de los asesores técnicos de los representantes de los partidos políticos.

• Partidos Políticos

Page 46: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

35

Actividad Mes Responsable

Abril Mayo Junio Julio

Continua Tabla No 4

8.- Preparación de espacios físicos para almacenar las urnas electrónicas que llegaron de Brasil.

• Direcciones Ejecutivas de Organización Electoral y de Administración y Servicio Profesional Electoral del IEDF.

9.- Diseño de la estrategia de comunicación social.

• Grupo de Operación • Unidad de

Comunicación Social 10.- Elaboración de los cuestionarios para recoger la opinión de los ciudadanos que participaron en la Prueba Piloto.

• Grupo de Operación • Grupo Técnico

11.- Traslado de las urnas electrónicas de Brasil a la Ciudad de México.

• Instituto Electoral del Distrito Federal

• Tribunal Superior Electoral de Brasil

12.- Determinación de las secciones electorales donde se realizó la Prueba Piloto.

• Comisión de Organización Electoral

• Dirección Ejecutiva de Organización Electoral Del IEDF.

13.- Diseño de la difusión en las secciones electorales donde se realizó la Prueba Piloto.

• Grupo de Operación

14.- Reclutamiento de los operadores técnicos.

• Dirección Ejecutiva de Registro de Electores

15.- Diseño de los materiales para la difusión de la prueba piloto en las secciones electorales seleccionadas.

• Direcciones Ejecutivas de Organización Electoral y Capacitación Electoral y Educación Cívica del IEDF.

16.- Preparación de la infraestructura informática y de telecomunicaciones.

• Grupo Técnico • Tribunal Superior

Electoral de Brasil

Page 47: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

36

Actividad Mes Responsable

Abril Mayo Junio Julio

Continua Tabla No 4

17.- Configuración y preparación de las Urnas Electrónicas.

• Grupo Técnico • Tribunal Superior

Electoral de Brasil

18.- Asistencia técnica del personal del TSE de Brasil.

• Tribunal Superior Electoral de Brasil

19.- Difusión de la Prueba Piloto en las secciones electorales.

• Grupo de Operación • Direcciones Distritales• Operadores Técnicos

20.- Realización de las pruebas técnicas y simulacros en el IEDF.

• Grupo Técnico • Tribunal Superior

Electoral de Brasil • Operadores Técnicos • Grupo de Operación • Direcciones Distritales

21.- Acreditación de los representantes de los partidos políticos para presenciar la Prueba Piloto.

• Partidos Políticos • Secretaría Ejecutiva

del IEDF.

22.- Capacitación de los técnicos operativos y del personal del Instituto Electoral del Distrito Federal.

• Grupo Técnico • Tribunal Superior

Electoral de Brasil • Supervisores de

Operación • Operadores Técnicos • Grupo de Operación

23.- Simulacro de la Prueba Piloto.

• Grupo Técnico • Tribunal Superior

Electoral de Brasil • Universidades e

instituciones de educación superior

• Operadores Técnicos • Grupo de Operación

Page 48: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

37

Actividad Mes Responsable

Abril Mayo Junio Julio

Continua Tabla No 4

24.- Realización de la Prueba Piloto.

• Comisión de Organización Electoral

• Dirección Ejecutiva de Organización Electoral

• Grupo de Operación • Grupo Técnico • Supervisores de

Operación • Operadores Técnicos • Direcciones Distritales• Universidades e

instituciones de educación superior

• Tribunal Superior Electoral de Brasil

• Grupo de seguimiento25.- Aplicación de los cuestionarios.

• Operadores Técnicos

26.- Realización del cómputo total de los resultados de la votación emitida en las urnas electrónicas.

• Comisión de Organización Electoral del IEDF.

27.- Difusión de los resultados obtenidos en la emisión de la opinión de los ciudadanos en las urnas electrónicas.

• Comisión de Organización Electoral

• Comunicación Social del IEDF.

Page 49: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

38

5.2 Elaboración de los Criterios para las secciones electorales Instalar como mínimo 2 casillas locales y 2 federales, y como máximo 3 locales y 3

federales.

En inmuebles amplios (con una superficie de 60 m2, como mínimo)

El inmueble debía contar con tomas de corriente eléctrica.

El inmueble debía de tener una iluminación adecuada.

Lugares techados.

El inmueble debía permitir el fácil acceso a personas con discapacidad y de la

tercera edad.

El Módulo de Urna Electrónica no debía instalarse en las puertas de entrada, y

tenía que estar a una distancia mínima de 10 metros de las casillas electorales, las

cuales estarían en funciones durante el proceso electoral.

Flujo-grama No 3

ESQUEMA DE DISTRUBUCIÓN DE MATERIALES

ELECTORALES POR CASILLA

Casilla federalCasilla federal Casilla localCasilla local

J U S T I Ç AE L E I T O R A L

CO RRIG EB RAN CO CO NF IRMA

Módulo de Urna ElectrónicaMódulo de Urna Electrónica

AulasAulas

AulasAulas

Dire

cció

nD

irecc

ión

Aul

asA

ulas

Casilla federalCasilla federal Casilla localCasilla local

J U S T I Ç AE L E I T O R A L

CO RRIG EB RAN CO CO NF IRMA

Módulo de Urna ElectrónicaMódulo de Urna Electrónica

Casilla federalCasilla federal Casilla localCasilla local

J U S T I Ç AE L E I T O R A L

CO RRIG EB RAN CO CO NF IRMA

Módulo de Urna ElectrónicaMódulo de Urna Electrónica

AulasAulas

AulasAulas

Dire

cció

nD

irecc

ión

Aul

asA

ulas

AulasAulas

AulasAulas

Dire

cció

nD

irecc

ión

Aul

asA

ulas Entrada

Superficie mínima de 60 m2 10

m

mín

imo

Page 50: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

39

5.3 Designación de los asesores técnicos

Los partidos políticos participantes jugaron un papel sobresaliente en el grupo

de seguimiento, como encargados de verificar y certificar el desarrollo y

resultados de la prueba piloto.

Para realizar estas funciones, el IEDF solicitó a cada uno de los partidos

políticos, la designación representantes para una acreditación especial, en las

120 ubicaciones donde se instalaron dispositivos y módulos de urna

electrónica para la jornada electoral del 6 de julio de 2003. Estos

representantes no tuvieron ninguna relación o función con los representantes

acreditados anteriormente en las Mesas Directivas de Casilla para la elección

constitucional.

Adicionalmente para este evento, cada partido nombró asesores técnicos,

cuya función fue monitorear y verificar el aspecto técnico de la prueba piloto,

opinando y participando en cada una de las etapas de creación, adecuación,

cargado y validación de los programas lógicos, así como de la base de datos

involucrada en el funcionamiento de las urnas electrónicas.

5.4 Diseño de la estrategia de Comunicación Social

Para un evento de estas características, el IEDF realizó una difusión amplia,

dirigida de forma sistemática y organizada a la población de la ciudad de

México, en todas las delegaciones políticas para invitar a los ciudadanos a

participar en la consulta. En este sentido, se llevaron a cabo las siguientes

actividades:

Se colocaron en los lugares más concurridos de los Distritos

Electorales, carteles alusivos a la realización de la prueba.

Participación en eventos de divulgación en los que se mostraron las

urnas electrónicas y los simulacros de votación a los ciudadanos.

Page 51: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

40

Se difundió el evento con propaganda por medio de cajeros

automáticos.

También se hizo difusión por los diferentes medios de comunicación;

Radio, televisión e Internet.

Se envío a los ciudadanos cartas personalizadas con tríptico

informativo.

5.5 Elaboración de cuestionarios Diseño de los cuestionarios para la consulta: Una parte medular del proyecto en comento, fue el diseño de los cuestionarios que se

presentaron a la ciudadanía para evaluar la actuación del dispositivo electrónico; después

de varias reuniones, el IEDF llegó a la conclusión de establecer dos cuestionarios: el

primer cuestionario con tres preguntas cerradas, destacando el propósito de obtener una

primera impresión de los ciudadanos encuestados, con respecto a las incógnitas sobre la

sencillez y rapidez del manejo del dispositivo electrónico.

El segundo cuestionario, fue elaborado con el objeto de ampliar la información obtenida, y

las preguntas estaban relacionadas con las calificaciones sobre la confianza y certeza,

generada por el uso de la urna electrónica. Adicionalmente, el IEDF proyectó 15

preguntas conformadas por 12 preguntas cerradas y 3 preguntas abiertas para una

encuesta adicional, que se aplicó a los ciudadanos en sus domicilios, días después de la

jornada electoral. De este último cuestionario, no se obtuvo información.

Los cuestionarios fueron diseñados por el Instituto Electoral del Distrito Federal, en una

sola hoja, y la contestación de la mayoría de las preguntas se marcó con una X.

Preguntas de los cuestionarios aplicados a los ciudadanos durante la prueba

piloto:

Existe confiabilidad en la emisión del voto electrónico.

Page 52: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

41

(si) (no)

Utiliza la tecnología en su vida diaria.

(si) (no)

Edad: _____________

Nivel de escolaridad: __________________

Ocupación: __________

Género: femenino ____ masculino______

5.6 Determinación de las secciones electorales

La distribución de los 120 dispositivos electrónicos en el área metropolitana del

Distrito Federal, obedeció al razonamiento de ubicar tres urnas electrónicas por

cada Distrito Electoral Uninominal de la Ciudad de México conformado de la

siguiente forma:

Las casillas electorales se instalaron en escuelas con espacios

amplios. Por contar con un área disponible para realizar la

votación en las urnas electrónicas, sin obstruir el desarrollo de la

jornada electoral, en las Mesas Directivas de Casilla.

Secciones con más de 750 electores, donde, se instaló al menos

una casilla básica y una contigua. Lo anterior, con la intención de

contar con un mayor número de participantes para la prueba.

Selección de ubicaciones de urnas electrónicas en diferentes

niveles socioeconómicos de la población del Distrito Federal.

La planeación para la instalación y ubicación de los instrumentos electrónicos de votación

a detalle fue elaborada con base en la siguiente información:

• Base de datos por sección de los cuarenta distritos electorales uninominales

locales.

Page 53: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

42

• Lista nominal por sección con corte al 25 de febrero en un primer apartado y,

posteriormente al corte del 23 de abril del 2003.

• Catálogo de escuelas públicas y privadas en el Distrito Federal (preescolar,

primaria, secundaria y secundaria técnica).

• Clasificación del nivel socioeconómico por colonia y sección de acuerdo al

Libro Mercadológico de la ciudad de México, elaborado por la empresa Buró

de Investigación de Mercados, S. A. de C. V. (Bimsa), del cual se obtuvieron

los siguientes datos;

Tabla No 5

CLASIFICACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

DEL DISTRITO FEDERAL

ESTRATO CCaarraacctteerrííssttiiccaass

A/B Alto

POBLACIÓN CON EL MÁS ALTO NIVEL DE VIDA E INGRESOS EN EL PAÍS. El jefe de familia tiene en promedio un nivel educativo de Licenciatura. LLOOSS JJEEFFEESS DDEE FFAAMMIILLIIAA SSEE DDEESSEEMMPPEEÑÑAANN CCOOMMOO GGRRAANNDDEESS OO MMEEDDIIAANNOOSS

EEMMPPRREESSAARRIIOOSS,, GGEERREENNTTEESS,, DDIIRREECCTTOORREESS OO DDEESSTTAACCAADDOOSS PPRROOFFEESSIIOONNIISSTTAASS.. HHAABBIITTAANN EENN CCAASSAASS OO DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOOSS PPRROOPPIIOOSS DDEE LLUUJJOO.. El ingreso mensual familiar es de al menos $50,000.00 pesos.

C+ Medio alto

POBLACIÓN CON NIVEL DE VIDA E INGRESOS LIGERAMENTE SUPERIOR AL MEDIO. La mayoría de los jefes de familia tienen un nivel educativo de Licenciatura,

muy pocas veces cuentan solamente con la educación Preparatoria. LLOOSS JJEEFFEESS DDEE FFAAMMIILLIIAA SSEE DDEESSEEMMPPEEÑÑAANN CCOOMMOO EEMMPPRREESSAARRIIOOSS DDEE CCOOMMPPAAÑÑÍÍAASS

PPEEQQUUEEÑÑAASS OO MMEEDDIIAANNAASS,, GGEERREENNTTEESS OO EEJJEECCUUTTIIVVOOSS SSEECCUUNNDDAARRIIOOSS EENN EEMMPPRREESSAASS GGRRAANNDDEESS,, OO PPRROOFFEESSIIOONNIISSTTAASS IINNDDEEPPEENNDDIIEENNTTEESS..

HHAABBIITTAANN EENN CCAASSAASS OO DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOOSS PPRROOPPIIOOSS.. El ingreso mensual familiar varía desde los $21,000.00 hasta los $49,000.00

pesos.

C Medio

POBLACIÓN CON NIVEL DE VIDA E INGRESOS DE CARÁCTER MEDIO. El jefe de familia tiene un nivel educativo de Preparatoria. LLOOSS JJEEFFEESS DDEE FFAAMMIILLIIAA SSEE DDEESSEEMMPPEEÑÑAANN CCOOMMOO PPEEQQUUEEÑÑOOSS CCOOMMEERRCCIIAANNTTEESS,,

EEMMPPLLEEAADDOOSS DDEE GGOOBBIIEERRNNOO,, VVEENNDDEEDDOORREESS,, MMAAEESSTTRROOSS DDEE EESSCCUUEELLAA,, TTÉÉCCNNIICCOOSS YY OOBBRREERROOSS CCAALLIIFFIICCAADDOOSS..

HHAABBIITTAANN EENN CCAASSAASS OO DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOOSS PPRROOPPIIOOSS OO RREENNTTAADDOOSS.. El ingreso mensual familiar varía desde los $6,000.00 hasta los $20,000.00

pesos.

Page 54: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

43

ESTRATO CCaarraacctteerrííssttiiccaass

CONTINUA TABLA NO 5

D+ Bajo alto

POBLACIÓN CON NIVEL DE VIDA E INGRESOS LIGERAMENTE POR DEBAJO DEL MEDIO; ES DECIR, ES EL ESTRATO BAJO CON MEJORES CONDICIONES.

EELL JJEEFFEE DDEE FFAAMMIILLIIAA TTIIEENNEE UUNN NNIIVVEELL EEDDUUCCAATTIIVVOO PPRROOMMEEDDIIOO DDEE SSEECCUUNNDDAARRIIAA OO PPRRIIMMAARRIIAA CCOOMMPPLLEETTAA..

LLOOSS JJEEFFEESS DDEE FFAAMMIILLIIAA SSEE DDEESSEEMMPPEEÑÑAANN CCOOMMOO TTAAXXIISSTTAASS,, CCOOMMEERRCCIIAANNTTEESS FFIIJJOOSS OO AAMMBBUULLAANNTTEESS ((PPLLOOMMEERRÍÍAA,, CCAARRPPIINNTTEERRÍÍAA,, JJUUGGUUEERROOSS)),, CCHHOOFFEERREESS PPAARRTTIICCUULLAARREESS,, MMEENNSSAAJJEERROOSS YY CCOOBBRRAADDOORREESS..

Habitan en casas o departamentos propios o rentados, en su mayoría de interés social.

El ingreso mensual familiar va de los $4,000.00 a los $5,000.00 pesos.

D Bajo

POBLACIÓN CON NIVEL DE VIDA AUSTERO Y BAJOS INGRESOS. El jefe de familia tiene un nivel educativo promedio de Primaria, completa en

la mayoría de los casos. LLOOSS JJEEFFEESS DDEE FFAAMMIILLIIAA SSEE DDEESSEEMMPPEEÑÑAANN CCOOMMOO OOBBRREERROOSS,, EEMMPPLLEEAADDOOSS DDEE

MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO,, EEMMPPLLEEAADDOOSS DDEE MMOOSSTTRRAADDOORR,, CCHHOOFFEERREESS PPÚÚBBLLIICCOOSS YY MMAAQQUUIILLAADDOORREESS..

Habitan en casas o departamentos propios o rentados, en su mayoría de

interés social o vecindades.

El ingreso mensual familiar va de los $1,500.00 a los $3,000.00 pesos.

E Popular

POBLACIÓN CON MENORES INGRESOS Y NIVEL DE VIDA QUE HABITAN EN ZONAS URBANAS.

El jefe de familia tiene estudios promedio de nivel Primaria incompleta. LLOOSS JJEEFFEESS DDEE FFAAMMIILLIIAA SSEE DDEESSEEMMPPEEÑÑAANN CCOOMMOO SSUUBBEEMMPPLLEEAADDOOSS OO EEMMPPLLEEAADDOOSS

EEVVEENNTTUUAALLEESS.. No poseen un hogar propio, rentan o invaden terrenos de carácter irregular.

El ingreso mensual familiar es menor a los $1,500.00.

Fuente: Libro Mercadológico de la ciudad de México, elaborado por la empresa

Buró de Investigación de Mercados, S. A. de C. V. ( Bimsa ).

5.7 Reclutamiento de los operadores

Para esta segunda etapa, el IEDF ejecutó la planeación logística de los

recursos humanos para llevar a cabo las actividades de instalación, difusión,

realización de simulacros y la prueba final del 6 de julio de 2003, en el uso del

dispositivo electrónico. Los cuadros mostrados a continuación, nos describen

la cantidad de personas contratadas, sus funciones y su clasificación:

Page 55: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

44

Tabla No 6

RECLUTAMIENTO DE OPERADORES

Personal Número Funciones

Supervisores de

operación

40 Responsables de coordinar y supervisar los trabajos que desarrollaron los operadores técnicos, los auxiliares operativos y los técnicos de soporte.

Personal Número Funciones

Operadores Técnicos

120 Responsables de la difusión y operación de los equipos en los módulos de urna electrónica, instalados en las secciones electorales donde se realizó la prueba.

Colaboraron en las pruebas técnicas y simulacro de funcionamiento de las urnas electrónicas.

Auxiliares operativos

480 Apoyaron a los operadores técnicos en la operación de las urnas electrónicas en los módulos correspondientes.

Apoyaron en las funciones de invitación y orientación a los ciudadanos para participar en la prueba piloto.

Aplicaron cuestionarios a los ciudadanos para saber su opinión sobre el uso de las urnas electrónicas.

Equipo de soporte técnico

44 Fueron las personas técnicas especializados, responsables de proporcionar soporte y asistencia técnica en los módulos de la urna electrónica, y también para los casos de contingencias.

Personal de Apoyo

2

Supervisores de grupo; apoyaron en los trabajos de preparación, ejecución y seguimiento de las actividades en torno a la operación de este Proyecto.

Fuente: Instituto Electoral del Distrito Federal Elaboración propia. 5.8 Preparación de la Infraestructura Informática

La red no es sólo la tecnología de la libertad, sino también al mismo tiempo hace

nacer diversos peligros para el funcionamiento de un sistema democrático. Para

superar y desactivar una serie de peligros que pudieran suceder dentro del sistema

de comunicaciones, a continuación describiremos la infraestructura tecnológica

desplegada por el área de informática del Instituto Electoral del Distrito Federal.

Page 56: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

45

El IEDF, contaba con una infraestructura de comunicaciones de red de área amplia

(WAN), entre sus oficinas centrales y sus 40 sedes distritales, bajo la tecnología de

espectro disperso, en la banda de 2.4 Ghz del espectro radio-eléctrico. Los equipos

que conformaban la red fueron adquiridos en el año de 1999 y su diseño y

operación de la red, no cumplían con el 100 % con los criterios y requisitos de la

norma internacional 802.11b de la IEEE. La configuración realizada en los radio-

equipos, tenían características de baja velocidad y nula seguridad en la transmisión

de la información entre los puntos de conexión, y adicionalmente su diseño

estructural presentaban cuellos de botella en diversos puntos de la red, que

afectaban la eficiencia en la transmisión de los datos.

Por las razones anteriores, el área de informática planteó la necesidad de actualizar

este sistema de comunicaciones con una tecnología segura, confiable y con alta

disponibilidad para operar como columna vertebral en la transmisión de datos

durante la prueba piloto de las urnas electrónicas, así como para ser utilizada en

forma paralela para la recolección de información durante la jornada electoral de

2003.

Diferentes proveedores de servicios ofrecieron tres opciones tecnológicas para la

creación de una nueva red terrestre de área amplia, bajo las plataformas listadas a

continuación:

Tecnología bajo el protocolo TCP/IP.

Tecnología bajo el protocolo Frame Relay.

Tecnología bajo la plataforma X.25.

La tercera opción fue rechazada por razones de obsolescencia tecnológica. Por lo

que el análisis en costo-beneficio, tiempo y facilidades de instalación, operación,

mantenimiento, administración, monitoreo y equipamiento, solo se incluyó las dos

primeras opciones.

Page 57: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

46

Como resultado de este análisis, la solución que cumplió con todos los

requerimientos descritos en el párrafo anterior, fue la tecnología basada bajo el

protocolo FRAME RELAY, donde destacó su bajo costo, confiabilidad y seguridad.

Para una mayor descripción de los párrafos anteriores, las bases del concurso

están descritas en el anexo 3.

Una vez establecida la plataforma tecnológica, se configuraron las principales

características técnicas para establecer los enlaces, y la seguridad de la red de

área amplia (WAN), bajo la norma Internacional FRF11, de la cual se destacan los

puntos más importantes:

1. Transporte de voz comprimida en marcos de Frame Relay

2. Soporte a diversos algoritmos de compresión de voz

3. Optimización de uso de conexiones con VPN´s

4. Multiplexaje de hasta 255 sub-canales en un solo DLCI

5. Soporte de múltiples paquetes de voz en el mismo o diferentes sub-canales

Características técnicas de los enlaces;

Medio de acceso: Cobre o Fibra óptica.

Tasas de acceso: 128 Kbps - 2048 Kbps.

Cada PVC contratado, esta asociado a una tasa de información comprometida

(CIR).

La velocidad que se determinó a cada uno de estos PVC´s, fue de 128 Kbps.

Cada PVC con CIR asociado de 128 Kbps, se le designó una tasa ráfaga de exceso

(BE, Burst Excede), donde el valor que se le asigna a ésta ráfaga de exceso

dependerá de las características del CIR contratado.

Esta ráfaga de exceso (BE), permitió que en los momentos en que una aplicación

necesitara un mayor ancho de banda para transmitir información, el canal tuviera la

posibilidad de soportar la demanda adicional.

Page 58: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

47

Esta configuración y el uso de los recursos de transporte permitieron una alta

confiabilidad en las transmisiones, debido a que su diseño es redundante y se

protegió contra caídas, interrupciones y congestionamientos de nodos.

El acceso a los usuarios finales hacia la red dorsal, se logra por medio de la

conexión de dispositivos de datos del usuario al puerto de acceso de la red,

mediante una interface física del tipo V.35, que permitió la conexión directa al puerto

del ruteador de comunicaciones.

En cada una de las 40 sedes distritales, pertenecientes al IEDF, se instaló y

configuró un equipo ruteador de comunicaciones para consolidar y conectarse la red

de Frame Relay en los puntos remotos, con capacidad de transportar tráfico de

datos en forma encriptada, eliminando la posibilidad de hasta un 99.99%, de la

intervención de personas y equipos ajenos al proceso electoral.

Como alternativa de respaldo, en caso de que el circuito de la última milla de la red

Frame Relay presentará anomalías, el IEDF solicitó al proveedor de servicios

TELMEX, instalar 40 líneas analógicas en el centro de cómputo, integradas a un

servidor RAS (servicio de acceso remoto). Y una línea telefónica adicional en cada

sede distrital. Con este plan de contingencia en las comunicaciones, el usuario podía

reiniciar la reconexión a la base de datos de los servidores centrales, marcando los

números telefónicos previamente programados en su estación de trabajo, y podía

reestablecer la transmisión de datos.

El diagrama mostrado en la página siguiente proporciona una idea clara del diseño e

implementación de la red Frame Relay:

Page 59: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

48

Diagrama No. 1 RED DE DATOS BAJO TECNOLOGÍA FRAME RELAY DEL IEDF

Fuente: Instituto Electoral del Distrito Federal Elaboración propia.

Para la recolección y transmisión de la información de las 40 sedes distritales por

medio de la nube de Frame Relay, con anchos de banda de 128 kbps, se

conectaron equipos ruteadores de la marca Cisco modelo 1751, con la capacidad de

encriptar y trabajar simultáneamente con protocolos TCP/IP y FRAME RELAY. Estos

equipos fueron seleccionados por sus características técnicas y ventajas

tecnológicas para ofrecer una comunicación rápida y segura. Condición que se

logró completamente con la actualización de hardware y software del ruteador

central, modelo 7200 ubicado en el SITE del IEDF, ambas procedimientos sirvieron

para respaldar la capacidad en las comunicaciones entre las 40 sedes distritales y

las oficinas centrales del IEDF, con funciones y características de encapsulamiento

del protocolo TCP/IP y encriptamiento con VPN´s para la seguridad en la

transmisión de la información.

Page 60: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

49

5.9 Configuración y preparación de las Urnas Electrónicas

En forma paralela, el área de informática del IEDF, trabajo en conjunto con personal

técnico del Tribunal Electoral Brasileño para adecuar y diseñar el despliegue del

procedimiento de votación en las pantallas, así como la creación y cargado de la

base de datos para las listas nominales, la grabación y respaldo de la votación, y el

cargado el sistema operativo para cada uno de los dispositivos utilizados en cada

una de las secciones electorales seleccionadas para en la prueba. El anexo 4,

muestra el detalle los trabajos realizados con las urnas electrónicas Brasileñas.

A continuación, se listan en forma resumida las adecuaciones y cambios más

sobresalientes para los dispositivos electrónicos de votación utilizados para la

prueba piloto:

Preparación del software de encripción y desciframiento de los datos que se

transmitieron de cada una de las urnas electrónicas al servidor central.

Software para creación de programas para el funcionamiento de las urnas

electrónicas.

Software para carga de datos e instrucciones en idioma Español.

Carga de listados nominales

Logos de los partidos políticos participantes

Fotos de los candidatos participantes

FOTO NO 1

FOTOGRAFÍA DE LA URNA ELECTRÓNICA

Fuente: página del Instituto Federal del Distrito Federal www.iedf.org.mx agosto de 2003

Page 61: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

50

Computadoras Personales

Para recolectar la información grabada en los discos magnéticos de cada una de las

urnas electrónicas, se utilizaron computadoras personales distribuidas en las 40

sedes distritales, conectadas por medio del puerto ethernet al sistema de cableado

estructurado existente en el inmueble, y como nodo concentrador central, estaban

implementados equipos concentradores de datos (switch) y el ruteador Cisco 1751,

anteriormente comentados. A cada una de las computadoras personales instaladas

en los 40 distritos, se le configuró características especiales de seguridad con

passwords, y software de seguridad mediante llaves públicas y privadas, para llevar

a cabo la tarea de recolección y transmisión de los resultados electorales al servidor

central ubicado en las oficinas centrales del IEDF.

Las características técnicas de estos equipos están descritas a continuación:

o Procesador: Intel Pentium IV, memoria RAM de 512 MB, Unidad de alta

densidad de discos flexibles de 3 ½”. Disco duro de 80 GB.

o Tipo y número de interfases: Un puerto paralelo, un puerto serial, 2 puertos

USB, tarjeta de red 10/100.

o Características de los dispositivos de Entrada-Salida: Monitor Color UVGA

de 15” y teclado en español. Mouse incluido.

o Sistema Operativo: Windows XP

Finalmente, para cerrar el círculo en la transmisión y envío de la información de las

urnas electrónicas mediante la Infraestructura Informática del IEDF, fue necesario

efectuar una reconfiguración y adecuar tanto el software, así como el hardware, del

equipo habilitado como servidor central, utilizado para la recolección, interpretación

y ordenación adecuada de la información recibida. También, se le implantó un

programa de software desarrollado por personal del IEDF, que contenía el algoritmo

de votación para el cálculo de las diputaciones plurinominales, establecido en el

COFIPE. El anexo 5, describe a detalle el algoritmo.

En el diagrama siguiente, se muestra la configuración de los servidores centrales y

equipos de seguridad utilizados en la prueba:

Page 62: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

51

DIAGRAMA NO 2

SERVIDORES CENTRALES Y SISTEMAS DE SEGURIDAD DEL IEDF

3.11 R

3.12

Fuente: Instituto Electoral del Distrito Federal Elaboración propia.

CENTRAL LIBRA LEO

WEB

DNS

LAN INTERNET

PIX

NAT

NAT

NAT

Page 63: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

52

5.10 Pruebas preliminares:

Previamente al día de la jornada electoral, el IEDF llevó a cabo dos simulacros, con el

objeto de colectar, registrar, detectar y analizar las posibles fallas en la infraestructura

informática, así como en cada uno de los escenarios del proyecto en general.

Con la información obtenida durante las pruebas, el IEDF decidió efectuar ajustes en la

coordinación y asignación de personal para el día 6 de julio, para trabajar con mayor

fluidez en la utilización de los recursos humanos. En primer lugar, se modificó la

configuración del personal de campo de la siguiente forma; un supervisor de operación,

un técnico de soporte responsable de la operación y funcionamiento por cada tres

módulos de la urna electrónica, y un operador técnico y cuatro auxiliares operativos por

modulo, los cuales orientaron e invitaron a los ciudadanos a participar y responder la

primera encuesta.

Otra de las funciones de los auxiliares operativos, se enfocaron en la instalación,

desinstalación, empaque y desempaque de las urnas electrónicas, así como en el

procedimiento de entrega de los resultados de la votación, al supervisor de operación

para que este se encargara de su transmisión tan pronto cerrara la votación.

También, se reforzaron las medidas de seguridad para que aportasen la confianza

necesaria en la transmisión, recolección y difusión del voto electrónico el día de la jornada

electoral. Para esto se utilizó un modulo de seguridad específica que garantizó:

- Integridad de los resultados, de forma que ningún “hacker” interno o

externo pudieran modificar, eliminar o añadir votos ciudadanos.

- Privacidad y secrecidad absoluta del votante, a pesar de ser identificado

fehacientemente, nadie pudo saber cual fue la opción escogida por el

ciudadano emisor del voto.

- Un mecanismo de voto sencillo e intuitivo para los ciudadanos.

- Mecanismos de encripción en toda la red informática.

Page 64: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

53

5.11 Capacitación del Personal

El programa de capacitación para el personal que participó en la prueba piloto,

consistió en reforzar principalmente:

El uso y operación de la urna electrónica.

El procedimiento mediante el cual los ciudadanos emitirían su mención

de identificación partidaria.

El procedimiento para la recepción y transmisión de los resultados.

El contenido y mecanismo de aplicación de los cuestionarios a los

ciudadanos que participarán en la Prueba Piloto.

5.12 Cierre de votación A las 18:00 horas, y una vez concluido el proceso electoral, el supervisor de operación

llevó a cabo el procedimiento para cerrar el sistema de recepción de las opiniones

ciudadanas, en presencia de los representantes de los partidos políticos acreditados ante

el módulo de urna electrónica.

Cerrada la recepción de las opiniones, el operador técnico:

1. Realizó el procedimiento correspondiente mediante el cual la urna

electrónica imprimió los resultados de las preferencias partidarias

emitidas por menciones de identificación de los ciudadanos.

2. Inició la operación para guardar los resultados en un disco magnético.

3. Solicitó a los representantes de los partidos políticos firmar el acta

con los resultados y el sobre, donde se guardó el disco magnético.

4. Informó al Director del Registro de Electores de la Dirección Distrital

sobre la conclusión de la prueba piloto, a través del supervisor de

operación.

Page 65: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

54

5. Indicó a un auxiliar operativo entregar de forma inmediata y

personalmente, el acta impresa y firmada a la Dirección Ejecutiva de

Organización Electoral.

6. Indicó a un segundo auxiliar que lleve a cabo el procedimiento para

transmitir los resultados a las oficinas centrales.

Considerando estas actividades, los intervalos de tiempo en que se trasladaron los

disquetes conteniendo el conteo y los resultados por sección electoral, fueron los

siguientes:

En el proceso de la transmisión de los resultados de la votación electrónica, las

tareas se realizaron bajo el siguiente procedimiento:

1. Al término de la prueba, se recopiló el disco magnético con los

resultados de cada una de las urnas y fueron enviadas a la sede

distrital correspondiente con los datos de las votaciones de los

ciudadanos.

2. El auxiliar operativo designado por el operador técnico entregó en la

sede distrital al supervisor de operación del módulo de urna electrónica,

el sobre que contenía el disco magnético, para insertarlo en el equipo

de cómputo predispuesto y configurado, para enviar la transmisión de

los resultados vía la red de área amplia Frame Relay.

3. Una vez transmitido los resultados, el supervisor de operación entregó

de manera inmediata y personal los discos de las tres urnas

electrónicas a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, a fin de

integrarlo a las actas impresas de cada sede distrital.

4. Se verificó que los 40 equipos de cómputo transmitieran los resultados

de las 120 urnas electrónicas al servidor central.

5.13 Transmisión de los resultados

La transmisión de datos por medio de la nube de Frame Relay, se efectuó sin

ningún contratiempo desde cada uno de los equipos de cómputo ubicados en las 40

Page 66: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

55

sedes distritales, hasta el servidor central, el cual almacenó y ordenó los resultados

de las opiniones emitidas en las urnas electrónicas, en una base de datos que

relacionaba la información recibida. El cómputo de los resultados de la prueba piloto

fue dado a conocer a la ciudadanía a través de los medios de información en tiempo

real. La transmisión inició a las 19:30 hrs., mostrando el 70% del cómputo,

concluyendo a las 19:57 hrs. con el total del mismo.

5.14 Contingencias

Se reportaron los siguientes problemas de las urnas electrónicas durante la jornada

electoral del 6 de julio de 2003: reemplazando equipos disponibles en 6 secciones

electorales, correspondientes a los Distritos XIII, XXV, XXVII Y XXXIII:

1. En 2 casos, el operador técnico se equivocó al digitar el OCR correcto. 2. En 2 casos el elector tenía un OCR distinto al que aparecía en la base de datos de

la lista nominal.

3. En un caso no apareció el nombre y el OCR del elector en la lista nominal

respectiva.

4. En la sección 5351 del distrito XI, se recuperaron los datos del equipo de

contingencia. En la revisión de los disquetes de votación, se encontró que se

omitió transmitir la información de la captura de la urna original con 168

participantes.

5. En la sección electoral 3233 del Distrito XXV, permitió votar a una persona que no

habitaba en dicha sección.

Reemplazo de equipos que fallaron. Se utilizaron equipos de respaldo disponibles en

4 secciones electorales, correspondientes a los Distritos XIII, XXV, XXVII Y XXXIII.

Page 67: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

56

Tabla No 7

CCOONNTTIINNGGEENNCCIIAASS DDEE LLAA UURRNNAA EELLEECCTTRRÓÓNNIICCAA

Partida Descripción Frecuencia Acción Estado

1 Errores en la

operación

5 Instrucciones

al ciudadano

Se reinicia

operación a los

3 minutos en

promedio para

cada caso

2 Recuperación

de información

1 Técnico en

sitio realiza

procedimiento

de

recuperación

Se reinicia

operación 10

minutos

después de

reportada la

falla

4 Reemplazo de

equipos

4 Técnico en

sitio realiza

procedimiento

de reemplazo

Se reinicia

operación 20

minutos

después de

reportada la

falla. Para

cada caso.

Fuente: Instituto Electoral del Distrito Federal Elaboración propia.

Page 68: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

57

6. RESULTADOS En la siguiente tabla, se recopiló y ordenó la información obtenida tanto de los

cuestionarios aplicados a los ciudadanos que participaron en la prueba piloto, así como

de los datos oficiales proporcionados por el IEDF, relativos a la lista nominal y al número

de ciudadanos que votaron en los inmuebles donde se instaló un instrumento electrónico

de votación, el día 6 de julio de 2003.

Para una mejor comprensión, la información se agrupó en siete columnas; por sección,

distrito, delegación, ESPE (estrato socio-económico predominante), lista nominal, votación

a diputados a la ALDF (votación oficial) y participación ciudadana en la urna electrónica,

las cuales describen un resumen completo de la prueba piloto y sus resultados.

Tabla No 8

AGRUPAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Sección Distrito Delegación ESPSE* Lista Nominal

Votación Diputados a la ALDF

Participación en la urna electrónica

Votos % Participación

N° de ciudadanos %

829 I Gustavo A. Madero E 1,275 446 35% 171 38.34% 855 I Gustavo A. Madero D 1,268 272 21% 160 58.82% 935 I Gustavo A. Madero D+ 1,176 472 40% 158 33.47%

1251 II Gustavo A. Madero C 946 434 46% 200 46.08% 1019 II Gustavo A. Madero D+ 966 414 43% 253 61.11% 1043 II Gustavo A. Madero C 975 449 46% 85 18.93% 197 III Azcapotzalco C 999 498 50% 186 37.35% 290 III Azcapotzalco C 955 461 48% 153 33.19% 131 III Azcapotzalco D+ 980 497 51% 183 36.82%

1509 IV Gustavo A. Madero D 1,007 450 45% 170 37.78% 1533 IV Gustavo A. Madero D+ 990 392 40% 116 29.59% 1586 IV Gustavo A. Madero D+ 917 373 41% 118 31.64% 32 V Azcapotzalco C 1,007 498 49% 170 34.14% 43 V Azcapotzalco D+ 805 369 46% 187 50.68% 112 V Azcapotzalco D+ 777 410 53% 208 50.73%

1380 VI Gustavo A. Madero D+ 1,153 545 47% 207 37.98%

Page 69: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

58

Sección Distrito Delegación ESPSE* Lista Nominal

Votación Diputados a la ALDF

Participación en la urna electrónica

Votos % Participación

N° de ciudadanos %

Continuación Tabla No 8 1445 VI Gustavo A. Madero D+ 1,078 578 54% 183 31.66% 1352 VI Gustavo A. Madero D+ 1,033 466 45% 216 46.35% 1138 VII Gustavo A. Madero D+ 944 368 39% 188 51.09% 1094 VII Gustavo A. Madero C 1,009 532 53% 197 37.03% 1082 VII Gustavo A. Madero C 876 418 48% 192 45.93% 1653 VIII Gustavo A. Madero D+ 961 406 42% 153 37.68% 1668 VIII Gustavo A. Madero D+ 813 397 49% 184 46.35% 1576 VIII Gustavo A. Madero D+ 1,130 450 40% 136 30.22% 5111 IX Miguel Hidalgo D 867 395 46% 140 35.44% 5099 IX Miguel Hidalgo D+ 836 399 48% 150 37.59% 5082 IX Miguel Hidalgo C 805 355 44% 154 43.38% 4642 X Cuauhtémoc D+ 1,420 688 48% 328 47.67% 4599 X Cuauhtémoc C 1,137 588 52% 284 48.30% 4824 X Cuauhtémoc D+ 969 427 44% 258 60.42% 5351 XI Venustiano Carranza C 1,145 575 50% 7 5 1.22% 5189 XI Venustiano Carranza D 1,351 538 40% 161 29.93% 5204 XI Venustiano Carranza D+ 1,235 573 46% 168 29.32% 5467 XII Venustiano Carranza D+ 850 366 43% 158 43.17% 5442 XII Venustiano Carranza D+ 901 410 46% 162 39.51% 5406 XII Venustiano Carranza D+ 849 444 52% 175 39.41% 4902 XIII Cuauhtémoc C 977 494 51% 175 35.43% 4812 XIII Cuauhtémoc D+ 968 422 44% 152 36.02% 4742 XIII Cuauhtémoc D+ 1,001 355 35% 138 38.87% 4918 XIV Miguel Hidalgo A/B 965 388 40% 153 39.43% 4935 XIV Miguel Hidalgo A/B 1,356 573 42% 180 31.41% 4990 XIV Miguel Hidalgo C 393 211 54% 101 47.87% 1856 XV Iztacalco D+ 919 414 45% 218 52.66% 1923 XV Iztacalco D+ 945 359 38% 162 45.13% 1710 XV Iztacalco C 1,014 444 44% 261 58.78% 1706 XVI Iztacalco C 1,010 467 46% 230 49.25% 1814 XVI Iztacalco C+ 970 489 50% 149 30.47% 1970 XVI Iztacalco D+ 939 379 40% 165 43.54% 4401 XVII Benito Juárez C 1,328 609 46% 235 38.59% 4522 XVII Benito Juárez C+ 975 456 47% 192 42.11% 4319 XVII Benito Juárez C 805 386 48% 147 38.08% 3312 XVIII Álvaro Obregón C 1,158 568 49% 172 30.28% 3256 XVIII Álvaro Obregón D+ 1,178 690 59% 256 37.10% 3182 XVIII Álvaro Obregón D+ 1,206 676 56% 224 33.14%

5 Ver el apartado 4.4 de contingencias.

Page 70: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

59

Sección Distrito Delegación ESPSE* Lista Nominal

Votación Diputados a la ALDF

Participación en la urna electrónica

Votos % Participación

N° de ciudadanos %

Continuación Tabla No 8 2088 XIX Iztapalapa D+ 1,181 391 33% 193 49.36% 2069 XIX Iztapalapa D+ 1,159 458 40% 213 46.51% 2163 XIX Iztapalapa D+ 1,146 421 37% 103 24.47% 4426 XX Benito Juárez C 894 343 38% 113 32.94% 3415 XX Álvaro Obregón D 985 486 49% 171 35.19% 3462 XX Álvaro Obregón A/B 888 378 43% 1 30.42% 3239 XXI Álvaro Obregón D 1,296 542 42% 104 19.19%

783 XXI Cuajimalpa de Morelos C 1,248 599 48% 212 35.39%

759 XXI Cuajimalpa de Morelos A/B 1,530 704 46% 189 26.85%

2509 XXII Iztapalapa D+ 985 461 47% 186 40.35% 2012 XXII Iztapalapa D+ 908 432 48% 190 43.98% 1986 XXII Iztapalapa C 936 475 51% 213 44.84% 2196 XXIII Iztapalapa D+ 1,004 402 40% 286 71.14% 2126 XXIII Iztapalapa D+ 938 374 40% 176 47.06% 2109 XXIII Iztapalapa D+ 930 369 40% 209 56.64% 2457 XXIV Iztapalapa C 911 419 46% 138 32.94% 2046 XXIV Iztapalapa D+ 1,023 528 52% 211 39.96% 2474 XXIV Iztapalapa C 840 404 48% 216 53.47% 3233 XXV Álvaro Obregón A/B 1,356 558 41% 141 25.27% 3518 XXV Álvaro Obregón D+ 1,019 438 43% 136 31.05% 3386 XXV Álvaro Obregón D+ 1,307 580 44% 152 26.21% 2701 XXVI Iztapalapa D+ 1,263 415 33% 215 51.81% 2582 XXVI Iztapalapa D+ 1,137 459 40% 206 44.88% 2609 XXVI Iztapalapa D+ 1,259 449 36% 229 51.00% 741 XXVII Coyoacán C+ 963 484 50% 263 54.34% 701 XXVII Coyoacán C 928 460 50% 229 49.78% 714 XXVII Coyoacán C 1,218 559 46% 223 39.89%

2887 XXVIII Iztapalapa C 837 366 44% 176 48.09% 2656 XXVIII Iztapalapa D+ 1,034 429 41% 248 57.81% 2752 XXVIII Iztapalapa C+ 892 465 52% 208 44.73% 2557 XXIX Iztapalapa D+ 988 459 46% 177 38.56% 2522 XXIX Iztapalapa D+ 920 437 48% 342 78.26% 2677 XXIX Iztapalapa D+ 796 364 46% 225 61.81% 591 XXX Coyoacán C 1,992 925 46% 228 24.65% 672 XXX Coyoacán A/B 1,041 555 53% 230 41.44% 687 XXX Coyoacán E 1,149 472 41% 200 42.37% 448 XXXI Coyoacán C+ 1,221 445 36% 215 48.31% 486 XXXI Coyoacán D+ 1,021 416 41% 233 56.01% 465 XXXI Coyoacán C+ 1,243 580 47% 249 42.93%

Page 71: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

60

Sección Distrito Delegación ESPSE* Lista Nominal

Votación Diputados a la ALDF

Participación en la urna electrónica

Votos % Participación

N° de ciudadanos %

Continuación Tabla No 8 2962 XXXII Iztapalapa D+ 998 464 46% 307 66.16% 2949 XXXII Iztapalapa D+ 920 456 50% 255 55.92% 2891 XXXII Iztapalapa D+ 901 407 45% 327 80.34% 2977 XXXIII Magdalena Contreras C 843 383 45% 77 20.10% 3000 XXXIII Magdalena Contreras A/B 1,248 605 48% 157 25.95% 3036 XXXIII Magdalena Contreras D+ 817 303 37% 114 37.62% 3158 XXXIV Milpa Alta D+ 1,179 573 49% 193 33.68% 3730 XXXIV Milpa Alta D+ 943 392 42% 186 47.45% 3135 XXXIV Milpa Alta D+ 1,204 558 46% 126 22.58% 3655 XXXV Tláhuac D+ 1,260 577 46% 339 58.75% 3650 XXXV Tláhuac D+ 1,178 549 47% 185 33.70% 3659 XXXV Tláhuac D+ 1,621 663 41% 192 28.96% 4145 XXXVI Xochimilco E 1,366 538 39% 258 47.96% 4158 XXXVI Xochimilco D+ 1,309 585 45% 168 28.72% 4258 XXXVI Xochimilco D+ 1,346 531 39% 195 36.72% 3811 XXXVII Tlalpan D+ 1,129 519 46% 250 48.17% 3933 XXXVII Tlalpan E 910 313 34% 207 66.13% 3769 XXXVII Tlalpan A/B 1,173 549 47% 179 32.60% 4033 XXXVIII Tlalpan D+ 1,749 851 49% 251 29.49% 3756 XXXVIII Tlalpan C 866 432 50% 189 43.75% 4063 XXXVIII Tlalpan D+ 822 465 57% 249 53.55% 4190 XXXIX Xochimilco D+ 1,026 474 46% 219 46.20% 4267 XXXIX Xochimilco D+ 784 367 47% 260 70.84% 4207 XXXIX Xochimilco C 972 528 54% 241 45.64% 3967 XL Tlalpan C+ 892 374 42% 183 48.93% 4082 XL Tlalpan D+ 809 446 55% 204 45.74% 3850 XL Tlalpan C 894 402 45% 156 38.81%

Totales y promedios 126,057 56,538 45.09% 22,713 40.17%

*ESPSE= Estrato Socioeconómico Predominante por Sección Electoral. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

También, se elaboraron las tablas presentadas en la página siguiente, que muestran la información referente a los tiempos de cierre de votación, horas de recepción y horario de transmisión de los resultados obtenidos con el instrumento electrónico de votación.

Page 72: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

61

Tabla No 9

REPORTE DEL CIERRE DE LA VOTACIÓN ELECTRÓNICA

HHOORRAA MMÓÓDDUULLOOSS DDEE 1188::0000 AA 1188::1155 HHOORRAASS 111144

DDEE 1188::1166 AA 1188::3300 HHOORRAASS 66

Fuente: Instituto Electoral del D.F., agosto 2003.

Intervalos de tiempo en que se trasladaron los disquetes conteniendo el conteo y los

resultados por sección electoral, fueron los siguientes:

Tabla No 10

TTIIEEMMPPOO DDEE RREECCEEPPCCIIÓÓNN DDEE LLOOSS RREESSUULLTTAADDOOSS PPOORR SSEECCCCIIÓÓNN EELLEECCTTOORRAALL

TTIIEEMMPPOO SSEECCCCIIOONNEESS EELLEECCTTOORRAALLEESS MMEENNOOSS DDEE 3300 MMIINNUUTTOOSS 1188 DDEE 3311 AA 4455 MMIINNUUTTOOSS 4488 DDEE 4466 AA 6600 MMIINNUUTTOOSS 3399 DDEE 6611 AA 7755 MMIINNUUTTOOSS 1122 DDEE 7766 AA 8822 MMIINNUUTTOOSS 33

Fuente: Instituto Electoral del D.F., agosto 2003.

Tabla No 11

HHOORRAARRIIOO DDEE LLAA TTRRAANNSSMMIISSIIÓÓNN YY PPUUBBLLIICCAACCIIÓÓNN DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS AA LLAA CCIIUUDDAADDAANNÍÍAA

TTIIEEMMPPOO SSEECCCCIIOONNEESS EELLEECCTTOORRAALLEESS DDEE 1188::0000 AA 1188::3300 HHOORRAASS 1188

DDEE 1188::3311 AA 1188::4455 HHOORRAASS 4488

DDEE 1188::4466 AA 1199::0000 HHOORRAASS 3399

DDEE 1199::0011 AA 1199::1155 HHOORRAASS 1122

DDEE 1199::1166 AA 1199::5577 HHOORRAASS 33

FUENTE: INSTITUTO ELECTORAL DEL D.F., AGOSTO 2003.

Page 73: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

62

Con base en la clasificación socioeconómica de BIMSA, y de acuerdo a los domicilios en

donde se instalaron los instrumentos de votación electrónica, se desprende la siguiente

distribución de los ciudadanos que participaron:

Tabla No 12 CIUDADANOS QUE PARTICIPARON EN EL INSTRUMENTO DE VOTACIÓNELECTRÓNICA DE ACUERDO A SU CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

ESPSE Alto Medio-alto Medio Bajo-alto Bajo Popular

No. de participantes: 22713 1324 1409 5114 13124 906 836

Porcentaje ( 100 % ) 5.82 6.21 22.52 57.79 3.98 3.68 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla No 13

TIEMPO QUE TOMARON LOS CIUDADANOS EN EMITIR SU VOTO Desde la perspectiva socio-económica, los tiempos de votación individual fueronlos siguientes:

ESPSE Segundos

Alto 66.7 Medio-alto 65.1

Medio 69.9 Bajo-alto 70.1

Bajo 74.3 Popular 74.9

Promedio 70.16 segundos. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Page 74: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

63

7. ANÁLISIS Derivado de la información recopilada y agrupada en la tabla No 8 del capítulo anterior,

con la intención de obtener un mejor punto de vista sobre los índices mencionados en la

tabla No 3 página 28, a continuación se presentan tres tablas identificadas con los

números 14, 15, y 16 que se elaboraron clasificando los datos por sexo, edad, ocupación

y escolaridad que representan los resultados sobre la participación de los ciudadanos en

la emisión del voto electrónico. Además, para cada una de las tablas se elaboró su gráfica

correspondiente para una mayor apreciación de los datos: Tabla No 14

CIUDADANOS QUE RESPONDIERON SEGÚN RANGO DE EDAD

Mujeres Hombres Total Rango Cantidad % Cantidad % Cantidad % 18 a 19 años 406 3.36% 404 3.80% 810 3.57%20 a 24 años 1,284 10.62% 1,072 10.09% 2,356 10.37%25 a 29 años 1,332 11.02% 1,139 10.72% 2,471 10.88%30 a 34 años 1,440 11.92% 1,216 11.44% 2,656 11.69%35 a 39 años 1,484 12.28% 1,269 11.94% 2,753 12.12%40 a 44 años 1,564 12.94% 1,298 12.21% 2,862 12.60%45 a 49 años 1,309 10.83% 1,113 10.47% 2,422 10.66%50 a 54 años 1,052 8.71% 1,001 9.42% 2,053 9.04%55 a 59 años 723 5.98% 638 6.00% 1,361 5.99%60 a 64 años 520 4.30% 515 4.85% 1,035 4.56%65 años o más 971 8.03% 963 9.06% 1,934 8.51%Total 12,085 100% 10,628 100% 22,713 100% 53.21% 46.79% 100% FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Los porcentajes de la última fila son con respecto al universo total.

Page 75: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

64

Gráfica No 1 CIUDADANOS QUE PARTICIPARON EN LA PRUEBA PILOTO POR RANGO DE EDAD

0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00%

18 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 años o más

Porcentaje de ciudadanos

HombresMujeres

Fuente: Elaboración propia.

Page 76: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

65

Tabla No 15

CIUDADANOS QUE RESPONDIERON SEGÚN OCUPACIÓN Mujeres Hombres Total Ocupación Cantidad % Cantidad % Cantidad % Ama de casa 5,305 43.90% 93 0.88% 5,398 23.77% Empleado 3,128 25.88% 4,103 38.61% 7,231 31.84% Comerciante 464 3.84% 932 8.77% 1,396 6.15% Empresario 54 0.45% 124 1.17% 178 0.78% Profesionista independiente 1,069 8.85% 1,620 15.24% 2,689 11.84% Oficio independiente 315 2.61% 1,277 12.02% 1,592 7.01% Desempleado 40 0.33% 129 1.21% 169 0.74% Estudiante 1,121 9.28% 1,118 10.52% 2,239 9.86% Jubilado o pensionado 170 1.41% 624 5.87% 794 3.50% Otro 419 3.47% 608 5.72% 1,027 4.52% Total 12,085 100% 10,628 100% 22,713 100% 53.21% 46.79% 100% Los porcentajes de la última fila son con respecto al universo total. Gráfica No 2 CIUDADANOS QUE PARTICIPARON EN LA PRUEBA PILOTO POR OCUPACIÓN

OCUPACIÓN

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%

Hombres

Mujeres

Fuente: Elaboración propia.

Page 77: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

66

Tabla No 16

CIUDADANOS QUE RESPONDIERON SEGÚN ESCOLARIDAD

Mujeres Hombres Total Ocupación Completa % Incompleta % Completa % Incompleta % Cantidad % Sin instrucción 265 2.67% 0 0.00% 167 1.96% 0 0.00% 432 1.90%Primaria 1,625 16.39% 525 24.16% 1,035 12.12% 319 15.29% 3,504 15.43%Secundaria 1,823 18.39% 238 10.95% 1,552 18.17% 261 12.51% 3,874 17.06%

Estudios técnicos o comerciales 1,439 14.52% 118 5.43% 407 4.77% 45 2.16% 2,009 8.85%

Preparatoria, bachillerato, vocacional o normal

1,668 16.83% 405 18.64% 1,694 19.83% 508 24.34% 4,275 18.82%

Licenciatura 2,743 27.67% 857 39.44% 3,153 36.92% 910 43.60% 7,663 33.74%Maestría 282 2.85% 27 1.24% 453 5.30% 32 1.53% 794 3.50%Doctorado 67 0.68% 3 0.14% 80 0.94% 12 0.57% 162 0.71%Total 9,912 100% 2,173 100% 8,541 100% 2,087 100% 22,713 100% 43.64% 9.57% 37.60% 9.19% 100%FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Los porcentajes de la última fila son con respecto al universo total.

Page 78: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

67

Gráfica No 3 CIUDADANOS QUE PARTICIPARON EN LA PRUEBA PILOTO POR ESCOLARIDAD

ESCOLARIDAD

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00%

Mujeres escolaridad completa Mujeres escolaridad incompleta

Hombres escolaridad completa Hombres escolaridad incompelta

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Page 79: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

68

1).- Como variable de causa presumida: procesos y procedimientos administrativos: 1.1.- Asociada al grado de escolaridad de los ciudadanos

1.1.1.- Los resultados que se presentan en la tabla No 14, revelan que el 52.56% de los

ciudadanos que emitieron su sufragio de forma segura, tenían un grado de escolaridad

inclinado mayormente a los niveles de licenciatura o equivalente, y preparatoria.

1.1.2.- Por otra parte, los datos en la tabla No 15, sobre la edad, muestran que los

ciudadanos de ambos sexos entre los 20 a 44 años, fueron los participantes más activos

en emitir el sufragio mediante un instrumento electrónico de votación. Es decir, personas

acostumbradas a aceptar y utilizar dispositivos electrónicos, los cuales han sido creados

dentro de los constantes cambios vertiginosos tecnológicos de las últimas décadas.

1.2.- Asociado al nivel socio-económico de la población.

El nivel de socio-económico muestra una tendencia bastante significativa en lo que se

refiere a la seguridad del uso de la tecnología, según los resultados mostrados en la tabla

No 15, sobre el indicador económico de la población, destacando lo siguiente:

1.2.1.- El 57.79 % de los ciudadanos que emitieron su sufragio mediante la urna

electrónica pertenecen al nivel socio económico bajo - alto.

1.2.2.- El 22.52 % de los ciudadanos que emitieron su sufragio mediante la urna

electrónica pertenecen al nivel socio económico medio.

1.2.3.- El porcentaje global de los ciudadanos que se manifestaron respondiendo sin

encontrar errores en los procesos y procedimientos a la prueba, fueron del un 98%, y solo

2% rechazó explícitamente dicha posibilidad de cambiar los procesos y procedimientos

tradicionales, valor muy significativo como para considerar reales las tendencias

reflejadas por los votantes. El número total de personas que participaron con el

instrumento electrónico de votación fueron 22,713, distribuidos en los 120 equipos

instalados en las secciones electorales seleccionadas. Esta cifra representó el 40.17% de

Page 80: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

69

los 56,538 ciudadanos que votaron oficialmente en la elección a diputados a la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal.

2).- Como variable de efecto presumido la presunción, asociada al indicador de reducción

de tiempos, bajo los índices de escrutinio, y resultados sin errores en el conteo de boletas

y llenado de actas:

2.1.- Índice de Escrutinio De acuerdo a la información de la tabla No 9, sobre el reporte de cierre de la votación

electrónica, los datos indican que 95% de los instrumentos electrónicos de votación,

habían realizado el escrutinio y conteo de los votos emitidos a las 18:15 hrs. Pasados 15

minutos más tarde el conteo total del evento. Es decir, los elementos manuales que se

mejoraron del proceso y procedimientos fueron:

• El secretario cuenta las boletas sobrantes, las inutiliza y las guarda.

• El escrutador cuenta el número de ciudadanos que votaron según la lista nominal.

• El presidente abre la urna de jefe de gobierno, saca las boletas y muestra que la

urna quedó vacía.

• El escrutador clasifica las boletas y las cuenta.

• Se realiza el mismo procedimiento con las urnas a representantes de la asamblea

y jefe delegacional.

• Los resultados se anotan primero en las hojas de operaciones y después se

asientan en el Acta de Escrutinio de cada elección.

Cabe aclarar, que el tiempo normal que llevan las tareas anteriores es de entre 2 a 7 hrs,

mientras que el instrumento electrónico de votación le tomó solamente 30 minutos.

2.2- Índice de Resultados del proceso

De acuerdo a la información de la tabla No 11, los resultados totales de todo el evento fueron dados a conocer a los medios de comunicación y la ciudadanía en general a las 19:57 hrs. El tiempo normal estimado para recabar la información total del evento de forma tradicional es de tres días.

Page 81: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

70

COMPROBACIÓN DE LA INFERENCIA: Después de un detallado análisis e interpretación del corpus en la investigación descrita en el punto anterior, y teniendo en cuenta asimismo otras manifestaciones orales y escritas, así como la modificación al Código Electoral del Distrito Federal de fecha 10 de enero del año 2008, se corroboran los resultados que confirman plenamente la inferencia sobre la: LA OPORTUNIDAD DE USO EN LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE UNA JORNADA ELECTORAL CON UN INSTRUMENTO ELECTRÓNICO DE VOTACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

Si, categóricamente confirmamos que con el uso de un instrumento electrónico de

votación, mejoraron los tiempos, la confiabilidad, la seguridad y la supresión de errores en

los procedimientos de escrutinio y cómputo de los resultados del evento.

Es vital importancia, dar a conocer que de acuerdo a la información de la tabla No 13, el

tiempo promedio de votación individual para ejercer el sufragio para tres boletas

diferentes, fue de 70.16 segundos.

En este sentido, merece destacarse que el aspecto mejor valorado del uso del

instrumento electrónico de votación, ha sido la rapidez con que la ciudadanía conoció los

resultados finales del evento.

Page 82: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

71

CONCLUSIONES De conformidad con los resultados analizados, se comprobó que la introducción de un

instrumento electrónico de votación incentiva, mejora y moderniza los procedimientos y

procesos administrativos electorales. El éxito de la prueba fue tan contundente, que sus

resultados fueron la base para que se hiciera posible la publicación en la Gaceta Oficial

del Distrito Federal del 10 de enero del año en curso, las modificaciones aprobadas por la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal al Código Electoral Local. En el título segundo,

sección II, referente a los procesos electorales, instruye la incorporación de instrumentos

electrónicos para el ejercicio del voto a partir del año 2009.

Por lo que es primordial señalar, que el uso de las opciones tecnológicas tendientes a la

mejora y modernización de los procesos administrativos electorales y de participación

ciudadana, contribuyen a la confiabilidad de los ciudadanos, partidos políticos y

asambleístas para ejercer el sufragio.

Por otra parte, la prueba del uso de un instrumento electrónico de votación, merece

notables valoraciones, en especial los principales aspectos de supresión de errores,

rapidez y sencillez del sufragio, que se comprobaron por medio de:

• La publicación parcial de la información de forma segura y sencilla por diferentes

medios de comunicación, momentos después de las 18:00 hrs., y la difusión de los

datos del conteo total antes de las 19:57 hrs. Solamente, dos horas después del

cierre oficial de las casillas electorales. Hecho, nunca antes visto en nuestros

sistemas electorales locales ni federales.

También es de especial importancia, resaltar que en la programación de los equipos

electrónicos de votación, así como la actualización de la infraestructura informática

involucrada en la prueba organizada por el organismo de administración electoral, incluyó

diversas medidas de seguridad, verificación, emisión, cierre y transmisión de datos de la

votación, que permitieron verificar a los ciudadanos, funcionarios de casilla y

representantes de los partidos políticos la confiabilidad, secrecía y garantía del sufragio.

Page 83: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

72

Entre los resultados destacan:

Los algoritmos programados tanto en la base de datos del servidor central,

así como de los instrumentos electrónicos de votación, los cuales evitaron

posibles errores en el evento, proporcionando medidas adicionales de

seguridad, auditabilidad y verificación de la información.

Otras mejoras en los aspectos administrativos fueron:

1. La sustitución o cambios de candidatos a cargos de elección popular, que hacen

los partidos políticos de último momento o en fecha cercanas a la elección, el

dispositivo electrónico lo lleva a cabo fácilmente. Situación que, actualmente no se

puede corregir debido a que las boletas se imprimen con mucha anticipación.

2. -El dispositivo electrónico, suprime el concepto de votos nulos, porque el equipo

no permitió márgenes de error en la emisión del voto, teniendo como beneficio el

incremento en el número de votos válidos emitidos.

3. -Suprime la figura del escrutador en la casilla, facilitando la integración de la mesa

directiva de casilla.

Finalmente deseamos señalar, que las innovaciones tecnológicas que se desean

implantar en la automatización del sufragio, están dentro de un terreno sumamente

delicado, donde las garantías jurídicas-electorales de los ciudadanos y partidos políticos

constituyen los pilares fundamentales del evento.

Es por ello, que el mecanismo electrónico de votación que se decida a utilizar en las

elecciones locales de 2009, debe respetar los principios electorales actuales, y

adicionalmente adaptar mecanismos novedosos y transparentes para la adaptación

paulatina de la tecnología en los procesos y procedimientos administrativos de las

jornadas electorales, para que no pongan en duda la libre y soberana manifestación de la

voluntad popular.

Page 84: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

73

RECOMENDACIONES Aspectos a cuidar Es importante tener presente que, la interactividad y dinamismo propio de estos nuevos

medios tecnológicos acrecienta los riesgos de que el votante, en el momento del sufragio,

reciba datos sesgados que favorezcan la elección de una determinada opción. Todo ello

debe impedirse mediante la articulación de una adecuada campaña informativa y una

modificación a la Ley que permita regular aspectos importantes que por los últimos

acontecimientos electorales vividos, son transcendentales para la polarización de los

ciudadanos por factores tales como; la falta de regulación sobre la duración de las

precampañas, encuestas emitidas antes y durante la jornada electoral, encuestas de

salida el día de la elección, la elevada publicidad por los medios de comunicación en

transmisión de spots televisivos y radiofónicos antes, durante y después del evento,

contratados por los partidos políticos y el público en general.

Identificación y seguridad Si bien en método electoral actual se realiza de forma bastante simple y organizada, la

inclusión de un instrumento electrónico de votación puede generar grandes quebraderos

de cabeza. Como se ha mencionado, existen diversos tipos de votación electrónica en

prueba, tales como: (papeleta electrónica, pantalla táctil y voto remoto), este último es el

que alberga el riesgo más alto por la falta de seguridad en la red Internet (WEB). Se

opina, que el voto por Internet es especialmente peligroso por el momento, para la

realización de procesos locales y federales, debido a que su realización por medio de una

computadora conectada a la red WEB, donde se pueden recibir numerosas aplicaciones

maliciosas o tendenciosas, como mensajería instantánea, virus, cookies, spam, etc;

aumentan el riesgo en la identificación y seguridad del ciudadano para la emisión del voto.

Adicionalmente, a los organismos de Administración Electoral se les hace muy

complicado comprobar y tener la certeza de que el ciudadano que tecleó y seleccionó a

un candidato ó partido, es la persona indicada, o si por el contrario, el ciudadano vendió

su clave y password a un partido político. Con esta posibilidad latente, se estaría dando

vida al fraude electrónico en nuestros procesos electorales.

Page 85: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

74

Distribución de los Dispositivos: El ejercicio libre y no coaccionado del voto también debe estar presente en aquellos

centros habilitados al efecto. La ubicación y distribución de los diversos elementos

críticos, clasificados como: casilla de identificación, casilla de votación, etc, deben de

analizarse de forma escrupulosa para que el votante tenga plenas garantías al momento

de ejercer su derecho al sufragio. La orientación de las computadoras, la distancia entre

ellas, la existencia de redes seguras para la transmisión de los resultados y la

capacitación del personal son, entre otros; factores de primerísima importancia, sí

queremos asimilar e implantar votaciones electrónicas en los comicios oficiales de la

ciudad de México.

Presentación En las elecciones tradicionales se procura primordialmente la existencia de una

presentación equitativa de todas las opciones en las boletas electorales, se comprenderá

fácilmente que, en unos comicios electrónicos, el riesgo de favorecer deliberadamente

ciertas candidaturas o respuestas aumenta exponencialmente. Un elemento

aparentemente ingenuo, como la forma, colocación, tamaño, color, etc; que aparecen en

las imágenes de la pantalla pueden incitar a tomar determinadas decisiones, y tal cosa

sería inaceptable en cualquier proceso que intente respetar las mínimas reglas

democráticas.

Verificabilidad Llegamos, a uno de los aspectos mas controvertidos de todo sistema de voto electrónico.

Después de tanto trabajo y tiempo invertido en perfeccionar el modelo que utilizamos para

ejercer el sufragio, el cual ofrece amplias garantías en este campo (urna transparente,

insaculación previa de ciudadanos para funcionarios de casilla, representantes de partidos

políticos que avalan y firman las actas, un sistema legal para impugnaciones, etc.), surge

la duda sobre si los nuevos procedimientos administrativos con ayuda de la tecnología

cubrirán todos los aspectos de seguridad y auditabilidad sobre el tratamiento de los votos

emitidos por los ciudadanos.

Parece evidente en principio, que difícilmente estos nuevos modelos podrán alcanzar una

transparencia y sencillez idéntica a los actuales, pero ello no debe convertirse en un

Page 86: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

75

obstáculo insalvable, ya que los sistemas electrónicos cuentan con procesos de control y

auditoria suficientemente sólidos para celebrar unas elecciones o una consulta ciudadana.

Se trata de aplicar metodologías sistemáticas que ofrezcan una seguridad análoga a la

existente actualmente, es decir, una seguridad basada en los mismos principios y

aplicada al nuevo marco tecnológico. Conviene destacar, en este sentido dos elementos

centrales de la verificabilidad del voto: la existencia de un comprobante del voto para cada

ciudadano y el control del funcionamiento del sistema en su conjunto.

En relación con el primer aspecto, gran parte de los estudios actuales sobre el voto

electrónico se centran en la posibilidad de proporcionar al votante un comprobante en

papel que le permita visualizar y contar con un respaldo físico. Tal recibo puede tener

varios formatos en función del tipo de voto electrónico utilizado. Así, por ejemplo, en el

caso de pantallas táctiles, sería factible que, simultáneamente al procesamiento

informático del voto, se imprimiera un comprobante en papel que quedaría resguardado

en una urna similar a las tradicionales. En el caso del voto remoto, tal solución resulta

complicada, aunque quizás no imposible.

Brecha Digital a superar Se trata, sin lugar a dudas, de la variable con más trascendencia a la que debe

enfrentarse todo sistema de automatización. Una vez resueltas gran parte de las

incógnitas tecnológicas y de seguridad que rodeaban este campo, su aplicación práctica

debe sortear las trabas que ofrece la sociedad mexicana, donde el todavía deficiente nivel

de alfabetización digital impide que muchas personas contemplen con naturalidad un

procedimiento electrónico de votación.

En este sentido, una implantación precipitada de las votaciones electrónicas podría

quebrar gravemente la garantía de igualdad que debe presidir cualquier elección. Se

privaría la participación solamente a aquellos ciudadanos conocedores de los nuevos

hábitos digitales y se entorpecería el voto del resto de personas. Todo ello no significa

obviamente que deban rechazarse estas innovaciones, ya que tal cosa también generaría

efectos perversos al tener unos procedimientos democráticos ajenos a las innovaciones

tecnológicas actuales y con una preocupante imagen fuera de la renovación tecnológica

mundial. La existencia de una brecha digital exige, por lo tanto, que se tomen en

Page 87: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

76

consideración sus efectos y que se adopten las medidas necesarias para que el proceso

electoral no resulte afectado.

La brecha digital, es un problema social de tal magnitud, que lógicamente no puede

esperarse su solución con acciones aisladas. Exige, por el contrario, una acción

sistemática y a largo plazo. Es por ello que las consultas electrónicas deben tomar en

consideración su existencia mediante la aplicación de medidas de compensación.

Por otra parte, al menos desde una óptica estrictamente socio-jurídica y no tecnológica, la

habilitación de varias modalidades de votación merece un juicio positivo, ya que reduce el

desequilibrio social de los ciudadanos que se encuentran radicando o viajando fuera de la

República Mexicana. En este último proceso electoral, se probó la votación vía correo de

los ciudadanos Mexicanos que radican en los Estados Unidos de Norteamérica, aunque

con un gasto desproporcionado contra el número de votos recibidos.

SUGERENCIAS PARA TRABAJOS FUTUROS Se pueden vislumbrar los principales cambios para profundizar el tema sobre la

implementación de un dispositivo electrónico de votación para las futuras elecciones en la

Ciudad de México, a partir de un análisis de diversas Leyes.

1.- Código Electoral del Distrito Federal

La posible modificación relativa a las actividades del Registro de Electores del Distrito

Federal, en lo referente al padrón electoral y listado nominal de ciudadanos.

Artículos relativos a las causales de nulidad de la votación recibida en una casilla, así

como de los medios de prueba, como resultado de las posibles modificaciones que

pudieran surgir derivado de la propuesta de reformas que se plantearon.

2.- Código Penal Federal

En lo que se representa a los aspectos electorales y sus sanciones.

Page 88: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

77

COSTO – BENEFICIO Finalmente, uno de los análisis más importantes a realizar por cada uno los organismos

electorales, será el impacto costo-beneficio de la automatización de los actuales procesos

electorales.

Según los pocos datos obtenidos para la realización del proceso electoral en el año 2003,

en el Órgano de Administración Electoral del D.F., el gasto en materiales electorales,

ascendió a la cantidad que ascendió de: $ 93,299,974.63 m.n. (noventa y tres millones,

novecientos setenta y cuatro mil pesos), sin contar los gastos recurrentes anuales de

recursos humanos.

El cuadro elaborado a continuación, muestra el gasto por la adquisición de 12,500

equipos que cubrirían el total de casillas electorales en el D.F.

CONCEPTO Costo de la elección 2003

Costo Estimado adquisición de la Urna Electrónica

Materiales de capacitación electoral $ 6,810,869.78 $ 4,451,802.44 Impresión de boletas $ 5,522,955.00 $ - Impresión de documentación auxiliar $ 2,835,382.19 $ 2,142,768.35 Caja paquete electoral $ 910,800.00 $ - Cancel o elemento modular $ 2,585,118.00 $ - Mamparas $ 420,000.00 $ - Crayón de cera $ 85,500.00 $ - Urnas $ 6,666,666.66 $ - Material de oficina $ 465,257.00 $ 424,452.00 Capturista distritos $ 255,668.00 $ - Capturista PREP $ 255,668.00 $ - Contratación de conteos rápidos $ 7,590,000.00 $ - Instructores y supervisores de capacitación electoral (1,500 instructores y 150 supervisores por 6 meses) $ 36,905,550.00 $ 25,833,885.00 Viáticos para instructores y supervisores de capacitación electoral $ 13,612,500.00 $ 9,528,750.00 Apoyos económicos funcionarios MDC $ 8,378,040.00 $ 5,864,628.00 Costo de Almacenamiento y resguardo de las urnas electrónicas en la bodega central $ - $ 128,000.00 Costo de Almacenamiento y resguardo de las urnas electrónicas en bodegas distritales $ - $ 195,000.00 12,500 urnas electrónicas a USD 1675 $ - $ 221,937,510.00

Page 89: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

78

CONCEPTO Costo de la elección 2003

Costo Estimado adquisición de la Urna Electrónica

Mantenimiento de urnas electrónicas $ - $ 7,943,581.00 Ampliación de seguro patrimonial $ - $ 1,400,000.00 Kit de refacciones y consumibles para las urnas electrónicas (12,500) $ - $ 1,400,000.00 Acondicionamiento de bodega para configuración de las urnas electrónicas $ - $ 350,000.00 Cargo por consumo eléctrico para la carga de las urnas electrónicas $ - $ 300,000.00 Personal técnico de supervisión y soporte para las urnas electrónicas (10 técnicos por 2 meses) $ - $ 240,000.00 Personal de apoyo para llevar a cabo la configuración de las urnas electrónicas (40 técnicos por 2 meses) $ - $ 640,000.00 Vehículos para la atención de contingencias $ - $ 80,000.00

Total $ 93,299,974.63 $ 291,092,376.79 Fuente: Información proporcionada por el IEDF Elaboración Propia.

Deseo considerar por último, que el presente trabajo es un avance de un proceso de

investigación paulatino y continuo sobre el tema.

Page 90: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

ANEXOS

Page 91: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

ANEXO 1 CUADRO COMPARATIVO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Page 92: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS EQUIPOS PRESENTADOS POR 6 EMPRESAS QUE PARTICIPARON EN LAS REUNIONES DE TRABAJO CELEBRADAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2002, EN EL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL.

En el cuadro comparativo se consideró los siguientes elementos:

Sistema Operativo Base de Datos Almacenamiento Discapacitados Respaldo de Energía Impresión Tarjeta Inteligente para votar Seguridad Comunicaciones Display Teclado

SISTEMA OPERATIVO

El sistema operativo constituye el software básico que controla un procesador y tiene

tres funciones principales: coordina y manipula el hardware de la computadora (la

memoria, las impresoras, las unidades de disco, el teclado, el mouse), organiza los

archivos en diversos medios de almacenamiento (discos flexibles, discos duros, discos

compactos o cintas magnéticas) y gestiona los errores de hardware y la pérdida de

datos.

En el caso del análisis de este apartado, se identificó el tipo de sistema operativo

utilizado por cada uno de los equipos.

Page 93: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

Empresa Diebold Indra

Alta Tecnologí

a Podern

et

e-Desarroll

o de Sistemas

Ingeniería en

Procesamiento

Digital

Urna Electrón

ica T.S.E. - Brasil

Modelo

VE

200

0 (C

onta

dor

de v

otos

) A

ccuv

ote

TS (

Touc

h sc

reen

) P

aper

Vot

e (C

onta

dor

de v

otos

) P

oint

Vot

e (T

ouch

sc

reen

) S

urem

20

00

(Urn

a el

ectró

nica

) U

rna

elec

tróni

ca

(Tou

ch

scre

en)

Urn

a el

ectró

nica

(T

ouch

sc

reen

)

Urn

a el

ectró

nica

Urn

a el

ectró

nica

Sistema

operativo W

indo

ws

Win

dow

s

Win

dow

s N

T

No

indi

ca*

Win

dow

s, U

nix,

Li

nux

Win

dow

s, U

nix,

Li

nux

No

indi

ca*

Win

dow

s C

E

Virt

uOS

*La empresa no proporcionó información.

BASE DE DATOS

Una base de datos es cualquier conjunto de datos organizados para su

almacenamiento en la memoria de una computadora. Los datos suelen aparecer en

forma de texto, números o gráficos. Una base de datos puede almacenarse en un

equipo utilizando algún medio magnético (disco compacto, cinta, disket, etc.) en cuyo

caso se le denomina descarga local. Si se almacena desde el Internet o desde una

red, se le denomina descarga remota.

Empresa Diebold Indra

Alta Tecnologí

a Podern

et

e-Desarroll

o de Sistemas

Ingeniería en

Procesamiento

Digital

Urna Electrón

ica T.S.E. - Brasil

Modelo

VE

200

0 (C

onta

dor

de v

otos

) A

ccuv

ote

TS (

Touc

h sc

reen

) P

aper

Vot

e (C

onta

dor

de v

otos

) P

oint

Vot

e (T

ouch

sc

reen

) S

urem

20

00

(Urn

a el

ectró

nica

) U

rna

elec

tróni

ca

(Tou

ch

scre

en)

Urn

a el

ectró

nica

(T

ouch

sc

reen

)

Urn

a el

ectró

nica

Urn

a el

ectró

nica

Descarga local Si Si Tarjet

a Si Si Si Si Si Si

Descarga

remota

No indica

*

No indica

*

No indica

*

No indica

* Si Si No No No

indica*

*La empresa no proporcionó información.

Page 94: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

ALMACENAMIENTO

En este parámetro se investigó el tipo de dispositivo utilizado para almacenar

información procedente de un sistema informático. Un microordenador dispone de dos

tipos principales de almacenamiento: la memoria de acceso aleatorio y la memoria de

sólo lectura. En cuanto a los dispositivos, es necesario señalar que existen los

dispositivos de memoria extraíble (floppy y flash card) y los de memoria interna

(memoria RAM).

Empresa Diebold Indra

Alta Tecnologí

a Podern

et

e-Desarroll

o de Sistemas

Ingeniería en

Procesamiento

Digital

Urna Electrón

ica T.S.E. - Brasil

Modelo

VE

200

0 (C

onta

dor

de v

otos

) A

ccuv

ote

TS (

Touc

h sc

reen

) P

aper

Vot

e (C

onta

dor

de v

otos

) P

oint

Vot

e (T

ouch

sc

reen

) S

urem

20

00

(Urn

a el

ectró

nica

) U

rna

elec

tróni

ca

(Tou

ch

scre

en)

Urn

a el

ectró

nica

(T

ouch

sc

reen

)

Urn

a el

ectró

nica

Urn

a el

ectró

nica

Tarjeta Flash Si Si 16

Mb Si Si No indica* No indica* Si Si

Floppy Si Si No

indica*

No indica

* Si No

indica* No indica* No Si

Ram No

indica*

No indica

*

128 Mb Si No indica* No

indica* No indica* 16 Mb 32 Mb

*La empresa no proporcionó información.

DISCAPACITADOS

Para el análisis de este parámetro, se consideró la disponibilidad de accesorios o

aplicaciones de apoyo a los electores con discapacidad visual.

Page 95: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

Empresa Diebold Indra

Alta Tecnologí

a Podern

et

e-Desarroll

o de Sistemas

Ingeniería en

Procesamiento

Digital

Urna Electrón

ica T.S.E. - Brasil

Modelo

VE

200

0 (C

onta

dor

de v

otos

) A

ccuv

ote

TS (

Touc

h sc

reen

) P

aper

Vot

e (C

onta

dor

de v

otos

) P

oint

Vot

e (T

ouch

sc

reen

) S

urem

20

00

(Urn

a el

ectró

nica

) U

rna

elec

tróni

ca

(Tou

ch

scre

en)

Urn

a el

ectró

nica

(T

ouch

sc

reen

)

Urn

a el

ectró

nica

Urn

a el

ectró

nica

Sistema

Braille No No No Si Si Si No No Si

Sistema

auditivo

No Si No Si Si Si No No Si

Botón de

ayuda No No No No Si No No No No

RESPALDO DE ENERGÍA

En el cuadro siguiente, se compara la disponibilidad de baterías de respaldo y la

utilización de fuentes de energía alternas.

Empresa Diebold Indra

Alta Tecnologí

a Podern

et

e-Desarroll

o de Sistemas

Ingeniería en

Procesamiento

Digital

Urna Electrón

ica T.S.E. - Brasil

Modelo

VE

200

0 (C

onta

dor

de v

otos

) A

ccuv

ote

TS (

Touc

h sc

reen

) P

aper

Vot

e (C

onta

dor

de v

otos

) P

oint

Vot

e (T

ouch

sc

reen

) S

urem

20

00

(Urn

a el

ectró

nica

) U

rna

elec

tróni

ca

(Tou

ch

scre

en)

Urn

a el

ectró

nica

(T

ouch

sc

reen

)

Urn

a el

ectró

nica

Urn

a el

ectró

nica

Batería Si/ 12 hrs.

Si/ No

indica*

Si/ No

indica*

No indica

* Si/ 12 hrs. No

indica* No indica* No indica* Si/12 horas

Celda solar No No No No Si No No No No

*La empresa no proporcionó información

Page 96: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

IMPRESIÓN

En esta comparación, se analizó si los equipos cuentan con impresora, así como el

tipo de impresora que utilizan.

Empresa Diebold Indra

Alta Tecnologí

a Podern

et

e-Desarroll

o de Sistemas

Ingeniería en

Procesamiento

Digital

Urna Electrón

ica T.S.E. - Brasil

Modelo

VE

200

0 (C

onta

dor

de v

otos

) A

ccuv

ote

TS (

Touc

h sc

reen

) P

aper

Vot

e (C

onta

dor

de v

otos

) P

oint

Vot

e (T

ouch

sc

reen

) S

urem

20

00

(Urn

a el

ectró

nica

) U

rna

elec

tróni

ca

(Tou

ch

scre

en)

Urn

a el

ectró

nica

(T

ouch

sc

reen

)

Urn

a el

ectró

nica

Urn

a el

ectró

nica

Impresora Si

No indica

*

Térmica (interna) Láser (exter

na)

Opcio-

nal Si Si Si No indica* Si

*La empresa no proporcionó información.

TARJETA INTELIGENTE PARA VOTAR

La tarjeta inteligente constituye un dispositivo en forma de tarjeta de crédito, que

permite al votante abrir y cerrar una sesión de emisión del voto, previa identificación

del volante. En otras palabras, se le puede considerar como una llave de apertura del

programa de voto.

Page 97: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

Empresa Diebold Indra Alta

Tecnología

Podernet

e-Desarroll

o de Sistemas

Ingeniería en

Procesamiento

Digital

Urna Electrón

ica T.S.E. - Brasil

Modelo

VE

200

0 (C

onta

dor

de v

otos

) A

ccuv

ote

TS (

Touc

h sc

reen

) P

aper

Vot

e (C

onta

dor

de v

otos

) P

oint

Vot

e (T

ouch

sc

reen

) S

urem

20

00

(Urn

a el

ectró

nica

) U

rna

elec

tróni

ca

(Tou

ch

scre

en)

Urn

a el

ectró

nica

(T

ouch

sc

reen

)

Urn

a el

ectró

nica

Urn

a el

ectró

nica

Tarjeta inteligent

e para votar

Si Si Opcio

- nal

Si Si Credenc

ial de Elector

Credencial de

elector Si No

*La empresa no proporcionó información.

SEGURIDAD

La seguridad se define como el conjunto de técnicas utilizadas para proteger los

equipos informáticos individuales y conectados en una red frente a daños accidentales

o intencionados con respecto al funcionamiento del hardware, la integridad física de

datos y el acceso a bases de datos. En el análisis de este elemento se investigó la

disponibilidad de mecanismos de seguridad de los equipos.

Empresa Diebold Indra Alta

Tecnología

Podernet

e-Desarroll

o de Sistemas

Ingeniería en

Procesamiento

Digital

Urna Electrón

ica T.S.E. - Brasil

Modelo

VE

200

0 (C

onta

dor

de v

otos

) A

ccuv

ote

TS (

Touc

h sc

reen

) P

aper

Vot

e (C

onta

dor

de v

otos

) P

oint

Vot

e (T

ouch

sc

reen

) S

urem

20

00

(Urn

a el

ectró

nica

) U

rna

elec

tróni

ca

(Tou

ch

scre

en)

Urn

a el

ectró

nica

(T

ouch

sc

reen

)

Urn

a el

ectró

nica

Urn

a el

ectró

nica

Integridad física

de datos Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Acceso a la base

de datos No No No No No No No No No

Resistente a

golpes No No No No Si No Si No Si

Page 98: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

COMUNICACIONES

En esta parte del análisis, se consideró el implemento utilizado por los equipos para la

transmisión de datos, así como la posibilidad de trabajo en una red local.

Empresa Diebold Indra Alta

Tecnología

Podernet

e-Desarroll

o de Sistemas

Ingeniería en

Procesamiento

Digital

Urna Electrónica T.S.E. -

Brasil

Modelo

VE

200

0 (C

onta

dor

de v

otos

) A

ccuv

ote

TS (

Touc

h sc

reen

) P

aper

Vot

e (C

onta

dor

de v

otos

) P

oint

Vot

e (T

ouch

sc

reen

) S

urem

20

00

(Urn

a el

ectró

nica

) U

rna

elec

tróni

ca

(Tou

ch

scre

en)

Urn

a el

ectró

nica

(T

ouch

sc

reen

)

Urn

a el

ectró

nica

Urn

a el

ectró

nica

Internet vía

Módem Si Si Si Si Si Si Si Si No indica*

Enlace vía Lan No

No indica

*

No indica

*

No indica

* Si No

indica* No indica* Si No indica*

*La empresa no proporcionó información.

DISPLAY

Elemento diseñado para mostrar imágenes con independencia del dispositivo (por

ejemplo monitoreo e impresoras). En este caso se comparó el tipo de display y de

pantalla utilizada, así como la resolución de la imagen.

Page 99: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

Empresa Diebold Indra

Alta Tecnologí

a Podern

et

e-Desarroll

o de Sistemas

Ingeniería en

Procesamiento

Digital

Urna Electrónica T.S.E. -

Brasil

Modelo

VE

200

0 (C

onta

dor

de v

otos

) A

ccuv

ote

TS (

Touc

h sc

reen

) P

aper

Vot

e (C

onta

dor

de v

otos

) P

oint

Vot

e (T

ouch

sc

reen

) S

urem

20

00

(Urn

a el

ectró

nica

) U

rna

elec

tróni

ca

(Tou

ch

scre

en)

Urn

a el

ectró

nica

(T

ouch

sc

reen

)

Urn

a el

ectró

nica

Urn

a el

ectró

nica

Tipo LCD No

indica*

LCD No

indica*

SVGA No indica* No indica* LCD

LCD Monocro-

mático

Resolu- ción

1280 x

1024

No indica

*

No indica

*

No indica

*

1280 x 1024

No indica* No indica* 1024 x

1024 640 x 480*

Tamaño de

pantalla 9.4” 11.7”

No indica

*

No indica

* 15” No

indica* 5” No indica* 9.4”

*La empresa no proporcionó información.

TECLADO

La última parte del análisis de las características técnicas consistió en la comparación

del tipo de teclado (de botones o touch screen) utilizado por cada uno de los equipos.

Empresa Diebold Indra

Alta Tecnologí

a Podern

et

e-Desarroll

o de Sistemas

Ingeniería en

Procesamiento

Digital

Urna Electrón

ica T.S.E. - Brasil

Modelo

VE

200

0 (C

onta

dor

de v

otos

) A

ccuv

ote

TS (

Touc

h sc

reen

) P

aper

Vot

e (C

onta

dor

de v

otos

) P

oint

Vot

e (T

ouch

sc

reen

) S

urem

20

00

(Urn

a el

ectró

nica

) U

rna

elec

tróni

ca

(Tou

ch

scre

en)

Urn

a el

ectró

nica

(T

ouch

sc

reen

)

Urn

a el

ectró

nica

Urn

a el

ectró

nica

Teclado 13 teclas

Touch

screen

Si

Touch

screen

12 botones

No indica*

Touch screen

Touch screen

13 botones

*La empresa no proporcionó información.

Page 100: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

Es importante destacar que el análisis de los elementos técnicos expuestos

anteriormente, permite apreciar que la Urna brasileña ofrece ventajas técnicas con

respecto a los modelos del resto de las empresas.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA URNA ELECTRÓNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL DE BRASIL SELECCIONADA.

Hardware:

⇒ Gabinete frontal (pantalla) con inclinación de 46°

⇒ Memoria de 32 Mbytes

⇒ CPU CYRIX de 166 Mhz.

⇒ Medios de almacenamiento:

Un diskette

Flash Card (FI) interna

Flash Card (FC) removible

⇒ Impresora térmica interna

⇒ Drive 3.5”

⇒ Drive para Flash Card

⇒ Teclado con sensibilidad táctil de aplicación Braille, para uso de ciegos y

débiles visuales

⇒ Microterminal

⇒ Batería interna con autonomía mínima de 12 horas y capacidad de

funcionamiento con una batería de automóvil

⇒ Interfase para teclado de PC

⇒ Interfase para conexión de módulo externo (Microterminal)

⇒ Medidas : Largo: 42 cm; Altura: 14 cm; Ancho: 26.7 cm

⇒ Peso: 10 kg.

Page 101: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

Software:

⇒ Sistema Operativo VirtuOS

⇒ “Software” de aplicaciones específicas

⇒ Manejador de archivos

⇒ Almacenamiento y recuperación de imágenes

⇒ De Seguridad (cifrado)

⇒ De transmisión

⇒ De desciframiento

⇒ De creación de programas

⇒ De cargas de Urnas

Page 102: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

ANEXO 2 CUADRO DE CALIFICACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Page 103: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …
Page 104: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

ANEXO 3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS LICITACIONES DE LA RED DE FRAME RELAY

Page 105: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

A) CARACTERÍSTICAS DEL PRESTADOR DE SERVICIOS

EL PRESTADOR DE LOS SERVICIOS DEBERÁ CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

1. Ser una empresa debidamente constituida. 2. Que posea al menos 2 años de experiencia en instalación de equipos de

comunicaciones. 3. Que posea material, suministros y equipo necesario para la realización de las

instalaciones. 4. Las oficinas del prestador de servicios deben de estar localizadas dentro del área

metropolitana de la Ciudad de México. 5. El personal designado a la instalación deberá contar por lo menos con la

Certificación CISCO-CCNA. 6. El personal designado debe presentarse con una identificación que lo acredite ser

parte de la empresa. 7. La empresa entregará un documento de protesta bajo decir verdad que en caso de

resultar ganadora se compromete a cumplir con el total de las especificaciones

técnicas, descritas en este ANEXO TÉCNICO. 8. La empresa deberá estar certificada CISCO – Gold Partner 9. La empresa deberá entregar 41 ruteador multiservicio modular, con un tiempo de

entrega de 4 semanas 10. La empresa deberá actualizar el equipo central (7200). 11. La empresa deberá tener acceso al TAC de CISCO System. 12. El proveedor deberá instalar, equipara una red digital entre oficinas centrales y los

40 sitios remotos descritos en el anexo, bajo la conectividad de la tecnología

FRAME RELAY en paquete puerto extendido. .

Page 106: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

B) FUNCIONALIDADES DEL EQUIPO RUTEADOR MULTISERVICIOS

• El equipo deberá contar con la última versión liberada del sistema operativo con

que cuente el fabricante.

• Todo el software deberá residir y ejecutarse con recursos propios del equipo,

incluir todos los cables para el funcionamiento del equipo.

• Capacidad de soportar aplicaciones de VPN, multiservicio voz/fax/datos (soportar

FXS, FXO y E&M).

• Puertos seriales síncronos y asíncronos.

• Manejo de ruteo con protocolos IP, RIP, RIP versión 2; OSPF, BGP 4,WAN: X.25,

Frame Relay; y HDLC, PPP.

• Soporte de enlace de marcado automático de respaldo (Dial Back-up) y marcado

automático en demanda (Dial on Demand).

• Manejo de técnicas de colas de datos (queueing), algoritmos de

anticongestionamiento para el manejo de tráfico.

• Capacidad de proporcionar encripción de datos, interacción con software servidor

de autentificación, acceso y contabilidad de uso.

• El software que se incluya debe soportar: ruteo asíncrono, ruteo con ancho de

banda bajo demanda y marcación por demanda, soporte de Telnet.

• Manejo de calidad de servicio, incluyendo Resource ReserVation Protocol (RSVP),

Weighted Fair Queuing (WFQ), Committed Access Rate (CAR), y IP Precedence.

• Capacidad de soportar encripción por software y por hardware, DES y 3DES.

• Soporte de IPSec, GRE, L2TP, L2F en los túneles VPN permitiendo hasta 100

sesiones concurrentes. Soporte de algoritmos SHA-1 o Message Digest 5 (MD5)

para proteger la integridad de los datos.

C) ESTÁNDARES QUE DEBERÁ CUMPLIR EL EQUIPO RUTEADOR MULTISERVICIOS.

• RFC 1850.- OSPF Versión 2 management information base.

• RFC 1757.- RMON Management Information Base.

• RFC 1724.- RIP Version 2 Management Information Base Extension.

Page 107: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

• RFC 1631.- Network Address Translation.

• RFC 1583.- OSPF Version 2.

• RFC 1541.- Dynamic Host Configuration Protocol.

• RFC 1519.- Classless Inter-Domain Routing, Seguridad UL 1950.

• RFC 1162-(ISO 9542) Managment Information Base.

• RFC 1771- Border Gateway Protocol 4.

• RFC 1757- RMON Management Information Base Extension.

• RFC 1583 – OSPF Version 2.

• RFC 1321-Web Cache Communications Protocol Version 2 (WCCPv2).

Estándares de compresión de voz G.711, G.729. Frame Relay Fragmentation

(FRF.12), H.323.v2

D) ADMINISTRACIÓN Y SEGURIDAD QUE DEBERÁ CUMPLIR EL EQUIPO RUTEADOR

MULTISERVICIOS.

Soporte a TFTP para actualización de versiones del sistema operativo en banda y para

actualización de configuraciones.

Soporte de auto instalación (Bootp), variables de administración MIB y MIB II

Listas de acceso (estándares, extendidas y asociación de nombres).

Listas de acceso ACL por protocolo, autenticación.

Soporte de Radius Network Adress Translation (NAT) y Radius.

Soporte de los siguientes tipos de autentificación: user names y passwords almacenados

en una base de datos interna en el servidor de acceso.

Verificación de solicitudes de acceso usando los protocolos tacacs, o radius.

D) CARACTERÍSTICAS DEBERÁ CUMPLIR EL EQUIPO RUTEADOR MULTISERVICIOS.

1 puerto Fast Ethernet 10/100 BaseTx RJ45 autosensing,

1 puerto auxiliar asíncrono y un puerto de consola.

1 Puerto 10 Base T

1 puerto serial V.35 que soporte hasta 2.048 Mbps como mínimo.

Page 108: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

V.35 Cable, DTE, Male, 10 Feet

Power Cord,110V

2 puertos FXO

IOS IP/ADSL/VOX PLUS IPSEC 3DES

64 MB en memoria Flash

96 MB en memoria DRAM

Procesador de 40 MHz RISC.

E) SOFTWARE DE MONITOREO

El proveedor ganador deberá:

Actualizar el software CISCO Works para UNIX Solaris..

Adquisición del software de monitoreo HP-Openview, para UNIX Solaris, con licencia

ilimitada

Configurar el sistema de monitoreo para los equipos de Ruteo .

F) EL PROVEEDOR DEBE ASUMIR LA SIGUIENTE CONFIGURACIÓN DEL ROUTER CENTRAL PARA SU CONECTIVIDAD.

IOS (tm) 7200 Software (C7200-IS-M), Version 12.0(2)XE2

Version 12.0(5)XE4,

ROM: System Bootstrap, Version 12.0(19990210:195103) [12.0XE 105],

CISCO 7204VXR (NPE300) processor with 57344K/40960K bytes of memory.

R7000 CPU at 262Mhz, Implementation 39, Rev 1.0, 256KB L2, 2048KB L3 Cache 4 slot

VXR midplane, Version 2.0

Channelized E1, Version 1.0.

Bridging software.

Primary Rate ISDN software, Version 1.1.

1 FastEthernet/IEEE 802.3 interface(s)

7 Serial network interface(s)

2 Channelized E1/PRI port(s)

1 Voice resource(s)

125K bytes of non-volatile configuration memory.

Page 109: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

16384K bytes of Flash PCMCIA card at slot 0 (Sector size 128K).

4096K bytes of Flash internal SIMM (Sector size 256K).

y deberá actualizar:

128MB Memory Upgrade Kit for NPE-300/NPE-225/NPE-175

VPN Acceleration Module (VAM)IPSec and IPComp Acceleration

PCMCIA Flash Memory, 20MB

IOS IP PLUS IPSEC 3DES

G) CARACTERÍSTICAS DEL LOS SERVICIOS DIGITAL

Todos los servicios a proveer deberán estar activos las 24 horas del día, los 365 días del

año sin interrupción.

Soporte técnico con personal calificado, por medio de teléfono las 24 horas del día, los

365 días del año, orientado a un Centro de Servicios al Cliente.

La empresa deberá proporcionar un procedimiento de escalamiento de fallas con

números telefónicos, número celular, orientado a un Centro de Atención a Clientes.

Los enlaces deberán tener la capacidad de soportar encriptamiento, y calidad de servicios

(QoS).

Todos los enlaces deberán ser monitoreados las 24 hrs. del día los 365 días del año.

En caso los enlaces digitales (sistema de radiotransmisión) requieran equipo adicional

para la conexión se deberá proveer sin costo alguno y dar su mantenimiento preventivo y

correctivo.

Los enlaces digitales de la Sede Central (Huizaches, se anexa dirección) deberán ser vía

microondas o fibra óptica, y se deberá considerar:

Instalación del equipo descanalizador en el Site Central del Instituto, lo cual implica que

en caso de necesitarse más ancho de banda u otro enlace, se instalará de manera

transparente.

En el caso de ser vía microondas, la banda de operación no deberá ser gratuita, de

requerirse la torre de comunicaciones del Instituto, se podrá usar siempre y cuando no

afecte las comunicaciones del Instituto.

Para ambos casos el material a utilizar (cableado, tubería, canalización, etc.), deberá ser

provisto por el proveedor.

Page 110: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

Los servicios de mantenimiento, instalación y puesta a punto no deberán afectar la

operación del Instituto.

La confiabilidad del enlace deberá ser del 99.99 % estipulado por escrito.

La administración, instalación, el mantenimiento preventivo y correctivo deberán ser

efectuados por la empresa ganadora..

H) ESTÁNDARES DE LA TECNOLOGÍA FRAME RELAY

Estándares ITU-T ANSI

Descripción y arquitectura del servicio

Nivel de enlaces de datos

Administración de PVC’s

Administración de la congestión

I.233

Q.922

Q.933 AnnexAT

I.370

T1.606

T1.618

T1.617 AnnexD

T1.606a

Frame Relay UNI (DTE-DCE)

Frame Relay NNI

Frame Relay Multiprotocolo

RFC 1157 SNMP

RFC 1247 OSPF

RFC 1483

I) INSTALACIÓN

El proveedor deberá presentar un cronograma de actividades para su aprobación y puesta

a punto a la Unidad Informática, con una máximo de 3 días para su aprobación.

El proveedor deberá configurar los equipos de ruteo de la siguiente manera:

Manejo de protocolos OSPF.

Configuración de una sola AREA.

EL tráfico de Internet será manejado por servicio DSL u otros.

Los enlaces que se colocaran serán de 64 kbps,

Los equipos se instalaran en las 40 Sede Distritales ( Anexo )

Page 111: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

En caso de que el equipo, dispositivo o accesorio resulten dañados por causa imputable

al personal que realiza la instalación (maltrato al equipo o negligencia), la empresa

realizará un reporte técnico dirigido a la Unidad de Informática, explicando la falla y el

motivo de la misma. El equipo deberá ser remplazado por uno nuevo en su totalidad.

En caso de la necesidad de desactivar alguno de los equipos de comunicaciones, de la

red LAN/WAN, el prestador de servicios deberá coordinarse con el responsable del

proyecto, con la finalidad de desarrollar un plan de actividades y no afectar la operación

del Instituto.

El proveedor deberá realizar las pruebas necesarias para colocar los equipos en

producción.

LANRemota

WAN

ADSLInternet

OSPF

64 k

512 k

7200

OficinasCentrales

Frame Relay

10/100 Base T

V.35

10 Base T

FXO

FXO

J) ENTREGABLES Una vez terminado implantado todos los equipos de comunicaciones y puesto en

operación, se procederá a:

Entregar reportes de los los equipos instalados, que deberán incluir los siguientes datos:

Page 112: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

a) Número de Sede Distrital.

b) Dirección de la Sede Distrital.

c) Nombre, puesto y firma del usuario resguardante.

d) Nombre y firma de la persona que realizó el mantenimiento.

e) Descripción del trabajo realizado.

f) Observaciones.

g) Configuración del equipo instalado.

Los reportes de verificación de los enlaces, deberán estar firmados por el personal que

realizó la instalación y configuración, personal responsable de la Unidad Informática, y por

el usuario resguardante (Coordinador Distrital) declarando que el servicio está en buenas

condiciones.

El proveedor deberá entregar una memoria técnica de la instalación anexando las configuraciones de cada equipo instalado, con su respectivo diagrama.

Page 113: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

ANEXO 4 TRABAJOS REALIZADOS EN LAS URNAS BRASILEÑAS

Page 114: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

TRABAJOS REALIZADOS EN LAS URNAS ELECTRÓNICAS

1. Listado Nominal. Archivos que contienen el listado nominal de electores en

los formatos requeridos por la Urna Electrónica. Estos datos son

específicos por Urna Electrónica.

2. Registro de Candidatos. Archivos que contienen el listado de candidatos,

partidos o coaliciones que contienden en un determinado ámbito territorial.

En este caso, un grupo de Urnas, ubicadas en el mismo ámbito territorial,

contiene la misma información.

3. Datos de las Elecciones. Es el conjunto de datos, específicos de la elección

o consulta de que se trate, que serán alimentados a la Urna Electrónica.

4. Creación de programas. Etapa en la que se compilan todos los programas

involucrados en la operación de la Urna Electrónica. Es importante

mencionar que los partidos políticos y las organizaciones de ciudadanos,

pueden consultar, durante un lapso previamente definido, todos y cada uno

de los programas.

5. Oficialización de Programas. Etapa en la que se dan por liberados todos y

cada uno de los programas de la Urna Electrónica. Se lacran, firman y

almacenan dichos programas.

6. Carga de Urnas. Etapa en la que se alimentan a la Urna Electrónica los

datos de la elección. En este proceso pueden intervenir, en adición a la

autoridad electoral, representantes de los partidos políticos contendientes.

Posterior a la carga los equipos son lacrados. Se selecciona un 3 por

ciento de urnas para verificar que los datos cargados sean los correctos.

Page 115: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

LABORES POSTERIORES A LA VOTACIÓN

1. Recolección de Urnas Electrónicas. Una vez concluida la prueba piloto deben

recogerse la totalidad de Urnas Electrónicas.

2. Limpieza de Urnas. Debe llevarse a cabo limpieza física y lógica de las urnas.

3. Recolección de accesorios. Una vez concluida la prueba piloto se recogen la

totalidad de accesorios.

4. Recolección de equipo de cómputo. Una vez concluida la prueba piloto debe

recogerse el equipo de cómputo utilizado para la transmisión de datos y la

totalización de resultados.

5. Almacenaje de Urnas y accesorios. Todos los equipos deben almacenarse para

verificar el inventario y la integridad de los equipos.

6. Devolución de Urnas. Los equipos y accesorios facilitados en préstamo por el

Tribunal Superior Electoral de Brasil deben embalarse para su devolución a Brasil.

Urna ElectrónicaProceso posterior al 6 de Julio del 2003

Recolecciónde Urnas

Electrónicas

Limpiezade Urnas

Recolecciónde accesorios

Recolecciónde equiposde cómputo

Recolecciónde equipo

de comunicación

Almacenajede Urnas yaccesorios

Devoluciónde Urnas

Page 116: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

ANEXO 5 ALGORITMO DE VOTACIÓN

Page 117: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

ALGORITMO DE VOTACIÓN ARTICULO 13 DEL CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES ( COFIPE )

1. Para la asignación de diputados de representación proporcional conforme a lo dispuesto en la fracción III del artículo 54 de la Constitución, se procederá a la aplicación de una fórmula de proporcionalidad pura, integrada por los siguientes elementos:

a) Cociente natural; y b) Resto Mayor 2. Cociente natural: es el resultado de dividir la votación nacional emitida entre los

200 diputados de representación proporcional. 3. Resto mayor de votos: es el remanente más alto entre los restos de la votación de

cada partido político, una vez hecha la distribución de curules mediante el cociente natural. El resto mayor se utilizará cuando aún hubiese diputados por distribuir.

ARTICULO 14

1. Una vez desarrollada la fórmula prevista en el artículo anterior, se observará el procedimiento siguiente.

a) Se determinarán los diputados que se le asignarían a cada partido político,

conforme al número de veces que contenga su votación el cociente natural; y b) Los que se distribuirían por resto mayor si después de aplicarse el cociente natural

quedaren diputaciones por repartir, siguiendo el orden decreciente de los votos no utilizados para cada uno de los partidos políticos en la asignación de curules.

2. Se determinará si es el caso de aplicar a algún partido político el o los límites

establecidos en las fracciones IV y V del artículo 54 de la Constitución, para lo cual, al partido político cuyo número de diputados por ambos principios exceda de 300, o su porcentaje de curules del total de la Cámara exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida, le serán deducidos el número de diputados de representación proporcional hasta ajustarse a los límites establecidos, asignándose las diputaciones excedentes a los demás partidos políticos que no se ubiquen en estos supuestos.

3. Una vez deducido el número de diputados de representación proporcional

excedentes, al partido político que se haya ubicado en alguno de los supuestos del

Page 118: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

párrafo 2 anterior, se le asignarán las curules que les correspondan en cada circunscripción, en los siguientes términos.

a) Se obtendrá el cociente de distribución, el cual resulta de dividir el total de votos

del partido político que se halle en este supuesto, entre las diputaciones a asignarse al propio partido;

b) Los votos obtenidos por el partido político en cada una de las circunscripciones se

dividirán entre el cociente de distribución, asignando conforme a números enteros las curules para cada una de ellas; y

c) Si aún quedaren diputados por asignar se utilizará el método del resto mayor,

previsto en el artículo 13 anterior. ARTICULO 15 1. Para la asignación de diputados de representación proporcional en el caso de que

se diere el supuesto previsto por la fracción VI del artículo 54 de la Constitución, se procederá como sigue.

a) Una vez realizada la distribución a que se refiere el artículo anterior, se procederá

a asignar el resto de las curules a los demás partidos políticos con derecho a ello, en los términos siguientes:

I. Se obtendrá la votación nacional efectiva. Para ello se deducirá de la votación

nacional emitida, los votos del o los partidos políticos a los que se les hubiese aplicado alguno de los límites establecidos en las fracciones IV o V del artículo 54 de la Constitución.

II. La votación nacional efectiva se dividirá entre el número de curules por

asignar, a fin de obtener un nuevo cociente natural;

III. La votación nacional efectiva obtenida por cada partido, se dividirá entre el nuevo cociente natural. El resultado en números enteros, será el total de diputados a asignar a cada partido; y

IV. Si aún quedaren curules por distribuir se asignarán de conformidad con los

restos mayores de los partidos.

2. Para asignar los diputados que les correspondan a cada partido político, por

circunscripción patrimonial, se procederá como sigue. a) Se obtendrá la votación efectiva por circunscripción, que será la que resulte de

deducir la votación del o los partidos políticos que se ubiquen en los supuestos previstos en las fracciones IV y V del artículo 54 constitucional, en cada una de las circunscripciones;

Page 119: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

b) La votación efectiva por circunscripción se dividirá entre el número de curules

pendientes de asignar en cada circunscripción plurinominal, para obtener el cociente de distribución en cada una de ellas;

c) La votación efectiva de cada partido por político en cada una de las

circunscripciones plurinominales, se dividirá entre el cociente de distribución siendo el resultado en números enteros el total de diputados a asignar en cada circunscripción plurinominal; y

d) Si después de aplicarse el cociente de distribución quedaren diputados por

distribuir a las partidos políticos, se analizará el resto mayor de votos que cada partido político tuviere en las circunscripciones, hasta agotar las que le correspondan, en orden decreciente, a fin de que cada circunscripción plurinominal cuente con cuarenta diputaciones.

ARTICULO 16 1. Determinada la asignación de diputados por partido político a que se refieren los

incisos a) y b) del párrafo primero del artículo 15 se procederá como sigue: a) Se dividirá la votación total de cada circunscripción, entre cuarenta, para obtener el

cociente de distribución; b) La votación obtenida por partido político en cada una de las circunscripciones

plurinominales, se dividirán entre el cociente de distribución, el resultado en números enteros será el total de diputados que en cada circunscripción plurinominal se le asignarán, y

c) Si después de aplicarse el cociente de distribución quedaren diputados por

distribuir a los partidos políticos, se utilizará el resto mayor de votos que cada partido político tuviere, hasta agotar las que le correspondan, en orden decreciente, a fin de que cada circunscripción plurinominal cuente con cuarenta diputaciones.

ARTICULO 17

1. En todos los casos, para la asignación de los diputados por el principio de representación proporcional, se seguirá el orden que tuviesen los candidatos en las listas regionales respectivas.

ARTICULO 18 1. Para la asignación de senadores por el principio de representación proporcional a

que se refiere el segundo párrafo del artículo 56 de la Constitución, se utilizará la fórmula de proporcionalidad pura y se atenderá las siguientes reglas:

Page 120: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

a) Se entiende por votación total emitida para los efectos de la elección de senadores por el principio de representación proporcional, la suma de todos los votos depositados en las urnas para la lista de circunscripción plurinominal nacional, y

b) La asignación de senadores por el principio de representación proporcional se hará

considerando como votación nacional emitida la que resulte de deducir de la total emitida, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el 2% de la votación emitida para la lista correspondiente y los votos nulos.

2. la formula de proporcionalidad pura consta de los siguientes elementos: a) Cociente natural; y b) Resto mayor. 3. Cociente natural: es el resultado de dividir la votación nacional emitida, entre el

número por repartir de senadores electos por el principio de representación proporcional.

4. Resto mayor: es el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada

partido político después de haber participado en la distribución de senadores mediante el cociente natural. El resto mayor deberá utilizarse cuando aún hubiese senadores por distribuir.

5. Para la aplicación de la fórmula, se observará el procedimiento siguiente: a) Por el cociente natural se distribuirán a cada partido político tantos senadores como

número de veces contenga su votación dicho cociente; y b) Después de aplicarse el cociente natural, si aún quedasen senadores por repartir,

éstos se asignarán por el método de resto mayor, siguiendo el orden decreciente de los restos de votos no utilizados para cada uno de los partidos políticos.

6. En todo caso, en la asignación de senadores por el principio de representación

proporcional se seguirá el orden que tuviesen los candidatos en la lista nacional.

Page 121: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

79

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y HEMEROGRÁFICA

1. APARACIO, Diana, GUZMÁN, Enrique y GUZMÁN Javier, La legislación electoral y el diseño del fraude en la cultura política mexicana, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, Tesis de licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, México1997.

2. BARBERÁN, José, CÁRDENAS, Cuauhtémoc, LÓPEZ, Adriana y ZAVALA,

Jorge, Radiografía del Fraude. Análisis de los datos oficiales del 6 de julio. México, Editorial Nuestro Tiempo, 1988, pp. 61-63.

3. BUNGE, Mario, La Ciencia su Método y su Filosofía. Buenos Aires, Argentina, Editorial Siglo Veinte, 1976.

4. Cámara de Diputados, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, LVIII Legislatura, México, 2003.

5. El Día - Edición Internacional, Golpe demoledor al oficialismo en Brasil,

200.26.207.200/ediciones/20610524/elmundo4.esp, 24 mayo 2001.

6. GIGLIA, Ángela y WINOCUR, Rosalía, Posibilidades y alcances de las técnicas antropológicas para el estudio de la cultura política, En Rosalía Winocur (Coordinadora), Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México, México, IFE-FLACSO-Miguel Ángel Porrúa Editorial, 2002.

7. GÓMEZ Tagle, Silvia, Democracia y poder en México: el significado de los

fraudes electorales en 1979, 1982 y 1985 en Nueva Antropología, 9 (3) 1986.

8. HERRAR Tovar, Ernesto, El sinuoso proceso de la reforma política en el Distrito Federal, Memoria del Foro sobre la Reforma Electoral, Op. cit, p.28.

9. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Resultado de pruebas piloto con

urnas electrónicas, Urna, número 29, año 5, Mayo 2004.

10. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Carta Informativa del Instituto Electoral del Distrito Federal, Urna, número 23, año 4, Mayo 2003.

11. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Carta Informativa del Instituto

Electoral del Distrito Federal, Urna, número 24, año 4, Junio 2003.

12. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Carta Informativa del Instituto Electoral del Distrito Federal, Urna, número 28, año 5, Marzo 2004.

13. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Carta Informativa del Instituto

Electoral del Distrito Federal, Urna, número 29, año 5, Mayo 2004.

Page 122: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

80

14. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Código Electoral del Distrito

Federal, México, 2000.

15. IEDF, Instituto Federal Electoral, Código Federal de Instituciones y Procedimientos electorales, y otros ordenamientos electorales, México, 1999.

16. IEDF, Instituto Federal Electoral, Estadísticas de las Elecciones Federales

2000, México, 2000.

17. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Estadísticas de las Elecciones Locales 2000, México, 2003.

18. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Estadísticas de las Elecciones

Locales 2003, México, 2003.

19. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Estadística del Plebiscito 2002, México, 2003.

20. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Informe de Actividades del Grupo

de Operación para el desarrollo de la Prueba Piloto del 06 de julio de 2003, México, 2003.

21. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Informe de Actividades del Grupo

de Seguimiento para el desarrollo de la Prueba Piloto del 06 de julio de 2003, México, 2003.

22. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Informe de Actividades del Grupo

Técnico para el desarrollo de la Prueba Piloto del 06 de julio de 2003, México, 2003.

23. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Memoria del Plebiscito 2002,

México, 2002.

24. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Memoria General del Proceso Electoral 2000, México, 2000.

25. IEDF, Instituto Electoral del Distrito Federal, Memoria General del Proceso

Electoral 2003, México, 2003.

26. JIMÉNEZ Castro, W, Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1978.

27. JIMÉNEZ, Nieto, Juan Ignacio, Teoría Administrativa, México Editorial Tecnos, 1981.

Page 123: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

81

28. MILLER, Warren E. y SHANKS J. Merrill, The new american voter, Harvard

University Press, Londres 1996, pp. 117-188.

29. MORENO, Alejandro, El votante mexicano, democracia, actitudes políticas y conducta electoral, Fondo de Cultura Económica, México, 2003, p.11.

30. MORENO Ponce, Enrique, Política y medios de comunicación. La democracia

en marcha, Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía. Colección Intermedios. México; 1992, p.98.

31. PESCHARD Jaqueline, Comportamiento electoral en Baca Olamendi et. al

”Léxico de la Política ”, Flacso-Sep-Conacyt-FCE-HBS, México 2000.

32. PYE, Lucien W., Introduction: Political Culture and Political Development, En Lucien W. Pye y Sydney Verba (eds.), Political Culture and Political Development, Princeton, Princeton University Press, 1965.

33. QUINTERO Martínez, Raúl Armando, La Reforma Política del Distrito Federal.

Memoria del Foro sobre la Reforma Política del Distrito Federal, Instituto Electoral del D.F., México D.F. 2001, p.39.

34. WALKER, Marshall, El Pensamiento Científico del Comportamiento, México,

Editorial Interamericana, 1981.

35. BOJÓRQUEZ, Gabriel Humberto, Votación Electrónica,

www.ceesonora.org.mx/foro/votacion.html, 15 julio 2004.

36. El Mundo, El nuevo presidente de Brasil es ...Caetano Veloso, www.el-mundo.es/especiales/2002/107internacional/brasil/guerraboton.html, 15 julio 2004.

37. EL UNIVERSAL, Preguntas Frecuentes,

www.eluniversal.com.mx/graficos/ife_urna/FAQ.html, 15 julio 2004.

38. GALVÁN, Juan José, Apoya la urna electrónica procesos democráticos, www.ccm.itesm.mx/noticias/jaque/urna.html, 15 julio 2004.

39. GARCÍA, Rafael , Hackers do voto, Revista Galileo,

revistagalileo.globo.com/Galileu/0,6993,ECT328480-1719,00.html, 17 julio 2004.

40. eVoto, Concepto y desarrollo de los sistemas de participación en la toma de decisiones a través de las Nuevas Tecnologías en España, www2.mineco.es/NR/rdonlyres/9A2C1188-4FEE-48DO-82EC-4CD028893518/2917/eVotoConcepto.pdf, 15 julio 2004.

Page 124: ESCUELA SUPERIOR DE CO MERCIO Y ADMINISTRACIÓN …

82

41. HERNÁNDEZ, Isaac, Greg Palast. El periodista que investigó el fraude

electoral de 2000 en EE.UU., www.soberania.info/Articulos/articulo_185.htm, 05 noviembre 2002.

42. MANECHY, Osvaldo, Palm Beach versus Aracoiaba da Serra,

www1.jus.com.br/doutrina/texto.asp?id=1553, 15 julio 2004.

43. Ministerio del Interior de Argentina, Fortalezas y debilidades de los sistemas electrónicos de votación, Documento de discusión interna 1 (Su contenido no constituye una política adoptada por el Gobierno Nacional en la materia), www.mininterior.gov.ar/elecciones/InformePreliminar.doc, 15 julio 2004.

44. Real Casa de Moneda, CERES ve el voto electrónico posible

tecnológicamente, pero no culturalmente, www.edemocracia.com/biblioteca/eVoto/exp/eD-eVoto-ESPA-002.html, 15 julio 2004.

45. Revista Voz y Voto, Política y Elecciones, Voz y Voto, número 130, Diciembre

2003.

46. Revista Voz y Voto, Política y Elecciones, Voz y Voto, número 132, Febrero 2004.

47. RIAL, Juan, Los sistemas y máquinas disponibles,

www.observarioelectoral.org/biblioteca/?bookID=26&page=8, 15 julio 2004.

48. SARABIA, Arturo, Radiografía del fraude electoral, www.terra.com.co/elecciones_2003/informes_especiales/analisis/16-10-2003/nota112963.html, 15 julio 2004.

49. VALDÉS, Leonardo, Vote Station, Voz y Voto, número 129, noviembre 2003.

50. ZETTER, Kim , Buscan estándares para la votación electrónica, Wired News,

www.ar.wired.com/wired/politics/0,1156,25581.html, 11 julio 2004.