Vit y Pel de Des de Las Leng

download Vit y Pel de Des de Las Leng

of 26

Transcript of Vit y Pel de Des de Las Leng

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    1/26

    Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas

    Grupo especial de expertos sobre las lenguasen peligro convocado por la UNESCO

    Documento adoptado por laReunin Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCOSalvaguardia de las Lenguas en Peligro

    Pars, 1012 de marzo de 2003

    CLT/CEI/DCE/ELP/PI/2003/1

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    2/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguasii

    NDICE

    Nota sobre la vitalidad y el peligro de desaparicin de las lenguas-------------------------------- 1

    I. Prembulo------------------------------------------------------------------------------------------- 2

    II. Antecedentes---------------------------------------------------------------------------------------- 2

    III. El apoyo a las lenguas en peligro---------------------------------------------------------------- 4

    3.1 El papel de la comunidad de hablantes--------------------------------------------------- 4

    3.2 Los especialistas externos y las comunidades de hablantes---------------------------- 4

    3.3 Qu se puede hacer?------------------------------------------------------------------------ 4

    3.4 Diversidad lingstica y biodiversidad----------------------------------------------------- 5

    3.5 Salvar la documentacin--------------------------------------------------------------------- 5

    IV. Evaluacin del grado de vitalidad de las lenguas y de la urgencia del trabajode documentacin------------------------------------------------------------------------------------------ 6

    4.1 Advertencia------------------------------------------------------------------------------------ 6

    4.2 Evaluacin de la vitalidad de una lengua-------------------------------------------------- 6

    4.2.1 Principales factores en la evaluacin de la vitalidad de una lengua----------- 6

    Factor 1. Transmisin intergeneracional de la lengua------------------------------------------ 6

    Factor 2. Nmero absoluto de hablantes--------------------------------------------------------- 7

    Factor 3. Proporcin de hablantes en el conjunto de la poblacin---------------------------- 7Factor 4. Cambios en los mbitos de utilizacin de la lengua--------------------------------- 8

    Factor 5. Respuesta a los nuevos mbitos y medios de comunicacin----------------------- 9

    Factor 6. Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y la enseanza de la lengua-- 10

    4.2.2 Actitudes y polticas lingsticas--------------------------------------------------- 11

    4.2.2.1 Actitudes y polticas lingsticas: comunidades lingsticas dominantesy no dominantes----------------------------------------------------------- 11

    Factor 7. Actitudes y polticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas,incluidos su estatus de oficialidad y uso-------------------------------------------- 12

    Factor 8. Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua-------------- 134.2.2.2 Actitudes y polticas lingsticas: interaccin y efectos sociales---- 14

    4.2.3 Urgencia del trabajo de documentacin------------------------------------------- 14

    Factor 9. Tipo y calidad de la documentacin--------------------------------------------------- 14

    4.3 ndice de vitalidad de las lenguas: evaluacin de la importancia de los factores---- 15

    Ejemplo 1. Evaluacin interna------------------------------------------------------------- 16

    Ejemplo 2. Evaluacin externa------------------------------------------------------------- 16

    V. Conclusin------------------------------------------------------------------------------------------- 17

    Referencias-------------------------------------------------------------------------------------------------- 18

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    3/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguasiii

    Apndice 1. Evaluacin de la vitalidad de las lenguas: un ejemplo de Venezuela(documento preparado por Mara E. Villaln)----------------------------------------- 20

    Apndice 2. Agradecimientos---------------------------------------------------------------------------- 22

    Apndice 3. Miembros del Grupo especial de expertos convocado

    por la UNESCO------------------------------------------------------------------------------ 23

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    4/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas1

    Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas1

    Grupo especial de expertos sobre las lenguasen peligro convocado por la Seccin del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO

    La diversidad lingstica es esencial en el patrimonio de la humanidad. Cada lengua2 encarnala sabidura cultural nica de un pueblo. Por consiguiente, la prdida de cualquier lengua es una

    prdida para toda la humanidad.

    Aunque todava existen aproximadamente seis mil lenguas, muchas estn amenazadas. Parareforzar su vitalidad es imperativo proceder a su documentacin, adoptar nuevas polticaslingsticas y producir nuevos materiales.

    Contrarrestar esa amenaza requerir los esfuerzos de cooperacin de las comunidades dehablantes, especialistas en lenguas, ONG y poderes pblicos. Es urgente crear apoyos para lascomunidades lingsticas que se esfuerzan por dotar de funciones nuevas y constructivas a suslenguas en peligro.

    Yo hablo mi lengua favoritaporque

    eso es quien soy.

    Enseamos a nuestros hijos nuestra lengua favorita,porquequeremos que sepan quines son.

    (Christine Johnson, anciana Tohono Oodham, American IndianLanguage Development Institute, junio de 2002)

    1 Este documento fue preparado por el Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la UNESCO

    (vase en el Apndice 3 la lista de los miembros que participaron en su redaccin). Es el resultado del trabajo de muchaspersonas (citadas en el Apndice 2) y ha pasado por numerosas revisiones. Para el presente documento ha sido esencial el

    apoyo, que desde aqu queremos agradecer, del proyecto Endangered Languages of the Pacific Rim (director: OsahitoMiyaoka), dependiente del Ministerio de Educacin del Japn (MEXT, Monbu-kagaku-sho) a travs de su programaSubvenciones para investigaciones cientficas en mbitos prioritarios.

    2 A lo largo de este documento la palabra lengua incluye las lenguas de signos, y las expresiones comunidad de habla ycomunidad de lengua amenazada se refieren igualmente a comunidades de lenguas de signos.

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    5/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas2

    I. PREMBULO

    Una lengua est en peligro cuando se encuentra en vas de extincin. Sin una documentacinadecuada, una lengua extinguida no podr revivir jams.

    Una lengua est en peligro cuando sus hablantes dejan de utilizarla, cuando la usan en un

    nmero cada vez ms reducido de mbitos de comunicacin y cuando dejan de transmitirla de unageneracin a la siguiente. Es decir, cuando no hay nuevos hablantes, ni adultos ni nios.

    Alrededor del 97% de la poblacin mundial habla aproximadamente un 4% de las lenguas delmundo; a la inversa, alrededor del 96% de las lenguas del mundo son habladas por aproximadamente un3% de los habitantes del mundo (Bernard 1996: 142). As pues, casi toda la heterogeneidadlingstica del mundo es custodiada por un nmero muy pequeo de personas.

    Incluso idiomas con muchos millares de hablantes ya no se ensean a los nios; al menos el50% de las ms de seis mil lenguas del mundo estn perdiendo hablantes. Segn nuestros clculos,cerca del 90% de todas las lenguas podran ser sustituidas por lenguas dominantes de aqu a finales

    del siglo XXI.El peligro de desaparicin de una lengua puede ser el resultado de fuerzas externas, tales

    como el sojuzgamiento militar, econmico, religioso, cultural o educativo, o puede tener su causaen fuerzas internas, como la actitud negativa de una comunidad hacia su propia lengua. A menudolas presiones internas tienen su origen en presiones externas, y unas y otras detienen la transmisinintergeneracional de las tradiciones lingsticas y culturales. Muchos pueblos indgenas, asociando sucondicin social desfavorecida con su cultura, han llegado a creer que no merece la penasalvaguardar sus lenguas. Abandonan su lengua y su cultura con la esperanza de vencer ladiscriminacin, asegurarse un medio de vida y mejorar su movilidad social o integrarse en elmercado mundial.

    La extincin de una lengua significa la prdida irrecuperable de saberes nicos, culturales,histricos y ecolgicos. Cada lengua es una expresin irremplazable de la experiencia humana delmundo. Por lo tanto, el conocimiento de una lengua cualquiera puede ser la clave para dar respuestaa cuestiones fundamentales en el futuro. Cada vez que muere una lengua tenemos menos datos paraentender los patrones de estructura y funcin del lenguaje humano, la prehistoria humana y elmantenimiento de los diversos ecosistemas del mundo. Por encima de todo, los hablantes de esaslenguas pueden experimentar su desaparicin como una prdida de su identidad tnica y culturaloriginal (Bernard 1992, Hale 1998).

    Sensibilizar hacia la prdida de lenguas y la diversidad lingstica slo ser eficaz si seconsigue dotar de funciones contemporneas positivas a las lenguas minoritarias desde el punto devista de las necesidades de la vida moderna, dentro de la comunidad y tambin en los contextosnacional e internacional. Entre esos papeles positivos estn el uso de estas lenguas en la vidacotidiana, en el comercio, la educacin, las letras, las artes y los medios de comunicacin.Para establecer esas funciones se necesita el apoyo econmico y poltico tanto de las comunidadeslocales como de los gobiernos nacionales.

    En casi todos los pases es urgente disponer de informaciones ms fiables sobre la situacin delas lenguas minoritarias como base para los esfuerzos de apoyo a todos los niveles.

    II. ANTECEDENTES

    Uno de los principios bsicos que se expresan en la Constitucin de la UNESCO es elmantenimiento y la perpetuacin de la diversidad lingstica:

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    6/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas3

    contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educacin, la ciencia y la cultura, lacolaboracin entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, alos derechos humanos y a las libertades fundamentales que sin distincin de raza, sexo,idioma o religin, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo.(Artculo 1 de la Constitucin de la UNESCO)

    Sobre la base de ese principio, la UNESCO ha desarrollado programas orientados apromover las lenguas como instrumentos de la educacin y la cultura, y cauces significativos para laparticipacin en la vida nacional (Noriko Aikawa, 2001: 13).

    Entre esos programas estuvo el proyecto de El Libro Rojo de las Lenguas en Peligro deDesaparicin. Dicho proyecto tena por objeto:

    hacer un acopio sistemtico de informacin sobre las lenguas en peligro (incluidos susituacin y el grado de urgencia de su investigacin);

    fortalecer la investigacin y la compilacin de materiales relativos a lenguas en peligro

    para las cuales se haba emprendido hasta entonces muy poca o ninguna actividad de esaclase, a lenguas pertenecientes a familias de especial inters para la lingstica histrica ycomparada, o a lenguas en inminente peligro de extincin;

    acometer actividades dirigidas a establecer un comit mundial del proyecto y una red decentros regionales como puntos focales para territorios extensos, en funcin de loscontactos existentes; y

    fomentar la publicacin de materiales y los resultados de estudios sobre las lenguas enpeligro.

    Un objetivo crucial, sin embargo, estaba ausente del proyecto del Libro Rojo: el de trabajarcon las comunidades de lengua amenazada en el mantenimiento, el desarrollo, la revitalizacin y la

    perpetuacin de su lengua. Toda investigacin en comunidades de lengua amenazada debe serrecproca y cooperativa. Aqu la reciprocidad implica que los investigadores no slo ofrezcan susservicios a cambio de lo que reciben de la comunidad de hablantes, sino tambin que colaboren msestrechamente con la comunidad en el diseo, la implementacin y la evaluacin de sus proyectosde investigacin.

    En la 31 reunin de la Conferencia General de la UNESCO (octubre de 2001), se adopt porunanimidad laDeclaracin universal sobre la diversidad cultural, que reconoce una relacin entrela diversidad biolgica, la diversidad cultural y la diversidad lingstica. El plan de accin de laUNESCO recomienda que los Estados Miembros, juntamente con las comunidades de hablantes,adopten medidas con miras a:

    sostener la diversidad lingstica de la humanidad y apoyar la expresin, la creacin y ladifusin del mayor nmero posible de lenguas;

    fomentar la diversidad lingstica en todos los niveles de la educacin siempre que seaposible, y favorecer el aprendizaje de varias lenguas desde la primera infancia;

    incorporar, cuando proceda, las pedagogas tradicionales al proceso educativo, con el finde preservar y utilizar plenamente los mtodos de comunicacin y transmisin de lossaberes mejor adaptados a la cultura local, y, all donde las comunidades de hablantes lo

    permitan, alentar el acceso universal a la informacin de dominio pblico a travs de la redmundial, incluida la promocin de la diversidad lingstica en el ciberespacio.

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    7/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas4

    III. EL APOYO A LAS LENGUAS EN PELIGRO

    3.1 El papel de la comunidad de hablantes

    En todas las partes del mundo, las minoras etnolingsticas tienden cada vez ms a abandonar sulengua materna en beneficio de otras lenguas, tambin en lo que se refiere a la crianza de los nios yla educacin formal.

    Entre las comunidades etnolingsticas se observan distintas opiniones respecto a lasperspectivas de futuro de sus lenguas. Algunos hablantes de lenguas en peligro llegan a considerarque su idioma es atrasado y poco prctico. Con frecuencia esas percepciones negativas estndirectamente ligadas a la presin socioeconmica de una comunidad lingstica dominante. Otroshablantes de lenguas en peligro, por el contrario, intentan contrarrestar esas amenazas y colaboranen actividades de estabilizacin y revitalizacin de su idioma. Puede ocurrir que esas comunidadesestablezcan ambientes como guarderas o escuelas, o al menos clases, donde se hableexclusivamente su lengua.

    En ltima instancia son los hablantes, no las personas de fuera, quienes conservan oabandonan una lengua. De todos modos, si las comunidades solicitan ayuda para fortalecer suslenguas amenazadas, los lingistas deben poner sus competencias a su disposicin y trabajar conesas minoras etnolingsticas.

    3.2 Los especialistas externos y las comunidades de hablantes

    Los especialistas externos, principalmente lingistas, educadores y activistas, considerancomo primera de sus tareas la documentacin, esto es, el acopio, la anotacin y el anlisis de datossobre las lenguas en peligro. La segunda tarea implica su participacin activa en programaseducativos. Cada vez es ms frecuente que los hablantes exijan controlar las condiciones por las que

    se rige la investigacin, reclamando adems sus derechos sobre sus resultados y sus aplicacionesfuturas. Reivindican, por ejemplo, el derecho al consentimiento informado y el derecho de veto;quieren saber en qu les beneficiarn los resultados y poder determinar el modo de divulgacin delos mismos. Sobre todo, desean mantener una relacin de igualdadcon los investigadores externos,y ser actores en un proceso que es suyo y de nadie ms.

    3.3 Qu se puede hacer?

    As como los miembros de una comunidad de hablantes reaccionan de distintas maneras alpeligro de desaparicin de su lengua, as tambin difieren las reacciones de los lingistas,los educadores y los activistas a las peticiones de asistencia de las comunidades lingsticas. Esas

    peticiones se refieren principalmente a cinco aspectos esenciales del apoyo a las lenguas en peligro:1. La formacin lingstica y pedaggica bsica: Proporcionar a los profesores de lenguas

    formacin en lingstica bsica, tcnicas y mtodos de enseanza de lenguas, planificacin deprogramas de estudio y preparacin de materiales didcticos.

    2. El desarrollo sostenible de la alfabetizacin y de las capacidades locales dedocumentacin: Formar a trabajadores lingsticos locales en el desarrollo de reglas ortogrficas sifuera necesario, en la lectura, la escritura y el anlisis de sus idiomas y en la produccin de material

    pedaggico. Una estrategia efectiva en ese sentido es la creacin de centros locales de investigacindonde se ensee a los hablantes de lenguas en peligro a estudiar, documentar y archivar su propiomaterial lingstico. La alfabetizacin es til para la enseanza y el aprendizaje de tales lenguas.

    3. El fomento y desarrollo de una poltica lingstica nacional: Las polticas lingsticasnacionales deben favorecer la diversidad, sin excluir la conservacin de las lenguas en peligro. En la

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    8/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas5

    formulacin de polticas lingsticas nacionales deberan participar activamente ms socilogos yespecialistas en ciencias humanas, as como los hablantes de las lenguas amenazadas.

    4. El fomento y desarrollo de una poltica educativa: En el sector de la educacin son yanumerosos los lingistas dedicados a la puesta en prctica de programas de enseanza de la lengua

    materna, que son cada da ms populares. Desde 1953, y especialmente en los ltimos 15 aos, laUNESCO ha favorecido esa tendencia mediante sus declaraciones y tomas de posicin. Sinembargo, es frecuente que la llamada educacin en la lengua materna no signifique el empleo en laenseanza de las lenguas ancestrales de las minoras etnolingsticas (que en la mayora de loscasos son lenguas amenazadas), sino la enseanza de esas lenguas como disciplina escolar. Elmodelo educativo ms extendido para la instruccin escolar de los nios de minorasetnolingsticas sigue siendo el que emplea las lenguas dominantes a escala local o nacional comovehculo de instruccin. El empleo exclusivo de esas lenguas en la enseanza favorece su

    propagacin a expensas de las lenguas amenazadas. Por ejemplo, menos de un 10% de lasaproximadamente dos mil lenguas africanas se utilizan actualmente en la enseanza, y ninguna deellas es una lengua en peligro. Nosotros somos favorables a la inclusin de las lenguas regionales en

    la educacin formal, pero no a costa de las minoras etnolingsticas (Recomendaciones de La Hayarelativas a los derechos educativos de las minoras nacionales, 1996; Skutnabb-Kangas, 2000). Se hademostrado convincentemente que la adquisicin del bilingismo no tiene por qu menoscabar lacompetencia en la lengua oficial.

    5. La mejora de las condiciones de vida y el respeto a los derechos humanos de lascomunidades de hablantes: Los especialistas en documentacin lingstica, aunque no participendirectamente en el desarrollo econmico y social, pueden ayudar a los gobiernos a identificar a las

    poblaciones marginadas. Por ejemplo, es frecuente que los programas nacionales de sensibilizacin alVIH/SIDA o de lucha contra la pobreza no tengan en cuenta a las comunidades minoritarias, sobretodo si son analfabetas. Los lingistas y los educadores pueden ser mediadores cruciales si ayudan a

    esas comunidades a reivindicar sus derechos lingsticos y otros derechos humanos. A la inversa, laproduccin de materiales sobre atencin sanitaria, desarrollo comunitario o educacin lingstica paraesas comunidades marginadas requiere el concurso de especialistas. Es necesario transmitir las ideasy los contenidos teniendo en cuenta las particularidades culturales.

    3.4 Diversidad lingstica y biodiversidad

    De las 900 ecorregiones que el WWF ha identificado en el mundo, se considera que 238 (la listaconocida como Global 200) son de la mxima importancia para el mantenimiento de la viabilidadecolgica de nuestro planeta. En esas ecorregiones del Global 200 habita un vasto nmero degrupos etnolingsticos. Son pueblos que han acumulado un rico saber ecolgico en el curso de su

    larga historia de ocupacin de su medio ambiente.Es necesario que a la conservacin biolgica acompae la conservacin lingstica.

    Los investigadores estudian no slo los paralelismos, sino los vnculos que enlazan la diversidadbiolgica con la diversidad lingstica y cultural del mundo, as como las causas y las consecuenciasde la prdida de diversidad a todos los niveles. Esta conexin es importante en s misma, porqueindica que la diversidad de la vida se compone de diversidad en la naturaleza, en la cultura y en lalengua. Es lo que Luisa Maffi ha llamado diversidad biocultural, mientras que Michael Kraussutiliza el trmino logosfera para designar la red que enlaza las lenguas del mundo (anlogamente acomo la biosfera enlaza los ecosistemas del mundo; Maffi, Krauss y Yamamoto, 2001: 74).

    3.5 Salvar la documentacin

    Una lengua que ya no puede ser mantenida, perpetuada ni revitalizada merece, de todosmodos, la documentacin ms completa posible. Es as porque cada lengua encarna un saber

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    9/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas6

    cultural y ecolgico nico; y tambin porque las lenguas son diversas. La documentacin de unalengua en esas circunstancias es importante por varias razones: 1) porque enriquece el capitalintelectual de la humanidad, 2) porque presenta una perspectiva cultural que puede ser nueva paranuestro conocimiento actual, y 3) porque el proceso de documentacin a menudo ayuda al hablantede la lengua a reactivar su saber lingstico y cultural.

    IV. EVALUACIN DEL GRADO DE VITALIDAD DE LAS LENGUAS Y DE LAURGENCIA DEL TRABAJO DE DOCUMENTACIN

    4.1 Advertencia

    No existe un nico factor que pueda servir para evaluar la vitalidad de una lengua o sunecesidad de documentacin. Las comunidades lingsticas son complejas y diversas; el meroclculo del nmero de hablantes de una lengua es difcil. Nosotros hemos identificado seis factores

    para evaluar la vitalidad de una lengua y su estado de peligro, dos factores para calibrar las actitudeshacia la lengua y un factor para evaluar la urgencia del trabajo de documentacin. Tomados en

    conjunto, esos nueve factores son especialmente tiles para hacer balance de la situacinsociolingstica global de cada lengua.

    4.2 Evaluacin de la vitalidad de una lengua

    4.2.1 Principales factores en la evaluacin de la vitalidad de una lengua

    A continuacin explicamos los seis factores principales identificados: 1) Transmisinintergeneracional de la lengua; 2) Nmero absoluto de hablantes; 3) Proporcin de hablantes en elconjunto de la poblacin; 4) Cambios en los mbitos de utilizacin de la lengua; 5) Respuesta a losnuevos mbitos y medios; y 6) Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y la enseanza de lalengua. Ntese que ninguno de estos factores se debe emplear solo. Una lengua bien situada conarreglo a un criterio puede merecer atencin inmediata y urgente a causa de otros factores.

    Factor 1: Transmisin intergeneracional de la lengua

    El factor ms utilizado para evaluar la vitalidad de una lengua es el de si se transmite o no deuna generacin a la siguiente (Fishman 1991). Su grado de peligro se puede medir sobre una escalaque va de la estabilidad a la extincin. Pero ni siquiera la calificacin de No corre peligro (vase acontinuacin) garantiza la vitalidad de la lengua, porque en cualquier momento los hablantes

    pueden dejar de transmitirla a la generacin siguiente. Se pueden distinguir seis grados de peligroen lo que se refiere a la transmisin intergeneracional de la lengua:

    No corre peligro (5): Todas las generaciones hablan el idioma.No ha habido interrupcin enla transmisin de la lengua entre generaciones.

    Estable pero en peligro o amenazada (5-): Todas las generaciones, sin que haya ruptura enla transmisin entre generaciones, hablan el idioma en la mayor parte de los contextos, pero enalgunos contextos de comunicacin importantes se ha impuesto el plurilingismo, la utilizacin dela lengua verncula pero tambin de una o ms lenguas dominantes. Cabe observar que el

    plurilingismo, en cuanto tal, no representa forzosamente una amenaza para las lenguas.

    Vulnerable (4): La lengua materna es la primera lengua de la mayor parte de los nios ofamilias de determinada comunidad pero no de todos-, y a veces se limita a mbitos sociales

    especficos (como el hogar, donde los nios comunican con padres y abuelos).

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    10/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas7

    Claramente en peligro o amenazada (3): Los nios ya no aprenden en su hogar la lenguacomo lengua materna. Los hablantes ms jvenes pertenecen pues a la generacin de los padres. Enesta fase, los padres pueden todava dirigirse a sus hijos en su lengua, pero por lo general los niosno contestan en ese idioma.

    Seriamente en peligro o amenazada (2): Slo la generacin de los abuelos y los msancianos habla la lengua; si bien en la generacin de los padres a veces todava se entiende lalengua, por lo general no se utiliza para dirigirse a los hijos, ni entre las personas de esa generacin.

    En situacin crtica (1): Los hablantes ms jvenes pertenecen a la generacin de losabuelos, y el lenguaje no se usa para la comunicacin diaria. A menudo esos ancianos slorecuerdan parte de su lengua y no la utilizan de modo permanente, ya que slo quedan pocas

    personas con las que hablar en ella.

    Extinta (0): Ya no queda nadie que pueda hablar ni recordar la lengua.

    Grado de vitalidad Grado Poblacin de hablantes

    no corre peligro 5La lengua es utilizada por todos los grupos de edad,incluidos los nios.

    vulnerable 4La lengua es utilizada por algunos nios en todos losmbitos, y por todos los nios en mbitos restringidos.

    claramente en peligro 3La lengua es utilizada sobre todo por la generacin parental

    para arriba.

    seriamente en peligro 2 La lengua es utilizada sobre todo por la generacin de losabuelos para arriba.

    en situacin crtica 1La lengua es utilizada por muy pocos hablantes,fundamentalmente de la generacin de los bisabuelos.

    extinta 0 Ya no quedan hablantes.

    Factor 2: Nmero absoluto de hablantes

    No se puede establecer una regla fija para interpretar los nmeros absolutos, pero unacomunidad de hablantes pequea est siempre en peligro. Una poblacin pequea es mucho msvulnerable que una grande a ser diezmada (debido a enfermedad, guerra o desastre natural, porejemplo). Tambin es posible que un grupo lingstico pequeo pierda su lengua y su cultura alfundirse con un grupo vecino.

    Factor 3: Proporcin de hablantes en el conjunto de la poblacin

    El nmero de hablantes en relacin con la poblacin total de un grupo es un indicadorimportante de la vitalidad de una lengua, llamando grupo a la colectividad tnica, religiosa,regional o nacional con la que se identifica la comunidad de hablantes. Para valorar el grado de

    vitalidad se puede emplear la escala siguiente.

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    11/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas8

    Grado de vitalidad GradoProporcin de hablantes en el conjunto

    de la poblacin de referencia

    no corre peligro 5 Todos hablan la lengua.

    vulnerable 4 Casi todos hablan la lengua.

    claramente en peligro 3 La mayora habla la lengua.

    seriamente en peligro 2 Una minora habla la lengua.

    en situacin crtica 1 Muy pocos hablan la lengua.

    extinta 0 Nadie habla la lengua.

    Factor 4: Cambios en los mbitos de utilizacin de la lengua

    Dnde, con quin y en qu gama de asuntos se utiliza una lengua son cuestiones que afectandirectamente a la probabilidad de que se transmita o no a la generacin siguiente.

    Uso universal (5): La lengua del grupo etnolingstico es la lengua de la interaccin, laidentidad, el pensamiento, la creatividad y el entretenimiento, y es empleada activamente en todoslos mbitos de discurso y para todos los propsitos.

    Paridad plurilinge (4): Una o ms lenguas dominantes, y no la lengua del grupoetnolingstico, son las primariamente empleadas en la mayora de los mbitos oficiales: elgobierno, la administracin y la enseanza. No obstante, la lengua en cuestin puede seguir siendoesencial en una serie de mbitos pblicos, especialmente en las instituciones religiosastradicionales, el comercio de proximidad y aquellos lugares donde tienen trato social los miembrosde la comunidad. El resultado de la coexistencia de las lenguas dominantes y no dominantes es quelos hablantes utilizan cada una de ellas para diferentes funciones (diglosia), siendo la lengua nodominante empleada en contextos informales y en el mbito familiar y la lengua dominante encontextos oficiales y pblicos. Los hablantes pueden considerar que la lengua dominante es lalengua de las oportunidades sociales y econmicas. De todos modos, es posible que los miembrosde ms edad de la comunidad sigan utilizando slo su lengua minoritaria. Ntese que el

    plurilingismo, comn en todo el mundo, no conduce necesariamente a la prdida de lenguas.mbitos decrecientes (3): La lengua no dominante pierde terreno. Los padres empiezan a

    utilizar la lengua dominante en su trato cotidiano con los hijos en el hogar, y los nios pasan a sersemihablantes de su lengua materna (bilinges pasivos). Los padres y los mayores de la comunidadtienden a ser bilinges activos en las lenguas dominante y verncula: entienden y hablan las dos.Puede haber nios bilinges en familias donde se utilice activamente la lengua verncula.

    mbitos limitados o formales (2): La lengua no dominante se emplea slo en mbitos muyformalizados, y sobre todo en los ritos y en la administracin. Tambin es posible que se sigaempleando en el centro comunitario, en las festividades y en las ceremonias donde los mayores de lacomunidad tengan ocasin de encontrarse. El mbito limitado puede incluir tambin los hogaresdonde residen abuelos y otros miembros de la familia extensa, y otros lugares de reunin tradicionales

    para las personas de edad. Son muchos los que entienden la lengua pero no la saben hablar.

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    12/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas9

    mbito muy limitado (1): La lengua no dominante es utilizada en mbitos muy restringidosen ocasiones especiales, generalmente por muy pocos miembros de la comunidad, por ejemplo, losoficiantes de los ritos en las celebraciones. Otras personas pueden recordar al menos algo de lalengua (recordadores).

    Extinta (0): La lengua no es hablada nunca en ningn lugar.

    Grado de vitalidad Grado mbitos y funciones

    uso universal 5La lengua se utiliza en todos los mbitos y para todas lasfunciones.

    paridad plurilinge 4Se pueden emplear dos o ms lenguas en la mayora de losmbitos sociales y para la mayora de las funciones.

    mbitos decrecientes 3La lengua se utiliza en el mbito domstico y para muchasfunciones, pero la lengua dominante empieza a penetrarincluso en el ambiente familiar.

    mbitos limitados o

    formales2

    La lengua se utiliza en mbitos sociales limitados y paravarias funciones.

    mbitos muy limitados 1La lengua se utiliza slo en un nmero muy restringido dembitos y para muy pocas funciones.

    extinta 0La lengua no se utiliza en ningn mbito para ninguna

    funcin.

    Ntese que el plurilingismo forma parte de la vida en casi todas las zonas del mundo. Paraque una lengua tenga vitalidad no es preceptivo que sus hablantes sean monolinges. Es crucial, sinembargo, que la lengua verncula sirva para una funcin positiva en mbitos culturalmenteimportantes.

    Factor 5: Respuesta a los nuevos mbitos y medios de comunicacin

    Al cambiar las condiciones de vida de las comunidades pueden surgir nuevos espacios para el

    uso de la lengua. Algunas comunidades lingsticas consiguen expandir su lengua en nuevosmbitos, pero en la mayora de ellas no sucede as. Las escuelas, los nuevos ambientes de trabajo ylos nuevos medios de comunicacin, incluidos la radio, la televisin e Internet, suelen servirnicamente para extender el campo de accin y el poder de una lengua dominante a expensas de laslenguas amenazadas. Aunque no se pierdan los mbitos existentes para la lengua en peligro, elempleo de la lengua dominante en mbitos nuevos puede tener una fuerza hipntica, como sucedecon la televisin.

    Si las comunidades no responden a los desafos de la modernidad con su lengua, sta se vercada vez ms abandonada y estigmatizada.

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    13/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas10

    Grado de vitalidad GradoNuevos mbitos y medios aceptados

    por la lengua en peligro

    dinmica 5 La lengua se utiliza en todos los nuevos mbitos.

    robusta/activa 4 La lengua se utiliza en la mayora de los nuevos mbitos.

    pasiva 3 La lengua se utiliza en muchos nuevos mbitos.

    comprometida 2 La lengua se utiliza en algunos nuevos mbitos.

    mnima 1 La lengua se utiliza slo en unos pocos nuevos mbitos.

    inactiva 0 La lengua no se utiliza en ningn nuevo mbito.

    El tipo de esos nuevos mbitos y su utilizacin dependen del contexto local. Por ejemplo,puede ser que una lengua en peligro se utilice en un nuevo mbito, tal vez la radio o la televisin,pero slo durante media hora a la semana. A pesar de que la disponibilidad de esos medios confierea la lengua una calificacin potencialmente elevada, la extremada limitacin del tiempo tiene comoresultado un contacto limitado con la lengua, que por lo tanto slo alcanzara un grado de 2 3. Esinevitable que haya diferentes niveles de xito en los diferentes medios.

    En la educacin el establecimiento de criterios se puede basar en dos dimensiones: hasta qunivel y en qu proporcin del plan de estudios se emplea la lengua en peligro. Una lengua en

    peligro que sea la lengua vehicular de todas las asignaturas y en todos los niveles estar en una

    situacin muy superior a la de otra que slo se ensee una hora a la semana.Hay que considerar juntamente todos los nuevos mbitos, ya estn en el empleo, la educacin o

    los medios de comunicacin, cuando se desea valorar la respuesta de una comunidad cuya lenguaest en peligro.

    Factor 6: Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y la enseanza de la lengua

    La enseanza impartida en una lengua es esencial para su vitalidad. Hay comunidadeslingsticas que mantienen fuertes tradiciones orales, y algunas no quieren que su lengua se escriba.En otras la alfabetizacin en su lengua es un motivo de orgullo. En general, sin embargo, la

    alfabetizacin est directamente ligada al desarrollo econmico y social. Es necesario que hayalibros y materiales sobre todos los temas para distintas edades y niveles de dominio de la lengua.

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    14/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas11

    Grado Disponibilidad de materiales escritos

    5Existen una ortografa establecida y una tradicin de lectura y escritura, congramticas, diccionarios, textos, literatura y medios de comunicacin diarios. Lalengua escrita se utiliza en la administracin y en la educacin.

    4Existen materiales escritos, y en la escuela los nios aprenden a leer y escribir en lalengua. La lengua escrita no se utiliza en la administracin.

    3Existen materiales escritos y los nios pueden conocer la lengua escrita en la escuela.

    No se promueve la alfabetizacin mediante medios impresos.

    2Existen materiales escritos, pero es posible que slo sean tiles para algunos miembrosde la comunidad; para otros pueden tener un valor simblico. El aprendizaje de lalectura y la escritura en la lengua no forma parte de los programas escolares.

    1 La comunidad conoce una ortografa prctica y se escriben algunos materiales.

    0 La comunidad no posee ninguna ortografa.

    4.2.2 Actitudes y polticas lingsticas

    El mantenimiento, la promocin o el abandono de lenguas no dominantes pueden estardictados por la cultura lingstica dominante, sea sta regional o nacional. La ideologa lingsticadel Estado puede inspirar a las minoras lingsticas a movilizar a sus poblaciones hacia elmantenimiento de sus lenguas, o puede obligarlas a abandonarlas. Esas actitudes lingsticas puedenser una fuerza poderosa para la promocin de una lengua o, por el contrario, para su desaparicin.

    Los miembros de la cultura dominante forjan el ambiente ideolgico, propagando un sistemade valores en el que su lengua se presenta como un activo valioso y un smbolo de cohesin para laregin o el Estado. Cuando varias grandes comunidades lingsticas compiten por el mismo espacio

    poltico o social, puede ocurrir que cada una de ellas tenga sus propias actitudes lingsticasconflictivas. Esto conduce a la percepcin general de que la multiplicidad de lenguas es fuente dedivisin y representa un peligro para la unidad nacional. El fomento de una sola lengua dominantees un intento de afrontar esa amenaza real o meramente percibida. Para ello es posible que lasinstancias de gobierno legislen sobre el uso de la lengua. En consecuencia, las polticas adoptadas

    pueden desalentar e incluso prohibir el empleo de otras lenguas. En cualquier caso, la polticanacional, como tambin la ausencia de poltica manifiesta, incide directamente en la actitudlingstica de la propia comunidad.

    4.2.2.1 Actitudes y polticas lingsticas: comunidades lingsticas dominantes yno dominantes

    El gobierno de un pas con mltiples lenguas puede tener una poltica explcita de uso de lasmismas. En un extremo, una sola lengua puede ser designada la nica lengua oficial del pas,mientras se condena a todas las dems. En el extremo contrario, todas las lenguas de una nacin

    pueden ser cooficiales. La igualdad de condicin jurdica, sin embargo, no garantiza el mantenimiento

    de una lengua ni su vitalidad a largo plazo.

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    15/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas12

    Factor 7: Actitudes y polticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas,incluidos su rango oficial y su uso

    Los gobiernos y las instituciones tienen polticas explcitas y/o actitudes tcitas hacia laslenguas dominantes y subordinadas.

    Apoyo igualitario (5): Todas las lenguas de un pas se consideran valiosas. Todas estnprotegidas por ley y los poderes pblicos fomentan el mantenimiento de todas aplicando polticasexplcitas.

    Apoyo diferenciado (4): Las lenguas no dominantes estn explcitamente protegidas por elgobierno, pero existen diferencias claras en cuanto a los contextos en los que se utilizan la lengua olenguas dominantes u oficiales y la lengua o lenguas no dominantes (protegidas). Los poderes

    pblicos alientan a los grupos etnolingsticos a mantener y utilizar sus lenguas, casi siempre enmbitos privados (p. ej., el hogar) ms que pblicos (p. ej., las escuelas). Algunos mbitos de uso dela lengua no dominante gozan de especial prestigio (p. ej., las ceremonias).

    Asimilacin pasiva (3): El grupo dominante es indiferente respecto al uso de las lenguasminoritarias, siempre que la suya sea la lengua de interaccin. Aunque esto no constituye una

    poltica lingstica explcita, la lengua del grupo dominante es de facto la lengua oficial. La mayorade los mbitos de uso de la lengua dominante no gozan de especial prestigio.

    Asimilacin activa (2): El gobierno alienta a los grupos minoritarios a abandonar suslenguas, ofrecindoles educacin en la lengua dominante. No se alienta la prctica oral ni escrita delas lenguas no dominantes.

    Asimilacin forzosa (1): El gobierno tiene una poltica lingstica explcita que establece que

    la lengua del grupo dominante es la nica lengua oficial nacional, mientras que las lenguas de losgrupos subordinados no son reconocidas ni apoyadas.

    Prohibicin (0): El uso de las lenguas minoritarias est prohibido en todos los mbitos.Es posible que sea tolerado en el mbito privado.

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    16/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas13

    Grado de apoyo Grado Actitudes oficiales hacia las lenguas

    apoyo igualitario 5 Todas las lenguas son protegidas.

    apoyo diferenciado 4

    Las lenguas minoritarias son protegidas fundamentalmente

    como lenguas de mbito privado. El uso de la lengua esprestigioso.

    asimilacin pasiva 3 No existe una poltica explcita para las lenguas minoritarias;en el mbito pblico prevalece la lengua dominante.

    asimilacin activa 2 El gobierno alienta la asimilacin a la lengua dominante.Las lenguas minoritarias no gozan de proteccin.

    asimilacin forzosa 1La lengua dominante es la nica lengua oficial, mientrasque las lenguas no dominantes no son reconocidas nirote idas.

    prohibicin 0 Las lenguas minoritarias estn prohibidas.

    Factor 8: Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua

    Los miembros de una comunidad lingstica no suelen ser neutrales hacia su lengua.Puede ocurrir que la consideren esencial para su comunidad y su identidad y la promuevan, o que lautilicen sin promoverla, o que se avergencen de ella y por lo tanto no la promuevan, o que laconsideren un impedimento y rehyan su utilizacin.

    Cuando las actitudes de la comunidad hacia su lengua son muy positivas, puede suceder quela lengua sea vista como un smbolo clave de la identidad colectiva. De la misma manera que sevaloran las tradiciones familiares, las festividades y las manifestaciones comunitarias, es posibleque los miembros de la comunidad vean en su lengua un valor cultural nuclear, vital para sucomunidad y su identidad tnica. Si consideran que su lengua es una rmora a la movilidadeconmica y a la integracin social, cabe la posibilidad de que desarrollen actitudes negativas haciaella.

    Grado Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su lengua

    5 Todos los miembros conceden valor a su lengua y desean que se promueva.

    4 La mayora de los miembros apoyan el mantenimiento de la lengua.

    3Muchos miembros apoyan el mantenimiento de la lengua; otros son indiferentes opueden incluso apoyar su prdida.

    2Algunos miembros apoyan el mantenimiento de la lengua; otros son indiferentes opueden incluso apoyar su prdida.

    1Slo unos pocos miembros apoyan el mantenimiento de la lengua; otros sonindiferentes o pueden incluso apoyar su prdida.

    0A nadie le preocupa que se pierda la lengua; todos prefieren emplear una lenguadominante.

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    17/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas14

    4.2.2.2 Actitudes y polticas lingsticas: interaccin y efectos sociales

    Las actitudes hacia una lengua, tanto si son positivas como si son de indiferencia o negativas,interactan con la poltica gubernamental y las presiones sociales para generar un empleo creciente odecreciente de la lengua en distintos mbitos.

    En muchos casos los miembros de una comunidad abandonan su lengua porque creen que notienen otra alternativa, o porque no estn suficientemente informados de las consecuencias a largo

    plazo de su eleccin. Con frecuencia, a las personas en esa clase de situaciones se les ha presentadoun dilema: O conservas tu lengua materna y tu identidad pero no consigues trabajo, o renuncias atu lengua y tienes mejores oportunidades en la vida. En realidad, mantener y utilizar ambaslenguas dar oportunidades an mejores.

    Cuando entre las lenguas existe una relacin de poder desigual, los miembros del gruposubordinado suelen utilizar tanto su lengua materna como la lengua dominante. Es posible que loshablantes poco a poco lleguen a usar slo la lengua dominante. Por otra parte, puede ocurrir que el

    grupo subordinado se resista a la dominacin lingstica y movilice a sus miembros para revitalizaro robustecer su lengua. Las estrategias de ese activismo lingstico tendrn que ser adaptadas a lasituacin sociolingstica concreta, que en general corresponder a uno de estos tres tipos:

    Recuperacin de la lengua: reimplantar una lengua que ha tenido un uso limitado durantealgn tiempo, como por ejemplo el hebreo tras la creacin del Estado de Israel o el galicoen Irlanda;

    Fortalecimiento de la lengua: acrecentar la presencia de la lengua no dominante paracontrarrestar la amenaza lingstica percibida de una lengua dominante, por ejemplo elgals para contrarrestar el ingls;

    Mantenimiento de la lengua: apoyar el uso estable, tanto oral como escrito (cuando existeortografa), de la lengua no dominante en una regin o Estado donde el plurilingismocoexiste con una lengua dominante (lingua franca), como en el caso del maor en NuevaZelandia.

    Lo ideal para la vitalidad de la lengua sera que los hablantes no slo concedieran a su lenguaun alto valor, sino que tambin supieran en qu mbitos sociales conviene apoyarla. Una actitud

    positiva es primordial para la estabilidad de una lengua a largo plazo.

    4.2.3 Urgencia del trabajo de documentacin

    Factor 9: Tipo y calidad de la documentacinComo orientacin para evaluar la urgencia del trabajo de documentar una lengua, es preciso

    identificar el tipo y la calidad de los materiales lingsticos existentes. Tienen una importanciacentral los textos escritos, entre los que se incluyen los registros audiovisuales transcritos,traducidos y anotados del habla natural. Esa informacin es fundamental para ayudar a losmiembros de la comunidad lingstica a formular tareas especficas, y permite a los lingistasdisear proyectos de investigacin en colaboracin con los propios hablantes.

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    18/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas15

    Naturaleza de ladocumentacin

    Grado Documentacin de la lengua

    excelente 5

    Existen gramticas y diccionarios completos, textosextensos y un flujo constante de materiales lingsticos.

    Hay abundantes registros anotados de audio y vdeo dealta calidad.

    buena 4

    Existen una buena gramtica y cierto nmero de gramticasaceptables, diccionarios, textos, literatura y medios decomunicacin cotidianos; hay suficientes registros anotadosde audio y vdeo de alta calidad.

    pasable 3

    Puede haber una gramtica aceptable o un nmerosuficiente de gramticas, diccionarios y textos, pero nomedios de comunicacin cotidianos; pueden existir registrosde audio y vdeo de calidad variable o diverso grado deanotacin.

    fragmentaria 2

    Hay algunos esbozos de gramtica, listas de palabras ytextos de utilidad para una investigacin lingstica limitada,

    pero sin suficiente cobertura. Pueden existir registros deaudio y vdeo de calidad variable, con o sin anotacin.

    insuficiente 1

    Existen slo unos pocos esbozos de gramtica, breveslistas de palabras y textos fragmentarios. No hay registrosde audio y vdeo, o los que hay son de calidad inutilizableo carecen totalmente de anotacin.

    indocumentada 0 No existe ningn material.

    4.3 ndice de vitalidad de las lenguas: evaluacin de la importancia de los factores

    En esta seccin se describe la manera de utilizar los nueve factores arriba citados. Tomadas enconjunto, las tablas son un instrumento til para evaluar la situacin de la lengua de una comunidady el tipo de apoyo que se necesita para su mantenimiento, revitalizacin, perpetuacin y

    documentacin.La vitalidad de las lenguas vara considerablemente segn las diferentes situaciones de las

    comunidades de hablantes. Tambin la necesidad de documentacin vara segn los casos. No sepuede evaluar una lengua simplemente sumando nmeros,por lo que nuestra recomendacin esque no se haga esa adicin simple. En lugar de eso hay que examinar los factores de vitalidadenumerados en funcin del propsito de la evaluacin.

    Arriba hemos explorado los siguientes factores:

    Factor 1. Transmisin intergeneracional de la lengua (escala)

    Factor 2. Nmero absoluto de hablantes (nmeros reales)

    Factor 3. Proporcin de hablantes en el conjunto de la poblacin (escala)

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    19/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas16

    Factor 4. Cambios en los mbitos de utilizacin de la lengua (escala)

    Factor 5. Respuesta a los nuevos mbitos y medios (escala)

    Factor 6. Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y la enseanza de la lengua (escala)

    Factor 7. Actitudes y polticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos surango oficial y su uso (escala)

    Factor 8. Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua (escala)

    Factor 9. Tipo y calidad de la documentacin (escala)

    Las descripciones de los factores que anteceden se ofrecen slo como orientacin. Cada

    usuario debe adaptar estas orientaciones al contexto local y al propsito especfico del proyecto.

    Ejemplo 1. Autoevaluacin por una comunidad de hablantes

    Una comunidad de hablantes puede examinar estos factores en primer lugar para evaluar susituacin lingstica y determinar si es necesario tomar medidas, y en ese caso qu es lo que hayque hacer a continuacin. Con ese objeto, aunque todos los factores son importantes, los seis

    primeros son particularmente tiles. La comunidad tal vez observe que quienes utilizan la lenguason fundamentalmente los abuelos y la generacin de ms edad, de suerte que podra decirse queest gravemente amenazada (grado 2) en lo que se refiere al factor 1, Transmisinintergeneracional de la lengua. Adems de eso, la comunidad puede descubrir que la lengua seemplea sobre todo en ceremonias y festividades comunitarias. Por consiguiente, en lo que atae alfactor 4, Cambios en los mbitos de utilizacin de la lengua, se dira que su uso est en el nivel dembitos limitados o formales (grado 2). Por otra parte, la comunidad quiz descubra que lamayora de los miembros apoyan el mantenimiento de la lengua (grado 4 del factor 8, Actitudesde los miembros de la comunidad hacia su propia lengua). En ese punto los miembros de lacomunidad quiz concluyan que su lengua corre un serio peligro de desaparecer en breve si no sehace nada para corregir la situacin. Tambin han descubierto que la comunidad est muy interesadaen invertir el cambio de lengua y ha expresado su apoyo a los esfuerzos de revitalizacin de su lengua.Una vez que la comunidad haya considerado todos los factores y completado su autoevaluacin,tendr una base slida para recabar la ayuda de las instancias pertinentes.

    Ejemplo 2. Evaluacin externa

    Estas orientaciones tambin podran servir como instrumento normativo para las agencias decarcter oficial o voluntario que se ocupan del mantenimiento y revitalizacin de las lenguas, de laalfabetizacin o de la documentacin.

    Cuando se examina ms de una lengua, cada uno de los factores descritos puede ser un puntode comparacin importante. El resultado de ese anlisis comparativo ofrece un amplio abanico de

    posibilidades para fortalecer la diversidad lingstica en una determinada regin. Puede ser til paraclasificar el grado de amenaza de la lengua a efectos de apoyo, educar al pblico sobre laimportancia de la diversidad lingstica, formular una poltica lingstica con miras a mantenerdicha diversidad, movilizar a los expertos a fin de contrarrestar el cambio de lengua, o alertar a lasorganizaciones nacionales e internacionales acerca de la disminucin de los recursos intelectualesde la humanidad.(Vase el Apndice 1 para un ejemplo de comparacin de lenguas en Venezuela.)

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    20/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas17

    V. CONCLUSIN

    El mundo se enfrenta a nuevos desafos para conservar sus lenguas vivas y pujantes. Es horade que los pueblos del mundo pongan en comn sus recursos y saquen partido de su diversidadlingstica y cultural. Esto significa unir recursos a todos los niveles: especialistas en lenguas,

    comunidad de hablantes local, ONG y organizaciones gubernamentales e institucionales.A nivel de las comunidades locales y a lo largo de las ltimas dcadas, por ejemplo, ha habido

    muchas personas trabajando para desarrollar programas de educacin lingstica, generalmente conrecursos tcnicos muy limitados. A diferencia de los docentes de las grandes lenguas del mundo,carecen no slo de adiestramiento formal en la enseanza de idiomas que ahora es exigido pormuchos gobiernos locales para tener la certificacin de docente, sino tambin de programas deestudio y, lo que es an ms crucial, de descripciones de la lengua bsicas y utilizables. Estos

    profesores de lenguas necesitan competencias muy diversas, de ndole tanto pedaggica (p. ej.,elaboracin de programas y materiales didcticos, tcnicas y mtodos de enseanza) comosociolingstica (p. ej., anlisis de los procesos actuales de contacto entre las lenguas y de las

    funciones pasadas y presentes de la lengua ancestral) y lingstica (p. ej., acopio, anlisis ydescripcin de datos).

    Anlogamente, los lingistas, los activistas lingsticos y los responsables polticos tienen pordelante la tarea de compilar y divulgar los mecanismos ms efectivos y viables para sostener yrevitalizar las lenguas amenazadas del mundo. Lo que es ms importante, tienen la responsabilidad detrabajar en colaboracin con las comunidades cuya lengua est en peligro de desaparicin, quedeben gozar de la condicin de socio igualitario en estos proyectos.

    Todos compartimos la responsabilidad de asegurar que nuestras lenguas se mantengan y seperpeten en las generaciones futuras. La razn por la que hemos de defender la diversidad de las

    lenguas est expresada en estos versos de un anciano navajo:

    Si no respiras,no existe el aire.

    Si no caminas,no existe la tierra.

    Si no hablas,no existe el mundo.

    (Parfrasis de las palabras de un anciano navajo pronunciada por Akira Yamamotoen el programa emitido el 24 de mayo de 1992 de la Millennium Series de PBS-TVTribal Wisdom and the Modern World, presentado por David Maybury-Lewis)

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    21/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas18

    REFERENCIAS

    Aikawa, Noriko2001 UNESCOs Programme on Languages. Conference Handbook on Endangered Languages of

    the Pacific Rim, pgs. 13-24. Osaka: Endangered Languages of the Pacific Rim Project.

    Bernard, H. Russell1992 Preserving Language Diversity:Human Organization 51 (1), 82-89.

    1996 Language Preservation and Publishing. En Nancy H. Hornberger (comp.), IndigenousLiteracies in the Americas: Language Planning from the Bottom up, pgs. 139-156. Berln:Mouton de Gruyter.

    Brenzinger, Matthias2000 The Endangered Languages of the World. Documento presentado en el Coloquio Language

    Endangerment, Research and Documentation Setting Priorities for the 21st Century(organizado por Matthias Brenzinger bajo los auspicios de la Fundacin Volkswagen).

    12-17 de febrero de 2000. Karl-Arnold-Akademie, Bad Godesberg (Alemania).

    Fishman, Joshua A.1991 Reversing Language Shift: Theoretical and Empirical Foundations of Assistance to

    Threatened Languages. Clevedon: Multilingual Matters.

    Hale, Ken1998 On endangered languages and the importance of linguistic diversity. En Lenore A. Grenoble

    y Lindsay J. Whaley (comps.), Endangered Languages; Language Loss and CommunityResponse, pp. 192-216. Cambridge: Cambridge University Press.

    Krauss, Michael2000 Preliminary Suggestions for Classification and Terminology for Degrees of Language

    Endangerment. (Vase Brenzinger 2000.)

    Maffi, Luisa, Michael Krauss y Akira Yamamoto2001 The World Languages in Crisis: Questions, Challenges, and a Call for Action. Documento

    presentado para su discusin con participantes en la 2 Conferencia Internacional sobreLenguas en Peligro del Pacfico, Kioto (Japn). 30 de noviembre 2 de diciembre de 2001.Conference Handbook on Endangered Languages of the Pacific Rim, pgs. 75-78. Osaka:Endangered Languages of the Pacific Rim Project.

    Recomendaciones de La Haya

    1996/1997 The Hague Recommendations Regarding the Education Rights of NationalMinorities [Recomendaciones de La Haya relativas a los derechos educativos de lasminoras nacionales]. International Journal on Minority and Group Rights. Nmeroespecial sobre los derechos educativos de las minoras nacionales, 4.2.http://www.osce.org/documents/hcnm/1996/10/2700_es.pdf

    Skutnabb-Kangas, Tove2000 Linguistic genocide in education - or worldwide diversity and human rights? Mahwah,

    Nueva Jersey: Lawrence Earlbaum Associates.

    Wurm, Stephen A.

    2000 Threatened languages in the Western Pacific area from Taiwan to, and including, PapuaNew Guinea. (Vase Brenzinger 2000.)

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    22/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas19

    WWF International y Terralingua2000 Indigenous and Traditional Peoples of the World and Ecoregion Conservation: An Integrated

    Approach to Conserving the Worlds Biological and Cultural Diversity. 1196 Gland(Suiza): WWF-World Wide Fund for Nature [antes World Wildlife Fund].

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    23/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas20

    Apndice 1. Evaluacin de la vitalidad de las lenguas: un ejemplo de Venezuela (preparadopor Mara E. Villaln)

    En este documento se han propuesto nueve factores para evaluar la vitalidad de una lengua yla necesidad de documentarla. Dichos factores se pueden aplicar simultneamente a varias lenguas

    para obtener un cuadro comparativo de su relativa fortaleza, evaluar su diversa situacinsociolingstica y establecer prioridades de accin. El ejemplo siguiente ilustra la aplicacincomparativa de los factores a tres lenguas indgenas de Venezuela, un pas que reconoce y protege suslenguas minoritarias. El mapoyo es una lengua caribea que ya no se habla espontneamente, perola recuerda un puado de ancianos de una comunidad multitnica cuyos miembros se comunican enespaol, que es tambin la primera lengua que aprenden todos los nios mapoyo. El karia estambin una lengua caribea, pero cuenta con muchos ms hablantes, bilinges en su mayora.Algunas personas de edad aprendieron el karia como primera lengua y lo hablan con fluidez,aunque hoy da la mayora de los karia, que son ms de 8.000, prefieren el espaol como lenguade comunicacin. El sanima, emparentado con el yanomami, tiene ms de 2.000 hablantes, peromuy pocos de ellos son bilinges en relacin con la lengua espaola dominante.

    En el cuadro siguiente, la fila nmero de hablantes indica el nmero de hablantes quedominan la lengua. En los casos del karia y el sanima las cifras son estimaciones, ya que no sedispone de estadsticas recientes fiables. La cifra relativa al mapoyo, basada en trabajo de camporelativamente reciente, es ms exacta3 . Aparece entre parntesis para indicar que cuantifica arecordadores ms que hablantes. En lo que se refiere a la Disponibilidad de materiales para elaprendizaje y la enseanza de la lengua, he dado al mapoyo un 1 porque por primera vez se haelaborado una ortografa prctica que ser presentada en breve a la comunidad, junto con materiales deaprendizaje audiovisuales 4 . Finalmente, aunque el sanima venezolano est bsicamenteindocumentado, existen registros no anotados de calidad heterognea, as como un esbozo degramtica de la variante brasilea, muy cercana y mejor documentada 5. Por consiguiente, se le

    puede dar un 1 en Tipo y calidad de la documentacin.

    Grado estimado de vitalidad y urgencia del trabajo de documentacin: el caso de tres lenguasindgenas de Venezuela

    LenguasFactores

    mapoyo karia sanima

    Transmisin intergeneracional de la lengua 0 2 5

    Nmero absoluto de hablantes (7) 650 2500

    Proporcin de hablantes en el conjunto de la poblacin 1 2 5

    Cambios en los mbitos de utilizacin de la lengua 0 2 5

    Respuesta a los nuevos mbitos y medios 0 1 ---

    3 Villaln, Mara Eugenia, y Tania Granadillo. Los marcadores de Persona de la Lengua Mapoyo, en Hein van der

    Voort y Simon van de Kerke (comps.), Indigenous Languages of Lowland South America. CNWS PublicationsVol. 90, (ILLA) Vol. 1. Leiden: Leiden University, 2000, pgs. 197-211.

    4 Villaln, Mara Eugenia. Registro y Documentacin de las Lenguas Indgenas Mapoyo y Karia del EstadoBolvar. Parte I:Mapoyo. Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural, 1999.

    5 Borgman, Donald M. Sanuma en Desmond C. Derbyshire y Geoffrey K. Pullum (comps.), Handbook of AmazonianLanguages, Vol. 2. Nueva York: Mouton de Gruyter, 1990, pgs. 16-248.

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    24/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas21

    LenguasFactores

    mapoyo karia sanima

    Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y la enseanza de

    la lengua

    1 3 0

    Actitudes y polticas de los gobiernos y las instituciones hacia lalengua, incluidos su estatus de oficialidad y uso

    5 5 5

    Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua 2 3 5

    Tipo y calidad de la documentacin 1 3 1

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    25/26

    Documento de la UNESCO Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas22

    Apndice 2. Agradecimientos

    Para ultimar el presente documento se celebr un seminario de trabajo intensivo en Kyoto(Japn) del 22 al 25 de noviembre de 2002, al que asistieron Alexandra Aikhenvald, MatthiasBrenzinger, Arienne Dwyer, Tjeerd de Graaf, Shigeki Kaji, Michael Krauss, Osahito Miyaoka,

    Nicholas Ostler, Hinako Sakamoto, Fumiko Sasama, Suzuko Tamura, Tasaku Tsunoda, Mara E.Villaln, Kimiko Yasaka y Akira Yamamoto. Paralelamente, el 23 de noviembre, muchos de losparticipantes en la 4 Conferencia internacional sobre lenguas amenazadas del Pacfico hicieroninteresantes observaciones, entre las que cabe citar las de Sachiko Ide, Oscar E. Aguilera F., HinakoSakamoto y Yukio Uemura.

    Tambin deseamos expresar nuestro reconocimiento a los profesores de las lenguasautctonas americanas de Oklahoma y Kansas, que representan a 14 comunidades lingsticas, porsu contribucin a las recomendaciones que formulamos en este documento. Esos docentes

    participaron en 2002 en un ciclo de seminarios de formacin de dos das financiado por la FordFoundation, la Oklahoma Native Language Association y el Indigenous Language Institute.

    Durante la preparacin de este documento, que dur varios meses, aportaron sus comentarios alas versiones anteriores los especialistas Alexandra Aikhenvald, Deborah Anderson, MarcellinoBerardo, H. Russell Bernard, Steven Bird, Sebastian Drude, Nick Evans, Bernard Comrie, BruceConnell, sten Dahl, Bruna Franchetto, Raquel Guirardello, K. David Harrison, Tracy Hirata-Edds,Mary Linn, Luisa Maffi, Doug Marmion, Jack Martin, Mike Maxwell, Steve Moran, Gabas Nilson,Jr., Lizette Peter, Nathan Poell, Margaret Reynolds, Hinako Sakamoto, Gunter Senft, ToveSkutnabb-Kangas, Peter Wittenburg y Kimiko Yasaka. Los participantes en la ReuninInternacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO Salvaguardia de las Lenguas enPeligro(Pars, Sede de la UNESCO, 10-12 de marzo de 2003) hicieron numerosas sugerencias ycomentarios pertinentes. Les manifestamos nuestra ms sincera gratitud, en particular a S. E. el Sr.

    Olabiyi Babalola Joseph Yai.

  • 7/30/2019 Vit y Pel de Des de Las Leng

    26/26

    Apndice 3. Miembros del Grupo especial de expertos convocado por la UNESCO que hancontribuido a la redaccin del documento Vitalidad y peligro de desaparicin delas lenguas

    Matthias Brenzinger [email protected]

    Arienne M. Dwyer [email protected] de Graaf [email protected] Grinevald [email protected] Krauss [email protected] Miyaoka [email protected]

    Nicholas Ostler [email protected] Sakiyama [email protected] E. Villaln [email protected] Y. Yamamoto [email protected]

    Ofelia Zepeda [email protected]