LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN …Desde un punto de vista superficial, este movimiento...

13
1 LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN FORMACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA. UNA COMPETENCIA PARA PLANIFICAR Y EVALUAR EL APRENDIZAJE Luis Benítez Galindo [email protected] Nancy Mendoza González [email protected] Masiel Mauricio Ramírez Escobar [email protected] Escuela Normal de Atlacomulco "Profesora Evangelina Alcántara Díaz" RESUMEN Para que el futuro docente de educación básica desarrolle una práctica educativa que garantice aprendizajes de calidad, requiere de un conjunto de estrategias y recursos didácticos para el diseño y desarrollo de sus clases, de modo que resulten adecuados a los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos, y a sus características e intereses, así como que propicien en ellos el interés por participar y aprender. La intervención didáctica en las prácticas escolares se relaciona con el saber y saber hacer del docente novel para planificar y organizar sus clases, evaluar los procesos educativos, desarrollar estrategias didácticas y formas de intervención para atender las necesidades educativas de los alumnos, así como para establecer ambientes que favorezcan en ellos actitudes positivas. Esta ponencia, pretende ofrecer información de los resultados sobre el nivel de desarrollo óptimo de la competencia didáctica durante la intervención docente en las jornadas de observación y prácticas realizadas en las escuelas secundarias acorde al programa educativo de la especialidad que se cursa en Escuela Normal, a partir de lo que han expresado los propios actores que participaron en el proyecto de investigación, de corte cualitativo. ¿Qué opinión tienen los estudiantes en formación con respecto a su desempeño como docentes en las escuelas de educación secundaria y qué experiencias pedagógicas rescatan en estas instituciones educativas?, es la pregunta que guía la indagación. PALABRAS CLAVE: intervención didáctica, competencia, planificación, práctica docente y evaluación del aprendizaje.

Transcript of LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN …Desde un punto de vista superficial, este movimiento...

1

LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DEL

DOCENTE EN FORMACIÓN EN LA

ESCUELA SECUNDARIA. UNA

COMPETENCIA PARA PLANIFICAR Y

EVALUAR EL APRENDIZAJE

Luis Benítez Galindo [email protected] Nancy Mendoza González

[email protected] Masiel Mauricio Ramírez Escobar

[email protected] Escuela Normal de Atlacomulco "Profesora Evangelina Alcántara Díaz"

RESUMEN

Para que el futuro docente de

educación básica desarrolle una práctica

educativa que garantice aprendizajes de

calidad, requiere de un conjunto de estrategias

y recursos didácticos para el diseño y

desarrollo de sus clases, de modo que resulten

adecuados a los procesos de desarrollo y

aprendizaje de los alumnos, y a sus

características e intereses, así como que

propicien en ellos el interés por participar y

aprender. La intervención didáctica en las

prácticas escolares se relaciona con el saber y

saber hacer del docente novel para planificar y

organizar sus clases, evaluar los procesos

educativos, desarrollar estrategias didácticas y

formas de intervención para atender las

necesidades educativas de los alumnos, así

como para establecer ambientes que

favorezcan en ellos actitudes positivas. Esta

ponencia, pretende ofrecer información de los

resultados sobre el nivel de desarrollo óptimo

de la competencia didáctica durante la

intervención docente en las jornadas de

observación y prácticas realizadas en las

escuelas secundarias acorde al programa

educativo de la especialidad que se cursa en

Escuela Normal, a partir de lo que han

expresado los propios actores que participaron

en el proyecto de investigación, de corte

cualitativo. ¿Qué opinión tienen los estudiantes

en formación con respecto a su desempeño

como docentes en las escuelas de educación

secundaria y qué experiencias pedagógicas

rescatan en estas instituciones educativas?, es

la pregunta que guía la indagación.

PALABRAS CLAVE: intervención didáctica, competencia, planificación, práctica docente y evaluación del aprendizaje.

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hablar de un acto educativo representa muchas situaciones que considerar, una tarea

diaria implica retos importantes por lo que emplear estrategias adecuadas es de gran

importancia. Una de ellas es la intervención didáctica (competencia clave que tiene educar el

estudiante normalista), que es toda acción del docente haciendo una reflexión constante de

su praxis para mejorarla y centrar la atención del aprendizaje en el alumno. Implica un proceso

de constante autoevaluación, en el que se debe hacer conciencia sobre las actividades que

resultaron idóneas y las no idóneas a fin de hacer los ajustes pertinentes para fortalecerlas.

MARCO TEÓRICO

La intervención de las prácticas escolares todavía no tiene un referente o un significado

preciso, aunque se le podría considerar preliminarmente como un proceso amplio y complejo

surgido desde los docentes y su trabajo en el aula, y teniendo como constante la reflexión de

la práctica (acciones, relaciones y significaciones), se busca detectar problemáticas

integradas a la misma, explicarlas causalmente y buscarles alternativas de cambio o

transformación bajo una perspectiva innovadora. Una noción al respecto, siguiendo a Pérez

Gómez (como es citado en Elliott, 1990), podría ser la siguiente:

La intervención del profesor, al igual que ocurre con cualquier otra práctica social, es

un auténtico proceso de investigación. Diagnosticar los diferentes estados y

movimientos de la compleja vida del aula, desde la perspectiva desde quienes

intervienen en ella, elaborar, experimentar, evaluar y redefinir los modos de

intervención en virtud de los principios educativos que justifican y validan la práctica y

de la propia evolución individual y colectiva de los alumnos, es claramente un proceso

de investigación en el medio natural. (p. 161)

Cierto es que la finalidad central o estratégica del proceso de intervención es el cambio

o la transformación de la práctica y, la búsqueda o la perspectiva de la innovación. A su vez,

la intervención de la práctica en el aula guarda estrecha relación, con lo que se denomina

genéricamente “investigación en la acción”. Esto es, la actitud de regresar a las acciones

educativas a partir de la reflexión, para conocer su sentido y su significado y desde ahí mismo

iniciar el proceso de búsqueda y transformación.

Entonces resulta que la intervención didáctica en las prácticas escolares implica

someterse a un proceso de investigación o indagación de la misma; sin embargo, dicha

investigación tiene como propósito conocer los diversos elementos de la propia práctica, en

este caso el docente en formación buscará entender y reflexionar sus respectivas

competencias didácticas que le favorecen o limitan en sus prácticas de conducción

previamente planificado.

3

Sin embargo, el concepto de reflexión es a simple vista demasiado ambiguo;

podríamos encontrar algunos aportes al respecto en Zeichner (1993) cuando nos dice:

Se ha producido una enorme confusión respecto a lo que en ciertos casos significa la

expresión reflexión y otras con ella relacionadas, como investigación del profesor,

capacitación, reestructuración. Hemos llegado al extremo de que el conjunto de

creencias existentes en la comunidad educativa sobre la docencia, el aprendizaje, la

enseñanza y el orden social, se ha incorporado al discurso sobre la práctica reflexiva,

vaciando prácticamente de sentido el término reflexión. (p. 44)

El mismo autor, en la búsqueda de una definición conceptual sobre la “noción de

reflexión”, nos dice lo siguiente:

Desde un punto de vista superficial, este movimiento internacional que se ha

desarrollado en la enseñanza y en la formación del profesorado bajo la divisa de la

reflexión puede considerarse como una reacción contra la visión de los profesores

como técnicos que sólo se dedican a transmitir lo que otros, desde el exterior de las

aulas, quieren. (p. 46)

Por ende, la “transformación e innovación” de la práctica puede considerarse como el

punto de llegada de todo el proceso de intervención. Los maestros reflexivos, nos dice

Zeichner (1993) evalúan su actividad docente planteándose la cuestión: ¿Me gustan los

resultados y no sólo se han cumplido mis objetivos? Creo que aquí es donde se precisa con

claridad esta práctica reflexiva tendiente a materializar un proceso de investigación en la

acción, es decir, un proceso de intervención de la práctica.

Descripción del problema

Para el caso de nuestro estudio, a partir de las jornada de observación y prácticas

profesionales que realizan los futuros docentes en las escuelas de educación secundarias y

con apego a los principios pedagógicos y competencias para la vida que orientan el Plan de

Estudios 2011, a un vigente de la Educación Básica y los Aprendizajes Clave del Nuevo

Modelo Educativo 2017, es necesario que el nuevo profesor identifique las formas de

intervención docente en el aula que promueven un clima de confianza y favorecen el diálogo,

el respeto mutuo y la inclusión.

Esto implica reconocer formas de organizar al grupo de acuerdo con las características

del mismo y los propósitos de la asignatura, integrando el uso pertinente de las tics para el

logro de los aprendizajes esperados, utilizar el tiempo escolar con sentido formativo; así como

las técnicas e instrumentos de evaluación, las formas de organizar el aula y la escuela para

4

que sean espacios seguros con las condiciones propicias para el aprendizaje; aunado a lo

anterior, diferenciar las acciones que promueven una relación afectiva y respetuosa entre el

docente y los alumnos.

Estos son los rasgos deseables del futuro maestro de educación secundaria, tal como

es definido en uno de los campos del perfil de egreso “competencias didácticas” del Plan de

Estudios 1999 (Licenciatura en Educación Secundaria), que consiste:

Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas,

adecuadas a las necesidades, intereses y formas de desarrollo de los adolescentes,

con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento establecidos

en el plan y programas de estudio de la educación secundaria. (p. 11)

Por otra parte, la Dimensión 2 “Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo,

y realiza una intervención didáctica pertinente” de Perfiles, Parámetros e Indicadores del

Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica (Ciclo Escolar 2018-2019),

establece que el futuro docente “defina formas de organizar la intervención docente para el

diseño y el desarrollo de situaciones de aprendizaje en el aula y la escuela” (p. 39).

Se trata desde luego, distinguir los resultados obtenidos del instrumento de evaluación

“Conocimientos y Habilidades para la Práctica Docente (Área Intervención Didáctica) del

Concurso de Oposición Ordinario para el Ingreso a la Educación Básica, obtenidos en las dos

últimas generaciones que han egresado del programa educativo que se oferta en la Escuela

Normal de Atlacomulco, y por ser un aporte para este estudio:

La Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Lengua Extranjera

(Inglés), la Generación 2012-2016 da muestra de un 87.61% y la Generación 2013-

2017 el 93.79%, alcanzando un promedio global 90.7%.

Con respecto a la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en español,

lo que fue la Generación 2012-2016 obtuvo un resultado 81.13% y la Generación 2013-

2017 el 91.17%, esto hace un promedio del 82.32%. Datos obtenidos del Programa

Institucional de Seguimiento a Egresados, Ciclo Escolar 2016-2017.

Dentro de este contexto, se puede decir que los resultados han sido significativos, pero

no deja de ser una tarea para seguir fortaleciendo ésta competencia. Además, la formación

inicial centrada en la intervención didáctica requiere el aprendizaje de los contenidos, al

mismo tiempo determinar actividades que impliquen a los alumnos desarrollar habilidades

cognitivas como: pensar, expresar ideas propias, observar, explicar, buscar soluciones,

preguntar e imaginar.

5

Preguntas y objetivos de la investigación

Cabe señalar que la pregunta central de esta investigación puede formularse como

sigue: ¿Qué reconocimiento hacen los estudiantes normalistas sobre el dominio y desarrollo

de sus competencias didácticas en la intervención de la práctica docente?

También se puede decir que, la investigación tuvo como propósito central conocer el

desarrollo óptimo de las competencias didácticas durante la intervención docente en las

jornadas de observación y prácticas efectuadas en las escuelas secundarias durante el Ciclo

Escolar 2017-2018, implicando al diseñar, organizar y poner en práctica estrategias de

enseñanza para lograr que los alumnos se involucren en situaciones de aprendizaje. Esta

meta se concretó en los siguientes objetivos específicos:

Describir la experiencia de los docentes en formación sobre la capacidad de

intervención que manifiestan en el aula para atender el nivel desarrollo y los

procesos de aprendizaje de los alumnos de educación secundaria.

Reflexionar sobre los cambios que pueden idearse para modificar las rutinas

organizativas en el aula como paso previo a la innovación didáctica.

Analizar las competencias que deben articularse para fundamentar y regular los

procesos de enseñanza y aprendizaje en los adolescentes de secundaria.

METODOLOGÍA

Enfoque

El objeto de estudio que se expone podría hablarse de un tipo de investigación de corte

cualitativo porque nos proporciona una mayor profundidad en la respuesta y así una mayor

compresión del fenómeno estudiado, basada en la experiencia de la intervención didáctica en

un contexto real del trabajo docente de los estudiantes en formación, y fundamentado en el

método cualitativo investigación-acción.

A decir de Pérez Serrano (1998), investigación acción es un instrumento que permite

al maestro comportarse como aprendiz de largo alcance, como aprendiz de por vida, ya que

le enseña cómo aprender a aprender, cómo comprender la estructura de su propia práctica y

cómo transformar permanente y sistemáticamente su práctica pedagógica.

6

Diseño

Para abordarlo, el estudio se realizó en dos momentos:

Primero se propuso a la muestra de alumnos normalistas en formación de la

Licenciatura en Educación Secundaria con la Especialidad en Lengua Extranjera (

Inglés), Español e Historia que cursaban el cuarto y sexto semestre (Ciclo Escolar

2017-2018) desde el referente de las jornadas de observación y práctica docente que

han realizado, mediante una encuesta, con indicadores fundamentadas a la

competencia didáctica y se trató de averiguar cómo la valoran desde el punto de vista

del desempeño en el aula como profesores de educación secundaria.

En segundo lugar, se trató de que también los docentes en formación de ambas

licenciaturas, expusieran en una breve entrevista estructurada (serie de interrogantes

preestablecidos con una serie limitada de categorías de respuesta) su visión de cómo

han atendido y mejorado las fortalezas y/o debilidades detectadas desde la formación

inicial.

Participantes (población y muestra)

La población estuvo conformado por 54 estudiantes normalistas que cursan las

distintas Licenciaturas en Educación Secundaria (Inglés, Español e Historia), que fueron

considerados para contestar el cuestionario de la encuesta y preguntas de la entrevista, para

ello se determinó una muestra de tipo aleatoria: el 31.4% estaban estudiando el cuarto

semestre de la Licenciatura con Especialidad en Lengua Extranjera (Inglés); 27.7%

representa a los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria

con Especialidad en Español; 11.1% son alumnos del cuarto semestre de Licenciatura en

Educación Secundaria con Especialidad en Historia; y el 29.6% docentes en formación del

sexto semestre de Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Lengua

Extranjera (Inglés). Todos ellos con una buna actitud e iniciativa para colaborar con las

respuestas de la encuesta realizada.

Técnica e instrumento

Se definieron los indicadores de competencia centrado desde el Plan de Estudios 1999

de la Licenciatura en Educación Secundaria para la formulación de una encuesta y entrevista

con estudiantes en formación, dirigido hacia la perspectiva que tienen sobre el desarrollo de

la intención didáctica en el aula de clases en las jornadas de prácticas en las escuelas

secundarias, los cuales fueron:

7

Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas,

adecuadas a las necesidades, intereses y formas de desarrollo de los

adolescentes.

Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los

procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos.

Identifica necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos

de sus alumnos; las atiende, si es posible, mediante propuestas didácticas

particulares.

Aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo

que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos.

Es capaz de establecer un clima de trabajo que favorece actitudes de confianza,

autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio.

Reconoce los procesos de cambio que experimentan los adolescentes, pero

distingue que esos procesos no se presentan de forma idéntica en todos, sino

de manera individual y única.

Selecciona los materiales y recursos adecuados para propiciar aprendizajes,

incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Determina formas de utilizar el tiempo escolar en actividades con sentido

formativo para los alumnos.

Es un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una

intervención didáctica pertinente.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

La intervención didáctica es toda actuación docente con la intensión de enseñar y las

formas de interacción didáctica son muy diversas, ya que dependen de múltiples factores

(epistemológicos, didácticos, contextuales, etc.) que inciden en mayor o menor medida en la

labor y desempeño del profesorado; es por ello que las reformas curriculares implican que los

maestros adquieran nuevos aprendizajes, una forma de concebir la construcción del

conocimiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tal es el caso en la Dimensión 2 “un docente que organiza y evalúa el trabajo

educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente” en Perfiles, Parámetros e

Indicadores para Docentes de Educación Secundaria se relaciona con el saber y saber hacer

del docente para planificar y organizar sus clases, evaluar los procesos educativos,

desarrollar estrategias didácticas y formas de intervención para atender las necesidades

8

educativas de los alumnos, así como para establecer ambientes que favorezcan en ellos

actitudes positivas hacia el aprendizaje.

Esto implica entonces que el futuro docente debe tener presente cuándo y cómo

diversificar estrategias didácticas, así como también establecer los criterios de evaluación del

proceso educativo con fines de mejora; por ultimo señalar acciones para la creación de

ambientes favorables para el aprendizaje en el aula y en la escuela.

Por tanto, la tarea de formar nuevos maestros demanda el esfuerzo conjunto de

profesores de las escuelas normales y las secundarias; por esto, es importante definir y

valorar, de manera explícita, el papel específico que ambos pueden asumir en esa empresa

común. Se espera que profesores de educación secundaria, como expertos, cumplan la

función de asesoría durante las observaciones y prácticas educativas en las aulas, guiando a

los estudiantes en los procedimientos y toma de decisiones adecuadas para mejorar la calidad

de la enseñanza y transmitiendo sus saberes y experiencia en el trabajo con grupos

escolares.

RESULTADOS

Declaraciones de los docentes en formación sobre la habilidad para la intervención

docente:

El 85.1% de los docentes en formación reconocen que, sí saben diseñar, organizar y

poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a las necesidades,

intereses y formas de desarrollo de los adolescentes durante las jornadas de prácticas que

desarrollan en la escuela secundaria, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos

de conocimiento y desarrollo de habilidades establecidos en el plan y programas de estudio

de la educación secundaria. Un ejemplo es:

Como maestros que estamos iniciando a desarrollar nuestras prácticas en los grupos

de una escuela secundaria, debemos conocer a nuestros alumnos para saber cuáles

son intereses y capacidades, y poder trabajar y adecuar los temas de reflexión.

Tenemos que diseñar estrategias favorables para el aprendizaje. (Aa21)

En cambio, el 14.8% de los estudiantes manifiestan que aún se les dificulta planear

correctamente a partir de los temas asignados porque no se tiene un amplio conocimiento de

los mismos; además, hace falta una variedad de estrategias de enseñanza para poder

involucrar a los adolescentes en tareas más atractivas hacia el aprendizaje. Como evidencia:

Yo siento que me hace falta llevar un poco más de organización en las actividades, ya

que la planeación es la base de este proceso, pues en ella se incluyen aspectos como

la distribución del tiempo, la secuencia de las actividades, conocimiento del aprendizaje

9

esperado, formas de evaluación, el material didáctico, que nos permiten el trabajo

sistemático en el aula. (Aa40)

Con respecto al reconocimiento de las diferencias individuales de los educandos, sin

dejar a un lado la aplicación de estrategias didácticas para estimularlos, en especial, para

favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso escolar, los docentes en

formación encuestados tienen un reconocimiento aceptable del 36.6%, porque dicen aplicar

estrategias didácticas que favorecen y estimulan a los alumnos en sus aprendizajes,

considerando las diferencias individuales. Una afirmación:

Lo primero que hago cuando ingreso a un salón con alumnos nuevos, es ir identificando

y conociendo las características y gustos de cada joven, esto me permite elegir las

actividades más correctas para incluirlos a todos; además, trato de monitorear con

mayor atención el trabajo de los alumnos con riesgo de fracaso escolar, motivándolos

a la investigación en cada uno de los contenidos. (Ao29)

No obstante, el 33.3% señalan que les resulta complicado diseñar actividades y

adaptarlos de acuerdo a las particularidades de los adolescentes, no son capaces aun de

saber involucrar aquel alumno que manifiesta riesgo de fracaso escolar, así como brindar

mayor atención aquellos alumnos en situación de riesgo. Una declaración al respecto:

Como futuro docente, no me siento capaz o con la suficiente preparación para atender

las diferencias individuales de mis alumnos, ya que el tiempo para realizar nuestras

prácticas es muy corto. (Aa51)

En el caso del indicador “identificar necesidades especiales de educación” que pueden

presentar algunos de sus alumnos, el 44.4% de los encuestados mencionaron que es

necesario observar a los adolescentes e identificar sus necesidades, fortalezas y debilidades,

y cuando se necesita una ayuda con algún alumno en particular se acude con un especialista

o docente de la escuela normal. Un ejemplo de ello es:

En la escuela que me tocó practicar tenía una alumna de segundo año con dificultades

de aprendizaje, yo daba las instrucciones, pero ella tenía dificultad para escuchar y

escribir, por lo que fue necesario acercarme hasta su lugar para orientarla, ayudarla

para que participara en mi clase, porque básicamente existe esa preocupación por el

alumno. (Ao3)

10

Por otra parte, el 55. 5% reconoce que no se tiene conocimiento o idea de cómo tratar

o atender a un adolescente que manifiesta una necesidad especial de aprendizaje mediante

propuestas didácticas particulares, sobre todos es difícil atender cuando se tienes más de 40

alumnos en un grupo, o porque no se sabe cómo adecuar las actividades para alumnos con

alguna discapacidad. Veamos la siguiente declaración al respecto:

Sí logro identificar los casos con necesidades especiales, pero me resulta complicado

o confuso el saber qué recurso apoyarme para atenderlo de una mejor manera, porque

nunca se me ha enseñado, o el último de los casos lo atiende el maestro titular del

grupo por tener mayor dominio sobre conceptos psicopedagógicos. (Aa49)

Con respecto al conocimiento, aplicación de distintas estrategias y formas de

evaluación sobre el proceso educativo que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje

de los alumnos y la calidad sobre el desempeño docente, el 83.3% de los estudiantes

encuestados reconocen que en todas las prácticas de conducción realizan evaluaciones con

el propósitos de conocer sí el estudiante está adquiriendo los aprendizajes esperados, en

caso de que no, reforzar el método de enseñanza y los procedimientos didácticos que se

aplican. Un ejemplo:

En mi planeación o proyectos trato de que la evaluación sea enfocada a los contenidos

desarrollados en clases; he llegado a diseñar rúbricas y elaborar exámenes, al igual

utilizo algunos organizadores gráficos lo cual me permiten evaluar el desempeño de los

alumnos y ver qué tanto aprendieron, sobre todo tener presente qué debo de mejorar

en cuestión de los temas del programa o aprendizajes clave de la asignatura. (Aa23)

No obstante, el 16.6% considera que la evaluación es la parte que no dominan en su

totalidad, ya que es un poco complejo, aun no se conocen todas las estrategias y los

instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo de la educación básica.

Refiriéndome a la capacidad de establecer un clima de trabajo que favorece actitudes

de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio.

La mayoría de los estudiantes normalistas tienen un reconocimiento aceptable del 92.5% con

la intervención que realizan en el grupo, porque se fomenta una buena relación con los

alumnos, se busca mantener un ambiente ordenado, cordial, comunicación sana y de respeto;

no así el 7.4% dicen que no todo es negativo, sin embargo, al momento de buscar el placer o

gusto por el estudio no logran que todos los alumnos centren su interés en la clase y promover

una mejor convivencia.

Por otra parte, sobre el reconocimiento de los procesos de cambio que experimentan

los adolescentes, el 64.8 % de los estudiantes en formación señalaron que ya se tienen

antecedentes de los cambios que enfrenta los adolescentes, porque a partir de ello se busca

11

que las actividades se desarrollen y se trabaje en base a sus intereses y características,

aunque es una etapa controversial debido el cambio de comportamiento o actitudes que

manifiestan.

En el otro extremo hay un 35.1% de los encuetados que señalaron reconocer los

cambios que los chicos de secundaria viven o experimentan, sin embargo, hace falta aplicar

estrategias adecuadas para atender las necesidades e inquietudes de los adolescentes.

Veamos una declaración:

Cada alumno tiene distintas necesidades y diferentes estilos de aprendizajes, entonces

en nuestros planes de trabajo semanal debemos considerar estos puntos, ya que en la

escuela normal se estudia un poco el desarrollo de los adolescentes, el cual nos explica todo

lo que sucede durante esta etapa. (Ao43)

Ahora veamos a la selección de materiales y recursos adecuados para propiciar

aprendizajes, incluyendo el uso de las tics; el 88.8% de los estudiantes encuestados

señalaron emplear diversos materiales y uso de las tecnologías recientes en aula, generando

un ambiente atractivo para los alumnos, ya que es necesario innovar en las clase para que

los chicos de secundaria se interesen por el tema; mientras que el 11.1% expresaron que les

hace falta hacer uso de las tics, ya que es todavía un recurso inaccesible en muchas escuelas,

por lo tanto, no se planea en una secuencia didáctica con el apoyo de estos recursos. Como

evidencia:

Yo siempre les llevo a mis alumnos materiales como fotocopias, hojas de color,

esquemas, selección de multimedia, así como videos, diapositivas y otros recursos de gran

utilidad, ya que estos propician mayor atención e interés por el aprendizaje. (Aa8).

Por último, es necesario decir las formas de utilizar el tiempo escolar en actividades

con sentido formativo para los alumnos, en donde el 79.6% de los docentes en formación

expresaron que cada clase está orientada para lograr o cumplir los aprendizajes esperados,

planificadas según la complejidad y extensión, por lo que las actividades siempre estarán

planeadas por tiempos para trabajarlo, ya que una clase organizada de manera efectiva ayuda

a cumplir los objetivos del día. Una afirmación es:

Tener el manejo de los tiempos en cada actividad me ayuda poder lograr que los

alumnos se mantengan trabajando en todo momento, sin embargo, ya en el aula te das cuenta

que el tiempo no alcanza y los alumnos no terminan la tarea, entonces no puedo avanzar

dejando en ocasiones actividades inconclusas. (Aa5)

Sin embargo, el 20.3% aclaran que les cuesta trabajo marcar los tempos, ya que en

ocasiones les gana la ansiedad por tratar de cumplir al pie de la letra el tiempo establecido

en cada secuencia didáctica del plan de clase.

12

CONCLUSIONES

Parafraseando a Fierro (2010), el docente en formación al intervenir en su práctica

tendrá el conocimiento de investigar, indagar, no conformarse con lo que parece obvio, sino

más bien ir en busca de las ultimas razones del por qué su práctica tiene tales efectos en sus

alumnos y junto con éstos también encontrar respuestas a sus cuestionamientos, además de

crear una actitud proactiva para que pueda poner en práctica las respuestas obtenida en su

actividad diaria que se conjuga en las cuatro paredes que conforman el aula de clases.

Las principales conclusiones finales del estudio realizado son:

Para los estudiantes que se están formando para la docencia, la planeación es

la base de todo proceso educativo, que permiten el trabajo efectivo en el aula.

Tomar acuerdo entre el titular del grupo y docente en formación para hacer un

análisis profundo de las características y habilidades del grupo, es una

necesidad para dialogar y revisar el logro de los aprendizajes clave que se le

brinda a los estudiantes.

Estudiar más a los alumnos para conocer su interés y capacidades específicas,

de tal manera que las actividades planeadas sean adecuadas a su nivel

desarrollo y aprendizaje, además debe existir confianza y buena

retroalimentación.

Durante las jornadas de prácticas se obtienen experiencias exitosas y no

exitosas de los cuales se aprende para repensar la intervención docente,

también conocimiento implícito para una enseñanza inclusiva.

Como señala Schön (1998), “cuando un profesional reflexiona desde su práctica, los

posibles objetos de su reflexión son tan variados como los tipos de fenómenos ante él y los

sistemas de saber desde la práctica que él le aporta. Puede reflexionar sobre las formas y

apreciaciones tácitas que subyacen en un juicio, o sobre las estrategias y teorías implícitas

en un modelo de conducta” (p.67).

13

REFERENCIAS

A. Schön, Donald (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando

actúan. Barcelona: Paidós.

Delamorit, S. (1987). La interacción didáctica. Madrid: Kapeluz.

Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. España.

Fierro, C., Fortoul, F. y Rosas, L. (2010). Transformando la práctica docente. Una propuesta

basada en la investigación-acción. Barcelona: Paidós.

M. Zeichner, K. (1993). "El maestro como profesional reflexivo”, en Cuadernos de Pedagogía,

núm. 220, monográfico "El profesorado". Barcelona.

Pérez Gómez, Á. (1990). "El profesor como profesional autónomo que investiga reflexionando

su propia práctica”, en John Elliott, La investigación- acción en educación. Madrid:

Morata.

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. La Investigación-

Acción. Madrid: Muralla.

SEP. Perfiles, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes. Concurso de

Oposición para el Ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2018-2019. México.

SEP (1999). Plan de Estadios. Licenciatura en Educación Secundaria. México.