ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER...

76
CIIAL 2016 CIBUS TEC INTI Cereales y Oleaginosas Zoonosis Dieta animal sustentable Ultrasonido en carnes Reducción de sodio Bioenergía Métodos estadísticos multivariados Año L 328 www.publitec.com.ar ISSN 0325-3384

Transcript of ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER...

Page 1: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

❚ CIIAL 2016 ❚ CIBUS TEC ❚ INTI Cereales y Oleaginosas ❚ Zoonosis ❚ Dieta animal sustentable ❚❚ Ultrasonido en carnes ❚ Reducción de sodio ❚ Bioenergía ❚ Métodos estadísticos multivariados ❚

AñoL

328

www.publitec.com.arISSN 0325-3384

LA

AL

IME

NTA

CIO

N L

AT

INO

AM

ER

ICA

NA

N

328

Page 2: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co
Page 3: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co
Page 4: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co
Page 5: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co
Page 6: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

SUMARIOAÑO L - Nº 328 / DICIEMBRE 2016

INTI CEREALES Y OLEAGINOSASFUE PREMIADO POR SU PLANPARA AGREGAR VALOR A LOS GRANOS ARGENTINOSEl plan expresa la necesidad de “no ser elgranero sino el supermercado del mundo”

ENTREVISTA

PÁGINA 34

DR. ALEJANDRO GUGLIUCCI “Un chico gordito y con insulino-resistencia esun futuro muchacho de 30 años con diabetes.Eso no le conviene a nadie”

PÁGINA 12

DR. RICARDO RODRÍGUEZ“El II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis tratarántemas de creciente importancia para la salud pública y el comercio”

PÁGINA 38

EMPRESAS

AVERY DENNISON SOUTH AMERICAAtractivo y funcionalidad, las claves de las etiquetas para alimentosPÁGINA 16

SEALED AIR Empaques que ofrecen seguridad y reducciónde desperdicios para cortes de carne de avesPÁGINA 18

OMANCINI Y CIA S.A.Las bandas transportadoras Volta BeltingTechnology Ltda ofrecen todas las ventajas de la alternativa termosoldable PÁGINA 20

TETRA PAKTetra Pak® PlantMaster entrega a los fabricantes un completo control de la plantaPÁGINA 24

FERIAS

CIBUS TEC, EL RENACIMIENTODE UN ÍCONO FERIAL En Parma, Italia, presentó del 25 al 28 de octubreamplios espacios dedicados a la robótica, la logística, el packaging y plantas de procesosPÁGINA 26

EXITOSA TERCERA VERSIÓN DE SITEVINITECH 2016 El gran salón de la industria vitivinícola y olivícolatuvo gran afluencia de asistentes, participación deempresas y concreción de negociosPÁGINA 32

CALIDAD

GFSI Y SUS NORMAS RECONOCIDAS BRC,IFS Y FSSC 22000. REQUISITO ACTUAL DELMERCADO ALIMENTARIOIng. Gerardo Blasco; Ing. Eduardo PeraltaPÁGINA 42

SUSTENTABILIDADLOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA

ALIMENTARIA Y SU VALOR AGREGADO PARA LA BIOENERGÍA. UN ENFOQUE INTEGRAL EN I+D+E+I+EVerónica Capdevila; Mauricio Arrastúa; Cristina Gely; Ana M. PaganoPÁGINA 60

INSTITUCIONES PÁGINA 6

El encuentro organizado por la Asociación de Ingenieros del Uruguay(AIALU) bajo el lema “Ingeniería de Alimentos: nuevas tendencias y apli-caciones” reunió el 13 y 14 de noviembre a más de 300 asistentes en elbello Hotel Jean Clevers de Punta del Este. Esta segunda edición anali-zó las tendencias y los avances nacionales e internacionales en inge-niería y tecnología de alimentos, con el aporte de profesionales de lasdiversas disciplinas del área.

CIIAL 2016: UN ÁMBITO DE EXCELENCIAPARA LA CIENCIA DE ALIMENTOSEl II Congreso Iberoamericano de Ingeniería de los Alimentos tuvo lugar en Punta del Este

Page 7: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

EL TÉ: FUENTE DE SALUDE HIDRATACIÓNSe afirma que es la bebida más protectora de todas las que se consumen habitualmente

NUTRICIÓN Y SALUD

PÁGINA 46

CARACTERIZACIÓN SENSORIAL Y TECNOLÓGICA DE LOMOS DE CERDOSALADOS ELABORADOS CON CANTIDADES REDUCIDAS DE SODIOChesta, A.A.; Gonzalez Estevez, V.; Boiero, M.L.; Montenegro, M.A.

PÁGINA 52

APLICACIÓN DE ULTRASONIDO EN CARNES: EFECTO SOBRE LA CALIDAD TECNOLÓGICAUreta M.; Salvadori V.; Olivera D.

TECNOLOGÍAS EMERGENTES

PÁGINA 48

EVALUACIÓN SENSORIAL

DISEÑO DE UNA BEBIDA ISOTÓNICAUTILIZANDO MÉTODOS ESTADÍSTICOSMULTIVARIADOSEvangelina G. Alejandro

PÁGINA 66

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 328

INDICE DE ANUNCIANTESAIT - GUARNER RCT

AMG CT

APERAM 37

ASEMA 13

BIA CONSULT 19

BIOTEC 41

CARBOFARMA 20

CASIBA 1

CERSA 21

CIENLAB 14

COMPAÑÍA DE SABOR T

CORDIS 17

ECOEMBAL 65

ECOFLOW 51

EDELFLEX 11

ENVASE 2

FABRICA JUSTO 41

FUMIGADORA SABA 54

HIS 35

INDESUR 36

LABORATORIOS TUTEUR RT

LIMKIT 3

MATHIESEN 9

OMANCINI Y CIA 23

PREGMA 67

QUALIX 53

SIMES 37

SMURFIT KAPPA 39

TECMI 27

TESTO 61

TOMADONI 21

VECMAR 63

VECOM 55

STAFFDi rec tor: Nés tor E. Ga li bertDi rec to ra Edi to rial: Prof. Ana Ma ría Ga li bertRelac. Internac.: Prof. M. Cris ti na Ga li bertDi rec ción Técnica: M.V. Néstor Galibert (h)

Di rec ción, Re dac ción y Ad mi nis tra ciónTejedor 557(1424) CABA - Ar gen ti naTel. y Fax: (54-11) 4922-6881/5137/3849/4885www .pu bli tec .com.ar - www.fithep-expoalimentaria.cominfo@publitec .co m.arC.U.I.T. N° 30-51955403-4Esta revista es propiedad de Publitec S.A.E.C.Y.M.En Brasil: Rua Amaro Cavalheiro, 28Pinheiros - SP - Cep: 05425-010Tel: 11 - 3813-1808 - Cel: 11 - [email protected]

Propiedad Intelectual: 5310906

ImpresiónGRA FI CA PINTER S.A.Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A.Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - [email protected] m.ar

Publitec es miembro de:

Revistas online en: www.publitec.com.ar

Diciembre 2016

Page 8: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

El congreso se desarrolló en un excelente clima de cama-radería y de excelencia a través de un programa acadé-mico que incluyó los temas que hoy más preocupan a laindustria de alimentos, como sostenibilidad, calidad einocuidad, diseño y producción, alimentación y salud. Ungrupo de prestigiosos disertantes, tanto uruguayos comoprovenientes de España, Brasil, EE.UU. y la Argentina,abarcaron en veinte conferencias los tres ejes temáticosestablecidos, que se pueden resumir en “Nuevos des-arrollos, procesos e investigaciones”, “Nuevas tecnologí-as para aplicaciones e innovaciones en el procesamiento”y “Alimentos funcionales”.

El éxito de la convocatoria se expresó no sóloen la masiva concurrencia sino también en el aporte demás de 300 trabajos libres, de los cuales 54 se expu-sieron en forma oral. Durante el congreso también se

INSTITUCIONES

La Alimentación Latinoamericana Nº 3286

CIIAL 2016: UN ÁMBITO DE EXCELENCIAPARA LA CIENCIA DE ALIMENTOSEL II CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS TUVO LUGAR EN PUNTA DEL ESTE

El encuentro organizado por la Asociación

de Ingenieros del Uruguay (AIALU) bajo el lema

“Ingeniería de Alimentos: nuevas tendencias

y aplicaciones” reunió el 13 y 14 de noviembre a

más de 300 asistentes en el bello Hotel Jean

Clevers de Punta del Este. Esta segunda edición

analizó las tendencias y los avances nacionales

e internacionales en ingeniería y tecnología de

alimentos, con el aporte de profesionales de las

diversas disciplinas del área.

Ingenieros en acción: Ignacio Vieitez, AlejandraMedrano, Elisa Saavedra, Cecilia Abirached,Karinna Azeni, Analía Rodríguez y AlejandroCattivelli fueron los organizadores del CIIAL.

Page 9: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

organizó una jornada para presentar los resultados de laMesa CYTED “Aprovechamiento de SubproductosAutóctonos para el Desarrollo de Alimentos Funcionales:interrelación entre investigación, producción y desarro-llo”. En la misma participaron investigadores de Uruguay,Brasil, España, la Argentina, Chile y Bolivia.

El congreso permitió el intercambio d econo-cimientos y experiencias, concretando así el objetivo

de fortalecer la interacción entre profesionales de lasdiversas disciplinas del área alimentaria, promoviendola discusión de nuevas hipótesis y la actualización deconocimientos. Pero también el encuentro excedió losaspectos científicos y académicos en un ambiente decamaradería, potenciado por la belleza de Punta delEste y la tradicional hospitalidad de los anfitrionesuruguayos.

INSTITUCIONES

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 7

Hubo asistentes de varios países de América Latina

Alejandro Cifuentes ofreció la conferencia de cierre del Congreso

Se presentaron 54 trabajos en forma oral

La Dra. Adriana Gambaro fue presentadapor la Dra. Paticia Lema

El CIIAL fue una oportunidad paraestrechar vínculos de amistad

Patricia Rizzo y Sergio Rozycki formaron parte de la Mesa CYTED

Page 10: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

ALEJANDRO CIFUENTES¿QUÉ LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ABORDA EL GRUPO QUE UD. DIRIGE?Nos centramos en el estudio de la bioactividad de ingre-dientes de origen natural que pueden utilizarse en ali-mentos. Aplicamos una visión holística y que hemosdado en llamar “alimentómica”. Utilizamos técnicas deanálisis masivo –metabolómica, proteómica, trasncrip-tómica- y así bajar a nivel molecular y estudiar el efectode esos ingredientes sobre los procesos celulares.

¿ESO IMPLICA LLEGAR A UNA NUTRICIÓNINDIVIDUALIZADA O PERSONALIZADA?Ese sería el objetivo último, pero todavía está muy lejos.Cuando hoy se habla de “dietas personalizadas” no setiende tanto a un objetivo exclusivo o personal sino quese piensa en grupos. Por ejemplos dietas personaliza-das para grupos de mucha edad, o demadres lactantes, o distintas situaciones enlas que se puede agrupar a personas y de-sarrollar para ellas una determinada dieta.

¿EN QUÉ ETAPA ESTÁ LA INVESTIGACIÓN? Hoy nuestro objetivo está más enfocado aldesarrollo de ingredientes que tengan cier-ta bioactividad frente a algo. Hemos estu-diado por ejemplo la bioactividad de ingre-

dientes frente a cáncer de colon y frente a leucemia, ytambién hicimos algunos estudios iniciales relaciona-dos con enfermedad de Alzheimer. La línea que tene-mos más desarrollada es la de cáncer de colon, en laque venimos trabajando desde hace más de diez años.El objetivo no es encontrar ingredientes que curen, sinoque disminuyan la velocidad de la enfermedad. Y estoporque es una enfermedad que tiene mucha vinculacióncon la dieta y que si es detectada a tiempo es curable.Al retrasar su desarrollo les damos a los enfermos unamagnífica oportunidad de superarlo.

¿CÓMO SELECCIONAN LOS INGREDIENTES?La elección de los ingredientes se basa en un estudiosecuencial. Estamos más enfocados a familias de poli-fenoles, antioxidantes, etc., de origen vegetal. Partimosde fuentes naturales y a través de distintos procesosobtenemos extractos que valoramos frente a modeloscelulares in vitro de cáncer humano. Viendo cuáles sonlos extractos que tienen mayor actividad, pasamos ahacerles una caracterización química exhaustiva paracorrelacionar qué compuestos son los que presentan

esa actividad. El paso siguiente es hacerensayos con animales, que hacemos conun grupo de la Universidad MiguelHernández, de Elche. En esos ensayoshemos corroborado algunos ingredientesque tienen un magnífico efecto. Uno denuestros extractos estrella se obtiene delromero, la fuente que a la fecha nos hadado mejor resultado, aunque tambiénhemos visto buenos resultados con otros

La Alimentación Latinoamericana Nº 3288

INSTITUCIONES

“POR MUCHAS RAZONES ES UN PLACER ESTAR EN URUGUAY”

El Dr. Alejandro Cifuentes Gallego y la Dra. Elena Ibáñez Ezequiel se desempeñan en elInstituto de Investigación en Ciencias de laAlimentación (CSIC-UAM), en Madrid, España.Fueron invitados por el CIIAL para presentar elresultado de sus trabajos relacionados con el desarrollo de ingredientes benéficos para la saludy la identificación de sus principios activos, así como su obtención a través de tecnologíasamigables con el ambiente y sustentables.

Elena Ibánez y Alejandro Cifuentes

Page 11: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

provenientes de algas y microalgas, que es otra línea deinvestigación. El paso último sería el ensayo en sereshumanos pero falta mucho camino para llegar hasta ahí.Estamos ahora estudiando biodisponibilidad, el procesode digestión de estos compuestos, que pasa durante sumetabolismo, a qué ingredientes dan lugar, etc.

¿QUÉ LE PARECE ESTE CONGRESO?En primer lugar es un gusto venir a Uruguay y en particu-lar a Punta del Este, que es un sitio muy bonito. Ademásde una oportunidad para encontrarnos con amigos, elcongreso es una maravilla. La calidad científica es exce-lente. Por muchas razones es un placer estar aquí.

ELENA IBÁÑEZ EZEQUIEL¿QUÉ TEMAS HA PRESENTADO EN CIIAL?He hablado del desarrollo de procesos “verdes”, soste-nibles, para la extracción de compuestos bioactivos apartir de distintas fuentes naturales. También voy a par-ticipar en el taller de fluidos supercríticos, donde voy apresentar las ventajas del empleo de los fluidos compri-

midos como un procesoalternativo y ecológico parasustituir a los procesos tra-dicionales que utilizandisolventes tóxicos, gastangrandes cantidades de ener-gía, etc. Estos métodos sepueden utilizar para laextracción de compuestosbioactivos –lípidos, carote-noides, ácidos grasos, etc.- pero también tienen muchasotras aplicaciones, por ejemplo la eliminación de la cafe-ína del café, que ya se aplica en forma industrial. El con-greso me parece muy interesante. Las charlas han sidode un nivel muy bueno. Esto nos permite conocer cómoestá la investigación en el área de alimentos enLatinoamérica, con la cual tenemos una muy buena rela-ción, participamos en muchos congresos, cursos y talle-res en países como Brasil, Colombia, Uruguay, CostaRica y México, compartimos el mismo idioma, el mismoestilo y las mismas raíces. Es un placer venir aquí.

INSTITUCIONES

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 9

Page 12: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

¿QUÉ BALANCE HACEN DEL CONGRESO?Vieitez – Creemos que ha sido muy exitoso. Los traba-jos que recibimos a lo largo de los últimos meses supe-raron el número de 300, lo cual nos indicaba que el con-greso había tenido una buena aceptación y que iba serde alto nivel. Y luego las inscripciones superaron larga-mente la expectativa que teníamos. Además de profe-sionales, participan muchos investigadores jóvenes yestudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos, nosólo de Uruguay sino también de Brasil y de laArgentina.

¿A QUÉ ADJUDICAN EL ÉXITO DEESTA CONVOCATORIA?Medrano – En primer lugar a la calidad académica delos disertantes que nos visitan, tanto de Uruguay comode España, Estados Unidos, Brasil y la Argentina, todosmuy reconocidos. También pensamos que la elecciónde Punta del Este como sede fue importante.Montevideo es atractivo, pero el principal balneario denuestro país potenció la elección.

¿QUÉ CARRERAS RELACIONADAS CON LA TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS HAY EN URUGUAY?Cattivelli - Básicamente la carrera de Ingeniería deAlimentos, que es la que más ha nutrido a este encuen-tro, pero también se sumaron estudiantes de biología,veterinaria, agronomía, nutrición, etc. Y no sólo de laUdeLAR sino también de la Universidad Católica queestá participando en este congreso. Eso marca el inte-resante crecimiento de estas carreras.

Viéitez – Como dijo uno de los disertantes, Uruguaytiene tres millones de habitantes pero produce alimen-tos para 25 millones de personas. Es un país netamentealimentario, lo que marca la necesidad de profesionesrelacionadas con el procesamiento de alimentos.

¿QUÉ PROFESIONALES PUEDEN FORMAR PARTE DE LA AIALU?Cattivelli - La Comisión Directiva está integrada porIngenieros en Alimentos, pero como socios pueden parti-cipar profesionales de carreras afines vinculadas al áreaalimentaria, que trabajan o investigan en este campo.

REPRESENTANTES DE AIALU PARTICIPARON EN EL ÚLTIMO CONGRESO DE IUFOST…Viéitez - Pudimos participar en el congreso hecho enIrlanda, donde estuvimos en una presentación deALACCTA coordinada por Jairo Romero. El objetivo eravolcar parte de lo que estamos haciendo e investigandoen representación de la Asociación.

¿CUÁLES SON LOS PRÓXIMOS PASOS DE LA AIALU?Medrano - Este es nuestro segundo congreso, el prime-ro lo hicimos en 2012 y esperamos repetirlo dentro decuatro años. Queremos prepararlo bien para que sea unéxito como en esta oportunidad. Y seguiremos organi-zando cursos de capacitación para los profesionalesvinculados a los alimentos, ya estamos analizando lostemas y la agenda para 2017.Cattivelli - La AIALU tiene como uno de sus objetivos ladefensa de los intereses de la Ingeniería Alimentaria.Siendo una carrera muy joven todavía no está consideradaa nivel estatal en muchos organismos donde hoy trabajaningenieros químicos, agrónomos y veterinarios. Tenemosmucho trabajo en conjunto para posicionar esta carrera.Esa es otra de las prioridades para el año que viene.

La Alimentación Latinoamericana Nº 32810

INSTITUCIONES

“TENEMOS POR DELANTE MUCHO TRABAJO PARA POSICIONAR NUESTRA CARRERA”

Autoridades de la AIALU, Ignacio Viéitez(Presidente), Alejandra Medrano (Vicepresidente)y Alejandro Cattivelli (Vocal), hicieron un balancedel resultado y hablaron de los objetivos de su Asociación.

Alejandro Cativelli, Alejandra Medrano e Ignacio Viéitez

Page 13: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co
Page 14: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

En EE.UU. en los últimos 50 años se demonizó a las gra-sas saturadas como las responsables de la arteriosclero-sis y de la epidemia de enfermedad cardiovascular. Setrabajó de buena fe, pero los datos no eran serios desdeel punto de vista científico, así nació la creencia –ligera-mente pueril- de que la grasa que se come es la grasaque va a ir a tapar las arterias, ignorando que tenemos unaparato digestivo y un metabolismo. A partir de esademonización se aumentó mucho la cantidad de glúcidosen toda la comida norteamericana. El resultado es que alo largo de los años la epidemia de enfermedad cardio-vascular fue subiendo, hasta que aparecieron las estati-nas que por suerte la están controlando. Pero también sedispararon la obesidad, la diabetes y el síndrome meta-bólico, sobre todo en los niños. Cuando yo era estudiantede medicina, la obesidad tipo II no existía en los niños,afectaba a personas de 45 años para arriba.

Las razones pueden ser múltiples, pero una de las quese asocia con más claridad desde el punto de vista epi-demiológico es el enorme incremento en el consumo deazúcar en todas sus formas, en particular el jarabe demaíz, que se utiliza muchísimo. Se podría pensar quelos problemas de salud se deben a la cantidad de calo-rías ingeridas, es decir, si uno aumenta el consumo decalorías, engorda y se enferma. Pero lo está surgiendo

es que no son sólo las calorías la causa de los proble-mas, sino la fructosa en sí misma. No estamos hablan-do de quien come una fruta, un jugo o una porción nor-mal en un panificado dulce, estamos hablando de canti-dades masivas de azúcar que se ingieren sobre todo enforma líquida en los niños, y no sólo en las bebidasrefrescantes sino también en los jugos de fruta. El con-sumo de azúcar a veces sube a los 140 g por día y llegaa significar el 25% de las calorías totales ingeridas. El

La Alimentación Latinoamericana Nº 32812

EN

TR

EV

ISTA DR. ALEJANDRO GUGLIUCCI

“UN CHICO GORDITO Y CON INSULINO-RESISTENCIA ES UN FUTURO MUCHACHO DE 30 AÑOS CON DIABETES. ESO NO LE CONVIENE A NADIE”

Alejandro Gugliucci es el decano de

investigación y profesor de bioquímica de la

Universidad Touro, EE.UU. Graduado de la

Facultad de Medicina de la UDELAR, obtuvo

su doctorado en Bioquímica en la Universidad

Louis Pasteur de Estrasburgo, Francia,

y realizó estudios post doctorales en Canadá

y en Japón. Desde los ´90 reside en los

EE.UU., donde los grandes ejes de su tarea

como investigador son el metabolismo lipídi-

co, la glicación, el estrés oxidativo y la diabe-

tes. Desde hace diez años los temas de sus

publicaciones giran en torno al metabolismo

lipídico, la glicación de proteínas y el rol de la

fructosa en la esteatosis hepática. En este

último tema es parte de un grupo interdiscipli-

nario, financiado por NIH, que estudia el rol de

la restricción dietética de la fructosa en niños

y adolescentes. Gugliucci fue invitado a pre-

sentar este tema en el CIIAL, donde explicó a

La Alimentación Latinoamericana los

hallazgos de su investigación.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LA EPIDEMIADE OBESIDAD Y DIABETES?

¿ENTONCES CUÁL FUE LA CAUSA?

Page 15: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

azúcar tiene fructosa, y nuestro organismo no estádiseñado para metabolizarla en esas cantidades.Evolucionamos comiendo frutas de estación comoúnica fuente de fructosa, que se metaboliza sólo en elhígado. La glucosa y la fructosa van juntas. El azúcartiene partes iguales, el jarabe de maíz tiene hasta 55%(a veces 60%) de fructosa. La glucosa estimula lasecreción de insulina, entra a la célula y se transformaen gran parte en glucógeno y se almacena en el hígado.Entonces la fructosa no tiene otro destino posible –yaque el hígado está saturado- que transformarse engrasa y acumularse. La grasa hepática ahora es una epi-demia -hay un 30-35% de los norteamericanos detodas las edades que tienen hígado graso- y se asociadirectamente a la resistencia a la insulina. A medida quealmacenamos grasa hepática nos volvemos insulino-resistentes, los niveles de insulina suben hasta ochoveces y eso nos hace engordar, porque la insulino-resistencia se da mucho en hígado y en tejido muscularpero no en tejido adiposo. Así, la epidemia de obesidadestá relacionada con la de diabetes.

Eso está probado en animales, pero hay que demostrar-lo en el ser humano. Para poder probar que el problemase debe sobre todo a la fructosa y no a las calorías, lamejor manera es identificar a una persona que ingieremucha azúcar y sacarle la fructosa, reemplazándola poralmidón sin cambiar la ingesta total de calorías. Y nomodificar nada del resto de la dieta. Con un grupo detrabajo multidisciplinario tuvimos la suerte de poderhacer un estudio en profundidad con 50 adolescentesobesos que tenían alto consumo de azúcar. El 28% delas calorías en su dieta provenían del azúcar. Pensemosque tenían una cantidad enorme de grasa hepática,algunos de ellos como una persona adulta con cirrosis.

Se les redujo la cantidad de calorías que consumían enforma de fructosa del 14% al 4%, aproximadamente, yse los siguió durante diez días con una dieta controladaen forma estricta. No se pudo hacer más prolongado elestudio por razones económicas. Los resultados fueronasombrosos: la grasa hepática bajó, disminuyó el pro-ceso de síntesis de grasa hepática, bajó el colesterolplasmático, bajaron los triglicéridos, bajó la presión san-guínea, bajaron los marcadores de inflamación y, porsupuesto, bajaron la glucosa y la insulina. Es decir, soloun ligero cambio en la dieta, sin perder ni ganar peso,donde lo único que se sustituyó fue fructosa por glucosa,produjo todos esos efectos. Esto se complementa conlos estudios sobre animales que se habían hecho previa-mente. Y también con los estudios de correlación, cuan-do se toma una gran cantidad de personas y se comparael consumo de bebidas refrescantes (la manera más sen-cilla de calcular el consumo de azúcar) con el desarrollode estas patologías. La asociación es muy clara, perouna asociación no demuestra nada, sólo indica la proba-bilidad. Hacen falta estudios como este donde por sus-tracción se demuestran los efectos.

Hay un “establishment” que no conoce todo esto. Peroestá sucediendo una pequeña revolución. El trabajo fuemuy bien recibido, lo que se ve en el éxito de las publi-caciones, ya hicimos dos y hay una tercera en camino.Hay sí una resistencia de la industria del azúcar: cadacosa que publicamos tiene respuesta en una carta concríticas a nuestro trabajo, muchas sin fundamento. Sinembargo, a nivel de cardiólogos ya se está tomandoconciencia, la American Hearth Association hace dosmeses sacó recomendaciones de cómo hay que actuaren la niñez con el consumo de azúcar, incluyendo dosde nuestros artículos como prueba. Recoge estos con-

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 13

EN

TR

EV

ISTA

¿ESE MECANISMO YA ESTÁ PROBADO?¿ESTO FUE ACEPTADO POR EL AMBIENTE MÉDICO?

Page 16: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

ceptos y es algo que está tomando cada vez más difu-sión. Los cardiólogos se dan cuenta de que hay una epi-demia de síndrome metabólico en los niños que, entreotras cosas, se debe al enorme consumo de azúcar, porlo que recomiendan una ingesta máxima.

Muchos médicos no saben del tema. Lo que se sabe –ylo dice la American Hearth Association- es que la grasasaturada en sí misma no está asociada con la arterios-clerosis, al igual que el colesterol de la dieta. Lo que síestá comprobado es el efecto de las grasas trans, queson muy malas. Sin embargo, los médicos fuimos edu-cados con que la grasa es mala y el huevo es malo,cambiar la mentalidad de un profesional después decuarenta años es difícil.

Sí. La epidemia de obesidad infantil en México es tremen-da. En la ciudad de Guanajuato hay un 45% de los adoles-centes afectados. En Uruguay no tengo las cifras, pero esel segundo país de la región en obesidad infantil, y mecomentan amigos pediatras que hay diabetes tipo II.

Es complicado, porque también hay factores socio-econó-micos. Sobre todo en EE.UU., los alimentos más baratosestán en las cadenas de comidas rápidas que ofrecen vasosde un litro de bebidas refrescantes. Es lo que come la gentecon menos recursos. Los pasos a seguir serían la educa-ción en este tema y reducir cuatro o cinco veces la ingestade bebidas con estos azúcares. Pienso que las compañíasse pueden reconvertir, de hecho ya tienen muchas bebidastipo “light”. Y la gente tiene que tomar conciencia de queen lugar de tomar jugos de fruta hay que comer la fruta: enun jugo de naranja uno se come seis naranjas con toda suazúcar pero sin fibra. Es importante el consumo de fibraporque así la fructosa se absorbe más lentamente y le datiempo al hígado para regular la situación. Pasa lo mismo

que con el alcohol, no es lo mismo tomar algo de vino enlas comidas que beber un vaso tras otro todos los días. Lafructosa tiene la misma capacidad de generar un hígadograso que el alcohol, aunque también hay que aclarar quehay gente a la cual no le hace nada, por cuestiones genéti-cas.

Yo tomo esas bebidas. Se podría decir que hay unpequeño efecto debido al gusto dulce, que también hacesegregar insulina. Pero si después no viene la glucosaes un pico pasajero que no tiene nada que ver con elgolpe al hígado que significa el alto consumo de gluco-sa que entra a la célula y de la fructosa que se queda enel hígado como grasa. Desconozco si puede haber pro-blemas a largo plazo con los edulcorantes artificiales.

Nuestro grupo trabaja encabezado por un médicopediatra que está muy involucrado en este problema,porque lo ve todos los días. Se está preparando paraentablar una lucha a nivel legal y para eso hizo un pos-grado en abogacía. El trabajo nuestro es sólo un granode arena, tiene que haber mucha más investigación, quesea coherente, y luego ir a hablar con la compañías ycon los ministerios de salud para por lo menos frenar elconsumo en los niños. Un chico gordito y con insulino-resistencia es un futuro muchacho de 30 años con dia-betes. Eso no le conviene ni a la compañía de alimentos.Están todos los datos animales, están todos los datosestadísticos, está la posición de la American HearthAssociation, y la OMS también sacó un comunicado conel máximo de azúcar aconsejado por día. La industriaazucarera está preocupada y se dice que va a pasar lomismo que con el tabaco, que llevó a largas controver-sias. No sé si el debate va a ser tan violento, yo creo quela industria tiene tiempo de reconvertirse sin que pasenada y así cortar la epidemia. Pero también hay quesolucionar el problema socieconómico que está atrás.

La Alimentación Latinoamericana Nº 32814

EN

TR

EV

ISTA

¿Y CON RESPECTO AL CONSUMO DE GRASA QUÉ DICEN LOS MÉDICOS?

¿LA SITUACIÓN DE EE.UU. SE PUEDE EXTRAPOLAR A AMÉRICA LATINA?

¿LAS BEBIDAS CON EDULCORANTES PUEDENAYUDAR A DISMINUIR EL PROBLEMA?

¿LAS AUTORIDADES DEBERÍAN IMPLEMENTARPOLÍTICAS PÚBLICAS ANTE ESTE PROBLEMA?

¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMINOS A SEGUIRPARA FRENAR ESTA EPIDEMIA?

Page 17: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co
Page 18: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

Para crear empaques innovadores y etiquetas creativasy diversas es necesario ofrecer calidad que asegure elrendimiento de impresión y la durabilidad que permitantener opciones a la hora de buscar alternativas diferen-tes. Por este motivo, las etiquetas autoadhesivas sonideales para este tipo de productos, debido a su calidady aplicación.

El mercado de etiquetas para productos alimenticiosofrece una variedad de opciones disponibles, pero haytendencias que ya están marcando el futuro cercano,desarrolladas en respuesta a las necesidades del mer-cado y sus consumidores.

Etiquetas resellables. Estas etiquetas autoadhesivasque se pueden cerrar de nuevo son soluciones flexibles ycreativas que realzan el atractivo del empaque y despier-tan el interés del consumidor. Además de másfuncionales, las etiquetas resellables puedenextender la vida útil de los alimentos despuésde abrir el empaque, eliminando la necesidadde transferirlos a otros recipientes. La tecnolo-

gía de autoadhesivo puede ser aplicada en diferentes tiposde embalajes, desde envases flexibles, cajas de cartón,plástico rígido o semirrígido, hasta botellas de vidrio ytubos flexibles. Estas características buscan satisfaceraún más las necesidades de embalaje, permitiendo dise-ños diferentes y funcionalidad.

La Alimentación Latinoamericana Nº 32816

EM

PR

ES

AS AVERY DENNISON SOUTH AMERICA

ATRACTIVO Y FUNCIONALIDAD, LAS CLAVES DE LAS ETIQUETAS PARA ALIMENTOS

Juan Stratta Business Development Sr - Avery Dennison South America

Destacarse en la góndola para terminar

en la mesa, estante o heladera del

consumidor es un objetivo cada vez más

difícil de lograr por parte de las compañías de

alimentos y sus marcas. El precio y la calidad

del producto ya no son los únicos factores

a tener en cuenta. Generar un atractivo desde

el diseño, que no solo permita llamar la

atención sino también mostrar el contenido

y la frescura de los mismos, es clave en el

mercado de hoy en día, que tiene

consumidores informados y exigentes.

DIVERSIDAD CREATIVA Y FUNCIONAL CON ETIQUETAS AUTOADHESIVAS

Page 19: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

Etiquetas libro. Permitenagregar más información enespacios reducidos, son ide-ales para agregarle valor alproducto. Es una etiquetaque se despega de maneraparcial y contiene informa-ción en su interior para con-sultar, para luego volver a

pegarla y que tenga la apariencia de una etiqueta nor-mal. Utilizada regularmente en condimentos Premium.

Etiquetas “No Label Look”.Este tipo de soluciones noposeen apariencia de etique-ta gracias a su transparenciay adhesivo. Son ideales paramostrar el interior de losempaques y así poder daruna imagen de frescura enlos productos en los que seaplican.

Diseño y estética- Proporcionan un aspecto visual premium con finaliza-ciones y efectos de alta calidad.- Flexibilidad de formatos y tamaños de las etiquetas.- Permiten el aspecto “no label look”.- Posición exacta durante el etiquetado.

Versatilidad- Adaptables a variaciones de temperatura, humedad yambientales.

Gestión de stock- El corto plazo de entrega exige menos gestión destock, donde se economiza tiempo.- Mayor control, ya que las etiquetas están en bobinasy pueden ser mantenidos juntos.

MÁS INFORMACIÓN:www.averydennison.com

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 17

EM

PR

ES

AS

BENEFICIOS DE LAS ETIQUETAS AUTOADHESIVAS PARA ALIMENTOS

ACERCA DE AVERY DENNISONAvery Dennison (NYSE:AVY) es líder global en mate-riales y soluciones de etiquetado y empaque. Lasaplicaciones y tecnologías de la compañía son unaparte integral de los productos que se utilizan encada mercado e industria. Con operaciones en másde 50 países y más de 25.000 empleados a nivelmundial, Avery Dennison atiende consumidores conideas e innovaciones que ayudan a las marcas a sermás inspiradoras y al mundo más inteligente. Susede central se encuentra en Glendale, California. Lacompañía reportó ventas de 6.000 millones de dóla-res en el año 2015. Avery Dennison® es una marcaregistrada de Avery Dennison Corporation. Todas lasotras marcas de Avery Dennison, nombres de pro-ducto, diseños y códigos, o programas de serviciosson marcas registradas de Avery DennisonCorporation. Ciertas marcas comerciales de tercerosy nombres comerciales utilizados en este documentoson propiedad de sus respectivos dueños.

Page 20: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 32818

EM

PR

ES

AS

El crecimiento de producción y consumo de carne depollo alienta la búsqueda de soluciones más eficientes.La solución Cryovac® SES es un sistema multicapa dealto rendimiento, que asegura envases en perfectascondiciones de higiene y de gran atractivo visual en elpunto de venta. Direccionado a los cortes refrigerados,el sistema SES está compuesto por bandeja y una pelí-cula sellada herméticamente, que impide el flujo delíquidos, manteniendo una óptima apariencia y frescu-ra. La alta resistencia contra pinchaduras reduce el ries-go de contaminación cruzada por contacto con otrosproductos en el anaquel del supermercado.

La solución beneficia al supermercado con lareducción de pérdidas en hasta el 5%. El producto SESes envasado y pasa directamente desde el frigorífico alos anaqueles, sin pérdidas, desperdicio o manipulacio-nes adicionales. El envase es de fácil manejo en lasgóndolas, posibilitando una reposición rápida, prácticay que genera menos pérdidas por rotura de empaques.

El impacto económico es consecuencia de la reduccióndel consumo de material de envasado y la preservacióndel medio ambiente. En comparación con el envaseoverwarp convencional, la reducción en el uso de mate-rial flexible de envasado puede ser de hasta un 30%.

Para los consumidores, los envases de cortesrefrigerados ofrecen garantía de origen y frescura, ade-

SEALED AIR EMPAQUES QUE OFRECEN SEGURIDAD Y REDUCCIÓNDE DESPERDICIOS PARA CORTES DE CARNE DE AVES

La carne de ave está ganando cada vez más

espacio en la mesa del consumidor alrededor

del mundo. Según la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), la carne de pollo es la más

consumida en el mundo, calculándose

que alcanzará los 124 millones de toneladas

en 2020. Para atender esa demanda,

la producción tendrá un aumento de 22.67%.

Este crecimiento está justificado en parte

por los precios relativamente más bajos que

en el caso de las otras carnes.

Javier Pérez,Líder del Sector de Aves de Sealed Air Food Care.

Page 21: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 19

EM

PR

ES

AS

más de atender sus necesidades con respecto a la com-pra de alimentos prácticos y de calidad, especialmentesi se compara con los cortes congelados de aves.Envases diseñados para ofrecer productos convenien-tes, seguros, que ayudan en la reducción de desperdi-cios y en la preservación del medio ambiente son ten-dencias en toda la cadena de alimentos. Procesadoresy minoristas buscan soluciones para mejorar la eficien-cia operativa de sus negocios, que ofrezcan más venta-jas competitivas y que favorezcan la generación deganancia. Por otro lado, los consumidores buscanpracticidad, calidad y cuidado del medio ambiente

La industria del packaging ya ofrece una variedad desoluciones que atienden estas expectativas, y los pro-cesadores y minoristas que adoptaron esas tecnologí-as prueban sus beneficios. El reconocimiento de laimportancia de los envases ya es parte del cambio dementalidad de la población que se preocupa por elfuturo y busca una vida más saludable y sustentable.

MÁS INFORMACIÓN:Sealedair.com/foodcare

SEALED AIR FOOD CARE OBTUVOPREMIO ESTRELLA DEL SUR Cryovac Mirabella, una de las innovaciones de envasado crea-da por la División Food Care de Sealed Air, fue ganadora en lacategoría “Alimentos” en el premio Estrella del Sur 2015-2016.Organizada por el Instituto Argentino del Envase (IAE), la 16ªceremonia de premiación se llevó a cabo en la noche del 24 denoviembre, para promocionar e incentivar la innovación de laindustria de packaging en la Argentina. El evento reunió los prin-cipales protagonistas del sector, quienes también participaroncomo jurados de los productos competidores. Diseñada para elsector de las carnes rojas porcionadas, la innovación del sistema Mirabella consiste en: envasado eficiente, que per-mite el contacto de la carne con el film de envasado sin que se produzca la decoloración; optimización del espacioen la góndola y el refrigerador; menor volumen de material de envasado y extensión de la vida útil. Además de susbeneficios a los operadores, la solución también contribuye a la reducción del desperdicio de alimentos.

Page 22: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 32820

EM

PR

ES

AS

Las bandas transportadoras de última tecnología fabri-cadas por Volta Belting Technology Ltda. -de ampliautilización en la industria alimentaria- han sido diseña-das pensando en aquellas aplicaciones en las cuales escrítica una higiene eficaz, ya que cumplen con todas lasnormas sobre alimentos y con las exigencias interna-cionales (FDA, USDA, 3A Diary, IFS, HACCP, ISO22000y Guía 43 de EHEDG 2016). Además, al ser soldadaspor termofusión en la unión de la banda, los acceso-rios, perfiles, tacos y guías, no se utilizan pegamentos.Las bandas Volta con tracción positiva de poliuretanode extrusión homogénea se presentan en una ampliavariedad de colores, durezas, texturas y dibujos, segúnla necesidad de cada aplicación, y no poseen estructuratextil interna (no son absorbentes y no se deshilachan)brindando los siguientes beneficios:

- Ahorro en costos de mantenimiento, vida útil, trata-miento de aguas, químicos, energía y rodamientos. - Reducción de tiempos de limpieza.- Baja en el recuento bacteriano durante los tiemposde producción.

MÁS INFORMACIÓN:Tel.: (54 11) 4696-1714

OMANCINI Y CIA S.A.LAS BANDAS TRANSPORTADORAS VOLTA BELTING TECHNOLOGY LTDA OFRECEN TODAS LAS VENTAJAS DE LA ALTERNATIVA TERMOSOLDABLE

La elección del sistema de bandas

transportadoras es fundamental, ya que es el

lugar principal de procesamiento,

manipulación y transporte de alimentos y

bebidas. La implementación de un correcto

sistema ayuda a disminuir los riesgos y

pérdidas de producción y asegura al cliente

la máxima calidad del alimento.

Page 23: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 21

Page 24: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

COMPAÑÍA DE SABORCON UN GRAN CRECIMIENTO Y UNA PROMISORIA PROYECCIÓN, LA EMPRESA SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS REFERENTES DEL MERCADO

Maximiliano Degenaro, fundador y actual CEO deCompañía de Sabor, abrazó desde sus comienzos unobjetivo bien claro: “Recorrer la senda con materiasprimas de la mejor calidad junto a procesos efectivospara obtener productos de excelencia, y así convertir-nos en proveedores de las principales empresas del paísy poder exportar al mundo”. La compañía nació hace yaseis años en una modesta planta en la localidad de Pilary ha tenido un crecimiento significativo, como lodemuestra la reciente ampliación de su planta industrialy la incorporación de nuevas tecnologías. Un ejemplo deello son las maquinarias de Spray Dryer para el secadopor aspersión, que producen una optimización homogé-nea y por lo tanto una gran mejora en la calidad de los

La Alimentación Latinoamericana Nº 328

EM

PR

ES

AS

El mercado de las esencias de sabores

es difícil y delicado. Para potenciar los

sabores originales de los productos hay que

transitar sobre una delgada línea en que el

éxito o fracaso depende de la excelencia de

los elementos elegidos. Compañía de Sabor es

una empresa que conoce perfectamente esa

premisa, por lo que la calidad es el objetivo

principal desde el inicio de sus actividades.

22

Page 25: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

sabores en polvo, tales como alimen-tos y productos farmacéuticos.

La certificación de normasinternacionales muy estrictas -comola ISO 9001, la de alimentos Koshery la actual implementación de la ISOFSSC 22000- dan prueba de losimportantes objetivos de calidad,inocuidad y mercados a que apuntaCompañía de Sabor. Degenarocomenta, "Contamos con un equipocon excelentes profesionales que tra-bajan con las mejores materias pri-mas en la búsqueda de productosfinales de primera calidad. Crear yhacer crecer una nueva empresa fueun desafío muy grande, sobre todo enun país con condiciones tan cambian-tes”. Según el CEO, la Argentina es un

mercado muy difícil, porque prima elinterés en bajar costos, cosa que en lamayoría de los casos atenta en formadirecta contra la calidad. “Podemosdecir que nosotros tenemos la mejorrelación de calidad-precio del merca-do y una atención personalizada, per-maneciendo junto a nuestros clientesen muchas de sus etapas de produc-ción. Nuestro futuro es el crecimientopara llegar a mercados mundiales,trabajando firme y sin perder la visióncon que nos iniciamos: dar nuestromáximo esfuerzo porque el éxito denuestros clientes es también el nues-tro”, concluye.

MÁS INFORMACIÓN: www.companiadesabor.com.ar

La Alimentación Latinoamericana Nº 328

EM

PR

ES

AS

23

Page 26: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

En la industria de alimentos y bebidas, los fabricantessuelen tener equipos de diferentes proveedores en unamisma planta, los cuales utilizan diferentes sistemas deinformación. Incluso algunas de las máquinas requierenla recopilación manual de datos. Con este nuevo soft-ware, Tetra Pak PlantMaster ofrece un único conjuntode herramientas que integran todas las operaciones,desde la entrega de materias primas hasta la finaliza-ción de productos y su posterior paletización. Esto lespermite a los fabricantes el control completo de la plan-ta. Este sistema facilita además la recopilación y el aná-lisis preciso de los datos y, en últimainstancia, mejora la eficiencia.

José Luis Campillos, propieta-rio de DAFSA, España, comentó que"un sistema de gestión de planta nospermite calcular fácilmente cada partede una operación, permitiendo optimi-zar los procesos y hacerlos más efi-cientes. Con el nuevo PlantMaster deTetra Pak, tendremos toda la informa-ción necesaria para la planificación ygestión de la producción".

Charles Brand, vicepresidenteejecutivo de gestión de productos yoperaciones comerciales de Tetra Pak,comentó que "el nuevo Tetra Pak PlantMaster ofrece a los clientes una solu-

ción completa de punta a punta al unificar el control dela planta en un único sistema de datos. Nos complacever que a los clientes les entrega valor este nuevo sis-tema, reduciendo la complejidad en sus procesos degestión y aumentando la productividad, lo que a su vez,repercute positivamente en el resultado final". El nuevoTetra Pak PlantMaster está disponible globalmente,como una actualización a los servicios existentes ocomo una nueva instalación.

MÁS INFORMACIÓN: www.tetrapak.com.ar

La Alimentación Latinoamericana Nº 32824

EM

PR

ES

AS TETRA PAK

TETRA PAK® PLANTMASTER ENTREGA A LOS FABRICANTES UN COMPLETO CONTROL DE LA PLANTA

Tetra Pak lanzó el 8 de noviembre una nueva

versión del software Tetra Pak® PlantMaster,

que permite a los fabricantes de alimentos

programar toda su planta a través de un único

sistema de gestión de datos. La actualización

incluye el Tetra Pak PlantMaster MES Suite

(Manufacturing Execution Systems), un nuevo

software específicamente diseñado para la

industria con un amigable interfaz.

Page 27: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co
Page 28: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 32826

FE

RIA

S

La renovación que mostró CIBUS TECestá directamente relacionada con elimpulso que recibió a partir de la alian-za estratégica con la Koelnmesse,organizadora de ANUGA, ANUGAFOOD TEC e ISM. Estas ferias alema-nas lideran la convocatoria mundial yhan generado con Fiera de Parma unaplataforma común para la internacio-nalización de los negocios. La tecnolo-gía presentada estuvo orientada a lainnovación, con amplios espaciosdedicados a la robótica, la logística, elpackaging y plantas de procesos. Losequipamientos se orientaron al proce-sado de productos cárnicos, con tec-nologías para la industria frigorífica,herramientas y accesorios para el tra-bajo en plantas faenadoras e industria-les, también de productos lácteoscomo quesos blandos y duros y de

CIBUS TEC, EL RENACIMIENTODE UN ÍCONO FERIAL EN PARMA, ITALIA, PRESENTÓ DEL 25 AL 28 DE OCTUBRE AMPLIOS ESPACIOSDEDICADOS A LA ROBÓTICA, LA LOGÍSTICA, EL PACKAGING Y PLANTAS DE PROCESOS

CIBUS TEC tiene, entre otros méritos, el de ser una de las más

antiguas de Europa en el tema de los procesos alimentarios.

A lo largo de sus 77 años ha logrado convertirse en la vidriera

de las empresas proveedoras de tecnologías italianas.

Fue y es la referencia de las pequeñas y medianas industrias y

esto quedó demostrado en la última edición. Más de 1.200

empresas expositoras presentaron su oferta en los pabellones

2, 3, 4, 5 y 7 del predio Fiera di Parma. Alrededor de

35.000 visitantes provenientes de distintos puntos de Europa se

hicieron presente en esa ocasión. La Alimentación

Latinoamericana fue invitada a visitar esta edición 51° donde

tuvo un lugar destacado la tecnología para procesamiento y

conservación de carnes y derivados.

Page 29: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

todo tipo de conservas vegetales y animales. Las líneaspara el tratamiento de frutas y verduras, entre las que eltomate merece un lugar de destaque, se presentaron connovedosos diseños basados en la tecnología digital.

CIBUS TEC es una marca reconocida por todos aquellosque están vinculados al mundo de la alimentación.Editorial Publitec ha tenido el privilegio de tomar contac-to con esta organización hace ya muchos años y ver laevolución de la feria, sus progresos, sus dificultades enmomentos difíciles de la economía y su renacimiento.Siempre fue un punto de referencia por la calidad delequipamiento expuesto, especialmente focalizado tecno-logías para el sector lácteo y cárnico, en sistemas de pro-cesamiento para verduras, frutas y vegetales en generaly la incorporación reciente de tecnología para el sectorde panificados, pastelería y heladería.

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 27

FE

RIA

SGiancarlo Auricchio, Pte. de Fiera di Parma y Gerald Boese,Pte. de Messe Colonia. Ambas personalidades inauguraron CIBUS TEC, anunciando la unión de las dos organizaciones parainternacionalizar los negocios de la feria italiana

Page 30: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 32828

FE

RIA

S

La alianza establecida entre Fiera di Parma (Italia) yKoelnmesse (Alemania) ha dado como producto el naci-miento de la “Kpe” Koeln Parma Exhibitions, brazo opera-tivo de la sociedad ítalo-alemana cuya finalidad es interna-cionalizar la oferta italiana en el mundo. Para ello todas lasempresas expositoras de CIBUS TEC tendrán condicionesdiferenciadas para ser expositoras de las ferias Pro FoodTec en Estados Unidos, Anutec India, Anutec Brasil yAndina Pack Colombia. Todas estas ferias pertenecen a laorganizadora alemana.

Entre las acciones para atraer profesionalesinternacionales, se contó con la invitación de 3.000compradores provenientes de Estados Unidos, India,China, Turquía, Oriente Medio, Nueva Zelanda, Brasil,Colombia, Argentina, Chile, Ecuador y Perú. Este grupoidentificado como “Top International Industry Buyers”fue especialmente atendido por la organización consalas de reuniones, servicios de traducción, traslados,visitas a establecimientos, servicios de gastronomía enla feria y atención personalizada.

La presencia de empresarios argentinos fue una gratasorpresa para los organizadores de la feria. La eficientelabor del ITA (Italian Trade Agency), el ICE (AgenciaItaliana para el Comercio Exterior) y la Cámara deComercio Italiana de Rosario lograron generar tal inte-rés que la representación argentina se contó entre lasmás numerosas de la feria.

La CIBUS TEC fue un encuentro con la innovación, nosólo en la presentación de equipamientos novedosossino también en el planteo de las problemáticas quedeben encarar hoy las industrias que deseen contar conmayores porciones de mercado. Un interesante simpo-sio sobre Industria 4.0 generó grandes expectativasentre los asistentes. El tema se plantea como la irrup-ción de la 4ª Revolución Industrial. Las etapas seestructuraron desde el uso del vapor a fines del sigloXVIII, la producción en serie y la electricidad a los ini-cios del siglo XX, el empleo de la electrónica y la auto-matización en los ´70 hasta arribar al uso de máquinasinteligentes interconectadas y ligadas a internet ennuestro siglo XXI.

ARGENTINOS EN CIBUS TEC

INDUSTRIA 4.0

Izq. a der. Directora de Publitec, Ana Galibert con algunosde los empresarios invitados por el Instituto Italiano deComercio Exterior. En la foto Ulises Crespo (Baggio), Ana Paula Ponce (De Mi Campo), Pablo Fernandez Pira(ICE), Gonzalo Espiñeira (Lácteos Verónica), Osvaldo Giardino (Frigorífico del Sud Este) y Daniel Kraitman (Frigorífico Soychú).

Cibus recibió un importante contingente devisitantes argentinos. Hubo importante presencia

de santafecinos, entrerrianos y bonaerenses.

Page 31: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 29

FE

RIA

S

Algunas características de esta revolución 4.0 tienenque ver con la robótica interconectada y fácilmente pro-gramable, la impresión en 3D conectada a software dedesarrollo digital, la realidad aumentada con soportesde procesos productivos, la simulación entre máquinasinterconectadas para optimizar los procesos, la integra-ción de informaciones de la larga cadena de valor queva del fabricante al consumidor, la comunicación multi-direccional entre procesos productivos y productos, eltratamiento de gran cantidad de datos en un sistemaabierto, seguridad durante las operaciones en red, aná-lisis de una amplia base de datos para optimizar pro-ductos y procesos productivos.

Los beneficios que ofrece la industria 4.0 son numerosos:- Mayor flexibilidad a través de la producción de peque-ños lotes a costos semejantes a los de mayor escala. - Mayor velocidad del prototipo a la producción en seriea través de tecnologías innovadoras.- Mayor productividad empleando menor tiempo deset-up, reduciendo errores y optimizando el uso de lasmáquinas.- Mejor calidad y menores materiales de descartemediante sensores que monitorean la producción entiempo real.- Mayor competitividad del producto gracias a mayorfuncionalidad derivada del “internet de las cosas”.

Estas condiciones muestran la transformación acelera-da de los procesos productivos a partir de la interven-ción de la tecnología, el conocimiento digital e internet.El concepto fue acuñado por el gobierno alemán paradescribir la fábrica inteligente, una visión de la fabrica-ción informatizada con todos los procesos interconec-tados por “internet de las cosas” (IOT)

Durante el seminario se presentaron variasempresas con perfil 4.0 o con posibilidad de llegar aserlo, se analizó el rol de estado y de la empresa priva-da y de los centros académicos y de investigación parapromover este nuevo perfil.

Si bien los países más avanzados en este temason Estados Unidos, Francia y Alemania, la industria4.0 se extenderá rápidamente entre aquellos que mejormanejen las herramientas tecnológicas en el mundo. Laindustria de alimentos se presenta como un campopropicio para absorber esta tendencia capaz de vincularel mundo físico con el virtual.

Page 32: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

ES INTERESANTE SABER CÓMO FIERA DE PARMA Y KOELN MESSE HAN LOGRADOCONSTITUIR UNA SOCIEDAD…La sociedad Kpe es fruto de un trabajo que se inicióhace ya varios años. En el 2008 se inició un trabajo decooperación entre Cibus y Anuga para la promoción deproductos alimenticios en Europa. El buen desarrollo deesas acciones fue habilitando espacios para generaresta nueva realidad que, consideramos, potencia enor-memente a CIBUS TEC. El poder vincular de un mododirecto ambas ferias le aporta a CIBUS TEC un valoragregado indiscutible. ANUGA TEC es la feria líder peroCIBUS TEC tiene un fuerte capital simbólico, dado porsu trayectoria de 77 años, por la identificación que lasempresas italianas tienen con su feria y por las pro-puestas de innovación que siempre presentó para laspequeñas y medianas empresas. CIBUS TEC tiene unfuturo seguro de crecimiento al lado de ANUGA TEC.

¿YA HAY FRUTOS CONCRETOS EN ESTA EDICIÓN?Hemos sabido complementar las acciones de unos yotros. CIBUS TEC y su equipo comercial se encargan depromover la participación de empresas de toda Italia y

ANUGA TEC se orienta a captar empresas internaciona-les para exponer en CIBUS TEC. De ese modo hoy tene-mos en esta primera edición asociada un área deempresas provenientes de diversos países de Europaque hasta el momento no habían participado. Esto es yaun logro de una buena asociación.

¿CÓMO IMPACTA ESTA ASOCIACIÓN EN EL UNIVERSODE EMPRESAS EXPOSITORAS DE CIBUS TEC? Yo auguro un reposicionamiento de todas las empresasitalianas a nivel de mercado internacional. Esto lo afirmoporque todas las empresas expositoras de CIBUS TECtendrán soportes y condiciones especiales para participarde las ferias que la sociedad alemana desarrolla enEstados Unidos, Colombia, Brasil, India, etc. Nuestrointerés está en ampliar la plataforma de negocios denuestras empresas, abrir nuevos canales y darle visibili-dad a la industria italiana que ha demostrado ser eficientey exitosa en la producción industrial de alimentos.

¿QUÉ PARTICULARIDADES HAN MARCADOLA PRESENTE EDICIÓN?Hemos destinado un importante presupuesto para invi-tar a compradores provenientes de economías emer-gentes necesitadas de nuestra tecnología. Esto fue untrabajo desarrollado con un grupo de profesionales yhaciendo contactos directos previos con las diferentesregiones del mundo, encuestando y evaluando susnecesidades. A partir de allí se estructuró un staff decompradores que llegó a 3.000. A todos se les pagó elviaje hasta la feria, se les dio asistencia, se organizaronrondas de negocios, visitas técnicas, seminarios, actossociales y cualquier otro servicio que hubieran necesi-tado para el mejor desarrollo de los contactos comercia-les. Hemos tenido la satisfacción que se han concretadooperaciones de envergadura y que iniciamos un proce-

La Alimentación Latinoamericana Nº 328

FE

RIA

S FABIO BETTIO“PODER VINCULAR DE UN MODO DIRECTOAMBAS FERIAS LE APORTA A CIBUS TEC UNVALOR AGREGADO INDISCUTIBLE”

Fabio Bettio es el brand manager de la KoelnParma Exhitions, organización mixta integradapor representantes de Fiera de Parma y deKoeln Messe. La Cibus Tech 2016 es la primeraedición que se presenta como fruto del convenio entre ambas organizaciones.

30

Page 33: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

so de fidelización de esta participación internacional. Encuanto a la feria misma hemos cambiado su visual, suestética, su organización del espacio. El predio ferialtuvo modificaciones arquitectónicas, se ampliaron yasfaltaron los estacionamientos, se destinó mayornúmero de salas para actividades especiales, se abrióun amplio sector con traductores, salas de reunión,mesas de trabajo y gastronomía para la atención de los3000 invitados.

EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES,¿CUÁLES DESTACARÍA?Hemos puesto al servicio de los visitantes un ciclo deseminarios y conferencias muy amplio y variado. El sim-posio sobre la Industria 4.0 creo que es fundamental. Esun tema que hoy se discute en todos los foros y creímosimportante exponerlo aquí, en CIBUS TEC, invitando aempresas que están trabajando en esa línea y mostrandocómo será la industria de alimentos en un futuro cercano.La Industria 4.0 es un programa que requiere de la parti-cipación del sector privado, del estado, de los centros deinvestigación, de la innovación tecnológica. En una pala-bra del uso del conocimiento técnico-científico vinculadocon las herramientas digitales e internet.

Otro proyecto muy interesante que estamosdifundiendo en CIBUS TEC es el Programa de Innovaciónen Alimentos. El FIP (Food Innovation Program) es unmáster internacional promovido por la Universidad deEstudios de Módena y Reggio Emilia, por el Future FoodInstitute de Bologna (FFI), y por el Instituto del Futuro dePalo Alto (IFTF) con el apoyo de la región de EmiliaRomagna. Concretamente el proyecto consiste en la becade 15 estudiantes internacionales provenientes de todo elmundo (Italia, Filipinas, Polonia, Brasil, Venezuela,

España, India, Etiopía, Turquía, Estados Unidos, Jordaniay Egipto) para sumergirlos en el mundo de la innovaciónde los alimentos.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN ESOS ESTUDIANTES?Son estudiantes de alta calificación y diversa formaciónacadémica que están siendo acompañados por docen-tes de los más importantes centros italianos e interna-cionales. El objeto es explorar e identificar las tecnolo-gías críticas para la agricultura, la distribución del ali-mento, la venta retail y el consumo, así como tambiénla difusión y el desarrollo de innovaciones radicales enla industria de los alimentos a través de un enfoque glo-bal que considere la entera cadena agroalimentaria, enlínea con la “Seed of Disruption Forecast Map”. El mas-ter tiene una duración de doce meses y realizará unagira desde Italia a ciudades como Tel Aviv, Shanghai,Singapur, Kioto, Davis, Palo Alto, Boston, Londres,Wageningen y Barcelona. Trabajarán en todos estoscentros y finalmente crearán prototipos de productosinnovadores o productos y servicios fundados en losretos actuales que presenta el mundo de los alimentos.

¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE ESTUDIANTESAVANZADOS DE DISCIPLINAS VINCULADAS DE LAARGENTINA PUEDAN REALIZAR PASANTÍAS ENINDUSTRIAS DE PARMA?Parma es una pequeña ciudad pero plena de actividadpara la industria de alimentos. Todo lo que aquí se pro-cesa es de calidad y eso está reconocido en el mundo.Solo nombrar el prosciuto y el parmegiano regiano.Creo que esto es posible si recibimos la solicitud con-creta de los interesados.

La Alimentación Latinoamericana Nº 328

FE

RIA

S

31

Page 34: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

Eric Dulong, Presidente de Congresos y Exposicionesde Burdeos, que junto a FISA y Comexposium organi-zan esta exhibición internacional, destacó el crecimien-to logrado en estas tres versiones, lo que hace preverun aumento de el área de exposición, empresas prove-edoras y visitantes en una próxima versión. “Hoy esta-mos frente a un gran desafío para continuar perfeccio-nado la producción de esta gran muestra en Mendoza,conservando los estándares de calidad de clase mun-dial que ha logrado en cada versión”. Refiriéndose alsector vitivinícola, Dulong aseguró que este es un año

La Alimentación Latinoamericana Nº 32832

FE

RIA

S

EXITOSA TERCERA VERSIÓN DE SITEVINITECH 2016 EL GRAN SALÓN DE LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA Y OLIVÍCOLA TUVO GRAN AFLUENCIADE ASISTENTES, PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS Y CONCRECIÓN DE NEGOCIOS

Sitevinitech Argentina 2016 se desarrolló

del 27 al 29 de octubre en el complejo Arena

Maipú, en la provincia de Mendoza.

Organizada por FEMER S.A. (formada por las

internacionales FISA, Congresos y

Exposiciones de Burdeos y Comexposium)

concluyó con cifras récord que marcaron el

pleno éxito de su tercera versión.

Más de 15 mil visitantes pudieron apreciar la

oferta de productos y servicios de

165 expositores, lo que se tradujo en un

importante volumen de negocios concretados

y de operaciones potenciales.

Eric Dulong y Sergio Calderón inauguraron la exposición con autoridades provinciales y municipales

Page 35: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

propicio para invertir a nivel mundial en esta industria.Destacó que hay que tomar en cuenta que la tendencia deeste sector va en el camino de la producción de vinosorgánicos y sobre ello, enfatizó que en Europa, especial-mente en Francia, todos los días los medios de comuni-cación dedican espacios a las biotecnologías y a la pro-ducción orgánica. “Esto definitivamente puede ser el futu-ro”, acotó.

Por su parte, el mendocino Sergio Calderón-gerente general de Sitevinitech Argentina 2016- explicóque “El balance es altamente positivo, con más de 15.000mil personas de más de 30 países, 165 expositores de 15países, rondas de negocios con 220 reuniones con diezimportadores de cinco países, y una superficie de exposi-ción de 17 mil metros cuadrados y más de 650 marcas”.

La edición 2016 de Sitevinitech incluyó activi-dades especiales, como un panel de enoturismo que sedesarrolló con prestigiosos disertantes como AlejandroVigil (Catena Zapata, El Enemigo Wines), Gonzalo Rojas(representante del Ministerio de Economía y Turismo deChile), Michael Evans (CEO y co-fundador de The Vines ofMendoza), Gabriela Testa (Presidente del Ente Provincialde Turismo), Estanislao Villanueva (secretario de Turismode Salta), Ana Amitrano (gerente comercial FamiliaZuccardi), Ivo Salamunovic (socio Kahuak) y la modera-ción de Gabriel Fidel (consultor de turismo del vino).También hubo degustaciones, como las de Malbec yCarménère guiadas por enólogos de la Argentina y ChileSantiago Mayorga (Nieto Senetiner), Gustavo Hormann(Kaikén y Apalta), Matías Michelini (PassionateWines),Teresa Ovalle (Viña Carmen) y Germán Berra (Flichman).Asimismo tuvieron lugar fructíferas rondas de negociosorganizadas por ProMendoza y charlas comerciales.

“Antes sólo algunas empresas podían teneracceso a este tipo de ferias en lugares lejanos. Hoy tene-mos en Mendoza el último equipamiento y la tecnología

que necesita el sector para ir creciendo. Si bien vivimosun momento difícil, tomamos a este año como una tran-sición, pensando que en el 2017 concretaremos el creci-miento que venimos esperando”, apuntó Walter Breccia,titular de Bodegas de Argentina, a la hora de merituar quela feria se realice (por tercera vez) en Mendoza.

La última jornada de Sitevinitech Argentina2016 contó con la presencia del Gobernador deMendoza, Alfredo Cornejo, quien estuvo casi dos horasrecorriendo todos los pabellones, stand por stand, con-versando con los expositores y visitantes. “Nosotroscolaboramos con Sitevinitech, una feria que se ha esta-blecido ya desde hace años en Mendoza, de altísimonivel internacional que cumple con los estándares decalidad más importantes del mundo y que respondeprincipalmente a que nuestra provincia se ha transfor-mado en un cluster vitivinícola y por lo tanto necesitade servicios y tecnología del más alto nivel”, explicó elGobernador. Cornejo vaticinó que “esta feria va a seguircreciendo no sólo por el apoyo del sector público queme comprometo a dar, sino porque hay un sustrato yfundamento básico de la industria que le da base”.

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 33

FE

RIA

S

Calderón y Dulong recorrieron los stands con elGobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo

Page 36: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

Mayor industrialización, agregado de valor, incorpora-ción de tecnología, federalizar la producción, diversifi-car la oferta de alimentos e impulso a la elaboración deproductos más saludables son algunos de las propues-tas para el sector. Con ese fin, el Centro Cereales yOleaginosas del INTI se plantea trabajar con 60 empre-sas a lo largo de la próxima década.

El plan titulado “Propuesta de políticas parapromover las exportaciones con mayor valor agregadoen granos argentinos”, plantea alcanzar mayores nive-les de industrialización de las materias primas del país;diversificar la producción nacional de alimentos;ampliar la oferta de productos saludables y nutritivostendientes a mejorar la calidad de vida de la población ya prevenir enfermedades crónicas no transmisibles;transferir tecnología; generar empleo; federalizar laagroindustria y, a su vez, industrializar la ruralidad.

Actualmente, el Centro INTI-Cereales yOleaginosas (CyO) trabaja junto a nueve empresas en lalínea definida, buscando el agregado de valor de granos,la incorporación de tecnología para tal fin, la asistenciatécnica para el desarrollo productivo y para la explora-

ción de oferta novedosa y mercados diversos. A partirdel proyecto generado, se busca alcanzar una vincula-ción de este tipo con 60 firmas a lo largo de diez añosde trabajo sostenido y así agregar valor a un millón detoneladas de granos. Además, se propone conformar,en un principio, un grupo exportador con seis empresasiniciadoras, que asistirán a exposiciones internacionalesy rondas de negocios.

Todo el plan contempla metas escalonadas einstancias de trabajo que se desarrollarán a partir dedistintos momentos dentro del plazo estipulado de diezaños. También se precisa a cuántas plantas productivasse espera llegar, diferenciadas según alimentos y volu-men de producción en toneladas.

La Alimentación Latinoamericana Nº 32834

INS

TIT

UC

ION

ES INTI CEREALES Y OLEAGINOSAS FUE

PREMIADO POR SU PLAN PARA AGREGARVALOR A LOS GRANOS ARGENTINOSEL PLAN EXPRESA LA NECESIDAD DE “NO SER EL GRANERO SINO EL SUPERMERCADO DEL MUNDO”

A fines de noviembre y en el marco de su 50º

aniversario, la Asociación de Importadores y

Exportadores de la República Argentina

(AIERA) otorgó el primer premio del

“Segundo Concurso de Propuestas para

Modificar el Perfil de las Exportaciones

Argentinas” a una propuesta del INTI Cereales

y Oleaginosas sobre política tecnológica para

exportar granos con valor agregado.

El galardón fue para el trabajo “Propuesta de

políticas para promover las exportaciones con

mayor valor agregado en granos argentinos”

del INTI - Centro de Investigación y Desarrollo

en Tecnología de Industrialización de Cereales

y Oleaginosas, con sede en 9 de Julio,

provincia de Buenos Aires.

Nicolás Apro, Director del Centro Cereales y Oleaginosas,recibió el premio junto a Leonardo Spina (izq.), Coordinadorde Gerencias Técnicas, y a Martín González (der.), Subgerentede Asistencia Regional de INTI

Page 37: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

“Un objetivo claro de nuestro país debería ser potenciarla industrialización de nuestra producción granaria, conun enfoque integrado de cada una de las cadenas, conel objeto de exportar insumos y alimentos en lugar dematerias primas, y destinarlos a mejorar el estadonutricional de las poblaciones destinatarias”, señala eltrabajo elaborado por el equipo del INTI. Además, sedetalla que la producción de granos de la Argentinasuperó las 100 millones de toneladas en el año 2015 yque, en promedio, a lo largo de los últimos años el 38%se exporta como materia prima, mientras que un 39%se exporta con distintos niveles de valor agregado, ensu gran mayoría subproductos del procesamiento de lasoja. “Podemos inferir que la cadena de granos actualexporta fertilidad, se comoditiza cada vez más y la granmayoría de las exportaciones están destinadas a forra-jes”, afirma el documento.

En relación a la ampliación de la oferta productiva, lapropuesta destaca que “la Argentina posee una ampliadiversidad agroecológica, una de las más importantesdel mundo”, y que cuenta “con el potencial productivode granos más alto y donde además se podrían aumen-tar los saldos exportables relativos”. En esa línea, eldirector de INTI-CyO, Nicolás Apro, expresa que “el paísno es apto únicamente para trigo, maíz y soja, sino quepermite la posibilidad de producir, industrializar yexportar derivados de más de 30 granos distintos”.Entre ellos, desde el Centro radicado en 9 de Julio seña-lan una larga lista que incluye maíz blanco, colorado,waxy y dentado; sorgo blanco; trigo (pan, duro y waxy),avena, cebada, centeno, trigo sarraceno, teff, spelta yarroz; canola, girasol común y alto oleico, soja (comúny libre de modificación genética); amaranto, quínoa,chía, lino y sésamo; garbanzo, lenteja, porotos, arvejasproteicas y otras legumbres.

NO SOLO COMMODITIES

MÁS DE 30 GRANOS

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 35

INS

TIT

UC

ION

ES

Planta piloto INTI CyO

Planta piloto INTI CyO

Page 38: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

A su vez, el organismo tecnológico también se planteael desafío de apuntalar al sector granario para impulsarel desarrollo de una oferta alimentaria más saludable yasociada a nuevos hábitos nutricionales. Al respecto, eltrabajo señala: “Se busca no solo que los alimentos noengorden y no sean nocivos -cualidades pasivas- sinoque aporten beneficios para la salud -cualidades acti-vas-, los derivados de los cereales y las oleaginosas tie-nen un lugar de preponderancia”. Asimismo, indica que“los hábitos alimentarios que incluyen alto volumen degrasas y mucha densidad energética pero baja fibra die-tética son perjudiciales”. En ese sentido, la elaboraciónde determinados productos para los que el país tienepotencial puede ayudar a prevenir cáncer, enfermeda-des cardiovasculares, diabetes, sobrepeso y obesidad.

El documento enumera alternativas en elmarco del proyecto: formulación de barras de granos,cereales de desayuno y granolas para distintos gruposetarios, con funcionalidades específicas (para niños,deportistas, para la mujer en período de menopausia, coninclusión de fibra para cuadros de constipación, entreotras) y para personas celíacas; desarrollo de harinasmultigrano, formulación de premezclas para productospanificados, galletitas y pastas; elaboración de pastassecas de maíz, arroz, sorgo y legumbres; productos y adi-tivos funcionales derivados de arveja proteica y otraslegumbres; diversos aceites, más saludables que los tra-dicionales; desarrollo de hez de malta deshidratada;industrialización de cubos y pellets de alfalfa; y también

platos preparados, fortificados y enriquecidos para planesescolares, ayuda alimentaria, ancianos y raciones deemergencia, sopas, postres, arroces, pastas, polentas,por mencionar solo algunas opciones. Sobre este punto,hay que recordar que en abril el Ministerio de Salud de laNación presentó las Guías Alimentarias de la PoblaciónArgentina. Allí, se recomienda el consumo de derivadosde grano entero y legumbres.

El acompañamiento del INTI al sector productivo con-templa distintas instancias y posibilidades: asesora-miento al sector empresario en el diseño del esquematecnológico; la gestión de compra de equipos, el mon-taje y puesta en marcha de las plantas bajo el conceptode instalación llave en mano; capacitación del personalinvolucrado; programas de asistencia técnica para laimplementación de sistema de gestión de la calidad enpymes del sector alimentario en general y de la cadenade valor de granos en particular (molinos, acopiadoresde granos, empresas elaboradoras de productos, entreotras); presentación de proyectos a entidades de finan-ciamiento; y apoyo para la mejora de la competitividadde diversos sectores como el acopiador de granos, elmolinero, galletitero, panadero, el cervecero artesanal,entre otros, mediante la integración de las cadenas devalor pertinentes.

Fuente:INTI-Comunicació[email protected]

La Alimentación Latinoamericana Nº 32836

INS

TIT

UC

ION

ES ALIMENTACIÓN PARA LA SALUD

ASISTENCIA TÉCNICA

Planta piloto INTI CyO

Page 39: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 37

Page 40: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 32838

EN

TR

EV

ISTA

El 5 de diciembre se llevó a cabo en la Academia Nacionalde Agronomía y Veterinaria, organizada por dichaAcademia y por la Asociación Argentina de Zoonosis, laJornada Dr. Alfredo César Seijo – Emergentes Relevantesen Salud Pública. Además de rendir un sentido homenajeal Dr. Seijo, el encuentro formó parte de un conjunto deacontecimientos que hemos dado en llamar “Hacia el IICongreso Internacional de Zoonosis, Buenos Aires 2018”.Hubo dos grandes áreas temáticas, una relativa a la resis-tencia a los antimicrobianos y su relación con las zoono-sis y los alimentos, y otra dirigida a las zoonosis emergen-tes de origen viral.

Un equipo de especialistas provenientes del sectorpúblico y privado, coordinado por el Dr. JorgeErrecalde, hizo una puesta al día de temas muy especí-ficos relacionados con la resistencia, pero tambiénsobre cómo se vincula esto con el comercio internacio-nal de alimentos. El tema preocupa especialmente a lospaíses importadores de alimentos, como la UE, Japón,Australia, etc., y son cada vez más exigentes en susrequisitos normativos. Los países como el nuestro tie-nen que estar muy al tanto de este problema.

Uno de los expositores, el Dr. Enrique Formentini, seenfocó en ese aspecto. Señaló que es un tema contro-vertido, pero más allá de eso, explicó el desafío que sig-nifica sustentar esa práctica del uso de antibióticos enel marco de demandas crecientes por los sistemas deproducción en confinamiento y sobre la aparición deresistencia a los mismos. Se señaló el caso de paísescomo Dinamarca –que tiene un gran comercio con elSudeste de Asia y con Japón- que han eliminado total-mente de sus sistemas productivos en confinamiento eluso de antibióticos. Pero también se señaló que eso noes tan sencillo de llevar adelante en otros sistemas pro-ductivos, por ejemplo, si EE.UU. o Canadá quisieranhacer eso hoy y mantener sus ritmos productivos, no

DR. RICARDO RODRÍGUEZ“EL II CONGRESO INTERNACIONAL DE ZOONOSIS Y IX CONGRESO ARGENTINO DE ZOONOSIS TRATARÁN TEMAS DE CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA Y EL COMERCIO”

El Dr. Ricardo Rodríguez es un prestigioso

investigador argentino, especializado en ino-

cuidad, calidad agroalimentaria y tecnología

de carnes. De amplia y reconocida trayectoria,

se desempeña actualmente en el Centro de

Investigación en Ciencias Políticas,

Económicas y Sociales, Instituto de Economía,

del INTA. También es Presidente del Comité

Organizador del II Congreso Internacional de

Zoonosis y IX Congreso Argentino de

Zoonosis, que se llevará a cabo en junio de

2018 en Buenos Aires. En el camino hacia ese

acontecimiento, se realizó el 5 de noviembre

una interesante Jornada sobre Emergentes

Relevantes en Salud Pública. Consultamos al

Dr. Rodriguez sobre los detalles del encuentro.

SE LLEVÓ ADELANTE UNA IMPORTANTE JORNADASOBRE ZOONOSIS EN LA ACADEMIA…

¿QUÉ ASPECTOS SE TRATARON DE LARESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS?

¿HAY RELACIÓN ENTRE EL USO DE ANTIBIÓTICOSEN PRODUCCIÓN Y RESISTENCIA?

Page 41: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 39

EN

TR

EV

ISTA

podrían hacerlo. Es algo que no se podrá alcanzar en loinmediato, pero sin duda el tema está muy vigente. Esrelevante señalar que en la última Asamblea de lasNaciones Unidas todos los jefes de estado firmaron unacuerdo para abordar el tema y aumentar la investiga-ción en esta área.

Se habló en la Jornada de la importancia de la capaci-tación sobre el problema de la resistencia. Si bien lacapacitación es necesaria en diferentes sectores, sehizo mucho hincapié en su necesidad a nivel del trabajorural, ya que a veces los antibióticos se usan sin la ade-cuada supervisión. La demanda sobre el tema de pre-sencia de antibióticos es cada vez mayor, así como detodos los residuos de uso veterinario, que afectan a lasalud pública y al comercio. Es muy importante la apli-cación de las buenas prácticas y de ejercitarlas enforma continua, porque es una cuestión de hábitos, queno son fáciles de cambiar. El Dr. Federico Luna, delSENASA, explicó la importancia que esto tiene dentrode una estrategia nacional de control. Lo interesante es

que hay grupos público-privados –de la Universidad,del SENASA, centros de I+D y del INTA- que están tra-bajando en forma coordinada y con un abordaje inte-gral. La llegada a los productores no es un tema senci-llo pero ya hay caminos recorridos favorables y auspi-ciosos, porque el sector de la producción está enten-diendo la importancia de trabajar en forma integrada yde tomar el tema con seriedad, de lo contrario las con-secuencias pueden ser graves, no sólo a nivel de saludpública sino también de comercio internacional.

En la jornada los especialistas no hicieron un juicio devalor sobre los sistemas de producción, pero es indu-dable que a medida que aumentan las demandas de ali-mentos, los sistemas y los manejos cambian. La pro-ducción en confinamiento es cada vez más necesariapara poder abastecer las demandas crecientes de losdistintos consumidores. En ese contexto, el uso deherramientas como son los antimicrobianos hay quehacerlo con total control para no desviarse de lo que,por otro lado, pide el mercado en términos de calidad.

¿CUÁLES SON LOS PASOS ACONSEJADOS PARA DISMINUIR EL PROBLEMA?

¿HAY RELACIÓN CON LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN?

Page 42: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 328

Se trataron las zoonosis emergentes de naturaleza viral,las arbovirosis, que están siendo un desafío para laArgentina y para toda la región, como el Dengue, laChikungunya y el Zika. Especialistas del Instituto Nacionalde Enfermedades Virales Humanas de Pergamino –elInstituto Maiztegui- y el Director del Programa de Saludde la Provincia de Jujuy, el Dr. Ripoll, hicieron una exce-lente presentación, indicando acá también la importanciade la educación y de trabajar en forma integrada y conti-nua con toda la población para controlar el vector, o sea elmosquito. Estas zoonosis provienen de áreas selváticas yse difunden por la tremenda circulación de virus que haya nivel mundial en esta sociedad interconectada. Con losmiles de viajes aéreos por día, los virus pueden viajar deun lugar a otro en horas.

El Congreso de 2018 tiene tres ejes temáticos: las zoonosisemergentes, las zoonosis regionales endémicas (mal deChagas, hidatidosis, trichinelosis, etc.) y las zoonosis enlas cadenas agroalimentarias, es decir las transmitidas poralimentos. Se presentarán en sesiones simultáneas, conespecialistas de gran relevancia en cada una de las áreas.Este último eje de las zoonosis en las cadenas agroindus-triales es novedoso en este tipo de congreso. Se sabe quevarias Enfermedades Transmitidas por Alimentos tienencomponentes zoonóticos, por lo que la idea es darles unadimensión y relevancia a esta área. Un importante grupode especialistas está armando el programa, que será muyinteresante y que incluye la llegada de expertos del exteriory la participación de renombrados profesionales argenti-nos. Estamos interesados en dar una actualización adecua-da en este congreso que se va a llevar a cabo entre el 5 yel 7 de junio de 2018.

La Asociación Argentina de Zoonosis tiene una relevan-cia importante en América Latina y ya hay comprometi-dos 15 especialistas del exterior como disertantes, porlo que se espera una importante afluencia de profesio-nales de la región. En el control de las zoonosis trabajangrupos interdisciplinarios, por eso están convocadosmédicos, veterinarios, biólogos, biólogos moleculares,

bioquímicos, especialistas en biotecnología, especialis-tas en alimentos, entre otros. También hay una partici-pación relevante del sector lácteo y de carnes en elcomité organizador. Estamos haciendo una convocato-ria a la industria de alimentos, es una oportunidad deactualizarse en la lucha y el control de las zoonosis yque también se debe aprovechar para mostrar losaspectos de calidad y de inocuidad.

Hay una fuerte participación del Ministerio de Salud y dediferentes institutos de investigación, como el InstitutoMalbrán y el Instituto Maiztegui, así como hospitalesespecializados y gobiernos provinciales, pero tambiéndel Ministerio de Agroindustria y sus organismos des-centralizados. Estamos tratando de fortalecer la interre-lación público-privada para aportar a la prevención ycontrol de estas enfermedades de creciente preocupa-ción para la salud pública y para la economía.

¿QUÉ SE COMENTÓ CON RESPECTO A ZOONOSIS EMERGENTES?

¿CÓMO SE ESTÁ ORGANIZANDO EL CONGRESODE 2018?

¿A QUÉ PÚBLICO ESTÁ DIRIGIDO ESTE CONGRESO?

¿TIENEN APOYO DE ENTIDADES DEL ESTADO?

ALIMENTOS Y ZOONOSIS:DESAFÍOS DEL SIGLO XXIEl II Congreso Internacional de Zoonosis y IXCongreso Argentino de Zoonosis se realizarán enBuenos Aires del 5 al 7 de junio de 2018, organi-zados por la Asociación Argentina de Zoonosis.

En el contexto de las enfermedades emergentes, laszoonosis asociadas a alimentos ocupan un lugar des-tacado. La creciente globalización del comercio dealimentos, el cambio climático, las migraciones, ladegradación ambiental, la deforestación, la urbaniza-ción y la invasión en los hábitats de la vida silvestre,son algunos de los factores que influyen en las trans-formaciones que se aprecian y subrayan la necesidadde abordarlas adecuadamente. En el acontecimientose tratarán aspectos ligados a las zoonosis (enferme-dades comunes a los animales y el hombre) emer-gentes, reemergentes y clásicas y sus impactosrecientes en la salud pública; las zoonosis regionalesendémicas; los alimentos y las zoonosis en las cade-nas agroalimentarias; temas asociados a inmuno-comprometidos, zoonosis y riesgos alimentarios,serán también considerados en las diferentes sesio-nes de estos cónclaves.

EN

TR

EV

ISTA

40

Page 43: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 41

Page 44: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 32842

CA

LID

AD

Ahora bien, ese “requisito de certificación” se comple-menta con otra cuestión muy importante… ¿Quénorma certifico? Si bien la cantidad –y variedad- denormas o estándares que están disponibles en la actua-lidad es alta, no todas ellas tienen un “reconocimiento”similar en el mercado. Por eso es muy importanteconocer cuáles son las normas que sí lo tienen. Paraesto veremos a continuación que el aporte del GFSI(Global Food Safety Initiative) ha sido muy importantey trascendente.

En los últimos años y generalmente por

requerimiento de clientes -como grandes

cadenas de supermercados o multinacionales

de productos masivos- el hecho de tener

un “certificado de inocuidad” ha dejado de ser

un valor agregado para ser una barrera

de mercado. Para poder acceder a muchos

contratos o posibles clientes, estar certificado

en cuanto a la gestión de la inocuidad

es un requisito, sin el cual la posibilidad

de concreción de actividades comerciales

se ve imposibilitada.

GFSI Y SUS NORMAS RECONOCIDAS BRC,IFS Y FSSC 22000. REQUISITO ACTUALDEL MERCADO ALIMENTARIO

Ing. Gerardo Blasco; Ing. Eduardo Peralta Tasker Consultores. Docentes en la UniversidadNacional de Quilmes

Page 45: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 43

CA

LID

AD

La Iniciativa Global deSeguridad Alimentaria (GFSI)es una iniciativa impulsada porla industria para guiar y orien-tar el pensamiento en siste-mas de gestión de inocuidadde los alimentos con el fin delograr la seguridad a lo largode la cadena de suministro. Sulabor se lleva a cabo mediantela colaboración entre losexpertos en inocuidad más

importantes del mundo. Sus miembros incluyen a indi-viduos de empresas reconocidas en industria alimenta-ria mundial, de organizaciones internacionales, degobiernos y de universidades.

Previamente a la existencia del GFSI, las dife-rencias entre los reglamentos y normas sobre inocui-dad alimentaria de cada país causaban inconvenientesentre los países exportadores e importadores, creandoobstáculos en el comercio y duplicación de auditorías.Mercados de diferentes países solicitaban certificacio-nes diferentes, y empresas que exportaban a diferentespaíses debían mantener varias certificaciones en formasimultánea para acceder a esos mercados.

Esos inconvenientes comenzaron a resolversecon la adopción de normas y estándares internacional-mente reconocidos, sin embargo se generaban a la pardudas y disyuntivas en cuanto a qué norma o estándarera más apropiado para cada organización. Tampocoexistía un criterio específico para considerar cuáles eranequivalentes. En el año 2000 se crea la GFSI para lograrsolucionar de manera definitiva esos inconvenientesmediante la adopción normas y estándares internacio-nales equivalentes entre sí. Con lo cual se podríanalcanzar los dos objetivos: contribuir a la mejora conti-nua de la inocuidad alimentaria y facilitar el comercio.

GFSI fija los requisitos que deben contener lossistemas de gestión de la inocuidad alimentaria. Tienecomo objetivo mejorar la eficiencia de los costos en lacadena de suministro de alimentos a través la acepta-ción común de las normas, minimizar la falta de inocui-dad de los alimentos brindando equivalencia entre losestándares y normas y proveer una plataforma interna-cional de partes interesadas para establecer contactos eintercambiar información y conocimientos, entre otros.

La GFSI no es una normao un esquema en símismo, por lo tanto nose certifica. GFSI realizaun reconocimiento denormas. Para recono-cer un estándar onorma de inocuidadalimentaria se lleva acabo una compara-ción entre la normaque se quiere reco-nocer contra el“Documento de Orientación de la GFSI (GFSIGuidance Document)”, que contiene los requisitos paralos esquemas de inocuidad alimentaria. Mediante esa eva-luación comparativa, los estándares o normas logran elreconocimiento. Dicho proceso sólo es efectuado en tér-minos de inocuidad.

GFSI: INICIATIVA PARA LA INOCUIDAD La GFSI no es una norma o un

esquema en sí mismo,

por lo tanto no se certifica.

GFSI realiza un reconocimiento

de normas.

Page 46: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 32844

CA

LID

AD Según sea el alcance de la norma en cuestión, los requi-

sitos mínimos que deben reunir las normas/estándarespara ser homologados por GFSI incluyen la compara-ción de requisitos de HACCP (Análisis de Peligros yPuntos Críticos de Control), del Sistema de Gestión ySeguridad Alimentaria y de Buenas Prácticas Agrícolas(BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) oBuenas Prácticas de Distribución, según sea el caso.

Como ya se mencionó, un esquema de gestión de lainocuidad alimentaria es "reconocido" por GFSI cuandocumple con los requisitos mínimos de seguridad ali-mentaria que se establecen en el “Documento deOrientación de la GFSI (GFSI Guidance Document)”.Debe quedar claro que el GFSI no es un esquema en símismo y tampoco es una organización de certificaciónde normas ni de acreditación.

En agosto de 2001, GFSI publicó el primerborrador del documento de orientación. Este documen-to da orientación y especifica los requisitos para un sis-tema de seguridad de los alimentos que solicite el reco-nocimiento. En él se enumeran los elementos clave parala producción de alimentos inocuos, para la fabricaciónde envases alimentarios y para la prestación de servi-cios. El documento se actualiza de manera regular conel aporte global de la industria para garantizar esque-mas robustos. El Documento de Orientación GFSI tieneun formato modular que incluye:

• Parte I: Proceso de benchmarking• Parte II: Requisitos para la gestión de las organiza-ciones• Parte III: Alcance y elementos clave• Parte IV: Glosario de términos

El Documento de Orientación GFSI:• Es una herramienta para la determinación de la equiva-lencia entre los sistemas de gestión de seguridad alimen-taria. No es un estándar de seguridad de los alimentos.• Proporciona un marco formal para realizar la evalua-ción comparativa de las normas.• Se basa en ciencia, la contemporánea, y es riguroso.• Las empresas no pueden ser auditadas o certificadassegún él.• No dicta la política para los minoristas de alimentos,fabricantes o propietarios de esquemas o prescriberequisitos de calidad de los alimentos, de bienestar ani-mal, de normas ambientales, o cualquier otra área fueradel ámbito de la inocuidad alimentaria.

GFSI alienta el comercio en empresas que cuenten concertificados de tercera parte contra los esquemas reco-nocidos por el GFSI. De esta forma, posibilita trabajar demanera más eficaz y centralizarse solo en auditorías detercera parte. Esto significa que los recursos pueden serredirigidos para garantizar la inocuidad de los alimentosproducidos y vendidos en todo el mundo. Las normas deseguridad de alimentos reconocidas aumentan la trans-parencia y la eficiencia en la cadena de suministro, per-miten reducir costos y ofrecer garantías de alimentosinocuos para los consumidores en todo el mundo.

En la actualidad se encuentra en desarrollo laversión 7 del documento guía, siendo la actualmente envigencia la versión 6.4.

Es importante mencionar que GFSI brindaherramientas a las organizaciones que desean certificaralguna de sus normas reconocidas. Por ejemplo, entreestas herramientas se incluyen las listas de chequeogeneradas en su programa Global Markets, que consti-tuyen una serie de requisitos a cumplir en forma paula-tina -y con evaluación consecuente- como pasos pre-vios a la certificación.

Son varias las normas actualmente reconocidas por elGFSI. En el sitio web de la organización(www.mygfsi.com) pueden encontrase cuáles sontodas ellas. Ahora bien, de todas las normas reconoci-das por el GFSI, el mercado en la Argentina y enSudamérica ha mostrado predisposición para tres deellas en particular: FSSC 22000, BRC e IFS. En formacomplementaria a las mismas también debe conside-rarse el caso de Globalgap, que también es aplicada enla Argentina y se refiere a la producción primaria.

BRC, IFS y FSSC 22000Las tres normas tienen distintos orígenes, dos de ellassurgieron como requisitos específicos de un sector delmercado, mientras que otra (FSSC 22000) nació comoconsecuencia de adaptar y profundizar estándares pre-viamente desarrollados.

RECONOCIMIENTO DE NORMAS POR EL GFSI

NORMAS RECONOCIDAS POR GFSI DETRASCENDENCIA EN ARGENTINA

Page 47: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 45

CA

LID

AD

BRC (British Retail Consortium)Se forma en 1992 con la fusión de las dos principalesasociaciones de comerciantes minoristas: la BritishRetailers' Association y el Retail Consortium. La Normafue originalmente desarrollada y publicada en 1998.

IFSLa Federación alemana de distribución, Hauptverbanddes Deutschen Einzelhandels (HDE), y su homólogofrancés, Fédération des Entreprises du Commerce et dela Distribution (FCD), redactaron en 2003 un estándarde calidad y seguridad alimentaria para productos conmarca del distribuidor, llamado IFS Food, cuyo objetivoera facilitar la evaluación de la seguridad alimentaria delos proveedores y sus sistemas de calidad, en base a unenfoque uniforme. Este estándar fue el inicio de laactual norma en vigencia.

FSSC 22000En 1996, un grupo de organismos de certificación de losPaíses Bajos desarrolló una norma para la gestión de laseguridad alimentaria. Esta base permitió desarrollar pos-teriormente el esquema FSSC. La Fundación para laCertificación de Seguridad Alimentaria (FSSC), fundada enel año 2004, elaboró la FSSC 22000 apoyada por FoodDrink Europe tomando como referencia las normas ISO22000 y PAS 220. En la actualidad FSSC 22000 es unacombinación de tres partes: los requisitos de la Norma ISO22000, los de la Norma ISO 22002-1 (para elaboración dealimentos) y los requisitos adicionales propios de FSSC.

Si bien las tres normas cubren los requerimientos para laelaboración de alimentos necesarios para ser reconocidospor el GFSI, hay diferencias que son necesarias conocer.- Una de las diferencias más importantes es que BRC eIFS contienen requisitos relacionados con calidad,mientas que la FSSC 22000 no. Existe en la actualidadla posibilidad de sumar un módulo de calidad en la cer-tificación FSSC, pero es solo voluntario.

- Los esquemas generales son diferentes en las tresnormas. Para destacar, BRC e IFS poseen requisitosque son denominados “Fundamentales” y “KnockoutOK”, respectivamente. Estos requisitos tienen la singu-laridad que ante fallas graves o no aplicación, no esposible la certificación.

- Actualmente solo BRC e IFS tienen la posibilidad deoptar (en forma voluntaria) por auditoría no anunciada,es decir sin previo aviso. Esto se agregará en el futuroen FSSC 22000,

- Los certificados de BRC e IFS poseen clasificación,mientras que los de FSSC 22000 no. Esa clasificacióndepende del tipo y cantidad de no conformidades o des-víos. En IFS se puede obtener nivel Alto o Básico, y enBRC las clasificaciones son AA, A, B, C y D (se agregaun + a la clasificación, si la auditoría se realizó de formano anunciada).

- Todas las normas tienen bases de datos con lasempresas certificadas, esto es de acceso público enFSSC 22000 y en BRC.

- El proceso de certificación varía, al igual que el cálculode tiempos de auditoría entre las tres normas, pero arasgos generales BRC e IFS tienen proceso de certifica-ción anual. FSSC 22000 sigue el esquema de NormasISO de validez de certificado de tres años, de certifica-ción inicial en dos fases, luego auditorías de seguimien-to anual y recertificación a los tres años.

- Las Normas BRC e IFS contienen en su documento (lanorma en sí) toda la información necesaria, que ade-más de los requisitos a cumplir por la empresa se refie-re a aspectos como ser calificación de auditores, forma-to de certificados, formatos de informes y descripcióndel proceso de certificación, entre otros.

- Actualmente pueden descargarse en forma gratuita deinternet las Normas BRC e IFS desde los sitios oficiales.Con respecto a FSSC, en la página web pueden descar-garse los requerimientos adicionales e informacióngeneral del esquema, pero no las Normas ISO 22000 eISO 22002-1, que deben comprarse.

Sin lugar a dudas, el gran aporte de GFSI ofrece bene-ficios a todos los integrantes del mercado alimentario.La mejora continua de las normas y su contenido, unasana competencia entre los sistemas existentes, la efi-ciencia de costos en la cadena de suministro, un enfo-que de auditoría con resultados comparables, la mejorade la confianza de los consumidores y el aumento en eltrabajo por la inocuidad alimentaria, por mencionaralgunos, son beneficios consecuentes del GFSI.

Lo importante es comprender que, cualquierasea la norma contemplada, la implementación y conse-cuente certificación conlleva beneficios para la organi-zación. Ya sea por cuestiones puramente comerciales ode inocuidad, las normas reconocidas por GFSI consti-tuyen una clara herramienta de éxito.

CONCLUSIÓN

Page 48: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

El té se prepara añadiendo agua caliente a las hojas de laplanta del té, Camellia sinensis. Este proceso se llama infu-sión. Los tés de hierbas o de frutas, a pesar de su nombre,no son tés estrictamente hablando, ya que provienen deotras especies de plantas (por ejemplo, el tilo). Se utilizandiferentes métodos de procesamiento para producir loscientos de variedades de té pero, según su fermentación,estos tés pueden ser negros, verdes u “oolong”.

Los tés negros, que son los más comunes, seproducen cuando las hojas de té se fermentan (por lasenzimas propias de la planta) en una sala a temperaturacontrolada y luego se secan. Estos procesos liberan lospolifenoles específicos, que le dan su color y su sabor dis-tintivos. El té verde (sin fermentar) se produce calentandolas hojas de té al vapor antes de secarlas, con lo que seminimiza la oxidación por las enzimas, se mantiene elcolor de la hoja y se consiguen sus características desabor. El té oolong está entre el té verde y el té negro en loque respecta a la fermentación y el sabor, puesto que sushojas se oxidan solo parcialmente. Los tés negros, verdesy oolong contienen diferentes tipos de polifenoles, pero elcontenido total de estos compuestos es similar.

El té se puede beber como una simple infusióno se le pueden añadir leche, limón o azúcar. Sin embar-go, se necesita más investigación para entender en quégrado y mediante qué mecanismos esto afecta a la bio-disponibilidad de los diferentes polifenoles.

La Alimentación Latinoamericana Nº 32846

NU

TR

ICIÓ

N Y

SA

LU

D EL TÉ: FUENTE DE SALUD E HIDRATACIÓNSE AFIRMA QUE ESLA BEBIDA MÁS PROTECTORA DE TODAS LAS QUE SE CONSUMEN HABITUALMENTE

El té se ha utilizado como bebida

refrescante durante siglos. Es la bebida más

consumida en el mundo después del agua.

Se ha dicho del té que tiene efectos

beneficiosos para la salud, pero

¿lo confirman los últimos avances

científicos? ¿Es el té una fuente de

hidratación? El Consejo de Información

sobre Alimentos de la Unión Europea

elaboró un informe sobre las últimas

investigaciones y afirma “El té es una

excelente fuente de hidratación y, debido a

su elevado contenido en flavonoides,

tiene propiedades saludables que no se

encuentran en otras bebidas”.

Page 49: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

¿ES BUENO EL TÉ PARA LA SALUD? Existen muchas más investigaciones publicadas sobreel té verde que sobre los otros tipos de té. Un exhaus-tivo análisis hecho en 2014, que estudió las asociacionesentre los grupos de alimentos y bebidas y las enfermeda-des crónicas relacionadas con la dieta, señaló que el té erala bebida más protectora de todas las que se consumenhabitualmente. Las personas que más té consumían pre-sentaban una importante reducción del riesgo de diabetesde tipo II (un 16%), de enfermedades cardiovasculares(un 28%) y de cáncer (un 34%), aunque otros estudiosno han puesto de manifiesto que exista una relación claraentre el té y el cáncer. Otro estudio amplio indicó que cadataza de té diaria adicional se traducía en una mortalidadpor todas las causas un 9% inferior. Muchos de los bene-ficios indicados se han atribuido a la presencia de unospolifenoles específicos llamados flavonoides, que tienenun efecto beneficioso en los vasos sanguíneos gracias asus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, perotambién se ha sugerido que la cafeína y el flúor son igualde importantes.

Los principales estudios sobre el té y las enfer-medades cardiovasculares han revelado que el consu-mo de té negro y té verde estaba asociado a niveles sig-nificativamente bajos de colesterol LDL, presión san-guínea y riesgo de accidente cerebrovascular. Con res-pecto al control del peso, dos ensayos recientes hanseñalado que un incremento en el consumo de té negroproducía una pequeña pero significativa reducción depeso cuando las personas seguían su dieta habitual.Una revisión anterior de 18 estudios no identificó nin-gún efecto significativo del consumo de té verde en elpeso. Por ello, la relación entre el control del peso y elconsumo de té sigue siendo un debate abierto.

Cabe la posibilidad de que los flavonoides del téprotejan contra la caries dental, entre los mecanismossugeridos se incluyen efectos antivirales y antimicrobia-

nos. Además, el té es fuente de flúor, que mejora la saluddental al fomentar la resistencia a la caries. Sin embargo,lo más importante para gozar de una salud dental adecua-da sigue siendo el buen cuidado dental general.

CAFEÍNA EN EL TÉ Y CUÁNTO SE DEBE BEBER El tiempo de infusión es lo que marca principalmente lacantidad de cafeína en el té, que puede variar de 1 a 90mg por cada 100 ml. No obstante, los “tés” herbales ode frutas no suelen contener cafeína. Los estudios handemostrado que una ingestión moderada de cafeínapuede ser beneficiosa en el rendimiento físico y la aten-ción. Por otro lado, un exceso de cafeína puede afectaral sueño. Otro conocido efecto de la cafeína es su capa-cidad para actuar como un diurético suave (haciendoque el cuerpo pierda agua), pero hay estudios que seña-lan que esto solo resulta preocupante en casos de altasdosis de cafeína. Por ejemplo, beber de seis a ochotazas de té no afecta negativamente a la hidratación.

Un informe de 2015 de la Autoridad Europea deSeguridad Alimentaria (EFSA) llegó a la conclusión de quelos adultos sanos pueden consumir con seguridad dosisindividuales de cafeína de hasta 200 mg. Las principalesdirectrices sugieren que un consumo de hasta ocho tazasde té al día es seguro para personas adultas, no embara-zadas. Los niños de más de 24 meses pueden beber conseguridad una o dos tazas de té sin azúcar. A pesar deltemor por el impacto de los polifenoles del té en la biodis-ponibilidad del hierro, los informes han concluido que elconsumo de té tiene poco efecto en la absorción del hie-rro en adultos o niños. La British Dietetic Associationreconoce que el té contribuye a la ingesta de fluidos, y enalgunos países, como Alemania, se recomienda el téexplícitamente para la hidratación.

Fuente: Food Today. EUFIC.

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 47

NU

TR

ICIÓ

N Y

SA

LU

D

Page 50: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

El ultrasonido de alta potencia se considera una tecno-logía emergente dentro del campo de procesamiento dealimentos. En el presente trabajo se analiza el efecto dela aplicación de US en los principales atributos de cali-dad tecnológica (velocidad de pérdida de agua, colorsuperficial, textura, rendimiento de cocción) de dos cor-tes comerciales característicos diferenciados en valor(bola de lomo y palomita). Los resultados obtenidosson promisorios a los efectos de aplicar la tecnologíaUS como un tratamiento previo a la cocción, principal-mente en cortes vacunos que en general son considera-dos de baja calidad respecto a rendimiento y terneza.

El ultrasonido (US) de alta potencia se considera unatecnología emergente dentro del campo de procesa-miento de alimentos. Se basa en la propagación deondas acústicas inaudibles a través de un medio (gene-ralmente líquido) las cuales generan variaciones de pre-sión, dando como resultado la formación de microbur-bujas (cavidades) que, con los sucesivos ciclos de US,alcanzan un tamaño crítico y colapsan violentamente.Esta implosión libera la energía acumulada y ocasiona,entre otros efectos, incrementos de temperatura instan-táneos y choque mecánico. Así, en materiales biológi-cos (alimentos de origen vegetal y/o animal) se produ-cen cambios en los tejidos tanto a nivel micro comomacroscópico. Algunos ejemplos de su aplicaciónindustrial potencial son la homogeneización y pasteuri-zación de leche, la desgasificación durante distintas eta-pas de procesamiento, la pasteurización de jugos defrutas o vegetales, la catálisis de la reacción de Maillard(Riener y col., 2009; Rodríguez y col., 2010; Khandpury Gogate, 2016; Yu y col., 2016). A su vez, se ha inves-tigado el uso de US como tratamiento complementariopara favorecer otros procesos típicos de la industria de

alimentos, como la filtración, la deshidratación, laextracción, el mezclado y la congelación (Dolatowski ycol., 2000; Che Pa y col., 2014; Villamiel y col., 2015). Particularmente en cuanto a procesamiento de carnes,la aplicación de US puede alterar las células muscula-res, promover las reacciones enzimáticas y fragmentarlas proteínas celulares. En este sentido, diversos auto-res informan que su aplicación a diferentes cortes decarnes ocasionan aceleración del proceso de madura-ción, con un aumento en la capacidad de retención deagua (Stadnik y col., 2008), un aumento del coeficientede difusión durante el tratamiento de salazón y secado(Kang y col., 2016), un aumento en la velocidad decalentamiento, rendimiento y disminución de la firmezadurante la cocción (Jayasooriya y col., 2007) y unamejora de las características texturales y disminuciónde pérdidas por exudado durante procesos de congela-ción y descongelación (Dolatowski y col. 2000).

Por otro lado, la Argentina se posiciona entrelos principales productores de carne y productos deri-vados, con una participación en la producción mundialdel 5% (FAO, 2016). Sin embargo, el potencial real quetiene el país en este mercado no ha sido explorado almáximo, de este modo la posibilidad de estudiar y de-sarrollar alternativas tecnológicas eficientes para mejo-rar la calidad de cortes de carne -especialmente con eldesarrollo de nuevos productos que utilicen comomateria prima cortes cárneos económicos aumentandosu valor agregado- toma relevancia a nivel productivo.En este marco, el presente trabajo plantea como objeti-

La Alimentación Latinoamericana Nº 32848

TE

CN

OL

OG

ÍAS

EM

ER

GE

NT

ES APLICACIÓN DE ULTRASONIDO

EN CARNES: EFECTO SOBRE LA CALIDAD TECNOLÓGICA

Trabajo presentado en el VI Congreso Internacional deCiencia y Tecnología de Alimentos, realizado en la ciu-dad de Córdoba del 2 al 4 de noviembre de 2016.

Ureta M.1; Salvadori V.1,2; Olivera D.1,3

1Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnologíade Alimentos (CIDCA) - CONICET La Plata y Facultadde Ciencias Exactas - UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.2Facultad de Ingeniería – UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.3Facultad de Ciencias Veterinarias – UNLP. La Plata, Buenos Aires, [email protected]

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Page 51: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

vo realizar un estudio exploratorio analizando el efectode la aplicación de US de alta potencia en los principa-les atributos de calidad tecnológica de diferentes cortesde carne vacuna.

MuestrasPara los ensayos se utilizaron dos cortes comercialescaracterísticos diferenciados en terneza y valor comer-cial: bola de lomo (Psoas, pH=5.7-5.8) y palomita(Supraspinatus, pH=5.9). Se trabajó con muestras de80 g, las cuales fueron envasadas al vacío y almacena-das en cámara a 4°C (Figura 1).

Tratamiento con USPosteriormente, una fracción de las muestras de cadacorte envasadas fueron sometidas a US medianteinmersión en un baño Branson 2510 de 200 W depotencia durante 30 minutos (Figura 2a). Las muestrasrestantes fueron consideradas muestras control (cortesenvasados al vacío a los que no se les aplicó el trata-miento US).

DeterminacionesEl efecto del tratamiento US en las muestras crudas fueanalizado evaluando el porcentaje de exudado, la velo-cidad de pérdida de agua, el color superficial y la textu-ra instrumental.

El porcentaje de exudado se determinó a partirde la diferencia de peso entre las muestras pre y post tra-tamiento con US. La velocidad de pérdida de agua fueevaluada midiendo la pérdida de peso que experimentanlas muestras al ser comprimidas durante cinco minutoscon una pesa de dos kg. El color superficial fue represen-tado con los parámetros característicos de la escala CIEL*a*b* (L*- luminosidad, a*-intensidad de rojo, b*-intensidad de amarillo) empleando un colorímetroMinolta CR-300. La textura instrumental fue caracterizadarealizando ensayos de corte con el texturómetro TA.XT2iTexture Analyzer equipado con la sonda A/BS (cuchilla).

Con el fin de evaluar el efecto del tratamientoen la calidad de muestras cocidas, se realizaron ensa-yos de cocción de las muestras tratadas y control(Figura 2b), los cuales se llevaron a cabo en un hornoeléctrico convectivo AristonFM87-FC. Las experienciasse realizaron bajo la condición convencional, con con-vección natural. Para cada prueba, el horno fue preca-lentado hasta lograr la temperatura seleccionada:160ºC. La duración del proceso se extendió hasta quelas muestras alcanzaron 75°C en su centro térmico.

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 49

TE

CN

OL

OG

ÍAS

EM

ER

GE

NT

ES

MATERIALES Y MÉTODOS

FIGURA 1 - Muestras envasadas al vacío,ambos cortes: a) bola de lomo y b) palomita

FIGURA 2 - a) Baño ultrasónico;b) proceso de cocción

A

A

B

B

A

Page 52: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

Luego de efectuada la cocción se determinó el rendimien-to en masa por diferencia de peso, el color superficial(como se describió previamente para las muestras cru-das) y la firmeza utilizando el mismo texturómetro con lasonda Volodkevich (diente) la cual simula la masticación.

En cuanto al efecto del tratamiento de US medido enmuestras crudas, los resultados presentados en la Tabla1 indican que en bola de lomo la velocidad de pérdida deagua no difiere significativamente de la observada en lamuestra control, en cambio este valor es 15% menor enpalomita. El color superficial de ambas muestras noresultó afectado por el tratamiento de US. En cuanto a lafirmeza, la tendencia es similar a la observada en la velo-cidad de pérdida de agua, en palomita se registró una dis-minución del 23% de los valores medios de firmeza. El

porcentaje de exudado no se informa en la tabla ya queresultó en todos los casos menor al 1%, sin diferenciasentre muestras control y tratadas con US.

En las muestras cocidas (Tabla 2) se observóque el tratamiento con ultrasonido de alta potencia per-mitió obtener mejores rendimientos, expresados comouna disminución de la pérdida por cocción, independien-temente del músculo ensayado. Por otro lado, no seobservaron cambios significativos en el color superficialde las muestras, es decir, la aplicación de US no afectaríala apariencia percibida por el consumidor. Nuevamenteen cuanto a la firmeza, se observó un comportamientodiferenciado con respecto al corte ensayado. En este sen-tido, las muestras palomita tratadas con US presentaronuna firmeza 20% menor. Por otro lado, para el corte bolade lomo, los cambios fueron menos notorios, con valo-res de firmeza levemente menores (<10 %).

Se analizó el efecto de la aplicación deUS de alta potencia en los principalesatributos de calidad tecnológica decarne vacuna, estudiando dos cortesde distinto valor comercial: bola delomo y palomita, analizando caracte-rísticas tanto de los cortes frescoscomo de la carne cocida. En amboscasos se encontró un comportamien-to distinto de acuerdo al músculo tra-tado. En este sentido las muestras depalomita presentaron mejoras respec-to a la velocidad de pérdida de agua, asu textura (tanto fresca como cocida)y un mayor rendimiento de la cocción. Estos resultados son promisorios alos efectos de aplicar la tecnología UScomo un tratamiento previo a la coc-ción, principalmente en cortes vacu-nos, que en general son consideradosde baja calidad respecto al rendimien-to y a la terneza.

Cabe mencionar que este tra-bajo forma parte de una línea deinvestigación reciente, la cual involu-cra además de la evaluación de la cali-dad tecnológica, un estudio integraldel proceso, incluyendo tipos de equi-po, condiciones de proceso y eficien-cia energética.

La Alimentación Latinoamericana Nº 328

TE

CN

OL

OG

ÍAS

EM

ER

GE

NT

ES

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

50

TABLA 2 - Características de las muestras post-cocción: tratadas con ultrasonido y sin tratar (US y control, respectivamente)

TABLA 1 - Determinaciones realizadas a las muestras crudas: tratadas con ultrasonido y sin tratar (US y control, respectivamente)

*Promedio de cuatro determinaciones, **Promedio de 15 determinaciones.

*Promedio de cuatro determinaciones, **Promedio de 15 determinaciones.

Page 53: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

Este trabajo se financió con fondos provenientes de laUNLP 11I183, ANPCYT-PICT 2013-1637, CONICET PIPIU 0259 y PIP GI 0180.

Dolatowski Z., Stasiak D., Latoch A. (2000). Effect of ultrasound pro-cessing of meat before freezing on its texture after thawing. ElectronicJournal of Polish Agricultural Universities 3(2), 02.Che Pa N., Chin N., Yusof Y., Aziz N. (2014). Power ultrasound assis-ted mixing. Effects on bread physical properties. Agriculture andAgricultural Science Procedia 2, 60-66.Jayasooriya S.D., Torley P.J., D’Arcy B.R., Bhandari B.R. (2007).Effect of high power ultrasound and ageing on the physical proper-tiesof bovine Semitendinosus and Longissimus muscles. MeatScience 75, 628-639.Kang D., Wang A., Zhou G., Zhang W., Xu S., Guo G. (2016). Powerultrasonic on mass transport of beef: Effects of ultrasound intensityand NaCl concentration. Innovative Food Science and EmergingTechnologies 35, 36-44.

Khandpur P., Gogate P. (2016). Evaluation of ultrasound based steri-lization approaches in terms of shelf life and quality parameters offruit and vegetable juices. Ultrasonics Sonochemistry 29, 337-353.Riener J., Noci F., Cronin D., Morgan D., Lyng J. (2009).Characterisation of volatile compounds generated in milk by highintensity ultrasound. International Dairy Journal 19, 269-272.Rodríguez G., Riera E., Gallego-Juárez J., Acosta V., Pinto A.,Martínez I., Blanco A. (2010). Experimental study of defoaming byair-borne power ultrasonic technology. Physics Procedia 3, 135-139.Stadnik J., Dolatowski Z., Baranowska H. (2008). Effect of ultra-sound treatment on water holding properties and microstructure ofbeef (m. semimembranosus) during ageing. LWT - Food Science andTechnology 41, 2151-2158.Villamiel M., Gamboa J., Soria A., Riera Enrique., García-Pérez J.,Montilla A. (2015). Impact of power ultrasound on the quality offruits and vegetablesduring dehydration. Physics Procedia 70, 828-832.Yu H., Seow Y., Ong P., Zhou W. (2016). Generating Maillard reactionproducts in a model system of D-glucose and L-serine by continuoushigh-intensity ultrasonic processing. Innovative Food Science andEmerging Technologies 36, 260-268.

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 51

TE

CN

OL

OG

ÍAS

EM

ER

GE

NT

ES

BIBLIOGRAFÍA

AGRADECIMIENTOS

Page 54: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

El consumo excesivo de sal causa hipertensión, respon-sable de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.Los productos cárnicos contribuyen en gran medida ala ingesta de sal en la Argentina. La sal, desde el puntode vista tecnológico, es esencial para desarrollar textu-ra, sabor y color de estos productos y contribuye a suconservación. El objetivo de este estudio fue determinaruna concentración mínima de NaCl que permita obtenerlomos de cerdo salados con características sensorialesapropiadas. Para ello, se elaboraron lomos con cuatroconcentraciones distintas de sal, se los sometió a unanálisis sensorial (panel no entrenado) y se midieronpropiedades como textura, color, pH y contenido dehumedad, en las que la sal cumple un rol fundamental.Además se realizó recuento de los grupos microbianosmás relevantes. Los resultados indican que -inclusopara el tratamiento más pretencioso- es posible elabo-rar lomos de cerdo salados más saludables y con carac-terísticas sensoriales aceptables, beneficioso para con-sumidores y además para la industria cárnica.

Palabras clave: lomos de cerdo salados, sodio, hiper-tensión, características sensoriales.

Las nuevas tendencias en la industria de alimentos, res-pondiendo a exigencias de mercado, se orientan hacia laelaboración de productos mínimamente procesados,saludables, elaborados sin preservantes químicos y, enlo posible, que produzcan al consumidor algún beneficioadicional al estrictamente nutritivo. Pero al mismo tiem-po, se demandan productos de alta calidad organolépti-ca, buenas características sensoriales y vida media larga.Esto supone un desafío para la industria que debe sercapaz de lograr un equilibrio entre estas exigencias, queimplican decisiones completamente opuestas, para darrespuesta a esta demanda del mercado, al mismo tiempoque debe ser capaz de preservar las características sen-soriales y tecnológicas propias de sus productos.

En los últimos tiempos, las enfermedades notransmisibles -como las enfermedades cardiovascula-res, el cáncer, la diabetes o las enfermedades pulmona-res crónicas- han superado a las enfermedades infec-ciosas como principales causas de mortalidad en elmundo (OMS 2013). Las enfermedades cardiovascula-res, en particular, son responsables de prácticamenteun tercio de las muertes mundiales totales anuales yuno de los factores de riesgo clave en su aparición es lahipertensión, responsable de al menos el 45% de lasmuertes por cardiopatías y el 51% de las muertes poraccidente cerebrovascular (OMS 2011).

La relación entre el consumo de sal (cloruro desodio) y las funciones renal y cardíaca ha sido docu-mentada (He y MacGregor, 2003, Lev-Ran y Porta,

La Alimentación Latinoamericana Nº 32852

NU

TR

ICIÓ

N Y

SA

LU

D CARACTERIZACIÓN SENSORIAL Y TECNOLÓGICA DE LOMOS DE CERDOSALADOS ELABORADOS CON CANTIDADES REDUCIDAS DE SODIO

Chesta, A.A.1; Gonzalez Estevez, V.1; Boiero, M.L.2; Montenegro, M.A.21Universidad Tecnológica Nacional - Facultad RegionalVilla María. Villa María, Córdoba, Argentina.2CIT VM-CONICET - Universidad Nacional de VillaMaría. Villa María, Córdoba, [email protected]

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Page 55: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

2005), existiendo estudios que confirman que la pre-sión arterial se ve afectada de manera directamenteproporcional al consumo de sal (He y MacGregor, 2007,Mohan y Campbell, 2009). El grado de consumo de sal,al igual que sus patrones de consumo, varía significati-vamente de un país a otro. Sin embargo, la poblaciónde la región de América Latina consume mucha más salde la que debería. El consumo de sal por persona reco-mendado por la comunidad científica internacional esmenor a 5 g por día, equivalente a 2000 mg de sodio(OMS y FSA 2010). En la Argentina, según datos delMinisterio de Salud de la Nación, el consumo de sal porpersona ronda los 12 g diarios, equivalente a 4800 mgde sodio (CSRSI 2010) y entre el 65% y el 70% de eseconsumo proviene de alimentos procesados o indus-trializados y alimentos preparados en restaurantes, roti-serías y puestos de comida. Como consecuencia deesto, organismos nacionales e internacionales reco-miendan reducir el consumo de sal para prevenir oreducir la incidencia de la hipertensión.

En la Argentina se aprobó a finales de 2013 laLey Nº 26905 (2013) de Reducción del Consumo deSodio, que plantea la reducción progresiva de la salcontenida en los alimentos procesados hasta alcanzarlos valores máximos fijados por la cartera sanitarianacional, en grupos alimentarios definidos.

Pero desde el punto de vista tecnológico, la salresulta fundamental en la elaboración de la mayoría dealimentos, en particular en el caso de los productos cár-

nicos, en los que desempeña un papel fundamental enel desarrollo de la textura, el sabor, el color y contribuyea la conservación (reduciendo el desarrollo de microor-ganismos). De hecho, el contenido de sodio en el grupo“productos cárnicos y sus derivados” es tan elevado–debido a la importancia que tiene en sus característi-cas finales- que constituye uno de los tres grupos dealimentos contemplado por la Ley 26905 para la reduc-ción del contenido de sodio. Por todo lo anterior, es quela reducción del contenido de cloruro de sodio en estetipo de alimentos resulta especialmente dificultosa yconstituye un desafío hacerlo sin descuidar las caracte-rísticas sensoriales del producto final.

Una estrategia empleada en numerosas inves-tigaciones para reducir los niveles de sodio en alimen-tos es la sustitución parcial del cloruro de sodio porotras sales de cloro, de manera individual o combina-das (Armenteros Cuesta et al. 2009; Campagnol et al.2011), que contribuyen a las mismas funciones tecno-lógicas que el cloruro de sodio, al mismo tiempo quemantienen las características sensoriales del productoque resulta más saludable, no sólo por la reducción dela concentración de sodio, sino también por el aporte deminerales importantes y beneficiosos para el organis-mo (Gimeno et al. 2001a y 2001b). Por otro lado, seconoce que existe una cierta relación entre la ingesta decalcio, potasio y/o magnesio y la reducción de la pre-sión arterial a corto plazo (Hooper et al. 2002, He yMacGregor 2004).

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 53

NU

TR

ICIÓ

N Y

SA

LU

D

Page 56: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

El objetivo de este estudio fue determinar la concentraciónmínima de cloruro de sodio que permitiera obtener pro-ductos cárnicos con características sensoriales apropia-das para los consumidores. Para ello, se elaboraron losproductos con distintas concentraciones de sal, sustitu-yendo parcialmente el cloruro de sodio por cloruro depotasio en cuatro tratamientos. Posteriormente, se lossometió a un análisis sensorial por parte de un panel noentrenado y se midieron ciertas propiedades tecnológicas:textura, color, pH y contenido de humedad (relevantemicrobiológicamente y por el rendimiento), parámetrosen los que la sal cumple un rol fundamental. Por último,se realizó también el recuento de los grupos microbianosmás relevantes.

Elaboración de lomos de cerdo salado El lomo salado es un producto elaborado a partir delmúsculo íleo-espinal del cerdo (prácticamente libre degrasa externa, aponeurosis y tendones) salado, adoba-do y embutido en papel celofán, que se somete a unproceso de maduración apropiado. Se utilizó el procesode elaboración tradicional de lomos de cerdo saladosque consiste en las etapas de acondicionamiento, sala-do, lavado, embutido, secado y maduración. Los lomosde cerdo frescos se adquirieron en una empresa cárnicade Villa María. Se seleccionaron ocho en base a un cri-terio de homogeneidad de peso y longitud. Los lomosutilizados fueron fraccionados en tres unidades meno-res. La mezcla utilizada en el etapa de salado conteníaprincipalmente cloruro de sodio (NaCl) y cloruro de

potasio (KCl) en distintas proporciones de acuerdo a undiseño experimental elaborado a partir de bibliografía dereferencia (Aliño et al., 2009 y 2010) y que consiste encuatro tratamientos que se detallan en la Tabla 1. Otrosingredientes (nitrato de sodio, nuez moscada, azúcar ypimienta blanca molida) que formaron parte de la mezclaempleada en los tratamientos de salado, fueron adquiri-dos, al igual que las sales de cloro, en dos empresasabastecedoras de este tipo de insumos (Villa María).

Análisis de propiedades tecnológicasMedición de color. Las mediciones de color se realiza-ron con colorímetro CR-400/410 (Konica MinoltaSensing Inc., Japan) en muestras de todos los trata-mientos de los productos terminados, utilizando el ilu-minante D65 y el observador estándar 2º. Debido a lacaracterística de la muestra (superficie húmeda) se uti-lizó como accesorio al equipo un tubo de proyección deluz con vidrio. Por cada muestra se obtuvieron tres sub-muestras (rodajas de 1 cm de espesor). Se realizarontres mediciones por submuestra haciendo un total denueve mediciones por tratamiento.

Los parámetros de color analizados fueron:• L* (luminosidad): (0 = negro y 100 = blanco)• a* (tono): (negativo = verde, positivo = rojo)• b* (tono): (negativo = azul, positivo = amarillo)Los datos obtenidos fueron procesados mediante elsoftware Minitab 15.

La Alimentación Latinoamericana Nº 32854

NU

TR

ICIÓ

N Y

SA

LU

D

MATERIALES Y MÉTODOS

Tabla 1 - Tratamientos de salado aplicados.

Nota: El tratamiento I (100 % NaCl) corresponde al salado tradicional de estos productos cárnicos.

Page 57: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

Análisis del perfil de textura. Las mediciones instru-mentales de textura se realizaron a temperaturaambiente sobre tarugos de 3 cm obtenidos a partir derodajas de 1 cm de espesor del centro de cada pieza deproducto terminado (para todos los tratamientos). Serealizó un Análisis de Perfil de Textura (TPA) con un50% de compresión, una velocidad de test de 300mm/min y una trigger force de 0,5 N; utilizando un tex-turómetro TMS-Pro (Food Technology). La celda decarga utilizada fue de 500 N y la sonda de medición, unplato de aluminio de 100 mm de diámetro. Los paráme-tros que constituyen el TPA son dureza, adhesividad,cohesividad, elasticidad y masticabilidad.

Medición de pH. El pH se determinó usando un pH-metro, método potenciométrico en mezcla de productoy agua destilada (1:1) según norma ISO 2917:1999, alinicio de la elaboración, durante el proceso y en el pro-ducto final en muestras de los productos elaborados através de cada uno de los tratamientos.

Medición de humedad. La cantidad de agua presente enlos productos finales se determinó siguiendo el proce-dimiento gravimétrico según método oficial (ISO1442:1997) mediante su desecación en una estufa a105°C a presión atmosférica, hasta la obtención depeso constante.

Análisis microbiológicosSe cuantificaron bacterias acidolácticas (importantesdesde el punto de vista sensorial) por recuento en placa(ISO 7889:2003) y de coliformes a través de la técnicadel número más probable (ISO 4831:2006), como seindica en el Capítulo VI del Código AlimentarioArgentino (Ley 18284/69) en donde se establecen tam-bién criterios microbiológicos.

Análisis sensorialLa evaluación sensorial de los productos terminadosfue llevada a cabo a través de pruebas afectivas, tam-bién conocidas como estudios de consumidores. Luegode la etapa de secado-maduración, los lomos con loscuatro tratamientos fueron sometidos a una evaluaciónhedónica, una prueba de aceptación global y una depreferencia, con la finalidad de evaluar la influencia delreemplazo parcial de NaCl por KCl sobre característicassensoriales. A los lomos salados curados se les eliminóla red y el papel celofán y se los cortó en rebanadas deaproximadamente 5 mm de espesor. Las rebanadas sedejaron reposar en un plato plástico blanco por 30minutos a una temperatura de 20-23°C antes de servir-

se. Las muestras fueron evaluadas por un panel noentrenado de 50 miembros en tres sesiones diferentes.A cada uno se le proveyó un vaso de agua y una galletasin sal después de cada muestra. Cada panelista debiócompletar una hoja de evaluación que le fue suministra-da. Para la prueba de nivel de agrado se utilizaron esca-las hedónicas estructuradas (Tabla 2) para cuantificar lamagnitud de la aceptabilidad de los productos.

Para la prueba de aceptación, cada panelistaescogió su tratamiento favorito y el que consideró debíaser totalmente rechazado y los registró al final de lahoja de evaluación.

Análisis estadístico de resultadosLos resultados obtenidos fueron analizados estadística-mente empleando el software Statgraphics CenturionXVI (v 16.1.18), mediante un análisis de varianzaANOVA simple. En el caso en que el efecto de los facto-res o de la interacción fuera significativo, las mediasfueron comparadas utilizando el método de la diferenciamínima significativa de Tukey (HSD) (p <0,05).

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 55

NU

TR

ICIÓ

N Y

SA

LU

D

Tabla 2 - Formato del formulario utilizado en la prueba de nivel de agrado

Page 58: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

ColorLos valores de cada uno de los parámetros estudiadospara los lomos obtenidos a partir de cada tratamiento semuestran en la Tabla 3. No se encontraron diferenciasestadísticamente significativas (p<0,05) en los parámetrosa* y b* al comparar los valores obtenidos para los lomossalados elaborados con cada tratamiento. Sin embargo,existen diferencias significativas para el parámetro L*: lamedia para el Tratamiento I es menor que cualquiera de losotros tres tratamientos con sustitución parcial de NaCl porKCl. Estos resultados coinciden con los encontrados porAliño et al. (2010) quienes no observaron diferencias sig-nificativas para los parámetros a* y b* para lomos saladoscon cuatro formulaciones diferentes, pero sí para el pará-metro L*.

Perfil de texturaEl análisis de textura se llevó a cabo en los productosterminados. Se observaron diferencias significativas(p<0,05) en la cohesividad y elasticidad (Tabla 4).Resultados similares encontró Corral Silvestre (2010)en cuanto a la cohesividad de productos elaborados condiferentes tratamientos de salado. Gou et al. (1996)encontraron diferencias en la elasticidad de lomos consustitución de NaCl por KCl del 50% y 60%, lo que coin-cide con los resultados de este estudio.

pHPara productos como el lomo de cerdo salado, el pH dela pieza fresca para comenzar con el proceso de trans-formación debería oscilar entre 5,4 y 5,8 (Andújar et al.

2003). El pH de salazones cárnicas tiende a aumentarligeramente, tanto en superficie como en el interior, a lolargo del proceso (Sánchez-Molinero, 2003). En lasuperficie del producto, el pH suele fluctuar por factoresaleatorios, por lo que las muestras fueron tomadas delonjas internas de las diferentes piezas.

La evolución del pH desde la materia prima,durante el proceso de elaboración y hasta el productoterminado, con las cuatro formulaciones se muestra enla Figura 1. Se observa un incremento de pH durante elproceso de curado, en especial en el producto elabora-do con el tratamiento III. Algo menos intenso es elincremento para el tratamiento I; es más ligero aún enel tratamiento II y todavía menos acentuado en el trata-miento IV.

Como puede observarse en la Figura 1, el pHde la materia prima es adecuado. El valor promedio depH de todos los lomos fue de 5,705 ± 0,09. El análisisestadístico de los valores de pH del producto final paracada tratamiento de salado aplicado reflejó que no exis-ten diferencias significativas entre ellos con un nivel deconfianza del 95%. Resultados similares obtuvieronGelabert et al. (2003) y Campañol et al. (2011), que uti-lizaron KCl como sustituto sin encontrar influencia algu-na sobre el pH en lomos curados y salame.

Contenido de humedadEn el caso de los productos elaborados, a lo largo delproceso al que fueron sometidos se realizó el segui-miento de las pérdidas de peso, lo que permitió contro-lar la deshidratación de las piezas, hasta alcanzar unamerma del 40% con respecto al peso inicial del lomo

fresco. La tendencia de esta progresiva deshi-dratación puede observarse en la Figura 2.

La velocidad a la que debe producirsela deshidratación debe ser tal que al cabo dedos semanas las pérdidas de peso sean de alre-dedor de 20% y 40%, para este tipo de produc-tos. En la Figura 2 se puede observar que losvalores de humedad descendieron progresiva-mente al aumentar el tiempo de procesado, loque concuerda con los resultados obtenidos

La Alimentación Latinoamericana Nº 32856

NU

TR

ICIÓ

N Y

SA

LU

D RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 3 - Parámetros de color de producto final de lascuatro formulaciones de salado

Nota: ***P<0,001; **P<0,01; *P<0,05; ns (no significativo) P>0,05.

Tabla 4 - Parámetros de textura de producto final de las cuatro formulaciones de salado

Page 59: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

por otros autores (Muriel 2003; Morcuende2005). Se produjo un descenso significati-vo (p<0,05) de la humedad en las cuatroformulaciones a lo largo del proceso decurado. Lo que concuerda con los resulta-dos obtenidos por Aliño et al. (2009 y 2010)y por Hernández Cazeres (2010) en su latesis doctoral. Se estudió además la mermaen los cuatro tratamientos a los 20 días demaduración con la finalidad de verificar lavelocidad de deshidratación, habiéndoseencontrado que no existe una diferenciaestadísticamente significativa entre lasmedias de las cuatro variables, con un nivelde confianza del 95%. Valores similares sepresentan en el trabajo de Aliño et al.(2010).

Análisis microbiológicosLos resultados de los recuentos microbio-lógicos (coliformes y BAL) se muestran enla Tabla 5. No se encontraron diferenciassignificativas (p<0,05) en los recuentos delos microorganismos estudiados entre lasdiferentes formulaciones de sal aplicadas.Esto podría estar relacionado a que el pH yel contenido de humedad de los productosfinales tampoco sufrieron cambios signifi-cativos con el mismo nivel de confianza alsustituir parcialmente el NaCl por KCl.

Corral Silvestre (2010) y Aliño et al.(2009 y 2010) tampoco encontraron dife-rencias significativas para coliformes y BAL

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 57

NU

TR

ICIÓ

N Y

SA

LU

D

Figura 1 - Evolución del pH durante el proceso detransformación de lomo fresco a lomo salado y curado

con cuatro formulaciones de salado diferentes

Figura 2 - Evolución de la pérdida de peso duranteel secado-estacionamiento de los lomos con cuatro

formulaciones de salado diferentes

Page 60: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

en distintos tratamientos de salado empleados enembutidos curados. Estos resultados indican que elNaCl puede ser reemplazado por KCl en lomos hasta un60 % sin riesgos bromatológicos.

Análisis sensorialLa aceptación de los alimentos se debe principalmente alas características sensoriales que presentan, que son elresultado del empleo de una buena materia prima y unadecuado procesamiento. El salado es una etapa críticaen la elaboración de lomos de cerdo salados, a partir dela cual la pieza desarrolla características de aspecto, tex-tura, sabor y aroma deseadas y propias del producto.

La Tabla 6 y la Figura 3 muestran los resulta-dos de la prueba hedónica de consumido-res realizada al final del proceso de loslomos elaborados con diferente contenidode sales.

El aroma y la textura fueron los atri-butos sensoriales afectados por la reducciónde sal. Para ambos, pueden observarse valo-res más bajos en los tratamientos II y III res-pecto del control y el tratamiento IV. A esteúltimo le corresponden las mejores puntua-ciones de apariencia, color y aroma, lo que secondice con los resultados del estudio depreferencia, en el que resultó el segundo máselegido por los consumidores (29 %), des-pués del control (32 %).

Las diferencias que encontró el panel en la textura del tra-tamiento II coinciden con los resultados de la determina-ción del perfil de textura, donde se habían encontradodiferencias significativas para la cohesividad y elasticidadpara este tratamiento. En cuanto a la aceptación generaldel producto final, el 57% de los consumidores consideróque ninguno de los tratamientos debía ser rechazado.Sólo el 4% rechazó el tratamiento IV y el 7%, el tratamien-to I. Los tratamientos II (11%) y III (21 %) fueron los másrechazados. Campagnol et al. (2011) observaron unadepreciación del aroma al emplear 50% de KCl como sus-tituto en lomo salado. Armenteros Cuesta et al. (2009)sólo encontraron diferencias significativas en sabor, textu-ra y aroma para tratamientos en lomos con reemplazosdel 70% de NaCl por KCl con respecto al control.

Tanto los análisis de las propiedades tecnológicas y losrecuentos microbiológicos, como el análisis sensorial alque fueron sometidos los lomos de cerdo salados ela-borados con los cuatro tratamientos de salado propues-tos, mostraron que una sustitución del 60% de NaClcon KCl en la elaboración, permite obtener productoscon características sensoriales muy buenas. De hecho,este tratamiento fue seleccionado en segundo lugar depreferencia por el panel que evaluó sus características

La Alimentación Latinoamericana Nº 32858

NU

TR

ICIÓ

N Y

SA

LU

D Tabla 5 - Valores medios (± Desviación estándar)de análisis microbiológicos (log ufc/g)

de coliformes y BAL en producto final de las cuatro formulaciones aplicadas

Tabla 6 - Análisis sensorial de los lomos salados con las cuatro formulaciones diferentes

Figura 4 - Perfil sensorial de los lomos salados con cuatro tratamientos de salado

CONCLUSIONES

Page 61: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

sensoriales y fue el menos rechazado, incluyendo el tra-tamiento control.

Los resultados de la medición de los paráme-tros tecnológicos coinciden con las apreciaciones delpanel que llevó a cabo el análisis sensorial. Por otrolado, no se encontraron diferencias significativas(p<0,05) entre el pH y el contenido de humedad finalesde los productos elaborados con los cuatro tratamien-tos, lo que se vio reflejado en el desarrollo de los gru-pos microbianos estudiados, que tampoco se afectósignificativamente con el mismo nivel de confianza.Esto último es muy importante ya que significa que nose generan problemas bromatológicos al sustituir par-cialmente al NaCl por KCl en la elaboración de lomos decerdo salados.

A partir de todo lo anterior y, teniendo en cuen-ta el objetivo de esta investigación, es posible asegurarque el tratamiento de salado IV (40% NaCl – 60% KCl)presenta características sensoriales apropiadas para losconsumidores, al mismo tiempo que la reducción en suconcentración de sodio lo convierte en un alimento mássaludable que su versión original, lo que no sólo resultabeneficioso para los consumidores, sino que tambiénconstituye una solución para la industria cárnica en laArgentina que debe adaptarse a la nueva legislación queexige reducir la concentración de sodio en los produc-tos que elabora.

• Aliño, M.; Grau, R.; Toldrá, F.; Blesa, E.; Pagán, M.J.; Barat, J.M. 2009.Influence of sodium replacement on physicochemical properties of dry-cured loin. Meat Science, 83, p. 423-430.• Aliño, M.; Grau, R.; Toldrá, F.; Blesa, E.; Pagán, M.J.; Barat, J.M. 2010.Physicochemical properties and microbiology of dry-cured loins obtai-ned by partial sodium replacement with potassium, calcium and mag-nesium. Meat Science 85, p. 580–588.• Andújar G., Pérez D., Venegas O. 2003. Química y Bioquímica de laCarne y los Productos Cárnicos. Instituto de Investigaciones para laIndustria Alimenticia. Editorial Universitaria Ciudad de La Habana,Cuba.Armenteros, M.; Aristoy, M.C.; Barat, J.M.; Toldrá, F. 2009.Biochemical changes in dry-cured loins salted with partial replacementsof NaCl by KCl. Food Chemistry, 117, p. 627-633.• Armenteros Cuesta, M.; Aristoy, M.C.; Barat, J.M.; Toldrá, F. 2009.Biochemical changes in dry-cured loins salted with partial replacementsof NaCl by KCl. Food Chemistry, 117, p. 627-633.• Campagnol, P.C.B.; Santos, B.A.; Wagner, R.; Terra, N.N.; Pollonio,M.A.R. 2011. The effect of yeast extract addition on quality of fermentedsausages at low NaCl content. Meat Science, 87, p. 290-298.• Committee on Strategies to Reduce Sodium Intake (CSRSI). 2010.Food and Nutrition Board, Institute of Medicine (US). Henry, J.E.; Taylor,C.L.; Boon, C.S., Editors. Strategies to reduce sodium intake in theUnited States. Washington DC: The National Academies Press. • Corral Silvestre, S. 2010. Tesis de Magíster en Ciencia e Ingeniería delos Alimentos: Efecto de la reducción de sal en la calidad de embutidoscrudo curados. Universidad Politécnica de Valencia Instituto deAgroquímica y Tecnología de Alimentos.

• Gelabert, J.; Gou, P.; Guerrero, L.; Arnau, J. 2003. Effect of sodiumchloride replacement on some characteristics of fermented sausages.Meat Science, 65, p. 833–839.• Gimeno, O.; Astiasarán, I.; Bello, J. 2001a. Calcium ascorbate as apotential partial substitute for NaCl in dry fermented sausages: effect oncolor, texture and hygienic quality at different concentrations. MeatScience, 57, p. 23-29.• Gimeno, O.; Astiasarán, I.; Bello, J. 2001b. Influence of partial repla-cement of NaCl with KCl and CaCl2 on microbiological evolution of dryfermented sausages. Food microbiology, 18, p. 329-334.• Gou, P.; Guerrero, L.; Gelabert, J.; Arnau, J. 1996. Potassium chloride,potassium lactate and glycine as sodium chloride substitutes in fermen-ted sausages and in dry-cured pork loin. Meat Science, 42, p. 37-48.• He, F.J.; MacGregor, G.A. 2003. How far should salt intake be redu-ced? Hypertension, 42, p. 1093-1099.• He, F.J.; MacGregor, G.A. 2004. Effect of longer-term modest saltreduction on blood pressure. In: The Cochrane Database of SystematicReviews, 1, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.• He, F.J.; MacGregor, G.A. 2007. Dietary salt, high blood pressure andother harmful effects on health. Reducing salt in foods, practical strate-gies. Eds: Kilcast, D. and Angus. CRC Press, Estados Unidos, p. 19-53. • Hernández Cazares A. S. 2010. Tesis doctoral: Control de calidad yseguridad de la carne y productos cárnicos curados mediante el uso desensores enzimáticos INSTITUTO DE AGROQUIMICA Y TECNOLOGIADE ALIMENTOS (IATA) Valencia, España.• ISO 1442:1997. Meat and meat products. Determination of moisturecontent (Reference method).• ISO 2917:1999. Meat and meat products. Measurement of pH.Reference method.• ISO 4831:2006. Microbiology of food and animal feeding stuffs.Horizontal method for the detection and enumeration of coliforms.Most probable number technique.• ISO 7889:2003. Yogurt. Enumeration of characteristic microorga-nisms. Colony count technique at 37º C.• Lev-Ran, A.; Porta, M. 2005. Salt and hypertension: a phylogeneticperspective. Diabetes Metabolism Research and Reviews, 21, p. 118-131.• Ley 18284/69 (Dto. 2126/71). Código Alimentario Argentino. Anexo I.1969 – 1971. Capítulo VI: Alimentos Cárneos y Afines. Última actuali-zación 2014.• Ley 26905/13. Consumo de sodio. Valores Máximos.• Mohan, S.; Campbell, N.R.C. 2009. Salt and high blood pressure.Clinical Science, 117, p. 1-11.• Morcuende, D. 2005. Evaluación tecnológica de la carne de cerdoDuroc y sus cruces con el cerdo Ibérico destinada a la producción decarne fresca y su transformación en productos cárnicos curados. (TesisDoctoral). Universidad de Extremadura, Facultad de Veterinaria.Cáceres, España.• Organización Mundial de la Salud. 2011. Causes of death 2008: datasources and methods. Ginebra.• Muriel, E. 2003. Estudio comparativo de parámetros fisicoquímicos ysensoriales de Lomo Ibérico. (Tesis Doctoral). Universidad deExtremadura, Facultad de Veterinaria. Cáceres, España.• Organización Mundial de la Salud. 2013. Proyecto revisado y actuali-zado. Plan de acción mundial para la prevención y el control de lasenfermedades no transmisibles 2013-2020.• Organización Mundial de la Salud; Food Standards Agency. 2010.Creating an enabling environment for population-based salt reductionstrategies. Informe de la reunión técnica conjunta llevada a cabo por laOMS y la Food Standards Agency, Reino Unido, Julio 2010, 1; p. 3-42.• Sánchez-Molinero, F. 2003. Modificaciones tecnológicas para mejorarla seguridad y calidad del jamón curado. (Tesis Doctoral). Universitat deGirona. Departament d'Enginyeria Química, Agrària i TecnologiaAgroalimentària. Girona, España.

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 59

NU

TR

ICIÓ

N Y

SA

LU

D

BIBLIOGRAFÍA

Trabajo presentado en el VI Congreso Internacional deCiencia y Tecnología de Alimentos, realizado en la ciu-dad de Córdoba del 2 al 4 de noviembre de 2016.

Page 62: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La disposición final de los residuos de ali-mentos constituye el eje de estudio de diferen-tes investigaciones que buscan mitigar la contami-nación ambiental generada. Sin embargo, es posible elaprovechamiento y agregado de valor a esos residuosorgánicos destinándolos a la producción de biocom-bustibles renovables –como el bioetanol- evitando eldaño ambiental y contribuyendo a la generación deenergías alternativas sustentables.

El bioetanol que se utiliza en el corte con la naftase puede obtener a partir de la fermentación alcohólica debiomasas con alto contenido de azúcares y almidón, talescomo cereales y caña de azúcar (denominado bioetanolde primera generación). Pero también es posible obtenerbioetanol de segunda generación a partir de otras tecno-logías sustentables que utilizan como biomasa residuosprovenientes de la industria alimentaria (lactosuero, cas-carillas, rastrojos u otros residuos lignocelulósicos), eli-minando así la controversia entre destinar los alimentospara consumo humano o para la generación de energía.

El lactosuero proveniente de la elaboración de quesoses un residuo de la industria láctea que suele ocasio-

nar un problema ambiental importante por losgrandes volúmenes con elevada carga orgáni-ca que se generan. Con frecuencia, se de-secha de manera inadecuada, perjudicandola estructura física y química de los suelos,

disminuyendo su productividad y causandoserios problemas a las aguas residuales y

ambientales, llevando a la destrucción de la fauna yflora acuática. Sin embargo, este residuo de la industrialáctea ofrece muchas posibilidades de valorización,siendo una de ellas la producción de bioetanol.

La obtención de bioetanol de segunda genera-ción a partir de residuos de producción de alimentosimplica varias etapas, que se presentan en el esquema 1.

Durante el pre-tratamiento se adecúa la materiaprima a utilizar, para luego llevar a cabo las etapas dehidrólisis y fermentación, que pueden desarrollarse enforma simultánea o por separado, dependiendo de lamateria prima y la tecnología a utilizar. Para las biomasaslignocelulósicas o almidonosas se requiere la hidrólisis,en cambio si la biomasa tiene alto contenido de azúcar(como los residuos de remolacha azucarera, maíz, jugoscítricos, etc.) se realiza directamente la fermentación. Laúltima etapa del proceso es la separación por destilaciónde la mezcla obtenida para obtener el bioetanol purificado.

La Alimentación Latinoamericana Nº 32860

SU

ST

EN

TAB

ILID

AD LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA

ALIMENTARIA Y SU VALOR AGREGADOPARA LA BIOENERGÍA. UN ENFOQUEINTEGRAL EN I+D+E+I+E

Verónica Capdevila; Mauricio Arrastúa; Cristina Gely; Ana M. PaganoNúcleo TECSE (Tecnologías de Semillas y Alimentos) -Área de Procesos – Dep. de Ingeniería Química -Facultad de Ingeniería - UNICEN. Olavarría, Argentina

INTRODUCCIÓN

ESQUEMA 1 – Etapas para la obtención de etanol de segunda generación

Page 63: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

En el caso del lactosuero, es muy variable la cantidad ycomposición que se genera en la industria láctea, ya quedepende del tipo de queso que se elabora, del tratamien-to térmico de la cuajada, de la forma de coagulación, delcuajo empleado, entre otros. El azúcar presente en el lac-tosuero es la lactosa, un disacárido que cuando se some-te al proceso de hidrólisis proporciona glucosa y galac-tosa. A partir de estos monosacáridos se obtiene bioeta-nol por fermentación. Conocer el contenido de lactosa enel lactosuero resulta necesario para determinar la canti-dad de carbohidratos disponibles para los procesos fer-mentativos, ya que constituyen la fuente de carbono,hidrógeno y energía metabólica para el crecimiento delos microorganismos. Un contenido cercano al 5% esadecuado. Se considera que el suero de queso puedeproducir sólo un 2,5% de etanol en fermentación directa,lo que no es económicamente viable, ya que la baja can-tidad de lactosa redunda en baja concentración de etanolresultante (Kargi & Ozmihci, 2006).

ObjetivosAtendiendo a estos problemas, en la Facultad deIngeniería-UNICEN se trabaja en la temática de revalori-zación de residuos de la industria de alimentos para laobtención de bionergía (bioetanol) con un enfoque inte-gral I+D+E+i+e (Investigación y Desarrollo, Educación,innovación y emprendimiento), que busca fortalecer lascapacidades del equipo de trabajo y afianzar los víncu-los con los sectores académicos, sociales y producti-vos, a fin de contribuir al desarrollo común.

La línea de Investigación y Desarrollo sobre obtenciónde bioetanol de segunda generación se lleva adelante enel marco del Proyecto “Estudio, modelado y simulacióndel procesamiento de productos de origen vegetal”(Código 03/E171, acreditado por SPU-Secretaría dePolíticas Universitarias, Ministerio de Educación de laNación) con el objetivo aportar soluciones mediante eldiseño, optimización e integración de procesos biotec-nológicos sustentables en la producción de bioetanol,con una visión de integralidad que permite acercar losconocimientos a distintos niveles de educación y alentorno productivo regional.

Se estudian nuevas tecnologías de obtenciónde bioetanol en base al desarrollo de modelos de simu-lación, combinando diferentes alternativas tecnológicasy biomasas, evaluando la factibilidad técnica y exergo-económica de los procesos.

Este proyecto sobre bioetanol de segundageneración se desarrolla conjuntamente con investiga-

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 61

SU

ST

EN

TAB

ILID

AD

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Page 64: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

dores de instituciones extranjeras, como el Centro deInvestigación y Desarrollo de la Universidad Industrial deSantander (CIDES-UIS, Bucaramanga, Colombia), forman-do parte además de una Red InteruniversitariaInternacional entre la UNICEN, la UTN-RegionalResistencia (Grupo QUIMOBI) y la UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH, Morelia,México), financiada por el Programa REDES VIII de la SPU.

Con un marcado enfoque hacia la sustentabili-dad de los procesos, actualmente se trabaja en el de-sarrollo de modelos de simulación en Aspen HYSYS•para la obtención de bioetanol a partir de residuos lig-nocelulósicos (cascarilla de arroz) pretratados (Dagninoet al., 2011, 2013) combinados con lactosuero en reem-plazo del agua requerida para el trata-miento de la biomasa vegetal. El modelode simulación del proceso involucra lasetapas de hidrólisis, fermentación yseparación de bioetanol generado.

La figura 1 presenta el diagramade flujo (Flowsheet) de uno de los mode-los desarrollados para el proceso deobtención de bioetanol a partir de casca-rilla de arroz y lactosuero, donde puedenidentificarse las etapas de hidrólisis, fer-mentación y separación. Mediante esteproceso es posible obtener 7,57 t/h debioetanol con una pureza del 91,9% apartir de 88 t/h de biomasa pretratada yde suero lácteo (Capdevila et al., 2016b).

La correspondiente validacióndel modelo de simulación se basa en lamodelización conceptual de las opera-

ciones, a través de balances, y en el análisis experimen-tal de la cinética de reacción mediante ensayos a escalalaboratorio (Arrastúa et al., 2016) y referencias biblio-gráficas. A modo ilustrativo, la figura 2 muestra el ajus-te de datos experimentales obtenidos para la reacciónde hidrólisis ácida de la lactosa para el modelado delreactor cinético CSTR-101 del proceso.

Para la selección de las tecnologías más ade-cuadas que permitan lograr el objetivo de máxima pro-ducción de bioetanol con mínimo consumo de agua (unrecurso natural escaso) se utilizan herramientas deoptimización múltiple, como el software GAMS•(Capdevila et al., 2016a). Como base organizacional deanálisis para el desarrollo del modelo de optimización

La Alimentación Latinoamericana Nº 32862

SU

ST

EN

TAB

ILID

AD

FIGURA 1 – Diagrama de flujo de la producción del proceso de bioetanol a partir de cascarilla de arroz pretratada y lactosuero (Capdevila et al., 2016b)

FIGURA 2 – Datos experimentales ( ) y modelo matemático (—)obtenidos en el estudio de la cinética de hidrólisis de lactosa catalizadapor ácido sulfúrico (1% v/v) (Arrastúa et al., 2016) comparados conmodelos de otros autores

Page 65: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

se trabaja con la construcción de “superestructuras”que se generan considerando todas las posiblescorrientes que presentan las distintas alternativas tec-nológicas de los procesos. A partir estas superestruc-turas se plantean todos los balances másicos totales yde componentes del modelo de optimización. Unejemplo de estas superestructuras se presenta en lafigura 3 para el caso donde se evalúan comparativa-mente dos alternativas tecnológicas diferentes para laproducción de bioetanol de segunda generación: elProceso I, que utiliza biomasa lignocelulósica pretra-tada y agua como materias primas, y el Proceso II,que parte de la combinación de biomasa lignocelulósi-ca pretratada y lactosuero.

Mediante este modelo de optimización se hapodido verificar que la alternativa de utilizar cascarillade arroz en combinación con lactosuero (Proceso II), apesar de tener más etapas operativas, se convierte enuna mejor opción frente a la otra (Proceso I) ya queproduce mayor rendimiento en bioetanol con menorconsumo de agua. El proceso óptimo es capaz de gene-rar 392 kmol/h de bioetanol para una escala de procesobasada en un caudal alimentación de 88,43 kmol/h debiomasa lignocelulósica pretratada y de 4653 kmol/h desuero lácteo (Capdevila et al., 2016a).

Educación Paralelamente a las actividades I+D, el ProyectoBioetanol Sustentable forma parte del Proyecto deDesarrollo Tecnológico y Social (PDTS) “Estrategianacional de articulación entre la universidad y la escuelasecundaria para la generación de vocaciones y fortale-cimiento de la formación media en ingeniería y cienciasexactas y naturales” (Código PCTI-121), aprobado porel Ministerio de Ciencia, Tecnología e InnovaciónProductiva de la Nación. En el marco de este proyecto,orientado a aprovechar oportunidades estratégicas y

necesidades sociales o de mercado,se llevan a cabo prácticas profesiona-lizantes para alumnos de las escuelassecundarias técnicas (Res. DGEyC-CGCyE 1763/10) sobre la temática“Bioetanol sustentable a partir deresiduos de la industria de alimen-tos”. Su objetivo es ofrecer una alter-nativa didáctico-pedagógica de entre-namiento en trabajos experimentalesy capacitar en técnicas específicas delaboratorio de procesos químicos através de la interacción con alumnosy docentes de la Universidad, y asi-

mismo lograr una articulación con el sector productivolocal.

El trabajo experimental consiste en el estudio aescala laboratorio de la producción de bioetanol a partirdel suero lácteo residual enriquecido con carbohidra-tos, el cual es llevado a tratamiento de hidrólisis y fer-mentación involucrando los pasos que se presentan enel esquema 2.

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 63

SU

ST

EN

TAB

ILID

AD

FIGURA 3 – Superestructura generada para las corrientes involucradasen los Procesos I ( ) y II ( )

Page 66: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

Las reacciones consideradas en las etapas de hidrólisisy fermentación del lactosuero son:

Reacción 1: Lactosuero (lactosa) + AguaGlucosa + Galactosa

Reacción 2: Glucosa o galactosaEtanol + Dióxido de carbono

La figura 4 muestra la evolución de algunos resultadosobtenidos para las variables de control pH, contenido desólidos solubles e índice de refracción a distintos esta-

dios del proceso fermentativo de lactosuero fresco yenriquecido.

Comparativamente, en la fermentación de lacto-suero enriquecido se obtuvo un potencial de etanol 1,5veces mayor que el del lactosuero fresco, y una tendenciaen el pH similar a la observada por Murari et al. (2012).Esto evidencia la ventaja de combinar el suero lácteo resi-dual con biomasas con alto contenido de carbohidratos(como es el caso de la cascarilla de arroz) para aumentarla producción de bioetanol aprovechando desechos de laindustria alimentaria y mejorar la eficiencia del procesodesde el punto de vista de la sostenibilidad.

La Alimentación Latinoamericana Nº 32864

SU

ST

EN

TAB

ILID

AD ESQUEMA 2 – Pasos en la producción experimental de bioetanol a partir de suero lácteo

enriquecido con carbohidratos

FIGURA 4 – Variables de control durante la fermentación de carbohidratos(1: Leche; 2: Suero; 3: Mezcla fermentativa (21 h); 4: Mezcla fermentativa (50 h), 5: Mezcla fermentativa (93 h)

Page 67: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

Innovación y emprendimiento Con respecto a la innovación y fomento del emprendi-miento (i+e), este Proyecto Bioetanol ha sido aprobadoy financiado por el programa “Universidad, Diseño yDesarrollo Productivo” (SPU) en 2015/16, permitiendola articulación estratégica del grupo de trabajo de laUNICEN con el sistema productivo a través de la convo-catoria de estudiantes, docentes e investigadores decarreras de ingeniería, ciencias aplicadas y tecnologíapara el desarrollo de procesos innovadores, que pro-pongan soluciones productivas, particularmente aten-diendo el caso de la generación de bioenergía de segun-da generación. Este Programa de SPU busca “estimularen los estudiantes universitarios el desarrollo de capa-cidades innovadoras, especialmente vinculadas al de-sarrollo industrial”, promoviendo la aplicación de cono-cimientos a través de la generación de productos/proce-sos que puedan transferirse como prototipos industria-les. La finalidad de estos productos/procesos debe ser“atender ciertas necesidades de la comunidad, mejorarprocesos de producción o solucionar problemáticas con-cretas”. Bajo este enfoque, si se considera que:• Para obtener bioetanol sustentable se pretende utilizarel 80% de la cascarilla de arroz producida anualmenteen la región del Litoral de la Argentina (MINAGRI,2014), es decir 28,89 t/h de biomasa lignocelulósica. • El 95% de la producción lechera argentina (más de 11millones de litros anuales) proviene de la RegiónPampeana (MINAGRI, 2016), y se destina más del 40%a la industrialización de quesos (INTI, 2013), generando1,1 millones de litros de suero por año sólo en laProvincia de Buenos Aires.

Es claro que el área de influencia de la UNICENdemanda acciones y soluciones concretas con respectoal destino de estos residuos de la industria de alimen-tos. En este sentido, pretendemos cooperar en la con-tribución generada desde la Universidad al avance delsistema productivo nacional y al aporte a las solucionesde problemáticas locales a través de estos Proyectosintegrales I+D+E+i+e de revalorización de residuos ali-menticios para la producción de bioenergía sustentable.

Arrastúa M., Capdevila V., Gely M.C., Pagano A.M. (2016). Bioetanol sus-tentable: estudio cinético y modelado de la hidrólisis de lactosuero comoprimera etapa del proceso productivo. The Journal of The ArgentineChemical Society, 103:1-2.Balat M. (2011). Production of bioetanol from lignocellulosic materialsvia the biochemical pathway: A review. Energy Conversion andManagement, 52(2): 858-875. Capdevila V., Gely M.C., Pagano A.M., Ponce-Ortega J.M. (2016a).Revalorizando residuos de industrias arroceras y lácteas para la producciónde bioetanol: optimización sustentable. VI Congreso Internacional de Cienciay Tecnología de Alimentos de Córdoba (CICYTAC 2016), 1369: 8 págs.

Capdevila V., Kafarov V., Gely M., Pagano A.M. (2015). Bioetanol de segundageneración a partir de residuos de la industria de alimentos. E-BookCongreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CLICAP2015), ISBN 978-987-575-119-4, Alicia Lucia Ordoñez [et al.] (Eds.), FCAI-UNCuyo, San Rafael de Mendoza, 1ª Edición, pp. 1005-1011.Capdevila V., Kafarov V., Gely M., Pagano A.M. (2016b). Valorization ofwaste food industry for producing second generation bioethanol.Advanced Materials Research, 1139: 33 39.Dagnino E.P., Chamorro R.E., Romano D.S., Felissia F., Área M.C. (2011).Optimización de tratamiento ácido de biomasa lignocelulósica para laobtención de bioetanol, Proceedings HYFUSEN, 12-050.Dagnino E.P., Chamorro R.E., Romano D.S., Felissia F., Área M.C. (2013).Optimization of the acid pretreatment of rice hulls to obtain fermentablesugars for bioethanol production. Industrial Crops and Products, 42:363.Hashem C.N., Darwish S.M.I. (2010). Production of bioethanol and asso-ciated by-products from potato starch residue stream by Saccharomycescerevisiae. Biomass Bioenergy, 34:953-959.INTI. (2013). Utilización actual del suero de quesería. Instituto Nacional deTecnología Industrial, Ministerio de Industria, Presidencia de la Nación Argentina.Kargi F., Ozmihci S. (2006). Utilization of cheese whey power (CWP) forethanol fermentations: Effects of operating parameters. Enzyme andMicrobial Technolog., 38: 711-718.Megawati, W.B.S., Hary S., Muslikhin H. (2010). Pseudo-homogeneouskinetic of dilute-acid hydrolysis of rice husk for ethanol production: Effectof sugar degradation. International Scholarly and Scientific Research &Innovation, 4(8): 1282-1287.MINAGRI. (2016). Producción nacional (millones de litros por año 1970-2015). Ministerio de Agroindustria, Presidencia de la Nación Argentina,http://www.agroindustria.gob.ar//sitio /areas/ss_lecheria/estadisti-cas/_01_primaria/_archivos/PPV018.php. Acceso: 11/11/16.MINAGRI. (2014). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de laNación. http://www.minagri.gob.ar/site/. Acceso 10/11/2015.Murari C.S., Moraes D.C., Aquino P.L.M., Bueno G.F., Del Bianchi V.L. (2012).Evaluación de la producción de etanol a partir del lactosuero por la levaduraKluyveromyces marxianus 229 en condiciones aerobias e anaerobias. VII CongresoInternacional de Ingeniería Bioquímica, Ixtapa-Zihuatanejo Guerrero, México.Oda Y., Nakamura K. (2009). Production of ethanol from the mixture ofbeet molasses and cheese whey by a 2-deoxyglucose-resistant mutant ofKluyveromyces marxianus, FEMS Yeast Re., 9: 742-748.Ramírez-Navas J.S. (2013). Uso de la fermentación para el aprovecha-miento del lactosuero. Tecnología Láctea Latinoamericana, 77: 52-61.

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 65

SU

ST

EN

TAB

ILID

AD

REFERENCIAS

Page 68: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

El presente trabajo es una aplicación de un métodoestadístico multivariado en el diseño de productos, eneste caso en el de una bebida isotónica. Para el presenteproducto se utilizaron tres formulaciones diferenciadas,parametrizando el análisis sensorial obtenido medianteun panel de jueces no entrenados, pero consumidoresregulares de este tipo de bebidas, de manera que elmismo pudiera ser utilizado como herramienta para elAnálisis de Componentes Principales.

Los análisis multivariados son herramientas estadísticasque ayudan a interpretar la injerencia que tienen distintosfactores en un resultado final. El ACP o análisis por com-ponentes principales es una herramienta estadística den-tro de los análisis multivariados. Pertenece a las técnicasdescriptivas, siendo desarrollado por la escuela francesade Bencredi (1980); con posterioridad ha sido muy difun-dido para el tratamiento de grandes matrices de datos. ElACP permite reducir la dimensionalidad de los datos pre-sentados al transformar un conjunto de p variables origi-nales en un conjunto distinto de variables q incorrelacio-nadas que se denominan componentes principales, tal queq<p. Las variables originales p son medidas sobre cadauno de los n individuos, de un modo tal que es posibleobtener una matriz original de datos de orden np con p<n.

Las variables q que son obtenidas en el análisispor componentes son combinaciones lineales de las pri-meras originales. Los componentes entonces obtenidosson ordenados en función del porcentaje de varianza obte-nida. El primer componente será la responsable por elmayor porcentaje de variabilidad de los datos. Nunca sedebe perder de vista que en ocasión de aplicar este análisisel número de individuos debe ser mayor al número devariables originales.

Las condiciones de elaboración de los prototipos fueronlas mismas.

Pruebas de producto con formulaciones diferenciadas Las pruebas del producto se realizan utilizando tres tiposde formulación base, las cuáles se concentrarán en variarel contenido de iones para obtener un panorama de acep-tación de parte del consumidor. Es presumible que laspreferencias se aboquen a señalar a aquellas bebidas queposean mayor concentración de iones, pues esta es unacaracterística fácilmente detectable (el consumidorpuede sentir el producto más ‘salado’ o menos, según elcontenido iónico presente en la bebida). A estas pruebasse añade un estudio de análisis de componentes princi-pales con el objeto de determinar cuál es el componenteque presenta mayor importancia en cada una de las for-mulaciones.

Pruebas de degustaciónLa prueba de degustación se ubicó dentro de la clasifi-cación de pruebas de preferencia-aceptación. Estaspruebas son aquellas en las que el juez expresa su reac-ción subjetiva ante el producto, indicando si le gusta ole disgusta, si acepta o rechaza el producto o si lo pre-fiere a otro. El mínimo es de 30 jueces no entrenados ylos mismos deben ser consumidores habituales o serconsiderados potenciales consumidores del productoen cuestión. Dentro de las pruebas de preferencia-acep-

La Alimentación Latinoamericana Nº 32866

EV

AL

UA

CIÓ

N S

EN

SO

RIA

L DISEÑO DE UNA BEBIDA ISOTÓNICAUTILIZANDO MÉTODOS ESTADÍSTICOSMULTIVARIADOS

Evangelina G. AlejandroFacultad de Ciencias de la Alimentación -Universidad Nacional de Entre Ríos. Concordia, Entre Rí[email protected]

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

MATERIAL Y MÉTODOS

Page 69: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

tación, las realizadas en este estudio corresponden a lasde medición del grado de aceptación.

Para llevar a cabo estas pruebas es necesarioutilizar escalas hedónicas. Las escalas hedónicas verba-les son las que presentan a los jueces una descripciónverbal de la sensación que despierta en ellos la muestraen cuestión. Se ubica la prueba con un número imparde puntos y deber ser incluido siempre el punto central‘Ni me gusta ni me disgusta’, al cuál es usualmenteasignada la calificación de 0, los puntos ubicados porencima de este valor son tomados como positivos yaquellos por debajo de este valor son consideradosvalores negativos.

Es importante destacar que este tipo de prue-bas son pasibles de ser analizadas mediante un análisisde covarianzas y se les puede aplicar un análisis decomponentes principales.

El puntaje establecido para cada variable fue de50 puntos para sabor y de 25 puntos para aroma ycolor, respectivamente, es decir el sabor podía servaluado entre 0 y 50 y el aroma y color entre 0 y 25. Sepuede observar entonces que una muestra que se con-

sidere perfecta debe ser evaluada con una calificaciónequivalente a 100 puntos.

El software de procesamiento estadístico utili-zado fue el StatgraphicsCenturion XV(StatPoint Inc.)

Los promedios de los resultados obtenidos se mues-tran en las tablas 2 y 3.

De los valores que se presentan en la tabla 2 sepuede apreciar que el coeficiente de variación CVcorrespondiente a la variable sabor es el mayor de lostres, seguido por el de la variable aroma, con lo cualqueda en evidencia la capacidad discriminativa paraestas dos variables.

Evaluación del grado de asociación de lasvariables consideradasEn la tabla 4 se presenta la Matriz de Pearson de correla-ciones aplicada a los parámetros sensoriales evaluados.

La Alimentación Latinoamericana Nº 328 67

EV

AL

UA

CIÓ

N S

EN

SO

RIA

L

TABLA 1- Contenido iónico total según pruebas

TABLA 2 - Promedio de los puntajes obtenidos en cada formulación

TABLA 3 - Promedio, desvío estándar y coeficientede variación en los puntajes de color, sabor y aroma

de todas las formulaciones

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 70: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

La matriz de correlaciones indica que hay una altacorrelación positiva entre los parámetros sabor yaroma, no siendo de ese modo para el parámetro color,el cual no parece tener mayor relevancia. Es de destacarque las correlaciones son todas directamente propor-cionales, no se ha encontrado en esta matriz ningunacorrelación de orden inverso.

El ACP demuestra que una componente es laresponsable del 75% de la variabilidad de los datos, comose puede observar en el gráfico 1 de sedimentación.

Las tablas 5 y 6 resumen el peso de la compo-nente encontrada y su eigenvalor. La tabla 6 muestra aqué variable se le atribuye el mayor porcentaje acumu-lado, en este caso es el sabor, si se caracteriza en tér-minos de las variables originales.

Por medio de este pequeño análisis ha sido factiblecomprobar que técnicas de análisis sensorial puedenser descriptas por medio de métodos estadísticos mul-tivariados, herramientas que pueden utilizarse en eldiseño de productos.

Evaluación Sensorial. UniversidadNacional de Colombia. Facultad deCiencias básicas e Ingeniería. Apuntes.Villaroel et al. Aplicación del ACP endesarrollo de productos. UniversidadMayor de San Simón. Facultad deCiencias y tecnología. Bolivia.

La Alimentación Latinoamericana Nº 32868

EV

AL

UA

CIÓ

N S

EN

SO

RIA

L

TABLA 4 - Matriz de Pearson aplicada a los parámetros sensoriales evaluados

TABLA 5 - Peso del componente principal

TABLA 6 - Análisis de componentes principales

GRÁFICO 1 - Sedimentación

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Revistas on line

www.publitec.com.ar

Page 71: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co
Page 72: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

70

Indice AlfabéticoAIT INGREDIENTS ARGENTINA Cóndor 2320 (C1437FJT) CABA – ArgentinaTel.: (54 11) 4918-3603 / 4029 /[email protected] Desarrollo y comercialización desoluciones e ingredientes para la molinería y la industria de la panificación.

ALIMAT - MATHIESEN ARGENTINA S.A.Av. Larrazábal 1648/52 (C1440CUV) Mataderos - Buenos Aires - ArgentinaTel./Fax: (54 11) 4635 -1417 (L.R.)[email protected] www.alimat.com.arMaterias primas para la industriaalimenticia: carrageninas, almidones,gomas, antiespumantes, sustitutos lácteos, sueros reengrasados, proteínas funcionales, estabilizantes.Tecnología en soluciones integrales.Asesoramiento técnico. Laboratorio de aplicaciones y desarrollo.

ALPHA C.I.S.AAv. Gral. Savio 2287 CC Nº 66 (5850)Río Tercero – Córdoba - ArgentinaTel./Fax: (54 3571) 422551 [email protected] www.alphacisa.com.ar Fabricamos y comercializamosingredientes para la industria alimentaria.

AMGMaipú 1300 - Piso 4 (C1006ACT) Buenos Aires - ArgentinaTel.: (54 11) [email protected] - www.amg.com.arElaboramos aditivos para la industriaalimentaria. Prémix para fortificaciónde alimentos, enzimas, levaduras,

conservantes biológicos y fibras entreotros. Calidad, conocimiento einnovación.

ASEMA S.A.Ruta Provincial Nº2 al 3900 (Km 13)(3014) Monte Vera – Santa Fe – Arg.Tel.: (54 342) 490-4600 Líneas rotativas Fax: (54 342) [email protected], diseño y fabricaciónde equipos para la industria alimentaria, transportes sala de despostes y empaque. Tanques sanitarios. Intercambiadores de calor.Tecnología en concentración ysecado. Túneles de congelado I.Q.F.

BIA CONSULT S.R.L.Av. Pueyrredón 2488 PB “B”(C1119ACU) CABA – Argentina Tel: (54 11) [email protected],www.biaconsult.com.ar Empresa argentina que brinda soluciones tecnológicas y de ingenie-ría a la agroindustria alimenticia conla provisión de líneas de procesos, insumos e ingredientes. Servicio técnico especializado.

BIOTEC S.A.Lavalle 1125 Piso 11 (1048)Bs. As.- Arg.Tel.: (54 11) 4382- 2188/ 2772/ 9276 Fax: (54 11) [email protected], www.biotecsa.com.arEmpresa argentina de aditivosalimentarios, elaboración deformulaciones especiales del área deestabilizantes, espesantes ygelificantes. Coberturas para quesos

y medios de cultivo a medida de lasnecesidades de la industria.

CARBOFARMACULPINA 3641 (1437) CABA - ArgTel: (54 11) 4918-2677/[email protected] www.carbofarma.com.arContacto: MIGUEL LANGELOTTI CALCIO calidad “GMP” para usofarmacéutico y alimenticio: harinas,lácteos, chocolates, caramelos, panificados y otros.

CASIBA S.A.Av. Bartolomé Mitre 3976 (1678) Caseros – Bs. As. - ArgentinaTel./Fax: (54 11) 4750–0051 [email protected] /www.casiba.com.ar Diseño y construcción de solucionespara el filtrado del aire y ambientescontrolados. Control de emisiones.Equipos estándar, a medida y filtros para aire.

CERSA CENTRO ENOLÓGICO RIVADAVIAMaza Norte 3237 (5511) Gutiérrez, Maipú – Mendoza – Arg.Tel: (54 261) 493-2626 / 2666 / [email protected] www.centroenologico.com.ar Comercialización y distribución enArgentina y Latinoamérica de produc-tos químicos para la industria vitiviní-cola, de conservas, jugueras, de loscítricos y tabacaleras.

CIENLAB SRLTres Arroyos 329 - UF 4 (1706) Parque Industrial LaCantábrica - Haedo – BA - ArgentinaTel.: (54 11) 2081 2820

AlimentariaForo de Capacitación

®

Guía de P roveedores Anunc iantes

Page 73: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

AlimentariaForo de Capacitación

✔ Guía de Proveedores Anunciantes

®

[email protected] Soluciones integrales paralaboratorios. Instrumental analíticoy consumibles para investigacionescientíficas, para diferentesindustrias y control de calidad.Comercializa microscopia - instrumental óptico - Equipos para preparación de muestras -Equipamiento de laboratorio –Productos para control de calidad –Productos de microbiología indus-trial – Filtración industrial –Materiales de vidrio y de plástico.

CLINES S.A.Av. San Martín 3965 (C1417DRB)Bs. As. – Arg. Tel.: (54 11) [email protected] /ww.clines.com.arClines brinda a nivel nacionalservicios de limpieza integral y mantenimiento en instituciones,industrias, oficinas y espacios verdes. Caracterizada por su eficiencia y responsabilidad.

COMPAÑÍA DE SABORCalle 9 1761 - Complejo RPI -Local C5 (1629) Pilar Buenos Aires - Argentina administració[email protected] www.companiadesabor.com.ar

CORPORACIÓN LODRA S.R.L.Pdte. Juan D. Perón 387(ex Camino Negro) (1832)Lomas de Zamora – ArgentinaTel: (54 11) 4282-8200 / 4282-7355/ 4282-7075 / 4282-6966 / [email protected];[email protected] Empresa argentina dedicada a laimportación, exportación, distribu-ción y comercialización de materiasprimas para la industria alimentaria.

ECOEMBALFlorida – Vicente López - ArgentinaTel: 4761-1831 [email protected] www.ecoembal.net Sistemas BAG IN BOX: proveemos soluciones ecológicas, descartables

e higiénicas para el envasado y traslado de líquidos.

ECOFLOW SRL Juan José Paso 7410 (2000) Rosario - Santa Fe - ArgentinaTel.: (54 341) [email protected] Ingeniería en filtración y tratamientode aguas brutas y efluentes.Proveemos plantas compactas y automáticas de bajo costooperativo.

EDELFLEX S.A.Av. Gral. Belgrano 2487(B1611DVD) Don Torcuato – Buenos Aires – Arg.Tel: (54 11) 4727- 2000 Fax: (54 11) 4727- [email protected] -www.edelflex.comEmpresa internacional proveedorade equipos y componentes sanitarios. Plantas llave en mano ysoluciones a medida. Especialistasen transporte de fluidos, transferencia calor, control y medi-ción, dosificación, limpieza CIP,Homogeneización y filtración.

ESPAQFE INGENIERIA SAAvda. Teniente Loza 6431 (3000)Santa Fe – Arg.Tel./fax: (54 342) [email protected] www.espaqfe.com.ar

FABRICA JUSTO S.A.I.C.Fructuoso Rivera 2964 (C1437GRT) Villa Soldati – Bs. As. - ArgentinaTel.: (54 11) 4918-9055/4918-3848 Fax: (54 11) [email protected] caramelo natural, másde 60 años de experiencia en laindustria alimentaria.

FUMIGADORA SABALA ROCHE 839 (1708) MORÓN – BS. AS.- ARGENTINATel / fax: (54 11) 4627 –[email protected] www.fumigadorasaba.com.ar

Control de plagas, MIP (ManejoIntegrado de Plagas), desinsecta-ción, desinfección, desratización,ahuyentamiento de aves y murciéla-gos. Limpieza de tanques de aguapotable. Reporte de visita, Diagramade planta c/cebaderas, Tratamientode silos, Trampas de Luz, informesde tendencias, Normas HACCP-BPM, auditorías. El Sistemas degestión de la calidad de SABA hasido certificado según las normas ISO 9001:2008.

GEA ARGENTINAArias 3751 P 4 (1430)CABA - ArgentinaTel.: (54 11) [email protected] www.gea.com/global/en/index.jsptwitter.com/GEA_Food www.facebook.com/geafoodGEA es uno de los mayores proveedores de tecnología deprocesos para la industria alimenticia así como también parauna gama de otras industrias. Comogrupo internacional de tecnología, la compañía se enfoca en la mejoressoluciones de procesos a nivelmundial y en componentes para losmás sofisticados procesos de producción.

HIS INGREDIENTS SOLUTIONSPlanta Industrial - Laboratorio -VentasInt. Lumbreras 1800 - Ex Ruta 24 -Parcela 13 (1748) SIPGral. Rodríguez - BA – ArgentinaTel.: 0237-4654-617/634/635/636Administración: Antonio Cabrera3568 - Piso 1 (C1186AAP) CABA - ArgentinaTel.: 5411 4861-6603Empresa proveedora de ingredien-tes para la industria alimenticia, quebrinda soluciones a las necesidadesde sus clientes. Agentes de texturas,de batido, estabilizantes TailorMade, nutricionales, preservantesy antioxidantes naturales.Deshidratados. Encapsulantesnaturales.

71

Page 74: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co

AlimentariaForo de Capacitación

✔ Guía de Proveedores Anunciantes

®

72

INDUSTRIAS TOMADONI S.A.Alianza 345 (B1702DRG)Ciudadela – Bs. As. – Arg.Tel.: (54 11) 4653- 3255/5326 Fax: (54 11) 4653- [email protected] www.tomadoni.comFabricación de molinos, mezcladoras, embolsadotas, dosificadores. Transporte neumático/ mecánico. Filtración industrial.

INGENIERIA PREGMASolís 10.343 (7600)Mar del Plata – Arg.Tel./fax: (54 223) 465-6777 / [email protected] Empresa especializada en tecnologíadel frío y automatización.Fabricadoras de hielo.Conservadoras para hielo. Cámarasfrigoríficas. Paneles y equipamientos.Mercado argentino y exportación

LABORATORIOS TUTEURAv. Juan de Garay 850 2°D (1153)CABA- ArgentinaTel.: (54 11) 4307-8085 /[email protected] www.tuteuralimentos.com.ar Empresa argentina con cuarentaaños de experiencia en el mercado, especializada en la comercialización y distribución de insumos para la industria láctea y enológica.

LIMKITRaulíes 2076 (C1427DVD) Paternal, CABA Tel: (54 11) 4523-7990 / [email protected] /www.limkit.com.ar Maquinarias y accesorios para limpieza integral de plantasindustriales.

OMANCINI y CIAGral. González Balcarce 1527 (CP1708) Morón Prov. de Bs. As.Tel/Fax (+54-11) 4696-1714 (L.R.)[email protected] www.omancini.comVOLTA: Bandas transportadoras extremadamente higiénicas FLEXCO:Uniones mecánicas metálicas, plásti-

cas BANDO-BRECOflex- ESBAND:Correas sincrónicas, V, especiales.

QUALIXAv. Córdoba 1432 Piso 8(C1055AAR) CABATel.: (54 11) [email protected] -www.qualix.com.ar [email protected] - www.plantafa-cil.com.ar Ayudamos a la industria a obtener métricas de productividad en tiemporeal colaborando en la toma de decisiones y mejorando los procesosinvolucrados. Proveemos solucionestecnológicas, orientadas a la industria manufacturera, que ayudana mejorar la rentabilidad.

SIMES S.A.Av. Facundo Zuviría 7259 (3000)Santa Fe - Arg.Tel.: (54 342) 489-1080/ 400-0156 Fax: (54 342) [email protected] www.simes-sa.com.arMáquinas para la ind alimentaria,farmacéutica, cosmética y química.Homogeneizadores de pistones alta presión. Mezcladores sólidos - líquidos.

SMURFIT KAPPAEspora 200 (1876) Bernal – Bs. As. – Arg.Tel.: [email protected] www.smurfitkappa.com.ar –www.openthefuture.com.ar PAPER – PACKAGING - SOLUTIONS

TECMI INDUSTRIAL SAGalicia 1257 (B1868BHD)Avellaneda – Buenos Aires – Arg.Tel.: (54 11) [email protected]; [email protected];www.tecmi.com.ar Empresa argentina fabricante demáquinas envolvedoras de paquetesen polietileno termocontraible,empacadoras y de sistemas deembalaje. Equipos altamente confiables, sólidos, de muy bajorendimiento. Máquinas automáticas,semiautomáticas y manuales.

TESTOYerbal 5266 4º Piso(C1407EBN) CABA - Argentina Tel.: (54 11) 4683 -5050Fax: (54 11) [email protected] /www.testo.com.ar Instrumentos de medición para la verificación y monitoreo de calidad de los alimentos.

VECOM ARGENTINA Av. Mitre 5239 (B1678AVK) Caseros – Bs. As. - ArgentinaTel. gratuito: 0800-777- VECOM(83266)Tel. oficinas: (54 11) [email protected] Vecom es sinónimo de calidad garantizada. Proveemos solucionesintegrales de higiene, limpieza y sanitización. Ofrecemos capacitacióne implementación de BPM, POES yHACCP en plantas industriales.

VMC REFRIGERACIÓN S.A.Av. Roque Sáenz Peña 729(2300) Rafaela - Santa Fe - ArgentinaTel.: (54-3492) 43-2277 /[email protected] -www.vmc.com.ar Empresa líder en sistemasfrigoríficos industriales. Instalaciónde proyectos frigoríficos "llave en mano".

WARBEL SARuta 11 km 1006,5 (3500) Resistencia – Chaco - ArgentinaTel.: (54 362) 446-1500 Fax: (54 362) 446-1800 www.warbel.com.arEspecialistas en cintas transportado-ras de alimentos y transmisión depotencia para las más diversasindustrias: alimenticia, frigorífica,citrícola, cerealera y otras. Serviciotécnico aa clientes en todo el país, enBrasil y en Paraguay.

Page 75: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co
Page 76: ISSN 0325-3384 - Alacctaalaccta.org/wp-content/uploads/2017/03/LAL328web.pdf · GRA FI CA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - graficapinter@graficapinter.co