Hogenboometal (2015) - La gobernanza ambiental en América latina. Mapeando miradas, dinámicas y...

download Hogenboometal (2015) - La gobernanza ambiental en América latina. Mapeando miradas, dinámicas y experiencias.pdf

of 4

Transcript of Hogenboometal (2015) - La gobernanza ambiental en América latina. Mapeando miradas, dinámicas y...

  • 8/16/2019 Hogenboometal (2015) - La gobernanza ambiental en América latina. Mapeando miradas, dinámicas y experienci…

    1/4

    14   ecologíaPolítica

    La gobernanza ambientalen América LatinaMapeando miradas, dinámicas y

    experiencias1 

    Barbara Hogenboom, Michiel Baud,Fabio de Castro y Mariana Walter

    En los últimos años los países latinoamericanos hanocupado un papel clave en los debates globales so-bre las causas y soluciones a los problemas ambien-tales y al cambio climático. Esta región se ha cons-tituido en un espacio de innovación y búsqueda dealternativas donde movimientos sociales, gobiernosy empresas se encuentran y desencuentran, recon-gurando la gobernanza ambiental. En este artículose presentan algunos de los marcos conceptuales delproyecto de investigación ENGOV sobre «Gober-nanza Ambiental en América Latina y el Caribe:Desarrollando Marcos para el Uso Sostenible y

    Equitativo de los Recursos Naturales» (www.engov.eu -). El artículo presenta tendencias yprocesos clave en la gobernanza ambiental de laregión, incluyendo dinámicas espaciales y escalarescentrales. ENGOV es un proyecto de investigaciónnanciado por la Unión Europea y constituidopor un consorcio de centros de investigaciónde Europa (Holanda, Francia, España, Noruega) y

     América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador,México) que co-patrocina esta edición especial de

    la revista Ecología Política, presentando algunos desus resultados entre sus contenidos.

    La gobernanza ambiental en AméricaLatina

    La gobernanza ambiental en América Latina haatravesado importantes transformaciones en las úl-timas décadas. Desde la mitad de los años ochenta

    1. Este artículo se basa en la publicación: HOGENBOOM,B., BAUD, M. y DE CASTRO, F. (2012), gobernanza am-biental en América Latina: hacia una agenda de investigaciónintegradora. Revista del Centro Andino de Estudios Interna-cionales, vol. , p.-

    en adelante se dio una tendencia generalizada aabandonar los arreglos institucionales centrados enel Estado. El énfasis en la privatización y descen-tralización impulsó nuevos enfoques del manejode los recursos naturales que enfatizaron el auto-gobierno y mayores niveles de participación para lasociedad civil y las empresas privadas. Las políticasneoliberales promovieron en muchas ocasiones laprivatización de recursos naturales tales como agua,bosques, tierra y recursos pesqueros, produciendoimportantes impactos socioambientales en la re-gión (Liverman y Silvina Vilas, ). En paralelo,

    se desarrollaron alianzas entre organizaciones de lasociedad civil, ONG (internacionales) e institucio-nes académicas, y emergieron perspectivas alterna-tivas de gobernanza para los usuarios locales y co-munidades. Esta corriente abrió camino a procesosde «glocalización» que vincularon actores locales yglobales en el desarrollo de enfoques locales parael manejo de recursos naturales. Pese a ello, la des-igualdad persistente, la pobreza, la corrupción, laviolencia, la limitada capacidad institucional y el

    poder de las élites con frecuencia profundizaron lasdesigualdades de poder e inhibieron la implemen-tación efectiva de tales iniciativas (Larson, ).

    En la década pasada, nuevos cambios políticos yeconómicos nuevamente inuenciaron fuertemen-te la gobernanza ambiental en la región. A escalanacional, varios partidos y candidatos post-neoli-berales (con frecuencia de izquierda) que proveníande fuera de la élite establecida fueron electos. Susagendas políticas prometieron el cambio del mode-

    lo de desarrollo económico, democratizar los pro-cesos de toma de decisiones e intensicar la luchacontra la pobreza y la exclusión social, política y

  • 8/16/2019 Hogenboometal (2015) - La gobernanza ambiental en América latina. Mapeando miradas, dinámicas y experienci…

    2/4

    15ecologíaPolítica

          I    n      t    r    o

           d    u    c    c      i       ó    n

    cultural. En su discurso, muchos de estos gobier-nos enfatizaron la necesidad de reformas (radicales)para resolver los problemas sociales y económicosde una manera sustentable, basada en la asociaciónentre actores estatales y no estatales. En este contex-

    to, los discursos ambientales, las identidades indí-genas y las demandas y movilizaciones por justiciasocial crecientemente se desplazaron «hacia arriba»,desde las arenas activistas hacia las instituciones po-líticas nacionales y estatales.

     A nivel global, una conguración más multipolary de mercado remplazó gradualmente la larga historiade dependencia económica de América Latina. Nosólo las relaciones comerciales y de inversión globalesse han diversicado, sino que también se han desa-

    rrollado un conjunto de iniciativas para la integraciónregional. Brasil, por ejemplo, ha demostrado ser unode los principales mercados mundiales emergentes.Estas transformaciones están creando profundos efec-tos en la producción y cadenas de valor – regionalesy globales – así como en la geopolítica. La crecientedemanda de materias primas, especialmente prove-niente de Asia, ha subido los precios mundiales deéstas y las ganancias por exportación y los ingresos

    públicos de América Latina. Además la crisis econó-mica internacional no solo ha conrmado las críticasal modelo de desarrollo basado en el mercado libre y

    un Estado pequeño (tanto en América Latina comoen general) sino que también ha facilitado un papelmás importante para los países latinoamericanos enpoderosas instituciones internacionales como el Go el Fondo Monetario Internacional. Aún más, laspreocupaciones por el cambio climático global hanubicado al ambiente como un tema central de la agen-

    da del sistema de gobernanza de la Tierra, dentro delcual varios líderes latinoamericanos han tomado unaposición activa (Petkova et al., ).

    Curiosamente, la gobernanza ambiental enla región desafía la dicotomía de procesos arri-ba-abajo y abajo-arriba: las nuevas iniciativas di-rigidas a afrontar las problemáticas ambientaleshan emergido tanto de presiones internacionalescomo de demandas de abajo a arriba provenien-tes de la sociedad civil. Pero, a pesar del hecho

    de que estas nuevas condiciones generalmenteparecerían posibilitar aproximaciones más sus-tentables y equitativas del uso de recursos na-

    turales en América Latina, los debates recientesy las reformas políticas propuestas continúanreejando claras tensiones entre las metas de de-sarrollo económico, inclusión social y protecciónde los ecosistemas. Por una parte, los gobiernos

    latinoamericanos con frecuencia hacen referen-cia a las metas de desarrollo del milenio comouna agenda para simultáneamente mejorar lascircunstancias sociales (pobreza, seguridad ali-mentaria, desigualdad de género) y proveer servi-cios ambientales (biodiversidad, captura de car-bono, regulación climática). De otra, los temasambientales y sociales son usualmente dejados delado en proyectos económicos de gran escala queapuntan a la minería y extracción de petróleo(Hogenboom , ) o el gigantesco programade integración regional IIRSA (Iniciativa parala Integración de la Infraestructura RegionalSuramericana). Estos cambios recientes y con-tradicciones emergentes deben, por tanto, serincluidos en un análisis de cómo la gobernanzaambiental se ha formado en América Latina yqué lecciones pueden aprenderse.

    Integrando miradas

     A pesar del gran número de estudios académi-cos sobre el uso de recursos naturales y los desafíosambientales en América Latina, existe una necesi-dad urgente de desarrollar marcos integrados parapromover el diálogo entre diferentes disciplinas ycomunidades de investigación, tales como los estu-dios del desarrollo agrario, pueblos indígenas, ur-banización, políticas ambientales formales y prácti-

    cas informales locales de uso de recursos naturales.Recientemente ha emergido un buen número deiniciativas para el uso sustentable de recursos natu-rales, incluyendo reformas en legislación ambien-tal, procedimientos de manejo descentralizado,asociaciones sociales y económicas, esquemas decompensación nanciera, e iniciativas de co-ma-nejo. Sin embargo, las brechas entre el discurso yla construcción de conocimiento, y entre diseñoinstitucional e implementación real y monitoreo

    son con frecuencia amplias y representan desafíosmayores (Lemos y Agrawal, ). La complejidadde los procesos socioambientales, y la necesidad de

  • 8/16/2019 Hogenboometal (2015) - La gobernanza ambiental en América latina. Mapeando miradas, dinámicas y experienci…

    3/4

    16   ecologíaPolítica

    sistemas de manejo que sean adaptables y ecien-tes muestra la importancia de enfoques exibles ymecanismos participativos. En este aspecto, la pers-pectiva de gobernanza ambiental apunta a integrarla diversidad de sistemas de manejo incluyendo el

    amplio conjunto de actores sociales y sistemas eco-lógicos. La gobernanza ambiental , un concepto queemergió como una propuesta neoliberal de enfo-que no Estatal, ha sido retrabajada por las cienciassociales para proponer nuevas perspectivas institu-cionales sobre el manejo de recursos naturales. Elenfoque de la gobernanza ambiental toma en con-sideración las capacidades para resolver problemascolectivos de diferentes actores a n de comprenderlas interacciones sociales y posibles conictos entreellos en un proceso dinámico y complejo (Kooin-man et al., ). Esta perspectiva está relacionadacon los conceptos de justicia ambiental– que colocaen el centro del debate la distribución de costosy benecios ambientales, el empoderamiento degrupos marginalizados, la inclusión de género yla reducción de la pobreza (Carruthers, ) – yla política ambiental , donde la posición del Estadoha sido gradualmente redenida (Eakin y Lemos,

    ).Considerando la larga tradición de investiga-ción ambiental y los desarrollos teóricos recientes,el tiempo actual permite un marco de gobernan-za ambiental en América Latina más inclusivo,exible y orientado hacia la interdisciplinariedadque los producidos hasta ahora. A pesar de algu-nos valiosos ejemplos de actores interesados quese han involucrado en proyectos académicos, y lapresencia de importantes redes académicas regiona-

    les, los esfuerzos de investigación acerca del uso derecursos naturales en la región están limitados pornumerosos obstáculos a la generación y circulacióndel conocimiento.

    Primero. No han existido esfuerzos regionalessistemáticos para analizar los problemas de la go-bernanza ambiental y los nuevos desafíos ambien-tales desde una perspectiva general latinoamerica-na. En consecuencia, las propuestas exitosas que

    permiten afrontar los problemas socioambienta-les de la región han permanecido limitadas hastaahora a las subregiones (esto es, la Amazonía, los

     Andes, Centroamérica, el Caribe) o a contextosmás locales.

    Segundo. A pesar de que se han desarrolladoanálisis más integrados en la última década, la

    investigación sobre el uso de recursos naturalespermanece dividida en unidades de recursos (p.ej.: minería, tierra, agua, pesquería o bosques),grupos sociales (p. ej.: colonas, invasoras y pobla-ciones ancestrales), y sectores de política pública(conservación, desarrollo y alivio de la pobreza).

    ercero. La mayor parte de la investigación so-cioambiental en América Latina ha sido llevadaa cabo desde la perspectiva de disciplinas indi-viduales. La integración entre ciencias sociales ynaturales se ha desarrollado con el tiempo, peroirónicamente todavía son limitados los esfuerzosde fertilización entre el amplio rango de las cien-cias sociales y las humanidades. Notablemente, losenfoques enraizados en la historia han sido a duraspenas incorporados.

    Cuarto. Las recientes iniciativas tomadas por

    los gobiernos post-neoliberales, sus implicacionespara la gobernanza ambiental, el alivio de la pobre-za y la igualdad social y de género, y la inuenciadel cambiante contexto internacional todavía nohan recibido la necesaria atención académica.

      A fin de avanzar en la investigación sobre gobernan-

    za ambiental en América Latina, se necesita una pers-pectiva regional que vaya más allá de los enfoques exis-tentes. Nuevos conocimientos pueden generarse desde

    el análisis comparativo entre unidades de recursos, altiempo que se reconocen las evidentes diferencias en losusos físicos, económicos y sociales de diferentes recur-sos naturales en los distintos escenarios regionales. Aúnmás, análisis integradores que combinen la congura-ción topográca, múltiples actores locales y múltiplesinstituciones pueden generar una mejor comprensiónde cómo el uso de diferentes recursos, los grupos socialesy las políticas públicas podrían estar relacionados. Entercer lugar, juntar los diferentes enfoques disciplinarios

    de los desafíos ambientales y la gobernanza podría pro-porcionar una mejor comprensión de procesos dinámi-cos desde una perspectiva explícitamente multiescalar y

  • 8/16/2019 Hogenboometal (2015) - La gobernanza ambiental en América latina. Mapeando miradas, dinámicas y experienci…

    4/4

    17ecologíaPolítica

          I    n      t    r    o

           d    u    c    c      i       ó    n

    diacrónica. En cuarto lugar, la concentración en políti-cas recientes que combinan la reducción de la pobreza,la inclusión social y la conservación ambiental podríadar luz sobre cómo los actores interesados interactúanpara enfrentar desafíos ambientales a muchos niveles.

    Por último cabe destacar que la creciente permeabilidadde las fronteras espaciales e institucionales establecidas,así como el reconocimiento que las conexiones requie-ren de estrategias multiescalares, dan lugar a análisis delas dimensiones transnacionales de interacciones eco-nómicas, políticas y sociales. Sobre este aspecto la in-vestigación acerca del uso sostenible y equitativo de losrecursos naturales se ha convertido en un campo inter-disciplinario, en la medida que coincide con un conjun-to de nuevos enfoques multidisciplinarios. Alimentarsede los varios campos de las ciencias sociales hace posibleuna mejor comprensión de los complejos procesos yrelaciones sociales vinculados al uso y manejo de recur-sos naturales en América Latina. Así, los historiadorespueden describir y analizar cómo las fronteras cambiany saltan continuamente en el tiempo (Baud, ). Laciencia y la economía política ha analizado políticastransnacionales – incluyendo redes transnacionales deabogacía y redes de creación de políticas públicas – y la

    transnacionalización económica (Hochstetler y Keck,). Ecologistas políticos y humanas enfatizan la in-teracción entre procesos socioambientales locales y másamplios en los sistemas de manejo de recursos naturales(de Castro, ), mientras que sociólogos y antropó-logos se interrogan sobre cómo la cultura, la informa-ción y la tecnología inuencian cambios en los valoresmateriales y simbólicos de la naturaleza a través de losdiferentes grupos sociales (Latta y Wittman, ). Eneste marco, ejercicio de mapeos de experiencias y proce-

    sos son una valiosa herramienta para estudiar e ilustrarla complejidad espacial y escalar de las luchas de poderque están en juego en la gobernanza del ambiente ylos conictos que se forman en torno a ésta, tanto en

     América Latina como en otras regiones del mundo .

    Referencias

    B, M. (2000), State-building and Borderlands inLatin America. En V D, P., O, A.

    y Z, A., (eds), Fronteras: oward a Border-less Latin America  (pp. 41-82). Amsterdam: CED-LA Latin American Studies No. 87.

    C, D. V., (2008), Environmental Justice inLatin America: Problems, Promise, and Practice .Cambridge: MIT Press.

    C, F., (2012), Multi-scale EnvironmentalCitizenship: Traditional Populations and Pro-

    tected Areas in Brazil. En L, A., y W,H., (eds), Environment and Citizenship in Latin

     America: Natures, Subjects and Struggles  (p. 39-58).New York and London: Berghahn Books (CED-LA Latin America Series).

    E, H., y L, M.C., (2006), Adaptation and theState: Latin America and the Challenge of Capaci-ty-Building under Globalization. Global Environ-mental Change vol. 16, p. 7-18.

    H, K. y K, M.., (2007), GreeningBrazil: Environmental Activism in State and Society .Durham: Duke University Press.

    H, B., (2014), South American Mineralsat the Crossroads of Global Markets, NationalPolitics and Local Needs. En D C, F., VD, P., y Hogenboom, B. (eds), Te Extractionand Conservation of Natural Resources in South

     America: Recent rends and Challenges (p. 1-22),Cuadernos del CEDLA 27 (http://www.cedla.

    uva.nl/50_publications/pdf/cuadernos/cuad27.pdf). Amsterdam: CEDLA.K, J., J, S., P, R., y B, M.,

    (2005), Fish for Life: Interactive Governance for Fisher-ies . Amsterdam: Amsterdam University Press.

    L, A.., (2003),Decentralization and Forest Manag-ament in Latin America: owards a Working Model ,Public Administration and Development vol. 23(3), p. 211-226.

    L, A., y W, H., (2010), Environmental Citi-

    zenship in Latin America: A New Paradigm for heoryand Practice , European Review of Latin American andCaribbean Studies vol. 89, p. 107-116.

    L, M. C. y A, A., (2006), EnvironmentalGovernance, Annual Review of Environment andResources vol. 31, p. 297-325.

    L, D. M., y V, S. (2006), Neoliberalism andthe Environment in Latin America , Annual Review ofEnvironment and Resources vol. 31, p. 327-363.

    Petkova, E., Larson, A. y P, P., (2010), Forest

    Governance, Decentralization and REDD+ in Latin America, Forests vol. 1 (4), p. 250-254.