FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y...

106
FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN POSTE RESTANTE, MONASTERIO Y VOLVERSE PALESTINA Aantal woorden: 34 222 Emma De Vlaeminck Studentennummer: 01402912 Promotor: Prof. dr. Ilse Logie Masterproefvoorgelegd voor het behalen van de graad master in de richting Taal-en Letterkunde Frans-Spaans Academiejaar: 2017 - 2018

Transcript of FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y...

Page 1: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN POSTE RESTANTE, MONASTERIO Y VOLVERSE PALESTINA Aantalwoorden:34222Emma De Vlaeminck Studentennummer:01402912Promotor: Prof. dr. Ilse Logie MasterproefvoorgelegdvoorhetbehalenvandegraadmasterinderichtingTaal-enLetterkundeFrans-SpaansAcademiejaar:2017-2018

Page 2: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’
Page 3: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

AgradecimientosAnte todo, me gustaría agradecer algunas personas que me han ayudado, cada una a su

manera, a realizar esta tesina.

En primer lugar, querría agradecer a la Prof. Dr. Ilse Logie, la directora de mi tarea bachelor y

de esta tesina, por sus consejos, correcciones y su paciencia que me ayudaron mucho para

escribir esta tesina. Gracias también por despertar mi interés en la literatura hispanoamericana

durante las clases.

Además, querría dar las gracias a mis padres y mi hermana, quienes siempre me han apoyado.

Gracias por aguantarme durante este último año y motivarme en momentos duros.

Por último, doy las gracias a mis compañeros de clase, y específicamente a Benoit, Siel y

Joke, que aceptaron este año que no tenía otros planes que escribir mi tesina. Gracias también

por su apoyo y amistad.

Page 4: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’
Page 5: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

Índice1. Introducción...................................................................................................................................12.Presentacióndelostextosprimarios..................................................................................52.1.PosteRestante-CynthiaRimsky....................................................................................................52.1.1.BiografíadeCynthiaRimsky....................................................................................................................52.1.2.ResumendePosteRestante......................................................................................................................52.1.3.LaperspectivanarrativaenPosteRestante.......................................................................................6

2.2.Monasterio-EduardoHalfon...........................................................................................................72.2.1.BiografíadeEduardoHalfon...................................................................................................................72.2.2.ResumendeMonasterio.............................................................................................................................82.2.3.LaperspectivanarrativaenMonasterio.............................................................................................8

2.3.VolversePalestina-LinaMeruane................................................................................................92.3.1.BiografíadeLinaMeruane.......................................................................................................................92.3.2.ResumendeVolversePalestina............................................................................................................102.3.3.LaperspectivanarrativaenVolversePalestina............................................................................11

3.Larelacióndelaidentidadconelprocesomemorial..................................................133.1.Evolucióndelamemorianacionalalamemoriatransnacional....................................153.1.1.Lamemoriamultidireccional...............................................................................................................213.1.1.1.‘memoriamultidireccional’enPosteRestante,MonasterioyVolversePalestina..................22

3.2.Lamemoriatransgeneracional:laposmemoria..................................................................303.2.1.segundageneraciónvs.tercerageneración...................................................................................33

4.Laformaenqueseevocalaidentidadpalimpesto.......................................................354.1.Elpapeldelaprimerageneración:¿testimonioosilencio?.............................................354.2.elpapeldelasegundageneración:¿testimonioosilencio?.............................................404.3.Fantasíasconstruidasporlatercerageneración:‘patriasimaginadas’.....................45

5.Losrecursosgenéricospararepresentarlaidentidad...............................................495.1.PosteRestante,MonasterioyVolversePalestinacomorelatosdeviaje.......................495.1.1.Rimsky,HalfonyMeruanecomoperegrinos,turistasy‘flâneurs’modernos................525.1.2.laidentidadlingüísticadelosprotagonistas.................................................................................64

5.2.PosteRestante,MonasterioyVolversePalestinacomoautoficciones...........................725.3.Lamezcladegénerosdelostrestextosprimarios.............................................................78

6.Conclusiones..............................................................................................................................84

Bibliografía.....................................................................................................................................91

Page 6: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’
Page 7: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

Itmaybearguedthatthepastisacountryfromwhichwehaveallemigrated,

thatitslossispartofourcommonhumanity.Whichseemstomeself-evidentlytrue;

butIsuggestthatthewriterwhoisout-of-countryandevenout-of-language

mayexperiencethislossinanintensifiedform.

(Rushdie1992:12)

Page 8: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’
Page 9: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

1

1.Introducción En la presente tesina, analizaremos la doble emigración mencionada por Rushdie en el

epígrafe que figura como encabezamiento de este capítulo, es decir: la emigración temporal-

una emigración en sentido figurado- y la emigración espacial, en relación con la identidad de

los escritores, que son asimismo los personajes principales1, de tres obras diferentes: Poste

Restante de Cynthia Rimsky, Monasterio de Eduardo Halfon y Volverse Palestina de Line

Meruane. Estas obras tienen en común que los escritores latinoamericanos son hijos de padres

que emigraron a América Latina y, sobre todo, que emprenden en su libro un viaje hacia sus

raíces, entonces hacia el país de nacimiento de sus padres o sus (bis)abuelos. Se puede

considerar los tres relatos como ‘relatos de regreso’, es decir, como una “articulación

productiva por la cual a partir del fracaso de la vuelta a un espacio de origen se despliega una

narración”. (Patruno 2015: 15)

A causa de esa emigración de los antepasados de Rimsky, Halfon y Meruane, la identidad de

estos sujetos se somete a un intenso proceso de interrogación. En esta tesina trabajaremos con

la siguiente definición de ‘identidad’, planteada por Stuart Hall:

Uso identidad para referirme al punto de encuentro, el punto de sutura entre, por un lado, los discursos y prácticas que intentan interpelarnos, hablarnos o ponernos en nuestro lugar como sujetos sociales de discursos particulares, y, por otro, los procesos que producen subjetividades, que nos construyen como sujetos susceptibles de decirse. (Hall 2003: 20)

Por una parte, los escritores mismos han forjado su identidad, dejándose alimentar por la

cultura con la que entraron en contacto en su país de nacimiento. Por otra parte, su identidad

se compone del legado de la transmisión transgeneracional, o sea, de la identidad heredada de

sus familiares. Por eso, apelamos al término ‘palimpsesto’, definido por Gérard Genette,

cuando referimos a la identidad de los sujetos: “Un palimpseste est, littéralement, un

parchemin dont on a gratté la première inscription pour lui en substituer une autre, mais où

cette opération n’a pas irrémédiablement effacé le texte primitif, en sorte qu’on peut y lire

l’ancien sous le nouveau, comme par transparence.” (Genette 1982: S.P.) Este término sirve

1 En realidad, la relación entre los escritores y los personajes principales de los relatos es más complicada. Trataremos esta relación en las presentaciones de los textos primarios. En este momento, todavía consideramos los escritores y los personajes principales de cada relato como iguales.

Page 10: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

2

como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su

identidad demuestra asimismo ‘huellas’ de la identidad de sus antepasados, mientras que los

sujetos forman una nueva identidad en América Latina. Sus relatos operan como espacios

para cuestionar su pertenencia, que no puede ser sino compleja.

La falta de investigación académica de estas obras se debe en parte a la proximidad temporal,

sobre todo en los casos de Monasterio y Volverse Palestina, ambos escritos en 2014. No

obstante, es interesante comparar estos relatos, puesto que, aún cuando los escritores

pertenecen a la misma generación de nietos de emigrantes, tienen vínculos distintos con su

país de nacimiento y el de sus abuelos. Desde los estudios de memoria y los estudios

genéricos, este trabajo intentará descubrir cómo se representa la identidad híbrida en los tres

relatos de regreso, o sea, a través de qué recursos temáticos, estéticos y genéricos.

Antes de que podamos explorar a fondo la identidad palimpsesto de Rimsky, Halfon y

Meruane, hace falta presentar de manera general los textos primarios y abordar una breve

biografía de los escritores latinoamericanos en el primer capítulo. Analizaremos en este

capítulo asimismo la perspectiva narrativa de cada relato, sin ahondar en su relación con el

género, puesto que establecemos un análisis profundo del género o de la mezcla de los

géneros de cada relato de regreso en el capítulo que trata de los recursos genéricos (infra).

Después de esta contextualización de los textos primarios, pasaremos al núcleo de este estudio

donde nos proponemos comparar la representación de la identidad palimpsesto en las tres

obras.

En primer lugar, en el tercer capítulo, exploraremos el proceso memorial en las obras, tan

importante para el tema de la identidad de los escritores y sus antepasados. Recurrimos a

Terdiman para una definición de ‘la memoria’ que orientará gran parte de esta tesina:

Memory is the past made present. The notion of a ‘making present’ has two important corollaries: first, that memory is a contemporary phenomenon, something that, while concerned with the past, happens in the present; and second, that memory is a form of work, working through, labor, or action. (Terdiman 1993: 7)

Page 11: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

3

Esa descripción ya revela que un análisis de la memoria en los tres relatos de regreso será

pertinente puesto que se relaciona estrechamente con la migración del primer tipo evocada

por Rushdie; es decir: la emigración temporal. (Rushdie 1992: 12) Recientemente, los

estudios de memoria son considerados desde múltiples ángulos e investigadores importantes

como Marianne Hirsch, Michael Rothberg y Astrid Erll han amplificado el campo de estudio

con sus teorías que utilizaremos en ese análisis de las fuentes primarias.

Primero, en cuanto a la memoria, trataremos la evolución del carácter nacional al carácter

transnacional de la memoria, y sobre todo un tipo específico de esta memoria transnacional, a

saber, la memoria multidireccional. Luego, discutiremos un tipo de memoria

transgeneracional, es decir: la ‘posmemoria’, concepto propuesto por Marianne Hirsch en el

contexto del Holocausto, y presentaremos mediante algunos fragmentos cómo la posmemoria

se manifiesta en las tres obras. Puesto que la posmemoria es la memoria de la generación que

nació después de los acontecimientos traumáticos, diseña una construcción altamente

mediada. (Hirsch 2008: 103) Además, como veremos más adelante, nuestros textos primarios

no son escritos por la segunda generación sino ya por la tercera. Esa gran distancia

generacional da lugar a errores, olvidos y silencios en los textos. Assmann refiere asimismo a

estas inseguridades de la memoria en su estudio:

The dynamics of individual memory consists in a perpetual interaction between remembering and forgetting. In order to remember some things, other things must be forgotten. Our memory is highly selective. Memory capacity is limited by neural and cultural constraints such as focus and bias. It is also limited by psychological pressures, with the effect that painful or incongruent memories are hidden, displaced, overwritten, and possibly effaced. (Assmann en Erll 2008: 97)

Describiremos estas fuentes inestables de información en el capítulo cuatro, en el que

investigaremos de qué generación provienen estos silencios, olvidos o errores en cuanto al

pasado de los sujetos. Este capítulo contiene la manifestación concreta de la memoria en los

textos primarios y se construye entonces de análisis de fragmentos, sacados de los tres relatos

de regreso.

Page 12: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

4

En el quinto capítulo de esta investigación, exploraremos de manera pormenorizada a qué

géneros los escritores recurren para contar su historia. Primero, presentaremos Poste Restante,

Monasterio y Volverse Palestina como relatos de viaje, ya que el eje principal en sus historias

es el viaje que emprenden. A este respecto, verificaremos si podemos considerar los escritores

como peregrinos modernos, o si se perfilan más bien como turistas o vagantes. De todos

modos, los sujetos tienen una tendencia a caminar, lo que se refleja asimismo en la(s)

lengua(s) que los escritores utilizan en sus obras. Esta parte de la tesina se relaciona entonces

con la segunda modalidad de emigración, según la definición de Salman Rushdie, es decir: la

emigración espacial. (Rushdie 1992: 12) Segundo, verificaremos por qué los tres relatos son

autoficciones y determinaremos por cada historia a qué otro(s) género(s) se ha recurrido. en

este capítulo, describiremos asimismo la relación entre los géneros utilizados y la

representación de la identidad de los escritores y los personajes principales.

Page 13: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

5

2.Presentacióndelostextosprimarios

2.1.PosteRestante-CynthiaRimsky

2.1.1.BiografíadeCynthiaRimsky

Cynthia Rimsky nació en Santiago de Chile en 1962. Algunas de sus novelas más conocidas

son: El Aliento de Fátima, La novela del Otro, Los Perplejos, Ramal y Poste Restante, que

publicó en 2001 después de un viaje a las lugares de nacimiento de sus antepasados. La obra

ha sido reeditada en 2010.2 Aunque no se puede encontrar mucha información en cuanto a la

biografía de la escritora, resulta que su vida profesional siempre ha sido muy variada, ya que

ha escrito prólogos para libros de fotografía y guiones de cine, da clases en diferentes

universidades y desarrolla talleres sobre los paseantes y la escritura de viajes en Santiago de

Chile.3

2.1.2.ResumendePosteRestante

Poste Restante, escrito en 2001 y reeditado en 2010, relata el viaje de regreso de la autora

Rimsky hacia sus orígenes. En Santiago de Chile, donde la escritora nació, encuentra un

álbum de fotos de una familia extranjera. (Cánovas y Filer 2008: 25) En la primera página de

ese álbum, aparece su apellido paterno, escrito de otra manera (“Rimski”). Piensa que los

familiares en estas fotos podrían ser sus ancestros, que nacieron en un pueblo denominado

Ulanov (en cuanto al abuelo paterno) y en Cracovia (de donde vino la abuela materna). Los

abuelos de la narradora llegaron a Chile a inicios del siglo XX. (Cánovas y Filer 2008: 25)

Como la propia escritora afirma en la contraportada de Poste Restante; “mis abuelos nunca

quisieron hablar de la vida que dejaron. […] La única pista que llevé conmigo fueron los

nombres de los lugares donde nacieron”. (Rimsky 2011: S.P.) Entonces, decidió viajar a sus

raíces, a las tierras donde nacieron sus abuelos judíos. Rimsky utiliza el álbum de familia

como una “guía de viaje”, ya que decide ir tras el origen de las fotografías. (Cánovas y Filer

2008: 25)

2<http://interlitq.org/issue13-2/cynthia-rimsky/bio.php> [Consulta: 15 de febrero del 2018]. 3 Véanse la nota en pie de página 2

Page 14: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

6

Además del contenido interesante de Poste Restante, llama la atención su forma. Por una

parte, cada capítulo refiere a un lugar de visita, como por ejemplo: Santiago, Londres,

Ucrania, Polonia, Egipto etc.. Por otra parte, en la mayoría de los capítulos, Rimsky insertó

una historia corta llamada “álbum de familia”. Finalmente, se incluyen soportes visuales en

Poste Restante, como fotografías del álbum de familia que ha encontrado, cartas, mapas etc..

(Rimsky 2011: S.P.)

El título francés Poste Restante es un término general que refiere al servicio de la oficina de

correos que indica que la carta tiene que ser retenida en la oficina hasta que el destinatario la

retire ahí, ya que el remitente no sabe la dirección exacta del destinatario. (Cánovas 2006:

219) Más específicamente, dentro de la obra, Rimsky refiere con ese título a las cartas que sus

amigos y parientes han enviado a las diversas ciudades de su viaje, con la dirección “Poste

Restante”, puesto que no conocen su punto exacto de residencia. Algunos de estas cartas

nunca llegaron a la escritora, ya que llegaban demasiado temprano o tarde en esos puntos del

itinerario. En ese caso, las cartas son devueltas a los remitentes. (Cánovas 2006: 219)

2.1.3.LaperspectivanarrativaenPosteRestante

En Poste Restante, la escritora y el personaje principal tienen las mismas características: tanto

la escritora como el personaje principal se llaman Cynthia Rimsky, los dos viven en Santiago

de Chile y tienen la misma genealogía. No obstante, veremos en el quinto capítulo que no

realmente trata de la misma persona. Además, Rimsky maneja una tercera persona, como se

observa en la cita siguiente: “Su apellido es Rimsky. La diferencia en la última letra bastaría

para colegir que no se trata de la misma familia, sin embargo, al dar vuelta la página y ver la

primera fotografía experimentó la emoción del viajero cuando escoge un camino que lo

llevará a un lugar desconocido”. (Rimsky 2011: 13; énfasis añadido) Por eso, al contrario de

Cánovas y Filer, que opinan que Rimsky es tanto la protagonista como la escritora y la

narradora de Poste Restante, pensamos que se trata aquí de un narrador heterodiegético, que

no forma parte de la historia. (Cánovas y Filer 2008: 25) Además, con respecto a la

focalización, o sea, el punto de vista del narrador, es un narrador extradiegético, dado que

relata desde fuera. Sin embargo, se puede identificar como un narrador omnisciente, que tiene

mucho poder, ya que está en todas partes, y sabe y ve todo. Probablemente, la autora utiliza

Page 15: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

7

este punto de vista para crear distancia con respecto a su propia perspectiva, dado que la

tercera persona es una focalización más objetiva que la primera. Veremos más adelante por

qué Rimsky aplica esta focalización. Cabe concluir que hace falta diferenciar tres instancias:

la escritora y el personaje principal, y el narrador.

2.2.Monasterio-EduardoHalfon

2.2.1.BiografíadeEduardoHalfonEduardo Halfon Tenenbaum nació en la Ciudad de Guatemala el 20 agosto de 1971. (Suau

2014: 18) Sin embargo, “decir que es guatemalteco es como no decir nada” (Gordo 2017:

S.P.), por varias razones. Primeramente, Halfon huyó con su familia a los Estados Unidos a

principios de los 80. (Gordo 2017: S.P.) Entonces, ya cuando tenía 10 años, abandonó su país

de nacimiento. A causa de eso, casi perdió el español, lengua que recuperó a los 28 años

cuando empezó con escribir libros. (Hevia 2014: S.P.) Su obra ha sido traducida al inglés,

alemán, neerlandés, francés, portugués, italiano, croata y japonés, lo que ya muestra que la

obra de Halfon no solamente goza de reconocimiento en América sino también en Europa.4 El

escritor incluso es considerado como uno de los jóvenes autores más destacados de América

Latina. Antes de su carrera como escritor, estudió ingeniería industrial en la Universidad

Estatal de Carolina del Norte. (Gordo 2017: S.P.)

Además, su árbol genealógico nos da una idea de su identidad compleja: sus abuelos

procedían de Alepo, Alejandría, Beirut y Lósdź, mientras que sus bisabuelos nacieron en

Ucrania, Egipto, Palestina y España. A causa de las raíces de sus (bis)abuelos, Halfon siempre

se sintió diferente en Guatemala, ya que fue un niño judío en un país católico: “las

tradiciones, las fiestas, los ritos nunca fueron los míos”. (Gordo 2017: S.P.) Desde su propia

biografía, Halfon trata en sus libros los grandes temas de la narrativa judía. Sobre todo, está la

búsqueda de su propia identidad, la relación entre padres e hijos, el plurilingüismo y la

diáspora. Sus obras literarias más conocidas son El boxeador polaco, La pirueta, Mañana

nunca lo hablamos y Monasterio. (Gordo 2017: S.P.)

Page 16: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

8

2.2.2.ResumendeMonasterio

Monasterio, la obra más reciente de Eduardo Halfon, fue escrito en 2014. (Halfon 2014: S.P.)

Como se ha mencionado anteriormente, Halfon encontró la inspiración por sus escrituras en

su propia vida. Sin embargo, aunque el personaje principal de Monasterio se llama también

Eduardo, no es evidente considerar Monasterio como una verdadera autobiografía. En el

quinto capítulo de esta tesina, presentaremos un análisis más detallado del género de

Monasterio. En esta presentación general, nos limitamos al contenido de la obra.

En Monasterio, el protagonista Eduardo5 emprende con su hermano un viaje obligatorio a

Israel para asistir a la boda de su hermana, que se casará en Tel Aviv con un judío ortodoxo

de Brooklyn. Ya desde el inicio de la obra, se puede constatar que Eduardo va al encuentro

del país con un gran malestar: “Mi hermano me miraba con los ojos muy abiertos mientras

movía la cabeza. Quizás pensando: linda bienvenida. O quizás pensando: a donde mierdas nos

han traído. Alcé los hombros, que más me podía decirle”. (Halfon 2014: 18) Cuando llegan

los hermanos al aeropuerto de Tel Aviv, Eduardo se encuentra con Tamara, una chica a la que

conoció años antes en Guatemala. Ese reencuentro es el impulso del enfrentamiento del

personaje principal con la historia de su familia. (Halfon 2014)

Como el propio Halfon lo describe, “Monasterio es un viaje conmovedor e intenso a las

profundidades de la identidad, la intolerancia religiosa, y los limites y ficciones que el hombre

usa para entenderse y sobrevivir.” (Halfon 2014: S.P.)

2.2.3.LaperspectivanarrativaenMonasterioParece que Halfon es tanto el escritor como el narrador y el personaje principal de Monasterio

por diferentes razones. Primeramente, el personaje principal en Monasterio tiene el mismo

nombre que el escritor, a saber, Eduardo Halfon. Además, nació, como el escritor, en

Guatemala en 1971. Luego, a primera vista, se establece asimismo un vínculo entre el

narrador y el personaje principal, dado que el narrador parece ser un narrador autodiegético 5 Tanto en El boxeador polaco, como en La pirueta y Monasterio, el narrador se llama Eduardo. Además, en estas tres obras, Halfon trata los mismos temas y personajes. (Chiaravalloti 2014: S.P.) Por eso, se puede considerar estos tres títulos como un conjunto, como el escritor declara en el diario El Mundo (Néspolo 2014: S.P.): “Mis libros dialogan entre si, hay semillas de uno en otro y el narrador tiende a ser el mismo.”

Page 17: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

9

que refiere en primera persona a los acontecimientos de su propia vida o su propio pasado.

(Halfon 2014) Por consiguiente, se puede pensar que el escritor, el narrador y el personaje

principal son la misma persona. Sin embargo, el escritor matiza esta relación estrecha entre el

escritor, el narrador y el protagonista en Monasterio, al afirmar que existen algunas

diferencias entre por un lado él mismo, y por otro lado el narrador y el personaje principal del

relato. Más específicamente, el escritor da un ejemplo banal de esta diferencia en el periódico

La Vanguardia: mientras que el protagonista en Monasterio fuma, él no fuma. (Ayén 2014:

S.P.) De esta forma, el escritor es capaz de crear una distancia con respecto a los fenómenos

descritos. Indagaremos en esta distancia en el quinto capítulo que trata el género de esta obra.

No obstante, Halfon admite que la ficción y la realidad se relacionan estrechamente, al

afirmar lo siguiente en cuanto al narrador de su obra: “soy y no soy a la vez”. (Geli 2014:

S.P.) En la contraportada de su obra, encontramos una confirmación de esta confusión en

torno al narrador-protagonista, ya que está escrito que Monasterio se encuentra “a medio

camino entre novela y autobiografía, en un tono tan sencillo como lírico”. (Halfon 2014: S.P.)

En este momento, no ahondaremos en el género de Monasterio. Pero consideramos en

adelante, al narrador que coincide con el protagonista, y por otra parte, al escritor, como dos

entidades diferentes.

2.3.VolversePalestina-LinaMeruane

2.3.1.BiografíadeLinaMeruaneLina Meruane es una escritora chilena que nació en Santiago de Chile en 1970. Es

descendiente de italianos y palestinos. Empezó a escribir como periodista y cuentista. Más

tarde, reorientó su producción hacia la ficción. En 1998 publicó su libro conocido Las

infantas, que recibió una crítica muy positiva del escritor chileno Roberto Bolaño. (VVAA

2014: S.P.) En 2000 publicó otras dos novelas: Póstuma y Cercada. (Meruane 2014: S.P.) Un

año después partió a Nueva York para doctorarse en literatura hispanoamericana en la

Universidad de Nueva York. En 2012, publicó una de sus obras más conocidas; Sangre en el

ojo. (VVAA 2014: S.P.) No planeaba regresar a la escritura de no ficción, hasta que empezó

con la escritura de Volverse Palestina. Cuando estaba en Israel y Palestina, tomó notas que

publicó más tarde en una revista de viaje. Después, el grupo editorial Penguin Random House

le pidió que convirtiera el relato en libro. (Téllez-Pon : S.P.) En 2014, publicó la versión

Page 18: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

10

entera de Volverse Palestina, seguida de Volvernos Otros. Sus obras han sido traducidas al

inglés, el portugués y el italiano. Actualmente, es profesora de literatura universal y cultura

latinoamericana en la Universidad de Nueva York. (Meruane 2014: S.P.) Además, es

fundadora y directora de la pequeña editorial Brutas Editoras, que opera desde Santiago de

Chile y Nueva York. (VVAA 2014: S.P.)

2.3.2.ResumendeVolversePalestinaEl periódico El País describe Volverse Palestina, escrito en 2014, de manera siguiente:

“Volverse Palestina es eso: una llave, la llave con la que Meruane, que nació y creció en Chile

y vive en Nueva York, trata de abrir su propia memoria palestina. (Martín 2015: S.P.) No se

puede atribuir un solo género a la obra, como ya se puede notar en la contraportada del libro:

“Este libro que hermana la crónico personal y el ensayo literario y que resulta extraordinario

no solo por su valeroso trasunto autobiográfico, sino, sobre todo, por su prosa llena de finezas

y de hallazgos”. (Meruane 2014: S.P.) Analizaremos la hibridez genérica que caracteriza esta

obra en el quinto capítulo.

Como ya hemos mencionado anteriormente, Volverse Palestina se divide en dos partes. La

primera parte, cuyo título es el mismo que el del libro, cuenta el viaje que Meruane emprende

a Palestina y Israel para descubrir las raíces de sus antepasados, que dejaron su tierra a

principios del siglo XX. (Meruane 2014: S.P.) Esa parte es la más íntima y personal de la

obra, ya que Meruane comunica sus propias reflexiones, dudas y miedos cuando se encuentra

en los territorios de sus antepasados.

En la segunda parte, que tiene como título Volvernos otros, Meruane deja de hablar de su

propio viaje a los territorios ocupados. Se puede considerar esta sección como un ensayo,

dado que Meruane pone a dialogar a varios intelectuales que han escrito sobre el conflicto

entre Israel y Palestina, como por ejemplo: Amos Oz, David Grossman, Jean Baubérot y

Noam Chomsky. (Meruane 2014: 199)

En suma, podemos plantear que Meruane forma un contraste en dos niveles diferentes de su

obra. Por una parte, la yuxtaposición de Volverse Palestina y Volvernos Otros se puede

considerar como una yuxtaposición de lo íntimo, lo personal en Volverse Palestina y lo

Page 19: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

11

ensayístico, lo general en Volvernos otros. En Volverse Palestina, Meruane relata su

experiencia y sus propios sentimientos del conflicto entre Palestina y Israel, mientras que

Volvernos otros consiste en diferentes ensayos que tratan el conflicto. No obstante, a veces,

estos ensayos se basan asimismo en experiencias propias, ya que algunos de los literatos,

como Oz y Grossmann, han vivido el conflicto en carne propia. Por otra parte, el segundo

contraste se encuentra dentro de la segunda sección de la obra, ya que Meruane yuxtapone

diferentes opiniones, puntos de vista y enfoques en cuanto al conflicto en Gaza.

2.3.3.LaperspectivanarrativaenVolversePalestinaEn la primera parte de Volverse Palestina, cuyo título es el mismo que aquel del libro entero,

observamos la misma situación narrativa que en Monasterio de Halfon (cf. supra). En esta

parte, la narradora Meruane habla en primera persona de su retorno a los territorios ocupados

donde vivieron sus antepasados. Se trata, entonces, de una narradora autodiegética, ya que la

narradora es asimismo el personaje principal. En este sentido, Meruane enfatiza la proximidad

de la narradora con respecto a las experiencias descritas, como se observa en la cita siguiente:

Quizás le espante la posibilidad de llegar a esa casa sin tener la llave, tocar la puerta de ese hogar vaciado de lo propio y lleno de desconocidos. Espantarle, pienso, recorrer las calles que pudieron ser, si sólo las cosas hubieran sido de otro modo, su patio de juegos. (Meruane 2014: 18; énfasis añadido)

Se desprende de esta cita que Meruane inserta sus dudas, pensamientos y reflexiones en su

relato, lo que crea una gran subjetividad. No obstante, aunque parece que la autora, la

narradora y el personaje principal son la misma persona, leemos en la contraportada del libro

que Volverse Palestina “hermana la crónica personal y el ensayo literario y que resulta

extraordinario no solo por su valeroso trasunto autobiográfico, sino, sobre todo, por su prosa

llena de finezas y de hallazgos”. (Meruane 2014: S.P.) Constatamos que la escritora toma

cierta distancia en cuanto a la narradora y la protagonista de su relato, al decir que trata de un

“trasunto autobiográfica”. Por consiguiente, igual que la perspectiva narrativa en Monasterio,

consideramos en este relato por un lado, al narrador, que coincide con el protagonista, y por

otro, al escritor, como dos entidades diferentes.

Page 20: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

12

Al contrario, ya que la segunda parte, a saber, Volvernos Otros, tiene más bien la forma de un

ensayo literario, la distancia entre la narradora y el texto es más grande que en Volverse

Palestina. En realidad, en esta parte, la narradora refiere constantemente a diferentes ensayos

e investigadores que tratan el conflicto en Gaza. De manera semejante, Volvernos otros

contiene una mayor objetividad ya que Meruane deja de hablar de sus propias experiencias.

(Meruane 2014) Sin embargo, en adelante, cuando referiremos a Volverse Palestina, haremos

sobre todo referencia a la primera parte que lleva este título, ya que esta parte contiene el viaje

de Meruane.

Page 21: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

13

3.Larelacióndelaidentidadconelprocesomemorial Como ya hemos mencionado en la introducción, el proceso memorial forma una parte

primordial en la construcción de la identidad de una persona. Para una definición de ‘la

identidad’, recurrimos a Stuart Hall:

Uso identidad para referirme al punto de encuentro, el punto de sutura entre, por un lado, los discursos y prácticas que intentan interpelarnos, hablarnos o ponernos en nuestro lugar como sujetos sociales de discursos particulares, y, por otro, los procesos que producen subjetividades, que nos construyen como sujetos susceptibles de decirse. (Hall 2003: 20)

Esta definición revela que existen dos procesos diferentes que forman la identidad de una

persona. Por una parte, Hall refiere con “los discursos y prácticas que intentan ponernos en

nuestro lugar como sujetos sociales de discursos particulares” a las experiencias colectivas, o

sea, los contextos sociales que construyen nuestra identidad. (Hall 2003: 20) En este sentido,

los sujetos forman parte de un grupo étnico, de instituciones, familias, culturas, sociedades

etc.. Por otra parte, Hall define la parte individual, o sea, subjetiva de la identidad de una

persona. De esta forma, el sujeto puede expresar sus propias visiones en la vida que son

constitutivas de su identidad. (Hall 2003: 20) De manera semejante, la memoria, que forma

una parte importante de la identidad, tiene tanto una dimensión individual como una

dimensión colectiva, como veremos en este capítulo.

Antes de que pasamos a un análisis profundo de diferentes aspectos de memoria en esta

tesina, conviene repetir asimismo la definición minimalista de memoria que orientará gran

parte de esta tesina:

Memory is the past made present. The notion of a ‘making present’ has two important corollaries: first, that memory is a contemporary phenomenon, something that, while concerned with the past, happens in the present; and second, that memory is a form of work, working through, labor, or action. (Terdiman 1993: 7)

En el preámbulo del artículo “¿Sólo se puede construir el futuro sobre la memoria del

pasado?”, Umberto Eco (1999: 85) explica que “la memoria del pasado es la que nos dice por

Page 22: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

14

qué nosotros somos lo que somos y nos confiere nuestra identidad”. Por consiguiente, la

memoria desempeña un papel importante en la construcción de nuestra identidad, ya que

configura nuestro pasado. No obstante, Rothberg (2009: 5) matiza esta relación estrecha y

determinista entre el pasado y la identidad: “our relationship to the past does partially

determine who we are in the present, but never straightforwardly and directly, and never

without unexpected or even unwanted consequences that bind us to those whom we consider

other”. Su teoría de ‘Multidirectional Memory’ aclara esta visión, ya que la dinámica

intercultural de la memoria multidireccional permite crear nuevas formas de solidaridad y

nuevas visiones de justicia entre grupos o personas que antes fueron considerados como

‘otros’. (Rothberg 2009: 5) En el apartado 3.1.1.1. profundizaremos en el análisis de

‘memoria multidireccional’.

Sin embargo, en nuestros textos primarios, encontramos una doble complicación en cuanto a

la relación de la identidad con el proceso memorial.

Por una parte, a causa de la emigración espacial de los antepasados de los tres protagonistas

de nuestros textos primarios, la identidad de los narradores se somete a un intenso proceso de

interrogación, que se manifiesta en una alternancia constante entre un sentimiento de

pertenencia a y alejamiento de su país de nacimiento o/y al país de sus ancestros. Por

consiguiente, en sus relatos, siempre están en busca de su propia identidad; una búsqueda que

se puede manifestar incluso en un sentimiento de desarraigo, como veremos más adelante.

Por otra parte, en cuanto al proceso memorial, los sujetos no tienen el privilegio de ser

testigos de los acontecimientos que rememoran, lo que nos lleva a la paradoja de la memoria,

tal como ha sido formulada por Primo Levi. Según este autor si bien la fuente más importante

para conocer la verdad sobre el Holocausto es la memoria de los supervivientes, muchos

supervivientes no quisieron testimoniar sobre este acontecimiento límite y permanecieron

callados, mientras que otros solo ofrecieron un testimonio tardío. (Levi en Pabón 2013: 38)

En efecto, en Poste Restante, Monasterio y Volverse Palestina, veremos que los abuelos no

revelan mucho sobre su pasado (infra). Este silencio de los familiares forma en gran parte el

motivo de los viajes que los nietos emprenden, puesto que quieren conocer la patria y la

historia de sus antepasados.

Page 23: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

15

A continuación, destacaremos tanto la cuestión espacial como la cuestión generacional o

temporal en los textos primarios. Antes de que podamos investigar la memoria en Poste

Restante, Monasterio y Volverse Palestina, es imprescindible presentar un marco teórico de

por una parte las perspectivas de los primeros estudios de la memoria y por otra parte las

visiones actuales en la memoria. Primeramente, presentaremos la famosa teoría de Halbwachs

de la “memoria colectiva” y la de Pierre Nora de ‘les lieux de mémoire’. Luego,

introduciremos el concepto de ‘memoria transnacional’, tan importante para el análisis de

nuestros textos primarios, ya que se trata de memorias que exceden las fronteras de la nación:

los nietos rememoran la historia de sus antepasados, que vivieron en otro continente. En los

últimos cinco años, la producción de la memoria se ha convertido en creciente medida de un

proyecto nacional en un proyecto global, lo que ha dado lugar a un transnational turn.

(Alonso y Mandolessi 2015: 10) Una modalidad particular de esta memoria transnacional es

la que Rothberg, en su estudio Multidirectional Memory: Remembering the Holocaust in the

Age of Deconolization. (Rothberg 2009: S.P.) denomina ‘memoria multidireccional’.

Analizaremos ese tipo de memoria transnacional a través de algunos fragmentos de los tres

relatos de viaje. Después, destacamos la distancia generacional en el apartado de la

‘posmemoria’ y investigaremos algunas diferencias entre la segunda y la tercera generación

que rememora.

3.1.Evolucióndelamemorianacionalalamemoriatransnacional

Desde los primeros estudios de memoria hasta hoy en día, se han producido varios cambios de

perspectiva en cuanto a la memoria. Primeramente, discutiremos la evolución de la memoria

individual hacia una memoria colectiva o nacional, que comentó Halbwachs, el pionero de los

estudios de la memoria colectiva, en su obra Les cadres sociaux de la mémoire. Luego,

indagaremos en una evolución reciente que se observa en muchas manifestaciones

contemporáneas: la que transforma la memoria colectiva o nacional en una memoria

transnacional. (Craps 2014: 200) Esta evolución nos interesa particularmente porque es

pertinente para nuestra tesina, dado que, como tendremos ocasión de demostrar, en nuestros

tres textos primarios se encuentra una visión transnacional. Constataremos que estos dos

cambios de perspectiva de la memoria tienen la misma característica, es decir, en ambos casos

Page 24: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

16

se trata de un traslado gradual. Más específicamente, la memoria es percibida en creciente

medida como un fenómeno dinámico, y deja de verse como un proceso estático. (Craps 2014:

200)

Hasta el inicio del siglo XIX, los filósofos pensaron que la memoria era una cualidad

exclusivamente individual, ya que recordar no era considerada como una acción colectiva,

sino algo que ocurría en la mente de un individuo, como resulta de nuestro sentido común.

(Olick en Erll 2008: 152) No obstante, en 1925, Halbwachs (1994) puso en tela de juicio este

carácter individual de la memoria, al afirmar en su obra les cadres sociaux de la mémoire que

es imposible tener recuerdos fijos y coherentes sin apelar a marcos sociales. En otras palabras,

pretendió que, aunque “cada individuo tiene sus propios recuerdos que son constitutivos de su

identidad y la coherencia personal en el tiempo”, “estos individuos están insertados en

contextos sociales, en redes de relaciones sociales, en grupos, instituciones, culturas, etc.”6.

Estos marcos sociales forman la memoria colectiva, que Halbwachs define como “la matriz

grupal dentro de la cual se ubican los recuerdos individuales”.7 Entonces, según Halbwachs,

no existe una memoria individual pre-cultural. No obstante, tampoco hay una memoria

colectiva que exista separada de memorias individuales. (Erll 2008: 5) Su ejemplo favorito del

entretejido de la memoria individual y la colectiva es la imposibilidad de estar seguro de un

recuerdo infantil. (Olick en Erll 2008: 155) En este caso, la familia puede ser ‘la matriz

grupal’ que ayuda a rememorar.

Más específicamente, Halbwachs defiende con su término ‘memoria colectiva’, término que

designa los recuerdos que destaca la sociedad en su conjunto, el carácter nacional de la

memoria, ya que según él, memoria, comunidad y proximidad geográfica son indisolubles.

(Mandolessi y Alonso 2015: 10) En otras palabras, opina que solo se puede recordar cuando

es posible recuperar la posición de los acontecimientos pasados en los marcos de la memoria

colectiva. (Jelin 2002: 3) De esto se puede concluir que esta evolución de una visión

6Como ha explicado la profesora Ilse Logie en la clase “bijzondere vraagstukken: hedendaagse Hispano-Amerikaanse literatuur” del 5 de octubre del 2017: “La literatura argentina posdictatorial”, en la diapositiva 7. 7De manera semejante, la profesora Logie de la Universidad de Gante ha discutido esto en la clase “bijzondere vraagstukken: hedendaagse Hispano-Amerikaanse literatuur” del 5 de octubre del 2017: “La literatura argentina posdictatorial”, en la diapositiva 8.

Page 25: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

17

individual a una visión colectiva de la memoria es el primer paso hacia un carácter dinámico

de la memoria, ya que desde la publicación de Les cadres sociaux de la mémoire, ‘recordar’

se ha convertido en una acción colectiva, donde varios individuos intercambian recuerdos.

El interés que una pequeña comunidad de investigadores tuvo en la teoría de Halbwachs

disminuyó después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en los años ochenta, la

‘memoria colectiva’ se desarrolló en el mundo académico, político y en los medios de

comunicación. Durante este período, los ‘new cultural memory studies’ fueron un fenómeno

creciente en muchas disciplinas y en muchos países. (Erll 2008 : 9) Uno de los investigadores

más destacados de estos nuevos estudios de la memoria fue el historiador francés Pierre Nora

con su publicación de ‘les lieux de mémoire’. (Erll 2008: 9) Frecuentemente, se considera su

teoría de ‘lieux de mémoire’ como una expansión de la ‘memoria colectiva’ de Halbwachs, o

sea, a menudo, Halbwachs fue considerado como el precursor de Nora, puesto que ambos

investigadores subrayan el aspecto topográfico de la memoria colectiva. (Erll 2008: 8) Por

consiguiente, Nora coincide con Halbwachs en cuanto al carácter nacional de la memoria,

como observamos en su definición de Les lieux de mémoire:

A disparition rapide de notre mémoire nationale m’avait semblé appeler un inventaire des lieux où elle s’est électivement incarnée et qui, par la volonté des hommes ou le travail des siècles, en sont restés comme les plus éclatants symboles: fêtes, emblèmes, monuments et commémorations, mais aussi éloges, dictionnaires et musées. (Nora : 1984 : 15)

De esta explicación de los ‘lugares de memoria’ se desprende que, según Nora, la memoria se

relaciona estrechamente con la nación, puesto que el historiador refiere explícitamente a las

tradiciones (‘fêtes’), la cultura (‘musées’, ‘dictionnaires’) y la historia (‘monuments’,

‘commémoriations’) de una nación. Por consiguiente, en opinión de Nora, el holocausto es

un evento límite que se rememora únicamente por los judíos y los alemanes.

Sin embargo, durante los últimos diez años, la transformación más notable en cuanto a la

memoria ha sido la transformación de una memoria nacional, defendida por Halbwachs y más

tarde Nora, en una memoria global, o sea, una memoria ‘transnacional’. En su trabajo,

Mandolessi y Alonso (2015: 9) señalan que el término ‘memoria transnacional’ designa una

memoria “que trasciende las fronteras del estado-nación, una memoria que abandona esos

Page 26: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

18

estrechos marcos que hasta ahora la contenían para situarse en el territorio mucho más difuso

y más inaprehensible de lo global”. Aleida Assmann coincide con Mandolessi y Alonso al

afirmar que, dado que en el presente estado de globalización nada se queda quieto, incluso los

estudios de memoria cambian. Por consiguiente, la investigadora utiliza el término ‘Memory

on the move’ para referir a memoria transnacional. (Assmann y Conrad 2010: 1-2) De manera

semejante, Astrid Erll propone con su teoría de ‘travelling memory’ que cada memoria tiene

que ‘viajar’ para sobrevivir. Declara que estos viajes consisten solamente en parte en un

movimiento a través de fronteras territoriales y sociales. En un nivel más fundamental,

‘travelling memory’ designa el intercambio de información entre la mente de individuos. (Erll

2011: 12)

Más específicamente, la memoria transnacional refiere a un grupo o un sujeto que se apropia

de una memoria que no pertenece a la historia de su grupo étnico. Además, este grupo o

sujeto puede hasta reconocer en ella un paralelismo con su propio ámbito. (Mandolessi y

Alonso 2015: 10) Conforme a esta teoría de Mandolessi y Alonso, Alison Landsberg subraya

asimismo este carácter transnacional de la memoria al pretender que las tecnologías de las

culturas de masa (como la televisión, el cine, fotos, museos etc.) permiten que cada individuo,

con indiferencia de raza, etnicidad y sexo pueda asimilar eventos históricos que ellos mismos

no han vivido directamente. Landsberg califica esta visión transnacional de ‘memoria

prostética’. (Craps 2014: 200) En esta memoria transnacional y prostética, el sujeto siente

entonces una afinidad afectiva por una historia que no es suya. El ejemplo más conocido de la

memoria transnacional es el Holocausto, ya que este evento clave del siglo XX trascendió el

marco de la memoria alemana y judía y se instaló en la memoria de todos los europeos e

incluso americanos, como veremos más adelante en el análisis de los tres relatos de regreso.

(Mandolessi y Alonso 2015: 11) Claramente, esta evolución hacia una visión transnacional de

la memoria implica asimismo un cambio de un carácter más estático (cf. la memoria

colectiva, que a su vez ya tiene un carácter más dinámico que la memoria individual) en un

carácter más dinámico, dado que ahora, la memoria ya no tiene límites topográficos y se

intercambia entre diferentes culturas o países. (Mandolessi y Alonso 2015: 11)

En el contexto de esta visión transnacional en la memoria, Rothberg (2010) escribió un

artículo que lleva por título “from lieux de mémoire to noeuds de mémoire”. En este estudio,

Page 27: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

19

Rothberg acuñó otro término que se opone a la teoría de ‘les lieux de mémoire’, tal como ha

sido explicada por Pierre Nora (véanse arriba), es decir: ‘les noeuds de mémoire’ o ‘nudos de

memoria’. (Rothberg 2010: 7) En esta denominación, Rothberg deja entender su visión

transnacional de la memoria, como se observa en la cita siguiente:

A Project oriented around noeuds de mémoire […] makes no assumptions about the content of communities or their memories. Rather, it suggests that “knotted” in all places and acts of memory are rhizomatic networks of temporality and cultural reference that exceed attempts at territorialization (whether at the local or national level) and identitarian reduction. Performances of memory may well have territorializing or identity-forming effects, but those effects will always be contingent and open to resignification. (Rothberg 2010: 7)

El hecho de que Rothberg refiere en esta definición a ‘redes de memoria’ en vez de ‘lugares

de memoria’ (cf. Nora) nos lleva a su teoría de ‘memoria multidireccional’, que se considera

como un tipo de ‘memoria transnacional’. En el siguiente párrafo, expondremos esta teoría

por medio de algunos fragmentos concretos, sacados de los tres textos primarios.

Paralelamente con la tendencia transnacional de la memoria, se puede observar otra evolución

con respecto a la representación de la memoria, ya que se está dando un reordenamiento

ideológico y conceptual del pasado que Beatriz Sarlo denomina el ‘giro subjetivo’. (Sarlo

2005: 18) Más específicamente, se trata de un desvanecimiento de lo colectivo a favor de la

emergencia de mundos privados. (Sarlo 2005: 18) Aunque a primera vista, la memoria

multidireccional, que trata un pasado colectivo, y el giro subjetivo, que es una

individualización de la memoria, parecen incompatibles, constatamos que sí son compatibles,

dado que el giro subjetivo implica que los individuos establecen conexiones entre por una

parte sus pensamientos íntimos, o sea, subjetivos, y por otra parte diversos acontecimientos

históricos, que se relacionan con el aspecto colectivo de la memoria multidireccional. (Sarlo

2005: 18)

Hasta los años sesenta, los historiadores recurrieron únicamente al discurso público oficial y

quisieron transmitir una representación objetiva de los acontecimientos históricos. Por eso, el

recurso a la primera persona y a la experiencia propia pudo dar la impresión de que debilitó la

narración del pasado. (Sarlo 2005: 21) Al contrario, desde hace algunas décadas, la mirada de

muchos historiadores y científicos sociales inspirados por la etnografía se desplazó hasta “la

Page 28: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

20

rememoración de la experiencia, la revaloración de la primera persona como punto de vista y

la reivindicación de una dimensión subjetiva”. (Sarlo 2005: 21) En este sentido, la identidad

de los sujetos ha vuelto a tomar el lugar en la narración. Este giro hacia los mundos privados

de los sujetos está marcado por lo que Chanan denomina una ‘tendencia al narcisismo’ de los

sujetos al “buscar retratar sus propias vidas y las de sus familiares”. (Ramirez 2010: 51) De

este modo, los sujetos establecen interconexiones entre la historia familiar, la historia nacional

y la historia global. En definitiva, entrelazan reflexiones personales sobre memoria e

identidad con la experiencia pública de acontecimientos históricos, o sea, buscan recurrir a las

“imbricaciones entre la experiencia y la historia” (Ramirez 2010: 51). Según Arfuch, la

autobiografía es la forma por excelencia de recuperación de la propia experiencia, ya que su

escritor refiere en primera persona a los acontecimientos vividos, lo que da lugar a una

dimensión subjetiva. (Rizo García 2004: 234) Más adelante, en el quinto capítulo de los

géneros de los tres textos primarios, profundizaremos en el género autobiográfico y

constataremos que existen otros géneros que representan este giro subjetivo.

Efectivamente, la memoria de los tres relatos de viaje se caracteriza por una parte por una

dimensión global y transnacional y por otra parte por un giro subjetivo. Dentro de las obras,

observamos tanto la interpretación literal como la interpretación figurada de ‘travelling

memory’. (Erll 2011: S.P.) Por un lado, ‘travelling memory’ se interpreta literalmente, ya que

tanto en Poste Restante, como en Monasterio y Volverse Palestina, los narradores narran un

doble viaje, es decir: el viaje de emigración de los antepasados a América Latina y el viaje de

regreso a la tierra de estos antepasados que los sujetos emprenden. En este sentido, la

memoria ‘viaja’ literalmente. Por otro lado, durante su trayectoria, Rimsky, Halfon y Meruane

rememoran la historia de sus antepasados (cf. el capítulo de la postmemoria), que se puede

considerar como memoria prostética ya que rememoran un pasado que no es suyo, y su propia

historia en América Latina (cf. infra en el capítulo de memoria multidireccional). De esta

manera, el viaje de la memoria es un viaje en sentido figurado. La memoria multidireccional

es un ejemplo de esta interpretación figurada de ‘travelling memory’. Luego, se encuentra un

giro subjetivo en Monasterio, Volverse Palestina y Poste Restante. En efecto, Halfon,

Meruane y Rimsky emprendieron un viaje para armar su genealogía, y sobre todo, para buscar

su propia identidad. En parte, la construcción de su identidad es remediada por el ejercicio de

la escritura de la obra, como veremos más adelante en el capítulo del género de las obras.

Page 29: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

21

Tanto en Monasterio como en Volverse Palestina y Poste Restante, la línea de arranque son

siempre las reflexiones, las dudas y los sentimientos que tienen los sujetos cuando se

encuentran en la tierra de sus antepasados. Esta focalización en la propia vida de los sujetos y

la de sus antepasados se puede interpretar como una ‘tendencia al narcisismo’, tal como ha

sido interpretada por Chanan (véanse arriba). (Ramirez 2010: 51) De manera semejante, los

tres narradores saben establecer conexiones entre por una parte sus pensamientos íntimos y

por otra parte diversos acontecimientos históricos que han vivido sus antepasados. Por

ejemplo, en el caso de Monasterio, el lector conoce, a través de la memoria de Halfon que

rememora a su abuelo, la historia de los campos de concentración de la Segunda Guerra

Mundial (véanse abajo). (Halfon 2014: 33) Además, tanto Halfon como Meruane narran en

primera persona. (Halfon 2014) (Meruane 2014) Este punto de vista aún refuerza la afinidad

afectiva y la subjetividad en su obra. Al contrario, en Poste Restante, el narrador habla en

tercera persona. Es la razón por la que el giro subjetivo es menos explícito en la obra de

Rimsky. (Rimsky 2011)

3.1.1.Lamemoriamultidireccional

“What happens when different histories confront each other in the public sphere? Does the

remembrance of one history erase others from view?” (Rothberg 2009: 2) Esta pregunta guía

la innovación metodológica de la memoria que Rothberg propone, a saber: la ‘memoria

multidireccional’. Antes de analizar la memoria multidireccional en Poste Restante,

Monasterio y Volverse Palestina, presentamos una definición de este tipo de memoria:

Against the framework that understands collective memory as competitive memory- as a zero-sum struggle over scarce resources- I suggest that we consider memory as multidirectional: as subject to ongoing negotiation, cross-referencing, and borrowing; as productive and not privative. (Rothberg 2009: 3)

Claramente, la memoria multidireccional es una forma de memoria transnacional, ya que

también se opone a la memoria nacional, defendida por Nora. Rothberg define la memoria

colectiva como ‘memoria competidora’, dado que según los defensores de tal memoria

colectiva, la articulación del pasado se concibe como una lucha por el reconocimiento, donde

solamente hay ganadores y perdedores. (Rothberg 2009: 3) En otras palabras, esta lucha

Page 30: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

22

implica que las memorias nacionales ‘compiten’ con otras memorias por su grado de

importancia, como si el reconocimiento de unas memorias fuera en detrimento de otras

memorias. (Alonso y Mandolessi 2015: 15) En cambio, en su estudio de la memoria

multidireccional, Rothberg propone que el reconocimiento de un grupo potencia, en lugar de

ocluir, el de otro. (Alonso y Mandolessi 2015: 15) En su estudio ‘Memory on the move’, a la

que hemos aludido más arriba, Aleida Assmann coincide con la innovación metodológica de

Rothberg al declarar que la memoria multidireccional es “el acto de ver similitudes donde

antes sólo se habían visto diferencias”. (Alonso y Mandolessi 2015: 15)

Como indica el título Multidirectional Memory. Remembering the Holocaust in the Age of

Decolonization, en opinión de Rothberg, el Holocausto es el ejemplo clave de memoria

multidireccional. (Rothberg 2009) Mientras que Nora interpreta el Holocausto como un

evento límite que sólo se puede ser rememorado por los judíos y los alemanas (cf. supra),

Rothberg concibe el Holocausto como un evento que ha trascendido el marco de la memoria

alemana y judía para convertirse en un hito de la memoria europea, americana e incluso

cosmopolita por dos razones pertinentes. (Rothberg 2009: 7) Primero, el Holocausto ha

activado la revelación de otras historias de victimización. Además, la memoria del Holocausto

ha emergido en relación con eventos que a primera vista no tenían nada en común, como por

ejemplo: la esclavitud y la colonización. (Rothberg 2009: 7) Según él, considerar el genocidio

Nazi como un evento único y separado, como lo hace Nora, es políticamente peligroso, puesto

que puede crear una jerarquía de sufrimiento. (Rothberg 2009: 9)

A continuación, analizaremos algunos fragmentos de ‘memoria multidireccional’, sacados de

nuestros textos primarios.

3.1.1.1.‘memoriamultidireccional’enPosteRestante,MonasterioyVolversePalestinaEn las historias de regreso, a saber: Poste Restante, Monasterio y Volverse Palestina, se

pueden encontrar dos tipos diferentes de memoria multidireccional. Primeramente,

discutiremos un pasaje de Poste Restante que es un ejemplo de memoria multidireccional

dentro del marco histórico-político de la obra, es decir: dentro de la historia del conflicto entre

Israel y Palestina. Luego, expondremos algunos ejemplos de memoria multidireccional,

Page 31: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

23

tomados de los tres textos primarios, que se encuentran en un nivel más personal, o sea: más

individual.

En su artículo “De Gaza a Varsovia: hacia un mapa de la memoria multidireccional”,

Rothberg expone el concepto de ‘memoria multidireccional’ en un caso específico, a saber,

las apropiaciones de la memoria del Holocausto en el marco del conflicto palestino-israelí.

(Alonso y Mandolessi 2015: 15) En este estudio, Rothberg enfoca la polémica que surgió

después de que el profesor William Robinson de la Universidad de California envió un e-mail

a sus estudiantes en el que declaraba que ‘Gaza es la Varsovia Israelí’. Además, Robinson

yuxtapuso imágenes de la persecución nazi de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial

con imágenes de la opresión israelí. (Alonso y Mandolessi 2015: 24) Con su declaración

‘Gaza es la Varsovia Israelí’, Robinson quiere decir implícitamente que los hijos y los nietos

de los sobrevivientes del Holocausto están haciendo a los niños palestinos lo mismo que a

ellos les hicieron los nazis. (Alonso y Mandolessi 2015: 34) Rothberg afirma que el gueto de

Varsovia siempre ha sido un enclave de memoria que circuló en relación con Palestina-Israel.

(Alonso y Mandolessi 2015: 31) El autor se focaliza sobre todo en la participación del

profesor en la tradición de la memoria multidireccional de Varsovia y no se mezcla en la

polémica. (Alonso y Mandolessi 2015: 31) Sin embargo, Rothberg subraya que nunca se

pueden considerar dos historias como totalmente iguales, ya que siempre tienen rasgos

distintos, en otras palabras, el presente no puede perder su potencial como un ‘locus de

novedad’. (Alonso y Mandolessi 2015: 45)

La cita siguiente, sacada de Volverse Palestina, es un ejemplo de memoria multidireccional,

similar al contenido del correo de Robinson:

Esta es también la zona donde se despliegan las pintadas que pronto nos señalan. Pintadas legibles para nosotros, los seudo turistas, que compartimos el inglés como lengua franca. En los territorios ocupados, dice Anne, esa lengua extranjera es lo único que todos, nosotros y ellos, tenemos en común. Nos detenemos ante uno, y yo leo, perpleja como todos, la línea anotada por sobrevivientes-del-holocausto o por sus hijos o sus nietos: ‘árabes a las cámaras de gas’. (Meruane 2014: 98)

Page 32: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

24

En este pasaje, Meruane, el personaje principal de Volverse Palestina, está visitando Hebrón,

que se sitúa en Palestina. En una calle de esta ciudad, ve pintada la frase ‘Árabes a las

cámaras de gas’, que es un ejemplo de memoria multidireccional, puesto que los israelíes, o

sea, los hijos o nietos de los sobrevivientes del Holocausto, hacen referencia al tratamiento

que, durante la Segunda Guerra Mundial, dieron los nazis a los judíos y aclaran con esta frase

que quieren tratar a los palestinos de la misma manera. Rothberg consideraría esta declaración

como un ejemplo de memoria multidireccional, ya que el reconocimiento de las víctimas del

Holocausto potencia el reconocimiento de las víctimas palestinas.

De manera semejante, en Volvernos Otros, la segunda parte de Volverse Palestina, se

encuentra un ejemplo de memoria multidireccional similar al fragmento citado arriba:

Cuando los carromatos de la leche se acercaban en las madrugadas del Bronx de los años veinte, la madre empezaba a temblar: el castañeteo de las herraduras la llevaba de vuelta al miedo, y al duro silencio que caía después dentro de la noche rusa. Los vecinos no encendían ni una vela, se negaban a asomarse por las ventanas y atestiguar la violencia. […] El silencio pesaba sobre ellos entonces como pesa ahora en las calles de Hebrón: un silencio que no es el reverso del ruido sino un hilo sutil que atraviesa diversas formas de exterminio. Pero pienso, enseguida imaginando otra escena, que tampoco se prendieron las luces cuando comenzaron los ataques a los guetos alemanes. Nadie se opuso a los campos de concentración por los que paso mi otra vieja vecina, de niña. (Meruane 2014: 118-119)

En esta cita sacada de Volvernos Otros, se observa una doble referencia multidireccional.

Primero, a causa del recuerdo de la vecina de la protagonista al silencio en las calles durante

la diáspora judía en Rusia, Meruane piensa en un silencio similar en las calles de Hebrón en

Palestina durante los ataques israelís. De forma semejante, la narradora vincula estos silencios

en las calles palestinas con la situación en las casas judías cuando comenzaron los ataques de

los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

Luego, el tipo de memoria multidireccional más interesante para esta tesina es la que surge a

través de la comparación que los sujetos hacen entre el país por el que viajan y su propio país

de nacimiento. Los escritores hasta tienen un afán comparativo puesto que encontrar

Page 33: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

25

semejanzas y diferencias entre su país de nacimiento y un país desconocido, o que sólo

conocen de manera vicaria, forma parte de la construcción de su identidad.

Sin embargo, podemos constatar una diferencia entre la actitud comparativa de por un lado

Rimsky y Meruane, las protagonistas de Poste Restante y Volverse Palestina , y por otro lado

Halfon, el personaje principal de Monasterio.

Llama la atención que Rimsky y Meruane a veces subrayan similitudes entre Chile, en ambos

casos su país de nacimiento, y el destino de sus viajes, como constatamos en las citas

siguientes:

Después de darme un par de vueltas descubro la zona apartada que se le reserva en cada aeropuerto del mundo a la línea aérea El Al. Pronto detecto a los agentes de la seguridad israelí, son idénticos a los tiras de la dictadura chilena. Los mismos anteojos oscuros de marco metálico, el mismo corte de pelo militar, el mismo modo tirante. El rostro seco. (Meruane 2014: 59)

Los habitantes de Tel Aviv comparan su ciudad con Nueva York, más se parece al Santiago de los años setenta. (Rimsky 2011: 29)

En realidad, tanto Rimsky como Meruane comparan el destino de su viaje, respectivamente

Tel Aviv y Londres, con la dictadura chilena. Mientras que Meruane compara la policía israelí

a la policía de Pinochet, Rimsky compara la ciudad israelí Tel Aviv a Santiago de Chile

durante los años setenta, o sea, durante la dictadura de Pinochet. En ambos casos, la dictadura

chilena forma parte de su propio pasado, puesto que las escritoras nacieron en Chile. Sin

embargo, Rimsky, que tenía once años cuando Pinochet perpetró el golpe de estado de 1973,

y sobre todo Meruane, que solamente tenía tres años, no tienen tantos recuerdos propios de

ese período horrible. Por consiguiente, sobre todo en el caso de Meruane, la memoria de la

dictadura chilena será en gran parte una memoria mediada y construida a través de los

recuerdos que contaron sus padres y sus abuelos (véanse abajo en el capítulo sobre la

postmemoria). Aunque la dictadura chilena y el conflicto en Gaza tienen rasgos distintos, la

comparación de los dos conflictos se instala en la teoría de la memoria multidireccional, ya

que el reconocimiento de la represión en Chile potencia el reconocimiento de la represión

israelí, y por consiguiente, de las víctimas palestinas.

Page 34: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

26

Como acabamos de demostrar, Rimsky y Meruane tienden a buscar analogías entre el país de

estancia y su país de nacimiento, a saber, Chile. No solamente hacen referencia a

acontecimientos que encajan dentro de la teoría de memoria multidireccional, sino que

también encuentran semejanzas más banales o superficiales, muchas veces en relación con la

vida cotidiana, como por ejemplo con la comida:

La lluvia escampa, salgo de la fuente de soda, creo reconocer una esquina, un número de tranvía que no es, un mercado. La espesura de la crema ácida, el olor a la leche cortada al sol que mi abuela destilaba en una media para conseguir ricota, las espinas de las anchoas que extirpaba bajo el agua de la llave clavándose los dedos, el largo mesón de verduras en conserva: berenjenas, repollos, zanahorias, pepinillos. (Rimsky 2011: 135)

De esta cita se desprende que, gracias al olor en el mercado de Podil, un barrio en Kiev,

Rimsky recuerda a su abuela y sus costumbres en la cocina, cuando vivieron juntas en Chile.

En cambio, en Monasterio, casi no observamos ese tipo de comparaciones entre el país de

estancia (Tel Aviv), y el país de nacimiento (Guatemala) o el país donde el personaje

principal vive actualmente (los Estados Unidos). Nos llamó la atención que el personaje, en

vez de buscar semejanzas, enfatiza todo el tiempo el malestar, el distanciamiento que siente

cuando llega a Tel Aviv, como ya se destaca en las primeras páginas de la obra:

Mi hermano me miraba con los ojos muy abiertos mientras movía la cabeza. Quizás pensando: linda bienvenida. O quizás pensando: a dónde mierdas nos han traído. Alcé los hombros. Qué más podía decirle. (Halfon 2014: 18; énfasis añadido)

Este pasaje muestra que Halfon no se siente cómodo en Tel Aviv. El motivo de su viaje ya

explica parte de este malestar. Mientras que Rimsky y Meruane emprendieron el viaje

voluntariamente a causa de un sentimiento de curiosidad en cuanto al pasado de sus ancestros,

el viaje de Halfon es involuntario, es decir, el narrador va a Israel puesto que tiene la

obligación de estar presente en la boda de su hermana. Analizaremos esta diferencia entre los

motivos del viaje de los sujetos en el quinto capítulo donde reflexionamos sobre los textos

primarios como relatos de viaje. No obstante, la causa más importante de su incomodidad es

Page 35: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

27

su rechazo de la religión principal de Israel, a saber, el judaísmo ultraortodoxo. Halfon recurre

incluso a la ironía para expresar su incomodidad, como se observa en la conversación

siguiente: “De pronto me gritó en un inglés aceptable que de dónde era. Le dije que de

Guatemala […] ¿Pero judío?, me gritó en un tono casi insolente. Sonreí y le dije que a veces.

¿Cómo así a veces? […] Me dio pereza explicarle una broma tan mala.” (Halfon 2014: 26)

De esta forma, el protagonista no solamente rechaza la decisión de su hermana de casarse con

un judío ultraortodoxo, sino también la religión de sus antepasados, puesto que tres de los

cuatro abuelos fueron judíos. Efectivamente, muchísimos fragmentos de Monasterio giran en

torno a este rechazo, como la cita siguiente:

Al rato llegué a unas gradas que descendían hacia una plaza enorme, bulliciosa, llena de gente congregada en una esquina. Reconocí el Muro de los Lamentos. El Kotel, en hebreo. […] Encendí un cigarro. Mientras fumaba, traté de recordar la historia de ese pedazo de muro tan solemne y tan bíblico, de ese último vestigio del templo de los judíos, de mis antepasados. Sólo pude recordar la canción de The Cure. […] Me acerqué. Estiré una mano con discreción, con cautela, como si estuviese haciendo algo prohibido, y lo toqué. Quería sentir algo, lo que fuera, cualquier cosa. No sentí más que piedra. (Halfon 2014: 31-33; énfasis añadido)

En este pasaje Halfon tiene más bien un sentimiento de indiferencia hacia el judaísmo. Por un

lado, no se interesa por la historia del Muro de los Lamentos ya que le pareció más interesante

escribir sobre la canción en la que piensa. Por otro lado, al tocar el muro, no siente nada,

aunque se reproducen alrededor de él escenas típicas del judaísmo: contempla judíos con

largos camisones y trajes negros, ve a personas rezando en voz alta, otras en silencio, otras

mientras que se hamaqueaban. Además hay personas metiendo papeles doblados entre las

grietas del muro. (Halfon 2014: 32) Sin embargo, incluso cuando contempla todas estas

tradiciones judías, queda indiferente con respecto a esta religión. El lector puede hasta

observar un aburrimiento del personaje principal cuando este se encuentra delante del muro.

Sin embargo, aunque no siente una afinidad religiosa por el judaísmo, su visita al muro de Tel

Aviv le trae a la memoria su visita a otro muro, es decir, el del gueto de Varsovia, como se

desprende de la cita siguiente: “En otro viaje, a otra ciudad, disfrazado en un femenino gabán

color rosa, también toqué el último vestigio de lo que fue el muro del gueto de Varsovia.”

Page 36: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

28

(Halfon 2014: 33) En este sentido, aunque el protagonista no logra identificarse con lo judío,

sí tiene una afinidad afectiva con esta religión puesto que le recuerda el país de nacimiento de

su abuelo que es asimismo el lugar donde su abuelo ha sufrido en los campos de

concentración. Claramente, este vínculo entre Israel y Polonia es un ejemplo de memoria

transnacional, y aún más, de memoria multidireccional, similar al fragmento de Volverse

Palestina que hemos analizado arriba, puesto que se trata de nuevo de una comparación entre

el conflicto en Gaza y la situación en los campos de concentración. Se puede concluir que, si

bien Halfon no quiere buscar semejanzas entre su país de nacimiento e Israel, tal como

Rimsky y Meruane lo hacen todo el tiempo, sí vincula el destino de su viaje con el país de

nacimiento de su abuelo.

Se puede considerar ese ejemplo de memoria multidireccional como un momento clave en la

obra, ya que es una de las primeras referencias al punto neurálgico del libro alrededor del cual

giran las tres obras del proyecto de Halfon (es decir: sus tres obras que forman un conjunto

dado que tratan el mismo tema: La Pirueta, El Boxeador Polaco y Monasterio, véanse la nota

de pie 5), a saber, la historia del abuelo judío en los campos de concentración. En definitiva,

El Boxeador Polaco contiene el testimonio de sus experiencias en Auschwitz a la que Halfon

refiere frecuentemente en Monasterio. Intentaremos resumir el punto de partida del testimonio

en las líneas que siguen. El abuelo del protagonista llevaba tatuado en su brazo el número

69752, que era su número de prisionero de Auschwitz. Cuando el personaje principal

preguntó qué era ese número, su abuelo le dijo que es su número de teléfono. Sin embargo,

Halfon no tardó mucho en enterarse de que fue una mentira. (Halfon 2014: 80) El personaje

se dio cuenta de que esta mentira era una manera de insinuar que su abuelo no quería hablar

de su pasado. No obstante, en el momento que el abuelo siente la cercanía de su muerte, toma

la decisión de contar la verdad con respecto al número tatuado. (Halfon 2014: 80)

Monasterio contiene recuerdos tanto de la generación de los abuelos como del propio

personaje principal. Por una parte, los recuerdos que el propio personaje principal evoca

tratan el momento en que su abuelo muere. Estas evocaciones de la memoria individual de

Halfon se alternan con recuerdos mediados y construidos, es decir, recuerdos a la guerra que

el abuelo contó a su nieto, como por ejemplo:

Page 37: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

29

Mi abuelo había sido capturado por soldados de la Gestapo frente a su casa de Lódź, en noviembre del 39, mientras él y sus amigos y su novia jugaban una partida de dominó. Tenía dieciséis años. Pasaría el resto de la guerra-los próximos seis años-como prisionero en varios campos de concentración, incluido Sachsenhausen, incluido Neuengamme, incluido Buna Werke, incluido Auschwitz, donde le salvó la vida un boxeador polaco, entrenándolo a pelear no con los puños, sino con palabras. (Halfon 2014: 107)

Obviamente, esta cita no puede ser un recuerdo del propio Halfon, sino que trata de un

testimonio del abuelo que Halfon reproduce en su obra. Marianne Hirsch definiría esta

memoria como ‘postmemoria’, término que designa la memoria de la generación que nació

después de los acontecimientos traumáticos (en este caso: la Segunda Guerra Mundial).

(Hirsch 2008: 103) En el siguiente capítulo, volveremos sobre esta noción de postmemoria.

La atención que Halfon presta a la historia de su abuelo demuestra que lo judío sí es

importante para el protagonista en la medida en que se relaciona estrechamente con el pasado

de su abuelo, y por eso, asimismo con su propio pasado, como Halfon declara en Monasterio:

“[…] mi abuelo me escribió su dirección completa en un pequeño papel amarillo […] Allí, en

ese doblado papel amarillo […] estaban los ejes de la historia de mi abuelo, una historia que,

de algún modo, también era la mía. Al final, nuestra historia es nuestro único patrimonio”.

(Halfon 2014: 108-109) El protagonista va aún más lejos en su obsesión por el pasado de su

abuelo judío, ya que en Monasterio, los recuerdos al/del abuelo se alternan con recuerdos al

viaje a Varsovia y Auschwitz que él mismo emprendió para visitar el Bloque Once de

Auschwitz, donde había estado preso su abuelo. Sin embargo, al llegar al aeropuerto de

Varsovia, tiene un sentimiento de rechazo, similar al que sintió en el aeropuerto de Tel Aviv (

véanse más arriba) :

Estaba mal abrigado, o apenas abrigado con aquel gabán color rosa, y tal vez recordando que no hay soledad más profunda que ver a todos los demás pasajeros marchándose felices del aeropuerto, y ser el único allí parado, frente a un carrusel que da vueltas ya sin ninguna maleta, recién llegado a un país tan ajeno y frívolo y sintiendo una desnudez que nada tiene que ver con ropa, con esa ropa que ahora-histriónico peatón rosado en una ciudad abismalmente gris-yo extrañaba y añoraba y que seguía perdida por algún rincón del mundo. (Halfon 2014: 105-106; énfasis añadido)

Page 38: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

30

En esta cita, Halfon aclara el sentimiento que tiene cuando llega a Polonia a través de una

metáfora de colores. Más específicamente, contrasta su ropa de color rosa con su

representación de Varsovia como una ciudad gris, para mostrar que se siente diferente y hasta

incómodo en esta ciudad.

Este pasaje confirma que, aunque Halfon tiene un vínculo afectivo con lo judío a causa de su

historia familiar, no tiene una afinidad religiosa. Efectivamente, muchas escenas de

Monasterio giran en torno a este contraste, como la siguiente:

Entraron dos viejos en sacos negros, corbatas negras y expresiones negras. Dos amigos de mi abuelo, supuse. No los reconocí pero aparentemente ellos sí me conocían y se acercaron y ambos me dijeron que lo sentían mucho, que Don Leon había sido un gran hombre, un gran judío, un gran sobreviviente. […] Pensé en decirles a los dos viejos que se equivocaban, que ante todo mi abuelo había sido un gran bebedor de whisky, un experto bebedor de whisky. (Halfon 2014: 87; énfasis añadido)

Desprendemos de esta cita que el protagonista no quiere recordar a su abuelo como un

sobreviviente judío de la guerra, sino que recuerda sobre todo un rasgo más personal, a saber,

su cualidad de beber mucho whisky. De nuevo, esta cita es una confirmación de que Halfon

no tiene un vínculo religioso, sino solamente una afinidad afectiva con el judaísmo.

3.2.Lamemoriatransgeneracional:laposmemoria

Mientras que en el capítulo anterior hemos analizado la presencia de la memoria transnacional

en las tres fuentes primarias, en este capítulo nos focalizaremos en el aspecto temporal de la

memoria tal como se plasma en Monasterio, Volverse Palestina y Poste Restante. Como ha

mencionado Rushdie (1992: 12) en el epígrafe que figura como encabezamiento de esta

tesina, “The past is a country from which we have all emigrated, […] its loss is part of our

common humanity”. Sin embargo, aunque Rushdie pretende que la pérdida del pasado forma

parte de la humanidad, los personajes principales de nuestros relatos quieren evitar esta

pérdida, al recuperar a través de testimonios, fotografías, relatos, viajes etc. el pasado de sus

ancestros, y, de esta manera, asimismo su propio pasado. En relación con esta obsesión por el

pasado de los (bis)abuelos, introducimos el neologismo anglosajón ‘postmemory’,

Page 39: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

31

desarrollado por la investigadora estadounidense Marianne Hirsch (2002) en el contexto del

Holocausto. Este concepto es un “modo de dar cuenta de la pervivencia de los eventos

traumáticos del Holocausto en los hijos de sobrevivientes nacidos en la diáspora”. (Logie

2017: 2) Hirsch define la postmemoria de manera siguiente:

Postmemory characterizes the experience of those who grow up dominated by narratives that preceded their birth, whose own belated stories are evacuated by the stories of the previous generation shaped by traumatic events that can be neither understood nor recreated. (Hirsch 2002: 22)

De esta definición de Hirsch, se desprende que la postmemoria es un tipo de memoria

transgeneracional, dado que implica una estructura de transmisión entre generaciones. Más

específicamente, en el contexto del Holocausto, se trata de la transmisión de recuerdos de los

sobrevivientes del Holocausto (cf. la primera generación) a sus hijos (la segunda generación).

No obstante, la académica estadounidense asume que, aunque usa el Holocausto como el

marco histórico de la postmemoria, su análisis se habría universalizado y sería relevante para

numerosos otros contextos de transferencia traumática, como la esclavitud en América, la

Guerra de Vietnam, el apartheid sudafricano, el comunismo en Europa del Este, etc. (véanse

en el análisis de los textos primarios). (Ciancio 2015: 505)

Con su estudio de la postmemoria, Hirsch se opone a la retórica de la singularidad que

caracteriza muchos estudios del Holocausto. Asimismo, subraya la necesidad de un

pensamiento comparativo que no establece jerarquías de sufrimiento, sino que busca puntos

de conexión entre diferentes acontecimientos históricos. (Logie 2017: 5) De esta manera, la

postmemoria comparte características con la memoria multidireccional; otro tipo de memoria

que busca similitudes entre eventos históricos que son a primera vista totalmente diferentes

(como hemos visto en el capítulo anterior). (Logie 2017: 5) En este sentido, Rothberg

pretende que la postmemoria es una versión particular de las diferentes direcciones de la

memoria, ya que la introducción tardía de recuerdos inestables a través de testimonios, relatos

y imágenes, conduce a la yuxtaposición de una memoria particular con otros imaginarios

históricos. (Rothberg 2009: 271)

Page 40: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

32

Puesto que la postmemoria designa la memoria de la segunda generación que no ha vivido en

carne propia los eventos traumáticos, no puede ser sino una memoria indirecta e

hipermediada. Sin embargo, esta generación sí tiene una conexión profunda y emotiva con el

evento traumático. 8 Esta segunda generación sólo conoce lo que ocurrió a través de

testimonios de sobrevivientes, diarios, imágenes y comportamientos. (Hirsch 2002: 22) Sin

embargo, la transmisión de la memoria a través de relatos y testimonios orales resulta a veces

problemática, dado que este tipo de memoria se caracteriza, como afirma Aleida Assmann,

por inseguridades, olvidos y silencios de la primera generación de sobrevivientes:

The dynamics of individual memory consists in a perpetual interaction between remembering and forgetting. In order to remember some things, other things must be forgotten. Our memory is highly selective. Memory capacity is limited by neural and cultural constraints such as focus and bias. It is also limited by psychological pressures, with the effect that painful or incongruent memories are hidden, displaced, overwritten, and possibly effaced. (Assmann en Erll 2008: 97)

Se desprende de esta cita que la capacidad de la memoria de la primera generación es limitada

por dos razones principales. Por una parte, los sobrevivientes sufren amnesia debido a la

distancia temporal entre los eventos traumáticos y sus testimonios. Además, en nuestros

textos primarios, Meruane, Rimsky y Halfon forman parte de la tercera generación que

rememora (véanse el párrafo siguiente). Por consiguiente, las lagunas de la memoria a causa

de la distancia temporal son aún más grandes que en el caso de la postmemoria de la segunda

generación. Por otra parte, se encuentran huecos en la memoria de los sobrevivientes a causa

de un mecanismo de censura, ya que trata de eventos traumáticos. En este sentido, los

sobrevivientes destierran los recuerdos de su memoria con el objetivo de reprimir la historia

horrible. Para llenar estas lagunas, la segunda (o tercera) generación recurre frecuentemente a

su imaginación o al género de la ficción. (Quílez Esteve 2014: 69) Aparte de que la segunda

generación borra las fronteras entre la realidad y la ficción en sus obras, la narrativa

posmemorialística se caracteriza por la fragmentación, la ambivalencia, la autorreflexividad,

la subjetividad y la ironía (cf. infra). (Quílez Esteve 2014: 69)

8Como ha explicado la profesora Ilse Logie en la clase “bijzondere vraagstukken: hedendaagse Hispano-Amerikaanse literatuur” del 19 de octubre del 2017: “Más allá del paradigma la memoria: la posmemoria”, en la diapositiva 6 .

Page 41: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

33

3.2.1.segundageneraciónvs.tercerageneraciónConviene destacar la diferencia generacional entre por un lado la definición de ‘postmemoria’

que Hirsch propone, y por otro, la generación que rememora en los tres relatos de regreso.

Más específicamente, mientras que el concepto de ‘postmemoria’, propuesto por Hirsch,

describe la posición de la segunda generación, Halfon, Meruane y Rimsky son tres escritores

que forman parte de la tercera generación. No rememoran el pasado de sus padres sino el de

sus abuelos: Halfon rememora a su abuelo judío, un sobreviviente del Holocausto, Meruane

evoca el pasado de sus abuelos que vivieron en Palestina (antes del conflicto en Gaza) y

Rimsky quiere descubrir el pasado de sus (bis)abuelos, y sobre todo las tierras donde vivieron

antes de que emigraron a Chile. En muchos aspectos, la tercera generación es una

continuación de la segunda donde las características de esta última aflojan gradualmente. (De

Grom y Codde 2011: 16) Debido a la proximidad temporal, todavía no existe mucha

investigación en cuanto a la narrativa de la tercera generación. No obstante, algunos críticos

han observado ciertas características que son típicas de esta generación. En lo que sigue,

presentaremos las dos características más pertinentes para nuestros textos primarios. En los

capítulos siguientes, verificaremos en qué relatos estas características son presentes.

La primera característica que tipifica la tercera generación es la enorme mediación de la

memoria que hereda. (Codde 2010: 6) En realidad, la memoria de la segunda generación es

asimismo una memoria mediada, ya que esta generación tampoco ha vivido los eventos

traumáticos en carne propia. Sin embargo, la mediación de la tercera generación es aún más

grande, dado que los testigos de los eventos traumáticos están desapareciendo. Por

consiguiente, se considera a esta segunda generación como los testigos de documentos

escritos y visuales. (Codde 2010: 6) Entonces, resulta mucho más difícil para la segunda

generación captar lo que tuvo lugar en la época de los abuelos. Por eso, la tercera generación

recurre, aún más frecuentemente que la segunda, a la imaginación para llenar los grandes

huecos en su memoria. Con respecto a esta falta de recuerdos, referimos al término

‘transferred loss’, planteado por Hoffman: ‘transferred loss’, more than transferred memory,

is what children of survivors inherit’. (Hoffman in Bigsby 2006: 89) En esta cita, Hoffman

refiere específicamente a la segunda generación. No obstante, queda claro que esta pérdida

Page 42: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

34

transmitida es aún más característica para la tercera generación. En el análisis de los tres

relatos de regreso, demostraremos que efectivamente, en los tres casos, la pérdida transmitida

es más grande que la memoria transmitida, ya que ni la primera, ni la segunda generación

reveló mucho en cuanto a su pasado.

La pérdida transmitida es sobre todo presente en Poste Restante, puesto que el narrador señala

en cuanto a la vida de la protagonista que “su historia familiar siempre fue una pregunta por el

olvido más que una certeza de la cual asirse”. (Rimsky 2011: 13) Sin embargo, en Monasterio

se observa asimismo una pérdida de recuerdos, ya que el abuelo del protagonista esperó hasta

el final de su vida para testimoniar. (Halfon 2014) Por último, en Volverse Palestina, la

mediación de la memoria es enorme, ya que no la primera sino la segunda generación

testimonia sobre el pasado de sus abuelos. (Meruane 2014) Se aborda la gran mediación y la

medida en la que esta pérdida transmitida se manifiesta en los tres relatos, al analizar

profundamente el testimonio o el silencio de cada generación.

Otra característica de la narrativa de la tercera generación es el modo en que la búsqueda del

pasado perdido se refleja en la forma de la obra. (De Grom y Codde 2011: 20) Más

específicamente, las novelas escritas por la tercera generación que tratan la búsqueda de un

pasado perdido, se caracterizan a menudo por diferentes manifestaciones de un vacío en la

forma de la obra, por ejemplo: faltan palabras en las frases, hay páginas que no están

completas, faltan escenas en la historia, etc.. (De Grom y Codde 2011: 20) Ese pasado

desconocido se manifiesta asimismo en la(s) lengua(s) que el escritor utiliza: se insertan a

veces errores gramaticales o palabras que son desconocidas para el escritor (en el caso de una

autobiografía) o el personaje principal en la narrativa de esta tercera generación. (De Grom y

Codde 2011: 20) En el capítulo siguiente, que trata la forma en que se evoca la identidad

palimpsesto de los sujetos, verificaremos en qué relatos observamos ese vacío formal, que

refleja la búsqueda del pasado (y por eso, de la identidad) de los sujetos.

Page 43: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

35

4.LaformaenqueseevocalaidentidadpalimpestoMientras que en el capítulo anterior, hemos discutido los diferentes tipos de memoria en los

tres textos primarios a través de la crítica existente, en este capítulo, se abordará la

manifestación concreta del pasado y de la búsqueda de la historia familiar en Monasterio,

Volverse Palestina y Poste Restante. Más específicamente, nos parece interesante destacar

qué generación evoca el pasado, puesto que en cada relato, otra generación provee los

recuerdos de la vida de los abuelos, como veremos más adelante. Por eso, trataremos la

primera, la segunda y la tercera generación en tres apartados separados. No solamente

discutiremos las tres generaciones dentro de los relatos, sino también las inseguridades, dudas

y los olvidos o silencios que se insertan en la memoria de cada generación. Como hemos visto

en la introducción, aparte de la identidad que los sujetos mismos han forjado en su país de

nacimiento (cf. infra), la identidad de los sujetos se compone del legado de la transmisión

transgeneracional, o sea, la identidad heredada de sus familiares. Hemos nombrado estas dos

capas de la identidad; la ‘identidad palimpsesto’. Sin embargo, constataremos en este capítulo

que, a causa de esas inestabilidades de la memoria, resulta a menudo complicado para los

personajes principales conocer en qué consiste su legado fruto de la transmisión

transgeneracional.

4.1.Elpapeldelaprimerageneración:¿testimonioosilencio?

Como hemos discutido en el capítulo anterior, en Poste Restante, Monasterio y Volverse

Palestina, los personajes principales no son los testigos de los acontecimientos que

rememoran, sino los nietos de los testigos oculares, lo que nos lleva a la paradoja de la

memoria tal como ha sido formulada por Primo Levi. Ya hemos introducido esta paradoja en

el capítulo anterior; según Levi, si bien la fuente más importante para conocer la verdad del

Holocausto es la memoria de los supervivientes, muchos supervivientes no quisieron

testimoniar sobre este acontecimiento límite y permanecieron callados, mientras que otros

solo ofrecieron un testimonio tardío. (Levi en Pabón 2013: 38) Levi mismo fue un

superviviente del Holocausto que no quedó callado: escribió sus recuerdos de los campos de

concentración inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial.

Page 44: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

36

Monasterio es el relato en que se observa más fácilmente la paradoja en cuanto a la memoria

de los testigos oculares. Halfon incluso refiere en Monasterio a Primo Levi que definió esta

paradoja:

Y pensé en el número tatuado en el antebrazo de mi abuelo, 69752, número verde y gastado que de niños nos decía era su número de teléfono, y sonreía, y que lo tenía tatuado allí para no olvidarlo. […] Y pensé en Primo Levi, en el número tatuado en el antebrazo de Primo Levi, 174517, y en cómo, mientras mi abuelo evitaba su número, y lo escondía, y hacia bromas con él para no reconocerlo, y mientras la señora Kornreich se arrancaba el suyo, Primo Levi dejó órdenes de que su número quedara inscrito en su tumba. (Halfon 2014: 81)

Esta cita revela perfectamente la diferencia entre por una parte el abuelo del protagonista y

por otra parte Primo Levi, dos supervivientes del Holocausto: mientras que Levi ofreció un

testimonio del Holocausto en los años inmediatamente después de la Segunda Guerra

Mundial, el abuelo silenció durante mucho tiempo lo que pasó durante aquel período, a causa

del trauma que sufrió. De manera semejante, el abuelo mintió acerca del número de la cárcel

en su brazo ya que dijo a su nieto que fue su número de teléfono. Esta mentira muestra muy

bien que el abuelo no aceptó su pasado y que quiso borrar ese período de su vida. La cita

siguiente confirma su represión de esta parte de su historia: “Mi abuelo salió de Polonia en el

45, y jamás quiso regresar, jamás volvió a pronunciar una sola palabra en polaco.” (Halfon

2014: 107). Al contrario, Levi no ignoró su pasado y hasta exigió que su número de su cárcel

quedara inscrito en su tumba. (Halfon 2014: 81) En este sentido, Levi, contrariamente al

abuelo de Halfon, consideró el Holocausto como parte intrínseca de su identidad.

Sin embargo, El boxeador polaco (Halfon 2008), otra obra de Halfon que trata la historia del

abuelo del protagonista, contiene el testimonio tardío del abuelo sobre sus experiencias en

Auschwitz, al que Halfon refiere frecuentemente en Monasterio. La cita siguiente contiene las

primeras palabras del testimonio del abuelo, que ofreció diez años antes de su muerte:

Page 45: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

37

Fue en Auschwitz. Al principio no estaba seguro de haberlo escuchado. Subí la mirada. Él estaba tapándose el número con la mano derecha. Llovizna ronroneaba sobre las tejas. Esto, dijo frotándose suave el antebrazo. Fue en Auschwitz, dijo. Fue con el boxeador, dijo sin mirarme y sin emoción alguna y empleando un acento que ya no era el suyo. Me hubiese gustado preguntarle qué sintió cuando finalmente, tras casi sesenta años de silencio, dijo algo verídico sobre el origen de ese número. Preguntarle por qué me lo había dicho a mí. Preguntarle si soltar palabras almacenadas durante tanto tiempo provoca algún efecto liberador. Preguntarle si palabras almacenadas durante tanto tiempo tienen el mismo saborcillo al deslizarse ásperas sobre la lengua. (Afanador 2009: 91)

Después de este fragmento, sigue el testimonio del abuelo. De manera semejante, en

Monasterio, observamos que finalmente, algunas semanas antes de su muerte, el abuelo

incluso dio la dirección de su casa en Lodź, donde fue separado de su familia por los nazis:

Y entonces cada vez que yo le comentaba que quería viajar a Polonia, que quería conocer Lodź, mi abuelo se reía en burla, o se ponía de pie y se marchaba enfurecido, o escupía un par de insultos dirigidos a mi o quizás a la totalidad del pueblo polaco. Pero unas semanas antes de que muriera, ya débil y hasta delirando, […] , mi abuelo me escribió su dirección completa en un pequeño papel amarillo […] Como un pequeño testimonio amarillo. O como un pequeño mapa del tesoro familiar. O como una pequeña herencia a un nieto. (Halfon 2014: 108)

Se desprende de este fragmento que al final de su vida, el abuelo se dio cuenta de que tuvo

que testimoniar para que ese pasado no fuera olvidado. El siguiente fragmento confirma esta

idea:

Yo recibí ese papel amarillo de su mano trémula y lo doblé en dos y supe de inmediato que mi abuelo me había dado mucho más que un pequeño y arrugado papel amarillo. Era un mandato. Una orden. Un dictamen. Un itinerario. Una guía de viaje. Unas coordenadas en el oculto y accidentado mapa familiar. Era, en fin, una plegaria. […]Allí, en ese doblado papel amarillo […] estaban los ejes de la historia de mi abuelo, una historia que, de algún modo, también era la mía. (Halfon 2014: 108-109)

Se constata que finalmente, el abuelo sí permitió a su nieto ir a su casa en Polonia. El

protagonista considera la comunicación de la dirección como un orden del abuelo que quiere

que su nieto visite su patria. En este sentido, sería posible afirmar que al final de su vida, el

Page 46: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

38

abuelo ha procesado el trauma. De manera semejante, cabe suponer que el abuelo ha

aceptado, como Primo Levi, que el Holocausto forma una parte intrínseca de su identidad. Sin

embargo, opinamos que existe otra explicación para el testimonio del abuelo. Posiblemente, el

abuelo testimonia para que su pasado sea rememorado ya que cualquier judío tiene la

demanda divina de recordar y no olvidar. (Campos 2008: 66) Más específicamente, como ha

demostrado Pérez-Anzaldo (en Balutet 2013: 102): “para los judíos, quienes se han esparcido

por diferentes espacios geográficos, la memoria ha sido un punto de enlace que los ha

fortalecido, unido y salvaguardado a través de los siglos, y es por esta razón que puede

afirmarse que dicho concepto forma parte fundamental de su identidad.” En efecto, los judíos

no se apoyan en la certeza del suelo, sino se enlazan a una tradición mayor, más

específicamente: la tradición de transmitir la palabra escrita.

En cuanto a la transmisión del pasado del protagonista de Monasterio, concluimos que Halfon

sí conoce en parte el legado de la transmisión generacional de su abuelo. No obstante,

conviene destacar que indudablemente, la amnesia del abuelo provocó olvidos, errores y

inseguridades en su testimonio, ya que los hechos tuvieron sesenta años después de los

acontecimientos traumáticos.9 (Afanador 2009: 91) Sin embargo, aunque Eduardo conoce en

parte su historia familiar, no se identifica con ese pasado o, más específicamente, con la

religión de su abuelo (véanse más arriba). El escritor mismo, que comparte muchas

características con el personaje principal, confirma su rechazo de la religión en una entrevista

con El País : “El peso del judaísmo también es una constante vital. “Lo tengo más como

cultura que como religión; me interesa mucho más como fuente de historias […]”” (Geli

2014: 35)

En Poste Restante, observamos asimismo la paradoja en cuanto a los testigos oculares que ha

sido introducida por Primo Levi. No obstante, en este relato, los abuelos no ofrecieron un

testimonio tardío, sino que simplemente no quisieron testimoniar, como se observa en la cita

siguiente, sacada de la contraportada de Poste Restante: “Mis abuelos nunca quisieron hablar

de la vida que dejaron. Cuando decidí viajar, la única pista que llevé conmigo fueron los

nombres de los lugares donde nacieron” (Rimsky 2011: S.P.) De manera semejante, en la 9 No hemos encontrado fragmentos de esta instabilidad de la memoria en Monasterio, puesto que Halfon describió el testimonio del abuelo sobre todo en el boxeador polaco

Page 47: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

39

primera página de Poste Restante, el narrador afirma en cuanto a la historia de la protagonista

que “su historia familiar siempre fue una pregunta por el olvido más que una certeza de la

cual asirse […]” (Rimsky 2011: 13) Esta cita nos lleva al término ‘transferred loss’

introducido por Hoffman (véanse más arriba). Efectivamente, en Poste Restante, constatamos

que la pérdida transmitida es más grande que la memoria transmitida, y que hasta apenas se

observa memoria transmitida en la obra. Por consiguiente, el personaje principal emprendió

un viaje hacia las tierras de sus antepasados para descubrir su historia familiar, y de esta

manera, su propia identidad. Sin embargo, el lector es testigo de que esta búsqueda del

personaje principal de huellas dejadas por sus antepasados en Europa resulta asimismo

infructuosa o hasta fracasada. El relato evoca más bien información banal, como encuentros

del personaje con habitantes de los países que atraviesa o actividades del personaje principal

durante su viaje, y carece de escenas útiles que revelen huellas del pasado de los familiares.

Cuando el personaje sí entra en contacto con el pasado de sus abuelos, tampoco obtiene

mucha información, como veremos en las citas siguientes:

En el museo de la Diáspora, bajo la luz melancólica que envuelve el camino, el barco, la maleta, el pasaporte, hay un servicio computacional donde los visitantes se informan acerca de su árbol genealógico. Escribe sus apellidos en un papel. -Lo siento-dice la funcionaria. -¿No existen? -No los tenemos registrados. (Rimsky 2011: 33) Por primera vez durante el viaje muestra el álbum fotográfico que encontró en el mercado persa de Arrieta. La eslovena reconoce su país. Plitvitce significa vacaciones. […] -Siento decirte que en esa época el ejército austriaco estaba bajo el dominio nazi por lo que difícilmente puede tratarse de parientes tuyos. Hay algo más – vacila - Rimski significaba baño romano, por lo que Rimski Vrelec-posa su mano en el brazo de la chilena-es un lugar de baños termales. Guarda la hoja con el nombre del pueblo donde nació su abuelo paterno entre las fotografías encontradas en Chile con un apellido que no es el suyo escrito en la primera página. Seis meses hace que viaja con un álbum sin relación con su biografía. (Rimsky 2011: 112-113)

Page 48: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

40

Después de su viaje hacia sus raíces, el personaje principal no sabe mucho más de sus

antepasados que antes. Lo único que sabe es que en toda su trayectoria, ha buscado las huellas

de otra familia que la suya. Como hemos visto en el capítulo anterior, la narrativa de la tercera

generación se caracteriza frecuentemente por un vacío formal que suele ser el reflejo de la

búsqueda de los escritores. En Poste Restante, observamos que la búsqueda infructuosa del

personaje de su historia familiar se refleja muy bien en la forma del relato, ya que se

manifiesta un vacío en las páginas y las escenas. Más específicamente, muchísimas páginas

de este relato están incompletas, dado que solamente contienen un párrafo, y algunas incluso

no más que una frase, como las páginas 57, 97, 110. (Rimsky 2011) Probablemente, este

vacío es asimismo el reflejo de la identidad fragmentada del personaje que se construye más

que en base a verdades, a partir de huecos, ausencias, fisuras y silencios. (Waldman 2004:

224)

Finalmente, conviene destacar el papel de la primera generación en Volverse Palestina.

Aunque el eje principal en este relato es el pasado de los abuelos que huyeron de Palestina a

Chile, estos abuelos nunca ofrecieron un testimonio a su nieta Meruane. Sin embargo, sí han

hablado de su pasado en Palestina y de su emigración a América Latina con los padres y las

tías de Meruane. (Meruane 2014) Por eso, no la primera sino la segunda generación provee en

este relato el testimonio. No obstante, en su viaje, Meruane se reúne con Maryam, la sobrina

de su abuelo. Aunque Lina espera que las conversaciones con este familiar que pertenece a la

generación de sus abuelos revelen muchos recuerdos de sus orígenes, Maryam apenas habla

del pasado y se focaliza en el presente. (Meruane 2014: 78)

Entonces, es sobre todo la segunda generación la que revela los recuerdos de la historia

familiar de Meruane. El papel importante de esta generación en Volverse Palestina nos lleva

al siguiente párrafo, en el que compararemos el papel de esta generación en los tres textos

primarios.

4.2.Elpapeldelasegundageneración:¿testimonioosilencio?El primer capítulo de Volverse Palestina que lleva el título ‘la agonía de las cosas’, gira en

torno a los recuerdos de la historia familiar, contados por el padre y las tías de Meruane, la

protagonista. Además, el personaje principal y su padre buscan huellas del pasado de su

familia, como se observa en la cita siguiente:

Page 49: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

41

Esa agonía de las cosas es lo que quiero salvar, o resucitar, pienso… No te había contado esto, dice, el café humeando en su mano. La pequeña ciudad-de-provincia acaba de rendir homenaje a sus antiguos comerciantes. Entre ellos está mi abuelo. Está su nombre en el letrero de una calle recién inaugurada […] él por fin acepta conducirme hacia el pasado por una sinuosa carretera inclinada hacia el noreste. Vayamos, dice, terminándose de golpe su café.” (Meruane 2014: 24)

En este cita, la protagonista dice literalmente que quiere salvar la ‘agonía de las cosas’.

Probablemente, se puede interpretar en esta cita ‘las cosas’ como los recuerdos, o más

generalmente, como su historia familiar que el personaje principal quiere rememorar, para que

no sea olvidada.

En este primer capítulo, la protagonista se vuelve un tipo de investigadora que consulta

diferentes fuentes para descubrir el pasado de sus abuelos, como muestra la cita siguiente :

Estoy en Chile, planteándole a mi padre visitar acaso por última vez su ciudad-de-provincia, haciendo preguntas, tomando notas, investigando en línea, leyendo la historia de la inmigración, activando mi memoria y zurciendo anécdotas. En Chile estoy, calculando que las cuentas del viaje palestino no me cuadran. (Meruane 2014: 44)

Sin embargo, la gran mediación de los recuerdos de ese pasado de inmigración provoca una

fragmentación de la memoria de la segunda generación, que se caracteriza por olvidos o

inseguridades. Muchos fragmentos del primer capítulo muestran esta fragmentación:

La recapitulación del pasado se ha vuelto dudosa incluso para mi padre. No le contaron suficiente o no prestó atención o lo que le llegó era material demasiado reciclado. Delega a menudo el relato en las hermanas que le quedan. Seguro tus tías saben, dice él deshaciéndose de mis preguntas, seguramente sabrán más que yo, repite, empujándome un poco más lejos con esa frase porque teme que también en sus hermanas el tiempo haya sembrado sus olvidos. (Meruane 2014: 20-21; énfasis añadido) La cuentan mi madre y mis tías y a veces hasta mi padre, con variaciones. (Meruane 2014: 27; énfasis añadido)

Page 50: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

42

Luego me entero de que tampoco es claro si Isa vino con su madre viuda, una mujer llamada Esther […], o si ella ya estaba en Chile con los hermanos mayores y entonces él llegó más tarde con unos tíos. Las versiones son contradictorias. Mi padre dice también, sin certeza, que mi abuelo se fue a trabajar al sur […] (Meruane 2014: 30; énfasis añadido)

Se desprende de estas citas que la capacidad de la memoria de la segunda generación es

limitada. Hemos visto en el capítulo anterior sobre la postmemoria que existen dos razones

principales para la limitación de la memoria de la primera generación. Por una parte, los

sobrevivientes (cf. la primera generación) sufren amnesia debido a la distancia temporal entre

los eventos traumáticos y sus testimonios. (Assmann en Erll 2008: 97) Por otra parte, los

sobrevivientes destierran los recuerdos de su memoria con el objetivo de reprimir la historia

horrible. Sin embargo, en este texto, las inseguridades provienen de la segunda generación.

Observamos en las tres citas que principalmente, la fragmentación de la memoria de esta

generación se debe a la amnesia. Paralelamente a la amnesia debida a la distancia temporal

entre los eventos traumáticos y los testimonios de la primera generación, la transmisión del

testimonio por la segunda generación es incompleta a causa de la distancia temporal entre el

testimonio de la primera generación y la repetición de este testimonio por la segunda. En este

sentido, la historia familiar se transmite con variaciones o contradicciones (véanse las citas

más arriba) a causa de esta gran mediación.

No obstante, aunque el personaje principal de Volverse Palesina, como el de Monasterio,

conoce parte de su legado de la transmisión transgeneracional antes de que viaja a las tierras

de sus antepasados, todavía no se identifica realmente con este pasado:

Regresar. Es el verbo que me asalta cada vez que pienso en la posibilidad de Palestina. Me digo: no sería un volver sino apenas un visitar una tierra en la que nunca estuve, de la que no tengo ni una sola imagen propia. Lo palestino ha sido siempre para mí un rumor de fondo, un relato al que se acude para salvar de la extinción un origen compartido. (Meruane 2014: 17)

Page 51: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

43

De esta cita, se desprende que Meruane, antes de su regreso, no se siente palestina. Sin

embargo, al contrario de en Monasterio, en Volverse Palestina tampoco encontramos

fragmentos de un rechazo hacia esta cultura por parte de la escritora. Ya hemos mostrado esta

diferencia más arriba, en el capítulo de la memoria multidireccional: mientras que Meruane sí

busca similitudes entre la cultura palestina y la chilena, Halfon enfatiza sobre todo las

diferencias entre su cultura y la cultura judía. El hecho de que Meruane compara, demuestra

que no rechaza la cultura palestina. Probablemente, no se identifica con la cultura dado que la

distancia temporal y espacial es demasiado grande para realmente heredar la identidad de sus

abuelos. No obstante, en el quinto capítulo que trata la identidad móvil de la protagonista,

constataremos que durante su viaje, sí obtiene alguna afinidad con la cultura palestina.

Esta distancia temporal y espacial que la protagonista experimenta se manifiesta, como en

muchas obras escritas por la tercera generación (cf. supra), en el nivel lingüístico de Volverse

Palestina, como se observa en este pasaje:

La recomendación tiene un nombre que nunca he oído y suena, entre los labios de Hamza, a loos o quizás loss, la palabra inglesa de la pérdida. Pero loos o loss en árabe significa almendra cruda cubierta de una piel verde aterciopelada y muy gruesa que se come sin pelar, con un poco de sal y quizás aceite de oliva. Es una almendra que mi padre, devoto, como su padre, de ese fruto seco, tampoco identifica cuando le pregunto. Anotaré esta palabra tal como suena en boca del muchacho-casi-palestino. (Meruane 2014: 52-53)

Esta cita muestra la distancia del personaje con respecto a la cultura árabe de sus antepasados.

Primeramente, ella y su padre no conocen la almendra que suele ser típica de la cultura árabe.

Luego, tampoco conocen el nombre de la almendra. Meruane ni siquiera sabe cómo se

escribe.

Contrariamente al papel importante que desempeña la segunda generación en Volverse

Palestina, en Poste Restante, esta generación no tiene una verdadera función en la búsqueda

de los orígenes del personaje principal. Coincidimos con Cánovas y Filer (2008: 25) cuando

afirman que “el viaje a Ulanov y Polonia sería una vuelta a la matriz, pero en verdad es más

bien una confirmación de que pertenece a una familia judía emigrante a Chile que pareciera

Page 52: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

44

haber decidido anular su genealogía, o, dicho de otro modo, renunciar a una filiación

ancestral.” Por una parte, el padre del personaje no quiere viajar hacia sus origines: “Su

hermano y ella crecieron con la idea de que el sueño de su padre era conocer Israel. Ambos se

comprometieron a que con su primer sueldo como profesionales (son la segunda generación

de profesionales de la familia) le costearían el viaje. Llegó el día y su padre no quiso viajar.”

(Rimsky 2011: 55) Por otra parte, en la carta que la madre de la protagonista envió cuando

esta última estuvo en Turquía, su madre ni siquiera le preguntó una sola vez lo que su hija

había encontrado en su trayectoria o qué sentía durante su búsqueda, sino que comentó

únicamente su propio viaje por el Caribe. (Cánovas y Filer 2008: 25) Los padres parecen muy

desinteresados con respecto al viaje que el personaje principal emprende hacia sus origines.

La narradora misma opina que, posiblemente, los padres no solamente se muestren

indiferentes en cuanto al viaje del personaje principal, sino incluso en cuanto a toda su

historia familiar: “Experimentó la emoción del viajero cuando escoge un camino que lo

llevará a un lugar desconocido. Ignora si sus abuelos prefirieron convertir su pasado en algo

desconocido o sus padres no mostraron interés en conocerlo.” (Rimsky 2011: 13) Entonces,

ni la primera, ni la segunda generación habla con el personaje principal sobre sus orígenes.

Sin embargo, Poste Restante se cierra con una carta escrita en yiddish (y traducida al hebreo y

al español) de una mujer ucraniana que emigró a Israel y buscaba familiares en el mundo. Ella

escribe a sus parientes que viven en Santiago de Chile. En la carta, rememora el pasado del

abuelo del personaje principal que se llama Yusef. La mujer que escribe la carta es la nuera de

él. Opinamos que Rimsky, al poner esta carta al final de su relato de regreso, quiso expresar

una paradoja en su obra. Más específicamente, mientras que la búsqueda del personaje

principal apenas reveló algo en cuanto a sus orígenes, de esta carta concisa, que la escritora

recibió inesperadamente, aprende más sobre su genealogía que durante todo su viaje.

Concluimos que la carta es una confirmación de la infructuosidad de su viaje por lo que se

refiere a la revelación de recuerdos familiares. No obstante, veremos en el quinto capítulo que

la recreación del viaje sí tiene cierto valor en cuanto a la construcción de la propia identidad

del personaje principal.

Aunque el personaje principal apenas conoce su legado de la transmisión transgeneracional, sí

se identifica en cierta medida con la cultura y la religión de sus ancestros, es decir, el

judaísmo. En este sentido, esta afinidad de la protagonista resulta ser diferente y hasta

Page 53: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

45

contradictoria con respecto a la de los personajes principales de Volverse Palestina y

Monasterio. Más específicamente, aunque los personajes principales de Volverse palestina y

Monasterio sí conocen en parte su legado de la transmisión transgeneracional, no se

identifican tanto con la cultura y la religión de sus antepasados (cf. supra). Al contario, el

personaje principal de Poste Restante que apenas conoce su pasado, sí se identifica en parte

con el judaísmo. No obstante, conviene destacar que la relación de este personaje con sus

raíces es ambigua. Por una parte, de niña asistió a la sinagoga en Santiago y sabe cocinar

comida judía, mientras que por otra parte, pretende en Poste Restante que odia el Estado

israelita en Santiago. (Cánovas y Filer 2008: 25) El personaje principal describe su afinidad

con la religión en una carta a su amiga Rita Ferrer: es sobre todo una seguidora de la ética

judía, o sea, honestidad, estilo de vida, verdad. (Cánovas y Filer 2008: 25) (véanse más

abajo).

Por último, en Monasterio, los padres de Eduardo no desempeñan un gran papel con respecto

a la búsqueda de Halfon de la historia de su abuelo. En este relato, es la primera generación

(el abuelo) la que ofreció directamente un testimonio a la tercera generación (Eduardo).

(Halfon 2014) No encontramos fragmentos que contemplen recuerdos de la segunda

generación y tampoco conocemos la opinión de los padres cuando Eduardo decidió viajar a

Polonia.

4.3.Fantasíasconstruidasporlatercerageneración:‘patriasimaginadas’Aparte de los nombres de los lugares donde nacieron sus antepasados, el personaje principal

de Poste Restante no sabe nada de estos países a causa del silencio tanto de la primera como

de la segunda generación. En la contraportada de Poste Restante, Rimsky afirma que “mis

abuelos nunca quisieron hablar de la vida que dejaron. Cuando decidí viajar, la única pista

que llevé conmigo fueron los nombres de los lugares donde nacieron. En Ucrania, descubrí

que los espacios omitidos en sus relatos, eran palabras que habitaban en mi memoria como

fantasmas.” (Rimsky 2011: S.P.) Estos ‘fantasmas’, mencionados por Rimsky, nos llevan al

término ‘imaginary homelands’, planteado por el escritor Salman Rushdie (1992) en su obra

Imaginary homelands. Essays and criticism 1981-1991. Rushdie, que nació en India e

inmigró a Londres, afirma lo siguiente con respecto a la representación de su país de

nacimiento en sus obras:

Page 54: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

46

Writing my book in north London, looking out through my window on to a city scene totally unlike the ones I was imagining on to paper, I was constantly plagued by this problem, until I felt obliged to face it in the text, to make clear that what I was actually doing was a novel of memory and about memory, so that my India was just that: ‘my’ India, a version and no more than one version of all the hundreds of millions of possible versions. (Rushdie 1992: 10)

Esta cita muestra que el término ‘patria imaginada’ adquiere una doble significación en la

vida de Rushdie. Por una parte, antes de su emigración de India hacia Londres, que fue para él

una ciudad desconocida, tuvo una imagen en su mente de esta ciudad que no coincide con la

realidad. Esta es la primera manifestación de una ‘patria imaginada’. Por otra parte, cuando

escribe sobre su país de nacimiento (India), basándose en su memoria, nota que tampoco es

capaz de representar una imagen real de este país, debido a la distancia temporal y espacial

con esta patria, como Rushdie confirma en la cita siguiente:

It may be that writers in my position, exiles or emigrants or expatriates, are haunted by some sense of loss, some urge to reclaim, to look back, even at the risk of being mutated into pillars of sand. But if we do look back, we must also do so in the knowledge […] that our physical alienation from India almost inevitably means that we will not be capable of reclaiming precisely the thing that was lost; that we will, in short, create fictions, not actual cities or villages, but invisible ones, imaginary homelands, Indias of the mind. (Rushdie 1992: 10)

Con su término ‘patrias imaginadas’, Rushdie designa entonces la tendencia de los

emigrantes a apelar a su imaginación cuando representan su país de nacimiento, dado que no

son capaces de reivindicar totalmente lo que han perdido, a saber, el pasado en su país de

nacimiento. En este sentido, en su narrativa, estos emigrantes no crean la imagen de ciudades

reales, sino de patrias imaginadas.

La teoría de Rushdie se basa en la experiencia de la primera generación de inmigrantes, que

ha vivido conscientemente la inmigración. Sin embargo, nos parece que se pueden encontrar

estas patrias imaginadas asimismo en la narrativa de la segunda o la tercera generación, o sea,

de los hijos o nietos de inmigrantes que nacieron después de la inmigración. Igual que

Page 55: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

47

Rushdie (cf. primera generación) al descubrir que Londres es totalmente diferente de lo que se

había imaginado, el personaje principal de Poste Restante forja una versión imaginada de las

tierras de sus antepasados en su mente. Conviene mencionar que en el caso de la segunda o la

tercera generación, la imaginación en cuanto a las patrias es aún más importante que en el

caso de los inmigrantes mismos, puesto que los descendientes de los inmigrantes nunca han

vivido en el país de orígen de los padres o los abuelos. En este sentido, la ‘patria imaginada’

adquiere otra dimensión en la segunda y tercera generación, ya que estas generaciones

construyen fantasías sobre la patria de sus padres y sus abuelos en vez de su propia patria. Por

consiguiente, opinamos que la imagen que la primera generación forma de su patria consiste

de una mezcla de realidad y ficción, mientras que la imagen de la segunda o tercera

generación consiste sobre todo de ficción, ya que no tienen una imagen real del país en el que

nunca vivieron. En Poste Restante, el lector es testigo de que el personaje principal crea a

menudo patrias imaginadas antes y durante su trayectoria: “Imagina que los caminos de

Yemen están marcados por huellas de babuchas, no hay árboles y la tierra es seca como aquí”

(Rimsky 2011: 48), “Bowles, Potocki, Maupassant, Gide, viajaron para abrir ventanas y

descubrir mundos no sólo geográficos sino imaginarios”. (Rimsky 2011: 38) De verdad, en

este último fragmento, el narrador no refiere al personaje principal mismo sino a otros

viajeros. Sin embargo, nos parece que el narrador insinúa aquí que el personaje principal se

encuentra en la misma posición que estas personas, cf. el de escritor-viajero, y que la creación

de mundos imaginarios es una característica de este grupo.

No obstante, el personaje no solamente refiere a las fantasías construidas sobre los orígenes

del personaje principal, sino igualmente a las fantasías sobre el pasado del país de nacimiento

del personaje (cf. Chile) :

Las familias cuyo pasado se remonta a la historia de Chile, encuentran objetos que siendo desconocidos están impresos en su memoria, que es también la memoria del país. Para los emigrantes la historia es una línea trunca y el recorrido por dicho mercado tiene más relación con la imaginación que con la memoria. (Rimsky 2011: 13)

En este sentido, el pasado del propio país es en cierta medida asimismo una patria imaginada

para el personaje principal, ya que ella y su familia solamente vivieron una pequeña parte del

pasado chileno. Conviene matizar esta idea, ya que cada persona recurre a la imaginación para

Page 56: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

48

evocar el pasado de su país de nacimiento. Sin embargo, en el caso de los inmigrantes, esta

imaginación es obviamente más sustancial.

Concluimos que por una parte, la noción ‘patrias imaginadas’ adquiere otra dimensión en

Poste Restante puesto que el personaje principal no construye fantasías sobre su propia patria

sino sobre las patrias de sus antepasados, lo que da lugar a una imaginación más pronunciada.

Por otra parte, opinamos que se puede interpretar el término ‘patria imaginada’ asimismo en

relación con el pasado de un país, como la narradora insinúa en la primera página de Poste

Restante (cf. el pasado de Chile). Esta doble dimensión que la patria imaginada recibe en el

caso de Poste Restante, se relaciona con la condición de los inmigrantes que Rushdie describe

en su obra: “Our identity is at once plural and partial. Sometimes we feel that we straddle two

cultures; and other times, that we fall between two stools”. (Rushdie 1992: 15) De manera

semejante, con respecto a su conversación con otros dos viajeros durante su viaje, la narradora

afirma que “hablan del sentimiento de no pertenecer a ningún parte.” (Rushdie 1992: 53) Los

fantasías del personaje confirman en cierto modo este sentimiento: no puede formar una

imagen auténtica ni de la historia de su país de nacimiento, ni de las patrias de sus ancestros.

Sin embargo, veremos más abajo que el personaje principal considera el hecho de que tiene

orígenes en varios países asimismo como una ventaja.

Obviamente, estas patrias imaginadas son menos presentes en Monasterio y Volverse

Palestina, ya que los personajes principales de estos relatos conocen mejor su legado de la

transmisión transgeneracional. Como acabamos de decir, por una parte, el personaje de

Monasterio conoce en parte el pasado de sus ancestros gracias al testimonio de su abuelo

judío. Por otra parte, la protagonista de Volverse Palestina descubre asimismo parcialmente

sus orígenes, ya que sus padres y tías conversan con ella sobre el pasado de sus familiares.

Page 57: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

49

5.LosrecursosgenéricospararepresentarlaidentidadMientras que en los capítulos anteriores, nos hemos focalizado sobre todo en el aspecto

histórico de textos primarios, a saber, la memoria individual de los protagonistas (cf. la

memoria multidireccional) y la memoria de los antepasados de los personajes principales (cf.

la postmemoria), estudiaremos en este capítulo el aspecto actual de los tres relatos de regreso.

Más específicamente, exploraremos qué recursos genéricos manejan los escritores para

representar la construcción de la identidad.

Primero, tocamos el género del ‘relato de viaje’. En este párrafo, ahondaremos en el

movimiento que los personajes principales emprenden por el espacio, al vincular su viaje o su

errancia con la teoría de la identidad que Bauman (1996) ha presentado en su artículo “From

Pilgrim to Tourist-or a Short History of Identity”. De manera semejante, verificaremos si los

sujetos emprenden viajes turísticos o si sus viajes tienen un elemento sagrado de peregrinaje.

De todos modos, los sujetos tienen una tendencia a caminar, lo que se refleja asimismo en

la(s) lengua(s) que los escritores utilizan en sus obras. Por consiguiente, se incluye en este

capítulo una presentación de la identidad lingüística de los sujetos. Contrariamente a los

capítulos anteriores que se relacionan estrechamente con la migración temporal, evocada por

Rushdie, esta parte de la tesina trata entonces la segunda modalidad de emigración, es decir:

la emigración espacial (cf. la introducción). (Rushdie 1992 : 12)

Segundo, verificaremos qué elementos del género autoficcional los escritores han insertado.

Después, determinaremos por cada historia a qué otro(s) género(s) se ha recurrido y

describiremos la relación entre los géneros utilizados y la representación de la identidad de los

escritores y los personajes principales.

5.1.PosteRestante,MonasterioyVolversePalestinacomorelatosdeviaje Una definición minimalista, y por eso, insatisfactoria, del ‘relato de viaje’ es la siguiente: “El

relato de viaje es una literatura basada en la experiencia viajera del autor”. (VVAA 2016:

S.P.) No obstante, varios aspectos del relato de viaje complejizan la opción de una definición

completa y fiel de esta literatura. (Peñate 2004: 23) Mientras que los géneros propiamente

dichos, pensamos en el ensayo, la autobiografía, la tragedia y la comedia, tienen una clara

definición tanto formal como temática, el ‘relato de viaje’ no tiene una forma fija, sino que

Page 58: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

50

“se construye a través de sofisticadas técnicas de elaboración narrativa y de un entretejido de

géneros literarios en el que se cruzan la crónica, el ensayo, la ficción, las memorias, la

autobiografía, etc” (Waldman 2013: S.P.) Desde esta óptica, coincidimos con Berrio cuando

afirma que el relato de viaje debe ser clasificado como un ‘subgénero’. (Berrio en López de

Mariscal 2010: S.P.) Efectivamente, los escritores de nuestros tres textos han mezclado varios

géneros en sus relatos. En el capítulo 5.2.1., estudiaremos este entretejido de géneros literarios

de Poste Restante, Monasterio y Volverse Palestina, que es muy típico del relato de viaje.

Además, Waldman pretende que el relato de viaje se caracteriza por “una errancia estilística

que refleja el cruzamiento permanente de territorios e identidades y la incesante transgresión

de fronteras del viaje contemporáneo.” (Waldman 2013: S.P.) Esta errancia estilística se

manifiesta sobre todo en Poste Restante (cf. infra).

Una característica que los narradores de los relatos de viaje tienen en común, es el hecho de

que “a través de los relatos de viaje, podemos obtener información sobre las percepciones que

los narradores reportan cuando entran en contacto con una cultura que les es ajena”. (López

de Mariscal 2010: S.P.) Además, Todorov afirma que “el mejor conocimiento de los otros

puede permitir el mejoramiento de nosotros mismos”. (Todorov en López de Mariscal 2010:

S.P.) López de Mariscal refiere a esta cita de Todorov para formar una segunda característica

de los relatos de viaje, es decir, para los personajes principales, el encuentro con el otro

implica a menudo una redefinición del “yo”. En este sentido, coincidimos con Waldman

(2013: S.P.) cuando afirma que “el actual relato de viajes ya no pretende sólo dar cuenta de

una realidad de la que se da testimonio, sino que inscribe en él la vision íntima y personal del

autor-viajero; éste aporta ahora una mirada subjetiva e intensa […]” Entonces, hoy en día, los

relatos de viaje se caracterizan por un ‘giro subjetivo’, término desarrollado por Sarlo que

significa el desvanecimiento de lo colectivo a favor de la emergencia de mundos privados,

como hemos discutido en el capítulo de la memoria transnacional. (Sarlo 2005: 18)

Efectivamente, veremos en el siguiente párrafo que trata la identidad móvil de los sujetos, que

gracias a sus viajes, los personajes principales han descubierto en qué medida se identifican

con las patrias, la cultura y la religión de sus familiares (cf. infra).

Una última teoría en cuanto a los relatos de viaje, digna de mención, es la de Pedro Chalmeta

quien divide a los viajeros en dos grupos, basándose en el motivo de sus viajes. (Chalmeta

Page 59: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

51

1993: 101-102) Por una parte, menciona en su artículo “el viajero musulmán” a los viajeros10

que se desplazan de ‘motu propio’, o sea, que emprenden voluntariamente un viaje, por

curiosidad, por razones profesionales, religiosas, pedagógicas, etc.. Esta clasificación abarca

tanto a los profesionales (pensamos en marinos, transportistas, mercaderes etc.) como a los

privados (estudiantes, peregrinos etc.). (Chalmeta 1993: 101-102) Por otra parte, refiere a los

viajeros que viajan por mandato ajeno, o sea, los que viajan involuntariamente, como

embajadores, informadores, prisioneros etc.. (Chalmeta 1993: 101-102) Podemos hacer la

misma división entre los viajeros de nuestros textos que Chalmeta propuso en su artículo “el

viajero musulmán” (véanse más arriba). Aunque su artículo se basa en los viajeros de la Edad

Media y del Renacimiento, opinamos que su teoría todavía es valiosa. Más específicamente,

por una parte, los personajes de Volverse Palestina y Poste Restante se desplazan de ‘motu

propio’: tanto Meruane como Rimsky decidieron viajar por su propia iniciativa. Conviene

mencionar que en ambos casos, las mujeres fueron influenciadas por algo o alguien en su

decisión de emprender el viaje de regreso. Por un lado, en Poste Restante, el disparador del

viaje del personaje principal fue el álbum de familia en el que aparece el apellido del

personaje. (Cánovas 2006: 218) Aunque fue escrito con una falta de ortografía (‘Rimski’ en

vez de ‘Rimsky’), decide usar el álbum como un guía que la orienta en su viaje. (Rimsky

2011: 13) Por otro lado, en Volverse Palestina, un taxista de origen palestino estimula a la

protagonista de emprender un viaje hacia sus orígenes. (Meruane 2014: 40) Si bien ambas

fueron influenciadas en su decisión, quedan viajes voluntarios, ya que las dos mujeres

quisieron descubrir sus orígenes, y de esta manera, su propia identidad. Por otra parte, el

motivo del primer viaje del personaje de Moasterio, que forma el eje principal del relato, es

muy diferente, ya que viaja por mandato ajeno. En este caso, el personaje principal tiene la

obligación de estar presente en la boda de su hermana. Ya en la primera página de

Monasterio, el lector constata que trata de un viaje involuntario: “Ninguno de los dos quería

estar allí, en Tel Aviv, en Israel”. (Halfon 2014: 14) Al fin y al cabo, el protagonista incluso

decide que no participará a la boda, ya que rechaza el judaísmo ortodoxo de su hermana:

“Eché de menos a mi hermana. Esa mujer ortodoxa, en atuendo y peluca y prédica, no era mi

10Conviene mencionar que el marco histórico del artículo de Chalmeta es la Edad Media y el Renacimiento. Por eso, los tipos de viajeros que presenta son sobre todo viajeros típicos de estos períodos. (Chalmeta 1993: 101-102) Sin embargo, veremos en lo que sigue que en nuestros tres relatos de viaje, podemos dividir los viajeros asimismo en estos dos grupos.

Page 60: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

52

hermana. No sabía quién era. Pero no era mi hermana. (Halfon 2014: 49) No obstante, su

excursión obligatoria a Israel le trae a la memoria su visita a otro muro, el del gueto de

Varsovia. (cf. supra) El escritor de Monasterio describe asimismo ese viaje a Polonia, que, al

contrario del viaje a Israel, sí fue un viaje que el personaje principal emprendió

voluntariamente, ya que quiso visitar las tierras de su abuelo. (Halfon 2014)

Partiendo de lo expuesto con anterioridad, es decir, del motivo de los viajeros, ahondaremos a

continuación en el tipo de viaje de los sujetos, o sea, en la identidad móvil de los personajes

principales.

5.1.1.Rimsky,HalfonyMeruanecomoperegrinos,turistasy‘flâneurs’modernosAparte de la identidad histórica de los personajes principales, que hemos estudiado

profundamente en los capítulos anteriores, otro aspecto de su identidad digno de interés es la

identidad móvil de los tres sujetos. En este capítulo, exploraremos la errancia y la movilidad

de los personajes principales, basándonos en las diferentes categorías de viajeros que

Zygmunt Bauman (1996) ha propuesto en su famoso artículo “From Pilgrim to Tourist- or a

Short History of Identity”. Constataremos que los tres protagonistas son en parte peregrinos,

en parte ‘flâneurs’ y en parte turistas. Sin embargo, la identidad móvil de los sujetos resulta

ser diferente en cada relato. Primeramente, presentaremos el marco teórico, en el que

estudiaremos las diferentes categorías de viajeros que Bauman propone. Después,

analizaremos, a través de estas categorías, el movimiento o la errancia de los protagonistas.

Esta identidad móvil de los protagonistas se refleja asimismo en su identidad lingüística, o

sea, el multilingüismo es presente en cada uno de los tres relatos de regreso (véanse más

adelante).

Unas de las primeras frases del artículo “From Pilgrim to Tourist-or a Short History of

Identity” de Bauman son las siguientes:

Indeed, if the modern ‘problem of identity’ was how to construct an identity and keep it solid and stable, the postmodern ‘problem of identity’ is primarily how to avoid fixation and keep the options open. In the case of identity, as in other cases, the catchword of modernity was creation; the catchword of postmodernity is recycling. (Bauman 1996: 18)

Page 61: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

53

Esta cita muestra que recientemente, la concepción de la identidad ha cambiado. Mientras que

durante la modernidad, la gente aspira a la construcción de una identidad fija que no cambia,

durante la posmodernidad, evita esta fijación de la identidad y está a favor de una identidad

cambiante. (Bauman 1996: 18) En relación con estas dos visiones de la identidad, Bauman ha

introducido cinco modelos que representan la modernidad o la posmodernidad. (Bauman

1996: 19-32) Según él, el peregrino es el representante de la modernidad, mientras que el

vagabundo, el paseante, el turista y el jugador son figuras posmodernas. En continuación,

tocamos las figuras que son relevantes para el análisis de la identidad móvil de los

protagonistas en Volverse Palestina, Monasterio y Poste Restante.

En su artículo, Bauman postula la idea de la vida moderna como peregrinaje. El peregrino no

es una creación moderna, sino una figura que es tan vieja que el cristianismo. Sin embargo, la

modernidad le ha dado una nueva prominencia. (Bauman 1996: 20) Presentaremos las

características más pertinentes del peregrino moderno en las líneas que siguen. Primero, para

los peregrinos, la verdad siempre reside en otro sitio o en otro tiempo. Cualquier peregrino

vive en un lugar donde no pertenece, o no sueña con estar ahí. En consecuencia, el peregrino

siente la necesidad de emprender un peregrinaje que puede dar sentido a su vida. (Baumann

1996: 21) De manera semejante, el peregrinaje es un ejercicio de construcción de la identidad.

En este sentido, Bauman llama a los peregrinos ‘identity-builders’. (Bauman 1996: 26) Esta

función del peregrinaje se relaciona entonces estrechamente con la concepción de la

construcción de una identidad fija durante la modernidad (cf. supra). El peregrino puede

emprender el viaje por varias razones, como razones religiosos, políticos o existenciales. (de

Freitas Martins y Ruiz 2013: S.P.) Además, Bauman afirma que “it is the difference in

amount between the pleasure of satisfaction which is demanded and that which is actually

achieved that provides the driving factor which will permit of no halting at any position

attained”. (Bauman 1996: 22) Entonces, la insatisfacción del peregrino le motiva de prolongar

su viaje. Además, el peregrino siempre tiene un destino en su viaje: “Destination, the set

purpose of life’s pilgrimage, gives form to the formless, makes a whole out of the

fragmentary […]”. (Bauman 1996: 22) Cuando ha llegado a su destino, el peregrino ha

transformado, ha aprendido y ha reflexionado sobre sí mismo. (Bauman 1996: 22)

Page 62: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

54

Concluimos que el peregrino se satisface cuando llega a su destino. Sin embargo, es el

proceso del viaje que construye la identidad del peregrino.

Con respecto a las figuras que representan la posmodernidad, Bauman propone que “in the

same way as the pilgrim was the most fitting metaphor for the modern life strategy

preoccupied with the daunting task of identity-building, the stroller, the vagabond, the tourist

ad the player offer jointly the metaphor for the postmodern strategy moved by the horror of

being bound and fixed”. (Bauman 1996: 26) Estas cuatro categorías, a saber, el turista, el

paseante, el vagabundo y el jugador, representan la supervivencia del peregrino en la vida

posmoderna. Igual que el peregrino, estos modelos, que ya existían antes de la

posmodernidad, han sido convertidos en figuras más modernas. (Bauman 1996: 26) Más

específicamente, mientras que durante el pasado, sobre todo personas marginales se

identificaron con estas figuras, hoy en día, la mayoridad de la gente ha hecho de estas

categorías, un estilo de vida. (Baumann 1996: 26) Pensemos en el enorme flujo de turistas

que cada año se desplaza. En lo que sigue, presentaremos los dos tipos más importantes con

respecto al análisis de nuestros relatos de regreso, es decir, el turista y el paseante. No

obstante, Bauman subraya que la vida posmoderna es tan incoherente y hasta caótica, que una

persona nunca se puede identificar con una sola modela cohesiva. Al contrario, un solo

viajero se identifica a menudo con diferentes figuras: “In the postmodern chorus, all four

types sing-sometimes in harmony, though much more often with cacophony as the result”.

(Bauman 1996: 26)

En cuanto al turista, el motivo de su viaje es muy diferente que el del peregrino. El turista

emprende un viaje por curiosidad y busca distracción, placer o una nueva experiencia.

(Bauman 1996: 29) Mientras que el peregrino no pertenece al lugar donde vive, o no sueña

con estar en este lugar, el turista regresa, después de su viaje, a su casa, que es para él un lugar

cómodo, familiar y satisfactorio. (Bauman 1996: 30) Con respecto a las experiencias del

turista durante su viaje, Bauman afirma lo siguiente:

It is the placidity of home that sends the tourist to seek new adventures, but it is the selfsame placidity which renders the search of adventures an uncloudedly pleasurable pastime: whatever has happened to my face here, in the tourist land, or whichever

Page 63: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

55

mask I put on it, my ‘real face’ is in safe keeping, immun, stain-resistant, unsullied. (Bauman 1996: 30)

Entonces, el turista quiere sumergirse en nuevas culturas y costumbres especiales, “on

condition, though, that it will not stick to the skin and thus can be shaken off whenever they

wish”. (Bauman 1996: 29)

Otro estilo de vida posmoderno es el que Walter Benjamin ha designado como el ‘flâneur’. Es

un término francés que significa en inglés; ‘stroller’ y en español; ‘paseante’. El ‘flâneur’, que

observa todo lo que pasa, vaga por las calles, sin destino u objetivo. El paseante se siente

cómodo en cualquier lugar. (Bauman 1996: 26) Más específicamente, Bauman define al

paseante moderno de manera siguiente:

All strands of modern life seemed to meet and tie together in the pastime and the experience of the stroller: going for a stroll as one goes to a theatre, finding oneself among strangers and being a stranger to them, taking in those strangers as ‘surfaces’-so that ‘what one sees’ exhausts ‘what they are’- and above all seeing and knowing them episodically; physically, strolling means rehearsing human reality as a series of episodes, that is as events without past and with no consequences. (Bauman 1996: 26)

Además, el ‘flâneur’ tiene mucho ocio, y pasea durante su tiempo libre. En cuanto a la

diferencia entre el ‘flâneur’ y el peregrino, Bauman pretende que, mientras que el peregrino

viaja con seriedad, el viaje del ‘flâneur’ es mucho menos serio y más divertido. (Bauman

1996: 27) Según Bauman, hoy en día, el lugar ideal para vagar como un ‘flâneur’, son los

centros comerciales, ya que son ‘the sites of mis-meetings, of encounters guaranteed to be

episodic, of the present prised off from the past and the future, of surfaces of glossing over

surfaces”. (bauman 1996: 27)

Primeramente, tocamos el viaje de Rimsky, la protagonista de Poste Restante. Constataremos

que su identidad móvil es muy ambigua, lo que es, según Bauman, una consecuencia de la

incoherencia y el caos que reina durante la posmodernidad.

En primer lugar, parece que el viaje que Rimsky, la protagonista, emprende, tiene varias

características de un peregrinaje. Tal como Cánovas (2006) afirma en su artículo “Voces

Page 64: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

56

femeninas en Chile: miradas sobre el ser mosaico”, observamos que Rimsky “se halla […]

desencontrada en su país natal, un espacio sofocante y donde carece de trabajo”. (2008: 26)

Este sentimiento de no-pertenencia con respecto a su país de nacimiento, se manifiesta entre

otros en la cita siguiente, sacada de una carta que una amiga de Rimsky escribió al personaje

principal: “Extrañamente me pareció que ‘el viaje’ sólo es una excusa para concentrarte a la

manera de los futbolistas y limpiarte de esta atmosfera miserable que parece invadir la vida

cotidiana en Chile”. (Rimsky 2011: 50) Esta relación problemática con el país de nacimiento

o el país de residencia es claramente un rasgo del peregrino moderno (cf. supra). Luego, otra

característica que el personaje principal de Poste Restante comparte con el peregrino

moderno, es el motivo del viaje. Al contrario del turista, que viaja por placer o por

experimentar nuevas aventuras, opinamos que Rimsky viaja por razones existenciales, ya que

quiere descubrir esta parte de su identidad que ha heredado de sus antepasados. Por

consiguiente, como cada peregrino moderno, conoce de antemano el destino, o sea, los

destinos de su peregrinaje, a saber: las tierras de los antepasados (Ulanov, Tel Aviv, Odesa,

etc.): “En un bolso de mano lleva el boleto de avión, el pasaporte y un cuaderno de tapas

blancas con direcciones.(Rimsky 2011: 17) Además, observamos en toda la descripción de su

trayecto, que su insatisfacción con respecto al descubrimiento de huellas familiares la motiva

de prolongar su viaje y atravesar más países. Luego, el argumento más pertinente para

considerar el trayecto de la protagonista como un peregrinaje, es la construcción de (parte de)

su identidad que se efectúa durante el proceso del viaje. Aunque hemos constatado en el

cuarto capítulo que el viaje de la protagonista apenas revela recuerdos familiares, y que, por

consiguiente, el personaje principal apenas conoce su legado de la transmisión generacional

de sus (bis)abuelos, el viaje sí tiene cierto valor. Más específicamente, el trayecto mismo

acerca a la protagonista a sus antepasados, y sobre todo a la religión de los abuelos. De esta

manera, el viaje a países judíos permite al personaje principal reflexionar sobre su identidad

judía. Esta construcción de la identidad es un rasgo inherente del peregrinaje. Notamos que,

gracias a este viaje, el personaje sabe en qué medida se identifica con el judaísmo. De nuevo,

la carta de una amiga, dirigida al personaje principal, revela esta afinidad religiosa:

Los trayectos, las distancias, a veces despejan las cosas. Veo que, para ti por lo menos, funciona y el mundo judío de primera fuente te habla claramente. Creo, por lo que nos cuentas, que el judaísmo como sionismo es más una ideología (nacionalista y por lo

Page 65: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

57

tanto cagona como cualquier otra de ese tipo) que un torrente cultural y sanguíneo, que capaz que escurra por otras vías con las que te cruzarás más inesperadamente. Ojalá. De todos modos ese ambiente bíblico que describes me llena de emoción, […]. (Rimsky 2011: 59)

Se desprende de este pasaje que esta carta forma la respuesta de otra carta, escrita por la

protagonista, en la que explica su afinidad con el judaísmo. Sin embargo, esta carta no ha sido

incluida en Poste Restante. Se constata entonces que, durante su viaje, la protagonista se da

cuenta que tiene una afinidad religiosa con el judaísmo; es sobre todo una seguidora de la

ética judía, (cf. supra). (Rimsky 2011: 50) El título de un párrafo del relato confirma esta

identificación de la protagonista con la figura del peregrino. Más específicamente, un párrafo

que trata la reunión del personaje Rimsky con una musulmana, en peregrinación a Jerusalén,

lleva el título ‘Peregrinas’. El carácter plural de esta palabra demuestra que no solamente la

musulmana, sino asimismo Rimsky es en cierta medida una peregrina.

No obstante, el peregrino no es la única figura con la que el personaje principal de Poste

Restante se identifica. Aunque opinamos que el viaje se concibe sobre todo como un

peregrinaje, el narrador de Poste Restante representa a menudo, como se observa en las citas

que siguen, a su personaje principal como un mero turista, una viajera y hasta una periodista:

“Todas las mañanas entre el 10 y el 20 de enero de 1999, una turista chilena cruzó la esquina

de Ben Yehuda con Gordon en el centro de Tel Aviv” (Rimsky 2011: 42; énfasis añadido),

“En el bar de P, una rumana que fue violada, una joven de Moldavia que vino engañada a

trabajar como prostituta en un bar y una viajera chilena almuerzan […]” (Rimsky 2011: 82;

énfasis añadido), “Ha dejado de preocuparle la seguridad, el dinero, la máquina fotográfica,

ha comenzado a olvidar que es una periodista chilena que vino a escribir un reportaje”

(Rimsky 2011: 54; énfasis añadido). Estas etiquetas implican que el viaje de la protagonista

sería un viaje turístico, un periplo o un proyecto profesional (cf. ‘periodista’). Se crea

entonces cierta tensión, ya que, contrariamente al peregrinaje, el turista se caracteriza por una

distancia mucho más grande con respecto al lugar que está visitando. Dicho de otro modo, el

turista se caracteriza por una mayor pertenencia a su país de estancia, y una menor

pertenencia al país que visita. (Bauman 1996: 30)

Page 66: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

58

Otra categoría posmoderna presente en Poste Restante, que evita asimismo la creación de una

identidad fija, es la del ‘flâneur’. El narrador de este relato da a menudo la impresión de que

su personaje principal vaga por las calles y las ciudades de las tierras de sus antepasados, sin

que sepa realmente donde llegará. En este sentido, el personaje principal da la impresión que

no pertenece al país que atraviesa, y, por consiguiente, tiene cierta tendencia a errar. Una

característica del paseante que reaparece frecuentemente en Poste Restante, es la observación

de todo lo que la sale al paso. Más específicamente, este relato de regreso contiene largas

descripciones de las ciudades, los paisajes o las escenas que la protagonista observa, como se

lee en estos pasajes: “Observa desde la calle el bar donde todas las noches se reúnen Tom,

Rose y Elmer. Parecen más unidos y felices que antes. Ellos no me ven” (Rimsky 2011: 83),

“Un guindo. Un cine que fue una escuela judía y actualmente es un galpón abandonado. Un

niño en un columpio. Un río. Un grupo de mujeres que no conoce a los Rimsky. Gansos. Un

charco” (Rimsky 2011: 142), “A través de la rendija de una puerta vislumbra una habitación

desprovista de adornos, con las sillas adosadas a las cuatro paredes y la mesa servida de

libros. […] Calle arriba hay una tienda. Un par de mesas ubicadas afuera hace pensar que se

trata de un café”. (Rimsky 2011: 27). Estas citas son solamente unos ejemplos de las

muchísimas descripciones que encontramos en el relato. Constatamos entonces que en cierta

medida, la protagonista es un ‘flâneur’ femenino.11

Concluimos con respecto al viaje de Rimsky, el personaje principal de Poste Restante, que su

identidad móvil es ambigua. Se crea una tensión, que a veces suele ser una contradicción,

entre por un lado la peregrina moderna, y por otro, el turista y el ‘flâneur’ posmoderno, ya que

estos estilos de vida tienen características opuestas. Sin embargo, esta tensión representa

perfectamente la “constante lucha entre la necesidad de anclaje en algún lugar y el escape, la

dislocación de los limites”. (Arfuch 2007: 206) No obstante, queda claro que la protagonista

se perfila sobre todo como una peregrina moderna, ya que se efectúa la construcción de su

identidad judía durante su viaje.

Luego, la identidad móvil de Halfon, el personaje principal de Monasterio, es muy diferente a

la de Rimsky. No se puede considerar el viaje de Halfon a Israel como un peregrinaje por 11El adjetivo ‘feminino’ es necesario en este contexto, puesto que el creador de la figura del ‘flâneur’, Walter Benjamin, refirió con este modelo únicamente a los hombres. (Scholes 2016: S.P.)

Page 67: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

59

varias razones. Primeramente, mientras que el peregrinaje es un viaje voluntario, Halfon no

viaja por propia decisión, sino fue un viaje obligatorio. En consecuencia, no viaja para dar

sentido a su vida y tampoco se encuentra una construcción de su identidad durante el trayecto.

El hecho de que el personaje no siente nada cuando se encuentra delante del Muro de los

Lamentos, un destino sagrado por excelencia de un peregrinaje, muestra que su viaje no tiene

las rasgos de un peregrinaje. (Halfon 2014: 32) Esta excursión suele ser una confirmación de

su rechazo del judaísmo. Al contrario, el viaje de Halfon es en cierta medida un viaje

turístico. No obstante, la gran diferencia entre los dos es que el turista “moves on purpose. His

movements are first of all ‘in order to’, and only secondarily (if at all) ‘because of’”. (Bauman

1996: 29) Entonces, contrariamente al turista que viaja ‘in order to’, es decir, para vivir

nuevas experiencias y descubrir nuevas culturas, se constata que el movimiento del

protagonista es en primer lugar ‘because of’, o sea, a causa de la boda de su hermana. Sin

embargo, aunque, al contrario del turista, Halfon no quiere ser en Tel Aviv (cf. supra), Halfon

sí tiene algunos rasgos en común con el turista. A pesar de su rechazo del judaísmo, el

narrador afirma lo siguiente: “Me decepcionó un poco notar que nada allí dentro parecía

Israel. Era un restaurante cualquiera, de un hotel cualquiera, con la misma decoración y

mobiliario y hasta la misma música de fondo que cualquier otro hotel barato”. (Halfon 2014:

24) Como ya hemos afirmado más arriba, aunque Halfon se muestra intolerante hacia la

religión, sí acepta la cultura judía, como la cita previa demuestra. Como cualquier otro turista,

el protagonista quiere, en cierto modo, sumergirse en la nueva cultura. Es la razón por la que

está decepcionado cuando llega a un hotel típicamente judío. Además, tal como el turista, el

protagonista visita las atracciones turísticas en Tel Aviv, a veces acompañado de su cuñado,

que desempeña el papel de guía: “Con voz de guía, y con cierta prisa, nos mostró por fuera el

edificio donde estaba su yeshiva. Nos mostró el edificio que era la sinagoga, y el edificio que

era la escuela, y el edificio que era el hogar de ancianos”. (Halfon 2014: 43) Concluimos que

la identificación de Halfon con la figura del turista es ambigua y hasta paradoxal.

Además, el comportamiento del protagonista de Monasterio muestra a veces semejanzas con

el del ‘flâneur’, ya que Halfon vaga por las calles de Tel Aviv, sin que tenga un objetivo o un

destino. En este sentido, Halfon es un tipo de observador errante:

Page 68: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

60

Llevaba ya un par de horas dando vueltas en no sé qué calles y callejones repletos de gente. La caminata, o el sudor, o la nostalgia, o el simple paso del tiempo me fue calmando un poco. (Halfon 2014: 30) Caminé más. Caminé por calles estrechas y empolvadas, por grandes avenidas comerciales, al lado de vendedores de higos y dátiles y vendedores de shawarma y vendedores de falafel, frente a demasiadas tiendas con porquerías para demasiados turistas. Al rato llegué a unas gradas que descendían hacia una plaza enorme, bulliciosa, llena de gente congregada en una esquina. […] me senté en una grada a observar desde arriba el enjambre que era la plaza. (Halfon 2014: 31)

De todos modos, el protagonista se identifica con un modelo que, contrariamente a Rimsky,

no quiere dar sentido a su vida a través de un viaje. Su viaje tampoco es un proceso de

construcción de su identidad, dado que ya sabía antes de su viaje cómo se sintió con respecto

al judaísmo.

El segundo viaje que el narrador de Monasterio describe brevemente, es el viaje del

protagonista a Auschwitz, donde su abuelo había sido capturado durante el Holocausto.

(Halfon 2014) Ese viaje es de otra naturaleza que el que hemos expuesto arriba, ya que

opinamos que tiene ciertas características de un peregrinaje. Sin embargo, el narrador de

Monasterio describe únicamente la llegada del personaje principal en el aeropuerto de

Varsovia. Por consiguiente, no resulta fácil comparar profundamente su estilo de viaje con

las categorías de Bauman. No obstante, conocemos tanto el motivo como el destino de este

viaje: Halfon viaja voluntariamente a Auschwitz, con el fin de poder formar una visualización

del pasado de su abuelo, y, de esta manera, de su propio pasado. Quiere ir a los campos de

exterminio, a las cámaras de gas, al crematorio y al Bloque Once de Auschwitz. (Halfon

2014: 106) A pesar de que no se identifica con la religión de su abuelo (cf. supra), sería

posible que este viaje implica en cierta medida una construcción de su identidad, a saber, no

de su identidad religioso, como en el caso de Rimsky, sino de su identidad histórica. En este

sentido, posiblemente, al estar tan cerca al pasado de su abuelo, Halfon puede reflexionar

sobre su afinidad con respecto a este pasado. Entonces, tal como el peregrinaje, este viaje del

protagonista de Monasterio podría ser un proceso de aprendizaje. Sin embargo, dado que el

narrador no describe su visita a Auschwitz, no podemos demostrar esta hipótesis.

Page 69: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

61

Por último, encontramos varias similitudes entre por una parte el viaje de la protagonista

Meruane de Volverse Palestina, y por otra parte, el peregrinaje moderno que Bauman

presentó en su artículo. No obstante, opinamos que el viaje de Meruane es un peregrinaje

particular, ya que hay una diferencia entre por un lado el objetivo que la protagonista quiere

alcanzar con su viaje, y por otro, lo que finalmente alcanza durante su trayecto. Más

específicamente, antes de su viaje, Meruane tiene el propósito de viajar para que su historia

familiar sea salvada y no olvidada. Los abuelos árabes de la protagonista huyeron en 1915 de

Palestina a América Latina para encontrar una vida mejor. En aquel momento, Palestina

todavía no estaba bajo la ocupación israelí. (Meruane 2014) Meruane quiere ‘regresar’ a un

lugar en el que nunca estuvo, ya que ni sus padres, ni sus abuelos han regresado a estas

tierras, que hoy en día están bajo la ocupación israelí. No obstante, el narrador subraya que el

regreso es un regreso prestado, dado que vuelve a un lugar que no es suyo:

Regresar. Ese es el verbo que me asalta cada vez que pienso en la posibilidad de Palestina. Me digo: no sería un volver sino apenas un visitar una tierra en la que nunca estuve, de la que no tengo ni una sola imagen propia. Lo palestina ha sido siempre para mi un rumor de fondo, un relato al que se acude para salvar de la extinción un origen compartido. No sería un regreso mío: seria un regreso prestado, un volver en el lugar de otro. De mi abuelo. De mi padre. (Meruane 2014: 17)

Antes de su viaje, la protagonista enfatiza entonces su desarraigo en cuanto a la cultura

palestina, que se manifiesta probablemente, como ya hemos constatado en el capítulo anterior,

a causa de la distancia temporal y espacial con esta cultura y religión. Su objetivo suele ser

entonces salvar la historia familiar, a través de reuniones con antepasados y familiares en

Palestina (cf. supra). (Meruane 2014) No obstante, constatamos que el viaje activa relaciones

inesperadas que afecta al personaje principal. (D’Errico 2017: 92) Más específicamente,

durante su viaje, la protagonista empieza a sentirse poco a poco parte del pueblo palestino.

Esta identificación ya se manifiesta cuando Meruane llega al aeropuerto de Jaffa en Israel:

Y esta frase suya me lleva de vuelta al aeropuerto y a las evidentes distinciones entre pasajeros. Tengo la certeza de que en las horas que pasé con los tiras fui más palestina

Page 70: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

62

que en mis últimos cuarenta años de existencia. La palestinidad que solo defendía como diferencia cuando me llamaban turca, alguna vez, en Chile, había adquirido densidad en Heathrow. (Meruane 2014: 64)

En la misma página, el narrador afirma con respecto a su palestinidad (cf. cita), que “era una

gruesa cicatriz de la que ahora quería hacer alarde”. (Meruane 2014: 65) Coincidimos con

D’Errico (2017: 92) cuando declara que “Meruane comienza a indagar acerca de su pasado

[…] irrumpiendo en ella un compromiso social, histórico y político ante la vulnerabilidad del

pueblo palestino […]”. Efectivamente, varios pasajes de Volverse Palestina, como los

siguientes, nos muestran que el personaje principal se compromete, durante su viaje, con la

opresión que sufren los palestinos:

Jaffa ha ido encareciéndose. Una familia de clase media como la de Zima ya no puede comprar aquí. Esta es la manera de mantenerlos sin propiedad. El Gobierno puede decir que no impide la compra pero el alza de los precios es otra manera soterrada de imposibilitarla. Es otra forma de expropiación de los palestinos. (Meruane 2014: 69) Ya no necesito escoltas este viernes que es el último del mes: el día en que los activistas llevan gente a lugares que muy pocos quieren visitar. Una extraña clase de turismo, el del dolor ajeno que visto de tan cerca acaba volviéndose propio. (Meruane 2014: 94) Alguien me ha dicho mientras que escribo que no me corresponden verdaderas velas en este entierro, pero yo me digo que velitas me tocan. Las velas que arrastro prendidas desde la sangre. Las que me traje, apagadas, aquella vez, de Beit Jala. Las que estoy quemando al volver por escrito a Palestina cuando se enciende el terrible bombardeo de Gaza. Soplar las velas para no ver lo que sucede, guardar silencio pudiendo decir algo sería volverme cómplice. Velas pequeñas, las mías, para acompañarme ahora en el recorrido laberíntico de los acuerdos fallidos. (Meruane 2014: 186)

En este sentido, a través de su viaje, la protagonista se da cuenta de este despertar tanto

político como personal. (Fernández Bravo 2018: S.P.) Los títulos de los párrafos de Volverse

Palestina confirman esta diferencia entre su objetivo inicial, y lo que finalmente ha alcanzado

durante su viaje: mientras que el título del primer párrafo es ‘Volveres prestados’, el del

último párrafo es ‘Volverse’. (Meruane 2014: 17, 106) De manera semejante, el título del

libro entero es Volverse palestina, en el que ‘volverse’ puede significar ‘convertirse’.

Page 71: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

63

(Meruane 2014: S.P.) De esta forma, probablemente, Meruane ha descubierto su identidad

palestina durante su viaje. Sin embargo, ‘volverse’ posee un segundo significado, es decir, el

de ‘regresar a un lugar anterior’. (Fernández Bravo 2018: S.P.) El título del último párrafo,

‘Volverse’, tiene asimismo este significado. Opinamos que la escritora de este relato ha

jugado con estas palabras, para demostrar que el regreso del personaje, que antes del viaje, fue

un regreso prestado, se ha convertido en un regreso propio, dado que el protagonista se ha

dado cuenta de su palestinidad. En este sentido, la protagonista volvió a Palestina y se volvió

más palestina. Aunque literalmente, no es posible ‘regresar’ a un lugar donde nunca se estuvo,

es posible que Meruane sí lo concibe como un regreso suyo, ya que es un regreso al pasado de

sus abuelos, que es asimismo un regreso a su propio pasado. Concluimos que el viaje del

protagonista de Volverse Palestina es en cierta medida un peregrinaje, ya que, conforme a la

teoría del peregrinaje de Bauman, el viaje del protagonista implica una construcción de su

identidad.

Concluimos que los tres protagonistas se identifican con uno o varios modelos (pos)modernos

que han sido introducidos por Bauman. En cierta medida, cada uno de los sujetos tiene

entonces una tendencia a caminar o incluso errar, sobre todo como peregrinos modernos,

como hemos visto en el párrafo anterior. Durante sus peregrinajes, los protagonistas buscan

huellas del pasado de los abuelos, y, de este modo, exploran, cada uno a su manera, su

pertenencia o desarraigo, por una parte con respecto a las tierras, la cultura y la religión de los

antepasados, y, por otra, a veces asimismo en cuanto a su propio país de nacimiento (cf. Poste

Restante). Podemos suponer que esta identidad móvil de los protagonistas es en cierta medida

una identidad heredada, ya que los (bis)abuelos de los personajes principales, que sufrieron la

Diáspora y/o la migración, tuvieron asimismo esta tendencia a caminar y errar. En este

sentido, se puede considerar la errancia de Rimsky, que tiene una afectividad religiosa con el

judaísmo (cf. supra), como una reactualización moderna del ‘judío errante’. El relato del judío

errante es una leyenda cristiana, que trata de una conversación entre un judío errante y un

obispo, que tuvo lugar en Hamburgo en el siglo XVI.12 El judío errante dijo al obispo que,

cuando Jesús, llevando la cruz, quiso apoyarse contra un muro de su casa, dijo a este judío

12<http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=enc_judioe> [Consulta: 24 de mayo del 2018].

Page 72: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

64

errante: “yo terminaré y descansaré, pero tu continuarás”13. Desde ese momento, el judío

errante no tuvo descanso sino que había vagado por todo el mundo. Además, más tarde, el

judío errante se convirtió en una personificación de la Diáspora judía, o sea, la dispersión de

los judíos por todo el mundo.14 En este sentido, los judíos tuvieron una tendencia a errar y

vagar, una tendencia que reaparece en cierta medida en Poste Restante. El índice de este

relato ya revela su identidad móvil: el protagonista atraviesa Londres, Israel, Egipto, Chipre,

Rodas, Turquía, Ucrania, Praga, Polonia, Austria y Eslovenia. Por consiguiente, se puede

considerar la protagonista de este relato como una reactualización de este ‘judío errante’.

Veremos en el capítulo de los géneros de los relatos, que esta errancia de Rimsky se refleja

asimismo en una errancia estilística. En cuanto a la movilidad del personaje principal en

Monasterio, aunque no hereda la religión de sus antepasados judíos, podría ser que sí heredó

su tendencia a errar y vagar. Luego, con respecto a Volverse Palestina, un diálogo entre Zima,

una escritora musulmana, y Meruane, aclara cómo el protagonista heredó, en cierta medida, la

identidad móvil de sus abuelos árabes:

Es cierto, dice Zima, pero importa no olvidar que la palestina es la comunidad de refugiados más grande del mundo. Y que la condición de refugiados para los palestinos y solo para ellos, o nosotros, es hereditaria. Lo que importa es no perder la posibilidad del regreso. Reivindicarlo. Decidir volver y quedarse…, dice, intensificando la mirada sobre mí. (Meruane 2014: 91-92)

5.1.2.laidentidadlingüísticadelosprotagonistasAparte de la identidad histórica (cf. la memoria familiar) y la identidad móvil (cf. el viaje de

regreso) de los tres sujetos de nuestros relatos de regreso, las lenguas que los protagonistas

dominan revelan asimismo su sentimiento de pertenencia o de desarraigo con respecto a su

propio país de nacimiento y las tierras de los antepasados. Por consiguiente, coincidimos con

Calvet cuando afirma lo siguiente:

13 Véanse la nota en pie de página 12 14 Véanse la nota en pie de página 12

Page 73: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

65

la lengua desempeña una función identitaria. Como un documento de identidad, la lengua que hablamos y el modo en que la hablamos revela algo de nosotros mismos: nuestra situación cultural, social, étnica, profesional, nuestra edad, nuestro origen geográfico, etc. […] De este modo, tenemos diferentes identidades cuando poseemos varias lenguas. (Calvet 2001: S.P.)

Aunque la identidad lingüística no forma un tema principal en los tres relatos de regreso,

opinamos que sí es una parte importante de la identidad de los protagonistas. Por

consiguiente, exploraremos en este párrafo esta parte de la identidad de los personajes

principales.

En los tres relatos, observamos que los personajes principales recurren a veces a diferentes

lenguas, o dicho de otra manera, al multilingüismo. Se puede contemplar el multilingüismo de

dos maneras diferentes, o bien como fenómeno individual, o bien como fenómeno colectivo.

(Calvet 2001: S.P.) Calvet (2001: S.P.) define en su estudio “Identidades y plurilingüismo” el

multilingüismo individual de esta forma: “un individuo multilingüe que utiliza varias lenguas,

vive entre varias lenguas, porque es hijo de una pareja bilingüe o porque ha viajado u

estudiado mucho.” El multilingüismo individual refiere entonces al individuo capaz de hablar

diferentes lenguas. En el mismo estudio, Calvet (2001: S.P.) explica que el multilingüismo

colectivo es “una comunidad multilingüe en la que coexisten varias lenguas.” Estas dos

visiones del multilingüismo no son necesariamente compatibles dado que una persona que

vive en una sociedad multilingüe puede ser monolingüe y una persona multilingüe puede vivir

en una sociedad monolingüe. (Calvet 2001: S.P.)

Para el análisis de nuestros relatos, utilizaremos la interpretación individual del

multilingüismo, ya que enfocaremos la situación lingüística de los protagonistas. En los tres

relatos, la lengua materna de los sujetos es el español, ya que tanto ellos como sus padres

nacieron en América Latina. Luego, en cada texto, se revela el conocimiento de la lengua de

los antepasados es diferente. Primeramente, echamos un vistazo a la situación lingüística de

los abuelos, tan importante para el análisis de la identidad lingüística de sus nietos. Aunque el

multilingüismo de estos abuelos apenas se describe en los tres relatos, podemos suponer, en

base a su condición de migrantes, cómo su identidad lingüística cambió. Opinamos que

Page 74: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

66

generalmente, los migrantes siguen hablando su lengua materna al llegar al nuevo país y a

veces no se adaptan directamente a la lengua oficial del lugar de llegada. En el caso de los

abuelos de Rimsky y Halfon, se trata del hebreo y el yiddish. Al contrario, los abuelos de

Meruane hablaron el árabe. De este modo se forma siempre un multilingüismo colectivo,

visto que los migrantes, que todavía hablan su lengua materna, conviven con los habitantes

autóctonos, quienes hablan la lengua oficial del país. En los tres relatos, esta lengua oficial es

el español, dado que los abuelos de Rimsky y Meruane llegaron a Chile, y los ancestros de

Halfon a Guatemala. Además, muchas veces se forma después de esta migración un

multilingüismo individual, cuando los migrantes sí aprenden la lengua oficial del país de

elección.Entonces, probablemente, los abuelos de los protagonistas aprendieron el español

después de su inmigración. Sin embargo, aunque suponemos que este aprendizaje de los

abuelos tuvo lugar en cada historia, se evoca únicamente en Volverse Palestina: “Avanzamos

en silencio o en castellano aunque hay más lenguas dormidas en nuestra genealogía. Los

inmigrantes árabes adquirieron el castellano a medida que perdían el idioma materno pero lo

siguieron hablando entre ellos como si se tratará de un código secreto vedado a sus hijos

[…]”. (Meruane 2014: 29) Luego, la lengua materna de los protagonistas, o sea, de la tercerea

generación, que nació en Latina América, es en los tres relatos el español. Sin embargo,

observaremos que se insertan a veces palabras hebreas o árabes en los relatos. En lo que

sigue, investigaremos en qué medida los protagonistas son sujetos multilingües.

En cuanto al multilingüismo en Monasterio, Volverse Palestina y Poste Restante,

constatamos que el vínculo entre las diferentes lenguas se encuentra a dos niveles; por una

parte, a nivel temático, y por otra, a nivel de la textura del discurso. Primero, con respecto al

multilingüismo a nivel temático, remitimos a situaciones en las historias, escritas en español,

que refieren al conocimiento de una lengua específica. Se trata entonces del multilingüismo

en el contenido de los textos. Luego, el multilingüismo se manifiesta en la textura del discurso

cuando se cruzan el español, la lengua materna de los tres sujetos, con palabras en hebreo,

yiddish o árabe.

En la trama de cada relato de regreso, varios fragmentos revelan el conocimiento de los

protagonistas en cuanto a las lenguas de sus abuelos. Aunque el vínculo de los protagonistas

con las lenguas de sus abuelos es en gran parte igual, hemos constatado algunas diferencias

interesantes.

Page 75: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

67

Primeramente, desprendemos de varias citas que Meruane, el personaje principal de Volverse

Palestina, no conoce el árabe, la lengua materna de sus abuelos palestinos:

Deletreo lentamente la cifra de esa llamada y un pensamiento me descoloca: en qué lengua vamos a entendernos. En castellano, por supuesto, dice mi padre, porque Maryam vivió unos años en el sur de Chile. (Meruane 2014: 54) Es domingo y es noche y todavía tengo que encontrar un taxi. Ankar me ha advertido en un correo que su calle acaba de cambiar de nombre. Algunos taxistas no la conocen. No me queda energía, esta noche, para perderme por una ciudad desconocida en la que no manejo ninguna de sus lenguas. (Meruane 2014: 66) Siento una mano por detrás, o más bien un dedo sobre mi hombro y una voz que formula una pregunta que no entiendo. Ni siquiera podría asegurar qué lengua es y sin fijarme demasiado respondo, en inglés, disculpe, no hablo ni árabe ni hebreo. (Meruane 2014: 85)

En la primera cita, Meruane llama a un ancestro que todavía vive en Palestina. De esta cita, ya

se desprende que la protagonista no domina el árabe. En la segunda cita, Meruane se

encuentra en Jaffa, una ciudad israelí en la que viven tanto israelíes como una minoría de

palestinos. Por consiguiente, el narrador de Volverse Palestina refiere con “sus lenguas” al

hebreo y árabe. (Meruane 2014: 66) Por esta razón, Meruane tiene que recurrir al inglés para

comunicar con los palestinos y los israelíes.

Luego, en Monasterio, observamos que el personaje principal tampoco maneja las lenguas

maternas de sus abuelos, o sea, el hebreo y el yiddish. (Según el diccionario de la Real

Academia española (RAE), el yiddish es “una variedad del alto alemán, con elementos

hebreos y eslavos, que hablan los judíos askenazíes”15). Por consiguiente, utiliza asimismo el

inglés para comunicar con los israelíes de Tel Aviv:

Le pedí al recepcionista, como hago siempre, una habitación en el último piso, que no diera hacia la calle ruidosa, lo más alejada posible del ascensor, y sin puerta interna que comunicara a la habitación contigua. Pero por algún error o malentendido, nos explicó el viejo de mala gana en su pésimo inglés, le quedaba una sola habitación disponible, con cama matrimonial. (Halfon 2014: 22-23)

15 http://dle.rae.es/?id=cC0P95H [Consulta: 24 de mayo del 2018]

Page 76: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

68

No obstante, mientras que parece que Meruane ni siquiera conoce algunas palabras en árabe,

Halfon tuvo clases de hebreo:

Estaba por marcharme del Muro de los Lamentos cuando noté que en el suelo, bajo mi pie, había un pequeño papel blanco y sucio, doblado en dos. Me agaché, lo recogí, lo sacudí un poco y lo desdoblé. Estaba en hebreo. Era una frase negra, corta, escrita en letras hebreas. Reconocí dos o tres letras. Recordé la inutilidad de mis clases de hebreo (memorizar nada más la fonética de consonantes y vocales), de niño, antes de cumplir trece años. (Halfon 2014: 34)

Sin embargo, se desprende de este pasaje que su conocimiento del hebreo es muy limitado. La

cita siguiente lo confirma:

[…] me esforcé por recordar aquellas seis palabras. […] Todas las noches, tras lavarnos los dientes y meternos entre las sábanas, por fin llegaba mi mamá, y recogía nuestra ropa, y ordenaba un poco nuestros juguetes tirados en el suelo, y ¿ya rezaron?, nos preguntaba. Entonces cada uno, bien metido entre sus sábanas, repetía aquellas seis palabras en hebreo, aquel mismo rezo en hebreo. Deprisa, mecánico, memorizado. […] Las mismas seis palabras en hebreo que para nosotros no significaban nada, que no tenían ningún sentido más allá de invocar la presencia de mi mamá, quien llega a decirnos buenas noches, a besarnos buenas noches. (Halfon 2014: 38)

Esta cita demuestra que el personaje ha perdido en gran parte las pocas palabras hebreas que

aprendió durante su infancia. Observamos asimismo que Halfon ya no tiene una afinidad

afectiva con la lengua de sus abuelos.

Por último, el narrador de Poste Restante revela tanto el conocimiento de la lengua de los

abuelos, como el dominio de la lengua materna de la protagonista. En primer lugar, igual que

Meruane y Halfon, parece que la protagonista de Poste Restante tampoco maneja la lengua de

sus ancestros, a saber, el hebreo:

Un viejo que por allí pasaba mencionó a un tal Malinovsky y señaló una dirección. Un grupo de mujeres empezó a gritar: Antón, Antón. Apareció un joven con una brocha. Nadie hablaba inglés y solo tenía el pedazo de papel. (Rimsky 2011: 143)

Page 77: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

69

Ahora yo estaba con el nieto del hombre más antiguo del pueblo, intentando comunicar por gestos las vivencias de dos personas de la misma edad que se encuentran por sorpresa en un camino. (Rimsky 2011: 144)

Estas citas muestran que Rimsky es incapaz de hablar en hebreo con los habitantes judíos de

Ulanov, el pueblo donde nació su abuelo paterno. Rimsky recurre asimismo al inglés o intenta

comunicar a través de gestos con los judíos con que se reúne durante su viaje. No obstante, el

contacto de Rimsky con tantas otras lenguas durante su trayectoria, provoca en cierta medida

una debilitación de su dominio del español, su lengua materna: “En tanto las nuevas lenguas

registran mis pasos, la voz que me acompaña desde la infancia se repliega a un lugar tan

íntimo que en ocasiones se me hace necesario buscar las palabras olvidadas en el Diccionario

de la lengua española. Tareas Escolares de Zig-Zag”. (Rimsky 2011: 57) Aunque nos parece

más lógico que el protagonista, que tiene el español como lengua materna, llevaría entonces

un diccionario en la lengua oficial de los países que cruza (pensamos al hebreo, árabe,

polonés o turco), decide llevar un diccionario español: “En la mochila con ruedas lleva dos

pantalones largos y uno corto […] un cuaderno de viaje azul, lápices, goma de borrar,

cuchillo cartonero, el diccionario de la lengua española. Tareas Escolares de Zig-Zag, tres

disquetes […]”. (Rimsky 2011: 17) Deducimos de esta cita que posiblemente, a causa de los

diferentes lenguajes que tuvieron una función dentro del ámbito familiar (cf. por una parte el

español, la lengua oficial de Chile, donde vive la protagonista con su familia, y por otra, la

lengua materna de los inmigrantes que generalmente, después de una inmigración, se

convierte en una lengua íntima), Rimsky no maneja perfectamente su lengua materna. Esta

pérdida de la lengua materna no se manifiesta en Monasterio y Volverse Palestina.

Con respecto al multilingüismo en la textura del discurso, nos focalizaremos primero en cómo

las palabras árabes o hebreas han sido insertadas en los tres textos, y después, exploraremos lo

que esta inserción revela en cuanto al vínculo de los protagonistas con la cultura de sus

antepasados.

Primeramente, en la textura de Monasterio, se cruzan a veces el español con el hebreo, la

lengua de los antepasados del protagonista. En los fragmentos siguientes, veremos cómo el

escritor de Monasterio ha insertado estas palabras:

Page 78: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

70

Vi a personas rezando a voz alta, y a personas rezando en silencio, y a personas rezando mientras se hamaqueaban, y a personas rezando escondidas bajo un gran manto blanco (talit, en hebreo), y a personas rezando con cajitas negras sobres sus frentes y filacterias enrolladas alrededor de sus antebrazos (tefelín, en hebreo). (Halfon 2014: 32; énfasis añadido) Debe ponerse esto, me dijo el señor, un tanto brusco, entregándome una gorrita blanca. Por respeto, dijo, y yo me quedé mirando la gorrita blanca en mi mano. Kipa, en hebreo. Yarmulke, en yidish. (Halfon 2014: 70; énfasis añadido)

El escritor de este relato expresa la distancia entre por un lado el personaje principal y por

otro, la cultura y lengua judía, de diferentes maneras. En la primera cita, Halfon pone las

traducciones hebreas de las tradiciones judías entre paréntesis. En este sentido, tiene

preferencia por una explicación española de las costumbres judías. En la segunda cita, no

pone las palabras hebreas entre paréntesis, sino asimismo pone primeramente la explicación

española, y detrás de esta explicación, como adición, la palabra hebrea e yiddish.

Luego, en la textura de Volverse Palestina, la escritora inserta las palabras árabes de otra

manera, como se observa en la cita siguiente:

La recomendación tiene un nombre que nunca he oído y suena, entre los labios de Hamza, a loos o quizás loss, la palabra inglesa de la pérdida. Pero loos o loss en árabe significa almendra cruda cubierta de una piel verde aterciopelada y muy gruesa que se come sin pelar, con un poco de sal y quizás aceite de oliva. Es una almendra que mi padre, devoto, como su padre, de ese fruto seco, tampoco identifica cuando le pregunto. (Meruane 2014: 52; énfasis añadido) Compra para mí unas velas decoradas con letras árabes y un paquete de esa especia oreganada que aquí llaman zattar. (Meruane 2014: 81; énfasis añadido)

En este caso, la escritora ha puesto las palabras árabes en itálica. Opinamos que utiliza esta

estrategia para expresar así la distancia (temporal y espacial) del personaje principal con la

cultura árabe. Además, la narradora siempre provee la significación de las palabas árabes:

loos es una almendra y zattar es una especia oreganada. Sin embargo, observamos una

diferencia entre las inserciones de Halfon y Meruane: con respecto a las palabras árabes o

Page 79: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

71

hebreos, notamos una distancia más grande en Monasterio que en Volverse Palestina. En

Monasterio, las palabras hebreas son presentadas como una información adicional, en una

otra frase o entre paréntesis. En este sentido, no suelen ser muy importantes. Al contrario,

Meruane sí mezcla las palabras árabes con el texto español. La distancia con respecto a los

idiomas extranjeros en Volverse Palestina nos parece entonces menos grande que en

Monasterio.

Por último, constatamos que Rimksy, la escritora de Poste Restante no realmente hace la

distinción entre la lengua de la protagonista y la de los antepasados, a saber, el hebreo:

Pudo haberlos enumerado: Joledetz, panitas revueltas con cebolla, consomé con mondalej, cogote relleno, chicharrones con ensalada de rábano, pollo asado, salpicón para el día siguiente, pero los soldados no son inmigrantes. (Rimsky 2011: 55; énfasis añadido)

Como se observa, el narrador de Poste Restante prefiere en primer lugar la palabra en hebreo,

y solamente detrás de esta palabra original, provee una explicación en español. Suponemos

que es una estrategia de la escritora para expresar la identidad judía del personaje principal.

Se concluye que el multilingüismo está presente en cada uno de los relatos de regreso.

Además los protagonistas de los tres textos son personas multilingües. Sin embargo, en

ninguno de los tres casos, se puede afirmar que la lengua de los antepasados forma realmente

parte de este multilingüismo, como hemos discutido en el análisis del multilingüismo a nivel

temático. Los sujetos conocen como máximo algunas palabras de la lengua de los abuelos (cf.

Halfon). Constatamos que la distancia, tanto temporal como espacial, con respecto a la cultura

y la lengua de los ancestros, es demasiado grande para heredar su identidad lingüística. En

este sentido, los sujetos no viven entre el español y el árabe o el hebreo (cf. la definición del

multilingüismo de Calvet), sino entre el español y el inglés, ya que vemos que durante sus

viajes, tanto Meruane como Halfon y Rimsky recurren al inglés para comunicar. Sin embargo,

la manera en que los escritores de estos relatos insertan palabras hebreas o árabes en sus

textos, revela en cierta medida el vínculo entre los sujetos y la cultura de los antepasados. Lo

Page 80: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

72

analizado previamente muestra cierta gradación con respecto a este vínculo. Primeramente,

hemos observado que el escritor de Monasterio aclara la distancia del personaje principal con

la cultura de su abuelo a través de la manera en que inserta las palabras hebreas. Más

específicamente, las palabras hebreas son escritas de manera separada, entre paréntesis o en

una frase adicional, ya que el narrador prefiere sobre todo una explicación en español de estas

palabras. En este sentido, las palabras hebreas parecen banales. Luego, en Volverse palestina,

constatamos que la distancia es menos grande, ya que las palabras árabes son insertadas en el

texto mismo. Sin embargo, el hecho de que Meruane escribe las palabras árabes en itálica,

muestra que todavía existe una distancia con esta lengua y cultura. Por último, en Poste

Restante, la escritora enfatiza las palabras hebreas, y, además, las palabras son escritas de la

misma forma que las palabras españolas. Esta inserción muestra el vínculo de la protagonista

con la cultura judía. Esta conclusión coincide en gran parte con las conclusiones de los otros

capítulos.

5.2.PosteRestante,MonasterioyVolversePalestinacomoautoficcionesTodo lo analizado previamente se vincula estrechamente con la doble emigración que Rushdie

ha planteado en su estudio Imaginary Homelands: essays and criticism 1981-1991 (cf. el

encabezamiento de esta tesina). Más específicamente, por un lado, los capítulos que tratan la

memoria se relacionan con la emigración temporal de los personajes principales. Por otro

lado, el capítulo que aborda el género del relato de viaje y la identidad móvil de los

protagonistas, evoca la segunda modalidad de la emigración, a saber, la emigración espacial.

Los protagonistas de los textos primarios van cada uno en dirección contraria de estas dos

emigraciones. Por una parte, regresan, en sentido figurado, al pasado a través de la memoria y

por otra, regresan, literalmente, a las patrias de los abuelos. Aparte de estos dos viajes de los

protagonistas, nos interesa tocar un último viaje que es relevante para esta investigación, a

saber, el viaje de la escritura. Conviene subrayar que este viaje no es un viaje de los

personajes principales, como en los otros casos, sino de los escritores de Poste Restante,

Volverse Palestina y Monasterio. Se puede concebir el proceso de la escritura como un viaje

en sentido figurado ya que, como los dos otros viajes, es un proceso en el que se cuestiona su

propia identidad. Esta vez no trata de la identidad de los protagonistas, sino de los escritores.

A primera vista, estos tres viajes parecen incompatibles ya que implican la construcción de la

identidad de dos entidades diferentes (cf. el escritor y el personaje principal). Sin embargo,

Page 81: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

73

exploraremos en este capítulo cómo las identidades de estas dos entidades diferentes sí son

(en parte) compatibles. Primeramente, investigaremos en qué medida los tres relatos de

regreso son autobiografías. Luego, desarrollaremos el género de la autoficción. Después,

constataremos que cada relato tiene diferentes géneros. Para el análisis de los géneros de los

textos primarios, apelamos sobre todo a la obra de Leonor Arfuch (2007) que lleva el título El

espacio biográfico.

No se puede definir el género de la autobiografía sin recurrir al famoso estudio Le pacte

autobiographique de Philippe Lejeune (1975). Según este teórico francés, se puede considerar

un texto como una autobiografía a condición de que implica un “pacto autobiográfico”.

(Arfuch 2007: 46) Más específicamente, este pacto es un tipo de contrato entre el autor y el

lector, que confirma la identidad entre el autor, el narrador y el protagonista. Existe entonces

una triple identificación entre estas tres entidades. Además, este pacto consiste en la idea de

que el autor escribe la verdad sobre sí mismo y su propia vida. De manera semejante, el autor

de la autobiografía pide al lector confiar en que habla la verdad. (Arfuch 2007: 46)

En el segundo capítulo, ya hemos echado un vistazo en la perspectiva narrativa de los tres

textos, sin ahondar en su género. A continuación, verificaremos en qué medida los tres relatos

de regreso cumplen con el pacto autobiográfico.

Primero, en Monasterio y Volverse Palestina, aparecen las mismas características

autobiográficas. Sin embargo, estos dos relatos se distancian asimismo de la misma manera

del género. En ambos relatos, el personaje principal tiene muchas características en común

con el escritor (cf. nombre, edad, familia, origen). Luego, el narrador habla en primera

persona de su propia vida. Conforme a la definición de la autobiografía de Lejeune, parece

entonces que existe una triple identificación entre el narrador, el personaje principal y el

escritor. No obstante, tanto en la contraportada de Monasterio, como en la de Poste Restante,

aparece explícitamente que no trata de una verdadera autobiografía:

Así se planta Lina Meruane en este libro que hermana la crónica personal y el ensayo literario y que resulta extraordinario no solo por su valeroso trasunto autobiográfico,

Page 82: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

74

sino, sobre todo, por su prosa llena de finezas y de hallazgos. (Meruane 2014: S.P.; énfasis añadido) A medio camino entre novela y autobiografía, en un tono tan sencillo como lírico, Monasterio es un viaje conmovedor e intenso a las profundidades de la identidad, la intolerancia religiosa y los límites y ficciones que el hombre usa para entenderse y sobrevivir. (Halfon 2014: S.P.; énfasis añadido)

Aunque parece que son dos autobiografías, estas dos citas muestran que tanto en Volverse

Palestina como en Monasterio, no se encuentra un ‘pacto autobiográfico’, ya que trata de un

“trasunto autobiográfico” y un libro “a medio camino entre novela y autobiografía”. (Meruane

2014: S.P.) (Halfon 2014: S.P.) Entonces, existe cierta distancia entre por una parte el

escritor, y por otra el narrador y el personaje principal. Más adelante, ahondaremos en esta

conjunción aparentemente incompatible de realidad y ficción en estos relatos. Al contrario, en

Poste Restante, no aparece ni en la contraportada, ni en el texto mismo que este relato tiene

una base fabulada. Parece entonces que la escritora es asimismo la protagonista de este relato,

puesto que tienen las mismas características. (Rimsky 2011: S.P.) No obstante, Rimsky no

maneja una primera, sino que una tercera persona (cf. el segundo capítulo). (Rimsky 2011:

S.P.) En este sentido, el narrador heterodiegético y autodiegético no forma parte de la historia

(cf. supra). Por consiguiente, la situación narrativa de este relato tampoco coincide con la

triple identificación entre escritor, narrador y personaje principal. Sin embargo, cabe afirmar

que algunas veces, Rimsky sí maneja una primera persona. A modo de ejemplo, la página 168

contiene dos veces el mismo fragmento, pero con otro narrador. Así, el primer fragmento es

una narración en tercera persona: “Entre 1905 y 1918 Aída G abandonó Polonia en Pos de

una fantasía. En 1999 su nieta abandona Chile para evocar una fantasía” (Rimsky 2011: 168;

énfasis añadido), mientras que el segundo fragmento maneja una primera persona: “Entre

1905 y 1918 Aída G abandonó Polonia en pos de una fantasía. En 1999 abandono Chile para

evocar una fantasia”. (Rimsky 2011: 168; énfasis añadido) Opinamos que las múltiples voces

que Rimsky maneja, es otro reflejo de la identidad híbrida de la propia escritora. Un segundo

aspecto de Poste Restante que demuestra que este relato no es una verdadera autobiografía, es

el recurso del personaje principal a la imaginación. En el cuarto capítulo, hemos ofrecido un

análisis profundo de la noción ‘patrias imaginadas’, planteado por Rushdie, y hemos

constatado que Rimsky, el personaje principal de Poste Restante, no puede formar una

Page 83: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

75

imagen auténtica ni de la historia de su país de nacimiento, ni de las patrias de sus ancestros,

ya que Poste Restante es el único de los tres relatos en el que los padres o los abuelos no

ofrecieron un testimonio en cuanto al pasado de estos últimos. En consecuencia, Rimsky

construye a menudo fantasías tanto sobre su país de nacimiento como sobre las patrias de sus

antepasados (cf. supra). Estas fantasías confirman de nuevo que Poste Restante no cumple

con el pacto autobiográfico, dado que no trata de la verdad sobre la vida de la escritora. Como

se verá a continuación, la imaginación de Rimsky con respecto a su propia patria y la de sus

abuelos, no es el único argumento para considerar Poste Restante como un relato ficcional.

El hecho de que Poste Restante, Monasterio y Volverse Palestina contienen tanto elementos

reales como elementos ficcionales, nos lleva a otro género, a saber, la autoficción.

Primeramente, desarrollaremos este género a través de la crítica existente. Luego,

estudiaremos por qué podemos considerar nuestros tres relatos de regreso como autoficciones.

La noción ‘autoficción’ ha sido planteada por primera vez por Doubrovsky, quien describe el

género como un “género mestizo” y “una ficción de acontecimientos estrictamente reales”

(Doubrovsky en Casas 2016: 7). Más tarde, Ana Casas amplió el género en su obra La

autoficción. Reflexiones teóricas, al afirmar que autoficciones son “textos de muy diversa

índole, que tienen en común la presencia del autor proyectado ficcionalmente en la obra”.

(Casas 2012: 11) Dicho de otro modo, la autoficción es un género que flota entre la novela y

la autobiografía. No obstante, la frontera entre ficción y realidad en las autoficciones es tan

sutil, que para el lector siempre resulta difícil saber cuando trata de una parte real y cuando de

una parte imaginada. (Casas 2012: 23) En relación con esta conjunción de realidad y ficción,

Alberca acuñó una noción que se opone a la teoría del ‘pacto autobiográfico’, tal como ha

sido explicada por Philippe Lejeune (véanse arriba), es decir: el pacto ambiguo. (Alberca

2007) Según Alberca, existe una ambigüedad dentro del género autoficcional, puesto que

combina por una parte el pacto autobiográfico, que implica que el autor cuenta la verdad

sobre sí mismo y su propia vida, y por otra, el pacto novelesco, donde el autor se distancia de

los personajes y los acontecimientos. (Casas 2012: 23) El título de la segunda obra de Casas

(2016) que gira en torno al género autoficcional, El yo fabulado: nuevas aproximaciones

críticas a la autoficción, muestra el pacto novelesco de la autoficción: el escritor de la

autoficción no es un ‘yo auténtico’ sino un ‘yo fabulado’. Luego, la característica más

Page 84: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

76

importante de la autoficción para nuestro análisis de la identidad de los tres escritores, es su

vínculo estrecho con la construcción de su identidad. El hecho de que la autoficción flota

entre dos géneros distintos, a saber, la autobiografía y la novela, refleja perfectamente la

identidad híbrida de los escritores de este género. Como ha demostrado Casas (2012: 13), el

género autoficcional muestra la “apreciación del yo como un ser disgregado y múltiple,

incapaz de mantenerse fiel a su pasado o de tener una unidad única”.

A pesar de que los tres textos primarios tienen una forma muy diferente (cf. infra), opinamos

que tanto Monasterio, como Poste Restante y Volverse Palestina tienen este género

autoficcional en común. Con respecto a Poste Restante y Volverse Palestina, ya hemos

discutido su dimensión ficcional: en las contraportadas de estos relatos, se insiste

explícitamente que no trata de una autobiografía. Además, en Monasterio, se lee incluso

literalmente que este relato se encuentra “a medio camino entre novela y autobiografía”, lo

que coincide perfectamente con la definición del género autoficcional. (Halfon 2014: S.P.) No

obstante, el escritor de este texto explica en una entrevista con La Vanguardia que el

personaje principal de Monasterio es como su alter-ego. Por consiguiente, las diferencias

entre los dos son muy sutiles. (Ayén 2014: S.P.) Luego, Volverse Palestina se caracteriza por

su trasunto autobiográfico, que significa que no es una autobiografía auténtica, sino una

novela que se basa en la vida de la escritora. Sin embargo, como en muchas autoficciones,

resulta difícil distinguir los elementos reales y los fragmentos ficcionales, ya que los

narradores no anuncian explícitamente cuando trata de ficción en los textos. Luego, el

carácter ficcional de Poste Restante se manifiesta de otra manera. Hemos comentado que por

una parte, el narrador autodiegético y, por otra, las patrias imaginadas ya aproximan este

relato a la ficción. Opinamos que existe otro argumento para considerar este relato como una

autoficción. En su artículo “¿Hay una afuera de la escritura?”, la escritora de Poste Restante

explica que “una de las primeras decisiones que tomé- quizás la más arriesgada y que terminó

por armar la poética del libro- fue colocar en vez de las fotografías del álbum, que quedó en

Eslovenia, su país de origen, una breve descripción de cada fotografía como la recordaba y no

como era realmente…” (Rimsky 2013: S.P.) Las citas siguientes, que tienen el mismo formato

que en el propio texto, son algunas de estas descripciones de las fotos del álbum de familia

que la protagonista encontró:

Page 85: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

77

Una niña en traje de baño sentada en una roca, sustrae la atención que concita la caída de agua

en segundo plano. (Rimsky 2011: 13)

Una isla fotografiada desde tierra firme, se divisa la torre de una iglesia. (Rimsky 2011: 41)

Una montaña nevada, una calle de aspecto pueblerino, una mujer robusta con un delantal alrededor de la cintura que se va quedando atrás

y con la mano hace un gesto de despedida. (Rimsky 2011: 142)

Rimsky admite que la descripción se basa en su memoria y que por consiguiente, no es una

descripción fidedigna, ya que, como hemos repetido varias veces en esta tesina, a causa de

amnesia, se insertan olvidos, errores e inseguridades en la memoria. Entonces, queda claro

que aparte de la narración en tercera persona, la presencia considerable de la imaginación

(tanto en la forma de ‘patrias imaginadas’, como en la descripción de las fotografías)

confirma asimismo la dimensión ficcional de este relato.

Lo anteriormente analizado aclara cómo los tres viajes, a saber, el viaje temporal de la

memoria, el viaje espacial y el viaje de la escritura, son en parte compatibles: los escritores,

que tienen en la mayoría las mismas características de los personajes principales, intentan

construir su propia identidad a través del proceso de la escritura. Más específicamente,

opinamos que el hecho de que los personajes principales no tienen totalmente, sino en gran

parte la misma identidad de los escritores, tiene una doble función. Por una parte, a través del

personaje principal, que emprende el mismo viaje que el autor y que, además, comparte

muchas características con él, el autor puede cuestionar su propia identidad fragmentada. Por

otra parte, al novelizar en parte su vida, los escritores crean cierta distancia con respecto a su

personaje principal. Gracias a esta distancia, pueden reflexionar con una mayor objetividad

sobre su propia identidad, ya que, al conjugar realidad y ficción, no se dejan llevar tanto por

sus emociones en cuanto al pasado de sus familiares y su identidad, que suele ser indefinida y

fragmentada a la vez. Rimsky confirma explícitamente esta función de la escritura en Poste

Restante: “no será la primera vez que un personaje salva a su autor”. (Rimsky 2011: 118) Por

último, la conjunción de realidad y ficción en nuestros tres textos explica asimismo el título

de esta tesina: trata de fábulas de regreso a causa de su dimensión fabulada.

Page 86: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

78

5.3.Lamezcladegénerosdelostrestextosprimarios

No obstante, el género autoficcional no es el único género que se puede atribuir a las tres

fábulas de regreso. La mezcla de géneros es sobre todo una característica llamativa de Poste

Restante. Opinamos que esta relato tiene asimismo muchas características del diario íntimo y

de la crónica. Primero, a causa del sinnúmero de soportes visuales en Poste Restante, se puede

hablar de un ‘diario intimo’, que Arfuch define de manera siguiente:

Una escritura desprovista de ataduras genéricas, abierta a la improvisación, a innúmeros registros del lenguaje y del coleccionismo-todo puede encontrar lugar en sus páginas: cuentas, boletas, fotografías, recortes, vestigios, un universo entero de anclajes fetichísticos-, […] . (Arfuch 2007: 110)

Igual que en un diario íntimo, en muchísimas páginas de Poste Restante, aparece en primer

lugar la fecha y el lugar de los acontecimientos durante el viaje del personaje principal. En

este sentido, se puede atribuir un tipo de diario íntimo más específico a Poste Restante, es

decir, es un diario de viaje. Luego, igual que en la definición del diario íntimo (cf. supra), en

Poste Restante, observamos asimismo un afán coleccionista de la escritora. Más

específicamente, Rimsky inserta cartas, mapas de metro, guías de viajes, recortes de

periódicos, apuntes en una agenda, libretas, fotografías, listas con los gastos de su viaje etc. en

su obra. Por consiguiente, Rimsky opera como una artista plástica. Coincidimos con

Waldman cuando afirma que la inserción de todos estos documentos provoca una errancia

estilística, en la que se conjuntan un lenguaje narrativo y un lenguaje gráfico. (Waldman

2013: S.P.) Igual que Rimsky utiliza una narración entre la primera y la tercera persona y

recurre a un género entre la autobiografía y la ficción (cf. la autoficción), “este moverse

“entre lenguas” […] refleja el cruzamiento permanente de territorios e identidades”.

(Braidotti en Waldman 2013: S.P.) En otras palabras, la combinación de un lenguaje narrativo

y un lenguaje gráfico refleja asimismo la identidad ambigua del personaje principal y de la

escritora. Además, opinamos que la disposición gráfica interrumpe la narración lineal del

texto, lo que provoca cierta fragmentariedad dentro de la obra, una fragmentariedad que, de

nuevo, se relaciona con la identidad fragmentada del personaje principal. Por último, igual

que el vacío que se manifiesta en el lenguaje narrativo, es decir, las páginas incompletas, que

a veces solamente contienen una frase (véanse el cuarto capítulo), nos parece que este vacío

Page 87: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

79

se manifiesta asimismo en el otro lenguaje de la obra, o sea, el lenguaje gráfico. Más

específicamente, aunque el lector espera probablemente documentos o fotografías que se

relacionan de alguna manera con el pasado de los ancestros de la protagonista, los soportes

visuales en Poste Restante no revelan mucho y son a menudo hasta inservibles. A modo de

ejemplo, observamos una mapa del metro de Londres, una lista de comestibles comprados y

una foto del pasaporte del personaje. (Rimsky 2011: 18, 22, 74) Este vacío se concibe como

otra representación, tanto de la infructuosidad de la búsqueda de recuerdos familiares, como

de la identidad indeterminada del personaje principal. La propia escritora está consciente de

este vacío en su obra:

Mis abuelos nunca quisieron hablar de la vida que dejaron. Cuando decidí viajar, la única pista que llevé conmigo fueron los nombres de los lugares donde nacieron. En Ucrania, descubrí que los espacios omitidos en sus relatos, eran palabras que habitaban en mi memoria como fantasmas. Para traerlos a la realidad escribí Poste Restante. Pero los espacios en blanco no desaparecieron. Lo escrito fue otro fragmento. Nuestras vidas no pueden ser contadas más que como letras en negro entre otras letras escritas en blanco. (Rimsky 2011: S.P.; énfasis añadido)

Por último, Poste Restante tiene varias características del género de la crónica. Yanes Mesa

(2006: S.P.) define este género como “un texto del periodismo literario redactado desde el

lugar en el que han ocurrido unos hechos noticiables, y donde es imprescindible la

interpretación de su autor”. En este sentido, la crónica es, igual que la autoficción, un género

híbrido. Más específicamente, por una parte, el género se identifica dentro del periodismo

informativo, dado que es una narración de hechos (políticos, sociales etc). En este sentido, el

autor es en cierta medida un periodista. Por otra parte, el género tiene un importante valor

subjetivo, puesto que el autor tiene que interpretar y comentar los hechos que narra. (Yanes

Mesa 2006: S.P.) Además, el nombre del género tiene el antecedente etimológico ‘cronos’,

que significa ‘tiempo’, ya que en una crónica, los hechos son narrados en orden cronológico.

(Yanes Mesa 2006: S.P.) Efectivamente, Poste Restante es una narración cronológica del

viaje que el personaje principal emprende. Además, observamos que el narrador combina

hechos informativos, sobre asuntos de la actualidad, con opiniones y juicios, como muestra la

cita siguiente:

Page 88: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

80

Praga fue vendida a las fábricas de pintura austriacas y a las de molduras alemanas, ellas financiaron la restauración con el propósito de abrir mercado a sus productos. Los inversionistas saben que los turistas quieren ver en la ciudad eterna la vida. La arquitectura da cuenta de que en la antigüedad los burgueses protegían sus casas esculpiendo dioses o palabras como justicia, fraternidad, libertad. Los burgueses actuales consideran más práctico protegerlas con alarmas electrónicas. En ninguna otra ciudad son tan innecesarios los guías como en esta. A pesar de que los monumentos están a la vista, los turistas se arremolinan tras un pañuelo o un paraguas esgrimido por el guía como un faro. (Rimsky 2011: 147)

Mientras que la primera parte de esta cita trata hechos objetivos y actuales de Praga y su

turismo, la segunda parte contiene la opinión del narrador: “en ninguna otra ciudad son tan

innecesarios los guías como en esta”. (Rimsky 2011: 147) En toda la obra, el lector es el

testigo de la conjunción de la narración de hechos actuales y la interpretación subjetiva del

narrador. De nuevo, igual que la autoficción, este género ambiguo que conjuga dos géneros, a

saber, la literatura y el periodismo, refleja la identidad híbrida del personaje principal y del

escritor. Además, el narrador representa al personaje principal como una verdadera periodista,

que registra apuntes en un cuaderno durante su viaje y que utiliza siempre su cámara para

hacer registraciones visuales. A veces, nombra al personaje principal literalmente una

periodista: “Ha dejado de preocuparle la seguridad, el dinero, la máquina fotográfica, ha

comenzado a olvidar que es una periodista chilena que vino a escribir un reportaje”. (Rimsky

2011: 54) Por consiguiente, esta identificación demuestra que la obra no solamente es

literatura (cf. autoficción) sino que tiene en cierta medida una dimensión periodística. No

obstante, dado que en Poste Restante, el ‘giro subjetivo’, definido por Sarlo (cf. supra)

prevalece, y que, más específicamente, los pensamientos íntimos y subjetivos del personaje

principal durante su búsqueda de huellas familiares todavía predominan, opinamos que esta

obra, aunque tiene características de los dos géneros, es más un diario de viaje que una

crónica de viaje.

Luego, nos parece que la primera parte de Volverse Palestina, que lleva el mismo título que la

obra entera, sí es una verdadera crónica de viaje. Esta obra informa, más que Poste Restante,

en orden cronológico sobre asuntos actuales, a saber, el conflicto en Gaza. Estas

informaciones siempre van juntas con la opinión de la narradora. Las citas que siguen revelan

esta hibridez genérica:

Page 89: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

81

Alguna vez este fue un punto vibrante, lleno de palestinos. Ahora se les ve muy poco por estos lados. De día casi todos son israelíes, o turistas. Jaffa ha ido encareciéndose. Una familia de clase media como la de Zima ya no puede comprar aquí. Esta es la manera de mantenerlos sin propiedad. El Gobierno puede decir que no impide la compra pero el alza de los precios es otra manera soterrada de imposibilitarla. Es otra forma de expropiación de los palestinos. (Meruane 2014: 69) El bus que nos regresa de Beit Jala mantiene los motores encendidos mientras nos bajamos, uno a uno, y hacemos fila rodeados de conscriptos. Quince o veinte minutos en ese páramo militar conocido como checkpoint contestamos preguntas y mostramos nuestros papeles. […] Ese control forma parte de una política sistemática de acoso. Entorpece el viaje de los palestinos hacia Israel y dentro de lo que queda de su territorio, pero aún más grave es la construcción de muros de concreto, de carreteras privativas para los colones, de asentamientos que irrumpen e interrumpen la continuidad del territorio palestino y la unión entre pueblos cercanos. (Meruane 2014: 82-83)

Estas citas contienen, por una parte, un valor informativo, ya que la narradora aclara la

situación conflictiva y el sufrimiento de los palestinos, y, por otra parte, un valor subjetivo,

dado que la narradora da su opinión en cuanto a la manera en que los israelíes tratan a los

palestinos. En este sentido, aparte de la construcción de la identidad palestina del personaje

principal y su búsqueda de huellas familiares, Volverse Palestina “habla también de todos

esos asuntos recurrentes que están siempre en el mapa del conflicto. […] De la miseria, de la

crueldad, de la humillación”. (Martín 2015: S.P.) Además, Meruane confirma, al final de esta

parte de la obra, que es una crónica: “Versiones abreviadas de esta crónica se fueron

publicando en distintos medios”. (Meruane 2014: 108)

Al contrario, la segunda parte de Volverse Palestina, que se llama Volvernos Otros, es un

ensayo: “Mientras terminaba de escribir este ensayo tres jóvenes colones fueron secuestrados

y asesinados”. (Meraune 2014: 196) Esta parte no es una crónica, como la primera, dado que

no contiene una narración cronológica del viaje del personaje principal, sino una reflexión

sobre el conflicto en Gaza. Coincidimos con García y Quandt (2015: 110) cuando afirman que

esta parte tiene un tono ensayístico, ya que se dedica a una reflexión sobre lo vivido. Más

específicamente, Volvernos otros consiste en un diálogo con otros textos de escritores e

intelectuales que han escrito sobre el conflicto entre Israel y Palestina, como Amos Oz, Noam

Chomsky y David Grossman. (Meruane 2014) No ahondaremos en esta parte de Volverse

Page 90: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

82

Palestina, dado que la yuxtaposición de estas dos partes, que tienen un género diferente, ya se

relaciona con la identidad del personaje principal y de la escritora: una vez más, la conjunción

de diferentes géneros refleja la identidad múltiple del personaje principal y de la escritora.

Por último, Monasterio no se identifica ni con el género del diario íntimo, ni con la crónica,

ya que estos géneros se caracterizan por una narración cronológica de los acontecimientos. Al

contrario, esta autoficción de Halfon no es en absoluto una narración cronológica, dado que el

narrador recurre todo el tiempo a la analepsis durante su viaje, una técnica que altera el orden

cronológico de la historia. Más específicamente, todos los momentos en los que el personaje

principal rememora en Tel Aviv o bien su viaje al país de su abuelo, o bien el testimonio de su

abuelo, conecta el presente al pasado. (Halfon 2014) Por consiguiente, la autoficción es el

único género que podemos atribuir a Monasterio, no obstante, un género que ya es una

conjunción de dos géneros diferentes (cf. supra).

Antes de llegar a la conclusión de esta tesina, queremos enfatizar la doble interpretación de la

identidad múltiple de migrantes e hijos y nietos de migrantes: “our identity is at once plural

and partial. Sometimes we feel that we straddle two cultures; and other times, that we fall

between two stools”. (Rushdie 1992: 15) Todo lo expuesto con anterioridad muestra que para

los escritores, que a menudo tienen el sentimiento que no pertenecen a ningún país, la

escritura opera como un lugar para cuestionar su identidad y su pertenencia, tanto al propio

país de nacimiento, como al país, la cultura y la religión de los abuelos. En este sentido, lo

anteriormente analizado hace pensar que los escritores conciben su propia identidad híbrida

como un punto negativo y que, refiriendo a la cita de Rushdie, los escritores “fall between two

stools” (Rushdie 1992: 15). En la cita siguiente, sacada de una entrevista con Halfon,

observamos este sentimiento de desarraigo del escritor:

No sé por qué me he sentido siempre como un extranjero, esté donde esté. Quizás surge de algo íntimo, de una insatisfacción personal. Quizás es algo que aprendí de mis cuatro abuelos. Quizás desde niño, desde el día que cumplí 10 años y huimos con

Page 91: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

83

mi familia de Guatemala a Estados Unidos, fui educado así […] No tengo casa. No he echado raíces en ningún pedazo de tierra. (Krmpotic 2014: S.P.)

De manera semejante, Rimsky afirma en su artículo “¿Hay una afuera de la escritura?” que

“no me importo que durmiera en el piso, dejara de bañarme, aprendiera oficios, nunca pude

dejar de ser una observadora, una otra”. (Rimsky 2013: S.P.)16 No obstante, por otra parte, la

identidad palimpsesto puede ser concebida como un punto positivo, ya que, gracias a su

identidad múltiple, los escritores “straddle two cultures”. (Rushdie 1992: 15) En este sentido,

una identidad múltiple facilita la comprensión intercultural, que es de vital importancia para

convivir en un mundo tan multicultural. Además, la situación de los escritores y los

personajes principales de nuestros tres fábulas de regreso no es en absoluto una excepción,

sino que va generalizándose en el mundo actual. Hoy en día la población emigra cada vez

más, tanto por motivos económicos como por motivos políticos o personales. Estas

situaciones de emigración conllevan sociedades multiculturales y multilingüísticas. Por

consiguiente, cada vez más escritores publican obras en las que el multiculturalismo y la

busca de la identidad forman el tema principal. Pensemos en Más al sur de Paloma Vidal,

Borderlands/ La frontera: The new Mestiza de Gloria Anzaldúa y Las Genealogías de Margo

Glantz. De manera semejante, los escritores de nuestros textos primarios se dan cuenta de esta

ventaja de una identidad múltiple: Halfon admite que “es un privilegio, lo sé, poder moverme

por el mundo más o menos a mi antojo” (Krmpotic 2014: S.P.) y Rimsky declara que “no

hubo casa, carreta, pueblo, playa, caserío, en el que no quise quedarme mientras viajaba y

escribía Poste restante, Los Perplejos; La novela de otro y Ramal. No importaba si era

Ucrania, Chipre, Maquegua, el desierto del Sahara. En todas partes sentía el deseo de vivir

otras vidas”. (Rimsky 2013: S.P.)

16En cuanto a Meruane, no hemos encontrado entrevistas en las que habla sobre su propia identidad múltiple

Page 92: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

84

6.Conclusiones En este trabajo, hemos intentado demostrar cómo se representa la identidad híbrida en

Monasterio, Poste Restante y Volverse Palestina, o sea, a través de qué recursos temáticos,

genéricos y estéticos. A pesar de que los tres personajes principales de estas fábulas de

regreso tienen vínculos distintos con su país de nacimiento y el de sus abuelos, hemos

constatado que la identidad palimpsesto de los protagonistas (y de los escritores) se representa

en gran medida a través de los mismos recursos en los tres relatos. Hemos presentado estos

recursos metafóricamente a través de tres viajes: el viaje temporal, el viaje espacial y el viaje

de la escritura.

En primer lugar, el viaje temporal es un viaje de la memoria, tanto de la primera como de la

segunda y tercera generación. Primero, hemos explorado la memoria de la tercera generación

(cf. los protagonistas), a saber, la memoria multidireccional, una forma específica de memoria

transnacional. Rothberg define la memoria multidireccional como una memoria en la que el

reconocimiento de un grupo potencia, en lugar de ocluir, el de otro. (Alonso y Mandolessi

2015: 15) En este contexto, existe una diferencia entre la actitud comparativa de por un lado

Rimsky y Meruane, y por otro lado Halfon. Mientras que Rimsky y Meruane a menudo

subrayan similitudes entre su país de nacimiento y el destino de sus viajes (cf. memoria

multidireccional), Halfon enfatiza las diferencias. Gracias a estas comparaciones de Rimsky y

Meruane, podemos suponer que no rechazan la cultura de sus antepasados, mientras que

Halfon, que enfatiza las diferencias entre la cultura judía y la chilena, sí rechaza el judaísmo.

No obstante, la visita de Halfon al Muro de los Lamentos durante su viaje, le trae a la

memoria su visita a otro muro, el del gueto de Varsovia. Este ejemplo de memoria

multidireccional muestra que Halfon sí tiene una afinidad afectiva con esta religión, puesto

que le recuerda el país de nacimiento de su abuelo. La memoria multidireccional se vincula

asimismo con el segundo viaje espacial de las obras, dado que es una memoria que se

manifiesta cuando los sujetos se encuentran en las patrias de los familiares. Luego, durante el

viaje temporal, los sujetos regresan al pasado de sus abuelos a través de la postmemoria, o

sea, la memoria de la generación que nació después de los acontecimientos, que en nuestros

relatos es la tercera generación. (Hirsch 2002: 22) En los tres textos, la memoria entra en un

juego de recuerdo-olvido o de realidad-ficción, dado que todo recuerdo es susceptible de ser

modificado por el sujeto que rememora. (Bravo 2010: 37) Primero, en Monasterio, tras

Page 93: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

85

sesenta años de silencio, el abuelo testimonió sobre su pasado durante el Holocausto. A causa

de la distancia temporal entre su testimonio y los acontecimientos, estos recuerdos se

caracterizan de toda manera por olvidos, dudas e inseguridades. Luego, mientras que en

Monasterio la primera generación rememora, en Volverse Palestina, la protagonista descubre

el pasado de sus ancestros a través de la memoria de la segunda generación, o sea, sus padres.

La gran mediación de esta memoria provoca asimismo una memoria fragmentada. Por último,

en Poste Restante, ni la primera, ni la segunda generación ofreció un testimonio con respecto

al pasado familiar. Por consiguiente, la protagonista de este relato forja una versión imaginada

de las patrias de sus antepasados. Hemos analizado estas fantasías a través de la teoría de

Rushdie sobre las ‘patrias imaginadas’. (Rushdie 1992: 10) Concluimos que la memoria es un

primer recurso temático que demuestra la identidad híbrida y fragmentada de los sujetos por

dos razones: por una parte, el carácter fragmentado (cf. la postmemoria en Volverse Palestina

y Monasterio) o ficcional (cf. las patrias imaginadas en Poste Restante) de la memoria en los

tres relatos expresa la identidad fragmentada de los sujetos, y, por otra, a través de la memoria

multidireccional, los sujetos se dan cuenta de su identidad híbrida.

Otro tema de los tres fábulas de regreso que representa la identidad híbrida de los

protagonistas es el viaje espacial que emprenden. Durante este viaje, que forma el eje

principal en los textos, los personajes principales van cada uno en dirección contraria de las

emigraciones de sus abuelos. Al vincular su movimiento con la famosa teoría de Bauman

(1996), hemos constatado que los tres protagonistas son en parte peregrinos, en parte

‘flâneurs’ o/y en parte turistas, lo que da lugar a una alternancia de una sensación de

pertenencia y no-pertenencia, tanto al país de nacimiento, como al país de sus abuelos. El

personaje principal de Poste Restante se identifica sobre todo con la figura del peregrino

moderno, ya que no se siente cómoda en Chile, su país de nacimiento, y que, por

consiguiente, emprende un viaje a las tierras de los antepasados, un viaje que implica la

construcción de su identidad judía. Aparte del peregrino moderno, el narrador de este relato

presenta a su protagonista como una turista o incluso una periodista, y a causa de las largas

descripciones de sus observaciones y de su tendencia a vagar, la protagonista de este relato se

identifica en parte con un ‘flâneur’ femenino. Luego, el protagonista de Monasterio se

identifica durante su viaje a Tel Aviv sobre todo con el turista. Sin embargo, aunque el turista

viaja voluntariamente para vivir nuevas experiencias, el viaje del protagonista de Monasterio,

Page 94: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

86

es involuntario, lo que crea una paradoja. Además, durante este viaje, el personaje vaga y erra

por las calles de Tel Aviv como un ‘flâneur’. El segundo viaje descrito en esta obra, a

Auschwitz, sí tiene características de un peregrinaje, dado que el protagonista puede

reflexionar sobre su afinidad con respecto al pasado de su abuelo. Por último, Meruane es un

peregrino moderno, puesto que su viaje a Gaza despierta su identidad palestina (cf. ‘volveres’

vs. ‘volverse’) y implica entonces la construcción de su identidad. Los tres protagonistas

tienen en común que han heredado su identidad móvil y, a veces, errante, de sus antepasados.

En este sentido, la protagonista judía de Poste Restante es una reactualización del ‘judío

errante’, el personaje principal de Monasterio heredó asimismo la condición errante de los

judíos durante la Diáspora y Meruane heredó la condición de refugiados de sus abuelos

palestinos. Además, gracias a este viaje espacial, hemos descubierto la identidad lingüística

de los protagonistas. Los tres ya no conocen la lengua de sus antepasados a causa de la

distancia espacial y temporal con su cultura, y recurren, por consiguiente, al inglés para

comunicar durante su viaje. No obstante, el multilingüismo a nivel de la textura revela en

cierta medida la pertenencia de los sujetos al país de los ancestros. El escritor de Monasterio

ha insertado las palabras hebreas de manera separada, entre paréntesis o en una frase

adicional, que muestra la no-pertenencia del protagonista a la cultura judía. En Volverse

Palestina, la distancia es menos grande, ya que las palabras árabes son insertadas en el texto

mismo. No obstante, se ponen en itálica, lo que muestra todavía cierta distancia. En Poste

Restante, las palabras hebreas son escritas de la misma manera que los españolas, que muestra

la pertenencia del personaje principal a la cultura judía de los antepasados. En este último

relato, la presencia de tantas nuevas lenguas durante el viaje provoca incluso un

debilitamiento de la lengua materna de la protagonista, a saber, el español. Se concluye que,

por una parte, el viaje es otro recurso temático que representa la identidad híbrida y móvil de

los personajes, y, por otra, consideramos la inserción de palabras ajenas como un recurso

lingüístico para representar esta identidad fragmentada.

El último viaje dentro de nuestros tres relatos no es un viaje de los personajes principales,

como los otros dos, sino de los escritores. Hemos constatado la escritura es un proceso

durante el que los escritores pueden cuestionar su propia identidad. La identidad híbrida de

los personajes principales, y, de esta manera, en cierta medida asimismo de los escritores, se

expresa en dos niveles genéricos. Primeramente, en un primer nivel más amplio, los escritores

Page 95: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

87

recurren a varios géneros. El segundo nivel se manifiesta dentro de un género específico:

muchos de los géneros que se pueden atribuir a los relatos ya son géneros híbridos en sí, dado

que conjugan dos géneros diferentes que, a primera vista, parecen incompatibles. (cf. la

autoficción, la crónica, el diario íntimo)

Primero, los tres relatos de viaje tienen el género autoficcional en común, que se caracteriza

por un pacto ambiguo. La conjunción de realidad y ficción en este género tiene una doble

función para los escritores de nuestros tres relatos. Más específicamente, a través del

personaje principal, que es como el ‘alter-ego’ del escritor, este último puede cuestionar su

propia identidad fragmentada. Por otra parte, al novelizar en parte su vida, los escritores crean

cierta distancia con respecto a su personaje principal. Gracias a esta distancia, pueden

reflexionar con una mayor objetividad sobre su propia identidad. Este género ambiguo se

vincula estrechamente con la construcción de la identidad híbrida de los personajes

principales y de los escritores.

Luego, aparte de la autoficción, Poste Restante tiene las características de otro género híbrido,

a saber, el diario íntimo, que conjuga el lenguaje textual y el lenguaje gráfico (cf. la inserción

de fotos, mapas, listas etc.). Esta combinación forma otra representación más de la identidad

híbrida de su personaje principal y su escritor. A su vez, dentro de estos dos lenguajes, la

identidad indeterminada se refleja en un vacío, por un lado en el texto (cf. las escenas y frases

incompletas) y por otro, en los soportes visuales, que a menudo son inservibles ya que no

revelan nada en cuanto al pasado de los ancestros. Además, Poste Restante es en parte una

crónica, de nuevo un género híbrido, ya que Rimsky narra cronológicamente y combina

hechos actuales (cf. información) con su propia interpretación. Luego, la primera parte de

Volverse Palestina es, aparte de una autoficción, asimismo una crónica, dado que informa al

lector sobre el conflicto actual en Gaza y muestra la opinión del personaje principal en cuanto

al sufrimiento de los palestinos. El segundo parte, Volvernos Otros, tiene la forma de un

ensayo. La yuxtaposición de estos dos géneros expresa asimismo la identidad híbrida

Meruane. Entonces, este último viaje de la escritura muestra tanto los recursos genéricos,

como los recursos estéticos (cf. los soportes visuales en Poste Restante) que expresan la

identidad híbrida de los sujetos y los personajes principales.

Antes de terminar, cabe señalar que, aunque los escritores intentan cuestionar su pertenencia

con respecto a su propio país y al país de sus ancestros, y formar, así, a través de su escritura,

Page 96: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

88

una identidad fija, la identidad de Rimsky, Halfon y Meruane siempre será híbrida. No

obstante, como hemos explicado, una identidad múltiple ayuda a convivir en un mundo tan

multicultural. Aparte de los dificultades de su identidad híbrida que los escritores

experimentan, se dan asimismo cuenta de sus ventajas. Dado que en el mundo actual, esta

situación de los escritores va generalizándose y que cada vez más escritores publican obras en

las que ponen en crisis y en cuestión la noción de cultura, lengua, religión y patria, sería

interesante para un trabajo futuro comparar y analizar otras obras en las que la búsqueda de la

identidad forma el eje principal. (Bravo 2010: 37)

Page 97: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

89

Page 98: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

90

Page 99: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

91

Bibliografía Fuentes primarias Halfon, Eduardo. Monasterio. Barcelona: Libros del Asteroide S.L.U., 2014. Meruane, Lina. Volverse Palestina. Chile: Penguin Random House Grupo Editorial, 2014. Rimsky, Cynthia. Poste Restante. Santiago de Chile: Ediciones Lastarria, 2011. Fuentes secundarias Afanador, L. El nuevo cuento latinoamericano. Bógota: Grupo Editorial Norma, 2009. Alberca, M. El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007. Alonso, M. y S. Mandolessi. Estudios sobre memoria: perspectivas actuales y nuevos escenarios. Villa María: Eduvim, 2015. Arfuch, L. El Espacio Biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007. Assmann, A. y S. Conrad. “Introducción”. Memory in a Global Age. Discourses, Practices and Trajectories. Assmann, A. y S. Conrad (eds.). Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2010. 1-2. Ayén, X. “Hay una fiesta ultraortodoxa”. La Vanguardia, 4 de junio del 2014, [online] [Consulta: 2 de abril del 2018]. <http://www.librosdelasteroide.com/IMG/pdf/MONASTERIO_-_La_Vanguardia_-_4_de_junio.pdf> Balutet, N. “En busca del origen perdido: la identidad judeo-mexicana en Las Genealogías de Margo Glantz”, [online]. Texas: The University of Texas-Pan American: Department of Modern Languages and Literature, Verano 2013. [Consulta: 13 de mayo del 2018]. <http://docplayer.es/docview/40/21078079/#file=/storage/40/21078079/21078079.pdf> Bauman, Z. “From Pilgrim to Tourist-or a short History of Identity”. Questions of Cultural Identity. Du Gay, P. y S. Hall (eds). London: Sage Publications, 1996. 18-36.

Page 100: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

92

Bigsby, C. Remembering and imagining the Holocaust: the chain of memory. Cambridge: Cambridge University Press, 2006. Bravo, D. “Contar la travesía del sí. Construcciones de identidad(es) migrante(s) a través de la memoria y el lenguaje en las Alfareras de Marjorie Agosin y Aldea Blanca de José Auil”, [online]. Chile: Universidad de Chile, 2010. [Consulta: 1 de noviembre del 2017]. <http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110901/bravo_d.pdf?sequence=1&isAllowed=y> Calvet, Louis-Jean. “Identidades y plurilingüismo”, [online]. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos, 2001. [Consulta: 23 de mayo del 2018]. <http://campus-oei.org/tres_espacios/icoloquio9.htm> Campos, J. “Margo Glantz: judía, mexicana y rusa”, [online]. Santiago: el Centro de Estudios Judaicos, 2008. [Consulta: 13 de mayo del 2018]. <http://www.cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/viewFile/25622/26943> Cánovas, R. “Voces inmigrantes en el relato chileno: mujeres judías”. Revista Chilena de Literatura. 68 (2006): 217-226. Cánovas, R. y J. Filer. “Voces femeninas en Chile: miradas sobre el ser mosaico”. Estudios Filológicos. 43 (2008): 19-37. Casas, A. El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2016. Casas, A. La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco Libros, 2012. Chalmeta, P. “El viajero musulmán”. Viajes y viajeros en la España Medieval. García Guinea, M. (ed.). Madrid: Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 1993. 101-102. Chiaravalloti, F. “Eduardo Halfon: “La incomodidad es un sentir judío””. [online]. Barcelona: CCCB, 2014. [Consulta: 9 de abril del 2018]. <http://revistadeletras.net/eduardo-halfon-la-incomodidad-es-un-sentir-eminentemente-judio/> Ciancio, B. “¿Cómo (no) hacer cosas con imágenes? Sobre el concepto de posmemoria”. Constelaciones. 7 (2015): 503-515.

Page 101: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

93

Codde, P. “Postmemory, afterimages, transferred loss : first and third generation Holocaust trauma in American literatura and film”. The Holocaust Art, and Taboo: Transatlantic Exchanges on the Ethics and Aesthetics of Representation. 189 (2010): 63-74. Craps, S. “Holocaust Literature: comparative perspectives”. The Bloomsbury companion to Holocaust Literature. Adams, J (ed.). London: Bloomsbury, 2014. 199-218. D’Errico, A. “Formas de habitar el mundo”. ¿Por qué Brasil? ¿Qué Brasil? Recorridos críticos: la literatura y el arte brasileños desde Argentina. Cámara, M. y R. Patiño (eds.). Argentina: Editorial Universitaria Villa Maria, 2017. De Freitas Martins, R. y T. Ruiz. “The importance of Bauman’s theory “tourists and pilgrims,” for editorial design: an analogy to generate conceps”, [online]. Porto, 2013. [Consulta: 20 de mayo del 2018]. <https://www.researchgate.net/publication/282359671_THE_IMPORTANCE_OF_BAUMAN%27S_THEORY_TOURISTS_AND_PILGRIMS_FOR_EDITORIAL_DESIGN_AN_ANALOGY_TO_GENERATE_CONCEPTS> De Grom, B. y P. Codde. “Second and third-generation trauma representation”, [online]. Tesina Universidad de Gante, 2011. [Consulta: 20 abril del 2018]. <https://lib.ugent.be/en/catalog/rug01:001786707?access=online&faculty=LW&i=6453&lang=und-mac-dut&sort=title&sticky=type-faculty-lang&type=master> Eco, U. “Preámbulo ¿Sólo se puede construirse el futuro sobre la memoria del pasado?”. Por qué recordar? Barret-Ducrocq, F (ed). Barcelona: Granica, 1999. 183-186. Erll, A. Cultural Memory Studies. Berlin: Walter De Gruyter, 2008. Erll, A. “Travelling Memory”. Parallax XXVII. 4 (2011): 4-18. Fernández Bravo, A. “Palestina/Libros/Lina Meruane: El peligroso sueño de la ciudad más santa”, [online]. 2018. [Consulta: 23 de mayo del 2018]. <http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/03/31/palestina-libros-lina-meruane-el-peligroso-sueno-de-la-ciudad-mas-santa/> Garcia, B. y C. Quandt. “Volverse palestina”. Sophia Austral. 19 (2017): 107-112. Geli, C. “Contar mentiras para salvarse”. El País, 7 de agosto del 2014, [online]. [Consulta: 11 de mayo del 2018]. <http://www.librosdelasteroide.com/IMG/pdf/MONASTERIO_-_El_Pais_RevistaVerano_-_7_de_agosto.pdf>

Page 102: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

94

Genette, G. Palimpsestes. Paris: Editions du seuil, 1982. González Otero, A. “Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura de viajes”. La Palabra. 29 (2016): 65-78. Gordo, A. “Eduardo Halfon: “Si la literatura es mi casa, entonces yo estoy alquilado””. El Cultural, 28 de abril del 2017, [online]. [Consulta: 1 de noviembre del 2017]. <http://www.elcultural.com/revista/letras/Eduardo-Halfon-Si-la-literatura-es-mi-casa-entonces-yo-estoy-alquilado/39532> Halbwachs, M. Les Cadres Sociaux de la Mémoire. Paris: Albin Michel, 1994. Halfon, E. El boxeador polaco. Valencia: Pre-Textos, 2008. Hall, S. “Quién necesita identidad”. Cuestiones de identidad cultural. Du Gay, P. y Hall, S. (eds.). Buenos Aires: Amorrortu, 2003 [1ra. edición: 1996]. 20. Hevia, E. “Quién es Eduardo Halfon?”. El Periódico, 28 de mayo del 2014, [online]. [Consulta: 1 de noviembre del 2017]. <https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20140527/quien-es-eduardo-halfon-3284455 > Hirsch, M. Family Frames: Photography, narrative and postmemory. Cambridge: Harvard university press, 2002. Hirsch, M. “The Generation of Postmemory”. Poetics Today XXIX. 1 (2008): 103-128. Jelin, E. “¿De Qué hablamos cuando hablamos de memorias?”. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI España Editores, 2002. 17-37. Lejeune, P. Le pacte autobiographique. Paris: Seuil, 1995. López de Mariscal, B. “Para una tipología del relato de viaje”, [online]. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010. [Consulta: 19 de mayo del 2018]. <http://www.cervantesvirtual.com/obra/para-una-tipologa-del-relato-de-viaje-0/> Logie, I. "¿Postmemoria en el Cono Sur? Sobre la aplicabilidad de un concepto". Violencia, memoria y derechos humanos en América Latina. Un enfoque multidisciplinario. De Vivanco, L. y M.T. Johansson (ed.). Frankfurt/Madrid: Vervuert/iberoamericana, in press. Krmpotic, M. “Eduardo Halfon. La duda del Camaleón”, Barcelona: Blisstopic, [online]. 2018. [Consulta: 23 de mayo del 2018].

Page 103: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

95

Martín, L. “El regreso del que nunca estuvo”. El País, 14 de julio del 2015, [online]. [Consulta: 1 de noviembre del 2017]. <https://elpais.com/cultura/2015/07/08/babelia/1436365990_063684.html> Néspolo, M. “Se puede ser judío a veces, cuando conviene”. El Mundo (Tendències), 12 de junio del 2014, [online]. [Consulta: 1 de noviembre del 2017]. <http://www.librosdelasteroide.com/IMG/pdf/MONASTERIO_-_El_Mundo_Tendencies_-_12_de_junio.pdf> Nora, P. Les lieux de mémoire I. La république. Paris: Gallimard, 1984. Pabón, C. “¿Se puede contar? Historia, memoria y ficción en la representación de la violencia extrema”. Memorias en tinta. Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú. de Vivanco Roca Rey, L. (ed.). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2013. 33-48. Patruno, L. Relatos de Regreso. Ensayos sobre la obra de Juan José Saer. Argentina: Beatriz Viterbo Editora, 2015. Peñate, J. “Camino del viaje hacia la literatura”. Relato de viaje y literatura hispánicas. Peñate, J. (ed.). Madrid: Visor libros, 2004. 13-29. Quílev Esteve, L. “Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional”. Historiografías. 8 (2014), 57-75. Ramirez, E. “Estrategias para (no) olvidar: notas sobre dos documentales chilenos de la post-dictadura”. Aisthesis. 47 (2010) : 45-63. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (23.a. ed.). 2014. Web. <http://www.rae.es/> Rimsky, C. “¿Hay una afuera de la escritura?”. Bolaño 60/10 nuevas lecturas, Cynthia Rimsky en Poitiers. 7 (2013), S.P.. Rizo Garcia, M. “Reseña de “el espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea” de Leonar Arfuch”. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales XLVI. 190 (2004): 232-238. Rothberg, M. “Introduction: between Memory and History: From Lieux de mémoire to Noeuds de mémoire”. Yale French Studies. 118/199 (2010): 3-12.

Page 104: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

96

Rothberg, M. Multidirectional Memory. Stanford: Stanford University Press, 2009. Rushdie, S. Imaginary Homelands: essays and criticism 1981-1991. London: Granta Books, 1992. Sarlo, B. Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo: una discusión. Buenos Aires: Siglio veintiuno editores Argentina, 2005. Scholes, L. “Flâneuse by Lauren Elkins review- wandering women”. The Guardian, 25 de julio del 2016, [online]. [Consulta: 21 de mayo del 2018]. <https://www.theguardian.com/books/2016/jul/25/flaneuse-women-walk-city-paris-new-york-tokyo-venice-london-review-lauren-elkin> Suau, N. “Monasterio”. El Cultural, 31 de octubre del 2014, [online]. [Consulta: 1 de noviembre del 2017]. <http://www.librosdelasteroide.com/IMG/pdf/MONASTERIO_-_El_Cultural_-_31_de_octubre.pdf > Terdiman, R. Present Past: Modernity and the Memory Crisis. Ithaca, NY: Cornell University Press, 1993. VVAA. “Cynthia Rimsky”, [online]. [Consulta: 1 de noviembre del 2017]. <http://interlitq.org/issue13-2/cynthia-rimsky/bio.php> VVAA. “El judío errante”, [online]. [Consulta: 23 de mayo del 2018]. <http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=enc_judioe> VVAA. “El relato de viaje”, [online]. 2016. [Consulta: 19 de mayo del 2018]. <http://relatodeviajes.com/nosotros/> VVAA. “Lina Meruane”, [online]. 2014. [Consulta: 1 de noviembre del 2017]. <https://www.escritores.org/biografias/12120-meruane-lina> Waldman, G. “La memoria, el viaje y la nueva identidad judía en América Latina. Estudio de un caso literario”. Anales de Literatura Chilena. 5 (2004): 221-225. Waldman, G. “Poste Restante y la literatura de viajes”. Bolaño 60/10 nuevas lecturas, Cynthia Rimsky en Poitiers. 7 (2013), S.P. Yanes Mesa, R. “La cronica, un género del periodismo literario equidistante en tre la informacion y la interpretacion”. Espéculo. Revista de estudios literarios. 32 (2006), S.P.

Page 105: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

97

Page 106: FÁBULAS DE REGRESO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ......como metáfora de la identidad de los escritores y de los personajes principales, puesto que su identidad demuestra asimismo ‘huellas’

98