ARES - EDU - 95
-
Upload
marco-antonio-ayquipa-arce -
Category
Documents
-
view
12 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of ARES - EDU - 95
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
1/72
1
UNIVERSIDAD PANAMERICANAFacultad ciencias de la educacin
Licenciatura en educacin
La Desercin Escolar de los y las estudiantes de Cuarto Bachillerato en
Ciencias y Letras con Orientacin en Computacin del Instituto Nacional de
Educacin Diversificada Jornada Vespertina INED. Barrio La Reforma del
Municipio y Departamento de Zacapa
(Artculo Especializado)
Jacobo Antonio Franco Prez
Zacapa, Noviembre de 2011.
Ing. Augusto Prez Hernndez (Revisor)
Lic. Walter Oswaldo Morales Cataln (Revisor)
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
2/72
2
Autoridades
Nombre PosicinM. Th. Mynor Augusto Herrera
LemusRector
M. Sc. Alba Aracely de Gonzlez Vicerrectora Acadmica y Secretaria General
M.A. Csar Augusto Custodio
CbarVicerrector Administrativo
M. Sc. Alfred Kalschmitt Decano Facultad de Ciencias de la Comunicacin
Dr. Samuel Berberian Mavromatis Decano Facultad de Teologa
M.A. Csar Augusto Custodio
CbarDecano Facultad de Ciencias Econmicas
M. A. Jos Ramiro Bolaos Rivera Decano Facultad de Ciencias de la Educacin
M. Sc. Otto Ronaldo Gonzlez
Pea
Decano Facultad de Ciencias Jurdicas, Sociales y de la
Justicia
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
3/72
3
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
4/72
4
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
5/72
5
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
6/72
6
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
7/72
7
Contenido
Pgina
Introduccin i
1. Tema 12. Problema 13. Planteamiento del problema 14. Justificacin del problema 15. Objetivos 2
5.1. Objetivo general 2
5.2. Objetivos especficos 2
6. Metas 27. Metodologa 3
7.1.Hiptesis 3
7.2.Tcnicas e instrumentos 4
7.2.1.Tcnicas 4
7.2.2. Instrumentos 4
7.3.Informantes 5
8. Diagnstico 5
8.1.Situacional 5
8.1.2. Resultados 6
8.3. Anlisis General de Resultados 16
9. Bibliogrfico 16
9.1. Definicin de conceptos bsicos 16
10. Elaboracin de propuesta de solucin 17
11. Aplicacin 17
11.1. Forma de Aplicacin. 18
Conclusiones. 19
Referencias bibliogrficas 20
Anexos 21
Foda
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
8/72
8
rbol Causal
Plan de Capacitacin a estudiantes
Plan de capacitacin docente
Encuesta a estudiantes.Encuesta a docentes
Evidencias de las acciones
Gua metodolgica
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
9/72
9
Introduccin:
Uno de los problemas sociales econmicos que enfrenta la humanidad y principalmente los, y las
estudiantes de la carrera de bachillerato, en computacin del Instituto Nacional de EducacinDiversificada, lo cual contribuye al rezago educativo, y afecta al desarrollo de la sociedad, y se
da principalmente por falta de recursos econmicos y por una desintegracin familiar
Es un fenmeno social ocasionado por diversas causas ya sean polticas, econmicas, familiares,
por ende debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles soluciones, as como
tambin su prevencin,
Esto permite detectar un sin fin de problemas dentro de la institucin y se lleg al anlisis de
priorizar que carecan de una gua didctica lo cual estaba causando problemas desercin escolar
en los y las estudiantes del establecimientos y esto provocaba un mal aprendizaje en el proceso
enseanza aprendizaje, es por ello que la investigacin pretende que el nivel de enseanza mejore
en el proceso de razonamiento de las y los estudiantes, como base para lograr avances en las
distintos sectores educativos y problemticas ms comunes en Guatemala como la desercin
escolar lo cual ocasiona causas y efectos en los jvenes de escasos recursos.
Por tal razn es necesario la elaboracin de una gua didctica motivacional para evitar la
desercin escolar basada en un enfoque constructivista cualitativo y cuantitativo para lograr
mejores estrategias y actitudes positivas en el sector familiar e institucional de los y las
estudiantes de Cuarto Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientacin en Computacin, con
propsito de promover valores motivacionales y fortalecer el proceso de enseanza y aprendizaje
por parte del docente hacia los y las estudiantes
Esta investigacin accin es un modelo interpretativo social provee una herramienta didctica
que contribuye en la eficacia y eficiencia del aprendizaje de las y los estudiantes como tambin
que el docente cuente con sugerencias de actividades a desarrollar durante cada unidad de trabajo
o proceso educativo, fundamentos principios y fundamentos de animacin y preparacin de los y
las estudiantes para lograr un efectividad en relaciones personales e interpersonales de la
comunidad educativa.
i
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
10/72
10
Este producto pedaggico se ha elaborado por la necesidad, intereses y problemas y expectativas
para solucionar la desercin escolar y fortalecer el proceso de enseanza y aprendizaje en el
Instituto Nacional de Educacin Diversificada,
La investigacin accin permite diagnosticar datos cualitativos y cuantitativos y resultados o
logros que conllevan cambios intelectuales, sociales, educativos, en la formacin integral del ser
humano y por medio de la investigacin se trabaja actividades, educativas sociales, culturales, y
econmicas facilitando la participacin de las y los estudiantes, las formas de evaluar y los
resultados esperados. Asimismo se capacita al personal docente quienes muestran inters en la
herramienta metodolgica proporcionada para disminuir la desercin escolar para una mejor
superacin acadmica en enfrentar la vida y el estudio con valores motivacionales durante su
quehacer educativo.
ii
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
11/72
1
1. Tema.Actualizar y aplicar un Reglamento Interno Disciplinario apegado a la nueva normativa
01-2011 en el Instituto Nacional de Educacin Diversificada Jornada Vespertina BarrioLa Reforma del Municipio y Departamento de Zacapa.
2. Problema.Desercin Escolar.
3. Planteamiento del problema.Por enfermedad, desintegracin familiar, la falta de inters de los padres de familia, la
falta de actualizacin y aplicacin del nuevo Reglamento Interno Disciplinario apegado a
la nueva normativa ha provocado la desercin escolar en los y las estudiantes de cuarto
Bachillerato de Computacin del Instituto Nacional de Educacin Diversificada Jornada
Vespertina INEB del Municipio y Departamento de Zacapa, causando efectos como el
alcoholismo y la drogadiccin, maras callejeras, muerte a seres inocentes lo cual viene a
repercutir la importancia de buscar estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida de
los y las estudiantes dentro de la comunidad educativa practicando virtudes Teologales y
cardinales del seno familiar, educativo con una motivacin que transcienda en el cambio
de actitud de los y las estudiantes.
4. Justificacin.Debido a la falta de inters voluntad, crisis econmica, violencia familiar, desintegracin
familiar, enfermedad, migracin, alimentacin y la falta de actualizacin y aplicacin del
nuevo Reglamento Disciplinario a la nueva normativa se ha provocado la desercin
escolar en la educacin que afronta nuestro pas Guatemala, y esto repercute en ElInstituto Nacional de Educacin Diversificada, INED, en el Municipio, Zacapa,
Departamento de Zacapa.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
12/72
2
La importancia de la investigacin es que permite buscar estrategias para darle solucin
al problema que enfrentan los y las estudiantes. La desercin escolar, se da por factores
familiares, comunales, e institucionales por ende es necesario sensibilizar a los y las
estudiantes de los factores y causas que provoca la desercin en el proceso de enseanzay aprendizaje.
5. Objetivos de la investigacin5.1Objetivo General
Investigar las causas y efectos que provoca la desercin escolar en los y las
estudiantes del Instituto Nacional de Educacin Diversificada Jornada Vespertina
INED ubicado en el Barrio la Reforma, zona 2, en el Municipio y Departamento de
Zacapa.
5.2Objetivos Especficos5.2.1 Promover charlas sobre los problemas familiares y los factores que provocan
la desercin escolar en los y las estudiantes del Instituto nacional de educacin
Diversificada Jornada Vespertina INED.
5.2.2 Capacitar a los y las docentes sobre las causas y efectos que provocan ladesercin escolar en los y las estudiantes.
6. Metas6.1 Cincuenta Estudiantes capacitados sobre la importancia que tiene la educacin en
Guatemala para una mejor preparacin acadmica.
6.2 Capacitar a diez docentes sobre las causas y efectos que provoca la desercinestudiantil.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
13/72
3
7. Metodologa de la investigacin.La metodologa de investigacin accin permite explorar conocimientos cualitativo y
cuantitativo que se centra en la posibilidad de aplicar categoras cientficas partiendo del
trabajo colaborativo de la comunidadad educativa que permite lograr de forma
simultnea, avances tericos y cambios sociales logrando establecer un enfoque
interpretaivo social.
Esta investigacin accin y en otros tipos de investigacin es necesario establecer un
diseo que oriente los proceso de la misma, lo cual implica tener conocimientos
epistemolgicos y tericos en adoptar criterios y estrategias metodolgicas en el marcode los ncleos duros de la investigacin accin lo cual es un proceso de aprendizaje
vivencial, sensibilizacin a las condiciones en que las personas estn inmersas y que las
faculta para continuar reflexionando y mejorando las circunstancias que le rodean.
Se considera que a diferencia de metodologas tradicionales, como su nombre lo indica,
la investigacin-accin no se concreta solamente a detectar y delimitar una problemtica,
sino que se caracteriza porque al jerarquizar y estableciendo lo ms urgente de atenderlas necesidades dentro del sector educativo, e institucion lo cual permite al investigador,
una solucin como aporte-accin al problema encontrado.
Para desarrollar el proceso de investigacin se desarrollaran las fases que permitieron
resolver el problema y las necesidades e intereses y problemas y expectativas de los
problemas encontrados para darles solucin.
7.1Hiptesis.
La desercin escolar afecta la formacin intelectual de los y las estudiantes de Cuarto
Bachillerato de Computacin del Instituto Nacional de Educacin Diversificada,
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
14/72
4
Jornada Vespertina INED ubicado en el Barrio la Reforma, Zona 2, en el Municipio y
Departamento de Zacapa.
7.2.Tcnicas e Instrumentos de Investigacin.7.2.1.Tcnicas.
Foda. Es una herramienta de anlisis estratgico que permite analizar
elementos internos y externos de programas y proyectos, se representa una
matriz de doble entrada, llamada matriz foda en la que en el nivel horizontal se
analizan los factores positivos y los negativos la cual est representada por sus
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Observacin: Esta consiste en detectar hechos concretos la cual pretende
recoger todo tipo de informacin para cambiar una situacin.
Entrevista reflejo. Esta consiste en recoger las opiniones percepciones ideas
y sentimientos por medio de dos o tres personas.
Fotografas. Esta consiste en captar los hechos y analizarlos con mayor
fidelidad.
Grupo focal. Esta consiste en hacer a nivel personal y tambin se trabaja con
grupos, se parece a la entrevista.
Encuesta. Esta consiste en preguntas cerradas o abiertas que permiten procesar
la informacin de otra manera dando opcin a cuantificar los datos.
7.2.2.Intrumentos.
Cuestionario. Este se aplic a los y las docentes como tambin a los y las
estudiantes del Instituto Nacional de Educacin Diversificada Jornada
Vespertina,
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
15/72
5
Matriz de doble entrada. Esta consiste en verificar las fortalezas y las
oportunidades y debilidades y amenazas que tiene la Institucin para elaborar el
diagnostico del Instituto Nacional de Educacin Diversificada Jornada
Vespertina.
7.3.Informantes.
7.3.1. Veintinueve Estudiantes del Instituto Nacional de Educacin
Diversificada Jornada Vespertina,.
7.3.2 Nueve docentes del Instituto Nacional de Educacin Diversificada
Jornada Vespertina8. Diagnostico.
8.1. Situacional.
El Instituto Nacional de Educacin Diversificada Jornada Vespertina, se encuentra
ubicado en el Barrio la Reforma, Zona 2, en el Municipio y Departamento de Zacapa.
Tomando en cuenta los acuerdo Ministeriales No.2692-2007, de fecha 14 de
Diciembre de 2007 y Acuerdo Ministerial No. 436-2008, Acuerdo Gubernativo
No.165-96; RESUELVE: segn resolucin No. UDE/DDE-Z-126-2008, ZacapaDiciembre 17 de 2008; Articulo 1; Autoriza la creacin y funcionamiento del
Instituto de Educacin Diversificada, INED, ubicado en el barrio la Reforma, Zona 2,
en el Municipio Departamento de Zacapa, en las Instalaciones del Instituto
Experimental Jos Rodrguez Cerna, para impartir los servicios educativos en el
Nivel Medio, ciclo Diversificado con la Carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras
con Orientacin en Educacin de Lunes a Viernes en Jornada Vespertina a partir del
02 de Enero del Ciclo Escolar 2009. Como su fundadora Licenciada Gladys, Galindo
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
16/72
6
8.1.2. Resultados.
Encuesta a estudiantes
GRAFICA. 1.1. Cree usted que la Desercin Escolar se da por la falta de Recursos Econmicos de losPadres de Familia?
Fuente: Encuesta dirigida a Estudiantes. Seminario Integracin II. Abril 2011.
CUADRO 1.
DESCRIPCION TOTAL PORCENTAJE.SI 26 99No 1 1
TOTAL 26 99
Analisis: Los y las estudiantes del Instituto Nacional de Educacin Diversificada JornadaVespertina INED indican que la desercin se da por la falta de recursos econmicos.
99%
1%
Si No
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
17/72
7
96%
4%
SI NO
GRAFICA. 2
2. Cree usted que la Desercin Escolar es un problema que afecta el proceso educativo?
Fuente: Encuesta Dirigida a Estudiantes. Seminario Integracin II. Abril 2011.
CUDARO 2
DESCRIPCION TOTAL PORCENTAJE.SI 27 100No 0 0
TOTAL 27 100
Analisis. La totalidad de los y las estudiantes coinciden que la desercin escolar es un problemaque afecta el proceso educativo del Instituto Nacional de Educacin Diversificada JornadaVespertina INED.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
18/72
8
GRAFICA. 3
3. Considera que la desintegracin familiar es una de las causas de la desercin Escolar?
Fuente: Encuesta Dirigida a Estudiantes. Seminario Integracin II. Abril 2011.
CUADRO 3
DESCRIPCION TOTAL PORCENTAJE.SI 23 96No 4 4
TOTAL 23 96
Analisis: La mayora de estudiantes opina que la desintegracin familiar es un factor de sumaimportancia en la incidencia de la desercin escolar, del Instituto Nacional de EducacinDiversificada Jornada Vespertina INED.
100%
0%
Si
No
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
19/72
9
GRAFICA. 4
4. Cree usted en las presiones econmicas son influencias negativas de padres de familia,
que afectan y provocan la desercin escolar?
Fuente: Encuesta Dirigida a Estudiantes. Seminario Integracin II. Abril 2011
CUADRO.
DESCRIPCION TOTAL PORCENTAJE.SI 25 98No 2 2
TOTAL 25 98
Analisis: Los y las estudiantes coinciden que la desercin escolar se da por influencias,presiones econmicas, negativas de los padres de familia, lo cual afecta el proceso educativo, delInstituto Nacional de Educacion Diversificada Jornada Vespertina INED.
98%
2%
Si No
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
20/72
10
GRAFICA. 5
5. Cree que la motivacin de los padres de familia, ayuda a disminuir la desercin escolar?
Fuente: Encuesta Dirigida a Estudiantes. Seminario Integracin II. Abril 2011
CUADRO 5
DESCRIPCION TOTAL PORCENTAJE.SI 25 98
No 2 2TOTAL 25 98
Analisis: Los y las estudiantes del Instituto nacional de Educacion Diversificada JornadaVespertina INED opinan que la motivacin de los padres de familia es la base primordial paraevitar la desercin escolar de los y las estudiantes.
98%
2%
si
no
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
21/72
11
GRAFICA 6.
Encuesta a Docentes
1. Conoce usted las causas y efectos que provoca la desercin escolar?
Fuente: Encuesta Dirigida a Docentes.Seminario Integracin II. Abril 2011.
CUADRO 6
DESCRIPCION TOTAL PORCENTAJE.SI 8 99No 1 1
TOTAL 1 99
Analisis: Los y las docentes del Instituto Nacional de Educacion Diversificada JornadaVespertina INED, conocen las causas y efectos que procova la desercin escolar.
99%
1%
Si No
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
22/72
12
GRAFICA 7
2 . Cree usted que los docentes son responsables de la desercin escolar?
Fuente: Encuesta Dirigida a Docentes. Seminario Integracin II. Abril 2011.
CUADRO.7
DESCRIPCION TOTAL PORCENTAJE.SI 0 0No 100 100
TOTAL 0 100
Analisis: la mayora de los y las docentes del Instituto nacional de Educacion DiversificadaJornada Vespertina INED, opinan que no son responsables de los factores que provoca ladesercin escolar.
0%
100%
Si
No
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
23/72
13
GRAFICA 8.
3. Ha impartido alguna charla sobre los factores que inciden en la desercin escolar?
Fuente: Encuesta Dirigida a Docentes. Seminario Integracin II. Abril 2011.
CUADRO 8
DESCRIPCION TOTAL PORCENTAJE.SI 1 1No 99 99
TOTAL 99 99
Analisis: La totalidad de los y las docentes del Instituto nacional de Educacion DiversificadaJornada Vespertina INED coinciden que los y las docentes no tienen informacin sobredesercin escolar.
1%
99%
Si No
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
24/72
14
GRAFICA 9.
4. Cree que a travs de capacitaciones se puede solucionar la desercin escolar?
Fuente: Encuesta Dirigida a Docentes. Seminario Integracin II. Abril 2011.
CUADRO 9
DESCRIPCION TOTAL PORCENTAJE.SI 99 99No 1 1
TOTAL 99 99
Analisis: Los y las docentes del Instituto Nacional de Educacion Diversificada JornadaVespertina INED opina que las capacitaciones son parte fundamental para disminuir ladesercin escolar dentro del seno familiar.
99%
1%
Si
No
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
25/72
15
GRAFICA 10.
5. Estara dispuesto a impartir charla sobre desercin escolar a padres de familia,
estudiantes para disminuir el ndice de desercin escolar?
Fuente: Encuesta Dirigida a Docentes. Seminario Integracin II. Abril 2011.
CUADRO 10
DESCRIPCION TOTAL PORCENTAJE.SI 97 97No 3 1
TOTAL 97 97
Analisis: definitivamente los y las docentes manifiestan que si les gustara impartir charlas a lospadres de familia para disminuir la desercin escolar, del Instituto Nacional de EducacionDiversificada Jornada Vespertina INED.
97%
3%
si No
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
26/72
16
8.1.3. Analisis General de Resultados.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que los y las estudiantes
coinciden en que la mayora de los problemas se da por falta de recursoseconmicos, El bajo rendimiento, Presiones econmica, influencia negativa de
padres,amigos.familiares,complejidad de materias, maestros, baja autoestima, falta
de comunicacin de los padres de familia.por lo cual es importante elaborar una
guia motivacional para disminuir la desercin escolar de los y las estudiantes del
Instituto Nacional de Educacion Diversificada Jornada Vespertina INED.
Mientras que los y las docentes exponen que es de suma importancia la
implentacion de una guia motivacional para mejorar los procesos educativos delInstituto Nacional de Educacin Diversificada Jornada Vespertina INED
9.Bibliogrfico.
9.1. Definicinde Conceptos.
La desercin escolar (Monografa la desercin escolar Nataliabaez.)
La desercin escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la
sociedad, principalmente por medio de la desmotivacion y la falta de comunicacin
que los padres de familia les brindan a sus hijos.
Tambin la desercin escolar tiene sus causas y efectos lo cual repercute en los y
las jvenes por falta de recursos econmicos y por desintegracin familiar,
desinteres de los padres de familia, falta de trabajo de los padres de familia, lo que
les obliga abandonar el ciclo escolar.
La desercin escolar es un fracaso escolar, se entiende normalmente el hecho de nolograr un grado primario o un el ttulo acadmico mnimo obligatorio de un sistema
educativo.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
27/72
17
Es un fenmeno social ocasionado por diversas causas ya sean polticas,
econmicas, familiares, Lo cual debe ser estudiado detenidamente para determinar
las posibles soluciones, asi como tambin su prevencin.
La desercin escolar corresponde al abandono temporal o definitivo que efectua un
sujeto, con relacin a sus estudios formales, ya sean primarios o secundarios.
La desercion escolar tine que ver con diversos factores que influyen en el nio, y
como consecuencia se produce el rezago educativo y el analfabetismo.
Desercin escolar se refiere a varios trminos ya que influyen muchos factores tanto
econmicos, socioculturales y familiares.
Se entiende como desercin escolar al abandono del sistema educativo formal, lo
que se puede dar por distintas razones que afectan a los y las estudiantes por un
determinado contexto que se les presente.
10. Elaboracin de propuesta de solucin:
De acuerdo a los resultados sobre la investigacin realizada a travs del proceso de
investigacin se llega a la conclusin y a constatar que el establecimiento no cuenta con
una gua para motivar a los y las estudiantes por lo cual se determin, implementar como
propuesta de solucin una guia y redactarla en funcion de los resultados obtenidos al
problema planteado.
Ademas elaborar un plan de capacitacin para estudiantes y docentes que permita mejorar
la calidad educativa
11. Aplicacin.
11.1. Forma de Aplicacin.
Principalmente se determin elaborar una gua motivacional para disminuir la
desercin escolar con el fin de mejorar los procesos educativos para lo cual se
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
28/72
18
reuni a los y las docentes y estudiantes con el propsito de buscarle solucin a
este fenmeno que est afectando la cobertura educativa,
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
29/72
19
Conclusiones
Uno de los problema de la desercin escolar segn los y las estudiantes se debe a la faltade recursos econmicos que posee el padre de familia y la voluntad e interes en apoyar asus hijos para la superacin acadmica.
Segn los y las estudiantes la desercin escolar se da entre otros factores por ladesintegracin familiar, de los padres de familia y por desinters familiar, lo cualcontribuye la provocacin del mismo problema durante el proceso educativo.
Los y las docentes son los que en algunas ocaciones provocan la desercin escolar ya queno ponen en prctica la motivacin para los y las estudiantes.
El padre de familia segn anlisis es el que tambin provoca la desercin escolar en losjvenes ya que no pone en prctica los valores y la motivacin en casa.
Los y las estudiantes consideran que la desercin escolar es un problema que afecta a la
juventud por la falta de cobertura de la las autoridades educativas.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
30/72
20
Referencias Bibliogrficas.
CEPAL (2002):Panorama social de Amrica Latina, 2001-2002 (LC/G.2183-P/E), Santiago deChile. Publicacin de las Naciones Unidas, octubre 2002.
(2001):Panorama social de Amrica Latina, 2000-2001 (LC/G.2138-P), Santiago de Chile.Publicacin de las Naciones Unidas, n. de venta: S.01.II.G.141.
(1998):Panorama social de Amrica Latina, 1997 (LC/G.1982-P), Santiago de Chile.Publicacin de las Naciones Unidas, n. de venta: S.98.II.G.3.
(1994):Panorama social de Amrica Latina, 1994 (LC/G.1844), Santiago de Chile.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
31/72
21
Anexos
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
32/72
22
Anexo 1.
MATRIZ FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADESCalificacin por parte del MINEDUC, paraimpartir carreras tcnicas.
Un novedoso currculo.
Docentes responsables.
Utilizacin del aprendizaje significativo yconstructivista.
Cntrica ubicacin.
Elevada credibilidad ante la poblacin.
Buen clima de aprendizaje.
Cuenta con programas de incentivosestudiantiles
Ampliacin de la oferta educativa.
Los y las estudiantes egresan con posibilidadde continuar estudios superiores
Los y las estudiantes egresan con la oportunidadde integrarse a la actividad productiva.
Capacitacin de docentes en las reas tcnicas.
Ampliar el programa de bolsas de estudio y debecas solidarias.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
33/72
23
DEBILIDADES AMENAZASNo contar con edificio propio.
Alternar el uso de instalaciones con otro
establecimiento educativo.
No poseer personal docente presupuestado.
No contar con rea administrativa ni personaloperativo y tcnico administrativo.
Es vulnerable a la reubicacin de los y lasdocentes, especialmente a los de reasespecializadas de cada carrera.
Los y las estudiantes no cuentan con librelocomocin por las instalaciones.
No se cuenta con servicio de internet.
Hay una inadecuada iluminacin y deterioro enlas instalaciones elctricas de las aulas.
No hay manual de funciones del personal.
No estn identificadas las reas permitidas parala locomocin de estudiantes.
Los salones de clase no se encuentranidentificados por grado y rea.
No existe un reglamento disciplinario internoapegado a la nueva normativa 01-2011.
No hay saneamiento ambiental dentro de lainstitucin
Carencia de guas curriculares para algunasreas.
No se ha dado el proceso de carnetizacin delpersonal docente ni de los educandos.
Ser trasladado a otro edificio perdiendo la buenaubicacin.
La inseguridad del rea ante asaltos ycongestionamiento vehicula.
Hurto dentro de las instalaciones en horas de lanoche por no contar con servicio de guardiana.
Despido de docentes por contrato.
Renuncia de docentes por contrato por laimpuntualidad en el pago respectivo.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
34/72
24
Anexo 2
rbol Causal
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
35/72
25
Anexo 3.
Plan de capacitacin dirigido a los y las estudiantes del Instituto Nacional de Educacin Diversificada Jornada VespertinaINED del Municipio y Departamento de Zacapa.DECRIPCION GENERAL DEL PLAN:tiene como fin lograr diferentes pasos que ayuden a mejorar el proceso educativo para unmejor bienestar del estudiantado.OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACION: fortalecer la comunidad educativa sobre como solucionar los problemas de
desercin escolar
No. TEMA SUBTEMA METODOLOGIA RECURSOSRESPONSABL
ESTIEMPO.
1. Desercinescolar.
MaterialesComputadora.didcticosHumanosTecnolgicosTecnolgicosPapel Manila.Cinta adhesiva.Texto de curriculum
Estudianteseminarista
1.1. Factores de ladesercin escolar.-Factor econmico.-El bajo rendimiento.-Presiones economica,influencia negativa depadres, amigos.Familiares, complejidad dematerias, maestros,Baja autoestima.Falta de comunicacin delos padres de familia.Desinters personal.No tener motivacin en lavida.1.2. Causas de ladesercin escolar.Falta de acceso a losmedios de transporte.
INDAGACION DELCONOCIMIENTO.Lluvia de ideas
SOCIALIZACIONDELCONOCIMIENTOJuicios crticos.Solucin de problemas
Trabajo. grupales
45 minutos.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
36/72
26
No. TEMA SUBTEMA METODOLOGIA RECURSOSRESPONSABL
ESTIEMPO.
Problemas econmicos.Falta de trabajo de los padresde familia.Desnutricin.Desmotivacin.
Problemas familiares.1. 3. Efectos que provocala desercin escolar.Embarazos.Violencia.Drogadiccin.Maras.Ignorancia ciudadana.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
37/72
27
Anexo 4.
Plan de capacitacin dirigido a Docentes del del Instituto Nacional de Educacin Diversificada Jornada Vespertina INED delMunicipio y Departamento de Zacapa.DECRIPCION GENERAL DEL PLAN:tiene como fin lograr diferentes pasos que ayuden a mejorar el proceso educativo para un mejor
bienestar del estudiantado.OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACION: fortalecer la comunidad educativa sobre como solucionar los problemas sobre desercin
escolar
No. TEMA SUBTEMA METODOLOGIA RECURSOSRESPONSABL
ESTIEMPO.
1. Desercinescolar.
MaterialesComputadora.didcticosHumanosTecnolgicosTecnolgicosPapel Manila.
Texto de curricullum
Estudianteeminarista
1.1. Factores de ladesercin escolar.-Factor econmico.-El bajo rendimiento.-Presiones economica,influencia negativa depadres, amigos.Familiares, complejidad dematerias, maestros,Baja autoestima.Falta de comunicacin delos padres de familia.Desinters personal.No tener motivacin en lavida.1.2. Causas de ladesercin escolar.Falta de acceso a losmedios de transporte.
INDAGACION DELCONOCIMIENTO.Lluvia de ideas
SOCIALIZACIONDELCONOCIMIENTOJuicios crticos.Solucin de problemasTrabajo. grupales
45minutos.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
38/72
28
No. TEMA SUBTEMA METODOLOGIA RECURSOSRESPONSABL
ESTIEMPO.
Problemas econmicos.Falta de trabajo de lospadres de familia
Desnutricin.Desmotivacin.Problemas familiares.1.3. Efectos que provocala desercin escolar.Embarazos.Violencia.Drogadiccin.Maras.Ignorancia ciudadana.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
39/72
29
Anexo 5.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA GUATEMALA EXTENSIN ZACAPASabidura ante todo, Adquiere Sabidura
Licenciatura en Educacin.Seminario de Integracin II
Tema:Desercin Escolar:
Encuesta dirigida a los y las estudiantes de cuarto Bachillerato de computacion del InstitutoNacional de educacion Diversificada, Jornada Vespertina INED en el Municipio de Zacapa.
Instruccin: Solicitamos su colaboracin en responder las siguientes interrogantes, las cualestiene que contestar en el cuadro correspondiente con una X segn corresponda.
1. cree usted que la desercion escolar se da por la falta de recursos economicos en lospadres de familia?
SI NO
2. Cree usted, que la desercin escolar es un problema que afecta el proceso educativo?SI NO
3. Considera que la desintegracion familiar son las cuasas de la desercion escolar en losalumnos?
SI NO
4. cree usted que las presiones economicas, son influencias negativas de padres defamilia, que fectan y provocan la desercion escolar?
SI NO
5. cree que la motivacion de los padres de familia, ayuda a disminuir la desercionnescolar?
SI NO
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
40/72
30
Anexo 6.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA GUATEMALA EXTENSIN ZACAPASabidura ante todo, Adquiere Sabidura
Licenciatura en Educacin.Seminario de Integracin II
Tema:Desercin Escolar:
Encuesta dirigida a Docentes del Instituto Nacional de Educacin Diversificada, JornadaVespertina INED en el Municipio de Zacapa.
Instruccin:Solicitamos su colaboracin en responder las siguientes interrogantes, las cuales tiene que
contestar en el cuadro correspondiente con una X segn corresponda.
1. Conoce usted las causas y efectos que provoca la desercin escolar?SI NO
2. Cree usted que los docentes son responsables de la desercin escolar?SI NO
3. Ha impartido alguna charla sobre los factores que inciden la desercion escolar?SI NO
4. Cree que a travs de las capacitaciones se puede solucionar la desercion escolar en los alumnos?SI NO
5. Estara dispuesto a impartir charlas sobre desercion escolar a padres de familia y alumnos paradisminuir el ndice de desercin?
SI NO
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
41/72
31
Anexo. 7Evidencias fotogrficas
Capacitacin a docente sobre la desercin escolar, Instituto Nacional de Educacin Bsica JornadaVespertina INED ZACAPA.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
42/72
32
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
43/72
33
ANEXO 8
GUIA DIDACTICA.
Motivacional para evitar la desercin escolar e los y las estudiantes delInstituto Nacional de Educacin Diversificada Jornada Vespertina INEDBarrio la Reforma del Municipio y Departamento de zacapa.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
44/72
34
Tabla de contenidos
1. Presentacin.2. Descripcin de la Gua Didctica motivacional sobre cmo prevenir la desercin
escolar.
3. Desercin escolar.4. Causas de la desercin escolar.5. Efectos de la desercin escolar.6. Cunto afecta la desercin escolar a los nios y adolescentes de los estratos ms
pobres.
7. Caractersticas de los y las jvenes desertores.8. Qu factores contribuyen a evitar la desercin en Guatemala.9. Recursos pedaggicos para incentivar la motivacin a los y las estudiantes y evitar la
desercin escolar.
10. Estrategias para promover la auto motivacin, y persistencia y optimismo paraprevenir la desercin escolar.
11.Tcnicas para lograr una motivacin en los y las jvenes dentro del procesoeducativo.
12. Glosario.
13. Referencias Bibliogrficas.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
45/72
35
Presentacin
1. La presente Gua Didctica motivacional sobre cmo prevenir la desercin escolares unesfuerzo vinculado del estudiante del curso de Seminario de Integracin II de la
Universidad Panamericana con sede en Zacapa, dirigida a estudiantes de cuarto
Bachillerato de computacin del Instituto Nacional de educacin Diversificada, Jornada
Vespertina INED en el Municipio de Zacapa como un aporte al diagnstico realizado,
cuyos resultados indicaron los factores que provocaban la desercin escolar en el proceso
educativo y familiar, de los estudiantes por el cual es importante que los docente tengan
propuestas de solucin en la ejecucin teniendo como eje principal mejorar la calidad
educativo de los y las estudiantes en la prctica de valores motivacionales que despierte
el inters emocional, fsico para establecer actitudes morales, y espirituales biencimentadas dentro de dicha institucin educativa lo cual brindara que el y la estudiante
tengan mejores virtudes para no caer en el rezago educativo.
2. Se ha observado y comprobado mediante encuestas que efectivamente existe ladesmotivacin de los y las estudiantes, desinters, personal, problemas econmicos, baja
autoestima, bajo rendimiento acadmico, carencia de valores motivacionales se ha notado
la indiferencia, el comportamiento inapropiado de las actitudes dentro del plantel
educativo y la falta de motivacin del los padres de familiar; y docentes durante el
proceso educativo. Lo cual permite la desercin escolar.
3. Con el propsito de fortalecer el proceso de enseanza-aprendizaje para prevenir ladesercin escolar se pretende aportar a los individuos de una sociedad, valores
motivacionales que ayuden a mejorar las actitudes emocionales, psquicas, dentro de la
formacin integral del ser humano fortaleciendo conocimientos participativos vinculados
a lograr una armona y un proceso dinmico durante el proceso, de enseanza para lograr
un mundo competitivo y cambiar la familia por el pan del saber.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
46/72
36
Descripcin de la gua didctica motivacional sobre como prevenir ladesercin escolar.
Los contenidos de esta gua son un conjunto de valores motivacionales, que permiten explicar y
entender los factores primordiales que debe poseer una sociedad en que se vive, fortaleciendo la
motivacin en los y las jvenes en el proceso educativo logrando cambios en los paradigmas de
la cobertura educativa de los jvenes y el crecimiento emocional, psquico, fsico, que
contribuyan al bienestar social de Guatemala en el mejoramiento de la vida,
Es por ello, se pretende que el y la estudiante adquieran una visin general de las situaciones
que ocurren en la sociedad, particularmente en su comunidad, y que identifiquen los factorescausas y efectos que provoca la desercin escolar en el aspecto social, y familiar; las que hacen
que tales situaciones se manifiesten de una determinada manera.
Uno de los fines es lograr una motivacin de participacin activa en la vida social, que se
traduzca en una influencia positiva en la educacin de las generaciones.
Adems, se requiere que el y la estudiante desarrolle una capacidad crtica y propositiva hacia la
motivacin, moral, y espiritual dentro de la sociedad y que desarrolle habilidades y destrezas,
generando competencias, que le permitan participar de manera activa en su entorno social.
.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
47/72
37
La desercin escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da
principalmente por falta de recursos econmicos y por una desintegracin familiar, tambin, es
un fenmeno social ocasionado por diversas causas ya sean polticas, econmicas, desmotivacin
de los estudiantes, desinters, personal, baja autoestima, bajo rendimiento acadmico, carencia de
valores motivacionales.
Competencias de aprendizaje:
Explica en el entorno educativo el significado del concepto de desercin escolar parapropiciar una reflexin en sus compaeros as para que no caigan en ella..
Investiga cuales son las causas que provoca la desercin escolar en las comunidadesmarginadas.
Explica en el entorno educativo los efectos que provoca la desercin escolar en suscompaeros.
Contenidos:
Desercin escolar. Pobreza. Comunidades marginadas. Trabajo de campo. Desinters familiar. Problemas econmicos. Cobertura educativa.
Desercin escolar.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
48/72
38
Indicadores de logro:
o Desarrolla actividades positivas.o Establece el conocimiento previo.o Manifiesta criterios positivos sobre cmo prevenir la desercin escolar.o Ejecuta valores motivacionales en los y las jvenes para disminuir la desercin escolar.
Procedimiento metodolgico:
Indagar conocimientos previos sobre la desercin escolar. Elaborar un anlisis de acuerdo al tema planteado. Agrupar en grupos en parejas y darle un tema para la investigacin sobre cules son los
factores que provoca la desercin escolar. Puesta en comn con los alumnos y docentes.
Actividades:
Elabora cinco ideas principales sobre cmo se da la desercin escolar Elabora un organizador grafico sobre los factores que provoca la desercin escolar. En grupo de tros comente el problema educativo que ha provocado la desercin escolar.
Evaluacin:
Diagnstica. Lista de cotejo. Escala de rango.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
49/72
39
E
estudios formales, ya sea primario o secundario debido a diversos factoresque influyen en los y las jvenes, y como un problema educativo que
afecta al desarrollo de la sociedad, se dar por diferentes fenmenos sociales
ocasionado por diversas causas que efecta un sujeto, con relacin a sus
consecuencia se produce el rezago educativo y la analfabetizacin por
diferentes razones familiares y econmicas y aceptar responsabilidades a
corta edad. Los kilmetros que deben caminar estudiantes de las escuelas
rurales o que viven en zonas alejadas a los edificios institucionales son un
ejemplo de la situacin que engloba a muchos jvenes y este es un factor
que hace cada vez ms difcil la vida del estudiante en donde el promedio
general las caminatas ocupan gran parte de sus semanas. Aunque el
problema se agudiza en invierno.
Competencias de aprendizaje:
Investiga cuales son los factores que afectan a los y las estudiantes en el procesoeducativo para una mejor motivacion personal.
Contenido:
L a desercin escolar. Falta de acceso a los medios de transportes Falta de trabajo de los padres de familia. Desmotivacin. Problemas familiares. Desnutricin. El bajo rendimiento. Presiones Econmicas, influencia de padres de familia, amigos, familiares. Complejidad de materias, maestros.
Causas de la desercion escolar.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
50/72
40
Baja autoestima. Rezago educativo.
Indicadores del logro:
o Elabora cinco ideas principales en su cuaderno sobre los efectos que provoca la desercinescolar.
o Desarrolla actitudes positivas ante sus compaeros para un mejor bienetar colectivo.
Procedimiento metodolgico:
Indagar conocimientos previos sobre los temas. Lluvia de ideas. Entrega de conocimientos. Clase magistral. Socializacin del conocimiento Hojas de trabajo. Participacin en forma grupal y se les entrega un tema sobre las causas de la desercin
escolar.
Crecimiento personal.
Actividades:
Redacta individualmente un juicio crtico sobre los problemas y causas que provocan ladesercin escolar.
Elabora individualmente un mapa conceptual sobre la desercin escolar. Elabora un instrumento personal de cmo solucionar esta problemtica. Trabaja en pareja Nipes, es una herramienta que nos permite comprender segn sus
necesidades, intereses, problemas, expectativas para darle solucin a la desercin escolar.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
51/72
41
Evaluacin:
Lista de Cotejo. Gua de estudio. Puesta en comn.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
52/72
42
La desercin escolar adems de poseer causas tiene sus efectos lo cual dificulta la capacidad
intelectual de los y las jvenes dentro y fuera del proceso educativo partiendo de los factores
negativos como la marginacin y la exclusin social lo cual afecta a la sociedad en su conjunto,
Se requieren iniciativas tanto econmicas como pedaggicas y culturales, capaces de mantener a
estudiantes en las aulas, y tambin de mejorar la calidad educativa, el conocimiento intelectual, y
emocional haciendo uso de valores morales y espirituales fortaleciendo la parte integral del ser
humano para un bienestar social, educativo, y cientfico.
.
Competencia de aprendizaje:
Identifica las diferentes causas y efectos que provoca la desercin escolar en Guatemala.Para una mejor sensibilizacin familiar.
Explica porque es importantes la solucin de problemas en la familia para evitar adesercin escolar.
Investiga dentro de su contexto educativo los problemas que afectan la desercin escolarde los y las estudiantes para una mejor concientizacion.
Contenidos:
Embarazos a temprana edad y falta de contencin familiar Drogadiccin y alcoholismo. Violencia familiar, y social. Analfabetismo. Ignorancia ciudadana. engrosar las filas de los desocupados y de los socialmente excluidos.
Efectos que provoca la desercin escolar.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
53/72
43
La marginacin y de la exclusin social. Discriminacin.
Indicadores de logro:
o Identifica los distintos efectos que provoca la desercin escolar en los y las jvenes.o Plantea retos que prevengan el miedo e impulsarlos a tener una mejor preparacin de
valores, principios que promuevan una convivencia pacfica y armnica.
o Aumenta el inters a desarrollar estrategias para alcanzar los xitos en su va personal.o Promueve la capacidad para enfrentar el fracaso partiendo de la habilidad sin perder el
nimo de lucha de una actitud emocional positiva para hacer un aprendizaje auto-motivacional.
Procedimientos metodolgicos:
Indagar conocimientos previos. Entrega de nuevos conocimientos. Socializacin del conocimiento.
Aplicacin de nuevos conocimientos.
Actividades:
Analiza en pareja cada uno de los efectos que provoca la desercin escolar. Intercambiar opiniones, discutir, problematizar hasta donde nos puede lleva los efectos
de la desercin escolar.
Busca en peridicos, diarios, prensa cinco efectos negativos, y cinco positivos e comofortalecer la parte humana del individuo.
Elabora individualmente un cuadro comparativo sobre los efectos que provoca ladesercin escolar.
Ejecuta un socio drama de los factores que provoca la desercin escolar en grupo .
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
54/72
44
Evaluacin:
Lista de cotejo. Escala de rango. Exposiciones. Mapas conceptuales. Prueba oral. Puesta en comn. Aprendizaje practico.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
55/72
45
A pesar de la importante disminucin de las tasas de desercin en Guatemala en los ltimos 10
aos, los adolescentes del 25% de los hogares urbanos de menores ingresos presentan tasas de
abandono escolar que, en promedio, triplican a la de los jvenes del 25% de los hogares de
ingresos ms altos. Estas desigualdades entre estratos socioeconmicos extremos son mayores en
el medio urbano que en el rural; mucho ms elevadas cuando se refieren al abandono temprano
de la escuela, y, por regla general, superiores en los pases de la regin que han avanzado en
mayor medida hacia la universalizacin del acceso a la educacin primaria y secundaria, porqueenfrentan problemas, pobreza, y extrema pobreza lo cual contribuye a provocar la desercin
escolar causando daos y efectos alusivos a la violencia brutal del ser humano.
Competencias de aprendizaje:
Explica cuales son los factores que provoca la extrema pobreza y pobreza paracomentarlos en grupo.
Analiza y reflexiona acerca de la desigualdad que afecta a los y las estudiantes de lasreas rurales y urbanas dentro del contexto comunal para una mejor orientacion personal.
Explica cmo se puede disminuir la desercin escolar en su contexto educativo con suscompaeros.
Contenidos.
Pobreza. Extrema pobreza. Desigualdades entre estratos socioeconmicos en extremos son mayores en el medio
urbano que en el rural de los jvenes.
Hogares de ms bajos ingresos. La educacin.
Cunto afecta la desercin escolar a los y las adolescentes de los
estratos ms pobres
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
56/72
46
Disminucin de las tasas de desercin en Guatemala. .Dificultades de rendimiento y de adaptacin.
Indicadores de logro:
o Manifiesta pertenencia y aceptacin sobre los estratos de bajo ingreso en el rea urbana yrural para exponerlos en clase..
o Establece criterios cualitativos y cuantitativos sobre el porcentaje de jvenes que implicaque la persistencia de los rezagos educativos y la desercin escolar en Guatemala para
discutirlo en clase
Procedimiento metodolgico:
Temas investigativos. Entrega de conocimiento. Socializacin del conocimiento.
Actividades:
Elaboracin de cuadro sinptico de las caractersticas como afecta la desercin en los estratosms pobres de Guatemala.
Utiliza la puesta en comn dentro del saln de clase. Participacin activa con los dems en la bsqueda de los contenidos o problemas educacin.
Evaluacin:
Puesta en comn. Escala de rango. Lista de cotejo. Debate.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
57/72
47
Competencias de aprendizaje:
Explica de acuerdo a su contexto social que la falta de recursos econmicos afecta a los ylas estudiantes de las reas rurales para realizar sus estudios.
Investiga cuales son las carencias del rezago educativo en los y las estudiantes con suscompaeros,
Prctica hbitos motivacionales poniendo los valores morales y espirituales dentro de lafamilia .y escuela para una mejor convivencia pacifica.
Contenidos:
La falta de recursos econmicos, que los obliga a incorporarse tempranamente al trabajopara dar apoyo a su familia.
Tienen menores oportunidades de apoyo escolar, marcados por las expectativas familiaresy sociales del papel del gnero femenino que deben cumplir.
Sufren cambios frecuentes de vivienda y escuela. Discriminacin hacia su representacin fsica, sus costumbres, sus hbitos y sus formas de
hablar.
Docentes y estudiantes provenientes de otros sectores sociales, lo cual provoca unpaulatino deterioro de autoestima.
Desfases cronolgicos y largas trayectorias escolares. Fracaso escolar.
Caractersticas de los y las jvenes desertores.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
58/72
48
Indicadores de logro:
o Expresa de forma crtica cuales son las caractersticas que provoca la desercin escolar enlos y las jvenes.
o Muestra respeto y valoracin hacia la parte integral del ser humano.o Expresa de forma crtica la actitud asumida por las personas para mejorar los aspectos
negativos de la vida.
Procedimiento metodolgico:
Indagacin de conocimientos: Por qu tenemos la desercin escolar? Qu representan ladesercin escolar para el pas de Guatemala?
Socializacin del conocimiento. Discusin grupal, y debate.Puesta en comn.Gua de estudio basado en el aprendizaje sobre las desventajas que causa la desercin escolar.Entrega del conocimiento: lectura dirigida.Actividades:
Comentarios personales. Exposicin utilizando la tcnica de foro panel. Elabora en un cartel en parejas cuales son las caractersticas que debe poseer un buen
estudiante para prevenir la desercin.
Evaluacin:
Diagnstica, Pregunta. Holstica. Oral.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
59/72
49
. 8 Qu factores contribuyen a evitar la desercin en Guatemala.
Dentro del sistema educativo, el estado de Guatemala tiene a bien
proporcionar una educacin gratuita a la poblacin guatemalteca con el fin
de que el individuo tenga un educacin, justa en los principios equitativos
que rige la Reforma Educativa resolviendo las necesidades intereses y
expectativas de los y las estudiantes y buscar estrategias que contribuyan a
evitar la desercin escolar.
Competencia de aprendizaje: Propone estrategias como lograr una buena cobertura educativa dentro del contexto
educativo para un mejor aprendizaje significativo.
Explica cmo se puede solucionar todas las necesidades que afectan el proceso educativode los y las estudiantes para mejor desarrollo personal del y la estudiante.
Investiga cuales son las causas ms urgentes que afrentan al la poblacin estudiantil deacuerdo a su contexto educativo.
Contenidos:
El aumento de la cobertura educativa. Implementacin de sistemas de promocin automtica durante el proceso enseanza
aprendizaje.
La iniciacin, ampliacin y mayor focalizacin de los programas y subsidios orientados amejorar la retencin escolar a travs de becas solidarias entrega gratuita de materiales
didcticos. Libros de texto. Programas de alimentacin escolar, fondo de gratuidad sobretodo en las zonas rurales donde la desercin es muy abultada a comienzos por la extensa
familia que poseen.
El mejoramiento de la infraestructura escolar y de la disponibilidad de escuelas en zonasrurales apartadas.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
60/72
50
Valoracin por parte de los padres y de los propios estudiantes de la educacin. Como principal o nico capital capaz de mejorar las oportunidades de acceso a
Los empleos rurales urbanos ingresndolos al sistema educativo.
Polticas educativas que estn basadas a la realidad y necesidades de acuerdo al contextode los jvenes del rea rural y urbana fortaleciendo la equidad cultural, cientfica,
espiritual, moral en su vida cotidiana.
Incentivacin a los docentes capacitndolos en temas prioritarios como liderazgo,emprendimiento, motivacin. Trabajo en equipo, sistematizacin.problematizacin
educativa.
Inters por superarse.
Indicadores de logro:
o Explica en grupo de tres las funciones que el estado tiene para la poblacion Guatemaltecapara una mejor formacion personal.
o Identifica polticas educativas y transversales y comenta en grupo el anlisis resueltodeacuerdo al proceso educativo.
Procedimiento metodolgico: Indagacin de conocimientos previos. Explicacin de temas. Investigaciones grupales. Socializacin de los temas investigados. Desarrollo de talleres en el aula.
Actividades:
Elabora un juicio crtico sobre los aspectos que ayudara a evitar la desercin escolar. Elabora un cuadro comparativo los factores que contribuyen a evitar la desercin escolar. Desarrollo de talleres motivacionales en clase para cambiar de actitud positiva a los
educando.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
61/72
51
Redacta cinco ideas principales de cmo fortalecer la educacin en Guatemala.
Evaluacin:
Diagnstica, Lista de cotejo. Prueba escrita. Diario pedaggico. Mesa redonda. Puesta en comn.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
62/72
52
Dentro de los recurso ms eficiente para incentiva la motivacin en los
procesos educativos, individuales es importante estimular una conducta
para beneficio propio y colectivo de los educando, fortaleciendo una
combinacin entre los deseos y energas en alcanzar su metas acorto plazo
media plazo, largo plazo lo cual contribuye los hbitos, creencias valores
para cimentar una cultura de paz, armnica en la vinculacin interna y
externa de los jvenes
Uno de los pilares fundamentales para la motivacin de los y las jvenes
es la motivacin intrnseca que tiene como fin mejorar la necesidad
psicolgica para impulsar al ser humano a mejorar y a dominar su entorno,
por el simple hecho de su condicin humana, para la garanta de una vida
digna.
Competencia de aprendizaje:
Proporciona la oportunidad de experimentar el xito si lo jvenes fracasan y no logransus metas con demasiada frecuencia, perdern confianza en si mismo y en su capacidad
para sentirse auto motivados y muestre altas expectativas acerca de la capacidad de sus
estudiante.
Contenidos:
Motivacin Auto motivacin. Persistencia y optimismo, esfuerzo Brndeles oportunidad de fijarse sus propias metas
.Recursos pedaggicos para incentivar la motivacin a los, y lasestudiantes y evitar la desercin escolar.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
63/72
53
Aydeles a planificar para alcanzar las metas propuestas Modelo de activacin intrnseco. Reto optimo. La motivacin de un persona depende de. La fuerza de una necesidad, la accin para
satisfacer cierta necesidad.
supervivencia. La conciencia moral. Promueve su responsabilidad.
Indicadores de logro:
Utilice estrategias que ayuden a desarrollar la persistencia, fuerza, direccin, motivacin yoptimicen con los educando.
Clasifique cuales son los puntos clave motivar al estudiante dentro del saln de clase. Practique con estudiantes juegos dinmicos que despierten el inters para trabajar sus
metas.
Promueva un diagnostico participativo de las destreza, y habilidades que tienen comologro personal.
Promueva la capacidad para enfrentar y superar el fracaso para no tolerar la frustracin sinperder la perspectiva o el nimo de lucha.
Procedimientos metodolgicos:
Indagar conocimientos. Entrega de nuevos conocimientos. Sociabilizacin de nuevos conocimientos. Aplicacin de nuevos conocimientos.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
64/72
54
Actividades:
Promueva juegos corporativos en forma grupal que fomente la aceptacin social y elaprecio del trabajo y del equipo.
Elabora un cuadro comparativo los aspectos positivos de su fracaso y como hacerloscambiar y mejorarlos en buenas enseanzas positivas.
Comenta en forma grupal cuales son las ventajas que tiene un estudiante con unamotivacin intrnseco.
Elabora cinco ideas de motivacin positiva y cinco de motivacin negativa. un anlisis como valor el esfuerzo, y no solo el logro.
Evaluacin: Lista de cotejo. Puesta en comn. Resmenes. Mapas conceptuales.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
65/72
55
Estrategias para promover la auto motivacin, y persistencia y optimismopara prevenir la desercin escolar.
Estimule en vez de premiar: si los hijos se acostumbran a realizar esfuerzos nicamentecuando realizara un premio o alabanza difcilmente aprendern a desarrollar un verdadero
auto motivacin. El estimulo en cambio, hace hincapi en el esfuerzo y como se siente el
joven al trabajar para lograr lo que se ha propuesto, implica apoyo y confianza en su
capacidad para trabajar en sus metas.
Promueva la autocalificacion: no solo aumenta el inters por realizar sus tareas sinotambin contribuye a desarrollar estrategias a autoevaluacin realista.
Proporcione la oportunidad de experimentar el xito: si el joven fracasan o no logran susmetas con demasiada frecuencia, perdern confianza en si mismo y en su capacidad para
sentirse auto motivados. Muestre altas expectativas acerca de la capacidad de sus
estudiantes, pero tenga cuidado de no caer en el error de presionar excesivamente.
Promueva actividades en las cuales tengan buena oportunidad de triunfar.
Estrategias para desarrollar la persistencia y optimismo:
Comunique a sus estudiantes sus expectativas: Pdale ms. As como exigir en excesopuede ser perjudicial, esperar muy poco tambin puede ser contraproducente.
No facilite demasiado las cosas: muchas veces nos apresuramos a resolverles losproblemas sin darnos cuenta de que estamos privando a nuestros estudiantes de
experimentar la satisfaccin de lograrlo a base de esfuerzo y por si mismo.
Valorice el esfuerso no solo el logro: Haga ver a sus estudiantes lo que han avanzado auncuando no siempre alcancen el xito.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
66/72
56
Ayude asus estudiante a organizar bien su tiempo: una de las estrategias que puedefavorecer la persistencia es la utilizacin apropiada del tiempo. Los horarios y calendarios
propuesto por los estudiantes pueden lograr este propsito.
Aliente a sus estudiantes a participar en actividades extracurriculares y deportivas .AnnaFreud fue una de las primeras en percibir la importancia de los juegos y pasatiempos para
el desarrollo de hbitos de trabajo de los jvenes y jovencitas. Cuando un estudiante
cumple consu trabajo en algo de su inters, lo hace con tanto entusiasmo y dedicacin
que puede pasar mucho tiempo sin darse cuenta. Estas actividades tienden a desarrollar
persistencia y luego las conductas pueden aplicarse a otro tipo de tarea.
Estrategias para desarrollar su capacidad en la formacion integral delestudiante.
Promueva juegos corporativos:La competencia tiende a incidir negativamente: impulsa a
mentir, hacer trampa y aso botear para evitar que otro ganen, por el contrario la
cooperacin fomenta la aceptacin social y el aprecio del trabajo en equipo. Las
investigaciones han demostrado que las destrezas y cooperacin aprendidas en el juego
sonluego aplicadas en otras actividades.
Discutas con sus estudiante los aspectos positivos de su fracaso.es importante recordar
que fallar puede conducirnos a aprender. Revise con el o ella los aspectos que pueden ser
mejorados y las enseanzas positivas que ha dejado este fracaso en particular.
Tenga cuidado con la critica destructiva.es importante enfatizar en las circunstancias o
conductas que impidieron alcanzar la meta y no en el o en ella personalmente.
Soluciones para enfrentar el fracaso. De a sus estudiantes la oportunidad de pensar a
cerca de diferentes formas en que podra resolver o minimizar el error. De esta manera se
promueva que acepte su responsabilidad al mismo tiempo que desarrolla criterio personal,
y creatividad para enfrentar dificultades en su proceso educativo.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
67/72
57
Tcnicas para lograr una motivacin en los jvenes dentro del procesoeducativo
Tiene como fin facilitar al enseante la conduccin del proceso de enseanza aprendizaje
logrando establece un enfoque participativo promoviendo un proceso dinmico transparente en la
reflexin dentro de un ambiente armnico y conciencia pacifica en formacin vivencial del
educando.
Estas tcnicas ayudan al crecimiento emocional psquico del joven en desarrollar actividades
dinmicas logrando un proceso de reflexin, dialogo y la accin.
El objetivo de estas tcnicas es desarrollar la participacin de grupo a mximo y tambin crear un
ambiente de trabajo agradable y familiar.
No se deben abusar muchos de estas tcnicas porque se corre el riesgo de perder la seriedad en el
trabajo de los educando. Sino motivarlos.
Tecnica de presentacion.
El objetivo principal es romper con las barreras individuales y lograr un ambiente amigable y de
confianza.
Tecnica de animacin:
El objetivo es desarrollar del grupo a mximo o tambin crear un ambiente de trabajo agradable y
familiar.
-se puede usar despus de realizar sesiones de mucho trabajo, para relajar y hacer descansar
mentalmente a los participantes.
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
68/72
58
Tecnica de comunicacin:
El objetivo de esta tcnica es demostrar la importancia que tiene la comunicacin como elemento
bsico de la educacin.
Permite sensibilizar a los participantes a fin de lograr una mejor comunicacin entre todos.Permite tambin la comunicacin interpersonales o para vivencia los efectos de las barreras en la
comunicacin.
Ejercicios de abstraccion:
El objetivo de estos ejercicios es demostrar la capacidad de abstraccin que permite reunir
distintas habilidades y destrezas de los participantes.
Juegos educativos.
El objetivo es que permiten crear un ambiente agradable, participativo y amigable en el proceso
educativo. Cuanta con dos propsitos:
-Animar a los y las estudiantes en momentos de cansancio (las carcajadas, chiste, bromas
agradables, sinfona de estornudos.
-por medio del juego llevarlos a cimentar algunos conocimientos (por ejemplo reflexiones de
lectura.)
-
5/25/2018 ARES - EDU - 95
69/72
59
Glosario.
Lamotivacin:Es unproceso dinmico que activa los esfuerzos de las personas para cumplir conuna meta, determinando la intensidas y persistencia de laaccin destinada a ese fin. Mientras msmotivada est lapersona,mayor ser el esfuerzo y tenacidad por lograr suobjetivo.
La desmotivacin: Acarrea prdida de inters en el trabajo, resultados insatisfactorios y las
personas terminan desertando o siendo separados de laorganizacin.
Persistencia: Es la accin de preservar la informacin de un objeto de forma permanente
(guardar), pero a su vez tambin se refiere a poder recuperar la informacin del mismo (leer) para
que pueda ser nuevamente utilizada, En el caso de persistencia de objetos la informacin que
persiste en la mayora de los casos son los valores que contienen los atributos en ese momento,
no necesariamente la funcionalidad que proveen sus mtodos.
El optimismo: significa tener una fuerte expectativa de que, en general las cosas irn bien a pesar
de los contratiempos y de las frustraciones. Como valor, es la idea del ser humano de siempre
tener lo mejor y conseguirlo de igual manera, a pesar de lo difcil de algunas situaciones siempre
encontrar el lado bueno y obtener los mejores resultados
Auto motivacin: Es el motor interior que nos impulsa hacia lo que queremos. La motivacin
personal es la base esencial para conseguir lo quedeseamos.Si no estamos motivados, repetimos
hbitos, vivimos dormidos, y as no hay cambio posible. Si estamos motivados, actuamos, nos
movemos, sentimos una demanda interna que nos hace crear oportunidades y estar abiertos a lo
nuevo.
Autoconocimiento: Es el proceso de conocer al ser que vive en nosotros desde que nacimos.Parece sencillo pero no lo es, consiste en saber bien lo que uno quiere. Cuando Alicia pregunt
al gato qu camino tomar, ste le dijo: depende de a dnde quieras ir, ella dijo que le daba igual
y el gato concluy: entonces, es indiferente el camino que elijas
http://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtml -
5/25/2018 ARES - EDU - 95
70/72
60
La autoestima: Es cuestin de dignidad. Aqu la persona debiera saber que vale por el simple
hecho de existir. Esta existencia le brinda todos lo derechos y posibilidades de trascenderse,
crecer, madurar como persona. Lamentablemente esto no ocurre fcilmente en la sociedad donde
existen sistemas, estructuras, modelos, normas establecidas que nos dicen cmo debemos vivir yportarnos. No quiere decir que las leyes y las diversas convenciones sean "malas", sino que
muchas veces no favorecen a miles de personas y s benefician a sus creadores o legisladores.
Aprecio. El bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro Platn. El principio ms
profundo del carcter humano es el anhelo de ser apreciado Hermano, no desprecies a los
hombres por sus pecados; amadles aunque sean pecadores pues un tal amor es el que nos hace
semejantes a Dios Encuntrate y s t mismo; recuerda que no hay nadie como t.
La alegra:Es una de lasemocionesbsicas del ser humano, junto con elmiedo,laira,latristeza
y la sorpresa. Es un estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos
niveles de energa y una poderosa disposicin a la accin constructiva, que puede ser percibida en
toda persona, siendo as que quien la experimenta, la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones
y actos. La tristeza es la emocin contraria.
Virtudes: Las virtudes son el patrimonio moral del hombre. Ellas le ayudan a comportarse bien
en toda circunstancia, es decir, a hacerle bueno en el sentido ms verdadero y completo. Ningn
hombre nace bueno o malo, como nadie nace mdico o artesano, pero de la naturaleza recibe la
capacidad para llegar a serlo. Y el deber de ser virtuosos, es decir, buenos en el sentido autntico,
debe ser un empeo de todos porque todos deben buscar mejorar moralmente. No existe otra
posibilidad: o se hace uno mejor o se hace peor. Esto significa o que se adquieren las virtudes o
nos abandonamos a los vicios.
Las actitudes: Son un tipo de diferencias individuales que afectan el comportamiento de los
individuos. Se puede definir como las tendencias relativamente durables de emociones, creencias
y comportamientos orientados hacia las personas, agrupaciones, ideas, temas o elementos
determinados. Tanto la gente importante en la vida de la persona, como los factores genticos
tienen influencias en las actitudes del individuo
http://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Miedohttp://es.wikipedia.org/wiki/Irahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tristezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sorpresahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sorpresahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tristezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Irahttp://es.wikipedia.org/wiki/Miedohttp://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n -
5/25/2018 ARES - EDU - 95
71/72
61
Baja autoestima:Cuando una persona tiene problemas de autoestima, o una baja autoestima, esto
se traduce en una gran cantidad de problemas en diversos mbitos de su vida. Una persona con
baja autoestima suele sentirse ms infeliz y mucho ms limitada en cuanto a lo que puede o debe
hacer.
La Animacion. Es un proceso utilizado para dar la sensacin de movimiento a imgenes o
dibujos. Existen numerosas tcnicas para realizar animacin que van ms all de los familiares
dibujos animados. Los cuadros se pueden generar dibujando, pintando, o fotografiando los
minsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad o a un modelo
tridimensional virtual;tambin es posible animar objetos de la realidad.
Participacin: Denomina as a la integracin de la ciudadana en el proceso de adopcin de
decisiones del gobierno de su ciudad, autonoma o pas. O dicho de otro modo, para que una
ciudad o un pas modernos proporcionen los mejores servicios y oportunidades a la poblacin,
debe contar con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y
ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la poltica y la gestin de los asuntos
pblicos. Eso es Participacin Ciudadana: la imprescindible participacin de todos los hombres y
mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista,
inquietudes y soluciones.
Presentacin: Es una forma de ofrecer y mostrar informacin de datos y resultados de una
investigacin.
El aprendizaje: Es el proceso a travs del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas,
conocimientos,conductas ovalores como resultado delestudio,laexperiencia,lainstruccin,el
razonamiento y laobservacin.Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por
lo que existen distintasteoras del aprendizaje.El aprendizaje es una de las funciones mentales
ms importantes en humanos, animales ysistemas artificiales
Entusiasta:persona guiada por su fuerza y sabidura, y por ese motivo podra transformar la
naturaleza que lo rodea y hacer que ocurrieran cosas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Dibujos_animadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%A1ficos_3D_por_computadorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%A1ficos_3D_por_computadorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Habilidadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Destrezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conductashttp://es.wikipedia.org/wiki/Valorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estudiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_del_aprendizaje&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificialhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_del_aprendizaje&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estudiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Valorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conductashttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Destrezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Habilidadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%A1ficos_3D_por_computadorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%A1ficos_3D_por_computadorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dibujos_animados -
5/25/2018 ARES - EDU - 95
72/72
62
Slo las personas entusiastas eran capaces de vencer los desafos de lo cotidiano. Era necesario
por lo tanto entusiasmarse para resolver los problemas que se presentaban y pasar a una
nueva situacin.