Yt.AN has c^^t:^c^l^irt^rat^^ · 2007. 4. 9. · Yt.AN has c^^t:^c^l^irt^rat^^ Con el numbre de...

17
Yt.AN•has c^^t:^c^l^irt^rat^^ Con el numbre de ^plun^u^ ccr,2u,•,hífe^•u,s sN conoce,^ todas aquellas que se utilizan para obtener el caucho, jugo laticífero de las mis- mas, que en la industr?a goza ^ae aplicacione, tan variadas como importantes. El estudio del ca^ucho merece especial aten- ción, no sólo por sus aplicaciones, que son excesivamente numerosas, como ya dijo el Dr, Fr. Hall Thorp, sino porque, además de ir su consumo en aumento cre^cien' e, la pro- ducción es necesario vigilarla cuidadosamen- te, deb^^'.a al peco esme^•o q^ue, segtín Nicholls- Pittier, se tiene en la recolecció1l, <^sí como por el temor de la destrucción de los bosque^. utilizados en la explotación de sus árbolea cau- chfferos, ante la impot©ncia de los Gobiernos para su protección efi,caz. Debido a es^as cau- sas, es por lo que la agricultura auxilia a la industria, fomentando en este caso el cultiv^a de las plantas cauchíferas, La.s plantas reproductoras de caucho viven en la zona tropical, especialmente en e) he-

Transcript of Yt.AN has c^^t:^c^l^irt^rat^^ · 2007. 4. 9. · Yt.AN has c^^t:^c^l^irt^rat^^ Con el numbre de...

  • Yt.AN•has c^^t:^c^l^irt^rat^^

    Con el numbre de ^plun^u^ ccr,2u,•,hífe^•u,s sNconoce,^ todas aquellas que se utilizan paraobtener el caucho, jugo laticífero de las mis-mas, que en la industr?a goza ^ae aplicacione,tan variadas como importantes.

    El estudio del ca^ucho merece especial aten-ción, no sólo por sus aplicaciones, que sonexcesivamente numerosas, como ya dijo elDr, Fr. Hall Thorp, sino porque, además deir su consumo en aumento cre^cien' e, la pro-ducción es necesario vigilarla cuidadosamen-te, deb^^'.a al peco esme^•o q^ue, segtín Nicholls-Pittier, se tiene en la recolecció1l,

  • -- 267 __.

    misferio occideirtal. Se t rata de árbolea o be-juco$ que pertenecen a diversas familias, co-mo veremos en el cuadro de especies que seinserta en este trabajo; sin embargo, según^1^cholls y Pittier, las principales especiesamericanas, productvras de caiccho, son lastres siguientes :

    Heves.-Especies del género Hevea.Hules.-Especies del género Cns^illoa.Mamisobas.-Especies del género Mccraihoi.Sobre estas tres cIases de plantas cauchífe-

    ras se han efec^tuado ensayos de aclimatacián,aportándoae capitales de importa,ncia para ob-tener éxitos variados. No debe olvidarse comoplanta ca.uchífera imp^ortante las especies del^nero Sap^um, que reciben diferentes nom-bres, como los d!e murupit^ac (Amazonas3..caa^c-aJao vzrg^ein (Colombia) , yos (Cost a Rica) ,i^hpo^ng^ {Guyana inglesa) y le.c^he^•ns (Vene-^zuela) .

    El origen de1 conocimiento del eaucho esneoesario buscarlo en América, d^onde los in-diog Cambibas, que habitaban el distrito delas Amazonas, extrafan del árbol llamadocientíficamente Hevea Prccsilverc.,̂ ia una au$-ta.ncia que conocían con el nombre de (;^uchu.No sólo era conocido en el Brasil, sino tam-bi^én en Méjico.

    Los autores que en sus escritos se han ocu-pado de América por varios concept os tam-bién nos hablan deI caucho, y prueba de elioque, en 1b24, Bernardo de Saha^um, al ha-

  • blar del árbol llamado Ulequahuilt, que talvez fuera !a C^Stilloa eiast^i-ca, aludía en susescritos a una materia elástica, que sería se-guramente el r.^iccho. Un año después„ Mar-tir de Anghiera, también lo mencio^ia.

    Dat^os más concrejos fueron deb'dos a PTor-quemada, quien, refiriéndose al árbol ^C'as^t,i^-tlou, ya dijo que este árbol suministraba, me-diante incisiones, una especie de leche que,tratada por el agua hirviendo, o bien some-tiéndola a la evaporación. terminaba por dat•una sustancia, con la cual se podían obtenerve.stidos e impermeables, así como obje'os di-versos.

    A partir ^de esta fecha, es necesario llegaral año 1723, en el que P. de Neuville facilitódatos de esta suatancia. Más tarde, el ast^•ó-nomo francés La Condamine, qus, en uniónde los nuestros, Jorge Juan y Antonio Ulloa,fueron al Perú, en 173&, tuvo ocasión ^de reao-ger muestras de caca^,cho que fueron remitidaspor el primero a la Academia de Ciencias deParís en 1751, en unión de una nota que sepublicá en las Memoria de aquella Corpora-ción científica.

    Por aquella época, La Condamine recíbi8 deFresneau, proceden!es de la Guyana, varioaobjetos fabri^cados con ^oaucho, a la vez que leindicaba el método seguido en la recolecciónque lo era por incisiones, así como el procs-dimiento de coagulación mediante el humo, Eltatex utilizado era el procedente de la Hevetl

  • puyanerisi^, q^ue fué descrito en 176'l porAublet.

    A partir de esta fe^cha son varios los auto-res que se han ocupado del ^cauaho desde di-ferentes puntos de vista,, como Priest-ley (1770), Grossart (1791), Champion (1811),Hancock (1821), Mac Intosh (1823), Goo-dieart (1840), Morey (1815), etc., etc,

    OBTENCIÓN DEL LATEX.

    Dada la variedad de géneros y, por lo tanlo,de especies, así como la de localidades dondese explota el c^caucho, es lógico suponer quelos proced:mientos de extracción áel látex, osea el sangrado de los cauchales, nos ofrezcamuchas var:antea. No es propio de una obrade este génerq, en la que se eatudian cuestio-nes muy variadas, el entrar en detalles dees^a ^clase de operaciones, que se detallan enobras especiales; por esta causa, no$ hemosde limitar a dar a nues^tros lect^ores una ideasomera de los procedimienbos de obtención detan importante jugo laticífero,

    La edad más acertada para la obtención pa-rece ser las de los si^ete años, e^s decir, a par-tir de la primera flore^acencia ; es detalle esiede importancia, por el hecho de que, no ha-biendo sido tenido en cuenta en los primerostiempos, fué la causa de la pérdida de lasgrandes plantaciones.

    ^Se ^^iene en ^cuenta para la obbeneión del lá-tex el grosor que alcanzan lo$ tallos, que debe

  • ^ro •

    ser de unos d0 centímetros de diámetro; perotampoco parece ser regla general, puesto quelas especiea del género Manihot se explotancuand^o el tallo presen ^ a un diámetro de 10centfinetros, y su edad entonces sólo es decuatro años.

    Laa operaciones de sang^•ado se practican,en las épocas cle rnenos calor, antes de lasdiez horas del día. limp:ando antes loa tron-cos mediante lavados con agua. Se tiene encuenia, al practicar las incisiones, la profun-didad de las mismas, con el fin d^e no herirla zona de camubvum^, ni llegar hasta el leñadel árbol; para esto se n•ecesita cierta prác-tica por parte de los obreros, que van provia-tos de instrumentos especiales, en los que seha procurado, por algún medio, fijar la pro-fundidad de los cortes.

    I.a obtencibn del caucho de Para., pi•oce-dente de las Heveas, que viven en Brasil; Ve-uezuela oriental, Guayana, etc., se pra.ctica,^egún Roberto Cross, del modo sigufente: lasincisiones llevan la dirección ^de arriba a aba-jo, son oblicuas, bastante profundas y sepa-radas unas d^e otras por distancias de 12 cen-tfinetros. Con ellas se forma un clrculo alr@-dedor del árbol, eatando todas a igual altura.El látex que sale al exterior A.s recogido ^erivasijas de arcilla y a las veinticuatro horas.

    Terminada esta operación, ae practica unaseg^unda a 20 centfinetr.os más abajo en íasmisma8 condicionea, para luega continuar con

  • nciatoaes auperpuestae en arutas alternan•^ea aobre an-tiguas eapirales, Hevea (Cochlnchina).

    una tercera serie, y las que sean necesaríay,ha.g^ta. llegar al suelo. Se calcula que en cadH

  • ^Crbol ae pueden practicar unas 12 series deseia incisiones cada una.

    Cuando loa cauchos proc^len de Ceara ode laa Amazona$, la ^écnica no es la misma.La corteza se limp:a, desde luego, cuidadosa-ment^, antea de practicar las incisiones ; peroant^s se habrá colocado oblicuamente un tu-bo de barro o bien hecho con una liana, paraque en él ee vaya reuniendo el láte^, rl^ue esconducido a una calabaza. Eate caucho debeprocede^r dei género ;^Fa^,n^wt, asi co^no el an-terior de la^ es{^dea de Heued.

    >al ^oa,u^a7^o pracyedelp'•e del Fa^'^^o del va-Ae d^e Cauca, prdcedre de ^'^eas, ^ para ob-tene^^ las it^cis:oa^e ::on ee^ ^+^e practi-^n en forma ^de ^rt^ obile^, 1^ que ca-munican con. u^ c^ir+^lar que e^^ ^ituada amedio me^tro del aue^o. Por me^dia de un !tubod9 madera, el lá^tex ea conduelda a un reci-piente,

    En la América central sé utili^ para lasinciaiones la Caa^illoa elksi^ip^; lt^ ^nciaioneaeh eate caao tien^n qa vririaa `^^ de largoy son vertiealee, e^tando en eot^ta^^ por amboa ladoa ^con otras oblicuaa ya c^ta$. Paraeata oper^tciá^n, lo^ t^lqroa,.g^o.,ap^,^^,`^Se llamana los encargados de la miama, limpian anteael :^trvnco del ^a.rbol„ a$í ^^uo^ ^1 au^o„.q^ lecircunda. ^ ., r ; , T ,, ,

    En Afri donde ae utilizan las lianas del8^éanerc► l^wr^^i^, las inc^c:w^^ ^re ^ ^nac^+tican ll^n h,a^t^t ^1 l^o, pe» á^ ^9i^tax^ll,e^p-

  • -rts-

    na laB tribus negras sólo practican ligeras in-cisiones. Eii la India, El látex que se obtienese deja que se ooagule al aire, para luego re-coger la masa que se ha obten`.do, desecarlaal sol o bien al humo de una hoguera,

    Kahler ha descrito ^un procedimiento ^curio-so de ob^ ención, que parece referirse a unaHe-vea,. Se practican en el Lronco incisioz: esoblicuas y anillos, recogiendo e ►'látex en fu^n-tes de hojalata, para luego verter el conteiii-do en un tronco hueco, o en un agujero, prac-ticado en tierra, do^nde se añade al látex aguad$ jab6n y un,a hierba especial con und:da,para recoger, al cabo de unoa días, el bloquede raccucho, llamado en p'anchaa, que s^e obtíe-n,e de este modo. A1 residuo impuro, denomi-r ado^ ^se^namby, ae le ^da la ^orma de bolas.

    SEPARACIÓN DE^L CAUCHO DEL LÁTEX.

    Según D. Sandmann, citado por T, F. Ha-nausek, los métodos que se sig^uen para la se-paracicín del ca,ucho d^l látex pued^en concre-tarse en los siguientes :

    1 ^ Exposición al humo.Es el procedimiento indio más antiguo, Es-

    tá fundado en la, acción que ejercen ^sobredelgaaas capas de látex las suatanc^as arti-séptieás y el ácido acktico, coxitenicl^^s e.n elhumo.

    2° Suatracción de la huniedad.Se funda este procedim'ento en l^t ^:xposi-

    ció^n d^el látex a la acc`.ón de la temperaturarylttttonR^• • 1•

  • _^^__

    de ^os pafses tropicales, en el mismo troncodel árbol o bien conducirle a recip'.entes po-rosos que absorban la humedad, o someterlea una evaporación.

    3 ° Aplicación del calor,Gonsis^te en la introducción del látex en el

    agua caliente, con el fin de que se reúna enla superfic:e.

    4° Adición de sustancias diferentes.Son variadas: se emplean jugos vegetale8

    ácidos, agua de jabón, ácido cítrico o acéticoo bien sustancias que facili^ en la aglutinaciónde las esferitas de ^uoho en la superficie dela crerna. Una de las sustancias empleadas,que recibe el nombre de "p^urub", es^un pro-ducto que está constitufdo por fluoruros áci-dos o el ácido florhídrico.

    ORGANOS SECBETORES DEL LÁTEX.

    Loa órganos sacretores del látex ^son los lla-madbs vasos lat^icífe^ros, por contener en suitn^erior el líquido Ilamad.o látex, dAl que ve-nimos hablando. Ahora bien; como q^uiera queesta clase de órgan,os de secreción de los ve-getales presenta dos clases de modalidad, sehan dividido en vasos laticíferos simplea y ar-ticulados, perteneciendo a la primera categarfa los que se presentan en varias familias,como son las Moráceas, Artocarpáceas, Apo-cináceas, Asclepiadáceas y Euforbiáceas, enlas que precisamente están los géneros deplantas productoras del r.rruc)w.

  • -- f678 -

    `^

    Cprts transvereal de una pleata de caucho. Corte através de Ia zon4. cortica,l de un tallu de liana da latamilia dpocináceaa ( Olwnemorpha meyaocuyx) : e., sp^-dermo; b., laticiferas en el parénqutma; 1l., IIbras 1i•

    barlanas; b.. lelia

    Los vasos laticíferos en un Ficu.a es extienrden paralelamente a longitud del tronco; no

  • aoldándose entre sí, ab^undando ixaá,^ en j^ar-te interna de la corteza prbxun& ^ ^^para luego ir d'sminuyendo con8i^,erte hacia el exterior, • "

    Los vasos lat icíferos se distinĝ̂ n bien^^io -sólol^os .restantes del reino vegetal , „ `,

    su contenido, de aspecto lechoso, que ^ r^é^es coloreado, sino porque las paredea de losvasos son gruesaa, de calidad desigual y porca,recer de las puntuacione$ o sefiales de losvasoa carrientes.

    ^ Hemos dicho anteriormente que ei car^.calcoes un jugo laticífero de^ecado, bieh sea porcoagulaci6n o centri#ugación; ee decir, eg untátax. Este látex natural é$ un líqnido leeho-sp, blauco, de consiŝtencia variabI^, de aspe^to cremoso cuando se trata del d^e la Ca^stí^o+ae?úst^da^.

    poco se sabe acerca de la caracteristi ĉa deestos j ug+os naturales^, y ello es debido a va-ría^s causas; como soñ la fácil alterabilidad delos mismos, hasta el extremo de que, cuandnllegan a los laboratorioa destinados a inves-tigaciones, ae presentan alteradoa. Cuando es-to no ocurre, el 3ugo laticf#ero natural se pre-senta acompañatlo de algún agente de conser-vación añadido, con el fin de conservarlo, y,por lo ta^óto, sufre ya alguna tranafor^aci8n.Aumenta las dificultades yque exia^ten para elconocimiento exacto de eatos jugos naturalea,el hecho de qt^e generalmente e,stán arieBt^.-das par^ un determinado lát^ex, sin perjuieio

  • de que la compoaición química ha de diferirsegtin lae diversas procedencias, la época delaño en que recolecta, las conaíciones atmos-féricacas,,, etc.

    Del caucho natural se dice que es una secre-ción que recuerda a la leche de los mamífe-roa, pueato que, si bien en ésta existen gla-búlitos de grasa, en cambio en el látex exis-ten los de oaucho, que están constituídos, alparecer, por una austancia oleoea líquida quese presenta env^ielta por una .fina membra-na, que, $e aupone aea de albúmina (Hart yWeber) : en forma de bolitaa sólidas; deadelueg+o; no se prese^ ta en el lábex del Ca,^^llo^a,e^tiaa., que Weber ha tenido ocasión d^e es-tudiar. Contra eefia teorfa, otros autorea ad_miten que el oa^cho se encuentra ya formadopor compleb ^en el citado látex. Posible eaque estas divergencias de opinión dependandel caucho que haya sido sometido a esfiu►dio.

    Sobre la composición del ^caaccho ae hanemitido diveraas opiniones, En un principiose supuso qt^e el elemento principal era ^unhidrocarburo de fórmula C^o Hls; pero disndbdesconocida la magnitud molecular del mie-mo. se le representaba en la fórmula del mo-do siguiente (Cla H,en), en el que con la letra ^nae indida que su grado de condensac^ón esdeaconocido, Eara opinión fué eombatida poralganos, auponiendo que no está compuegtotan aólo de caxbono e hidrógeno, eino que,

  • ^ ^rp _._

    además, entraba eI oxígeno, siendo, por lotanto, ^^zn cuei-po oxigenado.

    CAItACTER.ES DE C^AOUCHOUC.

    La forma bajo la que se presenta el c^aou-chauc en el comercio es variable, d^ependiendode la proeedencia del mismo, puesto que afec-ta Ia de bolas, panes, tortas, láminas, cubos.etcétera,, teniendo a veces otras caprichosas,que recuerdan las de hombres o animales.También el tamaño bajo eI que se presentantas formaa de c^uouch,ou.c es muy variable.

    El aao^u^choauc, cuando es puro, se preeentade color blanco; pero la corriente es que ven-ga con las ooloraciones pardas, negras o ru-bias, debido a la adiĉión de varias eustanciasal obtenerlo, En láminas delgadas reaultasemitrasparente. Curioaa propiedad ea la deasr eláetico, en forma de que puede obteners^euna^ longitud hasta cinco veces mayor median-te la tracción, pero que recobra su volumenprimitivo en el momenio en que ésta cesa.Caxece de olor y sabor, pero puede presen-tarlo a causa de fermentaciones cuando hasido sometido a la acción del humo, en cuyocaso el olor resulta empireumático.

    La densidad del caoucho2cc oscila entre 0,910a 0,9b8. Es ineoluble eu eI agua, pero median-te la acción pnolongada de ésta puede llegarsehasta la ababrcióu de un 26 por Y00 ; si elagua aqt ^:iatviendn, en este caso se h^ncha.El al^^beoluto ]e disuelve en la. propor-

  • ción de seis partes por cienta de sulfuro decarbana,, en cuya mezcla es ya soluble. E-notros disolventes, como el benceno, c!orofor-mo, esencia de trementina, etc., ea soluble enparte. Los ácidos fuertes con.centrados le ata-can con ]entitud, los d luídos lo mismo; losálcalis no ejercen sobr^ él acción.

    Guando el calor actúa sobre el caour. houc,si 1& temperatura es de 14b°, se vuelve vis-coso, pierde su elasticidad y resulta adheren-te; si la temperatura llega a los 170 8 180°,en eate caso se funde ya bajo la fortna de uulíquido negruzco que, por el enfriarnien`o, re-sulta vis^c^so. A 0° toma la consistencia delcuero. Cuando ae quema, su llama re$ulta ol^a-rosa,, blanca y fuliginosa. Por último, cuat^-do se le somete a la deatilación, se obtienáen este caso el llamado aceite de ca^haua,que resulta ser una mezela de hidrocarburoalíq^uidos, entre los cuales se encuen$ra el iao--pre^no. Este aceito flúido resulta ser su Tne-jor disalvente. ^ ^

    El caouc)aauc es soluble en Ql azufre fundi-do, dand^o Iugar al llamado caouGhozcc vulca=nizado.

    Sometido el aiucho a 3a acción del c^lor, aefunde; pero el punto de fusión no parece. $ercons' ante; sin embargo, una muestra bien° ía^vada tuvo como punto de fusión, aegún Hen-ríques, los 120^; durante esta fusión se ^dee-compone, puesto que, al enfriarse el productofundido, no ae solidifica. Si el producto vis-

  • coso ohtenido se somete a^una de+stilación, seobtiene en es' e caso el llamado cauv^hu^,que es un aceite del oaucho crudo, de cuyacomposición forman parte varios hidrocarbu-ros de cadena abierta, en unión de terpenosaromátioos,

    l^a sido de gran importanc;a el estudio lle-vado a cabo en la descomposíción pirogenadadel caucho, así como la composición del aceíteresultante en mano de varios experimentado-res, porque estos estudios han permitido ca-nocer todas las egpecie$ química ŝ qŭe la inte-gran, Ilegando a formar Ditmar un cuadro_ enel que constan todoa los hidrocarb^urb^t, suscaracterísticas y los nombres de los deeeubri-dares'qus han intervenida.

    Prescindiend^o de la^s fórmulas de constitu-ción, para no complicar la exposición, dire-mos que los hidrocarburos obtenidos fueronlos siguientes :

    Canracherua, ,- Punto de eiiullición, 12-78^.Densidad, 0,65.

    ^r-cmet^l ^átilcno (C6 Hlo).--Punto de ebulli-ción 33^-38°.

    F^amaid^ayvna. -.'Denaida.d, Or6b4. Punto deebulli.ción, 33-44°.

    ^ isopreno (C^ Hg).--Densidad, 0,6$23. Puntod^c ebullición, 8'7-38°.

    ;M^irc^n^o (Ui isopre.^o) (C„ Hl,). -^- Der.ai-dad, 0,8286, Punto ds ebullici$h, 1^47-150,

    Terpeno (de Harr,;ea) (C,o H„)• - Denrai-dad, 0,8309. Punto •{le ebullición, 168-1fi9°.

  • CaacChi.^ut (Dipente. io) (C,o íila). -- Denai-dad, 0,8423. Punto de ebullición, 171^

    Heve^no (C^ H3^).-Densidad, 0,921. Funtode ebullición, 252°.

    Palitcrpo^,^+o.-=Desiíla a más de 300°.De todos estos compuestos, parece ser el

    más interesanT e el isopre^no, puasto que de éise ha partido por algunos investigadores parala obtención de oaucho sintético. Este cuerpono sólo se produce en la descomposición píro-g^eenada del aa2c^c3io, s'.no también cuando sehace paaar el vapor de esencia de trementinapor un tubo calenrado al rojo sombra.

    Dará a^na idea de la composición química,qus modernameniie se ' atribuye al látex, loeadjuntog datos que facilitan los farmacéuti-cos belgas Wattiez y Sternon, en su Cliimievegeatale:

    CONSTIT'U^CION QUIMICA DlEL LATEXEN GENE^tAL

    'Agua.--Variable del 50 al 85 por 100.

    BUSTANCIAS QUE PUEAE TENEE EN 30LUCION

    Sales mi^nerales.--Azufre, calcio, cloro, 8ili-cio (casí constantes) ; aiuminio, h=erro (i"re-^entes) ; magnesiq, potasio (abundantes).

    Gtúctido8.-Manitoi, inosi^t^ol, gtucosa^, etG.Feauadea.-Lac,çt^j, urusiol, ^etc.