Trabajo als

1
En la lírica medieval destacaba la lírica gallego portuguesa que se desarrolló en la Edad Media entre los siglos XII y XIV. Estaban escritas y narradas en portugués y el gallego moderno. Las composiciones de los poetas galaico portugueses mas destacadas en la Edad Media se llamaban cantigas. Había tres tipos de cantigas según fuese el tema del que trataran: cantigas amorosas, cantigas de amigo y cantigas de escarnio y maldecir. 1. Cantigas amorosas: En las que el poeta hace elogio de su dama y que, parece ser, evolucionaron desde una influencia provenzal 2. Cantigas de amigo: en las que el poeta hace elogio de su dama y que, parece ser, evolucionaron desde una influencia provenzal (mantienen mucha relación con las jarchas ). 3. Cantigas de escarnio y maldecir: en las que hay alusiones directas a personas, con nombres propios y hechos concretos. Tenían varios núcleos que fueron los reinos de Castilla y León, Santiago de Compostela y las cortes portuguesas. En el siglo XIV predominaba el idioma castellano. Alejandro Buceta y Juan José Gutierrez.

Transcript of Trabajo als

Page 1: Trabajo als

En la lírica medieval destacaba la lírica gallego portuguesa que se desarrolló en la Edad Media entre los siglos XII y XIV. Estaban escritas y narradas en portugués y el gallego moderno. Las composiciones de los poetas galaico

portugueses mas destacadas en la Edad Media se llamaban cantigas. Había tres tipos de cantigas según fuese el tema del que trataran: cantigas amorosas, cantigas de amigo y cantigas de escarnio y maldecir.

1. Cantigas amorosas: En las que el poeta hace elogio de su dama y que, parece ser, evolucionaron desde una influencia provenzal

2. Cantigas de amigo: en las que el poeta hace

elogio de su dama y que, parece ser, evolucionaron desde una influencia provenzal (mantienen mucha relación con las jarchas ).

3. Cantigas de escarnio y maldecir: en las que hay

alusiones directas a personas, con nombres propios y hechos concretos.

Tenían varios núcleos que fueron los reinos de Castilla y León, Santiago de Compostela y las cortes portuguesas. En el siglo XIV predominaba el idioma castellano.

Alejandro Buceta y Juan José Gutierrez.