The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles...

76
Tema del mes Turismo y cultura, compañeros de ruta elCorreo Julio/Agosto 1999 550 PTAS. n ASIA: LA ESCUELA CAMBIA n LAS AMBIGÜEDADES DEL DERECHO DE INJERENCIA n HISTORIETAS EN EL CAMPO DE BATALLA

Transcript of The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles...

Page 1: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Tema del mes

Turismo y cultura ,c o m p a ñ e ros de ruta

elC o r re oJulio/Agosto 1999

550 PTAS.

n ASIA:LA ESCUELA CAMBIA

n LAS AMBIGÜEDADES DEL DERECHO DE INJERENCIA

n HISTORIETAS EN EL CAMPO DE BATALLA

Page 2: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Año LIIRevista mensual publicada en 27 idiomas y en braillepor la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,laCiencia y la Cultura.31 rue François Bonvin,75732 París Cedex 15, FranciaFax:01.45.68.57.45/01.45.68.57.47Correo electrónico:[email protected]:http://www.unesco.org/courier

Director:René LefortSecretaría de dirección/ediciones en braille:Annie Brachet(01.45.68.47.15)

Redacción en la sede Jefe de Redacción:John KohutEspañol:Araceli Ortiz de UrbinaInglés:Roy MalkinFrancés:Martine Jacot

Ethirajan AnbarasanSophie BoukhariCynthia GuttmanLucía Iglesias KuntzAsbel LópezAmy Otchet

TraducciónMiguel Labarca

Unidad artística/fabricación:Georges Servat/Eric FrogéFotograbado:Annick CouefféIlustración: Ariane Bailey (01.45.68.46.90)Documentación: José Banaag (01.45.68.46.85)Relaciones con las ediciones fuera de la sede y prensa:Solange Belin (01.45.68.46.87)Asistente administrativa: Theresa Pinck (01.45.68.45.86)

Comité editorialRené Lefort (moderador), Jérôme Bindé, Milagros del Corral,A l c i n oDa Costa, Babacar Fa l l , Sue W i l l i a m s

Ediciones fuera de la sedeRuso:Irina Outkina (Moscú)Alemán:Urs Aregger (Berna)Arabe: Fawzi Abdel Zaher (El Cairo)Italiano:Gianluca Formichi,Sira Miori (Florencia)Hindi:Shri Samay Singh (Delhi)Tamul:M.Mohammed Mustapha (Madrás)Persa: Jalil Shahi (Teherán)Portugués:Alzira Alves de Abreu (Río de Janeiro)Urdú:Mirza Muhammad Mushir (Islamabad)Catalán:Joan Carreras i MartÍ (Barcelona)Malayo:Sidin Ahmad Ishak (Kuala Lumpur)Swahili:Leonard J. Shuma (Dar es-Salaam)Esloveno:Aleksandra Kornhauser (Liubliana)Chino: Feng Mingxia (Beijing)Búlgaro:Luba Ranjeva (Sofía)Griego:Sophie Costopoulos (Atenas)Cingalés:Neville Piyadigama (Colombo)Vascuence:Juxto Egaña (Donostia)Tai:Suchitra Chitranukroh(Bangkok)Vietnamita:Ho Tien Nghi (Hanoi)Bengali:Kafil Uddin Ahmad (Dacca)Ucraniano: Volodymyr Vasiliuk (Kiev)Gallego:Xavier Senín Fernández (Santiago de Compostela)Serbio:Boris Iljenko (Belgrado)

Difusión y promoción:Fax:01.45.68.57.45

Suscripciones e informaciones:Michel Ravassard (01.45.68.45.91)Relaciones con agentes de venta y suscriptores:Mohamed Salah El Din (01.45.68.49.19)Envios y números atrasados:Pham Van Dung (01.45.68.45.94)

Los artículos y fotografías que no llevan el signo ©(copyright) pueden reproducirse siempre que se hagaconstar “De El Correo de la UN E S C O” , el número del quehan sido tomados y el nombre del autor. Deberán enviarse aEl Corre o tres ejemplares de la revista o periódico que losp u b l i q u e. Las fotografías reproducibles serán facilitadas porla Redacción a quien las solicite por escrito. Los artículosfirmados no expresan forzosamente la opinión de la UN E S C Oni de la Redacción de la revista. En cambio, los títulos y lospies de fotos son de la incumbencia exclusiva de ésta. Po rú l t i m o, los límites que figuran en los mapas que se publicanocasionalmente no entrañan reconocimiento ofical algunopar parte de las Naciones Unidas ni de la UN E S C O.

IMPRIMÉ EN FRANCE (Printed in France)DÉPOT LÉGAL : C1 - JULIO 1999COMMISSION PARITAIRE N° 71843 - Diffusé par les N.M.P.P.The UNESCO Courier (USPS 016686) is published monthly inParis by UNESCO. Printed in France. Periodicals postage paid atChamplain NY and additional mailing offices .Fotocomposición y fotograbado:El Correo de la UNESCO.Impresión:Maulde & RenouISSN 0304-310X N°7/8-1999-OPI 99-584 S

S u m a r i oJulio/Agosto 1999

DE TODAS LAS LATITUDES

3 B a n g l a d e s h :A merced de las aguas Texto y fotos de Gilles Saussier

EDITORIAL

11 Por un nuevo comienzo

NUSTRO PLANETA

12 La agricultura ,víctima muda de la guerra Paul Richards y Louise Sperling

15 C o l o m b i a : las semillas del retorno Leticia Reyes

16 S o m a l i a :el sorgo y el maíz sobrevivirán a la guerra Dan Kiambi

AULA ABIERTA

17 Sudeste asiático: la economía decae, la escuela cambiaMatthew Pe n n i n g t o n

LIBERTADES

5 7 Las ambigüedades del derecho de injere n c i a Olivier Corten

59 Las primeras lecciones del Ko s o v o Mario Bettati y Olivier Corten

CULTURAS

61 Historietas en el campo de batalla Antonio Altarriba Ordóñez

CONEXIONES

65 ¡El morse ha muerto,viva el mors e ! Tony Smith

HABLANDO CON…

69 Oswaldo de Rivero,un testigo de cargo contra el desarro l l o

Po r t a d a : Turismo en la A c r ó p o l i s, G r e c i a . © Jobard,Sipa press, París

TEMA DEL MES

2 1 Turismo y cultura , c o m p a ñ e ros de rutaSon cada vez más numerosos los turistas que visitan

monumentos y museos o que desean descubrir otros estilos

de vida. Esta afluencia puede ser beneficiosa para los sitios

y las tradiciones, pero un exceso de visitantes suele ser

p e r j u d i c i a l . ¿Debe protegerse a la cultura del turismo o

pueden conciliar sus intereses y avanzar juntos?

Sumario detallado en la página 21.

Page 3: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

w Gilles Saussier es un fotógrafo francés.Las fotos y los textos están tomados de su libro Living in the fringe (París, Association Figura,1998).

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 3

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

nEn un solo día, sus tierr a s , chozas y per-tenencias pueden quedar sumergidasbajo las aguas. Pierden entonces todos

sus medios de subsistencia, incluso la vida.Pero ese riesgo no ha impedido que cincomillones de bangladeshíes se instalen enlos c h a rs, islas aluviales formadas por laarena y el limo depositados por los tresgrandes ríos: el Brahmaputra-Ja m u n a , e lGanges y el Meghna.“Aquí la tierra aparecey desaparece. He cambiado mi casa de lugarveinte ve c e s ” , dice Akbar Alí Khondokar, d e73 años, que vive en el c h a r J i g at o l a ,d i s t ri t ode Jamalpur,en el norte de Bangladesh.

El Brahmaputra-Jamuna es el más impre-visible de esos grandes ríos. Con su curs ocambiante y sus meandros que serpentean ent o rno a innumerables c h a rs, i n flu ye en todos

A MERCED DE LAS AG UA Sw Gilles Saussier

La extrema pobreza y la falta de tierras han impulsado a casi cinco millones de bangladeshíes a instalarse en islas fluviales que las aguas cubren periódicamente. Allí logran sobrevivir mejor que en tierra firme.

Para dirigirse al mercado en tierra firme, los habitantes de los chars deben caminar kilómetros, pasando por ellecho seco del río Jamuna (distrito de Tangail).

Tierras recién emergidas en el norte de la isla de Sandwip, golfo de Bengala.

Page 4: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

4 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

los aspectos de la vida en esas islas. De marzoa abril está casi seco, pero a partir de junioempieza la estación de las crecidas y su nive lpuede aumentar seis metros. Cuando unc h a r se sumerge, sus habitantes se refugian enla islas vecinas y esperan a que baje el nive lde las aguas. Pero puede ocurrir que un c h a rquede totalmente anegado, y en ese casosus habitantes deben esperar durante meses,incluso años, antes de que vuelva a emerger.

Compra y ventade tierras sumergidas

Han transcurrido a veces varias gene-raciones desde que algunos de los máspobres y de los sin tierra abandonaron lat i e rra firme y optaron por una existencia nomenos aleat o ria en los c h a rs. “Las cosechasson mejores en los chars, pues la tierra esjoven y fértil”, explica Keru Talukdar, uncampesino del char R u l i p a r a , cerca de Ta n-gail,en el centro de Bangladesh.

No existe ninguna estadística precisasobre la población total de los c h a rs. Esas islasson tan precarias que por general carecen des e rvicios públicos, no hay ni oficina de cor-r e o s , ni dispensario y menos aún electri-c i d a d . Para llegar a tierra firm e , a una dis-tancia de dos a ocho kilómetros, h ay quetomar un barco. La tierra es el único recurs odisponible a vo l u n t a d ,pero sus contornos soni n c i e rt o s.Por eso es primordial que los habi-

Barkat Alí MandolChar GabsharaBhuapur ThanaDistrito de Tangail

“Tengo 95 años. Nací en este char. Cuando era

niño, el char estaba cubierto de árboles y no se

hallaba muy lejos de tierra firme. Iba a la

escuela desnudo;en ese tiempo no se llevaba

tanta ropa como hoy, las costumbres eran

diferentes. El char fue erosionado por la

corriente cuando yo tenía cinco o siete años.

Desde entonces he cambiado el emplazamiento

de mi casa más de siete veces. Cuando era

joven,el char era más estable. Antes de cumplir

45 años, sólo me mudé dos veces. Cuando vivía

con mi padre, la vida era fácil.Después de su

muerte, la situación se tornó muy dura.Antes

comíamos nuestro propio arroz.Ahora tengo

que comprarlo. A causa de las crecidas y de la

erosión pierdo mi cosecha casi todos los años.”

ALGUNOS DATO SRepública Popular de Bangladesh

Capital:DaccaSuperficie:148.393 km2

Población:127,5 millonesLenguas:bengalí,inglés, chakmaTasa de alfabetización:38,1%Principales religiones:islam (88,3%),hinduismo (10,5%),otras (1,2%)Moneda:taka(un dólar equivale aproximadamente a 40 takas)Ingreso por habitante:245 dólaresPrimer Ministro:Sheik Hasina Wazed

India

India

Bhután

BANGLADESH

Dacca

Chittagong

Khulna

Golfo de Bengala

Brahmaputra-Jamuna

Ganges

tantes guarden cuidadosamente sus títulos depropiedad y paguen los impuestos de bienesr a í c e s , incluso sobre las tierras sumergi d a s ,con la esperanza de cultivarlas nueva m e n t eun día. Como en los c h a rs no hay adminis-tración pública, los habitantes resuelven porsí mismos los litigios de propiedad. I n c l u s ocelebran compras y ventas de tierras sumer-gi d a s , en espera de que algún día salgan a las u p e r fic i e . El c h a r de Rulipara, por ejemplo,e m e r gió nuevamente hace veinticinco años,y permanece habitado hasta la fecha.

Pe r o, a diferencia de lo que ocurre en elgolfo de Bengala, rara vez se producen des-gracias personales en los c h a rs del Ja m u n a ,ya que sus habitantes pueden prever lascrecidas con va rios días de anticipacióno b s e rvando las condiciones climáticas. L o spobladores vigilan constantemente el nive ldel río. Si éste aumenta peligr o s a m e n t edurante la estación del monzón, e vacúan lasislas en barco con todo lo que poseen, y sólor e gresan una vez que han bajado las aguas.

La amenaza de los maremotosLa época de las crecidas es crítica, s o b r e

todo para los niños y los ancianos: resultadifícil conservar y cocinar los alimentos,así como abastecerse de agua potable, lo quep r ovoca desnutrición y diarr e a s. La estaciónseca tiene también sus dificultades. Comoen gran medida el río está seco, no es fácilcircular de un char a otro o llegar a tierrafirm e . Los habitantes deben recorrer hastaocho kilómetros a pie, bajo un sol abra-sador,transportando sus cosechas. Pero elriesgo y la incertidumbre forman parte dela vida cotidiana:un char puede durar,portérmino medio, entre diez y quince años.

“Cuando por fin nuestras casas set o rnan habitables y la tierra es fért i l , la cor-riente del río devora nuestros terrenos yh ay que vo l ver a empezar”, confía Hayat u n ,una campesina del char Rulipara.

Para los habitantes de los c h a rs del golfode Bengala,la amenaza procede del mar yde los maremotos. Entre 1960 y 1992, nomenos de doce ciclones devastaron la regi ó nc o s t e r a . Los más trági c o s , el de 1970 y el de1 9 9 1 , causaron respectivamente 300.000 y138.000 víctimas. Pero los habitantes delos c h a rs p r e fieren correr el ri e s g o. “ A q u í ,e laire es más puro. H ay pastos suficientespara el ganado. En un año comí más pes-cado que durante toda mi vida en tierr afirm e . Prescindiendo de los ciclones, la vidaes agradable en los chars”, declara FazlurR a h m a n , del c h a r D h a l , una de las islasmás lejanas del golfo de Bengala. n

+ …

l www.pixup.com/lof.html

Page 5: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 5

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

En la isla de Gazaria,en el estuario del río Meghna (golfo de Bengala),una familia que acaba de llegar prepara la comida.

Habitantes de los chars arando tierras que han emergido recientemente en la isla de Rulipara (distrito de Tangail).

Page 6: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

6 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Jotish Chandra KoibartChachra,Lalmohan Thana,Distrito de Bhola.

“Tengo unos 60 años. Nací en la aldea de

Chachra,que estaba a unos tres kilómetros de

la orilla actual. Fue totalmente erosionada por la

corriente y se encuentra ahora en medio del río.

Perdí mi primera esposa y cuatro hijos en el

ciclón de 1970.No recuerdo el nombre de mi

mujer, pero mis dos hijos mayores se llamaban

Horimohon y Kalimohon. Tenían 13 y 15 años.

Cuando empezó la tempestad,nos refugiamos

en un montículo. Y cuando el agua fue

subiendo, logré amarrarme a un montón de

bambúes. Vi como se ahogaba toda mi familia.”

“El río se desborda por este lado y se va por allá.Es un juego”,dicen los habitantes del char.

Abajo, un niño desgranando frijoles con los pies.

Page 7: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 7

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Un campesino sin tierra.

GolapjanChars Patila yFasson ThanaDistrito de Bhola

“En la isla de Bhola no teníamos tierra. Hace

veinte años, un propietario de nuestra localidad,

Osmanganj,nos permitió instalarnos en el char

Patila.Aquí nuestra granja fue arrasada cuatro

veces por el mar. Perdimos muchos árboles. El

mar se fue acercando. Tengo mucho miedo de

las grandes marejadas. El mar brama como un

búfalo. Durante el ciclón de 1991 nos

refugiamos en un promontorio donde los

propietarios de Bhola llevaban sus rebaños de

búfalos. Sobrevivimos comiendo arroz mojado y

los frutos de los árboles. No teníamos fuego

hasta que un propietario nos envió de tierra

firme un hombre con una antorcha. Tuvimos que

hacer grandes esfuerzos para conservar la

llama.”

Page 8: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

8 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Viven en refugios de emergencia en medio del río Brahmaputra-Jamuna.Y observan la llegada de las lluvias del monzón.

Page 9: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 9

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

HalimonChar Shaheber Alga,Ulpur Thana,Distrito de Kurigram

“Nací en 1896 en el distrito de Tangail. Tenía

dos semanas cuando mis padres se instalaron

en este char con los primeros colonos. En ese

entonces la isla estaba cubierta de árboles y de

bambúes. Los colonos ingleses venían a veces a

cazar y acampaban en tiendas. A causa de la

erosión provocada por el río, tuve que cambiar

mi casa de sitio más de diez veces. Cuando era

joven,las cosechas eran buenas. Vivíamos

felices y en paz en los chars. Es cierto que había

ricos y pobres, pero los pobres tenían cómo

subsistir. Ahora casi todos somos pobres. La

gente tiene que trabajar en tierra firme para

sobrevivir.”

Page 10: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

10 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Huellas de pisadas en el lodo de una tierra recién emergida —y disputada— del char Shahjalal,en el golfo de Bengala.

En medio de una tempestad de arena, durante la estación seca,habitantes de los chars empujan difícilmente un carricoche de tres ruedas cargado de arroz por el lecho delrío Jamuna (distrito de Tangail).

Page 11: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

E D I T O R I A L

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 11

w El año 2000 debe constituir un nuevo comienzo, una ocasión para transformar jun-tos la cultura de guerra y de violencia en una cultura de paz y de no violencia.Esta evo-lución exige la participación de todos y cada uno de nosotros. Debe ofrecer a losjóvenes y a las generaciones futuras valores que les ayuden a forjar un mundo más justo,más solidario, más libre, digno y armonioso, y más próspero para todos. La cultura depaz hace posible el desarrollo duradero, la protección del medio ambiente y la realiza-ción personal de cada ser humano.

w La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en noviembre de 1997, elaño 2000 Año Internacional de la Cultura de Paz. La UNESCO coordina las actividadesde ese Año Internacional en el mundo entero.

w Un grupo de Premios Nobel de la Pa z , reunidos en París con motivo del quincuagési-mo anive rs a rio de la Declaración Unive rsal de Derechos Humanos, creó el Manifiesto 2000por una cultura de paz y de no violencia.1 El texto del Manifie s t o, que se dio a conocer ofi-cialmente en París el 4 de marzo de 1999, está a la firma del público a través del mundo.El objetivo es reunir 100 millones de firmas en el umbral del tercer milenio, cuando secelebre la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre 2000.

w Manifiesto 2000 por una cultura de paz y de no violencia

Reconociendo mi parte de responsabilidad ante el futuro de la humanidad, especial-mente de los niños de hoy y de mañana, me comprometo en mi vida diaria,en mi fami-lia, mi trabajo, mi comunidad, mi país y mi región a:1. Respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios;2. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física,

sexual, psicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vul-nerables, como los niños y los adolescentes;

3. Compartir mi tiempo y mis recursos materiales cultivando la generosidad a fin determinar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica;

4. Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural privilegiando siempre laescucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo delprójimo;

5. Promover un consumo responsable y una forma de desarrollo que tenga en cuentala importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturalesdel planeta;

6. Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de lasmujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nue-vas formas de solidaridad.

Firmar de preferencia en el sitio:www.unesco.org/manifesto2000

o enviar firmado a:Año Internacional de la Cultura de PazUNESCO,7, Place Fontenoy,F-75352 París 07 SP FranciaFax: 33 1 45 68 56 38

1. Entre sus primeros signatarios:Norman Borlaug - Adolfo Pérez Esquivel - Dalai Lama - Mijaíl Serguéievich Gorbachov - Mairead Maguire - Nelson Mandela - Rigoberta Menchú Tum -Shimon Peres - José Ramos Horta - Joseph Roblat - Desmond Mpilo Tutu - David Trimble - Elie Wiesel - Carlos Felipo Ximenes Belo.

El año 2000 debeconstituir un nuevo

c o m i e n z o, u n aocasión para

transformar juntosla cultura de guerra

y de violencia enuna cultura de paz y

de no violencia.

POR UN NUEVOC O M I E N Z O

Page 12: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

12 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

N U E S T R O P L A N E T A

nImpresionados por la tragediahumana de la guerr a , olvidamos amenudo a otra de sus grandes víc-

timas —el medio ambiente, y en parti-cular la agricultura. A nivel mundial, elnúmero de conflictos armados ha aumen-tado constantemente: desde 1945 hastaahora ha habido 30 “ i m p o rt a n t e s ” y entre80 y 100 “secundarios”.

Los llamados conflictos de “ p o c aintensidad” se desarrollan en las zonasrurales y sus víctimas son los campesinos.Directa o indirectamente, los procedi-m i e n t o s tradicionales de acceso a lassemillas se ven duramente afectados od e s a p a r e c e n . Ello no sólo amenaza la dis-ponibilidad inmediata de alimentos, s i n otambién la existencia misma de la agri-c u l t u r a , con gr aves consecuencias poten-ciales para la diversidad genética.

La biodive rsidad suele medirse porel número de especies existentes. Pe r ot r atándose de plantas cultiva b l e s , la dive r-sidad genética dentro de una mismaespecie es igualmente importante. Haymedio millón de especies de plantas conflores, pero el hombre satisface 95% desus necesidades de calorías y de proteínascon sólo treinta de las 7.000 especiesvegetales comestibles que siembra or e c o g e . A nivel mundial, tres grandes cul-tivos— arroz, trigo y maíz— satisfacenmás de la mitad de las necesidades ener-géticas del ser humano. Es la diversidadgenética de esos cultivos la que permiteque agricultores y agrónomos adaptenesas plantas a un contexto cambiante,proceso fundamental para nuestra super-vivencia a largo plazo. Según la Organi-zación de las Naciones Unidas para laA gricultura y la Alimentación (FAO) ,s ó l oen el caso del arroz asiático (O ryza sat i va)existen hasta 100.000 variedades.

¿Qué sucede con los mecanismos de

abastecimiento de semillas cuando sufrenreiteradamente las perturbaciones de lag u e rra? Los agricultores utilizan va ri o stipos de semillas, que obtienen de manerasd i ve rs a s. Se trata esencialmente de va ri e-dades que proceden de sus cosechas ante-riores y que, adaptadas a las condicionesl o c a l e s , se mantienen durante genera-c i o n e s , y de semillas ori gi n a rias de otrasr e giones que adquieren en mercados de lazona o por tru e q u e . Emplean tambiénva riedades creadas por los inve s t i g a d o r e s ,que obtienen todos los años a través deredes oficiales de abastecimiento.

Una penuria total de semillasEl impacto de la guerra varía en fun-

ción de las vías de acceso a las semillas.Cuando se trata de va riedades no locales,se corre el riesgo de que las existencias seagoten, porque las carreteras están cor-tadas o porque no se reciben los pesticidasy los abonos necesarios para cultivarlas.Es lo que sucedió en Rwanda:el sistemade abastecimiento oficial de semillas depapa dejó de funcionar en todo el paíshacia 1991-1992, aunque los combates

sólo se generalizaran dos años más tarde.En la mayoría de los casos, con el resta-

blecimiento de la paz esas va riedades “ o fi-c i a l e s ” reaparecen sin problemas. La guerr ade Bosnia interrumpió los abastecimientos,pero tuvo pocas repercusiones genéticasn e fa s t a s. Los agricultores utilizaban va ri e-dades inve n t a ri a d a s , que obtenían a trav é sde vías ofic i a l e s. Por consiguiente, era pro-bable que éstas figuraran en los bancos desemillas de numerosos países. Una multi-nacional de semillas que opera en una zonade guerra se retira de ésta transitori a m e n t ey prosigue sus negocios en otra parte cons u s existencias intactas.

Las va riedades locales, en cambio, s o nmás vulnerables a largo plazo. A ve c e smuy antiguas, con frecuencia no inve n t a-ri a d a s , son objeto de complejas interac-c i o n e s.Los sistemas de aprov i s i o n a m i e n t olocales o manejados por los propios agri-cultores están descentralizados y fun-cionan a escala reducida. Las semillas secompran en pequeños mercados o seprestan o intercambian entre pers o n a scon vínculos sociales muy fuert e s.

En numerosos países afri c a n o s ,h a s t a

LA AG R I C U LT U R A , V Í C T I M AM U DA DE LA GUERRAw Paul Richards y Louise Sperling

Los conflictos armados amenazan gravemente la agricultura y la biodiversidad de los países en desarrollo porque impiden a los campesinos abastecerse de semillas.

w Respectivamente, miembro del Grupo “Tecnología y desarrollo agrícola”,Universidad Agrícolade Wageningen, Países Bajos, e investigadoradel Centro Internacional de Agricultura Tropical,La Haya, Países Bajos

Los bancos de genes, como éste en Kenya,contribuyen a salvar las variedades vegetales que han sidorepertoriadas.

Page 13: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 13

N U E S T R O P L A N E T A

90% de las semillas plantadas durante unaño normal proceden de fuentes “ i n f o r-m a l e s ” . En un país devastado por la guerr acomo Sierra Leona, un estudio recientemostró que el sistema informal suminis-traba en épocas normales alrededor de80% de las semillas de arr o z , el pri n c i p a lc u l t i vo ; la mayor parte de esas transac-ciones se realizaban de agricultor a agri-c u l t o r.En Rwa n d a , en Burundi y en Zairemás de 90% de las semillas de fri j o l e s ,s up rincipal fuente de proteínas, p r ove n í a n ,antes de sus guerras respectiva s , de sis-temas de aprovisionamiento inform a l e s.

Cuando las comunidades rurales seven obligadas a huir, la red de ayuda mutuapara abastecerse de semillas desaparece.Los agricultores refugiados no puedend e vo l ver durante la cosecha las que pidieronprestadas en la época de las siembras, c o nlo que el sistema se desbarat a . En un climade inseguri d a d , la comunidades rurales nopueden proveer a los mercados de semillasy nadie sabe si lo que siembra podrá sercosechado dentro de cuat r o, n u e ve o die-ciocho meses (ciclos del fri j o l , la papa y la

m a n d i o c a ,r e s p e c t i va m e n t e ) .Puede habertambién una penuria total de semillas, oresultar imposible procurárselas porquehan desaparecido los lazos sociales, o ave c e s , s e n c i l l a m e n t e , porque se es dema-siado pobre.Los agricultores que viven enlas zonas de combate han conservado talvez las semillas adecuadas pero no han

podido sembrarlas. O, a ve c e s , es posibleobtener semillas, pero de mala calidad.

El empobrecimiento genético es másprobable cuando el conflicto se desarr o l l aen zonas rurales alejadas,en un vasto campode operaciones y durante va rios años. Es loque ocurrió en Angola y Mozambique,cuando poblaciones rurales aisladas y vul-nerables perdieron numerosas temporadasde siembra. En los años nove n t a , la guerr ad e vastó catorce países africanos y sus pri n-

cipales víctimas fueron las poblacionesru r a l e s , c u ya agricultura dependía desemillas adaptadas a su entorn o.

Algunos países están muy bien pro-vistos de variedades locales o de plantass i l vestres muy similares a las especies cul-tivadas. La desaparición de sus propiossistemas de abastecimiento de semillaspuede provocar daños irreparables a losrecursos genéticos mundiales de plantasc o m e s t i b l e s. Las guerras en Guinea-B i s s a u ,L i b e ria y Sierra Leona y las insur-recciones de menor envergadura en Casa-mance (Senegal) y en Guinea afectaron atodos los países arroceros de la costaoccidental de A f ri c a . Esa región es cru c i a lpara la dive rsidad genética del arroz afri-cano (O ryza glaberri m a) , que la modern atecnología permite ahora cruzar con elarroz asiático. Si las guerras regionales ylos desplazamientos masivos de pobla-ción civil aniquilan esta va riedad afri-cana insuficientemente cosechada y estu-diada,el perjuicio será muy grave.

¿Qué se puede para impedir estedesastre genético? Durante los ve i n t e

En los años noventa,la guerra devastó catorce paísesafricanos y sus principales víctimasfueron las poblaciones rurales.

Un agricultor de Angola. En este país, las poblaciones rurales, aisladas y vulnerables, perdieron numerosas temporadas de siembra a causa de la guerra.

Page 14: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

14 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

N U E S T R O P L A N E T A

años de conflictos endémicos que agi-taron el T i gr é , en las altiplanicies deln o rte de Etiopía, los ancianos organi-zaron bancos de emergencia de semillasde maíz, sorgo, trigo, cebada, mijo y det e f f, una planta anual cultivada por sugr a n o. El objetivo era pri n c i p a l m e n t emejorar su calidad, que se deterioraba,

pero no prevenir una escasez. En Etiopía,país rico en va riedades locales, los cientí-ficos dedicaron sus esfuerzos a conserva rlos recursos genéticos agrícolas eng e n e r a l , y a tratar de determinar elimpacto de la guerra y de la sequía en elabastecimiento de semillas.

Paradójicamente, las organizacionesh u m a n i t a rias suelen agr avar la situación:cuando dejan de funcionar los sistemas

l o c a l e s , suministran a los agri c u l t o r e ssemillas procedentes del extranjero Pe r o,las más de las veces, se trata de semillas“exóticas” que no se han probado y queno se adaptan a las condiciones locales nia los métodos de cultivo tradicionales.

Algunos países han realizado conside-rables esfuerzos para restablecer la biodi-

ve rsidad después de la guerr a .Los centrosi n t e rnacionales de investigación agr í c o l ahan devuelto el plasma germinal (núcleode semilla) del frijol y del sorgo a losbancos de genes devastados de Rwanda yde Buru n d i ; el de las va riedades locales dec e b a d a , de trigo duro y de trigo tierno aE ri t r e a ; el del arroz a institutos de lasr e giones perturbadas de Liberi a , d eGuinea-Bissau e incluso de Camboya .

Todos esos Estados habían perdido lar e s e rva de genes de su banco centralizado,sin que se supiera si se había producido ono una pérdida de dive rsidad en el terr e n o.

Para afianzar esta labor, a l g u n a sregiones, como la antigua zona arrocerade A f rica occidental, necesitarán misionescientíficas que salven y conserven lasva riedades locales en peligr o. Ta m b i é nhabrá que reunir información sobre lasp r á c t i c a sa gr í c o l a s : la guerra no sólo ame-naza las semillas,sino también los cono-cimientos de las poblaciones ru r a l e s ,q u esaben dónde, cuándo y cómo hay queutilizar esas va riedades adaptadas a sumedio.

Desde hace años, los campesinosseñalan una importante desaparición devariedades. Pero sólo hoy, gracias a losp r o gresos de las biotecnologías, los espe-cialistas disponen de instrumentos paramedir esas pérdidas genéticas. n

Las organizaciones humanitarias suelen agravar la situación al suministrar a los agricultores semillas procedentes del extranjero.

Las zonas del mapa más oscuras corresponden a los países que actualmente tienen conflictos armados internos o fronterizos.Las regiones de origen de las especies cultivadas más importantes aparecen rodeadas por un círculo. Esas regiones, donde el hombre cultivó por primera vezesas plantas silvestres, constituyen,por lo general,“reservas genéticas”pues albergan la mayor cantidad de variedades de cada una de ellas.

B I O D I V E R S I DAD DE LAS ESPECIES CULT I VA DAS Y CONFLICTOS A R M A D O S

1.América Central:maíz,poroto,batata2 y 3.Andes:papa, poroto lima,maní 4.Sur del Brasil:mandioca5.Mediterráneo: avena,colza

6.Africa Occidental: mijo, fonio,arroz africano, sorgo, ñame,garbanzo, maní7.Asia Sudoccidental:centeno,cebada,trigo, arvejas8.Etiopía:cebada, sorgo, mijo

9.Asia Central:trigo10.India-Myanmar:arroz,trigo enano11.China:arroz, soja,mijo cola de zorro12.Sudeste asiático:banana,caña deazúcar, ñame, arroz

1

2

3

4

5

6

7

8

910

11

12

Page 15: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 15

N U E S T R O P L A N E T A

n“Cogí un canasto que utilizábamos pa’coger frisoles y maíz, eché dos cobijas,unos pañalitos y senté a uno de mis

hijos. En la nuca me encasqueté otro, y altercero, cogí un trapo y me lo amarré aquía l a n t e ; en el estómago ya venía pri n c i p i a n d oel embarazo de la otra. Nos tocó amaneceren el monte, iba el pantano hasta las rodillasy esos peladitos empantanaos hasta loso j o s” ,contaba hace poco una campesina de44 años. 1 Así comienza la tragedia de milesde familias obligadas a abandonar sushogares por la situación de guerra que sev i ve en Colombia, esencialmente entregrupos paramilitares y de guerrilla. Desde1 9 8 5 , los desplazamientos forzosos hanafectado a un millón y medio de personas(308.000 en 1998) de una población totalde 38 millones de habitantes. Más del 70%de los desplazados son campesinos.

“El desplazamiento es el resultado de unproceso que pri va a la gente de sus sistemastradicionales de sustento”, explicaba Hern á nH e n a o, director del Instituto de EstudiosR e gionales de la Unive rsidad de A n t i o q u i a(asesinado el pasado 4 de mayo ) . “ L o sgrupos armados recurren a la intimidación,la amenaza y las masacres para que los cam-pesinos dejen de salir a vender o a comprarsus productos a los pueblos.” S o l o s , e nfamilia o en gru p o, los habitantes del campoh u ye n . Muchos mueren en el camino. L am ayoría son absorbidos por los cinturonesde miseria de las ciudades. Sólo un 5%r e t o rna a sus tierras o se organiza en nuevo sasentamientos llamados de “ r e u b i c a c i ó n ” .

La tierra pierde sus campesinos, y conellos desaparece la producción alimentari al o c a l . La Fundación Swissaid,c o n j u n t a m e n t econ comunidades desplazadas, la Diócesisde A p a rtadó y el Comité Internacional de laC ruz Roja, está apoyando programas dereconstitución de esa producción, e s p e c i a l-mente en la región de Urabá (en el noroestede Colombia), uno de los puntos neurál-gicos del conflicto armado en el país.El obje-t i vo es elaborar una propuesta agr o e c o l ó gi c asostenible que sirva de modelo a otras comu-

C O L O M B I A :LAS SEMILLAS DEL RETO R N Ow Leticia Reyes

En las zonas rurales de Colombia devastadas por la violencia, salvar la biodiversidad local es una prioridad para la seguridad alimentaria de las comunidades desplazadas.

n i d a d e s. La actividad pri o ri t a ria es la recu-peración de las semillas que se pierden debidoa esos desplazamientos forzosos y el resta-blecimiento de las huertas fa m i l i a r e s. Es unatarea esencial pues se trata de semillas deva riedades que la comunidad siembra para elc o n s u m o, de ahí el nombre de “ p a n c o g e r ”con que las conocen los campesinos, y quegarantizan su seguridad alimentari a .

Guardianes de la biodiversidadEn la primera etapa del programa, los

participantes realizan un inventario de lasvariedades perdidas e inician su búsquedaen las comunidades vecinas. Si el despla-zamiento ha sido masivo, no hay vecinos,luego no hay semillas. La tarea entonces sev u e l ve más difícil. “ A s í , en una zona dondetodo el mundo se desplaza, se puede perderun producto que las comunidades han uti-lizado durante siglos” a f i rma Hans W i e-d e r k e h r , representante de Swissaid enC o l o m b i a . La duración del desplazamientotambién es determ i n a n t e : “En el BajoAtrato, por ejemplo, de 47 variedades dea rroz identificadas antes del desplazamiento,al regresar —un año después— no que-daba ninguna. Este lapso es suficiente paraque se pierdan las semillas de cultivos como

el arr o z , el maíz o el fri j o l , pues su peri o d ove g e t at i vo va de tres a seis meses. L a ssemillas de yuca o de plátano, en cambio, s edefienden aproximadamente dos años.”

Pe r o, ¿cómo recuperar las semillascuando se vive en un ambiente de miedo, d ea m e n a z a , de muert e ? “Nuestra acciónpuede llevarse a cabo en la medida en quelas comunidades conservan una mínimacapacidad de gestión”, responde HansWiederkehr. “En este sentido, el aporte delas comunidades indígenas ha sido esencial,pues se han convertido en una especie de‘guardianas de la biodive rs i d a d ’ . D e s d ehace más de quinientos años los indígenasv i ven en un proceso casi permanente dedesplazamiento y de retorno, y por eso sucapacidad de organización y de resistenciaes muy fuerte.”

A comienzos de 1995, unas 700 per-s o n a s , casi la totalidad de la población de lacomunidad indígena zenú de El Volao (en elUrabá) abandonó su reserva . Con la part i-cipación de Swissaid y de la OrganizaciónIndígena del departamento de A n t i o q u i a ,e nel segundo semestre del mismo año se inicióel “Plan Retorn o ” , acompañado de una pro-puesta agr o e c o l ó gica sostenible. Dos añosmás tarde, 75% de la comunidad ya había

w Periodista en Colombia

En Colombia,las semillas del plátano pueden volver a utilizarse durante dos años;las del arroz,el maíz o el frijolsólo duran de tres a seis meses.

Page 16: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

16 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

N U E S T R O P L A N E T A

S O M A L I A : EL SORGO Y EL MAÍZ SOBREVIVIRÁN A LA GUERRAw Dan Kiambi

Pese a numerosos contratiempos, está en marcha un ambicioso proyecto biogenético para mejorar la calidad y ladiversidad de los cereales en un país en guerra.

En 1989,un científico viajó de Somalia a Ke n ya conun valioso cargamento en su equipaje: u n a

colección completa, d u p l i c a d a , de las 284 muestra sdel material genético de las especies de sorgo y demaíz del banco de genes somalí de Baidoa/Afgoi. S edirigió al banco nacional de genes de Ke n ya , a fin deque éste las conserva ra con otras 27.000 procedentesde una amplia gama de variedades cultiva d a s.

Este investigador no podía medir la importanciade su viaje:dos años más tarde estalló en Somaliauna guerra civil que continúa hasta la fecha. Una desus víctimas fue el Centro de Investigación y Conser-vación de Baidoa/Afgoi: el banco de genes de lasvariedades locales fue totalmente destruido.

La prolongación de las hostilidades en Somalia hacausado graves perjuicios a la producción agrícola.Y,lo que es peor, se han perdido algunas especiesl o c a l e s. Por consiguiente, la colección duplicada deKe n ya se ha tornado sumamente va l i o s a . Con fin a n-ciamiento de la Unión Europea y con el apoyo de laC o o p e ración Italiana Norte-Sur (CI N S) y del banco degenes de Ke n ya , un grupo de científicos del InstitutoInternacional de Recursos Genéticos de las Plantas

( IP G R I) inició en 1996 una ambiciosa tarea: r e p r o d u c i rlas semillas a partir de las muestras genéticas alma-cenadas en Ke n ya para plantarlas en Somalia.

El proyecto se concentró en el Shebeli Medio,una planicie aluvial que se extiende por los distritossomalíes de Balaad, Bulu Burti y Jowhar (Giohar). L o sinvestigadores descubrieron que los agricultores dela región tenían acceso a un número muy limitado deva r i e d a d e s, de mala calidad y en pequeñas canti-d a d e s. Familias hambrientas, demasiado pobres parac o m p rar otra s, comían las que habían proyectadop l a n t a r. La guerra había destruido los sistemas deregadío y el equipo agrícola indispensable (tritura-d o ra s, bombas de agua, t ra c t o r e s ) .

Después de consultas con las autoridades locales,los agricultores y las O N G que operan en la región, l o sinvestigadores del IPGRI introdujeron 151 muestrasde sorgo y 14 de maíz, multiplicadas genéticamentepor el banco nacional de genes de Ke n ya y enviadasal lugar por avión. Las distribuyeron a 90 gra n j e r o s,a fin de que las ensaya ran en sus tierra s, situadas ennueve aldeas diferentes, tres por cada distrito. Pa ra-lelamente, un ensayo con fines de comparación seemprendió en el sitio del proyecto de la CI N S e nDeganley (distrito de Balaad).

Al cabo de un año, de las 165 muestras los agri-cultores habían seleccionado trece variedades conbuenas perspectiva s. Los científic o s,p a ra hacer frentea cualquier eventualidad, habían creado también unnuevo banco de genes, con más de 240 muestras delos materiales genéticos reintroducidos en Deganley.Pero se produjo un nuevo desastre. Facciones armadasatacaron la base de Deganley y destruyeron el nuevobanco de genes, donde había materiales genéticosrecogidos en Somalia durante la ejecución del proyecto.Los atacantes se apoderaron de la computadora delcentro con todos los datos y los soporte lógicos.

En noviembre de 1997,como consecuencia deeste ataque, los investigadores pusieron término asus actividades en Somalia. Les resultaba impo-sible practicar el seguimiento de los ensayos de losgranjeros y ver qué resultado daban las trecevariedades seleccionadas. Pero los agricultoresdisponen ahora de semillas y, con un poco desuerte, las mejores se introducirán poco a poco enlos sistemas de cultivo y contribuirán a diversificarnuevamente la base genética del sorgo y del maíz,en el sitio del proyecto o en otro lugar en Somalia.

nw Investigador del Instituto Internacional de RecursosGenéticos de las Plantas, con sede en Kenya

r e gresado y se habían recuperado algo másdel 50% de las va riedades de “ p a n c o g e r ”q u eexistían antes del desplazamiento: m a í z ,a rr o z ,y u c a ,f ri j o l , plátano y ñame. H oy día,las huertas cultivadas por las mujeres tienenmás de 140 plantas, algunas de las cuales,como el ají, la bat at a , la albahaca, poseen unaalta dive rsidad genética.

Según los participantes en el proye c t o, l a spolíticas de ayuda humanitaria del Gobiern o,que proponen soluciones a corto plazo,muchas veces obstru yen el esfuerzo dec o n s e rvación o recuperación de la biodive r-s i d a d . “Se introducen paquetes de semillasy razas de animales ‘ m e j o r a d a s ’ sin un aná-lisis previo de los daños que pueden oca-sionar a la biodive rsidad genética local y,sobre todo, desconociendo el saber acumu-lado por las comunidades durante siglos”,a firma Germán V é l e z ,de Swissaid. A d e m á s ,d i c e , “se fomenta el uso intensivo de agr o-q u í m i c o s , la comercialización y el mono-c u l t i vo ” .

El desarrollo de los proyectos tiene carac-terísticas muy diferentes según se den en la

etapa de “ r e t o rn o ” , es decir en las tierras deo rigen —es el caso de los indios zenúes—, oen “asentamientos prov i s i o n a l e s ” , lejos dec a s a , como sucede con las comunidadesn e gras de la regi ó n . La situación de estasúltimas es de extrema fragi l i d a d : los serv i c i o spúblicos y de sanidad son prácticamentei n e x i s t e n t e s , la comida es escasa. S i ne m b a r g o, estas comunidades, herederas delc i m a rr o n i s m o, poseen una gran capacidadde organización.A s í , a fines de 1998, 3 . 5 0 0campesinos afrocolombianos, r e f u giados enel municipio de Pavarandó (Urabá),iniciaron negociaciones con el gobierno paraque se les garantizara el retorno a sus tierr a s.Desde entonces llevan a cabo el progr a m a“ S e g u ridad alimentari a ” con el apoyo deS w i s s a i d . Los hombres salen a las comuni-dades vecinas en busca de las semillas y lasmujeres se encargan de distri buirlas a lash u e rt a s , de identificar las plantas medicinalesy de intercambiar conocimientos, pues sonellas las que conocen los ciclos de produc-c i ó n , la calidad del suelo y, sobre todo, l a snecesidades de la fa m i l i a . Gracias a los tal-

leres de capacitación y al trabajo en equipo,ya se han recogido algunas cosechas para elc o n s u m o, y se han creado comités paraalmacenar semillas. Sin embargo, la situaciónde inseguridad es crítica —el pasado 7 dea b ri l , 12 campesinos fueron asesinados porun grupo de paramilitares— y las “salidas dela s e n t a m i e n t o ” son cada vez más peligr o s a s.

La realidad es que la conservación de labiodiversidad pende de un hilo.Y con ella,la posibilidad de que los indígenas y loscampesinos puedan regresar definitiva-mente a sus tierras — cuya propiedad les fuereconocida recién en 1993— y recuperar sudignidad en un país en el que se violan ad i a rio sus derechos fundamentales y dondela violencia destru ye el vínculo entre tierr a ,comunidad y recursos tradicionales. M i e n-tras tanto, cada hora, una familia colom-biana se ve obligada a dejar su hogar. ¿ H a s t acuándo? n

1. Desarraigo y Futuro.Vida cotidiana de familias des -plazadas de Urabá. Medellín,Instituto de EstudiosRegionales de la Universidad de Antioquia,1998.

Page 17: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 17

A U L A A B I E R T A

nLa crisis financiera que afecta a A s i adesde 1997 tal vez tenga consecuenciasp o s i t i vas para la educación. L o s

maltrechos “ t i gr e s ” del Sudeste Asiático sehan propuesto consolidar sus sistemasescolares a fin de que sus economías resistanmejor a traumatismos como el que acabade sumirlos en la recesión.

En Ta i l a n d i a , una revisión de laConstitución permitirá emprender la mayo rt r a n s f o rmación de la enseñanza desde laépoca de la monarquía absoluta; I n d o n e s i aha instaurado un sistema de becas dee m e r g e n c i a ; Malasia lanza sus pri m e r a s

escuelas enteramente inform at i z a d a s ;Singapur quiere que sus alumnos “ a p r e n d a na pensar”.

Pese a sus diferencias, esas iniciat i vas seinspiran en los mismos pri n c i p i o s. P ri m e r o,reconocen la necesidad de mejorar lacalidad de la instrucción básica a fin de quela mano de obra recupere su competitividad.También desean que el aprendizaje “ d em e m o ri a ” sea sustituido por unpensamiento creador. Por último,Ta i l a n d i ae Indonesia han decidido descentralizar lasdecisiones sobre los programas y lospresupuestos con objeto de responder mejora las necesidades locales.

Ya antes de la crisis estaba claro que enel Sudeste asiático los sistemas escolares

iban a la zaga del desarrollo económico.Durante treinta años, uno de los pilaresesenciales de esos países con un crecimientoeconómico volcado hacia la exportación fueel trabajo no calificado a bajo costo. Pe r oen los últimos años, una oferta de mano deobra más barata procedente de países comoC h i n a ,Viet Nam y la India ha hecho menosc o m p e t i t i vo al Sudeste asiático en lasi n d u s t rias manufactureras básicas.Al mismot i e m p o, la formación profesional no seguíael movimiento mundial, por lo que a lospaíses de la región les costó ri valizar enrubros con un fuerte valor añadido, c o m olas tecnologías de la información.

En Tailandia e Indonesia esa debilidadera manifiesta antes de 1997, pero los

w Con la colaboración de Jeeraporn ChaisriPeriodistas en Bangkok

SUDESTE A S I Á T I C O :LA ECONOMÍA DECAE,LA ESCUELA CAMBIAw Matthew Pennington

Los éxitos económicos de los “tigres” asiáticos ocultaron durante mucho tiempo las deficiencias desus sistemas escolares. Tras la crisis financiera, los países de la región quieren mejorarlos.

Singapur adoptó en 1998 un programa de educación que modifica radicalmente la concepción de la enseñanza en el aula.

Page 18: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

18 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

A U L A A B I E R T A

en la nueva “ c a rta del pueblo” aprobada afines de 1997— a gozar de doce años deenseñanza pública (la media actual es de5,3 años).

En los treinta años anteriores a la cri s i sf i n a n c i e r a , que estalló en 1997, el PI B p o rhabitante se multiplicó por cuatro en

t é rminos reales y la tasa de escolari z a c i ó naumentó de aproximadamente 70% a 90%en la enseñanza pri m a ri a , y de 40% a másde 70% en la secundari a . Pero ello noresolvió los problemas fundamentales dels i s t e m a . Entre los niños de 6 a 17 años, u n ode cada cuatro sigue sin estar escolari z a d o,y los métodos de enseñanza resultan cadavez más anticuados. El aprendizaje “ d em e m o ri a ” p r e d o m i n a , lo que, según losp a rt i d a rios de las pedagogías altern at i vas enTa i l a n d i a , favorece la obediencia a laa u t o ridad en vez de estimular el pensamientoi n d e p e n d i e n t e .A d e m á s , la mano de obratailandesa es poco calific a d a y carece de lascompetencias que requiere la alta tecnología.

Incluso antes de la cri s i s , existía inquietudrespecto de la capacidad de Tailandia parapasar de la era de la mano de obra a lat e c n o l ó gi c a . “Contábamos con los expert o se x t r a n j e r o s ” ,a f i rma Sombat Suwa n p i t a k ,director del desarrollo de la educaciónextraescolar de Ta i l a n d i a .Según un estudiorealizado en 1996, 75% de las pers o n a sa c t i vas de más de 21 años carecían de todai n s t rucción escolar. Y en las disciplinascientíficas y técnicas hay una penuria dediplomados de nivel intern a c i o n a l , pues elsistema unive rs i t a rio está concebidotradicionalmente para formar altos

g o b i e rnos tardaban en adoptar medidas.C o nun crecimiento económico fuerte y un bu e nn i vel de vida general, ninguna presiónincitaba a los Estados a emprender reform a s.En cambio, Malasia y Singapur aplicaronuna política más visionaria en mat e ria dee d u c a c i ó n . La crisis fortaleció su decisión deconcebir sistemas aún más ava n z a d o s.

“Nuestros modelos pedagógicos yeconómicos están ligados”, asegura S.G o p i n at h a n , decano del Instituto Nacionalde Educación de Singapur. “ N u e s t r aeconomía se apoyaba en unai n d u s t rialización volcada hacia lae x p o rt a c i ó n , que exigía,además de capitalesy mercados, una mano de obra dócil y pocoi n s t ru i d a . Pe r o, en el nuevo modeloe c o n ó m i c o, el valor añadido procederá deuna fuente muy distinta: la aptitud parautilizar el saber y los datos.”

Ambiciosas reformas en TailandiaEn Ta i l a n d i a , se espera que el Pa r l a-

mento apruebe una ambiciosa ley der e f o rma de la enseñanza. Esta sienta lasbases de la transformación pedagógica másradical desde la instauración de la escuelao b l i g at o ria por el rey Rama V I ( 1 9 1 0 - 1 9 2 5 ) .Para Somsak Pri s a n a n t a k u l , v i c e m i n i s t r ode Educación, “es un cambio total para lasociedad tailandesa”: el peso del Estado enla enseñanza va a disminuir y la part i c i p a c i ó nde la población irá en aumento. Esta ley,c a l i-ficada de nueva constitución escolar, i n c l u yeel derecho de cada tailandés —consagr a d o

f u n c i o n a rios del Estado.Esta realidad, de la que se ha cobrado

conciencia debido a la cri s i s , ha dado unimpulso adicional a la ley de reform a .A p r o-bada en marzo de 1999 por la Cámara bajadel Pa r l a m e n t o, representa una transform a-ción en favor de una enseñanza centrada en

el alumno y que haga mayor hincapié en lac r e atividad y en la capacidad de análisis queen la memori a . “La mayor parte de losdocentes dictaban clases magi s t r a l e s ” ,d e s-taca Rung Kaewdang, s e c r e t a rio general dela Oficina de la Comisión de EducaciónN a c i o n a l . “Ahora se va a dar pri o ridad a laayuda personalizada a cada alumno y a laenseñanza en grupos reducidos.”

La reacción de los jóvenes tailandesesparece favo r a b l e . “Los estudiantes debenaprender a ser independientes yc o m p e t i t i vo s ” , estima ChanthimaS u j j av i r a k u l , 22 años, estudiante decontabilidad de la Unive rsidad de Bangkok.

En los próximos años, la aplicación deesta ley dará a las escuelas y a lasa u t o ridades locales un poder a la ve zp e d a g ó gico y financiero, que reduciráradicalmente la labor de los funcionari o sdel Ministerio en Bangkok. R u n gKaewdang sostiene que comprometiendode manera más directa a los padres yg o b e rnadores en la gestión de losestablecimientos escolares, las reform a sd e s a rrollarán el sentido de responsabilidady limitarán la corru p c i ó n .Antes de la cri s i s ,por ejemplo, el Ministerio de Educaciónestaba envuelto en un escándalo sobre lacompra de computadoras, que se conv i rt i ó

“En Ta i l a n d i a , la principal amenaza procede de la inestabilidadp o l í t i c a , una vieja pesadilla del país. Pe r o, con la nueva constituciónen vigor, todo parece más sólido.”

LA LEY TA I L A N D E S ASOBRE EDUCAC I Ó NN AC I O N A LHe aquí las principales medidas de la nueva“constitución escolar”:l Derecho a doce años de enseñanza públicagratuita.l Educación centrada en el alumno yempeñada en fomentar la democracia y losderechos humanos.l Educación especializada para todos los quesufren de un impedimento físico o mental, ode dificultades escolares.l Mayor reconocimiento de la educaciónextraescolar y de la formación permanente.l Más contenido local en los programas.l Fusión en un solo ministerio de tresestructuras de nivel ministerial.l Descentralización de las responsabilidadesfinancieras y administrativas.l Apoyo del Estado a las escuelas privadas yalternativas.

En Indonesia,la crisis financiera de 1998 ocasionó una deserción escolar masiva.

Page 19: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 19

A U L A A B I E R T A

en un problema político nacional.Al mismo tiempo, al dar mayo r

responsabilidad a los docentes el sistemaescolar se adaptará mejor a las necesidadesde las comunidades locales. Esta es unap ri o ridad para las minorías étnicas comolas tri bus de las montañas (unas 834.000p e rsonas) que viven a lo largo de lasfronteras con Laos y Myanmar y cuyai n s t rucción acusa un retraso considerablecon respecto a la de los tailandeses de lastierras bajas.

Los especialistas en educación temensin embargo que el país emprendademasiados cambios a la ve z . “Es unp r o grama colosal: aligerar radicalmente lascargas administrat i va s , iniciar ladescentralización del sistema, dar autori d a da las comunidades locales que no tienen lamenor idea de cómo administrar unaescuela y, por si fuera poco, tener comometa la excelencia escolar”, dice Gary

S wa n n a r at , asesor del Banco Asiático deD e s a rrollo en Ta i l a n d i a . “La pri n c i p a lamenaza procede de la inestabilidadp o l í t i c a , una vieja pesadilla del país”, a ñ a d eJohn Middleton, p rimer asesor en educacióndel Banco Mundial en Ta i l a n d i a .“ Pe r o, c o nla nueva constitución en vigor, todo parecemás sólido.”

La descentralización en IndonesiaEn Indonesia, después de la caída en

1998 del régimen militar del presidenteSuharto, en el poder desde hacía 32 años,la reforma política favoreció los cambiosescolares. Pero los logros de la era deSuharto (la educación era entonces la pie-dra angular de la política de desarrollo yla proporción de personas sin instrucciónpasó de 75% a alrededor de 30% de lapoblación) están amenazados. La rece-sión de 13% que registró la economía en1998 trajo consigo una fuerte disminu-

ción de los ingresos de las familias enzonas urbanas y comprometió su capaci-dad de pagar los modestos gastos de esco-laridad de la enseñanza pública.

Se produjo entonces una deserciónescolar masiva . Este fenómeno adquiri óproporciones inquietantes en las ciudades,donde el abandono se triplicó en 1998 enla enseñanza secundari a , e s p e c i a l m e n t eentre las muchachas. Según un estudio delBanco Mundial, la escolarización de lasniñas en el primer ciclo de la enseñanzas e c u n d a ria en Ya k a rta disminuyó 19% enel año escolar 1998/1999.

En la capital indonesia, donde lac riminalidad hace estragos, el número deniños de la calle ha aumentado de maneraa l a rm a n t e . Limpian los parabri s a s ,m e n d i g a n , venden peri ó d i c o s. Va g a ntambién por las avenidas que conducen alb a rrio de los negocios: son los “ j o c k e y ” ,q u eganan dinero ofreciendo subir a los coches,pues los automovilistas corren el riesgo deser multados si llegan al centro conduciendoun vehículo sin pasajero.“ L ó gi c a m e n t e ,e s o sniños nunca van a la escuela”, o b s e rvaStephen Hill, representante de la UN E S C O

en Indonesia.El Banco Asiático de Desarrollo (BA D) y

el Banco Mundial han inyectado más de 300millones de dólares, a título de préstamos,para un programa de cinco años de becas deestudio para unos cuatro millones dealumnos procedentes de familias indonesiasp o b r e s. A d e m á s , se otorgaron 140.000s u b venciones a establecimientosdesestabilizados por la disminución ent é rminos reales de su financiamiento público.

Algunos indicadoresIndonesia Malasia Singapur Tailandia Promedio mundial

Población (millones dehabitantes en 1997) 200 21 3 61

PNB por habitante 3.450 10.920 29.000 6.590 6.330Rango mundial 67 29 1 41

Tasa de alfabetizaciónde adultos (1995) 83,8% 83,5% 91,1% 93,8% 77,4%

Gasto públicoen educación (1995)(% del PNB) 1,4 5,3 3,0 4,2 4,9

Tasa de frecuentaciónde la enseñanza superior (1995)(% de la población en edad escolar) 11 11 34 20

Fuentes: UNESCO, PNUD, Banco Mundial.

En Tailandia se está llevando a cabo una ambiciosa reforma de la enseñanza.Arriba,escuela del Palacio Real de Bangkok.

Page 20: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

20 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

A U L A A B I E R T A

Un informe reciente del Banco Mundialindica que antes de la crisis muchos de elloscarecían de libros, de mat e riales y dem a n t e n i m i e n t o : las subvenciones del Estadoa las escuelas pri m a rias ascendían a menosde 0,40 dólares por niño al año.

El otorgamiento de becas ha contado conel apoyo de una gran campaña publicitari afinanciada por el Estado,“¡Quédense en lae s c u e l a ! ” .Todos los fondos son depositadosd i r e c t a m e n t e , en la medida de lo posible,e nlas cuentas postales de los alumnos y de losestablecimientos escolares a través de todoel país: se trata de reducir los gastos generalesy las “ p é r d i d a s ”a d m i n i s t r at i va s. El Ministrode Educación, J u wono Sudars o n o, r e c o n o c i órecientemente que la corrupción es unproblema y que probablemente 10% a 15%de los fondos no llegarán a sus destinat a ri o s.

El BA D se felicita de la existencia de estep r o grama de becas: estima que sienta labases de una futura descentralización radicaldel financiamiento de la educación. U ni n f o rme oficial sobre el seguimiento de laoperación llegó a la conclusión de que 81%de las becas de 2,50 dólares por mesllegaron a poder de los alumnos más pobresel primer año, y que prácticamente todosrecibieron la cantidad exacta. Los altosf u n c i o n a rios indonesios son más pru d e n t e s :ven en esta iniciat i va una soluciónt r a n s i t o ri a . Pe r o,en mat e ria de presupuestosy de gestión de los establecimientos, l adescentralización del poder parecei n e v i t a b l e . “Descentralizar es unan e c e s i d a d ” , declara Indra Djati Sidi,d i r e c t o r general de enseñanza pri m a ria ys e c u n d a ri a , precisando que la delegaciónen los distritos de una mayor autoridad enm at e ria de formación de maestros y deconstrucción de escuelas se había iniciadohace dos años. “La crisis ha servido para

acelerar las cosas.” El Ministerio deEducación parece decidido a mantener bajosu control los aspectos esenciales de losp r o gramas nacionales y de los exámenes,pero admite que los distritos conocen mejorque los funcionarios de Ya k a rta lasnecesidades de las comunidades locales. Acomienzos de los años nove n t a , el gobiern otomó la iniciat i va de autorizar la inclusiónen los programas escolares de un 20% detemas con contenido local; l am at e rialización de esta medida sigue siendoobstaculizada por la incapacidad de losresponsables locales de salirse del marcorígido de los programas nacionales.

Por una escuela “inteligente”Malasia y Singapur han acelerado

p r oyectos ambiciosos cuyo objetivo esm o d i ficar radicalmente la noción misma dee s c o l a ri z a c i ó n . Malasia se embarcó este año,aunque tímidamente, en la aventura de la“escuela inteligente”. Según el gobiern o,este proye c t o, que apunta a procurar al paíslos expertos en informática que requeri r ám a ñ a n a , c o n s t i t u ye una asociación únicaentre el Estado y el sector pri va d o. A unconsorcio de 12 empresas del sector de lai n f o rm a c i ó n , e s e n c i a l m e n t em u l t i n a c i o n a l e s , se le ha encargado concebirsistemas y soportes lógicos para inform at i z a rtotalmente 90 establecimientos escolares,de los cuales 30% se encuentran en zonasrurales.

“Si no empezamos a emplear altat e c n o l o g í a , si no entramos en los sectoresque exigen gran intensidad dec o n o c i m i e n t o s ,Malasia seguirá dependiendode industrias que requieren abundante manode obra y nunca dejará de ser un país end e s a rr o l l o ” , explica Rojani Abdul Hamid,del Ministerio de Educación. El consorcio

elabora una “solución total”, para unaescuela enteramente inform at i z a d a . L o sniños podrán estudiar a su propio ritmo yp r e s e n t a rse a los exámenes —accesibles “ e nl í n e a ” a partir de una base de dat o scentralizada— cuando se sientanp r e p a r a d o s. Se contará con cursos en C D-RO M sobre asignaturas como ciencia yt e c n o l o g í a , m at e m á t i c a s , inglés y bahasam e l ayu (la lengua nacional).

El objetivo principal es proporcionarp e rsonal calificado al proyecto “ S u p e rC o rredor Multimedia”: el eje industri a lc o n s a grado a las tecnologías de lai n f o rmación que se desarrollará al sur de lac a p i t a l , Kuala Lumpur, para conve rtir aMalasia en un país desarrollado en 2020.

Según dive rsas fuentes, la cri s i seconómica y los problemas de coordinaciónentre las empresas pri vadas del consorciohan provocado retrasos. El Ministerio deEducación ha colmado la brechaconcibiendo programas provisionales deenseñanza por computadora y otrosm at e riales pedagógicos susceptibles defacilitar la incorporación de las escuelas ala era de las tecnologías de la información.

Mientras tanto, Singapur daba a conocer

su propósito de inve rtir más de 2.600millones de dólares en la construcción o lam o d e rnización de 290 escuelas en lospróximos siete años, prosiguiendo así suincansable esfuerzo para mejorar un sistemae d u c at i vo que ya es sumamente efic a z . L am ayor parte de los niños de una poblaciónde 3,5 millones de habitantes realizanestudios durante diez años en la enseñanzap ú b l i c a .

Pero estos éxitos no disipan lasinquietudes en cuanto a la capacidad de losalumnos de adaptarse al cambio. En 1998, e lI n s t i t u t o, responsable de la formación de losm a e s t r o s , adoptó un nuevo programa env i rtud del cual la concepción de la enseñanzaen clase cambia radicalmente. B a u t i z a d o“Aprender a pensar”,procura estimular algoque hasta ahora era tabú: que los alumnosexpresen ideas pers o n a l e s.

Según el profesor Gopinat h a n , d e lInstituto Nacional de Educación, S i n g a p u rdio pri o ridad a un conocimiento libresco.Pe r o, para la economía mundializada delm a ñ a n a , ello no basta. “ N e c e s i t a m o s ” ,e s t i m a , “un entorno escolar que permita laflexibilidad y la cooperación en laadquisición de conocimientos.” n

“Descentralizar es unan e c e s i d a d . La crisis ha servidopara acelerar las cosas.”

En Malasia,la informática llega a las escuelas gracias a una asociación entre el Estado y el sector privado.

Page 21: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 21

T E M A D E L M E S

Turismo y cultura ,c o m p a ñ e ros de rutaSumario22 Por un turismo concertado

Mike Robinson

24 Los pioneros Roy Malkin

26 Buenos tiempos para los viajes

1 Pueblos y turismo28 Alta tensión en el Himalaya

Myra Shackley

30 Indígenas anfit r i o n e sGarry Marchant

32 El despegue del ecoturismoSylvie Blangy

34 De campesinos a opera d o res localesLeticia Gonzáles de Remoué

2 Salvar el patrimonio35 C u l t u ra y turismo: hacia una economía de

m e rc a d o Valéry Patin

37 Poner orden en Po m p e y a Martine Jacot

38 Pequeña guía para vacaciones estudiosas

40 Petra y los nuevos invasoresChristophe Ayad

42 Ve n e c i a : el turismo destro n a d oAntonio Paolo Russo

44 Luang Pra b a n g, un ejemplo estimulanteFrancis Engelmann

47 M a r r u e c o s : manos a la obraMohamed Berriane

49 E u ropa centra l : de castillo en castilloCynthia Guttman

51 Santiago de Compostela en el buen camino Lucía Iglesias Kuntz

3 Puntos de vista53 Club Med, un imperio de are n a

Amy Otchet54 Sigan al guía...

Tony Wheeler

56 Turismo y buena conductaCynthia Guttman

Sector económico de peso, e l

turismo se divers i fica y pro p o n e

cada vez más “ p ro d u c t o s

c u l t u ra l e s ” , de la visita de monumentos

al descubrimiento de modos de vida

s i n g u l a re s. Este entusiasmo puede

contribuir a la re s t a u ración del

patrimonio y a la supervivencia de las

t ra d i c i o n e s. Pe ro un turismo incontro l a d o

p roduce el efecto contra r i o.

De ahí el dilema que abordamos en la

i n t ro d u c c i ó n : el auge del turismo cultura l

es muy beneficioso para quienes lo

p ractican y para sus anfit r i o n e s, p e ro un

exceso de visitantes termina por

d e g radar la cultura , hasta el punto de

hacerle perder todo su atra c t i v o.

A continuación, p resentamos casos

p recisos en los que los opera d o re s

turísticos y las poblaciones locales han

t ratado de sellar un pacto de intere s e s

relativamente armonioso y estable. L a

misma ambivalencia se repite en nuestra

segunda parte, con proyectos —exitosos

o inquietantes—de explotación turística

del patrimonio monumental o

t ra d i c i o n a l . Por último, dos destacadas

p e rsonalidades del turismo de masas

d e fienden la industria, que pro c u ra por lo

demás dotarse de un código universal de

c o n d u c t a .

Page 22: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

22 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

w Director del Centro Viaje yTurismo de la Universidad deNorthumbria,Reino Unido

Por un turismo c o n c e r t a d ow M i ke Robinson

D u rante mucho tiempo se pensó que el turismo favorecería el entendimiento interc u l t u ral y la paz. En re a l i d a d , es fuente de numerosos confli c t o s. La solución es un turismo “ s o s t e n i b l e ” .

Las comunidades torajas de Célebes (Indonesia)tuvieron que adaptar sus ceremonias fúnebressagradas al gusto de los turistas. Pero ello sus-

citó tal resentimiento que a fines de los años ochentaalgunos torajas negaron lisa y llanamente el accesoa dichas ceremonias a los visitantes extranjeros.

Este ejemplo ilustra el dilema del turismo cul-t u r a l . Por un lado, los turistas se interesan cadavez más, aunque paguen más caro, por las expe-riencias y los espectáculos culturales exóticos y amenudo únicos en su género. Por otro, su sola pre-sencia puede atentar gravemente contra la culturalocal: existe el riesgo de que ésta sea reinventadaesencialmente en función de los imperativos de laindustria turística. El resultado no es satisfactorioni para las comunidades anfitrionas, que percibenel poder adquisitivo de los turistas como una ame-naza contra su cultura y sus tradiciones, ni para lost u ristas que, en vez de percepciones y experi e n c i a sricas y auténticas,obtienen una tradición escenifi-c a d a ; desean descubrir una cultura exótica y lo quese les ofrece es decididamente kitsch.

Turistas versus anfitrionesCon mil millones de viajes internacionales pre-

vistos para el año 2000,el impacto del turismo sobrela cultura se ha hecho tan evidente que se plantea elsiguiente interr o g a n t e :¿ Podemos continuar por la víaactual sin que nadie ceda en sus posiciones? Ele n t o rno natural ha suscitado enorme preocupaciónen el debate sobre el desarrollo sostenible,pero se hanhecho curiosamente pocos esfuerzos para instaurarun turismo cultural “ s o s t e n i b l e ” . Una de las gr a n d e srazones de esta apatía reside en nuestros postuladosfundamentales sobre el turi s m o.

El primer axioma es que el turismo engendraa rmonía cultural. Nacida de la tradición romántica(y elitista) del viaje en los siglos X V I I I y X I X, esta ideaes consagrada actualmente por la OrganizaciónMundial del Tu ri s m o, que se asigna explícitamentecomo misión, entre otras, la de promover la paz y elentendimiento mutuo. Es exagerado estimar que elt u rismo constituye un factor decisivo de paz: no estáprobado que favorezca la cohesión mundial. L averdad es más bien que numerosos conflictos cul-turales se han generado en torno a él.

El análisis de estas cuestiones elude a menudoel hecho de que el turismo constituye un vector dela mundialización, capaz de provocar cambios radi-

cales e irr e ve rsibles en la cultura de las comunidadesde acogi d a .Aunque de manera general se admite elprincipio del respeto de las culturas y los derechosc u l t u r a l e s , no se llega a pensar que hay que velar porsu preserva c i ó n , y tampoco se sabe muy bien de quéculturas se está hablando.

El conflicto entre el turista y el anfitrión esquizás el más patente. Surge en parte de una dife-rencia radical en cuanto al objetivo perseguido: elp rimero se entrega a una actividad de esparci-m i e n t o, el segundo trabaja. El turista llega connumerosas expectat i va s ; las comunidades anfi-trionas a veces no tienen la menor idea de lo quepueden esperar del turista.

Otro conflicto opone al país de acogida con lospromotores y organizadores de viajes de la industri aturística internacional (esencialmente de los paísesd e s a rr o l l a d o s ) , con su capacidad de persuasión y supoder económico. El turismo puede transformar lasculturas locales en meros bienes de consumo. C e r e-monias religiosas, ritos y fiestas de carácter étnicosuelen empobrecerse y torn a rse anodinos pararesponder a las expectat i vas de los turi s t a s. Se llegaentonces a una “etnicidad reconstruida”, según laexpresión de un investigador.

Una de las causas de este conflicto es que la mer-cantilización de las culturas se inicia muy lejos desu terri t o ri o. Estas quedan reducidas al mundobidimensional de folletos en papel satinado quepresentan lugares idílicos y evocan las culturasmediante textos superficiales y perfectamente inter-c a m b i a b l e s. Los ingresos del turismo van a daresencialmente al mundo desarrollado, donde estásituada la mayoría de las empresas turísticas, l oque crea un mar de fondo permanente.

En otro nive l , existen conflictos entre los dive rs o ssectores de la comunidad anfitriona. Los que tra-bajan en la economía turística pueden tener obje-tivos diferentes de los perseguidos por los agricul-t o r e s , por ejemplo. Los empleos del turi s m o,relativamente bien pagados en los países en desar-rollo, son a veces el monopolio de ciertos grupossociales y étnicos.

La pers p e c t i va de ganar divisas fuertes bastanterápido —y a menudo con una inversión mínima( c o m p a r a d a , por ejemplo, con la que exigiría lacreación de una industria manufacturera)— seducemucho a los gobiernos de los países,desarrolladoso en desarr o l l o, que procuran fomentar el turi s m o.

Elige a tuscompañeros antes deelegir tu camino.

Proverbio árabe

Page 23: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 23

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

Sin embargo, todos los antagonismos que éste creadeberían obligarnos a reconsiderar los fundamentosmismos del turismo cultural.

Todos los esfuerzos para promover el turismocultural sostenible deben basarse absolutamenteen una cooperación activa con las culturas locales.Ahora bien, hasta la fecha, ésta sigue siendo muylimitada, casi un añadido formal a las considera-ciones económicas y ecológi c a s. En Nueva Zelandia,la participación económica de los maoríes en las acti-vidades turísticas fue estimada en menos de 1%.

Las definiciones pueden diferir pero, a mi juicio,un turismo cultural sostenible no sólo reconoce elvalor de la diversidad cultural, sino que consideraindispensable ofrecer a las culturas locales un forodonde puedan participar en las decisiones queafectan a su porve n i r. Dicho de otro modo, las cul-turas anfitrionas deben estar en condiciones dedecir no al turismo y, si lo aprueban,de imponerleprincipios rectores cuando así lo deseen.

H ay casos en los que,gracias a una redistri bu c i ó nde los recursos turísticos y de los títulos de dominio,los pueblos aborígenes empiezan a pasar de la condi-ción de proveedores de experiencias culturales a lade propietarios y administradores (como es el casode los amerindios del Canadá y de los aborígenes deAustralia mencionados en las páginas 30 y 31).Esos ejemplos son estimulantes,aunque sean escasosy sigan bajo la influencia de los sistemas de va l o r e sde los países desarr o l l a d o s. El reconocimiento de losderechos culturales, con la obligación de respetarlosy de protegerlos, es inherente al desarrollo sostenibley debe serlo también a la idea de turismo sostenible.

Pero es indispensable que a esos derechos culturalesse sumen otros. Dotadas de tierr a s , de recursos y dederechos de propiedad intelectual, las comunidadesy las culturas podrán no sólo influir en la ori e n t a c i ó ny el ritmo del desarrollo del turi s m o, sino tambiénaceptarlo o rechazarlo.

Salvo contadas excepciones, no estamos en elbuen camino. El turismo y los Estados y organiza-ciones que le dan carta blanca no pueden —y seríaposible probar que no quieren— emprender unareorientación estructural e intelectual radical,queconvertiría a la idea de consentimiento cultural enel eje de un proceso de cooperación.

En el sistema actual, la industria turística puedeestimular la participación de la comunidad local enla administración de los recursos turísticos, o aso-ciar a sus miembros a las decisiones sobre el desar-rollo de éstos. El problema es que lo hace para serv i rlos objetivos económicos de sus empresas y el sis-tema de valores dominante de los países desarrol-lados que representa.

Construir un turismo sostenible en torno a laidea de consentimiento cultural implica que la acti-vidad turística pueda ser rechazada de plano.Es másprobable que, en el marco de una cooperación másjusta, su carácter, su magnitud y su desarrollo seadapten a la necesidades culturales de la comu-nidad de acogida. El verdadero reto es instaurarmecanismos que hagan participar a las culturaslocales y les transfieran el derecho a decidir sobre eltipo y la envergadura del turismo que desean con laslimitaciones económicas, e c o l ó gicas y culturalesque hayan fijado. n

+ …l Una conferencia

internacional,“Turismo 2000:la hora de la celebración”,que se celebrará del 2 al 7de septiembre en Sheffield,Reino Unido, abordará losproblemas del turismosostenible. Para másinformación dirigirse a:[email protected].

Turistas en torno a un grupo de bosquimanos en el desierto de Kalahari, Namibia.

Page 24: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

24 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

El art e , como otras sustancias poderosas, d e b ec o n s u m i rse con moderación. A esa conclusiónl l e va la experiencia del novelista francés Stendhal

( M a ri e - H e n ri Beyle,1783-1842) quien, al visitar Flo-rencia en 1817, salió de la iglesia de la Santa Crocesumamente conmov i d o :“Fui presa de una suerte deéxtasis ante la idea de estar en Florencia y en compañíade los grandes hombres cuyas tumbas acababa deve r.A b s o rto en la contemplación de la belleza sublime,la veía de cerca, la tocaba por así decirlo. Alcancé eseestado de emoción en el que la sensaciones deliciosasque procura el arte se asemejan a sentimientos apa-s i o n a d o s. Al dejar la Santa Croce, se aceleraron losl atidos de mi corazón; sentí que perdía la vida, a lcaminar tenía miedo de desplomarm e .”

Esta es la primera descripción de lo que la psi-q u i atra florentina Graziella Magherini llamó el“síndrome de Stendhal”, un profundo trastorn op s i c o l ó gico provocado por la contemplación deuna obra de art e . Los síntomas pueden incluirva h í d o s , pérdida del sentido de identidad y deo ri e n t a c i ó n , depresión e incluso agotamiento físico.Al parecer, esta dosis excesiva de cultura, para la cualel único remedio es el reposo, afecta anualmente aun puñado de turistas extranjeros en Florencia.Según Magherini, que escribió un libro sobre elt e m a ,1 los ingredientes son “una pers o n a l i d a di m p r e s i o n a b l e , el estrés del viaje y el descubri-miento de una ciudad como Florencia, donde sesiente la presencia de fantasmas de gr a n d e shombres, la muerte y la perspectiva histórica.”

El turismo a todo vaporEl síndrome de Stendhal no es la única expe-

riencia que comparten los turistas culturales modern o sy los viajeros del pasado. Las guías de viajes prolife-raron en la Grecia A n t i g u a , y las Siete Maravillas delMundo (m i ra b i l i a) son un ejemplo acabado del gustodel mundo griego por las atracciones turísticas.

Tampoco la caza de recuerdos es un invento delos viajeros modern o s. Los griegos que consultabanel Oráculo de Delfos o de Dodona, como los per-egrinos medievales que recorrían los caminos deEuropa, adquirían reliquias que eran objeto de uncomercio floreciente.

¿El efecto deshumanizador de los viajesm o d e rnos? Mucho antes de la existencia delautomóvil y del Concorde, el escritor bri t á n i c oJohn Ruskin condenaba los viajes en tren a 50 kmpor hora:“Una experiencia a la que conviene renun-

ciar rápidamente.Transforma a un hombre de viajeroen paquete viviente.”

¿El turista como personaje de sátira? ¿Qué decir dela Sra. Clack, en la obra de Samuel Foote Un viaje aC a l a i s ( 1 7 7 6 ) , que se asombraba de lo bien que los fran-ceses hablaban francés?

¿Guías turísticas interactivas? Ya en 1840 Karl Bea-deker encarecía a los lectores de sus manuales que leescribieran formulando sugerencias para futuras edi-ciones. La lista es interminable.

¿Quién fue el primer turista cultural? ¿Ulises? ¿Ale-jandro Magno? ¿Julio César? Tal vez ellos, como elmercader veneciano Marco Polo y los grandes viajerosdel Renacimiento europeo que emprendían expedi-ciones para “ fa b ricar cristianos y buscar especias”, r e a-lizaban sobre todo viajes de negocios. El gran viajeroárabe del siglo X I V, Ibn Bat t u t a , es un candidato altítulo con mayores posibilidades. R e c o rrió unos 120.000km por los países islámicos y llegó a puntos tan distantesde su patria como Tánger, China y Sumatra “por elgusto de aprender sobre nuevos países y nuevos pue-blos”.

H ay viajeros culturales más recientes, como losvástagos de la aristocracia británica que realizaban unagran gira por Europa continental, con un itinerari oflexible que solía incluir visitas a París y a las pri n c i p a l e sciudades italianas. Según Thomas Nugent, autor de L aw Periodista del Correo de la UNESCO

Los p i o n e ros w Roy Malkin

En un principio hubo viajero s. L u e g o, en el siglo X I X,un fermento de cambio económico y social anunció la revolución turística.

Siempre se ha considerado que los turistas son responsables de la profanación de losmonumentos que visitan.

Page 25: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 25

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

gran gi ra ( 1 7 4 9 ) , esa costumbre “tendía visible-mente a enriquecer la mente con conocimientos,rectificar juicios, eliminar los prejuicios de la edu-c a c i ó n ,a d q u i rir buenos modales, en pocas palabras,a formar un cumplido caballero.” Otros se mos-traron más escépticos frente a esta visión optimista.

En las postrimerías del siglo XVIII la revolucióni n d u s t rial creó un nuevo mercado para los viajes: a lmejorar las carreteras,la duración de los trayectosdisminuyó considerablemente; la expansión indus-t rial generó mayor riqueza y un nuevo contingentede viajeros potenciales. El trabajo con horari o sreglamentados trajo consigo las nociones de espar-cimiento y de va c a c i o n e s. El turista moderno es hijode la era del vapor en Europa y en Norteamérica.

Los barcos de vapor empezaron a hacer elt r ayecto entre Dover y Calais en 1821, y en 1840 secalculaba que cien mil viajeros los utilizaban anual-m e n t e . Ese mismo año, el navío B ri t a n n i a c ruzó elAtlántico en catorce días. Los barcos empezaron asurcar el Rin en 1828,y el Ródano y el Danubio unosaños después. Pero fue sobre todo la extensión de lared ferr ov i a ria lo que democratizó el viaje y aumentólas posibilidades de ir más lejos y más rápido.

Con la guía en la manoLos nuevos turistas necesitaban más ori e n t a-

c i ó n ,a p oyo y organización que sus predecesores,m á sindependientes y pri v i l e gi a d o s.Para ofrecerles form a sde viajar más seguras, a mediados del siglo X I X

s u r gió una industria turística que comprendía agen-cias de viajes, publicación de guías, e x c u rs i o n e so r g a n i z a d a s ,h o t e l e s ,f e rr o c a rriles e itinerari o s.Tr e sfiguras desempeñaron un papel esencial: dos editores,el británico John Murr ay (1808-1892) y el alemánKarl Beadeker (1801-1859), y un agente de viajes,el británico Thomas Cook (1808-1892).

Existía ya una abundante literatura sobre viajespara acompañar al turista que emprendía un largop e ri p l o, pero ésta solía presentar digresiones u opi-niones personales de sus autores. Para los “ n u e vo s ”viajeros, esos escritos subjetivos resultaban total-mente anticuados. En la década de 1840 fueronreemplazados por las guías Murray y las Beadekercon tapas rojas, con una presentación uniforme,actualizadas regularmente y de un tamaño que per-mitía llevarlas en la mano o en el bolsillo. B e a-d e k e r ,c u ya finalidad era facilitar a los viajeros infor-mación suficiente para dispensarlos de pagar loss e rvicios de guías (humanos), realizó viajes de incó-gnito para comprobar la fiabilidad de sus inform a-c i o n e s. Se valió también de “ e s t r e l l a s ” para calific a rlos sitios y los hoteles. De hecho, se reprochó a lasguías rojas, como a algunas de sus modernas suce-s o r a s , presentar un pat rimonio monumental comoun conjunto de obras sin relación con la vida real delpaís y del pueblo que las había creado y dotado designificación.

Las publicaciones de Beadeker, que abarcabanla mayor parte de Europa, se tornaron sumamentep o p u l a r e s. Se cuenta que el káiser Guillermo II deAlemania se asomaba a una determinada ventana desu palacio todas las tardes para respetar la Beadeker

que “decía que presenciaba el cambio de guardiadesde ese lugar y que la gente esperaba su apari c i ó n ” .

Pero la figura emblemática de una industri aturística organizada con eficiencia burocrática paras at i s facer un mercado turístico (relat i va m e n t e )democratizado es Thomas Cook.

El “Napoleón de las excursiones”Estimaba que visitar otros países abría pers-

pectivas insospechadas de enriquecerse cultural ym o r a l m e n t e . Empezó en 1841 por organizar viajesb a r atos en ferr o c a rril para los trabajadores ingleses,pero en 1865 escoltaba a Italia a “ c l é ri g o s ,m é d i c o s ,banqueros,ingenieros civiles y comerciantes”.

A menudo se aludió a Cook como al “ N a p o l e ó nde las excurs i o n e s ” ,y la tonalidad militar e imperi a l i s t adel turismo moderno (inva s i o n e s , e j é r c i t o s , h o r d a s )acompañó su carr e r a .El turi s m o, a firmaban algunos,era como el imperi a l i s m o : podía producir dinero yb e n e ficios comerciales,pero también apoyaba un sis-tema de explotación y de opresión.A s í , la empresa deCook fue un agente decisivo de la autoridad militar ya d m i n i s t r at i va británica en Egi p t o. Se decía que “ e lsoberano nominal de Egipto es el sultán; el ve r d a d e r oes Lord Cromer. El gobernador nominal es el jedive ;el verdadero es. . .Thomas Cook and Son”.

Cook y sus “ e x c u rs i o n i s t a s ” fueron tildados porlos tradicionalistas de observadores apresurados,representantes de una modernidad que lleva b amuchedumbres de intrusos a pueblos, ciudades yr e giones que antes eran autosufic i e n t e s , e nvo l v i é n-dolos en una maraña de fuerzas económicas y socialese x t r a n j e r a s. Dicho más vulgarm e n t e , se estimaba quelos nuevos turistas eran, por el mero hecho de viajarde manera organizada, no sólo incapaces de unareacción estética, sino en buena medida respon-sables de la profanación de los monumentos quev i s i t a b a n . La velocidad se asociaba con la superfi-c i a l i d a d .

Volvamos al síndrome de Stendhal.Magherinidemostró que el contacto con obras maestras puedehacer resurgir experiencias emocionales y ahondaren el conocimiento de sí mismo. No olvidemos,p u e s , que los viajes más largos son, y serán siempre,los que se hacen en la mente. n

1. La sindrome di Stendhal, Florencia, Ponte alle Grazie,2a.edición,1996.

De aquí a cien añosno valdrá la penaviajar, porque elmundo es cada vezmás uniforme.

Paul Bowles (1911),escritor estadounidense

Los aristócratas británicos eran muy aficionados a los “viajes culturales”.

Page 26: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Buenos tiemposp a ra los viajes

De América a Europa 23,6

De América a Europa 44

De Europa a América 19,5

De Europa a A m é r i c a

65

De Africa a

Europa 11

De

E u ropa a

Africa 19

De Europa a Oriente Medio 22

De

Eur

opa

a

Afri

ca

6,9

De Africa a Europa 3,5De Asia a Europa 14,3

De Oriente Medio

a Europa 1,9

De Europa al Sudeste asiático y el Pacífico 10,4

De Europa al Sudeste asiático y el Pa c í fic o

47

Del Sudeste asiático y el Pacífico a América 42

De América al Sudeste asiático y el Pacífico 20

Del Sudeste asiático y el Pa c í fico a Euro p a

47

De Europa a Asia 10

De Asia a América 10,1

De América al Sudeste asiático y el Pacífico 6,2

De Asia al Sudeste asiático y el Pa c í fico 1,3

Principales corrientes turísticas intercontinentales (millones de viajeros) 1 9 9 7

2 0 2 0

26 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

Page 27: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 27

Tourisme et culture : un mariage d’intérêts

Si las previsiones de la Organización Mundial delTu rismo (OM T) son exactas, las llegadas det u ristas extranjeros a las fronteras van a pasar,d e

aquí a 2020, de 625 millones a 1.600 millones. Yesos viajeros gastarán ese año más de 2 billones d edólares (frente a 445.000 millones en la actualidad),lo que conve rtirá al turismo en la primera actividadeconómica del mundo. Estas proyecciones se basanen tasas de crecimiento anuales de 4,3% para las lle-gadas y 6,7% para los gastos, muy superiores pues alaumento máximo previsto para el PI B m u n d i a l :3% ala ñ o.Ya en 1997, los ingresos del turismo representaronun poco más de 8% de las exportaciones mundialesde mercancías y cerca de 34% de las de serv i c i o s.

La posibilidad de reservar “en línea”,el accesoa las tari fas reducidas de último minuto y el pago dehoteles por Internet van a contribuir al auge delturismo.

Pese a una tasa de crecimiento anual modesta( 3 , 1 % ) , Europa seguirá siendo, por amplio margen,el punto de destino más popular (se prevé que reci-birá 717 millones de visitantes extranjeros en 2020,dos veces más que en 1998), aun cuando la parteque le corresponde en el mercado mundial vaya adisminuir de 59% a 45%. En ese continente, loscampeones del crecimiento serán los países deEuropa central y oriental, donde se espera que lasllegadas aumenten 4,8% al año. Pa r a l e l a m e n t e ,casi la mitad de los turistas del mundo procederánde Europa. No cabe extrañarse, entonces, de que

Los 10 principales países de destino n 1 9 9 8(en millones de visitantes)*

n 2020 (pro y e c c i ó n )

Francia 70

España 47,7

Estados Unidos 47,1

Italia 34,8

Reino Unido 25,5

China** 24

México 19,3

Polonia 18,8

Canadá 18,7

Austria 17,3

China* 137,1

Estados Unidos 102,4

Francia 93,3

España 71

Hong Kong** 59,3

Italia 52,9

Reino Unido 52,8

México 48,9

Rusia 47,1

República Checa 44

G a s t o s, 1 9 9 7 * I n g re s o s, 1 9 9 8 * (en miles de millones de dólares)

seis países europeos figuren entre los diez pri m e r o sdel mundo, tanto en materia de ingresos como degastos turísticos. Estados Unidos ocupa el primerlugar en ambos casos.

Con un incremento de 7% al año de las llegadasde extranjeros, la región de Asia oriental y el Pa c í fic ova a suplantar al continente americano en el segundolugar de los destinos más populares: en 2020, s u sp a rtes en el mercado serán, r e s p e c t i va m e n t e , 27% y1 8 % . Pero se hará todo lo posible por atraer al viajeroa s i á t i c o, pues la región Asia oriental y el Pa c í fico sec o nve rtirá en el segundo punto de partida de lasc o rrientes turísticas mundiales, con un ritmo de cre-cimiento anual de 7%, relegando así el continentea m e ricano al tercer lugar. Se estima que China va ac o nve rt i rse en el cuarto país de origen de los turi s t a sa nivel mundial; actualmente ni siquiera figura entrelos veinte pri m e r o s. Tanto en mat e ria de llegadascomo de part i d a s ,A f rica (sobre todo la austral), e lO riente Medio y el Sudeste asiático deberían regi s-trar un crecimiento de más de 5% al año.

Francia conservó su lugar de primer punto dedestino durante todo el decenio de 1990, pero serádestronada en 2020 por China (con exclusión deHong Kong).

Pese a este fuerte incremento, el turismo es ysigue siendo el pri v i l e gio de unos pocos: la OM T

prevé que sólo 7% de los habitantes del planeta via-jarán al extranjero en 2020, dos veces más que en1996 (3,5%). n

*Excluido transporte. **Sin contar Hong Kong.Fuente:Organización Mundial del Turismo.

* Turistas internacionales excluidos los visitantes del día.** Sin contar Hong Kong.Fuente:Organización Mundial del Turismo.

*Sin contar Hong Kong.** Hong Kong es una región administrativa especial de China desde 1997.Fuente:Organización Mundial del Turismo.

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

Page 28: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

28 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

positivo administrativo adecuado, ni preocuparsepor la capacidad de acogi d a . Desde mediados de losaños noventa, la India permite el acceso a ciertossectores del A runachal Pradesh y a nuevas zonas delHimachal Pradesh. El Nepal ha abierto su fronteranoroeste a los que practican el senderismo hacia elT í b e t , y facilita el acceso a los reinos budistas de laregión. Bhután es el único país que ha establecidoun sistema de cuotas,que por lo demás rara vez sealcanzan.Un signo de apertura es que el gobiernode Bhután permite ahora una mayor participacióndel sector pri vado en la industria turística, p e r osometiéndola a un control estricto.

En Nepal, el rápido desarrollo del senderismo hatraído consigo un mejoramiento del servicio aéreoi n t e ri o r , la apertura de nuevos aeropuertos regi o n a l e sy la construcción de carreteras para facilitar el accesoa los monasterios y sitios religiosos más remotos. E lviajero acaudalado que quiere visitar Khumbu oM u s t a n g, en el Nepal himalayo, puede ahora fle t a run helicóptero para llegar a esos lugares en pocash o r a s , evitándose así va rias semanas de viaje. Pe r o,cualquiera que sea el medio de acceso escogi d o, l o sm o n a s t e rios budistas y las fiestas suscitan cada ve zmás interés, reforzado por la importancia que seles da en los medios de información occidentales.

Esas fiestas se prolongan va rios días, f i j a d o sgeneralmente en función del calendario lunar tibe-tano. Incluyen al menos un día de danzas ritualescon máscaras, ejecutadas por monjes en el patio delm o n a s t e ri o. Algunos operadores turísticos pro-ponen caminatas en épocas del año que coincidencon esas fiestas. Cuanto más fácil es el acceso alm o n a s t e ri o, m ayor es el número de visitantes ym ayor el riesgo de que su presencia perturbe eld e s a rrollo de las ceremonias. Las autori d a d e sm o n á s t i c a s , deseosas de ganar algo de dinero, e s t i-mulan la afluencia de turistas y el empleo excesivode máquinas fotogr á fic a s. La venta de entradas a lost u ristas y la reserva de asientos pueden producir pre-

1 Pueblos y turismo

Antes el Himalaya sólo era conocido por losfanáticos del t r e k k i n g ( s e n d e rismo) y del mon-t a ñ i s m o.H oy la región atrae a un número cre-

ciente de visitantes que quieren empaparse de otrasc u l t u r a s.Y tal vez el éxito del budismo en Occidentec o n t ri bu ya también a esta at r a c c i ó n . Durante sup e rm a n e n c i a , los “ n u e vos turi s t a s ” visitan los sitios,asisten a las fiestas y se fa m i l i a rizan con el estilo devida de las comunidades del Himalaya .

Hasta ahora, el turismo internacional teníasobre todo repercusiones en el medio ambiente, at r avés de la contaminación o la deforestación. Pe r o,la afluencia de visitantes —2,5 millones al año, d o sveces más que hace una década— crea tensiones quevan en aumento: los visitantes extranjeros y lascomunidades anfit rionas tienen aspiraciones antagó-n i c a s , lo que se manifiesta especialmente en losmonasterios,los templos y las fiestas religiosas,ensu mayoría budistas.

Esas fie s t a s , con sus magníficas danzas con más-c a r a s , cumplían antiguamente un papel esencial enel acercamiento de las comunidades aisladas.A h o r ahan pasado a ser a menudo “productos culturales”para turi s t a s. En razón de su éxito comercial, las prác-ticas tradicionales se han desvirtuado y la poblaciónlocal les ha vuelto la espalda. Es difícil saber hoy díacómo podría inve rt i rse esta tendencia.

Para aumentar sus ingresos de divisas, l o sgobiernos himalayos abren todos los años nuevasr e giones al turi s m o, a menudo sin dotarlas de un dis-

Alta tensión en el H i m a l a y aw Myra Shackley

La vida y las tradiciones del techo del mundo atraen a un número cada vez mayor de curiosos. En cuanto a los habitantes de la re g i ó n ,algunos se quejan, o t ros se enriquecen.

w Profesora de gestión de losrecursos culturales de la Escuelade Comercio de Nottingham(Reino Unido)

Bhután

India

China (Tíbet)

Nepal

KATMANDÚ

Page 29: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 29

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

ciosas divisas,pero provocan el descontento de loslugareños. Suele ocurrir incluso que se modifiqueel programa de las fiestas y se acorte la duración delas danzas para no cansar a los turistas occidentales.El mercado negro del arte religioso —en especial lasestatuillas fácilmente transportables y las thankas(pinturas religiosas en seda)— también se ha desar-rollado considerablemente.A s í , un monasterio tuvoque instalar un sistema de seguri d a d , financiado conlos ingresos del turismo, para evitar los robos.

Entre la aceptación y el rechazoLas fiestas budistas no son las únicas que at r a e n

al público.La mayor parte de los visitantes a los sitiosdel valle de Katmandú, que figuran en la Lista delPat rimonio Mundial de la UN E S C O, se detienen enlas regiones bajas del Nepal para asistir a las fie s t a sy las danzas hindúes con máscaras de Bhaktapur. E nla parte occidental del Nepal,la mayor parte de lapoblación del reino de Ladakh está compuesta porbudistas mahaya n a s ,c u ya religión combina prácticast á n t ricas y animistas prebu d i s t a s. Sus fiestas reúnena los fieles durante los meses rigurosos del inv i e rn o.Un mercado y tiendas se instalan en torno a losga m p a s ( m o n a s t e ri o s - f o rt a l e z a s ) , destacando asíque el papel de la fiesta es reunir a comunidades dis-p e rs a s. Se presentan danzas con máscaras, y desdehace muchos años los turistas occidentales asistena esas fie s t a s. En cambio, el Fe s t i val de Ladakh, e nla primera semana de agosto, fue creado reciente-mente por la Oficina de Tu rismo con el único fin deatraer visitantes.

En Bhután, el budismo tántrico Dru k p aKagyupa (religión oficial del país) agrupa a cerca de5.000 monjes que viven en monasteri o s - f o rtalezas lla-madas d zo n g s, c u ya visita constituye el momento cul-minante de todos los circuitos turísticos. Pero nume-rosos d zo n g s sólo pueden visitarse en la época de lasfiestas anuales de danzas con máscaras (t s e c h u) .Hace algunos años, los abusos de los fotógr a f o shicieron que va rios monasterios impidieran el accesode los visitantes. El turismo en Bhután se resintió atal punto que muchos monasterios abrieron nueva-

mente sus puert a s. H oy día los lugares y las fechasde las fiestas se difunden por Intern e t , a través delcual puede hacerse la reserva corr e s p o n d i e n t e .

Estos incidentes son reveladores de una cre-ciente dependencia respecto del turi s m o. S i ne m b a r g o, en ciertos casos los beneficios econó-micos que se obtienen han dado nuevo impulso a lasactividades religi o s a s. En Nepal, Tya n g b o c h e ,situado en la región Solu Khumbu de los sherpas,se ha conve rtido en un importante centro turís-t i c o. Alberga una comunidad de más de 40 monjes.Sin embargo, los religiosos lo habían abandonadoen los años setenta para trabajar en el turismo. Unincendio lo destruyó en 1988. Las danzas con más-caras, practicadas en ese monasterio desde 1942solamente, atraen hoy día a cientos de visitantes alaño —a veces hasta 80% de extranjeros— que pro-curan al monasterio los ingresos necesarios para sub-venir a sus necesidades. Actualmente cuenta con une d i ficio para alojar a los visitantes calefaccionado conenergía solar y una plataforma de aterrizaje parah e l i c ó p t e r o s. Los fondos procedentes de las entradass i rven también para financiar la renovación y elmantenimiento de los trajes y máscaras, así comoprogramas de formación para los monjes.

No obstante, los habitantes de la región sequejan de la falta de respeto de los visitantes por lossitios sagrados y al parecer se ha ido más allá delumbral de tolerancia. Algunos operadores turís-ticos han empezado a distribuir folletos sobre losri t o s , estableciendo ciertas reglas de conducta —enqué lugar hay que colocarse y cuándo evitar tomarfotos,por ejemplo.

En una época en que el turismo aumenta (de10% a 20 % en las zonas que escapan al sistema dec u o t a s ) , los visitantes han de aprender a adaptar susaspiraciones y sus comportamientos a los de lascomunidades locales. En caso contrario sembraránel resentimiento: en Mustang, el reino budista delengua tibetana situado en el norte del Nepal, losancianos at ri bu yen la sequía que agobia al paísdesde hace cuatro años a la presencia nefasta deturistas extranjeros. n

El Himalaya, e s egigante dos vecesmayor que los A l p e s,tiene en sus alturasmedias huertos y frutoscomo los nuestros.Posee frescos bosques y,cerca de sus sublimesp i c o s, su clemenciasigue aceptando,t o l e r a n d o, la flora queen nuestros paisajesexpira diez mil metrosmás abajo.

Jules Michelet,historiador y

escritor francés (1798-1874)

Jóvenes monjes en el festival Tenchi de Lo Mantang, Nepal.Con los ingresos del festival sefinancia la escuela monástica.

El trekking es una actividad turistica que emplea a numerosos guías de la región.Aquí,en Nepal.

Page 30: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

30 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

En las soledades heladas del Artico canadien-se, varios kabloonas (extranjeros, en inuit)cortan torpemente grandes bloques de hielo

para fabricar un iglú, bajo la mirada atenta de unguía inuit. En un desierto australiano, una jovende la ciudad aprende a paladear una golosina típi-ca: el witchetty grub (larvas de coso, una mariposan o c t u rn a ) . También en Canadá, un pequeñogrupo de turistas rodea a un guía amerindio enun parque natural frente a la costa del Pacífico:éste les explica las esculturas de un tótem conmujeres que gesticulan, pájaros-trueno y otrospersonajes mitológicos.

Estas escenas revelan una demanda cada ve zm ayor de los turistas —descubrir y vivir las cul-turas indígenas—, pero también un reto: e lcontrol de un sector en plena expansión del mer-cado turístico. De Iqaluit, capital del nuevo terri-t o rio canadiense inuit de Nunav u t , a Kalgoorlie(Australia occidental), son cada vez más nume-rosos los empresarios indígenas que inv i e rten enactividades turísticas y exhiben su cultura paraobtener un benefic i o. Estamos lejos de esospaíses en que las comunidades locales sólo ejer-cen un control escaso o inexistente sobre las hor-das de turistas que a veces transforman a fondosu cultura y su organización social.“ Pe rtenecemos a la profesión desde hace años,aunque nos encontrábamos un poco al margen”,a firma Barry Pa r k e r , presidente de la A s o c i a c i ó nNacional Canadiense de Tu rismo A b o ri g e n( AN C TA) . “Se nos asociaba a los ritos o ceremo-nias del culto, o se nos relegaba al papel de guíasde los cazadores o pescadores.”

Pero hoy día los empresarios autóctonos no secontentan con montar espectáculos de danzaadaptados al gusto de grupos de turistas con prisani se limitan a vender recuerdos fabricados enserie.Hoy trabajan activamente en el transporte yla hostelería; abren museos, restaurantes, teatros,e incluso sus propias casas. No todos los amerin-dios del Canadá y aborígenes de Australia sonpartidarios del turismo. Pero muchos lo conside-ran una fuente importante de ingresos. La ANCTA

“busca el beneficio”, precisa Parker. “Nuestroobjetivo es crear empleos y ganar dinero.” Elturismo les permite también afirmar su culturaenseñando sus tradiciones a los demás.

En Canadá, un millar de empresas turísticasson amerindias: pertenecen a amerindios o soncontroladas por ellos hasta un 51% del capital.Sus ingresos anuales se acercan a los 200 millonesde dólares y procuran unos 15.000 empleos detemporada y 7.500 al año, según el Ministerio deAsuntos Indígenas del Canadá. Ese tipo de turis-mo ha cobrado tal importancia en ambos paísesque los gobiernos y los pueblos aborígenes hancreado varios organismos oficiales para promo-verlo y controlarlo. Incluso el terri t o rio deNunavut tiene su propia administración turísticapara dar a conocer su cultura.

En Australia,unas 200 empresas turísticas sonadministradas por aborígenes, indica GraemePriestley, responsable del servicio federal encar-gado del desarrollo del sector. Sus ingr e s o sanuales ascienden a 20 millones de dólares y lasventas de obras de arte y de objetos de artesaníaa unos 130 millones de dólares, según las estima-ciones de la Oficina Australiana de Turismo. Enopinión de Priestley, la actividad turística podríaproducir beneficios mucho mayores para losaborígenes.

Familiarizar al turista con la cultura aborigen

A juicio de los grupos que desean fomentar elturismo, el aumento de sus beneficios financierospara sus comunidades es un progr e s o. Pe r otodavía les parecen insuficientes. La Comisión delTurismo Canadiense estima que si la parte de lospueblos amerindios en la economía turística fueseproporcional a su peso demográfico (4% de lapoblación canadiense), esa actividad les permi-tiría ganar mil millones de dólares al año (cincoveces más que en la actualidad) y proporcionaríahasta 40.000 puestos de trabajo.

Pese a los progresos alcanzados, los aborí-genes de Australia suelen tropezar con algunosw Periodista canadiense

Indígenas a n fit r i o n e sw Garry MarchantCiertas comunidades amerindias del Canadá y algunos aborígenes de A u s t ralia controlan el turismo en sus territorios.

Una galería de arte aborigen dirigida por aborígenes, en Darwin,en el norte de Australia.

Page 31: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 31

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

obstáculos graves al desarrollo del turismo. Susreivindicaciones sobre las tierras deben ser acog i-das por los tribunales: sin títulos legales de domi-nio, les resulta difícil obtener préstamos bancariospara crear sus empresas. Faltan capitales, perotambién la competencia necesaria para la gestión.Para tratar de colmar esas deficiencias, el Estadoha adoptado, en colaboración con las autoridadesaborígenes, diversas medidas de asistencia, quevan de subvenciones individuales a programas deformación.

Hazel Douglas, que forma parte de la tribu delos guguya l a n j i s , en el extremo norte delQueensland australiano, está muy al corriente deesas dificultades. “Cuando lancé mi empresa”(hace cinco años), declaró al periódico T h eAustralian, “la gente dijo: ¡Oh! ¡Es una aborigen!Sólo aguantará un día o dos” Hoy, su NativeGuide Safari Tours, galardonado con varios pre-mios, permite descubrir a grupos de turistas elrudo entorno de Daintree, selva húmeda que

figura en la Lista del Patrimonio Mundial de laUNESCO, así como el parque nacional de CapTri bu l at i o n . Además de contarles leyendas yexplicarles la cultura tradicional, se interna conlos turistas en la selva y les enseña a calmar la sedcomiendo abdómenes de hormigas verdes aúnvivas, muy ricas en vitamina C, a curar las mor-deduras de serpientes con varec o a reconocer enel canto de los pájaros cerca del río la señal de queun cocodrilo está agazapado en los alrededores. Ajuicio de Douglas, el turismo es más que uncomercio: “Lo importante es familiarizar a lagente con la cultura aborigen y preservarla.”

Dormir en un iglúLa misión consiste también en responder a las

expectativas estereotipadas de los turistas. “Laspersonas se imaginan que seguimos viviendo en elpasado”, confía Jeff Watts, miembro de la tribucanadiense de los tseshahts, que inauguró en1998 en Vancouver el senderismo de descubri-miento de la cultura amerindia.Cuando los turis-tas le piden que los lleve a un pueblo indígena,lespropone irónicamente que hagan señas al próxi-mo carromato.

El turismo indígena ofrece múltiples posibili-dades. En Canadá se puede, entre otras cosas,descubrir la cocina amerindia tradicional (un res-taurante de la casa común de los amerindios hai-das sirve platos tales como varecs a la parrilla,espárragos de mar salvajes del Pacífico, costillas

de chivo, caribú); vivir con familias inuits en uncampamento de iglús;residir en una reserva ame-rindia y dormir en un tipi; seguir la pista debisontes; o incluso aprender danzas ritmadas portambores. En Australia es posible visitar los terri-torios aborígenes, aprender a utilizar un bume-rang, escuchar la narración de leyendas, visitar uncriadero de emúes, o pasar un día en la selva bus-cando equidnas o canguros.

Ser mirado como un pez en un acuario

A menudo los visitantes han de aprender avivir como los indígenas, muy lejos de las como-didades modernas a las que están habituados. Enel Canadá tendrán que aceptar tal vez algunospelos de caribú en un pan sin levadura; en lugaresrecónditos de Australia deberán alojarse en cho-zas con suelo de cemento donde sólo dispondránde medios rudimentarios para lavarse. Con fre-cuencia, lo que los turistas esperan no correspon-de a la realidad, de ahí la decepción de éstos y elasombro de los anfitriones ante la idea que deellos se hacen los extranjeros. Se cuenta que uncliente del Sur de Australia protestó porque losaborígenes de la comunidad de Manyalluk lleva-ban camiseta y pantalones cortos en vez de untaparrabo.

Muchos amerindios y aborígenes australianosson conscientes de los posibles efectos negat i vos delt u ri s m o. Algunos lo rechazan, otros limitan sud e s a rrollo y prohíben el acceso a los sitios sagr a d o sy a ciertas ceremonias. “ Por lo general nuestrosm ayores exhiben con agrado algunos aspectos de suc u l t u r a , pero son intransigentes en un punto: su espi-ritualidad no está en venta”, explica Parker, de laANCTA. “Hay cosas que no pueden mostrarse nicompartirse. Si los turistas lo entienden, podráno r g a n i z a rse viajes auténticos, pero concebidos ycomercializados respetando las culturas.A nadie legusta ser mirado como un pez en un acuario ysoportar la invasión de su espacio vital.” n

“ N u e s t ros mayores exhiben cona g rado algunos aspectos de suc u l t u ra , p e ro son intransigentes en un punto: su espiritualidad

no está en venta.Hay cosas que no pueden mostra rs e

ni compartirs e.”

Los viajesproporcionan una granapertura de espíritu:se sale del círculo deprejuicios del paíspropio y se estádispuesto a cargar conlos prejuicios ajenos.

Montesquieu (1689-1755),escritor

y filósofo francés

Guías kaan,pueblo indígena de Columbia Británica, Canadá, explican a los turistas elsignificado de sus totems.

Page 32: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

32 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

En el corazón del bosque húmedo ecuat o ri a n o,a 45 minutos a pie de su aldea, un pequeñogrupo de huaoranis, pueblo amerindio de la

A m a z o n i a ,l e vantó una cabaña con techo de palmapara ocho pers o n a s. Sólo aceptan un grupo de visi-tantes durante dos a seis días al mes, pues temen queel turismo destruya su estilo de vida tradicional decazadores recolectores e introduzca hábitos nefa s t o sde consumo.

Pero durante esa breve estancia rodean de at e n-ciones a los visitantes. Los representantes de lacomunidad los acogen cuando llegan y hablan conellos de sus problemas ecológicos y sociales. E nesta primera reunión,los turistas pagan las nochesde alojamiento y el dinero se distribuye por partesiguales entre todas las fa m i l i a s. Las remuneracionesde los empleados (guías, encargados del manteni-m i e n t o, b a r q u e r o s ,e t c.) equivalen al doble de lo queganarían trabajando en las compañías petroleras,principal fuente alternativa de ingresos. Los guíashuaoranis acompañan a sus huéspedes y les hacendescubrir las plantas medicinales, la ecología delbosque húmedo, la relación que mantienen con elmedio ambiente y la artesanía local.Al término desu estancia, se pide a los turistas que den a conoceren sus países los esfuerzos que realizan los huaoranispara defender su tierra y su cultura. Esa iniciat i va hasuscitado donaciones, con las que la comunidad ha

El despegue del e c o t u r i s m ow Sylvie Blangy

Al desarrollar el ecoturismo, las comunidades indígenas de América del Sur obtienen i n g resos y protegen su cultura y su entorno.

financiado talleres de form a c i ó n , estaciones deradio y paneles solares.

Este proyecto fue recompensado con el premioal mejor programa de ecoturismo en la Exposiciónde Tu rismo de Berlín en 1998. Los huaoranis n e c e-sitaron nueve meses de reuniones de orientación yplaneamiento para elaborar una estrat e gia biend e fin i d a , en estrecha colaboración con Tropic Eco-l o gical A d ve n t u r e s. Este tour operador, con unalarga experiencia de trabajo con comunidades indí-g e n a s , dio a conocer al mundo el conflicto existenteentre los huaoranis y la industria petrolera. Estacomunidad no sólo ha definido sus propias reglassobre el turi s m o, sino que ha ganado, gracias a estafructífera asociación, una vitrina indispensable enel mercado internacional de los viajes. La autoges-tión turística les ha abierto nuevos hori z o n t e s , ya queantes sólo podían elegir entre trabajar en las com-pañías petroleras o en la explotación forestal.

Una clara dimensión ecológica

Numerosas comunidades indígenas estimanque el ecoturismo es el medio más racional de pro-teger el bosque húmedo, de garantizar puestos detrabajo para los jóvenes e ingresos para la educación,la salud y los transportes, preservando al mismotiempo su integridad cultural. El Ecuador es un ve r-dadero laboratorio de ecoturismo comunitario. Ajuicio de algunos ecologi s t a s , los ingresos de turi s m oen la selva amazónica podrían un día superar a losdel petróleo.

Los cofa n , un pueblo ameri n d i o, han creado enZabalo (Ecuador) un modo de administración bas-tante complejo, bajo la dirección de Randy Borm a n ,hijo de un misionero nort e a m e ricano que se cri ócon ellos y que cumplió un papel decisivo en suresistencia a los intentos de prospección de las com-pañías petroleras en su terri t o ri o. En 1992, B o rm a ncreó una compañía administrada por la comunidadcon diez socios cofa n ,c u yo aporte fue la constru c c i ó nde cabañas para los inv i t a d o s. Otros miembros de lacomunidad son remunerados por dive rsos trabajos yse ha abierto una cooperat i va de art e s a n o s. E s t a si n i c i at i vas producen para los cofan de Zabalo unos500 dólares por año y por pers o n a . El proyecto tienetambién una clara dimensión ecológi c a : la comunidadha asignado terri t o rios separados a la caza y al eco-

w Responsable deldepartamento de ecoturismo deSeca,empresa francesa deasesoramiento especializada enprotección y gestión de los sitiosnaturales.

Turistas internándose en la selva, en los alrededores del río Nichari, Venezuela.

Page 33: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

+ …l E p l e r- Wo o d ,M e g a n , Meeting the global challenge of community participation in ecotourism:Case studies and lessons from Ecuador, US A I D, The Nature Conservancy, 1 9 9 8 .l K a r w a c k i , Ju d y, “Indigenous ecotourism: O v e rcoming the challenge”, The Ecotourism SocietyN e w s l e t t e r, primer trimestre 1999.l La Asociación NAC O B TA de turismo con base comunitaria tiene la siguiente dirección electrónica:nacobta@ africa.com.nal D r u m m ,A n d y, New approches to community-based ecotourism management; Learning fromEcuador, Ecotourism, A Guide for planners and managers, v o l .2 , The Ecotourism Society, 1 9 9 8l El sitio de The Ecoturism Society (www.ecotourism.org) es sumamente rico y propone unitinerario virtual del “explorador del ecoturismo”.

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 33

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

t u ri s m o, y se aplican multas a los que capturanc i e rtas especies part i c u l a rmente apreciadas por lost u ri s t a s , como los tucanes y los loros, o a quienes norespetan las cuotas en las zonas de caza.

Esos proyectos exigen una relación estrecha conun socio que conozca tanto el mercado de los viajescomo las formas de vida de las comunidades indí-g e n a s. Pe r o,a d e m á s , para ser comercialmente viables,estos proyectos requieren tiempo: por lo menos cincoa ñ o s , pues la clave del éxito es una capacitacióne fic a z . Es indispensable que ciertas nociones esen-c i a l e s , como la puntualidad y la higiene en la prepa-ración de los alimentos, sean debidamente entendidaspor la comunidad.Para que haya un auténtico inter-cambio con los visitantes, es preciso que los guíassepan explicar su modo de vida y el entorno nat u r a ly adaptarse al ritmo de los turistas cuando marchanen la selva . Una buena concertación y la unión ent o rno a un jefe respetado son también requisitosi n d i s p e n s a b l e s.

Otros países y continentes procuran tambiénreforzar su presencia en este sector del ecoturi s m o,cada vez más atractivo para los viajeros norteame-ricanos y europeos. En Venezuela,por ejemplo, losindígenas pemon no vacilan en aceptar cien turi s t a sal día, que llegan en avión desde una playa en la islaM a r g a rita para visitar el Salto A n g e l , la cat a r at amás alta del mundo, en el sudeste del país. L o sindígenas acompañan a los visitantes a la cat a r ata yles sirven una comida, pero también han constru i d ouna aldea de diez cabañas tradicionales (a una horade camino de la suya ) . Los ingresos del turismo (lospemon reciben unos 25 dólares por noche y por visi-tante y la excursión cuesta en total 70 dólares) hanp e rmitido abrir una escuela y un consultorio ycompensar la disminución de la ayuda estatal.

Los ye’kuanas obtuvieron del gobierno vene-zolano el derecho a controlar la ocupación de lossuelos en una reserva forestal. El ingreso a unap a rte de ésta, aislada por una barrera natural —unac at a r ata del río Caura—, fue prohibido a los turi s t a s ;en la otra,construyeron cabañas y organizaron iti-n e r a rios para los visitantes, en cooperación conNatura Raid,un operador turístico de Caracas.

En el último decenio se ha desarrollado laconciencia ecológica y son cada vez más nume-

rosos los turistas que quieren saber cómo sus viajesde “ aventura y descubri m i e n t o ” pueden beneficiar alas comunidades indígenas. Estas reaccionan aunandoesfuerzos para dar a conocer sus proyectos y elaborarn o rmas comunes.En Ecuador, la CO N F E N I A E ( C o n f e-deración de Nacionalidades Indígenas de la A m a z o n i aE c u at o riana) publicó directrices para hacer frente ale c o t u ri s m o. A fin de evaluar la política ambiental delos operadores turísticos, l a Asociación Ecuat o ri a n ade Ecoturismo ha concebido métodos que han sidoadoptados en otros países lat i n o a m e ri c a n o s.En A f ri c a ,Namibia creó en 1995 una Asociación Nacional deTu rismo con base Comunitaria (NAC O B TA) , q u ea grupa a 41 comunidades pertenecientes a gru p o sétnicos muy dive rs o s. Esta asesora y prepara a las quedesean lanzar proye c t o s , y siempre está presente en lasf e rias internacionales de viajes.Numerosos expert o sestiman que la NAC O B TA c o n s t i t u ye uno de losmétodos más eficaces de fomentar un tipo de turi s m oq u e , por defin i c i ó n , se practica en pequeña escala y conun enfoque pers o n a l i z a d o.

El reto consiste actualmente en concebir estra-tegias nacionales que hagan hincapié en la forma-c i ó n , el acceso a los mercados y a los capitales, y lasn o rmas de seguri d a d . Esos problemas figurarán enel orden del día de la asamblea general de The Eco-t u rism Society (TE S) , que se celebrará en diciembrede 1999 en Quito, por invitación del gobierno ecua-toriano. Este gesto del Estado es una prueba de lai n fluencia que los pueblos indígenas han adqui-rido a nivel nacional, y el turismo no es más que unode los medios de que disponen para hacer oír su vo z .Como afirma un operador refiriéndose al ecotu-rismo ecuatoriano: “A diferencia del petróleo, elturismo es una actividad sostenible.” n

Excursión en piragua con guías locales por el río Caura,afluente del Orinoco, Venezuela.

El turista es un hijodel siglo XX que sóloviaja para confirmarsus prejuicios.

Joaquín Luna, periodistaespañol

Page 34: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

34 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

w Arqueóloga peruana,consultora y directora de SouthAmerican Destination

De campesinos a o p e ra d o re sl o c a l e s

La Unión Europea y el Estado peruano diseñan juntos un turismo alternativo que beneficie a las comunidades anfit r i o n a s.

Am e n u d o, las guías de viaje y los paquetesturísticos organizados no proponen las form a smás apropiadas de conocer la cultura de un

p a í s. Cuna de civilizaciones milenarias y activa scomunidades indígenas, el Perú atrae a un cre-ciente número de viajeros ávidos de ir más allá delviejo tópico de “Conozca un país en siete días y seisnoches”. Pero, a pesar de que su turismo destacacada vez más los atractivos culturales y arqueoló-gi c o s , aspectos clave como la interacción con lapoblación local estaban hasta hace poco ausentes.

Para remediarlo, la Unión Europea y la Comi-sión de Promoción del Perú (PromPerú) pusieronen marcha en 1996 un programa de un millón deeuros (algo más de un millón de dólares ), c u yo retoera precisamente fomentar “desde dentro” los at r a c-tivos culturales tangibles e intangibles del país.

El proye c t o, bautizado “ P r o grama Integr a d ode A p oyo al Desarrollo del Sector Tu rismo en Pe r ú ”y codiri gido por la consultora belga Lieve Coppin,nació de la organización de seminarios con entidadespúblicas y privadas, asociaciones locales y comu-nidades campesinas.

Lo que había por hacer no era un camino der o s a s. Realidades como el terr o rismo o una epi-demia de cólera que asoló el país entre 1991 y1993 habían mermado su at r a c t i vo, al punto deprovocar la quiebra de muchas empresas de servi-cios y el deterioro de la industria turística.

Tras casi dos años de trabajo de campo, se iden-t i ficaron seis “zonas de interve n c i ó n ” r e p a rt i d a sentre la región sur (Barrio de San Blas, U ru b a m b ay Ollantaytambo) y el norte (Olleros-Chav í n ,

Túcume y Cajamarca). Del centenar de propuestasrecibidas de esos lugares, se seleccionaron 31. E l a-borar guías turísticas, editar afic h e s , folletos o planosde los sitios y dotar de páginas web a comunidadesq u e , en algunos casos, apenas hablaban español,fueron algunos de los cometidos más urgentes lle-vados a cabo por el progr a m a , que destinó a cadap r oyecto entre 20.000 y 40.000 dólares.

El resultado son productos turísticos que incor-poran cri t e rios como el fortalecimiento de la iden-tidad cultural, el respeto al medio ambiente, l ai n t e rvención activa de las comunidades locales y, p o rqué no, la rentabilidad. Se trata de giras tituladas“Posada Amazonas” (“Explore junto a los nativosEse‘eja la selva de Ta m b o p ata y disfrute de lascomodidades de su albergue ecológico”) o “ W i l l o c,arte y cultura inca viviente” (“Comparta con unafamilia indígena el arte de tejer con los hilos delpasado el tapiz del presente”) o “ Perú Llama Tr e k ”(“Serán los propios campesinos y sus llamas quienesle lleven al origen de la cultura andina”).

En otros casos, se aprovechó el at r a c t i vo de sitioscomo Machu Picchu para desarrollar el turismo enlas comunidades cercanas.A s í , las salinas de Maras,a poco más de una hora de la antigua ciudad inca,atraían a muy pocos turi s t a s. El proyecto bautizado“ Tu rismo part i c i p at i vo en Uru b a m b a ” i n t e n t aextender su zona de influencia con la interve n c i ó nde la comunidad para que los visitantes part i c i p e nguiados por los campesinos en tareas como la extra-cción de sal utilizando tecnologías ancestrales.

A la hora de comercializar los destinos, los pro-motores chocan con cierta reticencia de algunos touro p e r a d o r e s , que los consideran competidores enpequeña escala. Este inconve n i e n t e , junto a la falta decontrol del producto y al riesgo que esto implicafrente a una legislación internacional que protege alt u rista consumidor, podrá solucionarse si hay unm ayor flujo a lo largo de la cadena de comercialización.

La última etapa pasa por que las autori d a d e sconsideren el turismo como la actividad económicapor excelencia.Sólo así se conseguirá la inserción deestos proyectos en un plan de mediano y largo plazo,con el que el Perú podrá cumplir con el lema rectorde su proye c t o, ofrecer un “ Tu rismo con identidad”.Para bien del viajero curioso y, lo que es quizá mási m p o rt a n t e , de las comunidades locales. n

w Leticia Gonzáles de Remoué

+ …l [email protected] [email protected]

En las salinas de Maras, en los alrededores de Machu Picchu,los turistas participan en lastareas de extracción de sal.

Creo que los turistasson muy útiles en el mundo moderno:es muy difícil odiar alas personas que seconoce.

John Steinbeck(1902-1968), novelista

estadounidense

Page 35: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 35

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

El viaje suele cumplir una función ambiva l e n t ecuando su objeto es visitar sitios arqueológi c o sy monumentales o museos. Por un lado, e s

considerado un factor pri v i l e giado de educación y des o c i a b i l i d a d : c o n t ri bu ye a que el viajero entiendamejor las part i c u l a ridades culturales de las comu-nidades que lo acogen. Por otro, se ve en él unaamenaza import a n t e , sobre todo tratándose de sitiose x c e s i vamente visitados, de aquellos que son frági l e s(pinturas rupestres) o de lugares poco o mal habili-tados para las visitas. Algunos denuncian la explo-tación turística exagerada de los sitios, que puedellegar a despojar a las comunidades de acogida de susreferencias culturales tradicionales y al pat ri m o n i ocultural de su autenticidad, incluso de su signific a-c i ó n . Ello sucede cuando se procura sat i s facer atoda costa al visitante apresurado o inquieto porno haber visto “todo lo que había que ve r ” .

Pero resolver el problema de la ambivalencia conun enfoque exclusivamente cultural ya no basta: é s t eno tiene en cuenta las nuevas funciones econó-micas que desde hace unos quince años se hanvenido asignando paulatinamente al pat ri m o n i oa r q u e o l ó gi c o, monumental y museístico por la pre-sión de la demanda turística.

Para hacer frente a este auge del turi s m o, m u c h o spaíses han realizado esfuerzos considerables a fin demejorar y dive rs i ficar la presentación de su pat ri-m o n i o. Se han mejorado las instalaciones de losm u s e o s. Más de 1.100 millones de dólares se inv i r-tieron en la renovación del Museo del Louvre.N u e vos sitios han nacido: los museos de art em o d e rno de San Francisco,B a r c e l o n a ,R o m a ,To k i o,H o n g k o n g, B i l b a o. Se han rehabilitado centrosh i s t ó ricos y restaurado monumentos prestigi o s o s ,como el Palacio Grassi y la Ca Rezzonico en Ve n e c i a .El número de grandes exposiciones ha progr e s a d o

n o t a b l e m e n t e . Estas han recibido regularmente másde 500.000 visitas (Ve rmeer en La Haya , Monet enC h i c a g o, Cézanne y Georges de La Tour en Pa r í s ) .La exposición de Monet presentada en Londres en1999 batió el récord de entradas a una exposicióntemporal con más de 8.500 visitantes por día.

Esas medidas de valorización han contado conel apoyo de los medios de comunicación. Para lam ayor parte de los visitantes, el pat rimonio hapasado a ser un objeto de consumo familiar, fácil-mente accesible y capaz de provocar sorp r e s a ,d e s-canso y placer. El fuerte aumento de la oferta turís-tica cultural en forma de permanencias breves lodemuestra, que asocia por lo general una entradacon reserva en una o varias manifestaciones cultu-rales (exposiciones, ó p e r a ) , un transporte (tren,avión) y alojamiento en un buen hotel.

Por consiguiente,en quince años el turismo hac o n t ri buido en gran medida a integrar el pat ri-monio cultural en el unive rso económico. Esta ten-dencia ha provocado dive rsas modificaciones del sis-tema tradicional de protección y valorización delpatrimonio, trátese tanto del papel de las institu-ciones como de las modalidades de inversión.

En la mayoría de los países turísticos receptores(fuera de Estados Unidos y el Reino Unido), los sitiosculturales son administrados desde hace años por ins-tituciones públicas. Los ingresos turísticos quegeneran se reutilizan por lo general en su propiob e n e fic i o. Estos pueden complementarse con otrasf o rmas de financiamiento público o pri va d o. Pe r o,en ciertos casos, los recursos procedentes de laexplotación de los sitios se utilizan con fines dife-rentes de su preservación o su va l o ri z a c i ó n .La situa-ción económica de algunos países puede justifi-c a r l o. Pero una política semejante conduce a unaexplotación excesiva de los recursos pat ri m o n i a l e s

w Doctor en sociología,administrador del comitéinternacional de turismo culturaldel Consejo Internacional deMonumentos y Sitios (ICOMOS)

2 Salvar el patrimonioC u l t u ra yt u r i s m o : hacia unaeconomía de merc a d ow Valéry Pa t i n

Incluso si se mantiene su ritmo actual de desarro l l o, el turismo puede constituir un elemento favorable para el patrimonio, p e ro siempre que lasleyes del comercio se apliquen con prudencia.

Page 36: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

36 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

además de reducir las inve rsiones necesarias para sup r e s e rvación y su presentación. Y, lo que es másgr ave , puede provocar la creación de estru c t u r a st u r í s t i c a s , en particular hoteleras,q u e , cuando estánmal situadas o son de baja calidad arquitectónica,perjudican gr avemente el nivel y la autenticidad delos paisajes culturales. Los planes de gestión de lossitios permiten por lo general limitar esas desvia-c i o n e s , aunque su aplicación no sea fácil cuando hayintereses financieros en juego. Las dificultades ques u r gieron para elaborar y aplicar los programas dehabilitación de los sitios de Angkor (Camboya) oPetra (Jordania) lo demuestran.

El aumento del turismo, en la medida en quecreaba posibilidades de ingr e s o s , llevó a veces a lasinstituciones culturales a desarrollar y reorientaralgunas de sus actividades. En Francia, la Reuniónde los Museos Nacionales (RM N) , responsable de laadministración de los museos del Estado, a d q u i ri óasí un estatuto comercial en 1990, que le permitepercibir derechos de entrada, editar libros de arte y,sobre todo, comercializar objetos deri va d o s. L aRM N realiza una cifra de negocios de unos 125millones de dólares. En el Reino Unido, los ingr e s o sanexos del National Tru s t , administrador pri vado demás de 500 edificios históricos y sitios naturales,superan 75 millones de dólares. En Nueva Yo r k ,l o si n gresos anexos del Metropolitan Museum seacercan a 110 millones de dólares. En muchosp a í s e s , los poderes públicos se han organizado paraaumentar apreciablemente las intervenciones delsector privado.

Generar empleos y riquezaCon suma frecuencia existe una cooperación

entre las instituciones culturales y las empresasturísticas, sobre todo mediante convenios de aso-c i a c i ó n . Pero sus relaciones suelen ser tambiénc o n fli c t i va s. So pretexto, por lo demás muy real, d eque el turismo es la fuente esencial de los derechosde entrada y de los ingresos anexos, la OficinaNacional de Tu rismo de Túnez hizo valer hace pocoque podía legítimamente aspirar a administrar losm o n u m e n t o s , museos y sitios nacionales. Fue nece-s a ria una decisión presidencial para confirmar queesa misión correspondía a las instituciones cultu-rales.

En materia de inversiones se advierte que,porlo general, los fondos públicos o pri vados dedi-cados a la protección del pat rimonio (conserva-ción y restauración) tienden a disminuir en prove c h ode los dedicados a la va l o ri z a c i ó n .1 Ahora bien,estos últimos son sometidos cada vez más a unenfoque económico: deben producir empleos yri q u e z a s. Actualmente suele exigi rse un estudio deviabilidad económica cuando se trata de aprobar unaoperación financiera destinada a va l o rizar un sitio,un monumento o un museo.

Y, lo que es más signific at i vo, el otorgamiento de

ayuda estatal para operaciones de protección y de va l o-rización debe justific a rse por una finalidad “ e c o n ó-m i c a ”c l a r a , que se apoya las más de las veces en argu-mentos turísticos. Así sucede con los programas de laUnión Europea bautizados Leader II, I n t e rreg o Phare.Esos programas fueron dotados de unos 1.900 millonesde dólares entre 1994 y 1999, mientras que en el mismoperiodo la dotación del programa Raphaël —el únicode la Unión Europea dedicado específicamente a la sal-vaguardia y la va l o rización de bienes culturales—ascendió a 38 millones de dólares.

Como conclusión, el turismo seguirá siendo un ele-mento favorable para el pat rimonio siempre que se man-tenga una política cultural que afirme su independenciafrente a las consideraciones económicas, pero que sepaa d a p t a rse a éstas. Ello implica la existencia de mediosl e gi s l at i vos y reglamentari o s , el mantenimiento de ciert o sfinanciamientos públicos, una apreciación realista delas limitaciones y las ventajas de la economía turística porresponsables culturales. Ello supone también que setengan más en cuenta las competencias de gestión de quedispone sin duda el sector pri vado comercial, en lamedida en que sabrá ajustar sus prácticas a las carac-terísticas específicas de los sitios y monumentos quehan adquirido el estatuto de “objetos de consumo”.

Si se aplicara la ley del mercado sin limitaciones,e x i s-tiría el riesgo de que se desarrollaran “ s u p e rm e r c a d o s ”del pat ri m o n i o, con publicidad en los medios de comu-n i c a c i ó n , u n i f o rmizados y adaptados a la demanda.Ycuando el pat rimonio auténtico se preste poco paraesta forma de va l o ri z a c i ó n , nada impide imaginar lacreación de copias concebidas no para protegerlo, s i n opara favorecer una mayor rentabilidad. Esta hipótesis hasido prevista por los promotores del nuevo complejo cos-tero de Yasmine Hammamet (Túnez). Han progr a-mado la construcción de una falsa medina de 55.000 m2,que no planteará los problemas de acceso,de circulacióny de gestión de las medinas auténticas. n

1 . Esta tendencia es difícil de cifrar: los datos financierosno permiten separar claramente los fondos destinados a lapreservación de los destinados a la valorización delpatrimonio.

Un casino-hotel decorado a la egipcia en Las Vegas, Estados Unidos.

El aspecto dePompeya es de lomás sorprendente;ese brusco saltoque nos llevadiecinueve sigloshacia atrássorprende inclusoa los espíritus másprosaicos y menoscomprensivos.

ThéophileGautier, escritor francés

(1811-1872)

Page 37: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 37

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

Poner orden en Po m p e y aw Martine Ja c o t

La antigua ciudad romana está amenazada por una afluencia incontrolada de turistas.Pe ro la segunda re s u r rección de Pompeya parece bien encaminada.

w Periodista del Correo de laUnesco.

A dos pasos de Nápoles, Pompeya, la ciudadromana sepultada bajo las cenizas del Ve s u b i oen el año 79 y resucitada intacta gracias a

e x c avaciones iniciadas oficialmente en 1748, e s t a b anuevamente amenazada de muerte, pero esta vezmás lenta. Los “ c u l p a b l e s ”i nvo l u n t a rios eran nume-r o s o s. En primer lugar de la lista, una aflu e n c i aincontrolada de visitantes, c u ya cifra anual aumentóde 863.000 en 1981 a cerca de 2 millones en 1998;una falta de guardianes efectivamente presentes enel sitio para impedir el deterioro (o robo) de las pin-turas murales, f r e s c o s ,m o s a i c o s , esculturas y objetosfrágiles; y una administración en el mejor de loscasos inoperante. El responsable anterior del sitiose encuentra actualmente sometido a proceso pormalversación de fondos.

A esta enumeración hay que añadir los estragosdel tiempo y de las intemperies, agravados por elhecho de que las autoridades han preferido amenudo proseguir las excavaciones en lugar develar por una buena protección de las construc-

c i o n e s. H oy día 49 de las 64 hectáreas del sitio hansido excava d a s , pero los visitantes, que en 1956podían visitar 64 moradas o edificios de la ciudada n t i g u a , sólo tienen la posibilidad de ver 16, ya quedesde hace varios años los demás están cerradoscomo medida de protección.

De todas partes se alzan voces de alarm a .“ D i e zaños más a este ritmo y no quedará gran cosa quever en Po m p e ya ” , exclamó en 1995 Andrea Caran-d i n i , eminente arqueólogo italiano. En 1996, l afundación nort e a m e ricana World Monuments Fund(WMF) incluyó a Pompeya en la lista de sitios másamenazados del planeta. Y desde 1998 figura en laLista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En 1996, las autoridades italianas nombraronSuperintendente de Pompeya a un respetadoe s p e c i a l i s t a , Pietro Giovanni Guzzo. Al añosiguiente, el Parlamento italiano aprobó una leyque otorga al sitio una amplia autonomía finan-ciera.Anteriormente,los ingresos procedentes delas entradas, por ejemplo, iban a dar a los minis-terios, que asignaban a los sitios presupuestosfluctuantes. “Desde mi designación, me he dedi-cado a consolidar este modo de administraciónautónomo y sobre todo a luchar contra la degra-dación de los monumentos arqueológicos de laciudad”, dice Pietro Giovanni Guzzo, quien inau-guró su primer “itinerario temático” señalizadopara encauzar a los visitantes a través de esteextenso sitio. Dispone de un presupuesto de unos11 millones de dólares, tres cuartas partes de loscuales proceden de la venta de billetes y recuer-dos. Pero para “salvar”a Pompeya se requiere unainversión de 310 millones de dólares...

Se ha establecido o desarrollado la colaboracióncon museos y unive rsidades italianas o extranjeras,y también con el WM F. En 1998, este último decidiódedicar 600.000 dólares durante tres años a fin a n-ciar una evaluación general del estado del sitio y adictar normas precisas en mat e ria de restauración.

Para incrementar los recurs o s , la ley de 1997 dis-pone también que “empresas pri vadas deseosas dep a rticipar en la restauración pueden obtener ve n t a j a sfiscales en ciertas condiciones”.Han circulado losrumores más descabellados sobre la “ p r ó x i m a ”transformación del sitio en un “parque temático”con guías at aviados con togas romanas. Guzzo lo hadesmentido categóricamente. n

“Diez años más a este ritmo y no quedará gran cosa que ver en Po m p e y a .”

En Pompeya se proyecta limitar el número de visitas a los monumentos. Aquí,la Villa de losVetti.

Page 38: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

38 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

ARTE Y ARQUITECTURAl El Instituto per l’Arte e ilRestauro Palazzo Spinelli proponedurante el verano cursillos de dos acuatro semanas sobre arte italiano:restauración de frescos, de cuadros,de cerámicas, de materiales dep i e d r a , restauración arqueológica,de papel, de vitrales, de alfombrasy de telas, de madera; l a santigüedades y el comercio deé s t a s ; dibujo y pintura; g r a fis m op u b l i c i t a r i o ;g r a fismo conc o m p u t a d o r a ; decoración dei n t e r i o r e s ; diseño y concepción dej a r d i n e s ; lengua italiana.Sitio internet: www. spinelli.itTel.: (39) 55 246001.Fax: (39) 55 240709. Direcciónpostal: Borgo S. Croce, 10,50122 Florencia, Italia.l El Instituto Allende de SanMiguel de Allende, México, ofrececursos breves de pintura, platería,dibujo, litografía y grabado,serigrafía,cerámica,multimedia,escultura,tejidos tradicionales,historia del arte mexicano, lenguaespañola, hierro forjado.Correo electrónico:i a l l e n d e @ i n s t i t u t o - a l l e n d e. e d u . c o mTel.: (52) 415 20190.Fax: (52) 415 24538.Direcciónpostal:Ancha de San Antonio20, San Miguel de Allende,Guanajuato, México.l Adventures in Pe r s p e c t i v e,organismo con sede en W i s c o n s i n(Estados Unidos), reúne a artistasm a y a s, mexicanos ynorteamericanos que enseñan,desde sus culturas respectiva s,p i n t u r a ,c e r á m i c a ,b a t i k ,t a m b o r,cocina y arte de narrar. Los cursillosde una semana tienen lugar en lar e s e r va de biosfera Sian Ka’an( Península de Yu c a t á n , M é x i c o ) .

Correo electrónico:[email protected].: (1) 715 779-9503.Direcciónpostal: P.O. Box 874,Bayfield, Wisconsin 54814,Estados Unidos.l Sua Bali propone cursillos dedos semanas o más de pinturabatik,música tradicional,cocina,plantas medicinales y lenguaindonesia.Los cursos se dictan ensiete casas tradicionales, en zonasrurales, al sur de Ubud, Bil.Correo electrónico:[email protected] Tel.: (62) 361 941-050.Fax: (62) 361 941-035. Direcciónpostal: Sra.Ida Ayu Mas, P.O.Box 155,Gianyar 80500, Bali,Indonesia.

ARQUEOLOGÍAl La revista Current Archaeologypublica todos los años en laprimavera el anuario de laarqueología británica,que agrupaa más de 700 sociedades,universidades y equiposprofesionales. Algunos abren suscampos de excavaciones los finesde semana,o varias semanas enverano.Sitio internet:www.currentarchaeology. comTel.: (44) (0) 171 435-7517.Fax: (44) (0) 171 916-2405.Dirección postal: CurrentArchaeology, 9 NassingtonRoad, London NW3 2T,Reino Unido.l El centro de formaciónpermanente de la Universidad deAberdeen organiza una “escuelapráctica”de arqueología en treslugares de Escocia en julio y enagosto.

Correo electrónico:[email protected] Tel.: (44) (0) 1463 718718.Fax: (44) (0) 1463 714794.Dirección postal: B5 EtiveHouse, Beechwood Park,Inverness, Escocia, IV2 3BW.l En Antigua (Antillas) se estáejecutando un proyecto pararestaurar la plantación de caña deazúcar Betty’s Hope, que tiene 350años. Los voluntarios participan enlas excavaciones arqueológicas yen las investigaciones en losarchivos;aprenden a situar,exhumar, tratar, catalogar yconservar los objetos descubiertos,a explorar los archivos y a prepararinformes.Sitio internet:w w w. i n t e r i m p a c t . c o m / e x p e d i t i o nTel.: (1) 819 682-0562.Fax: (1) 819 682-8001. Direcciónpostal: Cultural ExpeditionsMEC Canada Inc., Westgate PO35012, Ottawa, Canadá.l En Ecuador, arqueólogosaficionados exhuman objetosprehispánicos en el valle deGuayllabamba.Aprenden aetiquetarlos y a lavarlos en ellaboratorio.Correo electrónico:[email protected] Arqueólogos aficionadosaprenden acerca de los hopis deArizona (Estados Unidos).Enequipos de cuatro personas(dirigidas por un estudiantediplomado),exhuman, lavan,clasifican,catalogan y fotografíanlos objetos arqueológicos.Correo electrónico:[email protected]

CULTURAl Se pueden obtener datos sobrecursos para descubrir una culturaescribiendo a la Oficina Nacionalde Turismo del paíscorrespondiente.El sitio internet www.towd.comda la dirección de todas lasoficinas de turismo del mundo yde todas sus agencias locales.

LENGUASl Por intermedio de losE u r o c e n t r o s, es posible encontrarnumerosos cursos de verano dei d i o m a s, de dos o tres semanas ded u r a c i ó n , que combinan un estudioserio de la lengua con va c a c i o n e spara jóvenes y adultos (a partir de16 años). Los estudiantes se alojanen familias y participan en la vidad e p o r t i va y cultural y en otrasactividades de esparcimiento.Pueden aprender japonés enK a n a s a wa (en Honshu, la islaprincipal del Ja p ó n ) ; francés en Pa r í s,A m b o i s e, la Rochela y Lausana; r u s oen la Universidad Lingüística deM o s c ú ; e italiano en la ScuolaLeonardo da Vinci en Siena, p o re j e m p l o. Los cursos de inglés enEstados Unidos se dictan enWashington (D C) ,N u e va Yo r k ,E a s tLansing (Michigan), San Diego( C a l i f o r n i a ) , y en Canadá, en To r o n t o(Ontario) y Vancouver (ColumbiaB r i t á n i c a ) .Sitio internet:www.eurocentres.com Tel.: (41) 1-485-5040.Fax: (41) 1-481-6124.Dirección postal: FondationCentres Européens Langues etCivilisations, Seestrasse 247, CH-8038 Zurich, Suiza.

N u m e rosas agencias organizan viajes para los aficionados al arte o a la arq u i t e c t u ra y para quienes desean participar en excavaciones arqueológicas o colaborar con investigacionesc u l t u ra l e s. La finalidad de la lista que fig u ra a continuación no es recomendar un organismo ouna iniciativa en particular, sino presentar una breve reseña de esas múltiples posibilidades.

Pequeña guía de

38 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

Page 39: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 39

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

vacaciones estudiosasINMERSIÓN CULTURALl Asian Overland Servicesorganiza un circuito de aventuratropical de cinco días en diversasregiones de Malasia. Con las tribuslocales se aprende cómo cazan,a t r a p a n , pescan y recogen plantascomestibles o medicinales. Tr a b a j o sp r á c t i c o s : construcción de refugios yconfección de trampas.Correo electrónico:[email protected] Tel.: (60) 03-452 9100 o 451 9840.Fax: (60) 03-4529 800 o 451 4001. Dirección postal:Lot 39/40c, Jln Memanda 9,Ampang Point, 68000 Ampang,Selangor, Malasia.l Wind and Stand & Stars,agencia de turismo británica,organiza expediciones de ocho díasen el desierto del Sinaí, a lomo decamello:los turistas viajan y vivencon los beduinos. Propone tambiéncircuitos bíblicos de ocho días.Correo electrónico:[email protected].: (44) (0) 171 433-3684;Fax: (44) (0) 171 431-3247.Dirección postal: JaninaMacdonald, 2 Arkwright Road,London NW3 6AD,Reino Unido.

MÚSICAl Los musicólogos aficionadospueden ayudar a constituirarchivos para las comunidadesmusicales irlandesas —grabarmanifestaciones musicales envideo, fotografiarlas, interrogar alpúblico sobre lo que piensa de lamúsica celta e irlandesa tradicionalen festivales, conciertos privados opubs. Esos voluntarios recibenalojamiento y desayuno en laciudad universitaria o en casas decampo.Correo electrónico:[email protected] El circuito “Instantes sonorosdel Norte”, visita musical deFinlandia, Dinamarca,Noruega ySuecia, comprende variosprogramas:clásico, canto coral,ópera o jazz.El circuito folklórico“El tambor del chamán”, enFinlandia y en Suecia,se centra en

los festivales folklóricos, la música,la danza y el teatro.Correo electrónico:[email protected] Tel.: (1) 973 729-8961.Fax: (1) 973 729-6565. Direcciónpostal: Scandinavian SpecialInterest Network, P.O. Box 313,Sparta, New Jersey 07871-0313,Estados Unidos.

PARA SABER MÁSl El Instituto Earthwa t c h , con sedeen Estados Unidos, financia lainvestigación científica enviando apersonas de 16 a 85 años aparticipar en 130 proyectos en elmundo entero. Muchos tienen temasculturales : grabar las tradicionesculturales de A f r i c a , por ejemplo, oe x c a var vestigios mayas. L o sequipos son reducidos y no se exigeninguna preparación previa. S u sintegrantes pagan su viaje hasta ell u g a r, alojamiento y comida, a d e m á sde un derecho de participación en elp r o y e c t o.Sitio internet:www.earthwatch.org

Tel.: (1) 617 926-8200.Fax: (1) 617 926-8532.Direcciónpostal: 680 Mount Auburn St.,P.O. Box 9104, Watertown, MA

02471 Estados Unidos. Hayoficinas en Oxford (ReinoUnido), Tokio (Japón) y Ottawa(Canadá).l La Specialty Travel Guideincluye a las agencias de viajecomerciales que proponen unaamplia gama de excursiones ycursos, pero a un precio a veceselevado.Sitio internet:www.infohub.com Tel.: (1) 510 505-0931.Fax: (1) 510 505-0732. Direcciónpostal: InfoHub Inc., 38764Buckboard Common,Fremont, California,Estados Unidos 94536.l El boletín de informaciónEducated Traveler informa tambiénsobre viajes con un tema preciso.Correo electrónico:[email protected] Sitio Internet:www.educated-traveler.com

Tel.: (1) 800 648-5168 o (1) 703471-1063; Fax: (1) 703 471-4807. Dirección Postal: P.O. Box220822, Chantilly, Va.20153,Estados Unidos.l Tourism Concern,unaorganización no gubernamentalcon sede en Londres que hacecampaña por un turismoresponsable, da la lista de lasagencias de viajes del mundoentero que proponen estancias encasas de familia y ofrecenposibilidades de “intercambioshumanos reales”.Sitio internet:w w w. g n . a p c. o rg / t o u r i s m c o n c e r nTel.: (44) (0) 171 753-3330;Fax: (44) (0) 171 753-3331.Dirección Postal:Stapletonhouse, 277-281Holloway Road, London N78HN,Reino Unido

Clase de botánica en la selva tropical del monte Camerún.

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 39

Page 40: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

40 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

“P etra ha cambiado más en quince años queen catorce siglos.”Ahmed Salamin sabe dequé habla: o riundo de Wadi Musa, la loca-

lidad más próxima al famoso sitio jordano, fue sualcalde antes de conve rt i rse en director generaladjunto del PR P C (Consejo Regional de Planea-miento de Pe t r a ) . Hace catorce siglos, e x p l i c a ,u n aserie de temblores ocasionaron graves daños a laantigua capital del reino de los nabat e o s , ese puebloárabe que controlaba el comercio caravanero entreArabia y el Mediterráneo en la A n t i g ü e d a d , antes desometerse a Roma en el año 106.

H oy no son ni las fuerzas de la naturaleza ni elI m p e rio Romano quienes hacen temblar a Petra y alos enamorados de este sitio, i n s c rito en 1985 en laLista del Pat rimonio Mundial de la UN E S C O por sus800 monumentos tallados en arenisca color rosa. S o nlas legiones de turistas que lo visitan: su número pasóde 100.000 a fines de los años ochenta a 400.000 seisaños después, antes de disminuir leve m e n t e . L a srecientes tensiones regionales provocadas por elc o n flicto con Irak y la interrupción del proceso de pazhan disuadido momentáneamente a los turistas —en particular israelíes y nort e a m e ricanos— de visitaralgunos países del Oriente Medio.

Un vasto plan de salvaguardiaFrente a la afluencia de visitantes y al creci-

miento anárquico de Wadi Musa, la reina Noor deJordania dio la voz de alarma desde comienzos de losaños nove n t a .R e c u rrió a la UN E S C O, que envió unamisión de expertos a Petra en 1992. El resultado fueel Plan de Gestión del Parque Nacional de Pe t r a ,u nimpresionante catálogo de medidas que van desdela conservación y la restauración de los monu-m e n t o s , la habilitación del sitio, la mejora de lasi n f r a e s t ru c t u r a s , el alojamiento de los 25.000 habi-tantes de la regi ó n , hasta la protección del medioa m b i e n t e .

De conformidad con sus recomendaciones,en1995 las autoridades jordanas crearon el PRPC, unorganismo de coordinación que agrupa a todos loss e rvicios que deben interve n i r. Presidido por elMinistro de Turismo, incluye a representantes ded i ve rsos ministerios y servicios gubern a m e n t a l e s ,d elas colectividades locales, etc. Financiado con unadeducción de 25% de los ingresos generados por elsitio, le incumbe examinar y dar su visto bueno atodas las actividades que afecten a éste. Pero se

w Periodista en El Cairo (Egipto)

Pe t ra y los nuevos invasore sw Christophe A y a d

La antigua capital de los nabateos enfrenta una gran afluencia de turistas.Aún no se ha ganado la batalla para preservar este sitio del patrimonio mundial.

El Siq,desfiladero que conduce a la suntuosa Khazné o Casa del Tesoro, en Petra.

Page 41: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 41

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

plantean varios interrogantes: ¿el PRPC tiene pesopolítico suficiente para controlar todas las medidastomadas en su zona de competencia? (900 km2)¿Cómo no someterse a los dictados de los interesesturísticos, cuando ese sector produce cerca de milmillones de dólares al año y representa 17.500puestos de trabajo?

Hasta ahora no se ha cometido ningún acto deextrema gr avedad en Petra y la promesa de mayo r e singresos turísticos ha sido un estímulo para que seadopten algunas disposiciones indispensables. En1996 se estableció con ayuda del Banco Mundial unplan de acción pri o ri t a rio de 27 millones de dólares.Permitió, entre otras cosas,iniciar obras de sanea-m i e n t o, ya que los desechos y aguas servidas solíana rr o j a rse en cualquier parte sin respeto por el medioa m b i e n t e . Las terrazas de la época nabat e acomienzan a restaurarse y se ha limpiado el lecho delos ued. Una vez concluidas las obras hidráulicas, l a sa u t o ridades renovarán la red de carr e t e r a s , en espe-cial en el centro de Wadi Musa,congestionado porlos autobuses y los taxis. Se están plantando olivosy pinos,a fin de atajar la desertificación. Esta refo-restación “ p e rmitirá absorber el agua cuando seproduzcan lluvias torrenciales y embellecerá ell u g a r ” , se felicita Zeidun al-Muheisen, d i r e c t o rgeneral del PRPC. “Y es el mejor freno contra lasconstrucciones incontroladas” que se han multi-plicado en los últimos años.

Esta amenaza procede, en parte, de las activi-dades de los bduls, beduinos que vivían en lasruinas de Petra hasta 1985.Allí cultivaban y cri a b a ncabras, antes de ser expulsados e instalados en laaldea de Um Seyhun, junto al parque arqueológi c o.En su mayoría viven del turismo:alquilan caballoso venden baratijas. Pero la tribu no ha cesado deaumentar y los bduls, que se consideran perjudi-c a d o s , sienten que en su nueva aldea les fa l t ae s p a c i o. “Había 40 familias de bduls en 1985; h oyson 350”, a f i rma Ahmed Salamin. “Los nuevo shabitantes vinieron de la región de A q a b a , at r a í d o s

por el auge del turismo. Si quieren instalarse aquí,no tienen más que comprar tierras.”

Pero carecen de los medios necesarios parahacerlo y los precios de los terrenos se han ido a lasn u b e s. Por eso, replican los bduls, se ven obligadosa añadir pisos a sus casas, visibles ahora desdePetra, adonde siguen llevando a sus rebaños. Laaldea Um Seyhun puede extenders e , pero sólohacia el nort e : el este queda reservado para la refo-r e s t a c i ó n , el sur está ocupado por el sitio arqueoló-gico y el norte forma parte del parque natural quese está creando. Se estima que este sector, s o m e t i d oa una reglamentación muy estri c t a , c u b rirá 264km2 para formar una vasta zona tampón en tornoal sitio nabateo. Pero el asunto todavía está en elp a p e l . Debería contar, de aquí a fin de año, con unequipo de gestión formado por el Servicio deParques Nacionales de Estados Unidos.

Los hoteles que han proliferado en Wadi Musac o n s t i t u yen otro factor de degr a d a c i ó n . A c t u a l-mente son unos sesenta, frente a menos de cincohace diez años.“El PR P C no existía cuando se otorgóla mayor parte de los permisos de construcción”,deplora Ahmed Salamin. “ Velaremos por que en elfuturo no se constru ya nada que pueda menos-cabar el sitio.” Se refiere probablemente al anties-tético restaurante Mövenpick que se alza a pocos

metros del sitio arqueológico y a los seis hoteles quedominan el lugar desde las alturas de la aldea deTay b é . Pero no hay que criticar solamente al sectorp ri va d o. Dos importantes edificios públicos selevantan a la izquierda de los portillos de Petra: lasala de deportes de Wadi Musa y nada menos quela futura sede del PRPC.

Para penetrar en la ciudad nabat e a , h ay quepagar una entrada de 20 dinares (30 dólares). E s t atarifa exorbitante, que la convierte en uno de lossitios más caros del mundo, no parece justificarse.Es cierto que hay algunos obstáculos difíciles des a l va r: para llegar al centro de Petra es precisoavanzar por un desfiladero de 800 metros de largoexcavado en la piedra,el Siq,que desemboca en lasuntuosa Khazné (Casa del Te s o r o ) . El at a s c oresulta entonces inevitable.

Otras medidas han mejorado el confort de los visi-t a n t e s :b a ñ o s , limpieza cuidadosa del sitio, a gru p a c i ó nde los vendedores de recuerdos, en espera de poderinstalarlos fuera del lugar. En cambio, el Centro deI n f o rmación Tu r í s t i c a , demasiado pequeño,s i rve casie x c l u s i vamente para exponer objetos art e s a n a l e sconfeccionados por las mujeres de la regi ó n , bajo laé gida de la Fundación Noor al-Hussein. La señali-zación es mínima: pocos planos, ninguna explica-c i ó n .

Por presión de los intereses turísticos y a falta deuna tradición local de restauración de sitios, l ac o n s e rvación de los monumentos es tal vez el tema

“ Ve l a remos por que en el futuro nose construya nada que pueda

menoscabar el sitio.”

Los beduinos que vivían en las ruinas de Petra hasta 1985 se dedican ahora al turismo.

Cuando uno viaja loacepta todo, laindignación queda encasa. Uno mira,escucha y se ledespierta elentusiasmo por lascosas más espantosassólo porque sonnuevas. Los buenosviajeros soninhumanos.

Elías Canetti (1905-1994),escritor búlgaro

Page 42: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

42 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

Ve n e c i a :el turismo destronado w Antonio Paolo Russo

Inundada de visitantes, Venecia trata de espantarlos. . . Pe ro hay medios mejores de rescatar a la ciudad del turismo.

La belleza no sólo tiene ve n t a j a s : Venecia se hac o nve rtido en un punto de destino tan popularque el turismo ha provocado en ella una cri s i s

e c o n ó m i c a , social y demogr á fic a , pero sobre todoc u l t u r a l .Sin embargo, no es un problema ineluctable.

Desde hace muchos años, en múltiples aspectos,Venecia no ha sabido ser digna de su imagen román-tica. En el centro hay tanta gente que apenas sepuede circular; las tiendas venden baratijas a preciose l e va d o s , que los vendedores ambulantes multi-plican por diez para un turista coreano, que comprauna máscara de carnaval “made in Korea”.

La situación de la población local no es mejor.

Los servicios —de las escuelas a los hospitales—fueron expulsados de la ciudad para dar cabida aoperaciones más lucrat i vas como las comidas rápidasy las tiendas de recuerdos, por lo que Venecia logr acada vez menos retener a sus habitantes. Su pobla-ción ha disminuido a unas 68.000 personas, cifraapenas superior a un tercio de lo que era en 1951.Ello es comprensible: comer en un restaurante essumamente caro; la compra de un producto de pri-mera necesidad o de un par de gafas puede imponeruna hora de trayecto a una ciudad ve c i n a .Y si a unole gustan los quesos franceses,serán dos horas.

Venecia se encuentra en las antípodas del

más candente. En 1993, GTZ, agencia alemana decooperación intern a c i o n a l , lanzó un ambicioso pro-grama en colaboración con el Departamento deA n t i g ü e d a d e s. El primer taller-escuela deberíaconcluir a fines de 1999. Después de años de tra-bajo, permitió fabricar un mortero natural perfec-tamente adaptado a la piedra de Pe t r a . Este hallazgoes sumamente importante pues el cemento y elhormigón armado, empleados en las precedentescampañas de restauración, p r ovocaron daños enla Khazné y en otros puntos. La utilización de estosm at e riales “ m o d e rn o s ” bloquea el agua, lo que car-come progresivamente los monumentos desde elinterior,cuando no estallan en ciertos lugares.

La restauración es una labor de largo aliento, p e r olos operadores turísticos tienen pri s a .Ahora bien, l ac o rrelación de fuerzas favorece hasta ahora a loss e g u n d o s , y a los conservadores les cuesta hacer oírsu vo z . En vez de depender del Ministerio de laC u l t u r a , el Departamento de Antigüedades estásometido a la autoridad del Ministerio de Tu ri s m o,que no ve con buenos ojos que se eternicen losa n d a m i o s. Deseosas de detener rápidamente las fil-traciones de agua en ciertos monumentos, las auto-ridades han utilizado aerosoles imperm e a b i l i z a n t e sque impiden que la piedra respire, con el riesgo dep r ovocar los mismos problemas que el cemento.

Pero eso no es todo, dicen los arqueólogos.Denuncian en particular la actividades del PetraNational Trust. Esta fundación privada agrupa ai m p o rtantes personalidades deseosas de contri bu i rde algún modo a la valorización de la joya culturaldel país. Presidida por el príncipe Raad ben Zeid,

primo del difunto rey Hussein, encomendó a unaempresa suiza que constru yera embalses en lospequeños valles que desembocan en el Siq.El obje-tivo es evitar un nuevo drama: en 1963, 21 turistasfranceses perecieron ahogados debido a las crecidasrepentinas de los ued. Este proye c t o, que cuentacon un financiamiento de 1,5 millones de dólares delgobierno helvético, atenta contra la integridad delsitio, protestan los arqueólogos, que quisieran res-taurar el antiguo sistema hidráulico de los nabat e o s.Algunos expertos han denunciado también la form aen que esa misma entidad sacó a luz el embaldosadoa n t i g u o,“con topadoras y sin supervisión arqueoló-gi c a .” Y, para colmo, la empresa suiza revistió lospasajes no embaldosados del Siq con una gr avilla que,una vez conve rtida en polvo por las pisadas de los visi-t a n t e s , ha cubierto las paredes del desfiladero con unapelícula blanca, ocultando los magníficos colores dela roca.

“No sólo estamos aquí para restaurar cuatro monu-m e n t o s , realizar una operación prestigiosa y regr e s a r ” ,explica Helge Fischer, responsable del proyecto de laGT Z.“Nuestro objetivo es instalar una estructura jor-dana capaz de hacerse cargo de la restauración.”E s t eCentro de Conservación y de Restauración de Pe t r a(CA R C I P) sería autónomo frente al Departamento deAntigüedades y contaría con profesionales altamentec a l i fic a d o s. Hasta la fecha la GT Z ha gastado 3,5 mil-lones de dólares en mat e rial y formación de pers o n a l :seis obreros especializados, dos arquitectos, dos can-t e r o s. Con el tiempo, el equipo debería incluir unasdoce pers o n a s.Pe r o,por el momento, la fundación delCA R C I P sólo es un proye c t o. n

w Investigador en urbanismo dela Universidad Erasmus deRotterdam (Países Bajos),especialista en Venecia

La tristeza de Veneciano excita a lamelancolía; es unaopresión que abrumael corazón; laatmósfera húmedapesa sobre lospulmones, y quisieraa cada momentoescaparse el viajeropara ir a respirar aotra parte.

Domingo F. Sarmiento (1811-1888),escritor y

político argentino

Page 43: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 43

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

“ t u rismo sostenible”. Lo que está amenazado en estac i u d a d , que hace 250 años era una de las más pode-rosas y pobladas del planeta, es la cultura en su sen-tido más amplio. El problema reside evidentementeen preservar el patrimonio. Pero hay más. Sus ciu-dadanos como sus visitantes desean que Venecia sigasiendo una entidad viva , que no se la transforme enun decorado de teatro para presentar allí la funciónestéril de un acto de consumo:el turismo.

Desanimar al turista de pasoUna solución consiste en disuadir a los turi s t a s

más indeseables: los que, por llegar y partir elmismo día, contribuyen a congestionar las princi-pales atracciones turísticas, agravan los problemasde transporte y de salubridad, y gastan lo mínimoi n d i s p e n s a b l e . Son siete millones al año los quesólo pasan allí algunas horas. Pensando en ellos,Venecia ha recurrido últimamente a los servicios de

Oliviero To s c a n i , el fotógrafo que concibió las publi-cidades controve rtidas del fa b ricante de ropa italianoBenetton: le encargó una campaña de publicidadnegativa,que muestra basura y palomas muertas.

Si bien ésta hace retroceder el número de turi s t a sde un día, la ciudad espera no sólo reducir loscostos que éstos le imponen, sino también acogermejor a los demás, los que están dispuestos a per-manecer más tiempo —y por ende a reportar ver-daderas ganancias a la economía local. En efecto,una solución más duradera presupone necesaria-mente mejorar la “oferta”de la ecuación turística,creando un sistema de turismo cultural.

Esta solución se basa en una realidad: la ofertacultural de Venecia es tan amplia que puede satis-facer a públicos con gustos sumamente dive rs o s. S er e q u e rirían mayores esfuerzos para darla a conocer.Tal vez el medio más eficaz consista en instalar una

infraestructura de información en la que los visi-tantes encuentren indicaciones detalladas sobre lossitios y las dive rsas manifestaciones y puedan hacerreservas por adelantado.

Esta estrat e gia podría incluir la emisión de una“ Tarjeta Ve n e c i a ” m u l t i s e rv i c i o s , que ofrecería aesos turistas ventajas de las que no gozarían losd e m á s , es decir los que no reserva n : por ejemplo, e lderecho a no hacer cola; rebajas en los museos,elt r a n s p o rt e , los restaurantes, las tiendas; e inform a-ciones sobre los eventos especiales. Esta tarjetapodría fa c i l i t a rse gr atuitamente a los turi s t a sdeseosos de pasar por lo menos una noche enVenecia, en el momento en que reservan su hotel.

Los turistas culturales serios le sacarán muchop a rt i d o : podrán descubrir de forma más expedita loque se les propone,organizar fácilmente sus itine-r a rios y obtener rebajas. Para la ciudad tambiénserá mejor, al atraer a turistas que gastan relativa-mente más y, por consiguiente, incrementan losingresos del turismo.

Sistemas de este tipo se ensayarán durante lascelebraciones del jubileo del año 2000. Italia esperauna avalancha de turistas en esa ocasión. La AL ATA,organización de las ciudades de Italia del Noreste,empleará un sistema semejante para encauzar a losv i s i t a n t e s , indicando a los peregrinos el nivel dereservas en las ciudades. Si los hoteles de una deellas están llenos, se los orientará hacia otra. Si bienesta medida de emergencia apunta a enfrentar sintropiezos el jubileo, y no a fomentar una cierta ideadel turismo cultural, es un primer intento de utilizarplenamente la tecnología moderna de las comuni-caciones.

A c t u a l m e n t e , la idea de “controles suave s ”parece imponerse dentro de la municipalidad deVe n e c i a . Se están preparando proyectos piloto paraestablecer una red que conecte a las institucionesculturales entre sí. Pero hay que hacer mucho más.

Venecia no sólo necesita encauzar mejor sut u ri s m o, debe también dive rs i ficar su economía.Los investigadores Enzo Rullani y Stefano Micelliestudiaron va rias opciones de desarrollo sostenible.S u gieren que Venecia podría conve rt i rse en lacapital de una zona urbana especializada en servi-cios a las empresas (del tratamiento de datos a laconcepción de soportes lógicos y a las fin a n z a s ) ,l a si n d u s t rias culturales (como las producciones musi-cales y teatrales) y otras actividades, de la investi-gación al suministro de servicios para congr e s o s. E l l oe x i giría un sistema de transportes a gran ve l o c i d a dcapaz de unir Venecia,isla donde es relativamentedifícil entrar y salir, al resto de la regi ó n . O t r oproyecto convertiría a la ciudad en la capital de laalta tecnología y del tratamiento de dat o s ,s u p e r a n d osu aislamiento físico gracias a las comunicacioneselectrónicas. n

Ver Venecia a toda costa.

Sus ciudadanos como sus visitantes desean

que Venecia siga siendo una entidad viva

Page 44: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

44 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

Lung Ouane Phothiphanya está cansado peroc o n t e n t o. En la gran habitación de Vat XiengT h o n g, una de las más hermosas pagodas de

Luang Prabang —antigua capital real de Laos—acaba de terminar el ensayo cotidiano de una repre-sentación de marionetas tradicionales con sus jóve n e sa l u m n o s. Este anciano de 75 años es hoy día el únicoque conoce este art e .“Antiguamente éramos doce eneste barri o, s oy el único sobreviviente. Los ensayo sempezaron hace dos meses,con ayuda del Ministeri ode Cultura de Laos,y creo que hemos logrado salva rlas mari o n e t a s ” ,dice mientras guarda las dos va ri t a sde madera con las que marca el ritmo del espectáculo.A su alrededor, los niños del barrio y algunos turi s t a ssiguen aún embelesados con la música y los gestosgraciosos de esos pequeños personajes de leye n d a ,d elos príncipes generosos a los demonios temibles,pasando por el bufón de la aldea.

En el otro extremo de la ciudad, cerca del mer-cado Ta l at Dara, los niños van por la tarde des-pués de la escuela y durante todo el sábado alCentro Cultural de la Juve n t u d .Allí se fa m i l i a ri z a ncon la música, el dibujo tradicional, el tejido y la lec-tura de cuentos. “Queda todavía mucho por hacerpara conservar,desarrollar y transmitir a los niñoslos aspectos inmateriales de nuestro patrimonio,como la danza, la música, la poesía o las mario-n e t a s ” , dice Khamphouy Phommavo n g, r e s p o n-sable provincial del Ministerio de Cultura. “ L amúsica tradicional se ha mantenido viva, la danzarenace.El turismo constituye un estímulo.”

Un lento renacimientoLuang Prabang vive una suerte de renacimiento.

La antigua capital del norte del país, situada en elMekong superi o r , fue tratada duramente por elr é gimen resultante de la revolución de 1975 queabolió la monarquía e instauró una república demo-crática y popular en Laos. Una parte de la poblaciónfue enviada a campos de reeducación. La ciudad sereplegó en sí misma, muchas casas fueron abando-n a d a s , los comercios de la calle principal desapare-c i e r o n , las pagodas quedaron desiertas y lastradiciones se perdieron. Muy pocos turistas se ave n-turaban en esa ciudad fa n t a s m a .La situación empezóa cambiar en los años nove n t a , con la apertura econó-mica y una actitud más flexible de las autori d a d e s ,q u ebuscaron “una nueva manera de pensar”, así como“ n u e vos mecanismos económicos”.

R e s u l t a d o : la vida ha vuelto a la ciudad, q u ecuenta hoy día 60.000 habitantes. Desde 1995 se hana b i e rto numerosas tiendas y restaurantes. Los turi s t a shan regr e s a d o. Según la autoridad responsable delt u rismo en Laos, en Luang Prabang el número devisitantes pasó de 19.000 en 1996 a 44.000 en 1998.Ahora funcionan allí 45 establecimientos hoteleros,frente a 6 solamente en 1993. Las autoridades se hanmostrado cautelosas por temor de que una apert u r ademasiado repentina al turismo acarreara un desar-rollo del tráfico de drogas y de la prostitución y und e t e rioro del medio ambiente. No obstante, l a scondiciones de entrada se han simplific a d o : ya no esn e c e s a rio pasar por agencias de viaje ofic i a l m e n t ereconocidas por las autori d a d e s ; la circulacióni n t e rior no está sometida a previa aprobación ydesde 1997 se otorga un visado al entrar al país.Además la decisión de declarar 1999 y 2000 años delt u rismo indica tal vez que se ha producido un cambioen la actitud de las autori d a d e s , o al menos en unap a rte del gobiern o.Algo comprensible si se tiene en

Luang Pra b a n g,un ejemplo estimulantew Francis Engelmann

La antigua capital real de Laos re c u p e ra su cultura tradicional y su patrimonio a rquitectónico gracias a un apoyo internacional adecuado.

w Autor de “Luang Prabang,capital de leyenda”(publicado enfrancés e inglés por Asa éditions,París), Francis Engelmann vivió enLaos de 1991 a 1996

Jóvenes novicios en la pagoda Vat Xieng, construida en elsiglo XVI.

Suelo responder aquienes me preguntanlas razones de misviajes que sé bien dequé huyo, pero no loque busco.

Michel de Montaigne (1533-1592),escritor francés

Page 45: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 45

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

cuenta que, según cifras ofic i a l e s , en 1998 el turi s m oconstituyó la primera fuente de ingresos del país.

Las características de la vida tradicional de LuangPrabang son uno de los encantos que se ofrecen alv i s i t a n t e .Los barcos a motor demasiado ruidosos quer e c o rren el Mekong han sido prohibidos a la alturade la ciudad.Las actividades religiosas de los monas-t e ri o s , el trabajo de los orfebres, el de las mujeres quet e j e n , las ancianas que llevan su ofrenda a la pagoda:todas esas escenas de la vida cotidiana cautivan a lost u ri s t a s. Estos son más numerosos en el momento delas fiestas religiosas o étnicas de Luang Prabang,famosas en Laos y en el extranjero. La más impor-t a n t e , el Año Nuevo laosiano a mediados de abri l ,i n c l u ye desfil e s , danzas y la procesión del Buda PhraB a n g, protector de la ciudad. A esas festividades,

que han recuperado su esplendor, h ay que añadird i ve rsas ceremonias fa m i l i a r e s , a las que los visi-tantes de paso suelen ser inv i t a d o s.

A este renacimiento cultural se suma una laborde más vasto alcance para preservar la calidad arqui-tectónica de la ciudad, una preocupación que data dehace unos diez años.“En 1990 habíamos previsto unplan limitado de restauración del antiguo Pa l a c i oReal y de las pagodas más hermosas de la ciudad”,recuerda Thongsa Sayavo n g k h a m d y, director deMuseos y de Arqueología en Ve n t i a n e , la nuevacapital de Laos.“ G r a d u a l m e n t e , tomamos concienciade que la belleza de Luang Prabang constituía un todoque incluía la arquitectura religi o s a , pero también lascasas que rodeaban esos edificios y, por último, l an at u r a l e z a ,que servía de marco al conjunto.” Se deli-mitó entonces una zona de protección de la ciudad.Un plan de salvaguardia y de va l o rización está casi ter-m i n a d o. Se estudian medidas para mejorar el trat a-miento de las aguas serv i d a s. A fin de definir lasextensiones futuras y el lanzamiento de nuevas acti-vidades económicas en el barrio del nuevo estadio,más abajo de la ciudad antigua, se ha elaborado unplan de desarrollo urbano más amplio.

Y, desde que Luang Prabang fue inscrita en laLista del Pat rimonio Mundial de la UN E S C O e n1995 —la ciudad cuenta más 600 edificios histó-ri c o s — , muchas casas han sido rehabilitadas respe-tando el estilo tradicional. Se han restaurado, eincluso reconstruido según los planos originales,numerosos koutis, viviendas de los monjes repre-s e n t at i vas de la arquitectura de Luang Prabang.

Vientiane

Luang Prabang

China

Viet Nam

Tailandia

Camboya

Myanmar(Birmania)

Golfo de Tonkin

LAOS

En Luang Prabang son numerosas las fiestas tradicionales. Aquí,la procesión del jabalí, en 1998.

Page 46: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

46 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

No escapan a este frenesí de restauración laspagodas más hermosas —hay unas treinta en laciudad— donde pululan los novicios con túnicascolor azafrán.

Una pieza clave del éxito de la preservación delp at rimonio arquitectónico de Luang Prabang es laCasa del Pat ri m o n i o, o ri ginal institución que agru p ad i ve rsos ministerios y recibe una importante ay u d ai n t e rn a c i o n a l . “Las calles, los muelles del Mekongy sus afluentes se restauran pri o ri t a ri a m e n t e ” ,e x p l i c ael francés Laurent Rampon, uno de los tres expert o sextranjeros permanentes de esta Casa del Pat ri-m o n i o.“ Tr atamos ahora de sanear y embellecer lascallejuelas que conducen a edificios import a n t e s ,como la casa de Lung Khamlek.” Esta va s t ac o n s t rucción sobre pilotes es uno de los escasostestimonios de la arquitectura aristocrática preco-lonial de la ciudad. Su restauración, que acaba dec o n c l u i rs e ,p e rmitió realizar una labor excepcionalde trabajo de la madera.

Con la participación de la comunidad

Los habitantes de Luang Prabang vienen enbusca de ayuda y consejo a la Casa del Patrimoniopara constru i r , reparar o ampliar sus casas situadasen la zona protegi d a . Ningún proyecto de constru c-ción puede llevarse a cabo sin su acuerdo:se tratade velar por que los proyectos estén en armonía conel estilo de la ciudad vieja. Pero las exigencias de lan u e va reglamentación y el resguardo del interésc o l e c t i vo no siempre son aceptados fácilmente portodos. Algunos se benefician con el turismo, perootros consideran la inscripción en la Lista del Pat ri-monio Mundial como un obstáculo a la posibi-lidad de transformar su casa como les venga engana.

Incluso a los bonzos les cuesta a veces aceptar lasn u e vas reglas del juego.“ ¿ Por qué quieren que pre-gunte cuál es el color autorizado para las tejas de mipagoda a alguien que a menudo se arrodilla antem í ? ” , pregunta uno de esos varones venerables quetoleran difícilmente no ser dueños y señores absolutosde su monasteri o. Pronto se ejecutará con apoyo

n o ruego un proyecto especialmente destinado a losbonzos a fin de hacer participar mejor al clero bu d i s t a ,c o n s e rvar la autenticidad del pat rimonio religi o s o, d a rn u e va vida a técnicas que son at ri buto tradicional delos bonzos, como ciertos tipos de pintura, la laca, e ld o r a d o, la escultura de motivos religi o s o s.

“Queremos apoya rnos en la población y hacer lon e c e s a rio para que la protección del pat rimonio leresulte beneficiosa”, a f i rma Chansy Phosikham,g o b e rnador de Luang Prabang. “ Tenemos quepensar en el desarrollo económico y social de todala ciudad.” La idea de aplicar a las actividades turís-ticas un impuesto módico flota en el ambiente. L a u-rent Rampon la apoya : “Ello permitirá en part i-cular subvencionar los mat e riales de constru c c i ó nt r a d i c i o n a l e s , h oy día demasiado onerosos paramuchos propietarios modestos”, e s t i m a . Falta sinembargo que ese texto sea aceptado por la población.

A pesar de las dific u l t a d e s , en Luang Prabang seha realizado una labor considerable. Pa rte de losresultados se deben a un apoyo internacional efic a z ,en particular de la Unión Europea, de la UN E S C O ydel gobierno francés. “El análisis de los mat e ri a l e santiguos olvidados, de los revestimientos de cal, d elos adobes tradicionales ha corrido a cargo de labo-r at o rios extranjeros”, señala M. P h o m m avo n g, d e l

M i n i s t e rio de Información y Cultura. “ C o n t a m o stambién con el apoyo de especialistas que perm a-necieron mucho tiempo con nosotros, y de los cualesaprendimos poco a poco. Y no habríamos podidocumplir esa tarea sin el apoyo incansable de Y ve sD a u g e .”El diputado y alcalde de Chinon (ciudad delcentro de Francia) ha instaurado una “ c o o p e r a c i ó nd e s c e n t r a l i z a d a ” entre los servicios municipales deambas ciudades (una operación sin precedentes enLaos) y se ha conve rtido en el defensor de LuangPrabang ante las organizaciones intern a c i o n a l e s.Y ves Dauge destaca que, tras superar el escepti-cismo inicial, las autoridades laosianas han adquiri d oc o n fianza y son ellas las que siempre han conserva d oel manejo de las operaciones.

Por su part e , los responsables del Ministeri ode Cultura de Laos estiman que la experiencia deLuang Prabang ha contri buido a que cambiaran lasm e n t a l i d a d e s. Ello se ha traducido en la “ r e d a c c i ó nde textos reglamentarios y sobre todo en una nuevaactitud de las autoridades respecto del pat ri m o n i o ” ,estima Thongsa Sayavo n g k h a m d y. “Los respon-sables de las demás provincias de Laos vienen a ve rlo que se ha hecho en Luang Prabang y se inspiranen esas realizaciones.”

Pero “el verdadero tesoro de Luang Prabang esla amabilidad y la generosidad de sus habitantes”,dice Santi Inthavo n g, que restauró una antiguamansión principesca para convertirla en un hotel.“Este pat rimonio también es frági l . ¿Resistirá aldesarrollo del turismo?” n

“ Q u e remos apoyarnos en lapoblación y hacer lo necesario paraque la protección del patrimonio le

resulte benefic i o s a .”

Fachadas tradicionales de Laos.

Sólo viajandomaduran los hombres.

Proverbio persa

Page 47: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 47

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

¿El turismo podrá salvar de la desapariciónlos qsar y las qasba de los valles y los oasisdel sur marroquí? Esas casas fort i ficadas de

a d o b e , c o n s t ruidas a veces en lo alto de picosrocosos, constituyen una de las principales atrac-ciones para los visitantes extranjeros en busca desensaciones insólitas. Suelen descubrirlas part i e n d ode la pequeña ciudad de Uarzazate, situada en losconfines del Atlas,a unos 200 kilómetros al sur deMarrakech. Este antiguo y remoto poblado se haconvertido en un verdadero centro turístico. Sushoteles homologados disponen de 5.502 camas y eltotal de noches vendidas al año es de 450.000.

En la región de Uarzazate se levantan tres-cientas de las mil q a s b a i nve n t a riadas en Marru e c o s.Esas viviendas destinadas a una familia se caracte-rizan por su arquitectura defensiva y constan engeneral de cuatro torres en los fla n c o s. C o n s t ru i d a se x c l u s i vamente de adobe, en dos o tres pisos, y cont e rrazas que descansan sobre vigas de palmera,ostentan a veces hermosas decoraciones en su part esuperior.

De dimensiones muy va ri a b l e s , las q a s b a i m p r e-sionan por su belleza arquitectónica y la ori gi n a l i d a dde su organización espacial y temporal. Pero sobretodo atraen la mirada por su fragilidad y su deteri o r o,a menudo muy ava n z a d o. C o n s t i t u yen el elementoesencial de los q s a r, aldeas rodeadas de murallas for-t i ficadas en las que se penetra por una sola puert a .

El fin de una épocaEl adobe de esos frágiles conjuntos resiste mal

al paso del tiempo: la esperanza de vida de un q s a r n ova más allá de dos siglos.A n t i g u a m e n t e ,t r a n s c u rri d oese lapso, sus habitantes lo abandonaban parac o n s t ruir otro en las cercanías. Pero en los últimosdecenios la evolución socioeconómica de Marru e c o sy de la región ha comprometido gr avemente estep e rpetuo renacimiento de los q s a r. El fin del comerciot r a n s a h a riano de carava n a s , la constitución de unEstado nacional centralizado, la televisión (omni-presente como lo indican las innumerables antenasp a r a b ó l i c a s ) , entre otras cosas, han transform a d oprofundamente el orden tradicional imperante en lassociedades de los oasis.Las comunidades que no hane m i grado hacia comarcas más prósperas prefie r e n

c o n s t ruir extramuros pequeñas viviendas de cementoy mezquitas de mat e riales resistentes. Esos edific i o sson sumamente calurosos en verano y demasiado fríosen inv i e rn o, pero disponen a veces de un mínimo dec o n f o rt :a g u a ,e l e c t ri c i d a d ,e t c.

Sin embargo, los acontecimientos que mar-caron recientemente la vida de la aldea de Ait BenHaddou muestran que la conservación de los qsarno es una causa perdida. Fundado hacia el siglo X I,este pueblo situado a 35 kilómetros de Uarzazatecomprende actualmente seis q a s b a y unas cincuentacasas, todas en ruinas. Sus habitantes las abando-

M a r r u e c o s :manos a la obraw Mohamed Berriane

Las autoridades marroquíes tratan de salvar las antiguas aldeas de adobe del sur.I n t e resados en atraer a los turistas, los habitantes no vacilan en colabora r.

w Geógrafo, profesor de la Universidad Mohamed V de Rabat,Marruecos

El pueblo de Ait Ben Haddou queda prácticamente aislado durante las crecidas.

Page 48: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Ait Ben Haddou

Marabut

Zonaocupadapor el pueblo nuevo

Antiguoqsar

Uadi ElMaleh

Carretera

0 400 m

48 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

naron para instalarse al otro lado del uadi (cursotemporal de agua), más cerca de la carr e t e r a .Ochenta familias viven hoy en el pueblo nuevo.

Verdadera obra maestra arquitectónica en perfectaa rmonía con el paisaje, el antiguo Ait Ben Haddou,i n s c rito en la Lista del Pat rimonio Mundial de laUN E S C O en 1987, fue el pri m e r q s a r que aprovechó elp r o grama nacional para la preservación de las q a s b adel sur marr o q u í . Lanzado hace unos diez años porel Ministerio de Cultura, con el apoyo del Progr a m ade las Naciones Unidas para el Desarrollo y de laOrganización Mundial del Tu rismo (OM T) , el pro-grama apuntaba a la vez a salvar un pat rimonio cul-tural en peligro y a estimular el turismo en la regi ó n .

Esfuerzos concertadosLa tarea resultó ardua. Frente a una arquitec-

tura efímera, las técnicas clásicas de restauraciónresultan poco efic a c e s. Pe rmiten a lo más prolongaralgunos años la vida de las construcciones de adobe.La única manera de salvar realmente un q s a r como A i tBen Haddou es convencer a sus habitantes de insta-l a rse en él y de mantenerlo en buen estado. Pa r acrear condiciones de vida sat i s fa c t o ri a s , el Ministeri ode Cultura solicitó la ayuda de dive rsos serv i c i o s.R e c u rri ó , entre otros, al Ministerio de Equipamiento,que estudió el problema del acceso a la aldea, i m p o-sible en periodos de crecidas. Por su part e , el Minis-t e rio de Educación aprobó la construcción de unaescuela coránica en el interior del q s a r, en espera decontar con personal suficiente para abrir una escuelap ri m a ri a .La Oficina Nacional de Electricidad propusoequipar la aldea con energía solar.

Pero debido al número de servicios que inter-vienen y a los engorros administrat i vo s , sólo secumplió una parte de los objetivo s : obras de limpiezay de protección del lugar; i nve n t a rio arquitectó-nico de las casas de la aldea y plano provisional delconjunto; pavimento de las callejuelas; protecciónde las orillas del uadi; c o n s t rucción de una pasarelaque permite el acceso al q s a r incluso en periodos dec r e c i d a ; restauración y renovación de algunos pasajes

bajo techo, de fa c h a d a s , de la mezquita y de los edi-ficios más ricamente decorados.

Sin embargo, ello no ha bastado para insuflarvida a la aldea antigua. Sólo siguen viviendo allí tresfamilias que nunca partieron por falta de medios.Las condiciones que impulsarían a los habitantes deln u e vo Ait Ben Haddou a regresar al antiguo —c o n s t rucción de una carretera de acceso y de un ve r-dadero puente sobre el uadi, suministro de aguapotable y electri ficación —distan mucho de habers ecumplido. Por varias razones. En primer lugar, lafalta de coordinación entre los ministerios de Cul-t u r a , de Hábitat y de Tu ri s m o. En segundo lugar, l afalta de recursos financieros en un periodo en quela consigna es la reducción de los gastos públicos.Por último, los intríngulis jurídicos que bloquean lasoperaciones de rehabilitación de las viviendas: losp r o p i e t a rios de las q a s b a — va rios herederos que porlo general han permanecido en la indivisión— vive nh oy día dispersos en rincones remotos del país y entodas las latitudes del planeta.

Ante esas dific u l t a d e s , las autoridades marr o q u í e sdejaron de lado oficialmente la idea de integrar A i tBen Haddou y las q a s b a del sur en los “ p r o d u c t o s ”turísticos locales. Estimaron que son demasiadof r á giles y excesivamente valiosas para soportar elt u rismo de masas. Pero no por eso los habitantes de

la aldea han renunciado a los dividendos del turi s m oy espontáneamente han tomado el relevo de lasi n i c i at i vas del Estado. El rodaje de va rias películas enel lugar y el hecho de que se haya asfaltado la pistade acceso los han llevado a constituir una pequeñai n f r a e s t ructura de acogi d a : han abierto 25 bazares ytiendas de recuerdos, ocho de los cuales se encuen-tran en la aldea antigua, y cuatro restaurantes queofrecen alojamiento.Algunos emigrantes que regr e-saron al país se han arriesgado incluso a inve rt i rfondos en la construcción de dos pequeños hoteles.H oy, numerosos circuitos organizados entre Mar-rakech y Uarzazate incluyen un alto en Ait BenH a d d o u , que recibe un promedio de 400 visitantespor día. Esta inyección de dinero ha permitido a loshabitantes de la aldea nueva mejorar sus viviendase incluso comprar un generador eléctri c o.

Las obras de restauración en el interior del q s a rprosiguen lentamente. Y la población aprende aorganizarse mejor. Ha creado una asociación parala cultura y el desarr o l l o, que vigila cuidadosa-mente las obras de restauración y participa en reu-niones organizadas sobre el tema. Al parecer, e lcaso de Ait Ben Haddou ha servido de ejemplo enotras aldeas, donde recientemente algunas per-sonas han tomado la iniciativa de restaurar ciertasqasba para transformarlas en pequeñas unidadeshoteleras. n

Algunos emigrantes que re g re s a ron al país se han arriesgado

incluso a invertir fondos en la construcción de dos pequeños hoteles.

Las técnicas clásicas son poco eficaces para restaurar de manera duraderalas construcciones de adobe.

Estaba impulsado porun espíritu deresoluciones firmes, yel deseo de visitaresos ilustressantuarios latía en miinterior (...) Yabandoné mi moradacomo los pájarosabandonan el nido.

Ibn Battûta,viajeroy escritor magrebí (1304-1377)

Page 49: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 49

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

Nunca soñó que un día iba a regr e s a r. Pero casicincuenta años después de haber dejado suH u n gría nat a l , Lazlo Karolyi ocupa ahora un

ala del castillo de 140 habitaciones en el que vivióhasta los doce años, antes de huir con su fa m i l i afrente al avance del Ejército Rojo.

Tras el levantamiento húngaro de 1956, el cas-t i l l o, una joya neoclásica del siglo X I X situada en lasafueras de Budapest, fue transformado en un hogarpara niños abandonados. “Fue totalmente des-mantelado”, dice Karolyi. Tal como sucediera enmayor o menor grado en toda Europa central, lascolecciones se dispersaron o simplemente fuerondestruidas. “Teníamos una biblioteca con 30.000m a n u s c ritos franceses y latinos que fueron que-mados en el patio en 1949. Mis padres lograronenterrar algunas piezas de plata y porcelana querecuperamos a nuestro regr e s o.” En 1997, K a r o l y i ,acompañado de su madre de 88 años de edad, v i n ode Estados Unidos para asistir a una emotiva cere-monia:la estrella roja que adornaba el frontispiciodel castillo fue reemplazada por el escudo fa m i l i a r.

De aristócrata a hotelero

Ahora, en su afán de infundir nueva vida a supalacio neoclásico, Karolyi participa en un proye c t oque transformará unas 30 a 40 residencias aristo-cráticas en una cadena de hoteles de primera claseen cuatro países —Hungr í a ,E s l ova q u i a ,R e p ú b l i c aCheca y Polonia— un circuito que va del Danubioal Mar Báltico.

La iniciativa,lanzada a comienzos de 1990 porel francés Christian Dromard, especialista en pat ri-monio y turi s m o, se vio como una fuente potencialde ingresos para los países de Europa central en uncontexto de difícil transición económica. Pero parag o b i e rnos con serios problemas financieros la res-tauración de los castillos no era una prioridad.

Miembro de un grupo de trabajo del Consejo deEuropa sobre pat rimonio cultural y turismo en Europadel Este, Dromard sometió unos pocos pri n c i p i o sbásicos de desarrollo a los participantes de la regi ó n .“La premisa esencial era que la restauración de los cas-tillos era parte de un programa de inve rsión y ded e s a rrollo del turismo que ayudaría a financiar laso b r a s. El objetivo era brindar a esos monumentos

h i s t ó ricos una actividad lucrat i va y a la vez reforzar suvalor cultural. La idea fue aceptada de inmediat o.”

Dromard tomó contacto con las autori d a d e sculturales y turísticas de los países concern i d o s , y enlos últimos seis años se ha dedicado a obtenera p oyo financiero. R e c o rrió Europa central cone x p e rtos en restauración y desarrollo hotelero a finde escoger los emplazamientos ideales. “El patri-monio es un sector apart e : la tarea pri o ri t a ria es sal-vaguardar el potencial histórico y cultural de los edi-ficios”,afirma Karel Nejdl,director de la Junta deTu rismo checa. “De ninguna manera la explotacióncomercial puede menoscabar ese potencial.” S erealizaron estudios de viabilidad en dive rsos sitios.Los primeros castillos-hoteles estarán cerca de las

E u ropa centra l :de c a s t i l l o en castillow Cynthia Guttman

Del Danubio al Báltico, g racias a una iniciativa con apoyo francés se reúnen los fondos necesarios para transformar castillos en hoteles de lujo.

w Periodista del Correo de la UNESCO

Concierto de música clásica en el castillo Szirak,Hungría.

Page 50: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

50 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

capitales, pero el proyecto persigue, a largo plazo,llevar a los turistas a regiones que aún no han sidoexploradas por los viajeros occidentales.

“La idea que tratamos de impulsar es que losmonumentos constituyen uno de los at r a c t i vo sturísticos de un país. Deben considerarse comouna inve rsión de infraestru c t u r a , al igual que lac o n s t rucción de un aeropuerto o de una carr e t e r a .Es el único modo de obtener inve rsiones exteri o r e spara el proye c t o ” ,a firma Dromard. La experi e n c i ademuestra, en efecto, que los ingresos del turismorara vez permiten sufragar la restauración —segúnD r o m a r d , el costo medio es de 5 millones dedólares— de ahí la necesidad de obtener financia-ción estatal y créditos a largo plazo.

Una fascinación románticapor los castillos

Pa u l at i n a m e n t e , en el último decenio la idea deconcebir la restauración en un contexto de desar-rollo económico se ha abierto camino en los círculosfinancieros intern a c i o n a l e s. En los dos últimosa ñ o s , el Banco Mundial y el Consejo de Europa hanestimado que los monumentos históricos pueden serb e n e fic i a rios de programas de asistencia fin a n c i e r a .Como consecuencia, la parte húngara del proye c t oo b t u vo la luz verde del Fondo de Desarrollo Socialdel Consejo de Europa, mientras el gobierno aprobóel otorgamiento de un préstamo a bajo interés congarantía estat a l , asimismo con fines de restaura-c i ó n . En la República Checa, se prevé la obten-ción de financiamiento público en el otoño de 1999.En Eslovaquia y en Po l o n i a , aunque se han escogi d os i t i o s , el financiamiento ha sido más difícil deobtener, sobre todo a causa de dilaciones políticasy administrativas.

Por su parte, Dromard y otros socios privadosfinanciarán la modernización y decoración interi o rde los castillos y contratarán con ese fin a decora-dores y artistas locales. También van a reclutar aadministradores, cocineros y personal capacitadoque imprima a la actividad hotelera color local. L ointeresante para el Estado, a firma Dromard, es queel operador sea responsable del mantenimiento delsitio durante un periodo determinado y que despuésrevenda el negocio a los propietarios —sean parti-culares o públicos.

Encontrar un nuevo destino para el rico patri-monio de castillos de Europa central tal vez sea laúnica forma de salvar a muchos de ellos de undeterioro definitivo. En su mayoría perdieron suat r a c t i vo después de ser confiscados por el Estado.Unos pocos permanecieron abiertos al público.Pero a menudo se los transformó en orfelinatos,i n t e rn a d o s , centros para minusválidos, asilos dea n c i a n o s , campamentos de ve r a n o, hospitales ygranjas estatales o en cotos de caza para la nomen-clatura. Hasta comienzos de los años noventa, elEjército Rojo mantuvo su cuartel general enG ö d ö l l ö , la residencia de verano del emperadorFrancisco José y de la emperatriz Elizabeth.

Tras la caída del telón de acero, los nuevo sg o b i e rnos recibieron peticiones de restitución, p e r o

sólo la República Checa dictó una ley en virtud dela cual las familias o sus descendientes podíanreclamar sus propiedades, a condición de quehubieran conservado su nacionalidad y de probarque no habían colaborado con la Alemania nazi.F i n a l m e n t e , sólo 10% a 20% de los castillos del paísfueron devueltos a sus antiguos propietarios.

La responsabilidad que éstos asumen es muypesada. Radslav Kinsky, un investigador en medi-cina que huyó de Checoslovaquia en 1958, e s t ádedicando ahora su tiempo de jubilado a adminis-trar Zdar, castillo del siglo X V I I que le fue resti-tuido.Tras ser incluido en el circuito de castillos-hoteles, una parte de Zdar será transformada a tale f e c t o, pero la familia ha resuelto también abri rallí un centro cultural para aprovechar su situa-ción próxima a la capilla de San Juan Nepomuceno,sitio del Pat rimonio Mundial de la UN E S C O. Con losi n gresos procedentes de la explotación de losbosques de las 6.000 hectáreas de terreno que le per-t e n e c e n , Kinsky ha financiado la restauración de lafachada, de la techumbre y de algunos frescos delcastillo.

Aunque en Hungría los castillos son todav í ao ficialmente propiedad del Estado, la familia Karolyicreó una fundación para restaurar sus antiguasposesiones y fomentar el intercambio cultural entreH u n gría y Europa occidental. Cuando el Estado rea-lice una licitación pública, Karolyi espera ganarla yalquilar el castillo por un plazo de 99 años. “En laactualidad existe en Hungría una fascinación román-tica por los castillos, y se multiplican las asociacionesdedicadas a salva r l o s ” , dice Tamas Fe j e r d y, u ne x p e rto que representa a Hungría en el proyecto delos castillos-hoteles. El país aprobó en 1998 su pri-mera ley sobre monumentos históricos y las fuentesde financiamiento se han incrementado. “El nuevog o b i e rno estima que la promoción de nuestro pat ri-monio puede contri buir a impulsar la dive rsidad enEuropa”,afirma Fejerdy.

Ese es también uno de los objetivos de la fa m i l i aK a r o l y i . Sin descendencia, han decidido transmitirsu patrimonio a las generaciones futuras. n

Cena en el nuevo castillo-hotel de Paloga,en el Parque natural de Bükk, Hungría.

Si no has estudiado,viaja.

Proverbio africano

Page 51: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 51

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

Santiago de Compostelaen el buen caminow Lucía Iglesias Ku n t z

Respeto del patrimonio, i n v e rsiones y voluntad política han transformado un destino puramente religioso en meta cultural que atrae a millones de turistas.

w Periodista del Correo de la UNESCO

¡ Buen camino! Es el augurio con el que,siempre en español, se saludan desde hacesiglos los cientos de miles de viajeros que,c o n

puntos de partida en Dinamarca, H o l a n d a , I t a l i a ,Francia o Po rt u g a l , llegan a Santiago de Compostelapor uno de los nueve caminos que conforman laRuta Ja c o b e a .

Según las estimaciones oficiales, entre enero ydiciembre de 1999 nueve millones de turistas habránvisitado esta ciudad del noroeste de España dondesegún la tradición se halla el sepulcro de Santiago,uno de los doce apóstoles de la Cristiandad.

De ellos,unos 150.000 habrán cumplido el requi-sito que los acredita oficialmente como peregri n o s :haber recorri d o,con inquietud espiri t u a l , al menos 100kilómetros a pie o a caballo o 150 en bicicleta. L o sdemás habrán llegado a la ciudad en av i ó n , en tren o

por carr e t e r a , atraídos por un programa de 30 millonesde dólares, c o financiados por todas las administra-ciones —nacional, r e gional y local— que incluye másde un millar de actos. Espectáculos de luz y sonido,e x p o s i c i o n e s , ciclos de danza y música clásica ym o d e rn a , c o nve rtirán el Xacobeo 99, último A ñ oSanto del milenio,en un auténtico fenómeno cultural.

Un buen pretextoSegún una tradición instaurada en la Edad

M e d i a , cada vez que el 25 de julio, día de SantiagoA p ó s t o l , cae en domingo, el Papa concede indul-gencia plenaria a los católicos que visiten la Cat e d r a lentrando por la Puerta Santa, que permanece abiert asólo los años jubilares, y cumplan en su interi o rcon los sacramentos de penitencia y eucari s t í a .

Pero el Año Santo, que se ha repetido 177 ve c e s

Desfile de coches antiguos en el centro histórico de Santiago.

Page 52: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

52 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

EL TURISMO CULTURAL Y LA UNESCO

Favorecer una mejor cooperación entre todos los que intervienen en el turismo esuna de las grandes estrategias de la UN E S C O para estimular, en ese sector en fuerte

expansión,una sensibilización a lo cultural.Durante el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural (1988-1998),la UNESCO se

asoció con la Organización Mundial del Turismo (OM T) , el Banco Mundial y el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),y también con empresas privadas,administradores de sitios y especialistas, a fin de llevar a cabo un análisis exhaustivodel impacto del turismo sobre el patrimonio y las culturas. Los objetivos son: f o m e n t a rla investigación y fortalecer la vigilancia a todos los niveles; ayudar a los Estados a pro-teger su patrimonio cultural; proporcionar a los visitantes los medios para entenderlom e j o r ; hacer que el turismo se desarrolle con la participación de las poblaciones localesy en beneficio de éstas.

La UNESCO brinda asesoramiento para la gestión de los sitios del Patrimonio Mun-dial y apoya una amplia gama de proyectos de turismo cultural. Cabe citar la creación,con la cooperación de las universidades de Venecia y de Rotterdam, de una red de veinte“ciudades de cultura” e u r o p e a s, a fin de hacer frente a la afluencia de turistas y va l o-rizar el patrimonio, así como la redacción, con instituciones privadas y públicas, de uncódigo de conducta para un desarrollo sostenible del turismo en el Sahara.En 1999,en el marco del proyecto de la UN E S C O “Memoria del futuro”, operadores turísticos, c o m-pañías aéreas y hoteles contribuyeron financieramente a la defensa del patrimonio cul-tural de Petra (Jordania),Angkor (Camboya) y Machu Picchu (Perú).

En definitiva,la función del turismo es instaurar un diálogo más rico entre las cul-t u r a s. Esa es la finalidad esencial de diversos proyectos científicos internacionales, t o d o slos cuales han adquirido una dimensión turística. La “Ruta del esclavo” (con lacooperación de la OMT) persigue inventariar, preservar y restaurar, en Africa, en elconjunto del continente americano y en el Caribe, los monumentos históricos y los sitiosmemorables relacionados con el tráfico transatlántico de esclavos. La “Ruta de la seda”(con la OM T) está creando gradualmente un turismo cultural en los países de Asia centraly apunta a revivir los vínculos culturales que los unían antiguamente. n

desde 1428, se ha conve rtido en el pretexto perfectopara la promoción turística y cultural de la ciudad.Esta segunda época dorada de la peregrinación aSantiago —la primera fue en los siglos X I y X I I— esun fenómeno surgido hace poco más de quinceaños que desde entonces no ha cesado de fort a l e c e rsu atractivo en dos vertientes:espiritual y cultural.

En 1991, faltando sólo dos años santos (1993 y1999) para terminar el milenio, las autoridades gal-legas lanzaron un vasto plan de desarrollo turístico dela regi ó n , con Santiago y el Camino como ejes. L aadministración central y las de las ocho autonomíaspor las que transcurre el Camino destinaron impor-tantes inve rsiones a su señalización, a la conserva c i ó nde su pat rimonio históri c o, a la modernización dealbergues para peregrinos y a la construcción desendas peatonales altern at i vas a las carr e t e r a s.

Al mismo tiempo que se alentaba el patrocinio

p ri va d o, se creó una mascota del Camino, b a u t i z a d a“ Pe l e gr í n ” , y se lanzaron campañas promocionalesa nivel nacional e intern a c i o n a l , básicamente através de exposiciones itinerantes como la titulada“Huellas Jacobeas”, que partió de Buenos Aires el1 de octubre de 1998 y desde entonces hasta finalde año habrá visitado México, M ú n i c h , São Pa u l o,París, NuevaYork,Bruselas, Londres,Santiago deChile,Dublín,Toulouse y Burdeos.

Por supuesto, la “ m at e ria pri m a ” es generosa: e lcentro histórico de Santiago de Compostela (deconstrucciones en granito barrocas y neoclásicas)forma parte de la lista del Patrimonio Mundial dela UN E S C O, así como la propia Ruta Ja c o b e a . Por suparte, en 1987, el Consejo de Europa nombró elconjunto de los Caminos de Santiago “ p rincipal iti-n e r a rio cultural europeo”, r e firiéndose a él como aun “espacio cargado de memoria colectiva y recor-rido por caminos que superan las distancias, l a sfronteras y las incomprensiones”.

Y, al tiempo que mantenía su vertiente com-postelana y su impresionante núcleo monumental,cuyo centro es la catedral,la ciudad se esforzó pormantener el modelo de desarrollo urbanístico quele valió en 1998 el Premio Europeo de Urbanismo,máxima distinción en la materia que cada cuatroaños otorga la Comisión Europea. Una de las clave spara conseguirlo fue frenar de modo radical el dete-rioro del casco antiguo y a la vez integrar fuera desu perímetro nuevos edificios e infraestru c t u r a s.“El casco histórico se conv i rtió en intocable, y,mediante subvenciones, se hicieron una serie deintervenciones arquitectónicas por las que no sóloera obligatorio respetar las fachadas y estructuras,de los siglos X V I I y X V I I I, sino también el interior delas viviendas. H oy día, hasta para cambiar los gri f o sde los lavabos los propietarios únicamente puedene l e gir entre cuatro o cinco modelos”, r e c u e r d aCristóbal Ramírez,presidente de la Asociación de

Periodistas del Camino de Santiago.A un ritmo de más de una decena de actos cul-

turales diarios —mesas redondas,c o n f e r e n c i a s ,g a l a s ,lecturas o conciertos— la ciudad vive su año ve s t i d acon sus mejores galas. Pe r e gri n o s , mochileros yc u riosos recorren sus calles, llenan sus restaurantesy ocupan sus más de 8.000 plazas hoteleras hasta elpróximo 31 de diciembre. Ese día, a última hora dela tarde, la Puerta Santa de la catedral será tapiada den u e vo con cemento y ladri l l o s , hasta 2004.

Pero el jubileo de Santiago no terminará con els i g l o, pues la ciudad será, junto con Av i ñ ó n( F r a n c i a ) , Bergen (Noru e g a ) , Bolonia (Italia), B ru-selas (Bélgica),Cracovia (Polonia),Helsinki (Fin-l a n d i a ) , Praga (República Checa) y Reykjav i k( I s l a n d i a ) , una de las nueve capitales culturaleseuropeas del año 2000.

Las piedras no hablan, pero Galicia es tierra del e ye n d a s. En la fachada románica de la cat e d r a lc o m p o s t e l a n a , llamada Pórtico de la Glori a ,h ay unaescultura del profeta Daniel que esboza la que seconsidera primera sonrisa del arte románico. D e s d esu pedestal parece estar mirando a los viajeros ydeseándoles,él también, un buen camino. n

“Este itinerario cultural europeo esun espacio cargado de memoriacolectiva y recorrido por caminos

que superan las fro n t e ra s.”

+ …l www.xacobeo.es

Santiago es un olivar con los olivos de piedra/ escomo el mar invertidocayendo sobre latierra.

Antonio CuéllarCasalduero,

escritor español (1930)

Page 53: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 53

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

Tras celebrar acuerdos con reyes y presidentes,c o n s t ruyó un imperio en la arena de algunas delas playas más bellas del mundo. Vendió el

hedonismo de los cuerpos bronceados, explotó laimagen de una pareja retozando en la arena y se hizori c o. Es uno de los dos fundadores del club devacaciones más famoso del mundo.

Gilbert Trigano, con 78 años de edad, dejó elClub Méditerranée hace algunos años. Sin embargo,sigue actuando como asesor de gobiernos quedesean desarrollar su industria turística, cosa quelos adeptos del turismo cultural no ven con bu e n o so j o s. El tipo de vacaciones sin problemas inauguradopor el Club Med,donde las personas no necesitandivisas y menos aún aventurarse en algún restau-rante local, suele ser estigmatizado como lo peor queel turismo puede ofrecer.“ H oy emplear la expresión‘ t u rismo de masas’ es casi un pecado”, a firm a .“ S i ne m b a r g o, se trata justamente de eso. ¿ H ay quem o s t r a rse nostálgico y empeñarse en regresar alpasado, a la época en que la gente no viajaba engru p o, o intentar controlar la afluencia de turi s t a s ? ”

“Es posible desarrollar sin destruir”Trigano evoca los años cincuenta, la época de los

comienzos del Club Med, cuando sus instalacionesno eran más que campamentos en playas salvajes delM e d i t e rr á n e o.“El verdadero éxito del Club, e s t i m a ,no dependió tanto de la calidad de sus serv i c i o s ,como de haber encontrado una forma de expresar lamentalidad de la época. Gérard Blitz y yo éramos dosm u c h a c h o s , sobrevivientes de la guerr a . Y nosempeñamos en brindar a los demás lo que noshubiera gustado a nosotros: d e s c u b rir el mar, r e s p i r a raire puro. Existía un enorme anhelo de descubri rlugares nuevos y en ellos a la gente, al otro.”

Sin embargo, el descubrimiento de otras culturasno ha sido el propósito esencial de su empresa. L o sclubes siempre se han mantenido al margen de la vidal o c a l : esos pequeños paraísos terrenales puedenresultar chocantes en el corazón de los países pobres.“Es una crítica fácil”, declara Trigano evidentementee x a s p e r a d o. “Lo esencial es que el turismo aport adinero y empleo a países que realmente los nece-

s i t a n .Y,por lo demás,¿piensa usted que se puede llegara entender la cultura de la isla Mauricio pasando enella una o dos semanas? Los turistas del Club han pro-bado el sol de España, los tomates de Túnez y el cor-dero asado de los beréberes de Marru e c o s. N u n c ahemos dado a conocer realmente un país, pero hemosd e s p e rtado en la gente el gusto por ese país.”

A su juicio, sería totalmente irresponsable que unclub de vacaciones pretendiera inmiscuirse más dela cuenta en la cultura local.“En Indonesia contrat éactores para organizar falsos casamientos budistas yaque no podía soportar que la gente se empeñara enentrar en un templo budista para asistir a una bodave r d a d e r a . No me parecía corr e c t o.”

G i l b e rt Tri g a n o, que regresa de Pa l e s t i n a , s edeclara maravillado por su pat ri m o n i o. Ta m b i é nestá inquieto: existe el riesgo de que el reconoci-miento oficial de ese pequeño Estado provo q u euna avalancha turística. “Es ahora cuando hay quea c t u a r ” , a f i rm a . “Me parece sumamente difícilasumir el papel de moralista” y dictar a los palestinoslo que tienen que hacer. “Es mucho más acertadoofrecerles mi experi e n c i a ” , es decir cómo una bu e n aidea puede a veces escapar a todo control.

“En el Club, mi papel era descubrir lugares soli-t a rios y de belleza excepcional”, r e c u e r d a .N e g o c i a b aa continuación con los gobiern o s , para llevar allí lae l e c t ri c i d a d , el agua corriente e incluso construir una e r ó d r o m o.“Es perfectamente posible desarrollar unsitio sin destru i r l o ” , e s t i m a . Pe r o, ¿qué ocurrió enlugares como Cancún en México, Agadir en Mar-ruecos o Jerba en Túnez? En esos tres casos, el ClubMed fue el primero en desarrollar una implantaciónt u r í s t i c a .“Cuando llegamos allí hace treinta años, n ohabía nada”, dice Trigano con orgullo. Es tambiénel primero en reconocer que esos sitios se conv i r-tieron en “ h o rrores de cemento”. ¿Era inevitable?“No estoy tan seguro”, r e s p o n d e . A su juicio, e le rror fue desarrollar esos sitios hasta la saciedad.“ L o sg o b i e rnos deben tener el valor de promulgar leye s ”a fin de controlar la actividad turística.

“No me avergüenzo para nada de lo que hicec o n s t ru i r ” , c o n c l u ye . En cuanto a las constru c-ciones de los demás, sin comentarios. n

w Periodista del Correo de la UNESCO.

Club Med: un imperiow Amy Otchet de a re n aGilbert Trigano defiende los “ p a raísos terre n a l e s ” que fundó al margen de las culturas locales y pone en guardia contra la explotación excesivade los sitios turísticos.

3⌧Puntos de vista

Page 54: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

54 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

“B ali era maravillosa antes de que apare-ciera su guía”, dijo uno de los asistentes auna conferencia que di recientemente

acerca de los inconve n i e n t e s del turi s m o. “ ¿ Por quée nvía usted tantos visitantes a Birm a n i a ; i g n o r aacaso los horrores que ha cometido el gobierno deese país?”,preguntó otro bastante molesto.

Interrogantes de este tipo surgen casi siempreque hablo acerca de mi vida como editor de guías.Al parecer debería avergonzarme de haber contri-buido a arruinar una docena de lugares a lo largo ylo ancho del planeta, por no hablar de mi supuestorespaldo a una sarta de regímenes corruptos. A mijuicio, la situación es muy distinta.

Cuando mi esposa Maureen y yo fundamos laeditorial Lonely Planet hace un cuarto de siglo, el

mundo, desde un punto de vista turístico, era máspequeño y estaba menos abarr o t a d o. Puedo medirel crecimiento registrado con sólo mirar los ana-queles de mi despacho: nuestra primera guía sobreel Sudeste asiático a precios módicos abarcaba todala región en 144 pági n a s , mientras la décima yúltima edición necesita 936 páginas y, si se añadenlas guías individuales sobre los países de la región,se llega a 5.000 pági n a s , un exceso de inform a c i ó nque ningún visitante podría asimilar. Maureen y yopreparamos esa primera guía regional en una habi-tación de un hotel modesto de Singapur. Cuandoíbamos a almorzar, todo nuestro personal cabía enun solo coche. Hoy día están repartidos en cuatrooficinas en tres continentes y sólo entrarían de pieen un Boeing 747.

Un viajeroanónimo más

Nuestra filosofía era muy sencilla: e s t á b a m o sen nuestros comienzos y no podíamos competircon las grandes editoriales de Londres y NuevaYo r k . Entonces teníamos que publicar guías delugares que a nadie se le hubiera ocurrido descri b i r.E r a , en efecto, una idea sumamente astuta. Ycuando los “ gr a n d e s ” cobraron conciencia delauge del turismo y de las multitudes listas a embar-c a rse en todos los aeropuertos del mundo, yaéramos muy conocidos como especialistas den u e vos destinos que de la noche a la mañana figu-raban a la cabeza de las estadísticas. Esta reputa-ción duramente ganada nos proporcionó la enve r-gardura necesaria para ocuparnos de los puntos dedestino tradicionales. H oy día, por lo demás, ya noquedan rincones por descubri r. Basta nombrarun lugar y probablemente ya hay media docena deguías que hablan de él.

E n t o n c e s , ¿hemos “ a rru i n a d o ” Bali y otradocena de paraísos incólumes? ¿Hemos demolidoculturas antiguas sumergiéndolas en una aflu e n c i asin fin de turistas? De ninguna manera. Al comienzosólo éramos una influencia entre muchas otras. Silas guías tuvieran la importancia que muchoss u p o n e n , las líneas aéreas me recibirían en el extra-njero con los brazos abiertos y me darían un tratopreferente. En realidad, soy un pasajero anónimomás.

Muchos lugares han despegado como destinosturísticos en los últimos veinticinco años, pero elcaso de Bali es un excelente ejemplo. R e t r o c e d a m o sa los años sesenta y encontraremos un Bali casi sint u ristas —no porque no hubiésemos publicado unaguía acerca de la isla que Jawaharlal Nerhu, p ri m e r

w Editor de las guías Lonely Planet.

Sigan al guía...w Tony W h e e l e r

El inspirador de Lonely Planet, una guía para viajeros que desean evitar el turismo c o n v e n c i o n a l , d e fiende su punto de vista.

GUÍAS T U R Í S T I C A S :UN MERCADO EN EXPA N S I Ó NEl gran clásico: La primera guía Michelín (sobre Bretaña) apareció en 1926, con sus tapas verdesy su letra pequeña.Actualmente hay más de cien, t raducidas a nueve idiomas, entre los que fig u ra nel español,el japonés y el hebreo. En 1997,apareció una colección más alegre, sobre las esca-padas de fines de semana.

De 5 a 50 dólare s: Desde su primera edición en 1957, Europe on $5 a day de Arthur Fr o m m e rno ha cesado de seducir a los viajeros conscientes del valor de las cosas. Pero la cifra ha cambiado:en 1999 son 50 dólares. Estas guías, publicadas en 25 países, sólo han sido traducidas al por-tugués.

Alto nivel: Las guías Insight, lanzadas en 1970,cubren ahora 77 países y han sido traducidasa diez idiomas, entre los que fig u ran el chino, el ruso y el tai. Los títulos de mayor éxito son:A u s-t ra l i a ,C a n a d á , la India y Ta i l a n d i a . La editorial española El País-Aguilar ha publicado algunas deellas.

P recios módicos: Lanzada en 1973 con Across Asia on the cheap (Asia a precios módicos), L o n e l yPlanet ofrece actualmente 250 guías.Entre las mejor vendidas en inglés: el Sudeste asiático, E u r o p aOccidental,la India y Australia. Por el momento esta colección sólo está traducida al francés.

Divertida y abordable: Rechazada por 19 editoriales en 1973,la Guide du routard es apre-ciada por su amenidad y sus listas de hoteles y restaurantes buenos y baratos. Hoy se enorgul-lece de contar con 75 títulos —actualizados anualmente y traducidos a cinco idiomas (entre ellos,el español con el título Guía del trotamundos).

Estilo y visión: Las Rough Guides, que aparecieron en el mercado en 1982 con un título sobreGrecia,ofrecen hoy más de cien.Su orgullo:una visión profunda y un toque literario. Traducidasa doce idiomas.

Ilustraciones: La editorial francesa Gallimard lanzó en 1992 Guides Gallimard, cuyas ilustra-ciones son tan importantes como el texto. Impresa en colores en papel satinado, la colección,p u b l i-cada en español por la editorial A c e n t o, cuenta hoy día con 90 títulos y traducciones a trece idiomas.

n

Page 55: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 55

Turism0 y cultura , c o m p a ñ e ros de ruta

jefe de gobierno de la India independiente, había apo-dado “la mañana del mundo”. En realidad, el gobiern oindonesio no veía con buenos ojos la llegada de visitantese x t r a n j e r o s. El cambio de gobierno no significó que seabrieran de repente las puertas al turismo. Bali sólo seconvirtió en un punto turístico importante cuando laslíneas aéreas programaron vuelos regulares a su terri-torio y se construyeron grandes hoteles y cuando lareputación de la isla se divulgó ampliamente.

¿Fue este salto hacia el turismo de masas el quea rruinó Bali? En primer lugar, el turismo no es el únicomotor del cambio.Al margen de la reciente crisis asiá-t i c a , la economía de Indonesia tuvo veinte años deexpansión, y Bali participó en ese proceso, tanto en larevolución verde que duplicó la producción de arrozcomo en la industria de la confección que ha dado aconocer en el mundo entero la mención “made inB a l i ” .También se han producido cambios culturales almargen del turi s m o : es difícil at ri buirle a éste la décimap a rte de la influencia que los videos de Hollywo o d ,q u ehan invadido los rincones más remotos del planeta,pueden ejercer sobre las poblaciones.

Turistas mejor informados y más satisfechos

Por consiguiente, el turismo no ha sido el únicofactor del cambio. Pero ¿ha tenido un impacto tannegativo como se piensa? Está claro que ha producidomucho dinero. Nosotros, viejos conocedores de Bali,podemos lamentar que la isla se haya vuelto tan ru i d o s a ,tumultuosa y modern a , pero dudo de que muchosbalineses se quejen de ello. ¿Dejar la motocicleta e ir almercado a pie? No, gr a c i a s. ¿Abandonar la electri c i d a dy volver a las lámparas de aceite? Por ningún motivo.¿Regresar a la época de las cosechas aleatorias y a laescasez de arroz? De ninguna manera.

El progreso no necesariamente perjudica a la cul-tura. En realidad,suele ocurrir lo contrario, y una vezmás Bali es un excelente ejemplo de los efectos positivo sdel turi s m o. Las tan mentadas aptitudes artísticas de sushabitantes languidecían cuando aparecieron los pri-meros visitantes occidentales en los años treinta. E s t o slas hicieron revivir, pero sin punto de comparacióncon el auge artístico actual. Es cierto que hay una

a bundante producción de objetos de arte deconsumo masivo, pero ésta permite la producciónen número más reducido de obras de calidad. EnB a l i , el cambio al que ha contri buido el turismo noha arruinado la cultura. Es cierto que las baila-rinas se presentan ante los turistas en los hoteles yno ante la nobleza palaciega, pero siguen danzando.Sin esa fuerte demanda, ese arte tal vez hubieradesaparecido.

Las guías turísticas cumplieron un papel posi-tivo en ese cambio, en parte porque también ellasse transformaron. Una guía moderna es más queuna lista de hoteles, restaurantes y consejos prác-ticos. Estamos convencidos de que turistas mejorinformados son turistas más agradables y tambiénmás satisfechos. Aquél que está al corriente de lasdanzas, la música,las ceremonias, la arquitectura,las costumbres —elementos esenciales de la cul-tura— aprecia y disfruta más del lugar.

Siempre hemos sido conscientes de ello, y siexaminamos nuestras primeras guías,es sat i s fa c t o ri oo b s e rvar que siempre hemos insistido en la impor-tancia de incorporarse al lugar, de actuar con tinoy de interesarse por la cultura.Ahora disponemosde un presupuesto mucho mayor y podemos dedicarmás tiempo, energía y recursos a elaborar capítulossobre temas culturales bien precisos. Desde luego.no somos los únicos en pensar que una guía turís-

tica moderna ha de ser mucho más que un meromanual práctico.

En países como la India, donde hay numerosasr e l i gi o n e s , conocer ese rico bagaje puede contri bu i ra que la experiencia del viaje sea mucho más esti-m u l a n t e : nuestra guía contiene un capítulo sobre lad i ve rsidad religiosa del país. En una región como elTíbet, donde la religión está presente en cada ele-mento de la vida diari a , nuestra guía procura fa m i-l i a rizar al lector con la iconografía bu d i s t a , la impor-tancia de las peregrinaciones y las características dela vida monástica.

Es fácil comprobar que los viajeros modernos seinteresan por este tipo de inform a c i ó n .Es cierto quehoy día el turismo es mucho mayor,pero la tiradade guías ha aumentado más rápido que el númerode viajeros. Los turistas comprenden que una bu e n ag u í a , al evitarles desembolsos y molestias, se amor-tiza con suma rapidez, pero también tienen muyclaro que ayudan a que el viaje sea una experi e n c i amás sat i s fa c t o ri a . Creo firmemente que los viajes yla cultura pueden coexistir,y que las buenas guíaspueden contribuir a ello. n

N o s o t ro s, viejos conocedores de Bali, podemos lamentar que

la isla se haya vuelto tan ruidosa,tumultuosa y moderna,

p e ro dudo de que muchos balineses

se quejen de ello.

Un turista recibe un masaje tradicional en la playa de Kuta,Bali.

Todo viaje tienesus ventajas. Siel pasajero visitapaíses mejores,podrá aprender amejorar el suyopropio, y si lafortuna lo lleva auno peor, quizáaprenda adisfrutar de él.Samuel Johnson (1709-

1784),escritor inglés

Page 56: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

56 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

Turismo y buena conductaw Cynthia Guttman

Se multiplican las iniciativas para limitar los efectos negativos del turismo y lograr que todos permanezcan vigilantes, incluso los turistas.

Mientras los nort e a m e ricanos hacen ya susr e s e rvas para ser los “ p rimeros turistas delespacio”, los esfuerzos para que los profesio-

nales de esa actividad y los viajeros adopten aquí abajoun comportamiento más responsable se intensifican yse coordinan.

Estos últimos meses,la Organización Mundial delTu rismo (OM T) consultó a especialistas e institucionesdel mundo entero a fin de redactar un Código Eticopara el Tu ri s m o, que será sometido a su A s a m b l e aGeneral en septiembre de 1999. “Numerosas asocia-ciones o empresas han elaborado códigos de conducta,pero todos los interesados sienten la necesidad decontar con un instrumento sencillo de referencia quepueda servir de base a otras iniciat i va s ” , explica elsecretario general de la OMT, Francesco Frangialli.Elo b j e t i vo es formular principios rectores y fijar un marcogeneral para la instauración de un turismo sostenible.

El artículo primero da la tónica:“Los agentes deld e s a rrollo turístico y los propios turistas prestaránatención a las tradiciones y prácticas sociales, r e l i gi o s a sy culturales de todos los pueblos, incluso a las de lasminorías nacionales y de las poblaciones autóctonas.”El código condena la explotación de la persona entodas sus formas,sobre todo sexuales; destaca que lapolítica turística debe beneficiar a las comunidadeslocales, contribuir a preservar y a embellecer el patri-monio, permitir el florecimiento de los oficios ances-trales y de las tradiciones. Se propondrá un procedi-miento a fin de resolver los conflictos posibles entre unoperador turístico y una comunidad de acogida, porejemplo.

Conflicto de interesesDesde fines de los años sesenta, e l Consejo Mundial

de Iglesias y otras asociaciones denunciaron el impactodestructor del turismo en las culturas locales, pero eltema ha dado lugar a un debate más amplio recién enlos últimos años, en parte a causa del aumento regulardel turismo internacional.En abril de 1999,la Comi-sión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sos-t e n i b l e , encargada del seguimiento de la Cumbre de Río,i n s c ribió por primera vez el turismo en su orden del día.Los representantes de la profesión, de las autoridadeslocales, de las ONG y de los sindicatos llegaron a unacuerdo sobre dos puntos: la necesidad de instaurarmecanismos que garanticen un desarrollo sostenible delt u rismo (es decir,que los beneficios sociales y ecológi c o sa largo plazo prevalezcan sobre las ganancias a cortop l a z o ) ; y el papel decisivo de las autoridades locales enla concepción de los proyectos y la evaluación de suinterés para la población.

Una misma idea inspira esta evo l u c i ó n : el turismo no

puede asimilarse a una mera actividad comercial,r e gida por los cri t e rios del mercado. “Las políticasnacionales de turismo deben ser concebidas porequipos multidisciplinari o s , que incluyan no sólooperadores turísticos sino también arqueólogos,a n t r o p ó l o g o s , h i s t o riadores y geógr a f o s ” , e s t i m aDoudou Diène,director de la División de Proye c t o sInterculturales de la UN E S C O. Esta estrat e gia seaplica en colaboración con la OM T.

A menudo entran en juego conflictos de inter-e s e s.“Un poderoso grupo de presión intenta obteneruna baja de precios y de impuestos”, a d v i e rte Herv éB a rr é , del programa Tu ri s m o, Cultura y Desarr o l l ode la UN E S C O. “ Pero desde un punto de vista econó-m i c o, la cultura necesita que el valor de los tickets d eentrada sea suficientemente elevado para cubrir susc o s t o s.”

Educar al viajerono es fácil

Al sector privado y a los poderes públicos lescabe un papel decisivo, tanto para preservar elp at rimonio y las culturas como para educar a los visi-tantes. En 1988, el Consejo Mundial de Viajes yTu ri s m o lanzó una serie de videocasetes destinadaa las líneas aéreas y las escuelas:el protagonista esel sobreviviente de una especie desaparecida quemuestra el impacto del turismo sobre el medioa m b i e n t e . L a O N G b ritánica To u rism Concerndifundió durante un vuelo su primer video queaborda los problemas que el turismo plantea a losg a m b i a n o s , en particular la vestimenta incorrecta enlos sitios públicos. Esta O N G realizó otro video paralas escuelas secundari a s : Gambia como lugar de des-tino se presenta desde el punto de vista de los anun-c i a d o r e s , los turistas y la población local. “ Q u e-remos creer en la posibilidad de que alguien quetoma vacaciones proceda a una verdadera elección,optando por el producto más moral”, estima Pat ri c i aBarnett,directora de Tourism Concern.

En la Feria Mundial del Turismo de marzo de1999 en Pa r í s , el operador turístico francés A t a l a n t epresentó una “Carta ética del viajero”, concebidacon las guías Lonely Planet, Swissair y va rias revistasde viajes. “El respeto permite los mejores encuen-tros”,señala el texto.

Educar al viajero no es cosa fácil. Hace algunosa ñ o s , Atalante había obtenido que los turi s t a s ,a n t e sde una excursión al valle de Omo (Etiopía), se com-prometieran a no fotogr a fiar a las tri bus locales. U n avez en el lugar, algunos no pudieron conteners e . n

w Periodista

del Correo de la UNESCO

El que viaja a unpaís sin conocermínimamente suidioma, no va deviaje, va a laescuela.

Francis Bacon (1561-1626), filósofo inglés

Page 57: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 57

L I B E R T A D E S

LAS A M B I G Ü E DA D E SDEL DERECHO DEI N J E R E N C I Aw Olivier Corten

La crisis del Kosovo ha agudizado la polémica entre partidarios y adversarios del derecho deinjerencia por razones humanitarias. Dos puntos de vista, emitidos a comienzos de junio de 1999.

nLas expresiones “ d e r e c h o ” o “deber dei n j e r e n c i a ” —a las que rápidamente seañadió el calificat i vo de

“ h u m a n i t a ria”— surgieron a fines de losaños ochenta de la pluma de Mario Bettat i ,profesor de Derecho Internacional Públicoen la Unive rsidad París II, y del políticofrancés Bernard Kouchner, uno de losfundadores de Médicos sin Fronteras.Ambos eran contrari o s , empleando lost é rminos del segundo, a “la teoría arcaicade la soberanía de los Estados, s a c r a l i z a d aen protección de las mat a n z a s ” . La fórm u l apronto fue adoptada, en especial con ela d venimiento del nuevo orden mundial que

presumiblemente iba a colocar a va l o r e scomo la democracia, el Estado de derechoy el respeto de los derechos de la pers o n ahumana en el primer lugar de lasp ri o ri d a d e s. La necesidad de socorrer a laspoblaciones en situación desesperadaimponía en efecto un “deber de asistencia aun pueblo en peligr o ” , que iba más allá delas normas jurídicas tradicionales.

Pese a las ideas generosas de sus pro-m o t o r e s , las incertidumbres que rodean ested e r e c h o, pues no se sabe bien si es de ordenmoral o si debe ser incorporado al sistemajurídico internacional existente, h i c i e r o nque de entrada se pusiera en tela de juicio eincluso se cri t i c a r a . El sistema intern a c i o n a ld e s c a n s a , desde hace siglos, en un axioma:la soberanía de los Estados. Por consiguiente,un Estado está obligado a respetar una regla

de derecho —en particular una regla queproteja los derechos humanos— sólo si la haaceptado ratificando un tratado o adhi-riendo a una norma consuetudinaria exis-t e n t e .A s í , los derechos humanos no tienen,en el plano jurídico, el mismo alcance uni-ve rs a l : una persona estará mejor protegi d aen unos Estados que en otros.

El concepto de soberanía en entredicho

La soberanía significa además que unEstado que ha violado los derechos de lapersona sólo podrá ser arrastrado ante lost ri bunales de justicia si acepta o ha aceptadola competencia de un juez. Por tanto, conexcepción de ciertos mecanismos regi o-n a l e s , como las Cortes Europea o Inter-a m e ricana de Derechos Humanos, p o r

w Profesor del Centro de Derecho Internacional y de Sociología Aplicada al Derecho Internacional,Universidad Libre de Bruselas

La primera intervención armada occidental sobre la base del derecho de injerencia se llevó a cabo en el Kurdistán iraquí en 1991.

Page 58: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

58 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

L I B E R T A D E S

ejemplo, es sumamente difícil obtener queuna jurisdicción internacional condene a unEstado que viola los derechos humanos.Yde logr a r l o, nada garantizaría la ejecución dela condena: la soberanía resulta incompa-tible con la existencia de una suerte de“policía internacional”a escala mundial.

La doctrina del “derecho de injerencia”se opone a ese sistema jurídico tradicional,pues cuestiona el concepto mismo de sobe-ranía en el que éste se basa. En efecto, e lpoder del Estado debe ceder, en nombre deuna “moral de extrema urgencia”, ante laexigencia de una protección mínima de losderechos de la pers o n a . Por consiguiente, l aasistencia humanitaria ha de aplicarse másallá de las fronteras, y no es necesario que unEstado se haya comprometido a respetaruna norma o a aceptar la competencia de unjuez o la autoridad de una policía intern a-c i o n a l .Ya no es posible contentarse con unf o rmalismo jurídico que significa en defin i-t i va admitir, como dice Bernard Kouchner,que sería “ l í c i t o, aunque indecoroso, m a s a-crar a su propia población”.

El respeto de los derechos fundamentales

Numerosos juristas han criticado convehemencia la concepción del derecho inter-nacional tradicional que presentan los autoresfavorables al derecho de injerencia. En pri m e rl u g a r , de ningún modo cabe pretender quesería “ l í c i t o ” que un Estado masacrara a supropia población so pretexto de que todo loque ocurre dentro de sus fronteras corr e s-ponde a sus “asuntos intern o s ” . Los Estadosen su totalidad han reconocido form a l m e n t eque deben respetar derechos fundamentalescomo el derecho a la vida, el derecho a la inte-

gridad física o la prohibición del genocidio,en lo tocante a sus propios súbditos y porende en su propio terri t o ri o. Han contraído“ s o b e r a n a m e n t e ” ese compromiso, y portanto deben respetar “ s o b e r a n a m e n t e ” s u so b l i g a c i o n e s.

En caso de violación masiva , c a b eaplicar medidas de retorsión o represalias decarácter político, d i p l o m á t i c o, económico ofin a n c i e r o. Por ejemplo, es posible imponerun embargo, incluso al margen de una inter-vención de las Naciones Unidas, a unEstado o a un grupo que vulneren los dere-chos más elementales de la población. E s t am e d i d a , que no es de despreciar, f u eempleada contra ciertos países, como la

Argentina en el momento de la guerra de lasMalvinas,la URSS a raíz de la intervenciónmilitar en Afganistán o, más recientemente,Haití o Burundi como una reacción frentea los golpes de Estado en ambos países.

Por lo demás, el Consejo de Seguri d a dpuede calificar ciertas violaciones masivas delos derechos de la persona de “ a m e n a z acontra la paz y la seguridad intern a c i o n a l e s ”y autorizar una intervención armada (art .4 2de la Carta de las Naciones Unidas). Lo hahecho en dive rsas oportunidades (ve rr e c u a d r o ) . La mayor parte de las opera-ciones presentadas como aplicaciones del“derecho de injerencia humanitari a ” s ó l os o n , si se examinan con cuidado, a p l i c a-

ciones de mecanismos jurídicos existentes.Por consiguiente, es un gr ave error sostenerque el derecho internacional tradicional esi n c o m p atible con una protección eficaz delos derechos de la pers o n a . En realidad, e lproblema en la mayoría de los casos esmenos jurídico que político, en la medida enque no son nuevas reglas jurídicas las quep e rmitirán mejorar la situación, sino unautilización apropiada de las vigentes.

Son esos obstáculos políticos, y en par-ticular el ejercicio del derecho de ve t odentro del Consejo de Seguridad, los quehacen que nadie pueda pretender que elsistema jurídico internacional es perfecta-mente adecuado para brindar una protec-

ción eficaz a los derechos de la pers o n a .Pe r o, pese a esas insuficiencias, m u c h o sautores consideran que ese sistema, en suestado actual, es menos malo que el quesupondría generalizar el derecho de inje-rencia por razones humanitarias.

El principio de no intervención es elfruto de un combate histórico ganado porlos Estados más débiles. Durante el sigloXIX, éstos sufrieron un colonialismo y uni m p e rialismo que también pretendíandefender los valores de la “ c i v i l i z a c i ó n ” .E largumento humanitario fue invocado amenudo para justificar acciones militares delos Estados occidentales, contra el Imperi oO t o m a n o, en A f rica o en el LejanoOriente...

La Carta de las Naciones Unidas noha hecho desaparecer esas prácticas, pero almenos ofrece a los Estados atacados la posi-bilidad de invocar el derecho para opo-n e rse a la fuerza. Si se volviera al derecho deinjerencia que, h i p o t é t i c a m e n t e ,p e rm i t i r í aeludir una decisión de las Naciones Unidas,los Estados más poderosos podrían consti-tuirse en únicos jueces de lo que exige lah u m a n i d a d : el derecho estaría, otra ve z ,sometido a la fuerza.

El argumento de que se aplica “la ley del

De ningún modo cabe pretender que sería “ l í c i t o ” que un Estado masacrara a su propia población so pretexto de que todo lo que ocurre dentro de sus fronteras corresponde a sus “asuntos internos”.

+ …l Mario Bettati, Le Droit d’ingérence: mutation

de l’ordre international, París, Odile Jacob, 1996.l Mario Bettati y Bernard Kouchner, Le Devoir

d’ingérence (París, 1987).l Olivier Corten y Pierre Klein, Droit d’ingérence

ou obligation de réaction? (Bruselas, 1996).l Fernando Teson, Humanitarian Intervention.

An Inquiry into Law and Morality(Nueva York,1988).

EN NOMBRE DEL “DERECHO DE INJERENCIA HUMANITA R I A”

Con motivo de la intervención militar de diversos Estados occidentales en Irak,en abril de 1991,1 seseñaló por primera vez la aparición de un verdadero “derecho de injerencia”. La acción fue pre-

sentada como encaminada a proteger a los kurdos, que sufrían entonces una severa represión de lasautoridades iraquíes. En lo sucesivo, el respeto de los derechos de la persona debía ser garantizadomediante acciones emprendidas por la “comunidad internacional”, por intermedio de los organismoscompetentes o de ciertos Estados dispuestos a defender los valores esenciales. El Consejo de Seguridad,esa vez como en todos los casos siguientes, invocaba una “amenaza contra la paz y la seguridad inter-nacionales.”

Ese mismo motivo justificó la autorización explícita dada por el Consejo a la operación “Restore Hope”(Restablecer la esperanza),llevada a cabo en Somalia a partir de fines de 1992.Oficialmente se tratabade poner término a la anarquía allí imperante, a fin de restablecer condiciones mínimas de existencia.En1994, Francia condujo en Rwanda la “Opération turquoise”(Operación turquesa),destinada a protegera las poblaciones de la guerra con caracteres de genocidio que desgarraba al país. Con el mismo criterio,cabe citar las intervenciones militares en Bosnia y Herzegovina (1994-1995), en Liberia y en Sierra Leona,en Albania (1997) o en el Kosovo (1999).

1.La intervención internacional contra Irak,después de que ese país invadiera un Estado soberano, el Kuwait,caía por defini-ción fuera del campo de aplicación del “derecho de injerencia”.

Page 59: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 59

L I B E R T A D E S

nEn nombre de la defensa de los va l o r e su n i ve rsales de la comunidadi n t e rn a c i o n a l , y en particular de la

defensa de las poblaciones del Kosovo deorigen albanés,el 24 de marzo de 1999 losEstados miembros de la OTA N

(Organización del Tr atado del A t l á n t i c oN o rte) decidieron bombardearm a s i vamente a Yu g o s l av i a . El derechoi n t e rnacional clásico, que habría exigido laaprobación de una resolución por elConsejo de Seguri d a d , f u e , según OlivierC o rt e n , ignorado en razón de su arcaísmo:el posible veto de China y de Rusiaconstituía un obstáculo formal incompat i b l econ la urgencia de la situación.

Olivier CortenC o nve rtir lo sucedido en el Kosovo en unmomento clave de la aplicación concreta

de un derecho de injerencia humanitari apuede resultar bastante incómodo paraquienes lo hacen va l e r. Para empezar, e scasi imposible sostener que después de lai n t e rvención la situación humanitaria fueramejor que antes. Que no puedan imputár-sele directamente las deportaciones y at r o-pellos contra los kosovares de origen albanésno cambia la situación, puesto que las reper-cusiones de la intervención no sólo eranp r e v i s i b l e s , sino que habían sido previstaspor numerosos observadores intern a c i o-n a l e s. De ahí el dilema: o los estrategas occi-dentales son generosos en sus motiva c i o n e spero incompetentes en sus acciones, lo quelos pri va de toda credibilidad para garantizarel respeto del derecho; o son competentespero sus motivaciones son probablementemenos humanitarias de lo que afirman ofi-c i a l m e n t e . La segunda opción es la queparece más ve r o s í m i l . Por otra part e , la pasi-vidad de la OTA N en otras situaciones por lomenos tan gr aves (Angola,A f g a n i s t á n ,S i e rr aL e o n a , R wa n d a , incluso el Ku r d i s t á n . . . )

t o rna aún más difícil la defensa de la tesis dei n t e rvención “por razones humanitari a s ” .

Tal vez por eso, numerosos Estados sehan negado a apoya r l a . Si bien el mundo islá-mico condenó con energía las deport a c i o n e sy atropellos pero sin pronunciarse clara-mente sobre la legitimidad de la interve n c i ó nm i l i t a r , el Grupo de Río, que agrupa a la casitotalidad de los Estados de A m é rica Lat i n a ,condenó las primeras como la segunda, e x i-giendo el respeto de la Carta de las NacionesU n i d a s. La mayor parte de los Estadosmiembros de la CE I (Comunidad de EstadosI n d e p e n d i e n t e s , que agrupa a la mayo r í ade las ex repúblicas soviéticas) hicieron otrot a n t o. En cuanto a la India, su represen-tante en el Consejo de Seguridad declarabael 24 de marzo de 1999: “Ningún país,grupo de países o acuerdo regional puedea rr o g a rse el derecho de emprender unaacción militar arbitraria y unilateral en contrade otro país. El argumento en virtud delcual los ataques persiguen prevenir viola-ciones de derechos humanos no justific a

1.“Un droit d’ingérence?” Rev. gén.droit.int.public, 1991, p. 644

LAS PRIMERAS LECCIONES DEL KO S OVOw Olivier Corten y Mario BettatiOlivier Corten y Mario Bettati, de acuerdo en un primer momento, discrepan luego en cuanto a la legitimidad de la intervención de la OTAN.

w Olivier Corten (ver p. 57).Mario Bettati,uno de los promotores del concepto de“derecho de injerencia”,es profesor de DerechoInternacional Público en la Universidad de París II

e m bu d o ” suele invo c a rse a menudo: ¿ c ó m opretender que una acción es humanitaria siestá sometida a imperat i vos de r e a l p o l i t i k ysi éstos son en definitiva los que otorganinmunidad de hecho a Estados que violanlos derechos más elementales de la per-

sona? El problema palestino se cita amenudo a este respecto. Queda de mani-fiesto en ese caso el problema fundamentaldel “derecho de injerencia”: su falta de defi-nición precisa. M a rio Bettati (ver página 60)expresa esta ambigüedad definiéndolo sobre

todo como opuesto a una concepción res-t ri c t i va y ri g o rista de la soberanía. “ E ncuanto a la expresión ‘derecho de inje-rencia’sin más precisiones,carece de todocontenido jurídico. Sólo lo adquiere si seañade ‘por razones humanitari a s ’ . E s t aexpresión, por la finalidad que asigna a lai n t e rve n c i ó n , la pri va de la ilicitud que se leachaca universalmente.El jurista preferirála expresión ‘derecho de asistencia huma-nitaria’ más completa y menos cargada dela confrontación subjetiva e implícita, por lodemás errónea, con las normas del antico-lonialismo que son los principios de ‘ n ointervención’y de ‘no injerencia’.” 1

En estas circunstancias, no es de extrañarque dicha doctri n a , que puede parecer at r a c-t i va en teoría,h aya conducido y conduzca aúna numerosos abusos en la práctica. El ejemploreciente del Kosovo concentra tal vez toda laambigüedad de un “derecho de injerencia”e j e r c i d o, en nombre de la comunidad inter-n a c i o n a l ,por una coalición de las más gr a n d e spotencias militares mundiales. n

En 1994, Francia llevó a cabo la “Operación turquesa”en Rwanda para proteger a la población civil de la guerray el genocidio.

Page 60: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

60 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

L I B E R T A D E S

una agresión militar no provocada (...) Essumamente perturbador que el derechoi n t e rnacional y el Consejo de Seguri d a dh ayan sido desconocidos por países quepretenden ser los campeones del imperio delderecho (...) El Movimiento de Países NoAlineados lo ha declarado en dive rsas opor-t u n i d a d e s : las Naciones Unidas no puedenrenunciar a su autoridad en mat e ria de man-tenimiento de la paz.”

Esta lista, a la que podrían añadirs eEstados tan dispares como Namibia, S u d á-f ri c a ,L i b i a , Gabón o Irak, no es exhaustiva .Por consiguiente, pretender que la acción dela OTAN refleja la voluntad de la “comu-nidad internacional” en su conjunto es unplanteamiento ideológi c o. N u m e r o s o sEstados temen que precedentes de este tipol e gitimen un nuevo papel de la OTA N c o m o“gendarme del mundo”, abriendo paso aacciones ejecutadas de manera selectiva ,en función solamente de intereses y preo-cupaciones de los Estados poderosos. Laactitud de los Estados miembros de laOTA N, que niegan que la Corte Intern a-cional de Justicia de La Haya sea compe-tente para juzgar la denuncia presentada porYugoslavia en su contra, no hace más queconfirmar estos temores.

En ese contexto, existe el riesgo de quela promoción de un derecho de injerencia seasimile a una vuelta a la política de la fuerza,que era lo que habían querido evitar losautores de la Carta de las Naciones Unidas.

Mario BettatiLa intervención en el Kosovo no cor-

responde al derecho de injerencia humani-t a ri a . En primer lugar, nadie discute que elr é gimen serbio es culpable de gr aves viola-ciones de los derechos humanos en elK o s ovo. Estas son el fundamento de unainjerencia judicial, y la inculpación recientede cinco de sus dirigentes por el Tri bu n a lPenal Internacional para la ex Yu g o s l avia loc o n firma ampliamente. A continuación, l af o rma de esta intervención ha recibido unaaceptación implícita de la comunidad inter-n a c i o n a l . Por una part e , por 12 votos sobre1 5 , el Consejo de Seguridad se negó el 26 demarzo de 1999 a condenar los bombardeosa é r e o s. Por otra part e , el 16 de abril la Comi-sión de Derechos Humanos de las NacionesU n i d a s , por 44 votos sobre 51, condenó la“ p u ri ficación étnica”, mientras los adve rs a-rios de esta condena habían insistido en queella equivaldría a una legitimación de losb o m b a r d e o s.Esas dos votaciones les dan,p o r

c o n s i g u i e n t e , una legitimidad implícita. Po rú l t i m o, esta intervención no es unilat e r a l ,como eran las operaciones coloniales clá-s i c a s , sino multilat e r a l .

Sin embargo, el ejercicio del derechode injerencia por razones humanitari a sapunta a prestar auxilio a las víctimas. Enprimer lugar, sujetando la mano del ver-dugo. Ahora bien, éstas no sólo no fueronp r o t e gi d a s , sino que la mano del verdugo sehizo cada vez más pesada: la finalidad anun-ciada de la intervención y el resultado obte-nido se encuentran en las antípodas. E nsegundo lugar, garantizando el libre accesoa las víctimas para socorrerlas.

Como conclusión, el precedente delKosovo ha hecho progresar el derecho deinjerencia con la inculpación, por primeravez, de un jefe de Estado en ejercicio. Elderecho de injerencia por razones humani-t a rias era necesari o, pero ha revelado que lasacciones a medias que se llevan a caboactualmente, dan una visión imperfecta, eincluso err ó n e a , de su ejercicio. En resumen,su disfrute ha ganado en populari d a d ,p e r osu ejercicio ante las poblaciones ha trope-zado con obstáculos políticos. n

Refugiados kosovares en Blace, Macedonia,esperando una distribución de pan de la Cruz Roja Internacional.

Page 61: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

H I S TO R I E TAS EN EL CAMPODE BATA L L A

C U L T U R A S

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 61

Hoy día, los autores de historietas exploran los horrores de la guerra con espíritu crítico, dejandoatrás la propaganda y las posturas maniqueas.

nAgosto de 1993. Hospital Kosevo deS a r a j e vo. En medio del caos producidopor los bombardeos, tres recién nacidos,

Nike Hat z f e l d , Leyla Mirkovic y Amir Fa z-l a gi c, c o m p a rten un mismo lecho.No import aque sean de origen serbio,c r o ata o musulmán.Todos ellos acaban de perder a sus padres,abren sus ojos a un mundo desgarrado por els u f rimiento y participan de un idénticod e s a m p a r o.Todos ellos son hijos de la guerr a .

Treinta y tres años después, en 2026, s u sdestinos vuelven a cru z a rs e . Se enfrentan auna sociedad donde el integrismo religi o s o, l amanipulación biotecnológica y el revisionismo

w Escritor español

h i s t ó rico constituyen las pri n c i p a l e scaracterísticas de un orden que ellos noc o m p a rt e n . A pesar de las diferencias queseparan sus traye c t o rias vitales, la huella de esenacimiento común permanece y condicionasus respectivas existencias. Como una llagaque no termina de cicat ri z a r , siguen pri s i o n e r o sde aquella habitación de un hospital en ru i n a s.

Este es el planteamiento de El sueño delm o n s t ru o ( 1 9 9 8 ) , h i s t o rieta del francés deo rigen yugoslavo Enki Bilal.La riqueza gr á fic ay narr at i va de la historia encierra numerosasc l ave s , pero una de las más importantes estáen el efecto de onda expansiva que tienen las

g u e rr a s. Cuando los cascotes y los hierr o sretorcidos ya han desaparecido, p e rm a n e c e notros daños: los escombros afectivos que losmilitares nunca tienen en cuenta en su balancede bajas.Las guerras devastan los recuerdos yalimentan nuestras necesidades fa bu l a d o r a s.Desde las antiguas epopeyas hasta losm o d e rnos videojuegos, una buena parte denuestras ficciones hablan de la guerr a .C o m osublimación o como exorcismo de la violencia,la poética de la destrucción preside nuestrosm i t o s.La historieta no es una excepción.

w Antonio Altarriba Ordóñez

“Gritar en una ciudad que conserva la memoria de las bombas y de la muerte es irrisorio, patético, inútil...” El sueño del monstruo, de Enki Bilal,Ginebra,Les Humanoïdes Associés, 1998.

Page 62: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

C U L T U R A S

62 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

Un recorrido rápido y superficial por estemedio expresivo podría llevar a la conclusión deque los enfrentamientos constituyen su temap r e f e ri d o.No cabe duda de que algunas de lass e ries más conocidas manifiestan una claratendencia al puñetazo y a la resolución de losc o n flictos por las vías más expeditiva s.Esto hahecho que algunos lleguen a considerar laviñeta como una ventana abierta a losc o m p o rtamientos más agr e s i vos o, i n c l u s o,una peligrosa incitación a la violencia.

Buenos y malos En realidad, como veremos más adelante,

este género ha dado en los últimos añosalgunos de los testimonios más críticos y delos análisis más lúcidos sobre la guerr a ,superando el discurso propagandístico quelo caracterizó en sus comienzos.

Las guerras del siglo X X han sido nume-rosas y no han perdonado casi ningún punto

del planeta.Sin embargo, las historietas sehan fijado, sobre todo, en la SegundaG u e rra Mundial, la inspiradora fundacionalde la historieta bélica y la más abundante-mente tratada.Le siguen a cierta distanciala de Viet Nam, la de Corea, la Pri m e r aG u e rra Mundial, la guerra civil española, l ade Argelia y la sino-japonesa.Todas tienenun mismo escenario de tierra removida porlas explosiones, ciudades calcinadas y hori-zontes arr a s a d o s , pero el trasfondo geo-gr á fico cambia. Por las selvas impenetrables,los áridos desiert o s , las heladas estepas o lasislas paradisiacas, el soldado se desplaza,avanza o se retira, ve mundo y, a c o m-p a ñ á n d o l e , el lector tiene ocasión decontemplar el espectáculo de un paisajeque unas veces permanece indiferente a lam atanza y otras sufre sus desoladoras conse-c u e n c i a s. En la mayor parte de los casos, l o sdibujantes trabajan con abundante docu-

mentación y mantienen gran fidelidad tantoa los escenarios como a las armas y lasi n d u m e n t a ri a s. Son conscientes de que unabuena parte de la verosimilitud de su his-toria depende de estos detalles.

Es indudable que la guerra conviene aun medio como la histori e t a , f r e c u e n t e-mente vinculada con la aventura y el com-p o rtamiento heroico. A menudo los per-sonajes se ven sometidos a situacionesl í m i t e . En esos momentos de tensiónextrema en los que el fantasma de la muert eflota sobre los contendientes afloran lahazaña o la vileza, la afirmación personal oel trauma. El campo de batalla configura unámbito sin espacio para la ambigüedad.Aquí se demuestran las entregas radicales,las identificaciones profundas con ciertosvalores y las actitudes consideradas ejem-p l a r e s. Es en este marco donde todavía hoypuede encontrar cabida el aliento épico.

Los escorpiones del desierto (1969) de Hugo Pratt, ambientada en el Norte de A f r i c a , presenta unos personajes que no están animados por inexplicados ardores patrióticos, sino másbien resignados a una situación que, en último término, les asquea. Conscientes de que son víctimas de unos intereses que no controlan, arrastrados por el torbellino de la Historia,intentan encontrar un sentido a su propia existencia. En medio de la sinrazón generalizada, todas las posiciones son comprensibles o, al menos, j u s t i fic a b l e s, de manera que inclusosoldados de distintos bandos pueden llegar a confraternizar. Como dice uno de los personajes, los verdaderos hombres no tienen bandera.

La serie Sturmtruppen del italiano Bonvi (1968) ofrece la originalidad de ser una de las escasas historietas que utilizan la ambientación bélica con objetivos humorísticos. Senos ofrece una visión de las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial en la que la disciplina o la crueldad que les caracteriza en otras series son sustituidas porla estupidez o la picardía.Bonvi pone en escena esa trastienda de la hazaña en la que los soldados están más dispuestos a escurrir el bulto que a hacer la guerra.Se instalaasí una lógica del absurdo teñida de tonos macabros que desmitifica las crispaciones del campo de batalla.

Page 63: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

C U L T U R A S

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 63

Se podrían ofrecer muchos ejemplos deh i s t o rietas bélicas donde los protagonistasb o r d e a n , episodio tras episodio, el heroísmo.No se explican cuáles son las causas delenfrentamiento ni los intereses de cada bando.Sin embargo, los comportamientos de losp e rsonajes dejan bien claro dónde se sitúa elbien y dónde el mal. Frente al totalitari s m o,la injusticia y la más vil perve rs i ó n ,resplandecen el coraje casi temerario y ele s p í ritu de sacri fic i o.El conflicto se sitúa entredos bandos aglutinados en torno a va l o r e ssupuestos y el objetivo irrenunciable es lav i c t o ri a .

Un soldado frente a la barbarieLa presentación sectaria de los confli c t o s

es característica de las historietas de los añoscuarenta y cincuenta (véase el recuadro p.6 4 ) . Pero puede afirm a rse que, con el paso delos años, este tipo de historietas han dismi-

nuido en fervor combat i vo.Desde posicionesesencialmente críticas o centrándose en elanálisis de los comportamientos pers o n a l e s ,han ido perdiendo la carga propagandísticaque las caracterizaba en sus comienzos.Tal esel caso, por ejemplo, de la serie The ‘ N a m, d elos nort e a m e ricanos Golden y Murr ay (1987)que proporciona una visión realista y muydocumentada sobre la guerra de Viet Nam.E nella se relata la vida de un grupo de mari n e sq u e , sin conocer muy bien ni las causas ni loso b j e t i vos que les llevan al combat e ,i n t e n t a ns o b r e l l e var la guerra gracias a las relaciones deamistad que se tejen entre ellos. Un ejemplomás reciente es S a ra j e vo - Ta n go (1996) del

El autor que ha cuestionado con mayor profundidad las causas y los efectos de la guerra es el francés Jacques Tardi.En La guerra de las trincheras (1982) sobre la PrimeraGuerra Mundial, trata con crudeza tanto la estupidez de una población civil que, arrastrada por un fervor nacionalista,apoya la contienda,como el desamparo del soldadosumido en ese infierno de sangre y barro que es la trinchera.La viñeta es el escenario de un horror propiciado por la arbitrariedad de oficiales que no vacilan en sacrificarmiles de hombres a cambio de un absurdo sentido del honor. En este contexto, la posición del enemigo no es mucho mejor. Al fin y al cabo, el soldado alemán también esuna víctima.Las únicas salidas son el trauma,la deserción o la muerte.

belga Herm a n n ,que reav i va el fuego del com-promiso ante una guerra como la de Bosniaen la que la limpieza étnica se lleva a cabo gr a-cias a la tibieza diplomática de las NacionesUnidas y de las potencias occidentales.

Pero no sólo de la glori ficación de losbuenos y de la condena de los malos se nutrela viñeta. El ambiente de distensión que se havivido en los últimos años con el fin de lag u e rra fría y el alejamiento en el tiempo y enel espacio de los conflictos ha contri buido demanera decisiva al estancamiento de la pro-ducción de historietas bélicas “ c l á s i c a s ” .H as u r gido un público con una nueva sensibi-l i d a d , impregnado de cultura pacifista y pocodispuesto a identific a rse con historias queexalten los entusiasmos pat rióticos y pre-senten el campo de batalla como el esce-n a rio de la hazaña o del triunfo heroico.Frente a las series de inflamado contenidob e l i c i s t a , se encuentran aquellas otras que,

por medio del humor, de la denuncia de losintereses en juego o del análisis psicológi c ode los pers o n a j e s , se muestran críticas frentea la guerr a . Entre las más representat i va scabe mencionar las de los italianos HugoP r att y Bonvi y del francés Jacques Ta r d i(véanse las figuras de las páginas 62 y 63).

En ellas se pone en escena a una tropa at e-nazada por el miedo, apenas identificada conla causa que deberían defender y motiva d aesencialmente por el afán de salvar el pel-l e j o.El soldado vive en la nostalgia del hogar,en el dolor por la pérdida de los compañeros,en el horror de la masacre o en la incomo-didad de una intendencia defic i e n t e . El ene-

migo apenas aparece y, si lo hace, es presen-tado como un compañero de desgr a c i aporque en estas series el conflicto no se sitúaen el eje horizontal que separa a los dosbandos sino en el eje ve rtical que transmite porvía jerárquica unos intereses de los que elsoldado no part i c i p a .

Las historietas más violentas se sitúancasi siempre en el marco de fábulas conescasas referencias históri c a s. Como si elcarácter fantástico de la historia desactivara lac rueldad de las escenas o, al menos, las situaraen un espacio de ficción donde las exigenciaséticas quedan amort i g u a d a s. Pero cuandolas series están ambientadas en el contexto deun conflicto históri c o, la posición del histo-rietista es hoy en día extraordinari a m e n t ec r í t i c a . Incluso las historietas elaboradas muycerca del frente se alejan de los planteamientosbelicistas como F á bulas de Bosnia (1997) dele s l oveno Tomas Lav ri c. Nos presenta un Sara-

j e vo donde, a pesar de la guerr a , la vida coti-diana continúa y los niños juegan en medio def r a n c o t i r a d o r e s , los viejos cazan palomas paraa l i m e n t a rs e , los políticos supeditan la diplo-macia a sus necesidades personales y los per-iodistas buscan hacer negocio mediático de lac at á s t r o f e . En términos generales, en la his-t o ri e t a , sean cuales sean las causas y los obje-t i vo s , la guerr a , como medio, resulta siemprec o n d e n a b l e .

La fidelidad documental de las seri e smencionadas y de otras, impecables en eses e n t i d o,como La guerra civil española ( 1 9 7 8 )de Antonio Hernández Pa l a c i o s ,p r o p o r c i o n aun punto de partida fiable y ameno para un

Page 64: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

C U L T U R A S

64 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

r e c o rrido por la Historia en el aula. Esta seri e ,compuesta de cuatro vo l ú m e n e s , está elabo-rada con un gran rigor documental.A trav é sde la traye c t o ria de dos jóve n e s ,E l oy y Gorka,el alumno encontrará reconstruidos con fid e-lidad los rostros de los principales actores, l o se s c e n a rios de algunas de las batallas mási m p o rt a n t e s , las razones que justificaronmuchos de los movimientos de tropas y,s o b r et o d o, las circunstancias, los paisajes, las indu-m e n t a ri a s , los utensilios cotidianos de unaEspaña sumida en la miseria donde todoslos recursos son buenos para lograr una super-v i vencia continuamente amenazada.

Para dejar de matarLas posibilidades de aprovechamiento

didáctico no provienen sólo de la capa-cidad de reconstruir gráficamente las cir-cunstancias del conflicto sino, sobre todo,de las orientaciones y planteamientos queestos relatos transmiten. Las armas lasmanejan los soldados, pero las justific a nlas ideas. En ese sentido, las histori e t a sr e flejan un va riado arsenal de puntos devista que también se pueden analizar yvalorar convenientemente en el aula. E lejercicio consistirá en someter el contenidode la historieta a un aclarador interr o g at o ri o.Se procurará que el alumno explique lasrazones que motivan el comport a m i e n t ode los protagonistas para confrontarlas conlas de sus antagonistas.A partir de ahí habráque comentar si las diferencias existentes

La presentación sectaria de los conflictos ha ocupado multitud de viñetas en países muy diversos. Uno de losejemplos más destacados es la China de Mao. Con tiradas elevadísimas y gran arraigo entre la población,lashistorietas chinas de los años cincuenta y sesenta difundieron una visión mitificadora de la guerra y de larevolución comunista.Arriba,una imagen de Mar azul y corazón rojo (1965),historieta de Hsu Chin.

AVENTURA Y PROPAG A N DALa serie Terry y los piratas del norteamericano

Milton Caniff, que empieza a publicarse en 1934,ofrece las peripecias de un muchacho que recorre losmares y los ríos de China combatiendo a los pira t a sy otros malvados que asolan la región.Es una típicaserie de aventuras que presenta como principal ali-ciente el exotismo del paisaje y del paisanaje. La ocu-pación de China por Japón obliga al protagonista ya sus acompañantes a combatir contra unos inva-sores a los que no se nombra de manera explícita.Pero la serie da un giro radical a partir de 1942,c u a n d o, t ras el bombardeo de Pearl Harbour, E s t a d o sUnidos entra en guerra. Terry ingresa en la escuelachina de cadetes de aviación y viste el uniforme delas fuerzas armadas estadounidenses. A partir deeste momento su enemigo será siempre el ejércitonipón o sus numerosos colabora d o r e s. C u r i o s a-mente y a pesar de este cambio de rivales, la serieseguirá titulándose Terry y los piratas.

Poco importa, en efecto, que las fuerzas a com-batir ya no sean pira t a s, sino un ejército regular. L o splanteamientos narra t i v o s, los comportamientosde los personajes y los desenlaces se mantienenprácticamente inaltera b l e s. Los oficiales y soldados

justifican los enfrentamientos arm a d o s.N at u r a l m e n t e , sólo la referencia a uncontexto histórico podrá aportar algunaexplicación a estas situaciones. Otro ejer-cicio aleccionador consiste en intercam-biar el lado de los vencedores y el de los ve n-cidos para reflexionar, a partir de estamodificación de la intriga y del desenlace,sobre los elementos que en la estructura

dramática justifican el triunfo de unos ode otros.

El análisis de estas historietas puedes e rvir de vacuna contra futuras intox i c a-ciones belicistas. Su contri bución no espues desdeñable si ello permite mante-nernos vigilantes y evitar que el monstruode la violencia vuelva a despertarse. n

Terry y los piratas, de Milton Caniff.

japoneses heredan las facciones que siempre hancaracterizado a los enemigos de los protagonistas y,junto con los rasgos físicos, la ausencia de principiosm o ra l e s. En el bando contra r i o, el comportamiento deTerry y los suyos tampoco varía después de la milita-r i z a c i ó n . Siguen actuando frontalmente, dentro de lalegalidad y, sobre todo, de la legitimidad ética. La defi-nición claramente maniquea de los dos bandos noviene dada por la explicación de las causas qued e fienden o de las circunstancias históricas en las quese encuentran,sino por un reparto de papeles entrepersonajes. Son los individuos los que con su actua-ción justifican o condenan los intereses de las nacionesa las que representan. La Historia entra en la historietay adopta sus estereotipos. Aunque estén vestidoscon el uniforme del ejército imperial, los japoneses nodejan de ser pira t a s, una encarnación más de eseprincipio del mal que el héroe siempre está obligadoa combatir.

Este esquema básico de reparto de funciones esutilizado por la mayor parte de las series bélicas quese publican durante las décadas de los cuarenta y losc i n c u e n t a . En estos años de fervor patriótico la movi-lización afecta a numerosos personajes del cómic

americano y desde el Capitán América hasta el

ratón Mickey combatirán contra la fuerza del Eje

siguiendo unas pautas que se prolongarán en los

años sesenta con la guerra de Vietnam en series

c o m o Tales of the Green Beret (1966) de Robin

Moore y Joe Kubert.

Este tipo de historieta cumple una función pro-

pagandística en la que los norteamericanos no son

los únicos maestros (véase la figura del extremo

superior). n

Page 65: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 65

C O N E X I O N E S

nDesde el 31 de enero de 1999 a media-n o c h e , la reglamentación internacional yano impone a los navíos en el mar la obli-

gación de contar con el equipo adecuadopara pedir socorr o, en casos de emergencia,valiéndose del alfabeto morse y de la célebreseñal S O S. El 1º de febrero, el Sistema Mun-dial de Socorro y Seguridad Marítimos( SM S S M) , que funciona por satélite y gr a c i a sa otras tecnologías ava n z a d a s , reemplazó a unsistema que, desde comienzos de siglo, s a l v ónumerosos buques y millares de vidas.

El SMSSM entró en funciones paulati-namente a partir de 1979.Como era cadavez mayor el número de navíos que lo adop-t a b a n , las estaciones de radiotelefonía cos-teras del mundo entero cerraron sus servi-cios de telegrafía sin hilos, frente a ladisminución de la demanda.

Al acercarse la medianoche, el 31 dee n e r o, numerosas estaciones emitieron susúltimas señales en morse en una profusiónfinal de mensajes emocionados. “ Pa r aconcluir la era de la telegrafía sin hilosiniciada en 1909, tras más de 90 años des e rvicios en las estaciones de la costa danesa,he aquí nuestra última emisión y nuestrad e s p e d i d a , para siempre”, transmitió una deellas.

Una vasta red mundialCon numerosos puntos y rayas llegó

pues a su fin la era de la telegrafía en mors e .En el siglo X I X había dado origen a unar e volución de las comunicaciones mun-diales en casi todos los ámbitos: adminis-t r a c i ó n , d i p l o m a c i a , n e g o c i o s , i n d u s t ri a ,f e rr o c a rri l e s ,p e ri ó d i c o s ,e j é r c i t o, sin olvidarel telegrama del simple particular.

La inve n c i ó n , en 1800, por el físico ita-liano Alessandro Vo l t a , de la pila vo l t a i c a ,p rimer medio de almacenar la electri c i d a d ,suscitó un sinnúmero de experimentos eléc-t ri c o s , entre los que figuran numerososintentos de establecer comunicación entrepuntos distantes empleando electricidad e

w Asesor editorial de Morsum Magnificat,revista internacional dedicada a la telegrafía en morse

¡EL MORSE HA MUERTO,V I VA EL MORSE!w Tony Smith

Hijo de la revolución de las comunicaciones del siglo XIX, el morse, una “autopista de la información” planetaria, se cerró a comienzos de este año. ¿Definitivamente?

El telégrafo en morse se expandió por el mundo entero a fines del siglo XIX.

Page 66: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

66 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

C O N E X I O N E S

h i l o s m e t á l i c o s. El pintor nort e a m e ri c a n oSamuel F. B. M o rse imaginó en 1832 una p a r ato electromagnético que utilizaba cor-rientes eléctricas interrumpidas en funciónde un código predefinido (ver recuadro).

En 1843, el Congreso de EstadosUnidos aprobó una asignación de 30.000dólares para someter a prueba su invento enuna línea de 65 kilómetros, a lo largo de lavía férrea Wa s h i n g t o n - B a l t i m o r e . Esta línease inauguró el 24 de mayo de 1844 con elsiguiente mensaje: “¡Qué obra ha hechoD i o s ! ” Durante ese primer año nacieronempresas pri vadas que proyectaban tenderlíneas en morse a todas las regiones del país.Tras dive rsos intentos, un cable submari n ounió Gran Bretaña y Estados Unidos en1 8 6 6 . Otro llegó a Australia en 1871. Y,mucho antes del nuevo siglo, una vasta redde líneas cubría la mayor parte del planeta.

El telégrafo en morse creó una industri atotalmente nueva que, entre otras cosas,ofreció a las mujeres la posibilidad de ejercerun oficio respetable —telegr a fista — fuera delh o g a r. Para las empresas como para los par-t i c u l a r e s , el telegrama pasó a formar parte dela vida. Muchas organizaciones import a n t e stenían su propia oficina de telegr a f í a . Pa r ac o m p a rtir el acopio de información y los ser-vicios telegr á fic o s , seis periódicos de NuevaYork constituyeron la agencia A s s o c i at e dPress en 1848.Esta tuvo sus propias líneas yc o n t r ató telegr a fis t a s.En 1923 puso 148.000

kilómetros de líneas terrestres al servicio de1.207 periódicos nort e a m e ri c a n o s.

Muchas celebridades iniciaron su car-rera en el telégr a f o.A los 17 años, el inve n t o rThomas Edison era telegr a fista itinerante enm o rs e : r e c o rrió miles de kilómetros enEstados Unidos y Canadá, pasando de un

empleo a otro según su capricho o las cir-c u n s t a n c i a s. Por su part e , el industrial fil á n-tropo Andrew Carn e gie se inició comomensajero, y fue telegrafista durante doceaños. Gene Autry, el “cowboy cantante”,m u e rto en 1998 a la edad de 91 años, fue ensu juventud telegr a fista antes de hacer car-

LOS SECRETOS DEL MORSE

En su forma más sencilla, cada una de las dosestaciones telegráficas tiene una manecilla (en

realidad un simple interruptor eléctrico), una bateríay un receptor electromagnético.Ambas estaciones,que pueden encontrarse a una distancia de algunoskilómetros o mucho más lejos, están ligadas por unhilo metálico único suspendido en postes telegrá-ficos. En cada estación un segundohilo va unido ala tierra : es ésta la que completa el circuito eléctrico.

Cuando se baja la manecilla de una estación, l acorriente pasa por la línea y activa los imanes delreceptor en la otra estación. Dentro del receptor, e s o si m a n e s, situados en la parte baja, a t raen hacia ellosa una barra móvil con una bisagra, que hace unchasquido sonoro cuando concluye su movimiento.Al soltar la manecilla, se desconectan los imanes: l ab a r ra del receptor es entonces tirada hacia arriba porun resorte y hace un nuevo chasquido.

Bajar la manecilla un breve instante (punto)produce dos chasquidos seguidos. Si se la man-tiene abajo más tiempo (raya),los dos chasquidos

son más espaciados. El telegrafista aprende a dis-

tinguir los puntos y las ra yas emitidos de este modo

y, por consiguiente, a leer el código morse.

El mensaje recibido se transcribía a mano con

tinta y papel.Más adelante la rapidez y la capacidad

mejoraron: la invención del télex desarrolló enor-

memente la capacidad de recepción y la del apara t o

con manecilla semiautomática aumentó conside-

rablemente el ritmo de emisión del morse manual.

Lo que costaba más caro era la instalación de los

postes e hilos a lo largo de cientos de kilómetros. E n

1 8 7 8 ,Thomas Edison inventó el “ c u á d r u p l e x ” ,s i s-

tema que permite que un solo hilo tra n s p o r t e

simultáneamente hasta dos mensajes en un sentido

y dos en el contrario. Creaba así “líneas” suple-

mentarias que no habían sido tendidas físicamente.

Los emisores-receptores automáticos rápidos

aumentaron aún más la capacidad de transporte de

las líneas existentes. n

Los telégrafos electromagnéticos son ahora piezas de museo. Aquí,en el Museo de Telecomunicaciones de Pleumeur-Bodou, Francia.

Page 67: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 67

C O N E X I O N E S

rera en Hollywood.En los primeros tiempos de la radiodi-

f u s i ó n , los comentaristas deport i vos nort e a-m e ricanos iban acompañados por telegr a-fis t a s : se instalaban líneas especiales queunían el estadio a la estación de radio. El tele-gr a fista enviaba a ésta breves mensajes quedaban cuenta del desarrollo del part i d o, y unr e p o rtero los empleaba para comentarlo “ e nd i r e c t o ” , como si lo estuviera presenciando.Uno de los que desempeñaron esa función enlos años treinta fue más tarde presidente deEstados Unidos: Ronald Reagan.

En las líneas estadounidenses se emitíaen “morse norteamericano”, que no es elalfabeto internacional que conocemos. Laprimera línea europea unió en 1847 a dosciudades alemanas, H a m burgo y Cuxhave n ,y el código nort e a m e ricano no conve n í atotalmente al alemán, con sus signos especí-ficos. Por consiguiente,se elaboró un alfa-beto aumentado con caracteres nuevo s.Cuando el telégrafo llegó a otros estados ale-manes y a A u s t ri a , cada uno de ellos preparósu propia variante del alfabeto morse:si elmensaje cruzaba una frontera, un operadordebía entonces traducirlo a otro código

telegráfico.En 1851, la Unión Telegráfica Austro-

Germana adoptó una versión ligeramentem o d i ficada del alfabeto de 1847, que debíanutilizar todos los Estados miembros en elmarco de un sistema telegráfico unificadoque entraría en vigor el 1º de julio de 1852.El nuevo código se difundió en otros paíseseuropeos y finalmente la nueva Unión Inter-nacional del Te l é grafo lo extendió al mundoentero en 1865. Más tarde, algunos paíseselaboraron su versión personal del códigopara sus comunicaciones intern a s.A d e m á sdel morse nort e a m e ricano inicial, que siguióutilizándose en Estados Unidos, nacieronlos alfabetos morse árabe, b i rm a n o, c h i n o,gri e g o, h e b r e o, j a p o n é s , c o r e a n o, ru s o,t u r c o, e t c. El código europeo, que pasó a serfinalmente el alfabeto morse intern a c i o n a l ,fue elegido como modo de comunicaciónpor la telegrafía sin hilos, que acababa deinventarse a fines del siglo XIX.

Un buen sistema de señalización existíaya entre las estaciones para transportar lasseñales por hilos metálicos. En un comienzoel objetivo de la telegrafía sin hilos era sen-cillamente reproducir y extender el ámbito

del telégrafo mors e , sin necesidad de hilos.Cuando se descubrió que la telegrafía sinhilos podía enviar mensajes a grandes dis-t a n c i a s , ésta fue adaptada para utilizarla enlos navíos en el mar, que hasta entoncescarecían de medios para comunicarse conla tierra o entre sí, s a l vo por señales visualescuando se encontraban muy cerca.

El Titanic pide socorroLa más famosa de las primeras utilizacionesdel morse en el mar tuvo lugar la noche del14 de abril de 1912, cuando el Titanic c h o c ócon un iceberg y se hundió.Sus dos ofic i a l e sde radio, Jack Phillips y Harold Bri d e ,p e r-manecieron en sus puestos hasta el últimomomento, enviando mensajes CDQ-SOS enmorse para pedir auxilio a otros buques:“C D Q” era una señal marítima de socorr o y“S O S” , la nueva señal internacional quepronto la reemplazaría. Sus llamadas fueronoídas a 93 km de distancia por el C a rp at h i a,que llegó al lugar 80 minutos después deln a u f r a gio del Ti t a n i c y salvó a unas 700p e rs o n a s. Más de 1.500 murieron en la tra-g e d i a , entre las que se encontraba Phillips.Bride sobrevivió y, aunque era incapaz de

Ilustración húngara de fines del siglo XIX que constituye una de las primeras representaciones del alfabeto morse.

Page 68: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

68 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

C O N E X I O N E S

caminar y de tenerse en pie, pasó los cuat r odías siguientes ayudando heroicamente aloficial de radio del Carpathia a enviar unasucesión constante de mensajes de lossobrevivientes a sus familias.

La telegrafía en morse fue utilizada porlas fuerzas armadas durante las guerras deC rimea y de Secesión.También estuvo muypresente en las trincheras de la Pri m e r aGuerra Mundial con vibradores en vez dereceptores acústicos (ver recuadro). A lmismo tiempo aparecieron los pri m e r o sreceptores de radio.

Durante la Segunda Guerra Mundial, l at e l e grafía con hilos servía todav í a , pero lar a d i o t e l e grafía se había conve rtido en el ins-t rumento predilecto de los militares.C u m p l i ótambién un papel esencial en las operacionesclandestinas y de inform a c i ó n , en part i c u l a ren la Europa ocupada, donde los agentesaliados corrían el riesgo de ser detenidos,y porconsiguiente de perder la vida, cada vez quetransmitían hacia Londres. Los mensajesradiofónicos en morse eran igualmente vitalespara comunicarse con los av i o n e s ,c u ya uti-lización en las operaciones de guerra se habíad e s a rrollado considerablemente.

Actualmente, en la mayor parte de lasfuerzas armadas el morse ya no se enseña,pero algunos operadores especializadostodavía lo aprenden.Los rebeldes de Ejér-cito de Liberación del Pueblo de Sudán, q u ecombaten el gobierno de Sudán, lo utili -zaron recientemente de manera totalmentei n u s i t a d a : se escuchó en las ondas cort a s ,s i na p a r ato emisor, que vocalizaban el alfa b e t omorse pronunciando series de “di” y “da”en el micrófono, en lugar de rayas y puntos.

La invención de la radio significó el pri n-cipio del fin del morse por línea terr e s t r e ,pero la amenaza tardó mucho en concre-t a rs e . Los servicios de radio de larga dis-tancia competían con las compañías de cablesy el advenimiento del télex tuvo un efectoi n m e d i at o. El correo británico abandonóo ficialmente el morse en 1932, pero éstesiguió utilizándose en Estados Unidos y enAustralia hasta los años sesenta. Lo mismosucedió en otros lugares, aunque de vez encuando informaciones no confirmadas ase-guran que el morse por línea terrestre sobre-

v i ve aún en México y en la India.El empleo del morse en el mar fue supri-

mido ofic i a l m e n t e , pero aún no ha desapa-recido. Algunas estaciones y navíos siguenutilizándolo activa m e n t e , sobre todo en lospaíses en desarrollo (también es posibleescuchar algunas estaciones costeras euro-peas).Los que intentan pasar al SMSSM seven frenados esencialmente por el costoelevado de la instalación del nuevo equipoa bordo, y por la congestión de los centrosde formación, que no han logrado hacerfrente a la demanda.

Pero subsisten grandes usuarios del alfa-beto mors e : los radioaficionados del mundoe n t e r o. Lo emplean para comunicarse entree l l o s , pues le encuentran dos ve n t a j a s : su sis-tema de abreviaturas es comprendido entodas part e s , lo que facilita la comunicaciónentre interlocutores de lenguas diferentes;y, comparado con otras formas de emisiónr a d i o f ó n i c a , el morse es un medio part i c u-l a rmente eficaz para enviar señales a puntosa l e j a d o s. Son esas mismas cualidades las quelo habían hecho tan valioso en el mar.

En cuanto al morse por línea terrestre,también lo mantienen vivo algunos adeptosa p a s i o n a d o s. En Estados Unidos, e nC a n a d á , en A u s t r a l i a ,e s o s entusiastas orga-nizan exposiciones y se comunican entre sícon manecillas y receptores sonoros autén-ticos a través de la red telefónica pública ylos modems. n

+ …l En Internet figura una abundante información sobre la

telegrafía en morse, por ejemplo el sitio http://www.morsum.demon.co.uk/links.html

N U E VA S“ I M P R E S I O N E SD I G I TA L E S ”

Cuando el morse se emite a mano, cada tele-

g ra fista tiene sus cara c t e r í s t i c a s :l i g e ras va r i a-

ciones del largo de los puntos y las ra ya s, a s í

como de los espacios entre las letras y las palabra s.

A un operador que trabaja regularmente con otro

le resulta muy fácil reconocer su estilo, su “ m a n o ” .

D u rante la Segunda Guerra Mundial, las dife-

rencias de estilos de emisión de los agentes

secretos eran anotadas por su base: de ese modo,

si eran captura d o s, los falsos mensajes que ema-

naban del enemigo eran fácilmente detectados.

Se identificaba también el estilo de los telegra fis t a s

de los submarinos, navíos o unidades militares del

e n e m i g o, lo que permitía seguir sus movimientos

día a día. n

Instalación de un cable telegráfico submarino desde la isla de Valencia, en el oeste de Irlanda.Grabado de 1857.

Page 69: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 69

H A B L A N D O C O N . . .

Usted afirma que el desarrollo es una especie deEldorado que se persigue desde hace más decincuenta años sin alcanzarlo nunca, ¿por qué?

El desarrollo económico es uno de losgrandes mitos del siglo X X. En los añossetenta se consideraba una verdad reve l a d aque Brasil iba a conve rt i rse en una de laspotencias mundiales del futuro.Lo mismo sedijo de la India, de México. . . y de tantoso t r o s. El hecho es que, a un paso del sigloX X I, más de cien países siguen sin desarr o l-l a rs e , y hay únicamente tres que han logr a d oh a c e r l o : Corea del Sur,Taiwán y Singapur,con una población que representa menosdel 2% del llamado “mundo en desarr o l l o ” .

El desarr o l l o, que se intentó por vías o c i a l i s t a , y se intenta ahora por vía capita-lista,no se produce. Para los países pobresla opción hoy no es tanto desarr o l l a rse sinosencillamente sobrevivir a los retos de lar e volución tecnológica y a una competenciadarwinista global, que elimina a lasnaciones económicamente no aptas.

Sin embargo, mundialmente hay índices, comoesperanza de vida,mortalidad infantil, que sonpositivos...

La realidad es que en el umbral delaño 2000 alrededor de 1.500 millones deseres humanos viven en la pobreza conmenos de un dólar diario y otros 2.300millones con menos de dos dólares dia-rios y que en casi cien países pobres larenta per cápita real no aumenta desdehace quince años. La medida de pobrezadel Banco Mundial de vivir con menos deuno o dos dólares diarios y el Indice deDesarrollo Humano del PNUD indicanque existe una enorme miseria en el malllamado mundo en desarrollo y que esaenorme cantidad de personas con tanbajo poder adquisitivo y tan grandes pri-vaciones hace que esas sociedades seanproyectos nacionales no logrados, cuasi-Estados naciones incapaces de insertarseen la economía global.

Usted considera que muchos países son o serána corto plazo “economías nacionales inviables”o, lo que es peor, “entidades caóticasingobernables”. ¿Por qué?

La mayoría de esos países tienen lo queyo llamo “ v i rus de inviabilidad económica”:un crecimiento demogr á fico urbano explo-s i vo y una producción centrada en las mat e-rias primas en un momento en que la revo-lución tecnológica va prescindiendo cada ve zmás de ellas.La confluencia de esos dos fenó-menos impide brutalmente el desarr o l l o,c r e aun i m p a s s e e s t ructural que lleva a quienes lopadecen a conve rt i rse en economías estabili-zadas en la inv i a b i l i d a d . No todas las eco-nomías inviables colapsan; son los países conmayor crecimiento de población y menorcapacidad de superv i vencia los que estallanen entidades caóticas ingobern a b l e s.

OSWALDO DE RIVERO,UN TESTIGO DE CARGOCONTRA EL DESARROLLO

¿Cuáles son las características de esasentidades?

La fundamental es la pérdida delcontrol del territorio y de la población porparte del poder central. En esos paíseseconómicamente inviables, la mala distri-bución del ingreso, la explosión demográ-fica y el atraso tecnológico crean exclu-sión social, factor que indudablementepropulsa rivalidades étnicas, ideológicas oreligiosas. Grandes zonas del país caen enmanos de señores de la guerra, de narco-traficantes, de grupos guerrilleros ideolo-gizados o de una mezcla de todo ello. Asíse consolida el caos, desaparece práctica-mente la sociedad civil y la población seconvierte en ciudadana de la Cruz Roja ode Médicos sin Fronteras. El país viveeternamente desestabilizado... eso es loque yo llamo una entidad caótica ingo-bernable.

¿Podría darnos algunos ejemplos?Las entidades caóticas se caracteri z a n

por una violencia interna que mantiene alpaís en un constante estado de luchas segui-das de treguas, como ha sido el caso deAngola o de Sierra Leona, A f g a n i s t á n ,S o m a l i a , L i b e ri a , C a m b oya , R u a n d a ,B u ru n d i ,B o s n i a ,C h e c h e n i a ,H a i t í ,A l b a n i a ,o de Colombia misma, l a m e n t a b l e m e n t e .

¿Ese fenómeno afecta sólo a los países del Sur?Por supuesto que en algunos países del

Norte también hay políticas de exclusión;en algunas ciudades estadounidenses, pore j e m p l o, h ay barrios que son prácticamenteréplicas del Tercer Mundo. También hayexclusión en Francia, pero eso no conv i e rt ea esos países en entidades caóticas ingober-n a b l e s ,porque los Estados no han perdido elcontrol del terri t o rio ni de la población.En

En su libro El mito del desarrollo, el peruano Oswaldo de Riveroexplica por qué muchas naciones serán inviables en el siglo XXI yse insurge contra las teorías desarrollistas que, a su juicio, estánllevando el mundo hacia un callejón sin salida.

Page 70: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

70 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

H A B L A N D O C O N . . .

este momento, Rusia es el único país que sepuede llamar desarr o l l a d o, porque pert e-nece al Grupo de los Ocho, en el que haysíntomas de una descomposición del podercentral.

Además de las económicas, ¿hay en los países del Sur otras causas que los haganinviables?

S í , y eso es lo que quiero estudiar en unpróximo libro. Creo que el no desarrollo yla inviabilidad se deben también a un pro-blema cultural. En esos países, y hablaré deA m é rica Latina porque es lo que másc o n o z c o, la relación personal preva l e c esobre la aproximación racional a un pro-b l e m a , a diferencia de lo que ocurre enE u r o p a . Por otra part e , A m é rica Latina esuna sociedad tradicional, sin empresari a d ocapitalista que inv i e rta ni comunidadc i e n t í fica que inve n t e . Su cultura no es lac i e n c i a , sino la literat u r a , la pintura o lam ú s i c a . Eso puede ser también una ve n t a-j a , pero para desarr o l l a rse con una eco-nomía capitalista es necesaria una vo c a-ción científica que no hay. Y no porque seliberalice la economía va a surgir unap l é yade de inventores y de mánagers tipoBill Gates en el Brasil, en la Argentina o enel Pe r ú . Esos países tienen que buscar otrasmaneras de desarr o l l a rs e , ya que con elmodelo americano no van a poder hacerloporque no tienen las mismas raíces cultu-r a l e s.

La coincidencia de la revolución tecnológica conla explosión urbana es a su juicio una de lasprincipales causas de la imposibilidad deldesarrollo. ¿Por qué?

H oy día la revolución tecnológi c adesencadena un proceso de selección nat u-ral dejando de lado a miles de personas nocalificadas y toneladas de materias primasen el preciso momento en el que una explo-sión demogr á fica urbana se produce en lospaíses pobres. Las Naciones Unidas y laOIT estiman que si en esos países la pobla-ción sigue creciendo se necesitarán acomienzos del siglo XXI 1.000 millones den u e vos puestos de trabajo. ¿Cómo se podráemplear a esa masa de población con lasn u e vas tecnologías? La revolución tecnoló-gica y la explosión urbana están, pues, enrumbo de colisión.

Pero esos dos fenómenos son prácticamenteincontrolables. ¿Qué hacer entonces?

No creo que haya una receta,y esto eslo que choca de mi libro. Solución no va ahaber mientras la población urbana sigacreciendo en las ciudades en desarr o l l o.Mientras tanto tendrá que haber subven-ciones de carácter social y progr a m a s

contra la pobreza y a favor del empleo. Esono va a solucionar el problema, pero almenos va a controlar el daño.

¿Esa situación puede durar eternamente?No hay mal que dure cien años. Las

cosas cambiarán cuando haya una caídade la natalidad mundial, que se esperahacia el 2050, pero hasta entonces habráenormes turbulencias sociopolíticas en elmundo. Los seres humanos sólo aprende-mos a través de las catástrofes, y no porrazonamientos o por teorías. Con lapobreza en el Tercer Mundo hay un vín-culo de sentimentalismo, de compasión,pero no hay conciencia del daño. Cuandose produzcan serias turbulencias no sólo

ecológicas, sino políticas y sociales queafecten también a los países ricos, reciénentonces se va a pensar tal vez en otro sis-tema de cooperación.

Usted afirma que si la globalización cerrara labrecha entre países pobres y ricos, el resultadosería una catástrofe ecológica. ¿No hayentonces ninguna salida?

El modelo de consumo de los paísesricos tampoco es viable para ellos a largoplazo. Sin embargo, lo que se intenta no esotra cosa que transmitir esos patrones deconsumo de unos mil millones de pers o-nas a casi 5 mil millones de habitantes en elmundo subdesarr o l l a d o. La ironía es queel desempleo, la pobreza y la marginalidad

Escena callejera en Pakistán.

Page 71: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 71

H A B L A N D O C O N . . .

no permiten adoptarlo, si no la biosfera pla-n e t a ria sería rápidamente consumida por5 mil millones de tarjetas de crédito. Si nobajan los patrones de consumo de toda lahumanidad y se distri bu yen mejor losi n gresos en un sistema de cooperacióninternacional,no habrá solución.

A su juicio, los planes de ajuste estructural del Banco Mundial y del FondoMonetario Internacional han resultadoineficaces. ¿Ha sido peor el remedio que laenfermedad?

A largo plazo sí. A corto plazo hanlogrado estabilizar la macroeconomía yhan impedido la inflación.Pero han fraca-sado a largo plazo, pues no han creado enestos países los cimientos de un desarrol-lo capitalista propio. Han ajustado, perono han modernizado la producción. Deacuerdo con la teoría neoliberal, una vezque se liberaliza la economía, los paísesdeben producir de acuerdo con sus venta-jas comparativas, pero la única ventajaque tienen estos países son las materiasp ri m a s. La economía global demandacada vez más productos y servicios conalto contenido tecnológico, mientras laseconomías subdesarrolladas siguenentrampadas como especies no aptas en

una producción poco transformada y sinmutación tecnológica.

¿Por qué ese fracaso ha sido tan estruendoso enAfrica?

El A f rica ha sido reespecializada en

exportar bananas, cacao, minerales y pro-ductos tropicales y esto, unido a la explo-sión demogr á f i c a , es una trampa mort a l .A f rica es el caso más evidente de lo que

yo llamo la conjunción de dos “virus de nodesarrollo”, la explosión demográfica y laproducción pri m a ri a . Los funcionarios delFMI y del Banco Mundial están ideológi-camente obsesionados con la desregular i-zación total de la economía,cuando el ver-

dadero problema de los países subdesar-rollados es históri c o - c u l t u r a l : carecen deun ethos capitalista y de tradición cientí-fica para modernizar su producción.

¿Ve alguna posibilidad de que los paísesafricanos puedan invertir esa tendencia?

Por el momento no veo ninguna.

Usted considera las ayudas al desarrollo comouna “política Madre Teresa”.¿Qué propone parareemplazarlas?

La ayuda internacional es paradójica-mente el más claro testimonio del nodesarrollo. Y, efectivamente, no creo quevaya a solucionar el problema.Pero por lomenos hay que establecer sistemas decooperación internacional y no trat a rcomo iguales a países que no lo son.En elmercado global no puede competirGhana con Estados Unidos. Tiene quehaber normas especiales para los paísesen desarrollo. Antes las había, pero se handesmantelado todas.

Usted propone la creación de un sistemasupranacional ecológico. ¿En qué consistiría?

Los problemas ecológicos, y no losideológicos, son los únicos que, tarde otemprano, pondrán un límite a la expan-sión capitalista de gran consumo que estáutilizando a la naturaleza como materiap ri m a , que se la está comiendo. L a sNaciones Unidas enfocan mal el proble-ma,pues éste no puede tratarse sin la par-ticipación de las transnacionales, que son

Si no bajan los patrones de consumo de toda la humanidad y se distribuyen mejor los ingresos en un sistema de cooperacióni n t e r n a c i o n a l , no habrá solución.

UNA VOZ DE A L A R M A

“Hay que atreverse a pensar lo impensable”, a firma Oswaldo de Rivero en su libro El mito del desarrollo,1

que ha tenido gran resonancia en América Latina y que próximamente se publicará en inglés. Su tesis

es que el desarrollo no existe, o al menos no como lo entendemos desde hace medio siglo.

Este diplomático peruano, nacido en Lima en 1936,no habla desde una tribuna universitaria ni desde

un despacho oficial.Lo hace desde el profundo conocimiento de la escena internacional que le han dado

sus más de veinte años como representante de su país ante los foros más diversos.

En su hoja de vida figuran la representación de Perú ante la Asamblea General y el Consejo de Segu-

ridad de las Naciones Unidas, las embajadas de Gran Bretaña y Rusia, la presidencia de la Comisión Econó-

mica de la Cumbre de los Países No Alineados, la del Grupo de los 77 y la del Consejo del Sistema Econó-

mico Latinoamericano ( SE L A) , un organismo intergubernamental que tiene por misión impulsar la coopera c i ó n

y la integración entre países de América Latina y el Caribe.

Presidente asimismo de la Conferencia Mundial de No Proliferación Nuclear y de la Conferencia de

Desarme de las Naciones Unidas, fue jefe de la delegación peruana en la Ronda Uruguay del GATT.

Licenciado en Derecho por la Universidad Católica de Lima, abandonó la carrera diplomática por un “ p r o-

fundo desacuerdo con el actual gobierno”.Hoy reside en Ginebra,donde se desempeña como consultor

de Naciones Unidas, colabora con el diario peruano La República y, sobre todo, se enfrenta a un desafío

personal:poner en el papel lo que ha visto en el terreno. n

1.Lima,Mosca Azul Editores, 1998.

En Rocinha,una de las favelas más extensas de Río de Janeiro, Brasil.

Page 72: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

72 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

H A B L A N D O C O N . . .

las que producen, las que crean tanto lastecnologías contaminantes como las tec-nologías verdes. Por eso hay que darlesrepresentación en un organismo interna-cional tripartito: gobiernos, transnacio-nales y sociedad civil. Mientras no hayauna negociación entre los ve r d a d e r o sactores no habrá solución.

¿Cuál es el poder de las transnacionales?La lógica de la globalización ha deter-

minado la aparición de una nueva aristo-cracia económica,no estatal y anónima,lade las transnacionales. Hoy el destino demuchas economías y culturas nacionalesno se decide en las casas de gobierno o enlos parlamentos, sino en los mercadosfinancieros transnacionales. S o l a m e n t ediez países industrializados exportan másque las diez primeras empresas más ricasdel mundo. Sin embargo, la OrganizaciónMundial del Comercio pretende discutirsobre los problemas del comercio interna-cional sin que participe ninguna de esasempresas. En la Cumbre de Río se elabo-raron infinidad de planes y de medidaspara proteger el medio ambiente, que nose cumplen porque no hubo ningún com-promiso por parte de las empresas res-ponsables de los daños ecológicos. El pro-blema es que las transnacionales tienencada vez más poder, pero ninguna res-ponsabilidad global.

¿Cómo lograr que asuman esasresponsabilidades?

Es evidente que las instituciones inter-nacionales ya no responden a la nuevaestructura del poder mundial. No puedenseguir siendo foros diplomáticos entrerepresentantes de gobiernos sin poder

real para cambiar las tendencias económi-cas y ecológicas globales. Empecemos pordar a las transnacionales representacióncon voz y voto en los foros internacio-nales, porque sin ellas nada se podráhacer.

Eso no garantiza que vayan a cambiar deactitud.

No será fácil que cambien su política,pues las empresas transnacionales sonmuy cautelosas y selectivas en sus inver-siones. Lo que puede hacer que cambienes la realidad, pues si la globalizacióncontinúa creando exclusión, tendrán queempezar a invertir en países pobres paracrear mercado. Pero tienen todavía ungran mercado potencial. Con la liberaliza-ción de la economía china las transnacio-nales ya tienen 300 millones de consumi-dores globales, el equivalente del mercadoamericano. La India aporta 150 millonesde personas con capacidad adquisitiva.Esdecir, que todavía hay mercado. El proce-so será, pues, largo.

¿Qué se puede proponer, entonces, a los paísesen situación más crítica?

H ay muchos países que además de pro-ducir sólo mat e rias primas y de tener unapoblación urbana en rápido crecimiento,hacen frente a problemas de escasez de agua,de energía y de alimentos. Para vencer esed e s e q u i l i b rio físico-social es necesario lo queyo llamo un “pacto nacional de superv i ve n-c i a ” , porque sin elementos básicos, a g u a ,a l i-m e n t o s , y energía, no hay Estado, no hayvida civilizada, no hay sociedad que puedad e s a rr o l l a rs e . Es el caso, por ejemplo, d epaíses como Guat e m a l a , Pe r ú , B o l i v i a , e nA m é rica Lat i n a , y de Bangladesh, la India, e

LAS CIFRASDE UN MITO “Hay verdades incómodas, pero no por ello dejande ser verdades”, a firma Oswaldo de Rivero. H eaquí algunos datos tomados de su libro.

Pobreza mundial. En el año 2020 en el mundosubdesarrollado existirán 3.000 millones dep o b r e s, de los cuales más de 800 millones sufriránhambre y cientos de millones estarándesempleados o subempleados.

Tr a n s n a c i o n a l e s. Hoy 38 mil empresast ransnacionales y sus subsidiarias efectúan casilos dos tercios del comercio mundial; las 86empresas más poderosas superan con sus ventaslas exportaciones de casi todos los EstadosNaciones que forman la actual comunidadinternacional.

Mercado financiero. El mercado financierointernacional es un gran casino que hace en undía operaciones de un trillón de dólares, suma casiseis veces mayor que el valor de todas lasinversiones directas extra n j e ras productivas en elmundo en un año.

Desigualdad mundial. La actual globalizacióncapitalista permite que las 358 personas más ricasdel mundo tengan ingresos anuales mayores a lasuma de los ingresos de 2.300 millones dep e r s o n a s, es decir, del 45% de la poblaciónmundial.

A l i m e n t o s. A fines del siglo X X cerca de 800millones de seres humanos en el A f r i c as u b s a h a r i a n a , Asia del Sur, América Central y laRegión Andina ya no tienen seguridad alimentariay dependen de la ayuda internacional.

Agua. Hoy la mitad de la población de los paísessubdesarrollados vive con escasez de agua y sufrede enfermedades relacionadas con sucontaminación que causan 25.000 muertesdiarias.

E n e r g í a . Un bajo consumo per cápita dehidrocarburos unida a un crecimiento de lapoblación lleva a la inviabilidad económica de lanación.Un alto consumo per cápita en todas lasnaciones lleva casi a la inviabilidad de lacivilización.

A f r i c a . Desde 1982 se han aplicado en Africa 162p r o g ramas de ajuste (126 en el resto del mundo),que han reforzado su condición de exportadorade materias primas y productos básicos. D e s p u é sde 20 años de este ensayo ideológico, A f r i c aingresa al próximo milenio llena de economíasdisfuncionales con la economía global.

Materias primas. Al finalizar el siglo, la cantidadde materia prima por unidad de producciónindustrial representa dos quintas partes de lautilizada en 1930. Japón consume 40% menosde materias primas de lo que consumía en 1973.La demanda mundial de productos con altatecnología aumenta 15% al año; la de materiasprimas no llega al 3%. Los precios reales de lasmaterias primas seguirán declinando hasta bien

Soldados adolescentes en El Salvador.

Page 73: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

Julio/Agosto 1999 - El Corre0 de la UNESCO 73

H A B L A N D O C O N . . .

incluso China, en A s i a .¿En qué consiste ese pacto de supervivencia?

Un desarrollo mínimo es imposible sine n e r g í a , sin agua y sin alimentos. ¿ C ó m opuede ser educado un niño sin alimenta-ción adecuada, cómo puede industri a l i z a r-se una ciudad sin agua, cómo pueden fun-cionar los servicios sin energía? El pactonacional de superv i vencia supone bu s c a rde inmediato seguridad energética, h í d ri c ay alimentari a , porque sin ello ningún plande desarrollo puede funcionar. Aunque detodos modos ya no hay planes de desarr o l-l o, ahora sólo hay mercado. Se apuesta demanera insensata a que el mercado pro-duzca el desarr o l l o. Pero nunca ha funcio-nado así. Todos los actuales países desar-rollados salieron adelante con políticas dep r o t e c c i ó n . Es imposible que un país pasede exportar algodón a producir microchipsgracias a la mano invisible del mercado. E lpaís en cuestión tendrá que establecer polí-ticas de industrialización y habrá queconcederle medidas de protección, a u n q u esean prov i s i o n a l e s , para que pueda desar-r o l l a rs e .

¿La globalización tiene algo positivo?La globalización de las comunicaciones

es positiva por los intercambios y los

contactos culturales que perm i t e , y porqueestá haciendo surgir una conciencia globalde los problemas y de los sufri m i e n t o shumanos. Es positiva también a nivel polí-tico, y me refiero en particular a la vigilan-cia que puede ejercerse ahora sobre losg o b i e rnos en el terreno de los derechoshumanos.

Pero en lo económico la globalizaciónimpone una doctrina integri s t a . Nos ve n d e

un modelo de desarrollo que es inv i a b l e .En lugar de crear la “aldea global”, e s t ágenerando una colección de guetos plane-t a rios de gente próspera y elegante, q u ec o m p a rte el mismo estilo de vida, d econsumo y de destrucción ecológi c a .Detrás de esos guetos proliferan barri a d a s ,favelas y subu r b i o s , donde escasean el agua,la energía y los alimentos,pero abundan lad e l i n c u e n c i a , el desempleo, la violencia yla contaminación.

¿A qué atribuye la resonancia que tiene su libro

en América Latina?Creo que el éxito del libro se debe a que

está surgiendo una nueva conciencia. G r a np a rte de la clase política lat i n o a m e ri c a n aha adherido al modelo único neoliberal dedesarrollo, pero la gente empieza a dudarde él. El libro se publicó inmediatamentedespués de las grandes crisis mundiales,laa s i á t i c a , la rusa y la del Brasil. Si se hubierapublicado un poco antes me hubieran

tachado de pesimista o de loco. C u a n d otenía el libro listo, me decían cómo vas apublicar eso, si Buenos Aires está lleno deMercedes Benz, si en Santiago o en Limahay decenas de shopping centers. Pero todoeso era pura fa c h a d a . C l a r o, si uno va aCaracas, a Buenos Aires o a Río y se alojaen el hotel al que van los funcionarios delBanco Mundial se queda con la idea de quetodo anda muy bien, pero apenas se alejaun poco se da cuenta de que hay dos países.

¿Hay que renunciar entonces a la noción de

“¿Cómo puede ser educado un niño sin alimentación adecuada,cómo puede industrializarse una ciudad sin agua, cómo puedenfuncionar los servicios sin energía?”

Mineros brasileños cargando bolsas de 30 a 60 kilos.

Page 74: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

SÍ Deseo suscribirme a E L C O R R E O D E L A U N E S C O

74 El Corre0 de la UNESCO - Julio/Agosto 1999

H A B L A N D O C O N . . .

Lengua escogida: Español Francés InglésTarifas (gastos de envío incluidos):Países industrializados: Países en desarrollo, estudiantes o alumno(a)s

1 año: 2 11FF ( 3 2 , 15€) en lugar de 264FF* (se ruega enviar copia de la tarjeta):(11 no s, de los cuales un número doble) 1 año: 1 3 2 F F ( 2 0 , 1 0€) (11 no s, de los cuales un número doble)

2 años: 3 96 FF ( 6 0 , 35€) en lugar de 528FF* 2 años: 2 1 1 F F ( 3 2 , 15€) (22 no s, de los cuales un número doble)(22 no s, de los cuales un número doble)

E n c u a rd e r n a c i ó n : 72FF ( 1 1€) (para 11 no s de los cuales un número doble)

Acompaño la suma correspondiente por:cheque bancario, (salvo Eurocheque) cheque postal Visa Mastercard Eurocard

N° ⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧ Expiración: Fecha y firma:

Apellido Nombre

Dirección

Código postal Ciudad País

Facultativo

Fecha de nacimiento: Profesión: Profesores y estudiantesmateria principal: nivel:

Estas informaciones serán de gran utilidad para conocer mejor a nuestros lectores y, por ende, responder mejor a sus deseos e intereses.

(*) Precio total de 11 o 22 números comprados individualmente .

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A DEVOLVER con su pago en francos franceses exclusivamente a la orden de:EL CORREO DE LA UNESCO, Servicio de Suscripciones, 31 rue François Bonvin 75732 París CEDEX 15 (Francia)

Para los pagos efectuados en otra moneda se ruega tomar contacto directamente con alguno de nuestros agentes de venta cuyas direcciones figuran en la página de la derecha.

"

desarrollo como si se tratara de una ideologíasospechosa?

No estoy contra la economía de mer-cado, ni digo que no debe haber un desar-rollo capitalista. Pero el mercado no esuna ley nat u r a l , se puede regular, s epuede orientar para hacer feliz a la gente.No se puede usar como la ley de la grave-dad: el que tropieza cae y el que no escompetitivo muere. Eso es darwinismoeconómico. En el fondo lo que hace faltaes una revolución moral. El problema esético, profundamente ético, y cultural. Hahabido revolución tecnológica pero no hahabido revolución ética.

¿Qué le diría a un joven de veinte años que viveen un país en desarrollo?

Depende de la clase social a la que per-tenezca.Si pertenece a una familia rica nova a tener problemas, o sí, tal vez problemasde secuestro. Pero si es de clase media ten-drá que ser realista y dejar de creer que alsalir de la universidad va a encontrar tra-bajo, fundar una familia y vivir bien.De lagente pobre ya no me atrevo a decir nada,porque en los países subdesarrollados elpueblo vive en el infie rn o, la clase mediaen el purgatorio y un grupo con sus guar-

dias pri vados en el paraíso del consumog l o b a l , pero a qué precio y con quét e m o r e s.Y así una sociedad no puede vivir,ni avanzar.Tarde o temprano, ese joven deveinte años tendrá que comprometers epara que cambie ese sistema único mun-dial de desarrollo, porque está contra él.

Y a un joven de un país industrializado,¿qué le diría?

La sociedad de consumo llega a inmu-nizar contra la compasión. A esos jóvenesyo les diría que se “desinmunicen”porquetal y como va el mundo sus hijos o sus nie-tos van a sufrir. Se ha estimulado un sen-tido depredador en la humanidad, en virt u ddel cual el más fuerte tri u n fa , consume ydespués se olvida. Creo que muchosj ó venes son conscientes del problema. Pe r olos más viven en la gratificación instantá-n e a , en una especie de limbo ético, y no ve nninguna relación entre las muertes en elAfrica y su bienestar.

¿Su posición no es excesivamente pesimista?Creo que hay que ver la realidad tal

como es. Por eso hablo del pacto nacionalde supervivencia. La tecnocracia desar-rollista ha inventado planes de desarrollo

sumamente complicados que van desde laeducación hasta la producción de acero,pero se olvidan de lo esencial: del creci-miento de la población urbana, de la faltade alimentos, de energía y de agua.Grandes países con armas nuclearescomo la India, Pakistán o China enfren-tarán serios problemas de escasez de aguay tienen que importar alimentos yenergía. Son gigantes con pies de barro.Eso no es desarrollo. Sólo me permitotocar una campana de alerta para que lospaíses pobres dejen de contemplar hipno-tizados el espejismo de un desarr o l l ocomo el de Estados Unidos o de Europa,improbable o casi imposible. Hay quetomar medidas de supervivencia, porquesin ellas no hay sociedad estable, sin aguano hay salud, sin energía no hay produc-ción, y sin alimentos la vida misma estáen juego. Mi libro es una llamada de aten-ción para que los países pobres se concen-tren en estas cosas elementales. Eso es loque hay que hacer y hacerlo bien. n

Entrevista realizada porAraceli Ortiz de Urbina y Lucía Iglesias Kuntz

Periodistas del Correo de la UNESCO

Page 75: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

L I S T A D E A G E N T E S D E V E N T AEl pago de la suscr ipción puede efectuarse a los agen tes de venta, que in dicarán el v alor de la suscr ipci ón en moneda local .

A L E M A N I A : G e rman Commission for UN E S C O,C o l m a n t s t r. 1 5 , D-53115 Bonn. Fa x : 63 69 12.Uno Ve r l a g, Dag Hammarskjöld Haus,Poppelsdorfer Allee 55, D-53115 Bonn. Fa x : 21 74 92.A R G E N T I N A : Edilyr Srl, Librería Correo de la UN E S C O,Tucumán 1685, 1050 Buenos A i r e s. Fa x :3 7 1 - 8 1 9 4 .AU S T R A L I A : Hunter Publicat i o n s , 58A Gipps Street,C o l l i n g wood VIC 3066. Fa x : 419 7154. ISA A u s t r a l i a ,PO Box 709,To owong QLD 4066. Fa x : 371 5566. U n i t e dN ations A s s o c. of A u s t r a l i a / V i c t o rian Div. , 179 St George’sR o a d , N. F i t z r oy VIC 3068. Fa x : 481 7693.AU S T R I A : Gerold & Co, I m p o rt & Export ,Z e i t s c h ri f t e n / Pe ri o d i c a l s , Graben 31, A-1011 V i e n a .Fa x : 512 47 31 29.B É L G I C A : Monsieur Jean de Lannoy. 202 av du Roi,B-1060 Bru s e l a s. Fa x : 538 08 41.B R A S I L : Fundacão Getulio Va r g a s , Editora Divisão de Ve n d a s , Caixa Postal 62.591,22257-970 Rio de Janeiro RJ Fa x :5 5 1 - 0 9 4 8 .CANADA: Renouf Publishing Company Ltd,5369 ch.Canotek Road,Unit 1,Ottawa,Ont K1J 9J3.Fax:(1-613) 745 7660. Faxon Canada,PO Box 2382,London,Ont.N6A 5A7. Fax:(1-519) 472 1072.C H I L E : U n i ve rs i t a ria Textolibro Ltda.,Casilla Postal 10220, S a n t i a g o. Fa x : 681 9091.C H I N A : China National Publicat i o n s ,I m p o rt & ExportC o rp. , PO Box 88, 16 Gongti East Rd, Beijing 100020.Fa x : 010 65063101.C O R E A : Korean National Commission for UN E S C O,CPO Box 64, Seúl 100-600. Fa x : 568 7454.D I N A M A R C A : M u n k s g a a r d ,N o rre Sogade 35,PO Box 2148, DK-1016 Copenhague K. Fa x : 12 93 87.E S PA Ñ A : Mundi Prensa Libros SA, Castelló 37, 2 8 0 0 1M a d ri d . Fa x :9 1 5 7 5 - 3 9 - 9 8 . Librería Al A n d a l ú s ,Roldana 3 y 4, 410091 Sevilla. Fa x :9 5 4 2 2 - 5 3 - 3 8 .Los Amigos de la UN E S C O, Avenida Urquijo 62, 2 Izd.,48011 Bilbao. Fa x : 94427-51-59/69 E S TADOS UNIDOS: B e rn a n - A s s o c i at e s , 4611-F A s s e m b l yD ri ve , Lanham MD 20706-4391. Fa x :4 5 9 - 0 0 5 6 .F I N L A N D I A : S t o c k m a n n / A k ateeminen Kirjakauppa,PO Box 23, SF-00371 Helsinki. Fa x : +358 9 121 4450.

Suomalainen Kirjakauppa Oy, PO Box 2, SF-01641 Va n t a a .Fa x : 852 7990.G R E C I A : L i b r a i rie Kauffmann SA, M a u v r o k o r d atou 9,GR-106 78 A t e n a s. Fa x :3 8 3 3 9 6 7 .G UAT E M A L A : Comisión Guatemalteca de Cooperacióncon la UN E S C O, 3A Avenida 10 29, Zona 1, A p a rtado Po s t a l2 6 3 0 , Ciudad de Guat e m a l a .HONG KO N G : Hong Kong Gove rnment Inform at i o nS e rvices Dept., 1 Bat t e ry Path Central, Hong Kong.H U N G R Í A : Librotrade K F T, Pe riodical Import / K ,P O B 1 2 6 , H-1656 Budapest. Fa x :2 5 6 - 8 7 - 2 7 .I N D I A : O rient Longman Ltd (Subscriptions A c c o u n t ) ,Kamani Marg, Ballard Estat e ,B o m b ay 400 038.Fa x :2 6 9 1 2 7 8 . Oxford Book & Stat i o n e ry Co, Code No D8 2 0 8 0 5 2 , Scindia House, New Delhi 110 001.Fa x :3 3 2 2 6 3 9 .I S R A E L : L i t e r a ry Transactions Inc. , C/O Steimatsky Ltd.,PO Box 1444, Bnei Brak 51114. Fa x :5 2 8 1 1 8 7 .I TA L I A : L i c o s a / L i b r e ria Comm. Sansoni SPA ,Via Duca di Calabria 1/1, I-50125 Florencia.Fa x :6 4 - 1 2 - 5 7 .J A P Ó N : E a s t e rn Book Service Inc. , Pe riodicals A c c o u n t ,3 13 Hongo 3 Chome, B u n k yo Ku ,To k yo 113.Fa x :8 1 8 - 0 8 6 4 .L U X E M B U R G O : M e s s a g e ries Paul Kraus, BP 2022,L-1020 Luxe m bu r g o. Fa x :9 9 8 8 8 4 4 4 .M A LTA : Sapienzas & Sons Ltd., PO Box 36,26 Republic Street,Valetta CMR 01. Fa x :2 4 6 1 8 2 .M A R R U E C O S : UN E S C O, B. P. 1777 RP, R a b atFa x : 212-767 03 75,T é l . : 212-767 03 74/72.M AU R I C I O : Nalanda Co. L t d . , 30 Bourbon Street,Po rt Louis. Fa x : 212 1313.M É X I C O : Librería El Correo de la UN E S C O S A , Col Roma,G u a n a j u ato 72, Deleg Cuauhtémoc,06700 México DF. Fa x : 264 09 19.N O R U E G A : S wets Norge A S ,Ø s t e n s j ø vein 18-0606 Oslo,PO Box 6512, E t t e rs t a d . Fa x : 47 22 97 45 45.N U E VA ZELANDIA: GP Legi s l ation Serv i c e s ,PO Box 12418,T h o rn d o n ,We l l i n g t o n . Fa x : 4 496 56 98.PAÍSES BAJOS: S wets & Zeitlinger BV,PO Box 830, 2160 SZ Lisse. Fa x :2 5 2 4 - 1 5 8 8 8 .

T i j d s c h riftcentrale Wijck B V, I n t .S u b s. S e rv i c e ,WG r a c h t s t r a at 1C, 6221 CT Maastri c h t .Fa x :3 2 5 0 1 0 3 .P O RT U G A L : L i v r a ria Po rtugal (Dias & Andrade Lda),Rua do Carmo 70 74, 1200 Lisboa. Fa x : 34 70 264.REINO UNIDO: H . M .S t at i o n e ry Office, A g e n cy Sec.P u b l i c ations Ctr, 51 Nine Elms Lane, Londres SW8 5DR.Fa x : 873 84 63.REPÚBLICA CHECA: A rt i a ,Ve Smeckach 30,111 27 Praga 1.R U S I A : Mezhdunarodnaja Kniga, Ul Dimitrova 39,Moscú 113095.SRI LANKA: Lake House Bookshop, 100 Chittampalam,Gardiner Mawat h a , Colombo 2. Fa x : 44 78 48.S U D Á F R I C A : I n t e rn ational Subscription Serv i c e s ,PO Box 41095, Craighall 2024. Fa x : 880 62 48.Mast Publicat i o n s , PO Box 901, Parklands 2121.Fa x : 886 4512.S U E C I A : We n n e r gren Williams A B , PO Box 1305,S-171 25 Solna. Fa x : 27 00 71.S U I Z A : Dynapresse Marketing SA, ( e x - N aville SA), 38 avV i b e rt , CH-1227 Carouge. Fa x : 308 08 59. E d i group SA,Case Postale 393, CH-1225 Chêne-Bourg. Fa x : 348 44 82.Europa Ve r l a g, Ramistrasse 5, CH-8024 Züri c h .Fa x : 251 60 81 Karger Libri AG ,W i s s e n s c h a f t l .B u c h h a n d l u n g, Pe t e rs graben 31, CH-4009 Basel.Fa x : 306 12 34.Van Diermen Editions Techniques A D E C O,Chemin du Lacuez, CH-1807 Blonay. Fa x : 943 36 05.TA I L A N D I A : Suksapan Pa n i t , Mansion 9, R a j a d a m n e rnAve n u e , Bangkok 2. Fa x :2 8 1 1 6 3 9 .T Ú N E Z : Commission Nationale Tunisienne auprès del ’UN E S C O, 2 2 , rue de l’Angleterr e , 1000 RP T ú n e z .Fa x : 33 10 14U R U G UAY: Ediciones Trecho SA, Cuento Pe ri ó d i c o s ,Maldonado 1090, M o n t e v i d e o. Fa x :9 0 5 9 8 3 .V E N E Z U E L A : UN E S C O/ C r e s a l c, E d i f. A s ov i n c a r ,Av Los Chorr o s ,C ruce C/C A c u e d u c t o, Altos de Sebu c a n ,C a r a c a s. Fa x : 286 03 26.

Ediciones U N E S C O

Solicite una lista completa de títulos y precios a:EDICIONES UNESCO7, place de Fontenoy75352 París 07 SPFranciaFax: +33 1 45 68 57 37Internet: www.unesco.org/publicationsE-mail: [email protected]

Colección ArchivosLa más prestigiosa edición crítica de textos de los clásicos de la literatura latinoamericanadel siglo XX

w Más de 500 especialistas de 32 países han colaborado hasta el presente en la ColecciónArchivos, que ofrece a profesores, estudiantes y especialistas un instrumento de investigación únicosobre los autores más representativos de la literatura de América Latina del siglo xx.

w Elaborados por equipos internacionalespluridisciplinarios coordinados por reconocidosespecialistas de cada autor, las ediciones críticas de Archivos permiten el estudio del establecimientodel texto y de su itinerario histórico y el análisis de las obras en el contexto cultural, artístico y socialdel autor.

w La colección consta actualmente de 36volúmenes

Últimos títulos publicados:

Julio Herrera y ReissigPoesía completa y prosaVolumen 32

Manuel BandeiraLibertinagem - Estrela da manhaVolumen 33

Haroldo ContiSudeste - LigadosVolumen 34

Pedro Henríquez UreñaEnsayosVolumen 35

Ramón López VelardeObra PoéticaVolumen 36

Page 76: The UNESCO courier; Vol.:52, 7; 1999cursos.clavijero.edu.mx/cursos/102_pm/modulo7... · wGilles Saussier es un fotógrafo francés. Las fotos y los textos están tomados de su libro

El Correo de la UNESCO puede consultarse en Internet:

www.unesco.org/courier

En el próximo número :

Tema del mes:Bioética: ¿en busca del niño ideal?n En las fronteras de un nuevo eugenismo

n Las religiones frente a la genética

n Estados Unidos: Bebés a medida

n China: La ley de la selección

n India: Los varones primero

n Reino Unido: Los hijos de Dolly

n Alemania: El peso de la historia

Y en las secciones:

n Tener veinte años en Cuba

n Las primeras lecciones de las escuelas de refugiados

n Salud y medio ambiente en el siglo XXI

n Combatir la pedofilia en la Red

n Entrevista a Sunila Abeysekera, defensora de los derechos humanos en Sri Lanka