PRÉSTAMO BID NO. 2433/OC-DR › wp-content › uploads › 2016 › ...Arq. Julio César Corral...

39
PROYECTO: “Fortalecimiento Institucional del Cluster SANTIAGO DESTINO TURISTICO y desarrollo de tres iniciativas turísticas locales para la diversificación y mejora de la competitividad de la oferta turística local” PRÉSTAMO BID NO. 2433/OC-DR CONSULTORIA DISEÑO DE LINEA DE BASE DEL DESTINO TURISTICO SANTIAGO (CCIN) RESULTADO PRELIMINARES DEL ESTUDIO DE LA LINEA DE BASE Arq. Julio César Corral Consultor Abril 28, 2015 Santiago de los Caballeros República Dominicana

Transcript of PRÉSTAMO BID NO. 2433/OC-DR › wp-content › uploads › 2016 › ...Arq. Julio César Corral...

  • PROYECTO:

    “Fortalecimiento Institucional del Cluster SANTIAGO DESTINO TURISTICO y desarrollo de tres iniciativas

    turísticas locales para la diversificación y mejora de la competitividad de la oferta turística local”

    PRÉSTAMO BID NO. 2433/OC-DR

    CONSULTORIA

    DISEÑO DE LINEA DE BASE DEL

    DESTINO TURISTICO SANTIAGO (CCIN)

    RESULTADO PRELIMINARES DEL ESTUDIO DE LA LINEA DE BASE

    Arq. Julio César Corral Consultor

    Abril 28, 2015 Santiago de los Caballeros

    República Dominicana

  • 2

    TABLA DE CONTENIDOS

    INTRODUCCIÓN 3 SECCIÓN I. PRODUCTOS TURISTICOS 4

    A. ATRACTIVOS NATURALES 4

    A.1. Inventario de los Atractivos Naturales 4 A.2. Categoría de los Atractivos Naturales 11 A.3. Ponderación de los Atractivos Naturales 14

    B. ATRACTIVOS CULTURALES 19

    B.1. Inventario de los Atractivos Culturales 19 B.2. Categoría de los Atractivos Culturales 27 B.3. ponderación de los Atractivos Culturales 30

    C. INDICADORES DE MONITOREO DE LOS PRODUCTOS TURISTICOS 36

    C.1. Tipos y alcances de los indicadores 36 BIBLIOGRAFIA

  • 3

    INTRODUCCION

    El presente documento corresponde a los Resultados Preliminares del Estudio

    Línea de Base de la Consultoría individual que realiza el Arq. Julio César Corral

    con relación al Diseño de Línea de Base del Destino Turístico Santiago. Esta

    consultoría forma parte del proyecto Fortalecimiento institucional del Clúster

    SANTIAGO DESTINO TURISTICO y desarrollo de tres iniciativas turísticas locales para

    la diversificación y mejora de la competitividad de la oferta turística local”, auspiciado

    por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) en acuerdo con el Banco

    Interamericano de Desarrollo. Se trata de una iniciativa que surge a partir del

    interés expresado por el Clúster Santiago Destino Turístico por contar con un

    estudio de Línea de Base que permita orientar acciones tendientes a fortalecer el

    destino turístico Santiago, así como establecer parámetros de medición que sirvan

    de referencia para actualizaciones futuras que se realicen a mediano y largo plazo.

    Avanzando sobre la propuesta de contenidos de la Línea de Base presentado como

    producto 2 de esta consultoría, en el presente Informe se profundiza en dos de los

    tres componentes que estructuran un destino turístico: los productos turísticos y

    los servicios turísticos. El tercer componente relativo al entorno turístico se incluirá

    en el Informe Final de esta consultoría. Dado que las informaciones que se

    presentan en este Informe se consideran preliminares, son susceptibles de ser

    modificadas o completadas por otras no contempladas en el mismo. Estos posibles

    cambios se incluirán en el Informe Final de esta consultoría. La metodología

    utilizada para el levantamiento, selección, procesamiento y síntesis de la

    información se realizó a partir de los resultados obtenidos del taller de involucrados

    que coordinó el Ministerio de Turismo conjuntamente con el Clúster Turístico

    Santiago el 12 de marzo del 2012, y de informaciones existentes en bibliografía e

    investigaciones sobre el tema y páginas de internet.

    El presente Informe se ha estructurado en dos secciones secuenciales y

    complementarias entre sí, que fueron presentadas previamente en el taller

    desarrollado para estos fines con miembros del clúster y actores involucrados en la

    cadena de valor del destino turístico en un encuentro realizado el 28 de abril del

    presente año. En la primera se presenta una caracterización de los atractivos

    naturales y culturales que han sido identificados como parte de los productos

    turísticos del destino Santiago, considerando un inventario preliminar, las

    categorías que resultan de ello, y una ponderación sobre el estado actual de los

    mismos. En la segunda se hace lo propio con los atractivos culturales considerando

    los mismos aspectos señalados para los atractivos naturales. De esta manera, se

    cuenta con una primera aproximación de las cantidades de productos turísticos que

    se pueden ofrecer a corto, mediano y largo plazo, así como de los distintos tipos y su

    localización en el territorio.

  • 4

    SECCIÓN I

    PRODUCTOS TURISTICOS

    A. ATRACTIVOS NATURALES

    A.1. INVENTARIO DE LOS ATRACTIVOS NATURALES

    Una primera aproximación a los atractivos naturales es el relativo al inventario de

    los que han sido identificados como tal en los distintos municipios que conforman el

    destino turístico Santiago1. Un hallazgo que resulta del análisis del mismo es el de la

    identificación de 37 atractivos turísticos naturales (paisajes, parques nacionales,

    presas ríos, saltos y lagunas, cuevas, cavernas y minas, plantaciones y flora y fauna,

    montañas y cañones y humedales) localizados en distintas porciones del territorio de

    Santiago. Se trata de bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza y

    que son valiosos para la sociedad humana, porque contribuyen a su bienestar y

    desarrollo de una manera directa o indirecta2. Se trata de una primera percepción de

    Santiago como destino turístico en el que se lo reconoce atractivo por sus paisajes y

    recursos naturales de distinta índole.

    Del total de los 36 atractivos naturales identificados (Cuadro Nº 1), el 30% (11)

    corresponde a plantaciones y especies de flora y fauna; el 27% (10) a paisajes y

    parques nacionales propios del destino; un porcentaje similar a presas, ríos, y saltos

    (9); el 8% (3) a cavernas, cuevas y minas; el 6% (2) a montañas y cañones; y el 3%

    (1) a humedales. Los 6 tipos de atractivos naturales son indicativos de la diversidad

    tipológica existente en Santiago. Sin embargo, mientras algunos de ellos son

    reconocidos y visitados por los turistas otros solamente son reconocidos y valorados

    por las comunidades locales y otros, ni siquiera han sido pensados como atractivos

    para el turismo.

    El levantamiento realizado muestra que el 84% (31) de los atractivos naturales se

    concentran en las plantaciones (tabaco, café y cacao), los paisajes panorámicos

    (principalmente carreteras) y áreas protegidas (parques, y reservas forestales); y

    presas, ríos y saltos (fundamentalmente la presa Taveras-Bao, y los ríos de la

    cordillera central y el Río Yaque). Esta concentración es una primera aproximación

    al conocimiento del tipo y cantidad de atractivos naturales con los que se cuenta en

    el destino. No obstante ello, su distribución en el territorio no es igual para todos

    los municipios, ya que el 74% (27) de los mismos se concentran en los municipios

    de San José de las Matas, Tamboril, Santiago y Villa Bisonó. Con excepción de Licey

    al Medio en el cual no se ha identificado ningún atractivo natural, el 26% (10)

    restante se distribuye en los otros cinco municipios del destino.

    1 A los fines de esta consultoría el Cluster Turístico concibe el destino como la provincia de Santiago. 2 Esta conceptualización de los recursos naturales fue definida en el producto 2 de esta consultoría, relativa a los contenidos del estudio Línea de Base.

  • CUADRO Nº 1. INVENTARIO DE ATRACTIVOS NATURALES DEL DESTINO TURISTICO SANTIAGO Municipio Paisajes, Parques

    Nacionales

    Presas, Ríos, y

    Saltos

    Cuevas/

    Cavernas y Minas

    Plantaciones,

    Flora y Fauna

    Montañas

    y Cañones

    Humedal Total

    Santiago

    Paisaje panorámico

    carretera Santiago-

    Puerto Plata

    Río Yaque del Norte

    Presa de Taveras

    ---- Plantaciones de café

    Plantaciones de cacao

    ---- ---- 5 (14%)

    Villa Bisonó

    Corredor ecológico Duarte

    ---- Cavernas de El Paradero

    Plantaciones de café

    Plantaciones de cacao

    La Lomota ---- 5 (14%)

    Jánico

    Reserva Ecológica Santo Tomás

    Reserva Forestal Alto Bao

    Río Bao ---- Plantaciones de café

    ---- ---- 4 (10%)

    Licey al Medio ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

    San José de Las Matas

    Parque Nacional A. Bermúdez

    Reserva Forestal Alto Mao

    Reserva Forestal Alto Bao

    Parque Nacional Amina

    Aguas Calientes

    Salto Anacaona

    Salto de Jicome

    La Confluencia

    La Ventana

    Arroyo Hondo

    ---- Plantaciones de café

    ---- ---- 11 (30%)

    Tamboril

    Visibilidad falla

    septentrional

    ---- Cueva del ámbar

    Cueva de los Indios

    Ceiba centenaria

    Saman

    Plantaciones de tabaco

    ---- ---- 6 (16%)

    Villa González

    Parque Ecológico

    Las Lagunas

    ---- ---- Plantaciones de tabaco

    Pico Diego de Ocampo

    ---- 3 (8%)

    Puñal

    ---- ---- ---- Plantaciones de café

    ---- Laguna Prieta

    2 (5%)

    Sabana Iglesia

    ---- Presa Río Bao ---- ---- ---- ---- 1 (3%)

    TOTAL

    10 (27%)

    10 (27%)

    3 (8%)

    11 (30%)

    2 (5%)

    1 (3%)

    37

    Fuente de información: Elaboración propia en base a resultados del taller de actores involucrados realizado el 12 de marzo del 2014 y de

    documentos temáticos a los fines de esta consultoría (Ver Bibliografía).

  • El cuadro presentado permite no sólo interpretar el nivel de atención brindado a los

    mismos por parte del sector privado y público, sino también identificar cuáles serían

    las intervenciones que se deberían realizar para potencializar aquellos que se

    encuentran en mayor estado de deterioro, abandono o indiferencia y proteger a

    aquellos otros que presentan un estado apropiado para ofertar a los turistas. A

    modo de síntesis, se presenta a continuación un detalle de los distintos tipos de

    atractivos naturales identificados.

    Los paisajes y parques nacionales constituyen uno de los tipos de atractivos que

    adquieren importancia por sus valores naturales plasmados en sus ecosistemas,

    sus vistas panorámicas, y su conservación en estado casi originario. El ecoturismo,

    senderismo, turismo de aventura, o turismo científico son algunas de las

    alternativas de esparcimiento turístico que brindan estos tipos de recursos. Un valor

    agregado que presentan el 80% (8) de ellos, es que tienen la categoría de área

    protegida, lo cual garantiza cierto nivel de conservación con fines ambientales y

    turísticos. Los Parques Nacionales J. Armando

    Bermúdez y Amina; las Reservas Forestales Alto

    Bao y Alto Mao; la Reserva Ecológica Santo Tomás;

    el Parque Ecológico Las Lagunas, y el corredor

    ecológico Duarte son los ejemplos de atractivos

    naturales correspondientes a esta tipología.

    Vista del Parque Nacional J. Armando Bermúdez Vista del Parque Nacional Amina

    Vista de la Reserva Forestal Alto Bao Vista del Parque Ecológico Las Lagunas

  • 7

    Todos ellos cubren una superficie de 1,198.96 kms y se los concibe como bosques

    de conservación dado que no pueden ser alterados sus ecosistemas. Sin embargo el

    30% (360 km2) de su superficie presentan conflictos de usos del suelo por presencia

    de asentamientos humanos o prácticas agrícolas de subsistencia3. Complementario

    a ellos, se incluyen otros tipos de atractivos naturales cuyos valores radican en el

    disfrute de las vistas panorámicas (carretera Santiago-Puerto Plata); o de elementos

    naturales singulares propios de una amenaza sísmica (falla septentrional).

    Las presas, ríos y saltos constituyen un segundo tipo de atractivos que adquieren

    importancia no solo por sus valores naturales como proveedores de agua, sino

    también porque posibilitan su disfrute como área

    deportiva-recreacional. Los deportes acuáticos,

    senderismo, ecoturismo, rafting, tubing, o canyoning

    son algunas de las alternativas de esparcimiento

    turístico que brindan estos tipos de recursos. Son

    atractivos que se han ido formalizando como parte

    del turismo interno sobretodo vinculado a la

    provincia de Santiago y sus provincias limítrofes (La

    Vega, Espaillat, Santiago Rodríguez)4. Las presas de

    Tavarez-Bao; y los ríos Yaque del Norte, y Bao, los

    saltos Anacaona y Jicomé; las termas naturales

    Aguas Calientes; el parque acuático la Ventana; el

    parque temático Arroyo Hondo; y la Confluencia de

    los ríos Amina e Inoa son los ejemplos de atractivos

    naturales correspondientes a esta tipología. Vista de las termas naturales Aguas Calientes

    Vista de la Confluencia de los ríos Amina e Inoa Vista del Parque Temático Arroyo Hondo

    3 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2010). Caracterización ambiental de la provincia

    Santiago. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales-GIZ Cooperación Técnica Alemana. Santo Domingo, República Dominicana. 4 Corral, Julio C. (2011). Plan de ordenamiento territorial del área urbana y periurbana de San José de las Matas. Ayuntamiento Municipal de San José de Las Matas-GIZ Cooperación Técnica Alemana. Santo Domingo, República Dominicana. Documento Inédito.

  • 8

    Todos los atractivos señalados corresponden a la red hidrográfica de la cuenca del

    Río Yaque del Norte que cubre un área de 262,130.06 km2 alcanzando el 93% del

    total de las cuencas hidrográficas de la provincia. Las aguas del Yaque del Norte se

    utilizan para alimentar los canales de riegos que contribuyen con el desarrollo de la

    agricultura de la Línea Noroeste, y sobre ella se han construido importantes

    acueductos y presas que se emplean para la producción de energía hidroeléctrica,

    gracias a la construcción de la Presa de Tavera. Además de la Presa de Tavera que

    aprovecha las aguas del Yaque del Norte, como se ha mencionado, en la Provincia

    Santiago existen otras obras de represamiento como el Embalse del Bao y la Presa

    de López Angostura, ambas sobre el Río Bao.

    Las cuevas, cavernas y minas constituyen un tercer tipo de atractivos que

    adquieren importancia no solo por sus valores naturales y las formas que se

    generan en ellos, sino también porque en algunos casos (cueva del ámbar)

    posibilitan la explotación de sus riquezas minerales. El ecoturismo, senderismo, o

    turismo científico son algunas de las alternativas de esparcimiento turístico que

    brindan estos tipos de recursos. Un valor agregado que presenta la cueva del ámbar

    de tamboril es que alberga un ámbar color azul que es único a nivel regional. Las

    cavernas de El Paradero y de los indios y las cuevas del ámbar son los ejemplos de

    atractivos correspondientes a esta tipología.

    Vista del entorno de la caverna de El Paradero Vista de una gema de ámbar color azul

    Las cavernas poseen una gran predilección ecológico, espeleólogica y turística en la

    zona entre Mao y Navarrete, destacándose la de El Paradero, que si en pertenece a

    Navarrete por el desarrollo comercial que allí se genera. Por su parte, las cuevas del

    ámbar se localizan en la comunidad de Los Cacao donde esta actividad ha

    sustituido la tradicional fuente de trabajo basada en las plantaciones de café.

    Finalmente, la cueva de los indios se encuentra en la comunidad de El Toro en

    plena cordillera septentrional, constituyéndose en un símbolo de la herencia dejada

    por las poblaciones aborígenes.

  • 9

    Las plantaciones, flora y fauna constituyen un cuarto tipo de atractivos que

    adquieren importancia no solo por sus valores naturales plasmados en sus

    ecosistemas, y su conservación de la flora y fauna (por ejemplo los paisajes , sino

    también porque se complementan con otros relacionados con la producción

    agroforestal, como es el caso de las plantaciones de café, tabaco y cacao. El

    ecoturismo, senderismo, agroturismo, o turismo científico son algunas de las

    alternativas de esparcimiento turístico que brindan estos tipos de recursos. Las

    plantaciones de tabaco de los municipios de Villa González y Tamboril; las

    plantaciones de café y cacao de los municipios de Santiago, Villa Bisonó, Jánico,

    San José de Las Matas y Puñal; y los paisajes de la ceiba centenaria y los samanes

    del municipio de Tamboril, son ejemplos correspondientes a esta tipología de

    atractivo natural.

    Vista de un samán característico de Tamboril Vista de plantaciones de café

    Vista de un paisaje característico de plantación de tabaco en Villa González

    Las plantaciones de tabaco, café y cacao no sólo representan una alternativa para el

    desarrollo del agroturismo, sino también son una fuente de producción importante

    en la provincia. La superficie ocupada por la siembra de tabaco alcanza unos 64

    km2; la de café 238 km2, y la de cacao 16.5 km25. La diferencia entre estos tres

    tipos de atractivos es que el primero está asociado además a procesos industriales

    localizados en sus proximidades, lo cual lo fortalece como un atractivo

    agroindustrial. Por el contrario, los otros dos solo presentan sus potencialidades

    5 Ministerio de medio Ambiente y Recursos naturales (2010). Op. Cit. pag. 46

  • 10

    naturales asociadas a procesos artesanales de comunidades locales; lo cual le

    agregan un valor interesante con fines eco turístico.

    Las montañas y cañones constituyen un quinto tipo de atractivos que adquieren

    importancia por sus valores naturales plasmados en sus ecosistemas, y su

    conservación de la flora y fauna. El ecoturismo, senderismo, ciclismo, o turismo

    científico son algunas de las alternativas de esparcimiento turístico que brindan

    estos tipos de recursos. La presencia del Pico Diego de Ocampo en Villa González; y

    de La Lomota en Villa Bisonó, son los ejemplos más sobresalientes de esta tipología

    de atractivo natural. Ambos se encuentran en la Cordillera Central entre los 1,100

    msnm y 1,250 msnm.

    Vista de la carretera de La Lomota

    Vista del Pico Diego de Ocampo

    Finalmente, los humedales constituyen un sexto tipo de atractivos que adquieren

    importancia por sus valores naturales plasmados en sus ecosistemas, y su

    conservación de la flora y fauna. El ecoturismo y el turismo científico son algunas

    de las alternativas de esparcimiento turístico que brindan estos tipos de recursos. El

    único ejemplo localizado en Santiago es el del Humedal de Laguna Prieta ubicado en

    el Municipio de Puñal. Este humedal con características ribereñas y palustres tiene

    seis grandes lagunas que sirven de hábitat a peces, anfibios y aves acuáticas, así

    como a una planta acuática

    denominada Enea. Tanto en

    especies animales como

    vegetales, presenta un alto

    número de endemismo (cigua

    palmera, ruiseñor, gallareta,

    entre otros); y especies nativas

    (cambrón, guazuma, aroma,

    entre otros)6

    6 Marte, Pedro. P; y Rodríguez García Rosario (2012). Plan de gestión ambiental de los humedales de Laguna Prieta. Universidad Tecnológica del Cibao. Maestría en Gestión Ambiental. Documento Inédito.

  • 11

    A.2. CATEGORIA DE LOS ATRACTIVOS NATURALES.

    Los atractivos naturales identificados en el tópico anterior no presentan una

    dinámica similar en la frecuencia en la que los visitantes disfrutan de ellos. Por un

    lado, están aquellos atractivos que son frecuentados de manera continua, no sólo

    porque son los que más se visitan sino también porque son los que más se

    promocionan desde las agencias de viajes. Se trata de productos turísticos naturales

    que, aunque son frecuentemente visitados, requieren de acciones de mejoramiento

    de los servicios de apoyo tales como accesibilidad e información, y del propio

    producto como su estado de conservación, infraestructura y manejo.

    Por otro lado, se destacan aquellos atractivos que no son frecuentados

    continuamente y requieren de procesos de revalorización, a través de acciones de

    promoción y mejoramiento de los servicios de apoyo como, accesibilidad e

    información, y del propio producto como su estado de conservación, infraestructura

    y manejo. Dentro de este grupo se incluyen Reservas Científicas propias del destino

    que le otorgan una singularidad que lo distingue de otros destinos, a la vez que se

    constituyen en nuevas complementariedades que tradicionalmente no han sido

    incluidas en el destino.

    Finalmente, se destacan aquellos que presentan potencialidades para ser incluidos

    dentro de la oferta turística del destino, pero que nunca se han considerado dentro

    de la misma. Se trata de nuevos productos turísticos que tienden a formar parte de

    las complementariedades que se quieren promover dentro del destino. Al igual que

    en el caso anterior se trata de productos turísticos que requieren de acciones de

    promoción y mejoramiento de los servicios de apoyo como accesibilidad e

    información, y del propio producto (conservación, infraestructura y manejo), pero

    también de otras orientadas a la concientización de la ciudadanía sobre la

    importancia que tienen como parte esencial del destino. En el caso de Santiago se

    presentan las siguientes categorías (Cuadro Nº 2):

    Los atractivos naturales que se han identificado con una valoración propia de la

    categoría 3, porque se tratan de productos turísticos que se puede comercializar

    en el mercado turístico nacional e internacional, alcanzan el 27% (10) del total de

    los atractivos. Pertenecen a esta categoría los correspondientes a 3 paisajes y

    parques nacionales (Parque Nacional J. Armando Bermúdez, Reserva Ecológica

    Santo Tomás y Parque Ecológico Las Lagunas); a 3 presas, ríos y saltos (aguas

    termales de aguas calientes, parque acuático La Ventana, y parque temático

    Arroyo Hondo), 1 a cuevas, cavernas y minas (cueva del ámbar); 1 a plantaciones

    y flora/fauna (plantaciones de tabaco de Villa González); 1 a montañas y

    cañones (Pico Diego de Ocampo), y 1 a humedales (Humedal de Laguna Prieta).

  • 12

    Vista de la Reserva Ecológica Santo Tomás Vista del Parque Acuático La Ventana

    Los atractivos naturales que se han identificado con una valoración propia de la

    categoría 2, porque son productos turísticos que con algunas modificaciones

    puede comercializarse a mediano plazo en el mercado turístico nacional e

    internacional, obtuvieron un mayor promedio con un 68% (25) del total de los

    atractivos. Pertenecen a esta categoría los correspondientes a 6 paisajes y

    parques nacionales (vista panorámica carretera Santiago-Puerto Plata, corredor

    ecológico Duarte, Reservas Forestales Alto Bao de Jánico y San José de Las

    Matas y Alto Mao, Parque Nacional Anima); a 6 presas, ríos y saltos (presa de

    Taveras y de Bao, río Bao, Salto Anacaona y Jicomé, y La Confluencia); a 2

    cuevas, cavernas y minas (cueva El Paradero y cueva de los indios); 11 a

    plantaciones y flora/fauna (plantaciones de café en los municipios de Santiago,

    Villa Bisonó, Jánico, San José de Las Matas, y de Puñal, plantaciones de tabaco

    de los municipios de Villa González y Tamboril, y plantaciones de cacao de los

    municipios de Santiago, y Villa Bisonó, y ceiba centenaria y samán de Tamboril);

    y 1 a montañas y cañones (La Lomota).

    Vista de la Reserva Ecológica Santo Tomás Vista de la Confluencia Ríos Amina e Inoa

  • 13

    Finalmente, los correspondientes a la categoría 1 en las cuales se incluyen aquellos

    productos turísticos que por sus características particulares pueden ser

    potencialmente comercializable a mediano y largo plazo en el mercado turístico

    nacional e internacional, alcanzaron un 5% (2). Pertenecen a esta categoría los

    correspondientes a paisajes y parques nacionales (vista panorámica carretera

    Santiago-Puerto Plata); y a presas, ríos y saltos (Río Yaque del Norte).

    CUADRO Nº 2. CATEGORIAS DE LOS ATRACTIVOS NATURALES DEL

    DESTINO TURISTICO SANTIAGO

    Municipio Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Total

    Santiago

    1 4 1 6 (16%)

    Villa Bisonó

    ---- 5 ---- 5 (13%)

    Jánico

    ---- 3 1 4 (10%)

    Licey al Medio

    ---- ---- ---- ----

    San José de Las Matas

    ---- 8 3 11 (29%)

    Tamboril

    1 4 1 6 (16%)

    Villa González

    ---- ---- 3 3 (8%)

    Puñal

    ---- 1 1 2 (5%)

    Sabana Iglesia

    ---- 1 ---- 1 (3%)

    TOTAL

    2 (5%)

    25 (68%)

    10 (27%)

    37

    Fuente de información: Elaboración propia en base a resultados del taller de actores involucrados

    realizado el 12 de marzo del 2014 y de documentos temáticos a los fines de esta consultoría (Ver

    Bibliografía).

    De acuerdo a las categorías establecidas se observa casi una tercera parte de los

    atractivos naturales identificados se encuentran en condiciones de ser posicionados

    en el mercado turístico nacional e internacional, aunque requieran de mínimas

    intervenciones para ello (concientización de las comunidades, señalizaciones, guías

    turísticos, entre otros). A ellos podrían agregarse a mediano plazo las dos terceras

    partes del total de atractivos naturales identificados. Esto significa que para los

    próximos cinco años se podría contar con un destino que tiene capacidad para

    ofrecer 37 atractivos naturales para el desarrollo turístico.

  • 14

    A.3. PONDERACION DE LOS ATRACTIVOS NATURALES.

    La situación señalada previamente para los atractivos naturales se completa con

    una ponderación del inventario del estado actual en el que se encuentran. En ello se

    consideraron sus características de singularidad (único, otros existentes, muy

    común); accesibilidad (de fácil acceso, hay acceso, no hay acceso); señalización (está

    señalizado, hay señal, no hay señal); estado de conservación (excelente, hay

    impacto, presenta grandes daños); infraestructura (excelente, existen servicios, no

    existe) y manejo (gestión integral, gestión básica, no hay gestión). El análisis

    realizado comprendió, tanto una valoración individual de cada característica en

    particular, como una general de cada atractivo identificado. Esto último se efectuó a

    partir de una ponderación promedio entre todos los resultados obtenidos de cada

    una de las características señaladas. Una descripción de estos resultados se

    presenta a continuación (Cuadro Nº 3).

    Respecto a la singularidad de los recursos naturales solamente el 24% (9) de los

    mismos fueron identificados como únicos dentro del contexto

    provincial/regional. Esta unicidad/singularidad se observa en 1 de los tipos de

    paisajes y parques nacionales (parque ecológico Las Lagunas de Villa González);

    en 3 presa, ríos y saltos (Aguas termales de aguas calientes, parque acuático La

    Ventana y parque temático Arroyo Hondo); en 3 cavernas, cuevas y minas (cueva

    de los indios y cueva del ámbar de Tamboril, y caverna de El Paradero de Villa

    Bisonó); en una montaña y cañón (Pico Diego de Ocampo); y en 1 humedal

    (humedal de Laguna prieta de Puñal).

    Por el contrario, el 43% (16) de los atractivos turísticos naturales se

    interpretaron dentro del marco de que existen otros recursos similares al

    identificado. La predominancia de ellos se observó para el caso de 10 paisajes y

    parques nacionales (vista panorámica carretera Santiago-Puerto Plata, corredor

    ecológico Duarte, Reservas Forestales Alto Bao de Jánico y San José de Las

    Matas y Alto Mao, Parques Nacionales J. Armando Bermúdez y Anima, Reserva

    Ecológica Santo Tomás, visibilidad falla septentrional); y de 6 presas, ríos y

    saltos (presa de Taveras y de Bao, ríos Yaque del Norte y Bao, Salto Anacaona y

    Jicomé, y La Confluencia).

    Completa este análisis un 32% (12) de los recursos que se identificaron como

    muy comunes en el destino Santiago como las 11 plantaciones y flora/fauna

    (plantaciones de café en los municipios de Santiago, Villa Bisonó, Jánico, San

    José de Las Matas, y de Puñal, plantaciones de tabaco de los municipios de Villa

    González y Tamboril, y plantaciones de cacao de los municipios de Santiago, y

    Villa Bisonó, y ceiba centenaria y samán de Tamboril); una montaña (La Lomota

    de Villa Bisonó).

  • 15

    Vista de Senderos al pico Diego de Ocampo

    Vista del proyecto Aguas Calientes

    En relación con la Accesibilidad para el 91% (34) de los atractivos inventariados

    se considera que tienen una fácil accesibilidad, principalmente todos los paisajes

    y parques nacionales (10), todas las presas, ríos y saltos (10), todas las

    plantaciones (11), y todas las montañas/cañones (2) y humedales (1). No sucede

    lo mismo con el 5% (2) de los recursos naturales especialmente el caso de las

    cuevas, cavernas y minas (cuevas del indio y del ámbar) que solo cuentan con un

    acceso para acceder a ellos. Finalmente, se considera que el 4% (1) restante de

    los recursos naturales carece de accesos, especialmente el relativo a la caverna

    de El Paradero.

    En el caso de la señalización se observa que el 51% (19) de los atractivos

    naturales se encuentran señalizados, tal es el caso de los 9 paisajes y parques

    nacionales (carretera Santiago-Puerto Plata, el corredor ecológico Duarte, las

    Reservas Forestales Alto Bao de Jánico y San José de Las Matas y Alto Mao,

    Parques Nacionales J. Armando Bermúdez y Anima, y Reserva Ecológica Santo

    Tomás, y el parque ecológico Las Lagunas); las 6 presas, ríos y saltos (Río Yaque

    del Norte, Aguas Calientes, la Ventana y Arroyo Hondo, presas de Taveras y Bao);

    2 plantaciones flora /fauna (ceiba centenaria y paisaje de samanes de Tamboril);

    una montaña/cañón (Pico Diego de Ocampo); y un humedal (humedal de Laguna

    prieta).

    Por el contario, para el 8% (3) de los casos se considera que existen algunas

    señalizaciones, como es el caso de 3 presa, ríos y saltos (Río Bao, salto de Jicomé

    y de Anacaona); y una montaña/cañón (La Lomota). Finalmente, para el 38%

  • 16

    (15) restante se ponderó que carecen de señalización como es el caso de uno de

    los paisajes y parques nacionales (visibilidad de la falla septentrional); las 3

    cuevas, cavernas y minas (cuevas del indio y del ámbar y caverna de El

    Paradero); las 11 plantaciones (de café, tabaco y cacao, y flora de ceiba

    centenaria y samán).

    Tipo de señalización Parque Nacional J.A. Bermúdez Tipo de señalización Pico Diego de Ocampo

    Respecto al Estado de conservación del atractivo turístico natural, se considera

    que el 83% (31) del total de los mismos se encuentra en un excelente estado de

    conservación principalmente casi todos los paisajes y parques nacionales (9),

    casi todas las presas, ríos y saltos (9), todas las plantaciones (11), y casi todas

    las montañas/cañones (2) y humedales (1). Por su parte, para el 11% (4) de los

    casos se evaluó que tienen un estado de conservación que han sufrido algún

    impacto que tienden a deteriorarlo con el transcurso del tiempo. Esta situación

    se observa tanto en los paisajes y parques nacionales (carretera Santiago-Puerto

    Plata), como en las cuevas (cuevas del Indio y del ámbar); montañas/cañones (La

    Lomota). Finalmente, el 6% (2) restante se considera que se encuentra

    deteriorado por el gran daño sufrido en sus elementos constitutivos,

    especialmente el caso de las presas, ríos y saltos (Río Yaque del Norte), y las

    cuevas, cavernas y minas (caverna El Paradero).

    Con relación a la Infraestructura, se considera que sólo el 27% (10) de los

    recursos naturales cuentan con una excelente infraestructura de soporte para

    brindar un servicio turístico de calidad. Esta particularidad se observa en 3 de

    los tipos de paisajes y parques nacionales (corredor ecológico Duarte, Reserva

    ecológica Santo Tomás, Parque Nacional J. Armando Bermúdez); en 5 presa, ríos

    y saltos (Presas de Taveras y Bao, Aguas termales de aguas calientes, parque

    acuático La Ventana y parque temático Arroyo Hondo); en 1 plantación y

    Flora/fauna (ceiba centenaria); y en una montaña y cañón (Pico Diego de

    Ocampo).

    A su vez, para el 35% (13) de los recursos identificados se observa que cuentan

    con algún tipo de servicios. La predominancia de ellos se observó para el caso de

  • 17

    6 paisajes y parques nacionales (vista panorámica carretera Santiago-Puerto

    Plata, Reservas Forestales Alto Bao de Jánico y San José de Las Matas y Alto

    Mao, Parque Nacional Anima, y Parque Ecológico Las Lagunas); 4 presas, ríos y

    saltos (Río Bao, Saltos Anacaona y Jicomé, y La Confluencia); una caverna,

    cuevas y minas (cueva del ámbar); una montaña/cañón (La Lomota); y un

    humedal (humedal laguna Prieta).

    Finalmente, se considera que el 38% (14) restante no tiene ninguna

    disponibilidad de servicios para ofertar a los turistas. Tal es el caso de un paisaje

    y parque nacional (visibilidad de la falla septentrional); una presa, ríos y saltos

    (Río Yaque del Norte); dos cavernas, cuevas y minas (caverna de El Paradero y

    cueva de los Indios); y 10 plantaciones y flora/fauna (plantaciones de café en los

    municipios de Santiago, Villa Bisonó, Jánico, San José de Las Matas, y de Puñal,

    plantaciones de tabaco de los municipios de Villa González y Tamboril, y

    plantaciones de cacao de los municipios de Santiago, y Villa Bisonó, y samán de

    Tamboril).

    Infraestructura Parque Acuático La Ventana Infraestructura Parque Temático Arroyo Hondo

    La última ponderación de los atractivos naturales es la relativa al manejo del

    recurso natural, en la cual se observa que el 41% (15) de los recursos naturales

    identificados se considera que se manejan mediante una gestión integral, tanto

    en la relación entre los actores como en el manejo ambiental del recurso.

    Ejemplo de ello se presenta en 8 de los tipos de paisajes y parques nacionales

    (corredor ecológico Duarte, Reserva ecológica Santo Tomás, Reserva Forestal Alto

    Bao de Jánico y de San José de Las Matas y Alto Mao, Parque Nacional J.

    Armando Bermúdez y Amina, y parque ecológico Las Lagunas); en 5 presa, ríos y

    saltos (Presas de Taveras y Bao, Aguas termales de aguas calientes, parque

    acuático La Ventana y parque temático Arroyo Hondo); en 1 plantación y

    Flora/fauna (ceiba centenaria); y en una montaña (Pico Diego de Ocampo).

    En menor medida, al 41% (15) de los atractivos turísticos naturales se ponderó

    que se conserva mediante un proceso de gestión básica a partir de las

  • 18

    actuaciones independientes de los actores y un básico manejo ambiental del

    producto. Ejemplo de ello es un paisaje y parque nacional (panorámica carretera

    Santiago-Puerto Plata); 2 presas, ríos y saltos (Río Yaque del Norte, La

    Confluencia); 10 plantaciones y flora/fauna (plantaciones de café en los

    municipios de Santiago, Villa Bisonó, Jánico, San José de Las Matas, y Puñal,

    plantaciones de tabaco de los municipios de Villa González y Tamboril, y

    plantaciones de cacao de los municipios de Santiago, y Villa Bisonó, y samán de

    Tamboril); una montaña/cañón (La Lomota); y un humedal (Laguna Prieta).

    De acuerdo a estas magnitudes, el 18% (7) de los recursos naturales

    considerados como atractivos para el turismo no cuentan con un sistema de

    gestión que garantice su protección y una apropiada calidad en el manejo de los

    mismos. Ejemplo de ello lo constituyen un paisaje y parque nacional (visibilidad

    de la falla septentrional); 3 presas, ríos y saltos (Saltos Anacaona y Jicomé, Río

    Bao); y 3 cavernas, cuevas y minas (caverna de El Paradero y cueva de los Indios

    y del ámbar).

    CUADRO Nº 3. PONDERACION DE LOS RECURSOS NATURALES

    DEL DESTINO TURISTICO SANTIAGO

    Municipio Singularidad

    (único)

    Accesibilidad

    (fácil)

    Señalización

    (excelente)

    Estado de

    Conservación

    (excelente)

    Infraestructura

    (excelente)

    Manejo

    (gestión

    integral)

    Santiago ---- 5 3 3 1 1

    Villa Bisonó 1 4 2 3 1 1

    Jánico ---- 4 2 4 1 2

    Licey al Medio ---- ---- ---- ---- ---- ----

    San José de

    Las Matas

    3 11 7 11 4 7

    Tamboril 2 4 2 4 1 1

    Villa González 2 3 2 3 1 2

    Puñal 1 2 ---- 1 ---- ----

    Sabana Iglesia ---- 1 1 2 1 1

    TOTAL

    9

    (19%)

    34

    (91%)

    19

    (51%)

    31

    (83%)

    10

    (27%)

    15

    (41%) Fuente de información: Elaboración propia en base a resultados del taller de actores involucrados

    realizado el 12 de marzo del 2014 y de documentos temáticos a los fines de esta consultoría (Ver

    Bibliografía).

    El análisis realizado permite visualizar cuáles son los puntos más débiles de los

    recursos naturales identificados como atractivos turísticos, de manera que su

    superación posibilite constituirlos en un conjunto de unicidades que caractericen la

    particularidad del destino turístico Santiago. Tal es el caso de la señalización (el

    49% no cuenta con buena señalización), la infraestructura (el 90% tiene escasa

    infraestructura o no cuenta con ella) y el manejo (el 59% cuenta con una gestión

    básica o no tiene estructuras de gestión para asegurar su oferta en el mercado

    turístico.

  • 19

    B. ATRACTIVOS CULTURALES.

    B.1. INVENTARIO DE LOS ATRACTIVOS CULTURALES

    Una primera aproximación a los atractivos culturales es el relativo al inventario de

    los que han sido identificados como tal en los distintos municipios que conforman el

    destino turístico Santiago7. Un hallazgo que resulta del análisis del mismo es el de la

    identificación de 45 atractivos turísticos culturales (arquitectura, paisajes y

    monumentos, personajes y tradiciones, gastronomía local, festividades y eventos

    culturales, artesanías arte y arqueología, industrias y agroindustrias) localizados en

    distintas porciones del territorio de Santiago. Se trata de “…bienes tangibles,

    intangibles y servicios producidos históricamente por las comunidades locales que

    definen su identidad y contribuyen a su bienestar y desarrollo de una manera directa

    o indirecta”8. Se trata de una primera percepción de Santiago como destino turístico

    en el que se lo reconoce atractivo por los productos y servicios culturales que ofrece

    de distinta índole.

    Del total de los 42 atractivos culturales identificados (Cuadro Nº 4), el 44% (20)

    corresponde a arquitectura, paisajes y monumentos; el 18% (8) a festividades y

    eventos culturales propios del destino; el 13% (6) a industrias y agroindustrias; el

    9% (4) a personajes y tradiciones; un porcentaje similar a artesanías, arte y

    arqueología (4); y el 7% (3) a gastronomía local. Los 6 tipos de atractivos culturales

    son indicativos de la diversidad tipológica existente en Santiago. Sin embargo,

    mientras algunos de ellos son reconocidos y visitados por los turistas otros

    solamente son reconocidos y valorados por las comunidades locales y otros, ni

    siquiera han sido pensados como atractivos para el turismo.

    El levantamiento realizado muestra que el 79% (34) de los atractivos culturales se

    concentran en la arquitectura y monumentos históricos (la arquitectura del centro

    de la ciudad, edificaciones culturales, religiosas y deportivas), las festividades y

    eventos culturales (relacionados con el tabaco, carnaval, arte y religión), e industrias

    y agroindustrias (relacionadas con el tabaco, ron, arroz y guano). Esta

    concentración es una primera aproximación al conocimiento del tipo y cantidad de

    atractivos culturales con los que se cuenta en el destino. No obstante ello, su

    distribución en el territorio no es igual para todos los municipios, ya que el 83% (37)

    de los mismos se concentran en los municipios de Santiago y San José de las

    Matas, con un predominio del primero (65%) sobre el segundo (18%). Con excepción

    de los municipios de Licey al Medio, Puñal y Sabana Iglesia en los cuales no se han

    identificado ningún atractivo cultural, el 17% (8) restante se distribuye en los otros

    cuatro municipios del destino.

    7 A los fines de esta consultoría el Cluster Turístico concibe el destino como la provincia de Santiago. 8 Ripol, Angel (2008). Conceptualización de los atractivos culturales. The Nature Conservancy Inc., Santo Domingo, República Dominicana. Documento Inédito.

  • CUADRO Nº 4. INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS CULTURALES DEL DESTINO TURISTICO SANTIAGO

    Municipio Arquitectura, Paisajes y

    Monumentos

    Personajes y

    Tradiciones

    Gastronomía

    Local

    Festividades y

    Eventos

    Culturales

    Artesanías,

    Arte y

    Arqueología

    Industrias

    y agro

    industrias

    Total

    Santiago

    Centro histórico

    Fortaleza San Luís

    Catedral

    Calle Benito Monción

    Museo Folklórico Tomás Morel

    Parque Duarte

    Parque Imbert

    Zona Monumental

    Monumento Héroes de la Restauración

    Centro León

    Gran Teatro del Cibao

    Estadio Cibao

    Camp David

    Paseo en coche

    Los Lechones

    Robo a la gallina

    Los grupos barriales de

    carnaval

    Majarete

    Yaroa

    Expo Cibao

    Exposiciones del Centro

    León

    Desfile de Carnaval

    Festival de teatro

    Fiesta del Patrón

    Santiago

    Arte Vivo

    Santiago Viejo

    Caretas de carnaval

    Industria tabacalera

    Fábrica de ron

    29

    (65%)

    Villa Bisonó ---- ---- ---- ---- ---- Industria del arroz

    1

    (2%)

    Jánico Museo indígena ---- ---- ---- ---- ---- 1

    (2%)

    Licey al Medio ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

    San José de Las Matas

    Capilla de Guazuma

    Hidroeléctrica

    Puente colgante

    La Mansión

    ---- Casabe Fiesta del Patrón San

    José

    Artesanía de tejidos y

    madera

    Industria del guano

    8 (18%)

    Tamboril

    Casa de Horacio Vázquez

    Monumento Hermanas Mirabal

    ---- ---- ---- Artesanía de tabaco

    Industria tabacalera

    4

    (9%)

    Villa González

    ---- ---- ---- Festival Procigar

    ---- Industria tabacalera

    2

    (4%)

    Puñal ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

    Sabana Iglesia ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

    TOTAL

    20

    (44%)

    4

    (9%)

    3

    (7%)

    8

    (18%)

    4

    (9%)

    6

    (13%)

    45

    Fuente de información: Elaboración propia en base a resultados del taller de actores involucrados realizado el 12 de marzo del 2014 y de documentos

    temáticos a los fines de esta consultoría (Ver Bibliografía).

  • El cuadro presentado permite no sólo interpretar el nivel de atención brindado a los

    mismos por parte del sector privado y público, sino también identificar cuáles serían

    las intervenciones que se deberían realizar para potencializar aquellos que se

    encuentran en mayor estado de deterioro, abandono o indiferencia y proteger a

    aquellos otros que presentan un estado apropiado para ofertar a los turistas. A

    modo de síntesis, se presenta a continuación un detalle de los distintos tipos de

    atractivos culturales identificados.

    La arquitectura, paisajes y monumentos constituyen un primer tipo de atractivos

    que adquieren importancia por sus valores culturales plasmados en sus estilos, su

    historia, y su presencia como parte de la identidad cultural del pueblo. El turismo

    cultural, histórico, religioso o de esparcimiento son algunas de las alternativas de

    disfrute turístico que brindan estos tipos de recursos. Un valor agregado que

    presentan el 47% (6) de ellos es que forman parte del patrimonio cultural-

    arquitectónico de Santiago, lo cual garantiza cierto nivel de conservación con fines

    culturales y turísticos. El centro histórico, la fortaleza San Luis; la calle Benito

    Monción, los parques Duarte e Imbert, y el

    Museo Folklórico Tomás Morel son algunos de

    los ejemplos de atractivos culturales

    correspondientes a esta tipología.

    Vista de la Catedral Santiago Apóstol Vista del Monumento a los Héroes de la Restauración

    Vista del Parque Colón Vista de la Calle Monción

  • 22

    A estos atractivos de la ciudad de Santiago se agregan otros del resto de los

    municipios tales como el Museo Indígena de Jánico, la Capilla de Guazuma, la

    Hidroeléctrica, el Puente colgante, y La Mansión e San José de las Matas, y la Casa

    de Horacio Vázquez, y el Monumento Hermanas Mirabal de Tamboril. El panorama

    presentado es indicativo que este tipo de atractivos culturales se concentra en los

    municipios de Santiago y San José de las Matas, y en menor medida en Tamboril y

    Jánico.

    Los personajes y tradiciones constituyen un segundo tipo de atractivos culturales

    que adquieren importancia por ser parte del ser santiaguero ya que no se visualiza

    en otros destinos turísticos. El turismo cultural e histórico son algunas de las

    alternativas de disfrute turístico que brindan estos tipos de recursos. No obstante

    ello, cabe señalar que los atractivos culturales identificados para ello solamente se

    localizan en el municipio de Santiago, ya que no se identificó ninguno de valor en el

    resto de los municipios. El Paseo en coche, la presencia de Los Lechones y un

    personaje como el Robolagallina, y la tradición de los grupos barriales de carnaval

    (de Los Pepines, Pueblo Nuevo, Cienfuegos, Baracoa, entre otros), son los ejemplos

    característicos de este tipo de atractivo cultural.

    Vista de instalaciones barriales para carnaval en Baracoa Vista de grupos de Los lechones

    Vista de un coche para paseo por el centro de Santiago Vista del personaje Robolagallina

  • 23

    La gastronomía local constituye un tercer tipo de atractivos que adquieren

    importancia por ser parte del destino turístico. A diferencia de los anteriores se

    focaliza los platos típicos que caracterizan a distintas partes del destino. El turismo

    gastronómico, y de esparcimiento son algunas de las alternativas de disfrute

    turístico que brinda este tipo de recursos. Aunque es un atractivo a ser incorporado

    entre loe elementos que son propio del destino turístico, solamente se destacan en

    los municipios de Santiago y San José de las Matas dado que no se identificó

    ninguno de valor en el resto de los municipios. El majarete, la yaroa y el casabe son

    los ejemplos identificados como parte de este tipo de atractivo cultural.

    Vista de un plato de yaroa Vista de un plato de majarete

    La yaroa es un plato típico realizado con puré o mangú de plátanos maduros

    acompañado de papas fritas, a la cual se agrega mayonesa o kétchup al gusto y

    luego carne de res ripeada o de cerdo cubriendo totalmente las papas y el puré. El

    plato se completa con queso danés en toda la superficie de los otros ingredientes9.

    Generalmente se la prepara y comercializa en negocios ambulantes, que es allí

    donde radica el atractivo de los visitantes que transitan por Santiago. Por su parte,

    el majarete es una comida dulce realizada

    en base a maíz, azúcar, especies y leche,

    que, en algunos casos se suele agregar

    leche de coco o u mantequilla. A diferencia

    del anterior se prepara en los hogares

    santiagueros10. Finalmente, se destaca el

    casabe que se produce en las zonas

    serranas de Santiago. Es un alimento de

    acompañamiento al chicharrón de cerdo

    que se remonta a los tiempos prehispánicos

    realizado en base a la yuca11.

    9 La Duarte 101 blog de cultura popular dominicana. 10 Medina Grisbel, artículo publicado en el Listín Diario, 4 de marzo del 2011. Sección La Vida 11 Pérez Narciso y Fernández Edward, artículo publicado en Diario Libre.com el 14 de febrero del 2013.

  • 24

    Las festividades y eventos culturales constituyen un cuarto tipo de atractivos

    culturales que adquieren importancia por ser parte del destino turístico. Estos

    atractivos reflejan manifestaciones culturales (exposiciones de arte, eventos

    musicales, desfiles de carnaval, entre otros), productivas (exposiciones de la

    producción industrial, agrícola y comercial del destino), y religiosas (fiestas

    patronales). El turismo de eventos, cultural y de esparcimiento son algunas de las

    alternativas de disfrute turístico que brinda este tipo de recursos. Aunque es un

    atractivo a ser incorporado entre loe elementos que son propio del destino turístico,

    solamente se destacan en los municipios de Santiago, San José de las Matas y Villa

    González dado que no se identificó ningún otro en el resto de los municipios. Vista de la Feria Expo Cibao

    Imágenes del Festival Arte Vivo

    Vista de público asistente al Centro León Imagen del Festival del Tabaco (Procigar)

    Todas las festividades y eventos identificados como parte del destino turístico se

    encuentran arraigados al desarrollo cultural y productivo de Santiago, ya que

    algunas se realizan desde hace más de 20 años (Fiesta del Patrón Santiago y San

    José, Expo Cibao, Carnaval de Santiago), otras entre 10 y 20 años (Exposiciones y

    eventos del Centro León, festivales de teatro, y de arte vivo), y otras entre 5 y 10

    años (festival procigar). Sin embargo, no se ofertan dentro de una agenda turística

    en común sino de manera individual, de acuerdo a la promoción que realizan sus

    organizadores. La oportunidad que ellas brindan es que se realizan en distintas

    épocas del año, por lo que son susceptibles de complementarse entre sí.

  • Las artesanías, arte y arqueología constituyen un quinto tipo de atractivos

    culturales que adquieren importancia por ser parte del destino turístico. Estos

    atractivos son producto de las expresiones culturales de un pueblo (arte y artesanía)

    o de una memoria histórica de tiempos inmemorables (arqueología). El turismo

    histórico, arqueológico, y cultural son algunas de las alternativas de disfrute

    turístico que brinda este tipo de recursos. Aunque es un atractivo a ser incorporado

    entre loe elementos que son propio del destino turístico, solamente se destacan en

    los municipios de Santiago, San José de las Matas y Tamboril dado que no se

    identificó ningún otro en el resto de los municipios.

    Vista de cestería típica de San José de Las Matas

    Caretas típicas del Carnaval de Santiago

    Vista de las Ruinas del Santiago Viejo Vista de artesanos del cigarro

    Una particularidad que presenta las artesanías señaladas es que se confeccionan

    con materiales locales adecuados al producto a vender. Mientras en San José de Las

    Matas se recurre al bejuco, cana y cabuya para la producción de cestería, en

    Tamboril se hace lo propio con las hojas del tabaco para la producción de cigarros

    artesanales para exportación, y en Santiago se utiliza un molde de barro o arcilla al

    que luego se le pegan varias capas de papel periódico con almidón. Se deja secar la

    careta varios días y luego se saca del molde para el montaje de cuernos, dientes, y

    colmillos, para finalmente aplicarle la pintura y detalles correspondientes

    (Dominicana on Line, 2015).

  • 26

    Las industrias y agroindustrias constituyen un sexto y último tipo de atractivos

    culturales que adquieren importancia por ser parte del destino turístico. Estos

    atractivos son consecuencia de las expresiones productivas de un pueblo

    relacionadas con los alimentos (industria del arroz), gustos culturales (industrias del

    ron y los cigarros) o artículos para el hogar (industria del guano). El turismo

    agroindustrial, y cultural son algunas de las alternativas de disfrute turístico que

    brinda este tipo de recursos. Aunque es un atractivo a ser incorporado entre loe

    elementos que son propio del destino turístico, se destaca principalmente en los

    municipios de Santiago, Villa Bisonó, San José de las Matas, Tamboril y Villa

    González dado que en el resto de los municipios (Puñal, Licey al Medio, Sabana

    Iglesia y Jánico no se identificó ningún exponente de este tipo de atractivos. Las

    industrias tabacalera y del ron en Santiago, la agroindustria del arroz en Villa

    Bisonó, las industrias tabacalera de Tamboril y Villa González; y la del guano de

    San José de Las Matas, son un ejemplo de este tipo de atractivos culturales

    identificados dentro del destino.

    Sistema de fabricación de escobas de guano Vista de unas cubas propias de la fábrica de ron

    Las particularidades que caracterizan a

    este tipo de atractivos culturales es que

    no solo contribuyen al conocimiento de

    procesos productivos, sino también a las

    modalidades de integración de la

    comunidad local y de los recursos

    naturales a los mismos. En este sentido,

    es un atractivo que asocia la industria

    con la comunidad y la producción

    agrícola de la cual se sirve para la

    fabricación de los productos.

    Vista de una industria tabacalera en Santiago

  • A.2. CATEGORIA DE LOS ATRACTIVOS CULTURALES.

    Los atractivos culturales identificados en el tópico anterior no presentan una

    dinámica similar en la frecuencia en la que los visitantes disfrutan de ellos. Por un

    lado, están aquellos atractivos que son frecuentados de manera continua, no sólo

    porque son los que más se visitan sino también porque son los que más se

    promocionan desde las agencias de viajes. Se trata de productos turísticos

    culturales que, aunque son frecuentemente visitados, requieren de acciones de

    mejoramiento de los servicios de apoyo tales como accesibilidad e información, y del

    propio producto como su estado de conservación, infraestructura y manejo.

    Por otro lado, se destacan aquellos atractivos que no son frecuentados

    continuamente y requieren de procesos de revalorización, a través de acciones de

    promoción y mejoramiento de los servicios de apoyo como, accesibilidad e

    información, y del propio producto como su estado de conservación, infraestructura

    y manejo. Dentro de este grupo se incluyen las Artesanías propias del destino que le

    otorgan una singularidad que lo distingue de otros destinos, a la vez que se

    constituyen en nuevas complementariedades que tradicionalmente no han sido

    incluidas en el destino.

    Finalmente, se destacan aquellos que presentan potencialidades para ser incluidos

    dentro de la oferta turística del destino, pero que nunca se han considerado dentro

    de la misma. Se trata de nuevos productos turísticos que tienden a formar parte de

    las complementariedades que se quieren promover dentro del destino. Al igual que

    en el caso anterior se trata de productos turísticos que requieren de acciones de

    promoción y mejoramiento de los servicios de apoyo como accesibilidad e

    información, y del propio producto (conservación, infraestructura y manejo), pero

    también de otras orientadas a la concientización de la ciudadanía sobre la

    importancia que tienen como parte esencial del destino. En el caso de Santiago se

    presentan las siguientes categorías (Cuadro Nº 5):

    Los atractivos culturales que se han identificado con una valoración propia de la

    categoría 3, porque se tratan de productos turísticos que se puede comercializar

    en el mercado turístico nacional e internacional, alcanzan el 35% (16) del total de

    los atractivos. Pertenecen a esta categoría los correspondientes a 11 ejemplos de

    arquitectura, paisajes y monumentos (Centro Histórico, Fortaleza San Luís,

    Catedral, calle Benito Monción, Monumento Héroes de la Restauración, Centro

    león, Gran Teatro del Cibao, Estadio Cibao y Camp David de Santiago; La

    Mansión de San José de Las Matas; y monumento Hermanas Mirabal de

    Tamboril ); a uno de personajes y tradiciones (paseo en coche), a 3 festividades y

    eventos culturales (Expo Cibao, exposiciones del Centro león y Festival Procigar);

    y a 1 de artesanías, arte y arqueología (cigarros artesanales).

  • 28

    Vista de La Mansión de San José de Las Matas Vista de Camp David Ranch de Santiago

    Los atractivos naturales que se han identificado con una valoración propia de la

    categoría 2, porque son productos turísticos que con algunas modificaciones

    puede comercializarse a mediano plazo en el mercado turístico nacional e

    internacional, obtuvieron un mayor promedio con un 47% (21) del total de los

    atractivos. Pertenecen a esta categoría los correspondientes a 7 ejemplos de

    arquitectura, paisajes y monumentos (Parque Duarte, Parque Imbert, y Zona

    Monumental de Santiago; Museo Indígena de Jánico; Capilla de Guazuma,

    Hidroeléctrica y Puente Colgante de San José de Las Matas; y casa de Horacio

    Vázquez de Tamboril); a uno de gastronomía local (casabe); a 3 festividades y

    eventos culturales (desfile de carnaval, festival de teatro, y festival arte vivo); 2 a

    artesanías, arte y arqueología (Ruinas de Santiago Viejo, y artesanías de tejidos y

    madera de San José de Las Matas), y 6 a industrias y agroindustrias (industrias

    tabacaleras de Santiago, Tamboril y Villa González; industria del ron de

    Santiago; industria del guano de San José de Las Matas; e industria del arroz de

    Villa Bisonó).

    Vista del Museo Indígena de Jánico Hidroeléctrica de San José de Las Matas

  • 29

    Finalmente, los correspondientes a la categoría 1 en las cuales se incluyen aquellos

    productos turísticos que por sus características particulares pueden ser

    potencialmente comercializable a mediano y largo plazo en el mercado turístico

    nacional e internacional, alcanzaron un 18% (8). Pertenecen a esta categoría los

    correspondientes a 3 personajes y tradiciones (los lechones, roboalagallina, grupos

    barriales de carnaval); 2 a gastronomía local (majarete y yaroa); 2 a festividades y

    eventos culturales (fiestas del patrón Santiago y del Patrón San José); y uno a

    artesanías, arte y arqueología (caretas de carnaval).

    CUADRO Nº 5. CATEGORIAS DE LOS ATRACTIVOS CULTURALES DEL

    DESTINO TURISTICO SANTIAGO

    Municipio Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Total

    Santiago

    7 10 12 29 (65%)

    Villa Bisonó

    ---- 1 ---- 1 (2%)

    Jánico

    ---- 1 ---- 1 (2%)

    Licey al Medio ---- ---- ---- ----

    San José de Las Matas

    1 6 1 8 (18%)

    Tamboril

    ---- 2 2 4 (9%)

    Villa González

    ---- 1 1 2 (4%)

    Puñal ---- ---- ---- ----

    Sabana Iglesia ---- ---- ---- ----

    TOTAL

    8 (18%)

    21 (47%)

    16 (35%)

    45

    Fuente de información: Elaboración propia en base a resultados del taller de actores involucrados

    realizado el 12 de marzo del 2014 y de documentos temáticos a los fines de esta consultoría (Ver

    Bibliografía).

    De acuerdo a las categorías establecidas se observa que casi una tercera parte de

    los atractivos culturales identificados se encuentran en condiciones de ser

    posicionados en el mercado turístico nacional e internacional, aunque requieran de

    mínimas intervenciones para ello (concientización de las comunidades,

    señalizaciones, guías turísticos, entre otros). A ellos podrían agregarse a mediano

    plazo las dos terceras partes del total de atractivos culturales identificados. Esto

    significa que para los próximos cinco años se podría contar con un destino que tiene

    capacidad para ofrecer 45 atractivos culturales para el desarrollo turístico.

  • 30

    A.3. PONDERACION DE LOS ATRACTIVOS CULTURALES.

    La situación señalada previamente para los atractivos culturales se completa con

    una ponderación del inventario del estado actual en el que se encuentran. En ello se

    consideraron sus características de singularidad (único, otros existentes, muy

    común); accesibilidad (de fácil acceso, hay acceso, no hay acceso); señalización (está

    señalizado, hay señal, no hay señal); estado de conservación (excelente, hay

    impacto, presenta grandes daños); infraestructura (excelente, existen servicios, no

    existe) y manejo (gestión integral, gestión básica, no hay gestión). El análisis

    realizado comprendió, tanto una valoración individual de cada característica en

    particular, como una general de cada atractivo identificado. Esto último se efectuó a

    partir de una ponderación promedio entre todos los resultados obtenidos de cada

    una de las características señaladas. Una descripción de estos resultados se

    presenta a continuación (Cuadro Nº 6).

    Respecto a la singularidad de los recursos culturales solamente el 38% (17) de

    los mismos fueron identificados como únicos dentro del contexto

    provincial/regional. Esta unicidad/singularidad se observa en 12 ejemplos de

    arquitectura, paisajes y monumentos (Fortaleza San Luís, Catedral, calle Benito

    Monción, Monumento Héroes de la Restauración, Centro león, Gran Teatro del

    Cibao, Estadio Cibao y Camp David de Santiago; La Mansión y la Hidroeléctrica

    de San José de Las Matas; y la casa de Horacio Vázques y el monumento

    Hermanas Mirabal de Tamboril ); a uno de personajes y tradiciones (paseo en

    coche), a 3 festividades y eventos culturales (Exposiciones del Centro León,

    festival Arte Vivo y Festival Procigar); y a 1 de artesanías, arte y arqueología

    (ruinas de Santiago Viejo).

    Por el contrario, el 42% (19) de los atractivos turísticos culturales se

    interpretaron dentro del marco de que existen otros recursos similares al

    identificado. La predominancia de ellos se observó para el caso de 5 ejemplos de

    arquitectura, paisajes y monumentos (Museo Folklórico Tomás Morel y Zona

    Monumental de Santiago; Museo Indígena de Jánico; y Capilla de Guazuma, y

    Puente Colgante de San José de Las Matas); a 3 personajes y tradiciones (Los

    lechones, roboalagallina y grupos barriales de carnaval de Santiago); a uno de

    gastronomía local (casabe); a 2 festividades y eventos culturales (Expo Cibao,

    festival de teatro, y festival arte vivo); 3 a artesanías, arte y arqueología (caretas

    de carnaval de Santiago, artesanías de tejidos y madera de San José de Las

    Matas, y cigarros artesanales de Tamboril), y 6 a industrias y agroindustrias

    (industrias tabacaleras de Santiago, Tamboril y Villa González; industria del ron

    de Santiago; industria del guano de San José de Las Matas; e industria del arroz

    de Villa Bisonó).

  • 31

    Completa este análisis un 20% (9) de los recursos que se identificaron como muy

    comunes en el destino Santiago como los correspondientes 2 a arquitectura,

    paisajes y monumentos (Parque Duarte, Parque Imbert de Santiago); 3 a

    gastronomía local (casabe, majarete y yaroa); 3 a festividades y eventos

    culturales (desfile de carnaval, fiestas del patrón Santiago y del Patrón San José);

    y uno a artesanías, arte y arqueología (caretas de carnaval).

    Vista de la Fortaleza San Luís

    Vista de Casa de Horacio Vazquez

    En relación con la Accesibilidad para el 100% (45) de los atractivos

    inventariados se considera que tienen una fácil accesibilidad, principalmente

    todos los relacionados con la arquitectura, paisajes y monumentos (20), los

    personajes y tradiciones (4), la gastronomía local (3), festividades y eventos

    culturales (8), artesanías, arte y arqueología y humedales (4), e industrias y

    agroindustrias (6). Esto significa que no se identificó ningún atractivo cultural

    que solo cuente con un acceso para acceder a ellos, ni tampoco alguno que

    carezca de accesos para llegar a ellos.

    En el caso de la señalización se observa que el 51% (23) de los atractivos

    naturales se encuentran señalizados, tal es el caso de los 20 ejemplos de

    arquitectura, paisajes y monumentos (Centro Histórico, Fortaleza San Luís,

    Catedral, calle Benito Monción, Parque Duarte, Parque Imbert, Monumento

    Héroes de la Restauración, Zona Monumental, Museo Folklórico Tomás Morel,

    Centro León, Gran Teatro del Cibao, Estadio Cibao y Camp David de Santiago; la

    Capilla Guazuma, La Mansión, el Puente Colgante y la Hidroeléctrica de San

    José de Las Matas; Museo Indígena de Jánico; y la casa de Horacio Vázquez y el

    monumento Hermanas Mirabal de Tamboril ); a uno de personajes y tradiciones

    (paseo en coche), y 2 a festividades y eventos culturales (Expo Cibao, y

    Exposiciones del Centro León).

    Por el contario, para el 31% (14) de los casos se considera que existen algunas

    señalizaciones, como es el caso de uno de gastronomía local (casabe); a 4

    festividades y eventos culturales (festival de teatro, desfile de carnaval, festival

    Procigar, y festival de Arte Vivo); 3 a artesanías, arte y arqueología (ruinas de

    Santiago Viejo, artesanías de tejidos y madera de San José de Las Matas, y

  • 32

    cigarros artesanales de Tamboril), y 6 a industrias y agroindustrias (industrias

    tabacaleras de Santiago, Tamboril y Villa González; industria del ron de

    Santiago; industria del guano de San José de Las Matas; e industria del arroz de

    Villa Bisonó).

    Finalmente, para el 18% (8) restante se ponderó que carecen de señalización

    como es el caso de 3 de personajes y tradiciones (Los lechones, Roboalagallina, y

    grupos barriales de carnaval); 2 a gastronomía local (majarete y yaroa); 2 a

    festividades y eventos culturales (fiestas del patrón Santiago y del Patrón San

    José); y uno a artesanías, arte y arqueología (caretas de carnaval).

    Tipo de señalización Estadio Cibao Tipo de señalización Monumento Hermanas Mirabal

    Respecto al Estado de conservación del atractivo turístico cultural se considera

    que el 67% (30) del total de los mismos se encuentra en un excelente estado de

    conservación principalmente los 14 ejemplos de arquitectura, paisajes y

    monumentos (Fortaleza San Luís, Catedral, calle Benito Monción, Parque

    Duarte, Parque Imbert, Monumento Héroes de la Restauración, Centro León,

    Gran Teatro del Cibao, Estadio Cibao y Camp David de Santiago; la Capilla

    Guazuma, y La Mansión de San José de Las Matas; Museo Indígena de Jánico; y

    el monumento Hermanas Mirabal de Tamboril ); a uno de personajes y

    tradiciones (paseo en coche), uno de gastronomía local (casabe); 6 a festividades

    y eventos culturales (Expo Cibao, Exposiciones del Centro León, desfile de

    carnaval, y Arte Vivo de Santiago; fiesta del Patrón San José de San José de Las

    Matas; y festival de Procigar); 2 a artesanías, arte y arqueología (artesanías de

    tejido y madera de San José de Las Matas y de tabaco de Tamboril); y 6

    industrias y agroindustrias ((industrias tabacaleras de Santiago, Tamboril y Villa

    González; industria del ron de Santiago; industria del guano de San José de Las

    Matas; e industria del arroz de Villa Bisonó).

    Por su parte, para el 29% (13) de los casos se evaluó que tienen un estado de

    conservación que han sufrido algún impacto que tienden a deteriorarlo con el

    transcurso del tiempo. Esta situación se observa tanto en 3 casos de los

  • 33

    correspondientes a arquitectura, paisajes y monumentos (Centro Histórico, Zona

    Monumental de Santiago; puente colgante de San José de Las Matas, Casa de

    Horacio Vázquez de Tamboril), como en 3 personajes y tradiciones (Los lechones,

    roboalagallina, grupos barriales de carnaval); 2 de gastronomía local (yaroa y

    majarete); 2 a festividades y eventos culturales (Festival de teatro y fiesta del

    Patrón Santiago); y 2 a artesanías, arte y arqueología (ruinas de Santiago Viejo y

    caretas de carnaval).

    Finalmente, el 4% (2) restante se considera que se encuentra deteriorado por el

    gran daño sufrido en sus elementos constitutivos, especialmente en dos casos de

    la arquitectura, paisajes y monumentos (Museo Folklórico Tomás Morel de

    Santiago; Hidroeléctrica de San José de Las Matas).

    Con relación a la Infraestructura, se considera que sólo el 38% (17) de los

    recursos naturales cuentan con una excelente infraestructura de soporte para

    brindar un servicio turístico de calidad. Esta particularidad se observa en 12

    ejemplos de arquitectura, paisajes y monumentos (Fortaleza San Luís, Catedral,

    calle Benito Monción, Monumento Héroes de la Restauración, Centro León, Gran

    Teatro del Cibao, Estadio Cibao y Camp David de Santiago; La Mansión de San

    José de Las Matas; y el monumento Hermanas Mirabal de Tamboril ); a uno de

    personajes y tradiciones (paseo en coche), y 4 a festividades y eventos culturales

    (Expo Cibao, Exposiciones del Centro León, Festival Arte Vivo y Festival

    Procigar).

    A su vez, para el 33% (15) de los recursos identificados se observa que cuentan

    con algún tipo de servicios. La predominancia de ellos se observó para 4 casos de

    los correspondientes a arquitectura, paisajes y monumentos (Centro Histórico,

    Zona Monumental, Parque duarte e Imbert de Santiago), en una de gastronomía

    local (casabe); 2 a festividades y eventos culturales (Desfile de carnaval y fiesta

    del Patrón San José); 2 a artesanías, arte y arqueología (ruinas de Santiago Viejo

    y caretas de carnaval); y 6 industrias y agroindustrias ((industrias tabacaleras de

    Santiago, Tamboril y Villa González; industria del ron de Santiago; industria del

    guano de San José de Las Matas; e industria del arroz de Villa Bisonó).

    Finalmente, se considera que el 29% (13) restante no tiene ninguna

    disponibilidad de servicios para ofertar a los turistas. Ejemplo de ello son 4 casos

    de los correspondientes a arquitectura, paisajes y monumentos (Museo

    Folklórico Tomás Morel de Santiago; puente colgante e hidroeléctrica de San

    José de Las Matas, y Casa de Horacio Vázquez de Tamboril), en 3 personajes y

    tradiciones (Los lechones, roboalagallina, grupos barriales de carnaval); 2 de

    gastronomía local (yaroa y majarete); 2 a festividades y eventos culturales

    (Festival de teatro y fiesta del Patrón Santiago); y 2 a artesanías, arte y

    arqueología (ruinas de Santiago Viejo y caretas de carnaval).

  • 34

    Infraestructura Gran Teatro Cibao Infraestructura Monumento a los Héroes de la Restauración

    La última ponderación de los atractivos culturales es la relativa al manejo del

    recurso cultural, en la cual se observa que el 38% (17) de los recursos culturales

    identificados se considera que se manejan mediante una gestión integral, tanto

    en la relación entre los actores como en el manejo ambiental del recurso.

    Ejemplo de ello se presenta en 12 ejemplos de arquitectura, paisajes y

    monumentos (Centro histórico, Fortaleza San Luís, Catedral, Monumento Héroes

    de la Restauración, Centro León, Gran Teatro del Cibao, Estadio Cibao y Camp

    David de Santiago; museo Indígena de Jánico; La Mansión y Capilla de Guazuma

    de San José de Las Matas; y el monumento Hermanas Mirabal de Tamboril ); en

    uno de personajes y tradiciones (paseo en coche), y en 4 festividades y eventos

    culturales (Expo Cibao, Exposiciones del Centro León, Festival Arte Vivo y

    Festival Procigar).

    En menor medida, al 38% (17) de los atractivos turísticos naturales se ponderó

    que se conserva mediante un proceso de gestión básica a partir de las

    actuaciones independientes de los actores y un básico manejo ambiental del

    producto. Ejemplo de ello son 4 casos de los correspondientes a arquitectura,

    paisajes y monumentos (Calle Benito Monción, Zona Monumental, Parque duarte

    e Imbert de Santiago); en una de gastronomía local (casabe); en 4 festividades y

    eventos culturales (Desfile de carnaval, festival de teatro, y fiestas del Patrón San

    José y Santiago); en 2 artesanías, arte y arqueología (artesanías de tejido y

    madera y de tabaco); y 6 industrias y agroindustrias ((industrias tabacaleras de

    Santiago, Tamboril y Villa González; industria del ron de Santiago; industria del

    guano de San José de Las Matas; e industria del arroz de Villa Bisonó).

    De acuerdo a estas magnitudes, el 24% (11) de los recursos culturales

    considerados como atractivos para el turismo no cuentan con un sistema de

    gestión que garantice su protección y una apropiada calidad en el manejo de los

  • 35

    mismos. Ejemplo de ello lo constituyen 4 casos de los correspondientes a

    arquitectura, paisajes y monumentos (Museo Folklórico Tomás Morel de

    Santiago; puente colgante e hidroeléctrica de San José de Las Matas, y Casa de

    Horacio Vázquez de Tamboril), en 3 personajes y tradiciones (Los lechones,

    roboalagallina, grupos barriales de carnaval); 2 de gastronomía local (yaroa y

    majarete); y en 2 artesanías, arte y arqueología (ruinas de Santiago Viejo y

    caretas de carnaval).

    CUADRO Nº 6. PONDERACION DE LOS RECURSOS CULTURALES

    DEL DESTINO TURISTICO SANTIAGO

    Municipio Singularidad

    (único)

    Accesibilidad

    (fácil)

    Señalización

    (excelente)

    Estado de Conservación

    (excelente)

    Infraestructura (excelente)

    Manejo (gestión

    integral)

    Santiago

    12 29 16 18 12 12

    Villa Bisonó

    ---- 1 ---- 1 ---- ----

    Jánico

    ---- 1 1 1 1 1

    Licey al Medio

    ---- ---- ---- ---- ---- ----

    San José de

    Las Matas

    2 8 4 6 2 2

    Tamboril

    2 4 2 3 1 1

    Villa González

    1 2 ---- 2 1 1

    Puñal

    ---- ---- ---- ---- ---- ----

    Sabana Iglesia

    ---- ---- ---- ---- ---- ----

    TOTAL

    17

    (38%)

    45

    (100%)

    23

    (51%)

    30

    (67%)

    17

    (38%)

    17

    (38%) Fuente de información: Elaboración propia en base a resultados del taller de actores involucrados

    realizado el 12 de marzo del 2014 y de documentos temáticos a los fines de esta consultoría (Ver

    Bibliografía).

    El análisis realizado permite visualizar cuáles son los puntos más débiles de los

    recursos culturales identificados como atractivos turísticos, de manera que su

    superación posibilite constituirlos en un conjunto de unicidades que caractericen la

    particularidad del destino turístico Santiago. Tal es el caso de la señalización (el

    49% no cuenta con buena señalización), la infraestructura (el 62% tiene escasa

    infraestructura o no cuenta con ella) y el manejo (el 62% cuenta con una gestión

    básica o no tiene estructuras de gestión para asegurar su oferta en el mercado

    turístico. En tal sentido, los mejores comportamientos de los elementos ponderados

    son el estado de conservación (67% excelente estado), y la señalización (51%

    excelente); y accesibilidad (100% fácil accesibilidad).

  • 36

    C. INDICADORES DE MONITOREO DE LOS PRODUCTOS TURISTICOS.

    C.1. TIPO Y ALCANCE DE LOS INDICADORES

    El concepto de indicador está estrechamente relacionado a una instancia de

    medición de una situación determinada, en general (posicionamiento del destino), o

    de algunos de los elementos constitutivos o determinantes de ésta (oferta, demanda

    del destino). Esta primera conceptualización permite definir a los indicadores como

    una herramienta de medición cuantificable (verificable con métodos cuantitativos)

    o no cuantificable (no verificable o parcialmente verificable con métodos

    perceptivos). Esto significa que el indicador no existe en sí mismo, sino que resulta

    de una construcción social para el cumplimiento de determinados objetivos. Por

    ejemplo, conocer la cantidad de turistas que visitan un destino determinado permite

    cuantificar los requerimientos que éste tiene para la satisfacción de sus apetencias

    al disfrute dentro del mismo.

    Un segundo concepto de indicador se orienta a su consideración como un valor

    referencial de una situación determinada. A diferencia del anterior que sólo se

    refiere a una medición de un elemento o conjunto de elementos, en este caso se

    focaliza en una medición que proporciona referencias para actuar en consecuencia

    de ello. Por ejemplo, la relación de una tasa de visitas a los atractivos turísticos del

    30% es un indicador de referencia de lo que debería considerarse como bajo para

    considerar el nivel de demanda del destino. Esto significa que, a medida que el

    indicador de situación es menor que el de referencia (por ejemplo 70%) se detecta

    que hay menores niveles de visitantes que visitan los atractivos turísticos.

    Un tercer concepto visualiza a un indicador como un instrumento de medición de

    causas y consecuencias de una situación determinada. Esta conceptualización es

    una variante de la primera en tanto mide la situación, pero, no su estado actual sino

    sus causas y consecuencias. Aunque se parezca conceptualmente a la primera,

    metodológicamente no se construye de la misma manera porque es el resultado de

    varios indicadores simples. Por ejemplo, un indicador de escasa o nula inversión en

    carreteras de acceso a los atractivos turísticos (causa) genera otro indicador de

    déficit de vías de circulación apropiadas en el destino (consecuencias); a raíz de

    haber detectado primeramente un indicador simple (de base o estado situacional)

    que indica la cantidad de Km./carreteras en el destino.

    Finalmente, una cuarta conceptualización de un indicador es aquella que alude al

    mismo como una cifra concreta, absoluta o relativa sobre una realidad

    determinada o la de alguno de sus elementos. En este caso, el concepto se centra en

    el indicador como un valor que puede absolutizar o relativizar la instancia que se

    está midiendo. Esto significa que, el indicador (cuantificable o no cuantificable)

    puede moverse entre lo concreto, por ejemplo la cantidad de población flotante en el

    destino, lo absoluto, por ejemplo el crecimiento en cantidad de visitantes al destino,

  • 37

    y lo relativo, por ejemplo el porcentaje (%) de dicho crecimiento. Son tres facetas de

    una misma realidad que proporcionan informaciones diferentes, pero necesarias

    para el conocimiento de la realidad objeto de la medición.

    Considerando los señalamientos precedentes ¿cuáles son los alcances del concepto

    de Indicadores de Monitoreo de la Línea de Base como herramienta metodológica

    para el seguimiento a las informaciones proporcionadas por ésta? La respuesta a

    este interrogante se fundamenta en el espectro de ponderaciones señaladas,

    concibiéndolo como:

    Toda cifra absoluta o relativa, cuantificable o no cuantificable que permite medir el

    estado de desarrollo de las informaciones de la Línea de Base, considerando las

    inversiones destinadas para el desarrollo del destino, así como del nivel de

    preponderancia otorgados a ellos por parte de los actores locales y externos.

    Aunque se trata de una definición genérica focalizada en las inversiones contempla

    todo lo relativo a mediciones de las condiciones físicas y vitales destino (entorno

    turístico), la calidad y cantidad de la oferta turística (productos turísticos); el nivel

    de concientización ciudadana sobre el destino turístico (servicios turísticos), y la

    capacidad institucional de implementación del plan estratégico (gestión del destino

    turístico). Todo ello se establece a partir de las relaciones entre la focalización de las

    inversiones y el nivel de preponderancia (o fuerzas de poder) que tienen los actores

    del destino para promover un mayor posicionamiento del destino. De allí que los

    objetivos que se procuran alcanzar aplicando indicadores de monitoreo suponen:

    a) Medir el estado de situación de los componentes del destino turístico previo a la

    implementación de proyectos estratégicos;

    b) Ponderar los resultados o nivel de avance alcanzados con las intervenciones por

    lo menos en dos momentos del tiempo establecido para cada proyecto; y

    c) Verificar el nivel de cumplimiento de las metas referenciales establecidas para

    su ejecución en un tiempo determinado.

    Para la selección de INDICADORES DE MONITOREO DE LOS ATRACTIVOS

    TURISTICOS se han considerado los tres momentos del proceso de seguimiento al

    mismo: estado de situación, resultados de avance y nivel de ejecución de los

    resultados. Los que corresponden a este componente se describe a continuación:

    a) Nivel de Consolidación de nuevos productos turísticos (los atractivos naturales y culturales señalados dentro de la categoría 3).

    Cantidad de nuevos productos turísticos incorporados y promocionados dentro

    de la oferta turística del destino.

    Cantidad de turistas que visitan los nuevos productos turísticos ofertados en el

    destino turístico.

  • 38

    Cantidad de nuevos productos turísticos que se encuentran registrados en el

    cluster y/o en alguna de las entidades que lo conforman.

    Cantidad de turistas que valoran el nivel de calidad de los nuevos productos

    turísticos que se ofrecen en el destino.

    Inversión anual que se destina para la consolidación de nuevos productos

    turísticos.

    Cantidad de instituciones involucradas en la gestión de los nuevos productos

    turísticos.

    % de avance del desarrollo del proyecto de consolidación de nuevos productos

    turísticos.

    Cantidad de personas beneficiadas con la implementación de proyectos

    estratégicos.

    Cantidad de personas capacitadas para fungir como guías turísticos de los

    productos consolidados.

    b) Nivel de Revalorización de productos turísticos (los atractivos naturales y

    culturales señalados dentro de la categoría 2).

    Cantidad de productos turísticos revalorizados e incorporados y

    promocionados dentro de la oferta turística del destino.

    Cantidad de turistas que visitan los productos turísticos revalorizados que se

    ofertan en el destino turístico.

    Cantidad de productos turísticos revalorizados que se encuentran registrados en

    el cluster y/o en alguna de las entidades que lo conforman.

    Cantidad de turistas que valoran el nivel de calidad de los productos turísticos

    revalorizados que se ofrecen en el destino.

    Inversión anual que se destina para la revalorización de productos turísticos.

    Cantidad de instituciones involucradas en la gestión de la revalorización de

    productos turísticos.

    % de avance del desarrollo del proyecto de revalorización de productos

    turísticos.

    Cantidad de personas beneficiadas con la implementación del proyecto.

    Cantidad de personas capacitadas para fungir como guías turísticos de los

    productos revalorizados.

    Los indicadores presentados son ilustrativos de las mediciones que podrían

    realizarse para el monitoreo de la implementación de proyectos estratégicos a ser

    definidos por el Cluster y actores involucrados en el destino turístico. Ello no

    excluye a otros que pudiesen incorporarse a dicho listado. Tanto el inventario como

    la categorización y ponderación de los atr