Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para...

118
Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para el cultivo de plantas alimenticias, dirigida a los miembros del concejo comunitario de desarrollo y padres de familia de aldea Lomitas, Jutiapa, Jutiapa Asesor Lic. Rudy Mauricio Chapeta García Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Jutiapa, Agosto 2015

Transcript of Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para...

Page 1: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate

Guía pedagógica para el cultivo de plantas alimenticias, dirigida a los miembros del

concejo comunitario de desarrollo y padres de familia de aldea Lomitas, Jutiapa,

Jutiapa

Asesor Lic. Rudy Mauricio Chapeta García

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Jutiapa, Agosto 2015

Page 2: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado previo a optar

al grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, Agosto de 2015

Page 3: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

INDICE

CAPITULO I

Introducción I

1. Diagnóstico 01

1.1. Datos generales de la institución investigada 01

1.1.1. Nombre de la institución 01

1.1.2. Localización 01

1.1.3. Tipo de la institución 01

1.1.4. Visión 01

1.1.5. Misión 01

1.1.6. Objetivos 01

1.1.6.1. Objetivo general 01

1.1.6.2. Objetivos específicos 01

1.1.7. Políticas 02

1.1.8. Metas 02

1.1.8.1. Sector educación 02

1.1.8.2. Sector salud 02

1.1.8.3. Sector recursos naturales, ambiente y riesgo 02

1.1.8.4. Sector económico productivo 03

1.1.8.5. Sector seguridad, justicia y derechos humanos 03

1.1.8.6. Sector género, organización y participación 03

1.1.8.7. Sector fortalecimiento institucional 03

1.1.8.8. Sector planificación y ordenamiento territorial 04

1.1.9. Estructura Organizacional 04

1.1.9.1. Consejo municipal 04

1.1.9.2. Administración municipal 05

1.1.9.3. Organigrama de la municipalidad 09

1.1.10. Recursos 10

1.1.10.1. Humanos 10

1.1.10.2. Físicos 11

1.1.10.3. Materiales 12

1.1.10.4. Financieros 13

1.2. Técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico 14

1.3. Lista de carencias 14

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 15

Page 4: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

1.4.1. ¿Cómo se priorizó el problema? 16

1.5. Análisis de viabilidad 16

CAPITULO II

2. Perfil del proyecto 18

2.1. Nombre del proyecto 18

2.1.1. Problema 18

2.1.2. Localización 18

2.1.3. Unidad ejecutora 18

2.1.4. Tipo de proyecto 18

2.1.5. Descripción del proyecto 18

.

2.2. Justificación 19

2.3. Objetivos 19

2.3.1. Objetivo General 19

2.3.2. Objetivos específicos 19

2.4. Metas 19

2.5. Beneficiarios 20

2.6. Recursos 20

2.6.1. Humanos 20

2.6.2. Materiales 20

2.6.3. Presupuesto 21

2.6.4. Financiero 21

2.6.5. Cronograma de actividades 22

2.7. Diagnóstico de la comunidad 24

2.7.1. Datos generales de la comunidad 24

2.7.2. Nombre de la comunidad 24

2.7.3. Localización del a comunidad 24

2.7.4. Visión 24

2.7.5. Misión 24

2.7.6. Objetivos 24

2.7.7. Políticas 24

Page 5: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

2.7.8. Metas 24

2.7.8.1. Sector Educación 24

2.7.8.2. Sector Salud 25

2.7.8.3. Sector recursos naturales, ambiente y riesgo 25

2.7.8.4. Sector económico productivo 25

2.7.8.5. Sector seguridad, justicia y derechos humanos 25

2.7.8.6. Sector género, organización y participación 25

2.7.8.7. Sector fortalecimiento institucional y servicios comunales 25

2.7.8.8. Sector planificación y ordenamiento territorial 25

2.7.9. Estructura organizacional 25

2.7.9.1. Consejo comunitario de desarrollo 25

2.7.9.2. Administración comunal 26

2.7.9.3. Organigrama del consejo comunitario de desarrollo 26

2.7.10. Recursos 27

2.7.10.1. Humanos 27

2.7.10.2. Físico 27

2.7.10.3. Materiales 27

2.7.10.4. Financieros 27

2.8. Técnicas e instrumentos utilizadas para el diagnóstico 27

2.9. Lista de carencias 27

2.10. Cuadro de análisis y priorización de problemas 28

2.10.1. ¿Cómo se priorizó el problema? 29

2.11. Análisis de viabilidad y factibilidad 29

CAPITULO III

3. Proceso de ejecución 31

3.1. Actividades y resultados 31

3.2. Productos y logros 33

3.3. Guía pedagógica para el cultivo de plantas alimenticias 34

Page 6: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

CAPITULO IV

4. Proceso de evaluación 69

4.1. Evaluación de diagnóstico 69

4.2. Evaluación del perfil del proyecto 69

4.3. Evaluación de la ejecución del proyecto 69

4.4. Evaluación final 70

Conclusiones 71

Recomendaciones 72

Bibliografía 73

E grafía 74

Apéndice 75

Anexos 107

Page 7: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

I

INTRODUCCIÓN

El informe de Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala se encuentra estructurado en

cuatro capítulos: Diagnóstico Institucional, Perfil del Proyecto, Ejecución del

Proyecto y Evaluación del Proyecto.

En la fase de diagnóstico se incluye información de la institución patrocinante

y patrocinada. La institución patrocinante es la municipalidad, ubicada en la

cabecera municipal de Jutiapa, departamento de Jutiapa; esta institución

brinda atención a todos los habitantes del municipio con servicios públicos.

La aldea patrocinada es Lomitas del municipio de Jutiapa, donde residen

habitantes de escasos recursos económicos.

En el capítulo I se encuentra el Diagnóstico Institucional tanto de la institución

patrocinada como la patrocinante, realizado con la colaboración del personal

de la municipalidad de Jutiapa y la aldea Lomitas, Jutiapa. En este capítulo

se incluye información muy importante de las instituciones, así como su

ubicación geográfica, la visión, misión, objetivos y los recursos con que

cuentan, así como su estructura organizacional. Para la obtención de dicha

información se utilizaron diferentes técnicas, que ayudaron a detectar las

carencias de la institución, las cuales se sometieron luego al análisis para

encontrar el problema y sus posibles soluciones.

El capítulo II lo constituye el Perfil del Proyecto, el cual consta de los aspectos

generales de la institución donde se establece el nombre del proyecto, su

descripción y justificación, sus objetivos y metas y a quienes beneficiará, así

mismo, se detallan los recursos para su realización.

En el capítulo III se encuentra la fase de ejecución del proyecto, en la cual se

realizaron las actividades contempladas en el perfil, para encontrar los

resultados, dando a conocer los productos, llevando el control y el registro de

cada actividad de acuerdo al cronograma en las fechas estipuladas en el

capítulo anterior.

Page 8: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

II

En el Capítulo IV se encuentra el proceso de evaluación, donde se identifican

los resultados según la aplicación de los instrumentos, tomando en cuenta la

evaluación del diagnóstico, del perfil y de la ejecución, para verificar si los

objetivos trazados fueron alcanzados en su totalidad.

Al final se incluyen los apéndices y anexos, en donde se incluyen los

documentos utilizados para recabar información así como las evidencias de la

realización del Ejercicio Profesional Supervisado

Page 9: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

1

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico institucional

1.1. Datos generales de la institución

1.1.1. Nombre de la institución

Municipalidad de la ciudad de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

1.1.2. Localización de la institución

5ta Calle 2-19 zona 1, Edificio Municipal, Jutiapa, Jutiapa

1.1.3. Tipo de la institución, así como producto, servicio y proceso que

se genera

Autónoma y de servicio publico

1.1.4. Visión

Propiciar el desarrollo social económico y cultural de la población jutiapaneca

para que acceda a una mejor calidad de vida.

1.1.5. Misión

Somos una institución comprometida a garantizar el bien común de todos los

habitantes del municipio de Jutiapa a través de la optimización de los recursos

propios y el aporte constitucional.

1.1.6. Objetivos

1.1.6.1. Objetivo general

Ejecutar procesos de planificación sistemática y permanente en función del

desarrollo del municipio de Jutiapa.

1.1.6.2. Objetivos específicos

Conocer las actividades y proyectos a desarrollar por la Municipalidad en el

año 2014.

Evaluar los resultados para tomar las decisiones oportunas

Jutiapa, municipalidad, archivo 2012-2016, oficina de planificación de proyectos

Page 10: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

2

1.1.7. Políticas de la Institución

Los criterios básicos que guían la ejecución del Plan Operativo del año 2,014,

son:

La Municipalidad velará por lograr, durante su gestión, eficiencia y eficacia en

la prestación de sus servicios administrativos y públicos en beneficio y con la

participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

condiciones de vida.

1.1.8. Metas para el año 2015

1.1.8.1. Sector educación

Reducción de la tasa de analfabetismo a 10%.

Reducción de la deserción escolar a un 10%.

Cobertura en infraestructura educativa a un 95 %.

Empleo de personal docente a un 90 %.

1.1.8.2. Sector salud

Reducción de la mortalidad infantil a un 0%.

Comunidades con infraestructura de salud a un 60%.

Mejorar la salud materna y reducir su mortalidad.

Reducir la incidencia de la población en enfermedades de tipo común.

Ampliar la cobertura en servicio de agua potable en el área urbana y el

área rural a un 100 %.

Ampliar la cobertura de drenajes a un 100% en el área urbana, e

introducir el servicio en un 40% en el área rural.

1.1.8.3. Sector recursos naturales, ambiente y riesgo

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente en un 75% a través del

manejo adecuado de los recursos naturales.

Protección de áreas verdes en cuencas hidrográficas.

Reforestación de un 60 % de áreas deforestadas.

Aplicación de leyes en materia ambiental a un 100 %. 2

Page 11: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

3

1.1.8.4. Sector económico productivo

Creación de centro de acopio así como el funcionamiento de la oficina

comercializadora para elevar el nivel de producción agrícola comercial

del municipio para fortalecer la apertura de nuevos mercados.

Organización del sector productivo.

Capacitación técnica al sector productivo.

Creación de fuentes de trabajo en diferentes oficios.

1.1.8.5. Sector seguridad, justicia y derechos humanos

Participación de la juventud en programas educativos, culturales y

deportivo .

Reducción de la delincuencia, así como la pronta y correcta aplicación

de la justicia.

Programas de capacitación a la juventud para la no integración de

maras o pandillas.

Programa de capacitación a grupos organizados para la divulgación de

derechos humanos y acuerdos de paz.

Implementación de la auxiliatura municipal de derechos humanos.

1.1.8.6. Sector género, organización y participación

Organización y participación de la mujer en actividades políticas y

sociales del municipio.

Fortalecimiento permanente a la comisión de derechos humanos, mujer,

familia, niñez y la paz del consejo municipal de desarrollo

Programa de capacitación dirigido a las mujeres que integran los

consejos de desarrollo urbano y rural

Fortalecimiento a los consejos comunitarios de desarrollo.

1.1.8.7. Sector fortalecimiento institucional y servicios municipales

Presencia institucional y fortalecimiento de la gestión municipal con

políticas y programas de desarrollo multisectoriales. 3

Page 12: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

4

Proyectos de desarrollo urbano y rural para cubrir los servicios básicos

de la población

Programa de educación sobre el uso y manejo del agua a nivel

municipal

Programa de educación sobre el uso y manejo de los desechos sólidos

(basura) a nivel municipal

Mejorar los servicios básicos a la población de todo el municipio

1.1.8.8. Sector planificación y ordenamiento territorial

Ordenamiento Vial del casco urbano

Construcción del Periférico en el casco urbano

Implementación del programa de catastro del municipio

Cobertura en un 100% en pavimentación de calles y avenidas del

casco urbano.

Cobertura en un 60% en pavimentación de calles del área rural.

Mejoramiento y mantenimiento permanente de las calles del área

urbana.

1.1.9. Estructura organizacional

1.1.9.1. Concejo municipal

La organización interna de la Corporación Municipal, constituye el

gobierno municipal, está integrado de la siguiente manera: 4

CONCEJO MUNICIPAL

Alcalde Municipal Basilio Cordero Cardona

Síndico I Vilma Lysbiajani Cruz Salguero

Síndico II Erick Ricardo Marroquín Álvarez

Síndico III Rogelio Polanco Castro

Concejal I Lesly Velásquez Moreno

Concejal II David Tobar Zúñiga

Concejal III Carlos Henry García Castro

Concejal IV Antonio Godoy Cambara

Concejal V Adilio de Jesús Ramírez López

Jutiapa, municipalidad, archivo 2012-2016, oficina de planificación de proyectos

Page 13: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

5

Concejal VI Vicente Ramírez López

Concejal VII Rigoberto Marchorro Morán

Concejal VIII Juan Antonio Carrillo Cardona

Concejal IX Álvaro Salvatierra López

Secretario Municipal Román Noé Hernández Ventura

1.1.9.2. Administración municipal

La administración municipal se realiza con base en la siguiente

descripción de cada puesto.

Síndicos Municipales: Se encargan de velar por la integridad del

patrimonio en manejo de la hacienda municipal y la administración de

impuestos, y otros intereses del concejo municipal, según el artículo 54

del código municipal.

Concejales Municipales: Se encargan de velar por lo intereses del

concejo, pueden sustituir al alcalde en su ausencia, forma parte del

máximo órgano de deliberación y decisión municipal, según el artículo

54 del código municipal.

Alcalde Municipal: Según el art. 53 del código municipal, preside y

representa la municipalidad, es el personero legal de la misma.

Miembro del consejo departamental de desarrollo, presidente del

consejo municipal de desarrollo, según el decreto 11-2002 leyes de

consejos de desarrollo urbano y rural debe efectuar una efectiva

administración municipal.

Secretario Municipal: Tiene bajo su responsabilidad la atención de las

gestiones administrativas presentadas por los vecinos y presentarlas5

ante el concejo municipal, y las atribuciones según el artículo 84 del

código municipal.

Page 14: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

6

Oficiales de Secretaría: Les corresponde atender a los interesados en

realizar gestiones, solicitudes y extender documentos varios.

Tesorero Municipal: Es el responsable de recaudar, depositar y

custodiar los fondos y valores municipales, así como efectuar los pagos

dentro de lo legalmente establecido. referencia, art. 87 del código

municipal

Oficiales de Tesorería: Son los responsables de la recepción de

ingresos por concepto de impuestos y arbitrios municipales, la

operación de cajas fiscales, pago de nóminas y manejo de kárdex de

tesorería.

Oficiales de Registro: Son los encargados de toda inscripción y

registro de matrículas de fierro, marcación de ganado, inscripción de

comités educativos, de agua, consejo comunitario de desarrollo,

personería jurídica, orientar al público, enviar información requerida por

otras municipalidades.

Juez de Asuntos Municipales: Ejerce jurisdicción y autoridad en todo

ámbito de la circunscripción municipal que se trate, en respeto de las

leyes municipales, constitucionales, y demás leyes ordinarias,

ordenanzas, reglamentos, derecho consuetudinario y demás

ordenanzas municipales.

Coordinador de la Dirección Municipal de Planificación: Debe

consolidar y actualizar los diagnósticos, planes, programas y proyectos

de desarrollo, realizar estudios varios, elaborar perfiles, realizar gestión

interinstitucional, mantener un inventario permanente de la

infraestructura social y productiva, proporcionar la información requerida

Page 15: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

7

por la municipalidad u otra institución, dirigir y supervisar personal a su

cargo, realizar presupuesto de obras, proporcionar apoyo técnico a

otras dependencia de la municipalidad y otras que le asigne el alcalde

municipal, según referencia del art. 96 del código municipal.

Trabajadora Social: Sus atribuciones son: formación de comités,

organización de sectores (mujeres, infancia, juventud), coordinar

programas de capacitación, talleres y realizar diagnósticos sociales

para detectar vulnerabilidades, dirigir acciones de educadora para el

hogar.

Oficina de la Mujer: Coordinar acciones con la trabajadora social y la

educadora para el hogar, brindar información, asesoría y orientación de

diferente índole a mujeres del municipio.

Técnico Ambiental y Forestal: Proporcionar asistencia técnica en el

uso de y conservación de los recursos naturales, inspección a viveros,

reforestación, plantaciones y rozas, prevención de desastres en sector

forestal.

Técnico Pecuario: Le corresponde proporcionar asistencia técnica en

el uso y conservación de recursos pecuarios, identificar proyectos

pecuarios, mantener relación con el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación.

Coordinador de Servicios Técnicos: Le corresponde supervisar y

coordinar la ejecución de proyectos y elaborar perfiles, asesoría técnica

en construcción de obra civil.

Coordinador de Departamento de Infraestructura: Dirige personal a

su cargo en diferentes obras, supervisa la infraestructura de drenajes,

Page 16: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

8

agua, calles, mercados, infraestructura en salud, escuelas, puentes y

otros.

Jornaleros: Es responsable del mantenimiento de calles y avenidas,

drenajes, recolección de basura y otras actividades que le sean

asignadas, su área el diversa.

Fontanero: Es un puesto operativo, su actividad principal consiste en

reparaciones en el sistema de agua entubada, en tuberías de drenaje,

tragantes, zanjeo, otros que sean necesarios.

Electricista: Su actividad principal es la revisión de mandos eléctricos,

mantenimiento del sistema eléctrico del edificio municipal, alumbrado

público, mercados, bombas de agua, parque, escuelas, cloradores, etc.

Jefe de Servicios Públicos: Distribuir y supervisar el trabajo que

hacen los guardianes, conserjes, jardineros y otros empleados

temporales.

Pilotos: Manejar los camiones de volteo, u otro vehículo municipal,

estar a la disposición de su jefe inmediato superior.

Bibliotecaria: Manejo de Biblioteca Municipal, proporcionando la

información que los usuarios necesitan, constante clasificación de

libros, mantener inventario de libros, llevar control estadístico diario de

usuarios.

Guardianes: Encargado de la vigilancia de las instalaciones a su cargo,

y de las pertenencias que los usuarios tengan en el interior de la

infraestructura, tener registro de lo que cuida.

Page 17: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

9

Bodeguero: Su puesto implica el control y custodia de materiales de

construcción y suministros almacenados en las bodegas municipales.

Conserjes: Su actividad es la realizar la limpieza, según el área que le

sea asignada, lavar cortinas y limpiadores y otras actividades que le

sean asignadas.

Jefe de Relaciones Públicas: Su responsabilidad es divulgar los

planes y logros municipales, elaboración y distribución de boletines

informativos, mediante medios de comunicación adecuados, asistir a

cualquier evento de interés, resolver consultas, realizar actos

protocolarios.

1.1.9.3. Organigrama de la municipalidad de Jutiapa, Jutiapa.

Jutiapa, municipalidad, archivo 2012-2016, oficina de planificación de proyectos

Page 18: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

10

1.1.10. Recursos

1.1.10.1. Humanos

Los recursos humanos con los que cuenta la administración municipal

son los siguientes:

Secretaría

1 Secretario municipal

2 Oficiales de secretaría

Tesorería

1 Tesorero municipal

1 Auxiliar de tesorería

1 Oficial de Inventario

Oficial del SIAF (Sistema Integrado de Admón. Financiera Municipal) y

SICOINGL (Sistema de Contabilidad Integrado Gubernamental)

Oficina de registro

1 Oficial de registro

1 Auxiliar de la oficina de la mujer

Relaciones públicas

1 Director (relacionista público)

1 Director de la radio

8 Locutores y operadores

1 Secretaria

Biblioteca municipal

Bibliotecaria

Escuela de música

Director y profesor

Page 19: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

11

Oficina de agua

Jefe de oficina de agua

Secretaria

Auxiliar de secretaría

Dirección municipal de planificación (DMP)

Coordinador

1 Técnico del medio ambiente

1 Técnico agropecuario

1 Coordinador de infraestructura

2 Practicantes del ejercicio profesional supervisado de pedagogía

1 Trabajadora social

1 Encargada de la oficina municipal de la mujer

Personal de servicio

4 Conserjes

1 Jardinero

4 Guardianes del mercado municipal

7 Policías municipales

2 Fontaneros

2 Pilotos de camiones de volteo

1 Piloto de retroexcavadora

1 Albañil

1 Ayudante de albañil

1 Bodeguero

1.1.10.2. Físico

La municipalidad cuenta con un edificio de 2 niveles,

El nivel 1 cuenta con:

13 ambientes para la administración municipal

El nivel 2 cuenta con:

6 ambientes para la administración municipal

Page 20: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

12

1.1.10.3. Materiales

Según el registro que existe en la oficina de auditoría interna de

reciente creación, el inventario de la institución es el siguiente:

Cantidad Descripción

1 Amueblado de madera

1 Archivo con caja Fuerte

1 Banca de madera

1 Botón de oro para el Alcalde

1 Cámara Digital

1 Combo TV, DVD, cámara digital

1 Escritorio de madera

1 Estante de madera

1 Estante de vidrio

1 Fotocopiadora PONER

1 GPS (medidor de altura) marca Etex

1 Mesa de Dibujo

1 Oasis para agua fría y caliente

1 Pantalla para cañonera

1 Plotter color negro y gris marca canon

1 Retroproyector color blanco y gris marca H.P

1 Sillón Corinto

1 Estante de madera de 8 divisiones

1 Televisor marca Sony

1 UPS color blanco

1 Videocasetera

2 Bancas de 4 asientos

2 Archivos de madera

2 Combos para Internet

2 Librera de metal y Vidrio

Page 21: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

13

2 Mostradores de madera

2 Pick-up Toyota Doblecabina

2 Planotecas

2 Relojes de pared

3 Mesas de madera

4 Cajas Fuertes ACME

4 Regletas eléctricas

4 Máquinas de Escribir

4 Teléfonos con línea

6 Estantes de metal

6 Impresoras

6 Ventiladores

15 Mesas de metal

17 Archivos de metal

21 Computadora

26 Escritorios de metal y madera

30 Sillas Giratorias

38 Sillas de Metal

1.1.10.4. Financieros

Solamente se obtuvo información sobre las fuentes, no así sobre los

montos con los que la municipalidad funciona.

Ingresos propios

Iva-paz

10% constitucional

Impuesto de circulación de vehículos

Impuesto al petróleo y sus derivados

Consejo departamental de desarrollo

Donaciones internacionales

Préstamos

Jutiapa, municipalidad, archivo 2012-2016, oficina de planificación de proyectos

Page 22: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

14

1.2. Técnicas e instrumentos utilizadas para el diagnóstico

En la realización del diagnóstico de la municipalidad, de Jutiapa, se aplicó

la guía de análisis contextual e institucional, técnicas como: la

observación, análisis documental, la entrevista, así mismo instrumentos

como los cuestionarios, en el proceso de recopilación de información, se

identifico cada uno de los aspectos cualitativos y cuantitativos de la

institución.

Observación utilizando como instrumento fichas de observación y

cuaderno de notas, en donde se registran datos relacionados a la

infraestructura del edificio municipal, el desarrollo de actividades diarias de

los empleados, etc.

Análisis documental para lo cual se utilizaron fichas bibliográficas y de

registro donde se anotó información que se encuentra plasmada en

documentos, programas municipales, monografía del municipio.

La entrevista se realizó a miembros de la institución patrocinante, entre

ellos el alcalde municipal, miembros de la corporación, secretario

municipal, miembros del personal, utilizando como instrumento un

cuestionario, obteniendo información de los problemas y necesidades de

la institución.

1.3. Lista de carencias

1.3.1. Programas, inducciones y capacitaciones motivadores para el cultivo de

plantas alimenticias

1.3.2. Material bibliográfico educativo para la realización uso y mantenimiento

de cultivos de plantas alimenticias

1.3.3. Material bibliográfico sobre educación ambiental.

1.3.4. Carencia de cultivos de plantas alimenticias.

Page 23: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

15

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los producen Soluciones

1. Desnutrición

1. No cuenta con material

bibliográfico educativo para la

creación, uso y mantenimiento

de cultivos de plantas

alimenticias.

1. No cuentan con programas

de educación ambiental

2. Falta un programa de

erradicación de basureros

clandestinos.

3. Falta de agrónomos

que orienten y motiven a la

cultivación de plantas

alimenticias.

1. Elaboración de una guía

sobre la realización, uso y

mantenimiento de cultivos

de plantas alimenticias, así

mismo el beneficio que

obtendrán de estos.

2. Gestionar en la

municipalidad la asesoría

con un experto en la

materia para capacitar a los

pobladores de dicha

comunidad.

3. Redactar y ejecutar

métodos de sobre como

erradicar los basureros

clandestinos.

2. Pobreza de

soporte operativo.

1. No cuenta con estrategias

de impacto ambiental.

2. No hay un Departamento de

Educación Ambiental

1. Elaborar planes de

desarrollo ambiental,

económico y social

2. Creación de una oficina

de Educación Ambiental

Page 24: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

16

1.4.1. ¿Cómo se priorizó el problema?

En base al estudio realizado con la aplicación de la guía de análisis

contextual e institucional, aplicado en la municipalidad de Jutiapa,

Jutiapa, para obtener la información necesaria, es así como la

priorización de problemas se determinó la carencia de cultivos de

plantas alimenticias, lo que provoca una baja en el recurso económico

y alimenticio en la aldea Lomitas, Jutiapa, Jutiapa.

1.5. Análisis de viabilidad y factibilidad

Solución No. 1: Redacción de una guía pedagógica sobre el beneficio, uso y

mantenimiento de los cultivos de plantas alimenticias.

Solución No. 2: Redactar Métodos sobre como erradicar los basureros

clandestinos.

Indicadores

Solución

No. 1

Solución

No. 2

SI NO SI NO

1. ¿Se tiene la autorización de la institución para

realizar el proyecto? X X

2. ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X X

3. ¿El proyecto se ejecutara con recursos

propios? X x

4. ¿Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto? X x

5. ¿Se tiene la tecnología adecuada para el

proyecto? X X

Page 25: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

17

6. ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto? X

X

7. ¿Se han definido claramente las metas? X X

8. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto? X X

9. ¿El proyecto tiene aceptación en la institución? X X

10. ¿El proyecto satisface las necesidades de la

institución? X X

11. ¿Se cuenta con el personal adecuado para la

ejecución del proyecto? X X

12. ¿La institución será responsable del proyecto? x x

13. ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución? X X

14. ¿El proyecto generara conflictos entre los

grupos sociales? x x

15. ¿El proyecto toma en cuenta las personas sin

importar el nivel académico? X X

TOTAL 13 2 11 4

Prioridad 1 2

Page 26: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

18

CAPITULO II

Perfil del proyecto

2.1 Nombre del proyecto

Guía pedagógica para el cultivo de plantas alimenticias, en la comunidad

aldea Lomitas, Jutiapa, Jutiapa.

2.1.1 Problema

Inexistencia de una guía para el cultivo de plantas alimenticias, en la

aldea Lomitas, Jutiapa, Jutiapa.

2.1.2 Localización del proyecto

Aldea Lomitas Jutiapa. Jutiapa.

2.1.3 Unidad ejecutora

Municipalidad de Jutiapa, Jutiapa.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Sección Jutiapa

2.1.4 Tipo de proyecto

Productos

2.1.5 Descripción del proyecto

Elaboración de una guía sobre la realización, uso y mantenimiento de

cultivos de plantas alimenticias, en la aldea Lomitas Jutiapa, Jutiapa

para el beneficio ambiental, económico y principalmente alimenticio de

los habitantes de esta comunidad para tener un nivel de vida digno.

Page 27: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

19

2.2 Justificación

La producción de cultivos de plantas alimenticias surge de la necesidad de

mejorar la calidad de vida, alimentación, estabilidad económica y educación

ambiental, por lo que es necesario, la realización de una guía sobre cómo

crear cultivos de plantas alimenticias, las diferentes hortalizas que se pueden

sembrar, el mantenimiento que debe dárseles y el beneficio que pueden

obtener de estas, debe modificarse los hábitos alimenticios de toda la familia.

Es urgente la implementación de esta actividad de cultivos, en esta comunidad

debido al incremento de desnutrición que avanza a diario, siendo afectados en

mayor cantidad los niños, provocando la falta de interés en el estudio,

actividades recreativas, religiosas y deportivas. Así mismo se ven afectadas

las personas de la tercera edad dejando sus trabajos en la agricultura debido a

la mala alimentación, sus fuerzas para laborar son escazas. Por lo tanto es

necesario el cambio de hábitos en la alimentación de la familiar para obtener

alimentos ricos en vitaminas y energías, a un bajo costo.

2.2 Objetivos

2.3.1. Objetivo general

Contribuir con el mejoramiento del medio ambiente, redactando una

guía para el cultivo de plantas alimenticias, en la comunidad Aldea

Lomitas, Jutiapa

2.3.2. Objetivos específicos

2.3.2.1 Realización de una Guía pedagógica para el cultivo de

plantas alimenticias, su uso y mantenimiento.

2.3.2.2 Socializar con los habitantes de la aldea Lomitas, Jutiapa y

hacer de su conocimiento los beneficios que obtendrán al

cultivar plantas alimenticias en sus hogares.

2.4 Metas

2.4.1 Elaboración de una guía pedagógica para el cultivo de plantas

alimenticias.

Page 28: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

20

2.4.2 Transmitir la información de la guía con 8 miembros del Concejo

comunitario de desarrollo y 10 padres de familia de la

comunidad.

2.4.3 Plantar en la comunidad 5 diferentes hortalizas.

2.5 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.5.1 Beneficiarios Directos

Miembros del concejo comunitario de desarrollo y familias de la

aldea Lomitas, Jutiapa.

2.5.2 Beneficiarios Indirectos

Habitantes de Aldeas cercanas a la comunidad de Aldea

Lomitas, Jutiapa

2.6 Recursos

2.6.1 Humanos

Licenciado Carlos Enrique Garrido López, director municipal de

planificación de la municipalidad de Jutiapa.

Señor Bacilio Cordero alcalde municipal.

Integrantes del consejo comunitario de desarrollo de la aldea

Lomitas, Jutiapa, Jutiapa

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad de

humanidades sección Jutiapa

2.6.2 Materiales

Hojas bond

Impresiones

Fotocopias

Cartuchos de tinta para imprimir

Semillas

Page 29: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

21

Marcadores

Pizarrón

Lápices

Alquiler de retroproyector

Sillas

Rastrillos, palas, piochas, azadones,

Lazos

2.6.3 Presupuesto

2.6.4 Financiero Porcentaje Cantidad

Municipalidad de Jutiapa 80%=1224.00

Familia Peñate Velásquez 5%= 76.50

Familia Cruz Ruano 5%= 76.50

Epesista +10%= 153.00

Total 100%=1530.00

Descripción Precio por

unidad Q.00.00

Cantidad Total

Q,00.00

Impresiones 1.00 500 500.00

Empastados 20.00 10 100.00

Transporte 10.00 10 100.00

Materiales de uso

didáctico y de oficina

500.00 500.00

Refacción (1 capacitación)

10.00 18 180.00

Reproducción de guías 15.00 10 150.00

Total 1,530.00

Page 30: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

22

AÑO 2014

Año 2015

ACTIVIDADES

OCTUBRE NOVIEMBRE

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Gestión ante la Unidad Ejecutora

Localización del proyecto

Elaboración del plan de trabajo

Presentación para su aprobación

Revisión de textos

Redacción de guía

Pedagógica

Revisión por el asesor

Gestiones ante otras instituciones

Page 31: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

23

Reunión con técnicos de agricultura

Reunión con familias de escasos

recursos

Elaboración e impresión final de Guía

Pedagógica

Entrega de guía pedagógica y

capacitación a las familias

seleccionadas

Preparación de tierra, semillas y

siembra de huertos familiares

Supervisión por asesor de EPS

Culminación de proyecto y entrega de

reconocimientos

Page 32: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

24

2.7. Diagnóstico de comunidad

2.7.1. Datos generales de la comunidad

2.7.2. Nombre de la comunidad

Aldea Lomitas, Jutiapa.

2.7.3. Localización de la institución

La aldea Lomitas se encuentra a 7 kilómetros de la cabecera municipal de

Jutiapa

2.7.4. Visión

Sin archivo

2.7.5. Misión

Sin archivo.

2.7.6. Objetivos

2.7.6.1. Objetivo general

Sin archivo.

2.7.6.2. Objetivos específicos

Sin archivo

2.7.7. Políticas

Sin archivo.

2.7.8. Metas para el año 2015

2.7.8.1. Sector educación

Sin archivo

Page 33: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

25

2.7.8.2. Sector salud

Sin archivo

2.7.8.3. Sector recursos naturales, ambiente y riesgo

Sin archivo

2.7.8.4. Sector económico productivo

Sin archivo

2.7.8.5. Sector seguridad, justicia y derechos humanos

Sin archivo

2.7.8.6. Sector género, organización y participación

Sin archivo

2.7.8.7. Sector fortalecimiento institucional y servicios municipales

Sin archivo

2.7.8.8. Sector planificación y ordenamiento territorial

Sin archivo

2.7.9. Estructura organizacional

2.7.9.1. Consejo comunitario de desarrollo

La organización del consejo comunitario está constituida e integrada de

la siguiente manera:

CONCEJO MUNICIPAL

Presidente Hugo Cruz

Vicepresidente Osiel Peñate

Secretario Obel Zepeda

Tesorero Elmer Ruano

Información brindada por el señor presidente del consejo comunitario

de desarrollo Hugo Cruz

Page 34: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

26

2.7.9.2. Administración comunal

La administración municipal se realiza con base en la siguiente

descripción de cada puesto.

Presidente del consejo comunal de desarrollo: es el representante y

máxima autoridad de la comunidad, quien se encarga de velar por el

orden, desarrollo y bienestar de los habitantes de la comunidad.

Secretario del consejo comunal de desarrollo: tiene a su cargo

registrar y archivar todas las actividades que se realicen en la

comunidad

Tesorero del consejo comunal de desarrollo: es el encargado de las

finanzas y de todos los recursos económicos que obtenga el consejo

comunal de desarrollo, así mismo tener un registro de egresos.

2.7.9.3. Organigrama del consejo comunitario de desarrollo, aldea Lomitas

Jutiapa.

Información brindada por el señor presidente del consejo comunitario

de desarrollo Hugo Cruz

Page 35: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

27

2.7.10. Recursos

2.7.10.1. Humanos

Los recursos humanos con los que cuenta la administración comunal

son los siguientes:

Presidente

Tesorero

Secretario

2.7.10.2. Físico

No cuentan con inmueble para oficina del consejo comunitario de

desarrollo

2.7.10.3. Materiales

No cuentan con materiales

2.7.10.4. Financieros

Recaudan fondos a través de colaboraciones con los habitante de la

comunidad dependiendo la actividad o proyecto a realizar.

2.8. Técnicas e instrumentos utilizadas para el diagnóstico

En la realización del diagnóstico de la comunidad, de Jutiapa, se aplicó la

guía de análisis contextual e institucional, técnicas como: la observación,

análisis documental, la entrevista, en el proceso de recopilación de

información, se identificó cada uno de los aspectos cualitativos y

cuantitativos de la comunidad.

2.9. Lista de carencias

Inexistencia de programas, inducciones y capacitaciones motivadores para el

cultivo de plantas alimenticias

No cuentan con material bibliográfico educativo para la realización uso y

mantenimiento de cultivos de plantas alimenticias.

Page 36: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

28

Material bibliográfico sobre educación ambiental.

Carencia de cultivos de plantas alimenticias.

2.10. Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los producen Soluciones

1. Desnutrición

1. No cuenta con material

bibliográfico educativo para la

creación, uso y mantenimiento

de cultivos de plantas

alimenticias.

4. No cuentan con programas

de educación ambiental

5. Inexistencia de un

programa de erradicación de

basureros clandestinos.

6. Falta de agrónomos

que orienten y motiven a la

cultivación de plantas

alimenticias.

4. Elaboración de una guía

sobre la realización, uso y

mantenimiento de cultivos

de plantas alimenticias, así

mismo el beneficio que

obtendrán de estos.

5. Gestionar en la

municipalidad la asesoría

con un experto en la

materia para capacitar a los

pobladores de dicha

comunidad.

6. Redactar y ejecutar

métodos de sobre como

erradicar los basureros

clandestinos.

2. Pobreza de

soporte operativo.

1. No cuenta con estrategias

de impacto ambiental.

2. No hay un Departamento de

Educación Ambiental

3. No cuentan con inmueble

para oficina del consejo

comunitario de desarrollo

1. Elaborar planes de

desarrollo ambiental,

económico y social

2. Creación de una oficina

de Educación Ambiental

3. Creación de una oficina

para el consejo comunitario

de desarrollo

Page 37: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

29

2.10.1. ¿Cómo se priorizó el problema?

En base al estudio realizado con la aplicación de la guía de análisis

contextual e institucional, aplicado en la comunidad al Lomitas de

Jutiapa, obteniendo la información necesaria para priorizar problemas,

se determinó de urgencia la implementación de cultivos alimenticios,

para aumentar los niveles de salud en los habitantes de dicha

comunidad, así mismo mejorar su estatus económico.

2.11. Análisis de viabilidad y factibilidad

Solución No. 1: Redacción de una guía pedagógica sobre el beneficio, uso y

mantenimiento de los cultivos de plantas alimenticias.

Solución No. 2: Redactar Métodos sobre como erradicar los basureros

clandestinos.

Indicadores

Solución

No. 1

Solución

No. 2

SI NO SI NO

16. ¿Se tiene la autorización de la institución para

realizar el proyecto? X X

17. ¿Existe posibilidad de crédito para el

proyecto? X X

18. ¿El proyecto se ejecutara con recursos

propios? X x

19. ¿Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto? X x

20. ¿Se tiene la tecnología adecuada para el

proyecto? X X

Page 38: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

30

21. ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto? X

X

22. ¿Se han definido claramente las metas? X X

23. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto? X X

24. ¿El proyecto tiene aceptación en la

institución? X X

25. ¿El proyecto satisface las necesidades de la

institución? X X

26. ¿Se cuenta con el personal adecuado para la

ejecución del proyecto? X X

27. ¿La institución será responsable del

proyecto? x x

28. ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución? X X

29. ¿El proyecto generara conflictos entre los

grupos sociales? x x

30. ¿El proyecto toma en cuenta las personas sin

importar el nivel académico? X X

TOTAL 13 2 11 4

Prioridad 1 2

Page 39: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

31

CAPITULO III

3. Proceso de ejecución del proyecto

3.1. Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1. Solicitud para realizar el proyecto ante la

unidad ejecutora, Municipalidad de Jutiapa

Aprobación del Señor Alcalde

Basilio Cordero, para la realización

del proyecto y brindar la

información necesaria, priorizando

la comunidad para llevar a cabo,

dicho proyecto.

2. Elección y localización de la comunidad. Autorización para realizar el

proyecto en la comunidad Aldea

Lomitas, indicando su ubicación.

3. Indagar sobre el procedimiento para la

realización de una guía pedagógica para el

cultivo de plantas alimenticias, su uso y

mantenimiento y almacenamiento.

Se adquirió la información

necesaria para efectuar la guía

pedagógica para el cultivo de

plantas alimenticias, su uso y

mantenimiento y almacenamiento.

4. Elaborar guía pedagógica con la información

obtenida y la supervisión de un experto en el

tema sobre el procedimiento correcto en la

producción de plantas alimenticias.

Se creó una guía pedagógica para

el cultivo de plantas alimenticias.

5. Revisión y corrección del trabajo realizado Se procedió a la revisión y

correcciones necesarias, durante

todo el proceso.

6. Capacitar y hacer entrega de la guía

pedagógica para el cultivo de plantas

alimenticias a padres de familiares y

miembros del COCODE, con el apoyo del

agrónomo.

Se realizo 1 capacitación sobre la

cultivación de plantas alimenticias,

su uso, mantenimiento, la

producción y almacenamiento de

estas.

7. Gestionar la obtención de semillas para la Se obtuvo las semillas solicitadas

Page 40: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

32

siembra, en el huerto familiar al MAGA

8. Organizar por grupos para el proceso de

sembrar las semillas, regarlas y darle

mantenimiento necesario.

Se organizo por grupos, jornadas y

días para el cuidado de las plantas.

9. Preparar el terreno donde se cultivaran las

plantas.

Se preparo, limpio el terreno para

la siembra de las semillas.

10. Ejecutar la siembra de las semillas de

hortalizas.

Se sembraron las semillas

11. Señalizar los lugares donde se encuentran

cada una de las diferentes hortalizas

Se identificaron con rótulos las

ubicaciones de las diversas

hortalizas.

12. Prevenir con los materiales necesarios en

caso de que aparezcan plagas en las

siembras

Se proporciono los pesticidas

necesarios para combatir las

plagas.

13. Entrega del proyecto y guía al presidente del

COCODE de la comunidad.

Se realizo un acto en el cual se dio

a conocer sobre los beneficios que

obtendrán al cultivar estas plantas,

tanto nutricional, ambiental y

económicamente, así mismo se les

incentivo a seguir con el

mantenimiento del mismo.

Page 41: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

33

3.2 Productos y Logros

Producto Logros

Diseñar la guía pedagógica para el cultivo

de plantas alimenticias dirigida a las

familias de aldea Lomitas, Jutiapa,

Jutiapa.

Se imprimieron 8 guías pedagógicas para

el cultivo de plantas alimenticias.

Se doto de guías pedagógicas para el

cultivo de plantas alimenticias a los

habitantes de la aldea Lomitas, Jutiapa,

Jutiapa.

Con la capacitación se hizo conciencia a

los habitantes sobre la importancia de

cultivar plantas alimenticias y reducir

desnutrición.

Se capacito a los habitantes de la aldea

Lomitas, Jutiapa, Jutiapa sobre los

beneficios que obtendrán al cultivar

plantas alimenticias.

Page 42: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

34

Guía Pedagógica

Para El Cultivo De Plantas Alimenticias

Dirigida A Las Familias De Aldea Lomitas, Jutiapa.

Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate

Asesor: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García

Page 43: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

35

INDICE

Presentación I

Objetivos II

1. Concepto, importancia y objetivos del cultivo de plantas alimenticias 01

1.1. Plantas alimenticias 01

1.2. Clasificación de las plantas alimenticias 02

1.2.1. Plantas medicinales 03

1.2.2. Elementos medicinales 04

1.2.3. Algunas plantas medicinales 04

1.3. Plantas alimenticias primarias y complementarias 06

II UNIDAD

2. Implementación de un huerto 08

2.1. Pasos para la implementación de un huerto, para el cultivo

de las plantas alimenticias. 08

2.1.1. Reunión con las familias seleccionadas para el cuidado

de los cultivos 08

2.1.2. Conformación del comité para velar por la seguridad

del huerto de plantas alimenticias. 09

2.1.3. Planificación y elaboración del plan de trabajo 09

2.1.4. Evaluación de recursos existentes en los hogares 10

2.1.5. Registro de actividades 10

III UNIDAD

3. Desarrollo del cultivo de plantas alimenticias 11

3.1. Selección y condiciones del terreno para la ubicación

del huerto para las plantas alimenticias. 11

3.2. Preparación del terreno 11

3.2.1. Cercado del terreno 12

3.2.2. Limpieza del terreno 12

Page 44: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

36

3.2.3. Incorporación de la materia orgánica 13

3.2.4. Desinfección del suelo 13

3.3. Herramientas, insumos y materiales para el establecimiento

del huerto 14

3.3.1. Herramientas útiles en el establecimiento y mantenimiento 14

3.3.2. Insumos más utilizados en el establecimiento y manejo para el

cultivo de plantas alimenticias. 14

IV UNIDAD

4. ¿Qué se cultiva en el huerto? 15

4.1. Cultivo de plantas alimenticias 15

4.1.1. Cilantro 15

4.1.2. Chipilin 16

4.1.3. Hierba Mora 18

4.1.4. Rábano 18

Autoevaluación 21

Conclusiones 22

Recomendaciones 23

Bibliografía 24

E grafía 25

Glosario 26

Page 45: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

37

P R E S E N T A C I Ó N

Para todo ser viviente es de suma importancia mantener una dieta balanceada,

consumiendo en cantidades correctas cada uno de los alimentos que nos

proporcionan vitaminas y minerales, así mismo cuidar y conocer las formas de

producir alimentos de beneficio a nuestra salud.

Por lo tanto es necesario conocer las diferentes técnicas para el cultivo de alimentos

dentro de nuestros hogares, el procedimiento correcto y su recolección. Esto dando

beneficio no solamente alimenticio sino económico para el abastecimiento de las

necesidades de cada familia.

La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos

relacionados con el tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las

actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la

obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales. Implica también la

transformación del medio ambiente para satisfacer las necesidades del hombre. Esta

capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los seres vivos.

Para la agricultura la tierra, más que un factor de producción, es la base sobre la cual

descansa sus sostenibilidad, por lo que su uso y aprovechamiento debe realizarse

participativamente en forma eficiente y de acuerdo a su vocación. El conocimiento de

nuestros recursos, su ubicación, su potencial y su relación con la población y sus

necesidades, permitirá el desarrollo de intervenciones públicas y privadas que

incidan en la reducción de niveles de pobreza especialmente en el área rural,

Por lo tanto como estudiante de licenciatura en pedagogía y administración educativa

es necesario la creación de una guía pedagógica sobre el cultivo de plantas

alimenticias, en aldea Lomitas, Jutiapa, Jutiapa.

I

Page 46: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

38

1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Implementar una dieta saludable, en los pobladores de aldea Lomitas, Jutiapa,

Jutiapa, a través de cultivos de hortalizas, mejorando así la calidad y nivel de

vida en cada uno de los miembros de cada familia, así mismo el

aprovechamiento de la tierra y sus beneficios.

1.2 Objetivos Específicos:

1.2.1 Concienciar a los pobladores sobre el beneficio a obtener al cultivar

hortalizas y consumir estos.

1.2.2 Socializar sobre el cultivo de hortalizas y la conservación de los medio

ambientes,

II

Page 47: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

39

I UNIDAD

1. Concepto, importancia y objetivos del cultivo de plantas alimenticias

1.1 Plantas Alimenticias

Dentro de todos los tipos diferentes de plantas que podemos encontrar, existe

un grupo selecto que son las plantas alimenticias. Estas plantas son cultivadas

o explotadas por el género humano para su alimentación o nutrición, pero

resultaría sorprendente reconocer que en realidad el resto de los animales se

alimentan de muchísimos tipos más de plantas. En realidad, es apenas una

fracción de lo que son las partes comestibles de una planta lo que utiliza el

hombre para su alimentación, y esto está determinado no solo por qué partes

son comestibles, sino por el uso y las costumbres que vienen de la época de

las cavernas. Las plantas alimenticias han determinado que el hombre pasara

de ser nómade a conformar poblaciones estables, y debemos a ellas los

orígenes de la civilización tal cual la conocemos. Cuando el hombre dejó de

perseguir animales para asentarse y explotar las ventajas que ofrecían las

plantas, cuando inventó la agricultura para su nutrición, pudo desarrollarse

hasta llegar al desarrollo que tenemos en la actualidad. Podemos reconocer

que más del 95% de las plantas que se utilizan para la alimentación son

Angiospermas, y esto se da principalmente por la presencia de un fruto en su

mayoría carnoso, que tiene buen sabor, y que es precisamente la estrategia

que tienen estas plantas para diseminar las semillas. Hay muchas semillas

que sólo germinan si antes pasaron por el tracto digestivo de algún animal,

como las aves. Podríamos diferenciar de las plantas alimenticias las

partes que nos van a servir de elementos culinarios: las hojas, raíces,

tallos, y frutos. También podemos hablar de plantas alimenticias

primarias y complementarias, según si son muy utilizadas, o según su

estacionalidad: en general, las plantas que son aprovechables en una

estación del año (particularmente aquí encontramos a la mayoría de las que

extraemos el fruto) son catalogadas dentro de las complementarias. Otras

plantas también sirven para la industria alimentaria, como elementos a utilizar

1

Page 48: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

40

se tienen en cuenta extractos de dichas plantas, pero aquí hablaremos de

aquellas que podemos cultivar.

1.2 Clasificación de las plantas alimenticias

Las plantas alimenticias esenciales o primarias suelen ser herbáceas, anuales

pero que producen órganos que van más allá de su floración, perpetuándolas

por varias temporadas, como por ejemplo rizomas, tubérculos, que poseen

sustancias de reserva. Podemos afirmar que lo más utilizado de estas plantas

es la semilla, Dentro de estas, son característicos dos grupos de

angiospermas: leguminosas y gramíneas.

El primero de los dos grupos de plantas alimenticias para nutrición, las

leguminosas, se caracteriza por su fruto tipo legumbre, y como la planta posee

una gran capacidad de captación de nitrógeno, por organismos simbiontes

que viven en las raíces, como en el caso de los tréboles, donde forman unas

protuberancias notorias, producen semillas con grandes cantidades de

elementos proteicos, compuestos estructurales de las células y del ADN.

En todo el mundo existen leguminosas características de cada región, y casi

siempre son de importancia en la dieta local. Los frijoles, habas, maníes, soja,

lentejas, porotos alubias, chícharos, garbanzos, etc. Son muy usadas en

países que no tienen acceso a grandes cantidades de carnes, tanto rojas

como blancas, o a productos lácteos, y sirven para sustituir la falta de

proteínas. También se las presenta en las dietas para suplantar la carne, pero

esto tampoco es recomendable, porque la carne trae otras cosas que pueden

no estar sintetizadas en las plantas.

La familia de las gramíneas comprende a un grupo muy variado de plantas,

que incluye los pastos, y los mayores elementos cultivables, como el trigo,

maíz, etc. Estas plantas alimenticias producen una semilla rica en

carbohidratos, aceites y proteínas, y esto proporciona calorías al organismo

2

Page 49: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

41

consumidor. El alimento típico que se realiza con estas plantas es el pan, este

-puede ser de trigo, maíz, centeno, cebada, mijo, arroz. Como vemos, en la

lista aparecen también otros nombres, que en las diferentes regiones son

aprovechados para una gran variedad de recetas.

Es destacable, por ejemplo, el uso del arroz en China como alimento básico

de la población. Son importantes también los tallos y los tubérculos

subterráneos, que ricos en almidón, son elementos básicos en la dieta de los

pueblos tropicales, y fueron extendidos mundialmente: yuca, papa, batata,

camote, etc. El único fruto en esta categoría es el plátano en algunas

localidades de Asia y del Caribe. Las plantas alimenticias para nutrición

complementarias comprenden un número considerable de especies usadas

como alimento estacional. Incluyen a las verduras y hortalizas, que

contribuyen sustancialmente a la alimentación.

1.3 Plantas alimenticias primarias y complementarias

Las plantas alimenticias primarias y complementarias, según si son muy

utilizadas, o según su estacionalidad: en general, las plantas que son

aprovechables en una estación del año (particularmente aquí encontramos a

la mayoría de las que extraemos el fruto) son catalogadas dentro de las

complementarias.

Las plantas alimenticias esenciales o primarias suelen ser herbáceas, anuales

pero que producen órganos que van más allá de su floración, perpetuándolas

por varias temporadas, como por ejemplo rizomas, tubérculos, que poseen

sustancias de reserva. Podemos afirmar que lo más utilizado de estas plantas

es la semilla, Dentro de estas, son característicos dos grupos de

angiospermas: leguminosas y gramíneas.

El primero de los dos grupos de plantas alimenticias para nutrición, las

leguminosas, se caracteriza por su fruto tipo legumbre, y como la planta posee

3

Page 50: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

42

una gran capacidad de captación de nitrógeno, por organismos simbiontes

que viven en las raíces, como en el caso de los tréboles, donde forman unas

protuberancias notorias, producen semillas con grandes cantidades de

elementos proteicos, compuestos estructurales de las células y del ADN.

En todo el mundo existen leguminosas características de cada región, y casi

siempre son de importancia en la dieta local. Los frijoles, habas, maníes, soja,

lentejas, porotos alubias, chícharos, garbanzos, etc. Son muy usadas en

países que no tienen acceso a grandes cantidades de carnes, tanto rojas

como blancas, o a productos lácteos, y sirven para sustituir la falta de

proteínas. También se las presenta en las dietas para suplantar la carne, pero

esto tampoco es recomendable, porque la carne trae otras cosas que pueden

no estar sintetizadas en las plantas.

La familia de las gramíneas comprende a un grupo muy variado de plantas,

que incluye los pastos, y los mayores elementos cultivables, como el trigo,

maíz.

Estas plantas alimenticias producen una semilla rica en carbohidratos, aceites

y proteínas, y esto proporciona calorías al organismo consumidor. El alimento

típico que se realiza con estas plantas es el pan, este puede ser de trigo,

maíz, centeno, cebada, mijo, arroz. Es destacable, por ejemplo, el uso del

arroz en China como alimento básico de la población. Son importantes

también los tallos y los tubérculos subterráneos, que ricos en almidón, son

elementos básicos en la dieta de los pueblos tropicales, y fueron extendidos

mundialmente: yuca, papa, batata, camote, etc. El único fruto en esta

categoría es el plátano en algunas localidades de Asia y del Caribe. Las

plantas alimenticias para nutrición complementarias comprenden un número

considerable de especies usadas como alimento estacional. Incluyen a las

verduras y hortalizas, que contribuyen sustancialmente a la alimentación.

https://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal

4

Page 51: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

43

II UNIDAD

2. Implementación del huerto

Para iniciar con el cultivo de las plantas alimenticias es necesario la

implementación de un huerto familiar, el primer paso que se debe realizar es

coordinar con las familias seleccionadas de la comunidad o barrio donde se

realizará el proyecto; por lo que se debe considerar la disponibilidad de tiempo y la

voluntad de los participantes.

2.1 Pasos para la implementación de un huerto, para el cultivo de las

plantas alimenticias

2.1.1. Reunión con las familias seleccionadas de la comunidad

para el cuidado de los cultivos de las plantas alimenticias

Se convocan a una reunión a todas las familias seleccionadas con el fin

de informar sobre la creación del huerto familiar. En la reunión se

presentan los objetivos y la importancia que representa la creación de

un huerto familiar, la cual debe estar enfocada a reforzar la alimentación

familiar para una mejor nutrición de las personas especialmente los

niños y niñas en etapa de crecimiento y desarrollo.

Se debe solicitar el apoyo de cada uno de los asistentes, en las

diferentes actividades a desarrollar para la implementación y manejo del

huerto familiar; se hace una selección de forma voluntaria de los

participantes, los cuales se reunirán para establecer los acuerdos para

el seguimiento de las actividades.

2.1.2. Conformación del Comité para velar por la seguridad del

huerto de las plantas

Es un equipo de trabajo, cuya función se fundamenta en participar en la

comunidad para velar por el manejo y sostenibilidad del huerto familiar. El

cual está conformado por:

• Padres y madres de familia

5

Page 52: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

44

• Vecinos de la comunidad

• Representantes de instituciones u organizaciones de la comunidad

Así mismo ellos determinaran el destino de los productos obtenidos de la

cosecha en el huerto, teniendo como prioridad que son utilizados para

reforzar la alimentación familiar, y el cual ayuda en beneficio de un mejor

desempeño en el rendimiento escolar. Y aumentar los ingresos

económicos.

2.1.3. Planificación y elaboración del plan de trabajo.

El comité de huerto familiar, realiza una reunión donde definen que es lo

que se quiere lograr, cómo, cuándo y con qué va a establecerse el huerto

familiar y el nombre que llevará el huerto. En la reunión de planificación se

definen responsabilidades para el desarrollo de las actividades, a fin de

cumplir con los objetivos del huerto familiar, propuestos en la primera

reunión. El plan de trabajo comprenderá:

• Objetivos

• Actividades

• Organización

• Recursos

• Cronograma

2.1.4. Evaluación de recursos existentes en los hogares de las

familias.

El comité de huerto será el responsable de hacer un inventario y analizar

cuáles son los recursos con los que las familias cuentan, y aquellos que se

necesitan para establecer y manejar el huerto familiar.

En el caso que falten recursos, se debe gestionar ante la dirección la

compra si se cuenta con presupuesto para ello; en caso de no contar con

presupuesto para la compra de semillas, herramientas e insumos, entre

6

Page 53: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

45

otros; se puede pedir el apoyo a padres y madres de familia,, alcaldías,

agencias de extensión y agricultores de la zona, para que faciliten dichos

recurso, para completar todos los recursos necesarios para iniciar con el

establecimiento del huerto. Dentro de estos están:

• Terreno disponible para establecer el huerto en los hogares

seleccionados y de una bodega para guardar los insumos,

herramientas y materiales.

• Disponibilidad de agua.

• Herramientas: cumas, azadón, palas, mangueras, chuzos, entre

otros.

• Materiales: tierra negra, materia orgánica, arena.

• Insumos: semillas, insecticidas orgánicos y abonos orgánicos, otros.

2.1.5. Registro de actividades.

Se debe llevar registro de las actividades desarrolladas en la

implementación y manejo del huerto familiar. Se tienen que realizar todas

las actividades planificadas; para lograr que el proceso sea fácil y ayude a

determinar o verificar ciertos problemas ocurridos en el huerto familiar

.

Los registros favorecen el desarrollo de nuevos huertos porque permite

conocer cada uno de los pasos realizados, se conocen los resultados

obtenidos ya sean favorables o desfavorables.

III UNIDAD

3. Desarrollo del cultivo de plantas alimenticias

3.1Selección y condiciones del terreno para la ubicación del huerto para

las plantas alimenticias-

Se debe de realizar un recorrido por los patios o terrenos de las viviendas

seleccionadas, para determinar áreas y espacios disponibles donde se pueden

establecer ciertos cultivos, los cuales serán parte del huerto familiar. Las áreas

y espacios, no necesariamente tienen que ser con grandes dimensiones de

7

Page 54: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

46

tierra; sino lugares donde las plantas se puedan desarrollar en óptimas

condiciones.

Si dichos espacios o áreas no cuentan con tierra para la siembra de cultivos,

se pueden utilizar diferentes medios como: llantas, botes, bolsas, canastas,

macetas, recipientes plásticos, entre otros, teniendo en cuenta el cuidado de

no permitir la cría de zancudos y, con ello, la proliferación de enfermedades.

Durante el recorrido realizado en las viviendas se deben observar ciertas

características que debe poseer el terreno para establecer el huerto. Entre

ellas están:

Agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua puede

ser potable de pozo o de río).

Fácil acceso para los/as participantes.

Protegida del ingreso de animales y personas ajenas a la vivienda.

Libre de cualquier fuente de contaminación como: basureros, derrames

de productos químicos, envases de plaguicidas y herbicidas, etc.

Libre de cualquier peligro como zonas electrificadas, evitar atravesar

vías de acceso para llegar a la parcela, si ésta se encuentra fuera del

terreno de la vivienda.

3.2 Preparación del terreno

Uno de los factores importantes en el desarrollo adecuado de los cultivos es la

preparación del terreno en forma oportuna, ya que las labores o actividades

que se realizan pueden afectar las características físicas, químicas y

biológicas del suelo; las cuales determinan la fertilidad, erosión, infiltración y

retención del agua.

Entre las actividades de preparación del suelo están:

8

Page 55: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

47

3.2.1 Cercado del terreno:

Para evitar el ingreso de animales y personas ajenas al huerto escolar

se deben cercar las áreas de los cultivos.

La forma de hacerlo es utilizando postes de bambú, cemento o madera;

los cuales serán sembrados al contorno del huerto familiar y protegidos

con tela de gallinero o con materiales disponibles como: palmas de

coco, varas de bambú, plástico entre otros.

3.2.2 Limpieza del terreno:

Consiste en eliminar malezas y objetos que afectan el desarrollo de los

cultivos. Las malezas compiten con los cultivos por obtener los

nutrientes del suelo y además sirven de hospederos para ciertas

plagas. Estas malezas se pueden eliminar con azadones o cumas.

3.2.3 Incorporación de la materia orgánica:

La materia orgánica es muy importante para la salud del suelo,

necesaria para mantener los nutrientes disponibles para las plantas y

organismos del suelo, retener la humedad, permitir que el suelo este

suave y fácil de trabajar. Esta práctica favorece una mejor fertilidad y

textura del suelo. La materia orgánica puede provenir de rastrojos de

cultivos, hojas secas, estiércol seco de ganado, cerdo, vacas y otros

desperdicios de comidas y vegetales, los cuales deben ser

incorporados en el suelo donde se establecerán los cultivos del huerto

familiar.

3.2.4 Desinfección del suelo:

Se debe incorporar cal o ceniza al suelo para evitar la presencia de

enfermedades (hongos, bacterias y virus) y plagas (orugas, babosas o

ligosas, gusanos de alambre, otros).

9

Page 56: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

48

3.3 Herramientas, insumos y materiales para el establecimiento del

huerto

3.3.1 Herramientas útiles en el establecimiento y mantenimiento

El tipo de herramientas a utilizar debe tener ciertas características de

forma, peso, tamaño considerando la estatura y características físicas

de los/as participantes. Entre algunas herramientas y su uso en el

huerto están:

Cumas: eliminación de malezas en los cultivos.

Corvos: poda de ramas, corte de varas y tutores.

Palas: mezcla de sustratos (tierra, arena y materia orgánica).

Azadones: limpieza y aporco de cultivos.

Piochas: para romper y cavar en suelos duros.

Palas dúplex: para abrir hoyos para la siembra de plantas y

tutores.

Chuzos: para siembra de semillas en el terreno.

Palines: llenado de bolsas y arranque de plantas en semilleros.

Tijera de podar: eliminación de ramas y dar forma a los cultivos.ar

Regaderas: riego de semilleros y plántulas.

Mangueras: riego de cultivos establecidos.

Bombas mochilas: aplicación de productos orgánicos en los

cultivos (insecticidas, fungicidas, herbicidas, abonos y fertilizantes

foliares o diluidos).

Alambre de amarre: sostén de cultivos de guía como loroco,

güisquil y otros.

Varas de bambú: como tutores para cultivos de guías.

Clavos: armado de semilleros de madera.

Martillo: clavar y golpear los tutores.

Cubetas: para traslado de agua, sustratos y fertilizantes

granulados.

Rastrillos y escobas: limpieza del huerto.

Javas: para la cosecha de productos del huerto.

10

Page 57: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

49

Carretillas: acarreo de equipos, materiales e insumos.

3.3.2. Insumos más utilizados en el establecimiento y manejo para el

cultivo de plantas alimenticias

Semillas (hortalizas, granos básicos, frutales, aromáticas, otras).

Productos orgánicos (insecticida, fungicida, abonos, foliares,

otros).

Tierra

Materia orgánica

IV UNIDAD

4. ¿Qué se cultiva en el huerto?

El propósito de cultivar alimentos es mejorar la dieta y la economía de la familia. Su

intención educativa es demostrar como puede lograrse y despertar la conciencia

sobre cuestiones de nutrición y el cuidado del ambiente.

El huerto por lo general proporciona una parte de la comida que se consume en el

hogar durante todo el año y si hay excedente de producción puede servir para

mejorar la economía de la familia.

4.1 Cultivo de plantas alimenticias

4.1.1 Cilantro: Es una hierba anual de la familia de las opiáceas

originaria del norte de África y el sur de Europa. Es una planta fácil de

cultivar, sin muchos problemas para germinar, siendo la primavera la

mejor época para sembrarla.

El proceso de siembra es sencillo. Se recomienda utilizar tierra

relativamente suelta (arenosa o arcillosa) y un buen sistema de drenaje

ya que esta planta no sobrevive en terrenos demasiado húmedos.

11

Page 58: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

50

Se debe disponer de una plantación de filas, distantes entre sí a unos

20 cm y con una profundidad de 2 cm en líneas rectas paralelas.

Después se debe regar con agua la plantación o el semillero y esperar

entre 10 a 15 días a que brote.

Es importante saber que es una planta que necesita luz, aunque las

primeras semanas de crecimiento conviene no exponerlas a muchas

horas de sol directamente. La planta fresca tiene un olor peculiar, pero

con la desecación se transforma en un olor a naranja y salvia.

El cilantro tiene unos excelentes usos en el arte culinario…se emplea

en sopas, guisos, verduras. Las hojas frescas son ingredientes

esenciales del Chutney (conserva agridulce) y del Guacamole (salsa

con aguacates). En muchas culturas usan el cilantro como

medicamento o remedio casero, atribuyéndole propiedades relajantes,

antiespasmódicas y estomacales.

La cosecha del cilantro se realizará aproximadamente entre los 45 a 55

días después de la germinación, que es cuando se ha terminado la

formación de hojas basales y se inicia el crecimiento reproductivo.

Para realizar la cosecha se sujetará la planta del tallo como se muestra

en la siguiente fotografía.

Cosecha a 53 días después de la germinación

Finalmente, una vez recolectado el cilantro, para su venta y auto

consumo se recomienda conservarlo entre 5 y 7 ºC. Esto permitirá que

la planta se encuentre en excelentes condiciones durante casi dos

semanas. Posterior a este tiempo el aroma se irá perdiendo y la calidad

disminuirá.

Si no se cosecha el cilantro antes del periodo de tiempo mencionado

anteriormente, empezará el crecimiento reproductivo del cilantro, en el

cual se obtendrá la floración y posteriormente la fructificación.

12

Page 59: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

51

Nota: En dado caso que el cultivo sea de auto-consumo esta bien que

el desarrollo continúe ya que se puede cortar nada más las hojas que

se van a consumir; pero para cultivos comerciales no es viable, ya que

es mucho más rentable sacar toda la planta y volver a cultivar,

ahorrando nutriente, tiempo y mano de obra.

4.1.2 El Chipilín

El “Chipilín” es una planta leguminosa comestible, nativa de América

Central. Su aroma y sabor lo han llevado a formar parte de la

gastronomía. También es alto en hierro, calcio y beta caroteno.

Crece en espesuras húmedas o algo secas, laderas abiertas,

comúnmente rocosas, frecuentemente encontradas en bosques de pino

o encino, abundante en campos cultivados. Comúnmente plantada en

campos y jardines. Es una planta esencialmente anual, aunque casi

siempre permanece más tiempo. Se ha informado sobre 14 especies en

Guatemala, de las cuales 3 se usan como hortaliza. Estas son: C.

longirostrata Hook & Ann,C. vitellinaKer&Lindl, y C. pumila Ortega.

Su tallo es erecto y delgado, a veces tiene muchas ramas. Mide

aproximadamente un metro de alto. Tallos poco ásperos,

frecuentemente de color rojo oscuro, pocas o ninguna estípula. Las

flores crecen en un racimo terminal largo, multifloreado. La fruta es una

legumbre con vainas de 2 cm de largo y 7 a 8 mm de grueso, poco

áspero, globoso, inflada, no tabicada por dentro. Comienza a florear a

los dos meses y permanece floreando siempre. La vaina se encuentra

en todo momento. Las semillas, de 6 a 8 por vaina, son de color café

oscuro y pequeñas. El chipilín es importante para la ecología, pues es

fuente de enriquecimiento natural para la tierra y para capacitarla en

posteriores cultivos, ya que fija en sus raíces el nitrógeno que absorbe

de la atmósfera.

13

Page 60: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

52

Esta legumbre originaria de Mesoamérica(Sur de México y América

Central) y cuyo nombre científico es Crotolariamaypurensis o

Crotolariaguatemalensis, se puede comer de distintas formas, y en

todas es deliciosa.

En Mesoamérica el chipilín crece en forma silvestre porque al parecer

no tiene muchos depredadores, aparte del hombre, claro está, ya que

aparentemente los animales le rehúyen pues tiene algunas propiedades

tóxicas para ellos. En Estados Unidos se le considera una yerba mala y

en Australia es prohibido importar sus semillas.

Es la especie de Crotolariamás usada como alimento. Se consumen

las hojas y los brotes tiernos, yasean fritos o hervidos; mezclados con

harina de maíz (tamalitos dechipilín), y en caldos que se combinan con

arroz.

La hoja es rica en proteína, de alto contenido en lisina, poresta razón es

un excelente suplemento de los cereales. Además posee un elevado

contenido de carotenos con alta biodisponibilidad.

Esta planta se encuentra relativamente bien distribuida en Guatemala,

oeste y suroeste de México y de El Salvador a Costa Rica, desde el

nivel del mar hasta aproximadamente 2 500 metros sobre el nivel del

mar.

4.1.3 Hierba Mora:

El Solanumamericanum es una planta perenne o anual, de 1 metro de

altura aproximadamente, tallos jóvenes, pilosos y los pelos recurvados.

Tiene hojas en pares o solitarias, diferentes en tamaño, similares en

forma, enteras o sinuadas, dentadas, lacioladas, ovaladas, de 3.5 a 14

cm de largo y de 1.5 a 5.5 cm de ancho.

El Solanumnigrescens es otra variedad de hierbamora que mide de 1

a 1.5 de altura, algunas veces llega a 3 o 5 m. Es muy parecido a la

14

Page 61: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

53

variedad descrita anteriormente por lo que son muy difíciles de

distinguir morfológicamente. Los frutos son abundantes como tomates

pequeños, de color verde, que al madurar se ponen de color morado.

4.1.4. Rábano:

El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente;

aunque parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño

se originaron en la región mediterránea, mientras que los grandes

rábanos pudieron originarse en Japón o China.

Sistema radicular: raíz gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la

forma y al tamaño, de piel roja, rosada, blanca, pardo-oscura o

manchada de diversos colores.

Tallo: breve antes de la floración, con una roseta de hojas.

Posteriormente, cuando florece la planta, se alarga alcanzando una

altura de 0,50 a 1 m, de color glauco y algo pubescente.

Hojas: basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos,

de lámina lobulada o pinnatipartida, con 1-3 pares de segmentos

laterales de borde irregularmente dentado; el segmento terminal es

orbicular y más grande que los laterales; hojas caulinas escasas,

pequeñas, oblongas, glaucas, algo pubescentes, menos lobuladas y

dentadas que las basales.

Flores: dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos

grandes y abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a

veces rosados o amarillentos, con nervios violáceos o púrpura; 6

estambres libres; estilo delgado con un estigma ligeramente lobulado.

Fruto: silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente, con un

pico largo. Semillas globosas o casi globosas, rosadas o castaño-

http://www.botanical-online.com/rabanos.htm

15

Page 62: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

54

claras, con un tinte amarillento; cada fruto contiene de 1 a 10 semillas

incluidas en un tejido esponjoso.

Su piel es de color rojo, rosado, morado o blanco, y su carne siempre

es blanca.

Raíces globulares: Redondo rosado punta blanca (la más difundida),

Redondo escarlata. Raíces oblongas: Medio largo rosado, Medio largo

rosado de punta blanca.

Por lo general el rábano se siembra en hileras separadas 30 a 40 cm. y

entre plantas se siembra a 5 cm se pueden sembrar dos Semillas por

sitio y después de 10 días se hace un raleo, seleccionando las mejores

plantas. La preparación del terreno es fundamental, se debe de evitar

las piedras o suelos duros. El suelo se debe de arar a una profundidad

de 15 cm. Es importante durante la preparación del terreno, incorporar

abonos orgánicos. Debido a que el rábano se cosecha en un mes, no

tolera malezas, por tanto se debe de ser muy riguroso en la preparación

del terreno para eliminar malezas y plagas del suelo. Las condiciones

de clima son de 10 a 15 grados de temperatura. El rábano se cosecha a

los 30 días, después de un mes se Inicia el período de floración

En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45

días, las medianas unos 10 días después y las grandes a los 70-80

días. Durante la estación invernal, se pueden dejar las plantas cierto

tiempo sin recolectar desde el momento

Óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado las raíces

adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y después se

ahuecan. En verano es necesario cosechar de inmediato, ya que se

ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas. En

pequeñas parcelas la recolección suele realizarse de forma manual, lo

que resulta muy costoso. En el caso de extensiones importantes y

fincas llanas debe emplearse la recolección mecanizada. En terrenos

16

Page 63: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

55

excesivamente arcillosos este tipo de recolección encuentra cierta

dificultad.

Existen dos formas de comercialización: en manojos con hojas; y

limpios, es decir, sin hojas ni raíces.

4.2. Plantas medicinales

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como

drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada

medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede

suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema,

decocción, elixir, infusión, jarabe, pomada, tintura, ungüento, etc.

Manuscrito del De materia medica de Dioscórides, mostrando las supuestas

propiedades medicinales de la mandrágora.

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es

una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente

todas las culturas conocidas; la industria farmacéutica actual se ha basado en

los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el

proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día,

descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones. Muchos de los

fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la

digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios

vegetales tradicionales. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido

salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salixspp.) o la

digital, de la planta del mismo nombre.

4.2.1. Elementos medicinales

En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el organismo

produce algunas sustancias a partir de los nutrientes obtenidos del

medio; algunos de estos compuestos químicos forman parte del

proceso en todas o casi todas las especies, mientras que otros reflejan

17

Page 64: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

56

las peculiaridades de cada una de ellas. Entre los compuestos de la

primera clase —llamados metabólicos primarios— se cuentan los

glúcidos y lípidos, aprovechados en la alimentación; los compuestos de

uso terapéutico, por el contrario, corresponden normalmente a los

metabólicos secundarios, y se obtienen sólo de organismos específicos.

Pocas veces la función que estos cumplen en medicina se corresponde

con la que cumple en el ciclo vital de la planta en cuestión; la digoxina,

por ejemplo, que se concentra en las hojas y flores de Digitalis purpurea

como tóxico para evitar su consumo por animales herbívoros, se

emplea terapéuticamente como inotrópico para los pacientes que

padecen de arritmia cardíaca. Otros compuestos usados en medicina

son utilizados por la planta para atraer agentes polinizadores.

4.2.2. Algunas plantas medicinales

Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos.

Se reseñan algunas de las plantas con uso medicinal más conocidas

ajo,

Cilantro

La Planta del cilantro cuyo nombre científico es Coriandrum sativum,

también conocida como coriandro, posee propiedades medicinales

antiespasmódicas y digestivas. Además, resulta ser un excelente

estimulante del sistema nervioso y presenta propiedades carminativas

y aperitivas.

Chipilín

Crotalaria longirostrata Otros nombres populares en Guatemala: chipilín

de caballo, chipilín de zope, chop (en Huehuetenango).

El cocimiento de llas hojas se usa por vía oral para el tratamiento de

blenorragia, insomnio y reumatismo. Por vía tópica, el cocimiento de

tallos y frutos se usa para lavados. El zumo de la planta cruda se aplica

AZURDIA-PEREZ, C.A. y GONZALEZ-SALAN, M. 1986. Informe final del Proyecto de Recolección de Algunos

Cultivos Nativos de Guatemala. Guatemala, Instituto de Investigaciones Agronómicas, Facultad de Agronomía,

USAC/Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas.

18

Page 65: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

57

como cataplasmas y emplastos para la curación de heridas en corto

tiempo. La decocción de la raíz se usa para tratar pacientes con

alcoholismo e insomnio.

A las hojas se le atribuyen propiedades hipnóticas, mineralizante,

narcótica, purgante y vomitiva

Hierba Mora

Con las hojas se preparan cataplasmas, que tienen propiedades

calmantes y emolientes y se usan para combatir las almorranas, en los

herpes intensivos y corrosivos, úlceras dolorosas, panadizos y

quemaduras. También se aplica con buen resultado en emplastos o

linimentos.

Es un buen agente para moderar la incontinencia de la orina en los

niños y la transpiración excesiva de los tísicos.

Se usa esta planta para ciertas afecciones dolorosas y contra varias

enfermedades del sistema nervioso, tales como la neurastenia, la

epilepsia, el baile de San Vito, etc.

Rábano

En las enfermedades producidas por carencia de vitamina C en la

alimentación, que se manifiesta por medio de hemorragias, caída de los

dientes y alteraciones en las articulaciones, es un gran agente curativo.

Para este fin se recomienda comerlos en ensaladas con frecuencia.

Asma, bronquitis, tos, catarros, enfermedades de las vías respiratorias:

Tomar el caldo de su cocimiento (100 gramos por cada litro de agua)

endulzado con miel de abejas, varias veces al día. Hígado, desordenes

gástricos, dispepsia, cálculos en el riñón, parásitos : Tomar el caldo de

su cocimiento (100 gramos por cada litro de agua), varias veces al día.

Consumirlos crudos en ensaladas.

19

Page 66: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

58

Hierbabuena

La hierbabuena es una planta aromática con muchísimas aplicaciones

medicinales. Favorece, en infusión, las digestiones lentas, las

inflamaciones del hígado y vesícula, los gases intestinales, alivia de los

mareos, combinando propiedades estimulantes y sedantes, según el

caso. También es útil como calmante de calambres musculares.

20

Page 67: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

59

AUTOEVALUACIÓN

1. Los resultados obtenidos fueron un éxito con la participación de

todos los miembros de los hogares de la comunidad.

2. Los temas tratados fueron identificados por los vecinos por medio

de los talleres de capacitación impartidos.

3. Los vecinos de la comunidad comprendieron la importancia que

tiene el sembrar y producir plantas alimenticias, para mejorar la calidad

de vida en los hogares.

4. Al final del proyecto los miembros de la comunidad manifestaron

el agradecimiento por la ejecución de dicho proyecto el cual lo pondrían

en práctica para beneficio de todos.

5. Manifestaron que los conocimientos y experiencias, las

transmitirían a otras comunidades de los municipios aledaños, para que

la calidad de vida de los hogares sea para todos.

21

Page 68: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

60

CONCLUSIONES

1. La alimentación fue mejorada a través de la modificación de ingesta de

alimentos nutritivos, en la Aldea Lomitas, Jutiapa, Jutiapa, mejorando de este

modo la calidad de vida.

2. El producir más alimento por la siembra y producción de plantas

alimenticias a través del desarrollo de acciones y experiencias de los hogares

de la aldea Lomitas, Jutiapa, Jutiapa, mejoró la calidad de vida de las familias

en un porcentaje amplio. .

3. El haber incentivado a la colaboración en el trabajo a los integrantes

de los hogares de la Aldea Lomitas, Jutiapa, Jutiapa, Jutiapa, para siembra y

producción de plantas alimenticias, además de desarrollar destrezas y

habilidades permitió también mejorar la calidad de vida de las familias.

22

Page 69: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

61

RECOMENDACIONES

1. Que los hogares continúen con los proyectos de siembra y producción

de plantas alimenticias, para mantener y mejorar calidad de vida de sus

integrantes.

2. Seguir motivando e incentivando a los vecinos de esta y otras

comunidades a realizar estas actividades y estos a su vez divulguen la

información

3. Que la municipalidad implemente y priorice estas actividades de

siembra y producción de hortalizas en los hogares, en huertos familiares para

disminuir la desnutrición.

4. Que los hogares beneficiados con el proyecto de siembra y producción

de plantas alimenticias, sigan desarrollaron destrezas y habilidades,

continuando con la actividad para así mantener la calidad de vida con

productos cultivados en casa.

23

Page 70: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

62

BIBLIOGRAFÍA

Calderón Rodríguez, Magdalena. Libro de Ciencias Naturales 8.Edición

Diversidad de plantas alimenticias, el cultivo de plantas sustentables y el

desarrollo rural’ por Bernard Jarman”

Editorial Santillana destrezas escolares nueva edición del

Grado de sexto primario, pagina 241 secciones de Ciencias Naturales.2006

AZURDIA-PEREZ, C.A. y GONZALEZ-SALAN, M. 1986. Informe final del Proyecto

de Recolección de Algunos Cultivos Nativos de Guatemala. Guatemala, Instituto de

Investigaciones Agronómicas, Facultad de Agronomía, USAC/Instituto de Ciencia y

Tecnología Agrícolas.

BRESSANI, D.J. 1975. World needs for improved nutrition and the role of vegetables

and legumes. (Annual Mon. Series.Shanhua, Taiwan, Republic of China.N� 10).

GUZMAN, D.J. 1975. Especies útiles de la flora salvadoreña. San Salvador, El

Salvador, Ministerio de Educación.

WU-LEUNG, W.T. y FLORES, M. 1961. Tabla de composición de alimentos para uso

en América Latina. Guatemala, C.A., INCAP/ICNND.

AZURDIA-PEREZ, C.A. y GONZALEZ-SALAN, M. 1986. Informe Final del Proyecto

de Recolección de Algunos Cultivos Nativos de Guatemala. Guatemala, Instituto de

Investigaciones Agronómicas, Facultad de Agronomía.

GUZMAN, D.J. 1975. Especies útiles de la flora salvadoreña. San Salvador, El

Salvador, C.A., Ministerio de Educación.

24

Page 71: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

63

EGRAFÍA

1 Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos.

2 siembraurbanadehierbabuena.blogspot.com/

25

Page 72: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

64

GLOSARIO

Abono: mezcla de diferentes tipos de materias orgánicas diseñada para

proporcionar a la planta aquellos nutrientes que necesita para su desarrollo.

Acodo: método de reproducción de las plantas, por medio de una incisión que se

realiza en la cáscara de una rama, que luego se cubre con tierra húmeda para que

se formen raíces y se pone alrededor plástico para sostener el acodo.

Acaricida: producto utilizado para matar ácaros.

Ácaro: parásito que se alimenta de plantas y animales.

Agromercado: lugar donde se dan a conocer diferentes productos agrícolas.

Almácigo: sitio en el cual se siembran las semillas antes de hacer la plantación en el

lugar definitivo.

Aporco: cubrir con tierra la base del tallo de las plantas (granos, hortalizas,

tubérculos, vegetales, otros) para que se pongan más consistentes y así evitar la

caída de ellos.

Barreras muertas: sistemas de conservación de suelo en forma lineal, hechos de

materiales sin vida como rocas, troncos, llantas, entre otros, los cuales evitan la

erosión.

Barreras vivas: siembra en línea de tallos, plantas, arbustos y árboles de

crecimiento denso, que en tiempo corto forman un obstáculo efectivo para evitar la

erosión del suelo.

Camas de siembra: son áreas o espacios preparados y definidos para la siembra de

cultivos.

Cantero: áreas a nivel del suelo con dimensiones de un metro de ancho por lo largo

que se disponga de terreno.

26

Page 73: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

65

Chapoda práctica de limpieza y consiste en la eliminación de malezas desde la base

del tronco.

Colar: hacer pasar un líquido o extracto por un colador o filtro para separarle las

partículas sólidas que contiene.

Cosecha: práctica que consiste en recolectar los productos obtenidos del huerto

escolar, con el fin de utilizarlos para la alimentación.

Cultivos en asocio: sistema en el cual dos o más especies vegetales se plantan

suficientemente cerca para conseguir determinados beneficios.

Curvas a nivel: son obras de conservación de suelo en forma de líneas, en sentido

contrario a la pendiente.

Deshijar: práctica que consiste en eliminar los brotes tiernos de una planta madre,

para que ésta se desarrolle sin competencia.

Deshierbar: consiste en la eliminación de malezas, zacates, montes o hierbas que

son perjudiciales para los cultivos.

Desinfección del suelo: eliminación de organismos (insectos, hongos, virus y

bacterias) presentes en el suelo y que causan daño a los cultivos.

Días de logros: son días definidos para dar a conocer los éxitos o resultados de las

actividades desarrolladas en el huerto escolar.

Diluir: convertir una sustancia de mayor concentración a una de menor

concentración.

Dosis: se refiere a la cantidad recomendada a utilizar de cierto producto.

Encharcamiento: acumulación de agua por falta de infiltración, hasta formar lodo.

Época: período o tiempo definido.

27

Page 74: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

66

Erosión: arrastre o desprendimiento de diferentes partículas del suelo, que causan

el desgaste de la capa fértil.

Espalderas: sistema de conducción, hecho de alambres paralelos y horizontales, el

cual está sostenido por postes verticales de varas de bambú u otro material.

Especies: conjuntos de individuos de descendencia comunes, capaces de

reproducirse entre sí y de dar lugar a una descendencia fértil.

Estructura suelo: composición de las partículas individuales de arena, limo y arcilla

que posee el suelo.

Extracto vegetal: concentración de una solución obtenida por maceración de una

parte vegetal en agua o alcohol.

Fermentación: transformación de sustancias orgánicas por medio de bacterias y

levaduras, para la producción de varios compuestos.

Fertilidad: característica de suministro apropiado de agua y elementos nutritivos que

posee un suelo para el desarrollo adecuado de las plantas.

Fertilizante: sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para enriquecer

el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.

Foliar líquido: es abono líquido elaborado de vegetales o restos de animales, el cual

se aplica sobre el follaje de los cultivos.

Fumigación: aplicación de ciertos productos al suelo o a la planta para eliminar o

controlar organismos que causan daño a los cultivos.

Fungicida: sustancia utilizada para controlar determinados hongos que representan

daños para cultivos.

Germinación: proceso por el cual una semilla da origen a una planta.

28

Page 75: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

67

Herbicida: sustancia utilizada para eliminar malezas en campos de producción

agrícola.

Hibrido: cruce de dos especies distintas, para dar origen a una especie mejorada.

Hilera de cultivos: distribución de plantas en forma lineal sobre el terreno.

Hospedero de plagas: medio o lugar ideal para el desarrollo de organismos,

capaces de causar daño a los cultivos.

Injerto: método de propagación artificial de los vegetales en el que una porción de

tejido procedente de una planta es unido a otra ya asentada, de tal modo que el

conjunto de ambos crezca como una sola planta.

Insecticida: sustancia utilizada para controlar determinados insectos que

representan plagas para plantas, animales o seres humanos y que pueden causar

daños para cultivos o transmitiendo enfermedades.

Limpia: actividad que se realiza en el terreno, para eliminar malezas, monte o

zacate.

Malezas: plantas que crecen en el terreno y que compiten por agua, luz y nutrientes

con los cultivos establecidos.

Nutrientes del suelo: elementos necesarios en el suelo para proveer un buen

desarrollo de las plantas.

Obras de conservación: técnicas y prácticas desarrolladas para evitar el desgaste o

erosión del suelo.

Orgánico: aquello que proviene de restos de plantas y animales.

Peina: actividad agrícola, la cual consiste en la limpieza del terreno.

Poda: corte o eliminación de hojas y ramas de las plantas.

29

Page 76: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

68

Plagas: organismos vivos que causa daño a los cultivos del huerto, provocando

pérdidas y disminución de la cosecha.

Rastrojos: restos vegetales, los cuales quedan en el terreno después de la cosecha

de los cultivos.

Recursos renovables: bienes que existen y tienen la capacidad de regenerarse,

formarse o transformarse de forma natural.

Semilla certificada: aquella que se obtiene de la selección genética y cumple con

los requisitos mínimos establecidos en el reglamento específico de la especie o

grupo de especies y ha sido sometida al proceso de registro.

Surcos: medios de siembra con elevaciones de tierra suave entre 20 a 30

centímetros y de forma lineal sobre el terreno, en el que se establecen los cultivos.

Sustrato: material obtenido de la mezcla de tierra con otros elementos, los cuales

permiten una buena germinación y desarrollo de las plantas.

Textura de suelo: cantidad relativa expresada en porcentaje de arena, limo y arcilla

contenida en una porción de suelo.

Tubérculo: parte de un tallo subterráneo o de una raíz que se desarrolla

considerablemente al acumularse en sus células una gran cantidad de sustancias de

reserva, y que sirve de alimento. Ej. La papa.

Tutor: sistema de sostenimiento de cultivos, para evitar la caída de las plantas o

frutos.

Variedad: modificación de una especie vegetal, para mejorar ciertas características

deseadas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

30

Page 77: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

69

CAPITULO IV

Proceso de evaluación

En cada una de las fases del proyecto se aplicó técnicas apropiadas para obtener

información veraz de lo realizado.

4.1 Evaluación del diagnóstico

La evaluación del diagnóstico permitió conocer la situación inicial del

proyecto, sirvió para extraer y presentar resultados de los estudios de

viabilidad y factibilidad en los aspectos como: observación, análisis

documental, además para evaluar esta fase se aplicó la guía institucional,

donde se identificó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de

la institución, para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

4.2 Evaluación del perfil

Para evaluar esta fase del proyecto se elaboró un plan y una lista de cotejo

con la cual se determinó que los objetivos propuestos están debidamente

planteados, las metas que se pretenden alcanzar son concretas, se encuentra

acorde al proyecto el presupuesto, las actividades y los recursos previstos

están determinados favorablemente para la realización del proyecto.

4.3 Evaluación de la ejecución

La evaluación se realizó para verificar si el proyecto ejecutado responde a lo

planificado, si los medios disponibles fueron utilizados de manera correcta

para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Se tomó como base un

cronograma de actividades, para distribuir correctamente el tiempo, los

recursos económicos y materiales, de las actividades realizadas y si son

adecuadas para el nivel académico de las personas a quién van dirigidas.

Jutiapa, municipalidad archivo 2012-2016

Page 78: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

70

4.4 Evaluación final

Se realizó con el objetivo principal de verificar si el proyecto ha generado el

beneficio esperado y al finalizar el mismo, para determinarlo se elaboró una

entrevista estructurada dirigida al Alcalde y Concejo Municipal, para verificar si

lo realizado corresponde a lo ejecutado.

Se contó con la colaboración de las autoridades de la institución durante el

desarrollo de todas las fases del proyecto, especialmente la del Alcalde de

este municipio, además la ayuda de Técnicos Agrícolas.

Con la participación de las familias de escasos recursos económicos y la

ejecución en un 100% tomando en cuenta el cronograma de actividades que

permitió desarrollar con calidad y tiempo justo lo planificado, administrando

correctamente los recursos económicos y materiales según la propuesta de

los objetivos generales y específicos.

Finalmente se concluye con la realización de todas las actividades

programadas en el proyecto, que dieron origen a que se ejecutara, obteniendo

una guía pedagógica para el cultivo de plantas alimenticias aplicable a las

familias de la aldea Lomitas, Jutiapa, Jutiapa.

Jutiapa, municipalidad archivo 2012-2016

Page 79: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

71

CONCLUSIONES

El nivel de salud fue mejorado a través de la ingesta de alimentos nutritivos,

cultivados en la aldea lomitas, Jutiapa,

La calidad de vida de los habitantes de aldea Lomitas, Jutiapa, ha tenido un cambio

favorable, al intercambiar sus alimentos

Se modificó hábitos alimenticios en los habitantes de aldea Lomitas, Jutiapa,

tomando en cuenta y priorizando el consumir alimentos nutritivos cultivados por ellos

mismos, aprovechando la fertilidad de la tierra que tienen en sus hogares.

Se incentivó a que los habitantes de aldea Lomitas, Jutiapa, sigan con este tipo de

proyectos y divulguen información a otras comunidades.

Page 80: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

72

RECOMENDACIONES

Que los hogares continúen con los proyectos de siembra y producción de plantas

alimenticias, para mantener y mejorar calidad de vida de sus integrantes.

Seguir motivando e incentivando a los vecinos de esta y otras comunidades a

realizar estas actividades y estos a su vez divulgan la información.

La municipalidad implemente y priorice estas actividades de siembra y producción de

hortalizas en los hogares, en la huertos familiares para disminuir la desnutrición.

Los hogares beneficiados con el proyecto de siembra y producción de plantas

alimenticias, sigan desarrollaron destrezas agrarias, para así mantener un buen nivel

y calidad de vida con productos cultivados en casa

Page 81: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

73

BIBLIOGRAFÍA

1. Bernard Jarman, diversidad de plantas alimenticias, el cultivo de plantas

sustentables y el desarrollo rural.

2. Azurdia-Perez, C.A. y Gonzalez-Salan, M 1986, informe final del proyecto de

recolección de algunos cultivos nativos de Guatemala, Guatemala, instituto de

investigaciones Agronómicas, facultad de agronomía, Usac/instituto de

ciencia y tecnología agrícolas.

3. Wu-leug, W.T. y Flores, M. 7961. Tabla de composición de alimentos para uso

en América Latina, Guatemala, C.A., INCAP/ICNND

4. Spillari-Figuerosa, M.M 1983. Composición química de diferentes cultivos de

hierba mora (solanumsp), chipilín (c.longirostrata) y amaranto

(amaranthusspp). Tesis Universidad Rafael Landivar. Guatemala, Instituto de

ciencias ambientales.

5. INCAP. 1988. Plantas alimenticias, medicinales de las zonas semiáridas de

Guatemala. Universidad de San Carlos.

6. Archivos de la municipalidad de Jutiapa, Jutiapa

Page 83: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

75

Page 84: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

76

Guía de análisis contextual

I Sector comunidad

1. Área Geográfica

1.1. Localización

“La ciudad de Jutiapa está ubicada a 117 km. De la ciudad Capital, Limita al norte

con el municipio de Monjas (Jalapa), El Progreso y Santa Catarina Mita (Jutiapa)

y al oeste con Quesada (Jutiapa) y Casillas (Santa Rosa).

1.2. Tamaño

El municipio de Jutiapa tiene un área aproximada de 620 Km están divididos en 1

ciudad, 43 aldeas, 142 caseríos, 28 cantones y 8 fincas.

1.3. Clima

Generalmente templado, entre los meses de octubre a febrero soplan vientos

muy fuertes, pero también hay sitios de clima frío como algunas aldeas y caseríos

de la montaña jutiapaneca. La temperatura generalmente es de promedio

anual).

1.4. Suelo

Su suelo está regado por muchos ríos y riachuelos los cuales lo hacen producir

grandes cantidades de granos como: frijol, maíz, café, maicillo, caña, tabaco,

papa y otros, los cuales abastecen la capital y otros departamentos de la

República. Existen también terrenos áridos y más propios para la crianza de

ganado, debido al incremento de la ganadería y la magnífica calidad de pastos,

se produce queso y mantequilla, para surtir al mercado local sino al interior de la

República.

1.5. Principales Accidentes

Entre los principales accidentes geográficos tenemos:

1.5.1. Volcanes

El Amayo, y El Culma en el municipio de Jutiapa.

Page 85: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

77

1.5.2. Cerro

Cerro De La Cruz en el municipio de Jutiapa.

1.5.3. Ríos

“Salado en el municipio de Jutiapa, Amayo Ingenio en la Aldea Amayo

Ingenio en el municipio de Jutiapa, Rio De La Virgen en el municipio de

Jutiapa.

1.6 Recursos Naturales

1.6.1 Fauna

En el municipio existe variedad de animales como: vacuno, equino,

porcino, caprino, caballar, aves de corral, animales silvestres como:

conejos, zorrillos, palomas.

1.6.2 Flora

El municipio de Jutiapa cuenta con una variedad de árboles

maderables como ciprés, pinabete, cedro, pino. Flores ornamentales

como: velo de novia, begonia, quince años, margaritas, violetas y

distintas clases de árboles frutales.

2. Área Histórica

2.1 Primeros Pobladores

“Como primeros pobladores se reconocen a grupos de indígenas, existen

evidencias como vasijas de barro que se han encontrado en terrenos

jutiapanecos donde se demuestra que los Xincas fueron de los primeros

habitantes de la ciudad de Jutiapa.

2.2 Sucesos Históricos Importantes

Entre los sucesos históricos más importantes de Jutiapa tenemos:

En el año 1847: Se le otorgo la categoría de Villa durante el período prehispánico

se le conoció como San Cristóbal Jutiapa.

Page 86: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

78

El 8 de Mayo de 1852 Jutiapa fue creado como departamento por acuerdo

Gubernativo.

El 15 de Septiembre de l978, se le da el nombre de ciudad a Jutiapa por Decreto

Gubernativo No. 219, ratificado por acuerdo el 6 de septiembre de 1,921.

2.3 Personalidades Pasadas y presentes

2.3.1 Personalidades Pasadas

“En Jutiapa han sobresalido grandes literatos, quienes dieron lo mejor a su

terruño, tal es el caso del Prof. y Poeta Raúl Hernández Arana, originario de

Zapotitlán, el Lic. Manuel Méndez Marticorena, el Lic. Oscar Atilio Morales

González a quien se le ha considerado como el Padre del Periodismo en

Jutiapa.

2.3.2 Personalidades Presentes

“Don Délfido Barrera Navas, el Lic. Otto René Palma Soto, Marco Tulio García

Manrique, cuyo nombre lleva la Casa de la Cultura; Álvaro Enrique Palma

Sandoval, Prof. Luciano Castro Barillas, quien ha escrito lo que son Las

Crónicas de la Ciudad, donde se mencionan anécdotas e historias del

acontecer jutiapaneco.

2.4 Lugares de orgullo local:

Entre los lugares de orgullo local se cuentan con los siguientes: Iglesia

Católica San Cristóbal: Con su estilo colonial. Cerro Colorado. Utilizado como

mirador a la ciudad por nuestro visitantes y considerado también se le llama el

Cerro de la Cruz ya que cada 3 de mayo se celebra el día de la Cruz por todos

los fieles católicos.

3. Área política

3.1. Gobierno local

“El concejo municipal está integrado por el alcalde que lo Preside, 1 concejales

y tres síndicos, electo popularmente los Síndicos y Concejales, fiscalizan al

Page 87: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

79

alcalde y exigen los Cumplimientos de los acuerdos y resoluciones de la

Corporación municipal.

3.2 Organizaciones Política

“Dia, Urng, Unidad Nacional De La Esperanza Une, Partido De Avanzada

Nacional Pan, Partido Unionista, Comité Cívico Campesino, Comité Cívico Del

Trabajo Cojutra, Democracia Cristiana Dc, Gran Alianza Nacional Gana.

3.3 Organizaciones Civiles Apolíticas

Grupos Juveniles Católicos, Grupos de Boy Scouth, Club de Leones de

Jutiapa, U.M.A. (Unión de Mujeres Americanas), Cámara de Comercio e

Industria, Bomberos Voluntarios, Asociación de Mujeres Campesinas,

Comunidad Indígena, consejo comunitario de desarrollo que se organizan en

cada sector de la ciudad, para velar por el mejoramiento de la misma, Comité

Nacional de Alfabetización, Asociación de Ganaderos y agricultores, Alcohólicos

Anónimos.

4. Área Social

4.1 Ocupación de los Habitantes:

“Por ser un municipio eminentemente agrícola y por su bajo porcentaje de

población indígena, sus habitantes se dedican poco a las artesanías populares,

aunque elaboran muebles de madera, ladrillo y teja de barro, pirotecnia, un poco

de jarcia, artículos de cuero, cerámica. Entre otras ocupaciones de los

habitantes de Jutiapa están también los: obreros, profesionales, servicios

comunales y amas de casa.

4.2 Producción y distribución de productos

El municipio de Jutiapa produce productos granos básicos: maíz, fríjol, arroz,

maicillo y lentejas, Ganado: vacuno, caballar y porcino, Aves de corral, Tabaco,

Queso y mantequilla. Artículos de Jarcia, Artículos de barro, Trasmallos y

atarrayas para la pesca, Licores, Calzado Jutiapa cuenta con un total de 50

Page 88: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

80

industrias de diferente tipo de producción, entre las que figuran, confección de

ropa, de soldadura autógena, galvanizada, de alfarería, de alimentos, de

metálica, elaboración de queso, crema, mantequilla, panaderías, fabrica de

masa (MINSA) entre otras. Además se producen los productos de panadería,

pastelería, arte culinario (conservas, quesadillas, salporas y otros), todos estos

se distribuyen en su mayoría en el mercado municipal y también en ventas por

mayor y menor en locales comerciales como tiendas y almacenes.

4.3 Agencias educacionales

Escuela Oficial Urbana Tipo Federación Salomón Carrillo Ramírez, en jornada

matutina y vespertina, Escuela Oficial Urbana Lorenzo Montufar, en jornada

matutina y vespertina, Escuela Oficial Urbana El Cóndor, jornada matutina y

vespertina, Escuela Oficial Urbana Barrio Latino, Colegio Vida Nueva, Colegio

Génesis, Colegio Liceo, Colegio Guatemala, Colegio Católico San Miguel,

Instituto Nacional de Educación Básica, Instituto Experimental de Educación

Básica Mario Efraím Nájera Farfán, Colegio Particular Mixto San Cristóbal,

Colegio Particular Mixto de Magisterio. Colegio Bilingüe, INTECPADI,

INTECIADCOM, CEMAS, IMPO, Instituto para Trabajadores Plan fin de

Semana, Escuelas Nocturnas, Escuela de Enfermería, Escuela Oficial Urbana

de Preprimaria Eusebia viuda de Padilla, Escuela Oficial Urbana Barrio Cerro

Colorado jornada matutina y vespertina. Extensión Universitaria de Facultad de

Humanidades USAC Jutiapa, Centro Universitario de Sur Oriente CUNSURORI,

sección Jutiapa. Universidad Rafael Landívar, Universidad Mariano Gálvez,

Universidad Francisco Marroquín, Universidad Rural de Guatemala,

Universidad Panamericana.

4.4 Agencias Sociales De Salud

En cuanto a servicios de salud, en Jutiapa funcionan: el Hospital Nacional,

instalaciones del IGSS, clínicas particulares, sanatorios y puestos de salud

distribuidos en las distintas comunidades rurales y la clínica de Aprofam.

Page 89: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

81

4.5 Vivienda (tipos)

“Los tipos de vivienda en Jutiapa son block, ladrillo, adobe, piso de granito,

barro, cerámico, cemento, techo de lámina, terraza de cemento, teja de barro,

piso cerámico y de granito, casas de dos o tres niveles y con servicios de

agua potable y energía eléctrica.

4.6 Centros de recreación

Entre los centros de recreación que existen en el municipio de Jutiapa

podemos mencionar:

“El Complejo Deportivo, El Mini Complejo deportivo llamado Los Cachos,

Cancha polideportiva Zona Vial de Caminos, Cancha deportiva y parquecito de

recreación de Club de Leones, El Parquecito Infantil, Balneario Arena y Sol,

Piscinas del Club de Oficiales, Parque Central de Jutiapa, Canchas de fútbol

de corporación Marc de la GASO, Turicentro Rancho Poly, Turisport

Construcción, Turicentro Las Charcas, Cancha de Papifutbol 2 de Junio.

4.7 Transporte

El servicio de transporte es extraurbano y urbano. Existe una línea de buses

“Coaster”, que presta el servicio a la población con unidades de buses y

microbuses para toda la población.

4.8 Comunicaciones:

“La principal vía de comunicación que cruza Jutiapa es la ruta 3 moderna

autovía construida recientemente, que en su trayectoria une la cabecera

municipal con los diferentes municipios, hasta llegar a la frontera con el

Salvador, también la atraviesa la Ruta internacional; por esta carretera el

municipio se conecta con toda la red vial del país y con toda la república. “La

cabecera municipal está adoquinada y pavimentada. En las aldeas las calles

son de terracería y muchas colonias están adoquinadas, haciendo un

promedio del 50% de sus vías pavimentadas.

Page 90: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

82

4.9 Grupos Religiosos

Jutiapa es un pueblo de enraizados principios religiosos, por lo que en la

cabecera funcionan varios grupos religiosos, católicos, evangélicos, mormones,

sabáticos, cuenta con dos parroquias de religión católica, la parroquia San

Cristóbal ubicada en el centro de la ciudad y la Parroquia de la Santa Cruz

ubicada en la aldea Cerro Gordo a un costado de la ciudad, posee tres templos

el templo que son templo parroquial, el templo Santa María de los Ángeles en el

Barrio el Cóndor, Santa María Madre de Dios en el Barrio el Chaparrón.

Las iglesias evangélicas o cristianas están: Templo evangélico Elim., Príncipe

de Paz, Monte Sinaí, Testigos de Jehová, La Biblia Abierta, La luz del Mundo,

La Profecía, Lluvias de Gracia, Verbo, Nuevo Pacto, Eben Ezer, Bautista,

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días y los sabáticos.

4.10 Clubes O Asociaciones Sociales

Club de Leones, Club de Damas Leonas, La U.M.A, Grupo de Alcohólicos

Anónimos, Fe, Esperanza y Caridad (Grupo Religioso), Asilo de Ancianos,

Grupo Boy Scout, FUNDABIEN , Bomberos Voluntarios.

4.11 Composición Étnica

“El grupo de población sobresaliente es el ladino con 1 ,764 habitantes no

indígenas, la minoría es indígena con 4,539 habitantes.

II Sector Institución

1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación (dirección)

El edificio municipal se encuentra sobre la calle 15 de septiembre, en 5ª. Calle

2-19 zona 1 Jutiapa.

Page 91: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

83

1.2 Vías de acceso

“El acceso a la institución son ingresando por la calle 15 de septiembre, calle 6

de septiembre pasando por el Restaurante Pollo Campero y también por calle

la Ronda.”

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de institución

“La municipalidad es una institución Autónoma que reconoce y establece el

nivel de Gobierno Municipal, con autoridades electas directa y popularmente,

lo que implica el régimen autónomo de su administración, como expresión

fundamental del poder local, y que la administración pública será

descentralizada.

2.2 Región

La Municipalidad de Jutiapa pertenece a la región IV.

2.3 Área

La Municipalidad pertenece al área urbana.

2.4 Distrito

Pertenece al distrito 2201.

3. Historia de la institución

3.1 Origen

“La Municipalidad tiene su origen desde el año 19 8 en el que se crea la

institución como un órgano del gobierno local para satisfacer las necesidades

de los vecinos y con posibilidades del desarrollo social, económico, cultural y

político del municipio de Jutiapa.

Page 92: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

84

3.2 Los fundadores u organizadores

Fueron los vecinos de Jutiapa, los que decidieron organizar el municipio por lo

cual se dieron a la tarea de fundar la misma.

3.3 Sucesos o épocas especiales

Con fecha 15 de junio de 1886 y 24 de agosto de l892, se emitieron acuerdos

gubernativos relacionados con los fondos para la introducción de agua

potable.

El acuerdo del 19 de agosto de 1896 se refiere a la compra de la cañería para

introducir el servicio.

El 8 de marzo de 1937 se concede un préstamo a la municipalidad para

introducir el servicio de agua potable.

El 15 de junio de 1901 por acuerdo se erogan los fondos para cercar el

entonces cementerio de la población, el nuevo cementerio se autorizó el 3 de

septiembre de 1955.

El 18 de junio de 1901, se autorizaron por acuerdo los fondos para la

construcción del mercado municipal.

4. Edificio

4.1 Área construida (aproximadamente)

“El área construida de la institución abarca la totalidad del terreno,

aproximadamente tiene 750 metros cuadrados

4.2 Estado de conservación

La infraestructura de la institución se encuentra en malas condiciones, puesto

que algunas de las paredes ya se encuentran agrietadas por el paso del

tiempo, las oficinas son demasiado pequeñas, sin ventilación ni iluminación,

las puertas son de madera muy dañada.

Page 93: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

85

4.3 Locales disponibles

Todas las oficinas se encuentran ocupadas y hay algunas en donde funcionan

hasta dos unidades, lo que es incómodo por la aglomeración de las personas.

4.4 Condiciones y usos

Hay oficinas a donde acuden menos usuarios y son amplias y hay otras

unidades a las que asisten más usuarios a diario y son de menor tamaño, por

lo que se puede observar que hay mal uso de los ambientes y mala

distribución de las unidades, porque las de mayor extensión cuentan con aire

acondicionado y las algunas de las unidades pequeñas tienen un ventilador.

5. Ambientes y equipamiento

En la Municipalidad de Jutiapa funcionan en total 17 oficinas, con equipos de

cómputo completos, materiales, mobiliario y útiles de oficina. La única oficina en la

que funciona una línea telefónica es en la oficina de soporte técnico y mantenimiento

de computadoras.

5.1 Servicios sanitarios

“Cuenta con 3 servicios sanitarios en su totalidad, dos para los empleados y

uno para el público

III Sector finanzas

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

1.2 Venta de productos y servicios

La Municipalidad también maneja los fondos propios generados a través de

los servicios y pagos que realizan los pobladores. Los ingresos propios son de

dos tipos:

1.2.1 Ingresos Tributarios

(Arbitrios) son los que el Estado por medio del congreso de la República

decreta para que las municipalidad tengan recursos financieros que le

Page 94: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

86

permitan cumplir sus planes, ejemplos: de ingresos tributarios: boletos

de ornato, extracción de productos agrícolas y mineros, arbitrios sobre

anuncios y rótulos y otros.

1.2.2 Ingresos no tributarios

(Tasas) son los que el consejo municipal puede fijar, establecer y

modificar en forma directa mediante un reglamento el cual aprueba y

publica en el diario oficial, ejemplo: tasas administrativas,

certificaciones, licencias, cedulas, tasas por servicio, canon de agua,

extracción de basura, el rastro y servicio de plaza, rentas por alquiler de

locales municipales, terrenos, uso privado de bienes municipales,

contribuciones por mejoras, multas y otros

2. Costos

2.1Salarios

“Parte de la asignación del presupuesto es invertido en salarios a las personas

que laboran en la institución y para proyectos de mejoramiento comunitario.

2.2 Mantenimiento

Parte del presupuesto que asciende a un 10% constitucional es utilizado para

el mantenimiento y funcionamiento en la Municipalidad.

2.3 Servicios generales (electricidad, agua, teléfono, otros)

La Municipalidad de Jutiapa utiliza un 10% del presupuesto para servicios

generales y otros.

3. Control de finanzas

3.1 Disponibilidad de fondos

Para el funcionamiento de la Municipalidad se dispone de la cantidad de

cuatrocientos mil quetzales mensuales (Q.400, 000.00) de la asignación del

presupuesto que le corresponde.

Page 95: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

87

3.2 Auditoría

Se realizan dos tipos de Auditoría:

3.3 Auditoría Externa

Es realizada anualmente por la Contraloría General de Cuentas de la Nación.

3.4 Auditoría Interna

“La realiza el Lic. Eliezar Gamaliel Blanco empleado de la institución, sobre el

presupuesto, los ingresos, egresos, abonos y facturas.”

3.5 Otros controles

En la Municipalidad utilizan las planillas, libros contables y las hojas de kardex.

IV. Recursos Humanos

1. Área: Personal Operativo

1.1 Total de laborantes

Ciento Cincuenta y tres (153)

1.1.1 Total de laborantes fijos e interinos

Ciento cincuenta y tres (153) Son fijos.

2.2. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Personal nuevo un 40 % y un 5 % retirado.

2.3. Antigüedad del Personal

Los empleados tienen de 23, 15, y 5 años de antigüedad en el puesto.

2.4. Tipos de laborantes (profesional, Técnico)

Ciento cuarenta y seis (146) Profesionales y siete (7) Técnicos. 2.5. Asistencia del personal

“La asistencia del personal se toma. Cada uno de los trabajadores registra la

asistencia a la institución por medio del programa digitalizado TIMES WORK al

Page 96: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

88

colocar su dedo índice derecho en el sistema aparece nombre de cada

persona, Hora de ingreso y hora de salida, al no cumplirse con la hora

establecida el sistema marca error.

2.6. Residencia del personal

Un 75% reside en el área rural (aldeas) y el 25% en la cabecera municipal.

2.7. Horarios otros

2.Área: Personal de Administrativo

2.1 Total de laborantes

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

Veinte uno (21) Son fijos.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Personal un 25 % nuevo y un 3 % retirado

2.4 Antigüedad del personal

Los empleados tienen de 6 años y medio.

2.5 Tipos de laborantes (Profesional y Técnicos)

Veinte uno (21) Son Profesionales.

2.8 Horarios otros

El horario de trabajo que se maneja es de Lunes a Viernes de 8:00 A.m. a

16:30 P.M. horas. Días y horas inhábiles que el alcalde ordena.

3. Área: Personal de Servicio

3.1 Total de laborantes

Setenta y nueve (79)

3.2 Total de laborantes fijos e interinos

Page 97: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

89

Setenta y nueve (79) son fijos. Porcentaje de personal que se incorpora o

retira anualmente:

3.3 Antigüedad del Personal

La mayoría son nuevos y los más antiguos tienen 23 años.

3.4 Tipos de laborantes (profesional, Técnico)

Todos son técnicos.

3.6 Residencia del personal

Un 90% reside en el área rural (aldeas) y el 10% en la cabecera municipal.

3.7 Horarios otros

El horario de trabajo que se maneja es de Lunes a Viernes de 8:00 A.m. a

16:30 P.M. horas.

4.Área de Usuarios

4.1 Cantidad de usuarios

Cien (100) diarios.

4.2.1 Comportamiento anual de los usuarios

Aceptable

4.3 Clasificación de usuarios por sexo

Un 25 % hombres, un 75 % mujeres. 4.4 Edad

De 18 a 70 años. 4.5 Procedencia

Aldeas, Caseríos, Cantones. 4.6 Situación Socioeconómica

Nivel económico medio y bajo.

Page 98: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

90

V. Sector Currículum

1. Plan de estudios/servicios

1.1 Áreas que cubre

“La Municipalidad de Jutiapa por ser una entidad estatal de servicios para la

población, abarca tanto el área urbana como rural.

1.2 Programas especiales

La Municipalidad de Jutiapa ejecuta programas especiales, en beneficio de la

población en general, conjuntamente con otras instituciones u organismos.

1.3 Tipos de acciones que realiza

Las acciones que se ejecutan en la Municipalidad de Jutiapa están orientadas

a satisfacer las necesidades de la población en general, mediante proyectos

de beneficio social.

1.4 Tipos de servicios

Los servicios que ofrece la Municipalidad de Jutiapa se centran en la

distribución y cobro de agua potable, arreglos de drenaje, mantenimiento de

instituciones y calles y servicios administrativos para toda la población.

1.5 Procesos productivos

Los procesos productivos que se llevan a cabo se programan a corto, mediano

y largo plazo, teniendo como producto la satisfacción de las necesidades de la

población en general.

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario

El horario aplicado a la Municipalidad de Jutiapa es un horario uniforme, de

8:00 a 16:30 horas, de lunes a viernes.

Page 99: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

91

2.2 Maneras de elaborar el horario

El horario de la Municipalidad de Jutiapa es un horario instituido, el cual se

aplica a la mayoría de municipalidades del país.

2.3 Horas de atención para los usuarios

La Municipalidad de Jutiapa abre sus puertas a los usuarios en horario de 8:00

a 16:30 horas de lunes a viernes.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

En cumplimiento del horario le corresponde cubrir 40 horas semanales,

tomando en cuenta receso y hora de almuerzo.

3. Planeamiento

“En la Municipalidad se cuenta con un Plan de Trabajo estructurado, el cual sirve de

base para la realización de los trabajos que se llevan a cabo.

3.1 Capacitación

La capacitación para el Personal de la Municipalidad depende de las

necesidades de aprendizaje, generalmente se realizan 8 capacitaciones,

dependiendo de los cambios que se realizan.

4. Evaluación

4.1 Criterios utilizados para evaluar en general

La evaluación se lleva a cabo mediante el cumplimiento de los objetivos

propuestos para cada actividad.

4.2 Tipos de evaluación

Se realiza la evaluación de eficiencia y eficacia, a través de la observación y

cumplimiento de objetivos.

Page 100: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

92

4.3 Controles de calidad (eficiencia y eficacia)

Se analiza el desempeño profesional del personal en función de sus cargos,

para evidenciar el grado de eficiencia y eficacia de los mismos.

4.4 Instrumentos para evaluar

Para la evaluación se utiliza la técnica de la observación.

VI. Sector Administrativo

1. Planeamiento

1.1 Tipos de Planes

“En la municipalidad de Jutiapa se planifica a corto y mediano plazo con un

mínimo de tres años y un máximo de ocho años,” 1se elabora el Plan

Operativo Anual para realizar las diferentes actividades en período de un año

fiscal que se inicia del uno de enero al treinta y uno de diciembre.

1.2 Elementos de los Planes

Parte informativa, objetivos, nombre del proyecto, cronograma, materiales,

evaluación y tiempo.

1.3 Forma de Implementar los Planes

Alcalde e ingenieros responsables del proyecto.

1.4 Base de los Planes

Se establece de acuerdo a las políticas de inversión del concejo municipal

quienes atendiendo las solicitudes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo

se establece la priorización de acuerdo a las políticas de inversión pública del

gobierno central en coordinación con el Alcalde Municipal y el coordinador de

Dirección Municipal de Planificación.

Tomado del archivo de la municipalidad de Jutiapa.

Page 101: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

93

1.5 Planes de Contingencia

“Son contemplados por el concejo municipal dentro del presupuesto de gastos

y la dirección municipal de planificación de acuerdo a las experiencias y

necesidades en años anteriores y a las estadísticas de fenómenos naturales

se elabora el Plan de contingencia integrado por Coordinándose con COE

departamental y la coordinación nacional para la reducción de desastres.

Organización

1.6 Niveles Jerárquicos de Organización

“Son los siguientes: Concejo Municipal integrado por el Alcalde Municipal,

Síndicos y Concejales, Jefes de Unidades administrativas (secretario,

Tesorero, Coordinador de Dirección Municipal de Planificación, Juez de

Asuntos Municipales).

1.7 Organigrama

i

2.8. Funciones cargo/nivel

Concejo Municipal: Es el órgano colegiado superior para la liberación y de

decisión de los asuntos municipales cuyo miembro son solidarios y

mancomunadamente responsables por la forma de decisiones. El gobierno

Page 102: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

94

Municipal, el cual es el responsable de ejercer la autonomía del municipio, se

integra por el Alcalde, los Síndicos y los Concejales, todos electos directa y

popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia, los

cuales tienen a responsabilidad las diferentes comisiones para las cuales

están nombrados y funcionando según el Código Municipal.

Los servicios municipales que se presentan a los vecinos son:

Recolección de basura.

Cementerio Municipal.

Mercado.

Rastro.

Servicio de agua potable y alcantarillado.

Plaza pública.

Alcalde Municipal: Representa a la municipalidad y al municipio, electo

democráticamente, es el personero legal de la misma, jefe del órgano

ejecutivo del Gobierno Municipal, miembro del Concejo Departamental de

Desarrollo respectivo y Presidente del Concejo Municipal de Desarrollo.

Funciones: Dirigir las actividades técnicas y administrativas de la

Municipalidad de Jutiapa, como órgano responsable ante el Concejo, para el

eficiente funcionamiento de la entidad. Representar a la Municipalidad y al

municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa. Presidir al Concejo Municipal y

convocar a sus miembros a sesiones ordinarias y extraordinarias de

conformidad con el Código Municipal.

Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los

planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales.

Secretaría Municipal: Es la unidad de asistencia del Concejo municipal y de

la alcaldía, se constituye en el vínculo del control administrativo de la

Page 103: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

95

Municipalidad, para trasladar a la Alcaldía las gestiones que presentan los

usuarios e interesados ajenos a la misma.

Objetivos: Facilitar la gestión administrativa de la Municipalidad, mediante la

participación en actividades del Concejo Municipal y su relación con la

alcaldía, personal interno y atención de servicios internos.

Funciones: Elaborar en los libros correspondientes, las actas de las sesiones

del Concejo Municipal y autorizarlas con su firma, al ser aprobadas de

conformidad con el Código Municipal.

Certificar las actas y resoluciones del Alcalde o del Concejo Municipal.

Archivar las certificaciones de las actas de cada sesión del Concejo Municipal.

Unidad De Administración Financiera Integrada Municipal

Es la Unidad responsable de integrar a la Municipalidad de Jutiapa, en

proceso de administración y consolidación financiera de sector público, para

efectos de cumplir y hacer cumplir todo lo relativo al régimen jurídico financiero

del municipio, la recaudación y administración de los ingresos municipales, la

gestión de financiamientos, la ejecución presupuestaria y control de los

bienes comunales y patrimoniales del municipio. La Unidad consta con las

áreas tesorería, contabilidad y presupuesto.

2.9. Existencia o no de manuales de funciones

“Actualmente la Dirección Municipal de Planificación ha elaborado un manual

general con reglas o normas para cada unidad u oficina, el cual está en

proceso de revisión por el alcalde municipal y los concejales.

2.10. Régimen de trabajo

El horario de trabajo de los empleados municipales es de 8:00 de la mañana a

4:30 de la tarde, de lunes a viernes , se cumple a cabalidad ya que se cuenta

con un registro y control a través de sistema computarizado y con cámaras de

Page 104: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

96

vigilancia en la institución. Existe flexibilidad para los empleados al solicitar por

escrito un permiso por diversas causas, el cual va dirigido a la directora de la

Unidad de Recursos Humanos.

3. COORDINACIÓN

2.1 Existencia o no de informativos internos

“Los documentos administrativos que utilizan los jefes a los subordinados son

Memorándum y Providencias.

2.2. Existencia o no de carteleras

Cada unidad de la municipalidad cuenta con carteleras para que los usuarios

se enteren de diferentes proyectos a realizar o por realizar, así como

información general. Las carteleras se utilizan en algunas de las Unidades de

la Municipalidad con información para los empleados y usuarios.

2.3. Formularios para las comunicaciones escritas

Para la comunicación escrita se utiliza hojas membretadas tamaño carta y

oficio, sobres y folders membretados con el logotipo, eslogan de la

Municipalidad y nombre del Alcalde Municipal. Se utilizan formularios

específicos para los pagos de agua, boleto de ornato y además los formularios

de KARDEX que utilizan para cada empleado detallando el mobiliario y equipo

que está asignado a su cargo con el monto total de los enseres.

2.4. Tipos de comunicación

La comunicación se realiza de manera oral y escrita. Así mismo cuando los

empleados incurren en alguna falta se les hace dos llamados de atención de

forma oral y dependiendo del grado del problema puede llegar a redactarse un

acta que inclusive puede ser de despido.

2.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal

La periodicidad de reuniones técnicas del personal se realiza una vez al mes

por el Jefe de cada Unidad.

Page 105: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

97

3. CONTROL

3.1 Normas de control

Las normas de control se dan de forma directa por el Jefe de la Institución a

través la observación y entrevista a los usuarios en la forma de atención que

brinda los empleados. En el despacho principal se encuentra la pantalla de

vigilancia con el monitoreo de cada una de las cámaras instaladas en la

Institución.

3.2 Régimen de trabajo

Los empleados municipales registran la asistencia diaria a través del sistema

TIMES WORK colocando el dedo índice derecho, donde aparecen los datos

personales del empleado, hora de entrada y hora de salida, dicho sistema esta

instalado en la Unidad de Recursos Humanos.

3.2. Evaluación del personal

“Se realiza cada mes por el jefe de cada unidad para evaluar el desempeño de

todos los trabajadores de la municipalidad.

4. SUPERVISIÓN

4.1. Mecanismos de supervisión

Se realizan a través de la observación directa del jefe inmediato a los

empleados dentro de la unidad u oficina, para presentar reporte a la directora

de Recursos Humanos, además la supervisión la realiza el alcalde municipal, al

visitar cada oficina para informarse de los propios usuarios de la atención

brindada por las personas de la unidad.

4.2. Periodicidad de supervisión

La supervisión se da de forma constante por el jefe de la institución y el jefe

de cada unidad.

Page 106: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

98

4.3. Personal encargado de la supervisión

El jefe de cada unidad es el encargado de supervisar al personal y el trabajo

que desempeñan.

4.4. Tipo de supervisión

La supervisión se da a través de la observación.

4.5. Instrumentos de evaluación

Los jefes de cada unidad no cuentan con un formato de evaluación, lo hacen a

través de observación y entregan un informe escrito a la Directora de Recursos

Humanos.

II.SECTOR DE RELACIONES

1.Área: Institución-usuarios

1.1 Estado forma de atención a los usuarios

El personal que labora dentro de la institución se esmera por prestar un

buen servicio a quienes lo solicitan, se comporta de manera amable,

responsable y con respeto hacia los demás.

1.2 Intercambios deportivos

Las actividades deportivas que la municipalidad programa se desarrollan con

instituciones como la Policía Nacional Civil, la Brigada Militar de Jutiapa con el

propósito que los empleados municipales disfruten de un día agradable, de

recreación y sana convivencia.

1.3 Actividades Sociales

“Dentro de las actividades sociales están: inauguraciones de proyectos

municipales, feria patronal, feria departamental, actividades en la Brigada

Militar.

Page 107: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

99

1.4 Actividades culturales

Destacan la elección de Señorita Jutiapa, exposición ganadera y comercial,

desfiles.

1.5 Actividades académicas (seminario, conferencias, capacitaciones)

Se planifican seminarios para capacitar a empleados municipales y

conferencias a Comités Comunitarios de Desarrollo.

El alcalde municipal asiste a seminarios impartidos por los diferentes centros

educativos de nivel medio y superior de la cabecera departamental de Jutiapa.

2. Área: institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

La Municipalidad ha creado una imagen aceptable al realizar actividades que

benefician a muchas comunidades a través de la colaboración, donaciones y

elaboración de proyectos, se trabaja en coordinación con otras instituciones

por ejemplo: Centros Educativos, Municipalidades, Consejo de Desarrollo.

2.2 Actividades culturales

Se realizan con las instituciones como la Gobernación Departamental,

Derechos Humanos, Juzgados, Brigada Militar, Ministerio de Educación.

2.3 Actividades sociales

Juntamente con organizaciones como las siguientes: Casa de la Cultura,

Bomberos Voluntarios, Brigada Militar, Policía Nacional Civil, Club de Leones.

3. Área: Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

Participación activa inmuebles mobiliario y transporte en las distintas

campañas médicas o Educativas por agencias bancarias u otras instituciones.

3.2 Asociaciones locales (club y otros)

Participación activa en las asociaciones comunitarias.

Page 108: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

100

3.3 Proyección

“La Municipalidad de Jutiapa se proyecta hacia las comunidades trabajando a

través de la gestión realizada por diferentes consejos comunitarios de las

diferentes comunidades es como se ha logrado llevar el desarrollo a barrios,

colonias, aldeas y lugares vecinos a la cabecera departamental.

3.4 Extensión

El alcalde de Jutiapa es el jefe de la Mancomunidad, se reorganizará con

reunión de todas las corporaciones de los municipios encuentra organizada la

mancomunidad de los municipios Chiquimulilla, Oratorio (San rosa)

Mancomunidad del centro Jutiapa, San José Acatempa, Quesada Jutiapa.

VIII. Sector Filosófico, Político, Legal

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la Institución

Es prestar el mejor servicio y atención a las necesidades de las comunidades,

coordinando el trabajo con diferentes instituciones, con el propósito de

beneficiar a los más necesitados y así mejorar la calidad de vida de los

jutiapanecos utilizando el eslogan “por una ciudad segura, ordenada y

moderna.

1.2 Visión

“Propiciar el desarrollo social económico y cultural de la población jutiapaneca

para que acceda a una mejor calidad de vida”.

1.3 Misión

“Ser una institución comprometida a garantizar el bien común de todos los

habitantes del municipio de Jutiapa a través de la utilización de los recursos

propios y el aporte constitucional”.

Page 109: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

101

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas Institucionales

Durante la administración presente se velará por prestar servicios

administrativos y públicos en beneficio de la población rural y urbana, con la

participación de todos los involucrados buscando satisfacer las necesidades

prioritarias para mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

2.2 Estrategias

“En las estrategias implementas por la administración municipal están el

mejoramiento en los Centros Educativos en infraestructura, personal docente,

en el área de seguridad, el ordenamientos de calles, mercado, comercios, en

salud introducción de agua potable, drenajes, pavimentación de calles y

actividades de reforestación en áreas municipales. La municipalidad por medio

de la Dirección Municipal de Planificación en asesoría técnica y la

coordinación con los Consejos Comunitarios de Desarrollo para lograr la

participación comunitaria y las instituciones públicas.

2.3 Objetivos

Los objetivos trazados por la Municipalidad son los siguientes:

Objetivo general

Ejecutar procesos de información sistemática y permanente en función del

desarrollo del municipio de Jutiapa.

Objetivo Específico

Conocer las actividades y proyectos a desarrollar por la municipalidad en el

año 2012.Evaluar los resultados para tomar las decisiones oportunas.

3. Área: aspectos legales

3.1 Personería jurídica: “Recae en el Alcalde Municipal, siendo el

representante legal de la institución, según el Código Municipal, Decreto

Número 12-2002, se le atribuyen derechos y obligaciones para el

Page 110: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

102

cumplimiento de sus fines en términos legales establecidos, acuerdos,

reglamentos, otros).

3.2 El marco legal que abarca a la institución (leyes generales,

acuerdos, reglamentos, otros):

El marco legal que abarca a la institución son los siguientes artículos 253 al

260 de la Constitución Política de la República de Guatemala; Artículos 1, 3, 6,

9, 33, 99, 100, 103,107, del Código Municipal Decreto No. número 22-2010. Ley

de Servicio Municipal Congreso de la República de Guatemala.

3.3 Reglamentos Internos: existen reglamentos que regulan los servicios que

presta la institución Reglamento de Agua potable, Reglamento del Mercado,

Reglamento del Rastro, Reglamento de Trasporte Urbano, Reglamento de la

Policía Municipal de Transito. En la municipalidad el reglamento interno está en

proceso de autorización con la finalidad de garantizar la organización y

funcionalidad de la misma.

Page 111: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

103

Evaluación de diagnóstico

Entrevista estructurada dirigida a

Alcalde y concejo municipal

INSTRUCCIONES: Marque con una “X” la opción que usted considere correcta.

1. ¿Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico con la a

herramienta de la matriz de sectores, fueron elaborados adecuadamente?

SI NO

1. ¿La información obtenida con la técnica FODA, contribuyó para seleccionar

correctamente las deficiencias o carencias de la institución?

SI NO

2. ¿La información recopilada es suficiente para la elaboración del diagnóstico?

SI NO

3. ¿La bibliografía consultada para el análisis documental ayuda a fundamentar

el diagnóstico?

SI NO

4. ¿La solución propuesta, producto del diagnóstico, es de beneficio para la

institución?

SI NO

5. ¿Podría proporcionar alguna sugerencia para mejorar los resultados obtenidos

en este diagnóstico?

SI NO

6. ¿Considera usted que el diagnóstico es fundamental para realizar una

investigación?

Page 112: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

104

SI NO

7. ¿Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a los problemas detectados

en el diagnóstico?

SI NO

8. ¿Se realizó el diagnóstico en el tiempo pertinente?

SI NO

9. ¿Proporcionó el diagnóstico suficientes datos para comprender el problema

que se pretende realizar?

SI NO

10. ¿Proporcionó el diagnóstico suficientes datos para comprender el

problema que se pretende realizar?

SI NO

Page 113: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

105

Area donde se cultivaron las plantas alimenticias (terreno antes de limpiarse)

Fotografia fotografía tomada por Juan Carlos García

Entrega de reconocimientos a los miembros del COCODE de la Aldea las Lomitas, Jutiapa, Jutiapa.

Fotografía tomada por Brayan Peñate

Page 114: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

106

Entrega de Guias y reconocimientos a los miembros del COCODE de la Aldea las Lomitas, Jutiapa,

Jutiapa.

Fotografia tomada por Brayan Peñate

Fotografía tomada por Brayan Peñate

Page 115: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

107

Page 116: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

108

Page 117: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

109

Page 118: Jazmín Evelyn Rocío Pernillo Peñate Guía pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5725.pdf · participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

110