ISLA DESCUBIERTA 07

17
07 El silencio es el triunfo del terror. La contestación el triunfo de la libertad. Año 1. Revista mensual - mayo de 2012

description

SUPLEMENTO CULTURAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO.

Transcript of ISLA DESCUBIERTA 07

Page 1: ISLA DESCUBIERTA 07

07

El s

ilenc

io e

s el

triu

nfo

del t

erro

r. La

con

test

ació

n el

triu

nfo

de la

libe

rtad

.A

ño 1

. Rev

ista

men

sual

- m

ayo

de 2

012

Page 2: ISLA DESCUBIERTA 07

ILUSTRADOR

La asociación cultural CONT-ARTE surge por la necesidad de cuatro jóvenes, de aunar sus fuerzas y hacer llegar, el mundo

de la cultura, a un público más extenso.Toda esta energía la concentran en su primer proyecto,

El Vagón de las Artes. La publicación digital reúne entre sus páginas, artículos y contenidos muy variados:

literatura, música, fotografía, escultura, pintura, teatro y poesía. Su objetivo es llegar a los artistas

jóvenes para que se animen a sacar sus obras de los oscuros túneles del anonimato y, de esta

forma, puedan exponer sus trabajos a los ojos de una mayor cantidad de personas.

Tras cuatro números publicados, la editorial comienza a ver luz al final de ese túnel. Los vagones parecen haber afianzado sus ruedas en los duros rieles de la travesía. Parte de este éxito viene de la mano de las redes sociales, que se han convertido en una herramienta fundamental para encarrilar un proyecto de estas características. Una gran cantidad de artistas se concentran a través de espacios como facebook o twiter, y El Vagón de las Artes los aprovecha para colarse y abrir su ventana a eventos culturales, de escasa difusión en los medios, pero de gran interés para los artistas.En la sala de máquinas de este proyecto, el equipo editorial trabaja en estrecha colaboración con los artistas y creadores, aportando ideas y pasión por el arte. Alejandra Allueva dirige a este equipo que cuenta además con el fotógrafo Aarón Moreno Borges y con David Borges en la dirección artística.Cada tres meses nos presentan contenidos renovados, y en la mayoría de los casos inéditos. Desde nuestro entramado de vías queremos agradecer a los que cada día nos están apoyando, aportando sus más que imprescindibles contenidos y los artículos que enriquecen nuestro recorrido y muestran lo mejor que hay en ellos.

zero memory archive

Recuperación y conservación de documentos gráficos históricos y de época

[email protected]

Pepe VeraILUSTRADOR pepevera.blogspot.com

Cuando pensamos hoy en los Amos del Mundo, imaginamos sin esfuerzo a un grupo de individuos que, en torno a una fría mesa, diseccionan la sociedad para ver cómo pueden jugar con su interior. Nuestro entorno parece haber sido abierto al capricho de unos pocos, que de manera salvaje y despiadada, manejan a su antojo el acontecer diario. Nos recortan por aquí, nos mueven para allá, nos limitan cada movimiento. Y nosotros, como marionetas inertes, parecemos no reaccionar ante todo este rocambolesco tinglado que se ha montado a nuestro alrededor.

Intentamos, desde nuestro espacio de papel, diseccionar el panorama social, pero nosotros somos los buenos, los que en las películas siempre ganan, aquellos que han venido para no rendirse. Por eso, cuando vemos un cerebro no podemos evitar aportarle cosas positivas, llenarlo de cultura, de arte. Esperamos que los narcotizados despierten, y los despiertos avancen, porque una sociedad inerte es una sociedad manipulable. Solamente con la aportación de cada individuo a ese desarrollo y florecimiento, se moverá la rueda a nuestro favor, es lo único que nos hará fuertes, lo único que nos hará libres.Cada día nacen nuevas iniciativas que son paradas en seco por el sector que maneja nuestro destino, pues su principal afán parece ser el imponer desaliento y amedrentarnos. Se han convertido en un gran muro que, bajo la excusa del “no hay”, quieren frenar nuestra actitud. Pero “si hay” para los amigos, para aquellos elegidos a formar parte de una élite ficticia que se sujeta sobre pilares de hielo. Animamos a todos para que sigan adelante, que no aflojen ante el empuje mezquino que nos quiere hacer caer, somos más, somos muchos, más que ellos.

CANARIA DE AVISOS S.A.Tarek Ode / D

avid Olivera

Tarek Ode / David Olivera

Santamanía

DIRECTORES DEL SUPLEMEN

TOPUBLICA

Editorial Isla DescubiertaEDITA Y PRODUCE

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑ

O

Portada D

avid Olivera /davidolivera.com

isladescubierta.com /

[email protected]

síguenos en Facebook/ isla descubierta

04

08

10

1 2

2 4

14

26

20

29

15

22

30

Teresa Febles Un lujo leal

Vis a Vis

Maldita Poesía

Artista Inmigrante en EE.UU.

Out-Tros

Bofetadas de Vergüenza Ajena

Nómadas de Sillón

MUJERES Y LIBERTAD

El Ojo y el MicroscopioATROPELLOS MOR(T)ALES

Damien HirstLUZ Y OSCURIDAD -Y OTRA COSA

In-TrosIMPRONTAS DE EXPOSICIONES

MAYO EN EL TEATRO LEAL

CONVERSACIÓN DE CULTURA Y ARTE

FÉLIX FRANCISCO CASANOVA

DESPUÉS DE LA CUARTA NOCHE

LA ESCENA ACTUAL EN 4 CIUDADES

PELÍCULAS QUE DEJAN HUELLA

UN PASEO ENTRE LIBROS

28

EDUARDO SABATÉOtros Caminos

Yaiza Martín de León

REDACCIÓN Y ESTILO

COLABORADORES INTERN

OS

Lina Díaz Cruz

Luis Machín M

artínG

uadalupe Muñoz Pino

Benjam

ín Reyes B

aezM

ónica Navarro

La Editorial no se pronuncia, ni expresa im

plícitamente, respecto a la naturaleza ni

exactitud de la información contenida en este

número, razón por la cual no puede asum

ir ningún tipo de responsabilidad.

EL COMBATE ESTÁ EN LAS LETRASLuchalibro

JB R

omero

zeromemoryarchive.com

elvagondelasartes.es

UN TREN CARGADO DE CULTURA

31 Sintonía SonoraPAISAJES Y HORIZONTES SONOROS

Sant

aman

ía

Page 3: ISLA DESCUBIERTA 07

4 5

Yaiza Martín de León

MUJERESY LIBERTAD

YAIZA MARTÍN DE LEÓN

Historiadora del Arte. Realiza su tesis doctoral en la Universidad de Granada. Máster en Métodos y Técnicas

avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica.

NO IMPORTA LO QUE ESTEMOS HACIENDO, NI LO MUCHO QUE NOS QUIERAN REPRIMIR

SOMOS ESTUPENDAS Y SIN NOSOTRAS NO EXISTIRÍA NADA.

¿Cuándo comienza su interés por el arte?.Desde niña me gustaba dibujar. Le dibujaba flores a mi madre y eso me encantaba. Yo soy muy “fijona”, miro las facciones de las personas, saco conclusiones sobre sus gestos y les dibujo.Hay un momento en que esa afición se convierte en pasión y decide formarse en las artes, ¿en qué consistió dicha formación?.Lo primero fue aprender a dibujar en unas clases de dibujo, después quise matricularme en la Escuela de Bellas Artes y empecé a pintar. Me atraía mucho esa vida bohemia y su libertad.

¿Qué recuerda de aquellos primeros años?.Que teníamos profesores muy buenos, como Álvaro Fariña, Enrique Lite, Carlos Chevilly, etc. Además a mi me gustaban todo, la escuela, el trabajar con los modelos, todo lo que había allí; para mí era algo fantástico,

¡me lo pasaba genial!. ¿Cuáles eran sus asignaturas favoritas?.

Teníamos muchas asignaturas, incluso religión, además del dibujo del natural, dibujo con modelos, etc. Lo que si es cierto es que no aprendí muchas “técnicas” en ese momento,

lo hice por experimentación propia posteriormente; técnicas novedosas donde utilizar el collage, diferentes tipos de pinturas, o diferentes maneras de enfocar la forma de hacer los cuadros...¿Qué nos puede contar del Dibujo Publicitario que aprendió en la Escuela de Arte Fernando Estévez?.Aquello fue estupendo, fue en el momento en que empecé a tener tiempo para mí . Lo intenté y lo pasé muy bien.¿Ha podido aplicarlo en su obra?.Si, por supuesto, muchísimo, sobre todo cuando incluyo textos literarios. Eso me encanta, a lo mejor no todo un texto, pero alguna palabra si. Los poemas y las palabras le aportan algo especial a las obra pictóricas.A lo largo de su carrera, ¿ha tenido algún referente o camino a seguir predeterminado?.Salirse de la acuarela y el retrato en canarias fue difícil; en realidad cuando uno es joven, siempre quiere ir más allá, cambiando lo que se ha hecho con anterioridad, arriesgando y renovando.Hay un momento donde piensas “me gustaría parecerme a ...”, pero luego decides que eso es todo una tontería, que lo que importa eres tú mismo, en todos los sentidos. A partir de ahí es cuando te cuesta porque empiezas a trabajar de nuevo. Tomar esa decisión implica el concentrarte en sacar todo eso que tienes dentro y estar completamente seguro y piensas: “esto lo quiero hacer así y nadie me lo va a impedir”. Esa libertad es lo más estupendo de todo.¿Qué nos puede contar sobre el proceso de trabajo que desarrolla en su estudio?.Yo pinto según mi estado anímico, si me encuentro con ganas parece que sale mejor, pero a veces estás deprimida y también sale bien. Es como un camino de libertad, por donde te adentras y vas descubriendo cosas.Hablando de libertad, usted emplea una gran variedad de técnicas pero ¿con cuál de ellas se siente más libre?.El grabado siempre me ha parecido muy duro y laborioso. Me gusta mucho, pero también integrar distintas técnicas.¿Le ha afectado la situación económica para desarrollar su trabajo?A todos nos afecta y en mi caso puede ser el no poder emplear ciertos materiales que desearía, por lo que utilizo los que tengo. Algo que ha sido también muy interesante es el aprovechar trozos de otras obras, que no me terminaban de gustar, que se pueden integrar en cuadros nuevos.

Lo que es difícil es vender pero, aún así, lo más importante de la crisis es que la creatividad se ha visto reforzada; uno sigue trabajado, se renuevan ideas y eso siempre es positivo. Por ejemplo, los cubanos, su arte es una pasada porque su obra es pura, hacen una pintura que es una preciosidad y muchos carecen de medios.Usted ha inaugurado recientemente una gran exposición en Los Lavaderos. Si, y es estupendo, una alegría muy grande. Supongo que, de manera inconsciente, siempre he trabajado y pensado en una exposición de esta magnitud en la que poder mostrar una importante cantidad de obra. Creo que ha llegado en un buen momento.Las mujeres son protagonistas en la pintura de Mª Teresa Febles, ¿por qué?.Porque me fijo en sus detalles, en sus pendientes, en cómo son las mujeres con los niños, con animales. Me fijo en las emociones y hablo de sentimientos a través del color y la forma.La mujer antes estaba reprimida y a mi eso no me gustaba, no entraba en mi cabeza. Por eso me llaman la atención gestos como el de aquellas mujeres que escondían sus emociones porque no podían expresarlas abiertamente. Me llama la atención cómo cambia un rostro al tener un nuevo pensamiento, es un instante y es muy difícil de captar.Muchas de sus mujeres nos miran, ¿quiere crear un vínculo con el espectador?.Si, las mujeres tenemos dentro una ebullición de cosas y me gusta que puedan compartir esos secretos; la sensibilidad femenina es sorprendente y, durante mucho tiempo, las mujeres han escondido sentimientos. Admira a las mujeres...Si, por eso son las protagonistas de mi exposición. Me gusta observar a las mujeres porque son estupendas. No importa lo que estemos haciendo, ni lo mucho que nos quieran reprimir, somos estupendas y sin nosotras no existiría nada.

Actualmente, ¿en qué tipo de obra está trabajando?En la exposición se puede ver lo último que he hecho, ese tipo de cuadros-puerta. Tengo que decir que me han operado los ojos y no he podido trabajar todo lo que he querido pero me encuentro investigando y descubriendo una pintura basada en la inspiración de

los poemas, ilustrar poemas. Consiste en jugar con la poesía, en ver cómo pasar la palabra del poema a un color, dibujo o forma.¿Qué sensación desea transmitir a los visitantes de su exposición?Que la mujer es formidable.

Gracias Teresa.

LO MÁS IMPORTANTE DE LA CRISIS ES QUE LA CREATIVIDAD SE HA VISTO REFORZADA, UNO

SIGUE TRABAJADO.

Fot

o /

Tare

k Od

e

Page 4: ISLA DESCUBIERTA 07

Juego de Damas TERESA FEBLES

del 4 de mayo al 30 de mayoSala de Arte Los Lavaderos

Santa Cruz de Tenerife

6 7

Page 5: ISLA DESCUBIERTA 07

8 9

Bernard Murphy

TATE

Sympathy in White Major - Absolution II. 2006 (Detalle)

Damien Hirst and Science Ltd. All rights reserved. DACS 2012. Photographed by Prudence Cuming Associates.

©

ESTA COLECCIÓN ABARCA UN CUARTO DE SIGLO DE UNA TRAYECTORIA

PROVOCADORA QUE NOS PROPONE UNA VISIÓN IMPACTANTE DE

LA FRAGILIDAD, BELLEZA Y BRUTALIDAD DEL CICLO DE VIDA Y LA

INEVITABILIDAD DE LA MUERTE.

Damien Hirst en el Tate Modern Hasta el 9 de Septiembre

Reflexionemos un momento sobre las instalaciones más famosas del artista inglés Damien Hirst. ¿Cuáles son luz, y cuáles oscuridad?Incluso entre piezas tan aparentemente dispares como el tiburón blanco preservado o el cráneo de platino y diamantes, ambos términos ya se confunden. En realidad, ni uno ni otro llegan a definir ni el estilo ni los mensajes de Hirst – algo que la retrospectiva, que acaba de abrir en el Tate Modern de Londres, demuestra con creces.Volvamos atrás unos pasos: si las preconcepciones que formamos acerca de esas mismas instalaciones, los contrastamos con las de otros artistas, entonces la dualidad luz/oscuridad se hace bastante más clara. Estoy pensando en la exhibición The Bigger Picture, de David Hockney, que acaba de cerrar en el Royal Academy of the Arts y que ahora abre en el Museo Guggenheim de Bilbao.El arte de Hockney penetra, queda marcada en la retina, física y emocionalmente – y al acercarme luego a Hirst, tuve que hacer un esfuerzo sorprendente para distanciarme emocionalmente del primero. Pero para Hirst, conviene estar preparados de todas maneras.Hay una escena en la gran obra clásica Don Segundo Sombra, del novelista argentino Ricardo Güiraldes, en la que la luz y la oscuridad se conjugan dramáticamente. La escena describe con extraordinaria relevancia este mismo proceso de ajuste a Hirst:Me senté en el umbral, esperando, con el corazón que se me salía de la boca… Don Segundo se detuvo un momento en la puerta, mirando a diferentes partes. Comprendí que estaba habituando sus ojos a lo más oscuro, para no ser sorprendido.La escena que comenta el joven aprendiz, como muchas otras en el libro, es simple pero desemboca en algo que sorprende al lector, iluminándole por razones impredecibles. Nos dice que la luz y la oscuridad son relativas; que de la oscuridad, la luz puede aparecer inesperadamente, a veces de forma muy transcendental.

De la misma manera lo hace la exhibición de Hirst.Ante la fachada del Tate Modern, impresiona ya la sensación de estar cruzando un umbral; de pasar a

otro mundo en el que de repente somos de una escala menor que nuestro entorno, por el tamaño colosal de esta antigua central eléctrica. La experiencia es semejante al intenso recuerdo infantil de bajar, por primera vez, a un sótano en desuso.Todo esto forma parte ya de la experiencia de Hirst: en el fondo del Turbine Hall, o salón

principal, se nos presenta una enorme caja negra, una sala que contiene el famoso For the love of God (Por el Amor de Dios), un cráneo de platino, moldeado en uno real humano, incrustado con 8.601 diamantes.Luego, a medida que nos acercamos a la exhibición principal, vuelve a impactar el contraste entre la enorme sala y la blancura que rodea la instalación.Hasta ahora, luz y oscuridad y la gran topografía de un mundo nuevo y ajeno. Todo lo hemos percibido con los ojos bien abiertos. Ahora ciérralos, para primero guiarte brevemente por la exhibición usando los otros sentidos con los que Hirst nos obliga a ‘verle’.En la primera de las 14 salas, destaca un soplido de aire confusamente mecánico, interrumpido de una forma artificial que tampoco lograremos descifrar; al pasar hacia la tercera y cuarta sala, nos invadirá en pequeñas dosis el hedor inconfundible de muerte y putrefacción animal; en la quinta, oleremos colillas; en la sexta, nos sorprenderá un aire cálido, húmedo y limpio y, con suerte, el posar de una mariposa; en la octava, es todo ruido: dos instalaciones motorizadas giran en paredes opuestas, y en el centro se oye una bomba de viento, sin delatar qué hace; en la novena, el olor a colillas nos dirá que no se trata de un cenicero normal. Para las cinco salas finales, el impacto emocional nos lo ofrece, sobre todo, la conexión visual entre los temas fundamentales de las instalaciones anteriores.Volvamos a entrar, deteniéndonos en las obras más impactantes:La primera sala nos presenta obras tempranas de Hirst, como un spot painting de 1986, en las que reconoceremos algunos de los temas que ahora son sus más centrales y reconocibles. Aquel soplido interrumpido de aire ahora vemos que es una secadora de pelo y una pelota de ping-pong que rebota en el chorro de aire vertical, a modo de una mosca que no se decide a posarse.La segunda sala la domina un enorme tanque rectangular, divido en dos cubos conectados entre sí: uno de ellos nos muestra inmediatamente que la putrefacción que olíamos era una cabeza de vaca. Una nube de moscas, que va naciendo en el otro cubo, la sobrevuelan atraídos por la cabeza y algunas mueren en un aparato de electrocución. Esta instalación viviente es la única obra de la que no tengo control pleno, subraya Hirst. Incluso en ese comentario: vida y muerte.Otro tema dominante de esta sala es una colección de vitrinas de medicamentos – cápsulas y pastillas – que, en combinación con vitrinas de material quirúrgico, simbolizan uno de los temas fundamentales de la carrera de Hirst: el denominador común entre la vida, su fragilidad, la muerte y el empeño humano en intentar retrasarla.

En una zona contigua, estos temas los presenta un enorme tiburón blanco que, visto de frente y con la boca en pleno ataque, le da nombre a la obra: The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living (La Imposibilidad Física de la Muerte en la Mente de Quien Vive).En la siguiente sala un tanque contiene una mesa y silla de despacho, con ceniceros de colillas. En una vitrina, las hileras de medicamentos son ahora colillas.La quinta sala la domina una mesa con ceniceros de colillas; en las paredes, cuadros de colores únicos con mariposas pegadas.En la sexta, los ceniceros son ahora fruteros y floreros y a nuestro alrededor vuelan y se posan grandes mariposas tropicales. Estas eclosionan (realmente), de capullos pegados sobre cuadros blancos.Lo que sigue es todo lo opuesto: una sala convertida en farmacia, llena de vitrinas de cajas de medicina.En la octava domina el ruido, como de plena juguetería: giran colgados en las paredes, dos grandes discos que dejan caer la pintura y esparcirse radialmente por la fuerza centrifuga; en el centro, un balón de playa flota sobre un chorro de aire.En la novena, volvemos a la realidad con Mother and Child Divided (Madre e Hijo Separados): una vaca y un ternero han sido separados literalmente en dos, mediante pares de tanques que presentan a modo científico disecciones de ambos cuerpos.En la siguiente, dominan artefactos anatómicos y quirúrgicos dando paso, en la undécima, a una estatua angelical – que luego no resulta ser lo que parece…El tema de las moscas regresa ahora en una de las obras más sorprendentes e impactantes: Black Sun es un enorme disco negro-rojizo. Si nos acercamos veremos que la extraña superficie rugosa está formada por una masa inconcebible de moscas y crisálidas de gusanos.La sala trece es otro último gran ejemplo de la sorpresa irónica con la que Hirst subraya sus mensajes: en este caso, traslada la simbología repetida de las vitrinas de medicamentos y colillas a vitrinas enormes de diamantes. El impacto es aún mayor por su contraste inmenso con el Black Sun, que inevitablemente perdura en la retina de nuestra conciencia.

Esta colección abarca un cuarto de siglo de una trayectoria provocadora que nos propone una visión impactante de la fragilidad, belleza, la brutalidad del ciclo de vida y la inevitabilidad de la muerte.En esta retrospectiva de Hirst, como en el libro de Güiraldes, las luces y oscuridades más metafóricas se conjugan inesperadamente, culminando en formas simples pero fundamentales de entrelazar los temas más contrastantes de nuestra realidad más básica.Reconocer o incluso reconocerse, en ese logro es lo que más ilumina de Hirst, más allá de la oscuridad basal de gran parte de su obra.

BERNARD MURPHY

Periodsita e investigador en el Servicio Global de Información sobre Tecnología y Política Sanitarias,

Clinical MedTech Intelligence.

Profesor de Hispánicas y traductor. Nace en Londres y se cría en Tenerife.

Page 6: ISLA DESCUBIERTA 07

Zoología FantásticaColectivaTEA

PackagingNoelia VillenaÁrea 66, TEA

VI Festival La GuitarraVariosESPACIO AGUERE. La Laguna

Desde la OrillaAndrés Delgado

ATENEO DE LA LAGUNA

Fot

o / J

aim

e de

l Pin

oTapiesAntoni Tàpies

FUNDACIÓN CRISTINO DE VERA

La fotografía al cianotipoColectiva

ESTUDIO PARTICULAR

10 11

Entre el 14 y el 22 de abril se celebró el primer taller de

Cianotipo realizado en Canarias, dicho evento fue impartido por

Marian Montesdeoca en su estudio de la calle de El Pilar, Santa Cruz

de Tenerife. Comenzó con un recorrido por los orígenes de la

fotografía, centrándose luego en el descubrimiento del Cianotipo (una

de las primeras técnicas fotográficas de la historia). Este procedimiento

se caracteriza por la ausencia de sales de plata y por el intenso

azul de Prusia. Los participantes pudieron poner en práctica esta

técnica que se dio a conocer en 1842 y realizaron ampliaciones en papel,

al ferroprusiato, de muchas de sus imágenes. Carmen Cólogan, Paula

Díaz Castillo, Mimí Mitsou y Anabel Lorca, construyeron series fotográficas

realizadas al Cianotipo que fueron expuestas, el 22 de abril, en una

jornada de puertas abiertas.

Asombro, incomprensión, fascinación, perplejidad… son estados

por los que ha pasado cualquier espectador que haya contemplado la

obra de Tàpies, fallecido el pasado mes de febrero. La fundación ofrece, hasta el 7 de julio, la posibilidad de dialogar

con una pequeña muestra (quince obras), de la prolífica producción del

creador de vanguardia catalán. El lenguaje de Tàpies se caracteriza por la potencia expresiva, la gestualidad

de trazos precisos, la eliminación de lo superfluo y la constante

experimentación. Influenciado por la filosofía zen, experimentó con la materia, incorporando signos

caligráficos y numéricos, huellas de manos y pisadas, que confieren a su

obra una fuerte carga simbólica. En la escritura plástica de Tàpies se hallan

textos escritos al revés para dificultar la comprensión, obligándo un esfuerzo

de desciframiento.

Pintar el territorio en el propio entorno puede llevarnos a

imitarlo, a reproducirlo con una gran exactitud, quizás porque no existe

una frontera que opaque y oponga distancia entre nuestra observación

y el objeto a que atendemos. Y, sin embargo, desde la lejanía hay que tirar

de lo vívido del recuerdo. Aquello que capturamos un momento determinado

y tras guardarlo en nuestra mente, lo extraemos de ahí para plasmarlo. En este quehacer se encuentra inmerso

Andrés Delgado cuando desde Madrid evoca una orilla familiar, atesorada con el tiempo y enriquecidada con

las emociones que le despierta. Por descontado, el afecto, la añoranza,

pero más nítidamente la fuerza y la sensación de ímpetu de la propia

geografía. Su obra parece realizada con arrebato pero la partitura de color contiene el secreto de una obra que se

solapa a sí misma como el recuerdo.

Un crecimiento infinito es incompatible con un mundo limitado. Optar voluntariamente por una sociedad de decrecimiento es una actitud que se decide en lo personal, pero también en el ámbito de lo profesional. Particularmente la dinámica consumista. La modernidad ha eliminado la relación de reciprocidad entre el hombre y la naturaleza al reducir los recursos naturales a una materia prima a explotar, en vez de un modus operandique nos reportarían más beneficios. La inmediatez, el “aquí” y el “ahora”, son máximas en nuestro día a día nos alejan de la superación. Este proyecto es fruto de la reflexión sobre dichas cuestiones. El modo de hacer domina la poética y la actitud. Dos fases, una para la construcción de un paisaje artificial a partir de un elemento industrial, y otra fase para su transformación en escultura. todo hecho a partir de cinta de embalar.

Se trata de otra edición más de este estupendo festival ya consolidado en el ámbito artístico y musical de las islas. Tuvimos la oportunidad de deleitarnos con la magnífica película It might get loud, dirigida por David Gugemheim; cuenta la historia de tres guitarristas de generaciones diferentes: The Edge, Jack White y Jimmy Page. El Espacio Aguere Cultural, en el centro de La Laguna acogió esta edición del festival que nos trajo los conciertos, en directo, de Yul Ballesteros y Germán López. Timple y guitarra se fusionan para desempeñar un lenguaje común basado en los repertorios propios y el acercamiento a estéticas internacionales, que encontramos comunes a todo el mundo. Para cerrar la sesión, y con ello el festival, actuaron el guitarrista flamenco Ignacio Fernández, acompañado por Alberto El Naranja con el bajo eléctrico y Julio González en la percusión. Se trató de un deleite para el público esistente.

Esta exposición toma como punto de partida, y como excusa para su discurso estético, el Libro de los seres imaginarios, del escritor argentino Jorge Luís Borges. Se evoca a los seres de la mitología y el acervo de lo imaginario que cada artista interpretó y plasmó en su medio. Obras creadas entre 1927 y 2012, en diversos formatos, recorren los distintos estilos y manifestaciones artísticas a lo largo de casi todo el siglo XX. Integrada por obras procedentes de los fondos de la Colección TEA y piezas cedidas por algunos autores, la muestra descubre una serie de creaciones que aluden al género del bestiario y que pertenecen al género de la zoología fantástica. René Magritte, Valentín Vallhonrat, Oscar Domínguez, Joan Fontcuberta, Isabel Flores o Tahíche Díaz, son algunos de los artistas que firman las piezas expuestas en esta colectiva, trabajos que podrían prefectamente, ilustrar buena parte de las páginas, de los relatos elaborados por Borges en su libro.

15

3

4

6

2

Page 7: ISLA DESCUBIERTA 07

CAMBIAR DE RESPUESTAS ES EVOLUCIÓN,

CAMBIAR DE PREGUNTAS ES REVOLUCIÓN

12 13

la mano en la caja pública o se aprovechan de su cargo, ser un representante público no es una eximente, sino un agravante” –estoy a punto de confesarle que me parece que su argumento salta injustificadamente de una cosa a otra, pero no me da la oportunidad de decir nada– “… y esto me lleva a la historia que quería contarte: ¿Qué pensarías si una concejal de un ayuntamiento cualquiera circula con su coche en dirección contraria, le dan el alto y se da a la fuga a pie, y cuando finalmente es reducida por los agentes da positivo en el control de alcoholemia y a día de hoy sigue ocupando un cargo público?”. No daría crédito, contesto yo sinceramente sorprendido, pensaría que te lo

acabas de inventar. “Nada de eso, lo que te cuento ocurrió en Tenerife la semana previa a Semana Santa”. Le digo que no me lo puedo creer y que supongo que, como mínimo, esta persona se habrá mostrado arrepentida públicamente. “¡¿Cómo puedes ser tan ingenuo?!” –me increpa mi amigo realmente contrariado–, “ni siquiera tuvo el valor de dimitir. Se limitó a poner su cargo a disposición del alcalde en un gesto de cara a la galería, y éste, en lugar de cesarla de su cargo de manera fulminante, se concedió un plazo de varios días para aceptar su dimisión y concederle una segunda oportunidad, esto es, otro puesto de confianza.” Sacudo mi cabeza sin poder articular palabra, circunstancia que aprovecha mi amigo para

3. Historias para no dormir. Algunos libros pueden ser leídos en lugares públicos y otros no. Siempre me ha parecido que los libros de Enrique Vila Matas pertenecen a la primera categoría porque cuando los leo siento la necesidad de compartir lo leído con la persona que esté a mi lado. Pero con su último libro, Aires de Dylan, no lo tengo tan claro. Quizás la primera parte sí, pero la segunda me parece demasiado reiterativa. Y así, pensando en mis cosas, dejo el libro sobre la mesa de la cafetería a la que voy a leer de vez en cuando y, mientras remuevo distraídamente el café, observo sorprendido cómo se acerca a mi mesa un conocido de los tiempos de mi infancia. Se sienta limitándose a decir por todo saludo que viene de Tenerife vía Madrid y que está de camino a Barcelona, para subirse a un barco con rumbo a Malta. Repara en el libro y comenta que le gusta Vila Matas porque cuenta las historias de ficción como si fueran historias reales. Le comento que en esta novela, Vila Matas sugiere que le gustaría hacer lo contrario: contar una historia real como si fuera ficción, y mi amigo responde que conoce una historia real ocurrida en nuestra isla hace un par de semanas y que en otro mundo, en cualquier otro lugar, parecería ficción. Su relato comienza con un largo rodeo dedicado a recordarme la situación actual del país. Entre otras cosas, me pregunta con gesto serio si me he dado cuenta de que cuando un gobierno toma medidas impopulares decimos que ha actuado con valentía. “¿Sí?” –pregunta levantando la voz por encima del murmullo de fondo– “pues debes saber que se trata de una de las mayores falacias de nuestra pseudodemocracia”. Le pido que baje el tono de su voz, pero es imposible. Está lanzado y es totalmente ajeno a lo que ocurre a su alrededor. “¡Me río yo de esa valentía! –continúa diciendo–, a machacar siempre a los mismos en nombre del bien de todos, a dejar sin futuro ni ilusiones a los que pagamos los despropósitos de los que tienen el poder en sus manos, no lo llamaría yo ser valiente. Actuar con valentía sería plantar cara a los mercados, dar un golpe sobre la mesa en Bruselas. Pero en vez de hacerlo, en vez de hacerse eco de nuestras preocupaciones reales, lo que hacen es preocuparse únicamente de los suyos, de que el espectáculo del esperpento político siga en marcha. Hacen de la política una carrera, viven de ella y no están dispuestos a soltar la gallina de los huevos de oro. Son incapaces, entre otras cosas, de aceptar que cuando se equivocan, cuando meten

el paso del tiempo, en un partido de Humanidades contra el resto del mundo. Me hago de rogar y recomiendo la lectura de Adiós a la Universidad, el interesante y muy pertinente libro de Jordi Llovet. Según contaba el propio autor en una entrevista, se trata de “una reflexión sobre el estado de humillación, decadencia e indignidad en que han caído las facultades de humanidades [ahora que] la universidad ha abandonado toda pretensión de formar cívicamente a su alumnado” y se lanza a formar profesionales en las diversas ramas especializadas que demanda el mercado. A unos padres preocupados por el futuro de sus hijos quizás no, pero a un ministro de educación que ha sacado la tijera a pasear le leería, por lo breve del caso, un aforismo incluido en el último libro de Jorge Wasenberg: “cambiar de respuestas es evolución, cambiar de preguntas es revolución”. Una interpretación un tanto superficial pondría sobre la mesa cuán necesarias son la educación y la cultura, la filosofía y las humanidades para no caer en el conformismo y la desesperanza, para cuestionar el presente en lo que sería un ejercicio verdaderamente democrático. En este sentido no me resisto a mencionar la colección titulada Great ideas en la que la editorial Taurus reúne textos de algunos de los autores cuyas ideas han cambiado el rumbo de nuestra historia.

1. Regreso al futuro. Conduzco de noche por una autopista con poca iluminación y aunque el cielo está cubierto, pueden verse algunas estrellas. Dentro del coche suena la banda sonora de Drive, sin lugar a dudas la mejor película que vi en 2011. Un cuento de hadas contemporáneo lleno de poesía, pero también de violencia. La música recuerda a la de otra época, una en la que el 2000 aún quedaba lejos y lo que viniera después tendría lugar en un territorio sin urbanizar y con espacio para que crecieran nuestros sueños. 2. Brotes verdes. Por segundo año consecutivo varios estudiantes de bachillerato, con algunos de los mejores expedientes académicos de la Comunidad Aragonesa, se han interesado por los estudios de Grado en Filosofía. Se enfrentan a la oposición de sus padres y a la presión poderosa y constante de la única preocupación que importa hoy en día: la de la eficacia económica, que sigue siendo tan pertinaz ahora que la urgencia es tener un trabajo como sea, como cuando lo que realmente contaba era tener éxito (lo cual, por lo general, se medía en términos materiales). Me piden consejo: “¿Filosofía o informática?, ¿filosofía o derecho?, ¿filosofía o económicas?... ¡¿filosofía?!”. Sin comérmelo ni bebérmelo me topo de bruces con la vieja querella entre Humanidades y Ciencia, solo que convertida con

Pep

e V

era

/ Il

ustr

ació

n

el ojo y el microscopio

David Pérez Chico

DAVID PÉREZ CHICO

Es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza.

Sus intereses son la filosofía de Stanley Cavell y de Ludwig Wittgenstein, la filosofía del lenguaje

y de la mente, o la literatura norteamericanay el cine.

Ha editado varios libros (los últimos: El diario como forma de escritura y pensamiento en el mundo

contemporáneo y Explicar y comprender). Prepara la publicación de una monografía sobre

Cavell y Wittgenstein.

continuar con su perorata. “Que te digo yo que no sueltan la gallina… que pretenden vivir a nuestra costa toda la vida, ¿te imaginas que hubiera sido cualquiera de nosotros quien conduce ebrio en dirección contraria y se da a la fuga?, ¿nos hubieran concedido también a nosotros una segunda oportunidad?. Lo único que sé es que no quiero que mis hijos crezcan en un lugar en el que ocurren estas cosas. En un lugar donde dos niños de papá jugando a las carreras en plena ciudad pueden atropellar a tres personas que cruzan por un paso de peatones y seguir disfrutando de su vida como si nada hubiera ocurrido porque son hijos, sobrinos, ahijados o vete tú a saber qué, de alguno de los que nos gobiernan. Espero que algún día te dejes de tanta ñoñería pseudo intelectual y te atrevas a escribir sobre estas cosas. Bueno, me voy, me alegro de haberte visto”. Y se fue igual que vino. Me dejó molesto e incómodo por su comentario final, pero mucho más por todo lo que me había contado.

En cuanto llegué a casa, conecté mi ordenador para comprobar la prensa tinerfeña y allí estaba todo, también lo del atropello, aunque eso fue hace más tiempo y parece que ya lo hemos olvidado.

¿Cómo podemos seguir votando y respetando a quienes amparan

este tipo de atropellos?, ¿hasta cuándo vamos a permitir este divorcio entre la moral y la política?.

AtropellosMor

(t)ales

HACEN DE LA POLÍTICA UNA CARRERA, VIVEN DE ELLA Y NO ESTÁN DISPUESTOS A SOLTAR LA

GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO. SON INCAPACES, ENTRE OTRAS COSAS, DE ACEPTAR QUE CUANDO SE EQUIVOCAN, CUANDO METEN LA MANO EN LA CAJA PÚBLICA O SE APROVECHAN DE SU CARGO, SER UN REPRESENTANTE PÚBLICO NO ES UNA

EXIMENTE, SINO UN AGRAVANTE.

¿TE IMAGINAS QUE HUBIERA SIDO CUALQUIERA DE NOSOTROS QUIEN CONDUCE EBRIO EN

DIRECCIÓN CONTRARIA Y SE DA A LA FUGA?, ¿NOS HUBIERAN CONCEDIDO TAMBIÉN A

NOSOTROS UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD?.

Page 8: ISLA DESCUBIERTA 07

Pero lo cierto y grande que tiene el que la técnica sea cada vez más asequible, es que todo el mundo tiene a su alcance las herramientas para contar una historia con calidad, al menos en la forma. Ya no ruedan sólo los que tienen grandes equipos y costosas cámaras. Y eso hace que cada vez más se valoren las historias que te emocionan y que te mueven por dentro. Una sonrisa, una lágrima, un susto en la sala… sin duda es la mejor de las recompensas. AM: ¿Cuándo te diste cuenta de tu necesidad para captar momentos?, ¿qué te mueve a sacar fotos? /JM: Supongo que siempre he sido un poco voyeur, de pequeño me encantaba mirar hacia las casas desde la calle, el parque o el coche; ver quién estaba dentro o cómo tenían decorado el salón. Entiendo que, sin saberlo, eso marcó de alguna manera el que me decantara por la fotografía como método para “capturar” o “aislar” momentos de la vida. Además, me gusta la pintura de los grandes maestros como Rembrandt o Goya y me hubiese encantado ser pintor, pero como nací sin ese don, la fotografía es una forma de emular un cuadro, no tiene limitaciones y puedo trabajar los ambientes, los detalles y las formas con la luz.En cuanto a lo de “sacar fotos”, prefiero pensar que lo que hago es crear imágenes porque no busco la realidad en mi obra, lo que pretendo es adulterarla, adornarla, o simplemente inventarla; como dice David LaChapelle “si quieres realidad súbete en un autobús”.AM: ¿Prefieres el formato fotográfico o el cinematográfico? / JM: La verdad es que siento cierta predilección por la imagen estática, tiene algo que me atrapa, que supongo tiene que ver con el hecho de sólo tener un clic para contar una historia, sin poder apoyarla con textos, voz en off o música. El soporte cinematográfico, sin embargo, tiene mayor versatilidad; como Director de Fotografía estoy al servicio de la historia, tengo que poner todos mis esfuerzos en contar con luz la historia que ha inventado otra persona y ser parte de un gran engranaje.Como creador podría decir que elegir entre uno de los dos formatos, sería como preguntarle a un padre a cuál de sus hijos quiere más; probablemente responda que a los dos igual pero, en realidad, tienen cualidades diferentes, los escojo a los dos, me desarrollo profesional y artísticamente en ambos, y cada uno me aporta cosas diferentes.AM: ¿Estamos viviendo una revolución en la forma de entender el arte? / JM: En estos momentos estamos inmersos en una revolución técnica; cada día aparecen nuevas cámaras, nuevos plugins, nuevos efectos e incluso nuevas formas de contar historias.Creo que el handicap de esta revolución, radica en que el avance técnico es directamente proporcional al desgaste que está sufriendo el contenido, veo películas técnicamente impresionantes, planos imposibles, integraciones de 3D que parecen reales pero que en el fondo me dejan igual, no llego a empatizar con los personajes ni el final me hace llorar. Con esto quiero decir que prefiero una buena historia contada con pocos medios que un alarde de técnica sin alma.

1 4 1 5

Todo comenzó en 1994, en el Puerto de la Cruz (Santa Cruz de Tenerife), cuando su afición por el skate, hizo que se conocieran de forma casual. Juntos estudiaron Realización de Audiovisuales y Espectáculos, donde realizaron su primera obra juntos, el cortometraje titulado Nunca Más. Desde ese momento se forjó una relación de colaboración artística entre ambos, que fue la semilla que engendró series como Phenomena para la Televisión Canaria, o cortometrajes como Encuentro, La Bombilla o Ante tus Ojos, (ganador de 17 premios internacionales y seleccionado en festivales de cine de todo el mundo); éstos han sido dirigidos por Aarón J. Melián. Juanmi Márquez ha sido recientemente seleccionado entre los mejores 200 fotógrafos del mundo por la prestigiosa editorial Lürzer´s Archive.Juanmi fotografía e ilumina. Aarón dirige, escribe y edita. Entre ambos han encontrado el equilibrio creativo perfecto, respetando y admirando el trabajo del otro. En sus trabajos cinematográficos, de publicidad o fotográficos, han buscado historias con magia, surrealistas y emocionales, donde manipulan la realidad, con una estética potente y trabajada que claramente se ha convertido en una de sus señas de identidad. El trabajo bien hecho, el aprendizaje constante y la aplicación de los medios técnicos justos y necesarios al servicio de la historia, caracterizan un resultado atmosférico y cautivador. Son especialistas en el máximo rendimiento de los recursos que utilizan, aportando una factura impecable.Tras 14 años colaborando juntos, se embarcan ahora en su proyecto personal empresarial, La Créme Films, productora que realiza cine, publicidad y fotografía, donde preparan su primer largometraje de ficción, El Perfecto Extraño.

JM: ¿En qué momento cambiaste los pinceles por el cine? / AM: El cine siempre fue algo utópico para mí. Nunca pensé que realmente en España se pudiera hacer el cine que a mí me gustaba. Pero mi afición por el cine me viene desde muy atrás y quizás se potenció con que mis padres decidieran abrir un videoclub, donde pasaba las tardes viendo películas mientras en la trastienda organizaba pases para mis amigos del barrio, viendo Cazafantas, Terminator... Luego, con la videocámara de mis padres, siempre estaba experimentando, grabando historias que editaba con dos VHS, poniendo cartulinas en la lente para conseguir el efecto panorámico... Pero siempre como un juego. También pasaba las tardes dibujando, haciendo cómics, contando historias ilustradas sobre el papel, haciendo storyboards... Una pasión que, en realidad, le aporta mucho a mi trabajo actual. Fue quizás al ver Tesis de Alejandro Amenábar, cuando me di cuenta de que algo estaba sucediendo en este país, que al fin había gente que contaba otro tipo de historias en una industria a la que yo asociaba con la época del destape. Así que al terminar la selectividad, me vi con la matrícula de Bellas Artes en una mano y la de audiovisuales en la otra… y hasta ahora, no he parado de trabajar en el cine y la publicidad.

JM: ¿De dónde salen las historias que cuentas? ¿Qué te inspira? / AM: Buena pregunta. Quizás ni yo mismo sea plenamente consciente de lo que me mueve a contar una historia u otra. Evidentemente, he descubierto con el tiempo que las historias que más te mueven son aquellas que de alguna forma te preocupan, son cercanas, te atormentan… pero nunca me he caracterizado por ser realista en lo que cuento. Me encanta jugar con la realidad, transformarla, darle la vuelta a todo. Hay proyectos como Ante tus ojos que reflexiono, planifico con tiempo…, hay otros como La Bombilla, que surgen de un día para otro y rodamos en ese mismo fin de semana, sin pensarlo… Sí es verdad que tengo muy claro los colores, el ritmo, el estilo y la atmósfera que me gusta imprimir a lo que hago. Busco sobre todo historias que me sorprendan, que me apetezcan, que me permitan aprender y experimentar con la forma de contarlas, de emocionar al público.JM: ¿Qué suponen las nuevas tecnologías para un director de cine? / AM: Sólo son herramientas. Nunca puede primar la técnica al contenido. Es algo que aún sigo aprendiendo. En la actualidad vemos de todo… cine muy bien rodado pero falto de contenido, obras hechas con un iPhone, pero que consiguen atraparte desde el primer momento… y luego está lo que todos intentamos, conseguir que todo fluya en la misma dirección y emocione al público. Esto último es lo más complicado de conseguir, ya que no sólo depende de ti, sino de un público que siente, vive y entiende la película de tantas formas diferentes como espectadores hay.

Aarón J.

Melián

JuanmiMárquez

Ha dirigido la serie de ficción Phenomena para la Televisión Canaria, además de los cortometrajes La Bombilla y Ante tus Ojos; ganadores de una veintena de premios a nivel nacional e internacional. En el aspecto publicitario, ha realizado numerosas campañas para clientes privados y organismos públicos. Codirector de la productora audiovisual La Créme Films, actualmente prepara su primer largometraje de ficción El Perfecto Extraño.

Aarón J. MeliánDirector de cine y realizador publicitario.

Juanmi MárquezDirector de Fotografía y Fotógrafo.

Con más de 100 piezas audiovisuales realizadas (entre series de ficción, cortometrajes, spots de tv,

documentales y videoclips), entre las que cabe destacar el cortometraje Ante Tus Ojos de Aarón J. Melián, y

la campaña internacional del Museo Guggenheim de Bilbao. Ganador de diversos premios a nivel nacional e internacional. Seleccionado en 2012 por la prestigiosa

editorial Lürzer´s Archive como uno de los 200 Mejores Fotógrafos del Mundo.

Fot

o / J

uanm

i Már

quez

Foto / Juanm

i Márquez

Winston Sm

ith

Foto/

David

Oliv

era

Mayo, ¡Mes de la Patria!1811, año inigualable dentro de la Historia paraguaya, las personas que lean este artículo se preguntarán por qué. Paraguay era una provincia rebelde para las demás del Río de la Plata, dado que quería anexarse a la provincia de Buenos aires, creando una gran provincia que incluyera a Paraguay. El 15 de mayo de 1811, un grupo de paraguayos, que habían planeando, desde hace tiempo, la independencia del país, logró derrocar a Bernardo de Velazco, representante de España en aquel momento.¿Cómo lo festejamos los paraguayos?Pues, siendo la madrugada del 15 de mayo en Asunción, la Capital del país, suenan las bombas, se encienden los fuegos artificiales de diferentes colores; en la mañana del 15 se realizan los desfiles estudiantiles de las distintas instituciones educativas, siendo obligatorio el paso por el “Panteón de los Héroes y Oratorio Nuestra Señora de la Asunción”, donde se depositan coronas de laurales como homenaje simbólico. Este desfile no es sólo en la capital, sino también en otras muchas ciudades del interior del país. Este año es muy especial pues serán 201 años de nuestra independencia nacional, y para dicha conmemoración se estrenará, en todos los cines del país, una película dirigida por paraguayos denominada “Libertad”.Al mismo tiempo se pueden visitar lugares históricos dentro del casco urbano de la capital; en el Cabildo de Asunción podrán observar maquetas de la época, pinturas referentes a la independencia, parte del denominado arte guaraní, etc., y al ingresar ya serán recibidos por la dulce música paraguaya, escuchando a Luis Alberto del Paraná, Mangoré, Efrém Echeverría entre otros. Frente al cabildo se encuentra la plaza, donde está erigido un monumento por el centenario de la independencia del país, el cual no pudo ser festejado por la inestabilidad existente.La Casa de la Independencia, otro sitio histórico donde se pueden contemplar muebles, vajillas, y demás objetos e indumentarias que se conservan como símbolo histórico. Para terminar nuestra visita, es clave el paseo por la calle Palma, dado que es la más antigua de la ciudad y en sus alrededores se encuentran numerosas casas antiguas que nos permiten admirar la arquitectura del siglo XVIII.

EL festival que quiere desaparecerEn un lugar de la hamada argelina, en medio de la inmensidad del desierto más

inhóspito del planeta, entre nubes de arena y viento, existe cultura. Una cultura milenaria que resiste a la vida y supera a la muerte, el País de los Hombres Azules,

Los Hijos de las Nubes, el pueblo Saharaui. Una gran parte de su población se encuentra exiliada en Tindouf, en el sur de Argelia.

Aquí llegaron hace más de 35 años huyendo de una invasión y una represión criminal de sus vecinos fronterizos. En 1976, la antigua colonia española, la provincia número 53,

fue abandonada a su suerte por un gobierno déspota que daba sus últimos coletazos con la muerte del gran dictador. España se marcha de forma unilateral del territorio y lo deja a merced

de los sanguinarios países que le rodean. Como resultado, una guerra en la que las víctimas han sido desamparadas y los verdugos son tratados, a nivel internacional, como “amigos” de muchas

grandes potencias que los respaldan.Pero los Saharauis son un pueblo increíble, un pueblo paciente, hospitalario, acogedor, amigo, abierto,

bienintencionado y un sinfín de adjetivos positivos. Esta fe en su derecho a la libertad les ha llevado a realizar una lucha pacífica durante los últimos 20 años. Tiempo en el que han sido ninguneados por las

Naciones Unidas.Desde lo más profundo del Sáhara, intentan ser escuchados por el mundo. Entre sus propuestas culturales

destaca el FISAHARA (Festival Internacional de Cine del Sáhara). Este mayo se celebra su IX edición. Es una ventana única abierta hacia los dos lados. Los Saharauis difunden su situación a través de los medios de comunicación que

acuden al Festival, no llevados por la solidaridad y el derecho, sino por la tromba de actores (la mayoría nacionales) que acuden al festival. Pero es el camino que hay que seguir. La mayoría de los actores se sienten implicados con la causa Saharaui; el más destacado de ellos, y ejemplo a seguir, es Willy Toledo, que asiste desde la primera edición. Han sido invitados también, artistas de la talla de Manu Chao, Javier Bardem, Luís Tosar, Carlos Bardem, Victoria Abril, Carmelo Gómez, José Coronado, Icíar Bollaín, etc. El intercambio cultural es recíproco entre visitantes y residentes, los Saharauis se alimentan de una cultura exterior a la que no tienen acceso de otra manera, y los que visitamos los campamentos aprendemos lecciones de vida sobre convivencia y hospitalidad. Estas actividades cambian, al menos por una semana, la rutina de los refugiados.FISAHARA nació con un claro objetivo: desaparecer cuando el pueblo Saharaui consiga su libertad y pueda volver a su territorio. Es el único festival de cine que se celebra en campamentos de refugiados y cada nueva edición tiene su doble lectura: por un lado significa que no han sido escuchados por el mundo, que aún son prisioneros de su destino, que siguen esperando por su libertad, y por otro, se les abre esta pequeña-gran ventana al mundo que supone el festival, para que su voz llegue más allá de las dunas.

Foto/

Mar

cela

Let

izia A

quin

o

Mar

cela

Let

izia

Aqu

ino

Page 9: ISLA DESCUBIERTA 07

7

TE

RESA

ARO

ZEN

AA

2, de la serie 7

. 20

11

Page 10: ISLA DESCUBIERTA 07

APRENDE A DIBUJAR DEL NATURAL

Todos los sábados, desde el día 5 de mayo hasta el día 9 de junio, los alumnos del Taller de Iniciación al Dibujo del Natural se darán cita en las salas del Museo de la Naturaleza y el Hombre con el objetivo de aprender las técnicas de esta forma de expresión visual.Jesús David Blanco Silva y Miguel Barquín Tejera nos enseñarán a aprehender la belleza y la esencia de las colecciones que se exhiben en el Museo y a plasmarlas en el papel a través de trazos, siluetas y contornos que llenarán las hojas de un cuaderno de campo que llegó vacío y se marchará lleno de experiencia y sentimientos.Carpeta en mano, estos alumnos, estimulados por el entusiasmo y la curiosidad, se preparan para comenzar la sesión: lápices, sacapuntas, gomas, escuadra, cartabón, todo junto a la tabla de dibujo. Pero…, un momento…, no necesitamos nada de eso, no por el momento. Primero unas nociones básicas, un poquito de teoría. De nuevo, lápices, sacapuntas, gomas, escuadra, cartabón, todo junto a la tabla de dibujo. Pero…, aún es pronto, fuera el material. Es el momento de aprender a mirar, a observar con todos los sentidos. Ahora sí, ahora podemos comenzar a dibujar: lápices, sacapuntas, gomas, escuadra, cartabón, todo junto a la tabla de dibujo.Aproximación a las formas vivas a partir de esquemas, simetrías en seres vivos, ejercicios de apreciación de líneas de contorno y dintorno, técnica del claroscuro a lápiz de grafito, principio de la mezcla de colores, son algunas de los contenidos de las seis sesiones de este taller que cuenta con unos modelos de lujo: las colecciones del Museo (desde reptiles, mamíferos, aves y peces hasta minerales, cerámica, cráneos y demás huesos).Y esto es todo, ¡que no es poco! Bueno…, antes, para poner en práctica lo aprendido, una salida de campo, colofón a estas mañanas de los sábados que hemos pasado juntos en las salas del Museo, aprendiendo, observado, dibujando y, sobre todo, disfrutando de la naturaleza y del arte que, en esta ocasión, se han fundido para obsequiarnos con unos trazos sinceros, más o menos perfectos, pero llenos de ilusión y esfuerzo.Lápices, sacapuntas, gomas, escuadra, cartabón…, ya no queda nada.

Reservas: 922 53 58 16.

DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO

Cada año, desde 1977, se celebra en el mundo entero el Día Internacional del Museo. Ese día es la ocasión para concienciar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad y una excusa para propiciar las iniciativas que promuevan estas instituciones, destinadas al público.El tema elegido para la celebración de este año, por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), es: “Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones.” Reconoce que las instituciones adoptan una conducta interpretativa y se mueven en un medio cada vez más fluido. Hoy en día, el mundo cambia más rápido que nunca. Las nuevas tecnologías traen nuevas ideas, gigabytes de información, noticias sobre un clima que se vuelve cada vez más inestable. Todo esto es retransmitido por los medios de comunicación sociales, cosa inimaginable hace tan sólo algunos años. En este contexto, los museos modernos tienen que luchar para hacer oír sus voces.Nuestros museos se suman a esta iniciativa y han preparado un amplio programa de actividades que se desarrollarán desde el viernes 18 al domingo 20 de mayo.

Ber

nard

Mur

phy

La ciudad que rodea a MaximirEn el año 1094 el rey húngaro Ladislao, fundó la diócesis de Zagreb así que, cuando tengas ocasión de visitarla, prepárate para disfrutar de una ciudad de corte religioso, lo cual no es algo malo para los no creyentes, pues el legado patrimonial es extraordinario y cómo no, se agradece. En esa época surge la ciudad obispal de Zagreb, que se extendió hacia el norte y luego, para simplificar, otro rey húngaro, Bela IV, quien había sido perseguido por los tártaros (y esas “cositas” de antes), en signo de gratitud le concedió la “Bula de oro”, con la que se garantizaba el estatus de ciudad real libre, por lo que era necesario protegerse y fortificarse.Pero dejemos a un lado la historia, porque la capital de Croacia es más que eso, es un conjunto palaciego donde “da gusto” caminar; si te apetece subir al viejo tranvía comunista, que a pesar de su lentitud funciona perfectamente, puedes cogerlo en la Plaza del ban Jelacic, una plaza amplia y frecuentada que nada tiene que envidiar a las de las grandes capitales europeas. Como no tendrás ni idea de Croata, háblales en ingles, ya que son un pueblo muy culto y hospitalario (no te dejes engañar por la apariencia fría), son unos cachondos, pero hay que darles su tiempo para que se sientan cómodos; su

carácter es más mediterráneo que balcánico, de hecho, no se te ocurra llamarlos balcánicos o te quedarás sin amigos. En fin, para no “liarte” más te aconsejo visitar el Orsic-Rauch, que actualmente es el Museo histórico croata. De allí,

yo iría callejeando hasta la parte alta. Puedes coger el “cremallera”, pero lo disfrutarás más andando), y llegar a la catedral de Zagreb; te aseguro que, cuando la veas, sentirás una sensación familiar. Sus escudos en mosaicos de

colores son inconfundibles. De noche, entra en un pub y pide Hladno Pivo (Cerveza fría); la cerveza de este país es buenísima, pero

la porción mínima es un litro. Es necesario que te acerques al pabellón de las Artes y te tumbes frente a esos enormes jardines que lo circundan y si puedes, compra una piña de maíz asada a las múltiples

vendedoras ambulantes. Todo Zagreb es arte, pero también naturaleza, los croatas no hicieron un parque para su ciudad,

dejaron un gran bosque si talar en medio, el “Maximir”, lleno de lagos, bosques y rutas que te harán sentir aislado, como en una jungla. Si es verano y hace mucho calor, visita el mercado de

paraguas rojos y compra lo que sea, los productos son excelentes. Luego dirígete a Jarúm, unas lagunas artificiales donde podrás refrescarte con un baño rodeado de patos y vegetación.

Debo decir, obligatoriamente, que los croatas son excelentes músicos, si tienes la oportunidad de asistir a algún concierto, no la desperdicies.

Merece la pena visitar Zagreb, a pesar de que alguno de sus artistas contemporáneos dejen mucho que desear; lo importante es lo que significa la ciudad, cada uno de

sus rincones. Yo me enamoré de Croacia hace muchos años, espero que ahora seas tú quien lo haga.

El impacto de la añoranza renovadaParece mentira que hayan pasado ya cinco años desde que un incendio amenazara con destruir por completo el Cutty Sark, el buque clíper carguero simbólico de la historia mercantil de Londres y emblemático por el importante lugar que llegó a ocupar la ciudad durante el auge del desarrollo del comercio global.No hay más que ojear los nombres de los embarcaderos con los que se siguen denominando muchos tramos del Támesis a su paso por Londres, para reconocer los hondos vínculos que creó la ciudad con el resto del mundo. Sin ir más lejos: Canary Wharf, el “embarcadero canario” que es testimonio de la importancia histórica de la exportación canaria, y que hoy día le da nombre a la nueva zona financiera.La reapertura, a finales de abril, del Cutty Sark nos trae más que una simple restauración: el museo, construido en torno a esta estructura de 85 metros y casi mil toneladas, es verdaderamente espectacular. Como si de una escena de ciencia ficción se tratara, acaso de Doctor Who, es tener esta nave, que fue construida en 1869, arropada y lista para botarla en el siglo XXII.Una visión artística de estas naves y su contexto en el siglo XIX, nos la ofrece la National Gallery, hasta el 5 de junio con una exhibición de Turner. “In the light of Claude” (A la luz de Claude) alude a las influencias de sus ‘Acuarelas Venecianas’. Cabe recordar que esta galería presume de tener también una de las mejores colecciones permanentes de arte clásico europeo con obras de Velázquez y Rembrandt entre otros.La deferencia británica, hacia el legado humanístico global, se nos presenta aún más claramente en la que se conoce como la más extensa colección jamás expuesta de dibujos anatómicos de Leonardo da Vinci. La exhibición “Da Vinci: Anatomist” estará abierta al público en la Queen’s Gallery del Palacio Real de Buckingham hasta el 7 de octubre.Por otro lado, hay que resaltar importantes muestras de arte moderno: En primerísimo plano, una excepcional retrospectiva de instalaciones de Damien Hirst, que nos ofrece la Tate Modern hasta el 9 de septiembre. La colección incluye piezas tan renombradas como el cráneo incrustado de diamantes y un enorme tiburón preservado en una urna, pero también otras menos publicitadas, menos visuales y menos descriptibles verbalmente, en los que la experiencia personal es fundamental. También cabe destacar una exhibición de arte gráfico que sigue siendo un punto de referencia para el diseño contemporáneo. “Bauhaus: Life as art” se expondrá en la galería Barbican hasta el 12 de agosto.El denominador común de todas estas exhibiciones – incluso la de Hirst, a pesar de la brutal honestidad de su rechazo – es la añoranza. El Cutty Sark se reabre a tiempo para aprovechar la afluencia turística – y comercial – que traerán los Juegos Olímpicos, pero la intención primordial es, sin lugar a dudas, conservar los puntos de referencia claves que tenemos con nuestro pasado, quizá más que los objetos en sí. Añoranzas renovadas.

Kolm

an - Skop

Foto/Tarek Ode

Foto/David Olivera

Page 11: ISLA DESCUBIERTA 07

En Shame (Steve McQueen, 2011), Michael Fassbender interpreta a Brandon, un personaje violentado por su interpretación radical del individualismo vital que le lleva a sentirse desprotegido cuanto más cerca de él transita la mano de la compañía, la caricia mínima, la complicidad, la ternura. Su credo se aleja de la idea de compartir porque no existe motivación que le despierte un apego sentimental a nada ni a nadie. La soledad vital que precisa es un escudo que sirve para ocultar lo que considera una tara moral, una bajeza a la que se entrega en cuerpo y alma cuando los ojos ajenos se posan lejos de su figura. Brandon sólo se necesita a sí mismo para reconocerse como persona. Su adicción al sexo se satisface de diferentes maneras, todas ellas poco dignas de ser compartidas y muy primarias como para ser disfrutadas más allá del deseo voraz e inmediato.

El cine es experto en discernir acerca de lo que sucede bajo el paraguas de la soledad. Sin testigos, el hombre desciende a sus bajos fondos y sucumbe a una vorágine de deseo insatisfecho. En Shame, la cámara de Steve McQueen se esconde en los recovecos del refugio de su protagonista y observa su comportamiento cuando no hay ojos que lo escruten. Es ahí cuando la indagación se torna incómoda para el espectador, cuando en la observación de lo privado pasamos del despertador de nuestro instinto morboso a la alarma de la invasión visceral. Esa invasión es el desencadenante de la tragedia. Sissy (Carey Mulligan), su hermana, irrumpe en la vida de Brandon y desata la tormenta de la inseguridad, de la apropiación de un espacio que no es sólo físico sino también moral. Surgen dudas y preguntas; con ellas, el conflicto.

El tiempo que McQueen dedica a desentrañar el desasosiego, consigue que el espectador traspase la línea de lo ajeno para convertir la pantalla en un espejo en el que mirarse o, muy al contrario, ser testigo y censor de la degeneración moral del personaje. Es en ese punto donde el director logra que la película pase de ser un mero retrato a un ejercicio provocativo y pertinaz, donde se le exige al espectador que se sume al aplastamiento moral o permanezca impávido mientras recibe bofetadas de vergüenza ajena. El director aprovecha para recrearse en un preciosismo formal que liquida el componente seductor de la palabra y lo sustituye por un alarde de silencios y miradas que elevan el coqueteo a juego extrasensorial, siempre con la elegancia como premisa y el sexo como objetivo.

La doble vida es uno de los argumentos favoritos del cine de autor. La degeneración moral de la sociedad se manifiesta a través de todo tipo de adicciones que tienen su refugio en personajes nacidos de la confusión y que crecen impulsados por la magia de sus particulares obsesiones. Sin embargo, no todo el cine que refleja esta doble representación moral está basado en un principio de observación y reflexión como el que plantea

Steve McQueen. Muchas veces se ven sometidas al dictado de los principios comerciales, otras veces se aprovechan de éstos para desmenuzar personalidades complejas que se desdoblan para representar la adicción de una manera más espectacular. En El club de la lucha (David Fincher, 1999), y salvando las distancias que pueda definir la precisa etiqueta psicológica, el personaje principal desnuda su otro yo y se libera de su apego cultural y social para dar rienda suelta a su componente violento, infiltrándose en un paraje peligroso que le acerca a los instintos primarios

y lo aleja de su refugio original. El resultado es un ambicioso entramado que fascina y asusta a partes iguales y al que toda una generación quedó rendida. Más reciente es Drive (Nicolas Winding Refn, 2011), que tras su halo de homenaje al cine ochentero, esconde un inquietante retrato del bien y el mal. La amargura del personaje protagonista, interpretado por Ryan Gosling, sale a relucir para dejar en evidencia una vida incómoda, insatisfecha y llena de rencor. Sin embargo, hay que retroceder hasta 1955 para encontrar un retrato del bien y el mal que satisfaga visualmente al público ávido de referentes e iconos. En La noche del cazador (Charles Laughton), Robert Mitchum deambula como un fantasma con la obsesión del hallazgo de un tesoro que está en manos de unos niños. Su capacidad de persuasión y el renacimiento de su margen perverso se entremezclan creando un claroscuro que indaga en la capacidad del ser humano para entregarse a sus obsesiones. En cada uno de sus puños se lee una palabra: Love, en el puño derecho; Hate en el izquierdo. Dos mitades de un mismo hombre que con el tiempo se ha convertido en la más descarnada representación del miedo.

En Shame, Steve McQueen no pretende hacer un retrato del bien y el mal, ni siquiera apostar por satisfacer a los que dogmatizan acerca de lo que está bien o lo que está mal. Su mirada es perversa porque parte de la transparencia que supone el enfrentamiento a sus propias obsesiones, porque pone al espectador al pie de los caballos esperando que su asiento se vuelva incómodo y porque lo golpea en silencio a través de dos ingredientes que normalmente son carnaza para el gran público: el pudor y la vergüenza ajena.

PEDRO FELIPE (Santa Cruz de Tenerife, 1976)

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla.

Trabajó como realizador en el Departamento de Autopromoción de Televisión Canaria y

como realizador y editor freelance para varias productoras. En la actualidad es realizador en la

productora Calimadigital (www.calimadigital.com).

Como redactor, ha colaborado en las revistas de tendencias AM y VIA.

Pedro Felipe

Crítica I Cine

bofetadas de vergüenza ajena

2 0 2 1

1. Michael Fassbender fotograma de Shame

2. Brad Pittfotograma de El club de la Lucha

3. Robert Mitchumfotograma de La noche del cazador

2

1

3

LA AMARGURA DEL PERSONAJE PROTAGONISTA, SALE A RELUCIR PARA DEJAR EN EVIDENCIA UNA VIDA INCÓMODA, INSATISFECHA Y LLENA DE RENCOR.

Page 12: ISLA DESCUBIERTA 07

2 0 2 12 2 2 3

Estoy sentado en un muro de hormigón, en una de las plazas más antiguas de Los Ángeles, escuchando a un hombre tocar el piano. Es tan bueno que se ha formado un coro alrededor suyo. Hasta las mujeres del servicio de limpieza, que barren la plaza, han dejado de currar para disfrutar de la música. El piano es público, cortesía del ayuntamiento ya que se ha propuesto colocar varios modelos por toda la ciudad para que cualquiera pueda tocar. Está atado con una cuerda metálica al muro de hormigón en el que estoy sentado, de esta forma nadie se lo puede llevar y permanece en su sitio las 24 horas del día, al servicio de cualquier espontáneo. Claro que, este hombre, no es ningún espontáneo. Es un autentico “máquina” que, según va deslizando la yema de sus dedos por el teclado, se te va poniendo la piel de gallina. Se llama Steve, es de Nueva Zelanda y representa a uno de los muchos inmigrantes que vienen a este país para abrazar el sueño americano. Cuando termina de tocar una pieza, el público le aplaude y yo le hago preguntas. Charlamos un rato y entonces el vuelve al piano y yo me pongo a escribir este artículo. Algunas personas deben pensar que soy su manager, porque los dos llevamos chaqueta, y que acabamos de salir de un concierto. Pero la verdad es que me gusta llevar chaqueta y el único motivo por el que me siento aquí, es porque así tengo una buena panorámica, observo detalles y nadie se escapa al radio de lo que escribo. Steve me pregunta de dónde soy y le digo que mi casa está en Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias. Mientras disfruto del “concierto” reflexiono sobre la cultura de este país y de lo que me trajo aquí hace tan solo unos años. Alguien me contaba que en una encuesta se afirma que 2.000 artistas vienen todos

los días a Los Ángeles para buscar una oportunidad. Y otros 2.000, abandonan la ciudad con un canto en los dientes y los sueños rotos. Y es que no resulta nada fácil abrirse camino en una de los lugares más

competitivos que existen en el mundo. Cuando yo vine aquí, la primera noche me quedé en un hostal y no sabía a dónde ir. Durante la segunda noche, me acuerdo de arrastrar la maleta de un hostal a otro, porque en el primero no había ventanas y en el segundo, por lo menos, había una terracita de tres metros cuadrados con vistas al mar. Para un artista inmigrante que se viene a California, es fundamental pasar las primeras noches en un lugar en el que puedas observar el mar. La tercera noche no estuvo nada mal, porque decidí comprarme una bicicleta de carreras de segunda mano para “moverme” por el barrio. Pero de todas las noches, en mi opinión, la número cuatro es la más importante. En ese momento, cuando apagas la luz para dormirte, te acuestas de lado y te imaginas que en la pared hay una figura de la Virgen María que te va a dar ánimos. En esa cuarta noche, uno ya sabe si está hecho de la pasta suficiente para quedarse en la ciudad o si, de lo contrario, vas a tirar la toalla dentro de unas semanas para volver a casa. Cuando cierras los ojos, sabes que en esas primeras noches no tienes permiso de trabajo, tampoco tienes coche ni licencia para circular por California, no tienes a ningún pariente que te espere a la mañana siguiente para orientarte un poco, y tampoco tienes a ningún amigo que te ayude a “pillar” algo de “curro”. Sólo estas tú, la almohada, el macuto, una gorra de béisbol que te has comprado en el aeropuerto, tu obra en la mochila y la promesa a tu madre de que no vuelves a casa hasta que hayas triunfado como la coca-cola. Pero en esa noche, en ese momento, frente a todas las adversidades, es cuando decides quedarte. Sigo aquí, en el muro de hormigón, escuchando al “colega” Steve, de Nueva Zelanda, tocar el piano como los ángeles. La plaza está llena. Menudo lujo. Todas las ciudades del mundo deberían de colocar un piano en algunas esquinas, para que cualquier espontáneo se

atreva a salir al ruedo. El comité de música de este ayuntamiento, tuvo la genial idea colocarlos por la ciudad hace muy poco y está siendo un éxito sin precedentes. El piano tiene una pegatina enorme que dice Play me. I’m yours, que traducido al español significa “Tócame. Soy tuyo”. Hay un vagabundo a nuestra derecha que antes estaba removiendo bolsas, bebiendo vino y charlando con otros amigos, y ahora está prendido por la música. Le observo y es como un niño pequeño que se ha quedado en blanco y no habla porque acaba de descubrir algo por primera vez. Una de las claves del éxito de colocar pianos en las plazas, es transmitir la sensación de comunidad. Hacer que las personas se acerquen y puedan compartir algo, como en los viejos tiempos, cuando apenas había coches y la gente se juntaba los unos con los otros. Los Ángeles es una ciudad fragmentada. Siempre tienes que coger un coche, un par de autopistas y avanzar por cientos de calles para llegar al punto deseado. Cuando un artista inmigrante viene aquí por primera vez, esa fractura que existe en la ciudad representa uno de los mayores obstáculos. No saben muy bien a dónde ir y no existe esa plaza o esa cafetería que siempre suele servir como punto de encuentro. En cualquier

otra ciudad del mundo, como en Nueva York o en Londres, siempre hay un lugar en el que se “juntan” varios talentos. Comparten proyectos, pasan información en relación al alquiler de un cuarto, te ayudan un poco sobre como conseguir un visado, y a lo mejor si tienes suerte, alguien puede recomendar tu obra para algún evento. Pero en Los Ángeles, al estar todo tan lejos y no relacionarte en el día a día con otros que también quieren desarrollar proyectos como tú, las cosas resultan muy difíciles al principio. Algunos se van. Otros se quedan.

SÓLO ESTAS TÚ, LA ALMOHADA, EL MACUTO, UNA GORRA DE

BÉISBOL QUE TE HAS COMPRADO EN EL AEROPUERTO, TU OBRA

EN LA MOCHILA Y LA PROMESA A TU MADRE DE QUE NO VUELVES

A CASA HASTA QUE HAYAS TRIUNFADO COMO LA COCA-COLA.

CUANDO UN ARTISTA INMIGRANTE VIENE AQUÍ POR PRIMERA VEZ,

ESA FRACTURA QUE EXISTE EN LA CIUDAD REPRESENTA UNO DE LOS MAYORES OBSTÁCULOS. NO SABEN

MUY BIEN A DÓNDE IR.

Esta plaza me recuerda mucho a algunas partes de Santa Cruz. Las calles de alrededor están adoquinadas, la arquitectura es colonial, hay una fuente, una carpa para la banda de música de los domingos y se encuentra en un barrio muy antiguo. Se llama The Old City Plaza, y forma parte de una

zona llamada El Pueblo de Los Ángeles. Miro atrás en el tiempo, y me acuerdo cuando yo era un crío caminando por las calles de Santa Cruz. Salía “escopetado” del colegio San Pablo CEU hacia Enrique Wolfson y al llegar a casa, mi madre siempre me preguntaba cuántas páginas había escrito ese día. Entonces me iba al “kiosco Paco”, me compraba pipas y me daba una vuelta por el Sagrado Corazón, la rambla y la plaza de toros, luego me encerraba en mi cuarto para escribir todo lo que había visto. Mi madre me corregía los textos y, al volver al colegio, sacaba un diez en redacción y en todo lo demás un cinco “pelado”. Y es que cuando creces y vives en otro país, no puedes dejar de acordarte de tus orígenes, de quién eres y de las personas que te ayudaron a desarrollar tu talento. Cuando yo llegué a la ciudad de Los Ángeles por primera vez, después de aquellas largas noches en las que lo tenía todo de frente y después de tomar la firme decisión de quedarme, no tuve a una o a dos personas que me ayudaron, sino a todo un ejército que iba encontrando a mi camino y que me iban abriendo las puertas para ayudarme a adaptarme a la ciudad. Yo tuve la suerte de poder esquivar esa fractura que existe aquí. Tuve la suerte de poder adaptarme al idioma, a la cultura, a la ciudad. Tuve la suerte de conseguir la green card, casarme con la mujer más guapa de California, encontrar trabajo y poder desarrollar los proyectos que quiero. Cae la tarde y Steve deja de tocar el piano. Se pone en pie y la gente le aplaude. Dice que se va a tocar a otro piano, a un par de manzanas de aquí, en la estación de tren de Union Station. Allí es donde llegan cantidad de artistas desde distintos puntos del país. Me compro un donut, guardo mi block de notas en el bolsillo y me dirijo hacia la estación de tren. Desde allí seguiré observando a los músicos, a los escritores, a los fotógrafos y demás figuras del arte y de la cultura que vienen todos los días a la ciudad más grande de los Estados Unidos para labrarse una oportunidad.

JB Romero/Ilustración

Manuel S. Umo

MANUEL S. UMOLicenciado en Periodismo en Madrid por la

Universidad San Pablo CEU.

Ha realizado trabajos como freelance para la BBC en Kosovo y la Franja de Gaza, y reportajes de investigación para El Mundo TV. Tras estudiar

cine en la Universidad de Nueva York y dirigir su primer largometraje se traslada a Los ángeles para

desarrollar proyectos cinematográficos.

Page 13: ISLA DESCUBIERTA 07

2 4 2 5

MÚSICAJazz

Gary Willis11 DE MAYO

HUMOREl Bello y la Bestia

Leal Comedy18 DE MAYO

DANZAEl Sollozo del Hierro

Arrieritos12 DE MAYO

El músico norteamericano, Gary Willis, regresa a los escenarios presentando su nuevo disco Retro. Una búsqueda por sus raíces jazzísticas le ha llevado a aflorar lo que llevaba en su interior. Nacido en una familia con unas fuertes raíces musicales, a los trece años comenzó a tocar el bajo eléctrico, desde ese momento no ha cesado de fusionar estilos. En 1984 funda, junto al guitarrista Scott Henderson, la banda Tribal Tech con la que se consolidaría como uno de los bajistas más afamados de su generación. Paralelamente al grupo ha desarrollado su carrera personal como músico, ha grabado tres álbumes en solitario y ha colaborado con artistas de la talla de Wayne Shorter o Dennis Chambers. Decepcionado con algunas discográficas decidió tomarse un “miniretiro” en Santa Fe, Nuevo México, donde trabajó como diseñador de páginas web e incluso, como detective privado. Finalmente se traslada a Barcelona, donde reside actualmente. Para desarrollar este último trabajo, el bajista, ha contado con la colaboración del músico húngaro Gergo Borlai, uno de los baterías más populares a nivel europeo y mundial. Su enérgica electricidad, cuando se sienta delante de la batería, le han convertido en uno de los músicos más aplaudidos del momento. Les acompaña el aclamado pianista catalán Albert Bover, formado en los Estados Unidos, quien ha desarrollado una meteórica carrera en Barcelona, donde imparte clases en la universidad y tiene tiempo de colaborar con varios grupos musicales.

Un viaje intenso a la historia personal del poeta Miguel Hernández. No se cae en la imagen política, ni siquiera se dejan llevar por la tentación de escenificar su obra. De la mano de la directora, se abandonan a las emociones y al tiempo suspendido en la relación de una pareja, Miguel Hernández y Josefina Manresa, que vivieron la vida y el amor como si sólo fuese a durar un suspiro; al final, la vida, larga o breve se queda en eso, en un furtivo aliento, tal y como es todo lo que habita un escenario.Patricia Torrero y Florencio Campo se han encontrado con Carmen Werner gracias a la complicidad de Arrieritos. En un año en el que se celebra el Centenario de Miguel Hernández con grandes fastos, es un placer para los sentidos encontrarse con una propuesta que no surge de la necesidad de estar presente en la lista de los homenajes que se gestan de cara a la galería, sino por la necesidad de trasladar la poesía a la escena a través del movimiento. No hay nada más parecido a lo poético que la danza contemporánea, las formas que se crean, cómo se utiliza la atmósfera del escenario a través de la luz y de la música.En algún momento, tendrá que valorarse el riesgo que la danza contemporánea madrileña viene desarrollando desde hace tiempo en la capital. Por muchos motivos, algunos evidentes y otros más rutinarios, cada vez es más complicado realizar proyectos personales y sin embargo, ahí están una serie de compañías de danza que necesitan seguir luchando.

Cómicos habituales en El Club de la Comedia, y lo que es más destacable, guionistas del mismo desde los orígenes del programa hasta la actualidad. Los que son considerados dos de los mejores humoristas del momento, presentan en el Teatro Leal el espectáculo de monólogos El Bello y la Bestia, en el que van enlazando de forma magistral un monólogo tras otro, a modo de vis a vis, en el que los temas cotidianos y lo políticamente incorrecto pasa a ser el eje de la función.Arturo González-Campos, monologuista, guionista, actor y locutor de radio, es actualmente co-presentador del exitoso programa de Onda Cero La Parroquia del monaguillo, que se ha convertido en el programa de máxima audiencia en su franja horaria, y un referente humorístico de primera línea no sólo entre el público, sino entre los propios cómicos más destacados del país. Marta González de Vega es actriz, monologuista y guionista de programas y series de televisión. Cabe destacar especialmente El Club de la Comedia del que ha sido jefa de guión y cómica habitual, y la obra 5mujeres.com, de la que ha sido autora y actriz protagonista.Como autores teatrales, la temporada pasada, Marta y Arturo estrenaron en el Teatro Infanta Isabel de Madrid, la comedia Tonta ella, tonto él, que será próximamente presentada en una gira por México. En marzo estrenaron la obra Mi tío no es normal, protagonizada por Pedro Reyes, que está actualmente en cartel en el Teatro Reina Victoria de Madrid.

Desde Granada llega el cantaor David de Jacoba, que ofrecerá al público canario un espectáculo flamenco acompañado del resto de su formación. El grupo lo componen, además de su hermano Carlos de Jacoba como guitarrista, Lucky Losada en la percusión y el bailaor Isaac de los Reyes.David de Jacoba nació en 1985 en Motril, con lo que pertenece a la nueva generación de artistas flamencos destinados a empujar el género. El cante le venía de familia, con lo que creció bebiendo del flamenco, hasta que su voz resaltó. En ese momento, su hermano Carlos, que era un gran aficionado, decidió animarle a dar el gran paso. Se trasladaron a Madrid. Allí, comienza a cantar en los

tablaos, y pronto fue descubierto.Primero, Tomatito lo llama para su grupo. Más tarde, en 2010, es Paco de Lucía quien se fija en él para incluirlo en su formación y se lo lleva a su gira mundial. Con una carrera meteórica, David ha

compartido escenario a su corta edad con artistas de la talla de Alfonso Losa, María Juncal o Niño Josele.Su hermano Carlos de Jacoba ha estado cerca de él desde el principio. Como guitarrista, Carlos, al igual que David, está considerado como uno de los nuevos referentes del flamenco. Poco a poco se ha hecho un hueco en el panorama del género, y ya ha colaborado con Paquete o con El Piraña, entre otros. El jovencísimo y talentoso guitarrista Amós Lora le cita como una de sus influencias. Colaboró con David, en una suerte de joven unión.Además, junto a los hermanos, estarán en Tenerife acompañándoles en la percusión y el baile, Lucky Losada e Isaac de los Reyes. Ambos tienen en común con Carlos y David que son jóvenes y van en progresión, abriéndose hueco, pero teniendo ya una sólida presencia en el flamenco actual.El espectáculo que ofrecerá esta formación comandada por los hermanos de Jacoba en el Teatro Leal, está englobado en la gira Jubileo Tour 2012. Al término de esta gira, David de Jacoba grabará un disco que contará con grandes colaboraciones y que estará producido por su hermano, él mismo y Lucky Losada. Carlos de Jacoba expone su visión del flamenco en apenas cinco preguntas y cuenta cómo ha vivido su hermano toda esta rápida ascensión en la música.¿Qué tiene Granada para que nazcan tantos buenos artistas como Enrique Morente o Juan Pinilla, por citar a dos?Granada, Andalucía en general. Es un poco la cultura, el clima también influye, la manera de ser… Tiene algo especial, no sé qué, pero es algo especial para que salgan buenos artistas en el cante, en el toreo o en el baile. Pienso que es tierra de dicha, como digo yo.¿Qué se encontrará el público que acuda a su espectáculo?Lo que se van a encontrar es a gente joven que ama el flamenco y vive por el flamenco. Esa gente va a intentar transmitirle a todo el mundo un día a día, un estilo de vida, un sentir que no hace falta entender, simplemente difundirlo. Y David de Jacoba es ahora mismo uno de los máximos exponentes del cante flamenco.¿Cómo fue la experiencia de David con Paco de Lucía?Su experiencia ha sido un sueño. Desde pequeños nos hemos introducido al flamenco con los discos y vídeos de Paco de Lucía y de Camarón, y claro, de pronto verte con un ídolo tuyo, trabajando y conviviendo, es como un sueño hecho realidad para él. Además, también estuvo con Tomatito, que para David y para todos nosotros es un ídolo dentro del flamenco, un maestro.Después de esta gira, ¿tienen algún proyecto pendiente?Sí, estamos en la grabación del disco de David, en el que han colaborado figuras como Paco de Lucía, Tomatito, Raimundo, Pepe Habichuela, Alaín Pérez, Jesús del Rosario y bueno, el disco lo estamos produciendo Lucky Losada, yo mismo, y el propio David, codo con codo. Es algo que nos hace mucha ilusión, y más si colaboran con nosotros estos grandes maestros.¿Una referencia para vosotros?Sin duda Camarón de la Isla. Es el icono de toda nuestra generación.

unlujoleal

ENTREVISTA

Page 14: ISLA DESCUBIERTA 07

26 27

FélixFranciscoCasanova

«Eres un buen momento para morirme». Félix Francisco Casanova cerraba con ese verso el último poema que escribió. Un mes después, murió a los 19 años por un escape de gas mientras se duchaba.Este joven poeta palmero tendría hoy 55 años. Cuesta creerlo. Cuesta imaginarle envejecido, con arrugas alrededor de sus ojos, que quedaron fotografiados con la profundidad de una fosa abisal.«Fue como una estrella de rock», me comentó un día Daniel María, también escritor. Y la frase me hizo reflexionar. Pocas veces en la historia reciente un chaval atrajo tanto la atención por su labor literaria. Eso, por un lado. Por el otro, la música: su verdadera pasión. Hizo del rock, del blues, de la música clásica, algo suyo. Intentó y consiguió llevar a cabo un proyecto musical, junto a su amigo Ángel Mollá, pero a su estilo. Para empezar, ese proyecto, tenía nombre checo: Hovno. Y esa palabra en checo significa mierda. Además, crearon el Manifiesto Hovno, un juego literario dispuesto a romper todas las normas. Félix Francisco tenía entonces 15 años.En varias ocasiones declaró lo que de verdad quería ser. En 1974, Casanova, con una naturalidad sorprendente, dijo en una entrevista: «Yo sueño con la música. En realidad, yo quisiera ser músico, pero como no sé cantar ni nada, por eso me dedico a esto». Tenía claro lo que podía y lo que no podía hacer. Eso sí, lo que podía hacer, lo realizaba de forma inalcanzable para casi todo el mundo. De todas formas, siempre se mantuvo cerca de la música. Entre sus gustos, grupazos de aquella brillante época, como los Rolling Stones o Los Beatles. O Jim Morrison, cuya poesía influyó en él. Eso, además de que es imposible no relacionarles físicamente. O con Nick Drake, al que ha sido comparado también. En su vertiente más literaria, hay que imaginarse una curiosa escena: un niño apenas entrado en la pubertad, leyendo con interés a Tagore, Breton o Joyce. Ni en una película de fantasía cabría algo como eso. Pero es que así era Félix Francisco, y sólo así se entiende su genialidad. Su padre, el también poeta Félix Casanova Ayala, dijo sobre él: «desde temprana edad –ya a los siete u ocho años– solía sorprenderme con frases insólitas que yo me preguntaba dónde podría haber leído». Puede que lo hubiera hecho de los libros del propio Casanova Ayala. Y es que la poesía del joven Félix Francisco se emparenta con la de su padre, cómo no.Ambos escriben versos juguetones, frescos, desarraigados de la tradición literaria española. De hecho, Félix Casanova Ayala perteneció al movimiento postista, que pretendía agrupar la tradición surrealista y vanguardista para formar una nueva poesía. De nuevo, otra escena: los dos Casanovas grabando unas cintas musicales con diversas composiciones. Él, hombre maduro, divirtiéndose con su hijo creando, compartiendo. Ésta es otra de las claves del progreso de Félix Francisco. Sin el carácter creativo de su padre, muy dudosamente hubiera llegado hasta la cima.Las montañas se suben trepando poco a poco, ¿no? Ésa es la manera tradicional. La manera Casanova fue otra. En el 1973 ganó el más prestigioso premio de poesía otorgado en Canarias, el Julio Tovar, por su poemario El invernadero. Con 17 añitos. De un día para otro a la cima, ése fue el estilo de Félix Francisco.

Y al año siguiente se llevó el Benito Pérez Armas de novela por El don de Vorace. Fernando Aramburu, la describió como «diabólica». ¿Su argumento? Un hombre que no puede morir por más que intente suicidarse, lo que le lleva a creerse un dios. Brutal punto de partida. Brutal y cinematográfica es la forma en que escribió el libro. Otra escena más para la imaginación: Félix Francisco dicta las frases de la novela a su padre, que le ayuda a pasarla a máquina, contra reloj, para presentarla al concurso Pérez Armas. Mientras dicta, va corrigiendo y

añadiendo elementos a su novela con la fluidez de un poseso. De fondo, casi se pueden oír los truenos

y la lluvia cayendo a cántaros. Aunque esto último tal vez es ir demasiado lejos.En ese mismo 1974, escribió un diario íntimo titulado Yo hubiera o hubiese amado. Contiene frases de adulto. Otras

de adolescente. Otras de una riqueza inabarcable, que deja entrever el rico mundo interior de su autor. En él, Félix Francisco menciona sus pasiones, la música, la música, y la música. Luego a sus amigos y literatura. De pasada, menciona a las chicas. Estaba claro lo que tenía prioridad. En este diario, incluso, deja caer que el verdadero valor de los premios literarios que recibía era el económico. El reconocimiento le daba igual, al menos según cuenta. Lo importante era el dinero que recibía, destinado a comprar más música.En Yo hubiera o hubiese amado, no ignora la envidia

que algunos autores le tenían. No es para menos, acaparó los premios importantes durante tres

años. Así, un año después, en 1975, Casanova ganó el Matías Real de poesía, otorgado por

el diario La Tarde. Debía de ser frustrante ser un poeta con aspiraciones en aquella época en Tenerife, con un adolescente eclipsándolo todo.Su evolución poética fue la habitual. Su estilo, con catorce años, era barroco, repleto de adjetivos. A esa edad, ya superaba en potencia y ocurrencias a muchos poetas consagrados. Luego desnudó su estilo: «Pequeños hombres dan / vueltas a sus cabezas, / las miran fijamente / y se echan a llorar». Hizo del verbo el centro del poema.El centro de la vida de Félix Francisco, más allá de la música, puede adivinarse. Su familia, su padre y su hermano menor. También la música: «La música / es lo único que me importa». Y sus amigos. Según contó su padre tiempo después de su muerte, era infrecuente encontrarse a Félix Francisco en soledad. Siempre estaba rodeado de amigos, con quien compartía sus poemas, a quien se los recitaba. Ruido siempre a su alrededor. Aquellos jóvenes aspiraban, tal vez, a crear un movimiento tinerfeño de creación. Última escena que evoco: Félix Francisco comandando una nueva Gaceta de Arte. Es una visión irresistible.Lo imperdonable de todo esto es que Félix Francisco Casanova pasara años ignorado en Canarias. Tuvieron que redescubrirle el ya mencionado Fernando Aramburu y Francisco Javier Irazoki. Luego vinieron las reediciones de su novela, su diario y sus poemas. Es irónico, cuanto menos, que una de sus obras se llame La memoria olvidada. Tal vez Félix Francisco ya intuía ese olvido. Pero dejó algunas huellas inmortales, como la del protagonista de El don de Vorace, como la de su poesía, o como la de esas fotografías que le reflejaban como una estrella de rock.

DE TODO HAZ UN MISTERIO, GOTA

a gota mi sangre se hielaen la noche, el agua cae

silenciando cópulasde flores, pájaros patean

en las ciénagas:lo bello perdura en el lodo.

El viento helado del marlas hojas heladas del río,hasta la más pura lava

luego helada escoriay qué se yo de los corazones…

LAS COSAS QUE DAN PLACER

seguro vienen por el río y en la cascada se lanzan

como ramos de flores en una procesión

y yo qué sé, afanarse en recogerlas como un avaro

tiende su capa ante las monedas de oro,

es, imagino, un error. Mejor tomarlas como la lluvia

que moja sin querer, al igual que el viento se lleva

las hojas de otoño. alegremente.

SUELO QUEDAR DORMIDO

mirando la luz de una vela,en mis sueños la llama incendia la noche

que cae como el telón al final de una tragedia,el fuego sigue creciendo como un niño interminable,

en el sótano perecen los fantasmas olvidadosy en las calles sin salida

mis amigos se agolpan temblorosos.Esa música crujiente

que avanza como un ejército de muertos,el viento inflamable que destroza las estaciones

como la coz de un caballo en libertad,así de fuerte es mi venganza,

así me ahorco con la soga del campanariopara que os persiga la música de metal

que mata.Y nunca más haréis el amor

ni oleréis ese manjar que es el agua.Pero cuando el tren del sueño

se detiene, es imposible describirla tristeza que retorna a mis ojos,

testigos ridículos de ese trozode cera que se está consumiendo.

NO HAY INSTRUMENTOS PARA ESTA MÚSICA

ni un bello rostro que usar como careta,hoy sentado entre dos sueños

soy como un secreto en el arcón.El jinete se duerme en su caballo

que es a la vez un sueño del jinete,los muñecos bostezan cada nochey su aliento de fieltro dura un año.

¿Y qué significan esas lápidasy estas partidas de nacimiento?

si somos velos transparentessuperponiéndonos,

una maleta llena de hojasde mano en mano

por un largo corredor.

ERES UN BUEN MOMENTO PARA MORIRME

Amaneciendo y anocheciendo a un mismo tiempo,

cariño, ¿no es ésta la forma en que te gustaría vivir?

En mi cabeza hay un álbum de fotos amarillentas

y lo voy completando con mis ojos, con los más leves ruidos,

atrapando olores en el aire y en cada sueño que sueño. ¿Sabes una cosa, pequeña?

La última página de mi álbumtiene tu boca lluviosa mordiéndome un labio,

un disco de rock’n’rolly calcetines de colores.

Mis ojos han sido rápidos,te he hecho el amor con la ropa puesta

a través de unalarga pajita dorada

mientras cruzabas la callecon el cabello ardiendo.Pero ahora son tus piesquienes dan mis pasos,

¡así que no te equivoquespues me caería!

Te bebo en cada vaso de aguaque sacia mi sed,

mis palabras son claras como niños pequeñoso espesas como semen empapando cortinas,

pero hoy tengo que inventarun nuevo idioma

para conversar con tus tiernos maullidos eléctricosy los gritos de euforia

de la gente que vive en tu cabeza.Debes saber que a veces

soy como un entierro interminable,siempre triste y azulsubiendo y bajandopor la misma calle.

Pero otras veces soy un río de risacorriéndome por toda la ribera,

haciendo el amor a la mar,una felicidad contagiosa,

un revólver de amor, nena,y voy a disparar justo a tu corazón

¡bang, bang!¿te di?

Quiero arrollarte, enrollarte y arrullarte,montaña de aguardiente

y tarde rojiza.Eres un buen momento para morirme

IMANES

Los sueños soncircunferencias perfectas:

estás dentroo fuera.

Como el sexo de mujer:imposible merodearlo

sin hundirse en él.

LUIS MACHÍN MARTÍN

Estudia periodismo en la Universidad de La Laguna.

Ha colaborado con diversas publicaciones culturales como la revista universitaria

Puzzle de Sombras.

JB R

omer

o/Il

ustr

ació

n

Page 15: ISLA DESCUBIERTA 07

AL MARGEN DE EXPOSICIONES Y FAMA, AUTORES DE UNA GRAN RELEVANCIA HAN CONTINUADO SU LABOR CREATIVA HASTA DÍA DE HOY. HACIÉNDOSE UN HUECO EN LA RED

MUESTRAN SU OBRA CON UNA DIGNIDAD ENVIDIABLE.

La fotografía hecha en Canarias está compuesta de nombres que han enriquecido indudablemente nuestra cultura y proyección internacional pero, en algunas ocasiones, autores de gran relevancia deciden permanecer al margen de exposiciones y fama. Personas cuya trayectoria ha consistido en seguir perfilando su concepto y técnica, mediante el trabajo y el desarrollo preciso y continuado de una idea. Eduardo Sabaté se dio a conocer durante el proyecto D-Foto, en los años ochenta del pasado siglo, participó en diferentes bienales, expuso y formó parte de importantes catálogos. Fue merecedor de una beca del Centro de Fotografía Isla de Tenerife en el año 91 por el proyecto “Secretos” y trabajó algunos años como fotógrafo de moda.Aunque su itinerario laboral siga otros rumbos, a día de hoy no podemos menospreciar la contundente obra gráfica que perfila su trayectoria. Los que lo conocemos, sabemos que no puede estar lejos del mundo artístico. Eduardo necesita crear, fotografiar casi día a día, aunque él mismo se empeñe en no exponer, o dejar de lado lo que en su momento fue un modo de vida. Se desarrolló profesionalmente en el mundo de la moda, donde quedó atrapado por la belleza de la mujer, legando unas imágenes con una carga compositiva basada en algo tan valioso como es saber ver. Eduardo desnuda con su mirada el cuerpo femenino. Pero si tuviésemos que definir sus imágenes, sería a través de la mirada del personaje retratado; rostros perfilados por la composición del que ha sabido trascender por los años de oficio. Caras que nos interrogan, haciéndonos partícipes de ese momento limitadamente finito que encierran sus ventanas del tiempo. Tras varias exposiciones en museos durante los años ochenta, es en el siglo XXI cuando crea su espacio personal en forma de blog y nos regala, sin complejos, parte de un trabajo que se sucede en el acontecer diario. Personajes cercanos o no, que consiguen dar una unidad a la obra gráfica en la que, inconscientemente, quedan atrapados para una historia que comienza a reescribirse. Podemos seguir su trayectoria, aquellos que siempre hemos sabido que su trabajo es bueno, muy bueno; en su exposición, en el nudo y en el desenlace. Ante nosotros se presenta un artista generoso y comprometido, para quien la fotografía y la mujer están íntimamente unidas entre sí. Suponemos por defecto, que conoce a la perfección los misterios de su herramienta de trabajo y, de la misma manera, suponemos que indaga, instintivamente, en los fundamentos de la percepción, en la forma que ésta se enlaza con nuestra cultura, con los tiempos que acontecen y, de una manera inequívoca, con la figura femenina.

eduardo sabaté

TUSPALABRAS

SON MÁS

FUERTESQUE TUS

PUÑOSLUCHALIBRO

LUCHALIBRO

ICAMPEONATO

DE IMPROVISACIÓN

LITERARIA

Kolman-Skop

28 29

El proceso creativo literario suele ser un momento íntimo y solitario, un duelo entre la hoja en blanco y el escritor. El Jam de Escritura busca convertir este momento aislado en todo un espectáculo escénico. Es escritura en vivo, expuesta a las reacciones del lector, sin intermediarios, sin distancia. De estas aguas bebe LuchaLibro, primer Campeonato de Improvisación Literaria en Canarias en el que, a través del repentismo literario, enfrentará en vivo a los escritores/as luchadores/as de nuestras islas. En el bohemio distrito de Barranco, en Lima (Perú), donde nace esta original iniciativa, pudimos comprobar el interés creciente que suscitan entre los lectores, manifestado en el silencio expectante con que los asistentes contemplaban los titubeantes movimientos de la escritura. Avances, retrocesos, borrones, modificaciones y hesitaciones eran acompañados con la máxima atención.La Improvisación literaria, es un experimento, un reto, al estilo de las Jam Sessions de Jazz, que pretende sacar de la oscuridad al escritor, entrar en su intimidad y llevar a la gente a donde se cocinan las historias. Los asistentes son testigos silenciosos del proceso creativo en acción.De la improvisación no podemos esperar nada más que lo inesperado, lo espontáneo, lo nuevo; pero no nos olvidemos que cualquier repentismo provocador se sostiene en una técnica depurada a lo largo de muchos duelos solitarios. La Improvisación es un riesgo sin caídas, que inspira y regala momentos de íntima intensidad creadora. Y esto es algo que no podemos tomar a la ligera, pues es necesaria la generosidad del escritor/a y la apertura de la audiencia para componer un instante inspirador.

Un movimiento ejemplar de improvisación fue sin duda la Generación Beat, en especial la figura de Jack Kerouack. El norteamericano escribió su famosísima obra En el camino, imitando la improvisación jazzística y escribiendo todo el manuscrito en un rollo de 35 metros que le permitía no cambiar el papel mientras redactaba. La inspiración era lo que más buscaban, vivir era explorar. Los Beats crearon el fenómeno de las lecturas públicas, utilizaban el escenario para demostrar el carácter espectacular y de impacto que debe tener la literatura, en contra de la sociedad de consumo y de todo aquello que implicara algún lucro.Y bajo todas estas influencias lanzamos a la calle LuchaLibro, el enfrentamiento en vivo de dos escritores que improvisan historias en un espacio público. Los escritores son una suerte de performers enmascarados, que intervienen el espacio únicamente con un portátil y una pantalla gigante donde se proyecta la historia que están escribiendo. Nuestro propósito es el descubrimiento de nuestros/as creadores/as literarios/as al gran público y la participación de los espectadores en la creación literaria. Utilizando el simbolismo de los enmascarados luchadores mexicanos para aprovechar el anonimato y priorizar la creación.Embargados por este aliento, renovando los votos con la provocación, nos echamos a la calle con la creencia inamovible de que en las islas se escribe mucho y bien.

Criserey Oropez

15,16, 22 y 23 de junio Café Atlántico,

Santa Cruz de Tenerife.luchalibrocanarias.

wordpress.com www.flickr.com/photos/e-sabate

Page 16: ISLA DESCUBIERTA 07

30 3130 31

Page 17: ISLA DESCUBIERTA 07