edi 3 medio

download edi 3 medio

of 112

Transcript of edi 3 medio

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    1/112

    Programa de Estudio

    Tercer Ao Medio

    Educacin Fsica

    Educacin Media Formacin General

    3

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    2/112

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    3/112

    Educacin Fsica

    Programa de E studio

    Tercer Ao Medio

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    4/112

    Educaci n FsicaPrograma de Estudio, Tercer Ao M edio, Formacin General

    Educaci n Medi a, Unidad de Curric ulum y EvaluacinISBN 956-7933-64-2

    Registro de Propiedad Intelec tual N 117.061M inisteri o de Educaci n, Repblica de Chile

    Alameda 1371, Santiagowww.mineduc.c l

    Primera Edicin 2000Segunda Edicin 2004

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    5/112

    Santiago, octubre de 2000

    Estimados profesores:

    EL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIO de Tercer Ao Medio de la Formacin General ha

    sido elaborado por la Unidad de Curriculum y Evaluacin del Ministerio de Educacin y

    aprobado por el Consejo Superior de Educacin, para ser puesto en prctica, por los

    establecimientos que elijan aplicarlo, en el ao escolar del 2001.

    En sus objetivos, contenidos y actividades busca responder a un doble propsito: articular a

    lo largo del ao una experiencia de aprendizaje acorde con las definiciones del marco

    curricular de O bjetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios de la Educacin

    Media, definido en el D ecreto N 220, de mayo de 1998, y ofrecer la mejor herramienta deapoyo a la profesora o profesor que har posible su puesta en prctica.

    Los nuevos programas para Tercer Ao Medio de la Formacin G eneral plantean objetivos

    de aprendizaje de mayor nivel que los del pasado, porque la vida futura, tant o a nivel de las

    personas como del pas, establece mayores requerimientos formativos. A la vez, ofrecen

    descripciones detalladas de los caminos pedaggicos para llegar a estas metas ms altas.

    As, al igual que en el caso de los programas del nivel precedente, los correspondientes al

    Tercer Ao Medio incluyen numerosas actividades y ejemplos de trabajo con alumnos y

    alumnas, consistentes en experiencias concretas, realizables e ntimamente ligadas al logro

    de los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer y abrir posibilidades, norecargar ni rigidizar; en mltiples puntos requieren que la profesora o el profesor discierna

    y opte por lo que es ms adecuado al contexto, momento y caractersticas de sus alumnos y

    alumnas.

    Los nuevos programas son una invitacin a los docentes de Tercer Ao M edio para ejecutar

    una nueva obra, que sin su concurso no es realizable. Estos programas demandan cambios

    importantes en las prcticas docentes. Ello constituye un desafo grande, de preparacin y

    estudio, de fe en la vocacin formadora, y de rigor en la gradual puesta en prctica de lo

    nuevo. Lo que importa en el momento inicial es la aceptacin del desafo y la confianza en

    los resultados del trabajo hecho con cario y profesionalismo.

    MARIANA AYLWIN OYARZUN

    Ministra de Educacin

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    6/112

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    7/112

    Tercer Ao Medio Educacin Fsica Ministerio de Educacin 7

    Presentacin 9

    Obj et ivos Fundament al es Transversal es y su presenci a en el programa 12

    Objet ivos Fundamentales 16

    Cuadro sinpt ico: Unidades, contenidos y dist ri bucin t emporal 17

    Desarrol lo de las unidades del programa 18

    Unidad 1: Ejercicio fs ico y salud 22

    Act ividades 26

    Evaluacin 36

    Unidad 2: Deportes de colaboracin y oposicin 38

    Act ividades 43

    Evaluacin 62

    Unidad 3: Deportes y act iv idades individuales 64

    de autosuperaci n y de expresin motriz

    Act ividades at lt icas 67

    Evaluacin 75

    Act ividades de expresin rtmica 76

    Evaluacin 85

    Unidad 4: Act ividad f s ica y motora al a ire l i bre: campamento 86

    a) Plani f i cacin y organizacin de un campamento 89

    b) A ct ividades de campamento 92

    Evaluacin 97

    Anexo: Act ividades f sicas en la naturaleza 98

    Objeti vos Fundamentales y Contenidos M nimos Obligatorios

    Primer a Cuarto Ao medio 105

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    8/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin8

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    9/112

    9Tercer Ao Medio Educacin Fsica Ministerio de Educacin

    Presentacin

    E L PROGRAMA D E EDUCACIN FSICA corres-

    pondiente al Tercer Ao de E ducacin M e-

    dia, se organiza en trminos de los tres m-

    bitos temticos que para este sector defineel Marco Curricular de O bjetivos Fundamen-

    tales y Con tenidos M nimos O bligatorios:

    Aptitud fsica y motriz asociada a salud y

    calidad de vida.

    Juegos deportivos, deportes y actividadesde expresin motriz.

    Actividades motrices de contacto con la

    naturaleza y de aventura.

    E ste programa tiene como propsito general

    ampliar y profundizar las habilidades moto-ras fundamentales ya adquiridas durant e Pri-

    mer y Segundo Ao Medio, as como am-

    pliar el conocimiento y entendimiento acer-

    ca de la importancia del cuidado del propio

    cuerpo. Se pretende acrecentar de este modo

    el arraigo en alumnos y alumnas de hbitos

    de vida activa y saludable, a travs de activi-

    dad fsica en un espectro amplio y atractivo

    de desempeos. Adicionalmente, y al igual

    que el programa de 1 y 2 Medio, promueve el

    desarrollo de habilidades y actitudes sociales.

    Respecto al mbito Aptitud fsica y

    mot riz asociada a salud y calidad d e vida, el

    concepto central sigue siendo el de aptitudfsica y no el de acond icionam ient o fsico.

    Ello porque la orientacin del programa

    refuerza el concepto de formacin de hbi-

    tos y actitud es de vida saludable, ms que el

    de una preparacin fsica entendida como

    medio para rendir y como recurso prepara-

    torio para aprender tcnicas deportivas.

    En el mbito Juegos deportivos, deportes

    y actividades de expresin motriz, el Programa

    de 3 Medio, reitera su compromiso de se-guir aportando experiencias que conduzcan

    a los alumnos y alumnas a adquirir habilida-

    des generales de juego y de expresin en las

    diferentes categoras o grupos de juegos, de-

    portes y actividades expresivas ya tipificadas

    en los programas de 1 y 2 A o M edio.El tercer mbito, Actividades motrices

    de contacto con la naturaleza y de aventura,

    mant iene sus propsi tos formativos de

    transversalidad, amalgamando actividades

    motrices que implican relacionar a los estu-

    diant es con el medio natu ral, agregando estavez nuevos element os para avanzar en la va-

    loracin del medio ambiente y en un apren-

    dizaje controlado y responsable del riesgo y

    la avent ura. Por su n ovedad y la redefinicin

    del espacio en que se desarrollan, estas acti-

    vidades constituyen un desafo especial noslo para los docentes de Educacin Fsica,

    sino tambin para los alumnos y alumnas,

    para los padres y, en general, para la organ i-

    zacin escolar en su conjunto.

    Se mantienen, tambin, los tres nfasis

    ya sealados en los programas de 1 y 2 M e-dio: en pr imer lugar, en el carcter significa-

    tivo que debe tener toda actividad motriz

    seleccionada; en segund o lugar, nfasis paraconseguir la comprensin y sentido que tie-

    nen las actividades realizadas y, finalment e,

    en el desarrollo de conceptos, habilidades yactitudes para que alumnas y alumnos pue-

    dan plan ificar y poner en prctica el logro de

    una relativa autonoma en el manejo de su

    propia actividad fsica.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    10/112

    1 0 Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin

    Contenidos de la unidades

    E n cada una de las unidades del programa se

    especifican los contenidos que se abordan enellas y los aprend izajes esperados que se de-

    ben lograr durante su desarrollo. Para la conse-

    cucin de estos objetivos el programa ofrece:

    Actividades de aprendizaje genricas: inte-

    gran los contenidos, habilidades y capaci-dades que se espera que el alumnado desa-

    rrolle. Son formulaciones generales que pue-

    den adoptar distintas formas de realizacin.

    Ejemplos de actividades: son actividades

    opcionales que ilustran formas posibles de

    trabajar las actividades genricas. En la

    mayor parte de ellas los ejemplos se pre-

    sentan en una secuencia en la cual se ar-

    ticulan actividades que deben realizar los

    estudiantes con las que desarrollarn los

    docentes. Los ejemplos pueden ser reali-

    zados tal cual estn indicados en el pro-

    grama, modificados parcialmente o reem-

    plazados por otros que, alcanzando los

    mismos propsitos, se consideren ms

    apropiados.

    Cuando se ha estimado necesario, se in-

    cluyen indicaciones al docente que orien-

    tan el desarrollo de la actividad.

    Criterios de evaluacin: al trmino de

    cada unidad se presentan criterios para laevaluacin de los conocimientos, habili-

    dades y actitudes desarrollados durant e lasunidades.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    11/112

    1 1Tercer Ao Medio Educacin Fsica Ministerio de Educacin

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    12/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin1 2

    Objet ivos Fundamentales Transversales y

    su presencia en el programa

    LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES transversales

    (OFT) definen finalidades generales de la

    educacin referidas al desarrollo personal y

    la formacin tica e intelectual de alumn os y

    alumnas. Su realizacin trasciende a un sec-tor o subsector especfico del currculum y

    tiene lugar en mltiples mbitos o dimen-

    siones de la experiencia educativa, que son

    responsabilidad del conjunto de la institu-

    cin escolar, incluyendo, entre otros, el pro-

    yecto educativo y el tipo de disciplina quecaracteriza a cada establecimiento, los esti-

    los y tipos de prcticas docentes, las activi-

    dades ceremoniales y el ejemplo cotidiano d e

    profesores y profesoras, administrativos y los

    propios estudiantes. Sin embargo, el mbito

    privilegiado de realizacin de los OFT seencuentra en los contextos y actividades de

    aprendizaje que organiza cada sector y

    subsector, en funcin del logro de los aprendi-

    zajes esperados de cada una de sus unidades.

    D esde la perspectiva sealada, cada sec-

    tor o subsector de aprendizaje, en su prop-sito de cont ribuir a la formacin para la vida,

    conjuga en un todo integrado e indisoluble

    el desarrollo int electual con la formacin ti-

    co-social de alumnos y alumnas. D e esta for-

    ma se busca superar la separacin que en oca-

    siones se establece entre la dimensin

    formativa y la instructiva. Los programasestn construidos sobre la base de conteni-

    dos programticos significativos que tienen

    una carga formativa muy importante, ya que

    en el proceso de adquisicin de estos cono-

    cimientos y habilidades los estudiant es esta-blecen jerarquas valricas, formulan juicios

    morales, asumen posturas ticas y desarro-

    llan compromisos sociales.

    Los Objetivos Fundamentales Transver-

    sales definidos en el marco curricular nacio-

    nal (Decreto N 220), corresponden a unaexplicitacin ordenada de los propsitos

    formativos de la Educacin Media en cuatro

    mbitos: Crecimiento y Autoafirm acin Perso-

    nal, Desarrollo del Pensamiento, Formacin

    tica, Persona y Entorno; su realizacin, como

    se dijo, es responsabilidad de la institucinescolar y la experiencia de aprendizaje y de

    vida que sta ofrece en su conjunto a alumnos y

    alumnas. Desde la perspectiva de cada sector y

    subsector, esto significa que no hay lmites res-

    pecto a qu OFT trabajar en el contexto espe-

    cfico de cada disciplina; las posibilidadesformativas de todo contenido conceptual o ac-

    tividad debieran considerarse abiertas a cual-

    quier aspecto o dimensin de los OF T.

    Junto a lo sealado, es necesario desta-

    car que hay una relacin de afinidad y con-

    sistencia en trminos de objeto temtico, pre-guntas o problemas, entre cada sector y

    subsector, por un lado, y determ inados O F T,

    por otro. El presente programa de estudio ha

    sido definido incluyendo (verticalizando)

    los objetivos transversales ms afines con su ob-

    jeto, los que han sido incorporados tanto a sus

    objetivos y contenidos, como a susmetodologas, actividades y sugerencias de eva-

    luacin. De este modo, los conceptos (o cono-

    cimientos), habilidades y actitudes que este pro-

    grama se propone trabajar integran explcita-

    mente gran parte de los OFT definidos en elmarco curricular de la Educacin Media.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    13/112

    Tercer Ao Medio Educacin Fsica Ministerio de Educacin 1 3

    El Programa de Educacin Fsica de

    Tercer Ao M edio refuerza algunos O F T que

    tuvieron presencia y oportunidad de desarro-

    llo durante Primer y Segundo Ao M edio y adi-

    cionan otros propios de las nuevas unidades. L os O F T d el m bit o Crecimiento y

    Aut oafirmacin Personal que se refieren al

    desarrollo de hbitos de higiene y cuida-

    do y desarrollo del propio cuerpo, as

    como a la estimulacin y desarrollo de la

    autoestima y confianza en s mismo, y alautoconocimiento. El programa resalta,

    en sus sugerencias metodolgicas y acti-

    vidades respecto a estos ob jetivos, la im-

    portancia de que los alumnos y alumnas

    vivan y aprecien las experiencias de xito

    y progreso en el trabajo sobre su poten-cial fsico. H ay, por ot ra part e, en la uni-

    dad destinada a realizar actividad fsica

    en contacto con la naturaleza, condicio-

    nes especialment e facilitador as de la for-

    macin del int ers por conocer nuevas di-

    mensiones de la realidad. E l programa in-cluye, por lt imo, aprendizajes de crecien-

    tes grados de libertad y autonoma perso-

    nales, desarrollando las capacidades de pro-

    gramacin personal de entrenamiento y ac-

    tividad fsica en general, y explicitando el

    valor del estilo personal en la respuesta a

    situaciones motrices planteadas. L os O F T d el m bit oDesarrollo del Pen-

    samiento referidos a habilidades de obser-

    vacin, registro, evaluacin y comunica-

    cin. El programa en su conjunto procu-

    ra formar en capacidades de observacin,registro y evaluacin de los desempeos

    fsicos propios y de otros, y el desarrollo

    de las capacidades comunicativas necesa-

    rias para hacer conocer los resultados de

    tales evaluaciones, as como para el tra-

    bajo efectivo en equipo. Asimismo, planteaactividades de investigacin y de diseo y

    planificacin de actividades deportivas

    por los propios alumnos y alumnas, lo cual

    es base suficiente para el trabajo de la ma-

    yora de los OF T de este mbito.

    L os O F T d el m bit o Formacin tica quedicen relacin con el desarrollo de la ca-

    pacidad y volunt ad de autorregulacin de

    la conducta en funcin de valores ticos

    como verdad, justicia y respeto por el otro.

    E l programa refuerza el desarrollo de es-

    tos valores a travs de las conductas queestimula en la actividad fsica y deporti-

    va: respeto y consideracin por el contra-

    rio, juego limpio, cumplimient o de las re-

    glas, solidaridad y ent rega al equipo.

    L os O F T d el m bit o Persona y su Entor-

    no referidos a la proteccin del entornonatu ral se refuerzan a travs de la unidad

    referida a actividades motrices de contac-

    to con la naturaleza y de aventura, que

    tiene como uno de sus objetivos el cono-

    cimiento y aplicacin de t cnicas de con-

    servacin y cuidado del medio ambiente.

    Asimismo, los OFT referidos a la com-prensin y valoracin de la perseverancia,

    el rigor y el cumplimiento, la capacidad

    de recibir consejos y crticas, y la flexibi-

    lidad y originalidad, como aspectos cen-

    trales en el desarrollo y la consumacinexitosa de tareas, aspectos todos de directo

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    14/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin1 4

    tratamiento en las diferentes unidades,

    pero en especial la referida a deportes. Por

    ltimo, el programa plant ea, en forma sis-

    temt ica, oport unidades de desarrollo del

    OFT referido al trabajo en equipo y susmltiples implicancias formativas: habi-

    lidades sociales de t rabajo en gr upo, rela-

    ciones de solidaridad y competencia,

    liderazgo, objetivos comunes, procesamien-

    to y resolucin de conflictos, entre otras.

    Junto a lo sealado, el programa, a travs delas sugerencias al docente que explicita, in-

    vita a prcticas pedaggicas que realizan los

    valores y orientaciones ticas de los OF T, as

    como sus definiciones sobre habilidades in-

    telectuales y comunicativas.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    15/112

    Tercer Ao Medio Educacin Fsica Ministerio de Educacin 1 5

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    16/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin1 6

    O bjetivos Fundamentales

    Los alumnos y alumnas desarroll arn la capacidad de:

    Demostrar progreso en sus indicadores de condicin fsica, conforme a sus

    posibil idades de superacin personal; uti li zar procedimientos para contro-

    lar y autoevaluar sus propios logros, identif icando adems la rel acin exis-

    tente entre salud, calidad de vida y ejercicio.

    Valorar e l sent ido y signi f icado que or ienta a las d i ferentes act iv idades

    deportivas y expresivo-motrices; adaptar sus capacidades sensoriales yhabilidades motoras especficas a los requerimientos decisionales y re-

    glamentarios, y a los objetivos centrales de cada actividad.

    Apreciar los valores de solidaridad, cooperacin, honestidad y juego l im-

    pio, a travs de la vivencia en actividades ldicas, deportivas, expresivo-

    motrices y recreativas.

    Relacionarse con el medioambiente positivamente; implementar medidas

    y normas de seguridad personal y colecti va en el desarrollo de act ividades

    al aire l ibre y de aventura, reali zadas de acuerdo a los recursos existentes

    y a la ubicacin geogrfica del establecimiento.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    17/112

    Tercer Ao Medio Educacin Fsica Ministerio de Educacin 1 7

    Unidades, contenidos y distribucin temporalCuadro s inpt ic o

    1

    Ejercic io f s ico y salud

    Unidades

    2

    Deportes de colaboracin

    y oposic in

    Tiempo estimado

    Contenidos

    3

    Deportes y act iv idades indi-

    v iduales de autosuperacin

    y de expresin motriz

    4

    Act iv idad f s ica y motora

    al aire l ibre

    a. Plani f icac in y organi -

    zacin de un campa-mento:

    - Plan i f i caci n y o r -

    ganizacin de cam-

    pamento.

    - Aspectos l og s t i cos

    de un campamento.

    - Equipo, vestuar io y

    a l imentac in para

    el campamento.

    b. Ejecuc in de un cam-

    pamento:

    - Tareas y ro l es du-

    rante el desarrol lo

    de un campamento.

    - S eg u ri d a d e n el

    campamento:

    - p r oc ed i mi e n t o y

    normas de segur i -

    dad.

    - p r imeros aux i l i os .

    Aprox imadamente 25% del

    tiempo total anual

    (10 semanas)

    Aproximadamente 30% del

    tiempo total anual

    (12 semanas)

    Aproximadamente 30% del

    tiempo total anual

    (12 semanas)

    Ejerc icios or ientados a eva-

    luar la apti tud fsica perso-nal asociada a salud: diag-

    nstico y control de avance.

    Plan de apt i tud f s ica perso-

    nal , or ientac iones bs icas

    para su planificacin y dosi-

    f icacin de cargas.

    Mecani smos de adaptac in

    de los sistemas orgnicos al

    ejercicio fsico: indicadores

    de adecuacin y riesgo.

    Pr incipios bs icos para el d i -

    seo de programas de apti-

    tud f s i ca : i nd i v i dua l i dad,

    c o n t i n u i d a d , a l t e r n a n c i a

    muscular y progresin.

    Hbi tos soc iales y valoracio-

    nes asociadas a la prctica

    sistemtica de la actividad

    fsica para mejorar la calidad

    de vida.

    Pr i n ci p i o s b s i co s p ar a l a

    prctica de variables f sicas

    asociadas a salud: resisten-

    cia cardiovascular y respira-

    toria, resistencia muscular,

    f lex ibi l idad y composic in

    corporal.

    Prctica de al menos dos

    deportes de oposicin ycolaboracin, tales como:

    f t b o l , b s q u e t b o l ,

    handbol, rugby, etc.

    A p l i ca ci n d e t c t i ca s

    individuales, grupales y

    colectivas de los depor-

    tes seleccionados.

    Reglamento y normas b-

    sicas de los deportes de

    oposicin seleccionados.

    Prct i ca de a t l e t i smo y/

    o danza educativa. Pr ct i c a d e as p ec t o s

    tcnicos de di ferentes

    pruebas atlticas de me-

    diana y baja intensidad

    y/o prctica de elemen-

    tos bsicos de expresin

    corporal, de improvisa-

    cin y creacin de movi-

    mientos expresivos con

    o sin elementos.

    Conceptos bsicos de la

    c reac in e i n te rpre ta-

    c in f s ico-ar t s t ica de

    emociones e ideas a tra-

    vs de la danza educativa.

    Torneos y /o eventos de

    la actividad seleccionada.

    Aproximadamente 15%

    del t iempo total anual

    (6 semanas)

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    18/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin1 8

    Las unidades del programa corresponden a

    un ordenamiento de contenidos y aprendi-

    zajes a lograr, expresado en un conjunto de

    actividades especficas propuestas para cada

    uno de los tres mbitos o ejes constitutivosdel sector. Deben por tanto ser consideradas

    como un dispositivo que facilita el ordena-

    miento y tratam iento de cada uno de los con-

    tenidos y aprendizajes esperados a lo largo

    del ao, y que contribuye, adems, a mante-

    ner las proporciones de los tiempos asigna-dos a cada una de ellas.

    Las unidades en su conjunto deben ser

    consideradas autnomas entre s: ningun a de

    ellas es prerrequisito estricto para otra; no

    deben ser vistas por tant o como secuenciales.

    No obstante, la unidad Ejercicio fsico y sa-lud no debe ser tratada necesariamente en un

    bloque de t iempo especfico, sino de manera

    interrelacionada y asociada a los contenidos

    y actividades de las restantes tres unidades

    propuestas.

    A partir de los criterios sealados, laorganizacin y tratamiento en el tiempo de

    las actividades (secuencia) en el transcurso

    del ao debe procurar combinar los conteni-

    dos y aprendizajes de las diferentes unida-

    des, produciendo un esquema rico y variado

    para los estudiant es y adecundose a las con-

    diciones especficas de cada establecimientoy regin. La definicin concreta acerca de

    cmo articular los conten idos y aprendizajes

    de las distintas unidades al interior de cada

    sesin de la clase de educacin fsica, es de

    responsabilidad de cada profesor o profeso-ra. Para ello se deben considerar por cierto,

    las caractersticas del alumnado, las condi-

    ciones cl imt icas locales , as como la

    implementacin e infraestructura del estable-

    cimiento y su entorno cercano.

    Orientaciones didcticas generales

    Desde el punto de vista metodolgico, el pro-

    grama propone una combinacin de activi-

    dades que confieren especial importancia a

    la ejercitacin p rctica, la que descansa ori-

    ginalmente en la conduccin del docente, con

    otras, en las que se organizan espacios y opor-tunidades para que los estudiantes aprendan

    a tomar decisiones sobre qu hacer y cmo

    hacerlo, ya sea individualmente o in corpora-

    dos a pequeos grupos de trabajo y juego.

    Ello les permite planificar, dirigir e incluso,

    en algunos casos, autoevaluar y coevaluar elimpacto de sus propias propuestas y expe-

    riencias educativo fsicas escolares.

    C ualquiera sea el tipo de actividad de apren-

    dizaje seleccionada para una unidad, su

    enmarcamiento pedaggico debe cumplir con

    las siguientes condiciones de tipo general: Ac t i vi dades s i gn i f i ca t i va s : que e l

    alumnado pueda considerarlas suficiente-

    ment e valiosas como para comprometer su

    esfuerzo e inters. Adems, deben ser ade-

    cuadas para contribuir a su desarrollo

    motriz, cognitivo, afectivo y social. Eneste sentido, es importante destacar que

    la flexibilidad de este programa permite,

    de acuerdo a los intereses y objetivos del

    establecimient o, trabajar en conjunto con

    otras d isciplinas.

    Conceder suficiente prctica: asignar unaextensin temporal que garantice instancias

    Desarrollo de las unidades del programa

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    19/112

    1 9Tercer Ao Medio Educacin Fsica Ministerio de Educacin

    de ejercitacin, en cantidad y calidad sufi-

    cientes como para que los logros de apren-

    dizaje propuestos puedan ser asimilados.

    Respetar la dinmica propia del sector: no

    ocupar demasiado tiempo en anlisis te-ricos, reglamentarios, etc., temas por cier-

    to interesantes, pero que no satisfacen lo

    que el alumnado espera de la clase de edu-

    cacin fsica.

    Aprender a jugar jugando: no reducir el

    aprendizaje de los deportes a la sola re-produccin de unos fundamentos tcni-

    cos fragmentados y descontextualizados,

    pues a jugar se aprende jugando. N o obs-

    tante, una enseanza integrada no deses-

    tima la prctica de fundamentos tcnicos

    aislados como recurso didctico ocasional.

    Para el desarrollo de cada agrupacin de con-

    tenidos y actividades (unidad) que se decida

    implement ar, ser fundament al considerar la

    presencia de las siguientes 3 etapas:

    A. PRESENTACIN YDIAGNSTICO

    Esta etapa tiene como funcin incentivar la

    participacin e inters del alumnado en la

    unidad, fundamentando los logros de apren-

    dizaje ms import antes a alcanzar y las prin-

    cipales actividades en las que participarn.

    Importa asimismo, diagnosticar las experien-cias previas que trae el curso para enfrentar

    los nuevos aprendizajes. Este diagnstico tie-

    ne, adems, el propsito de verificar la pre-

    sencia o ausencia de algunas habilidades

    motor as de base que los estudiant es deberandominar para acceder con xito a los nuevos

    aprendizajes que la unidad propone. Esta ins-

    tancia diagnstica no debera ocupar ms de 30

    minutos de la primera sesin, procurando que

    sea dinmica y entretenida, como para crear

    buenas expectativas para el resto de la clase y

    siguientes sesiones de la unidad.

    B. EJECUCIN O DESARROLLO

    Esta etapa es la que ocupar la mayor parte

    del tiempo asignado para cada unidad. En ella

    se debern definir prcticas que permitan:

    L a as im ilaci n de aquel las accionesmotrices, conceptos, actitudes y habilidades

    sociales que conducirn al logro de los

    aprendizaje esperados; todo ello practicado

    desde un comienzo bajo condiciones lo ms

    cercanas posible a la realidad de juego o a

    sus respectivos contextos de utilizacin. La consol idacin de los aprendizaje es-

    perados, mediante una prctica recurren-

    te de lo aprendido, combinando aprendiza-

    jes ya adquiridos con nuevas habilidades e

    incrementando, cuando ello sea necesario,

    las demandas de complejidad para su prc-tica y utilizacin durante el mismo juego.

    El control de avance: insertando durante

    las actividades de aprendizaje instancias

    de evaluacin formativa que permitan

    obtener una retroalimentacin, tanto para

    los alumnos y alumnas como para el do-

    cente; de este modo ste podr ir creandoy proponiendo nuevas tareas ms adapta-

    das a las condiciones y ritmos de pr ogre-

    so que presenta el alumnado en su parti-

    cular diversidad.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    20/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin2 0

    C. F INALIZACIND ELAUNIDAD

    E sta etapa organiza las ltimas sesiones pro-gramadas para cada unidad. Se t rata de crear

    condiciones para que los estudiantes puedan

    vivir un a experiencia especialmente signifi-

    cativa en la que, participando junto a sus

    compaeros, puedan darse cuenta por s mis-

    mos de los avances logrados. Por ejemplo:organizar minitorneos o competiciones intra

    o int er- cursos, presentaciones grupales de lo

    aprendido u otros eventos similares. Puede

    ser utilizada tambin como una interesante

    oportunidad y forma de realizar la evaluacin

    de fin de unidad, para lo cual ser necesario rea-lizar un registro sistemtico del desempeo in-

    dividual y grupal de los alumnos y alumnas.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    21/112

    2 1Tercer Ao Medio Educacin Fsica Ministerio de Educacin

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    22/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin2 2

    Unidad 1

    Ejercicio fsico y salud

    Contenidos

    Ejercicios orientados a evaluar la aptitud fsica personal asociada a salud: Diag-nstico y control d e avance.

    Plan de aptitud fsica personal, orientaciones bsicas para su planificacin y

    dosificacin de las cargas.

    Mecanismos de adaptacin de los sistemas orgnicos al ejercicio fsico:

    Indicadores de adecuacin y de riesgo.

    Principios bsicos para el diseo de programas de aptitud fsica: Individuali-

    dad, continuidad, alternancia muscular y progresin.

    H bitos sociales y valoraciones asociadas a la prctica sistemtica de la activi-

    dad fsica para mejorar la calidad de vida.

    Principios bsicos para la prctica de variables fsicas asociadas a salud: Resis-

    tencia cardiovascular y respiratoria, resistencia muscular, flexibilidad y com-

    posicin corporal.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    23/112

    2 3Unidad 1: Ejercicio fsico y salud

    Aprendizajes esperados

    Los alumnos y alumnas:

    Realizan un diagnstico de su aptitud fsica personal.

    Utilizan con relativa autonoma algunos instrumentos y pruebas di-seadas para evaluar la aptitud fsica.

    Elaboran y ponen en prctica un plan personal de entrenamiento de laaptitud fsica, aplicando los medios de entrenamiento ms adecuados.

    Ejecutan ejercicios que posibilitan el incremento de los diferentes

    atribut os fsicos vinculados con salud y calidad de vida, acercndo-

    los a aquellos parmetros estimados nor males para sujetos de su edadno deport istas.

    Distinguen entre un programa de corto y mediano plazo para el en-

    trenamiento de cada uno de los atributos de la aptitud fsica asocia-da a la salud.

    Explican los efectos que produce la prctica regular de un programade ejercicios a corto y mediano p lazo.

    Valoran la contribucin que la prctica regular y sistemtica de un

    programa de ejercicios tiene sobre la salud fsica y psquica.

    Discriminan entre un programa de ejercicios orientado a mejorar la

    salud y uno orientado al rendimiento.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    24/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin2 4

    Orientaciones didcticas

    Esta unidad al igual que lo propuesto en 2 Medio, combina actividades y contenidos de

    ejercitacin y desempeo fsico, de conceptualizacin y de desarrollo de actitudes. E l tipo de

    actividades estn diseadas de menor a mayor complejidad y de manera prctica. E llo porque

    los aspectos vivenciales son los que ms contr ibuyen a lograr las m odificaciones conductuales

    que conllevan a la adopcin d e hbitos de vida activa perdurables en el tiempo y a la int egra-cin de los conocimientos necesarios en torno a la prctica.

    Esta unidad, por un lado, entrega al alumnado experiencias y herramientas bsicas que

    le permitan ident ificar sus propias necesidades de actividad fsica. Por otra parte, lo capacita

    para seleccionar el tipo de ejercicio median te el cual pueda m odificar aquellos atributos fsi-

    cos diagnosticados como deficitarios. De esta forma se crean condiciones para consolidar su

    autonoma en el proceso de ejercitacin ya iniciado en 1 y 2 Medio. No obstante la conno-tacin individual que parece desprenderse de estos propsitos, durante el desarrollo de esta

    unidad es importan te incorporar tambin t rabajos en grupo, ya que ello cont ribuye a afianzar

    el compromiso y la motivacin de los alumnos y alumnas para man tenerse activos en progra-

    mas de ejercicio fsico.

    Este programa sugiere actividades y muestra mt odos especficos (contin uos o en inter-

    valos), y tambin ms generales (juegos, deportes, bailes, etc.) que se pueden utilizar comomedios para incrementar o mantener vigente la resistencia cardiovascular y respiratoria, la

    resistencia muscular y la flexibilidad.Para efectos de aut ocontro l y registro d e la evolucin de la capacidad fsica de los alum-

    nos y alumnas, es recomendable disear y utilizar algunas fichas que perm itan registrar des-

    empeos individuales o de peque os grupos. Si es posible, hacer un registro electrnico (pla-

    nilla de clculo). El uso de dicho recurso facilita la asociacin entre t eora y prctica y aport aa la consecucin de unos aprendizajes ms significativos. En Tercer Ao Medio las fichas

    deberan ser especficas y permitir el control simultneo de la evolucin experimentada porla resistencia cardiovascular y respiratoria, la resistencia muscular y la flexibilidad.

    Se sugiere considerar regularment e la inclusin sistemtica y variada de juegos, depor-

    tes, bailes, danzas u otras actividades que, si bien no representan mtodos especficos de

    entrenamiento, siempre implican el desarrollo de ms de un componente o atributo de la

    aptitud fsica. Si los alumnos y/o alumnas llegan a conocerlos y disfrutar de su prctica, a

    futuro m s de alguno de ellos puede transformarse en una opcin de prctica vitalicia para lavida adulta.

    Es tambin importante en esta unidad la atencin a la diversidad, especialmente para

    aquellos alumnos y/o alumn as con niveles de capacidad fsica y motora distin ta (deficitaria oavanzada), lesionados temporalmente, con algn problema de salud particular (asma, diabe-

    tes), alumnos o alumnas obesas, etc., a fin de conseguir una integracin y participacin ma-

    siva, no discriminatoria ni excluyente en cada clase de Educacin Fsica.

    Se sugiere seguir el siguiente esquema gen eral para el desarrollo de la unidad :

    Primeras sesiones: Presentacin d e los objetivos, conten idos e inicio del proceso de diagns-

    tico de capacidades fsicas (evaluacin inicial), incorporando desde ya aquellos conceptos

    imprescindibles y que ayuden a los estudiant es a programar su pr opia actividad fsica.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    25/112

    2 5Unidad 1: Ejercicio fsico y salud

    Tercera sesin y siguientes: M ostrar procedim ientos para desarrollar la resistencia (muscular,

    cardiovascular y respiratoria) y la flexibilidad, para que los alumn os y alumnas puedan selec-

    cionar entre ellos los que mejor convengan y se adapten al trabajo extra clase que debernejecutar de manera independiente. Iniciar tambin el diseo de los planes personales de apti-

    tud fsica, los que debern ser evaluados y ajustados por el profesor o profesora, revisando

    aquellas actividades propuestas por los estudiantes que no sean coherentes con los objetivos

    que cada uno de ellos se puso como meta. E sto se puede in iciar ocupando algunas clases de la

    unidad, pero es importante insistir en que deben seguir siendo desarrollados por los alumnosy alumnas de manera independiente en su casa o en espacios comunitarios como gimnasios,

    parques, plazas. Se debe completar al menos dos sesiones semanales de ejercitacin, de las

    cuales una corresponder a la clase de Educacin Fsica, por tanto, cada alumno deber agre-

    gar al menos dos sesiones ms de trabajo como mnimo.

    Ultimas sesiones: Incor porar espacios para cont rolar y contrastar niveles iniciales y finales de

    logro. De esta forma, es posible evaluar las mejoras conseguidas y tambin la pertinencia delprograma de ejercicios y metas propuesto por cada uno de los estudiantes.

    La inclusin de una o ms sesiones semanales de ejercitacin adicional debe ser entendida como

    una prctica deseable y por tanto no obligatoria. Lo que corresponde h acer al docente de Educacin

    Fsica es incentivar a los jvenes para que ellos mismos se fijen metas personales en este mbito. As

    tendremos que para algunos alumnos o alumnas la meta podra ser el compromiso de incorporaruna o dos sesiones semanales de prctica independiente, para otros ser mejorar su resistencia

    cardiovascular, la fuerza o la flexibilidad, etc. Pero, en ningn caso, esta posibilidad de entrena-

    miento independiente debe ser interpretada como una instancia que obligue a todo el alumnado por

    igual a asumir tales prcticas. Menos an ser motivo de calificacin.

    Se recomienda que, de preferencia, esta unidad se desarrolle abarcando la totalidad delao escolar y no se reduzca slo a 8 10 sesiones de clase.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    26/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin2 6

    Actividades

    Actividad 1

    Conocer y familia rizarse con diversos instrumentos y bateras de eje rcici os para diag-

    nosticar y registrar la aptitud fsica personal. Selec cionar pruebas estandarizadas para

    elaborar fichas de re gistro y los progresos personales de los estudiantes.

    Ejemplo A

    Analizar y discutir los propsitos centrales de la unidad, especialmente aquellos referi-

    dos a la obtencin de un compromiso personal por parte de los estudiantes de realizarpor su cuenta activi dad fsica adi cional a l a clase regular de Educacin Fsica.

    INDICACIONES AL DOCENT E

    Recordar a los alumnos y alumnas los principios de entrenamiento que se deben tener en

    cuenta para el desarrollo de la aptitud fsica: individualidad, cont inuidad , alternancia mus-

    cular y progresin de las ejercitaciones.

    Informar verbalmente o mediante una gua escrita acerca de los factores ms importantes

    que los alumnos y alumnas deben tener en cuenta para planificar una adecuada actividad

    fsica. Por ejemplo:

    Identificacin de intereses personales: segn ellos definir los objetivos del plan d eejercitacin fsica. (Explicar como d ichos int ereses iniciales modifican sustancialmente los

    objetivos del programa personal de ejercicios).

    Evaluacin inicial de actual capacidad fsica: incluir en el diagnstico slo aquellos direc-

    tamen te vinculados con salud y calidad d e vida.

    Elegir del tipo de ejercicios: seleccionar actividades factibles de utilizar para el logro de losobjetivos buscados.

    D efinir recursos e instalaciones: se pueden utilizar objetos disponibles en la propia casa o

    instalaciones comunit arias cercanas al domicilio.

    Ejemplo B

    Conocer y explorar diversos instrument os y pruebas para la medicin de l a apti tud f sica

    de los estudiantes y disear fichas que permitan registrar l a evolucin de su resistencia

    muscular, resistencia cardiovascular, flexibilidad y datos antropomtricos.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    27/112

    2 7Unidad 1: Ejercicio fsico y salud

    INDICACIONES AL DO CENTE

    Sobre la base de los instrumentos disponibles (caliper, pesa, huincha de medir, cronmetro,

    etc.), comentar el uso de cada uno de ellos e invitar a participar a los estudiantes para quese familiaricen con ellos en form a grupal.

    Si no dispone de instrument os, invitar a los estudiantes a formar cooperativamente grupos

    para procurarse los instrumentos mnimos necesarios.

    Seleccionar pruebas estandarizadas, de acuerdo a la edad y el sexo, que involucren atributos

    de los componentes de la aptitud fsica orientada a la salud.

    Elaborar en conjunto con los estudiantes fichas de registro de los progresos personales

    (bitcoras, cuadernos, agenda, port afolio, etc.).

    Actividad 2

    Aplica r prueba de diagnstico personal que mida atributos fsicos asociados a la salud

    y calidad de vida: resistencia ca rdio-vascular y respiratoria, resistencia muscular y fle-

    xibil idad. Discutir consecuencia s que los resultados personales obtenidos tienen para

    el diseo de un programa personal de eje rcici o.

    Ejemplo A

    Ejecutar una prueba de terreno para evaluar el nivel de desarrollo de la resistencia

    cardiovascular y respiratoria.

    INDICACIONES AL DO CENTE

    Se recomienda que los estudiantes controlen el pulso cardaco durante el desarrollo de la

    actividad fsica, como elemento d e seguridad.

    Ejemplo B

    Ejecutar prueba de terreno destinada a evaluar flexibilidad de articulaciones de la zona

    baja de la espalda y musculat ura posterior del muslo.

    INDICACIONES AL DO CENTE

    Recordar a sus alumnos y alumnas que el acortamiento de esta musculatura ser en el mediano y

    largo plazo el origen de una serie de dolencias de espalda a nivel de la columna lumbar. Por ello

    la importancia de realizar adecuadamente y de manera regular ejercicios que permitan elongarla.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    28/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin2 8

    Ejemplo C

    Ejecutar pruebas que permitan evaluar la resistencia muscular de diferentes complejos

    o grupos musculares de tronco, brazos y piernas.

    INDICACIONES AL DOCENT E

    M ostrar ejercicios que permitan diagnosticar o controlar la resistencia muscular de la mus-

    culatura flexora y extensora de brazos, piernas y tronco. Cuando muestre ejercicios para

    musculatura flexora del tronco (abdominales), explicar cules son los resguardos que sedeben t omar para su correcta ejecucin, destacando adems los riesgos y consecuencias que

    podra generar en el corto o largo plazo su inadecuada ejecucin.

    Ejemplo D

    Parti cipar en anlisi s y ejemplif icacin de aquellos f actores que deben ser considerados

    para efectos de planificacin de un programa de ejercicio fsico y salud.

    INDICACIONES AL DOCENT E

    Insistir en la importancia del diagnstico para implementar un plan personal de ejercitacin

    fsica.

    No olvidar que las pruebas seleccionadas para evaluar resistencia cardiovascular y respira-

    toria, resistencia muscular y flexibilidad d eben ser adecuadas a la realidad de los estudian-

    tes de su unidad educativa.

    Si desea comparar los resultados obtenidos por los estudiantes con un grupo de referencia,es recomendable utilizar registros estandarizados nacionales.

    No ut ilizar los resultados obtenidos en las pruebas para calificar a los estudiantes, pero

    recordar que ellos le sern tiles para prescribir, corregir o controlar avances y logros del

    plan de entrenamiento.

    O rientar a los alumnos y alumnas para que aprendan a discriminar entre programas deejercicio relacionados con salud y calidad de vida y aquellos destinados al incremento de

    rendimientos deportivos, fsico culturismo, terapia, etc.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    29/112

    2 9Unidad 1: Ejercicio fsico y salud

    Actividad 3

    Practica r y explorar programas de ejerci cios orientados al desarrollo y control de dis-

    tintos atributos fsicos. Analizar sus caracterstica s diferencial es y discutir beneficios

    y riesgos que puede generar su prctica de sinformada o no controlada.

    Ejemplo A

    Realizar estiramientos para elongar: musculatura isquitica, musculatura baja de la es-

    palda (dorso-lumbar); musculat ura pectoral y dorsal, trceps sural y cudriceps. Analizar

    la import ancia de elongar estos grupos musculares para evitar lesiones osteoarti culares,

    prevenir dolores de espalda y mantener la flexibilidad corporal general; o,

    realizar en parejas ejercicios de estiramiento para musculatura pectoral, dorsal, isquiti ca

    y dorso-lumbar. Discutir l a importancia de est e ti po de ejercicios en las ruti nas de prepa-racin para un ejercici o ms int enso. Crear y mostrar nuevas propuestas de ejercicios; o,

    real izar est i ramiento de musculatura isquit ica y pectoral mediante e l mtodo de

    estimulacin neuromuscular propioceptiva. Analizar los requerimientos necesarios para

    uti li zar adecuadamente este mt odo de elongacin muscular; o,

    crear y presentar a l os compaeros ejercicios de esti ramient o muscular, incorporando al

    menos dos que involucren la regin dorso-lumbar. Agregar comentarios sobre su correc-

    ta ejecucin y explicar la relacin exist ente entre el acortamient o de este complejo mus-

    cular y la aparicin de lumbalgias.

    INDICACIONES AL DO CENTE

    Recordar que si bien el exceso de grasa y la hipertrofia muscular limitan la amplitud de

    movimiento, el principal problema lo constituye la rigidez de las estructuras blandas (ten-

    dones, ligament os y msculos).

    Al momento de evaluar y comparar niveles de flexibilidad, tener en cuenta que sta guarda

    relacin con la edad, sexo y tipo de actividad fsica que realiza el sujeto y que ella tien de adisminuir con la edad.

    Recordar que existen distintos mtodos para evaluar la flexibilidad, pero resultan ms ade-

    cuados para la clase de E ducacin F sica aquellos indirectos que miden flexibilidad estti-

    ca (expresada en centmetros y no en grados).

    D urante las fases iniciales de un programa de ejercicios de flexibilidad esttica es reco-

    mendable mantener la accin de estiramiento ent re 3 a 10 segundos aproximadamente (puedeaumentar el tiempo a medida que la flexibilidad mejora).

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    30/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin3 0

    Para prescribir ejercicios de flexibilidad deben tenerse en cuenta los siguientes parmetros:

    T ipo de estiramiento : estticos, dinmicos o el de facilitacin n euromuscular.Frecuencia : deseable3 das a la semana.

    Intensidad : por debajo del umbral del dolor.

    D uracin del ejercicio : 10 a 60 segundos.

    Repeticiones : 2 a 6 repeticiones.

    Duracin de la sesin : 10 a 30 minutos.

    D uracin del programa : mnimo 30 das.

    Recordar: para sujetos sedentarios y escolares es recomendable el uso de estiramientos len-

    tos y estticos en lugar de estiramient os dinmicos o balsticos, pues los primeros reducen

    riesgos de lesin y magnit ud d e los dolores musculares.

    Si decide utilizar tcnicas de facilitacin neuromuscular propioceptiva es recomendable:- Estirar primero el grupo muscular antagonista al que se desea elongar.

    - Luego, contraer estticamente musculatura agonista contra una resistencia inmvil (es-

    paldera, pared o un compaero).

    - Si un compaero acta como dador de movimiento, el estiramiento de msculos debe ser

    lento, esttico y justo por debajo de umbral del dolor.

    Un programa de flexibilidad bien pensado debe incluir ejercicios para los siguientes grupos

    musculares y tendinosos: columna vertebral, especialmente zona lumbar; musculatura an-

    terior del tronco (especialmente pectorales); zona posterior de los muslos (isquiotibiales);

    musculatura extensora de la articulacin del tobillo (trceps sural).

    Alertar sobre los riesgos que conllevan estos ejercicios de elongacin, entregando prescrip-

    ciones especficas de seguridad (al primer indicio de dolor, el alumno o alumna ejecutantedebe tomar nuevamente la posicin inicial).

    Ejemplo B

    Mantener un ritmo regular durante la ejecucin de actividades de baja o mediana inten-

    sidad: trotar, jugar, bailar, andar en bicicleta, patinar, etc., durante 20 a 30 minutos.

    Analizar por qu razones, el pulso cardaco mantenido en este rango de intensidad le

    confiere el carcter aerbico a tal tipo de actividades; o,

    realizar entrenamiento aerbico mediante un Fartlek, alternando trote, caminata o ca-

    rrera, variando as la intensidad de los esfuerzos. Util izar los tramos de ritmo ms lent o

    (caminat a) para recuperarse de aquell os esfuerzos fsicos ms int ensos. Analizar la dif e-

    rencia entre un trabajo cardiovascular aerbico (propio de un programa de ejercicio y

    salud) y otro anaerbico; o,

    realizar tres recorridos completos de un circuito aerbico, que incluya al menos 6 dife-

    rentes ejercicios ejecutados a baja o mediana intensidad de manera continua. Analizar

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    31/112

    3 1Unidad 1: Ejercicio fsico y salud

    con el profesor o profesora la relacin entre ejercicios aerbicos, control de peso, y

    modificacin de la forma y tamao corporal.

    INDICACIONES AL DO CENTE

    Para una direccin exitosa de programas de resistencia cardiovascular es muy importante la

    capacidad de motivacin y liderazgo del profesor o profesora. Tambin su capacidad de

    explicar el porqu de la prctica de t ales ejercicios.

    Factores asociados al abandono o bajo compromiso con programas de ejercicio aerbico son:- Exceso de peso.

    - Poca motivacin personal.

    - Falta de apoyo familiar o de pares.

    - Instalaciones inadecuadas e intensidad de los ejercicios.

    - Bajas expectativas de xito o metas muy ambiciosas.- M alas relaciones entre alumnado y docentes.

    Una adecuada prescripcin de ejercicios aerbicos requiere considerar:

    Tipo de ejercicio: caminar, trotar, nadar, andar en bicicleta, saltar la cuerda, bailar, jugar

    tenis y, en general, actividades que compromet an grandes grupos musculares.

    Intensidad del ejercicio: proponer actividades capaces de desequilibrar el sistema

    cardiovascular y respiratorio sin alterarlo excesivamente. Su intensidad estimada como

    umbral n o debe sobrepasar el 60% del ndice cardaco mximo, ni bajar del 40% de ste.

    Frecuencia de la ejercitacin: incent ivar a alumnas y alumnos a realizar actividades aerbicas

    al menos 3 veces por semana, una de las cuales corresponder a la clase de Educacin Fsica.D uracin del ejercicio: no debe bajar de 20 a 25 minutos ni exceder los 60 minutos, re-

    comendacin especialmente vlida para jvenes que se inician en la prctica de este t ipo deejercicios.

    Ritmo de progresin del ejercicio: recordar que los efectos de adaptacin biolgica se ha-

    cen evidentes a part ir de las 4 semanas de ejercitacin regular.

    El momento oportun o para ajustar intensidad y volumen de la carga de trabajo es aproxi-madamen te la cuarta semana. D icho ajuste debe respetar el paso por las siguientes 3 fases:

    - Adquisicin de la aptitud fsica inicial.

    - Incremento de la aptitud fsica.

    - M antencin de la aptitud fsica.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    32/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin3 2

    Ejemplo C

    Realizar ejercici os de extensin de la arti culacin del codo (extensiones de brazos), deflexin anterior del tronco (abdominales), de extensin de la articulacin de la cadera y

    rodill as (sentadil las), de fl exin de la art iculacin del codo (bceps). Comparar estos re-

    sultados con los obtenidos en el diagnstico para controlar respuesta al entrenami ento.

    Realizar ejercicios de resistencia muscular mediante acciones de lucha u oposicin de

    fuerzas, ejercicios de arrastre, traccin y/o empuje, ejercicios de transporte de objetos

    o personas (banca sueca, colchonetas, un compaero, etc.); o,

    recorrer 3 veces un circuito de 9 estaciones diseado para el fortalecimiento muscular

    de piernas tronco y brazos. Incorporar un ejercicio alt ernativo, para cada una de las es-

    taciones, que impl ique menor esfuerzo de acuerdo a sus diferencias i ndividuales.

    INDICACIONES AL DOCENT E

    Recordar a sus alumnos y alumnas que la resistencia muscular es un componente importan-

    te de la aptitud fsica asociada a salud, ya que es requerida permanentemente en tareas de

    la vida diaria, laboral y, tambin, en actividades recreativas y de t iempo libre.

    Si desea comparar los resultados obtenidos por sus alumnas y alumnos con un grupo de

    referencia, es recomendable seguir procedimient os estandarizados y seleccionar bat eras depruebas que m idan resistencia muscular de tronco, piernas y brazos. No ut ilizar tales resul-

    tados para efectos de calificacin de sus estudiantes; s, para prescribir ejercicios o para

    controlar avances y logros de metas personales.

    Ejemplo D

    M ostrar los dif erentes ti pos de ejercicios que pueden ser uti li zados para cada una de las

    partes que comprende una sesin de entrenamient o.

    INDICACIONES AL DO CENTE

    Para parte in icial o calentamiento : ejercicios suaves variados, dinmicos y m otivantes para

    activacin del sistema muscular, cardiovascular y respiratorio y de estiramien to de comple-

    jos articulares ms comprometid os con la actividad a desarrollar en la siguiente parte de lasesin.

    Para parte principal: ejercicios o actividades de resistencia muscular (brazos, t ronco y p ier-

    nas), ejercicios aerbicos y ejercicios de elongacin.

    Para parte final: ejercicios de relajacin y de estiramient o que ayuden a restablecer el tono

    muscular normal.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    33/112

    3 3Unidad 1: Ejercicio fsico y salud

    Actividad 4

    Disear con a sesora del profesor o profesora, un programa de e ntrenamiento para tres

    meses, orientado a mejorar la propia aptitud fsica aplic ando principios de: individuali-

    dad, continuidad, alternancia muscular y progresin, tomando como referencia el dia g-

    nstico personal.

    Ejemplo A

    Discutir acerca de los factores que se deben tener en cuenta para enfrentar adecuada-

    mente el proceso de planificacin de un entrenamiento de aptitud fsica asociada a sa-

    lud para el cort o y mediano plazo.

    INDICACIONES AL DO CENTE

    Discutir e informar a los alumnos y alumnas la necesidad de considerar factores como:La autorizacin mdica: especialmente para personas que llevan una vida muy sedentaria o

    padecen de alguna enfermedad crnica o circunstancial.

    La definicin de los objetivos personales: aquellos que llevan a una persona a involucrarse en

    un programa de ejercicio fsico (int ereses y necesidades).

    El diagnstico del nivel actual de aptitud fsica: identificacin de necesidades propias para

    focalizar el ent renamient o hacia el desarrollo de aquellos atribut os fsicos deficitarios.

    D efinicin del tipo de actividades, espacios e implementos a utilizar: ajuste de los recursos

    disponibles con el tipo d e ejercicios y actividades propuestos por cada alumno o alumna en suprograma personal de entrenamiento.

    Ejemplo B

    Disear utilizando las instrucciones entregadas por el docente, un plan trimestral para

    el desarrollo de la aptitud fsica personal.

    Comentar la i ntencional idad de los planes elaborados.

    INDICACIONES AL DO CENTE

    Com entar y analizar con los alumnos y alumnas los beneficios de una alimentacin y des-canso adecuados y la prctica de un estilo de vida activo sobre la salud personal.

    Reforzar en los alumnos y alumnas principios de entrenamiento tales como: continuidad, so-brecarga, individualizacin, altern ancia muscular y el de la adecuacin de las cargas de trabajo

    (volumen e intensidad).

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    34/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin3 4

    Ejemplo C

    Practicar durante la clase ejercicios de diferentes tipos e intensidades, para luego, alfi nal de la sesin y a parti r de las vivencias concretas experiment adas por los alumnos y

    alumnas, discutir sobre los mecanismos de adaptacin que tiene el organismo en res-

    puesta a la actividad fsica.

    Ejemplo D

    Discutir acerca de los indicadores de r iesgo o de sobre-entrenamiento que pueden

    generarse como consecuencia de una inadecuada aplicacin de l os volmenes e intensi-

    dades del ejercicio fsico.

    INDICACIONES AL DOCENT E

    Informar y discutir las consecuencias, desde el punto de vista psicolgico y fisiolgico, que

    puede generar la n o dosificacin del ejercicio fsico.

    Actividad 5

    Rendir un test que contiene pruebas para verificar los progresos de la aptitud fsica,

    comparando logros finales c on resultados iniciale s del diagnstico. Discutir grado de

    adecuacin del programa de ejercicios realizados.

    Ejemplo A

    Realizar en clase algunos de los ejercicios que los estudiantes seleccionaron para su

    plan personal de entrenamiento. Discutir acerca de la progresin, volumen e int ensidad

    de su ejecucin.

    Ejemplo B

    Real izar pruebas f s icas que evalen los progresos a lcanzados en: res is tenc ia

    cardiovascular y respiratoria; resistencia de la musculatura flexora y extensora de bra-

    zos, extensora de piernas y flexora del tronco, y capacidad de elongar la musculatura

    isquiotibial y de la regin baja de la espalda.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    35/112

    3 5Unidad 1: Ejercicio fsico y salud

    INDICACIONES AL DO CENTE

    Elegir cuidadosamente de entre los test de aptitud fsica disponibles en la literatura especializa-

    da aquellos que efectivamente puedan ser implementados segn las condiciones materiales y detiempo disponibles en su liceo. No olvidar utilizar las mismas pruebas y tambin las mismas

    condiciones de aplicacin, tanto para el diagnstico como para el proceso de evaluacin final.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    36/112

    Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin3 6

    Evaluacin

    Es deseable que al inicio y trmino de la unidad se aplique una prueba orientada a diagnosti-

    car y verificar logros finales de la resistencia cardiovascular y respiratoria, resistencia muscular

    localizada y flexibilidad alcanzada por los alumn os y alumnas.

    Para evaluar el desempeo y avance individual se propone seleccionar entre las bateras

    de pruebas de aptitud fsica estandarizadas disponibles en la literatura especializada, aquellas

    que permitan controlar en distintos momentos del ciclo anual la evolucin de las cualidadesfsicas ya mencionadas. A los estudiantes se les debe capacitar para observar e interpretar la

    evolucin de sus propios rendimientos.

    Se sugiere utilizar como criterios de logro: el registro del nmero de repeticiones de cada

    ejercicio realizado en el caso de la resistencia muscular, el tiempo y/o distancia recorrida para

    la resistencia cardiovascular, y los grados de flexin o extensin articular para el caso de laflexibilidad. Pueden ser considerados indicadores para control del impacto del programa deentrenamiento:

    Notable incremento en las 3 variables controladas.

    Incremento evidente al menos en dos de las variables controladas.

    Ligero incremento en cada una de las variables controladas.

    M antencin del desempeo inicial en la tres variables controladas.

    Criterios de evaluacin

    D urant e el desarrollo de la unidad , los alumnos y alumnas deberan ser evaluados permanen -temente para verificar sus avances en el manejo de habilidades, conocimientos y actitudes

    tales como:

    Con ocimiento de pruebas que pueden ser utilizados para evaluar los distintos atributos

    fsicos vinculados con salud.

    Capacidad para diagnosticar por medio de pruebas o tests la aptitud fsica.

    Capacidad para planificar con relativa autonoma su propia actividad fsica. Capacidad para vincular experiencias prcticas de ejercitacin con aspectos tericos trata-

    dos en la unidad.

    Capacidad para seleccionar adecuadamente medios y mtodos de entrenamiento para el

    desarrollo de cada uno de los atribu tos fsicos asociados a salud.

    Capacidad para aplicar principios que regulan los programas de entrenamiento de la flexi-bilidad, resistencia muscular y resistencia cardiovascular.

    Capacidad para explicar efectos (positivos y negativos) que puede provocar el ejercicio en

    el corto y mediano plazo.

    Valoracin y compromiso con las actividades desarrolladas durante la unidad.

    Cumplimiento de las metas y del plan personal de entrenamiento.

    Capacidad para explicar diferencia entre un programa orientado a ejercicio fsico y salud y

    otro destinado a incrementar la condicin fsica.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    37/112

    3 7Unidad 1: Ejercicio fsico y salud

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    38/112

    3 8 Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin

    Unidad 2

    D eportes de colaboracin y oposicin

    Contenidos

    Prctica de al menos dos deportes de oposicin y colaboracin, tales como:ftbol, bsquetbol, handbol, rugby, etc.

    Aplicacin de tcticas individuales, grupales y colectivas de los deportes se-

    leccionados.

    Reglamentos y normas bsicas de los deportes de oposicin seleccionados.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    39/112

    3 9Unidad 2: Deportes de colaboracin y oposicin

    Aprendizajes esperados

    Los alumnos y alumnas:

    Utilizan sus habilidades tcnicas de acuerdo a los requerimientos

    tcticos de los depor tes de oposicin y colaboracin seleccionados.

    Seleccionan y aplican recursos tcticos del deporte seleccionado, se-

    gn las situaciones de juegos que se present an du rante las prcticas.

    Logran coordinar en grupo y/o colectivamente acciones tcticas de

    carcter ofensivas y defensivas, segn las situaciones de juego que se

    presentan durante las prcticas y/o competencias.

    Aplican en realidad de juego y en las competencias y eventos, losreglamentos y las normas del deporte seleccionado.

    Demuestran actitudes y conductas de superacin personal en sus

    desempeos tcticos y de colaboracin y respeto con sus compae-

    ros y compaeras.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    40/112

    4 0 Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin

    Orientaciones didcticas

    Los deportes de colaboracin y oposicin tradicionales, como son el bsquetbol, ftbol,

    handbol, hockey, rugby, etc., tienen elementos muy comunes en su d esarrollo. En este sent i-

    do, las fases de juego son de similares caractersticas y se caracterizan por la posesin o no

    del mvil por parte de uno u otro equipo. Ello define la accin y los desempeos de los

    equipos en su globalidad y de sus integrant es de manera particular. M ientras un equipo at acacuando tiene posesin del mvil, el otro defiende.

    A partir de esta premisa se desencadenan una serie de situaciones de juego, ofensivas y

    defensivas, que son condicionadas por la organizacin que realizan desde el punto de vista

    tctico los equipos involucrados en el juego.

    Considerando lo expresado anteriormente, esta unidad centrar sus esfuerzo en orien-

    tar y profundizar en los alumnos y alumnas las habilidades tcticas especficas de tres depor-tes que han sido seleccionados. El bsquetbol, el ftbol y el handbol.

    Lo ant erior permite que cada establecimiento, dependiend o de las posibilidades de infra-

    estructura e implementacin, de su realidad geogrfica, de los intereses y preferencias de sus alum-

    nos y alumnas, puedan optar por la prctica de uno u ot ro deporte, o bien por ms de uno.

    Por otra parte, la unidad ser organizada con el propsito de incorporar en los jvenes

    aprendizajes y aplicaciones tcticas en defensa y en ataque en tres situaciones de juego, lasque se definirn para estos efectos como: situaciones tcticas individuales, situaciones tcti-

    cas grupales y situaciones tcticas colectivas. En este sentido, la dinmica de las actividadesse enmarcan en acciones ofensivas con el propsit o fundam ental de m anten er la posesin del

    mvil, avanzar hasta el rea contraria y lograr la finiquitacin de un tanto o gol. En el plano

    defensivo, el objeto de las actividades ser incorporar tct icas que posibiliten impedir el avance

    rival hacia la propia rea, prot eger el prtico y/o cesto para impedir la concrecin de un t antoo gol y recuperar el mvil.

    D e este modo, se espera que a travs de la prctica deport iva que los alumnos y alumnasrealicen durante esta unidad puedan incrementar significativamente estas habilidades tcti-

    cas y aplicarlas en situaciones reales de juego en al men os un d eport e.

    Entonces, queda de manifiesto que el nfasis de esta unidad estar puesto en los aspec-

    tos tcticos del deport e, independ ientemen te de la disciplina seleccionada en cada estableci-

    miento. Lo anterior puede ser interpretado en el sentido de que los alumnos y alumnas sern

    educados para que puedan poner a disposicin de los objetivos del juego y en sus distintasfases, todo su bagaje motor y tcnico que han venido adquiriendo y madurando desde los

    niveles anteriores.

    Orientaciones didc ticas y Objetivos Fundamentales Transversales

    La prctica de deportes de colaboracin y oposicin se presta de manera especial para el

    trabajo del conjunto de los OFT relacionados con el respeto por el otro, la cooperacin, la

    honestidad, el desarrollo de hombres y mujeres, as como tambin los relativos al conoci-mient o y respeto de s mismo. D esde la perspectiva del mejor aprovechamient o format ivo de

    estos deportes, las siguientes orientaciones deben considerarse especialmente:

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    41/112

    4 1Unidad 2: Deportes de colaboracin y oposicin

    Atencin a la diversidad

    La d iversidad de h abilidades de alumnos y alumnas debe ten erse siempre present e, para evitar

    dar el mismo tipo de tareas o desafos a todo el curso, lo que puede generar condiciones dejuego y competicin que marginen a algunos, sean monopolizadas por otros, o no constituyan

    desafos corpor ales pertinent es para otros. E sto requiere arreglos flexibles de grupos por nive-

    les de habilidad en algunos momentos; y de combinaciones ms ricas en otros, por ejemplo,

    distribuyendo los ms hbiles en los distintos grupos, de modo de facilitar unas condiciones

    de aprend izaje en las que haya intercambio d e informacin, cooperacin y tent ativas de supe-rarse, enfrentando un mayor grado de desafo.

    Otro aspecto del tema de la diversidad es planificar la ejecucin de las actividades te-

    niendo presente que stas pueden tener su foco en capacidades o habilidades distintas, como

    equilibrio, fuerza, velocidad, coordinacin, agilidad o ritmo, lo que da pie a que los rasgos

    individuales sean valorizados.

    Atencin a diferencias entre alumnos y alumnas

    Debe tenerse especial cuidado en no reproducir estereotipos culturales sobre las habilidades

    de unos y otros en funcin de los deportes. Al mismo tiempo, debe tenerse como criterio

    fundam ental respecto al t ema el que hay un estilo d iferente de expresarse en la actividad fsica

    de alumnos y alumnas. Se trata de modos diferentes de ser y actuar que deben completarse y

    enriquecerse mutuamente. El criterio es favorecer experiencias de respeto a las diferencias eintercambio.

    Equidad en las oportunidades de aprendizaje: competicin y habilidades

    E n las actividades competit ivas se despliegan las habilidades ind ividuales, y el profesor o pro-

    fesora debe organizarlas de modo de hacer equitativas las oportunidades de aprendizaje. Escomn en los deportes que los alumnos o alum nas ms hbiles monopolicen las situaciones deataque, excluyendo a los menos h biles o dejndoles slo los papeles de defensa o arquero. E s

    necesario intervenir en estos casos, promoviendo la rotacin de roles y estableciendo reglas

    especiales al respecto.

    Conviene tener presente que las actividades competitivas realizadas en grupos o equipos

    constituyen una situacin favorable para el ejercicio de diversos roles y estilos personales para

    promover un mejor conocimiento y respeto de s mismo y de otros. Es importante tener pre-sente que las situaciones competitivas colectivas son un juego de cooperacin y oposicin en-

    tre h abilidades diversas.

    Emociones, deportes y OF T

    El docente debe considerar la prctica deportiva como un importante escenario para la obser-

    vacin de emociones: de los sentimientos de alegra, rabia, miedo, vergenza y tristeza. Loslmites tenues entre el control y el descont rol sobre estas emociones son puestos a prueba en el

    juego. La expresin de tales sentimientos por medios verbales, la risa, el grito, el llanto o la

    agresividad debe ser reconocida y trabajada como objeto de enseanza y aprendizaje, para que

    sea regulada por los valores del respeto hacia s mismo y el ot ro.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    42/112

    4 2 Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin

    Por tanto, las actividades y situaciones de esta sub-unidad son ocasiones privilegiadas

    para el desarrollo de OFT, tanto en la dimensin Crecimiento y Autoafirmacin personal,

    como en la de Etica. As, las habilidades a adquirir en relacin a los deportes tienen directa yvisible relacin con valores centrales de los OFT. Considrese por ejemplo: la voluntad de

    vencer en el respeto por el adversario, la aceptacin de la decisin de un rbitro o de un juez,

    el saber perder y ganar lealmente.

    Juego en equipo, habilidades sociales y valoresPor medio de las actividades de esta sub-unidad, alumnos y alumnas estn desarrollando h abi-

    lidades no slo motrices sino tambin habilidades sociales de trabajo en equipo: desempeo

    de roles, aprendizaje de la colaboracin entre habilidades y estilos distintos en pos de un ob-

    jetivo comn, man ejo del conflicto. Al experimen tar la vivencia del tr abajo en equipo los estu-

    diant es reconocen la import ancia del otro; si su propio logro personal esta supeditado al logro

    del grupo, el alumno o alumna reconoce en el otro un compa ero sin el cual le sera imposiblejugar o lograr las tareas propuestas. Muchas veces, durant e el juego, el equipo debe en frentar

    conflictos y problemas muy semejantes a los que ocurren en la vida real: el miembro del grupo

    agresivo, el desobediente a las norm as del juego, el dominante, el sabelotodo, etc. Ser ent on-

    ces, tarea del equipo y ya no tan slo del profesor o profesora, solucionar de la manera ms

    adecuada esta dimensin del juego y del deporte en equipo.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    43/112

    4 3Unidad 2: Deportes de colaboracin y oposicin

    Actividades

    Actividad 1

    Aplica r, en situaci ones de juego uno contra uno, tctica s individuales ofensivas.

    Orientadas al bsquetbol

    Ejemplo A

    En posesin del baln, desde dist int as posiciones de la cancha de juego, penetrar hasta

    la zona media de lanzamiento sorteando la marca de un jugador con el propsito de

    converti r un tanto. Decidir la uti li zacin de uno o ms fundamentos tcti cos individuales

    ofensivos para saltar la marca rival, tales como, fintas, drible, cambios de direccin y

    velocidad. Lanzar al arco si l ogra pasar al rival.

    Ejemplo B

    Penetrar velozmente conduciendo el baln, en sit uacin de juego uno contra uno, hasta

    la zona cercana al cesto con el objet o de realizar un lanzamient o. Decidir t cticament e,segn la situacin de marca, por un lanzamiento en bandeja, de gancho o de tiro en

    suspensin.

    Ejemplo C

    Sortear la marca individual a presin, manteniendo la posesin del baln en espacios reduci-

    dos dentro del terreno de juego y en un perodo de tiempo superior a los 20 segundos.

    Ejemplo D

    Recibir el baln que le es lanzado y pasarlo a un compaero, evit ando que la marca ri val

    int ercepte el pase. Variar el t ipo de pase segn la marca realizada y la situacin espec-

    fica de juego.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    44/112

    4 4 Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin

    Orientadas al ftbol

    Ejemplo A

    Conducir el bal n por el campo de juego acosado por la marca de un ri val. M antener l a

    posesin del baln durante el mayor tiempo posible, utilizando segn corresponda a la

    situaci n de marcaje, cambios de velocidad, giros y medio gi ros y cambios constant es de

    direccin.

    Ejemplo B

    Superar la marca rival y penetrar en posesin del baln hasta una zona desde donde es

    posible chutar al arco con posibilidades de marcar un gol. Realizar esta accin desdedisti ntas posiciones del campo de juego y en dif erentes direcciones, util izando el f unda-

    mento t cnico ms apropiado segn la situacin de marcaje presentada, sea ste dri ble

    largo o corto, enganche, finta o un cambio de velocidad.

    Ejemplo C

    Realizar el contr ol de balones que son lanzados desde disti ntas dir ecciones y a diferen-

    tes alturas al momento que es marcado por un rival. Utilizar las diferentes zonas de

    contacto de control , como son pecho, empeine, muslo, et c.

    Ejemplo D

    Sin posesin del baln pero en situacin de ataque, desprenderse con velocidad de la

    marca del rival para recepcionar y control ar un baln que l e es pasado. Repeti r la j uga-

    da, esta vez conduciendo el baln al arco para marcar un gol, luego de ser controlado.

    Orientadas al handbol

    Ejemplo A

    Conducir el baln en velocidad desde la mitad del campo y en diagonal hacia el rea

    rival sort eando marcas. Reali zar cambio de velocidad y qui ebre de direccin en la zona

    prxima de lanzamiento con el propsito de desprenderse de la marca. Ejecutar un lan-

    zamiento al prtico, el que ser decidido segn la situacin de juego presentada.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    45/112

    4 5Unidad 2: Deportes de colaboracin y oposicin

    Ejemplo B

    Realizar lanzamientos al prti co desde disti ntas posiciones prximas al rea rival. Reci-bir y controlar balones que le son pasados desde distintas direcciones y a diferentes

    alt uras y lanzar al prti co evitando que la marca intercepte el lanzamiento. Ejecutar di s-

    tintos lanzamientos segn la marcacin recibida.

    Ejemplo C

    Conducir el baln f rontal mente hacia el arco rival a l a mayor velocidad posible. Eludir la

    marca de un defensa que lo espera a la entrada del rea utilizando distintos recursos

    tcticos segn la situacin de marca presentada, ya sea drible, pivote y giro, finta, etc.

    Lanzar al prti co con ti ros bajos desde la cadera y sobre el hombro.

    INDICACIONES AL DO CENTE

    Estas prcticas de situaciones de juego pueden realizarse en algunos casos reemplazando al jugador

    defensa por uno o varios obstculos puestos en el recorrido que realizarn los alumnos y alumnas.

    Alentar a los estudiantes para que frente a una misma situacin de ataque busquen dis-

    tin tas formas tcticas de resolver los problemas que le presenta la defensa.

    Es importante que a medida que los jvenes realizan las distintas jugadas, el docentehaga las correcciones de los errores tcnicos que puedan cometer durante el desarrollo de los

    movimientos involucrados en los ejercicios.

    D urant e la prctica, enfatizar algunos principios y norm as que deberan ser del conoci-

    mient o y domin io de los alumnos y alumnas, como son el uso del espacio de juego y la aplica-cin del reglamento de juego.

    En el mbito tctico de los deportes de oposicin y colaboracin, es clave el resultado

    que puedan lograr los estudiantes en sus desempeos individuales, puesto que de esto depen-

    der en gran medida el aprend izaje de los roles tcticos cuando se incorporan al juego compa-

    eros y rivales.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    46/112

    4 6 Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin

    Actividad 2

    Aplica r, en situaciones de juego uno contra uno, tctica s individuales defensivas.

    Orientadas al bsquetbol

    Ejemplo A

    En situacin de prctica 1x1 ejecutar marcacin individual sobre un atacante en pose-

    sin del baln. Conocer y aplicar dif erenciadamente la marca individual en disti nto luga-

    res del campo de juego.

    Ejemplo B

    En situaciones prcti cas efectuar acciones de anti cipacin mient ras marca a un atacan-

    te sin la posesin del baln, con el propsito de interceptar un pase que es lanzado a

    este r ival.

    Ejemplo C

    Ganar rebotes defensivos, en sit uacin de prctica 1x1, uti li zando balones que son lan-

    zados al tabl ero o a un muro.

    Ejemplo D

    En situacin de juego real (5x5), aplicar en todo momento marca individual sobre un

    atacante predet erminado, no import ando el sector del campo de juego, considerando si

    el atacante tiene posesin del baln.

    Ejemplo E

    En situaci n de prctica 1x1 impedir que el at acante que penetra con baln dominado alrea defensiva realice acciones de lanzamiento al aro. Bloquear el lanzamiento.

    Ejemplo F

    Impedir que el atacante, que tiene posesin del baln y que penetra al rea defensiva,

    realice un pase a otro jugador atacante que se encuentra bajo el aro.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    47/112

    4 7Unidad 2: Deportes de colaboracin y oposicin

    Orientadas al ftbol

    Ejemplo A

    Realizar, en sit uacin de prcti ca 1x1 y en propia rea defensiva, desviacin de bal ones

    areos con la cabeza, anticipando la accin atacante del rival.

    Ejemplo B

    En sit uacin de prctica 1x1, alejar al atacante con posesin del baln de l a zonas prxi-

    mas de tiro al arco o de peligro defensivo.

    Ejemplo C

    Quit ar el baln al ri val, en situacin de prcti ca, efectuando presin mxima sobre ste,

    en espacios reducidos de juego.

    Ejemplo D

    M arcar al atacante sin posesin del baln, impidi endo que lo reciba cuando le es pasado

    en profundidad por las orillas del campo defensivo.

    Ejemplo E

    Presionar al j ugador atacante que penetra con baln dominado hasta l as zonas defensi-

    vas, impidiendo que salte su marca o tire al arco con posibilidades de gol.

    Orientadas al handbol

    Ejemplo A

    Bloquear el lanzamiento al arco del atacante que penetra con baln dominado. Antici-parse o realizar fintas defensivas con el propsito de prever u obligar un determinado

    tipo de lanzamiento.

    Ejemplo B

    Util izando marca a presin, empujar a su atacante hacia las oril las del campo defensivo,

    alejndolo de la zona de peligro defensivo.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    48/112

    4 8 Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin

    Ejemplo C

    Defender el rea defensiva, marcando indivi dualmente al jugador peligro , presionn-dolo a cometer error cuando ti ene posesin del bal n o no dejndolo que reciba el bal n

    cuando le es pasado.

    Ejemplo D

    Cumplir rol defensivo variado en situacin de realidad de juego, combinando los tipos de

    marcaciones que domina segn corresponda a las instrucciones del profesor o prof esora

    o de acuerdo a las circunstancias del juego.

    INDICACIONES AL DOCENT ELos alumnos y alumnas deben conocer en la prctica las variaciones que existen en la aplica-

    cin de las marcas individuales realizadas en distint os sectores del campo de juego d e acuerdo

    a los objetivos planteados para cada un a de las situaciones.

    Insistir que la disposicin a la marca de cualquier integrante del equipo debe estar en

    funcin d e los principios defensivos: no dejar progresar al ataque, recuperar el mvil e impedirque se concrete un tanto o gol. En este sentido, el nfasis est en que todos lo defensas parti-

    cipan en la marca y no solamente el jugador que marca al atacante con posesin del mvil.

    D esde esta perspectiva cobra valor el rol in dividual en los procesos defensivos.

    Los fundamentos tcnicos defensivos que han sido aprendidos por los alumnos y alum-

    nas deben ser aplicados siempre en funcin de los objetivos tcticos defensivos que son p lan-

    teados para cada una de las situaciones de juego.El profesor o profesora debe repetir cada una de las situaciones prcticas hasta que el

    fundamento tctico individual sea dominado por los alumnos.

    Desde el punt o de vista metodolgico, es conveniente revisar bibliografa o videos para graficar

    algunas de las situaciones de juego defensivo individual puestas en prcticas durante la clase.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    49/112

    4 9Unidad 2: Deportes de colaboracin y oposicin

    Actividad 3

    Aplica r tcticas grupales ofensivas en situaciones de juego con igual diferenci a num-

    rica entre ataque y defensa (2x2 y 3x3).

    Orientadas al bsquetbol

    Ejemplo A

    En situaciones de prctica, atacar con igual diferencia numrica sobre la defensa. Un

    jugador con el baln avanza en diagonal a l a zona defensiva rival , uno de los at acantessin baln se cruza rpidamente por del ante o por at rs para recibir un pase. El at acante

    recibe y controla el bal n, penetrando a la zona de lanzamiento para converti r un tant o.

    Una variante es que el jugador con baln amague el pase engaando a los defensores

    para luego penetrar al rea rival y l anzar. Otra vari ante (situacin 3x3), es pasar el baln

    al jugador que ha tenido una funcin ms pasiva y que repentinamente se incorpora en

    la j ugada desmarcndose, recibiendo el pase y l anzando al aro.

    Ejemplo B

    En situaciones de prctica, atacar con igual diferencia numrica sobre la defensa. Un

    jugador con el baln se desplaza por el campo de juego mient ras uno o ms compaeroso compaeras se alejan para darle ms espacio de modo de eludir al jugador que lo

    marca e intentar lanzar al aro. Una variante es que los dos o tres jugadores atacantes

    asuman por int ervalos de tiempo el rol de conductor del baln buscando penetrar al rea

    rival o l anzar de media distancia.

    Ejemplo C

    En situaciones de prctica, atacar con igual diferencia numrica sobre la defensa. Un

    jugador atacante enfrent a al def ensa y logra sacar la ventaj a (lo sobrepasa), acto segui-

    do, el def ensa ms prximo a esta accin va a cubrir l a marca desplazada dejando a su

    atacante sin marca. El jugador con baln amaga tirar al aro y pasa el baln al jugador

    que ha quedado desmarcado con el aro a su disposicin. Una variante es que el jugador

    con baln amague el pase y siga penetrando para concretar un l anzamiento.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    50/112

    5 0 Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin

    Ejemplo D

    En sit uaciones de prcti ca, atacar dos contra dos util izando el bloqueo. Un jugador ata-cante se desplaza con el baln al tiempo que es marcado, inesperadamente cambia de

    rit mo y trayectoria obli gando al defensa a chocar con un compaero que espera inm-

    vil. Lo anteri or permit e que el jugador con baln quede li bre de marca para poder pene-

    trar a la zona defensiva y lanzar al aro. Las variant es pueden estar dadas por el lugar y

    direccin donde se produce el bloqueo, por la distancia del aro al que se efecta el

    lanzamiento lo que determinar el t ipo de lanzamiento que ser reali zado. Otra variant e

    es incorporar un jugador ms para defensa y ataque, lo que permite poner en prctica

    otras jugadas sirviendo como base el bloqueo.

    Orientadas al ftbol

    Ejemplo A

    En sit uaciones de prctica dos contra dos, atacar la zona defensiva ri val, cruzar y chutar

    al arco. Un jugador atacante, acompaado, conduce el baln hacia dos defensas; mo-

    mentos antes de que se encuentren en posicin de tiro al arco, el atacante sin baln

    cambia de direccin en velocidad, y se cruza por at rs del compaero para luego recibir

    el baln y posteriormente tirar al arco.

    Ejemplo B

    En sit uaciones de prctica dos contra dos, atacar la zona defensiva rival, real izar pare-

    des y chutar al arco.

    Orientadas al handbol

    Ejemplo A

    En reali dad de juego, cuando se produzca la sit uacin donde dos atacan y dos def ienden,

    uno de los jugadores penetra al rea con pelota dominada, intenta el lanzamiento con

    rechazo, amaga el t iro al arco y luego pasa el baln por arri ba al compaero que lo sigue

    desde atrs, que es el que fi nalmente concretar el l anzamient o al arco.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    51/112

    5 1Unidad 2: Deportes de colaboracin y oposicin

    Ejemplo B

    En sit uacin de prctica, at acar el rea defensiva dos contra dos y ti rar al arco ayudadopor el bloqueo del compaero. Los dos atacantes penetran corriendo paralelamente al

    rea defensiva, el que conduce el baln avanza ms atrs. Al momento de enfrentar a

    los defensas, el atacante sin baln se pone en la lnea de carrera de su compaero y

    levanta l os brazos, accin que permite al jugador con baln rechazar y ti rar por encima

    de las manos de su compaero de una manera ms li bre.

    INDICACIONES AL DO CENTE

    Estos esquemas de juegos deben ser realizados por la totalidad de los alumnos y alumnas,

    asumiendo ambos roles, ofensivos y defensivos y de este modo adquirir mayor experiencia

    prctica de las tcticas ofensivas de juego.

    Es importante que los estudiantes sepan que en las situaciones de juego con igual nme-ro de actores entre atacantes y defensas, las posibilidades de xito por parte de la defensa son

    mayores. Es fundamental que alumnos y alumnas manejen este aspecto conceptualmente, con

    el propsito de que puedan sobreponerse a las frustraciones que podran manifestarse cuando

    como atacantes no se obtienen siempre buenos resultados.

    D urant e las acciones ofensivas, los estudiant es deben tener claro el propsito que existe

    detrs de cada jugada. E n este sent ido, los ejemplos tienen como objetivo, en la mayora de loscasos, lograr que un atacante pueda lanzar o chutar al arco con ventaja y con posibilidades de

    concretar un tanto o gol. Otros objetivos pueden ser mantener la posesin del mvil por el

    mayor tiempo posible, retener y controlar los tiempos de juego, mantener un resultado que es

    favorable, no en tregar la in iciativa de at aque al equipo rival, etc.

  • 8/3/2019 edi 3 medio

    52/112

    5 2 Tercer Ao Medi o Educacin Fsica Ministerio de Educacin

    Actividad 4

    Aplicar tcticas grupales defensivas en situaciones de juego con igualdad numrica

    entre ataque y defensa, ya sea manteniendo la marca sobre el mismo atacante o real i-

    zando cambios de marca sobre los ataca ntes.

    Orientadas al bsquetbol

    Ejemplo A

    En situaciones de prctica dos contra dos, empujar con la marca al jugador que conduce elbaln hacia el costado de j uego y presionarlo hast a que tome el baln, obligndolo a dar pase

    a su compaero o compaera. Simultneamente el jugador que marca al atacante sin baln

    adopta una posicin que le permite interceptar el mvil que es lanzado a este atacante.

    Ejemplo B

    En situaciones de prctica dos contra dos, impedir que la ofensiva tenga xito cuando

    uti li za los cruces (cortes). Realizar frent e a sit uaciones de cruce o cortes of ensivos una

    marca sin mucha presin, permitiendo a ambos defensores reaccionar (cambiar direc-

    cin y velocidad), para seguir su respectiva marca.

    Ejemplo C

    En situaciones de prctica dos contra dos, impedir que la ofensiva tenga xito cuando

    utiliza los cruces (cortes). Realizar frente a situaciones de cruce o cortes ofensivos un

    cambio en la marca, manteniendo su zona de marcacin.

    Ejemplo D

    En reali dad de juego, apli car en situaciones de marca d