D.A. 239/2007 QUEJOSO: ARTURO FELDMAN...

56
D.A. 239/2007 QUEJOSO: ARTURO FELDMAN STARK. MAGISTRADO RELATOR: LIC. JEAN CLAUDE TRON PETIT. SECRETARIA: LIC. MAYRA SUSANA MARTÍNEZ LÓPEZ. México, Distrito Federal.- Acuerdo del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, correspondiente a la sesión del día veinticuatro de octubre de dos mil siete. V I S T O S para resolver los autos del expediente D.A.239/2007, relativo al amparo directo promovido por Arturo Feldman Stark, en contra de la sentencia de dos de febrero de dos mil siete, dictada por la Novena Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en el juicio de contencioso administrativo 37764/05-17-09-7, y R E S U L T A N D O: PRIMERO. Demanda de amparo. Por escrito presentado el quince de mayo de dos mil siete, ante la Oficialía de Partes de las Salas Regionales Metropolitanas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Arturo Feldman Stark por conducto de su representante legal Alberto Genis Jérez, promovió juicio de amparo en el que señaló:

Transcript of D.A. 239/2007 QUEJOSO: ARTURO FELDMAN...

D.A. 239/2007 QQUUEEJJOOSSOO:: ARTURO FELDMAN STARK. MMAAGGIISSTTRRAADDOO RREELLAATTOORR:: LIC. JEAN CLAUDE TRON PETIT. SSEECCRREETTAARRIIAA:: LIC. MAYRA SUSANA MARTÍNEZ LÓPEZ.

México, Distrito Federal.- Acuerdo del Cuarto Tribunal

Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito,

correspondiente a la sesión del día veinticuatro de octubre de

dos mil siete.

V I S T O S para resolver los autos del expediente

D.A.239/2007, relativo al amparo directo promovido por Arturo

Feldman Stark, en contra de la sentencia de dos de febrero de

dos mil siete, dictada por la Novena Sala Regional

Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa, en el juicio de contencioso administrativo

37764/05-17-09-7, y

RR EE SS UU LL TT AA NN DD OO::

PPRRIIMMEERROO.. Demanda de amparo. Por escrito presentado

el quince de mayo de dos mil siete, ante la Oficialía de Partes

de las Salas Regionales Metropolitanas del Tribunal Federal de

Justicia Fiscal y Administrativa, Arturo Feldman Stark por

conducto de su representante legal Alberto Genis Jérez,

promovió juicio de amparo en el que señaló:

- 2 - D.A.239/2007

AUTORIDAD RESPONSABLE: “Los CC. Magistrados integrantes de la Novena

Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal

de Justicia Fiscal y Administrativa.”

ACTO RECLAMADO: “La resolución dictada con fecha dos de febrero

de dos mil siete, dictada en el expediente

37764/05-17-09-7”

Asimismo, señaló como tercero perjudicados a las

autoridades siguientes:

“1) Director General del Instituto Mexicano de la

Propiedad Industrial.

2) Subdirector Divisional de Examen de Signos

Distintivos del Instituto Mexicano de la Propiedad

Industrial.”

SSEEGGUUNNDDOO.. Preceptos constitucionales estimados violados. La parte quejosa estimó violadas en su perjuicio las

garantías consagradas en los artículos 14, 16 y 17 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

TTEERRCCEERROO.. Acto reclamado. La sentencia reclamada,

dictada el dos de febrero de dos mil siete, por la Novena Sala

Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa, en el juicio contencioso administrativo 37764/05-

17-09-7, se apoya en los puntos resolutivos siguientes:

- 3 - D.A.239/2007

“I. La demandante no acreditó los hechos

constitutivos de su acción, en consecuencia:

II. SE RECONOCE LA VALIDEZ de la resolución

impugnada, precisada en el Resultando 1° de esta

sentencia, por las razones y motivos señalados en

el Considerando Cuarto de la misma.

III. NOTIFÍQUESE.”

Para llegar a esta conclusión, se basó en las

consideraciones siguientes:

“PRIMERO. La competencia por materia de esta

Sala, se acredita con fundamento en lo

establecido en el artículo 11, fracción XIII, de la

Ley Orgánica de este Tribunal, toda vez que

mediante la resolución impugnada se resuelve un

expediente en los términos de la Ley Federal de

Procedimiento Administrativo. Igualmente esta

Juzgadora es competente por razón de territorio,

de conformidad con los artículos 28 y 31 de la

Ley Orgánica de este Tribunal, en virtud de que la

sede de la autoridad demandada se encuentra

dentro de la jurisdicción de las Salas Regionales

Metropolitanas.

SEGUNDO. La existencia de la resolución

impugnada se encuentra acreditada en autos,

mediante la exhibición que de la misma hizo la

actora, así como por el reconocimiento expreso

que realizaron las autoridades demandadas, de

conformidad con lo dispuesto en los artículos

129, 200 y 202 del Código Federal de

Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a

- 4 - D.A.239/2007

este juicio, conforme al artículo 234 del Código

Fiscal de la Federación.

TERCERO. Previamente a entrar al estudio de los

argumentos que hacen valer las partes, esta

Novena Sala Regional Metropolitana del Tribunal

Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en

acatamiento a la Jurisprudencia 2a./J.99/2006, de

la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, procede de oficio al estudio de la

competencia de la autoridad que emitió la

resolución impugnada en el presente juicio,

estimando que es competente para emitir el acto

controvertido, en tanto que señala los preceptos

que le otorgan dicha facultad, por lo que ésta no

carece de ausencia total de fundamentación y

motivación.

CUARTO. Se procede al estudio en conjunto del

primero, segundo, tercero, cuarto y quinto

conceptos de impugnación, ya que los mismos

guardan relación entre si, en los que argumentó

lo siguiente: (se transcribe).- - -Las autoridades

demandadas refutaron estos conceptos de

impugnación en los siguientes términos: (se

transcribe).- - - A juicio de los Magistrados que

integran esta Sala, los conceptos de impugnación

en estudio resultan infundados, por las

siguientes consideraciones:- - - En primer lugar

por lo que hace al argumento del actor en el

sentido de que en la resolución impugnada no se

desprende un minucioso y claro estudio de todos

y cada uno de los argumentos, razones y

fundamentos propuestos por mi representada,

- 5 - D.A.239/2007

los cuales tenían por objeto desvirtuar el oficio

número 20040154089, es infundado, toda vez que

en el oficio de fecha 29 de noviembre de 2004

resolución impugnada en el presente juicio, la

Coordinadora Departamental de Examen de

Marcas ‘B’ del Instituto Mexicano de la Propiedad

Industrial señaló los motivos por los cuales

consideraba infundados los argumentos de la

actora, fundamentando su resolución en el

artículo 90, fracción XVI, de la Ley de la

Propiedad Industrial, así como en diversas tesis

pronunciadas por el Poder Judicial de la

Federación, por lo que no existe la violación

apuntada por el actor.- - - Es importante

transcribir el artículo 90, fracción XVI, de la Ley

de la Propiedad Industrial, que dispone lo

siguiente: (se transcribe).- - - De lo anterior se

advierte que, la marca debe ser distintiva por sí

misma, es decir, que debe revestir un carácter de

originalidad suficiente para desempeñar el papel

que le es asignado por la ley, con el objeto de

evitar toda posibilidad de confusión con marcas

existentes.- - - Sin embargo, determinar la

existencia de confusión o la posibilidad de que

ella se dé, no siempre es tarea fácil, al no existir

una regla clara de cuya aplicación surja

indudablemente la confundibilidad en un cotejo

marcario. La cuestión se hace más difícil ya que

lo que para unos es confundible para otros no lo

será; no obstante, la confundibilidad existirá

cuando por el parecido de los signos, el público

consumidor pueda ser llevado a engaño.- - - Una

- 6 - D.A.239/2007

vez precisado lo anterior, se procede al análisis

de la resolución impugnada en este juicio, visible

en las fojas 23 a 28 de este expediente, la

autoridad demandada determinó que conforme al

artículo 90, fracción XVI, de la Ley de la

Propiedad Industrial, no procede el registro de la

marca ALTER EGO, por ser semejante en grado

de confusión al registro marcario EGO, solicitado

y vigente antes que aquél.- - - Para determinar

esa semejanza en grado de confusión, la

autoridad demandada atendió a las reglas

establecidas por la doctrina y la jurisprudencia,

señalando que la semejanza entre dos marcas no

depende de los elementos diferentes que

aparezcan en ellas, sino de sus elementos

similares y en este sentido, del estudio

comparativo entre la marca cuyo registro solicitó

la actora, ALTER EGO, y la marca registrada

EGO, claramente se observa que son similares en

su conjunto y a primera impresión, en virtud de

que precisamente a primera vista se puede

confundir la marca ALTER EGO, con la marca

EGO.- - - Ahora bien, del análisis en conjunto de

las marcas traídas a debate, se puede concluir

que sí existe semejanza en grado de confusión,

toda vez que ambas marcas tienen una

terminación en común (EGO), el cual es un

elemento que salta a la vista, siendo el primero el

elemento visual y fonético que las distingue,

además que se podría causar confusión en el

comprador, toda vez que el signo cuyo registro

solicitó la actora abarca parte del elemento

- 7 - D.A.239/2007

fonético del signo registrado, y por ello se viola el

artículo 90, fracción XVI, de la Ley de la

Propiedad Industrial.- - - Aunado a lo anterior, la

autoridad demandada señaló que la confusión

entre marcas puede darse en cualquiera de sus

tres aspectos, es decir, el fonético, gráfico y/o

conceptual, siendo suficiente que se actualice

uno de ellos para determinar que los signos son

confundibles y que en la especie se da la

confusión fonética porque las denominaciones

que integran los signos en pugna se pronuncian

de modo similar, debido a que el signo cuyo

registro solicitó la actora abarca parte del

elemento fonético del cual se encuentra

constituida la marca registrada, aunado a que al

primer golpe de vista el registro solicitado es

semejante a la denominación registrada, al grado

de crear confusión en el público consumidor; por

lo que fue correcto el análisis efectuado por la

autoridad demandada, toda vez que

fonéticamente ambas marcas pueden ser

confundidas por el público consumidor, tanto al

oírlas como al pronunciarlas, por lo que la

determinación de la demandada es contraria.- - -

Razón por la cual, si la autoridad demandada

analizó la fonética de la marca cuyo registro

solicitó la actora, estableciendo que la

denominación solicitada a registro integra en su

totalidad a la marca registrada; la gráfica,

aduciendo que a pesar de que la marca propuesta

cuenta con un elemento de carácter secundario,

éste no ofrece distintividad respecto de la marca

- 8 - D.A.239/2007

ya registrada. Además indicó que la marca cuyo

registro se solicitó, pretendía amparar productos

clasificados en la Clase 25 Internacional

(vestidos, calzado, sombrerería), es decir, los

mismos que amparan la marca registrada con

anterioridad, artículos que se encuentran

destinados al mismo sector de consumo,

cuestión que en ningún momento desvirtúa el

demandante, aunado a que con relación a los

canales de distribución, no puede establecerse

de forma irrestricta y categórica que la

distribución y comercialización de los productos

amparados con la marca que se pretende

registrar, se vaya a realizar en forma distinta a la

de los productos de la marca ‘EGO’ registrada

con anterioridad, siendo por ello infundados los

argumentos de la enjuiciante.- - - Sirve de apoyo

a lo anterior, la tesis V-P-SS-589, emitida por el

Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de

Justicia Fiscal y Administrativa, Quinta Época,

Año IV, No. 47, Noviembre 2004, página: 87, que

señala lo siguiente: ‘CONFLICTO DE MARCAS.-

SE PUEDEN COMPARAR PRODUCTOS Y

SERVICIOS PARA DETERMINAR SI EXISTE’ (se

transcribe).- - - No es obstáculo a lo anterior el

hecho de que tal y como lo señala el actor en su

demanda existen diferencias entre los signos de

la marca propuesta y la anteriormente registrada,

toda vez que del análisis realizado a los mismos

se desprende que si bien es cierto que sus

diseños son distintos también lo es que ambos

diseños tienen en común la palabra EGO lo cual

- 9 - D.A.239/2007

generaría confusión entre el público consumidor

al creer que el registro marcario propuesto es

derivado o proviene de la marca registrada con

anterioridad, aunado a que las pruebas ofrecidas

por el actor resultan insuficientes para acreditar

su dicho, toda vez que con ellas no desvirtúa la

similitud en grado de confusión entre las marcas

ALTER EGO y EGO, siendo que únicamente

acredita con las mismas, que presentó la

solicitud de registro de marca ALTER EGO, para

amparar los productos contenidos en la clase 25

Internacional, las cuales fueron insuficientes, ya

que mediante oficio de fecha 29 de noviembre de

2004 resolución impugnada en el presente juicio

se le negó el registro de la marca solicitada,

contra el cual interpuso recurso de revisión.- - -

Sirve de apoyo a todo lo anterior, la tesis V-TASS-

128, dictada por el Pleno de la Sala Superior del

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa, Quinta Época, visible en la

Revista de este Tribunal, Año IV, Tomo II, No. 42,

Junio 2004, página: 540, en la que se señala lo

siguiente: ‘NULIDAD DE UNA MARCA. DEBE

ESTARSE A LAS SEMEJANZAS FONÉTICAS Y

GRÁFICAS EN GRADO DE CONFUSIÓN Y NO A

SUS DIFERENCIAS’ (se transcribe).- - - Por lo antes

expuesto y con fundamento en los artículos 236,

237 y 239. fracción I y último párrafo, de la Ley

Federal de Procedimiento Contencioso

Administrativo, se resuelve:”

- 10 - D.A.239/2007

CCUUAARRTTOO.. Trámite y turno de demanda. Recibida la

demanda y los autos respectivos en este Tribunal, su

magistrado presidente, por acuerdo de veintiocho de agosto de

dos mil siete la admitió, ordenó su registro y la formación del

expediente D.A. 239/2007.

El agente del Ministerio Público de la Federación adscrito

no formuló pedimento, no obstante de estar debidamente

notificado.

Por auto de presidencia de cinco de septiembre de dos

mil siete, fueron turnados al magistrado relator Jean Claude

Tron Petit, para la formulación del proyecto respectivo, en

términos del artículo 184, fracción I, de la Ley de Amparo; y,

CC OO NN SS II DD EE RR AA NN DD OO

PPRRIIMMEERROO.. Competencia. Este Tribunal es competente

para conocer del presente amparo directo, de conformidad con

lo dispuesto en los artículos 46 y 158 de la Ley de Amparo, 37,

fracción I, inciso b), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

Federación.

SSEEGGUUNNDDOO.. Oportunidad. El juicio de amparo es

oportuno, toda vez que la sentencia reclamada se notificó a la

parte quejosa el veinte de abril de dos mil siete (foja 130 del

cuaderno contencioso administrativo), surtiendo efectos al día

hábil siguiente, por lo que el término para promover el amparo,

comenzó a correr el veinticuatro de abril de dos mil siete y

concluyó el quince de mayo siguiente; por tanto, si la demanda

se presentó en este último día, es que fue oportuna, tomando

en consideración que los días veintiocho y veintinueve de abril;

- 11 - D.A.239/2007

cinco, seis, doce y trece de mayo del mismo año, fueron

inhábiles por ser sábado y domingo; así como también fue

inhábil el día uno de mayo de dos mil siete, de conformidad con

lo dispuesto en el acuerdo G/1/2007 del Pleno de la Sala

Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,

por el que se da a conocer el calendario de días inhábiles para

dicho Tribunal.

TTEERRCCEERROO.. Legitimación. Fue hecho valer por parte

legítima, en virtud de que Alberto Genis Jérez tiene reconocida

la personalidad con que se ostenta ante el Tribunal responsable

para promover en nombre y representación de Arturo Feldman

Stark, parte actora en el juicio contencioso administrativo de

origen (foja 23 y 62 del expediente fiscal).

CCUUAARRTTOO.. Certeza de actos. La existencia de la

sentencia reclamada se acredita con el documento en que

consta, que obra en el expediente del juicio de origen.

QQUUIINNTTOO.. Conceptos de violación. Los conceptos de

violación, son del siguiente tenor literal:

“Primero.- La resolución materia del presente

juicio de amparo, viola las garantías consagradas

en el artículo 14 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, el cual dispone que en

los juicios del orden civil, la sentencia definitiva

deberá ser conforme a la letra o a la interpretación

jurídica de la ley, y a falta de esta se fundará en los

principios generales del derecho.- - - Al caso

concreto, la sentencia dictada por la H. Novena

Sala del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

- 12 - D.A.239/2007

Administrativa, vulnera a su vez el artículo 50 de la

Ley Federal de Procedimiento Contencioso

Administrativo, ya que su sentencia no resolvió

sobre la pretensión del actor la cual se dedujo de

su demanda, ni tampoco invocó las pruebas y los

elementos necesarios para emitir la resolución

correspondiente.- - - En efecto, de la lectura que se

realice a la resolución materia del presente juicio

de garantías la responsable en forma medular a

foja 16 indica: (se transcribe).- - - De la trascripción

anterior, se observa que la responsable

únicamente alude a que la actuación realizada por

la autoridad se encuentra apegada a derecho,

indicando, que de la simple apreciación, la Sala

del Tribunal Federal de Justicia Fiscal puede

derivar que la resolución se encuentra fundada y

motivada.- - - Sin embargo, tal apreciación resulta

subjetiva, ya que de la simple manifestación de la

autoridad no puede indicarse como fundada y

motivada la misma, cuando es deber de toda

instancia, tribunal o autoridad, fundar y motivar la

resolución para arribar a una conclusión, esto es,

requiere no solamente la ‘apreciación’ sino que

además debe encontrar en sí misma, los motivos,

causas y razones por las cuáles se arriba a un

argumento y del mismo modo el fundamento.- - -

Sirve de apoyo a lo anterior: ‘FUNDAMENTACION

Y MOTIVACION DE LOS ACTOS

ADMINISTRATIVOS’ (se transcribe).

Segundo.- La resolución materia del presente

juicio de amparo, viola las garantías consagradas

en el artículo 14 de la Constitución Política de los

- 13 - D.A.239/2007

Estados Unidos Mexicanos, el cual dispone que en

los juicios del orden civil, la sentencia definitiva

deberá ser conforme a la letra o a la interpretación

jurídica de la ley, y a falta de esta se fundará en los

principios generales del derecho.- - - Al caso

concreto, la sentencia dictada por la H. Novena

Sala del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa (sic), vulnera a su vez el artículo 50

de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso

Administrativo, ya que su sentencia no resolvió

sobre la pretensión del actor la cual se dedujo de

su demanda, ni tampoco invocó las pruebas y los

elementos necesarios para emitir la resolución

correspondiente.- - - En efecto, el asunto

propuesto a la responsable, consiste en otorgar la

nulidad de la resolución que negaba el registro del

nombre y diseño de la marca ALTER EGO.- - - Por

su parte, la entonces autoridad demandada en el

juicio contencioso administrativo, hoy tercero

perjudicado, manifestó en forma medular que no

resultaba procedente otorgar el registro

correspondiente, atendiendo a:- - - No se puede

otorgar el registro por existir una confusión

fonética y por consiguiente observarse que son

similares en su conjunto y a primera impresión.- - -

No se puede otorgar el registro, por existir una

anterioridad dentro de la misma clase de servicios

a registrar, esto es la clase 25 (Vestuario, calzado,

sombrerería).- - - Por tal motivo, mi representado

acudió al juicio contencioso administrativo a fin de

deducir sus derechos, sin embargo, la ahora

responsable resolvió en forma medular lo

- 14 - D.A.239/2007

siguiente: (se transcribe).- - - La anterior

trascripción encierra en sí misma varias

situaciones subjetivas y carentes de sustento

legal que no pueden dar cabida en una resolución

administrativa, la cual debe preciarse de los

principios básicos de la argumentación,

razonamiento y legalidad, atentando

consecuentemente con los principios generales de

derecho a que aluden los artículos 14 y 17 de

nuestra Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, al no permitirse tampoco,

impartir justicia en los términos que fijan las leyes

correspondientes.- - - En efecto, indica la

resolutora que al no existir reglas claras de

aplicación surge indefectiblemente la confusión en

un cotejo marcario, indicando que la cuestión se

hace más difícil ya que para lo que para unos es,

para otros no.- - - Sin embargo, el argumento

propuesto por la responsable, de ninguna forma

puede considerarse como elemento fundamental

para enlazar el razonamiento jurídico, esto es la

justificación de la resolución, con el elemento

legal necesario, a fin de considerar que la

resolución es correcta y apegada a los principios

brindados por nuestra Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.- - - A mayor

abundamiento, una resolución no puede basarse

en situaciones tan subjetivas como ‘lo que para

unos es confuso para otros no’ ya que tal

situación conllevaría a considerar la impartición

de justicia prevista por el artículo 17 de la

Constitución Política de los Estados Unidos

- 15 - D.A.239/2007

Mexicanos, como un principio de ‘para lo que

unos es justicia, para otros no’, lo cual

evidentemente no resulta acorde a lo que se busca

en el sustento jurisdiccional.- - - Por consiguiente

la forma de hilar las ideas y esgrimir que con la

advertencia anterior ya se puede emitir una

resolución ‘justa’ o ‘imparcial’, no resulta

asequible, máxime cuando que desde el momento

en que brinda una explicación (justificación) de

carácter subjetivo, la resolución emitida carece de

todo principio elemental de derecho, consagrado

por nuestro pacto federal.- - - Ahora bien,

atendiendo a su argumento de que la autoridad

demandada, contrario a lo señalado por mi

representado, si atendió a las reglas de la doctrina

y la jurisprudencia, señalando que la semejanza

entre dos marcas no dependen de elementos

diferentes que aparezcan en ellas, sino de sus

elementos similares y por ello claramente se

observa que las marcas ALTER EGO y EGO son

similares en su conjunto y a primera impresión,

que por consiguiente, si existe confusión

basándose en un elemento visual y fonético, y que

de esa forma ambas marcas pueden ser

confundidas por el público consumidor tanto al

oírlas como al pronunciarlas, tal razonamiento no

es acorde a lo previsto por el artículo 50 de la Ley

Federal de Procedimiento Contencioso

Administrativo en relación con el artículo 14

Constitucional, ya que no atiende a los principios

generales de derecho, ni se resuelve sobre la

pretensión de mi representante.- - - En efecto,

- 16 - D.A.239/2007

cabe aclarar que el lenguaje, principal fuente de

donde brota la marca esto es, donde se basa para

poder identificar un producto u otro, no es una

situación visual o fonética solamente, sino que

engloba en sí mismo, una serie de signos y

significados que permiten la identificación de un

producto u otro.- - - Ese lenguaje permite

identificar correctamente las palabras y el

significado de las palabras, por lo que no resulta

dable, otorgar una preponderancia visual o

supuestamente fonética a un registro marcario

que no ha sido estudiado por las autoridades que

deben otorgarlo.- - - A mayor abundamiento para

entender lo anterior, debe realizarse el siguiente

análisis:- - - Acorde a la vigésimo segunda edición

del Diccionario de la Real Academia, obtenido vía

Internet www.rae.es, la fonética es aquello

perteneciente o relativo a la voz humana, del

mismo modo, fonético es todo aquél alfabeto o

escritura cuyos elementos representan sonidos,

en suma, el conjunto de sonidos de un idioma, lo

que no necesariamente puede conllevar que el

sonido mismo, sea la idea o conceptualización

misma, ya que al tener la capacidad de

abstracción, el ser humano, no solamente conlleva

elementos fonéticos en su lenguaje sino

elementos conceptuales, los cuáles se identifican

a través de un sonido.- - - Por su parte, el

argumento de la responsable como de los terceros

perjudicados, se basa en un elemento

supuestamente fonético, donde no es posible

diferenciar ‘fonéticamente’ entre alter ego y ego,

- 17 - D.A.239/2007

cuando que en estricta fonética suena

completamente distinto el alter ego que el ego, es

más si dijéramos rápidamente cada una de esas

palabras sería distinto fonéticamente hablando.- - -

Ahora bien, atendamos a los elementos en los que

supuestamente se engloba una similitud por la

autoridad.- - - Se dice que Ego y Alter Ego se

prestan a confusión; sin embargo, el elemento

conceptual es distinto, en atención a lo siguiente:-

- - Vayamos a nuestra vigésima segunda edición

del Diccionario de la Real Academia Española, en

donde se define al ego como la instancia psíquica

que se reconoce como yo, parcialmente

consciente, que controla la motilidad y media

entre los instintos del ello, los ideales del superyó

y la realidad del mundo exterior, o en su defecto el

exceso de autoestima.- - - Respecto de alter ego, el

cual se escribe separado según lo manifiesta la

Real Academia y proviene en forma literal del latín,

refiere a la persona en quien otra tiene absoluta

confianza, o que puede hacer sus veces sin

restricción alguna, también es la persona real o

ficticia en quien se reconoce, identifica o ve un

trasunto de otra.- - - Lo anterior, evidentemente

demuestra que la conceptualización de la palabra

es completamente distinta, y por consiguiente que

la palabra existe y es plenamente diferente tanto

fonética como ideológicamente, lo que de ninguna

forma puede considerarse como confusión para el

público consumidor, máxime cuando conllevan

ideas y diseños distintos; inclusive pudiera

ponerse en un mismo producto, y la gente

- 18 - D.A.239/2007

diferenciaría claramente un producto de otro, en

virtud de que la referencia ideográfica y fonética

no refieren a un mismo registro marcario, sino a

productos que compiten entre sí.- - - Por su parte,

diversos criterios sustentados por la Suprema

Corte y Tribunales Colegiados, han señalado que

para determinar si dos marcas son semejantes en

grado de confusión, debe atenderse a las

semejanzas y también a las diferencias, por lo que

es necesario al momento de resolver un cotejo

marcario tener en cuenta las siguientes reglas:- - -

1) La semejanza hay que apreciarla considerando

la marca en su conjunto.- - - 2) La comparación

debe apreciarse tomando en cuenta las

semejanzas y las diferencias.- - - 3) La imitación

debe apreciarse por imposición, es decir, viendo

alternativamente las marcas y no comparándolas

una a lado de la otra; y,- - -4) La similitud debe

apreciarse suponiendo que la confusión puede

sufrirla una persona medianamente inteligente, o

sea el comprador medio, y que preste la atención

común y ordinaria.- - - Lo anterior, implica en otros

términos, que la marca debe apreciarse en su

totalidad, sin particularizar en las semejanzas que

pudieran ofrecer sus distintos aspectos o detalles,

considerados de manera aislada o separadamente,

sino atendiendo a las propias diferencias y

semejanzas que resulten de su examen global,

para determinar sus elementos primordiales que le

dan su carácter distintivo; todo ello deberá

efectuarse a la primera impresión normal que

proyecta la marca en su conjunto, tal como lo

- 19 - D.A.239/2007

observa el consumidor destinatario de la misma

en la realidad, sin que pueda asimilársele a un

examinador minucioso y detallista de signos

marcarios.- - - Ahora bien, al ser una marca todo

signo visible que permita distinguir productos o

servicios de otros de su misma clase, cualquier

agente económico, productor o comerciante, que

participe en los mercados podrá utilizar alguna

para identificar y distinguir sus productos o

servicios, sin embargo, el derecho al uso

exclusivo de una marca se obtiene, únicamente, a

través del correspondiente registro ante las

autoridades competentes. La marca propuesta por

mi representada es suficientemente distintiva,

original, para identificar y hacer distinguibles los

productos o servicios, esto es, posee una eficacia

distintiva y además es jurídicamente tutelable

como tal y, por tanto, no induce al error al público

consumidor, situaciones todas las anteriores que

se hicieron valer en su oportunidad y que no

fueron consideradas por la autoridad respectiva

en su momento, ni por la responsable.- - - Sirve de

apoyo a lo anterior los siguientes criterios de

nuestros tribunales federales: ‘MARCAS.

SEMEJANZA EN GRADO DE CONFUSION’ (se

transcribe).- - - ‘MARCAS, EXAMEN DE LAS’ (se

transcribe).- - - ‘MARCAS. REGLAS PARA

DETERMINAR SUS SEMEJANZAS EN GRADO DE

CONFUSION, CUANDO LOS PRODUCTOS O

SERVICIOS SON DE LA MISMA CLASIFICACION O

ESPECIE’ (se transcribe).- - - Debe insistirse que los

argumentos hechos valer por la autoridad

- 20 - D.A.239/2007

responsable en su resolución son ineficaces e

improcedentes, toda vez que para el estudio de las

marcas debe atenderse no sólo a un análisis

minucioso de sus elementos gráficos, fonéticos e

ideológicos (es decir, a las ideas que sugieren),

examinando las marcas parte por parte, sino que

también debe atenderse a su conjunto, es decir, al

efecto que produzcan tomadas globalmente. Y, de

manera importante, es de atenderse a la primera

impresión; al efecto que puedan producir en el

público consumidor al primer golpe de vista, o al

ser oídas cuando son pronunciadas rápidamente,

ya que si bien la autoridad administrativa, para

calificar su registro puede realizar un análisis

cuidadoso de sus elementos, no por ello debe

olvidarse que lo realmente importante es la

primera impresión y la confusión que dichas

marcas produzcan en el público.- - - Por lo

anterior, al quedar de manifiesto la indebida

fundamentación y motivación de la resolución

dictada por el Instituto Mexicano de la Propiedad

Industrial y acreditarse la ubicación en las

hipótesis II, III y IV del artículo 51 de la Ley Federal

de Procedimiento Contencioso Administrativo es

que la resolución impugnada debió decretarse

como nula por la Sala del Tribunal Federal de

Justicia Fiscal y Administrativa, por lo que deberá

concederse el amparo y protección de la justicia

federal a mi representado.

Tercero.- La resolución materia del presente juicio

de amparo, viola las garantías consagradas en los

artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Política de

- 21 - D.A.239/2007

los Estados Unidos Mexicanos, los cuáles

disponen que en los juicios del orden civil, la

sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra

o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de

esta se fundará en los principios generales del

derecho y del mismo modo, emitiendo

resoluciones, prontas, completas e imparciales.- -

- Al caso concreto, la sentencia dictada por la H.

Novena Sala del Tribunal Federal de Justicia Fiscal

y Administrativa (sic), vulnera a su vez el artículo

50 de la Ley Federal de Procedimiento

Contencioso Administrativo, ya que su sentencia

no resolvió sobre la pretensión del actor la cual se

dedujo de su demanda, ni tampoco invocó las

pruebas y los elementos necesarios para emitir la

resolución correspondiente.- - - En efecto, la

resolución combatida no analizó en forma debida

todos y cada uno de los aspectos propuestos por

mi representado, en virtud de que de las pruebas

aportadas, como de todos los elementos con que

se contaba, quedó de manifiesto que existía

suficiente identidad en la marca propuesta a

registro, lo que conllevaba en una primera

instancia a obtener el mismo, y en una segunda a

conceder la nulidad de la resolución combatida.- -

- A fin de entender lo anterior es necesario

transcribir lo siguiente: “(se transcribe)”- - - Sin

embargo, es pertinente que al momento de

formular el registro correspondiente, mi

representado, solicitó la marca ALTER EGO y

diseño, con un tipo de marca nominativa, dentro

de la clase 25 internacional, y protegiendo

- 22 - D.A.239/2007

expresamente los siguientes productos: vestuario

a saber: abrigos, trajes de baño, batas, blusas,

bufandas, calcetines, camisas, chalecos,

chaquetas, cinturones (vestimenta),

impermeables, jerseys (sweaters), lencería interior,

pantalones, pieles (para vestir), pijamas, prendas

de punto, ropa de gimnasia, ropa interior, ropa

íntima, trajes, uniformes, vestidos; se excluyen

toda clase de calzado. - - - Por su parte, la

autoridad demandada originalmente informó que

como anterioridad a la solicitud se mencionaba la

marca EGO, la cual únicamente protegía calzado

de vestir, calzado casual, calzado de playa,

calzado de descanso, calzado de seguridad,

calzado industrial, calzado de deporte, botas.- - -

Mi representada adjuntó las pruebas respectivas a

fin de asegurar que efectivamente fueran tomadas

en consideración por la ahora autoridad

responsable, sin embargo, la misma, no tomó en

cuenta lo alegado por mi representado, ni sus

pruebas aportadas, en donde quedó de manifiesto

que no podía existir una confusión o indisposición

para registrar la marca de mi representado.- - -

Más aún debe indicarse que no puede

considerarse como suficiente razonamiento en

cuanto a las pruebas, señalar que las pruebas

aportadas resultan insuficientes para acreditar su

dicho, toda vez que ellas no desvirtúan la

supuesta similitud en grado de confusión entre las

marcas ALTER EGO y EGO, acreditándose

únicamente, en su concepto que se solicitó un

registro marcario.- - - Tal argumento es

- 23 - D.A.239/2007

inverosímil, cuando se aportaron las pruebas

correspondientes a la copia de la solicitud del

registro marcario, la copia del examen de

novedad, la copia de la cita de anterioridades, la

copia de la resolución de fecha 29 de noviembre

de 2004, la copia del registro del recurso de

revisión interpuesto, una hoja de datos número

510397, donde se acredita que EGO únicamente

ampara calzados, el oficio 575, donde se confirma

la negativa de inscripción, pruebas todas ellas,

que ni siquiera fueron vistas o citadas por la

resolutora responsable, lo que evidentemente

conlleva a considerar un indebido estudio de las

probanzas aportadas y de los elementos con que

se contaba dentro de los autos del juicio

contencioso administrativo 37764/05-17-09-7, del

cual deriva la resolución señalada como acto

reclamado, violándose con ello lo dispuesto en los

artículos 14 y 16 constitucionales.- - - Sirve de

apoyo también a lo anterior, la tesis de nuestros

tribunales que reza de la siguiente forma:

‘MARCAS, USO DE. SI LA RESPONSABLE OMITE

ANALIZAR DEBIDAMENTE LAS PRUEBAS

APORTADAS POR LAS PARTES VIOLA LA

GARANTÍA DE LEGALIDAD CONSAGRADA EN LOS

ARTÍCULOS 14 Y 16 CONSTITUCIONALES’ (se

transcribe).- - - Aunado a lo anterior la

determinación emitida por la Novena Sala (sic), no

cumplió con los principios de exhaustividad y

búsqueda de la verdad que en todo proceso debe

buscarse, ya que la responsable debió de

allegarse de todos los elementos que le hicieran

- 24 - D.A.239/2007

crear convicción de la supuesta confusión o no de

la marca ALTER EGO y EGO, entre ellos, entender

el idioma, el lenguaje, la concepción fonética y en

general lo necesario para esbozar en forma

razonada la existencia efectiva de una similitud o

de la adecuada confirmación de la resolución

originalmente impugnada.- - - Se insiste en que la

sala del conocimiento, omitió realizar el debido

análisis de las pruebas propuestas, de donde se

desprenden elementos que al menos hubieran

remitido a considerar que no se tratan de los

mismos productos y que la idea de las palabras es

completamente distintas a como pretenden hacer

ver la responsables y los hoy terceros

perjudicados.- - - De esa forma, resulta incorrecto

que la Sala del conocimiento, no se haya detenido

a analizar cuidadosamente que las constancias

ofrecidas por mi representada acreditaban en su

concepto los elementos necesarios para anular la

resolución impugnada, situación que no ocurrió.- -

- Resulta aplicable a lo anterior lo dispuesto en el

siguiente criterio de nuestros Tribunales Federales

el cual se transcribe: ‘CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO. FALTA DE ESTUDIO DE LAS

PRUEBAS EN EL’ (se transcribe).- - - De esa forma,

al quedar de manifiesto que mi representado

cumplió con los elementos necesarios para que se

anulara la resolución impugnada originalmente y

no haberse formulado un debido análisis de todas

y cada una de las constancias propuestas a

estudio por el demandante, es procedente se

conceda el amparo y protección de la justicia

- 25 - D.A.239/2007

federal y se revoque la sentencia dictada por la H.

Novena Sala Regional Metropolitana del Tribunal

Federal de Justicia Fiscal y Administrativa dentro

del expediente 37764/05-17-09-7.”

SSEEXXTTOO.. Fijación de la litis. La litis en el presente asunto

consiste en calificar la legalidad de la resolución de fecha dos

de febrero de dos mil siete, dictada por la Novena Sala

Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa, en el juicio contencioso administrativo 37764/05-

17-09-7, en la cual se reconoce la validez de la resolución

impugnada, lo que a juicio de la ahora quejosa resulta

incorrecto, al tenor de los conceptos de violación que se

sintetizan a continuación.

SSÉÉPPTTIIMMOO.. Problemática jurídica a resolver. En el

primer concepto de violación, aduce que se viola en su

perjuicio el artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento

Contencioso Administrativo, ya que la sentencia que se recurre

no resolvió sobre la pretensión del actor que se deduce de su

demanda, ni tampoco invocó las pruebas y los elementos

necesarios para emitirla.

Refiere que la sala responsable únicamente alude a que

de la simple apreciación de la actuación de la autoridad emisora

del acto impugnado, se desprende que ésta se encuentra

apegada a derecho, apreciación que resulta subjetiva, ya que la

simple manifestación de la autoridad responsable no es

suficiente para estimar como fundada y motivada la misma,

cuando es deber de toda instancia, tribunal o autoridad, fundar

y motivar la resolución para arribar a una conclusión.

- 26 - D.A.239/2007

En el segundo concepto de violación, argumenta

violación al artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento

Contencioso Administrativo, ya que la sentencia que se recurre

no resolvió sobre la pretensión del actor que se deduce de su

demanda, ni tampoco invocó las pruebas y los elementos

necesarios para emitirla, en razón de lo siguiente:

Que el lenguaje, principal fuente de la que brota la marca,

y en la que se basa para identificar un producto u otro, no es

una situación visual o fonética solamente, sino que engloba en

sí mismo una serie de signos y significados que permiten la

identificación de un producto u otro.

El argumento de la responsable como de los terceros

perjudicados se basa en un elemento supuestamente fonético,

donde no es posible diferenciar entre ALTER AGO y EGO,

cuando en estricta fonética suenan completamente distintos;

además, conceptualmente, según el Diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española, la palabra ego y alter ego

refieren a significados distintos, por lo que se demuestra que

ambos términos son distintos tanto fonética como

semánticamente y no crean confusión en el público consumidor.

Finaliza el segundo concepto de violación, argumentando

que de diversos criterios sustentados tanto por la Suprema

Corte de Justicia de la Nación como por Tribunales Colegiados

de Circuito, se deduce que para determinar si dos marcas son

semejantes en grado de confusión, debe atenderse a las

semejanzas y también a las diferencias, lo que implica, en otros

términos, que la marca debe apreciarse en su totalidad, sin

particularizar en las semejanzas que pudieran ofrecer sus

distintos aspectos o detalles considerados de manera aislada,

- 27 - D.A.239/2007

sino atendiendo a las propias diferencias y semejanzas que

resulten de su examen global, por lo que concluye que la marca

propuesta es suficientemente distintiva y original para identificar

y hacer distinguibles los productos o servicios.

Por lo anterior, los argumentos hechos valer por la

autoridad responsable en su resolución son ineficaces e

improcedentes, toda vez que para el estudio de las marcas

debe atenderse no solo a un análisis minucioso de sus

elementos gráficos, fonéticos e ideológicos, examinando las

marcas parte por parte, sino que también debe atenderse a su

conjunto, es decir, al efecto que produzcan tomadas

globalmente.

Por último, en su tercer concepto de violación, aduce

que la resolución combatida no analizó en forma debida todos y

cada uno de los aspectos propuestos, en virtud de que de las

pruebas aportadas, como de todos los elementos con que se

contaba, quedó de manifiesto que existía suficiente identidad en

la marca propuesta a registro.

Continúa argumentando que adjuntó las pruebas

respectivas a fin de asegurar que efectivamente fueran tomadas

en consideración por la autoridad responsable, sin embargo, la

misma no tomó en cuenta lo alegado ni las pruebas aportadas,

en donde quedó de manifiesto que no podía existir una

confusión o indisposición para registrar la marca propuesta, por

lo que resulta inverosímil que la sala a quo haya resuelto que

las pruebas aportadas resultan insuficientes, siendo que aportó

las pruebas correspondientes a la copia de solicitud de registro

marcario, copia del examen de novedad, copia de la cita de

anterioridades, copia de la resolución de fecha veintinueve de

- 28 - D.A.239/2007

noviembre de dos mil cuatro, copia del registro del recurso de

revisión interpuesto, hoja de datos número 510397 donde se

acredita que EGO únicamente ampara calzados, el oficio 575

donde se confirma la negativa de inscripción; pruebas todas

ellas que ni siquiera fueron vistas o citadas por la resolutora.

OOCCTTAAVVOO.. Análisis de los conceptos de violación. El

primer concepto de violación propuesto se califica de

inoperante, en atención a los razonamientos siguientes:

Como se narró en párrafos precedentes, la quejosa adujo,

en primera instancia, que se violaba en su perjuicio el artículo

50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso

Administrativo, ya que no se resolvió sobre la pretensión

deducida de su demanda de nulidad, ni se invocaron las

pruebas y elementos necesarios.

Posteriormente, afirma que la sentencia emitida se basa

en una apreciación que resulta subjetiva, ya que la simple

manifestación de la autoridad responsable no es suficiente para

estimar como fundada y motivada la misma, cuando es deber

de toda instancia, tribunal o autoridad, fundar y motivar la

resolución para arribar a una conclusión.

La inoperancia del argumento sometido a estudio, deriva

del hecho de que la quejosa no señala concretamente qué

argumentos no fueron tomados en cuenta para su estudio, ni

tampoco las pruebas y elementos que no se tomaron en

consideración y que derivaron en una supuesta sentencia

subjetiva y carente de fundamentación y motivación, por lo que

se aprecia que solo se limita o enfoca a realizar meras

- 29 - D.A.239/2007

afirmaciones sin fundamento alguno y que no demuestra en

nada la ilegalidad de la sentencia.

De la lectura puntual que se haga al primer concepto de

violación, se puede constatar que únicamente realiza

afirmaciones que no tienen sustento alguno, tales como que no

se resolvió sobre su pretensión, no se invocaron pruebas y

elementos necesarios para resolver efectivamente la misma,

que la sentencia reclamada no se encuentra debidamente

fundada mi motivada y que se basa en apreciaciones

subjetivas.

Tales afirmaciones no son suficientemente efectivas para

destruir la presunción de legalidad de la que gozan todas las

sentencias, en la medida en que el quejoso no logra construir

un argumento que demuestre la ilegalidad de los razonamientos

en que se sustentó el fallo impugnado y solo se enfoca en

realizar meras aseveraciones sin fundamento, por lo que no

justifica en modo alguno la razón de su dicho ni concretiza

ningún argumento que demuestre lo ilegal del fallo.

Lo anterior tiene sustento en los criterios que a

continuación se transcriben:

““CCOONNCCEEPPTTOOSS DDEE VVIIOOLLAACCIIÓÓNN OO AAGGRRAAVVIIOOSS.. AAUUNN

CCUUAANNDDOO PPAARRAA LLAA PPRROOCCEEDDEENNCCIIAA DDEE SSUU EESSTTUUDDIIOO

BBAASSTTAA CCOONN EEXXPPRREESSAARR LLAA CCAAUUSSAA DDEE PPEEDDIIRR,, EELLLLOO NNOO

IIMMPPLLIICCAA QQUUEE LLOOSS QQUUEEJJOOSSOOSS OO RREECCUURRRREENNTTEESS SSEE

LLIIMMIITTEENN AA RREEAALLIIZZAARR MMEERRAASS AAFFIIRRMMAACCIIOONNEESS SSIINN

FFUUNNDDAAMMEENNTTOO..

EEll hheecchhoo ddee qquuee eell TTrriibbuunnaall PPlleennoo ddee llaa SSuupprreemmaa CCoorrttee ddee

JJuussttiicciiaa ddee llaa NNaacciióónn hhaayyaa eessttaabblleecciiddoo eenn ssuu jjuurriisspprruuddeenncciiaa

- 30 - D.A.239/2007

qquuee ppaarraa qquuee pprroocceeddaa eell eessttuuddiioo ddee llooss ccoonncceeppttooss ddee

vviioollaacciióónn oo ddee llooss aaggrraavviiooss,, bbaassttaa ccoonn qquuee eenn eellllooss ssee

eexxpprreessee llaa ccaauussaa ddee ppeeddiirr,, oobbeeddeeccee aa llaa nneecceessiiddaadd ddee

pprreecciissaarr qquuee aaqquuééllllooss nnoo nneecceessaarriiaammeennttee ddeebbeenn ppllaanntteeaarrssee aa

mmaanneerraa ddee ssiillooggiissmmoo jjuurrííddiiccoo,, oo bbiieenn,, bbaajjoo cciieerrttaa rreeddaacccciióónn

ssaaccrraammeennttaall,, ppeerroo eelllloo ddee mmaanneerraa aallgguunnaa iimmpplliiccaa qquuee llooss

qquueejjoossooss oo rreeccuurrrreenntteess ssee lliimmiitteenn aa rreeaalliizzaarr mmeerraass

aaffiirrmmaacciioonneess ssiinn ssuusstteennttoo oo ffuunnddaammeennttoo,, ppuueess eess oobbvviioo qquuee aa

eellllooss ccoorrrreessppoonnddee ((ssaallvvoo eenn llooss ssuuppuueessttooss lleeggaalleess ddee

ssuupplleenncciiaa ddee llaa qquueejjaa)) eexxppoonneerr rraazzoonnaaddaammeennttee eell ppoorrqquuéé

eessttiimmaann iinnccoonnssttiittuucciioonnaalleess oo iilleeggaalleess llooss aaccttooss qquuee rreeccllaammaann

oo rreeccuurrrreenn.. LLoo aanntteerriioorr ssee ccoorrrroobboorraa ccoonn eell ccrriitteerriioo ssuusstteennttaaddoo

ppoorr eessttee AAllttoo TTrriibbuunnaall eenn eell sseennttiiddoo ddee qquuee rreessuullttaann

iinnooppeerraanntteess aaqquueellllooss aarrgguummeennttooss qquuee nnoo aattaaccaann llooss

ffuunnddaammeennttooss ddeell aaccttoo oo rreessoolluucciióónn qquuee ccoonn eellllooss pprreetteennddee

ccoommbbaattiirrssee..””11

““CCOONNCCEEPPTTOOSS DDEE VVIIOOLLAACCIIÓÓNN OO AAGGRRAAVVIIOOSS.. SSOONN

IINNOOPPEERRAANNTTEESS CCUUAANNDDOO LLOOSS AARRGGUUMMEENNTTOOSS

EEXXPPUUEESSTTOOSS PPOORR EELL QQUUEEJJOOSSOO OO EELL RREECCUURRRREENNTTEE

SSOONN AAMMBBIIGGUUOOSS YY SSUUPPEERRFFIICCIIAALLEESS..

LLooss aaccttooss ddee aauuttoorriiddaadd yy llaass sseenntteenncciiaass eessttáánn iinnvveessttiiddooss ddee

uunnaa pprreessuunncciióónn ddee vvaalliiddeezz qquuee ddeebbee sseerr ddeessttrruuiiddaa.. PPoorr ttaannttoo,,

ccuuaannddoo lloo eexxppuueessttoo ppoorr llaa ppaarrttee qquueejjoossaa oo eell rreeccuurrrreennttee eess

aammbbiigguuoo yy ssuuppeerrffiicciiaall,, eenn ttaannttoo qquuee nnoo sseeññaallaa nnii ccoonnccrreettaa

aallggúúnn rraazzoonnaammiieennttoo ccaappaazz ddee sseerr aannaalliizzaaddoo,, ttaall pprreetteennssiióónn

ddee iinnvvaalliiddeezz eess iinnaatteennddiibbllee,, eenn ccuuaannttoo nnoo llooggrraa ccoonnssttrruuiirr yy

pprrooppoonneerr llaa ccaauussaa ddee ppeeddiirr,, eenn llaa mmeeddiiddaa qquuee eelluuddee rreeffeerriirrssee

aall ffuunnddaammeennttoo,, rraazzoonneess ddeecciissoorriiaass oo aarrgguummeennttooss yy aall ppoorrqquuéé

ddee ssuu rreeccllaammaacciióónn.. AAssíí,, ttaall ddeeffiicciieenncciiaa rreevveellaa uunnaa ffaallttaa ddee

ppeerrttiinneenncciiaa eennttrree lloo pprreetteennddiiddoo yy llaass rraazzoonneess aappoorrttaaddaass qquuee,,

ppoorr eennddee,, nnoo ssoonn iiddóónneeaass nnii jjuussttiiffiiccaaddaass ppaarraa ccoolleeggiirr yy

1 Jurisprudencia 1ª./J. 81/2002, emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XVI, diciembre de 2002, página 61.

- 31 - D.A.239/2007

ccoonncclluuiirr lloo ppeeddiiddoo.. PPoorr ccoonnssiigguuiieennttee,, llooss aarrgguummeennttooss oo ccaauussaa

ddee ppeeddiirr qquuee ssee eexxpprreesseenn eenn llooss ccoonncceeppttooss ddee vviioollaacciióónn ddee llaa

ddeemmaannddaa ddee aammppaarroo oo eenn llooss aaggrraavviiooss ddee llaa rreevviissiióónn ddeebbeenn,,

iinnvvaarriiaabblleemmeennttee,, eessttaarr ddiirriiggiiddooss aa ddeessccaalliiffiiccaarr yy eevviiddeenncciiaarr llaa

iilleeggaalliiddaadd ddee llaass ccoonnssiiddeerraacciioonneess eenn qquuee ssee ssuusstteennttaa eell aaccttoo

rreeccllaammaaddoo,, ppoorrqquuee ddee nnoo sseerr aassíí,, llaass mmaanniiffeessttaacciioonneess qquuee ssee

vviieerrttaann nnoo ppooddrráánn sseerr aannaalliizzaaddaass ppoorr eell óórrggaannoo ccoolleeggiiaaddoo yy

ddeebbeerráánn ccaalliiffiiccaarrssee ddee iinnooppeerraanntteess,, yyaa qquuee ssee eessttáá aannttee

aarrgguummeennttooss nnoonn sseeqquuiittuurr ppaarraa oobbtteenneerr uunnaa ddeeccllaarraattoorriiaa ddee

iinnvvaalliiddeezz..””22

DDee llaass tteessiiss ttrraannssccrriittaass,, ssee ddeesspprreennddee qquuee ppaarraa qquuee

pprroocceeddaa eell eessttuuddiioo ddee llooss ccoonncceeppttooss ddee vviioollaacciióónn oo aaggrraavviiooss,,

bbaassttaa qquuee eenn eellllooss ssee eexxpprreessee llaa ccaauussaa ddee ppeeddiirr,, lloo qquuee nnoo

iimmpplliiccaa qquuee llooss qquueejjoossooss oo rreeccuurrrreenntteess ssee lliimmiitteenn aa rreeaalliizzaarr

mmeerraass aaffiirrmmaacciioonneess ssiinn ssuusstteennttoo oo ffuunnddaammeennttoo,, ppuueess eess oobbvviioo

qquuee aa eellllooss ccoorrrreessppoonnddee ((ssaallvvoo eenn llooss ssuuppuueessttooss lleeggaalleess ddee

ssuupplleenncciiaa ddee llaa qquueejjaa)) eexxppoonneerr rraazzoonnaaddaammeennttee eell ppoorrqquuéé

eessttiimmaann iinnccoonnssttiittuucciioonnaalleess oo iilleeggaalleess llooss aaccttooss qquuee rreeccllaammaann oo

rreeccuurrrreenn..

EEnn eessttee tteennoorr,, ccuuaannddoo lloo eexxppuueessttoo ppoorr llaa ppaarrttee qquueejjoossaa oo

eell rreeccuurrrreennttee eess aammbbiigguuoo yy ssuuppeerrffiicciiaall,, eenn ttaannttoo qquuee nnoo sseeññaallaa nnii

ccoonnccrreettaa aallggúúnn rraazzoonnaammiieennttoo ccaappaazz ddee sseerr aannaalliizzaaddoo,, ttaall

pprreetteennssiióónn ddee iinnvvaalliiddeezz eess iinnaatteennddiibbllee,, eenn ccuuaannttoo nnoo llooggrraa

ccoonnssttrruuiirr yy pprrooppoonneerr llaa ccaauussaa ddee ppeeddiirr,, eenn llaa mmeeddiiddaa qquuee eelluuddee

rreeffeerriirrssee aall ffuunnddaammeennttoo,, rraazzoonneess ddeecciissoorriiaass oo aarrgguummeennttooss yy aall

ppoorrqquuéé ddee ssuu rreeccllaammaacciióónn;; aassíí,, ttaall ddeeffiicciieenncciiaa rreevveellaa uunnaa ffaallttaa ddee

ppeerrttiinneenncciiaa eennttrree lloo pprreetteennddiiddoo yy llaass rraazzoonneess aappoorrttaaddaass qquuee,, ppoorr

2 Jurisprudencia I.4°.A. J/48, emitida por este Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXV, enero de 2007, página 2121.

- 32 - D.A.239/2007

eennddee,, nnoo ssoonn iiddóónneeaass nnii jjuussttiiffiiccaaddaass ppaarraa ccoolleeggiirr yy ccoonncclluuiirr lloo

ppeeddiiddoo..

RRaazzoonneess llaass aanntteerriioorreess ssuuffiicciieenntteess ppaarraa ccaalliiffiiccaarr ddee

iinnooppeerraannttee eenn eell aarrgguummeennttoo aa eessttuuddiioo..

EEnn ccuuaannttoo aall sseegguunnddoo ccoonncceeppttoo ddee vviioollaacciióónn aa eessttuuddiioo,,

eenn eell qquuee bbáássiiccaammeennttee aadduuccee qquuee ttaannttoo ffoonnééttiiccaa ccoommoo

ccoonncceeppttuuaallmmeennttee llaass ddeennoommiinnaacciioonneess ““EEGGOO”” yy ““AALLTTEERR EEGGOO””

ssoonn ddiissttiinnttaass yy nnoo ddaann lluuggaarr aa ccoonnffuussiióónn,, eell mmiissmmoo ssee eessttiimmaa

iinnffuunnddaaddoo,, eenn aatteenncciióónn aa lloo ssiigguuiieennttee::

PPrreevviiaammeennttee aall aannáálliissiiss ddeell ccoonncceeppttoo ddee vviioollaacciióónn

pprrooppuueessttoo ppoorr eell qquueejjoossoo yy ccoonn eell pprrooppóóssiittoo ddee qquuee eell mmiissmmoo ssee

ffaacciilliittee,, sseeaa ssuuffiicciieenntteemmeennttee ccllaarroo yy,, pprriinncciippaallmmeennttee,, ssee ccuueennttee

ccoonn uunn mmaarrccoo ddee rreeffeerreenncciiaa ddee llaa ddeecciissiióónn ddeell pprreesseennttee aassuunnttoo,,

eessttee TTrriibbuunnaall eessttiimmaa ccoonnvveenniieennttee eexxpprreessaarr aallgguunnaass

ccoonnssiiddeerraacciioonneess ssoobbrree aassppeeccttooss ggeenneerraalleess ddeell rrééggiimmeenn

mmaarrccaarriioo,, aall tteennoorr ddee lloo ssiigguuiieennttee::

Marca es el signo –denominativo, gráfico o mixto– que

requiere materializarse en un envase, producto o expresión

publicitaria, que une psicológicamente a una idea o concepto de

un producto o servicio y evoca al consumidor las características,

procedencia empresarial, nivel de calidad o reputación; la marca

es aprehendida por el consumidor y desencadena

representaciones en su mente que es el aspecto dinámico e

ingrediente psicológico de la marca. Este signo debe ser

susceptible de distinguir, per se, productos o servicios respecto

de otros de su misma especie o clase.

- 33 - D.A.239/2007

El artículo 88 de la Ley de la Propiedad Industrial establece

que “se entiende por marca todo signo visible que distinga

productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el

mercado.”

Es usual que la marca vaya acompañada o asociada de

una cierta apariencia o presentación que le es peculiar,

elementos de ornato y complementos en general, verbigracia,

colores, tipo, estilo de letra, envases, etcétera; este signo y

apariencia con la que se presenta o publicita en el mercado una

marca, se le conoce como «imagen comercial» y tiene, como se

dijo, una función dinámica y un ingrediente psicológico, porque

evoca o imprime en la mente del consumidor, un concepto de las

peculiaridades del producto o servicio, sea por distintividad

inherente o adquirida por el uso. Esta asociación es dual, tanto

con el empresario como con el bien, en la medida que entre más

notoria, reconocida y afamada sea la marca, los productos y

servicios son mayormente valuados, aceptados y reputados.

De lo anterior, resulta el valor económico de una marca, en

cuanto permite y es un instrumento para que el comerciante

ofrezca y logre vender sus productos y servicios, aunado al

beneficio de que tengan demanda y aceptación entre los

consumidores.

Es en razón de la finalidad y funcionalidad económica de

las marcas, que habitualmente los comerciantes aprovechen del

prestigio que, en el mercado, tenga o haya adquirido un signo ya

registrado, para crear algún otro semejante que explote las

ventajas publicitarias de aceptación y de reputación ante los

consumidores.

- 34 - D.A.239/2007

Las leyes y la jurisprudencia han acotado instituciones

como la similitud y la asociación, a fin de sancionar tales

prácticas de competencia desleal, especialmente orientadas

hacia la tutela de las marcas más notorias o renombradas,

donde se busca confundir, aprovechar, diluir, debilitar o asociar

el prestigio de los signos acreditados.

Para calificar a las prácticas comerciales como desleales,

basta que haya un riesgo de confusión —que opera

subjetivamente en los consumidores— respecto de los productos

o servicios que las marcas representan o de los propios signos

de diferentes empresas, —a partir de elementos o razones

objetivas capaces de argumentar y concluir la confundibilidad—

por lo que deben ser particular y enfáticamente distintivas,

independientes y originales en lo concerniente a su significante y

a su significado.

En términos generales, se tiene que la peculiaridad de las

marcas implica pueden ser denominativas, gráficas o mixtas.

En un contexto más específico, conviene distinguir que las

marcas denominativas pueden carecer de significado y ser

caprichosas o de fantasía (Vgr. EGO cuando lo que denota es

calzado); o bien, estar dotadas de significado y ser sugestivas de

la naturaleza y características del producto o servicio o, incluso,

resultar arbitrarias.

A partir de esas peculiaridades es que la similitud entre

marcas o la asociación con el fabricante (especialmente en las

renombradas y con gran difusión) debe evaluarse en función de

su dimensión conceptual, denominativa y fonética o gráfica; de

una manera proporcional, idónea y adecuada al caso particular,

- 35 - D.A.239/2007

así como a los efectos y consecuencias que es susceptible de

producir entre los consumidores.

Lo anterior, inserto en el contexto de que las funciones de

una marca consisten en indicar la procedencia empresarial, la

calidad del producto o servicio, publicitar la eventual reputación e

implicar una distintividad inherente o también adquirida respecto

de significados secundarios que se asocian a la marca.

En efecto, la marca tiene la peculiaridad de unir, incluso de

manera inconsciente, a un signo con la percepción que los

consumidores tengan de un producto o servicio, especialmente

en lo concerniente a la reputación o prestigio y, en el caso de

surgir confusión, la marca emergente o nueva pueda

aprovecharse de manera desleal, de un prestigio comercial

creado por otro agente a través de calidad y publicidad o diluir la

imagen comercial que se tenga y esté ligada a la marca original.

Esas prácticas han determinado que en la doctrina y en lenguaje

coloquial se habla de marcas y productos “pirata”.

En este orden de ideas, se acepta de una manera general

como consumidor promedio, a aquel capaz de apreciar

globalmente los signos, que está normalmente informado y es

razonablemente atento y perspicaz; no obstante que rara vez

puede comparar pormenorizadamente las marcas que se le

presentan cotidianamente en el mercado, y regularmente confía

en la imagen imperfecta de su memoria para distinguirlas. De

este modo, la apreciación de un signo varía si se trata de una

marca especializada o popular, o bien, de una genérica o

incipientemente conocida.

Respecto a los signos distintivos, el Instituto Mexicano de

- 36 - D.A.239/2007

la Propiedad Industrial ha publicado importante información en

su página de internet, en lo que denomina la Guía de Usuario de

Signos Distintivos visible en la dirección

http://www.impi.gob.mx/impi/jsp/indice_all.jsp?OpenFile=docs/pr

omocion/publicaciones.html.

Esta guía facilita el acceso para solicitar la protección de

signos distintivos, como son las marcas, los avisos comerciales,

la publicación de nombres comerciales y las denominaciones de

origen, explica y ejemplifica los tipos de marcas que existen;

sobre esto último, destaca:

Nominativas. Son las marcas que permiten identificar un

producto mediante una palabra o un conjunto de palabras.

Deben distinguirse fonéticamente. Los nombres propios de las

personas físicas pueden registrarse como marca, siempre que

no se confundan con una marca registrada o un nombre

comercial publicado.

Innominadas. Son figuras que cumplen con la función de

una marca. Este tipo de marca puede reconocerse visualmente

pero no fonéticamente. Su peculiaridad consiste en ser símbolos,

diseños, logotipos o cualquier elemento figurativo que sea

distintivo.

Mixtas. Son marcas que combinan palabras con elementos

figurativos que muestran a la marca como un elemento o como

un conjunto distintivo.

Tridimensional. Son las marcas que protegen los

envoltorios, empaques, envases, la forma o la presentación de

los productos en si mismos, si éstos resultan distintivos de otros

- 37 - D.A.239/2007

de su misma especie o clase.

Es así que, para efectuar el estudio de semejanza en

grado de confusión entre las marcas en conflicto a efecto de

determinar si las mismas pueden coexistir o no en el mercado,

deben observarse los siguientes lineamientos:

1) La semejanza hay que apreciarla considerando la marca

en su conjunto;

2) La comparación debe hacerse, en el conjunto de

elementos, principalmente tomando en cuenta las

semejanzas;

3) La imitación debe apreciarse por imposición, lo que a un

primer golpe de vista o sonido produce en el consumidor,

es decir, viendo alternativamente las marcas en su

integridad, signo y mensaje, pues se trata de advertir, la

impresión o mensaje, que evoca o produce en los

consumidores promedio y no comparándolas una al lado

de la otra, menos aún de los detalles descontextualizados,

ya que no es tal el impacto o mensaje publicitario que el

consumidor percibe y obtiene de las marcas;

4) La similitud debe apreciarse suponiendo que la confusión

pueda sufrirla el comprador promedio, y que preste la

atención común y ordinaria.

De esta forma, el estudio de la similitud entre marcas

debe efectuarse a partir de analizar los elementos o

dimensiones semejantes en su conjunto y versar sobre los

siguientes aspectos:

- 38 - D.A.239/2007

a) FONÉTICO.- La confusión fonética se presenta cuando

dos palabras pertenecientes al mismo idioma, se

pronuncian en forma similar.

b) GRÁFICO.- La confusión atendiendo a este aspecto, se

presenta cuando todos aquellos elementos que son

perceptibles a través del sentido de la vista, son

semejantes entre sí, a tal grado, que conducen a

confundir uno por otro. Así, la confusión puede darse

entre palabras, entre figuras, entre formas

tridimensionales, trazos, líneas, colores, diseños y, en

general, entre todo aquello que pueda ser captado por

el sentido de la vista.

c) IDEOLOGICO O CONCEPTUAL.- Es la representación

o evocación de una misma cosa, característica o idea,

incluso de las peculiaridades del bien o servicio al que esté asociado el signo marcario, lo que permite

al consumidor distinguir una marca de otra.

En efecto, las reglas citadas con anterioridad, se han

establecido prima facie para determinar cuando dos marcas son

o no semejantes en grado de confusión, las cuales, se

encuentran contenidas en el siguiente criterio jurisprudencial:

"MARCAS. REGLAS PARA DETERMINAR SU

SEMEJANZA EN GRADO DE CONFUSION, CUANDO

LOS PRODUCTOS O SERVICIOS SON DE LA MISMA CLASIFICACION O ESPECIE.- La marca es todo signo

que se utiliza para distinguir un producto o servicio de

otros y su principal función es servir como elemento de

- 39 - D.A.239/2007

identificación de los satisfactores que genera el aparato

productivo. En la actualidad, vivimos en una sociedad

consumista, en donde las empresas buscan incrementar

su clientela, poniendo a disposición de la población una

mayor cantidad y variedad de artículos para su

consumo, con la única finalidad de aumentar la

producción de sus productos y, por ende, sus ganancias

económicas. El incremento en el número y variedad de

bienes que genera el aparato productivo, fortalece la

presencia de las marcas en el mercado, porque ellas

constituyen el único instrumento que tiene a su

disposición el consumidor para identificarlos y poder

seleccionar el de su preferencia. Ahora bien, los

industriales, comerciantes o prestadores de servicios

podrán usar una marca en la industria, en el comercio o

en los servicios que presten; empero, el derecho a su

uso exclusivo se obtiene mediante su registro ante la

autoridad competente, según así lo establece el artículo

87 de la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad

Industrial, además en este ordenamiento legal en sus

artículos 89 y 90, se indican las hipótesis para poder

constituir una marca, así como los supuestos que

pueden originar el no registro de la misma. Uno de los

objetivos de la invocada ley secundaria, es el de evitar

la coexistencia de marcas confundibles que amparen los

mismos productos o servicios, y para ello estableció la

siguiente disposición que dice: "Artículo 90. No se

registrarán como marcas: ... XVI. Una marca que sea

idéntica o semejante en grado de confusión a otra ya

registrada y vigente, aplicada a los mismos o similares

productos o servicios. Sin embargo, sí podrá registrarse

una marca que sea idéntica a otra ya registrada, si la

solicitud es planteada por el mismo titular, para aplicarla

a productos o servicios similares..." Por tanto, cuando se

- 40 - D.A.239/2007

trate de registrar una marca que ampare productos o

servicios similares a los que ya existen en el mercado,

se debe tener en cuenta que dicha marca debe ser

distintiva por sí misma, es decir, que debe revestir un

carácter de originalidad suficiente para desempeñar el

papel que le es asignado por la ley, debiendo ser

objetiva o real, con la finalidad de evitar toda posibilidad

de confusión con marcas existentes. Determinar la

existencia de la confundibilidad de las marcas o la

posibilidad de que ella se dé, no siempre es tarea fácil;

no existe una regla matemática, clara y precisa, de cuya

aplicación surja indubitable la confundibilidad de un

cotejo marcario. La cuestión se hace más difícil ya que

lo que para unos es confundible para otros no lo será.

Es más, las mismas marcas provocarán confusión en un

cierto contexto y en otro no; sin embargo, la

confundibilidad existirá cuando por el parecido de los

signos el público consumidor pueda ser llevado a

engaño. La confusión puede ser de tres tipos: a)

fonética; b) gráfica; y, c) conceptual o ideológica. La

confusión fonética se da cuando dos palabras vienen a

pronunciarse de modo similar. En la práctica este tipo de

confusión es frecuente, ya que el público consumidor

conserva mejor recuerdo de lo pronunciado que de lo

escrito. La confusión gráfica se origina por la identidad o

similitud de los signos, sean éstos palabras, frases,

dibujos, etiquetas o cualquier otro signo, por su simple

observación. Este tipo de confusión obedece a la

manera en que se percibe la marca y no como se

representa, manifiesta o expresa el signo. Esta clase de

confusión puede ser provocada por semejanzas

ortográficas o gráficas, por la similitud de dibujos o de

envases y de combinaciones de colores, además de que

en este tipo de confusión pueden concurrir a su vez la

- 41 - D.A.239/2007

confusión fonética y conceptual. La similitud ortográfica

es quizás la más habitual en los casos de confusión. Se

da por la coincidencia de letras en los conjuntos en

pugna y para ello influyen la misma secuencia de

vocales, la misma longitud y cantidad de sílabas o

terminaciones comunes. La similitud gráfica también se

dará cuando los dibujos de las marcas o los tipos de

letras que se usen en marcas denominativas, tengan

trazos parecidos o iguales; ello aun cuando las letras o

los objetos que los dibujos representan, sean diferentes.

Asimismo, existirá confusión derivada de la similitud

gráfica cuando las etiquetas sean iguales o parecidas,

sea por similitud de la combinación de colores utilizada,

sea por la disposición similar de elementos dentro de la

misma o por la utilización de dibujos parecidos. La

similitud gráfica es común encontrarla en las

combinaciones de colores, principalmente en etiquetas y

en los envases. La confusión ideológica o conceptual se

produce cuando siendo las palabras fonética y

gráficamente diversas, expresan el mismo concepto, es

decir, es la representación o evocación a una misma

cosa, característica o idea, la que impide al consumidor

distinguir una de otra. El contenido conceptual es de

suma importancia para decidir una inconfundibilidad,

cuando es diferente en las marcas en pugna, porque tal

contenido facilita enormemente el recuerdo de la marca,

por ello cuando el recuerdo es el mismo, por ser el

mismo contenido conceptual, la confusión es inevitable,

aun cuando también pudieran aparecer similitudes

ortográficas o fonéticas. Este tipo de confusión puede

originarse por la similitud de dibujos, entre una palabra y

un dibujo, entre palabras con significados contrapuestos

y por la inclusión en la marca del nombre del producto a

distinguir. Dentro de estos supuestos el que cobra

- 42 - D.A.239/2007

mayor relieve es el relativo a las palabras y los dibujos,

ya que si el emblema o figura de una marca es la

representación gráfica de una idea, indudablemente se

confunde con la palabra o palabras que designen la

misma idea de la otra marca a cotejo, por eso las

denominaciones evocativas de una cosa o de una

cualidad, protegen no sólo la expresión que las

constituyen, sino también el dibujo o emblema que

pueda gráficamente representarlas, lo anterior es así,

porque de lo contrario sería factible burlar el derecho de

los propietarios de marcas, obteniendo el registro de

emblemas o palabras que se refieren a la misma cosa o

cualidad aludida por la denominación ya registrada, con

la cual el público consumidor resultaría fácilmente

inducido a confundir los productos. Diversos criterios

sustentados por la Suprema Corte y Tribunales

Colegiados, han señalado que para determinar si dos

marcas son semejantes en grado de confusión, debe

atenderse a las semejanzas y no a las diferencias, por lo

que es necesario al momento de resolver un cotejo

marcario tener en cuenta las siguientes reglas: 1) La

semejanza hay que apreciarla considerando la marca en

su conjunto. 2) La comparación debe apreciarse

tomando en cuenta las semejanzas y no las diferencias.

3) La imitación debe apreciarse por imposición, es decir,

viendo alternativamente las marcas y no comparándolas

una a lado de la otra; y, 4) La similitud debe apreciarse

suponiendo que la confusión puede sufrirla una persona

medianamente inteligente, o sea el comprador medio, y

que preste la atención común y ordinaria. Lo anterior,

implica en otros términos que la marca debe apreciarse

en su totalidad, sin particularizar en las diferencias que

pudieran ofrecer sus distintos aspectos o detalles,

considerados de manera aislada o separadamente, sino

- 43 - D.A.239/2007

atendiendo a sus semejanzas que resulten de su

examen global, para determinar sus elementos

primordiales que le dan su carácter distintivo; todo ello

deberá efectuarse a la primera impresión normal que

proyecta la marca en su conjunto, tal como lo observa el

consumidor destinatario de la misma en la realidad, sin

que pueda asimilársele a un examinador minucioso y

detallista de signos marcarios. Esto es así, porque es el

público consumidor quien fundamentalmente merece la

protección de la autoridad administrativa quien otorga el

registro de un signo marcario, para evitar su

desorientación y error respecto a la naturaleza y origen

de los distintos productos que concurren en el mercado,

por lo que dicha autoridad al momento de otorgar un

registro marcario, siempre debe tener en cuenta que la

marca a registrar sea lo suficientemente distintiva entre

la ya registrada o registradas; de tal manera que el

público consumidor no sólo no confunda una con otros,

sino que ni siquiera exista la posibilidad de que las

confundan, pues sólo de esa manera podrá lograrse una

verdadera protección al público consumidor y,

obviamente, se podrá garantizar la integridad y buena

fama del signo marcario ya registrado, asegurando de

esa forma la fácil identificación de los productos en el

mercado. Por tanto, cuando se trata de determinar si

dos marcas son semejantes en grado de confusión

conforme a la fracción XVI del artículo 90 de la Ley de

Fomento y Protección de la Propiedad Industrial, debe

atenderse a las reglas que previamente se han citado.”3

3 Tesis número I.3º.A.581ª, emitida por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y que este tribunal comparte, visible en la página 207, del tomo XV-I, febrero de 1995, de la Octavo Época del Semanario Judicial de la Federación

- 44 - D.A.239/2007

También, sobre el tema, este Tribunal Colegiado ha

pronunciado tesis jurisprudenciales en donde se ha plasmado la

forma en que ha de analizarse la semejanza entre marcas:

“MARCAS, DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS. PARA SU ESTUDIO ES NECESARIO DETERMINARLAS. Para que

se considere que una marca utilizada en una empresa,

pueda causar o inducir al público consumidor en

confusión, engaño o error porque pueda pensar ésta que

los productos que ampara, se expendan bajo su

autorización o licencia de un tercero, es necesario que se

haga un estudio integral de ambas marcas tomadas en su

conjunto, pero no sólo destacando sus diferencias, sino

también atendiendo a sus semejanzas puesto que es

precisamente en este punto, donde puede presentarse la

confusión al establecerse una conexión mental.”4

Una vez expuesto lo anterior, este tribunal considera que

son infundados los argumentos de la parte quejosa, ya que

como bien lo expone la autoridad marcaria y luego lo confirma

la Sala, es evidente que respecto a la cuestión fonética, en el

presente caso, se advierte semejanza en grado de confusión

entre las marcas en disputa , por lo siguiente.

DDeell aannáálliissiiss ddee llaass mmaarrccaass eenn ccoonnfflliiccttoo ““EEGGOO”” yy ““AALLTTEERR

EEGGOO””,, ssee aapprreecciiaa qquuee aaúúnn yy ccuuaannddoo llaass ddeennoommiinnaacciioonneess eenn

ppuuggnnaa nnoo ccooiinncciiddeenn eenn eell nnúúmmeerroo ddee ssííllaabbaass oo ddee ggoollppeess ddee

vvoozz,, llaa iimmiittaacciióónn oo llaa ssiimmiilliittuudd eenn ggrraaddoo ddee ccoonnffuussiióónn eenn eell

pprreesseennttee ccaassoo ssee pprroodduuccee ccuuaannddoo ééssttaass ttiieenneenn oo ccoommppaarrtteenn eell

mmiissmmoo ffaaccttoorr ddiissttiinnttiivvoo qquuee eenn eell ccaassoo rreessuullttaa rreelleevvaannttee,, eessttoo eess,,

llaa ppaallaabbrraa ““EEGGOO””,, yyaa qquuee llaa mmaarrccaa rreeggiissttrraaddaa eenn pprriimmeerr ttéérrmmiinnoo 4 Visible en la página 355 del Tomo XIII, Febrero de 1994, Octava Época del Semanario Judicial de la Federación.

- 45 - D.A.239/2007

ssee ddeennoommiinnaa lliissaa yy llllaannaammeennttee ““EEGGOO””,, eess ddeecciirr,, ssoolloo eessttaa

ccoonnssttiittuuiiddaa ppoorr eessttee eelleemmeennttoo yy nnoo ttiieennee nniinngguunnaa oottrraa

ccaarraacctteerrííssttiiccaa oo ppaallaabbrraa qquuee lloo ccoonnffoorrmmee,, eenn ccoommppaarraacciióónn ccoonn llaa

pprrooppuueessttaa aa rreeggiissttrroo ““AALLTTEERR EEGGOO””,, llaa ccuuaall,, ssii bbiieenn eessttáá

ccoommppuueessttaa ppoorr ddooss vvooccaabbllooss AALLTTEERR yy EEGGOO,, eessttaa úúllttiimmaa

rreepprroodduuccee aa llaa pprriimmeerraa eenn ssuu ttoottaalliiddaadd yy eenn ssuu ccoonnjjuunnttoo..

SSiittuuaacciióónn ééssttaa qquuee ffuuee ccoorrrreeccttaammeennttee aannaalliizzaaddaa ppoorr eell

IInnssttiittuuttoo MMeexxiiccaannoo ddee llaa PPrrooppiieeddaadd IInndduussttrriiaall eenn llaa rreessoolluucciióónn

qquuee oorriiggiinnaallmmeennttee ssee iimmppuuggnnóó yy qquuee ffuuee ccoonnffiirrmmaaddaa ppoorr llaa ssaallaa

ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo eenn llaa sseenntteenncciiaa qquuee ssee iimmppuuggnnaa eenn llaa pprreesseennttee

vvííaa,, ccoommoo ssee ddeemmuueessttrraa ccoonn llaa ttrraannssccrriippcciióónn ddee llaa ppaarrttee

ccoonndduucceennttee::

“ . . .

Ahora bien, del análisis en conjunto de las marcas traídas a

debate, se puede concluir que sí existe semejanza en grado

de confusión, toda vez que ambas marcas tienen una

terminación en común (EGO), el cual es un elemento que

salta a la vista, siendo el primero el elemento visual y

fonético que las distingue, además que se podría causar

confusión en el comprador, toda vez que el signo cuyo

registro solicitó la actora abarca parte del elemento fonético

del signo registrado, y por ello se viola el artículo 90, fracción

XVI, de la Ley de la Propiedad Industrial.- - - Aunado a lo

anterior, la autoridad demandada señaló que la confusión

entre marcas puede darse en cualquiera de sus tres

aspectos, es decir, el fonético, gráfico y/o conceptual, siendo

suficiente que se actualice uno de ellos para determinar que

los signos son confundibles y que en la especie se da la

confusión fonética porque las denominaciones que integran

los signos en pugna se pronuncian de modo similar, debido a

- 46 - D.A.239/2007

que el signo cuyo registro solicitó la actora abarca parte del

elemento fonético del cual se encuentra constituida la marca

registrada, aunado a que al primer golpe de vista el registro

solicitado es semejante a la denominación registrada, al

grado de crear confusión en el público consumidor; por lo

que fue correcto el análisis efectuado por la autoridad

demandada, toda vez que fonéticamente ambas marcas

pueden ser confundidas por el público consumidor, tanto al

oírlas como al pronunciarlas…”

PPoorr lloo qquuee ssii bbiieenn eess cciieerrttoo qquuee eell mmaarrccaa ““EEGGOO””,, eenn

ccoommppaarraacciióónn ccoonn llaa pprrooppuueessttaa aa rreeggiissttrroo ““AALLTTEERR EEGGOO””

ffoonnééttiiccaammeennttee nnoo ssoonn ddeell ttooddoo iigguuaalleess oo iiddéénnttiiccaass,, eenn ttaannttoo qquuee

llaa pprriimmeerraa eessttáá ccoommppuueessttaa ppoorr uunn ssoolloo vvooccaabblloo yy llaa ccoonnffoorrmmaann

ddooss ssííllaabbaass ccoommoo lloo ssoonn EE--GGOO,, yy llaa sseegguunnddaa eessttáá ccoommppuueessttaa

ppoorr ddooss vvooccaabbllooss yy llaa ccoonnffoorrmmaann ccuuaattrroo ssííllaabbaass ccoommoo ssoonn ““AALL--

TTEERR--EE--GGOO””,, ttiieenneenn oo ccoommppaarrtteenn ccoommoo ccoommúúnn ddeennoommiinnaaddoorr qquuee

llaa sseegguunnddaa rreepprroodduuccee eenn ssuu ccoonnjjuunnttoo ee íínntteeggrraammeennttee eenn ssuu

ccoonntteenniiddoo aa llaa pprriimmeerraa,, lloo qquuee ppuueeddee iinndduucciirr aall ppúúbblliiccoo

ccoonnssuummiiddoorr aa eerrrroorr,, ssiieennddoo qquuee lloo rreelleevvaannttee yy ddiissttiinnttiivvoo eess eell

ffoonneemmaa EEGGOO..

EEnn eell ccaassoo ppaarrttiiccuullaarr,, llaass mmaarrccaass eenn ppuuggnnaa ““EEGGOO”” yy

““AALLTTEERR EEGGOO”” ssii bbiieenn ffoonnééttiiccaammeennttee ddiiffiieerreenn eenn ggrraaddoo tteennuuee,, lloo

rreelleevvaannttee ee iimmppoorrttaannttee eess eell ssiiggnnoo ddiissttiinnttiivvoo ““EEGGOO””,, ccoommúúnn eenn

aammbbooss rreeggiissttrrooss mmaarrccaarriiooss,, ssiieennddoo qquuee eessttee ttéérrmmiinnoo ddee pprriimmeerr

ggoollppee,, sseeaa aauuddiittiivvoo oo vviissuuaall,, eess lloo qquuee ggeenneerraa yy ccaappttaa llaa

aatteenncciióónn yy eess lloo qquuee ccoommoo ppúúbblliiccoo ccoonnssuummiiddoorr ssee ppeerrcciibbee eenn

pprriimmeerraa iinnssttaanncciiaa,, ppoorr lloo qquuee nnoo ppuueeddee ddeecciirrssee qquuee llaa mmaarrccaa

pprrooppuueessttaa aa rreeggiissttrroo sseeaa rreeaallmmeennttee ddiissttiinnttiivvaa yy ddiiffeerreennttee

rreessppeeccttoo ddee llaa yyaa rreeggiissttrraaddaa aall ccoommppaarrttiirr eell eelleemmeennttoo oo vvooccaabblloo

- 47 - D.A.239/2007

ccoommúúnn ““EEGGOO””,, eell ccuuaall eess rreeaallmmeennttee pprreeppoonnddeerraannttee oo rreelleevvaannttee

eenn aammbbooss rreeggiissttrrooss..

EEss ddeecciirr,, eell eelleemmeennttoo ddoommiinnaannttee eenn aammbbaass mmaarrccaass eenn

ppuuggnnaa eess eell vvooccaabblloo ““EEGGOO””,, eenntteennddiieennddoo ccoommoo eelleemmeennttoo

ddoommiinnaannttee aaqquueell ccoommppoonneennttee qquuee ppoorr ssíí ssoolloo ppuueeddee ddoommiinnaarr llaa

iimmaaggeenn ddee llaa mmaarrccaa yy qquuee eell ppúúbblliiccoo ddeessttiinnaattaarriioo gguuaarrddaa eenn llaa

mmeemmoorriiaa,, ddee mmooddoo qquuee eell rreessttoo ddee llooss ccoommppoonneenntteess ddee llaa

mmaarrccaa ssoonn sseeccuunnddaarriiooss ddeennttrroo ddee llaa iimmpprreessiióónn ddee ccoonnjjuunnttoo

pprroodduucciiddaa ppoorr ééssttaa,, ssiieennddoo ccllaarroo,, ccoommoo ssee hhaa ddiicchhoo,, qquuee eenn eell

pprreesseennttee ccaassoo lloo qquuee ddoommiinnaa eess eell ffoonneemmaa ““EEGGOO”” eenn aammbbooss

rreeggiissttrrooss,, mmaass aauunn ccuuaannddoo llaa mmaarrccaa pprreevviiaammeennttee rreeggiissttrraaddaa ssee

ccoonnttiieennee íínntteeggrraammeennttee eenn llaa pprrooppuueessttaa aa rreeggiissttrroo..

EEnn eessttee tteennoorr,, llaass mmaarrccaass ddeebbeenn sseerr,, ppeerr--ssee,, lloo

ssuuffiicciieenntteemmeennttee ddiissttiinnttiivvaass eennttrree ssíí,, ppaarraa eessttaarr eenn aappttiittuudd ddee

eejjeerrcceerr eell ddeerreecchhoo eexxcclluussiivvoo ddee iiddeennttiiffiiccaacciióónn qquuee aammppaarraann yy

eevviittaarr ccuuaallqquuiieerr iinnddiicciioo ddee ccoonnffuussiióónn eennttrree llooss eelleemmeennttooss qquuee llaa

ccoommppoonneenn yy llooss ddee aallggúúnn oottrroo ssiiggnnoo,, aa ffiinn ddee eevviittaarr,, ccoommoo

ppuuddiieerraa ssuucceeddeerr eenn eell pprreesseennttee ccaassoo,, qquuee eell ccoonnssuummiiddoorr

pprroommeeddiioo ppiieennssee qquuee ssee ttrraattaa ddee vvaarriiaanntteess mmaarrccaarriiaass oo qquuee ssee

ttrraattaa ddee uunnaa ddeerriivvaacciióónn ddee llaa oottrraa ppoorr lloo qquuee nnoo ppuueeddee eessttiimmaarrssee

qquuee nnoo ccrreeaann ccoonnffuussiióónn llooss vvooccaabbllooss ““EEGGOO”” yy ““AALLTTEERR AAGGOO””,, yyaa

qquuee aa pprriimmeerr ggoollppee vviissuuaall yy aauuddiittiivvoo lloo qquuee ddeessttaaccaa eess llaa ppaallaabbrraa

““EEGGOO””,, ppoorr lloo qquuee eess ccllaarroo qquuee ““AALLTTEERR AAGGOO”” ccoonnttiieennee ddee

ffoorrmmaa íínntteeggrraa aall pprriimmeerroo ddee llooss rreeggiissttrrooss mmaarrccaarriiooss,, lloo qquuee ssiinn

dduuddaa ppooddrrííaa iinndduucciirr aall eerrrroorr aall ppúúbblliiccoo ccoonnssuummiiddoorr,, pprrááccttiiccaa ééssttaa

qquuee pprreecciissaammeennttee ttrraattaa ddee eevviittaarr llaa LLeeyy ddee llaa PPrrooppiieeddaadd

IInndduussttrriiaall..

PPoorr lloo qquuee rreessppeeccttaa aall eelleemmeennttoo ccoonncceeppttuuaall,, rreeffiieerree

eexxpprreessaammeennttee llaa qquueejjoossaa qquuee llaa ppaallaabbrraa EEGGOO,, sseeggúúnn eell

- 48 - D.A.239/2007

ddiicccciioonnaarriioo ddee llaa RReeaall AAccaaddeemmiiaa ddee llaa LLeenngguuaa EEssppaaññoollaa,, eess llaa

iinnssttaanncciiaa ppssííqquuiiccaa qquuee ssee rreeccoonnooccee ccoommoo ““yyoo””,, ppaarrcciiaallmmeennttee

ccoonnsscciieennttee,, qquuee ccoonnttrroollaa llaa mmoottiilliiddaadd yy mmeeddiiaa eennttrree llooss iinnssttiinnttooss

ddeell ““eelllloo””,, llooss iiddeeaalleess ddeell ““ssuuppeerr yyoo”” yy llaa rreeaalliiddaadd ddeell mmuunnddoo

eexxtteerriioorr oo,, eenn ssuu ddeeffeeccttoo,, eell eexxcceessoo ddee aauuttooeessttiimmaa;; eenn ttaannttoo qquuee

eell AALLTTEERR EEGGOO rreeffiieerree aa llaa ppeerrssoonnaa eenn qquuiieenn oottrraa ttiieennee aabbssoolluuttaa

ccoonnffiiaannzzaa oo ppuueeddee hhaacceerr ssuuss vveecceess ssiinn rreessttrriicccciióónn aallgguunnaa,, aassíí

ccoommoo ttaammbbiiéénn eess llaa ppeerrssoonnaa rreeaall oo ffiiccttiicciiaa eenn qquuiieenn ssee rreeccoonnooccee,,

iiddeennttiiffiiccaa oo vvee uunn ttrraassuunnttoo ddee oottrraa,, lloo qquuee eevviiddeenntteemmeennttee

ddeemmuueessttrraa qquuee llaa ccoonncceeppttuuaalliizzaacciióónn ddee llaass ppaallaabbrraass nnoo eess llaa

mmiissmmaa..

SSii bbiieenn eess cciieerrttoo qquuee ccoonncceeppttuuaallmmeennttee llaass ppaallaabbrraass eenn ssíí

mmiissmmaass eenncciieerrrraann uunn ssiiggnniiffiiccaaddoo ggrraammaattiiccaall ddiissttiinnttoo,, uunnaa

rreessppeeccttoo ddee llaa oottrraa,, ssee ddeebbee tteenneerr pprreesseennttee qquuee,, eenn mmaatteerriiaa ddee

pprrooppiieeddaadd iinndduussttrriiaall,, yy eenn eessppeeccííffiiccoo ttrraattáánnddoossee ddee rreeggiissttrroo ddee

mmaarrccaass,, lloo rreelleevvaannttee eess llaa ffuunncciioonnaalliiddaadd ddee llooss ssiiggnnooss mmaarrccaarriiooss

eenn ccuuaannttoo aall ssiiggnniiffiiccaaddoo oo eevvooccaacciióónn ccoommeerrcciiaall yy ppuubblliicciittaarriioo qquuee

lleess aassiissttee,, eenn ssíí mmiissmmooss,, yyaa qquuee vvaa ddiirriiggiiddaa aall ““ccoonnssuummiiddoorr

pprroommeeddiioo””,, eenntteennddiieennddoo ééssttee ccoommoo aaqquueell ccaappaazz ddee aapprreecciiaarr

gglloobbaallmmeennttee llooss ssiiggnnooss yy llooss mmeennssaajjeess qquuee eevvooccaa ppoorr llooss

eeffeeccttooss ppuubblliicciittaarriiooss yy qquuee eessttáá nnoorrmmaallmmeennttee iinnffoorrmmaaddoo yy eess

rraazzoonnaabblleemmeennttee aatteennttoo yy ppeerrssppiiccaazz;; nnoo oobbssttaannttee qquuee rraarraa vveezz

ppuueeddee ccoommppaarraarr ppoorrmmeennoorriizzaaddaammeennttee yy aa pprrooffuunnddiiddaadd ttooddooss llooss

eelleemmeennttooss ppeeccuulliiaarreess yy aa vveecceess eennccuubbiieerrttooss oo nnoo

ffuunnddaammeennttaallmmeennttee rreelleevvaanntteess ddee llaass mmaarrccaass qquuee ssee llee

pprreesseennttaann ccoottiiddiiaannaammeennttee eenn eell mmeerrccaaddoo..

EEnn eessttee tteennoorr,, ssii eenntteennddeemmooss ppoorr mmaarrccaa ttooddoo ssiiggnnoo vviissiibbllee

qquuee ddiissttiinnggaa pprroodduuccttooss oo sseerrvviicciiooss ddee oottrrooss ddee ssuu mmiissmmaa

eessppeecciiee oo ccllaassee eenn eell mmeerrccaaddoo yy ééssttaass vvaann ddiirriiggiiddaass aall ppúúbblliiccoo

ccoonnssuummiiddoorr,, eess ddeecciirr,, aall ccoonnssuummiiddoorr pprroommeeddiioo,, eess ccllaarroo qquuee eell

- 49 - D.A.239/2007

ggrruueessoo ddee ééssttooss nnoo ccoonnoocceenn oo nnoo ppoonneenn aatteenncciióónn

pprreeppoonnddeerraannttee eenn llooss ccoonncceeppttooss ggrraammaattiiccaalleess rreeffeerriiddooss ssiinnoo

mmááss bbiieenn aall qquuee pprrooppoonnee llaa ppuubblliicciiddaadd ddeell pprroodduuccttoo oo sseerrvviicciioo aall

qquuee eell ssiiggnnoo mmaarrccaarriioo ssee rreeffiieerree.. EEnn eeffeeccttoo,, eell ssiiggnniiffiiccaaddoo

ggrraammaattiiccaall qquuee ssee aadduuccee eess ppeeccuulliiaarr ddee uunnaa cciieenncciiaa eenn ppaarrttiiccuullaarr

((ppssiiccoollooggííaa)) yy mmuuyy eessppeecciiaalliizzaaddoo,, ppoorr lloo qquuee eell ccoonnoocciimmiieennttoo

ttééccnniiccoo––ccoonncceeppttuuaall ddee llaass ppaallaabbrraass EEGGOO yy AALLTTEERR EEGGOO nnoo

ppuueeddee ccoonnssiiddeerraarrssee qquuee sseeaa ddeell ddoommiinniioo ppúúbblliiccoo oo qquuee iinntteeggrree

ppaarrttee ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo ppooppuullaarr,, ppoorr lloo qquuee eess ccllaarroo qquuee ssoolloo ssoonn

ccaappaacceess ddee ddiissttiinngguuiirr ddiicchhooss ccoonncceeppttooss llooss vveerrssaaddooss eenn llaa

mmaatteerriiaa ddee ppssiiccoollooggííaa,, mmaass nnoo aassíí eell ccoonnssuummiiddoorr pprroommeeddiioo qquuee

ccoonnccuurrrree aa llooss mmeerrccaaddooss..

EEnn rraazzóónn ddee lloo aanntteerriioorr,, ssii bbiieenn llaass ppaallaabbrraass ““EEGGOO”” yy

““AALLTTEERR EEGGOO”” ttiieenneenn ccoonncceeppttooss oo ssiiggnniiffiiccaaddooss ggrraammaattiiccaalleess

ddiissttiinnttooss ccoommoo lloo aaddvviieerrttee llaa qquueejjoossaa,, eessttaa ddiiffeerreenncciiaacciióónn

ccoonncceeppttuuaall nnoo ppuueeddee sseerr aaddvveerrttiiddaa oo aassiimmiillaaddaa ccoonn ffaacciilliiddaadd ppoorr

eell ccoonnssuummiiddoorr pprroommeeddiioo,, nnii ssiirrvvee ddee ppaarráámmeettrroo ppaarraa aannaalliizzaarr llaa

sseemmeejjaannzzaa ddee llaass mmaarrccaass eenn ppuuggnnaa,, ddee aaccuueerrddoo ccoonn llaass rreeggllaass

qquuee ppaarraa ttaall eeffeeccttoo ssee hhaann pprrooppuueessttoo,, yyaa qquuee eessttooss ccoonncceeppttooss

ssoonn pprrooppiiooss ddee uunnaa mmaatteerriiaa ssoobbrree llaa qquuee eell ccoommúúnn ddeennoommiinnaaddoorr

ddee llaa ggeennttee nnoo eessttáá iinnssttrruuiiddaa nnii eess llaa qquuee llaa ppuubblliicciiddaadd pprrooppaallaa

——ccuuaannddoo mmeennooss nnoo ssee ddeemmuueessttrraa ttaall eexxttrreemmoo ppoorr llaa qquueejjoossaa——

yy nnoo ppuueeddee iinnffeerriirrssee qquuee ddiicchhooss ccoonncceeppttooss ffoorrmmeenn ppaarrttee ddee llaa

ccuullttuurraa oo ccoonnoocciimmiieennttoo ppooppuullaarr,, ddee aahhíí qquuee llaa ddiiffeerreenncciiaacciióónn

ccoonncceeppttuuaall nnoo sseeaa rraazzóónn ssuuffiicciieennttee ppaarraa aarrrriibbaarr aa llaa ccoonncclluussiióónn

ddee qquuee llaass mmaarrccaass eenn ppuuggnnaa nnoo ssoonn iigguuaalleess eenn ggrraaddoo ddee

ccoonnffuussiióónn..

AA mmaayyoorr aabbuunnddaammiieennttoo,, ddeebbee ddeecciirrssee qquuee ssii bbiieenn ccoommoo lloo

rreeffiieerree llaa qquueejjoossaa llaass mmaarrccaass eenn ppuuggnnaa aammppaarraann oo pprreetteennddeenn

ccoommeerrcciiaalliizzaarr bbiieenneess ddiissttiinnttooss eennttrree ssíí,, yyaa qquuee mmiieennttrraass llaa mmaarrccaa

- 50 - D.A.239/2007

““EEGGOO”” aammppaarraa ““ccaallzzaaddoo ddee vveessttiirr,, ccaallzzaaddoo ccaassuuaall,, ccaallzzaaddoo ddee

ppllaayyaa,, ccaallzzaaddoo ddee ddeessccaannssoo,, ccaallzzaaddoo ddee sseegguurriiddaadd,, ccaallzzaaddoo

iinndduussttrriiaall,, ccaallzzaaddoo ddee ddeeppoorrttee,, bboottaass””;; llaa ddeennoommiinnaaddaa ““AALLTTEERR

EEGGOO”” aammppaarraa ““vveessttuuaarriioo,, aa ssaabbeerr:: aabbrriiggooss,, ttrraajjeess ddee bbaaññoo,,

bbaattaass,, bblluussaass,, bbuuffaannddaass,, ccaallcceettiinneess,, ccaammiissaass,, cchhaalleeccooss,,

cchhaaqquueettaass,, cciinnttuurroonneess ((vveessttiimmeennttaa)),, iimmppeerrmmeeaabblleess,, jjeerrsseeyyss

((sswweeaatteerrss)),, lleenncceerrííaa iinntteerriioorr,, ppaannttaalloonneess,, ppiieelleess ((ppaarraa vveessttiirr)),,

ppiijjaammaass,, pprreennddaass ddee ppuunnttoo,, rrooppaa ddee ggiimmnnaassiiaa,, rrooppaa iinntteerriioorr,, rrooppaa

íínnttiimmaa,, ttrraajjeess,, uunniiffoorrmmeess,, vveessttiiddooss;; ssee eexxcclluuyyeenn ttooddaa ccllaassee ddee

ccaallzzaaddooss””;; eess ddeecciirr,, mmiieennttrraass qquuee llaa pprriimmeerraa aammppaarraa ccaallzzaaddoo ddee

ttooddoo ttiippoo,, llaa sseegguunnddaa vveessttiiddoo yy aacccceessoorriiooss,, eexxcclluuyyeennddoo ttooddoo ttiippoo

ddee ccaallzzaaddoo,, aammbbaass ssee uubbiiccaann eenn llaa mmiissmmaa ccaatteeggoorrííaa ddee

pprrootteecccciióónn..

EEssttoo eess aassíí,, yyaa qquuee aammbbaass mmaarrccaass pprrootteeggeenn pprroodduuccttooss

ssiimmiillaarreess qquuee ssee uubbiiccaann bbaajjoo llaa ccaatteeggoorrííaa CCllaassee 2255 IInntteerrnnaacciioonnaall

ddee PPrroodduuccttooss yy SSeerrvviicciiooss ppaarraa eell rreeggiissttrroo ddee llaass mmaarrccaass,, yyaa qquuee

aa ppeessaarr ddee llaa eexxcclluussiióónn eexxpprreessaa ddee llaa ssoolliicciittaannttee ddeell rreeggiissttrroo

mmaarrccaarriioo ““AALLTTEERR EEGGOO”” rreessppeeccttoo ddeell ccaallzzaaddoo ddee ttooddoo ttiippoo,, llooss

pprroodduuccttooss ddee vveessttuuaarriioo yy ccaallzzaaddoo ttiieenneenn uunnaa eessttrreecchhaa,, rreeaall yy

llóóggiiccaa vviinnccuullaacciióónn,, ddee lloo qquuee ssee ddeesspprreennddee qquuee ppaarraa ssuu

ccoommeerrcciiaalliizzaacciióónn ssee uuttiilliizzaann llooss mmiissmmooss ccaannaalleess ddee ddiissttrriibbuucciióónn,,

ddaaddoo qquuee llooss pprroodduuccttooss vvaann ddiirriiggiiddooss aall mmiissmmoo sseeccttoorr ddee

ccoonnssuummoo yy,, eenn eessee ccoonntteexxttoo,, eess iinnmmiinneennttee eell ppeelliiggrroo ddee

ccoonnffuussiióónn..

PPoorr úúllttiimmoo,, eell tteerrcceerr ccoonncceeppttoo ddee vviioollaacciióónn pprrooppuueessttoo aa

eessttuuddiioo ssee ccaalliiffiiccaa ddee iinnooppeerraannttee,, eenn aatteenncciióónn aa lloo ssiigguuiieennttee::

RReeffiieerree llaa qquueejjoossaa ssuussttaanncciiaallmmeennttee,, qquuee llaa ssaallaa ddeell

ccoonnoocciimmiieennttoo nnoo aannaalliizzóó eenn ffoorrmmaa ddeebbiiddaa llaass pprruueebbaass aappoorrttaaddaass

eenn eell jjuuiicciioo,, llaass qquuee ppoorr ssíí mmiissmmaass ssuusstteennttaabbaann ssuu pprreetteennssiióónn,,

- 51 - D.A.239/2007

lllleeggaannddoo aa llaa iinnvveerroossíímmiill ccoonncclluussiióónn ddee qquuee llaass mmiissmmaass

rreessuullttaabbaann iinnssuuffiicciieenntteess,, ssiieennddoo qquuee nnii ssiiqquuiieerraa ffuueerroonn vviissttaass oo

cciittaaddaass ppoorr llaa rreessoolluuttoorraa..

LLooss aarrgguummeennttooss pprrooppuueessttooss ssee eessttiimmaann iinnooppeerraanntteess,, eenn

rraazzóónn ddee qquuee,, ddee llaa lleeccttuurraa íínntteeggrraa qquuee ssee hhaaggaa aall ccoonncceeppttoo ddee

vviioollaacciióónn aa eessttuuddiioo,, ssee aapprreecciiaa qquuee llaa qquueejjoossaa ssee eennffooccaa aa

rreeaalliizzaarr mmeerraass aaffiirrmmaacciioonneess ssiinn ffuunnddaammeennttoo nnii ssuusstteennttoo aallgguunnoo,,

yyaa qquuee nnoo sseeññaallaa eenn ppaarrttiiccuullaarr qquuee pprruueebbaass nnoo ffuueerroonn ttoommaaddaass

eenn ccuueennttaa ppoorr llaa ssaallaa rreessppoonnssaabbllee nnii,, eenn ssuu ccaassoo,, eell ppoorrqquuéé ssee

vvaalloorraarroonn iinnddeebbiiddaammeennttee..

DDeennttrroo ddee ssuu tteerrcceerr ccoonncceeppttoo ddee vviioollaacciióónn pprrooppuueessttoo,, ssee

aaddvviieerrttee qquuee hhaaccee rreeffeerreenncciiaa eexxpprreessaa aa llaass pprruueebbaass qquuee aappoorrttóó

eenn eell jjuuiicciioo ccoonntteenncciioossoo aaddmmiinniissttrraattiivvoo ((ffoojjaa 1177 ddeell ttooccaa ddee

aammppaarroo)),, ssiinn eemmbbaarrggoo nnoo sseeññaallaa eenn ccoonnccrreettoo ccuuaalleess ddee eellllaass nnoo

ffuueerroonn ttoommaaddaass eenn ccuueennttaa ppoorr eell jjuuzzggaaddoorr nnii ppoorrqquuéé,, eenn ssuu

ccaassoo,, hhuubboo uunn iinnddeebbiiddoo eessttuuddiioo ddee llaass mmiissmmaass yy ddee llooss

eelleemmeennttooss ccoonn qquuee ccoonnttaabbaa eenn eell jjuuiicciioo ccoonntteenncciioossoo

aaddmmiinniissttrraattiivvoo..

EEnn eessttee tteennoorr,, ssee aaddvviieerrttee qquuee eenn nniinnggúúnn mmoommeennttoo rreeffiieerree

ccoonnccrreettaammeennttee qquuéé pprruueebbaass nnii qquuéé eelleemmeennttooss nnoo ffuueerroonn

ttoommaaddooss eenn ccoonnssiiddeerraacciióónn,, nnii rreessppeeccttoo ddee ccuuaalleess ddee eessttaass

pprruueebbaass yy eelleemmeennttooss hhuubboo uunn iinnddeebbiiddoo eessttuuddiioo qquuee ttrraasscceennddiióó

aall rreessuullttaaddoo ddeell ffaalllloo,, ppoorr lloo qquuee eess ccllaarroo qquuee ssoolloo aadduuccee mmeerraass

aaffiirrmmaacciioonneess ssiinn ssuusstteennttoo aallgguunnoo qquuee nnoo llooggrraann ddeessvviirrttuuaarr llaa

sseenntteenncciiaa rreeccuurrrriiddaa eenn ttaannttoo qquuee nnoo ccoonnssttrruuyyee uunn aarrgguummeennttoo

ccaappaazz ddee ddeemmoossttrraarr llaa iilleeggaalliiddaadd ddee llooss rraazzoonnaammiieennttooss

eessggrriimmiiddooss eenn eell ffaalllloo iimmppuuggnnaaddoo..

- 52 - D.A.239/2007

LLaass aanntteerriioorreess ccoonnssiiddeerraacciioonneess eennccuueennttrraann aappooyyoo eenn llaass

tteessiiss qquuee aa ccoonnttiinnuuaacciióónn ssee ttrraannssccrriibbeenn::

““CCOONNCCEEPPTTOOSS DDEE VVIIOOLLAACCIIÓÓNN OO AAGGRRAAVVIIOOSS.. SSOONN

IINNOOPPEERRAANNTTEESS SSII NNOO SSEE RREEFFIIEERREENN AA LLAA PPRREETTEENNSSIIÓÓNN

YY AA LLAA CCAAUUSSAA DDEE PPEEDDIIRR..

LLooss ccoonncceeppttooss ddee vviioollaacciióónn oo aaggrraavviiooss ddeebbeenn

iinnddeeffeeccttiibblleemmeennttee eennccoonnttrraarrssee vviinnccuullaaddooss yy rreellaacciioonnaaddooss ccoonn

eell ccoonntteexxttoo lliittiiggiioossoo qquuee ssee ssoommeettiióó aa llaa jjuurriissddiicccciióónn oorrddiinnaarriiaa..

CCoommoo aanntteecceeddeennttee ccoonnvviieennee ppuunnttuuaalliizzaarr eell ccoonntteenniiddoo ddee llaa

ffrraassee ""pprreetteennssiióónn ddeedduucciiddaa eenn eell jjuuiicciioo"" oo ppeettiittuumm aall tteennoorr ddee

lloo ssiigguuiieennttee:: aa)) LLaa ccaauussaa ppuueeddee sseerr uunnaa ccoonndduuccttaa oommiittiiddaa oo

rreeaalliizzaaddaa iilleeggaallmmeennttee,, oo bbiieenn,, eell aaccttoo iillíícciittoo qquuee ddeessccoonnooccee oo

vviioollaa uunn ddeerreecchhoo ssuubbjjeettiivvoo qquuee eess mmoottiivvoo ddee llaa ddeemmaannddaa yy

ddeetteerrmmiinnaa llaa ccoonnddeennaa qquuee ssee ssoolliicciittaa aall JJuueezz qquuee ddeeccllaarree eenn

ssuu sseenntteenncciiaa,, eess ddeecciirr,, eess llaa eexxiiggeenncciiaa ddee ssuubboorrddiinnaacciióónn ddeell

iinntteerrééss aajjeennoo aall pprrooppiioo;; bb)) LLaa pprreetteennssiióónn oo ppeettiittuumm eess llaa

mmaanniiffeessttaacciióónn ddee vvoolluunnttaadd ddee qquuiieenn aaffiirrmmaa sseerr ttiittuullaarr ddee uunn

ddeerreecchhoo yy rreeccllaammaa ssuu rreeaalliizzaacciióónn;; cc)) EEll eeffeeccttoo jjuurrííddiiccoo

ppeerrsseegguuiiddoo oo pprreetteennddiiddoo ccoonn llaa aacccciióónn iinntteennttaaddaa yy llaa ttuutteellaa

qquuee ssee rreeccllaammaa;; yy,, dd)) EEll ppoorrqquuéé ddeell ppeettiittuumm eess llaa ccaauussaa

ppeetteennddii ccoonnssiisstteennttee eenn llaa rraazzóónn yy hheecchhooss qquuee ffuunnddaann llaa

ddeemmaannddaa.. AAssíí llaass ccoossaass,, llooss ccoonncceeppttooss ddee vviioollaacciióónn oo

aaggrraavviiooss ddeebbeenn rreeffeerriirrssee,, eenn pprriimmeerr lluuggaarr,, aa llaa pprreetteennssiióónn,,

eessttoo eess,, aall qquuéé ssee rreeccllaammaa yy,, eenn sseegguunnddoo lluuggaarr,, aa llaa ccaauussaa

ppeetteennddii oo ccaauussaa ddee ppeeddiirr,, qquuee iimmpplliiccaa eell ppoorrqquuéé ddee llaa

pprreetteennssiióónn,, iinncclluuyyeennddoo llooss ffuunnddaammeennttooss oo rraazzoonneess yy llooss

hheecchhooss ddee llaa ddeemmaannddaa,, aassíí ccoommoo llaass pprruueebbaass ((qquuee ssoonn llaa

bbaassee ddee lloo ddeebbaattiiddoo)).. LLaa ccoonneexxiióónn oo rreellaacciióónn ddee eessttaass úúllttiimmaass

ssóólloo ddeebbee ddaarrssee ccoonn llooss hheecchhooss,, qquuee ssoonn ddeetteerrmmiinnaanntteess yy

rreelleevvaanntteess ppaarraa eeffeeccttooss ddee llaa pprreetteennssiióónn,, eenn vviirrttuudd ddee sseerr eell

úúnniiccoo eexxttrreemmoo qquuee aammeerriittaa yy eexxiiggee sseerr pprroobbaaddoo ppaarraa eell ééxxiittoo

ddee llaa aacccciióónn ddeedduucciiddaa,, ttaall ccoommoo lloo eessttaabblleecceenn llooss aarrttííccuullooss 8811

yy 8866 ddeell CCóóddiiggoo FFeeddeerraall ddee PPrroocceeddiimmiieennttooss CCiivviilleess.. EEnn ttaall

- 53 - D.A.239/2007

oorrddeenn ddee iiddeeaass,, ssii llaa qquueejjoossaa nnoo sseeññaallaa llaa ppaarrttee ddee llaass

ccoonnssiiddeerraacciioonneess ddee llaa sseenntteenncciiaa qquuee rreeccllaammaa,, mmoottiivvoo ddee

ccoonnttrroovveerrssiiaa,, oo ssee lliimmiittaa aa rreeaalliizzaarr mmeerraass aaffiirrmmaacciioonneess,, bbiieenn

sseeaann ggeenneerraalleess ee iimmpprreecciissaass oo ssiinn ssuusstteennttoo oo ffuunnddaammeennttoo,, eess

oobbvviioo qquuee ttaalleess ccoonncceeppttooss ddee vviioollaacciióónn ssoonn iinnooppeerraanntteess yy nnoo

ppuueeddeenn sseerr aannaalliizzaaddooss bbaajjoo llaa pprreemmiissaa ddee qquuee eess mmeenneesstteerr

qquuee eexxpprreesseenn llaa ccaauussaa ddee ppeeddiirr..””55

““CCOONNCCEEPPTTOOSS DDEE VVIIOOLLAACCIIÓÓNN OO AAGGRRAAVVIIOOSS.. SSOONN

IINNOOPPEERRAANNTTEESS CCUUAANNDDOO LLOOSS AARRGGUUMMEENNTTOOSS

EEXXPPUUEESSTTOOSS PPOORR EELL QQUUEEJJOOSSOO OO EELL RREECCUURRRREENNTTEE

SSOONN AAMMBBIIGGUUOOSS YY SSUUPPEERRFFIICCIIAALLEESS..

LLooss aaccttooss ddee aauuttoorriiddaadd yy llaass sseenntteenncciiaass eessttáánn iinnvveessttiiddooss ddee

uunnaa pprreessuunncciióónn ddee vvaalliiddeezz qquuee ddeebbee sseerr ddeessttrruuiiddaa.. PPoorr ttaannttoo,,

ccuuaannddoo lloo eexxppuueessttoo ppoorr llaa ppaarrttee qquueejjoossaa oo eell rreeccuurrrreennttee eess

aammbbiigguuoo yy ssuuppeerrffiicciiaall,, eenn ttaannttoo qquuee nnoo sseeññaallaa nnii ccoonnccrreettaa

aallggúúnn rraazzoonnaammiieennttoo ccaappaazz ddee sseerr aannaalliizzaaddoo,, ttaall pprreetteennssiióónn

ddee iinnvvaalliiddeezz eess iinnaatteennddiibbllee,, eenn ccuuaannttoo nnoo llooggrraa ccoonnssttrruuiirr yy

pprrooppoonneerr llaa ccaauussaa ddee ppeeddiirr,, eenn llaa mmeeddiiddaa qquuee eelluuddee rreeffeerriirrssee

aall ffuunnddaammeennttoo,, rraazzoonneess ddeecciissoorriiaass oo aarrgguummeennttooss yy aall ppoorrqquuéé

ddee ssuu rreeccllaammaacciióónn.. AAssíí,, ttaall ddeeffiicciieenncciiaa rreevveellaa uunnaa ffaallttaa ddee

ppeerrttiinneenncciiaa eennttrree lloo pprreetteennddiiddoo yy llaass rraazzoonneess aappoorrttaaddaass qquuee,,

ppoorr eennddee,, nnoo ssoonn iiddóónneeaass nnii jjuussttiiffiiccaaddaass ppaarraa ccoolleeggiirr yy

ccoonncclluuiirr lloo ppeeddiiddoo.. PPoorr ccoonnssiigguuiieennttee,, llooss aarrgguummeennttooss oo ccaauussaa

ddee ppeeddiirr qquuee ssee eexxpprreesseenn eenn llooss ccoonncceeppttooss ddee vviioollaacciióónn ddee llaa

ddeemmaannddaa ddee aammppaarroo oo eenn llooss aaggrraavviiooss ddee llaa rreevviissiióónn ddeebbeenn,,

iinnvvaarriiaabblleemmeennttee,, eessttaarr ddiirriiggiiddooss aa ddeessccaalliiffiiccaarr yy eevviiddeenncciiaarr llaa

iilleeggaalliiddaadd ddee llaass ccoonnssiiddeerraacciioonneess eenn qquuee ssee ssuusstteennttaa eell aaccttoo

rreeccllaammaaddoo,, ppoorrqquuee ddee nnoo sseerr aassíí,, llaass mmaanniiffeessttaacciioonneess qquuee ssee

vviieerrttaann nnoo ppooddrráánn sseerr aannaalliizzaaddaass ppoorr eell óórrggaannoo ccoolleeggiiaaddoo yy

ddeebbeerráánn ccaalliiffiiccaarrssee ddee iinnooppeerraanntteess,, yyaa qquuee ssee eessttáá aannttee

5 Jurisprudencia I.4°.A. J/33, emitida por este Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XX, agosto de 2004, página 1406.

- 54 - D.A.239/2007

aarrgguummeennttooss nnoonn sseeqquuiittuurr ppaarraa oobbtteenneerr uunnaa ddeeccllaarraattoorriiaa ddee

iinnvvaalliiddeezz..””66

EEnn ccoonnssoonnaanncciiaa ccoonn lloo aanntteerriioorr,, ssee ccoonncclluuyyee qquuee llooss

aarrgguummeennttooss oo ccaauussaa ddee ppeeddiirr qquuee ssee eexxpprreesseenn eenn llooss ccoonncceeppttooss

ddee vviioollaacciióónn ddee llaa ddeemmaannddaa ddee aammppaarroo oo eenn llooss aaggrraavviiooss ddee llaa

rreevviissiióónn ddeebbeenn,, iinnvvaarriiaabblleemmeennttee,, eessttaarr ddiirriiggiiddooss aa ddeessccaalliiffiiccaarr yy

eevviiddeenncciiaarr llaa iilleeggaalliiddaadd ddee llaass ccoonnssiiddeerraacciioonneess eenn qquuee ssee

ssuusstteennttaa eell aaccttoo rreeccllaammaaddoo,, ppoorrqquuee ddee nnoo sseerr aassíí,, llaass

mmaanniiffeessttaacciioonneess qquuee ssee vviieerrttaann nnoo ppooddrráánn sseerr aannaalliizzaaddaass ppoorr eell

óórrggaannoo ccoolleeggiiaaddoo yy ddeebbeerráánn ccaalliiffiiccaarrssee ddee iinnooppeerraanntteess,, yyaa qquuee

ssee eessttáá aannttee aarrgguummeennttooss nnoonn sseeqquuiittuurr ppaarraa oobbtteenneerr uunnaa

ddeeccllaarraattoorriiaa ddee iinnvvaalliiddeezz --lloo qquuee ssuucceeddee eenn eell pprreesseennttee ccaassoo--,,

yyaa qquuee ssoolloo aadduuccee uunn iinnddeebbiiddoo eessttuuddiioo ddee llaass pprruueebbaass

aappoorrttaaddaass yy ddee llooss eelleemmeennttooss qquuee ccoonnssttaabbaann eenn eell jjuuiicciioo

ccoonntteenncciioossoo aaddmmiinniissttrraattiivvoo,, ssiinn sseeññaallaarr eenn eessppeeccííffiiccoo ccuuaalleess

pprruueebbaass oo eelleemmeennttooss ssee ddeejjaarroonn ddee vvaalloorraarr nnii eell mmooddoo eenn qquuee

aaffeeccttóó aa ssuuss ddeeffeennssaass,, ppoorr lloo qquuee eess ccllaarroo qquuee ssoonn mmeerraass

aaffiirrmmaacciioonneess ssiinn ssuusstteennttoo aallgguunnoo..

NNOOVVEENNOO.. Consecuencias del fallo. Atento a la

problemática y pretensiones deducidas, lo conducente es negar

el amparo y protección de la justicia federal a Arturo Feldman

Stark, por las razones contenidas en el considerando que

precede, motivo por el que queda intocada la legalidad de la

sentencia de fecha dos de febrero de dos mil siete, dictada por

la Novena Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de

Justicia Fiscal y Administrativa, en el juicio contencioso

administrativo 37764/05-17-09-7.

6 Jurisprudencia I.4°.A. J/48, emitida por este Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXV, enero de 2007, página 2121.

- 55 - D.A.239/2007

Por lo expuesto y con fundamento en lo que disponen los

artículos 184, 192 y 193 de la Ley de Amparo y 37, fracción I,

inciso b), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

Federación, se resuelve:

UUNNIICCOO.. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a

Arturo Feldman Stark, en contra de la resolución de fecha dos

de febrero de dos mil siete, dictada por la Novena Sala

Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa en el juicio contencioso administrativo 37764/05-

17-09-7.

NOTIFIQUESE; y con testimonio de esta resolución,

devuélvanse los autos a la Sala de su origen y, en su

oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.

A S I, por unanimidad de votos de los señores

magistrados: licenciado Patricio González-Loyola Pérez

(Presidente), licenciado Jesús Antonio Nazar Sevilla y

licenciado Jean Claude Tron Petit lo resolvió este Cuarto

Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer

Circuito, siendo relator el tercero de los nombrados.

Firman los magistrados, con la intervención de la

Secretaria de Acuerdos quien autoriza y da fe.

PRESIDENTE

LIC. PATRICIO GONZÁLEZ-LOYOLA PÉREZ

- 56 - D.A.239/2007

MAGISTRADOS

LIC. JESÚS ANTONIO LIC. JEAN CLAUDE

NAZAR SEVILLA TRON PETIT

SECRETARIA DE ACUERDOS

LLIICC.. AARRTTEEMMIISSAA AAYYDDEEÉÉ CCOONNTTRREERRAASS BBAALLLLEESSTTEERROOSS

CCOOTTEEJJOO:: LLiicc.. MMaayyrraa SSuussaannaa MMaarrttíínneezz LLóóppeezz // MMAAPPMM..

EN LA SESION CELEBRADA CON ESTA FECHA SE RREESSOOLLVVIIOO POR UUNNAANNIIMMIIDDAADD DE VOTOS EL PROYECTO FORMULADO POR EL MAGISTRADO PONENTE EN EL SENTIDO DE NEGAR EL AMPARO A LA PARTE QUEJOSA.. MEXICO, DISTRITO FEDERAL A VEINTICUATRO DE OCTUBRE DE DOS MIL SIETE.. __________________ DOY FE.

DEVUELTO A LA SECRETARIA DE ACUERDOS, CON ENGROSE EN FECHA: __________________________