D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada...

54

Transcript of D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada...

Page 1: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un
Page 2: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

Fundación Caja Rural de Granada

PATRONATO

Presidente: D. Antonio León Serrano Vicepresidente: D. José Carrillo Santos Secretario: D. Víctor López Palomo

Vocales: D. Francisco Jesús Rodríguez Almendros D. Francisco Vera Cortés D. Manuel Rosa Martín D. Francisco Gabriel Castillo Romero D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres Morente Concha D. José Aurelio Hernández Ruiz D. Juan Carlos Delgado Duque

Letrado asesor: José de Cueto López

EDITAFundación Caja Rural de Granada

Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada

COORDINAD. Antonio León Serrano

ELABORADO PORMiguel González Moreno

Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada

Depósito legal: GR 1982-2010

NOTA: El texto íntegro de este documento se encuentra disponible enwww.fundacioncrg.com

www.cajaruraldegranada.es

Fundación Caja Rural de Granada no se responsabiliza de la información y opiniones contenidas en esta publicación, siendo responsabilidad exclusiva de sus autores © Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, así como la edición de su contenido por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, electrónico o mecánico, especialmente imprenta, fotocopia, microfilm, offset o mimeógrafo, sin la previa autorización escrita del editor.

Page 3: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

BOLETÍN DE COYUNTURA ECONÓMICA

Marzo 2016

MIGUEL GONZÁLEZ MORENO

Page 4: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

4

PRESENTACIÓN

En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada, teniendo en cuenta la información estadística disponible a la mediación del mes de marzo de 2016, se hace un análisis de lo ocurrido durante 2015.

Contrariamente a lo previsto el panorama internacional se ha ido ensombreciendo según avanzaba el año 2015. La calma reinante en los mercados financieros se ha tornado en preocupación ante las dudas existentes en torno a importantes entidades financieras europeas. Y en paralelo, la fuerte desaceleración de la economía china y la entrada en recesión de Brasil, según los expertos, han inaugurado una nueva fase de la crisis iniciada en 2007. A todo lo anterior ha venido a sumarse el llamado Brexit: la convocatoria de un referéndum en el Reino Unido con el fin de dilucidar su continuidad o no en la Unión Europea. Todos estos acontecimientos han hecho que las buenas perspectivas que en un principio se habían proyectado se hayan venido abajo.

La economía española ha continuado por la senda de la recuperación iniciada en 2014. La elevada tasa de crecimiento registrada, la notable creación de empleo y la consiguiente reducción absoluta y relativa del paro constituyen los más señalados activos del pasado ejercicio. Sin embargo, a raíz del pesimismo que planea sobre el contexto internacional y de la incertidumbre política tras las elecciones celebradas el pasado 20 de diciembre, han renacido las dudas sobre la consistencia y durabilidad de la recuperación.

Las economías andaluza y granadina, en consonancia con lo ocurrido a nivel nacional, han visto cómo un patrón de crecimiento basado en actividades intensivas en la utilización del factor trabajo les ha permitido dar la espalda a la recesión y enfilar el camino del crecimiento, así como aumentar el nivel de empleo y aliviar los elevados niveles de desempleo. Este efecto beneficioso sobre las economías andaluza y granadina persistirá en la medida en que se confirme en los próximos trimestres la revitalización de la economía española.

Page 5: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL

Page 6: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

6

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Si cualquier ciudadano echa una ojeada a la prensa generalista o a la de color salmón puede creer que se ha equivocado de fechas y que se encuentra en el año 2008. La razón de su desconcierto es que comprobará con no poco estupor, que en los titulares predomina una palabra maldita: recesión. Ese anónimo lector quedará perplejo pues lo que lee no casa en absoluto con lo que hasta no hace mucho tiempo proclamaban los responsables políticos y económicos, así como el coro habitual de expertos, sabios y gurús.

Durante la primera mitad de 2015 se nos anunció a bombo y platillo que la recesión era cosa del pasado y que la misma crisis ya formaba parte de la historia. En consecuencia todos los análisis se centraban en la vuelta del crecimiento económico, la recuperación de la inversión, la creación de empleo, el despertar del consumo, la alegría bursátil y el dinamismo de los intercambios comerciales. Sin mediar fase alguna de desaceleración o de enfriamiento, se ha pasado de la euforia de la recuperación al miedo a una nueva y temida recesión.

Es lógica, pues, la estupefacción y la incredulidad de la ciudadanía. A ver, no se nos dijo que gracias a las políticas de austeridad y de reformas se había pasado ya la página de la crisis; que las entidades financieras gozaban de una fortaleza envidiable después de pasar por el tamiz de los stress test; que las economías emergentes eran invulnerables a las dificultades por las que estaban atravesando las economías occidentales; que el endeudamiento no era un problema acuciante teniendo en cuenta los bajos tipos de interés y el restablecimiento de las tasas de crecimiento; que la economía china registraba un ritmo imparable y que en cuestión de poco tiempo alcanzaría el liderato económico mundial; y que los problemas económicos y financieros de Grecia ya estaban encauzados gracias al enésimo plan de rescate de la troika. ¿Acaso todo era una ficción? ¿Tal vez es que han aparecido nuevos focos de inestabilidad en la economía internacional? ¿O es que a lo mejor la crisis, lejos de estar superada, estaba en estado latente y, tras el colapso financiero estadounidense de 2008 y la recesión europea de 2010, hemos entrado en una nueva fase de la crisis?

Page 7: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

7

Lo cierto y verdad es que hasta el ecuador de 2015, aunque con las excepciones normales, parecía que las aguas turbulentas de la crisis habían sido dominadas y todo volvía a su cauce: los mercados financieros habían recuperado la calma y las primas de riesgo se situaban en niveles alejados de la zona de peligro, tras el giro adoptado por el Banco Central Europeo en su estrategia de política monetaria; la inestabilidad política griega había concluido, tras arduas negociaciones, en la aceptación de un duro programa de ajuste; los vientos recesivos que estaban afectando a algunas economías emergentes (Brasil) aún no soplaban por tierras chinas; la bajada, y en algunos casos desplome, del precio de las materias primas venía a insuflar oxígeno a las debilitadas economías occidentales, si bien frenaban la actividad en las economías productoras y exportadoras de esos recursos básicos; y cada vez más economías salían de la zona gris de la recesión y recuperaban los ritmos positivos de actividad.

Pero como señalábamos en el anterior número de este Boletín, ya en el pasado verano se detectaban una serie de focos de inestabilidad “de cuya evolución dependerá el afianzamiento de la recuperación o bien la vuelta a una nueva fase recesiva” (p. 8). En concreto apuntábamos tres zonas de riesgo en la economía internacional:

“La primera zona sísmica con un elevado riesgo para la economía internacional, y por supuesto para la española, se refiere al brusco enfriamiento de las economías emergentes. En este tema, como no podía ser de otra forma, el epicentro se sitúa en la economía china, pero las especiales connotaciones del gigante asiático no deben hacernos olvidar o minusvalorar la situación recesiva de la principal potencia económica de un área en la que nuestra economía concentra importantes intereses económicos y financieros: Brasil” (p. 8).

“Sin quitar un ápice de la trascendencia europea y mundial que tiene el interminable problema griego, no es menos cierto que la salud de las cuentas públicas de buena parte de los países europeos es muy preocupante; de esta manera, a nuestro juicio, el deterioro de las finanzas públicas europeas en general, más que la situación griega en particular, constituye el segundo epicentro de inestabilidad que se detecta a nivel internacional” (págs. 9-10).

“Y en último lugar, el tercer foco del que pueden desprenderse no pocas perturbaciones entra dentro de lo que podríamos denominar las decisiones trascendentales de la política económica. Para entender en toda su extensión y complejidad este punto es obligado partir de algo que, por evidente, se olvida: vivimos unas circunstancias económicas y financieras excepcionales y en este contexto, y no en otro, es en el que hay que enmarcar y enjuiciar los

Page 8: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

8

datos económicos y financieros. Es decir: ¿Puede juzgarse como normal una situación caracterizada desde hace tiempo por tipos de interés oficiales nulos, por compras masivas de títulos de deuda pública por parte de las autoridades monetarias, por enormes inyecciones monetarias en las principales economías, por depreciaciones inducidas o, simple y llanamente, por devaluaciones? Es evidente que estos parámetros no son los propios de una coyuntura económica que pudiésemos catalogar como normal” (p.12).

Por lo acontecido en el segundo semestre de 2015 y en el primer trimestre de 2016 está claro que la situación ha tomado el segundo camino y no el primero, es decir, la balanza se inclina más hacia una nueva recesión que a favor de la recuperación definitiva. Como siempre ocurre en estos casos, aunque las señales de preocupación ya eran evidentes desde el verano de 2015, no se ha tomado conciencia de la deriva que estaban siguiendo los acontecimientos hasta que los mercados de valores han acusado lo que estaba ocurriendo. A muchos no les bastaba la desaceleración que se apreciaba en los principales indicadores coyunturales desde hacía meses o no se creían que China no estaba vacunada contra las crisis; han tenido que desplomarse los índices bursátiles de las principales plazas financieras del mundo para aceptar que podemos estar en la antesala de una nueva recesión.

Si tomamos un poco de distancia respecto a la actualidad y nos detenemos un instante a pensar, se disipa la perplejidad y encontramos una cierta lógica a lo que está ocurriendo.

Por un lado, es innegable que ya desde 2014 y sobre todo en los seis primeros meses de 2015 en general la situación económica había mejorado en comparación con los años más duros de la crisis. Sin embargo, esta constatación no puede llevarnos a caer en el error de que se habían solucionado los problemas de fondo que había traído consigo la Gran Recesión. Por encima de cualquier otra consideración, la práctica totalidad de las economías occidentales y también las emergentes arrastran una carga muy pesada en forma de un elevado endeudamiento tanto público como privado. Es tal la dimensión de este problema que en cuanto se percibe el más mínimo signo de desaceleración de la actividad se disparan las alarmas sobre la solvencia de toda una serie de economías.

Por otro lado, un simple vistazo al panorama económico internacional causa extrañeza y asombro. Cómo explicar que en un plazo de tiempo muy breve el precio de las materias primas se ha desplomado; que los tipos de interés son negativos; que la deflación afecta a un buen número de economías con la presión que ello implica para los países fuertemente endeudados; que ahora las

Page 9: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

9

entidades financieras cobran a sus clientes por los que antes le remuneraban (depósitos); que el ahorro está penalizado; o que el tener un trabajo no garantiza a una persona un nivel de vida aceptable. Nada está en su sitio, todo está fuera de su lugar natural. Esta extraña situación crea un gran desconcierto: ¿Para qué ahorrar? ¿En qué invertir? Las señales que emiten los mercados, y en base a las cuales los agentes económicos toman sus decisiones, son muy extrañas y muy difíciles de interpretar.

Y por último, la asimetría de lo que está ocurriendo, en el sentido que afecta más a unas economías (europeas) que a otras (Estados Unidos y Gran Bretaña), obedece a los diferentes modelos de lucha contra la crisis que, con distinto grado de éxito, se han venido adoptando desde el comienzo de la crisis. En un ejercicio de simplificación podemos distinguir dos: el estadounidense y el europeo. Los Estados Unidos sacaron dos lecciones de la Gran Depresión de 1929: una, nunca dejarían caer al sistema financiero y, dos, había que evitar a toda costa incurrir en una deflación. Es por ello que desde el primer momento, 2008, adoptaron medidas; sin entrar en disquisiciones ideológicas desplegaron todo el potencial de su arsenal fiscal y monetario: resucitaron a Keynes. Por el contrario, la Eurozona, influenciada por el pavor de Alemania ante el menor atisbo de inflación, apostó por la política de austeridad fiscal y, cometiendo un error de bulto y con consecuencias muy negativas, decidió subir los tipos de interés y que el BCE no se moviera lo más mínimo del objetivo de la estabilidad de precios, cuando no existía en modo alguno un problema de inflación; o sea, relegó a las políticas monetaria y fiscal, y lo fió todo a la política de reformas. Los resultados de ambas estrategias son bien conocidos: Estados Unidos superó pronto la crisis y la Eurozona después de ocho años aún no la ha dado por concluida.

En este panorama tan plagado de incertidumbre, en el que no se sabe muy bien si estamos ante una tregua de la crisis o simplemente en una pasajera inflexión coyuntural, se han desenvuelto de manera muy distinta las principales economías occidentales.

La economía de Estados Unidos ha continuado por la senda de la recuperación de los niveles de actividad anteriores a la crisis. Esta fortaleza se cimenta, por un lado, en la acertada y decidida política expansiva desplegada desde el primer momento y, por otro lado, en el tradicional dinamismo de su tejido empresarial y en la apuesta por el liderazgo innovador y tecnológico. Con estos sólidos fundamentos, la principal potencia económica a nivel mundial ha concluido 2015 con una tasa de crecimiento idéntica a la registrada en 2014: 2,4 por 100, a la que la demanda interna ha contribuido con 3 puntos porcentuales. Este registro de

Page 10: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

10

crecimiento se encuentra por debajo de lo inicialmente previsto; esta discordancia se debe a la desaceleración detectada a partir del tercer trimestre del pasado año y que se plasma en las tasas de actividad intertrimestrales correspondientes a los dos últimos tramos del ejercicio: 0,5 y 0,2 por 100, respectivamente.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: ESTADOS UNIDOS 1983-2014 2013 2014 2015PIB. Tasa interanual 2,9 2,2 2,4 2,4

Demanda interna (aportación PIB) 3,0 1,9 2,6 3,0

Producción industrial. Tasa interanual 2,4 1,9 3,7 1,3

Tasa de inflación 2,9 1,5 1,6 0,1

Tasa de paro 6,3 7,4 6,2 5,3

Empleo. Tasa interanual 1,2 1,0 1,7 1,7

Déficit público/PIB -2,5 -5,6 -4,9 -3,8

Deuda pública/PIB 68,5 104,7 104,8 104,9

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) -2,8 -2,3 -2,2 -2,6

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

En principio no cabe suponer que esta moderación del ritmo de crecimiento suponga un grave retroceso pues, de una parte, no concuerda con la decisión tomada por la Reserva Federal de elevar el tipo de interés oficial del dinero el pasado mes de diciembre y, de otra, con los datos referentes al mercado de trabajo, puesto que al concluir el año la tasa de paro se ha situado en el nivel del 5,3 por 100, o sea, se halla en una situación de pleno empleo. Compárese este dato laboral, después de 8 años desde el comienzo de la crisis, con el existente en otros países europeos. Es lógico que en este punto surja una cuestión esencial: ¿Cómo estarían ahora las economías europeas si desde el primer momento hubiesen aplicado una política económica como la seguida en Estados Unidos?

A pesar de estas señales positivas, son dos las sombras que planean sobre el futuro de esta economía. En primer lugar, el dato referido a la variación de precios –un exiguo 0,1 por 100- puede constituir la antesala de la deflación; y, en segundo, como ocurre en el resto de países occidentales, el peso de la deuda (104,9 por 100 del PIB) puede cuestionar el crecimiento futuro. Sin embargo, en este tema este país goza de una ventaja sobre los de la Eurozona: llegado el caso, puede respaldar su deuda con la emisión de dólares, es decir, es totalmente autónomo desde el punto de vista fiscal y monetario.

La economía japonesa, a lo largo de 2015, ha ofrecido las dos caras a las que nos tiene acostumbrados desde hace ya 25 años. Si contemplamos esta importante economía desde un punto de vista general observamos que en

Page 11: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

11

términos interanuales ha crecido un 0,5 por 100; pero si nos detenemos en lo ocurrido en el cuarto trimestre con respecto al tercero detectamos que ha caído por enésima vez en recesión, dado que el PIB ha retrocedido un 0,4 por 100.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: JAPÓN 1983-2014 2013 2014 2015PIB. Tasa de variación interanual 1,9 1,5 -0,1 0,5

Demanda interna (aportación PIB) 1,8 1,8 -0,4 0,0

Producción industrial. Tasa interanual 1,2 -0,6 2,1 -0,9

Tasa de inflación 0,7 0,4 2,7 0,8

Tasa de paro 3,7 4,0 3,6 3,4

Empleo. Tasa interanual 0,3 0,7 0,6 0,4

Déficit público/PIB -4,3 -8,5 -7,8 -5,9

Deuda pública/PIB 136,8 243,2 247,0 245,9

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) 2,7 0,7 0,6 3,0

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

A este retroceso han contribuido diversos factores: la disminución de la demanda interna, especialmente el gasto de los consumidores, y la contracción de las exportaciones niponas debida tanto a la apreciación del yen como también a la crisis de la economía china que es uno de sus principales clientes comerciales. Si en los próximos trimestres se confirmase esta tendencia recesiva podrían agravarse dos desequilibrios crónicos: la deflación, dado que los precios apenas han crecido un 0,8 por 100 en el global del año; y la voluminosa deuda pública, que representa el 245,9 por 100 del PIB.

En cualquier caso, no sería de extrañar que a no mucho tardar el gobierno japonés se vea en la tesitura de adoptar un nuevo paquete de medidas antidepresivas, todo dependerá de cómo evolucionen una serie de acontecimientos: la contracción de la economía china, el comercio mundial y la vuelta de la desconfianza a los mercados financieros.

Page 12: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

12

Un año más los resultados de la Eurozona se encuentran lejos de los registrados por Estados Unidos. El PIB de este grupo de países se ha expandido en 2015 a una tasa del 1,5 por 100, alejada de la zona recesiva de los años más crudos de la crisis pero todavía no se acerca a los niveles característicos de una situación expansiva.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: EUROZONA 1983-2014 2013 2014 2015PIB. Tasa de variación interanual 1,9 -0,5 1,3 1,5

Demanda interna (aportación PIB) 1,7 -0,9 0,9 1,4

Producción industrial. Tasa interanual 1,3 -0,7 0,8 1,3

Tasa de inflación 2,8 1,4 0,4 0,0

Tasa de paro 9,4 12,0 11,6 10,9

Empleo. Tasa interanual 0,6 -0,7 0,6 1,0

Déficit público/PIB -3,7 -2,9 -2,4 -2,2

Deuda pública/PIB 67,2 93,2 94,2 93,5

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) 0,5 2,5 3,1 3,7

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

Esta atonía de la actividad económica viene marcada por la debilidad de la demanda interna, a lo cual no es ajena la situación del mercado de trabajo –la tasa de paro de 2015 es del 10,9 por 100- y el comportamiento de los precios: el índice general de precios ha permanecido plano: 0,0 por 100. Estos datos nos reflejan que la situación de la Eurozona es muy inestable, de manera que cualquier acontecimiento negativo interno o externo puede inclinar la balanza hacia una nueva recesión: nuevas tensiones políticas y/o económicas en Grecia; la vuelta a la recesión de algunas economías significativas; la aparición de nuevas sospechas sobre el verdadero estado de algunas entidades financieras europeas; o la inestabilidad política existente en diversos países de la Zona Euro.

La preocupación por la debilidad del crecimiento y la amenaza de la deflación, o dicho con otras palabras, el temor a que la Eurozona se parezca cada vez más a Japón, ha quedado una vez más de manifiesto el pasado 10 de marzo, cuando el BCE ha vuelto a dar una nueva vuelta de tuerca al signo expansivo de su política monetaria: el tipo de interés oficial se ha fijado en el nivel histórico y desconocido del 0,0 por 100; la facilidad de depósito pasa del -0,3 por 100 al -0,4 por 100; y se amplía la cantidad (de 60.000 millones de euros a 80.000 millones cada mes) y el plazo de las compras de activos financieros a las entidades por parte de la autoridad monetaria europea. No las

Page 13: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

13

debe de tener todas consigo el BCE respecto al futuro de la Eurozona, cuando ha vuelto a tomar unas medidas de este calibre.

La economía alemana continúa un año más dando muestras de fortaleza y, gracias a las reformas que llevó a cabo hace ya unos cuantos años, registra un dinamismo mayor que otras economías europeas. En el conjunto del año 2015 la primera potencia económica europea ha aumentado su actividad productiva un 1,4 por 100; a este incremento han contribuido tanto la demanda interna como el tradicional superávit exterior de esta potencia exportadora mundial, al que ha ayudado también la depreciación del euro.

Este modelo de crecimiento, con un pie en la actividad interna y otro en las exportaciones, tiene unas connotaciones muy positivas: es más que estable, pues la tasa de inflación es de apenas un 0,1 por 100; ha permitido alcanzar el pleno empleo, en tanto que la tasa de paro es del 4,6 por 100; y no ocasiona un desequilibrio en las cuentas públicas, dado que el superávit público se cifra en el 0,5 por 100.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: ALEMANIA 1983-2014 2013 2014 2015PIB. Tasa de variación interanual 1,8 0,1 1,6 1,4

Demanda interna (aportación PIB) 1,6 0,7 1,2 1,3

Producción industrial. Tasa interanual 1,8 0,1 1,3 0,8

Tasa de inflación 1,9 1,6 0,8 0,1

Tasa de paro 7,5 5,2 5,0 4,6

Empleo. Tasa interanual 0,7 0,6 0,5 0,8

Déficit público/PIB -2,1 0,1 0,7 0,5

Deuda pública/PIB 56,6 77,1 74,7 71,6

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) 2,7 6,9 7,6 8,8

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

Teniendo en cuenta que una de las claves del crecimiento económico germano es la vocación exportadora, su capacidad productiva futura dependerá esencialmente de factores externos, sobre los que penden no pocas incógnitas, como la crisis de las economías emergentes, la recuperación del resto de las economías europeas y la disipación de las dudas existentes en los mercados financieros.

La economía francesa, sin dar muestras de una recuperación definitiva, ha tenido mejores resultados en 2015 que en 2014. Esta mejoría se ha traducido en un aumento del PIB del 1,1 por 100, mientras que en 2014 dicha tasa fue del 0,2 por 100. Este avance se ha fundamentado en un mayor impulso de la demanda interna, compatible con un mayor control del desequilibrio de las cuentas públicas.

Page 14: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

14

No obstante, la aceleración del ritmo de actividad no se ha traducido en una mejora apreciable de la situación del mercado trabajo, puesto que la tasa de paro de 2015 (10,4 por 100) es casi idéntica a la de 2014 (10,3). Igualmente, como en el resto de países de la Eurozona, la amenaza de la deflación está presente, en la medida en que los precios apenas han crecido un 0,1 por 100 en el conjunto del año, lo cual agrava la carga que supone una deuda pública cercana a la totalidad del PIB: 96,2 por 100.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: FRANCIA

1983-2014 2013 2014 2015PIB. Tasa de variación interanual 1,8 0,3 0,2 1,1

Demanda interna (aportación PIB) 1,8 0,2 0,7 1,3

Producción industrial. Tasa interanual 0,6 -0,5 -1,0 1,3

Tasa de inflación 2,5 1,0 0,6 0,1

Tasa de paro 9 10,3 10,3 10,4

Empleo. Tasa interanual 0,5 -0,8 -0,3 0,1

Déficit público/PIB -3,5 -4,1 -4,0 -3,7

Deuda pública/PIB 56,8 92,3 95,0 96,2

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) -0,4 -2,0 -1,7 -1,4

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

La economía italiana al crecer un modesto 0,6 por en 2015 ha logrado superar la recesión de 2014 (-0,4 por 100). Este dato a todas luces positivo, no puede ocultar las debilidades crónicas de la tercera potencia de la Eurozona, que limitan su potencial de crecimiento: baja productividad, escasa competitividad, ausencia de reformas estructurales, etc.

Page 15: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

15

El restablecimiento del crecimiento se ha traducido en una mejora del mercado de trabajo con respecto a lo ocurrido en anteriores ejercicios. Así, la tasa de paro de 2015 (11,9 por 100) se ha reducido 0,8 puntos porcentuales con respecto a la de 2014: 12,7 por 100. Aunque, por ahora, las principales amenazas de la economía transalpina no se localizan en su mercado de trabajo sino en sus finanzas públicas, en el sentido de que su deuda pública representa el 132,8 por 100 del PIB. Este último registro constituye un flanco muy débil ante cualquier agravamiento de la situación en los mercados financieros que llegado el caso pueden traducirse en presiones sobre la prima de riesgo.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: ITALIA 1983-2014 2013 2014 2015PIB. Tasa de variación interanual 1,2 -1,9 -0,4 0,6

Demanda interna (aportación PIB) 1,1 -2,9 -0,6 0,7

Producción industrial. Tasa interanual 0,3 -3,1 -0,5 0,8

Tasa de inflación 4,1 1,3 0,2 0,1

Tasa de paro 9,2 12,2 12,7 11,9

Empleo. Tasa interanual 0,4 -1,5 0,4 0,8

Déficit público/PIB -6,3 -2,9 -3,0 -2,6

Deuda pública/PIB 102,9 128,5 132,1 132,8

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) -0,4 0,9 2,0 2,2

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

La economía del Reino Unido ha crecido un 2,2 por 100 en 2015, siete décimas menos que en 2014. Esta desaceleración es debida a la menor contribución de la demanda interna y a un contexto exterior más hostil para las exportaciones británicas.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: REINO UNIDO 1983-2014 2013 2014 2015PIB. Tasa de variación interanual 2,4 1,7 2,9 2,2

Demanda interna (aportación PIB) 2,6 1,9 3,6 2,4

Producción industrial. Tasa interanual 0,6 -0,6 1,7 1,0

Tasa de inflación 3,2 2,6 1,5 -0,6

Tasa de paro 7,5 7,5 6,1 5,4

Empleo. Tasa interanual 0,8 1,2 2,3 1,5

Déficit público/PIB -3,7 -5,7 -5,7 -4,4

Deuda pública/PIB 49,7 87,3 88,2 88,6

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) -2 -4,5 -5,1 0,0

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

Page 16: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

16

Pero, al ser ésta una economía muy flexible, la moderación del crecimiento no ha impactado de manera negativa en el mercado de trabajo. Es por ello que la tasa de paro (5,4 por 100) alcanza niveles propios del pleno empleo y se ha reducido 0,7 pp. con respecto a la registrada en 2014 (6,1 por 100). Ciertamente la situación de la economía británica desentona con respecto a la existente en la mayoría de las economías europeas y, como en anteriores números de este Boletín hemos señalado, se acerca más al caso estadounidense. Tal vez la explicación de esta excepcionalidad radica en la mayor autonomía que tiene este país tanto en materia fiscal como monetaria al no pertenecer a la Eurozona.

Las perspectivas acerca del devenir más inmediato de la economía internacional estarán marcadas por el rumbo que tomen los factores generales a los que nos hemos referido con anterioridad: la evolución del mercado de petróleo; la deriva hacia una clara situación de crisis de las economías emergentes, con un especial acento en China; el grado de eficacia de las nuevas medidas monetarias del BCE; y el resurgimiento de riesgos tanto en los mercados de deuda como en algunas entidades financieras.

Sin embargo, más recientemente ha aparecido un nuevo foco de inestabilidad y preocupación en el ámbito europeo y, por ello, también en el mundial, nos estamos refiriendo al Brexit, es decir, a la convocatoria de un referéndum el próximo 23 de junio en Gran Bretaña para decidir si este país continúa o no dentro de la Unión Europea, pues como es sabido no pertenece a la Eurozona. Más allá de los juicios de todo tipo que han merecido las concesiones realizadas a este país por la Unión Europea, así como el resultado final que arroje dicha convocatoria, todo este proceso de tiras y aflojas plantea una cuestión del máximo interés: la tentación, a partir del caso británico, de que cada país miembro amenace con abandonar la UE si no se le conceden determinadas excepciones a las reglas generales, o sea, una pertenencia a la carta. En suma, en el fondo se está cuestionando la esencia misma de la UE, pues cada país querrá estar en la UE para aquellas cuestiones que le beneficien pero que se le exima de aquello que según él le perjudique.

En la actual encrucijada en la que se encuentra Europa son varios los retos que se deben afrontar, siempre y cuando se siga creyendo en el proyecto de una Europa cada vez más unida, en tres ámbitos: económico, social y político-institucional.

En el terreno económico se requiere una compenetración entre la política monetaria expansiva que está llevando a cabo el BCE y las políticas fiscales de los diferentes países. Ambas políticas deberían remar en la misma dirección,

Page 17: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

17

pues una combinación de política monetaria expansiva con austeridad fiscal puede contrarrestar los efectos que se esperan de las medidas adoptadas por el BCE. Esta disparidad puede hacer inútil los esfuerzos que la autoridad monetaria europea está desplegando para evitar que la Eurozona se encamine sin remedio hacia una larga etapa de estancamiento secular.

En el plano social, la UE debe decidir de una vez por todas si cree que su modelo, en contraposición al estadounidense o al asiático, conocido hasta ahora como Estado del Bienestar, es un modelo que merece la pena preservar y sostener de cara al futuro. O dicho de otra manera, que la economía europea, al contrario que otras, se va a caracterizar en el futuro, como en el pasado, por tratar de garantizar una pensión a quien llegue al final de su vida laboral, un subsidio de desempleo a quien se vea privado involuntariamente de su puesto de trabajo, una atención médica pública que cubra el infortunio de la enfermedad, y un sistema educativo como el mejor antídoto contra la desigualdad de oportunidades.

Y en el campo político-institucional la UE precisa urgentes reformas que agilicen la toma de decisiones; porque de lo contrario, y como desgraciadamente estamos comprobando con la tragedia humana de los refugiados, los problemas se enquistan y se demoran, pero no se abordan con la decisión necesaria y con la celeridad debida.

Es por todas estas dilaciones, titubeos e indecisiones que cada vez más se tiene la sensación de que a los políticos europeos es aplicable lo que Winston Churchill decía de sus homólogos estadounidenses: “Siempre se puede contar con que los estadounidenses acaban haciendo lo correcto, una vez que han agotado todas las demás posibilidades”.

Page 18: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 19: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

19

ECONOMÍA ESPAÑOLA

Una ojeada a vista de pájaro sobre el comportamiento de la economía española en el año 2015 nos revela que se ha afianzado la recuperación iniciada en el año anterior. La prueba más evidente de dicha afirmación es que mientras en 2014 el PIB aumentó un 1,4 por 100, en 2015 el crecimiento de la actividad se ha cifrado en el 3,2 por 100. Este dato es a todas luces muy positivo por dos razones: por un lado, porque recordemos que no hace mucho tiempo atrás, en concreto en 2012 y en 2013, el PIB se contrajo un 2,6 y un 1,7 por 100, respectivamente; es decir, nos hemos alejado ostensiblemente de la zona de máximo peligro, de la recesión; y, por otro lado, una tasa de crecimiento del 3,2 por 100 nos retrotrae al ritmo de crecimiento de los años previos a la crisis.

Teniendo en cuenta estas connotaciones, es conveniente ahondar en el estudio de los factores que están propulsando a la economía española de esta manera tan intensa cuando apenas hace dos años era una economía sumida en una profunda y dañina recesión.

Page 20: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

20

Desde el punto de vista interno el ritmo de actividad se ha acelerado tanto por factores de demanda como de oferta. En el primer caso, el crecimiento registrado ha sido generado en su totalidad por la demanda interna, en tanto que a los primeros síntomas de mejora el sector exterior ha vuelto a ser un freno, pues en vez de sumar resta 0,5 décimas a la tasa de variación del PIB. Desde que comenzó la recuperación en 2104, ésta se basaba sobre todo en el empuje del gasto en consumo final de los hogares, dado que el sector público continuaba por la senda de la política de austeridad a los efectos de cumplir con los compromisos contraídos con las instancias europeas. Sin embargo, en 2015 se ha producido un cambio en el patrón de conducta de la demanda interna: a la aceleración del consumo privado, que se ha incrementado un 3,1 por 100, se ha sumado el consumo público al crecer un 2,7 por 100, este cambio con respecto a los años precedentes obedece al viraje de la política fiscal hacia una dirección más expansiva como consecuencia de las numerosas citas electorales habidas a lo largo de 2015. Frente al dinamismo del consumo, tanto privado como público, ha tenido lugar una recuperación del pulso de la inversión, a unas tasas sólo comparables a las existentes en los años expansivos anteriores a la Gran Recesión. Valgan, al respecto, los siguientes botones de muestra: la formación bruta de capital fijo ha aumentado un 6,4 por 100; la inversión en construcción se ha incrementado un 5,3 por 100; y la referida a bienes de equipo ha subido nada más y nada menos que un 10,2 por 100. En suma, la intensa recuperación experimentada por la economía española en 2015 ha obedecido a la fortaleza de todos los componentes de la demanda interna: consumos privado y público, e inversión.

Page 21: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

21

Page 22: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

22

En el segundo caso, desde el prisma de la oferta, a la pujanza de la economía española en 2015 han contribuido, en mayor o menor medida, todos los sectores de actividad. Aunque, como es lógico, dependiendo del peso específico que tenga cada uno en la estructura sectorial de la producción, varía el impacto sectorial en la actividad productiva general. Dejando a un lado las oscilaciones de la actividad propias de la agricultura, llama la atención el resurgir de los dos sectores más afectados negativamente por la crisis: la industria y la construcción. En el pasado año la industria española se ha expandido a una tasa del 3,4 por 100, este ritmo ha sido posible por las ganancias de competitividad exterior gracias a la devaluación salarial y por el tirón del consumo privado. Pero el hecho más subrayable es el despertar de la construcción, sin duda la actividad más dañada por la crisis, como consecuencia de los excesos cometidos en la

Page 23: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

23

etapa del boom inmobiliario; después de duros años de ajuste este sector ha aumentado su actividad en 2015 un 5,2 por 100, registro que contrasta con las bruscas caídas de la actividad en los años más álgidos de la crisis. Recordemos en este punto que este sector cuando crece, y lo mismo cuando se contrae, tienen un gran poder de arrastre sobre otras muchas ramas productivas y sobre el empleo, pues es intensivo en la utilización del factor trabajo. Y, por último, el protagonismo de la recuperación lo ha desempeñado el sector servicios que ha visto cómo su actividad se ha incrementado un 3,1 por 100, pero no olvidemos que es la actividad hegemónica tanto en la estructura sectorial del empleo como de la producción. El dinamismo de los servicios ha recaído básicamente en dos de sus principales ramas: el turismo y el comercio, a lo cual no ha sido ajeno la mejoría detectada en el mercado de trabajo.

Page 24: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

24

Precisamente ha sido el esquema de crecimiento seguido por la economía española en lo que va de recuperación, y en especial a lo largo de 2015, el que está detrás de la creación de empleo y, por consiguiente, de la reducción absoluta y relativa del desempleo. En efecto, al protagonizar el aumento del ritmo de actividad económica una serie de ramas intensivas en la utilización de mano de obra es lógico que se haya producido una mejoría de las principales variables laborales. Ahora bien, por ello mismo no cabe esperar que el empleo creado reúna las características propias de lo que denominamos empleo de calidad; más bien todo lo contrario, sería iluso esperar que actividades como las que están tirando ahora mismo de nuestra economía generen empleos bien remunerados, de alta cualificación, a tiempo completo y con contratos indefinidos. Se recolecta lo que se siembra: las actividades productivas en las

Page 25: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

25

que estamos especializados se caracterizan por aportar empleo precario en cuanto a sus condiciones salariales y contractuales.

A la hora de analizar el estado del mercado de trabajo español podemos adoptar una doble visión: bien desde la óptica de lo ocurrido en 2015 o bien hacer una comparación entre 2011 y 2015, esto es, lo acontecido en la legislatura que acaba de finalizar.

MERCADO DE TRABAJO: BALANCE DE 2015

Miles de personas, puntos porcentuales y porcentajes

IVT 2014 IVT 2015 Variación absoluta Tasa de variaciónACTIVOS 23026,8 22873,7 -153,1 -0,66

Ocupados 17569,1 18094,2 525,1 2,99

Parados 5457,7 4779,5 -678,2 -12,43

Tasa de paro 23,7 20,9 -2,8 -11,81

OCUPADOS 17569,1 18094,2 525,1 2,99

Tiempo completo 14748,7 15250,5 501,8 3,40

Tiempo parcial 2820,4 2843,7 23,3 0,83

No asalariados 3078 3101,2 23,2 0,75

Asalariados 14483,1 14988,8 505,7 3,49

Contrato indefinido 10972 11142,6 170,6 1,55

Contrato temporal 3511,1 3846,2 335,1 9,54

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. Elaboración propia

Entre los cuartos trimestres de 2014 y 2015 el desempleo ha descendido en 678.200 personas, por lo que la tasa de paro ha pasado del 23,7 por 100 al 20,9 por 100, o sea, un descenso de 2,8 puntos porcentuales. La notable disminución del número de personas sin trabajo tiene un doble origen: uno positivo, en un 77,4 por 100 se debe al incremento del empleo (525.100 personas) y, otro negativo, en un 22,6 por 100 obedece a la contracción de la población activa, cuyo retroceso se cifra en 153.100 personas. En cualquier caso, y se mire como se mire, el comportamiento del mercado de trabajo en 2015 sólo cabe catalogarlo de muy positivo, pues el empleo ha crecido un 2,99 por 100 y el número de desempleados ha disminuido un 12,43 por 100. Sin duda alguna estos datos distan mucho de la negatividad que caracterizaba al mercado laboral español hace tan sólo pocos trimestres. Sin embargo, junto a lo anterior es preciso también señalar las características del empleo que se está creando. De una parte, el 95,5 por 100 del empleo generado (501.800 personas) ha sido a tiempo completo y el 4,5 por 100 restante (23.300 personas) es a tiempo parcial; de otra parte, el 96,3 por

Page 26: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

26

100 del incremento de la ocupación se enmarca dentro de la situación profesional catalogada bajo la rúbrica de empleo asalariado (505.700 personas), mientras que el otro 3,7 por 100 se refiere a no asalariados (23.200 personas); y, por último y muy importante, el desglose del aumento del número de asalariados (505.700 personas) por el tipo de contrato es muy revelador de la categoría del empleo que se está aportando: el 66,2 por 100 de los asalariados que han encontrado un trabajo en 2015 han suscrito un contrato temporal y el 33,8 por 100 ha sido contratado de manera indefinida, dicho de otra manera, la contratación indefinida se ha incrementado un 1,55 por 100 y la temporal un 9,54 por 100.

Esta visión del mercado laboral la podemos extender al conjunto de la última legislatura. Si cotejamos los cuartos trimestres de los años 2011 y 2015 se aprecia el siguiente panorama. Al finalizar la legislatura hay 286.700 ocupados más y 494.100 parados menos, y la tasa de paro ha descendido del 22,85 por 100 al 20,9 por 100. Hasta aquí las buenas noticias, a continuación los peros. Primero, en los últimos cuatro años la población activa ha descendido en 207.500 personas, lo que no es más que un reflejo del efecto desánimo que ha cundido en amplias capas de la población al entender que, por más que busquen, es imposible encontrar un puesto de trabajo; esta contracción explica en un 42 por 100 el descenso del número de parados y el aumento del empleo cubriría el 58 por 100 restante. Segundo, insistimos que tomando como marco temporal la legislatura, hay 98.500 personas menos trabajando a tiempo completo y 385.200 personas más a tiempo parcial.

MERCADO DE TRABAJO: BALANCE DE LEGISLATURAMiles de personas, puntos porcentuales y porcentajes

IVT 2011 IVT 2015 Variación absoluta Tasa de variaciónACTIVOS 23081,2 22873,7 -207,5 -0,90

Ocupados 17807,5 18094,2 286,7 1,61

Parados 5273,6 4779,5 -494,1 -9,37

Tasa de paro 22,85 20,9 -1,95 -8,53

OCUPADOS 17807,5 18094,2 286,7 1,61

Tiempo completo 15349,0 15250,5 -98,5 -0,64

Tiempo parcial 2458,5 2843,7 385,2 15,67

No asalariados 2968,7 3101,2 132,5 4,46

Asalariados 14829,2 14988,8 159,6 1,08

Contrato indefinido 11124,7 11142,6 17,9 0,16

Contrato temporal 3704,4 3846,2 141,8 3,83

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. Elaboración propia

Page 27: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

27

Tercero, del incremento habido en el empleo al final de la legislatura con respecto al principio de la misma (286.700 personas), un 55,6 por 100 es empleo asalariado y un 44,4 por 100 es no asalariado. Y cuarto, tan sólo un 11,2 por 100 del empleo asalariado generado ha sido con un contrato indefinido y el 88,8 por 100 se trata de asalariados con contrato temporal.

Este análisis comparativo entre el cuarto trimestre de 2011 (inicio de legislatura) y el de 2015 (final de legislatura), revela la doble cara que muestra nuestra recuperación en cuanto al tipo de empleo que ha sido capaz de generar: es verdad que se ha frenado el fuerte proceso de destrucción de puestos de trabajo y el consiguiente incremento del paro que provocó la recesión, pero no es menos cierto que el aumento de la ocupación ha estado muy escorado hacia el trabajo a tiempo parcial, en cuanto a la duración de la jornada laboral, y hacia la temporalidad, en lo referente a la relación contractual.

Además de levantar acta de lo más significativo que ha ocurrido en la economía española en 2015, y teniendo en cuenta los especiales momentos que estamos viviendo, creemos que es nuestra obligación poner el acento en dos temas que nos preocupan y que pueden, junto con otros de naturaleza internacional ya mencionados, marcar el sentido de nuestro futuro. Si levantamos nuestra vista de los datos coyunturales y de las previsiones cortoplacistas, y la ponemos en un horizonte más lejano, apreciamos dos cuestiones preocupantes: una, la inestabilidad e incertidumbre políticas tras los resultados de las elecciones celebradas el pasado 20 de diciembre y la fallida sesión de investidura de los días 2 y 4 de marzo; y dos, cómo las señales recesivas procedentes del exterior y las incógnitas políticas pueden afectar negativamente a nuestra capacidad para afrontar el servicio de la abultada deuda pública.

Por razones de sobra conocidas, en nuestro país la crisis económica y su discutible superación ha quedado relegada, ocupando el centro del escenario la crisis política, entendida ésta como la excesiva duración temporal de un ejecutivo en funciones, debido a la imposibilidad de formar un gobierno con los suficientes apoyos parlamentarios.

En principio, este intermedio entre un gobierno que ha concluido su mandato y otro que está por llegar no tendría por qué constituir una anomalía, siempre y cuando no se prolongase esa transición más allá de lo considerado como normal y razonable, pero sobre todo que ese compás de espera no desemboque en una cadena de sucesivas convocatorias electorales hasta que de una de ellas, a saber cuál y cuándo, resulte un gobierno con el suficiente respaldo parlamentario.

Page 28: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

28

Teniendo en cuenta lo ocurrido desde el pasado 20 de diciembre hasta la actualidad, cada vez más se palpa la perplejidad y la preocupación entre la ciudadanía.

La perplejidad está motivada porque en el actual período democrático no se ha dado una situación parecida. Hasta ahora, con mayor o menor claridad, de cada convocatoria electoral había surgido un gobierno con los suficientes apoyos parlamentarios, y en más de una ocasión con amplias mayorías absolutas. Pero hemos de reconocer que lo que hasta aquí ha venido siendo la tónica general no lo era tanto en los países de nuestro entorno. Lo habitual en el contexto europeo es la ausencia de mayorías absolutas y, por tanto, la necesidad de llegar a acuerdos de gobierno entre distintas y diferentes fuerzas políticas.

El bipartidismo de los últimos 38 años ha hecho que la sociedad española no esté acostumbrada a este tipo de procesos, lo que explica esa perplejidad. Sin embargo, ésta se convierte en asombro al observar que las diferentes fuerzas políticas son incapaces de llegar a los necesarios acuerdos, pactos o consensos que permitan constituir un gobierno estable. Si hemos dejado atrás el bipartidismo, éste no debería ser reemplazado por la inestabilidad y la incertidumbre, sino que los partidos políticos deberían asumir sus responsabilidades y admitir que muy probablemente, durante no sabemos por cuánto tiempo, tardaremos en ver de nuevo las mayorías absolutas. Por consiguiente, los gobiernos ya no saldrán directamente de los resultados electorales, sino de los acuerdos entre los partidos para tratar de alcanzar mayorías en el Parlamento que permitan conformar un gobierno.

La preocupación obedece a que un período excesivamente pronunciado de interinidad gubernamental puede ser perjudicial para nuestra economía, y ello es así por varios motivos.

En primer lugar, como ya hemos comentado, el contexto internacional está virando hacia una probable contracción de la actividad económica y comercial, por lo que no contar con unas directrices claras de política económica no es lo más y mejor indicado en unos tiempos que se avecinan complicados, como poco.

En segundo lugar, puede que haya caducado una característica muy notable de nuestra política económica desde los denominados Pactos de la Moncloa: la continuidad; tanto en los objetivos a conseguir como en los instrumentos a emplear. A lo largo de las últimas décadas los distintos gobiernos que han estado al frente de nuestro país han compartido la necesidad de preservar los equilibrios interno y externo de la economía, y para ello han puesto en marcha unas

Page 29: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

29

políticas, a grandes rasgos, muy parecidas, que, a partir de nuestra pertenencia a la Eurozona, han visto reducir sus grados de libertad.

En tercer lugar, los distintos agentes económicos (familias, empresas y las mismas AA.PP.) necesitan cuanto antes unas coordenadas orientativas a la hora de tomar sus decisiones. En estos momentos los puntos cardinales de la economía española no están claros, ni en su posición natural, máxime cuando uno de los verbos que más se utilizan en las declaraciones políticas es el de derogar.

Y en último lugar, cuanto más se prolongue este período más aumentará la incertidumbre económica, por la sencilla razón que se olvida, o se ignora, que las competencias que un gobierno en funciones tiene en materia económica están muy limitadas. Al respecto conviene apuntar que la Ley del Gobierno en el Título IV, Artículo 21.5., establece que el gobierno en funciones no podrá aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, es decir, en el más que probable escenario de repetición de elecciones en el mes de junio: ¿Qué ocurrirá con los Presupuestos Generales de 2017? Tal y como está evolucionando la economía mundial nos podemos encontrar sin gobierno y sin presupuestos, o hablando con más propiedad, con un gobierno en funciones y con la prórroga de los presupuestos de 2016 para 2017.

Además de lo comentado, esta larga y cansina espera lo que sí está provocando en algunos ciudadanos es lo que hace unos años, atendiendo a su fallida experiencia política en su Perú natal, Mario Vargas Llosa denominó como un “descubrimiento deprimente”: “La política real, no aquella que se lee y se escribe, se piensa y se imagina –la única que yo conocía-, sino la que se vive y práctica día a día, tiene poco que ver con las ideas, los valores y la imaginación, con las visiones teleológicas –la sociedad ideal que quisiéramos construir- y, para decirlo con crudeza, con la generosidad, la solidaridad y el idealismo. Está hecha casi exclusivamente de maniobras, intrigas, conspiraciones, pactos, paranoias, traiciones, mucho cálculo, no poco cinismo y toda clase de malabares. Porque al político profesional, sea de centro, de izquierda o de derecha, lo que en verdad lo moviliza, excita y mantiene en actividad es el poder: llegar a él, quedarse en él o volver a ocuparlo cuanto antes. Hay excepciones, desde luego, pero son eso: excepciones. Muchos políticos empiezan animados por sentimientos altruistas –cambiar la sociedad, conseguir la justicia, impulsar el desarrollo, moralizar la vida pública-, pero, en esa práctica menuda y pedestre que es la política diaria, esos hermosos objetivos van dejando de serlo, se vuelven meros tópicos de discursos y declaraciones –de esa persona pública que adquieren y que termina por volverlos casi indiferenciables- y, al final, lo que prevalece en ellos es el

Page 30: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

30

apetito crudo y a veces inconmensurable de poder. Quien no es capaz de sentir esa atracción obsesiva, casi física, por el poder, difícilmente llega a ser un político exitoso” (M. Vargas Llosa: El pez en el agua. Editorial Alfaguara, 2010, segunda edición, págs. 102-103).

Junto a la incertidumbre política, el otro problema preocupante de cara al futuro está constituido por el elevado nivel que ha alcanzado la deuda pública. Es probable que, a pesar de que el BCE continúe desplegando en los próximos meses su política expansiva, la inestabilidad política afecte de manera negativa a nuestra imagen financiera en el exterior.

Para abordar en pocas líneas el tema de la deuda pública es obligado sistematizarlo en torno a una serie de cuestiones esenciales.

¿Por qué es un problema?

Un excesivo nivel de deuda pública constituye una pesada carga para cualquier economía. De una parte, es una consecuencia del desequilibrio crónico de las finanzas públicas, en el sentido de que los gastos exceden un ejercicio tras otro a los ingresos, traduciéndose este desfase en continuos déficits, que son financiados en su totalidad o en parte mediante la emisión de títulos por parte del Tesoro Público. Y de otra, a partir de determinada cuantía, la partida del pago de los intereses de la deuda pública puede erigirse en uno de los principales capítulos de gasto; de forma que, teniendo en cuenta la reforma del artículo 135 de la Constitución realizada en 2011, su atención es prioritaria sobre cualquier otro gasto público, por lo que los compromisos asumidos de situar el déficit público español por debajo de la cota del 3 por 100 del PIB pueden requerir el recorte en otros renglones del gasto.

¿Qué consecuencias pueden derivarse de una deuda pública elevada?

Por un lado, el registrar una deuda pública a todas luces elevada constituye un punto muy vulnerable en cuanto vuelvan las turbulencias financieras, frente a éstas la mejor arma de defensa es la solidez de las finanzas públicas; de lo contrario, las tensiones y las presiones pueden volver en forma de escalada de la prima de riesgo y de dudas sobre la verdadera solvencia del país. Y por otro lado, la carga de la deuda mediatiza el desenvolvimiento futuro de la política fiscal y presupuestaria en una doble dirección: una, más tarde o más temprano la cobertura de la deuda es posible que requiera una subida de impuestos; y dos, las decisiones de endeudamiento tomadas en el presente se cargan en las espaldas de las generaciones futuras.

Page 31: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

31

¿Cuál es el nivel de deuda pública soportable por un país?

Como en tantos otros temas económicos, no existe un criterio válido en todo tiempo y lugar. Es por ello que se observan algunas situaciones paradójicas y sorprendentes: Japón con una deuda cercana al 250 por 100 del PIB no levanta ninguna duda sobre su solvencia, mientras que otras economías con un porcentaje bastante inferior son objeto de sospechas. Pero, aun teniendo en cuenta lo anterior y con las debidas excepciones, los expertos en este tema juzgan que la línea a partir de la cual la deuda pública constituye una carga difícil de llevar es cuando supera el 90 por 100 del PIB.

¿Qué características tiene la deuda pública española?

Las características de nuestra deuda pública las podemos dibujar, tomando como referencia la información suministrada por el Banco de España, atendiendo a: su cuantía absoluta y relativa; los instrumentos de financiación; los sectores de contrapartida; los plazos de vencimiento; y por Comunidades Autónomas.

En cuanto a la cuantía, con los últimos datos facilitados por la autoridad monetaria española (tercer trimestre de 2015), se aprecia que el total de los pasivos en circulación de las AA.PP asciende a 1,48 billones de euros, de los que 1,06 billones representan la deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE); lo cual significa que en el primero de los casos citados supone el 138,4 por 100 del PIB, y en el segundo el 99,3 por 100. Lo importante es fijarnos en la trayectoria que ha seguido la deuda desde los años previos a la crisis (2005) hasta la actualidad; desde este ángulo de visión se constata que los pasivos prácticamente se han multiplicado por tres, pasando de 0,51 billones de euros a 1,48 billones; y la deuda de 0,39 billones a 1,06 billones, es decir, se ha más que duplicado. Así, mientras que con anterioridad a la crisis gozábamos de una posición de deuda muy desahogada (42,3 por 100 del PIB en 2005 ó 35,5 por 100 del PIB en 2007), ahora tras un período de grave y persistente crisis hemos alcanzado un nivel muy elevado: 99,3 por 100.

Si atendemos a la estructura de la deuda por instrumentos, queda de manifiesto que el 73,8 por 100 está compuesto por títulos a largo plazo y el 16,9 por 100 por préstamos a largo plazo. En cuanto a los sectores de contrapartida, o sea los tenedores de la deuda, notamos que el 56,7 por 100 de la deuda está en manos de sectores residentes, sobre todo de las instituciones financieras, y el 43,3 por 100 restante se halla en posesión de residentes en el exterior. Y una cuestión importante y a retener, el plazo de vencimiento de la mayor parte de nuestra deuda está referenciada a más de 1 año.

Page 32: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

32

Este retrato robot de la deuda pública española es preciso completarlo con la óptica regional. Destaca un grupo de regiones con unos elevados niveles de deuda en relación con su PIB: Comunidad Valenciana (40,2 por 100), Castilla-La Mancha (34,9 por 100), Cataluña (33,6 por 100), Islas Baleares (29,7 por 100) y Murcia (27,5 por 100). En este orden de ideas, no es una cuestión menor recordar que los altos compromisos de deuda contraídos en general por todas las CC.AA., pero sobre todo por las mencionadas, puede mermar su capacidad financiera para atender debidamente las competencias que tienen asignadas, entre ellas servicios públicos tan esenciales como la sanidad y la educación.

Así pues, la deuda pública española ha alcanzado tal nivel absoluto y relativo que la atención de su servicio nos exigirá diversas y apremiantes tareas en el inmediato futuro: una, nuestra solvencia dependerá de nuestra capacidad de crecimiento, en tanto en cuanto seamos capaces de crecer la deuda nos apretará pero no nos ahogará; dos, es preciso detener la tendencia alcista de la deuda, su ritmo de aumento es insostenible; y tres, para poder reducir gradualmente la deuda es obligado reequilibrar las cuentas públicas, es decir, reducir el desfase entre los ingresos y los gastos públicos, a lo cual no ayuda precisamente el desfase registrado en 2015 entre el déficit público previsto (4,2 por 100 del PIB) y el efectivo (5,16 por 100 del PIB), es decir, un punto más que el objetivo marcado por las instancias europeas.

Page 33: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

ECONOMÍA ANDALUZA

Page 34: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

34

ECONOMÍA ANDALUZA

Siempre y cuando la economía española crezca siguiendo su patrón habitual –servicios y construcción- a Andalucía le irá bien, pues este esquema encaja a la perfección con su especialización productiva. Otra cosa bien distinta sería si España se caracterizase en lo económico por su dedicación a actividades cuyas señas de identidad fuesen el conocimiento y la investigación. Pero todo parece indicar que en las próximas décadas no hay el menor síntoma de que se produzca un cambio de modelo productivo ni a nivel nacional ni andaluz.

No obstante, este desprecio por las ramas innovadoras no debe consolarnos sino más bien preocuparnos profundamente. En tanto en cuanto predomine el patrón productivo tradicional en Andalucía se dará un efecto acordeón, esto es, nuestros problemas seculares encontrarán un cierto alivio cuando la economía crezca y empeorarán cuando retroceda; sin embargo, no se solucionarán, y seguiremos siendo por los siglos de los siglos una de las regiones europeas y españolas con la tasa de paro más elevada y con más bajos niveles de renta per cápita. Nuestro problema de fondo ya no es el subdesarrollo sino el atraso relativo, puesto que si nos comparamos con las regiones españolas y europeas más avanzadas nos hallamos muy lejos de sus niveles de bienestar económico y social. En suma, en la medida en que no cambiemos de esquema de crecimiento nuestros males encontrarán alivio en las fases expansivas del ciclo y empeorarán en las etapas de crisis, pero si lo que verdaderamente perseguimos es reducir de una vez por todas las diferencias que nos alejan de las regiones más avanzadas o cambiamos nuestra composición sectorial y nuestras actitudes o estaremos condenados, como hasta ahora, a ocupar los últimos lugares de los rankings económicos y sociales. Por ejemplo, atendiendo a los datos de Contabilidad Regional publicados por el INE el pasado 30 de marzo, en 2015 Andalucía ha registrado un PIB per cápita de 17.263 euros, lo que la sitúa en los últimos lugares del ranking nacional, tras Extremadura y Melilla, y muy lejos de la media nacional (23.290 euros) y de Madrid (31.812 euros) que es la región que ocupa del primer puesto.

Page 35: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

35

ACTIVIDAD Y DEMANDA Contabilidad regional trimestral de Andalucía 1

Andalucía EspañaVariación interanual (%)

PeriodoAndalucía España

PIB a precios de mercado 100,0 100,4 3,7 3,5 4º Tr-15VAB a precios básicos 100,9 - 3,7 - 4º Tr-15 Agricultura, ganadería y pesca 101,8 110,1 6,0 6,2 4º Tr-15 Ramas industriales 90,9 94,8 5,4 3,4 4º Tr-15 Construcción 67,7 70,7 3,8 4,0 4º Tr-15 Servicios 106,7 106,0 3,3 3,4 4º Tr-15Gasto en consumo final de los hogares 96,7 96,4 3,8 3,5 4º Tr-15

Gasto en consumo final 96,3 96,3 3,9 3,5 4º Tr-15Formación bruta de capital 84,1 93,6 4,9 7,0 4º Tr-15Demanda regional/nacional2 93,9 95,6 4,3 4,1 4º Tr-15Exportaciones 122,0 127,9 2,8 5,3 4º Tr-15Importaciones 102,1 108,3 3,7 7,7 4º Tr-15FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía. Base 2010. Instituto Nacional de Estadística (INE)-Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010. Tomado de IECA.1 Índices de volumen encadenado. Referencia año 2010=100. Datos corregidos de estacionalidad y efecto calendario 2 Aportación al crecimiento

Suponemos que nadie se sorprenderá al comprobar que 2015 ha sido un año más de alivio de nuestros padecimientos económicos, pero no el inicio del fin de nuestros males de fondo. En este orden de ideas, según el IECA, en el pasado año la economía andaluza ha crecido a un ritmo del 3,7 por 100, dos décimas por encima de la tasa nacional (3,5 por 100); mientras que según los datos de la Contabilidad Regional de España publicados recientemente por el INE la tasa de crecimiento anual del PIB en términos de volumen, tanto andaluza como española, ha sido idéntica: 3.2 por 100. Este dinamismo productivo ha estado protagonizado por factores que han operado por el lado de la oferta y también por elementos de demanda. Desde el ángulo de la oferta, se comprueba que todos los sectores han contribuido a la recuperación de la economía andaluza tras los aciagos años de la recesión. Si atendemos a la intensidad de las tasas de actividad observamos que la agricultura ha incrementado su producción un 6,0 por 100; la industria un 5,4 por 100; la construcción un 3,8 por 100 y los servicios un 3,3 por 100. Esta clasificación coincide a grandes rasgos con la nacional, pero tanto en un caso como en otro es obligado recordar que las tasas sectoriales es preciso ponderarlas por el peso específico de cada sector y, como es conocido, los servicios ocupan una

Page 36: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

36

posición hegemónica en la estructura de la producción y del empleo. Desde la óptica de la demanda, ha sido la interna la protagonista del crecimiento, puesto que su aportación al incremento de la actividad regional ha sido de 4,3 puntos porcentuales, habiendo restado 6 décimas la demanda externa. Los elementos de la demanda interna en los que se ha concentrado el dinamismo de la actividad andaluza han sido, por un lado, la inversión (4,9 por 100) y el gasto en consumo final de los hogares (3,9 por 100). Tenemos ya, por consiguiente, dibujado con nitidez el esquema de comportamiento seguido por Andalucía y que encaja a la perfección en el molde habitual y previsible.

Estas apreciaciones primeras y generales con base en el cuadro macroeconómico de Andalucía correspondiente a 2015, podemos completarlas con el detalle de los indicadores.

Page 37: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

37

El panel de indicadores de demanda, con distintos marcos temporales, señala la cercanía de la economía andaluza con la nacional en cuanto a la matriculación de turismos (20,1 y 22,7 por 100, respectivamente) y el índice de comercio al por menor (2,5 y 2 por 100, respectivamente); pero también muestra algunas diferencias en lo relativo al índice de producción industrial, tanto en el correspondiente a bienes de equipo (7,5 y 9,3 por 100, respectivamente) como sobre todo el que se refiere a bienes de consumo (18,7 y 5,7 por 100, respectivamente).

INDICADORES DE DEMANDA

Andalucía EspañaVariación interanual (%)

PeriodoAndalucía España

Matriculación de turismos 11.744 94.614 20,1 22,7 dic-15Consumo de gasolina (Tm) 59.691 397.758 -1,0 1,1 dic-15Consumo de gasóleo A. Automoción (Tm) 284.556 1.856.025 2,8 4,3 dic-15

Consumo de gasóleo B. Agrícola y pesca (Tm) 54.676 370.821 2,6 1,0 dic-15

Consumo de gasóleo C. Calefacción (Tm) 15.084 243.074 -20,1 -18,0 dic-15

Índice de comercio al por menor 88,3 92,2 2,5 2,0 ene-16Índice de ventas en grandes superfi-cies de Andalucía 102,9 - 11,4 - ene-16

Índice de producción industrial. Bie-nes de consumo 88,2 96,5 18,7 5,7 ene-16

Índice de producción industrial. Bie-nes de equipo 80,4 102,2 7,5 9,3 ene-16

Indicador de confianza empresarial 131,2 - -1,7 - 1er Tr-16FUENTES: Ministerio del Interior-Dirección General de Tráfico. Ministerio de Industria, Energía y Turismo-CORES. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Índice de Comercio al por Menor de Andalucía. Base 2010. Instituto Nacional de Estadística (INE)-Indices de comercio al por menor. Base 2010. IECA-Índice de Ventas en Grandes Superficies de Andalucía. Base 2010. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Índice de Producción Industrial de Andalucía. Base 2010. Instituto Nacional de Estadística (INE)-Índices de Producción Industrial. Base 2010. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía. Tomado de IECA.

El panorama que se observa desde la atalaya de los indicadores de

oferta ofrece más contrastes. De una parte, se aprecia que el papel que en la recuperación está jugando el turismo es más acusado en el caso andaluz que a nivel nacional. Los indicadores que muestran el dinamismo del sector turístico alcanzan unos registros muy altos en Andalucía, incluso llegando a niveles históricos: pernoctaciones en establecimientos hoteleros (12,3 por 100), número de turistas (12 por 100), viajeros en establecimientos hoteleros (11,8 por 100) y grado de ocupación hotelera (9,2 por 100). De otra parte, debido a su operativa específica, la construcción andaluza emite signos positivos [viviendas

Page 38: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

38

iniciadas (14,3 por 100) y hipotecas constituidas urbanas (32,8 por 100)] y negativos [licitación oficial (-69,7 por 100), viviendas terminadas (-29,6 por 100) y superficie a construir (-24 por 100)]. Lo que el cuadro de indicadores de oferta nos está señalando es que el patrón de crecimiento basado en el turismo y en la construcción alcanza en Andalucía su máxima expresión.

INDICADORES DE OFERTA

Andalucía EspañaVariación interanual (%)

PeriodoAndalucía España

Índice de producción industrial 88,4 95,6 2,1 3,5 ene-16Licitación oficial total (Miles euros) 38.609 951.304 -69,7 14,7 dic-15Viviendas iniciadas 1.110 8.360 14,3 -9,4 4º Tr-14Viviendas terminadas 1.470 12.239 -29,6 20,9 3er Tr-15Superficie a construir de obra nueva para uso no residencial (m2) 24.337 268.889 -24,0 8,5 dic-15

Hipotecas constituidas urbanas (Miles euros) 531.766 3.262.210 32,8 18,0 dic-15

Índice de Cifra de Negocio en servicios 106,7 108,4 4,0 4,6 dic-15

Inversión extranjera. Inversión bruta efectiva total (Miles de euros) 108.899 8.002.872 73,6 17,2 4º Tr-14

Viajeros en establecimientos hoteleros 816.530 4.683.980 11,8 10,2 ene-16

Pernoctaciones en establecimientos hoteleros 1.983.815 14.437.332 12,3 8,2 ene-16

Grado de ocupación por plazas en establecimientos hoteleros (%) * 34,8 43,5 9,2 7,3 ene-16

Número de turistas 5.104.240 - 12,0 - 4º Tr-15Estancia media de los turistas (Días) * 6,9 - -2,0 - 4º Tr-15

Gasto medio diario por turista (Euros) 63,0 - 2,3 - 4º Tr-15

FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Índice de Producción Industrial de Andalucía. Base 2010. Instituto Nacional de Estadística (INE)-Índices de Producción Industrial. Base 2010. Ministerio de Fomento. Instituto Nacional de Estadística (INE)-Estadística de Hipotecas. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Indicadores de Actividad del Sector Servicios. Instituto Nacional de Estadística (INE)-Indicadores de actividad del sector servicios. Base 2010. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Ocupación en Alojamientos Hoteleros. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía. Tomado de IECA.* Variación interanual calculada como diferencia sobre el mismo periodo del año anterior

La información estadística referida a precios y salarios puede interpretarse en varios sentidos. Una primera lectura que puede hacerse es de carácter positivo, en cuanto que en tiempos de devaluación salarial la ausencia de tensiones inflacionarias compensa el retroceso de las rentas, dado que en un escenario de inflación la pérdida de poder adquisitivo sería muy considerable. Pero también puede hacerse una lectura negativa en dos frentes: uno, las economías andaluza y española están moviéndose en el filo cortante de la navaja de la deflación; y dos,

Page 39: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

39

conocido es que la deflación dificulta la situación de agobiante endeudamiento en el que se encuentran los diferentes agentes económicos de Andalucía.

PRECIOS Y SALARIOS

Andalucía EspañaVariación interanual (%)

PeriodoAndalucía España

Índice de precios de consumo 100,4 101,2 -1,0 -0,8 feb-16IPC subyacente 102,5 103,3 0,9 1,0 feb-16IPC. Alimentación y bebidas no alcohólicas 106,1 107,0 1,2 1,3 feb-16

IPC. Vivienda 99,8 99,0 -6,9 -6,3 feb-16Precio medio del m2 en la vivienda libre (Euros) 1.223,7 1.490,1 1,0 1,8 4o Tr-15

Aumento salarial pactado * 0,96 1,08 0,09 0,45 ene-16FUENTES: Instituto Nacional de Estadística (INE)-Índice de Precios de Consumo. Ministerio de Fomento. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.* Variación interanual calculada como diferencia sobre el mismo periodo del año anterior

El buen comportamiento que a lo largo de 2015 han mostrado las variables de oferta y de demanda de la economía andaluza tiene su correlato en la mejoría detectada en el mercado de trabajo. Este hecho que siempre cabe catalogarlo de positivo, cobra todavía mayor valor cuando se produce en una región en la que el paro es un mal endémico. En este contexto siempre es bienvenido todo aumento del empleo y todo descenso del paro; ello es mejor que la destrucción de puestos de trabajo y el incremento de las personas desempleadas. El balance del mercado de trabajo andaluz en 2015 ha sido positivo. El citado año se ha cerrado con 137.600 ocupados más de los que había en 2014; con 197.500 parados menos; y con una tasa de paro del 29,83 por 100, cuando en 2014 dicha tasa fue del 34,23 por 100, o sea, un descenso de 4,4 puntos porcentuales. La disminución experimentada en el número de parados (197.500 personas) ha obedecido a un factor positivo, el aumento del empleo (137.600 personas), pero también a un hecho negativo, el descenso de la población activa (59.900 personas). Una vez constatada y comentada la mejoría del mercado de trabajo, no podemos olvidarnos de los males de fondo que siguen caracterizando a Andalucía desde el punto de vista laboral. Como también ocurre a nivel nacional, pero todavía con mayor gravedad en el caso andaluz, sigue siendo inadmisible la alta incidencia del paro de larga duración; el elevado número de hogares en los que todos sus miembros activos están parados; la insoportable tasa de paro juvenil, que además de mostrar el deprimente horizonte laboral para las nuevas generaciones, señala también la profunda brecha existente entre el sistema educativo y el mundo económico y empresarial; las condiciones precarias de la mayor parte del empleo que se está creando, caracterizado por la baja remuneración salarial y la corta duración temporal de la relación contractual;

Page 40: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

40

etc. Dicho esto, hay que apuntar que todo lo apuntado no es más que el fruto de una estructura productiva que no es capaz de crear otro tipo de empleo; para cambiar este estado de cosas es necesario, y toda insistencia en este punto es poca, cambiar de arriba abajo el modelo productivo, pues el turismo, el comercio y la construcción crean un determinado empleo y no otro.

MERCADO DE TRABAJO

Andalucía EspañaPeriodo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TotalPoblación de 16 y más años (Miles personas) 3.370,0 3.509,8 6.879,8 18.741,3 19.748,3 38.489,6 4º Tr-15

Activos (Miles personas) 2.191,3 1.826,4 4.017,7 12.250,9 10.622,8 22.873,7 4º Tr-15

Ocupados (Miles personas) 1.593,3 1.226,1 2.819,4 9.863,3 8.230,8 18.094,2 4º Tr-15

Parados (Miles personas) 598,0 600,3 1.198,3 2.387,6 2.391,9 4.779,5 4º Tr-15

Tasa de actividad (%) 65,02 52,04 58,40 65,37 53,79 59,43 4º Tr-15Tasa de paro (%) 27,29 32,87 29,83 19,49 22,52 20,90 4º Tr-15Tasa de empleo (%) 47,28 34,93 40,98 52,63 41,68 47,01 4º Tr-15Paro registrado (Número de personas) 443.243 528.985 972.228 1.891.673 2.259.082 4.150.755 ene-16

Afiliados en alta a la Seguridad Social. Régimen general (Número de personas)

921.724 841.025 1.762.750 6.580.351 6.150.146 12.730.510 dic-15

Afiliados en alta a la Seguridad Social. Total (Número de personas)

1.518.661 1.295.833 2.814.495 9.186.447 7.994.111 17.180.590 dic-15

Contratos registrados 302.828 176.180 479.008 904.072 690.843 1.594.915 dic-15Contratos indefinidos 6.217 4.777 10.994 57.694 50.164 107.858 dic-15Colocaciones registradas 257.343 150.637 407.980 915.589 683.455 1.599.044 nov-15

FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Población Activa. Servicio Público de Empleo Estatal. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.

La economía no se comporta como nos gustaría sino que los hechos económicos son tozudos. La economía andaluza, como la española, en el año 2015 no ha crecido por la contribución de un conjunto de actividades basadas en el conocimiento, la innovación, el aporte de valor añadido y la competitividad; y, en consecuencia, ha sido capaz de crear un empleo caracterizado por su calidad y estabilidad. No, la realidad dista mucho de ese panorama idílico para nosotros los andaluces. Mientras tanto, y todo parece indicar que por mucho tiempo, debemos contentarnos, y no es poco, con crecer como sea porque nuestra alternativa no es crecimiento bueno o malo, sino crecer para tratar de que cada vez más personas encuentren un puesto de trabajo y no engrosen

Page 41: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

41

las filas del desempleo. Al menos, a la espera de mejores tiempos o de tiempos utópicos, durante el pasado año 137.600 personas han encontrado un puesto de trabajo en Andalucía.

Para algunos estas palabras pueden sonar a resignación, rotundamente no; más bien son de indignación, puesto que lo más grave de este asunto es que Andalucía cuenta con las mimbres adecuadas para construir una economía distinta y con más y mejor futuro, lo que ocurre es que las hemos despreciado, mientras que otros con nuestras mimbres están construyendo unos buenos cestos.

Page 42: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

ECONOMÍA DE GRANADA

Page 43: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

43

ECONOMÍA DE GRANADA

La Gran Recesión, sobre todo en los años más duros, afectó de lleno a la economía granadina. Es cierto que este impacto ha sido generalizado para todas las provincias españolas, pero no es menos verdad que el poder destructivo de la crisis ha sido desigual en su intensidad atendiendo a las características estructurales de cada provincia. Aquellas economías provinciales con una mayor diversidad productiva y una menor concentración de su actividad y de su empleo en sectores como la construcción o los servicios tradicionales; aquellas que gozaban en los años previos a la crisis de una posición avanzada en cuanto a sus niveles de renta per cápita y escasa incidencia del problema de desempleo; y aquellas que tienen un entramado empresarial arraigado y conformado por pequeñas y medianas empresas con vocación exportadora y enmarcadas en el sector industrial o en los servicios avanzados; de este tipo de economías provinciales no puede afirmarse que no le ha afectado la crisis, pero sí que su impacto ha sido menor que en otras y que con mayor prontitud y firmeza han tomado el camino de la recuperación.

El anterior no es el caso de Granada. Como tantas otras provincias andaluzas, Granada se dejó llevar por la ola del boom inmobiliario, en compañía de un omnipresente sector servicios que pivota alrededor de dos tipos de actividades: los servicios públicos y las ramas ligadas al turismo. No cabe duda que esta configuración sectorial hizo, como en tantos otros casos de nuestro entorno, que la economía granadina registrase records históricos en cuanto a indicadores como creación de empleo, viviendas construidas, hipotecas constituidas, concesión de créditos, etc. Aquí y fuera de aquí, muchos creyeron que este estado de cosas nunca tendría fin. Todo este castillo de naipes se vino abajo y las consecuencias han sido desastrosas en términos de crecimiento, empleo, paro, niveles de renta,…; en definitiva, por los efectos de la propia crisis y de las medidas de ajuste y de devaluación salarial adoptadas, hemos perdido niveles de bienestar económico que se tardará tiempo, mucho tiempo, en recuperar.

Page 44: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

44

Si se nos permite el símil náutico, podríamos decir que la tormenta perfecta de la recesión rompió el palo mayor y destrozó las velas del barco de la economía granadina. Frente a este estado de cosas había varias opciones: cambiar de barco, repararlo en profundidad, o hacer un apaño provisional y esperar a que amainase la tempestad y soplarán vientos favorables. La opción elegida, tanto en Granada como en general en España, ha sido la última. Es por ello que cuando han comenzado a levantarse vientos económicos favorables, ambas economías se han visto propulsadas fuera de la línea roja de la recesión.

Determinados factores externos de signo positivo (desplome del precio del petróleo, caída de los tipos de interés y la política expansiva del BCE) y la mejoría de la coyuntura nacional (consumo, inversión y exportaciones), han propiciado que a lo largo de 2015 la economía granadina haya visto acelerarse su ritmo de actividad y una mejoría en el comportamiento de las principales variables del mercado de trabajo. Lo que ha ocurrido en 2015 no es algo excepcional, es de manual: a una economía en crisis se la somete a un tratamiento de choque a la espera de que reaccione en cuanto cambie a favor la coyuntura internacional.

Sin embargo, cabe albergar dudas sobre la consistencia y la duración de la recuperación de la economía granadina. Si el lector se fija en los titulares de los medios informativos, éstos no se diferencian mucho de los que proliferaban en los años previos a la crisis. Se subraya y se vitorea el número cada vez mayor de hipotecas que se suscriben, los niveles históricos en cuanto a los turistas que nos visitan o lo mucho o poco que pernoctan o gastan, o las obras públicas que se concluyen o que algún año de estos finalizarán. Es más, en muchos de estos casos los títulos o subtítulos de prensa remarcan que los registros son similares a los que había en los años inmediatamente anteriores a la crisis, pero no se dice nada sobre que todo ello constituyó la antesala de una de las mayores crisis de la historia. Es decir, después de todo estamos como estábamos; esperemos que no acabemos otra vez como hace no muchos años.

Así pues, era más que previsible que una recuperación como la que se inició en la segunda mitad de 2014 favoreciese a una economía con las connotaciones de la granadina. El alejamiento de la recesión se ha confirmado con lo ocurrido en 2015, dado que, según las estimaciones más fiables, nuestra economía provincial ha crecido a una tasa muy cercana a las registradas a nivel nacional y regional: en el entorno del 3 por 100. Esta aceleración del ritmo de actividad ha estado protagonizada, como no podía ser de otra forma, por los sectores que constituyen el arco de bóveda de la economía de Granada: las actividades turísticas, los servicios públicos y el repunte de la construcción. A este impulso

Page 45: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

45

han contribuido factores de muy diverso tipo: el restablecimiento de la confianza del consumidor, el descenso de los precios, la mejoría de la situación del mercado de trabajo, los innegables atractivos turísticos de Granada, el carácter expansivo de la política fiscal en un año eminentemente electoral, etc.

A pesar de todos los peros que se le puedan hacer, lo que es evidente es que 2015 ha sido un año positivo para la economía granadina, máxime si se echa la vista atrás y se comprueba cómo hasta no hace mucho tiempo estaba hundida en el pozo de la recesión. Como en otras ocasiones hemos afirmado, y volvemos a reiterar, siempre es mejor avanzar que retroceder, crear que destruir empleo. Y en el caso concreto de 2015, no sabemos lo que ocurrirá en el futuro, Granada ha crecido y ha creado empleo. Así pues, pasemos revista a lo ocurrido en el pasado año, sin perder de vista las limitaciones estadísticas propias del ámbito provincial.

La información estadística facilitada por el IECA (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía), con diferentes referencias temporales, nos permite radiografiar los puntos esenciales de la economía granadina: oferta, demanda, precios y mercado de trabajo.

Los indicadores de oferta nos posibilitan adentrarnos y comprobar lo ocurrido en la sala de máquinas de la economía de Granada, es decir, en sus sectores productivos: agricultura, industria, construcción y servicios.

Como es de sobra conocido, en el caso de Granada la agricultura no es una nota a pie de página en el relato de su economía; todo lo contrario, constituye un capítulo importante para su producción y su empleo, y además es el principal modo de vida en más de una de sus comarcas. Basándonos más en indicadores de tipo general que en los relativos a la producción específica, dado que estos son muy parciales a la altura de los primeros meses del año, podemos afirmar que, en términos generales, 2015 ha sido un buen año para la agricultura granadina, lo cual no implica que para determinadas producciones o zonas esta afirmación no sea aplicable debido a la caída de los precios, que en más de un caso no ha permitido ni tan siquiera cubrir los costes. Desde esta óptica más general se aprecia que, en valores relativos, la agricultura ha sido uno de los sectores en los que más ha crecido la ocupación; en concreto, el número de personas ocupadas ha aumentado un 13,8 por 100, siendo este incremento más notable en aquellas labores más intensivas en la utilización del factor trabajo y menos en las que los requerimientos laborales son menores.

Page 46: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

46

AGRICULTURA Y PESCA (1) (2) (3) (4) (5) (6)Producción de trigo total1 (Tm) 19.201 1.144.882 6.331.540 30,5% -8,5% -2,4% 2015Producción de algodón1 (bruto) (Tm) 0 172.255 164.830 ¨ -23,3% -27,1% 2015

Producción de girasol1 (Tm) 1.369 265.401 691.490 -10,2% -38,7% -29,4% 2015Producción de sandía1 (Tm) 20.007 640.624 1.034.420 0,0% 12,8% 10,5% 2015Producción de melón1 (Tm) 10.587 167.592 736.250 0,0% 3,0% -0,8% 2015Producción de calabacín total1 (Tm) 13.574 457.317 539.060 0,0% 18,0% 18,0% 2015

Producción de pepino total1(Tm) 258.828 678.751 764.360 0,0% -1,8% 3,4% 2015Producción de tomate total1 (Tm) 387.679 2.020.203 4.879.810 0,0% -1,2% -0,1% 2015Producción de pimiento1 (Tm) 63.915 744.145 1.094.580 0,0% -3,3% 0,3% 2015Producción de fresa y fresón1 (Tm) 210 308.470 317.690 0,0% 9,2% 6,0% 2015Producción de naranjo dulce1 (Tm) 11.489 1.235.145 2.924.450 -14,3% -12,3% -16,1% 2015Producción de olivar aceituna de mesa1 (Tm) 43 450.436 563.630 ¨ 0,9% 9,3% 2015

Producción de aceite de oliva1 (Tm) 99.920 1.007.815 1.226.660 -1,0% 50,4% 46,7% 2015

Producción de vino+mosto1 (Hl) 58.487 1.176.840 40.478.110 20,7% -7,8% -8,9% 2015

Ocupados agricultura (Miles personas) 29,8 265,4 779,7 13,8% 19,5% 7,0%

IV Trim-

15Afiliados a la Seguridad Social régimen general agricultura2(Número personas)

58.941 504.567 847.156 -1,8% 4,6% 2,9% Dic-15

Afiliados a la Seguridad Social régimen especial de trabajadores autónomos agricultura3 (Número personas)

5.641 48.098 266.404 4,8% 3,7% 0,0% Dic-15

Primera venta de pesca fresca (Miles euros) 182 9.610 - -54,8% -19,9% - Ene-

16Consumo de gasóleo B. Agrícola y pesca (Tm) 7.579 53.674 325.119 4,7% 16,1% 2,2% Nov-

15Afiliados a la Seguridad Social régimen especial del mar (Número personas)

189 8.288 56.036 0,5% -0,1% -2,1% Dic-15

FUENTES: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Población Activa. Ministerio de Industria, Energía y Turismo-CORES. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.

(1) Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España.

Con los datos disponibles, y remarcamos esta advertencia, destacan los incrementos productivos registrados en los casos del trigo (30,5 por 100) y el vino+mosto (20,7 por 100); mientras que los retrocesos son notorios en lo relativo al naranjo dulce (14,3 por 100), el girasol (10,2 por 100) y, muy destacable por su importancia para la economía provincial, el aceite de oliva (1 por 100). Como es consustancial a este sector, se detecta una gran disparidad entre unas producciones y otras, bien por razones climatológicas o por las condiciones

Page 47: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

47

imperantes en cada uno de sus respectivos mercados internos y externos; pero de lo que no cabe la menor duda es que la información relativa al mercado de trabajo nos pone de relieve la positividad del año 2015, con todas las reservas y las puntualizaciones que puedan hacerse a ese diagnóstico general.

INDUSTRIA (1) (2) (3) (4) (5) (6)Consumo de energía eléctrica en la industria (Mwh)

36.225 660.754 - 3,1% -0,1% - Dic-15

Consumo de fuelóleos (Tm) 6.435 13.881 180.477 27,4% 28,1% -1,3% Nov-15

Ocupados industria (Miles personas) 27,3 221,3 2.463,4 15,5% -4,7% 1,0% IV Trim-

15Afiliados a la Seguridad Social régimen general industria (Número personas)

15.666 187.770 1.822.040 5,6% 4,1% 3,1% Dic-15

Afiliados a la Seguridad Social régimen especial de trabajadores autónomos industria (Número personas)

4.001 31.329 234.449 1,8% 3,1% 1,3% Dic-15

FUENTES: Endesa Distribución Eléctrica. Ministerio de Industria, Energía y Turismo-CORES. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Población Activa. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.

(1) Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España

En el caso de la industria, los signos negativos brillan por su total ausencia. Pongamos donde pongamos la vista todos los resultados son positivos. Por lo que respecta al consumo de energía los datos son muy sintomáticos de la mejoría de la actividad: el consumo de energía en el sector industrial ha aumentado un 3,1 por 100 y el de fuelóleos un 27,4 por 100. Pero lo que mejor refleja la recuperación de la industria granadina son los registros referidos al empleo: el número de ocupados se ha incrementado un 15,5 por 100; los afiliados al régimen general de la Seguridad Social un 5,6 por 100; y los afiliados al régimen especial de trabajadores autónomos se han expandido un 1,8 por 100. Aunque desgraciadamente este sector, como es sabido, no tiene la presencia que debería en la estructura económica granadina, no por ello tiene menor importancia su buen comportamiento a lo largo de 2015.

Page 48: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

48

CONSTRUCCIÓN (1) (2) (3) (4) (5) (6)Licitación oficial total (Miles euros) 839 51.411 372.887 -87,5% -63,9% -36,9% Nov-15

Precio medio del m2 de la vivienda libre (Euros) 1.059,9 1.218,7 1.476,0 -0,8% 1,0% 1,4% III Trim-

15Hipotecas constituidas urbanas (Número) 507 5.262 27.263 13,7% 10,2% 14,9% Nov-15

Hipotecas constituidas urbanas (Miles euros) 42.321 530.694 3.507.476 -3,0% 3,9% 18,6% Nov-15

Ocupados construcción (Miles personas) 17,2 155,1 1.058,5 11,9% 10,8% 2,7% IV Trim-

15Afiliados a la Seguridad Social régimen general construcción (Número personas)

8.681 90.286 630.544 -5,5% 3,8% 5,6% Dic-15

Afiliados a la Seguridad Social régimen especial de trabajadores autónomos construcción (Número personas)

5.620 43.202 360.452 1,5% 2,4% 1,6% Dic-15

FUENTES: Ministerio de Fomento. INE-Estadística de Hipotecas. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Población Activa. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.

(1) Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España.

Sin ni mucho menos alcanzar los registros de los años del boom, la construcción parece haber dejado atrás la dura y difícil etapa del ajuste y recuperar unos niveles de actividad más normales, alejados tanto de los desorbitados de la burbuja como de los negativos de la recesión. La información disponible sobre el sector nos pone de manifiesto un hecho importante: el relevo que se está produciendo en el protagonismo de la actividad en el sector a favor de la iniciativa privada y en detrimento de la obra pública. La licitación oficial ha descendido un 87,5 por 100 en tasa interanual correspondiente a los meses de noviembre de 2015 y 2014. En paralelo el número de hipotecas constituidas urbanas ha crecido un 13,7 por 100, no así el importe de las mismas, que ha caído un 3 por 100. Pero la vitalidad recuperada por este sector se aprecia sobre todo en el mercado de trabajo: el número de ocupados se ha incrementado un 11,9 por 100, tasa muy superior a la nacional (2,7 por 100) y por encima de la regional (10,8 por 100). En cualquier caso, además de certificar los signos de revitalización de la construcción granadina, es preciso advertir el declive del papel expansivo que durante los años de la crisis ha jugado la obra pública, al concluir o estar en sus últimas fases algunas de las obras públicas de infraestructuras más emblemáticas para la provincia granadina.

No obstante lo anterior, el principal pilar de la economía de Granada, tanto en términos de actividad como de empleo, es el sector de los servicios. Hasta el punto que el presente y, muy previsiblemente, el futuro

Page 49: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

49

de Granada está ligado al comportamiento de las actividades de servicios, entre las que predominan aquellas que se caracterizan por un uso intensivo del factor trabajo y no por aquellas que se basan en la innovación, en la comercialización exterior El papel protagonista de esta trayectoria positiva ha recaído en las actividades ligadas en mayor o menor medida al turismo. Los indicadores característicos de la actividad turística son muy reveladores:

SERVICIOS (1) (2) (3) (4) (5) (6)Transporte aéreo de pasajeros (Personas) 57.670 1.184.308 13.276.630 10,2% 12,5% 9,0% Dic-15

Transporte marítimo de pasajeros (Personas) 12.007 456.745 1.959.554 -10,2% -1,2% 11,5% Nov-15

Transporte marítimo de pasajeros de crucero (Personas)

382 94.155 762.259 119,5% -18,9% 5,4% Nov-15

Transporte marítimo de mercancías (Miles de Tm) 172 12.750 41.422 18,9% 14,4% 4,5% Nov-15

Viajeros en establecimientos hoteleros (Personas) 189.479 942.977 5.307.903 2,1% 9,2% 6,2% Dic-15

Pernoctaciones en establecimientos hoteleros 365.343 2.111.471 15.018.011 1,0% 10,8% 7,0% Dic-15

Viajeros en apartamentos turísticos (Personas) 17.208 108.214 602.730 33,3% 36,0% 14,6% Dic-15

Pernoctaciones en apartamentos turísticos 42.870 423.223 3.967.669 13,9% 24,8% 7,7% Dic-15

Viajeros en alojamientos de turismo rural (Personas) 2.493 23.510 266.311 -18,9% 11,7% 11,3% Dic-15

Pernoctaciones en alojamientos de turismo rural 5.434 61.426 669.384 -25,9% 0,5% 12,4% Dic-15

Turistas totales4 (Personas) 926.930 5.104.240 - 8,1% 12,0% - IV Trim-15

Estancia media de los turistas5 (Días) 4,1 6,9 - 0,5 -0,1 - IV Trim-

15Gasto medio diario por turista (Euros) 58,9 63,0 - 22,0% 2,3% - IV Trim-

15Ocupados servicios (Miles personas) 238,7 2.177,6 13.792,5 5,0% 4,3% 3,2% IV Trim-

15Afiliados a la Seguridad Social régimen general servicios (Número personas)

157.614 1.479.109 10.226.244 1,7% 2,3% 3,8% Dic-15

Afiliados a la Seguridad Social régimen especial de trabajadores autónomos servicios (Número personas)

45.257 375.233 2.304.507 1,6% 1,8% 1,3% Dic-15

FUENTES: Ministerio de Fomento. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Ocupación Hotelera. Resultados de Andalucía. INE-Encuesta de Ocupación Hotelera. INE-Encuesta de Ocupación en Apartamentos Turísticos. INE-Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Población Activa. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.

(1) Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España.

Page 50: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

50

transporte marítimo de pasajeros de crucero (119,5 por 100), viajeros en apartamentos turísticos (33,3 por 100), gasto medio por turista (22 por 100), pernoctaciones en apartamentos turísticos (13,9 por 100), transporte aéreo de pasajeros (10,2 por 100) o turistas totales (8,1 por 100). Ahora bien, el comportamiento positivo a nivel del sector no puede ocultar dos hechos: uno, el retroceso experimentado, probablemente por motivos estacionales, por el turismo rural [pernoctaciones en alojamientos de turismo rural (-25,9 por 100) y viajeros en alojamientos de turismo rural (-18,9 por 100)]; y dos, el desplazamiento de la demanda turística hacia los apartamentos –como muestran y demuestran los anteriores indicadores-, en detrimento de otras modos de pernoctación y estancia [viajeros en establecimientos hoteleros (2,1 por 100) y pernoctaciones en establecimientos hoteleros (1 por 100)]. Esta creciente preferencia de la demanda turística por los apartamentos no sólo es el reflejo de un efecto sustitución entre establecimientos sino también y sobre todo un cambio muy a tener en cuenta por el sector en cuanto a los cambios que se están produciendo en los factores determinantes de la demanda turística (precio, gustos, duración de la estancia, etc.).

DEMANDA (1) (2) (3) (4) (5) (6)Exportaciones (Miles euros) 98.732 2.051.379 21.655.393 23,8% -5,3% 7,1% Nov-15

Importaciones (Miles euros) 58.053 2.056.918 23.505.060 -2,3% -6,1% 8,8% Nov-15

Consumo de energía eléctrica en los hogares (Mwh)

118.982 1.010.954 - -0,4% -1,7% - Dic-15

Matriculación de turismos 1.252 11.744 94.614 23,7% 20,1% 22,7% Dic-15

Matriculación de motocicletas 222 1.780 8.849 29,8% 39,6% 34,1% Dic-15

Matriculación de vehículos industriales 201 1.671 15.952 50,0% 23,2% 17,9% Dic-15

Consumo de gasolina (Tm) 5.577 51.471 354.266 -2,5% -0,2% 2,7% Nov-15

Consumo de gasóleo A. Automoción (Tm) 30.367 253.626 1.738.470 -0,7% 2,0% 5,0% Nov-15

Consumo de gasóleo C. Calefacción (Tm) 3.680 12.821 174.686 -16,6% -22,4% -10,4% Nov-15

FUENTES: EXTENDA-Estadística de Intercambios de Bienes y Servicios entre Estados de la Unión Europea y Comercio extracomunitario. Endesa Distribución Eléctrica. Ministerio del Interior-Dirección General de Tráfico. Ministerio de Industria, Energía y Turismo-CORES. Tomado de IECA.

(1) Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España.

Page 51: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

51

Por su parte, los indicadores de demanda vienen a apuntalar en líneas generales lo ocurrido desde el punto de vista de la oferta. El mayor pulso de la demanda obedece a las mejores perspectivas que se detectan en la confianza de los consumidores y, obviamente, a la mejoría registrada en el mercado de trabajo, sustanciada en un aumento del empleo y en un retroceso del paro, ya sea en términos absolutos o en cifras relativas. En su doble faceta, externa e interna, en 2015 la demanda ha tenido un efecto beneficioso en la economía granadina. La demanda externa ha contribuido al crecimiento, en la medida en que a la altura del mes de noviembre y en términos interanuales las exportaciones han aumentado un 23,8 por 100, en tanto que las importaciones han descendido un 2,3 por 100; vistos estos datos no nos cabe más que, además de alegrarnos, lamentar que en la economía granadina no haya una mayor presencia de actividades con vocación exportadora. Por lo que respecta a la demanda interna, sus indicadores más sintomáticos dejan bien a las claras el paso de la recesión al crecimiento: matriculación de vehículos industriales (50 por 100), matriculación de motocicletas (29,8 por 100) y matriculación de turismos (23,7 por 100). Recordemos en este punto que no hace muchos meses los signos negativos predominaban en el panel de indicadores que reflejan la evolución de la demanda.

PRECIOS (1) (2) (3) (4) (5) (6)Índice de Precios de Consumo. Índice general 102,9 102,9 103,5 0,0% 0,0% 0,0% Dic-15

Aumento salarial pactado ponderado5 (%) 0,89 0,87 0,74 0,00% 0,19% 0,17% Dic-15

FUENTES: INE-Índice de Precios de Consumo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.

(1) Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España.

Si hasta aquí la información estadística ha levantado acta de la recuperación económica, la relativa a los precios certifica, por si alguien tenía alguna duda, la preocupante deriva deflacionaria. En tasas de variación interanuales, los precios registran un encefalograma plano, que no cabe catalogar como una situación de estabilidad sino más bien como una evidencia clara de que estamos inmersos en una peligrosa y amenazante tendencia deflacionaria. En correspondencia con el comportamiento de los precios y de la política de devaluación salarial que desde hace años se aplica en nuestro país, los aumentos salariales pactados son nulos o bien inapreciables. De persistir este panorama, a la menor inflexión que se produzca en el mercado de trabajo es muy previsible que el consumo se resienta y, en consecuencia, también la continuidad de la recuperación.

Page 52: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

52

MERCADO DE TRABAJO (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Población de 16 y más años (Miles personas) 755,2 6.879,8 38.489,6 -0,1% 0,1% -0,1% IV Trim-

15Inactivos (Miles personas) 315,5 2.862,2 15.615,9 3,3% 2,5% 0,8% IV Trim-

15Activos (Miles personas) 439,7 4.017,7 22.873,7 -2,5% -1,5% -0,7% IV Trim-

15Ocupados (Miles personas) 313,0 2.819,4 18.094,2 7,0% 5,1% 3,0% IV Trim-

15Parados (Miles personas) 126,7 1.198,3 4.779,5 -19,9% -14,2% -12,4% IV Trim-

15

Tasa de actividad5 (%) 58,22 58,40 59,43 -0,9% 0,0% 0,0% IV Trim-15

Tasa de paro5 (%) 28,82 29,83 20,90 -6,6% -3,5% -2,5% IV Trim-15

Afiliados a la Seguridad Social. Total (Número personas)

307.502 2.814.495 17.180.590 0,9% 2,8% 3,2% Dic-15

Paro registrado (Número personas) 97.578 972.228 4.150.755 -3,8% -6,3% -8,3% Ene-16

Colocaciones registradas 39.602 407.980 1.599.044 8,0% 8,2% 14,5% Nov-15

FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Población Activa. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal. Tomado de IECA.

(1) Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España.

A fin de cuentas el mercado de trabajo no es más que el río principal que se nutre de las aportaciones de diversos afluentes por el lado de la oferta y de la demanda. Al respecto es fundamental el patrón de crecimiento imperante en una economía; como ya hemos apuntado el esquema sectorial de la economía granadina se articula en torno a un conjunto de actividades intensivas en la utilización de mano de obra, de ahí que en cuanto crecen tienen un efecto positivo sobre la creación de empleo, cuestión distinta y que hemos abordado en boletines anteriores es la calidad del trabajo que se crea. En la medida en que el crecimiento registrado en 2015 ha estado liderado por actividades que se basan más en el factor trabajo que en el capital, ello se ha reflejado en un aumento del empleo y en el retroceso absoluto y relativo del paro. En efecto, al finalizar 2015 en Granada había 20.500 personas más trabajando que las que había al concluir 2014; de ahí que el número de parados haya descendido en 31.600 personas, lo que ha llevado a que la tasa de paro que en 2014 fue del 35,11 por 100 sea del 28,82 por 100 en 2015, en consecuencia, en términos relativos el desempleo ha descendido 6,29 puntos porcentuales. Ahora bien, no todo el descenso absoluto del paro (31.600 personas) puede ser explicado por la creación de empleo (20.500 personas), la diferencia que se observa entre esas dos variables es

Page 53: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un

53

explicada por el descenso de la población activa (11.100 personas). Es decir, de cada 100 granadinos que a lo largo de 2015 han dado la espalda al paro, 65 lo han hecho porque han encontrado un puesto de trabajo, pero no olvidemos que en el caso de 35 lo que ha ocurrido es que han abandonado la población activa, el denominado efecto desánimo.

De cara al futuro, en concreto a 2016, no está muy claro si se confirmará la recuperación registrada en 2015 o bien la mejoría tiene un corto recorrido. Las dudas que en los primeros meses de 2016 planean sobre cómo será el actual ejercicio económico tienen distintas procedencias: externa (crisis de las economías emergentes, incertidumbre financiera, volatilidad de los mercados factoriales), nacional (inestabilidad política) y provincial (conclusión de importantes obras públicas). Depende de en qué sentido se despejen todas estas incógnitas, puede que 2016 sea un paso hacia adelante en el camino de la recuperación o bien un paso atrás.

Page 54: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas · Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada COORDINA D. Antonio León Serrano ELABORADO POR ... nivel nacional, han visto cómo un