ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San...

48
8 Septiembre 2005 por el desarrollo endógeno Reforzando economías locales

Transcript of ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San...

Page 1: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

8Septiembre 2005

p o r e l d e s a r r o l l o e n d ó g e n o

Reforzandoeconomías locales

Page 2: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

EDITORESEn inglés: Katrien van`t Hooft,Coen Reijntjes,Bertus Haverkort,Wim HiemstraGaston RemmersEn español:Jorge Bilbao P. - AGRUCO

TRADUCCIÓNPedro Albornoz Camacho

FOTOGRAFÍASCOMPAS a menos que seindique lo contrario.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJorge Bilbao P.

IMPRESIÓNImpresiones Poligraf

SUBSCRIPCIÓNLa revista semestral COMPASse distribuye gratuitamente ainteresados en el rol de lacultura, el conocimiento indí-gena, su cosmovisión y eldesarrollo rural.

PUBLICADA EN INGLES PORCOMPAS, programa de laFundación ETC.P.O. Box 64,3830 AB Leusden, Holanda.Tel.: + 31 (0)33 4326008,Fax: + 31 (0)33 4940791E-mail: [email protected]

PUBLICADA EN ESPAÑOL PORAGRUCOCoor. COMPAS-LATINOAMÉRICAAv. Petrolera km. 4 1/2(Fac. Agronomía)Casilla 3392. Cochabamba, Bolivia.Tel./Fax: +591 4 4762180

+591 4 4762181E-mail: [email protected]

COMPAS (Comparando y apoyando el desarrolloendógeno) es una red internacional diseñada paraentender la diversidad del conocimiento de la genteen áreas rurales, alentar la experimentación localdentro de las visiones de mundo del campesino; yreforzar el diálogo intercultural sobre el conoci-miento local y el aprendizaje en las comunidades.

COMPAS trabaja con 26 organizaciones asociadasen 12 países y es financiado por DGIS, Holanda.

La revista COMPAS espera estimular a agencias eindividuos involucrados en el desarrollo para queapoyen el desarrollo endógeno.

La revista pretende ser un foro para el intercambiode métodos de investigación local y acercamientosparticipativos que se basen en los propiosconceptos de las comunidades, en sus institucionesy su cosmovisión.

Los editores alientan a loslectores a fotocopiar ycircular los artículos de larevista Compas.Por favormencione larevista si lohace.

44 EEddiittoorriiaallDavid Millar

99 DDIISSCCUUTTIIEENNDDOO IIMMÁÁGGEENNEESS TTRRAANNSSCCUULLTTUURRAALLEESS YY EECCOONNOOMMÍÍAASS

LLOOCCAALLEESS

Helena Norberg-Hodge

1144 SSIISSTTEEMMAASS LLOOCCAALLEESS DDEE MMOONNEEDDAA

Strohalm y Coen Reijntjes

1166 IINNDDIICCAADDOORREESS PPAARRAA MMEEDDIIRR LLAA PPOOBBRREEZZAA EENN CCOOMMUUNNIIDDAADDEESS

AANNDDIINNAASS IINNDDÍÍGGEENNAASS

Juan Carlos Mariscal, Freddy Delgado y RodrigoPérez

2200 SSOOBBEERRAANNÍÍAA AALLIIMMEENNTTIICCIIAA CCOOMMUUNNAALL

P.V. Satheesh

2233 MM EEJJOORRAANNDDOO EELL SSUUSSTTEENNTTOO AA TTRRAAVVÉÉEESS DDEELL AARRTTEE

2277 CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS:: UUNNAA EESSTTRRAATTEEGGIIAA AAGGRRÍÍCCOOLLAA

CC OO NN PPOOTTEENNCCIIAALL

Sabine de Rooij

3322 RREEFFOORRZZAANNDDOO LLAASS EECCOONNOOMMÍÍAASS TTRRIIBBAALLEESS AA TTRRAAVVÉÉSS DDEELL

DDEESSAARRRROOLLLLOO EENNDDÓÓGGEENNOO

K. J. N. Gowtham Shankar

3366 EEXXXXAACarmen Soto y Celine Geffroy

3388 EENNTTRREE LLOOSS MM OO DD OO SS TTRRAADDIICCIIOONNAALLEESS YY CCAAPPIITTAALLIISSTTAA DDEE

AAGGRRIICCUULLTTUURRAA

Joost Dessein

4411 HHAACCIIAA LLAA AAUUTTOONNOOMMÍÍAA LLOOCCAALL YY LLAA SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD EENN

MM ÉÉXXIICCOO

David Barkin

4444 NNOOTTIICCIIAASS DDEE SSOOCCIIOOSS CCOOMMPPAASS

4466 JJUUEEGGOOSS,, CCRREEAATTIIVVIIDDAADD,, EEXXPPRREESSIIÓÓNN YY AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE SSOOCCIIAALL EENN

LLAA RREEVVAALLOORRIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL SSAABBEERR LLOOCCAALL

4477 DDIIRREECCCCIIOONNEESS DDEE SSOOCCIIOOSS EENN EELL PPRROOGGRRAAMMAA CCOOMMPPAASS

ISSN: 1389-918X

w w w . c o m p a s n e t . o r g

CONTENIDO

Septiembre de 2005, Nº 8

PortadaUna miembro de laorganización de mujeres sirigúpara cerámica y arte(SWOPA, acrónimo eninglés), pinta diseñostradicionales (ver páginas 23-26).

99

1144

1166

2200

2277

3322 3366 3388

Page 3: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

Septiembre 2005. nº 8 3Revista COMPAS

Bienvenidos

www:compasnet.org

Esta edición presenta varios ejemplos de cómo las economías y

sustentos locales están siendo fortalecidos en muchos lugares del

mundo. Se enfoca en las características y los dilemas del desarrollo

económico dentro de la perspectiva del desarrollo endógeno. En la

mayoría de los artículos, se halla presente la tensión existente entre

las visiones convencionales y las visiones más tradicionales o

indígenas de la economía.

La economía convencional se orienta hacia influenciar la producción, la

distribución y el consumo en una manera eficiente en términos de

costo, a fin de obtener el mayor ingreso monetario dentro de la

economía de mercado. Sin embargo, estos procesos económicos

muchas veces se hallan aislados de otros aspectos de la realidad,

especialmente de las relaciones sociales, culturales y ambientales.

Para los pueblos tradicionales e indígenas, los procesos económicos

se encuentran integrados con su entorno natural, su organización

social, su cultura y el mundo sobrenatural. Estos elementos juegan un

rol en los sistemas de mercados formales así como informales dentro

de la economía local, y se hallan en la base de sus estrategias.

Al mismo tiempo, las economías rurales se hallan cada vez más

influenciadas por los elementos de la economía global de mercado. El

resultado de este proceso de globalización muchas veces no favorece

a los grupos más pobres del mundo en desarrollo, y la pobreza se

halla en incremento. En esta realidad, los esfuerzos de muchas

comunidades rurales apuntan hacia la ‘re-localización’ de sus

economías: un proceso endógeno en el que la comunidad local no se

aísle del mundo global, sino que se conecte a éste de tal forma que las

cualidades y los valores locales permanezcan, y se conviertan en el

punto de referencia.

Esta edición puede hacer que surjan más preguntas que las

respuestas que proporciona. Sin embargo, esperamos que otorgue

sugerencias y estrategias útiles para reforzar las economías locales y

que vaya a contribuir hacia el diálogo sobre estrategias para la

reducción de la pobreza y el desarrollo.

Los Editores

Page 4: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

En todo el mundo, las comunida-des rurales están cambiando rá-pidamente en reacción a la glo-

balización económica y cultural. Eltransporte barato, la revolución de lainformación y la comunicación, así co-mo la liberalización de mercados nacio-nales han contribuido a dar un enormeimpulso a los flujos globales de capital,productos, personas, información eideas. En los últimos cincuenta años, laproducción mundial de alimentos, se haincrementado por encima de lasproyecciones.

Sin embargo, muchos pueblos po-bres de los países en desarrollo tam-bién experimentan el resultado delproceso de globalización de otra mane-ra: como algo desastroso para sus eco-nomías, medio ambiente y estructurassocioculturales locales. Estos puebloshan desarrollado estrategias parasobrellevar sus problemas, a fin demejorar sus vidas, en este entorno derápido cambio. En muchos casos, estasestrategias se basan en los recursosnaturales locales restantes, así comoen lo que queda de sus sistemas socia-les y sus creencias y prácticas cultura-les. Esta edición de la Revista Compaspresenta varios ejemplos efectuadospara reforzar las economías y formaslocales de sustento que llevan a laglobalización, donde la equidad y lajusticia van de la mano con el creci-miento económico.

La reducción de la pobreza y eldesarrollo han estado en la agenda po-lítica por mucho tiempo. Sin embargo, apesar de los esfuerzos emprendidos alo largo de los pasados 50 años, lapobreza sigue siendo una dura realidadpara aproximadamente el 50% de lapoblación mundial. Ésta posee un poderde adquisición menor a 2 US$ al día,mientras que el 25% de las personasen el globo tiene menos de 1 US$ aldía. La pobreza tiene muchos rostros, yafecta principalmente a aquellaspersonas que viven en áreas rurales y

en zonas marginadas. El impacto acu-mulado de la pobreza es mucho máspersistente y llega más allá del impactode la reciente catástrofe ocasionada porel tsunami en el Asia, que conmovió almundo.

En esta edición, varios autores indi-can las causas de la pobreza en suárea de trabajo. Por ejemplo, Barkin (p.41) apunta hacia los procesos de opre-sión cultural y modernización agrícolaque afectaron los pueblos indígenas enMéxico Rural; Satheesh (p. 20) presentala influencia del Sistema de DistribuciónPública de ayuda alimenticia en la Indiarural, que afectó el sistema agrícolatradicional y la soberanía alimenticia.Strohalm y Reijntjes (p. 14) tambiénseñalan como una de las causas de lapobreza la acumulación de dinero – y,por ello, de poder – en las manos deun pequeño grupo de gente. Esto oca-siona que haya países endeudados ygente con menos poder.

Metas de Desarrollo MilenioEn la Cumbre del Milenio, efectuada enseptiembre del 2000, los líderes mun-diales acordaron sobre las Metas deDesarrollo Milenio (cuadro 1).

Para cada meta, se fijó un objetivo omás, la mayoría para el 2015, usando1990 como indicador (PNUD, 2003).Estos objetivos fueron aceptados porlas Naciones Unidas y el BancoMundial, así como por muchas agen-cias bilaterales y gobiernos nacionales,como metas hacia las que contribuiríansus programas. Todos los países quereciben ayuda ahora tienen Planes deEstrategia para la Reducción de la Po-

breza (PERPs) que se basan sobre lasmetas de Desarrollo Milenio.

En enero del 2005, se presentó uninforme sobre los logros de las Metasde Desarrollo Milenio, denominado‘Invirtiendo en el Desarrollo: un PlanPráctico para Lograr las Metas deDesarrollo Milenio (UNMP, 2005). Fueescrito por un cuerpo consultor inde-pendiente para el Secretario General deNaciones Unidas, el reporte indica que,hasta ahora, el progreso ha sido poco yque, de hecho, la pobreza extrema seestá incrementando. Se urge a los paí-ses ricos a invertir más dinero para re-ducir el hambre y la pobreza en el mun-do en desarrollo, de acuerdo al Plan deAcción Milenio que se propuso.

Este plan de acción incluye iniciati-vas globales relacionadas a la goberna-ción, la apertura de mercados paraexportaciones de países en desarrollo,y un enfoque en las organizaciones decapital privado y de la sociedad civil. Sedirige a agrupar ayuda y gastar el dine-ro de manera más local y estratégica.También se recomienda una serie de‘victorias rápidas’, que varían desdeeliminar matrículas de escuela y unifor-me, hasta programas comunales denutrición, y el lanzamiento de campa-ñas nacionales para reducir la violenciacontra las mujeres. El profesor JeffreySachs, el economista que dirigió elproyecto por tres años, indicó: “Sinduda podemos lograr las metas – si esque comenzamos a poner este plan enacción ahora mismo”.

Otras iniciativasMuchos otros programas de desarrollotambién incluyen un enfoque en eldesarrollo económico, además de lasmetas más orientadas hacia el desarro-llo social en relación a la educación y alcuidado primario de salud. Por ejemplo,el programa holandés denominado “enel negocio contra la pobreza” (DGIS2000) se orienta hacia estimular elsector económico ‘formal’. Este sectorformal y privado es considerado comoel principal vehículo para el crecimientoeconómico.

Muchas ONGs y otras institucionesde la sociedad civil se hallan trabajandoen el desarrollo sostenible y económicojustos, incluyendo el reforzamiento delas economías formales e informaleslocales. Las actividades incluyen el faci-litar sistemas de micro crédito paraapoyar las iniciativas locales, el estimu-lar proyectos orientados hacia el merca-do, apoyar organizaciones de producto-res, desarrollar los mercados de comer-cio justo, reforzar el desarrollo en cade-

Septiembre 2005. nº 84Revista COMPAS

Cuadro 1 Metas de Desarrollo Milenio hasta el 2015

1. Erradicar le extrema pobreza y hambruna: 50%.

2. Lograr la educación primaria mundial: 100%.

3. Promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres: 100%.

4. Reducir la mortalidad infantil: 66%.

5. Mejorar el cuidado materno: 75%.

6. Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades: detener y comenzar la

reversión.

7. Asegurar la sostenibilidad ambiental: revertir la pérdida de recursos ambientales;

50% del número de personas sin acceso a agua potable segura; mejoría

significativa de las vidas de al menos 100 millones de habitantes de zonas

marginadas.

8. Desarrollar una sociedad global para el desarrollo con varios blancos específicos.

Reforzando las economías localesbuscando opciones hacia un desarrollo económico justo

EDITORIAL

Los indicadores de pobreza ybienestar propios de los pueblosincluyen elementos materiales,

sociales y espirituales

D a v i d M i l l a r

Page 5: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

na de productos agrícolas y dirigiéndo-se hacia el empresariado socialmenteresponsable del sector de negocioformal.

Por muy importante que sea, resultalegítimo cuestionar el enfoque parciali-zado del Plan de Acción Milenio, asícomo el de otros programas. Muchasde estas iniciativas se enfocan en losaspectos materiales y humanos deldesarrollo, y se dirigen principalmente

hacia el sistema de mercado monetario.COMPAS argumenta que resulta esen-cial poner a los recursos propios de lospueblos en un lugar central dentro delos programas de desarrollo, así comosus estrategias, para considerar su eco-nomía y el alivio de la pobreza. Estassoluciones desarrolladas a nivel delpueblo se constituyen en la base deldesarrollo endógeno; incluyen las di-mensiones material, sociocultural, así

como espiritual de los pueblos en elárea, y se basan en sistemas de mer-cados monetarios así como no moneta-rios (ver ejemplo del norte de Ghana,cuadro 2).

Indicadores de pobrezaLa diversidad de visiones sobre lapobreza y el desarrollo no se basa sola-mente en las diferencias políticas; tam-bién existen millones de culturas y tiposde fe diferentes, cada una con su pro-pio concepto de bienestar. La multidi-mensionalidad de la pobreza y el desa-rrollo se hace cada vez más reconoci-da. La Organización para la Coopera-ción Económica y el Desarrollo(OCED), por ejemplo, define la pobrezacomo dependiendo de cinco dimensio-nes interrelacionadas: capacidades eco-nómicas, capacidades humanas,capacidades políticas, capacidades so-cioculturales y capacidades protectoras.

Desde la perspectiva endógena, losindicadores de la pobreza y el bienestarse hallan en tres dominios: el mundomaterial, el mundo social y el mundoespiritual. De esta manera, en esta vi-sión existe una sexta dimensión en lapobreza: la espiritualidad. Como loexplicó un campesino del norte deGhana: “Usted puede tener todas lasriquezas de esta tierra, pero si es pobreen conocimiento, especialmente el

Septiembre 2005. nº 8 5Revista COMPAS

Cuadro 2. Obligaciones sociales y culturales que subya-

cen la economía rural en el norte de Ghana

Existen dos tipos de mercados en las comunidades rurales del

norte de Ghana:

Mercados formales y geográficamente ubicados, y mercados

informales (no restringidos en área - ‘mercados virtuales’). Las

reglas que rigen las transacciones son bastante distintas, y los

niveles de uso de dinero también varían. A pesar de estas

diferencias, los principios generales que rigen las economías

rurales incluyen los siguientes:

1. Arreglos por reciprocidad

2. Seguridades socioeconómicas

3. Minimización de riesgos (incluyendo arreglos de pagos a

plazos)

4. Transacciones económicas (en efectivo y especie)

5. Construcción de relaciones y decoro (minimización de

conflictos)

6. Equidad y distribución o difusión de beneficios

7. Arreglos de responsabilidad social/espiritual

Por lo general, la mayoría de los productos que forman ingresos dentro de estas economías rurales resulta de los recursos naturales

y de otros recursos del ‘tipo común de bienes’. En el norte de Ghana, se supone que tales recursos pertenecen a los vivos, a los

muertos y a los que no nacieron. Este fenómeno adjudica mucha responsabilidad social en transacciones aparentemente

económicas. Se cree que los muertos y los moribundos también van al mercado, y constituyen algunos de los actores en la oferta y

demanda, asignación de precio, comercio y cadenas de margen de ganancia. Por ello, se espera que todos los actores se comporten

de una forma socialmente responsable y culturalmente aceptable – aceptable para los ancestros. Por ejemplo, resulta común ver a

tres o más personas vendiendo el mismo artículo, lado a lado, en el mercado. Si un comprador se acerca y quiere obtener un artículo

de una persona que no se halla presente en ese momento, las reglas requieren que los otros vendan el artículo en lugar de su colega

ausente. No se supone que uno deba redirigir al comprador hacia los bienes propios, o negar los servicios en lugar del colega

ausente.

Se puede hallar varios ejemplos de esta naturaleza en las economías rurales, que tienden a reducir los elementos de la competencia,

el monopolio, asignación de precios y maximización de ganancias que caracterizan las economías de transacción y los mercados

convencionales. Para reforzar las economías rurales, uno debe poseer una comprensión en profundidad de las transacciones, pero,

sobre todo, las obligaciones sociales que subyacen a estas economías. El aislar lo económico y lo financiero de las obligaciones

sociales y espirituales no resultará en esfuerzos de reforzamiento y de desarrollo sostenible.

Mercado local en Bolgatanga, norte de Ghana. Además de las transacciones deefectivo y productos, los mercados locales tienen diversas funciones sociales y

espirituales.

Mujer maya en su campo de nopales, en el sur de México. El rol crucial de la cultura en el desarrollo es cada vez

más reconocido en los documentos formales, pero no siempre se halla en la base de los esfuerzos de desarrollo.

Page 6: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

conocimiento ancestral,realmente es pobre”.

En esta edición, variosautores (Dessein, p. 38; Soto yGeffroy, p. 36) indican lasinterconexiones entre losmundos humanos, naturales yespirituales en las vidas de lospueblos indígenas en el norte deGhana y en el centro de Bolivia,respectivamente. En estoscontextos, la relación con laMadre Tierra, la identidadcultural, la cohesión social y lasostenibilidad económica sevaloran enormemente. Estoselementos muchas veces sondescartados en los programasconvencionales de desarrollo.

La investigación de AGRUCO(p. 16) sobre la pobreza en lascomunidades andinas haceénfasis en la diferenciaconsiderable entre indicadoresformales de pobreza y losindicadores considerados por lospueblos rurales. De maneraespecial, los indicadores socialesy espirituales son subestimadosen los planes de desarrolloconvencional. Además, mientrasque los indicadores convencio-nales son exclusivamente cuanti-tativos, los indicadores localesson, en su mayoría, cualitativos.Ambos juegos de indicadorescubren las áreas clásicas:educación, salud einfraestructura, pero tienden aponer énfasis en aspectosdistintos. Por ejemplo, mientrasque los indicadoresconvencionales se enfocan en ellenguaje escrito (alfabetismo), losindicadores locales hacenénfasis en el conocimiento dedistintas lenguas necesarias paracomunicarse con otrascomunidades, comerciantes yautoridades locales. Diferenciassimilares se hallan en los otrosindicadores.

Por qué la cultura es importanteAunque usualmente no se halleen la base de las actividades dedesarrollo de la corrientedominante, al menos sereconoce el rol crucial de lacultura local en el proceso dedesarrollo en los documentos depolítica. El Informe sobreDesarrollo Humano 2004 delPrograma de las NacionesUnidas para el Desarrollo(PNUD) afirma, por ejemplo que“las identidades culturales de lospueblos deben ser reconocidas ycontempladas por el estado y lagente debe ser libre de expresarestas identidades sin que seandiscriminadas en otros aspectosde sus vidas”. El reporte tambiénindica que “si el mundo habrá de

lograr las Metas de Desarrollo Milenio yfinalmente erradicar la pobreza, primerodebe enfrentarse con éxito al desafíode cómo construir sociedadesinclusivas y culturalmente diversas”. ElPNUD enfatiza, además, que “la liber -tad cultural, así como la libertad de reli -gión, es un derecho humano y, por ello,un aspecto importante del desarrollohumano”.

Al mismo tiempo, se halla muy difun-dida la noción de que todo el mundoestá ansioso de volverse parte de lacultura global de consumo, y que elcrecimiento económico requiere laincorporación de los pobres dentro deuna economía formal y globalizada.¿Pero, será esto cierto en todos loscasos? Ésta es la base de la discusiónentre Helena Norberg y varios otrossocios de Compas (p. 9). HelenaNorberg argumenta que es necesaria lacolaboración internacional y el inter-cambio de información entre el Occi-dente y las partes menos industrializa-das del mundo para ayudar a las cultu-ras no occidentales. De acuerdo a ella,la pérdida del auto respeto cultural sedebe en gran medida a las impresionesidealizadas que se tienen del occidente.

Entendiendo la culturaLa cultura otorga dirección a la formaen que las personas manejan las cues-tiones de la vida: la forma en que ven elmundo, valoran cierto comportamiento,obtienen su sustento, se organizan, hanaprendido a interactuar con la naturale-za, expresarse en la religión, ciencia,lenguaje, música, danza, decoración yescritura. Es sobre la base de sucultura que la gente organiza su educa-ción, innovación, defensa, trabajo eintercambio de productos. La culturaotorga dirección, estabilidad e identidada la gente, y tiene dimensiones materia-les, sociales y espirituales. Pero la cul-tura no es perfecta ni estática; puedeser poderosa, pero también puede estarsesgada por tradiciones, y se hallacambiando de manera constante (Sen2004).

El entender mejor la cultura de lospueblos involucrados en las accionesde desarrollo llevará a programas másefectivos, más afinados a susnecesidades y aspiraciones. En estaedición De Soto y Geffroy (p. 36)presentan una iniciativa localrelacionada a la estrategia común de la“economía de la solidaridad” en unacomunidad Andina en Bolivia. Dessein(p. 38) proporciona un ejemplo de lasdificultades de los programas de exten-sión y desarrollo, en los que ladiversidad local y las diferenciasculturales no están reconocidas.Shankar (p. 32) y Kasise (p. 23)demuestran que los programas que sebasan en la cultura tradicional cuentancon motivaciones para la acción.

Septiembre 2005. nº 86Revista COMPAS

Cuadro 3. Procesos seguidos por Cecik

para reforzar la economía rural

Paso uno: Cartografía Comunal

Institucional

La cartografía comunal institucional ayuda a

explicitar los roles y las relaciones de varios

líderes tra d i c i o n a l e s, en relación a las

e s t rategias de sustento y las economías

rurales (ver también artículo Millar, CM7, p.

30). También puede utilizarse como una forma

de ingresar a la comunidad. Luego, los líderes

tradicionales son involucrados en todos los

demás pasos de este proceso.

Paso dos: Análisis de sustentoEl realizar un inventario, utilizando un cotejo dem a t riz y ranking, de las actividades desustento en las que se invo l u c ran losmiembros de la comunidad, y la forma en quese organizan.

Paso tres: Análisis de tendenciasEl análisis de tendencias relacionadas a estaactividad, tomando en cuenta el pasado,presente y el futuro. Analizando cuellos debotella para el futuro deseado y la forma enque se pueden mitigar para reforzar laeconomía rural. Esto resulta usualmente en unpaquete de desafíos de desarrollo con loscuales lidiar.

Paso cuatro: Buscando nuevas cosas aintentarHacer una lista de estas acciones posibles yp ri o ri z a rl a s. Esto incluye acciones por laspersonas de la comunidad (en este caso, unex p e rimento con un préstamoautomáticamente renova ble durante latemporada seca y un sistema de crédito parasemilla de nuez de suelo, como estrategias dem a rketing para reducir la explotación porintermediarios). Esto se combina con accionesde personas desde fuera de la comunidad (eneste caso, un estudio detallado de la economíade la nuez de suelo realizado por profesionalesde la Universidad para Estudios de Desarrollo).

Paso cinco: Diseñando las accionesOrganizando los va rios aspectos de lasacciones: diseñar los estudios y los experimen-tos, calcular los recursos necesarios, indicarresponsabilidades y prioridades.

Paso seis: Implementación de las accionesLos líderes indígenas identificados en el pasouno son hechos responsables de laimplementación, el monitoreo y la evaluaciónde las acciones. (En este caso, las mujereslíderes Magazia movilizaron a todos los gruposinvolucrados en el procesamiento y comerciode la nuez de suelo, y los organizaron deacuerdo a agrupamientos seccionalestradicionales).

Paso siete: Revisión y ampliaciónLas personas comparten las experiencias desus pruebas en las nuevas estrategias decomercio. (En el caso del norte de Ghana, laexperiencia fue compartida con personas ygrupos con intereses en la producción y lacomercialización de nuez de suelo, durantesesiones de revisión a nivel comu n a l ,vinculadas al fe s t i val Ndaam Koya . S eutilizaron exhibiciones, demostraciones y elvideo part i c i p a t i vo como medios decomunicación durante estos eventos).

Page 7: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

Relocalizando el desarrolloLo que se precisa son acercamientosmás integrados que hagan justicia a ladiversidad cultural y ecológica, y quelleven al desarrollo (económico) justo.Esencialmente, estos acercamientosalternativos ‘localizan’ el desarrollo. Estoimplica que una comunidad no se aísladel mundo global, sino que se conectaa éste de tal forma que las cualidades ylos valores locales permanecen y seconvierten en el punto de referencia. Elproceso de ‘localización’ implica, deesta manera, un mejor control por partede los actores locales y los elementosglobales en sus estrategias desobrevivencia (Remmers 1998).

La cultura y el entorno local se rela-cionan de forma intrincada: ellos otor-gan a la gente un sentimiento de perte-nencia e identidad, y por ello son facto-res motivadores fuertes. Obviamenteexiste una diversidad enorme entre lassituaciones locales, no solamentedebido a las condi-ciones naturales, sinotambién en la formaen que la gente ve yutiliza su medioam-biente y sus recur-sos. En este sentido,se hace claro que losprocesos de localización y desarrolloendógeno no son solamente valiosos alos campesinos pobres y marginados,sino también definitivamente a loscampesinos que trabajan con sistemasagrícolas mecanizados. De Rooij (p. 27)presenta un ejemplo de Holanda, dondelos campesinos lácteos especializadoshan formado cooperativas para experi-mentar con nuevas formas de produc-ción sobre la base de su medioambien-te y sus identidades.

Reforzando las economías localesLa receta utilizada convencionalmente,dirigida hacia el crecimiento de la eco-nomía formal, expandiendo la produc-ción con la tecnología moderna y con elingreso al mercado global, ha colocadoa los productores en condicionesmarginales dentro de una situacióndifícil. Ellos no pueden competir con losproductores que se hallan en mejorescondiciones o con productos subsidia-dos de países en desarrollo. Comoresultado, la economía local se estancay la gente se endeuda cada vez más,quedando atrapada en la pobreza. Seestán creando otras estrategias, basa-das en ‘relocalizar las economías’.

Para comprender mejor las opcionespara reforzar la economía local, unopodría considerar esta última como unbalde que la comunidad desea mante-ner lleno de recursos. Para mantenerlos recursos locales dentro de la econo-mía local – o ‘tapar las goteras’ – Pretty(1998) recomienda los siguientes cincoprincipios: utilizar recursos renovableslocales en vez de recursos externos;reciclar recursos financieros dentro del

sistema comprando bienes y servicioslocales; añadiendo valor a la producciónlocal antes de exportarla; trabajando enred entre interesados locales, paralograr intercambios más eficientes; yatraer recursos externos, especialmentedinero, habilidades y nuevastecnologías.

Las mujeres juegan un rol esencialen reducir la pobreza a lo largo de to-das sus variadas dimensiones, así co-mo también en mejorar el medioam-biente. La contribución de las mujeresen el desarrollo es importante y crítica,ya que ellas generalmente trabajan a lolargo de todo el año, y han desarrolladoun amplio rango de estrategias diseña-das para sobrellevar diversas situacio-nes. Las mujeres y los niños son parti-cularmente vulnerables y el desarrolloconvencional ha tenido el efecto dedejar a las mujeres atrás – tanto literalcomo figurativamente – mientras quesus hombres se van a centros urbanos

en busca deempleoremunerado(Norberg, p. 9).

Pero lasmujeres muchasveces expe-rimentandificultades

específicas, también dentro de lasculturas tradicionales. Por ejemplo,Melanie Kasise (p. 23) demuestra cómolas mujeres en el norte de Ghana notienen acceso a préstamos, ya que nopueden poseer propiedad. El ejemplode SWOPA (p. 24) demuestra cómo lasiniciativas basadas en la identidad localhan hecho que sea más fácil que lasvoces de las mujeres se escuchen yganen acceso a préstamos paragenerar ingresos. Otra iniciativa parareforzar la posición de mujeres ruralesen el norte de Ghana se muestra en elcuadro 3, que explica los varios pasosmetodológicos utilizados por CECIK,dirigidos a considerar las limitaciones

de la producción de la nuez de suelo ysu comercialización. Las mujeres enestas iniciativas ya no se hallan en laperiferia de la actividad económica, sinojusto en el centro de ésta.

Otras iniciativas endógenasLas comunidades locales han ganadoexperiencia con la localización de laeconomía local, que es expresada enlas iniciativas de producción y consumolocal, así como en las estructuras loca-les de liderazgo. Estas iniciativas estánorientadas tanto hacia los mercadoslocales e internacionales, y pueden in-cluir sistemas formales así como infor-males de mercado, basados en estrate-gias monetarias y no monetarias. Elpresente volumen de Compas otorgavarios ejemplos para reforzar las econo-mías locales que se basan en talesiniciativas locales; éstos y otros ejem-plos de organizaciones asociadas aCompas se mencionan en el cuadro 4.

El ejemplo de la Sociedad de Desa-rrollo Deccan (Satheesh, p. 20) de-muestra cómo las mujeres pobres enlas regiones de las tierras secas deAndhra Pradesh en la India han esta-blecido la autonomía de sus sistemastradicionales de alimentos y variedadesde semillas. Ellas ahora son capaces deproducir suficiente alimento para susfamilias, y de apoyar a otros miembrosde sus comunidades. La Organizaciónde Mujeres Sirigu de Cerámica y Arte(SWOPA, por su acrónimo en inglés) enel norte de Ghana (p. 24) demuestracómo los rasgos culturales únicos pue-den ser una importante fuente de ingre-so, por medio de la producción adapta-da y la venta directa de expresionesculturales, y a través del turismo cultu-ral. Shankar (p. 32) presenta variosejemplos sobre cómo la cultura local delos varios grupos tribales en el Sur dela India se halla en la base de sus acti-vidades económicas, incluyendo estra-tegias locales de ahorro implementadaspor mujeres. Barkin (p. 41) describe el

Septiembre 2005. nº 8 7Revista COMPAS

Mercado local en Pongo, región central de Bolivia. La economía rural incluye sistemas formales e informales de

comercio, basados en elementos monetarios y no monetarios.

Es esencial poner los recursospropios de la gente en un lugar

central de los programas dedesarrollo

Page 8: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

potencial de los mercados especializa-dos de nicho, en el sur de México, quese basan en estrategias tradicionalesde sustento. Otras iniciativas endóge-nas adicionales para reforzar las econo-mías locales se mencionan en elcuadro 4.

Desafíos al Desarrollo MilenioHelena Norberg (p. 9) hace énfasis enla necesidad urgente de proteger tantola diversidad biológica como cultural através del mundo. La economía globalestá ejerciendo presiones enormes queya están llevando a migraciones enmasa, que dejan atrás la agricultura y latierra, las identidades y economíaslocales. Esto contribuye a unincremento en la pobreza, inseguridad,fundamentalismo y violencia. Pero, ¿có-mo podemos considerar estas cuestio-

nes en una base a largo plazo y demanera sostenible?

Más allá de los acercamientosconvencionales que se enfocan en elsector económico formal, nosotroscreemos que resulta necesario y posi-ble aplicar formas más sensibles cultu-ralmente para considerar las cuestionesde desarrollo. Alrededor de todo elmundo, miles de individuos y organiza-ciones se hallan explorando alternativassostenibles y basadas localmente paramejorar sus economías locales. Estaedición de la Revista Compas presentaunos cuantos ejemplos. Pero estasalternativas todavía se hallan muy limi-tadas en escala, por lo que su impactoy poder transformativo se hallan limita-dos. El apoyo oficial (financiero y profe-sional) para tales estrategias quedamuy atrás.

Existe la necesidad urgente de am-pliar la serie de respuestas posibles, yde llegar a comprender la esencia de laeconomía, la pobreza y el desarrollo.Un desafío importante para este milenioconsiste en no solamente considerarlos aspectos materiales de la pobreza,sino también considerar las dimensio-nes sociales, culturales y espirituales.En este sentido, varias preguntas toda-vía requieren mayor examinación:

¿Qué visiones existen dentro de dis-tintas culturas y religiones con respectoa la pobreza y el desarrollo?

¿De qué forma pueden contribuir es-tas visiones a fortalecer las economíasformales e informales?

¿De qué manera se puede aplicar eldesarrollo endógeno en las sociedadesmodernizadas?

El destino de la gente y del planetano será determinado solamente por lapobreza material, y las metas cuantifi-cables en la educación, la salud y lasostenibilidad ecológica. Las cuestionesinmateriales, tales como la integraciónsocial, la reducción de la violencia y elreforzamiento de la identidad culturalson importantes, y dependen de los va-lores específicos de las personas invo-lucradas. La red Compas trata de en-tender mejor las formas prácticas paralidiar con la pobreza, de una manerainclusiva y específica a la cultura quehaga de la globalización un procesojusto, igualitario y sostenible. Por elloinvitamos a los lectores de la RevistaCompas a compartir sus visiones yexperiencias en este campo y a unirsea nuestros esfuerzos para lidiar con laspreguntas que precisan atención.

Referencias

Directoraat General Internationale Samenwerking

(DGIS), 2000.

In business against poverty. Memorandum on

economy and development.

Organization for Economic Co-operation and

Development (OECD), 2001.

In the face of poverty, meeting the global

challenge through partnership. DAC Guidelines

on poverty reduction.

Pretty J., 1998.

Sustainable development for local economies.

Centre for Environment and Society, University

of Essex.

Remmers, G. G. A., 1998

Con cojones y maestría: un estudio sociológico-

agronómico acerca del desarrollo endógeno y

procesos de localización en la Sierra de

Contraviesa (España). Wageningen Studies on

Heterogeneity. Thela-Thesis Publishers,

Amsterdam

Sen A., 2004

How does culture matter? In: Rao V. And Walton

M. (eds) Culture and Public Action: a Cross

Disciplinary Dialogue on Development Policy.

Standford University Press.

United Nations Development Program (UNDP).

Human Development Report 2003.

Milenio Development Goals: A compact among

nations to end human poverty. United Nations

Development Programme (UNDP). Human

Develppment Report 2004.

United Nations Milenio Project (UNMP) 2005

Investing in Development: A practical plan to

achieving the Milenio Development Goals

Septiembre 2005. nº 88Revista COMPAS

Cuadro 4. Ejemplos de formas endógenas para reforzar las economías locales (con

ejemplos de organizaciones socias de Compas y autores de esta edición)

Hacer el mejor uso posible de los recursos locales

– Revitalizar las prácticas locales de salud, incluyendo la producción de medicinas de hierbas (FRLHT,

India)

– Apoyar la apicultura y comercializar los productos (Green Foundation, India; CECIK, Ghana)

– Estimular las actividades agrícolas fuera de temporada, crianza de peces, tejido (CECIK, Ghana).

– Centro cultural con alimentos, música y danzas tradicionales (varios socios, SWOPA, p. 24)

– Apoyar la crianza tradicional de alpaca y reforzar las habilidades de tejido (Chuyma Aru, Perú)

– Apoyar la agricultura orgánica de bajos insumos (Satheesh p. 20, Dessein, p. 38)

– Apoyar los bosques y la conservación de agua (FUNDECAM, Chile; Barkin p.41, Shankar, p. 32)

– Mejorar la producción de arroz irrigado por lluvia en condiciones de sequía (ECO, Sri Lanka)

– Optimizar la producción láctea intensiva con prácticas ecológicamente seguras (De Rooij, p. 27)

Control local de opciones de desarrollo y vínculos directos de mercado

– Bancos comunales de semilla para variedades tradicionales de semillas (F. Green, India; Satheesh,

p.20)

– Unidad de propiedad comunal para la manufactura de productos etnoveterinarios (FRLHT, India)

– Reforzar vínculos directos entre productor y consumido0r (CIKS, KPP, Fund. Creen, India)

– Mejorar la demanda local de productos agrícolas reviviendo hábitos alimenticios locales (Shankar, p.

32)

– Comercio de vainilla orgánica a Europa (KPP, India)

Agregar valor a productos locales e identificación de nichos de desarrollo

– Procesamiento local y manufactura de productos forestales menores (Shankar, p. 32)

– Procesar granos tradicionales (Fundación Green, India; Inprhu, Nicaragua; Shankar, p. 32)

– Producción porcina tradicional adaptada para carne con bajo colesterol (Barkin, p. 41)

– Industrias artesanales locales (varios socios, p. 41)

Reciclar recursos financieros dentro de la economía local

– Sistemas locales de moneda y trueque (Strohalm y Reijntjes, p. 14)

– Apoyar sistemas tradicionales de ahorro y micro crédito de mujeres (Shankar, p. 32)

– Precios justos para productos locales, reducir dependencia en comerciantes (Kasise, p. 23; Shankar,

p. 32)

– Proporcionar crédito para fondo renovable para grupos de mujeres ( CECIK, Ghana; Shankar, p. 32).

Reducir gastos y mejorar capacidad de enfrentarse a emergencias

– Apoyo a economía de solidaridad para grupos vulnerables (Soto y Geffroy, p. 36)

– Jardines de hierbas y plantas medicinales para uso doméstico y cocina (FRLHT, India)

– Producción de pesticidas botánicos tradicionales (Shankar, p. 32)

– Revitalizar prácticas tradicionales efectivas para tratar mordeduras de serpientes (FOL, Sri Lanka)

– Variedades tradicionales de semillas resistentes a las pestes (Satheesh, p. 20; Shankar, p. 32)

Trabajo en red y sociedades estratégicas

– Redes de granjeros, sindicatos campesinos, oficiales de gobierno y universidad (De Rooy, p. 27)

– Turismo Eco cultural (Fundecam, Chile; SWOPA, p. 24)

– Democracia y gobernación participativa para la planificación comunal (AGRUCO, Bolivia)

– Reforzamiento de organizaciones locales (varios socios; Satheesh, p. 20; Kasise p. 23)

– Vínculos estratégicos con programas universitarios (De Rooy, p. 27; Agruco, Bolivia)

– Participar en redes nacionales e internacionales (varios socios; SWOPA, p. 24)

– Radio comunal (CECIK, Ghana; Fundación Green, India).

Page 9: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

En el mundo menos industrializado,el proceso de globalización, juntocon los turistas, las publicidades y

las imágenes cinematográficas, implíci-tamente dicen a la gente que sus prác-ticas tradicionales son retrógradas einferiores, y que la ciencia occidental ysu crecimiento económico les ayudarán.De esta manera, la globalizacióneconómica está estimulando la insatis-facción y la avaricia, al hacer esto, estádestruyendo tradiciones espirituales,comunidades y economías que hanservido a las necesidades de lospueblos por generaciones.

Imágenes unidimensionalesEn la actualidad, la economía globalestá ejerciendo enormes presiones queestán llevando a que se efectúen migra-ciones masivas de personas que sealejan de la agricultura y su tierra, desus identidades y economías locales. Elresultado final es un incremento en lapobreza, inseguridad, fundamentalismo

y la violencia.Nosotrosprecisamos urgen-temente cambiar ladirección propor-cionando apoyo alas economíaslocales – reforzandode esta forma a lasculturas diversascon sus tradicionesespirituales ysistemas de conoci-miento. Noshallamos en una en-crucijada vitalmenteimportante. Casi lamitad de lapoblación global

todavía vive de la tierra, mientras que laotra mitad se ha mudado a un mundourbanizado industrializado.

La economía se halla impulsada porun empuje sin tregua que lleva a la cre-ciente explotación de recursos, mayorinnovación tecnológica, más mercadosy más beneficios. Las presiones mone-tarias y sicológicas están empujando alos pueblos en las partes en desarrolloy desarrolladas del mundo, por igual,hacia una monocultura consumista glo-bal. El lema es ‘cada vez más comercio,cada vez más crecimiento para elmejoramiento de todo’. La publicidad ylos medios están diciéndole a la gentelo que debe hacer – de hecho, les dicenlo que deben ser: modernos, civilizadosy ricos. Aún más insidiosamente, laescuela convencional contribuye a esteproceso al educar a los jóvenes y niñosa convertirse en consumidores urbanosoccidentalizados. Los pueblos ruralesdel denominado ‘Tercer Mundo’ recogenuna impresión particularmentedistorsionada de la vida moderna – unade facilidad y glamour, donde todos son

hermosos, todos son limpios. Ellos vena personas con enormes cantidades dedinero y oyen de sus salarios fantásti-cos. El desarrollo alrededor del mundoen la actualidad se halla en ‘piloto auto-mático’. Continúa la migración, dejandoatrás la tierra, del auto respeto cultural,y es mantenida por las imágenes unidi-mensionales de la vida moderna: imá-genes que no incluyen los efectos se-cundarios, la contaminación, el desem-pleo y la ausencia de un hogar, el es-trés psicológico, la adicción a las dro-gas y la depresión. Personas a las quese les presentó solamente un lado de lamoneda del desarrollo, quedan vulnera-bles y ansiosos por la modernización.

Cuestionando la economía globalLos pueblos en el sur reciben virtual-mente nada de información sobre elhecho que, en respuesta a tales proble-mas, muchos individuos en las partesindustrializadas del mundo se estánalejando del consumismo, para acercar-se hacia la naturaleza, la comunidad yun sentido de conexión. Ellos están ha-llando formas de vida más significativasy sostenibles. Existe una fuertecontracorriente que está recuperando lacomprensión antigua de que todo en lavida se halla inextricablementeconectado. En la actualidad, ésta essolamente una voz minoritaria, peroestá creciendo en fuerza. Las voces deestas personas son cruciales paraayudar a reforzar las culturas locales ysus sistemas de conocimiento en todoel mundo.

Las comunidades en el sur precisanescuchar que la gente que ha estadoaglomerada viviendo en enormes cen-tros urbanos se halla hambrienta desentir una comunidad real y experimen-tar un contacto estrecho con la natura-

Septiembre 2005. nº 8 9Revista COMPAS

Alrededor del mundo existe una creciente

conciencia sobre la necesidad urgente de

proteger tanto la diversidad biológica como la

cultural. Como resultado de trabajar a nivel

popular, en cuatro continentes en los pasados

30 años, la autora está convencida que tales

intentos probablemente fracasarán si no existe

una colaboración e intercambio de información

internacional entre el Occidente y las partes

menos industrializadas del mundo. Ésta es una

gran paradoja, pero se precisa más contacto

con el occidente para ayudar a las culturas no

occidentales. Esto se debe a que la pérdida del

auto respeto cultural se debe, en gran medida, a

la difusión de impresiones idealizadas sobre el

Occidente. Luego de que Helena Norberg-

Hodge plantea su argumento, en los párrafos

siguientes, algunos socios Compas reaccionan a

sus visiones.

Imágenes

transculturalesy economías localesH e l e n a N o r b e r g - H o d g e

Page 10: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

leza. Precisan conocer los efectos se-cundarios que inciden en lo social y loambiental de cosas como, por ejemplo,el automóvil, y el hecho que muchosque dependen de este medio preferiríanusar trenes o bicicletas, o incluso cami-nar. Precisamos publicar en primeraplana que la atención médica en lospaíses industrializados se está prestan-do cada vez más de métodos naturales,y que existe una tendencia de alejarsede una interpretación mecanicista de larealidad, hacia una más espiritual.Precisamos publicitar que abrumadoresproblemas ecológicos están forzando ala agricultura a cambiar de rumbo enEuropa y Norte América.

Resulta preciso hacer énfasis en elhecho que en muchos países industria-lizados, la contaminación y el comercioinescrupuloso de productos peligrososy tóxicos se mantienen, de cierta forma,controlados, tanto a través de la legisla-ción y la vigilancia de grupos de pre-sión. Sin embargo, en países en desa-rrollo, tales controles muchas veces sonpenosamente inadecuados.

Campaña transculturalSe requiere un intercambio transculturalmucho más profundo si es que de-seamos evitar mayor destrucción en elnombre de la globalización y del pro-greso. Necesitamos un programa deeducación para corregir las imágenesincompletas y engañosas del sistemaindustrial que están impulsando al mun-do hacia un desmoronamiento social yecológico ( Ver ejemplo ISEC en cuadro 1).

El objetivo principal seríaproporcionar a los pueblos con losmedios para realizar decisionesplenamente informadas sobre su propiofuturo. Esto significaría un recuentoclaro y honesto de la no Sostenibilidadde la cultura consumista global, que, a

su vez, reforzaría el auto respeto y laauto dependencia, y, comoconsecuencia, se protegería la diversi-dad que sostiene la vida, y también secrearían las condiciones para undesarrollo basado localmente que seaverdaderamente sostenible.

La campaña iría más allá de la espe-cialización y la experiencia fragmenta-da, para revelar las falencias subyacen-tes de la economía global. Enfocaría laatención de la gente hacia el desmo-ronamiento de la familia y de la comuni-dad; demostraría los subsidios ocultosde una sociedad que se basa en com-bustibles fósiles; pondría el daño am-biental en el lado del débito en la plani-lla de balance económico. En pocaspalabras, expondría los costos esca-mantes de los estilos de vida delconsumismo.

Al mismo tiempo, la campaña llevaríainformación sobre las incontables inicia-tivas locales alrededor del mundo queestán explorando alternativas más di-versas, localmente adaptadas y sosteni-bles. Apuntaría hacia la viabilidad de lossistemas agrícolas tradicionales, ytambién llevaría información sobre losmétodos orgánicos de cultivo, de per-macultura, de biodinámica y del movi-miento creciente hacia economías deproducción de alimentos locales. Repor-taría sobre biorregionalismo, localismo,sobre el nuevo acercamiento holísticohacia la física; publicitaría los molinosde viento en Dinamarca y California, yla demanda creciente de la acupuntura,la homeopatía y otros sistemas decuidado de salud basados en la natu-raleza. Haría más visible el interésenorme alrededor del mundo en rela-ción a la protección ambiental, a la con-

Septiembre 2005. nº 810Revista COMPAS

Helena Norberg e ISEC

Helena Norberg-Hodge (aquí con tres amistades

tibetanas) es una analista de vanguardia en el

estudio del impacto de la economía global sobre

las culturas en todo el mundo. Ella es la autora de

diversas obras, incluyendo el clásico inspirador

Ancient Futures: Learning from Ladakh, que, junto

con el video que se basa en el libro, se tradujo en

42 idiomas. Ella ha fundado y dirige la Sociedad

Internacional para la Ecología y Cultura, y recibió

el Premio de Sustento Seguro, o “Premio Nóbel

Alternativo”.

ISEC (por su acrónimo en inglés) una ONG que ha

estado promoviendo la diversidad biológica y

cultural desde 1975. Inicialmente preocupada con

Ladakh, en los Himalayas de la India, el enfoque de

ISEC ha cambiado oficialmente a lo largo de los

años para enfocarse en crisis a nivel mundial. ISEC

cree que una de las mejores fo rmas de

contrarrestar nociones irreales e idealizadas de la cultura consumista occidental es lograr que la gente experimente la vida en

Occidente por sí misma. Desde 1982, ISEC patrocinó a cerca de 50 personas de Ladakh de varios antecedentes, para que visiten el

Occidente en ‘tours de la realidad’ Ellos han sido patrocinados principalmente en el Reino Unido, Suecia, Alemania y Estados Unidos,

por un plazo de entre uno a varios meses.

ISEC también dirige el Proyecto Agrícola, que permite que personas de todo el mundo (particularmente de países occidentales) que

pasen un mes viviendo y trabajando con una familia campesina de Ladakh. Para la gente de Occidente, esta experiencia muchas

veces cambia la vida, y el efecto sobre los Ladakhis también ha sido muy positivo. El ver a gente del occidente en el campo,

ensuciándose las manos y disfrutándolo, ha ayudado a elevar el estatus de la agricultura, especialmente entre los jóvenes

Reacción de Freddy Delgado (Agruco, Bolivia): ‘Comenzar por revalorizar la

situación propia’

El llamado a reforzar el diálogo y el intercambio

cultural, como lo propone Helena Norberg, es correcto,

especialmente si esto implica el apoyar la posición y el

conocimiento de las poblaciones indígenas. En Bolivia,

este proceso ha sido denominado ‘educación intra e

intercultural’. Pero en la práctica, muchas experiencias

con interculturalidad en Latino América han sido

d o l o r o s a s, porque básicamente sirvieron para

homogeneizar aún más a los grupos indígenas dentro

de las culturas y estru c t u ras (económicas)

dominantes. Por ejemplo, en Bolivia, el sistema de

educación bilingüe no incluye la enseñanza de las

lenguas locales quechua y aymará en las escuelas

urbanas, pero sí incluye la enseñanza del castellano

en las escuelas rurales que poseen una población

predominantemente indígena.

También creo que los ‘tours de realidad’ corren el riesgo de poner a las personas en

condiciones de laboratorio. Creo que la intra e interculturalidad comienzan con la

revaloración de la situación y los conocimientos locales propios, que se basan en los

recursos y la cosmovisión propios. Solamente entonces, con una autoestima

aumentada y un mayor nivel de organización, se pueden reforzar los procesos de

diálogo entre personas de distintos trasfondos culturales.

Page 11: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

servación de suelos y la calidad de airey agua. Describiría el deseo de estar encomunidad, en contacto con la naturale-za y la espiritualidad que se expresancada vez más claramente en las partesdel mundo donde la gente ha sido em-pujada hacia la cultura urbanaconsumista.

Líderes del SurResulta importante notar que losesfuerzos más poderosos y sofisticadosen esta dirección han sido inspiradospor líderes del Sur que han pasado lar-gos períodos en el mundo industrializa-do, y para quienes las exageradas im-presiones del occidente han sido des-mistificadas. El mejor ejemplo esMahatma Gandhi, cuyas experienciasen el occidente fueron los cimientospara su poderosa filosofía reconocidaalrededor del mundo, así como sumovimiento. Otro ejemplo es NsekuyeBizimana, de Ruanda, que pasó másde una década en Alemania. En su libro‘White Paradise, Hell for Africa?’(Paraíso Blanco, Infierno para África), éldescribe cómo, en un inicio, su imagenidealizada del Occidente de hecho fuereforzada. Quedó anonadado por todolo que conllevaba: la comida rápida, loscoches rápidos, la libertad y el anoni-mato. Solamente luego de un par deaños comenzó a ver debajo de lasuperficie – la soledad e infelicidad, lainjusticia y el desperdicio. Una por una,sus ilusiones resultaron destrozadas, yen el proceso comenzó a darse cuentaque su propia cultura tenía muchascualidades positivas que el Occidentehabía perdido. Al haber experimentadoel occidente desde adentro, él se con-venció firmemente de la inutilidad einadecuación del estilo occidental dedesarrollo para África, y comenzó apromover alternativas indígenas másautodependientes.

Otras figuras de vanguardia en elcampo han sido influenciadas por expe-riencias similares. Entre éstas se inclu-

yen Martin Khor de la Red Third WorldNetwork en Malaysia, Wangari Maathaien Kenya, Vandana Shiva y Anil Agar-wal en India, y Pierre Rabhi de BurkinaFaso. Resulta vital que personas máscomprometidas, que provengan del Ter-cer Mundo, tengan la oportunidad de

pasar un tiempo en el Occidente, a finde ver de manera directa algo de susmuchas iniciativas positivas, así comolos costos sociales y ecológicos de lacultura consumista.

Colaboración estratégicaDentro del occidente, podemos presio-nar a los gobiernos y agencias deayuda; podemos apoyar organizacionespopulares a trabajar para lograr la auto-dependencia, y podemos proporcionarinformación requerida para ayudar a lasculturas locales a resistir el cambio des-tructivo. También podemos jugar un va-lioso rol en el trabajo en ultramar. Mu-chas personas creen que cualquier for-ma de involucramiento con el TercerMundo es errado – por temor a que es-to ahogue a las voces locales. En prin-cipio éste es, claro está, un argumentoválido. Pero se desvía del hecho queincluso al permanecer en casa, nuestroestilo de vida como Occidentales – quetanto depende de la explotación deotras partes del mundo – inevitable-mente tiene un impacto más allá denuestra presencia física. Además, tene-mos una experiencia valiosa de la cultu-ra industrial, que se precisa en áreasmenos desarrolladas.

Septiembre 2005. nº 8 11Revista COMPAS

Reacción de A.V. Balasubramanian (CIKS, India): ‘Aprender cómo construir

estructuras poderosas’

Es verdaderamente cierto que los medios proyectan el

lado glamoroso de la vida y los logros en el Occidente, y

que existe un lado oscuro que no es expuesto. Sin

embargo, no sé si existe la necesidad de exponer a la

gente a esto de una manera sistemática sobre una base

prioritaria. Yo creo que la mera exposición al Occidente

por largos períodos no basta. También depende del tipo

de personalidad que es expuesta. Usted se refiere a

Mahatma Gandhi, que es un ejemplo sobresaliente de

una persona que vivió por mucho tiempo en el Occidente

– Inglaterra y Sud África, que incluyo como Occidente en

términos de la civilización dominada por Europa. Esto le

proporcionó una visión excelente sobre su

funcionamiento. Sin embargo, al mismo tiempo, alguien

con Nehru también pasó muchos años en el Occidente. Pero parece ser que él estuvo

‘abrumado por el Occidente’ en vez de haber logrado una perspectiva equilibrada sobre

sus fuerzas y debilidades.

También tengo una cierta incomodidad definida con gente que disfruta mucho las

comodidades que ofrece la civilización occidental moderna, y que al mismo tiempo la

critican duramente, hablando constantemente sobre retornar a la naturaleza, vivir de

forma sostenible, gozar de agua fresca y aire puro. Esto hace que surja la sospecha de

que existe un doble estándar. De hecho, alguna vez aquí hubo un comentario duro

hecho por un activista que pertenecía a la población tribal en maharashtra, que indicó

“Si los activistas medioambientales de Pune sienten que nuestro estilo de vida es

grandioso, nosotros estaríamos felices de cambiar nuestras chozas tribales con ellos, y

ocupar sus departamentos en Pune”. Mientras que nosotros podemos pensar que éste

es un comentario duro, sí contiene un núcleo de verdad sobre el cual debemos

reflexionar.

La cuestión central tal vez no es tanto el medioambiente, tal vez ni siquiera el estilo de

vida, sino de equidad en términos de distribución de poder y recursos. Mientras que es

cierto que el Occidente está enfrentándose a ciertos tipos de problemas, debido a que

las tecnologías desarrolladas por esta cultura están convirtiéndose en problemas

ambientales, permanece el hecho que ha construido sistemas poderosos. En estos

sistemas, el poder político, económico y militar se halla concentrado de tal forma que

ha podido, y todavía puede, aplastar sociedades tradicionales en muchas partes del

mundo. La pregunta a la que se enfrenta la sociedad tradicional es ¿cómo se puede

contrarrestar esta dominación? La respuesta que ofrecen algunas secciones de las

sociedades tradicionales es que ellos también deberían aprender a constru i r

estructuras poderosas como las del Occidente, a fin de contrarrestar la dominación

occidental. Esto es precisamente lo que hizo la China. Yo creo que esto amerita una

seria consideración.

(foto) ISEC facilita a pueblos de todo el mundo a vivir y trabajar con familias granjeras en áreas rurales de

Ladakh, Tibet. Este intercambio frecuentemente cambia la vida, tanto de los visitantes como de los Ladakhi.

Page 12: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

La colaboración estratégica interna-cional y un intercambio cultural profun-do resultan, entonces, ser prerrequisitosnecesarios para hallar solucionessostenibles a los problemas de hoy. Amenos que la monocultura consumistase detenga, no existe esperanza paraprevenir una pobreza cada vez mayor,la división social y degradación ecológi-ca. Pero el contrarrestar esto no es sufi-ciente por sí mismo. Además de opo-nerse a la monocultura consumista,precisamos apoyar activamente la di-versidad ecológica y cultural, al alentarel uso más pleno posible de los recur-sos y habilidades locales. Tanto en laspartes “desarrolladas” y “en desarrollo”del mundo, el autoabastecimiento agrí-cola precisa tener un rol central en laeconomía.

Hacia economías localesSi nuestro punto de partida es un res-peto por la naturaleza y los pueblos, ladiversidad resulta una consecuenciainevitable. Si la tecnología y las necesi-dades de la economía son nuestro pun-to de partida, entonces tenemosaquello con lo que nos enfrentamos enla actualidad – un modelo de desarrolloque está peligrosamente alejado de lasnecesidades de pueblos y lugares parti-culares, y que es rígidamente impuestodesde arriba para abajo. Este modelo

vertical también es responsable de undramático incremento en la divisiónentre pobres y ricos, tanto en el nortecomo en el sur.

Por ello, precisamos apoyar lalocalización económica. Ésta no es unameta absoluta, sino una búsqueda deequilibrio entre lo local y lo global.Aunque la frase “pensar globalmente,actuar localmente” es pronunciadafrecuentemente estos días, el empujede la modernización se haceenteramente en dirección de laglobalización. El hallar un caminointermedio sostenible involucraríanecesariamente pasos activos hacia lalocalización o descentralización. Ya quela dependencia extrema se ha creadotanto a niveles nacionales como inter-nacionales, resultaría irresponsabledesvincular las economías y quitarlesasistencia de un día al siguiente. Porejemplo, no podemos detenerrepentinamente nuestra compra de caféo algodón de aquellos países en elTercer mundo cuyas economíasdependan totalmente de tal comercio;pero sí podemos comenzar a apoyarprogramas de apoyo inmediatamente, afin de ayudar a los campesinos paraque vuelvan a cultivar alimentos para elconsumo local, en vez de cultivoscomerciales para exportar.

Paralelamente a la descentralizacióneconómica, precisamos descentralizarla producción de energía. Una vez más,esto debería ocurrir tanto en el occiden-te como en el mundo en desarrollo. Lainfraestructura de la energía de la ma-yoría de los países en desarrollo toda-vía se halla relativamente limitada, loque haría que la aplicación difundida detecnologías solares, de viento, de biomasa, y poder hídrico en estas regio-nes fuera comparativamente fácil. Unade las formas más efectivas de conver-tir el desarrollo destructivo en ayudagenuina sería el abogar por un difundi-do apoyo y subsidios para aplicacionesde energía renovable.

Perpetuar reservas vivientesSi el desarrollo habrá de basarse sobrelos recursos locales, obviamente estoimplica que el conocimiento sobreaquellos recursos precisa nutrirse yapoyarse. En vez de memorizar unconocimiento universal estandarizado,los niños deben recibir las herramientasque precisan para entender su propioentorno. El conocimiento específico a laubicación es mucho más holista y espe-cífico, al mismo tiempo. Tal acercamien-to buscaría perpetuar o redescubrir elconocimiento tradicional.

Para ir más allá del eurocentrismo dela ciencia moderna actual, precisamospromover una investigación que seamenos centralizada y más accesible auna sección más amplia de la pobla-ción. En vez de aislar variables bajocondiciones artificiales de laboratorio,se pondría énfasis en la experimenta-ción de investigadores locales en entor-nos culturales diversos y ecológicos. Envez de mantener, por ejemplo, bancosde semillas de alta tecnología, los cam-pesinos serían alentados a cultivar va-riedades indígenas raras, perpetuando,así, reservas vivientes de la diversidadbiológica.

Agricultura para mercados localesLa agricultura proporciona la más bá-sica de todas las necesidades humanasy es la fuente directa de sustento parala mayoría de los pueblos en el TercerMundo. Sin embargo, si continúan lastendencias actuales, el pequeño pro-ductor bien puede extinguirse en unageneración más. Un desarrollodescentralizado ofrecería inmensosbeneficios para la agricultura a pequeñaescala. Los pequeños campesinosestarían mejor si se hiciera énfasis enla producción de alimentos para elconsumo local en vez de cultivarcosechas para exportar; si susproductos no tuviesen que competir conproductos transportados por largasdistancias a través de redes subsidia-das de transporte; y si se otorgase apo-yo a las tecnologías agrícolas en desa-rrollo apropiadas para condicioneslocales.

Muchos de estos cambios ya estánen camino. Están apareciendo merca-dos campesinos, que acortan la distan-

Septiembre 2005. nº 812Revista COMPAS

Reacción de Vanaja Ramprasad (Fundación Green, I n d i a ) : ‘Se precisa un

despertar espiritual’

La crítica del modelo occidental de desarrollo

realizado por Helena Norberg provoca mucho

que pensar y precisa ser leída por todo miembro

de la clase media que aspira a trepar la misma

escalera de desarrollo. Sin embargo, las solucio-

nes ofrecidas son un poco demasiado simplis-

tas, aunque deberían verse como cambios ne-

cesarios. La gente de los países del Sur, y espe-

cialmente la India, consiste de una composición

heterogénea de una sociedad estratificada que

representa divisiones de clase y de casta, y una

mezcla de culturas. En los países del Sur, la dis-

tribución desigual de la riqueza se ha incremen-

tado de manera creciente, resultando en la po-

breza abyecta para millones. El pequeño grupo

de los ricos en todo el mundo controla el creci-

miento económico, el espacio político y sienta el

ritmo para la degeneración cultural.

Norberg ha hecho una lista de senderos alternativos para el desarrollo, incluyendo la

descentralización económica, la tecnología apropiada, el apoyo del conocimiento local,

la agricultura sostenible, etc. Las organizaciones de sociedad civil a lo largo del mundo

se hallan comprometidas en integrar estas alternativas, pero todavía esto es como una

gota en el océano. Entretanto, me gustaría subrayar el hecho que las raíces políticas y

espirituales de nuestra crisis se hallan muy arraigadas. Es como si el mundo se hallase

en un ‘profundo trance cultural’ y que ha sido conquistado por una erosión de los

valores.

Al haber estado comprometida en trabajo basado en la comunidad por las pasadas

tres décadas, yo he pasado largas horas contemplando la crisis a nivel mundial, sus

síntomas y manifestaciones trágicas, como la pobreza, epidemia y destrucción

ecológica. El libro de Duane Elgin ‘Awakening Earth’ (Despertando a la Tierra) (Ver

resúmenes de libros p.46) me inspiró. Él habla acerca del desarrollo de la conciencia

humana, abriendo un profundo sentido de propósito cósmico detrás del dilema

humano actual, y las oportunidades que quedan por delante. Elgin capta su mensaje

en la siguiente oración: “A medida que la humanidad desarrolla su capacidad para la

conciencia reflexiva, permite que el universo logre el conocimiento autoreferencial de

sí mismo; a través del despertar de la humanidad, el universo adquiere la habilidad de

mirar hacia adentro y reflexionar sobre sí, con maravilla, admiración y apreciación”. Al

buscar respuestas a nuestros problemas, la humanidad debe efectuar una decisión

para la vida, y para ello debemos ser guiados por una nueva visión de posibilidades

fundadas en el despertar espiritual.

Page 13: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

cia entre el productor y el consumidor,mientras que en todo el mundo, milesde individuos y organizaciones estánexplorando alternativas sostenibles lo-calmente basadas, muchas veces inspi-radas por el éxito comprobado de siste-mas tradicionales de agricultura. El apo-yo oficial, sin embargo, todavía quedamuy atrás. Aunque existen señalesalentadoras de que los gobiernos estánreconociendo la necesidad de moversehacia la agricultura orgánica, los incen-tivos económicos continúan favorecien-do la biotecnología y el agronegocio degran escala.

Las mujeres en el centroActualmente, en muchas partes del sur,las familias todavía siguen enteras yfuertes. Los niños y los ancianos vivenlado a lado, proporcionando apoyo yseguridad mutua el uno al otro. Inclusolos lazos familiares, sin embargo, estánbajo ataque de poderosas fuerzasprovenientes del comercialismo y delprogreso. Esto ocasiona crecientesdivisiones entre generaciones entrericos y pobres. Éste es otro motivo paraapoyar las economías locales fuertes.

Tal sendero de desarrollo descentrali-zado reforzaría, inevitablemente, la po-sición de las mujeres, y ayudaría a res-taurar un equilibrio entre valores mas-culinos y femeninos. En la cultura in-dustrial, el poder se halla casi de formaexclusiva en el ámbito controlado porlos hombres. La ciencia, la tecnología yla economía, las piedras fundamentalesde esta cultura, han sido dominadaspor varones desde su introducción. Eldesarrollo convencional ha tenido elefecto de dejar atrás a las mujeres, tan-to figurativa como literalmente, mientrasque los hombres se van a centros urba-nos en busca de empleo remunerado.Una economía descentralizada, efec-tuada reforzando las localidades, haríamás fácil escuchar las voces de las mu-jeres. Así, las mujeres ya no estarían enla periferia de la toma de decisiones yde la actividad económica, sino en elmismo centro.

Permítanme concluir diciendo quetales economías son mucho más queideales utópicos: han servido a pueblosen muchas partes del mundo por mile-nios. Ellas tienden hacia una distribu-ción más equitativa de la riqueza quelos sistemas centralizados orientadoshacia el crecimiento. Responden mejora las necesidades de los pueblos y laslimitaciones de los recursos naturales.Al vincular las culturas tradicionales yeconomías descentralizadas a losemergentes movimientos espirituales yecológicos en el Occidente, estaríamosapoyando su reavivamiento, y ayudaría-mos, así, a mantener la diversidad cul-

tural y ecológica. Este camino es esen-cial para la felicidad y salud en todo elmundo, incluso para la sobrevivencia dela humanidad.

Helena Norberg-Hodge

Internacional Society for Ecology and Cultura

(ISEC)

Foxhole, Dartington

Devon TQ9 6Eb

UK

[email protected]

www.isec.org.uk

Septiembre 2005. nº 8 13Revista COMPAS

Reacción de David Millar (CECIK, Ghana): ‘Una mezcla de ambos mundos será la

receta’

Para mí, éste es un mensaje cotidiano que me ha

estado atormentando una y otra vez. La pregunta

es ¿qué viene después? ¿Qué se debe hacer con

ello? No creo que la mayoría de la gente en el sur

realmente envidie el llamado ‘desarrollo’ en el Occi-

dente. Para una mayoría en el África, la cuestión es

más de curiosidad que un deseo de modernidad.Yo

apuesto que para la mayoría de ellos, ‘una mezcla

de ambos mundos’ será la mejor receta. El proble-

ma es, para aquellos, como yo, que han recibido un

‘lavado cerebral’ con la educación o la religión. Para

mi persona, existen veces que me he preguntado

cuán bella la vida hubiera sido si es que no hubiera

ido a la escuela (del tipo occidental). Yo sueño de

cosas mundanas, como el no tener que bañarme

tan regularm e n t e, ve s t i rme tan fo rm a l m e n t e, y

poder vagar en los ‘arbustos de mi villa, muy cerca

de la naturaleza’.Yo expreso esto honestamente también debido a mi resentimiento de

haber tenido que vivir parte de mi tiempo en la ciudad de Accra.

Ahora, déjenme presentar esta experiencia verdadera: Un anciano estaba caminando

un día hacia el mercado desde su villa, Kandiga, al pueblo (Navrongo) aproximadamen-

te a nueve millas de distancia. Un sacerdote católico estaba manejando su auto por allí,

vio al anciano caminando, por lo que se detuvo y se ofreció a llevarle. El anciano tenía

tabaco en su boca, y requería escupir varias veces. El auto del sacerdote poseía aire

acondicionado, y todas las ventanas estaban cerradas. El anciano no sabía de esto, así

que cuando echaron a andar, él naturalmente trató de escupir por la ventana. La saliva

salpicó al anciano. Rápidamente, ordenó al sacerdote detenerse. El anciano se salió

del auto y se rehusó a volver a entrar. El sacerdote le preguntó por qué. El motivo era

simple: él prefería caminar y escupir libremente en vez de quedarse sentado en un auto

con todas las comodidades, pero donde no podía escupir a libertad. Así que el anciano

caminó el resto de la distancia.

Apuesto a que si ustedes relocalizan a toda el África en Europa, habría mucha más

gente como el anciano. Para concluir, me gustaría proponer que no debemos poner a

todo el Sur en una misma canasta, sino que debemos comenzar disgregando y resal-

tando la heterogeneidad. Esto otorgará un sesgo distinto a las cosas que escribamos.

Helena Norberg-Hodge en respuesta a las reacciones

A Freddy Delgado: Estoy completamente de acuerdo con su crítica de que no fue efectiva la mayoría de los programas que se

suponen debían reforzar las culturas. Los tours de realidad de ISEC se tratan de una exposición a las realidades de la vida en el

Occidente. Sin embargo, no puedo ver cómo podrían éstos ‘arriesgarse a colocar a las personas en condiciones de laboratorio’. Y ya

que la pérdida de la autoestima está tan vinculada a la creencia de que el Occidente es superior, parece esencial demistificar el

Occidente como parte del proceso de recuperar el autorrespeto cultural.

A A.V. Balasubramanian: Estoy de acuerdo que el impacto de los individuos habrá de variar enormemente, como lo demostró con el

ejemplo de Nehru y de Gandhi. Sin embargo, la intención de los guías al occidente también puede marcar una gran diferencia. Esto

me lleva a otro punto que usted hizo: en ISEC, estamos trabajando sinceramente para lograr un cambio fundamental hacia una forma

de vida menos intensiva en recursos dentro del Occidente. Estamos en contacto con muchos individuos que desean algo mejor para

el mundo que vivir la vida como un poblador de villa marginado o como un consumidor urbano. No creemos que la China sea un

ejemplo interesante. La influencia del Occidente corporativo ya está llevando a una polarización desastrosa entre los ricos y pobres,

y a una rápida destrucción de los recursos naturales.

A Vanaja Ramprasad: Yo puedo entender que mi recomendación puede parecer simplista, y lamento no haber mencionado la

necesidad de nuevos tratados comerciales y financieros que permitirían que las regiones y los gobiernos recuperen el control de sus

propios destinos. Si usted está más interesada, podría leer alguna de nuestras otras publicaciones que consideran este tema,

particularmente en relación a la alimentación y la agricultura.

A David Millar: Estoy de acuerdo que todavía existe una gran cantidad de diversidad en el Sur. Pero al mismo tiempo, es cierto que

los mismos pocos barones de los medios dominan virtualmente todo el mundo, así que los niños desde Mongolia a Mozambique,

desde Londres a Río de Janeiro, están viendo los mismos programas de TV, con la misma monocultura consumista homogénea.

Page 14: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

La receta para el crecimiento econó-mico convencionalmente usadaconsiste en expandir la producción

e ingresar al mercado global. Alespecializarse en aquellos productoscon los cuales se obtiene una ‘ventajacomparativa’, los productores puedencompetir bien en el mercado y generarlos ingresos más elevados. En estareceta, se acepta que la producciónpara la exportación reemplazará laproducción para el consumo local, yque, como resultado, un elevadoporcentaje de los productos para elconsumo local deberán ser compradosdesde afuera de la economía local.También se acepta que una elevadaproporción del dinero que fluye dentrode la economía habrá de canalizarsede nuevo en inversiones, intereses ybienes de consumo importados.

La economía local se estancaEsta receta, sin embargo, no es efectivapara todos y tampoco lo es en cadasituación. Los productores en condicio-nes marginadas muchas veces no pue-den competir en el mercado con pro-ductores en mejores condiciones. Nopueden vender sus productos, o reci-ben precios que son demasiado bajoscomo para cubrir todos los costos enlos que incurren. Entonces, el dineroque fluye del mercado hacia la econo-mía local no es suficiente para cubrirlos costos de los insumos, los interesesy los bienes de consumo. Como resulta-

do de ello, la gente se convertirá cadavez más endeudada y atrapada en lapobreza.

En esta situación, la comunidad comouna organización social muchas vecesse pierde, y la gente puede tener quesobre explotar sus recursos naturalescircundantes a fin de sobrevivir. Estoselementos combinados llevan a la mar-ginación de la economía local, una si-tuación común en muchas comunida-des pobres en todo el mundo. Aunqueexiste suficiente demanda para los pro-ductos locales, y la gente está lista paraproducirlos, la demanda y la oferta nose hallan en relación directa. No existesuficiente dinero para hacer que el mer-cado fluya. Muchas veces no están dis-ponibles los préstamos necesarios paratraer dinero nuevo hacia la economía oson extremadamente caros.

Préstamos cargados con interesesDentro del precio de un producto, pue-de ser considerable la porción ocupadapor el interés en un préstamo, espe-cialmente si el proceso de producción,distribución y comercialización esintensivo en términos de capital y re-quiere de tiempo. En cada uno de estosprocesos, se hallan involucrados lospréstamos, y éstos acarrean intereses.La investigación iniciada por Strohalmdemostró que la proporción de interésen el precio de los productos puede serde hasta el 30% para la cerveza, yllegar tan alto como al 80% para casas.

Si las compras serealizan a crédito, laproporción para el inte-rés puede ser inclusomayor. Los productoresque dependen de crédi-tos, por ello, paganmucho más por susingresos que losproductores ricos queno precisan crédito.

Muchas veces se di-ce que el interés esrequerido para utilizarlos préstamos de laforma más eficiente.Pero al mismo tiempo,el interés es una de lascausas principales parala acumulación dedinero entre la gente

más rica, las naciones y lascorporaciones multinacionales. Al final,los pobres y el medioambiente estánpagando por este proceso deacumulación. De hecho, los préstamoscargados con intereses son una de lasrazones principales de la pobrezacrónica. La mayoría de las religionesprohíben la usura y los intereses en lospréstamos, pero es solamente en elIslam que la banca libre de interés espresentada como una cuestiónimportante.

Sistemas tradicionales de créditoUn sistema tradicional de ahorro ycrédito ampliamente utilizado es el ‘sis-tema de caja’. Los miembros colocansus ahorros en una caja, que funcionacomo un fondo rotativo. Cada miembro,a su vez, recibe un préstamo de bajocosto del fondo común. Luego de algúntiempo, el préstamo debe ser devueltoal fondo, para que sea usado por otromiembro. De esta manera, la genteobtiene acceso a dinero libre de interés,al que generalmente no tienen acceso.Estos préstamos se utilizan para el pe-queño comercio, para comprar bienesde consumo, o en caso de emergen-cias, funerales o matrimonios.

Septiembre 2005. nº 814Revista COMPAS

En los 1980s, se iniciaron nuevos experimentos con ‘dinero gratis’ en redes

locales de intercambio a lo largo del mundo. Aquí, los productos son

intercambiados con moneda local en el mercado de Apulo, El Salvador.

La ONG holandesa Strohalm pertenece a la creciente red de organizaciones que creen al

actual sistema monetario, y especialmente la imposición de interés, como una de las

principales causas de la pobreza crónica en el mundo. Con organizaciones asociadas en el

Sur y en el Norte, Strohalm está desarrollando sistemas comerciales y de créditos libres de

interés para construir economías locales capaces de auto reforzarse. En el 2005, el año de los

microcréditos de las Naciones Unidas, estos sistemas de intercambio de bajo costo están

recibiendo una atención especial.

Sistemas monetarios localesRefuerzan las economías propiasS T RO H A L M y C o e n R e i j n t j e s

Page 15: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

Los flujos de bajo costo de dinerotambién pueden ser reforzados de ma-neras más sofisticadas. Ya hace aproxi-madamente 4000 años atrás, un tipo de“giros de grano” era utilizado en Egipto.Para tener suficiente alimento durantelos años de escasez, se introdujeronbancos de granos para acumular losexcedentes de los años de abundancia.Un granjero que acumulaba su granorecibía el valor equivalente en su hojade balance personal. Cuando necesita-ba grano, él podía recuperarlo nueva-mente del banco de granos, pero tam-bién podía utilizar su balance para pa-gar por tierra, productos, servicios oimpuestos. El monto acordado luegoera transferido del balance del compra-dor al balance del vendedor. El granoalmacenado, de esta forma, se convirtióen el medio de intercambio.

Ya que el acumular el grano no eragratuito, la gente con grano en el bancoera incentivada a gastar su valor o pro-porcionar préstamos libres de interesesa otras personas. Para prevenir costos,estos préstamos eran remitidos rápida-mente a otros empresarios. Esto esti-mulaba toda la economía de Egipto, yprobablemente fue uno de los motivospor los cuales el país fue muy prósperopor un número de siglos.

En la Edad Media, en Europa, delga-das monedas de plata denominadasbracteats, fueron puestas en circulacióncomo ‘dinero gratuito’, poseyendo sola-mente un valor temporal. Cada ciertotiempo, la gente debía volver a acuñarsus bracteats, para renovar su valornuevamente. El gobernador local cobra-ba entre un 20 a 25% de su valor poresto, como una especie de impuesto. Elsistema incentivaba a la gente a utilizarsus bracteats rápidamente, para evitarpagar impuestos y esto, a su vez, teníaun efecto impulsor en la economíalocal.

Sistemas locales de intercambioEn 1980, se iniciaron nuevos expe-rimentos con ‘dinero gratis’ en redeslocales de intercambio en todo el mun-do. Círculos LETS (por su acrónimo eninglés), o Sistemas Locales de Inter-cambio Comercial, se hallan ahora enoperación en la mayoría de los países.Cada miembro de un círculo obtieneuna cierta cantidad de ‘dinero gratis’ enmoneda local, por la cual puede comer-ciar con otros miembros. Sistemas másavanzados utilizan un sistema centralde registro, y se utiliza moneda virtualpara evitar la falsificación.

Uno de los sistemas más famosos deintercambio es la Red del Trueque Ar-gentina, o ‘círculo de intercambio’. Lue-go de que la moneda formal de Argenti-na colapsó en la crisis económica demediados de los 90, se promovieron re-des locales de intercambio en vecinda-rios urbanos. Los consumidores, así co-mo los productores, tomaron parte enestas redes de intercambio. Luego,ellas fueron promovidas a lo largo deLatinoamérica. En la actualidad, más deun millón de personas están intercam-biando con créditos, notas locales decambio de un círculo de intercambio

local. Estos sistemas, quefuncionan principalmentesobre la base de la con-fianza, ahora se están ha-ciendo más sofisticados yproporcionan una mejorprotección contra lafalsificación.

Reforzando el apoyo mutuoEn la villa Pisang, en Bali,Indonesia, la economíalocal no utilizaba el efecti-vo. En la actualidad, estasituación ha cambiado, yaque la gente descubrió quepueden revitalizar su eco-nomía local al reactivar susistema tradicional banjar.En Bali, todo el mundo per-tenece a un banjar, un sis-tema local de apoyo mutuo que tienemás de mil años de antigüedad. Losmiembros de un banjar se apoyan mu-tuamente por medio de ahorros y crédi-to (arisan), intercambio de trabajo yconsejos.

En la villa de Pisang, una organiza-ción asociada a Strohalm, llamada Fun-dación Global Tara, introdujo una varia-ción moderna de arisan. Cada semana,los miembros, campesinos, pescadoresy otros pequeños emprendedores llevansus ahorros y los colocan en un fondocomún. A su vez, los miembros recibenpréstamos de bajo costo del fondo. Enlas siguientes rondas, los préstamospueden ser más elevados, más perso-nas pueden recibir un préstamo al mis-mo tiempo, o se puede financiar un pro-yecto comunal. De esta manera, lacapacidad local de producción se incre-menta y los ahorros e intereses conti-núan circulando dentro de la villa parareforzar la economía local. A cambio desus ahorros, los miembros reciben unmonto equivalente en certificados (bon).Con estos bon, ellos pueden comprarproductos o servicios de otros miem-bros. De esta forma, se incrementa elpoder de adquisición, y por ello, el mer-cado para productos locales, y lademanda y la oferta se equilibran.

Sistemas de microcréditoLos sistemas de microcrédito se hanvuelto muy populares. Tienen la inten-ción de dar a los pobres la oportunidadde obtener ingreso de pequeñas inver-siones en producción informal o inter-cambio. La gente pobre, y especialmen-te las mujeres, normalmente no tienenacceso a préstamos bancarios, ya queno tienen garantías legales, muchas ve-ces son analfabetas, y precisan présta-mos que son demasiado pequeños co-mo para ser manejados por los bancos.Los programas de microcrédito paragrupos locales muchas veces incluyenla construcción de habilidades y aho-rros para aprovechar el préstamo almáximo. De esta manera, los partici-pantes no solamente ganan en oportu-nidades de ingreso, sino también enhabilidades, estatus social, autodepen-dencia y poder de toma de decisiones.

En estos sistemas de microcrédito,sin embargo, el dinero todavía sigue

fluyendo de la economía local, y la gen-te depende de dinero fresco de fondosfinancieros externos. Los nuevos siste-mas locales de comercio proporcionanoportunidades adicionales interesantesdentro de los sistemas de microcrédito.Los préstamos pueden ser cubiertoscompletamente por los ahorros de losmiembros, pero la organización deapoyo trae dinero para arrancar desdeel exterior de la comunidad.

Comercio libre de interesesEl dinero del proyecto también puedeser usado para combinar dos propósi-tos: implementar proyectos comunales,tales como la construcción de una es-cuela o de un hospital, y al mismo tiem-po para implementar un sistema localde intercambio. El dinero de proyecto seusa para préstamos de bajo costo ycomo garantía para el sistema local demoneda. Los salarios y los materialeslocales para los proyectos comunalesse pagan en moneda local. Los traba-jadores pueden comprar productos lo-cales de las compañías asociadas, que,a su vez, pueden pagar sus préstamosen moneda local. De esta manera, seobtienen más beneficios del dinero deproyecto. En todos estos sistemas, lamoneda formal todavía es necesariapara el intercambio fuera de la red.

En Brasil y El Salvador, Strohalm ysus socios locales están trabajando enun concepto incluso más complejo: elCircuito de Consumidor y Comercio.Eventualmente, la intención es vincularlos sistemas locales de moneda, prime-ro en redes nacionales, y, posterior-mente, en redes internacionales paraexpandir aún más el sistema deintercambio libre de interés.

Existe información disponible enwww.strohalm.nl. Este sitio tambiénposee un buró internacional de ayudapara nuevas iniciativas locales decomercio.

Fundación STROHALM

Oude Gracht 42

3511 AR Utrecht

Países Bajos

[email protected]

www.strohalm.nl

[email protected]

Septiembre 2005. nº 8 15Revista COMPAS

Las mujeres pobres normalmente no tienen acceso a préstamos

b a n c a ri o s. Los sistemas locales de comercio proporcionanoportunidades adicionales interesantes en términos de microcréditopara estas mujeres, cuando la organización de apoyo trae dinero para

arrancar del exterior de la comunidad.

Page 16: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

El tema de la pobreza tiene unalarga historia, y durante distintosperíodos y lugares, la pobreza ha

sido interpretada de manera distinta.Por muchos siglos, la pobreza fue aso-ciada con el ingreso monetario. En elsiglo XX, la pobreza se volvió en unacuestión científica de interés mundial, yaparecieron muchos métodos para me-dirla. Los ejemplos son el ‘acercamientodel ingreso poblacional’ (ingreso diarioper cápita), el ‘acercamiento de la sub-sistencia’ (Boltvinik 2002), el ‘acerca-miento de necesidades básicas no sa-tisfechas’ (Sen 2002), el ‘acercamientode privación relativa’ (Desai 2003), asícomo el ‘acercamiento de capacidadesy funcionamiento’ (Townsend 2003).Éstos y otros acercamientos han servi-do como una base para los programasde lucha contra la pobreza alrededordel mundo.

Indicadores convencionales de pobrezaBolivia se halla clasificada como una delas naciones más pobres en el mundo.El censo boliviano del 2001 demuestraque el 64.39%, es decir, unos 5.2millones de bolivianos son pobres. Seestima que el 85% de esos pobres sehallan ubicados en las áreas rurales.Generalmente, las instituciones nacio-nales utilizan el ‘acercamiento del ingre-so poblacional’ (ingreso diario per cápi-ta), así como los indicadores sociocultu-rales propuestos en el ‘acercamiento denecesidades insatisfechas’: empleo,vivienda, expectativa de vida, acceso aservicios educativos y servicios de sa-lud, acceso a agua potable yelectricidad, y alfabetismo (ver figura 1).

Las instituciones nacionales tambiénutilizan otros cuatro indicadores adicio-nales relacionados a la agricultura paramedir el desarrollo rural: ingreso diarioper cápita, rendimiento del cultivo

principal, laproducción orien-tada hacia elmercado, preciosdel cultivoprincipal y elacceso al crédito.

Investigaciónsobre el impactoEn las décadaspasadas, muchosesfuerzosgubernamentalesy no guber-namentales hansido hechos parareducir lapobreza en áreasurbanas y ruralesen Bolivia. En el2002, la Agencia

Suiza para la Cooperación y el Desarro-llo decidió revisar el impacto de susproyectos en la reducción de la pobrezaen áreas rurales. A Agruco se le asignómedir la reducción de la pobreza a par-tir de los esfuerzos de desarrollo efec-tuados entre 1992 y 2002 en su áreade trabajo, la comunidad del ayllu Maja-saya Mujlli, en el departamento de Co-chabamba. Esta área es consideradauna de las más pobres en Bolivia: laincidencia de la pobreza aquí es dealrededor del 99.2%.

Agruco ha estado trabajando en estaárea desde 1990, con el objetivo decontribuir al mejoramiento de laproducción agrícola, estimulando ladiversidad de cultivos locales,revitalizando el conocimiento local yreforzando las organizaciones locales.A fin de poder evaluar mejor lareducción de la pobreza percibida porlos miembros de la comunidad, sedecidió analizar la situación sobre labase de los indicadores de los mismosmiembros de la comunidad. De estaforma, fueron desarrollados losindicadores locales de éxito, y lareducción de la pobreza se midió sobrela base de los indicadoresconvencionales (figuras 1 y 2), asícomo de los indicadores locales.

Ayllu Majasaya MujlliUn ayllu es un grupo de comunidadesindígenas socialmente relacionadas enlos Andes, con autoridades y territorioscomunes. El ayllu Majasaya Mujlli secompone de 16 comunidades con 492familias, y tiene una población total de3800 habitantes aymaras indígenas. Lalengua oficial es el aymara, pero la ma-yoría de los habitantes locales habla elquechua y pocos hablan el castellano.La elevación del área va desde 3800 a

Septiembre 2005. nº 816Revista COMPAS

En este artículo, los autores presentan una comparación de los distintos conceptos de pobreza utilizados

por organizaciones de desarrollo convencional y comunidades rurales en los Andes. Los indicadores de

pobreza utilizados por los dos grupos fueron comparados para medir el efecto de los esfuerzos de

desarrollo endógeno en una comunidad indígena en el departamento de Cochabamba, Bolivia.

Indicadores paramedir la pobreza*en comunidades

andinas indígenasJ u a n C a r l o s M a r i s c a l , F r e d d y D e l g a d o y R o d r i g o P é r e z

Page 17: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

más de 4600 metros encima del niveldel mar.

El clima de esta región es frío y seco,y tiene extensiones agropastorales(59%), pastizales (14%), áreas en bar-becho (10%), rocas y ríos (8%), tierracultivable con agricultura de bajaintensidad (7%), bosques (2%) y tierrashúmedas (0.5%) (Agruco 2000).

Discusión sobre indicadores de pobrezaLos indicadores locales para medir lareducción de la pobreza fuerondesarrollados en tres talleresparticipativos por los trabajadores deextensión de Agruco y los habitantes delas comunidades. Primero, lostrabajadores de extensión presentaronlos indicadores convencionales depobreza utilizados por la mayoría de lasinstituciones nacionales. Luego, estosindicadores fueron discutidos yevaluados por los miembros de lacomunidad. Para ello, se los dividió encuatro grupos, de acuerdo al tipo delindicador: sociocultural, económico-productivo, ambiental y político-organizacional. Cada indicador fueevaluado utilizando la informaciónrecolectada por Agruco entre 1992-2002, en la forma de una tesis, folletosy reportes, así como estadísticasnacionales.

Los grupos, entonces, desarrollaronlos indicadores que estaban utilizandoen su propia evaluación de pobreza yriqueza: los indicadores locales de lapobreza de los aspectos socioculturales(ver figura 3). Estos incluyen lasprácticas de la reciprocidad, lengua,conocimiento, instalaciones domésticas,celebraciones y ferias domésticas,prestigio colectivo, acceso a laeducación, acceso a la asistenciamédica y lazos familiares. Losindicadores locales de aspectosproductivos económicos (figura 4)incluyen el número de animales,rendimiento, número de mercadoslocales, porcentaje de produccióndestinado al consumo propio,intercambio de productos, diversidad deproductos, conservación delconocimiento local y las posibilidadesde producción de distintas regionesagroecológicas.

Análisis de indicadoresUna de las primeras cosas que se hizoclaro fue que los indicadoresconvencionales son exclusivamentecuantitativos, mientras que losindicadores locales son principalmentecualitativos. Ambas series deindicadores cubren las áreas clásicas:educación, salud e infraestructura, perotienden a enfatizar distintos aspectos.

Por ejemplo, mientras que losindicadores convencionales se enfocanen el lenguaje escrito (analfabetismo),los indicadores locales ponen énfasisen el lenguaje oral de distintos idiomas(conocimiento de lengua). La habilidad

de hablar el idioma quechua permite alos locales comunicarse con otras co-munidades, comerciantes y autoridadeslocales, mientras que el castellano lespermite hablar a miembros de institucio-nes gubernamentales y nogubernamentales.

Los indicadores locales no incluyen la‘expectativa de vida’, porque la edad noes una cuestión principal para losmiembros de la comunidad, y muchosde ellos ni siquiera saben cuántos añostienen. Aunque los locales no incluyeronel indicador ‘acceso al agua potable’, laexperiencia demuestra que ladisponibilidad de agua para beber esun aspecto importante para ellos. Pro-bablemente este indicador se les olvidó.Sin embargo, el ‘acceso a la energía’es, de hecho, algo no muy importantepara los miembros de la comunidad,porque su vida diaria y actividades agrí-colas no dependen de la electricidad.Algunas de las comunidades en estudiotienen instalaciones eléctricas, perorara vez se utilizan, porque lospobladores no tienen suficiente dineroen efectivo para pagar las cuentas.

Indicadores sociales y de trabajo Aunque el tema de trabajo es cubiertopor ambas series de indicadores, losacercamientos utilizados son totalmentedistintos. El indicador ‘desempleo’ no essignificativo para los miembros de lacomunidad, porque su sistema detrabajo no se rige por prácticas deempleo, sino por ‘prácticas dereciprocidad’. Por ello, este indicadorfue elegido por loshabitantes locales.Este resultado sehalla enconcordancia conSerrano (2003),que halló que másdel 55% deltrabajo en lascomunidadesandinas provienede prácticas dereciprocidad. Dehecho, se utilizantres prácticas dereciprocidad en elárea de estudio

Ayni (trabajo a cambio de trabajo),Mink’a (trabajo a cambio de productos)y Humaraq’a (trabajo a cambio dealimentación).

Los aspectos relacionados a las rela-ciones sociales y a la cultura estuvieronausentes en los indicadores convencio-nales, mientras que resultaron serextremadamente importantes en losindicadores locales. Para los miembrosde la comunidad, son muy importanteslas conexiones, o parentesco, con susparientes y numerosos padrinos y ma-drinas (para el primer corte de cabello,bautizo, casamiento y otros rituales).Estas conexiones no solamente garanti-zan el apoyo en su vida diaria y en laproducción agrícola, sino que les permi-te tener contacto con otras regionespara el intercambio de cultivos, uso detierras y acomodaciones. De acuerdo aSerrano (2003), el parentesco permite alas familias andinas incrementar sufuerza de trabajo hasta en 40%.

El indicador ‘prestigio colectivo’expresa el bienestar y la influencia dela comunidad, que es muy importantepara su progreso. El indicador esmedido, por ejemplo, por el número demiembros locales en el gobierno y elnúmero de agencias de desarrollo quetrabajan en el área. El bienestar de lacomunidad también se expresa en elindicador ‘celebración de ferias yfestividades tradicionales’. De acuerdoa Delgado (2002), las celebracionestradicionales y ferias locales serelacionan estrechamente a lasactividades agrícolas, y juegan un rol

Septiembre 2005. nº 8 17Revista COMPAS

Page 18: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

importante para acceder a nuevosterritorios, por ejemplo, para hallar unapareja adecuada para el matrimonio.

Indicadores económico-productivosEn contraste con los indicadores pro-ductivos, ninguno de los indicadoreslocales se mide en dólares americanos.Esto se debe a que las actividadeseconómicas en las comunidades no sebasan en el dinero, sino principalmenteen la ‘reciprocidad’ y en el ‘intercambiode productos’, prácticas que, por ello,son consideradas como indicadoresimportantes. De esta forma, los indica-dores locales reflejan una perspectivadistinta de trabajo y economía que losindicadores convencionales, que sebasan en el empleo y el dinero. Por ello,los indicadores convencionales de‘desempleo’ e ‘ingreso diario per cápita’no se aplican directamente a lascomunidades del ayllu Majasaya Mujlli.

Los indicadores convencionales seenfocan en el monocultivo (cultivoprincipal), mientras que los indicadoreslocales ponen énfasis en la ‘diversidad’.

Resulta importante para lascomunidades cultivar una variedad decosechas y criar varios tipos deanimales, ya que la mayoría de suproducción es para el consumo propio.Esto también se expresa en losindicadores locales de ‘diversidad deproducción’, ‘rendimiento’, ‘posibilidadesde producción en los campos endistintas regiones agroecológicas’, ynúmero de animales (figura 4).

Ambos juegos de indicadoreseconómico-productivos consideran elporcentaje de productos que no sedestinan al consumo propio: ‘producciónorientada al auto consumo’ y‘producción orientada al mercado’. Elindicador local de ‘número de mercadoslocales’ también refleja la cantidad deproductos que se venden ointercambian. Como indica Delgado(2002), además de ser un indicadoreconómico, los mercados localestambién juegan un rol importante comoáreas religiosas y espacios de reunión.Aquí, el parentesco y las prácticas dereciprocidad se refuerzan.

El indicador local ‘conservación deconocimiento local’ demuestra que lascomunidades consideran suconocimiento como importante para suproducción agrícola. Por ejemplo, elconocimiento local sobre la prediccióndel clima permite a los habitanteslocales crear el calendario para susvarias actividades agrícolas.

Indicadores político-organizacionalesNo existen indicadores convencionalesrelacionados a los aspectos políticos yorganizacionales de la comunidad. Sinembargo, los seis indicadores localesmostrados en la figura 5 sonextremadamente importantes para losmiembros de la comunidad, paraadministrar sus recursos humanos,agrícolas, económicos, culturales ynaturales de manera eficiente. Ellosreflejan el aspecto organizacional anivel comunal en los indicadores‘existencia de autoridadestradicionales’, y ‘manejo de conflictospolíticos’. El aspecto de conocimientoorganizacional se refleja en el indicador‘conocimiento político’.

También se considera que lacoordinación con y la influencia enniveles municipales es muy importante,y se expresa en los indicadores‘coordinación local y municipal’,‘participación local en nivelesmunicipales’, y ‘control social en nivelesmunicipales’.

Indicadores ambientalesNo existen indicadores convencionalesrelacionados a los aspectos ambien-tales. Sin embargo, la conservación y elmanejo de sus recursos naturales sonextremadamente importantes, ya quelas comunidades dependendirectamente de ellos para su sustento.Por ello, la ‘biodiversidad vegetal’,‘biodiversidad animal’ y ‘conservación ymanejo de suelos’, ‘conservación ymanejo de agua’ y ‘conservación ymanejo de tierras’ son indicadoreslocales indispensables (figura 6). Deacuerdo a Delgado (2002), ladegradación de los recursos naturales(erosión de suelos, deforestación, entreotros), es una de las causas de lapobreza extrema de esta región.

Evaluación de actividadesSe asignó a Agruco que midiese lareducción de la pobreza como resultadode los esfuerzos de desarrolloefectuados entre 1992 y 2002 en suárea de trabajo, la comunidad del AylluMajasaya Mujlli, en el departamento deCochabamba. Primero, se eligieron losindicadores generalmente usados porlas instituciones nacionales comoindicadores convencionales. Luego, losindicadores locales fueron formuladosen talleres participativos con habitantesindígenas del área de estudio.Finalmente, la contribución de Agrucoen la reducción de la pobreza fue

Septiembre 2005. nº 818Revista COMPAS

Taller para identificar indicadores locales, y para evaluar los esfuerzos de desarrollo endógeno de acuerdo a estos

indicadores, en el ayllu Majasaya (departamento de Cochabamba, Bolivia).

Page 19: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

evaluada en función de ambos juegosde indicadores.

Tanto los indicadores convencionalesy locales mostraron que las actividadesllevadas a cabo por Agruco entre 1991y 2002 contribuyeron positivamente a lareducción de la pobreza en las comuni-dades. Los indicadores locales, sinembargo, demostraron un rendimientomuy superior al de los indicadores con-vencionales. Pareciera ser que en estecaso, las comunidades indígenas estánmás satisfechas que lo que expresanlos indicadores convencionales.

Esto no es muy sorprendente, ya queAgruco, desde el inicio, ha estado tra-bajando de una manera participativa,basándose en los sistemas locales deconocimiento, valores y prácticas. Lameta es apoyar el desarrollo sosteniblerural a partir de una revaloración de lacultura, el conocimiento y la agroecolo-gía locales. La investigación local fueestimulada, se mejoraron los cultivosandinos, se apoyaron a los líderes tradi-cionales y las ferias y mercados localesy tradicionales, tales como la Feria delsiete Viernes en Sipe Sipe, se reforza-ron. Además, las comunidades ruralesrecibieron apoyo en sus esfuerzos parahacer conocer sus problemas ysolicitudes a la autoridad local apropia-

da, especialmente la municipalidadlocal. Por ello, los indicadores localesde reducción de pobreza fueron la baseexplícita de los esfuerzos de desarrolloendógeno.

ConclusionesSobre la base de los resultados de esteestudio, sugerimos que es importanteno solamente considerar losindicadores convencionales para medirla reducción de la pobreza, sinotambién los indicadores desarrolladoslocalmente, que se adaptan al área,tiempo y el contexto particulares. El usode los indicadores locales de pobrezapermite una medición más realista de lareducción de la pobreza, tal y como loperciben los mismos habitantesindígenas, que el mero uso deindicadores convencionales.

Los indicadores convencionales sebasan cuantitativamente y cubren as-pectos que no son solamente sociocul-turales y económico-productivos, sinoque implican elementos ambientales ypolítico-organizacionales. Especialmen-te desde 1994, cuando se decretó la“Ley de la Participación Popular “enBolivia, el conocimiento político y laorganización se convirtieron en cuestio-nes importantes en las comunidades.

De esta forma, pueden administrar suporción de recursos nacionales deforma adecuada y reforzar su procesode desarrollo endógeno. Por ello, losindicadores políticos y organizacionalesdeberían incluirse en la evaluación dela reducción de la pobreza en lascomunidades rurales de Bolivia.

Algunos de los indicadores conven-cionales de los aspectos sociocultura-les y económico-productivos coincidencon los indicadores convencionales.Otros, tales como el ‘desempleo’ y el‘ingreso diario per cápita’, no son ade-cuados, debido al trabajo basado en elintercambio por reciprocidad y produc-tos, y el sistema económico propio delas comunidades. Para los miembrosde la comunidad, las relacionessociales y las actividades culturalesson determinantes para la calidad desu vida diaria, y el éxito de suproducción agrícola, y contribuyen a lareducción de la pobreza. Estosaspectos importantes no se consideranen los indicadores convencionales.

Estamos convencidos que losindicadores locales de la reducción dela pobreza, tal como la perciben lospueblos mismos, pueden hallarse en labase de la planificación para losesfuerzos de desarrollo endógeno,especialmente en las áreas másmarginadas del mundo. Cuando seanalizan en las etapas iniciales de laplanificación de proyectos, estosindicadores locales pueden otorgar unavisión clara de las necesidades y losdeseos de la población local. Estopuede reforzar enormemente el efectode los esfuerzos de desarrollo en lasáreas rurales marginadas.

* Estudio de caso realizado por Agruco,para la Agencia Suiza para la Cooperación yel Desarrollo (CDE) dentro del programaPobreza y Empoderamiento.

Referencias

Boltvinik J. (2003).

Conceptos y métodos para el estudio de la

pobreza. Comercio exterior: Vol.53, Núm. 5,

México.

Delgado F. (2002).

Estrategias de autodesarrollo y gestión

sostenible del territorio en ecosistemas de

montaña. Complementariedad ecosimbiótica en

el ayllu Majasaya Mujlli, departamento de

Cochabamba, Bolivia. Plural Editores.

Desai M. (2003)

Pobreza y capacidades hacia una medición

empíricamente aplicable. Comercio exterior: vol.

53, Núm. 5, México.

Townsend P. (2003)

La conceptualización de la pobreza. Comercio

exterior: vol. 53, Núm. 5, México.

Serrano E. (2003)

Influencia de las relaciones sociales de

reciprocidad y parentesco en la reproducción

de los sistemas de producción indígenas para

una agricultura sostenible. El caso de la

comunidad de Chorojo. Tesis de magíster en

Ciencias de la Agroecología, Cultura y

Desarrollo Sostenible en Latinoamérica.

Agruco

Av. Petrolera Km. 4 1/2Casilla 3392, Cochabamba - [email protected] • www.agruco.org

Septiembre 2005. nº 8 19Revista COMPAS

Page 20: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

Durante la sequía del 2002, la ma-yoría de los campesinos enAndhra Pradesh tuvo una seria

reducción en la producción. Se debíaimportar arroz y trigo adicionales. Peroen este año, las mujeres dalit deZaheerabad lograron recuperar susoberanía alimenticia y de semillas.¿Cómo lograron esto? Ellas tuvieronéxito al recuperar su sistema tradicionalde agricultura basado en la biodiversi-dad en las tierras abandonadas enbarbecho. Este fuertemente mejoradoingreso de alimentos, así como desalud, redujo la migración y generó unanotable autoconfianza y gran orgullo.

Esta experiencia indica que en lascondiciones de tierra seca de la mesetaDeccan, la cultura de alimentos tradicio-nales todavía puede proporcionar la co-lumna vertebral de las economías rura-les. El proceso continúa expandiéndosea otras villas, pero este éxito sólo llególuego de una lucha de una década.

¿No viable?Andhra Pradesh es considerado comouno de los estados más ‘modernos’ dela India, y fue uno de los primeros enacoger las reformas neoliberales. Esconocido especialmente por sus políti-cas de la Revolución Verde en la agri-cultura, que han beneficiado principal-mente a los granjeros más ricos, que

cultivan arroz y trigo irrigados. Esto, selogró a costa de grandes números decampesinos pobres de tierra seca, queconstituyen cerca del 40 por ciento dela población.

Para hacer que la agricultura avance,el gobierno de Andhra Pradesh solicitóa la empresa consultora norteamerica-na McKinsey que desarrolle un Docu-mento de Acercamiento para la Agricul-tura, para su estrategia de desarrollo Vi-sión 2020. Este documento, fuertemen-te influenciado por el modelo inter-nacional de desarrollo, concluyó que la‘pequeña agricultura en Andhra Pra-desh no es viable’. Propuso cuatro prin-cipios como salida a la severa crisisagrícola: (1) consolidación de la tenen-cia de tierras; (2) reemplazo del trabajohumano y la mecanización de la agri-cultura; (3) cultivo por contratación; y (4)orientación hacia la exportación. Tam-bién recomendó fuertemente perseguirla biotecnología. Esto ha afectado aúnmás la situación de los campesinos detierra seca de pequeña escala.

Ayuda alimenticiaLos campesinos pobres en las áreassemi áridas susceptibles a riesgo culti-van una amplia gama de cereales grue-sos, brotes y leguminosas. Ellos pastansu ganado en casi el 65 por ciento delárea geográfica de la región. No tienen

una irrigación asegurada, ni recibensubsidios por los insumos orgánicosque utilizan. Sus cultivos no son cubier-tos por las firmas de seguro, como es elcaso de los granjeros comerciales.

El Sistema de Distribución Públicasubsidió el arroz y el trigo a los pobres,y jugó un rol clave en evitar las hambru-nas luego de la independencia. Sinembargo, este sistema de distribucióntambién está contribuyendo seriamentea la marginalización de la agricultura detierra seca. Está cambiando los hábitosalimenticios, a medida que los pobresse alejan cada vez más de comer gra-nos gruesos, y comienzan a consumirarroz y otros cultivos irrigados. Consi-guientemente, los precios para los gra-nos gruesos son bajos y los granjerosresultan desalentados de producirlos.Como un resultado, la diversidad de loscultivos tradicionales se está perdiendo,la tierra se está degradando, y los cam-pesinos están dejando sus tierras. En-tretanto, la cantidad de alimentos se hadisminuido y las comunidades han per-dido el control de su sistema dealimentos.

Celebrando la diversidadLa región de Zaheerabad todavía acogeuna gran variedad de cultivos irrigadoscon lluvia, incluyendo sorgo, variedadesde mijos, brotes (arvejas, lentejas,

Septiembre 2005. nº 820Revista COMPAS

Soberaníaalimenticia

comunalAlimentos y semillas locales

están creando el camino

En el estado de Andhra Pradesh en el sur de la India, los

campesinos de tierras secas se hallan emigrando cada

vez más, en busca de fuentes de ingreso. Pero otros

están desarrollando aún más sus estrategias locales

para lograr soberanía alimenticia. En la región semiárida

de Zaheerabad, en el distrito Medak, más de 1500

mujeres dalit muy pobres, de las castas previamente

consideradas intocables, proporcionan actualmente una

amplia variedad de cultivos, suficiente para sus propias

familias y para apoyar a otros miembros de sus

comunidades. Estas mujeres dalit se organizan en 50

sanghams de mujeres, apoyados por la Sociedad para el

Desarrollo de Deccan, una organización local popular.P. V. S a t h e e s h

Page 21: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

garbanzos y otros), semillasoleaginosas y vegetales. La diversidadde cultivos y su capacidad de crecer ensuelos altamente infértiles, sin requeriragua o insumos externos, resulta cru-cial para la sostenibilidad ecológica y lasobrevivencia del sistema de cultivo entierra seca.

La gente de la localidad llama a loscinco cultivos principales SatyamPantalu, o Cultivos de la Verdad. Elnombre se relaciona a su resistencia ycapacidad de proporcionar seguridadalimenticia básica. La importancia cultu-ral de Satyam Pantalu se puede calcu-lar del hecho que se hallan en el cen-tro de un festival único en la región lla-mado Endlugatte Punnam. Este festivalprecede la cosecha de los cultivos deinvierno. Éste y otros festivales serelacionan estrechamente a los cultivosy los sustentos tradicionales (vercuadro 1).

La resistencia de sanghams de mujeresLas políticas gubernamentales hanafectado severamente las culturas ali-menticias tradicionales de tierra secaautodependientes. La gente percibe es-tas políticas como infringiendo la auto-nomía del futuro de sus alimentos y desu agricultura. Hace unos diez añosatrás, las organizaciones sangham demujeres decidieron responder a estocreando un Sistema Público Alternativode Distribución Pública, fundado sobrela producción local, el almacenamientolocal y la distribución local de los gra-nos, para asegurar la soberanía alimen-ticia de la comunidad. Esto, junto conlas acciones para conservar la biodiver-sidad local a través de los Bancos Ge-néticos Comunales, tenía la intenciónde revitalizar el legado agrícola y cultu-ral de siglos de antigüedad que poseíanlas comunidades.

La tierra en inutilizada y degradadafue reclamada a través de técnicas di-versas, incluyendo el cavado de zanjas,adición de tierra superficial rica, aradoprofundo y elaboración de composta.Las mujeres arrendaron grandes peda-zos de tierra de terratenientes que ha-bían abandonado el área. De esta ma-nera, las mujeres cultivaron alrededorde 2000 hectáreas de tierra que no erautilizada. La producción agrícola fuereforzada en más del 300 por ciento, yprodujeron una cantidad anual de 1.5millones de kilos de sorgo. Además, elforraje proporcionado por estos camposrecientemente cultivados sostuvo a másde 10,000 cabezas de ganado. Estoresultó en aproximadamente 2,500 tra-bajos nuevos en cada villa; en total,más de 120,000 personas ganan ingre-sos extra en 50 villas.

Sistema comunal de distribuciónLa Sociedad de Desarrollo de Deccanpuso préstamos a disposición de lasmujeres en los sanghams para recupe-rar las tierras inutilizadas. El primer año,

el préstamo fue fijado a 27000 Rs. poracre; en el segundo y tercer año, fue de1000 Rs. y 500 Rs. por acre, haciendouna inversión total, por los tres años, de4200 Rs. por acre. En cada villa, uncomité es responsable de recolectar ydesembolsar los préstamos luego de lacosecha. La devolución del pago seefectúa a lo largo de un período decinco años, a un precio fijo de 4.50 Rs.por kilo.

La devolución del préstamo se efec-túa en la forma de granos, que son al-macenados con métodos tradicionalesde almacenamiento, y se distribuyenentre los pobres durante los meses deescasez alimenticia. Los pobres sonidentificados por los mismos poblado-res, usando unproceso innovadorde evaluación par-ticipativa de rique-za. En este proce-so, cada hogar esjuzgado en unaescala de pobrezade cinco puntos.Cada nivel esidentificado poruna carta de color,que concede a losparticipantes delsistema de distri-bución unos mon-tos fijos de sorgoa un precio subsi-diado de 3.50 Rs.por kilo. Las ga-nancias de estaventa se deposi-tan en el FondoComunal de Gra-nos, que es admi-nistrado por ungrupo asignado por

la comunidad. Este fondo se utiliza pararecuperar más tierra en desuso.

Autonomía de semillasLas ventajas de este sistema comunalde distribución de semillas son nume-rosas: la producción de alimentos y deforraje se ha incrementado, así como elempleo, el precio de la tierra, la ingestade alimentos y la salud. El estrés y laemigración se han reducido. En la basede esto se hallaba la restauración delequilibrio ecológico, la conservación dela biodiversidad y el empoderamientode las mujeres y las organizacioneslocales.

Septiembre 2005. nº 8 21Revista COMPAS

Cuadro 1 Festivales que celebran la diversidad

En el día de Endlugatte Punnam, los hombres y las mujeres llevan porciones de suscultivos desde sus granjas. Éstos, junto con dulces especiales y arroz cocido, seofrecen a la Diosa de la villa. Es un acto de gratitud hacia la Diosa que cubrió susgranjas con sus bendiciones e hizo que sea posible cultivar las cosechas principales.En este día, la fachada de cada hogar es adornada con una guirnalda hecha de losgranos de los cinco cultivos principales, amarrada delante de la puerta del frente.Mientras mayor sea la diversidad de semillas, más orgullosa se siente la familia, y máselevado es su status en la comunidad.

Dasara es el festival más importante en la región de Zaheerabad. Se celebra despuésde cada monzón, cuando el paisaje está cubierto de verde, las corrientes de agua estánllenas y la mayoría de los cultivos se halla lista para la cosecha. En preparación para lasiguiente temporada de cultivo, las mujeres realizan un ritual llamado G a t t i l uKoorchodam. Ellas se aíslan y sientan entre cinco a siente días para venerar a AmbaBhavani, la famosa diosa hindú. Pero, más allá de la veneración de esta deidad existeotro ritual de veneración y observación de semillas. Esto hace que las mujeres com-prendan los méritos relativos de cada una de las distintas variedades de semillas quese cultivan en la villa; las semillas con las cualidades de germinación más elevadasestarán en mayor demanda.

Otro festival relacionado a la diversidad es el Soonyam Pandugo, que se celebra en Di-ciembre. Toda la familia va cantando alrededor de la granja para apaciguar a Bhootalli,o Madre tierra, que está ‘encinta’ en ese período, dando a luz cultivos como sorgo deinvierno, arvejas, garbanzos, lentejas, una variedad de brotes una hueste de vegetales.Es en este tiempo de preñez que la Madre Tierra se antoja del sabor de distintas cosas.Por ello, la gente cocina Bajjikoora, un plato en el que todos los vegetales disponiblesy granos tiernos se cuecen juntos. Esto se ofrece a la Madre Tierra, que se cree piensalo siguiente: “Esta gente está realizando un esfuerzo por mantenerme feliz. Por ello, yotambién debo mantenerlos feliz haciendo que la cosecha sea abundante.”

Hace unos 10 años atrás, sanghams de mujeres han comenzado a cultivar

cosechas tradicionales en las tierras de dueños que dejaron el área, y ellas

organizaron sistemas de distribución de semilla.

Page 22: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

En el 2002, las mujeres de lossangham comenzaron a difundir el sis-tema de distribución controlado por lacomunidad en otras 25 comunidades.Otros 1233 acres de tierra fueron culti-vados. De esta forma, el proceso inicia-do por los sanghams de mujeres estáprogresando e incrementando el círculode comunidades que producen alimen-tos de manera autónoma.

Un componente crítico de la autono-mía de los pueblos es la autonomía desemillas. Al recolectar las variedadestradicionales de semillas todavía dispo-nibles y creciendo en sus propias tie-rras, las mujeres han recuperado másde 80 variedades de cultivos que fueronobliteradas por las prácticas agrícolasmodernas. Ellas han conservado estassemillas tanto en sus granjas individua-les como a nivel comunal. Un ‘guardiánde semillas comunal’ es responsable demanejar y mantener el Banco ComunalGenético. Esto no solamente ha reesta-blecido la agrobiodiversidad, sino quetambién restableció el control que te-nían las mujeres sobre la biodiversidadde su comunidad.

Festival Movible de BiodiversidadUna de las ‘herramientas’ principalesque usan los sanghams de las mujeresy la Sociedad Deccan de Desarrollo pa-ra introducir el mensaje para la conser-vación de las semillas a otras comuni-dades es el Festival movible de la Bio-diversidad. Esta campaña cultural suigeneris consiste de una caravana deveinte carretas de bueyes. Cada carretaexhibe semillas locales en canastas tra-dicionales de juncos, decoradas conmotivos de fertilidad, prosperidad y ce-lebración ecológica. La campaña hasido organizada cada año desde 1999.Se inicia el 14 de enero, el día de

Sankranti, el festival que celebra el in-greso del sol en un eje nuevo. La cara-vana viaja a través de sesenta villas porun período de treinta días.

En cada villa, el convoy es recibidocon música tradicional, rituales y granentusiasmo. Circunda la villa en unaprocesión de celebración, con personasque danzan, rompiendo cocos y ado-rando los bueyes y las carretas. Lacaravana se detiene frente a cada altar,mezquita e iglesia de la comunidad, yse ofrendan plegarias. El festival tras-ciende las religiones, ya que personasde todo tipo de fe lo acogen. Cada vezmoviliza una energía cultural sorpren-dente. A medida que pasan los años, elFestival Movible de la Biodiversidad seha creado un lugar permanente en elcalendario cultural y la conciencia de lacomunidad en la región.

Luego de la procesión, las carretasson llevadas a la parte central de la villay la exhibición se abre. Hubo escenasde dicha al revisitar las semillasperdidas, y un sentimiento general deincredulidad de que todavía exista talcantidad sorprendente de riqueza gené-tica. Luego de ver las exhibiciones, lasmujeres y los hombres se sientan a dis-cutir, algo que usualmente dura horas.En los últimos cinco años, más de150.000 campesinos han formado partede estos diálogos. Los principales cien-tíficos agrícolas, políticos y miembrosdel parlamento local también han co-menzado a asistir a los festivales, y hanaprendido sobre las nuevas perspecti-vas de la biodiversidad desde la gentemisma. Inspirados por la atmósfera,ellos han asegurado su apoyo a lascuestiones que surgieron en losfestivales.

Éxito: plan de acción nacionalEl 2001 fue un año de gran importanciapara los Festivales Movibles de laBiodiversidad. Más de 50,000 campesi-nos participaron en las discusiones anivel comunal ese año. Ellos presenta-ron su agenda firmemente para revivir

los sistemas de agricultura ecológicatradicional de la región, y la biodiversi-dad inherente en ella. Juntas, estas co-munidades produjeron un Plan deAcción para promover más aún la agro-biodiversidad de la región. Este plan hasido incluido dentro de la Estrategia yPlan de Acción para la BiodiversidadNatural de la India, que se creó comoparte del compromiso de la India a laConvención Internacional sobreDiversidad Biológica.

Todos los involucrados en esto estu-vieron muy orgullosos, puesto que porprimera vez en la historia de la India,las pequeñas comunidades tuvieronéxito al expresar sus preocupaciones yconvertirlas en un plan nacional. Éstefue un logro fenomenal para lospueblos en la región Zaheerabad de laplanicie de Deccan.

A lo largo de un período de seisaños, los festivales de biodiversidad delos sanghams de las mujeres y la So-ciedad de Desarrollo de Deccan hantenido un éxito notable. Ellos han lleva-do la agricultura ecológica de la agendade los ambientalistas y la convirtieronen la agenda de los campesinos; ellashan transformado la búsqueda para laagrobiodiversidad en vibrantescelebraciones comunales. Laspreocupaciones de pequeños gruposde campesinos se expresaron en variosniveles y proporcionaron un nuevosendero para un plan nacional de unanación enorme como la India. A lo largode todos estos procesos emocionantes,estas mujeres dalit no solamenteaseguraron la soberanía alimenticia ensus comunidades, sino tambiéncontribuyeron a la redefinición de laecología, la agricultura, la biodiversidady gobernación.

P.V. Satheesh

Deccan Development Society, flan 101

Kishan Residency, 1-11-242/1

Street No.5, Begumpet

Hyderabad – 500 016, India

Email: [email protected]

Septiembre 2005. nº 822Revista COMPAS

Las mujeres han rescatado más de 80 variedades decosechas que fueron obliteradas por la agriculturamoderna

En cada villa, el convoy del Festival Movible de la Biodiversidad es recibido con música, rituales y granentusiasmo. Luego de la procesión, las carretas son llevadas a la parte central de la villa, y la exhibición de

las variedades tradicionales de semillas se inaugura.

Page 23: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

“Cuando era una niña, yo veía

a mujeres haciendo pinturamural regularmente, y la

admiraba cada vez que veía a mimadre y mi tía haciéndolo. Ellas lohacían para que la casa sea bella y pa -ra que sus maridos y ellas se sintieranfelices. Era una actividad social, y a suvez, todas las casas en la comunidaderan pintadas por las mujeres. No teníala intención de generar ingreso alguno.Sin embargo, venían visitantes ytomaban fotos, pero ellos no reconocíanrealmente el trabajo.

Las actividades de generación deingresos se organizan más a un nivelindividual, especialmente la cerámica yel tejido de canastas. Todas las villascercanas vienen por la cerámica hechaen Sirigu; es la principal manera de ga -nar dinero. Muchas mujeres están invo -lucradas en hacer cerámica; por tradi -ción, es el trabajo de las mujeres, mien -tras que los hombres están involucra -dos en la agricultura o van hacia el surpara buscar otros trabajos. Los hom -bres también hacen trabajos en cuero,morteros para machacar y herramientasde campo para vender localmente. Eltejer canastas es una actividad paramujeres, pero solamente algunas sonexperimentadas.

Mi madre vendía la cerámica paraayudar con mi educación, para que yopudiese ir a internados. Otras mujerestambién hacían lo mismo para sus hi -jos. También vi que la cultura de pintarparedes se estaba muriendo. La pinturatradicional de paredes es un procesointensivo en trabajo y no dura mucho:cada dos años se tiene que volver apintar, ya que la pintura se desvanececon las lluvias y toda la estructura de lapared puede colapsar. Nuevas técnicaspara hacer muros, usando bloques decemento, evitaban el colapso de las

paredes, pero esto afectaba la bellezaoriginal, y la pintura mural se estabaperdiendo.

Luego de terminar mi escuela, trabajéen educación por algunos años, y tam -bién en la radio local, que estaba trans -mitiendo especialmente acerca de laagricultura. Yo entiendo muchos de losidiomas locales, así que me hicieronjefa de programas. Pero luego de cincoaños, en 1982, yo dejé este trabajo yregresé a la educación. Cuando me reti -ré, sentí que precisaba hacer algo parami propia comunidad. Primero comencécon mi tía, ya que ella estaba haciendomucha cerámica. Para ella era muydifícil venderla. Los intermediarios yotras mujeres compraban cerámica deSirigu para intercambiarla con pro -ductos alimenticios o por dinero. Lasmujeres llevaban la cerámica al merca -do, y al final del día, ellas vendían susollas a un precio mucho más bajo de loque valían, apenas para poder compraralgo de mijo parasus esposos e hijos.Así que hablamosacerca de la idea deuna organizaciónlocal para obtenerun precio mayor porla cerámica. Unodebe saber que ennuestra cultura, unamujer no puedeobtener facilidadesde préstamo, yaque no posee pro -piedad; ella y sushijos pertenecen almarido. La cerámicaes de ella, sin em -bargo. Una mujerpuede llevarla almercado y el dineroes de ella”.

Iniciando SWOPA“Entonces iniciamos un grupo de

aproximadamente 54 mujeres, unamezcla de personas, pero en su mayo -ría mujeres mayores que no estabanamamantando niños. Comenzamos concerámica y tejido; luego, también seincluyó la pintura en paredes. En 1978,nos contactamos con NBSSI (acrónimoen inglés de la Junta Nacional para In -dustrias a Pequeña Escala), e invitamosa alguien a hablar sobre cómo iniciar unproyecto. Vino una mujer joven y dio untaller por cuatro días, especialmentesobre cómo determinar el ‘costo de lasollas’. Yo tuve que realizar lainterpretación, pues nadie más hablabainglés en el grupo en ese tiempo. Asíque atravesamos todo el proceso dehacer las ollas y llegamos a la conclu -sión de que el precio que solíamospedir por ellas era demasiado bajo.Luego, comenzamos aincrementar el precio,

Septiembre 2005. nº 8 23Revista COMPAS

La señora Akanvole, la tía de Melanie Kasise, es la presidente de SWOPA. Ella es

famosa por sus habilidades en cerámica y pintura de muros.

En Sirigu, una villa en el norte de Ghana, las personas locales

construyen sus casas en formas redondas con paredes

gruesas de barro. Tradicionalmente, las mujeres pintan las

casas con pintura localmente disponible, usando ciertas formas

y patrones para expresar su conexión con el mundo natural y

espiritual. Las mujeres también son ceramistas habilosas y

tejedoras de canastas. En 1997, las mujeres crearon SWOPA

(por su acrónimo en inglés), la Organización de Mujeres Sirigu

para Cerámica y Arte, a fin de mejorar la situación de las

mujeres e incrementar su ingreso a partir de varias actividades

relacionadas al arte. Las actividades de SWOPA incluyen

mejoramiento de cerámica, revivir la pintura mural,

establecimiento de una villa turística, y pintar arte Sirigu en

lienzo. La fundadora de SWOPA es Mme. Melanie Kasise.

Mejorando el sustento a través del arteEntrevista con Melanie Kasise

CONTINÚA

EN LA PÁGINA 26

Page 24: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

22

La villa de Sirigu en el Norte de Ghana es muy conoccerámica y diseños murales. En la comunidad tradiciosistema de dotes: luego de pagar un precio acordado, lodel hombre. El hombre es dueño de la casa, la tieprincipalmente de la agricultura de subsistencia. El artetejido ha cobrado un lugar importante en contribuir al sude 150 mujeres han formado parte de la Organización dSWOPA. Además de la cerámica tradicional, las mujelienzos, y se estableció un centro turístico. Las mujeres para servicios turísticos, ventas y apoyo de la producció

Las mujeres son muy talentosas en el uso de coloresdestreza y habilidades artísticas se mejoran continuefectuadas por artistas nacionales e internacionales. Lapinturas y la cerámica de Sirigu. SWOP también ha forHolanda y EEUU.

El ayudar a la generación de nuevas oportunidades de inayuda a las nuevas generaciones a recordar su herencarte e historias. Las mujeres Sirigu han pintado una deun restaurante en Bolgatanga, así como en el área de nEste hotel de primera clase también pidió a las mujerespara los cuartos de hotel. Con el ingreso adicional de loarte, las mujeres pueden invertir más dinero en alimenPero también refuerza la posición de las mujeres en el hlas mujeres en la toma de decisiones en los hogares hala educación primaria y secundaria se ha incrementado

El diseño de las casas refleja la estructura familiarextendida de la gente. Los conjuntos se componen de unnúmero de habitaciones redondas y/o rectangulareshechos de lama. Las decoraciones murales tradicionalesson una expresión única en su tipo de la identidadcultural de Sirigu. Las mujeres se enorgullecen en hacerque las casas de los maridos sean bellas. Se utilizanmateriales naturales y locales para hacer la pinturanegra, roja y blanca.

Las decoraciones murales están llenas de sentidosimbólico: la hilera superior se refiere al ganado, elsímbolo de prosperidad, y los diseños verticales serefieren a la masculinidad.

Sirigu ahora atrae a visitantes para disfrutar laarquitectura tradicional y los diseños murales. Losvisitantes se pueden hospedar en una casa dehuéspedes construida en el estilo tradicional. Losguías de turistas han sido capacitados para mostrara los visitantes las bellezas culturales y naturales dela villa. Desde el 2002, SWOPA ha recibido variospremios nacionales por sus servicios turísticossobresalientes y trabajo artístico de calidad.

Organización de Mujpara Cerámica y Arte

Page 25: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

a por su arquitectura tradicional, sul, las mujeres forman parte de un

adres entregan a la novia a la familia y del ingreso. La gente dependee las mujeres para la cerámica y elento de la familia. Desde 1997, más

Mujeres Sirigu para Cerámica y Arte:s también comenzaron a pintar enualmente emplean a cinco personas

ímbolos y formas tradicionales. Sumente a través de capacitacionesalerías han comenzado a vender lasdo parte de exhibiciones de arte en

esos sobre la base de las tradicionesradicional, por ejemplo, a través deación mural en estilo tradicional en

o en el hotel Golden Tulip, en Accra.SWOPA que produzcan 50 pinturas

servicios de turistas y las ventas de, salud y la educación de sus hijos.ar y la sociedad. La contribución deejorado, y el porcentaje de niñas en

El arte permite a las mujeres expresarexperiencias culturales. En esta pintura

mural en el salón SWOPA, se representa ladualidad entre las creencias cristianas ylas tradicionales. En un lado, la persona

sostiene un ave, que juega un rolimportante en la veneración de los

ancestros, y por el otro lado, los símbolosdel cristianismo.

Sirigu es famosa por su cerámica tradicional, con supropio estilo y decoraciones característicos. Lassocias de SWOPA continuamente se hallandesarrollando nuevos diseños.

ujeres Sirigute

Page 26: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

y para nuestra sorpresa, lagente seguía viniendo a

comprar. El precio seguía siendo bajo,pero el obtener un precio justo es unproceso lento. Luego de esta reunión,también registramos a SWOPA –Organización de Mujeres Sirigu paraCerámica y Arte – como unaorganización y elegimos a nuestrosejecutivos. Yo era la única persona quesabía leer, así que me convertí en lasecretaria y la intérprete.

Por un tiempo, sostuvimos nuestrasreuniones regulares, sentándonos bajoun árbol, bailando y haciendo música.Luego vino un grupo de Bélgica de laFundación Felix. Ellos trajeron un librointeresante llamado ‘African Canvas’(Lienzo Africano), que tenían muchasfotos de arte y cerámica africana, yentre ellas estaban varias fotos de losdiseños de las paredes de Sirigu. ¡Estome conmovió muchísimo! Así que medieron una copia del libro. Nosotras yahabíamos visto que en Accra (la ciudadcapital de Ghana) ya estaban usandoestas fotos Sirigu en postales. Luego deesto, discutimos sobre iniciar unproyecto. Nuestra necesidad principalen ese momento era tener nuestro pro -pio centro con un lugar de encuentro,exposición de taller y sala de venta.Luego, nosotras también construimosun centro turístico, con casas de hués -pedes y un restaurante con diseñosmurales Sirigu.

En nuestra organización tenemos unacombinación de ceramistas y pintoras,todas trabajando juntas por una metacomún: mejores estándares de vida pa -ra la familia. El obtener facilidades depréstamos ahora es fácil, porque perte -necemos a un grupo identificable. Laformación de grupos ha ayudado a mu -chas mujeres; ellas ahora tienen unamejor posición social. Ellas pueden pa -gar los costos escolares de sus hijos,también para el hospital, para comprarmejores alimentos y ropa. Éstos son,principalmente, grupos de mujeres, ytienen programas educativos de niñas.Más del 51% de las personas en

Ghana son mujeres, y muchas de ellasson analfabetas.

Ahora existen 143 personas en nues -tro grupo, 140 mujeres y 3 hombres.Estos hombres trabajan mejorando laconstrucción de los muros de las casas,que absorben agua y pueden colapsar.Estos tres hombres también son dies -tros para la cerámica y la pintura enlienzo, pero el patrón tradicional dedominación masculina es un problema”.

Cerámica, pintura y turismo“Ahora estamos trabajando en el diseñode muros, y hace algunos añoscomenzamos a poner los diseños tam -bién en el lienzo, lo que hace que seamás fácil venderlos. Todavía estamosrealizando mucha cerámica, y tambiénestamos recibiendo visitantes, algo quees una buena experiencia. Es una for -ma de hacer que el proyecto sea soste -nible. Algunos visitantes se quedan du -rante la noche y pagan por eso, y tam -bién se prepara alimentos para ellos.Ellos vienen de todas partes del mun -do. Los niños Sirigu también se estáninteresando cada vez más. Los visitan -tes a veces van a la escuela a dar char -las, y hablan sobre el arte de Sirigu, yacerca de lo bendecidos que son estosniños por poseer tal bagaje cultural. Enla escuela también existe un ‘club de tu -rismo’; los niños llegan cada día y quie -ren ver a los visitantes. El año pasadotuvimos que iniciar un ‘equipo demanejo de turismo’ en la villa, ya quemuchas veces había mendicidad, y loshabitantes llevaban a los visitantes aalgunos lugares y luego les pedían di -nero. A veces los turistas son muy pococooperativos: ellos se van de un lado aotro sin querer conformarse a nuestrasnuevas reglas. Por ello, tuvimos queelevar la conciencia turista en Sirigu”.

Apoyo y presión de afuera“Hemos recibido apoyo financiero, técni -co y moral de organizaciones de Ghanay del extranjero, pero trabajamos paraser independientes en cuanto aadministración y finanzas. Las niñas ylos niños jóvenes en secundaria sehallan recibiendo actualmente leccionesen arte Sirigu, y de esta manera espe -ramos continuar con estainiciativa. Otras escuelashan solicitado clases simi -lares. Uno de los momen -tos más importantes paranosotros ocurrió en agos -to del 2002, cuando KofiAnnan, secretario generalde las Naciones Unidasllegó para visitar Sirigu,acompañado de su espo -sa. Como persona deGhana, estuvo muy satis -fecho de ver este proyec -to. Al hablar de las muje -res que participaban en elproyecto dijo: ‘Éstas sonpersonas que no se hanrendido a pesar de las

dificultades. Nuestras mujeres jueganroles importantes, pero detrás delescenario. Ellas lo harían mucho mejorsi se les otorgase su derecho pleno entodos los aspectos de nuestras vidas’.Esta visita le dio un mayor impulso anuestro grupo, e hicimos una estatuapara conmemorar el evento.

Nosotras también estamos muy satis -fechas de ver que nuestras pinturas sehallan en muchos otros lugares, comoen un restaurante recientemente cons -truido en Bolgatanga. En Accra, tam -bién realizamos una pintura mural gran -de en el hotel Goleen Tulip, y 50 pintu -ras en lienzo para las habitaciones delhotel. También hubo presión de afuera,y que no siempre fue fácil de soportar.Fuimos visitadas por una organizacióncomercial que quería importar cerámicay pintura Sirigu a gran escala, lo quehubiera significado que habríamos teni -do que cambiar nuestras formas de pro -ducción. Acordamos no hacer eso enese momento, porque queríamos irlento. ¡Toma tiempo el hacer un trabajoque sea realmente de calidad!

¿Qué significa el desarrollo?“Para mí, el desarrollo significa enten -derse a una misma y la situación deuna, y hallar formas de mejorarla. Sehalla dentro de ti, del ambiente y de lacomunidad. Tú necesitas saber más so -bre los pros y contras de la vida.¿Quién soy yo como una mujer Sirigu?Tú necesitas conocer el medioambien -te, la gente y la cultura, para ver juntoslas formas para lograr una progresiónposible y hallar formas de lograr esto.Uno tiene que usar el talento que tienepara hacer que las cosas sean mejores.Se debe buscar el punto débil en la ca -dena, y reforzar este vínculo; eso es eldesarrollo para mí. Entonces, una per -sona puede progresar físicamente, so -cialmente, emocionalmente, mental -mente y moralmente, y se convierte enun miembro útil de la sociedad”.

SWOPA

Mme. Melanie Kasise

P.O. Box 550 Bolgatanga

Ghana

[email protected]

www.swopa.org

Septiembre 2005. nº 826Revista COMPAS

La señora Lucy Akanboyuure, la directora de proyecto de SWOPA,

mostrando las decoraciones y los relieves dentro de la sala SWOPA.

Mujeres de SWOPA orgullosamente mostrando susp i n t u ras basadas en los motivos y colores

tradicionales.

VIENE DE

LA PÁGINA 23

Page 27: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

El movimiento hacia el desarrolloendógeno rural en los Países Ba-jos engloba muchas estrategias

distintas. Algunos ejemplos incluyen elcrear vínculos directos entre producto-res y consumidores, cultivo orgánico,procesamiento en granja de productosprimeros, manejo granjero de la natura-leza y del paisaje, y agroturismo. Unacaracterística común es el uso innova-dor de los recursos disponibles, quemuchas veces resulta en empresasmultifuncionales de granja.

La habilidad de innovar requiere gran-jeros con creatividad así como unespíritu pionero. El establecer nuevasalianzas, basadas en las necesidadescambiantes de la sociedad, es unaparte crucial de las estrategias. Muchasveces las actividades se construyensobre una tradición históricamentearraigada pero marginada. En otroscasos, son generadas por respuestasaltamente innovadoras a nuevosvínculos que emergen entre el pueblo yel campo.

Los campesinos se sentían atrapadosLos bosques del Norte de Frisia, ante-riormente una región algo pobre, tieneun paisaje único que se caracteriza porpequeños lotes de pastizales rodeadospor arbustos y cinturones de árboles. Laagricultura en este ecosistema depequeña escala es intensiva en

términos de trabajo,e implica costos deproducciónrelativamente altos.Al final de los 1980,los granjeros lácteosexperimentaron unatensión crecienteentre lasrestriccionesimpuestas pornuevas políticas

ambientales, por un lado, y la crecientepresión económica puesta a la actividadde granja, por el otro. Las regulacionesambientales se dirigían a disminuir laspérdidas de nitrógeno de la producciónganadera, a fin de proteger paisajesvaliosos de problemas tales como la‘lluvia ácida’ y la contaminación delagua subterránea. Sin embargo, estoimplicó severas restricciones sobre losgranjeros.

Las regulaciones prescribían exacta-mente cómo los campesinos debíanreducir la pérdidade nitrógeno, yrequeríaninversionescostosas. Elefectuar una mayorintensificación delsistema deproducción paracubrir lasinversiones no erauna opción, ya queesto era incom-patible con elpaisaje de pequeñaescala. Loscampesinos sesintieron atrapados.¡Qué irónico que elpaisaje único, queera en gran parte elresultado de su

manejo activo, ahora amenazaba sussustentos! Sin embargo, ellosdecidieron no quedarse sentados aesperar.

Cooperativas ambientalesEn 1992, se fundaron dos cooperativasambientales: VEL (VerenigingEastermar’s Lânsdouwe) y VANLA(Vereniging Agrarisch Natuur – enLandschapsbeheer Achtkarspelen). Loscampesinos comenzaron a desarrollarsus propias respuestas a los proble-mas. Además de cumplir con los reque-rimientos ecológicos, la meta era ase-gurar que la mayor cantidad de familiaspudieran continuar en la agricultura conun ingreso decente. El crear un senti-miento de pertenencia, unidad ysolidaridad entre las personas localesera visto como un prerrequisito para lasobrevivencia.

El interés en las cooperativas era am-plio. Un año luego del inicio, alrededor

Septiembre 2005. nº 8 27Revista COMPAS

Paisaje típico con estanques, arbustos y cinturones de árboles y áreas depastoreo en los bosques del norte de Frisia. Las cooperativas inventaron nuevas

formas de manejo de la naturaleza y del paisaje.

El desarrollo endógeno rural muchas veces

implica alejarse del ‘paradigma de la

modernización’ en la agricultura. En los Países

Bajos y en Europa, también se están llevando a

cabo tales movimientos hacia una agricultura

más localizada. Este artículo es el primero en

una serie de casos de desarrollo endógeno en

Europa que se documentaron para el programa

Compas, presentando la experiencia de un

grupo de granjeros lácteos holandeses en los

bosques de Frisia.

Cooperativasambientales:

estrategia agrícolacon potencial

S a b i n e d e R o o i j

Un caso de desarrollo endógenoen los Países Bajos

Page 28: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

del 85% de los campesinos locales seunieron. Como explicó Boukje Nijboer,una mujer miembro: “Es un grupo deinterés para cuestiones de nivel regio -nal, que es liderado por personas quesaben exactamente lo que está ocu -rriendo. Para los campesinos, tienesentido volverse un miembro. Lascooperativas son más progresivas queel sindicato de campesinos cuando setrata de desarrollo del campo; ellos lovinculan a las condiciones locales y alas oportunidades. El sindicato decampesinos, que se basa a nivelnacional, todavía se adhiere a unconsejo general para todos loscampesinos. Su mensaje es quenecesitas crecer, hacerte más grande.Bueno, nosotros creemos que tal estra -tegia es demasiado arriesgada aquí.Uno precisa crearse una multitud dedeudas y trabajar muy duro. Para noso -tros. La reducción de costos y el creci -miento limitado son las mejores opcio -nes”.

En la actualidad, unos 12 años luego,existen también otros logros importan-tes para los miembros: una visión másamplia sobre el desarrollo de campo, unincremento en el conocimiento y las

habilidades, mejores ingresos, una redsocial más grande y más autoestima.Este nuevo espíritu está estimulando alos jóvenes a involucrarse en la agricul-tura, a pesar de las condiciones difíci-les. Una vez más, se cree que la agri-cultura ofrece prospectos.

Actividades centralesSe llevan a cabo varias actividadesdentro de de las cooperativas, tantoeconómica como ecológicamente. Loselementos centrales son la ‘vía de lanaturaleza y el paisaje’ y la ‘víamineral’.

La vía de la naturaleza y el paisajeinvolucra la conservación y el manejodel paisaje efectuado por loscampesinos. Negociacionesprolongadas con el gobierno resultaronen una exención de los lineamientosecológicos nacionales. A cambio, loscampesinos restauraron 240 kilómetrosde cinturones de árboles y 220estanques de agua. También esti-mularon la biodiversidad en 80 hectá-reas de bordes de lotes de campo, y seprotege activamente a las aves de pra-dera en 240 hectáreas. También senegoció un incentivo financiero paraeste trabajo: mientras mejor sea lacalidad de la conservación de lanaturaleza, mayor será lacompensación de los campesinosinvolucrados.

Para esto, las cooperativas diseñaronsus propios métodos de control median-te un comité de inspección. Este comitémonitorea el progreso y la calidad delos esfuerzos de manejo de paisaje decada hogar agrícola individual, y seasegura que cumplan con el contratoentre las cooperativas y el gobierno. Elnúmero relativamente elevado de muje-res en estas comisiones fue una deci-sión deliberada. De acuerdo a GealeAtsma, director de la junta administrati-

va de las cooperativas: “Es mucho másefectivo cuando las mujeres expresancríticas. Los hombres discuten menos yson más propensos a aceptar los co -mentarios cuando las mujeres son lasmensajeras”. Para las mujeres, proveetrabajo remunerado, que se puede com-binar fácilmente con su trabajo en elcampo y en su hogar.

Creación de recursos nuevosEl involucramiento en estas actividadesha tenido un impacto positivo sobre losrecursos locales existentes, y tambiénha creado nuevos recursos. El nuevorecurso, de hecho, es el paisaje y sunaturaleza inherente. Dice GealeAtsma: “Uno podría decir que lascooperativas inventaron el manejo delpaisaje y de la naturaleza agrícola. Dehecho, fue una forma de satisfacer unanecesidad del pueblo holandés. En laactualidad, uno también lo puede hallaren otras áreas donde la agricultura esdifícil debido a obstáculos naturales.Hemos sentado la tendencia para todoel país. El manejo de la naturaleza y elpaisaje ha creado empleo en el área, oal menos ha disminuido el desempleoen nuestros campos”.

La conservación de la naturaleza y elmanejo del paisaje han mejorado, deesta forma, los ingresos de las familiascampesinas en el área. Se estima queaproximadamente el 10% de su ingresoes actualmente generado por medio deprogramas orientados a la naturaleza,financiados por la Unión Europea y elgobierno nacional. Estas actividadestambién han mejorado la biodiversidad,lo que ha tenido efectos positivos en lasalud de su ganado, añadiendo, indirec-tamente, a su ingreso. Fokke Benedic-tus, uno de los fundadores de lascooperativas, explica: “Cuando lo hacesbien, la biodiversidad se incrementa.Por ejemplo, uno obtiene más especiesde pasto que afectan positivamente lasalud de la vaca.Y el cuidadoso mante -nimiento del cinto de árboles atrae amás aves. Ellas comen los insectos quedestruyen las raíces del pasto. Así que,mientras mayor número de aves haya,menos insecticida se necesitará. Porello, el manejo de la naturaleza y delpaisaje resulta económicamenteventajoso. Eso es lo que aprendí en elcurso del tiempo”.

Los esfuerzos para la preservaciónde la naturaleza y el manejo de los pai-sajes también rinden beneficios a nivelregional. El potencial para el turismorural se ha incrementado considerable-mente. Además, en el área VANLA, secoloca extra energía en la restauraciónde viejos senderos arenosos queactualmente funcionan como senderospara caminata o ciclovías. Las posibili-dades para el turismo acuático (nave-gación en canoas) también se estánexplotando. De acuerdo a otro miembro,Albert de Haan: “El potencial de laregión se está incrementando y muchoscampesinos exploran los prospectos

Septiembre 2005. nº 828Revista COMPAS

Granjeros experimentando con la fertilidad del suelo desarrollaron el ‘sistema de ciclo’ con una eficiencia mejorada

para plantas, suelo y animales.

Boukje Nijboer: “La reducción de costos y el

crecimiento limitado son las mejores opciones”.

Page 29: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

que la recreación o el turismo puedenofrecer. Pero tomará bastante tiempo,creatividad y aguante el convertir estoen una fuente de ingresos. Uno precisahallar un buen producto o serviciocomercial”.

La vía mineralLas actividades relacionadas a la víamineral originaron en la regulación gu-bernamental que prohíbe la aplicaciónde estiércol a la superficie del suelo. Ensu lugar, es necesario inyectar la mez-cla líquida del ganado (estiércol y orinacombinadas) dentro del suelo, para evi-tar la pérdida de nitrógeno hacia el me-dioambiente. Este método no encajabadentro de las condiciones locales agrí-colas, ya que las pequeñas parcelas ylos elevados niveles de agua subterrá-nea no permitían el uso de la maquina-ria pesada utilizada para la inyección deesta mezcla.

Las negociaciones con el gobiernosobre este punto específico resultaronen la licencia temporal de las reglas yun estatus experimental. En 1995, loscampesinos firmaron un acuerdo con elgobierno, para que pudiesen exploraractivamente formas alternativas parareducir la pérdida de nitrógeno. Luegode 1998, cuando el gobierno decidióque la licencia de las reglas genéricasya no era posible, se permitió a loscampesinos que continuaran con esteexperimento dentro del contexto de lainvestigación científica. Esto resultó enel Proyecto de Manejo de Nutrientes,en el que participaron 60 campesinos ycientíficos de varias disciplinas en laUniversidad Wageningen.

En el sistema de producción lácteade alto rendimiento, con elevados nive-les de proteína y bajos niveles de fibraen la alimentación de los animales, elestiércol es de pobre calidad para elsuelo, y contiene elevados niveles denitrógeno. Además, la salud de los ani-males es afectada debido a la super-producción que se exige de ellos.Dentro de este proyecto, los campesi-nos, apoyados por los científicos, desa-rrollaron el ‘sistema de ciclo’, que mejo-ró la eficiencia de nitrógeno en las plan-tas, el suelo y los animales. La asun-ción fue que un estiércol de mejor cali-dad puede prevenir pérdidas de nitróge-no, mejorar la eficiencia de nitrógenodel suelo y, así, reducir la necesidad defertilizantes químicos.

La calidad de estiércol fue influencia-da por varios medios: añadiendo unaditivo al estiércol, al elevar los nivelesde la fibra (cortando el pasto en unaetapa más tardía), y reduciendo losniveles de proteína en el alimento. Elalimento adaptado de ganado resultóen un estiércol de calidad mejorada,que se aplicó al suelo mediante aplica-ción superficial utilizando maquinarialigera de diseño propio. Estas medidascombinadas resultaron en una mejorcalidad de pasto, una calidad mejoradade suelo y una producción mejorada de

los pastizales. Elcontenido del forrajeque fue cambiado tuvoefectos positivos en lasalud del ganado, asícomo en la calidad dela leche (menos urea).De esta manera, elciclo se ‘cerró’: el es-tiércol mejorado, lacalidad mejorada desuelo y la alimentacióny salud mejoradas y deganado se vincularondentro de un nuevoequilibrio.

Esta investigaciónimpulsada por loscampesinos ha abiertonuevos conocimientosy ampliado losconocimientos de loscampesinos. Laaplicación de estashabilidades ha resultado en nivelesmayores de sostenibilidad ecológica,menos dependencia de recursosexternos y mejores ingresos para loscampesinos. Como aclara BoukjeNijboer: “La participación en el proyectode manejo de nutrientes minerales nosabrió los ojos a nuevas estrategias demanejo de campo. Hemos aprendidoque al cambiar la ración de forraje y alusar menos fertilizante, se reducen loscostos de producción, al mismo tiempoque no se afecta el rendimiento delpasto. Yo creo que ahora nosahorramos al menos 2 eurocentavospor litro de leche. Vendemos como430,000 litros al año, así que no esdifícil calcular nuestro beneficio. Elcontrol del precio de costos es elnúcleo de nuestra estrategia. Esto esdefinitivamente distinto de la estrategiaortodoxa, que se enfoca en maximizarel rendimiento”.

Recursos humanos y socialesLa importancia de las cooperativas VELy VANLA va más allá de mejorar losrecursos locales naturales y económi-cos. Las actividades también han tenidouna influencia positiva en los recursoshumanos y sociales. Los campesinosaprecian las cooperativas en lacreación de nuevo conocimiento y prác-ticas. La membresía ha elevado suautoestima e incrementado su com-prensión de y su influencia en los pro-cesos políticos.

Las cooperativas utilizan métodosdiferentes para la generación de nuevoconocimiento, tales como cursos en laconservación de la naturaleza y manejodel paisaje, diseñados por los campesi-nos, en colaboración con expertos deorganizaciones para la naturaleza. Lasexcursiones a campos de colegas esotro método popular. Esto lleva a am-pliar las perspectivas e identificar nue-vas oportunidades. El ‘aprender hacien-do’ de cada campesino se combina conel intercambio de experiencias de

trabajo dentro de pequeños grupos deestudio. El proyecto conjunto deinvestigación entre campesinos ycientíficos probó ser importante para lageneración de nuevo conocimiento.

Visiones de mundo y valoresExisten varios motivos que puedenexplicar el éxito de estas cooperativasen los bosques de Frisia del Norte. Enprimer lugar, fue crucial la presencia decampesinos conocedores quienes,como pioneros y líderes, han sidocapaces de motivar y activar a otroscampesinos. En segundo lugar, losvalores sociales compartidos, talescomo el sentimiento de ‘pertenecer a lamisma comunidad’ han jugado un rolimportante. Las familias campesinas sesintieron tratadas injustamente yconsideraron que sus campos estabanen juego como resultado de las reglasimpuestas por el estado para eltratamiento del estiércol. Esto afectó

Septiembre 2005. nº 8 29Revista COMPAS

La calidad mejorada de alimento de ganado resultó en estiércol de mejor

calidad que se esparció en el suelo mediante la aplicación superficial. Para

este experimento, se requirió una licencia especial de las regulaciones del

gobierno.

Este forraje mejorado resultó en mejor salud para el

ganado y la reducción en los costos veterinarios.

Page 30: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

una historia compartida: los enormessacrificios de sus ancestros de fundargranjas en estos suelos pobres nohubiera servido de nada. ‘Nadie puedequitarnos nuestros campos así por así’,es su lema.

El mismo sentido de historia comúnse relaciona al paisaje específico delárea, que se percibe como el resultadode prácticas agrícolas de generacionespasadas y presentes. A pesar que unopodría esperar que los campesinospudieran ver el paisaje como un obstá-culo para mejorar sus resultadosagrícolas, ellos se sienten conectados aéste de una manera fundamental. Deacuerdo a Geale Atsma, uno de loslíderes: “Nosotros amamos el paisaje,es parte de nuestra identidad”.

Los sentimientos de cohesión socialse basan además en la costumbre his-tórica de apoyarse mutuamente en si-tuaciones difíciles. Generaciones ante-riores no hubieran podido sobrevivir sinayuda mutua. Aunque los desarrollostecnológicos en las granjas lácteas handisminuido la necesidad de coopera-ción, permanecieron algunospatrones de solidaridad, tal comoel intercambio de trabajo ycompartir la maquinaria. Entiempos de necesidad, lasfamilias agrícolas fácilmentepodrían apoyarse en sus formastradicionales de solidaridad.

Autonomía y responsabilidadOtro elemento en la visión demundo de los campesinos enesta región es su sentido deautonomía. Ellos se definen a símismos como una ‘gente libreque ama la autonomía’. El autoapoyo, la auto suficiencia yconfianza en sus propiascapacidades son valores impor-tantes. La excesiva interferenciaestatal ha detonado resistencia.En el caso de los decretosgubernamentales sobre el

estiércol, los campesinos locales fuerontotalmente excluidos del proceso de laformulación de la política. Los legislado-res usaron datos nacionales agregadospara elaborar reglas genéricas desdesus escritorios. La situación específicaen regiones distintas fue ignorada, in-cluyendo la forma en que estas nuevasreglas afectarían las perspectivasagrícolas locales.

Otro valor compartido es la confiabili-dad, o la percepción comúnmente com-partida de que, una vez hechos, losacuerdos deben mantenerse. GealeAtsma: “Aquí, los campesinos necesitantiempo para decidir si es que se com -prometen a algo o no. Pero una vez querealizaron la decisión de unirse, unopuede estar seguro de que mantendránsus promesas.” Sobre la base de estevalor, los campesinos involucrados enel proyecto de manejo de nutrientesfueron socios confiables.

Cultivando gentilmenteOtro elemento principal de la visión de

mundo de los campesinos es que, a pe-sar de una variación en estilos agrarios,se comparten principios básicos en lasprácticas agrícolas. El concepto dekreas buorkjen, o ‘cultivando gentilmen-te’, contiene cinco indicaciones socialesde lo que se considera que es cultivarbien: (1) Utilizar las experiencias eintuiciones propias en la toma de deci-siones sobre manejo y desarrollo decampo. (2) Establecer un equilibrioentre los lados ecológicos y económi-cos de la agricultura; agricultura conniveles mínimos de contaminación. (3)Agricultura como una libre empresa queno es sobrecargada con deudas, y estan autosuficiente como sea posible. (4)Ciertos indicadores a observar quedemuestren que el campesino estácuidando bien del campo: color de lospastizales, el exterior del ganado, lacondición de las construcciones de lagranja, y la apariencia del patio y eljardín. (5) Finalmente, es necesario quela granja esté bien equilibrada, en líneacon su medioambiente, y presente unexterior limpio, ‘éstético’.

No es sorpresa, entonces, que lasiniciativas aquí descritas de las coope-rativas se hallen fuertemente inspiradaspor estos valores comunes comparti-dos. El cultivar gentilmente es un reflejodirecto de la coherencia social entre loscampesinos, y sus nociones de ‘autono-mía’, ‘confiabilidad’ y ‘poseer espíritupionero’. Esto nutre un proceso integra-do: los recursos naturales, sociales,humanos y económicos se combinande una nueva forma, creando un equili-brio más efectivo.

Esto refuerza el ingreso a nivel delcampo, que, a su vez, refuerza la eco-nomía regional. Las 17 granjas queintegralmente adoptaron el acercamien-to VEL-VANLA han añadido un valorbruto de 225,000 Euros adicionales a laeconomía local. El potencial económicode este acercamiento, por ello, esprometedor, tanto a nivel de la granjacomo a nivel regional.

Septiembre 2005. nº 830Revista COMPAS

Geale Atsma (centro) y Fokke Benedictus (derecha), dos granjeros que iniciaron las cooperativas VEL y VANLA,

reciben el premio para granjeros de la naturaleza 2002 de un representante del sindicato de granjeros.

Page 31: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

CustodiaLa noción de custodia es un reflejodirecto de - y a su vez, nutre – cultivargentilmente. Los campesinos de Frisiainterpretan la custodia o el ‘cuidar a lanaturaleza’ de formas distintas. Para lamayoría de estos campesinos predomi-nantemente cristianos, la custodia tieneuna connotación religiosa: lo que Diosha dado debe manejarse con cuidado ypasarse a la siguiente generación.Algunos campesinos vinculan este con-cepto explícitamente al suelo: su preo-cupación principal es reducir los nivelesde nitrógeno, a fin de evitar la contami-nación del agua subterránea y mejorarla calidad de suelos.

Para otros campesinos, el protegerlas plantas salvajes y las aves depradera son elementos importantes ensu interpretación de custodia. Esto sebasa profundamente en el conocimientotradicional local construido por genera-ciones de campesinos para quienes losarbustos y los árboles eran una parteinherente de su granja. Las cooperati-vas ambientales tomaron ventaja deeste conocimiento y diseñaron unsistema de seguir difundiéndolo entreotros campesinos.

De esta manera, la custodia se tradu-ce en más biodiversidad y paisajesenriquecidos, que luego emergen comonuevas oportunidades de ingreso. De lamisma manera, las cooperativas mis-mas son recursos poderosos que esti-mulan el aprendizaje, refuerzan la parti-cipación e influencian los procesos detomas de decisiones políticas en variosniveles. De esta manera, la cooperativapermite la custodia mejorada a nivelregional.

Un entorno facilitadorLa figura 1 sintetiza el patrón institucio-nal en el que las cooperativas VEL yVANLA están funcionando. Se distin-guen tres niveles. El círculo interno esel ‘espacio experimental’ de las doscooperativas, dentro del cual se mol-dean los patrones de desarrollo endó-geno. El círculo externo se refiere al‘régimen’ predominante. Correspondecon los principales grupos de interés ylas instituciones dominantes: el sindica-to nacional de campesinos, el públicoen general con su tendencia de des-confiar en campesinos, institucionescientíficas estándar y los varios ministe-rios del gobierno nacional. En distintosniveles, las estrategias de las cooperati-vas se hallan en conflicto con la lógicade estas estructuras vigentes.

Entonces, lo que es crucial es el ‘cír-culo intermedio’: la red de instituciones,actores y mecanismos que han permiti-do que VEL y VANLA hallen su propiocamino a seguir. Ellas han creado unentorno facilitador para estas iniciativas.Varios miembros del parlamento hanapoyado a estos campesinos en defen-der y recuperar el espacio político re-querido. Un grupo de científicos de la

Universidad de Wageningen han con-vertido la experiencia VEL/VANLA enun ‘laboratorio de campo’. Esto implicaque tanto los campesinos como loscientíficos participan en la investiga-ción, para proporcionar y generar tiposespecíficos de conocimiento. Adicional-mente, la agenda de investigación sehalla muy impulsada por los campesi-nos: dos veces al año, se discute ytoma decisiones conjuntamente sobrela agenda.

Otro ‘actor intermediario’ importantees la autoridad provincial, que ha prote-gido efectivamente a las cooperativasde los ataques severos del sindicatonacional de campesinos. Finalmente,pero también importante, varias ONGs,como los movimientos pro naturaleza yambientalistas, han apoyado a las coo-perativas. Las sociedades estratégicascon estas organizaciones fueron muyútiles, por ejemplo, en negociar la licen-cia requerida de los marcos legalesnacionales.

Manteniendo al campo vivoResulta bastante intrigante notar quelos campesinos que adoptaron íntegra-mente el acercamiento VEL-VANLA pa-recen tener las parcelas más pequeñas.Una explicación posible podría ser quelas parcelas más pequeñas parecen te-ner más campo en términos de trabajoy horarios de trabajo para afinar su pro-ceso de producción y experimentar coninnovaciones.

Entretanto, se ha hecho claro que lascooperativas VEL y VANLA tambiénrepresentan un punto de cambio en lahistoria rural holandesa. Desde su esta-blecimiento en 1992, más de 300 coo-perativas rurales similares se iniciaronen todo el país; cuatro en la misma re-

gión. Esta fusión de VEL y VANLA conestos cuatro mencionados, en una solacooperativa ambiental grande,Noardelike Fryske Wâlden, es el desa-rrollo más reciente. Esta cooperativaregional apunta a extender el acerca-miento de VEL y VANLA a toda laregión.

Este ejemplo muestra que el desarro-llo endógeno en Holanda es un procesocontinuo que contribuye a una ‘campiñaviviente’. Las cooperativas VEL yVANLA combinan las nuevas necesida-des que han surgido dentro de la socie-dad holandesa, con los recursos localeseconómicos, ecológicos, sociales, cultu-rales y políticos. De esta manera, estácreando situaciones económicas yecológicas en las que siempre se saleganando, que permiten a loscampesinos en los bosques del nortede Frisia permanecer en su tierra.

ReferenciasPloeg J.D. van der, Long A y Banks J. (eds), 2002

Living countrysides. Rural development

processes in Europe: the state of the art.

Elsevier bedrijfsinformatie b.v., ISBN

9054391170

Struik P. y Wienk J. (eds), (2003)

Rethinking environmental management in Dutch

dairy farming: a multidisciplinary farmer – driven

approach. NJAS, Wageningen Journal of Life

Sciences, vol. 51, numbers 1-2, pages 1-217,

Septiembre 2003.

Wiskerke J.S.C. y Ploeg J.D. van der (eds.), 2004.

Seeds of Transition. Essays on novelty

production, niches and regimes in agriculture.

Royal van Gorcum, Assen.

European Network for Endogenous Development

PO Box 8130

6700 EW Wageningen

Holanda

Email: [email protected]

Septiembre 2005. nº 8 31Revista COMPAS

Durante una reunión de las cooperativas VEL y VANLA, se discuten nuevas formas de agricultura con el Ministro

de Agricultura (segundo a la izquierda), un científico de la Universidad Agrícola Wageningen y un representante

del sindicato de granjeros (derecha).

Page 32: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

Los Ghats Orientales en la India esla tierra nativa de alrededor de 60comunidades tribales, con una

población total de alrededor de 6.5millones de personas. La mayoría deestas tribus viven dentro de áreasllenas de cerros y bosques. Cada grupotribal tiene un estilo de vida distinto,que se basa en su creencia en lanaturaleza y el mundo espiritual. Eldesarrollo endógeno está siendopromovido por la ONG local IDEA(Integrated Development throughEnvironmental Awakening). El pilarfundamental en este proceso dedesarrollo es la consideraciónadecuada de valores, costumbres,prácticas, recursos e institucioneslocales. La mezcla juiciosa de estoscomponentes con elementos deldesarrollo moderno es uno de losprincipios filosóficos del desarrolloendógeno. Esto es especialmente vitalen estas áreas tribales donde se estállevando a cabo una transición rápida.

ModernizaciónEl proceso de modernización y el influjode culturas no tribales han influenciadoen gran medida a la vida tribal en estaparte de la India. Estos cambioscomenzaron alrededor de 1960, y seaceleraron en décadas recientes. Lamodernización ha ingresado en estaárea remota en diversas formas, porejemplo, a través de la educaciónformal que se basa en el sistemaoccidental de conocimiento. Al asistir alas escuelas locales, los niños tribales

tienen que adaptar su vestimenta ylenguaje, así como sus formas debuscar respuestas a sus preguntas. Lasformas tradicionales de aprendizaje sonen gran parte ignoradas en esteproceso.

Los efectos de la modernización, porello, son múltiples y se puedenobservar, por ejemplo, en la destrucciónecológica del área. En el pasado, lassociedades tribales utilizaron variosmecanismos regulatorios para controlarlos efectos de las prácticastradicionales de cultivo móvil. Sinembargo, en la actualidad, la talaindiscriminada de árboles para leña y laindustria papelera ha resultado en ladeforestación a gran escala. El rápidoagotamiento de la cubierta forestal haperturbado el equilibrio ecológico en laregión, lo que llevó a una reducción enla caída de lluvia y forzó un cambio enlos patrones de cultivo. Los bosquessecos, suelo desgastado y los nivelesreducidos de agua subterránea hanocasionado la desaparición virtual deraíces, hierbas y tubérculostradicionales de esta región. Esteescenario cambiante crea seriasamenazas a la existencia misma de lassociedades tribales.

Economía tribalLa economía tribal se hallaestructurada alrededor de doselementos clave: la tierra y el bosque.Esto se operacionaliza de tres formasdistintas: la recolección de productosforestales menores, la agricultura móvil

y por la agricultura sedentaria.Tradicionalmente, el trueque era unmecanismo efectivo para compartirrecursos, especialmente relacionados alos productos forestales menores. Conuna exposición aumentada a lascostumbres no tribales, esto hacambiado dramáticamente. Por ejemplo,el nivel de conciencia entre los tribalessobre el uso del dinero y el valor de susproductos, es generalmente bajo. Comoresultado de ello, muchas veces son elblanco de comerciantes inescrupulososque compran productos tribales aprecios bajos. Esto deja la economíatribal vulnerable y abierta a prácticas detrabajo que los explotan.

Además, la invasión de no tribalesdentro de las tierras tribales enbúsqueda de madera y otros recursos,ha empujado a la gente de las tribusmás profundamente dentro de áreasremotas, marginándolos incluso más.La interacción incrementada entretribales y no tribales también ha llevadoa un proceso de aculturación y unacreciente pérdida de identidad entrepueblos tribales. Más alarmantemente,ha hecho que surjan aspiraciones queson difíciles de cumplir.

Desarrollo endógeno tribalEn el contexto del desarrollo tribal, lamayoría de los esfuerzos realizadoshasta ahora han fracasado en el intentode integrar los sistemas deconocimiento e instituciones indígenasen sus actividades de desarrollo. Porejemplo, los programas estatales de

Septiembre 2005. nº 832Revista COMPAS

‘Debemos dejar de pensar en nosotros

como personas distintas de los pueblos

denominados tribales. Ésta es una idea

cruel. Se debe a un complejo de

superioridad que no tiene base en la

realidad. Puedo afirmar con completa

honestidad que algunos de los pueblos

tribales han llegado a un nivel elevado de

desarrollo. De hecho, he hallado que en

algunos lugares son altamente educados

y disciplinados, y llevan una vida

comunal conjunta que es, creo yo,

mucho mejor que la sociedad plagada de

castas que nosotros soportamos’.

(Jawaharlal Nehru, antiguo presidente de

la India)

Reforzando las economías tribalesa través del desarrollo endógeno

K . J . N . G o w t h a m S h a n k a r

Page 33: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

desarrollo tribal han ignorado larelevancia de los sistemasindígenas de conocimiento y el rolde los líderes tradicionales. Demanera similar, en la agricultura,las políticas basadas en subsidiose insumos agrícolas de desarrollomodernos han ignorado lasprácticas agroecológicasexistentes, que son las líneasvitales de estas comunidades.

Los pueblos indígenas poseensistemas de conocimiento com-plejos, que son bancos de datosvirtuales que poseen valiosasvisiones del medioambiente. Lascomunidades indígenas siemprepriorizan sus propias experienciascomprobadas por el tiempo,teniendo como sus lineamientosprincipales la armonía comunal, elintercambio local, y lasregulaciones tradicionales. La faltade comprensión de estasprácticas tribales tradicionalesmuchas veces lleva al fracaso deprogramas integrados dedesarrollo.

A partir de su interacción conti-nua con comunidades tribales.IDEA está convencida que cual-quier esfuerzo para mejorar laecología estaría incompleta sinapoyarse en estos bancos de da-tos, o sin la participación activa delos pueblos indígenas. Nosotroscreemos que el desarrollo endó-geno, que hace énfasis en la mez-cla juiciosa de elementos moder-nos y tradicionales, es la mejorsolución para resolver los proble-mas, la crisis económica y situa-ciones de conflicto en lasregiones tribales. Los tres casos,expresados por representantes degrupos tribales, demuestran variasiniciativas de desarrolloimplementadas por IDEA.

MetodologíaNosotros podemos distinguircuatro estadíos principales ennuestro acercamiento. Al ingresara una nueva comunidad,comenzamos estableciendo unarelación con individuos. Luegovienen los estudios de caso, lasdiscusiones de grupo, y la construcciónde relaciones con los líderestradicionales. Alentamos y participamosen programas culturales con cancionesrelacionadas a la historia de lospueblos, su cultura y festivales, susancestros, el tótem del clan ymedioambiente. Esto atrae la atencióninmediata y crea la participaciónemocional y la integración física. Sesostienen diálogos extensivos con loslíderes comunales sobre lainterconexión del mundo natural, elmundo humano y el mundo espiritual.

Luego comienza la parte más formaldel proceso. Se dan pequeñasconferencias sencillas durante

reuniones grupales y encuentros de lavilla. Se citan ejemplos y evidencia dela comunidad, y se dan explicaciones alos sentidos de las canciones. Nosotrostratamos de establecer relaciones entrelas costumbres, normas, festivales,medioambiente y prácticas religiosasanimistas. Esto refuerza la confianza delos pueblos en sus prácticas. Elsentimiento comunal se refuerza en susmentes y corazones. Todas laspersonas, incluyendo a los líderestradicionales, participan en el programa.Este elemento de integración emocionales central a la metodología de IDEA.

La tercera fase incluye formalizar alos grupos y establecer una agenda

común. Esto implica experimentacióncon tecnologías sostenibles,documentación de prácticas locales yreavivamiento de prácticas culturales. Aeste nivel, los sistemas locales deconocimiento interactúan con prácticasexternas. Por ejemplo, herbalistastradicionales reciben entrenamiento endocumentar sus prácticas locales, yaprenden sobre primeros auxiliosalopáticos. Los asistentes tradicionalesde parto recibieron entrenamiento en elcuidado materno e infantil, inmunizacióny mejorías nutricionales. Se establecengrupos ambientales de protección ydesarrollo (EPDGs, por su acrónimo eninglés), así como planos de trabajo paraintegrar sus festivales relacionados con

Septiembre 2005. nº 8 33Revista COMPAS

Caso 1: Cuidado de salud herbal y nutrición

Por J. Balaram, K. Seethamma, K. Arjun

“Nuestras condiciones de salud y nutrición siempre fueron buenas hasta hace unos 50 añosatrás. Solíamos comer los cultivos locales, alimentos silvestres nutritivos de temporada, yhierbas medicinales, pero gradualmente los perdimos. La destrucción del bosque e inclusolos cambios en el clima han influenciado nuestros hábitos alimenticios. En la actualidad,existe menos alimento silvestre. Por ello, estamos perdiendo nuestro conocimiento yrecursos. Pueblos de otras culturas también introdujeron nuevos hábitos de alimentación ymenús, y nuestros gustos han cambiado.

IDEA está ayudándonos a proteger y usar nuestros recursos locales, así que tenemosalimentos para comer y una mejor salud. IDEA nos ayudó a sistematizar el conocimiento dehierbas y alimento de nuestros curanderos tradicionales. De esta manera, hemos clasificadolas prácticas herbales para la salud humana, del ganado y las cosechas. Nuestroscuranderos han mejorado sus habilidades y las están transmitiendo a otros a través desesiones de capacitación organizadas por IDEA. También hemos comenzado jardines dehierbas en nuestros hogares y villas. Ahora podemos controlar mejor muchos de nuestrosproblemas de salud. Ahora se redujeron los gastos médicos y el tiempo necesario paraobtener la medicina de lugares lejanos.

También estamos combinando nuestras prácticas tradicionales de salud con otras tradicionesindias, tales como el Ayurveda, Unani e incluso la homeopatía, donde quiera que esto seaposible, así como la medicina alopática. Hemos aprendido prácticas modernas de primerosauxilios, y ahora estamos usando vacunas preventivas y equipos de partos. En la agricultura,estamos usando equipos de primera ayuda veterinaria, prácticas de manejo de pestesseguras para el medioambiente, y a veces consultamos con los departamentos de prueba desuelos para obtener su consejo.

También hemos aprendido a elaborar nuestros propios pesticidas botánicos de hierbaslocales, para controlar pestes en cosechas y enfermedades en nuestro ganado. Una vez másestamos buscando integrar los poderes cósmicos divinos. De esta manera, hemos revividoalgunos de los rituales relacionados a la salud, por ejemplo Bali Parob (ritual para la salud decultivos y del suelo), Chaita Parob (ritual para la salud de plantas medicinales y tubérculoscomestibles), y Ashada jatara (ritual para el salud de nuestras cosechas y animales).

Nuestros líderes tradicionales de aldea, curanderos y mujeres mayores nos están dandoconsejos sobre distintos tipos de alimentos silvestres y cómo prepararlos de una formaespecial. Hemos comenzado una nueva preparación de alimento suplementario llamado‘Poshak podi’ (polvo nutritivo alimenticio), donde se combinan nuestras fórmulas alimenticiastradicionales y modernas. Esmuy bueno para nuestrosniños, mujeres embarazadas,mujeres con niños pequeños yancianos. También hemoscomenzado un programaespecial que se llama ‘Koilari’para experimentar contubérculos comestibles,vegetales silvestres de hoja yvarios tipos de nueces y frutassalvajes. Estamoscompartiendo esta informacióncon nuestros hermanostribales vecinos en distintaspartes de Ghats Orientales. Deesta manera, gastamos menosdinero en comprar comida deotros lados. Esto nos ayudómucho y también puedeayudarles a ellos”.

Líderes tribales intercambiando conocimiento sobre plantas medicinales.Muchos problemas de salud se pueden controlar mejor y se redujeron

gastos.

Page 34: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

Septiembre 2005. nº 834Revista COMPAS

Caso 2: Seguridad alimenticia y bancos de granos

Por Jayram Pangi, Chedda Bhimanna, Korra Chandramma

“El recolectar alimento silvestre, cazar, agricultura y cuidado del ganado eran lasprincipales de nuestros padres y ancestros. Durante nuestra niñez, había muchobosque alrededor de nuestra villa. La comida era abundante en los bosques y lascercanías. Luego, de repente, las cosas comenzaron a cambiar. Los bosquesdeclinaron ya que fuimos forzados a cortar árboles enormes y cinturones debosque para exportar. Los contratistas madereros y gobernantes locales trajerona muchas personas tribales de aldeas distantes para talar árboles para exportar.Se constru yeron pequeños asentamientos para estos colonizadores. L o sbosques naturales desaparecieron y las montañas se quedaron sin árboles enpoco tiempo. Las abejas melíferas desaparecieron para siempre. Surgió unacrisis de seguridad alimenticia en todos lados. Fuimos obligados a emigrar aáreas distantes en busca de trabajo para ganar algo de dinero para alimento.

Pasaron décadas. Luego, se inició un cambio sorprendente en nuestra áreacuando IDEA llegó a nuestras villas. Eso fue en los 1990s. Desde entonces, IDEAnos ha ayudado a considerar muchas temáticas. Dentro de pocos años, nuestrasmontañas arrasadas comenzaron nuevamente a regenerarse. Nuestros líderesahora se sienten más confiados y sus habilidades han mejorado. Las semillastradicionales están siendo regresadas a nuestras granjas. Dentro de poco tiempo,la producción de alimentos se duplicó y triplicó. Para 1997 o 1998, si recuerdobien, ya no había hambruna en nuestras aldeas y había poca emigración.

Nuestros grupos de mujeres ahora comenzaron a abrir bancos de granos. En lascomunidades Pogara y Manjuguda, el banco de granos se inició en 1997 con 100kilos de arroz, 40 kilos de mijo menor y 40 kilos de mino delgado. Para fines del2003, las reservas en los bancos de grano llegaron a aproximadamente 400-500kilos de arroz, casi 200 de mijo menor. A h o ra somos autosuficientes ymantenemos a familias en tiempos de emergencia, cuando hay un matrimonio ouna mala temporada de cultivos. Ya no tenemos que ir a prestamistas parapequeños préstamos. Esta área actualmente está produciendo lo suficiente, nosolamente para el consumo, sino también para ventas e iniciativas como estebanco de semillas. ¡Incluso donamos grano a las víctimas del ciclón en Orissa,hace unos 4 años atrás! Estamos muy orgullosos de ello.

Caso 3: Lidiando con los problemas de ahorros de las mujeres

Por Muvala Muthai y Madala Yeeramma

“Nosotras, los grupos de mujeres, hemos tratado de lidiar con nuestroproblema relacionado a la pérdida de nuestros ahorros. Hasta ahora, cuandotratábamos de retener un pequeño ahorro en nuestro hogar, en su mayoríaeran tomados por los miembros masculinos. ¡Nuestro dinero obtenido conmucho esfuerzo solía desaparecer! Es por ello que los programas de ahorrospara mujeres fracasaron en muchas aldeas. En el 2002, todos los grupos demujeres se reunieron para revisar y analizar esta situación. Los miembros deNaik Gotna (la red de líderes tribales) también se hallaban presentes en lareunión. Buscamos su ayuda y consejo para resolver este problema de lapérdida de los ahorros de las mujeres.

Una sugerencia vino de los Poojari (sacerdotes) y el Dhisari (curanderol o c a l) : ‘Mantengan sus ahorros frente a su Ghoror Nisani ( e s p í ri t u sancestrales de la casa). Su dinero estará a salvo, ya que es un tabú muyserio el tocar a cualquier pertenencia de los espíritus ancestrales. De estamanera, vuestro dinero no será por persona alguna en la casa’. Luego surgióla pregunta: ¿Cómo tocamos los ahorros mensuales guardados frente anuestro Ghoror Nisani a fin de usarlo? Luego, otro Po o j a ri, llamadoAnandarao, resolvió este problema diciendo ‘Cuando rompemos un coco aldios, dejamos un pedazo con el dios y tomamos el resto para nuestro propioconsumo. Similarmente, cuando estén necesitando los ahorros que estánfrente a un dios, pueden dejar una cantidad pequeña, como 50 paise o 1rupia, y tomar el resto del dinero al banco o para satisfacer sus necesidadesde emergencia.

Esto pareció ser una idea muy sensata para nosotras. Decidimos hacer unexperimento con mujeres de 12 villas. IDEA nos proporcionó con ollas paraahorros y capacitación. Comenzamos este programa sobre una baseexperimental, que llamamos Nisani Donn (dinero de los seres divinos y delas mujeres). Luego de celebrar un ritual a Sanku Devath, nuestra diosa dela aldea, todas dentro del grupo de mujeres, así como hombres y niños, nosreunimos para ver el lanzamiento del programa. Desde entonces, hemos mantenido nuestras ollas de ahorro frente a nuestro GhororNisani ubicado ya sea en el centro o la esquina de la casa.

Cuando comenzamos en el 2001, el ahorro promedio mensual real de cada miembro de los grupos era como alrededor de 20.00 Rs.,mientras que para el final del mes, las mujeres quedaban, generalmente, con menos del 10% de estos ahorros. Luego del primer mesdel experimento, los ahorros llegaron a más de 35.00 Rs., por mujer, y nadie los tocó. Dentro de unos meses, el programa de ahorroscomenzó a acelerarse. En el segundo año, otras diez aldeas más se unieron a este experimento, y los ahorros habían subido a unpromedio de 43.00 Rs por mujer mensualmente. De esta manera, el concepto moderno de un programa de ahorro se combinó connuestras costumbres y creencias. ¡Ningún miembro masculino ni los niños volvieron a tratar de tocar el dinero nuevamente!

(foto) Bancos de granos organizados por grupos de mujeresde la villa redujeron la necesidad de ir a prestamistas para

obtener pequeños préstamos.

El espíritu ancestral de la casa Ghoror Nisam está protegiendo los

ahorros de las mujeres.

Page 35: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

la ecología y su base de recursosnaturales. Los grupos de mujeresbasados en la comunidad se organizancon el involucramiento de sus líderestradicionales, para ingresar dentro delos programas (como se describe en elcaso tres).

La cuarta fase incluye la construcciónde liderazgo, trabajo en red ydefensoría. Como resultado de estetrabajo en las diversas comunidades, seestableció la red Naik-Gotna en 1998:la Red de Líderes Tribales. Esta redorganiza varias actividades quebenefician a la población tribal enconjunto. Por ejemplo, cientos derepresentantes de los diversos grupostribales y sus líderes tradicionales seunieron a los festivales anualesorganizados por la red Naik-Gotna.Estos festivales frecuentesproporcionan una plataforma para quelos líderes tradicionales intercambien ydemuestren su conocimiento, susprácticas y experimentos. Creanespacio para diálogos interculturales ypara reforzar el trabajo en red entredistintas comunidades tribales parapromover el desarrollo endógeno.

Reforzando las economías tribalesYa que el bienestar de cualquier villatribal depende en gran parte de lafuerza de su identidad tribal, resultaimportante asegurarse que todas lasactividades de desarrollo no seanintrusitas ni amenacen ese sentido deidentidad. Los sistemas tribales ya handesarrollado mecanismos paraconsiderar casi todo problemaambiental y preocupación comunal enrelación a la conservación forestal,salud herbal, protección de la vidasalvaje o conservación de suelo.Resulta esencial, por ello, que lasiniciativas de desarrollo se basen eneste conocimiento.

El modelo dedesarrolloendógeno, que espromovido a travésdel concepto de‘Integración yDespertarEmocional’, estádando resultadosque son aceptablessociológicamentepara la comunidady son viableseconómicamente(ver Cuadro 2). Sebasa en laeconomía tribalbasada en lasubsistencia, ytambiénconsiderando susnecesidades parael empoderamiento económico. Uno delos pilares fundamentales es considerarlos problemas ambientales. Estemodelo también ayuda a lascomunidades tribales a mantener suidentidad cultural, al mismo tiempo queintegra ciertas prácticas culturales através de las cuales se unen al resto dela sociedad.

Al definir los esfuerzos del desarrollo,se incluyeron bajo la misma sombrillavarios campos tales como el desarrolloeconómico, liderazgo, habilidadesadministrativas y artesanas, manejo derecursos naturales y salud comunal ynutrición. Se otorga una importanciaespecial al rol de las mujeres. Lassociedades tribales otorgan un estatusespecial a sus mujeres, sin embargo,una mujer tribal es muchas veces

marginada en el escenario presente. Através de los grupos de mujeresbasados en la aldea, se inició un rangode actividades para empoderarlas ymejorar su situación dentro de lascomunidades. Existe gran potencialpara expandir estos programas dedesarrollo endógeno a otraspoblaciones tribales.

IDEAFlat no. 6A, Maharaja TowersR.K. Mission RoadVisakhapatnam 530 [email protected]

Septiembre 2005. nº 8 35Revista COMPAS

Cuadro 2 Resultados de esfuerzos tribales de desarrollo

• Mejora de capacidad de negociación con productos agroforestales resultando enobtención de precios justos.

• Reducción de costo de producción de cosecha, debido al uso de pesticidasbotánicos, prácticas tradicionales de manejo de suelos y tierra, estiércol orgánico,control biológico de pestes, y el uso de variedades tradicionales de semillasresistentes a enfermedades, sequías y pestes.

• Gasto reducido en medicina alopática para salud animal y humana, debido alreavivamiento del uso de medicinas de hierbas y apoyo a curanderos locales.

• Ingreso extra gastado en comprar semillas debido a programas de conservación devariedades tradicionales de semilla a nivel institucional, comunal y campesino.

• Producción incrementada de actividades agroforestales y pecuarias. Esto ha creadomás alimento para consumir, más actividades generadoras de actividades, y menosnecesidad de emigrar a otro lado buscando trabajo remunerado.

• El reavivamiento de ceremonias de primera comida ha contribuido también hacialograr seguridad alimenticia a lo largo del año, y ayuda a las comunidades aconservar grano excedente para sus necesidades de emergencia. Esto tambiénredujo la pérdida de cultivos y tierra a pequeños comerciantes no tribales debido adeuda, y explotación en trabajo contractual.

• Mayores oportunidades para que mujeres ahorren dinero. Grupos de mujeresaldeanas han creado fondos rotatorios que proporcionan pequeños préstamos paraactividades genera d o ras de actividades, tales como el cultivo de ve g e t a l e s,pequeñas tiendas, unidades de procesamiento basadas en actividad agroforestal, yactividades de crianza de patos y gallinas.

• R e av i vamiento de costumbres alimenticias locales, medicinas herbales y lap r e p a ración de alimentos nu t ri t i vos suplementarios para grupos vulnera bl e scontribuye a mejorar la salud, estatus nutricional y redujo proporción de mortalidadmaterna e infantil.

• Los bancos de granos satisfacen necesidades de consumo de emergencia yproporcionan alimento.

‘Bali Parob’, ceremonia para pruebas de suelo (ver

canastas con tierra y cultivos germinados).

Mujeres tribales discutiendo los valores nutricionales de vegetales de hoja, conla ayuda de curanderos tribales (Konda Reddy Tribal).

Page 36: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

Huancarani es una comunidad,

cuyos pobladores tienen orígenesdiversos: lugareños que nunca

migraron, ex-mineros que se asentaron

después de la relocalización, y

personas que llegaron de comunidadesvecinas. Actualmente esta comunidad

es habitada en gran medida por

mujeres. Muchos esposos e hijos han

migrado a diferentes lugares del paísen busca de trabajo. Otras mujeres son

viudas o solteras.

La zona es apta para el cultivo decereales y hortalizas, así como frutas,

especialmente tunas, manzanas, y

duraznos. En estas tierras se practica

una agricultura a secano a pequeñaescala, y generalmente son las mujeres

quienes llevan a cabo esta actividad.

Estudio sobre ‘comunidad’En este panorama complejo, hemos

realizado un estudio sobre las maneras

en que se va creando una comunidad a

través de su organización, de su siste-ma económico, y de sus imaginarios.

Pensamos que la capacidad de la

comunidad para enfrentar la crisis que

sufre el país, desde sus propiassoluciones, puede contribuir a elaborar

modelos económicos alternativos frente

a la economía de mercado, que durante

las últimas décadas demostró suslimitaciones, particularmente en

comunidades agrícolas.

Para ello el diseño metodológico hamerecido una atención especial y se la

aplicó en dos fases. La primera

consistió en identificar las prácticas

socioeconómicas de toda la poblaciónde Huancarani y en recolectar datos

generales de los participantes en el

trabajo comunal. En la segunda fase,

hemos realizado un seguimiento a losinformantes claves a fin de conocer sus

prácticas cotidianas con profundidad.

La pregunta clave era: ¿cuál es el papel

de la comunidad en la sociedadmoderna?

Historia de HuarancaniAntes de la Reforma Agraria 1953,Huancarani era una zona de piquería:

los colonos compraron tierras a los

hacendados. Esto la distingue de

comunidades de exhacienda o de ayllu.Después de haber participado en un

sindicato, la comunidad se distanció a

fines de 1970 y no volvió a conformar

organizaciones comunales, hasta lavuelta de los migrantes de las minas en

la década de 1980-1990.

Desde 1985, el Estado bolivianoadoptó una política económica basada

en la capacidad reguladora del

mercado. Sin embargo, no pudo

superar la pobreza, la exclusión y ladesigualdad social. Ante la precariedad

del estado y la ausencia del sector

privado, las comunidades rurales

crearon distintas estrategias paraenfrentar las adversas condiciones de

vida. Iniciaron varios proyectos para

mejorar su vida cotidiana y en 1997

conformaron una organización comunal:Organización Territorial de Base de

Huancarani.

La pirwaEn la comunidad también aspiraron a

conformar la pirwa, sinónimo de trabajo

comunitario. Los comunarios le hanpuesto este nombre como recuerdo a la

tienda comunal grande de las minas,

con el mismo nombre. Con su trabajo

en la parcela comunal, limpieza decanales, construcción de habitaciones y

muros, han realizado un ambiente

apropiado para albergar un grupo de

comunarios sui generis. Los recursosiniciales invertidos en la pirwa

provienen de personas solidarias de

Europa. Con el tiempo este proyecto se

amplió a una especie de casa comunal.

La pirwa es el punto de encuentro de

alrededor de 20 personas pobres según

criterios locales, y marginados delmercado de trabajo. Mayormente son

mujeres (80%), muchas de ellas

ancianas. Participan también

minusválidos, y un 65% son del grupode migrantes. Alrededor de la mitad de

los participantes no tiene tierras y/o son

personas solas. En Huancarani se forja

un imaginario común, un deseo derepresentación colectiva, plasmado en

un lugar concreto.

La economía de la solidaridadLa pirwa responde a las injusticias

sociales que sufre la poblacion rural, y

se basa sobre una práctica de la

‘economía de la solidaridad’. La filosofíade esta economía plantea inventar una

nueva sociedad en la que el individuo

es un actor activo y propositivo. A

Septiembre 2005. nº 836Revista COMPAS

Economía SolidariaUna propuesta de desarrollo endógeno sostenible

M a . d e l C a r m e n S o t o C . y C e l i n e G e f f r o y K .

Las autores realizaron un estudio sobre los

conceptos de ‘comunidad’, ‘pobreza’ y de la

‘economia de la solidaridad’ en una

comunidad rural de la zona valluna a 27

kilómetros de la ciudad de Cochabamba,

Bolivia. El estudio permitió comprender que

las prácticas y los valores comunitarios

constituyen un capital social, simbólico y

económico. Estos elementos ofrecen una

respuesta no solo a la crisis económica sino

también a la ausencia de porvenir y de

sentido, que caracteriza la economía neo-

liberal en base de ganancia e individualismo.

Ch'allando a la Pachamama

Page 37: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

través de su participación, se

democratice la economía. La economía

de solidaridad es una forma híbrida quecombina tres tipos de acción

económica: el mercado, la redistribución

y la reciprocidad.

Uno de los presupuestos teóricos

implicado en esta definición es el

enraizamiento de los hechos

económicos en las relaciones sociales.El eslabón clave es la transformación

del dinero en capital simbólico y social,

en forma de prestigio y redes sociales.

Tanto hombres como mujeres, así comolos ancianos y los minusválidos, reciben

alimentos equitativamente por su fuerza

de trabajo que aportan.

La economía de solidaridad es unapráctica presente en diversos ámbitos

de la vida cotidiana de la comunidad. El

funcionamiento de una red de econo-

mía solidaria se basa sobre una identi-dad colectiva, que es revitalizada me-

diante las fiestas religiosas y rituales

andinos. No puede existir trabajo comu-

nal sin chicha ni coca, involucrando alos comunarios en una gran comunión

con la Pachamama y entre ellos mis-

mos. Así, el trabajo comunal no solo

llena un vacío de recursos económicosentre su población, sino, también, un

vacío emocional: provee amigos, suple

la ausencia de pareja o familiares, y

permite desahogar tensiones.

Las raíces de la economía solidaria

remiten a los lazos de reciprocidad

vigentes en Huancarani, que son unaalternativa viable para enfrentar situa-

ciones de escasez. En Huancarani se

imbrican distintas modalidades de reci-

procidad: ayni (hoy por mi, mañana porti), mink’a (retribución del trabajo con

productos), yanapacuy (forma de ayu-

da), trueque (intercambio de produc-

tos). La importancia de estos intercam-

bios es grande,

especialmente para

las personas cuyoámbito familiar es

reducido o

inexistente. También

son muyimportantes las

redes de

parentesco.

PobrezaLos criterios locales

no entienden

pobreza como una‘carencia material’

sino también

contemplan una

dimensión social ysimbólica. El pobre

en términos

simbólicos –la

persona sola-pierde el prestigio social y no es

considerado una entidad completa.

Esto, a la vez, debilita su capacidad

productiva, lo que se traduce en unapérdida de capital económico.

Hemos construido tres categorías

analíticas para designar las personassolas: (1) el wajcha, o huérfano; (2) el

wajcha migrante que no tiene

relaciones de parentesco en su nuevo

lugar de residencia; y (3) el ch’ulla,personas sin pareja como viudas, gente

abandonada o solteras. Cabe resaltar

que algunos ch’ullas disponen de

bastante extensión de tierras y deanimales. Así los ricos materiales

pueden ser pobres simbólicos.

Economía más humanaCon el concepto de economía solidaria

logramos pensar la economía de mane-

ra más humana. Los comunarios son

los verdaderos actores que proponeniniciativas para un desarrollo local sos-

tenible. La pirwa es una instancia reve-

ladora por excelencia de la economía

de solidaridad: en ella se presencia unaconversión de moneda en unidades no

monetarizadas, a través de un complejo

juego de transformación de capitales

económicos, simbólicos y sociales.

La economía solidaria hace

participar a personas marginalizadas

del mercado de trabajo neoliberal, porser ancianos, mujeres o minusválidos.

Les ofrece la posibilidad de construir

redes sociales, y trabajar para

completar su canasta familiar.Asimismo, la economía solidaria facilita

la implementación de obras que luego

serán bienes de la colectividad, y cuyos

beneficios volverán a la comunidad ensu totalidad.

ConclusionesSegún la investigación en Huancarani,el concepto de comunidad se define

como ‘un espacio’ en un doble sentido:

social y territorial. Ademas implica una

dimensión simbólica e imaginaria, asi

como una estrategia de vida. Aunque laindividualización y la fragmentación de

la sociedad son las principales

tendencias de la economía de mercado,

la formación de ‘comunidades de vida’ -reales o imaginarias - acompañan esos

cambios como una reacción preactiva.

No creemos sin embargo, que lalógica de solidaridad sea un remedio

infalible en la lucha contra la pobreza.

Pero si puede constituir un paso más

hacia la construcción de paradigmasque integren aspectos no materiales y

no cuantificables en la acción

económica.

Creemos, entonces, que el Estadodebe convertirse en un agente que

facilite la participación de los actores de

la economía solidaria en su propio

progreso, para permitir unaredistribución más justa y equitativa. No

pueden existir acciones estatales

efectivas sin participación de losactores sociales. El "desarrollo" siempre

será una abstracción si prescinde de

las prácticas y valores de la gente.

Queremos, en suma, llamar la atenciónde los intelectuales, técnicos,

instituciones de desarrollo y políticos,

para invitarlos a conocer la respuesta

concreta que da la gente parasobrevivir, por sí mismos, en un medio

que muchas veces ignora su existencia.

AGRUCO

Av. Petrolera km 4,5

Casilla 3392, Cochabamba

BOLIVIA

[email protected]

www.agruco.org

[email protected]

Septiembre 2005. nº 8 37Revista COMPAS

Bailando frente a la Iglesia

Preparando el terreno para sembrar maíz

Page 38: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

En la primera mitad del siglo XX,los Birifor emigraron de BurkinaFaso a las extensas sabanas de

Ghana noroccidental, al sur de la capi-tal regional Wa. Los Birifor viven en fa-milias extendidas en casas compues-tas. El conjunto es dirigido por el terra-teniente, en la mayoría de los casos, elhombre más viejo del grupo familiar. Adiferencia de otros grupos poblaciona-les en la región, que se convirtieron alIslam y Cristianismo, los Birifor al sur deWa se quedaron por lo general con sureligión y creencias tradicionales.

La agricultura tradicionalLa práctica agrícola Birifor se basaprincipalmente en un método deagricultura de subsistencia que se basaen arbusto-barbecho. Usando elazadón, ellos cultivan principalmente elmijo, sorgo y batatas, así como porotos,nueces de suelo, arroz y maíz. Más

recientemente, soya, anacardos yalgodón fueron introducidos a pequeñaescala. El granjero Birifor promediotiene ganado, usado principalmente entransacciones de matrimonio. Otrosanimales domésticos incluyen cabras,aves de corral (generalmente gallinas yaves guineas), cerdos y ovejas.

La ‘danza del granjero’ es una danzaritual especial llevada a cabo durante elfuneral de alguien conocido por ser un‘granjero excelente’. Antes de enviar almuerto al reino de los ancestros, la co-munidad lo honra dramatizando suséxitos en la agricultura en este mundo.Requiere una vida entera de esfuerzo elconvertirse en un excelente granjero, loque indica la importancia central de laagricultura dentro de la sociedad Birifor

tradicional. Elestatus del gran-jero excelenteno es conferidoa un individuoen un momentoo edad particularde su vida. Estestatus solamentese puede lograra través de unproceso gradualde reconoci-miento dentro dela sociedad,basándose en lamovilidad socialy cultural másque en losaspectosproductivos.

Campos domésticos y campos de arbustosCada una de las casas compuestasestá rodeada por un número de ‘cam-pos domésticos’ en los cuales se inter-calan anualmente cultivos de mijo y sor-go con nueces de suelo y arvejas.Estos campos son propiedad de y tra-bajados por todos los miembros de lacasa compuesta. Las cosechas de es-tos campos tienden a servir las necesi-dades nutricionales básicas de toda lacomunidad compuesta. Culturalmente,estos campos domésticos tienen unaconnotación femenina. No solamenteson cultivados con frecuencia por lasmujeres y sus hijos pequeños; tallostambién representan atributos femeni-nos simbólicos. Estos campos son culti-vados con una frecuencia regular ycíclica, y no tienen que ser limpiadas, adiferencia de otros campos que fuerondejados en barbecho. Además, los culti-vos que ahí se plantaron tienen unrendimiento predecible y proporcionanseguridad alimenticia para losmiembros del hogar.

Los ‘campos de arbustos’ yacen de-trás de los campos domésticos, y losmás lejanos se pueden hallar a variashoras de caminata del compuesto. És-tos son campos que los hombres hanreclamado del arbusto o de las tierrasen barbecho, y representan su éxito enincrementar los acres de extensión desu tierra. Culturalmente, por lo generalson campos con atributos de géneromasculino, y las batatas son las cose-chas más comunes. El granjero tieneque realizar una decisión anual para verqué campos debe cultivar y qué partede la granja debe extender.

Septiembre 2005. nº 838Revista COMPAS

Entre la agricultura

tradicional y capitalista

La ‘danza del granjero’ es una danza ritual especial realizada durante el funeral dealguien conocido como un ‘granjero excelente’. Antes de enviar al muerto al reino delos ancestros, la comunidad lo honra dramatizando sus éxitos en la agricultura dentro

de este mundo.

J o o s t D e s s e i n

Este artículo describe las distintas formas de agricultura dentro del

grupo étnico Birifor, en Ghana noroccidental. Por un lado, los

granjeros de Birifor que operan dentro del ‘modo capitalista’

apuntan hacia la maximización del rendimiento de su producción.

Por el otro, la mayoría de los granjeros tradicionales identifican la

agricultura como ‘movimientos a través de tierras agrícolas y

campos’ en su búsqueda para convertirse en un ‘granjero

excelente’. Entre estas dos categorías existe una tercera,

compuesta principalmente de granjeros jóvenes, que

constantemente se hallan cambiando entre distintas actitudes para

la agricultura. El trabajo de extensión agrícola parece estar

agudizando las fronteras entre estos grupos sociales.

Page 39: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

Tierra: fuente de identidadAdemás de las diferencias en género,también existe una diferencia de edadentre los varios campos cultivados. Loscampos de arbusto más cercanos alasentamiento usualmente son cultiva-dos por hombres jóvenes que aspiran aconvertirse en granjeros excelentes,mientras que los campos de arbustomás lejanos son cultivados exclusiva-mente por los mayores. Uno podríadecir que, para los Birifor, la agriculturainvolucra un proceso de desarrollo quedura toda la vida. Un hombre comenza-rá su carrera agrícola en los camposdomésticos, y gradualmente creceráhacia la madurez cultivando los camposde arbustos. En su anciana edad, éltiende a ocupar las partes más remotasdel campo de arbustos como su domi-nio privado. Aquí, el granjero pareceríahaber llegado al estatus más elevadode granjero excelente.

Al final de su vida, el granjero retornaal compuesto, donde eventualmentemorirá. Para marcar el final de su ciclovital en la tierra, una figura, que lorepresenta como un ancestro, se tallaen la forma de un palo bifurcado. Éstees colocado en la parte más femeninade la casa, o más precisamente, en lahabitación de la primera esposa del queestá actuando como terrateniente almomento de su muerte.

De esta forma, en la agricultura tradi-cional Birifor existe un flujo de movi-mientos a varios niveles: desde el cam-po doméstico hacia el campo de arbus-tos, desde ser niño hasta ser un granje-ro excelente, de la feminidad a la mas-culinidad, y de la colectividad a la indivi-dualidad. Este flujo se halla cargadocon la visión de mundo Birifor, que secentra alrededor de la tierra como una‘fuente regenerativa de la vida’. Para losBirifor, los campos no solamente son

suelos a sercuidados, sino querepresentan elvínculo esencialentre la tierra y elgranjero, sobre elcual el granjerodefine su identidad.

AgriculturacapitalistaEntre los Birifor, enla actualidad, unotambién halla, juntoal modo tradicional,una forma deagricultura máscapitalista. Aunqueel número de talesgranjeros empre-sariales es algopequeño, su parti-cipación en la pro-ducción agrícola total no se puede dejarde lado. En este sistema de agricultura,la tierra es parcelada a granjerosindividuales y se ve como un factor quesostiene un sistema agrícola. En otraspalabras, la tierra se asigna, compra ovende, y se convierte en propiedadpersonal. Para el granjero capitalista, laagricultura no es una domesticacióntemporal de la tierra ni un movimientoentre campos que dura toda la vida. Elobjetivo final de la agricultura cambiade ‘luchar por lograr el status degranjero excelente’, al deseo de ‘serreconocido como un empresario’. Elempresario se enfoca en la producciónde cosechas comerciales como elalgodón, la soya, nueces y maízprincipalmente para mercadosregionales, nacionales einternacionales.

El típico granjero empresario, de ori-gen Birifor o de otros grupos étnicos, sehalla en entornos urbanos, como, porejemplo, Wa, Jirapa, Nandom, Lawra yTumo. Usualmente él vive con su familianuclear en una casa cuadrada deladrillos con láminas de latón como te-cho. La familia goza de facilidades mo-dernas, como la electricidad y educa-ción moderna. En la mayoría de loscasos, el empresario es un converso alCristianismo o Islam, y lleva una vidapública que no lo vincula directamentecon los granjeros Birifor tradicionales.En los centros urbanos, los Birifor sonretratados socialmente como retrógra-das, conservadores y flojos. Por ello, lamayoría de los empresarios Birifor seasocian con el grupo tribal Dagaaba,que se hallan más dispuestos de involu-crarse en actividades y la vida socialmodernas.

Granjeros eclécticosEn la práctica, los granjeros empresa-rios muchas veces cultivan campos enpequeñas villas con equipo pesado. Al-gunos granjeros Birifor, especialmentegranjeros jóvenes, se sienten atraídos aestas nuevas prácticas, y tratan de

cambiar del modo tradicional al capita-lista. Ellos pueden verse como siendo‘eclécticos’, que tienen un pie en ambasprácticas en sus esfuerzos porconvertirse en granjeros empresarios.

Muchos de estos granjeros eclécticosocupan posiciones especiales dentro desus sociedades: por ejemplo, unempleado gubernamental retirado queretorna a la aldea, o el cocinero de lamisión Católica que vive con su familianuclear. Su educación escolar y conver-sión religiosa contribuyen a que tenganuna posición más marginada dentro desu propia comunidad. Esto también lesotorga un grado de libertad, y lespermite experimentar con actividadesmás arriesgadas, tales como nuevastécnicas de cultivo y usando capital deuniones locales de crédito. Por el otrolado, ellos sienten la necesidad demantener lazos con su red derelaciones sociales. Esto los obliga acomportarse de formas mástradicionales y asegura que seconviertan en granjeros excelentes a lamanera Birifor.

Sin embargo, es la disposición de losgranjeros eclécticos de intentar nuevasinnovaciones lo que hace que losgranjeros capitalistas que viven en loscentros urbanos quieran delegarlesparte de sus actividades agrícolas. Enel área de Wa, Plantations DevelopmentLtd. y la Junta de Algodón de Ghana,ambas empresas algodoneras, son lasmás activas en este respecto. Estaactitud también hace que los granjeroseclécticos sean un grupo objetivo paralos oficiales gubernamentales deextensión agrícola, para involucrarloscomo ‘granjeros contacto’.

Emigración laboral estacional Así, se ve que la agricultura de Biriforno es estática ni opuesta al cambio. Alcontrario, en la agricultura tradicional,los canales para experimentar con lasinnovaciones, para emprender desafíoso la transferencia de conocimiento sonelementos inherentes en el proceso de

Septiembre 2005. nº 8 39Revista COMPAS

En la agri c u l t u ra tradicional, el hombre apunta aconvertirse en un ‘granjero excelente’, lo que implica unproceso gradual de reconocimiento basado en vínculos

sociales y los movimientos sobre la tierra, en vez demeros aspectos productivos.

Las viudas del granjero tradicional difunto se sientan en duelo alrededor del palobifurcado que lo representa. Este ‘segundo funeral’ puede llevarse a cabo variosmeses o años luego de su muerte física.

Page 40: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

desarrollo del granjero en un granjeroexcelente completo.

Otro indicador de una sociedadcambiante es la emigración laboralestacional a las plantaciones de cacaoalrededor de Kumasi, la parte sureñadel país. Muchos jóvenes Birifor em-prenden esto, aunque el trabajo esextremadamente duro y apenas recom-pensa. Durante tales migraciones, obje-tos simbólicos portadores de status,tales como relojes y pequeñas radiosportátiles son obtenidos y llevados devuelta a casa. Muchos hombres jóvenesque emprenden la emigración estacio-nal no están motivados primariamentepor el deseo de hacerse ricos. Elsentido de la migración puede versecomo una forma no institucionalizadade un ‘rito de paso’ de la juventud a laadultez, comparable a quedarse en laselva, donde las reglas sociales de lacomunidad ya no operan. Luego dealgunos meses, el hombre jovenretorna con una fuerza vital renovada.

La agricultura practicada en el sur estécnicamente más avanzada que laagricultura con azadón de los granjerosal sur de Wa. Sin embargo, los granje-ros tradicionales Birifor no consideranestas prácticas agrícolas como reales.Análogamente a la conquista temporalde los campos de arbusto del granjeroBirifor anciano, se consideran ‘activida-des salvajes’ que solamente puedentemporalmente domesticarse e incorpo-rarse en la esfera masculina de lasactividades. Sin embargo, en términosde status y honor, contribuyen de formamínima estatus de granjero excelente.En contraste con el granjero empresa-rial, que acoge nuevas tecnologías,incorporándolas permanentemente den-tro de sus prácticas agrícolas, el granje-ro tradicional deja atrás las innovacio-nes adquiridas durante su emigraciónestacional luego de retornar a su hogar.

Extensión agrícolaEn este contexto rural, la meta delMinisterio de Alimentos y Agricultura ysu personal de extensión es reformar elmodo tradicional de agricultura en unomás capitalista. En su trabajo de exten-sión, explican al granjero Birifor tradicio-

nal que el usode nuevastécnicas, comovariedades dealto rendimiento,llevará a unaproducciónincrementada.Se asumeautomáticamen-te que esto, a suvez, abrirá elcamino hacia lapromoción social

Además, elmétodo de la‘capacitación y

visita’ aplicado enla extensión

asume que los granjeros eclécticos sonlos mejores candidatos para capacitarcomo granjeros de contacto, y paraactuar como el vínculo entre losoficiales de extensión y el resto de losgranjeros Birifor. Se espera que elconocimiento sobre la agriculturamoderna, transmitida a estos granjeros,automáticamente habrá de influenciar elnúcleo del modo tradicional. Al mismotiempo, uno podría preguntarse si, alelegir figuras culturalmente marginadasdentro de la sociedad como granjerosde contacto, las prácticas agrícolasnuevas se considerarán sersuficientemente buenas para que elnumeroso grupo de granjerostradicionales las adopten.

El Ministerio de Alimentos yAgricultura, sin embargo, culpa laaparente inefectividad de susactividades a los granjeos tradicionales.Su supuesto comportamientoconservador y retrógrado es visto comoimpedimento a la transferencia deconocimiento entre distintas categoríassociales.

¿El camino hacia delante?El trabajo de extensión agrícola desdeel interior de la sociedad Birifor nosolamente tiende a evidenciar ladicotomía existente entre ambos modosde agricultura, sino que también pareceagudizar los límites mentales y socialesentre estas distintas categoríassociales. Sería bueno si el trabajo deextensión fuera críticamente revisadosobre la base del resultado de estainvestigación de los distintos modosagrícolas.

En primer lugar, uno podría decir queno es la tecnología moderna misma laque no encaja con la agriculturatradicional, sino los conceptos detrásdel modo de agricultura orientado haciala producción. Los granjerostradicionales no están motivadosprincipalmente por el deseo deproducción material como unacondición para la promoción social.Como vimos, el deseo de los granjerosde convertirse en un granjero excelentees un elemento central en susacciones. Esto debe ser completadomediante la creación de lazos socialesy el movimiento en la tierra. En estesistema, la tecnología agrícola modernaparece ser aceptable con tal de que seaplique fuera del contexto culturalindígena.

En segundo lugar, el modelomaestro-estudiante para latransferencia del conocimiento es ajenoa la sociedad Birifor, y ha resultado enun modo unilateral de comunicación. Noes mi intención aquí desarrollar unmodo alternativo de comunicación en loque se relaciona a la extensión, peroparecería aconsejable volver a moldearel paradigma de extensión de latransferencia exclusivamente unilateraldel conocimiento, hacia un paradigmamás orientado en la intermediación. Deesa manera, el oficial de extensiónpodría convertirse en un facilitador envez de un escritorio de servicio. Debidoa que cada modo se basa en distintospostulados, resulta esencial entendertanto la agricultura y cultura tradicionaly capitalista de los Birifor en suspropios términos.

Finalmente, sería bueno revisar laforma en que los granjeros de contactoson elegidos para la capacitación. Alentrar en contacto directamente con losgranjeros tradicionales, y basarse ensus experiencias, cosmovisión,necesidades percibidas y actitud haciala experimentación, el trabajo deextensión agrícola podría volversemucho más eficiente.

Policy Research Centre for Sustainable Agriculture

Potaardestraat 20

9090 Gontrode

Bélgica

[email protected]

Septiembre 2005. nº 840Revista COMPAS

Cosecha seleccionada, que se utilizará durante rituales para la siguiente estación decultivo.

En vez de trabajar a través de granjeros de contactoentrenados, los servicios de contacto podrían ser más

efectivos contactándose directamente con los granjerost ra d i c i o n a l e s, basándose en sus ex p e ri e n c i a s,estrategias y actitud experimental.

Page 41: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

Nuestro mundo en la actualidad sehalla polarizado entre pobres yricos: naciones, regiones, comu-

nidades e individuos. Un pequeño nú-mero de naciones domina la estructuraglobal de poder, mientras que las nacio-nes menos privilegiadas compiten entresí para ofrecer condiciones lucrativas alos poderes corporativos y financierosinternacionales. De la misma manera,las regiones y los municipios se involu-cran en formas autodestructivas denegociación, comprometiendo elbienestar de su pueblo y su ecología enun intento de vencer al otro en la carre-ra por obtener los frutos del crecimientoglobal’. Pero los beneficios de laintegración económica internacional y ellibre comercio no llegan igualmente atodos los pueblos. Grandes segmentospermanecen en la actualidad en el olvi-do del progreso internacional, o sonafectados de manera negativa.

En México, estos problemas tienensus raíces en el período colonial. Losinvasores expropiaron las mejores

tierras, relegando a las poblacionesindígenas a ecosistemas marginados.Luego de la independencia, los gruposindígenas continuaron siendo expulsa-dos de las zonas ecológicamentefrágiles del país, como los bosquestropicales y las áreas montañosas. Lascomunidades rurales en general, y losgrupos indígenas en particular, conti-núan sufriendo de la presión política delos grupos dominantes urbanos.

La pobreza obliga a la gente a aban-donar sus tradiciones antiguas de man-tenimiento de ecosistemas para buscarempleo fuera de sus comunidades. Elnuevo mercado común, Acuerdo deLibre Comercio Norte Americano, dise-ñado para integrar las economías deMéxico, Canadá y EEUU, está alen-tando aún más este alejamiento de latierra. En la actualidad, dos tercios de lapoblación mexicana, alrededor de 65millones, viven en áreas urbanas. Comoresultado de ello, el México rural se havuelto muy dependiente del dineroenviado por los miembros de la

comunidad que han emigrado. Sinembargo, el efecto sobre el desarrollode estos envíos considerables es muylimitado, ya que se usan principalmentepara comprar bienes de consumo,muchos de los cuales son importados.

Apoyando la economía campesinaLas tecnologías de producción agrícolaespecializada que emergieron de la‘Revolución Verde’ produjeron vastascantidades de alimentos y otros produc-tos primarios. Pero también han contri-buido a la degradación ambiental y lamarginalidad progresiva de poblacionescampesinas e indígenas en México. Latecnología del cultivo del maíz híbridoen el monocultivo, por ejemplo, muchasveces resulta demasiado cara comopara rendir beneficios, y los costossociales y ambientales sonincalculables. Por ello, el desarrollosostenible en las regiones marginalesno puede estar en línea con laexpansión de la agricultura comercialmoderna.

Septiembre 2005. nº 8 41Revista COMPAS

Hacia la autonomía local y la sostenibilidad

Los pueblos indígenas en México se han estado empobreciendo constantemente a lo largo de los siglos

pasados, debido a los procesos de colonización, modernización e integración económica internacional.

Pero en la actualidad las comunidades se están volcando hacia las estructuras autónomas de goberna-

ción, manejo de recursos y producción. Un programa de investigación en la Universidad Autónoma

Metropolitana en la Ciudad de México se halla colaborando estrechamente con las comunidades rurales

para diseñar estrategias alternativas para el desarrollo autónomo, en las que la tradición y la modernidad

se combinen. Dos ejemplos muestran cómo las economías locales pueden reforzarse.

D av i d B a r k i n

Page 42: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

En la economía globalizada actual, lagran mayoría de productores rurales enel mundo en desarrollo no puede com-petir en mercados mundiales con susproductos primarios, como café, azúcar,maíz y porotos. Los precios internacio-nales muchas veces se hallan debajode los costos reales de producción de-bido a los subsidios gubernamentales aestos productos en naciones más ricas.A menos que sean protegidos dealguna forma los productos tradiciona-

les en los países en desarrollo se ha-llan confinados a mercados pequeñosdentro de su propio país y los paísesque están sufriendo un destino similar.Al reconocer la permanencia de estasituación, los gobiernos de los paísespobres pueden adoptar una mejor posi-ción para aprovechar las potencialida-des de cada sistema local, para mejorarel bienestar local en los grupos margi-nados de su país.

Estas políticas pueden crear un siste-ma de apoyo a la economía campesina,en el que las comunidades puedanprosperar sin integrarse al mercadoglobal. Esto es, a la vez, deseable yurgente. No es simplemente cuestiónde rescatar culturas antiguas, sino detomar ventaja del potencial de estaherencia cultural y productiva importan-te. No es cuestión de reinventar la eco-nomía campesina, sino de unirse a suspropias organizaciones para apoyarsoluciones locales a los problemas.Esto implica reforzar sus espacios polí-ticos para ejercitar su autonomía y apo-yar las formas locales de guiar la pro-ducción para el consumo y el comercio.

Sistemas autónomos de producciónEn esta forma, está emergiendo unanueva estrategia para el desarrollorural: una estrategia que reconoce elvalor de las prácticas tradicionales deproducción local. Al iniciar con la baseheredada de la producción de subsis-tencia, la productividad se mejora usan-do técnicas agroecológicas. Se incorpo-ran actividades nuevas que hacen usode la cultura local y la base de recur-sos. Esto requiere iniciativas específi-cas al sitio, y depende mucho en elinvolucramiento local en el diseño y laimplementación.

El nuevo elemento en este acerca-miento es la estrategota explícita parareforzar la base social y económica delsistema de producción autónoma. Se

Septiembre 2005. nº 842Revista COMPAS

Caso 1: Conservación Productiva

Debido a la interacción continua entre los miembros de las comunidadesrurales y su ecosistema, ellos poseen una comprensión íntima de losciclos naturales de sus recursos ecológicos. Por ello, su participaciónactiva en la reconstrucción y preservación de los ecosistemas es vital. Poreste motivo, una organización local no gubernamental, Centro de SoporteEcológico, comenzó a colaborar con comunidades indígenas en SierraMadre del Sur, región en la costa austral del Pacífico en la provinciaOaxaca.

Juntos, emprendieron un programa de conservación productiva. Losmiembros de las comunidades locales fueron invitados para reforzar suse s t ru c t u ras locales de lidera z g o, y diversificar más su sistema deproducción. Se creó un modelo de manejo de proyecto, que incluyó avarios grupos interesados: las comunidades, la ONG, los hoteles en elbalneario de playa de Huatulco, y las agencias financieras. La producciónse diversificó, por ejemplo, trabajando con la madera de árboles

adelgazados y podados. El material se utilizó para hacer lindas sillasplegables, mesas, escritorios, bates de béisbol y figuras decorativas que sevendieron en hoteles. Esto generó nuevos trabajos e ingresos en lascomunidades al mismo tiempo que redujo el problema de la tala ilegal.

Además de regenerar el bosque, el proyecto estableció ciertas áreas paracazar, que protegían ciertas especies animales en peligro. Esto tambiénestimuló los negocios locales de ecoturismo. Finalmente, pastos de raízprofunda y legumbres que mejoran la fertilidad del suelo se utilizaron para lar e g e n e ración de las áreas agrícolas en las cuencas de río. E s t eacercamiento ofreció una forma de reafirmar las culturas locales y consolidarlas instituciones y los procesos institucionales comunales, en vez de imponerel programa de una agencia externa de desarrollo. El proceso iniciado ahorase está extendiendo, y varios productos tradicionales y modernos de estascomunidades se hallan en venta fuera de la región.

Los gobiernos pueden diseñar políticas que aprovechen los potenciales de cada sistema local, para mejorar elbienestar de los grupos marginados en el país.

En el programa de conservación productiva, los bates de béisbol (arriba) y

figuras decorativas (abajo, derecha) se produjeron de árboles delgados ypodados, y vendidos en centros turistas locales. Los nuevos trabajos eingresos en las comunidades redujeron el problema de tala ilegal. Como

resultado, el bosque se regeneró, lo que a su vez atrajo más turistas.

Page 43: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

debe tener cuidado no confundir estocon la simple formalización de la ‘guerracontra la pobreza’ o la ‘solidaridad’. Laclave del acercamiento no consiste enmeramente transferir los recursos paracompensar a grupos por su pobreza,sino en apoyar a comunidades ruralesen sus esfuerzos para generar bienes yservicios. Además de contribuir a elevarsus estándares de vida, también mejorael entorno en el que viven, lo querefuerza aún más la base de recursoslocal. Resulta necesario identificar lasposibilidades locales para la diversi-ficación productiva que permitirá unintercambio ventajoso con personas deotras regiones del país, o partes delmundo. Si se vende a otras partes delmundo, esto muchas veces requierealianzas de ‘comercio justo’ con gruposcon acceso privilegiado a estosmercados internacionales.

Lucha políticaEste proceso de desarrollo sostenibleinvolucra una lucha política. Requiereuna redefinición, no solamente de qué ycómo producimos, sino de quién serápermitido producir y para qué fines. Mu-chas veces, el conflicto se centrará enlas diferencias entre los grupos granje-ros pobres y la elite político-económicalocal en torno al uso de recursos loca-les. La lucha de asegurar una mayorvoz para los campesinos, las poblacio-nes indígenas, mujeres y otros gruposmenos privilegiados no lleva automáti-camente a un desarrollo más sosteni-ble, pero tal participación de amplioalcance puede crear la base para unadistribución más equitativa de la rique-za, uno de los primeros prerrequisitospara forjar una estrategia de desarrollosostenible.

A lo largo de México rural, se reportauna actividad incrementada entre lascomunidades para moldear sus propiasalternativas. Claramente, el surgimientoy la consolidación progresiva del Ejérci-to Zapatista de Liberación Nacional hanestimulado estos esfuerzos. De hecho,el efecto inmediato del movimientoZapatista fue el de conferir una nuevarespetabilidad a pertenecer a un grupoindígena.

El Congreso Nacional indígena, querepresenta a más de 60 organizacionesnativas y 15% de la población mexica-na, está apoyando programas localespara reforzar las organizaciones tradi-cionales y reforzar las innovacionesproductivas. Instituciones tales como laUniversidad Autónoma Metropolitana dela Ciudad de México, están colaborandocon comunidades en su búsqueda denuevas oportunidades basadas en elconocimiento tradicional de manejo derecursos y ecosistemas. Los esfuerzosse enfocan en apoyar las capacidadeslocales para auto administración yproducción, y ampliar las oportunidadesen los mercados regionales einternacionales.

Economías locales vitalesProyectos similares de manejo de pro-yectos comunales están apareciendo alo largo de México. Por ejemplo,proyectos comunales de manejo debosques engloban, en la actualidad,más de la mitad de los recursos made-reros de la región. Los grupos localesestán desarrollando sus propios progra-mas de producción, y complementandolos programas de protección con ecotu-rismo, producción artesana, embotella-do de agua y la venta de serviciosambientales. Más importante aún, através de estos programas, las comuni-dades indígenas experimentan la apre-ciación de sus tradiciones culturalesheredadas, que son enriquecidas contécnicas y lecciones de la era actual.

Una lección importante de esta expe-riencia mexicana de incorporar el cono-cimiento tradicional en el manejo regio-nal sostenible de recursos es que elconocimiento y prácticas tradicionalesprecisan una renovación constante, a

fin de garantizar sustentos sosteniblespara aquellos que dependen de ellospara su sobrevivencia. Al mismo tiempo,las experiencias y organizaciones estáncreando verdaderamente un cimientopara construir alternativas a laglobalización.

ReferenciasBarkin, D., 2000

Wealth, Poverty and Sustainable Development,

en: J. Harris (ed.), Rethingking Sustainability:

Power, knowledge and institutions, Ann Arbor

MI: University of Michigan Press, pp.77-116.

Barkin, D., 2004

A Strategy to Create New Beneficiaries from

World Trade. Agricultura, Sociedad y Desarrollo,

(colegio de Posgraduados, Montecillos,

México). Vol. 1:1, pp. 35-52.

Barkin, D. and Baron

Constructing Alternatives to Globalization:

Strengthening Tradition through innovation,

Development in Practice (en prensa).

Universidad Autónoma Metropolitana

Xochimilco

Calzada del Hueso 1100, Villa Quietud

04960 Coyoacán, DF México

[email protected]

Septiembre 2005. nº 8 43Revista COMPAS

Caso 2: Avocados y puercos

La crianza doméstica de animales es un elemento central en las estra t e g i a sdiversificadas de sustento de las sociedades campesinas alrededor del mundo. Estaactividad se halla amenazada por el creciente número de unidades de producciónanimal de gran escala de corporaciones transnacionales, que tienden a adueñarse delmercado de las unidades familiares de pequeña escala. Además, las nuevas razas deaves de corral y puercos adaptados a las condiciones de producción animal estilofábrica gradualmente se hallan reemplazando las razas tradicionales, que requierenmás tiempo para crecer, pero son más eficientes para procesar desperdiciosdomésticos y de granjas pequeñas.

En nuestra busca de estrategias sostenibles locales, nos topamos con el potencial dela crianza comercial de puercos sobre la base de desperdicio de avocado en las comu-nidades Purhe’pecha en las montañas de México central occidental. Un doctor localdescubrió que los avocados en la región, que son producidos para el mercado local,bajan el nivel de colesterol en la sangre de la gente que los consume. Él usó esto paradesarrollar un tratamiento efectivo para la arteriosclerosis, una condición común de laspoblaciones urbanas ricas. Esto proporcionó la base para una iniciativa apoyada por launiversidad en que las mujeres indígenas comenzaron a usar el excedente de los avo-cados para alimentar a sus propios cerdos de la raza local, criados de la maneratradicional.

El alimento con elevados niveles de avocado resultó en un bajo contenido de grasa enla carne de puerco. Este nuevo producto ahora obtiene un precio de primer nivel de losconsumidores concientes de su dieta en los mercados regionales. Unos cinco añosluego, podemos decir que esta iniciativa es exitosa, especialmente porque se enfocaen una actividad que históricamente ha sido manejada por mujeres, y como loshombres precisan buscar trabajo en otro lado, el proyecto ha tocado una cuerda conuna repercusión particularmente importante. Al mismo tiempo, el proyecto ha creadouna oportunidad para discutir las cuestiones ambientales, tales como la calidad deagua y disposición de alcantarillado.

Desde la perspectiva de la sostenibilidad, otro rasgo atractivo del programa es suescala limitada. El volumen de la producción se halla obviamente limitado por elabastecimiento de desperdicio de avocados. De esta manera, las comunidades puedenevitar los problemas de salud y ambientales que usualmente se asocian con la crianzade cerdos a gran escala. Como un seguimiento de este proyecto, el mismo equipo estáexplorando la pro-ducción de arvejase n riquecidas enlas comu n i d a d e scampesinas, basa-da en alimentospara aves de corralque son ricos enOmega-3, unácido graso quetambién reduce losn i veles de coles-terol en el torrentesanguíneo. La crianza tradicional doméstica de animales se puede hallar en la base de un

nicho de mercado; en este caso, los cerdos son alimentados con frutas

excedentes de avocado, que resulta en carne de bajo contenido de grasa.

Page 44: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

Septiembre 2005. nº 844Revista COMPAS

Iniciativas comunales de radio por Cecik (Ghana) y Fundación Green (India)Como parte de los esfuerzos para lograr formas alternativas de comunicación, CECIK ha añadido la producción de video participativoa su forma de comunicación en el 2004.Ya existen planes afianzados para añadir la radio a esto en el 2005. Un marco para hacer elprograma de radio se ha desarrollado con URA-RADIO (una radio FM local que cubre aproximadamente todo el norte de Ghana). Laprimera serie de programas se realizará dentro del área de la agricultura y el manejo de recursos naturales, comenzando con unacampaña sobre el manejo de fuegos silvestres. Se espera que esto comience en Marzo del 2005. La Fundación Green también estáiniciando actividades de radio comunal. Info en [email protected]/[email protected].

NOTICIAS DESOCIOS COMPAS

Entrenamiento piloto en Video Participativo

El valor del video participativo para documentar el desarrolloendógeno ha sido discutido dentro de Compas por algún tiempoya. Compas ahora se ha unido a Prolinnova (un programa parap r o m over las innovaciones locales) para organizar unentrenamiento piloto: un experimento a pequeña escala paraa d q u i rir ex p e riencia práctica con video part i c i p a t i vo. L acapacitación se llevó a cabo en el norte de Ghana en noviembredel 2004, para el personal de campo de dos socios Compas ycinco socios Prolinnova en Ghana, un socio de Compas de Áfricadel Sur y un socio Prolinnova de Nepal. Chris Lunch de Insight, unaorganización especializada en el campo de video participativo, fueel capacitador.

Durante el entrenamiento, se volvió claro que el personal decampo aprendía rápidamente los aspectos técnicos de filmar yeditar. Además, ellos eran capaces de facilitar el video participativo en villas cercanas, lo que generó un gran entusiasmo. Los pueblosrurales rápidamente se involucraron en filmar sus experiencias y los aparatos no fueron problemas para ellos. Los cortometrajesrealizados durante esta capacitación estarán en la Internet, en cuanto las facilidades técnicas lo permitan, y las comunidades estánde acuerdo con esta forma de compartir. Compas, Prolinnova e Insight en la actualidad se hallan explorando formas de continuar conlos ex p e rimentos de video part i c i p a t i vo. Pa ra más info rm a c i ó n : Wim Hiemstra (w. h i e m s t [email protected]) o Chris Lunch(www.insightshare.org).

Mujeres en Kalbeo, en el norte de Ghana, filmando las preocupaciones de surealidad con gran confianza durante el entrenamiento piloto en Video Participativo.

FRLHT (India) una empresa local paraproductos etnoveterinariosUn proyecto para la Documentación y Evaluación Rápidade Prácticas Etnoveterinarias (PEV) se inició en el 2002,un programa de colaboración del socio Compas FRLHT, yla junta Nacional de Desarrollo Lácteo. Los objetivos delprograma son evaluar la eficacia y seguridad de lasprácticas etnoveterinarias, en función a la evidencia de lal i t e ra t u ra sobre Sistemas Indios de Medicina y lafarmacología moderna, así como promover de manerap o s i t i va las prácticas evaluadas a través de va ri o sprogramas de extensión. Esto incluye el establecimientode jardines herbales, capacitación de personas recurso delas aldeas, publicaciones así como desarrollo de productoa través de empresas locales. Muchos talleres yprogramas de capacitación fueron llevados a cabo en tresestados del sur de la India.R e c i e n t e m e n t e, una empresa de propiedad comu n a l(unidad manu fa c t u r e ra) se estableció en DakshinaKannada, en el distrito de Karnataka, para la producción yla distribución de productos etnoveterinarios de calidad.Esta empresa se adhiere a todos los estándares, mientasque el desarrollo de producto y su comercialización serealiza dentro de la sociedad láctea cooperativa de estaárea, a través de grupos de autoayuda de mujeres. Deesta manera, se consideraron cinco remedios efectivos abase de hierbas durante los talleres de evaluación rápidapara el desarrollo de producto. Estas formulaciones sepreparan usando plantas localmente disponibles, y en laactualidad se hicieron populares entre las cooperativaslecheras. La más popular es Mastinil, que es un remedioefectivo en términos de costo para la Mastitis. Info en:[email protected]

Organización y Liderazgo Aymara (La experienciaindígena en la política boliviana 1979-1996)

2005 (2da edición)UNIVERSIDAD DE LACORDILLERA – AGRUCOLa Paz, Bolivia213 p. 32 p. colorFormato 16 x 21 cm

Los albores del siglo XXIencuentran al "sindicalismocampesino" -en sus diferentesniveles- atrapado en unaprofunda crisis organizativa eideológica que se acentúa díaa día. Paralelamente,presenciamos elresurgimiento del movimientode los ayllus en los Andes yde los pueblos indígenas enla Amazonía, Oriente y Chacodel país, demandando, entreotros, el territorio para lospueblos originarios.

La presente investigación intenta hacer un recuento de laexperiencia organizativa y la práctica política de algunos líderesmás importantes en el movimiento indígena y campesino, entre1979 y 1996. Las historias de vida de Jenaro Flores, Juan de laCruz Villca y Paulino Guarachi permiten entrever la complejidad delos temas señalados a tiempo de introducirnos en la problemáticaindígena y rural de la Bolivia contemporánea.

Page 45: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

Septiembre 2005. nº 8 45Revista COMPAS

A.V. del CIKS reporta lo siguiente: el tsunami que azotó la costa oriental de la India el 26 de diciembre ha dejado a supaso un sendero devastador de muerte, caos y dislocación. Desde aquel fatídico fin de semana, hemos sidobombardeados por correos electrónicos y llamadas telefónicas en nuestro centro, de amigos y personas de variaspartes de la India y del exterior que nos deseaban el bien, y ofertas de ayuda con dinero, material y voluntarios. Comouna medida inmediata, CIKS decidió iniciar un trabajo a corto plazo de alivio en los distritos de Kancheepuram, dondetenemos nuestra granja experimental y la oficina, y en el pueblo de Sirkazhi en Nagapattinam, donde tenemos unaoficina de Campo. En la actualidad, las actividades urgentes de CIKS son:

• Recolección de material requerido para los campos de alivio, como alimentos y ropa.

• Asistir a familias a quedarse ya sea en refugios temporales o en sus propias villas, otorgando insumos básicos decocina y otras provisiones para ayudarlos a volver a iniciar nuevamente.

• Coordinar con individuos y grupos que están ofreciendo ayuda, y dirigiéndolos a lugares y agencias adecuados dondese requiere ayuda.

En el distrito de Nagapattinam, estamos trabajando con otras agencias de alivio, para identificar las áreas donde sesienten necesidades específicas, y realizando encuestas para identificar la naturaleza de las necesidades y asistir a lagente a preparar propuestas para solicitar ayuda para alivio.

Se prevén los impactos a largo plazo en lasactividades agrícolas costeras y en la naturaleza,especialmente debido a la incursión de agua salada.En la actualidad, estamos efectuando unaevaluación preliminar de esta situación, y fuimosi nvitados a participar en el esfuerzo delDepartamento de Ciencia y Tecnología, para lanzarp r oyectos integrados mu l t i s e c t o riales para estasá r e a s. Es muy probable que nu e s t ra base deconocimientos sobre la agricultura india tradicionalserá muy valiosa en este contexto, particularmentecon respecto al uso de variedades tradicionales desemillas tolerantes a suelo salino/alcalino.

El Sr. Kahandawa en Sri Lanka reporta: el ataque del tsunami del 26 de diciembre fue el desastre natural másgrande que ocurrió en Sri Lanka. Su magnitud fue inimaginable para un pequeño país como el nuestro: atacó másde 3/4 de nuestra área costera, y dejó a casi 40,000 personas muertas o desaparecidas.

Ninguno de los socios Compas en Sri Lanka están trabajando en el cinto costero, pero como parte de variasredes, hemos trabajado como grupos de sociedad civil en el alivio y la rehabilitación. Las organizacionesasociadas a Compas, FIOH, BRIT y FOL han estado activos en el trabajo de alivio desde el inicio. Ellasrecolectaron dinero y alimentos de emergencia de los pueblos locales en sus áreas de trabajo, y los distribuyerona las víctimas. Nosotros movilizamos todos los recursos que teníamos disponibles. Por ejemplo, todos para eltrabajo de alivio se utilizaron los fondos sobrantes de los socios del Programa de Trabajo Días de Operación, delque yo soy el director nacional.

FOL está trabajando para aliviar los efectos del Tsunami en la costa del sur, con la colaboración del MovimientoGREEN de Sri Lanka. FIOH se halla involucrado activamente en lacoste este. Las siguientes actividades están siendoimplementadas en una villa seleccionada en el área de Kalmunai,una de las áreas que más fueron afectadas:

1. Con la colaboración de unas cuantas otras ONGs y AusAid:limpiar los escombros, construir viviendas, abastecimiento deagua, salud, asistencia para niños en edad escolar.

2. Trabajo psicosocial (curación de traumas) para los niños deescuela y mujeres del Programa de Trabajo Días de Operación.

3. A p oyar a niños en edad con equipamiento y asistenciafinanciera a través de donaciones individuales recibidas porFIOH.

Un templo Hindú devastado en la villa Kalmunai en el distritoAmpara, en la provincia oriental de Sri Lanka. Cada hogar

alrededor de este templo fue arrasado y murió gente.

Alivio para el Tsunami en India

Organización socia FIOH en Sri Lanka proporcionando asistencia médica de emergenciaa personas afectadas en Kinniya, una villa costera en Trincomalee.

Red Compas Sri Lanka y Alivio para el tsunami

Page 46: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

Septiembre 2005. nº 8Revista COMPAS 46

Juegos, creatividad, expresión y aprendizajesocial en la Revalorización del Saber Local

El teatro, la pintura, la escultura en arcilla, los juegos tradicionales y cuentos populares, como medios alternativos para el

fortalecimiento y difusión intra e intercultural de revalorización de la sabiduría de los pueblos originarios

En la búsqueda de fortalecer y socializar procesos de Revalorización de la Sabiduría de los Pueblos Indígenas Originarios

de los Andes y las experiencias del programa AGRUCO – COMPAS se han incorporado medios alternativos de comunicación

que vienen dando sus primeros resultados en la comunidad originaria Lap’iani.

Los medios alternativos que se implementaron en esta primera etapa fueron los juegos tradicionales, cuentos populares,

teatro, pintura mural y escultura en arcilla. Cada actividad permitió incorporar la participación activa de niños y maestros de

primaria, en torno a saberes locales, que en esta oportunidad se centraron en la observación del comportamiento y actitudes

del zorro para la predicción del clima y la producción agropecuaria en comunidades andinas.

Hasta ahora se han experimentado con herramientas de difusión útiles y atractivas para la comunidad, propiciando

espacios de apreciación, reflexión y valorización acerca de la vigencia y validez de estos saberes; el próximo paso, es

concretar procesos de enseñanza – aprendizaje y revalorización en la escuela, que apunten a la sostenibilidad de esta

actividad, donde comunidad y maestros asuman esta

actividad cada año, como parte de la educación formal.

Estos medios permiten la difusión y revalorización

intracultural, por cuanto los temas son conocidos por los

comunarios y los niños asumen la responsabilidad de

difundir y fo rtalecer la sabiduría al interior de su

comunidad.

La base info rm a t i va de este trabajo es el CD

interactivo de “Revalorización de los Pueblos Indígenas

O ri g i n a rios de los Andes” y permite un encuentro

intercultural de saberes de más de 400 comunidades

andinas. Este trabajo se viene dando en el marco del

c o nvenio AG RUCO – COMPAS y la carrera de

Comunicación Social de la Universidad Mayor de San

Simón.

Page 47: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

w w w . c o m p a s n e t . o r g

CCOOOORRDDIINNAADDOORREESS

EETTCC--CCoommppaass( COORDINACIÓNINTERNACIONAL)P.O. Box 64 3830 AB Leusden, [email protected]

AAGGRRUUCCOO( COORDINACIÓNLATINOAMÉRICA)Dr. Freddy Delgado B.Av. Petrolera km 4 1/2Casillla 3392.Cochabamba, [email protected]@agruco.orghttp://www.agruco.org

AAZZTTRREECC( COORDINACIÓN SUDAFRICA)Sr. Cosmas GonesePrivate Bag 9286 Masvingo, [email protected]

CCEECCIIKK( COORDINACIÓN OESTE D E

AFRICA)Dr. David MillarP.O. Box 607Bolgatanga U.E.R., [email protected]

CCIIKKSS( COORDINACIÓN ASIA)Sr. A.V. Balasubramanian30, Gandhi Mandapam RoadKotturpuramChennai 600 085, INDIA

[email protected] SSOOCCIIOOSS CCOOMMPPAASS

CCIIKKOODDSr. Ben GuríP.O. BOX MD 68Madina, Accra, [email protected]

CCOOMMPPAASS NNEETTWWOORRKK SSRRII LLAANNKKAAc/o FIOH 325 A/3 KanupelellaBadulla, SRI [email protected]

EECCOOSr G.K. UpawansaHynefordDekinda, NawalapitiyaSRI [email protected]

EECCOOSSSr. Maheswar GhimireP.O. Box 4Narayangarh Chitwan, [email protected]

EEUURROOPPEEAANN NNEETTWWOORRKK FFOORR EEDD(( EE NN EE DD ))Sra. Sabine de RooijP.O. Box 81306700 EW Wageningen,[email protected]

FFRRLLHHTTSr. Darshan Shankar74/2 Jarakbande560064 Bangalore, [email protected]

FFUUNNDDEECCAAMMSr. Jaime Renato Soto NavarroGeneral Mackenna 080 Temuco, CHILE [email protected]@terra.cl

GGRREEEENN FFOOUUNNDDAATTIIOONNSra. Vanaja Ramprasad Sr. G. Krishna PrasadP.O Box 7651Bangalore 560 076, [email protected]

IIDDEEAASr. Gowtham ShankarFlat no. 6A, Maharaja TowersR.K. Mission RoadVisakhapatnam 530 003, [email protected]

IINNPPRRHHUUSra. Gladis Cáceres LeyvaParque Central 1 c. al OesteSomoto, NICARAGUA [email protected]://www.angelfire.com/sk/inprhu

KKPPPPSr. A.S. AnandSr. Aruna KumaraKrishinivasa, Kuruvalli Thirthahalli 577 432 Karnataka, [email protected]

MM OOSSHHII CCOOOOPPEERRAATTIIVVEE CCOOLLLLEEGGEE

Sr. O.T. KibwanaSokoine Road P.O.Box 474,Moshi, [email protected]@yahoo.co.uk

OO XXLLAAJJUUJJ AAJJPPOOPPSr. Felipe Gomez7º calle 2-47 zona 1, nivel 2Ciudad de Guatemala,[email protected]@hotmail.com

PPFFAARRDDSr. David Nkanda P.O. Box 508 Iganga, UGANDA [email protected]

SSEEMMIILLLLAASSSr. Germán Alonso Vélez O.Diagonal 27 No. 15-31Oficina 202Bogotá, [email protected]

SOCIOS COMPAS

Web COMPAS LLiibbrrooss ssoobbrree ccoossmmoovviissiióónn iinnddííggeennaa ttoottaallmmeenntteeGGRRAATTIISS

wwwwww..ccoommppaassnneett..oorrggAhora en la página web compasnet.org, tiene a su disposición 15 librosinextensos en formato pdf. No sólo se trata de documentosdigitalizados, sino que cada uno cuenta con links internos, tablas decontenidos y navegación a través de miniaturas.Para acceder a los libros, basta con solicitar su password GRATUITO.

Page 48: ARMADO COMPAS 8 - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/152/1/SEPTIEMBR… · E-mail: compas@etcnl.nl PUBLICADA EN ESPAÑOL POR AGRUCO Coor.

Construyendo sobre las fuerzas delas prácticas locales

Venta de tintes para utilizaren rituales y otros eventosculturales. Sur de India.

Varios sistemas de intercambio son parte elmercado local de Cliza, región central de Bolivia.

Artefactos locales a la venta.

Empleo e ingreso por lamanufactura de ropa tradicionalpara hombres. Bolgatanga,norte de Ghana.

La diversidad de cosechas locales alimenticias mantiene la soberaníaalimenticia, el sustento y la cultura (Andhra Pradesh, India).

Transporte de productos locales a otrosmercados.

Hay necesidad de andar juntos con la esencia de laeconomía, pobreza y desarrollo en contextos culturalesdiferentes. Las preguntas siguientes necesitanrespuesta:

• ¿Qué visiones existen dentro de culturas diferentes yreligiones en lo que concierne a la pobreza y eldesarrollo?

• ¿Cómo pueden estas visiones contribuir a economíasformales e informales locales?

• ¿Cómo puede el desarrollo endógeno ser aplicado ensociedades modernizadas?