11171nico Horst

25
 Economía forestal en Bolivia 533 Economía forestal en Bolivia Carsten Nico Hjortsø 1,2 , Jette Bredahl Jacobsen 1 , Kewin Bach Friis Kamelarczyk 1  & Mónica Moraes R. 2  1 Centre for Forest, Landscape and Planning, The Royal Veterinary and Agricultural University, Rolighedsvej 23, 1958 Frederiksberg C, Dinamarca email: [email protected], [email protected], [email protected] 2 Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Calle 27, Cota Cota, La Paz, Bolivia email: [email protected] Abstract In this chapter we introduce a comprehensive concept of resource value. Considering direct use value, indirect use value, and non-use value we attempt to encompass the total value of forest resources. Taking Bolivia as an example we present a review of forest and environmental economic literature provid ing an overview of the state-of-the-art within this research field in an Andes country. The larges contributio n has  been made in the direct use values category. Indirect use and non-use values studies are scarce. Profitabil ity studies of timber production mainly date back to the debates over the implementati on of the 1996 forest law. Since then conditions have changed and new legal bases of collective and communal forestry now accompany the well-known concession forestry model. The impact on the local and national economy of the prevalent illegal logging practices has evaded scientific enquiry. The economic role of non- timber products is scarcely documented as are the environmental economy aspects of the Bolivian forest resource. An enhanced effort in addressing these issues should be based on a close inter-disciplinary collaboration betwee n natural and social science aiming at providing holistic and comprehensive answers useful for enterprise and policy decision-makers. The review concludes that scientific research on the economic value of forest resources is highly needed. Key words: Use values, Economic Research, Forests resources, Bolivia. Resumen En este capítulo incorporamos un concepto ext enso del valor de recursos, considerando los valores de uso directo, indirecto y de no uso intentamos abarcar el valor total de los recursos forestales. Presentamos una reseña b ibliográfica sobre el bosque y de la economía ambiental de Bolivia como un ejemplo, generando un repaso sobre el estado de arte de este campo de investigación en un país andino. La mayor contribución ha sido realizada en la categoría de uso directo, mientras que los estudios son muy escasos en el uso indirecto y de no uso. Los estudios sobre el beneficio de la producción de madera mayormente se remontan al debate sobre la implement ación de la Ley General Forestal en 1996. A partir de ésta, las condiciones han cambiado y nuevas bases legale s de forestería colectiva y comunitaria acompañan al conocido modelo de las concesiones forestales. El impacto en la economía local y nacional de prácticas prevalentes ilegales madereras ha evadido la investigación científica. El rol económico de los productos no maderables es tá escasamente documentado, como son los aspectos económico-ambientales del recurso forestal de Bolivia. Se debería establecer una estrecha colaboración interdisciplinaria entre las ciencias naturales y sociales para proveer útiles respuestas holísticas y extensas a empresarios y decisores políticos. Esta reseña concluye que la investigación sobre valor económico de los recursos del bosque es muy necesaria. Palabras clave: Valores de uso, Investigaciones económicas, Recursos forestales, Bolivia.  Botánica Económica de los Andes Centrales Editores: M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2006: 533-557.

description

analisis economico forestal bolivia

Transcript of 11171nico Horst

  • Economa forestal en Bolivia

    533

    Economa forestal en Bolivia

    Carsten Nico Hjorts1,2, Jette Bredahl Jacobsen1,Kewin Bach Friis Kamelarczyk1 & Mnica Moraes R.2

    1Centre for Forest, Landscape and Planning, The Royal Veterinary and Agricultural University,Rolighedsvej 23, 1958 Frederiksberg C, Dinamarca

    email: [email protected], [email protected], [email protected] Nacional de Bolivia, Instituto de Ecologa, Universidad Mayor de San Andrs, Calle 27,

    Cota Cota, La Paz, Boliviaemail: [email protected]

    AbstractIn this chapter we introduce a comprehensive concept of resource value. Considering direct use value,indirect use value, and non-use value we attempt to encompass the total value of forest resources. TakingBolivia as an example we present a review of forest and environmental economic literature providing anoverview of the state-of-the-art within this research field in an Andes country. The larges contribution hasbeen made in the direct use values category. Indirect use and non-use values studies are scarce.Profitability studies of timber production mainly date back to the debates over the implementation of the1996 forest law. Since then conditions have changed and new legal bases of collective and communalforestry now accompany the well-known concession forestry model. The impact on the local and nationaleconomy of the prevalent illegal logging practices has evaded scientific enquiry. The economic role of non-timber products is scarcely documented as are the environmental economy aspects of the Bolivian forestresource. An enhanced effort in addressing these issues should be based on a close inter-disciplinarycollaboration between natural and social science aiming at providing holistic and comprehensive answersuseful for enterprise and policy decision-makers. The review concludes that scientific research on theeconomic value of forest resources is highly needed.Key words: Use values, Economic Research, Forests resources, Bolivia.

    ResumenEn este captulo incorporamos un concepto extenso del valor de recursos, considerando los valores deuso directo, indirecto y de no uso intentamos abarcar el valor total de los recursos forestales.Presentamos una resea bibliogrfica sobre el bosque y de la economa ambiental de Bolivia como unejemplo, generando un repaso sobre el estado de arte de este campo de investigacin en un pasandino. La mayor contribucin ha sido realizada en la categora de uso directo, mientras que losestudios son muy escasos en el uso indirecto y de no uso. Los estudios sobre el beneficio de laproduccin de madera mayormente se remontan al debate sobre la implementacin de la Ley GeneralForestal en 1996. A partir de sta, las condiciones han cambiado y nuevas bases legales de foresteracolectiva y comunitaria acompaan al conocido modelo de las concesiones forestales. El impacto enla economa local y nacional de prcticas prevalentes ilegales madereras ha evadido la investigacincientfica. El rol econmico de los productos no maderables est escasamente documentado, como sonlos aspectos econmico-ambientales del recurso forestal de Bolivia. Se debera establecer una estrechacolaboracin interdisciplinaria entre las ciencias naturales y sociales para proveer tiles respuestasholsticas y extensas a empresarios y decisores polticos. Esta resea concluye que la investigacinsobre valor econmico de los recursos del bosque es muy necesaria.Palabras clave: Valores de uso, Investigaciones econmicas, Recursos forestales, Bolivia.

    Botnica Econmica de los Andes CentralesEditores: M. Moraes R., B. llgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. BalslevUniversidad Mayor de San Andrs, La Paz, 2006: 533-557.

  • C. Nico Hjorts, J. Bredahl Jacobsen, K. Bach Friis Kamelarczyk & M. Moraes R.

    534

    Introduccin

    El propsito de este captulo es de proveer unaperspectiva econmica de los recursos forestalesde Bolivia. Pese a que los aspectos econmicosa menudo son intensamente discutidos en elmanejo de los recursos del bosque en los trpicosmuy pocos estudios han sido realizados yfrecuentemente se dispone de muy pocos casosespecficos. La economa es una disciplinacargada con condicin y presunciones que noson siempre suficientemente explcitas otomadas en consideracin de los tomadores dedecisiones en base a resultados cientficos.Interpretaciones errneas o ingenuas sobreestudios econmicos han dirigido a muchasdecisiones subptimas en el manejo forestal.Por otro lado, los estudios econmicos sonmuy tiles y muy importantes al guiar a lostomadores de decisiones en todos los nivelesde la sociedad cuando son usadosadecuadamente. El agricultor colono, elconcesionario, la industria domsticamaderera y los exportadores tienen queconsiderar al impacto econmico de susdecisiones. En una mayor escala, la sociedadtiene que tomar en cuenta a los impactoseconmicos del uso y no uso del recursoforestal. Las decisiones que generan ingresosy bienestar en un sector pueden tener efectoseconmicos devastadores en otros segmentosde la sociedad. Por ejemplo, en trminos de lasexterioridades ambientales negativas. El valoreconmico es altamente dependiente de culperspectiva ha sido tomada. A la luz de estacomplejidad inherente proveemos de unaresea sobre el estado del arte de la economaforestal en la regin andina ms que lasrespuestas inequvocas.

    Esta resea muestra que la economa forestales una nueva disciplina en la regin andina yque est sesgada hacia estudios financierosms que a un anlisis econmico total. Unnmero relativamente amplio de estudios esconsignado al nivel empresario, mientras queuna perspectiva social holstica es rara vez

    aplicada. Esta y otras observaciones sonutilizadas para apuntar a nuevas direccionespara la investigacin econmica forestal. Ladisciplina est lejos de ser madura y muchosproblemas que enfrenta la regin andinatodava demandan respuestas. El presentecaptulo incluye la mayora de los trabajospublicados, predominantemente de revistasinternacionales y de informes de diferentesestudios y proyectos. Las tesis de estudiantesson solo incluidas en casos raros. Para limitar alestudio, hemos enfocado a la forestera deBolivia como representativa de la regin andina.La mayor razn para esta limitacin es ladificultad en identificar bibliografa relevante,pero tambin debido a que en relacin adeterminados proyectos e iniciativasdesarrolladas en este pas en los ltimos 10aos han aportado fuertemente a ladocumentacin del manejo forestal,particularmente en el tema de maderas y en lacertificacin forestal. En todo caso, la falta desistemas bibliogrficos a nivel de pas resultaen una distribucin altamente descentralizaday dispersa de las fuentes de literatura. Creemosque esta resea es el primer intento paracaracterizar el campo de la economa forestalde Bolivia, un pas de la regin andina yesperamos que nuestro esfuerzo inspire aeconomistas forestales y a otros investigadorespara desarrollar este campo, as como a lostomadores de decisiones al requeririnvestigaciones adecuadas y tiles de loscientficos. Finalmente, est organizada deacuerdo a la distincin de los valores del bosqueen valor de uso directo, uso indirecto y del nouso, por lo que los casos identificados sonagrupados de acuerdo a estas tres categoras.

    El valor del bosque

    Por definicin, los valores econmicos sonantropocntricos, lo que significa que paramantener el valor econmico de un bien o unrecurso se necesita asignar un valor para lahumanidad. Este valor puede ser ms o menos

  • Economa forestal en Bolivia

    535

    directo y por ejemplo ser considerado comoun valor econmico para conocer quedeterminada especie existe incluso cuando noes utilizada. Consecuentemente, el valoreconmico total del bosque se basa tanto enlos valores de uso como de los no uso. La tabla1 muestra una distincin entre esos valores,que sern tratados en este captulo. La mayordiferencia se da entre los valores de uso y deno uso, asociadas con el recurso del bosque.Algunos de los bienes pueden ser comercialesy por lo tanto proveen de valores financieros,mientras que otros no son comerciales y por lotanto podran contribuir a la economa(bienestar humano), pero no necesariamentea la parte financiera.

    El valor econmico total es visto desde elpunto de vista de la sociedad como el valor detodos los ciudadanos de una determinadasociedad. Pero muy poco estudios son basadosen casos especficos y no muestran laimportancia econmica de determinadaactividad para actores simples o en formacolectiva. Por ejemplo, el lucro de la madera deciertos bosques puede ser en beneficio de unconcesionario, pero no para toda la sociedad y

    viceversa. Los anlisis econmicos por lo tantono proveen de respuestas exactas que puedenser fcilmente transferidas, sino en base aanlisis dependientes de cada caso.

    Otra diferencia importante se da entre laprovisin (stock) y flujo o movimiento. El flujo(p.e. extraccin de madera) provee de bienestar,mientras que la disponibilidad de provisin derecursos no es en si misma un bien, pero podraser la base para el flujo. Comparando el reaproductiva del bosque y la produccin porejemplo de la madera extraida da unaindicacin de la relacin entre la provisin y elflujo. Si el flujo o la cosecha anual exceden alcrecimiento en la provisin, el bosque estaragotado en el largo plazo. Si el flujo es muypequeo, la disponibilidad de existencias serincrementada y en trminos econmicossignificar en un costo desde que este valorpueda ser alternativamente aplicado(dependiendo del estado actual de la provisin).Basado en la produccin potencial, laproduccin sostenida puede ser estimada. Amenudo la produccin sostenida es medidapor ao (corta anual permitida), pero esta puedeser por da o incluso por siglo.

    Tabla 1: Conceptos de valoracin en economa forestal (modificado de Gregersen et al. 1995 y deBateman et al. 2002).

    Valor econmico Valor de uso directo Usos consuntivos Bienes comercialestotal del bosque como maderas, productos

    no maderables

    Usos no consuntivos Bienes no comercialespara subsistenciaRecreacin y turismoCiencia y educacin

    Valor de uso indirecto Proteccin ambiental Proteccin de cuencas,suelos y hbitats, secuestrode carbono y productividaddel suelo

    Valor de no uso Valor opcional -Valor de existencia Diversos bienes forestalesValor legado y altruismo -Valor opcional -

  • C. Nico Hjorts, J. Bredahl Jacobsen, K. Bach Friis Kamelarczyk & M. Moraes R.

    536

    Las estimaciones del valor financiero de losrecursos forestales son basadas en las de laprovisin y flujo. La exactitud de esasestimaciones se basa en el conocimientodisponible de la madera en pie, cosecha eincremento potencial. En el contexto de Boliviacon bosques altamente diversos, la ausentehabilidad para predecir con exactitud a losestados futuros del bosque, introduce unelemento significativo en la incertidumbre delos estudios de valoracin (ver Rice 1998).

    El horizonte de tiempo de una inversin porejemplo de una operacin forestal esnormalmente considerado al calcular el valorneto actual (NPV, en ingls: Net Present Value),descontando del valor actual a todos los costosy rditos futuros dentro de cierto periodo (porejemplo en periodos rotatorios de 20 aos). Laidea detrs de esta suposicin del crecimientode la sociedad es que se recibe un dlar hoy daque puede ser invertido y maana recibir ms.De acuerdo a la definicin del valor econmicototal, el descuento tambin puede ser aplicado abienes no monetarios, como por ejemplo sedescuenta al secuestro CO2. Para las empresasprivadas, la relacin usada de descuento reflejala relacin real alternativa, significando unaproporcin obtenible en la mejor alternativa deinversin. En los estudios reseados, lasrelaciones de descuento varan entre 10 y 30%. Aveces una relacin de descuento social es aplicadapara propsitos menos financieros, pero estpor fuera del alcance de la presente contribucinel entrar en detalles de estos temas amplios.

    Para poder hacer comparables los NPV dediferentes inversiones deben ser aplicados ensimilares horizontes de tiempo. Otra opcin escalcular el valor esperado de tierra o territorio(LEV, de ingls: Land Expectation Value), quecorresponde a todos los costos y rditos delNPV de una opcin de uso de tierra repetido aperpetuidad. Al calcular el LEV de diferentesinversiones posibilita la comparacin dealternativas de manejo con diferenteshorizontes de tiempo desde que en principiotodos comienzan con suelos desnudos. Pero

    para bosques naturales o seminaturales esto noes til, porque el suelo no est desnudo. Por lotanto, en lugar de ese valor, es aplicado el valorde esperanza, que se refiere al flujo futuro deingresos. Este es menos comparable, ya quedepende del nivel de disponibilidad derecursos; entonces un bosque fuertementecosechado tendr un bajo valor esperado (yaque tomar muchos aos antes que la cosechasea posible nuevamente) y es justo antes de lacosecha que tendr un elevado valor esperado.Muchos de los clculos del NPV de foresteraen bosques naturales o seminaturalesdependern del nivel de provisiones en unaforma similar y consecuentemente podrn sercomparados con precaucin, dependiendotanto del nivel de provisin como del horizontede tiempo. Un NPV negativo indica que laoperacin forestal no ha producido un egresofinanciero comparable a una oportunidadsimilar de inversin. La existencia de un NPVpositivo indica el potencial para beneficios quesuperan a los normales y en sistema econcesiones como en Bolivia, esa renta espotencialmente sujeta a impuestos. El tema dela captacin de rentas al compartir beneficiossuper normales entre el Estado y losconcesionarios ha sido tratado en variosestudios (Rice & Howard 1996, Bojanic 2001,Bojanic & Bulte 2002).

    Con estos conceptos econmicos en mente,presentamos a continuacin un repaso sobreeste conocimiento en Bolivia, pero primeroresumiremos lo bsico al describir al sectorforestal del pas.

    El sector forestal de Bolivia

    El rea forestal total de Bolivia correspondeaproximadamente a los 53 millones dehectreas, de las cuales la tierra forestalproductiva potencial 28.8 millones ha. Segninventarios forestales efectuados por empresasconcesionarias de los bosques de Bolivia, lazona ms rica en especies forestales es el pie demonte andino con 303 especies diferentes, de la

  • Economa forestal en Bolivia

    537

    cuales 18 tienen valor comercial, luego estnlas zona de la llanura aluvial: Guarayos con 281especies (22 con valor comercial), la Chiquitanacon 246 (14), Bajo Paragu con 240 (19) y elChor con 231 (20); como complementoilustrativo, el 20% de las especies maderables en un total de 130 especies produce el 79%de la madera comercializada (Lpez 2004). Latabla 2 indica la distribucin regional de lacobertura forestal productiva, junto a la maderadisponible para diferentes clases de valor (STCP2000). Unos 6.4 millones de hectreas son usadospara la produccin forestal (FAO 2003a) y seaprovecha en total 2-5 m3/ha, mientras que enpases limtrofes como Brasil o Chile alcanzanalrededor de 20 m3/ha (Lpez 2004). La mayorparte de este bosque en produccin es baja (5.7millones ha), que es mayormente privada (5millones ha en 76 concesiones) (Pattie et al.2003). La tabla 2 tambin ilustra las grandesdiferencias relativas en los niveles de provisinen varias regiones, as como el nivel significativode provisiones en crecimiento con poco oningn valor comercial.

    El relativo bajo nmero de concesiones esatribuido al funcionamiento de la Ley GeneralForestal de 1996. Histricamente, la produccinen Bolivia ha sido caracterizada por una

    explotacin forestal exhaustiva de las especiesaltamente valoradas (Barany et al. 2003). La LeyForestal de 1996 introdujo un nuevo modelo demanejo forestal, basado en la conformidad conregulaciones estrictas que buscan establecerprcticas de manejo forestal ms sostenibles(MFS). Las caractersticas principales de estaLey incluyeron i) Emisin de concesionesforestales para periodos de 40 aos, ii)Introduccin de un rea basada en sistemaderecho forestal, iii) Elaboracin y aprobacinde planes general de manejo forestal, iv)Elaboracin y aprobacin de planesrelativamente detallados de las operacionesanuales de explotacin forestal, v) Introduccinde nuevos mecanismos de control de explotacinforestal. De acuerdo a la legislacin en Bolivia,el 80% de los rboles ms grandes es permitidopara ser extraido cada 20 aos (medida porespecie). La nueva Ley tuvo como consecuenciael retorno de 14 millones de hectreas al Estadoque fueron previamente mantenidas por laindustria maderera en concesiones debido a lamenor rentabilidad de sistemas ms intensivos,comparados con las anteriores prcticasextensivas de manejo forestal. Una partesustancial de la investigacin ha identificadoen este estudio la condicin financiera

    Tabla 2: Distribucin regional del rea forestal productiva y provisin de madera existente deBolivia (basado en STCP 2000). Abreviaciones: (1) DAP (Dimetro a la altura del pecho) 20 cm (2), 1 = Especies ms valoradas, 2 = Especies valoradas, 3 = Especies pocovaloradas, 4 = Especies con potencial, 5 = Especies con valor desconocido y 6 = Especiesno maderables.

    rea Volumen (m3/ha)(1)

    Milln ha % 1(2) 2 3 4 5 6 TOTAL

    Bajo Paragu 3.8 13 1.20 16.84 9.67 6.30 11.17 5.71 50.89Chiquitana 6.3 22 3.55 23.63 7.92 0.64 7.20 0.45 43.39Chor 1.6 6 0.68 43.55 18.81 12.79 8.35 4.34 88.52Guarayos 4.2 15 0.45 24.99 10.42 3.03 6.04 2.23 47.16Preandino-amaznico 4.1 14 2.18 30.62 14.76 7.77 15.77 5.99 77.09Amazona 8.8 30 2.13 21.92 16.70 14.45 33.72 26.62 115.54Total 28.8 100 - - - - - - -

  • C. Nico Hjorts, J. Bredahl Jacobsen, K. Bach Friis Kamelarczyk & M. Moraes R.

    538

    cambiante que enfrent el sector despus quela nueva Ley Forestal fue promulgada.

    La nueva Ley Forestal introdujo dos nuevostipos de bases legales para las operacionesforestales: Tierras Comunitarias de Origen(TCO) y la Agrupacin Social del Lugar (ASL).Las TCOs son reas asignadas a gruposindgenas que tienen derechos exclusivos parael uso forestal, mientras que las ASLs songrupos comunitarios locales que pueden tenerel derecho del aprovechamiento maderero enreas forestales pblicas designadas a losgobiernos municipales. La tabla 3 muestra laproduccin oficial de madera en 2002,distribuida en bases legales para las operacionesforestales. La produccin totaliz hasta 581.782m3, pero la FAO estima que la produccin fuemucho ms elevada (cerca de 1.1 milln de m3,debido a la explotacin forestal ilegal). Pese aque la explotacin ilegal fue reducida con estanueva Ley, sta fue posteriormenteincrementada probablemente debido alinsuficiente control en Beni, Cochabamba yPando (FAO 2003b).

    Los bosques de Bolivia son altamentediversos en trminos de especies potencialesde madera. Ms de 300 especies y menos de 100hectreas han sido caracterizadas en suspropiedades mecnicas y fsicas e inclusivemenos han sido introducidas al mercadolucrativo de exportacin. Una de las

    aspiraciones de la Ley Forestal fue solo eldetener el agotamiento de las especies msvaliosas y asegurar un uso ms intensivo de lasespecies maderables en menores reas de cortaanual. Esto ha sido exitoso hasta cierto punto:desde 1995 hasta 1999 el porcentaje compuestopor las cinco especies maderables msexplotadas ha disminuido de 56 a 43. Al mismotiempo, el total nmero de especiescomercializadas se ha incrementado de 125 a205 (Superintendencia Forestal, CFB 2002).

    Valores del bosque

    Valor de uso directo

    El valor de uso directo relaciona al uso humanoinmediato de los recursos, como productoscomerciales del bosque, pero tambin incluye alos productos no comerciales o inclusive a losvalores no consumativos como la recreacin,cuando el bosque es utilizado directamente.

    Valor de uso consuntivo

    El grueso de los estudios de valoracinrelacionado con el uso consuntivo del bosquede Bolivia se orienta al valor financiero de losrecursos maderables. Un repaso a los estudiosse resume en la tabla 4. El valor de la madera ha

    Tabla 3: Flujo de madera en 2002, distribuido al tipo de base legal (basado en SuperintendenciaForestal 2002, cit. en Pattie et al. 2003). Abreviaciones: (1) Tierras comunitarias de origen,(2) Agrupacin social del lugar.

    Volumen extraido (m3)

    Tipo de base legalMuy valioso Valioso Menos valioso Total

    Concesiones 10.852 33.444 177.082 221.378ASL(1) 3.826 12.625 2.514 18.964TCO(2) 45 12.195 5.407 17.647Privado 52.050 138.297 123.742 314.089Privado comunal 446 7.306 1.951 9.703

    Total 67.218 203.868 310.696 581.782

  • Economa forestal en Bolivia

    539

    sido analizado en diferentes escenarios demanejo, incluyendo a la forestera privada degran escala y de concesin, foresteracomunitaria y comunal, as como la del colonoa pequea escala. Varios estudios se refieren alas implicaciones financieras de diferentesregmenes de manejo forestal, primariamenteinvestigando las consecuencias del cambiodesde la explotacin forestal tradicional yextensiva al SFM. Otra rea de anlisis es elclsico tema del cambio de uso de la tierra, porejemplo comparando los egresos financierosdel bosque, ganadera y produccin de arroz.Siendo esta nacin la que a nivel mundial tienems bosque certificado en 2005 el Consejo deAdministracin Forestal (FSC, en ingls: ForestStewardship Council) certific un rea de Boliviaque excede a los dos millones de hectreas las economas de la certificacin forestaltambin ha atraido inters. Estudios sobreaspectos financieros de productos nomaderables son relativamente raros como sonlos estudios sobre economas de subsistenciade las comunidades que son dependientes delbosque. Finalmente, el valor financiero totalde las naciones de los bosques tambin ha sidosujeto a anlisis.

    Valoracin financiera de los regmenesde manejo forestal

    Las especies forestales tienen un tratamientode manejo tradicional distintivo entre zonasaltoandinas y zonas bajas. Una gran parte delmanejo forestal altoandino se fundamenta enestructuras comunitarias de larga data (comolos ayllus y el control comunal que persiste envarios distritos), mientras que en las tierrasbajas la mayor parte son asignadas a reducidosy dispersos mecanismos de manejo familiar ode grupos de comunidades humanas. Lamadera de varias especies del gnero altoandinoPolylepis (Rosaceae) es altamente cotizada comolea y tambin para quemar carbn en laszonas altas porque no se pudre fcilmente; yaunque algunos individuos presentan troncos

    retorcidos, tambin la madera es aprovechadapara construccin de viviendas en la zona rural(Fjelds & Kessler 2004). Los rodales msimportantes de estos bosques en Bolivia seencuentran en 66 km2 en el Volcn Sajama(Braun 1997) en el departamento de Oruro y de60 km2 en el oeste del departamento deChuquisaca (Fjelds & Kessler 2004). Lademanda anual de lea por persona en elAltiplano es de 360-1.000 kg/ao o 0.5-1.6 m3

    (Van Dam 1988, FAO 1991) y en promedio es de1 m3 por persona por ao (Driesch & Kessler2004), pero solo es satisfecha el 20% de lapoblacin total de 1.4 millones de personas enlas tierras altas de Bolivia de la demandapotencial de 1.4-2.2 millones de m3 por ao(FAO 1991). Suponiendo una produccin demadera de un bosque maduro de Polylepis porao en 2-3 m por hectrea (Van Dam 1988)frente a la biomasa total de los bosques dePolylepis que vara entre 1.2-2.2 t/ha (Braun-Wilke 1988, Van Dam 1988), siendo los valoresms altos en la puna hmeda (Fjelds & Kessler2004). Mientras que los requerimientos demadera para construccin se estima en 0.5 m3/ao por familia (= 0.1 m /ao por persona)(Driesch & Kessler 2004). Si se diera unincremento por ao de 2.5 m3 de madera porhectrea y tambin una produccin de carbnderivado en 1 t/ha, entonces se esperara que elingreso anual de una plantacin o de un bosquemanejado en forma sostenible sea de $US 50/ao (Driesch & Kessler 2004).

    Independientemente de casos de estudioespecficos en la regin altoandina y de loscuales se cuenta con reducida informacin,PROBONA (2002) ha planteado para Bolivia lasuperposicin con reas de pobreza del reaandina y con el estado de conservacin de esosbosques por lo que concluye que esos bosquesestn amenazados por la ampliacin de lafrontera agrcola bajo prcticas no controladas.Segn esa fuente, estos procesos se suman a laproduccin de carbn vegetal, extraccinindiscriminada de madera y lea de usocomercial y el sobrepastoreo.

  • C. Nico Hjorts, J. Bredahl Jacobsen, K. Bach Friis Kamelarczyk & M. Moraes R.

    540

    Tab

    la 4

    :R

    esum

    en d

    e es

    tud

    ios

    de

    valo

    r d

    e us

    o co

    nsun

    tivo

    de

    los

    bosq

    ues

    de

    Bol

    ivia

    .

    Fuen

    teS

    itio

    Con

    text

    oT

    ema

    econ

    mic

    oM

    tod

    osT

    ipo

    de

    dat

    osp

    lan

    tead

    o

    Boj

    anic

    (20

    01)

    Reg

    in

    nort

    ea

    Con

    cesi

    n f

    ores

    tal

    Ren

    tabi

    lid

    ad d

    e co

    nces

    in

    NP

    V, a

    nli

    sis

    de

    esce

    nari

    oP

    rim

    ario

    y s

    ecu

    ndar

    ioam

    azn

    ica

    de

    fore

    stal

    , gan

    ader

    a y

    Bol

    ivia

    pro

    du

    cci

    n d

    e ca

    sta

    aC

    apta

    cin

    de

    rent

    asp

    or e

    l gob

    iern

    o

    Boj

    anic

    (200

    2)B

    oliv

    iaG

    ener

    alC

    omer

    cial

    izac

    in

    de

    NT

    FPR

    evis

    in

    bibl

    iogr

    fic

    a,Pr

    imar

    io y

    sec

    und

    ario

    entr

    evis

    tas

    Boj

    anic

    & B

    ulte

    Reg

    in

    nort

    ea

    Con

    cesi

    n fo

    rest

    alR

    enta

    bilid

    ad d

    e co

    nces

    in

    NPV

    , an

    lisis

    de

    esce

    nari

    oB

    asad

    o en

    Boj

    anic

    (200

    1) (2

    002)

    amaz

    nic

    a d

    efo

    rest

    alB

    oliv

    iaC

    apta

    cin

    de

    rent

    as p

    or e

    lgo

    bier

    no (c

    once

    sin

    fore

    stal

    Dav

    ies

    et a

    l.E

    l Cho

    rC

    ampe

    sino

    s co

    lono

    sR

    enta

    bilid

    ad d

    e m

    ader

    a, a

    rroz

    NPV

    , an

    lisis

    de

    esce

    nari

    oPr

    imar

    io y

    sec

    und

    ario

    (200

    0)y

    prod

    ucci

    n g

    anad

    era

    Din

    mic

    as e

    con

    mic

    as d

    e lo

    sca

    mbi

    os d

    e us

    o d

    e la

    tier

    ra

    Dri

    esch

    & K

    essl

    erT

    ierr

    as a

    ltas

    de

    Com

    unal

    Via

    bilid

    ad e

    con

    mic

    a d

    eR

    evis

    in

    bibl

    iogr

    fic

    aPr

    imar

    io y

    sec

    und

    ario

    (200

    4)B

    oliv

    iapl

    anta

    cion

    es a

    ltoa

    ndin

    as

    God

    oy e

    t al.

    Tsi

    man

    es, B

    eni

    Fam

    iliar

    y c

    omun

    alC

    ontr

    ibuc

    in

    econ

    mic

    a d

    elM

    edid

    a d

    e co

    nsum

    o fa

    mili

    arPr

    imar

    io(2

    002)

    bosq

    ue a

    l con

    sum

    o fa

    mili

    ar y

    gana

    ncia

    s

    How

    ard

    et a

    l.B

    osqu

    e d

    eC

    once

    sin

    fore

    stal

    Ren

    tabi

    lidad

    de

    reg

    men

    es d

    eN

    PV, a

    nlis

    is d

    e es

    cena

    rio

    Bas

    ado

    en R

    ice

    &(1

    996)

    Chi

    man

    esm

    anej

    o en

    con

    cesi

    n fo

    rest

    alC

    apta

    cin

    de

    rent

    as p

    or e

    lH

    owar

    d (1

    996)

    gobi

    erno

    (con

    cesi

    n fo

    rest

    al

    Mar

    kop

    lou

    los

    Lom

    ero

    Fore

    ster

    aE

    valu

    aci

    n d

    e im

    pac

    tos

    de

    laR

    evis

    in

    bibl

    iogr

    fic

    a,P

    rim

    ario

    y s

    ecu

    ndar

    io (

    1998

    )co

    mu

    nita

    ria

    cert

    ific

    aci

    n fo

    rest

    alen

    trev

    ista

    s

    Mer

    ry e

    t al.

    Tie

    rras

    baj

    as d

    eP

    rop

    ieta

    rios

    de

    tier

    ras

    Din

    mic

    as e

    con

    mic

    asN

    PV

    , pro

    gram

    aci

    n li

    near

    ,B

    asad

    o en

    Pat

    tie

    &(2

    002)

    Bol

    ivia

    pri

    vad

    as a

    gra

    n es

    cala

    de

    uso

    de

    la ti

    erra

    (d

    e la

    anl

    isis

    de

    esce

    nari

    oM

    erry

    (19

    99)

    fore

    ster

    a a

    la g

    anad

    era

    )E

    fect

    o d

    el im

    pu

    esto

    de

    tier

    ras

    en la

    gan

    ader

    a

    Neb

    el e

    t al.

    Tie

    rras

    baj

    as d

    eFo

    rest

    era

    com

    unit

    aria

    Est

    rate

    gia

    de

    nego

    cios

    NPV

    , an

    lisis

    de

    esce

    nari

    oSe

    cund

    ario

    (200

    3)B

    oliv

    iaR

    enta

    bilid

    ad d

    el m

    anej

    ofo

    rest

    al

    Neb

    el e

    t al.

    Tie

    rras

    baj

    as d

    eG

    ener

    alV

    alor

    de

    la c

    erti

    fica

    cin

    Rev

    isi

    n bi

    blio

    grf

    ica,

    Secu

    ndar

    io(2

    005)

    Bol

    ivia

    fore

    stal

    anl

    isis

    de

    pre

    cio

    de

    mer

    cad

    o

  • Economa forestal en Bolivia

    541

    Pat

    tie

    & M

    erry

    Tie

    rras

    baj

    as d

    eP

    rop

    ieta

    rios

    de

    tier

    ras

    Din

    mic

    as e

    con

    mic

    as d

    e lo

    sN

    PV

    (va

    lor

    esp

    erad

    o d

    eP

    rim

    ario

    y s

    ecu

    ndar

    io(1

    999)

    Bol

    ivia

    pri

    vad

    as a

    gra

    n es

    cala

    cam

    bios

    de

    uso

    de

    la ti

    erra

    tier

    ra),

    pro

    gram

    aci

    n li

    near

    ,(d

    esd

    e la

    for

    este

    ra

    a la

    gan

    ader

    a)

    anl

    isis

    de

    esce

    nari

    o

    Efe

    cto

    del

    imp

    ues

    to d

    e ti

    erra

    sen

    la g

    anad

    era

    Patt

    ie e

    t al.

    Tie

    rras

    baj

    as d

    eT

    ierr

    as b

    ajas

    de

    Ren

    tabi

    lidad

    de

    la p

    rod

    ucci

    nN

    PV, a

    nlis

    is d

    e es

    cena

    rio

    Prim

    ario

    y s

    ecun

    dar

    io(2

    003)

    Bol

    ivia

    Bol

    ivia

    fore

    stal

    tota

    l

    Ram

    rez

    (200

    4)G

    uara

    yos

    Con

    cesi

    n fo

    rest

    alC

    omer

    cial

    izac

    in

    de

    mad

    era

    Rev

    isi

    n bi

    blio

    grf

    ica,

    Prim

    ario

    y s

    ecun

    dar

    iod

    esd

    e op

    erac

    in

    fore

    stal

    entr

    evis

    tas

    com

    unit

    aria

    Soto

    (199

    7)C

    ocha

    bam

    ba y

    Gen

    eral

    Prec

    io d

    e m

    ader

    a en

    dif

    eren

    tes

    Rev

    isi

    n bi

    blio

    grf

    ica,

    Prim

    ario

    San

    ta C

    ruz

    esta

    dos

    del

    cam

    bio

    de

    mer

    cad

    oen

    trev

    ista

    s

  • C. Nico Hjorts, J. Bredahl Jacobsen, K. Bach Friis Kamelarczyk & M. Moraes R.

    542

    En tierras bajas, Bojanic (2001) y Bojanic &Bulte (2002) valoran la produccin madereraen Bolivia (en el departamento de Beni y sectoresde los departamentos de Pando y La Paz) enrelacin a la forestera concesionaria. Eseestudio presenta un anlisis de los cambios quesiguieron a la Ley Forestal de 1996, requiriendoconcesionarias para implementar las prcticasSFM. En su escenario base (una rotacin de 20aos, precios de 1999, incremento del 1% porao y una relacin de descuento de 17%)muestran que pese a que el SFM mantiene unNPV positivo (para una rotacin) de 49 $US/ha el nivel es considerablemente menor quecuando se retorna a los sistemas convencionalesde explotacin forestal ($US 83/ha). Bojanic(2001) provee de valores netos para especieseconmicamente importantes incluyendo a lamara (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrelaspp.) y roble (Amburana cearensis) de $US 126,80 y 49/m3, respectivamente, asumiendo un25% de beneficio normal. Especies menosvaliosas como tajibo (Tabebuia spp.) y sangre detoro (Virola sebifera) se ha reportado queproducen valores netos negativos de $US -46 y-12/m3, respectivamente. Dependiendo decondiciones de mercado futuras para especiesmenos conocidas y el desarrollo de precios seconcluye que la rentabilidad de la foresteracomercial disminuir aproximadamente en 25-80%, como una consecuencia de implementarSFM.

    Rice & Howard (1996) analizaron un casode estudio en el departamento de Beni en unaconcesin forestal representando a diferentesniveles de extraccin desde 2.400-8.400 m3/ao en una concesin de 55.000 ha. Ambosescenarios difieren en el nivel de depreciacinde cosecha y en la maquinaria fresadora. Elestudio muestra cmo el elevado valor de lamara combinado con los bajos costos enestablecer infraestructura provee un incentivoracional para concesionarios en abrir nuevasreas ms que en intensificar la cosecha deespecies menos valiosas de reas ya abiertas.En Howard et al. (1996) el anterior modelo se

    extiende a 50 aos en cuatro escenarios,integrando efectos ambientales desde lasoperaciones de cosecha y la construccin deinfraestructura. La conclusin es que pese aque la utilizacin es ms intensiva y de msespecies resultar en una rentabilidad sobrenormal, ya que no hay incentivos para frenar elagotamiento de la mara.

    Un nmero de autores trata sobre diferentesaspectos econmicos de transferencia delanterior estado forestal a las comunidadesindgenas y establecimiento de TCOs. Rice (1998)analiza cuatro escenarios alternativos para laTCO de Lomero (departamento de Santa Cruz)bajo tres regmenes de manejo: 1) Cosecha conun mnimo de dimetro fijo, 2) Una explotacinforestal ms selectiva y 3) Una explotacinforestal selectiva de solo las especies ms valiosas(prctica tradicional). Hasta 17 especies estnsujetas a cosecha. Cada rgimen es analizadobajo diferentes supuestos en relacin a ladistribucin entre mercados nacionales y deexportacin, as como el nmero de especiesincluido en la cosecha. Se asume que la maderaes procesada por el aserradero de Lomero. Elvalor neto de la madera aserrada vara de 13 a$US 8/m3 para el cedro y roble, respectivamente,hasta $US -45/m3 para especies menos valiosascomo morado (Machaerium scleroxylon) y soto(Schinopsis brasiliensis). El autor asume que unhorizonte de 30 aos, una proporcin dedescuento del 25%, precios de 1996/1997 y unnivel de cosecha fija anual. Un espectro ampliode cosecha (todas las 17 especies) para el mercadodomstico solo produce NPV negativos,mientras que cuando aproximadamente la mitadde las especies puede ser comercializada en elmercado internacional el NPV llega hasta $US7/ha. Mejores resultados son obtenidos alenfatizar solo al curupa (Anadenantheramacrocarpa) para mercados de exportacin ($US24/ha). El mercado de madera ilegal en la reginse encuentra por declarar una presin haciaabajo sobre los precios de madera, resultando enun pobre desempeo al producir para el mercadonacional. Este efecto sobre la explotacin forestal

  • Economa forestal en Bolivia

    543

    ilegal ha sido mencionado por varios autores(Davies et al. 2000, Ramrez 2004).

    Nebel et al. (2003) trat a las opcionesestratgicas de la TCO Guarayos(departamento de Santa Cruz) en trminos deuna integracin aguas abajo vertical (cadenade valor agregado de la produccin maderera)y una integracin de negocios horizontal (aescala competitiva). Un marco analtico espresentado para la cadena de produccinmaderera. Tres escenarios de integracinaguas abajo son analizados: 1) Venta verticalde madera, 2) Tala y extraccin de madera, y3) Produccin de madera aserrada. Se aplicun horizonte de 20 aos, una relacin dedescuento de 20% y un nivel de cosecha anualfija. Para los tres escenarios, el estudioencuentra promedios de NPV/ha de 27, 33 y50/135 $US. En el tercer escenario seobtuvieron $US 50 en base a un aserraderoporttil y $US 135 basado en un aserraderoestacionario. Los autores argumentan que lascomunidades deben optar por una integracinaguas abajo vertical para captar oportunidadesde empleo y rditos econmicos tantos comonegociar con imperfecciones de mercado (p.e.aquellas como la explotacin maderera ilegal).Ramrez (2004) provee de un detallado estadode cuentas del mercado potencial y de losfactores econmicos que referencian lacomercializacin de la produccin de maderaen la TCO Guarayos.

    Algunos anlisis econmicos respaldan alflujo de ingresos en la sociedad paraperspectivas locales, nacionales y globales, p.e.mediante el anlisis de la cadena deabastecimiento. Min & Zhou (2002) definen aesta cadena como un sistema integrado quesincroniza una serie de procesos de negociosinterrelacionados y su objetivo es llegar amejorar la eficiencia operacional, rentabilidad yposicin competitiva de la compaa y sus socios enla cadena de suministros. Basado en un estudiode cuestionario, Soto (1997) compil datos deprecios para siete especies maderables mayoresen los diferentes pasos de la cadena de

    suministros desde la cosecha hasta el precio alpor menor de la madera aserrada en una ciudadprincipal. Este estudio muestra el incrementodel valor de 620%, 1.320% y 1.290% para mara,cedro y roble, respectivamente.

    Estudios ms amplios sobre el sectorforestal de Bolivia aparte de las estadsticasanuales compiladas por la Cmara Forestalde Bolivia son raros. Bojanic (2001) planteaun anlisis holstico de la economa forestalde la regin nortea amaznica. Este estudioser mencionado ms adelante. Un recienteestudio de Pattie et al. (2003) estima el valorfinanciero total de la forestera bolivianabasada en su produccin potencial de maderaSFM. Los productos forestales no maderablesy el valor de uso de subsistencia no sonincluidos. El promedio NPV/ha es de $US5.57, pero vara sustancialmente dependiendodel sitio. El valor promedio ms elevado seencuentra en la regin de la Chiquitana ($US16/ha) y el menor en la regin del BajoParagu ($US -3.65/ha). El estudio es basadoen datos de 101 planes de manejo forestal quecubre 4.3 millones de hectreas y un grannmero de entrevistas para obtener preciosactuales de madera. La estimacin se basa enun horizonte de 10 aos, precios de 2002/2003 y una relacin de descuento del 10%.Aproximadamente el 25% de las operacionesforestales muestra un NPV/ha mayor a $US10, pero ms del 50% de las operacionescorren a un NPV negativo. Las dos variablesms significativas que determinanrentabilidad son los costos de transporte y laeficiencia de las operaciones.

    Un hallazgo consistente en los estudiosrevisados es la mayor rentabilidad de losregmenes de cosecha enfocados en unas pocasespecies altamente valiosas, comparado con laprescripcin de cosecha de SFM que involucraa la corta en un amplio rango de especiesmenos valiosas. Los estudios revisaron muchoms que el tema central de desarrollar modelosde manejo que aseguren la sostenibilidadecolgica as como la financiera a largo plazo.

  • C. Nico Hjorts, J. Bredahl Jacobsen, K. Bach Friis Kamelarczyk & M. Moraes R.

    544

    Certificacin forestal

    Uno de los temas que a menudo es referido enrelacin a la certificacin es si es posible obtenerun bono significativo de precio que seasuficiente para cubrir los costos de certificacin.Markopoulos (1998) y Nebel et al. (2005)consignaron al significado econmico de lacertificacin forestal. Los costos inicialesdirectos de la certificacin en el caso delproyecto de manejo forestal en la comunidadde Lomero (30.000 ha) fueron estimados en$US 1.58/ha (Markopoulos 1998). Sandoval(2000) estim el costo de certificacin directapor un promedio de $US 0.18/ha/ao. En elcaso de Lomero un bono significativo de preciofue obtenido en las etapas iniciales hasta cuatroveces los precios domsticos en Bolivia(Markopoulos 1998). En general un bono deprecio de 83 y 75% fue reportado para calidadesde primera y segunda para troncas (Hanrahanet al. 1997). En un estudio del Mercado deexportacin de Bolivia Nebel et al. (2005)identificaron un bono de precio del 5-51%,basado en cuadros de ventas desde 2000-2001 yfue concluido que el premio de precio ha sidoal menos compensado a las empresas forestalespor los costos directos de certificacin. Losautores advirtieron que los premios de preciospodran desaparecer cuando se estabilice elmercado para la madera certificada.

    Cambios en el uso de la tierra

    Como en muchos otros pases tropicales, losrecursos forestales de Bolivia estn muydeterminados por la creciente frontera agrcola.Aproximadamente 200.000 ha de bosque sonanualmente convertidas de bosque a tierrasagrcolas y de pastoreo. Una de las causassubyacentes para este desarrollo es el bajo valorfinanciero de la produccin forestal. Pattie &Merry (1999) calcularon el precio potencial dela edad del tocn este precio es el valor de lamadera mientras est en pie en el bosque alreducir los precios de venta en el mercado (70%

    de exportacin y 30% en el mercado nacional)por la extraccin actual y los costos de lafresadora para alcanzar valores de $US 184/m3

    (morado) sobre $US 131-81/m3 (mara, cedro yroble) hasta $US 73-11/m3 para especiesvaliosas y menos conocidas. En base a gradosvariables de obtencin de esas gananciaspotenciales a travs de un modelo deprogramacin linear se utiliza el anlisis de loscambios de bosque a pasturas en casos deestudio tericos de 2.000 ha en seis sitiosdiferentes con bosques altamente productivosde las tierras bajas de Bolivia. Se concluye quela deforestacin no se desarrollar si los preciospotenciales de la edad del tocn alcanzan el 55-65% de su mximo.

    Basado en la programacin linear, Merry etal. (2002) demostraron cmo al incrementar losprecios de tocones inducen a la conversin debosques a pasturas bajo un sistema basado enSFM. Hasta cierto nivel en que se incrementanlos ingresos de las operaciones forestales serusada la conversin de tierras en pasturas.Cuando el precio de tocn se incrementa hasta$US 6/ha se muestra una creciente conversinde 500 ha en casos de estudio. Los precios detocones entre $US 6-9/ha hacen que las tasasde conversin disminuyan, mientras cuandoson mayores a $US 9/ha no dejan incentivospara convertir tierras de bosque productivo enpasturas.

    Davies et al. (2000) se refirieron al tema deintegrar la produccin de madera en unaeconoma de agricultores colonos. Un anlisisgrosero de un mtodo de coleccin de datosparticipatorios es utilizado para producir unanlisis de costo-beneficio de una alternativade manejo forestal para una comunidad decolonos en El Chor (departamento de SantaCruz). El NPV es calculado para bloques debosque de 10 ha manejados en 20 aos y conuna tasa de descuento entre 10-25%. El NPVvara desde $US 190 a 74/ha. A similares tasasde descuento, la ganadera produce un NPVsen el rango de $US 460-300/ha en un periodode 10 aos y la produccin de arroz tuvo un

  • Economa forestal en Bolivia

    545

    ms elevado NPV. Los autores argumentanque la forestera es una actividad de menorrdito y de mayor riesgo, considerando laperspectiva de tiempo y la dependencia de lascondiciones locales de mercado.

    Especies forestales no maderables y usode subsistencia

    Los productos forestales no maderables(PFNM) andinos de Bolivia son utilizadosmayormente para las categoras artesanales,medicinales, tintreas, construccionestradicionales y en sistemas agroforestales (Tabla5). Mientras entre las especies amaznicas deBolivia con mayor importancia se tiene a lassiguientes: castaa (Bertholletia excelsa), palmitode asa (Euterpe precatoria), hojas de jatata(Geonoma deversa), cacao silvestre (Theobromacacao), caucho natural (Hevea brasiliensis), aceitede cusi (Attalea speciosa), aceite de motac(Attalea phalerata) y una gran variedad de frutostropicales. La castaa y el palmito de asa sonaproximadamente el 20% del valor deexportacin del sector forestal (Bojanic 2002).Un nmero de publicaciones refieren al uso deNTFP (Norheim 1996, Ponz 2005), pero muypocos de estos evalan el valor econmico de

    sus beneficios forestales. El NTFP msimportante de Bolivia es la castaa. Bojanic(2001) plantea un ejemplo de 30.000 ha, dondeel beneficio neto para el propietario es de $US21.750/ao, equivalente a $US 1.4/ha/ao quees igual al valor esperado de $US 6.9/ha conuna tasa de descuento del 20%.

    Godoy et al. (2002) analizan los beneficiosfinancieros locales del uso del bosque Bolivia yHonduras. En dos comunidades Tsimane deBolivia (departamento de Beni) los bienesbiolgicos del bosque se cuentan como la mitaddel valor total del consumo familiar en un valorestimado de $US 6/ha/ao. Las plantas seincluyen en aproximadamente el 16% delconsumo. El valor anual de la venta deproductos forestales es de aproximadamente$US 1/ha. Un valor total estimado de $US 7/haexcedi al valor promedio de la produccin demadera forestal que ha sido estimada en $US5.57/ha (Pattie et al. 2003).

    Un estudio sobre los beneficios nomaderables fue realizado en la zona norte deLomero en 1996 (Vallejos et al. 1996). El valorgrueso de los productos forestales obtenidospor las comunidades en un periodo de tresmeses alcanz aproximadamente a $US 2.500,equivalente a $US 271 despus que el costo de

    Tabla 5: Productos forestales no maderables andinos de Bolivia (basado en CDC 1993).Abreviaciones: A = artesana, B = construcciones tradicionales, C = curtiembres, D =sistemas agroforestales, G = goma, M = medicina, T = tintes, Z = alimenticia.

    Nombre comn Nombre cientfico Familia Usos

    Quishuara Buddleja sp. Buddlejaceae A,B,D,M,TQueua Polylepis spp. Rosaceae A,B,C,D,M,TMutuy Cassia sp. Leguminosae A,B,D,M,TChachacomo Escallonia spp. Saxigrafaceae A,B,D,M,TCapuli Promus serotia Rosaceae A,BSauco Sambucus peruviana Caprifoliaceae A,M,TTara Caesalpinia spinosa Leguminosae A,B,C,D,M,TMolle Schinus molle Anacardiaceae A,C,D,M,THurango, Algarrobo Acacia macracantha Leguminosae A,B,D,GMistol Ziziphus mistol Rhamnaceae Z,MCoco, Chirimolle Fagara coco Rutaceae B,MSauce Salix humboldtiana Salicaceae A,B,C,D,M,T

  • C. Nico Hjorts, J. Bredahl Jacobsen, K. Bach Friis Kamelarczyk & M. Moraes R.

    546

    recoleccin fue considerado. Los mayoresproductos son combustible, carne de monte ymiel.

    Los estudios demuestran que los NTFPcontribuyen significativamente a los beneficiosfinancieros de los bosques, a veces inclusocomo producto principal y por lo tanto nodeberan ser excluidos cuando se compara a laforestera con otro tipo de usos de la tierra. Engeneral, los estudios revisados sobre valor deuso consuntivo aplican horizontes de tiemposrelativamente cortos y aparentemente elevadastasas de descuento, considerando a laperspectiva de tiempo de las operacionesforestales. Esto puede conducir a unasubestimacin del NPV y un nfasis enganancias a corto plazo. Una comparacin delos niveles de rentabilidad estimados en losestudios sobre produccin maderera es muydifcil. Los estudios aplican suposiciones yregmenes de manejo muy diferentes, por loque son altamente dependientes en cada caso.Adems, estos estudios rara vez mencionan alvalor previsto ni a las caractersticas del bosqueque al final del horizonte de planificacinpodran tener un impacto significativo en laevaluacin de los regmenes de manejo, por lomenos desde un punto de vista nacional. Hayuna profunda necesidad de realizar estudiosque indiquen los efectos econmicos a largoplazo de las prcticas actuales de extraccinmaderera.

    Muchos autores llamaron la atencin sobrela importante prdida de oportunidadesfinancieras debida a la ausencia de experienciaen el manejo de las operaciones forestales delas autoridades de las comunidades (Davies etal. 2000, Nebel et al. 2003). No se ha encontradoningn estudio que compare el desarrollo deoperaciones. La nica indicacin es el estudiode Pattie et al. (2003) que presenta a la variedaden la rentabilidad de operaciones. El valor delbosque depende profundamente de laefectividad de los operadores privados ycomunales y de los estudios que se desarrollanactualmente podran proveer de metas para

    enfatizar esfuerzos del sector en un manejoms eficiente.

    Otro tema giratorio son los efectos en ladistribucin social del mercado de madera ilegalampliamente distribuido (Cordero 2003). Unanlisis socio-econmico de los efectos dedistribucin relacionados a la imperfeccin delcomercio de madera podra documentar elefecto ambiental hacia debajo de los derechospropietarios pobremente definidos y delinsuficiente control pblico. La presentecondicin socava a la rentabilidad de laproduccin maderera, especialmente parapropietarios pequeos y pobres, adems queconduce a una acelerada conversin del uso dela tierra y descuida a los beneficios potencialesobtenibles de los recursos forestales.

    No consuntivos

    Solo unos pocos estudios refieren al valordirecto de uso no consuntivo de los bosques deBolivia, que probablemente resulta del histricomenor uso y demanda de estos atributos, comoel valor cientfico y educacional y el bosquecomo un destino recreativo. Sin embargo, estatendencia puede ser que est cambiando comose explica a continuacin.

    Ecoturismo

    Parte del valor total sujeto a los recursosforestales derivan del valor recreacionalpotencial que poseen. En Bolivia, el ecoturismoes una industria rpidamente expandida quese ha duplicado desde 1999 hasta 2002 de 35.000-70.000 visitantes (Robertson & Wunder 2005).El objetivo principal de promover ecoturismoes ilusin dual que puede mejorar el sustentode vida mediante ingresos crecientes ysimultneamente crear la voluntad local deconservar reas protegidas. Varios ejemplosde ecoturismo se tienen en Bolivia. Comomuchas iniciativas de ecoturismo tienen elalcance de beneficiar a las comunidades locales,

  • Economa forestal en Bolivia

    547

    el valor econmico del bosque en este sentidoa menudo es presentado en trminos de ingresosganados por las comunidades involucradas.La tabla 6 presenta un extracto de ejemplosprovistos por Robertson & Wunder (2005) sobrelas iniciativas de ecoturismo en Bolivia. Esimportante notar que el ingreso grueso anualganado de las visitas de turistas no correspondepor si mismo en una medida real del valorrecreacional del bosque. Pues se debe considerartambin temas como el nmero de familias quecomparten los ingresos, los costos operativos,los costos de oportunidad al conservar el bosquey las oportunidades para ingresos adicionales.Es valioso mencionar que lo anteriorcorresponde al valor comercial del ecoturismo.El valor no consuntivo podra ser mucho msalto si se hubiera incluido a la utilidad de losturistas (asumiendo su voluntad de pagar,WTP, en ingls: willingness-to-pay) es mayor alprecio ganado por la comunidad local, al menospor algunos de ellos. Sin embargo, siendo quelos turistas son mayormente extranjeros yconsecuentemente no deberan ser incluidosen el valor econmico nacional. Este tema esdiscutido en el valor total, ms adelante.

    Valor de uso indirecto

    Los valores de uso indirecto de la forestera sonlos valores relacionados al bosque, pero noextraidos ni son directamente usados, porejemplo los valores de proteccin ambientalcomo la proteccin de cuencas hdricas,mantenimiento de la fertilidad del suelo y lacaptura de carbono. Uno de los valores de usoindirecto ms importantes en Bolivia es laproteccin de las cuencas hidrogrficas andinasy la prevencin de inundaciones en las tierrasbajas. Esos valores son a menudo difciles decuantificar pese a que son importantes en ordenpara indicar el valor del desarrollo montano;asignar recursos de desarrollo para programasde proteccin de cuencas; apoyo en el anlisisy diseo de incentivos apropiados para uso dela tierra para usuarios locales, evaluacin deproblemas de distribucin (Richards 1997). Losprincipales problemas al valorar los programasde proteccin de cuencas se dan debido a losbeneficios ms importantes como talesiniciativas que no tienen un valor comercialdirecto. Algunos de esos beneficios sondenominados externalidades porque son

    Tabla 6: Ejemplos de bosques utilizados para ecoturismo en Bolivia y las ganancias anualeslogradas de visitas de turistas por las comunidades involucradas (basado en Robertson& Wunder 2005).

    Nombre del Localizacin Vistas de inters Comunidad Ganancia anualproyecto especial involucrada lograda por la comu-

    nidad ($US) en 2003

    Refugio Chalaln Parque Nacional Lagunas y excur- San Jos de 323.95Madidi siones al bosque Uchupiamonas

    (600 habitantes)

    Ecoturismo ind- Tierra Comunitaria Paseos culturales, Asuncin de 83.28gena Mapajo de Origen y Reserva excursiones al bosque Quiquibey

    de la Biosfera Piln y canotaje en ros (26 familias)Lajas

    La Chonta Parque Nacional Excursiones al bosque La Chonta (13 6.862 Ambor y paseo en caballo familias)

    Parque La Yunga Parque Nacional Excursiones en cueva La Yunga (35 >1.000Ambor de helecho gigante familias)

    protegido

  • C. Nico Hjorts, J. Bredahl Jacobsen, K. Bach Friis Kamelarczyk & M. Moraes R.

    548

    externos al sistema de mercado. Adems, elbienestar y las consecuencias ambientales estna menudo fuera del rea, por ejemplo corrienteabajo. Richards (1997) argumenta que hay unanecesidad urgente para estudios de caso conpropuestas pragmticas que seancomprensibles para los tomadores de desiciny que enfoquen en la valoracin de beneficiosms locales y ambientales tangibles.

    Ellis-Jones & Mason (1999) estudiaron elbeneficio a los campesinos locales de los vallesinterandinos del departamento deCochabamba, derivado la conservacin desuelos. Al adoptar tecnologas de conservacinconsistentes en barreras vivas y cubiertas enlos cultivos, los campesinos podran esperar en10 aos un NPV entre $US 25.362 (a una tasa dedescuento del 5%) y $US 6.536 (al 25%). Laviabilidad de este esquema fue encontrada paraser alcanzada solo para aquellas familias conbajas tasas de descuento, que excluyeron a lafraccin ms pobre y solo en casos donde lainiciativa de conservacin result en un elevadoincremento de la produccin. El hallazgo espor lo tanto no directamente comparable con elvalor de establecer bosque como protector delsuelo ya que el bosque inevitablemente ocupartierra disponible de las actividades agrcolas.Sin embargo, esto indica algo sobre el valorambiental potencial de los bosques comomuchos de los beneficios de barreras vivas quetambin se aplican a bosques y reas arbreas:por ejemplo, la reducida erosin de suelos,proteccin de dao por tormentas, materialdisponible para hierbas y forrajes, incrementode humedad en el suelo y de material orgnica,as como de productos no maderables paraconsumo familiar.

    Otro ejemplo del valor de proteccin decuencas en el departamento de Cochabambafue realizado por Richards (1997), donde elPrograma de Manejo Integrado de Cuencas(PROMIC) en la cuenca de Taquia fueconsiderado como estudio de caso. El encontrque los mayores beneficios del programa son:a) Incremento de ingresos familiares

    campesinos en la cuenca superior; b) Prevencinde inundaciones; e c) Incremento de ladisponibilidad de agua. El estim que el NPV(calculado en 50 aos) ser entreaproximadamente $US 26 y 34 millones. Porcomparacin, Southgate & Macke (1989)encontr que el valor actual neto de la proteccinforestal en las tierras altas andinas de Ecuadorest entre $US 11-15 millones solo para elesquema hidroelctrico Paute.

    Al usar el mtodo de valoracin contingente,Vargas (2004) estim al WTP para laestabilizacin de aguas y la calidad de aguas enla divisoria Los Negros, que parcialmentepertenece al Parque Nacional Ambor, en eldepartamento de Santa Cruz. Ella encontrque los campesinos en las comunidades de LosNegros y de Santa Rosa podran pagar enpromedio $US 10.32/ao para conservar elagua y agregando al nmero total de familiasen esa divisoria hidrogrfica alcanza a $US12.487/ao. Al asumir que el costo deoportunidad de las comunidades al dejar elbosque in situ en aproximadamente $US 3/ha/ao, ella estima que el WTP agregado paraconservar el agua puede ayudar a protegercerca de 4.000 ha de divisoria forestada porao. En la misma divisoria hidrogrfica de LosNegros, la ONG Natura inici en 2002 un trabajocon comunidades para crear un acuerdo en quela comunidad aguas abajo de Los Negros pagaraa los campesinos aguas arriba de Santa Rosapara proteger una parte de su bosque. Lasnegociaciones condujeron a un acuerdo en quelos propietarios de tierras en Santa Rosa, quienesacordaron dejar de lado cada ao 10 ha debosque primario para conservacin y a cambioellos recibiran una colmena de los habitantesde Los Negros. Al usar el valor de una colmenapara representar el valor de conservar 10 ha debosque primario, Robertson & Wunder (2005)estim el valor actual neto entre $US -15.25 /ha(valor negativo) y $US 12.66/ha.

    En otro estudio de caso de Bolivia de laReserva Biolgica Sama en el departamento deTarija, Robertson & Wunder (2005) usaron

  • Economa forestal en Bolivia

    549

    tambin el mtodo de valoracin contingenteen la ciudad de Tarija para medir la voluntadde pagar de los consumidores de agua por laproteccin de divisoria hidrogrfica. Losresultados muestran que cada familia urbanadesea pagar en promedio $US 15 anualmente,siendo el pago de la poblacin urbana total lasuma de $US 381.026 anualmente. El WTP totalde residentes rurales fue de $US 1.031.998 yconsiderando los costos de oportunidad,calcularon que el valor total del servicioambiental provisto por la proteccin de lavegetacin fue de $US 259.115/ao.

    A menudo no solo se ha interesado enidentificar estas externalidades, sino tambinde incluir iniciativas regulativas comoimpuestos o subsidios. Para algunos valoresde uso indirecto como secuestro de carbono ha sido creado un mercado artificial. Bajo elProtocolo de Kyoto (de la Red de NacionesUnidas-Convencin de Cambios Climticos)aquellos pases que ratificaron el anexo 1 departes estn comprometidos a reducir susemisiones de gases invernadero hasta 2008-2012. El Protocolo al Mecanismo de Desarrollode Limpieza (CDM), que permite en el anexo1 de las partes compensar sus emisiones alfinanciar la mitigacin en la emisin de carbonoy proyectos de secuestro, incluyendo a laforestera de pases en desarrollo (UNFCCC1997, 2001). De esta forma, se internalizan lasexternalidades que corresponden a la polucinde gases invernadero. Uno de los primerosproyectos de carbn forestal fue iniciado enBolivia durante 1997 y fue el proyecto deAccin Climtica del Noel Kempff Mercado(NKMCAP), que fue la expansin en 634.000ha del existente Parque Nacional Noel Kempff,siendo originalmente de 889.446 ha hasta1.523.446 ha. Los beneficios ambientales deesta expansin no solo yacen en el secuestrode carbono, sino tambin en la incrementadaproteccin de biodiversidad y ambas procuranreducir la deforestacin. No se han realizadointentos para valorar estos beneficios Unestudio hecho por Asquith et al. (2002) quienes

    enfocaron a los impactos del proyecto en lascomunidades locales, mencionan que el costototal del proyecto de $US 9.5 millones (en2002), $US 1.6 millones fueron destinados aadquirir la parte de concesionarios, $US 67.000para comprar propiedades privadas y $US1.25 millones fueron usados para proyectosde desarrollo de la comunidad. Siconsideramos en forma aislada a la funcin deacumulacin de carbono atribuida a laexpansin del Parque, se realizaron variosclculos. Brown et al. (2000) plantearon que1.5-2.5 Mt de carbono seran protegidos porencima del periodo del proyecto durante 30aos, mientras que Robertson & Wunder (2005)mencionaron que esto podra sersobreestimado. Otra estimacin es realizadapor Angeleri (2005) en un anlisis financierodel NKMCAP. De acuerdo con su estudio,aproximadamente 4 Mt de carbono sernalmacenados en el rea de expansin duranteel periodo del proyecto. Al usar los datospresentados del flujo de ingresos en eseestudio, de la venta de crditos de carbonodurante los 30 aos del proyecto, calculamosel valor presente de esa cantidad en cerca de$US 8 millones (por el uso del precio de carbonode $US 7/tCO2) como una estimacinrealstica y $US 39 millones, desde un puntode vista optimista. Por lo tanto, el precio deventa del almacenamiento de carbono prhectrea ser entre $US 13 y $US 63. ComoAngeleri (2005) tambin discute, estoincrementa considerablemente a larentabilidad total de las actividades forestales.

    Estimaciones similares fueron realizadas porotras propuestas para proyectos forestales decarbono en Bolivia. Al establecer 10.000hectreas de plantaciones de rboles en elChapare, se ha estimado que podran sercapturado en ms de 30 aos 0.9 Mt de carbono(Robertson & Wunder 2005). Otras dospropuestas de proyectos de carbono delChapare estiman al valor de carbono capturadoen ms de 30 aos como sigue: El primeroestima un valor de $US 400-800/ha para 3.1 Mt

  • C. Nico Hjorts, J. Bredahl Jacobsen, K. Bach Friis Kamelarczyk & M. Moraes R.

    550

    de carbono capturado en un total de 10.000 hade bosque secundario y el segundo asume queel valor de 10 Mt de CO2 capturado en 25.000 hade bosque primario puede estar alrededor de$US 320-560/ha (ambos asumen el precio decerca de $US 2.4 por tonelada de carbono).Finalmente, una propuesta de proyecto en lastierras altas de la provincial de Inquisividemanda que evitar la prdida de 2.3 Mt decarbono por deforestacin en ms de 31 aos,sin embargo no se realizaron clculos sobre elvalor (Robertson & Wunder 2005). En unamayor escala al final de los estudios realizadosen el valor de las funciones de almacenamientode carbono en los bosques, Lopez (1997, cit. enEmerton 2003) hizo una suposicin aproximadaque al proteger permanentemente 650 millonesde hectreas del bosque amaznico parasecuestrar carbono, los beneficios globalespodran ser tan valiosos como $US 70 billones.

    Valores de no uso

    El valor de no uso no est relacionado al uso ens. Incluye un valor de existencia, que se refiereal valor asignado al bosque por su meraexistencia. Para mucha gente que tiene susnecesidades bsicas satisfechas, es de gran valorconocer que la naturaleza existe y quenecesitamos protegerla por su propio bien. Porlo tanto, el valor econmico no es el valor delbosque en si, sino el valor debe ser conocidopor la especie humana que existe. Los valoresintrnsecos pueden ser parte de esto. Los valoresde opcin se refieren a la posibilidad que en elfuturo podramos valorar ms a los bienes de loque son ahora. Por ejemplo, puede darse laposibilidad de usar los valores del bosque msen el futuro de lo que hacemos hoy en da. Porlo tanto, el valor de opcin fuere referirse a losvalores de uso y de no uso. Los valores deexistencia y de opcin sern cubiertos en losiguiente: Aparte de esto, son relevantes elvalor legado y el altruismo. El altruismo surgede nuestra preocupacin sobre ladisponibilidad de bienes que tenemos ahora

    par alas generaciones futures y el valor delegado deriva de nuestra inquietud por dejar laopcin de usar bienes a las generaciones futuras(Bateman et al. 2002). Si bien su valor esreconocido, muy pocas veces es estimado enforma separada, debido a que es difcil medirlo.

    Valor de existencia

    Los valores de existencia no pueden sercomercializados y es difcil imaginar la creacinde mercados artificiales, como para el CO2.Pero en orden para estimar su tamao, puedendesarrollarse estudios de valoracin. Aqu esestimada la voluntad de pagar (o aceptar) pordeterminado bien (p.e. preservacin de ciertotipo de bosque o de especie). Mtodos depreferencia evidente analizan elcomportamiento actual y siendo que a menudoes relacionado con el bien (por ejemplo unparque nacional) no cubrir al valor deexistencia.

    Los valores de existencia son muyestudiados en USA y ms recientemente enotros pases desarrollados. Existen algunosestudios del valor econmico de bienes nocomerciales en pases en desarrollo,especialmente en Costa Rica (Barton 2002,Hearne & Salinas 2003), pero en muchos lugaresse detendrn con la descripcin y cuantificacinde los beneficios.

    El caso boliviano sobre la indicacin delWTP es el de Buena Vista, al norte del ParqueNacional Ambor. El ornitlogo yconservacionista Robin Clark ofreci pagoscontinuos y contingentes a su directo vecindariopara conservar al bosque remanente, en lugarde talarlo para la produccin de arroz. Clarkprocur preservar a la biodiversidad, debido asu inters personal y porque es propietario deun pequeo alojamiento para observadores deaves (Robertson & Wunder 2005). Aunqueningn valor directamente puede ser esperadoque l haya tenido un inters comercial (debidoal alojamiento) y otro personal en el valor delbosque (y sus aves). Como tambin en este

  • Economa forestal en Bolivia

    551

    ejemplo, el valor de existencia es difcilmentediferenciable del valor de uso, pero a vecespuede ser posible de aislarlo indirectamente, alestimar ambos valores de uso y existencia juntos y luego separar los estimados del valorde uso (por ejemplo, en base a los mtodos decostos de viaje). Consecuentemente, ladiferencia debe ser debida a otros elementos,por ejemplo al valor de existencia.

    El caso de Buena Vista corresponde al WTPde una sola persona, pero naturalmente el valorsocio-econmico depende de toda la sociedadcon todos sus diferentes valores individualesaplicados a determinados bienes. El asuntonatural surge en definir a esta sociedad.Tradicionalmente definimos al pas o a laprovincia como una sociedad relevante. Parabienes globales (p.e. el patrimonio mundial)puede ser argumentado que la comunidadmundial es la sociedad relevante, dado quemucha gente de los pases desarrolladosdepende de un gran valor de existencia comopor ejemplo del bosque tropical! Pero siendoque no son la poblacin relevante para pagarpor la preservacin (o de ingresos perdidospara preservar en lugar de explotar) esirrelevante para un contexto econmiconacional o regional. Este tema es frecuentementediscutido (ver Navrud 2002).

    Estimaciones del valor de existencia puedenser utilizados en anlisis de costo beneficio deciertas iniciativas o en un contexto poltico paraenfatizar un valor que existe y que es relevantepara el pblico, aunque no sea comercializado.Si se estiman los bienes y son usados con lanecesaria cautela, pueden ser incluidos en unamatriz de estado contabilidad social (MCS)(Marcoullier & Stier 2005) luego ver en valortotal - o como herramienta en otros estudios deevaluacin de proyectos.

    Valor opcional

    Como ya se ha mencionado varias veces, eltiempo es un importante componente cuandose habla sobre economa, debido a la idea que

    el crecimiento en la sociedad es la fuerza motoray por ello se postergan actividades y as elingreso tiene un costo. Al no posponer ingresospueden ser stos invertidos en otras actividadesde las cuales podemos tener ganancias, pero aveces adquirimos experiencia con el tiempo yesa es la base para hablar sobre valores deopcin. Consideremos una inversin de la cualpodamos ganar o perder. Si al postergar unadecisin maana sabremos con seguridad siperderemos o ganaremos, por lo que ser demayor valor esperar a tomar la decisin. Esto sedenomina valor de opcin y est estrechamenterelacionado con la incertidumbre.

    Muchas opciones reales son relacionadascon el sector forestal. Un ejemplo puede ser quevemos potenciales en encontrar nuevasmedicinas de ciertas plantas en los bosquesnaturales, aunque todava no lo sabemos hoyen da. Este potencial u opcin tiene un valor,aunque no sepamos con seguridad si llegaremosa usarlo. Otros ejemplos pueden ser las reasde bosque cercanas a ciudades que no estnactualmente utilizadas para recreacin, pero silas sociedades crecieran ms ricas, podrancontener un elevado valor recreacional o msmercados relacionaran esos valores de opcin(p.e. al comercializar nuevos productos). Anuestro conocer, ningn estudio especfico seha realizado en el sector forestal de Bolivia enque se analicen especficamente los valores deopcin.

    Un interesante estudio podra ser el analizarlos valores de opcin al postergar la cosecha delas especies maderables menos valiosasactuales, debido a la posibilidad que podranser ms valiosas en el futuro. La economa deespecies menos valiosas es altamenteinfluenciada por los costos de transporte debidoa las grandes distancias y a la reducidainfraestructura disponible en Bolivia. Elpanorama de una infraestructura mejorada enel futuro puede influenciar tambin en la tomaactual de la toma de decisiones para el sectorforestal. Como se vio, mucha de la discusindel SFM ha sido basada en la rentabilidad de

  • C. Nico Hjorts, J. Bredahl Jacobsen, K. Bach Friis Kamelarczyk & M. Moraes R.

    552

    incluir a la cosecha de especies menos valiosas,pero hasta el momento ningn estudio haaplicado una perspectiva del valor de opcin enesta problemtica, considerando las expectativasdel desarrollo de mercados futuros.

    Valor total

    El valor econmico total como tambin fueilustrado en la tabla 1 es la suma de todos losanteriores aspectos mencionados, es decir,valores en la sociedad que incluyen a los valoresno monetarios. La unidad que atendemos es amenudo la economa nacional, pero esto va adepender del alcance de un determinadoestudio. En esta seccin discutiremos en cmose pueden realizar comparaciones dentro de laeconoma nacional.

    El sector forestal en la economanacional

    El sector forestal provee de beneficios para lasociedad. En trminos econmicos, es la sumade todas las anteriores formas mencionadas devalores (tabla 2). A menudo el producto internobruto (PIB) es usado como una medida para elvalor comercial. Al aplicarlo, encontramos queel sector forestal representa el 3% del PIB deBolivia (FAO 2003) y que contribuye en el 11%de las exportaciones nacionales y genera 90.000puestos de trabajo (STCP 2000). Peronaturalmente es ms detallado, por ejemplopuede ser de inters conocer el beneficio desdednde y cmo se desarrolla. Los procesospolticos generan cambios en la economa y esinteresante analizar las consecuencias de loscambios polticos o en la disponibilidad derecursos. Esta es la base para un anlisis delimpacto del sector forestal en el bienestareconmico.

    Una alternativa es analizar el impactoeconmico total al aplicar la matriz decontabilidad social (MCS), que fue realizadopor Bojanic (2001) para una parte de laAmazona de Bolivia. El MCS es una matriz

    que muestra los nexos entre flujos de laeconoma y consecuentemente es til paraanalizar los patrones de distribucin; lascolumnas muestran los gastos y las filascorresponden a los receptores de cada cuenta,p.e. industria, trabajadores y otros. Estaestructura es til para analizar los efectos entrepartes de la sociedad y para analizar lasconsecuencias de los cambios de un factor sobrelos dems factores. Bojanic (2001) aplica el MCSdonde enfatiza especficamente sobre diferentesgrupos de familias (dependiendo de su pobreza)y luego incluye a los factores ambientales (CO2y otros) que son analizados econmicamente.Us este modelo para intercombinar elcrecimiento econmico, bienestar (pobreza) yel ambiente de la Amazona boliviana. Porejemplo, el modelo apunta a todas las partesdel sector forestal que tuvieron el mayorimpacto sobre el grupo familiar ms pobre, queen este caso es altamente dependiente de lacastaa al analizar quin contribuye a estaproduccin. l encontr tambin que la reginestudiada es altamente dependiente de laexportacin de la regin.

    Un problema con el MCS es que es exigentey por ello no incluye reservas o la posibilidadde substitucin (Alavalapati et al. 1998). Otrosmodelos pueden ser ms bien para esos casos,como los ms complejos modelos de equilibriogeneral (MEG). A menudo stos se construyenen la informacin registrada en MCS. Unejemplo de este estudio que aplica MEG enBolivia es Zavaleta (2003), quien analiza elimpacto de la expansin del sector de gasnatural de Bolivia, es decir el efecto desubsecuentes movimientos operacionales.

    El modelo MCS es una herramienta tilpara analizar los impactos econmicos dediferentes actividades. Dado que la matrizpuede ser extendida y reducida, dependiendode los intereses especficos, puede tambin seraplicada al nivel ms local para por ejemploanalizar la economa en una regin como hizoBojanic (2001) o inclusive a un menor nivel.Pero ms frecuentemente es utilizada a nivel

  • Economa forestal en Bolivia

    553

    nacional o regional. Puede servir para analizarlos efectos de disminucin de pobreza dediferentes iniciativas y otros asuntos dedistribucin, por ejemplo entre diferentes nexosen la cadena productiva de madera. Estasreferencias analticas no necesariamenteincluyen valores econmicos totales, siendotodos los componentes descritos en la tabla 2.Las externalidades tambin (en principio)pueden ser incluidas, pero apenas se conocesobre su importancia como las secciones previashan mostrado.

    Conclusiones y requerimientosde investigacin

    Como se indic en esta resea, el valoreconmico es un concepto ambiguo. El valorque atribuimos a los recursos madererosdepende del contexto, de los actoresinvolucrados y el horizonte de tiempo aplicado.Adems, la eleccin de una medida de valoreconmico puede ser altamente influyente enlas conclusiones subsecuentes y los economistasde recursos pueden ser concientes en desarrollarsoluciones tcnicas slidas considerando alpunto de vista de los tomadores de decisiones.En las palabras Sheil & Wunder (2002): Elvalor no es una propiedad inherente a la entidad:es una medida de la relacin entre un sujeto y unobjeto de valoracin dentro un contexto (tiempo ylugar o un escenario hipottico). Estos trminosbsicos de evaluacin definen y delimitan alenfoque de cada estudio y la esfera de cualquierconclusin potencial de investigacin. Hay unafundamental distincin a ser realizada entre elejercicio de valuacin que explica cmo laspreferencias son realizadas por usuariosindividuales de recursos y uno que buscamaximizar al bienestar de la comunidad o societal.En la mayora de los estudios identificados enesta resea los trminos de evaluacin fueronenfocados en preferencias individuales y enaspectos financieros de la extraccin maderera.Muchos estudios financieros datan del discursoque sigue a la promulgacin de la Ley General

    Forestal 1996. la conclusin general de estosestudios es que el rgimen de SFM hadisminuido la rentabilidad de las operacionesforestales. Pocos estudios ven a la produccinmaderera en una perspectiva intergeneracional,ya que se basan en horizontes de tiemporelativamente cortos y en una inadecuadainformacin de los procesos biolgicos delbosque tropical. El conocimiento bsico de ladinmica de los ecosistemas de bosquesnaturales es todava muy incomplete en proveeruna base pobre para pronosticar el flujopotencial a largo plazo de las diferentesaproximaciones de manejo. Por otro lado, larealidad demanda de estimaciones econmicasde los valores de uso. Los economistas puedensolamente basar sus estimaciones en elconocimiento biolgico disponible y esta researesalta la necesidad de unir fuerzas entreeclogos, bilogos y economistas paradesarrollar los modelos econmicos mejoresposibles a largo plazo para el sector forestal enBolivia.

    Desde la implementacin de la Ley GeneralForestal en 1996, el desempeo financiero delsector forestal no ha sido mejoradosustancialmente y todava hay la necesidad deanlisis econmicos y financieros como la basepara siguientes desarrollos. La baja eficienciaen el sector forestal puede ser referenciada atravs de estudios sobre las dinmicas denegocios.

    Otros temas permanentes son los efectossocio-econmicos y financieros del mercadode madera ilegal que han evitado totalmente lainvestigacin cientfica. La existencia delproblema es frecuentemente documentada enla prensa boliviana, pero existe pococonocimiento sustancial sobre los efectossociales y econmicos de esta estructura demercado.

    Otro aspecto subexpuesto de la valoracinforestal es la importancia econmica de losNTFP. Muy pocos estudios se refieren a estetema. Considerando que el desarrolloavasallante de la frontera agrcola podra ser

  • C. Nico Hjorts, J. Bredahl Jacobsen, K. Bach Friis Kamelarczyk & M. Moraes R.

    554

    til establecer una base ms slida para laevaluacin del futuro rol del bosque. Cul roljuega el bosque ahora y si es realista esperarque el bosque coexista con el uso agrcola de latierra? Esto est estrechamente ligado al anlisisdel rol potencial del bosque como recurso paragenerar desarrollo en las comunidades locales.Algunos estudios hicieron referencia a estetema en relacin con las TCOs. Muy poco se hahecho en relacin a las ASLs y comunidadescolonas. Como son diferentes tipos decomunidades humanas son muy dismiles,otras conclusiones pueden ser dibujadas deASLs y de colonos. Siguiendo la nueva Leygrandes expectaciones han estado sometidas aun manejo descentralizado de los recursosforestales, pero cul es la situacin actual y eldesarrollo potencial de esos recursos? Estostemas pueden haber sido referenciados desdeuna perspectiva de ciencias polticas, perotodava muy poco desde una perspectivaeconmica.

    Las economas ambientales de los recursosforestales son tambin un rea que representamuchos desafos. En muchos casos, el valor deerosin de las funciones de proteccin decuencas no es considerado cuando se estimanvalores forestales. En algunos casos, el valorpara conservar un bosque y as mantenerexternalidades relacionadas puede exceder alas ganancias de la cosecha de madera encortos plazos. A falta de un anlisis ydocumentos adecuados sobre estasinterrelaciones holsticas puede conducir adecisiones subptimas en todos los niveles.La economa ambiental juega un rolsignificativo en revelar el valor inherente delos ecosistemas que puede ser fcilmenteutilizado para generar ganancias financieraspara pocos individuos, pero llegar aconsecuencias devastadoras para grandesgrupos de la poblacin.

    Como los recursos naturales forestales deBolivia estn siendo agotados, las plantacionesforestales estn ganando inters. Pero no hasido encontrado ningn estudio de valor

    comercial ni de economa societal de laplantacin forestal. Desde una perspectiva deconservacin, puede ser muy interesantecomparar los beneficios futuros de unaplantacin forestal con el uso continuo de losbosques naturales. Adems se requierenesquemas realsticos y localmente ajustadospara respaldar la toma de decisiones en realizarinversiones en plantaciones privadas.

    Basado en una resea sobre los estudios deeconoma forestal en Bolivia, concluimos quetodava hay muchas preguntas para serrespondidas. La investigacin es requeridaespecialmente en el valor de uso directo entodos los niveles de comercializacin de losrecursos de madera. Adems, se necesitanestudios cientficos a nivel comunitario delmanejo de los recursos forestales. Desde laperspectiva social, se precisan estudios en losefectos de la produccin de madera legal eilegal. La investigacin econmico-ambientalpuede contribuir en revelar los valores de usoindirecto y pese a que se han realizado algunosintentos, todava parece existir un largo caminoque recorrer para que el valor total del sectorforestal sea adecuadamente estimado,aplicando una perspectiva econmica que solofinanciera. Para alcanzar este objetivo, existeuna mayor precondicin que es unacolaboracin interdisciplinaria entre lasciencias naturales y sociales para proveerrespuestas holsticas y comprensibles paraempresarios y polticos tomadores dedecisiones.

    Agradecimientos

    Agradecemos a nuestro colega Ing. MiltonBrosovich del Departamento de IngenieraForestal de la Universidad Autnoma GabrielRen Moreno por su esfuerzo incansable endisponer de una gran parte de la bibliografaconsultada en la presente resea. Adems,agradecemos a Alan Bojanic, Preston Pattie yMara Teresa Vargas por su ayuda y por suscomentarios constructivos.

  • Economa forestal en Bolivia

    555

    Referencias

    Alavalapati, J., White, W., Wellstead, A. & M.Patriquin.1998. An economic impact modelof the foothills model forest. Working paper.Canadian Forest Service, Socio-EconomicResearch Network, Edmonton. 38 p.

    Angeleri, N. V. C. 2005. Anlisis financiero de lamitigacin de carbono del proyecto de accinclimtica Noel Kempff (PAC-NK). Tesis delgrado acadmico, Universidad CatlicaBoliviana, San Pablo, La Paz. 96 p.

    Asquith, N. M., Vargas R., M. & J. Smith. 2002. Canforest-protection carbon projects improverural livelihoods? Analysis of the NoelKempff Mercado Climate Action Project.Mitigation and Adaptation Strategies forGlobal Change 7: 323-337.

    Barany, M., Hammet, A. L. & P. Araman. 2003.Lesser used wood species of Bolivia andtheir relevance to sustainable forestmanagement. Forest Products Journal 53 (7/8): 1-6.

    Barton, D. N. 2002. The transferability of benefittransfer: contingent valuation of water qualityimprovements in Costa Rica. EcologicalEconomics 42: 147-164.

    Bateman, I., Carson, R., Day, B., Hanemann, W. M.,Hanley, N., Hett, T., Jones-Lee, M., Loomes,G., Mourato, S., zdemiroglu, E., Pearce, D.W., Sugden R. & J. Swanson. 2002. EconomicValuation with Stated Preference Techniques.Edward Elgar, Cheltenham. 153 p.

    Bojanic, A. 2001. Balance is beautiful: Assessingsustainable development in the rain forestsof the Bolivian Amazon. PhD thesis, FaculteitRuimtelijke Wetenschappen Universiteit,Utrecht. 256 p.

    Bojanic, A. 2002. Comercializacion de productosforestales no maderables. Factores de xitoy fracaso. Marco legal y polticas relevantespara la comercializacion interna y deexporttacin de productos no maderablesen Bolivia. DFID R7925. PNUMA UNEP-WCMC & ODI, DFID FRP. Noviembre2005 de: http://quin.unep-wcmc.org/f o r e s t / n t f p / d o c s /Bolivia_policy_paper.pdf

    Bojanic, A. & E. H. Bulte. 2002. Financial viability ofnatural forest management in Bolivia:environmental regulation and the dissipation

    and distribution of profits. Forest Policy andEconomics 4: 239-250.

    Braun, G. 1997. The use of digital methods inassessing forest patterns in an Andeanenvironment: the Polylepis example.Mountain Res. Dev. 17: 253-262.

    Braun-Wilke, R. 1988. Productividad ecolgica de laqueoa en la puna de Jujuy. Congreso ForestalArgentino, Santiago del Estero.

    Brown, S., Burnham, M., Delaney, M., Powell, M.,Vaca, R. & A. Moreno. 2000. Issues andchallenges for forest-based carbon-offsetprojects: a case study of the Noel Kempffclimate action project in Bolivia. Mitigationand Adaptation Strategies for Global Change5(1): 25-37.

    CDC (Centro de Datos para la Conservacin -Bolivia). 1993. Caracterizacin general de losbosques andinos en Bolivia, La Paz.

    CFB (Cmara Forestal de Bolivia). 2002. AnuarioEstadstico. Sector Forestal de Bolivia, SantaCruz. 145 p.

    Cordero, W. 2003. Control de operaciones forestalescon nfasis en la actividad ilegal. DocumentoTcnico 120/2003. BOLFOR, Santa Cruz. 43p.

    Davies, J., Magrios, E., Osinaga, E. & A. Bojanic.2000. Is natural forest management a viableland use option in a colonisation zone inBolivia? Overseas Development Institute(ODI) in collaboration with the Centre forTropical Agricultural Research (CIAT) andthe Research and Promotion Centre for thePeasantry. DFID.

    Driesch, P. & M. Kessler. 2004. Diseo y tcnicas deprogramas de reforestacin. Pp. 172-192. En:J. Fjelds & M. Kessler (eds.) Conservacinde la Biodiversidad de los Bosques de Polylepisde las Tierras Altas de Bolivia. UnaContribucin al Manejo Sustentable en losAndes. DIVA Technical Report 11. FAN,Santa Cruz.

    Ellis-Jones, J. & T. Mason. 1999. Livelihood strategiesand assets of small farmers in the evaluationof soil and water management practices inthe temperate inter-Andean valleys of Bolivia.Mountain Research and Development 19 (3):221-234.

    Emerton, L. 2003. Tropical forest valuation: has it allbeen a futile exercise? Paper submitted to theXII World Forestry Congress, 2003, Qubec.

  • C. Nico Hjorts, J. Bredahl Jacobsen, K. Bach Friis Kamelarczyk & M. Moraes R.

    556

    Fjelds, J. & M. Kessler (eds.). 2004. Conservacin dela biodiversidad de los bosques de Polylepisde las tierras altas de Bolivia. Unacontribucin al manejo sustentable en losAndes. DIVA Technical Report 11. FAN,Santa Cruz. 214 p.

    FAO. 1991. Desarrollo comunal forestal en elAltiplano boliviano. Roma.

    FAO. 2003a. Country information. Octubre 2005 de:http://www.fao.org/forestry/site/23747/en/bol

    FAO. 2003b: State of forestry in the Latin Americanand Caribbean region 2002. FAO Regionaloffice for Latin America and the Caribbean,Santiago. 101 p.

    Godoy, R., Overman, H., Demmer, J., Apaza, L.,Byron, E., Huanca, T., Leonard, W., Prez, E.,Reyes-Garca, V., Vades, V., Wilkie, D., Cubas,A., McSweeney, K. & N. Brokaw. 2002. Localfinancial benefits of rain forests: comparativeevidence from Amerindian societies in Boliviaand Honduras. Ecological Economics 40: 397-409.

    Gregersen, H. M., Arnold, J. E. M, Lundgren & A.Contreras-Hermosilla. 1995. Valuing forests:context, issues and guidelines. FAO ForestryPaper 127. FAO, Roma. 54 p.

    Hanrahan, M., Grimes, A. & F. Aguilar. 1997. Thecost benefit of certified forest management insoutheastern Bolivia: the case of Lomeriocommunity forest. Memoria del SimposioInternacional sobre Posibilidades de ManejoForestal Sostenible en Amrica Tropical. 15-20 de Julio de 1997. BOLFOR Project, USAID-CIFOR-IUFRO, Santa Cruz.

    Hearne, R. R. & Z. S. Salinas. 2003. The use of choiceexperiments in the analysis of touristpreferences for ecotourism development inCosta Rica. Journal of EnvironmentalManagement 65: 153-163.

    Howard, A. F., Rice, R. E. & R. E. Gullison. 1996.Simulated financial returns and selectedenvironmental impacts from four alternativesilvicultural prescriptions applied in theneotropics: a case study of the Chimanesforest, Bolivia. Forest Ecology andManagement 89: 43-57.

    Lpez, J. 2004. Informe nacional Bolivia. Estudio detendencias y perspectivas del sector forestalen Amrica Latina. Ministerio de AsuntosCampesinos y Agropecuarios. Departamento

    de Montes-FAO, Documento de Trabajo,ESFAL/N/18, Roma. 76 p.

    Marcouiller, D. W. & J. C. Stier. 2005. Modeling theregional economic aspects of forestmanagement alternatives. Working paper.University of Wisconsin, Madison. 13 p.

    Markopoulos, M. D. 1998. The impact of certificationon community forest enterprises: a case studyof the Lomero community forestmanagement project, Bolivia. Oxford ForestryInstitute (OFI), Oxford. 90 p. Agosto 2005 de:h t t p : / / w w w . f r p . u k . c o m /d i s s e m i n a t i o n _ d o c u m e n t s / R 7 2 8 5 _The_Impacts_of_Certification_on_community_forest_enterprises.pdf

    Merry, F. D., Hildebrand, P. E., Pattie, P. & D. R.Carter. 2002. An analysis of land conversionfrom sustainable forestry to pasture: a casestudy in the Bolivian Lowlands. 19: 207-215.

    Min, Z. & G. Zhou. 2002. Supply chain modelling:past, present and future. Computers andindustrial engineering 34: 231-249.

    Navrud, S. & Ready, R. C. 2002. Valuing CulturalHeritage - Applying EnvironmentalValuation Techniques to Historic Buildings,Monuments and Artefacts. Edward ElgarPublishing, Cheltenham. 304 p.

    Nebel, G., Jacobsen, J. B., Quevedo, R. & F. Helles.2003. A strategic view of commercially basedcommunity forestry in indigenous territoriesin the lowlands of Bolivia. Conferenceproceedings from The InternationalConference on Rural Livelihood, Forest andBiodiversity, 13-23 May 2003, Bonn,Germany. 21 p. Octubre 2005 de: http://www.ci for .cgiar .org/publ icat ions/corporate/cd-roms/bonn-proc/pdfs/papers/T2_FINAL_Nebel.pdf

    Nebel, G., Quevedo, L., Jacobsen, J. B. & F. Helles.2005. Development and economicsignificance of forest certification: the case ofFSC in Bolivia. Forest Policy and Economics7: 175-186.

    Nor