Sinusitis

32
SINUSITIS Jose Enrique Martinez Perez Estudiante de Medicina, VI Semestre Universidad de Sucre

Transcript of Sinusitis

Page 1: Sinusitis

SINUSITIS

Jose Enrique Martinez PerezEstudiante de Medicina, VI Semestre

Universidad de Sucre

Page 2: Sinusitis

Senos ParanasalesGeneralidade

s

Cámaras neumáticas Expansiones de fosas nasales

Mucosa epitelio cilíndrico pseudoestratificado con estereocilios

Cel. Caliciformes, lamina propia con glan. seromucosas

Actividad mucociliar Drena secreción (seno estéril)

Page 3: Sinusitis

Senos Paranasales

MaxilarFrontalEtmoidal anteriorEtmoidal posteriorEsfenoidal

Meato medio

Meato superior

Generalidades

Page 4: Sinusitis

Senos ParanasalesGeneralidade

s

Page 5: Sinusitis

Senos ParanasalesFrontales

Poco desarrollo antes de 7 -8 años Variables en forma y tamaño asimetría

constante 2-2.5 cm ancho, 3cm alto y 1.5 prof. Volumen entre 5 y 7 mL Agenesia uni o bilateral 4-5% de la población. Separados por un tabique interfrontal. conducto naso frontal Meato medio

Page 6: Sinusitis

Senos ParanasalesMaxilares

No tienen un tamaño considerable 1 año

Mide 31 -32 mm de altura, 18-20 mm de ancho y 19 mm de profundidad.

Volumen 15 mL, asimétricos cámaras secundarias

Page 7: Sinusitis

Senos ParanasalesEtmoidales

Formado 6 – 10 celdas presentes desde el nacimiento

Volumen 2 - 3 mL

Desde el punto de vista clínico anterior y posterior

Page 8: Sinusitis

Senos ParanasalesEsfenoidales

Mas posterior forma variable

Volumen 0,5 - 3 mL

Desarrollo completo 12 -15 años

Puede faltar en algunos casos aplasia

Page 9: Sinusitis

Senos ParanasalesGeneralidades

Page 10: Sinusitis

SinusitisConcepto

Clasificación

Sinusitis aguda <4 semanas

Sinusitis crónica > 12 semanas

Inflamación de los senos paranasales, si afecta a uno, varios senos, o a todos al mismo tiempo, se habla de sinusitis polisinusitis o pansinusitis

Page 11: Sinusitis

SinusitisEtiopatogenia

Infección edema e irritación de la mucosa

Obstrucción no hay movilización de secreciones

Mayor proliferación bacteriana no hay movilización de secreciones

Sinusitis

Page 12: Sinusitis

SinusitisFactores que favorecen la Sinusitis

Page 13: Sinusitis

Sinusitis AgudaEtiologia

Las fuentes de infección propio seno, rinógenas, odontógenas, hematógenas y por vecindad (pared ósea)

Page 14: Sinusitis

Sinusitis agudaSintomas

Cefalea Dolor a la presión o percusión

ExudadoCongestión nasal

Edema periorbitario

HalitosisTos Persistente

Malestar general

Page 15: Sinusitis

Sinusitis AgudaDiagnostico

Semiología y exploración Historia clínica: anamnesis, clínica y exploración dirigida:Exploración: rinoscopia anterior y posterior.

Rinoscopia anterior (rutina metódica): puede ayudarse de un vasoconstrictor local (fenilefrina al 0,25%):

Exudado nasal: cantidad, coloración, etc. Cornetes: amplitud, estrecheces de los meatos. Mucosa nasal: coloración, tumefacción. Tabique nasal: deformidades, etc. Secreción que puede fluir por el meato medio. Puntos sangrantes. Neoformaciones. Cuerpos extraños.

Page 16: Sinusitis

Sinusitis Aguda

Rinoscopia posterior: Coanas: forma, exudado, etc. Cola de los cornetes. Tabique. Mucosa Transiluminacion Estudios radiológicos:

Opacificación del seno sin destrucción ósea, niveles hidroaéreos y engrosamiento de la mucosa (más de 4 mm de grosor) son criterios diagnósticos

Diagnostico

Page 17: Sinusitis

Sinusitis Aguda

Radiologia (indicaciones): Mal estado general Inmunodepresión Mala respuesta al tratamiento Sinusitis recidivante Sinusitis crónica

Diagnostico

Page 18: Sinusitis

Sinusitis Aguda

TAC: casos especiales: sinusitis recurrente, graves, complicaciones (celulitis orbitarias, abscesos intracerebral)

Laboratorios: Cultivo de aspirado sinusal Cultivo puncion-

aspiración:se indica en pacientes que no responden al tratamiento antibiótico convencional, en pacientes con estado general grave, en complicaciones supurativas faciales o intracraneales.

Actual endoscopia endonasal

Diagnostico

Rinofaringoscopia flexible: Proporciona muchos

datos sobre la cavidad nasal y nasofaringe. Identificaanomalías anatómicas y estructurales que favorecenla aparición de sinusitis.

Page 19: Sinusitis

Sinusitis AgudaDiagnosticos Diferenciales

Page 20: Sinusitis

Sinusitis AgudaTratamiento

Objetivos: 1. Erradicar el germen del seno. 2. Aliviar los síntomas. 3. Mejorar el drenaje de los senos afectados.

Tratamiento Antibiótico y Corticoides:

Empíricamente

Rotar antibiótico si no hay mejoría de 48-72 horas

Persistencia a la antibioticoterapia es indicativo de estudios mas avanzados

Page 21: Sinusitis

Sinusitis AgudaTratamiento

Tratamiento Sintomático: Analgésicos y Antipiréticos

Manejo del Drenaje:

Dormir con el cabecero elevado y evitar atmósferas secas o con irritantes como el humo del tabaco.

Realizar una adecuada hidratación con una ingesta entre 1,5 y 3 litros diarios.

Humidificar el medio ambiente a través de la apertura de la ducha con agua caliente.

Poner calor local sobre el seno afecto durante 5-10 minutos cada 8 horas.

Realizar lavados nasales con suero salino

Page 22: Sinusitis

Sinusitis agudaTratamiento

Page 23: Sinusitis
Page 24: Sinusitis
Page 25: Sinusitis

Sinusitis CrónicaGeneralidades

Proceso inflamatorio de los SP, que dependiendo del autor revisado dura desde más de tres semanas a más de tres meses.

Etiopatogenia similar a Sinusitis Aguda

Se debe a sinusitis agudas recidivantes.

más frecuente encontrar alguna anormalidad anatomica o estructural que hace que se perpetúe el cuadro

Este cuadro clínico no tiene porqué acompañarse de hallazgos radiológicos específicos

Puede ser Bacteriana, Alergica o Vasomotoras.

Page 26: Sinusitis

Dolor periorbitario, frente, mejilla

Cefalea

Fiebre

Secreción Mucopurulenta

Tos nocturna

Obstrucción nasal

Voz nasal

Halitosis

Ronquidos

Sinusitis CrónicaSíntomas y

Signos

Page 27: Sinusitis

Sinusitis CrónicaDiagnostico

Page 28: Sinusitis

Sinusitis CrónicaDiagnostico

Rinoscopia Anterior Mucosa Congestiva Hipertrofia de cornetes Rinorrea Purulenta. Desviación septal, rinitis alérgica, pólipos.

Rinoscopia Posterior Mucosa Congestiva Rinorrea Posterior

Page 29: Sinusitis

Sinusitis CrónicaTratamiento

Farmacológico: amoxicilina/ Clavulonato 5- 7 días Sprays descongestivos: no más de 3-4 días (fenilefrina, natazolinasoximetazolinas, etc.). Descongestionantes sistémicos. Higiene nasal: Lavados nasales con agua o suero fisiológico. Inhalación de vapores (eucalipto, mentol, etc.) y vaporizadores Cirugía: Indicada en caso de que el tratamiento farmacológico no

haya dado resultado y la causa del problema sea una alteración anatómica o un mal drenaje de los senos paranasales.

Medidas generales Paciente en decúbito lateral, hacia el lado sano. Evitar la polución y los irritantes medioambientales.

Page 30: Sinusitis

Sinusitis CrónicaComplicaciones

Endocraneanas

Meningitis purulenta

Absceso cerebral

Tromboflebitis de grandes senos venosos.

Meningitis serosa

Sepsis rinógena

Encefalitis no supurada.

OrbitariasNeumoceleCelulitis orbitariaExoftalmosDacriocistitisSíndrome hendidura esfenoidalNeuritis óptica.

Page 31: Sinusitis

Referencias

http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v10n56a13151144pdf001.pdf

Sinusitis Crónica, Etiología, Clínica y Tratamiento. Ámbito farmacéutico, Farmacoterapia.

http://www.mgyf.org/medicinageneral/octubre2000a/761-770.pdf Medicina General, Sinusitis A. FERNÁNDEZ-PRO LEDESMA Grupo de

Habilidades en Patología Infecciosa Respiratoria de la SEMG. Protocolo diagnóstico y terapéutico de la sinusitis aguda M.B. Martínez

Lasheras, M. Torralba González de Suso, S. Laínez Justo y M. Rodríguez Zapata Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Guadalajara. SESCAM. Guadalajara. España. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares. Madrid. España.

Page 32: Sinusitis

Jose Enrique Martinez PérezEstudiante de Medicina, VI Semestre

Universidad de Sucre