Serie Unesco Volumen 11 AAVV

download Serie Unesco Volumen 11 AAVV

of 71

Transcript of Serie Unesco Volumen 11 AAVV

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    1/71

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    2/71

    rea de Lingstica Aplicada

    Ctedra UNESCOLectura y escritura: continuidades,rupturas y reconstrucciones

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    3/71

    Ctedra UNESCOLectura y escritura: continuidades,rupturas y reconstrucciones

    11/ Lectura y escritura: algunasmiradas desde Amrica Latina

    Cecilia Muse (editora)Magdalena Viramonte de valos(prologuista)

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    4/71

    Este documento se encuentra depositado en el Repositorio DigitalUniversitario de la Universidad Nacional de Crdoba.http://rdu.unc.edu.ar

    Atribucin No Comercial Sin Obra Derivada (by-nc-nd)

    Equipo de publicacinJulieta Amaya GugliucciVirginia OssanaEliana Gigena

    MaquetacinJulieta Amaya Gugliucci

    Diseo de coleccin y portadaLorena Daz

    Ilustracin de portadaFragmento cincoLuis Guillermo Santilln

    Lectura y escritura: algunas miradas desde Amrica Latina11 / Elvira Narvaja de Armoux ... [et al.]; editado por Ceci-lia Muse; prlogo de Magdalena Viramonte de Avalos. - 1aed . - Crdoba: Universidad Nacional de Crdoba, 2015.Libro digital, PDF - (Volmenes Digitales CtedraUNESCO. Lectura y Escritura: continuidades, rupturas yreconstrucciones / Muse, Cecilia; 11)

    Archivo Digital: descarga y onlineISBN 978-950-33-1236-0

    1. Lectura. 2. Escritura. 3. Amrica Latina. I. Narvaja deArmoux, Elvira II. Muse, Cecilia, ed. III. Viramonte deAvalos, Magdalena, prolog.CDD 407

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    5/71

    REFERATOS

    Andrena Adelstein Universidad Nacional de General Sarmiento Argentina

    Hilda Albano Universidad de Buenos Aires ArgentinaBibiana Amado Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaLiliana Anglada Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaSilvia Barei Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaVirginia Bertolotti Universidad de la Repblica UruguayCecilia Chiappero Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaGustavo Constantino Universidad de Buenos Aires ArgentinaLiliana Cubo de Severino Universidad Nacional de Cuyo ArgentinaGerardo del Rosal Universidad Autnoma de Puebla MxicoDaro Daniel Delicia Martnez Universidad Nacional de Crdoba Argentina

    ngela Di Tullio Universidad de Buenos Aires ArgentinaAndrea Estrada Universidad de Buenos Aires ArgentinaSandra Fadda Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaFernanda Freytes Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaMarisol Garca Universidad de Los Andes VenezuelaMabel Giammatteo Universidad de Buenos Aires ArgentinaNeide Gonzlez Universidad de San Pablo BrasilNorma Gonzlez de Zambrano Instituto Pedaggico de Caracas VenezuelaClide Gremiger Universidad de Ro Cuarto ArgentinaMara Noel Guidali CODICEN Uruguay

    Yolanda Hipperdinger Universidad Nacional del Sur ArgentinaMiguel Koleff Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaSusana Liruso Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaSilvana Marchiaro Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaPatricia Meehan Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaNora Muoz Universidad Nacional de la Patagonia Austral ArgentinaMnica Musci Universidad Nacional de la Patagonia Austral ArgentinaElvira Narvaja de Arnoux Universidad de Buenos Aires ArgentinaSusana Nothstein Universidad de Buenos Aires ArgentinaJuan Antonio Nez Corts Universidad Autnoma de Madrid Espaa

    Soraya Ochoviet Consejo de Educacin Primaria UruguaySusana Ortega de Hocevar Universidad Nacional de Cuyo ArgentinaConstanza Padilla Universidad Nacional de Tucumn ArgentinaGiovanni Parodi Universidad Catlica de Valparaso ChileCecilia Prez Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaJuan Jos Rodrguez Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaOlga Santiago Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaSergio Serrn Instituto Pedaggico de Caracas VenezuelaLiliana Tozzi Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaMarisol Velzquez Universidad Catlica de Valparaso ChileMagdalena Viramonte de valos Universidad Nacional de Crdoba ArgentinaBerta Zamudio Universidad de Buenos Aires Argentina

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    6/71

    NDICE

    Palabras preliminares 8Cecilia Muse

    Prlogo 9Magdalena Viramonte de valosUniversidad Nacional de Crdoba. Crdoba, ARGENTINA

    Panel Plenario I: Investigaciones e intervenciones pedaggicas en lectura y escritura: balan-ce y perspectivas 11Elvira Narvaja de ArnouxInstituto de Lingstica. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, ARGENTINA

    Lectura, escritura y enseanza de la lengua. Reflexiones sobre medio siglo de investigacinen Venezuela 14Sergio Serrn MartnezUPEL IVILLAB. Caracas, VENEZUELA

    Diversidad y complejidad de la dinmica enunciativa de los textos. Desarrollo de una lecturaanaltica y crtica 20Mara Cristina Martnez Sols

    Universidad del Valle. Barranquilla, COLOMBIA

    Multiliteracidades y cultura cientfica 27Gerardo del Rosal VargasBenemrita Universidad Autnoma de Puebla. Puebla, MXICO

    Panel Plenario II: La educacin lingstica y la enseanza de la lectura y la escritura 31Francisco MorenoUniversidad del Valle. Barranquilla, COLOMBIA

    Leitura: Ctedra UNESCO MECEAL no Brasil 33Leonor Sclair-CabralUniversidade Federal de Santa Catarina. Florianpolis BRASIL

    La educacin lingstica y la enseanza de la lectura y escritura 36Luis MirandaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, PER

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    7/71

    La enseanza de la lectura y la escritura: una parcela entre la lingstica y la didctica 39Norma Gonzlez de ZambranoInstituto Pedaggico de Caracas. Caracas, VENEZUELA

    Panel Plenario III: Ctedra UNESCO Argentina: acciones acadmicas, lneas de investiga-cin; vinculacin con el medio y la universidad 50Susana Ortega de HocevarUniversidad Nacional de Cuyo. Mendoza, ARGENTINA

    La lectura y la comprensin de textos argumentativos en el inicio del Nivel Superior: unaaproximacin desde el ejemplo 58Susana Beatriz NothsteinUniversidad Nacional de General Sarmiento. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, ARGENTINA

    Lectura y disciplina. Los manuales universitarios 64Josefa A. BerenguerUniversidad Nacional de San Juan. San Juan - ARGENTINA

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    8/71

    8

    PALABRAS PRELIMINARES

    La realizacin del VII Congreso Internacional de la Ctedra UNESCO, para el mejoramiento,la calidad y la equidad de la educacin en Amrica Latina, con base en la lectura y la escritura, en noviembre

    de 2013, en la Universidad Nacional de Crdoba (Repblica Argentina), fue el semillero de la

    puesta en comn y la actualizacin de muchas de las investigaciones y prcticas que la lectura

    y la escritura suscitan en quienes, da a da, trabajan en los distintos niveles educativos, en un

    territorio tan frtil y diverso, como pocos.

    As, otra vez, Amrica Latina se reuni, desde las antpodas geogrfcas hasta las conuencias

    existenciales para transmitir, discutir, reexionar y encontrarse en las preocupaciones por

    dos acciones tan sencillas como profundas, tan cotidianas como liberadoras, dos actos

    fundamentales de la vida de cualquier ser humano que le permiten comprender el mundo,

    abrazar lo inabarcable y reconocerse como parte de la especie en la superioridad de la palabra.Cada uno de los once volmenes que conforman esta Serie Digitalsignifca la suma de

    numerosos esfuerzos, individuales y colectivos, desde las producciones particulares de cada

    uno de los autores sobre las diversas temticas concentradas en los ejes vertebradores, hasta

    las revisiones minuciosas de los rbitros acadmicos, nacionales e internacionales, y las

    palabras aglutinadoras de los prologuistas, todos compaeros de aulas y pasillos de la Casa

    de Estudios que nos alberga.

    El propsito que sediment la idea de la publicacin virtual de acceso libre ha sido

    la necesidad de mostrar, sin limitacin ni restricciones, el quehacer terico-prctico, la

    produccin intelectual y los interrogantes de un valioso puado de docentes e investigadores

    de la vasta Amrica Latina, en dos lenguas romances, espaol y portugus, que una vez msse emparejan y comprenden mutuamente.

    Con la publicacin llegamos al fnal de un largo camino, donde se han compartido tareas,

    tiempos y preocupaciones. Agradecemos a todos los que han participado en las mltiples

    acciones que implica una coleccin como la que hoy sale a navegar la red, y Eduardo Galeano

    nos seala desdeEl libro de los abrazos,cmo cada uno de los posibles lectores puede servirse

    de estos textos, de acuerdo a lo que necesite:

    En la casa de las palabras haba una mesa de los colores. En grandes

    fuentes se ofrecan los colores y cada poeta se serva del color que le

    haca falta: amarillo limn o amarillo sol, azul de mar o de humo, rojolacre, rojo sangre, rojo vino (1989: 11)

    Solo queda esperar que los colores de la casa de las palabras acrecienten el deseo de

    aprender la paleta completa, para lograr matices que resignifquen la multiplicacin del

    conocimiento, a travs de los dos actos fundantes: leer y escribir.

    Cecilia Muse

    Editora

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    9/71

    9

    PRLOGO

    En el marco del VII Congreso Internacional de la Ctedra Unesco Lectura y Escritura, tres paneles

    plenarios tuvieron un contundente protagonismo ya que sus participantes constituyen una especial

    fuerza de compromiso para la existencia y vida de la Ctedra a lo largo y a lo ancho de Amrica.

    Desde horizontes diferentes en lo geogrco y en lo acadmico-, todos, al unsono, desgranan su

    preocupacin por ese espacio educativo que junta sus ejes visuales y conceptuales en la lectura y en

    la escritura.

    El Panel Plenario I tiene asignado el eje temtico Investigaciones e intervenciones pedaggicas en lectura y

    escritura: balance y perspectivas.

    Elvira Arnoux (Responsable por Argentina) presenta el panel plenario, adelanta las temticas

    esenciales que expondrn sus colegas y recuerda que la Ctedra Unesco quiere ser portavoz de la

    comunidad que la constituye. Tambin recuerda el signicativo paso que arma la identidad de la

    Ctedra en la publicacin de la revista Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura.

    Mara Cristina Martnez, Coordinadora General de la Ctedra, enfatiza la importancia de conocer ladinmica social enunciativa y la organizacin argumentativa de los textos para mejorar la comprensin

    y los aprendizajes.

    Sergio Serrn (Responsable por Venezuela) expone las diversas etapas que han signado el

    derrotero rme y sostenido de la enseanza de la lengua ocial y materna sin desmedro de otras

    lenguas, ociales o no y resalta la importancia que esa enseanza tiene en la Constitucin vigente de

    Venezuela (1999).

    Gerardo del Rosal Vargas (Responsable por Mxico) enfatiza en la necesidad de que la creacin de

    modelos de intervencin pedaggica requiere una plataforma que integre teoras del desarrollo de los

    modos intelectivos de las ciencias, del funcionamiento de las instituciones educativas y profesionales

    as como los usos y funcionamiento de la lengua en esos contextos.

    El Panel Plenario II se ampara en el enunciado La educacin lingstica y la enseanza de la lectura y la

    escritura.

    Francisco Moreno, como coordinador del panel, anticipa los temas de cada participante: Leonor

    Scliar Cabral (Brasil), Norma Gonzlez de Zambrano (Venezuela), Luis Miranda (Per).

    La erradicacin del analfabetismo funcional en Brasil es una meta que compromete y que se

    anhela. La Ctedra Unesco regional acompaa esa labor de profundo signicado.

    En Venezuela, se hacen insignes esfuerzos para orientar el proceso de adquisicin y desarrollo de

    la lengua escrita. El conocimiento lingstico y el conocimiento didctico establecen sus lazos para

    cooperar y hacer eciente el resultado.

    La enseanza del espaol en las aulas de Per implica un anlisis de las teoras que sustentan esa

    enseanza, a veces ecaces a veces no tanto, pero constituyen una realidad que merece el estudio desu trayectoria.

    El Panel Plenario III conjuga las apreciaciones que convoca La educacin lingstica y la enseanza

    de la lectura y la escritura y deja oir las voces argentinas de Susana Hocevar, Susana Nothstein y Josefa

    Berenguer.

    Desde la Universidad Nacional de Cuyo, Susana Ortega de Hocevar presenta un pormenorizado

    anlisis de la constitucin y del accionar de la Ctedra Unesco en Argentina: investigaciones, docencia,

    formacin profesional, vinculacin con el medio.

    En la Universidad de General Sarmiento, Susana Nothstein aborda, desde el ejemplo, la lectura y

    la comprensin de textos argumentativos en el inicio del nivel superior.

    Finalmente, en la Universidad Nacional de San Juan Josefa Berenguer se ocupa y preocupa por la

    lectura de los manuales universitarios y su relacin con los aprendizajes de las disciplinas.

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    10/71

    10

    Los tres paneles instauran un llamado a la urgencia de respuestas acadmicas y sociales a una

    radical y compartida evidencia: leer y escribir como la edad, las circunstancias, el entorno y la nalidad

    indiquen, deben convertirse en el desideratum de todo programa educativo si se aspira a consolidar

    nuestras democracias. La Ctedra UNESCO no es, en absoluto, ajena a esa instauracin.

    Magdalena Viramonte de valos

    Magdalena Viramonte de valos es Doctora en Letras Modernas, Profesora Emritade la Universidad Nacional de Crdoba, Miembro correspondiente de la AcademiaChilena de la Lengua, ejerci la docencia y la investigacin en la Universidad Nacional deCrdoba, Argentina. Fue Directora (fundadora) del Centro de Investigaciones Lingsticas,Subsecteraria de Posgrado de la Universidad Nacional de Crdoba 2004-7, Directoradel Doctorado en Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Lenguas. Coordin la sub-sedeCrdoba, Sede Argentina, de la Ctedra UNESCO para la Lectura y la Escritura y dirigiproyectos de investigacin subsidiados por organismos provinciales, nacionales y extranjeros.

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    11/71

    Narvaja de Arnoux, E. / Panel plenario I: Investigaciones e intervenciones pedaggicas en lectura y escritura, balance y perspectivas

    11

    PANEL PLENARIO I: INVESTIGACIONES EINTERVENCIONES PEDAGGICAS EN LECTURA YESCRITURA, BALANCE Y PERSPECTIVAS

    Elvira Narvaja de ArnouxResponsable de la Sede Argentina de la Ctedra UnescoInstituto de LingsticaUniversidad de Buenos AiresBuenos Aires - ARGENTINA

    Presentacin

    Sergio Serrn, uno de los panelistas, retomando un texto en el que Eduardo Galeano reconstruye laspalabras de Fernando Birri, nos recuerda que el sentido de la utopa es impulsarnos a caminar. Y esto eslo que hemos hecho en la regin caminar desarrollando in!estigaciones, creando postgrados en el "reaque consideran los distintos ni!eles educati!os, incidiendo en la #ormacin docente a partir dediplomaturas, cursos y asesoramientos, introduciendo en las carreras de grado talleres para estudiantes delni!el superior, elaborando estrategias pedaggicas para apoyar la escritura de los traba$os #inales en lospostgrados, organi%ando e!entos como el que nos ha con!ocado, abri&ndonos a las metodologaseducati!as en lnea, iniciando la publicacin de la re!ista Traslaciones, o colaborando con las m'ltiplesiniciati!as destinadas a promo!er la lectura y la escritura en "mbitos comunitarios.

    (a Ctedra Unesco en Lectura y Escrituraha actuado en los di#erentes pases que integra atendiendo a laspropias tradiciones nacionales y a los requerimientos de sus respecti!as sociedades con el ob$eti!o centralde democrati%ar la palabra escrita para #ormar ciudadanos que puedan participar acti!amente desde los!ariados lugares sociales en los que se inserten o en los que ya est&n ubicados. Este ob$eti!o poltico, que#ue enunciado en los orgenes de la Ctedracomo la b'squeda de la calidad y equidad de la educacin en)m&rica (atina, ha dado lugar al desarrollo de acti!idades que han considerado detenidamente los rasgosde la discursi!idad escrita y que han asumido una perspecti!a interacti!a en relacin con los aprendi%a$es.Esto ha determinado el tipo de in!estigaciones, inscriptas en el campo de las ciencias del lengua$e, y deinter!enciones pedaggicas, sensibles al di"logo con pares y expertos en la construccin de losconocimientos. Esta doble orientacin ha guiado la plani#icacin de la ense*an%a de la lectura y la escrituraque se despliega en e$ercicios claramente pautados que parten de la re#lexin, habitualmente colecti!a,sobre producciones escritas, propias o a$enas, y desemboca en la generacin de nue!os textos o en lasreescrituras de anteriores.

    +ero nuestro accionar tambi&n es poltico en la medida en que !aloramos la con#ormacin de una redlatinoamericana que busca conocer nuestra realidad y hacer, a partir de e!aluaciones sociohistricamente

    situadas, propuestas inno!adoras en el "rea. En ese andar nos apropiamos crticamente de lo que lahumanidad, en general, y la regin, en particular, han desarrollado respecto de la problem"tica de la lecturay la escritura y tratamos de responder a las propias necesidades de nuestros pases acentuando, en algunoscasos, determinados aspectos o estableciendo, en otros, distancias signi#icati!as. +or las caractersticas denuestros actuales procesos polticos se nos impone, por e$emplo, desarrollar una participacin plena de laciudadana en los emprendimientos trans#ormadores de una realidad con numerosos excluidos ysometidos, muchas !eces brutalmente. Esto nos lle!a a pri!ilegiar una lectura y escritura que, m"s all" delcar"cter instrumental dedicado al dominio disciplinar en los di#erentes ni!eles, interrogue los discursossociales, desmonte los mecanismos de sometimiento ideolgico y arme a los su$etos para e$ercer suderecho a la palabra y en#rentar as las situaciones de !iolencia y desigualdad. Este per#il que los miembrosde la Ctedra, con mayor o menor &n#asis seg'n las tareas espec#icas que lle!an adelante, han asumido nos

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    12/71

    Narvaja de Arnoux, E. / Panel plenario I: Investigaciones e intervenciones pedaggicas en lectura y escritura, balance y perspectivas

    12

    de#ine y nos compromete. -os !incula, adem"s, con otros gestos ilustres, entre los cuales la e#orma/ni!ersitaria de 0102 no es el menor. Ella nos impulsa a pro#erir un decir !erdadero, a de!elar lo ocultodesprendi&ndonos de las telara*as del poder arbitrario, a 3llamar las cosas por el nombre que tienen4. Ytoda!a nos con!oca anunciando que 3estamos pisando sobre una re!olucin, estamos !i!iendo una horaamericana4.

    En relacin con lo que hemos ido delineando, Sergio Serrn destaca en su presentacin la importancia

    que asigna la 5onstitucin 6ene%olana a la lectura y la escritura para la consolidacin de la ciudadana y dela nacionalidad. 7uestra, asimismo, la incidencia de proyectos como la 7isin obinson destinada aerradicar el anal#abetismo que, en su tercera #ase tiende a di#undir el h"bito de la lectura para, como se*alael autor, re#or%ar los aprendi%a$es y actuali%ar a los nue!os lectores en temas polticos, econmicos,sociales y culturales de inter&s nacional que les permitan tomar la palabra #undamentadamente en losdi!ersos espacios de participacin. +or otra parte, Serrn rese*a y e!al'a las acti!idades reali%adas en6ene%uela a lo largo de cinco d&cadas en el campo de la ense*an%a de la lengua materna y, en particular,de la lectura y la escritura. Esto le permite contextuali%ar la accin de la Ctedra Unesco y mostrar suapertura a otras lenguas, amerindias o extran$eras, y a la ense*an%a del castellano a comunidades o pasesno hispanohablantes. Entre las tareas pendientes se*ala la necesidad de coordinar las acciones regionales yconsolidar los espacios de integracin solidaria que se est"n poniendo en marcha.

    En relacin con esto 'ltimo debemos se*alar que as como los Estados nacionales requirieron laconstruccin de un imaginario colecti!o en el cual las lecturas compartidas inter!inieron decisi!amente, as

    ahora en relacin con los procesos de integracin regional se !uel!e a plantear la necesidad de desplegar y#ortalecer representaciones comunes que hagan posible encarar entre todos las nue!as tareas. 8e all laimportancia de que los textos que proponemos como disparadores de la re#lexin sobre la discursi!idadlle!en al conocimiento de los otros prximos en su di!ersidad y di#erencias pero tambi&n en lo mucho quecompartimos. (a seleccin de los materiales de traba$o no es, entonces, secundaria y debe tender a #acilitarese entramado regional sin el cual instancias como el +arlasur, por e$emplo, no !an a ser percibidas comopropias por amplios sectores de la poblacin. Esta orientacin implica tambi&n en el an"lisis ser sensibles ala relacin entre opciones ling9sticas y datos situacionales y a la re#lexin sobre las condiciones sociohistricas de produccin de los textos. En relacin con la integracin regional no podemos de$ar dese*alar la importancia de la sensibili%acin a la otra lengua mayoritaria, el espa*ol o el portugu&s seg'n loscasos, lo que impone adem"s de la o#erta obligatoria en el sistema educati!o, particularmente en laense*an%a media como lo han establecido )rgentina y Brasil, la elaboracin de estrategias did"cticas delectura de ambas lenguas que contemplen la proximidad ling9stica y cultural. El pasa$e de una a otra

    lengua y el reconocimiento de estilos sociales, de g&neros m"s o menos cercanos, de escenogra#astextuales, de modos de narrar o argumentar, de los $uegos con el signi#icante en expresionesling9sticamente di#erentes no solo estimular"n en nuestros estudiantes !ariadas in#erencias y desarrollar"nuna distancia crtica sino que ir"n construyendo el imaginario colecti!o regional.

    +reocupada por el e$ercicio de una lectura analtica y crtica, 7ara 5ristina 7artne% Sols se centra enla necesidad de atender a la di!ersidad y comple$idad de la din"mica enunciati!a. Esto exige en losdocentes, en un mundo en el que los su$etos est"n en#rentados a nue!os g&neros con dispositi!osmultimodales y multimediales, una slida #ormacin en las ciencias del discurso y en los modospedaggicos de estimular los procesos in#erenciales a partir de operaciones metasemiticas ymetapragm"ticas. En relacin con ello, la autora plantea el tema crucial de la #ormacin de maestros ypro#esores y la necesidad de incluir dos ni!eles de comprensin y produccin textual en las carreras deni!el superior. 5omo cierre de su exposicin, para ilustrar la articulacin entre los esquemasargumentati!os y las posiciones discursi!as que asumen las di!ersas !oces in!olucradas en los textos

    expone lo que ha denominado 8in"mica Social Enunciati!a y anali%a un anuncio publicitario mostrandocmo se puede a!an%ar respecto de lo que la +ragmadial&ctica considera acerca del mismo texto.

    (as exposiciones de 7ara 5ristina 7artne% Sols y de Sergio Serrn exponen dos gestos importantesdentro de la Ctedra. (a primera insiste en la importancia de articular la re#lexin terica con la propuestaanaltica y mostrar cmo se integran ambas al "mbito educati!o. El segundo histori%a los pasos dados en laense*an%a de la lectura y la escritura en 6ene%uela y al hacerlo estimula el inter&s por elaborar una historiade las re#lexiones y pr"cticas sobre la lectura y la escritura en )m&rica (atina, acerca de lo cual hay muchasin!estigaciones aisladas que deben ser recuperadas.

    Sabemos que, en general, los desa#os son muchos, entre otros debemos estudiar los generados por lasnue!as tecnologas de la comunicacin que establecen modos de leer y de escribir di#erentes de losasociados con el soporte papel. (os manuales de estilo que buscan dar pautas para el desempe*o en ellos

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    13/71

    Narvaja de Arnoux, E. / Panel plenario I: Investigaciones e intervenciones pedaggicas en lectura y escritura, balance y perspectivas

    13

    se detienen, cuando consideran la prosa in#ormati!a que debe circular por :nternet, en la bre!edad de lasoraciones, la limitacin de las subordinadas, el orden directo, la guerra a las met"#oras ;que perturban a losbuscadores

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    14/71

    Serrn Martnez, S. / Lectura, escritura y enseanza de la lengua. Reflexiones sobre medio siglo de investigacin en Venezuela

    14

    LECTURA, ESCRITURA Y ENSEANZA DE LA LENGUA.REFLEXIONES SOBRE MEDIO SIGLO DEINVESTIGACIN EN VENEZUELA

    Sergio Serrn Martnez1CtedraUNESCO, Sede VenezuelaUPEL IVILLABCaracas VENEZUELA

    Uno

    Es muy emocionante que la Ctedra con la que tengo 10 aos de vnculos ineludibles y las colegasargentinas, con quienes me han unido lazos de amistad pero sobre todo de complicidad en la bsquedasolidaria de la calidad y la equidad en la educacin para nuestros pueblos y la democracia en nuestrospases, detengan por un momento su marcha para reconocerme con la presidencia honoraria de esteevento, en realidad hemos trabajado todos juntos para mejorar la educacin y para ayudar a lograr unmejor uturo para nuestros pueblos, es, entonces, una presidencia compartida, gracias nuevamente porestos momentos y gracias, sobre todo, por el trabajo que est!n haciendo junto a todos nuestros colegas dela regin"

    En este entorno, resulta adecuado compartir lo que se podra denominar #rele$iones del atardecer%,un cmulo de ideas generadas a partir de casi una cincuentena de aos de estar comprometido con clases,investigaciones, institutos, eventos, publicaciones y, sobre todo, con maestros y proesores con los que hecaminado codo con codo, ellos orm!ndose y yo aprendiendo a ormarlos"

    &ienso que con la amplitud de representaciones de pases seguramente alguno encontrar! semejanzascon este intento de balance que har', la idea es ver similitudes y dierencias a lo largo de los aos y luegoorientar polticas comunes" Estas cinco d'cadas son parte de un continuum, sin cortes bruscos, hemospasado con naturalidad, sin traumas de una etapa a otra, de una 'poca a la siguiente"

    Dos

    Hasta los aos 70del pasado siglo, la problem!tica de la enseanza de la lengua materna en (enezuela, ypor ende de la lectura y la escritura, atenda a algunas caractersticas de las que destac)

    *a ormacin del docente en los aspectos especializados era esencialmente terica y la pr!cticadocente estaba completamente desarticulada) el reci'n graduado contaba con muchos elementos que slointegrara, si los integraba, en su ejercicio proesional"

    En el campo de la lectura y la escritura, la atencin se concentraba en la alabetizacin inicial,materia de preocupacin para el docente de primer y segundo grado, luego se consideraba que la tareaestaba hecha #ya saba leer y escribir% ahora vamos por los contenidos" +i el educando no saba leer yescribir, o no las dominaba, en los niveles siguientes hasta los universitarios, eso era problema paraespecialistas en diicultades de aprendizaje o, como ocurra normalmente, era motivo de e$clusin o, en elmejor de los casos, de reprobaciones sucesivas hasta llegar a la e$clusin, era casi un proceso normal, unaseleccin natural"

    1&articipacin inanciada parcialmente por el -./2 3 (enezuela"

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    15/71

    Serrn Martnez, S. / Lectura, escritura y enseanza de la lengua. Reflexiones sobre medio siglo de investigacin en Venezuela

    15

    *os especialistas en el !rea de lengua 4y tambi'n de literatura5, no se sentan implicados, como lodemuestran los currcula de la 'poca, con los problemas, por ejemplo de rendimiento, que arontaran susgraduados en el ejercicio docente"

    *a ling6stica aplicada pr!cticamente no era reconocida como disciplina ling6stica, se ocupaba delos problemas de enseanza de lenguas e$tranjeras 4undamentalmente el ingl's como tal5 y en algunoscasos, de los problemas de las lenguas originarias y, en orma restringida, los denominados trastornos dellenguaje"

    Tres

    7esdeprincipios de los setentase empiezan a dar algunos cambios" El proceso democratizador que siguia la dictadura de 8eneral 9arcos &'rez :im'nez, derrocada el ;< de enero de 1=>?, ue completado con elde paciicacin que culmin precisamente en el inicio de esa d'cada" En el campo educativo tuvimos launiversalizacin de la educacin que acompa esos cambios polticos, y que no slo signiic el inicio dela masiicacin en todos los niveles, sino tambi'n el surgimiento de una preocupacin por la ormacin ypor el rendimiento escolar, unido ya indisolublemente con el tema de inanciamiento de la educacin" Enel campo de enseanza de la lengua materna surgieron evidencias de cambios, sin embargo subsistan lamayor parte de las caractersticas anteriores" @ay un actor que es subrayable, el ruido de sables queconmovieron el sur de nuestra /m'rica, no impregn a (enezuela y ello permiti, u oblig, a que se dierauna di!spora cuantiosa y valiosa hacia nuestro pas, de investigadores en todas las !reas con eectosindudables en lo que vamos a desarrollar a continuacin"

    El primer programa de estudios de postgrado en !reas educativas 4y tambi'n en sociales yhumansticas5 ue el de *ing6stica 41=A15 que se empez a acilitar en el nstituto &edaggico de aracas,como continuacin, en sentido e$tenso, de la ormacin docente en castellano y literatura" +u pensumoriginal incluy, de la mano del 9aestro *uis Buiroga, ling6stica aplicada 4y un seminario de ling6sticaaplicada5 no especica a la enseanza de lengua materna 4y menos a la lectura y la escritura5 sino con unespritu amplio de presentacin en sus principales ramas en el momento) adquisicin del lenguaje,problemas de alabetizacin, de l'$ico y gram!tica en la clase de lengua, planiicacin ling6stica y,tmidamente, relaciones con la enseanza de lenguas e$tranjeras"

    +e va consolidando una preocupacin en las universidades relacionada con las limitaciones de los

    estudiantes que van ingresando en virtud de la masiicacin anotada, en el uso del lenguaje, no con unavisin moderna sino con la limitada percepcin que tenan los docentes en la 'poca acerca del origen deesos problemas) no entendan lo que lean, no podan escribir, no rendan" +urgen los primeros cursosremediales que buscan solucionar los problemas, no obstante, la ausencia de una tradicin de investigacinlos ue distorsionando) la mayora eran cursos tericos, centrados m!s en ling6stica que en lengua" +on losm!s lejanos antecedentes del enoque actual de #lectura y escritura a trav's del curriculum%"

    En la investigacin, el tema de la alabetizacin inicial, la lectura y la escritura en la escuela 4y en losotros niveles5 tena sus primeros resultados en algn proyecto de tesis de postgrado y en investigacionesde docentes de lengua, sobre todo en el campo ortogr!ico donde las limitaciones de los estudiantes eranm!s visibles y cuantiicables"

    .o obstante, el punto central de esta d'cada lo constituye la creacin en 1=AC del &ostgrado de *ecturay Escritura en la Dniversidad de los /ndes, orientado por la siempre recordada 9ara Eugenia 7ubois,con un enoque constructivista, sumamente moderno y actualizado en su momento y una orientacin muy

    deinida a ormar investigadores en el !rea, con el tiempo, el conjunto m!s importante de aportes en elpas" Es bueno destacar que este grupo ue conormando una idea presente en los trabajos de suimpulsora) #la escuela no debe #promover%, sino #educar% en la lectura y en la escritura ya que al educarestamos, de hecho, promoviendo tanto la lectura como la e$presin escrita%"

    Cuatro

    Los ochenta ue una d'cada realmente ermental, tanto en acciones como en personascomprometidas"

    +e inicia con la aparicin de un conjunto de investigaciones aisladas, a e$cepcin de lo visto en laDniversidad de los /ndes, sobre un conjunto de temas vinculados con la lectura y la escritura a la vez que

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    16/71

    Serrn Martnez, S. / Lectura, escritura y enseanza de la lengua. Reflexiones sobre medio siglo de investigacin en Venezuela

    16

    se consolida la preocupacin por el rendimiento en general y en lenguaje en particular, situacin quetrasciende a la prensa con una disrutable serie de catastricos diagnsticos y pol'micas propuestas"/lgunos temas como los h!bitos de lectura segn edades y proesiones, la calidad ortogr!ica y lasdid!cticas utilizadas, conjuntamente con trabajos abarcadores del tema educativo en su conjunto,especialmente desde una ptica psicolgica, encontraron espacio en publicaciones y eventos"

    .acen los Encuentros de 7ocentes e nvestigadores de la *ing6stica, hoy parte de la mejor tradicin

    investigativa nacional con sus treinta ediciones, un espacio amigable para la presentacin de trabajos que,poco a poco, ueron abriendo sus sesiones al tema del lenguaje en la educacin y que sirvieron, a su vez,de antecedente para que las distintas regiones empezaran a organizar las denominadas :ornadas para laenseanza de la lengua y la literatura, un ambiente propicio para la iniciacin en la vida acad'mica"

    *a ling6stica aplicada super su aislamiento" 7urante tiempo no se le consider una disciplinaling6stica, quiz! slo peri'rica, luego se admiti como una necesidad de la enseanza de lenguase$tranjeras, no de lengua materna" &ero otra igura rememorable, raset &!ez desaparecido tanprematuramente, lanz un primer desao, el artculo en la prensa #&or una nueva ilosoa para laenseanza de la lengua materna% 41=?15, en el que sealaba #ontinuar con los puntos de vista actualessobre la enseanza de la lengua nacional signiica continuar con la ineectividad de esta enseanza, eldescenso educativo de nuestros bachilleres, la elitizacin de la cultura nacional, el disuncionamientodemocr!tico, el subdesarrollo ling6stico% y propona una transormacin que, F aos despu's concret enun libro undamental para la investigacin nacional La enseanza de la lengua materna, hacia un programa

    comunicacional integral en el que e$pona que a partir de los resultados de una investigacin en ling6sticaaplicada, seria y sistem!tica, y en la integracin de los resultados del enoque comunicativo en lenguase$tranjeras a la lengua materna, se debera desarrollar un programa educativo desde el preescolar hasta laormacin docente, y eectivamente lo propone" +u herencia sigue siendo primordial e inspiracin entemas tericos, metodolgicos, discursivos, presentes a trav's de sus p!ginas"

    Dna dependencia oicial cumple un rol vanguardista, la 7ireccin de Educacin Especial del 9inisteriode Educacin, creada en 1=AC, pero consolidada en esta d'cada, asume algunos proyectos, como elrelevante y productivo #&ropuesta did!ctica centrada en el proceso espont!neo de construccin de lalengua escrita% dirigido por 7elia *erner y que signiic el cambio deinitivo de la orientacinpsicouncional y remedial por la constructivista y preventiva"

    Es una d'cada tambi'n de consolidacin o de institucionalizacin con ejemplos como el Ganco del*ibro 41=C15, el nstituto /utnomo Giblioteca .acional 41=AA5, undalectura, omisin .acional de*ectura 41=?F5, que da como resultado el documento de &oltica .acional de *ectura 41=?C5 donde se

    deine la lectura y la escritura como procesos undamentales para mejorar la calidad de la educacin, paraacceder al conocimiento y crear nuevos conocimientos"

    Cinco

    &asar' r!pidamente por los noventa, no porque sean irrelevantes, por el contrario, sino porquesigniicaron la consolidacin de lo anterior y la preparacin para la irrupcin, relativamente tarda, de laspropuestas discursivas en el !mbito nacional, que se dieron ya en este siglo"

    +e unieron nuevos postgrados 4en la Dniversidad de arabobo, en D*/ 2!chira, en la Dniversidad&edaggica5 al ya irmemente instalado en la D*/ 9'rida, con una signiicativa suma de aportes"

    *a +eccin venezolana de la Hed *atinoamericana de /labetizacin, inspirada por Emilia erreiro,continu, pero solo por esta d'cada, con los proyectos que tena el 9inisterio de Educacin, con unimportante aporte en la ormacin docente especializada y en su proesionalizacin, en la investigacin y

    en la diusin y promocin de trabajos a trav's de eventos y publicaciones"+e sucedieron eventos especializados y secciones en m!s generales, hasta que el tema de enseanza de

    la lengua materna pas a ser protagonista en todos" *as publicaciones ueron creciendo y conirmando sucalidad" Es decir, la investigacin en el !rea pas a tener un rol protagnico en el estudio de la educacinen el pas y en la bsqueda de soluciones a su problem!tica, en especial, en su eje ling6stico"

    Seis

    En la primera dcada del siglo XXI, se proundiza lo hecho anteriormente) se mantienen eventos ypublicaciones con periodicidad y calidad y las instituciones ya reseadas conservan su vigenciaI el enoquediscursivo deinitivamente orienta la mayor parte de los trabajos de relevancia" Es importante volver a

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    17/71

    Serrn Martnez, S. / Lectura, escritura y enseanza de la lengua. Reflexiones sobre medio siglo de investigacin en Venezuela

    17

    subrayar que en ningn momento hay una ruptura, un desconocer lo anterior, todo se va imbricando,derivando, integrando" / continuacin me centrar' en presentar los aportes de la onstitucin bolivarianacomo proyecto poltico 41===5, los programas de alabetizacin y sus derivaciones, y la Ctedra U!"C#en el pas, como elementos centrales de la d'cada pasada, y su proyeccin hacia el uturo"

    *a Constitucin bolivariana, desarrolla conceptualmente la intencin de transormar laEducacin, si bien a nivel de propuesta, con absoluta claridad" &ara la enseanza de la lengua castellana seestablece 410A5 que hasta el diversiicado, es obligatoria, e$ceptuando, a las comunidades ling6sticasindgenas 4su propia lengua es obligatoria, 1;15" &ara el recurso humano 3en su ormacin3 se indica 410F5que estar! a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad acad'mica, con el inde darle a todos una educacin integral, de calidad permanente, en igualdad de condiciones yoportunidades 410

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    18/71

    Serrn Martnez, S. / Lectura, escritura y enseanza de la lengua. Reflexiones sobre medio siglo de investigacin en Venezuela

    18

    omo se seala en los lineamientos de la "erie Cardenalito) aprender a leer, leyendo materiales signiicativos"En nuestro caso, la Ctedra ha apoyado estos esuerzos y, como pudo verse en el ( ongreso, a lapromocin la incluimos como !rea relevante"

    &or otro lado, desde el punto de vista constitucional y de polticas de Estado, el !rea de lengua tiene unrol signiicativo, sin embargo, no se debe dejar de lado que #ensear lengua en (enezuela% abarca muchossigniicados, y no slo lengua materna mayoritaria, castellana, sino tambi'n las ;F lenguas cooiciales de

    los pueblos originarios, la lengua de seas, las lenguas de comunidades, las e$tranjeras y la enseanza,promocin y diusin de nuestra lengua a hablantes de otras, dentro de nuestras ronteras como segundalengua, o en los programas de cooperacin con los pueblos del aribe .o @isp!nico, que est!ncumpliendo >0 aos y son los m!s antiguos de nuestro !mbito ling6stico" 2odas estas !reas tuvieron surepresentacin, en muchos casos por primera vez en el colectivo regional, en el ongreso realizado enaracas y se mantienen en nuestros planes"

    Siete: Perspectivas

    @emos visto que en (enezuela el tema de lectura y escritura ha sido central en la preocupacin delEstado y de sus docentes e investigadores" /l margen de la #querella de los m'todos% y de las posturastericas e ideolgicas, a veces e$cluyentes pero siempre transitorias y graduales, el trabajo de todos losinvolucrados busc y busca, antes de la Ctedray con m!s 'nasis, despu's, mejorar la calidad y equidad de

    la educacin, considerando a la lectura y la escritura como ejes centrales no slo para la adquisicin delconocimiento, sino para lograr el objetivo primordial que tiene la educacin, ormar ciudadanos capacesde aportar al desarrollo social y democr!tico de sus pases, sin ningn tipo de e$clusin"

    +on mltiples las tareas en proceso y las pendientes)a" oordinar con mayor proundidad las acciones regionales 4de los Estados, las instituciones, los

    docentes e investigadores y, sobre todo, los pueblos5 para lograr esa educacin de calidad que garantice laequidad, la ciudadana en democracia"

    b" onsolidar los espacios de integracin e intercambio que nuestra Ctedraha abierto centrados en lainvestigacin, la ormacin del docente y de los especialistas, la diusin de proyectos y programas, todoen ese marco ermental que son los procesos de integracin solidaria que se vienen gestando en9EH-+DH, D./+DH, /lba y tantos otros y de los que la Ctedraque conormamos es no slo unejemplo, sino una necesidad"

    c" En ese conte$to, no debemos olvidar que m!s de C0 millones de latinoamericanos emigraron apases de otras lenguas obligados por razones econmicas, polticas, de seguridad, pero orman parte, deuna manera dierente de nuestro caudal comn" @acia ellos debemos e$tender nuestras polticas solidariasy de integracin"

    9ucho ha cambiado el mundo en este tiempo, mucho ha cambiado la regin, mucho nuestro pas, queahora es m!s de la regin en ese cmulo de organizaciones polticas, econmicas, sociales, culturales ycomo nuestra Ctedra, ineludible cuando hablamos de la integracin regional en t'rminos educativos"Espacios para compartir, para integrarse, para ser solidarios, para ser independientes" En cierta orma paraser parte de una utopa" Hecuerdo que hace aos, Eduardo 8aleano reconstruy un te$to del cineastaargentino ernando Girri sobre qu' es una utopa)

    Ella est! en el horizonte"

    9e acerco dos pasos,ella se aleja dos pasos"amino diez pasos y el horizontese corre diez pasos m!s para all!"

    &or mucho que camine,nunca la alcanzar'"

    M&ara qu' sirve la DtopaN&ara eso sirve) &ara caminar"

    L entonces, para todos nosotros, esa es la idea, caminarO

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    19/71

    Serrn Martnez, S. / Lectura, escritura y enseanza de la lengua. Reflexiones sobre medio siglo de investigacin en Venezuela

    19

    Sergio Serrn Martnez es Profesor Titular Jubilado de la Universidad Pedaggica ExperimentalLibertador, donde fue Coordinador del Instituto de Investigaciones Lingsticas y Literarias

    Andrs Bello, Coordinador General de Investigacin y Coordinador de la sede Venezuela de laCtedra UNESCO. Cuenta con publicaciones en revistas especializadas del pas y del exterior. Haparticipado en congresos y otros eventos con ms de cien comunicaciones o conferencias. Hadictado cursos en universidades de varios pases. Actualmente preside ASOVELE y forma partede la direccin de FIAPE. Entre otros reconocimientos, recibi el Doctorado Honoris Causa de suUniversidad.

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    20/71

    Martnez Sols, M. C. / Diversidad y complejidad de la dinmica enunciativa de los textos. Desarrollo de una lectura analtica y crtica

    20

    DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD DE LA DINMICAENUNCIATIVA DE LOS TEXTOS. DESARROLLO DE UNALECTURA ANALTICA Y CRTICA

    Mara Cristina Martnez Sols

    Universidad del Valle

    Coordinadora general

    Ctedra UNESCO MECEAL: Lectura y Escritura

    Barranquilla COLOMBIA

    Introduccin

    Es para todos nosotros un honor encontrarnos hoy en la Universidad Nacional de Crdoba,Argentina, una universidad con tanta tradicin y reconocida por la bsqueda de liderazgo de lasuniversidades oficiales en Amrica latina, lugar donde se gest la nocin de autonom!a universitaria comouno de los rasgos caracter!sticos que orientar!an la investigacin y la educacin universitaria en la regin"

    #uscamos con este panel ofrecer tanto un balance de las actividades investigativas y pedaggicasrealizadas en este marco y al mismo tiempo una orientacin hacia el futuro, hacia donde debemosdirigirnos en relacin con nuestro e$e transversal% la lectura y la escritura"

    Punto de partida

    Comenzamos a constituirnos como una red de cooperacin interinstitucional, en tiempos en que&nternet an no se hab!a desarrollado, alrededor de un proyecto comn basado en la relacin inherenteque e'iste entre el Lenguaje y la Educacin" Era la primera Ctedra UNESCOen el mundo que abordaba estarelacin" &dentificamos entonces la Lectura y la Escritura como el criterio fundamental de la calidad yequidad de la educacin y por ello el nombre preciso de nuestra Ctedra UNESCO.

    (efinimos un ob$etivo espec!fico que orient nuestro quehacer investigativo y pedaggico% laformacin de formadores e investigadores en el desarrollo de habilidades fundamentales para la aduisicin y eldesarrollo del conocimiento! es decir! in"estigar y formar en el desarrollo de los principios ue permiten la apropiacin delconocimiento! el desarrollo de la capacidad de aprender y seguir aprendiendo.

    )ericamente nos situamos en una perspectiva discursiva del lengua$e e interactiva del aprendiza$eteniendo como e$e central el papel de la lengua materna, en tanto que discurso*, en los procesos deadquisicin del conocimiento y nos propusimos lograr incidir en un cambio en las modalidades

    pedaggicas e investigativas relacionadas con la ense+anza de la lengua materna y el desarrollo dehabilidades de lectura y escritura en diversos niveles de escolaridad" Esta Ctedra UNESCOha crecido ysu crecimiento ha dado como resultado la inclusin de una gran diversidad de perspectivas en relacin conel lenguaje y el aprendi#aje"

    ealizamos investigaciones y publicaciones y buscamos tener impacto en la formacin deinvestigadores y especialistas" -articularmente, la investigacin en comprensin y produccin te'tual desdeuna perspectiva discursiva e interactiva me permiti insistir en que los procesos inferenciales son denaturaleza discursiva. y, adem/s, conocer m/s sobre el funcionamiento de la organizacin e'positiva y

    *El lengua$e como discurso nos diferenciaba de otras organizaciones relacionadas con la lectura y la escritura".0er 1art!nez 2.334a5" El procesamiento multinivel y multifuncional del te'to escrito" 6Un giro discursivo en los estudios sobre lacomprensin de te'tos7 8(isponible en 999"unesco:lectura"univalle"edu"co;" 0er $e"ista Enunciacin 2.3*

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    21/71

    Martnez Sols, M. C. / Diversidad y complejidad de la dinmica enunciativa de los textos. Desarrollo de una lectura analtica y crtica

    21

    e'plicativa de los te'tos acadmicos y la incidencia de estos 1=(> en niveles diferenciales decomprensin te'tual, e insistir arduamente, en la importancia de stos para el me$oramiento delaprendiza$e a partir de los te'tos acadmicos en diversos niveles de escolaridad1odos de =rganizacin (iscursiva 1=("

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    22/71

    Martnez Sols, M. C. / Diversidad y complejidad de la dinmica enunciativa de los textos. Desarrollo de una lectura analtica y crtica

    22

    presentan no slo saberes disciplinarios sino tambin la lectura y escritura de te&tos ue nos presentan opiniones!puntos de "ista! debates! pol)micas! donde se reali#a la deliberacin de ideas" De trata entonces del desarrollo de lalectura y escritura cr%ticas en lengua materna.

    as nuevas tecnolog!as han permitido reforzar la importancia del enunciado como unidad de an/lisisdel discurso o el terreno comn donde se construyen discursivamente los su$etos y sus puntos de vista" Elsu$eto emp!rico no se revela" De revelan los su$etos discursivos construidos discursi"amente" a hibridez o

    amalgama de gneros discursivos es cada vez m/s presente en los te'tos lo cual se traduce en una mayordiversidad y comple$idad enunciativas"

    Nos enfrentamos m/s y de manera m/s r/pida a te'tos polmicos, que Gponen en escenaH vocesapoyando puntos de vista opuestos y esto implica una mayor elaboracin discursiva y el estudiantelatinoamericano debe estar preparado para elucidarla"

    1e he centrado ltimamente en conocer m/s sobre la relacin estrecha entre la din/mica socialenunciativa y la organizacin argumentativa de los te'tos" -ara este estudio parto de la argumentacincomo un modo de organizacin discursivo y propongo que los esquemas argumentativos utilizados en elte'to est/n al servicio de las relaciones de fuerza social que se construyen discursivamente entre las voceste'tuales y los posicionamientos discursivos" -ostulo entonces que la argumentacin est/ en laenunciacin4y que el nfasis se encontrar!a m/s en una teor!a del discurso de tipo socio:enunciativo"

    Es interesante no slo la lectura de discursos polmicos hegemnicos sino tambin de nuevosdiscursos, de discursos que desnaturalizan la hegemon!a y que est/n en la bsqueda de una alternativa en el

    marco de las democracias actuales en Amrica latina, discursos que buscan tener voz" As!, considero queconocer sobre la dinmica social enunciati"a ue se construye en los g)neros discursi"os y en determinados te&tos es un puntode partida importante para el desarrollo de habilidades anal%ticas y cr%ticas ue posibilitan el aprender a pensar! a discernir yresol"er problemas.

    Una mirada a la propuesta modlica

    1i inters es hacer una apro'imacin socio:enunciativa desde una perspecti"a histrico y cultural a losgneros discursivos en el marco de la dimensin dialgica ba$tinianaI" De trata, en mi caso, de unapropuesta terico:metodolgica para el an/lisis de los discursos desde lo que denomino dinmica socialenunciati"aJ(DE:" No se trata de un estudio sociolgico e'terno de los su$etos sino m/s bien de ver elencuentro de conte'tos diversos y mi'tos en el escenario discursivo o terreno comn del enunciado" Elinters no es tampoco la bsqueda de la psicolog!a del su$eto pol!tico o contestatario, sino m/s bien el

    an/lisis de la confluencia de valores sociales y culturales diversos en el mismo terreno comn" )ampoco setrata de hacer la ta'onom!a de actos de habla o de esquemas argumentativos utilizados para persuadir sinom/s bien la variedad discursiva y la relacin de los procedimientos discursivos con la pluralidad de voces yde puntos de vista que dan cuenta de la estratificacin que es construida en el mismo escenario delenunciado"

    De trata en primera instancia de enfatizar el proceso de dialogizacin interna que se realiza en elenunciado, el cual permite proyectarse hacia la e'plicacin de la manera como la e'periencia social e'ternase transforma en e'periencia simblica y del papel que la interaccin verbal y su unidad el enunciado tieneen este proceso, as! tanto la situacin de comunicacin como la situacin de enunciacin est/n integradasen el enunciado y, en segunda instancia, de insistir en que las tres perspectivas de la argumentacin m/sconocidas J la retrica de -erelman, la anal!tica de )oulmin y la dialctica:cr!tica de van Eemeren sepueden integrar en un modelo que destaca la din/mica de las relaciones de fuerza social construidas en elenunciado e insistir que la argumentacin se encuentra en la enunciacin"

    El su$eto se presenta como una construccin discursiva basada en una serie de principios deorganizacin en los l!mites del gnero discursivo donde 2*5 se definen identidades 2voz responsable5K 2.5 secaracterizan relaciones de simetr!a y asimetr!aK 2>5 y se privilegian valores, entonaciones y tonalidades :predicti"a! apreciati"a e intencional:" El su$eto se presenta adem/s a travs de diversos procedimientosdiscursivos con base en el tono fundamental del enunciado 2de reproche, de iron!a, de reclamoL5 basado

    40er 1art!nez 2.33?5 a construccin del proceso argumentativo en el discurso% perspectivas tericas y traba$os pr/cticos" CtedraUNESCO" )aller editorial Universidad del 0alle"IEl desarrollo m/s avanzado del modelo de (DE se public en la revista de la Asociacin latinoamericana de estudios deldiscurso 2.3*>%.5 J AE( J Bos gneros discursivos vistos desde una perspectiva socio:enunciativa% la nocin de conte'tointegrado 8(isponible en http%MMaledportal"comMrevistasM*>:.M;

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    23/71

    Martnez Sols, M. C. / Diversidad y complejidad de la dinmica enunciativa de los textos. Desarrollo de una lectura analtica y crtica

    23

    en las relaciones de fuerza social y para ello el locutor acude a mecanismos argumentativos que enfatizanuna de las dimensiones del su$eto, emoti"a! "alorati"a o racional*"

    Grfica N. 1

    El modelo de (DE se basa en una mirada socio:enunciativa a los gneros discursivos cuya unidad es elenunciado" As!, el enunciado de un gnero discursivo es Bcomo un puente lanzado*3entre la Situacin deComunicacincon sus componentes Locutor! +nterlocutor y ,emafundamentado en un contrato social de hablaque define los roles socio:institucionales y discursivos de los su$etos y la Situacin de Enunciacinigualmentecon sus componentesEnunciador! Enunciatario y ,ercero o Lo enunciadoque corresponde al desdoblamiento delos su$etos a travs de im/genes igualmente discursivas donde se muestran los grados de ale$amiento y decercan!a entre ellos y de stos con el ocutor en trminos de'liado! Oponente o ,estigo"

    1ostrar el funcionamiento de la argumentacin en el discurso, la relacin con la construccindiscursiva de los su$etos, los puntos de vista, las entonaciones, tonalidades y dimensiones es fundamental

    para la comprensin de la diversidad y comple$idad de la din/mica social enunciativa de los discursos y porsupuesto para el desarrollo de la capacidad anal%tica y cr%tica en los estudiantes" 0eamos un e$emplo"

    Ejemplo

    Acudir a un e$emplo presentado por van Eemeren en su libro -aniobras estrat)gicas en el discursoargumentati"o**2?.5 sobre un Banuncio publicitario de " " eynolds )obacco Company publicado enrevistas norteamericanas a mediados de los I3 en el momento en que se cuestionaba fuertemente el usodel cigarrillo, con el fin de mostrar, como l mismo dice, Bde qu modo la teor!a est/ndar de la pragma:dialctica, como mtodo de an/lisis del discurso argumentativo, todav!a no es del todo adecuada 2?*5"

    *" Algunos conse$os sorprendentes de " " eynold )obacco destinados a los

    $venes

    ."

    No fume>" -or un lado, el fumar siempre ha sido una costumbre de adultos, e incluso para los

    adultos, el fumar se ha vuelto un h/bito muy controvertido y polmico"

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    24/71

    Martnez Sols, M. C. / Diversidad y complejidad de la dinmica enunciativa de los textos. Desarrollo de una lectura analtica y crtica

    24

    ?" oy por hoy, sabemos que aconse$ar de este modo a los $venes a veces puede ser

    contraproducente"

    @" -ero si ustedes comienzan a fumar slo para demostrar que son adultos, en

    realidad est/n demostrando todo lo contrario"

    4" -orque la decisin de fumar o no fumar es algo que debe hacerse cuando uno no

    tiene nada que demostrar"I" -iensen en eso"

    O" (espus de todo, puede que ustedes no tengan la edad suficiente para fumar, pero

    son lo bastante mayores para pensar"

    El an/lisis desde la pragma:dialctica se basa en el modelo de una discusin cr!tica relacionado con lascuatro etapas del proceso de discusin en el que se busca la resolucin de una diferencia de opinin" As!,la Etapa de Confrontacin se inicia con la orden No ume2*5 a travs del Conse$o% La gente jo"en no debefumar donde se define el punto de vista que el -rotagonista 2eynolds5 defender/ contra el Antagonista2los $venes5" a Etapa de Apertura se realiza a travs de un punto de partida comn el fumar ha sido unacostumbre de adultos y se ha "uelto muy contro"ertida y pol)mica2.5, que seguir/ apoyando el -d0 defendido poreynolds" En la Etapa de Argumentacin el an/lisis dialctico muestra que se trata de una argumentacincoordinada porque los argumentos son interdependientes% *" os $venes no deben fumarK *"*a"Qumar

    siempre ha sido una costumbre de adultosK *"*b"&ncluso para los adultos fumar se ha convertido en unh/bito controversial" asta aqu! el an/lisis"

    a Etapa de Cierre termina con el argumento /iensen en eso...puede ue los j"enes no tengan edad para fumarpero si son lo bastante mayores para pensar, van Eemeren no desarrolla el an/lisis de esta etapa pero s! alude alnfasis paternalista de la publicidad a travs de conse$os directos que precisamente generar!a unaresistencia en los $venes 2?>5" El propsito de van Eemeren es mostrar la necesidad de una )eor!apragma:dialctica ampliada en la que se con$uguen las nociones de razonabilidad y eficacia" Aqu! medetengo e invito a su lectura"

    1i propsito es mostrar que desde la din/mica social enunciativa se puede complementar el an/lisis delte'to" De parte de la nocin de gnero discursivo y la identificacin de los componentes y categor!as tantode la situacin de comunicacin como de la situacin de enunciacin, ambas integradas en el enunciado"

    -ara comenzar, efectivamente se trata de un Rnero discursivo publicitario y como tal responde a uncontrato social de habla de tipo compra:venta en cuya Dituacin de Comunicacin se presenta la voz

    responsable de este gnero discursivo como ocutorM-ublicista que buscar!a captar la atencin sobre unproducto los tabacos eynolds y provocar en unos &nterlocutores posibles clientesMcompradores el deseode fumar esa marca de tabaco" a intencin es provocar el deseo de fumar estos cigarrillos o tabacos en el&nterlocutor y el propsito es captar clientes"

    El Contrato social de habla del gnero discursivo publicitario contrasta con la puesta en escena de lossu$etos en la Dituacin de Enunciacin" El ocutor presenta a eynolds a travs de un discurso citadoindirecto con el que anuncia 'lgunos consejos sorprendentes de $. 0. $eynolds ,obacco dest inados a los j"enes2*5 ydesde ese momento comienza construyendo una imagen de Enunciador conse$ero GhonestoH con el nfasisen las e'presiones consejos sorprendentesque invitan a hacer un contraste entre el contrato social de habla deuna publicidad en la Dituacin de Comunicacin y lo que realmente se est/ e'presando en la Dituacin deEnunciacin" ay impl!cito otro Enunciador que dir!a lo contrario y que estar!a de acuerdo con elcontrato" De construye igualmente la imagen de un Enunciatario en el rango de la $uventud"

    As!, ya enNo fume 123 se evidencian los dos Enunciadores% Un Enunciador* que aconseja No fumey otro

    Enunciador. impl!cito que in"ita a fumary es el que corresponder!a al contrato de habla publicitario" Este$uego de contraste entre los dos enunciadores va a permanecer en toda la publicidad por la polifon!a queha comenzado desde el discurso citado y por la negacin que implica una afirmacin*." El ocutorpresenta dos -untos de vista a travs de los dos Enunciadores, un -d0* de un Enunciador* queAconseja los j"enes no deben fumar, un -d0. de un Enunciador. que Invitaa tomar la decisin de fumar2ste ltimo se completa al final5 pero es sobreentendido en el car/cter publicitario" De construyenigualmente dos tipos de Enunciatarios que responder!an a cada uno de los puntos de vista% unEnunciatario* aparentemente dispuesto a recibir conse$o y un Enunciatario. no dispuesto a recibirconse$os y que al contrario elucida la invitacin"

    *.0er (ucrot 2*OI@5 /olifon%a y argumentacin" Editorial Universidad del 0alle" Cali, Colombia"

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    25/71

    Martnez Sols, M. C. / Diversidad y complejidad de la dinmica enunciativa de los textos. Desarrollo de una lectura analtica y crtica

    25

    )odo el $uego de contraste entre estas im/genes se dar/ a travs de los "aloresque se resaltan en losargumentos%

    umar siempre ha sido una costumbre de adultos2.5 lase Gfumar es una costumbre e&clusi"a de un grupoH" Dedestaca el valor de e'clusividad al que los $venes son muy sensibles" Este valor se une con incluso para losadultos se ha "uelto contro"ertido y pol)micoque invita a la lectura Glos $venes tambin son controvertidos ypolmicosH" De adiciona al valor de rebeld%a caracter!stico de los $venes el de parecer interesante" De e$erce

    realmente una Provocacin"En 2>5 se matiza la tensin entre los dos Enunciadores con una conclusin que nuevamente recupera el

    "alor de honestidaddel inicio al e'presar aunue seamos una compa4%a de tabaco! no creemos ue sea buena idea ue losj"enes fumen"

    0uelve a la carga en 2

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    26/71

    Martnez Sols, M. C. / Diversidad y complejidad de la dinmica enunciativa de los textos. Desarrollo de una lectura analtica y crtica

    26

    Mara Cristina Martnez Sols es lingista, Magster en Lingstica y Espaol por la Universidad delValle y de Ciencias del Lenguaje por la Universidad Pars XIII. Es Doctora en Anlisis del Discurso

    por la Universidad Pars XIII. Se especializa en didctica de la lectura y la escritura de la lenguamaterna. Dirige desde 1996 la Ctedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidadde la Educacin en Amrica Latina con base en la Lectura y la Escritura. Es miembro fundador dela Asociacin latinoamericana de estudios del discurso (ALED). Es directora del Grupo deinvestigacin textualidad y cognicin (GITECLE) de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de laUniversidad del Valle, Colombia.

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    27/71

    del Rosal Vargas, G. / Multiliteracidades y cultura cientfica

    27

    MULTILITERACIDADES Y CULTURA CIENTFICA

    Gerardo del Rosal VargasInstituto de Ciencias Sociales y Humanidades,Benemrita Universidad Autnoma de PueblaPuebla MXICO

    Son notorios los avances que hemos logrado a lo largo de los ya casi veinte aos de esta Ctedra: laliteracidad ya es un asunto y una temtica de investigacin as como una dimensin a considerar en losplanes de educacin a nivel nacional, institucional y curricular. Hemos identificado muchos de lospatrones de seleccin de lo que se considera pertinente abordar en un teto acad!mico, de la amplitud,profundidad y comple"idad con las que es conveniente elaborar esos asuntos# tambi!n hemos

    caracteri$ado muchos de los recursos ling%sticos y visuales que hacen disponibles y validables lostratamientos de los temas, as como muchas de las prcticas de lectura y escritura. &n pocas palabras,hemos descifrado muchas de las dimensiones y funciones de la lectura y la escritura en los entornoseducativos. ' eso es muy encomiable.

    Sin embargo, me parece que las comunidades en las que nos desenvolvemos estn requiriendoesfuer$os etra# las situaciones cotidianas nos confrontan constantemente: la calidad y la equidadeducativas difcilmente pueden conseguirse en contetos profundamente carentes de calidad y de equidaden m(ltiples dimensiones de la vida.

    )a mercantili$acin de los discursos de las polticas educativas es uno de los pasos para consolidarformas de dominacin de grupos hegemnicos, advierte *airclough en un artculo de +-. &stasconsideraciones me llevan a formular la pregunta la descontetuali$acin de las concepciones de calidad yequidad educativas responde a este programa ideolgico/

    Sin pretender tener la respuesta a este cuestionamiento fundamental, quiero plantear, siguiendo

    nuevamente a *airclough y a otros investigadores, las posibilidades que abren la lectura y la escritura parahacer conciencia acerca de la conveniencia de que los conocimientos cientficos y t!cnicos est!nintegrados en marcos humanistas. &periencias de algunas organi$aciones civiles estn mostrando las

    venta"as del uso de la lectura y la escritura para enfrentar situaciones de violencia y de desigualdad social.0onvendra revisar qu! podemos aprender de esas eperiencias.

    &s innegable que la Ctedra UNESCO de Lectura y Escrituraha contribuido a poner en el centro de laatencin la lectura y la escritura como componentes consustanciales de la formacin cientfica,tecnolgica, social y 1 o humanista. &n tanto que promotora de investigacin, la Ctedra ha sido unespacio fera$ para el desarrollo y el intercambio de estudios en torno a estos temas. 2e ellos se handerivado y nutrido programas de formacin de investigadores y profesores, as como programas deestudios y materiales para el enriquecimiento de estas habilidades en los estudiantes. 3o obstante,considero pertinente llamar la atencin hacia la eploracin de los funcionamientos de la 4culturacientfica5 y de las modalidades, mecanismos y estrategias de formacin a implementar para que los

    estudiantes puedan desarrollarse lo ms plenamente posible en las distintas ecologas intelectivo6letrsticasque integran la cultura cientfica.0on base en la sugerente propuesta de 7asil 7ernstein 8+99, +, ;

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    28/71

    del Rosal Vargas, G. / Multiliteracidades y cultura cientfica

    28

    los de recontetuali$acin y reformulacin de conceptuali$aciones, as como la refuncionali$acin de losg!neros discursivos. &l desempeo de los estudiantes, por e"emplo, debiera estudiarse tambi!n en funcinde los puentes que una institucin mediadora, la escuela, sea capa$ de construir entre los sistemasletrsticos de las comunidades discentes y los de los tericos, en tanto que creadores de las teoras ymodelos, los de los planes de estudios formulados por los gobiernos y los de los entornos socioculturalesde quienes estn en proceso de formacin.

    2esde la plataforma de la psicologa evolutiva 8Schnot$, @osniadou y 0arretero, +=, Auan BgnacioCo$o, por e"emplo, plantea que

    Del verdadero cambio conceptual Ela reestructuracin fuerte en el sentido de 0arey 8+FGa=E deberaimplicar no slo la sustitucin o modificacin radical de los conceptos o ideas de los alumnos sobrelos fenmenos que estudia la ciencia, sino sobre todo un cambio en la forma de concebirlos o, comoha dicho hite 8+I=, un cambio concepcional ms que conceptualD. el cambio conceptualimplicara un cambio en los procesos y representaciones mediante los que los alumnos procesan losfenmenos cientficos y no slo un cambio en el contenido de esas representaciones 8+, G+-=.

    )os estudios de las multiliteracidades, desarrollados en la escuela de la 43ueva retrica5 y la 4&scuelade Sidney5, si bien con procedimientos dismiles, agregan a los mecanismos de 4reconceptuali$acin5 y4recontetuali$acin5 el de la refuncionali$acin de los g!neros discursivos. 2esde estas plataformas se

    propone que la reflein en torno a las coincidencias y las discrepancias de las pautas de configuracindiscursiva de las distintas ecologas epist!micas constituye una estrategia viable para promover y orientarlos procesos de reconceptuali$acin y recontetuali$acin en la medida en que permite el dilogo y elintercambio entre los sistemas intelectivos que entran en contacto de maneras diversas en los distintosniveles y momentos de formacin.

    Bdentificar correlaciones significativas entre las pautas intelectivo6letrsticas privilegiadas por lasdistintas ecologas involucradas abre nuevas maneras de abordar los conflictos en la interaccin entre ellas,as como sus disonancias. &sto implica reconocer en las literacidades propias de cada una de las ecologaslos principios que las diferencian y tambi!n las maneras como se codeterminan. Si bien cada una de ellasse autorregula, el hecho de que se retroalimentan permanentemente hace que emer"an correlaciones queinducen modos de desarrollo especficos que conviene tomar en cuenta al momento de idear un procesode intervencin pedaggica.

    )a naturale$a sociocultural de los entornos en funcin de los cuales los individuos desarrollan y ponenen "uego sus conocimientos ha motivado que los modos de intercambio sean muy diversos. )osconocimientos especiali$ados son concebidos y verbali$ados de una manera entre los miembros de lascomunidades innovadoras, de otra entre quienes idean programas para formar nuevos especialistas, de otradiferente entre quienes se estn formando y de otra ms entre quienes los aplican en otros dominios deinteraccin. &stas diversas literacidades dan vida a la cultura cientfica# las posibilidades de que unindividuo pueda desarrollarse en una ecologa social como !sta dependen de su mane"o de los distintossistemas letrsticos. )a cultura cientfica puede ser caracteri$ada como constituida por m(ltiples ecologasletrsticas articuladas por pautas especficas de entender los mundos, de apreciarlos, de formularlossimblicamente, de negociarlos, de dialogar en torno a ellos y de formar comunidades a partir de que secomparten las pautas.

    )a cultura cientfica, concebida en t!rminos de modos de intercambio sociocultural visibili$ados por lasliteracidades, permite hacer el seguimiento de los usos y funciones de los conocimientos especiali$ados.&sta conceptuali$acin, por un lado, rompe con aquella seg(n la cual el conocimiento cientfico slo esaqu!l que desarrollan los investigadores reconocidos# una concepcin que "ustifica y fundamentadistinciones discriminadoras y desigualdades. Cor otro, abre la posibilidad de reconocer que eisten, entodo caso, conocimientos cientficos diversos que varan en amplitud, profundidad y fundamentacin envirtud de los usos que los motivan. )as brechas que se han imaginado entre los diversos modos deconocimiento emergen de concepciones ideolgicas a"enas a la creacin de conocimientos.

    2esde una perspectiva pedaggica, la concepcin de los sistemas ecolgico6letrsticos permite rastrearlas correlaciones entre las distintas pautas de literacidad que prevalecen en cada uno de ellos. )asinteracciones varan en cuanto a la multimodalidad: la prevalencia de lo verbal sobre otros modos deintercambio, la prevalencia de lo escrito sobre otros soportes de intercambio# la transdisciplinariedad:desde un solo marco heurstico o desde varios# la intertetualidad# la polifona, etc. )os modos de conocertambi!n se a"ustan: lo que es necesario categori$ar, con qu! tipos de categoras es necesario vincular lacategori$acin emergente, cmo contetuali$arla, cul el nivel de comple"idad, los modos de

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    29/71

    del Rosal Vargas, G. / Multiliteracidades y cultura cientfica

    29

    fundamentarla, los principios de evaluacin, los modos de gestionar su valide$, etc. )os principios decreacin epist!mica varan dependiendo de si se trata de proponer una nueva teora, un modelo alterno,una perspectiva distinta, un procedimiento divergente# de si se trata de convalidar la propuesta de alguienms o si se intenta invalidarla# de si se trata de poner una teora al alcance de comunidades con intereses yob"etivos distintos# de si se trata de aplicarla para resolver alguna tarea, etc.

    )os g!neros discursivos pertinentes varan# los que funcionan adecuadamente en un sistema ecolgico6

    letrstico no necesariamente lo hacen en otro. Si bien comparten recursos, sus posibilidades decombinacin son diversas# los sentidos que emergen de las distintas formas de construccin sondiferentes. 2e tal manera que, por e"emplo, lo que es adecuado en un documento orientado a convencerde la valide$ de una teora no lo sera en un documento orientado a mostrar que se puede emplearadecuadamente una teora para eplicar una situacin o para proponer una solucin a un problema.

    &sta diversidad entre g!neros de literacidades tiene r!plicas en cada uno de los g!neros en la medida enque son a"ustados dependiendo de su funcionamiento en los procesos de integracin a las comunidades deespecialistas y en los de perfilacin de las individualidades. 2e acuerdo con este marco de entendimiento,entonces, la formacin en cualquiera de las reas de conocimiento y acorde con los diversos modos deimplementacin 6 cientfica o t!cnica# investigacin, divulgacin y 1 o difusin# innovacin, intercambio y1 o certificacin# entre otros 6 implica el desarrollo de m(ltiples g!neros de literacidades, pero tambi!n delas sensibilidades que permitan el mane"o adecuado de las posibilidades de modulacin de los grados deintersub"etivacin requeridos en los distintos momentos de los intercambios de culturas cientficas

    diversas.&n las culturas cientficas contemporneas, ya sea que se organicen en torno a principios disciplinares,

    a hilos temticos u ob"etos de estudio, los intercambios de saberes entre ecologas epist!micas diversas sehan multiplicado eponencialmente# los sistemas letrsticos que los hacen posibles varan,consecuentemente, dependiendo de los participantes, de sus ob"etivos y de sus entornos. Jastrear lascorrelaciones que operan entre las literacidades 4vernculas5 80assany, Sala y Hernnde$, ;

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    30/71

    del Rosal Vargas, G. / Multiliteracidades y cultura cientfica

    30

    involucrados# es de esperar que estos tipos de intercambios refuercen la construccin de modeloscognitivo6letrsticos que son, por naturale$a, emergentes, colaborativos, contetuali$ados yheteroglsicos. &sto, a su ve$, permite imaginar mayores posibilidades de que los estudiantes puedanintervenir creativa y significativamente en las interacciones de los distintos sistemas de la ecologa culturalcientfica.

    Bibliografa

    7a$erman, 0.(+FF=. Shaping ritten KnoLledge. Mhe Nenre and Octivity of the &perimental Orticle inScience. >adison, & ?niversity of isconsin Cress.

    7ernstein, 7. 8+99=. 0lass, 0odes and 0ontrol. @ol. BBB. )ondres: Joutledge and Kegan Caul.66666. 8+

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    31/71

    Moreno Castrilln, F. / Panel Plenario II: La educacin lingstica y la enseanza de la lectura y escritura

    31

    PANEL PLENARIO II: LA EDUCACIN LINGSTICA Y LAENSEANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA

    Francisco Moreno CastrillnUniversidad del NorteBarranquilla - COLOMBIA

    Presentacin

    La enseanza de la lectura y la escritura sigue siendo importante e imprescindible en nuestros paseslatinoamericanos que han ocupado de nuevo los ltimos puestos del informe Pisa 2012 sobre los

    conocimientos educativos en ! pases" Los dos ltimos pases latinoamericanos son #olombia y Per$ quese situaron en los puestos 2 y !" %e los pases latinoamericanos$ #hile es el me&or al ubicarse en elpuesto !1" ' #hile le sigue ()*ico en el puesto !+, en el !! se sita -ruguay$ seguido de #osta .ica en el!$ /rasil en el ! y 'rgentina en el !"

    stos resultados son repetitivos en las mediciones a nivel mundial$ lo que nos lleva a plantear quenuestros procesos de enseanza y aprendiza&e de&an mucho qu) desear en lo que tiene que ver con lalectura" stos resultados negativos para nuestra regi3n muestran la necesidad que tenemos de insistir en laimportancia de la enseanza de la lectura y la escritura en nuestro sistema escolar"

    sta preocupaci3n nos reuni3 en el Panel Plenario 445 La educaci3n ling6stica y la enseanza de lalectura y escritura$ a los ponentes Leonor 7cliar8#abral 9/rasil:$ Luis (iranda 9Per:$ ;orma ambrano 9?enezuela:$ y a m$ @rancisco (oreno 9#olombia:$ como coordinador"

    n su te*to$ la profesora L" 7cliar8#abral se refiere a los datos alarmantes sobre analfabetismofuncional en /rasil" %estaca el informe 4;'@ 9201182012: en el que queda claro que apenas el 2A de la

    poblaci3n brasilea llega al nivel pleno de comprensi3n te*tual" Bambi)n cita el informe Pisa$ cuyosresultados son bastante similares"La docente nos cuenta$ adem=s$ que en la bsqueda de apropiarse de otros enfoques y de las

    e*periencias de colegas que investigan la lectura y la escritura en instituciones de educaci3n superior en'm)rica Latina$ su universidad se asoci3 con la Ctedra Unesco para el mejoramiento de la calidad de la educacincon base en la lectura y la escritura.

    L" 7cliar8#abral concluye su refle*i3n afirmando que hay un arduo camino por recorrer en /rasil paraerradicar el alfabetismo funcional" 7in embargo$ en la -niversidade @ederal de 7anta #atarinaest=n dandopasos importantes para contribuir a la soluci3n del problema"

    l profesor Luis (iranda en su te*to formula la pregunta de en qu) medida la enseanza de laling6stica o la utilizaci3n de los conceptos de esta disciplina ayudan en el desarrollo de las habilidadesglotol3gicas" 'll sintetiza la historia de la enseanza del espaol en Per para al final contarnos lo que est=ocurriendo en este momento5 Cen los ltimos tiempos est= de moda introducir en la enseanza delcastellano nociones de la teora de la comunicaci3n$ lo que lleva a equiparar el lengua&e con un sistema decomunicaci3n$ con el respectivo empobrecimiento de la perspectiva5 lo importante es que el otro teentienda$ de tal manera que para ello se reduce al mnimo el vocabulario$ y las construcciones gramaticalesy te*tuales se simplifican" sta situaci3n es reforzada por los medios de comunicaci3n masiva que aplicana pie &untillas estas reglas del castellano simplificadoD"

    La profesora ;orma ambrano en su presentaci3n e*pone algunas consideraciones sobrelo que acontece en el aula para orientar el proceso de adquisici3n y desarrollo de la lengua escrita" Paralograrlo$ analiza diversas e*periencias relacionadas con la enseanza de la lectura y la escritura e identificavariadas porciones limtrofes" 7egn la profesora$ dicha contig6idad puede abordarse desde variasperspectivas y disciplinas$ Csituaci3n que le atribuye un car=cter de comple&idad$ pero si se &erarquiza$ laling6stica y la did=ctica ocupan el e&e centralD"

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    32/71

    Moreno Castrilln, F. / Panel Plenario II: La educacin lingstica y la enseanza de la lectura y escritura

    32

    ' continuaci3n presentamos los te*tos de las intervenciones de los profesores Leonor 7cliar8#abral$Luis (iranda y ;orma ambrano"

    Francisco Moreno Castrilln es Profesor del Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte,Colombia. Ha publicado: Gramtica y ortografa al da (2013), Cmo escribir textos acadmicossegn normas internacionales (2012), La lectura y la escritura como criterios de calidad de laeducacin (editor) (2011), Cmo elaborar y presentar un trabajo escrito (2008), Lxico y coherenciaen lengua espaola (2003), Competencias lectoras en estudiantes universitarios (2002) y BuildingReading Proficiency (1989).

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    33/71

    Scliar-Cabral, L. / Leitura: Ctedra UNESCO MECEAL no Brasil

    33

    LEITURA: CTEDRA UNESCO MECEAL NO BRASIL

    Leonor [email protected](UFSC/CNPq)Florianpolis BRASIL

    So alarmantes os dados sobre o analfabetismo funcional no Brasil. O relatrio do INAF, relativo aoperodo 2!!"2!2, acusa #ue, apesar de $aver diminudo o porcentual de analfabetos totais, no Brasil,apenas 2%& da popula'o atin(e o nvel pleno de compreenso te)tual* diminuiu, emrela'o ao perodo2+"2!, e)atamente o (rupo com capacidade plena de compreenso leitora.

    or outro lado, o -elatrio ISA ro(rammefor International Student Assessment/ de 2!2,

    publicado pelo I0S Institute of 0ducationSciences/ em 2!1, tambm confirma tais preocupa'3es, poisrevelou #ue o Brasil ocupa de bai)o para cima o !!4 em profici5ncia em leitura. Aparentemente teriamel$orado de posi'o, mas o n6mero de pases #ue inte(ram a avalia'o aumentou consideravelmente,sendo a(ora constitudo por %7 pases. 0ntre os cinco pases #ue ocuparam os 6ltimos lu(ares emprofici5ncia em leitura, de bai)o para cima, esto o eru, 8atar, 9a:a#uisto, Alb;nia e Ar(entina.Observe"se, ainda, #ue #uatro pases latino"americanos fi(uram entre os on:e 6ltimos lu(ares* Brasil,8ol, vn$amos nos dedicando ? busca de contribui'3es para a@udar a erradicar o analfabetismofuncional no Brasil, tendo elaborado e coordenado o pro@eto er e Ser, combatendo o analfabetismofuncionalC Scliar"8abral, 2D/, com in6meras publica'3es em livros e anais de con(ressos nacionais e noe)terior. No af de encontrar e)plica'3es baseadas em evid5ncias empricas para um mel$or entendimentosobre os processos envolvidos na leitura e sua aprendi:a(em, encontramos na neuroci5ncia da leitura=e$aene, 2!2/ e no e)perimento mundialmente mais e)itoso na erradica'o do analfabetismo funcional,

    o pro(rama Iniciativa de Interven'o recoce Early Intervention Initiative,EII/, desenvolvido pelo 8onsel$odo 8ondado Oeste de =unbarton s$ire, na 0sccia Eest =unbartons$ire 8ouncil, 2>/, ideias #ueinspiraram a formula'o do Sistema Scliar de Alfabeti:a'oC Scliar"8abral, 2!2, 2!1/

    No entanto, era necessrio apoiarmo"nos, ainda, em outros enfo#ues, principalmente, os advindos dase)peri5ncias dos cole(as #ue investi(am o desenvolvimento da leitura e da escritura nos centros de 0nsinoSuperior na Amrica atina. Sur(iu, ento, a associa'o ? 8tedra GN0S8O H080A, #ue passaremos a$istoriar.

    Contextualizao

    A Ctedra UnescoHeceal, coordenada pela =ra. Hara 8ristina Hartne:, est sediada na Gniversidad=el alle, 8ali, na 8ol

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    34/71

    Scliar-Cabral, L. / Leitura: Ctedra UNESCO MECEAL no Brasil

    34

    peda(o(ia e investi(a'o da n(ua Haterna e dos rocessos de leitura e de escrituraK incidir na renova'oda forma'o inicial dos docentes na n(ua Haterna e eitura e 0scritura na re(ioK incidir na mudan'a depolticas educativas nacionais e latino"americanas no ensino da n(ua Haterna e no desenvolvimento daleitura e da escritura #ue possibilitem um mel$or rendimento acad5mico nos estudantes latino"americanos.No conte)to dos ob@etivos da 8tedra, aps participar do Luinto 8on(reso Internacional de la 8tedraGnesco Heceal, reali:ado em 8aracas, de !> a !+ de @un$o de 2+, #uando a presente autora apresentou

    o trabal$o revencin al analfabetismo funcionalC Scliar"8abral, 2!/, sur(iu a ideia de vincular aGniversidade Federal de Santa 8atarina doravanteGFS8/ ? rede de institui'3es #ue @ inte(ram o [email protected] assim, foi a(endado um encontro com o -eitor Ha(nfico, Alvaro Joubes rata, para pleitear aimplanta'o da 8tedra na GFS8. Aps in6meras ne(ocia'3es, com a intermedia'o da =ra. Hara8ristina Hartne:, diretora da 8tedra Gnesco Heceal, foi assinado o 8onvenio marco de cooperacinacadmica, cientfica M cultural 8tedra Gnesco para el me@oramiento de la calidad M e#uidad de laeducacin en Amrica atina, con base en la lectura M la escritura Ctedra Unesco Meceal: lectura y escrituraentre la Gniversidad del alle en 8ali, 8olombia M Gniversidade Federal de Santa 8atarina, Florianpolis,BrasilC. Assinaram pela Gniversidad del alle e GFS8, respectivamente, os -eitores Ha(nficos Ivn0nri#ue -amos 8aldern e lvaro Joubes rata .=esenvolveram"se a partir de @ul$o de 2! os pro@etos Sonda(emC, constituda de umpr"teste e de umps"teste para propiciar elementos para o tra'ado dasnovas estrat(ias para o desenvolvimento da leitura e escritura nos alunos da GFS8, e o 8urso eitura eprodu'o de te)to na universidadeC,sob o patrocnio do -OFO- ro(rama de Forma'o 8ontinuada

    para rofessores da UFSC) #ue funciona @unto ? -0 r"-eitoria de 0nsino e radua'o da GFS8/,com a participa'o de mais de % alunos, doutores recm"concursados, em est(io probatrio, superando,assim, o n6mero inicialmente previsto. A se(unda edi'o do 8urso teve incio em !7 de a(osto de 2!!,bem como a implanta'o dos aboratrios de eitura, para os alunos de duas disciplinas da (radua'o,sob a coordena'o da =ra. Ana 8ludia de Sou:a. 8omo conse#u5ncia, a responsvel pela implanta'o da8tedra Gnesco Heceal na GFS8foi convidada a proferir a confer5ncia Implantacin de la 8tedraGnesco Heceal en la GFS8C, ao I 8on(reso Internacional de la 8tedra Gnesco para el He@oramiento dela 8alidad M 0#uidad de la 0ducacin en Amrica atina con Base em a ectura M a 0scrituraC, #ue sereali:ou na Gniversidad =el Norte, em Barran#uilla 8ol de @un$o de 2!!. Nasreuni3es com os representantes da 8tedra, nas #uais foram tra'adas as novas atividades, foram efetuadosos convites para a participa'o no Frum Implantao da Ctedra Unesco Meceal para o Desenvolvimento daLeitura e da Escritura na UF!C o #ual se reali:oude > a D de de:embro de 2!!, nas depend5ncias

    0duardo Hiranda 0s#uerre eru/ e Francisco Horeno Or(ani:ador do I 8on(reso Internacional de

    la 8tedra Gnesco Heceal/. ara a sessos o lene de assinatura do 8onv5nio, foi tambm convidado o-eitor Ha(nfico da Gniversidad =el alle, rof. Ivn 0nri#ue -amos 8aldern. O ob@etivo principal dofrum foi divul(ar novos con$ecimentos para o desenvolvimento da leitura e da escritura na Amricaatina.

    =e % a D de novembro de 2!1, reali:ou"se na Gniversidad de 8rdoba Ar(entina/ o II 8on(resoInternacional de la 8tedra Gnesco H080A, no #ual a 8tedra da GFS8 se fe: presente atravs deconfer5ncia proferida por Scliar"8abral e comunica'3es como a da =ra. Ana 8ludia Sou:a, alm do8urso Sistema Scliar de alfabeti:a'oC.

    Consideraes finais

    P um camin$o muito lon(o e rduo a ser percorrido no Brasil, para erradicar o analfabetismo

    funcional. No #ue di:respeito ?s contribui'3es da 8tedra Gnesco Heceal no Brasil, foram tra'adas asse(uintes metas para o pr)imo bi5nio* Oferecer o 8urso semestral Leitura e produo de te"to na universidadeem 2!Q e 2!7K dar continuidade aos aboratrios de eituraK assinar conv5nios para implanta'o dassubsedes nas Gniversidades G8-S, GFH, GFFS e FG-BK elabora'o do livro 2 de alfabeti:a'o, 24ano e respectivo livro de -oteiros para o professorK ministrar D mni"cursos de forma'o dealfabeti:adores e reali:ar o 24 Frum 8tedra Gnesco Heceal para o =esenvolvimento da eitura e da0scritura, na GFS8.

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    35/71

    Scliar-Cabral, L. / Leitura: Ctedra UNESCO MECEAL no Brasil

    35

    Referncias

    =e$aene, S. 2!2/. #s neur$nios da leitura. Jrad. de . Scliar"8abral/. orto Ale(re* enso.INAF.Inaf 2!!"2!2/. Instituto %aulo Montene&ro e 'o Educativa mostramevoluo do al(a)etismo (uncional na

    *ltima d+cada, Boletim INAF, 2!2. =isponvelemR$ttp*TTT.ipm.or(.brinde).p$pUmp(VundefinedWverVporX.

    ISA " ro(ramme for International Student Assessment. Jable -2. Avera(e scores of !7"Mear"oldstudents on ISA readin( literacM scale, bM education sMstem* 2!2, =isponvel em$ttp*nces.ed.(ovsurveMspisapisa2!2pisa2!2$i($li($tsY7a.asp

    Scliar"8abral, . 2D/. Ler e !er com)atendo o anal(a)etismo (uncional -.//01./2.3, %ro4eto aprovado.Florianpolis* GFS8880=.

    """"" 2!+/. revencin al analfabetismo funcional. Memorias electrnicas del v con&reso. Luinto 8on(resoInternacional de la 8tedra GN0S8O para el me@oramiento de la calidad M e#uidad de la educacin enAmrica atina, con base en la lectura M la escritura. 8aracas* FONA8IJ.$ttp*TTT.catedraunescovene:uela.or(vcon(resodefault.$tm, 2Q2"272.

    """"" 2!2/.'venturas de 5ivi. Florianpolis* 0ditora ili.""""" 2!1/. !istema !cliar de al(a)eti6ao 7 Fundamentos. Florianpolis* 0ditora ili.""""" 2!Q/. !istema !cliar de 'l(a)eti6ao 7 8oteiros para o pro(essor: 29 'no. Florianpolis* 0ditora ili, 2!Q.Gniversidad del Norte. 2!!/. Unesco. Zemlin$a[. =isponvel em*

    $ttp*TTT.uninorte.edu.cocatedraYunescose8Aiones.aspUidV1.Eest =unbartons$ire 8ouncil 2>/. Literacy initiative ins ma4or aard, NeTs -oom. =isponvel em

    $ttp*TTT.TdcTeb.infoneTsdisplaMarticle.aspUidV !2>72.

    Leonor Scliar-Cabral, Professor Emeritus e titular (UFSC), doutora em Lingstica (USP), e Ps-doutorada pela Universidade de Montral. Presidente de Honra da ISAPL, ex-presidente daABRALIN, 1 Coordenadora do GT de Psicolingstica da ANPOLL, Membro do Comit daLinguagem na Criana da IALP e ex-coordenadora da Ctedra UNESCO MECEAL no Brasil.Autora do Sistema Scliar de Alfabetizao.

  • 7/25/2019 Serie Unesco Volumen 11 AAVV

    36/71

    Miranda, L. / La educacin lingstica y la enseanza de la lectura y escritura

    36

    LA EDUCACIN LINGSTICA Y LA ENSEANZA DE LALECTURA Y ESCRITURA

    Luis [email protected] Nacional Mayor de San MarcosLima - PER

    El aspecto que tratar del tema planteado es en qu medida la enseanza de la Lingstica o lautilizacin de los conceptos de esta disciplina ayudan en el desarrollo de las habilidades glotolgicas. Porsupuesto, mi marco de reerencia ser! lo que sucede en mi pas, pues, no tengo la inormacin necesaria

    sobre lo que ocurre en otros pases de Latinoamrica.La enseanza del castellano en el Per" estaba uertemente marcada por la gram!tica tradicional hasta

    alrededor de los #$ del siglo pasado, aos en los que dos acontecimientos matizan este panorama% laintroduccin en algunos colegios pagos de los libros de te&to de Lacau'(osetti y de la (eorma Educati)apuesta en marcha por la dictadura del *eneral +elasco, que por coincidencia tienen perspecti)aslingsticas muy seme-antes.

    Es cierto que antes haban ocurrido tmidos intentos de introducir en la enseanza de castellano ciertasnociones de la Lingstica, sobre todo gracias a que algunos proesores haban tenido acceso a latraduccin de mado lonso del /0urso de Lingstica *eneral1 de 2erdinand de 3aussure, publicadopor la editorial Losada, quiz!s, en ese entonces, la m!s importante en el mundo de habla hisp!nica y quet