Pina Bausch

20
Pina Bausch(Solingen 1940 - Wuppertal 2009)

Transcript of Pina Bausch

Pina Bausch(Solingen 1940 - Wuppertal 2009)

Se forma en la escuela Folkwang de Essen entre 1955 y 1958 y termina sus estudios con una beca en la Juilliard School of Music de Nueva York con grandes coreógrafos, como por ejemplo José Limón En 1968 representa su primera coreografía: “Fragmentos”. Parte de una obra de Bela Bartok. Al año siguiente se convierte en la directora artítica de la compañía . En 1973 comienza con la dirección del Tanztheater Wuppertal Gran aportación: combinación de temas poéticas y temas de la vida cotidiana Escenografías: Coreografía: Combinación de danza/ teatro (uso de gestos del comportamiento cotidiano) Base de trabajo: Experimentación__ Improvisación/ Exposición de sentimientos Gran aportación al espectáculo de la danza: Incorporación de un nuevo lenguaje escenográfico procedente del movimiento contemporáneo del Land Art.

- Pina Bausch fue mucho más que una bailarina o una coreógrafa. Fue la creadora del Tanztheater (la danza teatro) ¿Qué es la Danza-Teatro? Es un espectáculo que mezcla los recursos teatrales y coreográficos, creando un género que combina elementos de ambos. Es un teatro que se baila, y a la vez una danza que se teatraliza, tanto en sus formas como en sus contenidos. Su base de trabajo consiste en representar piezas escénicas con otras aspiraciones formales y significativas. En ellas se utiliza la palabra, el canto o la música. Su contenido no es de carácter narrativo. No cuentan una historia. Proponen situaciones escénicas sobre todo aquello que preocupa al hombre. Punto de partida: “la representación de los hombres tal y como son en realidad”, tal y como afirmaba Brecht. Consecuencia: Rompe con todas las estructuras clásicas y crea un lenguaje corporal propio partiendo de todas las tendencias y técnicas aprendidas y asimiladas de sus maestros.

Otra de sus grandes aportaciones la realiza a través de la escenografía: La escenografía dentro de las composiciones de Pina Bausch se ponen al servicio del bailarían y de sus movimientos. El diseño de la escenografía se crea para que fluya de una forma sencilla a través de todo el espacio escénico. Se sirve de presupuestos bajos para la creación de sus escenografías, al rechazar cualquier elemento o valor superficial que sobre en la composición. Escenógrafos: Rolf Borzik, Peter Pabst. Destacan en los diseños: Los objetos (elementos sencillos y útiles en la actuación) y el Vestuario. Éste consiste en trajes de la vida cotidiana o bien de carácter festivo y zapatos similares, incluyendo tacones altos o cualquier otro tipo que caracterice al personaje. Incorpora el travestismo en sus espectáculos (Bandoneón o Nelken) Utilización de elementos de la vida cotidiana/ mundo estético superior Principal diseñador de vestuarios: Mario Cito Función de la indumentaria: el traje hace al hombre contemporáneo.

PRODUCCIÓN Fragment, 1961 Tannhäuser. Venusberg Ballett, 1972 Ifigenia en Táuride, 1975 Orfeo y Eurídice, 1975 La consagración de la primavera, 1975 Los siete pecados capitales, 1976 Barbe blue, 1977 Café Müller, 1978. 1980, 1980 Viktor, 1986 Nelken (Claveles), 1982 El lamento de la emperatriz, 1990, película Palermo Palermo, 1989 Danzón, 1995 O Dido, 1999 Wissenland, 2000 Aqua, 2001 Für die Kinder von Gestern, Heute und Morgen, 2002 Nefés, 2002 Ten Chi, 2004 Rouh Out, 2005 Vollmond (Full Moon), 2006 Bamboo Blues, 2007 Sweet Mambo, 2008 Kontakthof – Mit Teenagern ab 14, 2008 Como el musguito en la piedra, ay si, si, sí, (obra póstuma), 2009

Orfeo y Eurídice (1975) En el año 1975, se estrena Orpheus und Eurydike (Orfeo y Eurídice) una de las piezas de ópera danza más importantes y rememoradas de la compañía. Bausch versiona la pieza de Gluck sobre este mito griego y consigue un resultado altamente elogiado por la crítica de la época y sucesivas. La escenografía que diseña Rolf Borzik nos introduce en una atmósfera fantasmal y de angustia en base a espacios blancos y negros. Y nos indica la importancia de la escenografía en la danza de Pina. El rito del duelo se desarrolla en una sala blanca, en la que yace un árbol despojado de sus hojas. Un grupo de bailarines se mueve al ralentí y desaparece, como si la muerte hubiera secuestrado el tiempo. Eurídice reposa en una silla suspendida con un velo de gran longitud. En el suelo hay dibujada una rayuela rodeada por ramas.

La escena del infierno. En ella nos encontramos telas blancas que marcan la frontera entre los vivos y los muertos, estas llegan casi al suelo. En el extremo izquierdo la escena la cierran altas sillas de madera en torno a las cuales las bailarinas, todas de blanco, tejen un laberinto con ayuda de un hilo. La escena abierta de los campos Elíseos, se constituye de parterres recubiertos de hiedra, como una reminiscencia del romanticismo. En el último cuadro, el espacio de Rolf Borzik aparece cerrado y casi vacío con algo de follaje pero marchito. Los personajes están diseminados por un decorado minimalista y con un rigor geométrico. El vestuario, diseñado también por Borzik se realizó con de largos trajes blancos y negros de telas vaporosas para las mujeres (como serán característicos de los espectáculos futuros de Pina). Para los hombres, pantalón y blusa negra, también de telas vaporosas. Salvando como ejemplo, hombres con mandiles de cuero usado, formando un cancerbero de tres cabezas o el propio Orfeo con una especie de slip de color semejante al de la piel en la segunda parte de la ópera bailada,

Orfeo y Eurídice, París, 2005

Orfeo y Eurídice, París, 2005

Das fruhnligsopfer (La consagración de la primavera) SSe estrena en año 1975. Pina representa esta obra de Stravinsky en base a los principios de la danza teatro. El tema central es el antagonismo entre los sexos y su alienación como individuos. La mujer es la víctima predominante de las relaciones humanas y su sacrificio es visto como una fatalidad. La escenografía que le diseñó Borzik, cubrió parte del escenario con tierra húmeda. De este modo se incorpora una de las caractesrísticas únicas de los espectáculos de Pina a la danza y a la escenografía contemporánea (el uso de suelos naturales). Durante todo el espectáculo los bailarines por su contacto constante con el suelo van tiñendo su piel del color de la tierra. El vestuario diseñado también por Borzik para las bailarinas consiste en un traje semitransparente de color blanco de tirantas que les cubre las rodillas, y para los bailarines un amplio pantalón negro. Una tela roja se utiliza para simbolizar la muerte de la elegida. En la primera escena las bailarinas se pasarán de mano en mano esta tela y finalmente se convertirá en el vestido rojo con el que “la elegida” bailará hasta morir

Escena del montaje La consagración de la primavera en la película Pina de WimWenders, 2009

Escena del montaje La consagración de la primavera en la película Pina de WimWenders, 2009

BARBE BLUE (1977) Escenografía: Cubre la habitación con hojas muertas para simbolizar la falta de comunicación de la pareja.

Nelken (Claveles) (1982) Escenografía: cubrirá el suelo de claveles.

Vollmond (Luna llena), Esta obra fundamental también para la escenografía de la danza contemporánea se estrena en el año 2006. La obra recoge historias que suceden paralelamente durante la luna llena, y con las emociones que esta genera. La escenografía de la pieza, diseñada por Pabst consiste en una roca de unos 4 metros de altura aproximadamente, colocada en el extremo derecho del escenario. El agua se convierte en otro de los elementos fundamentales. Aparece detrás de la roca formando una corriente constante que recorre el escenario. Una tramoya de lluvia artificial que se precipita sobre los bailarines en varias ocasiones es otro de sus elementos más significativos. El agua también es utilizada por los propios bailarines, durante casi todas las coreografías, se echarán cubos de agua entre ellos o limpiarán el escenario jugando con ella. El contacto con los elementos naturales (flores, agua, tierra) que constituirán el suelo que pisan los bailarines será una de las grandes aportaciones de las prouestas coreográficas de Pina, poniéndola en contacto con la corriente artística del Land Art, y aplicándola al lenguaje de la danza.

Vollmond