Luis Alfonso Perez Marroquín. Módulo pedagógico sobre el ...

183
Luis Alfonso Perez Marroquín. Módulo pedagógico sobre el medio ambiente, deterioro, efectos y su conservación dirigido a estudiantes de sexto primaria y docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa. Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo de 2010.

Transcript of Luis Alfonso Perez Marroquín. Módulo pedagógico sobre el ...

Luis Alfonso Perez Marroquín.

Módulo pedagógico sobre el medio ambiente, deterioro, efectos y su conservación dirigido a estudiantes de sexto primaria y docentes de la

Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

Universidad de San Carlos de GuatemalaFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, mayo de 2010.

Este informe fue presentado por el autorcomo trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previó a optar al Grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, mayo de 2010

ÍNDICE

Pág.Introducción i

CAPÍTULO IDIAGNÓSTICO

Datos Generales de la institución 11.1.1 Nombre de la institución 11.1.2 Tipo de la institución 11.1.3 Ubicación geográfica 11.1.4 Visión (si la tiene) 11.1.5 Misión (si la tiene) 11.1.6 Políticas 11.1.7 Objetivos 21.1.8 Metas 21.1.9 Estructura organizacional 21.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 61.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 61.3 Lista de carencias 71.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 71.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 91.6 Problema seleccionado 101.7 Solución propuesta como viable o factible 10

CAPÍTULO IIPERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 112.1.1 Nombre de proyecto 112.1.2 Problema 112.1.3 Localización 112.1.4 Unidad ejecutora 112.1.5 Tipo de proyecto 112.2 Descripción del proyecto 112.3 Justificación 112.4 Objetivos del proyecto 122.4.1 Generales 122.4.2 Específicos 122.5 Metas 122.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 122.7 Fuente de financiamiento y presupuesto 132.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 152.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 18

CAPÍTULO IIIPROCESO DE EJECUCIÓN DE PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 203.2 Productos y logros 23

CAPÍTULO IVPROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnostico 874.2 Evaluación del perfil 874.3 Evaluación de la ejecución 874.4 Evaluación final 87

CONCLUSIONES 88

RECOMENDACIONES 89

BIBLIOGRAFÍA 90

APÉNDICE 91

ANEXOS 150

i

INTRODUCCIÓN

Este informe fue realizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala,

facultad de humanidades y da a conocer lo realizado en el Proyecto elaboración

de un Módulo Pedagógico sobre el medio ambiente, deterioro, efectos y su

conservación, que esta dirigido a estudiantes de sexto grado y docentes de la

Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa

Rosa y como complemento del mismo la reforestación de un terreno municipal

ubicado en la Colonia Corona II, de este municipio, el cual fue el resultado del

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), realizado por el epesista de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, y que

consta de cuatro fases, las que se detallan ampliamente a continuación:

Capítulo I, Diagnóstico Institucional fue realizado en la Municipalidad de

Chiquimulilla, Santa Rosa, como la institución patrocinante, para la realización

del mismo se utilizó la Guía de Análisis Institucional y Contextual ( o de

sectores), también se hizo uso de la observación, entrevista, encuestas,

realizadas al personal de la institución, recabando así la información que nos

sirvió para encontrar los problemas con que cuenta la institución, y

analizándolos, priorizando, viendo su viabilidad y factibilidad, y seleccionando el

proyecto elaboración y aplicación de un módulo pedagógico sobre el medio

ambiente, deterioro, efectos y su conservación.

Capítulo II, Perfil del Proyecto seleccionamos el nombre del módulo pedagógico

el medio ambiente, deterioro, efectos y su conservación, relacionado con el

tema reforestación, el cual fue apoyado por la Municipalidad de Chiquimulilla y

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades el cual fue dirigido a estudiantes y docentes de la Escuela Oficial

Rural Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa, tomando

como base los objetivos de protección del medio ambiente, elaboración de un

modulo, capacitación a estudiantes y docentes, reforestando un terreno

municipal. Para alcanzar lo propuesto se gestionaron a través de la elaboración

ii

de solicitudes encontrando fuentes de financiamiento y estableciendo nuestro

presupuesto para poder realizar las actividades planificadas.

Capítulo III, Proceso de Ejecución del Proyecto, se hizo el estudio topográfico

del terreno, encontrando así la ubicación correcta para plantar los arbolitos,

distancia entre uno y otro árbol, limpieza del terreno o control fitosanitario,

convocatoria de los establecimientos que ayudarían a plantar los árboles, se les

dio una explicación de la forma correcta para plantar el arbolito, profundidad del

agujero y el retiro correcto de la bolsa de nylon, se realizó la siembra de 375

arbolitos en 2377.47 metros cuadrados, elaboración del modulo pedagógico,

selección del establecimiento, planificación de la capacitaciones para los

estudiantes y docentes, elaboración del material didáctico e implementación del

taller.

Capítulo IV, Proceso de Evaluación, se alcanzó el objetivo general al contribuir

con la protección del medio ambiente a través de la elaboración y aplicación de

un módulo pedagógico y la capacitación de estudiantes y docentes en su

totalidad del establecimiento escogido y la reforestación del terreno municipal

logrando plantar el total de árboles y logrando el 97 % de árboles pegados.

1

CAPÍTULO l

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución/comunidad

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Chiquimulilla Santa Rosa.

1.1.2 Tipo de Institución

Pública; Municipal, Autónoma.

1.1.3 Ubicación Geográfica

0 avenida 0-12 Zona 1, Barrio Santiago, Chiquimulilla Santa Rosa.

1.1.4 Visión

“Lograr el desarrollo de la comunidad que conforma nuestro municipio, promoviendo proyectos que mejoren las condiciones de cada persona, así como lograr una democrática participativa que nos dé a cada uno un futuro, distribuir los recursos financieros en función de las necesidades y prioridades de cada comunidad” ( 3:401)

1.1.5 Misión

“La Municipalidad de Chiquimulilla es una institución de derecho público, cuya misión es alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio. Por medio de la recaudación de fondos públicos, de pagos de arbitrios y la inversión de los mismos en proyectos de desarrollo según las necesidades primordiales de cada comunidad y así mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio. Al tiempo promover la participación ciudadana respetando la libre emisión del pensamiento y sobre todo la fundación de un marco de estructura social que nos permita organizar y velar por el bienestar de la población coordinando acciones con instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la solución de sus propios problemas.” (3:401)

1.1.6 PolíticasNo tiene

2

1.1.7 Objetivos

1) “Cumplir y velar por que se cumplan los fines y deberes del Estado.2) Ejercer y defender la autonomía municipal con forme a la

Constitución Política de la República de Guatemala y el Código Municipal.

3) Impulsar permanente mente el desarrollo integral del Municipio.4) Velar por la integridad territorial del Municipio, el fortalecimiento de su

patrimonio natural y cultural.5) Promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los

habitantes en la resolución de los problemas locales.

6) Cubrir en su totalidad el programa anual de capacitación e integración en la institución y la participación en las actividades internas y externas.” (5:6-7)

1.1.8 Metas

“Generar y recaudar recursos económicos suficientes para la comunidad y obtener recursos de un monto superior al menos en un 10% respecto a los gastos de la comunidad.

Contribuir al desarrollo de la población.” (5:6-7)

1.1.9 Estructura organizacionalLa Municipalidad de Chiquimulilla, es una institución que poseeuna estructura de tipo lineal organizada con los siguientes niveles jerárquicos.

1.1.9.1 Concejo Municipal

Según el artículo 9 del Código Municipal Decreto12-2002. “El Concejo Municipal es el órgano colegiado superior de deliberaciones y de decisiones de los asuntos municipales cuyo miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal”.(1:3)

1.1.9.2 Alcalde MunicipalLas obligaciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 53 del Código Municipal Decreto 12-2002 “Hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del concejo municipal y al efecto expedirá las órdenes e instrucciones necesarias,dictará las medidas de política y buen gobierno y ejercerá la potestad de

3

acción directa y, en general resolverá los asuntos del municipio que no están atribuidos a otra autoridad”. (1:16)

Alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares El Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas, y tradiciones de las comunidades, reconocerá a las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, como entidades representativas de las comunidades, en especial para la toma de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno municipal. El nombramiento de alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares lo emitirá el alcalde municipal, con base a la designación o elección que hagan las comunidades de acuerdo a los principios, valores, procedimientos y tradiciones de las mismas. Artículo 56. (1:55)

1.1.9.3 Secretario Municipal sus atribuciones están basadas en el artículo 84 del Código Municipal Decreto 12-2002. (1:25)

1.1.9.4 Tesorero Municipal sus funciones y atribuciones se fundamentan en elartículo 87 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:26)

Oficina Municipal de Planificación sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 96 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:28)

Juzgado de Asuntos Municipales Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 165 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:44)

Recursos Humanos

Policía Municipal “El municipio tendrá, si lo estima conveniente y cuenta con los recursos necesarios, un cuerpo de policía municipal, bajo las ordenes del alcalde.- Se integrará conforme a sus necesidades, los requerimientos del servicio y los valores, principios, normas y tradiciones de las comunidades. En el ejercicio de sus funciones, la Policía Municipal observará las leyes de la República y velará por el cumplimiento de los acuerdos, reglamentos, ordenanzas y resoluciones emitidas por el Concejo Municipal y el alcalde, respetando los criterios básicos de las costumbres y tradiciones propias de las comunidades del municipio.- Un reglamento normará su funcionamiento. Artículo 79”. (1:68)

f) Oficina de IUSI es la encargada de cobrar los impuestos de los terrenos, casas, fincas, etc., según Acuerdo Legislativo número 101-92.

h) Auditoría Interna Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el Artículo 88, Código Municipal Decreto 12-2002. (1:27)

4

i) Servicios Públicos municipales “El municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, en los términos indicados en los artículos anteriores, garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y continuo, y en su caso, la determinación y cobro de las tasas y contribuciones equitativas y justas. Las tasas y contribuciones deberán ser fijadas atendiendo los costos de operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios”. Artículo 72(1:63)

Secretaría de la Mujer Es una asociación civil no lucrativa cuya denominación será: “Asociación Civil de la Oficina municipal de la mujer de Chiquimulilla, Santa Rosa” que podrá abreviarse como OMM.- El Objeto de la Asociación es: a) Proveer el desarrollo de la mujer, la niñez y las personas de la tercera edad del municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa, en diferentes ámbitos tanto en salud, educación, trabajo, entre otros; b) Capacitar e incrementar el conocimiento básico sobre salud e higiene.- Sus Fines Generales son: Brindarle oportunidad de una vida social productiva a las mujeres y a la niñez del municipio de Chiquimulilla, con la elaboración de talleres centros de atención integral, mejorar el acceso a la educación para todos los niños que no tienen la oportunidad de acceder a las escuelas, velar por la salud y atención integral de las personas de la tercera edad y a las personas de escasos recursos económicos en cualquier tipo de necesidad que necesite, para que pueda alcanzar un nivel de vida digno, útil a la sociedad y a la patria.- Fines Específicos: a) Proveer apoyo, físico, moral, económico, a personas de escasos recursos económicos, proveyéndoles ya sea de techo, alimentación, calzado, ropa, medicina básica, trabajo práctico o de una educación; b) Contribuir a fortalecer el marco legal de protección a todas aquellas personas que realmente lo necesiten; c) Fomentar los Derechos Humanos y Éticos a través de actividades educativas; d) Obtener fondos de donación, contribución, cooperación y asistencia, para los proyectos establecidos y áreas de atención; e) Crear o procurar programas de becas de estudio, tanto en Guatemala como en el extranjero, en cualquier nivel o área de estudio; f) Los demás que sean aprobados por la Asamblea General o la Junta Directiva de conformidad con el objeto de la Asociación. (Escritura de creación de la OMM)

5

ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE

CHIQUIMULILLASANTA ROSA.

(5:19)

CONCEJO MUNICIPAL

AUDITORÍA INTERNA

ALCALDÍA MUNICIPAL

ALCALDIAS COMUNITARIAS Y

COCODES

SECRETARIA MUNICIPAL

OFICINA DE

SERVICIOS PÚBLICOS

JUZGADO DE ASUNTOS

MUNICIPALES

RECURSOS HUMANOS

O.M.P. POLICÍA MUNICIP AL

SECRETARÍA DE LA MUJER

MAESTROS, BIBLIOTECARIA,

GUARDIANES, ALBAÑILES, RASTRO, MERCADOS,

CEMENTERIO.

COBRADORES

COMPRAS

CONTABILIDAD

ALMACÉN

DEPARTAMENTO DE AGUA Y

ALCANTARILLADO

OFICINA MUNICIPAL DE GESTION AMB.

TESORERÍA

CONCEJO MUNICIPAL

AUDITORÍA INTERNA

ALCALDÍA MUNICIPAL

ALCALDIAS COMUNITARIAS Y

COCODES

SECRETARIA MUNICIPAL

OFICINA DE

SERVICIOS PÚBLICOS

JUZGADO DE ASUNTOS

MUNICIPALES

RECURSOS HUMANOS

CONCEJO MUNICIPAL

ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE

CHIQUIMULILLASANTA ROSA.

(5:19)

CONCEJO MUNICIPAL

ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE

CHIQUIMULILLASANTA ROSA.

(5:19)

CONCEJO MUNICIPAL

ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE

CHIQUIMULILLASANTA ROSA.

(5:19)

CONCEJO MUNICIPAL

ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE

CHIQUIMULILLASANTA ROSA.

(5:19)

CONCEJO MUNICIPAL

ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE

CHIQUIMULILLASANTA ROSA.

(5:19)

CONCEJO MUNICIPAL

O.M.P. POLICÍA MUNICIPAL

SECRETARÍA DE LA MUJER

MAESTROS, BIBLIOTECARIA,

GUARDIANES, ALBAÑILES, RASTRO, MERCADOS,

CEMENTERIO.

COBRADORES

COMPRAS

CONTABILIDAD

ALMACÉN

DEPARTAMENTO DE AGUA Y

ALCANTARILLADO

OFICINA MUNICIPAL DE GESTION AMB.

TESORERÍA

AUDITORÍA INTERNA

ALCALDÍA MUNICIPAL

ALCALDIAS COMUNITARIAS Y

COCODES

SECRETARÍA MUNICIPAL

OFICINA DE

SERVICIOS PÚBLICOS

JUZGADO DE ASUNTOS

MUNICIPALES

RECURSOSHUMANOS

ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE

CHIQUIMULILLASANTA ROSA.

(5:19)

CONCEJO MUNICIPAL

6

1.1.10 RecursosHumanosMiembros del Concejo MunicipalAlcalde MunicipalJuez de Asuntos Municipales

Secretario MunicipalCoordinador de la Oficina Municipal de PlanificaciónTesorero MunicipalPersonal de Servicios Públicos

MaterialesEdificio Municipal

Gimnasio MunicipalEstadio MunicipalRastro MunicipalCementerio MunicipalMercados MunicipalesParqueo MunicipalEquipo de oficinaMaterial de oficinaLibros de Actas MunicipalesLibros de Acuerdos MunicipalesUtensilios de limpiezaBibliotecaBodegasMini-museo arqueológicoTaller de soldaduraBombas abastecedoras de agua potableBienes inmuebles municipalesRetroexcavadoraMoto niveladoraVibrocompactadorCamiones de volteo

Vehículos

Financieros Aporte Constitucional (10%)

Arbitrios de ornatoImpuestos municipalesDonaciones de la iniciativa privadaPrestamos a Bancos del sistema

1.2 Técnicas utilizadasGuía de Análisis Contextual e InstitucionalFODA

7

1.3 Lista de carencias1. No se tiene módulo de aprendizaje relacionado con el medio ambiente2. Áreas deforestadas3. Ausencia de control de rozas terrenales4. Inexistencia de prácticas para la conservación de los suelos

5. No se tiene organización municipal ambientalista

1.4 Cuadro de análisis de problemas

ProblemasFactores que los

producen Soluciones1. Inexistencia de

material adecuado que contribuya a evitar la deforestación.

1. Inexistencia de módulo de aprendizaje sobre el medio ambiente

2. Ausencia de áreas reforestadas

1. Elaboración y aplicación de un módulo de aprendizaje sobre el medio ambiente, deterioro, efectos y su conservación

2. Reforestación

2. Insalubridad 1. Ineficiente servicio de agua potable

2. Uso inadecuado de agua potable en la población

1. Implementar mecanismos de control eficiente

sobre el servicio de agua potable

2. Establecer mecanismos de control sobre el

uso adecuado del ser- vicio de agua potable

3. Ineficiencia administrativa

1. Insuficiente solución aproblemas demandados por la población

2. Inexistencia de archivos de faltas o permisos autorizados

1. Organización del personal de acuerdo a sus funciones

2. Implementar uso delibros autorizados para el control de faltas y permisos

4. Inexistencia de programas socioculturales

1. No hay prácticas de socioculturalidad

1. Fomentar programas sociales y culturales

5. Inconsistencia institucional

1. No existen políticas que orienten las actividades institucionales

1. Elaborar políticas institucionales

8

Priorización de Problemas

No. Problemas 1 2 3 4 5 Total

1Inexistencia de material adecuado que contribuya a evitar la deforestación.

1 1 1 1 4

2Insalubridad 0 1 0 1 2

3Ineficiencia administrativa 0 0 1 1 2

4Inexistencia de programas socio-culturales

0 1 0 1 2

5Inconsistencia institucional 0 0 0 0 0

El problema No. 1 (Inexistencia de material adecuado que contribuya a evitar la deforestación) Según la matriz de priorización, la opción de solución es:

1. Elaboración y aplicación de un módulo pedagógico sobre “el medio ambiente, deterioro, efectos y su conservación”

2. Reforestación

9

1.5 Análisis de Viabilidad

Indicadores

Opc.1

Opc.2

si no si no

Administrativo legal1. Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? x x

2. Se tiene estudio de impacto ambiental? x x3. Se tiene representación legal? x x4. Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? x xPolítico5. La institución será responsable del proyecto? x x6. El proyecto es de vital importancia para la institución? x x7. El proyecto genera aceptación en la institución? x xSocial8. El proyecto beneficia a la población? x x9. El proyecto contribuye con la población? x x

Totales 9 0 8 1

Las opción 1 (Elaboración y aplicación de un módulo de pedagógico sobre el medioambiente, deterioro, efectos y su conservación) es la más viable.

Análisis de factibilidad

IndicadoresOpc. 1 Opc. 2

si no si no

Financiero1. Se cuenta con suficientes recursos financieros? x x

2. Se cuenta con financiamiento externo? x x3. El proyecto se ejecutará con recursos propios? x x4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? x xTécnico5. Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? x x6. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del

proyecto? x x7. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? x x8. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? x x9. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto? x x10. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto? x x11. Se han definido claramente las metas? x xMercado12. El proyecto tiene aceptación en la región? x x

10

13. El proyecto satisface las necesidades de la población? x x14. El proyecto es accesible a la población en general? x x15. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución

del proyecto? x x

Totales 14 1 13 2

La opción 1 (Elaboración y aplicación de un módulo pedagógico sobre el medio ambiente, deterior, efectos y su conservación) es la mas factible.

Análisis de viabilidad y factibilidadOpc. 7 Opc. 8

si no si no

Total viabilidad 9 0 9 0Total factibilidad 14 1 13 2

Totales 23 1 22 2

De acuerdo al cuadro anterior la opción 1 (elaboración y aplicación de un módulo pedagógico sobre el medio ambiente, deterior, efectos y su conservación) es la más viable y factible.

1.6 Problema seleccionadoInexistencia de material adecuado que contribuya a evitar la deforestación.

1.7 Solución propuesta como viable y factibleElaboración y ejecución de un módulo pedagógico sobre el medio ambiente, deterior, efectos y su conservación dirigido a estudiantes de sexto primaria de Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa, y como complemento reforestación de un terreno municipal ubicado en la Colonia Corona II, donde se encuentra un manantial.

11

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto Módulo pedagógico sobre “el medio ambiente, deterioro, efectos y su

conservación”

2.1.2 ProblemaInexistencia de material adecuado que contribuya a evitar la deforestación.

2.1.3 LocalizaciónEscuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla Santa Rosa.

2.1.4 Unidad ejecutoraMunicipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa y Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto De producto educativo

2.2 Descripción del proyectoElaboración y aplicación de un Módulo pedagógico sobre el medio ambiente, deterioro, efectos y conservación, el cual contiene temas adecuados a esta problemática que es de mucha importancia a nivel mundial, también cuenta con actividades y herramientas de evaluación que servirán para comprobar los logras alcanzados, fue socializado con treinta y ocho estudiantes y doce docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta,Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa y como complemento se reforestación con 375 árboles de diferentes variedades, plantados en unterreno municipal de 2377.47 metros cuadrados, ubicado en la Colonia Corona II, de los cuales el 97 % se pego satisfactoriamente.

2.3 Justificación La elaboración y aplicación de un módulo, así como la reforestación justifica la creación de un medio ambiente agradable por la diversidad de problemas ambientales que afectan a una región, la preocupación por alcanzar una mejor vida natural, así como la conservación de la fauna y flora del lugar.En este contexto la falta de una educación ambiental para todos repercute en la poca observancia de los normativos en materia de recursos naturales y el medio ambiente, trayendo consecuentemente el deterioro de las condiciones ambientales para una vida sana.

12

Con la implementación de módulos de orientación pedagógica se aspira a brindar un servicio de calidad a los estudiantes y una herramienta adecuada al docente para el desarrollo de sus diferentes actividades curriculares y extra curriculares en el establecimiento, que redundará en un mayor aprovechamiento de los contenidos y el enriquecimiento de las competencias,en la búsqueda de la excelencia académica, teniendo con ello estudiantes respetuosos del medio ambiente; ciudadanos útiles y comprometidos con el desarrollo de la nación.El proyecto se desarrollará en un área de 2377.47 metros cuadrados de terreno, municipal, ubicado en la Colonia Corona II; siendo la Municipalidad la que daráel mantenimiento para el cuidado y crecimiento de los árboles.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 GeneralContribuir con la protección del medio ambiente de Chiquimulilla, Santa Rosa a través de la elaboración y aplicación de un módulo relacionado con el medio ambiente y como complemento la reforestación de un terrenomunicipal.

2.4.2 Específicos Elaboración de módulo de pedagógico sobre el medio ambiente,

deterioro, efectos y conservación Capacitación a estudiantes y maestros de una Escuela de

Educción Primaria y entrega de un módulo al director del establecimiento

Reforestación de un terreno municipal

2.5 Metas Elaboración de un módulo pedagógico sobre el tema el medio

ambiente, deterioro, efectos y su conservación Capacitar a 38 alumnos y 12 docentes de la Escuela Oficial Rural

Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa sobre el tema el medio ambiente, deterioro, efectos y su conservación y entregar un módulo al director.

Plantar en una área de 2377.47 metros cuadrados, 375 árboles de las siguientes variedades: Palo Blanco 150, Sunso 80, Cuje 75 y Matilisguate 70; a través de la participación de 38 estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento el Astillero, Chiquimulilla,Santa Rosa.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 DirectosTreinta y ocho (38) estudiantes y doce (12) docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa

13

2.6.2 IndirectosPoblación aledaña de Chiquimulilla y Guazacapán, aproximadamente 20,000 habitantes

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuestoLa Municipalidad de Chiquimulilla, Santa RosaIndustria de Bebidas “La Súper”Embotelladora de bebidas “Coca - Cola”Canal 33 Costa VisiónMedios de ComunicaciónDiscoteca “Sonido 54”Librería “Shaddai”Alquifiestas “Daniela”PS SolucionesLibrería “El Punto”Pastelería “Alba”Restaurante “La cocina China”Ingeniero Agrónomo

2.7.1 Presupuesto

Instituciones u organismos Descripción del aporte financiero

Total

Autogestión de epesista 375 arbolitos de distintas especies donados por una Institución privada Finca El Socorro, San Juan Gauanagazapa, Escuintla.

Q 750.00

Municipalidad de Chiquimulilla

Chapeo, limpieza, estaqueo, medición, plantación y plateo Q 750.0036 refacciones para igual cantidad de estudiantes que recibieron el taller Q 360.00

Industria de bebidas “La Súper”

5 bolsas de 25 unidades de agua pura Q 25.00

Embotelladora de bebidas Pepsi

3 cajas de gaseosas de 24 unidades Q 276.21

14

Canal 33 Costa Visión Filmación de actividad de reforestación Q 75.00

Medios de Comunicaciónescrito

Artículo relacionado a la plantación de arbolitos Q 62.50

Discoteca “Sonido 54” Sonido en la actividad de reforestación Q 31.25

Librería “Shaddai” Fotocopias Q 9.00

Alquifiestas “Daniela” Mobiliario Q 18.75

PS Soluciones (Internet) Dispositivo de almacenamiento masivo de información Q 90.00Levantado de texto Q 214.00

Librería “El Punto” Papel bond Q 40.00Fotocopias Q 112.20

Pastelería “Alba” Refacción Q 500.00

Restaurante “La cocina China” Almuerzos Q 750.00

Ingeniero Agrónomo Asesoría Técnica Q 125.00

Imprenta Marroquín 8 empastados Q 240.00

Discoteca“Power Music Disco” Cañonera (retropoyector) Q 200.00

Total de financiamiento Q 4768.91

15

2.8 Cronograma de Actividades de ejecución del proyecto

No.

MesesAgosto

2009Septiembre

2009Octubre

2009Noviembre

2009Semanas Responsable 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

1 Selección del tema de módulo

Epesista

2 Investigación bibliográfica del tema el medio ambiente, deterioro, efectos y conservación

Epesista

3 Selección de los contenidos del tema

Epesista

4 Levantado de texto

Epesista

5 Impresión de módulo

Epesista

6 Selección del establecimiento para la aplicación del taller

Epesista

7 Elaboración de solicitud al director del establecimiento para impartir el taller

Epesista

8 Elaboración del plan de capacitación

Epesista

9 Elaboración de material didáctico

Epesista

16

10 Taller a docentes del nivel primariopara laaplicación del módulo y entrega de éste al director

Epesista

11 Taller sobre el medio ambiente, deterioro, efectos y conservación para estudiantes del nivel primariode Chiquimulilla

Epesista

12 Solicitud a municipalidad de área a reforestar

Epesista

13 Selección del área a reforestar

Epesista

14 Estudio técnico del terreno

Epesista e Ing.Agr.

15 Delimitación del terreno

Epesista e Ing.Agr.

16 Limpieza de maleza del terreno

Epesista

17 Medición y estaqueo del área a reforestar

Epesista e Ing.Agr.

18 Visita a viveros de arbolitos

Epesista

19 Solicitud a

17

establecimiento paraparticipación en la plantación de árboles.

Epesista

20 Solicitud a medios de comunicación escrito

Epesista

21 Solicitud a medios de comunicación televisivo

Epesista

22 Solicitud a bomberos voluntarios para emergencias durante el evento

Epesista

23 Traslado de árboles del vivero al área a reforestar

Epesista

24 Acto protocolario y plantación de árboles

Epesista

25 Control fitosanitario de área

Epesista

26 Inspección ocular del área reforestada

Epesista, Asesor e Ing.

Agr.

27 Mantenimiento y riego del área reforestada

Epesista

28 Entrega del informe final.

Epesista

18

2.9 Recursos

Humanos

Cantidad Descripción

Alcalde Municipal

7 Autoridades del concejo municipal

1 Director de establecimiento educativo

38 Estudiantes

1 Ingeniero Agrónomo

Materiales

Cantidad Descripción

1 Guía de Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado

150 Árboles de Palo Blanco

80 Árboles de Sunso

75 Árboles de Cuje

45 Árboles de Matilisguate

60 Estacas

19

2 Rollos de pita

1 Libra de Folifyd (fertilizante para la raíz de los árboles)

1 Libra de Desis (desinfectante de la tierra)

1 Computadora

1 Dispositivo de almacenamiento masivo de información

2 Cartuchos de impresora

1 Cámara fotográfica

1 Rótulo de identificación del área reforestada

Servicio de Internet

Vehículos

Físicos

Cantidad Descripción

1 Establecimiento educativo

2377.47 Metros cuadrados de terreno municipal

20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No Nombre de la actividad Fecha Resultados1 Selección del tema de

módulodel

03/08/2009 al

07/08/2009

Se seleccionó el tema del módulo

2 Investigación bibliográfica del tema “el medio ambiente, deterioro, efectos y su conservación”

del 01/08/2009

al 14/08/2009

Se investigó y recopiló informaciónde acuerdo al tema “el medio ambiente, deterioro, efectos y su conservación” (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN, Biblioteca del Banco de Guatemala, INAB, BibliotecaNacional, MAGA)

3 Selección de los contenidos del tema

del 07/08/2009

al 14/08/2009

Selección minuciosa de los contenidos del tema

4 Levantado de texto del 15/08/2009

al 21/08/2009

Se redactó el módulo con toda la información recabada y corregida dividida en cuatro unidades

5 Impresión de módulo del 15/08/2009

al 21/08/2009

Se llevó a cabo la impresión del módulo

6 Selección del establecimiento para la aplicación del taller de “el medio ambiente, deterioro, efectos y su conservación”

del 15/08/2009

al 21/08/2009

Se seleccionó a la Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa

7 Elaboración de solicitud al director del establecimiento para impartir el taller

del 15/08/2009

al 21/08/2009

Se obtuvo la firma de autorización de parte del director de la EscuelaOficial Rural Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa

8 Elaboración del plan de capacitación

del 22/08/2009

al 28/08/2009

Se Planificó la fecha y horarios disponibles para la realización de los talleres quedando establecidos los días 03 y 04 de septiembre de 2009 de 8:00 A.M a 12:00 A.M.

21

9 Elaboración de material didáctico

del 22/08/2009

al 28/08/2009

Se elaboró todo el material a utilizar en los talleres de capacitación dirigido a docentes y estudiantes del establecimiento seleccionado

10 Taller a docentes del nivel primario para la aplicación del módulo y entrega de este al director

DEL 29/08/2009

AL 04/09/2009

Se capacitó a doce docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta,Parcelamiento El Astillero,Chiquimulilla, Santa Rosa

11 Taller sobre “el medio ambiente, deterioro, efectos y su conservación” para estudiantes de sexto primaria de Chiquimulilla

del 29/08/2009

al 04/09/2009

Se capacitó a treinta y ochoestudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa

12 Solicitud a municipalidad de área a reforestar

del 05/09/2009

al 011/09/2009

Se llevó ante el Concejo Municipal la solicitud para la obtención del terreno a reforestar

13 Selección del área a reforestar

del 05/09/2009

al 011/09/2009

La Municipalidad cedió un terreno para poder realizar la reforestación

14 Estudio técnico del terreno del 12/09/2009

al 18/09/2009

Con la asesoría del Ingeniero Agrónomo Pedro López Pérez se llevó a cabo el estudio respectivo del terreno a reforestar

15 Delimitación del terreno del 12/09/2009

al 18/09/2009

Se llevó a cabo la respectiva medición del terreno a reforestar con la asesoría del Ingeniero Agrónomo Pedro López Pérez

16 Limpieza de maleza del terreno

del 19/09/2009

al 25/09/2009

Se llevó a cabo la limpieza respectiva del área a reforestar

17 Medición y estaqueo del terreno a reforestar

del 26/09/2009

al 30/09/2009

Se tomó las respectivas medidas de separación de árboles para la plantación a realizar

18 Visita a viveros de árboles del 26/09/2009

al 30/09/2009

Se visitaron distintos viveros a efecto de obtener las distintas clases de árboles para plantar

19 Solicitud a establecimiento para participación en la plantación de árboles.

del 01/10/2009

al 07/10/2009

Se llevaron las solicitudes al director del establecimiento seleccionado para la colaboración de la siembra a realizar

22

20 Solicitud a medios de comunicación escrito

del 01/10/2009

al 07/10/2009

Se llevaron las solicitudes a los medios escritos del respectivo municipio a efecto poder informar a la población de la respectiva actividad

21 Solicitud a medios de comunicación televisivo

del 01/10/2009

al 07/10/2009

Se llevaron las solicitudes a los medios televisivos del respectivo municipio a efecto de poder informar a la población sobre ésta actividad

22 Solicitud a bomberos voluntarios para cubriremergencias durante el evento

del 01/10/2009

al 07/10/2009

Se llevaron las solicitudes a los Bomberos voluntarios del respectivo municipio a efecto poder contar con su presencia en la respectiva actividad

23 Traslado de árboles del vivero hacia el terreno a reforestar

del 08/10/2009

al 14/10/2009

Se trasladaron los árboles hacia el lugar indicado para la reforestación

24 Acto protocolario y plantación de árboles

del 08/10/2009

al 14/10/2009

El día de la plantación se llevó a cabo un respectivo acto acorde a la actividad para mayor socialización del mismo en la población

25 Control fitosanitario del terreno reforestado

del 15/10/2009

al 21/10/2009

Se llevaron a cabo los respectivos controles fitosanitarios como: chapeo, plateo, fumigación, y otrosen el lugar reforestado

26 Inspección ocular del área a reforestada

del 21/10/2009

al 30/11/2009

Se visitó el área reforestada con la asistencia del Asesor e Ingeniero Agrónomo

27 Mantenimiento y riego del área reforestada

del 21/10/2009

al 30/11/2009

Se llevó a cabo el respectivo mantenimiento del área de siembra en varias semanas para evitar el deterioro del lugar sembrado

28 Entrega del informe final. del 24/11/2009

al 30/11/2009

Se hizo entrega del informe final al Asesor

23

3.2 Productos y logros

Productos Logros

Módulo pedagógico sobre el medio ambiente, deterioro, efectos y su conservación

Autorización del director para el desarrollo del taller

Participación de los alumnos en el desarrollo de la capacitación

Capacitación de 38 estudiantes(100%)

Capacitación de 12 docentes

Herramienta de trabajo para que los docentes involucren la educación ambiental en el desarrollo de sus labores

Reforestación

Se logró la autorización para reforestar un terreno municipal de 2377.47 metros cuadrados

Se plantaron 375 árboles

Se logró la participación de 38 estudiantes

Se logró involucrar a las autoridades municipales

La proyección de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

La participación técnica de un Ingeniero Agrónomo

Se involucró a las autoridades educativas

24

Fotografías del taller impartido y de la reforestación

Se impartió el taller a alumnos de sexto grado, con la participación del Ingeniero Agrónomo Pedro López

Alumnos de sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa, recibiendo el taller

25

Los alumnos observando las diapositivas del taller

Los estudiantes escuchando la explicación delIngeniero Agrónomo

26

Este es el camino que conduce al terreno que se reforestó

Este es el terreno que se reforestó

27

Medición del terreno que se reforestó

Convocatoria de los estudiantes para realizar la reforestación

28

Estudiantes dando inicio al proceso de reforestación

Estudiante Epesista involucrado activamente el la reforestación

29

Epesista plantando un arbolito de la variedad de Sunso

La totalidad de arbolitos plantados se pegaron

30

El medio ambiente ¿Qué son los recursos naturales y su

degradación?

Problemas de conservación

Medidas para conservar el planeta

31

PRESENTACIÓN METODOLÓGICA

Tomando en cuenta los cambios actuales del Curriculum Nacional Base, damos la más alta importancia al presente módulo, que tiene como objetivo primordial contribuir en el reforzamiento de los conocimientos y capacidades que todo maestro debe tener. Y de la importancia que tiene el despertar en los estudiantes el deseo de conocer mas sobre el medio ambiente, deterioro, efectos y su conservación, para que a través de éste comprendan los estudiantes lo esencial que es el Medio Ambiente en el planeta y en nuestras vidas y el porque no debemos provocar su deterioro, para no sufrir su efectos que son permanentes y que es mejor buscar las formas más efectivas para conservarlo sano.

Es por eso que debemos aprovechar el presente módulo, leyéndolo cuidadosamente, realizando las actividades que en el se presentan y las herramientas de evaluación que nos darán la pauta del buen aprovechamiento de este material.

Creo que este módulo contribuirá firmemente alcanzar una conciencia plena a cerca de la importancia del medio ambiente y mejorará nuestra educaciónmedio ambiental a nivel nacional y sobre todo con el esfuerzo de los docentes por contribuir para que el estudiante adquiera los conocimientos que se requieren ya que del docente depende su preparación eficiente. Con el deseo de realizar bien las cosas lograremos nuevos y mejores conocimientos para el estudiante.

Este módulo se socializó en la Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa, logrando que el estudiante adquiriera nuevos conocimientos y que los docentes lo tomen como recurso didáctico muy importante.

32

ÍndiceEl Medio Ambiente, Deterioro, Efectos,

y su ConservaciónContenido Página

Unidad IEl Medio Ambiente 1Componentes del Medio Ambiente 1Diversidad Biológica 1Los Ecosistemas 2Diversidad de un Ecosistema 5Factores Bióticos y Abióticos de un Ecosistema 6Las Relaciones entre Organismos 6Actividad 9Evaluación 10

Unidad II¿Qué son los Recursos Naturales y su Degradación? 11Recursos Naturales 11Formación de los recursos naturales 11Flora y Fauna 11Flora y fauna de Guatemala 12El Recurso Suelo 12Erosión 13El Recurso Aire 14Contaminación del aire 14Lluvia Acida 15El recurso agua 16Los océanos (hidrosfera 17Los Ciclos Hidrológicos (del agua) 17Contaminación Marina 17Cambios en la temperatura del océano 18Degradación de los Ciclos Acuáticos 18La Atmósfera 19Las Capas de la Atmósfera 19Agotamiento del ozono 19La Variación del Clima 20Los Accidentes Climáticos 20¿Qué es el efecto invernadero? 20Desechos Sólidos 21Problemas Sociales y la Degradación de los Recursos Naturales 22Multiplicación de la población mundial 22Concentración urbana de la población 22La Explosión Demográfica 22Actividad 23Evaluación 24

33

Unidad III Problemas de Conservación 25¿Qué es la fragmentación de los hábitats? 25¿Qué es el avance de la frontera agrícola? 25¿Qué son los invasores de tierra? 26¿Qué son los incendios forestales? 26Tipos de incendios forestales 26Causas Principales de los Incendios Forestales 27Efectos de los Incendios Forestales 27Prevención de los Incendios Forestales 28¿Cuáles son las formas de extracción de recursos que causan daño? 28¿Qué son las plagas y como se manejan? 29¿Qué es la contaminación y como ocurre? 29Actividad 31Evaluación 32

Unidad IVMedidas para la Conservación del Planeta 33Preservación de las Especies 33Racionalización del Agua 33Depuración del Agua 34Las Mareas Negras 34Reciclaje de Materia 35Energías Alternativas 35La Energía Solar 35La Energía Eólica 36La Energía Hidráulica 36Otras Fuentes Energéticas 36Agricultura Biológica 37Arquitectura Bioclimática y Racionalizada 37Ecología y Sociedad 38Ecología y Guerra 38El Ecoturismo 38Instituciones que trabajan a favor del la Conservación 39Organizaciones Internacionales 39Organizaciones Nacionales a favor de la Conservación 40Organizaciones no Gubernamentales 40Organizaciones Gubernamentales 41Actividad 42Evaluación 43

Glosario 44Conclusiones 47Recomendaciones 48Bibliografía 49

34

Primera Unidad

COMPETENCIAValore la importancia del medio ambiente a través de conocer sus características,componentes y lo indispensable que es para todo ser vivo.

El Medio Ambiente

35

CONTENIDO

El Medio Ambiente“Medio ambiente, se le llama así al conjunto de elementos sin vida o abióticos como la energía solar, el suelo, el aire y el agua, también son parte del medio ambiente los elementos vivos o bióticos que integran la capa de la Tierra conocida como biosfera, sustento y hogar de todos los seres vivos”. (1:147)

Componentes del medio ambiente“La capa de la Tierra llamada atmósfera, circula a su alrededor y su función es mantener la temperatura estable para la supervivencia de todos los seres vivos”. (1:147) “El agua que es el 97% del total de la Tierra y se encuentra en los océanos, el 2% es hielo y el 1% es agua dulce, distribuida en ríos, lagos, aguas subterráneas, humedad atmosférica y del suelo que son parte esencial del medio ambiente”. (1:147) “El suelo es el delgado manto de materia que mantiene la vida terrestre, es producto del clima, de las rocas como los glaciales y las rocas sedimentarias; también la vegetación y de todos estos depende los organismos vivos incluidos el ser humano”. (1:147)

Diversidad Biológica“La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biósfera. Suele llamarse biodiversidad y constituyen la gran riqueza de la vida del planeta”. (1:148) “Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han evolucionado continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras iban extinguiéndose. Los distintos tipos de seres vivos que habitan nuestro planeta en la actualidad, son resultado de este proceso de evolución y diversidad unido a la extinción de millones de especies. Se calcula que sólo sobre viven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra”. (1:148)

36

“El proceso de extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios que el ser humano ha provocado en el ambiente en los últimos siglos están acelerando el ritmo de extinción de especies y se está disminuyendo la biodiversidad. Se encuentra manifestaciones de diversidad biológica a todos los niveles”. (1:148) “Se distinguen tres niveles en la biodiversidad, al que puede añadirse un cuarto:

Genética o diversidad intraespecífica, que consiste en la diversidad de versiones de los genes y de su distribución, que a su vez es la base de la variedad de los genotipos. Existen más variedad de especies.

Específica, consiste en la variedad de los sistemas genéticos que distinguen las especies.

Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas o biocenosis cuya suma integrada constituyen la biósfera.

Diversidad interna de los ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida. Por diversidad biológica se entiende la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprenden la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. (1:148)

Los ecosistemas “Es difícil establecer los límites de un ecosistema ya que dentro de un jardín puede haber varios como un tronco de árbol, el lugar donde están las flores, el lugar más seco, etc. En el planeta un ecosistema puede ser: un desierto, un lago, una selva, entre otros. Los ecosistemas se clasifican en: terrestres y acuáticos”. (1:158) Ecosistemas Terrestres

“La selva, donde llueve todos los meses del año y la temperatura es siempre elevada”. (1:158)

“Las praderas, son extensiones generalmente planas donde la lluvia es menor que en la selva y hay diversidad de vegetales y animales”. (1:158)

37

“Tundra, con formaciones de vegetales de baja altura y están adaptadas a clima polares, está constituida de líquenes, musgos, plantas herbáceas y especies de tallo leñoso”. (1:158)

“Desiertos, regiones con precipitación menor de 25 mm anual, habitado por ratones, serpientes, zorros, camellos, alacranes, cactus y plantas con espinas”. (1:158)

38

“Bosques, regiones con temperaturas medias, lluvias temporales, habitadas por plantas coníferas, aves, mariposas, etc.”. (1:158)

“Ecosistemas acuáticos son aquellos que se desarrollan en cuerpos de agua. Pueden ser: agua salada, es decir, los mares. Agua dulce, como los ríos y lagos. Y agua mixta como los estuarios”. (2:336)Los principales son los lagos, las lagunas, los ríos, los manantiales, ciénagas, estuarios, arrecifes coralinos, mares y océanos. (1:159)

Océanos y mares, como ecosistemas son los más bastos, contienen la más extensa variedad de seres de distintos filos, clases, géneros y especies. Existen en ellos desde los organismos más pequeños, hasta los más grandes y pesados como las ballenas y elefantes marinos. Como cualquier otro ecosistema, está formado por organismos productores, consumidores y descomponedores. (9:75)

Los lagos y lagunas, la mayoría son ecosistemas temporales y de poca producción. (9:76)

39

Los ríos son ecosistemas móviles que transportan agua, nutrientes, plantas, animales, organismos, residuos y mantienen la producción pesquera, camaronera y de cangrejos en algunos de ellos. (9:76)

“Ecosistemas subterráneos son los que se desarrollan bajo la superficie de la Tierra”. (2:336)

Diversidad de un ecosistema Un ecosistema es el conjunto de seres vivos que habitan en un lugar e interactúan entre ellos y con su ambiente. Los conceptos de especie, población y comunidad son fundamentales para comprender la organización de los seres vivos en un ecosistema. (2:336)

Organismos de una misma especie son los individuos similares capaces de reproducirse entre sí y tener descendencia fértil. (2:336)

Población biológica es el conjunto de seres vivos de la misma especie, que habita en un lugar y tiempo determinados. (2:336)

Comunidad biológica es el conjunto de poblaciones de distintas especies que se relacionan entre sí, en un lugar y tiempo determinados. (2:336)

40

Factores bióticos y abióticos de un ecosistemaLos ecosistemas están integrados por componentes bióticos y abióticos. Los ecólogos y las ecólogas denominan biotopo al conjunto de factores abióticos; y biocenosis al de los factores bióticos. (2:336) Los principales factores bióticos de un ecosistema son: organismos productores, los que poseen clorofila, organismos consumidores, herbívoros o carnívoros que no pueden fabricar su propio alimento y organismos descomponedores como las bacterias. (1:159)Los principales factores abióticos de un ecosistema son: el suelo, el agua, el aire, los minerales, la gravedad, la temperatura, la luz, la radioactividad, la humedad, la precipitación, le presión atmosférica. (1:159)

Las relaciones entre organismos“Es muy difícil encontrar un medio en el que únicamente viva un determinado tipo de organismos, pero incluso así, al ser más de un individuo los que allí residen, para el bien de todos ellos es necesaria una regulación de sus relaciones”. (3:766)“El caso más simple, una bacteria o un protozoo, la presencia de un individuo provoca un cambio en las condiciones químicas o físicas de su entorno y, por una simple reacción de tipo físico o químico, otro individuo buscará una zona más favorable. Es un proceso automático”. (3:766)“En los organismos más complejos, sobre todo en los vertebrados, las simples reacciones físicas y químicas han evolucionado a través de un intricado sistema de canales y centrales de control (el sistema nervioso) para producir lo que denominamos comportamiento. El animal reacciona ante la presencia de otro individuo según unas determinadas pautas. En una rana o una lagartija prima el instinto, en muchas aves la experiencia ya desempeña cierto papel y en un chimpancé o un ser humano es el pensamiento, la forma más elaborada de este tipo de reacciones, lo que suele predominar”. (3:766)

41

Las relaciones intraespecíficas“Las relaciones entre los miembros de una misma especie se conocen como intraespecíficas. En ellas no sólo interesa el bien del individuo sino también el del conjunto, como especie. Este tipo de relaciones favorecen actividades como la reproducción y el desarrollo de nuevos individuos”. (3:766)

Las relaciones interespecíficas “Cuando la relación se establece entre individuos de distinta especie se denomina interespecífica. Esta relación puede adoptar formas muy diversas, aunque básicamente las agruparemos en dos: las de cooperación, en las que ambas especies salen beneficiadas, y las de competencia, en las que una especie se aprovecha de la otra”. (3:766)

Las relaciones de cooperación “Un ejemplo típico es la simbiosis entre vegetales o animales. Los líquenes son el resultado de una perfecta simbiosis entre un hongo y un alga: de este modo, ambos son capaces de vivir juntos en lugares donde por separado morirían”. (3:766)“Otro tipo son las asociaciones que se dan, por ejemplo, entre herbívoros que forman rebaños mixtos: cebras, gacelas y ñúes, que comparten un mismo terreno, donde abunda el alimento, y la capacidad especial de vigilancia de cada una de las especies complementan las carencias de la otra”. (3:767)

La competencia “Cuando dos seres vivos pretenden obtener el mismo recurso (alimento, luz, espacio, etc.) surge una competencia. Puede darse entre individuos de una misma especie (por ejemplo, la lucha entre los machos por conseguir una hembra durante el celo) o de especies diferentes (cuando los lobos descubren un lince en su territorio lo expulsan, pues podría acabar con las presas que ellos mismos necesitan)”. (3:767)

42

“También las plantas compiten entre sí. Luchan por conseguir más luz o más nutrientes del suelo. Unos producen sustancias químicas que impiden el desarrollo de otros vegetales a su alrededor, otros crecen mucho en altura para llegar así a la luz”. (3:767)

La depredación“Otra relación de competencia, no es más que la obtención de alimento por parte de un organismo a expensas de otro, al que aniquila. Se da casi exclusivamente entre los animales y los protozoos, aunque existan algunas plantas carnívoras”. (3:767)“El parasitismo es una forma especial de depredación en la que el parásito senutre a expensas de su presa, pero, por lo general, sin llegar a matarla”. (3:767)

43

ACTIVIDAD¿Cómo es el ecosistema donde vivo?

Instrucciones: para realizar esta actividad debes realizar un recorrido por la comunidad donde vives, para observar y responder las preguntas del cuestionamiento que se te presenta, esto te permitirá conocer los cambios que ésta ha sufrido o está sufriendo actualmente.

1. ¿Se han construido más casas?

2. ¿Hay más carros en las calles?

3. ¿Hay fábricas? ¿Están trabajando?

4. ¿Qué clase de cultivos siembran? Se utilizan plaguicidas y fertilizantes.

5. ¿Se práctica la ganadería y el sobrepasto?

6. ¿Hay basura acumulada en la calles?

7. ¿Los desagües van a dar a los ríos?

8. ¿Se construyen en tu comunidad asentamientos urbanizados?

9. ¿Hay construidos cerca de tu comunidad centros comerciales, gasolineras?

10. ¿En qué han afectados todos estos cambios a tu comunidad?

11. Elabora una lista de acciones que permitan mejorar tu comunidad

44

Escuela Oficial Rural MixtaAldea El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa

Hoja de Evaluación, sobre el tema: “El Medio Ambiente, Deterioro, Efectos y su Conservación. Cuarto BimestreGrado: Sexto Primaria Nombre del Alumno: _________________________________Fecha: ______________

INSTRUCCIONES: a continuación se te presentan una serie de preguntas; contesta correctamente.

1. ¿A qué le llamamos diversidad biológica?

2. ¿Cuáles son los factores bióticos?

3. ¿Qué son factores abióticos?

4. ¿En qué consiste el medio ambiente?

5. ¿Qué es un ecosistema?

6. ¿A qué se le conoce como comunidad biológica?

7. ¿En qué consiste la depredación?

8. ¿Qué es la relación intraespecífica?

EvaluaciónSe hará a través de la realización de la comprobación de la elaboración de una hoja de trabajo, a través de la observación y una prueba escrita.

45

Segunda Unidad

COMPETENCIAReconozca la importancia del uso correcto de los recursos naturales y su buen aprovechamiento para evitar así su degradación.

¿Qué son los recursos naturales y su degradación?

46

CONTENIDO

¿Qué son los recursos naturales y su degradación?Recursos Naturales “Son todos aquellos recursos que existen en la naturaleza y que el hombre puede utilizarlos en su beneficio, se llaman recursos naturales. Los recursos naturales han estado a disposición del hombre, pero su proceso de formación varía de un recurso a otro. Por esta razón el hombre debe aprender a hacer un uso razonable de ellos. Consideramos recursos naturales el suelo, la flora, la fauna, el agua, el aire”. (10:107)

Formación de los recursos naturales “Si consideramos el tiempo de formación de los recursos naturales, veremos que existen los recursos renovables, que son los que pueden ser renovados en un tiempo determinado, por medio de la reproducción biológica o por el ciclo natural de la vida del recurso. Por ejemplo, una especie animal puede renovarse, reproduciéndose naturalmente o una graja o finca”. (10:108) “Los recursos no renovables son los que necesitan de millones de años para su formación, por lo que al extraerlos y acabarlos no pueden renovarse. Entre estos recursos tenemos el petróleo, el carbón y las piedras preciosas”. (10:108)“El aire o la energía del Sol son llamados recursos inagotables porque, aunque los usamos a diario, no los podemos acabar. Es muy importante hacer uso adecuado de los recursos para conservarlos y poder disponer de ello en el futuro”. (10:108)Entre los recursos naturales tenemos los siguientes:

Flora y Fauna“La flora es el conjunto de especies de plantas de un determinado país y la fauna es el conjunto de animales de ese lugar. En Guatemala las especies de flora y fauna son variadas y llenas de colorido. Tenemos diferentes zonas climáticas caracterizadas por variedades distintas de flora y fauna. Esto hace que los animales y las plantas varíen de una región a otra”. (10:112) “Las especies de flora y fauna son utilizadas para realizar algunas actividades comerciales. Desafortunadamente, muchas especies son codiciadas y muy bien vendidas, lo que hace que las personas trafiquen con ellas, sin fijarse que las están acabando”. (10:108)“Existen en Guatemala especies en peligro de extinción, por el mal uso que se ha hecho de estos recursos. Entre estos tenemos: la tortuga de Parlama, el tigre, el mono aullador y otros más”. (10:108)“Debemos tener conciencia que es nuestra obligación el cuidar nuestros recursos para evitar desequilibrios en la naturaleza. Una forma de colaborar es

47

no ayudando a traficar ni comprar animales que sean prohibidos o artículos fabricados con su pieles caparazones”. (10:108)

Flora y fauna guatemaltecas “La ubicación geográfica de Guatemala la convierte en un país con abundantes especies de flora y fauna. Como parte del cinturón centroamericano, en Guatemala habitan especies que provienen de Norteamérica y Sudamérica. El clima tropical y la variedad de ecosistemas son factores importantes que contribuyen a la biodiversidad del país, por ejemplo, en la región de Zacapa existen bosques secos donde predominan cactos y especies de reptiles”. (7:36)“Guatemala posee algunas especies de flora y fauna que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Son especies endémicas, es decir, propias de una región determinada. Algunos ejemplos de especies endémicas de Guatemala son el tecolote crescendo (Otus guatemalae), el carpintero picotero (Campephilus guatemalensis) y la lagartija de Atitlán Diplogossus atitlanensis)”. (7:36)

El recurso suelo“EL suelo es la capa superficial, muy rica en materiales orgánicos; su profundidad va desde unos pocos centímetros hasta más de un metro. Predominan los protistos, las bacterias y otros microorganismos (rotíferos), así como hongos y varias clases de invertebrados. En el suelo húmedo proliferan los organismos unicelulares”. (4:117)“Cuando se endureció la corteza terrestre, la Tierra era una inmensa roca ennegrecida por el fuego de los volcanes; una capa de rocas de lava fría cubría toda la Tierra”. (4:117)“El suelo se formó al romperse las rocas por causa de agua torrencial y de los vientos. Los diminutos trozos de roca convertidos en polvo formaron los valles y fondos marinos, sobre los que cayeron productos vegetales y animales en descomposición. Así evolucionó la capa vegetal o humus actual”. (4:117)“En el suelo típico encontramos: 50% de arena 25% de tierra arcillosa 15% de tierra caliza10% de capa vegetal o humus” (4:117)“Entre el polvo producido por la meteorización encontramos la mayor parte de elementos químicos. Oxígeno 46% sodio 3%Silicio 27% potasio 3% Aluminio 8% magnesio 2% Hierro 5% Titanio 0.6%Calcio 4%” (4:117)“También hallamos muchas moléculas químicas como CO2,H2O y productos nitrogenizados”. (4:117)

48

“Las plantas o los animales no pueden tomar el nitrógeno libre en la atmósfera, por ella hay ciertas bacterias nitrificantes o nitrobacterianas, que transforman el N2 (nitrógeno) en compuestos asimilables”. (4:117)

“El suelo se ve afectado por problemas de contaminación y de erosión. El suelo se contamina cuando se utilizan productos químicos agrícolas se emplea para combatir las plagas y evitar que se dañen las siembras, pero existen otros métodos que pueden ser utilizados, como el control biológico de plagas, el cual no es dañino para el suelo cultivable”. (10:109)

Erosión“Uno de los mayores procesos de degradación de los suelos en el mundo, lo constituye la erosión, diferenciando la geológica que ocurre en condicionesnaturales y que escapa del alcance del hombre, su tasa anual es muy baja. Cuando la erosión es ocasionada por intervención humana, las tasas sonmayores y es que la erosión no es solamente un fenómeno físico, si no también un problema social y económico, que resulta de la inadecuada relación entre el suelo y el hombre, en el que intervienen una serie de aspectos como: tamaño y distribución de la propiedad rural, tradiciones y costumbres, ignorancia, etc.”.(11:28) “Se conoce como erosión el proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas componentes del suelo, por la acción del viento y el agua. La primera es conocida como erosión eólica y causa daños importantes, sobre todo en terrenos planos y regiones secas, sin que en Guatemala tenga mayor incidencia. La erosión hídrica, por el contrario, es la que ocasiona más estragos en nuestro país, principalmente en regiones con fuerte precipitación pluvial y terrenos con pendiente más o menos pronunciada”. (11:28)“La erosión de los suelos es severa, en especial en el altiplano del país, lugar donde se cosecha la mayor parte de la producción agrícola y donde también habita la mayor parte de la población indígena caracterizada históricamente por una limitada disponibilidad de tierra agrícola; de donde resulta la presión sobre los recursos naturales”. (11:28)“Aunque esto está claramente relacionado con la deforestación, la tasa de erosión de los suelos también la determinan las prácticas agrícolas noapropiadas. Las pérdidas anuales por la erosión de los suelos, las cuales se estiman entre 5 a 35Ton/ha (USAID 1993) en el altiplano, están reduciendo el potencial de producción agrícola en forma irreversible”. (11:28)“Se han reportado niveles de erosión superiores a 680/Ton/km²/año en algunas cuencas de la vertiente del Pacífico; más de 880 Ton/km²/año para la cuencadel río Motagua y niveles de 5 Ton/km²/ para el río La Pasión (IARNA, 2002 citado por FIPA/USAID 2002)”. (11:28)“Otras estimaciones se han hecho de acuerdo con la concentración de sedimentos en los ríos, que indican la cantidad de suelo erosionado, como en el caso de la cuenca del río Chixoy, que es el área más estudiada hasta la fecha, donde la aportación de sedimentos al cauce se ha medido en varias estaciones hidrométricas de la cuenca, y en 2 batimetrías realizadas en el embalse de

49

Pueblo Viejo; se estima que el aporte promedio de sedimentos es de 700 Ton/km²/año, que significan acumulación de 3.8 millones de toneladas al año en el embalse (BID, 1990)”. (11:28)“En general, se calcula que un 10% del territorio nacional se encuentra en estado avanzado de degradación, mientras que el 85% está en proceso dedegradación (Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia 2002)”. (11:28)“La erosión del suelo tiene tres efectos principales: pérdida de apoyo y nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, lo que se traduce en pérdida de la productividad, daños río abajo por los sedimentos generados por la erosión y la disminución de la capacidad de almacenamiento de agua debido a pérdida de terreno y sedimentación de ríos y reservorios, lo cual conduce a una regulación natural disminuida del flujo de las aguas”. (11:30)

El recurso aire“El aire, al igual que el agua y el suelo, puede contaminarse con sustancias que hacen que su composición cambie. Algunos contaminantes del agua son: el humo de los carros, el humo producido por las quemas, las sustancias expulsadas por las fábricas y los aerosoles entre otros”. (10:110)

“El ozono es una capa que cubre la Tierra y que esta aproximadamente entre los 18 y los 40 kilómetros sobre la superficie terrestre. La capa de ozono no deja que los rayos ultravioleta del Sol, que causan daño, lleguen a los seres vivos. Pero esta capa se está deteriorando por la contaminación provocada por gases denominados clorofluorocarbonados o CFC. Existen leyes que debemos respetar, acerca del uso de estos gases y de otras formas de contaminación. Para proteger el aire debemos evitar el humo provocado por las quemas, reducir el uso de los vehículos, evitar el uso de sustancias no permitidas y plantar árboles”. (10:110)

Contaminación del aire “La mayoría de los habitantes de las regiones urbanas del mundo respiran aire contaminado por lo menos una parte del tiempo. El dióxido de azufre (SO2), un grave contaminante, es un gas corrosivo dañino al ser humano y al medio ambiente. La quema de combustibles fósiles para generar electricidad es una fuente importante de dióxido de sulfuro; en los países en desarrollo, también contribuye a la contaminación la quema de carbón y madera. Entre otros contaminantes del aire se cuenta el óxido nitroso, monóxido de carbono, dióxido de carbono y plomo emitido por los vehículos. En algunos países, partículas de polvo, tierra y humo obscurecen el aire”. (12:16)“La contaminación del aire causa además daño en los sistemas terrestres y acuáticos: en los cultivos agrícolas, bosques, ríos y lagos, construcciones y salud del ser humano. La contaminación

50

transmitida por el aire daña los cultivos y la vegetación al lesionar el tejido vegetal, lo cual aumenta la susceptibilidad a enfermedades y sequía. La salud del ser humano también sufre cuando la contaminación daña las vías respiratorias”. (12:16)“A medida que los contaminantes primarios reaccionan formando contaminantes secundarios, se crean a veces componentes ácidos. Cuando estos componentes ácidos y otros contaminantes múltiples dañan el follaje y el suelo, los bosques se reducen y mueren. Los contaminantes en el aire también se disuelven en gotas de lluvia y se mantienen en las nubes, a veces viajando largas distancias antes de caer nuevamente a la tierra en forma de neblina, rocío, nieve o lluvia ácida”. (12:16)

Lluvia Ácida“La lluvia ácida es conocida técnicamente como una deposición ácida. Se origina cuando se libera a la atmósfera gases como el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno, los cuales al juntarse con el agua del ambiente, casi siempre en forma de vapor, forman ácido sulfúrico y ácido nítrico respectivamente”. (5:54) “Los efectos que tiene sobre los humanos se manifiestan en irritación de ojos, piel y tracto respiratorio, agrava las enfermedades respiratorias. Causa corrosión en los metales y deterioro en monumentos históricos. Provoca lesiones en las hojas de las plantas y limita su crecimiento, las plantas se ponen de un color amarillento”. (5:54)

“La atmósfera se ha ido conformando desde hace 5000 millones de años: primero recibió productos y vapores de los volcanes primitivos; posteriormente se enriqueció con O² y con O³, hasta lograr el siguiente equilibrio de gases, que permite la vida: N: 78%, O: 21%, Ar: 0.9%, otros gases como CO2, y varios: 0.1%. Sin embargo, el panorama empieza a complicarse: las nubes están asimilando muchos de los productos que salen desde la Tierra contaminada. Los principales productos químicos que suben hasta las nubes y quedan suspendidas en ellas son:

Bióxido de carbono, CO², monóxido de carbono, CO. Óxidos de nitrógeno, N², O5, NO, N²O; ácido nítrico, HNO². Óxidos de azufre, SO², SO³, ácido sulfúrico, H²SO4. Óxido de cloro, Cl²O, Cl²O³.

Presenta también otros compuestos como los fluoruros y los compuestos de plomo. Estos otros productos se mezclan con el vapor de de la nubes y son arrastrados con ella de una parte a otra, por el viento, hasta que se descargan, en forma de lluvia, contaminando los suelos y haciéndolos cada vez más ácidos. El agua pura de lluvia, sin contaminar, debería de tener un pH de 7, neutro, sin iones que acidulen a la alcalinicen; como eso no es frecuente, pues las nubes pueden bajar levemente hasta 6.8.

51

La UNESCO ha levantado la voz de alarma por las lluvias ácidas; gran cantidad de lagos han perdido la flora y la fauna por las aguas ácidas que reciben. Alrededor de 10 millones de km² de bosques en el mundo están enfermos por estas lluvias. La organización Mundial de la Salud, OMS, está preocupada por las múltiples enfermedades producidas por la contaminación: Enfisema pulmonar: endurecimiento de los alvéolos, inutilizándose para

recibir y difundir el O2. Cáncer ocasionado por ciertos colorantes y polvo provenientes de

fábricas. Bronquitis: inflamación de los bronquios. Asma: dificultad para respirar, agentes alérgenos del ambiente y aire

contaminado. Alergias respiratorias y de la piel. Irritabilidad e hipertensión, ocasionadas por sonidos demasiados altos.

Muchas de estas enfermedades son causadas por elementos que nos han llegado con la lluvia desde otras regiones. Expertos suecos calculan que sus bosques tienen pérdidas del 1% anual, en cuanto al crecimiento general, por causas de estas lluvias. En Polonia se ha hecho estudios con ciervos y se ha llegado a la conclusión que las lluvias ácidas han retardado el crecimiento de estos animales. Efectos directos de las lluvias ácidas que se han estudiado y comprobado:

Reducción de la germinación de las semillas. Muerte de los tejidos (necrosis) en plantas. Incapacidad de adsorción de ciertos productos. + Disminución de bacterias nitrificantes y por ello diferencia en la formación

de nitratos (NO³) asimilables. Retardo en la destrucción y descomposición de hojas y otros productos o

tejidos muertos. Más de un millón de hectáreas de bosques en Europa central, se han

destruido debido a las lluvias ácidas. Una cuarta parte de los árboles en los bosques alemanes han muerto;

más de la mitad están enfermos. En Suecia, de 100 mil lagos que existen, 4 mil no tienen peces y otros 14

mil sufren de acidez alta”. (4:228)

El recurso agua “El agua es utilizada en las actividades que realizamos diariamente. Desde bañarnos hasta cocinar, lavar los alimentos, la ropa, etc. Es indispensable para la vida. Las plantas necesitan agua para realizar la fotosíntesis y producir oxigeno”. (10:111) “El agua se contamina cuando botamos basura directamente a las fuentes de agua o cuando la lluvia acarrea desechos

52

químicos y basura del suelo hacia los lagos, los ríos y los mares. Entre los contaminantes más comunes del agua tenemos los desagües domésticos, los desechos industriales, los residuos de fertilizantes y pesticidas. Así mismo, los jabones y detergentes contaminan el agua, formando una capa que hace imposible la renovación de oxígeno”. (10:111)

Los océanos (hidrósfera)“Los océanos y otras grandes masas de agua contienen calor absorbido de laradiación solar por más tiempo que la tierra, sus corrientes circulan en formavertical, desde la superficie hacia las aguas más profundas y horizontalmente, desde latitudes altas a latitudes bajas y a través de las longitudes. Cuando se emite calor, a menudo a una gran distancia de donde fue absorbido, su interacción con la atmósfera produce ciclos y temperaturas diarias y estacionales, o las condiciones climáticas locales”. (12:14)

Los ciclos hidrológicos (del agua)“Los recursos hidrológicos del planeta se reciclan continuamente, impulsadosprincipalmente por la fuerza de la gravedad y por la energía del sol. Lasprecipitaciones, en forma de lluvia o nieve, representan la principal fuente deagua de los sistemas hidrológicos de la tierra, aunque la neblina y el rocíosuelen ser importantes en ciertas regiones. La lluvia que cae en los océanos seevapora, formando nubes que producen más lluvia; parte de la lluvia que cae en la capa vegetal, en la tierra desnuda o en los lagos y ríos también se evapora”.(12:14)“El agua que penetra en el suelo es absorbida por los sistemas de raíces de las plantas, o se filtra en el terreno, reapareciendo más tarde en rezumaderos hacia los arroyos y ríos, lagos u océanos. El agua puede permanecer cientos o miles de años en la tierra”. (12:14)

Contaminación marina“A causa de su gran volumen, los océanos se usan frecuentemente como áreas de vertedero de los desperdicios de la sociedad humana. Las aguas de alcantarilla no procesadas, compuestas de excreciones humanas y desechosdomésticos, es la fuente principal de contaminación de los océanos”. (12:17)“El escurrimiento de las aguas de alcantarillas, los desperdicios del ganado y de los fertilizantes enriquece también a las aguas con exceso de nutrientes disueltos, proceso llamado eutroficación; este fenómeno agota el oxígeno del agua, matando peces y otra vida marina. Otras causas de degradación: basura desechada de los barcos, derrames de petróleo y vertedero de substanciasradioactivas”. (12:14)“La contaminación marina puede tener consecuencias muy graves:

Los desechos humanos contienen bacteria y virus que causan enfermedades.

Las materias no degradables lesionan y matan a los mamíferos marinos.

53

La diseminación de productos químicos peligrosos puede dañar el ecosistema marino, acumulándose en los mariscos y pescados comestibles”. (12:14)

Cambios en la temperatura del océano “Las tendencias cálidas actuales en la atmósfera de la tierra pueden afectar la temperatura de los océanos, lo cual puede aumentar la frecuencia o gravedad del fenómeno El Niño, incursión de agua cálida de la superficie cerca de la costa del Perú”. (12:14)“La evidencia científica conecta los sucesos de El Niño a las sequías y a lasabundantes lluvias en varios países; estas asociaciones son el resultado depatrones globales de circulación atmosférica. Por ejemplo, la gran sequía de1982–83 que afectó al África, India, noreste de Brasil, los Estados Unidos,Australia e Indonesia coincidieron con el suceso de El Niño más notable que se haya registrado. Un episodio más pequeño de El Niño en 1986–87 se asociócon la sequía en Etiopía”. (12:14)“La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado casi un 25% desde el inicio de la industrialización en el siglo XVIII. Para satisfacer la demanda de energía mundial, la quema de combustibles fósiles —tales como carbón, madera y petróleo— emite carbono que se une al oxígeno en la atmósfera. La deforestación, destrucción de los bosques al quemar o cortar en exceso, también contribuye a la acumulación de dióxido de carbono al emitir elcarbono almacenado en la material vegetal”. (12:15)“El metano atmosférico, liberado de los vertederos de basura, del ganado y de los arrozales en fermentación, ha aumentado con el crecimiento de lapoblación. La acumulación de estos gases de invernadero puede acrecentar el efecto de invernadero natural, pudiendo resultar en un calentamiento adicional de la superficie terrestre, o calentamiento global. Si ocurre el calentamiento como lo pronostican algunos científicos, los resultados podrían incluir la subida del nivel del mar, cambios climáticos, cambios en los ecosistemas y otros impactos en la salud pública”. (12:16)

Degradación de los ciclos acuáticos“Los diversos subsistemas del ciclo hidrológico están tan interrelacionados que la interferencia de uno afectará a los otros. El ser humano altera la corriente natural de las aguas construyendo represas y embalses; sometemos al terreno a una impermeabilidad de la humedad cubriéndolo con concreto y edificios. Al remover la cubierta de vegetación natural del suelo se reduce su capacidad para retener el agua; esto causa un rápido escurrimiento del agua a las áreas de drenaje, dejando menos cantidad para el uso local necesario para las plantas y los seres humanos.Cuando se consumen enormes cantidades de agua —para beber, usodoméstico, irrigación e industria— aumenta la posibilidad de que el aguaescasee en el futuro. La contaminación del agua por los alcantarillados,desechos industriales, pesticidas y fertilizantes aumenta las probabilidades de que el suministro de agua limpia no sea adecuado. La lluvia ácida al caer

54

aumenta la acidez de la tierra, de lagos y arroyos, siendo a menudo tóxica para las plantas y los animales”. (12:14)

La atmósfera “La atmósfera es una capa de gases que rodea al planeta tierra. Cuando laradiación del sol entra en la atmósfera, parte de esa radiación se irradia devuelta al espacio en forma de nubes y polvo y otra parte viaja a la superficie de la tierra, donde es absorbida o irradiada de vuelta al espacio mediantesuperficies reflectoras tales como el hielo, la nieve y el agua”. (12:14) “La tierra también emite radiación infrarroja, que es una radiación térmica o de calor. Ciertos gases atmosféricos no permiten que esta radiación infrarroja de onda más larga, se escape; “rebota” de vuelta a la tierra, elevando la temperatura de la superficie. Este fenómeno se conoce como el efecto invernadero. Sin el efecto invernadero la tierra sería mucho más fría; muchas formas de vida no existirían. Los gases que forman la atmósfera incluyendo nitrógeno, oxígeno, argón, dióxido de carbono, metano y ozono regulan y equilibran la energía contenida y emitida”. (12:14)

Las capas de la atmósfera“La atmósfera es el cinturón de gases que, por lo general, rodea los cuerpos celestes. La de la Tierra, conocida vulgarmente como aire, es indispensable para la vida vegetal y animal. Proporciona el oxígeno, que respiran todos los organismos, al tiempo que protege de la peligrosa radiación cósmica y retiene, además, el calor natural de la Tierra”. (3:778)“La atmósfera terrestre presenta una disposición estratificada en la que se distingue las siguientes capas o estratos, todas ellas de diferente composición: tropósfera, estratósfera, mesósfera, termosfera y metasfera. Más allá de esta última capa se considera que comienza el espacio exterior. Hasta una altitud de 85 km, el aire tiene una composición similar a la del nivel del suelo, aunque en proporciones algo diferente. Esta capa, también denominada homosfera, se compone de los dos primeros estratos de la atmósfera terrestre, la troposfera y la estratosfera. En esta última se encuentra la vital capa de ozono, que absorbe el porcentaje mayor de las peligrosas radiaciones ultravioletas. Más allá comienza la heterosfera o grupo de los tres restantes estratos, donde dicha composición se altera”. (3:778)

Agotamiento del ozono “El ozono, una forma enrarecida del oxígeno, se concentra en la atmósfera superior u ozonosfera, localizada unos 11 a 24 kilómetros sobre la tierra. Esta capa de ozono, que protege la vida de los perjudiciales rayos del sol, se ha adelgazado a causa de la liberación de clorofluorocarbonos (CDFS), productos químicos usados en refrigeración, productos de espuma y propulsores de aerosol.Muchas formas de vida se verán afectadas a medida que se adelgaza la capa de ozono y mayor cantidad de luz ultravioleta entra en la tierra. En los seres

55

humanos, se espera un aumento en el cáncer a la piel y enfermedades a los ojos y al sistema inmunológico. La radiación ultravioleta también puede penetrar la superficie del océano causando daño a los peces y a la base del fitoplancton de la cadena alimentaria, produciendo posiblemente un notable impacto en las poblaciones que se alimentan de peces”. (12:16)

La variación del clima Existen muchos factores climatológicos, pero el más importante de todos ellos es la radiación solar, por lo que la latitud de una zona es, en gran medida, una causa determinante de su clima y de la división de la Tierra en tres regiones o zonas climáticas: tropical, polar y templada fría. (12:16)

Los accidentes climáticosEn la actualidad los cambios climáticos y la cuestión de la variabilidad climática se han erigido en una nueva preocupación científica y social. Todos los gobiernos del mundo conocen los accidentes climáticos por sus graves consecuencias socioeconómicas, cuando no incluso políticas. Valga como ejemplo de sus consecuencias socioeconómicas las producidas por el fenómeno climatológico denominado “El Niño”, que, al trastornar las corrientesperiódicas transportadoras de los bancos de peces, ha provocado importantes pérdidas económicas en la anchoveta y una gran disminución del guano y del sector pesquero.

¿Qué es el efecto invernadero?“El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que a lo largo de la historia del planeta ha regulado las temperaturas en la superficie del mismo. La Tierra recibe en forma permanente la energía de los rayos solares, una parte de estos rebota al espacio por las nubes pero la mayor parte atraviesa la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Esta energía solar calienta la superficie terrestre y la de los océanos. Por su parte la superficie de la tierra rebota una parte de esa energía hacia el espacio exterior en forma de ondas térmicas conocidas como radiación de onda larga o radiación infrarroja”. (5:55)“Sin embargo no toda la energía rebotada por la Tierra llega nuevamente al espacio. Una parte de ella es atrapada por ciertos gases que conforman la atmósfera, que se denominan de efecto invernadero, los cuales tienen la propiedad de absorber y reemitir la radiación que proviene de la superficie terrestre. Este proceso de atrapar el calor emitido por la Tierra y mantenerlo en las partes bajas de la atmósfera es lo que da origen al efecto invernadero, ya que es un proceso parecido a lo que se da en un invernadero en el que se cultivan plantas. Pero no todo el calor que es absorbido por el efecto invernadero se mantiene en la atmósfera, sino que una parte regresa al espacio exterior. Lo cierto es que sin los gases de efecto invernadero la Tierra seria demasiado fría para albergar las formas de vida que conocemos en la actualidad”. (5:55) “Precisamente el clima terrestre depende de ese balance de energía entre la radiación solar que la recibe y la radiación emitida por la Tierra, un equilibrio en el que los gases de efecto invernadero son fundamentales, las manifestaciones

56

de este ir y venir de energía en la atmósfera son, precisamente, las manifestaciones del clima: calor, frío, lluvias, tormentas, vientos”. (5:55)“La intensidad del efecto invernadero depende, en gran medida, de las características del material que permite y/o impide el paso de la energía radiante”. (5:55) “Para interpretarlo de mejor manera este fenómeno es nuestro planeta asumamos que ese material es, precisamente, la atmósfera. A través de ella los rayos provenientes del Sol son absorbidos por las diferentes partes del sistema climático: la misma atmósfera, los océanos, las zonas glaciares, los suelos y varias formas de vida. También a través de la atmósfera un porcentaje de calor adsorbido es reflejado de regreso al espacio exterior”. (5:55)“De un tiempo a la fecha la actividad humana ha venido alterando la proporción de gases de efecto invernadero en la atmósfera. De hecho la cantidad de estos gases ha ido aumentando cada vez más y, por lo mismo, el efecto invernadero se ha hecho más notorio. Debido a la estrecha relación que existe entre los gases de efecto invernadero y el cambio climático, es importante que se identifiquen las fuentes emisoras de dichos gases y que se calculen las cantidades que libera. Con esto se puede identificar los sectores con mayor responsabilidad en la emisión de los gases de efecto invernadero, y puede servir de base para el diseño de políticas y acciones de captura o reducción de tales emisiones”. (5:55)“Diversos análisis alrededor del mundo han identificado que los gases de efecto invernadero tienen su causa en las actividades de origen humano. Los porcentajes y periodos en los que se han incrementado las cantidades de carbono y metano en la atmósfera muestran que esto no responde a procesos naturales, sino más, bien son manifestaciones de forma de organización social y productiva. El aumento en la cantidad de gases de efecto invernadero como productos de las actividades humanas han ocasionado que un fenómeno benéfico para la vida como lo es el efecto invernadero; se torne en un tema de preocupación para los científicos los políticos, y para la sociedad que se encuentra expuesta a las condiciones de un cambio en el clima”. (5:55)

Desechos sólidosDesde los inicios de la civilización humana, nuestra sociedad ha dejado a su paso una estela de desechos sólidos como resultado de las actividades de producción, distribución y consumo.La generación de desechos es una consecuencia propia y natural de las actividades del hombre, la cual se ha incrementado paralelamente al desarrollo de nuestras capacidades y modalidades de producción y consumo.A lo largo de la historia, el principal problema de los residuos sólidos radica en su eliminación. Su presencia es más evidente que otro tipo de residuos y su proximidad resulta molesta; como una solución inmediata, la sociedad toma estos residuos y los arroja en las afueras de las ciudades, en cauces de ríos olagos o los oculta mediante enterramiento.Se definen como desechos sólidos aquellos que se producen por actividades del hombre o animales; los de origen doméstico incluyen papel, restos de comida, plásticos, pinturas, medicamentos, aceites usados, etc. En el área

57

comercial, se generan desechos como embalajes, contenedores de madera y plástico. (11:134)

Problemas sociales y la degradación de los recursos naturales Multiplicación de la población mundial“El ritmo acelerado del crecimiento demográfico se ha convertido, desde hace varias décadas, en un tema público de primer orden por la posibilidad de una presión excesiva de la población sobre los recursos naturales disponibles y, de modo especial, sobre los recursos alimentarios”. (3:778)

Concentración urbana de la población “La configuración de la distribución de la población se debe a factores históricos, culturales y económicos. El moderno desarrollo urbano es el resultado de tres procesos: la revolución agrícola de fines del siglo XVIII, que permitió alimentar una alta proporción de población no agraria; la Revolución Industrial, que, al introducir el sistema fabril, requirió la concentración humana, y finalmente la Revolución de los Transportes, que permitió el abastecimiento barato y rápido de la población urbana actual. La población urbana actual representa el 41 % del total del mundo y los niveles de urbanización global más elevados los alcanzan los países más desarrollados. Sin embargo, muchas de las mayores ciudades del planeta (Ciudad de México, Sao Paulo, Calcuta, El Cairo, Shanghái) pertenecen a países subdesarrollados o en vías de desarrollo, eminentemente rurales”. (3:778)

La explosión demográfica “El mantenimiento de una alta tasa de nacimientos y la paralela reducción de la mortalidad, gracias al avance de la medicina, agravan la situación. Por otra parte, es un hecho constatado que existe una relación directa entre reducción del analfabetismo y mejoras de las condiciones de vida. Este factor es tan capital que la UNESCO declaró el año 1990 como “Año de Alfabetización Internacional” con el objetivo de abrir una década durante la cual el mundo debería erradicar el analfabetismo”. (3:778) “Sin embargo, la realidad no es muy halagüeña, puesto que al disminuir la capacidad económica de los países más pobres durante las últimas décadas, los presupuestos de los mismos destinados a educación han sufrido un recorte considerable. A ello se suma una especial condición que en dichos países tiene la mujer, factor importantísimo en el proceso de reducción de la fertilidad. Cabe mencionar aquí los esfuerzos y buenos resultados obtenidos en Costa Rica, que consiguió disminuir la tasa de fertilidad en un 53 % entre 1965 y 1980 gracias a los programas de salud y educación públicos”. (3:778)

58

ACTIVIDADLos Bosques

Instrucciones: para realizar la siguiente actividad, debes leer el siguiente lección, para poder responder los cuestionamientos que se te presentan. Y realiza lo que se te indica a continuación.

Los BosquesGuatemala es un país lleno de riqueza natural, basta observar los alrededores para darse cuenta que están cubiertos de vegetación. No es lo mismo, por ejemplo, viajar por Cobán localizado al norte del país que a Escuintla localizado al sur. Dependiendo de la región, existen distintas especies, vegetales y animales que tienen su propio nicho ecológico en cada uno de los niveles del bosque. El tipo de ecosistema al que llamamos bosque, se caracteriza por tener áreas densas y continuas cubiertas de árboles. Los árboles que forman el bosque son muy distintos unos de otros, dependen de los tipos de clima, regiones del mundo en donde se encuentren y de los suelos. La existencia es de suma importancia pues gracias a ellos llueve en cantidad suficiente y existe un período de tiempo en el año con temperaturas no muy bajas. Los árboles son indispensables para las personas pues de ellos se obtienen innumerables beneficios; nos proporcionan aire puro, al tomar el dióxido de carbono y liberar el oxígeno. Dan sombra a las personas, plantas, animales, también sirven de alojamiento a algunas aves y otros animales a quienes se les llama arborícolas. Permiten el crecimiento de las plantas parásitas, pues son el hábitat ideal para su crecimiento. Favorecen la humedad, ya que atraen las lluvias y evitan la erosión. Las personas obtienen frutos de los árboles, sustancias de uso medicinal y materia prima para fabricar productos industriales como hule y aceites. Los bosques están formados por poblaciones de distintas especies de árboles y otras plantas. Se les denomina bosques naturales cuando las personas no han intervenido en la siembra y crecimiento de la vegetación. En este tipo de bosques cada planta tiene su propio ritmo de crecimiento, algunas se desarrollan más que otras e incluso otras plantas han crecido dependiendo de las que habían antes. Los bosques que han tenido la intervención del hombre, se conocen con el nombre de bosques artificiales. Po lo general, son de una misma variedad puesto que el hombre los establece según las necesidades que tiene. Pueden existir bosques municipales, nacionales, comunales, que son creados con el objetivo de proporcionar a las personas recreación. Existen también bosques lucrativos, como las plantaciones de cedro y caoba para obtener madera. Los bosques se desarrollan en regiones de climas muy diferentes, siempre que dispongan de la humedad necesaria para favorecer el crecimiento de los árboles. El clima tiene una

59

influencia decisiva sobre las especies de las distintas regiones y sobre el tipo de madera que producen. Hay aproximadamente más de tres mil maderas de uso comercial. Es importante que las personas cuidemos nuestro medio ambiente natural, por los múltiples beneficios que proporciona, el uso y propósito de los bosques artificiales debe orientar a la producción y renovación de los recursos naturales que utilicemos. De esta manera no dañaremos a nuestro planeta.

Responde los siguientes cuestionamientos.

Escribe verdadero o falso.

Los árboles no son indispensables para el hombre. ______________

El bosque natural es aquél en que el hombre ha intervenido. ______________

El clima no influye en las especies de distintas regiones. ______________

Los bosques cubren la mitad del planeta. ______________

El cedro es de gran utilidad en la industria. ______________

Contesta las preguntas.

¿A qué le llamamos bosque? ___________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué beneficios proporcionan los árboles?________________________________________________________________________________________________________________________

Escribe el nombre de los diferentes tipos de bosques. _______________________________________________________________________________________________________________

¿Qué influencia tiene el clima sobre las especies? __________________________________________________________________________________________________________________

Haz una lista de cinco usos de la madera. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Elabora un álbum de 10 recursos naturales. Escribe las características principales de cada uno de ellos y si son o no renovables.

EvaluaciónSe hará a través de la comprobación de la lectura anterior.

60

Tercera UnidadCOMPETENCIAValore la importancia que tiene la conservación de los recursos naturales para todo ser vivo que existe en nuestro planeta.

Problemas de Conservación

61

Problemas de Conservación

“Hoy en día, las amenazas que atentan contra la conservación de las especies y de los ecosistemas son la más grandes y serias que se han dado en toda la historia de la humanidad.La mayoría de estas amenazas son causadas por la gente debido al manejo de los recursos naturales en forma equivocada. Los factores que alientan las formas incorrectas de manejo son:

Las políticas económicas mal orientadas. La incapacidad institucional para controlar y aplicar las leyes. La presión de los campesinos que tratan de sobrevivir La ausencia o inaplicabilidad del ordenamiento territorial.

En esta unidad se describen las principales amenazas a los recursos naturales de los ecosistemas terrestres, con la finalidad de comprender los problemas que generan”. (6:13)

¿Qué es la fragmentación de los hábitats? “Es la gradual división de un ecosistema en partes aisladas que cada vez son en menor tamaño, y deterioran la biodiversidad. La fragmentación de los hábitats es una consecuencia de los cambios en el uso de la tierra para dar lugar a la agricultura, la ganadería y el desarrollo de pueblos y ciudades”. (6:13)“La división de un ecosistema, en áreas pequeñas y separadas, reduce el hábitat de muchas especies y somete a sus poblaciones a menos alimento y menos refugio. En esta forma se reduce la biodiversidad y se precipita la extinción de especies, empezando por aquellas que necesitan áreas muy amplias, como el jaguar y las águilas. La distribución de las áreas protegidas, como parches remanentes de antiguos bosques que integraron un mismo ecosistema, ponen en evidencia la fragmentación de los hábitats que fueron extensos. Son ejemplos de hábitats los bosques de pino de Las Segovias de Nicaragua; los manglares intermitentes del litoral caribeño desde Honduras hasta Panamá, y los parches de bosque seco del Pacífico desde Guatemala hasta Panamá”. (6:14)

¿Qué es el avance de la frontera agrícola? “Es la colonización de tierras marginales con poca aptitud agrícola, por familias desplazadas de los núcleos de población y que buscan tierras de cultivo. Esta migración se debe al aumento de la población que no tiene tierras, vivienda ni trabajo en las ciudades y zonas más pobladas. Las tierras marginales colonizadas suelen ser boscosas, están en laderas muy inclinadas y la fertilidad de los suelos se agota en pocos años, siendo consideradas baldías.

62

El avance de la frontera agrícola también ocurre cuando los dueños legales de las tierras marginales reemplazan el bosque por pastizales para desarrollar la ganadería extensiva. Los frentes de avance intensó de la frontera agrícola están en las montañas Maya de Belice, Petén de Guatemala, al noreste de Honduras, la costa Atlántica de Nicaragua, el sur de la Cordillera de Talamanca en Costa Rica y la región de Darién en Panamá”. (6:14)

¿Qué son las invasiones de tierras? “Son ocupaciones ilegales de propiedades públicas y privadas, por familias pobres que buscan vivienda y tierras para cultivar. Las invasiones buscan establecer una situación de hecho para adquirir derechos en tierras de propietarios legales, incluyendo finqueros comunidades indígenas y áreas protegidas. Las invasiones de tierras provocan daños en los ecosistemas, por la práctica agrícola de tumba y quema del bosque, la construcción de caminos y la introducción de animales domésticos. Pueden ser contrarrestadas por la vía legal, pero provocan daños a los ecosistemas por el cambio de uso de la tierra”. (6:15)

¿Qué son los incendios forestales? “Son fuegos grandes e incontrolados que se propagan y causan daños en los bosques y pastizales. El fuego de un incendio forestal toma ventaja de la conjunción de tres elementos que están presentes en los bosques y pastizales.

El oxígeno del aire, abundante subproducto de la fotosíntesis.

El calor, de la luz solar, los rayos o ciertos agentes culturales como las botellas y las colillas de cigarrillos mal apagados.

El combustible que es la misma vegetación.

Esta conjunción se identifica durante el verano, cuando aumenta la temperatura del ambiente y se seca la vegetación. Cuando hay viento, aumenta la desecación de la vegetación, se intensifica al aporte de oxígeno y se facilita la dispersión del fuego. En terrenos de mucha pendiente, el fuego avanza rápido porque alcanza fácilmente los combustibles que se hallan más arriba”. (6:15)

Tipos de incendios forestales “Incendios Superficiales, son los incendios más comunes, actúan

sobre la capa de humus, vegetación herbácea, árboles pequeños y otro material orgánico existente en el suelo”. (8:49)

63

“Incendios de Copa, son aquellos que actúan quemando la copa de los árboles. El follaje queda totalmente destruido y los árboles mueren por sobrecalentamiento del cambium. En este tipo de incendios el factor determinante es el viento”. (8:49)

“Incendios Subterráneos, son los incendios que se producen debajo de la superficie del suelo, por la acumulación de materia orgánica. Generalmente el fuego produce poco humo y se propaga debajo de la superficie”. (8:49)

Causas Principales de los Incendios Forestales “Las causas principales de los incendios forestales en los países centroamericanos son de origen humano, algunos por accidente o por negligencia, pero también son provocados intencionalmente”. (6:16)“Son pocos los incendios causados por rayos, pero no se propagan porque ocurren en medio de tormentas y lluvias intensas. También se sabe de incendios forestales provocados por las erupciones volcánicas, pero son poco frecuentes”. (6:16)

“Las causas principales son: Quemas agrícolas, para preparar la tierra y sembrar, pero que se hacen

sin prevención ni cuidado. Quemas de pastos, para renovar el alimento del ganado. Negligencia de la gente con fogatas, botellas tiradas y fósforos y

colillas de cigarrillos mal apagados. Quemas de basura, no controladas ni apagadas. Delincuencia, de malhechores y enfermos mentales. Los cazadores, que usan el fuego para espantar a sus presas.

Los recolectores de miel, que encienden antorchas y fogatas para tranquilizar a las abejas con el humo”. (6:16)

Efectos de los incendios forestales “Destrucción o daño de árboles jóvenes Destrucción de futuras generaciones (semillas y plántulas) Empobrecimiento del suelo Destrucción del bosques protectores de agua Perdida del hábitat para la fauna y la flora silvestres Aceleración y aumento de ataque de plagas y enfermedades” (8:49)

“Los incendios forestales de Centroamérica están aumentando en forma alarmante y se les considera como desastres que reducen habitas de vida silvestre, deterioran suelos y contaminan el aire. También destruyen recursos que utiliza la gente, incluyendo los cultivos, cercas, ranchos y viviendas, además de provocar daños en la salud y hasta perdidas de vidas humanas”. (6:16)

64

Prevención de incendios forestales“Los incendios forestales pueden ser prevenidos mediante el cumplimiento de disposiciones legales, la educación de los habitantes y la reducción del riesgo de incendios. La prevención más efectiva de incendios forestales, reside en la educación de las personas de la localidad y de quienes visitan las áreas con bosque”. (8:50) “Una medida de prevención es hacer una buena limpieza de brechas cortafuegos alrededor de la parcela para evitar la propagación de incendios forestales. Esta tarea se hace periódicamente para evitar que las malezas puedan ser pasto para las llamas en caso de incendio y así permitir que las brechas funcionen como una barrera”. (8:50)

¿Cuáles son las formas de extracción de recursos que causan daños? “Las formas de extracción que dañan los ecosistemas son: la recolección de leña, la explotación forestal, la recolección de plantas y la captura de animales silvestres”. (6:16)“La recolección de leña para uso doméstico e industrial no se ha reducido con la introducción de la electricidad y los combustibles como el canfín y el gas encasado, sino que aumentan debido a la pobreza en el campo y en la ciudad”. (6:16)“Los bosques húmedos y los bosques de pino son afectados por la extracción de madera para leña, pero también son serias las consecuencias en los manglares de la costa del Pacífico”. (6:17)“Las principales consecuencias en los manglares son:

La reducción del hábitat de muchas especies de aves. La liberación de sedimentos que afectan los arrecifes de coral.

La eliminación de áreas de reproducción de peces, cangrejos, camarones, manatíes, serpientes y tortugas”. (6:16)“La explotación forestal maderera y comercial, sin técnicas adecuadas de manejo, es la mayor causa de la desforestación, dando lugar a otras formas de uso de la tierra, como la agricultura, la ganadería y el urbanismo”. (6:17)“La deforestación provoca la erosión y deterioro de los suelos, incluso llegando a trasformar las tierras tropicales en desiertos”. (6:17) “La extracción de vida silvestre incluye especies de plantas y animales capturados o cazadas para alimento, medicina, materia prima industrial, ornamentos, investigación y como mascotas”. (6:17)“La comercialización local, nacional e internacional de vida silvestre afecta a las especies amenazadas y en peligro de extinción, por lo que cada país tiene leyes que lo limitan o prohíben”. (6:17)“También hay tratados internacionales como CITES que obliga a los países que lo han firmado para reducir o eliminar el comercio de especies, porque atentan contra la conservación de la biodiversidad”. (6:17)“Ejemplos de formas de extracción:

Para alimentación y venta: peces, garrobos y mamíferos como el venado y el tepezcuinte.

Para medicina: hierbas y otras plantas.

65

Para curtiembre: la corteza de mangle. Para uso ornamental: una amplia diversidad de plantas que se exportan

para decorar casas, oficinas o iglesias. Para experimentos científicos: principalmente monos. Para sueros antiofídicos: las culebras venenosas. Para mascotas: aves apreciadas por su canto o belleza exótica; y otros

animales como insectos, arañas, culebras, tortugas, lagartos, ardillas, perezosos, monos y felinos.

Como drogas y afrodisíacos: cortezas, hierbas y hongos. Para ofrendas funerarias: las hojas de xate del Peten”. (6:17)

¿Qué son las plagas y como se manejan? “Para el productor, las plagas son especies que dañan los cultivos, animales domésticos, árboles maderables y a la gente”. (6:18)“Para el biólogo, una especie se convierte en plaga al aumentar su población por desequilibrio del ecosistema”. (6:18)“Los desequilibrios en un ecosistema ocurren por:

La modificación del hábitat a favor de una especie cultivada. La reducción o eliminación de los depredadores naturales. El incremento artificial del hábitat que alimenta a la plaga”. (6:18)

“Ejemplos de plagas: En los cultivos, el gusano de la papa, la mosca de la fruta, los ratones

que atacan los granos básicos. En el ganado, murciélagos, garrapatas, gusano barrenador. En árboles, el matapalo y la larva descortezadora de pinos. En salud humana, los zancudos portadores de enfermedades como la

malaria, el dengue y la fiebre amarilla”. (6:18)“El manejo de las plagas depende de los plaguicidas, pero estos venenos afectan a otras especies, directa o indirectamente; y los residuos de las sustancias venenosas en el agua y los productos agropecuarios, llegan a afectar a la gente. Los plaguicidas pierden su efectividad cuando las plagas desarrollan variedades resistentes, como el caso del DDT que produjo resistencia en el mosquito portador de la malaria de manera que esta enfermedad ha resurgido con mayor fuerza. Actualmente, se desarrolla el uso de controles biológicos para manejar las plagas mediante sus depredadores naturales, pero el método no está perfeccionado todavía. En ejemplo que ha dado resultado es la liberación de moscas esterilizadas para el control del gusano barrenador”. (6:18)

¿Qué es la contaminación y como ocurre?“Se le llama contaminación a la incorporación de sustancias dañinas en el aire, el agua o la tierra, afectando su condición natural. Los seres humanos somos parte de los ecosistemas, de manera que la contaminación nos afecta al igual que a toda la biodiversidad”. (6:19)

66

“Las principales fuentes de contaminación y sus efectos son: Las aguas negras urbanas que se descargan en los ríos, lagos y el mar,

creando focos de infección. La acumulación de basura y desechos sólidos, que afectan áreas

vecinas a los asentamientos humanos. Las descargas industriales y agroindustriales con sustancias tóxicas,

residuos de metales pesados y materia orgánica del procesamiento del café, banano y caña de azúcar.

Las emisiones de humos y gases de la combustión de hidrocarburos en automotores e industrias.

Los sedimentos en ríos, lagos y aguas costeras, producto de la erosión de los suelos, perjudicando la biodiversidad.

Los agroquímicos, plaguicidas y fertilizantes sintéticos que afectan a la calidad del agua, suelos, plantas y animales”. (6:19)

67

ACTIVIDADPlantando árboles.

Instrucciones: para realizar la siguiente actividad debes realizar lo que se te indica y responder las cuestionamientos siguientes.

Planta por lo menos tres arbolitos

Debes proteger la vegetación que crece

Responde los siguientes cuestionamientos

1. ¿Cuántos árboles has plantado anteriormente?__________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo cuidas las plantas de tu región? __________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo evitarías la erosión de los suelos? __________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es la deforestación? __________________________________________________________________________________________________________________________________

68

Escuela Oficial Rural MixtaAldea El Astillero, Chiquimulilla, Santa RosaHoja de Evaluación, sobre el tema: “El Medio Ambiente, Deterioro, Efectos y su Conservación.Cuarto BimestreGrado: Sexto Primaria Nombre del Alumno: __________________________________Fecha: _____________INSTRUCCIONES: a continuación se te presentan tres preguntas; respóndelascorrectamente.

1. ¿Cuáles son los principales problemas de conservación en los ecosistemas terrestres de la región de Centro América? Haga una lista. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo describiría usted el problema de fragmentación de hábitats y sus efectos y consecuencias para la biodiversidad?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las principales formas de extracción de recursos que dañan los ecosistemas? Haga una lista y describa cada una. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EvaluaciónSe hará a través de la elaboración de una hoja de trabajo y una prueba escrita.

69

Cuarta UnidadCOMPETENCIADescriba de forma correcta las medidas a seguir para la conservación de los recursos naturales y la importancia que tienen las instituciones que se dedican a ello.

Medidas para conservar el planeta

70

CONTENIDO

Medidas para conservar el planeta“La primera conferencia mundial para la conservación del medio ambiente, patrocinada por la ONU, tuvo su sede en Estocolmo en 1972. A raíz de ella, y de forma paulatina, muchos países han creado organismos especiales para la conservación de la naturaleza y una legislación al respecto”. (3:792) “En efecto, las campañas de concienciación sobre la necesidad de conservar la naturaleza van siendo escuchadas y comienzan a ponerse en práctica hábitos de ahorro de energía y de colaboración en el restablecimiento de equilibrio ecológico. Así, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio, determinadas comunidades en muchos países emprenden acciones populares de reforestación, limpieza de algún espacio deteriorado o simplemente aprendizaje y disfrute de la naturaleza, todas ellas destinadas a sensibilizar la opinión pública sobre la gravedad de la destrucción del medio ambiente. Igualmente, es cada vez más frecuente la aplicación de medidas de control o de rectificación, tanto en la industria como en otros sectores, con el objeto de evitar la contaminación del medio ambiente: purificación de la fuente contaminante, estudio de impacto de los nuevos productos y proyectos sobre el entorno, antes de que se autorice su consumo masivo o su ejecución, y, sobre todo, la planificación a largo plazo de la explotación de los recursos naturales”. (3:792)

Preservación de las especies“La dirección del Programa Ambiental de la ONU pide a la humanidad tome conciencia del hecho de que muchas plantas, animales superiores, insectos y otras especies se están extinguiendo de un modo tan acelerado y alarmante que el mundo cambia día a día. Para paliar la disminución de la biodiversidad, algunos gobiernos han publicado normas y leyes sobre protección de especies en vías de extinción”. (3:792)“Un ejemplo alentador lo constituyen también los numerosos parques nacionales y las zonas protegidas que diversos gobiernos han establecido en las áreas más ricas. Así, en Latinoamérica destacan los esfuerzos realizados por Ecuador, Costa Rica, Bolivia, Chile y Argentina, que han convertido grandes áreas en espacios ecológicamente protegidos”. (3:792)

Racionalización del agua“Es un hecho constatado que en la actualidad se derrocha agua y que el mayor despilfarro lo producen los riegos agrícolas. Si se regara mediante técnicas que contemplaran el volumen de agua necesario para el crecimiento de las

71

plantas, la humanidad ahorraría un 70 % de agua. Y ello se conseguiría con la aplicación de los sistemas de goteo, mucho más ahorrativos”. (3:792)

Depuración del agua “Un aspecto muy importante referente al tema sanitario y al de la racionalización lo constituye la purificación de las aguas residuales, procedentes del uso doméstico o industrial, antes de que sean vertidas en ríos, lagos o mares. A tal fin, dichas aguas son tratadas en plantas depuradoras mediante una serie de procesos mecánicos (decantación), biológicos (lodos activados con bacterias) o químicos.

Los lodos obtenidos en este proceso se utilizan de dos modos básicos: los que no contienen sustancias venenosas se emplean como fertilizantes y los venenosos se eliminan mediante la incineración a temperaturas muy elevadas”. (3:793)

Las mareas negras“Por lo que respecta al tratamiento de las numerosas y preocupantes mareas negras ocasionadas por los vertidos de petróleo al mar, las soluciones pasarían, en primer lugar, por dotar a los buques de las condiciones necesarias para evitar al máximo los accidentes, como por ejemplo la dotación de un doble casco, que evitaría muchos de dichos accidentes”. (3:793)“En segundo lugar, el posterior tratamiento es muy dificultoso y los productos químicos que se utilizan en su neutralización son tanto o más contaminantes que el mismo crudo. Ahora bien, las investigaciones realizadas por la microbióloga R. Colwell, presidenta del Instituto de Biotecnología de Maryland, han demostrado que la aplicación de microorganismos tratados mediante la ingeniería genética en la limpieza de mareas negras es un método eficaz, sobre todo si el percance se produce en aguas cálidas, donde las bacterias son más activas. Por otra parte, los vertidos habituales de crudo y aceites pesados, realizados por los buques en sus tareas de limpieza y demás labores, constituyen un porcentaje mucho más elevado (80%) que las ocasiona por las mareas negras y presentan mayores dificultades de protección”. (3:793)

72

Reciclaje de materias“La inmensa cantidad de residuos generados por el hombre moderno, junto con la comprobada limitación de los recursos terrestres han motivado que entre las soluciones se contemple la posibilidad de reciclar cierto tipo de desechos”. (3:793)“El caso está claro en lo que afecta al papel, puesto que su puesta en práctica supone una drástica reducción de las necesidades de materia prima”. (3:793)“También resulta posible reciclar madera para la fabricación de muebles a partir de otros ya anticuados, evitando de este modo la quema y destrucción de los antiguos, así como la comercialización de la ropa usada, como prendas de segunda o para su utilización como materia prima reciclada, mediante una transformación en industrias especializadas y tradicionales del sector textil”. (3:793)“Por lo que respecta a los plásticos, algunos presentan gran dificultad de destrucción por encontrarse mezclados con otras materias primas con el objeto de darles mayor dureza. En esta última década se están llevando a cabo diversas investigaciones en busca de alternativas que resuelvan definitivamente el problema”. (3:793)

Energías alternativas “Las sociedades modernas precisan un elevado consumo de energía que en los países desarrollados procede fundamentalmente del petróleo y las centrales nucleares. El inconveniente de los combustibles fósiles es que se agotan y que su consumo crea grandes problemas ecológicos y medio ambientales. Las centrales nucleares, que prometían ser una alternativa, han resultado ser antieconómicas, en gran parte debido a la exigencia de complejos sistemas de seguridad para evitar catástrofes, al difícil problema de la eliminación de los residuos contaminantes y de las propias centrales al final de su vida operativa. En la actualidad, el desafío consiste fundamentalmente en encontrar energías alternativas no contaminantes, que sean eficaces y que favorezcan el ahorro energético”. (3:794)

La energía solar“El aprovechamiento de la energía solar parece ser la alternativa más prometedora, pues permite diversas formas de captación y trasformación. Así, las células fotovoltaicas convierten la luz solar en energía eléctrica; los colectores absorben calor

73

directamente y lo transfieren a otro medio como el agua; las centrales heliotérmicas utilizan baterías de espejos para concentrar los rayos solares sobre un colector central, donde se forme el vapor que acciona la turbina generadora de electricidad”. (3:794) “Ahora bien, la capacidad de los rayos solares se encuentra muy disminuida en la superficie terrestre, por lo que se están realizando investigaciones sobre la posibilidad de satelizar inmensos paneles que, situados en órbita geoestacionaria, radiarían la energía captada a la Tierra”. (3:794)

La energía eólica “El perfeccionamiento del tradicional molino de viento ha dado lugar a modernos aeromotores pueden instalarse aislados o bien en agrupaciones que aporten energía a las redes de distribución. Sin embargo, el viento tiene dos características que lo diferencian de otras fuentes energéticas: su impredecible variabilidad y su dispersión. Ello obliga a sutiles perfeccionamientos en el diseño de las palas y el sistema de control que regula las revoluciones por minuto, para evitar velocidades excesivas durante los vendavales y orientar el rotor hacia la posición más favorable”. (3:794)

La energía hidráulica“En las centrales hidroeléctricas se aprovecha la energía cinética del agua procedente de los ríos constituye una importante fuente de suministro energético. Una alternativa interesante son las centrales mareomotrices. En ella se utiliza la energía desarrollada por las mareas, es decir, se aprovecha la diferencia de nivel entre pleamar y bajamar. En consecuencia, se precisan lugares donde estas diferencias sean considerables”. (3:794)

Otras fuentes energéticas“El hidrógeno líquido ha sido utilizado en la propulsión de prototipos de automóviles, pero su elevado coste y su difícil almacenamiento, y el hecho de ser más explosivo, limitan por el momento su comercialización, pese a tratarse de una de las energías más limpias para el medio ambiente. La diferencia calóricas entre las aguas superficiales y las profundas del mar son también aprovechadas en las centrales termomarinas, sobre todo en zonas cercanas al ecuador. Otra fuente

74

energía la constituyen las centrales geotérmicas, que aprovechan el calor de las rocas en las zonas calientes del interior de la Tierra”. (3:795)

Agricultura Biológica“A la agricultura tradicional, que no utiliza fertilizantes sintéticos, herbicidas, plaguicidas, ni aditivos, hormonas de crecimiento y otros productos químicos, se le llama agricultura ecológica. De hecho, en la actualidad hay pocas explotaciones agropecuarias que sigan siendo fieles a la tradición y que permitan que los frutos de sus cosechas maduren en las plantas y no en frigoríficos u otras cámaras destinados a detener o potenciar el proceso. La razón principal se debe a la mayor carestía y menor producción de dichos productos totalmente naturales. Sin embargo, cada vez son los gobiernos que creen necesario establecer subvenciones de ayuda a tales sistemas de cultivo y cría de animales, ya que no perjudican ni la salud ni el equilibrio ecológico”. (3:795)

Arquitectura bioclimática y racionalizada “No es preciso acudir a un gran arquitecto, que proyecte una casa ultra moderna bajo los conceptos ecológicos, para ahorrar energía. Basta para tal fin con aislar bien los puntos de fuga como puertas y ventanas y en algunos casos paredes, techos y suelos. Ahora bien, sí que debería exigirse que tales principios se contemplaran en todos los proyectos de nueva planta. Al diseñar dichos proyectos sería preciso considerar la

adaptación del edificio al microclima de la zona, para aprovechar al máximo la luz solar (ventanas, orientación del edificio, calefacción, agua caliente) o, en el caso contrario, habilitar el edificio de modo que no precisara un exceso de energía (dobles ventanas, aislamiento de paredes, techos y suelos). Se ha demostrado, además, que si una vivienda está ecológicamente bien diseñada puede llegar a ahorrar hasta un 75 % de la energía que precisaría en caso de no estar acondicionada”. (3:795)

75

Ecología y sociedad“Una de las funciones de la ciencia ecológica es enseñar a respetar, amar y disfrutar de la naturaleza, un patrimonio común a toda la humanidad y cuya conservación afecta e involucra a todos por igual. Una mayor concienciación general del problema pone rápida y abiertamente de manifiesto que la Tierra no es un pozo inagotable de recursos y que sólo una correcta racionalización de los mismos y un esfuerzo común para conseguirlo puede ayudar a corregir el alarmante desequilibrio ecológico que el planeta presenta. Mientras los países desarrollados, donde impera la llamada sociedad de consumo, disfrutan de un bienestar y confort sin parangón que comporta un auténtico derroche de energía (aire acondicionado, calefacción, vertiginosa producción industrial, etc.) y un elevado índice de contaminación, los países en vías de desarrollo tienen como única salida económica, ante la lucha por la subsistencia, la devastación de su propio patrimonio ecológico. Ello explica la deforestación de los bosques tropicales para crear áreas de monocultivos, como en Brasil, o la destrucción de su patrimonio natural”. (3:795)

Ecología y guerra“Durante la guerra entre Irán e Irak (1980-1988) se contabilizaron un mínimo de 545 escapes, causados por el hundimiento de petroleros, alos que deben sumarse las voladuras de conducciones de crudo y los bombardeos a refinerías de petróleo. Sin embargo, la opinión pública no se concienció realmente del impacto de la guerra sobre el medio ambiente hasta 1991, durante la guerra del Golfo, cuando el vertido de crudo al mar y la combustión de pozos de petróleo fueron aplicados abierta y sistemáticamente por Saddam Hussein como una eficaz táctica bélica que causó daños ecológicos irreversibles”. (3:796)

El ecoturismo “El turismo masificado y llevado a cabo sin una planificación racional puede causar daños irreversibles en el medio ambiente. Como respuesta a este turismo “agresivo” ha nacido el ecoturismo, una nueva manera de disfrutar de la naturaleza que tiene como premisa el respeto hacia la misma. En Europa y Estados Unidos, por ejemplo, se están recuperando trazados

76

ferroviarios en desuso cuyo recorrido presenta un interés ecológico, la reconversión de vía férrea en sendero permite realizar el trayecto a pie, sin ningún tipo de vehículo contaminante, por un camino por el cual puedan incluso circular personas físicamente disminuidas con sillas de ruedas. En África, por su parte, se practica el safari fotográfico. El ecoturismo a nivel mundial ha alcanzado un gran desarrollo en Costa Rica, país que cuenta con un excepcional patrimonio ecológico y un sinfín de áreas naturales protegidas. Pero hay otros países punteros en Latinoamérica que son conscientes de su patrimonio medioambiental, como Argentina y Chile, que cuentan con un gran número de parques y reservas naturales”. (3:796)

Instituciones que trabajan a favor de la conservación“En la actualidad, la conservación de los recursos naturales y la protección del ambiente han sido temas de gran importancia en la mayoría de países. Por ello ha surgido la necesidad de crear instituciones, dependencias y organizaciones que trabajen en la conservación de los recursos naturales y el ambiente”. (7:39)

Organizaciones internacionales“Existen organizaciones internacionales que se encargan de la conservación de los recursos naturales y el ambiente. Gracias a esto, se ha podido detener, y en algunos casos revertir, la destrucción de la Naturaleza, Guatemala recibe el apoyo de varias de estas instituciones”. (7:39)

Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). “Esta organización trabaja en proyectos para la conservación de especies amenazadas. Su logotipo es el oso panda, animal endémico de China en peligro de extinción por pérdida del hábitat y la cacería ilegal. La ayuda económica que proporciona la WWF al país se utiliza en el desarrollo de proyectos de conservación. En Guatemala ha colaborado para realizar proyectos de estudios de especies en la Biósfera Sierra de las Minas”. (7:39)

Greenpeace. “Organización activista que se dedica principalmente a defender la Naturaleza. Su trabajo consiste en evitar desastres ecológicos al estimular y presionar a las empresas para que se preocupen par evitar y reducir el impacto negativo hacia ele medio ambiente. En Guatemala, Greenpeace intervino para evitar que un país extranjero depositara aquí sus desechos radioactivos”. (7:39)

77

Conservación de la Naturaleza (TNC). “Apoya la elaboración de proyectos de conservación e identificación de ecosistemas dañados para su posterior restablecimiento. Su presencia es notoria en la región de Atitlán, donde se ha podido restablecer lugares prioritarios de conservación. Por ejemplo, los bosques en conos volcánicos”. (7:39)

Sociedad Mundial para la Conservación (WCS). “En el departamento de Petén, WCS ha logrado con éxito la conservación de especies de aves, principalmente loros. La diversas especies de loros se han visto afectadas por la falta de árboles anidar y por la captura de los pichones para la venta ilegal. El trabajo realizado por WCS consiste en la creación de nidos artificiales que facilitan la reproducción y ayudan a restablecer las poblaciones que estaban al borde de la extinción. El éxito es notorio pues ha logrado la reproducción de un buen número de individuos. Las acciones que realizan las instituciones mencionadas deben ir acompañadas de educación ambiental y el cumplimiento de las leyes que favorecen la conservación”. (7:39)

Organizaciones Nacionales a favor de la Conservación“Guatemala posee organizaciones que trabajan por la conservación de los recursos naturales y el ambiente. Existen organizaciones no gubernamentales”. (7:40)

Organizaciones no Gubernamentales“Las organizaciones no gubernamentales son aquellas que no tienen relación alguna con fondos o dinero del Estado. Estas organizaciones se crean cuando un grupo de personas quieren trabajar por mejorar la situación ambiental del país. Muchas veces se elaboran proyectos de conservación y se solicita el apoyo a instituciones internacionales para que proporcionen el financiamiento necesario para trabajar. Se mencionan a continuación algunas organizaciones no gubernamentales del país”. (7:40)

Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN). “Desarrollan proyectos de conservación de bosques y especies en la Sierra de la Minas, El Estor y Petén”. (7:40)

78

Asociación de Rescate de Especies Silvestres (ARCAS). “El trabajo que realiza se enfoca en el rescate, rehabilitación y reintroducción de especies silvestres en peligro de extinción. Se dice que esta asociación es un centro de rescate, porque allí reciben toda clase de animales silvestre abandonados o decomisados. Cuando se recuperan animales silvestres, son llevados a Arcas para que sean

curados y, si es posible, devueltos a su lugar de origen”. (7:40)

Fundación Mario Dary (FUNDARY). “Esta fundación fue creada por el señor Mario Dary, quien siempre trabajó por la conservación de la Naturaleza y su especie. Hoy en día, la fundación trabaja principalmente en la región del Caribe. Tiene su sede en el departamento de Izabal. Allí realizan proyectos de conservación de especies como las tortugas marinas, iguanas y loros. También se esfuerza por proporcionar educación ambiental en las comunidades como una herramienta para lograr protección de especies”. (7:40)

Organizaciones Gubernamentales“Estas organizaciones tienen la responsabilidad y obligación de velar por la protección del ambiente y sus recursos”. (7:40)

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). “Es la máxima autoridad a nivel nacional en la conservación del ambiente y los recursos naturales”. (7:40)

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). “Fue creado como una Ley de Área Protegidas. Establece que es el deber del Estado velar por la protección de los recursos naturales y el ambiente. Trabaja en todo el país y se encarga de evitar el tráfico ilegal de especies tanto de flora como fauna. Lleva un registro de lugares, centros de colecciones, zoológicos, centros de estudios y universidades que tienen especies silvestres”. (7:40)

Servicio de Protección para la Naturaleza (SEPRONA). “Es una rama de la Policía Nacional Civil y su función es proteger la Naturaleza. Trabaja en carreteras, donde revisan buses extraurbanos y vehículos para capturar personas que venden animales silvestres. También trabajan en fronteras para evitar el tráfico de especies”. (7:40)

79

ACTIVIDADDefiniendo Conceptos

Instrucciones: para realizar la siguiente actividad puedes hacer uso de un diccionario libros, enciclopedias, etc., para definir los siguientes conceptos.

1. Ecoturismo___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Agricultura Biológica __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Energía Hidráulica ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Reciclaje ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Preservación _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Forma un grupo de cinco compañeros y compañeras y forra tres basureros de tu escuela con los colores de los diferentes depósitos de reciclaje.

80

Escuela Oficial Rural MixtaAldea El Astillero, Chiquimulilla, Santa RosaHoja de Evaluación, sobre el tema: “El Medio Ambiente, Deterioro, Efectos y su Conservación.Cuarto BimestreGrado: Sexto Primaria Nombre del Alumno: ______________________________________Fecha: ____________INSTRUCCIONES: escribe dentro del paréntesis V o F según corresponda a cada enunciado.

1. El Fondo Mundial de la Naturaleza es una organización gubernamental de Guatemala. ( )

2. SEPRONA trabaja a nivel internacional ( )

3. El mayor despilfarro de agua lo producen los riegos agrícolas. ( )

4. La Ley de Áreas Protegidas, Establece que es deber del Estado velar por los recursos naturales y el ambiente ( )

5. Greenpeace trabaja por evitar desastres naturales ( )

Evaluación

Se hará a través de la observación y una prueba escrita.

81

Glosario

Abióticos: se le llama así a todos aquellos seres que no tienen vida.

Área Protegida: Son las que tienen como objetivo la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación para su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, a manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas de los fenómenosgeomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de los suelos agrícolas con el fin de mantener opciones de desarrollo sostenible.

Asentamiento: Se considera como tal al conjunto de viviendas precarias generalmente improvisadas que se encuentran ubicadas en áreas de riesgo ecológico (pendientes, barrancos, laderas, terrenos inundables) como producto de invasiones u ocupaciones de suelo urbano, sin servicios básicos (agua, drenaje).

Biodiversidad: También llamada diversidad biológica, término que describe el número, de variedad y variabilidad de los organismos vivos, se manifiesta en ecosistemas, especies y formas y variedades de las mismas como los genes.

Bióticos: son todos los seres que tienen vida.

Comunidad biológica: Es el conjunto de poblaciones de distintas especies que se relacionan entre sí, en un lugar y tiempo determinados.

Ciénagas: Lugar con lodo blando.

Deforestar: Eliminar o cortar el bosque en forma irracional.

Desierto: Regiones con precipitación menor de 25 mm anual, habitado por ratones, serpientes, zorros, camellos, alacranes, cactus y plantas con espinas.

Depredación: No es más que la obtención de alimento por parte de un organismo a expensas de otro, al que aniquila.

Ecosistema: Lugar donde los factores bióticos interactúan con los factores abióticos.

Efecto Invernadero: Papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre.

82

Erosión: Proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas componentes del suelo, por la acción del viento y el agua.

Follaje: Conjunto de hojas de una planta.

Ganadería extensiva: Es la que utiliza grandes extensiones de terreno, dedicado al crecimiento del ganado.

Genética diversidad intraespecífica: Que consiste en la diversidad de versiones de los genes y de su distribución, que a su vez es la base de la variedad de los genotipos.

Hidrósfera: Es toda la superficie del planeta cubierta de agua.

Incendios forestales: Son fuegos grandes e incontrolados que se propagan y causan daños en los bosques y pastizales.

Líquenes: Son organismos constituidos por la simbiosis entre un hongo llamado micobionte y un alga o cianobacterias llamada ficobionte.

Medio ambiente o ambiente: Combinación de condiciones externas que influyen en la vida de los organismos individuales. Esta formado por los componentes abióticos (físicos y químicos) y las interacciones de los componentes bióticos (seres vivos).

Nicho ecológico: Término que describe la posición relacional de una especie o población en un ecosistema o el espacio concreto que ocupa en el ecosistema.

Ozono: Gas muy oxidante, de color azulado.

Praderas: Son extensiones generalmente planas donde la lluvia es menor que en la selva y hay diversidad de vegetales y animales.

Población: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo.

Radioactividad: Es un fenómeno físico natural, por el cual algunos cuerpos o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc.

Reciclar: Usar los residuos como materia prima para elaborar nuevos productos.

Sobrepastoreo: Práctica agrícola deficiente, en la cual ganado (bovino, caprino, ovino y caballar) se alimenta del pasto sin dejar tiempo de reposición de la cubierta vegetal y genera procesos de erosión del suelo.

83

Suelo: Es el delgado manto de materia que mantiene la vida terrestre.

Territorio: Terreno o espacio donde vive un determinado animal o un grupo de animales de la misma familia y que es defendido por ellos.

Típico: Que es propio, característico o representativo de un tipo o clase.

Uso del Suelo: Ocupación del suelo por cualquier actividad.

Xate: Es el nombre común de tres especies de palma de porte pequeño (Chamadorea elegans, xate hembra; Chamadorea oblongata, xate macho y Chamadorea erumpens, cambray) que crecen en condiciones de sombra bajo el bosque latifoliado.

Zooplancton: Organismos microscópicos animales que flotan en los ecosistemas acuáticos.

84

Conclusiones

El presente módulo pretende que los estudiantes conozcan bien qué es el medio ambiente, quiénes forman parte de él y su importancia para todo ser vivo que existe en el planeta.

Valorar a través del conocimiento que es un recurso natural, su importancia y el por qué debemos cuidar y hacer uso correcto de los mismos.

Que establezca la importancia que tiene el no degradar el medio ambiente y todo lo que lo integra y conocer las formas de evitar su degradación.

Valorar los recursos con que cuenta, a través del uso racional de los mismos y velar por ellos protegiéndolos y que sigan existiendo entidades que ayuden a cuidar nuestro planeta.

85

Recomendaciones

Hacer uso correcto del medio ambiente para contar con ellos por largo tiempo.

Establecer formas correctas del uso de los recursos naturales.

Evitar a toda costa el seguir degradando nuestros recursos naturales.

Hacer uso de la racionalización, el reciclaje y otras alternativas para el buen aprovechamiento de los recursos naturales.

86

Bibliografía

1. Ciencias Naturales y TecnologíaSexto Grado, EDESSA.

2. Santillana integral, Ciencias Naturales y TecnologíaSexto Grado.

3. Mentor Interactivo, Enciclopedia Temática Estudiantil, Ecología

4. Ciencias Naturales 2000, Segundo Curso Básico, EDESSA, Ediciones Escolares, S.A.

5. Síntesis del Perfil Ambiental de Guatemala” Documento Técnico del Perfil Ambiental de Guatemala

6. “Conociendo la Naturaleza: Los Ecosistemas Terrestres”PROARCA/APMThe Nature Conservancy USAI 2004 (Manual Básico para el Guardarecurso Centroamericano)

7. Ciencias Naturales 8, Santillana Secundaria

8. Módulo de aprendizaje para el desarrollo de competencias“El Bosque”

9. Geografía Económica, Ciclo de Educación DiversificadaEditora Educativa.

10. ¡Viva la Ciencia!, Ciencias Naturales, Educación Primeria 5Grupo Editorial NORMA

11.GEO, Informe Nacional del Estado del Ambiente, Guatemala 2003Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guatemala, C.A.

12.Desastres y El Medio Ambiente, 2ª. Edición Modulo preparado por Gustavo Wilches Chaux con Inter Works

87

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del DiagnósticoAl realizar el Diagnóstico se obtuvo como resultado un listado de problemas o carencias de la Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa, y entre éstos se hizo la priorización respectiva. Luego se analizó la viabilidad y factibilidad llegando a la conclusión que las opciones más viables y factibles fueron: (7) La elaboración de un módulo pedagógico sobre El Medio Ambiente, Deterioro, Efectos y su Conservación, aplicado a estudiantes de sexto primaria y (8) Reforestación de un terreno municipal.

4.2 Evaluación del Perfil La evaluación del perfil o diseño del proyecto se llevó a cabo en base a los elementos que conforman el perfil, haciendo uso para este efecto de una Lista de Cotejo. Ésta fue aplicada al Señor Alcalde y su Concejo Municipal, y se obtuvo como resultado cada uno de los componentes del perfil que están elaborados para dar solución al problema que se seleccionó y el proyecto a ejecutar, así mismo cada una de las actividades del cronograma, presupuesto y recursos contemplados.

4.3 Evaluación de la EjecuciónSe realizó una evaluación de desarrollo del proyecto, en función de todas las actividades programadas en el cronograma y mediante la aplicación de una lista de cotejo con lo cual se pudo verificar que cada una de las actividades se llevó a cabo en forma secuencial y gradual de acuerdo al tiempo establecido, los resultados obtenidos, fueron satisfactorios; se realizaron los talleresprogramados, se entregó el módulo al Director del establecimiento.

4.4 Evaluación finalEn la evaluación final se recopiló toda la información del proyecto, se hizo en base a los objetivos: general y específicos. Ésta evaluación se hizo por medio de una lista de cotejo practicada a la comunidad educativa, pudiendo comprobar un resultado satisfactorio, principalmente para los estudiantes, docentes y Director, quienes manifestaron su satisfacción por el proyecto realizado. El Director de la escuela mostró interés en que los próximos años se de seguimiento a los talleres dirigidos hacia los estudiantes, pues de esta manera se contribuye con el engrandecimiento de su acervo cultural en cuanto al conocimiento sobre El Medio Ambiente, Deterioro, Efectos y su Conservación.Cabe resaltar que según el Ingeniero Agrónomo Pedro López Pérez quien nos proporcionó asesoría técnica, cuando se plantan árboles el mínimo de plantas que se tienen que pegar es del 25 % y en nuestro caso podemos decir con toda certeza que nuestro logro casi fue óptimo pues se pegó el 97 % de los árboles plantados.

88

CONCLUSIONES

Se contribuyó con la protección del medio ambiente del municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa, a través de la elaboración y aplicación del módulo y la reforestación de un terreno municipal de 2377.47 metros cuadrados, plantando 375 árboles.

Se elaboró un módulo pedagógico sobre “el medio ambiente, deterioro, efectos y su conservación”, dirigido a estudiantes de sexto primaria.

Se capacitó a doce docentes y treinta y ocho estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento El Astillero, Chiquimulilla, Santa Rosa, y se entregó una copia del módulo al director.

Se reforestó, plantando 375 árboles de distintas variedades en un áreamunicipal de 2,377.47 metros cuadrados, ubicada en la Colonia Corona II de Chiquimulilla, Santa Rosa.

89

RECOMENDACIONES

Al Señor Alcalde y su Corporación Municipal, crean una partida presupuestaria para la protección y mantenimiento del terreno reforestado.

A los directores de los centros educativos del nivel primario velar por la aplicación del módulo con la comunidad educativa.

A los docentes que laboran en los centros educativos de primario,interesarse por llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el taller.

Al Alcalde Municipal que apoye otros procesos de reforestación del municipio.

90

BIBLIOGRAFÍA

1. Código Municipal, Decreto No. 12-2002

2. García García, Edwing Roberto; Méndez Pérez, José Bidel; Girón López, Silvia Patricia; Barrientos, Ana Luisa; Serech Santizo, Mario Enrique; Gaytán, Guillermo Arnoldo; Cardona Recinos, Fredy; Mayorga Zamora, Carlos Enrique; de la Vega de Serrano, Aura Marina; Gatica Secaida, María Teresa; González Miralles, Sandra Marily; Ramírez Ovalle, Nirma Delfina; Calderón Herrera, Mario Alfredo. PROPEDÉUTICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, 2009.

3. Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa, Libro de Actas No. 1-2008 de Sesiones del Concejo Municipal

4. Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa, Manual de Funciones. 2008

5. Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. Plan Operativo Anual, POA 2009

6. Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. Diagnóstico Institucional 2009

7. Oficina Municipal de la Mujer (OMM), Escritura de Creación.

91

92

PLAN GENERAL DE DIAGNÓSTICO

IDENTIFICACIÓNInstitución Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa.Dirección 0 Avenida, 0 Calle 0-12 Zona 1, Barrio Santiago, Chiquimulilla, Santa Rosa.Alcalde Genaro Páez Vásquez.Secretario Juan Carlos Guerrero Hernández.Teléfono de la institución 788-50-101Actividad Elaboración de diagnósticoLuis Alfonso Perez MarroquínCarnet del estudiante: 9551449Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.Dirección Particular 2 Ave. 5-20 Zona 3, Barrio Santiago Chiquimulilla, Santa Rosa.Teléfonos Casa 7885-1451

JUSTIFICACIÓNSe pretende a través del diagnóstico identificar la problemática de la Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa y plantear las posibles solucionespara las necesidades encontradas.

TITULO Diagnóstico de la Municipalidad Chiquimulilla, Santa Rosa.

OBJETIVO GENERAL Encontrar a través de una investigación eficiente las diferentes

deficiencias que puedan existir en la municipalidad y hacer más eficientes todas sus oficinas a través de corregir las deficiencias encontradas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar la problemática de la institución por medio de la aplicación de

las técnicas adecuadas. Seleccionar las necesidades más importantes de la institución y darle

una posible solución. Involucrar a los habitantes del municipio para identificar estas

deficiencias.

ACTIVIDADESElaborar el plan de la institución para la realización del diagnóstico.Elaborar instrumentos que me permitan conocer la problemática.Recopilar información por medio de los instrumentos adecuados.Realizar las entrevistas, cuestionarios, listas de cotejo, al personal de la institución (Alcalde, Secretario, Tesorero, Personal Administrativo y de servicio.)

93

Revisar documentos proporcionados por la institución.

Ordenar la información del diagnóstico.Vaciado de información del diagnóstico.

RECURSOS:Recursos Humanos:Alcalde MunicipalSecretario MunicipalTesorero MunicipalConsejo Municipal

Material:LibrosRevistasFolletosDocumentos legalesCuadernosHojas de papel bond tamaño cartaComputadoraImpresoraInternetCronograma de actividades.Recursos FinancierosFotocopias de folletos, libros, revistas, instrumentos de entrevistas y encuestas. Q. 60.00Un ciento de hojas tamaño carta papel bond Q. 15.00Tinta para la computadora Q. 65.00Espiral Q. 20.00Otros gastos Q. 100.00Total de gastos: Q. 260.00

TIEMPO:

Del 10 de agosto al 28 de agosto de 2009.

EVALUACIÓNA través de la observación, entrevistas, cuestionarios.Mediante las técnicas aplicadas para la realización del diagnóstico.Entrega del ejemplar del diagnóstico a la institución.Entrega del ejemplar del diagnóstico en su original y copia al asesor.

CHIQUIMULILLA, 08 DE AGOSTO DE 2009.P.E.M. Luis Alfonso Perez Marroquín.

94

GUIA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONALDE LA MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA

I SECTOR COMUNIDAD1. Área geográfica

1.1.1. Localización Chiquimulilla, es uno de los Municipios con mayor dinámica comercial, se encuentra situado en la parte sur del departamento de Santa Rosa, Región IV o Región Sur-Oriente. Se localiza en la latitud 14º 04’59.99’’ y en una longitud 90º 22’59.98’’.

1.1.2. TamañoEl Municipio de Chiquimulilla tiene una extensión territorial de 499 kilómetros cuadrados.

1.1.3. Clima Cálido.

1.1.4. Suelo Sus suelos están divididos en francos, arcillosos, arenosos y areno limosos. El Municipio cuenta con un 35% de terrenos montañosos y un 65% planos. El deterioro del medio ambiente y de la capacidad productiva del suelo, se observa por deforestación en zonas de vocación silvícola, estimándose que existen 120,000 hectáreas expuestas a erosión y deterioro por el abuso de las rozas en todo el municipio, especialmente en áreas donde se sustituye el bosque por el cultivo limpio y por la utilización de prácticas agrícolas inapropiadas en suelos de vocación forestal. En el análisis del diagnóstico municipal, los representantes comunitarios manifestaron su preocupación por el avance de las plantaciones de caña de azúcar en el Municipio, por considerar que es un cultivo que genera mucha contaminación por el uso de agro-tóxicos, la deforestación y la quema de plantaciones durante la cosecha.

1.1.5 Principales accidentesCuenta con las montañas: La Máquina y Santa Clara; el volcán Tecuamburro y los cerros: La Cebadía, La Gavia y La Soledad.

Accidentes orográficosVolcán Tecuamburro, cerros La Cebadía y La Gavia, montañas La Máquina y Santa Clara.

Accidentes hidrográficosEstá bañado por los ríos: Oliveros, El Jute, Frío, Grande, Ixcatuma, Las Flores, Las Marías, Los Esclavos, Margaritas, Paso Caballos, Pinzón, Sinacantán, Ulapa, Umoca, Urayala y Uxuna; los riachuelos: Agüicoco, Champote, Huchapí, La Corona y Santa Catarina; la laguna Coatepeque; y

95

el Canal de Chiquimulilla, el cual es un canal natural situado al Sur de los departamentos de Santa Rosa, Escuintla y Jutiapa. Presta numerosos servicios a los habitantes de los poblados aledaños. Se origina en la laguna de Sipacate, Municipio de La Gomera, Escuintla. Corre paralelo al Océano Pacífico y a una distancia media de 500 metros. Recibe las aguas de los ríos Naranjo, Acomé, Guacalate, Achíguate, Margaritas, Paso de Caballos y Los Esclavos. Tiene un largo aproximado de 140 kilómetros, de los cuales son navegables 120. El resto es navegable solamente para embarcaciones de escaso calado. (2)

Sitios arqueológicos: Montañas: La Máquina y Santa Clara, ubicadas en las aldeas La Bomba y El Aguacate.

En este Municipio se puede considerar como valor patrimonial el proceso de recuperación del idioma Xinka; aparte de éste, se encuentran los sitios arqueológicos de Casas Viejas, Los Ujuxtales, Los Cerritos y Santa Clara.

1.1.6 Recursos naturalesEl Municipio forma parte de la Zona Sur-costera o del litoral del Pacífico, en la dirección Este-Oeste; se integra por los municipios de: Taxisco, Guazacapán, Chiquimulilla y San Juan Tecuaco; siendo Chiquimulilla el eje comercial y de servicios privados. Presenta topografía ondulada, altitud de cero a 500 metros sobre el nivel del mar, suelos de vocación agrícola, ganadera y forestal, precipitación anual promedio de 1,500 milímetros. Entre sus recursos más importantes destaca el canal de Chiquimulilla que en los últimos tiempos se ha convertido en la zona turística más importante de la región. Además es una de las zonas ganaderas más importantes del país. No obstante, el canal de Chiquimulilla es el máximo exponente del deterioro y contaminación por el arrastre de suelo desde la zona montañosa, la deforestación de los bosques, manglares, y la destrucción total de ecosistemas, con alzas de temperatura ambiental, han destruido las áreas recreativas naturales. Poca captación de agua en los nacimientos. La proliferación de maleza especialmente de ninfas y otras plantas de agua dulce y la deposición de basuras en sus aguas por los vecinos y turistas. El mal uso del agua potable genera escases de las fuentes de abastecimiento a la población.Una de las preocupaciones de los pobladores sobre la degradación de sus recursos naturales, es la falta de prácticas de conservación de suelos y la deforestación para establecimiento de fincas ganaderas en explotaciones extensivas.

1.2 Área históricaTras la independencia, el Estado de Guatemala se dividió en siete departamentos de los cuales uno se denominó Guatemala-Escuintla; y en él se encontraba la capital. Santa Rosa pertenecía a esta jurisdicción y su

96

ciudad denominada Cuajinicuilapa (actual Cuilapa), se constituyó posteriormente en la cabecera departamental. En 1848, debido a una reorganización que derivó en una nueva división administrativa, se creó el Departamento de Mita. Este se dividió en tres distritos llamados: Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, en definitiva el departamento de Santa Rosa como lo concebimos en la actualidad inicialmente al Municipio de Chiquimulilla se le llamó Santa Cruz Chiquimulilla, actualmente se le conoce solo como Chiquimulilla. El 29 de octubre de 1825 se elevó a la población de Santa Cruz Chiquimulilla, llamada así antiguamente, a la categoría de Villa. Por Decreto de fecha 8 de mayo de 1852 pasó a formar parte del departamento de Santa Rosa. El Municipio de Chiquimulilla se suprimió por Acuerdo Gubernativo de fecha 1 de octubre de 1883 y fue restablecido por Acuerdo Gubernativo del 4 de enero de 1887. Por Acuerdo Gubernativo de fecha 4 de marzo de 1936 el Municipio de San Miguel Aroche, fue suprimido y anexado como aldea al Municipio de Chiquimulilla. (3)

Etimología del nombre:Diminutivo castellanizado de Chiquimula, colectivo de Chiquimolín, nombre mexicano del jilguero, aglutinado a la terminación abundancial. En cuanto a la letra formativa u, la misma tiene el valor idéntico que la o. “Donde los jilgueritos abundan”, sería la etimología completa.Antes se le llamaba: "Chiquimula de Zelada", "Chiquimula de la Costa", Chiquimula próxima a Guazacapán, Chiquimulilla o Santa Cruz Chiquimulilla.

1.2.1 Primeros pobladoresFueron migrantes y descendientes de la raza pipil, del reinado de Guazacapán, que poblaron lo que hoy son los Barrios “San Sebastián” y “Santiago”; el centro lo pobló descendencia de españoles; al principio habían pocas casas, arboledas, terreno inclinado y la tierra en manos de los ladinos; poco a poco el indígena compró sitios para viviendas, otros por trabajos ganaron el derecho de propiedad, otros por servidumbres les donaron pequeñas fracciones para ubicar la familia. Las primeras familias migrantes fueron: Morales Pivaral, Melgar, Flores, González, Pretty, Avendaño, Díaz, Estrada, Moreno, Del Busto, Martínez, que habitaron en casas formales de paredes de adobe, techo de lámina, teja, piso de ladrillo de barro, puertas de madera; la población indígena vivió en ranchos de palo, bajareque, techo de palma y paja, piso de tierra; al principio solo había una avenida empedrada, los demás eran callejones. Existían la alcaldía municipal, la comandancia, escuela primaria de primero a tercer grado y la iglesia católica.

1.2.2 Sucesos históricos importantesEn el año 1876 el Alcalde Municipal Lázaro Sales, promueve entre los vecinos la apertura del Canal de Chiquimulilla, como medio de comunicación acuático y comercial.

97

Es por esta razón que al Municipio de Chiquimulilla se le conoce como la “Tierra del Canal”, porque este medio de comunicación fue de mucha importancia para el desarrollo del Municipio, siendo éste la entrada y salida de muchos productos de la Zona Sur de Guatemala; tomando en cuenta que desde aquí se transportaban productos hasta el Puerto de San José y viceversa.El 19 de Septiembre del año 1982 ocurre el deslave del Volcán Tecuamburro, que se desbordó por el río Urayala dejando a su paso muerte y desolación en el Municipio de Chiquimulilla. Todavía los vecinos recuerdan con nostalgia las pérdidas materiales y familias enteras que fallecieron; también podemos mencionar el huracán “Mitch” y la tormenta tropical “Stan”, que dejaron pérdidas millonarias en la parte baja del Municipio de Chiquimulilla.

1.2.3 Personalidades presentes y pasadas

Personas distinguidas del Municipio de Chiquimulilla Orden del Quetzal: Sr. Ovidio Valle Aldana Orden Nacional Magisterial “Francisco Marroquín”: Prof. Federico de Jesús Morales Pivaral, Lic. Lisandro Abenamar Flores Carbajal Lic. Luis Alberto Zarceño Cano

Escritores chiquimulillenses Eduardo Pineda Pivaral Miguel Ángel Pineda PivaralRené Arturo Villegas Lara Miguel Ángel Sandoval Palma Raúl López Salguero Alejandro Martínez Pérez

Futbolistas chiquimulillensesLico Morales, Chentón Gómez, Miguel “El Chucho” Hernández, Ramiro “Mata Vaca” García, Chusito Vásquez, René Pachuco Corado, Luis Valle, Salvador “Huevito” Villegas, José Manuel “La Yegua” Grajeda, Álvaro “La Colita” Jiménez, Álvaro “La Rata“ Solares, Roberto Montepeque, “El Chino” Iván León de León, René “Cotete” Valenzuela, Wilmer “El Pando” García, entre otros. Varios de estos destacaron en el glorioso Deportivo Chiquimulilla de los ochenta y noventa que militó en la liga mayor “A”.

Músicos chiquimulillensesDestaca como compositor en marimba el señor Juan Grajeda, que legó a la historia 32 piezas musicales; Oliverio Villegas inspiró sus composiciones musicales al pueblo, como ejemplo tenemos “Perla del Sur” y “Pilotos de

98

Chiquimulilla”; Mario Estrada con la composición “Santa Cruz Chiquimulilla”; Efraín Colindres, con la melodía “Club Esparta”. (4)

1.2.4 Lugares de orgullo localLa Iglesia Católica Santa Cruz Chiquimulilla: por ser una construcción del Siglo XVIII, tiene un significado muy especial para los vecinos del Municipio, que a través de la misma se ha logrado canalizar proyectos de beneficio social y ayudas a personas de escasos recursos económicos.La Municipalidad: por ser la sede del Gobierno Municipal.

1.3 Área política 1.3.1 Gobierno local

DemócrataPEM Genaro Páez Vásquez

Datos de la Corporación MunicipalAlcalde: Genaro Páez Vásquez Sindico Primero: Venancio Romero Pérez Sindico Segundo: Oscar Esteban Interiano Pérez Sindico Suplente: Juan Manuel Vásquez Sánchez Concejal Primero: Josué Zurisdai García Morales Concejal Segundo: Juan Manuel Taracena Hernández Concejal Tercero: Aminta Judith Pineda ÁvilaConcejal Cuarto: Edgar Eduardo López y LópezConcejal Quinto: Romeo Pérez LópezConcejal Suplente: Cesar Augusto Hernández Moto (5)

1.3.2 Organización administrativaPueblo: 01 VillaAldeas: 35Caseríos: 45Parajes: 09Barrios: 05 Colonias: 09

1.3.3 Organizaciones políticas:Partidos Políticos Organizaciones Civiles y Políticas

1.3.4 Organizaciones apolíticas Cámara de ComercioAsociación de Pastores EvangélicosCáritas ArquideosesanaAsociación de Médicos de Sur-OrienteAsociación de Abogados y NotariosProyecto Mi Pequeño Paraíso Medios de Comunicación de radio, escrita y por cable.

99

Representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) Asociación de Ganaderos del Sur-Oriente (AGSO)Asociación de Taxis de Sur-Oriente (ASOTARSO) (6)

Proyecto Niño Jesús Fundador (NJF) Organización No Gubernamental (ONG) Renuevo

1.4 Área social1.4.1 Ocupación de los habitantes

Comercio, Agricultura, Ganadería, Educación, y Turismo.Lugares Turísticos: Parque Natural Herko Park La Aventura, Playa Las Lisas, Playa El Chapetón, Playa El Hawái, Canal De Chiquimulilla, Río Margaritas, Río Los Esclavos.

1.4.2 Producción y distribución de productos Principales productos de exportación: melón, sandía, limón persa, café,

mango tomy. Productos agrícolas: maíz, fríjol, arroz, ajonjolí, sandía, melón, mango,

caña de azúcar, maicillo, café, otros. Productos artesanales: sillas de montar, cinchos y botas de cuero. Otras actividades: pesca artesanal, producción de leche, productos

lácteos, crianza de ganado de carne, bovina, porcina y aviar.

1.4.3 Agencias educacionalesEscuelas, colegios, otros.

Pre-Primario 47 oficiales y 8 privados

Primario 67 oficiales y 10 privados

Básico2 oficiales, 7 por cooperativa, 4 tele secundaria, 3 Núcleo

Familiar Educativo para el Desarrollo (NUFED) y 15 privados

Diversificado

1 Instituto Nacional de Diversificado Cantón “El Milagro” (INED), 2 por cooperativa y 10 privados

Nivel UniversitarioPedagogía, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería en Sistemas, Psicología, Administración de Empresas

1.4.4 Agencias sociales, de salud y otras:

Salud

100

Hospitales: 3 PrivadosCentros de salud: un Centro de Salud tipo BPuestos de salud: 9 puestos de saludCentros de convergencia: 16

1.4.5 Viviendas

Población total 50,392 No. de hombres 25,051 No. de mujeres 25,341Población rural 36,889 Población urbana 13,503Tipo de vivienda el 75% de las viviendas son de block y el 25% restante son de adobe.

1.4.6 Centros de recreaciónEstadio “Los Conacastes”, salón gimnasio, canchas escolares y parque central.

1.4.7 TransportesExtraurbano, vehículos privados y moto taxis.

1.4.8 ComunicacionesRadio, televisión, fax, cable, internet y central telefónica.

1.4.9 Grupos religiososEntre los grupos religiosos destacan: evangélicos, católicos, mormones, testigos de Jehová.

1.4.10 Clubes o asociaciones socialesCámara de Comercio, Asociación de Ganaderos del Sur-Oriente (AGSO), FUNDABIEN, Junta Municipal de Deportes, Asociación de Futbol (ASOFUTBOL).

1.4.11 Composición étnicaAunque con un reducido número de descendientes, en el municipio habitan algunos “Xinkas”, que según datos de la caracterización municipal no superan el dos por ciento de la población. En Chiquimulilla no se conoce ninguna persona que hable el idioma Xinka, sin embargo, se ha integrado el Consejo Xinka en los cuatro municipios del Sur de Santa Rosa, que está haciendo esfuerzos con la cooperación externa, para rescatar la cultura y el idioma Xinka.

101

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Inexistencia del material informativo sobres la realidad del medio ambiente

No cuenta con un plan de mantenimiento para los nacimientos Áreas reforestadas Inexistencia de prácticas para la conservación de los suelos No se tiene planificación sobre el desarrollo de rozas Pérdida de áreas recreativas naturales Desorganización municipal ambientalista Deficiente servicio de agua potable Escases de agua potable Mal uso de agua potable en la población Escasa captación de agua

102

II SECTOR INSTITUCIÓN

2.1.Localización geográfica

2.1.1. Ubicación (Dirección)La Municipalidad se encuentra ubicada en la 0 avenida 0-12 Zona 1, Barrio Santiago, Chiquimulilla, Santa Rosa.

2.1.2. Vías de accesoChiquimulilla vía Escuintla, Guatemala 120 kilómetros carretera asfaltada.Chiquimulilla vía Cuilapa Guatemala 102 kilómetros carretera asfaltada.Chiquimulilla – Aldea Papaturro 20 kilómetros carretera de terracería.Chiquimulilla – Salamar Frontera 56 kilómetros carretera asfaltada.Chiquimulilla – Las Lisas 50 kilómetros carretera asfaltada.Chiquimulilla – Aldea El Aguacate 25 kilómetros asfalto y terracería.Chiquimulilla – Aldea Miramar 12 kilómetros carretera de terracería.Chiquimulilla – Aldea Tierra Blanca 15 kilómetros carretera de terracería.Chiquimulilla – Aldea El Chapetón 48 kilómetros carretera asfaltada.Por el Norte, camino que conduce a la Aldea Piedra Grande. Desvío camino que conduce al Parcelamiento agrario Las Lomas.Desvío carretera internacional del Pacífico vía Aldea Los Ujuxtales.

2.2.Localización administrativa

2.2.1 Tipo de instituciónPública; municipal autónoma de servicio a la población.

2. 2.2 RegiónSur OrienteInstitucional del país, con registro F-6 del departamento y Código 011 del Municipio

2. 2.3. ÁreaUrbana

2. 2.4. Distrito o sectorSector 4

2.3. Historia de la institución

Al ilustre facultativo, Dr. Juan Carlos Mena.Dentro de la primigenia e incipiente organización político-administrativa de la provincia de Guatemala nos encontramos con tres poblaciones denominadas Chiquimula: Chiquimula de la Sierra, en la linde de la gobernación de Honduras, a cargo entonces del adelantado don Francisco de Montejo; Chiquimula de Zelada, de la Costa, cerca de Guazacapán o Chiquimula; y la Chiquimula del partido de Totonicapán, puesta después

103

bajo la advocación de Santa María, por ello más conocida por Santa María Chiquimula. Estas tres Chiquimulas fueron pueblos importantes dentro de la estructura político-administrativa de la provincia de Guatemala durante la segunda mitad del siglo XVI.No se crea, por esta circunstancia, que fueron pueblos fundados por los españoles, aunque sirvieron en muchos casos como centro de reducciones, de los cuales se conservan testimonios documentales en autos acordados o reales cédulas libradas por Su Majestad.Tratábase de núcleos poblacionales prehispánicos probablemente anteriores a las corrientes migratorias nahoas, cuya presencia a lo largo y ancho de Mesoamérica, quedan importantes testimonios arqueológicos. De lo que sí estoy seguro, es que el toponímico "Chiquimula" es de origen náhuatl, sin dar mayor crédito a la opinión, bastante generalizada por cierto, de que fueron los indígenas aztecas y tlaxcaltecas que acompañaron a Alvarado en su itinerario de conquista de más de cuatrocientas leguas, los que dieron estos nombres a los pueblos que los llevan, pues en las propias crónicas de la conquista y títulos indígenas, se refieren a ellos como si ya los hubiesen tenido desde muchos siglos atrás, lo que demuestra que las corrientes mexicas fueron anteriores a los millares de mexicanos que acompañaron a Alvarado en aquella histórica jornada de conquista.Voy a referirme a continuación a una de las Chiquimula ya mencionadas o sea a la "Chiquimula de Zelada", "Chiquimula de la Costa", Chiquimula próxima a Guazacapán o Chiquimulilla, a la que se le dio este último nombre en la segunda mitad del siglo XVIII, después de haberse llamado durante los siglos XVI, XVII y XVIII con los nombres de Chiquimula de Zelada, Chiquimula de la Costa o cerca de Guazacapán. La razón por la cual tuvo que agregar a su nombre primitivo algún vocablo o sufijación que la distinguiese de las otras Chiquimula del Reino de Guatemala, fueron las frecuentes confusiones en que los viajeros, comerciantes y aún las autoridades incurrían, lo cual causaba no pocos problemas a estas personas y a los vecinos de estas poblaciones. Infortunadamente se desconocen los nombres prehispánicos que todas estas poblaciones tuvieron y que con el desplazamiento de las corrientes mexicanas, desde tiempos inmemoriales, éstos fueron cambiando, sin que esto signifique o niegue la posibilidad de que los indios mexicanos que acompañaron a los conquistadores cambiaran algunos nombres a través de su largo itinerario de conquista. Lo que sí debe tomarse muy en cuenta en el cambio de nombre de la Chiquimula de Zelada (1) fue el desarrollo del comercio interprovincial, pues a medida que el proceso de colonización se afirmaba, los viajeros y comerciantes tuvieron necesidad de distinguir a los pueblos que llevaban el mismo nombre, sobre todo cuando estaban próximos y se exigía una residencia fija en las transacciones comerciales.Esta otra Chiquimula se encontraba en la parte sur del partido de Guazacapán que poco después fuera la cabecera del corregimiento del mismo nombre, de cuya existencia se encuentra interesante información en la Recordación Florida del cronista Fuentes y Guzmán, al relatar la conquista de Yzquintepeque y Guazacapán (2).

104

Empero la más antigua referencia a este pueblo, también llamado Chiquimula de Zelada, se encuentra en el Libro de Tasaciones de Tributos de 1548/49, en cuya partida de tasación de tributos se le identificaba incuestionablemente, por cuya razón las transcribimos íntegramente:

"En la ciudad de Santiago de la Provincia de Guatemala a 26 días del mes de abril, año del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de 1549 años, por los señores Presidente y Oidores de la Audiencia y Chancillería Real de Su Majestad, que en dicha ciudad reside, fue tasado el pueblo de Chiquimula que es junto a Guazacapán, en los términos y jurisdicción de esta dicha ciudad y está encomendado a Juan de Celada, vecino de ella. Mandóse a los naturales del dicho pueblo que hagan en cada un año una sementera de maíz de cuatro anegas y una de frijol y lo beneficien, cojan y encierren en el dicho pueblo y le den en cada un año 250 jiquipiles de cacao puestos en el dicho pueblo, la mitad por San Juan y la otra mitad por Navidad (3), y seis docenas de gallinas de Castilla y tres indios ordinarios de servicio en la estancia que el dicho encomendero tiene junto al dicho pueblo, con que les dé de comer el dicho tiempo que le sirvieren y enseñe la doctrina cristiana. No han de dar otra cosa ni se les ha de llevar á los dichos indios por ninguna villa que sea y conmuten cosa de un tributo a otro, so la pena contenida en las leyes y ordenanzas por su Majestad hechas para la buena Gobernación de las Indias. El licenciado Cerrato. El licenciado Pedro Ramírez."(4)

Este segundo pueblo llamado Chiquimula se encontraba cerca de Guazacapán, en los términos de la ciudad de Guatemala, mejor dicho del Corregimiento del Valle, que era el único que por entonces estaba más o menos organizado, puesto que los otros corregimientos son posteriores a 1550 (5). El pueblo de Chiquimula cerca de Guazacapán se encontraba encomendando a Juan Zelada (6), quien, como la propia partida de tasación de tributos lo expresa, residía en la estancia que había levantado cerca de dicha población. Debe haberse tratado de algún conquistador de aquella región o pariente suyo, o tal vez de alguno de los primeros colonizadores de dicho lugar, conocido en sus primeros tiempos con el nombre de "Chiquimula de Zelada", por haber estado encomendado a este personaje.

Los tributos de Chiquimula de Zelada no varían sustancialmente de los de aquella otra Chiquimula que se encontraba confinante con la gobernación de Honduras, a cargo del Adelantado don Francisco de Montejo: el maíz, el frijol y el cacao fueron los productos agrícolas de casi todos los pueblos de la región, de lo que poco después fueron los corregimientos de Chiquimula y Guazacapán, al que luego perteneció el pueblo de Chiquimula de Zelada. Extraña, sin embargo, una cosa, y es la de que Chiquimula, allá en la linde de Honduras, se le haya obligado a tributar en pescado, cuando los peces eran más abundantes en los ríos, lagunas, lagunitas y zanjones de la costa de la Mar del Sur. Empero las partidas de tasación de tributos no fueron permanentes, sino sujetas a constantes mutaciones en consideración al

105

número de los tributarios y de los productos señalados para el pago de los mismos.

¿Hasta cuándo dejó de llamarse este pueblo Chiquimula de Zelada? Es evidente que después de la muerte de su encomendero, que probablemente ocurrió a fines del siglo XVI o principios del XVII, cualquiera que haya sido el destino de esta encomienda, la influencia de don Juan de Zelada debe haber disminuido considerablemente hasta desaparecer algún tiempo después. Igual cosa debe haber sucedido con el nombre de Chiquimula de Zelada, pues ya en el último cuarto del siglo XVI había sido sustituido por el de "Chiquimula de la Costa", como lo prueban los documentos de aquella época relacionados con esta población.

Valga para el caso, el ejemplo siguiente: El 21 de enero de 1579, se presentó ante la Real Audiencia don Cristóbal de Cepeda, "Cura e Vicario de Chiquimula de la Costa, por nombre de García-González, mi procurador (...) Para hacer información y probanza (...) ad perpetuán rei memóriam, de que hacía veintidós años poco más o menos había pasado a estas partes de Indias provisto canónigo de la iglesia catedral de la ciudad de Guatemala, a donde residí en las dichas canonxía mucho tiempo en toda solicitud y cuidado en la administración de los oficios divinos, por el señor Obispo don Francisco Marroquín, primer Obispo que fue desde obispado, por provisor general desde obispado; más tarde por el reverendísimo don Bernardino Villalpando, obispo que fue del obispado de Guatemala, pasó al cargo de Visitador; y finalmente, durante este tiempo, por ser de buena lengua mexicana e sido proveído para la administración de estos naturales, como fue en el partido de Naolingo, y en el partido de Gueuatlán, y en el partido de Tianguztlán, y en el partido de Santa Ana, y en el partido de Chiquimula de la Costa, los cuales partidos son las mejores doctrinas que ay en todo este obispado, y saben que en todas ellas e usado el dicho oficio de cura e vicario con gran diligencia e solicitud."(6)Así pues, hasta el último cuarto del siglo XVI el pueblo de Chiquimula cerca de Guazacapán, había dejado de llamarse Chiquimula de Zelada, tomando el nombre "Chiquimula de la Costa", por encontrarse a poca distancia de la faja Mar del Sur. Este nombre se le dio para diferenciarlo de la otra Chiquimula, que ya había agregado a su nombre la sufijación "de la Sierra", por encontrarse asentado entre montañas, y por supuesto, para diferenciarla de las otras Chiquimula.

El nombre de Chiquimula de la Costa lo mantenía este pueblo ya bien entrado el siglo XVIII. En los autos de la cuenta y padrón de los tributos de los indios de Chiquimula de la Costa del partido de Guazacapán, encomendado a don Diego de Isasi y Sarmientos, Caballero de la Orden de Calatrava, hechos a pedimento del Fiscal de la Real Audiencia el 17 de julio de 1740, se identifica a esa población con su nuevo nombre, derivado de su propia localización geográfica, cambio que no fue meramente accidental,

106

disposición de alguna autoridad o persona, sino de la ostensible necesidad de diferenciarlo de otros pueblos que llevaban su mismo nombre.

Si se examina la documentación relativa a Chiquimula de la Costa, es fácil darse cuenta que este nombre lo conservó hasta la segunda mitad del siglo XVIII, en que ya se encuentran en nuestros archivos algunos documentos datados en "Chiquimulilla", y aunque en estos análisis no pueden fijarse límites o épocas precisas, puede decirse con bastante aproximación que al finalizar este siglo, ya se había aceptado y generalizado el nombre de Chiquimulilla, diminutivo de Chiquimula, posiblemente porque ya para entonces la Chiquimula, allá en las proximidades de Honduras, había superado en importancia a Chiquimula de la Costa, hasta el punto de ser cabecera de un amplio e importante corregimiento.

No obstante la generalización del nombre de Chiquimulilla, ocasionalmente se le seguía llamando Chiquimula de la Costa e incluso Chiquimulilla de la Costa, como consta en un recibo extendido por don Joseph de Ordóñez, el 21 de julio de 1738 por la cantidad "cuatro mil ciento cuarenta y cinco tostones y un real del tributo que deben pagar, pertenecientes al tercio de navidad de mil siete cientos y treinta y siete..." (7) Siempre, pues, había gentes, incluso funcionarios reales, que se resistían a abandonar la sufijación de la costa, con que en los principios se conoció a este pueblo del partido de Guazacapán. Es el tradicionalismo de siempre, que como fenómeno sociológico de resistencia a las nuevas modalidades de la vida comunal, se manifiesta consciente o inconscientemente, tal el presente caso, que sin duda no fue único durante los primeros tiempos de la vida colonial.

La advocación de la Santa Cruz con que además vemos adicionarse el nombre de Chiquimulilla, no tanto para alcanzar una identificación plena frente a otros pueblos del mismo nombre, sino para expresar la adhesión de su laboriosa comunidad a los principios del cristianismo, y con cuyo nombre de SANTA CRUZ CHIQUIMULILLA forma parte del catálogo político-administrativo de la República de Guatemala.

2.3.1 OrigenPre-colonial.La Municipalidad fue creada aproximadamente a partir del año 1800 en adelante, ya que no existe un dato exacto de su fundación.

2.3.2 Fundadores u organizadoresNo hay registros de quienes fueron los fundadores; por narraciones verbales se dice que los alcaldes eran nombrados por la clase plebeya para dirigir y servir en la administración municipal, ya en el año de 1947 las municipalidades adquieren su autonomía municipal.

107

El primer alcalde del Municipio de Chiquimulilla, fue el señor Guillermo Carbonell en el período 1947 – 1948 registrando, hasta la fecha, 23 alcaldes.

2.3.3 Sucesos o épocas especiales Durante el año se dan cuatro sucesos o épocas especiales, las cuales son: El 25 de julio se celebra el día del empleado municipal La participación en la feria titular del pueblo del 1 al 4 de mayo Las fiestas patrias que se celebran durante la primera quincena del mes

de septiembre y culminan la tarde del mismo día 15 con la arreada del pabellón nacional en el edificio municipal

Las fiestas navideñas que se celebran desde el 21 al 25 de diciembre la cual es catalogado como la segunda feria titular del pueblo

2.4. Área edificioCompuesto de dos niveles de construcción.

2.4.1 Área construidaEn su base o primera planta es de 744 metros cuadrados El segundo nivel 828 metros cuadrados para un total de 1,572 metros cuadrados.

2.4.2 Área descubierta:No existe, porque el terreno en su totalidad está construido el edificio municipal.

2.4.3 Estado de conservaciónRegular

2.4.4 Locales disponiblesNo existen.

2.4.5 Condiciones y usosBuenas condiciones y para uso de renta de negocios.En la primera planta funciona una radio, una venta de recuerdos y manualidades, dos librerías, dos salas de belleza, un centro comercial de ropa y calzado, la oficina del Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), la sede del sindicato de trabajadores municipales, las oficinas de Relaciones Públicas de la Municipalidad, de Cultura y Deporte, de Alumbrado Público y la Secretaría de la Policía Municipal, un módulo de información, la bodega de fontanería y un módulo de servicios sanitarios. En la planta alta funcionan los departamentos de Secretaría, Tesorería y sus correspondientes dependencias, Juzgado de Asuntos Municipales, Oficina del Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI), el Despacho Municipal, departamento del Agua Potable, Oficina Municipal de Planificación (OMP), el departamento de Recursos Humanos, un amplio salón en donde

108

funciona la Biblioteca del Banco de Guatemala, lugar donde se habilitó un espacio para exhibir gran cantidad de piezas antiguas que pertenecieron a la Cultura Xinka, que habitó hace varios años el territorio del Municipio de Chiquimulilla y tres módulos de servicios sanitarios que son usados por los empleados municipales y el público en general que a diario visita las instalaciones del edificio en demanda de sus servicios.

2.5. Área ambiente y equipamientoMobiliario y equipo (computadoras, impresoras, escritorios de oficina, fax, fotocopiadora) y materiales.

2.5.1 Salones específicosDespacho y salón para la Biblioteca.

2.5.2 OficinasLos ambientes están equipados con escritorios, máquinas de escribir, equipo de computación y material de oficina, contando con libros y archivos, donde se anotan los ingresos municipales y los servicios que se presentan a la población.

2.5.3 Servicios sanitariosCuenta con 4 módulos para servicio sanitario ubicados en el Despacho Municipal, en Tesorería, en la biblioteca para servicio al público y otro en la planta baja.

2.5.4 BibliotecaUna En donde se atiende en un horario de 8:00 a 12:00 horas y de 14:00 a 16:30 horas. Funciona en el salón de actos de la municipalidad y es financiada por el Banco de Guatemala, quien proporciona en su mayoría la gran cantidad de libros existentes para realizar investigaciones escolares y particulares de la población. Además cuenta con suficiente mobiliario de calidad.

2.5.5 BodegasCuenta con 2 pequeñas, una en la planta baja que es usada por los fontaneros y el departamento de alumbrado público y otro en la planta alta donde se resguarda equipo de oficina en desuso.

2.5.6 GimnasioUno Utilizado para actividades deportivas y socioculturales.

2.5.7 Salón de proyeccionesNo existe

109

2.5.8 TalleresUno Donde se elaboran puertas, balcones y otros trabajos municipales.

2.5.9 CanchasUnaEstadio Los Conacastes.

2.5.10 Centro de producciónNo existe

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No se encontraron carencias

110

III SECTOR FINANZAS

3.1. Área fuentes de financiamiento 3.1.1 Presupuesto de la Nación 3.1.2 Iniciativa Privada3.1.3 Cooperativas3.1.4 Venta de Productos y Servicios

Los servicios generales que se prestan a la población consisten en orientación a vecinos y apoyo en la solución de problemas/necesidades, agua potable, tren de aseo, atención al público en el ramo administrativo.Agua potable Q. 583,090.00Establecimientos comerciales Q. 1,207.00Establecimientos de servicio Q. 15,760.00

3.1.5 Rentas Arrendamiento de local Q. 214,900.00Arrendamiento de edificio Q. 300.00Piso de plaza Q. 40,000.00

3.1.6 Donaciones3.1.7 Otros

Boleto de ornato Q. 103,998.00Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI) Q. 747,561.13Otros ingresos Q.15,757,153.33Estacionamiento de vehículos Q. 100,300.00

3.2. Área costos 3.2.1 Salarios

Los salarios de los empleados municipales varían de acuerdo a los puestos ocupados, estos oscilan entre Q. 1,560.00 y Q. 16,000.00, sueldo mensual que devenga el Señor Alcalde Municipal. Gasto tipificado en el presupuesto anual de la comuna.Pago de salarios Q. 1,606,584.00

3.2.2 Materiales y SuministrosLo constituyen enseres de oficina, papelería, tinta de computadoras, utensilios de limpieza, desinfectantes, impresión de formularios, materiales eléctricos, los recursos que se perciben se reciben en dependencias escolares y otros que van directamente a los beneficiarios.

Materiales y suministros Q. 1,330,979.50

111

3.2.3 Servicios Profesionales

3.2.4 Reparaciones y ConstruccionesReparación y construcciones Q. 3,132,900.00

3.2.5 Mantenimiento Pago de servicios técnicos Q. 2,463,600.00Propiedad planta y equipo Q. 2,656,023.05

3.2.6 Servicios Generales (electricidad, agua, teléfono…)

3.2.7 Otros

3.3 Área Control de Finanzas El estado de cuentas lo ejecuta el tesorero municipal al operar con partidas presupuestarias en libros contables el estado financiero de la institución.

3.3.1 Estados de Cuentas Activos

3.3.2 Disponibilidad de Fondos Contando con la asignación estatal del 10% constitucional y la captación por arbitrios municipales con anticipación son priorizadas las necesidades y asignados los recursos. Disponiéndose de fondos únicamente en casos de emergencia municipal.

3.3.3 Auditoría Interna y Externa Todos los miembros del honorable Concejo Municipal tiene la autoridad legal de verificar el manejo de los fondos y el estado financiero, así cómo invertirlos de manera interna, lo externo lo glosa la Contraloría General de Cuentas de la Nación, para verificar que todos los recursos son invertidos en programas y proyectos que benefician a los vecinos.

3.3.4 Manejo de Libros ContablesLos libros que se manejan en la municipalidad son¨:Libro de Caja ChicaLibro de Caja MayorLibro de CuentasLibro de Bancos

3.3.5 Otros Controles

112

No existen

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Deficiente solución a problemas demandados por la población

113

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

4.1 Área Personal Operativo

4.1.1 Total de laborantes30 distribuidos en auditoría interna, alcalde municipal, secretaría, oficinas de servicios públicos, juzgado de asuntos municipales, asesoría jurídica, recursos humanos, tesorería, oficina municipal de planificación, policía municipal y secretaría de la mujer.

4.1.2 Total de laborantes fijos e interinos Los 30 empleados operativos son laborantes fijos.

4.1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmenteLa municipalidad no proporcionó este dato por no tener un porcentaje exacto.

4.1.4 Antigüedad del personal El total de personal operativo cuenta con 1 año 7 meses dentro de la institución.

4.1.5 Tipos de laborantesProfesionales: peritos contadores, maestros de educación primaria, Profesor de Enseñanza Media, secretarias, bachilleres, que desarrollan labores de oficina. Técnico: también cuenta con personas que no poseen con un título profesional, pero realizan actividades de supervisores de albañiles, supervisores de fontaneros, supervisores de barredores, jefes policías.

4.1.6 Asistencia de personal

Se registran en el libro de asistencia que se lleva dentro de la institución, hay permanencia, en casos especiales el jefe de la oficina extiende los permisos.

4.1.7 Residencia de personalLa mayoría vive en el área urbana del municipio de Chiquimulilla, aunque algunos de sus trabajadores viven en aldeas.

4.1.8 HorariosDe 08:00 a 16:30, con 1 hora de almuerzo, para los trabajadores de oficina. De 8:00 a 17:00, con 1 hora de almuerzo, para los trabajadores operativos.

4.2 Área Personal Administrativo

4.2.1 Total de laborantesLo conforman 42, el responsable directo es el Alcalde Municipal, este delega funciones administrativas al secretario que se encarga de coordinar

114

a los oficiales para trámites de papelería, documentos y otros; y el tesorero que cumple, sus funciones en la sección de tesorería en relación a cobros y demás oficinas en las que tiene a su cargo varios empleados.

4.2.2 Total de laborantes fijos e interinosLos 42 empleados operativos son laborantes fijos.

4.2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmenteNo se posee ningún control.

4.2.4 Antigüedad del personalEl Alcalde Municipal tiene un año siete meses en funciones al igual que el secretario y el tesorero, y demás personal que tiene a su cargo una oficina.

4.2.5 Tipos de laborantesLicenciados en ciencias jurídicas y sociales, bachilleres, peritos contadores, secretarias, maestros y Profesores de Enseñanza Media.

4.2.6 Asistencia de personalLa mayoría del personal no firma asistencia por ausencia en comisiones y designaciones al servicio que prestan.

4.2.7 Residencia de personalEn su totalidad viven en el área urbana.

4.2.8 HorariosNo tienen un horario específico.

4.3 Personal de servicio

4.3.1 Total de laborantesLo conforman 68 personas entre las que se encuentran: maestros, bibliotecaria, guardianes, barredores, albañiles, cobradores, policías municipales, bodeguero.

4.3.2 Total de laborantes fijos e interinos Los 68 empleados operativos son empleados fijos.

4.3.3 Porcentaje de personas que se incorpora o retira anualmente No se posee ningún control.

4.3.4 Antigüedad del personalEl 95% del personal cuenta con 1 año 7 meses de servicio dentro de la institución. El otro 5% tiene 20 años de servicio.

4.3.5 Asistencia de personal

115

Se registran en el libro de asistencia que se lleva dentro de la institución, hay permanencia, en casos especiales el jefe de la oficina extiende los permisos.

4.3.6 Residencia En su mayoría vive en el área urbana, sólo unos pocos en aldeas.

4.3.7 Horario De 8:00 a 17:00 horas de lunes a viernes es su horario normal, aunque muchas veces cambia debido al requerimiento de su función dentro de la institución.

4.4 Usuarios

4.4.1 Cantidad de usuariosSus servicios abarcan a todos los miembros del Municipio de Chiquimulilla, por lo cual el dato exacto de usuarios es desconocido.

4.4.2 Comportamiento anual de usuariosNo se posee ningún control.

4.4.3 Clasificación de usuariosNo hay acepción alguna, solo se respeta el turno de las personas en llegar para servirles en las diferentes oficinas municipales, sin importar su condición social.

SexoEdades

comprendidas ProcedenciaM F

18 A 65 añosTodas las aldeas de

Chiquimulilla70% 30%

4.4.4 Situación socioeconómicaLos habitantes de Chiquimulilla en su mayoría su estatus socioeconómico es de clase media-baja, conscientes en pagar sus arbitrios por el servicio que se le presta.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Inexistencia de archivos de faltas o permisos autorizados

116

V. SECTOR OPERACIONES/ACCIONES

5.1 ÁREA PLAN DE SERVICIOS

5.1.1 Nivel que atiende Se cataloga como aceptable, tomando en cuenta las sugerencias y quejas de vecinos, para que mejorar cada vez más la eficacia de los servidores.

5.1.2 Área que cubreCon mayor énfasis los siguientes departamentos: Secretaria Tesorería Oficina Municipal de Planificación (OMP) Oficina del medio ambiente Oficina de información al público Juzgado de asuntos municipales Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI) Departamento de agua potable Departamento de policía municipal Departamento de alumbrado público

5.1.2.1. Secretario a. Elaborar en los libros correspondientes, las actas de sesiones

correspondientes del Concejo Municipal y autorizarlas con su firma al ser aprobadas de conforme a lo dispuesto en el Código Municipal.

b. Certificar las actas y resoluciones del alcalde o concejo municipal.c. Dirigir y ordenar trabajos de la secretaría, bajo la dependencia

inmediata del alcalde, cuidando que los empleados cumplan sus obligaciones legales y reglamentarias.

d. Redactar la memoria anual de labores, y presentarla al concejo municipal durante la primera quincena del mes de enero de cada año remitiendo ejemplares de ella al Organismo Ejecutivo, al Congreso de la República, al concejo municipal de desarrollo y a los medios de comunicación a su alcance.

e. Asistir a todas las sesiones de concejo municipal con voz informativa, pero sin voto, dándole cuenta de los expedientes, diligencias y demás asuntos, en el orden y forma que indique el alcalde.

f. Archivar las certificaciones de actas de cada sesión del concejo municipal.

g. Recolectar, archivar y conservar todos los números del diario oficial.h. Organizar, ordenar y mantener el archivo de la municipalidad.i. Desempeñar cualquier otra función que le sea asignada por el

concejo municipal o por el alcalde.

117

5.1.2.2. Tesoreríaa. Registrar en los libros o sistemas computarizados la contabilidad de

los ingresos y egresos municipales, previa autorización de la Contraloría General de Cuentas, de acuerdo con las reglas contables legalmente aceptadas.

b. Rendir cuentas al concejo municipal en su sesión inmediata para que resuelva sobre pagos que haga por orden del alcalde y que a su juicio no estén basados a la ley, lo que lo eximirá de toda responsabilidad con relación a esos pagos.

c. Efectuar los pagos que estén fundados en las asignaciones del presupuesto verificando previamente su legalidad. Si lo hiciere sin cumplir los requisitos y formalidades de la ley, deberá reintegrar su valor al erario municipal, sin perjuicio de las responsabilidades en que hubiera incurrido.

d. Extender a los contribuyentes, los comprobantes correspondientes autorizados y señalados por la Contraloría General de Cuentas, por las sumas que de ellas perciba el tesorero.

e. Hacer cortes de caja, examen de libros y registros así como del inventario general de bienes de la municipalidad, al tomar posesión de su cargo y al entregarlo.

f. Remitir a la Contraloría General de Cuentas, certificación del acta levantada al documentar el corte de caja y arqueo de valores de la tesorería, a mas tardar tres (3) días después de efectuados esas operaciones.

g. Presentar al concejo municipal en el curso del mes de enero de cada año la cuenta general de su administración durante el año anterior, para que sea examinada y aprobada durante los dos (2) meses siguientes a la presentación de la cuenta general de su administración.

h. Hacer corte de caja cada mes y elaborar los estados financieros que exigen los reglamentos de la materia para ser enviados a las oficinas correspondientes.

i. Operar las cuentas en los libros autorizados para el efecto.

5.1.2.3. Oficinas Municipal de Planificación a. Cumplir y ejecutar las decisiones del concejo municipal en lo

correspondiente a su responsabilidad y atribuciones especificas.b. Elaborar perfiles, estudios pre inversión y factibilidad de los proyectos

para el desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas y priorizadas.

c. Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del Municipio, incluyendo información geográfica de ordenamiento territorial y de recursos naturales.

d. Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y priorizadas y de los planes programas y proyectos en sus fases de perfil factibilidad, negociación y ejecución.

118

e. Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva, con que cuenta cada centro poblado: así como de la cobertura de los servicios públicos de los que gozan éstos.

f. Asesorar al concejo municipal y al alcalde en sus relaciones con las entidades de desarrollo públicas y privadas.

g. Suministrar de información que le sea requerida a autoridades municipales u otros interesados con base a los registros existentes.

h. Otras actividades relacionadas con el desempeño de su cargo y aquellas que le encomiende el concejo municipal o el alcalde.

i. Mantener actualizado el catastro municipal.

5.1.2.4. Oficinas del medio ambienteNo existe un manual de funciones.

5.1.2.5. Oficina de información al públicoa. Cumplir y velar porque se cumplan las disposiciones de la ley de

acceso a la información pública. b. Recibir y tramitar las solicitudes de acceso a la información pública.c. Orientar a los interesados en la formulación de solicitudes de

información pública.d. Proporcionar para la consulta la información publica solicitada por los

interesados o notificar la negativa de acceso a la misma razonando dicha negativa.

e. Expedir copia simple o certificada de la información pública solicitada siempre que se encuentren en los archivos de la municipalidad de Guatemala o sus Empresas Municipales.

f. Coordinar administrar custodiar y sistematizar los archivos que contengan la información pública a su cargo, respetando en todo momento el ordenamiento legal correspondiente.

g. Cualquier otra disposición que establezca las autoridades en concordancia con la ley de acceso a la información pública.

5.1.2.6. Juzgado de asuntos municipales

a. De todos aquellos asuntos en que se afecten las buenas costumbres, el ornato y limpieza de las poblaciones, el medio ambiente, la salud, los servicios públicos municipales y los servicios públicos en general, cuando el conocimiento de tales materias no estén atribuidas al alcalde, concejo municipal u otra autoridad municipal, o en el ámbito de aplicación tradicional de derecho consuetudinario, de conformidad con las leyes del país, las ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales.

b. En caso de que las transgresiones administrativas concurran con hechos punibles, el juez de asuntos municipales tendrá además la obligación de certificar lo conducente al Ministerio Público, si se tratare delito flagrante dar parte inmediatamente a las autoridades de la

119

policía Nacional Civil, siendo el responsable, de conformidad por la ley, por su omisión. Al proceder en estos casos tomará debidamente en cuenta el derecho consuetudinario correspondiente y, de ser necesario, se hará asesorar de un experto en esa materia.

c. De las diligencias voluntarias de titulación supletoria, con el solo objeto de practicar las pruebas que la ley específica asigna al alcalde, remitiendo inmediatamente el expediente al Concejo Municipal para su conocimiento y, en su caso, aprobación. El juez Municipal cuidará que en esas diligencias no se violen arbitrariamente las normas consuetudinarias cuya aplicación corresponde tomar en cuenta.

d. De todas aquellas diligencias y expedientes administrativos que le traslade el alcalde o el Concejo Municipal, en que debe intervenir la municipalidad por mandato legal o le sea requerido informe, opinión o dictamen.

e. De los asuntos en que una obra nueva cause daño al público o que se trate de obra peligros para los habitantes y el público, procediendo, según la materia, conforme la ley y normas del derecho consuetudinario correspondiente, debiendo tomar las medidas preventivas que el caso amerite.

f. De la infracciones de las leyes y reglamentos de tránsito, cuando la municipalidad ejerza la administración del mismo en su circunscripción territorial.

g. De las infracciones de las leyes y reglamentos sanitarios que cometan los que expendan alimentos o ejerzan el comercio en mercados municipales, rastros ferias municipales, y ventas en las vías públicas de su respectiva circunscripción territorial.

h. De todos los asuntos que violen las leyes, ordenanzas, reglamentos o disposiciones del gobierno municipal.

i. En todos los asuntos de los que el juez de asuntos municipales conozca deberá tomar y ejecutar las medidas a imponer las sanciones que procedan según el caso.

5.1.2.7. Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI)Es el encargado de la recolección del impuesto único anual sobre el valor de los bienes inmuebles.

5.1.2.8. Departamento de agua potablea. Es la encargada de hacer solicitudes de nuevo servicio. b. Resolver quejas del mal servicio.c. Traslado de títulos de propiedad. Reposición de títulos.d. Realizar censos para encontrar agua potable pirata.e. Impresión de recibos de cobro, realizar cortes de servicios.f. Notificar a las personas morosas del pago del servicio. g. Tratamiento de la clorificación.

120

5.1.2.9. Departamento de policía municipala. Velar por el cumplimiento de las leyes generales de la república

especialmente de la ley y el reglamento de tránsito, así como de los acuerdos y ordenanzas municipales.

b. Dirigir a la Policía Municipal de Tránsito (PMT) en los aspectos administrativos y operativos.

c. Responsable del tránsito peatonal y vehicular en el Municipio.d. Planificar las actividades del cuerpo de policía.e. Ejecuta el don de mando de segundo escalón, a nivel de oficial

superior.f. Desempeñar la función de jefe inmediato de los inspectores.g. Mantener subordinación, organización y disciplina en la Policía

Municipal de Tránsito (PMT).h. Organizar convenientemente, en forma justa y equitativa, los turnos,

servicios y comisiones que deban desempeñar los inspectores, velando porque se cumplan a cabalidad.

i. Proponer al Alcalde Municipal, las medidas adecuadas para el mejoramiento y disciplina del cuerpo, subsanando las deficiencias que se presenten.

j. Ser responsable de los muebles y enseres del cuerpo, así como del equipo y uniformes que se le entreguen (por conocimiento y de acuerdo al inventario municipal), para el desempeño de funciones.

k. Dar cuenta a la autoridad competente, de los objetos incautados con motivo de un hecho constitutivo de falta contra los reglamentos, ordenanzas o acuerdos municipales.

l. Informar diariamente al Alcalde Municipal, de los sucesos ocurridos durante el servicio anterior o inmediatamente, cuando las circunstancias lo ameriten.

m. Colaborar con las demás dependencias municipalesn. Gestionar capacitación para el cuerpo de la Policía Municipal de

Tránsito (PMT), para servir con más eficacia al Municipio. ñ. Coordinar su trabajo con las autoridades de la Policía Nacional Civil

(PNC) y otros cuerpos, cuando sea necesario.o. Atender con respeto y buena educación a las personas que acudan a

él, dando el trámite correspondiente a las denuncias y quejas que presenten.

p. Redactar la correspondencia relacionada con la Policía Municipal de Tránsito (PMT), incluyendo un informe diario sobre los servicios prestados.

q. Velar por el mantenimiento y conservación del equipo e instalaciones de la Policía Municipal de Tránsito (PMT).

r. Cumplir y hacer cumplir el reglamento de la Policía Municipal de Tránsito.

s. Atender las órdenes que emanen del Alcalde.

121

5.1.2.10. Departamento de alumbrado público

5.1.3 Programas especiales Jóvenes en acción. Secretaría social de la mujer. Subvenciones asignadas a institutos mixtos por Cooperativa sector

Educación área urbana y rural. Becas de estudio a jóvenes estudiantes de escasos recursos

económicos. Becas de estudio a jóvenes estudiantes con alto nivel académico.

Actividades regularesSe incluye la elaboración de documentos escritos, captación de impuestos, sesiones del concejo, verificaciones en la ejecución de proyectos, firmas de auténticas de documentos escritos, realización de comisiones, casamientos, participación en reuniones que demanda el cargo.

5.1.4. Tipos de acciones que realizanJornadas médicas, desarrollo de proyectos de infraestructura, trabajos de tipo social, cultural en las comunidades del Municipio.

5.1.5. Tipos de serviciosEs público, apegado a ciertos pagos que demanda el servicio.

5.2 Área de horario institucional

5.2.1 Tipos de horarioEs rígido para empleados operativos que atienden al público por ocho horas y media diarias de trabajo.

5.2.2 Maneras de elaborar el horarioEstá basado al tiempo disponible por la mayoría de la población para el trámite y gestión de los mismos.

5.2.3 Horario de atención a los usuariosDe lunes a viernes en horarios de 8:00 a 16:30 horas.

5.2.4 Horas dedicadas a las actividades normalesSon ocho horas diarias, excepto algunas veces se atiende fuera del horario de trabajo por requerir mayor atención y disposición.

5.2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

122

Las reuniones del concejo se clasifican en ordinarias y extraordinarias que va a depender de horas de liberación para encontrar la puesta en común de solución a problemas/necesidades, y a veces sin número de horas cuando la situación lo amerite.

5.2.6 Tipos de jornadasEs ordinaria de trabajo efectivo diurno de ocho horas y media que incluye mañana y tarde.

5.3 Área de métodos, técnicas y procedimientos

5.3.1 Tipos de técnicas utilizadasPlan operativo anual (POA), la observación y entrevista.Otros instrumentos: lista de cotejo.

5.3.2 PlaneamientoPara la elaboración del planes existen diversas oficinas y apartados municipales encargados del mismo, tales como: concejo municipal, alcaldía municipal, oficina municipal de planificación (OMP), recursos humanos, juzgado de asuntos municipales, asesoría jurídica, departamento de agua potable, alumbrado público e instalaciones deportivas y secretaría social de la mujer y la juventud.

5.3.3. CapacitaciónLa institución cuenta con un departamento de recursos humanos que capacita y tecnifica. Existe un banco de recursos humanos; se contratan a las personas por calidad profesional.

5.3.4 Inscripciones o membrecíasEl alcalde y su concejo son electos por voto popular, quienes escogen a secretario, tesorero, juez de asuntos municipales, recursos humanos, asesor jurídico; el alcalde nombra al resto de servidores municipales.

5.3.5 Ejecuciones de diversas finalidadesLo planificado es ejecutado a través de los diferentes planes y recursos con que cuenta la municipalidad de Chiquimulilla.

5.3.6 Convocatorias, selección, contratación e inducción de personalLos empleados de planta están acogidos por el sindicato municipal y las vacantes se toman en cuenta al parecer del sindicato. Los nuevos puestos que requieren el servicio se establecen por contrato temporal.

.

123

5.4. Área evaluación

5.4.1. Criterios utilizados para evaluar las actividades en generalLa observación como medición de resultados.

5.4.2 Tipos de evaluaciónPor medio de la observación.

5.4.3 Características de los criterios de evaluaciónObjetividad, flexibilidad y confiabilidad.

5.4.4 Controles de calidadEs impreciso, que se verifica con la satisfacción del usuario al servirle.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No se encontraron

124

VI SECTOR ADMINISTRATIVO6.1 Área Planeamiento

6.1.1 Tipo de planesEn la municipalidad se manejan el planeamiento de la siguiente manera: a) estratégicos de mediano plazo, b) plan operativo anual sugerido por la Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN), c) de contingencia y d) de actividades especiales. Teniendo como elementos principales el marco general de la institución, el FODA, visión, misión, promotores, aliados, oponentes, factores críticos de éxito, objetivos, necesidades, actividades, período de ejecución, proyectos futuros y evaluación.

6.1.2 Elementos de los planes

6.1.3 Formas de implementar los planes Para la implementación de los planes la municipalidad toma en cuenta la

base legal del Código Municipal, el Pacto Fiscal, sugerencias del consejo de desarrollo social.

6.1.4. Base de los planesLa base de los planes son: las políticas institucionales, el FODA, los objetivos que expresan lo que se pretende, el cronograma que contiene la dosificación de las actividades, los recursos que indica lo disponible y la evaluación.

6.1.5 Planes de contingenciaLa institución si cuenta con un plan de contingencia específicamente por emergencias provocadas por deslaves, inundaciones o terremotos, requiriendo apoyo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).

6.2 Área de organización

6.2.1 Niveles jerárquicos de organizaciónConcejo municipal: según el artículo 9 del código municipal Decreto 12-2002. El Concejo Municipal es el órgano colegiado superior de deliberaciones y de decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal.

Alcalde municipal: las obligaciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 53 del Código Municipal (Decreto Número 12-2002) “hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del concejo municipal y al efecto expedirá las órdenes e instrucciones necesarias, dictará las medidas de política y buen gobierno

125

y ejercerá la potestad de acción directa y, en general resolverá los asuntos del Municipio que no están atribuidos a otra autoridad”. (1:16) Secretario municipal: sus atribuciones están basadas en el artículo 84 del Código Municipal (Decreto Número 12-2002). (1:25)

Tesorero municipal: sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 87 Código Municipal (Decreto Número 12-2002). (1:26)

a) Oficiales de secretaría: las tareas son asignadas por el secretario, consistente en elaborar documentos, levantar actas, control de libros y archivos, inscripciones en libros, y otras actividades que se les asignen.

b) Oficiales de tesorería: se encargan de los cobros de las tasas municipales de los usuarios y toda clase de impuestos, llevar el control de pagos, elaborar planillas, cortes de caja y otras asignaciones que demanda el cargo.

c) Oficina municipal de proyectos: orienta a los comités de desarrollo local del Municipio, elaboran las propuestas según sea el modelo para la institución que se requiere la ayuda. Todo lo relacionado a proyectos.

d) Juzgado de asuntos municipales: realiza la puesta en común de los asuntos municipales con los usuarios del Municipio, apegado a derecho. Vela por la tranquilidad de la población en el mercado, calles, callejones, plazas, etc.

e) Unidad administrativa inspectoría de policía municipal: su tarea es resguardar la soberanía del edificio municipal, bienes, equipo, documentos y enseres, cobro de piso de plaza, supervisión de ganado en el rastro municipal, cobro en garitas, llevar documentación oficial a destinatarios y otros menesteres asignados a su cargo.

f) Oficina de servicios públicos: la conforman conserjes, fontaneros, tren de aseo en el mercado central, mercado terminal, municipalidad y calles de la población; guardianes, quienes se encargan de realizar sus actividades de acuerdo al cargo que desempeñan, atienden la solicitud de lámparas de alumbrado público, cuidan la bomba de agua potable del parque central, mercado central, mercado terminal, centro de salud, estadio municipal y municipalidad.

g) Oficina de IUSI: es la encargada de cobrar los impuestos de los terrenos, casas, fincas, etc., bien inmueble sobre la renta. Acuerdo Legislativo número 101-92.

126

h) Oficina de recursos humanos: se encarga de contratar y velar por el trabajador, reportar incumplimientos, permisos, de los contratos y de llevar un control de empleados.

Secretaría de la mujer: Es una asociación civil no lucrativa cuya denominación será: “Asociación Civil de la Oficina municipal de la mujer de Chiquimulilla, Santa Rosa” que podrá abreviarse como OMM. El Objeto de la Asociación es: a) Proveer el desarrollo de la mujer, la niñez y las personas de la tercera edad del municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa, en diferentes ámbitos tanto en salud, educación, trabajo, entre otros; b) Capacitar e incrementar el conocimiento básico sobre salud e higiene. Sus Fines Generales son: Brindarle oportunidad de una vida social productiva a las mujeres y a la niñez del municipio de Chiquimulilla, con la elaboración de talleres centros de atención integral, mejorar el acceso a la educación para todos los niños que no tienen la oportunidad de acceder a las escuelas, velar por la salud y atención integral de las personas de la tercera edad y a las personas de escasos recursos económicos en cualquier tipo de necesidad que necesite, para que pueda alcanzar un nivel de vida digno, útil a la sociedad y a la patria. Fines Específicos: a) Proveer apoyo, físico, moral, económico, a personas de escasos recursos económicos, proveyéndoles ya sea de techo, alimentación, calzado, ropa, medicina básica, trabajo práctico o de una educación; b) Contribuir a fortalecer el marco legal de protección a todas aquellas personas que realmente lo necesiten; c) Fomentar los Derechos Humanos y Éticos a través de actividades educativas; d) Obtener fondos de donación, contribución, cooperación y asistencia, para los proyectos establecidos y áreas de atención; e) Crear o procurar programas de becas de estudio, tanto en Guatemala como en el extranjero, en cualquier nivel o área de estudio; f) Los demás que sean aprobados por la Asamblea General o la Junta Directiva de conformidad con el objeto de la Asociación. (6: escritura de la creación de la OMM)

j) Auditoría interna: ver los ingresos y egresos, proyectos, llevar el control y velar que todo este en orden y se realicen conforme a la ley. (1:27)

l) Oficina municipal de gestión ambiental: vela por el mantenimiento de calles, carreteras, caminos, árboles, limpieza del rastro, reforestar áreas verdes.

6.2.2 Organigrama (Hoja adjunta)

6.2.3 Funciones cargo / nivel

127

La municipalidad no cuenta con reglamento interno y el régimen de trabajo se basa en leyes municipales como el Código Municipal, Decreto número 12-2002, Decreto número 1-87, Ley de servicio Municipal y otros afines.

6.2.4 Existencia de manuales de funcionesLa institución cuenta con un manual de funciones que fue aprobado por el Concejo y avalado por el sindicato municipal de trabajadores, que establece derechos y obligaciones de los servidores.

6.3 Área coordinación Al final de cada mes se informa a los usuarios y beneficiarios de avances, instrucciones, proyectos y necesidades a través de los distintos medios de comunicación.

6.3.1. Existencia o no de informativos internosDe manera interna la información fluye a través de circulares, oficios, memos y otros escritos.

6.3.2 Existencia o no de cartelerasSe cuenta con una cartelera informativa donde se coloca todo documento e información útil a la población.

6.3.3 Formularios para las comunicaciones escritas La comunicación se da en dos formas: a) de persona a persona o vía telefónica y b) por documentos escritos.

6.4 Área control6.4.1. Normas de control

En cada sección o dependencia el jefe emite las informaciones e instrucciones del trabajo a realizar y normas a seguir

128

ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE

CHIQUIMULILLASANTA ROSA.

(5:19)

CONCEJO MUNICIPAL

AUDITORÍA INTERNA

ALCALDÍA MUNICIPAL

ALCALDIAS COMUNITARIAS Y

COCODES

SECRETARÍA MUNICIPAL

OFICINA DE

SERVICIOS PÚBLICOS

JUZGADO DE ASUNTOS

MUNICIPALES

RECURSOS HUMANOS

TESORERÍA O.M.P. POLICÍA MUNICIPAL

SECRETARÍA DE LA

MUJER

MAESTROS, BIBLIOTECARIA, GUARDIANES,

ALBAÑILES, RASTRO, MERCADOS,

CEMENTERIO.

COBRADORES

COMPRAS

CONTABILIDAD

ALMACÉN

DEPARTAMENTO DE AGUA Y

ALCANTARILLADO

OFICINA MUNICIPAL DE GESTION AMB.

129

6.4.2 Registros de asistenciaNo se cuenta con dio electrónico de control de asistencia, sino manual (libro de asistencia).

6.4.3 Evaluación del personalLa evaluación se realiza mediante la observación ya que no existe un instrumento específico.

6.4.4 Inventarios físicos de la instituciónSe registran cuando se emite informe del avance de proyectos.

6.4.5 Área supervisiónLa supervisión del funcionamiento de la municipalidad en el aspecto contable lo realiza la Contraloría General de Cuentas y la auditoría social.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

Inexistencia de archivo de faltas o permisos autorizados.

130

VII. SECTOR DE RELACIONES

7.1 Área Institución/usuarios

7.1.1Estado/forma de atención a los usuariosSe atiende de manera personal, proporcionándole el servicio requerido.

7.1.2 Intercambios DeportivosEl deporte se fomenta en las diversas áreas, recreación a la población y personas que visitan. Se organizan campeonatos de papi fútbol que funciona por las noches y fútbol masculino y femenino, existe la escuela de futbol, con ochenta niños. Se realiza campeonatos navideños de niños, jóvenes y adultos en las dos ramas. La municipalidad apoya al deporteescolar, asociación de básquetbol, ministerio de cultura y deportes , los torneos organizados en los distintos barrios, colonias, y aldeas que solicitan. En juegos recreativos participa la población en general, en dama china, juegos infantiles, show de payasos, cama elástica, mini cancha de papi fut bol, bingo y otros.

7.1.3 Actividades socialesFeria titular del 3 de mayo, celebración del día del maestro, ferias de los distintos barrios del área Urbana, Día del empleado Público.

7.1.4 Actividades culturalesConcurso de bandas escolares para las fiestas patrias.Exposición de piezas arqueológicas.

7.1.5 Actividades académicasEl personal es capacitado por el programa que funciona en cada departamento, cada vez que se necesite.

7.2 Área Institución con otras instituciones

7.2.1 CooperaciónExiste relación de este tipo con los institutos básicos y diversificados por el sistema por cooperativa; ayudas humanitarias a través de la Oficina Municipal de la Mujer.

Dignificación del Magisterio Nacional por Punto Resolutivo 3º. Del acta No. 25-2009 de fecha 24 de junio 2009.

7.2.2 CulturalesPresentación de tardes culturales conjuntamente con los establecimientos educativos para las fiestas patrias.

131

7.2.3 SocialesLa Municipalidad juntamente con el magisterio de Chiquimulilla en la celebración del día del maestro, coordinación para realizar actividades con las iglesias católicas y evangélicas.

7.3 Área Institución con la comunidad

7.3.1 Con agencias locales y nacionalesCOCODES de Chiquimulilla, Centro de Salud, FUNDABIEM, Bancos del Sistema. Educación, agropecuaria, comercio, transporte y otros.

7.3.2 Asociaciones localesCámara de Comercio, AGSSO, ASOFUTBOL, Grupo de SCOUT, Comités Religiosos, Cooperativas, Pastores, Microbuses, Taxis, Las Lomas, Las Casa de tus Sueños, Fundabien, Xinkas, Pastoral Social, Mi pequeño paraíso, Deportes, AEU de las distintas facultades, Asociación de Médicos,

7.3.3 ProyeccionesSe da a conocer su interés a través de los proyectos realizados en las distintas comunidades del Municipio.

Mejor calidad de vida de los habitantes.

Mejor el acceso a las vías de los barrios de Champote, El Milagro, Santiago, Belén, Colonia La Cooperativa, Colonia 19 de septiembre.

Buen acceso dentro del cementerio general en Chiquimulilla.

Mejoramiento en el ingreso al casco urbano.

Mejoramiento en las vías de comunicación entre las aldeas.

Mejoramiento en caminos vecinales.

7.3.4 Extensión:A todas las comunidades de Chiquimulilla.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

Falta de programas sociales y culturales que permitan fomentar la interculturalidad de la comunidad.

132

VIII SECTOR FILOSÓFICO DE LA INSTITUCIÓN, LEGAL8.1 Área filosofía de la institución:

8.1.1 Principios filosóficos de la institución No hay documentos escritos que contengan los principios filosóficos.

8.1.2 Visión:Lograr el desarrollo de la comunidad que conforma nuestroMunicipio, promoviendo proyectos que mejoren las condiciones de cada persona, así como lograr una democrática participativa que nos dé a cada uno un futuro, distribuir los recursos financieros en función de las necesidades y prioridades de cada comunidad. (3:401)

8.1.3 Misión

La Municipalidad de Chiquimulilla es una institución de derecho público, cuya misión es alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio. Por medio de la recaudación de fondos públicos, de pagos de arbitrios y la inversión de los mismos en proyectos de desarrollo según las necesidades primordiales de cada comunidad y así mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio. Al tiempo promover la participación ciudadana respetando la libre emisión del pensamiento y sobre todo la fundación de un marco de estructura social que nos permita organizar y velar por el bienestar de la población coordinando acciones con instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la solución de sus propios problemas. (3:401)

8.1 Área políticas institucionales

8.2.1 Políticas institucionalesa) Servicios disponibles para la comunidad.b) Proyección Comunitaria.c) Desarrollo Social Sostenible.

8.2.2 Estrategias:El Municipio de Chiquimulilla ejecutará coordinará y dirigirá las acciones encaminadas a generar procesos requeridos en la comunidad para prevención de cualquier desastre, como un proceso permanente de planificación.

Profesionalizar y tecnificar los empleados municipales.

Llevar los servicios básicos a las comunidades más necesitadas.

133

Organización de las comunidades a la participación como propuesta de solución a problemas/necesidades.

Buscar fuentes de financiamiento descentralizado en propuestas de proyectos.

i. Objetivos:1. Cumplir y velar por que se cumplan los fines y deberes del Estado.2. Ejercer y defender la autonomía municipal con forme a la

Constitución Política de la República de Guatemala y el Código Municipal.

3. Impulsar permanente mente el desarrollo integral del Municipio.4. Velar por la integridad territorial del Municipio, el fortalecimiento de su

patrimonio natural y cultural.5. Promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los

habitantes en la resolución de los problemas locales. 6. Cubrir en su totalidad el programa anual de capacitación e

integración en la institución y la participación en las actividades internas y externas. (5:6-7)

ii. Metas:Generar y recaudar recursos económicos suficientes para la comunidad y obtener recursos de un monto superior al menos en un 10% respecto a los gastos de la comunidad.

Contribuir al desarrollo de la población. (5:6-7)

8.2 Área aspectos legales:

8.3.1 Personería JurídicaLa ejerce el Alcalde municipal con el asesoramiento del Juez municipal.

8.2.2 Marco Legal que abarca la InstituciónPara el actuar se toman de bases leyes del país, Constitución Política de la República de Guatemala, decretos, Código municipal Acuerdos Municipal y su reglamento. Leyes adjetivas tales como: Ley del Servicio Civil, Código Civil, Código Penal, Ley del Servicio Municipal, Código Municipal, Código de Trabajo, Ley de Compras y Contrataciones.

8.2.3 Reglamento internoEstá elaborado con ciertas lagunas que deben ser reformadas y que lo pactado muchas veces no se pone en práctica.

Carencias, deficiencias detectadas

No cuenta con los principios filosóficos de la Institución

134

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LIC. EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

Instrumento para evaluación del Diagnóstico realizado

01.Se proporcionó información por parte de la Institución para elaborar el marco teórico: Si__________ NO_________

02. Se elaboraron instrumentos adecuados para la recolección de la información :

Si__________ NO_________

03.Se elaboró el listado de problemas que más influencia tienen en el desempeño de la institucional: Si__________ NO_________

04.Se priorizó el problema que más afecta a la institución:

SI__________ NO_________

05.La solución propuesta beneficia a la comunidad:

SI__________ NO_________

06.Se cuenta con la viabilidad necesaria para dar marcha al perfil de proyecto

SI__________ NO_________

07.Se logró realizar el diagnóstico en el tiempo establecido por el plan

SI__________ NO_________

08.Se logró la participación efectiva de todos los pesistas en la elaboración del diagnóstico:

SI__________ NO_________

135

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO- EPS

Instrumento para evaluación del perfil realizado

01.Se proporcionó información por parte del personal de la institución para

elaborar el perfil del proyecto

SI__________ NO_________

02.La información recabada durante el diagnóstico institucional fue de

utilidad para elaborar el perfil del proyecto

SI__________ NO_________

03.Se determinó el lugar idóneo para la ejecución del proyecto

SI__________ NO_________

04.El problema seleccionado es realmente urgente solución para la

institución y comunidad

SI__________ NO_________

05.Con la ejecución del proyecto se beneficia a la comunidad y a los

estudiantes

SI__________ NO_________

06.Se cuenta con los recursos humanos, físicos, materiales y financieros

para ejecutar el proyecto

SI __________ NO_________

07. Existe voluntad política y administrativa por parte de las autoridad para

ejecutar el proyecto

SI__________ NO_________

08.Se cuenta con términos de programación y presupuesto para realizar el

proyecto en forma eficiente.

SI__________ NO_________

136

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO- EPS

Instrumento para la evaluación de la ejecución del proyecto realizado

EVALUACIÓN DE IMPACTO

01. La realización de la guía fue de utilidad para su labor:

SI__________ NO_________

02.Considera que el proyecto realizado satisface una necesidad sentida de

La institución:

SI__________ NO_________

03. El documento presentado por el epesista reúne las características de

calidad y fácil interpretación.

SI__________ NO_________

04.Considera que se debe dar seguimiento al proyecto realizado.

SI__________ NO_________

05.Están dispuestos a colaborar en la elaboración de otros proyectos.

SI__________ NO_________

06.Considera que el proyecto contribuye con el cumplimiento de políticas y

objetivos institucionales:

SI__________ NO_________

07. Encuentra alguna diferencia o error en el documento presentado por el

epesista:

SI__________ NO_________

08. Que calificación le merece el producto final del proyecto:

Excelente__________ Bueno_________ Regular________

Nada_______

137

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO- EPS

Instrumento para evaluación para la ejecución del proyecto realizado

EVALUACIÓN EX ANTE

No. Aspecto a evaluar SI NO

1 Es congruente con las políticas institucionales la

ejecución del proyecto

2 Se cuenta con la factibilidad necesaria para realizar la

obra

3 Se cuenta con el conocimiento y la pericia para la

coordinación y supervisión de la ejecución

4 Existen factores que imposibiliten la ejecución efectiva del

proyecto

5 Se cuenta con el cronograma de actividades para un

correcto desenvolvimiento de la ejecución

138

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO- EPS

Instrumento para la evaluación de la ejecución del proyecto realizado

EVALUACIÓN CONCURRENTE

No Aspectos a evaluar SI NO

1 Se inició la ejecución en la fecha establecida en el

cronograma

2 La ejecución del proyecto se está realizando conforme a la

programación establecida

3 El financiamiento del proyecto se está dando de manera

funcional.

4 Se cumple con los objetivos trazados en el perfil del

proyecto

5 Se están aplicando adecuadamente los principios

administrativos en la supervisión de la ejecución.

139

GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la Escuela______________________________________________

Dirección________________________________________________________

Cupo Pedagógico de los alumnos a que está destinado el establecimiento Educ.________________________________________________________________

Total de los alumnos inscritos________________________________________

Número de aulas que posee_________________________________________

Número de habitaciones destinadas a oficinas administrativas que posee sin contar la dirección_________________________________________________

¿Tiene salón de actos? SI ( ) NO ( )

¿Tiene suficiente espacio para recreo? SI ( ) NO ( )

¿Cuenta con cancha deportiva con las medidas que el Ministerio de Cultura y Deporte Exige?

SI ( ) NO ( )

¿Son suficientes los juegos que utilizan los alumnos de pre-primaria?

SI ( ) NO ( )

¿Hay suficiente ventilación? SI ( ) NO ( )

¿Los escritorios están en buenas condiciones y los hay en número suficiente?

SI ( ) NO ( )

¿Se observa alegría y bienestar en los estudiantes? SI ( ) NO ( )

¿Se observa actitud de trabajo en grupo? SI ( ) NO ( )

OBSERVACIONES: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

140

FODA

FORTALEZAS

Personal administrativoBuenas instalaciones Actitud positiva de los empleadosTrabajo en equipoClaridad de objetivosActitud positiva hacia el cambioSeriedad en los procesosIngreso del Estado IVA-PAZ de hidrocarburosIngreso pago de arbitrios municipalesIngreso de cobro de licencias por Derecho de ConstrucciónIngreso por energía eléctrica (tasa municipal)La uniculturalidad administrativaLa participación ciudadana (COCODES)Ingreso del impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI)Cobro de licencias por construcción Impuesto de circulación de taxis rotativosDesarrollo de programas de Agenda Social a través de la Oficina Municipal de la mujer

OPORTUNIDADES

Regalías de instituciones privadas Enlace armónico con la Asociación de Ganaderos del Sur Oriente Coordinación de Planes y Proyectos con la comunidad Xinca Patrocinio de CONRED para la ejecución de planes de contingencia Ubicación geográfica Accesible Ingresos de arrendamientos de inmuebles propios.

141

DEBILIDADES

Poca fiscalización en las obras municipales Incertidumbre administrativa Incumplimiento parcial de obras de infraestructura Falta de gerencia efectiva Carencia de manuales de funciones Carencia de manuales de Procedimientos Falta de áreas para práctica deportivas y de recreación Falta de líderes en el gobierno Municipal Falta de planes y programas de protección al medio ambiente Falta de maquinaria propia para obras de infraestructura Falta de vehículos municipales para prestar servicios Sociales Endeudamiento municipal Poca fiscalización

AMENAZAS

Falta de apoyo del gobierno central, por no pertenecer al partido oficial

Litigios por limites territoriales Evasión de arbitrios y taza municipal Escasez de liquido vital debido al deterioro del ecosistema por

contaminaciones ambientales Falta de acceso a préstamos por el actual endeudamiento

municipal.

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

LOCALIZACION DEL DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y CASCO URBANO

GUATEMALA SANTA ROSA.

152

LOCALIZACION DEL DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y CASCO URBANO

DE CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA.

GUATEMALA SANTA ROSA.

CHIQUIMULILLA.

CASCO URBANO CHIQUIMULILLA

LOCALIZACION DEL DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y CASCO URBANO

GUATEMALA SANTA ROSA.

CASCO URBANO CHIQUIMULILLA

153

154

155

156

PLANO DEL AREA DE SIEMBRA DE ARBOLESUBICACION: Chiquimulilla, Santa Rosa.

AREA TOTAL: 47,581.00 m2 = 6.81 Mz.

ESCALA: 1:1500 FECHA: SEPTIEMBRE 2009

E-0

E-1

E-2

E-3

E-4

E-6

PLANILLA TOPOGRAFICA

Estación P.O. AzimutDist. Horizontal

mts.0 1 64º 00' 34" 29.37

1 2 62º 39' 26" 34.45

2 3 155º 44' 06" 222.45

3 4 179º 01' 56" 138.00

4 5 255º 22' 01" 34.09

5 6 10º 37' 32" 53.72

6 7 6º 44' 38" 93.24

7 8 274º 02' 41" 71.46

8 9 321º 44' 53" 77.07

9 10 347º 33' 40" 102.68

10 0 14º 41' 44" 9.79

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

A B C D

E-5

AREA SIEMBRA: 18,990.00 m2 = 2.72 Mz.

NN

Ing. Pedro Leonel López PérezColegiado 2,410

E-7E-8

E-9

E-10

AREA BOSQUE: 11,376.26 m2 = 1.63 Mz.

AREA DE SIEMBRA

AREA DE BOSQUE EXISTENTE

157

PLANO CUADRICULA DE SIEMBRA UBICACION: Chiquimulilla, Santa Rosa.

ESCALA: 1:1500 FECHA: SEPTIEMBRE 2009

E-0

E-1

E-2

E-3

E-4

E-6

PLANILLA TOPOGRAFICA

Estación P.O. AzimutDist. Horizontal

mts.0 1 64º 00' 34" 29.37

1 2 62º 39' 26" 34.45

2 3 155º 44' 06" 222.45

3 4 179º 01' 56" 138.00

4 5 255º 22' 01" 34.09

5 6 10º 37' 32" 53.72

6 7 6º 44' 38" 93.24

7 8 274º 02' 41" 71.46

8 9 321º 44' 53" 77.07

9 10 347º 33' 40" 102.68

10 0 14º 41' 44" 9.79

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

A B C D

E-5

AREA SIEMBRA: 18,990.00 m2 = 2.72 Mz.

NN

Ing. Pedro Leonel López PérezColegiado 2,410

E-7E-8

E-9

E-10

AREA DE SIEMBRA

AREA DE BOSQUE EXISTENTE

NO. DE ARBOLES: 2,500.00 EJECUTOR: GRUPO UNIVERSIDAD

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Dirigido a: Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa

Cualquier clase de plantación ya sea esta privada, para la venta, una arboleda comunitaria o una plantación comercial de árboles a gran escala, es muy importante el apoyo institución y la capacitación constante durante la vida del proyecto. (Para un análisis de los temas generales que se refieren a las instituciones forestales). Básicamente, el apoyo administrativo incluirá:

La planificación, implementación y evaluación del proyecto; La planificación del trabajo, gestión presupuestaria y financiera, y el

manejo de personal; El desarrollo de los programas de educación y extensión comunitaria; La adquisición de las semillas y los equipos; El manejo de los problemas relacionadas con la tenencia de la tierra y la

obtención del apoyo de las comunidades locales y los líderes políticos; El desarrollo de los mercados y la capacidad local de procesamiento Puede ser necesario brindar apoyo y capacitación en las siguientes

áreas: Evaluación y levantamiento topográfico del sitio; Selección de las especies; Manejo del material de propagación (semillas; compra o recolección,

almacenamiento y manejo; recolección y manejo del material vegetal (legajos)

Operación del vivero; Métodos y tiempos de siembra; Técnicas de manejo, como raleo, eliminación de matorrales, aplicación

de fertilizantes, riego, control de insectos y enfermedades, y protección contra los daños causados por el ganado y los cazadores ilegales;

Recolección de los datos sobre el crecimiento y la producción para evaluar el rendimiento del bosque;

Explotación y transporte; Operación de los equipos; Desarrollo de los usos finales de la madera y los subproductos de la

operación de la plantación; Procedimientos de comercialización.

El personal deberá poseer una variedad de destrezas nuevas para poder apoyar los esfuerzos de la forestación social. Estas incluyen:

La identificación de los grupos específicos que podrían participar en la siembra de árboles;

Las habilidades de comunicación y extensión;

170

El conocimiento técnico en cuanto al establecimiento y manejo de los árboles que sea apropiado para las diferentes actividades de forestación social;

Los problemas de la tenencia de las tierras y los recursos.

Monitoreo

Los siguientes factores deben ser controlados:

Los impactos ambientales de la preparación del sitio, y localidad de las plántulas;

Las tasas de crecimiento de la plantación; Los problemas con las malezas; La presencia de plagas y enfermedades; La intervención administrativa: si está ocurriendo correctamente y según

el programa; La protección de los bosques; Las tendencias del mercado; La distribución de las utilidades y beneficios de las plantaciones; Los cambios que se producen en los costos y beneficios debido a las

variaciones en las condiciones; El nuevo cálculo de los costos y beneficios luego de los cambios en las

condiciones; La presión sobre la agricultura, la tenencia de la tierra y los bosques

naturales; Los impactos ambientales de la explotación; La viabilidad a largo plazo de la plantación, desde el punto de vista

ecológico, económico y administrativo.

Potenciales impactos negativos y medidas de atenuación

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Atenuación

Directos: Preparación del Sitio

1. Erosión del suelo a raíz del desbroce del sitio

Restablecer la cobertura forestal tan pronto como sea posible después del desbroce;

Utilizar los árboles intermedios de crecimiento rápido o una cubierta protectora en los suelos desnudos;

No desbrozar las laderas muy

171

inclinadas o inestables, ni los suelos muy propensos a la erosión;

Limitar el tamaño de las plantaciones o bosques;

Limitar la preparación del sitio en la temporada seca

2. Compactación del suelo por la maquinaria y la formación de charcos.

Limitar el uso de maquinaria; Preparar el sitio manualmente.

3. Pérdida de la materia orgánica y los otros alimentos debido a la eliminación de la vegetación y lixiviación; Aparición de la capa dura y laterización.

Resembrar rápidamente; Utilizar cultivos de cobertura; Emplear una cubierta

protectora.

4. Si se queman los desechos, se producen problemas de la contaminación atmosférica por el humo.

Limitar el uso del fuego y el tamaño del quemado, donde sea posible;

Quemar durante la temporada de lluvia

Directos: Manejo y Explotación de la Plantación

5. Erosión del suelo a raíz de la explotación.

Resembrar tan pronto como sea posible después del desbroce

Evitar el desbroce, practicar la “tala de cortes pequeños” (caracterizada por su forma de tablero de ajedrez, con cortes pequeños, alternado con las áreas no explotadas);

Limitar la explotación a la temporada seca o de poca lluvia;

Planificar la tala para reducir al mínimo el arrastre de los troncos y evitar que se le realice en el mismo sentido que la pendiente;

Estabilizar los caminos de arrastre tan pronto como sea posible, después de usarlos;

Usar animales para la extracción, en vez de tractores.

6. Pérdida de los nutrientes del sistema, Dejar los desechos de la

172

a causa del raleo, el desbroce y la explotación de árboles enteros.

explotación en el suelo, después de la cosecha, y llevar los troncos, únicamente (no cosechar los árboles enteros);

Sembrar cultivos de cobertura entre las rotaciones; aplicar fertilizantes para compensar la pérdida de los alimentos.

7. Impacto negativo en el sitio y en la calidad de los recursos acuáticos locales por el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.

Limitar el potencial de las infestaciones de las plagas y enfermedades, seleccionando las especies resistentes;

Escoger los químicos que tengan el menor potencial para causar impactos negativos;

Emplear los químicos de una manera controlada

8. Cambios químicos y bioquímicos en el suelo, al predominar la hojarasca de una o pocas especies, y al alterarse la dinámica de su descomposición.

Limitar el tamaño de los bosques e intercalar vegetación nativa.

9. Daños directos durante las operaciones de explotación, debido a la compactación causada por el arrastre de los troncos; Erosión del suelo, localizada y distribución desigual en el sitio de los desechos y la materia orgánica.

Utilizar los métodos manuales o la potencia animal para limpiar el bosque, en vez de los medios mecánicos;

En las plantaciones de ciclo corto, emplear los mismos caminos y áreas de carga durante las operaciones de explotación, para proteger el sitio, tanto como sea posible.

10. En las zonas semiáridas, se agota la humedad del suelo y se baja el nivel freático en el área plantación.

Escoger las especies que requieran menos agua;

Utilizar técnicas de captación y conservación de agua para reducir su pérdida por flujo o evaporación y aumentar al máximo la infiltración

11. La acumulación de materia orgánica en las plantaciones representa un peligro de incendio.

Realizar una limpieza periódica o quemarla para reducir su volumen.

12 Mayor sedimentación de los ríos. Dejar franjas de bosque tocado

de 20-40 m de ancho, junto a los ríos, como zonas de

173

protección; Evitar el uso de la represa de

tierra como puentes par cruzar los ríos;

Colocar trampas de sedimentación en los ríos;

Evitar el arrastre de los troncos por los ríos

13. Cantidades importantes de materia orgánica ingresan a las aguas superficiales, en la forma de hojarasca y desechos de la explotación forestal, o del transporte de los troncos por el río, causando una reducción en la calidad del agua, y tal vez eutroficación y peligros para la navegación.

Utilizar zonas de protección junto a los ríos

Transportar los troncos por el río en forma espaciada, durante un período de tiempo más largo.

14. Erosión del suelo a causa de los caminos usados para la explotación forestal

Localizar los caminos sobre las crestas o en el fondo de los valles, y evitar las laderas muy inclinadas;

Aplicar ingeniería para asegurar un drenaje adecuado, o implementar las medidas de drenaje;

Estabilizar los cortes del camino con cobertura protectora, astillas de madera, etc.;

Reducir el uso de los fosos de préstamo, o estabilizarlos después de usarlos;

Realizar el mantenimiento adecuado de los caminos;

Emplear los ríos para transportar los troncos (ver también la sección “Caminos Rurales”).

Desplazamiento de los otros Ecosistemas

15. Pérdida de hábitat y menor biodiversidad al reemplazar el bosque natural con plantaciones de un número limitado de especies, y mayor uniformidad de la estructura forestal.

Proteger el área natural del bosque si tiene biodiversidad muy amplia o única;

Limitar el establecimiento de las plantaciones a los sitios

174

deteriorados o los que tengan poca diversidad;

Aumentar el número de especies plantadas, y evitar el monocultivo en áreas grandes;

Restringir el tamaño de los bosques individuales, y mezclar varias edades;

Conservar las islas de bosque intocado o vegetación natural

Separar los bosques con franjas de vegetación nativa, y utilizar las especies nativas para plantación.

16. Mayor potencial para que las pestes o patógenos causen pérdidas enormes (al simplificar el ecosistema natural, al haber alimentos abundantes para las plagas, y un mejor hábitat para la plaga, y la ausencia de los controles naturales, p.ej. en el caso de introducir árboles exóticos).

Utilizar las especies nativas; Escoger las especies y sus

orígenes por su resistencia a las plagas o enfermedades;

Limitar el período de duración del ciclo para reducir la susceptibilidad (p.ej. cortar los árboles antes de que estén muymaduros);

Ralear e implementar otras medidas para mejorar el bosque, removiendo los materiales muertos o enfermos que funcionan como focos de infección, y los desechos de madera;

Implementar el control directo de la plaga o enfermedad.

17. Pérdida de los productos forestales de las especies nativas.

Realizar una evaluación cuidadosa del uso local de los productos forestales para acomodar su uso continuado, y determinar la factibilidad de desarrollar industrias locales basadas en estos materiales.

18. Difusión de las especies de la plantación fuera de la misma, causando molestias, compitiendo con las nativas y convirtiéndose en malezas de los campos agrícolas.

Escoger las especies para evitar las que crecerán de manera incontrolada fuera del sitio deseado.

175

19. Se crean impactos sociales debido a la gran afluencia de gente de afuera, tanto trabajadores asalariados, como colonizadores espontáneos a causa de la construcción de caminos en las áreas remotas (impactos directos e indirectos)

Ver las siguientes secciones: “Colonización de Nuevas Tierras”; “Pueblos Indígenas”; y “Desarrollo Inducido”.

20. Participación desigual de la gente costos y beneficios del proyecto, a causa de los problemas relacionados con la tenencia y los derechos de uso de la tierra y los recursos.

Efectuar la integración genuina de las comunidades y pueblos locales a la planificación e implementación del proyecto;

Realizar encuestas socioeconómicas, evaluaciones y análisis del uso de la tierra y los recursos, antes de implementar el proyecto;

Proveer alternativas para compensar, equitativamente, a la gente local que sufre pérdidas.

176

Publicidad de la actividad de reforestación en Nuestro Diario

Foto de artículo publicado el 10 de Fitosanitario que se realiza con apoyo de estudiantes

177

Foto de artículo publicado el 10 de febrero en Nuestro Diario del controlFitosanitario que se realiza con apoyo de estudiantes

o en Nuestro Diario del controlFitosanitario que se realiza con apoyo de estudiantes