LA TRANSFERENCIA DE LAS REFERENCIAS … · diferencia entre el uso de las estrategias de...

140
LA TRANSFERENCIA DE LAS REFERENCIAS CULTURALES EN LA TRADUCCIÓN ESPAÑOLA DE LA NOVELA SLAAP! DE ANNELIES VERBEKE (2003) Aantal woorden: 16.090 Jonas Denys Studentennummer: 01304550 Promotor: Prof. dr. Anna Vermeulen Masterproef voorgelegd tot het behalen van de graad van Master in het Vertalen Academiejaar: 2016 2017

Transcript of LA TRANSFERENCIA DE LAS REFERENCIAS … · diferencia entre el uso de las estrategias de...

LA TRANSFERENCIA DE LAS

REFERENCIAS CULTURALES EN LA

TRADUCCIÓN ESPAÑOLA DE LA

NOVELA SLAAP! DE ANNELIES

VERBEKE (2003)

Aantal woorden: 16.090

Jonas Denys Studentennummer: 01304550

Promotor: Prof. dr. Anna Vermeulen

Masterproef voorgelegd tot het behalen van de graad van Master in het Vertalen

Academiejaar: 2016 – 2017

3

Verklaring i.v.m. auteursrecht

De auteur en de promotor(en) geven de toelating deze studie als geheel voor consultatie beschikbaar te

stellen voor persoonlijk gebruik. Elk ander gebruik valt onder de beperkingen van het auteursrecht, in

het bijzonder met betrekking tot de verplichting de bron uitdrukkelijk te vermelden bij het aanhalen

van gegevens uit deze studie.

Het auteursrecht betreffende de gegevens vermeld in deze studie berust bij de promotor(en). Het

auteursrecht beperkt zich tot de wijze waarop de auteur de problematiek van het onderwerp heeft

benaderd en neergeschreven. De auteur respecteert daarbij het oorspronkelijke auteursrecht van de

individueel geciteerde studies en eventueel bijhorende documentatie, zoals tabellen en figuren. De

auteur en de promotor(en) zijn niet verantwoordelijk voor de behandelingen en eventuele doseringen

die in deze studie geciteerd en beschreven zijn.

4

5

AGRADECIMIENTOS

Primero querría agradecer sinceramente a la directora de mi tesina, la profesora Anna

Vermeulen, su ayuda, sus esfuerzos y su dedicación. Siempre he podido contar con su apoyo

cuando tenía algún problema. Consta que su experiencia, su persistencia, sus conocimientos,

su paciencia y su motivación me han ayudado mucho a desarrollar mis capacidades como

investigador.

En segundo lugar, pero no por eso menos importante, doy las gracias a mis padres, que

nunca perdieron la confianza en mí. Sin sus palabras motivadoras y su apoyo, no habría sido

capaz de finalizar esta tesina tal y como lo he hecho ahora.

Mis agradecimientos también van dirigidos a Ana Denia Sansalvador por haberme

ayudado cuando tuve algún problema lingüístico o lexical y por haber rellenado la entrada

<connotación> de cada referencia cultural española cuando ha resultado útil.

Agradezco sinceramente a la señora Alegre Gil, la traductora de la novela tratada,

haberme apoyado y haber contestado detalladamente a mis correos. Me ha ayudado mucho a

llevar a cabo esta investigación.

También quiero agradecerles a todos mis profesores del Departamento de Traducción,

Interpretación y Comunicación de la Universidad de Gante haberme enseñado y apoyado

durante los cuatro últimos años.

Finalmente también les doy las gracias a todos quienes han sido mis compañeros de clase

durante los cuatro años en la Universidad de Gante. Gracias a su amistad, he pasado cuatro

años estupendos y gracias a su apoyo moral he podido rematar mir carrera universitaria con

esta tesina.

6

7

ÍNDICE DE LOS CAPÍTULOS

LISTA DE ABREVIATURAS .................................................................................................. 9

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................. 9

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 11

1.1 Motivación y objetivos .............................................................................................. 11

1.2 Estado de la cuestión ................................................................................................. 12

1.3 Metodología ............................................................................................................... 13

1.3.1 El corpus ............................................................................................................. 14

1.3.2 La estructura de la tesina .................................................................................... 16

2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 17

2.1 Referencias culturales ................................................................................................ 17

2.2 Clasificación de las referencias ................................................................................. 18

2.3 Estrategias de traducción ........................................................................................... 20

2.4 Técnicas de traducción .............................................................................................. 23

2.4.1 transcripción ....................................................................................................... 24

2.4.1.1 transcripción literal (TSlit) ............................................................................. 24

2.4.1.2 transcripción adaptada (TSad) ........................................................................ 25

2.4.1.3 restitución (RES) ............................................................................................ 25

2.4.2 traducción ........................................................................................................... 25

2.4.2.1 traducción literal (TRlit) ................................................................................. 25

2.4.2.2 traducción adaptada (TRad) ............................................................................ 25

2.4.3 expansión (EX) ................................................................................................... 25

2.4.4 paráfrasis (PAR) ................................................................................................. 26

2.4.5 sustitución (SUS) ................................................................................................ 26

2.4.6 modulación (MOD) ............................................................................................ 26

2.4.7 equivalente cultural (EQ) ................................................................................... 26

2.4.8 reducción (RED) ................................................................................................ 26

2.4.9 creación autónoma (CRAU) ............................................................................... 27

2.4.10 combinación de técnicas (COMBI) .................................................................... 27

2.5 Relación entre estrategias de traducción y técnicas de traducción ............................ 28

3 ANÁLISIS DEL CORPUS ............................................................................................... 31

3.1 Nombres propios ........................................................................................................ 32

3.1.1 Antropónimos ..................................................................................................... 32

8

3.1.2 Topónimos .......................................................................................................... 38

3.1.3 Marcas ................................................................................................................ 41

3.2 Sociedad ..................................................................................................................... 44

3.2.1 Referencias a la literatura y la prensa ................................................................. 44

3.2.2 Referencias a canciones, poemas y juegos ......................................................... 45

3.2.3 Referencias a instituciones y empresas .............................................................. 47

3.2.4 Referencias a la televisión y el teatro ................................................................. 48

3.2.5 Referencias a la religión ..................................................................................... 50

3.3 Cultura material ......................................................................................................... 52

3.3.1 Comida ............................................................................................................... 52

3.3.2 Bebida ................................................................................................................. 56

4 CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 59

4.1 Conclusión ................................................................................................................. 59

4.2 Observaciones ............................................................................................................ 62

5 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ORALES ....................................................................... 65

APÉNDICE I: Índice alfabético de las referencias culturales .................................................. 69

APÉNDICE II: Comunicación personal con Conchita Alegre Gil .......................................... 75

APÉNDICE III: Fichas explicativas de las categorías «sociedad» y «cultura material» ......... 83

9

LISTA DE ABREVIATURAS

COMBI combinación de técnicas de traducción

CRAU creación autónoma

DEFPROP la definición ofrecida es una definición propia

EQ equivalente cultural

EX expansión

Extr extranjerización

f femenino/-a

m masculino/-a

MOD modulación

Nat naturalización

o neutro/-a

PAR paráfrasis

plu plural

RED reducción

RES restitución

sing singular

SUS sustitución

TRad traducción adaptada

TRlit traducción literal

TSad transcripción adaptada

TSlit transcripción literal

WIKI la definición ofrecida proviene de Wikipedia

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico I: Nombres propios – técnicas utilizadas (79) ........................................................ 43

Gráfico II: Sociedad – técnicas utilizadas (23) ................................................................... 51

Gráfico III: Cultura material – técnicas utilizadas (15) ...................................................... 57

Gráfico IV: División de las técnicas utilizadas según las categorías ................................. 60

Gráfico V: División de las estrategias utilizadas según las categorías ............................... 61

Gráfico VI: División general de las estrategias utilizadas .................................................. 62

10

11

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Motivación y objetivos

Hatim & Mason (1995) definen la traducción como un proceso comunicativo que

se desarrolla dentro de un determinado contexto sociocultural. Por eso, el traductor

no solo desempeña el papel de mediador lingüístico sino también de mediador

cultural. El contexto sociocultural de una obra se manifiesta sobre todo mediante

las alusiones explícitas o implícitas al mundo exterior, ficticio o no, es decir, a

través de las llamadas referencias culturales (RRCC). Uno de los objetivos del

presente trabajo es averiguar cómo el traductor español ha transferido las RRCC

que se encuentran en una obra escrita en neerlandés al español. A este respecto, se

pueden adoptar dos posiciones diferentes, la de llevar el texto al lector o la de

llevar el lector al texto. Estos son los polos entre los cuales se mueve el traductor

según Venuti (2000), que acuñó el término ‘domestication’ para los casos en los

que el traductor lleva el texto al lector y ‘foreignization’ cuando lleva el lector al

texto. En español estos dos términos fueron traducidos por ‘naturalización’ cuando

la traducción va orientada a la cultura meta, y por ‘extranjerización’ cuando va

orientada a la cultura fuente. Dependiendo de las técnicas de traducción a las que

recurra el traductor, se puede determinar cuál de estas dos estrategias predomina en

la traducción de una obra.

En la sección española del Departamento de Traducción, Interpretación y

Comunicación de la Universidad de Gante ya existe desde hace varios años una

tradición de estudiar las RRCC, recopiladas en fichas en un banco de datos. Hasta

la fecha, la mayoría de los estudios se han basado en novelas españolas y

latinoamericanas traducidas al neerlandés. En el presente trabajo se pretende

averiguar cómo se han traducido las RRCC en una novela neerlandófona al

español. En el pasado ya se estudiaron las RRCC en El diario de Ana Frank

(Hooghe, 2006), traducido por Diego Puls, y en De omweg naar Santiago de Cees

Nooteboom (Roels, 2004 y Van Eecke, 2004), traducido por Julio Grande. En este

caso se ha optado por una obra ficticia en la que resulta que hay 89 RRCC, la

novela Slaap! de Annelies Verbeke (2003), traducida por Conchita Alegre Gil. Este

es otro objetivo de este trabajo: averiguar si se traducen las RRCC de una manera

diferente en una obra de ficción y en una de no ficción.

12

Un tercer objetivo, finalmente, consiste en aportar un granito de arena al banco

de RRCC ya existente, rellenando para algunas de ellas una ficha elaborada por las

profesoras Vanden Bulcke & Vermeulen, que a su vez se inspiraron en la ficha

terminológica del profesor Callewaert (2004). De esta manera se han tratado las

RRCC de manera coherente y estructurada.

Este trabajo de fin de máster es una continuación de mi trabajo de fin de

bachelor que ya iba dedicado a la traducción española de esta novela

neerlandófona, pero de manera más general, incluyendo tanto aspectos lingüísticos

como culturales. Basándome en las técnicas de traducción a las que la traductora

recurrió, tanto para traducir las expresiones neerlandesas como las referencias a

diferentes culturas que se presentan en la novela, llegué a la conclusión de que la

diferencia entre el uso de las estrategias de traducción utilizadas (extranjerización o

naturalización) era mínima (solo un 1,62%). Esta conclusión, sin embargo, ofrece

una imagen algo distorsionada, dado que, como señala Davies (2003), que estudió

las traducciones de Harry Potter, las expresiones lingüísticas generalmente se

traducen adaptándolas a la lengua meta, mientras que en el caso de las RRCC, el

traductor las suele respetar en la medida de lo posible.

Por esta razón decidí retomar el trabajo, excluyendo esta vez las expresiones

lingüísticas, y limitarme al estudio de la transferencia de las alusiones a diferentes

culturas.

1.2 Estado de la cuestión

En el pasado, varios estudiantes del Departamento de Traducción, Interpretación y

Comunicación de la Escuela Superior, ahora Universidad de Gante, ya dedicaron

su tesina a la transferencia de RRCC. La gran mayoría de ellos se basaron en

novelas hispanoamericanas y españolas traducidas al neerlandés, de las que damos

solamente algunos ejemplos: Final del Juego de Julio Cortázar (Duquet, 2015),

traducido por Jonas Andries van Praag y Barber van de Pol, Ficciones de Jorge

Luis Borges (Soenen, 2015), también traducida por Barber van de Pol, y El coronel

no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez (Lomme, 2015), otra vez

traducida por Barber van de Pol. Generalmente hablando, se puede concluir que en

13

todos los casos los traductores neerlandófonos optaron por la estrategia de la

extranjerización al transferir las RRCC.

Es menester señalar que, en los casos mencionados arriba, siempre se trata de

la traducción del español al neerlandés. Además, todas las traducciones fueron

llevadas a cabo por Barber van de Pol, o por lo menos ella participió en la

traduccion de cada una de las novelas mencionadas arriba. No es de sorprender,

pues, que haya similitudes en la manera de traducir las novelas.

En el caso que tratamos en este estudio, al contrario, se investiga la

transferencia de las RRCC neerlandesas o de otras culturas al español. Entre los

trabajos precedentes destaca el estudio dedicado a las RRCC en De omweg naar

Santiago de Cees Nooteboom (Eva Roels, (2004) y Marianne Van Eecke (2004)).

Ambas concluyeron que el traductor de la obra, Julio Grande, ha traducido la obra

naturalizando las referencias culturales. Otra tesina en la que se analizó la

transferencia de las referencias culturales del neerlandés al español, es la de Kim

Hooghe (2006), que concluyó que el traductor, Diego Puls, optó por la

extranjerización respetando dentro de lo posible la referencia original. Estas

conclusiones parecen contradecirse, pero tratándose de dos géneros de texto muy

peculiares, un relato de un viaje a lo largo de la ruta de seda en España, con

muchas referencias a España, y de un diario, no es de extrañar que ambos

traductores hayan adoptado otra posición.

Cabe señalar, como ya se ha dicho en el apartado 1.1, que las dos últimas obras

mencionadas no son obras de ficción. Para poder comparar los resultados del

presente estudio con las conclusiones que sacaron los estudiantes que comentaron

las traducciones al neerlandés de obras de ficción españolas e hispanoamericanas,

he decidido basarme también en una obra de ficción neerlandófona.

1.3 Metodología

Empezamos el estudio con la lectura de la novela en la versión original

neerlandesa, señalando manualmente todas las RRCC. En cuanto a la definición de

una RC, nos basamos en Vinay & Darbelnet (1995), Forteza (2005), Siran (2006),

14

Yang (2010), Aixelá (1996, citado en Matielo et al. 2011), Shuttleworth & Cowie

(1997, citado en Davoudi Sharifabad et al., 2013) y Molina (2006, citado en Polo

2014).

Luego, buscamos las traducciones en la versión española y denominamos la

técnica a la que recurrió la traductora para transferir la referencia cultural.

Para explicar lo que se entiende por una ‘técnica de traducción’ nos hemos

basado en Venuti (2000), así como en Vinay & Darbelnet (1995) y Grit (1997),

que ofrecen una taxonomía de las diferentes técnicas de traducción para transferir

las RRCC. También Hurtado Albir (2001, citado en Martí Ferriol 2013) ofrece una

taxonomía muy extensa de técnicas de traducción.

1.3.1 El corpus

Sobre la autora: Annelies Verbeke

Annelies Verbeke nació el 6 de febrero de 1976 en Dendermonde, en la

provincia de Flandes Oriental. Actualmente vive en Gante, la capital de la

provincia (http://www.anneliesverbeke.com). Estudió lingüística, filología

germánica y escritura de guiones. Debutó con Slaap! (¡Duerme!) en 2003.

Tres años más tarde, en 2006, salió su segunda novela Reus. La colección

de cuentos Groener Gras salió un año después. Figuró en el ‘longlist’ del

premio de Gouden Uil y fue nominada al premio Gerard Walschapprijs,

uno de los premios más prestigiosos en el mundo de las letras

neerlandófonas. Su novela más reciente Vissen Redden salió en 2009 y fue

nominada al premio BNG Nieuwe Literatuurprijs y el Opzij Literatuurprijs.

También figuró en el ‘longlist’ del Libris Literatuurprijs. Ganó con esta

novela el premio Prijs voor de Letteren de la provincia de Flandes Oriental

y se realizaron traducciones al alemán, checo, danés, finlandés y ruso.

Desde 2003 escribe colaboraciones para diferentes medios de

comunicación. Ha sido columnista para la antigua revista mensual belga

Deng, escribió ensayos cortos para los periódicos flamencos De Standaard

15

y De Morgen y también escribió en el periódico holandés NRC

Handelsblad.

Verbeke es también actriz en Bélgica y en los Países Bajos. Además,

hace lecturas de su obra en, entre otros países, Alemania, Hungría, África

del Sur, Canadá, Rumania, Estonia, Francia, Turquía, la República Checa y

Croacia.

Sobre la novela: Slaap!

Slaap!, fue publicada por la editorial De Geus (en los Países Bajos).

Con ella obtuvo los premios Vlaamse debuutprijs, het Gouden Ezelsoor y

de Vrouw en Kultuur Debuutprijs. La novela figuró en el ‘longlist’ del

premio AKO Literatuurprijs y del Libris Literatuurprijs y fue nominada al

Gerard Walschapprijs. En la región lingüística neerlandófona se vendieron

más de 75 000 ejemplares de la novela.

Sobre la traductora: Conchita Alegre Gil

Conchita Alegre Gil (comunicación personal, el 19 de abril de 2016:

véase el apéndice II) nació el 12 de enero de 1961 en Barcelona.

Actualmente vive en Gouda, en los Países Bajos. En 1988 obtuvo el

diploma de profesora de segundo grado en dibujo en el instituto de

formación profesional superior Lerarenopleiding D’Witte Leli

(Ámsterdam). Hoy en día trabaja como traductora freelance del castellano

al neerlandés y del neerlandés al castellano y es coordinadora de

traducciones en la Policía Nacional neerlandesa. También aparece en la lista

de traductores literarios del Fondo de las Letras Neerlandesas

(Letterenfonds). Ha sido docente de, entre otras asignaturas, «traducción del

neerlandés al castellano» en el instituto de formación profesional superior

ITV (Escuela de traducción), en Utrecht. De 2010 a 2013 formó parte de la

redacción de la sección en castellano de la revista para traductores De

Talen. Desde 2013 hasta hoy trabaja para la asociación de traductores

profesionales Stichting Vertalersforum.

Traduce tanto textos jurídicos como textos literarios y asistió a

numerosos talleres en materia de traducción jurídica y literaria. También

siguió una formación para Traductor Jurídico e Intérprete Jurídico. Entre las

16

obras traducidas por Gil destacan, entre otras novelas, «Una mujer va al

médico» (‘Komt een vrouw bij de dokter’, 2003) y «El viudo» (‘De

weduwnaar’, 2006) de Kluun y «El encuentro» (‘De reunie’, 2008) de

Simone van der Vlugt. Gil también revisa traducciones del neerlandés o del

inglés al castellano para compañeros traductores.

1.3.2 La estructura de la tesina

En el primer capítulo de este estudio, ya explicamos brevemente qué ha

sido investigado ya por estudiantes en el pasado y también describimos el

corpus (la autora, la novela y la traductora). En el marco teórico (capítulo 2)

entramos más en detalle sobre la tipología de las categorías, de las

estrategias y de las técnicas. Luego, en el capítulo 3, seguimos con el

análisis de las referencias, en el que se comentarán tanto la técnica o las

técnicas de traducción utilizadas como el resultado: ¿Se traduce la

referencia adaptándola a la cultura de destino o manteniendo el aspecto

original? Por último, en el capítulo 4, contestaremos a las preguntas de

investigación inicialmente planteadas.

¿Cuántas referencias culturales hay en la novela Slaap! ?

¿A qué categorías pertenecen las referencias culturales en

Slaap! ?

¿Cómo se traducen las referencias culturales en Slaap! al

español? ¿Se aplica la extranjerización (una estrategia de

traducción orientada hacia la cultura de origen) o la

naturalización (una estrategia de traducción orientada hacia la

cultura de destino)?

Además, señalaremos las limitaciones del estudio y formularemos

algunas propuestas para continuar el trabajo.

.

17

2 MARCO TEÓRICO

En este capítulo se definen y se explican los términos más relevantes para el presente

estudio. Bajo 2.1 se ofrecen algunas definiciones de lo que se entiende exactamente por

referencias culturales (RRCC) y del papel que pueden desempeñar en una narración.

Después, en el apartado 2.2 se comentan algunas maneras de clasificarlas. Luego, bajo

2.3, se presentan las dos estrategias por las que un traductor puede optar al trasladar las

RRCC de un texto fuente a un texto meta. En el apartado 2.4 se definen y se explican las

diferentes técnicas de traducción. En el apartado 2.5, finalmente, se relacionan las técnicas

con las estrategias y se presenta la taxonomía en la que se basa el análisis de nuestro

material de estudio.

2.1 Referencias culturales

Según Nedergaard-Larsen (1993, citado en Ballester Casado, 2003), «las RRCC

(llamadas en inglés culture-bound problems o allusions, en francés references

culturelles y en aleman [sic] realia...) son alusiones explícitas o implícitas al

contexto social, cultural o político en el que se desarrolla un texto»

(p. 57).

Aixelá (1996, citado en Matielo et al., 2011), advierte que las referencias

culturales pueden causar problemas al trasladarlas cuando tienen una función y

connotación diferente en ambas lenguas y culturas. Los problemas pueden ser

causados, entre otras razones, debido a que no existe el término en la lengua de

destino o a que tiene otra carga cultural u otro valor para los hablantes de la lengua

de destino.

Según Forteza (2005), las referencias culturales son

los elementos textuales, tanto verbales como paraverbales, que en una cultura

de origen están dotados de una carga cultural o de connotaciones específicas y

que al ser trasladados a otra cultura pueden provocar una transferencia nula o

diferente del original1 (pp. 190-191).

1 Traducción propia del original catalán revisada por Ana Denia Sansalvador, hablante nativo del catalán y del

español: “ (...) els elements textuals, tant verbals com paraverbals, que en una cultura d’origen estan dotats d’una

càrrega cultural o de connotacions específiques i que en ser traslladats a una altra cultura poden provocar una

transferència nulla o diferent de l’original.”

18

También Molina (2006, citado en Polo, 2014), define una referencia cultural

como un

[e]lemento verbal o paraverbal que posee una carga cultural específica en una

cultura y que al entrar en contacto con otra cultura a través de la traducción

puede provocar un problema de índole cultural entre los textos origen y meta

(p. 79).

2.2 Clasificación de las referencias

Los estudiosos que se han dedicado a esta temática en el pasado ofrecen en sus

obras varas taxonomías de clasificación. Se presentan a continuación dos de las

más destacadas: Vlachov y Florin (1980) y Newmark (1988), acompañadas por la

taxonomía de la ficha explicativa utilizada en el presente estudio.

Vlachov y Florin (1980, citado en Evenepoel, Rooryck, & Verstraete (red.)),

2004 distinguen entre tres grupos (realia geográficos, etnográficos y políticos y

sociales) que, por su parte, se dividen en subgrupos. Objetos de la geografía física,

incluyendo la meteorología, objetos geográficos que se formaron gracias a la

actividad humana y especies endémicas de plantas y animales forman parte del

grupo de los realia geográficos (1). Los realia etnográficos (2) se dividen en

subgrupos que se refieren a lo cotidiano (como comida, bebida, restaurantes, ropa,

joyas, viviendas, medios de transporte...), el trabajo, arte y cultura (por ejemplo

música, baile, teatro, costumbres, fiestas, juegos, ocio...), origen (como gentilicios

y apodos) y medidas (como moneda). Los realia políticos y sociales (3), por su

parte, se dividen en unidades administrativas y territoriales, soberanos, realia de la

vida sociopolítica (como movimientos políticos y patrióticos, títulos, elementos de

la enseñanza y símbolos) y realia militares (por ejemplo armas y cargos militares).

Newmark (1988) categoriza las referencias culturales en las cinco categorías

siguientes: (1) ecología (incluyendo animales, plantas, vientos locales, montañas y

llanuras), (2) cultura material (incluyendo, entre otras cosas, comida, ropa y

alojamiento), (3) cultura social – trabajo y ocio, (4) organizaciones, costumbres e

ideas políticas, sociales, legales, religiosas y artísticas y (5) gestos y hábitos.

En la ficha elaborada por Vanden Bulcke & Vermeulen que servirá de base

para nuestro análisis se distinguen cuatro categorías de referencias culturales:

19

nombres propios, ecología, sociedad y cultura material, que por su parte se dividen

en las siguientes subcategorías:

Nombres propios

Nombres propios de personas / Topónimos / Marcas

Ecología

Relieve / Fauna / Flora / Productos naturales

Sociedad

Prensa / Instituciones / Oficio / Ocio / Historia / Política / Religión / Arte

Cultura material

Comida / Bebida / Edificios / Monumentos / Monedas / Pesos y medidas /

Ropa / Armas / Artículos de hogar

Comparando las tres clasificaciones: la de la ficha, la de Newmark y la de

Vlachov y Florin, se ve que las categorías se solapan. Con excepción de los

nombres propios, que Newmark y Vlachov y Florin no consideran RRCC, todas las

categorías de la ficha figuran en una u otra categoría de los autores destacados.

Ficha explicativa Newmark Vlachov y Florin

Nombres propios

(nombres propios de personas,

topónimos, marcas)

Ecología

(relieve, fauna, flora, productos

naturales)

Ecología

Realia geográficos

(Objetos de la geografía física,

incluyendo la meteorología,

objetos geográficos que se

formaron gracias a la actividad

humana y especies endémicas de

plantas y animales)

Cultura material

(comida, bebida, edificios,

monumentos, monedas, pesos y

medidas, ropa, armas, artículos

de hogar)

Cultura material

Realia etnográficos

(lo cotidiano, trabajo, arte,

cultura, origen, medidas)

20

Sociedad

(prensa, oficio, historia,

instituciones, ocio, política,

religión, arte)

Cultura social – trabajo y

ocio Realia políticos y

sociales

(unidades administrativas y

territoriales, soberanos, realia de

la vida sociopolítica, realia

militares)

Organizaciones,

costumbres e ideas

políticas, sociales,

legales, religiosas y

artísticas

Gestos y hábitos

La categoría «ecología» de la ficha coincide con «ecología» de Newmark y, en

menor medida, con «los realia geográficos» de Vlachov y Florin. «Cultura

material» en la ficha y «cultura material» de Newmark coinciden con partes de los

«realia geográficos» de Vlachov y Florin. Las RRCC que tienen que ver con la

sociedad también están presentes en las categorías «cultural social – trabajo y ocio»

y «organizaciones, costumbres e ideas políticas, sociales, legales, religiosas y

artísticas» de Newmark y en partes de «realia políticos y sociales» de Vlachov y

Florín.

También cabe mencionar que es muy probable que alguna referencia

pertenezca o pueda pertenecer a más de una categoría, es decir, que las categorías

se solapan. Así, por ejemplo, las marcas de comida se pueden categorizar en la

categoría de los nombres propios porque se trata de una marca, pero también en se

pueden considerar RRCC que pertenecen a la cultura material, ya que se trata de

comida. Otro ejemplo sería el nombre de una empresa en el que está incluido el

nombre de la persona. Semejante referencia se puede considerar como nombre de

la empresa (que pertenecería a la categoría de los nombres propios), pero también

se podría considerar una institución (que pertenecería a la categoría sociedad).

2.3 Estrategias de traducción

Antes de empezar definiendo las estrategias de traducción, es menester señalar que

entre los teóricos de la traducción no existe uniformidad entre el término

«estrategia» y el término «técnica». Se utilizan ambos términos para referirse al

«procedimiento» o «método» de traducción. Para eliminar cualquier duda, en este

21

estudio, se utilizará de forma consistente el término «estrategia de traducción» para

referirnos al hecho de que el traductor (o en este caso la traductora) haya traducido

el texto adaptándolo al público meta o si ha traducido manteniendo en la medida de

lo posible las referencias de la cultura original del texto.

Hablando de estrategias de traducción, García Yebra (1997) cita a

Schleiermacher, que afirma lo siguiente:

“A mi juicio – dice Schleiermacher – sólo hay dos [caminos]. O bien [el

traductor] deja al escritor lo más tranquilo posible y hace que el lector vaya a

su encuentro, o bien deja lo más tranquilo posible al lector y hace que vaya a su

encuentro el escritor”. Por el primer camino – piensa Schleiermacher –, el

traductor intentaría comunicar a sus lectores la misma impresión que él,

forastero en la lengua del autor, ha recibido al leer el texto original; por el

segundo, trataría de presentar la obra a sus lectores como si el autor la hubiera

escrito en la lengua de éstos. (...) El primer camino (...) consiste en ajustar lo

más posible a las construcciones del original del texto de la lengua terminal

(...). Por el camino inverso se aspira a conseguir la «equivalencia funcional» de

ambos textos, el original y el que resulta de la traducción. (pp. 41-42)

En su libro The Translation Studies Reader, en el que reune trabajos de varios

estudiosos sobre la traducción, Venuti (2000) cita a Vinay & Darbelnet (1995), que

en su tiempo también destacaron que existen dos estrategias de traducción (que

ellos llaman ‘métodos de traducir’): ‘[T]ranslators can choose from two methods

of translating, namely direct, or literal translation and oblique translation’ (p. 84),

es decir, los traductores pueden elegir entre la traducción directa o literal, lo que

corresponde con la extranjerización, y la traducción oblicua, cuyo equivalente sería

la naturalización. Al respecto, sin embargo, García Yebra (1997) señala que «sería

mejor suprimir literal como calificativo de la primera clase de traducción; el

término de «traducción literal» se usa luego para designar el último de los tres

procedimientos incluidos en esta clase)» (p. 333).

Veamos a continuación cómo varios estudiosos han definido estos dos polos.

Una posible definición es la de Shuttleworth & Cowie (1997) ‘Foreignization

(…) involves retaining the foreigness of the original-language text’ (citado en

Davoudi Sharifabad et al., 2013, pp. 94-99) que hace hincapié en que la estrategia

de extranjerización implica que se mantiene lo extranjero del texto original.

22

Siran (2006) explica que «[l]a extranjerización es una estrategia orientada por

la cultura de la lengua de origen, que se esfuerza por preservar la mayor cantidad

posible del sabor de origen para mantener el extranjerismo de la cultura de la

lengua de origen» (pp. 3-4).

Otra definición de extranjerización nos la da Yang (2010): ‘Foreignization

means a target text is produced which deliberately breaks target conventions by

retaining something of the foreignness of the original’ (pp. 77-80). Explica que

extranjerización significa que un texto meta se produce conservando algo de lo

extranjero del original.

La otra estrategia por la que el traductor puede optar es la «naturalización», en

inglés llamada domestication, cuya definición en la versión de Munday (2001) es la

siguiente: ‘Domestication is the type of translation which involves minimizing the

source-text foreign elements to the target-language cultural values’ (citado en

Davoudi Sharifabad et al. 2013, pp. 94-99). Dice que la naturalización es una

manera de traducir que implica que se minimizan los elementos extranjeros para

respetar los valores de la cultura de la lengua de destino.

Siran (2006) destaca que:

[l]a domesticación se refiere a una estrategia de traducción orientada por la

cultura de la lengua de destino, en la que se adopta una traducción transparente

y fluida, es decir, buscando expresiones aceptables en la lengua de destino, con

el fin de minimizar la extrañeza de la cultura del texto de origen, y hacer

inteligible el texto traducido, por lo tanto, apropiado para los lectores. (pp. 3-4)

Yang (2010), por su parte, lo define de la manera siguiente: ‘Domestication

designates the type of translation in which a transparent, fluent style is adopted to

minimize the strangeness of the foreign text for target language readers’ (pp. 77-

80). Señala que la naturalización implica que se traduce de manera transparente y

fluida para disminuir el aspecto extranjero del texto original para el lector de la

lengua de destino.

Según destaca Martí Ferriol (2013), lo que llama él la «naturalización» consiste

en, entre otros aspectos, «el tratamiento familiarizante de referencias

socioculturales (...)» (p. 71). El término «naturalización» también será el término

23

que utilizaremos en el presente estudio cuando se ha adaptado una referencia

cultural a la cultura meta.

2.4 Técnicas de traducción

A lo largo de los años, múltiples estudiosos han presentado diferentes taxonomías

de técnicas traslatorias. Según Vinay & Darbelnet (1995) las diferentes técnicas de

traducción (que ellos mismos llaman «procedimientos de traducción») se pueden

generalizar hasta que quedan siete que se pueden aplicar individualmente o en

combinación con uno o más de las otras: ‘[T]he different methods or procedures

(…) can be condensed to just seven (…). In practice, they may be used either on

their own or combined with one or more of the others’ (p. 85). En la traducción de

García Yebra las siete técnicas se llaman préstamo, calco, traducción literal,

transposición, modulación, equivalencia y adaptación.

Según Grit (1997) existen ocho técnicas de traducción: mantenimiento, calco,

aproximación, descripción, traducción, adaptación, omisión y combinación2. Habla

de mantenimiento cuando se mantiene la expresión tal y como aparece en la lengua

original, a veces con una adaptación fonética, ortográfica o morfológica. En el caso

de un calco, la expresión en la lengua de origen se traduce palabra por palabra, lo

que solamente es posible cuando la expresión se compone de unidades que existen

de una manera autónoma en la lengua de destino. Se trata de aproximación cuando

se usa en la traducción una expresión existente que más o menos equivale a la

expresión original. La cuarta técnica es la descripción o la definición, que se aplica

cuando simplemente se describe el concepto o se da una posible definición,

posiblemente porque no existe una traducción o alternativa en la lengua de destino.

En lo que Grit llama una «kernvertaling» (traducción del núcleo) solamente se

expresa lo más importante del significado, a menudo con hiperónimos. Mediante

una adaptación, se enfatiza la función de la expresión en la lengua de destino. Se

trata más bien de una traducción de la función que del contenido. El traductor

2 Los términos españoles son traducciones propias de los términos neerlandeses handhaving, leenvertaling,

benadering, omschrijving of definiëring in de doeltaal, kernvertaling, adaptatie, weglating, combinaties van

vertaalstrategieën, respectivamente.

24

optará por una omisión cuando la denotación sea relevante para el público meta. A

veces, una sola estrategia no basta para traducir un concepto. En estos casos se

combinan dos o más estrategias de las mencionadas aquí arriba.

El término «técnica de traducción» se usa como equivalente de lo que en el

presente estudio se llama una «estrategia de traducción» y se refiere, según Marco

(2004, citado en Martí Ferriol, 2013), al «concepto (...) [que] sirve para dar nombre

a los diferentes tipos de relación que se establecen entre un segmento del original y

un segmento del texto traducido3» (pp. 98-99). Hurtado Albir (2001, citado en

Martí Ferriol, 2013), por su parte, afirma que

el interés mayor de las técnicas de traducción radica en el hecho de que

proporcionan un metalenguaje y una catalogación que sirve para identificar y

caracterizar el resultado de la equivalencia traductora con respecto al texto

original. Por consiguiente, sirven como instrumento de análisis para la

descripción y comparación de traducciones (...). (p. 76)

Ella distingue hasta 18 técnicas de traducción: adaptación, ampliación,

amplificación, calco, compensación, comprensión, creación discursiva,

descripción, equivalente acuñado, generalización, modulación, particularización,

préstamo, reducción, substitución, traducción literal, transposición y variación.

En la ficha de Vanden Bulcke y Vermeulen se distinguen trece técnicas que

explicamos a continuación, ilustrándolas para mayor claridad con un ejemplo

sacado de la novela estudiada (si lo hay).

2.4.1 transcripción

2.4.1.1 transcripción literal (TSlit)

Cuando se copia literalmente la palabra o el sintagma de la lengua

fuente, sin cambiar nada en la ortografía ni en la morfología:

Ejemplo: Bram → Bram

3 Traducción del original catalán revisada por Ana Denia Sansalvador, hablante nativo del catalán y del

castellano: “El concepte de tècnica serveix per donar nom als diferents tipus de relació que s’estableixen entre un

segment de l’original i un segment del text traduit.”

25

2.4.1.2 transcripción adaptada (TSad)

Cuando se copia la palabra o el sintagma de la lengua fuente,

adaptando la ortografía o la morfología, es decir, cambiando

mayúsculas, acentos, la cursiva, etc.:

Ejemplo: Gruyère → Gruyere

Se copia la palabra de la lengua fuente, pero se adapta la

ortografía de la palabra, omitiéndose el acento del nombre

originalmente francés.

2.4.1.3 restitución (RES)

Cuando el traductor restituye la RC poniéndola en su forma

original:

Ejemplo: /

2.4.2 traducción

2.4.2.1 traducción literal (TRlit)

Cuando se traduce literalmente, o sea, palabra por palabra, una

palabra o un sintagma:

Ejemplo: Brussel → Bruselas

2.4.2.2 traducción adaptada (TRad)

Cuando se adapta la traducción fónica o morfológicamente o

cuando se adapta al uso más frecuente en la lengua o cultura de

destino:

Ejemplo: Duvelglas → Copa de Duvel

Se traduce la palabra ‘Duvelglas’ por el sintagma ‘Copa de

Duvel’. En español se usan sintagmas nominales, mientras que

en neerlandés se usan más bien compuestos.

2.4.3 expansión (EX)

Cuando se añaden una o algunas palabras en comparación con lo que figura

en el texto fuente, para explicar algo:

Ejemplo: Meester Bracke → Mi maestro, el señor Bracke

Se añaden aquí en la lengua meta algunas palabras en comparación con

el texto original.

26

2.4.4 paráfrasis (PAR)

Cuando se parafrasea algo dando una definición o cuando se explica lo que

significa sin traducirlo:

Ejemplo: ‘De MMM van baMi’ → Recomendaban las croquetas

(...) de bami

Se parafrasea el eslogan neerlandés. En vez de poner una frase parecida

en español, se describe de manera diferente el concepto.

2.4.5 sustitución (SUS)

Cuando en el texto meta se usa un sinónimo, un hipónimo, un hiperónimo

etc. para una palabra o un sintagma en el texto fuente:

Ejemplo: Bond Zonder Naam → una oenegé

‘Bond Zonder Naam’ se sustituye por un hiperónimo: Bond Zonder

Naam es una ONG (oenegé, organización no gubernamental). En el

texto meta no se especifica a qué se dedica.

2.4.6 modulación (MOD)

Cuando la perspectiva en el texto meta es diferente de la del texto original:

Ejemplo: /

2.4.7 equivalente cultural (EQ)

Cuando el traductor utiliza un equivalente de la referencia en la lengua de

destino para mantener la connotación que provoca en el lector. Se utiliza a

menudo cuando no existe la referencia en la lengua meta.

Ejemplo: appelbeignets → manzanas rellenas

‘Appelbeignets’ se traduce por un equivalente en la cultura meta:

manzanas rellenas. Mientras que en Bélgica se comen ‘appelbeignets’,

en España (en gran medida) se comen manzanas rellenas.

2.4.8 reducción (RED)

Cuando se reduce la referencia, o sea, cuando se omite una parte de ella,

normalmente porque no les importa a los lectores del público meta:

Ejemplo: Luikse wafel → gofre

Se reduce la referencia, omitiéndose una parte de ella (‘Luikse’,

literalmente traducido: ‘de Lieja’) porque no les resulta importante a los

lectores de la cultura meta, que no sabrán qué es o dónde se sitúa Lieja.

27

2.4.9 creación autónoma (CRAU)

Cuando el traductor crea una referencia en el texto meta donde no había

una en el texto original.

Ejemplo: /

2.4.10 combinación de técnicas (COMBI)

Cuando se utilizan dos o más técnicas de las mencionadas arriba, o sea,

cuando se combinan dos o más técnicas traduciendo una sola referencia

cultural:

Ejemplo: Verzekeringskantoor Vuylsteke & Timmermans

→ aseguradora Vuylsteke & Timmermans

(TRlit + TSlit)

Aquí se combinan la traducción literal (‘verzekeringskantoor’ se

traduce literalmente por ‘aseguradora’) y la transcripción literal

(‘Vuylsteke & Timmermans’ se mantiene tal y como figura en el texto

fuente).

En el esquema siguiente comparamos las cuatro taxonomías de técnicas

traslatorias presentadas anteriormente, es decir, la de la ficha explicativa, la de Grit,

la de Vinay y Darbelnet y la de Hurtado Albir.

Ficha explicativa Grit ² Vinay y

Darbelnet

Hurtado Albir

transcripción

literal

mantenimiento préstamo préstamo transcripción

adaptada

restitución

traducción literal

calco

traducción literal traducción literal

traducción

adaptada calco calco

expansión descripción

/ ampliación

/ amplificación

paráfrasis / descripción

sustitución traducción del transposición substitución

28

núcleo transposición

modulación modulación modulación

equivalente

cultural

adaptación equivalencia equivalente

acuñado

aproximación adaptación adaptación

reducción / / reducción

/ omisión / /

creación

autónoma / /

creación

discursiva

/ / / variación

/ / / particularización

/ / / generalización

/ / / comprensión

/ / / compensación

combinación combinación combinación /

2.5 Relación entre estrategias de traducción y técnicas de traducción

Como queda claro de lo dicho anteriormente, entendemos por ‘estrategia’ la opción

que toma el traductor de llevar el lector al texto (extranjerización) o llevar el texto

al lector (naturalización). De acuerdo con esta opción, tendrá que recurrir a una u

otra técnica. Cada una de las técnicas descritas más arriba se orienta más hacia la

extranjerización o hacia la naturalización.

Asi, de las siete técnicas de traducción de Vinay & Darbelnet (1995) descritas

anteriormente (y que ellos llaman «procedimientos»), las tres primeras, o sea, el

préstamo, el calco y la traducción literal, son técnicas extranjerizantes, mientras

que las cuatro restantes, es decir, la transposición, la modulación, la equivalencia y

la adaptación, son técnicas típicas de una traducción que busca la naturalización.

Lo presentamos de otra manera en el esquema siguiente:

29

extranjerización naturalización

- préstamo

- calco

- traducción literal

- transposición

- modulación

- equivalencia

- adaptación

También las técnicas de Grit (1997) se pueden poner en un eje de la

extranjerización a la naturalización. El mantenimiento, el calco y la traducción son

técnicas típicas de la extranjerización, mientras que la descripción, la aproximación

y la adaptación son técnicas que tienden más a aplicarse en la naturalización. La

omisión es un caso extremo de naturalización, ya que cuando se omite algo no se

trata de una verdadera traducción porque, de hecho, no se transmite un mensaje.

extranjerización - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - naturalización mantenimi

ento

calco traducción descripción aproximación adaptación

Más recientemente Hurtado Albir (2001) presentó un modelo de métodos de

traducir más amplio. Según esta autora, las técnicas extranjerizantes son el calco, la

comprensión, el préstamo y la traducción literal, mientras que las técnicas que se

dirigen hacia la cultura meta son la adaptación, la ampliación, la amplificación, la

compensación, la creación discursiva, la descripción, el equivalente acuñado, la

generalización, la modulación, la particularización, la reducción, la substitución, la

transposición y la variación.

extranjerización naturalización

- calco

- comprensión

- préstamo

- traducción literal

- adaptación

- ampliación

- amplificación

- compensación

- creación

discursiva

- descripción

- equivalente

acuñado

- generalización

- modulación

- particularización

- reducción

- substitución

- transposición

- variación

Las técnicas de la ficha explicativa también se pueden categorizar según la

extranjerización o la naturalización. En el esquema abajo se muestra que la

transcripción literal, la transcripción adaptada, la restitución, la traducción literal y

30

la traducción adaptada son las técnicas extranjerizantes, mientras que la expansión,

la paráfrasis, la sustitución, la modulación, el equivalente cultural, la reducción y la

creación autónoma forman parte de la naturalización. La combinación no figura

porque, dependiendo de las técnicas combinadas, la combinación puede orientarse

más hacia la cultura del texto fuente o hacia la del texto meta.

extranjerización naturalización

- transcripción literal (TSlit)

- transcripción adaptada (TSad)

- restitución (RES)

- traducción literal (TRlit)

- traducción adaptada (TRad)

- expansión (EX)

- paráfrasis (PAR)

- sustitución (SUS)

- modulación (MOD)

- equivalente cultural (EQ)

- reducción (RED)

- creación autónoma (CRAU)

31

3 ANÁLISIS DEL CORPUS

Basándonos en los modelos de clasificación de las RRCC presentados en el capítulo

anterior (de Vlachov y Florín y de Newmark), presentamos a continuación las 89 RRCC

que encontramos en la novela y en su traducción. Consta que hemos adaptado la

clasificación a nuestro material de estudio, eliminando de ella las clases que no se dan en

la novela. Así la clase de «los nombres propios», está subdividida en antropónimos

(ficticios: nombres de pila, apellidos, apodos y título con/sin nombre propio; reales:

nombres con referencia a la historia), topónimos (belgas y universales) y marcas. No

figura ninguna referencia cultural que pueda pertenecer a la categoría de «ecología», por

lo que tampoco se la menciona en el análisis. Dentro de la clase de «sociedad»,

distinguimos entre las alusiones a la literatura, a canciones, poemas y juegos, a

instituciones y empresas, a la televisión y el teatro y a la religión. En cuanto a la categoría

de la «cultura material», comentamos primero la comida y después la bebida. Para estas

últimas referencias, es decir, las que pertenecen a las categorías «sociedad» y «cultura

material», hemos rellenado una ficha, que no solo ofrece más información, sino que nos

ha permitido tratarlas de una manera coherente y estructurada.

Para cada categoría hemos alistado en un cuadro la RC neerlandesa con su traducción

española (con mención de la página en la que figura en ambas versiones), y la

denominación de la técnica traslatoria a la que recurrió la traductora para transferirla, tal y

como la definimos en el marco teórico (TSlit, TSad, RES, TRlit, TRad, EX, PAR, SUS,

EQ, RED, CRAU o COMBI). Los casos van clasificados según la frecuencia de la técnica

utilizada. En el comentario explicamos la referencia y sacamos conclusiones en cuanto a

estrategia de traducción (naturalizada o extranjerizante).

En el apéndice I se presenta una lista de todas las referencias, clasificadas

alfabéticamente dentro de cada categoría. También figura la página en la que se analiza

más en detalle la referencia. Si se incluye en el apéndice una ficha explicativa de la

referencia en cuestión, también se puede consultar en el apéndice I dónde se encuentra.

32

3.1 Nombres propios

Como la historia se desarrolla en Bélgica, es lógico que los personajes tengan un

nombre belga, flamenco, o en algunos casos francés, también en la versión

española de la novela. La traductora de la novela, Conchita Alegre Gil, comenta al

respecto:

Es obvio que la historia se sitúa en Bélgica. La traducción es una traducción,

no una conversión. El idioma es diferente, la historia no lo es. He decidido,

pues, mantener los realia aunque acompañados por una breve explicación

(normalmente como parte de la frase en sí). De este modo, el lector percibe que

se trata de una cultura diferente. Aunque el concepto le resulte un poco

extraño, no le es incomprensible.4 (comunicación personal, el 19 de abril de

2016: véase el apéndice II)

En total encontramos 61 nombres propios de los cuales 27 se transcribieron

literalmente (TSlit) en el texto español. En la lista alfabética que se encuentra en el

apéndice I los hemos listado todos, pero en los cuadros que siguen solo

mencionamos los casos en los que la traductora optó por cambiar algo. En otras

palabras: no figuran las RRCC que se transcribieron literalmente (TSlit). Tampoco

damos más explicación cuando se trata de una transcripción adaptada (TSad), ya

que no cabe explicar mucho más de que la referencia, en este caso el nombre

propio, fue transcribida, adaptando solamente un acento o una(s) letra(s) para que

la referencia llegue a ser conforme a las reglas o la gramática española.

3.1.1 Antropónimos

antropónimos ficticios

o nombres de pila

Ernestine 148 Ernestina 146 TSad

François 23 Francois 25 TSad

Frieda 57 Frida 58 TSad

Gabriël 87 Gabriel 87 TSad

Katja 46 Katy 46 TSad

Klaartje 59 Clara 60 TSad

Sebastiaan 109 Sebastian 109 TSad

4 Traducción propia del neerlandés revisada por Ana Denia Sansalvador: “Het is duidelijk dat het verhaal zich in

België afspeelt. De vertaling is een vertaling, niet een omzetting. De taal is anders, niet het verhaal. Ik kies er dan ook voor om realia erin te houden, al dan niet met (in de zin ingebouwd[e]) uitleg. De lezer mag voelen dat het om een andere cultuur gaat. Een beetje vreemd is goed, mits niet onbegrijpelijk.”

33

o apellidos

Ahib won de gieter 13 Ahib ganó la cabra 15 TSlit +

TRlit + EQ

Se trata aquí de apellidos en buzones de un edificio de apartamentos que forman una frase

cuando se leen sucesivamente. Cuando figuran los apellidos en una frase, se pone «ganó» y

«la cabra» para que la frase sea gramatical y lexicalmente correcta. No obstante, cuando

figuran los apellidos en los buzones, no se ven como una frase, sino como palabras sueltas. En

este caso, no se pone «ganó» y «la cabra», sino «Ganoo» y «Lacabre».

La traductora explica su traducción de la manera siguiente:

El juego de palabras (...) del original no se podía perder ya que una gran parte del texto

se basaba en este juego de palabras. Traducir ‘Won’ por ‘Ganó’ no me parecía la

opción más adecuada, porque no me parecía suficientemente exótico (sigue siendo una

novela). Por eso, he decidido cambiarlo por ‘Ganoo’ para mantener el juego de

palabras sin perder la referencia a lo exótico5

(...). Lo de ‘De Gieter’ es otra cosa. Por

un lado, existe la expresión ‘gek als een gieter’, que se adecua muy bien a la historia

del libro, ya que se trata de gente que se vuelve loca por culpa del insomnio. Por otro

lado, en el texto original aparece ‘Ahib won de gieter’, una frase bastante extraña.

¡Qué honor es ganar ‘een gieter’ (una regadera)! Busqué un apellido existente

(preferiblemente uno que sonara francés, dado que estamos en Bélgica) que tuviese

estas connotaciones y encontré Lacabre. En español existe la expresión ‘estar loco

como una cabra’, y también es ridículo, o por lo menos raro, ganar una cabra. ‘Ahib

Ganoo Lacabre’ se lee como ‘Ahib ganó la cabra’6 (comunicación personal, el 19 de

abril de 2016: véase el apéndice II).

Como ya ha explicado Conchita Alegre Gil, la traductora, decidió mantener el juego de

palabras traduciéndolo por «Ahib ganó la cabra», utilizando una combinación de tres técnicas

de traducción: la transcripción literal (Ahib → «Ahib»), la traducción literal (won → «ganó»)

y el equivalente cultural (de gieter → «la cabra»). La primera parte se tradujo mediante una

transcripción literal (Ahib → «Ahib»). La segunda parte se tradujo literalmente: won se

5 Traducción propia del neerlandés revisada por Ana Denia Sansalvador: ‘Het woordgrapje in pagina 16 (bron)

mocht niet verloren gaan, daarvoor was er teveel tekst aan gewijd. Won vertalen met Ganó vond ik niet kunnen

omdat Ganó niet exotisch eruit zag (het blijft een leesboek!). Daarom heb ik er Ganoo van gemaakt, met

dezelfde klank en met een meer exotische uitstraling.’ 6 Traducción propia del neerlandés revisada por Ana Denia Sansalvador: ‘Die ‘De Gieter’ is een ander verhaal.

Aan de ene kant hebben we de uitdrukking ‘gek als een gieter’, wat helemaal in de sfeer van het boek past,

gezien we over mensen lezen die gek worden door het slaapgebrek. Aan de andere kant krijgen wij in de bron de

vreemde zin: ‘Ahib won de gieter’. Wat een eer om een gieter te winnen! Ik heb gezocht naar een bestaande

achternaam (het liefst een die een beetje Frans klonk, wij zijn immers in België!) die deze connotaties in zich

had, en vond Lacabre. In het Spaans heb je de uitdrukking ‘loco como una cabra’, en tegelijkertijd is het winnen

van een geit ook een lachertje of op zijn minst bizar. ‘Ahib Ganoo Lacabre’ leest als ‘Ahib ganó la cabra’.’

34

tradujo por «ganó». La última parte parece un poco extraña. No es muy normal traducir de

gieter (la regadera) por «la cabra». Sin embargo, con la explicación que nos da Conchita

Alegre Gil, parece ser una buena solución. No se trata de un verdadero equivalente cultural,

pero en el contexto de la novela en la que figura, se ha traducido de una manera acceptable.

Resumiendo, podemos afirmar que se tradujo esta referencia utilizando sobre todo la

extranjerización, ya que dos de las tres técnicas utilizadas (TSlit & TRlit) son técnicas

extranjerizantes y solamente una (EQ) se dirige a la cultura de destino.

Vanderauwera 90 Vaderauwera 90-91 TSad

Parece extraño que se haya omitido la «n» del apellido sin que resulte necesario. Sobre esta

traducción, la traductora afirma: «Lo más probable es que se trate de una errata al escribir el

texto 7» (comunicación personal, el 19 de abril de 2016: véase el apéndice II).

de wet van Fjöttergarden 96 la ley de Fjóttergarden 97 TRlit +

TRad

La ley de Fjóttergarden afirma que, cuando dos almas sueñan la una con la otra al mismo

tiempo, permanecen unidas8 (Das alles sollte man nicht wissen, s.f.).

Se describe una historia que se desarrolla en la cabeza del personaje, que le habla a un

cachalote sobre la ley de Fjóttergarden, un concepto que se traduce literalmente, o sea, palabra

por palabra: de → «la», wet → «ley», van → «de», Fjöttergarden → «Fjóttergarden». Sí se

adapta la ortografía porque en español no conocen la o con diéresis. Como el énfasis tiene que

estar en la o, se pone un acento en vez de una diéresis.

Won, De Gieter 13 Ganoo, Lacabre 15 TRlit + EQ

A primera vista, aquí ocurre algo muy extraño. Se trata de nombres en buzones de un edificio

de apartamentos. Todos los nombres se mantienen, con la exepción de ‘Won’ y ‘De Gieter’.

‘Won’ se traduce por Ganoo, ‘De Gieter’ por ‘Lacabre’. Cuando continuamos leyendo,

entendemos por qué precisamente estos nombres han sido traducidos y los otros no: se trata de

un juego de palabras. Cuando en la historia figuran los apellidos en los buzones, no se ven

como una frase, sino como palabras sueltas. Por eso, no se pone «ganó» y «la cabra», sino

7 Traducción propia del neerlandés revisada por Ana Denia Sansalvador: ‘Ik vrees dat dat een gewone [sic]

schrijffoutje is geweest. Iets anders kan ik me niet herinneren/voorstellen.’ 8 Traducción propia del alemán revisada por Ana Denia Sansalvador: ‘Das Gesetz von Fjöttergarden besagt, dass

wenn zwei Wesen gleichzeitig voneinander träumen, sie miteinander verbunden bleiben.’

35

«Ganoo» y «Lacabre». Cuando figuran en una frase, se pone «ganó» y «la cabra» para que la

frase sea gramatical y lexicalmente correcta. Así como en la traducción anterior de los

nombres, se traduce Won mediante una traducción literal (TRlit), aplicando, pues, la

extranjerización. Lacabre, no obstante, se traduce utilizando una forma del equivalente (EQ),

aplicando, pues, la naturalización. Resulta difícil afirmar que se tradujo esta referencia de

manera extranjerizante o no. Uno de los dos nombres se tradujo manteniendo el aspecto

extranjero, mientras que el otro se tradujo adaptándolo.

o apodos

schele 32 bizco 34 TRlit

El insulto schele es un adjetivo que se traduce literalmente al español por «bizco». Como nos

confirma Ana Denia Sansalvador, en español no es raro llamar a alguien por su condición.

Dado que se usa la traducción literal (TRlit) al traducir esta referencia cultural, se aplica la

extranjerización.

o título con/sin nombre propio

Meester Bracke 23

26

29

Mi maestro, el señor Bracke

El señor Bracke

El maestro Bracke

25

28

31

TSlit + EX

TSlit +

TRlit + EX

TSlit +

TRlit + EX

Esta referencia se traduce de tres maneras diferentes. En el primer contexto, meester Bracke

se traduce por «mi maestro, el señor Bracke». Se transcribe literalmente el apellido, pero se

añade una explicación de quién es. Se combina, pues, una estrategía extranjerizante, la

transcripción literal (TSlit), con una que adapta el texto a la cultura meta, la expansión (EX).

Resulta difícil afirmar que la referencia cultural se tradujo aplicando la estrategia

extranjerizante o no. Dado que se añade bastante información, tiende a dirigirse más hacia la

cultura de destino.

En el segundo contexto se vuelve a combinar una estrategía extranjerizante, la

transcripción literal (TSlit), con una que adapta el texto a la cultura meta, la expansión (EX),

sea en menor medida. También se utiliza una traducción literal (TRlit): meester se convierte

en «señor». Ya que la expansión aquí solo consiste en que se añade un artículo, podemos

afirmar que la referencia se traduce en gran medida manteniéndola. Se traduce la referencia

36

aplicando la estrategia extranjerizante, aunque se utiliza también (en menor medida) la

expansión.

La traducción de la referencia en el tercer contexto es comparable con la del segundo.

Solo se diferencia en que en el texto español no figura «señor» sino «maestro». Por lo demás,

la traducción es igual a la segunda, por lo que se puede concluir que en el tercer contexto se

traduce de manera extranjerizante.

Willy uit mijn klas 24

31-32

Willy, un chico de mi clase

Willy

26

33

TSlit +

TRlit + EX

TSlit

En el texto fuente se refiere dos veces a la misma persona de una manera distinta. En el

primer contexto, se especifica quién es la persona a la que se refiere. Willy uit mijn klas se

traduce por «Willy, un chico de mi clase». Se transcribe literalmente el nombre Willy (TSlit) y

se traduce bastante literalmente el resto (uit mijn klas → de mi clase, TRlit). Sin embargo, no

se traduce literalmente la referencia entera, ya que se formula un poco diferente en español.

Mientras que el texto fuente pone Willy uit mijn klas (traducido literalmente: «Willy de mi

clase»), el texto meta pone «Willy, un chico de mi clase». Se ha expandido la referencia.

Aunque se utiliza la expansión, sobre todo se utilizan técnicas extranjerizantes para transferir

la referencia.

La segunda vez que se refiere a este chico en el texto fuente, solamente se utiliza su

nombre, ya que anteriormente ya se ha explicado que es un chico de la clase del hablante. No

es necesario repitirlo. También en español se pone el nombre sin más, transcribiéndolo

literalmente del original (TSlit). Se traduce, pues, mediante la extranjerización.

Mama Miriam 20 Mamá Miriam 21 TSad

Sint 154 San Nicolás 150-

151

TRlit + EX

La Fiesta de San Nicolás (en neerlandés: Sinterklaas) se celebra (...) el día de San Nicolás (6

de diciembre) en Bélgica y en algunas antiguas colonias neerlandesas (Fiesta de San Nicolás

(Países Bajos), s.f). Una característica común de estas celebraciones es la distribución de

regalos y dulces a los niños (...) (San Nicolás (Fiesta), s.f.).

37

Se considera la traducción de Sint, una forma abreviada de Sinterklaas, por «San

Nicolás» una combinación de una traducción literal (TRlit) y una expansión (EX), dado que

Sint, el título, se traduce literalmente por «San» y se añade también el nombre del santo en

cuestión: «Nicolás». Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, es decir, que se utilizaron la

traducción literal y la expansión, resulta difícil afirmar que se ha traducido de manera

extranjerizante o no.

La traductora, Conchita Alegre Gil, dice al respecto:

La gente que ha viajado o siente interés por otras culturas sí conoce a San Nicolás. Los

demás se quedarán con la duda, o lo buscarán en Internet. Se encuentra en nada.

Obviamente, no podía poner ‘Los Reyes Magos’, ni tampoco dejarlo en neerlandés,

‘Sinterklaas’, porque eso sí que no se conoce y buscando en Internet, no te lleva a

ninguna parte (legibe [sic] para el hispanohablante). (comunicación personal, el 19 de

abril de 2016: véase el apéndice II)

antropónimos reales (con referencia a la historia)

Napoleon 90 Napoleón 90 TSad

Aunque habíamos afirmado no explicar las RRCC que se tradujeron mediante una

transcripción adaptada, en lo que sigue sí se tratarán de manera más extendida algunos

nombres propios traducidos por una TSad, ya que se trata de algunos casos particulares en un

contexto particular. Este nombre en la novela forma parte de una serie de nombres que, a su

vez, forma parte de un juego. Para que se respetaran las reglas del juego (el nombre de la

persona conocida tiene que empezar con la misma letra en la que termina el nombre anterior),

se podían mantener algunos nombres, pero se tuvieron que cambiar otros. El nombre

Napoleon se mantiene pero se españoliza, adaptando la ortografía al uso más frecuente en la

lengua de destino.

Raspoetin 90 Rasputín 90 TSad

Raspoetin figura en la novela como parte el juego también. Como el último nombre utilizado

en español termina en r, se puede mantener, adaptándolo a la ortografía española.

Saturnus 90 Saturno 90 TSad

También Saturnus figura en la novela como parte el juego. Como el último nombre utilizado

en español termina en s, se puede mantener, adaptándolo a la ortografía española.

38

Toetanchamon 113 Tutankamón 112 TSad

Otro caso en el que se mantuvo el nombre es Toetanchamon. Como el último nombre

utilizado en español termina en t, se puede mantener, adaptándolo a la ortografía española.

Jeanne d’Arc 89 Juana de Arco 90 TRad

Jeanne d’Arc también forma parte del juego. Se españoliza y se convierte en «Juana de Arco»

mediante una traducción adaptada (TRad).

Adolf Hitler 90 Sammy Davis júnior 90 EQ

Adolf Hitler también es un nombre que en la novela se utiliza en el juego. Como en el juego el

nombre anterior utilizado en español termina en s («Orson Welles»), el siguiente nombre tiene

que empezar con s. La traductora aquí optó por «Sammy Davis júnior», utilizando también un

equivalente (EQ).

Che Guevara 89 Orson Welles 90 EQ

Che Guevara se convierte en «Orson Welles». Dado que en español, la última letra de «Juana

de Arco», el nombre precedente en el juego, es la o, el nombre siguiente tiene que empezar

con o también. Se podría afirmar que se tradujo mediante un equivalente (EQ).

3.1.2 Topónimos

Topónimos ficticios belgas

Café Sport 57 El Café Sport 58 TSlit + EX

El nombre del bar Café Sport en el texto fuente aparece sin artículo, mientras que en la

traducción sí aparece el artículo delante del nombre: «el Café Sport». Por lo demás, la

referencia se ha copiado, o sea, transcribido literalmente. Se combina aquí, pues, una

estrategia extranjerizante, la transcripción literal (TSlit), con una que adapta el texto a la

cultura de destino, la expansión (EX). Sin embargo, podemos afirmar que la referencia se

traduce manteniéndola casi tal y como figura en el texto de origen, ya que la expansión aquí

solo consiste en que se añade un artículo. Se traduce la referencia aplicando la estrategia

extranjerizante, aunque se utiliza también (en menor medida) la expansión.

39

Bij Franky en 58

81

el bar Franky &

el Franky &

59

82

TSlit + EX

TSlit + EX

Esta referencia se traduce de dos maneras diferentes. La primera vez que aparece Bij Franky

en en la novela (contexto1), se tradujo por «el bar Franky &», la segunda vez (contexto2) por

«el Franky &». La primera vez que figura, el lector aún no sabe de qué se trata. Para que el

lector sepa que se trata de un bar, se lo explica expandiéndolo. La segunda vez que figura, el

lector ya sabe de qué se trata y ya no es necesario volver a explicarlo. En ambos casos, se

traduce de la misma manera, es decir, utilizando una combinación de las mismas técnicas: la

expansión (se añade «el bar» en la primera traducción y «el» en la segunda) y la transcripción

literal (Franky se mantiene tal y como figura en el texto fuente). Además, llama la atención

que se ha traducido en (lo que significa «y») por un et (&). Aunque se utiliza, entre otras

técnicas, la expansión (EX), la mayor parte de la referencia, o sea, la parte más importante, el

nombre del bar, se copia exactamente del original. Por eso, se puede concluir que se ha

traducido utilizando la extranjerización.

Brussel 67 Bruselas 68 TRlit

No es necesario comentar nada sobre la traducción literal al español del nombre de la capital

belga.

Frituur 67

89

114

puesto

freidora

puesto de fritos

67

90

114

TRlit

TRlit

TRad

La referencia frituur figura tres veces en la novela neerlandesa, y fue traducida de manera

diferente tres veces. La primera vez que figura la referencia, se la traduce literalmente por

«puesto» (TRlit). La segunda vez que figura, se vuelve a traducir literalmente (TRlit), pero de

manera diferente a la primera vez: se traduce por «freidora», que es el aparato para freir. En el

tercer contexto donde figura frituur, se traduce por «puesto de fritos». Esta última traducción

la consideramos una traducción adaptada, por razones ya explicadas repetida y anteriormente:

se adapta la forma de la referencia al uso más frecuente de la lengua de la cultura de destino.

La primera y la tercera traducción se parecen bastante, dado que «puesto» podría ser una

forma abreviada de «puesto de fritos». En todo caso, las técnicas utilizadas para traducir la

referencia son todas técnicas típicas de una estrategia extranjerizante.

40

Frietkraam 66 puesto de patatas fritas 67 TRad

Nos encontramos otra vez con una traducción adaptada: frietkraam se traduce por «puesto de

patatas fritas», adaptando la referencia al uso más frecuente (un sintagma en vez de una

palabra compuesta) en la lengua de destino. Se aplica, pues, la extranjerización, manteniendo

(algo de) lo extranjero del texto fuente.

het Glazen Straatje 12 el barrio chino 13-14 SUS

Het Glazen Straatje (traducido literalmente: el callejón de vidrio) es una calle en Gante

famosa por los prostíbulos. Se llama así por las numerosas ventanas tras las cuales están las

prostitutas. Cuando se habla de Het Glazen Straatje, el lector neerlandófono sabrá que se sitúa

en Gante. Lógicamente, Gante no es la única ciudad en la que existe este concepto. Hay

numerosas ciudades más, como por ejemplo Ámsterdam, que tienen una calle o una zona

conocida por la prostitución. El término general español para referirse a esta zona (o calle) de

una ciudad es «el barrio chino». Se podría afirmar que Het Glazen Straatje es un caso

específico de un conjunto de barrios chinos, por lo que Het Glazen Straatje sería un hipónimo

del hiperónimo «barrio chino». La traducción por «el barrio chino» se puede considerar, pues,

una sustitución, que es una técnica que se dirige hacia la cultura de destino.

Topónimos universales

Dromenland 9 Sueñolandia 11 EQ

Conchita Alegre Gil, la traductora, dice lo siguiente con respecto a su traducción:

‘Dromenland’ se escribe aquí con mayúscula, lo que indica que se trata de algo

especial para Maya. Si bien es cierto que ‘Sueñolandia’ no existe, me sigue pareciendo

una opción más acertada que ‘País de los sueños’. La opción que he propuesto me

parece más informal, y con este tono le damos a Maya algo particular. Que un

determinado concepto no exista realmente no importa ya que únicamente tiene un

significado para la persona que lo ha inventado9 (comunicación personal, el 19 de abril

de 2016: véase el apéndice II).

9 Traducción propia del neerlandés revisada por Ana Denia Sansalvador: ‘Dromenland is hier met een

hoofdletter geschreven, dat geeft aan dat het voor Maya iets bijzonder is. Het klopt dat ‘Sueñolandia’ niet

bestaat, maar ik vond het een mooiere oplossing dan ‘País de los sueños’, wat iets formeels in zich heeft. Met

een minder formeel taalgebruik geven wij Maya iets eigens. In de ik-vorm kun je zeggen wat je wilt, of het

bestaat of niet.’

41

Como ya ha explicado la traductora, ha traducido Dromenland por «Sueñolandia» porque

en su opinión se adecua más en el contexto de la novela que por ejemplo «País de los sueños».

En español, obviamente no existe una expresión o una palabra similar a la neerlandesa con el

significado de «ir a dormir» o «estar durmiendo». Se utilizó un equivalente (EQ), ya que se

traduce el concepto de manera que el lector entienda de lo que se trata, aunque no exista la

palabra en español. Se tradujo la referencia adaptándola a la cultura de destino.

3.1.3 Marcas

Gruyère 113 Gruyere 113 TSad

Duvelglas 44 copa de Duvel 45 TRad

Duvel es una cerveza del tipo ‘Ale fuerte dorada belga’. Duvel (...) es el nombre que le dan al

diablo los neerlandeses (aunque el nombre estándar es Duivel). (Duvel Moortgat, s.f)

Se traduce Duvelglas por «copa de Duvel». Ya que no se traduce literalmente, se

considera una traducción adaptada (aun siendo en la dirección inversa a la traducción de boule

de Berlin y Coquille Saint-Jacques, dos referencias de la cultura material), porque se sustituye

una sola palabra (compuesta) por un sintagma, o, dicho en otras palabras, se adapta la forma

de la referencia al uso más frecuente de la lengua meta: en español es más común utilizar

sintagmas nominales que palabras compuestas.

Tupperwaredoos 158-

159

Táper 156 TRad

Tupperware es una marca registrada y patentada por el químico estadounidense Earl Silas

Tupper en 1944 (Tupperware, s.f).

La referencia original Tupperwaredoos es una palabra compuesta por el nombre de la

marca Tupperware y del neerlandés doos (caja). Se utiliza para guardar comida. Como dice

Ana Denia Sansalvador, «táper» y «túper» son sinónimos que se derivaron del nombre de la

marca. Mientras que en neerlandés se utiliza el nombre de la marca entero para formar el

compuesto, en español se utiliza una abreviatura para referirse al mismo concepto. Sin

embargo, «táper» se utiliza también para recipientes que no son de la marca Tupperware, lo

que significa que se ha convertido en un hiperónimo. Cuando se utiliza un hiperónimo, la

técnica utilizada es una sustitución, que es una de las técnicas típicas de una traducción que se

dirige hacia la cultura meta.

42

Shopchannel 19 la Teletienda 20 EQ

El concepto del que habla el texto es muy común en muchos países, incluso omnipresente, así

que también se conoce en Bélgica y en España. En Bélgica, suelen emitir los programas

ingleses doblados en neerlandés y suelen seguir usando el nombre inglés de la cadena que

emite el programa. En España, el nombre de una cadena así es «Teletienda». Se usa, pues, el

equivalente español (EQ) para transferir esta referencia cultural, lo que implica que se ha

traducido esta referencia cultural aplicando la naturalización.

43

En el esquema abajo se presenta la división de las técnicas utilizadas para la

transferencia de los nombres propios que figuran en la novela. Como se puede ver

en el gráfico I, la mayoría de las técnicas utilizadas (48 de las 78) son

transcripciones, es decir, 34 de las 78 técnicas utilizadas son transcripciones

literales y 14 son transcripciones adaptadas. Las demás 30 técnicas utilizadas se

dividen entre la traducción literal (11), la expansión (8), el equivalente (5), la

traducción adaptada (5) y la sustitución (2). El hecho de que el número de las

técnicas utilizadas (78) no se corresponda con el número de nombres propios en la

novela (60) se debe a que a veces se combinan dos o más técnicas para traducir una

sola referencia, en este caso, un solo nombre propio.

Gráfico I: División de las técnicas utilizadas para la transferencia de los nombres propios

Llama mucho la atención que casi todas las técnicas utilizadas para la

transferencia de los nombres propios son técnicas extranjerizantes (el 81,01%), es

decir, la TSlit, la TSad, la RES, la TRlit y la TRad. 64 de las 79 técnicas aplicadas

son típicas de la extranjerización. Solo 15 de los nombres se han adaptado a la

cultura meta, o sea, en un 18,99% de los casos, la traductora ha recurrido a una

técnica traslatoria dirigida a la cultura de destino.

34

14

0 11

5 8

0 2 0 5 0 0

TSlit TSad RES TRlit TRad EX PAR SUS MOD EQ RED CRAU

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Nombres propios - técnicas utilizadas (79)

44

3.2 Sociedad

Abajo presentamos y explicamos todas las referencias de esta categoría, que en

total son 15.

3.2.1 Referencias a la literatura y la prensa

Macrokrant 116 folleto del Macro 115 TSad +

TRad

Makro es una cadena de tiendas de autoservicio de ventas al por mayor de insumos

comerciales (Makro, s.f.). Según Ana Denia Sansalvador, la cadena es muy conocida en

España e incluso en algunos países de Latinoamérica, por lo que no hace falta cambiar la

referencia. Sin embargo, la traductora ha adaptado la ortografía del nombre de la cadena: en

neerlandés se pone Makro con k, en español figura «Macro» con c. También se ha adaptado la

forma al uso más frecuente de la lengua de destino: en español es más común un sintagma

nominal que una palabra compuesta. Se ha traducido, pues, la referencia utilizando la

transcripción adaptada (TSad) y la traducción adaptada (TRad). Se ha traducido de manera

extranjerizante.

Kleinduimpje 158 Pulgarcito 154-

155

TRlit

No es necesario mencionar que esta referencia se ha traducido literalmente, ya que es el

nombre de un (personaje de un) cuento de hadas. En neerlandés se llama Kleinduimpje, en

español se llama «Pulgarcito».

Voyage au bout de la nuit 100 Viaje al fondo de la noche 100 TRlit

Viaje al fin de la noche (Voyage au bout de la nuit) es la primera y más famosa novela del

escritor francés Louis-Ferdinand Céline, escrita en 1932 (Viaje al fin de la noche, s.f).

Obviamente, se ha transferido esta referencia al español mediante la traducción literal, es

decir, palabra por palabra (TRlit): voyage → «viaje», au → «al», bout → «fondo», de →

«de», la → «la», nuit → «noche». Parece una buena traducción, pero, sin embargo, cabe

señalar que la traductora no tuvo en cuenta la traducción oficial en español ya existente de la

novela francesa Voyage au bout de la nuit que se llama «Viaje al fin de la noche». La

traducción fue llevada a cabo por Carlos Manzano y la edición más reciente de la versión

45

española de la obra data del año 2007 10

. Ya que la traducción de Slaap! data de 2008, habría

podido utilizar el título de la traducción oficial de la obra. Es raro que aquí la traductora no la

utilice, porque sí lo hizo en la traducción de la referencia Alleen op de wereld, que tradujo por

el título de la traducción española «Sin familia». Concentrándonos en la traducción de la

novela estudiada, podemos concluir que se tradujo mediante la traducción literal (TRlit), una

técnica típica de la extranjerizacion.

Alleen op de wereld 119 Sin familia 119 PAR

Sin familia es una obra literaria escrita por el francés Hector Malot en 1878 (Sin Familia, s.f).

La obra original francesa de Malot se llama Sans famille. Teniendo en cuenta que la obra

ha sido traducida al español a partir del francés, se podría afirmar que nos encontramos aquí

con una traducción literal (TRlit), o sea, palabra por palabra. Aquí, la traductora no pudo

traducir literalmente el título neerlandés porque ya existe una traducción oficial del libro, por

lo que tiene que utilizar esta traducción. Concentrándonos en la traducción del neerlandés al

español, se puede considerar la traducción de esta referencia una paráfrasis, porque Alleen op

de wereld (traducción literal: solo en el mundo) tiene más o menos el mismo significado que

«Sin familia». Se parafraseó la idea de «estar solo en el mundo» por «no tener familia». El

uso de la paráfrasis (PAR) hace que se haya traducido la referencia cultural hacia la cultura de

destino.

3.2.2 Referencias a canciones, poemas y juegos

‘Jantje zag eens pruimen

hangen’

24 «Jan vio un árbol lleno de

ciruelas»

26 TRlit + PAR

Jantje zag eens pruimen hangen es un poema infantil. Como se trata de un poema, es normal

que no exista un equivalente exacto en español. La traductora ha optado por traducir la frase

más o menos literalmente. «Jan vio un árbol lleno de ciruelas» refleja bastante bien el

contenido de la frase original, aunque se pueden notar algunas diferencias. Se traduce Jantje

por «Jan»: el diminutivo del nombre original desaparece en el texto meta. Después, el verbo

zag se traduce literalmente por el verbo «vio». Luego, no obstante, eens pruimen hangen se

traduce de una manera diferente por «un árbol lleno de ciruelas». La traductora ha

10

Véase el siguiente enlace del Index Translationum de la UNESCO, que se puede consultar para ver cuándo

han sido traducidas qué obras a qué lenguas y quién ha llevado a cabo la traducción.

http://www.unesco.org/xtrans/bsresult.aspx?lg=0&stxt=voyage%20au%20bout%20de%20la%20nuit&fr=70

46

interpretado el texto de origen y ha reflejado su interpretación, o sea, lo ha parafraseado.

(Cuando ves ciruelas suspendidas (hangen), será en un árbol, ya que las ciruelas crecen en un

árbol.) Resumiendo, se puede concluir que se ha traducido utilizando dos técnicas: la

traducción literal (TRlit) y la paráfrasis (PAR). Aunque se utiliza la paráfrasis, la mayor parte

de la referencia se ha traducido más o menos literalmente (Jantje → Jan, zag → vio, pruimen

→ ciruelas), por lo que concluimos que esta referencia se tradujo de manera extranjerizante.

Help mij, help mij uit de

nood, of de jager schiet mij

dood

12 Ayúdame, sálvame o el

cazador me matará de un tiro

14 TRad + EX

Help mij, help mij uit de nood, of de jager schiet mij dood es una frase de una canción infantil,

utilizada por el personaje principal para describir la situación en la que se encuentra. Como se

trata de una canción, es normal que no exista un equivalente exacto en español. La traductora

ha optado por traducir la frase más o menos literalmente. «Ayúdame, sálvame o el cazador me

matará de un tiro» refleja bastante bien el contenido de la frase original, aunque se notan

algunas diferencias. Se traduce Help mij por «Ayúdame», lo que parece bien. Después, help

mij uit de nood se traduce por el imperativo «sálvame», cuyo significado también se asemeja

bastante al significado del original. Luego, no obstante, of de jager schiet mij dood, se traduce

de una manera diferente por «o el cazador me matará de un tiro». No existe un equivalente

exacto en español para el verbo neerlandés doodschieten (que significa matar de una manera

específica, es decir, con un tiro de pistola), por lo que se tenía que añadir «de un tiro» (EX)

para que los significados fueran iguales. Resumiendo, se puede concluir que se ha traducido

esta referencia mediante la traducción adaptada (TRad), utilizando, pues, la extranjerización.

‘Handjes draaien,

koekebakkevlaaien’

52 canciones infantiles 60 SUS

Se utiliza un hiperónimo «canciones infantiles» para traducir Handjes draaien,

koekebakkevlaaien. Como se trata de una canción, es lógico que no exista un equivalente

exacto en español. La traductora también habría podido optar por traducirla mediante un

equivalente, utilizando otra canción infantil en español. Aquí, sin embargo, se optó por

sustituir la referencia por un hiperónimo. Se utiliza la sustitución, una técnica que se adapta a

la cultura meta.

47

‘Ik zie wat jij niet ziet’ 89 «Veo, veo, qué ves» 90 EQ

Tanto en Bélgica como en España existe un juego con reglas similares. En neerlandés se

llama Ik zie wat jij niet ziet, en español se llama «veo, veo, qué ves». A menudo se utiliza la

forma abreviada «veo, veo», como señala Ana Denia Sansalvador. Dado que ya existe un

juego similar (hasta idéntico) en España, es lógico que se traduzca utilizando el equivalente

(EQ) de la cultura meta. Se ha aplicado la naturalización.

3.2.3 Referencias a instituciones y empresas

Verzekeringskantoor

Vuylsteke & Timmermans

111 aseguradora Vuylsteke &

Timmermans

111 TRlit +

TSlit

La palabra general verzekeringskantoor se traduce literalmente por «aseguradora», mientras

que los apellidos Vuylsteke & Timmermans se mantienen tal y como figuran en el texto

original. Se podría suponer que se mantuvieron los nombres por la misma razón por la que se

mantuvo la parte & Zoon de la referencia siguiente: sigue siendo una empresa belga. Se

tradujo esta referencia combinando la traducción literal (TRlit) con la transcripción literal

(TSlit), que son dos técnicas extranjerizantes.

‘Verdoodt en zoon’ 52-53 «Morte & zoon» 53 TSlit + EQ

La traductora explica su traducción:

Aquí nos encontramos con el nombre de una empresa belga rotulado en un vehículo.

Para reflejarlo no podía utilizar una palabra española, por lo que era necesario buscar

otra opción. Necesitaba una palabra que, por una parte, tuviera un aspecto belga y que,

por otra, al público español le recordara a la muerte. Por eso ‘Morte’. ‘Zoon’ no se

puede cambiar ya que sigue siendo una empresa belga.11

(comunicación personal, el

19 de abril de 2016: véase el apéndice II)

Como se puede leer más arriba, no era posible utilizar una palabra española para traducir

Verdoodt, ya que se trata del nombre de una empresa belga. La traductora buscaba un

equivalente que, por una parte, tuviera un aspecto belga, que no sonara español, pero que, por

11

Traducción propia del neerlandés revisada por Ana Denia Sansalvador: ‘Het gaat hier om de naam van een

bedrijf in België. Een naam op een voertuig. Daar kan ik geen Spaans woord voor gebruiken. Ik had een woord

nodig dat én Belgisch klonk én voor de Spaanstalige lezer associaties met de dood had. Daarom ‘Morte’. ‘Zoon’

kun je niet veranderen, het blijft een Belgisch bedrijf.

48

otra parte, al público español sí le recordara a la muerte y encontró «Morte». Dado que se

trata de una empresa belga, no se puede sustituir & Zoon por «e Hijo», por lo que mantuvo

esa parte de la referencia. Se combinan, pues, la transcripción literal (TSlit), una técnica

extranjerizante, con el equivalente (EQ), una técnica que adapta la referencia al público meta.

No se puede concluir que la referencia haya sido traducida por una de las dos estrategias.

Bond Zonder Naam 77 una oenegé 77 SUS

Bond zonder Naam es un movimiento flamenco que critica la sociedad. Sobre todo es

conocido por sus divisas que invitan a reflexionar (Bond zonder Naam, s.f).

En el texto fuente se utiliza el nombre de la organización no gubernamental Bond zonder

Naam, que es bastante conocida por sus divisas en Bélgica, o por lo menos en Flandes. Es

lógico que no se pueda traducir literalmente la referencia, ya que esta organización no existe

en España, ni el lector español sabría a qué se refiere. La traductora optó por traducir la

referencia cultural utilizando el hiperónimo «una oenegé», que es una forma de escritura

fonética de la abreviatura con las siglas «ONG», que, por su parte, es la abreviatura de

«organización no gubernamental», como menciona Ana Denia Sansalvador. Traduciéndolo

así, no obstante, se pierde algo del significado o del cargo cultural de la referencia, ya que

Bond zonder Naam es una organización conocida por sus divisas, pero no lo es cada ONG en

Bélgica. La técnica utilizada aquí es la sustitución, lo que implica que se ha traducido

adaptando el texto al público meta mediante la estrategia de naturalización.

3.2.4 Referencias a la televisión y el teatro

‘Dipsy, Tinky-Winky, Lala,

Po.’

111 «Gipsy, Tinky-Winky, Lala,

Po.»

111 TSad

Teletubbies es un programa de televisión de la cadena británica BBC con contenidos

orientados a los bebés y niños de edad preescolar (...). Los personajes son (...) Tinky Winky,

el teletubbie morado (...), Dipsy, el teletubbie verde (...), Laa-Laa, la teletubbie amarilla (...)

[y] Po, la teletubbie roja (...) (Teletubbies, s.f).

Es un poco extraño que en el texto fuente se escriban los nombres en un orden distinto del

orden del programa televisivo, donde se dice Tinky-Winky, Dipsy, Lala, Po. Sin embargo, en

la traducción se mantiene el orden del texto fuente. También es llamativo que se haya

49

adaptado la traducción de uno de los nombres: Dipsy se convierte en «Gipsy», mientras que

Ana Denia Sansalvador dice que los personajes se llaman Tinky-Winky, Dipsy, Lala y Po,

igual como en neerlandés. Considerados separadamente los cuatro nombres, se han

transcribido literalmente (TSlit) tres y se ha adaptado la transcripción de uno. Considerada la

referencia como un conjunto, se ha utilizado la transcripción adaptada (TSad), traduciéndola

mediante la extranjerización.

Colombo 40 Inspector Colombo 41 TSlit + EX

Columbo (llamada así también en América Latina y Colombo en España) es una serie de

televisión estadounidense (...) (Columbo, s.f).

Mientras que en la versión neerlandesa de la novela figura Colombo, en español se

expande y figura «inspector Colombo». Se traduce mediante una combinación de dos

técnicas: se transcribe literalmente (TSlit) el nombre del personaje, pero se añade una palabra

(EX) para que el lector de la cultura meta sepa que se trata del personaje de la serie de

televisión estadounidense. La combinación de una técnica extranjerizante, la transcripción

literal, y una típica de la naturalización, la expansión, dificulta sacar una conclusión en cuanto

a la estrategia aplicada para la transferencia de esta referencia cultural.

elckerlijc 13 a todos y cada uno 14-15 PAR

Elckerlijc o Elckerlyc (nombre completo: Den Spyeghel der Salicheyt van Elckerlijc - Hoe dat

elckerlijc mensche wert ghedaecht Gode rekeninghe te doen) es un teatro en la lengua del

pueblo (aquí en neerlandés) del siglo XV (Elckerlijc, s.f) (Moraliteit, s.f).

Elckerlijc tanto es el nombre del personaje principal de un teatro como el título de este

mismo y significa «cada persona en el mundo». La autora utiliza el nombre del personaje, que

es bastante conocido en Bélgica. Gente que no lo conoce también podrá deducir el significado

por la morfología de la palabra: Elcker, en neerlandés antiguo, significa «cada», lijc significa

«cuerpo». Gente española que no hable neerlandés o que no esté al tanto de la cultura

neerlandesa, más específicamente de la cultura antigua neerlandesa, no obstante, no podrá

deducir el significado tan fácilmente. Para que quedase claro el significado al lector meta, se

parafraseó (PAR) por «a todos y cada uno». Dado que la paráfrasis es una técnica que adapta

el texto al público meta, se ha aplicado la naturalización.

50

3.2.5 Referencias a la religión

De gipsen Maria 34 La estatua de escayola de la

Virgen María

36 TSad +

TRlit +

TRad + EX

Es obvio que se aplicó la expansión para la traducción de de gipsen Maria por «la estatua de

escayola de la Virgen María». Analicemos la traducción paso a paso. El artículo se traduce

literalmente (TRlit). Después, el adjetivo gipsen se traduce por «de escayola», una

transferencia que podría clasificarse como una traducción adaptada (TRad): el adjetivo en

neerlandés se convierte en un sustantivo precedido por una preposición. Maria en neerlandés

se escribe sin acento, mientras que en español la ortografía correcta de «María» es con acento.

Se trata de una transcripción adaptada (TSad). Tampoco se puede quedar sin mencionar que

se aplicó la expansión (EX) también. Las partes «estatua» y «de la Virgen» no figuran en

neerlandés. Se puede concluir que se combinaron cuatro técnicas para transferir esta

referencia: la traducción literal, la traducción adaptada, la transcripción literal y la expansión.

La combinación de tres técnicas típicas de la extranjerización con una típica de la

naturalización dificulta sacar una conclusión con respecto a la estrategia utilizada.

51

En el gráfico II se ve que la división de las técnicas utilizadas es más

divergente. De las 23 técnicas, 9 son transcripciones (5 literales y 4 adaptadas). La

traducción literal, la expansión, la paráfrasis y el equivalente se utilizaron 3 veces.

La sustitución y la traducción adaptada se aplicaron una vez. Cabe volver a

mencionar que el número de las técnicas utilizadas (23) no se corresponde con el

número de RRCC en esta categoría (15) debido a que se combinaron dos o más

técnicas para traducir una sola referencia.

Gráfico II: División de las técnicas utilizadas para la transferencia de las RRCC de la categoría sociedad

Juntando las veces que se utilizaron las técnicas extranjerizantes (la TSlit, la

TSad, la RES, la TRlit y la TRad), se ve que en 13 de los 23 casos se aplicó una

técnica extranjerizante, mientras que 10 de las técnicas aplicadas en esta categoría

son técnicas típicas de la naturalización. Matemáticamente hablando, el 56,52% de

las técnicas aplicadas para transferir las RRCC con respecto a la sociedad son

técnicas típicas de la extranjerización, mientras que el 43,48% son técnicas

dirigidas a la cultura de destino.

5

4

0

3

1

3 3

1 0

3

0 0

TSlit TSad RES TRlit TRad EX PAR SUS MOD EQ RED CRAU

0

1

2

3

4

5

Sociedad - técnicas utilizadas (23)

52

3.3 Cultura material

Dentro de la categoría de cultura material, hemos encontrado unas 14 realia que se

refieren a comida y bebida. En lo que sigue, prestaremos atención a todas las

referencias de esta categoría. Cuando resulte necesario, se puede consultar el

apéndice III que contiene las fichas explicativas rellenadas para cada referencia de

esta categoría.

3.3.1 Comida

Belga

Smoutebollen 113 buñuelos 113 TRlit

Se traduce literalmente la referencia neerlandesa smoutebollen (que también se llaman

oliebollen en neerlandés) por «buñuelos». Aunque se comen en distintas ocasiones en España

(donde sobre todo se preparan buñuelos para año nuevo) que en Bélgica (donde se comen

sobre todo en, por ejemplo, una feria), el concepto es el mismo: una masa de harina frita en

aceite. Como se ha utilizado la traducción literal, la referencia fue traducida de manera

extranjerizante.

Friet met stoverijsaus en

mayonaise

117 Las patatas fritas con salsa

picante y mayonesa

116 TRad + EQ

+ TRlit

Una salsa picante (en inglés muy conocida: hot sauce) es una salsa rica en especias empleada

frecuentemente como condimento, y en algunos casos como salsa para mojar (Salsa picante,

s.f).

Friet met stoverijsaus en mayonaise se traduce por «las patatas fritas con salsa picante y

mayonesa», utilizando tres técnicas diferentes: la traducción adaptada (friet → las patatas

fritas), el equivalente (stoverijsaus → salsa picante) y la traducción literal (met → con; en

mayonaise → y mayonesa). Como casi siempre es el caso con una traducción adaptada, se

adapta la forma de la referencia al uso más frecuente de la lengua meta. Lo que se llama friet

(uso genérico) en neerlandés (en Bélgica), se llama «patatas fritas» en español. El

stoverijsaus, una salsa típica de Bélgica que se come casi exclusivamente con patatas fritas, se

sustituye por la «salsa picante» muy conocida en España. Se traduce literalmente la parte en

mayonaise por «y mayonesa». La combinación de técnicas extranjerizantes y técnicas que se

dirigen hacia la cultura de destino hace que resulte difícil afirmar si la referencia ha sido

traducida utilizando la extranjerización o la naturalización. Sin embargo, se mantiene la

53

mayor parte de la referencia: friet se traduce más o menos literalmente, así como en

mayonaise. Solo se adapta la salsa stoverijsaus por la «salsa picante». Por eso, se puede

afirmar que la referencia en cuestión se tradujo utilizando más bien la extranjerización,

manteniendo gran parte de la referencia.

‘De MMM van baMi’ 117 recomendaban las croquetas

(...) de bami

116-

117

PAR

Traducir un eslogan requiere mucha fantasía e ingeniosidad cuando se tienen que mantener

todos los aspectos que contiene (rima, juego de palabras, aliteración, asonancia...). Por falta

de la equivalencia entre el español y el neerlandés, se parafraseó el eslogan (y los otros dos

que siguen). ‘De MMM van baMi’ se convirtió en «recomendaban las croquetas (...) de bami».

Resumiendo, se puede afirmar que se utilizó la paráfrasis para transferir al español esta

alusión al mundo exterior, adaptándose, pues, a la cultura meta.

‘Een ragouzi is zo foetsie’ 117 Recomendaban las croquetas

de ragú

116-

117

PAR

Como ya hemos explicado anteriormente con la traducción de ‘De MMM van baMi’, es muy

difícil traducir un eslogan cuando se tienen que mantener todos los aspectos que contiene

(rima, juego de palabras, aliteración, asonancia...). Por falta de equivalencia entre el español y

el neerlandés y para ser consecuente con la traducción de tres eslóganes sucesivos, se

parafraseó también este eslogan. ‘Een ragouzi is zo foetsie’ se convirtió en «recomendaban las

croquetas de ragú». Resumiendo, se puede afirmar que se utilizó la paráfrasis para transferir al

español esta referencia, adaptándose, pues, a la cultura meta.

‘Geen kick zonder een

sitostick’

117 Recomendaban (...) las

brochetas de carne y cebolla

116-

117

PAR

Como ya hemos explicado anteriormente con la traducción de ‘De MMM van baMi’ y ‘Een

ragouzi is zo foetsie’, es muy difícil traducir un eslogan cuando se tienen que mantener todos

los aspectos que contiene (rima, juego de palabras, aliteración, asonancia...). Por falta de

equivalencia entre el español y el neerlandés y para ser consecuente con la traducción de tres

eslóganes sucesivos, se parafraseó también este eslogan. ‘Geen kick zonder een sitostick’ se

convirtió en «recomendaban (...) las brochetas de carne y cebolla». Además, se describió lo

que es un sitostick. Resumiendo, se puede afirmar que se utilizó la paráfrasis para transferir al

español esta referencia, adaptándose, pues, a la cultura meta.

54

Luikse wafel 138 gofre 137 RED

Es obvio que se redujo la referencia. Mientras que en neerlandés se pone Luikse wafel (gofre

de Lieja), en español solamente se pone «gofre». Se ha omitido el adjetivo que indica qué tipo

de gofre es porque no le importa al lector meta. El lector del texto fuente, por el contrario, sí

sabe diferenciar entre Luikse wafel (gofre de Lieja) y, por ejemplo, Brusselse wafel (gofre de

Bruselas). El público meta no sabrá cuál es la diferencia, y por eso, se ha omitido el adjetivo y

se ha generalizado la referencia hasta (un simple) «gofre». La omisión del adjetivo Luikse

hace que esta referencia fuera traducida utilizando la naturalización.

‘américain préparé’ 62-63 «filete tártaro» 63 EQ

La traducción de américain préparé, el equivalente belga de lo que en los Países Bajos se

llama filet americain, por «filete tártaro» parece bastante lógica, ya que en España no se

conoce américain préparé en la forma en la que figura en la novela. Como dice Ana Denia

Sansalvador, no se come en un bocadillo. Mantener la referencia provocaría confusión con el

lector meta, por lo que la traductora optó por sustituir la referencia por algo que sí se come en

un bocadillo en España: «filete tártaro». Dicho en otras palabras: utilizó un equivalente, que

es una estrategia que adapta el texto a la cultura meta.

Appelbeignets 113 manzanas rellenas 113 EQ

La traducción de appelbeignets por «manzanas rellenas» también parece lógica, puesto que en

España se desconocen los appelbeignets. La traductora optó por sustituir la referencia por

algo que sí se conoce y se come en más o menos las mismas circunstancias en España:

«manzanas rellenas». Según Ana Denia Sansalvador, existen platos típicos de frituras que

podrían encajar mejor en el contexto, dado que las manzanas rellenas no se pueden comer con

las manos como appelbeignets. La traductora hizo uso de un equivalente, una estrategia que

adapta el texto a la cultura meta.

Universal

Boule de Berlin 56 berlinesa 56-57 TRad

Lo que en neerlandés se llama boule de Berlin (que es un préstamo del francés aún

pronunciado de manera francesa, también llamado simplemente boule) se llama «berlinesa»

en español. Ya que no se traduce literalmente, es decir, palabra por palabra, se considera una

55

traducción adaptada. Se adapta la forma de la referencia al uso más frecuente de la lengua

meta.

Coquille Saint-Jacques 123 vieira 122 TRad

Tal y como se tradujo boule de Berlin por «berlinesa», ahora se traduce Coquille Saint-

Jacques por «vieira». Lo que en neerlandés se llama Coquille Saint-Jacques (que también es

un préstamo del francés pronunciado de manera francesa, también llamado Coquille o Sint-

Jakobsschelp, en neerlandés) se llama «vieira» en español. Ya que no se traduce literalmente,

es decir, palabra por palabra, se considera una traducción adaptada: se sustituye un sintagma

por una sola palabra, o, dicho en otras palabras: se adapta la forma de la referencia al uso más

frecuente de la lengua meta española.

Poire Belle Hélène 123 Pera bella Helena 122 TRad

Se traduce palabra por palabra la referencia: Poire Belle Hélène (del francés) se convierte en

«Pera bella Helena». Traduciendo Poire por «Pera», convirtiendo la mayúscula de belle en el

texto fuente a una minúscula en el texto meta y adaptando la ortografía del nombre Hélène y

de bella a la lengua española. Ya que la traductora tradujo la referencia palabra por palabra,

aun adaptando la ortografía, ha aplicado la traducción adaptada, una de las técnicas

extranjerizantes.

Veggieburger 117 hamburguesa vegetariana 116 TRad

Tal y como se tradujeron boule de Berlin por «berlinesa» y Coquille Saint-Jacques por

«vieira», ahora se traduce veggieburger por «hamburguesa vegetariana». Ya que no se traduce

literalmente, se considera una traducción adaptada (TRad), porque se sustituye una sola

palabra por un sintagma, o, dicho en otras palabras, se adapta la forma de la referencia al uso

más frecuente de la lengua meta: en español es más común utilizar sintagmas nominales que

palabras compuestas. Aunque se ha adaptado la forma al uso más frecuente en español, sigue

estando traducido aplicando la extranjerización.

56

3.3.2 Bebida

Ya que la única referencia cultural que pertenece a la subcategoría de la

bebida es una referencia a una bebida belga, no se distingue aquí entre

bebida belga y bebida universal, como en la subcategoría de la comida.

een Elixir d’Anverske 113 un Elixir de Amberes 113 TRad

A simple vista, parece que se ha traducido literalmente een Elixir d’Anverske (d’Anvers

proviene del francés) por «un elixir de Amberes». Sin embargo, se ha cambiado algo, aunque

no se vea directamente. Se traduce literalmente, o sea, palabra por palabra, casi la referencia

entera (een → «un», Elixir → «Elixir», d’ → «de», Anvers → «Amberes»), pero en el texto

fuente, se trata de un diminutivo: een Elixir d’Anverske significa «un pequeño Elixir de

Amberes» o «una pequeña cantidad de Elixir de Amberes». Por eso, no se trata de una

traducción literal, sino de una adaptada, ya que el diminutivo desaparece en el texto meta.

Dado que casi se mantiene la referencia entera, solo omitiendo el diminutivo, podemos

afirmar que se tradujo de manera extranjerizante, o sea, aplicando la extranjerización.

57

En el gráfico III, se nota que de las 15 técnicas utilizadas para transferir las

RRCC que pertenecen a la categoría de la cultura material, la técnica más utilizada

es la traducción adaptada, que se ha aplicado para transferir 5 alusiones al mundo

exterior. Las demás técnicas han sido utilizadas mucho menos. Tanto la paráfrasis

como el equivalente se aplicaron 3 veces y en 2 ocasiones se ha utilizado la

traducción literal. La sustitución y la reducción ambas fueron utilizadas una vez.

No se han utilizado la transcripción literal, la transcripción adaptada, la restitución,

la expansión, la modulación y la creación autónoma. También en esta categoría es

normal que el número de técnicas aplicadas y el número de referencias en la

categoría de la cultura material no se correspondan, debido a que a veces se utilizó

más de una técnica para transferir una sola referencia cultural.

Gráfico III: División de las técnicas utilizadas para la transferencia de las RRCC de la categoría cultura materal

Juntando las veces que se aplicaron la TSlit, la TSad, la RES, la TRlit y la

TRad, o sea, las técnicas extranjerizantes, se puede concluir que en 7 de los 15

casos se aplicó una técnica que mantiene o que intenta mantener lo extranjero del

texto fuente. Significa que 8 de las técnicas aplicadas en esta categoría son técnicas

que adaptan el texto a la cultura meta. Matemáticamente hablando, el 46,67% de

las técnicas aplicadas para transferir las RRCC de la categoría cultura material son

técnicas extranjerizantes. El otro 53,33% son técnicas dirigidas a la cultura de

destino.

0 0 0

2

5

0

3

1 0

3

1 0

TSlit TSad RES TRlit TRad EX PAR SUS MOD EQ RED CRAU

0

1

2

3

4

5

6

Cultura material - técnicas utilizadas (15)

58

59

4 CONCLUSIÓN

4.1 Conclusión

En la novela Slaap! de la autora flamenca Annelies Verbeke hemos encontrado 89

referencias culturales, que pertenecen a distintas categorías: nombres propios (61),

sociedad (15) y cultura material (13).

Comparando los resultados del presente estudio con los del trabajo de fin de

bachelor llevado a cabo el año pasado, que también iba dedicado, aunque de

manera más general, a la traducción española de Slaap!, se puede afirmar que

llegamos a una conclusión muy diferente. En el estudio precedente, la diferencia

entre las estrategias extranjerizantes y las naturalizantes era mínima, solo de un

1,62%. Con este estudio nos hemos dado cuenta de que la conclusión del trabajo de

fin de bachelor ofrecía una imagen algo distorsionada porque al lado de los

aspectos culturales, también se tuvieron en cuenta aspectos lingüísticos, de los que

es lógico que se traduzcan adaptándolos a la lengua de destino. Mientras que la

investigación del año pasado fue llevada a cabo de manera muy general, el presente

estudio es mucho más específico, sobre todo en cuanto a la categorización de las

RRCC, lo que implica que la conclusión es más detallada de manera que se pueden

vislumbrar las tendencias del uso de las técnicas traslatorias por categoría, mucho

mejor que en el trabajo de fin de bachelor. En la presente investigación llegamos a

la conclusión de que la diferencia se eleva al 43,58%, puesto que el 71,79% de las

RRCC se tradujo de manera extranjerizante, mientras que solo un 28,21% de las

alusiones al mundo exterior se tradujo adaptándolas a la cultura meta. Estos

resultados se deducen de los gráficos siguientes.

El gráfico IV resume el uso de las técnicas que han sido utilizadas dentro de las

cuatro categorías. Se puede ver que, generalmente hablando, la transcripción literal

es la técnica más utilizada (39), seguida por la transcripción adaptada (18), la

traducción literal (16). La traducción adaptada (11), la expansión (11) y el

equivalente (11) se aplicaron 3 veces. Después siguen todavía la paráfrasis (6), la

sustitución (4) y la reducción (1). La restitución, la modulación y la creación

autónoma no se han utilizado del todo.

60

Gráfico IV: División de las técnicas utilizadas según las categorías

Resumiendo los resultados del análisis llevado a cabo en el tercer capítulo,

presentamos la división entre la extranjerización y la naturalización en el esquema

abajo.

Nombres propios Sociedad Cultura material

Extr 64 81,01% 13 56,52% 7 46,67%

Nat 15 18,99% 10 43,48% 8 53,33%

Total 79 100% 23 100% 15 100%

En el gráfico V, en el que se presentan los datos del cuadro precedente de

manera más visual, llama la atención que, comparando las técnicas dentro de las

distintas categorías, la diferencia entre el número de técnicas extranjerizantes y el

número de otras técnicas es mayor en la categoría de los «nombres propios»,

mientras que en las categorías «sociedad» y «cultura material» la diferencia es

mucho menor. Se debe a que, como ya se ha señalado en el análisis, la traductora

opina que no la historia, sino solamente la lengua es diferente, por lo que es normal

que muchos de los conceptos de la narración, como por ejemplo los nombres

propios, tengan un aspecto extranjero para el lector español.

34

14

0

11

5 8

0 2 0 5

0 0

5

4

0

3

1

3

3 1 0

3

0 0

0

0

0

2

5 0

3 1

0

3

1 0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

Cultura material

Sociedad

Ecología

Nombres propios

61

Gráfico V: División de las estrategias utilizadas según las categorías

Para concluir, se presenta a continuación en el gráfico VI la división total entre

la extranjerización (las técnicas extranjerizantes: TSlit, TSad, RED, TRlit, TRad) y

la naturalización (las demás técnicas: EX, PAR, SUS, MOD, EQ, RED, CRAU).

De todas las técnicas aplicadas (que en total son 117) la mayoría (84 técnicas) han

sido traducidas de manera extranjerizante. La parte sobrante (33) se tradujo

utilizando la naturalización. Dicho en otras palabras, se puede afirmar que el

71,79% de las técnicas aplicadas para transferir las RRCC en la novela estudiada

son extranjerizantes. El restante 28,21% consiste en técnicas que adaptan el texto a

la cultura meta.

64

0

13 7

15

0

10

8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Nombrespropios

Ecología Sociedad Cultura material

Naturalización

Extranjerización

62

Gráfico VI: División general de las estrategias utilizadas

Basándonos en estos datos, concluimos que la mayor parte, es decir, el 71,79%,

de las referencias culturales en la novela Slaap! de Annelies Verbeke se tradujo al

español aplicando la extranjerización, mientras que solo un 28,21% de las

alusiones al mundo exterior se tradujo adaptándolas a la cultura meta.

En cuanto a la segunda pregunta de investigación, es decir, la comparación de

nuestros resultados con los de los estudios que se llevaron a cabo anteriormente,

podemos afirmar que también en sentido inverso, es decir, en una traducción del

neerlandés al español, las RRCC de la novela se traducen utilizando sobre todo la

extranjerización.

Como señalamos en la introducción, el tercer obetivo de nuestro trabajo

consistió en ampliar el banco de datos sobre referencias culturales en la traducción

del español al neerlandés o del neerlandés al espanol. En el apéndice III se

encuentran 28 fichas que pueden ser incluidas.

4.2 Observaciones

Siempre resulta interesante formular algunas observaciones, señalar las

restricciones y presentar pistas para posibles continuaciones del estudio.

84

33

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Extranjerización Naturalización

63

En primer lugar, cabe mencionar que las extensiones de las categorías de

RRCC difieren bastante. Así, por ejemplo, la categoría de los nombres propios

cuenta con muchas más referencias culturales que las otras categorías. Más del

65% de las RRCC pertenece a esta categoría, lo que influye mucho en la

conclusión general, ya que cuanto más grande sea una categoría, mayor será su

influencia. Es lógico que una categoría pequeña, con pocas referencias culturales,

influya menos en la conclusión general sobre cómo se tradujeron las RRCC que

una categoría grande, que cuenta con muchas referencias. A lo mejor se podría

volver a analizar la transferencia de las RRCC en la novela sin tomar en

consideración los nombres propios.

En segundo lugar no ha resultado sencillo definir el concepto de «referencia

cultural». Aunque se pueda definir lo que se entiende por una referencia cultural,

sigue existiendo la posibilidad de que no quede claro cuándo alguna palabra o

algún sintagma en concreto se puedan considerar una referencia cultural. Al

respecto es menester mencionar también que el traductor desempeña un papel

importante a la hora de traducir una alusión al mundo exterior. A una persona le

costará mucho traducir una referencia cultural mientras que a otra la traducción no

le provocará ningún problema.

Como tercera observación, se podría afirmar que las categorías de la ficha

explicativa son bastante amplias, lo que provoca que no se puedan generalizar

fácilmente las conclusiones por categoría. El hecho de que las RRCC de la

categoría «sociedad» o de la «cultura material» en esta novela se traduzcan sobre

todo aplicando la extranjerización no necesariamente significa que también sea así

en otras novelas. Si se hicieran más específicas las categorías, se podrían, por un

lado, generalizar más fácilmente las conclusiones sacadas del análisis de las RRCC

pertenecientes. Por otro lado, se dificultaría el proceso de categorización

estructurado y consecuente de las RRCC.

Una cuarta observación consiste en que a menudo ha resultado complicado

categorizar algunas referencias. En muchas ocasiones, una referencia cultural se

puede categorizar en dos o incluso más categorías. A una persona le parecerá

lógico que una empresa que lleva el nombre de una persona se categorice bajo los

nombres propios (ya que se trata del nombre de una empresa), mientras que a otra

64

persona le parece mejor designar la misma referencia cultural a la categoría de la

sociedad (dado que se trata de una organización). En este estudio siempre hemos

tratado de designar las referencias a la categoría más adecuada. Sin embargo, nos

encontramos aquí con un aspecto bastante subjetivo.

65

5 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ORALES

Bibliografía

Ballester Casado, A. (2003). La traducción de referencias culturales en American Beauty (Sam

Mendes, 1999). Granada: Sendebar (Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación,

Universidad de Granada).

Bond zonder Naam, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://nl.wikipedia.org/wiki/Bond_zonder_Naam

Callewaert, P. (2004). Handleiding bij de terminografische fiche. Ongepubliceerde handleiding,

Hogeschool Gent – Departement Vertaalkunde.

Columbo, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Columbo

Das alles sollte man nicht wissen, (s.f.). Recuperado el 6 de mayo de 2017 de

http://telemach.heimat.eu/ntn.htm

Davies, E. E. (2003). A Goblin or a Dirty Nose ? The treatment of Culture-Specific References in

Translations of the Harry Potter Books. The Translator: studies in intercultural

communication.

Davoudi Sharifabad, E., Yaqubi, M., & Sepora Tengku Mahadi, T. (2013). The Application of

Domestication and Foreignization Translation Strategies in English- Persian Translations of

News Phrasal Verbs. Theory and Practice in Language Studies, 94-99.

Duquet, C. (2015). Las referencias culturales en Final del Juego de Julio Cortázar: un análisis

descriptivo de la traducción al neerlandés. Gante: Tesina no publicado.

Duvel Moortgat, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Duvel_Moortgat#Duvel

Elckerlijc, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://nl.wikipedia.org/wiki/Elckerlijc

Evenepoel, S., Rooryck, G., & Verstraete (red.), H. (2004). Taal en cultuur in vertaling - De wereld van

Cees Nooteboom. Antwerpen: Garant.

Fiesta de San Nicolás (Países Bajos), (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Nicol%C3%A1s_(Pa%C3%ADses_Bajos)

Filete tártaro, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Filete_t%C3%A1rtaro

Forteza, A. (2005). El tractament dels referents culturals en la traducció catalana de Gabriela, cravo e

canela. Barcelona: Trabajo no publicado.

García Yebra, V. (1989). En torno a la traducción. Madrid: Gredos.

66

García Yebra, V. (1997). Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos.

Grit, D. (1997). De vertaling van realia. Opgeroepen op maart 9, 2016, van http://www.tijdschrift-

filter.nl/: http://www.tijdschrift-filter.nl/jaargangen/1997/44/de-vertaling-van-realia-42-

48.aspx

Hatim, B., & Mason, I. (1995). Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso. Trad. de

Salvador Peña. Barcelona: Ariel Lenguas Modernas.

Hooghe, K. (2006). La Transferencia de las Referencias Culturales en "Ana Frank" (Traducción de

Diego Puls). Gante: Estudio no publicado.

Hugo Claus, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Claus

Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y Traductología: Introducción a la traductología. Madrid:

Cátedra.

Lomme, L. (2015). Las referencias culturales en El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García

Márquez: un análisis descriptivo de la traducción neerlandesa de Barber van de Pol. Gante:

Estudio no publicado.

Makro, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Makro

Martí Ferriol, J. L. (2013). El método de traducción. Castellón: Trama.

Matielo, R., & Espindola, E. B. (2011). Domestication and foreignization: an analysis of culture-specific

items in official and non-official subtitles of the tv series Heroes. estudio no publicado.

Moraliteit, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://nl.wikipedia.org/wiki/Moraliteit

Newmark, P. (1988). A Textbook of Translation. Hertfordshire: Prentice HaH International vUIO Ltd.

Polo, L. M. (2014). Análisis de la traducción de los referentes culturales en Friends. Barcelona: estudio

no publicado.

Roels, E. (2004). Las estrategias de transferencia de las referencias culturales en ‘De omweg naar

Santiago’ de Cees Nooteboom (primera parte). Gante: Estudio no publicado.

Salsa picante, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Salsa_picante

San Nicolás (fiesta) (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Nicol%C3%A1s_(fiesta)

Sin Familia, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Sin_familia

67

Siran, H. (2006). La Extranjerización y la Domesticación de la Traducción Gastronómica según la

tipología textual. estudio no publicado.

Soenen, N. (2015). La transferencia de las referencias culturales en Ficciones (traducción de Barber

van de Pol). Gante: Estudio no publicado.

Teletubbies, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Teletubbies#Los_personajes

Tupperware, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Tupperware

Van Eecke, M. (2004). Las estrategias de transferencia de las referencias culturales en ‘De omweg

naar Santiago’ de Cees Nooteboom (segunda parte). Gante: Estudio no publicado.

Venuti, L. (2000). The Translation Studies Reader. London: Routledge.

Verbeke, A. (2003). Slaap! (Vijfde druk ed.). Breda: De Geus.

Verbeke, A. (2008). ¡Duerme! (Primera edición ed.). (C. A. Gil, Vert.) Barcelona: Seix Barral Biblioteca

Formentor.

Viaje al fin de la noche, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 17 de abril de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Viaje_al_fin_de_la_noche

Vinay, J.-P., & Darbelnet, J. (1995). Comparative Stylistics from French and English - A methodology

for translation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Yang, W. (2010). Brief Study on Domestication and Foreignization in Translation. Journal of Language

Teaching and Research, 77-80.

Fuentes orales

Conchita Alegre Gil, traductora freelance, correo electrónico del 19 de abril de 2016

Conchita Alegre Gil, traductora freelance, correo electrónico del 25 de abril de 2016

68

69

APÉNDICE I: Índice alfabético de las referencias culturales

En la penúltima columna figura la página en la que figura el análisis de la referencia en el

trabajo mismo, si lo hay. En la última columna figura la página de la ficha explicativa

correspondiente a la referencia, si la hay.

Neerlandés – español

referencia neerlandesa referencia española

Nombres propios

Ahib won de gieter Ahib ganó la cabra 33

Bij Franky en El bar Franky & 39

Bram Bram

Brussel Bruselas 39

Café Sport El Café Sport 38

Carlos Carlos

de wet van Fjöttergarden la ley de Fjóttergarden 34

Dirk Dirk

Dromenland Sueñolandia 40

Duvelglas copa de Duvel 41

Ernestine Ernestina 32

François Francois 32

Frieda Frida 32

frietkraam puesto de patatas fritas 40

frituur freidora 39

Gabriël Gabriel 32

Gruyère Gruyere 41

Het Glazen Straatje el barrio chino 40

Hugo Claus Hugo Claus

Ingrid Ingrid

Jacky Jacky

Jacques Brel Jacques Brel

‘Jeanne d‘Arc’

‘Che Guevara (…)’

‘Adolf Hitler!’

‘(…) Raspoetin.’

‘Napoleon.’

‘Nostradamus.’

‘Saturnus.’

—Juana de Arco.

—Orson Welles. (...)

—¡Sammy Davis júnior!

—(...) Rasputín.

—Napoleón.

—Nostradamus.

—Saturno.

38

38

38

37

37

-

37

Katja Katy 32

Kevin Kevin

Klaartje Clara 32

Lieven Lieven

Lili Lili

Magda Magda

Mama Miriam Mamá Miriam 36

70

Marlon Brando Marlon Brando

Martin Luther King Martin Luther King

Meester Bracke Mi maestro, el señor Bracke 35

‘Mozart.’

‘Toetanchamon.’

‘Cleopatra’.

—Mozart.

—Tutankamón.

—Cleopatra.

-

38

-

Müller Müller

Olga Olga

Paul Paul

Remco Remco

Roger Roger

Saskia Saskia

schele bizco 35

Sebastiaan Sebastian 32

‘ShopChannel (…)’ «La Teletienda (...)» 42

Silke Silke

Sofie Sofie

Sint San Nicolás 36

Stan Stan

Swa swa

Tupperwaredoos táper 41

Vanderauwera Vaderauwera 34

Vicky Vicky

Willy uit mijn klas Willy, un chico de mi clase 36

Won, De Gieter Ganoo, Lacabre 34

Sociedad

Alleen op de wereld Sin familia 45 85

Bond Zonder Naam una oenegé 48 87

Colombo inspector Colombo 49 89

De gipsen Maria La estatua de escayola de la Virgen

María

50 105

‘Dipsy, Tinky-Winky, Lala, Po.’ «Gipsy, Tinky-Winky, Lala, Po.» 48 91

elckerlijc a todos y cada uno 49 93

‘Handjes draaien,

koekebakkevlaaien’

canciones infantiles 46 101

Help mij, help mij uit de nood, of de

jager schiet mij dood

Ayúdame, sálvame o el cazador me

matará de un tiro

46 97

‘Ik zie wat jij niet ziet’ «Veo, veo, qué ves» 47 95

‘Jantje zag eens pruimen hangen’ «Jan vio un árbol lleno de ciruelas» 45 107

Kleinduimpje Pulgarcito 44 99

Makrokrant folleto del Macro 44 103

‘Verdoodt en zoon’ «Morte & zoon» 47 109

Verzekeringskantoor Vuylsteke &

Timmermans

aseguradora Vuylsteke &

Timmermans

47 111

Voyage au bout de la nuit Viaje al fondo de la noche 44 113

71

Cultura material

‘américain préparé’ «filete tártaro» 54 115

appelbeignets manzanas rellenas 54 117

boule de Berlin berlinesa 54 121

Coquille Saint-Jacques vieira 55 123

‘De MMM van baMi’ recomendaban las croquetas (...) de

bami

53 119

Een Elixir d’Anverske un elixir de Amberes 56 125

‘Een ragouzi is zo foetsie’ recomendaban las croquetas de ragú 53 131

friet met stoverijsaus en mayonaise Las patatas fritas con salsa picante y

mayonesa

52 127

‘Geen kick zonder een sitostick’ recomendaban (...) las brochetas de

carne y cebolla

53 133

Luikse wafel gofre 54 139

Poire Belle Hélène Pera bella Helena 55 129

smoutebollen buñuelos 52 135

veggieburger hamburguesa vegetariana 55 137

Español – neerlandés

referencia española referencia neerlandesa

Nombres propios

Ahib ganó la cabra Ahib won de gieter 33

bizco schele 35

Bram Bram

Bruselas Brussel 39

Clara Klaartje 32

Carlos Carlos

copa de Duvel Duvelglas 41

Dirk Dirk

el bar Franky & Bij Franky en 39

el barrio chino Het Glazen Straatje 40

el Café Sport Café Sport 38

Ernestina Ernestine 32

Francois François 32

freidora frituur 39

Frida Frieda 32

Gabriel Gabriël 32

Ganoo, Lacabre Won, De Gieter 34

Gruyere Gruyère 41

Hugo Claus Hugo Claus

Ingrid Ingrid

Jacky Jacky

Jacques Brel Jacques Brel

72

—Juana de Arco.

—Orson Welles. (...)

—¡Sammy Davis júnior!

—(...) Rasputín.

—Napoleón.

—Nostradamus.

—Saturno.

‘Jeanne d‘Arc’

‘Che Guevara (…)’

‘Adolf Hitler!’

‘(…) Raspoetin.’

‘Napoleon.’

‘Nostradamus.’

‘Saturnus.’

38

38

38

37

37

-

37

Katy Katja 32

Kevin Kevin

la ley de Fjóttergarden de wet van Fjöttergarden 34

Lieven Lieven

Lili Lili

Magda Magda

Mamá Miriam Mama Miriam 36

Martin Luther King Martin Luther King

Marlon Brando Marlon Brando

Mi maestro, el señor Bracke Meester Bracke 35

—Mozart.

—Tutankamón.

—Cleopatra.

‘Mozart.’

‘Toetanchamon.’

‘Cleopatra’.

-

38

-

Müller Müller

Olga Olga

Paul Paul

puesto de patatas fritas frietkraam 40

Remco Remco

Roger Roger

San Nicolás Sint 36

Saskia Saskia

Sebastian Sebastiaan 32

Silke Silke

Sofie Sofie

Stan Stan

Sueñolandia Dromenland 40

Swa Swa

táper Tupperwaredoos 41

«La Teletienda (...)» ‘ShopChannel (…)’ 42

Vaderauwera Vanderauwera 34

Vicky Vicky

Willy, un chico de mi clase Willy uit mijn klas 36

Sociedad

Ayúdame, sálvame o el cazador me

matará de un tiro

Help mij, help mij uit de nood, of de

jager schiet mij dood

46 97

aseguradora Vuylsteke &

Timmermans

Verzekeringskantoor Vuylsteke &

Timmermans

47 111

a todos y cada uno elckerlijc 49 93

canciones infantiles ‘Handjes draaien, 46 101

73

koekebakkevlaaien’

folleto del Macro Makrokrant 44 103

«Gipsy, Tinky-Winky, Lala, Po.» ‘Dipsy, Tinky-Winky, Lala, Po.’ 48 91

inspector Colombo Colombo 49 89

«Jan vio un árbol lleno de ciruelas» ‘Jantje zag eens pruimen hangen’ 45 107

La estatua de escayola de la Virgen

María

De gipsen Maria 50 105

«Morte & zoon» ‘Verdoodt en zoon’ 47 109

Pulgarcito Kleinduimpje 44 99

Sin familia Alleen op de wereld 45 85

una oenegé Bond Zonder Naam 48 87

«Veo, veo, qué ves» ‘Ik zie wat jij niet ziet’ 47 95

Viaje al fondo de la noche Voyage au bout de la nuit 44 113

Cultura material

berlinesa boule de Berlin 54 121

buñuelos smoutebollen 52 135

«filete tártaro» ‘américain préparé’ 54 115

gofre Luikse wafel 54 139

hamburguesa vegetariana veggieburger 55 137

Las patatas fritas con salsa picante y

mayonesa

friet met stoverijsaus en mayonaise 52 127

manzanas rellenas appelbeignets 54 117

Pera bella Helena Poire Belle Hélène 55 129

recomendaban (...) las brochetas de

carne y cebolla

‘Geen kick zonder een sitostick’ 53 133

recomendaban las croquetas (...) de

bami

‘De MMM van baMi’ 53 119

recomendaban las croquetas de ragú ‘Een ragouzi is zo foetsie’ 53 131

un elixir de Amberes Een Elixir d’Anverske 56 125

vieira Coquille Saint-Jacques 55 123

74

75

APÉNDICE II: Comunicación personal con Conchita Alegre Gil

- Correo:

Beste Jonas,

Ik vrees dat dat een gewone schrijffoutje is geweest. Iets anders kan ik me niet

herinneren/voorstellen.

Groetjes,

Conchita

-----Oorspronkelijk bericht----- From: Jonas Denys

Sent: Saturday, April 23, 2016 4:20 PM

To: Conchita Alegre

Subject: Re: Trabajo de fin de grado sobre "Slaap!"

Beste,

Eerst en vooral mijn excuses voor het vertraagde antwoord. Ook

nogmaals heel erg bedankt voor de antwoorden op mijn vragen. U helpt

me er erg mee vooruit!

Ik stootte tijdens het herlezen van mijn bachelorproef nog op een

vertaling die mijn aandacht trok. U behoudt de familienaam

"Vanderauwera" (op pagina 90 van de Nederlandstalige roman) bijna

letterlijk, maar u laat één letter weg, waardoor de Spaanse naam

"Vaderauwera" wordt. Is dat een bewuste aanpassing? Het lijkt me niet

dat Spanjaarden moeite hebben om "Vanderauwera" uit te spreken, ook al

is de naam voor hen nogal exotisch.

Dank bij voorbaat.

Met vriendelijke groeten,

Jonas Denys

Citeren Conchita Alegre <[email protected]>:

> Hallo, Jonas,

>

> Ik zal je vragen proberen te beantwoorden (het is wel lang geleden):

>

> Over de Aziaten:

> Deze twee mensen hebben niets met elkaar te maken.

> De tweede "Aziaat" heb ik met "chino" vertaald omdat "asiático" te lang is en omdat

> "neurótico asiático" niet kan (rijm).

> Sofie had ook gevraagd naar mijn eerste Aziaat. Dit was mijn antwoord: Het woordgrapje in

> pagina 16 (bron) mocht niet verloren gaan, daarvoor was er teveel tekst aan gewijd. Won

> vertalen met Ganó vond ik niet kunnen omdat Ganó niet exotisch eruit zag (het blijft een

> leesboek!). Daarom heb ik er Ganoo van gemaakt, met dezelfde klank en met een meer

76

> exotische uitstraling.

> En voor mij was Ganoo gevoelsmatig een Afrikaan (misschien omdat het op Ghana lijkt?).

> De nationaliteit van deze persoon doet er voor de rest van het verhaal niet toe, daarom

> voelde ik me vrij om er een Afrikaan van te maken.

>

> Over "Verdoodt en zoon" had Sofie ook gevraagd. Dit was mijn antwoord:

> Het gaat hier om de naam van een bedrijf in België. Een naam op een voertuig. Daar kan ik

> geen Spaans woord voor gebruiken. Ik had een woord nodig dat én Belgisch klonk én voor

> de Spaanstalige lezer associaties met de dood had. Daarom “Morte”. "Zoon" kun je niet

> veranderen, het blijft een Belgisch bedrijf.

>

> No problemo:

> Daar waar je in Nederland "no problemo" hoort, hoor je in Spanje "no problem". Zo simpel.

>

> San Nicolás:

> La gente que ha viajado o siente interés por otras culturas sí conoce a San Nicolás. Los

> demás se quedarán con la duda, o lo buscarán en Internet. Se encuentra en nada.

> Obviamente, no podía poner "Los Reyes Magos", ni tampoco dejarlo en neerlandés,

> "Sinterklaas", porque eso sí que no se conoce y buscando en Internet, no te lleva a ninguna

> parte (legibe para el hispanohablante).

>

> Si tienes más preguntas, dímelo.

> Un abrazo,

> Conchita

-----Oorspronkelijk bericht-----

From: Jonas Denys

Sent: Tuesday, April 19, 2016 11:52 AM

To: Conchita Alegre

Subject: Re: Trabajo de fin de grado sobre "Slaap!"

Beste,

Heel erg bedankt voor het razendsnelle antwoord. Sofie is inderdaad een collega-studente van

mij, maar zij is een jaar ouder en loopt dus wat voor op mij. Vandaar dat zij haar

bachelorproef vorig jaar al schreef.

Met uw CV ben ik al een heel eind vooruit geholpen. Hartelijk bedankt!

Graag had ik ook nog wat meer info gevraagd over enkele concrete begrippen of vertalingen.

Hieronder lijst ik ze even op.

- Op bladzijde 16 van de Nederlandstalige roman vertaalt u "Aziaat"

als "africano". Meer naar het einde van het boek toe, op bladzijden

104-105 vertaalt u hetzelfde begrip "Aziaat" als "chino". Vanwaar het verschil in vertaling?

- Op bladzijde 52-53 wordt een bedrijf genoemd: "Verdoodt en zoon". Uw vertaling voor dat

bedrijf is "Morte & zoon". Waarom koos u ervoor de familienaam te vertalen en het deel "en

zoon" te laten staan? Waarom koos u er niet voor de naam volledig te behouden of volledig te

vertalen?

77

- Op bladzijde 134-135 staat "no problemo". U vertaalde dat door "no problem". Is dat omdat

veel Nederlandstalige mensen denken dat "no problemo" Spaans is? In een Spaanstalige

roman begrijp ik dat "no problemo" niet kan blijven staan, het is immers geen correct Spaans.

Wilde u het contrast tussen twee talen behouden (Nederlands en "Spaans" in de Vlaamse

roman en Spaans en Engels in de Spaanstalige roman)? Of is daar een andere reden voor?

- De vertaling van "Sint" (op bladzijde 154) als "San Nicolás" leek mij op het eerste gezicht

erg logisch, tot ik van een Spaanse vriendin te horen kreeg dat Spanjaarden Sinterklaas

helemaal niet kennen.

Bestaat er, ondanks het feit dat dat feest in Spanje niet bestaat, toch een Spaanse vertaling

voor dat concept?

Mocht u me op deze vragen een antwoord kunnen geven, zou u me werkelijk vooruit helpen

met mijn werk.

Nogmaals hartelijk bedankt voor het snelle antwoord en uw bereidwillige medewerking!

Met vriendelijke groeten,

Jonas Denys

Citeren Conchita Alegre <[email protected]>:

> Hallo, Jonas,

>

> Leuk dat je met Slaap! bezig bent!

>

>

> Een jaar geleden kreeg ik bijna dezelfde vraag van een student,

> misschien collega van je. Sofie Yde. Ook zij had een werkstuk

> geschreven over mijn vertaling van de realia in Slaap!.

> Wat heb je precies nodig? Ik heb geen website. Ik stuur je alvast

> mijn CV in het Spaans (meest actueel). Laat me concreet weten wat je

> nog meer nodig hebt.

>

> Groetjes,

> Conchita

>

> -----Oorspronkelijk bericht----- From: Jonas Denys

> Sent: Tuesday, April 19, 2016 10:50 AM

> To: [email protected]

> Subject: Trabajo de fin de grado sobre "Slaap!"

>

> Estimada señora Gil:

>

> Soy un estudiante belga del tercer año en la Universidad de Gante.

> Estudio lingüística aplicada (alemán y español) y el tema de mi

> trabajo de fin de grado consiste en que comento cómo se tradujeron las

> referencias culturales de esta novela, o dicho en otras palabras, que

78

> comento cómo tradujo usted las referencias culturales.

>

> En el trabajo mismo está incluida una breve biografía de la autora y

> un poco más información sobre la novela neerlandesa. También querría

> incluir una breve biografía de usted.

>

> Después de haber buscado en internet (en sitios web como

> vertalersforum.nl, wikipedia y otros) no encontré mucha información

> sobre usted y su trabajo.

>

> ¿Sería usted, pues, tan amable de ayudarme, enviándome algunos datos o

> sitos web útiles?

>

>

> Mis sinceros agradecimientos de antemano.

>

> Se despide atentamente,

> Jonas Denys

>

>

> ---

> Dit e-mailbericht is gecontroleerd op virussen met Avast

> antivirussoftware.

> https://www.avast.com/antivirus

---

Dit e-mailbericht is gecontroleerd op virussen met Avast antivirussoftware.

https://www.avast.com/antivirus

- Anexo:

1. Korte biografie (Naam, geboortedatum, geboorteplaats, studies, beroep, opdracht i.v.m. de

vertaling van het boek ‘Slaap!’,…)

Ik ben Conchita Alegre Gil, geboren op 12/01/1961 in Barcelona (Spanje). Op mijn 20ste ben ik

naar Nederland verhuisd.

Na een jaar als au pair te hebben gewerkt om de taal te leren ben ik de opleiding D' Witte Leli

(docent tweedegraads tekenen (afstudeervak) en handvaardigheid), gaan doen. In 1988 kreeg ik

mijn diploma, maar wilde niet lesgeven.

Vanaf 1982 werkte ik al in de horeca. Tot 1993. Vanaf 1990 heb ik deze baan gecombineerd met

een eigen winkel in zelfgemaakte kleding (veel alternatieve bruidsjurken) op maat. Deze winkel

ging in 1995 dicht omdat het te moeilijk was om met z’n tweeën (ik deed het samen met een

vriendin) van de opbrengsten te leven. Datzelfde jaar kreeg ik een baan bij de afdeling

middelenbeheer van de Rabobank. Toen ben ik begonnen met zelfstandig leren voor het

Staatsexamen Tolk-Vertaler. Ik haalde steeds een paar onderdelen. Het diploma kreeg ik eindelijk

in 1999, geloof ik. Met mijn diploma op zak ben ik freelance vertaler geworden.

79

Kort daarna ben ik weggegaan bij de Rabobank om bij een klein Spaanstalig bureau te werken:

Mariposa. Daar runde ik het vertaalbureau en gaf lessen Spaans: aan groepen en ook individuele

lessen. In deze tijd heb ik de opleiding SIGV tolken (1 jaar) en daarna meteen SIGV vertalen (ook

1 jaar) gedaan. In die tijd bestond de opleiding SIGV-vertalen uit modules in alle

rechtendisciplines: familierecht, handelsrecht, strafrecht, etc. Erg verrijkend.

Ik werkte 5 jaar bij ITV als docent Vertalen NL>Spaans, zat (ook 5 jaar, denk ik) in de

examencommissie Spaans van het SNEVT (voor de vakken Maatschappijkennis en Redactie), en

heb ook ongeveer 5 jaar gewerkt als redacteur Spaans voor het blad De Talen.

In 2004 heb ik gesolliciteerd bij de vertaalafdeling van het KLPD (een van de toenmalige korpsen

van de Nederlandse politie, nu de Landelijke Eenheid). Ik werd aangenomen en werk er nog

steeds (3 dagen in de week) als vertaler Spaans <> Nederlands en als coördinator van de afdeling.

Al het vertaalwerk bij de LE heeft een politieel karakter. De andere 2 dagen in de week vertaal ik

als freelancer teksten van algemene aard, juridisch, commercieel en literair.

In de loop van de tijd (vanaf 2002) heb ik 6 boeken van het Nederlands naar het Spaans vertaald:

“Het talent”, van Elisabeth Nobel, “De thuiskomst”, van Anna Enquist, “De reünie”, van Simone

v.d. Vlugt, “Slaap”, van Annelies Verbeke, “Komt een vrouw bij de dokter”, van Kluun en “De

wedunaar”, ook van Kluun. Al deze vertalingen waren in opdracht van de Spaanse uitgeverij

Planeta of een van haar dochterondernemingen. De laatste literaire opdracht ligt al een tijdje

achter mij, en ik snak naar een nieuwe. Ik probeer de uitgever warm te maken voor bepaalde

boeken, maar tot nu toe zonder succes. De crisis heeft de Spaanse leesmarkt vernield, en er werd

er al zo weinig gelezen!!! Maar ik blijf hopen op een nieuwe Nederlandse boek dat zich door mij

wil laten vertalen.

2. Hoe heeft u de vertaling van de culturele referenties aangepakt? Heeft u bewust gekozen

voor 'exotiseren' (waarbij u de cultuurspecifieke elementen vooral behoudt), of voor

'domesticeren' (waarbij u de culturele referenties vervangt door een equivalent in, in dit

geval, de Spaanse cultuur)?

Het is duidelijk dat het verhaal zich in België afspeelt. De vertaling is een vertaling, niet een

omzetting. De taal is anders, niet het verhaal. Ik kies er dan ook voor om realia erin te houden, al

dan niet met (in de zin ingebouwd) uitleg. De lezer mag voelen dat het om een andere cultuur

gaat. Een beetje vreemd is goed, mits niet onbegrijpelijk.

3. Waarom koos u voor volgende vertaling van deze termen?

Waarom heeft u ‘Aziaat’ vertaald door ‘africano’? Associëren Spanjaarden iemand

die kwaad is eerder met een Afrikaan dan met een Aziaat, of wat was de specifieke

reden hiervoor? Hahaha, nee, gelukkig geen specifieke kwade associaties in Spanje

met Afrikanen, niet dat ik weet, tenminste. Het woordgrapje in pagina 16 (bron)

mocht niet verloren gaan, daarvoor was er teveel tekst aan gewijd. Won vertalen

met Ganó vond ik niet kunnen omdat Ganó niet exotisch eruit zag (het blijft een

leesboek!). Daarom heb ik er Ganoo van gemaakt, met dezelfde klank en met een

meer exotische uitstraling. En voor mij was Ganoo gevoelsmatig een Afrikaan

(misschien omdat het op Ghana lijkt?). De nationaliteit van deze persoon doet er

voor de rest van het verhaal niet toe, daarom voelde ik me vrij om er een Afrikaan

80

van te maken.

Razende Aziaat p. 16 Africano enfurecido p. 18

Waarom ‘bocadillo’ en niet ‘rebanada’? Een bocadillo is toch eerder een belegd

broodje, i.p.v. een boterham? Volgens mij wordt hier een belegd boterham bedoeld.

Ik kan me niet voorstellen dat een bouwvakker een droog stukje brood zonder beleg

gaat eten. Het gaat hier niet om het object op zich, maar om wat een arbeider aan

eten naar zijn werk meeneemt. In Spanje noem je dat “el bocadillo”. Wanneer je

“rebanada” gebruikt, laat je het beleg weg, want “rebanada” is alleen het brood. Als

je voor “rebanada” kiest, moet je het beleg erbij vermelden, en dan wordt de

vertaling te zwaar, naast het feit dat je het beleg erbij moet verzinnen! “Bocadillo” is

lekker algemeen, compleet en alledaags.

Boterham p. 61 Bocadillo p. 63

Dit zijn twee familienamen en ik vraag mij af waarom ‘Won’ niet vertaald is als

‘Ganó’ en ‘De Gieter’ niet door ‘la regadera’, want ik begrijp niet wat de betekenis is

van ‘Lacabre’?

Ik verwijs hiervoor ook naar de woordspeling in het boek van ‘Ahib Won De Gieter’.

Ganó/Ganoo heb ik al uitgelegd. Die “De Gieter” is een ander verhaal. Aan de ene

kant hebben we de uitdrukking “gek als een gieter”, wat helemaal in de sfeer van het

boek past, gezien we over mensen lezen die gek worden door het slaapgebrek. Aan

de andere kant krijgen wij in de bron de vreemde zin: “Ahib won de gieter”. Wat een

eer om een gieter te winnen! Ik heb gezocht naar een bestaande achternaam (het

liefst een die een beetje Frans klonk, wij zijn immers in België!) die deze connotaties

in zich had, en vond Lacabre. In het Spaans heb je de uitdrukking “loco como una

cabra”, en tegelijkertijd is het winnen van een geit ook een lachertje of op zijn minst

bizar. “Ahib Ganoo Lacabre” leest als “Ahib ganó la cabra”.

Won p. 13 Ganoo p. 15

De Gieter p. 13 Lacabre p. 15

Waarom is dit niet vertaald als ‘País de los sueños’? Ik vond ‘Sueñolandia’ niet terug

als een bestaand Spaans woord. Dromenland is hier met een hoofdletter geschreven,

dat geeft aan dat het voor Maya iets bijzonder is. Het klopt dat “Sueñolandia” niet

bestaat, maar ik vond het een mooiere oplossing dan “País de los sueños”, wat iets

formeels in zich heeft. Met een minder formeel taalgebruik geven wij Maya iets

eigens. In de ik-vorm kun je zeggen wat je wilt, of het bestaat of niet.

Dromenland p. 9 Sueñolandia p. 11

Waarom heeft u hierbij niet gekozen voor een naam die meer aanleunt bij het

Spaans, zoals ‘Francisco’ of ‘Angela’. Omdat beide namen mij nogal moeilijk lijken om

uit te spreken in het Spaans. Een beetje raar maar toch voor de Spaanstalige lezer

herkenbare namen. Zo gehouden. Ik heb alleen de namen veranderd die qua

uitspraak of betekenis moeilijk lagen (Katja > Katy, Klaartje > Clara…). Een beetje

anders mag wel.

81

François p. 23 Francois p. 25

Angèle p. 17 Angele p. 19

Waarom koos u voor de vertaling ‘Guardia’ en niet voor ‘Gendarmería’ (deze

vertaling vond ik in een vertalend woordenboek). Ik had “gendarmes” kunnen

gebruiken, maar dat woord vond ik ouderwets klinken. “Guardias” is gewoner (al

weet ik niet of “rijkswachters” in België erg modern is…)

Rijkswachters p. 33 Guardia p. 35

Waarom koos u voor deze vertaling? En niet voor ‘Muerte’, of iets in die aard. Het

gaat hier om de naam van een bedrijf in België. Een naam op een voertuig. Daar kan

ik geen Spaans woord voor gebruiken. Ik had een woord nodig dat én Belgisch klonk

én voor de Spaanstalige lezer associaties met de dood had. Daarom “Morte”.

Verdoodt p. 51 Morte p. 53

Verdoodt en zoon p. 51 Morte & zoon p. 53

82

83

APÉNDICE III: Fichas explicativas de las categorías «sociedad» y «cultura material»

La ficha consta de dos partes. La primera ofrece datos en cuanto a la lengua y, a su vez, está

dividida en dos partes: una con datos de las referencias en la novela neerlandesa y otra con

datos sobre las referencias en español. La segunda parte de la ficha presta atención a la

traducción. A continuación se explican los datos que figuran en la ficha.

En la primera página van los datos siguientes.

La entrada <Nederlands> indica la referencia cultural tal y como figura en la novela

neerlandesa.

La entrada <Español> indica la referencia cultural tal y como figura en la traducción española

de la novela.

Debajo de las entradas <Nederlands> y <Español> se menciona la <Palabra clave>, la palabra

que figura en el índice alfabético de las referencia culturales.

La <Variante geográfica> da más información sobre la variante del español o del neerlandés

de la palabra clave de la referencia cultural.

La entrada <Etimología> explica el orígen etimológico de la palabra clave de la referencia

cultural cuando puede resultar útil.

La <Clase de palabras> indica la clase gramatical de la palabra clave de la referencia cultural.

En el caso de un nombre propio, se pone “nombre”.

El <Género> indica si la palabra clave de la referencia cultural tiene género masculino

(abreviado por «m»), feminino (abreviado por «f») o neutro (abreviado por «o») en

neerlandés. Las indicaciones del género siempre han sido sacadas del diccionario Van Dale

Online (www.vandale.be) para la palabra clave neerlandesa y del diccionario Clave en línea

(http://clave.smdiccionarios.com/app.php) para la palabra española.

El <Número> indica el plural de la palabra clave, por ejemplo «plu familias». Si la palabra

clave no tiene plural se utiliza la abreviación «sine plu», si no tiene singular se utiliza la

abreviación «sine sin».

La <Categoría de RC> indica primero la subdivisión, seguida por la subcategoría y la

categoría de referencia cultural.

La <Ficha relacionada> indica una o más fichas que tienen relevancia con respecto al

contenido de la presente, si las hay.

La <Definición> ofrece una definición de la referencia cultural y/o de la palabra clave

correspondiente. Siempre tratamos de copiar una definición propuesta por un diccionario,

84

pero con frecuencia nos hemos visto obligados a formular una definición propia (DEFPROP)

o a copiar una definición no oficial, es decir, una definición de otra fuente como la

enciclopedia en línea Wikipedia (WIKI).

La <Colocación> indica una colocación de la referencia cultural.

La <Connotación> indica una connotación de la referencia cultural ofrecida por hablantes

nativos del español.

El <Contexto1> indica el contexto en que figura la referencia cultural en la obra de Annelies

Verbeke. Cuando una sola referencia cultural tiene diferentes traducciones, figuran los

contextos de cada una de las traducciones, tanto en neerlandés como en español: contexto2,

contexto3, etc. Contexto1 en neerlandés concorda con contexto1 en español, etc. Para destacar

la referencia cultural en su contexto, va señalada en negrita, tanto en el contexto neerlandés

como en la traducción española.

En la segunda página se denominan las diferentes técnicas de transferencia – indicando

incluso el contexto específico al que refiere – (TSlit, TSad, RES, TRlit, TRad, EX, PAR,

SUS, EQ, RED, CRAU o COMBI) cuyas definiciones se presentan en el marco teórico. La

página de traducción cierra con la entrada <Información extra>, que ofrece tanto información

adicional lingüística como cultural y que forma un instrumento para que el lector entienda

mejor el contenido específico de la referencia cultural y su relevancia en la versión original y

su traducción.

Lo que figure en la entrada <Etimologia>, ha sido sacada del diccionario Van Dale Online

(www.vandale.be) para la palabra clave neerlandesa y del diccionario Clave en línea

(http://clave.smdiccionarios.com/app.php) para la palabra española.

85

SOCIEDAD

<Nederlands> Alleen op de wereld

<Palabra clave> Alleen

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> adjetivo

<Género>

<Número>

<Categoría de RC> libros < arte < sociedad

<Ficha relacionada>

<Definición> (Frans: Sans famille) is een jeugdavonturenroman van de Franse schrijver

Hector Malot. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Op het kerkhof zocht ik naar haar graf. Als puber had ik hier nachten

doorgebracht, soms met mijn hoofd in mijn armen rustend op de berg aarde waar zij onder

lag, met een volle maan op de achtergrond, precies zoals op de cover van de uitgave van

Malots Alleen op de wereld die ze mij ooit had gegeven. (Verbeke, 2003, p. 119)

<Español> Sin familia

<Palabra clave> familia

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> f

<Número> plu familias

<Definición> una obra literaria escrita por el francés Hector Malot en 1878. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación> Es un libro de un autor francés pero también está traducido al español. No

obstante, es más conocido en América Latina (hay adaptaciones al cine de la obra) que en

España.

<Contexto1> Una vez en el cementerio busqué la tumba de mi madre. De adolescente había

pasado allí noches enteras, a veces con la cabeza apoyada en los brazos, tumbado encima del

montón de tierra que la cubría, con la luna llena como trasfondo, exactamente como en la

cubierta del libro de Mallot [sic], Sin familia, que ella me regaló. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008,

p. 119)

86

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR> Sin familia

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra> Sin familia es una obra literaria escrita por el francés Hector Malot en

1878. (Sin Familia, s.f)

87

<Nederlands> Bond zonder Naam

<Palabra clave> Bond

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu bonden

<Categoría de RC> organización < instituciones < sociedad

<Ficha relacionada>

<Definición> Bond zonder Naam is een Vlaamse maatschappijkritische beweging die vooral

bekend is van de gratis maandspreuken die uitnodigen tot reflectie, verdieping en

verandering. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> ‘Om het even. Ik bedoel, gewoon niet te veel nadenken.’

‘Maar herinneringen zitten toch ook in je hart, niet alleen in je hoofd?’

‘Werkt u voor Bond zonder Naam, meneer De Gieter?’

We lachten. (Verbeke, 2003, p. 77)

<Español> Una oenegé

<Palabra clave> oenegé

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> f

<Número> plu oenegés

<Definición> [E]l término ONG se utiliza para identificar a organizaciones que no son parte

de las esferas gubernamentales ni son empresas cuyo fin fundamental es el lucro. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación> Las ONG son muy comunes en España, pero la forma que más se utiliza son

las siglas, no ‘oenegé’, aunque en el diccionario aparece. Una ONG es una organización no

gubernamental que se dedica principalmente a ayudar a la gente, creo que el concepto en

neerlandés es distinto. La connotación que este sustantivo tiene en español es positiva, de una

entidad que se dedica a ayudar a la gente.

<Contexto1> —No importa. Quiero decir, no hay que pensar demasiado.

—Pero los recuerdos están también en el corazón, no sólo en la cabeza.

—¿Acaso trabajas para una oenegé, señor Lacabre?

Nos echamos a reír. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 77)

88

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS> una oenegé

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra> Bond zonder Naam es un movimiento flamenco que critica la sociedad.

Sobre todo está conocido de sus divisas que invitan a reflejar. (Bond zonder Naam, s.f)

89

<Nederlands> Colombo

<Palabra clave> Colombo

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> nombre (personaje televisivo)

<Género>

<Número>

<Categoría de RC> personaje televisivo < ocio < sociedad

<Ficha relacionada>

<Definición> Columbo is een Amerikaanse detectiveserie met in de hoofdrol Peter Falk, die

liep tussen 1971 en 2003. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Benoit de Gieter was drieënvijftig. Met zijn eeuwige regenjas leek hij op

Colombo, maar dan graatmager en met grijs haar. (Verbeke, 2003, p. 40)

<Español> Inspector Colombo

<Palabra clave> Colombo

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> nombre (programa televisivo)

<Género>

<Número>

<Definición> Columbo (llamada así también en América Latina y Colombo en España) es

una serie de televisión estadounidense creada por Richard Levinson y William Link. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación> Esta serie estadounidense se emitió tanto en España como en América Latina

y es un personaje antiguo, pero conocido para una parte del público. El inspector Colombo era

conocido por su gabardina, así que esta referencia tiene las mismas connotaciones en ambos

idiomas.

<Contexto1> Benoit Lacabre tenía cincuenta y tres años. Su eterno chubasquero le hacía

parecerse al inspector Colombo, pero en flaco y canoso. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 41)

90

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI> TSlit + EX : inspector Colombo

<Información extra> Columbo (llamada así también en América Latina y Colombo en

España) es una serie de televisión estadounidense (...). (Columbo, s.f)

91

<Nederlands> ‘Dipsy, Tinky-Winky, Lala, Po.’

<Palabra clave> Dipsy

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> nombre (personaje televisivo)

<Género>

<Número>

<Categoría de RC> personajes televisivos < nombre propio ficticio < nombres propios

<Ficha relacionada>

<Definición> Teletubbies is een Engelse televisieserie, in 1996 ontwikkeld door de BBC,

maar pas vanaf 1997 uitgezonden. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Die avond voor de televisie zong ik samen met mijn nichtje uit volle borst:

‘Dipsy, Tinky-Winky, Lala, Po.’ (Verbeke, 2003, p. 111)

<Español> «Gipsy, Tinky-Winky, Lala, Po.»

<Palabra clave> Gipsy

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> nombre (personaje televisivo)

<Género>

<Número>

<Definición> Teletubbies es un programa de televisión de la cadena británica BBC con

contenidos orientados a los bebés y niños de edad preescolar, producido desde el año 1997

hasta el 2001 por Ragdoll Productions. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación> En España son unos personajes muy conocidos, sobre todo entre el público

infantil. Pero el orden en el que se dicen los nombres es ‘Tinky-Winky, Dipsy (no Gipsy),

Lala, Po.

<Contexto1> Esa tarde, delante del televisor, mi sobrina y yo cantábamos a todo pulmón:

«Gipsy, Tinky-Winky, Lala, Po.» (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 111)

92

<TSlit>

<TSad> «Gipsy, Tinky-Winky, Lala, Po.»

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra> Teletubbies es un programa de televisión de la cadena británica BBC

con contenidos orientados a los bebés y niños de edad preescolar (...). Los personajes son (...)

Tinky Winky, el teletubbie morado (...), Dipsy, el teletubbie verde (...), Laa-Laa, la teletubbie

amarilla (...) [y] Po, la teletubbie roja (...). (Teletubbies, s.f)

93

<Nederlands> Elckerlijc

<Palabra clave> elckerlijc

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> nombre ((personaje de un) teatro)

<Género>

<Número>

<Categoría de RC> teatro < ocio < sociedad

<Ficha relacionada>

<Definición> Elckerlijc of Elckerlyc (voluit: Den Spyeghel der Salicheyt van Elckerlijc - Hoe

dat elckerlijc mensche wert ghedaecht Gode rekeninghe te doen) is een 15e-eeuwse

Nederlandstalige moraliteit of zinnespel. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Iedereen slaapt. Slaap verweeft heden en verleden. Slaap verwekt en heelt. Slaap

bindt arm en rijk, man en vrouw, mens en dier. Iedereen, elckerlijc, behalve ik. (Verbeke,

2003, p. 13)

<Español> A todos y cada uno

<Palabra clave> todos

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> determinante indefinido

<Género>

<Número>

<Definición>

<Colocación>

<Connotación> Es una expresión común, no tiene ninguna connotación especial en español.

<Contexto1> Todo el mundo duerme. El sueño enlaza el presente con el pasado. El sueño

permite asumir, cura. El sueño une a ricos y pobres, hombres y mujeres, personas y animales.

A todos y cada uno, excepto a mí. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, pp. 14-15)

94

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR> A todos y cada uno

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra> Elckerlijc o Elckerlyc (nombre completo: Den Spyeghel der Salicheyt

van Elckerlijc - Hoe dat elckerlijc mensche wert ghedaecht Gode rekeninghe te doen) es un

teatro en la lengua del pueblo (aquí en neerlandés) del siglo XV. (Elckerlijc, s.f) (Moraliteit,

s.f)

95

<Nederlands> ‘Ik zie wat jij niet ziet’

<Palabra clave> ‘ik zie wat jij niet ziet’

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra>

<Género>

<Número>

<Categoría de RC> juego < ocio < sociedad

<Ficha relacionada>

<Definición> Ik zie, ik zie wat jij niet ziet (ook ik zie, ik zie genoemd) is een

(verjaardags)spel waarbij een voorwerp moet worden geraden, die een van de spelers in

gedachten heeft. Het enige kenmerk dat hij geeft is de kleur. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Was ze aan de beurt bij ‘Ik zie wat jij niet ziet’, dan betrof het steevast iets wat

ook zij niet zag, zoals een reuzenrad of – natuurlijk – een frituur. (Verbeke, 2003, p. 89)

<Español> «Veo, veo, qué ves»

<Palabra clave> Veo, veo

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> verbo

<Género>

<Número>

<Definición> Veo veo es un juego de adivinanzas usualmente jugado por familias con niños

pequeños, en parte para ayudarlos tanto en la observación como en la familiaridad con el

alfabeto. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación> El ‘veo, veo’ es un juego muy popular al que juegan los niños. Se suele

utilizar la forma abreviada, sin el ‘qué ves’.

<Contexto1> Si le tocaba el turno en «Veo, veo, qué ves», el objeto en cuestión era

invariablemente algo que tampoco ella veía, como una noria o —naturalmente— una freidora.

(Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 90)

96

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ> «Veo, veo, qué ves»

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra>

97

<Nederlands> Help mij, help mij uit de nood, of de jager schiet mij dood

<Palabra clave> jager

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m/f

<Número> plu jagers

<Categoría de RC> canción < arte < sociedad

<Ficha relacionada> koekebakkevlaaien

<Definición> een kinderliedje, onder andere opgenomen op “Alle eendjes” van An Debaene

en “In de maneschijn” van VOF de Kunst (DEFPROP)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Haar ogen hadden de kleur van vuil zeewater en puilden uit in mijn richting.

Mijn slapeloze brein keek terug en ik tikte op het raam. Help mij, help mij uit de nood, of de

jager schiet mij dood. (Verbeke, 2003, p. 12)

<Español> Ayúdame, sálvame o el cazador me matará de un tiro

<Palabra clave> cazador

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu cazadores

<Definición>

<Colocación>

<Connotación> Esta frase es de una canción infantil belga, en España no se conoce, se pierde

esta referencia cultural.

<Contexto1> Sus abultados ojos, del color del agua de mar sucia, me miraban. Mi cerebro de

noches en blanco se devolvió impertinente la mirada y yo di unos golpecitos en el cristal.

Ayúdame, sálvame o el cazador me matará de un tiro. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 14)

98

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI> TRad + EX: Ayúdame, sálvame o el cazador me matará de un tiro

<Información extra>

99

<Nederlands> Kleinduimpje

<Palabra clave> Kleinduimpje

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> nombre (personaje de un cuento de hadas)

<Género>

<Número>

<Categoría de RC> cuento de hadas < arte < sociedad

<Ficha relacionada>

<Definición> Klein Duimpje is de hoofdrolspeler in meerdere internationaal

rondtrekkende sprookjes over een jongetje "zo groot als een duim". (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Ik liet bloeddruppels na op de stoeptegels met een regelmaat waar

Kleinduimpje niet aan kon tippen. De schouderwond weigerde te stollen en mijn

linkerbroekspijp was doorweekt met een ondefinieerbare smurrie, vermoedelijk van

lichamelijke oorsprong. (Verbeke, 2003, p. 158)

<Español> Pulgarcito

<Palabra clave> Pulgarcito

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> nombre (personaje de un cuento de hadas)

<Género>

<Número>

<Definición> Pulgarada (Domesticada) es un cuento de hadas alemán recogido por los

hermanos Grimm (cuento número 37 de la colección; el número 45 se llama Los viajes de

Pulgarada, Las andanzas de Pulgar-cito, Las correrías de Pulgarada o Las aventuras de

Pulgarada (...). (WIKI)

<Colocación>

<Connotación> El personaje de Pulgarcito es muy conocido ya que el cuento se les cuenta a

los niños pequeños normalmente.

<Contexto1> Dejaba gotas de sangre por la acera con una regularidad que hubiera despertado

los celos de Pulgarcito. La herida del hombro no coagulaba y la pernera derecha estaba

empapada de una mugre indefinible, probablemente de origen corporal. (Verbeke, ¡Duerme!,

2008, pp. 154-155)

100

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit> Pulgarcito

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra>

101

<Nederlands> ‘Handjes draaien, koekebakkevlaaien’

<Palabra clave> koekebakkevlaaien

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra>

<Género>

<Número>

<Categoría de RC> canción < arte < sociedad

<Ficha relacionada> jager

<Definición> een kinderliedje dat vooral bij peuters en kleuters gezongen wordt (DEFPROP)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Tijdens haar werkuren vlocht Klaartje mandjes, bewonderde ze tekeningen,

strikte ze veters en zong ze dingen als: ‘Handjes draaien, koekebakkevlaaien’. (Verbeke,

2003, p. 52)

<Español> canciones infantiles

<Palabra clave> canción

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> f

<Número> plu canciones

<Definición>

<Colocación>

<Connotación> En la traducción se ha optado por el término general ya que no existe un

equivalente en español.

<Contexto1> En las horas de trabajo Clara trenzaba cestitas, admiraba dibujos, ataba zapatos y

cantaba canciones infantiles. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 60)

102

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS> canciones infantiles

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra> ‘Handjes draaien, koekebakkevlaaien’ es una canción infantil. El público

español no conocerá esta canción. Por eso, la traductora simplemente utiliza un término más

general en vez de mencionar un ejemplo concreto.

103

<Nederlands> Makrokrant

<Palabra clave> Makrokrant

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> nombre (marca)

<Género>

<Número> plu makrokranten

<Categoría de RC> folleto < prensa < sociedad

<Ficha relacionada>

<Definición>

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> De brievenbus van het consulaat van Mauritanië zat barstensvol reclamefolders,

net als die van Benoit. Olga haalde er een Makrokrant tussenuit en begon er geïnteresseerd

in te bladeren. (Verbeke, 2003, p. 116)

<Español> Folleto del Macro

<Palabra clave> folleto

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu folletos

<Definición>

<Colocación>

<Connotación> El Makro (con k) es un supermercado donde se compra al por mayor y es

muy conocido en España, así como en algunos países de Latinoamérica.

<Contexto1> El buzón del consulado de Mauritania estaba repleto de folletos publicitarios,

igual que el de Benoit. Olga sacó a tirones un folleto del Macro y empezó a hojearlo con

interés. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 115)

104

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI> TSad + TRad: folleto del Macro

<Información extra> Makro es una cadena de tiendas de autoservicio de ventas al por

mayor de insumos comerciales. (Makro, s.f)

105

<Nederlands> De gispen Maria

<Palabra clave> Maria

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> nombre

<Género>

<Número>

<Categoría de RC> religión < sociedad

<Ficha relacionada>

<Definición>

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Wat een geluk dat hij zo slim was. Hij zou wel eens gekwetst kunnen worden.

Zijn zieltje vertrapt. De gipsen Maria boven zijn hoofd aan het huilen gebracht. (Verbeke,

2003, p. 34)

<Español> La estatua de escayola de la Virgen María

<Palabra clave> estatua

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu estatuas

<Definición>

<Colocación>

<Connotación> El término estatua suele referirse a una figura de grandes proporciones, si se

trata de una representación pequeña de la Virgen María sería mejor decir figura. España es un

país muy religioso y con mucha devoción a la Virgen, por lo que es muy común ver

representaciones en forma de figuras, esculturas y pinturas.

<Contexto1> ¡Qué suerte ser tan listo! Podrían herirlo. Su almita machacada. La estatua de

escayola de la Virgen María, sobre su cabeza, desecha en lágrimas. (Verbeke, ¡Duerme!,

2008, p. 36)

106

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI> TSad + TRlit + TRad + EX: la estatua de escayola de la Virgen María

<Información extra>

107

<Nederlands> ‘Jantje zag eens pruimen hangen’

<Palabra clave> pruim

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m/f

<Número> plu pruimen

<Categoría de RC> poema < arte < sociedad

<Ficha relacionada>

<Definición> de eerste zin uit het lied De Pruimeboom van Hieronymus van Alphen.

(DEFPROP)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Ik concentreerde mij op het overschrijven van ‘Jantje zag eens pruimen

hangen’ en voelde een oprecht medelijden met het jongetje wiens vader hem verbood fruit te

plukken. (Verbeke, 2003, p. 24)

<Español> «Jan vio un árbol lleno de ciruelas»

<Palabra clave> ciruela

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> f

<Número> plu ciruelas

<Definición>

<Colocación>

<Connotación> En español este poema no se conoce y el nombre del personaje tampoco.

<Contexto1> Yo me concentré en mis deberes y seguí copiando «Jan vio un árbol lleno de

ciruelas», y sentí una sincera compasión por ese chico al que su padre le había prohibido

coger fruta. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 26)

108

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI> TRlit + PAR: «Jan vio un árbol lleno de ciruelas»

<Información extra> Jantje zag eens pruimen hangen es un poema infantil. Como

lógicamente no se conoce este poema en español, se tradujo literalmente el título. Otra

referencia es el nombre. Nombres comunes flamencos, como ‘Jan’ o ‘Jantje’ fácilmente se

pueden traducir por ‘Juan’ o ‘Juanito’, que son nombres españoles muy comunes. No

obstante, aquí se mantuvo el nombre original.

109

<Nederlands> ‘Verdoodt en zoon’

<Palabra clave> Verdoodt

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> nombre (empresa)

<Género>

<Número>

<Categoría de RC> empresa < instituciones / oficio < sociedad

<Ficha relacionada>

<Definición>

<Colocación>

<Connotación> Verdoodt is een familienaam die onmiddellijk aan de dood doet denken,

aangezien de naam het woord ‘dood’ letterlijk in zich draagt.

<Contexto1> Een gele truck reed de straat in. Ik keek naar het chroom rond de lampen.

‘Verdoodt en zoon’ prijkte op de motorkap. (Verbeke, 2003, pp. 52-53)

<Español> «Morte & zoon»

<Palabra clave> Morte

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> nombre (empresa)

<Género>

<Número>

<Definición>

<Colocación>

<Connotación> Es extraño que no se traduzca la segunda parte ya que en español es muy

común que los negocios se llamen ‘X e hijo(s)’. Morte suena como a muerte, por lo que

parece un negocio parecido a una funeraria.

<Contexto1> Un camión amarillo en la calzada. Miré el cromado que rodeaba los focos.

«Morte & zoon» ponía en el capó. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 53)

110

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI> TSlit + EQ: «Morte & zoon»

<Información extra> La traductora explica su traducción:

Aquí nos encontramos con el nombre de una empresa belga rotulado en un vehículo.

Para reflejarlo no podía utilizar una palabra española, por lo que era necesario buscar

otra opción. Necesitaba una palabra que, por una parte, tuviera un aspecto belga y que,

por otra, al público español le recordara a la muerte. Por eso ‘Morte’. ‘Zoon’ no se

puede cambiar ya que sigue siendo una empresa belga.12

(comunicación personal, el

19 de abril de 2016: véase el apéndice II)

12

Traducción propia del neerlandés revisada por Ana Denia Sansalvador: ‘Het gaat hier om de naam van een

bedrijf in België. Een naam op een voertuig. Daar kan ik geen Spaans woord voor gebruiken. Ik had een woord

nodig dat én Belgisch klonk én voor de Spaanstalige lezer associaties met de dood had. Daarom ‘Morte’. ‘Zoon’

kun je niet veranderen, het blijft een Belgisch bedrijf.

111

<Nederlands> Verzekeringskantoor Vuylsteke & Timmermans

<Palabra clave> Verzekeringskantoor

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> o

<Número> plu verzekeringskantoren

<Categoría de RC> empresa < instituciones / oficio < sociedad

<Ficha relacionada>

<Definición>

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Ik nam plaats aan mijn computer en typte keurig een drietalige sollicitatiebrief

naar Verzekeringskantoor Vuylsteke & Timmermans (ik keek er al naar uit deze traag

rollende naam veertig keer per dag in de hoorn te hoesten). (Verbeke, 2003, p. 111)

<Español> aseguradora Vuylsteke & Timmermans

<Palabra clave> aseguradora

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> f

<Número> plu aseguradoras

<Definición>

<Colocación>

<Connotación> La aseguradora no es conocida en España, pero como se indica que es una

empresa de seguros el público lo puede entender perfectamente. Sí en neerlandés esta empresa

tiene alguna connotación particular, en español se pierde completamente.

<Contexto1> Me senté ante mi ordenador y escribí una carta de presentación en tres idiomas a

la aseguradora Vuylsteke & Timmermans (qué gozo poder decir al teléfono ese sonoro

nombre cuarenta veces al día). (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 111)

112

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI> TRlit + TSlit: aseguradora Vuylsteke & Timmermans

<Información extra>

113

<Nederlands> Voyage au bout de la nuit

<Palabra clave> Voyage

<Variante geográfica>

<Etimología> francés

<Clase de palabra> sustantivo (en francés)

<Género> f (en francés)

<Número> plu voyages (en francés)

<Categoría de RC> libro < arte < sociedad

<Ficha relacionada>

<Definición> Reis naar het einde van de nacht (Frans: Voyage au bout de la nuit) is het

romandebuut van Louis-Ferdinand Céline uit 1932, verschenen in Parijs.

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Een beeld van Frederiks zeetje werd abrupt afgebroken door een grauw

zwembadshot waarin een sjofele redder Voyage au bout de la nuit zit te lezen (…). (Verbeke,

2003, p. 100)

<Español> Viaje al fondo de la noche

<Palabra clave> Viaje

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu viajes

<Definición> Viaje al fin de la noche (Voyage au bout de la nuit) es la primera y más famosa

novela del escritor francés Louis-Ferdinand Céline, escrita en 1932.

<Colocación>

<Connotación> Este libro está traducido al español pero no es demasiado conocido. Además,

es ‘Viaje al fin de la noche’. Si está puesto ‘al fondo’ en el libro, es irróneo.

<Contexto1> El plano del mar de Frederik era interrumpido bruscamente por una toma

grisácea de una piscina donde un salvavidas andrajoso lee Viaje al fondo [sic] de la noche

(...). (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 100)

114

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit> Viaje al fondo de la noche

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra> Viaje al fin de la noche (Voyage au bout de la nuit) es la primera y más

famosa novela del escritor francés Louis-Ferdinand Céline, escrita en 1932. (Viaje al fin de la

noche, s.f)

115

CULTURA MATERIAL

<Nederlands> ‘américain préparé’

<Palabra clave> américain

<Variante geográfica>

<Etimología> préstamo del francés

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m (en francés)

<Número>

<Categoría de RC> cosas para poner en el pan < comida < cultura material

<Ficha relacionada>

<Definición> Filet americain of (americain) préparé (in Vlaanderen) wordt gemaakt van fijn

gemalen rauw mager rundvlees zoals biefstuk met toevoeging van peper en bijvoorbeeld ei.

(WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> De twee huizen in het midden stonden in de steigers. Bij het ene werd de gevel

gezandstraald en bij het andere werden de ramen geverfd. De schilder wees met zijn boterham

naar de pistolet van de zandstraler en die antwoordde ‘américain préparé’. Toen hadden ze

elkaar niets meer te vertellen en dronken ze moe hun thermossen leeg. (Verbeke, 2003, pp.

62-63)

<Español> «filete tártaro»

<Palabra clave> filete

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu filetes

<Definición> un plato elaborado con carne de vacuno picada cruda (WIKI)

<Colocación>

<Connotación> El filete tártaro que se conoce en España no se come en un bocadillo, como

en el texto. Creo que el ‘américain prépare’ se asemeja más al paté o foie-gras (fuagrás) que al

filete tártaro. El filete tártaro es un plato más típico de un restaurante que la comida que se

lleva un obrero para trabajar. La connotación que este plato tiene en España es de un plato

sofisticado.

<Contexto1> Las dos casas que los separaban estaban en restauración. En una de ellas

limpiaban la fachada con chorros de arena y en la otra estaban pintando las ventanas. El pintor

señaló con su bocadillo el panecillo del otro obrero y éste dijo: «filete tártaro». Después, sin

saber qué decir, vaciaron cansados sus termos de café. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 63)

116

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ> «filete tártaro»

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra> El filete tártaro (en francés steak tartare), bistec tártaro o tartar de

ternera es un plato elaborado con carne de vacuno picada cruda. Se suele servir con cebolla

picada muy finamente, alcaparras y diversos ingredientes (desde muy antiguo incorpora

pimienta negrarecién molida y salsa Worcestershire), algunas veces se pone una yema de

huevo. (Filete tártaro, s.f)

117

<Nederlands> Appelbeignets

<Palabra clave> appelbeignet

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu appelbeignets

<Categoría de RC> comida < cultura material

<Ficha relacionada>

<Definición> Een appelbeignet (spreek uit als appelbenjee) of appelflap (…) is een gefrituurd

gerecht. Ze worden traditioneel, net als oliebollen, gegeten op Oudejaarsavond in Nederland.

Schijven appel worden in beignetbeslag gedoopt en vervolgens gefrituurd. De schijf appel kan

gevuld zijn met amandelspijs. Vaak is er in het midden van de appelbeignet een gat. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> ‘Hebben jullie ergens over gepraat?’

‘Hij zei dat we met smoutebollen gingen beginnen. En met appelbeignets. Ik vond dat een

goed gedacht.’ (Verbeke, 2003, p. 113)

<Español> Manzanas rellenas

<Palabra clave> manzana

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> f

<Número> plu manzanas

<Definición> Las manzanas de relleno son unos postres típicos de l'Empordà, de origen

medieval, elaboradas con manzana y rellenas de carne. También llamadas manzanas rellenas

de carne (...). (WIKI)

<Colocación>

<Connotación> En España las manzanas rellenas es un plato muy conocido, aunque también

existen platos típicos de frituras que podrían encajar mejor en el contexto como las frutas de

sartén (https://es.wikipedia.org/wiki/Fruta_de_sart%C3%A9n). Las manzanas rellenas

requieren más elaboración que los buñuelos y no es un plato que se pueda comer con las

manos como las ‘appelbeignets’.

<Contexto1> —¿De qué habéis hablado?

—Dijo que teníamos que empezar a vender buñuelos. Y manzanas rellenas. Me pareció una

buena idea. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 113)

118

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ> manzanas rellenas

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra> ‘Appelbeignets’ no es lo mismo que ‘manzanas rellenas’. Puede ser que

no se conozca esta comida en España y que la traductora por eso haya adaptado el concepto

de ‘appelbeignets’ a ‘manzanas rellenas’, algo que sí se conoce en España.

119

<Nederlands> ‘De MMM van baMi’

<Palabra clave> baMi

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> sine plu

<Categoría de RC> comida que se come en un puesto de fritos < comida < cultura material

<Ficha relacionada> ragouzi; sitostick

<Definición> Bami (soms geschreven als bahmi of bamie) is, oorspronkelijk een Chinees,

ingrediënt. (…) In Nederland wordt met bami ook vaak bami goreng bedoeld, namelijk

gebakken bami met (vaak) vlees of garnalen, groenten, ei en andere smaakmakers als

toevoegingen aan de tarwenoedels. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Ik concentreerde mij op de stompzinnige slogans die haast geen vierkante

centimeter van de snackbarmuren zichtbaar lieten. Naast ‘Een ragouzi is zo foetsie’, ‘De

MMM van baMi’ en ‘Geen kick zonder een sitostick’, hing een klein schoolbord met daarop

de zelfgeschreven boodschap ‘Verse perzen langs achter te verkrijgen’. (Verbeke, 2003, p.

117)

<Español> Recomendaban las croquetas (...) de bami

<Palabra clave> bami

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra>

<Género>

<Número> sine plu

<Definición>

<Colocación>

<Connotación> En España el bami no se conoce prácticamente, aunque por el contexto se

puede decidir que es una especie de plato oriental, pero no es muy común. No obstante, sí que

existe y en algunos sitios se prepara.

<Contexto1> Me concentré en esos estúpidos eslóganes que no dejaban libre ni un centímetro

de pared del snack bar y que recomendaban las croquetas de ragú o de bami, o las

brochetas de carne y cebolla. En una pizarrita habían escrito a mano: «melocotones frescos

por la puerta de atrás». (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, pp. 116-117)

120

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR> recomendaban las croquetas (...) de bami

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra>

121

<Nederlands> Boule de Berlin

<Palabra clave> boule

<Variante geográfica>

<Etimología> del francés

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m (en francés)

<Número> plu boules (en francés)

<Categoría de RC> comida < cultura material

<Ficha relacionada>

<Definición> Berlinerbollen, Berlijnse bollen, Berliner bollen of Boules de Berlin (vooral in

Vlaanderen gangbaar) zijn ronde lekkernijen die van gefrituurd gistdeeg gemaakt zijn en

met confituur en/of banketbakkersroom worden gevuld. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Ik werd drie lange dagen en nachten overmeesterd door een blinde razernij,

waarvan de aanleiding te zoeken was in een haperend gordijn. Toen ik het ding uiteindelijk

van de muur rukte, drong het tot mij door dat ik al die tijd niet had gegeten. Zelfs mijn boule

de Berlin was ik vergeten. (Verbeke, 2003, p. 56)

<Español> Berlinesa

<Palabra clave> berlinesa

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> f

<Número> plu berlinesas

<Definición> Una berlinesa, berlina, berlín, bola de Berlín, "bollo" o bola de fraile es una

preparación en forma esférica de masa dulce frita en grasa o aceite y rellena de mermelada o

algún tipo de crema.

<Colocación>

<Connotación> En España también se conoce este dulce alemán, aunque también se le llama

‘berlina’, o ‘bollo’ de forma más general.

<Contexto1> Durante tres largos días con sus noches fui presa de una rabia ciega originada

por unas cortinas que no corrían bien. Cuando por fin las arranqué de los rieles noté que no

había comido en todo ese tiempo. Hasta de mi berlinesa me había olvidado. (Verbeke,

¡Duerme!, 2008, pp. 56-57)

122

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad> berlinesa

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra>

123

<Nederlands> Coquille Saint-Jacques

<Palabra clave> Coquille

<Variante geográfica>

<Etimología> del francés

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> f (en francés)

<Número> plu coquilles (en francés)

<Categoría de RC> comida < cultura material

<Ficha relacionada>

<Definición> De sint-jakobsmossel is een gastronomische specialiteit en is erg gewild door

het melkwitte vlees dat rijk aan ijzer is(…) In Nederlandse restaurants wordt vaak

de Franse benaming 'Coquille Saint-Jacques' gebruikt. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Ik slurpte mijn Coquille Saint-Jacques zo rustig mogelijk naar binnen en

dwong mezelf van het broodje af te blijven. Pas bij de Poire Belle Hélène voelde ik mij min of

meer verzadigd en in staat tot een gesprek. (Verbeke, 2003, p. 123)

<Español> vieira

<Palabra clave> vieira

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> f

<Número> plu vieiras

<Definición> Los pectínidos (Pectinidae), conocidos vulgarmente como vieiras, son

una familia de moluscos bivalvos, emparentados de cerca con las almejas y las ostras.

<Colocación>

<Connotación> En España es común comer vieiras, sobre todo en el norte que se toma

también en ocasiones especiales. No tiene ninguna connotación especial, pues es un plato

conocido.

<Contexto1> Sorbí mi vieira lo más tranquilo que pude y me obligué a no tocar su panecillo.

Sólo después de la pera bella Helena me sentí más o menos satisfecho y con fuerzas para

mantener una conversación. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 122)

124

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad> vieira

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra>

125

<Nederlands> Een Elixir d’Anverske

<Palabra clave> elixir

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> o

<Número> plu elixirs

<Categoría de RC> bebida < cultura material

<Ficha relacionada>

<Definición> Elixir d'Anvers is een kruidenlikeur die sinds 1863 wordt bereid door de

Antwerpse likeurstokerij van de familie De Beukelaer (de NV FX De Beukelaer). (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> ‘Onze Swa is deze nacht bij mij geweest. Hij had zijn schoon hemd aan en hij

goot mij een Elixir d’Anverske uit, hier, naast mijn bed. Hij zag er goed uit, ik moest hem

altijd maar bezien.’ Ze slikte een paar keer. (Verbeke, 2003, p. 113)

<Español> un Elixir de Amberes

<Palabra clave> elixir

<Variante geográfica>

<Etimología> Del árabe al-iksir (medicamento seco, polvo que transmuta los metales, piedra

filosofal)

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu elixires

<Definición> Elixir d’Anvers es un licor de hierbas fabricado en Amberes (DEFPROP)

<Colocación>

<Connotación> El elixir de Amberes no es muy conocido en España y apenas se ha

comercializado, es muy probable que el lector no sepa que se refiere a un licor de hierbas muy

conocido en Bélgica.

<Contexto1> —Esta noche me ha venido a visitar Swa. Llevaba la camisa buena y me ha

servido un Elixir de Amberes, aquí mismo, al lado de la cama. Tenía buen aspecto, no podía

dejar de mirarlo. —Tragó saliva un par de veces. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 113)

126

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad> un Elixir de Amberes

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra>

127

<Nederlands> Friet met stoverijsaus en mayonaise

<Palabra clave> friet

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m/f

<Número> plu frieten

<Categoría de RC> comida < cultura material

<Ficha relacionada> frituur; frietkraam

<Definición>

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Ik werkte mijn veggieburger met kleine beetjes naar binnen. Olga nam een grote

hap van haar friet met stoverijsaus en mayonaise en keek mij ernstig kauwend aan.

(Verbeke, 2003, p. 117)

<Español> Las patatas fritas con salsa picante y mayonesa

<Palabra clave> patata

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> f

<Número> plu patatas

<Definición>

<Colocación>

<Connotación> Es un plato conocido también en España, aunque no tan típico como en

Bélgica. También se podría decir salsa brava, ya que en España son muy típicas las patatas

bravas que llevan una salsa picante.

<Contexto1> Me comí la hamburguesa vegetariana a pequeños mordiscos. Olga se zampó a

grandes bocados las patatas fritas con salsa picante y mayonesa. (Verbeke, ¡Duerme!,

2008, p. 116)

128

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI> TRad + EQ + TRlit: Las patatas fritas con salsa picante y mayonesa

<Información extra> Una salsa picante (en inglés muy conocido: hot sauce) es una salsa rica

en especias empleada frecuentemente como condimento, y en algunos casos como salsa para

mojar (Salsa picante, s.f).

129

<Nederlands> Poire Belle Hélène

<Palabra clave> poire

<Variante geográfica>

<Etimología> del francés

<Clase de palabra> sustantivo (en francés)

<Género> f (en francés)

<Número> plu poires (en francés)

<Categoría de RC> comida < cultura material

<Ficha relacionada>

<Definición> Poire belle Hélène is een nagerecht van in suikersiroop gepocheerde peer,

overgoten met warme chocoladesaus. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Ik slurpte mijn Coquille Saint-Jacques zo rustig mogelijk naar binnen en dwong

mezelf van het broodje af te blijven. Pas bij de Poire Belle Hélène voelde ik mij min of meer

verzadigd en in staat tot een gesprek. (Verbeke, 2003, p. 123)

<Español> Pera bella Helena

<Palabra clave> pera

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> f

<Número> plu peras

<Definición> Es un postre de peras escalfadas en sirope de azúcar decantada con salsa

chocolatada (DEFPROP)

<Colocación>

<Connotación> Este postre francés no se conoce casi en España.

<Contexto1> Sorbí mi vieira lo más tranquilo que pude y me obligué a no tocar su panecillo.

Sólo después de la pera bella Helena me sentí más o menos satisfecho y con fuerzas para

mantener una conversación. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 122)

130

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad> Pera bella Helena

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra>

131

<Nederlands> ‘een ragouzi is zo foetsie’

<Palabra clave> ragouzi

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género>

<Número> plu ragouzis

<Categoría de RC> tentempié < comida < cultura material

<Ficha relacionada> bami; sitostick

<Definición>

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Ik concentreerde mij op de stompzinnige slogans die haast geen vierkante

centimeter van de snackbarmuren zichtbaar lieten. Naast ‘Een ragouzi is zo foetsie’, ‘De

MMM van baMi’ en ‘Geen kick zonder een sitostick’, hing een klein schoolbord met daarop

de zelfgeschreven boodschap ‘Verse perzen langs achter te verkrijgen’. (Verbeke, 2003, p.

117)

<Español> Recomendaban las croquetas de ragú

<Palabra clave> ragú

<Variante geográfica>

<Etimología> Del francés ragoût

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu ragús

<Definición>

<Colocación>

<Connotación> El ragú no está muy introducido en la cultura española pero sí que aparece en

el diccionario y se conoce. El ragú es como un guiso, por lo que en español resultaría más

fácil entender unas ‘croquetas de cocido’ pero si se quiere mantener la referencia a la

gastronomía francesa se puede mantener ‘ragú’.

<Contexto1> Me concentré en esos estúpidos eslóganes que no dejaban libre ni un centímetro

de pared del snack bar y que recomendaban las croquetas de ragú o de bami, o las

brochetas de carne y cebolla. En una pizarrita habían escrito a mano: «melocotones frescos

por la puerta de atrás». (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, pp. 116-117)

132

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR> Recomendaban las croquetas de ragú

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra>

133

<Nederlands> ‘Geen kick zonder een sitostick’

<Palabra clave> sitostick

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu sitosticks

<Categoría de RC> tentempié < comida < cultura material

<Ficha relacionada> bami; ragouzi

<Definición>

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Ik concentreerde mij op de stompzinnige slogans die haast geen vierkante

centimeter van de snackbarmuren zichtbaar lieten. Naast ‘Een ragouzi is zo foetsie’, ‘De

MMM van baMi’ en ‘Geen kick zonder een sitostick’, hing een klein schoolbord met daarop

de zelfgeschreven boodschap ‘Verse perzen langs achter te verkrijgen’. (Verbeke, 2003, p.

117)

<Español> Recomendaban (...) las brochetas de carne y cebolla

<Palabra clave> brocheta

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> f

<Número> plu brochetas

<Definición>

<Colocación>

<Connotación> Las brochetas son unos pinchos de carne muy típicos en España, pero no

existe ninguna expresión con rima como en neerlandés para denominar este plato.

<Contexto1> Me concentré en esos estúpidos eslóganes que no dejaban libre ni un centímetro

de pared del snack bar y que recomendaban las croquetas de ragú o de bami, o las brochetas

de carne y cebolla. En una pizarrita habían escrito a mano: «melocotones frescos por la

puerta de atrás». (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, pp. 116-117)

134

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR> Recomendaban (...) las brochetas de carne y cebolla

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra>

135

<Nederlands> Smoutebollen

<Palabra clave> smoutebol

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu smoutebollen

<Categoría de RC> comida < cultura material

<Ficha relacionada>

<Definición> Oliebollen zijn een traditioneel gefrituurd gistdeeggerecht uit de lage landen.

(…) In enkele streken in België wordt het gerecht smoutebol genoemd. Dit omdat ze vroeger

in smout werden gebakken. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> ‘Hebben jullie ergens over gepraat?’

‘Hij zei dat we met smoutebollen gingen beginnen. En met appelbeignets. Ik vond dat een

goed gedacht.’ (Verbeke, 2003, p. 113)

<Español> buñuelos

<Palabra clave> buñuelo

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu buñuelos

<Definición> El buñuelo es una masa de harina que se fríe en abundante aceite. La masa

puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura. Pueden llevar un relleno que puede ser

dulce o salado, por ejemplo manzana o pescado. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación> Esta masa frita es muy típica en España, junto con los churros, y es muy

común tomarlos para desayunar con chocolate en ocasiones especiales o en invierno en las

ferias de navidad. Existen puestos ambulantes donde se vende este dulce.

<Contexto1> —¿De qué habéis hablado?

—Dijo que teníamos que empezar a vender buñuelos. Y manzanas rellenas. Me pareció una

buena idea. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p. 113)

136

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit> buñuelos

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra>

137

<Nederlands> Veggieburger

<Palabra clave> veggieburger

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu veggieburgers

<Categoría de RC> substituto de carne < comida < cultura material

<Ficha relacionada>

<Definición> een vegetarische hamburger gemaakt van vlees vervangende producten

(DEFPROP)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Ik werkte mijn veggieburger met kleine beetjes naar binnen. Olga nam een

grote hap van haar friet met stoverijsaus en mayonaise en keek mij ernstig kauwend aan.

(Verbeke, 2003, p. 117)

<Español> Hamburguesa vegetariana

<Palabra clave> hamburguesa

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> f

<Número> plu hamburguesas

<Definición> La hamburguesa vegetal (denominada también como hamburguesa vegetariana)

es una variante de la hamburguesa tradicional que evita la carne picada para emplear

productos vegetales idóneos para los vegetarianos. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación> En español se utiliza más este término que el inglés (veggieburguer) y

actualmente se pueden comprar en algunos supermercados. No obstante, esta cultura del

vegetarianismo no está tan presente en España como en otros países europeos del norte.

<Contexto1> Me comí la hamburguesa vegetariana a pequeños mordiscos. Olga se zampó a

grandes bocados las patatas fritas con salsa picante y mayonesa. (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, p.

116)

138

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad> hamburguesa vegetariana

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED>

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra>

139

<Nederlands> Luikse wafel

<Palabra clave> wafel

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m/f

<Número> plu wafels

<Categoría de RC> comida < cultura material

<Ficha relacionada>

<Definición> Een Luikse wafel, ook wel suikerwafel of Gaufre de Liège genoemd, is een

Belgisch gerecht, dat zijn oorsprong vindt in de Belgische stad Luik (Frans: Liège). De Luikse

wafel is over het algemeen zwaarder dan een Brusselse wafel, en er worden suikerkristallen in

verwerkt. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación>

<Contexto1> Op het ritme van de vloed en begeleid door een orkest van fluitende wind en

raaskallende meeuwen kreeg ik weer greep op het landschap. De verleiding was groot om hier

voor altijd te blijven zitten. Gewoon rustig te wachten tot ik er niet meer was. (…) In een

nachtwinkel kocht ik een Luikse wafel (…). (Verbeke, 2003, p. 138)

<Español> Gofre

<Palabra clave> gofre

<Variante geográfica>

<Etimología>

<Clase de palabra> sustantivo

<Género> m

<Número> plu gofres

<Definición> Un gofre (del francés gaufre), llamado también con los extranjerismos de

waffle, Wafol o wafle (del neerlandés Wafel), es una especie de galleta con masa crujiente

parecida a un barquillo, de tipo oblea de origen belga que se cocina entre dos planchas

calientes. (WIKI)

<Colocación>

<Connotación> El término en neerlandés no se utiliza, pero la forma gofre es muy común

también en español, al igual que el dulce que también es muy conocido. Se utiliza

normalmente la forma general ‘gofre’ más que ‘gofre belga’.

<Contexto1> Recobré el control del paisaje al ritmo del oleaje y de la mano de una orquesta

de silbidos de viento y gritos de gaviotas delirantes. Sentí una fuerte tentación de quedarme

allí sentada para siempre. Esperar tranquilamente hasta dejar de existir. (…) En una tienda

abierta las veinticuatro horas me compré un gofre (...). (Verbeke, ¡Duerme!, 2008, pp. 136-

137)

140

<TSlit>

<TSad>

<RES>

<TRlit>

<TRad>

<EX>

<PAR>

<SUS>

<MOD>

<EQ>

<RED> gofre

<CRAU>

<COMBI>

<Información extra> En el extranjero, siempre hablan de gofres belgas, pero no se sabe que

existan diferentes tipos de gofres. Por eso, resulta innecesario el adjetivo ‘Luikse’ (que

significa ‘de Luik’, una ciudad belga). No hace falta para el público español especificarlo.