I.E MORA OSEJO · Web viewde 22 PCA-D-02 SC-CER440946 Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector...

28
SC-CER440946 Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743 Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected] Pasto – Nariño – Colombia Versión 1 Página 1 de 28 PCA-D-02 Institución Educativa Municipal LUIS EDUARDO MORA OSEJO Pasto - Nariño PROYECTO Convivir en armonía una tarea posible

Transcript of I.E MORA OSEJO · Web viewde 22 PCA-D-02 SC-CER440946 Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector...

Institución Educativa Municipal

LUIS EDUARDO MORA OSEJO

Pasto - Nariño

PROYECTO

Convivir en armonía una tarea posible

Institución Educativa Municipal

LUIS EDUARDO MORA OSEJO

Pasto - Nariño

PROYECTO CONVIVIR EN ARMONIA UNA TAREA POSIBLE

INTEGRANTES

CARLOS EDMUNDO NARVAEZ PAREDES, (C.C)

GIOVANNY CHECA VILLAMARIN (C.C.)

SANDRA YANETH REVELO ORTEGA (P.U. – O.E.)

JUAN CARLOS BRAVO (O.E.)

San Juan de Pasto

Enero de 2018.

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. DESCRIPCIÓN SITUACIÓN PROBLÉMICA 6

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL 7

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 8

3. JUSTIFICACION 8

4. FUNDAMENTACION TEORICA CONCEPTUAL 9

4.1 ESTRUCTURA DEL PROYECTO CONVIVIR EN ARMONÍA

UNA TAREA POSIBLE 9

4.1.1 Mediación y Conciliación Escolar 9

4.1.1.1 Conciliadores Estudiantiles11

4.1.1.2 Docentes conciliadores11

4.1.1.3 Escuela de familias11

4. 1.2 Competencias ciudadanas 12

4.1.2.1 Paz y democracia, ética y valores12

4.1.2.2 Problemáticas psicosociales 12

4.1.2.2.1 Consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas13

4.1.2.2.2 Culturas suburbanas y Pandillas juveniles16

4.1.2.2.3 violencia en la escuela16

4.1.2.2.4 violencia intrafamiliar16

4.1.2.2.5 inequidad de género16

4.2 REFERENTES TEÓRICOS 17

4.2.1 convivencia17

4.2.2 Mediación y conciliación escolar18

4.2.2.1 La mediación18

4.2.2.2 La Conciliación19

4.2.2.3 La negociación19

4.2.3 El conflicto19

4.2.3.1 Elementos del Conflicto19

4.2.3.1.1 Situación conflictiva19

4.2.3.1.2 Actitudes Conflictivas 22

4.2.3.1.3 Comportamientos Conflictivos23

5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR24

5.1 Competencias cognitivas24

5.2 Competencias emocionales24

5.3 Competencias comunicativas24

5.4 Competencias integradoras25

6. METODOLOGÍA 25

6.1 Fase de organización, Conformación equipo de convivencia25

6.2 Fase de sensibilización y difusión25

6.3 Fase de capacitación25

6.4 Fase de implementación institucional26

6.5 Fase de seguimiento26

7. SEGUIMIENTO Y CONTROL29

8. PLAN OPERATIVO27

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

La educación a través de los tiempos ha cumplido una doble función: formar en las lógicas de las ciencias y contribuir a la formación integral de las nuevas generaciones.

En las condiciones del contexto global y de manera particular los maestros de nuestro país, se puede afirmar que para poder abordar el doble papel antes mencionado se requiere contar como elemento fundamental de los ambientes de aprendizaje, la presencia de relaciones armónicas entre todos los integrantes de la Comunidad Educativa.

En la Institución Educativa Municipal Luis Eduardo Mora Osejo, en el marco de su Proyecto Educativo Institucional se ha comprendido que es una tarea posible formar a sus estudiantes si se cuenta con el esfuerzo colaborativo de todos los actores corresponsables del acto educativo.

El presente proyecto denominado “Convivir en armonía una tarea posible” se ha concebido, como su nombre lo indica, como un camino que permita consolidar un ambiente de sana convivencia en la institución, pero al mismo tiempo brindar a nuestros estudiantes herramientas que les permitan enfrentar los retos que la sociedad actual les presenta y superarlos de tal manera que se conviertan en agentes promotores de paz en cualquier escenario donde les corresponda actuar.

Inicialmente se presenta la caracterización del problema de acuerdo con el contexto en el cual se desarrolla, posteriormente aparece la fundamentación teórico conceptual y las competencias a desarrollar, de indiscutible importancia para la comprensión de la difícil tarea que se ha emprendido. Finalmente se presentan algunos elementos propios del proceso administrativo del proyecto de la presentación formal.

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLÉMICA

El ser humano al estar dotado de la capacidad de pensar debería vivir en armonía con el ambiente y con sus semejantes, en la búsqueda de la felicidad como un propósito de su existencia. Sin embargo, la complejidad de las relaciones hacen que se presenten diferentes conflictos que afectan el bienvivir y cuya solución es muchos casos anteponen la violencia al uso de la razón.

En nuestro caso vivimos en una sociedad violenta, pero lo más grave, vivimos y actuamos en uno de los países más violentos del mundo, sin que hasta ahora hayamos explorado rigurosamente sus causas; menos aún, hemos abordado un proceso para prevenir y tratar los conflictos de cualquier índole.

Las condiciones del país con altos niveles de pobreza, escasas posibilidades de trabajo y altos índices de violencia presionan para que franjas heterogéneas de la población menos favorecidas se ubiquen en los barrios periféricos de las ciudades, como sucede en el caso de los barrios sur-orientales de la ciudad de Pasto.

De manera general se puede afirmar que la población con la que trabajamos desde la Institución, tiene las características y condiciones propias de las zonas vulnerables de las grandes urbes, que iniciaron procesos de consolidación desde hace varios años por la migración de los habitantes de las zonas rurales hacia la zona urbana y a programas de gobiernos que favorecieron la adjudicación de vivienda de carácter social.

Nuestra institución ha identificado en la convivencia diaria, caracterizaciones puntuales como: la influencia negativa de los medios masivos de comunicación, consumo de sustancias perjudiciales para la salud, conformación de grupos organizados al margen de la ley que defienden lo que considera su territorio, agresión verbal y física, influencia de las culturas suburbanas, baja autoestima, violencia intrafamiliar, desintegración familiar inequidad de género, descomposición social entre otros.

La sociedad en general y en particular las instituciones educativas modernas tienen la responsabilidad de responder oportunamente a estos retos que el mundo actual presenta en los diferentes campos. Por estas razones estamos desarrollado un proceso participativo con todos los integrantes de la comunidad, de tal manera que podamos responder acertadamente a todos sus requerimientos, incluyendo como es obvio, los relacionados con el rescate de sanas costumbres y de una positiva convivencia pacífica.

El presente proyecto de convivencia, que hace parte integral del proceso de resignificacion del PEI, incluye el diseño y la ejecución del Pacto de Convivencia que hace énfasis en el concepto de pacto, antes que en el manual, como el hecho de dar la palabra para sí mismo y para los demás; como un convenio entre personas quienes confían en mejorar sus relaciones y solucionar problemas que atentan contra el bienestar personal y colectivo.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar un proyecto de convivencia “Convivir en Armonía una Tarea Posible” fundamentado en la mediación y conciliación escolar, los derechos humanos, los valores, y la confianza, con la corresponsabilidad de los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general, que contribuya a la construcción de una cultura de paz en la Institución Educativa Luis Eduardo Mora Osejo del Municipio de Pasto y su área de influencia.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

· Formar y capacitar a la comunidad educativa en los mecanismos y estrategias para el tratamiento de conflictos escolares.

· Integrar de manera transversal el proyecto “Convivir en Armonía una Tarea Posible” con la áreas de gestión institucional: académica, directiva, administrativa y de comunidad.

· Formar líderes positivos para la mediación y conciliación de conflictos.

· Implementar en la Institución estrategias de mediación y conciliación escolar como una forma de resolución de los conflictos escolares, con la participación de los estudiantes.

· Implementar en cada sede los CME (Centros de Mediación Escolar).

· Utilizar la Escuela de Familia como una estrategia para involucrar a la familia, en el mejoramiento de la convivencia escolar y la relación con sus hijos.

· Brindar apoyo a los niños, niñas y adolescentes frente a las problemáticas psicosociales, desde una pedagogía de valores.

3. JUSTIFICACION

Este proyecto está enmarcado en el PEI y hace parte fundamental del proceso de gestión comunidad y ambiente escolar, dirigido hacia la generación de una cultura de convivencia pacífica, donde la comunidad educativa formada, capacitada y organizada tiene la misión de generar un ambiente de convivencia en armonía.

La importancia de este proyecto radica en que está concebido como un proceso de participación de la comunidad educativa, en la solución de sus conflictos internos a partir de un programa sistemático de formación y capacitación teórico conceptual y la implementación de los métodos alternativos de resolución de conflictos mediante centros de mediación escolar y el desarrollo de la escuela de Familia.

El proyecto de convivencia es la base fundamental para la orientación de la formación educativa en la Institución y fundamenta su marco legal en: La Constitución política, Ley 115 de 1994 y su Decreto Reglamentario 1860, Ley 715 del 2001, Ley 1098 del 2006 o Ley de la infancia y adolescencia, Ley 1620, Decreto Reglamentario 1965 de 2013.

4. FUNDAMENTACION TEORICA CONCEPTUAL

4.1 ESTRUCTURA DEL PROYECTO CONVIVIR EN ARMONÍA UNA TAREA POSIBLE. Ver Figura 1.

4.1.1 Mediación y Conciliación Escolar

El proceso de mediación y conciliación escolar se realiza a través de los medios alternativos de solución de conflictos MASC, que son aquellos procedimientos que buscan la solución a los conflictos entre las partes, ya sea de manera directa entre ellas (o con el nombramiento de agentes negociadores, como es el caso de la negociación) o mediante la intervención de un tercero imparcial (como son los casos de la mediación, la conciliación y el arbitraje). Igualmente el compromiso de los diferentes actores sociales de la Institución Luis Eduardo Mora Osejo, es el eslabón clave para avanzar en este proceso de construcción de paz a partir de conocimiento, investigación y recuperación de una armonía cotidiana y entendimiento que se desarrollará de manera integral y sistémica. Ver Figura 2.

Figura 1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO CONVIVIR EN ARMONÍA UNA TAREA POSIBLE

Docentes Mediadores

Escuela de familia

Estudiantes Mediadores

Problemáticas Psicosociales

Paz y Democracia

Competencias Ciudadanas

CONVIVIR EN ARMONIA: UNA TAREA POSIBLE

Mediación y Conciliación

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected] – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 5 de 22PCA-D-02

Figura 2. MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN ESCOLAR

Equipo de convivencia

Implementación Centro de Mediación Escolar

Sensibilización de la comunidad educativa

Capacitación a promotores de convivencia

MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN ESCOLAR

4.1.1.1 Estudiantiles Mediadores

El proyecto contempla trabajar con un grupo de estudiantes capacitados como Mediadores, de la jornada de la mañana y de la tarde la sede central, los cuales reproducen sus saberes con dos estudiantes de cada grado, con características de liderazgo, elegidos por sus compañeros para conformar el grupo de mediadores de la institución, quienes apoyarán el proceso de solución de conflictos, en el caso de faltas tipo I como está determinado en el Manual de Convivencia de la institución.

4.1.1.2 Docentes conciliadores

El proceso se inicia con la participación de los docentes de la institución Educativa Luis Eduardo Mora Osejo, a través de un mapeo diagnóstico sobre las principales problemáticas de convivencia, sus causas y sus efectos, el proyecto continua con un proceso de capacitación mediante diferentes talleres teórico práctico.

4.1.1.3 Escuela de familias

La escuela de familia es una estrategia que utiliza acciones propias de los procesos educativos con el fin de vincular activamente a los padres y madres de familia en la construcción de ambientes de sana convivencia.

4. 1.2 COMPETENCIAS CIUDADANAS.

4.1.2.1 Paz y democracia, ética y valores.

Las competencias ciudadanas son los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas participen en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente.(…) Las instituciones educativas no son los únicos espacios apropiados para la formación de las competencias ciudadanas. Esta formación puede y debería ocurrir también en la familia, a través de los medios de comunicación y en otros espacios de socialización. Sin embargo, las escuelas son lugares privilegiados porque, entre otras razones, son pequeñas sociedades en las que los estudiantes pueden poner en práctica las competencias ciudadanas que estén aprendiendo. [footnoteRef:1] [1: Enrique Chaux, en www.colombiaaprende.edu.co]

4.1.2.2 Problemáticas psicosociales.

Las problemáticas escolares conectadas con la dinámica relacional vivida en la familia, comunidad y sociedad. Las diferentes sedes que conforman la Institución Educativa Municipal Luis Eduardo Mora Osejo, se encuentran ubicadas en el sector suroriental de la ciudad de Pasto, de manera particular, en los barrios Emilio Botero, El Potrerillo, El Rosario, El Tejar, La Minga, Cantarana, Miraflores, Lorenzo de Aldana y Doce de Octubre, pertenecientes a las comunas 4 y 5. El área de influencia de la institución se extiende a otra serie de barrios aledaños destacándose el corregimiento de Jamondino que aporta un gran número de estudiantes gracias al convenio existente con el Centro Educativo de ese lugar.

Dentro de la población a atender, vulnerada por la problemática del contexto en el cual actúan, se destacan entre sus principales flagelos: comercialización y consumo de sustancias psicoactivas, el pandillismo y las culturas suburbanas, hurto de objetos personales y útiles escolares, rechazó y agresión hacia los niños con necesidades educativas especiales, violencia psicológica, física, verbal en la escuela, violencia intrafamiliar, la inequidad de género, las diferentes clases de violencia y la influencia de los diferentes actores del conflicto social, entre otros.

En este sentido, dentro del proyecto de convivencia se plantea un trabajo tendiente en primer lugar a la sensibilización frente a la presencia de las problemáticas citadas y en segundo lugar a la formación para la prevención.

4.1.2.2.1 Consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas:

Consecuencias físicas

· Consumo compulsivo o incapacidad progresiva de abstenerse.

· El consumo puede conducir al abuso y dependencia.

· Incremento del riesgo de accidentalidad y violencia.

· Problemas de sueño: insomnio o sueño no reparador.

· Problemas neurológicos: temblor, posibilidad de convulsiones, deterioro cerebral progresivo.

· Alteraciones hepáticas: hepatitis, cirrosis para el caso específico del uso de alcohol.

· Alteraciones digestivas: úlceras, cáncer.

· Exposición a enfermedades de transmisión sexual.

Consecuencias psicológicas

· Deterioro progresivo de la capacidad de juicio, con negación de la problemática.

·  Aislamiento.

·  Disminución del rendimiento intelectual y de la capacidad de aprendizaje.

·  Alteraciones progresivas en el comportamiento

·  Agresividad, susceptibilidad, celos e irresponsabilidad.

·  Depresión y/o ansiedad.

· Intentos de suicidio y/o suicidio.

Consecuencias escolares

· Bajo rendimiento académico.

· Ausentismo y/o deserción escolar.

· Problemas disciplinarios

· Repitencia escolar

· Conflictos interpersonales

Consecuencias laborales

· Bajo rendimiento laboral

· Ausentismo laboral

·  Incumplimiento con Reglamento Interno de Trabajo

· Ocurrencia de incidentes/accidentes laborales

· Incremento de incapacidades por enfermedad general

· Daño de equipos o materias primas

· Conflictos interpersonales

· Disminución de la productividad laboral

· Pérdida del empleo

Consecuencias familiares

· Maltrato y violencia intrafamiliar

· Separación conyugal

· Incumplimiento con responsabilidades económicas, conyugales y parentales

Consecuencias legales

· Detenciones por expendio, porte y consumo.

· Comisión de delitos bajo el efecto del consumo de sustancias psicoactivas

Consecuencias sociales

· Desempleo

· Inseguridad

· Incremento de violencia asociada al uso de sustancias psicoactivas (homicidios, robos).

· Deterioro de la calidad de vida de la población

4.1.2.2.2 Culturas suburbanas y Pandillas juveniles: definición y causas[footnoteRef:2] [2: ORTIS, César" Delincuencia juvenil: un problema inquietante y presente"http://www.seguridad-la.com/artic/miscel/misc_6030.htm, 25/11/06.]

En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses (ARAUJO 2005:1).En los siguientes párrafos, mencionaremos los las principales causas del pandillaje sociales y económicas.

En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal (ARAUJO 2005:1).En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y, así, no caer en el pandillaje.

Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo, complementa la pobreza, pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas (ARAUJO 2005:1).

En conclusión, los integrantes de las pandillas, mayormente, son jóvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación, etc. Las pandillas están conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y otras más radicales para hacer actos delictivos.

4.1.2.2.3 Violencia en la escuela. La violencia en las escuelas no es nada nuevo; golpea muy fuerte a la juventud y es reflejo de nuestra sociedad. Aún así, provoca desconcierto en algunos sectores de la comunidad actual y sorpresa en otros, es un fenómeno mundial, y por lo tanto, la responsabilidad no es sólo de las escuelas, sino de todo el conjunto de la sociedad.

4.1.2.2.4 Violencia intrafamiliar. Entendida también como violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. 

Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas. 

4.1.2.2.5 Inequidad de género. La inequidad de género es la discriminación, y produce problemas de distribución y problemas de asignación con altos costos para la sociedad.

Está en la raíz de los problemas de equidad social que afectan principalmente a la mujer, pero también de graves problemas de asignación de los recursos con que cuenta la sociedad para el cumplimiento de sus tareas básicas en lo económico, en lo social y en lo político.

4.2 REFERENTES TEÓRICOS

4.2.1 Convivencia. La convivencia es una forma de relacionarnos que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón, entre otros, debemos tolerar costumbres de otras personas. La enseñanza de la convivencia es un trabajo multilateral no es solo cuestión de clases en la institución educativa es necesario una estrecha relación institución educativa-familia-sociedad, para que desde niños se desarrolle unas habilidades que permitan una correcta integración y desarrollo personal como escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta, conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, negociar, emplear el autocontrol, defender los propios derechos, formular una queja, responder a una queja, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando le dejan de lado, determinar las propias habilidades[footnoteRef:3]. [3: Mens Sana.HARVIN FLOREZ. Buenos Aires. Planeta. 1992]

4.2.2 Mediación y conciliación escolar

4.2.2.1 La mediación. Para Ruprecht es un medio de solución de los conflictos por el cual las partes ocurren ante un órgano designado por ellas o instituido oficialmente, el cual propone una solución que puede o no ser acogida por las partes.

Para Pinkas Flint el rol del mediador es el de un facilitador, quien recoge inquietudes, traduce estados de ánimo y ayuda a las partes a confrontar sus pedidos con la realidad. En su rol, el mediador calma los estados de ánimos exaltados, rebaja los pedidos exagerados, explica posiciones y recibe confidencias.[footnoteRef:4] [4: PINKAS FLINT. La negociación empresarial. Impreso en ESAN. Alonso de Molina 1652, Surco. Lima-Perú. Mayo de 2004]

4.2.2.2 La Conciliación. Para Caivano, la conciliación implica la colaboración de un tercero neutral a quien las partes ceden cierto control sobre el proceso pero sin delegar en él la solución. La función del conciliador es asistir a las partes para que ellas mismas acuerden la solución, guiándolos para clarificar y delimitar los puntos conflictivos.

Fernando Onfray, considera que la conciliación es un sistema destinado a prevenir y solucionar los conflictos constituido por un conjunto de actuaciones realizadas por las partes y el conciliador, que no tiene poder de decisión y ante el cual recurren los primeros en busca de un acuerdo[footnoteRef:5]. [5: ONFRAY, Fernando, Solución de conflictos atencionyorientacionvivasalud.blogspot.com/2009/04/solucion-de-conflictos.html]

La conciliación es, pues una forma de solución de una controversia que acelera su terminación definitiva a través de un acuerdo de las partes, asistidas por un tercero el conciliador, respecto de derechos que no tienen carácter de indisponibles.

Es un proceso mediante el cual una tercera persona, neutral e imparcial, ayuda a las partes en conflicto a buscar una solución consensual, proponiendo si fuera necesario formulas conciliatorias que las partes pueden rechazar o aceptar.

4.2.2.3 La negociación. A juicio de Pinkas Flint Blank, la negociación es un proceso de comunicación dinámico, en mérito del cual dos o más partes tratan de resolver sus diferencias e intereses en forma directa a fin de lograr con ello una solución que genere mutua satisfacción de intereses. Estas diferencias deben ser resueltas por las partes aprovechando los distintos valores que cada una de ellas asigna a la toma de decisiones.

4.2.3 El CONFLICTO. Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos o grupos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival -incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabras- para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación[footnoteRef:6] [6: ALZATE, R. 1998. Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao: Universidad del País Vasco.]

4.2.3.1 Elementos Del Conflicto

Figura 3. Elementos del conflicto

4.2.3.1.1 Situación conflictiva

En una situación conflictiva tenemos:

· Partes primarias o secundarias.

· Terceros o intermediarios.

· Objetivos que se manifiestan generalmente en posiciones

· Asuntos conflictivos.

· Intereses, necesidades y valores.

Para entender una situación conflictiva debemos analizarlo mediante la técnica del mapeo, que proporciona al conciliador y a las partes una idea más clara del origen del conflicto y las posibilidades de resolución del conflicto.

1. Descripción sumaria: Se describe como máximo en una página el conflicto.

2. Historia del conflicto: Se indica los orígenes y la evolución del conflicto.

3. Contexto del conflicto: Se establece el espectro, contexto o situación en la cual se manifiesta el conflicto, como por Ej. Los contornos geográficos, las relaciones, los patrones de comunicación, etc.

a. P. primarias: Son las partes involucrados directamente en el conflicto que poseen objetivos incompatibles para sus intereses.

b. P. secundarias: Son las partes que tienen un interés indirecto en el resultado de la disputa y que no se sientan directamente involucrados.

4. Partes en conflicto:

a. Asuntos conflictivos: Son la interacción o la presencia de una o más fuentes del conflicto, en tal sentido en esta etapa debemos determinar las fuentes del conflicto que tenemos presente.

b. Eventos precipitantes: Son aquellos que dan señales del surgimiento del conflicto de una disputa, que es exteriorizado por una de las partes, saliéndose de la etapa de latencia.

c. Surgimiento, transformación y proliferación de asuntos en conflicto: Los asuntos cambian al desarrollarse el conflicto, los asuntos específicos se generalizan, cuestiones simples se complican y desacuerdos impersonales pueden convertirse en cuestiones personales.

d. Polarización: Mientras que las partes buscan consistencia interna y coaliciones con eventuales aliados y sus líderes consolidan posiciones, las partes en conflicto tienden a la bipolarización que puede llevarlos tanto a una mayor intencionalidad del conflicto (escalada) como a la simplicidad (desescalada) y la resolución del mismo.

e. Espiral: A través de un proceso de acción reacción cada parte puede tratar de incrementar la hostilidad o dañar a su oponente en cada contacto con él. Espirales de desescalada son también posibles si es que las partes reducen recíproca y paulatinamente las hostilidades y la rigidez de su interacción.

f. Estereotipos e imágenes de espejo: Los oponentes a menudo se persiguen uno al otro como representantes impersonales de la imagen opuestas de sus propias características positivas y ejemplares. Este proceso estimula la rigidez en las posiciones, mala comunicación y malos entendidos entre las partes.

5. Dinámica: El conflicto social tiene una dinámica común aunque no siempre predecible que, si es debidamente conocido puede ayudar al conciliador a encontrar la forma de resolver el conflicto.

6. Caminos alternativos de solución al problema: cada una de las partes a menudo tendrán sugerencias dentro de un marco formal de formulación política para resolver el conflicto. En los conflictos interpersonales las alternativas pueden ser cambios de comportamientos sugerida por o para las partes. Es importante identificar también alternativas de solución posibles como hayan surgido en el conflicto.

a. Factores limitativos internos: Como valores e intereses que tienen en común las partes en conflicto o los valores intrínsecos de una relación entre ellos que ninguno desea destruir o presiones mutuas debido a compromisos múltiples de las partes que limitan el conflicto.

b. Factores limitativos externos: Como una autoridad mayor que pueda intervenir y forzar un arreglo entre las partes.

c. Terceros neutrales o interesados: Terceros de confianza de las partes en conflicto que pueden facilitar la comunicación entre las partes, mediar la disputa o localizar recursos financieros para aliviar el problema de escasez.

d. Técnicas de mapeo de conflictos: Como la mediación y la conciliación, que puede llegar a fraccionar los asuntos en conflicto y extender el tiempo para favorecer un arreglo.

7. Potencial para regular el conflicto: Para cada situación conflictiva se encuentran recursos para limitar y quizás resolver el conflicto, como la utilidad de la técnica de mapeo: Permite un juicio sistematizado sobre si la intervención del tercero debería continuar; permite llevar a las partes hacia posiciones más cercanas y objetivizar un proceso que tiene mucho más sentido; permite al conciliador convertir una disputa en un fenómeno mucho más fácil de resolver.

4.2.3.1.2 Actitudes Conflictivas

a. Las partes generalmente experimentan miedo, enojo, desconfianza, envidia, deseos de venganza, etc.

Las emociones deben ser manejadas primero antes que cualquier otro asunto, la prioridad ante sentimientos muy fuertes no recae en buscar soluciones a los problemas sino a ser escuchados.

Las técnicas más conocidas para manejar las emociones son: Paráfrasis, reunión por separado.

b. Emociones: Son una variable constante en una situación de conflicto. Las partes vienen con una carga emotiva o afectiva producto de una historia conflictiva intrincada.

Cada una de las partes a menudo piensa.

· Que tiene la razón (reforzamiento)

· Que la otra parte es su enemigo (imagen de enemigo)

· Que sus actos son razonables (racionalización)

· Que está siendo víctima de la otra parte (victimización)

· Que la otra parte no vale nada ( deshumanización)

· Que la otra parte es siempre así (generalizaciones)

c. Percepciones: Los estudios en psicología social demuestra que cada persona aprecia la realidad de modos distintos, distorsiona la imagen de su contraparte, lo cual genera situaciones conflictivas.

· Competir: "Satisfago mis intereses".

· Acceder: "Satisfago los intereses del otro".

· Inacción: "No satisfago ningún interés".

· Huída: "Ya que el costo del problema es alto".

· Resolver: "Satisfago mis intereses y los del otro".

· Transigir: "Medianamente satisfago mis intereses y los del otro".

4.2.3.1.3 Comportamientos Conflictivos

Se conduce a una estrategia de apartamiento, postergación, retraso, supresión de emociones, etc.

* Negar/ evitar (perder/perder): Desconocimiento a la existencia del conflicto, pero el conflicto no desaparece y generalmente suele crecer hasta el punto de convertirse en inmanejable. Este estilo puede hacer terminar a las partes en la mediocridad. Este estilo consiste en acceder, consentir, apoyar a la otra parte descuidando su propio interés.

* Complacer o suavizar (perder/ganar): No se reconoce el aspecto positivo de enfrentar el conflicto abiertamente, dejándose de lado las diferencias usando expresiones como: "no tiene importancia", "la buena gente no pelea", etc. La estrategia consiste en ser firme, persuadir, imponer consecuencias, citar políticas y normas, ser inaccesible. Su abuso puede hacer perder la cooperación, reprimir las iniciativas, etc.

* Competir o dominar (ganar/perder): Se intenta la solución recurriendo al poder como autoridad. Este estilo busca el punto medio, compartir las diferencias, hacer concesiones, lograr situaciones aceptadas mutuamente, etc. El abuso de este estilo puede motivar a no cumplir lo pactado o regateado (soluciona el síntoma mas no la enfermedad).

* Comprometerse o compartir (ganar algo/perder algo): Es un estilo intermedio respecto a los intereses de las partes. "Tú cedes un poco, yo también", conllevando a "transar".

* Integrar o colaborar (ganar/ganar): Se analiza de forma realista las diferencias en busca de solución. "Este es mi punto de vista, me interesa saber el tuyo", resolviendo el conflicto de intereses al 100%.

5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

5.1 Competencias Cognitivas. Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano. Por ejemplo, la habilidad para identificar las distintas consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras.

5.2 Competencias Emocionales. Son las habilidades necesarias para la Identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. Por ejemplo, la capacidad para reconocer los propios sentimientos y tener empatía, es decir, sentir lo que otros sienten, por ejemplo su dolor o su rabia.

5.3 Competencias Comunicativas Son aquellas habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la capacidad para escuchar atentamente los argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos. O la capacidad para poder expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin agresión, los propios puntos de vista.

5.4 Competencias Integradoras. Articulan en la acción misma, todas las demás. Por ejemplo la capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente, que es una competencia integradora, requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas capacidades cognitivas como la habilidad para generar ideas y opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la autorregulación de la rabia, y de ciertas competencias comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses.

6. METODOLOGÍA

6.1 Fase de organización. Conformación del Equipo de Convivencia. Es la primera fase referida a la constitución de un equipo básico de convivencia escolar en la Institución Luis Eduardo Mora Osejo, que se encargará tanto de la implementación de este proyecto de convivencia escolar, que será coordinado y convocado por la Coordinación de Convivencia y Orientación Escolar, con la participación de los Coordinadores de los proyectos del Proyecto Paz y Democracia y Prevención de Riesgos Psicosociales, con la participación de docentes de apoyo de cada una de las sedes, en el desarrollo de acciones inmediatas ante los posibles actos de agresividad y conflicto de la Institución.

6.2 Fase de sensibilización y difusión. Paso previo a la realización de los talleres de formación, será la sensibilización de los actores de la comunidad educativa, objeto del proyecto, a través de la estrategia de conversatorios y talleres del Equipo de Convivencia, sensibilización que consistirá en comunicar la importancia, motivar el conocimiento y provocar la participación y apoyo a las acciones diseñadas en el presente proyecto

6.3 Fase de capacitación. Se ha previsto la realización de seminario talleres con la iniciativa del equipo de convivencia y dirigido a un grupo de promotores de la convivencia constituido por representantes de los estudiantes donde el personero estudiantil y los miembros del consejo estudiantil se convocaran de manera prioritaria. Posteriormente, se desarrollarán talleres con la participación de docentes y padres de familia.

Para esto se contará con la participación de la Universidad Cooperativa de Colombia, la Fiscalía, la Universidad UNIMINUTO, de igual forma se irán vinculando otras entidades cuya oferta institucional permita apoyar el proyecto.

Estos talleres serán supervisados por uno de los integrantes del equipo de convivencia quien se encargará de levantar el acta correspondiente y entregar al coordinador del proyecto Paz y Democracia.

6.4 Fase de implementación institucional. Esta fase está referida a la puesta en marcha del proyecto de resolución de conflictos escolares, en la Institución por parte de docentes, estudiantes y directivas, operacionalizando la teoría abordada en los talleres, desarrollada mediante una práctica cotidiana y normatizada bajo los instrumentos legales y legítimos que se disponen para estos casos, como es el manual de convivencia.

La implementación del proyecto de convivencia escolar en la Institución será asumida con la participación de los estudiantes capacitados en este proceso, el Centro de Mediación Escolar se pondrá en marcha autónomamente pero bajo el seguimiento y control inicialmente del equipo de convivencia de la Institución y el apoyo de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Para la implementación se deberá abordar las siguientes acciones:

1. Diagnóstico, que permita identificar los distintos conflictos escolares

1. Implementación del proyecto; que es la puesta en marcha de la conciliación o mediación escolar; la renovación del pacto de convivencia; la transversalidad en las áreas; Jornadas en valores y Derechos Humanos y la realización de eventos de convivencia y participación estudiantil.

1. Seguimiento y evaluación por parte del equipo de convivencia de la Institución.

7. SEGUIMIENTO Y CONTROL

El seguimiento de este proyecto de convivencia institucional estará a cargo del equipo de convivencia, que se interpreta en su doble dimensión; por una parte como la evaluación y sistematización de los avances logrados en la implementación tangible de la conciliación y práctica de la mediación; por otra como el acompañamiento de los procesos teórico-prácticos de resolución de conflictos.

Igualmente este seguimiento se realizará por medio de socialización de experiencias significativas de la mediación escolar y redefinición de manual de convivencia de la Institución

8. PLAN OPERATIVO

Ver. Anexo 1.

BIBLIOGRAFIA

1. BOBBIO, Norberto, El problema de la guerra y las vías de la paz, Barcelona, editorial Gedisa 1992

1. CASTAÑEDA Jorge, la utopía desarmada, Editorial Joaquín Moatiz, México 1993

1. CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, el arte de conciliar., revista No 5

1. CURLE, Adam, conflictividad y pacificación. Barcelona Editorial Herder 1978

1. DOUCET Lan, Buscando la paz del mundo, Editorial clara – semilla, international Alert, Santa fe de Bogotá 1998

1. FISAS Armengol, Vicenc, Introducción al estudio de la Paz y de los conflictos, Barcelona, Editorial Lerna 1987

1. _____________________ Cultura de Paz y gestión de conflictos, Icaria Editorial S.A. Barcelona 1998

1. GALTUNG Johan, Hay alternativas: cuatro caminos hacia la paz y la seguridad, Madrid Tecnos 1984

1. GARCIA Ricardo, La violencia y la de-construccion de la política, Revista Foro No. 19 , Santafe de Bogotá, Diciembre 1992

1. GIRALDO Angel y otros, Conflicto y contexto, Tm editores, Instituto SER de investigaciones, colciencias, programa de reinserción, 1997.

1. GROVER DUFFY Karen y otros, la mediación y sus contextos de aplicación, Paidos Barcelona 1996.

1. GURR Ted, El porqué de las rebeliones. México Editores y asociados 1974

1. JARAMILLO Mario, Justicia por consenso, Serie Investigaciones Edición fondo de publicaciones Institución Universitaria Sergio Arboleda, Santafe de Bogotá 1996.

1. JHONSON David y otro, como reducir la violencia en las escuelas, Piados educador 1999

1. KRIESBERG Louis, Sociología a de los conflictos sociales. México editorial Trillas 1975

1. LEDERACH Juan Pablo y otro, conflicto violencia, Ediciones clara semilla 1995.

1. MARTINEZ Beatriz, Mediación y resolución de conflictos, Editorial Paidos 1999

1. PIZARRO Eduardo, Insurgencia sin revolución, tercer mundo editores, IEPRI Bogotá 1996

1. PEACE EDUCATION FOUNDATION. Conciliación de conflictos estudiantiles, Biscaine Boulevard, Miami fl.

1. RANGEL Alfredo, Colombia; la guerra irregular en el fin de siglo, revista análisis político No 28 U.N Santa fe de Bogotá. Mayo 1996

1. SALM Randall, La solución de conflictos en la escuela, Cooperativa editorial del Magisterio 1999

1. UNIVERSIDAD NACIONAL Pensamiento Jurídico., Revista de teoría del derecho y análisis jurídico No 12

1. VALENZUELA Pedro, el proceso de terminación de conflictos, un marco de análisis con aplicación al caso Colombiano.., Revista papel político No 3 P. Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá Marzo 1996.

1. ___________________ Intermediación y resolución de conflictos violentos. Revista papel político No 8 Universidad Javeriana, Bogotá 1998

1. WALLESTEEN Peter, un marco teórico para la resolución de conflictos, Westriew, Press 1988.

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected] – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 22 de 22