HIJ EK ! + D+ , FL H 4sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2003/01AG2003UD057.pdf · 2014. 2. 13. ·...

155

Transcript of HIJ EK ! + D+ , FL H 4sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2003/01AG2003UD057.pdf · 2014. 2. 13. ·...

��������� � ��� ������������� ��� ��������������� �!�"���$#� ��� ��� %��"�&�'�

��� ()�*�+,�-�.� � ���/�.�+�*�/�.� %��.�0���$���������%����1���+��� 32)4�57698)8�:<;>=06@?A6�BDC�� %+�$�E4GF>���

�"HI�J�E�K�!���+�D�+,������FL�"H���4

CONTENIDO Pág.

1. Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental.

1

2. Tipo de obra o actividad que se pretende llevar a cabo.

1

3. Tipo y cantidad de los materiales y sustancias que serán utilizadas en las diferentes etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono).

1

4.-Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos.

3

5.- Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso.

3

6.-Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biológico y socioeconómico, señalando expresamente si el proyecto afecta o no especies únicas o ecosistemas frágiles.

4

7.- Ubicación física del proyecto en el plano, donde se especifique la localización del predio.

6

8.-Características del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como el área circundante a éste. Indicando explícitamente si se afectará o no algún Área Natural Protegida, tipo de ecosistema o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémica.

6

9.- Superficie requerida.

6

10.-Identificación y evaluación de impactos ambientales y evaluación cuantitativa, señalando el total de impactos adverso, benéficos y su significancia, así como los impactos inevitables, irreversibles y acumulativos del proyecto.

7

11.- Medidas de mitigación y compensación que pretenden adoptar las cuales deberán relacionarse con los impactos identificados.

10

11.1. Medidas de mitigación al suelo.

10

11.2. Medidas de mitigación al agua.

10

11.3. Medidas de mitigación a la atmósfera.

10

11.4. Medidas de mitigación a la Flora. 10

CONTENIDO Pág.

11.5. Contaminación atmosférica.

11

11.5.1. Control de polvos fugitivos.

11

11.5.2. Control de emisiones de polvos en la construcción de calles.

11

11.5.3. Control de emisiones en operaciones de transporte.

11

11.6. Aguas residuales.

11

11.6.1. Generación de aguas residuales en obras de perforación de pozo.

11

11.6.2. Aguas residuales sanitarias.

12

11.7. Residuos sólidos.

12

11.7.1. Residuos de la capa superior y de construcción.

12

11.7.2. Residuos domésticos.

12

11.7.3. Residuos peligrosos.

12

11.8. Ruido.

13

11.9. Entorno Biológico.

13

11.9.1. Planificación de la reforestación.

13

11.9.2. Control de la erosión.

13

11.9.3. Riesgo a la población.

13

12. Programa calendarizado de ejecución de obras.

14

13. Conclusiones.

14

INDICE DE CUADROS Pág.

Cuadro No. 1. Materiales y sustancias utilizadas durante la etapa de preparación del sitio.

1

Cuadro No. 2. Tipo de material y sustancias que se requieren durante la construcción del sitio.

2

Cuadro No. 3. Material y sustancias utilizadas durante al etapa de operación y mantenimiento.

2

Cuadro No. 4. Material y sustancias utilizadas durante el abandono. 2

Cuadro No.5. Resumen de Impactos por etapa y medio. 9

Cuadro No. 6. Resumen de Impactos. 9

Cuadro No.7. Tipos de Impactos adversos, benéficos y temporales. 9

Cuadro No.8. Acciones por etapa 10

RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARCELA 155Z3P1/1, DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES, AGS.

1. Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental.

Al momento de llevar a cabo la toma de datos de campo, no se observó

ningún avance físico del citado proyecto. Solamente se ha tramitado el permiso ante el Municipio de Aguascalientes, contando actualmente con el plano de la construcción de red de alcantarillado y 9 descargas sanitarias.

2. Tipo de obra o actividad que se pretende llevar a cabo.

• Tipo de obra.

Se pretende cambiar el uso de suelo para construir lotes para viviendas y

para locales comerciales, así mismo para la construcción de un estacionamiento público y la construcción de una calle para el acceso y circulación de vehículos.

El proyecto se llevará a cabo, en primera instancia se lotificará para la

construcción de casas y locales comerciales, luego se construirá la calle y por último se construirá el estacionamiento público.

3. Tipo y cantidad de los materiales y sustancias que serán utilizadas en las diferentes etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono).

Cuadro No. 1. Materiales y sustancias utilizadas durante la etapa de preparación

del sitio.

Tipo de material y sustancias Cantidad Motosierra 1 Hachas 2 Diessel 350 lts/día Aceite 5 lts/día Gasolina 10 lts/día Aceite 2 tiempos 2 lts/día Agua cruda 150 lts/día Agua potable 40 lts/día

Cuadro No. 2. Tipo de material y sustancias que se requieren durante la construcción del sitio.

Tipo de material y sustancias Cantidad

Diessel 350Lts/día Aceite 5 Lts/día Agua cruda Agua potable 2 garrafones/día Gasolina 60 Lts/día Ladrillo Cemento Cuña Arena Grava Cal Alambre recocido Varillas Yeso Chapopote NOTA: Los materiales de construcción no están determinada su calidad ya que dependerá de el tipo de vivienda a construir, por ser venta de lotes en donde cada comprador construirá a su gusto.

Cuadro No. 3. Material y sustancias utilizadas durante al etapa de operación y

mantenimiento.

Tipo de material y sustancias Cantidad Arena Cal Chapopote Agua Cruda Cemento Gasolina 40 lts/día NOTA: No se determina la cantidad ya que no es posible, es según requerimiento, más que nada en el mantenimiento de

viviendas.

Cuadro No. 4. Material y sustancias utilizadas durante el abandono.

Tipo de material y sustancias Cantidad Suelo rico en materia orgánica 240 m³ Arbolitos 2500 Palas 20 pzas Picos 20 pzas Nota : Las cepas serán de 40x40x60 cm de profundidad.

4.-Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del

proyecto y destino final de los mismos.

La generación de residuos que se generarán durante las etapas de preparación y construcción del área urbana serán los siguientes:

• Emisiones a la atmósfera.

Se estima el levantamiento de polvos a la atmósfera durante el derribo de la vegetación, despalme, acondicionamiento, preparación del terreno y construcción de urbanización.

En cuento a la cantidad de dichas emisiones, no se cuenta con información.

• Humo.

Se liberará humo producto de la operación de la maquinaria utilizada durante las etapas de preparación de construcción del área urbana.

Al respecto, tampoco se cuenta con datos de cantidad de residuos.

• Basura.

La urbanización del área de estudio conlleva una serie de actividades durante las etapas de preparación y construcción, las cuales propiciarán la generación de la basura por parte de las personas que laborarán en la operación de maquinaria, el personal de apoyo y los servicios sanitarios.

• Material de construcción.

Los residuos generados por el material de construcción, consistirán en los

siguientes: arena, grava, cemento, cal, pedacería de tablas, piedras, tuberías, cables, entre otros, que serán utilizados para la construcción de banquetas, calles, guarniciones, red de drenaje y alcantarillado; además red hidráulica, red eléctrica y señalizaciones. 5.- Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT.2001 Que determina las especies de flora y fauna terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial y que establece especificaciones para si protección.

Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994.Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso de terrenos forestales a agropecuarios.

Norma Oficial Mexicana NOM-043- ECOL-1993. Que establece los niveles

máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1996. Que establece los niveles

máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. Que establece las

características de los residuos peligrosos, el listado de los Mismo y los Límites que hacen a un Residuo Peligroso por su Toxicidad al Ambiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-053-ECOL-1993. Que establece el

Procedimiento para llevar a cabo la Prueba de Extracción para determinar los Constituyentes que hacen a un Residuo Peligroso por su Toxicidad al Ambiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-054-ECOL-1993. Que establece el

Procedimiento para determinar la Incompatibilidad entre dos o más Residuos considerados como Peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Que establecen los Límites

Máximos Permisibles de Contaminantes en las Descargas de Aguas Residuales en Aguas y Bienes Nacionales.

Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994. Que establece los Límites

Máximos Permisibles de Emisiones de Ruidos provenientes del Escape de Vehículos Automotores, Motocicletas, y Triciclos Motorizados en circulación y su Método de Medición.

Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994. Que establece los Límites

Máximos Permisibles de Emisiones de Ruido de las Fuentes Fijas y su Método de Medición. 6.-Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biológico y

socioeconómico, señalando expresamente si el proyecto afecta o no especies únicas o ecosistemas frágiles.

• Uso de cartografía.

Mediante la utilización de la carta topográfica Escala 1:50,000 F-13-D-18,

con el apoyo del Geoposicionados (GPS), se logró ubicar el área de estudio. Posteriormente, con el apoyo de cartografía temática (uso de suelo,

geología, edafología, uso potencial, climática, etc) y observaciones directas realizadas durante las visitas de campo, se determinaron las descripciones del medio físico y biológico.

El medio socioeconómico se determinó mediante la consulta directa y

bibliografíca relacionada al tema de interés.

• Inventario Forestal.

Mediante la aplicación de esta técnica, el muestreo completamente al azar, y utilizando el MMOBÍ; se realizó el inventario dirigido a la flora existente en el área de estudio. Levantando sitios de muestreo de forma circular, de dimensiones de un décimo de hectárea (0.1 Ha), a fin de conocer el volumen del arbolado y de algunos arbustos maderables, mediante la toma de datos de las variables en diámetro y altura; así como también la cantidad de individuos por especie.

Adicionalmente en cada sitio de muestreo se consideró información

referente a: pendiente media, tipo de suelo (color, textura, estructura, pedregosidad, etc).

Respecto a la vegetación no maderable (nopales, biznagas, etc), solamente

se determinó la cantidad existente de los mismos.

• Observación directa.

A través de la realización de recorridos de campo por el área de estudio y observación directa en campo; se logró apreciar la composición del medio físico, así como también la del medio biótico, el paisaje y en parte la del medio socioeconómico.

• Consulta bibliográfica.

Tomando como base la información recabada en campo, se procedió en

gabinete a consultar la bibliografía inherente al tema específico para cada caso, determinando de esa manera, la información y datos correspondientes a los medios físicos, biótico y socioeconómico, etc.

7.- Ubicación física del proyecto en el plano, donde se especifique la localización del predio.

El área de estudio se ubica en la carta topográfica F-13-D-18, Esc. 1:50,000, la cual se anexa al documento. 8.-Características del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como el

área circundante a éste. Indicando explícitamente si se afectará o no algún Área Natural Protegida, tipo de ecosistema o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémica.

El área de estudio presenta dos tipos de suelo denominados Litosol y Faehozem háplico con una clase de textura media La topografía del terreno presenta una pendiente que oscila entre los 4 y 15%, apreciándose una ligera inclinación del mismo.

En cuanto al uso del suelo en el área de estudio, se pudo apreciar que es de tipo forestal, en donde practican actividades pecuarias (ganadería extensiva).

El tipo de vegetación presente en el sitio de estudio es el denominado como

“Matorral espinozo”, caracterizado por la presencia de mezquiteras, huizacheras, nopaleras, asociados con vegetación arbustiva y herbácea típica de los climas áridos y semiáridos, entre las que podemos mencionar las siguientes especies: garruño, cardenche, etc.

Respecto a la fauna silvestre, durante la visita solamente se vieron liebre

gris, conejo cola blanca, lagartija; también aves como la paloma huilota, golondrinas, pájaros (tordo, jilguero, cenzontle, etc).

En cuanto a las áreas circundantes al predio, se pudo apreciar que las

características del medio físico y medio biótico son similares, el uso del suelo de igual manera, predominando actividades agropecuarias.

La operación del presente proyecto no afectará ningún área natural

protegida, así como, tampoco ecosistema o zona donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazadas, raras o sujetas a protección especial o endémica.

9.- Superficie requerida. La superficie requerida para llevar a cabo el cambio de uso de terreno forestal a lotificación del área de estudio es de 1.0857 Ha.

10.-Identificación y evaluación de impactos ambientales y evaluación cuantitativa, señalando el total de impactos adverso, benéficos y su significancia, así como los impactos inevitables, irreversibles y acumulativos del proyecto.

Para la identificación y evaluación de impactos ambiéntales fue mediante la utilización de las Técnicas Matrices de Leopol y la Metodología Delphi. Resultado de lo anterior, se pudo determinar los impactos ambientales que incidirán durante las etapas de preparación, construcción y abandono del sitio, estos a continuación se describen:

• Etapas de Preparación del sitio �

Recurso Biótico

Aguas superficiales, sufrirán cambio en cuanto al drenado. El efecto es adverso, directo y permanente. Aguas subterráneas, sufrirá cambio en la calidad y cantidad. El impacto es adverso, directo y permanente. Suelo, sufrirá cambio por efecto de derribo de vegetación, preparación del sitio. Se producirán polvos (emisiones fugitivas). El impacto en permanente adverso.

� Recursos Abióticos

Flora, será afectada por el desmonte. El impacto se considera adverso significativo, sustentable de mitigación reforestación. Fauna Silvestre, se ahuyentará por efecto del ruido y tráfico de maquinaria, vehículos, gente, entre otras. El impacto se considera como leve, no mitigable a corto plazo. Cualidades estéticas, la afectación será directamente al paisaje, por la eliminación de la vegetación existente en el área de estudio. Socieconómicos, al respecto se dará una afectación de manera positiva al factor empleos, así como también al factor economía local.

• Etapas de Operación

Suelo, el impacto más significativo incidirá en el suelo al llevarse a cabo su remoción. El impacto será adverso. Aire, se presentará levantamiento de polvos fugitivos. El impacto es adverso, mitigable.

Agua superficial y subterránea, habrá efectos adversos en la calidad y cantidad de agua.

• Recursos Bióticos

Flora y fauna, serán afectadas por la eliminación del primero y el ahuyentamiento del segundo. Se presentará un impacto adverso, medianamente mitigable, mediante la reforestación. Cualidades estéticas. En esta etapa ya no habrá modificación. Socioeconómico, el impacto de manera positiva, a corto, mediano y largo plazo.

• Etapas de abandono de sitio

Recurso abiótico

� Suelo. Se tendría que llevar a cabo la demolición de las construcciones, la limpieza de escombro, basura, etc.

� Agua superficial, eliminar las barreras físicas existentes en el área de

estudio.

� Aguas subterránea, llevar a cabo el rejunte, traslado de basura, escombros, material de construcción, etc. Al lugar de deposición final del municipio.

Recursos Bióticos

� Flora y fauna, a través de las labores de restauración y reforestación

con especies nativas vendrían a restituir el área afectada. Una vez de que se haya restablecido la flora, entonces la fauna silvestre también estaría en condiciones de restablecerse en el sitio.

� Cualidades estéticas, mediante la restauración y reforestación del

área abandonada, el paisaje sufrirá una modificación, de manera directa, benéfica y permanente.

� Socioeconómico, al implementar una serie de actividades

encaminadas en la restauración del área, creará directamente empleos, lo cual beneficiará económicamente a los moradores del lugar.

Cuadro No.5. Resumen de Impactos por etapa y medio

Etapas Medio Preparación Operación Abandono Tota

l � � � � � � � � � � � � � � �

Físico 2 8 0 1 2 4 7 0 0 1 0 1 0 4 0 30 Biológico 3 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 8 0 13 Paisajes 2 2 0 0 0 6 2 0 0 0 0 0 0 6 0 18 Socioeconómico 0 0 3 6 0 0 0 5 10 0 0 0 2 4 0 30 Total 7 11 3 7 2 10 10 5 10 1 0 1 2 22 0 91 Durante la etapa de preparación del sitio, se aprecia una predominancia de los impactos adversos (18), sobre los benéficos (10). Impactando negativamente el medio físico, medio biológico y paisaje. Beneficiando al medio socioeconómico principalmente al empleo calidad de vida y economía local. Cuadro No. 6. Resumen de Impactos

MEDIO ETAPAS Preparación Operación Abandono Total Medio Físico 13 12 5 30 Medio Biológico 4 1 8 13 Paisaje 4 8 6 18 Medio Socioeconómico 9 15 6 30 Total: 30 36 25 91 Cuadro No.7. Tipos de Impactos adversos, benéficos y temporales.

IMPACTOS ETAPAS Preparación Operación Abandono Total Benéfico significativo 3 5 2 10 Benéfico no significativo 7 10 22 39 Adverso significativo 7 10 0 17 Adverso no significativo 11 10 1 22 Impacto Temporal 2 1 0 3 Total 30 36 25 91

Cuadro No.8. Acciones por etapa

Etapa 1 Preparación del sitio

Etapa 2 Operación

Etapa 3 Abandono

Desmonte Lotificación Limpieza Nivelado Usos y destinos Restauración del área Trazo de calles Donaciones Restauración del sitio. Vialidades Infraestructura y equipamiento

urbano.

11.- Medidas de mitigación y compensación que pretenden adoptar las cuales

deberán relacionarse con los impactos identificados. 11.1. Medidas de mitigación al suelo.

� Operación eficiente de maquinaria pesada � Evitar contaminación por combustibles y grasas � Colocación de letrinas en áreas de trabajo

11.2. Medidas de mitigación al agua.

� Uso eficiente del agua � Evitar derrama accidental de aceites y grasas � Construir obras que conduzcan a los cauces naturales el escurrimiento � Construcción de sistemas desarenadores en las escorrentías naturales

11.3. Medidas de mitigación a la atmósfera.

� Control de polvos fugitivos mediante el humedecimiento continuo del suelo.

11.4. Medidas de mitigación a la Flora.

� Se deberá de mantener una franja perimetral de 5 mts de ancho con vegetación natural.

� Al encontrarse fauna permitir su escape. � Prohibida la cacería y la captura de especies.

11.5. Contaminación atmosférica 11.5.1. Control de polvos fugitivos

Las técnicas de control de polvos fugitivos existentes consideran la

utilización de una o de la combinación de las siguientes: humedecimiento, estabilización química y reducción de la superficie expuesta transversalmente a la dirección del viento dominante.

Al respecto, se recomienda la técnica de humedecimiento, a aplicarse

cuando el terreno este seco.

11.5.2. Control de emisiones de polvos en la construcción de calles Este tipo de emisiones de polvo fugitivo, son generados por la maquinaria

pesada. El tráfico, movimiento vehicular y el viento. Para tal efecto de control, se deberá de humedecer continuamente el suelo con agua, utilizando camiones cisterna.

11.5.3. Control de emisiones en operaciones de transporte

El trafico continuo de vehículos de carga y maquinaria pesada sobre los caminos de terracería, propicia la generación de polvos. El alto porcentaje de dichas emisiones, guardan un comportamiento directo con las condiciones del camino, el volumen y la velocidad del tráfico vehicular por el camino. Al respecto, las medidas de control aplicables, consideran el mejoramiento de la superficie del camino, la eliminación de polvos y el cambio de operaciones que minimicen el efecto del tráfico vehicular.

Afín de mitigar la presencia de polvos uno de los métodos más comunes

aplicables, es el humedecimiento continuo del camino por camiones cisterna es el recomendado. La periodicidad del mojado del camino, estará en función de las condiciones naturales y de la seguridad para el tráfico vehicular.

También otra de la formas será mediante, la reducción de la velocidad de

circulación. En ese sentido, tenemos que una velocidad de 40km/hr, reduce considerablemente las emisiones de polvo fugitivos del tráfico vehicular.

11.6. Aguas residuales

11.6.1. Generación de aguas residuales en obras de perforación de pozo

El escurrimiento de las aguas pluviales sobre la superficie del área de

preparación, apertura; constituye la principal fuente de “aguas residuales”, debido a que en sólido, como son: los minerales, la arena y la arcilla que se arrastran,

durante la ocurrencia de éste fenómeno, puede alcanzar corrientes de aguas superficiales.

En virtud a lo anterior el método de control recomendado es mediante la

construcción de sistemas desarenadores en las escorrentías naturales identificadas antes de la descarga final. 11.6.2. Aguas residuales sanitarias

Por cuestiones de operación durante las distintas etapas del proyecto, se

generará una población flotante; por lo anterior se hace necesaria la instalación de sanitarios en la zona de trabajo. Se recomienda se instalen sanitarios portátiles, cerrados con capacidad total de las aguas residuales durante la vida del proyecto. 11.7. Residuos sólidos

11.7.1. Residuos de la capa superior y de construcción

En la etapa de preparación, se generarán residuos de estos trabajos

materiales de la capa superior, y materiales de construcción. Por lo anterior es conveniente no almacenar en la zona, estos materiales; deberán de ser transportados a un sitio ex profeso, afín de trasladarlos a lugares autorizados para su disposición final.

11.7.2. Residuos domésticos

Como una medida de evitar que sea tirada basura doméstica en el área de

trabajo, se asegura un estricto control y disposición en la zona de obras. Los sistemas de recolección deberán ser ubicados en áreas bien identificadas con un diseño apropiado que evite la proliferación de vectores. El óptimo control se logrará mediante una ronda de recolección de todas estas áreas al día, la basura deberá ser transportada a su disposición final (relleno sanitario de Ags.)

11.7.3. Residuos peligrosos

Dentro de los residuos peligrosos están comprendido los aceites residuales

y gran parte de las sustancias químicas como aditivos, refrigerantes, aceites térmicos de transformadores y reactivos analíticos. Durante las diferentes etapas del proyecto, se generarán residuos de este tipo, por lo que se establecerá un programa de control, recolección, manejo y disposición de este tipo de residuos. También están incluidos en esta clasificación, además de otros residuos de materiales de construcción como son: pinturas, estopas y botes vacíos o contenedores de estos. Se deberá de vigilar que el uso posterior de estos contenedores no sea para el depósito de agua para sanitarios o lavado.

El control de esto, consistirá, en contar con un área de resguardo y de recolección de los materiales y residuos peligrosos, en apego a las disposiciones establecidas en la legislación ambiental. 11.8. Ruido

Se generará ruido en el área de trabajo, como producto de la operación de

la maquinaria pesada y del trafico vehicular. Para minimizar el ruido generado durante los trabajos en el área de estudio,

se recomienda considerar las barreras físicas construidas con un arreglo tal, que permitan el rompimiento del desplazamiento libre horizontal de las ondas de presión de ruido o golpe de aire.

11.9. Entorno Biológico

11.9.1. Planificación de la reforestación.

El programa de reforestación debe de contemplar las características físicas

del sitio en donde se plantarán los arbolitos, a fin de seleccionar adecuadamente la especies a plantar, lo cual coadyuvará con su prendimiento y establecimiento. Otro aspecto a considerar será su vigor, el tamaño y estado fitosanitario, para ello se deberá de escoger arbolitos vigorosos y sanos, con una altura promedio de 1 metro.

La distancia entre arbolitos será de 5 metros, utilizando el “Método de cepa

común”. La temporada para su plantación será durante el período de lluvias, a fin de ahorrar agua, o en su caso al inicio de la primavera, debiéndose de regar cada tercer día, asegurando de esa manera su prendimiento y establecimiento

11.9.2. Control de la erosión.

El área a ser intervenida, finalmente quedara como un terreno en donde se

construirán viviendas y locales comerciales, así como también un estacionamiento y una calle pavimentada. Por lo anterior, se prevé que no presentará erosión del suelo dado el revestimiento que se dará. Aunado a ello, en la periferia del área se plantarán arbolitos de diferentes especies, particularmente aquellos que no requieran de mucha humedad.

11.9.3. Riesgo a la población

Debido a que el área fue seleccionada, por presentar ventajas tecnológicas

y operacionales de lotificación y urbanización. Razón por la cual, se descarta el riesgo potencial hacia la población aledaña al sito de referencia.

12. Programa calendarizado de ejecución de obras. El programa calendarizado de ejecución de obras se anexa. 13. Conclusiones. Las actividades a desarrollar en las etapas de preparación y construcción del presente proyecto con llevan la presencia de impactos ambientales negativos. En ese sentido, es conveniente aplicar las medidas de mitigación más conveniente a fin de restaurar, proteger, conservar el suelo, la flora, la fauna y el agua del área y la región. El impacto socieconómico del proyecto, es positivo, ya que se generaran empleos directos e indirectos en las diferentes etapas. El balance del impacto desarrollo, es positivo, lo cual hace que el proyecto sea viable, condicionado a que el dueño del terreno y los fraccionadores cumplan con las medidas de mitigación de impacto ambiental recomendadas tanto en Manifestación de Impacto Ambiental, en la legislación en materia forestal y ambiental vigente y normatividad oficial aplicable.

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO “PARCELA No. 155Z3P1/1”; BAJO SU LEGAL SABER Y ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DISTINTAS DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE

FIRMA_____________________________________

PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES

FIRMA____________________________________

Fecha de conclusión del estudio: Julio del 2003.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

CARTA TOPOGRÁFICA

� ��������� ����������� ��� ��� ������������ ������������ � ���!�� ����!��� ����"#�$����%& ���"����"'���� �� �)(�*�+-,�.�.0/2143#,657,�8:90� �����;*=<4���

��>�%?��@���! ����A�����B0<C��>DE*

I N D I C E Pág. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1 I.I. Datos generales del proyecto. 1

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría). 1 2. Proyecto 1 3. Datos del sector y tipo de proyecto. 1 3.1. Sector. 1 3.2. Subsector 1 3.3. Tipo de proyecto 1 4. Ubicación del proyecto. 1 4.1. Nombre del lugar 1 4.2. Código Postal. 1 4.3. Entidad Federativa 1 4.4. Municipio (s) o delegación (es) 1 4.5. Localidad(es) 2 4.6. Coordenadas geográficas generales. 2

1.2. Datos generales del promovente. 2 1. Nombre o razón social 2 2. Registro Federal de Causante 2 3. Nombre del representante legal (en su caso) 2 4. Cargo del representante legal 2 5. R.F.C. del representante legal (en su caso). 2 6. Clave única de Registro de Población (CURP) del representante

legal. 2

7. Dirección del promovente para recibir y oír notificaciones. 2 7.1. Código Postal 3 7.2. Entidad Federativa. 3 7.3. Municipio. 3 7.4. Teléfono (s) 3

I.3. Datos generales del responsable del Estudio Impacto Ambiental. 3

I.3.1. Nombre o razón social. 3 13.2. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. 3 1.3.3. R.F.C. del responsable técnico de la elaboración del estudio. 3 1.3.4. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio. 3 1.3.5. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración

del estudio.

3 1.3.6. Dirección del responsable del estudio. 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 4

2.1. información general del proyecto. 4 2.1.1. Tipificación del proyecto. 4 2.1.2. Naturaleza del proyecto. 4 2.1.3. Justificación y objetivos. 4 2.1.4. Inversión requerida. 5 2.1.5. Duración del proyecto 6 2.1.6. Políticas de crecimiento a futuro. 6 2.2. Características particulares del proyecto. 6 2.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto 6 2.2.1.1. Obras. 6 2.2.1.2. Actividades principales del proyecto. 7 2.1.2.1. Elaboración de estudios y presentación. 7 2.2.1.2.2. Limpieza del terreno. 7 2.3. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. 8 2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento. 8 2.3.2. Dimensiones del proyecto. 9 2.4. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de

las etapas del proyecto.

12 2.4.1. Programa general del trabajo. 12 2.4.2. Selección del sitio. 13 2.4.2.1.2. El estado general de la vegetación 13 2.4.2.1.2.1. Sistema de muestreo. 14 2.4.2.1.2.2. Intensidad de muestreo. 14 2.4.2.1.2.3. Forma de los sitios de muestreo. 14 2.4.2.1.2.4. Dimensiones de los sitios. 14 2.4.2.1.2.5. Estimación de los volúmenes. 14 2.5. El perfil de la vegetación o de las asociaciones forestales

presentes.

14 2.5.1. La descripción del estado de la vegetación por aprovechar. 14 2.5.1.1. Las asociaciones vegetales existentes en el predio. 15 2.5.1.2. Su distribución en el predio. 15 2.5.3. Caracterización de la vegetación de los estratos arbóreos,

arbustivos y herbáceo incluyendo epifitas.

15 2.5.4. Composición florística (listados florísticos señalando lo forestal

maderable y otros estratos como el arbustivo y herbáceo).

15 2.5.6. Especies de interés comercial, medicinal y etnobiológico. 16 2.5.6.1. Especies comerciales. 16 2.5.6.2. Especies medicinales 16 2.5.7. Presencia de las especies incluidas en la NOM-059-ECOL-

2001.

16 2.5.8. Sitios alternativos. 16 2.5.9. Situación legal del predio y tipo de propiedad. 16 2.5.10. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto. 16 2.5.11. Urbanización del área. 17

2.5.12. Área Natural Protegida. 17

2.5.13. Áreas de atención prioritaria. 17 2.5.13.1. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento

forestal.

17 2.5.14. Construcción de la infraestructura de apoyo. 17 2.5.14.1. Programación y ejecución de las actividades del programa

de manejo forestal.

17 2.5.14.2. El tipo de aprovechamiento que se desea llevar a cabo. 18 2.5.14.3. El tipo de producto a obtener. 18 2.5.14.4. Período de intervención. 19 2.5.14.5. Extracción del producto. 19 2.5.14.5.1. Programa de mantenimiento. 20 2.5.14.5.2. Aprovechamiento por contingencia o saneamiento. 21 2.5.14.6. Abandono el sitio. 21 2.5.14.6.1. La estimación de la vida útil del proyecto. 21 2.5.14.6.2. La estimación de la influencia que pueda tener en

comunidades cercanas con base en su crecimiento anual.

21 2.5.14.6.3. El cronograma de abandono y desmantelamiento de las

instalaciones.

21 2.6. Requerimiento de personal e insumos. 22 2.6.1. Personal. 22 2.6.2. Insumos. 23 2.6.3. Maquinaria y equipo. 24 2.7. Generación, manejo y disposición de residuos. 24

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE SUELO.

30

3.1. Análisis de los instrumentos de planeación. 30 3.1.1. Programa de Desarrollo Urbano de Población de la Localidad

de Salto de los Salado, 1998-2010

30 3.1.2. Programa de Desarrollo Urbano 2000-2020 31 3.1.3. Código Urbano para el Estado de Aguascalientes 31 3.2. Análisis de los instrumentos normativos. 33 3.2.1. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio

Ambiente.

33 3.2.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 35 3.2.3. Reglamento de la Ley forestal 36 3.2.4. Normas Oficiales Mexicanas 38 3.2.5. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente del estado

de Aguascalientes

41 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO.

41

4.1. Delimitación del área de estudio. 41 4.2. Su inmersión en algunas microcuencas, subcuencas o cuencas

hidrográfica. 42 4.3. Las dimensiones del proyecto 42 4.4. El conjunto y tipo de obras a desarrollar. 43 4.5. La ubicación, dispersión y características de las obras y

actividades asociadas y provisionales.

43 4.6. Los sitios para la deposición de desechos 43 4.7. Los factores sociales y económicos (poblados, mano de obra,

etc)

43

V. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 44 5.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del

sistema ambiental de la Cuenca Hidrológica y Subcuenca

44 5.1.1. Climatología. 44 5.1.1.1. Grupo de climas secos. 44 5.1.1.1.1. Subtipo semiseco semicálido. 44 5.1.1.1.1.1. Precipitación media anual. 44 5.1.1.1.1.2. Temperatura media anual. 45 5.1.1.1.1.3. Heladas. 46 5.1.1.1.1.4. Granizadas. 46 5.1.1.1.1.5. Evaporación. 47 5.1.1.1.1.6. Geología. 47 5.1.1.1.1.6.1. Fisiografía. 47 5.1.1.1.1.6.1.1.Mesa Central. 47 5.1.1.1.1.6.1.2. Sierra Madre Occidental 48 5.1.1.1.1.6.1.3. Eje Neovolcánico 48 5.1.1.1.1.6.1.3.1. Estratigrafía 48 5.1.1.1.1.6.1.3.2. Orografía 48 5.1.1.1.1.6.1.1.4. Subprovincia de los Altos de Jalisco 49 5.1.1.1.1.7. Hidrología 49 5.1.1.1.1.7.1. Región Hidrológica “Lerma Chapala-Santiago” (No. 12) 49 5.1.1.1.1.7.1.1. Río Verde Grande (12 I) 49 5.1.1.1.1.8. Aguas Subterráneas. 50 5.1.1.1.1.8.1. Panorama general del agua subterránea en el Estado

de Aguascalientes

51 5.1.1.1.1.8.1.1. Características de la explotación 51 5.1.1.1.1.8. 1.2. Profundidad del nivel estático 51 5.1.1.1.1.8.1.3. El abatimiento 52 5.1.1.1.1.8.1.4. Zonas de Veda 52 5.1.1.1.1.8.1.5. Unidades geohidrológicas 53 5.1.1.1.1.8.1.5.1. Material granular con agua 53 5.1.1.1.1.8.1.5.2. Rocas con posibilidad de agua 53 5.1.1.1.1.8.1.5.3. Rocas sin agua 53 5.1.1.1.1.9. Suelos 53

5.1.1.1.1.10. Vegetación 54 5.1.1.1.1.10.1. Matorral desértico micrófilo 54

VI. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DEL PREDIO

55

6.1. Descripción de las condiciones del predio 55 6.1.1. Uso actual 55 6.1.2. Uso del suelo 55 6.1.3. Climatología 56 6.1.3.1.Tipo de clima 56 6.1.3.1.1. Precipitación 56 6.1.3.1.2. Temperatura 56 6.1.3.1.3. Vientos 56 6.1.3.1.4. Heladas. 56 6.1.3.1.5. Granizadas. 56 6.1.3.1.6. Evaporación. 57 6.1.4. Tipo de suelo 57 6.1.4.1. Tipo de suelo Litosol (l) 57 6.1.4.2. Fhaeozem háplico 58 6.1.5. Porcentaje de pendiente 59 6.1.6. Relieve 59 6.1.7. Hidrografía 59 6.1.8. Tipo de vegetación 59 6.1.8.1. Especies de valor comercial 60 6.1.9. Fauna Silvestre 60 6.1.9.1. Especies de valor comercial 61 6.1.9.2. Especies amenazadas o en peligro de extinción 61

VII. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 61

7.1. Aspectos sociales mínimos a considerar 61 7.1.1. Demografía 61 7.1.2. Vivienda 63 7.1.3. Urbanización 64 7.1.4. Salud y seguridad social 65 7.1.5. Educación 66 7.1.6. Aspectos culturales y étnicos 67 7.1.7. Índice de pobreza 68 7.1.8. Índice de alimentación 68 7.1.9. Empleo y relaciones laborales 68 7.1.9.1. Población económicamente activa 68 7.1.10. Equipamiento 70 7.1.10.1.Ubicación y capacidad de los servicios 70 7.1.10.2. Abastecimiento de agua 70 7.1.10.3. Abastecimiento de energía eléctrica 70

7.1.11. Reservas territoriales para el desarrollo urbano 71 7.1.12. Tipos de organizaciones predominantes 71 7.1.13. Región económica 71 7.1.14. Aspectos sociales mínimos a considerar 73

VIII. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA 74

8.1. Recursos económicos 74 8.2. Protección 74 8.3. Mitigación de impactos 74

IX. ANALISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES RELEVANTES Y/O CRITICOS

74

9.1. Aire 74 9.2. Suelo 75 9.3. Agua 75 9.4. Flora 75 9.5. Fauna 75 9.6. Factores culturales 75 9.7. Usos del territorio 76 9.8. Infraestructura 76 9.9. Estética y de interés humano 76

X. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 76

10.1. Suelo 76 10.2. Cubierta vegetal 76 10.3. Fauna silvestre 76 10.4. Agua 77 10.5. Paisaje 77

XI.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS

77

11.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales 77 11.2. Impactos ambiéntales generados 77 11.3. Identificación de Impactos Ambientales 84 11.3.1. Etapas de preparación del sitio 84 11.3.1.1. Recursos abióticos 84 11.3.1.2. Recursos Bióticos 85 11.3.1.2.1. Flora 85 11.3.1.2.2. Fauna Silvestre 85 11.3.1.2.3. Cualidades estéticas 85 11.3.1.2.4. Socioeconómicos 85 11.3.2. Etapa de Operación y Mantenimiento 86

11.3.2.1. Recursos abióticos 86 11.3.2.2. Recursos bióticos 86 11.3.3. Etapa de abandono del sitio 86 11.3.3.1. Recursos bióticos 87 11.3.3.1.1. Reforestación 87

11.3.3.1.2. Cualidades Estéticas 87 11.3.3.1.3. Socioeconómicos 87 11.4. Evaluación de Impactos 87 11.4.1. Cambios Climáticos 87 11.4.2. Calidad del aire 87 11.4.3. Cambios en los niveles y calidad de aguas superficiales 88 11.4.4. Vegetación 88 11.4.5. Fauna 88 11.4.6. Ruido 88 11.4.7. Paisaje 88

XII.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

88

12.1. Medidas preventivas 88 12.1.1. Medidas preventivas a la flora 88 12.1.2. Medidas preventivas a la fauna silvestre 89 12.1.3. Medidas preventivas al suelo 89 12.1.4. Medidas preventivas al agua 89 12.1.5. Contaminación atmosférica 89 12.1.5.1. Control de polvos fugitivos 89 12.1.5.2. Control de emisiones de polvos en la construcción de calles 89 12.1.5.3. Control de emisiones en operaciones de transporte 90 12.1.6. Aguas residuales 90 12.1.6.1. Generación de aguas residuales en obras de perforación de

pozo

90 12.1.6.2. Aguas residuales sanitarias 90 12.1.7. Residuos sólidos 90 12.1.7.1. Residuos de la capa superior y de construcción 90 12.1.7.2. Residuos domésticos 91 12.1.7.3. Residuos peligrosos 91 12.1.8. Ruido 91 12.1.9. Entorno Biológico 91

XIII.- PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

92

13.1. Pronósticos del escenario 92 13.2. Programa de monitoreo 92 13.2.1.Suelo 92 13.2.2. Flora 93

13.2.3. Agua 93 13.2.4. Contaminación Orgánica 94 13.2.5. Contaminación inorgánica 94

XIV. CONCLUSIONES 95

I N D I C E D E C U A D R O S Pág. Cuadro No. 1. Coordenadas geográficas del predio 2

Cuadro No. 2. Coordenadas geográficas del terreno 8

Cuadro No. 3. Distribución de la superficie del proyecto. 10

Cuadro No. 4. Programa de actividades. 18

Cuadro No. 5. Requerimiento de personal e insumos. 22

Cuadro No. 6. Equipo utilizado. 23

Cuadro No. 7. Insumos 23

Cuadro No. 8. Equipo y maquinaria utilizada durante cada una de las etapas del proyecto.

24

Cuadro No. 9. Presiones del sonido 28

Cuadro No. 10. Tipo de clima 44

Cuadro No. 11. Estaciones meteorológicas 44

Cuadro No. 12. Precipitación media anual 44

Cuadro No. 13.Precipitación total mensual (mm) 45

Cuadro No. 14. Temperatura media anual (grado centígrados) 45

Cuadro No. 15.Temperatura media mensual (grado centígrados) 45

Cuadro No. 16. Temperatura extrema en el mes (grado centígrados) 45

Cuadro No. 17. Días con heladas 46

Cuadro No. 18. Superficies de Región Hidrológica y Cuencas 50

Cuadro No. 19. Relación Suelo y Vegetación 54

Cuadro No. 20. Tipo de Vegetación 60

Cuadro No. 21. Tipo de Fauna Silvestre 61

Cuadro No. 22. Población total de índice de masculinidad 62

Cuadro No. 23. Nacimientos, defunciones generales, matrimonios y divorcios 62

Cuadro No. 24. Población inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio de la población total, de hombres y mujeres

63

Cuadro No. 25. Vivienda concluida 63

Cuadro No. 26. Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas

65

Cuadro No. 27. Derechohabientes a servicios de salud 66

Cuadro No. 28. Casas y técnicas en salud coordinadas 66

Cuadro No. 29. Población de 15 y mas años por municipio según condiciones de alfabetismo y sexo.

67

Cuadro No. 30. Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en uso a fin de cursos

67

Cuadro No. 31. Bibliotecas Públicas, personal ocupado, títulos, libros en existencia, obras consultadas y usuarios por municipio 2001.

67

Cuadro No. 32. Población de 12 años y más años por municipio y sexo 69

Cuadro No. 33. Población económicamente activa 70

Cuadro No. 34. Población económicamente activa 73

Cuadro No. 35. Tipos de impactos 79

Cuadro No. 36. Matriz de Impactos 80

Cuadro No. 37. Determinación de Impactos por etapas y factor. 81

Cuadro No. 38. Resumen de Impactos por etapa y medio 82

Cuadro No. 39. Resumen de Impactos 82

Cuadro No. 40. Tipos de Impactos adversos, benéficos y temporales. 83

Cuadro No. 41. Acciones por etapa 83

I N D I C E D E F I G UR A S Pág.

Figura No.1. Tratamiento primario 25

Figura No.2. Tratamiento secundario 26

I N D I C E D E GRAFICAS Pág.

Gráfica No. 1. Temperatura promedio 46

Gráfica No. 2. Población total por lugar de nacimiento 62

Gráfica No. 3. Población de 12 y más años, Según condición de actividad 69

Grafica No. 4 . Población ocupada por principales municipios. 69

Gráfica No. 5. Tipo de tenencia de la tierra 73

I N D I C E D E D I A G R A M A S Pág.

Diagrama No. 1. Programa de trabajo.

12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PREDIO P.P. “ PARCELA 155Z3P1/1” , MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES,

AGS.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.I. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría). 2. Proyecto

“P.P. “Parcela 155Z3 P1/1”. 3. Datos del sector y tipo de proyecto. 3.1. Sector

Obras Públicas 3.2. Subsector 3.3. Tipo de proyecto

Cambio de utilización de terreno forestal para lotificación urbana y comercial.

4. Ubicación del proyecto. 4.1. Nombre del lugar

“P.P. “Parcela 155Z3 P1/1”. 4.2. Código Postal.

No cuenta con el código postal, debido a que es un terreno de aptitud preferentemente forestal.

4.3. Entidad Federativa

Estado de Aguascalientes 4.4. Municipio (s) o delegación (es)

Municipio de Aguascalientes

4.5. Localidad(es)

Poblado El Salto de los Salados 4.6. Coordenadas geográficas generales Cuadro No. 1. Coordenadas geográficas del predio No. de Punto Latitud Norte (grados,.

Minutos y seg.) Longitud Oeste (grados minutos y segundos).

a.s.n.m. (mts.)

1 21°45´ 34.02” 102° 22´ 34.02” 1,838 2 21° 45´ 13.2” 102° 22´ 30.48 1,818 3 21° 45´ 13.74” 102° 22´ 34.62” 1,833 4 21° 45´ 14.16” 102° 22´ 30.48” 1,660

Nota: Determinados mediante la utilización del GPS y carta topográfica F-13-D-19, Esc. 1:50,000.

1.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social

2. Registro Federal de Causante

3. Nombre del representante legal (en su caso)

4. Cargo del representante legal Propietario

5. R.F.C. del representante legal (en su caso).

6. Clave única de Registro de Población (CURP) del representante legal.

7. Dirección del promovente para recibir y oír notificaciones.

7.1. Código Postal

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

7.2. Entidad Federativa.

7.3. Municipio.

Municipio de Aguascalientes

7.4. Teléfono (s)

I.3. Datos generales del responsable del Estudio Impacto Ambiental

I.3.1. Nombre o razón social.

Persona Física 13.2. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

1.3.3. R.F.C. del responsable técnico de la elaboración del estudio.

1.3.4. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

1.3.5. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.

1.3.6. Dirección del responsable del estudio.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Información general del proyecto

El área de estudio es un terreno que cuenta con vegetación denominada

como “Matorral micrófilo” en donde encontramos vegetando árboles de las especies de: mezquite, huizache, pirú criollo, nopal, órganos, vara blanca, garruño, pastos y hierbas anuales. El tamaño del estrato superior mínimamente rebasa los 3 mts

El proyecto de referencia considera realizar el desmonte en una superficie

de 1.08-50.37 Ha., para llevar a cabo el cambio de utilización de terreno forestal a lotificación del área para habitacional y comercial. Dicho terreno se ubica al “SW” del Poblado denominado El Salto, a un lado del Lienzo Charro, de la Colonia Bolaños.

El terreno que la conforma es de forma irregular, presentando un declive de

oeste a este, con una pendiente promedio del 16%.

2.1.1. Tipificación del proyecto El proyecto de referencia se tipifica como de urbanización del área de estudio. 2.1.2. Naturaleza del proyecto La naturaleza del presente proyecto es llevar a cabo el desmonte de la vegetación natural existente en 1.08-50.37 Ha., para posteriormente lotificarlo en primera instancia y posteriormente llevar a cabo la construcción de viviendas, locales comerciales y estacionamiento. 2.1.3. Justificación y objetivos La justificación del proyecto de referencia estará considerada por los siguientes puntos de vista:

• Punto de vista técnico.

Actualmente el área de estudio presenta vegetación natural conformada por especies de mezquite, huizache, nopal, garruño, órganos, pirú criollo, pastos y hierbas anuales. Las cuales dada su poca altura y diámetros menores, no son representativas en cuanto a un gran volumen de madera aprovechable que permita hacerlas productivas forestalmente hablando. Aunado a ello, tampoco serán productivas para la cuestión agropecuaria. Por lo anterior el dueño busca otras alternativas para obtener un mayor provecho económico. En ese sentido, se

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

creyó más conveniente el llevar a cabo el cambio de utilización del terreno forestal para fines de lotificar el área de estudio, en donde posteriormente se construirán viviendas, locales comerciales, estacionamiento público y una calle.

• Punto de vista económico.

El valor que actualmente tiene el terreno es menor, que si se vendiera ya sea mediante lotes, o viviendas a crédito. Es por ello, que el propietario tiene considerado, llevar a cabo la lotificación de dicha superficie para la venta de los mismos. Lo cual le va a generar beneficios económicos, también se generará empleos directos e indirectos por la ocupación de mano de obra que será utilizada en diversas actividades que conlleva la construcción de viviendas, locales comerciales, estacionamiento público y una calle.

• Punto de vista social.

Dicho proyecto, generará la contratación de la mano de obra calificada y no calificada necesaria para la etapa de elaboración de los estudios que conllevan el cambio de uso de suelo de terrenos forestales para lotificación. Así como también en la planeación para llevar a cabo el trazo de la urbanización del área y la misma construcción de viviendas, áreas de recreación, áreas de uso público, áreas de servicios, etc. Además, se contratará mano de obra no calificada como son obreros (maistros de obra, chalanes, entre otros) que serán los encargados de levantar la construcción proyectada en los respectivos planos de construcción.

• Punto de vista ecológico.

Los beneficios ecológicos serán mínimos, ya que se impactará negativamente a la flora, a la fauna silvestre y el agua del área de estudio.

Para estar en condiciones de mitigar los efectos adversos a los diferentes

factores físicos que se impactarán, será conveniente crear áreas verdes, aunado a ello, se deberá de realizar la plantación de arbolitos en las banquetas y camellones y establecer una franja de reforestación de unos 10 mts de ancho, que circunscriba el sitio de estudio. Lo anterior coadyuva en la captación de agua y recarga de los mantos acuíferos, también brindará la protección al suelo y la conservación de las especies de flora y fauna silvestre.

2.1.4. Inversión requerida El cambio de uso de terrenos forestales para la lotificación del área, conlleva la erogación de diversos gastos, entre los que tenemos, se relacionan a continuación: Inversión total: $500,000.00

2.1.5. Duración del proyecto

El período de duración del presente proyecto, se estima de aproximadamente 3 años. Tiempo necesario para concluir todas y cada una de las actividades que conllevan los trabajos de desmonte, despalme, lotificación y construcción de viviendas, locales comerciales, estacionamiento público y calle. 2.1.6. Políticas de crecimiento a futuro Al respecto no se tiene contemplado un crecimiento a futuro, ya que el área que se está proponiendo a desmontar por parte del promovente, es la única que tiene. 2.2. Características particulares del proyecto Llevar a cabo el cambio de utilización de terrenos forestales para la lotificación del área de estudio en una superficie de 1-08-50.37 ha., En donde el objetivo que se persigue finalmente, es la lotificación de los terrenos que conforman el área en estudio. Lo anterior, beneficiará económicamente al propietario del terreno, y generará tanto empleos directos e indirectos mediante la contratación de mano de obra calificada y no calificada. El llevar a cabo la lotificación y urbanización del área de estudio, conlleva en sí una serie de acciones y actividades a desarrollar a corto y mediano plazo, tal es el caso del trazo de lotes, trazo de calles, también el trazo de áreas de uso público, y de áreas de esparcimiento, trazo de drenaje y alcantarillado, trazo del alumbrado público y red de agua, entre otros. 2.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto 2.2.1.1. Obras Por las actividades a desarrollar durante las etapas del desmonte, despalme y acondicionamiento del área de estudio, se prevé tener un control adecuado, tanto de materiales, insumos, equipo y herramientas. En ese sentido, es necesaria la construcción de una bodega con material de lámina. Aunado a ello, y para estar en condiciones de poder evitar o disminuir la contaminación ambiental producto de los desechos fecales, se prevé la instalación de 2 baños secos, distribuidos en forma estratégica dentro del área de estudio.

2.2.1.2. Actividades principales del proyecto 2.2.1.2.1. Elaboración de estudios y presentación Primeramente, se tiene contemplado llevara a cabo los estudio para el cambio de utilización de terrenos forestales a urbanización del terreno; en segundo termino presentarlos a la Federación, para su revisión y análisis, afín de obtener la autorización de cambio de uso de suelo por parte de la SEMARNAT. Posteriormente, llevar a cabo las actividades que conllevan la realización del proyecto de referencia, mismas que a continuación se relacionan: 2.2.1.2.2. Limpieza del terreno

− Derribo de vegetación

Una vez que se tenga la autorización para el cambio de utilización de terreno forestal a construcción de fraccionamientos, se procederá a realizar el derribo total de la vegetación existente en el área de estudio. A fin de llevar a cabo esta actividad, se utilizará maquinaria pesada del tipo Caterpillar D-8. La vegetación derribada, se amontonará en la periferia del área de estudio, para posteriormente seleccionar y seccionar la madera que puede resultar útil ya sea tanto para la elaboración de postes, así como para leña. El producto resultante o desperdicio, se picará y se amontonará en un sitio donde no interfiera con las actividades a desarrollar, afín de que el Municipio de Aguascalientes posteriormente lo transporte a donde va a ser procesado para la elaboración de composta.

− Despalme, el suelo se va a remover hasta donde permita lograr que se tenga una buena nivelación del terreno, de acuerdo a los requerimientos para la construcción de viviendas populares.

− Trazo de construcción, se trazarán los lotes de dimensiones variables.

− Trazo de red de agua, se construirá la red de agua potable y alcantarillado de tal manera que quede lista antes de colocar el pavimento en las calles.

− Instalación de líneas de energía eléctrica, se colocará la infraestructura eléctrica como son: postes, cables, cuchillas, focos.

− Lotificación para llevar a cabo la construcción de casas habitación y locales comerciales, en un área de 5426.89 m².

− Construcción de un estacionamiento público con un área de aproximadamente 5029.56 m²

− Pavimentación de calles, posteriormente a la construcción de viviendas se llevará a cabo la pavimentación de la calle, misma que tiene un área de 1588 m².

− Reforestación, esta actividad consistirá en plantar arbolitos de especies, principalmente de ornato, las cuales son aptas para

plantarse en banquetas y en camellones; en áreas verdes pueden plantarse tanto especies de ornato, así como de otras frondosas con sistema radicular helicoidal.

− Mantenimiento, el mantenimiento de las áreas verdes será responsabilidad de un Comité del Fraccionamiento y del mismo Municipio de Aguascalientes. En ese sentido, el dueño y/o poseedores del terreno, serán responsables de entregar los lotes debidamente terminados y con arbolitos plantados en banquetas.

2.3. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Una vez concluidas las labores de desmonte, se construirá provisionalmente una bodega, utilizando material como láminas, tubos, malla ciclónica, entre otros. En dicha bodega se guardará los materiales, herramientas y equipo para la construcción de viviendas. La instalación de baños portátiles para el uso de los trabajadores, será muy conveniente afín evitar de esa manera la contaminación por heces fecales. Dichos baños, se colocarán estratégicamente, para garantizar un buen servicio a las trabajadores. 2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento Para llegar al área de estudio, partiendo de la Ciudad de Aguascalientes, es necesario tomar la Avenida Agostaderito, pasando por el Crena, el Tercer Anillo, seguir dicha carretera hasta llegar al Poblado El Salto de los Salados. De aquí, seguir hacia el lienzo charro, mismo que se encuentra en el área de recreación denominada como “El Sabinal”; de dicho lienzo el sitio de estudio se ubica al lado este del mismo, aproximadamente a unos 30 metros.

a) Estado: Aguascalientes b) Municipio: Aguascalientes c) Localidad: Colonia Bolaños, Poblado El Salto de los Salado. d) Coordenadas geográficas (de al menos cuatro vértices principales

indispensables). Cuadro No.2. Coordenadas geográficas del terreno

Punto Latitud Norte (grados

minutos, segundos) Longitud Oeste

(grados, minutos segundos)

a.s.n.m. (m)

1 21°45´ 34.02” 102° 22´ 34.02” 1,838 2 21° 45´ 13.2” 102° 22´ 30.48 1,818 3 21° 45´ 13.74” 102° 22´ 34.62” 1,833 4 21° 45´ 14.16” 102° 22´ 30.48” 1,660

a) Área Natural Protegida involucrada ( en su caso). Indicar: Según revisión documental, el área de estudio no se ubica en ningún área natural protegida.

Según revisión documental, el área de estudio no se ubica en ningún área natural protegida.

− La categoría del Área Natural Protegida. No aplica.

− Localización del proyecto con respecto a las poligonales de la

misma y de existir, señalar las zonas de amortiguamiento, zonas núcleos u otras definidas dentro del Área Natural Protegida.

No aplica.

2.3.2. Dimensiones del proyecto

a) Superficie total. El predio denominado como Parcela, tiene una superficie total de 1-08-

50.37 Ha.

b) Superficie que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto. La superficie afectada serán 1-08-50.37 Ha.

c) Superficie que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada.

Por tratarse de la lotificación del área de estudio, se tendrá que

desmontar la totalidad de la superficie 1-00-00 Ha.

d) La superficie total que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el aprovechamiento.

Ocupan una superficie de 1-08-50.37 Ha.

e) Las superficies arboladas y no arboladas. − Superficie arbolada.

Dicha área cuenta con una superficie arbolada compuesta por vegetación de las especies de: mezquite, pirú criollo y huizache. La superficie se estima en 1-00-00 Ha.

− Superficie no arbolada.

El área no arbolada, es la considerada por la ocupación de caminos principalmente, misma que se estima en aproximadamente 857 m² o el equivalente en 00-08-57.37Ha.

f) Las que se ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto.

No será necesario la construcción de ninguna obra, ya que se cuenta con una bodega propiedad de la comunidad de el Salto de los Salados, en dicha bodega se guardarán los materiales, así como también los combustibles y herramientas necesarias para la operación del citado proyecto.

g) La requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas.

La superficie que ocupará la calle es de 1,411.41 m² el equivalente a

0.141141 Ha.

Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Se deberá especificar la superficie total requerida por el proyecto y desglosar cada una de las obras o actividades a desarrollar, como se indica en el siguiente cuadro. Cuadro No. 3. Distribución de la superficie del proyecto.

Concepto Superficie (ha) %

Parciales Totales Arbolada

Conservación Protección No aprovechable Aprovechable

Áreas de corta Rodales Subrodales/anualidades

--- o --- --- o --- --- o --- ---o--- --- o --- --- o --- --- o ---

1.00 --- o --- --- o --- --- o --- --- o --- --- o --- --- o --- --- o ---

92.11 --- o --- --- o --- --- o --- ---o--- --- o --- --- o --- --- o ---

No arbolada Restauración Protección

0.0857 --- o --- --- o ---

--- o --- --- o --- --- o ---

7.9 --- o --- --- o ---

Continuación del cuadro anterior

Concepto Superficie (ha) % Parciales Totales Vialidades Protección a cauces y escurrimientos --- o --- --- o --- --- o ---

Patios de maquinaria Campamentos temporales --- o --- --- o --- --- o --- Infraestructura diversa Superficie del Área Natural Protegida. --- o --- --- o --- --- o --- Otros Total: 0.0857 1.00 100

2.4. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

2.4.1. Programa general del trabajo Diagrama No. 1. Programa de trabajo.

Nota: los interesados entregarán la obra hasta la etapa de urbanización y señalización del terreno.

2.4.2. Selección del sitio

� ��� ��� ����� �����������

�������������

����������� ��� �������� ����������������������

������������ ������ !��"��� ��#��"�$� ��������%������ !����$�����&��'��( ��� �����)*%��

��%����������,+ � ���*��� !��

-�. /1032�4�5�6�79892�:�;�7

�����������* ������ !��"��$����������<=�

������������ ������ !��"��$�������*�������*�,�

�����������* ������ !��"��$(� ������ ��� �������>�)��*��? ��������

@��A�� �'���������� !��

����B���%�� #������ !��

����+ �������������� !��

�'�*�����@��� ��� �������

El sitio fue seleccionado por parte del dueño para llevar a cabo la lotificación del área, afín de obtener un mayor provecho económico, ya que se encuentra cercas al área de recreación denominada el sabinal. En ese sentido, el terreno es más atractivo y adquiere un mayor valor económico, facilitando la venta del mismo por lotes para viviendas y para locales comerciales, redituando de esa manera al dueño. La adquisición del terreno propuesto para llevar a cabo el cambio de uso de terrenos forestales para la lotificación, no se basó en algún estudio geológico, ni hidrológico. Solamente, se consideró el desarrollo urbano que el Gob-Edo viene siguiendo en el Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004. 2.4.2.1.2. El estado general de la vegetación por:

− La caracterización dasonómica (realizar las estimaciones con base en un muestreo, de campo de al menos el 10% de la superficie de aprovechamiento.

− En la toma de datos de campo, fue necesario en primer lugar, llevar a cabo un recorrido preliminar por la periferia del terreno, a fin de tomar la ubicación geográfica, mediante la utilización del Geoposicionador. Con base en las lecturas tomadas, se procedió a ubicarlas en la carta topográfica escala 1:50,000 para saber exactamente donde se localiza el terreno, y con ello estar en condiciones de poder determinar la información inherente a la cuestión edafológica, así como también el uso del suelo, el uso potencial y adicionalmente información correspondiente al tipo de clima, su geología e hidrología, entre otras.

− La cuantificación de la vegetación arbórea y arbustiva; fue determinada mediante un muestreo denominado “completamente al azar”, con sitios circulares, de dimensiones de un décimo (0.1) de hectárea, con un porcentaje de muestreo del 10% en relación al área sujeta a estudio.

− Materiales utilizados. A fin de estar en condiciones de poder determinar los datos de campo, se requirió del equipo y materiales que a continuación se relacionan:

• Material cartográfico • Geoposicionador • Clinómetro suunto • Brújula • Forcípula • Cinta métrica (30 mts) • Libreta de campo • Regla • Escalímetro • Lápiz • Calculadora • Vehículo

• Etc.

2.4.2.1.2.1. Sistema de muestreo El sistema de muestreo utilizado para determinar el volumen de los productos forestales del área de estudio, fue el denominado como “Muestreo completamente al azar”. La utilización de dicho sistema, obedece a que es un método confiable, rápido y menos costoso. 2.4.2.1.2.2. Intensidad de muestreo La intensidad del muestreo aplicado en el área de estudio fue del 10%. 2.4.2.1.2.3. Forma de los sitios de muestreo La forma de los sitios de muestreo que fueron inventariados, fue de forma circular, esto debido, a su amplio uso, y a lo práctico en la toma de información dasométrica y ecológica de la vegetación existente en el predio de estudio. 2.4.2.1.2.4. Dimensiones de los sitios Para la determinación de la información de los datos relacionados a las variables del arbolado como son: el diámetro a la altura del pecho, su altura total y el número de ejemplares presentes por sitio; fue mediante la utilización de sitios de un décimo de ha (0.1 ha), o el equivalente a una superficie de 1000 m². 2.4.2.1.2.5. Estimación de los volúmenes Para estar en condiciones de poder determinar los volúmenes de los árboles principalmente, y arbustos; fue mediante la utilización de la formula de “Huber”. 2.5. El perfil de la vegetación o de las asociaciones forestales presentes El tipo de vegetación existente en terrenos del predio de referencia, está compuesta por las asociaciones especiales de vegetación denominada (Me-No-Pn) Matorral espinoso- Nopaleras- Pastizal natural, en donde encontramos especies de mezquite, huizache, pirú criollo, nopal, garruño y pastos, entre otras. 2.5.1. La descripción del estado de la vegetación por aprovechar Principales asociaciones vegetales, su distribución en el predio y área de influencia (cuenca, microcuenca). 2.5.1.1. Las asociaciones vegetales existentes en el predio son:

• Matorral espinoso • Nopaleras

• Pastizal natural 2.5.1.2. Su distribución en el predio Los tres tipos de asociaciones vegetales se distribuyen en forma mezclada en todo el predio, con predominancia del mezquite, seguido de huizache. 2.5.3. Caracterización de la vegetación de los estratos arbóreos, arbustivos y

herbáceo incluyendo epifitas La vegetación del estrato arbóreo se caracteriza por presentar ejemplares espinosos, distribuidos en forma aislada y dispersa, el tamaño promedio que alcanzan es de 6 mts., con diámetros de 25 cm para la especie de mezquite y para la especie de pirú criollo la altura es de 6 m., y 40 cm., de diámetro. Respecto al estrato medio lo conforman principalmente ejemplares de tamaño promedio de 1.5 mts, ramificados desde la base. Su distribución es más abundante en comparación con el estrato arbóreo, se distribuyen en todo el predio en forma mezclada y raramente aislados. Presenta una mayor diversidad en cuanto a especies se refiere. Referente al estrato inferior o herbáceo, presenta poca diversidad de especies, predominando los pastos y hierbas anuales. 2.5.4. Composición florística (listados florísticos señalando lo forestal

maderable y otros estratos como el arbustivo y herbáceo).

A. Flora forestal maderable:

Mezquite Prosopis juliflora Huizache Acacia farneciana Pirú criollo Schinus molle

B. Estrato arbustivo:

Huizache Acacia schaffneri Nopal Opuntia spp Garruño Mimosa biuncifera Benth Órgano Vara en cruz Vara blanca Capparis incana

C. Estrato inferior:

Pastos Bouteloua gracilis, Eragrostis sp, Arístida sp Biznaga Mammillaria sp Hierbas, entre otras)

2.5.6. Especies de interés comercial, medicinal y etnobiológico 2.5.6.1. Especies comerciales El mezquite presenta buen porte, es comercial, mismo que se aprovecha para extraer tablones, los cuales son utilizados para la construcción de puertas; en menor porcentaje, la madera de esta especie es usada para la fabricación de duela, así como también para la fabricación de pedestales que son usados en la construcción de barandales de madera para techos, sobre todo utilizados en fachadas. También el huizache y el pirú criollo, pueden ser utilizados para la elaboración de madera aserrada, elaboración de postes, o para ser vendidos como material combustible. 2.5.6.2. Especies medicinales Al respecto, se desconoce el uso medicinal de varios árboles, arbustos y hierbas, según información de gente del lugar no conocen plantas medicinales que se den en el terreno. 2.5.7. Presencia de las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Según la apreciación de la vegetación existente en el predio, se deduce que en el área de estudio, no existen especies de flora consideradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. 2.5.8. Sitios alternativos En el área de estudio el único sitio por aprovechar es el comprendido por el área de 1.0857 Ha., ya que es la totalidad del predio. 2.5.9. Situación legal del predio y tipo de propiedad El terreno del área de estudio está considerado como del tipo de tenencia ejidal según obra en Certificado Agrario No.000000006033 de fecha 24 de marzo de 1994. 2.5.10. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto El uso actual en el área de estudio es de protección ecológica, y de vida silvestre, cabe aclarar que el área no está en aprovechamiento alguno, razón por la cual se prevé utilizar de una manera más redituable desde el punto de vista económico-social. 2.5.11. Urbanización del área

• Agua.

Cuenta con agua potable proveniente del Poblado El Salto.

2.5.12. Área Natural Protegida El proyecto de referencia no se encuentra dentro de algún Área Natural Protegida, cabe mencionar que colinda al lado noroeste con el área del Sabinal. 2.5.13. Áreas de atención prioritaria El área en estudio no se localiza en algún área de atención prioritaria. 2.5.13.1. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal Debido a que el presente estudio no es un Programa de Manejo Forestal, si no más bien un Cambio de Uso de Terreno Forestal para la lotificación del área de estudio y debido a que la poca madera que sea aprovechable, no se va comercializar como trozas, sino como leña o postes; su derribo será a matarrasa, mediante la utilización de maquinaria pesada del tipo Maquina Caterpillar D-6 ó D-8. En ese sentido, el terreno quedará totalmente sin vegetación natural, listo para emparejarlo y compactarlo, a fin de lotificar posteriormente. 2.5.14. Construcción de la infraestructura de apoyo Debido a que se cuenta con una bodega de 50 m² cercas el área de estudio, localizada al lado “SE”, a unos 10 m de distancia; al respecto, no va a ser necesaria la construcción de un almacén o bodega en donde se guarden: la herramienta, el material diverso, el equipo, combustible, lubricantes, entre otros. 2.5.14.1. Programación y ejecución de las actividades del programa de

manejo forestal El programa a llevar a cabo, no se ajusta a las características propias de un Programa de Manejo Forestal, ya que se trata de un Cambio de Utilización de Terrenos Forestales en donde el fin es la lotificación del área de estudio. Por tal motivo los puntos que considera un Programa de Manejo Forestal no aplican para el presente estudio. Sin embargo, se considerarán los que el Cambio de Uso de Terrenos Forestales conllevan. Las actividades a realizar durante la operación del presente proyecto son las que a continuación se enlistan en el siguiente cuadro. Cuadro No. 4. Programa de actividades.

Nota: * La construcción de viviendas los dueños no lo están considerando, tal vez se haga pero a través de otra

constructora. ** La reforestación tiene que llevarse a cabo una vez que se hayan concluido todas las actividades de

construcción de viviendas a fin de evitar el daño a los arbolitos. *** El Mantenimiento de todas las obras, inicia una vez concluidas cada una de ellas. 2.5.14.2. El tipo de aprovechamiento que se desea llevar a cabo Se trata de llevar a cabo un cambio de uso de suelo en terrenos forestales para la lotificación del área de estudio. Los productos resultantes de dicho estudio serán madera en rollo de las especies de mezquite, pirú criollo y huizache; dado su tamaño en altura y su diámetro. De esa madera parte será utilizada para venderla a rosticerías, leñerías, otra para autoconsumo de los trabajadores. 2.5.14.3. El tipo de producto a obtener Según las características del arbolado existente en el área de estudio, son ejemplares de alturas menores a 8 metros para el caso de la especie mezquite, pirú criollo y huizache que son las especies leñosas. En este caso, los productos forestales a obtener será madera en rollo de mezquite, pirú criollo, para postería y leña la cual puede ser utilizada para la cocción de ladrillos, así como también en rosticerías, restaurantes, etc., que se encuentran en los Municipios de Aguascalientes y Jesús María principalmente. Así mismo, tenemos que existe un alto porcentaje de productos que son considerados como desperdicios dadas sus características físicas, lo cual los hace no comerciales (raíces, ramaje delgado, etc.). 2.5.14.4. Período de intervención

ACTIVIDAD PERIODO 2003 2004 2005

J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O Desmonte Acondicionamiento del terreno

Construcción de pozo e instalación de red de agua potable

Construcción de drenaje

Construcción de terracerías

Construcción de guarniciones

Electrificación Pavimentación Señalización *Construcción de Viviendas

*Reforestación *Mantenimiento

El período de intervención para llevar a cabo el cambio de utilización de terreno forestal a urbanización del área de estudio, se estima en 3 años. 2.5.14.5. Extracción del producto Descripción de la forma en que se planea realizar las siguientes actividades:

• Corte. • Arrime y carga. • Control de desperdicios. • Transporte.

a) Corte

El derribo de la vegetación existente en el área de estudio, será mediante la

utilización de Maquinaria pesada “Maquinaria Caterpillar D-6”. Posteriormente la vegetación derribada será rejuntada y amontonada en un sitio donde no interfiera con las actividades a desarrollar posteriormente para la urbanización del área de referencia.

Posteriormente y una vez que el material vegetativo sea amontonado en un

sitio específico, se procederá a su selección; utilizando mano de obra, a fin de separar la madera útil ya sea para leña o para postes, mediante su troceo y desrráme.

b) Arrime y carga

Las actividades de arrime y carga para su realización requerirán de la

ayuda de mano de obra, misma que se abocará en el rejunte del material forestal y a su carga en los vehículos destinados para ese fin.

c) Control de desperdicios

Posteriormente el aprovechamiento de los productos forestales que hayan

sido de utilidad para los dueños y/o peones, se llevarán a cabo las actividades de rejunte de ramas, así como también de raíces, tocones, pencas, etc., para que estos sean transportados a los patios de acopio que el Municipio de Aguascalientes destine, en donde serán procesados para la elaboración de compostas.

d) Transporte

El transporte de madera en rollo, estará sujeta a la normatividad que para el caso existe, misma que la SEMARNAT determinará.

Para el caso de la madera (leña), se realizará al amparo de la factura

comercial y en apego a los lineamientos de la Ley y Reglamento Forestal y los requerimientos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 2.5.14.5.1. Programa de mantenimiento

Hacer una descripción del programa de mantenimiento de brechas en

donde se detalle lo siguiente:

a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad.

Dado que el uso del suelo va encaminado a la urbanización del área de estudio, en donde se requiere de la construcción de calles y avenidas. En ese sentido, dichas calles y avenidas van a ser pavimentadas, utilizando concreto asfáltico.

b) Construcción de nuevos caminos.

Al respecto, no habrá caminos, sino más bien calles y avenidas.

c) Rehabilitación de caminos.

El camino de acceso al área de estudio, deberá de ser rehabilitado, mediante la pavimentación del mismo, a fin de brindar un mejor servicio para el transporte de población, ya sea en vehículos y autobuses.

d) Desglosar el equipo y obras que requieren mantenimiento.

Equipo: − 1 Maquina Caterpillar D-6 − 2 Camiones de volteo − 1 Buldózer − 1 Aplanadora − 1 Pipa para el transporte de agua

e) Reparación a obras o equipos.

El equipo como son la maquinaria pesada y los camiones de volteo y pipa, para su buen funcionamiento, y a fin de evitar tiraderos de aceite y contaminación al suelo, agua y medio ambiente, se programará la revisión y reparación periódicamente hasta concluir las actividades que con lleva la urbanización del área de estudio.

2.5.14.5.2. Aprovechamiento por contingencia o saneamiento Al respecto no aplica dado que se trata de un proyecto de cambio de

utilización de terreno forestal a lotificación del área.

2.5.14.6. Abandono el sitio Se puede deducir por lógica que no habrá tal abandono, ya que el uso va a

ser para viviendas, lotes comerciales, aunado a ello si consideramos que en la entidad cada día ser requiere de un mayor número de viviendas dado el ritmo de crecimiento urbano que se tiene, además se tiene el arribo de gente proveniente de otros estados de la República; lo cual determina que existe una gran demanda de viviendas en la entidad.

2.5.14.6.1. La estimación de la vida útil del proyecto

Por tratarse de un uso que se va a dar al terreno de lotificación para

viviendas y lotes comerciales, en ese sentido, es difícil determinar una vida útil del citado proyecto.

2.5.14.6.2. La estimación de la influencia que pueda tener en comunidades

cercanas con base en su crecimiento anual Debido a que es una superficie determinada, esta ya no crecerá, es un área

específica, cabe mencionar que aledañamente existen otros proyectos de construcción de viviendas por estar ubicados dentro de la denominada “El Sabinal”, ya que la caracteriza una vegetación compuesta por arbolado de sabinos o ahuehuetes, mismos que se encuentran a escasos metros del área de estudio, a lo largo del arroyo, el cual corre de sur a norte del poblado El Salto de los Salados

Respecto a la influencia en comunidades cercanas será en el sentido de

que habrá una mayor demanda de bienes y servicios, mayores oportunidades de empleos y mayor servicio de transportes urbanos.

2.5.14.6.3. El cronograma de abandono y desmantelamiento de las

instalaciones Al parecer el presente proyecto no prevé el abandono del área, ya que se

trata de llevar a cabo la lotificación de terrenos enmontados de vegetación natural compuesta de mezquiteras, en donde se instalarán y vivirán familias. También se podrá dar el caso de que los compradores iniciales llegarán a vender, pero esta nuevamente será ocupada por otro comprador. En virtud de lo anterior, las viviendas y los lotes comerciales no se abandonarán para siempre sino temporalmente.

El programa de restitución o rehabilitación del área en donde se detallen:

− Los programas de rehabilitación del área al concluir el proyecto.

• Flora.

Para que los programas de forestación a llevarse a cabo prosperen, tanto en banquetas, así como en camellones; es necesario que dichas áreas se rellenen utilizando suelo rico en materia orgánica y nutrientes; aunado a ello, no deberá de haber cascajo lo cual impide el desarrollo radicular y con ello un alto índice de mortandad de arbolitos.

Establecer arbolitos cuyas características del sistema radicular sean afines

al espacio que se tenga disponible en el lugar donde vayan a ser plantados. Lo anterior, para evitar problemas de levantamiento de banquetas, cuarteaduras de pisos y paredes, etc.

• Suelo.

Como ya fue mencionado en el punto anterior, se deberá de rellenar las áreas verdes, los camellones y banquetas, con suelo fértil.

Aunado a ello, el suelo en donde serán construidas las viviendas se

compactará, dándole el nivelado adecuado para evitar problemas de erosión por el arrastre de partículas de suelo, cuando se presente la temporada de lluvias.

Se deberán de construir las obras de drenaje y alcantarillado, a fin de

canalizar los excedentes de agua producto de las lluvias, y evitar de esa manera problemas de inundaciones. 2.6. Requerimiento de personal e insumos 2.6.1. Personal Cuadro No.5. Requerimiento de personal e insumos.

Tipo de personal Cantidad Tipo de

Contratación Área de Trabajo

Operador de maquina Caterpiller D-6

1 Temporal Operativa

Ayudante de operador 1 Temporal Operativa Operador de maquina aplanada 1 Temporal Operativa Ayudante 1 Temporal Operativa Operador de camión de volteo 2 Temporal Operativa Operador de trascabo 1 Temporal Operativa

��������� ��� ��� � ������������ ����������������� � �

Tipo de personal Cantidad Tipo de Contratación Área de Trabajo Arquitectos Temporal Planeación, diseño y

supervisión de obra.

Maistros de obra 5 Permanente (hasta concluir obra)

Operativa (construcción)

Chalanes 10 Permanente (hasta concluir obra)

Operación (construcción)

Topógrafo 1 Temporal Trazo Ayudantes 3 Temporal Trazo Ing. Civil 1 Temporal Planeación, diseño Ayudante 1 Temporal Apoyo Operador de pipa 1 Temporal Servicios Ayudante 1 Temporal Apoyo de servicios Velador 1 Temporal Servicios

Cuadro No.6. Equipo utilizado.

Equipo Tiempo Maquina Caterpíller D-6 0.5 meses Máquina aplanadora 0.5 meses Camiones de volteo 2 meses Camión pipa 2 meses

2.6.2. Insumos Cuadro No.7. Insumos

Insumos Consumo

Diesel 300 Lts/día Aceite 5 Lts/día Cemento Cal Arena Tabique (ladrillo, cuña,) Varillas Alambre recocido Pintura Yeso Ármex Jal Grava Agua

Nota: Los datos de construcción aún no han sido estimados 2.6.3. Maquinaria y equipo

Cuadro No.8. Equipo y maquinaria utilizada durante cada una de las etapas del

proyecto.

Equipo Etapa Cantidad Tiempo Horas Decibeles Emisiones Tipo de

empleado en la obra

de trabajo diario

emitidos 2

a la atmósfera

(g/s)²

combustible

Maquinaria Caterpiller D-6

Desmonte 1 0.5 mes 8 Diesel

Máquina aplanadora

Pavimentación 1 0.5meses 8 Diesel

Camión de volteo

Pavimentación 2 2meses 8 90 Diesel

Camión pipa

Construcción terracerías

1 2meses 8 Diesel

Nota: No se cuenta con datos de decíbeles y emisiones a la atmósfera.

2.7. Generación, manejo y disposición de residuos

• Basura.

Los residuos generados son del tipo doméstico, como es la basura producto por el consumo de alimentos por el personal empleado en las diferentes actividades que conlleva a la realización del proyecto. Aunado a ello, existirá material de desperdicio como resultado del mantenimiento de vehículos como son: botes de aceite, filtros de aceite, estopas, partes automotrices inservibles, llantas, etc.

• Emisiones a la atmósfera.

El polvo será una emisión a la atmósfera que se presentará como producto de los trabajos del derribo de la vegetación. Así como también por los trabajos de aplanado del suelo.

• Humo

En las etapas de derribo de vegetación, perforación del pozo, aplanado de suelo y riego de calles; se liberará humo producto de la maquinaria pesada que se operará en las actividades que conllevan la realización del presente proyecto.

• Descargas de aguas residuales

El sistema de tratamiento de aguas residuales para el suministro de agua no contaminada, se divide en tres fases: tratamiento primario de residuos, tratamiento secundario de residuos y tratamiento terciario de residuos.

El tratamiento primario de residuos

Es un sistema mecánico mediante el cual se reúnen las aguas residuales y

se eliminan los elementos que las han invadido.

Este sistema incluye un dispositivo de depuración, una cámara preliminar de sedimentación, un depósito de sedimentación, un digestor de fangos y un lecho

de secado (figura.1). El sistema primario elimina alrededor de los dos tercios de los residuos del agua.

Figura No.1. Tratamiento primario

Tratamiento secundario de residuos

Implica el procesamiento biológico de aguas residuales (figura 2). Casi la mitad de las plantas de tratamiento de las ciudades disponen de este sistema que puede eliminar casi el 85% de los residuos orgánicos del agua.

El sistema secundario es una mejora del sistema primario. Las aguas

residuales se canalizan a través de un tanque de aireación para aumentar el oxígeno que contienen las aguas de alcantarillado. Aumentando el oxígeno se incrementa el número de bacterias aerobias (que necesitan oxígeno para vivir) y, por tanto, se potencia la eficacia del tratamiento. El agua se bombea entonces en otro tanque para sedimentos adicionales. El agua restante se descarga después de añadirle cloro.

El lodo asentado, llamado lodo activado, se envía de nuevo a través del

tanque de aireación para su descomposición bacteriana posterior. Este sistema elimina alrededor del 90% de los residuos orgánicos. Algunos componentes químicos, como los nitratos y fosfatos, aún continúan presentes y requieren un tratamiento adicional para ser eliminados.

Figura No.2. Tratamiento secundario

Tratamiento terciario de residuos

Permite el procesamiento químico de las aguas residuales de alcantarillado. Este sistema elimina del agua los fosfatos y nitratos que podrían originar una situación de exceso de nutrientes si la evacuación de aguas residuales se realiza en una corriente natural de agua. Este sistema es más costoso que el sistema secundario y solamente se usa cuando el agua se va a reutilizar. El procedimiento más común es añadir cal para eliminar los fosfatos y dejar que las emanaciones pasen a una torre de separación para eliminar, entonces, los nitratos.

Aunque el objetivo principal del tratamiento de aguas residuales es que el

agua vuelva a un estado no contaminado, el proceso genera una gran cantidad de lodo. Esta materia puede llegar a ser tan contaminante como la aguas residuales. Por un lado el lodo puede ser beneficioso como generador de suelo y fertilizantes. Si el lodo se va a usar para fabricar productos alimenticios, debe esterilizarse para asegurar la destrucción de organismos que pueden producir enfermedades. Muchos expertos creen que el lodo que se produce en todo este proceso no entraña ningún peligro. Pero otros no están seguros.

• Residuos sólidos industriales

Se tiene la presencia de latas de combustible, también pinturas que se pudiesen utilizar, llantas, partes automotrices, estopas, telas utilizadas en el mantenimiento de la maquinaria y equipo, etc.

Al respecto, algunos se consideran como peligrosos, tal es el caso de los

envases que tienen contacto con hidrocarburos y solventes, así mismo también se tiene la generación de aceite quemado o degradado por la maquinaria y unidades automotrices.

• Residuos sólidos domésticos.

Estos corresponden a envolturas de comida, latas de alimento y papeles; de los cuales se genera aproximadamente un volumen de 0.1 m³/semana.

• Factibilidad de reciclaje.

Esta tarea puede llevarse a cabo mediante el método denominado como “vertedero controlado”. En este caso los residuos depositados en el vertedero controlado no se queman, se cubren con suelo.

Cada día se cava una zanja donde se acumula la basura. Al final del día,

los residuos se cubren, lo que impide que las moscas y los roedores se propaguen.

Una vez que el vertedero está completo, la superficie puede usarse de

nuevo para la construcción de casas e incluso para la agricultura. En caso de que no sea posible llevar a cabo dicho control en el área de

estudio, se contratarán los servicios de empresas privadas dedicadas a este fin, mismas que depositarán dichos residuos en el Relleno Sanitario del Municipio de Aguascalientes.

• Niveles de ruido. Definiciones.

El sonido se define como toda variación de presión en cualquier medio, capas de ser detectado por el ser humano.

Llamamos ruido a todo sonido indeseable para quien lo recibe. El oído humano es capaz de percibir las señales acústicas cuya frecuencia

está comprendida entre 20 y 20.00 Hz y cuya banda de presiones dinámicas va desde 2.10 a 4 bares a 2.10³ � bares.

� Los parámetros más significativos a tener en cuenta son:

• En la emisión.

− Nivel de presión ( � P>2.10 � 4 � bar )

− Espectro de frecuencia (20-20.000 Hz) − Direccionalidad

• En la propagación.

− Atenuación, absorción y aislamiento del medio en que tiene lugar la propagación.

• En la recepción.

− Sensación sonora y respuesta a nivel personal y

colectiva.

• Contaminantes.

− Se entiende por contaminantes acústicos, todos aquellos estímulos que directa o indirectamente interfieren desfavorablemente con el ser humano, a través del sentido del oído, dando lugar a sonidos indeseables, o ruido.

� Indicador del impacto y unidad de medida.

Se toma como indicador del impacto el nivel de presión acústica (L),

adoptándose como unidad de medida el decibelio (dB). L = 10 log (P/Po)² Siendo “P” la presión eficaz del sonido medido; “Po”, la presión acústica

de referencia, que se corresponde con la menor presión acústica que un oído jóven y sano puede detectar en condiciones ideales (2.10-4 � bar).

Cuadro No. 9. Presiones del sonido

Foco emisor Presiones � bar Nivel dB Obras públicas a 5-15 m 2.10 100 Camión pesado a 6m 90 Tráfico intenso 2 80 Tráfico urbano 70

Focos de contaminación Las fuentes principales que afectan a la comunidad se pueden dividir en

tres grandes grupos:

− Medios de transporte: (tráfico de automóviles, transito ferroviario, aeronaves...)

− Instalaciones y servicios : (Aire acondicionado, ascensores y bombas; aparatos domésticos; aparatos de oficina; centro de diversión; centros comerciales...). �

Efectos sobre el medio.

• Efectos en el organismo.

− Fisiológicos, psicológicos, sociológicos y sicosociales. − Reversibles e irreversibles.

• Efectos en la comunidad.

− Perturbación de actividades, típicas (trabajo, estudio,

comunicación, ocio, recreo, descanso, etc) − Los efectos son acumulativos − Las actividades están relacionadas y los efectos también (casi

no se duerme bien, difícilmente se trabajará bien). − La comunidad se compone de sectores, más o menos

susceptibles de ser afectados por los ruidos (enfermos, niños y ancianos...).

• Efectos sico-sociales.

La molestia, entendido como una sensación desagradable asociada con un agente que afecta adversamente.

Cierto tipo de ruidos, incluso a niveles muy bajos son considerados muy molestos e incluso irritantes (goteo de un grifo mal cerrados).

� Medidas preventivas y correctores.

• Planificación urbana.

− Utilización racional del suelo. − Planificación del tránsito − Creación de cinturones verdes − Estudios de ruido ambiental.

• Diseño arquitectónico.

− Concepción racional de edificios dedicados a viviendas

(discontinuidad que evite el efecto cañón; alternancia de edificios para que los menos sensibles al ruido actúen como pantallas acústicas; evitar disposiciones que canalicen desfavorablemente al ruido, utilización de barreras acústicas).

− Aislamiento acústico y distribución racional interior (situar los dormitorios en las zonas más tranquilas, aislar habitaciones ruidosas de las que requieren bajo nivel de ruido, aislar cuartos de baño e resto de las habitaciones, evitar distribuciones verticales escalonadas, proyectar terrazas que reflejan el ruido al exterior, etc).

• Mapas acústicos.

− Mapa acústico urbano, que identifique y evalúe los focos

sonoros que dan lugar a niveles sonoros altos, acompañando de una distribución de niveles de molestia para cada zona.

− Mapa acústico interurbano, que ponga de manifiesto las áreas a puntos concretos más sensibles al ruido, para los que se ensayarán distintas soluciones o propuestas de medidas correctoras.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE SUELO

3.1. Análisis de los instrumentos de planeación 3.1.1. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la

Localidad de Salto de Los Salado, 1998-2010. �

En dicho programa se delimitan las acciones para encaminar el ordenamiento y regularización del territorio, tratando de preservar los recursos, optimizando el esfuerzo de planeación. El horizonte de planeación de este programa se establece en el año 2010, bajo los siguientes criterios:

Controlar el crecimiento y los cambios de uso de suelo. �

Establecer las reservas de crecimiento en base a un programa de ocupación del suelo.

Satisfacer las demandas de la población en cuanto a servicios, equipamiento e infraestructura.

Para llevar a cabo el Programa de Desarrollo Urbano se tomó en cuenta un

programa de trabajo el cual contemplará una etapa de diagnóstico, en la que se determina la situación actual del Centro de Población y su entorno inmediato, analizando aspectos del medio natural y artificial; posteriormente se realizó el pronóstico para establecer los aspectos normativos y las estrategias que permitan llevar a cabo los objetivos y metas de la planeación, contemplando acciones específicas, la corresponsabilidad sectorial, los instrumentos de política y algunos proyectos específicos 3.1.2. Programa de Desarrollo Urbano 2000-2020

Según el documento denominado Programa de Desarrollo Urbano 2000-2020, del Gobierno del Estado de Aguascalientes, dentro de sus objetivos y estrategias contempla:

El Plan Estratégico Aguascalientes 2002 es un compromiso de los

organismos, instituciones y asociaciones más representativos de la sociedad aguascalentense. En el se establece su visión conjunta de la ciudad y una serie de objetivos y acciones, conformados mediante el consenso, para llevarla a cabo.

La motivación central del Plan es incrementar de manera general el nivel

económico y el mejoramiento de la calidad de vida, disminuyendo los graves desequilibrios que padecemos y que son una amenaza latente para la estabilidad social y para la seguridad pública.

El Plan pretende aprovechar las oportunidades que tiene al ciudad en el

contexto nacional e internacional para potenciar al máximo su capacidad de desarrollo, fomentando de manera paralela la superación intelectual y cultural de los habitantes, para que con una mayor capacidad de pensar, de descubrir de imaginar y de crear, construyamos armoniosamente la ciudad próspera, equilibrada, justa, bella y con una fuerte identidad que todos anhelamos.

El Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Aguascalientes 2000-

2020, se estructura en nueve apartados fundamentales.

1. Evaluación de los aspectos regionales y la importancia de la ciudad en este ámbito.

2. Bases jurídicas. 3. Antecedentes de la planeación, tanto de 1980 como de 1994. 4. Diagnóstico de la ciudad. 5. Objetivos del programa. 6. Estrategias técnicas para el desarrollo de la ciudad. 7. Metas. 8. Operatividad del programa en donde se incluyen las bases financiero

programáticas, las acciones de inversión, la corresponsabilidad sectorial, los criterios de concentración y los instrumentos de política.

9. Proyectos Estratégicos.

3.1.3. Código Urbano para el Estado de Aguascalientes Titulo tercero

Del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población. Capitulo I De la planeación del Desarrollo Urbano

Artículo 49 La planeación y regulación de la fundación conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, constituyen las acciones fundamentales previstas por este Código, a fin de lograr un desarrollo armónico y equilibrado en todo el territorio estatal.

Estas acciones estarán a cargo, en forma concurrente, de los Gobiernos del Estado y de los Municipios, de acuerdo a lo dispuesto en este Código, la Ley General de Asentamientos Humanos y demás disposiciones jurídicas aplicables. Artículo 50 La planeación del desarrollo urbano, en los niveles estatales y municipales, así como a nivel de centros de población y de zonas conurbadas, forma parte de la planeación del desarrollo integral, como una política sectorial prioritaria que coadyuva al logro de los objetivos de los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo. Artículo 51 Para los efectos del presente Código, se entiende por planeación urbana la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en la Entidad, a través de acciones, inversiones, obras y servicios, que con base en el ejercicio de las atribuciones de las autoridades competentes en materia de fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población tienen como propósito alcanzar el desarrollo urbano estatal y municipal, de conformidad con lo que establece este Código y con los objetivos, metas, políticas e instrumentos previstos en los programas de desarrollo urbano y en la determinación de provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios. Sección Primera El Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo Urbano Artículo 52 La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población en la Entidad, se llevará a cabo a través de un Sistema Estatal, integrado por los siguientes programas:

A).-Básicos:

I. El Programa Estatal de Desarrollo Urbano; II. Los programas municipales de desarrollo urbano;

III. Los programas de ordenamiento de zonas conurbadas interestatales e intraestatales; y

IV. Los programas de desarrollo urbano de los centros de población.

B).-Derivados:

I. Los programas parciales de desarrollo urbano; II. Los programas sectoriales de desarrollo urbano;

III. Los programas regionales de desarrollo urbano; y IV. Los programas subregionales de desarrollo urbano.

3.2. Análisis de los instrumentos normativos

3.2.1. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente Artículo 6

Las atribuciones que esta Ley otorga a la Federación, serán ejercidas por el Poder Ejecutivo Federal atreves de la Secretaría.

Las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal que ejerzan atribuciones que les confieran otros ordenamientos cuyas disposiciones con el objeto de la presente Ley, ajustarán su ejercicio a los criterios para presentar el equilibrio ecológico, aprovechar sustentablemente los recursos naturales y proteger el ambiente en ella incluidos, así como a las disposiciones de los reglamentos, normas oficiales mexicanas, programas de ordenamiento ecológico y demás normatividad que de la misma se derive.

Artículo 79

Para la protección y aprovechamiento de la flora y fauna silvestre y acuática, se consideran los siguientes criterios: I. La preservación del hábitat natural de las especies de flora y fauna del

territorio nacional, así como la vigilancia de sus zonas de reproducción. II. La protección de los procesos evolutivos de las especies y sus recursos

genéticos, destinando áreas representativas de los sistemas ecológicos del país a la protección e investigación;

III. La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenazadas o en

peligro de extinción, a fin de recuperar su estabilidad poblacional; IV. El combate de tráfico ilegal de especies; V. La concertación con la comunidad para propiciar su participación en la

conservación de las especies.

Artículo 83

El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean el hábitat de especies de flora y fauna silvestre, especialmente de las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, deberán hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies. Artículo 98

Para la preservación y aprovechamiento sustentable considerarán los siguientes criterios:

El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no deba

alterar el equilibrio de los ecosistemas El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos mantengan su

integridad física y su capacidad productiva; Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la

erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos; Artículo 99

Los criterios ecológicos para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se considerarán en:

La determinación de usos, reservas y destinos en predios forestales.

Artículo 104

La Secretaría promoverá ente la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y las demás dependencias competentes, la introducción y generalización de prácticas de protección y restauración de los suelos en las actividades agropecuarias, así como la realización de estudios de impacto ambiental previos al otorgamiento de autorizaciones para efectuar cambios de uso de suelo, cuando existan elementos que permitan prever grave deterioro de los suelos afectados y del equilibrio ecológico en la zona. 3.2.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Titulo Quinto

De las Medidas de Conservación Forestal

Capitulo I

Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales

Artículo 117.

La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal.

No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente.

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales.

Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro.

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente.

Artículo 118.

Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

3.2.3. Reglamento de la Ley forestal Artículo 52

Para el otorgamiento de autorización de cambios de utilización de terrenos forestales, el interesado deberá presentar la siguiente documentación. Fracc. I. Solicitud en la cual especifique nombre, denominación o razón social y

domicilio del solicitante; Fracc. II. Copia simple del título de propiedad y origina o copia certificada del

mismo para su cotejo, inscrito en el Registro Público de La Propiedad de la Entidad Federativa que se trate o en el Registro Agrario Nacional según corresponda. En caso de ejidos y comunidades adjuntarán, además el acta de asamblea inscrita en el Registro Agrario Nacional, donde conste el acuerdo correspondiente al cambio de utilización del terreno respectivo

Fracc. III. Estudio Técnico Justificativo, y Fracc. IV. La Manifestación de Impacto Ambiental o su autorización, Artículo 53

Los Estudios Técnicos Justificativos para la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales, deberán incluir la siguiente información: Fracc I. Los objetivos y usos que se pretendan dar el terreno; Fracc II. La ubicación y la cuantificación de la superficies del predio o predios en

que se pretenda llevar a cabo el cambio de utilización de terrenos forestales, a través de planos que permitan identificar su localización por entidad federativa y municipio, así como las principales vías de acceso al mismo;

Fracc III. La descripción de los elemento físicos y biológicos de la cuenca

hidrográfica o subcuenca donde se ubica el predio;

Fracc IV. La descripción de las condiciones del predio, incluyendo el uso actual del suelo, el clima, tipos de suelo, porcentaje de la pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y fauna;

Fracc V. Las medidas para conservar y proteger el hábitat existente de las

especies de flora y fauna silvestre de conformidad con las disposiciones legales aplicables;

Fracc VI. La clasificación, señalada en un plano elaborado a escala mínima de

1:50,000, de las superficies destinadas a conservación, producción y restauración de conformidad con los criterios establecidos en el artículo 13 de este Reglamente;

Fracc. VII. La estimación del volumen de los productos forestales resultantes del

cambio de utilización del terreno forestal; Fracc. VIII. El plazo y la forma de ejecución del cambio de utilización del terreo

forestal; Fracc IX. La vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las

tierras frágiles; Fracc X. Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales y su

justificación, aplicable durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de utilización de terrenos forestales;

Fracc XI. Los factores que pudieran poner en riesgo el uso propuesto; Fracc XII. La justificación técnica que pueda servir a la autoridad para que motive

la autorización excepcional del cambio de utilización de terreno forestal; Fracc XIII. El nombre de la persona que formuló el estudio, así como de aquella

que será responsable de dirigir la ejecución, y Fracc XIV. La aplicación de los criterios establecidos en el ordenamiento ecológico

del territorio en sus diferentes categorías acordes al cambio de utilización que se pretenda realizar.

Los Estudios Técnicos Justificativos deberán atender las especificaciones

de las normas oficiales mexicanas aplicables. Artículo 54

Cuando en las solicitudes de autorización de cambio de utilización de terrenos forestales se acompañe la autorización de impacto ambiental, la

Secretaría resolverá, dentro de un plazo de 30 días hábiles, contados a partir de la recepción de la solicitud, bajo el siguiente procedimiento: Fracc. I. En un plazo de 10 días hábiles, contados a partir de la presentación de la

solicitud, la Secretaría integrará el expediente, dentro del cual, podrá requerir al interesado la información o documentación faltante. Dicho plazo se sustentará hasta en tanto el interesado no proporcione lo requerido.

Una vez integrado el expediente, la Secretaría enviará copia del mismo al consejo regional respectivo, para que éste, dentro del plazo de 10 días hábiles siguientes a su recepción, emita la opinión correspondiente;

Fracc II. Transcurrido el plazo a que se refiere el primer párrafo de la fracción

anterior, dentro de los 3 días hábiles siguientes, la Secretaría notificará al interesado sobre la necesidad de realizar una visita al predio de la solicitud, misma que deberá efectuarse en un plazo de 7 días hábiles, contados a partir de la notificación, y

Fracc III. Una vez concluidos los plazos señalados en las fracciones anteriores, la

Secretaría resolverá con los elementos de que disponga, dentro de los 10 días hábiles siguientes.

Cuando a la solicitud se acompaña la manifestación de impacto ambiental, una vez concluidos los plazos señalados en las fracciones I y II de este artículo, con independencia de que se haya realizado la visita y se cuente o no con la opinión del consejo regional respectivo, la Secretaría deberá resolver, en un plazo de 50 días hábiles.

Transcurridos dichos plazos sin que la Secretaría haya emitido resolución, la solicitud se tendrá por contestada en sentido negativo.

Artículo 55

La autorización de cambio de utilización de terrenos forestales, amparará el aprovechamiento y la legal procedencia de los productos forestales resultantes. 3.2.4. Normas Oficiales Mexicanas NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión ó cambio Lista de especies en riesgo.

1. Objetivo

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los

criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción.

2. Campo de aplicación

La presente Norma es de observancia obligatoria para las personas físicas o

morales que promuevan la inclusión, exclusión o cambio de las especies o poblaciones silvestres en alguna de las categorías de riesgo en el territorio nacional, establecidas por esta Norma.

El aprovechamiento y manejo de las especies y poblaciones en riesgo se debe

llevar a cabo de acuerdo a lo establecido en el artículo 87 de la Ley General del Equilibrio Ecológico, y en los artículos 85 y 87 y demás aplicables de la Ley General de Vida Silvestre.

3. Definiciones 3.1 Biodiversidad

La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte.

3.2 Categorías de riesgo 3.2.1 Probablemente extinta en el medio silvestre

Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.

3.2.2 En peligro de extinción

Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

3.2.3 Amenazadas

Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.

3.2.4 Sujetas a protección especial

Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que

se determina la necesidad de propiciar su recuperación y . conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

NOM-062-ECOL-1994, Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso de terrenos forestales a agropecuarios.

Especificaciones. 4.4. En el caso de cambio de uso de suelo de terrenos forestales a agrícolas se

observará lo siguiente: 4.4.1. Mantener franjas de vegetación natural perpendiculares a la dirección de

los vientos, respetando las características de la vegetación presente. Dichas franjas deberán ubicarse entre las diferentes parcelas de cultivo y entroncar con la franja perimetral.

4.4.2. Determinar para cada predio el ancho de las franjas perimetrales y

transversales para la división de parcelas, tomando en cuenta principalmente el tipo de cobertura que proporcione la vegetación presente.

4.4.7. En caso de encontrarse especies de flora o fauna listadas en la norma

oficial mexicana correspondiente como raras, amenazadas, en peligro de extinción, o sujetas a protección especial, únicamente se evaluará la posibilidad de llevar a cabo algún tipo de aprovechamiento sustentable del suelo u otros recursos, diferente al cambio de uso de suelo, que no implique la desaparición local de estas especies y sus requerimientos de hábitat. La evaluación estará sujeta a que el interesado presente una manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular, la cual deberá ser complementada con la siguiente información:

4.7.1. La distribución características de la población y hábitat de las especies

raras, amenazadas o en peligro de extinción. 4.7.2. La descripción de las comunidades vegetales existentes en el área de

interés y su grado de conservación. 4.7.3. Las propuestas de usos alternativos del área con sistemas integrales como

los agroforestales y silvopastoriles.

3.2.5. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente del Estado de Aguascalientes. Artículo 2º Fracc. I. El ordenamiento ecológico del territorio del Estado y sus Municipios en el

ámbito de su competencia, en los casos precisos por ésta y las demás Leyes aplicables, encuentra su fundamento en la conservación de los ecosistemas y la regeneración de los recursos, la aplicación de tecnología y modelos adecuados de uso del suelo.

Artículo 4º Fracc IX. Aplicar el ordenamiento ecológico estatal mediante los programas de

desarrollo urbano, agropecuario y forestal, y además instrumentos previstos por la legislación en la materia.

Artículo 39 Fracc I. Vigilarán el estricto cumplimiento de las disposiciones federales sobre

el uso de productos químicos, agroquímicos y substancias peligrosas; Fracc. II. Promoverán los usos y destinos adecuados del suelo, en base a su

vocación.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO.

4.1. Delimitación del área de estudio

Inicialmente se realizó una visita preliminar al terreno, en donde se va a

desarrollar el presente proyecto, a fin de conocer su localización. Después se llevó a cabo un recorrido por la periferia del área de estudio,

para localizar los vértices que conforman la poligonal; en cada vértice se tomó la ubicación geográfica utilizando el Geoposicionador (GPS).

Posteriormente, utilizando la carta topográfica Aguascalientes F13-D-18.

Escala 1:50,000, se procedió a ubicar las coordenadas geográficas correspondientes a la “Altitud Norte” y “Longitud Oeste”; mismas que fueron determinadas mediante el apoyo del GPS, logrando de esa manera conformar la poligonal real que guarda el terreno.

Posteriormente se ubicó el terreno en la carta topográfica F-13-D-18. Esc.

1:50,000, así como también en la demás cartografía temática. En ese sentido, fue posible determinar lo concerniente al: tipo de suelo y su uso que actualmente

tiene. Al respecto, se determinó, que los tipos de suelos existentes en el área de estudio, corresponden a los denominados como Litosol (I) predominando sobre el Feozem háplico (Hh). Con una clase de textura media.

La topografía corresponde de lomeríos a terreno montuoso, con pendientes

que van del 8 al 20%. Respecto al uso del suelo según la Carta respectiva, lo considera como

“Matorral espinoso”, en donde predomina las especies de mezquite con una altura promedio de 4 mts., el pirú criollo con una altura promedio de 4 mts., y los huizaches con una altura promedio de 2.5 mts.

Su uso Potencial del Suelo de acuerdo a la carta F-13-D-18, Esc. 1:50,000,

está determinado por su capacidad del suelo, el cual va desde vida silvestre y praticultura limitada predominando estas dos clases sobre agricultura limitada, cuyos factores limitantes son el suelo, la topografía y la erosión.

La vegetación que existe en el área de estudio es de tipo

“matorralespinozo”, caracterizada por presentar en el estrato superior a especies de: mezquite (Porosopis juliflora), pirú criollo(Schinus molle), huizache (Acacia farneciana), también nopal (Opuntia sp). Mientras que en el estrato medio, existe en mayor porcentaje la especie de nopal (Opuntia sp), huizache (Acacia schaffneri), garruño (Acacia sp), cardenche (Opuntia imbricata),.

4.2. Su inmersión en algunas microcuencas, subcuencas o cuencas

hidrográfica.

El área de estudio se encuentra dentro de la Cuenca Hidrológica Río Verde Grande (12I), misma que se localiza en toda la parte Norte, Centro y en toda la porción Sur y Sureste del Estado de Aguascalientes, y drena una superficie de 4,384.37 km²

4.3. Las dimensiones del proyecto

Se tiene programado desmontar un área de 1. Ha., para llevar a cabo el

cambio de Utilización de Terrenos Forestales para la Urbanización del terreno del predio denominado “Parcela 155Z3 P1/1”.

Concepto Superficie Porcentaje (%)

Área total 01-08-57.37 100 Lotificación 00-48-85.65 45 Estacionamiento 00-45-59.94 42 Calles 00-14-11.41 13

4.4. El conjunto y tipo de obras a desarrollar.

• La urbanización consistirá en lo siguiente: − Agua potable. − Drenaje − Terracería − Guarniciones y banquetas − Electrificación − Pavimentación y concreto asfáltico − Señalización

4.5. La ubicación, dispersión y características de las obras y actividades

asociadas y provisionales. Las obras que se llevaran a cabo consisten en lo siguiente: �

Se abrirán zanjas por donde se instalará el drenaje. �

Construcción de alcantarillas. �

Instalación de postes de luz. �

Se instalará la red de agua potable. �

Pavimentación de calle y de estacionamiento. �

Construcción de casas y locales comerciales. 4.6. Los sitios para la deposición de desechos Se instalarán estratégicamente baños secos para que el personal que labore en las diferentes actividades que conlleva el referido proyecto. Aunado a ello, se instalarán estratégicamente tambos de 200 lts., para el depósito de basura, mismos que durante cada fin de semana serán transportados por una empresa particular de servicios de limpieza al relleno sanitario denominado como San Nicolás ubicado en el Municipio de Aguascalientes. 4.7. Los factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etc) El área de estudio se encuentra cercas al Poblado El Salto de los Salados, localizado al lado Oeste, en frente del Lienzo Charro. Con relación a la mano de obra, se puede considerar que esta existe disponible en el Poblado denominado El Salto de los Salados, la necesaria para realizar la operatividad de cada una de las actividades que conlleva la lotificación para viviendas y locales comerciales y estacionamiento del área de estudio. V. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

5.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema ambiental de la Cuenca Hidrológica y Subcuenca

5.1.1. Climatología 5.1.1.1. Grupo de climas secos 5.1.1.1.1. Subtipo semiseco semicálido Se caracteriza por presentar lluvias de verano y un porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2 mm, se presenta principalmente en el centro del Estado, extendiéndose hacia el Sur de la Entidad en parte de los siguientes Municipios: Aguascalientes, Calvillo, Jesús María y Asientos. Cuadro No.10. Tipo de clima.

TIPO Y SUBTIPO SIMBOLO % DE LA SUPERFICIE ESTATAL

Semiseco Bshw Semiseco semicálido BS1h 15.87 Fuente: Anuario Estadístico de Agas. 2002.

Cuadro No. 11. Estaciones meteorológicas. CLAVE ESTACIÓN LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD

msnm Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos 01-001 Aguascalientes 21 53 42 102 18 35 1865 Fuente: Anuario Estadístico de Ags. 2002. 5.1.1.1.1.1. Precipitación media anual La precipitación media anual oscila entre los 500 y 600 mm. La máxima ocurrencia de lluvias oscila entre los 110y los 120 mm, registrándose en el mes de julio. La mínima, se presenta en el mes de marzo, con un rango menor de 5mm. Cuadro No.12. Precipitación total anual Estación Período Precipitación

promedio Precipitación del año más seco

Precipitación del año más lluvioso

Aguascalientes 1949- 1995 506.6 300.1 938.1 Fuente : Anuario Estadístico Ags. 2002

Cuadro No. 13. Precipitación total mensual (mm).

ESTACIÓN PERIODO MES Y CONCEPTO E F M A M J J A S O N D Aguascalientes 2000 0.0 0.0 0.0 0.2 64.6 98.3 58.2 78.3 44.7 2.9 0.0 22.4 Promedio De 1949 a

2000 13.6 8.0 3.7 9.4 18.0 82.1 112.2 118.2 85.1 34.4 9.0 12.9

Año más seco 1969 8.3 1.5 0.0 0.0 1.7 40.9 69.6 60.3 61.8 10.2 3.0 42.8 Año más lluvioso

1967 77.2 5.5 24.5 0.0 57.5 107.9 81.0 290.3 210.4 33.1 48.7 2.0

Fuente : Anuario Estadístico Ags. 2002

5.1.1.1.1.2. Temperatura media anual La temperatura media anual es superior a los 18°C. En cuanto al régimen térmico más cálido, se registra en el mes de mayo, con una temperatura entre los 22 y los 23°C, siendo el mes más frío enero con una temperatura de 13 a 14°C. Cuadro No. 14. Temperatura media anual (grados centígrados)

Estación Período Temperatura promedio

Temperatura del año más frío

Temperatura del año más caluroso

Aguascalientes De 1949 a 2000

18.2 16.6 20.3

Fuente : Anuario Estadístico Ags. 2002

Cuadro No. 15. Temperatura media mensual (grados centígrados)

ESTACIÓN PERIODO MES Y CONCEPTO E F M A M J J A S O N D Aguascalientes 2000 14.8 17.2 19.3 22.1 23.8 22.5 22.5 21.6 21.9 20.6 18.6 15.1 Promedio De 1949 a

2000 13.3 14.8 17.3 19.9 22.3 22.2 20.7 20.6 19.9 18.2 15.8 13.8

Año más frío 1976 12.6 12.8 17.0 18.1 19.9 20.8 18.3 18.9 18.9 16.6 12.6 13.2 Año mas caluroso

1998 13.8 14.7 18.8 22.2 25.3 25.3 23.4 22.5 22.2 20.5 18.8 16.3

Fuente : Anuario Estadístico Ags. 2002

Cuadro No. 16. Temperatura extrema en el mes (grados centígrados) ESTACIÓN Y AÑO MES CONCEPTOS

MAXIMA DÍA(S) MÍNIMA DIA(S) AGUASCALINTES ENERO 28.0 26 0.5 19

FEBRERO 30.0 13-15 3.0 10 MARZO 32.0 27 5.0 11 ABRIL 35.0 20 9.5 25 MAYO 35.0 24-25 11.5 3.14

Continuación del cuadro anterior

ESTACIÓN Y AÑO MES CONCEPTOS

MAXIMA DÍA(S) MÍNIMA DIA(S) JUNIO 31.5 30 14.5 28 JULIO 33.0 16 13.0 21 AGOSTO 31.0 26 12.0 18 SEPTIEMBRE 32.0 10 9.5 30 OCTUBRE 31.0 3 10.5 1 NOVIEMBRE 29.0 3,12,13 6.0 9 DICIEMBRE 27.5 17 -1.5 19

Fuente : Anuario Estadístico Ags. 2002

Gráfica No.1. Temperatura promedio (Grados centígrados)

0

5

10

15

20

25

E F M A M J J A S O N D

Aguascalientes

4.1.1.1.1.3. Heladas En los climas semisecos la frecuencia de heladas es de 10 a 80 días al año, siendo el rango de 20 a 40 días el que se presenta con mayor incidencia dentro de la entidad, el cual corresponde al período que va de noviembre a febrero, mientras que durante el mes de enero se registran las máximas heladas. Cuadro No. 17. Días con heladas.

ESTACIÓN PERIODO MES Y

CONCEPTO E F M A M J J A S O N D

Aguascalientes Total De 1984 a 2000 80 14 5 0 0 0 0 0 1 0 8 49 Año con menos a/

1992 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Año con más 1986 8 1 3 0 0 0 0 0 0 0 3 6 a/ Se han registrado dos o más años que cumplen con esta característica. Solo se presentan los datos del año más reciente. Fuente: Anuario Estadístico Ags. 2002

5.1.1.1.1.4. Granizadas

Aproximadamente un 80% de la entidad presenta una frecuencia de granizadas en un rango de 0 a 2 días anuales tanto en los climas semisecos y templados. El 18% del estado tiene una frecuencia de heladas que va de 2 a 4

TE

MP

ER

AT

UR

A

MES

días al año, en el 2% restante el fenómeno es inapreciable. Las granizadas no guardan un patrón de comportamiento bien definido, aunque están asociadas con períodos de precipitación, su máxima incidencia se presenta durante el período que va de agosto a julio. 5.1.1.1.1.5. Evaporación La consideración de este fenómeno en el Estado de Aguascalientes, se ha realizado desde dos niveles: la evaluación de la pérdida máxima teórica, supuesto un suministro de agua por evapotranspiración potencial anual, que en la entidad oscila entre 1,900 y 2,200 mm, cuya distribución sigue un patrón inverso al de la precipitación, esto es, aumenta del suroeste al noreste. En cuanto al segundo nivel de comprobación, viene dado por la evapotranspiración real que ajusta los parámetros y destaca dos áreas significativas en la porción meridional: el extremo suroccidental con 500 mm al año, máximo del estado, y un pequeño espacio en el sureste, que con 350 mm constituye el mínimo. El resto del territorio discurre entre 450 y 400 mm de acuerdo con la pauta de distribución variación ya mencionada: desciende hacia el este y aumenta con la altura, en proporción directa con la disponibilidad de agua (según anexo). En un medio semiárido, las cifras evidencian, que la cantidad de evaporación es menor a medida que disminuye la humedad del suelo o no se recibe agua, pero es, también mas significativa porque reseca en mayor grado. Dado que la evaporación excede a la precipitación a lo largo del año, éste no es suficiente en el estado para mantener húmedo el suelo, así como para alimentar corrientes permanentes. 5.1.1.1.1.6. Geología 5.1.1.1.1.6.1. Fisiografía Las provincias fisiográficas que abarca el Estado según la clasificación del INEGI son: Mesa Central en el Oriente, Sierra Madre Occidental en el Occidente y Eje Neovolcánico en el Sur. 5.1.1.1.1.6.1.1. Mesa Central.

Queda representada por la subprovincia Llanura de Ojuelos. Aguascalientes, constituída por llanuras con lomeríos, mesetas y cañadas, donde se ubican los valles de Aguascalientes, Chicalote y El Llano; en el Norte de esta subprovincia se localizan las sierras bajas con mesetas de Tepezalá; en el sur, una sierra baja denominada Los Gallos y al oriente del poblado de Palo Alto, mesetas de poca extensión.

5.1.1.1.1.6.1.2. Sierra Madre Occidental

A esta corresponde la subprovincia Sierras y Valles Zacatecanos, la mayor parte de esta la ocupan mesetas disectadas por cañadas; además, en su porción norte hay sierras bajas que se extienden fuera del estado; en las áreas de Calvillo y Venadero, existen valles con lomeríos y cañadas, mientras en el sur existen sierras altas con mesetas, pertenecientes a la Sierra El Laurel y en el sureste de esta subprovincia, hay sierras bajas entre las que se encuentra la Sierra del Muerto. 5.1.1.1.1.6.1.3. Eje Neovolcánico.

A la provincia del Eje Neovolcánico pertenece la subprovincia denominada como Altos de Jalisco, la cual se caracteriza por estar formada de lomeríos.

En general los valles, sierras, mesetas y lomeríos presentan forma alargada

con dirección norte-sur.

El predio en estudio se ubica en esta provincia que comprende la porción sur del estado. Limita al norte con la Sierra Madre Occidental y hacia el noreste con la Mesa del Centro. 5.1.1.1.1.6.1.3.1 � Estratigrafía.

En esta provincia afloran rocas sedimentarias marinas del cretácico (caliza-lutita), cubiertas por depósitos continentales del terciario (arenisca y arenisca conglomerado) proveniente de la disgregación de las rocas volcánicas de la Sierra Madre Occidental.

También del terciario, existen algunos afloramientos de rocas extrusivas ácidas del cuaternario son los depósitos de aluvión que rellenan pequeños valles de la provincia.

Las estructuras geológicas que se encuentran en esta porción de la provincia son celadas de lava y pequeñas fracturas. 5.1.1.1.1.6.1.3.2 � Orografía.

El área en estudio pertenece a lo que se denomina la Provincia Eje Neovolcánico, caracterizada como una enorme masa de rocas volcánicas de todos los tipos, acumulada en innumerables y sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del terciario (unos 35 millones de años atrás) y continuando hasta el presente. La integraron grandes sierras volcánicas, grandes colados lávicas, conos dispersos en enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de arena y cenizas, etc., dispersos entre extensas llanuras.

También presenta lo que se denomina propiamente “Eje Neovolcánico” la

cadena de grandes estratos-volcanes como el Volcán de Colima, Tancítaro,

Zinantécatl (Nevado de Toluca), Popocatepetl, Iztaccihuatl, Metlalcueyetl (Malinche) y Citlaltépetl (Pico de Orizaba, que casi en línea recta atraviesan el país, más o menos sobre el paralelo 19.

Otro rasgo esencial de la provincia lo dan las amplias cuencas cerradas,

ocupadas por los lagos (Patzcuaro, Cuitzeo, Texcoco, El Carmen, etc.), o por depósitos de lagos antiguos (Zumpango, Chalco, Xochimilco, diversos llanos en el Bajío Guanajuatense, etc.).

El clima denominado de la provincia es templado subhúmedo que pasa a

semicálido hacia el poniente y a semiseco al norte. 5.1.1.1.1.6.1.4 � Subprovincia de los Altos de Jalisco.

Una pequeña porción de ésta subprovincia penetra en el extremo sur del estado de Aguascalientes y abarca parte del municipio de Acaponeta.

A la entidad sólo pertenece un sistema de topoformas; el lomerío suave,

formado por la disección fluvial de una antigua llanura aluvial. Las cimas de las lomas son los residuos actuales de su superficie que es de 192.600 Km.2, lo que significa 3.40 % con respecto a la superficie total estatal.

El sistema montañoso que colinda al Oeste del área en estudio es el denominado Cerro del Muerto con una a.s.n.m. máxima de 2300 m. Y mínima de 1900 m. Otra de las elevaciones que también colinda al Oeste de la referida área es la denominada Mesa del Varal con una altura máxima sobre el nivel del mar de 2,100 m y mínima de 1900 m de a.s.n.m. (Carta topográfica INEGI, Esc. 1:50000).

5.1.1.1.1.7. Hidrología 5.1.1.1.1.7.1. Región Hidrológica “ Lerma Chapala-Santiago” (No. 12)

El área de estudio se localiza dentro de la Región Hidrológica denominada “Lerma Chapala-Santiago” (No. 12), es la más importante en el estado, no solo por representar el 98% de la superficie estatal sino por incluir el total de su población y el de la industria existente.

5.1.1.1.1.7.1.1. Río Verde Grande (12 I)

Esta cuenca se ubica en toda la parte norte y centro y en toda la porción sur

y sureste de la entidad, drena una superficie de 4,384.37 km². El Río Verde Grande es el más importante de los afluentes derechos del Río Grande Santiago; se origina en el Estado de Zacatecas donde se desarrolla la parte más elevada de su cuenca.

Las subcuencas intermedias que confluyen en esta cuenca, son varias, mismas que a continuación se citan: Río San Pedro (12 IA); Río Aguascalientes (12 IB); Río Encarnación (12 II); Río Chicalote (12 IJ) y Río Morcinique (12 IK).

Las subcuencas intermedias (12 IB) y (12 IK) entran totalmente en la

cuenca, mientras que las demás lo hacen solo parcialmente. La corriente del Río Aguascalientes tiene su origen justo al Norte de la

Ciudad de Aguascalientes, y sigue la dirección Sur, hasta terminar en la unión con el Río Verde Grande.

La contaminación en esta cuenca se considera de segundo orden. La

principal fuente de residuos contaminantes son las descargas orgánicas producidas por las poblaciones de Cosío (61 kg/día), Pabellón de Arteaga (264 kg/día),Rincón de Romos (197 kg/día), San Francisco de los Romo (84 Kg/día)y la mayor producida por la Ciudad de Aguascalientes con (10,000 kg/día).

También recibe las descargas de las industrias textil, química y vitivinícola

de las poblaciones de Aguascalientes y Pabellón de Arteaga.

Cuadro No.18. Superficies de Región Hidrológica y Cuencas.

REGIÓN HIDROLOGICA

CUENCA SUBCUENCA AREA km² TOTALES

RH-12 J E 1,126.69 RH-12 J F 74.47 1,201.16 RH-12 I A 1,830.56 RH-12 I B 990.01 RH-12 I I 567.64 RH-12 I J 738.42 RH-12 I K 257.74 4,384.37 RH-37 F A 73.17 73.17 TOTAL ESTATAL 5,658.70 km²

5.1.1.1.1.8. Aguas Subterráneas.

La producción acuífera importante se encuentra en los Valles de Aguascalientes, Chicalote y Calvillo, sobre sedimentos terciarios.

Desde el punto de vista geohidrológico la zona más importante del Estado,

es el Valle de Aguascalientes; el acuífero de este Valle es la principal fuente de la entidad, ya que proporciona gran parte de la que requiere el desarrollo agrícola, satisfaciendo casi la totalidad de la demanda de agua potable de uso industrial y de los principales núcleos de población.

De menor importancia, en cuanto a potencialidades acuíferas son los Valles de Chicalote y Calvillo; aunque su desarrollo agrícola es también significativo y se basa, fundamentalmente, en el aprovechamiento de las aguas subterráneas.

Las llamadas zonas del Llano y Palo Alto, ubicadas en la porción sureste

del estado, presentan condiciones desfavorables para el aprovechamiento del subsuelo, por la gran profundidad a que se encuentran los niveles estáticos y por la baja capacidad transmisora de las formaciones. 5.1.1.1.1.8.1. Panorama general del agua subterránea en el Estado de

Aguascalientes

5.1.1.1.1.8.1.1. Características de la explotación Con una desigual distribución de la densidad de aprovechamientos de agua

subterránea en los valles, para 1987 eran 2,258 las perforaciones registradas oficialmente, cuyo rendimiento alcanza un volumen anual aproximado del orden de los 483 millones de m³, destinándose el 89% al suministro agrícola, mientras el 11% restante se distribuye de la manera siguiente: agua potable 8.1% industrial 1.7% y el 1.2% para otros usos (pecuario, servicios, etc.), puesto que mientras la extracción es de volumen de 483 millones de m³, la recarga es tan solo de 350m³.

La distribución de la extracción de agua en la totalidad de los acuíferos, en

cada uno de los valles, hicieron posible la distribución de los gastos en éstos; se establecieron, de este modo, tres grupos principales que permiten determinar una relación jerárquica en la extracción de agua subterránea entre los valles y las zonas montañosas: mientras en el Valle de Aguascalientes los acuíferos dan un gasto promedio superior a 30 1/seg, en el de Chicalote y Calvillo éste oscila entre 20 y 30 reduciéndose a 15 1/seg en El Llano y 12 en El Venadero. En las zonas montañosas y de lomerío, por último, los volúmenes de explotación se reducen notablemente, como revela la revisión de los pozos que la SARH mantiene en el estado. 5.1.1.1.1.8. 1.2. Profundidad del nivel estático La profundidad a la que se encuentra en nivel estático es diferente en cada valle, detectándose, a su vez, variaciones dentro de ellos, como se verá a continuación.

Con un comportamiento descendente en sentido norte-sur, el Valle de Aguascalientes presenta una variación que alcanza hasta 80 m entre la profundidad de los niveles estáticos en su porción septentrional –40 m los más someros y la meridional hasta 120 m los más profundos-. Dentro de este contexto, se distinguen de manera significativa dos áreas donde la profundidad es aún mayor: el espacio correspondiente al perímetro urbano de la Ciudad de Aguascalientes y su entorno (100 m) y otra, bien localizada, al sur de la misma (120 m).

En el Valle de Chicalote, las profundidades de los niveles estáticos experimentan una variación creciente, relacionada directamente con las diferencias altimétricas y topográficas, que arrojan un incremento en la profundidad hasta de 30 mts entre las partes más bajas del sector norte y las vertientes del valle, donde el nivel estático alcanza incluso más de 50 mts de profundidad, misma que se conserva, prácticamente, hasta su enlace con el Valle de Aguascalientes. La variación en el de El Llano presenta un comportamiento diferente: el valor máximo (130mts) se localiza en la porción central, registrándose un descenso en la profundidad (hasta 100 m), hasta el sur y oeste. Por último, ya que del Valle El Venadero no existe información suficiente, en el de Calvillo predomina una profundidad de 60 m, que se incrementa en sentido suroeste hasta 80 m. 5.1.1.1.1.8.1.3. El abatimiento Para concluir el análisis de las características físicas de los acuíferos del estado de Aguascalientes, cabe señalar que el examen de la dinámica del nivel del agua subterránea en el período 85/86, revela valores de abatimiento cuya distribución espacial es también variada: en el Valle de Aguascalientes discurre entre -2 mts/año en conjunto, y hasta -3 m en el área urbana; entre –1 y –2.5 mts/año se encuentra el descenso de los mantos acuíferos en el Valle de El Llano, agusándose en la porción central. En el Valle de Chicalote los valores oscilan entre –1 y –2 mts/año, mientras en el de Calvillo, con 0.5 y –1 mts/año, se detectan los menores abatimientos de la entidad.

Nuevamente, queda de relieve la importancia de la sobre-explotación generalizada de que son objeto los acuíferos del estado. 5.1.1.1.1.8.1.4. Zonas de Veda

Según datos registrados por la SARH en el año 1977, se tienen

consideradas dos tipos de Vedas:

a) Veda Intermedia. En esta zona se recomienda no incrementar la explotación con fines agrícolas, reservándose para satisfacer demandas futuras de agua potable en centros de población. Comprende los Valles de Calvillo, Aguascalientes y Chicalote.

b) Veda Elástica. Zona en donde puede incrementarse la explotación de

agua subterránea para cualquier uso, pero con el debido control de la SARH. Comprende el Llano y Palo Alto.

Gran parte del estado esta bajo control de veda, dada la gran

sobreexplotación de acuíferos que existe por el uso inadecuado del agua.

Las siguientes cifras consultadas en el “Atlas Geohidrológico 1978” de la SARH, nos dan una idea más exacta. La recarga anual en el Estado de Aguascalientes es de 322 millones de m³ confirmados, mientras que la extracción anual es de 322 millones de m³ confirmados y 6 millones de m³ estimados.

5.1.1.1.1.8.1.5. Unidades geohidrológicas

Las unidades geohidrológicas han sido constituidas por la agrupación de uno o varios tipos de roca o suelo, cuya característica es que puedan o no funcionar como un acuífero.

Las unidades que existen en el Estado son:

5.1.1.1.1.8.1.5.1. Material granular con agua Los acuíferos que existen en esta unidad son de tipo libre y su

comportamiento depende de las condiciones de depósito en que se encuentran localizados.

5.1.1.1.1.8.1.5.2. Rocas con posibilidad de agua Unidad constituida por rocas calizas de alta permeabilidad debida principalmente a fracturamientos y disolución, que permiten el afloramiento de manantiales, presentando posibilidades para la extracción de aguas subterráneas con un buen rendimiento económico. 5.1.1.1.1.8.1.5.3. Rocas sin agua Unidad constituida por una intercalación de tobas ácidas, derrames del tipo riolítico y en menor proporción, lutitas calizas y arenisca interestratificadas, así como afloramientos de rocas metamórficas como esquistos, además de pequeños cuerpos de rocas ígneas intrusivas ácidas, todas estas rocas son impermeables, ocasionando que la explotación del agua no sea redituable económicamente, ya que la cantidad de agua contenida en esta unidad es mínima, y es producto de la infiltración en fracturas superficiales; lo que provoca extracciones con un gasto muy bajo. 5.1.1.1.1.9. Suelos

Los suelos presentes en esta subprovincia tienen un origen aluvial y residual, en general se presentan asociados y con poca profundidad y aunque tienen aptitud para uso agrícola y pecuario las limitantes en ambos son fuertes, pues los restringen una fase dúrica y una lítica presencia de una capa de tepetate duro, de color crema o rosado, en la primera y presencia de una capa de roca que limita la profundidad del suelo. Estos suelos son: Planosol eutrico y Xerosol háplico, Planosol mólico, Feozem háplico y Regosol eutrico.

Planosol éutrico: es un suelo con una capa intermedia decorada y muy permeable, localizada entre la capa superficial y el subsuelo arcilloso o tepetate, que ocasiona un drenaje deficiente, y se encuentra en todos los sistemas de topoformas con excepción de las sierras bajas. Xerosol háplico: que tiene una capa superficial de color claro y muy pobre en humus, bajo la que pudo haber un subsuelo rico en arcilla o bien semejante a la capa superficial y que a veces presenta manchas, polvo aglomeraciones de cal, cristales de yeso o caliche Planosol mólico: tiene una capa intermedia decolorada y muy permeable localizada entre la capa superficial y el subsuelo arcilloso- o tepetate-, lo que provoca deficiencias de drenaje. Su capa superficial es oscura y rica en humus. Es el más fértil de los suelos pertenecientes al grupo de los planosoles. Feozem háplico: se caracteriza por presentar una capa superficial oscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes, de fertilidad moderada a alta. Regosol éutrico: suelo formado por material suelto (dunas, cenizas volcánicas, etc), frecuentemente somero y pedregoso, que no presenta capas distintas y es de fertilidad variable. 5.1.1.1.1.10. Vegetación 5.1.1.1.1.10.1. Matorral desértico micrófilo:

Sobre sete mosaico edáfico y teniendo un clima semiseco semicálido, semiseco templado y templado subhúmedo, con lluvias en verano; descansa una vegetación de matorral desértico micrófilo cuyas especies dominantes son: En el estrato superior; mezquite (Prosopis juliflora)y Huizache(Acacia sp). En el estrato medio tepame (Acacia pennatula), nopal cardón (Opuntia streptacanta), nopal chavera(Opuntia sp). En el estrato inferior; tenemos vegetando pastos de las siguientes especies: Muhlenbergia sp, Rhynchelytrum sp. Además existe pastizal natural, aunque menos abundante que el matorral. Los patos más frecuentes son: Rhynchelytrum sp, Bouteloua sp, Muhlenbergia sp, Steparia sp, Arístida spy Stipa sp. Cuadro No. 19. Relación Suelo y Vegetación.

SUELOS Y VEGETACIÓN Sistema de Topoformas Suelos Vegetación

Pequeñas Sierras Abruptas Feozem háplico y Litosol Chaparral y bosque de encino

Sierras Bajas Feozem háplico y Litosol Matorral desértico micrófilo y mezquital.

Continuación del cuadro anterior SUELOS Y VEGETACIÓN

Sistema de Topoformas Suelos Vegetación Sierras Bajas con Mesetas Xerosol háplico, Regosol

éutrico y Litosol Matorral crasicaule

Mesa Extensa Litosol y Xerosol háplico Matorral desértico micrófilo, matorral crasicaule y chaparral.

Lomerío Muy Suave con Valles Feozem háplico, Litosol y Planosol éutrico.

Matorral desértico micrófilo y matorral crasicaule

Llano de Piso Rocoso Planosol éutrico, Xerosol háplico, Planosol mólico, Xerosol lúvico, Feozem háplico y Fluvisol éutrico

Matorral desértico micrófilo, matorral crasicaule, chaparral, pastizal natural y pastizal inducido.

VI. Descripción y análisis de los componentes ambientales del predio 6.1. Descripción de las condiciones del predio

El predio es un área con una superficie de 01-08-57.37 Ha., totalmente en

montadas con vegetación del tipo “Matorral crasicaule” caracterizada por presentar las asociaciones Mezquitera- Nopalera-Pastizal natural(Me-No-Pn), existiendo especies como es el mezquite y huizache con nopal cardón e Isabel y pirú criollo en el estrato arbóreo y en el estrato medio nopal con huizachillo, garruño, órganos, cardenche, entre otras vara en cruz y blanca, etc.

Cabe mencionar que el predio en estudio colinda por la parte oeste con un

canal pavimentado de riego y viviendas.

Al predio de referencia colindan al “N” una vivienda a unos 30 mts. Y más adelante existen viviendas.

Al lado “S”, encontramos una laguna de oxidación, además un arroyo y más

al sur tierras de cultivo.

Al lado “E” tenemos el Lienzo Charro, el Arroyo el Sabinal. 6.1.1. Uso actual

En cuanto al uso actual del suelo, en el área de estudio, es de agostadero se puede considerar que el uso del suelo es forestal, cuyo objetivo principal, en este caso es de protección ecológica. 6.1.2. Uso del suelo

Considerando la cartografía que define el uso del suelo y en específico en

el área de estudio, se determinó que tal uso corresponde al denominado como

uso forestal doméstico, en la cuestión agrícola es agricultura de temporal y en la cuestión pecuaria se determina como aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal; en donde el desarrollo de especies forrajeras es bajo.

En cuanto al uso potencial del suelo, su capacidad va desde vida silvestre y

praticultura limitada, predominando ambas sobre agricultura limitada. En donde los factores limitantes son: el suelo, la erosión y la topografía, etc. Según lo indica su capacidad de uso en la Carta de Uso Potencial F-13-D-18. Esc: 1:50,000 (INEGI 1981).

6.1.3. Climatología 6.1.3.1. Tipo de clima

El tipo de clima existente en dicho predio, según la clasificación de Köepen,

modificada por Enriqueta García, es el denominado como semiseco-semicálido; presenta lluvias en verano y un porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 12 mm.

6.1.3.1.1. Precipitación

La precipitación promedio anual es de 475 a 550 mm. El número de días

apreciables con lluvias de mayo a octubre es de 30 a 59 días. Según Carta de Efectos Climáticos Regionales mayo-octubre F-13.9. escala 1:250,000.

6.1.3.1.2. Temperatura

La temperatura promedio anual mínima es de 12°C y la máxima es de 30°C,

con una media de 18-20°C.

6.1.3.1.3. Vientos Los vientos dominantes en el área de estudio soplan del sur hacia el norte,

con una frecuencia del 30%.

6.1.3.1.4. Heladas Las heladas en los climas semisecos se presentan con una frecuencia de

25 a 40 días.

6.1.3.1.5. Granizadas Aproximadamente un 80% del estado presenta una frecuencia de granizadas

en un rango de 0 a 2 días anuales en los climas semisecos y templados. Las granizadas están asociadas con el período de precipitación. Por lo que su máxima incidencia ocurre durante los meses de agosto y julio. En este caso las granizadas se presentan a menos de 2 días por año.

6.1.3.1.6. Evaporación En este fenómeno de especial relevancia en los estudios hidrológicos

porque explica la pérdida de humedad, que pasa del estado líquido gaseoso y afecta, evidentemente, a las características hidrológicas de cualquier área. Por constituir un proceso de tipo acumulativo en el Estado de Aguascalientes, la consideración de la evaporación se ha realizado desde dos niveles: la evaporación de la pérdida máxima teórica, supuesto un suministro de agua por evapotranspiración potencial anual, que en la entidad oscila entre 1,900 y 220 mm cuya distribución sigue un patrón inverso al de la precipitación, este es, aumenta del suroeste al noroeste. El segundo nivel de comprobación viene dada por la evapotranspiración real que ajusta los parámetros y destacadas áreas significativas en la porción meridional: el extremo suroccidental con 500 mm al año, máximo del Estado, y un pequeño espacio en el sureste, que con 350 mm constituye el mínimo que corresponde al área de estudio. 6.1.4. Tipo de suelo

Según Carta Edafológica F-13-D-18 (1977), en el área de estudio

predomina el suelo denominado Litosol (I) sobre el Fhaeozem háplico (Hh), con una clase de textura media(2).

6.1.4.1. Tipo de suelo Litosol(I)

I+Hh/2: Litosol predominando sobre el Fhaeozem háplico I= Litosol Clase de textura: 2= media

Es un tipo de suelo menor de 10 cm de profundidad, limitado por roca, tepetate o caliche, se presenta en sólo cinco sistemas de topoformas. Horizonte: A1. Profundidad 0-15 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCL diluido. Textura: limosa. Denominación del horizonte: Ocrico.

Horizonte A1 % de arcilla 20 % de limo 32 % de arena 42 Color en húmedo 7.5YR 3/2 Conductividad eléctrica mmhos/cm 2 P.H. en agua relación 1:1 2 % de materia orgánica 1.2 C.I.C.T. meq/100 g 13.8 Potasio meq/100 g 0.8 Calcio meq/100 g 10.4

Magnesio meq/100 g 2.7 Sodio meq/100 g 0.5 % de saturación de bases 100 % de saturación de sodio 15

6.1.4.2. Fhaeozem háplico

Tipo de suelo: Fhaeozem (Hh)

Clase de textura: 2: La textura del suelo es media.

Horizonte: Ap. Profundidad 0-25 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste: difusa y forma irregular. Reacción nula al HCL diluido. Textura : migajón arcillo-arenoso. Consistencia ligeramente dura en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad ligera. Plasticidad moderada. Esqueleto con grava de tamaño medio. Forma subredondeada y cantidad muy escasa. Estructura de forma: bloques angulares. Tamaño fino y desarrollado fuerte. Porosidad abundante y constitución finamente porosa. Raíces medias escasas. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Mólico. Horizonte B11. Profundidad 25-50 cm. Color pardo oscuro rojizo en húmedo. Separación de contraste: difusa y forma irregular. Reacción nula al HCL diluido. Textura : limosa. Consistencia dura en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad ligera. Plasticidad moderada. Esqueleto con grava de tamaño medio. Forma subredondeada y cantidad muy escasa. Estructura de forma: bloques angulares. Tamaño fino y desarrollado fuerte. Porosidad abundante y constitución porosa. Raíces medias escasas. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Cámbico. Horizonte: B12. Profundidad 50-100 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCL diluido. Textura: migajón arcillo-arenoso. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad ligera. Plasticidad ligera. Esqueleto con grava de tamaño medio. Forma subredondeada y cantidad muy escasa. Estructura de forma: bloques angulares. Tamaño fino y desarrollado fuerte. Porosidad abundante y constitución finamente porosa. Drenaje interno drenado.

Horizonte Ap B11 B12

% de arcilla 24 22 32 % de limo 18 48 22 % de arena 58 30 46 Color en húmedo 7.5 YR 3/2 5YR 3/2 7.5 YR 3/2 Conductividad eléctrica mmhos/cm 2 2 2 P.H. en agua relación 1:1 6.8 6.4 6.6 % de materia orgánica 1.7 1.9 1.5 C.I.C.T. meq/100 g 19.83 27.92 31.28 Calcio meq/100 g 5.62 5.00 4.37 Magnesio meq/100 g 3.75 4.37 3.12 6.1.5. Porcentaje de pendiente

Dadas las características físicas del terreno en el área de estudio, la pendiente que presenta es de 16%, misma que fue determinada mediante la utilización del clinómetro Suunto, tomándose varias lecturas en diferentes exposiciones del predio. 6.1.6. Relieve

La conformación del relieve del terreno es plano e inclinado de oeste a este.

6.1.7. Hidrografía

La hidrografía que comprende el área de estudio corresponde a la denominada como Región Hidrológica (RH 12) “Lerma-Chapala-Santiago”, en la Cuenca “Río Verde Grande”

Respecto a hidrología el predio de estudio no presenta arroyos, al lado sur del mismo existe una laguna de oxidación. Cabe mencionar que al lado oeste del predio existe una acequia pavimentada, la cual es utilizada párale riego agrícola.

Por otra parte cabe señalar que aledañamente existen obras hidráulicas como por ejemplo La Presa El Niagara, misma que se localiza al lado norte, aproximadamente a 2.650 Km. Bordo Tanque el Maguey, al lado oeste, a unos 2.750Km. 6.1.8. Tipo de vegetación

La vegetación del área de estudio esta denominada como “vegetación

crasicaule” (Rzedowski 1981), misma que se ubica entre un rango altitudinal de 1,981 a lo s2,017 m.s.n.m., desarrollándose bajo un clima de los subgrupos semisecos y compuesta por tres estratos vegetativos, los cuales a continuación se describen:

En el estrato superiror, existe vegetación conformada por las siguientes

especies: mezquite (Prosopis juliflora), huizache (Acacia farneciana), pirú criollo(Schinus molle), nopal (Opuntia sp), etc.

Respecto al estrato medio, se observaron las siguientes especies:

huizachillo (Acacia schaffneri),varaduz (Eusenhardtia polystachya), garruño (Acacia sp), nopal (Opuntia sp), cardenche (Opuntia imbricata), organo.

En el estrato inferior, predominan varias especies de hierbas perennes

anuales, cardenche, pastos, etc. Cuadro No. 20.Tipo de vegetación.

Nombre común Nombre científico

Mezquite Prosopis juliflora Huizache Acacia farneciana Nopal Opuntia sp Pirú criollo Schinus molle Huizachillo Acacia schaffneri Garruño Acacia sp Cardenche Opuntia imbricata Vara en cruz Vara blanca Capparis incana Organos Pastos Bouteloua sp, Arístida sp Hierbas anuales

6.1.8.1. Especies de valor comercial Con relación a las especies de flora de valor comercial en el predio, ninguna; en el ámbito estatal o regional, sería el mezquite, el cual se utiliza para la elaboración de duelas, puertas para interiores, etc. Otras especies a nivel estatal son las biznagas, estas se venden en tianguis de la Ciudad de Aguascalientes. 6.1.9. Fauna Silvestre Para estar en condiciones de poder determinar el tipo de fauna silvestre existente en el terreno del predio; fue mediante observación directa e información de gente que radica en forma aledaña a dicho terreno. Cabe mencionar, que se realizaron 3 visitas a diferentes horas del día, por lo cual se pudo apreciar la fauna silvestre que se relaciona en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 21. Tipo de Fauna Silvestre.

Grupo Nombre común Nombre científico

Mamíferos Liebre gris Lepus callotis Conejo cola blanca Sylvilagus audubonii Zorrillo Conepatus masoleucus Reptiles Lagartija Cnemido phormsgularis Víbora de cascabel Crotalus triseriatus Aves Paloma huilota Zenaida macroura Tortolita de pecho punteado Columbina passerina Pájaro jilguero Mimus polyglottos Golondrina común Hirundo rústica Aura común Cathartes aura Tecolote Otus asio Halconcillo Falco sparverius

6.1.9.1. Especies de valor comercial Del grupo de los reptiles, la víbora de cascabel se vende en tianguis, tiendas naturistas o mercados de la Ciudad de Aguascalientes. La forma de venderla, es variable, ya que puede ser entera completamente seca, o en polvo mediante cápsulas. 6.1.9.2. Especies amenazadas o en peligro de extinción

En el área de estudio no existen especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestre, acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. Como lo señala la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de marzo de 2002. VII. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 7.1. Aspectos sociales mínimos a considerar 7.1.1. Demografía Número de habitantes por núcleo de población identificado La población total en el Municipio de Aguascalientes es del orden de 643,419 personas, de las cuales 310,771 corresponden a hombres y 332,648 personas son del sexo femenino.

Cuadro No.22.Población total de índice de masculinidad.

Municipio Población Total ª Índice de masculinidad �

Total Hombres Mujeres Estado 944 285 456 533 487 752 93.60 Aguascalientes 643 419 310 771 332 648 93.42 Nota: ª Incluye una estimación de población de 4,412 personas que correspondan a 1,103 viviendas sin información de ocupación.

�Expresa el número de varones por cada 100 mujeres.

Fuente: Anuario Estadístico 2002 Estado de Aguascalientes.

Cuadro No.23. Nacimientos, defunciones generales, matrimonios y divorcios. De 1996 a 2000 Años Nacimientos Defunciones

Generales Matrimonios Divorcios

1996 25,115 3,498 6,638 480 1997 24,717 3,782 6,921 600 1998 25,537 3,783 7,413 658 1999 25,424 3,917 7,092 761 2000 24,941 3,728 7,088 780 Fuente: Anuario Estadístico 2002 del Estado de Aguascalientes.

Gráfica No. 2. Población total por lugar de nacimiento.

2%20%

78%

En la Entidad

En otra entidad

En otro país y noespecificado

Cuadro No. 24. Población inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio de la población total, de hombres y mujeres.

A 14 de Febrero del 2000

Concepto De la Población Total

De Hombres De Mujeres

Población inmigrante

nacida en otras entidad �

20.25 19.14 21.02

Población emigrante nacida en la entidad

12.87 12.83 12.91

Saldo neto migratorio por lugar de nacimiento

7.38 6.58 8.11

Población inmigrante que residía en

otra entidad en enero de 1995 �

5.19 5.17 5.22

Población emigrante que residía en la entidad en enero de 1995

2.58 2.72 2.46

Saldo neto migratorio por lugar de residencia en enero de 1995

2.61 2.45 2.76

� Excluye a la población nacida en otro país y a la que no especificó su lugar de nacimiento

� Excluye a la población que en enero de 1995 residía en otro país y a la que no especificó su lugar de

residencia en esa fecha.

La población de la localidad de Salto de los Salado en 1995 fue de 1066 ha., donde 535 (50.18%) son hombres y 531 (49.81%) son mujeres. Conforme la estructura poblacional que presentó la localidad en 1990, se desprende que para 1995 el 40.47% (431 hab.) de la gente son habitantes jóvenes de 0-14 años; el 53.34% (568 hab.) es población adulta de 15 a 59 años. A la población madura 60 años y más corresponde el 6.17%, esto es, 66 habitantes. 7.1.2. Vivienda

Acciones de vivienda concluidas del sector público por municipio e

institución según programa 2001. Cuadro No.25. Vivienda concluida Municipio Institución

Total Vivienda Terminada

Vivienda Progresiva

Lotes con

servicios

Mejoramiento de Vivienda

Otros Créditos

� Estado 17,908 3,313 3,271 3,210 1,412 6,702 FOVISSSTE 394 0 0 0 0 394 INFONAVIT 4,226 3,313 0 0 0 913 FONHAPO 5,000 0 0 0 0 5,000 FOVI 395 0 0 0 0 395 SEDESOL 2,035 0 1,535 0 500 0 IVEA 5,858 0 1,736 3,210 912 0

Continuación del cuadro anterior Municipio Institución

Total Vivienda Terminada

Vivienda Progresiva

Lotes con

servicios

Mejoramiento de Vivienda

Otros Créditos

� Aguascalientes 14,184 2,250 1,943 2,633 656 6,702 FOVISSSTE 394 0 0 0 0 394 INFONAVIT 3,163 2,250 0 0 0 913 FONHAPO 5,000 0 0 0 0 5,000 FOVI 395 0 0 0 0 395 SEDESOL 1,059 0 888 0 171 0 IVEA 4,173 0 1,055 2,633 485 0

� comprende: los subprogramas: adquisición a terceros, construcción en terreno propio, pago de pasivos y acceso a

servicios básicos. Fuente: SEDESOL, Delegación en el Estado.

En el Poblado de El Salto de los Salado para 1996, se registraron 218 viviendas en la localidad. La densidad habitacional, es del orden de 4.99 habitantes en general; este uso de suelo se caracteriza por presentar lotes promedio de 600m²; cabe mencionar que existe una superficie aproximadamente de 30,000m² baldíos. Esta situación determina que aún la mayor densidad de 25 viv/ha., en el área consolidada, correspondiente a tres manzanas, sea baja. Los materiales predominantes en la construcción en la vivienda, son muros de tabique, techo de vigueta y cuña o bóveda y pisos de firme de concreto con acabados de pulidos y/o escobillado. Alrededor del 5.5% del total de las viviendas presenta en sus materiales de construcción, techos de lámina, muros de madera o desechos de pisos de tierra. El 7.9% de las viviendas de la localidad, alrededor de 17 viviendas, son de tipo cuarto redondo, es decir, que la vivienda está constituida por un solo cuarto donde se realizan todas las actividades.(Periódico Oficial del Gob.Edo. tomo LXI. 1998). 7.1.3. Urbanización

Vías y medio de comunicación existentes, disponibilidad de servicios

básicos y equipamiento. De existir asentamientos irregulares, describirlos y señalar su ubicación.

La principal vía de comunicación es la carretera Ags-Agostaderito, El Salto

de los Salado, al llegar a dicho poblado seguir al lienzo charro, de aquí doblar a mano derecha, luego otra vez a la derecha, hasta quedar a mediación del mismo, quedando frente al predio.

Los medios de comunicación existentes, consisten de: combis de pasajeros

y taxis.

Referente a la disponibilidad de servicios y equipamiento, al respecto no existe en el área de estudio.

Asentamientos irregulares, estos están ubicados al lado oeste, al norte y

noreste. Los poblados circunvecinos cuentan con vías de comunicación, servicios

médicos, comercios, salud, electricidad, agua potable, escuelas, entre otros. El equipamiento urbano de la localidad de Salto de los Salados, se

caracteriza por encontrarse disperso en localizaciones inadecuadas según la normatividad aplicable. Esto es, que ninguno de los elementos de equipamiento se encuentra agrupado, aún los que pudieran ser compatibles.

7.1.4. Salud y seguridad social

Cuadro No.26. Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles

causas.

Año Nacimientos Defunciones Generales. 1996 25,115 3,498 1997 24,717 3,782 1998 25,537 3,783 1999 25,424 3,917 2000 24,941 3,728

Fuente: Anuario Estadístico 2002. Aguascalientes.

En el Estado de Aguascalientes, la tasa de natalidad ha ido en descenso a razón del 1.19% en el período 1990-1997, habiendo un descenso moderado de 1990 a 1994 del 1.04% y notable a partir de 1994 a 1997 del 1.14%.

En cuanto a la comparación de las tasas de nacimiento del Estado y

Municipio, en el Estado dentro del período 1994 a 1998 la tasa ha descendido el 1.13%, habiendo un aumento del 1.01% en el año 1998 en relación a 1997. en el municipio tiene el mismo comportamiento descendiendo el 1.16% del año 1994 a 1998, aumentando un 1.01% entre 1997 y 1998.

En la última década, la tasa de mortalidad ha registrado variaciones

mínimas en su comportamiento a lo largo del tiempo moviéndose en un rango entre 4 y 4.3. desde 1997 en el municipio su dinamismo no ha sido significativo, con un registro constante de 4.

Cabe mencionar que las causas principales de muerte en la entidad son

producidas por enfermedades del corazón, tumores y accidentes varios. A nivel municipal se da el descenso de defunciones de 1993 a 1995 del

1.02%, habiendo un ascenso a partir de 1997 a 1999 del 1.29%. En cuanto al

Estado el descenso es a partir de 1993 a1994 con 1.01% y a partir de 1995 a 1999 sigue en ascenso con 1.36%.

• Sistema y cobertura de la seguridad social (se pueden

emplear variables o indicadores como: médicos por cada 100 habitantes, enfermeras por cada mil habitantes, camas hospitalarias por cada mil habitantes, centros hospitalarios por cada mil habitantes, población derechohabiente por cada mil habitantes, entre otros).

En el área de estudio hay asistencia médica, misma que se localiza

aproximadamente a 600metros de distancia del área de estudio.

Cuadro No.27. Población total por municipio según condición de derechohabientes a servicios de salud.

Al 14 de febrero de 2000

Derechohabiente �

Municipio Total No Derecho- habientes

SubTotal En el IMSS

En el ISSSTE

En PEMEX,

DEFENSA o MARINA

En otra Institución

No Especi- ficada

Estado 944,285 409,827 523,201 453,465 71,411 2,209 751 11,257 Ags. 643,419 228,856 406,230 354,448 53,305 1,876 683 8,333

� la suma de las instituciones de salud puede ser mayor al subtotal, debido a aquella población a este

servicio en más de un institución de salud.

Cuadro No. 28. Casas y técnicas en salud coordinadas.

Municipio Casas de salud Técnicas en salud. Estado 187 187 Aguascalientes 36 36 Fuente: Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes. Dirección de Planeación y Desarrollo.

7.1.5. Educación

Según se aprecia en el siguiente cuadro se da un comportamiento

mayor en el sexo femenino en cuento al número de alfabetas, así mismo también en el número de analfabetas en comparación con los hombres, tanto a nivel estatal y municipal.

Cuadro No. 29. Población de 15 y mas años por municipio según condiciones de

alfabetismo y sexo.

Al 14 de febrero de 2000 Municipio Total Alfabetas Analfabetas No especificado

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Estado 595,497 267,949 298,409 11,930 16,880 153 176 Ags. 418,988 191,002 211,628 6,184 9,973 83 118 Fuente: Anuario Estadístico 2002. Estado de Aguascalientes

Cuadro No. 30. Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en uso

a fin de cursos. Municipio Planteles � Aulas Bibliotecas Laboratorios Talleres

� Anexos �

Estado 1,208 8,757 230 750 560 11,971 Aguascalientes 603 5,662 170 502 410 7,963 � La cuantificación está expresada en ������� ������������ � �� ����� ��� � � ������������������ �� �������� � ��!����" � ��� � ���������� #�����%$�� �&� � � �el funcionamiento de varias escuelas y turnos. '

Los talles de telesecundaria se utilizan también como laboratorios, pero no están incluidos en ese renglón.� Comprende: dirección, administración, cubículos, sala de maestros, orientación vocacional, servicio médico, prefectura, intendencia, auditorio, sala de audiovisual, almacén, cooperativa, plaza cívica, aula de uso múltiple, cancha, gimnasio, sanitarios, letrinas, cocina, pórtico, lavandería, aula con cámara de observación, banco de material didáctico, consejería, sala de espera, zona de hidroterapia, casa del maestro, supervisión de zona, otros.Fuente: Instituto de Educación de Aguascalientes, Dirección de Planteles, Departamento de Análisis e Información.

Cuadro No.31. Bibliotecas Públicas, personal ocupado, títulos, libros en existencia,

obras consultadas y usuarios por municipio 2001.

Municipio Bibliotecas públicas �

Personal ocupado

Títulos �

Libros en existencia

Obras consultadas

Usuarios

Estado 55 103 220,262 314,574 833,842 879,671 Aguascalientes 17 56 95,564 136,867 360,797 441,595 � Datos referidos al 31 de diciembre fuente: Instituto de cultura de Aguascalientes. Dirección de administración; departamento de Informática; sección de

Estadística

En el poblado de el Salto de los Salado, existen 3 escuelas primarias 7.1.6. Aspectos culturales y étnicos

• Presencia de grupos étnicos y religiosos

Dentro del área de estudio no existen dichos grupos

• Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosos identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto.

No existen

• Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

El valor del paisaje es alto, dada la conformación vegetal de especies de lento crecimiento, las cuales para alcanzar la altura y edad que actualmente tienen se requiere de mucho tiempo(50 años).

7.1.7. Índice de pobreza

Según el consejo Nacional de Población (CONAPO) No se cuenta con información al respecto

7.1.8. Índice de alimentación • Expresado en porcentaje de la población que cubre el

mínimo alimenticio. No se cuenta con información.

7.1.9. Empleo y relaciones laborales

7.1.9.1. Población económicamente activa

La población económicamente activa en a entidad es de 335,042, contra 322,142 que representa a la población económicamente inactiva.

A nivel Municipio de Aguascalientes, tenemos que la población

económicamente activa es de 245,603 personas, mientras tanto la población económicamente inactiva es de 212,798 personas.

Gráfica No. 3. Población de 12 y más años, Según condición de actividad

Al 14 de febrero de 2000

98.8

1.2 0.4020406080

100120

Ocu

pad

a

Des

ocu

pad

a

No

esp

ecif

icad

o

Cuadro No. 32. Población de 12 años y más años por municipio y sexo

Municipio

Sexo Total Población

económicamente activa Población

económicamente inactiva

No especificada

Ocupada Desocupada Estado 659,863 331,083 3,959 322,142 2,679 Hombres 312,541 216,733 2,973 91,396 1,439 Mujeres 347,322 114,350 986 230,746 1,240 Aguascalientes 459,945 242,624 2,979 212,798 1,544 Hombres 217,916 155,234 2,146 59,739 797 Mujeres 242,029 87,390 833 153,059 747 Fuente: INEGI. Aguascalientes, XII censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulador Básico.

Grafica No. 4 . Población ocupada por principales municipios.

� � � �

� � �� � �

� � � � � �� � �� � �

� ����������� � ����������������������� !"� � #$� � � %&"� ����'��)(��*&+%�,*%��-"� .���� � '/��(��0213�4���/���� � �����4%��&"� ����%)(�����5�� %��

Población económicamente activa (PEA), al total de personas de 12 años y más que en la semana de referencia se encontraban ocupados y /o desocupados en el poblado de El Salto de los Salado. Cuadro No. 33. Población económicamente activa Población Total PEA PEI PO PD

1066 314 332 313 1 100% 29.45% 31.15% 99.00% 0.90%

PEA = Población económicamente activa. PEI = Población económicamente inactiva. PO = Población ocupada. PD = Población desocupada.

7.1.10. Equipamiento

Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y disposición final de

los residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía eléctrica, etc.

7.1.10.1.Ubicación y capacidad de los servicios

Actualmente el Municipio de Aguascalientes, cuenta con el relleno sanitario de “San Nicolás” diseñado con una vida útil de 15 años, de 1998 y concluirá en el año 2013. cuenta con 42 hectáreas, de las cuales 34 son utilizadas para depositar la basura y el área restante es considerada como zona de restricción. Actualmente presenta una ocupación de 265,678 m³. Para el caso que nos ocupa y durante la etapa de acondicionamiento del terreno se colocarán estratégicamente tambos de 200 lts a fin de depositar ahí la basura doméstica, misma que posteriormente se trasladará al relleno sanitario del Municipio de Aguascalientes. Posteriormente a la urbanización del terreno, se colocarán contenedores de basura.

7.1.10.2. Abastecimiento de agua

Este servicio satisface al 95% de la localidad de El Salto de los Salado.

Cuenta con un pozo con una profundidad de 93 mts; con un nivel estático de 52 mts., y un gasto de 9 lts.,/seg., del cual se extraen anualmente 177,863.04 m³.

Con relación al agua, a utilizar durante la etapa de derribo y preparación del terreno será acarreada en tambos de 200 lts.,. 7.1.10.3. Abastecimiento de energía eléctrica

El 80% de la población cuenta con energía eléctrica mientras que el

alumbrado público cubre el 50%.

En el área de estudio no se cuenta con energía eléctrica, la cual tendrá que

ser instalada una vez que se urbanice, lo cual ya esta considerado en el presupuesto para el proyecto de urbanización del terreno.

7.1.11. Reservas territoriales para el desarrollo urbano

Programa de desarrollo Urbano del Municipio de Aguascalientes 1998-2010 La reserva territorial de la Ciudad de Aguascalientes se ha ido incorporando a los uso urbanos principalmente a través de programas de vivienda de interés social; en las poblaciones de rangos menores las zonas urbanas de los ejidos se han ido incorporando al suelo urbano y suburbano sin un control adecuado. Para ampliación de zonas urbanas en poblaciones mayores de 500 habitantes en las delegaciones se requieren 244.09 Has., que con las tendencias actuales de crecimiento constituyen una reserva territorial para 15 años, distribuida en 14.21 has., al año 1998 y un total de 244.09 ha., al año 2010, de las cuales el 45.8% serán para vivienda, el 8.2 % para equipamiento urbano, 23.0 % para vialidad y 23.0% para industria. Para el caso del poblado el Salto de los Salado, se prevé dentro de los proyectos específicos, el Programa parcial de Desarrollo Urbano para la Colonia Raúl Jiménez. 7.1.12. Tipos de organizaciones predominantes Describir la sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales. Señalar si existen asociaciones participantes y antecedentes de participación. Por lo que se puede apreciar en la sociedad del Salto de los Salado, se puede inferir que existe sensibilidad en cuanto a los aspectos ambientales, ya que actualmente están más concientes de la importancia que reviste el cuidar, proteger y conservar los recursos naturales como es el caso de la flora. Existen grupos que de alguna manera inciden de manera directa e indirecta en las cuestiones ecológicas, tal es el caso del Grupo Verde Ecologista y Conciencia Ecológica. En el caso del segundo grupo ha pugnado porque el área denominada como el Sabinal, ubicada en el Poblado de El Salto de Los Salado sea decretada como un “área natural protegida, en donde se pretende brindar la protección de los árboles de la especie sabino o ahuehuete (Taxodium mucronatum) . 7.1.13. Región económica La región económica a la que pertenece el sitio del proyecto , según la clasificación del INEGI, y principales actividades productivas. Indicar su

distribución espacial (es posible auxiliarse con los mapas del uso del suelo elaborados por el INEGI, o el del municipio. El tipo de región económica considerada en donde se localiza el proyecto corresponde a la dos . Las actividades productivas a los alrededores del área de estudio son las siguientes: La zona cuenta con una vegetación de Matorral y Pastizal con actividades de agostadero al sur y poniente de la localidad, agricultura de temporal en la parte sureste, y al norte y extremo poniente actividades agrícolas de riego. En algunas parcelas se explotan bancos de material. Sobre el Río San Pedro, en la parte que colinda con la comunidad, se dan actividades recreativas, en el área de bosque de galería conocida como el Sabinal. • Agricultura de riego.

Del área parcelaria, 1’160 ha, son utilizadas para agricultura de riego, y las 200 restantes, para agricultura de temporal. El principal cultivo que se practica es el de maíz forrajero, al que sele dedican 420 ha., siendo de esta calidad por el tipo de agua con que se riega, misma que proviene de la presa El Niagara; le sigue el zacate, con 300 ha., alfalfa con 200 ha, y pradera de pastizal inducido con 100 ha. El rendimiento de los cultivos de 3 a 4 toneladas.

• Agricultura de temporal.

La superficie utilizada para agricultura de temporal es aprovechada en un 75% para el cultivo de maíz para autoconsumo. Sin embargo, el rendimiento de estas tierras es bastante bajo, ya que solo puede recolectarse alrededor de media tonelada por hectárea.

• Ganadería.

Las tierras de uso común son utilizadas como zonas de agostadero para las cabezas de ganado de los ejidatarios.

En este rubro, cabe destacar la producción lechera del ejido, de alrededor de

9,000 lts., diarios, mismos que se distribuyen a empresas (cremerías) particulares en la ciudad de Aguascalientes. Existe500 bovinos lecheros, 400 terneras, 100 bovinos de carne, 30 sementales, 20 mulas, 400 caballos, 2 asnos y 400 ovinos. La producción porcina es de tipo traspatio, existiendo para 1996 alrededor de 200 cabezas.

7.1.14. Aspectos sociales mínimos a considerar

• Ingreso per-cápita por rama de actividades productiva, población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad, salario mínimo vigente.

• Ingreso per-cápita por rama de actividad productiva (no se cuenta con información).

• Población económicamente activa. En este rubro lo conforman un total de 245,603 personas; de las cuales, 242,624 están ocupadas y 2,979 desocupadas, a nivel Municipio de Aguascalientes.

La población económicamente activa (PEA) en el poblado El Salto de los

Salado, el total de personas de 12 años y más que en la semana de referencia se encontraban ocupados y /o desocupados. Cuadro No. 34. Población económicamente activa Población Total PEA PEI PO PD

1066 314 332 313 1 100% 29.45% 31.15% 99.00% 0.90%

PEA = Población económicamente activa. PEI = Población económicamente inactiva. PO = Población ocupada. PD = Población desocupada.

• Estructura de tenencia de la tierra.

En el área de estudio la tenencia de la tierra es de tipo propiedad privada. La tenencia de la tierra a nivel estado es como se muestra en la siguiente gráfica:

Gráfica No.5. Tipo de tenencia de la tierra

44%

3%

53%

Privada

Mixta

Ejidal

• Competencia por el aprovechamiento de recursos

naturales. En la zona en donde se ubica el área de estudio está considerada como ejido, existe competencia por tener una mayor superficie, para

la venta de lotes, mismos que han adquirido más valor o simplemente para el cultivo de forrajes como es el caso de l cultivo de alfalfa.

• Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

No se aprecia la existencia de conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recurso naturales en el área de estudio.

VIII. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA Para el buen funcionamiento del sistema, se deberán de considerar y tomar en cuenta los componentes claves que a continuación se mencionan:

8.1. Recursos económicos

El promovente deberá de contar con los recursos económicos necesarios

para poder llevar a cabo tanto las etapas de preparación y acondicionamiento del sitio.

También llevar a cabo la implementación de las medidas de protección y la mitigación de impactos ambientales, que se llegasen a presentar.

8.2. Protección

Es importante que se implementen en tiempo y forma las actividades

encaminadas a la protección, restauración y conservación del suelo, de la flora y la fauna y del medio ambiente del área de estudio; a fin de evitar su deterioro y contaminación. En ese sentido, protegiendo los recursos naturales, estaremos protegiendo a la vida humana.

8.3. Mitigación de impactos

El llevar a cabo el proyecto de referencia, conlleva la mitigación de los

efectos adversos, que ocasionen el deterioro de los recursos naturales en el área de estudio.

IX. ANALISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES RELEVANTES Y/O CRITICOS

9.1. Aire

El principal impacto negativo registrado será durante las etapas de

preparación y construcción del área a lotificar(construcciones de obras diversas),

provocando emisiones a la atmósfera, producto de la combustión de vehículos automotores.

9.2. Suelo

Para el caso que nos ocupa, el suelo constituye un recurso que va a ser

afectado producto de las actividades del derribo de la vegetación que sustenta, así como también por las actividades de remoción del mismo para el nivelado y habilitación que conlleva la lotificación y urbanización(construcción de calles, drenaje, banquetas, etc). 9.3. Agua

El agua será impactada por la alteración de su calidad natural, al haber

derribo de vegetación provocará desprendimiento de partículas de suelo y vegetación, las cuales en un momento dado son llevadas por el arrastre del aire y del agua. 9.4. Flora

La realización de las actividades que conllevan la lotificación para viviendas

y locales comerciales, estacionamiento y construcción de calle del terreno del área de estudio, va a ocasionar las pérdida de la vegetación natural comprendida en los tres estratos. Lo anterior, afectará la disminución de la energía solar, las relaciones con el resto de los componentes bióticos y abióticos del medio, presentándose la desestabilización de pendientes, la presencia de erosión, cantidad y calidad de agua, desestabilización del clima local, incremento de ruido y destrucción de hábitat de animales. 9.5. Fauna

Se entiende como fauna, al conjunto de especies animales que viven en

una zona determinada.

Hay que destacar que la fauna está fuertemente ligada a la cubierta vegetal, a la presencia de agua y otros factores del medio.

El foco de contaminación es de carácter obras públicas, sobre todo las que

implican la aparición del factor barrera, en este caso la construcción de fraccionamiento. Así como también, por la presencia humana que posteriormente se tendrá al ser habitada el área.

9.6. Factores culturales

La puesta en marcha del presente proyecto impactará en la educación de

los moradores del lugar, nivel cultural, y estilos de vida

9.7. Usos del territorio

El uso del suelo en el área de estudio, es de agostadero y protección

ecológica; por lo cual va a cambiar su uso a desarrollo urbano no residencial permanente en una superficie de 1.0857 Ha.

9.8. Infraestructura

Para llevar a cabo la urbanización del área de estudio, va a ser necesaria la

construcción de drenaje, calles, banquetas, casas, etc. Lo anterior, impactará negativamente al medio físico. 9.9. Estética y de interés humano

Durante las etapas de preparación y acondicionamiento del sitio, el paisaje

natural será afectado , en donde posteriormente aparecerán en lugar de árboles, solo viviendas, comercios y estacionamiento.

X. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 10.1. Suelo

El suelo en el área de estudio se encuentra cubierto por vegetación natural,

aunado a ello, presenta un terreno ligeramente plano, inclinado con una pendiente del 16%. Actualmente el uso del terreno es con fines de agostadero, en donde pasta ganado bovino.

10.2. Cubierta vegetal

El área de estudio actualmente presenta vegetación natural compuesta por

la asociación de mezquiteras, huizacheras, pirú criollo y nopaleras en el estrato medio y superior, mientras que en el estrato inferior está, constituido por garruño, pastos y hierbas anuales. Cabe mencionar que en el estrato superior, los individuos alcanzan lalturas de 6 mts.

10.3. Fauna silvestre

Los animales que constituyen la fauna silvestre del lugar, son pocos, según

observaciones directas y comentarios de los lugareños. Al respecto, predominan animales como liebres, conejos, lagartijas y paloma huilota.

La fauna silvestre existente en el área de estudio, se verá dañada al

realizarse el proyecto de referencia, por efecto barrera.

10.4. Agua

Existe un arroyo en la parte oeste fuera del terreno, mismo que corre de

“NW” a “SW”, sus aguas son utilizadas para el riego de cultivos agrícolas. Cabe mencionar que durante las etapas de preparación y acondicionamiento del área de estudio, sus aguas se verán dañadas por la presencia de polvos y el arrastre de partículas en suspensión, demeritando la calidad del agua.

10.5. Paisaje

El estudio del paisaje se puede decir que presenta dos enfoques,

principalmente. El primero, considera el paisaje total, e identifica el paisaje con el conjunto del medio, considerando a este como indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos de interés (rocas, aguas, aire), y vivos (plantas, árboles, animales, hombre) del medio.

En segundo lugar, considera el paisaje visual, como una expresión de los

valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural. Al respecto, este enfoque del paisaje se considera como una expresión especial y visual del medio.

La afectación en el sitio, consistirá en al eliminación de la vegetación,

dando lugar a la sensación de pérdida de la visibilidad de calidad paisajística y cambios topográficos. XI.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS 11.1.- Metodología para evaluar los impactos ambientales Afín de llevar a cabo la identificación de impactos ambientales, en el área de estudio, producto de la operación del presente proyecto, fue mediante la utilización de técnicas matriciales de interacción de acciones, factores ambientales basados en lo que propone Leopol. Dicha matriz, consiste en un cuadro de doble entrada-matriz; en el que se dispone como filas los factores ambientales afectados y por columnas, las acciones que se van a realizar, mismas que serán causa de los posibles impactos. 11.2.- Impactos ambiéntales generados Los impactos ambientales que se pueden presentar, como resultado de la implementación del cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la lotificación de terrenos en el área de estudio, se consideran los siguientes:

A. Medio natural.

• Aire.

Calidad • Tierra-suelo.

Erosión Compactación y asiento

• Agua. Escorrentía-drenaje

• Flora. Diversidad Estabilidad

• Fauna. Diversidad Estabilidad Cadenas tróficas

B. Medio porcentual.

• Paisaje Natural

C. Medio Socioeconómico.

• Uso del terreno • Suelo forestal-pecuario • Infraestructura

− Red y servicios de transporte y comunicaciones-tráfico. − Red abastecimiento − Red saneamiento − Servicios comunitarios − Equipamiento

• Aspecto humanos

− Calidad de vida − Molestias debidas a la congestión urbana y

de tráfico. − Saludos cordiales, seguridad − Bienestar − Estructura de la propiedad.

Posteriormente las listas resultantes se correlacionaron mediante la

herramienta denominada “Matriz de Impactos Ambientales”, lo que resultó en dos matrices modificadas de Leopold. El criterio empleado para el llenado de las Matrices fue el siguiente:

Cuadro No.35 . Tipos de impactos

Clave Significado

B Impacto Benéfico Significativo b Impacto benéfico no Significativo A Impacto Adverso Significativo a Impacto adverso no significativo S Impacto Susceptible de mitigación T Impacto temporal

La metodología empleada para el llenado fue mediante la denominada como “metodología Delphi”, la cual consiste en que cada miembro de un grupo realiza individualmente el llenado de la matriz, de acuerdo con su criterio, posteriormente, en juntas sucesivas y de acuerdo al análisis de la opinión de los demás integrantes del grupo, estar en condiciones de poder determinar la escritura y el contenido definitivo de las matrices.

Cuadro No. 36. Matriz de Impactos

ACCIONES DEL PROYECTO MATRÍZ DE IMPACTOS

AMBIENTALES PREPARACIÓN OPERACION ABANDONO

Des

palm

e

Des

mon

te

Acc

esos

Niv

elac

ión

Pre

para

ción

Lotif

icac

ión

Uso

s y

dest

inos

Don

acio

nes

vial

idad

Infr

aest

ruct

ura

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o

Lim

piez

a y

prep

arac

ión

del

suel

o

Res

taur

ació

n de

l áre

a

Res

taur

ació

n de

l siti

o

SU

ELO

Caract. Geológicas Caract. Geomorfológicas Caract. Topográficas Calidad del suelo Fertilidad del suelo Compactación Uso Actual Uso Potencial

a a A A b

a

a

b b

b b

AIR

E

Olores Ruido Partículas Suspendidas Gases

a

t a

t a

t a a

a

AG

UA

S

SU

PE

RF

ICIA

LES

Variación de flujo Usos Calidad del Agua Drenaje

a a a

A A

AG

UA

S

SU

BT

ER

NE

AS

Calidad del agua Recarga de Acuíferos Dinámica Hidráulica Usos

a a a

A

A

B I

O T

I C

O

VE

GE

TA

CIÓ

N

Estrato Herbáceo Estrato Arbustivo Estrato Arbóreo Especies de Valor Comercial Especies Endémicas y/o Pel. De Ext.

A A A

b b b

b b b

����

FA

UN

A

Características de la fauna Esp. De Valor comercial Esp. Endem. y/o Pel. De Ext.

a

a

b

B

Continuación del cuadro anterior ACCIONES DEL PROYECTO

MATRÍZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

PREPARACIÓN OPERACION ABANDONO

Des

palm

e

Des

mon

te

Acc

esos

Niv

elac

ión

Pre

para

ción

Lotif

icac

ión

Uso

s y

dest

inos

Don

acio

nes

vial

idad

Infr

aest

ruct

ura

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o

Lim

piez

a y

prep

arac

ión

del

suel

o

Res

taur

ació

n de

l áre

a

Res

taur

ació

n de

l siti

o

PA

ISA

JE

Valor Histórico cultural Calidad del paisaje Visibilidad Componentes Valor Ecológico

a a A A

a A A A

a A A A

b b b

b b b

������������

EC

ON

OM

ICO

Empleos y mano de obra. Calidad y estilo de Vida. Salud Pública Medios de Comunicación. Medios de Transporte. Migración. Poblacional Economía Local

B b b

B b b

B b b

B

b b

B b b

B b b

B b b

B b b

B b b

B b b

Cuadro No. 37. Determinación de Impactos por etapas y factor.

Etapas Medio Factor Preparación Operación Abandono Total � � � � � �

Suelo 2 2 0 1 0 2 0 0 0 0 0 4 0 11

Aire 0 3 0 0 2 0 2 0 0 1 0 1 0 0 0 9

Aguas superficial.

0

3

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

Aguas subterrá

0

0

0

0

0

2

3

0

0

0

0

0

0

0

0

5

Veget. 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 9

Fauna 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 4

P

AIS

AJE

2

2

0

0

0

6

2

0

0

0

0

0

0

6

0

18

M

ED

IO

SO

CIO

EC

O

MIC

O

0

0

3

6

0

0

0

5

10

0

0

0

2

4

0

30

TOTALES 7 11 3 7 2 10 10 5 10 1 0 1 2 22 0 91

ME

DIO

FIS

ICO

MEDIO BIÓTICO

Al presente proyecto lo impactan un total de 88 impactos, predominando los del medio socioeconómico con 30 impactos, y el medio físico con 30 impactos; en tercer lugar el paisaje con 18 impactos y finalmente el medio biótico con 13 impactos. Cuadro No.38. Resumen de Impactos por etapa y medio

Etapas Medio Preparación Operación Abandono Total � � � � � �

Físico 2 8 0 1 2 4 7 0 0 1 0 1 0 4 0 30 Biológico 3 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 8 0 13 Paisajes 2 2 0 0 0 6 2 0 0 0 0 0 0 6 0 18 Socioeconómico 0 0 3 6 0 0 0 5 10 0 0 0 2 4 0 30 Total 7 11 3 7 2 10 10 5 10 1 0 1 2 22 0 91

Durante la etapa de preparación del sitio, se aprecia una predominancia de los impactos adversos (18), sobre los benéficos (10). Impactando negativamente el medio físico, medio biológico y paisaje. Beneficiando al medio socioeconómico principalmente al empleo calidad de vida y economía local. En la etapa de operación, nuevamente predominan los impactos adversos (23), sobre los impactos benéficos (15), con predominancia negativa sobre el medio físico y paisaje. Durante la etapa de abandono, se determina la predominancia de Impactos benéficos (24), sobre los impactos adversos (1). Destaca el beneficio sobre el medio biológico, seguido en importancia el medio socioeconómico y el paisaje y por último el medio físico. Cuadro No. 39. Resumen de Impactos

MEDIO ETAPAS Preparación Operación Abandono Total Medio Físico 13 12 5 30 Medio Biológico 4 1 8 13 Paisaje 4 8 6 18 Medio Socioeconómico 9 15 6 30 Total: 30 36 25 91

Cuadro No.40. Tipos de Impactos adversos, benéficos y temporales. ����������� � ����������

����������������� ��� � �!����!��� ��� �#"�����$�%��!% �%'&(��)* ��!+�,-� �.%0/�� 1��� ,2� ����&3� 4�% 5 6 7 8:9* ��!+�,-� �.%;��%0/�� 1��� ,-� ����&<� 4�% = 8:9 7�7 5'>�?$'4���(/�%0/@� 1A��� ,-� �@�!&<� 4�% = 8:9 9 8:=�?$'4���(/�%;��%0/@� 1A��� ,-� �@�!&<� 4�% 8'8 8:9 8 7'7��BC���!��&(%C?��BC��%D���) 7 8 9 5

?%�&(��) 5'9 5'E 7�6 >�8

Cuadro No.41. Acciones por etapa

Etapa 1 Preparación del sitio

Etapa 2 Operación

Etapa 3 Abandono

Desmonte Lotificación Limpieza Nivelado Usos y destinos Restauración del área Trazo de calles Donaciones Restauración del sitio. Vialidades Infraestructura y equipamiento

urbano.

A continuación se describen las siguientes acciones:

• Desmonte: se refiere al desprendimiento de la vegetación y suelo.

• Despalme: Corte en el tronco del árbol para derribarlo.

• Nivelado: emparejar el terreno para la construcción de calles.

• Lotificación: Cada una de las parcelas en que se divide un terreno destinado a la edificación. Superficie de terreno en donde sus dimensiones no deberán de tener menos de 6 mts de frente, ni una superficie menor de 90 m².

• Usos y destinos del suelo: Se refiere al aprovechamiento que se le

va a dar al terreno, en este caso aprovechamiento predominante será para vivienda, para áreas comerciales, estacionamiento y construcción de una calle.

• Vialidad: Construcción de calles y banquetas

• Infraestructura y equipamiento Urbano: Se refiere a que deberá de contar con red de distribución de agua potable, sistema de alcantarillado, infraestructura eléctrica, red telefónica, etc.

• Guarniciones y banquetas: Pavimentación de calles de concreto

hidráulico, arbolado y jardinería, señalización.

• Limpieza: Considera el levantamiento y retiro de diversos materiales utilizados durante la preparación y operación del sitio; aunado a ello, incluye la disposición final según el tipo de residuos.

• Restauración del área: Recobrar o recuperar las condiciones

naturales del área de estudio. 11.3. Identificación de Impactos Ambientales

Considerando la metodología ya descrita en puntos anteriores, para la

evaluación de los impactos ambientales en el presente proyecto, así como el listado simple de verificación, el establecimiento del área de influencia y diagnóstico ambiental del área; se procedió a relacionarlas matricialmente, mediante la utilización de la Matriz de Impactos Ambientales. En ese sentido, los resultados se contemplan en la respectiva matriz, y la explicación se considera a continuación.

11.3.1. Etapas de preparación del sitio

11.3.1.1. Recursos abióticos

El agua superficial sufrirá cambios en cuanto al drenado, debido al

descapote y al inicio de urbanización, lotificación. En este caso, el efecto es adverso, directo y permanente, debido a que los cambios topográficos no pueden restituirse.

El agua subterránea; se puede beneficiar mediante labores de reforestación

en la periferia y áreas verdes, propiciando la infiltración del agua en el subsuelo y con ello la recarga del manto acuífero. El Impacto es adverso, directo permanente.

Suelo. El desmonte, nivelación, preparación, infraestructura y equipamiento

con maquinaria, se producirán polvos (emisiones fugitivas), que constituyen un contaminante de la atmósfera, el cual puede afectar la salud de trabajadores. El impacto es temporal, adverso y localizado, susceptible de mitigación, mediante la utilización del riego de agua con pipa en el área de trabajo.

Aunado a ello, se producirán humos y ruidos provenientes de los motores

de combustión interna de la maquinaria pesada.

Los agentes tales como el ruido y gases de combustión se minimizarán mediante un programa de mantenimiento preventivo del parque vehicular.

El suelo es quien tendrá el principal impacto, toda vez que durante el

descapote se removerá la capa vegetal, afectando de esa manera la vegetación presente y reduciendo el hábitat de la fauna silvestre que utilizan las plantas y el suelo como lugares de paso y estancia ocasional. El Impacto no es mitigable a corto plazo y se considera como adverso, directo, permanente, localizado; se puede considerar que es irreversible de manera natura.

11.3.1.2. Recursos Bióticos 11.3.1.2.1. Flora

La flora será afectada por la acción del desmonte que consiste en retirar

todo el estrato vegetal existente en el área de estudio. El impacto se considera adverso significativo pero sustentable de mitigación, tomando en cuenta de que se llevará un programa de reforestación en la periferia del terreno y calle y áreas verdes.

11.3.1.2.2. Fauna Silvestre

En la fauna silvestre el impacto que se presentará será leve, no mitigable a

corto plazo en especies de mamíferos, dado que estas especies fueron ahuyentadas con anterioridad por a implementación de actividades agropecuarias, lo que obligó que se alejarán del área de estudio; según observación directa se determina que no se encuentran especies endémicas ni en peligro de extinción.

11.3.1.2.3. Cualidades estéticas

Para las cualidades estéticas, la afectación será directamente al paisaje, ya

que se modificará de manera adversa producto de la eliminación de la vegetación existente en el sitio. Su mitigación, puede darse, a través de llevar a cabo las labores de reforestación perimetralmente al terreno y de las calles y áreas verdes.

11.3.1.2.4. Socioeconómicos

El factor empleo, se verá afectado de manera positiva y en forma directa, al generarse la demanda de mano de obra necesaria para la realización de todas y cada una de las actividades que conllevan la operación del proyecto de referencia. Apoyando de esa manera la economía de los moradores de la zona, producto de la creación de las fuentes de empleo y de la derrama económica.

11.3.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

11.3.2.1. Recursos abióticos

Suelo

Los impactos más significativos incidirán en el suelo, al realizarse la remoción del mismo. Durante la nivelación y acondicionamiento la topografía se verá levemente dañada.

Al llevar a cabo la construcción de las obras de drenaje, el suelo se verá

dañado. Durante la etapa de construcción, se utilizarán letrinas portátiles para el

servicio de los trabajadores.

En cuanto a la generación de residuos peligrosos durante la preparación y operación, tales como aceites, filtros de aceite, estopas, etc., no genera ningún impacto adverso si se maneja adecuadamente, en caso de suceder lo contrario, el impacto al suelo, agua superficial, subterránea, la flora y fauna silvestre, será impacto adverso y además mitigable mediante la utilización de medidas correctas de bioremediación.

11.3.2.2. Recursos bióticos

Flora

La flora y la fauna son afectados en la etapa de preparación y acondicionamiento. Pero dada la actividad humana que se presentará. Terminará por ahuyentar completamente al remanente de fauna.

A través de la reforestación perimetral y de la creación de áreas verdes, se

podrá minimizar el efecto adverso previamente presentado.

Cualidades estéticas

Este factor fue modificado por completo durante al etapa de preparación, por lo que en esta etapa, se considera que ya no habrá modificación.

Socioeconómico

La actividades del proyecto según por un espacio de 2 años, por lo tanto la

creación de empleos en la localidad será a corto y mediano plazo.

11.3.3. Etapa de abandono del sitio Al respecto, es muy difícil que se llegará a presentar, debido a que se

venderán lotes para fines de utilizarse para viviendas y locales comerciales, con

todos los servicios. El abandono se daría en caso de construir viviendas tanto en zonas sísmicas, como en zonas cercanas a rellenos sanitarios, que pusieran en peligro las vidas de la gente. En ese sentido, el abandono consideraría la demolición, limpieza, preparación y restitución del suelo.

Las actividades de restauración tiene como prioridad restablecer en la

medida de lo posible, las condiciones originales del suelo, mediante un programa de reforestación, a llevar a cabo posteriormente a la limpieza de escombros, el cual contempla el establecimiento de especies formadoras de suelo, a fin de mejorar las características del mismo. En ese sentido, el impacto será directo y local.

11.3.3.1. Recursos bióticos

11.3.3.1.1. Reforestación

Las labores de reforestación mediante el establecimiento de especies de

flora nativa del área, vendrán a beneficiar en la restitución del factor. Posteriormente al establecerse la flora, los pequeños mamíferos, reptiles y aves, estarán en condiciones de restablecerse en el sitio. Por lo que el impacto será benéfico, directo y permanente.

11.3.3.1.2. Cualidades Estéticas

Mediante la restauración y reforestación en el área de abandono, el paisaje

se modificará en forma directa, benéfica y permanentemente.

11.3.3.1.3. Socioeconómicos

Las actividades de demolición , limpieza y restauración durante la etapa de abandono, también traerá consigo la generación de empleos indirectos, lo cual beneficiará a los moradores de la región y área de estudio.

11.4. Evaluación de Impactos

11.4.1. Cambios Climáticos

Las modificaciones que se hicieron en la flora, la topografía del suelo, no

será de suficiente peso como para alterar alguno de los parámetros que definen el clima en la zona.

11.4.2. Calidad del aire

El principal contaminante atmosférico que será producido por las obras del

proyecto es el polvo o partículas. Este impacto será de corta duración y de alcance limitado.

11.4.3. Cambios en los niveles y calidad de aguas superficiales

Al respecto y según la matriz, no se tendrá impacto significativo en la

calidad de aguas superficiales más cercanas.

11.4.4. Vegetación

La operación del proyecto, involucra, la deforestación total del sitio de interés, afectando negativamente de esa manera la vegetación existente.

11.4.5. Fauna

El impacto que tendrá lugar sobre la fauna silvestre, es negativo, dado que

será modificado su hábitat, habrá ruidos de altos niveles. Obligando a que emigren a otros sitios.

11.4.6. Ruido

El impacto de ruido, esta asociado a la operación de la maquinaria pesada,

por lo que se espera que se cumpla con las recomendaciones y la normatividad existente en materia de ruido instantáneos.

11.4.7. Paisaje

El paisaje será seriamente dañado, ya que la operación del proyecto exige

el derribo total de la vegetación natural.

De alguna manera se tratará de mitigar el efecto adverso, mediante la reforestación de especies nativas en la periferia del área de estudio y reforestación de calles y áreas verdes con otras especies idóneas a la zona.

XII.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Considerando lo establecido en la identificación de impactos ambientales, se proponen las siguientes medidas de mitigación consideradas para aquellos caso que así lo permitan. 12.1. Medidas preventivas 12.1.1. Medidas preventivas a la flora

• Mantener una franja de 5 mts., de ancho de vegetación natural a lo largo del lindero.

• Realizar labores de reforestación en la periferia del predio, en calles y áreas verdes.

12.1.2. Medidas preventivas a la fauna silvestre

• Al encontrarse fauna silvestre deberá permitirse su escape y libre tránsito.

• Queda estrictamente prohibida la cacería y captura de especies de fauna silvestre.

12.1.3. Medidas preventivas al suelo

• Tener especial cuidado en el uso de maquinaria pesada, a fin de evitar movimientos innecesarios de tierra y/o contaminación con combustible, grasas, etc.

• Colocación de letrinas en el área de trabajo. 12.1.4. Medidas preventivas al agua

• Realizar un uso eficiente del agua, a fin de evitar su desperdicio, solamente utilizar la cantidad necesaria para el desarrollo y operación del proyecto.

• Prohibido derramar accidentalmente aceite y grasas que puedan contaminar en cantidades mínimas de suelo y agua.

• Construir las obras que conduzcan a los cauces naturales el escurrimiento.

12.1.5. Contaminación atmosférica 12.1.5.1. Control de polvos fugitivos

Las técnicas de control de polvos fugitivos existentes consideran la

utilización de una o de la combinación de las siguientes: humedecimiento, estabilización química y reducción de la superficie expuesta transversalmente a la dirección del viento dominante.

Al respecto, se recomienda la técnica de humedecimiento, a aplicarse

cuando el terreno este seco.

12.1.5.2. Control de emisiones de polvos en la construcción de calles Este tipo de emisiones de polvo fugitivo, son generados por la maquinaria

pesada. El tráfico, movimiento vehicular y el viento. Para tal efecto de control, se deberá de humedecer continuamente el suelo con agua, utilizando camiones cisterna.

12.1.5.3. Control de emisiones en operaciones de transporte

El trafico continuo de vehículos de carga y maquinaria pesada sobre los caminos de terracería, propicia la generación de polvos. El alto porcentaje de dichas emisiones, guardan un comportamiento directo con las condiciones del camino, el volumen y la velocidad del tráfico vehicular por el camino. Al respecto, las medidas de control aplicables, consideran el mejoramiento de la superficie del camino, la eliminación de polvos y el cambio de operaciones que minimicen el efecto del tráfico vehicular.

Afín de mitigar la presencia de polvos uno de los métodos más comunes

aplicables, es el humedecimiento continuo del camino por camiones cisterna es el recomendado. La periodicidad del mojado del camino, estará en función de las condiciones naturales y de la seguridad para el tráfico vehicular.

También otra de la formas será mediante, la reducción de la velocidad de

circulación. En ese sentido, tenemos que una velocidad de 40km/hr, reduce considerablemente las emisiones de polvo fugitivos del tráfico vehicular.

12.1.6. Aguas residuales

12.1.6.1. Generación de aguas residuales en obras de perforación de pozo

El escurrimiento de las aguas pluviales sobre la superficie del área de

preparación, apertura; constituye la principal fuente de “aguas residuales”, debido a que sólidos como son los minerales, la arena y la arcilla que se arrastran, durante la ocurrencia de éste fenómeno, puede alcanzar corrientes de aguas superficiales.

En virtud a lo anterior el método de control recomendado es mediante la

construcción de sistemas desarenadores en las escorrentías naturales identificadas antes de la descarga final. 12.1.6.2. Aguas residuales sanitarias

Por cuestiones de operación durante las distintas etapas del proyecto, se

generará una población flotante; por lo anterior se hace necesaria la instalación de sanitarios en la zona de trabajo. Se recomienda se instalen sanitarios portátiles, cerrados con capacidad total de las aguas residuales durante la vida del proyecto. 12.1.7. Residuos sólidos

12.1.7.1. Residuos de la capa superior y de construcción

En la etapa de preparación, se generarán residuos de estos trabajos

materiales de la capa superior, y materiales de construcción. Por lo anterior es conveniente no almacenar en la zona, estos materiales; deberán de ser

transportados a un sitio ex profeso, afín de trasladarlos a lugares autorizados para su disposición final.

12.1.7.2. Residuos domésticos

Como una medida de evitar que sea tirada basura doméstica en el área de

trabajo, se asegura un estricto control y disposición en la zona de obras. Los sistemas de recolección deberán ser ubicados en áreas bien identificadas con un diseño apropiado que evite la proliferación de vectores. El óptimo control se logrará mediante una ronda de recolección de todas estas áreas al día, la basura deberá ser transportada a su disposición final (relleno sanitario de Ags.)

12.1.7.3. Residuos peligrosos

Dentro de los residuos peligrosos están comprendido los aceites residuales

y gran arte de las sustancias químicas como aditivos, refrigerantes, aceites térmicos de transformadores y reactivos analíticos. Durante los diferentes etapas del proyecto, se generarán residuos de este tipo, por lo que se establecerá un programa de control, recolección, manejo y disposición de este tipo de residuos. También están incluidos en esta clasificación, además de otros residuos de materiales de construcción como son: pinturas, estopas y botes vacíos o contenedores de estos. Se deberán de vigilar que el uso posterior de estos contenedores no sea para el depósito de agua para sanitarios o lavado.

El control de esto, consistirá, en contar con un área de resguardo y de

recolección de los materiales y residuos peligrosos, en apego a las disposiciones establecidas en la legislación ambiental. 12.1.8. Ruido

Se generará ruido en el área de trabajo, como producto de la operación de

la maquinaria pesada y del trafico vehicular. Para minimizar el ruido generado durante los trabajos en el área de estudio,

se recomienda considerar las barreras físicas construidas con un arreglo tal, que permitan el rompimiento del desplazamiento libre horizontal de las ondas de presión de ruido o golpe de aire.

12.1.9. Entorno Biológico

a).- Planificación de la reforestación

El programa de reforestación deberá de considerar aquellas especies

existentes en la región o en su caso colectar semilla, para la producción de planta en un lugar específico en donde se pueda desarrollar, para posteriormente establecerla en el área de reforestación.

b).- Control de la erosión Prever las medidas adecuadas en materia de control de azolves, afín de

evitar la presencia de erosión en aquellas áreas con pendientes pronunciadas. c).- Riesgo a la población Debido a que el área fue seleccionada, por presentar ventajas tecnológicas

y operacionales de lotificación y urbanización. Razón por la cual, se descarta el riesgo potencial hacia la población aledaña al sito de referencia.

XIII.- PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

13.1. Pronósticos del escenario Durante la etapa de derribo, el terreno del sitio de estudio presentará montones de vegetación mezclada con tierra. También durante la etapa de preparación, el escenario del sitio será, el de un terreno limpio, totalmente desprovisto de vegetación natural. Visualizándose obras como son: construcción de casas, construcción locales comerciales, de calles pavimentadas, guarniciones y banquetas, infraestructura hidráulica y eléctrica y señalizaciones. Finalmente, se apreciará un terreno en donde resaltará una estructura conformada por lotes y calles, guarniciones y banquetas, postería de alumbrado público a lo largo de las calles, conformando de esa manera la urbanización del área de estudio. 13.2. Programa de monitoreo 13.2.1.Suelo El método denominado como lotes de escurrimiento, constituye la metodología más confiable para determinar las pérdidas de suelo, provocado por el efecto de la erosión hídrica. Dicho método consiste, en el confinamiento de una pequeña superficie, donde es posible manejar y cuantificar los escurrimientos generados en ella para que posteriormente y por medio de muestras, cuantificar los sedimentos que acarrean en suspensión. El tamaño del lote, puede variar, pero la diversidad en la forma y tamaño de estos, dificulta la comparación de resultados. Las dimensiones adoptadas en

investigación como más representativas para estimar pérdidas por erosión, son 2X10 m.

Los lotes se deben establecer en el sentido de la pendiente principal del

terreno y aislados mediante láminas de metal, de asbesto-cemento o de madera. Para captar los escurrimientos generados el lote, en la parte baja de este se coloca un tinaco o recipiente graduado en litros; el cálculo de la capacidad de tinaco, se hace por el método racional modificado para estimar escurrimientos con lluvias máximas en 24 horas.

Las pérdidas de suelo por erosión en un tiempo determinado, se obtiene

mediante el siguiente procedimiento.

1°. Después de cada día de lluvias, se observa el volumen de escurrimiento captado en el tinaco graduado.

2° Se revuelve lo mejor posible dentro del tinaco y se toma una muestra de

un litro antes de que los sedimentos se asienten. 3° Por medio del filtrado de la muestra, se determina el peso de los sólidos

que contiene y éste se multiplica por el volumen total captado en el tinaco, para determinar la pérdida de suelo en el lote para la (s) lluvias (s) de ese día.

4° La pérdida de suelo para un tiempo deseado, es igual a la suma de las

pérdidas parciales. Para expresar la erosión en términos de kilogramos por ha para un tiempo determinado, se multiplicará el total de pérdidas en el período por 500.

13.2.2. Flora El monitoreo de la flora, se llevará a cabo mediante el muestreo del arbolado y de los arbustos que se establezcan, para determinar su cantidad, el porcentaje de mortalidad existente durante cada inventario. También es importante, verificar el estado fitosanitario de la vegetación, para tomar e implementar las medidas preventivas, y de combate necesarias, que ayuden a eliminar posibles ataques de plagas y/o enfermedades. De presentarse la plaga, se tomarán medidas adecuadas de control, tomando en cuenta el diagnóstico fitosanitario, mismo que ayudará a determinar que medidas de control y de combate se deberán de aplicar. 13.2.3. Agua Uno de los métodos sencillos para detectar la contaminación del agua, consiste, en examinar la población de determinados invertebrados que viven en una corriente de agua. Para ello, se dividen los insectos y crustáceos en tres grupos. Los organismos del grupo 1 no toleran la contaminación. Su presencia, por tanto, indica, en general, un agua de buena calidad. Pertenecientes a este

grupo son, por ejemplo, las larvas móviles, las ninfas sésiles, las ninfas efímeras y los caracoles. Los organismos del grupo 2 pueden vivir en un determinado nivel de contaminación del agua. Entre ellos se pueden incluir las sanguijuelas, las larvas de típula, los ástucos, antípodos y rotíferos. Los del grupo 3 son, en general, tolerantes al agua contaminada. Su presencia delata, por lo general, un agua de calidad pobre. Entre estos organismos se encuentran las sanguijuelas, larvas de simúlidos, larvas de mosquitos y lombrices acuáticas. Con una simple red de malla, se puede examinar rápidamente un arroyo para determinar la calidad de sus aguas. Si las pruebas de los organismos denotan una calidad pobre del agua, se pueden llevar a cabo análisis más completos en laboratorios. 13.2.4. Contaminación Orgánica La contaminación orgánica resulta cuando grandes cantidades de materia orgánica (compuestos formados principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno) son descargadas hacia los cuerpos receptores. La materia orgánica es utilizada por los microorganismos para sintetizar nuevos organismos. En este proceso los microorganismos emplean el oxígeno disuelto en el cuerpo de agua, y por lo tanto existe una estrecha relación entre la cantidad de materia orgánica presente en el agua y la cantidad de oxígeno que se requiere para lograr su oxidación. Para conocer la cantidad de materia orgánica en los afluentes se ha diseñado una prueba conocida como “Demanda Bioquímica de Oxígeno” (DBO), la cual es determinada en laboratorios por incubación de una muestra de agua durante 5 días a 20 °C y determinando el oxígeno utilizado en la oxidación de la material orgánica. Entre los principales generadores de este tipo de contaminación, se encuentran los drenajes sanitarios, así como las industrias alimenticias y de celulosa. Los afluentes orgánicos, generalmente llevan consigo una gran cantidad de materia suspendida, la cual impide el paso de la luz solar en el punto de la descarga, impidiendo la fotosíntesis de las plantas. 13.2.5. Contaminación inorgánica Existe una gran cantidad de sustancias químicas inorgánicas que causan este tipo de contaminación, la cual puede ser de origen antropogénico natural. En los lagos se da en forma natural un aumento en los nutrientes (sulfatos y fosfatos) provocado por la erosión del viento y de las distancias recorridas por los ríos, la cual se observa a lo largo de grandes períodos de vida de los cuerpos de agua. Al principio de su formación, los lagos presentan un adecuado suministro de agua y nutrientes escasos, por lo tanto muy pocos organismos desarrollados viviendo en él. Conforme va transcurriendo el tiempo, los lagos van enriqueciéndose de forma natural con los nutrientes orgánicos, este proceso en su máxima expresión es conocido como eutroficación. El cual forma parte natural del desarrollo de

cualquier ecosistema, sin embargo, en algunas ocasiones las actividades humanas más desarrolladas, tal como la agricultura aunada a las lluvias y los vientos, así como las descargas de desechos humanos y algunas descargas industriales, provocan una rápida acumulación de sustancias inorgánicas y por lo tanto una aceleración del proceso de eutroficación. Entre las fuentes principales de nutrientes se incluyen algunos detergentes con alto contenido de fósforo, fertilizantes artificiales empleados en agricultura, combustibles fósiles que generan un aumento en el contenido de nitrógeno de la lluvia y la tala inmoderada de árboles, lo cual favorece la erosión por los vientos. Algunos de los criterios considerados para regular la contaminación en los cuerpos de agua involucra el monitoreo de las descargas de agua a cuerpos receptores. Entre los parámetros que más comúnmente se regulan se encuentran la demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos, grasas, color, acidez, temperatura, etc. Una de las técnicas que está teniendo gran aplicación en los últimos años, debido a que resulta de bajo costo (comparando con los métodos instrumentales), ya que resulta confiable, es la de generar bioensayos para realizar pruebas de toxicidad en los productos químicos empleados en los procesos. Otro tipo de prueba sobre sustancias químicas nuevas (antes de lanzar al mercado) o sustancias ya existentes, son las pruebas de toxicidad crónica y/o aguda. En este tipo de pruebas, se emplean animales de laboratorio, a los cuales se les pone en contacto con el químico estudiado, con el fin de analizar su comportamiento, en este experimento se hace el escalamiento de la toxicidad del químico presentado por los animales mediante la utilización de factores de seguridad. Por otro lado, para reducir la eutrificación de los cuerpos de agua, se sugiere un pretratamiento de los afluentes, para remover gran cantidad de nutrientes, así como la regulación de los lodos descargados provenientes de las plantas tratadoras de aguas. Además, es necesario, mejorar las prácticas agrícolas, de tal forma que no se permita el escurrimiento de los nutrientes y removiendo los mismos en los lagos mediante remoción de los sedimentos. XIV. CONCLUSIONES Del análisis obtenido del presente proyecto se desprenden las siguientes conclusiones: El uso actual del suelo se define como forestal. Aunque sus principales componentes arbóreos son de porte alto, no reditúan económicamente dado que se tiene una superficie pequeña.

La vegetación existente en las zonas áridas del estado, tienen bajo nivel comercial, por lo que el aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables, es precario, propiciando con ello, que el dueño no reciba beneficios tangibles de su terreno. En virtud a lo anterior, una de las formas de poder sacar mayor beneficio económico, es mediante la lotificación del terreno y venta de los mismos. Los trabajos asociados al proyecto, conllevan impactos ambiéntales negativos en diferentes grados, inherentes al cambio en el uso actual del suelo, a la calidad del aire, al entorno biológico, a los mantos acuíferos y en menor grado la calidad de vida. Por lo anterior, es necesario, aplicar las medidas de mitigación de impactos ambientales pertinentes; debiéndose sujetar a la operación del proyecto, así como al uso de la mejor tecnología disponible. El impacto socioeconómico del fraccionamiento, es positivo, ya que de este proyecto dependerá la generación de muchos empleos, que conllevan la realización de las diferentes actividades del mismo. El balance del Impacto-Desarrollo, es positivo, por lo que el proyecto se considera viable, bajo la condición de que los dueños cumplan con las medidas de mitigación recomendadas en el presente documento y las que la autoridad determine. Considerando los datos de la matriz de impacto ambiental, el llevar a cabo el citado proyecto, se determina que es favorable, solamente, que se deberá de atender los impactos negativos y también aplicar las medidas para mitigar sus efectos. La ejecución del presente proyecto en materia de lotificación y urbanización, deberá apegarse a lo estipulado en el Código Urbano para el Estado de Aguascalientes.

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO “PARCELA 155Z3 P1/1”; BAJO SU LEGAL SABER Y ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DISTINTAS DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE

PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

BIBLIOGRAFIA G. Camp W, b. Daugherty T. 2000. Manejo de Nuestros Recursos Naturales. Ed. Paraninfo. Madrid. España. 400 pp. Secretaría de Desarrollo Social. Gob. Edo.1994. Código Urbano para el estado de Aguascalientes. Talleres Gráficos del Estado de Aguascalientes, Ags. 120 pp. SEMARNAP. 1997. Ley Forestal. Ed. Talleres de Impresora Gráfica Publicitaria, S.A. De C.V. México, D.F. 168 pp. SEMARNAP, PROFEPA. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente. Ed. Comunicación Meridiana S.A. de C.V. México, D.F. 244 pp. Sánchez Sánchez Oscar. 1980. La flora del Valle de México. Ed. Herrero, S.A. México. D.F. 519 pp. Roger Tory Peterson/Edward L. Chalif. 2000. Aves de México Guía de Campo. Ed. Diana. Toluca, México. 473 pp. De la Cerda Lemus Margarita. 1981. Avances sobre la flora de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags. 26 pp. De la Cerda Lemus Margarita. 1999, Cactáceas de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags.106 pp. De la Cerda Lemus Margarita. 1980. Estudio Ecológico y Florístico del Estado de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags. 69 pp. De la Cerda Lemus Margarita. 1996 Las Gramíneas de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags.212 pp. García E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Universidad Autónoma de México, D.F. 176 pp. Secretaría de Programación y Presupuesto, Síntesis Geográfica de Aguascalientes y Anexo Cartográfico. 13-33 pp. Leopold A.S. 1982. Fauna Silvestre de México, Edit. Pax. México, D.F. 600 pp. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1997, Ley Forestal. Diario Oficial de la Federación. México, D.F. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca 1998. Reglamento de la Ley Forestal. Diario Oficial de la Federación, México, D.F.

Martínez M. 1991 Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 1247 pp. Rzedowski, Jerzy, 1978. Vegetación de México, Editorial Limusa, México, D.F. 432 pp. Secretaría de Desarrollo Social. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Diario Oficial de la Federación, México, D.F. Secretaría de Desarrollo Social. Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994. Diario Oficial de la Federación, México, D.F. Siqueiros Delgado Ma. Elena. 1996. Leguminosas de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags. 193 pp. Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes. Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes. 58 pp. V. Conesa Fernández. 1997. Guía metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental. 3ª edición. Editorial Mundi-Prensa. Madrid. 412 pp. González Embarcadero Antonia; Rodríguez Castañeda Berta. 2000. Distribución de 40 especies de pastizal en la República Mexicana. 1ª edición. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo Edo. México. 145 pp. INEGI. 2002. Anuario Estadístico de Aguascalientes. 425 pp. INEGI. 1999. Cuaderno Estadístico Municipal del Mpio., de Aguascalientes. 191 pp. Gobierno del Estado. Periódico Oficial No.48.1998. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Localidad de Salto de los Salados. Pp33. INEGI. 1993. Estudio Hidrológico del Estado de Aguascalientes.164 pp. INEGI. Carta Topográfica. F-13-D-18. Esc. 1:50,000. INEGI. Carta Uso del Suelo. F-13-D-18. Esc. 1:50,000. INEGI. Carta Uso Potencial. F-13-D-18. Esc. 1:50,000. INEGI. Carta Edafológica. F-13-D-18. Esc. 1:50,000. INEGI. Carta Geológica. F-13-D-18. Esc. 1:50,000. INEGI. Carta de efectos Climáticos Regionales. F-13-6. mayo-octubre Esc. 1:250,000.

ANEXOS.

• Certificado parcelario • Copia de credencial de elector • Copia de comprobante domiciliario • Registro Federal de Contribuyente • Plano predial • Plano de proyecto del estacionamiento a Sabinolandia, lotes urbanos

y comerciales en el Salto de los Salado. • Plano de construcción de red de alcantarillado y 9 descargas

sanitarias • Carta topográfica • Carta Edafológica • Carta de Uso del suelo • Carta Geológica • Plano de Edafología • Plano de climas • Plano de geología • Plano de Área a desmontar • Plano de Área a reforestar • Plano de uso del suelo • Plan de trabajo • Anexo fotográfico • Hidrografía y División Hidrológica • Distribución y Variación Espacial del Clima • Temperatura y Precipitación • Documentación Legal del Prestador de Servicios Técnicos

Forestales.

CARTA TOPOGRÁFICA

CARTA EDAFOLOGICA

CARTA DE USO DEL SUELO

CARTA GEOLÓGICA