FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson,...

172

Transcript of FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson,...

Page 1: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje
Page 2: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje
Page 3: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

ÍNDICE DE MATERIAS

EDITORIAL

André Lanfrey, fms........................................................................................... 3

ESTUDIOS

La Familia Marista según el hermano Virgilio LeónAntonio Martínez Estaún, fms..................................................................... 7

El sacerdote y el pastor de la diócesis Frederick McMahon, fms.......................................................................... 45

La Buena Madre y la Virgen del votoAndré Lanfrey, fms........................................................................................ 63

OTROS ARTÍCULOS

El proyecto de historia bicentenaria Michael Green, fms ...................................................................................... 83

El carisma marista en tierras mexicanas Aureliano Brambila de la Mora, fms ...................................................... 93

Esbozo de una Historia del Instituto André Lanfrey, fms...................................................................................... 133

Proyecto de Historia del Instituto: Bibliografía ............................................................................................. 157

Page 4: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

FMS CUADERNOS MARISTASN° 30 AÑO XXII 2012

Responsable de la redacción: Comisión de Patrimonio

Director técnico: Alberto Ricica, fms

Colaboradores de este número:André Lanfrey, fmsJuan Jesús Moral Barrio, fmsFrederick McMahon, fmsMichael Green, fmsAureliano Brambila de la Mora, fmsAntonio Martínez Estaún, fms

Tradutores : Alain Delorme, fmsJoannès Fontanay, fmsJosep Roura, fmsAimé Maillet, fmsMoisés Puente, fmsCarlos Martín, fmsEdward Clisby, fmsJohn Allen, fmsCarla BertanaMarilu Balbis,Salvador Durante, fmsVirgílio J. Balestro, fmsAloisio Kuhn, fms

Page 5: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Este número 30 de Cuadernos Ma-ristas tiene, en nuestra opinión, unafunción un poco especial: además delos habituales artículos que informansobre las diferentes investigaciones,anuncia el resultado de dos proyec-tos y la puesta en marcha de otro.

ORÍGENES DE LOSHERMANOS MARISTAS

Acaba de aparecer en 2011, en tresvolúmenes de la colección FontesHistorici Societatis Mariae, el conjun-to de todos los escritos del P. Cham-pagnat, así como documentos o cua-dernos redactados o comenzadosdurante su época. El libro titulado Ori-gines des Frères Maristes es el fru-to de un largo trabajo dirigido por elH. Paul Sester, con la ayuda técnicade varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson,Henri Réocreux.

El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje a la obra funda-mental de los padres Coste y Les-sard: Origines Maristes, publicada

durante los años 1960–67. El H. PaulSester, en su introducción subrayaotro motivo: no todos estos docu-mentos fueron escritos por el P.Champagnat; numerosos cuadernoso registros comenzados en su tiem-po, se continuaron tras su muerte.Como la expresión Écrits du P. Cham-pagnat resulta demasiado restringida,el título finalmente elegido ha pareci-do el más adecuado.

El tomo 1, de 566 pp., titulado Du pro-jet personnel à la congrégation (Des-de el proyecto personal a la congre-gación), comprende las resolucio-nes de Champagnat y los ocho “Ca-hiers Champagnat” (CuadernosChampagnat) que reúnen a su vez,los reglamentos de la casa-madre,los folletos y estatutos, los proyectosde reglas, algunos borradores decartas, esquemas de conferencias oinstrucciones y los libros de cuentas.

El tomo 2, titulado Affirmation de l’i-dentité d’une famille religieuse (De-claración sobre la identidad de una fa-milia religiosa), de 785 páginas, con-tiene el registro de las inscripciones

3

EDITORIAL

André Lanfrey fms

Page 6: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

desde 1822 a 1848 y la correspon-dencia de Champagnat ordenadapor temas: cartas a los hermanos, aM. Mazelier, cartas administrativasautógrafas y minutas. Finalmente,encontramos los sermones, discur-sos y enseñanzas.

El tomo 3, titulado Structuration et dé-veloppement des Frères Maristes(Estructuración y desarrollo de losHermanos Maristas), incluye los re-gistros: toma de hábito, votos tem-porales y perpetuos, difuntos. Ade-más, un Mémorial ecclésiastique (Me-morial eclesiástico) reúne conjunta-mente todos los acontecimientos re-ligiosos destacados, como bendicio-nes de capillas, erección de vía-cru-cis… desde 1825 a 1942. La obraconcluye con los Écrits divers isolés(Diversos escritos aislados), agru-pando diferentes actas de compra-venta, aunque también algunos do-cumentos de suma importancia comolas promesas de los primeros herma-nos o el Testamento espiritual del P.Champagnat.

La segunda parte del tomo 3, pp.509-698, está dedicada a los dife-rentes índices: temático, nombresde lugares y sobre todo de personas,hermanos y no hermanos.

Esta recopilación de 687 documentoscompleta pues los Origines Maristesde los padres Coste y Lessard, asícomo las Lettres (Cartas) de Cham-pagnat publicadas por el H. PaulSester en 1985 (T. 1: textos) y en 1987(T. 2: repertorio); éste último con lacolaboración del H. Raymond Borne.

Gracias a esta obra, disponemos enadelante, en una sola colección, detodos los documentos referidos al ori-gen del Instituto. Su proyección se ex-pande con bastante frecuencia sobrelas épocas posteriores, ya que loscuadernos y registros, publicadosaquí en su integridad, continuaron ela-borándose después de 1840. Graciasa un aparato crítico esmerado (intro-ducciones, notas, índices), dicha obraofrece a los investigadores una he-rramienta excepcional de trabajo.

CRONOLOGÍA MARISTA

La Casa general acaba de publicaruna nueva Chronologie mariste, des-de los orígenes hasta 2009, elabora-da bajo la dirección del H. Jean Ron-zon, anterior Secretario general. Estelibro de 535 páginas en un formatomuy esmerado, es el número 1 de unanueva colección titulada FMS Studiacuyo objetivo es la publicación de es-tudios destacados sobre el Instituto.

La obra completa la cronología del Ins-tituto de 1976, aunque con otro estilo.Los hechos relatados han sido es-tructurados según una división crono-lógica renovada, que insiste menos enla historia interna (Casas-madre, Su-periores generales) y se esfuerza porsituar al Instituto en la historia general.Por eso, algunas breves introduccio-nes ofrecen una visión de conjunto decada una de las etapas históricas oconcretan fechas particularmente im-portantes. Por otra parte, el interés porcitar la fuente de cada hecho, muy pre-sente ya en la cronología de 1976, ha

4

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 7: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

5

sido sistematizado, lo que ha obligadoa suprimir ciertos acontecimientos nofundamentados sobre fuentes reco-nocidas. Finalmente, cierto número degráficos, fotos y anexos presentan sín-tesis visuales preciosas.

PROYECTO DE HISTORIADEL INSTITUTO

Acercándose el año 2017, la comisióndel patrimonio espiritual ha creídoconveniente proyectar la elabora-ción de una historia general del Ins-tituto que, sin ser demasiado eruditani demasiado popular, ofrezca una vi-sión seria de nuestros dos siglos dehistoria. Documentación para dichoproyecto no falta, como lo atestiguamás adelante la rica bibliografía pre-sentada por el H. Juan Jesús Moral.Pero la principal dificultad consiste sinduda, en encontrar un equilibrio demodo que la obra definitiva no al-cance dimensiones considerables ono se convierta en una compilación

de historias de las provincias. Por eso,el H. Aureliano Brambila ha escrito,referente a México, un modelo me-todológico que ofrece una visión con-junta, a la vez documentada y resu-mida, de una región del Instituto. Porsu parte, los hermanos André Lanfreyy Michael Grenn han intentado reali-zar algunos esquemas referentes aun trabajo que deberá sin duda con-tar con algunas colaboraciones y su-frir ciertas modificaciones.

De este modo, este nº. 30 de Cua-dernos Maristas anuncia algunos re-sultados de la investigación maristaconcentrada en gran parte sobreChampagnat y los orígenes, y sugi-riendo pautas para un estudio obli-gado sobre el conjunto del Instituto enla víspera de su bicentenario. Por otraparte, el artículo del H. Antonio Mar-tínez Estaún en torno a la noción de“familia marista” reinterpretada hacealgunos años por el H. Virgilio León,nos parece un buen ejemplo de estetipo de trabajo.

febrero2012

Page 8: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje
Page 9: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

LA FAMILIA MARISTA SEGÚN EL HERMANO VIRGILIO LEÓN

E S T U D I O S

Antonio MartínezEstaún, fms

1 El Proyecto de Vida del MCHFM se publicó el 16 de julio de 1990 en una edición para dar a conocery difundir el texto. El hermano Charles Howard lo incluyó en su circular del 15 de octubre de 1991, quedandoasí recogido en una publicación oficial del Instituto. Ver: Charles Howard, Circulares T. 29 p. 351-428.

2 Alexandre Lefebvre, Desde los Exalumnos al Movimiento Champagnat de la Familia Marista. Cua-dernos Maristas (mayo 1999), n. 15 p. 123-174.

7

1. MOTIVACIÓN,PROPÓSITOS Y METODOLOGÍA

En el momento en que escribo con-curren dos aniversarios casi simultá-neos. El 6 de septiembre de 2011 secumplirán 25 años de la muerte delhermano Virgilio León Herrero (1927–1986) hombre que intuyó horizontes in-opinados para la familia marista de laque fue apóstol y propagador. Y el 25aniversario del Movimiento Champag-nat de la Familia Marista (MCHFM) ce-lebrado, en cada provincia. La Provin-cia de l’Hermitage lo celebró en octu-bre de 2010, en los espacios del re-novado Hermitage. El MovimientoChampagnat lo aprobó el 18 Capítulogeneral (1985) de los hermanos. El her-mano Charles Howard, Superior ge-neral publicó, en su circular de 15 deoctubre de 1991, el Proyecto de Vidadel Movimiento y su visión del laicadomarista de Champagnat1.

Estos aconteceres me han movido aanalizar el alcance de la familia ma-rista en la intuición originaria del her-mano Virgilio León a través de algu-nos de sus escritos. Con esta inves-tigación quisiera hacer un aporte queayude a enriquecer la reflexión, la viday el dinamismo de las fraternidadesque viven vinculadas al MovimientoChampagnat de la Familia Marista y aotros grupos que se sientan atraídospor el carisma de Champagnat.

1.1. La familia maristaantes del MovimientoChampagnat

El hermano Alexandre Lefebvre hizoun largo aporte sobre la familia ma-rista en su trabajo Desde los Exa-lumnos al Movimiento Champagnatde la Familia Marista 2. En ese traba-jo se investigaron dos realidades dis-tintas de la historia marista: las aso-ciaciones de los antiguos alumnos,

Page 10: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

30

8 La Familia Marista según el hermano Virgilio León

por un lado, y la familia marista porotro. El hermano Lefebvre encontrópuntos importantes de coincidenciaen las historias de los dos grupos.Para informarse de ambos, utilizóreiteradamente como fuente biblio-gráfica la biografía del hermano VirgilioLeón Herrero, publicada en 1991. Laselección de las referencias de la bio-grafía, usadas por el hermano Le-febvre para su trabajo, relativas a lafamilia marista, quedaron supeditadasa los objetivos que se proponía y lanecesidad metodológica de unir a lainvestigación sobre la familia maristael tópico de las asociaciones de an-tiguos alumnos. El hermano Lefebvrese propuso en su trabajo, entre otrascosas, “descubrir el papel determi-nante del hermano Virgilio León He-rrero3”, en relación con la familia ma-rista de quien afirma que “fue su vi-sionario, profeta y principal operario”4.Su trabajo sigue al hermano Virgilio ysu intuición a través de las ponenciasde los congresos de los antiguosalumnos sobre la familia marista,cuando la idea se había difundido am-pliamente. En cambio no se entretie-ne en los orígenes de esta intuición,que es muy anterior a los congresosde los antiguos alumnos.

El hermano Lefebvre atribuye la fun-dación del Movimiento Champagnatde la Familia Marista a “una insinua-ción del movimiento de exalumnos”5.

No voy a negar mérito al movimien-to de los ex alumnos, por el apoyoque brindó al hermano Virgilio en elproceso que condujo al reconoci-miento oficial del Movimiento Cham-pagnat de la Familia Marista por par-te del Instituto, aunque también soyconsciente de las matizaciones quehabría que hacer. Pero los propiosexalumnos reconocen que “el her-mano Virgilio León tiene el mérito dehaber sido el promotor de la idea dela familia marista”6.

El Movimiento Champagnat de la Fa-milia Marista comenzó su vida oficialen el Instituto con la inclusión del Es-tatuto 164.4 en las Constituciones ma-ristas, y con la promulgación de suProyecto de vida, el 15 de octubre de1991, en la circular del hermano Char-les Howard, Superior general. Me-diante este procedimiento, el her-mano Charles Howard no hacía másque poner en práctica las recomen-daciones del 18 Capítulo general(1985). Atrás de esa fecha queda unalarga historia, de la que el tiempo nosaleja irremisiblemente.

Para muchos miembros del Movi-miento, lo mismo que para quienesacompañan los procesos de forma-ción de las personas que se adhierenal mismo, estas fechas son el refe-rente obligado de los inicios. Pero tan-to los miembros de la familia marista,

fms Cuadernos MARISTAS

3 Ídem. p. 123.4 Ídem. p. 123.5 Ídem. p. 123.6 Boletín de la Federación nacional de Exalumnos de España. Así lo cita el propio hermano Lefevre,

sin indicar fecha, número ni página.

Page 11: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Antonio Martínez Estaún, fms 9

febrero2012

que se congregan en el MovimientoChampagnat, como aquellos que nose adhieren a esas siglas, están vin-culados a una larga e interesante his-toria, que empieza varias décadasantes de que los documentos la re-conozcan oficialmente y le den cartade ciudadanía. Poner como referen-cia de los orígenes el gesto legal dela aprobación por parte de la autori-dad no puede dejar en el olvido elmomento humilde y callado en elque el Espíritu hizo nacer esa co-rriente de vida institucional. Es más,para muchas personas puede ser en-riquecedor conocer los primeros hi-lillos de agua de este manantial devida carismática marista, tanto en lasmotivaciones que impulsaron a losprotagonistas a definir esta intuición,cuanto al modo de llevarla a la prác-tica. Seguir el curso de ese río de vidanos puede llevar hasta las fuentesamenas de los orígenes.

En estas páginas me propongo ponerde relieve la intuición inicial del her-mano Virgilio León sobre la familiamarista a partir de cuatro escritos se-leccionados entre los que publicósobre este tema, cuando comenzó adifundir esta idea entre los hermanosde las casas de formación de la Pro-vincia de Cataluña, los seminaristas,los postulantes, novicios y escolásti-cos y sus familias.

1.2. Descripción de las fuentes

Los textos que voy a utilizar en estainvestigación son una selección de 4escritos de entre los 10 que fueron pu-blicados por el hermano Virgilio desdenoviembre de 1966 a junio de 1968 enla revista Familia Marista7. La publica-ción de esta revista se comenzó a di-fundir desde el seminario marista deLlinars del Vallés, a partir de noviem-bre de 1966. Constaba de 16 páginasde tamaño 16 por 24cm., a dos colo-res, impresa en los talleres “Gráficas P.Kolbe” de los Franciscanos MenoresConventuales de Granollers (Barcelo-na). Con el tiempo ha llegado a ser lapublicación veterana de todas cuantasimpulsó la creatividad del hermano Vir-gilio. Se han editado 138 números(enero 2010), algunos de ellos con elsubtítulo de “extraordinario”. Los con-tenidos fueron menguando a medidaque la presencia de seminaristas en lascasas de formación era menor. Variosnúmeros se editaron como calendariode pared y directorio de las casas ma-ristas de la provincia manteniendo elformato primero. En los inicios de losaños Noventa cambió su tamaño y seeditó como calendario de pared, pri-mero en blanco y negro, luego a co-lor. Hoy se continúa publicando, con elmismo membrete, como un calenda-rio a todo color8.

7 En la revista Familia Marista se han recogido 10 aportaciones del hermano Virgilio relacionadas conla familia marista. Dada la amplitud de los textos, hemos seleccionado los cuatro que pueden resultar mássignificativos para explicar su intuición sobre la familia marista.

8 El calendario de 2010 es el número 138 de Família Marista, editado en catalán. Número especial:Gener 2010. Edita Maristes Catalunya D. L.: B-9951986. Imprimeix: Tallers Gràfics EDELVIVES. Fotos: Ar-chiu Maristes Catalunya.

Page 12: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Los destinatarios de estos textosson los seminaristas, postulantes,novicios, escolásticos y sus familias,es decir un público no especializado.El hermano Virgilio se dirige a elloscon un lenguaje cargado de pasión ysentimiento, en un tono kerigmático,inspirado en la experiencia de la viday en la experiencia de Dios, con in-

tención pastoral y catequética, perosin subirse a una cátedra. Podemosdecir que algunos fragmentos son unauténtico relato de su propia vida.Son textos cortos, dirigidos a laicos,con lenguaje directo fácilmente inte-ligible.

1.3. Textos

Texto 19

“Esta vez no me referiré ni a la tuya ni a la mía ni a la del otro. Esta vez quiero referirme a nuestra familia, laque es de todos. Esta vez me refiero a la gran Familia Marista.Y es que esta familia, que es nuestra familia, está de fiesta, en plenas fiestas jubilares, celebrando sus 150años de vida. Y eleva un himno al Señor que ha querido se cumpliera en ella la Escritura: Multiplicaré tus hijoscomo las estrellas del cielo... Y ¿quiénes formamos la gran Familia Marista? Cuando yo descubrí ésta mi nueva filiación, precisamente allápor el año 1940 y a los pocos meses de haberme separado de mi otra familia, tuve una alegría inmensa. Si el Señor me había pedido, como se lo pide a todos los que le siguen, que dejara físicamente, nunca moral ni espiritualmente, mi hogar, el sentirme de veras hijo de una nueva familia, me llenó de un gozoinmenso y entendí pronto que Dios también me premiaba con el ciento por uno. El descubrimiento se me hizo poco a poco. Mejor dicho, todos los días descubro algo nuevo porque es el amor de cada día el que me permite hacer los hallazgos y como aún no he dejado de amar... Por eso mi alegría y mi ilusión se renuevan cada día, porque en la medida en que amo a todos los miembros deesta gran familia, se me renuevan los motivos de este amor y siempre me quedan cosas hermosas por descubrir. Un día, descubrí que hay un gran santo al que todos le llamaban padre. Yo empecé a invocarle como tal. Y desde entonces, mi Padre Fundador, el Beato Marcelino Champagnat,ocupa un puesto distinguido en mi corazón, sin que discuta el lugar que también guardo al que Dios me ha dado para aquí abajo. Antes al contrario, él me ha ayudado a sobrenaturalizar mi sentimiento ypotenciar mi amor de hijo. Descubrí pronto, muy pronto, que aquellos hombres que me habían recibido en su gran familia, tenían una madre singular, a la que amaban con delirio e invocaban realmente como a Madre, Patrona, Modelo y Superiora.Entonces sí que mi alegría fue inmensa. El Señor me había exigido mucho al pedirme que dejara

9 Publicado en la revista Familia Marista en junio de 1967. El texto ha sido transcrito en Antonio Mar-tínez Estaún, Hermano Virgilio León, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 553-554. Estetexto está escrito en plena celebración del 150 aniversario de la fundación del Instituto. “Nuestra familiaestá de fiesta en plenas fiestas jubilares, celebrando sus 150 años de vida”.

La Familia Marista según el hermano Virgilio León10

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 13: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Texto 210

“Hace poco fue la Familia Cristiana la que, por iniciativa del Espíritu Santo se reunió para celebrar el Concilio.Y el Papa Juan señaló la pauta de trabajo que tenían que realizar: Revisar las estructuras para ponerlas al día; hacer balance del Mensaje que recibió del Señor y mirarse en el espejo del Evangelio para contemplar su figura. No se han hecho esperar los frutos, porque cuando el Espíritu quiere, de las piedras saca hijos de Abraham y vuelve a encender la tea medio apagada y hacer sentir su presencia tan violentamente como en el día de Pentecostés. Y como efecto de esa meditación seria y comunitaria que hicieron los obispos, el concilio nos ha dicho: La Iglesia se define como la gran familia cristiana; pueblo de Dios en marcha, unidos todos con los lazos de la fraterna caridad universal. ... En nuestra marcha hacia la Patria Celestial, hemos de lograr la redenciónde todas las criaturas en el Señor.

momentáneamente la madre tan buena que me había dado para aquí abajo. Pero al sentirme hijo predilectode la Virgen, al saber que se podía armonizar el amor de las dos madres, al palpar, día tras día, que el amor ala de arriba purificaba el amor a la de aquí abajo, al comprobar que cada día amaba más y más a una y a laotra, al adquirir conciencia de que, en realidad, amo a ambas con un único y mismo amor, con el mismo amorinmenso porque ambos amores son espirituales, al confirmarme la del cielo, en el fondo del corazón, la dichade poderlas amar también juntas en la otra vida, entonces sí que empecé realmente a ser feliz y con unafelicidad que espero salte hasta la eternidad. Pronto también descubrí que en esta familia me habían nacido muchos hermanos. En ella todos somoshermanos. Los mayores para con vosotros los benjamines del seminario. Hermanos míos en el espíritu, enMaría y Champagnat, son tus familiares y los míos lo son para los demás. Todos a una decimos ¡PADRE! y él nos ama y protege como tal. Todos a una le rezamos ¡MADRE! y Ella nosresponde siempre cariñosa: ¡Hijo! En esta familia no hay contraparientes a los que se mire con recelo, nihermanastros a los que se les ocultan ciertas cosas, ni hermanos mal avenidos, como alguna vez ocurre enlas familias de aquí abajo cuando se reparten las herencias. Todos formamos la misma categoría y tenemos los mismos derechos y nos repartimos fraternalmente lamisma herencia:

– el amor inmenso y delicado del mismo Padre, – el cariño inmenso y gozosísimo de la misma Madre.

Que Ellos a todos nos concedan el gozo delicado del mismo hogar, la dicha infinita de sentimos familia, laGRAN FAMILIA MARISTA de María y Champagnat.

Hermano Provincial”.

10 Publicado en la revista Familia Marista en el número de diciembre de 1967, p. 2. Y trascrito en: An-tonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 560-561.

11Antonio Martínez Estaún, fms

febrero2012

Page 14: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Palabras sencillas, pero muy profundas. Y los cristianos nos empeñamos en tomarlas en serio. Y las meditamos para enriquecernos con su mensaje. Eso ha sido nuestro Capítulo general; un concilio en pequeño de la gran Familia Marista. Una meditación en común para asimilar la doctrina de la Iglesia. Y a la luz de sus enseñanzas hemos sentido avivarse nuestraconciencia de que somos Familia. Somos la gran Familia Marista. Y es por esto que, en medio de esta gran asamblea de 155 capitulares, hablando en español o francés, en alemán o inglés, en italiano oportugués, todos nos sentíamos hermanos, hijos de la misma Madre Congregación. Los había de Europa y Oceanía, blancos, negros y amarillos: de pueblos aristócratas y de pueblossubdesarrollados, pero todos nos amábamos como hermanos en Cristo y Champagnat. Y cuando buscamos la fórmula para definir nuestra Congregación y sentarla sobre una base recia, no encontramos otra que la de consideramos como la GRAN FAMILIA MARISTA porque se nos hizo presente el deseo que nuestro BeatoFundador nos dejó en su testamento: Que pueda realmente decirse con toda verdad: ¡MIRAD COMO SE AMAN!Ya tenemos señalado el camino de nuestra renovación: Sabernos hermanos, sentirnos hermanos, querernos y amarnos como hermanos. Hermanos que se alimentan con el único rico pan espiritual que a TODOS sacia y hace felices en la casa de la Virgen: El pan del AMOR, el pan de la CARIDAD, que se reparte entre todos por la oración. Y más se multiplica cuanto más repartimos y alcanza a pequeños y grandes. Porque en este todos, nos encontramos los hermanos mayores y los benjamines de la casa, sus y nuestrosfamiliares, nuestros alumnos y antiguos alumnos y las familias de unos y de otros. ¡Señor, que en la casa de Marcelino haya pan para todos! ¡Que tomemos conciencia de verdadera familia!

Hermano Virgilio León, Provincial”.

Texto 311

“Hoy, queridos padres y familiares de todos los hermanos de la Provincia de Cataluña, nace para vosotros Familia Marista. En esta circunstancia, quisiera dirigirme a todos y nombraros por vuestro nombre, para que todos ossintierais aludidos. Me toca a mí, en nombre de los hermanos, presentaros esta sencilla revista que nace de nosotros, para todos vosotros. Un cierto rigor tradicional acaso nos ha mantenido a los consagrados al Señor un tanto alejados de nuestrosfamiliares. Y vosotros, por ese respeto al sacrificio que el Señor os pidió y un día generosos aceptasteis,os ha mantenido a una cierta distancia, muy meritoria por cierto, pero en cierto modo con un excesivo rigorque la Iglesia del Concilio Vaticano II quiere mitigar. Los hermanos hemos pensado en ello. Y si materialmente

11 Publicado en la revista Familia Marista en febrero de 1968 n. 1, dirigido a los padres de los herma-nos, p. 3. Y transcrito en: Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, marista rebelde. Imprenta Le-ridana, Lleida 1992, p. 591-592

La Familia Marista según el hermano Virgilio León12

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 15: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

tendréis el consuelo de vernos frecuentemente, os queremos decir con toda verdad, que también os queremos más cerca espiritualmente, que sois, con todo derecho, miembros de nuestra familia, que pensamos y rezamos por vosotros todos los días, que os queremos más vinculados a nosotrosdisfrutando de todos los bienes espirituales de la Congregación. Y para esto nace hoy Familia Marista. Para llevaros, a vosotros, padres y madres de nuestros hermanos que aun vivís, el consuelo, la alegría de sabernos miembros con todo derecho de nuestra Familia Marista:

– a vosotros, hermanos de la familia con quienes hemos compartido las alegrías del mismo hogar, el consuelo de participar también de nuestras cosas;

– a vosotros, abuelos que aun vivís, algo de la riqueza de nuestra herencia religiosa; – a vosotros, primos, sobrinos, una participación en el tesoro que nos prometió el Señor que

nos ha elegido. Sí, con inmenso gozo, Familia Marista para vosotros, como lazo material, símbolo del espiritual que siempre haexistido y que desde ahora voluntariamente queremos reforzar entre nosotros, los hermanos y todos nuestrosfamiliares.

Hermano Provincial”.

Texto 412

“¡Seis de Junio! ¡Fiesta Beato Marcelino Champagnat! Un día ya lejano, el 2 de enero de 1817, dos adolescentes se juntaron a un sacerdote joven, Vicario de unaparroquia sencilla, en la diócesis de Lyon, en el municipio de La Valla. Y desde aquel día, le llamaron PADRE, porque en su corazón encontraron todo el amor, toda la comprensión, todoel apoyo que necesita el que Dios ha escogido para ser cabeza, jefe de una familia: la gran Familia Marista. Y desdeaquel día, cuantos hemos venido a formar parte de esta Familia le continuamos llamando Padre, convencidos de que su amor a los primeros hermanos se proyecta hacia nosotros. Cuando estudiamos y meditamos su vida nos convencemos de que realmente nuestro Fundador se merece el apelativo de Padre. Si todos los Fundadores tienen sobrada razón para amar con predilección a aquellos que han de continuar su obra, el nuestro, el Beato Marcelino Champagnat, nos dio muestras durante su vida de poseer todas las dotes de un corazón delicado, lleno de abnegación y ternura.Su estilo, familiar y bondadoso, comunicativo y delicado, lo proyectó en las Reglas que de él hemos heredado y también en todos sus escritos espirituales. Se llamarán hermanos –nos dejó escrito en las Reglas– para que recuerden que forman una misma y única familia,en la que todos tienen que amarse. De ahí que para nosotros constituya este deseo, el de llegar a constituir una verdadera Familia, dentro de la Familiade Dios, en la que circule, entre todos sus miembros la caridad, el amor delicado, la comprensión y la ayuda mutua... , una meta necesaria para que todos los miembros de ella se sientan felices y reine entre todos la unión.

12 Publicado en la revista Familia Marista en junio de 1968. Se publica simultáneamente con el n. 3 de-dicado a los padres de los hermanos. Y transcrito en: Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León,marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 595.

13Antonio Martínez Estaún, fms

febrero2012

Page 16: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

13 P. Alois Greiler. Cuadernos Maristas 28 (mayo 2010), p. 112.

La Familia Marista según el hermano Virgilio León14

30

2. ¿DE QUÉ “FAMILIAMARISTA” HABLAEL HERMANO VIRGILIO LEÓN?

2.1. Acepción de la expresión “familia marista”

La expresión “familia marista” entrelos maristas se ha utilizado con al-cance diverso, lo cual origina una cier-ta ambigüedad a la hora de usarla.

¿De qué “familia marista” habla el her-mano Virgilio cuando empezó a tra-tar este tema? Al referirnos al len-guaje usado por el hermano Virgilio esfundamental conocer el alcance queél le dio. Utilizar un lenguaje adecua-do para expresar correctamente loque se quiere decir es un desafío paratodos. Los técnicos que estudian elPatrimonio marista reconocen que seles presentan desafíos “en cuatrocampos: la historia, la espiritualidad,el lenguaje y la política”13.

fms Cuadernos MARISTAS

Otro día, precisamente antes de morir, nos dejó recomendado, como el mejor deseo y augurio de su corazón de Padreque se preocupa por el porvenir de la Familia: Ojala se pueda decir de vosotros como de los primeros cristianos:¡Mirad como se aman! Por eso, en estos momentos en que la Santa Iglesia desea renovarse y enriquecerse en sus principios, en estosmomentos en que el Concilio desea fortalecer los lazos del pueblo de Dios, ahora que los cristianos sentimos más que nunca nuestra familia de Dios, hemos de empeñarnos en esta campaña interna de amor, de solidaridad espiritual,de unión entre todos los que de algún modo pertenecemos también a esta otra gran Familia, la Familia Marista de Champagnat. Un día, ya hace siglo y medio, dos adolescentes con los que inició la Congregación le empezaron a llamar PADRE. Y le sintieron y amaron realmente como Padre. Otro día, también ya lejano, en torno a su lecho de muerte, más de un centenar de hermanos se desvivían por consolar, aliviar en sus dolores al que se iba de entre ellos, dejándoles, como mejor herencia, un rico testamentoespiritual que es auténtica carta de caridad, fundamento de nuestro espíritu de familia. Y con el correr de los años han sido miles y miles los que han pertenecido a su Familia, sintiendo que el amor,la devoción al Padre común, ha sido el nexo de unión, el secreto de un excelente espíritu de familia. Hoy son más de medio millón de almas entre alumnos, antiguos alumnos y sus familiares, seminaristas, hermanos ysus familiares, los que seguimos sintiendo nuestra vida de familia con ese carisma de amor sencillo, natural, delicado que labra la felicidad y bienestar en todas nuestras casas.Y para el mañana, ese es nuestro compromiso: que se extienda esta gran Familia Marista, que se fortalezcan los lazosde unión y solidaridad entre todos sus miembros, que podamos transmitir a la posteridad el rico patrimonio de un espíritu de familia, merced al cual, sus hijos, esparcidos por el mundo entero, sigan fieles a los santos deseos de su testamento espiritual y continúen formando una gran familia en la que todos le llaman padre y le amen como tal.

Hermano Provincial”.

Page 17: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

14 “A partir de junio de 2006 tiene lugar, cada año, en Roma, en la Casa general de los hermanos ma-ristas, una jornada inter-marista sobre el patrimonio histórico y espiritual de las diversas ramas de la So-ciedad. Esta reunión es la cuarta. Dicha serie de encuentros tiene su origen indirecto en la constituciónpor parte del Consejo general de los hermanos maristas, el 8 de enero de 2004, de un equipo interna-cional del patrimonio compuesto por seis miembros, que depende a su vez de una comisión formada porcuatro miembros del Consejo general. Las tareas principales de este equipo son: organizar la investiga-ción, asegurar la difusión, a través de la publicación Cuadernos Maristas, y publicar las fuentes maristas”.Cuadernos Maristas 28 (mayo 2010), p. 99.

15 Cuadernos Maristas 28 (mayo 2010), p. 100.16 Ídem. p. 112.17 La referencia la trae el hermano A. Lanfrey en Cuadernos Maristas 28 (mayo 2010), p. 115.18 Origines Maristes 4, Rome, 1967, p. 842.19 Cuadernos Maristas 28 (mayo 2010), p. 113.

15Antonio Martínez Estaún, fms

En la reunión inter-marista14 celebra-da en Roma en 2008, con ocasión delencuentro anual que realiza el grupointernacional de estudiosos del patri-monio, el P. Alois Greiler, sm, propu-so que se realizara “una reflexión so-bre la terminología marista”, concre-tamente “qué significan familia ma-rista y sociedad de María en cadarama”15. Esta iniciativa centró la re-flexión del coloquio inter-marista rea lizado al año siguiente 2009. Heaquí algunos aportes expuestos trasun año de investigación:

El P. Alois Greiler, sm afirma que laexpresión familia marista

“se refiere a la relación (histórica, espiritual) de lascongregaciones maristas actuales y los grupos delaicos maristas”16.

El hermano A. Lanfrey, en su apor-te en este mismo coloquio, hace es-cuetamente alusión a la referencia17

que aparece en el libro Origines Ma-ristes, publicado en Roma en 1967, apropósito de “familia marista” dondese dice:

“Denominación dada recientemente al conjunto decongregaciones religiosas y de la tercera orden

surgidas del proyecto de la sociedad de Maríaconcebido en 1815–1816, en el gran seminario deLyon. Antes de 1836, el nombre de Sociedad deMaría […] se aplicaba íntegramente a dichoproyecto”18.

La puntualización de los tiempos a losque se refiere Orígenes Maristascuando dice que la denominación “fa-milia marista”, ha sido dada “recien-temente”, la aclara el P. Alois Greiler,cuando concluye su intervención di-ciendo que

“según Green, ‘familia marista’ ha sido empleadodesde los años 1960, a partir de una circular delhermano Basilio”19.

En efecto, el hermano Basilio Rueda,en su circular del 2 de enero de1968, cuando el Instituto vivía todavíael período de la “intersesión” capitu-lar, escribió lo siguiente:

“El Beato Marcelino Champagnat murió con la íntima convicción que los padres y los hermanos maristas seguirían formando una sola familia (cf. Testamento espiritual). Sin embargo, algún tiempo después de su muerte,una intervención de Roma debía conducir a una separación “jurídica” de las dos ramas; desde entonces, ha habido dos Congregaciones

febrero2012

Page 18: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

20 El alcance de esta afirmación es un tema abierto a la investigación. ¿A qué países se refiere el her-mano Basilio Rueda? ¿En qué se concretaron las relaciones fraternas?

21 Basilio Rueda, Circulares T. 24 (1968) p. 487-488.

La Familia Marista según el hermano Virgilio León16

distintas. Los corazones permanecían unidos por un afecto profundo, pero las relaciones mutuasse hicieron cada vez más raras. … Pero, poco a poco, bajo el influjo de esta uniónque persistía en los corazones, padres y hermanosvolvieron a acercarse espon táneamente; en diversos países, las relaciones fraternas semultiplicaron20; de una y otra parte se expresó el deseo de una colaboración activa y profunda. … Entre las dos ‘casas generales’, sobre tododespués de la instalación de la nuestra en Roma, las relaciones se hicieron tan frecuentes, tan cordiales, tan afectuosas, que ya no se podíahablar de separación: éramos de nuevo como dosramas de la misma familia marista. … Los ‘hermanos’ que se separaron por exigencias de la Historia y de la Iglesia, vuelven a acercarse por exigencias de la misma Historia y de la misma Iglesia…”21.

No obstante, la expresión “familiamarista”, y tal vez el contenido queluego se perfiló con más precisión,existía, se usaba y se gestaba ya, en-tre los hermanos, antes de que el her-mano Basilio Rueda escribiera, en sucircular del 2 de enero de 1968, elfragmento que hemos citado ante-riormente, utilizado por los investiga-dores del patrimonio marista comoreferencia para determinar el alcan-ce de la expresión “familia marista”.Una prueba de ello la podemos en-tresacar de las circulares de los her-manos Léonida y Charles Raphaël es-critas entre los años 1950 y 1967.

2.2. Las primerassemillas de la “familia marista”de los hermanos

2.2.1. La expresión “familia marista” en las circulares de los hermanos Léonida y Charles Raphaël

La expresión “familia marista” apare-ce en las circulares de los Superioresgenerales de los hermanos con an-terioridad a las fechas señaladas porOrígenes Maristas como “reciente-mente”.El hermano Charles Raphael la usó al-gunos años antes que lo hiciera elhermano Basilio en la circular aludidapor el hermano M. Green. Incluso yael hermano Léonida utilizó esa ex-presión para aludir a una realidad queno hacía referencia al contenido clá-sico que se le ha atribuido como pro-pio de las cuatro ramas. Podemosaventurar la hipótesis de que entre loshermanos la expresión “familia ma-rista” ha tenido un iter propio antes deque se suscitara el movimiento de re-novación propiciado por el ConcilioVaticano II: La familia marista de loshermanos. De confirmarse este datosería una manifestación más de quedesde los orígenes del carisma ma-rista existe una familia espiritual lide-rada por los hermanos.

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 19: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

22 Versión en español publicada por la Editorial Luis Vives, de Zaragoza.23 Leónida, Circulaires T. 20 (1948-1951) p. 415.24 Leónida, Circulaires T. 22 (1957-1962) p. 148.

17Antonio Martínez Estaún, fms

2.2.2. La “familia religiosa” del hermano Léonida

En las circulares del hermano Léoni-da se alude al concepto familia ma-rista en tres ocasiones distintas muydistantes en el tiempo. Son apenascuatro líneas perdidas en medio de ungrueso libro de más de 500 páginasen el que están recogidas sus circu-lares22. Podría parecer algo insignifi-cante tan breves citaciones, pero noes así.

El hermano Léonida, para referirse alconjunto de los hermanos del Insti-tuto, usa habitualmente en sus cir-culares la expresión “familia religiosa”.Pero en tres ocasiones cambia determinología y en vez de usar “fami-lia religiosa”, acepción que podríausar cualquier Superior general parareferirse a su institución, usa la ex-presión “familia marista”. En los pá-rrafos aludidos se puede observar laoriginalidad de esta expresión.

La primera alusión que hace el her-mano Léonida a la “familia marista”está en su circular datada en la fies-ta de la Inmaculada Concepción del8 de diciembre de 1950 en Saint-Ge-nis-Laval. Dice así:

1. “Aunque insistimos sobretodo en la necesidad de encontrar candidatos para la hermosa carrera de religiosos educadores en nuestra querida familiamarista, también será para nosotros un deber trabajar, en la medida de lo posible,

en el reclutamiento de vocaciones para el sacerdocio”23.

Esta alusión al sacerdocio se hace enun párrafo que habla del recluta-miento vocacional de los hermanos,por tanto la expresión “nuestra que-rida familia marista” parece referirsea los “religiosos educadores” sin pre-tender implicar a la familia marista dela Sociedad de María.

Casi ocho años más tarde, en la cir-cular de convocatoria del 15 Capítu-lo general (1958) fechada en Saint-Genis-Laval el 1 de marzo de 1958,usa también la expresión familia ma-rista. Dice textualmente:

2. “Y en las tormentas y calamidades que a veces se abaten sobre uno u otro sector de nuestra familiamarista, ¡qué confianza en Dios no necesitan los Superiores para no desanimarse ellos mismosjamás y para mantener el ardor y el entusiasmo en los demás!”24.

En esta ocasión la expresión va glo-sada en el párrafo siguiente con el des-arrollo de dos ideas que muy bien po-drían considerarse lo que el hermanoLéonida entiende por familia marista:

“Si se tiene en cuenta, por una parte, la extensiónque ha adquirido hoy nuestro Instituto, presente entodo el mundo, el impresionante número demiembros, de establecimientos y de estudiantes, sepuede tener una idea de la inteligencia, método,capacidad de seguimiento, orden y previsiónnecesarios a aquellos que deben garantizar una

febrero2012

Page 20: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

administración tan vasta y complicada. Y esto es sóloel aspecto material. ¿Qué responsabilidad no lescorresponde a los Superiores que tienen que velarpor tantos religiosos, hacerles avanzar en lasvirtudes propias de su estado, en tantas obras paragarantizar su buen funcionamiento, tan numerososaspirantes, postulantes, novicios y escolásticos paraproporcionarles una formación excelente, sobretantas comunidades y provincias para mantener portodas partes la regularidad y el fervor, en unapalabra, para dirigir a todos nuestros hermanos y asus alumnos por el camino de la santidad!”25

Esta alusión a lo que es el conjunto dela obra se hace a través de una visiónadministrativa y funcional en la queprevalece el interés por la estructuray su funcionamiento bien coordinado.Es decir que no expresa una con-cepción carismática de la familia ma-rista, sino funcional. Pero no centra suatención únicamente en los hermanossino que incluye en la familia maristaal “impresionante número de miem-bros, de establecimientos y de estu-diantes”. En la segunda parte de surazonamiento cuando alude a la di-mensión de cuidado y responsabilidadde los Superiores sobre el Instituto lavisión de conjunto está presidida porel concepto de una autoridad centra-lizada y bien estructurada. Todo de-pende de la autoridad. Incluso en la vi-sión de animación pastoral surgida dela responsabilidad hay una prepon-derancia de la preocupación por darcontinuidad a la obra, mediante los as-pirantes a los que hay que formar. Dosson los puntos de referencia de fon-

do: aspirantes y formación. Esta con-cepción de la familia marista parecemás orientada hacia la eficacia y elprestigio que hacia la fidelidad al ca-risma y la misión. De hecho no apa-rece alusión explícita a la pertenenciaa dicha familia en función del carismainstitucional o de la misión. Pero lamente del Superior se abre inclusiva-mente más allá de la “familia religio-sa” superando el alcance que le dahabitualmente a esta expresión.

Esta afirmación se podría reforzar conotro dato interesante, entresacado delas circulares del hermano Léonida.En varias de sus circulares el herma-no Léonida acostumbra incluir noticiastomadas de los informes que hacenlos Asistentes generales a su regre-so de la visita de delegación realiza-da a las provincias. En la circular, fe-chada en Saint-Genis-Laval el 24 demayo de 1952, fiesta de Nuestra Se-ñora Auxiliadora de los cristianos, seincluyen algunas notas tomadas delinforme del hermano Charles Ra-phaël, Asistente general, a su regre-so de la visita de delegación en Bél-gica y en el Congo. Cuando habla delas escuelas en Bélgica dice:

3. “La provincia tiene en Lovaina mismo una casapara estudiantes, muy bien acomodada, dondenuestros hermanos pueden seguir fácilmente todoslos cursos de la famosa universidad, al mismo tiempoque viven la vida de familia marista, como estradicional entre nosotros. Eventualmente, seríaposible admitir estudiantes de otras provincias”26.

18 La Familia Marista según el hermano Virgilio León

25 Ídem. p. 148.26 Leónida, Circulaires T. 21 (1952-1956), p. 71

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 21: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

27 Circulares del Reverendísimo Hermano Léonida, Edelvives, Zaragoza 1958, p. 435.

De estos datos podemos concluir queen el ambiente en que se mueve elhermano Léonida ya se usa la ex-presión “familia marista” con un al-cance específico, en el que se inclu-yen, al menos como posibilidad, per-sonas que no son hermanos. Estemodo de entender la familia maristaes diverso del que se le da en otroscontextos cuando se hace referenciaa la Sociedad de María. Al menos enEuropa. No tengo conocimiento de loocurrido en los otros continentes.Estos datos nos permiten afirmarque durante el generalato del her-mano Léonida, entre los hermanosmaristas existía un uso espontáneode la expresión “familia marista” enlos años en que se celebraba el 15Capítulo general.Pero el hermano Léonida no da el sal-to cualitativo, difundiendo esta ex-presión en el Instituto, sino que el len-guaje, que utiliza en las circulares,mantiene su línea habitual utilizandola expresión “familia religiosa”. Ni si-quiera en una ocasión tan favorablecomo la beatificación de Marcelino,durante la que hubo una cierta mutuaaproximación de las otras ramas ma-ristas, alude a la idea de “familia ma-rista” que se le dio “recientemente” alas congregaciones del proyecto deSociedad de María.En la circular acerca de la Beatifica-ción y de la fidelidad a las obligacio-nes de la virtud del voto de pobreza,fechada por el hermano Léonida, enSaint-Genis-Laval, el 8 de diciembrede 1955, recordando la beatificación

de Marcelino, que fue el gran acon-tecimiento de ese año, hace unamención especial de los padres Ma-ristas, de su presencia en la beatifi-cación y del aporte que hicieron paracubrir los gastos. A continuacióndice:

“Que todo ello contribuya a unir cada vez más anuestras dos familias religiosas que tuvieron elmismo origen y están animadas de idénticoespíritu”27.

La gran experiencia colectiva del Ins-tituto, de ser una gran familia, fue sinduda la beatificación de Marcelino en1955. Fue un momento clave en elque se tomó conciencia de pertene-cer a un colectivo muy importante. Elencuentro en Roma de hermanosprocedentes de todas las partes delmundo les hizo descubrir de forma vi-vencial las dimensiones de la inter-nacionalidad y la universalidad. Somosuna familia con presencia en todos loscontinentes. La creación de la Uniónmundial de ex alumnos, animada ypromocionada por los Superioresmayores, fue otro dato de experien-cia de los hermanos, vivido en esamisma ocasión, que contribuyó aconfirmar, que los hermanos son unaentidad supranacional, internacional,mundial.

En esa misma circular del hermanoLeónides se incluye una cita de uncarta circular del P. Cyr, Superior ge-neral de los Padre Maristas con oca-sión de la beatificación. Escribe:

Antonio Martínez Estaún, fms 19

febrero2012

Page 22: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

“Cuando el Papa Benedicto XV dio su especialbendición al Instituto de los Hermanos Maristas y a laSociedad de María, con motivo de la proclamación dela heroicidad de las virtudes del P. MarcelinoChampagnat, manifestó el deseo ardiente de quesiempre hubiese en ambas familias religiosas nobleemulación en imitar las virtudes del Venerable Siervode Dios que pertenece a las dos”28.

En la circular del 8 de diciembre de1955, cuando el hermano Léonida in-vita a “contribuir con nuestros es-fuerzos” a conseguir la canonizaciónde Marcelino, cita una serie de per-sonas que bien pudieran considerar-se una primera intuición del hermanoLéonida de quiénes forman la familiamarista:

“Hermanos, alumnos, padres, amigos, sacerdotes,religiosos y religiosas con quienes mantenemosrelación”29.

La experiencia del encuentro de laBeatificación vivida en Roma se tras-ladó a las provincias y a las casas, alas comunidades y a los colegios deforma espontánea y sencilla. Loshermanos regresaron de Roma con-tando lo que habían visto y oído. Losparticipantes en las fiestas romanasde la beatificación no solamente fue-ron los Superiores. Esta experienciano fue únicamente una vivencia de lasautoridades. Cada provincia organizóla participación de hermanos. Bas-

tantes de ellos no acudieron a Romaporque tuvieran puestos de gobiernoy dignidad en el Instituto. El hermanoLéonida escribe: “Hago constar, muycomplacido, que no fueron olvidadoslos que ejercen empleos manua-les”30. En algunos lugares la decisiónde quiénes participarían en las fiestasromanas de la Beatificación se hizopor sorteo.

Tres años después de la Beatificación,se reúne el 15 Capítulo general enGrugliasco.

2.2.3. “Familia marista” en las circulares del hermano Charles Raphaël

Charles Raphaël es heredero de dosgrandes experiencias institucionalesque han dinamizado al Instituto enesos años: La experiencia de la bea tificación (1955) y la celebración del15 Capítulo general (1958). Un terceracontecimiento, con resonancia mun-dial, que vivirá durante su mandato,será la celebración del 150 aniversa-rio de la fundación del Instituto (1967).En las circulares enviadas durante sumandato encontramos una abun-dancia considerable y generalizadadel uso de la expresión “familia ma-rista”. En 9 años (1958–1967) usa laexpresión “familia marista” 20 vecesen 9 circulares distintas31.

20 La Familia Marista según el hermano Virgilio León

28 Ídem. p. 435.29 Ídem. p. 437.30 Ídem. p. 43231 Las circulares en las que usa la expresión “familia marista” son: 8 diciembre 1958 (2), 24 mayo 1960

(4), 8 diciembre 1962 (1), 24 mayo 1963 (3), 8 diciembre 1964 (2), 1 diciembre 1965 (2), 1 mayo 1966 (1),1 diciembre 1966 (3), 20 febrero 1967 (2).

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 23: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

El primer dato de la expresión “fami-lia marista” se encuentra en su cir-cular del 24 de mayo de 1960, parareferirse a un hecho ocurrido duran-te el 15 Capítulo general (1958)32:

1. “Las largas discusiones de los capitulares acerca de los sufragios debidos a nuestros difuntos partían también del interéspor toda la familia marista”33.

Aquí se pone de relieve la dimensiónde inclusión que se irá aplicandopoco a poco a esta expresión. En elpensamiento de los hermanos ca-pitulares los difuntos también for-man parte integrante de la familiamarista.

Dos veces aparece la expresión es-cueta. Una, en la circular del 24 demayo de 1960 para aludir a la obe-diencia, respeto y amor que se me-rece un grupo numeroso de herma-nos: los superiores:

2. “En la familia marista, no es suficiente con queel superior sea obedecido y respetado, debe seramado...34”

Y otra, en la del 8 de diciembre de1962 escribe:

3. “Por encima de los límites de nuestra comunidady nuestra provincia, se deben ver las necesidades detoda la familia marista”35.

En tres ocasiones la expresión “familiamarista” se une a “vida de” y a “es-píritu de”. Así ocurre en la circular del1 de mayo de 1966. El hermano Char-les Raphaël, al hacer el enunciado sin-tético de los temas que va a tratar,señala, en cuarto lugar:

4. “Salvaguardar nuestra vida de familiamarista.36”

Algo similar encontramos en la del 1de diciembre de 1966:

5. “El Capítulo deberá llevar a cabo paralelamenteuna revisión tranquila … de nuestra vida defamilia marista”37.

Y lo mismo podemos comprobar enla del 24 de mayo de 1963:

6. “… hará nacer en una provincia ese hermosoespíritu de la familia marista, que atrae lasbuenas vocaciones y apoya a los religiososadmirablemente en las posibles pruebas”38.

En cuatro ocasiones más aparece laexpresión reforzada con el adjetivo

Antonio Martínez Estaún, fms 21

32 En esta circular, el hermano Charles Raphaël dedica un primer apartado a glosar “los tres mediospropuestos por el Capítulo de 1958 para vivificar entre nosotros el espíritu del Beato Fundador”. El pri-mer apartado está dedicado a desarrollar la idea de “familia”. Charles Raphaël, Circulaires T. 22 (1957-1962) p. 429-434.

33 Charles Raphaël, Circulaires T. 22 (1957-1962) p. 433.34 Ídem. p. 44535 Ídem. p. 70836 Charles Raphaël, Circulaires T. 23 (1963-1967) p. 358.37 Ídem. p. 431.38 Ídem. p. 43.

febrero2012

Page 24: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

posesivo “nuestra”. Dos en la circu-lar del 24 mayo 1960. La primera dice:

7. “En todas nuestras comunidades un tantonumerosas hay diferencia de ‘edad’: ‘tiemposactuales’ y ‘viejos tiempos’, como se dice a veces en broma. Fácilmente podría ocurrir un malentendidoentre unos y otros simplemente a causa de estasdiferencias. En nuestra familia marista, esto no debería suceder”39.

La segunda:

8. “Recordemos, en este momento, el gran númerode reglas, que en nuestra familia marista, serefieren a la vida en común…”40.

La tercera la leemos en la circular del24 de mayo de 1963:

9. “Casi todos nuestros aspirantes entran ennuestra familia marista como juniores”41.

La cuarta, en la del 1 de diciembre de1966:

10. “Los milagros ‘de la unidad’ son posible hoy endía como en los primeros días de nuestra familiamarista”42.

La quinta la encontramos en la cir-cular del 24 de mayo de 1963:

11. “¡Qué bien inmenso podría hacer nuestrafamilia marista en la Iglesia!”43.

La expresión “nuestra familia marista”es usada también en la presentación,que se hace en la circular, de la cartaque el Papa Pablo VI dirigió al herma-no Charles Raphaël, como Superior ge-neral, con ocasión del 150 aniversariode la fundación del Instituto (1967):

12. “Todos los miembros de nuestra familiamarista estarán muy agradecidos por este gestopaternal de S. S. Pablo VI”44.

En la Circular 20 febrero 1967, el hermanoCharles Raphaël hace referencia a lasnotas que los hermanos pueden enviaral Capítulo general. De ellas dice que:

13. “generalmente son el resultado de laexperiencia personal y una meditación seria; estáninspiradas por un espíritu de leal servicio conrelación a toda la familia marista”45.

2.2.4. La dimensión inclusivaconcomitante con el concepto de familia marista en Charles Raphaël

¿Quiénes integran la “familia marista”,según el pensamiento del hermanoCharles Raphaël expuesto en suscirculares?

No hay ningún texto del hermanoCharles Raphaël en sus circulares en

22 La Familia Marista según el hermano Virgilio León

39 Charles Raphaël, Circulaires T. 22 (1957-1962) p. 452.40 Ídem. p. 455.41 Charles Raphaël, Circulaires T. 23 (1963-1967) p. 129.42 Ídem. p. 436.43 Ídem. p. 145.44 Ídem. p. 517.45 Ídem. p. 511.

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 25: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

el que se haga una enumeración ex-plícita de los integrantes de la “fami-lia marista”, pero a través del con-texto se puede entrever el alcanceque se le da. El texto de la circular del8 de diciembre de 1964 puede con-siderarse como una primicia del pen-samiento del hermano Charles Ra-phaël acerca de quiénes incluye en laexpresión familia marista:

14. “Permítasenos hacer un voto, que sobre todo en este momento, nos es muy cercano a nuestrocorazón: no olvidemos a nuestros hermanos,nuestras Provincias o Distritos amenazados en su propia existencia. Continuemos rezando sindescanso, por nuestros hermanos alejados de sufamilia marista (Provincia de China) por la fuerza;por los que luchan tenazmente para mantener la posibilidad de su apostolado; por aquellos cuyaentrega es incomprendida, mientras que su corazónarde de amor... Oremos por todos ellos, por susalumnos, por quienes confían en la presencia denuestros hermanos. Oremos también para que el ‘relevo’ no falte nunca, para que las vocacionesmisioneras sean numerosas, valientes y fieles en todo el Instituto, para que haya un excelentereclutamiento en los propios sectores misioneros”46.

En este enunciado de personas y es-tructuras organizativas podemos en-trever el alcance que tiene la idea defamilia marista en la mente del her-mano Charles Raphaël. Habla explí-citamente de hermanos, alumnos, yvocaciones misioneras directamentevinculadas a la familia marista. Pero seamplía también con otras personasque viven la circunstancia de la “lucha

tenaz”, la “entrega”, los que “confíanen la presencia de los hermanos” ode estructuras que cobijan colectivosde personas, como son las provinciaso los distritos.

En el contexto de apertura del 15 Ca-pítulo general (1958), durante sustrabajos e incluso durante las sema-nas siguientes, el hermano CharlesRaphaël afirma que le han llegadotestimonios reconfortantes de sim-patía y de aprecio

15. “de hermanos de todos los países y de todas las comunidades…, de las enfermerías y de las casas de jubilados, de hermanos enfermos o ancianos,… de sanatorios y de cuarteles,… de jóvenes de todas las casas de formación…Muchos hermanos han interesado a sus alumnos…Pero el gran interés que nuestros antiguos alumnoshan manifestado por los temas más importantes ha sido una revelación para muchos de nosotros”47.

Este texto se puede considerar comoun complemento del anterior encuanto a la enumeración de personasintegrantes de la familia marista.

2.2.5. La “gran familia” en Charles Raphaël

Otra matización que se añade a laexpresión “familia marista” es la de“gran” o grande. El hermano CharlesRaphaël, en su primera circular al Ins-tituto (8 diciembre 1958), sin des-prenderse todavía de la expresión“familia religiosa”, usada por el her-

Antonio Martínez Estaún, fms 23

46 Ídem. p. 226.47 Charles Raphaël, Circulaires T. 22 (1957-1962), p. 452.

febrero2012

Page 26: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

48 Ídem. p. 212.49 Charles Raphaël, Circulaires T. 23 (1963-1967) p. 217.50 Ídem. p. 305.51 Ídem. p. 332.

La Familia Marista según el hermano Virgilio León24

mano Léonida para aludir al Institu-to, recoge, por primera vez en estetipo de escritos, la expresión “gran familia”:

16. “En el Instituto, la autoridad supremacorresponde al Capítulo general (C 111). Éste trazala ruta a todos los miembros de la gran familia,que han de seguir hasta la reunión siguiente; da atodos los hermanos, superiores e inferiores,directrices que han de cumplir sin negligencia”48

(1958).

La expresión “gran familia” alude ob-viamente al Instituto gobernado por elCapítulo general. No parece hacerninguna referencia a las otras ramasmaristas. El adjetivo “gran” se unirápoco después a la expresión familiamarista y tendremos una expresiónnueva “gran familia marista”, que seutilizó con profusión.

En las mismas circulares del herma-no Charles Raphaël se encuentran al-gunas afirmaciones que nos puedenayudar a concretar el alcance que te-nía, en la mente y en el corazón delhermano Superior general, la expre-sión “gran familia marista”.

La primera la encontramos en la cir-cular de 8 de diciembre de 1964:

17. “Necesitamos Superiores, y, entre nosotros, casitodos los hermanos, tarde o temprano, han deesperar tener algún cargo especial en la granfamilia marista”49.

En la circular del 1 de diciembre de1965 escribe:

18. “Juntos, los cristianos constituyen la Iglesia.Desde el primer anuncio del Concilio, se les hapedido a todos los cristianos que se sientan ‘enestado de Concilio’. También juntos estamosconstruyendo la gran familia marista; somos,pues, todos responsables de la buena marcha denuestro Instituto.50”

Así como los cristianos, que formanla Iglesia, se han de sentir en estadode Concilio, los que forman el Institutoestán llamados a construir la gran fa-milia marista. Con esta alusión seabren nuevos horizontes a la familiamarista, llamada a expandir sus ho-rizontes hasta los límites de la Iglesia.

Y otro texto de la circular del 1 de di-ciembre de 1965 dice:

19. “Nos debe parecer obvio orar a menudo pornuestros hermanos probados, por nuestroshermanos alejados o ‘separados’ de la granfamilia marista por la fuerza, por nuestrosdifuntos, por los sectores del Instituto que luchan porsu existencia, por nuestras misiones, por elreclutamiento de buenas vocaciones, por nuestrosantiguos alumnos y por todos aquellos que confíanen nosotros”51.

Este enunciado bien puede conside-rarse una descripción del alcance in-clusivo de la “gran familia”. El pensa-miento anterior amplía la inclusión denuevos colectivos relacionados con

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 27: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

52 Ídem. p. 468.53 Ídem. p. 400.

25Antonio Martínez Estaún, fms

los hermanos, no considerados has-ta ahora aquí como son los antiguosalumnos o “los que confían en los her-manos”…

2.2.6. Concluyendo

Parece claro, tras el análisis realizado,que el uso de la expresión “familia ma-rista” en las citas anteriores, entresa-cadas de las circulares del hermanoCharles Raphaël, no dan pie para pen-sar que se haga referencia al proyec-to surgido de Fourvière, sino a las co-munidades y obras de los hermanos.

La única excepción que hemos en-contrado es un texto redactado,cuando el mandato del hermanoCharles Raphaël está por concluir, enel que la expresión “gran familia ma-rista” parece incluir a las otras ramas.Con ocasión del 150 aniversario de lafundación del Instituto (1967) el her-mano Charles Raphaël incluye, en sucircular de 1 de diciembre 1966, unapropuesta de resoluciones para dis-poner los ánimos a la celebración delacontecimiento que se va a conme-morar, una exhortación para acogereste aniversario y algunas pautasprácticas para festejarlo. Y concluye:

20. “Por supuesto que los miembros de la gran familia marista serán invitados en todapartes a participar en estas fiestas”52.

En contraposición, hemos encontra-do un texto del hermano Charles

Raphaël, escrito algunos meses an-tes, en el que usa un lenguaje com-pletamente distinto. En 1966 los pa-dres maristas se disponen a celebrarel 150 aniversario de su fundación.Con este motivo el Padre Buckley, Su-perior general de los padres, presentaeste evento a todos los miembros dela Sociedad de María a través de unacircular. El hermano Charles Raphaëlincluye ese documento en la circularque dirige a los hermanos acompa-ñada de una presentación personal.El P. J. Buckley, Superior general delos padres, habla en ese documentoexplícitamente de “familia marista” eindica quiénes son los integrantes deesa familia marista:

21. “A estas celebraciones se podrá invitar, siempreque se considere viable y conveniente, a los demásmiembros de la familia marista que residen en lamisma provincia o ciudad: Hermanos Maristas,Hermanas Maristas, las Hermanas Misioneras de laSociedad de María, Siervas Nazaret, congregacionesdel Pacífico vinculadas, por su origen y propósito, a laSociedad de María, y por supuesto, a los miembrosde la Tercera Orden de María”53.

Este modo de expresarse el P. Buc-kley está en contraste con el modoque utiliza el hermano Charles Ra-phaël, al presentar a los hermanosese mismo texto en su circular del 1ºde mayo de 1966. En ella recuerda el150 aniversario de la fundación de lospadres maristas y hace un comenta-rio en el que alude al “gran proyectomarista vinculado a la promesa de

febrero2012

Page 28: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

30

Fourvière” estrechamente unido a laSociedad de María. Recoge el deseode Champagnat, expresado en sutestamento espiritual: que “un mismoamor os una a ellos (a los padres),como las ramas de un tronco, ycomo hijos de una misma familia”.Pero en ningún momento el herma-no Charles Raphaël usa la expresión“familia marista” como englobante delas ramas maristas. Al referirse a lospadres maristas usa la expresión“familia religiosa”. Y al hacerlo a pa-dres y hermanos, habla de “las dosfamilias religiosas”54. Todavía pareceestar presente en su pensamiento elhecho legal de la “separación exter-na de dos familias”.

La pregunta que surge espontánea-mente aquí es ¿por qué en el Institu-to se comienza a hablar de “familiamarista” en torno a la celebración del15 Capítulo general? ¿Qué ha ocurri-do en la vida institucional para que lasensibilidad espiritual colectiva sinto-nice con los valores de la familia?

Queda, pues, claro que la expresión“familia marista” es usada con un sig-nificado muy concreto cuando sealude a las relaciones históricas y es-pirituales que mantienen entre sí losmiembros de las ramas maristas apartir del Concilio Vaticano II. Pero loshechos evolucionaron de maneraque los técnicos de las varias ramas,que hoy estudian el patrimonio espi-ritual marista, necesitan clarificar eltérmino “familia marista”. De relacio-

nes cordiales entre dirigentes en losaños conciliares se ha pasado a in-terrogar el significado y alcance deesa expresión entre los estudiososdel Patrimonio espiritual marista.

No obstante, desde los orígenes delcarisma se puede comprobar que hayuna familia espiritual liderada por loshermanitos de María. Por tanto si loshermanos han impreso peculiaridadespropias a la familia marista se habrá deexplicar cuáles son esas peculiaridadesy cómo se ponen de manifiesto.

De estos datos se puede concluir,que antes de que el hermano BasilioRueda comprobara de facto la exis-tencia “recientemente” de la FamiliaMarista de la Sociedad de María, ya sehablaba “con anterioridad” de la fami-lia marista de los hermanos aludiendoa una realidad muy distinta. “Nuestrafamilia marista” o “toda la familia ma-rista” en el contexto de las circulares serefiere a los hermanos y sus obras.

No está claro si la expresión “familiamarista” usada por los Superiores ge-nerales en sus circulares, sobre todolas del hermano Charles Raphaël, esuna expresión original surgida de la plu-ma de los Superiores o bien es un re-flejo de una realidad existente en el Ins-tituto de la que ellos hacen resonancia.Esta investigación queda abierta.

La dimensión práctica de esta nueva ca-lificación de la familia marista suscitó unaadhesión afectiva de gran resonancia en

26 La Familia Marista según el hermano Virgilio León

fms Cuadernos MARISTAS

54 Charles Raphaël, Circulaires T. 22 (1957-1962), p. 398-401.

Page 29: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

muchas obras maristas, al mismo tiem-po que se abría el debate para deter-minar el alcance de la inclusión.

El concepto de familia marista para elhermano Virgilio, como se podrá vera través de los textos que presenta-mos, no es prioritariamente el de lascongregaciones religiosas y de latercera orden, surgidas del proyectode la Sociedad de María sino una re-alidad peculiar existente entre loshermanos. No es una experiencia na-cida de la idea de varias ramas sinouna intuición surgida de la reunión dehermanos en Capítulo. Para el her-mano Virgilio la familia marista son loshermanos esparcidos por el mundo ynumerosas personas que se relacio-nan con ellos, cuyo centro de unidades Cristo, María y Champagnat, comointentaremos poner de manifiesto enlas páginas siguientes.

3.LA INTUICIÓN DELHERMANO VIRGILIOACERCA DE LAFAMILIA MARISTA. SUEXPERIENCIA DE VIDA.

3.1. Historia de unaexperiencia de vida

Los laicos han escrito el relato de sudescubrimiento del carisma marista ylo que ha supuesto este hecho para

sus vidas. Estos escritos se han lla-mado “historias de vida”55. El con-junto de los cuatro escritos del her-mano Virgilio, que consideramos eneste trabajo, bien pueden ser valora-dos como su historia de vida acercade su intuición sobre la familia maris-ta. Este relato del descubrimiento dela familia marista lo comparte con sushermanos y con los seminaristascuando tenía 40 años, tras haber vi-vido intensamente la vida de comu-nidad.

Según la narración que hace el her-mano Virgilio, el proceso espiritual quele condujo al descubrimiento de la fa-milia marista, pone de manifiesto quesu punto más álgido lo experimentócuando participaba en la primera se-sión del 16 Capítulo general (1967),celebrado en Roma, apenas con-cluido el concilio Vaticano II.

Virgilio participa en el 16 Capítulo ge-neral (1967) como Provincial de la en-tonces Provincia marista de Cataluña.Estos dos acontecimientos, concilio ycapítulo, ponen en evidencia antelos ojos del hermano Virgilio que “laIglesia se define como la gran fami-lia cristiana56” y que el Capítulo ge-neral marista ha sido “un concilio, enpequeño, de la gran familia marista”57.En las reuniones del Capítulo, “todosnos sentíamos hermanos, hijos de lamisma Congregación”58.

Antonio Martínez Estaún, fms 27

febrero2012

55 http://www.champagnat.org/es/240208000.asp56 Virgilio León, Familia Marista, diciembre 1967, p. 2. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio

León, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 560.57 Ídem. p. 560.58 Ídem. p. 560.

Page 30: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

59 Ídem. p. 560.60 Ídem. p. 560.61 Ídem. p. 560.62 “Ningún Capítulo habrá visto tan gran número de capitulares: 61 de derecho y 94 de elección. Ade-

más, algunos países o ciertas razas estarán representados por primera vez. A los hermanos chinos, pre-sentes en las dos asambleas capitulares precedentes, se van a juntar un hermano cingalés y un herma-no malgache”. L’œuvre de nos Chapitres Généraux. Bulletin de l’Institut, T. 27 (1966-1967), p. 645.

63 Virgilio León, Familia Marista, diciembre 1967, p. 2. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano VirgilioLeón, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 560-561.

La familia cristiana se reunió en Con-cilio para

“revisar las estructuras para ponerlas al día; hacer balance del Mensaje que recibió del Señor y mirarse en el espejo del Evangelio para contemplar su figura”59.

“Y como efecto de esa meditación seria y comunitariaque hicieron los obispos, el concilio nos ha dicho: La Iglesia se define como la gran familia cristiana60.

De esta comprobación deduce elhermano Virgilio que el Instituto ma-rista reunido en Capítulo no hace másque tomarse en serio la tarea quedejó el Concilio a los institutos reli-giosos.

“Eso ha sido nuestro Capítulo general; un concilio enpequeño de la gran Familia Marista. Una meditaciónen común para asimilar la doctrina de la Iglesia. Y a la luz de sus enseñanzas hemos sentido avivarsenuestra conciencia de que somos Familia. Somos la gran Familia Marista”61.

La experiencia de pertenecer a unagran familia integrada por personasnacidas al amparo del mismo caris-ma, unidas por la misma fe, pero querepresentan razas, lenguas y culturasdiferentes, se le ha puesto de mani-fiesto a través de su encuentro conlos hermanos capitulares venidos al

Capítulo desde los cuatro puntoscardinales62:

“En medio de esta gran asamblea de 155capitulares, hablando en español o francés, en alemán o inglés, en italiano o portugués, todosnos sentíamos hermanos, hijos de la misma Madre Congregación.Los había de Europa y Oceanía, blancos, negros y amarillos: de pueblos aristócratas y de pueblossubdesarrollados, pero todos nos amábamos como hermanos en Cristo y Champagnat. Y cuando buscamos la fórmula para definir nuestraCongregación y sentarla sobre una base recia, no encontramos otra que la de consideramos como la GRAN FAMILIA MARISTA”63.

A su regreso del Capítulo a la provin-cia, después de concluida la primerasesión, tenida del 29 de agosto al 28de octubre de 1967, le esperan las ta-reas que había dejado interrumpidasal marchar a Roma. En ese momen-to siente la necesidad de participar alos demás el alegre descubrimientoque ha hecho en Roma y redactapara la revista Familia Marista el pri-mero de los cuatro textos que aca-bamos de presentar. En ese primeraporte relata cómo hizo el descubri-miento de la familia marista. Para elloemprende un viaje en el tiempo y re-gresa hasta los orígenes de su vo-cación.

28 La Familia Marista según el hermano Virgilio León

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 31: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

64 Virgilio León, Familia Marista, junio 1967. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, ma-rista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 553.

65 Ídem. p. 553.66 Ídem. p. 554.67 Ídem. p. 553.68 Ídem. p. 553.

3.2. Los primeros pasosdel descubrimiento

La primera experiencia de pertenen-cia a la familia religiosa de los maris-tas la vive Virgilio a los doce años alingresar en el seminario marista comojunior. Este cambio de familia lo hacecon naturalidad, de forma casi es-pontánea y tranquila, a modo de unatransición de “mi otra familia” a una“nueva filiación”. Al dejar su familia,padre, madre y hermanos, en SanCristóbal de Boedo (Palencia), don-de había nacido, para irse al semina-rio marista de Carrión de los Condes,no se quedó sin casa, sin progenito-res, sin allegados ni herencia, sinoque en el juniorado descubrió que ha-bía adquirido una “nueva filiación”que le vinculaba a una familia espiri-tual poseedora de un rico patrimonio.Esto sucedía “allá por el año 194064”,“a los pocos días de haberme sepa-rado de mi otra familia”65.

Para el hermano Virgilio, la “nueva fi-liación”, que le confiere la pertenen-cia a la familia marista, es un don ca-rismático recibido, junto con el don dela llamada vocacional, al ingresar enel seminario. El paso de la iglesia do-méstica, que se reunía en la iglesia deSan Cristóbal de Boedo, en la que fuebautizado, confirmado y donde reci-bió por primera vez la eucaristía, a la

Iglesia comunión que le acoge en elseminario de Carrión de los Condes,es la ocasión y circunstancia de quese sirvió el Señor para regalarle unanueva familia espiritual.

Con la nueva familia el hermano Vir-gilio recibió, además de una herenciade larga historia institucional, el regalode la fraternidad:

“Descubrí que en esta familia me habían nacidomuchos hermanos. En ella todos somoshermanos”66.

El proceso posterior mediante el cualse produjo el “descubrimiento de lanueva familia se hizo poco a poco”, yfue fruto del amor al Instituto y a suvocación:

“El amor de cada día es el que me permite hacer loshallazgos. … Por eso mi alegría y mi ilusión serenuevan cada día, en la medida en que amo a todoslos miembros de esta gran familia”67.

En este proceso de descubrimiento elhermano Virgilio encuentra cuatrograndes novedades:

1. “Un día, descubrí que hay un gran santo al que todos le llamaban padre”68.

2. “Descubrí pronto, muy pronto, que aquelloshombres que me habían recibido en su gran familia,tenían una madre singular, a la que amaban

Antonio Martínez Estaún, fms 29

febrero2012

Page 32: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

69 Ídem. p. 553.70 Ídem. p. 554.71 Ídem. p. 554.72 Ídem. p. 553.73 Ídem. p. 553.74 Ídem. p. 553.75 Ídem. p. 553.76 Ídem. p. 553.77 Ídem. p. 553.

La Familia Marista según el hermano Virgilio León30

con delirio e invocaban realmente como a Madre,Patrona, Modelo y Superiora”69.

3. “También descubrí que en esta familia me habíannacido muchos hermanos”70.

4. En esta familia “todos formamos la mismacategoría y tenemos los mismos derechos y nosrepartimos fraternalmente la misma herencia”71.

He aquí el núcleo fundamental y cons-titutivo de “nuestra familia, la que es detodos”, … la “gran familia marista”72. Enestos cuatro enunciados se enumeranlos principios fundamentales sobrelos que se sustenta la nueva filiación,la cual confiere una identidad propia.

El regalo de la familia espiritual, querecibió el hermano Virgilio, fue acom-pañado de la sorpresa de lo nuevo,del gozo de la pertenencia a unaidentidad gratificante y fecunda. Estaexperiencia le llena de un torrente dealegría que conmueve profunda-mente su alma, signo de la presenciadel Espíritu Santo en su vida.

“A los pocos meses de haberme separado de mi otrafamilia, tuve una alegría inmensa”73.

“Sentirme de veras hijo de una nueva familia, mellenó de un gozo inmenso”74.

Este don de la “nueva filiación”, esteregalo de una familia espiritual, da ori-gen a nuevas relaciones filiales con elpadre y la madre de esta nueva co-munidad de fe.

“Yo empecé a invocarle (a Marcelino) como tal. Ydesde entonces, mi Padre Fundador, el BeatoMarcelino Champagnat, ocupa un puesto distinguidoen mi corazón”75.

“Tenían una madre singular, a la que amaban condelirio e invocaban realmente como a Madre,Patrona, Modelo y Superiora”76.

Esta experiencia espiritual armonizala vivencia de la novedad de la fami-lia carismática, don del espíritu, conel don de la familia de la tierra.

“Mi Padre Fundador, el Beato Marcelino Champagnat,ocupa un puesto distinguido en mi corazón, sin quediscuta el lugar que también guardo al que Dios meha dado para aquí abajo. Antes al contrario, él me haayudado a sobrenaturalizar mi sentimiento ypotenciar mi amor de hijo”77.

“Al sentirme hijo predilecto de la Virgen, al saber quese podía armonizar el amor de las dos madres, alpalpar, día tras día, que el amor a la de arribapurificaba el amor a la de aquí abajo, al comprobarque cada día amaba más y más a la una y a la otra,al adquirir conciencia de que, en realidad, amo a

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 33: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

78 Ídem. p. 553.79 Virgilio León, Familia Marista, junio 1968. Se publica simultáneamente con el n. 3 dedicado a los pa-

dres de los hermanos. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, marista rebelde. Imprenta Le-ridana, Lleida 1992, p. 595.

31Antonio Martínez Estaún, fms

ambas con un único y mismo amor, con el mismoamor inmenso, porque ambos amores sonespirituales, al confirmarme la del cielo, en el fondodel corazón, la dicha de poderlas amar tambiénjuntas en la otra vida, entonces sí que empecérealmente a ser feliz y con una felicidad queespero salte hasta la eternidad”78.

3.3. Paternidad,maternidad yfiliación marista

El hermano Virgilio parte de una no-ción de familia, nacido de una rica ex-periencia vital, que expresa lo esen-cial. Reducida a sus dimensionesmás sencillas la familia está consti-tuida por un padre, una madre yunos hijos entre los cuales se susci-tan ricas y profundas relaciones.

Esta intuición del hermano Virgilioacerca de la familia marista se apoyaen dos referentes vitales: la larga fa-milia numerosa, en la que fue acogi-do cuando llegó a este mundo, y la ex-periencia de vivir como hermanos, re-alizada en las diversas comunidadesmaristas de las que formó parte.

Los lazos que unen a los hijos de lafamilia con sus padres constituyenuna “filiación”.Virgilio es consciente que quienes na-cen dentro de la familia marista que-dan vinculados para

“constituir una verdadera familia dentro de la familia de Dios”79.

La intuición del hermano Virgilio vin-cula la pertenencia a la familia maris-ta con la fecundación del espíritupor el carisma y la misión institucio-nales. Ser familia marista implica aco-ger interiormente la exigencia evan-gélica de nacer de nuevo, de ser en-gendrado espiritualmente por el pa-dre y la madre de esta nueva familiay ser acogido y reconocido por loshermanos que la integran. La familiamarista es fruto de la fecundidad delespíritu.

En el pensamiento y en el corazón deeste hombre está claro que la ges-tación espiritual por la que se perte-nece a la familia marista es de natu-raleza espiritual la cual inicia ya conlos primeros pasos de aproximaciónal carisma marista cuando comienzala formación. El proceso de formaciónes un período de gestación espiritual.

En el momento histórico en que Vir-gilio capta las primeras intuiciones dela familia marista, como fecundidaddel carisma que legó Marcelino, lavida nacida de este don se desbordapor encima de los límites de las es-tructuras existentes, en las que estánencuadradas las personas que per-tenecen al Instituto, y aparecen nue-vos espacios de presencia de la ac-ción de Dios. Esto es lo que se dejaver a través de las palabras, que elhermano Virgilio dirige a los semina-ristas. Palabras con las que rompefronteras de separación entre los

febrero2012

Page 34: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

30 fms Cuadernos MARISTAS

“mayores”, es decir los hermanosque ya han profesado y los “benja-mines” que se preparan para ingre-sar en el Instituto80, incluyéndolos atodos dentro de la misma familia:

En esta familia “todos somos hermanos. Losmayores para con vosotros los benjamines delseminario. Hermanos míos en el espíritu, en María yChampagnat, son tus familiares, y los míos lo sonpara los demás”81.

“Al llamarnos hermanos, afirmamos quepertenecemos a una familia unida por el amor deCristo” Constituciones 6 (1986)

En estas palabras se ve que el her-mano Virgilio, aunque admite gradosde madurez dentro de la familia afir-ma que la pertenencia a esta nuevafamilia espiritual confiere derechospara los afiliados:

“Sois con todo derecho miembros de la familiamarista”82.

“Sabernos miembros con todo derecho de nuestrafamilia marista”83.

Virgilio intuye la familia marista comouna comunión de personas nacidasde la fecundidad de un carisma reci-

bido a través de María y de Marceli-no. Como hermano mayor de la fa-milia acepta a los benjamines como

“Hermanos míos en el espíritu, en María yChampagnat”84.

“Debe hacer surgir algo del sincero afecto filial queen una familia bien nacida todos sienten hacia losbenjamines de la misma. ¿Y cómo no? Ha de ser unanecesidad en nosotros el deseo sincero de perpetuarla familia, mereciéndole, como hijos agradecidos,todos los hermanos cada año alguna vocación”85.

La meta última de la familia marista esel amor. Sin amor no hay comunidadde personas. Los miembros de lanueva familia quedan constituidos ennuevas criaturas ligadas íntimamen-te y orgánicamente a Cristo a travésde María y Champagnat por el amor.

“Todos a una decimos ¡PADRE! y él nos ama yprotege como tal. Todos a una le rezamos ¡MADRE! yElla nos responde siempre cariñosa: ¡Hijo! En estafamilia no hay contraparientes a los que se mire conrecelo, ni hermanastros a los que se les ocultanciertas cosas, ni hermanos mal avenidos, comoalguna vez ocurre en las familias de aquí abajo,cuando se reparten las herencias.Todos formamos la misma categoría y tenemos los mismos derechos y nos repartimos

32 La Familia Marista según el hermano Virgilio León

80 “Casi todos nuestros aspirantes entran en nuestra familia marista como juniores” Charles Raphaël,Circulaires T. 23 (1963-1967) p. 129.

81 Virgilio León, Familia Marista, junio 1967. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, ma-rista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 554.

82 Virgilio León, Familia Marista, febrero 1968, n. 1, dirigido a los padres de los hermanos, p. 3. VerAntonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 591.

83 Ídem. p. 593.84 Virgilio León, Familia Marista, junio 1967. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, ma-

rista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 554.85 Virgilio León, Familia Marista, mayo 1967. Ver: Martínez Estaún, Antonio. Hermano Virgilio León, ma-

rista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 500.

Page 35: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

fraternalmente la misma herencia: – el amor inmenso y delicado del mismo Padre, – el cariño inmenso y gozosísimo de la misma

Madre” 86.

La familia no puede vivir, crecer y per-feccionarse como comunidad de per-sonas sin el amor. La familia maristanace y se constituye como tal en elamor de María y Champagnat.

“Todos nos amábamos como hermanos en Cristo yChampagnat”87.

Ser hermanos en Cristo es muy dis-tinto que ser hermanos de sangre.

Este vínculo particular con Cristo sig-nifica haber aceptado y asumido li-bremente una presencia como miem-bro de la Iglesia.

3.4. Una familia nacidade un carismafecundo

La intuición acerca de la familia ma-rista que vivió el hermano Virgilio seenmarca dentro de una experienciade celebración y fiesta por el 150 ani-versario de la fundación del Instituto.

“Esta familia, que es nuestra familia, está de fiesta,en plenas fiestas jubilares, celebrando sus 150 añosde vida”88.

Esta efemérides le ayuda a descubrirque la familia marista que intuye es lacontinuación de aquella familia de LaValla, fruto de la fecundidad de un ca-risma que 150 años después de suaparición en una humilde aldea deFrancia sigue dando fruto en todo elmundo. El hermano Virgilio se sienteheredero de una familia que procedede los orígenes históricos mismos delcarisma marista.

“Un día ya lejano, el 2 de enero de 1817, dosadolescentes se juntaron a un sacerdote joven,Vicario de una parroquia sencilla, en la diócesis deLyon, en el municipio de La Valla. Y desde aquel día,le llamaron PADRE, porque en su corazónencontraron todo el amor, toda la comprensión, todo el apoyo que necesita el que Dios ha escogidopara ser cabeza, jefe de una familia: la gran familia marista”89.

Y de inmediato establece la continui-dad histórica entre los que desde el2 de enero de 1817 “le llamaron pa-dre” y los que ahora han descubier-to la “nueva filiación”:

“Cuantos hemos venido a formar parte de estafamilia le continuamos llamando padre, convencidosde que su amor a los primeros hermanos seproyecta hacia nosotros”90.

“Su estilo, familiar y bondadoso, comunicativo ydelicado, lo proyectó en las Reglas que de él hemos

Antonio Martínez Estaún, fms 33

febrero2012

86 Virgilio León, Familia Marista, junio 1967. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, ma-rista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 554.

87 Virgilio León, Familia Marista, diciembre 1967, p. 2. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano VirgilioLeón, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 560-561.

88 Virgilio León, Familia Marista, junio 1967. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, ma-rista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 553.

89 Ídem. p. 595.90 Ídem. p. 595.

Page 36: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

30 fms Cuadernos MARISTAS

heredado y también en todos sus escritosespirituales”91.

“Se llamarán hermanos –nos dejó escrito en lasReglas– para que recuerden que forman una mismay única familia, en la que todos tienen que amarse92. De ahí que para nosotros constituya este deseo, el de llegar a constituir una verdadera familia, dentro de la familia de Dios, en la que circule, entre todos sus miembros la caridad, el amor delicado, la comprensión y la ayuda mutua...,una meta necesaria para que todos los miembros de ella se sientan felices y reine entre todos la unión. Un día, ya hace siglo y medio, dos adolescentes con los que inició la Congregación le empezaron a llamar PADRE. Y le sintieron y amaron realmente como Padre. Otro día, también ya lejano, en torno a su lecho de muerte, más de un centenar de hermanos se desvivían por consolar, aliviar en sus dolores al que se iba de entre ellos, dejándoles, como mejorherencia, un rico testamento espiritual que esauténtica carta de caridad, fundamento de nuestro espíritu de familia”93.

3.5. Pertenencia einclusión. ¿Quiénesforman parte de la familia marista?

La enumeración de los grupos depersonas que integran la familia ma-

rista fue evolucionando con el tiempoen el pensamiento del hermano Vir-gilio a medida que iba madurando suintuición primera.

Los primeros grupos de personasque el hermano Virgilio incluye juntoa los capitulares de razas, lenguas ynaciones diversas, que constituyen la“gran familia marista”, son los semi-naristas que en aquel tiempo ya es-tán en los seminarios maristas y susfamilias. Como hermano mayor de lafamilia acoge a los benjamines comomiembros que ya forman parte de lafamilia marista.

En esta familia “todos somos hermanos. Los mayores para con vosotros los benjamines del seminario. Hermanos míos en el espíritu, en María y Champagnat, son tus familiares, y los míos lo son para los demás”94.

Amplía esta acogida sucesivamentea los padres y madres de los herma-nos maristas junto con sus familiares(hermanos, abuelos, primos, sobri-nos) a quienes les dice:

“Sí, con inmenso gozo, Familia Marista para vosotros, como lazo material, símbolo del espiritual que siempre ha existido y que desde ahora

34 La Familia Marista según el hermano Virgilio León

91 Ídem. p. 595.92 Durante la segunda sesión del 16 Capítulo general (1967-1968) se elabora un nuevo texto de las

Constituciones, en las que se dice: “Nuestra Congregación está integrada por hermanos profesos: tem-porales, perpetuos, estables. No existe entre ellos distinción alguna de clase u observancia: son religio-sos laicales, hermanos de una misma familia, unidos entre sí por la caridad y la obediencia a las Consti-tuciones. Los novicios son miembros asociados”. Constituciones 3 (1968) El hermano Virgilio participó enla elaboración de estas Constituciones.

93 Virgilio León, Familia Marista, junio 1968. Se publica simultáneamente con el n. 3 dedicado a los pa-dres de los hermanos. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, marista rebelde. Imprenta Le-ridana, Lleida 1992, p. 595

94 Ídem. p. 554.

Page 37: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

voluntariamente queremos reforzar entre nosotros,los hermanos y todos nuestros familiares”95.

Para dirigirse a este grupo de una for-ma más personalizada manda editarun suplemento de la revista FamiliaMarista dedicado ex profeso a ellos:

“Hoy, queridos padres y familiares de todos los hermanos de la Provincia de Cataluña, nace96

para vosotros Familia Marista”97.

“Para llevaros, a vosotros, padres y madres denuestros hermanos que aun vivís, el consuelo, laalegría de sabernos miembros con todo derecho denuestra Familia Marista:

– a vosotros, hermanos de la familia conquienes hemos compartido las alegrías delmismo hogar, el consuelo de participartambién de nuestras cosas.

– a vosotros, abuelos que aun vivís, algo de lariqueza de nuestra herencia religiosa;

– a vosotros, primos, sobrinos, unaparticipación en el tesoro que nos prometió elSeñor que nos ha elegido”98.

“Sois, con todo derecho, miembros de nuestrafamilia, que pensamos y rezamos por vosotros todoslos días, que os queremos más vinculados a

nosotros disfrutando de todos los bienes espiritualesde la Congregación”99.

Poco tiempo más tarde, solamentehan transcurrido unos meses, amplíael círculo de miembros que incluye enla familia marista a los antiguos alum-nos y sus familias:

“En este todos, nos encontramos los hermanosmayores y los benjamines de la casa, sus y nuestrosfamiliares, nuestros alumnos y antiguos alumnos ylas familias de unos y de otros”100.

Impulsada por un profundo amor aDios, a la Iglesia y al Instituto, el almade apóstol del hermano Virgilio aco-ge en esta gran comunidad espirituala todas las personas que se relacio-nan con los hermanos.

“Con el correr de los años han sido miles y miles losque han pertenecido a su familia, sintiendo que el amor,la devoción al Padre común, ha sido el nexo de unión,el secreto de un excelente espíritu de familia”101.

“Hoy son más de medio millón de almas entrealumnos, antiguos alumnos y sus familiares,seminaristas, hermanos y sus familiares, los que

Antonio Martínez Estaún, fms 35

febrero2012

95 Virgilio León, Familia Marista, febrero 1968, n. 1, dirigido a los padres de los hermanos, p. 3. VerAntonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 592.

96 Este “nacimiento” alude a un complemento de la revista Familia Marista dedicado ex profeso a lospadres de los hermanos. Estos añadidos a la estructura de la revista original ponen de manifiesto cómofue creciendo poco a poco la idea de quiénes integraban la familia marista y cómo se fue difundiendo.

97 Virgilio León, Familia Marista, febrero 1968, n. 1, dirigido a los padres de los hermanos, p. 3. VerAntonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 591.

98 Ídem. p. 592.99 Ídem. p. 591.100 Virgilio León, Familia Marista, diciembre 1967, p. 2. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgi-

lio León, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 561.101 Virgilio León, Familia Marista, junio 1968. Se publica simultáneamente con el n. 3 dedicado a los

padres de los hermanos. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, marista rebelde. Impren-ta Leridana, Lleida 1992, p. 595.

Page 38: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

30 fms Cuadernos MARISTAS

seguimos sintiendo nuestra vida de familia con esecarisma de amor sencillo, natural, delicado que labrala felicidad y bienestar en todas nuestras casas”102.

La gran familia marista tuvo en prin-cipio una gran acogida y muchos sesintieron más vinculados al nombrede Maristas que al carisma marista.

3.6. La espiritualidad y la oración en la familia marista

La propuesta de vivir como familia ma-rista se reflexionó, se trabajó y se vivióen los seminarios maristas de Catalu-ña a través de tres recursos de ordenpastoral: la “revista Familia Marista”,para difundir la idea, el “Día de la ma-dre” como referente anual de encuen-tro, y el “Sábado marista”, expresiónque todavía se sigue usando en el ca-lendario religioso de la Provincia del’Hermitage, como día de la semanadedicado a rezar por la familia marista.

El primer elemento de apoyo de la fa-milia marista fue la revista llamada“Familia Marista”. La cabecera deeste pequeño órgano de comunica-ción sintetiza todo el contenido in-tencional de la promoción de la familiamarista que se suscitó en los semi-narios maristas de Cataluña. Un aná-lisis de los contenidos que se reco-gieron en sus páginas pondría de ma-nifiesto el alcance de este instru-mento de comunicación.

Juntamente con la iniciativa de crearla revista Familia Marista surge, en elequipo de hermanos formadores dela provincia, la iniciativa de celebrar el“Día de la Madre” en el seminario,pero con unos contenidos y un esti-lo muy distinto del impuesto por la so-ciedad consumista y comercial. Laprimera celebración se realizó el 7 demayo de 1967.

“El discurso del hermano Virgilio León, Provincial,arrancó lágrimas de emoción en todo el numerosopúblico y en especial a las madres a las que les dejóun recuerdo imborrable”103.

La celebración del “Día de la madre”destacaba de una manera prioritariael papel de la madre en la familia. Elfestejo anual del “Día de la madre” (ladel cielo y la de la tierra) en los se-minarios marcaba el final de etapa dela programación de actividades for-mativas de cada año. Las familias quetenían a sus hijos en los seminariosmaristas encontraron un lugar y unespacio en el que se pudieron iden-tificar a sí mismas como protagonis-tas dentro de las celebraciones fes-tivas del calendario anual. Así comola Pascua es la cumbre de la vida li-túrgica de la vida cristiana, para las fa-milias de los seminaristas, y para lospropios formandos, la celebracióndel “Día de la madre” representaba lacumbre de la vida académica y fami-liar del seminario.

36 La Familia Marista según el hermano Virgilio León

102 Ídem. p. 595.103 07-05-1967 Crónica de la casa de Llinars, recogida en las “hojas verdes”, denominadas así por-

que el papel, donde se recogían los hechos más destacados del año para ser enviados a la Secretaríageneral, era de color verde.

Page 39: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

La celebración del “Día de la madre”tenía dos puntos centrales: la euca-ristía y el programa literario musical.Los seminaristas preparaban durantetodo el curso, especialmente durantelos meses de invierno, el programacon el que iban a obsequiar a sus ma-dres. Durante el desarrollo del mismonunca faltó la intervención de la madrede un hermano o de un seminarista yla palabra calurosa y vibrante del her-mano Virgilio mientras fue Provincial.Esta celebración suscitó un intercam-bio espontáneo de historias de vidaentre las familias de los seminaristaspropiciado por los testimonios escu-chados durante la fiesta.

La feliz acogida de la celebración del“Día de la madre” por parte de las fa-milias despertó en los hermanos for-madores otras iniciativas de anima-ción espiritual de la familia marista.Con este fin se lanza, a través de larevista Familia Marista, la campaña“Sábado marista”.

El eslogan “Sábado marista” se utili-zó por primera vez en los seminariosmaristas de Cataluña como titularde una campaña de promoción de undía de la semana dedicado a orar porlas vocaciones maristas. El sábado sepropone como un día de encuentro

espiritual en torno a María para en-comendarle las vocaciones. Con elcompromiso semanal de rezar por lafamilia marista el sábado, se revalo-riza un día de la semana que entre losmaristas está tradicionalmente dedi-cado a María con la catequesis es-pecial. Con esta propuesta, Maríapasa a ser el centro de atención dela familia marista congregada en esedía en torno a la madre. Además dela oración personal se propugna lapráctica de la oración familiar invi-tando a reunir a toda la familia pararogar por las vocaciones maristas104.

La campaña propone la oración fa-miliar hecha juntos; que la familiarece unida mediante una unión fami-liar íntima y sobrenatural. Es sobretodo en el momento de la oracióncuando la familia espiritual vive, seafianza, llena la soledad de presenciade Dios y de aquellas criaturas que enÉl y por Él se aman. La comunión enla oración es fruto y exigencia de lacomunión recibida a través del sa-cramento del bautismo. Virgilio en-trevé la familia marista como unapequeña célula de creyentes en laque se tributa el culto de alabanza, deadoración y de intercesión ante el Pa-dre por las vocaciones. Rogad aldueño de la mies.

Antonio Martínez Estaún, fms 37

febrero2012

104 Esta fue la proclama con la que se inició la campaña:“Sí, señora. Todo viene enlazado en ese común compromiso hacia el día grande de la total consa-

gración de su hijo. Y para andar juntos ese camino hemos inventado algo fuera de serie: el sábado ma-rista.

Sólo le pedimos, quizás, el sacrificio de un rato de tele... y el que sea Ud. valiente y se las apañe parajuntar cada sábado a papá, la abuela, los peques, la tita, la chacha y... todos juntos empiecen a rezarel Rosario por la perseverancia de su hijo.

No olvide, pues, esta cita de cada sábado: Nosotros por Uds., Uds. por nosotros. Cada sábado ma-rista un Rosario en familia, como un golpe de gracia sobre todos...

No lo olvide, al menos, cada sábado…” Virgilio León, Familia Marista, abril 1967. Ver: Martínez Es-taún, Antonio. Hermano Virgilio León, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 531

Page 40: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

30 fms Cuadernos MARISTAS

La familia está vinculada al culto quese ha de tributar a Dios. La familia ma-rista es para el hermano Virgilio ungrupo humano-religioso fecundadopor el carisma recibido por el hijo se-minarista a través de su incipiente vo-cación. La vocación y el carisma delhijo es la causa que da nueva vida alos dinamismos interiores de la fami-lia. La influencia espiritual del hijo semanifiesta en su oración mediadora yoferente:

“Cada vez que un hijo seminarista reza por su familia–y lo hace muy frecuentemente–, su oración trae unrío de gracias hacia su querido hogar” 105.

Para Virgilio queda claro que el hijoseminarista o ya consagrado, me-diador de una nueva vida carismáti-ca, ejerce una “beneficiosa influenciadel hijo sobre la madre” que eleva es-piritualmente a las madres, hastaque lleguen a ser la “madre ideal”, la“imagen de la Madre de Jesús”.

“Padres, madres de nuestros seminaristas. Cuandoos vengan dudas o temores sobre el futuro devuestros hijos, pensad que es su PADRE que está enlos cielos quien los ha llamado, porque los necesita.Y rezad en familia para que lleguen a ser el santoreligioso que un día habéis soñado”106.

Un cometido de la familia es el de for-mar los hombres al amor y practicarel amor en toda relación humana con

los demás. El fomento de la caridaddentro de la familia marista propug-na la exigencia de una profunda y au-téntica espiritualidad que se inspira enla rica fuente del carisma marista y sedesarrolla mediante el ejercicio de lavida cristiana con la oración y los sa-cramentos.

“En familia se ofrece todo un sacrificio comunitario,muy grato a los ojos de Dios”107.

La familia marista promovida por elhermano Virgilio es una familia unidapor la caridad. La manera práctica deejercer esta caridad conforma una es-piritualidad. Despertando y animandola perfección de la caridad entre losmiembros de una fraternidad, se siem-bra y se difunde la santidad en la grancomunidad de los fieles que de estamanera enriquecen la Iglesia de Dios.

El hermano Virgilio les pide a los pa-dres que fomenten en sus casas unambiente familiar impregnado de amorcristiano y que colaboren con el se-minario para formar a sus hijos un sen-tido filial y de estima por todo lo quereciben de sus padres. Este senti-miento les tiene que impulsar a com-prender la gran paternidad de Dios.

“Ya tenemos señalado el camino de nuestrarenovación: Sabernos hermanos, sentirnoshermanos, querernos y amarnos como hermanos.

38 La Familia Marista según el hermano Virgilio León

105 Virgilio León, Familia Marista, abril 1967. Ver: Martínez Estaún, Antonio. Hermano Virgilio León, ma-rista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 550.

106 Virgilio León, Familia Marista, noviembre 1966 n. 1. Ver: Martínez Estaún, Antonio. Hermano Virgi-lio León, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 530.

107 Virgilio León, Familia Marista, abril 1967. Ver: Martínez Estaún, Antonio. Hermano Virgilio León, ma-rista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 551.

Page 41: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Hermanos que se alimentan con el único rico panespiritual que a TODOS sacia y hace felices en la casade la Virgen: El pan del AMOR, el pan de la CARIDAD,que se reparte entre todos por la oración. Y más se multiplica cuanto más repartimos y alcanza a pequeños y grandes. ¡Señor, que en la casa de Marcelino haya pan para todos! ¡Que tomemos conciencia de verdadera familia!”108

Un medio muy sencillo de poner enpráctica el reparto del pan del amory de la caridad será el rezo del rosa-rio, un día a la semana, todos juntos.El signo del rosario se convierte en unindicador colectivo de una espiritua-lidad fundamentada en la oraciónque se manifiesta a través de expre-siones sencillas al alcance de todos.

3.7. La Familia y la promoción de las vocacionesconsagradas

La vivencia y la experiencia de la fa-milia marista se vivió especialmenteen el ambiente de los seminarios y seentendió como una propuesta parahacer frente a una gran cruz que pe-saba sobre ellos. En el momentoque el hermano Virgilio comunica suintuición sobre la familia marista losseminarios tienen mala prensa y pa-decen una fuerte deserción de can-didatos. Decía:

“Sacar hoy día a colación el tema de los seminarioses conectar con una especie de engendros deteorías peligrosas, posturas desacertadas ysituaciones que no sabemos cómo pueden terminar.No siempre, a Dios gracias; pero son demasiados losque nadan en aguas turbias, excesivamenterevueltas como para que no saque ganancia elpescador”109.

La realidad de los seminarios era di-fícil, prácticamente insostenible. Paramuchas instituciones, los seminariospasan de ser internados a ser cole-gios abiertos; de colegios abiertosevolucionan hacia colegios simple-mente y los seminaristas se quedanen simples colegiales. El procesoconcluye con el cierre de aquellos sin-gulares seminarios, porque originanmuchos problemas y muy pocas sa-tisfacciones. En consecuencia, a lospocos años no hay novicios ni orde-naciones..., hay crisis vocacional. Elhermano Virgilio analiza los hechos ydice, gráficamente:

“Han matado la madre y luego se lamentan de queno vienen hijos”110.

Para Virgilio en cambio los seminariosson la niña de los ojos de la instituciónmarista y se llena de optimismo mi-rando al futuro.

“Ya lo sé. Resulta difícil ser optimista en ciertasocasiones a la vista de los hechos cuando de lajuventud de los seminarios se trata. Con todo,

Antonio Martínez Estaún, fms 39

febrero2012

108 Virgilio León, Familia Marista, diciembre 1967, p. 2. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgi-lio León, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 561.

109 Virgilio León, Familia Marista, mayo 1967. Ver: Martínez Estaún, Antonio. Hermano Virgilio León,marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 515.

110 Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992,p. 529.

Page 42: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

30 fms Cuadernos MARISTAS

yo me pronuncio por el optimismo apoyado enhechos concretos aunque la mayoría siga empleandotinta para hablar de la crisis vocacional de losseminarios”111.

Virgilio fundamenta la familia maristaen clave de fe y de fidelidad al caris-ma marista con la esperanza segurade que será fecundo. En los escritosdel hermano Virgilio encontramos lareferencia al episodio bíblico de la vo-cación de Abraham, padre de los cre-yentes, cuya fe será fecunda y le daráuna descendencia más numerosaque las estrellas del cielo y las arenasde la playa. La fecundidad de la fe,que da origen a la familia de los cre-yentes, es el futo de la respuesta y lafidelidad a una vocación.

No es de extrañar que el ambientemás propicio que encontró inicial-mente el hermano Virgilio para difun-dir su intuición fueran los seminariosmaristas, los familiares de los semi-naristas, los hermanos de la provin-cia y los familiares de los hermanos.Estos grupos de personas fueroncaja de resonancia que difundieron laintuición y se sintieron engendradospor el carisma marista y al reconocera Marcelino como Padre y a Maríacomo Madre.

Una idea muy querida del hermanoVirgilio es la importancia que tuvo sumadre en el seguimiento de su vo-cación y en la calidad de su fidelidad.La propuesta de la intuición que tuvosobre la familia marista estuvo fuer-temente reforzada por la experienciade lo que supuso su propia madre ensu vida espiritual. Él atribuye su vo-cación y su perseverancia en granparte a las oraciones de su madre.Esta es la base sobre la que apoya supropuesta apostólica para la familia:las madres son quienes más han deapoyar la vocación de sus hijos. Sos-tenía con fuerza que las madres, lospadres de los seminaristas y de losconsagrados son quienes más hande apoyar el seguimiento de la vo-cación. En su reflexión sobre los se-minarios intuye con claridad estaidea. La presencia de jóvenes en losseminarios maristas la atribuye elhermano Virgilio a la vivencia de feque hacen las madres:

“Si aún continúan llamando a las puertas de losSeminarios jóvenes bien conservados, que buscanhacer florecer su vida en la entrega, en la abnegacióny en el servicio de la Iglesia, es porque aún haymadres que saben que sus hijos, cuando el Padre dearriba los llama, deben ocuparse en las cosas quemiran al Reino y a la gran Familia de Dios”112.

40 La Familia Marista según el hermano Virgilio León

111 Revista Frontera. Año 3 noviembre 1966, n. 7, p. 34.112 Palabras dirigidas por el hermano Virgilio León a las madres de los seminaristas con ocasión del

Día de la Madre celebrado en Llinars del Vallés el 12 de mayo de 1968. Martínez Estaún, Antonio. Her-mano Virgilio León, marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 594.

La celebración del Día de la Madre se recogió en los anales de la casa como acontecimiento singu-lar: El Día de la Madre en Llinars (12 de mayo de 1968) ha sido cuidadosamente preparado conjuntamentepor los juniorados de Llinars y Rubí. Una jornada estupenda. Hablan dos madres de juniores, amén decantos, poesías y la colosal conferencia del hermano Virgilio, Provincial, que arrancó aplausos y lágrimasdel público que llenaba el patio interior donde se celebró la velada.

Page 43: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

El hermano Virgilio recurre con fuer-za a la familia como semillero de fe yde vocaciones consagradas y haceun gran acto de fe en la familia, en unmomento en el que socialmente estainstitución entra en una fuerte crisis dela que no son ajenas las familias delos seminaristas113.

“Cada familia aspira a ser la familia ideal. Yo no sé sihabrá muchas que se acerquen al modelo de lafamilia ideal. Lo que sí sé es que, la que cuenta conun hijo a Dios consagrado, lleva camino de serlo”114.

De ahí que se lance a potenciar las fa-milias de los seminaristas y de losconsagrados. E incluso a éstos les in-vita a conquistar a sus propios padresy hermanos como intercesores anteel Señor para su apostolado.

El hermano Virgilio propone a toda lafamilia la vocación del hijo, que estáen el seminario marista, como moti-vación dinamizadora de la vida y laoración de todos sus miembros:

“Cuando una familia cristiana entrega a Dios un hijo,ocurre algo grande que los cielos contemplan conrespeto”115.

La propuesta de responsabilizarsetoda la familia de la vocación de uno

de sus miembros, en los días que co-rrían cuando lo hizo el hermano Vir-gilio, fue una auténtica osadía y unanovedad y su voz fue escuchadacon admiración porque iba cargadade acento profético y de vitalidad ca-rismática. La manera entusiasta, exul-tante, animadora como presenta elhermano Virgilio la propuesta de vivircomo familia marista busca el modode entusiasmar a las familias por lavocación de sus hijos. Especialmen-te cuenta con el apoyo de las madres:

“El día en que los padres entregaron a Dios un hijo,sacrificaron, es cierto, la continuidad terrena de unasonrisa más en su hogar, pero el hijo empezó asonreír en la Familia de Dios y en el mismo instanteapareció en el cielo familiar una estrella que no seapagará jamás. El día en que una familia entrega aDios un hijo, aparece un ángel protector que velarápor todos los de su hogar”116.

La llamada vocacional es un signo depredilección de Dios no solamentepara el hijo llamado sino para la familiaque lo entrega con generosidad:

“Dentro de vuestro hogar cristiano se ha dado uncaso de predilección de Dios.”117

Cada familia ha de ver en su hijo se-minarista:

Antonio Martínez Estaún, fms 41

febrero2012

113 Los seminarios tenían todavía, en esas fechas, un contingente de alumnos que no procedía de loscolegios maristas sino de academias o escuelas oficiales en las que los hermanos reclutadores mante-nían contactos amistosos con los dirigentes o con los profesores.

114 Virgilio León, Familia Marista, abril 1967. Ver: Martínez Estaún, Antonio. Hermano Virgilio León, ma-rista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 550.

115 Ídem. p. 551.116 Ídem. p. 551.117 Virgilio León, Familia Marista, marzo 1968. Ver: Martínez Estaún, Antonio. Hermano Virgilio León,

marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 592.

Page 44: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

30 fms Cuadernos MARISTAS

“el elegido, el consagrado, predilecto del Señor, al servicio de la Iglesia, pararrayos de la familia,futuro apóstol de la juventud”118.

Esta faceta de la espiritualidad de lafamilia marista la intuye Virgilio estre-chamente relacionada con la fecun-didad del carisma marista. Comolas madres son fecundas aportandonuevos hijos a la vida biológica, de lamisma manera, mediante el amor, re-alizan un fecundación espiritual paraaportar nuevos hijos a la familia ma-rista y a la Iglesia:

“Así entre el dolor y el amor, entre el recuerdo delpasado y el sueño del futuro, entre los coloquiosíntimos y no pocas plegarias, esta madre cristiana,mujer fuerte como la de la Escritura, como la madrede los Macabeos, engendra de nuevo al hijo, para entregárselo a Dios, para consagrarlo a la Virgen”119.

El hermano Virgilio estaba convenci-do de que el apostolado de la fami-lia marista se hace con las familias.Las familias se salvan mediante elapostolado de las propias familias.Por eso la familia marista convoca aun verdadero apostolado familiar:

“Para el mañana, ese es nuestro compromiso: quese extienda esta gran Familia Marista, que sefortalezcan los lazos de unión y solidaridad entretodos sus miembros, que podamos transmitir a laposteridad el rico patrimonio de un espíritu de

familia, merced al cual, sus hijos, esparcidos por elmundo entero, sigan fieles a los santos deseos deltestamento espiritual (de Marcelino) y continúenformando una gran familia en la que todos le llamanpadre y le amen como tal”120.

La misión apostólica se debe mani-festar en forma comunitaria. La per-fección cristiana se alcanza median-te la unión del alma con el Señor. Estamisión adquiere una modalidad pro-pia entre quienes se comprometen avivir la tendencia a la perfección conun compromiso comunitario. Por esoel hermano Virgilio se empeñó en pro-mover una auténtica comunidad depersonas, fundada y alimentada porla comunión interior del amor:

“En estos momentos en que la Santa Iglesia desearenovarse y enriquecerse en sus principios, en estosmomentos en que el Concilio desea fortalecer loslazos del pueblo de Dios, ahora que los cristianossentimos más que nunca nuestra familia de Dios,hemos de empeñarnos en esta campaña interna deamor, de solidaridad espiritual, de unión entre todoslos que de algún modo pertenecemos también a estaotra gran Familia, la Familia Marista deChampagnat”121.

4. CONCLUSIONES

El uso de la expresión “familia maris-ta” aparece de forma explícita en lascirculares del hermano Leónides y

42 La Familia Marista según el hermano Virgilio León

118 Virgilio León, Familia Marista, mayo 1967. Ver: Martínez Estaún, Antonio. Hermano Virgilio León,marista rebelde. Imprenta Leridana, Lleida 1992, p. 552.

119 Ídem. p. 552.120 Virgilio León, Familia Marista, junio 1968. Se publica simultáneamente con el n. 3 dedicado a los

padres de los hermanos. Ver Antonio Martínez Estaún, Hermano Virgilio León, marista rebelde. Impren-ta Leridana, Lleida 1992, p. 595.

121 Ídem. p. 595.

Page 45: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Charles Raphaël. El origen de esta ex-presión, con el sentido y alcance to-davía impreciso que se le da en esascirculares, surge de la propia vida ins-titucional empeñada en encarnar unintenso espíritu de familia, pedidopor el 15 Capítulo general (1958).

El hermano Virgilio propuso la idea dela “familia marista”, tal como se des-prende de la presentación realizadaen este estudio, a través de cuatrodocumentos fundantes. La reflexión,el diálogo y, sobre todo, la vida, sus-citaron una progresión multidireccio-nal acerca del alcance y contenidosencerrados en esa expresión y, porsupuesto, sobre la manera prácticade llevarlos a cabo. El alcance de laintuición del hermano Virgilio habríaque descubrirlo a través del largo ca-mino de debate, reflexión, oración yestudio que recorrió hasta llegar a laspuertas del 18 Capítulo general. Lasexigencias de extensión de este tra-bajo no han permitido tomar en con-sideración otros documentos origi-nales del hermano Virgilio, a través delos cuales se complementa su pen-samiento acerca de la intuición de lafamilia marista. Para una mayor pro-fundización de esa intuición hay quecontar con su vida, su obra y sus es-critos, recogidos en gran parte en subiografía.122

Las expresiones “familia marista” y“gran familia marista”, tal como laspresentó el hermano Virgilio en susinicios, están en sintonía con el len-

guaje y el pensamiento expresado enlas circulares de los hermanos Leó-nidas y Charles Raphaël, pero las en-riquece de contenido teológico y detradición marista conectándolas conel carisma de Marcelino. Al presentary difundir la “familia marista” como es-pacio de comunión, a muchas per-sonas les descubrió la novedad de lavida espiritual marista y suscitó entreellas una adhesión gozosa.

El nombre de “familia marista” atraíaporque convocaba a una relaciónnueva con muchas personas cerca-nas a los maristas, era englobante demuchas voluntades y abría las puer-tas a una participación en la misióndel Instituto a personas no vinculadaspor compromisos jurídicos o legalessino por la sintonía que sentían con elcarisma, la espiritualidad y la misiónde los hermanos. La intuición inicialdel hermano Virgilio no invitaba a laspersonas a vincularse a la familiamarista por motivos jurídicos sinopor motivos teológicos expresadoscon un lenguaje sencillo y directo.

El hermano Virgilio manifestó unagran creatividad y originalidad al pro-poner la idea de “familia marista” enlos seminarios maristas, en un mo-mento tan convulso y difícil para esaetapa de formación, en los años in-mediatamente posteriores a la clau-sura del Concilio. La promoción, aco-gida y formación de las incipientes vo-caciones maristas era una de lasmanifestaciones concretas de la fe-

Antonio Martínez Estaún, fms 43

febrero2012

122 Ver: A.M.Estaún, H. Virgilio León, La familia marista de los hermanos, Edicions Saragossa, Bar-celona 2011.

Page 46: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

La Familia Marista según el hermano Virgilio León44

cundidad de la familia marista. Conesta opción vinculó la fecundidadinstitucional con la fidelidad al caris-ma marista, que pertenece al tesorode la comunión de los santos, supe-rando delimitaciones formales o jurí-dicas, convocando a un gran grupode personas a ser fecundas para laIglesia suscitando y cultivando las lla-madas vocacionales.

La novedad de la intuición del her-mano Virgilio no consiste en un pen-samiento, en un propósito, en un de-seo de algo que hipotéticamente hayque construir para dar respuestas efi-caces, sino en la comprobación de unhecho: “Somos familia marista”. Estaafirmación del hermano Virgilio indicaque intuyó la familia marista como unarealidad presente en medio de lacomunidad. Por eso al hablar de la fa-milia marista no expresó ideas o pro-yectos, sino vida, actitudes, vivencia,fuego, pasión.

Virgilio, en su intuición, expresa la per-tenencia de personas a la familiamarista sin explicitar un discerni-miento previo, procesos de formacióno fórmulas de vinculación, sino queles reconoce “derechos” de perte-nencia porque son poseedoras dedones que se pueden acoger comopertenecientes a la identidad maris-ta. El hermano Virgilio propone unaparticipación en los ideales carismá-ticos del Instituto al invitar a las fami-lias a fomentar la fidelidad vocacionalde los miembros consagrados delInstituto y de los seminaristas que ini-cian el camino hacia la consagración.Esta propuesta inicial a las familias,madres, padres y familiares de los se-minaristas se fue ampliando poco apoco a padres de alumnos, ex alum-nos, etc. Las semillas, caídas en el te-rreno fértil de una Iglesia de comu-nión, propuesta por el Concilio Vati-cano II, auguran una abundante co-secha de frutos de santidad.

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 47: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

E S T U D I O S

Frederick McMahon, fms

Monseñor Alexandre Devie

EL SACERDOTE Y EL PASTOR DE LA DIÓCESIS Relación del P. Champagnat con Monseñor Devie

45

EL OBISPO DEVIESU TEMPRANA CARRERA

Alexandre Raymond Devie nació el 23de enero de 1767 en Montélimar, Drô-me, en el seno de una familia humilde.Después de realizar los primeros es-tudios en su ciudad natal, se introdu-jo en la filosofía en el seminario de Vi-viers en 1783 y, dos años más tarde,cursó teología en Bourg-Saint-Andéol. Ambos seminarios estaban di-rigidos por los sulpicianos, y el segun-

do era centro afiliado a la Universidadde Valence. Como las dos institucionesgozaban de buena fama en las dióce-sis vecinas, los obispos solían mandarallí a los alumnos más aventajados.Tras pasar dos años en Bourg-Saint-Andéol, Devie recibió el diploma en te-ología. Aunque sólo tenía las órdenesmenores, su obispo rápidamente lenombró profesor de filosofía del se-minario, el 31 de julio de 1787. Fue or-denado de subdiácono por el obispode Savines el 23 de marzo de 1790, yde diácono el 20 de mayo. La Revolu-ción francesa de 1789 todavía no en-sombrecía su horizonte sacerdotal.

Dado que el obispo de Savines termi-nó jurando la Constitución, Devie tuvoque buscar un obispo “no juramenta-do” para ordenarse de sacerdote. FueMonseñor Fallot de Beaupré, Obispo deVaison, quien ordenó a Devie en Valréasen octubre de 1791. Como Devie se ha-bía negado a prestar el juramento,tuvo que ejercer su ministerio clan-destinamente, siendo ocultado al prin-cipio por una familia de Thueyts, y

Page 48: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

después por otra de Montélimar, has-ta el golpe de estado de Napoleón enel Brumario (9 de noviembre de 1799).A partir de entonces sirvió abiertamentecomo coadjutor en la parroquia ycomo capellán de las monjas de la Vi-sitación que había en la localidad.

En enero de 1812 Devie comenzó aenseñar como profesor de teologíamoral en el seminario de Viviers, y alempezar el curso siguiente ya era rec-tor. El 31 de mayo de 1813 MonseñorVécherel, obispo de Valence, lo nom-bró primer Vicario general y rector delseminario mayor de la diócesis. Trasrecibir la aprobación requerida, tomóposesión el 19 de agosto. Él fue unode los cuatro Vicarios generales queel Cabildo designó al fallecer Monse-ñor Vécherel, el 26 de junio de 1815.Cuando el nuevo obispo, MonseñorDe La Tourelle, tomó posesión de susede, no dudó en confirmar a Devieen su puesto de Vicario general.

El 13 de enero de 1823 el rey señaló aDevie para la sede de Belley, que ha-bía sido reestablecida como diócesismediante la bula “Paternae Caritatis” de6 de octubre de 1822. Fue nombradoobispo de Belley el 10 de marzo, y re-cibió el orden episcopal de manos deMonseñor Frayssinous el 15 de junio, enla capilla de Issy-Les-Moulineaux deParís. Finalmente hizo su entrada so-lemne en Belley el 23 de julio.

Desde un principio Monseñor Devieestuvo en contacto con la Sociedadde María, especialmente con los pa-dres y hermanas, ramas de la So-ciedad que se estaban formando en

su diócesis. El 15 de julio de 1827 or-denó a Pierre-Louis Chanel como sa-cerdote de la diócesis. Fue en 1831cuando este protomártir de Oceaníase unió al grupo de sacerdotes queaspiraban a convertirse en miembrosde la Sociedad de María, que todavíaestaba por ser aprobada.

DEVIE Y CHAMPAGNATPRIMEROS CONTACTOS

Monseñor Devie sintonizó pronto conMarcelino Champagnat debido a quelas escuelas, así como las congrega-ciones religiosas, constituían una prio-ridad para él en los planes de la dió-cesis. Fue sobre todo durante la dé-cada de 1830 a 1840 cuando el fun-dador de los hermanos maristas y elobispo de Belley estuvieron en con-tacto directo.

El 16 de septiembre de 1831 el P. Bour-din dejó el Hermitage de Champagnat,de la archidiócesis de Lyon, para unir-se al P. Colin en el seminario menor deBelley. Bourdin fue a enseñar huma-nidades en un centro que estaba bajola dirección de Colin. Este movimien-to indicaba ya una incipiente acepta-ción del proyecto de la futura Sociedadde María.

El 7 de octubre de 1832, con ocasiónde la clausura del retiro de los her-manos, Monseñor Devie hizo una vi-sita al Hermitage, dirigió unas palabrasa los participantes, los animó a seguiradelante y les dio su bendición. El H.Avit recoge ese momento:

El sacerdote y el pastor de la diócesis46

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 49: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Frederick McMahon, fms 47

“Monseñor Alexandre Devie de Belley, que siemprese había mostrado muy amable con la sociedad delos padres y hermanos maristas, nos honró con suestimada visita a Notre Dame de l’Hermitage duranteel retiro general de los hermanos aquel año de1832… El P. Champagnat acompañó al obispo aloratorio donde estaban los hermanos reunidos. Su Eminencia los animó, los bendijo y se despidió. El horario del retiro no se modificó lo más mínimopor aquella visita tan apreciada”.1

LA ESCUELA DE AGRICULTURA DE BRESSE

Hubo otro contacto con el obispo deBelley, motivado por el gran interésque tenía Devie en las escuelas agrí-colas para muchachos. Esto dice subiógrafo al respecto:

“Monseñor Devie no sólo apoyaba a las diversasescuelas agrícolas que estaban establecidas en el Departamento del Ain, sino que él mismo inclusointentó llevar a cabo una experiencia de este tipo,con un gasto considerable”.2

El 16 de julio de 1832, Devie y Cham-pagnat se reunieron para hablar sobreuna escuela agrícola, o granja mode-lo, que el obispo quería abrir en Bres-se. Sin rechazar la idea, el Fundador,después de consultar al P. Gardette,uno de sus consejeros, se las apañópara conseguir una demora. Deviebuscó adeptos para la causa, por

ejemplo el P. Jean Claude Colin, queen aquellos momentos era el “centrode unidad” de todos los sacerdotesmaristas aspirantes. El 24 de junio de1833, el P. Colin comunicó a Cham-pagnat que el obispo de Belley pedíados hermanos para abrir una escue-la en Bresse. Y le invitó a ir a ver esteestablecimiento pasando por Belley.No sabemos si Champagnat aceptó lainvitación; lo cierto es que, hacia finesde julio, parecía estar deseoso de se-cundar la idea.

En carta escrita el 24 de junio, Colinmanifestaba a Champagnat su inten-ción de ir a Roma a principios de sep-tiembre, esperando poder verle antesde partir. También pedía que, mientrasllegaba la hora, Champagnat efec-tuase una revisión de las Reglas de loshermanos.3

El P. Champagnat fue a Belley hacia el6 de julio4 y llegó a un acuerdo conMonseñor Devie para enviar hermanosa la escuela de Bresse hacia el final delverano. Pero luego se lo pensó otravez y, por consejo del padre Gardet-te, pidió un ampliación del plazo paravarios meses.5

En una carta a Monseñor Devie, de fi-nes de julio de 1833, el P. Champag-nat justificaba su retraso en enviar her-manos al establecimiento de Bresse.Tenía que esperar a que volviera el P.

1 Abregé des Annales de Frère Avit, pp. 121-122.2 Cognat, Vie de Mgr Devie, L. I, p. 259.3 O.M. I, Doc. 272.4 AFM, reg. 11, p. 64.5 O.M. I, Doc. 273, Intro.

febrero2012

Page 50: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Cholleton a Lyon, y además tenía quereunir a los hermanos para que pa-saran juntos las vacaciones e hicieranel retiro. La carta no lleva fecha, peroestá claro que fue escrita en el vera-no de 1833, en el período que va des-

de el viaje de Champagnat a Belley yel regreso de Cholleton a Lyon, alre-dedor del 6 de agosto6. La cartaestá dirigida a Monseñor AlexandreRaymond Devie, obispo de Belley,Ain:

48 El sacerdote y el pastor de la diócesis

30

6 O.M. I, Doc. 273.7 Es decir, Bresse.8 Sabemos que el P. Gardette era uno de los principales consejeros de Champagnat.9 Al depender del obispo de Lyon, el P. Champagnat no podía hacer nuevas fundaciones sin su apro-

bación, es decir, sin el consentimiento del P. Cholleton, Vicario general, que no iba a volver a Lyon antesde principios de agosto.

10 El P. Champagnat da a entender que no puede mandar hermanos allí antes del 15 de octubre.11 Ésta es la primera referencia a un plan de Tercera Orden por parte del P. Colin. Es una lástima que

no tengamos información sobre lo que opinaba Monseñor Devie al respecto.12 O.M. I, p. 594.

“He tardado un poco en responderle, pensando que, mientras tanto, el Sr. Colin pondría en conocimiento de SuEminencia la carta que le he escrito a propósito de la escuela de la Maison Blanche7. Esta buena obra me atraecada vez más, ya que, bien mirado, no se aparta de nuestro objetivo, al referirse principalmente a la educaciónde los pobres. Así pues, Monseñor, pretendo de todo corazón secundar su celo, ya que se ha dignado fijarse en mí.

Al volver de Belley, hablé con Monseñor Gardette sobre las posibilidades de esta escuela8. Me dijo que debíaesperar la llegada del señor Cholleton9, añadiendo que los meses de agosto y septiembre no eran muysaludables en aquella región. No me resulta fácil retirar de una escuela importante al hermano que le quiero dary que ya ha sufrido este año varios cambios, alguno muy reciente. Sé que el Sr. Párroco tiene mucho afecto aeste hermano. Hasta ahora, todos nuestros hermanos se han reunido en la casa madre para las vacaciones y el retiro. Los gastos de viaje dependerán de su número: nuestras vacaciones comienzan el 15 de septiembre y acaban el 15 de octubre10. Así pues, le ruego humildemente, Monseñor, que acepte este pequeño retraso queme dará la posibilidad de proporcionarle los hermanos más convenientes. No creo que el señor Cholleton ponganingún obstáculo a estos acuerdos. La idea del Sr. Colin sobre una orden tercera me gusta bastante. Creo que,tal como lo ve Su Eminencia, tendrá éxito11. Yo podré ir a Meximieux hacia el quince o dieciséis de octubre. Más adelante podré indicarle el día con exactitud.

Reciba la seguridad del respeto con el que tengo el honor de ser, Monseñor, su muy sumiso servidor.

Champagnat”

Evidentemente debieron surgir otroscontratiempos, dado que, por parte delos hermanos, los planes se vinieron

abajo y ya no hubo más comentariosen torno a encomendar esa casa a losPequeños Hermanos de María12.

fms Cuadernos MARISTAS

Page 51: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Frederick McMahon, fms 49

13 Cf. O.M. IV, pp. 293-294.14 O.M. I, Doc. 309.15 LMC 55 ; OFM 250 [12]16 O.M. I, Doc. 336.

Finalmente, un sacerdote llamadoJean Granjard asumió el proyecto,pero todo acabó en un desastreeconómico.13

DEVIE YLA SOCIEDAD DE MARÍA

Volviendo a los asuntos relativos a losesfuerzos de los miembros de la So-ciedad de María por obtener la apro-bación de Roma, nos encontramoscon una carta fechada el 8 de abril de1834, dirigida a los ordinarios de Lyony Belley por el cardenal Odescalchi,quien informaba del resultado de la se-sión plenaria de la Congregación ce-lebrada 31 de enero. En aquella reu-nión se rechazaba el plan de la So-ciedad de María en su totalidad, a lavez que se autorizaba la elección deun superior canónico para los padres,así como la concesión de indulgen-cias14. Esto constituía un avance sig-nificativo para la rama de los sacer-dotes de la Sociedad. A pesar de ello,debido a algún error clerical (es decir,error de los clérigos romanos), las in-dulgencias contempladas en esta au-torización eran otorgadas a la Terce-ra Orden de María, rama de Belley. Eldecreto, por tanto, contenía pocasalegrías para las hermanas y los her-manos maristas, cuyas congregacio-nes permanecían todavía bajo juris-dicción diocesana. Más aún, la inten-ción de Roma era que la elección de

superior para la rama de los padresestuviese condicionada a la aproba-ción de los dos obispos locales.

LA CRISIS PROVOCADAEN TORNO A LA DESIGNACIÓN DE SACRISTANES

Tocando ahora otro tema, tenemosuna carta de 29 de marzo de 183515,en la que el P. Champagnat pedía al P.Colin que no se asignara a los her-manos maristas la función de sacris-tanes de parroquias. En lo relativo aeste asunto de las sacristías, no cabeduda de que la iniciativa venía de Mon-señor Devie, a través del P. Colin. Al-gunos de los jóvenes de Champagnathabían estado ayudando a los sacer-dotes de Belley, y las autoridadesdiocesanas albergaban el propósito deconfiar los deberes de sacristanes alos hermanos. ¿Había solicitado elobispo expresamente hermanos ma-ristas, o quizá pensaba en los her-manos José, grupo que dependía delP. Colin? No tenemos la respuesta, yaque no existe documentación al res-pecto. Tal vez la petición fue hechaverbalmente. Lo único que conoce-mos es la decisión final, transmitidapor el P. Colin al P. Champagnat encarta de 23 de abril de 1835.16

El P. Colin comunicaba al P. Cham-pagnat que el puesto de sacristán dela catedral de Belley había sido con-

febrero2012

Page 52: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

50 El sacerdote y el pastor de la diócesis

17 O.M. I, Doc. 346.18 Chronologie, (4 de noviembre de 1836) p. 71.19 Annales, Abrégé de Frère Avit, p. 193.

fiado a los Hermanos de la SagradaFamilia. Es obvio que Champagnat noquería que el apostolado de los her-manos maristas se extendiera a la ta-rea de sacristanes diocesanos.

Hubo más problemas relacionadoscon los religiosos hermanos en la dió-cesis de Belley. El 1 de noviembre de1835 el P. Gabriel Taborin, fundador dela congregación de los hermanos dela Sagrada Familia, escribió a Mon-señor Devie explicándole su rechazoante la propuesta de unión de sushermanos con los de la Sociedad deMaría. Algunas autoridades deseabanconvertirlos en hermanos José. Antesde eso, las autoridades diocesanashabían sopesado la idea de unirlos alos hermanos del P. Bochard, y des-pués a los del P. Querbes17. Los“hermanos José” habían sido intro-ducidos por Colin como auxiliares lai-cos de los sacerdotes maristas. En unprincipio estuvieron integrados conlos hermanos de Champagnat, reci-biendo la formación junto a ellos.Pero la situación no era óptima en ab-soluto, y finalmente Colin decidió quese formasen con los padres, vincula-dos a su rama, que era bien distintade la de los hermanos maristas.

Ya hemos dicho que Monseñor Devieera quien aconsejaba al P. Champag-nat en el tema de la autorización legal.Después de un encuentro con el obis-po hacia finales del año 1836, Cham-pagnat estaba satisfecho de que

Monseñor Devie secundara la idea deuna fusión entre sus hermanos y losdel P. Mazelier. Esto formaba parte delplan de Champagnat para conseguirla autorización mediante la unión conuna congregación que ya disponía deesa valiosa cualificación.18

PROBLEMAS CON EL NOVICIADO, ARMONÍA RESPECTO ALA AUTORIZACIÓN

Por esta época, hubo dificultades enSt-Didier-sur-Chalaronne. Una dama,la señorita De la Poype, escribió aMonseñor Devie en 1835, manifes-tando que quería fundar una escuelapara los niños de las parroquias de St-Didier-sur-Chalaronne y Thoissey, a lavez que le hacía donación de una can-tidad de 72.000 francos. El obispopensó en la forma de llevar adelanteel proyecto. La diócesis tenía un edi-ficio escolar en St-Didier, que estabamuy cerca de Thoissey; entoncesDevie pidió al P. Champagnat herma-nos del Hermitage, comunicándoleque quería añadir a la escuela un no-viciado de hermanos. Sin contar consus superiores, Champagnat expresósu acuerdo con la petición relativa a laescuela, pero se mostraba muy rea-cio con la idea de fundar un noviciadoporque, según el H. Avit, iba a estar“demasiado cerca del Hermitage”19.Por otro lado, el P. Madinier, párrocode St-Didier, que había hecho construir

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 53: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Frederick McMahon, fms 51

“Monseñor:

Los hermanos de St. Didier se fueron ya y llevan unos ocho días instalados allí. Han sido recibidos consatisfacción y nos comunican que tienen en sus clases 260 alumnos, pero que si no toman medidas pronto, lesserá imposible conservar tan gran número.

Para obtener la autorización, redactamos los adjuntos estatutos enviados a París el 28 de febrero de 1834,22

con una carta al Rey que contiene una reseña histórica de la fundación de nuestro Instituto. En el mes de mayode 1835, escribimos también a la Reina, quien nos respondió que los documentos estaban en manos delministro. Yo creo que la causa principal del retraso que padecemos proviene del hecho de que, siendoprotestante, al Sr. Guizot no le agrada una asociación consagrada por completo a María. He aquí la respuestarecibida23: “Por lo que hace a la propia petición de autorización de su casa como asociación, no creo posiblepoder aceptarla actualmente. Sé que usted me ha hablado de los estatutos de los Hermanos de St-Paul-Trois-Châteaux; no recuerdo haberlos recibido. Tenemos la Regla del Sr. De Lamenais, que nos ha entregado uneclesiástico respetable de la diócesis de Grenoble. Los estatutos de la asociación están al principio, nosapresuramos a enviárselos”. Monseñor, sigo insistiendo en este asunto. Una petición del comité de distrito havenido en nuestra ayuda con varias cartas de recomendación de los señores alcaldes de los municipios donde sehallan establecidos nuestros hermanos. En estos momentos, nuestros documentos están en manos del Sr.Delebecque, primer jefe de departamento. Durante mi viaje a París tuve ocasión de estar con él, junto con Mons.Pompallier, y se mostró muy atento con nosotros. Me prometió hacer todo lo posible para obtener un resultadofeliz en nuestro empeño. Otras personas distinguidas me han expresado también su benevolencia. Espero, portanto, que conseguiremos al fin el decreto deseado, una vez que nuestros estatutos han sido ya aprobados porel Consejo real, el 7 de marzo de 1834.

Sírvase, Monseñor, aceptar los testimonios del profundo respeto y de la completa devoción, con los que serésiempre un humilde y obediente servidor de Su Eminencia.

Champagnat”

20 Annales, Abrégé de Frère Avit, p. 194-195.21 LMC 75 ; OFM 27722 Fecha equivocada, error del copista. La carta ha de tener fecha de 28 de enero de 1834.23 Respuesta del ministro, a 4 de septiembre de 1836.

la casa, no había previsto espacio aña-dido para un noviciado. Hacia fines de1836, “ignorando que los hermanos yahabían llegado a St-Didier, MonseñorDevie escribió al venerable Padre ur-giéndole a que los enviase lo antes po-sible. Su Eminencia le preguntabatambién en qué situación se hallaba

respecto a la autorización”20. Así que,un cierto día de diciembre de 1836, elP. Champagnat escribió al obispo De-vie de Belley, comunicándole la llega-da de los hermanos a St-Didier-sur-Chalaronne y contándole cómo iba eltema de la autorización legal. La car-ta de Champagnat decía lo siguiente21:

febrero2012

Page 54: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

52 El sacerdote y el pastor de la diócesis

Ésta es, en parte, la carta de Devie a Champagnat, fechada el 7 de febrero de 1837:

El P. Champagnat no perdió tiempoen contestar a esta carta; por esopodemos fecharla hacia mediadosde febrero de 183726.

Champagnat daba las gracias a De-vie por todo lo que había hechopara que se consiguiera la autoriza-ción del Instituto:

24 A St-Didier.25 Vicarios generales de Belley.26 cf. A.A. p.214 ; LMC 90 ; OFM 291

“Mi estimado señor, Belley, 7 febrero 1837

le adjunto una letra de cambio de 400 francos para el noviciado del cuarto hermano que ha enviado24. El Sr. De la Croix y el Sr. Depéry25 han trabajado mucho para buscar sus documentos en el Ministerio del Interior,a fin de acelerar la autorización de su congregación. No pudieron encontrarlos. Pero uno de los jefes de oficinales prometió hacer todo lo posible para descubrirlos. Les dijo también que, al tratarse de una orden religiosanueva, se necesitará una ley de las dos cámaras. Mire a ver si le han dicho algo parecido desde París. Creo que, en principio, sólo se había hablado de un Real Decreto. También quisiera saber si entre susdocumentos hay una donación hecha a la casa del Hermitage, pues desearía hacer aprobar al mismo tiempo la donación de la casa de St-Didier con unos cuarenta mil francos de capital. Téngame al corriente de cuantosuceda y yo le informaré también de lo que nuestros viajeros me digan a su regreso, que será pronto...”

“Monseñor

He recibido su distinguida carta con la letra de cambio.

Quiero agradecerle la carta con la que ha querido honrarnos. Su benevolencia y generosa liberalidad para con laSociedad de María, de las que tantas pruebas nos da, jamás se borrarán de nuestro recuerdo. Agradecemosmuchísimo el trabajo que los Sres. De la Croix y Depéry se han tomado por nosotros en París. Creo que nuestrosdocumentos siguen en manos del Sr. Delebecque, jefe de departamento en el Ministerio de Instrucción Pública.Nunca se nos ha indicado la necesidad de una nueva ley para nuestra autorización. En el momento de la caída deCarlos X, todo estaba a punto y los procesos terminados, sólo faltaba firmar el Real Decreto, pero los sucesosque siguieron lo impidieron.

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 55: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Frederick McMahon, fms 53

“18 de octubre 1837: a Monseñor Alexandre Raymond Devie, Obispo de Belley, Ain.

Monseñor,

Me siento embargado por la más viva gratitud ante el interés que Su Eminencia muestra por nuestra Sociedad;este sentimiento me animará siempre a poner de mi parte cuanto pueda, para adoptar sus puntos de vista ysecundar su celo. El edificio de St-Didier29, en efecto, no deja nada que desear para la escuela que actualmentelo ocupa y, con algunas reparaciones, incluso podría servir para un noviciado preparatorio.

Entre los documentos no figura ninguna donación hecha a nuestra casa, ni siquiera nos han hablado de ello.Desde mi regreso de París no hemos sabido nada positivo sobre este asunto. Estamos impacientes por saber elresultado. Hemos leído con el más vivo interés cuanto ha tenido la bondad de escribirnos. Monseñor, sírvaseaceptar el homenaje de nuestro mayor afecto y nuestra firme resolución de no olvidar nada para corresponder asu celo, verdaderamente apostólico, por la gloria de Dios y el bien de la religión. Nos consideraremos felices, sise digna continuar ayudándonos con sus consejos y el socorro de sus oraciones.

Sírvase aceptarnos como humildes y obedientes servidores de Su Eminencia.Champagnat”

EL NOCIADO DE ST DIDIERY LAS ESCUELAS DE NANTUA Y THOISSEY

En una carta de 11 de octubre de 1837,Monseñor Devie pedía al P. Cham-pagnat que abriera un noviciado tanpronto como fuese posible en St-Di-dier-sur-Chalaronne, puesto que de allísurgían vocaciones. También le pedíaque mandase uno o dos hermanos aThoissey para abrir una escuela allí, asícomo tres hermanos para Nantua.

Y añadía:

“Si el P. Colin esta todavía allí, hable con él; estoy seguro de que él le dará ánimos. Creo que usted estará interesado en agrupar sus casas en la diócesis de Lyon y en la de Belley,por la facilidad que tendría para supervisar los establecimientos y hacer que los hermanos los supervisen…” 27

Respondiendo a esta carta del obis-po, Champagnat expresaba el deseode satisfacer sus peticiones28:

27 AFM 128.4.28 LMC 143 ; OFM 32729 Saint-Didier-sur-Chalaronne, Ain, donde estaban los hermanos desde noviembre de 1836.

febrero2012

Page 56: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

54 El sacerdote y el pastor de la diócesis

Pero la planta baja y el primer piso están ya ocupados y el segundo es excesivamente bajo, hasta el punto que el Hno. Director, de talla más bien mediana, nos ha dicho que debe agacharse para pasar por debajo de las vigasdel techo; creo que, así, no será posible comenzar enseguida la obra del noviciado.

Con referencia a los hermanos que Su Eminencia me pide para Thoissey30, no creo que sea posible enviar menosde dos31. En cuanto el Sr. Párroco me avise de que todo está preparado y de acuerdo con nuestro Prospecto,me apresuraré a enviárselos32. Visto el favorable testimonio que Su Eminencia nos da de la escuela de Nantua,he tomado la decisión de hacer cuanto de mí dependa para abrirla el año próximo33. En los centros que abra en su diócesis, tendré siempre una doble ventaja: poder ponerlos bajo la supervisión más inmediata de miscohermanos y demostrarle el afecto sincero y el profundo respeto con que tengo el honor de ser, Monseñor, un humilde servidor de Su Eminencia,

Champagnat”

Poco después vemos a Champagnatescribiendo a Monseñor Devie sobrela delicada cuestión del noviciado dehermanos en St-Didier. Lo hacía nosólo para expresar lo que pensabasobre ello y sobre las escuelas deThoissey y Verjon34, sino tambiénpara pedir consejo al obispo sobre laconveniencia de retomar el procesopara la obtención de la autorizaciónlegal de su congregación.

Es posible que esta carta, por unavez, fuera dirigida al obispo sin tra-tarse de una respuesta. El P. Cham-

pagnat, después de haber escrito el18 de octubre de 1837, ahora espon-táneamente y sin ceñirse a respetosfiliales, le escribía con objeto de po-nerle al día sobre los pasos que seestaban dando para cumplir sus de-seos. En el registro de cartas, el pá-rrafo final fue añadido posteriormen-te, al margen, debido a que la si-guiente carta para enviar el mismo díaya había sido copiada. Seguramentelo añadió el P. Champagnat, o lo hizoañadir, a la copia definitiva antes demandarla, o puede ser que la hicieraescribir entera de nuevo35:

30 Ciudad a un kilómetro de distancia de St-Didier.31 Considerando la proximidad de los dos lugares, un comentarista sugiere que un hermano de la co-

munidad de St Didier podría ir todas las mañanas a enseñar a Thoissey, regresando a casa por la tarde.Por tanto, la necesidad de enviar a dos surgió del número de alumnos, no de los requisitos de la Regla.

32 Esa información llegó pronto, ya que, hacia el día 13 de ese mes, había sido recibida por Cham-pagnat, de acuerdo con la carta que escribió al obispo con fecha de 30 de octubre de 1837.

33 De hecho, los hermanos no fueron a Nantua hasta el comienzo del curso escolar de 1840.34 Ciudad del Departamento del Ain. No tenemos más datos sobre este asunto, que ya no volvió a

suscitarse.35 LMC 145 ; OFM 330

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 57: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Frederick McMahon, fms 55

“30 de octubre de 1837: a Monseñor Alexandre Raymond Devie, Obispo de Belley, Ain.

Monseñor:

Creemos que la estación está ya muy avanzada para iniciar las reparaciones requeridas en el noviciado de St-Didier; tal vez sería mejor esperar la llegada de la primavera, pues tendríamos tiempo para hacer los arreglos con más comodidad, a fin de que todo se haga bien, según sus intenciones, a la mayor gloria de Dios y bien de la religión.

El especial interés con el que se digna honrar a nuestra Sociedad, renueva cada vez nuestros sentimientos de gratitud y el deseo de corresponder, lo mejor que podamos, a su celo, verdaderamente apostólico.

El Sr. Párroco de Thoissey acaba de pedirnos dos hermanos para Todos los Santos36. Queremos dar prontarespuesta a sus deseos. Los hermanos saldrán inmediatamente37.

A través del Sr. Párroco de Verjon nos enteramos de que el municipio no puede todavía hacer frente a los gastosde la escuela de los hermanos, pero que el Sr. Alcalde mantiene vivo su deseo de tener una escuela de estaclase. Si más adelante el municipio se siente lo bastante fuerte para soportar los gastos, no dejará de avisarnos.

Personas benevolentes y dignas de consideración38 nos instan a intentar de nuevo la aprobación de los hermanos por el gobierno. Dado que, en nuestras empresas, nos hemos creído siempre obligados a contarcon sus luces y que siempre nos hemos felicitado por ello, nos permitimos solicitar de Su Eminencia un consejorelativo a esta gestión y, si usted lo ve bien, le rogamos tenga la bondad de darnos una carta de presentación.

Soy con profundo respeto, Monseñor, muy humilde y obediente servidor de su Eminencia.

Champagnat”

Las cosas no marchaban bien en loreferente a la propuesta de fundar enNantua. Aunque Champagnat espe-raba iniciar una fundación allí en 1838,no había recibido del párroco, P. De-

belay, las garantías necesarias para laapertura de la escuela. Este asuntoobligó a Champagnat, una vez más,a ponerse en contacto con MonseñorDevie.

36 Ésta es la carta que el P. Champagnat estaba esperando. Evidentemente, el párroco había cum-plido los requisitos del Prospecto, como pedía el fundador en la carta del 18 de octubre (a MonseñorDevie), ya que el borrador de la carta de ahora dice: “Su petición iba acompañada de 400 francos, gas-tos de la fundación por el segundo hermano. Inmediatamente le mandaremos algunos hermanos más;saldrán enseguida”.

37 Según el H. Avit, en los Anales de Thoissey, “el H. Pierre-Marie y otro vinieron a enseñar, en no-viembre de 1837, en las aulas alquiladas por el P. Michaud (párroco) al extremo de la ciudad, dando a StDidier”. Anales de Thoissey, p. 10. (AFM 214.99); Anales de St-Didier, AFM, 214. 74, p. 20

38 Sin duda incluyendo, entre otros, al P. Mazelier. Ver carta de Champagnat de 20 de septiembre de1837 al P. Mazelier.

febrero2012

Page 58: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

56 El sacerdote y el pastor de la diócesis56 Le prêtre et le pasteur diocesain

39 LMC 189 ; OFM 35040 Anales de Nantua, p.10.41 P. Debelay.42 LMC 239 ; OFM 383

El Fundador había contestado al P.Debelay, párroco de Nantua, el 11 demayo de 183839. Según el H. Avit,“parece que esta respuesta contra-rió al P. Debelay un poco”40 puestoque no dio señales de vida hasta abrilde 1840. En ese intervalo, Debelayacudió a su obispo, con quien discu-tió el problema. Monseñor Devie en-tonces escribió por segunda vez al P.Champagnat, el día 5 de enero 1839:

“Estimado Padre: le escribo para unir mis ruegos alos del párroco de Nantua41 a fin de conseguir quese establezca una escuela de hermanos en suparroquia, si es posible. Al igual que usted,considero que es necesario hacer una elección en

lo relativo a un lugar tan importante, pero tambiénme doy cuenta de cuán ventajosa sería esaubicación para su escuela.No sé cómo van los asuntos de sus hermanos, pero si no hay señales de nada, le aconsejo queviaje a París y presente los estatutos del P. De la Mennais. Las cosas irán más rápidas y más seguras. Le encarezco que haga ese viaje,porque verá las cosas por sí mismo y estará menos expuesto a nuevos obstáculos…”

Champagnat le respondió por cartaexplicándole las dificultades que ha-bía con la fundación de Nantua, a lavez que daba las gracias al obispopor su preocupación acerca de la au-torización del Instituto:42

“20 de enero de 1839: a Monseñor Alexandre Raymond Devie, obispo de Belley, Ain.

Monseñor:

Deseo vivamente corresponder con toda mi fuerza al celo de Su Eminencia por el bien de su excelentediócesis y demostrarle, cada vez más, cuán agradecido estoy por su benevolencia en favor de nuestraSociedad. La escuela de Nantua, que Su Eminencia se dignó encomendarnos, presenta unas dificultadesimposibles de superar en estos momentos, a menos que el Sr. Párroco funde una escuela gratuita. La ciudad de Nantua dispone de varios maestros que gozan, sin duda, de la consideración y de la estima de cierto número de sus habitantes. La autoridad civil no se pronuncia en favor de una escuela de hermanos. Para luchar contra la competencia necesitaríamos elementos humanos de los que en estemomento no podemos disponer y, aun así, el éxito no sería seguro, como nos ha demostrado la experiencia.Pero no hay nada que no estemos dispuestos a emprender para mostrar a Su Eminencia nuestro afecto y gratitud. Si el Sr. Párroco de Nantua puede realizar nuestra petición, enviaremos con gusto a los hermanos a ejercer sus funciones en esa ciudad bajo los auspicios de Su Eminencia y a la sombra de su poderosa protección.

56 Le prêtre et le pasteur diocesain

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 59: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Frederick McMahon, fms 57

El noviciado que Monseñor Deviehabía pedido para St-Didier en 1837no comenzó de inmediato, porquehubo que readaptar el edificio paraalojar a los novicios. Además, el pro-yecto incluía la admisión de internos,cosa que a los hermanos les atraíamás que la idea del noviciado. Cier-tamente se hizo el esfuerzo, peroChampagnat acabó convencido –porrazones que explica en la siguiente

carta– de que aquel arreglo no eraideal para ese tipo de obra.

Fundamentalmente, Champagnat noestaba de acuerdo con el conceptode tener un noviciado en las mismasinstalaciones de un internado. Asíque escribió al obispo, explicando lasdificultades que suponía establecer unnoviciado en la escuela internado deSt-Didier43:

“3 de diciembre de 1839: a Monseñor Alexandre Raymond Devie, Obispo de Belley, Ain.

Monseñor:

He sentido mucho no haber podido, durante la época del retiro, tener el honor de presentarle mis respetos ycomunicarle personalmente mis observaciones sobre el noviciado de St-Didier.

Conforme al deseo que Su Eminencia me había manifestado, por medio del Sr. Superior, o en las diversasentrevistas que he tenido con usted, aumenté el número de hermanos de St-Didier para que el Hno. Directorpudiera dedicarse más especialmente al cuidado de los novicios. Éste me escribió diciendo que había recibidoalgunos, lo cual me produjo gran satisfacción, pero me temo mucho que el asunto del noviciado no puedacontinuar sobre bases sólidas con el ritmo de las clases y el internado. Nos hemos dado cuenta, porexperiencia, de que no se pueden aunar en la misma casa obras tan diferentes. Al principio, habíamosintentado admitir en el Hermitage niños externos y algunos internos. Nos vimos obligados a renunciar, ya que esto provocaba la pérdida de un buen número de novicios y ocasionaba a todos un daño evidente.Incluso tuvimos que separar por completo a los postulantes de los hermanos. Sólo así pudimos poner ordenen nuestra casa y conservar a nuestros hermanos.

43 LMC 305 ; OFM 435

Monseñor, le agradezco mucho la solicitud y el celo que muestra por la autorización de nuestros hermanos.Espero tener dentro de poco en Lyon una entrevista con el superior, Sr. Colin, sobre las nuevas gestiones que debemos llevar a cabo en las circunstancias actuales para remover los obstáculos que se oponen a la pronta y feliz resolución de este importante asunto. Sírvase aceptar, etc.

Champagnat”

febrero2012

Page 60: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

58 El sacerdote y el pastor de la diócesis

Un excelente eclesiástico de la diócesis de Grenoble, que había fundado un colegio en La Côte-St-Andréexactamente en las mismas condiciones que el de St-Didier, quiso también añadir un noviciado. Cedimos a susrequerimientos, pero él fue el primero en reconocer, por experiencia, que el asunto no podía funcionar, y noscomunicó que se limitaría a preparar jóvenes para la Sociedad, a condición de que proporcionáramos hermanospara su diócesis en la misma medida en que los recibiéramos44.

Monseñor, no se trata de que nos neguemos a fundar el noviciado que desea Su Eminencia, pero, después dehaber reflexionado y examinado todo en profundidad, no creemos que pueda prosperar en las condiciones enque se encuentra ahora. De todas maneras lo haremos, si Su Eminencia insiste en sus deseos, pero seríalamentable que nos viéramos obligados a contemplar cómo dicha obra se hunde o, como mal menor, languidece.

¿No sería mejor dejar provisionalmente el colegio de St-Didier en las mismas condiciones que el de La Côte-St-André, hasta que sea posible encontrar un local conveniente, destinado sólo a noviciado, más o menos como elque nos ha dado en Vauban el Sr. Obispo de Autun? Temería exponer por completo la vocación de nuestrospostulantes, separándolos del Hermitage para enviarlos a St-Didier. Además, para eso se precisaría una comprao traslado de mobiliario, lo que resultaría muy costoso y fuera del alcance de nuestros recursos, ya que losgastos de este año casi se han duplicado.

Le ruego, Monseñor, se digne examinar mis razones. Las someto por completo a lo que Su Eminencia disponga.La Sociedad de María le debe demasiado para que no estemos dispuestos a emprender lo que haga falta yaventurarnos en todo probándole con qué respeto, agradecimiento y afecto tengo el honor de ser, etc.

Champagnat”

44 Champagnat prefería que el P. Douillet mandara futuros novicios al Hermitage. Esta carta indica queel propio Douillet tal vez trató de formar a algunos jóvenes en St-André, antes de enviárselos a Cham-pagnat. Ciertamente, el intento resultó fallido.

EL H. AVIT ESCRIBESOBRE EL ASUNTO DE ST-DIDIER

En una sección del Abregé des An-nales de Frère Avit, el autor hace al-gunos comentarios sobre el asuntode St-Didier. Debemos tener en cuen-ta que el H. Avit podía ser en ocasio-nes un cáustico comentarista, unescritor chispeante dotado de gransentido del humor:

“En cuanto se abrió la escuela, el obispo pidió que seiniciara también el noviciado. El fundador respondióque ya no había espacio para más en el edificio. Elobispo en persona fue allá, comprobó que, en efecto,faltaba sitio y escribió al P. Champagnat para decirleque acababa de dar órdenes de levantar más lacasa. Así que la casa fue elevada metro y medio másde altura. Y con ello se adaptó allí un internado y unnoviciado, pero el primero acabó liquidando alsegundo. El obispo se disgustó mucho, dio la espaldaal Instituto y prestó su apoyo en la diócesis a loshermanos de la Sagrada Familia, así como a los

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 61: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Frederick McMahon, fms 59

45 Abregé, p. 194.46 Anales de St-Didier, AFM, 214. 74, p. 20.

hermanos de la Cruz. Nada de esto hubiera sucedidosi el fundador hubiera tenido las manos libres”. 45

En los Anales de las primeras comu-nidades maristas, en las que él jugóun papel importante, el H. Avit dicecosas parecidas sobre el problemadel noviciado de St-Didier:

“Se puso en marcha un noviciado, pero pronto se vioque aquello iba a ser incompatible con la escuela,sobre todo con la sección del internado, para la cualya se habían hechos planes en los que nosotrosestábamos más interesados. De modo que elnoviciado quedó abandonado, y eso ofendió mucho a Su Señoría. A partir de entonces, su Eminencia se dedicó a apoyar a los hermanos de la Cruz y a los de la Sagrada Familia, que estaban empezandoen su diócesis”.46

Con respecto a la susodicha “ruptu-ra” de relaciones con el obispo, hayque recordar que el obispo obtuvohermanos maristas para Thoissey(1837) y Nantua (1840). Por encima detodo, él siempre había brindado susconsejos al fundador y le había ayu-dado en sus pasos para conseguir laautorización del Instituto, como sa-bemos por las numerosas cartasque ambos se intercambiaron.

LA ESCENA POST-CHAMPAGNAT

Al morir el P. Champagnat, el 6 de ju-nio 1840, la tarea de contactar con losobispos recayó en su sucesor, el H.

Francisco, Gabriel Rivat, así que nues-tro estudio sobre Devie y Champag-nat termina aquí.

El H. Francisco escribió a MonseñorDevie dos veces en 1844, al igual quehizo con otros obispos en cuyas dió-cesis estaban establecidos los her-manos, con el fin de solicitar su apo-yo para la obtención de la autoriza-ción. El siguiente contacto con Deviefue en 1846, cuando hubo negocia-ciones fallidas de cara a fundar unaescuela en la parroquia de Echallon.

ÚLTIMOS AÑOS DE DEVIE

El obispo Devie pasó el resto de suvida en Belley. En 1850, cuando teníaya 83 años, pidió, y le concedieron, unauxiliar con derecho a sucesión, Mon-señor Chalandon. Devie murió el 25de julio de 1852, minado por la en-fermedad durante varios meses.

Se dice que las últimas palabras deDevie al P. Colin fueron:

“Si Dios me otorga su misericordia, ciertamente nome olvidaré de la Sociedad de María en el cielo”.

Colin le llamó bienhechor de la So-ciedad.

Hombre de doctrina y fecundo escri-tor, Devie publicó numerosos libros,aparte de escribir muchas cartas y

febrero2012

Page 62: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

60 El sacerdote y el pastor de la diócesis

47 O.M. I, p. 750, nota 1; O,M. II, p. 309, nota 3, p. 500, nota 1.

circulares. Entre las obras que escri-bió se cuentan: el Ritual de Belley, entres volúmenes, verdadero compen-dio de disciplina eclesiástica y activi-dad pastoral47, y el Método prácticopara enseñar el catecismo.

En el terreno político, Monseñor Deviemantuvo una postura prudente y firme.Su independencia del gobierno civil noevitó que el rey le propusiera, por de-creto del 4 de diciembre de 1839,como candidato para la archidiócesisde Reims, cosa que rehusó. Tambiénintentó el rey proponerle para la sedede París, con idéntico resultado.

REVISIÓN DE LA RELACIÓN DEVIE-CHAMPAGNAT

La carta que Devie escribe a Cham-pagnat el 11 de octubre de 1837 con-tiene cosas muy significativas sobrela relación Champagnat-Devie:

“Si el P. Colin está aún por allí, hable con él; estoyseguro que él le dará ánimos. Yo creo que a usted le interesa concentrar sus casas en la diócesis de Lyon y en la de Belley, ya que le resultaría más fácil supervisarlas y hacer que sus hermanos las supervisen”.

Monseñor Devie está ansioso por te-ner a los hermanos maristas en sudiócesis, pero detectamos un ciertorecelo por parte de Champagnat.Primeramente podemos percibir al-guna vacilación en Champagnat en loque se refiere a la propuesta de es-

cuela agrícola de Bresse, un proyec-to que finalmente fue encomendadoa otros… y terminó fracasando.

Luego estaba el hecho de que Devieera el obispo de Colin y a veces se ser-vía de éste para influir en Champagnat,como vimos anteriormente en el asun-to de St-Didier y Thoissey. (Él “enton-ces pidió al P. Colin hermanos del Her-mitage, informándole que tenía inten-ción de añadir a la escuela un novicia-do de hermanos”). Champagnat no sesentía cómodo ante la perspectiva deabrir demasiadas casas en una dióce-sis donde había dos figuras de autori-dad (Devie y Colin) que podían tratar deinfluenciarle, o incluso mandar por en-cima de él. Por otro lado, no hay dudade que Champagnat era consciente delas luchas que Colin había tenido que li-brar con el obispo Devie, quien, ante laemergencia de la Sociedad de María,sueño dorado de Colin, se mostrabamucho más intransigente y opuestoque el arzobispo De Pins en la vecinaarchidiócesis de Lyon. A Devie no le ha-cía ninguna gracia que sus buenos cu-ras diocesanos se fuesen a nuevascongregaciones religiosas.

Por tanto, da la impresión de queChampagnat no era partidario decomprometerse en exceso con ladiócesis de Belley. Había otra razónde peso para esto, y era el sentido delealtad de Champagnat para con elarzobispo De Pins y las necesidadesde su archidiócesis. Después detodo, De Pins apoyaba firmemente lalabor de Champagnat y, aunque a ve-

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 63: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Frederick McMahon, fms 61

BibliografíaAA – Abrégé des Annales de Frère AvitLetters of Marcellin Champagnat, Edited by Br Paul Sester F.M.S. and Br Ray-mond Borne F.M.S., translated by Br Leonard Voegtle F.M.S. O.M. I – Origines Maristes, T. 1O.M. IV – Origines Maristes, T. 4Chronologie des Frères Maristes des ÉcolesAFM – Archives des Frères MaristesAnnales de ThoisseyAnnales de NantuaAnnales de St-DidierCognat, Vie de Monseigneur Devie

N.B. Las secciones omitidas de las cartas de Champagnat y de otros escritores es-

tán indicadas por puntos suspensivos (…)

48 Cartas, Vol 2, p.186.

ces tomó medidas que angustiaron alfundador, no cabe la menor duda deque lo hacía con la mejor intención.

Es una lástima que Champagnat tu-viese que contar con un arzobispo queno gozaba del favor de las personas in-fluyentes en los círculos educativos delgobierno, pero que perseveró en el in-tento de conseguir la autorización legalde los hermanos a pesar de sus con-tinuos fracasos. Champagnat tampo-co alcanzaba a ver que este asunto, talcomo se estaba llevando, no tenía sa-lida y continuó con sus idas y venidas,demostrando una inmensa paciencia yconstancia, cualidades que, en estecaso, no condujeron al éxito soñado.

Si Champagnat hubiese seguido elconsejo de Devie sobre el modo denegociar con el gobierno, quizá eléxito habría coronado sus esfuerzos.A pesar de todo, cuando la congre-gación fue legalizada, en 1885, aque-

llo fue una bendición sobreabundante:el permiso para la tarea apostólica seextendía a todas las escuelas a lo lar-go y ancho de Francia. Champagnatno llegó al final de ese camino, pero lasvirtudes de paciencia, perseverancia ysacrificio que le acompañaron a lo lar-go de la andadura le moldearon defi-nitivamente para la santidad.

Volviendo con Monseñor Devie: inclu-so aunque el obispo, de algún modo,se distanciara de la congregación deChampagnat, como dice el H. Avit, loshermanos no pueden negar la granayuda que recibieron de él, dentro desu estilo autoritario, sin duda, perotambién con mucha lealtad. Fue unhombre que sobresalió entre los obis-pos de su tiempo por su vasta forma-ción. J. Christophe, refiriéndose a él,dijo estas palabras de encomio:

“Intelectuales como Monseñor Devie, obispo de Belley, son escasos”.48

febrero2012

Page 64: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje
Page 65: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

En varias publicaciones recientes1, elH. Agustín Carazo, antiguo postuladorgeneral, ha trabajado sobre las esta-tuas marianas del Instituto y muy es-pecialmente sobre la de la “BuenaMadre”, pequeña estatua en escayolamoldeada de la Virgen con el niño,cuya altura es de unos 75 cm, cuida-dosamente restaurada2 y conserva-da hoy día en Roma. En estos textosnos recuerda que dicha estatua figu-raba probablemente en el Hermitagedesde 1824 en “la capilla del bosque”e incluso antes en La Valla, en la ha-bitación del P. Champagnat. Reem-plazada enseguida por estatuas másgrandes y sin duda más acordescon el gusto de la época, parece que

quedó olvidada durante un tiempo, auncuando el H. Francisco menciona supresencia en St. Genis-Laval, en la ha-bitación que ocupaba3 el H. JuanBautista4. Aparece aún en 1882, en unretrato del P. Champagnat trabajandoen su despacho, pintado por el H. Wul-mer, hermano belga5. La estatua for-mó parte del material desalojado de lacasa-madre: en 1903 a Grugliasco; en1939 a Saint Genis-Laval y por fin aRoma en 1961. En febrero de 1982, enel almacén de los archivos, el H. Agus-tín Carazo, mientras buscaba docu-mentos, la descubrió casualmente enun saco. Él mismo relató poco des-pués la historia de la “resurrección” deesta estatua que recibió el sobre-

1 En Tras las huellas de Marcelino Champagnat, Provincia Marista de Chile, 1999, p. 208-233 y en unfascículo de 63 páginas titulado “Nuestra Buena Madre”, editado por la Provincia Marista Mediterráneaen 2007, sin contar otros artículos.

2 Por el H. Claudio Santambrogio, entre el 27/11/1998 et le 21/02/1999.3 El uso del imperfecto significa que el autor escribe después de la muerte del H. Juan Bautista en 1872. 4 Ver en el cuaderno Annales de l’Hermitage en forme de compte-rendu de certains événements (Ana-

les del Hermitage en forma de acta de ciertos acontecimientos) (AFM 213/16) que establece el inventa-rio de los objetos poseídos por el P. Champagnat y redactado por el H. Francisco, p. 23-24: “Objetos quehan servido al P. Champagnat que están a la casa-madre en St.Genis-Laval” […] “En la habitación queocupaba el C.H. Juan Bautista 1º el crucifijo ante el cual el buen padre oraba; 2º la estatua de la Sma. Vir-gen que tenía en su habitación en La Valla; (añadido por el mismo autor en caracteres más pequeños)el niño Jesús acostado en los brazos de su madre, con el dedo índice en la boca”…

5 El H. Agustín Carazo atribuye una gran importancia a la presencia de esta estatua que parece tes-timoniar la tradición transmitida por hermanos de los comienzos aún vivos en esta época.

É T U D E S

LA BUENA MADRE Y LA VIRGEN DEL VOTOConsideraciones sobre una tradición iconográfica

André Lanfrey fms

63André Lanfrey, fms

Page 66: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

6 Un resumen de la tesis ha aparecido en Brasil en 1999 bajo el título: A « superiora » dos Maristas.Una traducción al francés ha sido editada este mismo año bajo el título: La supérieure des Maristes. Pero,según mis conocimientos, no hay noticias precisas sobre esta estatua de Rouen.

7 Un documento indica que el altar fue edificado en 1954. Esto parece tanto más verosímil, cuantoque la catedral sufrió graves desperfectos durante la guerra de 1939-45 y hubo que realizar luego im-portantes transformaciones. Una foto de 1921 (Virgen de Lecomte, lugar inventario de los monumentoshistóricos.Base Palissy) muestra que entonces la estatua estaba en el crucero del transepto.

El sacerdote y el pastor de la diócesis64

nombre de “Buena Madre” y cuyas re-producciones fotográficas la han he-cho popular entre los hermanos ma-ristas. Un hermano brasileño, Francis-co das Chagas Costa Ribeiro, autor deuna tesis de mariología en Roma en1988, ha señalado que el modelo deesta estatua de escayola se encuen-tra en la catedral de Rouen, bajo la ad-vocación de la Virgen del Voto6.

De una segunda estatua de la “Bue-na Madre” pintada de modo rudi-mentario, que se encuentra guarda-da en el Hermitage, un hermano dela provincia de Castilla (Esteban Mar-tín) ha fabricado un molde a partir deella y así se han multiplicado las es-tatuas en escayola, en madera, encerámica u otros materiales y con dis-tintos tamaños, especialmente enAmérica latina. Sin embargo, estarepresentación parece no haber des-bordado el círculo de los hermanosmaristas.

¿DOS ESTATUASORIGINALES DE “LA BUENA MADRE”?

El H. Carazo ha sabido darnos un re-lato muy sólido de la historia de la es-tatua de “La Buena Madre” entre loshermanos maristas y ha permitido encierta manera una ‘resurrección’ deesta pieza importante de nuestro

patrimonio espiritual primitivo. Pienso,sin embargo, que ha subestimado laimportancia de la estatua guardadaen el Hermitage que, según su opi-nión, es claramente más pequeñaque la de Roma y de una época mástardía. Suya es también la hipótesis deque dicha estatua habría sido adqui-rida después de 1860 por el H. Fran-cisco, de regreso ya al Hermitage.

En mi opinión, esta estatua sería máso menos contemporánea de la deRoma. Pero, como lo esencial demis palabras es completar el trabajohistórico del H. Agustín Carazo, pre-sentaré la discusión sobre este as-pecto particular al final de mi artículo.

LA VIRGEN DE LECOMTE (1777)

La Virgen del voto de Rouen es unaestatua de mármol de tamaño normal(casi 1,60 m) emplazada hoy en la ca-pilla de Santa Margarita, una de lasnumerosas capillas laterales de lanave de la catedral de Rouen, en Nor-mandía. Tiene como pedestal uncubo de piedra, situado sobre un al-tar en el lugar del sagrario y que tie-ne grabada la frase: “Nostra Clemens,accipe vota” (Nuestra clemencia, re-cibe nuestros votos)7. Esta inscripciónconfirma el nombre tradicional dadoa esta estatua “la Virgen del voto”.

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 67: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Esculpida por Félix Lecomte, fueofrecida a la catedral de Rouen hacia1775 por el cardenal Mon. de la Ro-chefoucauld. Se caracteriza por unrasgo original: el niño Jesús chupa sudedo índice. Sin embargo, es preci-so insistir sobre el hecho de que estaestatua no está aislada: la partefrontal del altar presenta un bajo re-lieve del mismo escultor con la figu-ra de Jesús muerto, llorado por Ma-ría y las santas mujeres.

Según el Diccionario de artistas de laescuela francesa en el siglo XIX, Fé-lix Lecomte nació en París en 1737 ymurió en 1817. En 1764 ganó el granpremio de escultura, y en 1771 fuenombrado miembro de la antiguaAcademia de pintura y escultura.Además, fue profesor en la Academiade escultura y miembro de la Aca-demia de Bellas Artes. Su estatua dela Virgen y el bajo relieve de Rouen fi-guran entre sus obras importantes.

EL AMBÓN MEDIEVAL Y LA PRIMERA VIRGEN DEL VOTO

Este altar de la Virgen del voto no esel primero erigido con este nombre yno ocupa su emplazamiento primiti-vo. En efecto, había en Rouen, comoen la mayoría de las catedrales me-dievales un ambón que separaba elcoro de la nave. Sobre él, de estilogótico, Juan Francisco Pommerayedio, a finales del s. XVII los detalles si-guientes:

“El ambón que cierra el coro ha sido enriquecidocon dos magníficos altares que muestran unapreciosa escultura, del crucifijo y de otros adornosde ebanistería, todos ellos bañados en oro […].El altar del voto ha sido realizado con los dineros del taller. Lo sé, por las memorias de un particularque ha escrito lo que había visto, que este altar de la Virgen fue acabado al final del mes de marzo de 1639 […] que el 26 de abril […] este altar fueconsagrado por el antiguo M. Francisco de Harlay,que introdujo en él reliquias de S. Pabló apóstol y de

Virgen del Voto. Rouen. Foto A. Lanfrey

8 Historia de la Iglesia catedral de Rouen metropolitana y primacial de Normandía, Rouen 1685, p. 20-25.

65André Lanfrey, fms

febrero2012

Page 68: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

S. Nicasio. Ha sido denominado del voto a causa deuna gran peste que afligía desde hace mucho tiempoa la ciudad de Rouen; lo que obligó a pedir auxilio ala misericordia de Dios”.

El autor añade que:

“El principal adorno de este altar del voto es laimagen de Nuestra Señora hecha de alabastro quefue dada en torno al año 1357 por un canónigollamado Francisco Le Tourneur” […]

“El altar de Santa Cecilia que está al lado del altar delvoto es famoso por la cofradía o sociedad de estasanta donde los músicos se congregan todos losaños para celebrar su fiesta”. […]

“Sé por algunas memorias que el 23 de abril de1642 se terminó este altar & se colocaron las dosimágenes”.9 Para conmemorar el acontecimiento,tuvo lugar una procesión el 20 de septiembre y unalámpara arde delante del altar de la Virgen.

Así pues, una Virgen medieval, pro-bablemente ya presente en la cate-dral, se colocó en 1643 como “Virgendel voto” sobre el ambón medieval,en compañía de Sta. Cecilia que fi-guraba ya allí.

UN SEGUNDO AMBÓN Y UNA SEGUNDA VIRGEN DEL VOTO

Como este ambón y sus estatuas pa-recían demasiado “góticos” fueronreemplazados por un ambón de es-tilo clásico construido entre 1773 y1778 según los planos del arquitectoruanés Mateo Lecarpentier, com-puesto de un pórtico jónico quemuestra a Cristo entre la Virgen y S.Juan, coronado con balaustres debronce y cazoletas (vasos decorati-vos). Aloja pues dos altares lateralesdedicados: a la Virgen (estatua yfrontal del altar de Lecomte) y a Sta.Cecilia. Esta modernización del am-bón solo es relativa: Santa Cecilia y laVirgen del voto son siempre las pie-zas más importantes.

El ambón del siglo XVIII fue, a su vez,destruido en 1884 pero sus estatuas

9 Según Mauricio Vloberg, autor de La Vierge et l’Enfant Jésus dans l’Art français (La Virgen y el NiñoJesús en el Arte francés), el altar de esta Virgen del voto estaba adosada al pilar derecho, a la entradadel coro. “emplazamiento de la capilla llamada del voto, erigida en el antiguo ambón como consecuen-cia de un voto durante la peste de 1637”. Citado en el lugar de la abadía de Tamié.

La Bonne Mère et la Vierge du Vœu66

fms Cuadernos MARISTAS30

Virgen del Voto, detalle. Rouen. Foto A. Lanfrey

Page 69: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

fueron preservadas: la de Sta. Ceci-lia, con su altar y el bajo relieve quelo adorna, obras de Clodion, fueronentonces relegadas a la capilla de S.Nicolás10 mientras que la Virgen, sualtar y el bajo relieve, obras de FélixLecomte, fueron colocados en la ca-pilla de Sta. Margarita. Dos de las seiscolumnas del ambón permanecentodavía en la catedral y encuadranuna de las puertas laterales11.

Parece sin embargo, que en el sigloXIX el sentido de la devoción a la Vir-gen del voto habría sido modificado;

una tradición no verificada pero muyplausible sostiene que delante deesta estatua los nuevos sacerdotesde la diócesis se consagraban a Ma-ría antes de hacerse cargo de sus pa-rroquias.

Ha habido en Rouen dos vírgenes delvoto y dos ambones. Al parecer, noqueda nada de la primera estatua y delprimer ambón pero nos quedan imá-genes iconográficas del segundo am-bón; y el altar de la segunda Virgen delvoto ha sido cuidadosamente restau-rado en un nuevo emplazamiento.

Delante del altar. Rouen. Foto A. Lanfrey

10 Con motivo de mi visita en 2010 pude ver que esta capilla sirve, al parecer, como almacén de ma-terial superfluo.

11 La obra consultada no dice nada del grupo central: Cristo entre la Virgen y S. Juan.

67André Lanfrey, fms

febrero2012

Page 70: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

¿UNA ESTATUAENCUADRADA EN UNATRADICIÓN NORMANDA?

Aunque ignoramos el estilo de la es-tatua medieval erigida en 1642 comoVirgen del voto, podemos suponer queLecomte debió encuadrar su obra enuna tradición venerable y habría teni-do en cuenta los principales rasgos ca-racterísticos entre los cuales el niño Je-sús, colocado en los brazos de su ma-dre y chupándose el dedo.

La hipótesis no es de ningún modogratuita pues hay un antecedente ico-nológico en la misma zona cultural: LaVirgen de Valmont, estatuilla de mar-fil de 41 cm de altura, de finales del s.XV, conservada en la abadía de Val-mont, en Normandía, hasta la Revolu-ción. El original está guardado actual-mente en el museo de Antigüedadesde Seine-Maritime (Rouen)12. El co-mentario que acompaña a esta esta-tua13 es extremadamente interesante:

“La Virgen está de pie, el rostro inclinado hacia suhijo que mantiene recostado en sus brazos. Estávestida de un largo vestido ajustado y con escoteredondeado”14. […]

“El niño regordete, con los cabellos ensortijados,está envuelto en una mantilla de donde sobresale sutorso desnudo. La expresión triste de la Virgen, quecontempla con melancolía a su hijo, pues sabe su

destino, es reflejo de la sensibilidad del s. XV, másinclinado a subrayar el aspecto doloroso de la vidade Cristo y a reflejarlo en la imagen” […]

Virgen de Valmont. Rouen

12 Su valor histórico es tal que el taller de moldes del Louvre ofrece copias en resina de esta estatuaa un precio relativamente abordable (244 €).

13 Ver el documento informático en internet: “Virgen de Valmont”.14 Su vestido parece inspirarse en la moda femenina del s. XV: “Lleva sobre los hombros una capa

sostenida por dos pequeños cordones terminados en unas bellotas que se deslizan bajo el brazo izquierdo.Dicha capa se quiebra con delicadeza en gruesos pliegues voluminosos. Sus cabellos largos ondulan deun lado a otro del rostro y descienden por la espalda”.

La Bonne Mère et la Vierge du Vœu68

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 71: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

“El gesto extraño del niño que pone dos dedos en suboca corresponde a la necesidad de acercar elmundo de los hombres al de Dios, de hacer másfamiliar el mundo divino”.

Aparte del ropaje, esta descripcióncorresponde perfectamente a la Vir-gen de Lecomte. Basta con compa-rar la estatua del s. XV y la Lecomtepara preguntarse si éste no se limitóa modernizar un modelo iconográficoanterior, del que la Virgen de Valmontsería una de los modelos.

Esta ‘modernización’ se manifiesta enel vestido de la Virgen: la de Vallmont,según la tradición medieval, presentaamplios pliegues ocultando casi todo elcuerpo, mientras que la Lecomte siguela tradición antigua, el vestido bien ajus-tado que revela más del cuerpo de loque le oculta. El velo sobre la cabezamodera en parte esta impresión de es-tatua antigua relacionándola con unarepresentación clásica de la Virgen. Encuanto al Niño Jesús, aún hombrecitoen miniatura y en parte vestido en la es-tatua de Valmont, aparece como unhermoso bebé casi desnudo en la deLecomte.

¿PERMANENCIA DELMENSAJE TEOLÓGICO?

Estaríamos tentados de pensar que,en las dos estatuas el mensaje reli-gioso, basado en el contraste entre lamelancolía del rostro de la madre y elencanto del niño, está claramente im-plícito. Así pues la Virgen de Valmontatestiguaría un cierta frialdad religio-sa de finales del gótico y la Virgen de

Lecomte, por su parte, presentán-dose como bastante cercana a lasensibilidad del s. XVIII que descubrióa la mujer y al niño aunque sin ex-presar apenas un sentimiento reli-gioso profundo.

Sin embargo, en relación con la Virgende Lecomte el mensaje teológico estransparente si se tiene en cuenta elbajo relieve del frontal del altar que re-fleja la veneración de Cristo muertopor las santas mujeres, y que pareceinspirarse en el tema iconográfico dela pietà. De este modo, estatua y bajorelieve resumen la historia de la sal-vación: Encarnación y Redención.

El niño que succiona su dedo índicey no su pulgar, podría asimismo per-mitir una interpretación teológica,puesto que el índice es el dedo que,puesto sobre los labios, significa la vo-luntad de guardar silencio. Sería pues,una evocación del silencio del verboencarnado. En cuyo caso, la figura deCristo-niño haría alusión al texto de Fi-lipenses 2,6-11:

“Él, de condición divina…se vació de símismo…haciéndose semejante a los hombres”…

Pero serían necesarias unas fuentesexplícitas para apoyar tal interpreta-ción.

En resumen: la Virgen de Lecomte seencuadraría en una tradición icono-gráfica normanda ilustrada con unaestatua del s. XV y otra del s. XVIII, laestatua de 1357, reutilizada hacia1637 y que sirvió de modelo supues-to para las dos obras.

69André Lanfrey, fms

febrero2012

Page 72: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

15 Se puede visitar la web “Inventaire des monuments historiques. Base Palissyl” o bien, más senci-llamente, « Vierge de Lecomte ».

ARTISTAS INSPIRADOSEN LA VIRGEN DEL VOTO

Si la tradición en la que se enmarca laVirgen de Lecomte es en gran parte hi-potética, su posteridad estética y deveneración debida parece bastanteimportante, como intentaremos de-mostrarlo seguidamente, aprove-chando los recursos de internet rela-tivos al Inventario de los monumentoshistóricos15.

Ante todo, podemos distinguir unaposteridad artística, más preocupadapor inspirarse en Lecomte que por co-piarlo servilmente y que utiliza mate-riales nobles. Así, la web de los mu-seos de Alta Normandía presenta una“Virgen del voto” en marfil de 13,2 cmde altura, conservada en el castillo-museo de Dieppe, copiada evidente-mente de la Virgen de Lecomte. El mis-mo museo ha hecho recientemente laadquisición de otra copia, con firma deBrunel, en marfil, de 34 cm. de alta, fe-chada en 1857. Una tercera estatua enmarfil, inspirada en Lecomte, de 13,2cm de alta, anónima pero originariaprobablemente del taller de Brunel, fi-gura también en las colecciones deDieppe. Podemos pues, suponer que,desde finales del s. XVIII hasta cerca de1860, se encuentra una producción deestatuas en marfil que reproduciendola Virgen de Lecomte y cuyos testi-monios son las tres muestras citadasantes. Si pudieron servir como motivode devoción, visto su tamaño, esta de-voción debía ser privada y reservada

a una cierta élite. Todavía en Nor-mandía, el Inventario de monumentoshistóricos muestra en Préaux, cerca deRouen, una estatua de tamaño natu-ral (160 cm) en cerámica e incluso pre-cisa que desde el 30 de julio de 1780los tesoreros y habitantes decidieronencargar esta reproducción.

Encontramos también un cierto nú-mero de estatuas de iglesia, con unaejecución más o menos rudimentariaen apariencia, obras de artistas loca-les o regionales. El servicio regional delinventario de Limousin presenta unaVirgen con niño, llamada Virgen de Le-comte, en Nigremont: con 104 cm dealtura, en madera pintada (policromía)y fechada en la primera mitad del s.XIX. Si la actitud de la Virgen y su ves-tido están muy inspirados en Lecom-te, el niño Jesús, esculpido con bas-tante torpeza, como el conjunto de laestatua, está sentado y separa los bra-zos con un gesto de acogida. En lamisma región, en Felletin (Creuse)una “Nuestra Señora del Buen Soco-rro”, tallada en madera policromada,con una altura de 81 cm, que data dels. XIX, es una copia fiel de la de Le-comte. Una tercera estatua está indi-cada en Lit y Mixe, en Las Landas (surde Burdeos), talla de madera doradacon cerca de 1m de alta. Está fecha-da a mediados del s. XIX. En fin, exis-te en la Abadía de Tamié, en la Alta Sa-boya, una estatua de 140 cm, copia enmadera de la de Lecomte, ofrecida porla parroquia de Ugine, cercana a laabadía, en 1930. Entonces estaba po-

La Bonne Mère et la Vierge du Vœu70

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 73: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

licromada. Un monje de la abadía ex-trajo la pintura y reemplazó el brazo iz-quierdo que se había roto16. Nada sedice sobre el origen de esta estatuapero data con probabilidad del s. XIX.

Posiblemente, el artista tomó por mo-delo la estatua conservada en la igle-sia parroquial de Verrens, en la carre-tera del collado de Tamié, a unos diezkm de la abadía. Es una estatua en es-cayola, de cerca de 97 cm de alta y sepuede fechar en pleno s. XIX. El velo,el vestido de María y los paños me-nores del niño Jesús están dorados ysus rostros, pintados de color carne.La estatua no tiene espalda: una sen-cilla tela recubre una obertura oval muyancha que va desde los hombroshasta el pedestal17.

LAS COPIAS EN ESCAYOLADE LA VIRGEN DEL VOTO

Parece que los talleres de arte san-sulpicianos hayan estado interesadosen la Virgen de Lecomte, si tenemosen cuenta el número relativamenteelevado de copias en escayola de 96-99 cm18, registrado por el Inventariode monumentos históricos.

Así, en Saulgé (Vienne), el priorato S.Divicio posee una copia en escayolade 99 cm de altura, que data de me-diados del s. XIX. En La Potherie-Ma-

thieu (Eure), la iglesia parroquial de S.Pedro tiene una estatua en escayo-la moldeada de 97 cm de altura. LaDirección del patrimonio de Aquitaine

Virgen de Verrens (Saboya)

16 Web de la abadía de Tamié.17 Con ocasión de mi visita, el 12 de agosto de 2011, esta estatua, colocada normalmente en el altar

de la Virgen, había sido retirada a la sacristía para transportarla a Lyon con vistas a su restauración. 18 Estas diferencias de altura son debidas aparentemente a la dificultad de dar una medida exacta

habiendo utilizado medios rudimentarios.

71André Lanfrey, fms

febrero2012

Page 74: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

muestra otra Virgen llamada de Le-comte, en Tournon-d’Agenais, en es-

cayola moldeada y pintada, con 98 cmde altura y que data de mediados dels. XIX. La actitud de la Virgen y su ves-tido son aquí también, idénticos a la es-tatua original pero el niño está senta-do en los brazos de su madre y ben-dice con su mano derecha –el brazo iz-quierdo está roto–. En la parroquia deS. Luis de Monferrand, cerca de Bor-deaux, el altar de la Virgen presentauna copia fiel de la de Lecomte, queparece del mismo tamaño: unos 100cm. Otra estatua, bastante deteriora-da, se me ha indicado en la misma re-gión, en St Jerónimo d’Escalans y aúnotra en Grésillac (Gironde)19. En casade las Hermanas Maristas, en Belley,existe una estatua pintada en blanco,de 96 cm de alta20 y un modelo pare-cido se encuentra en la iglesia deCoutouvre, parroquia natal de Jeanne-Marie Chavoin, fundadora de las Her-manas Maristas. Existe otra en NuevaZelanda, llevada sin duda, por un mi-sionero marista después de 183621.

He encontrado aún otra estatua de 96cm en la iglesia de S. Christophe-la-Grotte (Savoie). Hace poco ha sido pin-tada en blanco y el brazo izquierdo delniño Jesús está roto. Según la tradiciónoral, habría sido ofrecida en donaciónpor el monasterio de la Grande Char-treuse, próximo a la parroquia. En elmismo monasterio existe una estatuasemejante, pero de 75 cm de altura22.

Belley. Hermanas Maristas

19 Estas tres estatuas me han sido indicadas amablemente por M. Rambert Christophe, del ServicioRegional del Inventario de Aquitaine. Aparentemente, el Inventario General no las ha clasificado como Vír-genes inspiradas en Lecomte. No conocemos, pues, sus dimensiones exactas ni sabemos de qué ma-terial están hechas.

20 El brazo izquierdo del niño Jesús, deteriorado, ha sido reconstruido de forma tosca. 21 Ignoramos sus medidas. 22 Carta del hermano archivista.

La Bonne Mère et la Vierge du Vœu72

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 75: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Gracias a M. Jacques Denle, laicomarista, tengo conocimiento de otrade estas estatuas en un monasterio demonjas trapenses, en Chimay, Bélgi-ca23 cuyo itinerario puede describirseasí: algunas religiosas de la abadía cis-terciense de Gomerfontaine (1207–1792) en el municipio de Trie-la ville(Oise) perteneciente entonces a la dió-

cesis de Rouen, fueron dispersadaspor la Revolución. Se reorganizaron enNesle, diócesis de Amiens, en 1804–1816, luego se instalaron en S. Paul-auxBois, en Picardía, diócesis de Soissonsdonde permanecieron hasta su exiliode Francia en 1904 como consecuen-cia de los decretos anticongregacio-nistas. En esta época, la estatua, ad-quirida en una época indeterminada,fue confiada a una familia que la res-tituirá en 2007. Está pintada de azul yblanco. Podemos suponer que fue ad-quirida hacia mediados del s. XIX.

Un amigo de M. Delen ha fotografia-do una de estas estatuas en el cas-tillo de Clermont (Alta Saboya) que

Chimay. Bélgica. J. Delen

23 Según últimas noticias, esta estatua ha sido lleva a las monjas trapenses de Arnhem, en Holanda.

73André Lanfrey, fms

febrero2012

St Christophe la Grotte. Saboya. Foto Lanfrey

Page 76: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

parece del mismo tamaño24. En fin, laiglesia de Ars, la de Juan María Vian-ney, cerca de Lyon, conserva una es-tatua de 99 cm, restaurada reciente-mente, con el velo de la Virgen dora-do y el vestido rojo.

Estas estatuas, cuya altura es ligera-mente inferior a un metro, parecencorresponder a tres tipos más o me-nos fieles al modelo original. Ya he-mos visto que algunas representan alniño Jesús sentado y en actitud debendecir pero otras presentan una di-ferencia más sutil en el tratamientodel vestido que lleva el niño Jesús. EnLecomte, es una sencilla banda depaño que cubre el muslo derecho delniño y desciende entre sus piernas,dejando el muslo izquierdo al descu-bierto, de modo que parece casidesnudo. Las estatuas de Ars y laClermont parecen seguir este modelopero las demás presentan un niño Je-sús vestido en paños menores quecubren el bajo vientre y los dos mus-los del niño, tratamiento variable se-gún las estatuas: velo sutil en Belleyy en St. Christophe la Grotte, con-vertido en paño muy ampuloso en laestatua de Chimay25.

En nuestra opinión, las estatuas quepresentan un niño Jesús casi desnu-do podrían ser anteriores a las que locubren con un tipo de lienzo sutil. So-bre este punto tenemos un indicio

pues Catalina Lassagne, testigo de lavida del cura de Ars declara: “el Sr.Vianney había comprado al principio,una estatua de la Sma. Virgen con elNiño Jesús” y añade que esta esta-tua “está ahora en un nicho al lado dela capilla de la Sma. Virgen”.26 Ha-biendo llegado el cura de Ars en1818, se puede suponer que la esta-tua actual, que ocupa el mismo nicho,pudo ser adquirida entre los años1820–25. Las estatuas con el niño Je-sús más vestido datarían más bien demediados del s. XIX y procederían deun taller de arte sansulpiciano.

LAS ESTATUILLAS EN ESCAYOLA

En cuanto a las copias de la Virgen deLecomte del mismo tamaño que lasde los hermanos maristas, en esca-yola, moldeada con bastante rudeza,de una altura de unos 75 cm, el In-ventario general no cita ninguna. Va-rias razones pueden explicar este he-cho: su poco valor artístico, el Inven-tario aún incompleto o bien el hechode que los investigadores no en-cuentren la relación con el modelo.Otro motivo me parece determinan-te: estas estatuas son desde su ori-gen, especialmente adaptadas a unculto privado o conventual y en con-secuencia de acceso difícil. Sin em-bargo, en este momento, tengo no-

24 Un hermano me ha indicado la presencia de otra de estas copias en N. D. du Laus, santuario delos Alpes del Sur, pero no he hecho la verificación.

25 Pero la policromía acentúa tal vez esta impresión. 26 Citado en Mons. René Fourrey, Le curé d’Ars authentique, Ediciones L’Échelle de Jacob, 1989, p.

126, nota 440.

La Bonne Mère et la Vierge du Vœu74

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 77: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

ticias de cuatro de esas estatuas: dosentre los hermanos maristas, una enun monasterio de la Grande-Char-treuse y otra en el convento de losSantos Ángeles de Mâcon. Habiendopodido observar tres de estas cuatroestatuas, constato que para cada unade ellas el niño Jesús lleva una es-pecie pequeño lienzo que cubre elbajo vientre y los dos muslos.

PEQUEÑO ESTUDIOSOBRE LAS ESTATUASDE LOS HERMANOS MARISTAS

El H. Carazo atribuye a la estatua deRoma una altura de 75 cm y sola-mente 68 cm a la del Hermitage, loque sugiere que las dos estatuas no

proceden del mismo taller. A peticiónmía, los hermanos Antonio MartínezEstaún y Juan Moral han medido laestatua de Roma. He aquí el resulta-do de sus medidas:

“El pedestal de la estatua mide 3,6 cm. La medida la hemos realizado en la parte frontal, delante de los pies de la estatua. En realidad el pedestal no tiene un grosor uniforme y exacto, a causa de la pintura, en toda su estructura, pero se puede dar como válidaesa medida para todas las caras del paralelepípedoque sirve de base a la estatua. La estatua, sin contarlos 3,6 cm. del pedestal, mide 70 cm. Por tanto la altura total de la obra es de 73,6 cm.

En cuanto a la observación del interiorde la estatua tengo que decirte que nose puede hacer una prospección di-rectamente con la vista. En la base dela estatua se observa un agujero có-nico, de un par de centímetros en suparte externa y un poco menos en lainterna. A través del agujero no se pue-de apreciar lo que hay en el interior sinintroducir dentro de la cavidad algúninstrumento con una fuente luminosaque ayude a fotografiar u observar di-rectamente la estructura de la com-posición por dentro. Parecer ser quela base de la peana se ha cubierto deuna capa gruesa de escayola cerran-do una cavidad existente. La capa deescayola añadida es perceptible en losrebordes poco acabados que hanquedado después de aplicar la pasta.Sobre el material empleado para la co-bertura se ha aplicado una mano depintura similar a la de las partes visiblesde la peana. El agujero practicado enel centro de la base deja ver perfec-tamente el grosor de la capa de es-cayola que se ha aplicado. Y se pue-Virgen. Santos Ángeles de Mâcon (Francia)

75André Lanfrey, fms

febrero2012

Page 78: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

27 Estas palabras pudieron muy bien ser escritas en la época en la que la estatua sirvió de modelopara la realización de una copia. Pudieron servir para diferenciar las dos estatuas.

28 Pero en el frontal del pedestal hay pegado un papel, al parecer, del s. XIX: “Delante de esta esta-tua el problema de las medias de paño fue resuelto en la capilla del Hermitage en 1829”.

Hermitage.Estatua del oratorio (antigua)

Hermitage.Estatua de la sala de conferencias (copia reciente)

Estatua de Roma

Altura del pedestal 3,5 cm 4 cm 3, 6 cm

Estatua + pedestal 71,5 cm 72,5 cm 73.6 cm

Profundidad del hueco enel interior de la estatua

71 cm 64,5 cm Tapado por una placa deescayola

Calidad de la escayola ¡Muy rugosa! Bastante lisa en el interior,más rugosa en los bordes

No visible

Inscripción en el interior Inscripción en lápizborrada parcialmente:“(s)tatue du Bx (fo)ndat (eur)27“

“Notre Bonne Mère Copia del original del Hermitage Enero 1989 H. Esteban Martín”

Sin inscripciónseñalada28

La diferencia de altura entre las es-tatuas antiguas es mínima: unos 2cm. Puede ser debido a la caracte-rística artesanal del molde que haceque ninguna estatua sea idénticaabsolutamente a otra y asimismo, acierta aproximación entre las medi-das, difícil de evitar. A priori, las dosestatuas antiguas podrían procederdel mismo taller y ser casi contem-poráneas aun cuando presenten elmismo acabado. Por ejemplo, parauna el interior se ha taponado con

una placa de escayola mientras queen la otra, el material permanece enestado bruto, como al abandonar elmolde.

El H. A. Carazo, con quien me en-contré en el Hermitage, en julio del2011, me dijo no obstante, que cuan-do vio la estatua del Hermitage antesde que se hiciera un molde, ésta noestaba en el mismo estado que hoydía; de ahí la diferencia en las medi-das que entonces había constatado.

de apreciar perfectamente el colorblanco de ese material”.Une operación similar se ha hecho en

el Hermitage en la misma fecha (finalesde enero de 2011) y el cuadro siguien-te muestra los resultados obtenidos:

La Bonne Mère et la Vierge du Vœu76

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 79: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

29 Biografías de algunos hermanos, 1868, p. 110. 30 Ver Repertorio de las Cartas p. 99. 31 Este Robert está muy presente en las cuentas de gastos desde el principio. El 22 de abril de 1826

el registro declara haber entregado 100 F a Antonio Robert, yesero de St. Chamond y a principios de mayo,600 F. Ciertamente, estas cantidades son debidas a trabajos de reparación en el Hermitage. Encontra-mos de nuevo a Robert dos veces en 1830 y una vez en 1833 (26,50 F.).

32 Es posible que el mismo gasto haya sido señalado dos veces.

UN TALLER EN EL HERMITAGE

Pero este problema parece, en defi-nitiva, un anexo pues un pasaje de laVida del H. Buenaventura (1804–1865)da qué pensar. Ingresado en el Insti-tuto en 1830, llegó a ser maestro denovicios hacia 183330. Ahora bien,

“un día en que le Padre Champagnat lo encontróocupado en ayudar a un obrero que hacía con laescayola estatuas de la Sma. Virgen le dijo: HermanoBuenaventura, ¿no es cierto que tal es el molde, tales la estatua? ¡Bien! Recordad que sois el molde delos hermanos, el molde de toda la congregación”…

Entre 1833 y 1840 se fabricaron en elHermitage estatuas de la Sma. Virgenen escayola. El cuaderno de cuentasde las entradas del Hermitage, ini-ciado en 1835, muestra incluso lasprecisiones siguientes en relacióncon la venta de algunas de ellas:

– El 27 de marzo de 1838:“recibido por 3 estatuas: 9 F”

– El 7 de mayo de 1838:“recibido (el precio) de las estatuas: 4,75 F.”

– El 25 de junio de 1838:“recibidopor una estatua: 0,60 F; del H.Buenaventura: 1,15 F”

– El 8 de agosto de 1838: “por una estatua: 3 F”

Una última venta se indica el 11 de mayode 1842: “por ventas de estatuas: 5 F”

Sería pues, a lo largo del año 1837 y aprincipios de 1838 cuando tendría lugarla lección dada por el P. Champagnatal H. Buenaventura y la formación deun stock de estatuas, con mucha pro-babilidad, las de la Buena Madre.

EL PROBLEMA DEL MAESTRO DE OBRAY DEL MOLDE

El registro de gastos indica el nombrede Antonio Robert, yesero de SaintChamond31 en la fase que precede oque coincide con la venta de estasestatuas. Que se interprete:

– 23 de mayo de 1837:”(dado) al H. Estanislao para pagar aRobert, yesero, 40 F”.

– 4 de julio de 1837: “Dado aRobert como salario 27,75 F”.

– 5 de agosto de 1837: “Dado a Robert por la escayola ycomo salario: 18 F”.

– 23 de agosto de 1837: “Dado a Robert por 4 sacos deescayola a 3 F el saco: 12 F”.

– 16 de enero de 1838: “Dado a Robert por 4 sacos deescayola gris que tenemos: 12 F32” al mismo tiempo que seindica una compra de 7 sacosde escayola gris por 6 F.

– 19 de abril de 1838: “Dado para comprar escayola: 6 F”.

77André Lanfrey, fms

febrero2012

Page 80: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

33 A 80 km al norte de Lyon.34 El sacerdote Jean Ladame, Éducatrice et fondatrice au XIXe siècle. Mère Marie Saint-Michel Poux, 356 p.

Observaremos que hasta el 5 deagosto, se pagó a Robert por un tra-bajo pero luego se contenta con lasentregas entre el 5 de agosto de 1837y el 19 de abril de 1838, lo que encon-traría explicación por el moldeo de es-tatuas. El actor principal de esta em-presa parece ser el H. Buenaventura,que hace o manda hacer un molde apartir de la estatua del P. Champagnatrealizando un número importante decopias.

Por otra parte, estamos en una épo-ca en la que el Instituto tiene necesi-dad de estatuas, no solo para la casa-madre sino también para las escuelas.Es comprensible pues, que el econo-mato del Hermitage haya tenido a dis-posición de las comunidades estetipo de estatuas poco costosas y detamaño bien adaptado a los oratoriosy a las clases. Según esta hipótesis, laestatua del Hermitage sería una copiade la estatua del P. Champagnat y lareliquia de un modelo bastante exten-dido entre nosotros y luego reempla-zado progresivamente por otros tiposmás a la moda. En definitiva, la multi-plicación actual de las estatuas de “laBuena Madre” solo reanudaría una tra-dición primitiva. El H. A. Carazo suge-ría ya una hipótesis en este sentido.

Si se calcula un saco de escayola porestatua, que parece lo máximo, su-pondría una colección de al menos unaquincena de estatuas. Por otra parte,las relaciones de entradas evocan laventa de 11 estatuas a un precio com-

prendido entre 2,5 y 3 F la unidad. Unprecio tan bajo da a entender que lasestatuas realizadas debían de ser decalidad muy mediocre y sin pintar.

LA ESTATUA DE MÂCON

El H. Claudino Falqueto me ha indica-do la presencia de una estatua de “laBuena Madre” en la ciudad de Mâ-con33, en la casa-madre de las Her-manas de los Santos Ángeles, funda-da en 1844 pero que hoy ya solo cuen-ta con hermanas brasileñas. Puesto encontacto con la hermana Maria The-risinha Falqueto, hermana del H. Clau-dino, pude ver dicha estatua coloca-da en una gruta artificial del jardín delas hermanas. Pintada de blanco,mide 74 cm con su pedestal, que noes cuadrado sino redondo y bastan-te alto: casi 7 cm. La comparación conlas demás estatuas muestra que lospies de la Virgen y los bajos del ves-tido han sido fusionados con la basey que una hoja de árbol ha sido mol-deada en los bajos del vestido, en elmismo pedestal. En fin, la parte infe-rior del pedestal, completamente ce-rrado, lleva un nombre grabado amano alzada, probablemente el del re-alizador o el del reparador de la esta-tua: G. Hocpuet. Pero no hay ningunafecha y este nombre de familia pare-ce muy extraño.

Una destacada biografía de la funda-dora34 Barbe-Elise Poux (1797–1855)más o menos contemporánea de

La Bonne Mère et la Vierge du Vœu78

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 81: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

35 Es útil observar que con ocasión de la revuelta de las medias de paño en 1829, el P. Champagnathizo levantar en la capilla un altar mariano muy iluminado, como en las celebraciones del mes de María.

Marcelino Champagnat nos aporta al-gunos indicios. Natural del Jura, B.E.Poux fundó en 1822 una escuela enPoligny para las jovencitas de clasemedia. Habiendo caído enferma, susalumnas comenzaron “una novenadelante de una estatua de la Sma. Vir-gen y obtuvieron su pronta curación.La estatua, de pronto, fue declaradamilagrosa y la hermana Franco (lacronista) nos dice que está guarda-da con sumo cuidado en la casa-ma-dre (p. 65)”. Pero esta estatua, queestá siempre en la sala de la comu-nidad de las hermanas, es de piedra,de tamaño más pequeño que la“Buena Madre” y el Niño Jesús tieneuna paloma en las manos.

Para explicar la presencia de esta ré-plica de la “Buena Madre” en Mâcon,otra pista parece posible: el ejerciciodel mes de María. En efecto, instala-da en 1831 en Lons-le-Saulnier, ciudadsituada al pie del Jura, B. E. Poux pro-sigue su obra educativa con ayuda deuna comunidad de mujeres aspiran-tes a la vida religiosa e introduce ensu internado la práctica del mes deMaría hasta entonces desconocidaen Lons, cuyas plegarias tienen lugaren el oratorio en torno a una estatuade la Sma. Virgen adornada con ra-mas y estrellas (p.75). En 1832, la ce-remonia tiene lugar en la parroquia:“delante del coro de la iglesia se ha-bía colocado sobre un pedestal unaestatua de la Sma. Virgen (p.83)”.

Habiendo fracasado su fundación enLons, B. E. Poux comenzó de nuevootra fundación en Morez, en el cen-tro del Jura e instauró también allí elmes de María. Consolidada su co-munidad, fundó en Mâcon una se-gunda casa en 1844. Desde 1845 in-trodujo en el internado el mes de Ma-ría: “en medio de paños y de flores seinstaló una hermosa estatua de la Vir-gen” (p. 212).

Me parece pues razonable suponerque esta estatua mâconesa de la“Buena Madre” se utilizara para la ce-lebración de los meses de María, talvez desde la época de Lons-le-Saulnier. Incluso se puede pensarque los desplazamientos frecuentesde la estatua habrían causado dete-rioros siendo necesario restaurar subase. Sin embargo, en este momen-to existe en Mâcon una estatua pa-recida a la Buena Madre del P. Cham-pagnat y cuyo modelo data, al pare-cer, de los años 183035.

CERTEZAS E HIPÓTESIS

Conviene ahora hacer una pausa paradistinguir certezas e hipótesis. En cuan-to a las certezas: los trabajos del H. A.Carazo muestran que la “Buena Ma-dre” de Roma debe ser fechada en tor-no a 1820. Otras estatuas en escayo-la de la Sma. Virgen fueron realizadasen el Hermitage en los años 1837–38.

79André Lanfrey, fms

febrero2012

Page 82: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

36 Vida de Champagnat 1ª parte, cap.7, p. 342: “Montó en su propia habitación un pequeño altar so-bre el que colocó su estatua” e introdujo el mes de María (p. 343).

Pasemos a las hipótesis. El P. Cham-pagnat debió adquirir su estatua a uncomerciante de artículos religiososmientras que la estatua actual de laBuena Madre del Hermitage habríasido realizada en 1837–38 contandocon la habilidad del H. Buenaventuray gracias a un molde preparado a par-tir de la estatua del P. Champagnat.Esta diferencia de origen explicaría lapresencia de una placa de escayolabajo el pedestal de la estatua roma-na y su ausencia en la segunda.

Es posible también que desde estaépoca hubiera estatuas en mayor ta-maño, más adaptada a las parroquiasy ciertamente más caras, como loatestiguaría la compra hecha porJean-Marie Vianney en los años 1820–1830.

Queda el problema de la pintura delas dos estatuas. Está claro que lapintura de la estatua de Roma reve-la la habilidad de un artista mientrasque la del Hermitage es mucho másrudimentaria. Pero ¿de cuándo dataesta pintura? Es posible que la esta-tua del P. Champagnat haya sidoblanca en su origen, por lo tanto pococostosa en una época en la que noera rico36. Por otra parte, el original enmármol de Lecomte es blanco mien-tras que los colores elegidos para laestatua (manto azul bordeado conmotivos dorados y vestido blanco)evocan un gusto por la tradición me-dieval, ausente aún hacia 1820 peromuy presente en los años 1840.

Un trabajo de restauración de la pri-mitiva estatua habría podido tener lu-gar hacia 1837–38, después de quehubiera servido para moldear nuevasestatuas y el pintor podría ser Ravery.En esta época éste trabajaba en ladecoración de la nueva capilla delHermitage construida en 1836, y el re-gistro de gastos menciona las canti-dades que le pagaron por este im-portante trabajo:

– 16 de julio de 1837: “Dado a M. Ravery: 300”

– 25 de septiembre de 1837: “Dadoa M. Ravery à cuenta: 300”

– 12 de septiembre de 1838: “A Ravery por adelantado: 300”

– 7 de abril de 1839: “A Raverypor cuenta de la pintura: 100”

– 13 de junio de 1839: “A Raverycomo salario de la pintura etc.:400”

La pintura de la estatua de la BuenaMadre habría podido estar incluida enestas cantidades en una época enque el Instituto, después de veinteaños de existencia, disponía de másmedios y se preocupaba por mani-festar artísticamente su tradición.

CONCLUSION

Como sucede siempre, una investiga-ción resuelve cierto número de pre-guntas y plantea otras nuevas. Por loque respecta al Instituto, debemosconsiderar que posee dos estatuas an-tiguas de la “Buena Madre” pero en

La Bonne Mère et la Vierge du Vœu80

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 83: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

condiciones muy diferentes. La auten-ticidad y la antigüedad de la de Romano inspiran ninguna duda. En cuanto ala del Hermitage, aunque imperfecta-mente documentada, merece, al pa-recer, ser considerada como una pie-za rara que data de la época del P.Champagnat y que atestigua la devo-ción mariana de los hermanos, rela-cionada tal vez, con el ejercicio del mesde María.

En un contexto más general, parece serque bastante pronto después de la Re-

volución y en fechas habría funcionadoun taller para moldear estatuas más re-ducidas según el modelo de Lecomte,que abastecieron los almacenes dearte religioso. Por otra parte, las cir-cunstancias se prestaban a ello: des-pués de una fase iconoclasta que ha-bía destruido o dispersado el mobilia-rio de las parroquias y de los conven-tos, este material permitía restableceruna pieza importante de forma rápiday barata, que se enmarcaba en lacontinuidad de la sensibilidad estéticadel s. XVIII, época aún muy reciente.

Ntra. Sra. del Hermitage. Copia s. XX. Foto Binaud

81André Lanfrey, fms

febrero2012

Page 84: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje
Page 85: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

En enero de 2017 se cumplirán dos-cientos años desde que MarcelinoChampagnat invitó a un joven, JuanMaría Granjon, y a un muchacho de ca-torce años, Juan Bautista Audras, a ira vivir en una pequeña casa de La Va-lla. Tradicionalmente hemos atesoradoeste momento como el acontecimien-to fundacional del Instituto. En los dossiglos que han seguido, la pequeña se-milla plantada en aquella aldea deFrancia ha crecido y florecido hastaconvertirse en un magnífico árbol quese extiende ahora a más de ochentapaíses del mundo y congrega a milesde Maristas, hermanos y laicos, en elnoble proyecto de dar a conocer a Je-sucristo y hacerlo amar entre los niñosy jóvenes. Nuestro cercano bicente-nario representa una piedra miliariaque nos invita a reflexionar, a regoci-jarnos, y a cobrar nuevas energías. Unaforma de conseguirlo es emprender laelaboración y posterior publicación deuna historia del Instituto, desde 1817 a2017.

No existe una historia analítica o com-prensiva de los hermanos maristas,aunque hay un par de historias cortas

escritas, así como algunos trabajoscompletos de investigación en torno adeterminados períodos de nuestra his-toria. Depositado en los Archivos ge-nerales de Roma hay un trabajo en sie-te volúmenes, sin publicar, escrito amano, realizado a lo largo de quinceaños allá por el tiempo del centenariode la fundación, en 1917. Su autor, el H.Marie Nicet, Asistente general, escribióen una época en que las leyes de se-cularización de 1903 y los años de la IGuerra mundial (1914–18) se prestabana ofrecer una perspectiva dramática ala hora de trazar un bosquejo sobre loscien años de vida marista. Pero aqueltrabajo nunca se editó, y tal vez tam-poco reunía méritos suficientes para serpuesto en circulación. Aun así, es qui-zá el único intento deliberado de ela-borar una concienzuda historia globaldel Instituto. Con el conocimiento queda la mirada hacia atrás, ahora lamen-tamos que no se tomara en 1916 la de-cisión de escribir una historia oficial másprofesional que lo que se hizo. Eso nosempobrece actualmente. Siempre quese han escrito historias cortas en dife-rentes épocas, se trataba de poco másque trabajos de información, a menu-

83

EL PROYECTO DE HISTORIA BICENTENARIA

A R T Í C U L O

Michael Green,fms

Page 86: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

84 Le Projet Historique du Bicentenaire

do pensados para las casas de for-mación o los colegios, sin otra intenciónque proporcionar a los hermanos jó-venes o a los alumnos una visión ge-neral del desarrollo del Instituto. Cier-tamente sus autores no pretendíanofrecer ningún análisis crítico o deba-te de temas. A menudo su objetivo eraexclusivamente evocar e inspirar.

Desde los años 50 y 60, se han reali-zado unos cuantos trabajos que hanaportado rigor académico al análisis denuestro pasado, cosa que faltaba en losestudios efectuados hasta la fecha. Labiografía del Padre Champagnat queescribió el hermano Juan Bautista amediados del siglo XIX sigue el estilo tí-pico de los libros de ese género pro-ducidos antes de la mitad del siglo XX.Su enfoque era más hagiográfico quebiográfico, entendido esto en el senti-do en que los lectores modernos lo en-contrarían aceptable. De modo se-mejante, la pretensión del hermano Avit,en su obra principal Les Annales del’Institut (Los Anales del Instituto), eraintroducir sus propios juicios y comen-tarios en la narrativa. Esto, junto con suestilo anecdótico y –en ocasiones– unacierta elasticidad con relación a la ver-dad, daba como fruto un trabajo quepuede resultar ameno de leer, pero quecarece de la erudición necesaria. Por elcontrario, durante los últimos cincuen-ta años ha habido un buen número deestudiosos que se han acercado a lahistoria marista como auténticos in-vestigadores, volviendo a las fuentesoriginales y utilizando disciplina acadé-mica para sacar a la luz nuevos hallaz-gos y desarrollar nuevas interpretacio-nes. Su visión se ha circunscrito en gran

parte, si bien no enteramente, a las pri-meras décadas del Instituto. El resul-tado lo tenemos en charlas, artículos y,a veces, libros editados.

Al propio tiempo, ha habido bastantesprovincias que han publicado sus pro-pios relatos. Esto ha sucedido sobretodo en las dos últimas décadas, cuan-do dichas provincias han culminadoetapas significativas de su historia, es-pecialmente los centenarios de su es-tablecimiento. A menudo han sido his-toriadores profesionales, o hermanosigualmente expertos en ese terreno,quienes han escrito esos libros. El re-sultado ha sido a veces realmente ex-celente.

Por lo tanto, el Instituto ha acumuladoa lo largo de los últimos cincuenta añosuna notable colección de estudios va-liosos, proyectos de investigación, ar-tículos y libros que recogen aspectosde su historia, así como la historia de di-versas regiones. Sin embargo, lo quefalta es integrar estos trabajos, u otrossimilares, de una manera que permitareunir toda la investigación realizada enesas décadas dentro de una narrativaglobal, junto con el análisis crítico de lostemas principales recogidos en ellos. Elbicentenario marista constituye unabuena ocasión para responder al retode este vacío de erudición que hay ennuestra literatura. Es lo que queremoshacer con el “Proyecto de historia bi-centenaria”.

Este proyecto será acometido, demanera coordinada, por distintas per-sonas del mundo marista, entre 2011y 2016, con la finalidad de hacer una

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 87: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

aportación significativa al patrimoniode nuestro Instituto: su primera histo-ria comprensiva.

¿CUÁL ES EL OBJETO DEUNA HISTORIA ESCRITA?¿POR QUÉ ES NECESARIA?

A más de uno puede venirle la tentaciónde la duda sobre el valor de semejan-te proyecto. Alguien podría preguntar:¿Hace falta dedicar tanta energía y re-cursos para algo que acabará cogien-do polvo en alguna estantería? La pre-gunta es legítima y merece una res-puesta.

Hay dos aspectos a tener en cuenta enun proyecto histórico como el queaquí proponemos: primero, el proceso;segundo, el producto. Vamos a hablarde este último que es, tal vez, el másobvio.

El resultado visible del “Proyecto de his-toria bicentenaria” es que el Institutocontará al menos con un nuevo librosignificativo, que a lo mejor son dos otres al final, dependiendo de la últimadecisión que se tome respecto a la es-tructura del proyecto. Este libro (o li-bros) servirá para varios fines:

1. Será una historia oficial de los ma-ristas, amplia en su visión y profun-da en su análisis crítico. Los bene-ficios del trabajo se verán a corto ymedio plazo. En un futuro inmedia-to, sería para uso de todo el queesté interesado en aumentar suconocimiento y comprensión de lahistoria marista o algún aspecto de

ella. Como todo texto de enverga-dura, no será necesariamente algoque haya que leerse de cabo a rabo.Se trata, más bien, de una obra queuno lee de manera selectiva y conun propósito concreto, general-mente para investigación. Por esarazón, tiene que llevar un índice ex-tensivo. A largo plazo, sería un tra-bajo que contribuye a acrecentar eldepósito de erudición del Instituto enuna línea que aumentará en di-mensión e interés con el paso de losaños, e incluso siglos. Una vez quese escribe, escrito queda a perpe-tuidad. Pensamos en un trabajoduradero de erudición que las ge-neraciones venideras consultaránuna y otra vez. Es un regalo para laposteridad.

2. Esta obra supondría una aportaciónsignificativa al campo de la historiade la Iglesia. El desarrollo del Insti-tuto ha venido marcado por losgrandes movimientos en espiritua-lidad, eclesialidad y orientación mi-sionera de los dos últimos siglos.Hablamos de una época de cam-bios extraordinarios en la cristian-dad. Los hermanos maristas hansido uno de los mayores institutosreligiosos apostólicos que brotaronen el catolicismo europeo del sigloXIX, uno de los relativamente pocosinstitutos masculinos no clericales.Su extensión a través del mundo leha hecho ponerse en contacto conlos grandes asuntos que han con-cernido a la Iglesia en los siglos XIXy XX. Por ejemplo, en sus primerasdécadas el Instituto vivió los movi-mientos pendulares del secularismo

85Michael Green, fms

février2012

Page 88: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

francés, así como el creciente kai-rós que marcó el gran “siglo maria-no”. Su respuesta al Concilio Vati-cano II, tanto en términos de reno-vación religiosa como en el com-promiso con la llamada universal ala vocación de cristiano por el bau-tismo y el papel del laicado, es unavaliosa fuente de estudio para laIglesia de hoy.

3. En un sentido más amplio, el rela-to de los dos siglos de vida de loshermanos maristas representauna auténtica historia social porpropio derecho. Éste ha sido unode los períodos más trascenden-tales de la historia de la humani-dad; una época que ha contem-plado revoluciones sociales, cul-turales, económicas y políticas, elnacimiento de nuevas naciones, laindustrialización, guerras catas-tróficas, el surgimiento y caídadel comunismo, la emergencia dedemocracias seculares, la exten-sión de la educación universal, laglobalización, la descolonización,la comunicación y la revolución di-gital, las migraciones y el contac-to intercultural, la emergencia delpensamiento posmoderno y pos-cristiano, el llamado choque de ci-vilizaciones, la explosión expo-nencial del conocimiento humanoy la tecnología. La historia maris-ta ofrece un punto de mira paraobservar con amplitud a la socie-dad, una sociedad con la que seha venido comprometiendo entan extensos y variados escena-rios. En concreto, ese punto demira es educativo. Como organi-

zación cuyo terreno de acción hasido principalmente la educaciónde los niños y jóvenes, los maris-tas aportan un prisma particular-mente interesante a través delcual contemplar la realidad.

4. Un cuarto objetivo, de escala menor,es el del interés humano en gene-ral. También podríamos llamarlo ins-piración. Se puede presentar la his-toria marista como un relato denoble esfuerzo humano, realizadopor miles de personas corrientesque han conseguido hacer cosasextraordinarias. La contribución delas más de 600 escuelas de her-manos en el siglo XIX en Francia, ylos hombres que protagonizaronesa aportación, es una historia quemerece ser contada. Los viajes dehermanos jóvenes a tierras leja-nas, su iniciativa y a veces accionesheroicas, sus fracasos y sus éxitos,son cosas que encierran un interésinnegable. Las generaciones futurastienen derecho a conocer lo que es-tos hombres hicieron como educa-dores, como constructores, comomisioneros, como maristas. En nu-merosos países, los hermanos ma-ristas han jugado un papel relevan-te en el avance de la sociedad, ycontinúan haciéndolo. Ésta es unahistoria que hay que contar, éstosson relatos que hay narrar.

Aparte del producto físico del pro-yecto, materializado en uno o másvolúmenes, hay otra intención máshonda que subyace en el propioproceso de su realización. Por lamisma razón que llevó a Platón a

Le Projet Historique du Bicentenaire86

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 89: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Michael Green, fms 87

février2012

afirmar que “una vida sin reflejo novale la pena vivirla”, el Instituto tienemucho que ganar de la profundidady extensión de la investigación, elsistemático intercambio de ideas yla erudición rigurosa que se inverti-rán en este Proyecto de historia.Hay cuatro aspectos del procesoque queremos poner de relieve:

a) Una perspectiva longitudinalEl Instituto no es ciertamenteun grupo que vaya por la vidasin efectuar un autoanálisis y undiscernimiento extensivo. Su-cede en cada Capítulo general,en cada circular de un Superiorgeneral, en cada reunión deuna comisión o equipo de tra-bajo. A nivel local tenemosigualmente los Capítulos pro-vinciales y de Distrito, así comouna variedad de comités, co-misiones y consejos. Sin em-bargo, inevitablemente, buenaparte de su trabajo viene deli-mitado por el tiempo, lugar, yasuntos de los tiempos actua-les. No se suele echar la vistaatrás para ver las cosas enperspectiva. No es habitual lla-mar a un historiador para tomarparte como miembro invitadoen Capítulos o comisiones, o, sise le invita no es por ser histo-riador, sino por alguna otra ca-racterística que le acompaña.

b) Atención a toda la historiaComo antes he dicho, en los úl-timos cincuenta años ha habidouna excelente labor de investi-gación y comentario. Sin em-

bargo, la mayor parte de ese tra-bajo se ha centrado en Cham-pagnat y el período de la funda-ción. No se ha dado el mismo ni-vel de atención y análisis en loreferente a finales del siglo XIX yel siglo XX. Las fuentes primariasde varias décadas permanecenampliamente intocadas por loseruditos; hay mucho materialpara el análisis crítico. Para en-tender el proyecto marista del si-glo XXI es importante estar in-formado de toda la historia pre-cedente, no sólo de lo que acon-teció hasta 1840. Marcelino fueel fundador, pero compartió lafundación con otros que la lle-varon adelante y la mantuvieron,interpretándola y reinterpretán-dola. La “entraña marista” hoyviene definida no sólo por elmomento fundacional, sino tam-bién, con la misma validez, portodo lo que los Maristas han he-cho y cómo lo han hecho, des-de entonces a nuestros días.

c) Una visión integradaAsí como hay zonas del Insti-tuto en las que han quedadobien registradas las historiasprovinciales y regionales, elInstituto en su conjunto carecede una interpretación de suhistoria. Será un provechosoejercicio para investigadores yescritores explorar los hilosconductores de la historia ma-rista a través de las diferentesculturas y épocas, tratando dever la convergencia y diver-gencia temática.

Page 90: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

88 Le Projet Historique du Bicentenaire

d) Rigor académico.Un Instituto religioso con intui-ciones pastorales tan profundascomo es el caso de los herma-nos maristas, puede tender ins-tintivamente a adoptar actitudesy visiones predominantementepragmáticas y pastorales. Resultabastante irónico que un grupoque se ha dedicado prioritaria-mente a la educación haya des-arrollado una cultura que algunospodrían tildar de insuficiente entérminos de altura intelectual.No cabe la menor duda de quelos hermanos maristas tienenuna buena reputación comohombres eminentemente prácti-cos, impulsores de excelentesinstituciones académicas, y pla-nificadores de programas crea-tivos y eficaces para los jóvenes.Sin embargo, el espacio para laerudición entre sus miembrosno está siempre tan altamentevalorado. En consecuencia, elInstituto carece de una literaturaextensiva, y no siempre ha sidocapaz de llevar su propio discur-so al diálogo con una rigurosaerudición actual en teología, so-ciología, antropología, filosofía ehistoria. El Proyecto de historia bi-centenaria nos brinda la oportu-nidad de subsanar esa carencia.

¿Quién es el lectordestinatario? ¿Para quién se escribe?

También podemos definir el enfoque yorientación de este Proyecto tratandode dar respuesta a estas dos pre-

guntas. Incluso añadiríamos otra:“¿Quién nos gustaría que lo leyera?”.A la vez que prevemos el Proyecto dehistoria como un trabajo que recoja lasaspiraciones de las que ya hemos ha-blado, se puede pensar, igualmente,en un planteamiento que atraiga ycomprometa al lector que buscamos.

El primer grupo de personas a quienesva dirigido el trabajo son los Maristas.Ahí están incluidos los hermanos, jun-to con mucha gente que comparte lavida y la misión marista con ellos. Es supropia historia lo que se cuenta. Y esesencial que la conozcan y que laaprecien, a fin de transmitírsela des-pués a otros, especialmente a losMaristas que van a venir detrás. Esta-mos ante una amplia y diversa cons-telación de personas: hermanos jóve-nes y veteranos, mujeres y hombreslaicos, educadores y animadores ju-veniles, gente de diversos contextosculturales y académicos. También losjóvenes a los que nos dedicamos en-tran en esta visión, que puede supo-ner para ellos un desafío.

Más allá de la “familia marista” inme-diata hay un yacimiento de lectoresque están en un plano más amplio dela Iglesia y la sociedad. La narración dedoscientos años de historia marista,acompañada de una adecuada refle-xión crítica, puede ser interesantepara un amplio sector de la Iglesia y delos historiadores, así como parte delgran público en general. Estas perso-nas no buscarían elementos intros-pectivos para nutrir sus propias vi-vencias, sino algo que lleve la historiamarista a un diálogo con los movi-

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 91: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Michael Green, fms 89

février2012

mientos más profundos de la Iglesia yla sociedad. Los autores del trabajo tie-nen que tener en cuenta estos facto-res al emprender la tarea.

OPCIONES PARA UNA POSIBLEESTRATEGIA Y ESQUEMA

Hay que tomar todavía una decisiónsobre la forma y extensión del Pro-yecto de historia bicentenaria. En elencuentro anual de la Comisión delPatrimonio Espiritual, tenido en Romaen junio de 2010, se discutió este temalargamente y se sopesaron variasopciones. A partir de entonces, losmiembros de la Comisión han conti-nuado con el debate a través del co-rreo electrónico, y han ido surgiendomás ideas al respecto. Aquí presen-tamos tres posibles esquemas para elproyecto, con algunas sugerenciassobre el modo de desarrollarlos.

1. Esquema A: un trabajo multivolumen

Una forma de estructurar el trabajosería un proyecto de tres seccionesseparadas, con el resultado final entres volúmenes. Cada sección tendríadistinto enfoque, diferente campo yatraería lectores de manera distinta.

Tomo 1: Una historia marista global,siguiendo a grandes rasgos unorden cronológico. Cada sec-ción o capítulo describiría unaconcreta fase o desarrollo re-levante en la historia del Insti-tuto y su misión. Sería un tex-to académico, siguiendo es-

tándares reconocidos y lapráctica establecida en la es-critura de historia, con abun-dantes referencias y un índiceexhaustivo. Para ser más efi-caces, el trabajo lo realizaría unsolo historiador, que trabajaríacon un grupo editorial de refe-rencia. Este tomo representa-ría la historia oficial, de interésespecial para lectores o in-vestigadores serios.

Tomo 2: Un libro de historias regio-nales, que trazaría la historiamarista en distintos países ygrupos de países. Estas histo-rias serían escritas por diversoshistoriadores, designados y su-pervisados por un editor –o edi-tores– del libro completo. Eltratamiento sería más ameno,por ejemplo incluyendo mu-chas fotografías. Este libro, porsu estilo y formato, estaría diri-gido a un lector más general. Alos autores de cada capítulo seles pediría que se ciñan a unadeterminada extensión y un es-tilo consistente. No se repetiríalo que ya está al alcance en his-torias publicadas por las pro-vincias o los colegios, no secontemplaría ese nivel de deta-lle. La idea sería, más bien, darun tono, una sensación repre-sentativa, de lo que ha acaeci-do en cada país o región.

Tomo 3: Una historia temática. En estetomo se recogería una serie deensayos de historia, escritospor diferentes autores que tra-

Page 92: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

90 Le Projet Historique du Bicentenaire

bajarían bajo la supervisión deun solo editor o equipo editorial.El objeto de este libro seríanarrar la historia de diversos as-pectos de la vida y la misiónmarista, haciendo un reflejo crí-tico de ellos, de una maneramás concreta de lo que pudie-ra hacerse en el tomo 1, y másglobal de lo que vendría en eltomo 2. Algunos de esos temaspodrían ser: la evolución de lascaracterísticas y prioridades dela misión educativa marista, eldesarrollo de la vida consa-grada, la evolución de nuestrasReglas y Constituciones, el des-arrollo de la espiritualidad ma-rista, el surgimiento de la vidamarista laical, el cambio decostumbres y prácticas en elInstituto, las circulares de losSuperiores generales, el asun-to de la ordenación, la historiade la formación inicial. Éstas sonsólo algunas sugerencias; elequipo editorial tendría queefectuar una selección definiti-va. Los temas podrían ser abor-dados desde diversas pers-pectivas: histórica, teológica,espiritual, sociológica, antro-pológica. La intención de esteesquema sería la de acometerlos distintos objetivos del Pro-yecto (tanto en términos de“producto” como de “proceso”)de forma que el resultado seaútil e interesante para el mayornúmero de lectores posible. Setrataría de un proyecto de en-vergadura, ciertamente, peroque podría ser llevado a cabo

con una planificación cuidado-sa y un esfuerzo conjunto. Elfactor más positivo es queabarcaría a un buen número deinvestigadores y escritores. Se-ría un proyecto para el mundomarista entero. Y habría quecontar con un editor generalpara los tres volúmenes, juntocon un consejo editorial.

2. Esquema B: una sola historia integrada

Otra opción para llevar adelante elProyecto sería la de afrontar unsolo trabajo. Se seguiría un es-quema predeterminado, aprobadopor un consejo editorial. El enfoquesería académico, y el contenidosería la narración histórica de dossiglos, acompañada de un sólidoanálisis crítico. Al tratarse de untrabajo único, quizá fuera conve-niente fijar unos ejes concretospara ese análisis, a fin de que eltexto tuviese cohesión y lógica.

En este esquema podría haber unsolo historiador a quien se le en-comiende la tarea o, alternativa-mente, varios autores encargadosde escribir secciones de acuerdocon una estructura y un estiloconvenidos. Habría argumentos afavor y en contra de cualquier vi-sión. Dependiendo de la extensióny el plan de la obra, podría pre-sentarse en uno o dos volúmenes.

Esta opción da una visión más di-recta. Es un trabajo más sencillode planificar y llevar a término.

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 93: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Michael Green, fms 91

février2012

También es cierto que tendríamás limitación en lo que se refie-re al alcance y accesibilidad paraun amplio número de lectores.

3. Esquema C: una mezcla de géneros y medios Una tercera opción sería estruc-turar el proyecto de historia en tor-no a distintos frentes relacionadosentre sí, pensando en un estilomás diversificado. En lugar de doso tres libros de igual tamaño, elproyecto quedaría recogido enformatos distintos. Por ejemplo:

– Una historia oficial, similar a ladescrita en el Esquema B, cuyodestino serían las bibliotecas ycolecciones para eruditos.

– Un libro de gran calidad publi-cado de forma diversificada, si-guiendo las líneas de una edi-ción tipo “mesa de café”. Lle-varía mucho acompañamientode imagen, incluiría algunashistorias regionales breves, asícomo algunos retazos de inte-rés contenidos en cajas detexto intercalados a través dellibro. Su destino serían las me-sas de la sala de comunidad ylas salas de estar en las casas.

– Una colección digital, publicadaen DVD (o soporte semejante).Llevaría texto, grabados, voz yvideoclips. Sería interactivo y deuso flexible. Su destino seríanlas aulas y las bibliotecas es-colares.

– Como en el caso del EsquemaA, con esta opción se aspira aalcanzar el mayor número deobjetivos posible, ofreciendoalgo útil e interesante al mayorgrupo de destinatarios posi-ble. Sin embargo, es la máscompleja de todas las opcio-nes.

Puede haber otros esquemas a teneren cuenta, o una mezcla de ellos.Cualquiera que sea la opción que seelija finalmente, siempre será nece-saria una coordinación general, ya setrate de un equipo de proyecto o unconsejo editorial.

CONCLUSIÓN

En 1837, cuando las señales de la en-fermedad que acabaría con su vidaeran ya evidentes, Marcelino Cham-pagnat tomó una decisión importan-te. Señaló al hermano Juan Bautistapara que fuera el cronista oficial delInstituto. Ésta fue una intuición muysabia del fundador, por dos razonesal menos:

1. A pesar de todos los asuntosprácticos que tenía que solucionary de todos los retos y presionesque tenía ante sí, aquel hombre deacción que era Champagnat sabíaque era importante que la historiafuese registrada formalmente ycon reflexión. Los que iban a ve-nir después tenían que sabercómo fueron las cosas al principio;necesitaban sentir que aquellahistoria les pertenecía. Al contra-

Page 94: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

92 Le Projet Historique du Bicentenaire

rio que Colin, Champagnat no eraun artesano de la palabra, no eraun hombre de letras. Pero reco-nocía el valor de la historia escri-ta. Los maristas posteriores debí-an recibir un legado que no fuerasólo de ladrillos y mortero, ni tan si-quiera una tradición oral y una cul-tura viva, sino también una histo-ria sistemáticamente recogida enlos papeles.

2. Champagnat escogió para esatarea a alguien que podía hacerlo,y además hacerlo bien. Juan Bau-tista era en muchos aspectos muydiferente al fundador: Marcelinoera un hombre físicamente ro-busto, Juan Bautista era enfermi-zo y cheposo; Marcelino era brio-so manejando el pico y el martillo,

Juan Bautista se sentía más agusto con la pluma de ave y el pa-pel. No obstante, Marcelino vio eneste hermano a un hombre con in-tuición e intelecto suficiente parallevar a cabo la tarea que tenía enmente, ofreciendo así al Institutoun servicio inestimable.

En estos momentos nos corres-ponde a nosotros tener esa mismaintuición con respecto a nuestrahistoria. El bicentenario de la vidamarista y su misión nos brindauna ocasión única de contar con al-gunos Juan Bautista modernos.Sus visiones y estilos podrán serdistintos y mucho más novedosos,pero su intención será la misma. Ysu trabajo nos dará como fruto algode lo que ahora carecemos.

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 95: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

PRESENTACIÓN

El acervo documentario de Méxicomarista es impresionante. Consta,entre otras cosas, de los tres Archi-vos provinciales correspondientes a laProvincia Madre (la Provincia de Mé-xico) y a los de sus dos provincias hi-jas: La Provincia de México Central yLa Provincia de México Occidental; dela publicación mensual de la Revistaoficial de cada uno de esas tres pro-vincias, al inicio con el título de “Le Traitd’Union”, y luego con el nombre ge-nérico de “Ecos de Familia” (y sus ló-gicas variantes), desde 1945 hasta elinicio del año 2000; de los tres volú-menes de la “Historia de la Provinciade México” de la Comisión Interpro-vincial de Historia; del libro “100 Añosde Presencia Marista en México” deMiguel López López/Luis Jesús Cal-derón Amaya; de los cuatro volúme-nes de la obra del H. Ignacio MartínezHernández, “Siguiendo sus Pasos”; yde los propios Archivos de Cepam.

Ante esta riqueza inmensa, y aproxi-mándose el bicentenario de la fun-dación del Instituto de los HermanosMaristas (1817–2017), he decidido ela-borar desde esas fuentes un trabajoque intente narrar la suerte corridapor el Carisma de los hermanos ma-ristas en México, desde 1899 hasta lafecha. Es decir, cómo le fue a ese ca-risma en México y cómo le fue a Mé-xico con ese carisma. El enfoque dedicho trabajo es algo sui generis, por-que trata de alejarse de formas quereducen los acontecimientos a cró-nicas y privilegia una presentación portemas.

Finalmente, se quiere dejar constan-cia de que se solicitó la asesoría delos HH. Carlos Toral Gutiérrez y HugoJiménez Padilla, en la revisión deeste trabajo y de que se les agrade-ce muy sinceramente su invaluablecooperación.

93

EL CARISMA MARISTA EN TIERRAS MEXICANAS

A R T Í C U L O

Aureliano Brambila de la Mora, fms

Page 96: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

94 El Carisma Marista en tierras mexicanas

fms Cuadernos MARISTAS30

1. INTRODUCCIÓN

1.1. La Nación Mexicana

A México los maristas llegaron en ple-na dictadura de Porfirio Díaz. Lamano fuerte del gobierno centralprodujo una “pax” porfiriana, basadaen el sometimiento. Aunque es cier-to que el progreso material salió be-neficiado, sin embargo no era com-partido por toda la población. Lossectores obrero, campesino e indí-gena vivían marginados: magníficocaldo de cultivo para el estallido deuna revolución.

A pesar de la inmensidad del país latierra laborable en México no es mu-cha. Su litoral, tanto del Pacífico comodel Atlántico, y el del Mar de Cortés,comprende más de 10 000 km. A esagran potencialidad todavía no se lesacan todos los beneficios que ofre-ce. El petróleo, míticamente propie-dad de la nación, se constituye en sumono-riqueza que le da una falsasensación de seguridad.

Resulta interesante la narración quehizo en 1899 Manuel María Guerra, unviajero español, de la impresión quele produjo México cuando lo visitó,precisamente en ese año de la fun-dación de la obra marista en dichopaís:

“Figuraos un territorio, dibujado en el mapa quetenéis a la vista, con la extensión territorial de1.946.292 kilómetros cuadrados, una población de12 millones de almas (11.601.347), exactamentesegún la más reciente estadística. En esa extensióncuádruple casi que la del suelo español de la

península ibérica, volcad todas las bendiciones del cielo, todas las maravillas de la naturaleza ytodas las virtudes de nuestra raza, y tendréis algoque se parezca a una idea de lo que es la RepúblicaMexicana. Puesta entre el centro y el norte deAmérica, de suerte que varios geógrafos la hanconsiderado como parte de una u otra, abiertas suscostas por un lado al Océano Pacífico y por el otro alAtlántico, que recoge el inmenso seno del golfomexicano, hállanse sobre sus dominios desde eldiminuto colibrí de maravilloso plumaje, hasta elenorme cetáceo que se arponea en las congeladasolas del grande océano boreal. La densidad mediade población es de 15 habitantes por kilómetrocuadrado, correspondiendo el máximo –hechaexcepción del Distrito Federal– al estado de Tlaxcala[...] y el mínimo al territorio de Baja California. De esta población 19% son europeos, 38%indígenas y 43% mestizos”. (Manuel María Guerra, Un viaje por América, 1899).

1.2. Y los mexicanos

El mexicano es un ente formado deelementos indígenas y españoles.Desde luego hay influencia de otrospaíses como Francia y los EstadosUnidos.

Durante tres siglos México fue colo-nia española. El pueblo indígena aquien se le impusieron costumbres ymentalidades diferentes a las suyas,para sobrevivir, tuvo que echar manode la simulación. Algo semejante,toda proporción guardada, se puededecir del pueblo criollo quien empe-zó a tomar distancia del español pe-ninsular.

Desde tiempos de la conquista el me-xicano padece de “malinchismo”, uncomplejo de inferioridad que le lleva

Page 97: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

a desestimar lo propio y a sobreva-lorar lo extranjero, sobre todo depaíses poderosos (los de Europa yEstados Unidos). Pero cosa curiosa,paradójicamente conserva simultá-neamente hondos resentimientos ha-cia España, Estados Unidos y Francia,con seguridad debidos a guerras su-fridas con ellos. El precio de la gue-rra México-Estados Unidos, fue enor-me y desproporcionado, nada menosque la mitad de su territorio.

Las revoluciones internas, constantesdurante el siglo XIX, han sembrado di-visiones ideológicas muy marcadas.Esto ha desembocado en la políticaen una manía clasificadora y discri-minatoria. Se etiquetan los gruposmutuamente de “emisarios del pa-sado”, de “vende-patrias”,…

Existe un laicismo galopante (prácti-camente, un ateísmo agresivo) en lasesferas públicas. La postura anticle-rical de los poderes públicos ha agria-do la relación con los creyentes, en sugran mayoría católicos.

La escasa o nula representatividad delos poderes públicos ha sido una delas constantes de México. El mexi-cano acata las leyes emanadas, perono las cumple, pues siente que no re-flejan el sentir de las mayorías. Hansido elaboradas en centros alejadosde la realidad, y eso desde los tiem-pos coloniales.

El federalismo, al insistir en la impor-tancia de lo regional, permite auto-nomías locales. El mexicano sabe sa-car partido de las discrepancias en-

tre gobierno federal y gobierno esta-tal. El poco aprecio por el centro, esalgo que siempre halaga a los pode-res locales.

La flexibilidad del mexicano facilita laaceptación de puntos a veces opues-tos. Su carácter no se lleva bien conlas posturas tajantes. Siempre buscaformas de cómo llegar a un arreglo.No se aferra a principios, prefiere laconvivencia. Su manera de disentir essesgada y suavizadora.

Precisamente en ese afán de convi-vir con actitudes ideológicas dife-rentes, los mexicanos han aprendidoque la postura anticlerical no se iden-tifica, simple y llanamente, con elateísmo. En el anticlericalismo mexi-cano hay muchos elementos de or-den histórico-sociológico ante la in-volucración de la Iglesia jerárquica enlos procesos de conquista, coloniza-ción e independencia.

La postura anticlerical oficialista pro-cede en gran parte de considerar alPapa más como un Jefe de Estadoque como un líder espiritual. De estaperspectiva han nacido muchísimosmalos entendidos. Los católicos sonvistos como gente de doble ciuda-danía, la de México y la del Vaticano.Y, que en caso de conflicto, preferi-rían obedecer al Vaticano. Esto hacedudar del nacionalismo de los cató-licos.

Desde su vertiente indígena el mexi-cano es proclive a lo numinoso y eso-térico. Su veneración por los antepa-sados le hace vivir en un mundo

95Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 98: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

dual de vivos y muertos. Todo esto lofamiliariza con lo mistérico.

Cree en valores como la familia, la re-ligión y la patria. María de Guadalupele cayó, pues, como anillo al dedo,porque en sus apariciones lo tratacomo a hijo, le habla de Dios y le pideun templo para ocuparse maternal-mente de él. No deja de ser signifi-cativo que el caudillo de la indepen-dencia, un clérigo, haya empleado unestandarte guadalupano para iniciarel movimiento insurgente.

Es posible que México sea uno de lospaíses, después de España, Brasil yAustralia, que más hermanos maris-tas oriundos haya suministrado alInstituto. Atrajo mucho la atención delos mexicanos la devoción mariana delos maristas.

Cuando empieza la refriega perse-cutoria los maristas de México en vezde irse del país, optan por aparentarno ser religiosos: abandonan el hábi-to, se visten y se presentan como se-glares.

Con tanto marginado en México, laatención a pobres e indígenas quepropugna el carisma marista, haceque los mexicanos lo acepten conagrado. La integración social en lascasas de formación nunca ha sidoproblemática. La mística guadalupa-na preparó mucho el terreno paratodo esto.

El mexicano posee un talante mediobromista. Esto hace que sus relacio-nes personales con los demás no es-

tén revestidas de mucha solemnidad.Los apodos y los diminutivos formanparte de su lenguaje cotidiano. Lasencillez marista lo ha cautivado.

El mexicano es muy obsequioso ybuen anfitrión. La acogida que las co-munidades mexicanas brindan a her-manos que visitan México es prover-bial. Es algo muy cálido. No le impor-ta echar la casa por la ventana, con talde que su huésped se sienta a gusto.

2.ORÍGENES DE MÉXICO MARISTA

Al H. Théophane y su Consejo le lle-garon de México varias peticiones defundación. Pero no fue sino hasta quedos sacerdotes mexicanos, Luis G.Romo y Andrés Cárdenas, se entre-vistaron personalmente con ellos, ase-gurándoles la situación de estabilidadpolítica en que se encontraba el país,

“que se convencieron de que las tierrasguadalupanas seríantierras maristas” (Cf. LHMEM, I, 16).

Efectivamente, México en el mo-mento en que los Superiores Maris-tas se deciden por la fundación enese país, tenía muy buena imagen ex-terior. El General Porfirio Díaz habíapacificado la nación mediante brazode hierro. Había neutralizado hábil-mente todos los conatos de esa ma-nía revolucionaria que había una y otravez asolado todo el territorio nacional.El porfirismo cuidó la infraestructuramediante el tendido de vías ferrovia-rias en gran extensión y de líneas te-

El Carisma Marista en tierras mexicanas96

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 99: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

1 BONNET, Paul-Antoine, nacido en Nyons (Drôme, Francia), el 20/06/1865.2 OLLER CASELLAS, Pedro, nacido en Banyoles (Girona, España), el 02/12/1877.3 FALGUERAS CASELLAS, Aniceto, nacido en Salt (Girona, España), el 16/04/1879.4 BOUILLARD, Anicet-Henry, nacido en Goudargues (Gard, Francia), el 21/01/1856.5 CHALOIN, Paul-Jean, nacido en Saint-Laurent-en-Royans (Drôme, Francia), el 26/08/1877.6 LLORET MALLAIT, Miguel, nacido en Perelada (Girona, España), el 19/08/1876.7 Léase Tommasi : BONNET, Marcellin, nacido en Ancelles (Hautes-Alpes, Francia), el 22/12/1880.8 MASSE, François, nacido en Lauzet-sur-l’Ubaye (Basses-Alpes, Francia), el 17/01/1881.

legráficas. La inversión extranjeraacudió masivamente en su ayuda. Laprosperidad material era evidente. Encuanto a las relaciones con la Iglesia,aunque la dictadura porfiriana no qui-tó las Leyes de Reforma (que tantogolpearon a la Iglesia), por lo menoslas dejó inoperantes.

Por desgracia tanto bienestar mate-rial, para algunos cuantos, escondíaa los ojos del mundo el retroceso queestaba sufriendo el proceso demo-crático en México y el olvido de losmarginados. Era una dictadura dis-frazada de presidencia por elección yera una economía que seguía las nor-mas del liberalismo. Las logias ma-sónicas, tanto la yorkina como la es-cocesa, habían dominado a las elitesmexicanas prácticamente desde elinicio de México independiente, en1824. La universidad que fundaráDon Porfirio en la ciudad de Méxicoen 1910 se guiará con los principiosdel positivismo, heredados de Fran-cia. La “intelligenza” mexicana irápreparando el cultivo propicio para losfuribundos ataques contra el catoli-cismo y toda religión que vendrán du-rante la primera parte del siglo XX.Los hermanos maristas, expulsadosde Francia en 1903, revivirán muchascircunstancias en el país que les iba

a acoger unos cuantos años despuésde su llegada. Pero ahora van a en-frentar la situación de manera dife-rente. Van a entrar masivamente enun régimen de simulación.

De St. Paul-trois-Châteaux salieron loshermanos Pedro Damián1 (francés), Fi-logonio2 y Anselmo3 (españoles), en-viados por el Superior general a Méxi-co, como fundadores de la obra ma-rista en ese país. Se embarcaron en elHavre, vía Nueva York. De ahí partieronpara México, llegando el 20 de julio de1899. Un cálido comité de recepción lesdio la bienvenida y los alojó en la casade la familia Martínez Gallardo, en la ca-lle de la Merced (hoy Hidalgo).

“De esta manera quedaba constituida la primera comunidad marista de la República Mexicana” (Cf. LHMEM, I, 41).

El 21 de agosto de 1899 se abrían laspuertas del Colegio de La Inmacula-da Concepción, primer colegio Ma-rista en la nación mexicana.

“El 25 de septiembre de 1899, se embarcaban en Barcelona 5 hermanos y después de un aventurado viaje llegaron a tierras yucatecasel 20 de octubre de 1899. Eran los hermanos: Armancio4, Paxentius5, Magno6,Tomassí7 y Ligorio8” (Cf. LHMEM, I, 59).

97Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 100: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Llegados a la ciudad Blanca, Mérida,les fue confiada la “Escuela de SanRafael”. Las Conferencias de SanVicente de Paúl aseguraban la sub-sistencia económica. Poco tiempodespués, los hermanos, por iniciati-va propia, fundaron en San Rafaeluna escuela nocturna para adultos,todos ellos obreros mayores de 18años. Las Conferencias de San Vi-cente de Paúl adquirieron un amplioedificio que había sido fábrica de hi-lados y tejidos y lo cedieron a los her-manos en 1902. Los hermanos abrie-ron ese año “La Escuela de Artes yOficios de San José”, mejor conoci-do por “El Telar”.

“Todos los alumnos eran internos; unos pagaban su pensión, y otros estaban becados por las Conferencias. Había talleres de carpintería, ebanistería, herrería, mecánica e imprenta” (Cf. LHMEM, I, 61).

Desde su fundación, las obras de Mé-xico se vieron favorecidas con la pre-sencia de hermanos franceses y es-pañoles, que les dieron un ímpetuextraordinario. Un semejante auge enpersonas y obras, propició que en 1908quedara constituida canónicamente laProvincia Marista de México con elHermano Michaelis, a la cabeza.

De los 175 hermanos franceses que vi-nieron a México, 55 regresaron a supatria; unos a combatir por su naciónen la primera guerra mundial; otrosporque simplemente habían sido ex-pulsados de México por la revolución,y finalmente, otros para reforzar las co-munidades maristas en Francia. En-

viados por España, también pertene-ciente a St. Paul-Trois-Châteaux, vi-nieron 215 hermanos españoles.

La pastoral vocacional local se iniciódesde el principio. Los primeros me-xicanos ingresaban en el postulanta-do de Tlaquepaque (Jalisco) en fe-brero de 1901: Ignacio Vázquez delCastillo Negrete y Miguel Ortega Ce-tina.

Todo sumado, hasta la fecha, el Mé-xico marista se formó con: un 13% deespañoles, 10% de franceses, 70% demexicanos, 3% de coreanos, 1% decubanos, 3% de varios países (Italia,Estados Unidos, Suiza, Alemania, Ca-nadá…). Muchos de ellos (378) mu-rieron como hermanos, otros (264) leseguimos de frente y un grupo bas-tante numeroso (1020), después dehaber profesado, cambiaron de op-ción vital. Sin embargo, hay que de-cirlo, estos últimos le regalaron aDios, buena parte de su vida y coo-peraron con la obra marista de ma-nera eficiente.

Esto, expresado en parámetros por-centuales sería: 23% son hermanosdifuntos, 16% son hermanos actuales,y el 61% son hermanos salidos. Sin to-dos ellos no hubiera sido posible laexistencia marista en México. Hanpermitido que las obras se desarro-llasen a lo largo de más de cienaños. Todos ellos son personas quehan encarnado el carisma de Marce-lino, y de alguna manera los han he-cho llegar hasta el día de hoy.

El Carisma Marista en tierras mexicanas98

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 101: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

3.DIFICULTADESENCONTRADAS POREL CARISMA MARISTA

3.1. Situaciones socio-políticas

Cuando, llegado a mis 17 años deedad, en 1950, le pedí a mi padre suautorización para ingresar al postu-lantado de los hermanos maristas: élme planteó a manera de objeción dospreguntas en una: ¿Te das cuenta deque vas a entrar a una institución que,primero, está fuera de la ley; y, se-gundo, está integrada por religiososno-sacerdotes? Como alumno queera yo de los hermanos maristasdesde que tenía 5 años y 4 meses deedad, le respondí, con todo conoci-miento de causa, que era plena-mente consciente de ambas cosas.

Ahora que he estado reflexionando encómo narrar la aventura del carismamarista en México, se me ha ocurri-do que esa velada oposición de mipadre a mi ingreso a la vida religiosamarista como hermano enseñante,reflejaba los dos principales polos deoposición que ha recibido dicho ca-risma. El uno, totalmente abierto, porparte del gobierno, y el otro, más biendisimulado, por parte de un sector delclero. Voy a abundar sólo en la opo-sición por parte del gobierno.

Es cierto que en los primeros años dela presencia marista, por haber lle-gado en tiempos de Don PorfirioDíaz, la relación con el gobierno fuetoda armonía. Pero esta situación idí-lica llegó a su fin cuando estalló la re-

volución de 1910. La promulgación dela Constitución Mexicana de 1917, defuerte colorido anticatólico, redujoen gran manera la libertad religiosa.Por ejemplo: el artículo 3 exigía quetoda la enseñanza (pública y privada)fuera totalmente laica, con prohibiciónestricta de enseñar credos religiosos;el artículo 5 prohibía la emisión de vo-tos religiosos; el artículo 27 prohibíalos seminarios, conventos y colegiosconfesionales; el artículo 130 reducíala labor sacerdotal a un mínimo de ac-ciones sacramentarias.

El camino estaba “jurídicamente” pa-vimentado para la llegada en 1925 delgobierno de Plutarco Elías Calles,quien abiertamente puso a la Iglesiaen estado de persecución. La reac-ción de Roma ante semejante Cons-titución Federal de los Estados UnidosMexicanos fue la “Iniquis Afflictisque”del Papa Pío XI, el 18 de noviembre de1926, condenando dicha Constituciónpor antirreligiosa. Impulsada por la va-liente toma de posición del Papa, ladeclarada oposición de los seglarescatólicos no se hizo esperar, aúncon las armas en la mano. Y despuésde unos compases de espera, perolleno de amenazas y nubarrones,viene el embate socialista, en 1935,con el gobierno de Lázaro Cárdenas,que durará hasta 1940. A partir deeste año hasta 1994, aunque los titu-lares del poder ejecutivo federal (losPresidentes de la República) fueronpersonas más o menos conciliadoras,las leyes “persecutorias” de la Cons-titución de 1917 seguían vigentes, amanera de dogmas republicanos in-tocables. Esta situación durará has-

99Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 102: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

9 El gobierno de Porfirio Díaz, que duró más de 30 años, puso orden en el país… Se establecieronexcelentes relaciones con países poderosos, entre ellos Francia. Porfirio Díaz no aplicó las Leyes de Re-forma, que eran muy contrarias a la Iglesia. Los Hermanos Maristas pudieron entrar en México y fueronmuy bien acogidos por el gobierno del general P. Díaz. El partido conservador apoyaba esta situación pa-cífica, pero no sin recordarle al Presidente Porfirio la conveniencia de convocar elecciones y respetar elresultado de las urnas…Cuando Madero inició la Revolución en 1910, fue solo por motivos políticos. Perola situación degeneró rápidamente cuando los revolucionarios del Norte (Estados fronterizos con los Es-tados Unidos), afiliados en gran parte a la masonería internacional, lo mezclaron todo. Queriendo derri-bar lo que el “porfirismo” había construido, aplaudido o imaginado, acabaron por equivocarse de blanco.

10 Léase Teyssier.

ta la llegada del Presidente Carlos Sa-linas de Gortari, quien en 1994, en ungran acto de sensatez, abolirá todasesas leyes.

Después de esta visión de conjuntode la problemática con el gobierno,vayamos más en detalle.

La Revolución Mexicana estalló en1910. Su objetivo, entre otros, era elderrocamiento del Dictador PorfirioDíaz. Las falsas identificaciones9 con-dujeron a los jefes de la Revolución auna persecución religiosa, sobre todoen los campos de la educación. El si-glo XIX, las Leyes de Reforma habíanpreparado los ánimos para un enco-no contra la Iglesia. Nuestras obrassufrieron muy pronto el embate de losdiversos grupos revolucionarios. Lasescuelas de Mérida, Monterrey, Gua-dalajara y de la ciudad de México tu-vieron que cerrar sus puertas. Tam-bién nuestras casas de formación sevieron fuertemente afectadas. Comoveremos más adelante, éstas hastatuvieron que emigrar al extranjero.Los hermanos ya no podían usar elhábito, ni enseñar. Muchos hermanosextranjeros fueron expulsados delpaís. En medio de toda esta tem-pestad se dieron pequeños oasiscomo fue el caso de la Preparatoria

San Luis Gonzaga, de la ciudad deMéxico, que gracias a su cambio denombre por “Colegio Francés”, pudocontinuar su labor gracias al amparode la Embajada de Francia.

“Al expulsar el General Antonio Villarreal enseptiembre de 1914 a los hermanos deMonterrey, el colegio quedó amparado por elcónsul francés, don Pedro Lambretón y el edificiodel ‘Instituto Científico de la Sagrada Familia’permaneció ocupado durante 10 años por elconsulado francés evitando así la confiscación.Los buenos amigos de Monterrey y el mismocónsul rogaban a los hermanos que volvieran,pero no fue sino hasta febrero de 1925 cuandoel H. Theyssier10 se presentó en Monterrey parapreparar la apertura que se llevaría a cabo para el curso escolar 1925–1926. Al renacer enseptiembre esta obra, cambió de nombre. Ahora se llamaría Colegio Franco Mexicano”. (Cf. 100ADPMEM, 49).

Plutarco Elías Calles, General revolu-cionario del norte de la República,

“una vez en la presidencia, trató de aplicar a la letra los artículos persecutorios de la Constitución de 1917” (Cf. 100ADPMEM, 48).

En 1926, apareció la Ley Reglamen-taria del artículo 130, que facultaba alas legislaturas estatales a fijar lacantidad de ministros del culto que

El Carisma Marista en tierras mexicanas100

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 103: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

11 SEP: Secretaría Educación Pública.12 Llamados ‘Cristeros’, por deformación del grito de guerra que habían adoptado: ¡Viva Cristo Rey!

durante el conflicto armado que enfrentó, de 1926 a 1929, a los campesinos que deseaban defender ala Iglesia católica romana, con el Estado mexicano, fuertemente anticatólico por aquel entonces.

debía haber en la entidad federativacorrespondiente. Como era de es-perarse el episcopado mexicano seopuso a tal legislación. La respuestade Calles fue la expulsión del país de

“más de 200 sacerdotes y religiosos extranjeros(entre ellos a 4 hermanos maristas)” (Cf. 100ADPMEM, 48).

Todo el clamor indignado de la so-ciedad en general y de las agrupa-ciones católicas en particular, fue in-útil. Agotados todos los canales dediálogo, la Jerarquía Eclesiástica Me-xicana decretó el “entredicho”, osea, la suspensión del culto público entodo el país.

“La intransigencia de Calles provocó la ‘Rebelión Cristera’ en ese mismo año de 1926. Los hermanos maristas, como todos los religiosos de México, vivían en continuo sobresalto, confiando sólo en la Providencia” (Cf. 100ADPMEM, 52).

El primer colegio marista en la Repú-blica Mexicana, el de la InmaculadaConcepción, en Guadalajara (agostode 1899), recibió una visita incómoda el16 de febrero de 1926. El inspector es-colar procedió a clausurar la obra,mediante la fuerza pública. Gracias a larápida acción de los padres de familiay al disgusto de la sociedad tapatía, elColegio de la Inmaculada volvió a abrirsus puertas, pero ahora con un nom-bre diferente, el de “Colegio Jalisco”.

El Colegio Luz Saviñón de la ciudad deMéxico, seguramente por estar en elojo del huracán, no tuvo la mismasuerte. El 23 de febrero de 1926, to-dos los hermanos que trabajabanahí fueron llevados a la Secretaría deGobernación. Los extranjeros fueroncolocados en el tren hacia Veracruz

“con la orden de salir del país” (Cf. 100ADPMEM, 51).

A los mexicanos se les indicó que te-nían que reportarse al día siguientepara comprobar su nacionalidad.

El 22 de febrero de 1926 fue publica-do “El Reglamento para las escuelasprimarias particulares”.

“En él se exigía: quitar nombres religiosos a las escuelas, clausurar las capillas, quitar imágenes religiosas de las clases, no pertenecer a órdenes religiosas, tener títuloprofesional, o al menos 5 años de práctica en el magisterio, seguir los programas oficiales, yusar libros aprobados por la SEP”11

(Cf. 100ADPMEM, 52).

El año 1929, bajo la presidencia deEmilio Portes Gil, marca el final de lasituación originada por la lucha ar-mada en defensa de la religión. Nin-guno de los dos contendientes, los“Cristeros”12 y los “Federales” ase-guran una victoria definitiva. Se esta-blece un “modus vivendi” entre la Igle-sia y el Estado, mediante un acuerdo.

101Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 104: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Por desgracia el tal “arreglo”, aunqueen apariencia bueno, resultó des-ventajoso para la Iglesia, sobre todopara varios de los principales segla-res que habían tomado las armas,pues una vez que las depusieron fue-ron dolosamente asesinados uno auno.

Si bien es cierto que

“gran parte de los compromisos pactados no se cumplieron. No obstante esto, las escuelas católicas, tras los discutidos ‘arreglos’,disfrutaron de un respiro, que fue muy bienaprovechado” (Cf. 100ADPMEM, 53).

Sin embargo, en lugares apartadosde la capital del país, algunas instan-cias administrativas estatales se per-mitían escaramuzas persecutoriascontra las escuelas católicas. Porejemplo, en Mérida,

“ya todo marchaba normalmente, cuando el 5 de octubre de 1931 aparece en la escuela el Procurador de Justicia del Estado, con la orden de clausurar inmediatamente la escuela.Los padres de familia, indignados, fueron a ver al Gobernador y lo obligaron a cancelar la orden” (Cf. 100ADPMEM, 54).

En realidad en ese momento de tre-gua se fraguaba una estrategia per-secutoria más sutil. El arma que el go-bierno estaba decidido a usar era deíndole legalista. Se estrangularía a laescuela católica a base de una Re-glamentación cada vez más jacobina.En efecto, en 1932, la Secretaria deEducación Pública determinaba quetoda escuela privada que solicitase in-corporarse al sistema educativo na-

cional debería hacer que se presen-taran personalmente sus profesoresen las oficinas de dicha Secretaría

“para firmar la documentación que acreditaba sus estudios profesionales y asegurar que no pertenecían al estado sacerdotal o religioso” (Cf. 100ADPMEM, 53).

A finales de 1934; llegó a la presi-dencia de la República el General Lá-zaro Cárdenas. En el campo educa-tivo su meta era

“la implantación de la educación socialista en todo el país” (Cf. 100ADPMEM, 61).

A los profesores de la escuela oficialse les prohibió practicar religión al-guna. Cuando se dio a conocer la le-gislación nueva que imponía la “edu-cación socialista” a todo el sistemaescolar, tanto público como privado,en los niveles de primaria, secunda-ria y normal,

“los maestros católicos de la República y con mayor razón los religiosos y religiosas y los sacerdotes que dirigían establecimientos de estos tres niveles, tomaron la determinación de clausurarlos, mientras el gobierno mantuviera las leyes sectarias” (Cf. 100ADPMEM, 61)

Los hermanos, en connivencia conlos padres de familia, empezaron aorganizar “Academias Comerciales”que nada tenían ni de academias nide comerciales. Eran escuelas pe-queñas en casas particulares o enedificios de las antiguas escuelasdonde se reunía una veintena de ni-ños o menos.

El Carisma Marista en tierras mexicanas102

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 105: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

La inventiva de los hermanos y pa-dres de familia ideó también los “gru-pos clandestinos”. A estos grupos decatacumba,

“iban llegando poco a poco los alumnos con algún libro o cuaderno oculto bajo el sweater; el aula era un recinto cualquier de alguna casa.Terminada la clase, los alumnos salíandistanciadamente y con precaución, para despistar a la policía” (Cf. 100ADPMEM, 62).

“El Secretario de Educación Pública ordenó se hiciera una minuciosa investigación acerca de los libros FTD, pues muchos de ellos estaban en uso en las escuelas oficiales” (Cf. 100ADPMEM, 68),

a pesar de sus contenidos no muy or-todoxos para la revolución socialista.Se encargó a los inspectores esco-lares la búsqueda minuciosa de es-cuelas que usaran dichos libros. Lassanciones a que se exponían los di-rectores de esas escuelas eran muyseveras. Una escuela podía ser clau-surada por ese “gran delito”.

El sistema federal de la República Me-xicana se prestó a las mil maravillaspara encontrar soluciones a tantastrabas puestas por el gobierno. Losestados, por convicción, o más bienpor orgullo, hacían trampa al centro,permitiendo en su territorio lo queaquél prohibía en su territorio. Enefecto,

“la falta de coordinación entre las autoridadesfederales y las estatales favoreció a las escuelasparticulares. Los sentimientos regionalistas de ambas primaban sobre su ideología socialista” (Cf. 100ADPMEM, 56).

Tal fue el caso del Estado de San LuisPotosí, donde el ex gobernador delEstado, General Saturnino Cedillo,aceptó gustoso la proposición que lehacían los hermanos de abrir una es-cuela en San Luis Potosí, en sus tressecciones de primaria, secundaria einternado. Y así, en plena refriega, elInstituto Potosino inauguraba suscursos en abril de 1935.

“San Luis abrió sus puertas a los estudiantesproscritos del Distrito Federal durante los años de 1936, 1937 y 1938. Cuando los internos del Instituto Potosino salían de vacaciones, llegaban a San Luis los alumnos de secundaria de los ‘grupos clandestinos’ de la capital. Fue una gran solución para nuestros alumnosirregulares y al mismo tiempo una excelentepropaganda para el internado del Potosino. Los exámenes duraban una o dos semanas y se llevaban a cabo con toda seriedad” (Cf. 100ADPMEM, 65).

“A principios del año 1937 surgen de las catacumbas los colegios maristas de Guadalajara. El Colegio Jalisco renace en dos secciones con el nombre nuevo de Colegio Cervantes. Las denominaciones van cambiando, pero el espíritu marista permanece” (Cf. 100ADPMEM, 63).

Los famosos grupos clandestinos deMéxico, que habían funcionado du-rante varios años, dado el númerocada vez mayor de su alumnado, die-ron lugar a los “Colegios México” delDistrito Federal, que se fundan en1938.

Precisamente, yo ingresé al ColegioMéxico de Sadi Carnot 121, en febre-ro de 1939. Estaba entrando en una

103Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 106: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

escuela que, aunque fuera de la ley,era tolerada mediante el disimulomutuo, tanto de las autoridades civi-les como de los hermanos maristas.

A partir de 1940, con la llegada al po-der del General Manuel Avila Cama-cho, empezó una época de toleran-cia muy notoria. La crispación nacio-nal cedió. Por fin se respiraban aire deuna cierta libertad. Aunque la simu-lación tenía que seguir y quedarse enel país hasta 1994. Así pues,

“Los libros de religión no se llevaban a las escuelas. Se procuraba que los maestrosimpuestos por la S.E.P. tuvieran sus clases en las primeras horas, para que así los hermanospudieran dar su clase de religión a media mañana.Las oraciones de grupo, se hacían en silencio o a media voz de modo que no se escucharan desde el exterior. Las primeras comuniones se celebraban con toda solemnidad, aunque seleccionando siempre algún recinto fuera de la escuela” (Cf. 100ADPMEM, 73).

3.2.Otro tipo de situacionesconflictivas

Las guerras mundiales no afectaronlas obras de México como sucediócon otras naciones con presenciamarista. En realidad para los maristasde México sólo tuvo impacto la pri-mera guerra mundial, pues muchoshermanos franceses tuvieron quedejar México para alistarse en lasfuerzas armadas de su nación.

“El 4 de agosto de 1914, Francia decretó la movilización general, y declaró la guerra a los ‘Imperios Centrales’. Con esta declaración, 50 hermanos que habían sido expulsados de su país por la Ley Combes, ahora eran llamadospara acudir en defensa de la Patria. Años después, en 1919, volvieron victoriosos los primeros ‘hermanos soldados’;desgraciadamente faltaban 12 que murieron en los campos de batalla, y 3 que habían sido horriblemente mutilados” (Cf. LHMEM, II, 2).

Los hermanos sufrieron desastresnaturales, como por ejemplo: enmayo de 1900 el Colegio de la Inma-culada Concepción sufrió un voraz in-cendio, iniciado por un corto circuitoen la sacristía de la iglesia de la So-ledad que estaba sólo pared de pormedio de la primera institución edu-cativa marista en México. Las pérdi-das fueron considerables. Hubo quecambiar de localidad. El Internado dela ciudad de México llegó a reunirhasta 150 internos, pero el temblor del7 de julio de 1911, dejó el edificio in-habitable. El Colegio México Primariasufrió con mucha crudeza el terre-moto del 19 de septiembre de 1985.Las clases tuvieron que suspendersedurante un mes pues fue necesarioreforzar la cimentación. En Irapuato(Guanajuato), en 1973, las aguas dela Presa del Conejo se desbordaroninundando la ciudad. En el Colegio elagua llegó en la planta baja hasta1.80m.

Hubo que soportar enfermedades, al-gunas de ellas mortales. Aún se es-

El Carisma Marista en tierras mexicanas104

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 107: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

13 JOUGLARD, Alphonse Vincent, nacido el 23/01/1873 en Romette (Haute-Provence, Francia).14 MARIN PANTALIONA, Julio, nacido el 21/08/1881 en Camarón (Burgos, España).

taba en los albores de la presenciamarista en la península de Yucatán,cuando morían, víctimas de la fiebreamarilla, el H. Crisóstomo13, el 8 deagosto de 1901, y el H. Doroteo14, el23 de septiembre de 1901. Era el trá-gico principio de una serie de muer-tes debidas a esa fiebre. Se llegarána contar en total hasta 12 víctimas deesta terrible enfermedad. Sin em-bargo, el número de los voluntariosque se ofrecían a ir a Yucatán fuesiempre superior al de los decesos.

No faltaron malentendidos con pa-dres de familia:

“En Villahermosa, Tabasco, la actuación del Hermano Anselmo y de sus colaboradores fue tan certera, que el colegio prosperó a ojos vistas. Al terminar el curso 1903–1904, los padres de familia que habían formado parte del comité pro Colegio Marista, testigos del rápido incremento, imaginaron ganancias exorbitantes y se creyeron con derecho a exigir “reparto de utilidades”. Ante esta actitud, el hermano Michaélis ordenó la clausura del Colegio” (Cf. LHMEM, I, 77).

“En Tulancingo, Hidalgo, los tres primeros años de esta fundación transcurrieron felizmente, pero en 1907, un fuerte rumor que creció como una tromba versaba sobre el afán de lucro que perseguían los hermanos, afán que,según decían, les hacía olvidar la formación moral de los alumnos. Ante la imposibilidad de poderdialogar con las autoridades religiosas, los hermanos se vieron obligados a dejar el Colegio” (Cf. 100ADPMEM, 31).

Se tuvo que pasar a la autofinancia-ción de las obras, al desaparecer porley todas las asociaciones pías de be-neficencia que ayudaban a las es-cuelas pobres. Eso sucedió de ma-nera dramática en las obras de tiposocial en la península de Yucatán. Loshermanos se vieron obligados solici-tar de los padres de familia una con-tribución, por mínima que fuera. Elefecto negativo de esta medida fueque pronto, a pesar de las becas con-cedidas, las obras maristas insensi-blemente fueron siendo objeto de unelitismo involuntario. La educaciónempezó a ser para quien podía pa-garla, aunque fuese de manera par-cial.

Por falta de facilidades se tuvieron al-gunos locales escolares no del todoconvenientes. Así por ejemplo: elColegio Francés de Alvarado de laciudad de México, colindaba con unterreno baldío muy extenso. El muroque separaba el patio del colegio conese terreno servía de blanco a un gru-po de militares para sus prácticas detiro. El estruendo que se producía re-sultaba molesto. Sin embargo eso noera lo más grave.

“Por desgracia, un día, una bala logró penetrar a través de las junturas de los tabiques y mató al niño Armando Linet” (Cf. 100ADPMEM, 38).

Los hermanos sufrieron agresiones asus instalaciones. En Morelia, el Ins-tituto Valladolid fue atacado en 1955

105Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 108: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

por estudiantes de escuelas oficiales,que apedrearon las ventanas del co-legio. En Guadalajara, en 1956, el Co-legio Cervantes, recién estrenado, fueapedreado también por jóvenes deescuelas oficiales. El alumnado ma-rista, que estaba presente en su to-talidad, se mantuvo calmado, sin re-peler la agresión. Se registraron 360ventanas rotas.

México marista sufrió muchas bajasen sus efectivos. Los primeros 15años que siguieron a la clausura delConcilio Vaticano II, fueron testigos deuna gran salida de hermanos de Mé-xico marista. La cifra de bajas oca-sionadas por abandono de la vidamarista se coloca alrededor de 200.Todo esto produjo reajustes en el per-sonal de obras y de casas de forma-ción, y hasta en el número de lasobras. La parte positiva de este fe-nómeno fue la mayor atención que seprestó a los seglares maristas, ca-pacitándolos en la espiritualidad y mi-sión maristas para convertirlos en co-laboradores idóneos.

A pesar de que la atención pastoralde los hermanos provinciales siempreha sido muy asidua hacia todos loshermanos, sin embargo, a lo largo dela historia de México marista se handado casos de algunos de ellos quedificultan la convivencia comunitariapor sus conductas psicológicas untanto raras, desde formas muy be-nignas hasta formas muy severas. Hahabido casos en que los hermanosaquejados de esos desequilibrioshan tenido que ser internados en ins-tituciones especializadas. Las de-

presiones sufridas por algunos her-manos los han llevado, lamentable-mente, hasta el suicidio, aunque cier-tamente estos casos límite han sidomuy reducidos.

En el sureste mexicano la comunidadmarista de Comitán, Chiapas, inser-ta en la pastoral de Mons. SamuelRuiz, fue intimidada en febrero de1982 por un grupo paramilitar. Loshermanos recibieron maltratos y fue-ron despojados del material de evan-gelización que usaban para la evan-gelización de los indígenas del área.Cierta prensa del Distrito Federal,con tiraje nacional, relataba calum-niosamente el trabajo “subversivo” deese grupo de maristas en el sureste.

4.LOS MARISTAS:AGENTES DE EDUCACIÓN

“Pronto advirtieron las familias que las esperanzasque habían puesto en los Maristas como educadores,eran fundadas. Los alumnos mostraron muy prontolo que se puede obtener con la disciplina paternal y la dedicación al trabajo. ‘Nuestro secretopedagógico’, decía el Hermano Pedro Damián,Fundador de la Provincia, ‘está al alcance de todoslos maestros. Consiste en ser siempre razonablescon los alumnos; exigir constantemente con la palabra, y más con el ejemplo’” (Cf. 100ADPMEM, 17).

La presencia del maestro seglar enlas escuelas maristas de México vie-ne, por lo menos, desde los años 40del siglo XX. Su presencia ha tenidotodo un proceso de evolución. Cier-tamente que al principio sólo se les

El Carisma Marista en tierras mexicanas106

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 109: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

encontraba entre los instructores degimnasia, de música, de para-esco-lares. Pero pronto fueron profesoresde hora y auxiliares, para convertirsedespués en titulares de grupo y eneducadores de la fe.

Hay un evidente desborde entre lademanda y la oferta escolar (cuanti-tativamente hablando). El número dehermanos fue muy pronto insuficien-te. De aquí se desprendió la necesi-dad de incrementar considerable-mente el número de maestros se-glares. El sentir la necesidad de aten-der a estos maestros de una mane-ra especial, no se hizo esperar. Laanimación cristiana de los seglares hasido uno de los principales cometidosde las autoridades provinciales. Des-de 1974, se han organizado gran nú-mero de cursos de todo tipo para elpersonal seglar. Ello ha dado susfrutos. Los seglares maristas en lasobras escolares y no escolares enMéxico, no sólo cooperan en el tra-bajo diario con los hermanos, sinoque ejercen también puestos de res-ponsabilidad, en todos los campos yniveles.

Es admirable la valentía y el arrojo devarios hermanos en acudir personal-mente a dialogar con las más altasautoridades, cosa que dio muy bue-nos resultados.

“En 1904, los hermanos Paul Marie y Pedro Damián, hicieron una visita al Presidente de la República, General Porfirio Díaz, y al darle a conocer el estado que guardaban las obras maristas, los alentó a que fundaran más escuelas” (Cf. 100ADPMEM, 27).

“El H. Eugenio Cenoz, en plena época revolucionaria,logró una entrevista con el Presidente de la República, para exponerle la situación de loscolegios de la ciudad de México y cómo era el deseode las familias que dichas escuelas se reabriesen. La respuesta de don Venustiano Carranza fuepositiva. La única protección que se tomó fue la de cambiar el nombre primitivo por el de ‘ColegiosFranceses’, con el objeto de ponerlos bajo el amparodel Gobierno Francés” (Cf. 100ADPMEM, 36).

“A mediados de 1922, el H. Victoriano Martínez seentrevistó con el Gobernador del Estado de Jalisco,Lic. José Guadalupe Zuno, y le solicitó su apoyo para que el Colegio marista de Cocula fueseincorporado al sistema educativo estatal. Su intervención fue tan efectiva, que para el 4 de octubre de ese año se recibía el tan anheladodocumento de incorporación” (Cf. 100ADPMEM, 44).

“Llama la atención la forma en que se gestó la fundación del Instituto Morelos de Uruapan,Michoacán en 1963. A petición del P. José Luis Sahagún,autoridades de Gobernación solicitaron hermanos al H. Vicario general (H. Leoncio V. Lorenzo) para atender un colegio en esa localidad. A cambio de ello, prometían facilitar la entrada al país de hermanos cubanos expulsados de su país” (Cf. 100ADPMEM, 140).

4.1. OBRAS APOSTÓLICASDE EDUCACIÓNFORMAL

4.1.1. La escuela marista de paga

La primera obra marista que se abreen México fue la de Guadalajara, Ja-lisco, el 21 de agosto de 1899, con elnombre de Colegio de La Inmacula-da Concepción.

107Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 110: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

En Mérida, Yucatán se abrió la Es-cuela San Rafael en 1899. Luego leseguirán: la Escuela San Ildefonso en1901, la Escuela del Sagrado Corazónen 1901, El Colegio Católico de San-ta Ana en 1903.

En México, DF, Capital de la Repúbli-ca Mexicana, se abrieron: el Colegiode la Perpetua en 1900, el Colegio Co-mercial San Luis Gonzaga en 1901, elInternado Patricio Sanz en 1903, elColegio Tacubaya en 1905, el ColegioPopotla en 1908, el Colegio Puente deAlvarado en 1912, el Colegio Francésde Alvarado en 1915.

En Cuernavaca, Mor., se abrió la Es-cuela Marista de Cuernavaca en 1902;en San Cristóbal, Chis., el colegioNtra. Sra. de Guadalupe en 1903; enTehuantepec, Oax., el Colegio de SanLuis Gonzaga en 1903; en Tulancingo,Hgo., el Colegio Guadalupano en1903; en Villahermosa, Tab., el Cole-gio de San Juan Bautista en 1903; enZamora, Mich., el Colegio Santa Ma-ría en 1903; en Cotija, Mich., la EscuelaMarista de Cotija en 1903; en Irapua-to, Gto., el Instituto Guadalupano en1903; en León, Gto., el Instituto Solla-no en 1903; en Monterrey, NL., el Ins-tituto Científico de la Sgda. Familia en1905; en Campeche, Cam., la Escue-la del Sagrado Corazón en 1905; y asísiguieron abriendo las muchas obrasmaristas en más de 80 ciudades.

El Colegio de Brownsville, Texas, el St.Joseph Academy, fue tomado por laProvincia de México en 1906, a peti-ción de los Padres Oblatos de Maríade esa población.

Al salir expulsados de Guadalajara loshermanos, en agosto de 1914 fueronllevados a Manzanillo, y embarcadospara San Francisco.

“Aquí fueron acogidos benévolamente por loshermanos de las Escuelas Cristianas, quienes lospusieron en contacto con el obispo de Tucson queanhelaba fundar una escuela católica para varones.El día 4 de septiembre de 1914, se abrió la escuela”(Cf. 100ADPMEM, 57).

Cuando las autoridades eclesiásticasde Texas, USA, se dieron cuenta de lasventajas que ofrecía la educación ma-rista en Brownsville, pidieron a la Pro-vincia Marista de México que se abrie-ra una obra educativa similar en Lare-do, Texas. En 1937 se inauguraba elSaint Joseph’s Academy de Laredo.

En vísperas de la división de la Pro-vincia de Estados Unidos en dos uni-dades administrativas (1959), las dosescuelas de México marista en terri-torio americano, Brownsville y Lare-do, fueron pasadas a la Provincia deEstados Unidos.

Al ser cerradas las obras de Yucatán en1914 por la Revolución, un grupo de her-manos que trabajaban en México fue-ron enviados a Cuba. El 2 enero de1915, se inició la nueva escuela en la Ha-bana. Y luego, al clausurar el PresidenteCalles varias obras en México, muchosotros hermanos se fueron a Cuba. En1926 se tomó una escuela cedida porlos Padres Paúles: el colegio del Sa-grado Corazón, en Matanzas. Al tomarposesión de la diócesis de Camagüey,Monseñor Enrique Pérez Serantes,que había sido capellán de los herma-

El Carisma Marista en tierras mexicanas108

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 111: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

nos en Cienfuegos, solicitó hermanospara fundar el Colegio Champagnat deCiego de Ávila. Los hermanos iniciaronla fundación en el curso 1929–30. En1933 se dispuso la fundación del Cole-gio Marista de Santa Clara. Ante el pe-ligro que representaba para los estu-diantes asistir a una escuela protes-tante, los Caballeros de Colón solicita-ron hermanos para fundar el ColegioMarista de Cárdenas, con tan buen re-sultado, que los cursos se abrieron enseptiembre de 1934. La AcademiaChampagnat de la Habana abrió suspuertas en 1931, en la popular Calzadade El Cerro. En 1935 se abrió el Cole-gio Champagnat, en Camagüey. Elcolegio abrió sus puertas al numerosopúblico que le esperaba.

Una vez que volvió la calma en la si-tuación política mexicana, esto es, enel inicio de los años 40 del siglo XX,México marista empezó a recogertodo su personal mexicano que es-taba en Cuba.

Mons. Marciano Tinajero, obispo deQuerétaro, tuvo especial interés enque se estableciera en la ciudad uncolegio religioso para varones. El día13 de febrero de 1942, el InstitutoQueretano, abría sus puertas.

En la ciudad de México, a principiosde 1942 se iniciaron los trabajos deconstrucción del edificio del InstitutoMéxico en un terreno de 20.000 me-tros cuadrados. Se inauguró en 1943,con 1.317 alumnos.

Un sacerdote español, Enrique TomásLozano, solicitó hermanos para fun-

dar una escuela en Nuevo Laredo. El20 de septiembre de 1943 daba co-mienzo el Colegio América.

En Ocotlán, Jalisco, los primeros cur-sos del Colegio Colón empezaron enseptiembre de 1945. Gracias a laayuda de las fábricas Nestlé y Cela-nese, y a numerosos donativos reci-bidos, se pudo adquirir un nuevo te-rreno, pues muy pronto el local pri-mitivo resultó insuficiente.

El Colegio Hidalgo de Cocula, enseptiembre de 1945, gracias a un be-llo movimiento solidario de los padresde familia, fue restaurado conve-nientemente.

“Ofrecieron cooperar según sus posibilidades, unos con dinero, otros con materiales, otros con el trabajo” (Cf. 100ADPMEM, 91).

En Morelia, un grupo de sacerdoteshabía fundado en 1941 una escuelacatólica para varones, en los nivelesde primaria y secundaria. En 1943abrieron la sección de preparatoria,incorporada a la Universidad Autó-noma de México. Ante la envergadurade la obra y la cada vez más exigen-te atención que requería, decidieron

“solicitar la presencia de los hermanos maristas. El 20 de enero de 1946 llegaban cuatro hermanos para hacerse cargo de la obra” (Cf. 100ADPMEM, 91).

Uno de los antiguos alumnos del Co-legio Luz Saviñón, el Sr. Pablo Sán-chez, reunió a los ex–alumnos a fin deobtener su colaboración, hizo enor-mes gastos para reparar el edificio,

109Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 112: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

obtuvo de los Superiores la promesade tres hermanos, y por fin coronócon éxito la liquidación de los maes-tros sindicalizados. La entrega oficialdel Colegio a los hermanos se efec-tuó el 7 de diciembre de 1947.

Los cursos en el Instituto Hidalguenseen Pachuca iniciaron en febrero de1948. Con la ayuda de la sociedad depadres de familia, se realizaron mejo-ras imprescindibles: nivelación de te-rrenos, introducción de electricidad,sistema de agua y la terminación deledificio. Los integrantes de los gruposAcción Católica, que muy pronto seestablecieron entre el alumnado, aten-dieron centros de catecismo popular.

El Internado México emigró de SanLuis Potosí a la ciudad de México. Fueinstalado en un amplio terreno conse-guido a un precio muy cómodo. Tan-to así que las autoridades provincialesdel momento lo interpretaron comouna atención de María. En febrero de1949 se empezaban las clases. El nú-mero de internos fue de 300.

“Los exalumnos del Instituto Guadalupano de Irapuato (1903–1914) no habían olvidado la formación marista recibida en su infancia, y por su cuenta, sin que mediara ninguna promesade proporcionarles hermanos, se empezaron a organizar para llevarlos nuevamente a su ciudad.El 12 de diciembre de 1951 entregaban oficialmentea los hermanos maristas el Colegio Pedro MartínezVázquez” (Cf. 100ADPMEM, 97).

En 1955 se inauguró el Colegio, gra-cias al entusiasmo que mostró elhermano Pablo Aguilar en ese pro-yecto.

El Colegio de Jacona se abrió en1958. La construcción y apertura deesta obra se debió al P. José de JesúsRojas, párroco en dicha población.

Es interesante darse cuenta que enCelaya, el Colegio Manuel Concha, apartir de 1970, prestó una gran ayudaa la diócesis aceptando en sus aulasa los seminaristas.

En la ciudad de México, el Colegio Mé-xico Secundaria desde 1941 funcionóen la calle de Mérida 33 hasta 1975. Apartir de esta fecha se trasladó al surde la ciudad y ocupó las antiguas ins-talaciones del Internado México, quepronto resultaron reducidas ante la in-cesante demanda de inscripciones.Actualmente, su población estudiantiloscila alrededor de los 2000 alumnos.Lleva el nombre de “CUM-Acoxpa yBordo”.

En Guadalajara se establece el Institutode Ciencias Religiosas (ICRO), para laformación de catequistas, en 1978.

A partir de 2004, las universidades ma-ristas de Guadalajara, Querétaro ySan Luis Potosí, fundaron respectiva-mente su escuela de bachillerato.

4.1.2.La escuela marista gratuita

Desde un principio contaron los her-manos con bienhechores genero-sos que les dieron un amplio respal-do. Se distinguió entre ellos don JuanOrtiz Gordoa quien cedió por veinteaños la hermosa casa-quinta queposeía en Tlaquepaque (Jalisco),

El Carisma Marista en tierras mexicanas110

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 113: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

donde funcionase un noviciado y unaescuela gratuita.

La Escuela Católica de Maxcanú(1902), al suroeste de Mérida, fue pe-dida y contratada por los mismos ve-cinos. Desde un principio la sociedadse acercó llena de confianza a loshermanos y la matrícula pasó muypronto de los doscientos alumnos.

Paralelamente a la Escuela de Artesy Oficios de la Sagrada Familia, huboen Zamora una “escuela gratuita”atendida por el H. Anacleto María,que llegó a tener hasta 150 alumnos.

En Guadalajara, el H. Victoriano fundóuna escuela semi-gratuita en 1902. Lamatrícula fue tan numerosa que infor-mado Monseñor Ortiz, Arzobispo deGuadalajara, puso a disposición de loshermanos el antiguo convento de losAgustinos.

En la ciudad de Jacona, en 1903, ungrupo de bienhechores cedieron unedificio por 20 años a condición de queabrieran los hermanos una escuelagratuita para la niñez del pueblo.

En 1903 se abre el Colegio Guadalu-pano de Tulancingo a petición delobispo. Al igual que en muchas otrasescuelas, había alumnos de paga yotros que eran gratuitos. Los alumnosgratuitos eran prácticamente el doblede los de paga.

En la ciudad de México, los espososSalvador y Luz Saviñón constituyeronuna fundación que entre otras obraspías tenía por finalidad sostener una es-

cuela para los niños pobres de la lo-calidad. En 1904, el patronato de laFundación ofreció la escuela al her-mano Michaélis, quien la aceptó de in-mediato.

En Uruapan, en 1905, se hicieron mo-dificaciones al edificio escolar, aumen-tando especialmente la sección gra-tuita, que llegó a contar la cifra de 250alumnos

En Sahuayo, en una significativa fecha,el 2 de enero de 1905, llegaron 5 her-manos para fundar el “Colegio Maris-ta de Sahuayo”. De la sección depaga se encargaron 4 hermanos, y dela sección gratuita se hizo cargo el H.Victoriano.

Doña Luisa Garibi de Terán, madre delfuturo Cardenal de Guadalajara, deci-dió emplear su fortuna en la fundaciónde una escuela gratuita. En 1908 llamóa los hermanos, quienes abrieron la“Escuela de la Purísima Concepción”ese mismo año.

En Monterrey la provincia sentía lanecesidad de fundar una escuela parapobres. El Arzobispo donó, por el ba-rrio de la “Corona”, un edificio sencillopero adecuado para ese propósito.Además dio una inmueble para resi-dencia de los hermanos. En octubre de1933, la escuela abría sus puertas.

“En 1942, un anhelo manifestado hacía tiempo por el Arzobispo de Yucatán y que estaba muy de acuerdocon el deseo de la Congregación, era el abrir unaescuela gratuita para los niños pobres. Aprobada la fundación, el ‘Anexo’ del Montejo abrió sus puertasen el Barrio de San Juan” (Cf. 100ADPMEM, 76).

111Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 114: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

15 Patronato de Escuelas Privadas.

Los colegios de la ciudad de México sedesarrollaban con gran pujanza. Era im-prescindible la presencia marista entrelos menos afortunados de la capital. El12 de febrero de 1951 la Escuela Méxi-co, gratuita, iniciaba sus clases.

“El problema del analfabetismo había preocupado a todos los gobiernos nacionales, pero fueespecialmente en tiempo del Presidente AvilaCamacho (1940–1946) cuando se dio especialénfasis al problema. Toda la nación secundó la campaña con notable éxito. Ante la dramáticacarencia de escolaridad en medios marginados, la Secretaría de Educación Pública invitó a losprofesores de escuelas particulares y oficiales a cooperar en la educación popular. De inmediatounos 50 directores del DF: formaron el “patronatode escuelas particulares”15, cuyo objetivo seríacooperar con el gobierno en esta labor cultural. La dirección del patronato fue ofrecida al H. José González Villaseñor en 1954. El llamado tuvo eco, pues al cabo de pocos años el patronato llegó a contar con más de 100 gruposescolares que atendían a más de 15 000 niños” (Cf. 100ADPMEM, 105).

En Guadalajara se abrió la EscuelaCervantes Colomos como una pri-maria gratuita (1954), y la EscuelaChampagnat, como secundaria gra-tuita (1994).

En Querétaro, el centro de alfabetiza-ción iniciado como un centro de cate-quesis por “Bro. Gregory” en 1950, sefue transformando poco a poco en unainstitución escolar gratuita vespertinacon reconocimiento oficial. Recibió elnombre de Escuela Champagnat.

Durante el año 1962 y siguientes, va-rias instituciones maristas abren, en lasmismas instalaciones, una escuela, tur-nos vespertinos para gente de esca-sos recursos. Es el caso del InstitutoMéxico de Toluca, del CUM de Mon-terrey, del Colegio México de Orizaba.

En Irapuato el Colegio Pedro MartínezVázquez abrió en 1963 una primariavespertina para jóvenes de escasosrecursos económicos.

El Colegio México, Secundaria (Mérida33), estableció la sección vespertinapara familias de escasos recursos,que fue bautizada con el nombre de Es-cuela Marcelino Champagnat, en 1963.

En Monterrey se abre una escuela gra-tuita: la Escuela Tepeyac, en la coloniapopular Independencia en 1962.

En ciudad Juárez se abre una escue-la primaria gratuita y una escuela se-cundaria gratuita en zonas margina-das: la Escuela Talamás (1970) y la Es-cuela Montesinos (1984).

En Mérida se abre una escuela pri-maria gratuita en zona marginada: laEscuela Joaquín Peón, en 1971.

En Tijuana se abre una secundaria gra-tuita en zona marginada: la Escuela deMiramar, en 1980.

“En Poza Rica, se funda en 1983 una secundariatécnica en una de las colonias más necesitadas de laciudad. La presencia del Colegio pronto se dejó

El Carisma Marista en tierras mexicanas112

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 115: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

sentir en la comunidad, pues integrados en la pastoral parroquial, [los hermanos] formarongrupos de catequesis sabatina, animaron grupos de oración de adultos y de jóvenes y trabajaron en la catequesis conjuntamente con las religiosas quehabía en la población. En unión con los padres de familia se trabajó en beneficio de la Colonia:empedrado de calles, construcción de letrinas,…Pronto surgió un nuevo proyecto como respuesta a una necesidad detectada: atención a niñosdiscapacitados. La comunidad educativa construyóun espacio dentro de la secundaria, donde al mismotiempo que atiende su discapacidad, les da la oportunidad de convivir con los adolescentes de la secundaria. Estos también han salido beneficiadospues se han sensibilizado frente a los problemas de los demás” (Cf. 100ADPMEM, 146-147).

En 1984 se fundó en Ixtaltepec unaEscuela Preparatoria Asunción.

En Orizaba, Veracruz, en el edificio delColegio México funcionan una pri-maria vespertina (lleva el nombre deColegio México), y una secunda-ria/bachillerato vespertinos, ambaspara jóvenes de escasos recursos: sellaman “Colegio Champagnat”.

“En 1988 se fundó la Escuela Miravalles en la Delegación Iztapalapa de la ciudad de México. Es de las que llamamos ‘de inserción’. Se empezócon grupos de 1°, 2° y 3° de primaria, a los que pronto se unió un grupo de preprimaria.Simultáneamente, en horario nocturno nacierongrupos de alfabetización, primaria y secundaria para adultos. Poco a poco la escuela cubrió laprimaria y secundarias completas. Se ha agregadoun pequeño grupo de niños atípicos (con síndromede Down) con quienes conviven los alumnosnormales de la escuela. Además, la escuela tiene un claro compromiso: caminar con la colonia” (Cf. 100ADPMEM, 147-148).

En Monterrey se abre una escuelapopular: Escuela Franco MexicanoGuadalupe en 1994.

En la ciudad de México, en las insta-laciones del Colegio México de Mé-rida 50, los hermanos establecieronla Escuela Basilio Rueda, que es unasecundaria vespertina para jóveneseconómicamente débiles.

En Potoichán, Gro., se fundó en 2007una escuela preparatoria.

En Cotija, Michoacán, desde 1905 seabrió una “academia comercial”, puesen esta zona agropecuaria existíanmuchos comerciantes que intentabandar una educación en esas líneaspara sus hijos.

4.1.3.La educación superior en México marista

En la ciudad de México, el ColegioFrancés de Alvarado, tenía una sec-ción comercial que se lograba formara sus alumnos en las cuestionesbancarias y comerciales.

“Los bancos de la ciudad se disputaban, año atrásaño, a los egresados de esta sección, por su óptimapreparación profesional” (Cf. 100ADPMEM, 39).

Pero poco a poco los hermanos sefueron dando cuenta de que los pa-dres de familia deseaban carrerasuniversitarias para sus hijos. A partirde 1912, se van a ir dejando las “ca-rreras cortas”, como teneduría de li-bros, contador, secretario bilingüe,…Era necesario ir pensando en abrirpreparatorias.

113Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 116: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

En 1918, se instaló la sección de ba-chillerato bajo el nombre de “ColegioFrancés Preparatoria”, que terminópor ser “Francés Morelos” o simple-mente “Morelos”.

En Monterrey, en el curso 1933–34, laUniversidad de Nuevo León dio el vis-to bueno para la existencia de unapreparatoria. El Colegio Franco Me-xicano completaba así los tres nive-les de enseñanza.

La enseñanza universitaria en Méxi-co marista tuvo dos principios deexistencia más bien discretos, uno enla ciudad de México y el otro en Mon-terrey. En la primera hará su apariciónen el momento en que se estrena elCUM, en 1947. La Facultad de Quí-mica, abierta para alumnos externosy para hermanos, tenía un buen nú-mero de estudiantes, en su mayoríaex alumnos de la Preparatoria Fran-cés Morelos. Por desgracia, no pudocontinuar debido a la falta de cos-tumbre por parte de las autoridadeslocales de la institución a trabajar conestudiantes universitarios. Pero loshermanos pudieron beneficiarse, ya anivel interno, con varias de las carre-ras universitarias existentes en elCUM: Literatura, Matemáticas, Quí-mica, Historia, Geografía. Por su ladola ciudad de Monterrey, gracias a labenevolencia de las autoridades es-tatales, consiguió incorporar a la Uni-versidad de Nuevo León la Escuela deCiencias Químicas, de la que pudie-ron beneficiarse varios hermanos.

En Guadalajara, por el lado de las nor-males, y gracias al entusiasmo y la vi-

sión amplia del H. Tomás Zepeda, encombinación con las religiosas delVerbo Encarnado, se logra la incor-poración oficial a la Secretaría de Edu-cación Pública de la Normal SuperiorNueva Galicia.

“En verano de 1951, comenzaron los cursosintensivos de normal superior. Con el correr de los años se llegó a tener hasta 3.000 maestros-alumnos por verano” (Cf. 100ADPMEM, 90).

Estas tres fundaciones fueron lasprecursoras inmediatas de las uni-versidades maristas de México, deMonterrey y de Guadalajara, actual-mente en pleno apogeo. Vienen in-mediatamente después las universi-dades maristas de Querétaro, deSan Luis Potosí, de Mérida, de Tepic.

A partir de 1985 la “Normal Quereta-na” se enfocó a la formación demaestros seglares impartiendo las li-cenciaturas en “Educación Primaria”y “Educación Pre-escolar”.

En México marista quedaba des-mentida la tan irónica frase aquélla delateísmo militante:

“Ustedes, los creyentes, enseñan a los niños a leer en sus primarias, pero nosotros les enseñamos a pensar en nuestras universidades”.

En Monterrey, un grupo de industria-les sensibles a la cuestión social pro-porcionaron a sus obreros y emple-ados varias facilidades, tales comoalojamiento adecuado, educación in-tegral y sano esparcimiento. A loshermanos maristas nos pidieron ayu-darles. En 1950 nos hacíamos cargo

El Carisma Marista en tierras mexicanas114

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 117: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

de dos de esas escuelas una de la“Vidriera” y la otra de la “Industria delVidrio”. Todos los gastos corrían porcuenta de las industrias respectivas.La residencia para los cuatro herma-nos colocados en esas obras edu-cativas se empezó a construir en1952, también a costo de los empre-sarios regiomontanos.

En Guadalajara se abre un Instituto deCiencias Religiosas en 1978, paraproporcionar estudios catequéticos yteológicos a seminaristas, religiososy seglares. Está dirigido por un gru-po de hermanos maristas en combi-nación con los hermanos lasallistas dela ULSA de la ciudad de México. Elnombre de este Instituto es el ICRO(Instituto de Ciencias Religiosas deOccidente). Recibió reconocimientooficial de la Arquidiócesis de Guada-lajara.

“Después de maduras reflexiones, los hermanos de Apatzingán sintieron que su presencia en otro lugar de la diócesis era más necesaria. En 1994, habiendo permanecido durante 31 años al frente del colegio, con la venia de los padres de familia y la bendición del obispo, dejaron la obraen manos de las Hermanas Siervas del SagradoCorazón y de los Pobres, y partieron hacia su nuevocampo de trabajo en Villa Victoria, Michoacán, para insertarse en una escuela oficial y vivir como asalariados” (Cf. 100ADPMEM, 149).

Esta experiencia duró hasta 2001,pues los hermanos pasaron a otro si-tio para poder atender otros lugarescon necesidades aún más apre-miantes.

4.2. Obras apostólicasde educacióninformal

En Mérida, en 1901, en la escuela gra-tuita del “Sacratísimo Corazón de Je-sús”, los hermanos atendían cursosnocturnos para obreros, donde se en-señaba a leer y nociones de catecismo.

El Colegio Montejo cooperó amplia-mente en la campaña nacional de al-fabetización emprendida por el Se-cretario de Educación en 1944; ade-más los domingos atendía varioscentros de catequesis con unos 300participantes.

En Juxtlahuaca, Oaxaca, se fundó, en1976, una escuela para catequistas,que los capacitaba para múltiplesfunciones dentro de sus comunida-des originales.

Los esposos Sanz, caritativos perso-najes, legaron una cuantiosa fortunapara establecer en la ciudad de Mé-xico (Tlalpan) un orfanato y lo enco-mendaron a los hermanos (1903).Esta institución logró crear un am-biente de familia muy agradable. Seinstalaron varios talleres en provechode los internos: imprenta, carpinteríay ebanistería, fragua, sastrería...

Desde muy pronto del estableci-miento de los hermanos en México,se pensó en la elaboración de librosde texto. Se comenzó con la traduc-ción o la elaboración de los libros dela colección FTD. Los libros de la edi-torial marista se vendían aún en losmedios oficiales.

115Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 118: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

“La imprenta marista procuraba estar siempre al díaen avances técnicos, razón por la cual sus trabajoseran muy apreciados” (Cf. 100ADPMEM, 068-069).

En 1935 la imprenta marista se regis-tró oficialmente con el nombre de“Editorial Progreso”. Dada la situaciónpersecutoria mexicana la elaboraciónde textos escolares fomentó el recur-so del seudónimo: Rozán, Mario Leal,Hamilton, Godard, Leonardo Lis,…

“Fácil resultó convencer a libreros y maestros, que las nuevas cubiertas en que aparecían nombresde autores desconocidos, encubrían los antiguos y excelentes libros FTD” (Cf. 100ADPMEM, 069).

Muchos hermanos y no pocos se-glares maristas son autores de la Edi-torial Progreso.

El entusiasmo por los deportes, y enespecial por el futbol fue desde la lle-gada de los hermanos a México unade las características de la educaciónmarista.

“En los colegios maristas de la ciudad de México, el‘gran deporte’ comenzó hacia 1912, cuando en laPerpetua se fundó la preparatoria. Durante losprimeros años los equipos llevaban el nombre de‘Oncenas Colón’. Cuando el H. Eugenio Cenoz estuvoal frente del Club Deportivo, éste fue rebautizadocomo ‘América’, y con este nombre ha hecho historiaen el deporte nacional mexicano. Por su parte el H. Serpollet organizó con los entusiastas llanerosde San Rafael y Santa María la Ribera, las primerasnovenas16 del que, antes de un año, habría de ser el célebre ‘Club France’. Tanto los equipos del Club France, como los del América, estabanformados por estudiantes” (Cf. 100ADPMEM, 039).

En Guadalajara, en 1933, se inaugu-ró el Club Deportivo Jalisco, que fun-cionaba por las tardes en los patiosdel colegio marista.

El valor educativo que representa elMovimiento Scout llevó a varios co-legios a establecer grupos Scouts,principalmente en Mérida, Guadala-jara, San Luis Potosí, Tepic y Mexica-li. Además se les empleaba como es-cuelas de efectiva cooperación en ac-tividades sociales.

“Desde su llegada a México, los hermanos infundieron a sus alumnos el sentido de Iglesia para colaborar con sus pastores en los movimientos apostólicos” (Cf. 100ADPMEM, 039).

Grupos de la Congregación Mariana,de la Cruzada Eucarística, de losVanguardias, de la Legión Catequís-tica de Cristo Rey, de la ACJM, de RE-MAR, de MAS, de MARCHA han es-tado a la orden del día en las obrasmaristas de a lo largo y ancho de laRepública Mexicana. De ahí han sa-lido, y siguen saliendo, abundantesvocaciones de seglares comprome-tidos y de candidatos al sacerdocio ya la vida marista.

La propiedad de El Barrial, adquiridapor los colegios maristas de Monterreyen 1960, ha sido una bendición para lacomunidad educativa marista regio-montana, pues se presta para orga-nizar toda clase de movimientos de re-flexión, retiros, convivencias y comopunto de partida a numerosas excur-siones por la Sierra Madre Oriental.

16 Equipos de beisbol.

El Carisma Marista en tierras mexicanas116

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 119: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Dígase lo mismo de la propiedad delos hermanos en Tepoztlán, Morelos,para los colegios de la ciudad de Mé-xico. Y la de los Azufres para las co-munidades educativas de los estadosde Michoacán y Guanajuato.

Para las comunidades educativas deGuadalajara existen dos centros de en-cuentro, Maisonnettes y Chapala. Paralas de Mérida están las instalacionesde Chelem, en la playa. La propiedaden Encarnación de Díaz alberga confrecuencia a comunidades educativasmaristas de varias localidades.

En 1960 llegaron a México los Cursi-llos de Cristiandad que produjeronenorme impacto en el mundo de losadultos cristianos. Las pastoralesdiocesanas los asumieron con entu-siasmo. Ante este fenómeno de re-nacimiento espiritual en la Iglesia, ungrupo de hermanos del CUM de laciudad de México se decidieron a ha-cer un adaptación de dichos Cursillospara muchachos de preparatoria.Les pusieron el nombre de “Jornadasde Vida Cristiana”.

“Penetraron poco a poco entre los jóvenes delColegio y pronto se hicieron extensivos a varioslugares maristas de la República. Los resultadosfueron muy alentadores. Hoy están prácticamente entodas las parroquias, pasando a ser un gran aportea la juventud mexicana” (Cf. 100ADPMEM, 111).

Audiovisión fue un centro que se de-dicó, en los setentas del siglo XX, a laelaboración de videos y transparen-cias catequéticas. Su público supe-raba con creces las obras maristasde la República Mexicana. Benefició

también, y en gran manera, la difusióndel mensaje cristiano en muchas pa-rroquias de varias diócesis.

En 1975 fue construida la casa Cham-pagnat en Morelia, Michoacán, pararecibir a los hermanos ancianos, en-fermos o achacosos. Cuenta con to-dos los servicios necesarios; varioshermanos están destinados a aten-derlos e incluso tienen enfermeras deplanta día y noche, para cualquieremergencia. Se encuentra ubicada allado del noviciado, con objeto de quelos hermanos no se sientan solos,sino que dando tan solo unos cuan-tos pasos estén en contacto con losnovicios. Esto es benéfico para am-bos grupos: el de hermanos ancianosy el de hermanos novicios.

México marista se encuentra entre lasnaciones maristas pioneras que hanatendido de manera sistemática ycercana a sus maestros laicos. Se or-ganizaron cursos de dinamizaciónpara maestros seglares, desde 1974hasta 1995, con una duración de unasemana. Fueron reemplazados porlos diez módulos de CELMAR uno delos cuales era de un fin de semana;los demás, de un solo día. Durante elverano se organizan los cursos de“Formarme” que infunden espíritumarista en nuestros maestros. Tam-bién se llevan a cabo cursillos de finesde semana llamados “Módulos paraseglares maristas”. Buen grupo decomunidades educativas se han be-neficiado de esta iniciativa.

Un movimiento engendrado por An-tonio González se dedicó a construir

117Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 120: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

casas habitacionales para gente po-bre, con la ayuda económica y labo-ral directa de muchos alumnos y ex–alumnos. Este movimiento se exten-dió a varias comunidades educativasde México marista.

En el Instituto Potosino de San LuisPotosí, en 1991 se instituyó el ServicioSocial Obligatorio para los alumnos depreparatoria. Los jóvenes, de acuer-do con el municipio, desarrollaban di-versos servicios en pro de la comu-nidad.

En el Colegio Marista de Celaya, losmovimientos apostólicos promovi-dos por Ciudad Nueva Marista y RE-MAR han construido numerosas ca-sas de servicio social.

“En el Colegio México Acoxpa, la formación espiritual y los movimientos apostólicos han sidopromovidos especialmente por los integrantes delgrupo REMAR. Decenas de alumnos de secundariadedican su semana santa a ir a proclamar la palabra del Señor en la misión de Poza Rica” (Cf. 100ADPMEM, 146).

Los hermanos, además de propor-cionar educación integral a la pobla-ción de Tepatitlán, se preocupabandel bienestar físico de los pobladoresde esa ciudad de los Altos de Jalisco.

“Además de cooperar para la introducción del agua potable, ayudaron a la formación de dos cooperativos de auto transportes: ‘La Alteña’ y ‘Camiones de los Altos’, e incluso se les ayudó a conseguir algunas concesionesespeciales, y hasta refacciones y llantas que escaseaban en esos tiempos de guerra” (Cf. 100ADPMEM, 077).

El terrible terremoto del 19 de sep-tiembre de 1985 de más de 7 gradosRichter que causó muchas víctimas ydestrozos en la ciudad de Méxicomostró a los mexicanos el valor de lasolidaridad. Gran cantidad de volun-tarios salieron a las calles a auxiliar alos que estaban atrapados bajo losescombros. Entre esos voluntarios seencontraban muchos alumnos delCUM. Además acondicionaron lossalones del colegio para que sirvierande refugio a la gente siniestrada quese había quedado sin techo. (…)

En ocasión de los huracanes que azo-taron el sureste de la República Mexi-cana, los alumnos maristas de Mériday de ciudad del Carmen ayudaron a ali-viar las tribulaciones de una poblaciónagobiada con tanto viento y agua.

En 1982 se organizó en Morelia “CE-MAR”, que era un Centro de Espiri-tualidad Marista. Ahí venían hermanosde México marista y de provincias deAmérica Central y de América del Sura realizar, durante 10 meses, un cur-so de renovación. Dicho “centro”funcionó hasta junio de 1992.

Un buen grupo de hermanos aseso-ran fraternidades del MovimientoChampagnat de la Familia Marista.Estos grupos, además de sus reu-niones semanales o quincenales, tie-nen encuentros regionales y nacio-nales periódicos. Se empeñan en re-alizar apostolados concordes a lamisión del Instituto.

Desde 1989 se fundó el Centro de Es-tudios del Patrimonio Espiritual Ma-

El Carisma Marista en tierras mexicanas118

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 121: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

rista, abierto a hermanos y seglaresmaristas. Más de 290 personas devarios países han tomado los cursosprolongados, esto es, que superanlas tres semanas. Dicho centro fun-ciona hasta la fecha. Sus cursos nor-males se dan durante el verano. Ac-tualmente se encuentra en Guadala-jara, Jalisco. Muchos hermanos yseglares de la región marista ArcoNorte han participado en ellos. A es-tos cursos también han venido per-sonas de América del Sur (Brasil, Ar-gentina, Chile, Uruguay) y de España.

“La noticia de la fundación del “Internado Marista de Nuestra Señora de Guadalupe” en Chiapas causó fuerte impacto entre los estudiantes. Al enterarse de que el objetivo sería formarcatequistas indígenas, especialmente en la región tzotzil, sintieron deseos de participar en esta misión. Efectivamente, en varias ocasionesgrupos numerosos de alumnos maristas fueron a algunas poblaciones con el fin de ayudar a introducir el agua en las comunidades, o bien paradotar de cobijas, ropa o alimentos, a los hermanosnecesitados. Chiapas se convirtió desde entonces en un imán que atraía poderosamente a los estudiantes” (Cf. 100ADPMEM, 110-111).

Los voluntarios han ido año con añoa la Tarahumara a pasar uno o dosaños. Generalmente son jóvenes quehan terminado el bachillerato y estánpor entrar a la universidad. Esta ex-periencia les cambia su visión sobrela vida y la sociedad.

Hay también voluntarios en las mi-siones de Tanzania. Pasan dos otres años. A veces son solteros, perose ha tenido el caso también de pa-rejas casadas.

En 1989 dio inicio el grupo REMAR,cuyo objetivo fundamental es formarlíderes cristianos a través de la for-mación humana y el trabajo de acciónsocial; sus actividades han tenidogran importancia en la formación delos jóvenes.

En Guadalajara en 1994 se abre la co-munidad de inserción en Villa deGuadalupe que atiende un centro dedesarrollo comunitario. Ahí se atien-de gratuitamente a niñas y niñosmarginados que no han tenido éxitoen sus estudios formales básicos. Seles ayuda a reintegrarse.

Muchos colegios maristas en la ciu-dad de México, y a lo largo y anchode la República mexicana,

“han organizado diversas modalidades de talleressobre desarrollo humano, en los que participan los diferentes miembros de la comunidad educativa” (Cf. 100ADPMEM, 113).

“En 1997 surgió en el Instituto México Primaria un nuevo campo de apostolado: atención a discapacitados. Un grupo de 10 alumnos recibieron atención especial en un salón y seintegraban a los demás alumnos en los momentos de recreo y en asignaturas que no se prestan acomparaciones, como por ejemplo el canto. Con ellose fue logrando una mejor socialización de estosalumnos. Los demás alumnos y el resto de la comunidad educativa, aprendieron a entenderlos,a valorarlos y a amarlos. Esta iniciativa se difundióen otras comunidades educativas de México marista”(Cf. 100ADPMEM, 114).

Velando igualmente por la salud delos hermanos, ha adquirido la Con-gregación algunas propiedades como

119Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 122: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

el Bohío en Veracruz, la Enramada enlas playas del Pacífico (cerca delárea de Chamela, Jalisco), como lu-gares de descanso o sitios de reuniónpara profesores y alumnos. El uso deestos locales, como lugar de des-canso, se ha hecho extensivo al per-sonal docente y a los familiares di-rectos de los obras maristas.

Cada año, se organizan talleres demeditación para miembros de lasfraternidades maristas y otras per-sonas. Especialmente atendido es elde los cuatro primeros días de la se-mana santa.

4.3. Misiones

4.3.1. Misiones Nacionales

“El 6 de enero de 1962 llegaron los primeroshermanos maristas a Chiapas. El obispo Samuel Ruizhabía expresado al Hermano Provincial supensamiento: “Deseamos instalar un internado en el que los indígenas aprendan a vivir una vida máshumana. Queremos que aprendan el catecismo, perosu influencia será tanto mayor cuando a su catecismobien sabido y a su vida cristiana llevada a la prácticaunan la instrucción profana tan avanzada como seaposible”. Muchos indígenas desfilaron por la casamarista en grupos de treinta y hasta de sesenta. La formación del catequista requiere de muchocuidado ya que es el sustituto del sacerdote, quiensólo una vez al año puede visitar a sus feligreses.Hay que proporcionarle además conocimientos deenfermería, primeros auxilios, civismo, agricultura,oficios como sastrería, carpintería, talabartería,…”(Cf. 100ADPMEM, 135).

“El trabajo en la casa-internado de San Cristóbal sedesarrollaba en cursos trimestrales, cuyo tiempo sedistribuía entre la catequesis, artes y oficios.Posteriormente entre sesión y sesión, se hacíanvisitas de animación a los “parajes”17 y se tomabacontacto nuevamente con los catequistas que habíanasistido a los cursos. Desde sus primeros añosestuvieron las aulas de la casa-internado siemprellenas, sus patios con bulla, sus hortalizas concultivos variados; salieron de ella los “escuelantes”18

como buenos sastres y capaces artistas del cuero yde la madera” (Cf. 100ADPMEM, 136).

“El 12 de octubre de 1974, por deseo del Sr. Obispoy promovido por los hermanos, se reunió el primercongreso de indígenas y para indígenas, quedespués de escuchar el parecer de los diferentesgrupos, llegaron [llegó] a los siguientes acuerdos:“La tierra es de quien la trabaja, igualdad y justiciaen los precios, renovar la educación de nuestroshijos, y la salud es vida”. Nuestros hermanosindígenas, mediante este Congreso, han caído enla cuenta de que nunca antes se habían juntado ydescubren la fuerza que tienen si permanecenunidos. Ha sido el inicio de un gran movimiento de organización y de toma de conciencia” (Cf. 100ADPMEM, 137).

En 1961, llegaron los hermanos a laSierra Tarahumara. Vicariato enco-mendado a los jesuitas. Están en cua-tro lugares principalmente: Sisoguichi,Creel, Norogachi, Chinatú. A través delos hermanos destinados a la Tara-humara, se coopera en el trabajo quedesarrolla la pastoral orgánica de lamisión. De acuerdo con los planes delVicariato se creó una comunidadmarista temporal en Kwechi con la fi-nalidad de que adquiriese conoci-

17 Lugares del bosque o del campo.18 Término equivalente a alumnos.

El Carisma Marista en tierras mexicanas120

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 123: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

miento vivencial de la cultura e idio-sincrasia tarahumaras. De acuerdocon el obispo, se dejó de atender elInternado Sisoguichi. En Norogachi seayuda a las religiosas a atender unaescuela primaria para tarahumaras.

En 1999 se funda una comunidad ma-rista en Pico de Oro (también llama-do Marqués de Comillas, Chiapas)para atender pastoralmente la po-blación de esa área.

4.3.2. Misiones Internacionales

“En 1971, cuatro hermanos llegaron a Corea del Sur,una nación de la que algo conocían por sus estudiosde geografía, pero de la que ignoraban todo el resto.Con entusiasmo se dieron a la tarea de inculturarse,empezando por aprender la lengua. La primeralección que recibieron los coreanos fue el testimoniode la vida cristiana de los hermanos, por ello, para laNavidad de 1972, ingresaban a la comunidadmarista los 3 primeros postulantes. La obra misionalse fue desarrollando poco a poco. La primeraexperiencia fue en la diócesis de An Dong, donde loshermanos entraron en contacto con los jóvenescoreanos por medio de una academia de inglés,ábaco, y contabilidad. Se trataba de que hubiera unapresencia cristiana en los medios paganos de laciudad. Además atendían una residencia paraestudiantes universitarios que poseía una granbiblioteca en donde los jóvenes iban a estudiar alterminar sus clases. Por la noche funcionaba unaescuela para alumnos que preparaban sus exámenesa título de suficiencia. Posteriormente trabajaron enuna escuela de sordomudos, ubicada en Chugju,pero después de varios años tuvieron que dejarla.Un nuevo campo se presentó: tomar laadministración y el cuidado del hospital Damián deleprosos en Yong yu. Con el fin de mejorar lasituación económica de los enfermos y de susfamilias se desarrollaron varios proyectos, entre ellos

cría de gallinas, de puercos,… Por otra parte seprestaba atención especial a los hijos de losleprosos, los cuales se encontraban abandonados. El proyecto duró hasta 1997” (Cf. 100ADPMEM, 143),

“Los hermanos atendieron durante 3 años una casade retiros y convivencias en Wong yu y desde unprincipio se han dedicado a dar clases de español enlas universidades. Actualmente ejercen su apostoladoen Chung-ju, en un orfanato en el que atienden a 80 alumnos, que son enviados por el gobierno o por otras instancias. Últimamente, en un lugarcercano a Chug-ju, se han hecho cargo de unapreparatoria especial, para alumnos con problemas” (Cf. 100ADPMEM, 144).

“A partir de 1989, [Corea] fue erigida como Distrito,pues ya contaba con 25 hermanos coreanos y 5 mexicanos. El noviciado al cual van llegando poco a poco algunas vocaciones se ha establecido enSuwon. Todos los novicios tienen una edad superior a los 20 años, pues antes de ingresar tienen quehaber cumplido con el servicio militar nacional, que tiene una duración de 3 años. La casa centraldel Distrito se encuentra en Seúl. Después de lareestructuración de muchas unidades administrativasdel Instituto, [Corea] ha pasado a pertenecer a la Provincia de Asia del Sur” (Cf. 100ADPMEM, 145).

Los hermanos llegaron a Tanzania en1991. Se encargan de una escuelatécnica de nivel secundaria. Enseñanmuchos asuntos de agricultura yotros talleres. Después de la rees-tructuración de muchas unidadesadministrativas del Instituto, Tanzaniaha pasado a pertenecer a la Provin-cia de África del centro.

Como respuesta a una petición ex-presa del H. Provincial de Canadá, apartir del año 2009, México maristaasumió el sector de Haití que estaba

121Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 124: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

19 Lugar de las apariciones de la Virgen a Juan Diego, un indígena pobre y analfabeto. El mensaje deGuadalupe sigue siendo de actualidad: “Sabe y ten entendido, tú el más pequeño de mis hijos, que yosoy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios […].Deseo vivamente que se me erija aquí untemplo, pues yo soy vuestra piadosa madre […] Y para realizar lo que mi clemencia pretende, ve al pa-lacio del Obispo de México y le dirás cómo yo te envío a manifestarle lo que deseo, que aquí me edifi-

atendido por la Provincia de Canadá.En este momento hay tres hermanosmexicanos ayudando en Haití. Losformandos haitianos se encuentranen México marista (noviciado, esco-lasticado), con excepción de los pos-tulantes que permanecen en Haití.

5. PASTORALVOCACIONAL

La pastoral vocacional se dio desdeel principio. Los mexicanos se ano-taron en las listas de los discípulos deMarcelino desde muy pronto, prácti-camente en los meros inicios. Em-pezando por el jovencito Ignacio Váz-quez del Castillo Negrete, de Gua-dalajara, y siguiendo con 66 más enlos primeros 10 años. El 16 de agos-to de 1899, el Colegio de La Inmacu-lada abría sus puertas en la AvenidaAlcalde 2, de la hermosa ciudad deGuadalajara. Uno de los primeros enpresentarse como alumno fue Na-chito Vázquez, acompañado de sumamá. Pero había un problema: suedad se pasaba de medio año sobreel límite fijado por el reglamento.

“Un pariente cercano acompañó luego a mi mamá ysu intervención obtuvo lo que ni las súplicas ni laslágrimas habían podido lograr, a condición de queme portara bien. Entré al Colegio desde el primerdía... A mí y a cuatro o cinco alumnos [el H. PedroDamián, fundador de México marista] nos empezó ahablar de la vocación marista.... entramos solamente

dos. La primera noche hubo alguna lagrimilla, pero...Dios me dio fuerzas. Esto que estoy diciendo sucedióen una casa de San Pedro Tlaquepaque, el 19 defebrero de 1901” (Apuntes personales del H.Marcelino Luis). En otras palabras, a los dieciochomeses de haber abierto la primera escuela maristaen la República Mexicana, ya se tenían dosmuchachos mexicanos, alumnos maristas, comopostulantes del Instituto.

Primeros mexicanos profesos mari-sas: en 1903: Ignacio Vázquez delCastillo Negrete, Miguel Ortega Ceti-na; 1906: Tomás Carvajal Coronado;en 1907: Manuel Hernández; en 1908:Francisco Casillas Casillas, AgustínNavarro; en 1909: Damián Barrios,Santiago Gutiérrez Reynoso, DanielParedes Rangel. Esto es: en los pri-meros diez años la comunidad ma-rista francesa incorpora a 11 sujetosmexicanos, lo que da un promedio deuno por año.

La suma total de los mexicanos quehan participado del carisma marista,mediante profesión religiosa, ascien-de hasta 1200 hermanos. Cabe pre-guntarse: ¿Por qué el alma mexica-na ha sido tan sensible a la vocaciónmarista? No sería peregrino pensarque siendo nuestro pueblo tan pro-fundamente mariano, la atracciónhacia la Congregación de los Her-manitos de María haya sido favoreci-da. Las notas marianas del carismavan muy en consonancia con la mís-tica preconizada en el Tepeyac.19

El Carisma Marista en tierras mexicanas122

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 125: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Así, la suma total de los mexicanos quese han dejado tocar existencialmentepor el carisma de Marcelino provienede varios estados: Jalisco (33%), Mi-choacán (15%), Distrito Federal(14.00%), Guanajuato (6%), Querétaro(5%), Aguascalientes (3%), San LuisPotosí (3%), Yucatán (2%), Veracruz(2%), Nuevo León (2%), Estado de Mé-xico (2%), Hidalgo (2%), y (menos del2%): Zacatecas, Chihuahua, Oaxaca,Tamaulipas, Campeche, Coahuila, Na-yarit, Puebla, Sonora, Chiapas, Baja Ca-lifornia, Sinaloa, Morelos, Colima, Du-rango, Guerrero, Tabasco, Tlaxcala.

A lo largo de la historia un porcenta-je muy elevado (80%) de los aspi-rantes a la vida marista proviene delas obras maristas mexicanas.

Basilio Rueda: primer mexicano quetomó el timón del Instituto Marista. Ylo hizo durante 18 años. Fue una delas mejores respuestas al carisma deMarcelino en las tierras mexicanas:llegar a ser el sucesor de Marcelino.

6.CASAS DE FORMACIÓN

La primera casa de formación en Mé-xico marista se abrió en Tlaquepaque,Jalisco, ahí vivieron algunos postu-

lantes. Pronto se deja esa casa y seabre otra en Zamora, Michoacán.Los postulantes son trasladados ahí.En la capilla del Colegio Marista re-vistieron el hábito de la Congregaciónlos primeros hermanos maristas me-xicanos, el 30 de marzo de 1903.Poco tiempo después, Jacona, po-blación vecina de Zamora, se cons-tituye en el corazón de la incipienteprovincia. Ahí se albergarán el junio-rado y el noviciado. Pero, una vez quela Revolución tomó fuerza, esa casafue confiscada y sus moradores ex-pulsados.

“Tan pronto como los superiores maristas de México se dieron cuenta del espíritu anticatólicode los jefes del movimiento revolucionario, vieron como única solución sacar del país a los formandos y llevarlos a los Estados Unidos. Los Padres Oblatos de María Inmaculada les ofrecieron a los hermanos maristas de Brownsville, Texas, su casa veraniega de Port Lavaca para esos jóvenes” (Cf. 100ADPMEM, 042).

El 18 de febrero de 1915 los hermanosy los formandos se cambiaron a SanAntonio, Texas, a otra propiedad delos Padres Oblatos. En esta ciudad secompró un terreno de unas 10 hec-táreas. Se empezó a construir un edi-ficio que albergase una casa de for-mación

que un templo […] Ten por seguro que te lo agradeceré bien y lo pagaré, porque te haré feliz y merece-rás mucho que yo recompense el trabajo y fatiga con que vas a procurar lo que te encomiendo. Mira queya has oído mi mandato hijo mío el más pequeño; anda y pon todo tu esfuerzo.” (1ª aparición, extractos).La quintaesencia del mensaje de Guadalupe está expresado en las palabras de la Virgen a Juan Diego –y a través de él a todos los mexicanos: “¿Hijo mío el más pequeño, no se turbe tu corazón. ¿No estoyaquí yo que soy tu madre? ¿No soy la fuente de tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto…? Asíes como el P. Champagnat veía a la Virgen, nuestra Buena Madre.” En Tepeyac, María se presenta comomensajera de Dios, la que prepara el terreno para la evangelización de México. Hoy diríamos que la Madrede Dios se presentó como el rostro mariano de la Iglesia… Por esto hubo tantas conversiones.

123Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 126: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

“que fuese, a la vez, constante súplica y perenneacción de gracias por los 100 años de laCongregación, que sería llamada “la Casa delCentenario”. Esta casa llegó a ser una feliz realidad.La ceremonia inaugural fue el 2 de enero de 1917, yfue coronada por la toma de hábito de 5 postulantes, la primera profesión de 6 novicios, y la profesión perpetua de 4 hermanos” (Cf. 100ADPMEM, 044).

Los planes de la Providencia, sin em-bargo, eran diferentes. Un tornadodestruyó la casa en 1920, sin hacerdaño a ninguno de sus moradores. Elmensaje de Dios era patente: hay quevolver a casa, México. Terminaba elexilio en los Estados Unidos.

En los albores del año 1921, un grupoingresó al postulantado de Tlalpan. Pordesgracia la casa en que estaban al-bergados alojaba también una escuelamarista. Esto implicaba molestias mu-tuas y sobre todo el riesgo siemprepresente de inspecciones escolarespor parte del gobierno. Se pensó enobtener una casa sólo para el postu-lantado y noviciado. Pronto se dio conuna casa muy adecuada, y que se en-contraba también en Tlalpan.

“Siempre que iban los estudiantes a misa a la parroquia, pasaban por una finca desierta, amplia, arbolada y silenciosa que los noviciosllamaban “la Mansión del Silencio” o “la Casa de la Soledad”. El nuevo propietario, don Francisco Llory, buen amigo de los hermanos,puso la finca a disposición de la Congregación yaccedió a que se le cambiase el nombre por el de “Quinta Soledad”. La inauguración tuvo lugar el 24 de septiembre de 1922” (Cf. 100ADPMEM, 047).

En 1924, una vez más se enrarecía elpanorama político en México. Loshombres del gobierno federal eranmuy adversos a la cuestión religiosa.La vuelta de los radicalismos estabaa la mano.

“En previsión de las violentas tempestades que se cernían sobre la Iglesia, el Hermano Provincial y su Consejo decidieron instalar en Francia un juniorado y en España un noviciado para los formandos de la provincia” (Cf. 100ADPMEM, 048).

Desde 1912 ya había una casa mexi-cana en Carrión de los Condes paravocaciones españolas misioneras, enadelante recibiría también formandosenviados desde México. Ya desde1920 se había adquirido una propiedaden Pontós, cerca de Gerona (Catalu-ña), donde se formaban jóvenes eu-ropeos misioneros en niveles de no-viciado y escolasticado. Este local sedestinaría a partir de 1924 a recibirtambién formandos de México.

“En 1934 y 1935, al ser clausuradas varias obrasmaristas de La República Mexicana, el HermanoProvincial envió a Europa a varios hermanos parareforzar el cuerpo docente de esas casas deformación” (Cf. 100ADPMEM, 067). .

En 1936, la guerra civil española hizoestragos de manera particular entoda el área de Cataluña, por ser labase de las milicias comunistas. Losformandos de Pontós sufrieron nopoco. Pertenecían a diversas nacio-nes: España, México, Cuba, EstadosUnidos. Pero a pesar de su situacióntan difícil,

El Carisma Marista en tierras mexicanas124

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 127: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

“prosiguieron su formación. El 8 de septiembre de1937, varios jóvenes recibieron el hábito marista yotros más pronunciaron sus primeros votos. Algunosde ellos fueron llamados a filas. Desgraciadamente 4 de ellos perecieron, pero los demás pudieron ver la luz de la liberación en febrero de 1939” (Cf. 100ADPMEM, 068).

Para finales de 1939, la situación eu-ropea empezó a ser grave dificultadpara el envío de formandos mexica-nos. Era necesario conservarlos enMéxico. Tlalpan volvería a ser alber-gue de los aspirantes maristas. El ju-niorado se fundaría en Querétaro, enel antiguo “Molino San Antonio”. El ini-cio de 1943 vio llegar a los juniores,que emigraban de Tlalpan.

En los inicios de 1943, en Tlalpan, enla “Quinta Soledad” un grupo de jó-venes empezó su postulantado. En-tre ellos se encontraba un joven de 18años, de nombre Basilio Rueda Guz-mán, quien había ingresado a Tlalpandesde julio de 1942 en calidad de as-pirante. Ahí mismo hicieron su novi-ciado y lo concluyeron con su prime-ra profesión religiosa, el 8 de di-ciembre de 1944.

Un buen grupo de hermanos habíarealizado sus estudios en Europa. Eranecesario revalidarles sus estudiospara que pudiesen ostentar debida-mente su título de maestro de edu-cación primaria ante los inspectoresde educación pública. Esto, aunadocon la necesidad de preparar profe-sionalmente a los novicios que se en-contraban en Tlalpan, llevó a la fun-dación de una normal en la ciudad deQuerétaro.

“El Gobernador del Estado de Querétaro, el 31 de marzo de 1944, expidió el decretoaprobando oficialmente la Escuela NormalQueretana” (Cf. 100ADPMEM, 084).

EI día 5 de enero de 1945 el primergrupo de neo-profesos llegaba alMolino San Antonio, en Querétaro,con el objeto de comenzar su esco-lasticado. Hubo que hacer mucho tra-bajo de acondicionamiento de espa-cios y locales.

“Sin embargo, las construcciones del ‘Molino’ no eran suficientes para dar cobijo a las diversassecciones: Colegio, juniorado y ahora elescolasticado. Por tanto durante el año 1946 seconstruyó un nuevo edificio para los Escolásticos”(Cf. 100ADPMEM, 096).

Gracias a las intervenciones atinadasy repetidas del P. José Villalón Mer-cado, el posteriormente llamado ca-riñosamente “el Obispo Marista”, laseñorial ciudad de Morelia será uncentro de formación marista parasus jóvenes aspirantes. En efecto,

“el Sr. Arzobispo Don Luis Mª Altamirano y Bulnescedió el edificio que ocupaba la Secundaria delValladolid, autorizando a los hermanos a realizar lasmodificaciones que juzgasen pertinentes. El 8 defebrero de 1947, se inauguraba el juniorado deNuestra Señora de la Salud” (Cf. 100ADPMEM, 096).

“En 1951 se hizo un intento enviando a Brownsville a 10 juniores para que aprendieran el inglés y pudieran convivir con jóvenes estadounidenses que aspiraran a la vida religiosa. Sin embargo el proyecto no fructificó y en 1957 el Consejogeneral, de acuerdo con el Consejo Provincialtomaron [tomó] una decisión penosa, pero necesaria: ceder las obras de Brownsville

125Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 128: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

y de Laredo a la provincia hermana de los Estados Unidos. México perdería dichas casas,pero las obras se salvarían para la Iglesia y para la Congregación” (Cf. 100ADPMEM, 104).

Después de la división de México ma-rista en dos provincias, las casas deformación se establecieron en cadauna de ellas. El juniorado y el escolas-ticado de México Central continuaronen Querétaro; y el noviciado, en Tlal-pan. El juniorado y el escolasticado deMéxico Occidental se establecieron enGuadalajara (Loma Bonita); el novi-ciado funcionó en Morelia.

Durante los años 60 del siglo XX seinstituye el noviciado interprovincialque se establece en Morelia, Micho-acán. Los escolasticados siguen se-parados, el del Centro, en el DistritoFederal, y el de Occidente, primero enGuadalajara y luego en Monterrey

Durante los años 70 del siglo XX to-das las casas de formación a partirdel postulantado entran a régimen in-terprovincial, variando un poco la lo-calización, a veces, en Querétaro, enGuadalajara, en Encarnación de Díaz.A partir de 2008, el escolasticado seencuentra en régimen interprovincialen Guadalajara

Los intentos en ambas provinciasmexicanas para mantener casas deformación en sus respectivas áreasmisioneras nacionales, fuera de sim-ples aspirantados o incipientes pos-tulantados, no han tenido el éxito ape-tecido hasta la fecha.

7.ALGUNOSACONTECIMIENTOSMARCANTES

La implantación de una congregaciónreligiosa en un país sería imposible sinun gran número de personas que deuna manera u otra prestan su con-curso de un modo altruista y desinte-resado. Son personas pertenecientesa diversos estamentos eclesiales:miembros de la Jerarquía eclesiástica,seglares, otros religiosos. Es a ellos aquienes solemos llamar bienhechores.Su número real es indefinible. Pero aguisa de símbolo, queremos referirnosa los bienhechores que han sido ofi-cialmente reconocidos como talesmediante el otorgamiento de la afilia-ción al Instituto Marista. Estos alcan-zan la cifra de 52 (39 seglares, sien-do de ellos 9 mujeres, 11 miembros delclero, 2 familias).

En México, en el año de 1959, el nú-mero de hermanos era de 415, ejer-ciendo el apostolado en 36 centrosescolares, con un total de 18,475alumnos. Teniendo en cuenta estosdatos, El Consejo general decidió laformación de dos provincias: MEXICOCENTRAL que abarcaría los colegiosde Calendario tipo A, (esto es, con va-caciones en diciembre y enero: los dela Meseta Central); y MÉXICO OCCI-DENTAL, los colegios de Calendariotipo B (esto es, con vacaciones en ju-lio y agosto: los de fronteras y costas).Fue el 12 de diciembre de 1959, día deNuestra Señora de Guadalupe, cuan-do se llevó a efecto la división de laProvincia Marista Mexicana.

El Carisma Marista en tierras mexicanas126

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 129: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

La Provincia de México Central con elhermano J. Jesús M. Rodríguez deSuperior, continuó con la “Quinta So-ledad” como Casa provincial, y paraMéxico Occidental, cuyo Provincial fueel hermano José Salvador Heredia, setuvo que construir la residencia pro-vincial en la colonia Loma Bonita Sur,en Zapopan, con edificios adicionalespara juniorado y escolasticado.

Tomando todo desde el principiohasta el hoy, se abrieron 198 obras,de las cuales 128 fueron cerradas. Seconservan 70 obras en la actualidad.En cuanto a Hermanos SuperioresProvinciales: 22 han sido mexica-nos; 5, franceses; y 1, español.

8.A GUISA DEAUTOEVALUACION

Lo que hay que hacer notar en todolo que se refiere a fundaciones deobras:

• La constante presencia de segla-res bienhechores de una enormegenerosidad.

• Donativos no sólo en efectivo sinotambién en inmuebles y terrenospuestos al servicio de los herma-nos.

• La intervención favorable de obis-pos y párrocos.

• La ayuda económica de asocia-ciones de beneficencia.

• La importancia de los antiguosalumnos.

• La capacidad de los hermanos dedialogar directamente con las má-ximas autoridades civiles, educa-tivas, eclesiásticas.

• La educación superior en Méxicomarista no se presenta como ca-tólica, sino de inspiración cristiana.Seguramente es para no caerbajo el estricto control de las Ins-tancias Eclesiásticas de nivelessuperiores. ¿Será para no ahu-yentar a un público potencialmen-te anticlerical, habida cuenta denuestra historia nacional?

• México marista ha ofrecido a sushermanos un abanico de obrasapostólicas de gran amplitud. Y to-das ellas dentro de la misión ca-rismática del Instituto: la educacióncristiana de los niños y jóvenes.Esa diversidad ha propiciado queel personal de México marista notenga que emigrar a otras Unida-des Administrativas Maristas pararealizar el apostolado educativo alque se siente llamado.

8.1. Hacia la superación

Desde los primeros años de Méxicomarista, ha sido especial preocupa-ción de los Superiores, velar por la for-mación religiosa y profesional de susmiembros. Tan pronto como fue po-sible los hermanos obtuvieron sus tí-tulo de maestro, y cuando las cir-cunstancias lo permitieron se lanzarona estudios universitarios o de NormalSuperior. Este ideal de superación fueel motor que impulsó la organizacióndel Congreso Marista de Educación

127Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 130: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

en México, en el año de 1967 y quetuvo por objetivo hacer un autoanáli-sis de la labor educativa de los her-manos. Especial importancia tuvo elCongreso de Catequesis Marista en1996. El Congreso se desarrolló con-tando con la asistencia de muchoshermanos y de una gran cantidad demaestros dedicados a la catequesis.Los diplomados en educación maris-ta son la prueba de un esfuerzo enpro de la superación de los maestrosseglares de México marista.

¿Lo que México recibió del Carismamarista?

Enorme gracia recibió la nación me-xicana cuando llegaron los hermanosmaristas de Champagnat. Su sólonombre de “Maristas” fue un refor-zamiento de lo mariano, tan presen-te en el corazón mexicano. La edu-cación integral que ofrecían protegíaa la niñez y juventud mexicanas delpositivismo y laicismo galopantes. Laimportancia que daban a los depor-tes, al arte y a la alegría cautivó elalma del mexicano.

¿Lo que el Carisma marista recibió deMéxico?

Una buena cantidad numérica dehermanos, muchos sujetos de elite,muchísimos alumnos, y una buenacolección de vocaciones sacerdota-les, religiosas y de apóstoles seglares.Un hermano Basilio Rueda, auténticofilósofo de la Vida Religiosa MaristaRenovada, quien realizó a través desus circulares una verdadera “Suma

Teológica” para los tiempos post-con-ciliares de Vaticano II.

Numeroso personal de México ma-rista ha prestado sus servicios a ni-vel general, como: Superiores gene-rales (2), Consejeros generales (6),Visitadores delegados (4), Directoresde Grupos de Espiritualidad (5), Di-rectores de Cursos Especiales (5),Directivos de casas de la Adminis-tración general (4), Miembros decomisiones internacionales (4),Miembros de la Comunidad de Aco-gida del Hermitage (3), Biblioteca ge-neral de la Casa Generalicia (2),Miembros auxiliares de retiros dediagnóstico provincial (3).

Y luego, ese talante mexicano que lelleva a ser hombre de acogida, dediálogo, de sensibilidad. Una llamadade atención a todo el Instituto de laimportancia de la promoción voca-cional sacerdotal y marista entre elalumnado de nuestras propias es-cuelas. Hay que recordar el altísimoporcentaje de exalumnos maristasentre los religiosos maristas profesosde México. También se ha dado almundo marista el mensaje de que esmejor permanecer en el país cuandohay crisis sociales y persecucionesreligiosas, y esto, a cualquier precio,inclusive el de una muy bien simula-da secularización. Maristas mexica-nos han estado animando a nivelmundial el amor al patrimonio espiri-tual marista, haciendo traducciones,organizando cursos sobre el tema,suministrando material pertinente através de internet.

El Carisma Marista en tierras mexicanas128

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 131: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

9.DESDE NUESTROPASADO, EN EL PRESENTE,ATISBANDO EL FUTURO

Sí, continuaremos el carisma de Mar-celino en la medida en que sigamosrespondiendo a las necesidades y lasllamadas de la niñez y juventud dehoy. Pero para lograrlo hemos de:

• Tomar en cuenta los nuevos da-tos: culturales, religiosos, sociales,políticos,...

• Dar cabida a la creciente interrela-ción al interior de la Sociedad de Ma-ría: hermanos, padres, hermanas.

• Dar paso y robustecer el papelprotagónico de los seglares decara a la misión y la espiritualidadmaristas.

• Implementar el proceso que ayu-de a continuar con lo medular delcarisma, dejando de lado lo quesólo fue coyuntural.

• Seguir explicando nuestro presen-te, contemplando el pasado; y se-guir preparando el futuro desde losavances e intuiciones del presente.

• Explotar la riqueza inmensa denuestra misión carismática quees la evangelización a través de laeducación cristiana de la juventudy que abarca todo lo escolarizadoy lo no-escolarizado.

• Seguir siendo “tejedores de fra-ternidad”.

• Abrirse cada vez más a la inter-nacionalidad del Instituto.

• Seguir respondiendo a los “Mon-tagne de hoy”.

• La diversificación apostólica den-tro del campo educativo ha sidoun acierto en México marista:continuarla e incrementarla.

Se habla de refundación. No hay quetemer este vocablo. Es tan bello yexacto como el de la reevangeliza-ción, tan usado por Juan Pablo II. Lonuestro es obra del Espíritu Santo. Nohay temor. El carisma es como elagua: que siempre continúa corrien-do y lo va llenando todo, y si se em-pantana, viene el sol en su ayuda y laevapora, para que vuelva a caercomo lluvia, aunque sea en otros lu-gares....

129Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 132: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

BIBLIOGRAFÍA

Libros Angel Goñi/Esteban González/Fernando García, Calendario Religioso Marista

2010, Provincias Maristas de México, Ed. Progreso, D.F., 199 pp.Comisión Interprovincial de Historia, Los hermanos maristas en México, T.

I, Los Pioneros, 1899–1914, Editorial Progreso, México, D.F., 1977, 264 pp.Comisión Interprovincial de Historia, Los hermanos maristas en México, T.

II, La lucha por la libertad, 1914–1938, Editorial Progreso, México, D.F., 1982,414 pp.

Comisión Interprovincial de Historia, Los hermanos maristas en México, T.III, La Resurrección, 1938–1959, Editorial Progreso, México, D.F., 1993, 406pp.

Ignacio Martínez Hernández, Siguiendo sus pasos, T. I, Editorial Progreso, Mé-xico, D.F, 1994, 240 pp.

Ignacio Martínez Hernández, Siguiendo sus pasos, T. II, Editorial Progreso,México, D.F, 1995, 368 pp.

Ignacio Martínez Hernández, Siguiendo sus pasos, T. III, Editorial Progreso,México, D.F, 1998, 368 pp.

Ignacio Martínez Hernández, Siguiendo sus pasos, T. IV, Editorial Progreso,México, D.F, 2005, 375 pp.

Miguel López López/Luis Jesús Calderón Amaya, 100 años de presencia ma-rista en México, Editorial Progreso, México, D.F., 1998, 163 pp.

Revistas“Ecos de Familia”, revista de la Provincia de México, bimensual, 325 números,

Editorial Progreso, D.F.“Le Trait d’Union”, Revue de la Province du Mexique, 1911–1935, mensual “México central”, revista de la Provincia de México Central, bimensual, 62

números, Editorial Progreso, D.F.“México marista”, revista de las Provincias de México, bimensual, 61 números,

Editorial Progreso, D.F.“México Occidental”, revista de la Provincia de México Occidental, bimen-

sual, 62 números, Editorial Progreso, D.F.Arturo Lauda/Alejandro Aldape/Orlando Astiazarán/César Lorenzo Rodríguez,

“México marista, Núm Extraordinario, abril–junio de 1998, Año 5, Núm. 16”,Editorial Progreso, México, D.F.

Arturo Lauda/Alejandro Aldape/Orlando Astiazarán/César Lorenzo Rodríguez,“México marista”, Núm Extraordinario, julio–diciembre de 1998, Año 6,Núm. 17”, Editorial Progreso, México, D.F.

El Carisma Marista en tierras mexicanas130

fms Cuadernos MARISTAS30

Page 133: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

ArchivosArchivos de CEPAM, Marcelino Champagnat 2981, 45086, Zapopan, Jal. Archivos provinciales de México Central, Moneda 15, 14000, México, D.F.Archivos provinciales de México Occidental¸ Amado Nervo 280, 44650, Gua-dalajara, Jal.Archivos provinciales de México, Moneda 15, 14000, México, D.F.

131Aureliano Brambila de la Mora, fms

febrero2012

Page 134: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje
Page 135: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

1 Histoire de l’Institut des Petits Frères de Marie (1817-1947), Administration Générale des Frères Ma-ristes, Saint Genis-Laval, 223 p.

2 Parece ser que el autor trabajó en ella hasta 1960.

133

No existe actualmente una verdade-ra historia global del Instituto y sin em-bargo, bastante pronto, la congrega-ción elabora algunos trabajos, sir-viéndose más o menos de ellos. Así,en 1856 la Vida del Fundador, en suprimera parte, rememora con detallelos años 1789–1840; incluso el Capítu-lo 23 (1ª parte) hace una breve men-ción de los grandes acontecimientosacaecidos entre 1840 y 1856. LosAnales del Instituto del H. Avit, termi-nados en 1891, presentan una visiónde conjunto desde 1775. Pero este do-cumento solo será publicado parcial-mente en 1972 e ‘in extenso’ en 1993.

Mientras tanto, el Instituto se ha con-tentado con elaborar cronologías de-talladas. La primera en 1917 (Circula-res, T. 13) y la segunda en 1976. Lapublicación de una tercera cronología(hasta 2009) acaba de publicarse.Cabe mencionar no obstante, unaHistoria del Instituto para uso de lascasas de formación en 19471 y la re-ciente Historia del Instituto de los Her-

manos Maristas editada en Argenti-na en 2004, que tiene la ventaja depresentar a grandes trazos nuestrahistoria desde los orígenes hasta2001. Su autor, el H. Luis Di Giusto, yaen su prólogo, considera explícita-mente su obra como un medio parala formación de los hermanos.

En definitiva, desde 1856 hasta hoy, laspublicaciones citadas antes, solo hanabordado indirectamente la historia,pues su objetivo fundamental era laedificación moral, la formación o unainformación sucinta. No obstante, po-demos conceder un lugar destacadoal H. Avit, quien no se contentó con latarea de cronista. Probablemente, poreste motivo su trabajo permaneció enel olvido durante tanto tiempo.

Conviene asimismo tener presenteuna Historia de los hermanos maris-tas desde los orígenes hasta 19302,conservada en los archivos de Roma,cuya importancia ha sido destacadarecientemente por el H. Juan Moral. Su

ESBOZO DE UNA HISTORIA DEL INSTITUTO

A R T Í C U L O

André Lanfrey fms

Page 136: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Esbozo de una historia del Instituto134

autor es el H. Marie Nicet (Claude-Ma-rie Thomas), hermano francés de laProvincia de Varennes-sur-Allier, naci-do en 1880 y desplazado a Brasil en1898. Aparte de un periodo en Gru-gliasco, 1908–09, pasó toda su vida enBrasil, muriendo en Mendes en 1962.Esta historia, formada por cuadernosmanuscritos escritos en francés y en-cuadernados actualmente en sietevolúmenes, ofrece, al parecer, un in-terés real pues contempla al Institutoen su conjunto, y el autor, dotado deespíritu crítico, ha debido consultar, almenos parcialmente, los archivos delInstituto. Pero este trabajo de gran am-plitud (en torno a 6.000 páginas) semuestra bastante desigual. Es dudo-so que una publicación anterior hayasido tenida en cuenta.

A pesar de esta tentativa interesante,en la congregación el trabajo históricopropiamente dicho ha comenzado enlos años 1950–60, siendo comple-mentado posteriormente por estu-dios de calidad, referidos especial-mente a los orígenes. En relación conla historia del Instituto después de1840, los trabajos parciales (historiasde provincias, biografías…), a menudode excelente calidad, no escaseanaunque son poco valorados.

En definitiva, los materiales para unahistoria global del Instituto están ahípero la elaboración de una síntesis his-tórica es una empresa que asusta: enprimer lugar, porque es necesario te-ner el dominio de una documentaciónabundante y sobre todo, porque hacerhistoria no es resucitar el pasado sinointerpretarlo de manera diferente con

el riesgo de tener que enfrentarse ahechos y situaciones consideradoshasta ahora como verdaderos.

Pero ¿una institución como la nuestrapuede prescindir de tal visión global desu pasado a pesar de sus limitaciones?Desde 1950–60 hemos iniciado una re-evaluación de nuestros orígenes y esteesfuerzo debe continuarse ya que, le-jos de poner en riesgo nuestra identi-dad espiritual, contribuye a renovarla.

Así pues, firmemente convencido deesta opción y con conocimientos su-ficientes de las fuentes, me permito es-bozar seguidamente una historia glo-bal destinada más o menos a orientarla organización de un plan global parauna historia más elaborada que se lle-ve a cabo más adelante.

1a PARTE: FUNDAR LA RAMA DE LOS HERMANOS

Si está claro que M. Champagnat esel fundador, su obra se beneficia conla ayuda decisiva, aunque con fre-cuencia problemática, de numerososactores: los principales, los primeroshermanos, la Sociedad de María y ladiócesis de Lyon. Podemos asimismoafirmar que él es heredero de un cír-culo familiar especial y de una regióncon raíces cristianas.

1.1. Una herencia y una vocación precoz

Marcelino Champagnat es, sobretodo por parte de su padre, el here-

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 137: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

dero de una intensa actividad misio-nera que se remonta a S. FranciscoRégis (siglo XVII), amigo del párrocode Marlhes y verdadero renovador dela parroquia. Más tarde, su actividadse continúa por parte del clero y porla cofradía de los penitentes del San-tísimo Sacramento, asociación demilitancia y de formación cristiana,cuyo último tesorero antes de la Re-volución es J. B. Champagnat.

Su vocación de educador y de sa-cerdote nace, al parecer, tras lamuerte de dos de sus hermanosmayores y la de su padre en 1803–04.Se muestra tan profundamente arrai-gada que sus grandes dificultadespara el aprendizaje y los problemaseconómicos de la familia serán su-perados. Hacia 1810–1812 afirma quequiere “instruir a los ricos y a los po-bres”. En 1815 se reconoce “esclavo”de María; es decir, unido a ella poruna relación particularmente estre-cha3. Su piedad mariana, hasta en-tonces bastante convencional, semostrará en adelante fundamentadaen el abandono, como lo atestiguanalgunas de sus plegarias.

1.2. El encuentro con el Proyecto Marista

Cuando se asocia a los aspirantes ma-ristas, Champagnat tiene ya su propiapercepción de la sociedad y de las ne-cesidades pastorales de su época:

“necesitamos hermanos…”, dice rea-firmando la idea de una Iglesia dondela actividad sacerdotal no puede pres-cindir de los apóstoles laicos. El débileco de sus palabras en el grupo indi-ca su relativa marginación. Parece, porotra parte, que el término “marista” su-gerido por Courveille4 lo ha asumido sinentusiasmo. La imagen del árbol contres ramas (padres, hermanas, laicos),preferida por J. C. Colin, no cuadra mu-cho con su idea sobre la rama de loshermanos.

Sin embargo, se sentirá siempre pro-fundamente ligado por una doble vo-cación: contribuir a crear la Sociedadde María y dentro de ella, la rama delos hermanos. Del mismo modo, hacesuya la espiritualidad apostólica pau-lina de la 2ª epístola a los Corintios, queinspira la consagración marista de ju-lio de 1836. De forma discreta aunquecon entusiasmo, ha compartido lautopía de una Iglesia mariana, inspira-da en María de Ágreda, renovación dela Iglesia primitiva al final de los tiem-pos y de la que la Sociedad de Maríaes concebida como la vanguardia.

1.3. La Valla como “oratorio”

Dos fuentes relevantes permiten des-tacar los datos históricos de la fun-dación de los hermanos maristas: laVida de Champagnat, de cronologíamás o menos ajustada a los docu-

3 La palabra “esclavo” es la traducción del latín “servus” que equivale a “servidor” o “esclavo”. Cabeconsiderarla como una especie de vasallaje que establece un lazo contractual, a la par afectivo e insti-tucional, entre María, la “señora”, en francés “Dame”, y su servidor.

4 Usará más bien el término: “Hermanos de María”.

135André Lanfrey, fms

febrero2012

Page 138: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

5 Término empleado en la memoria Bourdin, escrita hacia 1830 (OM2/ doc. 754) y originario muy pro-bablemente de Champagnat.

Esbozo de una historia del Instituto136

mentos contenidos en los OrígenesMaristas.

Sabemos que, apenas llegado a La Va-lla, Champagnat interpreta dos en-cuentros como signos complementa-rios entre sí: con un joven agonizante aquien debe instruir in extremis, y conJuan María Granjon, alguien dispuestoa colaborar en su proyecto de formarun grupo apostólico. Al obrar así Cham-pagnat aplica, al parecer, una estrate-gia clásica que “los amigos del cordón”,sociedad de seminaristas de S. Ireneo,imaginan para su pastoral parroquial:organizar un grupo secreto de jóvenespara formarlos en “el ejercicio del celo”.Ya en 1806, en Coutouvre, el padre Le-franc había actuado así, agrupando ensu entorno a algunas piadosas mujeres,entre ellas a Jeanne-Marie Chavoin. Asípues, con el fin de crear un “oratorio”5,o sea, un centro de apostolado, de in-mediato y a pesar de la oposición delpárroco, Champagnat alquila y luegocompra una casa donde Juan M. Gran-jon y Juan Bautista Audras inician la vidaen común el 2 de enero de 1817.

Champagnat no es su superior sino so-lamente su director espiritual y su for-mador. Les enseña, les aconseja, com-parte con ellos sus proyectos, peroellos son autónomos. Y tal vez, a ini-ciativa de J. M. Granjon (MemoriaBourdin), hacia finales de 1817, los pri-meros hermanos comienzan a recibirniños pobres o vagabundos a quienesalimentan y enseñan, transformando rá-pidamente su casa en escuela oficio-

sa adonde los padres envían con gus-to a sus hijos. El domingo, van a los lu-gares más apartados para catequizara niños y adultos. Después de 1820 sinduda, la escuela del pueblo será reor-ganizada (Vida, cap. 7, p. 76) y se aña-dirá un “caméristat” (pequeño interna-do). Algunos hermanos ya mantienenuna escuela en varias aldeas cercanasal pueblo, como Luzernaud y Chomiol.

Aparentemente, los hermanos de LaValla no se contentan con esta activi-dad limitada: en Saint Sauveur-en-Rue(1820…) y en Bourg-Argental (1822…)reproducen el modelo de La Valla,multiplicando las colectas para los po-bres, las clases de la tarde, la visita a losenfermos, la represión de los bailes y laexhortación a la práctica de los sacra-mentos. El H. Lorenzo, solo en Bessaty luego en Tarentaise, es ejemplo deeste género de vida eminentementeapostólica, pero que deja la vida co-munitaria en un segundo plano. No pa-rece ser todavía una congregación, sinouna asociación de “hermanos”, o seade laicos piadosos dedicados a la ins-trucción y a otros muchos menesteres.

Al mismo tiempo, la vida en La Valla yen las pocas escuelas es de una aus-teridad extrema por pobreza y por sen-tido de mortificación, según la tradiciónde los padres del desierto y a imitaciónde la Trapa: no existe el colchón sino eljergón de paja, nunca se bebe vino…

Este género de vida, enaltecido talvez más por J. M. Granjon que por M.

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 139: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

137André Lanfrey, fms

Champagnat, suscita a la vez la ad-miración y el rechazo. Al parecer,desde 1819 se presentan algunas de-nuncias a las autoridades eclesiásticasy universitarias. Como respuesta a estasituación el P. Champagnat viene a vi-vir con los hermanos, probablementea finales de 1819. Pero en 1820, el Sr.Dervieux, párroco de St. Chamond,amenaza con cerrar La Valla, bajo laacusación de ser una escuela clan-destina. La tradición de los hermanosdisculpa en parte al Sr. Dervieux de laresponsabilidad de esta dura pruebaya que más tarde, movido por mejo-res sentimientos, les prestará grandesservicios. La misma tradición ensom-brece indebidamente al Vicario gene-ral Bochard quien, ambicionando lafundación de una congregación dio-cesana de hermanos, ha protegido ofi-ciosamente la nueva obra.

Mientras tanto, la comunidad se ha in-crementado con jóvenes procedentesde La Valla y de los municipios vecinos.Un superior ha sido elegido – J. M.Granjon evidentemente – y un maes-tro (en 1819–1820) ha iniciado a algu-nos hermanos en el método simultá-neo, haciendo de ellos unos verdade-ros maestros modernos. Hacia 1820 laobra de La Valla comienza a especia-lizarse y a adquirir un carácter religio-so y escolar más destacado.

1.4. Un cambio atenuadohacia 1822

El destino de Juan María Granjon aBourg-Argental en 1822 parece seña-lar un cambio hacia una vida apostóli-ca menos exaltada y menos mortifi-

cante aunque más comunitaria, ade-cuada para serenar a la opinión públi-ca y a las autoridades eclesiásticas.Granjon, aunque continúa como direc-tor de los hermanos, pierde sus fun-ciones de maestro de novicios y esmarginado.

Su sustitución por el H. Luis resuelveotro problema, pues el cura de Marlhes,el Sr. Allirot, y sin duda otros curas, con-sideran la obra de los hermanos comouna sencilla casa de formación demaestros para ser colocados muypronto bajo su autoridad exclusiva. Lallamada al H. Luis, decisión a la que éstese adhiere totalmente, da a entenderque los hermanos de Champagnat noson sencillos ayudantes de parroquiasino religiosos que obedecen a un su-perior, aun cuando en estas fechas ca-rezcan de reconocimiento oficial.

Así pues, hacia 1820, el pequeño gru-po de hermanos muestra, al parecer,dos tendencias: en Saint Sauveur-en-Rue y en Bourg-Argental los hermanosEsteban Roumésy y Granjon mantienenel estilo de los primeros años, y en Ta-rentaise, el H. Lorenzo continúa en si-tuación parecida. En La Valla, por elcontrario, el H. Luis y el P. Champagnatdan a la obra un carácter mucho másinstitucional y limitado a la enseñanza.

1.5. Una crisis de reclutamiento muy significativa

Los años 1820–22 son especialmen-te penosos, pues la obra de Cham-pagnat y de los hermanos parece noadecuarse a ningún modelo conoci-

febrero2012

Page 140: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

6 El H. Juan Bautista recuerda que querían ingresar en los hermanos de las escuelas cristianas (Lasalle).

Esbozo de una historia del Instituto138

do e incluso ofrecer contrastes decomportamiento que desfiguran suimagen. No ha recibido tampoco ni elapoyo oficial de la universidad ni el dela diócesis. Además, los párrocos nosolicitan “hermanos” según el mode-lo de la congregación sino maestrosde escuela-sacristanes-cantores alos que se denomina con el nombrede “hermanos”, aunque no perte-nezcan a ninguna congregación.

La crisis de reclutamiento que cono-ce la obra de M. Champagnat se si-túa en un nivel muy concreto: no ca-rece de candidatos dispuestos a for-marse para una función tradicional demaestros de escuela (los testimoniosindican que el número de “hermanos”en La Valla es relativamente elevadoy la acusación de crear un colegioclandestino procede sin duda de allí),pero una vez formados, desanimadospor una vida austera y sin garantía defuturo, se colocan como profesoresindependientes o buscan en otraparte una existencia menos coerciti-va. La Valla es una especie de es-cuela normal oficiosa y el proyectoprimitivo está amenazado por unaconcepción tradicional de la funcióndocente. Pero Champagnat no se re-signa a esta variación.

1.6. Del oratorio a la congregación(1822–24)

El año 1822 no es pues solamente elmomento de la solución al recluta-miento y de la relativa marginación del

H. Juan María, sino el de una reacti-vación del proyecto inicial con ocasiónde la llegada de ocho postulantes delAlto Loira, deseosos de llegar a ser her-manos según el modelo congregacio-nal6. La decisión de recibirlos es tan im-portante que en torno a Pascua el P.Champagnat convoca lo que podríaconsiderarse como una especie de pri-mer Capítulo general, donde se deci-de acoger a estos jóvenes. En conse-cuencia, será necesario ampliar lacasa. Esta es probablemente la oca-sión para establecer una norma con-creta que exija una obediencia más ex-plícita al superior. La formación pareceque gira en torno al modelo monásti-co aunque sin exceso de mortificación.

Finalmente, el H. Juan Bautista indicaque, en este año de 1822, la doctrinaenseñada se resume en 15 máximas(Vida p. 107): piedad, amor a Jesús ya María, celo por la catequesis y tam-bién enaltecimiento de la vida religiosa.El H. J. M. Granjon, alejado ya de LaValla en 1820 manifiesta, al parecer, sudesacuerdo con la nueva tendencia yse refugia en la trapa de Aiguebelle.Pero el modelo congregacional pare-ce ser el único posible para evitar quela obra pierda su identidad.

El Vicario general Bochard ha favoreci-do ciertamente este cambio; y la visita delos hermanos de Valbenoîte a La Valla enmayo de 1822, con vistas a una fusión,solo ha podido tener lugar con el estí-mulo de las autoridades eclesiásticas.La dificultad radica en que Brochardquiere unificar las nuevas congrega-

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 141: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

7 El cardenal Fesch sigue siendo el titular de arzobispo. 8 No es una congregación diocesana, pues la opinión eclesiástica se ha opuesto con decisión a este

tipo de institución y Mons. de Pins, cuya llegada suscitó polémicas, no puede ir en contra de esta opinión.

139André Lanfrey, fms

ciones de hermanos bajo el nombre de“Hermanos de la Cruz de Jesús”.

Después de 1822, las fuentes maristasya no hablan de los problemas de re-clutamiento, como si la llegada de lospostulantes del Alto Loira los hubiera re-suelto de forma definitiva. Pero, de he-cho, la mayoría de esos postulantesabandonarán tras un periodo más omenos largo y los recién llegados delAlto Loira solo serán un complemento.La verdadera explicación de este cam-bio de la situación es el apoyo de Bo-chard, conocido en la diócesis de Lyon,que ha dado una ventaja decisiva a laobra. En adelante, muchos párrocosorientarán a los jóvenes hacia La Valla,considerada como el centro diocesanoen materia de enseñanza popular. Poreso, desde 1823, Champagnat, acom-pañado de dos hermanos, busca un lu-gar adecuado para implantar su obrasobre una base más estable.

Si la llegada de Mons. de Pins, a prin-cipios de 1824, emancipa a los her-manos maristas de la tutela de Bo-chard, no supone una revolución yaque, el administrador apostólico7 nohace sino confirmar lo que había sidoconstituido: una asociación diocesanade hermanos que tenía su centro en LaValla. La verdadera novedad es elnombramiento del Sr. Courveille y delSr. Terraillon en el Hermitage, señal in-dicativa de que las autoridades ecle-siásticas y en particular el Sr. Barou, Vi-cario general, estimulan la creación de

una Sociedad de María diocesanacon dos ramas: los sacerdotes para laformación de los hermanos y de for-ma subsidiaria las misiones; los her-manos para las escuelas.

En efecto, al mismo tiempo que seconstruye el Hermitage, la sociedadde los hermanos se organiza estemismo año con el prospecto de losPequeños Hermanos de María, quelos constituye en sociedad educativapatrocinada por el arzobispado8.Champagnat distribuye a los herma-nos un “Breve Escrito” (Vida, p. 133-135) que compendia la doctrina es-piritual y educativa del Instituto.

2aPARTE: FRACASO DE UNA SOCIEDAD DE MARIA DE LYONCONTINUIDAD DE LA RAMA DE LOS HERMANOS

Desde el origen existe una diferenciafundamental entre Champagnat y losprimeros hermanos: él toma como re-ferencia ante todo, el proyecto de laSociedad de María de 1816 y ellos larama fundada en 1817.

2.1. Una Sociedad de María según los hermanos

Es probable que en opinión de Cham-pagnat y de Courveille el año 1824 sea

febrero2012

Page 142: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Esbozo de una historia del Instituto140

el de la fundación de la Sociedad deMaría, considerando que el periodo1817–24 haya sido solo un intento. A susojos, la Sociedad definitiva se va a po-der constituir con Courveille como Su-perior general y Champagnat como ad-ministrador. Pero, al elegir a Cham-pagnat en 1825 como su superior, loshermanos manifiestan que ése no essu punto de vista y que la sociedadexiste desde 1817 con Champagnatcomo fundador y en adelante, comosuperior.

Courveille habría podido contentarsecon ejercer provisionalmente el cargode Superior general, que los hermanosno rechazaban, si los sacerdotes sehubieran puesto de acuerdo sobre laforma que se daría a la Sociedad deMaría. Pero Terraillon se opone a loscriterios muy monásticos de Courvei-lle y le retira la confianza. En cuanto aChampagnat, parece que está dividi-do entre la opinión de los dos hombresy por otra parte, extremamente ocu-pado con los hermanos pues, ademásde las deudas y la gestión de las es-cuelas, existe la oposición de los másantiguos: J. M Granjon, verdadero co-fundador hasta entonces, y EstebanRoumésy, que aceptan de mala ma-nera la nueva orientación de la obra yacaban por marcharse. Incluso el H.Luis piensa durante un tiempo en la po-sibilidad del sacerdocio.

Para los sacerdotes, la aventura se ter-mina en desastre con la enfermedad deChampagnat y luego el abandono deCourveille y de Terraillon en 1826. Laobra se salva, en parte por la fidelidaddel H. Luis, primer compañero de J. M.

Granjon y siempre dispuesto a ocuparlos puestos difíciles (Marlhes, maestrode novicios, Charlieu). Hay también unnuevo factor de gran peso: desde1822 ingresan numerosos discípulosformados de modo más clásico y dis-puestos a aceptar la nueva organiza-ción. El H. Estanislao, que contribuyeasimismo a salvar la obra durante la en-fermedad de Champagnat, con el apo-yo de las autoridades eclesiásticas (elSr. Dervieux), es el símbolo de esta nue-va generación. En fin, el P. Champag-nat, superior en adelante, conseguiráhacerse obedecer. La crisis del méto-do de lectura, de la sotana cosida y delas medias de tela en 1829, marca el fi-nal de esta dura transformación de laobra de La Valla en rama de los her-manos de la Sociedad de María, cuyohábito se parece ahora al de los her-manos de las escuelas cristianas.

Los años 1817–1829 indican pues elpaso de una obra dirigida por un sa-cerdote y un laico, movidos por un celobastante anárquico y una vivencia re-ligiosa austera, a una asociación reli-giosa diocesana de enseñanza. Muy le-jos de ser pasivos, los hermanos sabenimponer su propia visión de la Sociedadde María: para ellos, la sociedad de sa-cerdotes, más tardía, no es el núcleo.Por eso, en la Vida de Champagnat, en1856, (cap. 3 p. 29…) la consagraciónde Fourvière de 1816 apenas se cita. Encuanto a la revelación de Puy, tan im-portante para los primeros aspirantesmaristas, es banalizada con una for-mulación lapidaria (Vida, cap. 13, p.138): “el Sr. Courveille pretendía habersido el primero en tener la idea de fun-dar la Sociedad de los Maristas”

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 143: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

9 Es también una fábrica, una colonia agrícola, un internado, una casa de retiro para los ancianos yun centro misionero.

141André Lanfrey, fms

Mientras Champagnat acepta unaevolución de la obra de los hermanosque no había previsto (Nisi Dominus)sin renunciar por ello a la obra de lospadres, Courveille rechaza una so-ciedad que no se corresponde con surevelación del Puy (Carta de Aigue-belle). Queda al menos el Hermitageque se convierte en un convento vi-viente según una norma de la casa ala que Courveille no puede estar aje-no. Comunidad, clausura, regla, es-cuela llegan a ser en los ejes princi-pales de la obra9.

2.2.Situación inacabadade la Sociedad deMaría del Hermitage

En 1827 Champagnat constata que laobra de los hermanos ha resistido ala tempestad pero no se considera lapersona adecuada para concretizar lasociedad de sacerdotes que él creeesencial. El P. Séon a partir de 1827,se encarga de reconstituirla juntocon Bourdin, Pompallier… y con labendición de la diócesis. Es la épocaen la que los sacerdotes del Hermi-tage viven bajo la misma regla que loshermanos y se encargan de su or-ganización, asegurando asimismolos servicios misioneros.

La revolución de 1830, breve aunqueviolentamente anticlerical, debilita aMons. de Pins muy ligado al régimenanterior y devalúa de golpe el pro-yecto de reconquista cristiana por laalianza del trono y el altar. Es sin duda,

el momento de un desacuerdo entreChampagnat y Séon por la interpre-tación de la función de los sacerdo-tes en el seno de la sociedad del Her-mitage. Séon quiere dar prioridad a lamisión mientras que Champagnatconsidera que la atención a los her-manos es su primera función.

La creación de un centro de unidad dela Sociedad de sacerdotes en la per-sona de J. C. Colin a finales de 1830,margina la interpretación de Cham-pagnat. En adelante casi todos los sa-cerdotes del Hermitage reconocencomo suyo el modelo de Belley. En1832 se instalan en Valbenoîte mien-tras que Pompallier, más cercano aChampagnat y a las autoridades dio-cesanas, va a dirigir en Lyon los pri-meros pasos de las terceras órdenesmaristas: masculina y femenina.

Champagnat se encuentra casi solo conlos hermanos. Durante algunos años lasrelaciones se enfrían: son los jesuitasquienes predican los retiros a los her-manos y todavía en 1834, Champagnatintenta el regreso al redil de los padresmaristas instalados en Valbenoîte, ofre-ciéndoles la casa de La Grange-Payre,muy próxima al Hermitage.

2.3.Una congregación dehermanos prósperaaunque frágil

El Hermitage ha resistido de formanotable a los desórdenes de la revo-lución de 1830, gracias a la sangre fría

febrero2012

Page 144: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Esbozo de una historia del Instituto142

y a la flexibilidad de Champagnat, ytambién gracias a que la obra se basaen una espiritualidad firme (humildad,celo, Jesús y María…) y en una fuerteidentidad, madurada entre 1817 y 1829.La congregación, apoyada siemprepor la diócesis y estimulada por la leyGuizot de 1833 que obliga a la implan-tación de una escuela para niños encada municipio, conoce un rápido des-arrollo. En adelante, M. Champagnatganará ascendiente como fundador ycomo especialista en la educación. J.C. Colin, que parece al principio muy re-ticente en relación con la obra de loshermanos (“vuestros hermanos”), pocoa poco llega a mostrarse más favora-ble (“nuestros hermanos”).

Pero la obra es frágil pues Champag-nat no ha obtenido todavía la autoriza-ción oficial, carece de personal para laformación y cuenta con la única ayudade dos sacerdotes (Besson y Matri-con). Debe pues encontrar la soluciónmediante procedimientos que van a re-sultar duraderos: asociarse con el Sr.Mazelier de St.Paul-Trois-Châteaux yescoger colaboradores entre los her-manos: el H. Francisco y también losHH. Luis María, Juan Bautista…

El hecho de que, en 1836, Roma solo re-conozca a los sacerdotes a quienes seles concede el título de Sociedad de Ma-ría, crea un problema grave: si los her-manos no son de la sociedad de María,¿quiénes son? Se resuelve provisional-mente el problema modificando la fór-mula de los votos, presentados enadelante al superior de la rama de loshermanos maristas pero “según lasconstituciones de la orden”. Otra res-

puesta parcial figura en la regla de 1837que se parece más a un compendio decostumbres que a una verdadera regla,pero responde a una necesidad urgen-te. Los “Principios de lectura”, primermanual pedagógico del Instituto, afirmancon claridad su identidad educadora.

2.4.La imposibleintegración con laSociedad de Belley

Al emitir sus votos en Belley, Cham-pagnat desde 1836 acepta una So-ciedad de María que no se ha cons-tituido según su criterio. Al mismotiempo, y a través de él, la obra de loshermanos se ve implícitamente re-conocida. Por otra parte, la salidapara la misión de Oceanía afecta a va-rios hermanos pues la vieja concep-ción mística de la Sociedad de Maríasobrepasa la definición canónica. Alaño siguiente, Champagnat renunciaa su condición de superior de los her-manos pero pronto es nombrado denuevo por J. C. Colin: en adelante, loshermanos serán una sucursal de laSociedad de María.

Después de algunas tentativas auto-ritarias, J. C. Colin, prudentemente,concede a los hermanos una gran au-tonomía y es significativo que, en1839, les pida que elijan un director,contentándose con su condición deSuperior general. En fin, Colin nosabe demasiado qué hacer con estaobra que, a su parecer, no entra enel proyecto primitivo de la S.M. Sutentativa de clarificar la situación for-mando una sola categoría de her-manos auxiliares de los padres, se ha

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 145: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

143André Lanfrey, fms

malogrado. Por otra parte, está mo-lesto por el hecho de que, algunassemanas antes de la muerte deChampagnat, la sociedad civil inmo-biliaria, constituida para asumir la he-rencia, solo implique a los hermanosy sobre todo que el acta haya sido di-ligenciada en St. Chamond y no enLyon, en casa del Sr. Berloty, notariode los padres. Por todas estas razo-nes y durante un tiempo, planea en-tregar la rama de los hermanos edu-cadores al arzobispo de Lyon. Pero,por su testamento espiritual, el P.Champagnat, que no concibió nuncasu obra fuera de la Sociedad de Ma-ría, le constituye en su heredero es-piritual e institucional.

En 1844 Colin piensa separar a loshermanos de la S.M. y en 1845 el Ca-pítulo de los padres toma la decisión.No obstante, será necesario esperara que los hermanos hayan obtenidola autorización legal (1851) y que el ge-neralato del P. Colin haya finalizado(1854) para que la independencia delos hermanos llegue a ser poco apoco efectiva. El motivo profundode la separación es antiguo: los pa-dres se consideran como el núcleo dela Sociedad, pero en el Hermitage loshermanos se consideran asimismocomo un núcleo. Quieren seguir for-mando parte de la S.M. pero sin re-nunciar a su propia tradición. El grannúmero de hermanos (varios cente-nares) bajo la dependencia de algu-nas decenas de padres, tambiénpuede parecer como una carga ex-cesiva.

3a PARTE:INSTITUCIONALIZACIÓNY EXPANSIÓN (1840–1903)

El P. Colin y los primeros superioresde los hermanos se entregaron a unadura tarea: dotar de un estatuto civily canónico así como de una doctrinay regla “definitiva” a un grupo en rá-pida expansión.

3.1. La síntesis de laespiritualidad marista

El P. Champagnat muere sin haberacabado su obra, sin regla definitiva ysin autorización canónica ni legal. Elgobierno de la congregación está muypoco definido, funcionando, al parecer,como un triunvirato. El H. Francisco, di-rector, parece que sólo goza de unaprimacía de honor y, como está fre-cuentemente enfermo, no tiene tantaautoridad y dinamismo como sus dosAsistentes, los HH. Luis María y JuanBautista. En 1841, una carta del H. LuisMaría informa sobre las opiniones se-veras del P. Colin respecto al gobier-no: la obra está muy endeudada; lossuperiores son demasiado severos yhay numerosas salidas; “cada unomarcha por su lado, no os entendéisestando juntos”. Sin embargo, bajo elgeneralato del H. Francisco el Institu-to logra dos resultados decisivos: laaprobación del gobierno (1851) y elprincipio de aprobación por Roma(1860). Los dos Asistentes, al parecer,son partidarios durante largo tiempo deuna unión más estrecha con la Socie-dad de María, mientras que el H.Francisco se muestra más reservado.

febrero2012

Page 146: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Esbozo de una historia del Instituto144

En el plano espiritual se ponen algunosfundamentos: en 1848–51, el H. Fran-cisco publica, con la ayuda del H. LuisMaría y del P. Matricon, una extensacircular en cuatro partes sobre “El es-píritu de fe”, primera síntesis de la es-piritualidad marista, profundamenteinspirada en las enseñanzas de Cham-pagnat aunque éste no sea nunca ci-tado. El núcleo de la circular es la ideade que el hermano debe vivir del es-píritu de fe en su triple condición decristiano, de educador y de religioso.

En 1852–54, la redacción de las Reglascomunes, de las Reglas de gobiernoy de la Guía de las escuelas, profun-damente influidas por las enseñanzasde Champagnat, muy presentes aunen las memorias y con múltiples co-pias, proveen por fin a la congregaciónde un cuadro legislativo preciso. Perolos Anales del Instituto del H. Avit ates-tiguan que este proceso de institu-cionalización no se hizo sin serios con-flictos, derivados de la diferente inter-pretación de la tradición.

El Manual de piedad, utilizado cierta-mente desde hace mucho tiempopor los maestros de novicios, (aunqueno fue impreso hasta 1855), ofrece ensu segunda parte, en 13 Capítulos, las“Cualidades de un buen hermano” ba-sadas en la piedad, el amor a Jesús,la devoción a María, el celo… Estadescripción de la espiritualidad maristafinaliza con una serie de 52 máximasde Champagnat que resumen la pri-mitiva enseñanza: entre ellas se en-cuentran destacadas las 15 máximasque el H. Juan Bautista data en 1822(Vida, cap.10 p. 107)

En fin, la Vida de Champagnat, publi-cada en 1856, le presenta (introduc-ción) como el fundador de una ordensegún la tradición de los padres deldesierto, de S. Benito y de S. Francis-co. La primera parte de la obra, his-tórica, confirma ampliamente una tra-dición oral tendente a ensombrecer aciertos socios (Courveille, Bochard), aaminorar el papel de J. M. Granjon ya reducir a la insignificancia la historiade la Sociedad de María anterior a1817. La segunda parte de esta Vida,más doctrinal, nos presenta a Cham-pagnat bajo diferentes aspectos:

1. el espiritual imbuido de alegría, deespíritu de fe, de confianza enDios…;

2. el asceta obediente, mortificado,pobre, humilde, puro…;

3. el “padre” que ama, forma y corri-ge a sus discípulos;

4. el hombre abnegado con los po-bres y gran educador. En suma,aun siendo sacerdote, Champag-nat aparece como el ejemplo per-fecto del hermano, invitado a seguirla regla que mantenga su espíritu.

Después de 1860, el H. Juan Bautis-ta, utilizando el conjunto de docu-mentos manuscritos para redactarlos libros fundamentales, ofrece otrasobras como: Biografías de algunoshermanos (1868), Avisos, lecciones,sentencias (1868), El buen Superior(1869), que completan y actualizan no-tablemente la doctrina implantada yaen los años 1852–56. Él es también, alparecer, el autor más importante delos tratados que mezclan sus ense-ñanzas propias con la primitiva espi-

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 147: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

10 El hecho de que posteriormente su causa de beatificación haya sido introducida, mientras que nadie,al parecer, haya pensado en la del H. Juan Bautista, puede parecer como el reconocimiento tardío de su obra.

145André Lanfrey, fms

ritualidad. Son los libros siguientes:Los Principios de la perfección (1865)y el Directorio de la sólida piedad queretoman y desarrollan el contenido delManual de piedad; las Meditacionessobre el misterio de la Encarnación,sobre las virtudes de Jesucristo y so-bre la Eucaristía. Con motivo de sumuerte en 1872, el H. Luis María re-conoce en él al legislador de la con-gregación y a un segundo fundador,minimizando exageradamente el pa-pel del H. Francisco que ha tenido enel conjunto de la memoria espiritualdel Fundador una función muy supe-rior a la que le ha sido habitualmen-te reconocida10.

3.2. Convertirse en una orden–generalatodel H. Luis María

En 1840 la congregación cuenta conunos 280 hermanos, 826 en 1851, 1681en 1861, 3600 en 1877 y alrededor de5000 en 1903. Este dinamismo esante todo el fruto de una mística origi-nal del número pues, considerandoChampagnat que todo postulante ha-bía sido enviado por María, se cree obli-gado a recibirlo, arriesgándose a des-pedirlo si no acepta el espíritu de la so-ciedad. La continuidad de esta tradiciónobliga a la congregación a grandesgastos, a una formación rápida y a nu-merosas salidas o despidos. Este temaes ya una causa de discordia entreChampagnat y Courveille en 1825–26.En el fondo, el verdadero ingreso en lacongregación tiene lugar con la profe-

sión perpetua de los tres votos, tras uncorto periodo de noviciado y algunosaños durante los cuales el hermano hapronunciado votos temporales; luego,a partir de 1840, únicamente con elvoto de obediencia del que puede serfácilmente desligado.

Como los profesos llamados a lospuestos de dirección son siempre ennúmero insuficiente y los antiguos se di-luyen en una masa de jóvenes con es-píritu diferente y a menudo más ins-truidos que ellos, desde 1855 los su-periores instauran un voto de estabili-dad que reserva la elegibilidad al Ca-pítulo y los puestos importantes a her-manos seleccionados por su buenespíritu y su gran capacidad. Así pues,la congregación funciona a tres velo-cidades: 1º una masa inestable de jó-venes empleados; 2º los directores,profesos en principio, y 3º una élite ga-rante del espíritu del Instituto. Se trataen definitiva, de un conjunto bastanteimpreciso, a medio camino entre la co-fradía y la orden religiosa, en una épo-ca en la que el derecho canónico nohabía dado un estatuto claro a las con-gregaciones. Los hermanos de lasescuelas cristianas funcionan de lamisma manera (tienen “novicios em-pleados” sin votos) pero su estatuto ci-vil y canónico es más sólido.

Por otra parte, los hermanos maristasson considerados aún por las autori-dades eclesiásticas como una rama dela Sociedad de María indebidamenteseparada de su tronco – una tercera or-

febrero2012

Page 148: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Esbozo de una historia del Instituto146

den en definitiva – que no puede pre-tender un estatuto de orden indepen-diente. Por otra parte, el gran núme-ro de salidas aboga a favor de esta in-terpretación. El arzobispo de Lyon, unaparte de los padres Maristas y tal vez,los círculos romanos consideran quelos hermanos maristas no son capa-ces de gobernarse por sí mismos.

El problema se plantea con claridaddesde 1860, cuando el consultor ro-mano, Mons. Chaillot, declara, tras elexamen de las constituciones, queéstas son demasiado centralistas yque el poder podría degenerar endespotismo, ya que el Superior ge-neral era vitalicio y los Asistentesgobernaban directamente las pro-vincias. Los superiores, requeridos apresentar unas constituciones menoscentralistas, con el acuerdo de la granmayoría de los capitulares y según losconsejos de Mons. Chaillot, van a uti-lizar, hasta 1903, métodos oblicuospara mantener una fuerte centraliza-ción que les parece indispensablepara la cohesión de la corporacióncuya responsabilidad asumen.

Contra esta sospecha y el problemade la perseverancia, los superioresbuscan aminorar el número de salidaspersuadiendo a los hermanos deque la fidelidad a la vocación es undeber absoluto que compromete lasalvación. Tampoco es casual que, enla Vida, se presente a Champagnatcomo al fundador de una orden.

Los superiores dudan si se debecambiar la formación inicial de los her-manos. Así, en su circular de 1867, elH. Luis María considera que lo esen-cial de ésta incumbe, tras un novi-ciado muy corto, a los hermanos di-rectores pero, en realidad, éstos notienen ni tiempo ni, a menudo, capa-cidad para hacerlo. Sin embargo, lacarestía de vocaciones impone des-de 1867 la fundación de junioradosque permiten un reclutamiento másprecoz y una formación más larga. Laverdadera puesta en marcha de losjuniorados a partir de 1876 constitui-rá una revolución en el reclutamien-to y en la formación.

Si la formación inicial continúa siendofloja bajo el H. Luis María, éste anun-cia ya desde la circular de su toma deposesión (1860) una política que pre-tende restaurar la regularidad, la pie-dad y la caridad en la congregación,pretensión que alimentará con unaserie de circulares a lo largo de su ge-neralato haciendo muchas llamadasal recuerdo del Fundador. Si se aña-de a ello la construcción de la nuevacasa-madre en St. Genis-Laval, decasas provinciales o internados, el H.Luis puede aparecer como un ver-dadero refundador de la obra: lahace pasar del rango de entidadbastante inconcreta a la condición decongregación con sólida organiza-ción. Sin embargo, un cierto autori-tarismo suscita muchas reservas en-tre los hermanos.

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 149: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

11 Su elección manifiesta, al parecer, un propósito de romper con la política del H. Luis María. Perono tendrá tiempo para desarrollar una estrategia clara.

147André Lanfrey, fms

3.3. A la defensiva, crisis interna, eexpansión mundial

Después del breve generalato del H.Nestor11 (1880–1883), el H. Teófano(1883–1907) continúa la tradición del H.Luis María en un ambiente mucho me-nos favorable ya que la instauración dela república laica crea dificultades cadavez más grandes a la congregación.

Para afrontar esta situación desarro-lla las obras en Europa y fuera de Eu-ropa, en países de tradición cristianay en países de misión. La primera ex-pansión en dirección a Oceanía ya ha-bía tenido lugar; la internacionalizaciónhacia los países anglófonos se realizamuy pronto: la Provincia de las Islas Bri-tánicas, primera provincia no francó-fona, se erige desde 1873. En conjun-to, la perspectiva es tanto defensivacomo expansiva. Ciertamente, es ne-cesario anunciar el evangelio perotambién proteger a los hermanos jó-venes del servicio militar, preparar po-sibles refugios, desarrollar zonas nue-vas de reclutamiento, difundir la en-señanza y la cultura francesa. En de-finitiva, el Instituto apenas distingue en-tre la misión, la expansión europea y lapreocupación por la seguridad.

El H. Teófano tendrá que luchar mu-cho contra un partido que denunciasus actuaciones equívocas a propó-sito de las constituciones no aproba-das. Pero existe también una crisis deconciencia en el interior un cuerpo so-

cial cuyo nivel cultural ha crecidomucho y cuyos miembros aspiran aorientaciones apostólicas más acor-des con el espíritu de la época. Ade-más, se produce una disociación en-tre la enseñanza y la catequesis; en-tre profesión y vocación, y el religio-so educador se pregunta si es antetodo religioso o profesor. La implan-tación de una escuela superior (es-colasticado), del segundo noviciadoy de los ejercicios ignacianos antes dela profesión, así como la apertura ha-cia obras post y para-escolares seránuna respuesta parcial a estos pro-blemas. La introducción de la causadel Fundador en Roma en 1896 formaparte asimismo del conjunto de me-didas que pretenden responder auna crisis de identidad. Subsiste, noobstante, una cierta divergencia en lainterpretación de la identidad maris-ta entre la cabeza de la congregacióny los hermanos de las escuelas.

3.4. Sobre la vida de los hermanos:fuentesexcepcionales

La crisis de la que he hablado másarriba, se percibe cuando se coteja laliteratura oficial del Instituto y los do-cumentos procedentes de los her-manos de la base. Sin embargo, lascartas, testimonios y otras manifes-taciones del pensamiento de los her-manos son relativamente raras. Po-demos parcialmente compensar estacarencia con la ayuda de los Anales

febrero2012

Page 150: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

12 Estos breves relatos han sido informatizados por el H. Luis Richard.

Esbozo de una historia del Instituto148

de las casas del H Avit, llenas de infor-maciones muy precisas e incluso, amenudo, muy prosaicas sobre la viday la evolución de centenares de es-cuelas a lo largo del siglo XIX, hasta1889 más o menos. Se percibe espe-cialmente en dicho documento unaprogresiva ampliación del foso entre elInstituto y la gente, cada vez más afína la República laica y más preocupadapor su promoción social que por el ca-tecismo. Después de 1880, en muchosmunicipios, los hermanos, apoyadospor el partido conservador, deben lu-char a brazo partido contra la escuelade la República. Pero sus aspiracionescoinciden a menudo con las de la so-ciedad.

Otra fuente que permite seguir los pa-sos a muchos hermanos como indivi-duos, son los numerosos relatos bre-ves de carácter biográfico. Ciertamen-te, este género literario edificante y es-tereotipado debe ser interpretado concautela; si bien, muchas reseñas sonmás ricas en informaciones de lo queparece a primera vista12. Tales fuentesson valiosas para evitar una historia delInstituto demasiado idealista y limitadaa personalidades excepcionales.

4aPARTE:SECULARIZACIÓN,INCULTURIZACIÓN,TRADICIÓN

En Francia la Iglesia aparece como elnúcleo central de la resistencia a la lai-cidad y las congregaciones como la

punta de lanza de su actuación. Ser-virán pues de cabeza de turco paraun Estado republicano y laico queduda aun ante un choque frontal.

4.1. La secularización:una brecha imposible de tapar

Para los hermanos maristas, el siglo XXse inicia bajo el signo de la seculariza-ción ya que en 1903, el gobierno fran-cés les impone la disolución o el exi-lio. Pero la palabra “secularización”,empleada en sentido extenso, podríaresumir por sí misma toda la historiadel siglo XX, ya que, casi por todas par-tes la congregación se enfrenta a unasecularización e incluso a un secula-rismo multiforme y permanente. Lasdos guerras mundiales, las guerras ci-viles (España), las persecuciones (Mé-jico…), los regímenes totalitarios (Ale-mania) o autoritarios (Turquía…) afec-tan al Instituto en profundidad.

En cuanto a la secularización en sen-tido estricto, desde 1903 se dibuja undebate de fondo bastante próximo alque se había desarrollado en el Her-mitage en 1824–26 en torno a la na-turaleza de la institución: ¿orden re-ligiosa de enseñanza u “oratorio”apostólico con contornos más o me-nos bien definidos? En efecto, ante eldilema exilio o secularización definiti-va, un número significativo de her-manos escoge una vía paradójica: lasecularización ficticia, o sea, la re-tención de lazos con la congregaciónsin señales exteriores.

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 151: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

149André Lanfrey, fms

Aunque poco motivada por sus pro-tagonistas, esta actitud representauna nueva concepción de los funda-mentos de la vida religiosa: no unacomunidad definida ante todo por unaregla, un hábito, una vida en común,sino por la elección libre de una per-sona que piensa continuar asumien-do sus compromisos al precio de unapérdida de referencias tradicionalesde la vida religiosa. Esta estrategia serevela remuneradora: una buena par-te de las obras se mantienen, porejemplo en Francia y en Méjico, y lafidelidad de los hermanos seculari-zados es manifiesta.

Será necesario esperar a 1920 paraque el Capítulo reconozca los méritosde los secularizados franceses, aunquesin hacer de ellos un ejemplo que imi-tar. Sin embargo, la guerra de 1914, concentenares de hermanos movilizados(en torno a 950) ha creado otra formade secularización. Pero los aconteci-mientos, incluso los más perturbado-res, no influyeron en la preservación delespíritu del Instituto; ¿del espíritu de quéépoca? Es el espíritu del P. Champag-nat y de los primeros hermanos, res-ponde el H. Estratónico (ver circulares).Pero, ¿no es más bien el espíritu de laépoca de los HH. Juan Bautista y LuisMaría el que prevalece?

Tímidamente, el H. Diógenes, en su cir-cular de Navidad de 1923, intentará dis-tinguir lo esencial de lo accidental en lavida religiosa basándose en el ejemplode hermanos que, viviendo en paísesen revolución o con persecuciones,han sabido preservar lo esencial de suidentidad. Pero no irá más lejos. Ade-

más, en 1940 (bajo el H. Diógenes) lossuperiores obligan a los hermanosfranceses a retomar la sotana en unmomento en el que la guerra acelerala secularización. En 1945 el H. Marie-Odulphe, Vicario general, presentará elprograma siguiente: “restaurar todo enel espíritu del Venerable Fundador pormedio del culto a la regla”.

4.2. El momento de las provincias

Olvidamos con mucha frecuencia que1903 está marcado por el final del pro-blema de las Constituciones, ya que elCapítulo había aceptado las Constitu-ciones romanas. Lo que significa laelección de un Superior general por unperiodo determinado así como elnombramiento de provinciales concategoría de superiores mayores.También son erigidas en 1903 las Pro-vincias de Australia, Ntra. Sra. de La-cabane (franco-española), Canadá,España; luego, en 1908, África del Sur,Siria, Colombia, Constantinopla, China,Brasil central, Méjico, Brasil meridional,Brasil septentrional. En 1911 nace laProvincia de Estados Unidos y en1916 la de Nueva Zelanda.

Incluso si, en la práctica, los Asistentesmantienen durante largo tiempo unatradición muy centralizadora, las pro-vincias (o los grupos de provincias de-pendientes de tal o cual Asistente), ad-quieren fisionomías muy diversas. Porotra parte, las guerras, revoluciones yrevueltas del siglo XX conllevan difi-cultades de comunicación y exigensoluciones particulares. Incluso en lospaíses en paz, las políticas educativas

febrero2012

Page 152: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Esbozo de una historia del Instituto150

nacionales imponen obligaciones ycambios (diplomas, programas…).Es cierto que el exilio de numerososfranceses a partir de 1903 pudo re-forzar momentáneamente el aspec-to expansivo del modelo francés,pero su retirada progresiva o brutal(hermanos movilizados o expulsados)permitió ciertamente la amalgamaentre espíritu marista y cultura de di-ferentes países.

El periodo 1903–1914 representa, parala institución, un cambio en profundi-dad. Cambio que parece demasiadopoco documentado. Aparentementese sobrevalora el efecto de la salida denumerosos hermanos de Francia, vis-to retrospectivamente como un acon-tecimiento providencial que permiteuna expansión comenzada de hechoantes; se subestima el cambio insti-tucional y cultural de la congregaciónque le permite, mediante una des-centralización más o menos rápida, suinculturación en numerosos países.Por otra parte, no es una casualidadsi en 1909 se crea el “Bulletin del’Institut” como instrumento de relaciónpara un cuerpo social preocupado pormantener su cohesión a pesar de sudiversidad geográfica y cultural.

El crecimiento extraordinario del Ins-tituto hasta 1965 atestigua el éxito deesta internacionalización, incluso siciertas provincias (Constantinopla,Siria, China…) demasiado ligadas a uncontexto colonial y con pocas posi-bilidades de arraigo conocen el fra-caso o ciertos éxitos mitigados. Sinduda, este éxito global es debido al“espíritu del Instituto” pero también a

una capacidad de descentralizarse yde diversificarse que, en 1903, no eraposible en sí misma. Por lo tanto, he-mos visto más arriba que esta etapabrillante de la historia de la congre-gación deja de lado un problema defondo: ¿cómo adaptarse a un mundoen proceso rápido de secularizaciónsin renunciar al espíritu del Instituto?

Una historia general del Instituto de-bería, pues, en nuestra opinión, con-ceder importancia a este proceso deinternacionalización; en principio,como una prolongación de las pro-vincias francesas y luego, como ad-quisición rápida de la autonomía de-bido a la creación de nuevas Unida-des administrativas.

4.3. Una fase de transición (1946–1967)

El H. Leónidas, Superior general des-de 1946 a 1958, es un ejemplo típico dehermano francés perfectamente acli-matado a un nivel cultural de AméricaLatina. Sin embargo, en sus circularesaparece como un tradicional inquieto,muy consciente de que el crecimien-to rápido del Instituto ha estado acom-pañado de una cierta debilidad del es-píritu marista. El Capítulo de 1958,que presenta como programa la rea-nimación del espíritu del Fundadorpor medio de un fervor más intenso yun celo más eficaz, parece dar unarespuesta a sus preguntas, comparti-das ciertamente, por muchos.

En cierta medida el Capítulo consigueeste aggiornamento precoz ya que

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 153: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

151André Lanfrey, fms

matiza el encuadre comunitario del Ins-tituto, de modo particular autorizandola meditación y la lectura espiritual in-dividuales. En su circular de 1960, el H.Carlos Rafael, al presentar las nuevasReglas Comunes, introduce la palabra“espiritualidad” destinada a reempla-zar la vieja noción de “espíritu del Ins-tituto” y justifica la libertad espiritualconsiderada hasta entonces con sos-pecha. En fin, recordando que, enChampagnat, el celo apostólico pre-cedió cronológicamente a la intenciónde fundar una congregación, afirmaque los hermanos maristas son una or-den apostólica. Pero el concilio Vati-cano II (1962–65) y el cambio socio-cul-tural se llevan por delante esta refor-ma demasiado tardía y tal vez dema-siado tímida. El XVI Capítulo general(1967–68) deberá rehacer de arribaabajo la fisionomía de la congregación.

5a PARTE: DESTRUCCIÓN YRECONSTRUCCIÓN(1968–2010)

El Instituto se encuentra bruscamen-te apresado entre dos aconteci-mientos concomitantes: la revolu-ción socio-cultural y el concilio Vati-cano II, que por su fuerza explosivacombinada, le obligan a emprendercon urgencia un cambio de sistema.

5.1. Cambio brusco de tendencia

En su circular de 1968 (en 5 partes), elH. Basilio hace balance de la primerasesión del Capítulo constatando que,

por primera vez, éste ha conocido unverdadero enfrentamiento entre dostendencias calificadas así: espirituali-dad contra psicologismo y estructuracontra libertad. Es una manera ele-gante y matizada de decir que el par-tido espiritualidad-estructura es másbien el de la tradición y el de psicolo-gismo-libertad el de la obertura.

Por otra parte, este análisis puede ser-vir para definir la historia de la con-gregación, si no desde sus orígenes,al menos desde el Capítulo de 1852–54. A partir de aquel momento y pormedio del voto de estabilidad, el par-tido espiritualidad-estructura, deno-minado, en lenguaje de entonces, eldel espíritu del Instituto, toma el con-trol de la congregación para mante-nerlo hasta 1958. El partido psicolo-gismo-libertad, si permaneció sin vozoficial, no careció de medios de acción:la historia agitada de ciertos Capítulosgenerales muestra que ciertos capi-tulares no estaban de acuerdo con elconservadurismo de la mayoría.

Tal vez sería conveniente evocar unproblema de fondo existente por la do-ble identidad de la congregación, –a lavez orden religiosa y sociedad educa-tiva– y que suscita de hecho una doblejerarquía: la de los espiritualistas y ga-rantes del espíritu del Instituto (supe-riores mayores, maestros de novicios,formadores diversos…) y la de los pe-dagogos, representada en los herma-nos educadores de todos los niveles,en los directores de grandes centrosescolares… Estas dos jerarquías, teó-ricamente unificadas en lo alto por me-dio del voto de estabilidad, solo se su-

febrero2012

Page 154: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Esbozo de una historia del Instituto152

perponen parcialmente y en una medi-da que convendría estudiar más de cer-ca; sus culturas son bastante distintas,a partir del hecho de que su relación conel mundo no es la misma. En el mo-mento de la secularización de 1903 estadicotomía relativa se hizo más mani-fiesta: los superiores mayores, opo-niéndose a una secularización destina-da a salvar las escuelas, y los directo-res o los profesores, secularizándose deforma ficticia para mantenerlas.

Sea lo que sea, el Capítulo de 1958 yahabía mostrado un avance claro de latendencia favorable a una evolución. Sise impone en 1967–68 no es solo poruna conversión brusca como conse-cuencia del concilio, sino también por-que existía una tradición que pensabaque era posible una adaptación sin re-nunciar a la identidad. En el fondo, es unespíritu del Instituto que puede apoyarsetan legítimamente en el P. Champagnatcomo el establecido en 1852–54.

5.2. Lucidez del H. Basilio

En este proceso de inversión, el Ins-tituto ha tenido la suerte de contarcon la persona del H. Basilio, un Su-perior general que, de entrada, sabemantener un discurso de ruptura sinlanzar por la borda el pasado. Des-pués de la 2ª sesión del Capítulo, el1º de noviembre de 1969 declara:

“Podéis estar seguros de que avanzamos haciaformas de vida menos legalistas; apostólicamentemás atrevidas; más insertadas en una socializaciónprofesional en crecimiento; con formasindependientes y más libres exteriormente.”

Y añade que tal cambio “abocará final-mente a una crisis de vocaciones”pues “no se trata solamente de nivelsino de estilo e incluso de sistema.” Vol-verá sobre esta idea en la circular del 1ºde julio de 1971 al hablar de una nece-saria “conversión institucional” de lacongregación.

En mi opinión, estas palabras son deplena actualidad. En 1967–68 se cierraun pasado del Instituto que se podría di-vidir en dos tiempos: una primera fasede fundación muy agitada (1817–1852) yuna segunda (1854–1958) dominadapor la tradición o más bien por cierta tra-dición. Parece sin embargo, que másallá de estas divergencias se podríadescubrir la permanencia de una mís-tica profunda inspirada en los orígenesy capaz de dinamizar el Instituto a pe-sar de las insuficiencias evidentes y deun real inmovilismo institucional.

La palabra profética del H. Basilio, queanuncia un proceso de refundación, pa-rece, en efecto, posicionarse por estaprofundidad mística despojada de cier-ta estrechez, y sus circulares doctrina-les contribuyen a que sobrevenga unaépoca de profunda renovación, auncuando aparezcan en un contextopoco receptivo de inmediato.

5.3. Una restructuracióndesbordada por la crisis de identidad(1958–1976)

Los esfuerzos del XVI Capítulo gene-ral (1967–68) y del H. Basilio seráncontrarrestados por un replantea-miento generalizado de la tradición.

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 155: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

153André Lanfrey, fms

En pocos años los efectivos del Ins-tituto descienden masivamente porabandono de numerosos hermanosprofesos temporales y perpetuos asícomo por la debilidad del recluta-miento. Crisis estructural debida acausas a la vez internas y externas.Aunque se la ha vivido mundialmen-te, se ha mostrado con formas dis-tintas según los lugares.

5.4. Resistencia,reorganización,profundización:1976–2009

La parte más reciente de la historiadel Instituto es también la más difícilde escribir, puesto que nos vemosimplicados en ella. Por otra parte, losejes orientadores del futuro se mues-tran poco definidos dentro del con-junto de acontecimientos. El Institutoparece muy a menudo como desga-rrado entre necesidad y proyecto, en-tre repliegue estratégico y búsquedade renovación.

En el decenio 1970–80, la crisis deidentidad se atenúa pero las secuelasque permanecen son importantes:es preciso proceder a la fusión de pro-vincias y a reajustes administrativos.Los abandonos de escuelas, algunasdel tiempo del P. Champagnat, sonmuy numerosos. De forma paralela, elInstituto emprende una política dereorganización creando lugares nue-vos para la formación, a veces a nivelcontinental, sobre todo en los paísesdel Sur, e intenta, sin gran éxito, man-tener o reinstaurar estructuras de re-clutamiento en los países del norte.

La espiritualidad se convierte en temacentral (circulares) y asimismo la pre-ocupación por la formación inicial y per-manente. Las numerosas conferenciasy encuentros muestran que el funcio-namiento en red ha suplido a la cen-tralización. Este proceso parece quedebilita las provincias mientras que losniveles nacional, regional o continentalse imponen como lugares intermedia-rios entre ellas y la Administración ge-neral. Tal vez podamos proponer unaprimera fase de esta larga destrucción-reconstrucción (1976–1993) como el pe-riodo del marasmo, de las preguntas,de intentos inseguros.

¿Es preciso señalar a 1994 comonueva fase de la historia del Instituto?Habiendo éste redactado sus nuevasConstituciones, regularizado el pro-blema del sacerdocio, reorientado ha-cia la comunidad y la espiritualidad yabierto a una participación de los lai-cos, parece que en adelante, debe-rá asumir la misión de encarnar ensus obras los grandes ejes de iden-tidad renovada. Es una tarea extre-madamente larga, que los Capítulosde 2001 y 2009, las múltiples sesionesde formación, la misión ad gentes, larenovación de los lugares de nuestrosorígenes, la reestructuración generaldel Instituto… intentan llevar a cabocon perseverancia en un mundo difí-cil de descifrar.

En todo caso, ya podemos decir singran riesgo que la fase 1967–2010 hamarcado una mutación decisiva ennuestra historia: un cambio de siste-ma y una ruptura institucional como laanunciaba en su día el H. Basilio.

febrero2012

Page 156: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Esbozo de una historia del Instituto154

CONCLUSIÓN: ALGUNOS EJES DE UNA MUTACIÓN SIN PRECEDENTES

Quizás podamos intentar la definiciónde algunos ejes importantes de estaruptura aún en curso.

1. Desde 1976 a 2010, el Instituto harealizado una mundialización deuna naturaleza distinta a la de losaños 1880–1914. La primera eramás bien una difusión a partir deun hogar central mientras queésta presenta una fisionomía mul-tipolar, favorecida por la convulsiónde la descolonización. Asistimostambién a la inversión de las je-rarquías geo-eclesiológicas: paraesquematizar, un norte debilitadopor largo tiempo y un sur dinámi-co. Aun cuando existe un centrode dirección, éste es más anima-dor y menos normativo.

2. La espiritualidad es el hogar de laidentidad, aun cuando la continui-dad con el concepto anterior “es-píritu del Instituto” es fuerte. Lascirculares de los superiores ge-nerales han construido un cuadroconceptual que permite afirmarcon bastante claridad en qué con-siste la espiritualidad nacida deChampagnat. Ahora bien, si eltérmino “espiritualidad” se ha im-puesto, estamos aún lejos de unaescuela de espiritualidad en elsentido preciso de la palabra. Ladificultad proviene a su vez, enparte, de que la etiqueta “espiri-tualidad marista” no pertenece

solo a los hermanos y que éstosdeben enriquecerla con la aporta-ción de las demás ramas de la So-ciedad de María.

3. Otra mutación fundamental es eltrastorno en la conexión comuni-dad-apostolado. En numerosospaíses, el esquema tradicional queamalgamaba la comunidad reli-giosa y la comunidad educativa esdiscutido. En adelante, el directorde la escuela ya no es de formaautomática el superior de la co-munidad; y ésta puede agrupar ahermanos con actividades diver-sas en diferentes lugares. La no-ción de proyecto comunitario lle-ga a ser central aunque su gestiónresulte complicada. De ahí la pre-sencia de dos campos de acciónen muchas provincias: los escola-res y los partidarios de una aper-tura apostólica más amplia. Peroexisten ciertamente otros muchosejemplos.

4. De forma paradójica, – la parado-ja es tal vez aparente – en el mo-mento en el que la comunidad pa-rece que se repliega en su identi-dad espiritual, la espiritualidad ma-rista se afirma más claramentecomo apostólica, matizando confuerza el modelo monástico quehabía servido de cuadro estructu-ral desde 1824 con la construccióndel Hermitage. En cierta manera yciertamente a niveles distintos se-gún las provincias, el Instituto harevivido la época de apostoladobastante anárquico y de comuni-dad ferviente pero poco organi-

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 157: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

155André Lanfrey, fms

zada de los primeros años de LaValla. Incluso si la fase extrema deesta tendencia parece desechada,la comunidad fundada sobre launiformidad monástica y sobre laescuela ya no se impone comoúnico tipo. Guardando las pro-porciones debidas, nuestro estilode comunidad se ha alejado delmonasterio y se ha acercado al delos jesuitas.

4. La relación con el mundo y con laIglesia se ha transformado, hastael punto de que la congregación,concebida como un mundo ce-rrado, prohibido a los laicos, yespecialmente a las mujeres, yano tiene legitimidad. En particular,el Vaticano II, que ha rechazado ala Iglesia como sociedad perfectay jerarquizada para definirla como“pueblo de Dios”, ha cambiadofundamentalmente la relación delInstituto con el sacerdocio y el lai-cado. Sin embargo, esta falta defronteras definidas entre lo dedentro y lo de fuera, entre lo altoy lo bajo, ha sido un elemento nodespreciable de la crisis de iden-tidad. Aun hoy día, si la imagen defortaleza, tan bien representada enla arquitectura de las antiguas ca-sas generales o provinciales, se haconvertido en algo caduco, ¿cómomantener los lazos sin disolverseo ser el juguete de múltiples soli-daridades más o menos equiva-lentes?

5. La relación jerarquía-individuo hacambiado totalmente. En adelan-te la cohesión del grupo estará

menos generada por una regla yuna jerarquía vigilante que por laconvicción de cada miembro. Paradecirlo con cierta rudeza: la espi-ritualidad ha suplido a la regla y elindividuo ha tomado la delantera algrupo. O, empleando una imagenclásica: el caparazón colectivo hasido reemplazado por una colum-na vertebral individual. Pero estaprimacía del individuo y de la es-piritualidad es muy exigente y al-gunos pueden experimentar “la fa-tiga de ser uno mismo”. En algu-na medida, el Instituto sufre de unexceso de utopía individualista yde una carencia contraria a la delos años 1854–1967: una ciertadebilidad institucional.

6. La disminución del número de re-ligiosos aparece como una ten-dencia penosa y que induce apreguntarse si la época de lascongregaciones no se ha visto yasuperada. De ahí la urgencia, paralas que puedan, de recomenzarsobre nuevos fundamentos: comocorrientes espirituales que reivin-dican a un Fundador fuertementeinspirado, encuadrados en un gru-po restringido, legitimado por unacontinuidad en cierto modo apos-tólica y dispuesto a acoger diver-sos géneros de vida.

Subrayemos que, considerar lavida marista más en la perspecti-va de una orden o de una comu-nidad amplia que en la de con-gregación, solo nos retrotrae alproyecto marista primitivo de árbolcon tres o cuatro ramas, obligado

febrero2012

Page 158: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

Esbozo de una historia del Instituto156

por la Iglesia de entonces a orga-nizarse canónicamente en con-gregaciones distintas y especiali-zadas en funciones precisas. Laemergencia de un laicado maris-ta, incluso de sacerdotes o de re-ligiosas, implícita o explícitamente

ligados a la espiritualidad deChampagnat, parece que nos em-puja a una reactivación de las ra-mas maristas, concebida para ununiverso eclesiológico y cultural to-talmente distinto al de los años1816–1840.

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 159: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

157

INTRODUCCIÓN

Al tratar de poner en marcha el pro-yecto de la historia del Instituto, se re-cordó con puntualidad y atenciónque sería bueno empezar por la pro-pia casa, por los archivos de dentro,antes que los depósitos y bibliografí-as de fuera.

Teníamos que revisar, antes de orien-tarnos por otros lugares, lo que la fi-delidad de nuestros hermanos, endoscientos años de vida, ha acumu-lado con el cuidado de manos traba-jadoras y hacendosas.

Una búsqueda sostenida ha permiti-do seleccionar documentos y librossobre los que la pátina del tiempo yase iba haciendo sentir con sus hue-llas y señales.

En esta pequeña bibliografía hay re-presentación de lo que existe en elArchivo general del Instituto de Roma.No se puede pretender traer unamuestra exhaustiva. Además es cier-to que no todo será igualmente im-portante y significativo a los ojos de

todos y cada uno de los historiadoresde cualquier tiempo.

Solo se ha intentado poner a dispo-sición de los investigadores un ins-trumento útil, práctico o al menos vá-lido para la tarea delicada e intensa dedar a conocer la historia en el redu-cido espacio de unos centenares depáginas de demasiados hechos su-cedidos en doscientos años de la vidadel Instituto.

Se ha dado la preferencia a lo que hasido publicado o semi-publicado. Sen-cillamente los trabajos que han sidopublicados por una editorial o aquellosque han tenido una difusión más o me-nos amplia de policopias.

La bibliografía general ocupa un apar-tado relativo a publicaciones que abar-can todo el Instituto o varias Provinciasdel mismo. No he hecho entrar en esteapartado una fuente de documenta-ción y datos históricos muy válida y fiel.Me refiero a lo que se conoció en sutiempo como “las hojas verdes”. For-

PROYECTO DEHISTORIA DELINSTITUTO: BIBLIOGRAFÍAsegún los Archivos de los Hermanos Maristas (AFM)

A R T I C L E

Juan Jesús Moral Barrio fms

Page 160: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

BIBLIOGRAFÍA DE LAS PROVINCIAS

1. Africa Austral 67.1 Loc 10.3.4.7• By the Marist Brothers of the south African province,

Centenary: 1867–1967• Mengele, Michael: The origin, Development, Achievements

and Future-schools in South Africa, 1867–1955. Thesis of Bachelor• Johannesburg 1889 1989 and Durban 1929–1979

2. América Central 64.1 Loc 9.1.3.11• Espinosa, Javier; López, José A. Historia de la Provincia de

América central 1949–2009, T. 1, 2 Copia fiel, Guatemala, 2010• Capítulo provincial: vol. 1-6• Informe al hermano Basilio Rueda. 1974• México marista, número extraordinario, enero-abril 1999

3. Brasil 660 Loc 10.1.5.• Actas 2008 Umbrasil-Loc Blue• Bresil Mariste, mars, 1988 (Quelques données) Loc 10.1.5.4• Presença marista, 100 anos no Brasil 1897–1997,

Ecos do centenário Loc 10.1.5.4• Vingt ans de Bresil 1897–1917 (Bresil Central) Loc 10.1.5.2

e 10.1.5.1• Presença marista no mundo e no Brasil: 1897–1967 Loc 10.1.5.2• Irmâos Maristas, centenário no Brasil: 1897–1997 Loc 10.1.5.2

man un conjunto de volúmenes en elfondo de historia del Instituto queabarca los años 1959 a 1972. Estánagrupadas por años y por Provincias,colocados en orden alfabético.

Se ha dado preferencia a las Provin-cias para facilitar en definitiva la bús-queda de datos relativos a la historiade las Unidades administrativas, conprioridad de las casas o de las per-sonas.

Otros muchos documentos, que di-recta o indirectamente hacen relacióncon la historia y la vida de la congre-gación, pueden figurar en esta bi-bliografía, pero si no han llegado a losArchivos generales, no los podemosincluir en esta fuente documental.

La Comisión del Patrimonio Espiritualha sido informada y ha hecho uso deesta relación en su visita a los Archi-vos generales.

Proyecto de historia del Instituto: Bibliografía158

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 161: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

4. Brasil Central 661 Loc 10.1.5.5• Rapport sur Le Districte Central R.001...009• Comemoraçâo do cinquentenário 1887–1947• Fête du Centenaire de l’Institut

31 decembre 1916 et 2 janvier 1917 Mendez

5. Brasil Meridional 662 Loc 10.2.5.1• Rapport sur le District Méridional, Mars 1905• Ir. Alfredo Henz: Os primordios da obra marista no Brasil

meridional

6. Brasil Septentrional 663 Loc 10.2.5.6• Districte Septentrional, Courte notice historique sur Le Brésil, 1906• Echos da Provincia Marista de Brezil septentrional 1817–1917• Les frères Maristes au Bresil Septentrional

7. Brasil-Santa Catarina 664 Loc 10.4.5.2• Assembléa provincial relatório• 1º Planejamento

8. Brasil-São Paulo 665 Loc 10.5.5.9• Boletim informativo Saciedade Paranaense de Cultura• Universidade Católica do Paraná Sâo Paulo, da 1959• Relatórios i Avaliaçâo, 1977–78–79 10.5.5.8• Historique de la Province, 665. H. 001-011• Presença marista no mundo

e no Brasil 1817–1897–1967 Loc 10.5.5.3• Province de Sâo Paulo, Les Communautés, 1988• Presença marista na integraçâo da Amazônia

9. Brasil-Porto Alegre 666 Loc 10.6.5.6• Histórico de la Provincia• Historique de la Province• Colégio Marista Champagnat, Há 50 años fazendo escola

10. Brasil-Rio De Janeiro 668 Loc 10.5.4.4• Resumé des Annales de

la Maison Provinciale de Mendes, 1903–1950• Casa provincial dos Irmâos Maristas,

Annales, Belo Horizonte 1975

159Juan Jesús Moral Barrio, fms

febrero2012

Page 162: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

11. Brasil-Santamaría 669 Loc 10.6.4.0• Historico de la Provincia de Santa María

12. Canada 631. H. 001 Loc 9.2.5.11• Joseph-Azaries L’œuvre mariste canadienne,

T. I, II Iberville, 1960• Giroux, E. L’œuvre mariste canadienne, VIII, Iberville, 1977• Histoire de la Province du Canada, 1885–1932,

Historique de chaque maison

13. Iberville 632 Loc 9.2.4.7• Liv. de visites Prov. Iberville, 1928• Ma famille mariste, 1966• Memorial 1960• Historique de l’œuvre Mariste Canadienne, 1, 2, 3, 1959• Historique de la Province

de Iberville 632.H.001-009 Loc 632 9.2.4.4• Rapport annuel du Directeur général:

1983–1988 Collège Laval Loc 9.2.4.1

14. Levis 633 Loc 9.1.4.6/8• Dossier de la division de la Province de Levis• Origins of the marist district of Malawi 633.H. 001… 009• Hommage à notre “vieux Lévis” Châteaux de Richer 1963

15. Desbiens 634 Loc 9.1.4.3.• Historique de la Province• Cameroun OMBESSA-LABLE

16. Quebec 635 Loc 9.6.3.4• Historique de la province mariste de Québec,

Lorenzo Tanguay 397 pp. + 113 sup.• Fr. Lorenzo Tanguay, Dossier Historique de la Mission en Afrique

Francophone: Congo Brazzaville – Cameroun, 230 pp. + 115 sup.• Fr. Lorenzo Tanguay, Province de Quebec

District de Malawi-Zambie, dossier historique, 335 pp. + 200 sup.

Proyecto de historia del Instituto: Bibliografía160

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 163: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

17. España 620 Loc 9.6.5.7.• Annales des établissements d’Espagne (manusc. 1887)• Ensayo de una síntesis histórica de la obra marista en España,

Fr. Hipólito, Stella Maris,1921• Boletin informativo, Secretariado permanente

del Centenario, 1984–1986

España 621 Loc 9.5.5.2• Documentos originales sobre la fundación de centros

y celebración del centenario 1817–1917

18. Bética 622 Loc 9.4.5.6• 50 años de historia del colegio marista S. Fernando,

Sevilla, 1933–1983• Discernimiento y planes trienales, 1989• Delgado García, J. El Distrito marista de Bolivia, Granada, 2003

19. Cataluña 623 Loc 9.3.5.7• Memorias: Girona, Valldemia, La Inmaculada, Sants,

Lleida, Igualada, Badalona, Sabadell, Avellanas • Martínez, Inocencio Una Comunidad de mártires,

Luis Vives, Zaragoza, 1862

Cataluña 623 Loc 9.3.5.6• Rev. Familia Marista y Catalunya marista• Historial de la Provincia de Catalunya, 2002• Memorias de los mártires

20. Castilla 624 Loc 9.2.5.5• Discernimiento y estudio de la misión en la provincia, 1993• Zambia, Rhodesia, Angola, misión

21. Levante 626 Loc 9.6.4.1• Báscones, F. Un nombre, dos provincias, tres épocas, 2007 –50

años maristas entre La Marina de Elche y Guardamar del Segura

22. Portugal 614 Loc 8.4.2.3• Historique de la provincia• Ferraz, José: Fastos da Província Marista Portuguesa,

627 pp. manus./digital.• Angola Doc y manuscritos

23. Norte 628 Loc 9.4.4.6• Centenarios de Oñati, Pamplona, Zaragoza, Ver. Norte 2003

161Juan Jesús Moral Barrio, fms

febrero2012

Page 164: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

24. Grande Bretagne 611 Loc 8.4.1.7 • History of St. Mungo’s Academy 1858–1958• Centenary Marist Brothers Sligo 1862–1962• A history of the Province of the British Isles 123 pp. Loc 8.4.1.3• History of St. Mary’s Boys’ School Calton Glasgow 1863–1963

25. Allemagne 612 Loc 8.4.5.7• Cronik der deutschen ordensprovinz, 228 pp. polic.• Maristen-Sculbrüder 75 Jahre in Furth, 1915–1990• L’éducation en Allemagne. Une expérience éducative

en Hesse, 1969• Maristen-realschule Reklinghausen, 1994• 50 Jahre Maristenschulbrüder in Deutschland 1914–1964

26. Belgique–Hollande 613 Loc 8.3.2.4• Historique de la Province• Maristen Aalsmeer, 1990

27. Irlanda 615 Loc 8.4.2.7• Irlande, Situation de la Vice-Province, 100 pp. 1980

28. Argentina 651 Loc 9.5.2.3• Magdaleno Eugenio: Argentina marista

T. I y II; 77 y 152 pp. mec.• Fondations dites du Centenaire: Champagnat,

Belgrano, San Luis, Mendoza, Morón• Luján, Instituto Ángel de Alvear

29. Luján 653 Loc 9.3.2.1• Cincuentenario del colegio Nª Srª de Luján 1904–1954• Luján setenta años de la obra marista en Argentina, 1903–1973• Primer capítulo provincial de la Provincia marista de Luján, 1968

30. Uruguay 656 Loc 9.1.2.5• Primera sesión del Cap. provincial A 001

31. Córdoba 652 Loc 9.4.2.5• Historique de la Province H 001

Proyecto de historia del Instituto: Bibliografía162

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 165: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

32. Río de la Plata 657 Loc 9.5.2.5• Informe para los Consejos provinciales de Córdoba,

Paraguay y Río de la Plata, 2000

33. Chile 654 Loc 9.2.2.5• Cos, Miguel de: El Instituto San Martín, 1912–1932, Curicó, 1982

34. Perú 655 Loc 9.1.2.4• Hª Cotexto The Peruvian soul (informaciones)• Familia Marista, bodas de diamante,

75 años en la patria de Santa Rosa, 1984 Loc 9.1.2.4• Maristas San Luis, Barranco 1923–1973

35. México 642 Loc 9.2.3.6• Los Hermanos Maristas en México, T. 1, 2, 3, Ed. Progreso, 1978• Noviciat de Pontós, manusc. 1912–1913• 100 años, Fidelidad, Misión, Audacia.

Centenario Marista en México (1899–1999) (vídeo)

36. México Central 643 Loc 8.6.2.3• Situation 1983–1990

37. México Occidental 644 Loc 8.6.1/2• Actas del Primer Capítulo provincial, 1969• Visita del H. Superior general a la Provincia

de México Occidental 1981–1982

38. Colombia 645 Loc 8.6.5.4• Centenario marista, 100 años de fidelidad,

Boletín informativo, 1989 del 0-10• El Instituto Champagnat obra de la divina Providencia,

Pasto, diciembre 1947• Centanario Marista, 1817–1917 Ibagué• Renseignements sur l’Espagne, La Colombie, manusc.• Ecos de Familia, Nºs 483 y 484, 75 años (Historique)• Province de Colombie, Popayán, 1946• Memoria: Primer centenario 1817–1917• Institut des Petits Frères de Marie, Resumé historique

de la Province de Colombie• Forjadores de la provincia, 75 aniversario de la fundación

de la provincia, Popayán, 1965

163Juan Jesús Moral Barrio, fms

febrero2012

Page 166: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

39. Ecuador 646 Loc 9.4.2.1• Historique de la Province

40. Venezuela 647 Loc 9324• Historique de la Province

41. Italia 616 Loc 8.5.2.1• Historique de la provincia 616 H-001-009• Scuola S.Giuseppe. Genova• Delibération du Conseil

42. United States 636 Loc 9.5.3.4• Souvenir Book Centenary of Death

of Ven. M. Champagnat, 1840–1940• History of the Marist Brothers in the United States• Sesqiuicentennial• Livre du Centenaire de l’Institut des Petits Frères de Marie,

Province des Etats Unis, 1817–1917• Leonard A. Voegtle, Go to the Land I Will Show You,

Marists Press, N.Y. 1995

43. Esopus 637 Loc 9.4.3.6• Docs L. Thous Provinces U.S.

44. Poughkeepsie, N.Y. 638 Loc 9.3.3.7• Poughkeepsie, Beginning and Growth, manusc. 58 pp.• Kobe, Marist Brothers, Japan

45. Africa 670 Loc 10.3.4.0• The Marist Brothers in Africa in the 80’s

46. Congo 672 Loc 10.2.4.4• Pages tragiques de notre histoire du Congo, polic.• Docs Historique 672. H. 002

47. Zaire–Rwanda 672 Loc 10.2.4.6• Province de Zaire–Rwanda, Division de la Province• Rencontre de Save, Compte–Rendu de nos Provinces

de l’Afrique, 1976

Proyecto de historia del Instituto: Bibliografía164

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 167: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

48. Madagascar 673 Loc 10.1.4.1• Docs Historiques de

la mission de Madagascar 1911–1947• Annales du District de Madagascar• Dumortier E., Mission des Frères Maristes à Madagascar

Ed. Lille, France, 1998

49. Nigeria 674 Loc 10.1.3.1• A brief Historical Development. 674 A. 001-009• Historical of Province 674. H. 001–009• Malia, James: BIAFRA Memory of the Music, Melrose,

Cambridgeshire, 2007

50. Chine 681 Loc 10.3.4.1• Historique de la Province de Chine… jusqu’en 1953 13 cahiers

manus. 500 pp.?

Chine 681 Loc 10.3.4.2• Louis–Michel, Aristonique: Siège du Pei-t’ang, 1953• Annales de l’Ecole municipale de Changhai, cahier, 1,2

51. Philippines 683 Loc 10.5.3.1• Docs. Historique 683 H. 001-009; R. 001-09• Historique Brothers Marists of the Philippines. 683 Loc 10.5.3.3

52. Srilanka 684 Loc 10.5.3.4• Docs Notre Mission De Ceylan 684. H. 001-009• Rapport sur la Syrie• The Pearl of the Indies, Catholic Messenger, Colombo, 1924

53. Liban-Syrie 685 Loc 10.6.4.2• Présence Mariste en Syrie 1868–1975; 280 pp. mec.

Vialla, Abel-Jean, 1988• La guerre et l’enfance au Liban Beyrouth, 1981• Vialla, Abel-Jean: Collège Saint Louis de Saida, 1989;

232 pp. mec. - Essai d’Evaluation - La guerre au Liban Loc 10.6.3.3

54. Constantinople 686 Loc 10.5.2.1 H. 001-010• Historique de la Province de Constantinople

165Juan Jesús Moral Barrio, fms

febrero2012

Page 168: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

55. Hongueria 686 Loc 10.5.2.4• Histoire de Hongrie• Présence Mariste en Yougoslavie 1905–1941

56. Australia 691 Loc 10.4.2.1• Doyle, Alban: The Story of Marist Brothers

in Australia, 1872–1972, Hong Kong, 1972• Annales d’Australie, 2 cahier, 263 pp. manus.

Australia 691 Loc 10.4.2.3• Marists in Oceania Rev. Nº 03, 2009• Urban, Fr: History of the Catholic Education

in New South Wales, 269 pp. mec.• Heslin, Joseph: A History of the Roman Catholic Church

in Samoa, 1845–1995.

Australia 691 Loc 10.4.2.4“… in the favour of Mary, Marist Brothers in Australia

57. Sydney 692 Loc 10.3.2.7• Burns Gerard, A simple work. St. Vicens, Australia 1991• Valerian Braniff: The Quest for Higher Things,

Kilmore, Victoria, 1992

Sydney 692 Loc 10.3.2.3• Marist Brothers of the Schools, Sydney Province, 1961• Proceedings of the First Australian Congress of Religious Brothers• Naugthin, Michael: A Century of Striving,

St Joseph’s College Hunter’s Hill, 1881–1981

58. Melbourne 693 Loc 10.2.2.1• Marist Brothers 100 Years in Australia• Marists Brothers, Melbourne Province Rev. 2008

59. New Zealand 694 Loc 10.1.2.1• Clisby Edward: Marist Brothers and Maori, 1838–1988

New Zealand 694 Loc 10.1.2.8• Pompallier Mission (Tonga)• N.Z. Catholic Schools’ Journal, Centenary Number 1838–1938• Souvenir of the Golden Jubilee 1876–1926• Outline of the History of Samoa 60 pp. manusc.• Kerr and Donnelly: Fitji in the Pacific, Hong Kong, 1977• Marist Brothers Samoa, 1888–1988 (Rev. Centennial)

Proyecto de historia del Instituto: Bibliografía166

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 169: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Histoire de l’Institut des Petits Frères de Marie: Economat de Fr. Ma-ristes, 1947

Nicet, Marie: Histoire de l’Institut, 7 T. manusc., 1789–1930

Giusto, Luigi di: Historia del Instituto de los Hermanos Maristas, ImprentaTecnográfica, Rosario (Argentina), 2004

Palau, Saturio: Anales de España, 2 T. manusc., 1925

Rostros de la fidelidad de Dios, Provincia de América Central, 3 T.,El Salvador, 203

Comisión de Historia: Los Hermanos Maristas en México, 3 T., Ed. Pro-greso, México, 1982

Azzi, Riolando: História da Educaçâo Católica no Brasil, 4 T., Sâo Pau-lo, 2005

Adorator: Vinte anos do Brasil, SIMAR, Ed Brasileira, 2005

Roger, Stirn: Petite histoire de la Grande Affaire, Bruxelles, 1991

Les Petits Frères de Marie, identité et vitalité (1840–1890)

Zind Pierre: Bx. M. Champagnat, son œuvre scolaire dans son contextehistorique, Rome, 1991

Les nouvelles Congrégations des Frères Enseignants en France de 1800à 1830, St Genis-Laval, 1969

Lanfrey, André: Marcellin Champagnat & les Frères Maristes, Instituteurscongrégationistes au XIX siècle. Ed. D. Bosco, Paris, 1999

Une Congrégation Enseignante: les Frères Maristes de 1850–1904, Lyon1979

Sécularisation, séparation et guerre scolaire (1901–1914) Ed. Cerf Paris, 2003

Coste, Jean et Lessard, Gerard: Origines maristes

Gabriel, Michel: Frère François (Gabriel Rivat) 60 ans d’histoire mariste,Delta, 7 Saint-Chamond, 1996

Silveira, Luiz: II Capítulo Geral do Instituto dos Pequenos Irmâos de Maria:1852–1854 M. C. Belo Horizonte, 1993

Avit, Bilon: Annales des Maison, 7 T. polic. Rome, 1991

Annales de l’Institut, 3 T. Rome, 1993

Les Frères Maristes en Chine, Petit historique de leurs oeuvres de 1891–1941, polic.

Neuville-sur-Saône, 1967

Réveil de la Province de Chine, Lettres et Documents, 1901–1906, polic.Rome, 1999

Contribution à une étude sur les débuts des missions maristes d’Océa-nie, polic. Saint-Genis-Laval, 1995

167Juan Jesús Moral Barrio, fms

febrero2012

Page 170: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje

• Amazonia: 10.5.5.3

• Malawi, 9.1.4.6/8;

Malawi and Zambia 9.6.3.4;

and Zambia-Rodesia-Angola 9.2.5.5

• Cameroun 9.1.4.3

and Congo-Brazaville 9.6.3.4

• Distrito Marista de Bolivia, 9.4.5.6

• Biafra, 10.1.3.1

• Tonga, 10.1.2.8;

History of Samoa, 10.1.2.8;

Marists Brother Samoa, 10.1.2.8

• Fitji in the Pacific, 10.1.2.8

• Kobe, Japan 9.3.3.7

Proyecto de historia del Instituto: Bibliografía168

30 fms Cuadernos MARISTAS

Page 171: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje
Page 172: FMS SPA Cahiers 30:Layout 1 · de varios cohermanos: Jean Rous-son, Louis Richard, Claude Morisson, Henri Réocreux. El uso de la palabra “origines” en el tí-tulo, rinde homenaje