Aristoteles

23
Miguel Castillo Castro Universidad del Magdalena E-mail: [email protected]

description

Biografia, Obra, Pensamiento y teorias del filosofo Ateniense

Transcript of Aristoteles

Page 1: Aristoteles

Miguel Castillo Castro

Universidad del Magdalena

E-mail: [email protected]

Page 2: Aristoteles

Tabla de contenido

Datos biográficos……………………………………………………….……….…….…3

Pensamiento……………………………………………………………….……….….....4

Aspectos relevantes del Autor……………………………………….………….…....…6

Propuesta teórica…………………………………...……………………….……………8

Aspectos conceptuales………………………...…………………………....……….….10

Concepto de Alma………………………………………………………….…….…......11

Aportes de la propuesta a la Psicología……………………………..............…….…….13

Referencias Bibliográficas…………………………..………………………….…….…14

Bibliografía……………………………………………………………………………...15

2

Page 3: Aristoteles

Biografía

Aristóteles (384-322 a. C.) nació en Estagira (Macedonia), por eso se le conoce como el

"estagirita" su padre, Nicómaco, era médico al servicio del rey de Macedonia en ese entonces,

Amintas III, muy probablemente heredó de su padre el interés por la naturaleza. A los diecisiete

años ingresó en la Academia de Platón, en Atenas, donde permaneció veinte años hasta la muerte

de su maestro en el 347 a. C. Al morir Platón, en el año 347, la habilidad de Aristóteles parecía

designarlo como heredero de la Academia, pero la contraposición con respecto a las enseñanzas

de su maestro era demasiado grande como para que esto fuera posible.

Tras la muerte de Platón, en el 348 a.C. deja Atenas y se exilia a Assos, en el Asia Menor, en

las cercanías de la antigua Troya (Turquia), donde se pone bajo la protección de un antiguo

condiscípulo, Hermias, rey de Atarne, quien le proporcionó los medios para dedicarse a las

investigaciones biológicas. Allí permaneció tres años y contrajo matrimonio con Pitia, la sobrina

e hija adoptiva del señor de Assos y de Atarne.

En el 342 a. C. Filipo de Macedonia le encargó la educación de su hijo de trece años, el que

sería conocido como Alejandro Magno. En el 335 a. C. regresa a Atenas y funda su propia

escuela "el Liceo" (llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo

Licio), cabe notar que la mayoría de los trabajos y tratados escritos por Aristóteles que se

conservan son de este período. Tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. subió al poder

el partido anti macedónico y Aristóteles se convirtió en blanco de acusaciones a causa de sus

estrechas relaciones con Macedonia. Se presentó contra él una acusación de impiedad (al igual

que a socrates), y prefirió huir a tiempo antes de que se entablara contra él dicho proceso que

tendría como finalidad su muerte. Huye a la isla de Eubea, tierra natal de su madre, y muere al

año siguiente en el año 322 a. C.

3

Page 4: Aristoteles

Pensamiento

El pensamiento occidental moderno ha sido influenciado en gran medida por las posturas

aristotélicas, esto lo afirma Rosales (2015) el cual dice “Aristóteles ha determinado, más que

cualquier otro filósofo, la orientación y los contenidos de la historia del pensamiento occidental”

(p.2). Sus obras ejercerían una notable influencia sobre innumerables pensadores durante cerca

de dos mil años, y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas en

nuestros días.

De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió entre 200 y 170 obras, aunque

sólo 30 se han conservado hasta nuestros días. Estas obras abarcan temas diversos y sobresalen

de estas las que tocaron temas como, la lógica, la metafísica, la física, la meteorológica, la

biología, la ética, la política y el arte.

Uno de los grandes aportes de Aristóteles a la filosofía, fue la lógica, ya que fue el primer

pensador que elaboro una lógica formal, entiéndase como el tipo de lógica cuyo objeto consiste

en el examen que las formas o estructuras independientemente de sus contenidos, debe adoptar el

razonamiento o la argumentación. Para Aristóteles la lógica no era un ciencia mas sino una

especie de complemento aplicado a todas la ciencias del conocimiento.

Con respecto a la metafísica, Aristóteles se propone llegar a una nueva sistematización. Hay

que notar que ni el maestro (Platón) ni el discípulo emplearon el término "metafísica",

Aristóteles se refería a esta como “filosofía primera”, y la definía como la ciencia que estudia “el

ser en cuanto ser y las condiciones que de suyo le corresponden” ósea el ser en general y las

propiedades que le pertenecen. Salgado da una noción de lo que Aristóteles planteaba en sus

escritos con respecto a la metafísica o filosofía primera.

4

Page 5: Aristoteles

Esta ciencia trata de comprender la realidad total, en su conjunto, investigando sus

principios o causas últimas, para lo cual no rehúye la búsqueda de explicaciones que

están más allá del mundo físico, empírico. En estos escritos distinguimos principalmente

dos ramas: teología y ontología. (Salgado, 2012, p.19)

Entonces par Aristóteles la metafísica, es la ciencia común y precedente a las ciencias

particulares, porque todas las ciencias se hacen utilitarias de sus principios generales.

Por otra parte, la física para Aristóteles es la ciencia que estudia los seres u objetos corpóreos

o materiales, en tanto son susceptibles al cambio o al movimiento. Dentro de su estudio de la

física Aristóteles distingue dos tipos de seres, los naturales y los artificiales, los seres naturales

son aquellos que tienen en si mismos el principio de movimiento y de reposo, y los artificiales

son los originados por medio de la técnica es decir a que ellos que poseen un principio extrínseco

de movimiento.

La concepción de Aristóteles de la naturaleza es teleológica, es decir, todo se mueve

tendiendo hacia un fin predeterminado, para él la naturaleza tiende a la causa final que es el bien,

la belleza y la perfección. En el orden ético el fin supremo de las acciones del ser humano es la

felicidad.

La ética de Aristóteles tiene un fin primordial el cual es la búsqueda de la felicidad.

Aristóteles plantea la búsqueda de la felicidad en el ejercicio de la actividad que le es propia al

hombre, es decir, en la vida intelectiva, tal y como lo dice Salgado (2013) al decir que

“Aristóteles afirmaba que la vida buena, el buen daimon o felicidad dependía de la virtud. Y

enfatizaba la virtud de la sabiduría por encima del resto” (p.60) entonces se concluye que la

felicidad para Aristóteles nace exclusivamente del uso de la razón por medio de la sabiduría.

5

Page 6: Aristoteles

Por otra parte, para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza; esta célebre

expresión ha de entenderse como "ser social". Para el entendimiento de la noción de la política

de Aristóteles se debe acudir a su pensamiento sobre la ética, eso lo reafirma Salgado al decir,

“La política aristotélica no puede entenderse sin su ética, de igual manera que esta no cobra

sentido sin aquella” (p.62) y hace parte de la naturaleza humana; por tanto, no es producto de una

convención o de un pacto, ello quiere decir que los seres tienden a asociarse en comunidades o

asociaciones políticas. Así, para Aristóteles, la natural socialidad del hombre es posible por el

lenguaje: gracias a que el hombre es un animal que habla, que tiene el logos, la ciudad se

convierte en el espacio de comunicación imprescindible para actuar humanamente y buscar el

bien social.

Aspectos relevantes

El aspecto más relevante de Aristóteles es la influencia que ha tenido durante siglos en los

distintos niveles de pensamiento de las sociedades a través de sus obras escritas, por ello dentro

de los aspectos más relevantes de Aristóteles se hará un recuento de su obra.

Las obras de Aristóteles suelen agruparse en función de sus contenidos, dadas las dificultades

que rodean su datación exacta. No obstante, algunos estudiosos de la filosofía de Aristóteles,

clasifican cronológicamente su actividad filosófica en tres períodos.

El primer periodo o también conocido como periodo de la academia va desde su entrada en la

academia de Platón, año 368 a. C. hasta el año 347 a. C. este periodo se caracteriza por una

proyección de las teorías Platónicas en Aristóteles, en este periodo se encuentran obras como:

Eudemo o Sobre el alma, Protréptico, las Categorías, la Física y algunos otros breves escritos

físicos sobre los astros, el cielo y la corrupción.

6

Page 7: Aristoteles

El segundo período o periodo de los viajes, está comprendido desde el abandono de la

academia hasta su retorno a Atenas entre los años 348 y 335 a. C. aproximadamente

(348-335): desde el abandono de la Academia hasta su retorno a Atenas. En este periodo

Aristóteles comienza a apartarse del pensamiento platónico y comienza a elaborar su propio

pensamiento filosófico, aun considerándose todavía un académico. Dentro de este periodo se

destacan obras como: Historia de los animales, pequeñas obras sobre los seres naturales, los

analíticos primeros y postreros, sobre la Filosofía la cual es una crítica a la teoría de las Ideas,

parte de su obra en el tema de la Metafísica, Ética Eudemo y Ética a Nicómaco, Del cielo, De la

generación y corrupción, y parte de la política.

El tercer periodo o también conocido como periodo de la madurez está comprendido desde

su retorno a Atenas en el año 335 a. C, coincidiendo con su actividad en el Liceo hasta el 322

a.C. a este período pertenecen la mayor parte de las obras conservadas, destacando claramente la

orientación hacia el empirismo y el método científico. Las obras recopiladas en este periodo, son

resultado de las lecciones impartidas en el Liceo. En este periodo se destacan obras centradas en

los 5 temas principales del pensamiento de Aristóteles. Lógica dentro de este tema encontramos

obras como, Categorías, Sobre el enunciado y la proposición, Los silogismos, La demostración

científica, Los recursos silogísticos para solventar cualquier dificultad. Metafísica los libros

"Metafísicos". Componen el tratado del ser en cuanto ser, premisa básica de la metafísica

aristotélica. Obras científicas aquí se encuentra, Tratado sobre la naturaleza. Análisis del

cambio, Historias de los animales, Del movimiento de los animales, De la generación de los

animales, estos dos últimos son considerados sus obras maestras, La psicología y algunos

tratados sobre la memoria y los sueños entre otros. En Ética y política obras como, Gran moral,

Ética a Nicómaco, la Política, Constituciones, es de notas el gran enfoque social en el que se

7

Page 8: Aristoteles

basaron las obras de Aristóteles en este periodo. Y la Estética donde se encuentran temas como

la retorica plasmada en su escrito el Arte de convencer y la poética en su libro Sobre la creación

artística.

Propuestas teórica

Teoría del conocimiento

“Todos los hombres desean por naturaleza saber”, dice Aristóteles al comienzo de su

Metafísica, para Aristóteles el conocimiento nace de los sentidos afirmando así que el

conocimiento tiene su origen en la experiencia y en la inteligencia o razon, Salgado (2012)

afirma con respecto a esto que.

Aristóteles inaugura el empirismo al señalar que la percepción de lo sensible y particular

es el comienzo del conocimiento: “nada hay en el entendimiento que no haya estado antes

en los sentidos”. Para Aristóteles, la percepción es una función básica de la vida, al igual

que lo son la nutrición y la reproducción. Así pues, el alma humana individual tiene la

capacidad de conocer sensiblemente la realidad. (Salgado, 2012, p.31)

Entonces así, para Aristóteles el conocimiento nace de los sentidos y de intelecto o través de

la razón, Salgado reafirma esto diciendo, “el conocimiento humano no se detiene en lo sensible,

puede conocer intelectualmente, es decir, por medio de la inteligencia o el entendimiento” (p.31).

Mediante los sentidos se captan las cualidades físicas de las cosas, se tienen sensaciones

(cualidades no materiales). La segunda facultad del conocimiento es la razón o inteligencia, que

permite la reproducción mental de los objetos cuando no están presentes, y la comprensión de

estos a través de la construcción de conocimiento racional.

8

Page 9: Aristoteles

Teoría de la potencia y acto

A la hora de explicar el movimiento Aristóteles recurre a la teoría de potencia y acto, según

está los seres corpóreos se componen de acto y potencia, definiendo acto como lo que es un ser

actualmente y potencia como lo que puede llegar a ser.  Si no existiera esta la potencialidad los

seres permanecerían siempre inalterables, es decir, que sería imposible cualquier cambio o

movimiento.

Teoría del motor inmóvil

Para Aristóteles el movimiento es eterno por ende debe existir un motor que también lo sea,

esto quiere decir que todos los objetos se mueven por acción de otro objeto mas sin embargo en

la serie de objetos que se mueven y que a su vez son movidos no se puede proceder hasta el

infinito, es por eso que Aristóteles habla de lo divino que en este caso sería el primer motor o

motor inmóvil, lo define como un ser perfecto inmaterial y eterno que sin tener ningún tipo de

movimiento ocasiona el movimiento de todos los demás

La teoría hilemorfica: materia y forma

Aristóteles a través de está pretende dar explicación a la constitución de los seres mediante la

forma y la materia, la teoría dice que todas las cosas se componen de materia la cual Aristóteles

la define como el principio indeterminado y por tanto determinable, y forma que es según

Aristóteles el principio determinante. Un clásico ejemplo representa está teoría mediante el oro,

la materia o principio indeterminado seria el mineral extraído y la forma o principio determinante

es el producto finalizado, un anillo o cadena.

9

Page 10: Aristoteles

Aspectos conceptuales

Naturaleza

Aristóteles la definió como el paso de la potencia al acto, y llego a la conclusión que existen

dos tipos de cambios, los cambios sustanciales, que son los que tienen que ver con el nacimiento

o muerte de un ser. Y lo cambio accidentales, que son los que afectan a la sustancia de modo

secundario tanto de manera cualitativa como cuantitativa.

Felicidad

La felicidad según Aristóteles es el fin último o bien supremo del hombre, y hacia ella debe

orientarse su acción. Ésta es el único “bien” que se busca como fin dentro de sí mismo, no es

catalogado como un medio para la consecución de otro fin, Aristóteles considerara que la

búsqueda de la felicidad es el fin supremo del hombre.

Causa

Para Aristóteles “conocer algo científicamente es conocer sus causas”, es decir, conocer todos

los principios que se requieren para su existencia. Entonces, la ciencia será el conocimiento de

los seres por sus causas.

Aristóteles distingue dos tipos de causa, las intrínsecas las cuales son las que se encuentran en

los propios objetos, es decir, la causa material y la formal. Y las extrínsecas que son aquellas que

intervienen desde fuera, es decir, la causa eficiente y final.

Sustancia

Para Aristóteles la realidad es aquello que es y existe, y es lo que denominamos sustancia.

La sustancia es aquello que existe por sí solo sin la necesidad de otro para existir. Las sustancias

son los seres individuales que nos rodean

Ser social

10

Page 11: Aristoteles

El hombre es, en palabras de Aristóteles, un “zoon politikón”, es decir, un animal político o

un ser social por naturaleza. Al hombre se le hace necesario vivir con otros hombres para

satisfacer sus necesidades y llegar el fin establecido, la felicidad. Según Aristóteles, los seres que

viven aislados o solos son dioses o bestias, el ser humano no puede subsistir individualmente,

necesita ser un ser social.

Energía

En el caso del hombre, su energía es el logos (razón). El concepto de energía es fundamental

dentro de las teorías de Aristóteles, porque con dicho concepto manifiesta la idea de “ser en

obra" que caracteriza al hombre, es decir, la actividad o modo de vivir que lo singulariza y que,

según Aristóteles, acompaña al concepto de ser social.

Concepto de alma

Dentro de la filosofía griega encontramos dos formas de entender la noción de alma, la

primera dice que el alma es aquello que nos permite alcanzar el conocimiento y la ciencia, nos

acerca a los dioses y nos diferencia del resto de seres, a este concepto se le conoce como, alma

como principio de racionalidad.

Una segunda posición nos dice que el alama es aquello que se encuentra en los seres vivos y

gracias a ella los seres son capaces de realizar actividades vitales y se diferencian de los seres

puramente inertes, a este concepto se le conoce como, alma como principio de vida.

Aristóteles subraya la segunda pero sin olvidar totalmente la primera, y propone las siguientes

definiciones del alma: Como principio de vida, Como la forma de los cuerpos organizados,

Como el acto de aquellos seres que tienen vida en potencia.

El propio Aristóteles citado por Calvo (1995) dice:

11

Page 12: Aristoteles

Resulta, sin duda, necesario establecer en primer lugar a qué género pertenece y qué es el

alma —quiero decir, si se trata de una realidad individual, de una entidad o si, al

contrario, es cualidad, cantidad o cualquier otra de las categorías que hemos distinguido

— y, en segundo lugar, si se encuentra entre los seres en potencia o más bien constituye

una cierta entelequia. La diferencia no es, desde luego, desdeñable. (Aristóteles, 402 a.C,

p.23-27).

Daremos explicación y abordaremos según Aristóteles a qué género pertenece y qué es el

alma. Aristóteles no pone en tela de juicio la existencia del alma, esto lo dice Calvo (1995),

“Aristóteles no se plantea de modo explícito el problema de si el alma existe o no: su existencia

no se cuestiona, sino que se pasa directamente a discutir su naturaleza y propiedades.” (p.2), al

entender de este modo la noción de alma Aristóteles estará obligado a admitir la existencia del

alma no sólo en los hombres sino también en los animales y las plantas, puesto que el alma es

principio de vida y existen distintos niveles de vitalidad, habrá también distintas almas, o partes

del alma o funciones del alma.

Dentro de los distintos tipos de alma Aristóteles distingue, la vegetativa, la cual incluye las

funciones de crecimiento, nutrición y reproducción. La sensitiva, de la cual derivan la función

apetitiva, los deseos, las percepciones y la función motriz. Y la intelectiva o pensante, la cual

tiene la capacidad de pensar y razonar.

Se debe aclarar el siguiente punto. En los animales existe el alma vegetativa y el alma

sensitiva y en los hombres el alma vegetativa, la sensitiva y la intelectiva, pero en realidad no se

trata de que en los animales haya dos almas y en los hombres tres, sino un alma con dos

funciones (la vegetativa y la sensitiva) en el caso de los animales y con tres funciones en el caso

de los hombres (la vegetativa, la sensitiva y la intelectiva). Se debe aclarar que para Aristóteles,

12

Page 13: Aristoteles

el conocimiento o razonamiento no pertenece exclusivamente al alma sino que depende de toda

la persona, tanto cuerpo como alma. En pocas palabras no existe conocimiento independiente del

cuerpo.

Para finalizar, se debe mostrar un argumento que dice según Aristóteles que el alma es

imperecedera, esto lo muestra Berti (1962) que explica mediante Aristóteles la naturaleza del

alma. “El alma es preexistente al cuerpo y, tras la muerte del cuerpo, retorna a su estado anterior.

Entonces, mientras que el cuerpo es perecedero, el alma es inmortal (Aristóteles, trad. en 2005,

pp. 96-117). Por tanto el alma y el cuerpo son separables, y según Aristóteles el alma es

inmortal.

Aportes de la propuesta a la psicología

Uno de los grandes filósofos griegos que trato el estudio del alma fue Aristóteles. Como ya

sabemos para Aristóteles el alma es la que le permite al ser conocer y generar conocimiento,

entonces así se puede manejar el concepto de alma de Aristóteles como mente, como principio de

acción o de comportamiento, como conciencia, como subconsciente, como personalidad o bien

como conocimiento y así, dependiendo del sentido que le atribuyamos al término alma, diremos

al igual que Sosa (2006) que la psicología “es la ciencia de la mente, la ciencia de la conducta, de

la conciencia, del inconsciente, de la personalidad o del conocimiento.” (p.6) y que se puede

trabajar a través del concepto de alma y conocimiento de Aristóteles.

Fue Aristóteles quien estudió la psique más seria y profundamente, no solo en su obra escrita

“del alma”, sino en tratados de física, ética, retórica y lógica entre otros. Dentro de las nociones

del proceso psicológico planteado por Aristóteles se pueden dividir en tres partes. Inducción, la

cual consiste en ver un comportamiento y basándose en la observación del mismo, llegar a las

causas de dicha conducta. Comparación, comparación entre la psicología animal y la psicología

13

Page 14: Aristoteles

de personas, hasta llegar a la conclusión de que primero se necesita la aceptación de los demás y

después la de nosotros mismos. Y observación mediante la cual permite hacer inferencia de lo

que se está viendo.

En conclusión uno de los grandes impulsores de la Psicología en la historia fue Aristóteles. Si

se habla de la psicología aristotélica, podemos ver precedentes y similitudes con ciertos

conocimientos y teorías de la psicología actual de occidente. Así pues Aristóteles es un pilar y

precursor de la psicología actual, aun cuando lo que estudiaba era el alma y no propiamente la

mente.

Referencias bibliográficas

Rosales, A. (2015). Postura Filosófica de Aristóteles. Universidad Yacambu. Recuperado de

http://documents.tips/education/postura-filosofica-de-aristoteles.html

Salgado, G. (2012). La filosofía de Aristóteles. Cuadernos Duererias (2). Serie historia de la

filosofía. Recuperado de http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/aristoteles-

duererias.pdf

Calvo, M, T. (1995). Traduccion de “Del alma” obra original de Aristóteles. Recuperado de

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/acer_alma.pdf

Garcia, A. (2013). El alma en los diálogos Eudemo y el Protréptico y relación con el tratado

Acerca del alma. Segunda época, 38(2). 35-43. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a03

14

Page 15: Aristoteles

Bibliografía

Ñahuincopa, A. (2014). La inmortalidad del alma en Aristóteles según la escolástica barroca:

Báñez, Toledo, Suárez (tesis doctoral). Universidad de Navarra, España. Recuperado de

http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35103/1/Naiuncopa_CD_filosofia_24_web.pdf

Muñoz, R. (2006). El desarrollo de la idea del alma en Aristóteles (tesis de maestría).

Universidad de Chile, Chile. Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/munoz_r/sources/munoz_r.pdf

15