3 A. El t..[1].pdf

33
1 San Bernardo, 8 2º C. 28015 Madrid Tel.: 34 91 524 06 08 Fax: 34 91 524 06 09 E-mail: [email protected] www.fidescu.org ________________________________________ FOPELE LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA Tema 3 EL SIGLO DE ORO El teatro español © FIDESCU Francisco Navarro de Diego, 2011

description

espanol lengua extranjera

Transcript of 3 A. El t..[1].pdf

1

San Bernardo, 8 2º C. 28015 Madrid

Tel.: 34 91 524 06 08 Fax: 34 91 524 06 09

E-mail: [email protected] www.fidescu.org

________________________________________

FOPELE

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Tema 3

EL SIGLO DE ORO El teatro español

© FIDESCU Francisco Navarro de Diego, 2011

2

LOPE DE VEGA y la creación del teatro nacional

LOPE FÉLIX DE VEGA CARPIO

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid en 1562. Se cuenta que a los cinco años leía en español y en latín, que antes de saber escribir dictaba sus versos a otros niños mayores que él, que todavía niño tradujo un poema de Claudiano y que a los trece años escribió su primera comedia. Las dos grandes pasiones de su vida fueron el amor y la literatura. A los diecisiete años inicia su primera aventura amorosa conocida con la actriz Elena Osorio (la Filis de sus versos), insulta a sus familiares lo que le acarrea un proceso, la cárcel y el destierro a Valencia. Conoce a Isabel de Urbina (Belisa en sus versos), la rapta y se casa con ella; viven en Valencia y tienen dos hijas que mueren poco después de su madre. Las aventuras amorosas y los amores permanentes se suceden. En seguida vive con Micaela Luján (la Claudia Lucinda de sus versos), casada y mujer de teatro, con la que tuvo siete hijos. Se casa con Juana Guardo con la que tiene dos hijos más. Muerta su segunda mujer se ordena sacerdote (1614), pero continúa su vida amorosa: Jerónima de Burgos, Lucía de Salcedo y la bella actriz Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda en sus obras). A pesar de su intensa vida amorosa, Lope de Vega participa en dos expediciones militares (a las Azores y en la de la Armada Invencible), sirve de secretario y confidente a grandes señores como el quinto Duque de Alba, el Marqués de Malpica y el Duque de Sessa y, sobre todo, escribe una obra amplísima: además de su obra lírica y sus novelas en prosa, su amigo Pérez de Montalbán afirma que escribió 1.800 comedias y unos 400 autos sacramentales; el mismo Lope de Vega asegura que escribió algunas comedias "en horas veinticuatro" y cifra sus comedias a unas 1.500. Sólo con las 426 comedias y los 42 autos sacramentales que han llegado hasta nosotros justifican el título de "monstruo de la naturaleza" con el que le calificó Cervantes. En 1635 falleció en Madrid. Como poeta lírico es junto con Góngora y Quevedo uno de los más importantes poetas del siglo XVII. Podríamos dividir su obra lírica en tres apartados: • Poesías en metros populares como sus romances (pastoriles y moriscos) y sus letras para cantar (seguidillas, cantares de siega, canciones de amor, villancicos...).

Naranjitas me tira la niña en Valencia por Navidad, mas a fe que si se las tiro

que se le han de volver azahar... • Poesías en metros cultos como los tres mil sonetos que aproximadamente escribió que se hallan en algunas de sus comedias y en

3

libros de poesías (Rimas Humanas, 1602; Rimas Sacras, 1614; Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos, 1634...). Queremos citar el soneto en que expresa conmovedoramente el dolor de su arrepentimiento:

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta, cubierto de rocío,

pasas las noches del invierno escuras?

¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío

si de mi ingratitud el hielo frío secó las llagas de tus plantas puras!

¡Cuántas veces el ángel me decía: Alma, asómate agora a la ventana

verás con cuánto amor llamar porfía!

¡Y cuántas, hermosura soberana: Mañana le abriremos —respondía—,

para lo mismo responder mañana! El resto de su producción en metros cultos lo constituyen una serie de Epístolas, Églogas y Elegías. Merecen ser destacada la canción A la muerte de Carlos Félix (su hijo) y la égloga Amarilis. • Poemas épicos como La Dragontea (1598), sobre el pirata Drake; El Isidro (1599), exaltación del patrón de Madrid; La hermosura de Angélica (1602); La Jerusalén conquistada (1608); La Circe (1624), La Filomena (1621); La Corona trágica (1627), sobre María Estuardo; El laurel de Apolo (1630); La Gatomaquia (1634), graciosa epopeya... Entre sus novelas en prosa podemos destacar: La Arcadia (1598), novela pastoril; El peregrino en su patria (1604); Los pastores de Belén (1612); las cuatro Novelas a Marcia Leonarda (1621-1624), novelas cortas que siguen el modelo de las Novelas Ejemplares de Cervantes; La Dorotea (1623), tal vez su obra en prosa más importante, escrita en la juventud y retocada ya en su vejez, es una extensa narración dialogada en la que cuenta sus amores con Elena Osorio. Como autor teatral, Lope de Vega da forma definitiva al teatro clásico español, fija en sus comedias un tipo de teatro profundamente nacional y popular. En el Siglo de Oro el teatro vive del público, se escribe para un público formado por todas las clases sociales y se representa tanto en la corte como en las villas y ciudades más apartadas. Lope de Vega definió los caracteres formales de su teatro en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609); la más importante de estas normas es la división de la comedia en tres actos o jornadas: la primera es de exposición ("ponga el caso", dice el propio Lope); la segunda, de "enlace de sucesos", de tal forma que el público no

4

descubra lo que va a pasar; la tercera, de desenlace, que según Lope debe ser rápido. El amplio teatro de Lope de Vega ha sido clasificado por Menéndez y Pelayo. Por una parte tenemos los autos sacramentales, subdivididos en del nacimiento y sacramentales (La siega, La adúltera perdonada...). En cuanto a la clasificación por tipos de comedia, les presentamos la que hizo Ángel Valbuena Prat, simplificando la de Menéndez y Pelayo: 1. De santos: La buena guarda, La fianza satisfecha, Barlaam y Josafat, Lo fingido verdadero... 2. Pastoriles: El verdadero amante... 3. Mitológicas: Adonis y Venus, El marido más firme... 4. De historia antigua y extranjera: El castigo sin venganza, Contra valor no hay desdicha, Roma abrasada, La imperial de Otón, El gran duque de Moscovia... 5. De historia y leyendas españolas: grupo numerosísimo en el que entran comedias con temas de todas las épocas y que podríamos distribuir por épocas del modo siguiente: - hasta el siglo Xlll: El mejor alcalde el rey, Las mocedades de Bernardo del Carpio, El casamiento en la muerte, El Conde Fernán González, El bastardo Mudarra... - el siglo XIV: La niña de Plata, La estrella de Sevilla, Los novios de Hornachuelos, Porfiar hasta morir, Peribáñez y el Comendador de Ocaña... - el siglo XV: El Caballero de Olmedo, Fuente Ovejuna... - siglos XVI y XVII: La serrana de la Vera, (antecedente de la obra de Vélez de Guevara), El Alcalde de Zalamea, (fuente del de Calderón), El Marqués de las Navas... 6. De capa y espada, subdivididas en dos grupos principales: 6.1. de intriga: El acero de Madrid, El anzuelo de Fenisa, Amar sin saber a quién, La noche toledana... 6.2. de carácter: Las flores de don Juan, La Dama Boba, Los melindres de Belisa, Los milagros del desprecio... 7. Novelescas:

5

7.1. dramáticas: El castigo sin venganza... 7.2. filosóficas: El villano en su rincón... Lope de Vega fue el ídolo de un público que, como dice Rafael Lapesa "quería encontrar plasmados en fábula dramática sus sentimientos e ideas, su visión del mundo y de la vida" y que "ansiaba además soñar, calmar su sed de acción intensa". El Caballero de Olmedo se refiere al asesinato, debido a rivalidades amorosas, del caballero don Alonso, a quien unos misteriosos pronósticos anuncia su fin trágico; la intervención de elementos sobrenaturales dan lugar a escenas de una gran belleza. Lope de Vega se basó para esta obra en un cantar tradicional:

Que de noche le mataron al caballero,

la gala de Medina, la flor de Olmedo.

6

Antología. Serranilla.

Serranilla

—Por el montecico sola, ¿cómo iré?

¡Ay Dios, si me perderé! ¿Cómo iré triste, cuitada, de aquel ingrato dejada? Sola, triste, enamorada,

¿dónde iré? ¡Ay Dios, si me perderé!

—¿Dónde vais, serrana bella, por este verde pinar?

Si soy hombre y voy perdido mayor peligro lleváis.

—Aquí cerca, caballero, me ha dejado mi galán por ir a matar un oso

que ese valle abajo está. —¡Oh, mal haya el caballero

en el monte Allubricán, que a solas deja su dama

por matar un animal! Si os place, señora mía, volved conmigo al lugar, y porque llueve, podréis cubriros con mi gabán.

Perdido se han en el monte con la mucha oscuridad;

al pie de una parda peña el alba aguardando están; la ocasión y la ventura

siempre quieren soledad.

Lope de Vega

7

SERRANILLA DE LOPE DE VEGA. (EJERCICIOS) 1. En esta serranilla Lope de Vega utiliza formas y temas de la poesía popular. Las serranillas son composiciones en metros cortos, ¿sabe usted, generalmente, a qué estaban destinadas? 2. ¿Podría decir si en esta serranilla la moza corresponde a la solicitud del caballero? Razónelo. 3. Señale las partes de esta serranilla y justifique tal división. 4. ¿Desde el punto de vista métrico y poemas que presenta, qué elementos de poesía popular observa usted en esta composición?

8

Antología. Soneto de repente.

Soneto de repente

Un soneto me manda hacer Violante; en mi vida me he visto en tal aprieto,

catorce versos dicen que es un soneto, burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,

y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando, y aún parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho que estoy los trece versos acabando: contad si son catorce, y está hecho.

Lope de Vega

Soneto de repente (de “La niña de plata”).

9

Antología. Elegía a la muerte de su hijo Carlos Félix.

Elegía a la muerte de su hijo Carlos Félix

Este de mis entrañas dulce fruto, con vuestra bendición, ¡oh Rey Eterno!, ofrezco humildemente a vuestras aras,

que si es de todos el mejor tributo un puro corazón humilde y tierno,

y el más precioso de las prendas caras, no, las aromas raras entre olores fenicios

y licores sabeos, os rinden mis deseos,

por menos olorosos sacrificios, sino mi corazón, que Carlos era,

que en el que me quedó menos os diera.

[...]

Yo para vos los pajarillos nuevos, diversos en el canto y las colores, encerraba, gozoso de alegraros; yo plantaba los fértiles renuevos

de los árboles verdes, yo las flores en quien mejor pudiera contemplaros,

pues a los aires claros del alba hermosa apenas

saliste, Carlos mío, bañado de rocío,

cuando, marchitas las doradas venas, el blanco lirio convertido en hielo

cayó en la tierra, aunque traspuesto al cielo.

¡Oh, qué divinos pájaros agora, Carlos, gozáis, que con pintadas alas discurren por los campos celestiales

en el jardín eterno, que atesora por cuadros ricos de doradas salas más hermosos jacintos orientales,

adonde a los mortales ojos la luz excede!

¡Dichoso yo que os veo donde está mi deseo

y donde no tocó pesar ni puede, que solo con el bien de tal memoria toda la pena me trocáis en gloria!

10

¿Qué me. importara a mí que os viera puesto a la sombra de un príncipe en la tierra, pues Dios maldice a quien en ellos fía, ni aun ser el mismo príncipe, compuesto de aquel metal del sol, del mundo guerra,

que tantas vidas consumir porfía? La breve tiranía,

la mortal hermosura, la ambición de los hombres,

con títulos y nombres que la lisonja idolatrar procura,

al expirar la vida, ¿en qué se vuelven, si al fin en el principio se resuelven?

Hijo, pues, de mis ojos, en buen hora

vais a vivir con Dios eternamente y a gozar de la patria soberana.

¡Cuán lejos, Carlos venturoso, agora de la impiedad de la ignorante gente

y los sucesos de la vida humana, sin noche, sin mañana,

sin vejez siempre enferma, que hasta el sueño fastidia,

sin que la fiera envidia de la virtud a los umbrales duerma,

del tiempo triunfaréis, porque no alcanza donde cierran la puerta a la esperanza!

[...]

Yo os di la mejor patria que yo pude

para nacer, y agora en vuestra muerte entre santos dichosa sepultura;

resta que vos roguéis a Dios que mude mi sentimiento en gozo, de tal suerte, que, a pesar de la sangre que procura

cubrir de noche oscura la luz desta memoria, viváis vos en la mía,

que espero que algún día la que me da dolor me dará gloria,

viendo al partir de aquesta tierra ajena, que no quedáis adonde todo es pena.

Lope de Vega

licores sabeos: Los del árbol del incienso.

11

ELEGÍA A LA MUERTE DE SU HIJO CARLOS FÉLIX. (EJERCICIOS) 1. Las ideas ascéticas sobre la fugacidad de todo lo terreno, que ya vimos en la elegía de Jorge Manrique a la muerte de su padre, vuelven a aparecer aquí. Haga una relación de los bienes mundanos que Lope de Vega menciona. 2. Esta elegía es una muestra más de cómo se corresponden en Lope de Vega su vida y su poesía. Además de la muerte del hijo, ¿qué otros elementos de su circunstancia vital se convierten aquí en materia lírica?

12

Antología. Arte nuevo de hacer comedias.

La comedia

Las décimas son buenas para quejas, el soneto está bien en que aguardan,

las relaciones piden los romances, aunque en octavas lucen por extremo;

son los tercetos para cosas graves y para el amor las redondillas.

LOPE DE VEGA,

Arte nuevo de hacer comedias (1609).

13

Antología. Peribáñez y el Comendador de Ocaña.

Requiebros rústicos

PERIBAÑEZ:

Casilda, mientras no puedas excederme en afición,

no con palabras me excedas.

Toda esta villa de Ocaña poner quisiera a tus pies,

y aun todo aquello que baña Tajo hasta ser portugués,

entrando en el mar de España.

El olivar más cargado de aceitunas me parece

menos hermoso, y el prado que por el mayo florece,

sólo del alba pisado.

No hay camuesa que se afeite que no te rinda ventaja, ni rubio y dorado aceite conservado en la tinaja,

que me cause más deleite.

Ni el vino blanco imagino de cuarenta años tan fino

como tu boca olorosa, que como al señor la rosa, le güele al villano el vino.

Cepas que en diciembre arranco

y en octubre dulce mosto, ni mayo de lluvias franco, ni por los fines de agosto la parva de trigo blanco,

igualan a ver presente

en mi casa un bien, que ha sido prevención más excelente

para el invierno aterido y para el verano ardiente.

14

Contigo, Casilda, tengo cuanto puedo desear,

y sólo el pecho prevengo; en él te he dado lugar,

ya que a merecerte vengo.

Vive en él; que si un villano por la paz del alma es rey,

que tú eres reina está llano, ya porque es divina ley,

y ya por derecho humano.

Reina, pues, que tan dichosa te hará el cielo, dulce esposa,

que te diga quien te vea: la ventura de la fea

pasóse a Casilda hermosa.

LOPE DE VEGA, PERIBAÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA, Jornada 1.

Ocaña: Ciudad importante de la provincia de Toledo, al sur de

Aranjuez. el mar de España: Aquí se refiere al océano Atlántico. menos hermoso: Sobreentendido: que tú. camuesa: Fruto del camueso, variedad de manzano. Este fruto es de

color rojo (como "maquillado"). güele: Huele, en lenguaje rústico. prevención: Precaución. pecho: Aquí, con el significado de corazón. merecerte: Ser digno de ti. Reina: Imperativo de reinar. la ventura de la fea: La dicha (Según dice un antiguo refrán).

15

Antología. El Caballero de Olmedo.

EL CABALLERO DE OLMEDO

Dª INÉS: Leonor, ¿no me das consejo?

Dª LEONOR:

Y ¿estás tú para tomarle?

Dª INÉS: No sé; pero no tratemos

en público destas cosas.

FABIA:

Déjame a mí tu suceso. Don Alonso ha de ser tuyo; que serás dichosa espero

con hombre que es en Castilla la gala de Medina, la flor de Olmedo.

Lope de Vega, FIN DEL PRIMER ACTO DE

EL CABALLERO DE OLMEDO.

_________________________________________

CONDESTABLE: A don Alonso, que llaman "El Caballero de Olmedo", hace Vuestra Alteza aquí

merced de un hábito.

REY: Ese hombre

de notable fama y nombre. En esta villa le vi

cuando se casó mi hermana.

CONDESTABLE: Pues pienso que determina,

por servirte, ir a Medina a las fiestas de mañana.

16

REY: Decidle que fama emprenda

en el arte militar, porque yo le pienso honrar con la primera encomienda.

Lope de Vega, ACTO SEGUNDO DE

EL CABALLERO DE OLMEDO. encomienda: dignidad en las órdenes militares, dotada de una renta.

_________________________________________

LABRADOR: (Dentro)

Que de noche le mataron al caballero,

la gala de Medina, la flor de Olmedo.

Don ALONSO:

¡Cielos! ¿Qué estoy escuchando? Si es que avisos vuestros son,

ya que estoy en la ocasión, ¿de qué me estáis informando?

Volver atrás, ¿cómo puedo? Invención de Fabia es,

que quiere, a ruego de Inés, hacer que no vayas a Olmedo.

LABRADOR:

(Dentro) Sombras le avisaron

que no saliese, y le aconsejaron que no se fuese

el caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo.

[…]

TELLO:

iDejadme entrar!

REY: ¿Quién da voces?

17

CONDESTABLE:

Con la guarda un escudero que quiere hablarte.

REY:

Dejadle.

CONDESTABLE: Viene llorando y pidiendo

justicia.

REY: Hacerla es mi oficio; eso significa el cetro.

TELLO:

Invictísimo don Juan, que del castellano reino, a pesar de tanta envidia, gozas el dichoso imperio; con un caballero anciano vine a Medina, pidiendo justicia de dos traidores. Pero el doloroso exceso

en tus puertas le ha dejado, si no desmayado, muerto. Con esto, yo que le sirvo rompí con atrevimiento tus guardas y tus oídos.

Oye, pues te puso el cielo la vara de su justicia

en tu libre entendimiento para castigar los malos

y para premiar los buenos. La noche de aquellas fiestas

que a la Cruz de Mayo hicieron caballeros de Medina,

para que fuese tan cierto que donde hay cruz hay pasión,

por dar a sus padres viejos contento de verle libre

de los toros, menos fieros que fueron sus enemigos,

partió de Medina a Olmedo don Alonso, mi señor, aquel ilustre mancebo

que mereció tu alabanza, que es raro encarecimiento.

Quedéme en Medina yo,

18

como a mi cargo estuvieron las jaeces y caballos,

para tener cuenta dellos. Ya la destocada noche

de los dos polos en medio daba a la traición espada,

mano al hurto, pies al miedo, cuando partí de Medina; y, al pasar un arroyuelo,

puente y señal del camino, veo seis hombres corriendo

hacia Medina, turbados y, aunque juntos, descompuestos.

La luna, que salió tarde, menguado el rostro sangriento,

me dio a conocer los dos; que tal vez alumbra el cielo con los hachas de sus luces

el más oscuro silencio para que vean los hombres de las maldades los dueños,

porque a los ojos divinos no hubiese humanos secretos.

Paso adelante ¡ay de mí! y envuelto en su sangre veo

a don Alonso espirando. Aquí, gran señor, no puedo ni hacer resistencia al llanto

ni decir el sentimiento. En el caballo le puse, tan animoso que creo

que pensaban sus contrarios que no le dejaban muerto. A Olmedo llegó con vida

cuanto fue bastante, ¡ay cielo! para oír la bendición

de dos miserables viejos, que enjugaban las heridas

con lágrimas y con besos. Cubrió de luto su casa y su patria, cuyo entierro será el del Fénix señor,

después de muerto viviendo en las lenguas de la fama,

a quien conocen respeto la mudanza de los hombres

y los olvidos del tiempo.

REY: ¡Extraño caso!

19

INÉS:

¡Ay de mí!

PEDRO: Guarda lágrimas y extremos, Inés, para nuestra casa. (1)

Dª INÉS:

Lo que de burlas te dije, señor de veras te ruego. Y a vos, generoso Rey, desos viles caballeros

os pido justicia.

REY: (A Tello)

Dime. pues pudiste conocerlos,

¿quién son esos dos traidores? ¿Dónde están? Que ¡vive el cielo,

de no me partir de aquí hasta que los deje presos!

TELLO:

Presentes están, señor: don Rodrigo es el primero,

y don Fernando el segundo.

CONDESTABLE: El delito es manifiesto,

su turbación lo confiesa.

D. RODRIGO: Señor, escucha...

REY:

Prendellos, y en un teatro mañana

cortad sus infames cuellos.

Fin de la trágica historia del "Caballero de Olmedo".

Lope de Vega, ACTO TERCERO DE

EL CABALLERO DE OLMEDO. miserables: desdichados. teatro: tablado (1) En el original falta un verso después de éste; (puede comprobarse por la rima).

20

EL CABALLERO DE OLMEDO. (EJERCICIOS) 1. Lope de Vega crea una historia ficticia partiendo de unos datos imprecisos que le sugiere una canción popular conocida. ¿Cuál es esa canción y qué datos proporciona? 2. Además de servir como fuente de inspiración, la canción es introducida por Lope de Vega en un momento de la obra. ¿Con qué fin la ha introducido en ese momento y qué efectos produce en el caballero? 3. Lope de Vega intenta crear en la escena en la que se canta la canción una atmósfera de misterio. ¿Con qué medios lo consigue? 4. Usted encarga a sus alumnos que resuman lo que Tello cuenta al rey. ¿Qué instrucciones les daría para que hagan ese resumen. 5. De los diferentes poderes, y privilegios que corresponden al rey, ¿cuál es el que Lope de Vega destaca al final de esta obra? 6. Lope de Vega utiliza exclusivamente el verso en su teatro, y cambia de tipo de estrofa según las diferentes situaciones en las que los personajes se encuentran. Por ejemplo, cuando Tello al final habla con el rey utiliza el romance. ¿Puede explicar por qué?

_________________________________________

21

Antología. La Dorotea.

LA DOROTEA

CELIA: ¡Qué hermosa te hace el hábito de convaleciente! Que fuera de la compuesta armonía de tus facciones, como a otras lo macilento desmaya, a ti te adquiere gracia lo descolorido. DOROTEA: Pienso que estoy muy fea, que la perfecta lisonja siempre tuvo fundamentos sobre defectos. CELIA: En ti es imposible, que yo he oído decir que el cielo no admite peregrinas impresiones, ni tu rostro cosa indigna por lo mismo. DOROTEA: ¡Qué docta te dejó el buen Julio, maestro o ayo de aquel caballero ausente! CELIA: Para esto no he menester yo sus libros; bien conozco que ellos sabían, pero mas he aprendido yo de ti que de ellos, que sabes más que entrambos. DOROTEA: En lo que más presumo que no estoy como dices es en lo que me encareces; que los encarecimientos mentirosos más son consuelo de las partes defectuosas que alabanzas; como cuando a una persona de mayor edad le dicen que no pasa día por él; y dicen bien, porque parece que ya los días le han dejado, y que él pasa sin ellos. CELIA: No le has tenido mejor en tu vida, di lo que quisieres; porque fuera del escapulario azul sobre el hábito blanco, miras por lo condolido con tanta garabatosa suavidad que provocas a amor y a lástima: dos efectos que atraen la voluntad entre la piedad y el gusto. DOROTEA: Yo me contento con haber quedado viva. Dame un espejo, que las mujeres, en viendo que nos alaban, deseamos ver lo que alaban, no porque no lo creemos, sino por vanagloria de gozarlo. CELIA: Este es el que tú llamas Felipe Liaño, porque retrata divinamente; pregúntaselo, y verás si no dice lo mismo. DOROTEA: Él dice verdad, y tú mientes. Toma, toma, cuélgale, que ni esta mañana ni ahora me ha engañado. Bien muestra mi rostro, como espejo de las facciones del alma, lo que yo tengo en ella: que yo no enfermé de destemplanzas de la sangre, sino de accidentes del espíritu. ¡Ay de mí, que tan necia resolución tomé cuando tan atrevida a mi amor dije tales locuras a Fernando!

22

CELIA: No comencemos esa plática, por Dios, que volveremos a los desmayos pasados, y si el primero mal te ha perdonado, porque te halló robusta, no lo hará el que le sucediere, porque te hallará débil.

Lope de Vega

23

CALDERÓN DE LA BARCA

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600, donde realizó sus primeros estudios para ampliarlos en Alcalá de Henares y en Salamanca, adquiriendo una sólida formación teológica. Se traslada a Madrid donde se convierte en el dramaturgo preferido de la Corte. Unió el ejercicio de las letras y el de las armas, tomó parte en la guerra de Cataluña. A los cincuenta años se ordenó sacerdote y se trasladó a Toledo como capellán de la capilla de los Reyes Nuevos, en la catedral. Nombrado capellán de honor de Felipe IV se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte en 1681.

Si Lope de Vega representa la iniciación y creación del teatro español del siglo XVII, Calderón de la Barca supone la culminación de dicho teatro. Entre ellos se inserta una pléyade de importantes dramaturgos: Tirso de Molina, Guillén de Castro, Ruiz de Alarcón, Rojas Zorrilla…

Calderón perfecciona el teatro de Lope de Vega, sin romper con él, dándole un carácter ideológico y doctrinal. El vitalismo del «Fénix de los Ingenios» se vuelve intelectualismo en Calderón; a la improvisación y fe-cundidad de aquél, sustituye la mayor concentración y estudiada elaboración de éste. Este cambio se nota esencialmente en el lenguaje, que se hace mucho más culterano y conceptual. Calderón no abandona las característi-cas del teatro de su ilustre antecesor, sino que las alterna con un teatro en el que los temas se irán haciendo más abstractos y los personajes más individualizados y, a menudo, tendrán un carácter simbólico. Conservamos de Calderón unas ciento veinte comedias y unos ochenta autos sacramentales, entremeses, loas y obras menores. Calderón logra la fusión del realismo y del romanticismo en cuanto tienen de exaltación de lo humano. A Calderón le interesa esencialmente la vida interna; le importan más las ideas del hombre que su acción. Sus personajes viven hacia dentro con un desesperado intento por conocerse a sí mismos, como expresan las palabras de Segismundo en La vida es sueño: Pues que ya vencer aguarda mi valor grandes victorias, hoy ha de ser la más alta vencerme a mí. Podemos dividir sus comedias de esta forma: 1. Dramáticas de historia y leyenda española: El alcalde de Zalamea, basada en otra comedia del mismo título de Lope de Vega; La niña de Gómez Arias... 2. Dramáticas de honor y de celos: El médico de su honra, El pintor de su deshonra, A secreto agravio, secreta venganza, El mayor monstruo los celos...

24

3. De capa y espada: La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar, Mañanas de abril y mayo... 4. Filosóficas: La vida es sueño (1635), tal vez la obra más importante de todo el teatro barroco europeo. Basilio, rey de Polonia, tiene encerrado en un castillo a su hijo Segismundo, sin ver a nadie salvo a su ayo Clotaldo, para evitar que se cumplan los augurios según los cuales Segismundo le humillaría y sojuzgaría. Para probarle el rey le lleva a la corte narcotizado y cuando el príncipe despierta se comporta cruelmente, por lo que el rey, narcotizándole de nuevo, le conduce a prisión, haciéndole creer que todo ha sido un sueño. Enterado del asunto, el pueblo se subleva en favor de Segismundo a quien considera legítimo heredero del trono. Segismundo vence a su padre y generosamente le perdona. Segismundo, libre y en el trono, se comporta como un rey magnánimo. 5. Religiosas: La devoción de la Cruz, obra juvenil; El príncipe constante; El mágico prodigioso, una de las obras más importantes de Calderón. 6. Fantásticas y mitológicas: El Castillo de Lindabridis, La hija del aire, La estatua de Prometeo. Los autos sacramentales alcanzan con Calderón su forma definitiva. Estaban concebidos como una apoteosis popular del dogma católico frente a la herejía protestante y solían representarse al aire libre durante la octava del Corpus Christi. Ángel Valbuena dice que el auto sacramental es "una composición dramática en una jornada, alegórica y relativa, generalmente, a la Comunión". Clasifica los autos sacramentales de Calderón de la Barca de la forma siguiente: 1. Filosóficos y teológicos: El gran teatro del mundo, que dramatiza la idea de la vida como representación teatral, en la que los hombres desempeñan el papel asignado por Dios; El veneno y la triaca, sobre la creación, caída y redención del hombre; La vida es sueño, sobre la idea de la comedia del mismo título. 2. Mitológicos: Los encantos de la culpa, sobre el mito de Circe y Ulises; El divino Orfeo. 3. Del Antiguo Testamento: Sueños hay que verdad son, La cena de Baltasar. 4. Del Nuevo Testamento: Tu prójimo como a ti, sobre la parábola del buen samaritano. 5. Histórico-legendarios: La devoción de la misa, sobre una leyenda medieval. 6. De Circunstancias: La segunda esposa, sobre la boda de Felipe IV y Mariana de Austria.

25

Entre los dramaturgos que se consideran como de la “escuela de Calderón, cabe destacar dos escritores importantes: Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648) y Agustín Moreto (1618-1669). Francisco de Rojas Zorrilla es, sobre todo, conocido por su comedia García del Castañar o Del rey abajo, ninguno, considerada como el drama más perfecto del honor entre nobles igual que El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca lo es del honor rústico. También podemos señalar su obra Entre bobos anda el juego, verdadera estilización de lo cómico, así como sus comedias satíricas Abre el ojo y Lo que son las mujeres; ambas nos recuerdan la evolución hacia lo caricaturesco y lo satírico que encontramos en la prosa de Francisco de Quevedo. Agustín Moreto representa la finura del ingenio, la estilización de lo cortesano que indica la evolución del estilo barroco con sus exageraciones hacia el teatro del siglo XVIII. Entre sus obras podemos señalar El desdén con el desdén, de un refinado juego psicológico, y El lindo Don Diego, con sus elementos bufos.

26

Antología. Monólogo de Segismundo.

Monólogo de Segismundo SEGISMUNDO: 1. ¡Ay mísero de mí! ¡Ay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido: bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. 2. Sólo quisiera saber, para apurar mis desvelos (dejando a una parte, cielos, el delito de nacer), ¿qué más os pude ofender para castigarme más? ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron ¿qué privilegios tuvieron que yo no gocé jamás? 3. Nace el ave, y con las galas que la dan belleza suma, apenas es flor de pluma o ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que deja en calma: y teniendo yo más alma ¿tengo menos libertad? 4. Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas gracias al docto pincel, cuando atrevido y cruel, la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto: ¿y yo con mejor instinto tengo menos libertad? 5. Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas,

27

y apenas bajel de escamas sobre las ondas se mira, cuando a todas partes gira midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío: ¿y yo con más albedrío tengo menos libertad? 6. Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas, sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de las flores la piedad que le da la majestad del campo abierto a su huida: y teniendo yo más vida ¿tengo menos libertad? 7. En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera arrancar del pecho pedazos del corazón: ¿qué ley, justicia o razón negar a los hombres sabe privilegio tan suave, exención tan principal, que Dios le ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave?

Calderón DE LA BARCA, La vida es sueño. Apurar: Averiguar.

__________________________________________

28

MONÓLOGO DE SEGUISMUNDO (EJERCICIOS) 1. En el texto que acaba de leer aparece uno de los famosos monólogos de Segismundo. El monólogo es utilizado por Calderón para permitir que un personaje exprese su complejo mundo interior, sobre todo, cuando el espíritu de éste está sumido en profundas dudas y contradicciones. ¿Es esto lo que le ocurre al personaje de Segismundo? Explique su situación y resuma lo que dice. 2. Para poner de relieve la injusticia de su situación, Segismundo se va comparando –como ser humano– con otras criaturas no racionales. Enumérelas. 3. El lenguaje y los recursos expresivos del texto son los propios del estilo culterano: imágenes, metáforas, hipérboles, hipérbatos, acumulación de vocablos sinónimos, etc. Analice algunos de estos procedimientos expresivos. 4. ¿Cuál es la estrofa utilizada en el monólogo? Analice métricamente una de ellas (Tenga en cuenta que el primer verso del monólogo constituido por dos frases exclamativas queda fuera de la estrofa). ¿Por qué esta estrofa recibe también el nombre de espinela? 5. Además de presentar la misma estructura métrica, las estrofas 3ª, 4ª, 5ª y 6ª tienen prácticamente la misma estructura sintáctica. Compruébelo. ¿Hay alguna razón en el contenido de las estrofas, que justifique y explique esta identidad formal? 6. Enmarque este texto dentro de la obra de Calderón. 7. La escena que le hemos presentado pertenece al principio del drama. Analice lo que representa el soliloquio de Segismundo.

29

Antología. El gran teatro del mundo.

EL GRAN TEATRO DEL MUNDO

lll Con música se descubre otra vez el globo celeste, y en él una mesa con cáliz y hostia, y El AUTOR sentado en ella; y sale EL MUNDO. EL AUTOR: Esta mesa, donde tengo pan que los cielos adoran y los infiernos veneran, os espera; mas importa saber los que han de llegar a cenar conmigo ahora, porque de mi compañía se han de ir los que no logran sus papeles, por salvarles entendimiento y memoria del bien que siempre les hice con tantas misericordias. Suban a cenar conmigo el Pobre y la Religiosa, que, aunque por haber salido del Mundo este pan no coman, sustento será adorable por ser objeto de gloria. (Suben los dos) EL POBRE: ¡Dichoso yo! ¡Oh, quién pasara más penas y más congojas, pues penas por Dios pasadas, cuando son penas son glorias! LA DlSCREClÓN.: Yo, que tantas penitencias hice, mil veces dichosa, pues también las he logrado. Aquí, dichoso es quien llora confesando haber errado. EL REY: Yo, señor, ¿entre mis pompas ya no te pedí perdón? ¿Pues por qué no me perdonas?

30

EL AUTOR: La hermosura y el poder, por aquella vanagloria que tuvieron, pues lloraron, subirán; pero no ahora, con el Labrador también, que aunque no te dio limosna no fue por no querer darla, que su intención fue piadosa, y aquella reprehensión fue en su modo misteriosa para que tú te ayudases. EL LABRADOR: Ésa fue mi intención sola, que quise mal vagabundos. EL AUTOR: Por eso os lo premio ahora, y porque llorando culpas pedisteis misericordia, los tres en el Purgatorio en su dilación penosa estaréis.

_____________________________________________

Escena final MUNDO: ¡Corta fue la comedia! Pero ¿cuándo no lo fue la comedia desta vida, y más para el que está considerando que toda es una entrada, una salida? Ya todos el teatro van dejando, a su primer materia reducida la forma que tuvieron y gozaron. Polvo salgan de mí, pues polvo entraron.

Calderón DE LA BARCA, El gran teatro del mundo.

31

EL GRAN TEATRO DEL MUNDO (EJERCICIOS) 1. “El gran teatro del mundo” es un auto sacramental. Explique qué es un “auto sacramental”. 2. El auto sacramental es una obra alegórica, y lo es porque los personajes encarnan ideas abstractas. ¿Puede explicar qué idea encarna cada personaje en esta obra? Además de los personajes, ¿hay otros elementos alegóricos? 3. Explique el tema del auto sacramental “El gran teatro del mundo”.

4. Señale algunas diferencias entre el teatro de Calderón y el de Lope de Vega.

32

Antología. La cena del rey Baltasar.

La cena del rey Baltasar Cubrióse el cielo de nubes densas, opacas y turbias, que como estaba enojado, por no revocar la justa sentencia, no quiso ver de su venganza sañuda su mismo rigor; y así, entre tinieblas se oculta, entre nubes se enmaraña, porque Dios, con ser Dios, busca para mostrar su rigor, ocasión, si no disculpa; al principio fue un rocío de los que a la aurora enjuga con cendales de oro el sol; luego una apacible lluvia de las que a la tierra dan el riego con que se pula; luego fueron lanzas de agua, que nubes y montes juntan teniendo el cuento en los montes cuando en las nubes las puntas; luego fueron desatados arroyos, creció la furia; luego fueron ríos; luego mares de mares. ¡Oh suma sabiduría! Tú sabes los castigos que procuras...

("La cena del rey Baltasar". Descripción del diluvio, versos 1 - 28)

33

Antología. El alcalde de Zalamea.

El alcalde de Zalamea Con respeto le llevad a las casas, en efeto, del Concejo, y con respeto un par de grillos le echad y una cadena, y tened, con respeto gran cuidado que no hable a ningún soldado, y a los dos también poned en la cárcel, que es razón, y aparte, porque después, con respeto, a todos tres les tomen la confesión. Y aquí para entre los dos, si hallo harto paño, en efeto, con muchísimo respeto os he de ahorcar juro a Dios.

("El alcalde de Zalamea". Jornada III, escena IX)

___________________________________________ CRESPO. —Toda la justicia vuestra es sólo un cuerpo no más: si éste tiene muchas manos, decid, ¿qué más se me da matar con aquesta un hombre que aquesta había de matar? y ¿qué importa errar lo menos quien ha acertado lo más? REY. —Don Lope, aquesto ya es hecho, bien dada la muerte está, que errar lo menos no importa si acertó lo principal.

("El Alcalde de Zalamea". Jornada III, escena XVII)