Utilitarismo - Bedoya - 1104

download Utilitarismo - Bedoya - 1104

of 6

Transcript of Utilitarismo - Bedoya - 1104

  • 7/31/2019 Utilitarismo - Bedoya - 1104

    1/6

  • 7/31/2019 Utilitarismo - Bedoya - 1104

    2/6

    El utilitarismo se convierte en el principio

    fundamental. Para los autores del utilitarismo lo que

    tratan de hacer es convertir la moral en ciencia

    positiva, capaz de permitir el cambio social hacia lafelicidad colectiva.

    El utilitarismo recomienda actuar de un modo en que

    produzca mayor felicidad en un conjunto de personas.

    Lo que es til es bueno y por lo tanto el valor tico de

    la conducta se determina por el carcter de sus

    resultados.

    La doctrina utilitarista es definida por la felicidad y las consecuencias. Todo lo

    que es til relacionado con la felicidad es bueno y deseable, en donde el

    nombre de utilitarismo viene del principio utilidad. La utilidad, es todo lo que

    contribuye respecto a la felicidad del ser humano. El criterio entre el bien y el

    mal se encuentra en equilibrio entre la felicidad del individuo y el de la

    comunidad. Las consecuencias del utilitarismo se refieren a que una accindebe ser juzgada como resultado por la felicidad del numero ms grande de

    personas; es decir que el principio de mi felicidad deja de ser si disminuye la

    felicidad de otro individuo o la de la comunidad.

    Sus principales tericos: J. Bentham y J. Stuart Mill.

  • 7/31/2019 Utilitarismo - Bedoya - 1104

    3/6

    Considera que las dos motivaciones bsicas que

    determinan la conducta humana son el placer y el dolor. El

    ser humano tiende a buscar el placer y ha evitar el dolor, lo

    bueno y el deber moral han de definirse en relacin a lo

    que produce mayor placer individual o el mayor nmero de

    personas. Si se dice que un comportamiento es buenosignifica que produce ms placer que dolor. Segn Bentham

    la felicidad misma no es sino la existencia del placer y la

    ausencia del dolor (tomando como fundamento el

    egosmo). Contribuyan en la satisfaccin del inters propio

    es decir En la medida en que una persona necesita ser

    amada, para as eliminar el dolor de su soledad, en esa

    misma medida debe ocuparse de los dems, con el fin de

    que los dems tambin se ocupen de uno: los deberes para

    con los dems, son deberes en la medida en que los dems

    nos puedan resultar tiles

  • 7/31/2019 Utilitarismo - Bedoya - 1104

    4/6

    Asume la mxima general

    utilitarista, en la que coincide con

    Bentham en que la felicidad es

    aumentar el placer y disminuir el

    dolor, pero la parte contraria de J.

    Stuart es que l dice que la felicidadpropia no se puede alcanzar sino de

    alguna manera procura la felicidad

    de los dems.Admite que el comportamiento no

    es interesado como una actitud

    moral, diciendo que un sacrificio

    por un bien solo es importante si

    contribuye a la felicidad de los

    dems.

  • 7/31/2019 Utilitarismo - Bedoya - 1104

    5/6

    La diferencia entre los

    pensamientos de estos dos

    pensadores a permitido que

    se consigan dos actitudes

    utilitaristas. Bentham se

    refiere a un utilitarismo

    psicolgico que pretende el

    anlisis del

    comportamiento individual,

    y J. Stuart trata de destacarlos valores ticos

    tradicionales porque cree

    que es lo que mas le

    conviene al ser humano.

  • 7/31/2019 Utilitarismo - Bedoya - 1104

    6/6

    El utilitarismo negativo cree que es necesario evitar la mayor

    cantidad de dolor para el mayor nmero de personas. Los

    defensores de esta interpretacin argumentan que esta propone

    una formula tica ms eficaz ya que es ms probable crear daosque el bienestar, y daos muy grandes llevan a la destruccin de los

    bienes.

    El utilitarismo de las normas afirma que el mejor acto es el que

    forma parte de una norma y esto nos proporciona ms utilidad.El utilitarismo no solo comprende los actos sino que tambin los

    deseos y castigos, reglas e instituciones.