Normas apa, citas, uso de comillas y sangria

6
1

description

 

Transcript of Normas apa, citas, uso de comillas y sangria

Page 1: Normas apa, citas, uso de comillas y sangria

1

Page 2: Normas apa, citas, uso de comillas y sangria

2

CITA

Una cita es la expresión parcial de ideas

o afirmaciones incluidas en un texto con

referencia precisa de su origen o fuente y

la consignación dentro de la estructura

del texto.

En el estilo APA se utilizan paréntesis

dentro del texto en lugar de notas al pie

de página o al final del texto, como en

otros estilos. La cita ofrece información

sobre el autor y año de publicación, que

conduce al lector a las referencias que se

deben consignar al final del documento.

Formas de realizar una cita

1. Se hace un énfasis al autor cuando lo

que se quiere citar o resaltar es el

pensamiento o la posición específica

de alguien sobre algún tema.

2. Hacer referencia a una frase o teoría

específica en la que el autor tiene un

papel secundario.

Tipos de citas Y COMILLAS

Cita textual: Es cuando se

extraen fragmentos o ideas textuales

de un texto. Las palabras emitidas se

reemplazan con puntos suspensivos.

En esta cita se debe incluir el apellido

del autor, el año de la publicación y la

página en la cual está el texto

extraído.

CITAS DE MENOS DE 40

PALABRAS: Se escribe introducida

en el texto entre comillas y sin

cursiva. Se escribe punto después de

finalizar la cita y todos los datos.

CITA BASADA EN EL AUTOR: Referencia al autor al inicio de la cita,

la frase textual va entre comillas,

incluye apellido, año, página y punto

después de finalizar.

CITA BASADA EN EL TEXTO: La

frase textual va entre comillas, en los

datos finales incluye apellido, año,

página y punto de finalización.

Page 3: Normas apa, citas, uso de comillas y sangria

3

Cita de más de 40 palabras: Estas se escriben aparte del texto,

con sangría, sin comillas y sin cursiva. Al final de la

cita se coloca el punto antes de los datos. La organización de los datos

puede variar según de donde sea el énfasis.

CITA BASADA EN EL TEXTO: Incluye

Apellido del autor, año y página, estos datos

van al final de la frase citada y el punto se pone

antes de estos datos.

CITA BASADA EN EL AUTOR: Referencia al

autor al principio de la cita, apellido y año al

final de la cita va el número de la página y el

punto antes de ella.

Cita de parafraseo: Se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del

escritor. Se incluye el apellido del autor y el año de publicación. Asi mismo según el

énfasis que se haga puede variar.

Page 4: Normas apa, citas, uso de comillas y sangria

4

CITA BASADA EN EL TEXTO: Al final

de la frase parafraseada se incluyen los

datos del autor, el apellido, año de

publicación y después del año va el

punto.

CITA BASADA EN EL AUTOR: Se

referencia al autor al inicio de la cita, este

incluye el apellido del autor y el año de

publicación.

CITA DE UNA CITA: Se realiza cuando

se tiene acceso a una fuente de

información a través de otra. (Centro de

Escritura Javeriano)

SANGRIA

La sangría consiste en introducir espacios

en blanco en el comienzo de un renglón,

la más común requiere dejar espacio al

comienzo de la primera línea y luego

continuar escribiendo con normalidad.

En las normas APA la sangría debe ser

de cinco (5) espacios en la primera línea

de cada párrafo.

Sangría EN títulos: Se pone sangría

en los encabezados de párrafo de títulos

nivel 3, nivel 4 y nivel 5.

SANGRIA EN CITAS: Tiene sangría las

citas de más de 40 palabras.

Sangría en referencias: En las

referencias se incluye sangría francesa, la

cual es la que se desarrolla de manera

inversa, la primera línea empieza sin

espacios en blanco y las siguientes tienen

caracteres en blanco al comienzo.

(Definición.De, 2008)

Page 5: Normas apa, citas, uso de comillas y sangria

5

Párrafo evidente del uso de

Citas, comillas y sangría

El sargento Bernabé Herrera Tejeiro en servicio activo en condición de sargento segundo,

llevando una vida normal de un suboficial de guarnición, en 1849 contrajo matrimonio en

Bogotá con una dama de nombre Margarita Cortes, no se sabe exactamente si por la época

el sargento Herrera estaba encantado en la capital de la república o si pertenecía a alguna

unidad de la ciudad de Cali.

El 24 de junio de 1850, nació el primogénito Benjamín, su madre murió en el momento

del alumbramiento, marcando de manera imborrable el destino de Benjamín Herrera

Cortes. Creció junto a la familia Villaquiran Espada, familia quien le brindo cariño, amor,

comprensión y educación.

Si bien es cierto que la familia cuido del niño, no se escapa a nadie presumir que su niñez

debió estar marcada por la tristeza del huérfano que tan profundas heridas labra en su

alma indefensa y delicada, heridas a las que se sumaron las producidas por la temprana

muerte de su padre, ocurrida cuando Benjamín llegaba a los umbrales de la adolescencia.

La lucha de Herrera por la vida comenzó con la orfandad, afirmación acertada y

confirmada por los hechos de que, en adelante se ocuparían (Jorge, Martínez Landinez,

1956) afirma. “Lo cual significa que la vida normalmente de los cuarteles vuelve a

alterarse por la revolución que contra el gobierno del General José Hilario López se

levanta, capitaneada en esta oportunidad por él ya que Herrera no estaría para controlar”.

El sargento Bernabé Herrera, en su condición de sargento y estando en servicio activo, fue

destinado a la división del General Manuel María Franco, la cual marcha con otras al sur

no logro llegar, su viudez hizo que en forma decidida y temeraria, tomo parte de acciones

que lo llevaron a una fuerte y dolorosa pena, emociones que lo llevaron a la causa

cognitiva de su muerte.

Page 6: Normas apa, citas, uso de comillas y sangria

6

Bibliografía

Páginas Web

Centro de Escritura Javeriano. (s.f.). Obtenido de Normas APA Sexta Edición:

http://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/attachments/article/164/Normas

%20APA%20Sexta%20Edici%C3%B3n.pdf

Definición.De. (2008). Definición.De. Obtenido de http://definicion.de/sangria/

Jorge, Martínez Landinez. (1956). Historia Militar de Colombia. Bogotá: Iqueima.