Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

download Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

of 93

Transcript of Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    1/93

    1

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA AFAVOR DE LA PRIMERA I NFANCIA  , 

    ENMARCADAS EN EL CUMPLIMIENTO DELA ESTRATEGIA N ACIONAL DE

    DESARROLLO 

    En el Marco del 33mo. Aniversario delCONANI

    Edición para el Acto del 23 d Noviembre en el Palacio Nacional

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    2/93

    2

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Contenido:Glosario de Términos…………………………………………………………………………………………………………….  3

    Resumen Ejecutivo………………………………………………………………………………………………………………  4

    Presentación………………………………………………………………………………………………………………………  5

    Introducción……………………………………………………………………………………………………………………….. 6

    1. 

    Enfoque conceptual de la primera infancia…………………………………………………………………….. 7 Importancia de los primeros añosPrimera infancia y familiaLa primera infancia y los derechos humanos 

    2. 

    Marco legal e institucional vinculado a la primera infancia………………………………………………..  13 Sistema de protecciónSistema EducativoSistema de SaludSistema de seguridad social

    3.  Compromisos de país con la primera infancia…………………………………………………………………  29 

    Derechos fundamentales suscritosObjetivos del MilenioPrimera infancia y la ENDProceso SISCA y la agenda regionalCooperación internacional Sistema de protección

    4.  Situación actual: políticas y programas a favor de la primera infancia………………………………………..  40 

    Indicadores económicos y sociales: programas y serviciosPobreza y política socialSaludEducación

    Políticas nacionales que impactan en la primera infanciaPolítica socialSaludEducaciónOtros

    Programas y servicios directos a la primera infanciaProgramas y servicios pre y post natalesAtención IntegralSaludEducación

    5.  Propuesta de Llineamientos de Política Pública para la Atención Integral a la Primera Infancia……  50Visión- MisiónObjetivos estratégicos generalesEjes estratégicos: objetivos específicos y líneas estratégicas

    6.  Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………  

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    3/93

    3

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Glosario de Términos

    AEI Administradora de Estancias InfantilesAEPI: Atención Integral y Educación a la Primera Infancia BC: Banco Central de la República Dominicana

    BID: Banco Interamericano de DesarrolloBM: Banco MundialCEDIMAT: Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada Laboratorio y TelemedicinaCENISMI: Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno-InfantilCESDEM: Centro de Estudios Sociales y DemográficosCMEI: Centro Modelo Educación InicialCONANI: Consejo Nacional para la Niñez y la AdolescenciaCONARE Consejo Nacional de Reforma del EstadoCONDEI: Consejo Nacional de Estancias InfantilesCOPRyME: Consejo Presidencial para la Reforma y Modernización del EstadoDGODT: Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo TerritorialCRECE Centro de Recursos para el Aprendizaje

    CNSS: Consejo Nacional de la Seguridad SocialEI: Estancias InfantilesEND: Estrategia Nacional de DesarrolloENDESA: Encuesta Demográfica y de SaludENFT: Encuesta Nacional de Fuerza de TrabajoEPM.: Programa de Escuela de Padres y MadresFMI: Fondo Monetario InternacionalILAE Incentivo a la Asistencia EscolarMINERD: Ministerio de Educación de la República DominicanaMEPYD: Ministerio de Economía, Planificación y DesarrolloMIS: Mapeo de Instituciones y ServiciosOIT: Organización Internacional de TrabajoOMS: Organización Mundial de la Salud

    ONAPLAN: Oficina Nacional de PlanificaciónONE: Oficina Nacional de EstadísticasOPS: Organización Panamericana de la SaludPBS: Plan Básico de SaludPIB: Producto Interno BrutoPNUD: Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPROFEI Proyecto de Fortalecimiento de la Educación InicialPTC: Programa de Transferencia CondicionadaRC: Régimen ContributivoRCS: Régimen Contributivo SubsidiadoRS: Régimen SubsidiadoSEE: Secretaría de Estado de EducaciónSENASA: Seguro Nacional de Salud

    SESPAS: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia SocialSISDOM Sistema de Indicadores Sociales de la República DominicanaSIUBEN: Sistema nico de BeneficiariosSFS: Seguro Familiar de SaludSNSS: Sistema Nacional de la Seguridad SocialSPSS: Paquete Estadístico para las Ciencias SocialesTIC: Tecnologías de la Información y la ComunicaciónUNAP: Unidades de Atención Primaria

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    4/93

    4

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    5/93

    5

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Resumen ejecutivo, presentación e introducción

    Resumen Ejecutivo

    En la República Dominicana existen iniciativas, programas y servicios de atención directa a niños y niñas de0-5 años que constituyen una respuesta progresiva, pero aún incompleta a los requerimientos de atención,cuidado y educación a la primera infancia. Con el imperativo de que las características, dimensiones y efectosde éstas iniciativas deben ser valoradas, evaluadas y colocadas en un contexto que permita establecer laoportunidad de otras alternativas para niños y niñas que por su contexto geográfico, social, económico etc, noalcanzan a tener acceso a las iniciativas existentes, un grupo de instituciones que ofertan servicios a laprimera infancia en el país, iniciaron la articulación en un espacio multisectorial e interinstitucional paraexaminar los temas relacionados con la primera infancia. Este espacio elaboró un plan de trabajo que incluíael propósito de incidir en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas integrales a favor de lapoblación menor de cinco años.

    Por todo lo anteriormente señalado nace la Mesa Consultiva de Primera Infancia de la República Dominicana,creada por la RESOLUCION NO. 09/2008 del Directorio Nacional del Consejo Nacional para Niñez yAdolescencia CONANI , en virtud de las atribuciones que le confiere el literal e) del artículo 420, de la Ley136-03, cuyas funciones rezan del modo siguiente: “conformar comisiones consultivas, comisionespermanentes especializadas para la elaboración o consulta de propuestas de políticas, programas ycomisiones mixtas o especiales para el estudio de temas específicos”; Señalando además, que estascomisiones podrán integrarse con la participación de las instituciones gubernamentales y no gubernamentalesque formen parte o no del CONANI. Al efecto, para profundizar los esfuerzos nacionales en esta materia,CONANI solicitó el acompañamiento de la UNESCO.

    En el año 2009, en ocasión de la misión de la UNESCO del 16-20 de febrero a la República Dominicana, el

    Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), que es el "organismo rector del SistemaNacional de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes", SEE 2008, p. 50, reafirmó suinterés en solicitar asistencia técnica de la UNESCO para la revisión de las políticas existentes y laidentificación y puesta en práctica de acciones para perfeccionarlas. Por otra parte, en la mesa redonda sobreAEPI celebrada en Santo Domingo del 17-18 de febrero de 2009 en el marco de la Conferencia Regionalsobre Educación de Calidad, organizada conjuntamente por la República Dominicana y la UNESCO, seidentificó el perfeccionamiento de las políticas y estrategias relacionadas con la primera infancia como unproblema que debe ser atendido urgentemente en el país.

    Mediante el convenio de cooperación con la UNESCO, CONTRATO CONANI- UNESCO, el sector se abocó ala realización de un diagnostico con el propósito de: Identificar la situación en relación a la atención integral ala Primera Infancia, en la República Dominicana, a los fines de definir las opciones y estrategias de políticaspara abordar los retos y desafíos identificados. Desarrollado el diagnostico, el proceso de planeación de lapolítica pública a favor de la primera infancia, continuó con la realización de un Seminario Nacional paraconsensuar las líneas estratégicas y acciones fundamentales para avanzar hacia la consolidación de un plande implementación que con apoyo del UNICEF se deberán estar realizando el primer semestre del 2012. 

    Los presentes Lineamientos abordan una síntesis de los hallazgos más importantes del diagnóstico que sobrelos servicios se formulara de marzo a noviembre del 2011. También se resaltan los compromisosinternacionales que tiene el país con este tema, muy especialmente los que tenemos con Centro América y elSICA.

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    6/93

    6

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    El desarrollo integral de la primera infancia, como tema emergente en las agendas de políticas públicas dealgunos países de la Región, también tiene un abordaje regional. Actualmente, República Dominicana,participa de estos esfuerzos, a nivel de los países que conforman el Sistema de la IntegraciónCentroamericana (SICA), participamos de la formulación de un plan regional para el desarrollo de la primerainfancia. Actualmente, viene trabajando en un diagnóstico regional y se tiene previsto (Diciembre, 2011), enla Reunión de Presidentes (órgano superior del Sistema de la Integración Centroamericana), conocer sobre el

    referido plan. 

    Los antecedentes de este esfuerzo regional por la primera infancia, se remontan al primer diálogomesoamericano sobre políticas, del cual ésta iniciativa es una respuesta clara de interés del liderazgo políticocon el desarrollo infantil. Es a partir de una Resolución de su Consejo de la Integración Social, CIS, celebradaen México, y la realización de un segundo diálogo que se aborda el tema de la nutrición y la primera infancia.Posteriormente, en el año 2010, en la ciudad de Panamá, se celebra la Conferencia Regional “Invertir endesarrollo infantil temprano: una Estrategia para el Desarrollo Social en Centroamérica” con la participaciónde los Ministros y Coordinadores Técnicos del CIS. Esta conferencia permitió conocer el enfoque sobre eldesarrollo infantil temprano y algunas experiencias de su aplicación en diferentes lugares del mundo.

    Con la inclusión en la Agenda Estratégica Social del SICA del tema del Desarrollo Infantil Temprano (DIT), sedio inicio a lo que actualmente se encamina a ser una estrategia consensuada en la región. Estos

    lineamientos responden a este interés pues a la visión que ve este instrumento de avance en el ideal situar laprimera infancia en la agenda de las prioridades nacionales. 

    http://www.sica.int/miembros/sica/datos.aspx?IdEnt=401http://www.sica.int/miembros/sica/datos.aspx?IdEnt=401http://www.sica.int/miembros/sica/datos.aspx?IdEnt=401http://www.sica.int/miembros/sica/datos.aspx?IdEnt=401http://www.sica.int/miembros/sica/datos.aspx?IdEnt=401

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    7/93

    7

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Presentación

    Hoy día ninguna sociedad pone en duda las evidencias científicas sobre la importancia de los primeros años

    de vida del ser humano. Para los gobiernos ya no se trata de un tema emergente de política social, más bienes visto como una oportunidad para prevenir problemas futuros y potenciar el desarrollo con la adecuadaformación y crecimiento holístico de los niños y niñas.

    La República Dominicana, dispone de un marco legal que reconoce a los niños, niñas y adolescentes sujetosde derechos fundamentales, y esto conlleva el compromiso ético de asumirlos como actores socialesportadores -desde sus inicios- de intereses, capacidades y vulnerabilidades particulares que demandan delEstado acciones concretas: universales y diferenciadas de provisión, protección y prevención; así como de laadecuada orientación a sus familias para el pleno ejercicio de sus derechos.

    Correspondiendo a este desafío del Estado Dominicano, el conjunto de instituciones que hemos venido

    impulsando el proceso de diseño y formulación de una Política Pública a favor de la Primera Infancia,articuladas en el formidable espacio de coordinación interinstitucional, la “Mesa Consultiva de PrimeraInfancia de la República Dominicana,” ponemos a la disposición de la Sociedad dominicana los presentes“LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA A FAVOR DE LA PRIMERA INFANCIA, ENMARCADOS EN ELCUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO (END)”.

    Este esfuerzo es una muestra de avance respecto a las propuestas fundamentales que requiere el país parafavorecer la atención, estimulación y educación de los niños y niñas de 0- 5 años, acordes con el mandatoConstitucional, los compromisos internacionales, nuestros códigos y leyes; hemos partido de un granconsenso técnico-institucional expresado en la voluntad de más de 30 instituciones de la Sociedad civil,partes integrantes de la Mesa Consultiva, contando en su haber con: un diagnóstico sobre la situación de los

    servicios, la organización de un seminario nacional por estrategias a favor de la primera infancia, y laformulación de los presentes Lineamientos.

    En lo adelante, continuaremos profundizando el proceso para avanzar hacia la formulación de un plannacional de implementación, con la participación amplia de los actores claves y la integración del nivel local.Con la Mesa Consultiva como centro de coordinación, en nombre de las instituciones comprometidas con laprotección integral de la primera infancia.

    Este memorable 33mo. Aniversario del CONANI histórico, institución gubernamental emblemática en laatención integral a la primera infancia; y como Órgano del Sistema de protección invito a todos los sectores aintegrarse a este esfuerzo nacional. Por igual, agradecemos el generoso respaldo de la UNESCO y del

    UNICEF, que nos han acompañado a lo largo de este fructífero proceso.

    Kirsys Fernández de ValenzuelaSecretaria de Estado, Presidenta Ejecutiva del Consejo

    Nacional para la Niñez y la Adolescencia CONANI

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    8/93

    8

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Introducción 

    La Situación de la atención a la primera infancia, considerada en este documento como el grupo etáreo decero a cinco años inclusive la etapa pre- natal, ha servido de base para la formulación de los presenteslineamientos de política pública. Mediante el convenio de cooperación con la UNESCO, (CONTRATO

    CONANI- UNESCO), la Mesa Consultiva por la Primera Infancia, se abocó a la realización de un diagnosticocon el propósito de: identificar la situación en relación a la atención integral a la Primera Infancia en el país, alos fines de definir las opciones y estrategias de políticas para abordar los retos y desafíos identificados. ElDiagnóstico sobre la Situación de la Atención a la Primera Infancia, fue realizado por un equipo consultor queconjuntamente con una comisión de seguimiento, creada por la Mesa Consultiva, produjo las informacionesfundamentales que refleja la presente propuesta.

    El referido diagnostico se sustentó en el análisis de cuatro áreas: Primero: el análisis del marco legal vigente yla evolución del mismo como parte de los procesos de fortalecimiento institucional del Estado Dominicano. Enesta parte se identifica y analiza toda la normativa que orienta la protección de la niñez, la consistencia entrelas mismas, las dificultades y los retos de su implementación. En segundo lugar, se realiza un análisis del

    estado de la política de la atención a la primera infancia y del conjunto de iniciativas llevadas a cabo pordiferentes actores, haciendo énfasis en el análisis del acceso, la calidad de los servicios, así como losrecursos financieros destinados a las mismas. Finalmente, se analiza el estado de la gobernanza paragarantizar la atención integral de los menores de seis años, en vista de que la perspectiva de atención integralexige la participación de múltiples actores, a diferentes sectores y niveles, lo cual dificulta para laconformación de una agenda común, vinculada a garantizar la protección integral del grupo etáreo de cero acinco años.

    Entre el diagnóstico y el plan de implementación (fase que continúa al 23 de noviembre del 2011), lospresentes lineamientos de políticas constituyen, un referente importante para la articulación de la voluntadpolítica nacional en torno al tema… 

    Está compuesto por cinco capítulos que integran las siguientes informaciones:

    En primer y segundo lugar se analiza el marco legal e institucional con incidencia directa en la situación de laprimera infancia. Se destaca la evolución del mismo como parte de los procesos de reforma institucional a losque ha sido sometido Estado Dominicano en las últimas décadas. En esta parte se identifica y analiza lanormativa que orienta la protección de la niñez, la consistencia entre los marcos legales y operativos de lasdistintas entidades responsables de la protección de la niñez, las dificultades y los retos de suimplementación.

    En tercer lugar, se analizan los compromisos del país en relación con la primera infancia comenzando con losderechos fundamentales suscritos, contenidos, entre otros instrumentos, en la Convención para los Derechosdel Niño y en la Constitución. Se explora, en esta parte, lo relacionado con la niñez y la primera infancia en losObjetivos de Desarrollo del Milenio y su seguimiento por el Estado Dominicano, cuyo informe contiene unconjunto de indicadores y previsiones en relación con el cumplimiento de las metas previstas. Adicionalmente,se analiza lo concerniente a primera infancia en la Estrategia Nacional de Desarrollo (base para la formulaciónde la política sectorial de primera infancia) y los recientes compromisos regionales, tales como los contenidosen el SISCA.

    Finalmente se reúnen e interpretan los principales indicadores que revelan la situación de la primera infanciaen la actualidad y su evolución en los últimos años.

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    9/93

    9

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    1.  Enfoque Conceptual de la Primera Infancia

    Importancia de los primeros años de vida

    Los primeros años de vida son cruciales. Los niños y niñas que reciben protección y cariño durante su primerainfancia tienen más probabilidades de sobrevivir y crecer saludablemente, de padecer menos enfermedades y

    trastornos y de desarrollar por completo sus aptitudes cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales. Estambién más probable que sean buenos estudiantes cuando comiencen la escuela, y como adolescentestendrán una mayor autoestima. Y más adelante en la vida, tendrán más posibilidades de convertirse enmiembros creativos y productivos de la sociedad.1 

    Las acciones dirigidas a la Primera Infancia, tienen por finalidad la adquisición secuencial, durante losprimeros años de vida, de un sinnúmero de habilidades sensoriales, cognitivas, motrices, sociales,emocionales y de aptitudes. Durante los primeros años de vida, se colocan los cimientos básicos sobre losque se construirá la vida del individuo.

    El ser humano no nace pre-adaptado al entorno. En el primer año postnatal, el cerebro crece más del doble,

    lo que hace al ser humano una de las especies más dependientes por la particularización de sus necesidadesfísicas, cognitivas, emocionales y sociales.

    Las experiencias positivas, el cuidado, la atención, la estimulación apropiada desde la etapa prenatal ydurante los primeros años de vida, generan un gran impacto en la formación de las conexiones neuronalesque servirán de base para la arquitectura cerebral a posteriori.2 

    Aunque existe un componente genético que determina la capacidad de procesamiento de información de losseres humanos, los estudios demuestran que nacemos con iguales potencialidades. Lo que ocurra durantelos primeros años de vida hace la diferencia entre una persona y otra, lo que quiere decir que en función delas informaciones y experiencias de los primeros años de vida, se obtendrán los resultados posteriorespermanentes durante toda la vida.

    El capital humano se genera desde el nacimiento de una niña o niño. La nutrición y la salud de la madre y elinfante, el fortalecimiento de vínculos afectivos, la disponibilidad de infraestructura de saneamiento y elacceso a servicios de salud tienen un impacto considerable en el desarrollo del cerebro y, por lo tanto, de lascapacidades necesarias para fortalecer el capital humano.

    El capital humano es un factor imprescindible para garantizar no sólo un mayor crecimiento económico, sinotambién para incrementar la capacidad de las personas de participar en la construcción de una sociedad quefavorezca el desarrollo humano sin exclusiones.3 

    Diferentes investigaciones han mostrado que la experiencia educativa en los primeros años de vida tieneimportantes beneficios sociales, educativos y económicos. El hecho de participar o no participar en unprograma educativo, marca la diferencia en el rendimiento académico posterior, en las oportunidades de

    1 UNICEF. La primera infancia. http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/9475.html  2  SISCA: Conferencia Regional sobre Politicas Sociales en Materia de Desarrollo Infantil Temprano.pdf, en http://www.sica.int /busqueda / busqueda_archivo.aspx?Archivo=info_58328_1_05042011.pdf  3 Ibid.

    http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/9475.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/9475.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/9475.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/9475.html

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    10/93

    10

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    empleo y en una mayor productividad, lo cual puede contribuir de manera eficaz a compensar las situacionesde desventaja y reducir las desigualdades socioeconómicas4.

    Cada persona nace con un potencial de capital humano, y la sociedad puede disminuirlo significativamente ofortalecerlo mediante intervenciones de protección integral de la infancia. Estudios realizados en algunospaíses, han evidenciado el vínculo entre la inversión en protección integral de la infancia y el desarrollo

    humano.El desarrollo infantil puede dividirse en tres etapas. La primera es la etapa prenatal, en la cual el estadonutricional y de salud física y emocional de la madre son determinantes. La segunda se ubica entre los 0 y 3años, en donde se registra un rápido desarrollo motor, cognitivo, social y emocional. En esta etapa, laestimulación adecuada mediante la exposición a un vocabulario enriquecido, la estimulación visual, lasexperiencias positivas, el cariño y la protección permiten que las niñas y los niños se desarrollen, expandansu vocabulario y comprendan las emociones propias y ajenas. La tercera etapa comprende desde los 3 a los5 años, en la cual se domina un sistema lingüístico y gramatical básico, hay un mayor desarrollo socio-emocional y se pone en práctica, de una manera rudimentaria, la capacidad de resolver problemas sencillos,negociar y entender otros puntos de vista y emociones.

    En los países en desarrollo, más de 200 millones de niños y niñas menores de cinco años no alcanzan supotencial debido a riesgos evitables tales como retraso en el crecimiento a causa de una nutricióninadecuada, carencia de yodo, anemia por deficiencia de hierro o estimulación cognitiva inapropiada.

    Por ejemplo, los estudios sobre la relación entre talla y crecimiento en Perú  –  la cual es muy similar a laregistrada en Centroamérica y República Dominicana – señalan que en las primeras cinco semanas de edad,un niño pobre tiene una desventaja que se incrementa sobre todo en los primeros 24 meses. A partir de esemomento, se mantiene una velocidad de crecimiento, pero se conserva también la afectación muy significativade los primeros dos años de vida.

    Factores Positivos Negativos 

    Genéticos  Aberraciones congénitas.

    Biológicos

    Adecuado estado nutricionalmaterno

    El pobre estado nutricional materno tiene como consecuencia el retardo delcrecimiento intrauterino y la existencia de defectos del tubo neural asociadoscon niveles inadecuados de ácido fólico.El pobre estado de salud de la madre está asociado al retardo en el desarrollomental, parálisis cerebral infantil y enfermedades cardíacas congénitas.La utilización de ciertos medicamentos o el consumo de drogas o alcohol porparte de la madre. Focomelia (Talidomida). Retardo mental (alcohol).

    Sociales Cariño, estímulo y protección Violencia intrafamiliar, maltrato físico y verbal, y abandono.

     Ambientales

    Exposición pre y post natal al plomo, arsénico, mercurio y a los hidrocarburosaromáticos policíclicos (HAP), sustancias químicas que se forman durante laincineración incompleta del carbón, el petróleo, el gas, la madera, la basura,el tabaco y la carne asada al carbón.Retardo en el desarrollo motor y cognitivo.

    4Diversas investigaciones realizadas en la última década (P.Fonagy, 1997; D.Stern, 1996; C.Zeanah, 2000; J.Barudy, 2005) en elcampo de la psicología, la neurología, la etología humana y las neurociencias concluyen no solamente que la maduración delcerebro y del sistema nervioso de los/as niños/as va a depender de la estimulación temprana y de los cuidados que reciben,sino,sobre todo, del cariño y buenos tratos en los primeros años de sus cuidadores principales (madres, padres hermanos/as, cuidadoresy prestadores de servicios) y del mundo adulto en general. Los buenos tratos, sobre todo antes de los tres primeros años de edad,son indispensables para la configuración y desarrollo del cerebro infantil y sus funciones, para el adecuado desarrollo motor,cognitivo, afectivo y relacional de los niños y niñas.

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    11/93

    11

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Primera Infancia y Familia

    Aunque nunca es tarde para mejorar la calidad de vida de niños y niñas, los tres primeros años de vida sonlos más cruciales para su supervivencia y desarrollo. Enfermedades frecuentes, entornos insalubres y unaalimentación deficiente, minan el potencial de la niñez. Las familias que viven abrumadas por el peso de unaexistencia difícil suelen carecer de la información adecuada o del tiempo necesario para jugar con sus hijos ohijas y estimularles.5 

    La tendencia negativa en las primeras etapas de la vida del niño/a pobre está vinculada a factores adversosque no surgen en el nacimiento, sino que provienen de mucho antes. Por eso, el punto de partida de lasacciones de protección de la primera infancia se ubica antes de la gestación. De ahí la importancia de asignarun interés particular al estado nutricional y el desarrollo de las adolescentes y enfatizar la inversión en laeducación de la mujer que, como señalan diferentes investigaciones, es la determinante más crítica de casitodos los elementos vinculados a la desnutrición y del subdesarrollo infantil.

    Por otra parte, los niños y las niñas se desarrollan en interacción con el ambiente que les rodea,generalmente constituido por los miembros de su familia y la comunidad. Estos espacios son fundamentales

    para que en los primeros años ocurran procesos de socialización, que puedan dar respuesta directa a losrequerimientos cognitivas, sociales, emocionales y fisiológicos que acompañan al crecimiento y desarrollo enlos primeros años de vida.

    Proporcionar un ambiente adecuado y seguro, ofrecer estímulos que favorezcan su desarrollo biológico yneuronal, asegurar su protección ante la adversidad, su estabilidad personal, entre otros elementos quegaranticen el desarrollo armónico del niño y la niña en edad temprana, son funciones inherentes de la familia.

    Dadas las grandes responsabilidades asignadas a las familias, se podría pensar en éstas como el espaciocon condiciones ideales para lograr el desarrollo de las personas. Sin embargo, la familia como núcleoprimario de protección, cuidado y socialización, está expuesta a situaciones y procesos que la hacen

    sumamente vulnerable, situación ésta que se extiende a los diferentes miembros, siendo los de más tempranaedad, los más afectados.

    En República Dominicana, en las últimas décadas, las familias están viviendo un rápido proceso detransformación, que corresponde al que vive esta institución en América Latina y El Caribe. Las principalestendencias que se observan en los países son la reducción del tamaño de la unidad familiar, el descenso yretraso de la nupcialidad, los aumentos de la maternidad precoz, de las uniones consensuales, de las rupturasconyugales, de los hogares mono parentales, unipersonales y de las familias reconstituidas (CEPAL, 1994a).

    En un contexto en el cual el cambio social y económico es relativamente rápido, se observa que no sólo loshijos forman familias de un tipo distinto de aquéllas en las que nacieron, sino que las familias en la misma

    generación se diferencian de acuerdo con la etapa del ciclo de vida en el que se encuentren. Ello genera unagran heterogeneidad en las estructuras familiares (Arriagada, 1994) que debe tomarse en cuenta al momentode tomar decisiones sobre políticas públicas. Con los procesos de modernización, la familia no sólo hamodificado su estructura sino también sus funciones. (Arriagada, 1997). Todo haría pensar que es imposiblehablar de “la familia” sino de “las familias”.

    5 UNICEF. La Primera Infancia. http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/9475.html  

    http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/9475.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/9475.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/9475.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/9475.html

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    12/93

    12

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Por muchos años, el desarrollo temprano de los niños y niñas estaba solamente en manos de los padres,madres y la familia. En el caso de las familias dominicanas, al igual que en otros países occidentales, lacreciente integración de las mujeres al mercado laboral fuera de sus espacios comunitarios, ha provocadoque la mujer tenga que dejar a sus hijos e hijas al cuidado de familiares, vecinos, niñeras y otros comunitarios,donde las madres y padres están relativa o totalmente ausentes en los procesos de desarrollo de niños y

    niñas durante sus primeros años de vida.Esto, asociado con los grandes desplazamientos migratorios, tanto hacia zonas urbanas como fuera delpaís, ha producido un nuevo entorno familiar para la primera infancia. De la misma forma, familias encircunstancias sociales y económicas más deprimidas deben cubrir una gama mucho más amplia defunciones, lo que se refleja en una extensión laboral del trabajo doméstico, habitualmente a cargo de lasmujeres, con fuertes impactos que repercuten en la situación de la niñez y las garantías de sus derechos.

    El término “primera infancia”, adopta diversas definiciones entre los distintos sectores y especialistas quetrabajan con grupos etáreos. Resolver las imprecisiones en torno a la definición de la etapa que abarca losprimeros años de vida del ser humano no es un asunto secundario, ya que no sólo implica determinar losaños que abarca, sino, además, las características que corresponden a este grupo, que pueden ser las

    mismas hasta los 7 u 8 años de edad. La definición adecuada del grupo al cual nos referimos tiene diferentesimplicaciones, fundamentalmente en la unificación de una visión común, que en definitiva repercutirá sobre laefectividad de las acciones a llevar a cabo para garantizar los derechos a la misma.

    Se hace referencia a características específicas para los niños y niñas de 0 a 4 años; otros refieren el grupode 0 a 5 ó de 0 a 6. Sin obviar el abordaje científico, cada país debe tomar decisiones al respecto,considerando los aspectos culturales que hacen que cada conglomerado humano sea particular. Sinembargo, éste no sería el único ángulo a considerar. Es pertinente tener en cuenta la necesidad de producirinformación para el análisis, la toma de decisiones y para la comparación con el contexto externo al país, porlo que la definición de la edad debe permitir que la producción de información sea comparable con otrospaíses.

    La definición del grupo edad, tiene implicaciones en la planificación nacional, especialmente al considerar ladistribución de los servicios en función de la población, su ubicación en el territorio y las condiciones de ésta,con lo que se determina la prioridad de la atención. Ello, a su vez, repercute en las decisiones sobre losrecursos, especialmente los recursos provenientes del presupuesto público, ya que lo ideal es que laplanificación se realice en función de la cantidad de personas que serán beneficiaras de los servicios.

    La primera infancia y los derechos humanos 

    La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en1989, marca un hito al abordar el tema de primera infancia. Con la promulgación de la Convención, diversospaíses asumen compromisos y desarrollan marcos legales que asignan especial interés a los primeros años

    de vida y reconocen los derechos que tiene esta población a tener salud, nutrición, educación, saneamiento,estímulos, afecto y cuidados.

    Reconocer a los niños o niñas como sujetos de desarrollo tiene gran trascendencia, por lo que conlleva nosólo entender, sino llevar a la práctica el principio del “interés superior del niño” establecido en la Convenciónsobre los Derechos del Niño e incorporado en muchas de las normativas nacionales.

    Tradicionalmente, los asuntos vinculados con la niñez, se abordan desde las visiones y las actuacionesdiscrecionales de los hacedores de políticas y de los actores adultos responsables de los “menores” que,desde el punto de vista de los adultos, actúan supuestamente en bien de los niños/as. Muchas veces, dichas

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    13/93

    13

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    actuaciones están orientadas por visiones asistenciales/humanitarias o autoritarias. Y es que la población de0 a 6 años no tiene voz; los adultos son quienes deciden y actúan por ellos. Es por eso que las decisionesque atañen a este grupo, más que en cualquier otro, deben estar orientadas por el Principio del “InterésSuperior del Niño”. 

    Además de ser un asunto de derechos humanos y, por tanto, ético, la situación de la primera infancia no debeestar a espaldas de la dinámica del desarrollo de los países, ya que ésta es el mejor indicador del nivel dedesarrollo y del grado de bienestar alcanzado. La situación de la primera infancia es el mejor espejo de lasituación de bienestar de un país.

    El incremento de capital humano alcanzado a través de la educación, por ejemplo, es un factor determinantedel progreso económico de una persona, de una familia, de una comunidad y de una nación.

    En el paradigma de desarrollo humano, todos los seres humanos deben tener iguales oportunidades dedesarrollo, lo que implica que cada ser humano cuente con la garantía de todos sus derechos, sindiscriminación alguna. Se parte del hecho de que todas las personas son iguales por el simple hecho de serhumanos y, por tanto, la sociedad debe encontrar las causas de las desigualdades y superarlas. El conceptode equidad tiene valor por el Principio de Justicia, donde los resultados que se tendrían son las capacidades,esfuerzos y talentos de las personas y no otros, como raza o apellidos, por ejemplo (PNUD, 2008). 6 

    Para Amartya Sen, ideador del Índice de Desarrollo Humano, el desarrollo se asume como un proceso deexpansión de las libertades fundamentales y en la eliminación de las principales fuentes de privación delibertad, como pueden ser la pobreza, la discriminación religiosa, el género, las pocas libertades públicas opolíticas, siendo las libertades políticas y sociales no el desarrollo en sí mismo, sino parte constitutiva de él(Gomera, 2006). Igualmente, desde el paradigma de desarrollo humano, las circunstancias extremas quelimitan la igualdad entre los seres humanos, son inaceptables.

    Es indudable que la atención en la primera infancia puede corregir o reforzar las desigualdades sociales.

    En el actual contexto globalizado, tener una población precariamente preparada es una limitación para laseconomías, las cuales están cada vez más obligadas a incorporar nuevas tecnologías y conocimientos parapoder integrarse y competir en el mercado internacional más dinámico y complejo. Si no se modifican lascondiciones de vida de las personas para que puedan ser eficaces, portadoras de conocimientos, habilidades

    y tecnología, no habrá posibilidades de insertarse en la globalización de manera incluyente.

    6 Algunas críticas a la concepción liberal, es la valoración marcada en el individuo más que la comunidad y en la familia donde sedesarrollan los individuos. Estas visiones son propias de las sociedades angloamericanas que separan a la familia del Estado. Si bienel marco de derechos humanos es un enfoque viable para lograr el bienestar de los seres humanos, en los procesos vinculados aldesarrollo de la primera infancia, la perspectiva familiar y comunitaria no debería quedar de lado; más bien debe tener la mismarelevancia que lo individual.

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    14/93

    14

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    2.  Marco Legal e Institucional vinculado a la primera infancia

    La Constitución de 2010: Organización del Estado Dominicano como plataforma para la garantía de losderechos

    La Constitución define a la República Dominicana como un Estado Social y Democrático de Derechos, cuya

    función esencial es la protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y laobtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro deun marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden público, el bienestar general y losderechos de todos y todas.

    La Constitución establece tres poderes independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones:

    El Poder Legislativo lo compone el Congreso Nacional, el cual integra la Cámara del Senado (32 miembros,uno por cada provincia y el Distrito Nacional) y la Cámara de Diputados con 178 miembros.

    El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República, que es el jefe de la Administración Pública, de lasFuerzas Armadas y los Cuerpos Policiales y es elegido por voto directo cada cuatro años.

    Por su lado, el Poder Judicial lo forman la Suprema Corte de Justicia, el Consejo del Poder Judicial y losTribunales de la República. La Suprema Corte es designada por el Consejo Nacional de la Magistratura.

    Para el Gobierno y la Administración del Estado, el territorio de la República se divide políticamente en unDistrito Nacional, las regiones, 31 provincias, 155 municipios y 228 Distritos Municipales7. La ciudad deSanto Domingo de Guzmán es la capital de la República. Las provincias son las unidades políticoadministrativas mayores en que se divide el territorio nacional, para facilitar al Gobierno Central delegar suautoridad a nivel intermedio.

    Las provincias, a su vez, comprenden los municipios. Estos podrían definirse como la entidad fundamental obase de la división político administrativa del Estado. Son gobernados por un Ayuntamiento, que es unorganismo de gobierno a nivel local, que facilita la descentralización y está integrado la Alcaldía y el Concejode Regidores.

    Los municipios son autónomos y están regulados por la Ley 176-07, la cual establece las funciones, las

    facultades, los procedimientos y demás competencias a nivel territorial e instaura un sistema de planificaciónmunicipal, organismos y mecanismos de participación social.

    La mayor parte de los recursos de los ayuntamientos provienen de las transferencias que efectúa el GobiernoCentral, de acuerdo a lo establecido en la Ley 166-03 sobre Régimen de Cooperación y AsistenciaFinanciera del Poder Ejecutivo a los Ayuntamientos, que otorga un 10% de los ingresos ordinarios del Estadoa los mismos. En la actualidad, el Estado sólo transfiere el poco más del 4% de sus ingresos ordinarios a losayuntamientos.

    Principios que fundamentan la protección de la primera infancia en el marco constitucional de la

    República Dominicana

    Estado Social y Democrático de Derecho.

    El Artículo 7 de la Constitución define a la República Dominicana como un Estado Social y Democrático deDerecho. “La República Dominicana es un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en forma deRepública unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, laSoberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos”. 

    7 Oficina Nacional de Estadísticas. División Territorial 2008

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    15/93

    15

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Desde esta perspectiva el Estado dominicano basará su actuación frente a los niños y niñas en una serie deprincipios universales y particulares, entre los que destacan:

    • Dignidad humana, En el Artículo 38 de la Constitución se establece que “el Estado se fundamentaen el respeto a la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechosfundamentales que le son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; surespeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos”.

    • Bienestar individual y bienestar social , consignado como principio desde el preámbulo de laConstitución. 

    • Igualdad de oportunidades y equidad social, según se establece en el artículo 39.

    •  Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de supersonalidad, sin más limitaciones que las impuestas por el orden jurídico y los derechos de los demás.

    • El interés superior del niño, que queda consagrado en el artículo 56 de Constitución.

    Sistema de Protección (Ley 136-03)

    Principio I: Igualdad y no Discriminación

    Las disposiciones de este Código se aplican por igual a todos los niños, niñas y adolescentes, que viven en laRepública Dominicana sin discriminación alguna, fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idiomas,pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica,origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento, en situación de riesgo o cualquier otra

    condición del niño, niña o adolescente, de sus padres, representantes o responsables o de sus familiares.

    Esto implica que los niños, niñas o adolescentes en situación de calle, ponen en evidencia fallas en el accesoa servicios sociales básicos y, por lo tanto a la inclusión social. No obstante, los argumentos y fundamentosde nuestras leyes y normas, persiste la presencia de estos niños y niñas fuera de la familia, de la escuela y lacomunidad, lo que convoca al Estado y a la Sociedad en su conjunto a hacer valer este principio.

    Principio II: Interés Superior de Niño, Niña y Adolescente

    Para determinar el interés superior del niño, niña y adolescente, en una situación concreta, se debe apreciar:

    la opinión del niño, niña y adolescente; La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías del niño,

    niña y adolescente y las exigencias del bien común; La condición específica de los niños, niñas yadolescentes como personas en desarrollo; La indivisibilidad de los derechos humanos y, por tanto, lanecesidad de que exista equilibrio entre los distintos grupos de derechos de los niños, niñas y adolescentes ylos principios en los que están basados, de acuerdo a lo establecido por la Convención Internacional sobre losDerechos del Niño y la necesidad de priorizar los derechos del niño, niña y adolescente frente a los derechosde las personas adultas.

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    16/93

    16

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Principio III: De Prioridad Absoluta

    La prioridad absoluta, es imperativa para todos y comprende: Primacía en la formulación de las políticaspúblicas; Primacía en recibir protección especial en cualquier circunstancia; Preferencia en la atención de losservicios públicos y privados y la prevalencia de sus derechos ante una situación de conflicto con otrosderechos e intereses legítimamente protegidos.

    El Estado y la sociedad deben asegurar, con prioridad absoluta, todos los derechos fundamentales de losniños, niñas y adolescentes.

    Principio IV: Obligaciones Generales del Estado

    El Estado, como representante de toda la sociedad, tiene la obligación indeclinable de tomar todas lasmedidas administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadaspara garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos, yno podrá alegar limitaciones presupuestarias para incumplir las obligaciones establecidas.

    En este sentido, el Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familiapueda asumir adecuadamente sus responsabilidades. Las acciones que favorecen la cohesión social debenatender necesidades a partir del enfoque de derechos y el análisis de vulnerabilidades.

    Principio V: Obligaciones Generales de la Familia

    La familia es responsable, en primer término, de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio ydisfrute pleno y efectivo de sus derechos fundamentales. El padre y la madre tienen responsabilidades yobligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo, educación y protección integral desus hijos e hijas.

    Una familia con niños o niñas en situación de calle, no puede por si misma enfrentar este problema,

    especialmente cuando se trata de una familia que también se encuentra en riesgo social, por lo que requierede asistencia.

    Principio VI: Participación de la Sociedad

    La sociedad y sus organizaciones deben y tienen derecho a participar activamente en el logro de la vigenciaplena y efectiva de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes. El Estado y sus instituciones,deben crear formas para la participación directa y activa de las instituciones gubernamentales y nogubernamentales, la comunidad, la familia y los niños, niñas y adolescentes en la definición, ejecución ycontrol de las políticas de protección dirigidas a garantizar derechos.

    Las comunidades organizadas tienen y deben jugar un rol importante en la prevención de abusos y maltratosintrafamiliares. Una comunidad pendiente de sus niños, niñas y adolescentes, mitiga las razones queexpulsan a niños, niñas y adolescentes fuera de su entorno.

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    17/93

    17

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    3. Rol del CONANI

    El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), es el órgano administrativo responsable deformular, aprobar, evaluar, fiscalizar, coordinar y dar seguimiento a las políticas públicas en materia de niñez yadolescencia, le corresponde propiciar procesos de formulación y aprobación de políticas de protecciónespecialmente focalizadas a la atención de niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situación deriesgo personal y social; teniendo al Directorio Nacional, como instancia plural de carácter interinstitucional eintersectorial con funciones rectoras del Sistema de Protección en el ámbito administrativo.

    Funciones rectoras del CONANI, conforme al artículo 420, Ley 136- 03:

    I

    Regir el funcionamiento de la Oficina Nacional,

    las oficinas regionales, los directorios

    municipales y las oficinas municipales, órganos

    integrantes del Consejo Nacional para la Niñez

    y la Adolescencia.

    III

    Garantizar el funcionamiento de mecanismos

    de protección para los niños, niñas y

    adolescentes amenazados o violentados en sus

    derechos, en los ámbitos administrativo y

     jurisdiccional.

    II

    Coordinar y dar seguimiento al diseño y

    ejecución de las políticas sociales básicas,

    asistenciales y de protección, de las entidades

    que integran el Directorio Nacional.

    IV

     Asesorar a los órganos del Estado

    responsables por la suscripción de los

    compromisos, tratados, convenios y otros

    instrumentos internacionales asumidos por el

     país en materia de Derechos de la Niñez y la

    adolescencia.

    El Sistema Nacional de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, para su análisis seha dividido en dos grandes categorías: a) el subsistema administrativo y b) el subsistema judicial8. El ConsejoNacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI); es una institución descentralizada del EstadoDominicano con personería jurídica y patrimonio propio, rige el subsistema administrativo por lo cual es elmáximo órgano rector del Sistema Nacional de Protección.

    Función Rectora:

    La Ley 136- 03, define como políticas públicas al “…conjunto de normas, acciones, disposiciones,procedimientos, resoluciones, acuerdos, orientaciones y directrices de carácter público…” que procuran elbienestar y desarrollo integral de todos los menores de 18 años en el territorio nacional. Las mismas deberán

    ser consensuadas y aprobadas por “… los órganos competentes, a fin de guiar la gestión que asegure ygarantice los derechos consagrados en este Código e instrumentos internacionales”; de tal manera que todadecisión emanada de las políticas, logren consecuentemente incentivar acciones que involucren a las

    8 Ley 136- 03: su vigencia plena data desde octubre del 2004. Al ser relativamente nuevo y disponerse de limitados recursos, partesimportantes de los mecanismos e instrumentos que requieren ambos subsistemas se encuentran en fase de desarrollo y gradualmentese han ido habilitando (¿?)

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    18/93

    18

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    instituciones, organismos o entidades gubernamentales y no gubernamentales que tienen por misiónpromover estos derechos.

    La Oficina Nacional de CONANI, como principal órgano técnico encargado de apoyar las funciones de rectoríadel Directorio Nacional y su Presidencia Ejecutiva, junto a las 10 Oficinas Regionales; con sus órganos ymecanismos deliberativos, técnicos y de restitución de derecho en el nivel municipal, conforme seanhabilitados, impulsarán las acciones de articulación institucional y cohesión social que aseguren laimplementación de estos lineamientos de políticas.

    Sistema Educativo

    El Sistema de Educación de la República Dominicana  está regido por la Ley 66-97, que establece lagarantía del derecho a la educación de todos los habitantes del país.

    La Ley General de Educación, en su Título II y a partir del artículo 30, establece la estructura académica del

    sistema, indicando que “el sistema educativo tiene como uno de sus principios la educación permanente. A talefecto, el sistema fomentará en los alumnos desde su más temprana edad el aprender por sí mismos yfacilitará también la incorporación del adulto a distintas formas de aprendizaje”.

    De igual modo, plantea una estructura académica organizada en niveles, ciclos, grados, modalidades ysubsistemas.

    a)  Nivel educativo: son cada una de las etapas de la estructura educativa que está determinada por eldesarrollo psico-físico de los estudiantes y sus necesidades sociales. El sistema educativo dominicanocomprende los niveles: Inicial, Básico, Medio y Superior.

    b) Ciclo educativo: son el conjunto articulado de grados, cursos o años en que se organiza un nivel

    educativo, con carácter propedéutico o terminal, con objetivos, características y orientaciones específicas quese corresponden con el desarrollo psico-físico del educando y la gradación del currículo;

    c) Grado: son el conjunto articulado de tiempo en que se divide un ciclo educativo, y que se corresponde conla organización y secuencia correlacionada de contenidos del currículo;

    d)  Modalidad: conjunto de opciones diferenciadas y especializadas en que puede organizarse un niveleducativo con el fin de atender las necesidades de formación de recursos humanos especializados;

    e)  Sub-sistema educativo: conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un tipo deeducación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por sus

    excepcionalidades.El Artículo 32 de la Ley General de Educación (66-97) indica que  el sistema educativo dominicanocomprende los siguientes niveles: a) Nivel Inicial; b) Nivel Básico; c) Nivel Medio; d) Nivel Superior.

    A)  Nivel Inicial: La educación inicial está organizada en tres ciclos: el primero comprende a los niños yniñas entre 0-2 años; el segundo, niño y niño de 3-4 años; el tercero, el grupo NN de 5 años de edad.Ofrecer el servicio de grado pre-primario es obligatorio, para el Estado. Está dirigido a la población

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    19/93

    19

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    infantil comprendida hasta los seis años. Esto no significa que sea obligatorio para las familias enviara sus hijos e hijas al grado de pre primario. Si esto no ha ocurrido, de igual modo los niños y niñaspueden ingresar a la educación básica a partir de la edad establecida (6 años).

    B)  Nivel Básico: Se inicia ordinariamente a los seis años de edad. Es obligatorio y el Estado lo ofreceráde forma gratuita. Atiende el grupo de 6-14 años, organizada en 3 ciclos de 4 años. El Nivel Básicotiene una duración de ocho años, divididos en dos ciclos:

    I.  Primer ciclo, con una duración de cuatro años, que incluye de 1ro a 4to grados. Se iniciaordinariamente a los seis años de edad, nunca antes de los cinco años.

    II.  Segundo ciclo, con una duración de cuatro años que incluye 5to. a 8vo. grados.

    C)  Nivel Medio: El Nivel Medio es el período posterior al Nivel Básico. Tiene una duración de cuatroaños dividido en dos ciclos, de dos años cada uno. Atiende el grupo de edad de 14- 18 años. Aunqueeste nivel no es obligatorio, es deber del Estado ofrecerlo de manera gratuita.

    D) 

    Nivel Superior . Incluye los institutos especializados y las Universidades.El sistema educativo adoptado por la República Dominicana se conforma con la educación formal, no-formal, e informal. A partir de la Ley Orgánica de Educación 66-97, que en su artículo 28, expresa: “laeducación formal  se define como el proceso integral correlacionado que abarca desde la educacióninicial hasta la educación superior, y conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza enun currículo oficial y se aplica en un calendario y horario definido. Por su lado la educación no-formal sedefine como el proceso de apropiación de conocimientos, actitudes y destrezas que busca las finalidadesde la educación formal de manera paralela a ésta para poblaciones especiales, utilizando una mayorflexibilidad en el calendario, horario y duración de los niveles y ciclos de la educación, así como unamayor diversidad de medios para el aprendizaje. En cambio, la educación informal es un proceso de

    aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y no-formal,como hecho social no determinado, de manera intencional. El sistema la reconoce y la utiliza como partede sus actividades.” 

    De acuerdo a los datos del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM), al 2009,el 10% de la población dominicana no sabía leer ni escribir, siendo la situación más pronunciada para lapoblación masculina que para la femenina. La escolaridad promedio en la población mayor de quince años esde 8 años, lo que evidencia que gran parte de la población no alcanza a completar los 12 años de educaciónbásica que establece el sistema de educación.

    Todas las iniciativas llevadas a cabo en el sistema educativo dominicano y las diferentes gestiones

    gubernamentales se enmarcan el Plan Decenal 2008-2018,  el cual es un esfuerzo de la sociedaddominicana para poner en marcha un sistema educativo de amplia cobertura y eficiencia, que reúna lascondiciones de calidad y equidad necesarias para sustentar el desarrollo del país en las primeras décadas delsiglo XXI9.

    9Plan Decenal de Educación 2008-2018 

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    20/93

    20

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Este Plan hace una recopilación de un conjunto de iniciativas ya discutidas o emprendidas dentro del sistema,con miras a sentar las bases de una revolución educativa. El Plan persigue superar, en el marco de la LeyGeneral de Educación, retrasos y limitaciones básicas que obstaculizan consolidar la educación dominicana yalcanzar muchos de sus grandes objetivos.

    En su formulación el Plan sigue las diez líneas de políticas, legitimadas en las consultas que hizo la Secretariade Estado de Educación (SEE) y en los debates del Congreso de Educación del Foro Presidencial por laExcelencia de la Educación Dominicana, (Plan Decenal de Educación 2008-2018) las cuales se presentan deforma resumida a continuación:

    Políticas Educativas del Plan Decenal 2008-2018

    Política Educativa 1:Movilizar las voluntades públicas y privadas con el objetivo de asegurar que la poblaciónde 5 años reciba un año de Educación Inicial y 8 años de Educación Básica inclusiva y de calidad. 

    Política Educativa 2:  Consolidar, expandir y diversificar el Nivel de Educación Media y la modalidad deEducación de Adultos de calidad, con el objetivo de crear ciudadanía y como paso al mercado laboral y/o a la

    educación superior. 

    Política 3: Revisar periódicamente, difundir y aplicar el currículo garantizando la comprensión lectora y eldesarrollo lógico matemático en el Nivel Básico y promover una cultura de su cumplimiento desde unaperspectiva de formación en valores que oriente el desarrollo humano integral, consolidando todas las demásdimensiones de la ciencia en los niveles educativos, así como la integración de las tecnologías de lainformación y la comunicación (TIC) a los procesos educativos.

    Política 4: Establecer claros estándares de calidad y un sistema de evaluación que permita monitorear eldesempeño del sistema educativo, que estimule la movilización de la escuela, la familia y la comunidad afavor de una mejor educación y garantice al país que los certificados y títulos otorgados estén avalados por

    los aprendizajes previstos.

    Política 5: Crear las condiciones necesarias y movilizar la sociedad dominicana y las comunidadeseducativas para asegurar el estricto cumplimiento del horario y calendario escolar, a fin de posibilitar elaprendizaje de los estudiantes.

    Política 6: Priorizar la formación de recursos humanos de altas calificaciones para el sector educativo ypromover la permanencia y crecimiento profesional del personal ya contratado.

    Política 7: Promover la equidad educativa con apoyo a los estudiantes provenientes de los sectores socialesmás vulnerables.

    Política 8: Estimular la participación de la familia, la comunidad e instituciones no gubernamentales en eldesarrollo de las políticas, los programas y los proyectos educativos.

    Política 9: Promover el mejoramiento continuo del sistema educativo para mantener siempre una estructuraágil, flexible, abierta a la participación y centrada en la escuela.

    Política 10: Evaluación del nivel de cumplimiento financiero para el período 2010 en función del primerperíodo del Plan Decenal 2008-2018.

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    21/93

    21

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    En el marco de la Política Educativa No. 7 se desarrollaron acciones y medidas eficaces para garantizar unaeducación inclusiva y de calidad, en los niveles Inicial y Básico de los sectores sociales desfavorecidos delpaís, especialmente aquellos en situación de riesgo y de vulnerabilidad extrema. Se orienta a suplirnecesidades básicas a través de programas que proveen desayuno escolar, textos, uniformes escolares,salud, etc., con miras a proporcionar las condiciones apropiadas para el aprendizaje y la reducción de la

    inequidad, en esa población.Adicionalmente, estos programas buscan incentivar la asistencia de los escolares, disminuir el ausentismo, ladeserción, mejorar los aprendizajes e involucrar a la comunidad en la solución de sus problemas y los delcentro (MINERD, 2010).

    A partir de este Plan Decenal se establecieron los Lineamientos Políticos y Organizativos del Nivel Inicial, endonde se encuentras dos importantes políticas que aseguran la calidad, ampliación y fortalecimiento delsector educativo orientado a los primeros años de vida de los niños y las niñas dominicanos. Así loencontramos a partir de su acápite 1.4:

    POLITICA No.1- Política pública de obligatoriedad de un año de educación inicial para todos los niñosy niñas de cinco (5) años en el grado Pre-Primario:

    Desde el Estado dominicano, todas las niñas y los niños de cinco (5) años de edad tienen asegurada la

    oportunidad educativa que les permite disfrutar de un (1) año de Educación Inicial, obligatorio y gratuito en el

    grado Pre-primario. Con esta poderosa Política de Estado, las niñas y los niños desde los cinco (5) años

     participan de la experiencia de desarrollo integral, acompañados por un personal docente debidamente

     preparado y cualificado, en el contexto de un ambiente de aprendizaje altamente agradable, lúdico y

    motivador, que reta permanentemente todo su potencial desde las dimensiones cognitiva, socio afectiva y

     psicomotriz, para fortalecer un desarrollo humano y social desde todos los contextos socioculturales. 

    En esta política se retoma y enfatiza la importancia de los primeros años de vida en los seres humanos yasegura que existen suficientes evidencias científicas, avaladas por diferentes estudios, acerca de lanecesidad de intervenciones integrales en beneficio de las niñas y de los niños desde sus primeros años devida como un factor protector y potenciador de todas sus capacidades.

    Como puede verse la política de Universalización del Grado de Pre primario se enmarca justamente en lapolítica No.1 del Plan Decenal de educación referente a Movilizar voluntades públicas y privadas para queTODOS los niños y TODAS niñas del país reciban un año de educación Inicial y 8 de Educación Básica.

    Producto de la evaluación de los resultados del primer Plan Decenal de Educación1992-2002, y dentro de los

    procesos de modernización y fortalecimiento del sector educativo, el país inició un proceso de fortalecimientode la educación inicial. En ese contexto, en enero del 2004, el Estado Dominicano aprobó el préstamo NoBIRF-7144 con el Banco Mundial, para el financiamiento del Fortalecimiento de la Educación Inicial en laRepública Dominicana. A partir de estos recursos se pudieron implementar acciones e iniciativascontempladas en la Política No.1 del nivel inicial orientadas a ofrecer oportunidades educativas para eldesarrollo integral de todos y todas los niños y niñas de cinco (5) años en el grado Pre-Primario del NivelInicial.

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    22/93

    22

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Cuatro grandes líneas de acción fueron desarrolladas a partir de este préstamo destinado al Fortalecimientode la Educación Inicial: (1) Ampliación de Cobertura del Grado Pre-primario, (2) Mejoramiento de la Calidaddel Grado Pre-primario (3) Fortalecimiento Institucional en el Sector de Educación Inicial, y (4) Administracióny Monitoreo de los recursos. Se priorizó la población infantil residente en hogares pobres y pobreza extrema,con el propósito de propiciar el desarrollo de todas sus potencialidades, una mejor inserción en la educación

    básica y un mayor desempeño en futuras etapas de su vida.Desde la Línea de acción referida al mejoramiento de la calidad del grado de pre primario, se estánimplementando estrategias importantes para las aulas y la población atendida por el Ministerio de Educación.A continuación la caracterización de algunas de ellas: 

    Centros Modelos de Educación Inicial (CMEI)

    Los Centros Modelo de Educación Inicial constituyen espacios educativos concebidos para orientar lasprácticas pedagógicas de las y los educadores del Nivel Inicial, con el propósito de mejorar la calidad de laeducación mediante la adecuada implementación curricular en el grado Pre-primario, dirigido a todos los niñosy niñas de 5 años del Nivel Inicial10.

    De igual manera, funcionan como aulas demostrativas para que los y las docentes puedan observar clasesque les permitan reflexionar sobre su desempeño pedagógico, al tiempo que la misma sea transformada enprácticas innovadoras de calidad.” 

    Los Centros Modelo de Educación Inicial se caracterizan por la instalación de aulas modelo, las cuales reúnenlas condiciones básicas para que los niños y las niñas aprendan más y mejor, así como una estrategia deformación continua, basada en la capacitación en la acción, con el propósito de fortalecer las prácticaspedagógicas, a los fines de introducir innovaciones con criterios de calidad, en los procesos de enseñanza.(Lineamientos Políticos Organizativos del Nivel Inicial).

    Desde el MINERD se estimó la construcción, habilitación y funcionamiento de unos 19 Centros Modelo,correspondientes a cada una de las 18 regionales del Sistema Educativo Dominicano, a excepción de laregional 15, que cuenta con 2 Centros Modelos. A noviembre del 2011, se han logrado la instalación de 18Centros Modelo, sólo queda pendiente por concluir el último que estará ubicado en municipio de Neyba11. 

    Rincones Tecnológicos para el Nivel Inicial

    Los Rincones Tecnológicos para el Nivel Inicial, son espacios dentro de 200 aulas del nivel que fueronseleccionadas como proyecto piloto, equipados con dos computadoras, dotadas de recursos y materialeseducativos digitales, técnicos especializados para este nivel, acompañado de un docente debidamentecapacitado en la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en su trabajo diario. Se

    espera que los alumnos y alumnas desarrollen capacidades cognitivas, intelectuales, de lenguaje y motrices.Las educadoras que tienen la oportunidad de contar con rincones en sus aulas, los consideran un apoyo parael desarrollo de los programas educativos y su impacto en los aprendizajes de los niños y niñas.

    10Lineamientos Políticos Organizativos del Nivel Inicial11Datos ofrecidos en consulta con actores claves del MINERD

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    23/93

    23

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Fortalecimiento de la participación social en la defensa del derecho a la educación 

    Tanto la Ley Orgánica de Educación como el Plan Decenal de Educación pasado y el vigente reivindican laparticipación de padres y madres, así como de la sociedad civil en el desarrollo, monitoreo y evaluación de lapolítica educativa. Para ello, la Ley definió mecanismos y espacios de participación que se inician con elConsejo Nacional de Educación, seguidas por las Juntas Regionales, Distritales y de Centro Educativo, “comoórganos descentralizados de gestión educativa”, hasta llegar a las Asociaciones de Padres, Madre y Amigosde la Escuela, (APMAES) como unidad mínima de participación comunitaria.

    Adicionalmente, como parte de los préstamos aprobados por el BM y el BID se priorizó, como parte de loscomponentes de estos proyectos, el aumento y fortalecimiento de la participación de los padres y madres y lacomunidad para mayor responsabilidad y proporcionó incentivos para el aumento de iniciativas locales conmiras al mejoramiento de las escuelas a través del proceso de financiamiento competitivo a nivel del distrito.Los Fondos Concursables forman parte de estos propósitos.

    Desde el Ministerio de Educación y en articulación con la Dirección General de Participación Comunitaria, laDirección de Orientación y Psicología, la Dirección General de Educación Básica y la Dirección General de

    Educación Inicial, se ha favorecido el trabajo con las familias, a través de las Escuelas de Padres y Madres.

    Como indican los Lineamientos Políticos y Organizativos del Nivel Inicial: “Las Escuelas de Padres y Madresconstituyen un espacio integrador para propiciar la reflexión y el análisis de contenidos, así como el

    intercambio de experiencias sobre aspectos fundamentales relacionados con los adecuados procesos de

    formación y crianza de sus hijos e hijas. Suponen un proceso activo y de doble vía para la implementación de

     planes, programas y actividades que propician un ambiente de socialización y crecimiento en la familia,

    impulsado desde el ámbito escolar”. 

    Propósitos de las Escuelas de Padres y Madres: 

    a) 

    Contribuir a la formación y actualización de los padres y las madres, para fortalecer el papel de lafamilia como primera educadora de sus hijos e hijas, así como su rol para su desarrollo integral.

    b)  Favorecer la co-participación de la familia y el equipo docente en el desarrollo académico y bio-psico-social de los niños y de las niñas.

    c)  Estimular la integración de los padres y las madres de la escuela, a fin de crear redes de apoyo paralas familias.

    A partir de estos acuerdos se crearon iniciativas para lograr la participación comunitaria, específicamenteorientadas a lograr el involucramiento de la comunidad en la administración de los recursos y la gestión delcentro educativo. Otras iniciativas relevantes realizadas como parte de las acciones de las Escuelas dePadres y Madres, son la elaboración y distribución de diferentes materiales educativos (brochures, guías,afiches, etc.) para las familias de los niños/as menores de 5 años, donde se les orienta sobre mejoresprácticas de crianza tomando en cuenta aspectos integrales de la atención (salud, psicológicos, educativos,afectivos, entre otros).

    POLITICA No.2 se denomina Política Educativa de Primera Infancia: Un enfoque de trabajo conjunto,intersectorial e interinstitucional en beneficio de las niñas y los niños menores de (5) años en perspectiva del

    desarrollo integral. 

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    24/93

    24

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Para alcanzar los objetivos de esta política, desde el Ministerio de Educación, a través de la Dirección deEducación Inicial, se han implementado diversas estrategias de trabajo para fortalecer un enfoqueparticipativo y una visión conjunta, que posibilite la articulación de distintas organizaciones gubernamentales,no gubernamentales y de la sociedad civil, en beneficio de las niñas y de los niños desde sus primeros añosde vida.

    Una de ellas es la Mesa Consultiva de Primera Infancia  como espacio intersectorial, interinstitucional yplural de reflexión, diálogo e información sobre el desarrollo integral de las niñas y de los niños.

    La segunda iniciativa son los Fondos Concursables para el Desarrollo de Innovaciones Educativas, en elmarco del Proyecto para el Fortalecimiento de la Educación Inicial y la Educación Básica. Constituyen unaimportante experiencia que tiene como propósito estimular a las organizaciones no gubernamentales (ONGs),gobiernos municipales, organizaciones religiosas y a la sociedad civil en general a ejecutar proyectosinnovadores de desarrollo infantil, para niños y niñas con edad entre 0 y 5 años, residentes en comunidadesdonde el nivel de ingreso predominante se ubica por debajo de la línea de pobreza.

    Con estos fondos se esperaba lograr la articulación entre el Estado-Sociedad Civil para el fortalecimiento del

    sistema educativo, lograr la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas públicas conparticipación y crear alianzas estratégicas con la Sociedad Civil.

    Los objetivos específicos del proyecto fueron: estimular organizaciones de la sociedad civil para implementarproyectos innovadores desarrollo infantil integral para niños y niñas de 0 a 5 años.

    Asimismo, para la educación básica se consideró aumentar la calidad y eficiencia y contribuir a resolver losproblemas centrales: repitencia, deserción, sobre edad, fallas en la lecto-escritura abarcando la población deniños y niñas comprendida entre 6 a 12/15 años.

    Las principales líneas de apoyo de los FC en el componente de educación inicial fueron las siguientes:

    Programas de Desarrollo Integral Infantil

    Atención directa a niños(as) de 0 a 5 años (formales e informales)

    Educación inclusiva y salud escolar niños(as) de 0 – 5 añosEstrategias de atención de la expresión creativa y recreación en espacios comunitarios (ludotecas,rincones de plástica, bibliotecas infantiles y centros de recursos)Educación de madres, padres y familiares de niños(as) de 0 – 5 años sobre Desarrollo InfantilConcientización del aprovechamiento de los servicios de Salud Pública para niños(as) de 0  –  5años (inmunizaciones y salud ambiental, etc.)

    Atención a niños(as) de madres y padres que están en planes de formación de adultosPromoción de los derechos de la niñezFormación de formadores

    Según el documento final de Evaluación del Proyecto para el Fortalecimiento de la Educación Inicial; elresultado de estas acciones fue la ejecución de sesenta proyectos (60) de apoyo al desarrollo infantil, con52,011 beneficiarios directos y otros 105,726 indirectos. Esto significó que, al 2008, el Fondo superó la metasobre la cantidad de beneficiarios, lo que representó un logro importante. A través de estos proyectos fueron

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    25/93

    25

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    desarrolladas una serie de capacitaciones al personal de las ONG, donde se dejó capacidad instalada envarios aspectos de la elaboración, ejecución y rendición de cuentas de proyectos. Esto permitiría irinvolucrando a la sociedad civil en el mejoramiento de la atención en educación a la primera infancia

    Sistema Nacional de Salud

    El Sistema Nacional de Salud, está regido por la Ley General de Salud (42-01), promulgada el 8 de marzo del2001, y establece en su artículo 8 la Rectoría a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social(nombre que adopta la Secretaria de Estado de Salud Pública, luego de la promulgada la nueva Constitucióndel 2010) y sus expresiones Territoriales, denominadas Direcciones Provinciales de Salud (DPS) en cadaProvincia y en el Distrito Nacional y Provincia de Santo Domingo, así como las Direcciones de Áreas de Salud(DAS), las cuales ejercerán la Rectoría de forma Desconcentrada.

    Pero, no es tan sólo hacer lo que manda la ley, sino el cómo implementar estas estrategias y acciones,establecidas en las Reglamentaciones correspondientes a la misma, tales como: el Reglamento de Rectoría ySeparación de Funciones (635-03), Reglamento de Provisión de las Redes de los Servicios Públicos de Salud(1137-03), entre otros.

    En ese contexto, este mismo artículo 8 establece en su párrafo II: “…la SESPAS (Ministerio de SaludPública)…formulará cada diez años una Política y un Plan Nacional de Salud, constituyendo éstos losprincipales instrumentos para la regulación continua, integral y sistemática de la producción social desalud…”, siendo su principal función rectora, según el párrafo IV de ese mismo artículo, “…de regulación de laSESPAS (Ministerio de Salud Pública), al normar, controlar y evaluar el desarrollo de los subsistemas definanciamiento, aseguramiento y provisión que lo conforman”.

    Los principios que rigen el Sistema son los de universalidad, solidaridad, equidad, eficiencia, eficacia,integralidad y cooperación. Pero estos principios, como se establece en su artículo 12, se consolidarán con lapromoción y desarrollo de las Estrategias de descentralización y desconcentración, a fin de que los serviciosse acerquen a las poblaciones y éstas sean partícipes de las mismas, respondiendo así más rápida, eficaz yoportunamente a las necesidades de dicha población.

    Por tanto, la Ley 42-01 establece un mandato para el Ministerio de separar las funciones de rectoría,provisión, financiamiento y supervisión, a la vez que estimula promover y garantizar la participación social(acápite d), art. 12), entendida como derecho y deber de la comunidad usuaria, además de promoveracciones de coordinación intersectorial para la solución de los problemas relacionados con múltiples actoresInstitucionales (organismos de abastecimiento de agua, ayuntamientos, Ministerio de Educación, Ministerio dePlanificación, entre otros).

    Un mandato expreso y que aún está en ciernes, es el desarrollo de investigaciones como acciones básicas yfundamentales para el proceso de producción social de salud, tanto en el área de promoción de la salud comola de prevención de enfermedades, identificación de problemas y soluciones a los mismos, capacitación yactualización de recursos humanos, entre otros.

    Igualmente pasa con el sistema de información, ya que de acuerdo al art. 34 “se creará un Sistema de

    Información General de Salud Automatizado, a través del Ministerio de Salud Pública, que garantizará elanálisis, diseño e implementación de bases de datos distribuidos y descentralizados para la investigación ygestión del sector salud”, elemento fundamental del Sistema para el proceso de planificación y toma dedecisiones adecuadas a las necesidades detectadas a través del mismo.

    En fin, la ley establece dos funciones básicas para el Ministerio:• Ejercer la Rectoría del Sistema Nacional de Salud• Ser la prestadora de los servicios de salud colectiva.

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    26/93

    26

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Además de un compromiso:• Separar la función de rectoría de la de provisión de servicios de salud a las personas.

    El Ejercicio de la Rectoría del Ministerio se hace mediante:• La conducción del SNS estableciendo la formulación y la dirección de la ejecución de la política nacionalde salud.

    • El Ejercicio de la función de la autoridad sanitaria y de la regulación sanitaria.• La tutela y apoyo de la prestación de planes y servicios básicos de salud a toda la población(aseguramiento).

    • La promoción y la adecuación del financiamiento del sector acorde a las necesidades de la población(modulación).

    • La armonización de la provisión de los servicios de salud por medio de criterios y mecanismos para laasignación de recursos y ámbitos de acción pública y privada.

    Para desarrollar estas funciones, el Ministerio de Salud Pública, debe establecer las condiciones que se lopermitan, y para cumplir con el compromiso de la separación de las funciones, debe desarrollar el procesopara la descentralización que permitan la creación de redes de servicios de atención a las personas oPrestadoras de Servicios de Salud de atención a las personas, que además coordinen con todas las

    instituciones del sector salud que presten este tipo de servicios y de acuerdo a las posibilidades definanciamiento y sostenibilidad, garantizar a la población la cobertura y el acceso a los mismos con calidad,oportunidad y equidad.

    Estas Redes de Servicios de Atención a las personas descentralizadas, estarán separadas de otros serviciosde atención colectiva, que a su vez podrán conformar Redes Programáticas en relación a los diferentesproblemas o poblaciones o acciones a las que estén dirigidas.

    Por otra parte, los servicios de salud colectiva, son aquellos que se llevan a cabo con la finalidad de protegery mejorar la salud de los grupos humanos, en particular los relacionados con la primera infancia y lamaternidad, grupos y situaciones de alta prioridad para Sistema Nacional de Salud.

    Esto implica, para la primera infancia, acciones para:• Intervenciones en problemas sanitarios considerados prioritarios, orientadas al fomento y la protección de

    la salud.• Las de educación para la salud.• La prevención del daño, control de riesgos y las de limitación del daño.• Las acciones destinadas al diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato para aquellas entidades deinterés para salud pública.

    Por tanto, separar la función de rectoría de la de provisión de servicios para la atención a las personas,significa:

    • Que el Ministerio de Salud Pública debe desprenderse de las estructuras que prestan servicios de salud alas personas.

    • Que debe crear nuevas estructuras.• 

    Debe ser un proceso gradual y por etapas, que permitan la transición para organizar y fortalecer losservicios.

    La red de servicios de atención a las personas del Ministerio se organiza en las Regiones de Salud, deacuerdo a la legislación vigente sobre la división política, administrativa y territorial de la Nación, recibiendo ladenominación de Servicios Regionales de Salud (En el Reglamento de Rectoría y Separación de Funcionesse definen los SRS y se expone cómo pasarán a ser autónomos).

  • 8/18/2019 Lineamiento de Politica Publica a Favor de la Primera Infanc.pdf

    27/93

    27

    Lineamientos de Política Pública a Favor de la Primera Infancia, Enmarcadas en el Cumplimiento de laEstrategia Nacional de Desarrollo

    Los Servicios Regionales de Salud, son:• Prestadoras públicas de servicios de salud para atención a las personas, articuladas en forma de red porniveles de complejidad, con capacidad para prestar por lo menos las atenciones indicadas en el PlanBásico de Salud de forma costo-efectiva, con tendencias a ser entidades autónomas y altamenteprofesionalizadas, que deben contribuir significativamente a la mejora de todos los indicadores de salud,

    directa e indirectamente relacionados con la prestación de servicios de salud individuales con losrecursos que se les asignen.

    Esta conformación de los Servicios Regionales de Salud conlleva una serie de cambios en las acciones y enlas Estrategias como se muestran en el siguiente cuadro.

    Funcionamiento de los Servicios de Atención a las PersonasAntes de la Ley 42-01 y después de la misma. 

    Funcionamiento anterior Nuevo Funcionamiento

    Orientado a la oferta Orientado a la demanda

    Dependen del Ministerio de Salud Pública central Dependen del SRS / Área

    Enfoque curativo Enfoque preventivo

    Predomina atención en el nivel especializado Predomina la atención en el primer nivel

    Financiamiento separado de la producción Financiamiento vinculado a la producción

    Gestión de recursos Gestión clínica

    En tanto que la rectoría de los servicios de salud colectivos el Ministerio la desconcentra en las DPS/AS,quienes ahora tienen que garantizar el ejercicio de la rectoría en sus territorios y garantizar de forma directa ocoordinada, contratada o articulada, los servicios de salud colectiva.

    Los servicios de Salud Pública