Charles Tilly.From mobilization (YA).doc

33
Tilly Charles, (1978). From Mobilization to Revolution. Introducción El autor introduce la problemática (stuff) de la acción colectiva presentando un momento histórico bastante conocido en la historia colonial de Inglaterra, como es el proceso que va del establecimiento de la ley de Aduanas de 1765 (Stamp Act), evoluciona en forma de resistencia y posterior rebelión terminado con la independencia de las trece colonias del dominio inglés. Dicho proceso, contrario a lo que se conoce, significó en realidad diez años de luchas y de resistencia al interior de las colonias que, por cierto, contribuyeron a cimentar las condiciones de un cambio propiamente revolucionario. Mientras tanto, Inglaterra atravesaba por un período de importantes movilizaciones de los tejedores a causa de los altos precios de los alimentos, huelgas a cargo de los sastres, de los campesinos, etc. De acuerdo con el Annual Register de 1765 ciudades como Ipswich presenciaron algunos “desórdenes”, interpretados en la época como la reunión de más de doce personas que permanecieron más de una hora reunidas sin dispersarse luego de que fuera leída el riot act por las autoridades, etc., (ambas acciones eran consideradas ilegales para la época). En otra ciudad, Nacton, una multitud intentaba destruir una house of industry, recientemente construida. Estas ciudades, de acuerdo con el autor, ilustran en buena medida un fenómeno que estaba sucediendo en toda la Gran Bretaña del siglo dieciocho. "Mientras Tomado de la traducción de Natacha Osenda. Captura y arreglo de archivo digital de Raquel González Loyola.

Transcript of Charles Tilly.From mobilization (YA).doc

Tilly Charles, (1978)

Tilly Charles, (1978). From Mobilization to Revolution. (IntroduccinEl autor introduce la problemtica (stuff) de la accin colectiva presentando un momento histrico bastante conocido en la historia colonial de Inglaterra, como es el proceso que va del establecimiento de la ley de Aduanas de 1765 (Stamp Act), evoluciona en forma de resistencia y posterior rebelin terminado con la independencia de las trece colonias del dominio ingls. Dicho proceso, contrario a lo que se conoce, signific en realidad diez aos de luchas y de resistencia al interior de las colonias que, por cierto, contribuyeron a cimentar las condiciones de un cambio propiamente revolucionario.

Mientras tanto, Inglaterra atravesaba por un perodo de importantes movilizaciones de los tejedores a causa de los altos precios de los alimentos, huelgas a cargo de los sastres, de los campesinos, etc. De acuerdo con el Annual Register de 1765 ciudades como Ipswich presenciaron algunos desrdenes, interpretados en la poca como la reunin de ms de doce personas que permanecieron ms de una hora reunidas sin dispersarse luego de que fuera leda el riot act por las autoridades, etc., (ambas acciones eran consideradas ilegales para la poca). En otra ciudad, Nacton, una multitud intentaba destruir una house of industry, recientemente construida. Estas ciudades, de acuerdo con el autor, ilustran en buena medida un fenmeno que estaba sucediendo en toda la Gran Bretaa del siglo dieciocho. "Mientras David Hume y Adam Smith teorizaban lo que estaba sucediendo, los britnicos peleaban sobre quin tena el derecho a disponer de la tierra, el trabajo, el capital y las mercancas" (commodities), pg. 3.

En otras palabras, los ataques a las casas de pobres, la resistencia organizada contra el encierro de los pobres, manifestaciones por alimentos (riots), y otras formas numerosas de conflicto durante el siglo dieciocho, pueden sintetizarse como representando dos grandes posiciones que divida a la sociedad. En un bando, estaban quienes sostenan lo que el autor llama una teora-de dos-partes: "por un lado, afirma que los residentes de una comunidad local tenan el derecho primario a los recursos producidos por o elaborados dentro de esa comunidad y, por el otro, .que la comunidad como tal tena -una obligacin principal en ayudar a sus miembros ms dbiles y sin recursos. El derecho y la obligacin deba tener prioridad sobre los intereses de cualquier individuo particular y sobre cualquier inters externo a la comunidad", Pg. 4. Tal teora recibe el nombre, tomado de E.P. Thompson, de teora de la economa moral.

Por su parte, el otro bando, de los comerciantes, manufactureros, propietarios de tierras y autoridades locales se mostraban ms favorables a un tipo distinto de teora, una teora de cuatro-partes: "la primera, todos los bienes, incluido la fuerza de trabajo (labor power) debera ser a-propiado (disposable property); la segunda, que el dueo de la propiedad individual debera tener el derecho, y hasta cierto punto la obligacin, de usarla para su propia ventaja; tercero, que el inters colectivo, articulado por el estado, debe tener prioridad sobre los intereses parroquiales (locales); y finalmente, en trminos generales el inters colectivo es mejor servido a travs de la bsqueda de unos intereses individuales racionales, no constreidos", Pg. 4.

En definitiva, esta forma de presentar el conflicto no debe dar la impresin que se trata de una simple lucha entre ideologas sino ms bien de un verdadero conflicto de intereses en juego, o ms precisamente de dos modos de organizacin social enfrentados en una batalla a muerte. El primer modo descansa sobre el poder de la tierra y de la locality El nuevo modo combinaba la expansin de las relaciones capitalistas de propiedad con la emergencia del Estado-nacin. Es posible demasiado obvio decir que el primer modo de organizacin perdi, el mundo de la economa moral se disolvi. Por cierto, es necesario destacar que cuando los britnicos del siglo dieciocho actuaban colectivamente, lo hacan contra una u otra caracterstica de este nuevo mundo. "En trminos globales, ellos actuaron en defensa de ciertas caractersticas particulares de la economa moral", Pg. 4.

Todo esto nos lleva directamente al corazn del esfuerzo que realiza el investigador para entender el problema de la accin colectiva en general. El estudio de la accin colectiva, sostiene el autor, es una empresa riesgosa. Por un lado, porque existen demasiados expertos, y ninguno de ellos quiere mostrarse ignorante en la materia. Pero ms importante an, porque la accin colectiva es sobre poder y poltica. Es decir, inevitablemente formula preguntas sobre lo correcto y lo incorrecto, sobre la justicia y la injusticia, sobre la esperanza y la desesperanza; adems que la propia construccin del problema tiende a incluir juicios a cerca de quin tiene el derecho a actuar y sobre lo correcto de la actuacin", (Pg. 5). Resulta interesante que el autor seale que "cualquier posicin sobre la deseabilidad, factibilidad o efectividad de la accin colectiva es de hecho una posicin poltica, (Pg. 6). Pero ms interesante an que haga explcita su posicin como investigador, expresndose desfavorable a ciertas acciones colectivas (del gobierno) y, a la vez, no lo considere como un elemento perjudicial en el anlisis cientfico. El tercer riesgo tiene que ver con una tensin propia de muchos estudios sociales que oscilan entre una construccin demasiado abstracta de modelos de accin colectiva y otros donde se emplea un lenguaje simplificado y coloquial que abunda en el uso descriptivo de los detalles de las acciones particulares. Finalmente, el estudio de la accin colectiva importa un ltimo riesgo, el que separa su estudio como si se tratase de dos partes excluyentes, por un lado, quienes consideran la accin individual o grupal como resultado de fuerzas externas a la misma (que causan el comportamiento) y, aquellos que consideran al individuo o el grupo realizando elecciones en base a conjunto de reglas implcitas o explcitas (propsito de la accin). Aunque ambas partes resultan necesarias para una verdadera comprensin de la accin colectiva, el autor reconoce que no es una tarea sencilla, y que precisamente su estudio oscila entre ambas alternativas intentando mantenerlas juntas en el anlisis.La anteltima parte del captulo introductorio se destina a precisar los componentes de la accin colectiva, stos son: inters, organizacin, movilizacin, oportunidad y la accin colectiva propiamente dicha. El tipo de intereses que aqu importan refieren a las ganancias y prdidas resultantes de la interaccin del grupo con otros grupos (con la promesa que ms adelante el autor se ocupar de qu constituye un grupo y cmo es posible identificar o medir intereses reales y duraderos). La organizacin refiere a aquellos aspectos de la estructura del grupo que directamente afectan la capacidad del grupo para actuar conforme a sus intereses. El punto aqu consiste en determinar qu caractersticas de la organizacin producen verdaderamente una diferencia. Por movilizacin, se entiende el proceso a travs del cual el grupo adquiere control colectivo sobre los recursos necesarios para la accin. Recursos tales como trabajo, bienes, armas, votos, y cualquier nmero de cosas que pueden ser puestas al servicio de los intereses comunes. Las oportunidades refieren a las relaciones entre el grupo y el mundo circundante. Los cambios en las relaciones a menudo amenazan los intereses del grupo, y a veces proveen nuevas oportunidades para actuar en favor de esos intereses. Finalmente, la accin colectiva refiere a las personas actuando juntas en la persecucin de intereses comunes. La accin colectiva es el producto (resultado) de las cambiantes combinaciones de intereses, organizacin, movilizacin, y oportunidad. Uno de los principales problemas en analizar la accin colectiva es la forma cambiante en que los individuos se involucran en las acciones, desde una actividad muy intensa a una de seguimiento (compliance) pasivo del grupo, lo mismo sucede con los intereses, stos varan desde formas individuales a intereses casi universales, etc. Al final de libro, afirma el autor, tendra que ser posible introducir toda esta complejidad en el anlisis de los procesos revolucionarios, y es precisamente esta la orientacin del libro, producir un anlisis que va desde la organizacin a la movilizacin, de la accin colectiva a la revolucin.

Como una forma de dar respuesta a estos problemas el autor propone ciertos recortes tericos que es preciso tener presente en la lectura de su estudio: a) Con respecto a los intereses, el autor da prioridad en su estudio a los intereses polticos y econmicos. b) Con respecto a la organizacin, se considera solamente los grupos bien definidos, con lo cual el estudio desestima considerar dos importantes tipos de preguntas: Cmo los nuevos grupos con nuevas visiones del mundo emergen (come into being)? y Bajo qu condiciones es posible que grupos de personas dbilmente definidas, tales como los transentes o las redes de amigos, se convierten en actores colectivos importantes? c) Con respecto a la movilizacin, se enfatizan los factores de produccin (tierra, trabajo, capital, tecnologa) y se desestima la posibilidad de que las actitudes sean ms importantes que stos recursos. d) Con respecto a las oportunidades, se enfatiza la oportunidad poltica, la coalicin, la represin y las relaciones entre los gobiernos y grupos bien definidos de contendientes del poder sobre los contendientes del gobierno.

En la ltima parte del captulo, el autor elabora un grfico de tres crculos relativamente superpuestos, la idea es representar el tema de la accin colectiva como el rea gris de superposicin desde donde el investigador extrae la materia de su investigacin: ya sea que est interesado en una poblacin en particular, ya sea en un conjunto de creencias, ya se en ciertos tipos de accin. El estudio de la accin colectiva involucra al menos dos de estas reas al mismo tiempo.

Varios pueden ser los puntos de partida de la investigacin. 1) Se puede comenzar tomando el grupo como unidad bsica para el estudio de la accin colectiva. Tpicamente se trabaja con una poblacin que tiene una estructura en comn y creencias compartidas. Es probable que se enfaticen ciertas acciones que consideramos son el resultado de cierta combinacin de la estructura y las creencias. Como es el caso de las historias de la clase trabajadora, es decir, se enfatiza demasiado los cambios en las condiciones de vida, del trabajo, y la organizacin interna, se trabaja bastante sobre las creencias y se analiza las acciones como si expresaran el carcter de la clase trabajadora y sus creencias, descuidando otro tipo de acciones y creencias.

2) Tambin se puede tomar como punto de partida los eventos. Es decir, con un tipo particular de revolucin, ceremonia o confrontacin, o con una clase de eventos como son los ataques a las casas de pobres, manifestaciones y revoluciones en general. En cualquier caso, nos interesa aqu la poblacin y las creencias al punto que estn involucradas directamente en los eventos.3) El concepto de movimiento es ms complicado que las ideas sobre grupos y eventos. Por movimiento social se entiende un grupo de personas identificadas con un conjunto particular de creencias. Con lo cual la poblacin en cuestin puede cambiar dramticamente. No obstante, en la medida que el grupo de personas se mantenga vinculado al mismo tipo de creencias se considerar que el movimiento todava existe. Finalmente, el hecho que la poblacin, las creencias y las acciones no siempre cambian al mismo tiempo presenta importantes dificultades para los que estudian los movimientos. Emergen preguntas como las siguientes Cuando las personas divergen, deberamos continuar con las creencias no importa que poblaciones y acciones estn asociadas con esas creencias? Deberamos seguir estudiando a la poblacin no importando el tipo de acciones? Deberamos seguir las acciones independientemente de quien acta y con qu ideas?Capitulo 3. Intereses, Organizacin y Movilizacin

En el primer apartado titulado "Modelos elementales" y como lo indica su nombre el autor elabora dos modelos rudimentarios, uno, sobre la interaccin entre grupos, y el segundo, sobre la accin colectiva de un nico grupo.

Primero modelo: Al comienzo este modelo de interaccin es totalmente esttico. Lo denomina modelo de comunidad poltica (polity model). Est compuesto por una poblacin, un gobierno, uno o ms contendientes, una comunidad poltica (polity) y una o ms coaliciones. La poblacin de inters puede ser construida de acuerdo a los intereses del investigador, una vez definida se investiga dentro de la poblacin lo siguiente:

Gobierno: una organizacin que controla los principales medios de coercin sobre la poblacin.

Contendientes: cualquier grupo que durante un perodo especfico emplea recursos (pooled) acumulados para influenciar el gobierno. Un miembros es cualquier contendiente que tiene una rutina, acceso a recursos de bajo costo controlados por el gobierno; un challenger es cualquier otro contendiente

Comunidad poltica: consiste de la accin colectiva de los miembros y del gobierno. Coalicin: una tendencia de un conjunto de contendientes y/o de los gobiernos a coordinar la accin colectiva.

Para aplicar el polity model a una poblacin real existen siempre varios puntos de partida, se puede comenzar por identificar un gobierno y luego identificar la poblacin sobre la que el gobierno ejercita su control, o al revs identificar una poblacin y luego identificar todos los gobiernos que ejercitan control sobre la poblacin. El punto que importa sealar aqu es que cualquier sea la decisin sobre el punto de partida, sta termina construyendo diferentes poblaciones y diferentes conjuntos relevantes de gobierno. Un problema difcil de resolver es Cun durable deben ser los vnculos de los individuos con la poblacin para incluirlos en la misma?

En este modelo primitivo, en su versin esttica, todos los contendientes intentan realizar sus intereses mediante el empleo de recursos acumulados entre ellos y el gobierno. Entre otras cosas, todos los contendientes lucha por el poder. En el modelo, un incremento en el poder aparece como un incremento en la tasa de retorno de los recursos empleados. Los challengers persiguen entre otras cosas entrar en la comunidad poltica. Los cambios en los recursos controlados por cada uno de los contendientes y por el gobierno, los cambios en las tasas a los que los contendientes y el gobierno dan y toman recursos, as como los cambios en la estructura de coaliciones se suman para producir entradas en y salidas fuera la comunidad poltica, Pg. 54. Este modelo ofrece la imagen familiar de los grupos de inters.Segundo modelo. Describe el comportamiento de un slo contendiente. Lo denomina modelo de movilizacin. Las caractersticas de los contendientes son: Intereses: las ventajas y desventajas compartidas probablemente incrementen la poblacin en cuestin como una consecuencia de las variadas formas de interaccin posible con otras poblaciones.

Organizacin: el grado de identidad comn y de una estructura unificante entre los individuos en la poblacin; como proceso, un incremento en la identidad comn y/o en la estructura unificante (se denomina desorganizacin, una cada en la identidad comn y/o en las estructura unificante).

Movilizacin: el grado de recursos bajo control colectivo de los contendientes; como proceso, un incremento en los recursos o en grado de control colectivo (se denomina desmovilizacin una cada en cualquiera de los dos)

Accin Colectiva: el grado de la accin conjunta de un contendiente en la persecucin de fines colectivos; como proceso, la accin conjunta en s misma.

Oportunidad: describe la relacin entre los intereses de la poblacin y el estado corriente de las relaciones en su alrededor.

En esta formulacin no pulida, el modelo se compone de tres elementos:

Poder: el grado en que los resultados de las interacciones de la poblacin con otras poblaciones favorece sus intereses por encima de los otros; la adquisicin de poder es un incremento en la probabilidad favorable de tales resultados, la prdida de poder es una cada en su probabilidad favorable; el poder poltico se refiere a los resultado de las interacciones con los gobiernos.

Represin: son los costos de la accin colectiva para los contendientes, producto de la interaccin con otros grupos; como proceso, cualquier accin realizada por un grupo que aumenta para los contendientes los costos de la accin colectiva; una accin que disminuye los costos de los contendientes es una forma de facilitacin; los trminos represin poltica y facilitacin poltica se reservan exclusivamente para la relacin entre contendientes y gobiernos.

Oportunidad/Amenaza: el grado en que los otros grupos, incluyendo el gobierno, son o a) vulnerables a nuevos reclamos que, de ser exitosos, mejoraran la realizacin de los intereses de los contendientes o b) amenazan hacer reclamos que, de ser exitosos, reduciran las posibilidades de realizacin de los intereses de los contendientes.

Represin y poder son transacciones relacionadas muy estrechamente. Represin refiere al volumen de accin colectiva como una funcin de los costos de producirla, mientras que el poder se refiere a los retornos de la accin colectiva como una funcin de su volumen. En trminos generales un grupo que es fuertemente reprimido (paga un alto costo por unidad de accin colectiva) tiene poco poder (obtiene un bajo retorno por unidad de accin colectiva). Del mismo modo, oportunidad y amenaza estn relacionadas. Es decir, mientras el inters refiere a las ventajas y desventajas que resultaran de posibles interacciones con otros grupos, la oportunidad/amenaza es la probabilidad que aquellas interacciones ocurran. (Pginas 54 y 55).

Algunas precisiones sobre el modelo. Primero hay que considerar el tema del tiempo, las afirmaciones pueden ser verdaderas para un caso y no para el otro. As, por ejemplo, es comn afirmar que la forma de la organizacin del contendiente afecta la represin a la que otros contendientes y el gobierno se sujetan. Segn Tilly, esta es ms bien una consecuencia secundaria, en realidad l considera que la represin descansa principalmente en el inters del contendiente, y especialmente en el grado en que ste entra en conflicto con los intereses del gobierno y los miembros de la comunidad poltica (Pg. 57). No obstante, resulta necesario matizar lo dicho en funcin del tiempo porque en el largo plazo la forma, el ritmo (pace) y el grado de movilizacin s afecta la represin que otros grupos aplican a sta. Lo mismo sucede con la posicin de poder, en el largo plazo la forma del grupo y su organizacin y movilizacin afectan sus intereses. Luego Tilly compara lo que denomina el modelo pluralista de la poltica de Dahl (no es un modelo de accin colectiva propiamente) para mostrar lo que cada modelo enfatiza y, por tanto, las diferentes conclusiones a las que arriba. El modelo de Dahl pone un tremendo nfasis en el individuo como opuesto a las aspiraciones y malestares del grupo. Asume que el individuo define sus intereses y luego busca la manera de llevarlos a cabo dentro del sistema poltico existente (Pg. 58). Cuando los procedimientos como votar, etc., no pueden resolver los problemas de la gente, sta se va fuera del sistema. En este sentido, la principal determinante de la accin colectiva es el grado en que los intereses del grupo enfrentan nuevas amenazas u oportunidades.

El modelo de Tilly apunta en otra direccin: a) Asume a los grupos como los participantes de la poltica (no los individuos), b) Atribuye mayor importancia a la represin y a los costos de movilizacin, c) Minimiza la distincin poltico/no-poltico, y d) Sostiene que la principal diferencia entre accin poltica normal y anormal es la posicin de poder del grupo involucrado.

La comparacin entre modelos, sirve adems al propsito de mostrar tres principales desventajas del modelo de la movilizacin. Primero, el modelo no considera el tema de las creencias, costumbres, cosmovisiones, derechos y obligaciones, se asume que afectan la accin colectiva indirectamente a travs de influenciar sobre los intereses, la organizacin, la movilizacin y la represin. Segundo, no tiene en consideracin el tiempo. Adems que no tiene en consideracin el modo en que la accin colectiva del contendiente afecta sus oportunidades y poder. No considera las interacciones estratgicas y la conquista y prdida de poder. Tercero, es esencialmente cuantitativo. Le interesa la cantidad de accin colectiva, el nivel de organizacin, etc. indudablemente, el tipo de organizacin, de intereses, de movilizacin afecta al tipo de accin colectiva que el contendiente es capaz, y en muchas circunstancias afecta, la cantidad tambin, pero existen factores cualitativos que son descuidados.

El modelo de la movilizacin persigue entonces dos tipos distintos de preguntas: Cmo los intereses compartidos, la organizacin general y la actual movilizacin de un sindicato (trade) afecta la capacidad de sus miembros para actuar juntos? Cmo las relaciones actuales con el gobierno y con los contendientes poderosos afectan los costos y los retornos de cada unos de las oportunidades para actuar sobre aspiraciones y malestares comunes?1. Intereses

En la mayora de los anlisis sobre, movilizacin y luchas de poder se toma los intereses de los grupos como dados. Sin embargo, existen unas series de instancias previas a la accin colectiva propiamente (fallas en la movilizacin, etc) que debera ser explicadas por la teora. Sobre todo por qu algunos grupos nunca emergen. Parte de la explicacin descansa en la organizacin y la otra en el hecho que los grupos tienen diferentes intereses en la accin colectiva. 1) Las teoras en la tradicin de J. S. Mill ofrece poca ayuda en trminos de identificar los intereses de los grupos, pero reconoce que a naturaleza de las estructuras de toma de decisin (mercado, etc.) afectan fuertemente los intereses de las personas en actuar juntos. 2) Las teoras durkhemianas observan la creacin y destruccin de los grupos como resultado de cambios en la divisin del trabajo (conflictos de corto plazo). 3) Las teoras weberianas dirigen tambin la atencin a la divisin del trabajo pero anticipan una gran actividad grupal como resultado de su vinculacin con nuevos sistemas de creencias. 4) Las teoras marxistas consideran que el cambio en la organizacin de los medios de produccin crea y destruye las clases sociales, y la organizacin de la produccin configura diferencias fundamentales en los intereses de clase (Pg. 60).

Las cuatro tradiciones tericas estn en desacuerdo en la manera de identificar los intereses de la poblacin: a) infiriendo los intereses a partir de lo que dicen y de sus acciones; o b) infiriendo los intereses de un anlisis general de las conexiones entre los intereses y las posiciones sociales.

La primera eleccin presenta algunas objeciones. Primero, porque muchos grupos parecen no ser conscientes de sus propios intereses. Puede ser que no hayan articulado sus intereses en comn o que los hayan articulado falsamente. Segundo, las personas siempre dicen cosas en conflicto. La segunda eleccin tambin tiene algunas desventajas. Primero, porque es arrogante al ignorar la visin del grupo. Adems los intereses en general entran en conflicto entre el corto y el largo plazo. En este caso cul es el verdadero inters? Finalmente, los grupos se fijan metas que influyen en su comportamiento independientemente de lo irreal, etc. que sean.

Posicin del autor sobre los intereses: a) en lo que hace a sus objetivos (pursue) promedios y en el largo plazo, tratar a las relaciones de produccin como predictores de los intereses de las personas, b) descansar tanto como sea posible en las articulaciones que las propias personas hacen de sus intereses as como de las explicaciones de sus propios comportamientos en el corto plazo (Pg. 61).

Sin embargo, existe otro dilema, cmo resolver la relacin entre intereses individuales e intereses colectivos? En la teorizacin clsica de Adam Smith el problema no existe, en la persecucin de sus intereses individuales el individuo sirve a los mejores intereses del bien comn. En cambio Mancur Olson considera que los intereses individuales a veces entran en conflicto con los intereses del grupo.

Posicin del autor sobre el dilema intereses individuales vs colectivos: los intereses colectivos existen, pero una buena parte de los intereses individuales juegan un papel en la realizacin de los intereses colectivos. El anlisis considera que el grado de conflicto entre los intereses individuales y colectivos afecta la probabilidad y el carcter de la accin colectiva. Bsicamente el conflicto incrementa los costos de la accin colectiva tanto para el individuo como para el grupo en su conjunto. Para ello el anlisis debe prestar atencin a los modos en que se determina, en cierto tiempo y lugar qu intereses son importantes y cmo las personas involucradas los agregan.2. Organizacin:

Tomando las taxonomas de grupos de Harrison White los divide en dos: a) Categoras de personas que comparten ciertas caractersticas y b) Redes de personas que estn vinculadas unas a otras. Luego emplea el concepto de catness: conjuntos de individuos que poseen una categora una red, lo que usualmente se denomina sentido de grupo. Entonces, redefiniendo las cosas, un conjunto de individuos es un grupo cuando presenta tanto una categora como una red. De esto se desprende la idea de organizacin: cuanto ms extensa es la identidad en comn y las redes internas, ms organizado est el grupo: catness x netness = organizacin. Adems el concepto de organizacin enfatiza la inclusividad del grupo, es decir, cuanto demanda o absorbe la vida de los miembros: la cantidad de tiempo, la cantidad de energas, o la proporcin de toda la interaccin social en que se involucran los miembros y las otras personas como miembros del grupo. Otra caracterstica de la estructura del grupo es su eficiencia y efectividad o las caractersticas que afectan su eficiencia y efectividad como con las diferencias, centralizacin y estratificacin. La importancia de la inclusividad radica en dos hiptesis del autor: a) que es el principal aspecto que afecta la capacidad de movilizacin y b) la dificultad de separar eficiencia y efectividad de movilizacin y accin colectiva (Pg. 64).

Tales precisiones cobran sentido cuando se tiene presente que para el autor el anlisis de la organizacin est en estrecha relacin con la capacidad de movilizacin, y de este modo es posible determinar qu grupos podran en principio movilizarse. Adems es necesario especificar qu significa que la organizacin promueve la movilizacin. Una forma de comenzar con esta tarea consiste es determinar, dada una poblacin determinada, el nmero de grupos potencialmente movilizables segn los siguientes criterios:

1) Identificar cada una de las distinciones de status empleadas dentro de una poblacin.

2) Luego seleccionar aquellas distinciones que significan alguna diferencia de intereses entre aquellos en la categora y los otros clasificados en otras categoras.

3) Producir una tremenda lista basada en todas las combinaciones de distinciones seleccionadas.

4) Eliminar aquellas (categoras) que no tienen personas reales en su interior.

5) Seleccionar aquellas que tengan un mnimo de posibilidad de identificacin y comunicacin entre s.

Semejante empresa de investigacin fue realizada por Gamson en su estudio sobre los grupos de challengers (grupos que desafiaron el sistema poltico nacional) en la poltica estadounidense durante el extenso periodo que va de 1800 a 1945. El propsito de tal lista consisti en estudiar cambios en las caractersticas de los grupos de challengers a lo largo del tiempo, diferencias entre grupos exitosos y no exitosos de challengers, entre otras cosas. Sin embargo, la debilidad de la lista creada por Gamson es que uno de los criterios para incluir el grupo en la lista era que el grupo deba haber al menos actuado de forma conjunta. Para Tilly este criterio no es til para determinar cules son las caractersticas distintas de un grupo que se movilizan frente a otros que no se movilizan.

Entonces, sugiere una forma de responder a esta pregunta. Para preparar una lista no sesgada de todos los potenciales movilizadores, se pueden tomar dos dimensiones de diferenciacin que son tericamente relevantes, y buscar evidencia sobre la formacin del grupo y luego de la movilizacin en diferentes espacios a lo largo de la dimensin, permitiendo que diferentes pruebas (test) (estadsticas) soporten afirmaciones ms generales sobre los determinantes de la organizacin y de la movilizacin. Por cierto que diferentes formas de dividir el anlisis de la poblacin producen diferentes resultados, sin embargo la ventaja de un estudio de tipo reside en tomar decisiones y probar que diferencias son ms durables y generales.

De este y otros ejemplos mencionados el autor extrae algunas importantes reflexiones: a) Cuando no existan razones bastante fuertes para emplear una clasificacin a priori (de los grupos) para el estudio de diferencias en la organizacin, movilizacin y accin colectiva, ms razones existen entonces para comparar los efectos de distintas clasificaciones. b) Cada clasificacin aplicada a la informacin es un ensayo de (aplicacin) de una nueva teora. c) Ms an, cuando mejor est especificada una teora mayor es la probabilidad de encontrar algn aspecto de la realidad donde aplicarla. d) Cuanto mayor especificada est una teora uno tiene que preocuparse menos del trabajo monumental de enumerar todos los grupos, incluidas su organizacin, movilizacin y accin colectiva. e) Para explicar diferencias de cualquier tipo en cualquier accin colectiva debemos incluir todos los componentes; intereses, organizacin, movilizacin y oportunidad. Es un error explicarlas slo en funcin de los intereses y de la organizacin como si se asumiera que la movilizacin y la oportunidad son igual para todos los grupos y, que stos dos componentes no tienen influencia sobre la capacidad de accin de los grupos (Pg. 68).3. Movilizacin:

La palabra identifica el proceso por el cual un grupo transita de una coleccin pasiva de individuos a un grupo activos de participantes en la vida pblica. Desmovilizacin es el proceso inverso. Inspirndose en el estudio de Amitai Etzioni clasifica a los recursos (assets) en tres: coercitivos (armas, fuerzas armadas), utilitarios (bienes, servicios de informacin, etc.) y normativos (lealtades, obligaciones). Un grupo se moviliza si ste gana gran control sobre los recursos coercitivos, utilitarios y normativos; se desmoviliza si pierde control sobre ellos (Pg. 69). Sin embargo, la encuentra poco til en la prctica, porque tal clasificacin se refiere al uso antes que a caractersticas intrnsecas. Por ello considera ms conveniente volver al empleo que hacen los economistas de los factores de produccin: tierra, trabajo, capital, y quiz habilidades tcnicas tambin. La ventaja del empleo de estos recursos reside en el hecho que cada factor tiene establecido un precio de mercado con lo cual son ms fciles de medir (pero esto no es totalmente cierto, ejemplo, el trabajo de la ama de casa no se cotiza en el mercado, adems el tiempo es un recurso, y tampoco se cotiza totalmente en el mercado). Para el caso de recursos como lealtad, obligaciones y compromisos, el autor considera que son determinantes de la probabilidad que cada recurso, nominalmente bajo en control del grupo, se encuentre disponible (de ser aportado al grupo). Sin embargo, es difcil estimar a priori tal probabilidad. Esto se conecta con un viejo dilema de la poltica, la eleccin entre lealtad y efectividad. Miembros o empleados efectivos a menudo hacen uso de su efectividad para servir sus intereses o de otros, en vez de la organizacin. A veces la deslealtad de los profesionales es tan grande que convierte a los voluntarios amateurs en una ms deseable alternativa.

Lealtad refiere entonces al compromiso de los miembros de aportar recursos, y tiene tres dimensiones:

a) la cantidad de recursos comprometidos,

b) el rango de recursos involucrados y,

c) el rango de circunstancias en que los recursos seran aportados (Pg. 70).

El compromiso de aportar un recurso sustancial de slo un tipo en una situacin bien especfica, habla de poca lealtad. El compromiso de aportar muchos recursos de diferentes tipos independientemente de la situacin revela gran lealtad. Las organizaciones de la vida real descansan en un punto entre estos dos extremos.

Como una forma de dar contenido ms especfico a esta definicin de lealtad, y al clculo de probabilidad (de aportar los recursos) recupera el conocido estudio de Albert Hirschman sobre las organizaciones y el comportamiento de los individuos: salida, voz y lealtad (ste concepto no coincide con el de Tilly). "Salida" es anlogo a la idea de rechazo de aportar los recursos, "voz" y "lealtad" son los modos alternativos de seguir gritando (quejndose de las organizaciones). No obstante, a diferencia de la lealtad, en el corto plazo, la "voz" aumenta los costos de acceso del grupo a los recursos.Algunas afirmaciones sobre la lealtad: (Pgs. 71-72)

a) Como se sostuvo mas arriba, la inclusividad grupal de los diferentes aspectos de la vida social de los individuos constituye el elemento ms importante de la organizacin en lo que se refiere al impacto sobre la movilizacin. En general a mayor nivel de organizacin, mayor probabilidad de "voz" y "lealtad". Pero si el grupo enfatiza la coercin, es probable que cambien la probabilidad desde la voz hacia la salida o lealtad.

b) Las variables ms importantes que afectan la probabilidad de aportar recursos son: el nmero de reclamos que compiten por los recursos involucrados, la naturaleza de la accin a la que los recursos son comprometidos, y cun organizado y movilizado es el grupo.

c) Una parte significativa del trabajo de movilizacin consiste en controlar estas tres variables: reducir los reclamos que compiten por los recursos controlado por los miembros; desarrollar un programa que corresponda con los intereses percibidos de los miembros, construir una estructura de grupo que minimice la "salida" y la "voz".

d) Son los arreglos sociales concretos que localizan los recursos disponibles a disposicin del grupo los que hacen, por tanto, la "voz" y la "salida" modos costosos de responder al rendimiento insatisfactorio (del grupo).

En este sentido el programa de movilizacin del grupo se descompone dos partes: (para lograr el xito debe realizarse al mismo tiempo)

1) Acumulando recursos,2) Incrementando los reclamos colectivos sobre los recursos: a) Reduciendo los reclamos en competencia, b) Alternando el programa de accin colectiva, y c) cambiando la satisfaccin gracias a la participacin en el grupo como tal (Pg. 73).

Los grupos se movilizan de diferentes modos, podemos clasificarlos de forma rudimentaria entre defensivas, ofensivas y preparatorias. Las movilizaciones defensivas, responden a una amenaza desde afuera que induce a los miembros del grupo a acumular recursos para pelear contra el enemigo. Ciertos conflictos rurales en Europa (rebeliones contra impuesto, invasiones de campos, etc.) siguen la misma suerte de movilizacin defensiva. Las movilizaciones ofensivas son a menudo de arriba-hacia-abajo, el grupo acumula recursos en respuesta a las oportunidades que tiene de realizar sus intereses. Las movilizaciones preparatorias son la mayora de las veces desde arriba-hacia-abajo, el grupo acumula recursos en anticipacin de un futuro de oportunidades y amenazas (Pg. 74). La parte preparatoria de la estrategia es siempre difcil porque requiere de los miembros que desestimen una satisfaccin inmediata en favor de un beneficio futuro incierto. De hecho, conforme nos movemos desde la movilizacin defensiva hacia la ofensiva y de sta a la preparatoria nos encontramos con el problema del freerider de Olson, sumado al hecho que la distincin entre ofensiva y preparatoria se borra un poco. Por tanto, la distincin bsica ser entre modos de movilizacin ofensivo y defensivo.Algunas afirmaciones sobre tipos de movilizacin:

a) La riqueza (en trminos de recursos) y poder del grupo afectan de forma significativa la probabilidad de que la movilizacin sea defensiva u ofensiva. Contrario al sentido comn, los grupos ricos se movilizan constantemente para tomar ventaja de las nuevas oportunidades para maximizar sus intereses, mientras que los pobres difcilmente pueden afrontar la movilizacin (hay que tener presente que movilizacin significa aqu control de recursos y no lo que se entiende en el lenguaje comn).

b) En otras palabras, los grupos pobres y sin poder se mueven defensivamente y los grupos ricos lo hacen ofensivamente (Pg. 75). Adems, cualquier movilizacin es ms costosa para los pobres y sin poder, slo una amenaza a lo poco que tienen es probable que los movilice. Los grupos ricos y poderosos estn bien protegidos contra tales amenazas, por tanto, rara vez tienen la ocasin para una movilizacin defensiva. c) Si mantenemos la movilizacin constante y consideramos la accin colectiva propiamente el sentido comn resulta verdadero. Grupos relativamente pobres y sin poder (que ya se han movilizado) tienen ms probabilidad de actuar colectivamente reclamando nuevos derechos, privilegios y ventajas. Al mismo nivel de movilizacin los grupos ricos y poderosos son ms probables a actuar colectivamente en defensa de los que ya tienen.

Movilizacin implica desmovilizacin. Cualquier proceso por el cual un grupo pierde control colectivo sobre recursos lo desmoviliza. Esto sucede con las guerras, etc. pero la fuente ms comn de desmovilizacin es la transferencia de control sobre ciertas clases de recursos a otro grupo: a una subunidad del grupo, a una unidad mayor del que forma parte el grupo o a uno fuera del grupo (Pg. 76). Si tal proceso produce una suma negativa, una positiva o una suma cero depender totalmente de las tasas relativas a las que los nuevos recursos son creados y los viejos son destruidos. Pinsese en los casos en que dos o ms grupos movilizndose simultneamente dentro de un grupo mayor que est tambin movilizndose sobre el control de los mismos recursos.

Sintetizando: la movilizacin refiere al control colectivo sobre los recursos ms que la simple adquisicin de recursos. Si un grupo crece en tamao no necesariamente significa que pueda comprometer a los miembros a incrementar los fines colectivos.

Adems, el grupo puede prosperar sin movilizacin, pero es seguro que no va a poder luchar por el poder, porque luchar por el poder significa emplear recursos movilizados para influir sobre otros grupos.Midiendo la movilizacin:

El autor afirma que todo intento de medicin que parte de un conjunto de grupos y realiza unas estimaciones para cada grupo y para cada recurso bajo control de cualquiera de los grupos deber considerar lo siguiente: a) el valor de los recursos nominalmente bajo el control del grupo y, b) la probabilidad que los recursos sean aportado cuando sea necesario estableciendo un supuesto estndar acerca de para qu se requiere de tales recursos. Sin embargo, nada as se ha hecho (Pg. 78)

Luego presenta el modelo de escalar (en el sentido estadstico) de Frank Young diseado para medir la centralidad de las ciudades. No es mucho lo que el autor recupera de este trabajo, salvo mencionar que la escala confunde los conceptos de movilizacin y organizacin (pues la escala fue diseada sobre el supuesto de que ambos conceptos estn relacionados). De los ejemplo que Tilly posteriormente cita incluido su propio estudio sobre la accin colectiva de grupos en Europa y en los Estados Unidos se tiene la fuerte impresin que este es uno de los componentes de la accin colectiva ms dificil de aislar y medir. En el ltimo ejemplo, un estudio de Ronald Aminzade, se emplean tres indicadores, uno de ellos es un indicador de movilizacin denominado "total de accin colectiva..." (Infiriendo que si hubo accin colectiva entonces hubo movilizacin, pero como? No dijimos que la accin colectiva es resultado de un compuesto?) y pese a que el autor dice que es una forma riesgosa de medicin pasa a otro punto sin mayor detenimiento.

En el ltimo apartado sobre movilizacin el autor vuelve a la carga con nuevas teorizaciones esta vez de la mano de los hallazgos de su colega, Tony Oberschall, para finalmente presentar sus tres principales creaciones. Con -respecto al primero, el autor recapitula parte de lo dicho. Los ms amplios factores que afectan el grado de movilizacin de una poblacin son el grado de sus intereses compartidos en interacciones con otras poblaciones y el grado en ste forma una categora distinta y una densa red: sus intereses y su organizacin, (Pg. 81). Fuera del grupo, su poder, la sujecin a la represin (costos) y la corriente constelacin de oportunidades y amenazas afectan fuertemente su nivel de movilizacin. En lo que hace a los hallazgos de Oberschall, el autor recupera aquellos que desmienten parte de la teora de la sociedad de masas de Durkheim. Bsicamente, Oberschall afirma que poblaciones con una estructura interna dbil rara vez actan. Por el contrario, la actuacin esta relacionada con algunas formas de coherencia de grupo anterior a la movilizacin de grupos de conflicto. Adems que los grupos de conflicto recientemente movilizados usualmente reducen sus costos de organizacin a travs de construirse, intencional o no intencionalmente, sobre la estructura de grupos existentes. Entonces, en el caso de poblaciones segmentadas con estructuras comunales o asociativas extensas es muy probable que aparezcan o se produzcan grupos de conflicto.

Luego, presenta cuatro hiptesis de Oberschall:

1) En un contexto segmentado, cuanto mayor es el nmero y variedad de organizaciones... mayor es la rapidez y la durabilidad que la movilizacin se transforme en grupos de conflicto.

2) Cuanto ms segmentada es una colectividad del resto de la sociedad y ms viable los lazos comunales en su interior, ms rpido y fcil ser movilizar a los miembros de la colectividad en un movimiento de oposicin.3) Si una colectividad est desorganiza a lo largo de lneas comunal tradicionales y todava no organizada a lo largo de lneas asociacionales, la protesta colectiva es posible cuando los miembros comparten sentimientos comunes de opresin y blancos (targets) para expresar su hostilidad.4) Participantes en disturbios populares y activistas en organizaciones de oposicin sern reclutados principalmente de individuos previamente activos y relativamente bien integrados dentro de la colectividad, mientras que los individuos socialmente aislados y atomizados estarn sin representacin hasta que el movimiento se convierta en sustancial Pg. 83)

Tales hiptesis de Oberschall son tiles en un contexto de estudio limitado, cuando se refiere a los motivos participar colectivamente o no. Segn Tilly es necesario construir un modelo explicativo lo suficientemente extenso que cubra todo tipos de movilizacin, recursos empleados, cualquier tipo de organizacin e intereses estas son:

1. Cantidad de recursos colectivamente controlados * probabilidad de aportarlos = movilizacin

2. Movilizacin =f (organizacin)

3. Organizacin = catness * netness

Desde la movilizacin hacia la accin colectiva

La accin colectiva es la accin conjunta en la persecucin de fines comunes. Hasta ahora se ha sostenido que el grado de accin colectiva es una funcin de a) el grado de sus intereses compartidos (ventajas y desventajas resultado de la interaccin con otros grupos) b) la intensidad de su organizacin (el grado de identidad comn y de una estructura unificante entre sus miembros) y c) su movilizacin (la cantidad de recursos bajo control colectivo). Con posterioridad el autor propone aadir la represin el poder y la oportunidad/amenaza en tanto determinantes de la accin colectiva del grupo.

Con respecto al empleo de las cuatro tradiciones cientficas, el autor rechaza las teoras Durkheimnianas que conciben la accin colectiva rutinaria en relacin con la integracin de la sociedad y que conciben accin colectiva no rutinaria en relacin con la desintegracin de la sociedad. Con respecto a las otras tres tradiciones, Weberiana, Marxista y Milliana las encuentra tiles y sus principales diferencias radican en el peso que las teoras le asignan a los varios determinantes de la accin colectiva (Pg. 85). En el caso de las teoras Weberianas los intereses tienen un efecto menos inmediato porque las creencias del grupo los redefinen. Las teoras tienden a considerar los costos y los efectos de la organizacin como grandes, pero luego concibe los intereses de los grupos y la organizacin como suficientes para la explicacin de sus acciones. Implcitamente, trata los costos de la movilizacin y de la accin colectiva como poco importantes. Las teoras marxista en igual medida, asignan un alto peso a los intereses y a la organizacin bajo peso a los costos de movilizacin y de la accin colectiva como tal. La diferencia con las teoras Weberianas radica en que las teoras marxistas asignan un tremendo nfasis en los intereses definidos por las relaciones de los medios de produccin predominante as como el argumento que la organizacin de la produccin descansa y domina otras formas de produccin. Las teoras Millianas son las nicas que asignan importancia a los costos de la accin colectiva en s misma. El anlisis estndar salta de unos intereses definidos a la accin colectiva con poca atencin a la organizacin y la movilizacin. Precisamente, con el estudio de Olson se desarrolla el problema de la accin colectiva con la produccin de bienes colectivos. El bien colectivo ideal es inclusivo e indivisible. Si un miembro lo recibe, todos lo reciben. Pero en la prctica los bienes colectivos varan del ideal. Entonces, una accin es colectiva en el grado en que produce bienes inclusivos e indivisibles (Pg. 85). En otras palabras, la accin conjunta que persigue fines comunes a menudo falla en producir bienes. Por eso, el autor propone esta definicin modificada: una accin ser colectiva en tanto tiende a producir bienes colectivos. Por otro lado, algunos bienes colectivos (y males colectivos) son productos no intencionales, como productos secundarios (by products) de los esfuerzos individuales. Estos son excluidos de la definicin del autor de accin colectiva. La ventaja de tal decisin reside en que el anlisis se concentra ms en la explicacin de la accin en s misma, en vez de dirigirse a sus resultados (Pg. 86).

Posteriormente, el autor desarrolla dos grficos en donde expone en trminos de las teoras Millianas la relacin entre las prdidas y las ganancias de la accin colectiva el primero, y sobre cmo las oportunidades y la movilizacin limitan esas prdidas y las ganancias, el segundo. Veamos. En toda accin colectiva existen lmites reales, los dos principales son la movilizacin y la oportunidad. El grupo no puede emplear ms recursos de los ya actualmente movilizados y las oportunidades para obtener ventajas son finitas. Adems existen otros lmites relacionados con la organizacin y los intereses definen qu clases de ganancias y prdidas son aceptables o inaceptables. En otras palabras, los grupos difieren considerablemente en los valores relativos que asignan a los bienes colectivos y a los recursos que deben ser empleados para adquirirlos.

En base a estas afirmaciones el autor construye cuatro patrones ideales de accin colectiva. Cada estrategia se define a partir de una idea de grupos en interaccin, es decir, en funcin de cmo cada grupo valoran los bienes colectivos en relacin con los recursos disponibles y en relacin con otros grupos: los zealots persiguen un bien extremadamente valorado (y posiblemente sin tanto valor para otros) sin importar los costos; misers que valoran altamente los recursos que ya tienen que difcilmente se dispongan a actuar ofensivamente, pero posiblemente s defensivamente; los run-of-the mill contenders que buscan un conjunto limitado de bienes con un gasto mnimo de recursos para su adquisicin; y los oportunistas que buscan maximizar su retomo neto independientemente de los bienes adquiridos.

Este modelo simplificado asume que la oportunidad y la movilizacin es la misma para todos los grupos. Adems, se vala los recursos gastados y los bienes colectivos adquiridos en promedio para todos los grupos, en vez de mostrar los valores relativos usualmente asignados para movilizar recursos y bienes colectivos por cada tipo de grupo. Lo interesante de estos modelos rudimentarios es que construyen unos modelos de accin que aunque necesitan ser complejizado por otras variables grafican ciertos tipos de accin colectiva que pueden detectarse en la realidad. , Por eso la etapa siguiente del autor consiste en presentar brevemente algunas indicaciones sobre cmo detectar la accin colectiva (accin conjunta y fines comunes). Si en realidad uno esperaba ingenuamente algn tipo de conclusin, o sumario, aqu queda decepcionado. Porque Tilly termina el captulo con algunos estudios que han intentado medir la accin colectiva, sobre todo el estudio de Snyder sobre huelgas. Aqu Tilly compara su estudio con el del autor para en realidad mostrar algunas de las decisiones terico-metodolgicas que acompaan la medicin.

1. La violencia colectiva sirve como una forma de delinear la accin colectiva en general, por el hecho que la violencia deja registro de los destrozos. As, el autor sostiene que el patrn (pattern) de la violencia colectiva servir como informacin valiosa sobre el patrn de la accin colectiva como un todo (Pg. 92).

2. Existe como un gradiente de la violencia, en el sentido que a medida que los grupos disminuyen en tamao va cambiando los trminos con que usualmente la clasificamos desde protestas (nmero importante) a vandalismo, etc.3. El autor prefiere emplear como su unidad elemental la comunidad-poblacin-da. En otras palabras, se prefiere un anlisis de la discontinuidad de tiempo, espacio y personas. En consecuencia, se evita colocar en un mismo incidente las mismas cosas y, por el contrario, fragmentar en muchos separados incidentes series de interacciones. 4. Como regla general para el investigador identifique todos los eventos por encima de una cierta magnitud, o al menos una muestra representativa de los mismos, antes de intentar ordenarlos en trminos de legitimidad o en trminos de los objetivos de los participantes (Pg. 93).( Tomado de la traduccin de Natacha Osenda. Captura y arreglo de archivo digital de Raquel Gonzlez Loyola.

PAGE 2