CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN...

120
CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 1. Registro, organización y clasificación de los datos A continuación se presentan los resultados de la investigación producto de la revisión, análisis documental yla teoría fundamentada de las diversas fuentes cualitativas (observación, entrevista, autoreportaje) sobrela construcción de teoría de lademocracia:modelo de forma de gobiernoen Venezuela (1998-2011),bajo concepción liberal con enfoque social. Se realiza el análisis de contenido de los datos,poniendo en práctica los procedimientos diseñados para la codificación (transcripción y agrupamiento), tabulación de los instrumentos de recolección de los datos: lectura de guión de contenido, guión de entrevista y guión de autoreportaje.Esta tabulación permite reordenar reduciendo los datos recolectados a categorías. Se categoriza clasificando -la información por unidades temáticas, agrupándolas en cuadros de cotejo- y conceptualizando mediante estructuración (síntesis) o interpretación de los datos; se organiza, haciendo una recomposición de la información, seleccionando las categorías más importantes, construyendo mapas conceptuales (precisando el contenido, ideas principales, relaciones) para facilitar la comprensión de lo recolectado. Se elabora teoría, con enfoques explicativos-comprensivos estableciendo la relación causal y el impacto de lo opinado, es decir, la intersubjetividad. 132

Transcript of CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN...

Page 1: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

1. Registro, organización y clasificación de los datos

A continuación se presentan los resultados de la investigación producto

de la revisión, análisis documental yla teoría fundamentada de las diversas

fuentes cualitativas (observación, entrevista, autoreportaje) sobrela

construcción de teoría de lademocracia:modelo de forma de gobiernoen

Venezuela (1998-2011),bajo concepción liberal con enfoque social. Se realiza

el análisis de contenido de los datos,poniendo en práctica los procedimientos

diseñados para la codificación (transcripción y agrupamiento), tabulación de

los instrumentos de recolección de los datos: lectura de guión de contenido,

guión de entrevista y guión de autoreportaje.Esta tabulación permite

reordenar reduciendo los datos recolectados a categorías.

Se categoriza clasificando -la información por unidades temáticas,

agrupándolas en cuadros de cotejo- y conceptualizando mediante

estructuración (síntesis) o interpretación de los datos; se organiza, haciendo

una recomposición de la información, seleccionando las categorías más

importantes, construyendo mapas conceptuales (precisando el contenido,

ideas principales, relaciones) para facilitar la comprensión de lo recolectado.

Se elabora teoría, con enfoques explicativos-comprensivos estableciendo la

relación causal y el impacto de lo opinado, es decir, la intersubjetividad.

132

Page 2: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

133

Igualmente, para la interpretación, se pretende dar significación a las

respuestas que se obtiene del análisis de los hallazgos (que emergen de la

realidad recolectada), se contrastan con las teorías democráticas asimiladas

por la investigadora en el marco teórico; a tal efecto, se identifican las

categorías que emergen de los informantes, para comparar resultados por

grupos de contenido temático, pues el objetivo de la investigación es generar

conocimiento, sobre teoría de la democracia, desde diferentes enfoques

epistemológicos, buscando descubrir conceptos y relaciones, organizándolos

endiagramas integradores (o de síntesis), en esquemas teóricos explicativos

(o memorandos) y se reúne en una teoría congruente.

Además de esta explicación que surge de los datos recolectados, se

observan las tendencias manifestadas por los datos para verificar la

correspondencia, coherencia entre los distintos elementos de la investigación,

o en caso contrario explicar las diferencias encontradas, permitiendo hallar

respuestas recurrentes o contradicciones. Esto permite la interpretación de la

estructuración o síntesis de los hallazgos.

El análisis de los resultados se efectúa por medio de codificación, es

decir, el proceso en virtud del cual las características relevantes del contenido

de un mensaje se transforman a unidades que permiten su descripción y

análisis preciso. Para codificar es necesario definir el universo, las categorías

de análisis y lossignificados (unidades de análisis).Es decir, se clasifica la

información por unidades temáticas, agrupándolas en columnas o cuadros de

cotejo. Luego se categoriza esta información ya clasificada partiendo de los

Page 3: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

134

elementos más simples hasta llegar a la síntesis de múltiples

determinaciones.

Se interpreta la descripción del tema democrático presentando las

ideas centrales, argumentos, conceptos y teoría, esquematizándola en

diagramas y memorandos; por último, valiéndose de la teoría fundamentada

en los datos recolectados, definiciones, de razonamientos explícitos y de los

antecedentes del fenómeno en estudio se elabora teoría sobre la democracia,

con enfoques explicativos-comprensivos de las ideas expuestas reafirmando

los argumentos centrales sobre el tema.

1.1. Codificación de datos obtenidos de los instrumentos de

recolección. Con el propósito de poder comparar los contenidos, de acuerdo a la

observación, entrevista y autoreportaje, de las cuales se ha partido,se hace

una recomposición de la información, seleccionando las categorías más

resaltantes para dar respuestas a las preguntas y objetivos de la

investigación. Asimismo, se han escogido ciertos textos a los cuales se les va

aplicar un análisis de contenido. Después de haber revisado una cierta

bibliografía sobre la democracia, objeto de estudio, se han escogidos dos (2)

textos representativos de la democracia, Sodaro (2006) y Pastor (1997).La

matriz de interrelación de estas subcategorías temáticas está representada en

el cuadro 2 en el cualse detalla a continuación el guión de observación.

Page 4: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

135

Cuadro 2-1 GUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN

Objetivo General: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: La democracia modelo de forma de gobierno 1. Subcategoría: Facetas de la democracia N° de Línea

SIGNIFICADOS HAZLLAGOS (ELEMENTOS DE ANÁLISIS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

1) Principios fundamentales de la democracia: se basan en elementos que todas las democracias comparten universalmente. Sodaro (2006) 2) Las formas de democracia: cada faceta contiene una variante mínima y otra máxima, 3) La soberanía popular: los ciudadanos tienen el derecho a determinar cómo han de ser gobernados. Implica participación ciudadana y rendición de cuentas 4) Los derechos y libertades: permiten distinguir una democracia de un régimen no democrático. Se trata de una lista de criterios mínimos que han de garantizarse por ley para que el sistema político de un país sea considerado democrático.

1)-El Estado de derecho: el poder del Estado debe ser limitado por las leyes. -La inclusión: implica que toda la población adulta debe tener reconocidos, en las leyes, los derechos y libertades democráticos, esto es ser considerada ciudadana. -La igualdad: implica que los derechos y libertades han de distribuirse entre todos los ciudadanos por igual. Sodaro (2006) 2)-La concepción mínima parte de ciertos criterios básicos para definir y poner en práctica las diversas facetas de la democracia. Exige ciertos niveles mínimos de soberanía popular, derechos y libertades civiles, valores democráticos y democracia económica. -La concepción máxima amplía el grado o la medida de la democracia en cada faceta hasta el nivel superior. Son deseables, esencialmente constitutivas. Sodaro (2006) 3)-La democracia representativa: realiza los objetivos de la participación ciudadana y la rendición de cuentas del gobierno a través de métodos indirectos. Las elecciones son el mecanismo por el que el pueblo ejerce sus derechos soberanos de participar en la política. Consiste en la delegación del poder y de la responsabilidad gubernamental en la adopción de las decisiones -La democracia directa: permite a todos los ciudadanos adultos participar directamente de la toma de decisiones políticas de su comunidad. - Democracia plebiscitaria: a través de referendos. Constituyen un mecanismo electoral. -Tecnodemocracia: es democracia semidirecta de alta tecnología en las poliarquías (gobierno de muchos) representativa de hoy. Sodaro (2006) 4)-El derecho a la vida, a la seguridad de la propia persona y la propiedad. -Las libertades de pensamiento, opinión y expresión (incluida la libertad de prensa). -las libertades de conciencia y credo religioso. -el derecho a votar en elecciones significativas, justas, transparentes y competitivas y a poder pedir cuentas a los representantes del gobierno. -el derecho a reunirse y organizarse de forma pacífica con fines políticos -La libertad de movimiento, es decir, el derecho a viajar libremente dentro y fuera de las fronteras del país y a vivir donde uno elija. -El derecho a un trato igual bajo la ley y a garantías legales, incluido el derecho a un juicio justo. -El derecho a poseer, a comprar y a vender propiedad privada y a participar en actividades empresariales privadas. -El derecho a una educación obligatoria financiada por el Estado. Sodaro (2006)

Page 5: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

136

52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 75 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86

Sodaro (2006) 5) Los sistemas de valores: de estos valores, los más importantes son: la justicia, la tolerancia, el consenso, la fiabilidad, el compromiso con la resolución pacífica de las disputas internacionales. 6) La economía: todas las sociedades se enfrentan al problema de asignación y distribución de sus limitados recursos (alimentos, energía), y oportunidades (educativas, acceso a médicos, puesto de trabajos) entre la población.

5)- La justicia, que significa que todos los grupos de la sociedad deben ser tratados equitativamente. -La tolerancia, que supone respeto a los que son diferentes y disposición a vivir en armonía. -El consenso, es el esfuerzo por reconciliar diferencias sobre la base de la cooperación, la negociación justa y la disposición mutua a hacer concesiones. -La fiabilidad, se refiere a que los miembros de la sociedad, y particularmente los políticos y funcionarios se comporten de modo que inspiren confianza en su integridad y honestidad. -El compromiso con la resolución pacífica de las disputas internacionales, utilizando la fuerza sólo como último recurso en las relaciones internacionales. Sodaro (2006) 6) Se refiere al continuum , con relación a los objetivos que debe perseguir un país democrático gobernado respecto del status socioeconómico de su población: igualdad de oportunidades, igualdad de riqueza, libertad para perseguir la propia fortuna. Relaciona el poder que deben tener los ciudadanos para determinar o influir en las decisiones económicas, aplicando el principio de equidad, entendida como justicia, cada quien reciba según sus méritos o esfuerzos.

Autora: Hernández (2012)

Continuación Cuadro 2-2 GUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN

Objetivo General: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: La democracia modelo de forma de gobierno 2. Subcategoría: Funcionamiento de la democracia N° de Línea

SIGNIFICADOS HAZLLAGOS (ELEMENTOS DE ANÁLISIS)

87 88 89 90 91 92 93 94 95

7) Diseño institucional de las democracias representativas: se refiere a los tres modelos o sistemas: presidencialista (representado por Estados Unidos), parlamentario(desarr

7)-El sistema presidencialista es el que se utiliza en Venezuela, el presidente es a la vez el jefe de Estado y jefe de gobierno. No existe un consejo de ministro donde las decisiones se tomen en común. Desde un enfoque legal-institucional, consiste en distinguir entre sistema presidencial y sistema parlamentario. Dicha clasificación se basa en la interacción entre las estructuras ejecutiva y legislativa. Constitucionalmente la rama ejecutiva está separada y es independiente de la legislativa. La función de tal separación de poderes es asegurar un sistema de controles y de equilibrios en los procesos de

Page 6: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

137

96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154

ollado inicialmente en Gran Bretaña) y mixto presidencialista- parlamentario que rige en Francia, Portugal, Polonia. Cada modelo establece una serie de métodos para seleccionar los tres poderes principales del Estado. Sodaro (2006). 8) Sistemas electorales. La celebración de elecciones periódicas constituye uno de los componentes indispensables para las democracias contemporáneas. Se rige por normas y reglas diferentes, es decir, por diferentes sistemas electorales que especifiquen cómo se traducen los votos en escaños. El recuento de votos influye poderosamente en la manera en la que se distribuye el poder político

hacer y aplicar las leyes. La cámara no puede derribar al presidente con un voto de desconfianza, y el presidente no tiene la facultad de disolver las cámaras legislativas. El presidente tiene escasos medios de presión sobre la cámara si su partido no tiene la mayoría en ellas, no obstante, los miembros del legislativo no tienen disciplina de voto. El jefe del ejecutivo es elegido directamente por el pueblo y, por tanto, es responsable ante los electores, que tienen la posibilidad de no reelegirlo en la siguiente convocatoria electoral presidencial. Los ciudadanos, votantes, eligen al jefe del ejecutivo y a los miembros del legislativo nacional en diferentes elecciones y, por consiguiente, tanto el presidente como el legislativo tienen mandatos independientes para representar a la ciudadanía en el proceso de gobierno. La función de implementación de las leyes corresponde primordialmente al presidente, que controla los departamentos de administración y las políticas públicas. El presidente puede tener un grado de implicación notable en la función de hacer las leyes. Pastor (2007) -El sistema parlamentario: en este sistema de gobierno, el ejecutivo es una emanación del legislativo, que, a su vez, basa su legitimidad en las elecciones generales. La promulgación de las leyes corresponde al legislativo. El jefe del ejecutivo puede vetar la legislación, pero la legislatura tiene mecanismos para superar el veto. Pastor (2007) -El sistema mixto: Duverger (1984:153) le denomina sistemas semipresidenciales. Tiende a la fusión del poder ejecutivo y del poder legislativo como en los sistemas parlamentarios. El ejecutivo está dividido entre un jefe de Estado y un gabinete que tiene a su cabeza un jefe de gobierno. Son ejemplos de sistemas híbridos. 8)-De representación. -Las elecciones presidenciales en Venezuela es un proceso directo: el pueblo vota directamente a candidatos individuales, en una única vuelta. -Las elecciones legislativas es para una sola cámara. Existen diferentes métodos para elegir la Asamblea Nacional. Se examina el sistema mayoritario y el sistema proporcional. +El sistema de representación mayoritaria es el que se utiliza. El territorio del país se divide en circuitos electorales de diferentes tamaños. Estos dis tritos electorales son divisiones administrativas del país cuya población (con derecho a voto) elige uno (distrito uninominal) o varios (distrito plurinominal) representantes para la cámara legislativa. Venezuela se divide en 87 circuitos electorales para elegir 165 diputados. Para ganar, es suficiente una mayoría simple, esto es, obtener el mayor número de votos de los candidatos que compiten. +El sistema de representación proporcional. Es aquel en que la proporción (el porcentaje) de escaños es exactamente o aproximadamente igual que su porcentaje de voto popular a escala nacional. En la variante de lista de partidos, los partidos componen listas, configuran candidatos, ordenando sus nombres de acuerdo con su notoriedad política (u otros criterios decididos por el partido

Autora: Hernández (2012)

Page 7: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

138

Cuadro 2-3 GUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN

Objetivo General: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: La democracia modelo de forma de gobierno 1. Subcategoría: condiciones para la implementación y desarrollo de la democracia N° de Línea

SIGNIFICADOS HAZLLAGOS (ELEMENTOS DE ANÁLISIS)

155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204

9) Condiciones políticas, sociales, económicas y culturales 10) Instituciones de Estado. 11) Élites comprometidas 12)Sociedad homogénea 13) Riqueza nacional 14) Empresa privada

9) Afirma Romero (2010), la democracia venezolana surge como respuesta a un desafío nacional en lucha por la libertad contra la tiranía. Las condiciones de expansión han sido favorables debido a la posibilidad de satisfacer las expectativas de la población con los beneficios de una economía rentista basada en el petróleo. El sector dirigente hace manejo populista, demagógico de la política y no logra un desarrollo equilibrado. En lo político hay corrupción y clientelismo partidista que la origina. En lo económico no hay productividad. En lo social se requiere elevar la calidad de vida colectiva, ampliar las oportunidades de superación y el sentido del mérito por el trabajo al mayor número de venezolanos . En lo educativo, renovar el sistema de enseñanza para cerrar el abismo que separa a Venezuela de los países más avanzados. En lo científico, producir respuestas a los problemas de industria y agricultura. En la proyección exterior, crear imagen de país equilibrado, responsable y moderado 10) Instituciones de Estado. Son las reglas formales e informales, las normas y prácticas, los hábitos y las costumbres que influyen en el proceso político, bien a nivel macro (la Constitución de 1999, la cultura política), bien en el nivel micro (las reglas del juego, el sistema electoral, el reglamento de un parlamento, etc.). Pero en la práctica, las instituciones median entre el poder y los resultados políticos (la implementación de políticas públicas.) Sodaro (2006) En todo proceso de desarrollo, las instituciones políticas pueden obstaculizar o estimular el esfuerzo productivo de las personas. Romero (2010) 11)-Élites comprometidas. Aun cuando se rompieran los acuerdos de distribución del poder, las elites que lideran los partidos políticos y los grupos sociales, en Venezuela, no parecen dispuestas a optar por un sistema no democrático. Pese a los conflictos y las tensiones entre sectores de la sociedad venezolana, mientras las elites perseveren en su compromiso con la democracia, es muy probable que esta se mantenga. Sodaro (2006) 12)-La sociedad homogénea, en Venezuela, es no fragmentada, no tiene profundas divisiones étnicas, ni religiosas ni de clases o de otro tipo inestables. Sodaro (2006) 13)-Riqueza nacional. En Venezuela el desarrollo económico ha aumentado las probabilidades de la democracia. Las elites políticas y algunos elementos de la sociedad deben intervenir para que la democracia surja y sobreviva a los múltiples retos que debe afrontar. Romero (2010 14)-Empresa privada. Waismam, siguiendo a Lipset (1959), encuentra crucial la relación (no lineal) entre sistema económico capitalis ta y democracia liberal. La apertura de los mercados a la competencia económica internacional resulta ser una condición estructural importante de la democracia. Hay que ser cautos ante las explicaciones causales.

Page 8: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

139

205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246

15) La clase media 16) El apoyo de los más desfavorecidos 17) Participación ciudadana, sociedad civil 18)Cultura política 19) Educación 20) Libertad de información 21) Entorno Internacional favorable.

15)-La clase media. En conjunto, la inmensa mayoría parece apoyar la democracia por encima de cualquier forma de gobierno de signo dictatorial. Sodaro (2006) 16)-El apoyo de los más desfavorecidos. Si los segmentos más pobres de la sociedad perciben que están siendo excluidos del proceso democrático o que no obtienen de éste ningún beneficio, pueden dificultar su desarrollo 17)-Participación ciudadana, sociedad civil. En Venezuela, diversos autores coinciden en resaltar la necesidad de retomar el ideal de una extensa participación ciudadana libre e igual en los asuntos públicos. Sin embargo, se encuentra propuestas bastantes distintas según los autores: desde una concepción en que la participación del pueblo en las decisiones públicas, se entiende como un ejercicio directo del poder, de reminiscencias rousseaunianas, o bien inspiradas por la concepción marxiana de la democracia, hasta modelos participativos representativos, más actuales, mediante mecanismo electorales y de referéndum para la toma de decisiones en los distintos niveles de la política. Se requiere promocionar debates y deliberación pública, y el uso de las nuevas tecnologías. Existe una sociedad civil fuerte –compuesta por asociaciones que promueven valores democráticos y se organizan y operan de acuerdo con ellos -. Sodaro (2006) 18)-Cultura política democrática. En Venezuela, la preexistencia de dicha cultura está interiorizada en los valores democráticos de la mayoría de la población. Sodaro (2006) 19)-Educación. En Venezuela, las perspectivas de la democracia aumentan con el nivel educativo: cuanto mayor sea la instrucción de la población, más apoyará los valores y procedimientos democráticos. Las sociedades con niveles altos de analfabetismo, tienden en menor medida a sostener la democracia.Sodaro (2006) 20)-Libertad de información. En Venezuela,como en todos los países que desean consolidar la democracia se requiere la libertad de expresión, la libre circulación de información. Sodaro (2006) 21)-El contexto internacional puede influir en las perspectivas del surgimiento de la democracia, así como en su posterior desarrollo. Las condiciones económicas globales pueden ejercer una influencia en las perspectivas de la democracia. Sodaro (2006)

Autora: Hernández (2012)

Cuadro 2-4 GUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN

Objetivo General: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: La democracia modelo de forma de gobierno 1. Subcategoría: : la participación de la sociedad en la política en un contexto democrático N° de Línea

SIGNIFICADOS HAZLLAGOS (ELEMENTOS DE ANÁLISIS)

247 248 249 250 251 252

22) El poder 23) Votantes

22)-El poder: es la capacidad de producir resultados, acciones –productos. Es un potencial, una capacidad. Se identifica con la autoridad, élite, coerción, legitimidad. Sodaro (2006) 23)-Los votantes : representan la demanda del mercado político, y los políticos, la burocracia representan la oferta. Para Schumpeter (1971), el

Page 9: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

140

253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269

24) Partidos 25) Grupo de interés

proceso político se asemeja en varios elementos al proceso económico. Expresa que la democracia es el gobierno del político; no la define como el gobierno del pueblo, o la búsqueda y consecución del bien común o la voluntad general. 24)-Partidos,se definen por la lucha competitiva por el poder político, no por sus principios, no por el contenido programático. Sus maquinarias son instrumentos que sirven para regular la competencia política, bajo el liderazgo del jefe político, aplican técnica de propagandas para persuadir al electorado y atraer el voto. Pastor (2007) 25)- Los grupos de interésson las asociaciones patronales y comerciales, los sindicatos y los cuerpos o gremios profesionales, se traduce en la representación de un sector ante las autoridades públicas. Se basan en la idea central de las teorías corporativas: en la necesidad de cooperación y de coordinación entre el Estado, el gran capital, los grandes propietarios y los sindicatos más importantes. Pastor (2007)

Autora: Hernández (2012)

De seguida, continuando con el proceso de análisis de la información,

en el cuadro 3, se detalla la transcripción de la entrevista realizada al

informante Dr. Álvaro Darío Bustillo Romero.

N° de Línea 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Cuadro 3

HALLAZGOS DE ENTREVISTA ABIERTA, OPINATICA, DIRECTIVA Con el objetivo, de recabar información relacionada con el trabajo de investigación titulado “La democracia: modelo del de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo concepción liberal con enfoque social” realizado con procedimientos, con base en el manejo la tabla de variables/ matriz de categorías, considerar los indicadores/ elementos de análisis en la elaboración de las preguntas, las cuales se formulan in situ, sin profundizar las mismas con repreguntas, en el dialogo entrevistador/entrevistado; para desarrollar como tesis doctoral en Ciencias políticas, le agradecería a tres informantes, seleccionados de acuerdo a criterios de titulaciones con amplios conocimientos, se sirva responder, libremente, las siguientes preguntas relacionadas con las subcategorías, a saber: Facetas de la democracia

1) ¿Que piensa con relación a la existencia de los tres principios fundamentales de la democracia - el Estado de derecho, la inclusión y la igualdad-, en Venezuela, que, para la mayoría de los teóricos y activistas políticos del mundo, son absolutamente es enciales para calificar de democrático un sistema de gobierno? Piensa que el Estado de derecho ha brillado por su ausencia en Venezuela y en la mayoría de los países. Aunque estrictamente no hay Estado sin ley, en Venezuela hay pocas leyes que limita de forma significativa el propio poder estatal. Lamentablemente, no todos los líderes políticos se comprometen públicamente con el Estado de derecho, observan siempre las limitaciones

Page 10: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

141

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 75 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

que este impone. Con frecuencia los representantes del gobierno violan los derechos civiles y políticos de la población y cometen prácticas corruptas. En Venezuela, toda la población adulta tiene reconocidos los derechos democráticos, de ser considerados ciudadanos. Se reconoce en la Constitución el derecho electoral al voto, el derecho de libertad de expresión, los derechos políticos. La inclusión establece el deber de disfrutar de derechos y libertades, el principio de igualdad implica que esos derechos y esas libertades han de distribuirse entre todos por igual. En la realidad venezolana, la distribución de los derechos políticos es desigual, las leyes del país se aplican de forma discriminatoria y algunos grupos resultan mejor tratados que otros. Hay distinciones de clases, en términos socioeconómicos, no hay igualdad económica. En resumen, las cuatro facetas de la democracia se fundamentan en las nociones de Estado de derecho, la inclusión y la igualdad 2) ¿Cual es su consideración con la formulación y la discusión sobre los criterios, que, cada faceta contiene una variante de formas y grados de democracia mínima y máxima, en Venezuela? Se puede afirmar que, la democracia venezolana, exige ciertos niveles mínimos de cada faceta: de soberanía popular, derechos y libertades –civiles, políticos -, valores democráticos y democracia económica. Las formas máximas, de cada aspecto o faceta, de democracia se pueden considerar deseables, aunque no necesarias para que se dé una democracia. 3) ¿Considera que la soberanía popular es un aspecto o faceta esencial de la democracia venezolana? Considera que, constitucionalmente los ciudadanos venezolanos son soberanos, en la medida en que eligen libremente sus instituciones de gobierno y a sus representantes públicos, y tienen el derecho a determinar las acciones y las políticas públicas que adopta el gobierno para satisfacer sus demandas y a considerar a sus gobernantes responsables de sus acciones. En la realidad, por soberanía popular se entiende que los ciudadanos tienen el derecho a determinar cómo han de ser gobernados. Como gobierno del pueblo, la soberanía popular implica dos conceptos clave: la participación ciudadana (mediante elecciones de representantes políticos –elites - en la toma de decisiones, democracia directa, plebiscitos – referendos -, tecnodemocracia) y la rendición de cuenta. 4) ¿Qué piensa en relación a los derechos y libertades civiles, políticos les considera esenciales para una democracia moderna en Venezuela? Cree que la Constitución de 1999 y las leyes contienen garantizados los derechos y libertades civiles, los derechos políticos (de elegir y ser elegidos). En la realidad se vulneran 5) ¿A su juicio, los valores democráticos, son considerados como resultados de la democracia o generadores de democracia, en Venezuela? Considera que los benéficos valores, de esta faceta, deben considerarse como el resultado de la democracia, la cual requiere la observancia de ciertos valores, creencias. La Constitución y las leyes contienen estos valores o normas, los cuales comparten grandes segmentos de la población venezolana. De estos valores centrales, los más importantes son: justicia (trato equitativo a todos los grupos, sin discriminación), tolerancia (respeto a los que son diferentes), consenso (esfuerzo por conciliar diferencia), fiabilidad (los políticos inspiren confianza en su integridad y honestidad), compromiso con la resolución pacífica de disputas internacionales. Los valores democráticos son vitales para la naturaleza misma de la democracia, ya Tocqueville (1835) atribuía el éxito de la república estadounidense a valores de fuentes tales como la religión, la educación superior y la cooperación interpersonal en los gobiernos locales y en las asociaciones no gubernamentales. En Venezuela hay conflictos entre los derechos de propiedad privada y el derecho a un trato igual y justo. Se dictan leyes de acción positiva o discriminación positiva para compensar las desventajas de determinados grupos 6) ¿Qué definición daría Usted de la democracia económica, considerando la relación entre la ciudadanía y la economía, en Venezuela? Esta definición, es una de la cuestiones más controvertida. La sociedad venezolana, como todas las sociedades del mundo, se enfrenta al problema de cómo distribuir (los no tantos) limitados recursos - provenientes del petróleo- y dar igualdad de oportunidades, igualdad de riqueza, libertad máxima para perseguir la propia fortuna u ideal entre la población. El dilema de: cómo deben asignar recursos tales como alimentos, la energía eléctrica, la vivienda y el acceso a los médicos; la distribución de puestos de trabajos y las oportunidades educativas. Dependiendo de la naturaleza de las instituciones políticas de Venezuela determinados grupos pueden acaparar más ventajas económicas que otros. El sistema político venezolano se organiza, legalmente, de tal modo que, trata, de distribuir los recursos y las oportunidades más equilibradamente. En la realidad no lo logra, pese a que, restringe las libertades económicas a la población – como la libertad de dirigir los negocios privados propios, limitando el poder económico y la iniciativa empresarial – garantizados en la Constitución. Se podría afirmar, que en el nivel mínimo, la democracia, en Venezuela, debe esforzarse por realizar el principio de equidad (justicia) para todos, entendida como que cada cual recibe según sus méritos o esfuerzos. Esto es, los líderes políticos trabajarán para asegurar que todos en la sociedad tengan una oportunidad razonable de lograr seguridad y disfrutar del bienestar económico. Incluso los muy

Page 11: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

142

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153

pobres deben tener una oportunidad justa de salir de la pobreza y hacerse ricos. Funcionamiento de la democracia

7) ¿Cuál es su consideración con referencia al funcionamiento de la democracia a través del diseño institucional representativo venezolano? En Venezuela, al igual que, en muchos otros países, tales como Estados Unidos, la democracia presidencialista, el presidente comparte el poder con una Asamblea Legislativa Nacional (unicameral), antes de 1998 era bicameral y, asimismo debe respetar la autoridad de los tribunales de justicia. La elaboración de las leyes depende de un equilibrio entre los poderes de la Asamblea y del Presidente, por habilitante tiene derecho a proponer proyectos de ley que se aprobaran como leyes definitivas. Constitucionalmente hay separación de poderes, para evitar el abuso de poder.

La Constitución de 1999 establece un Estado federal, descentralizado. A escala nacional las cinco instituciones con facultades autónomas principales son: la Presidencia, pieza central del poder ejecutivo; la Asamblea Nacional, única cámara legislativa; el Tribunal Supremo de Justicia TSJ, que puede anular leyes por inconstitucionales; el Consejo Nacional Electoral CNE y el poder Ciudadano. En la realidad, no se percibe frenos y contrapesos para controlar o contrapesar la autoridad de los demás, el poder ejecutivo domina a los otros cuatro poderes 8) ¿Qué piensa con referencia al funcionamiento de la democracia a través de los sistemas electorales venezolano? En Venezuela, se celebran elecciones periódicas. Para traducir los votos en escaños, el recuento de votos influye en la manera en la que se distribuye el poder político, los ciudadanos eligen directamente al presidente. Por el método de elección directa, en una única vuelta, como en Francia y Rusia, entre otros países, que puede ser en una o dos vueltas. No indirectamente. En 1989, se efectúan las primeras elecciones de Gobernadores de Estado (designados hasta esa fecha por el Presidente de la República) y Alcaldes Municipales (las funciones ejecutivas eran asumidas por el Presidente del Concejo Municipal). En el 2000, para elegir los diputados a la Asamblea legislativa, unicameral, se modificó el sistema de representación proporcional personalizada con variaciones respecto a las elecciones de 1992, 1993, 1995 y 1998. Hay conformación de las circunscripciones electorales para cuerpos deliberantes y los otros representantes estatales y municipales. Se cambia el sistema de elección de concejales de representación proporcional, a través de listas cerradas y bloqueadas a uno proporcional denominado sistema preferencial de listas abiertas. Se utiliza sistemas de votación (listas cerradas y bloqueadas, sistema de doble voto) Se cambia los instrumentos de votación (de tipo único fraccionable, único, libros de votación (Elecciones de Concejales 1989), para el proceso de escrutinio automatizado), entre otros. Condiciones para la implementación y desarrollo de la democracia

9) ¿Existen, a su juicio, las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que requiere la democracia para su implementación y desarrollo en Venezuela? En Venezuela, en mayor o menor medida, las unidades de análisis aquí consideradas, contribuyen a incrementar las probabilidades de que se produzca la consolidación democrática. Estos factores no son los causantes de la aparición de la democracia o de su consolidación. A saber los factores de: instituciones de Estado, élites comprometidas, sociedad homogénea, riqueza nacional, empresa privada, la clase media, el apoyo de los más desfavorecidos, participación ciudadana sociedad civil, cultura política, educación y libertad de información, entorno Internacional favorable. Algunos requisitos o factores pueden ser necesarios, pero no imprescindibles. Al aplicarlos en Venezuela, incluso en situaciones adversas, es posible que la democracia arraigue. Es importante para el buen funcionamiento de los regímenes democráticos la ausencia de desigualdades extremas 10) ¿Qué opina sobre las instituciones de Estado, en Venezuela? Las instituciones son las reglas formales e informales, las normas y prácticas, los hábitos y las costumbres que influyen en el proceso político, bien a nivel macro (las constituciones, la cultura política), bien en el nivel micro (las reglas del juego, el sistema electoral, el reglamento de un parlamento, etc.). Pero en la práctica, las instituciones median entre el poder y los resultados políticos (la implementación de políticas públicas.) En Venezuela las instituciones, entendidas como reglas de juego, no son neutrales, son burocráticas, poco eficientes. 11) ¿Cuál es su consideración con relación a las élites comprometidas, dominantes, como condición que requiere la democracia para su implementación y desarrollo en Venezuela? A la vista del funcionamiento de la democracia en Venezuela y occidente, resulta una ficción pretender que el pueblo posea el poder de decidir en los asuntos políticos directamente. En la

Page 12: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

143

154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217

práctica, la democracia representativa, mediante mecanismo de elecciones libres y transparentes, es un arreglo por el cual las élites adquieren el poder de decidir a través de una lucha competitiva por el voto del pueblo. La democracia se sustenta en organizaciones de masas, más potentes como los partidos políticos, centrada en las elecciones en régimen de sufragio universal, dejando espacio para el liderazgo carismático elegido democráticamente. La institución parlamentaria es el cuerpo representativo de los gobernados, aporta legitimación y manifiesta el consentimiento. Es, por lo tanto, la mejor forma de dominación. El parlamento es el centro de deliberación y debate, burocráticos, dominados y controlados por los partidos y por los líderes; expresan pluralidad de valores y producen liderazgo político. Como decía Schumpeter (1971), las élites políticas de los partidos y los cargos públicos son los vendedores de bienes políticos. 12) ¿Qué piensa sobre la sociedad homogénea como condición para la consolidación de la democracia, en Venezuela? La sociedad venezolana tiene sentimiento de unidad nacional, no es fragmentada, no tiene profundas divisiones étnicas, ni religiosas ni de clases o de otro tipo inestables, con esfuerzo de los actores sociales y políticos podría lograr un gobierno democrático suficientemente sólido. Sin embargo, no está falto de sociedad polarizada. La homogeneidad social no garantiza la democracia 13) ¿Cuál es su opinión sobre la riqueza nacional como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? En Venezuela, la riqueza nacional debería promover el desarrollo político, social, económico, puesto que está correlacionada con las democracias consolidadas, y muchos países pobres no han logrado construir o mantener la democracia. Hay excepciones. Las élites políticas y algunos elementos de la sociedad deben intervenir para que la democracia sobreviva a los retos que debe afrontar 14) ¿Cuál es su consideración con relación a la empresa privada como factor para la consolidación de la democracia, en Venezuela? Se considera que la libertad económica promueve la libertad política. Las personas con su propio negocio o que trabajan en empresas privadas muestran una predisposición más alta a controlar actuaciones de los gobernantes. Opinan sobre el modo en que el gobierno regula el derecho de propiedad, los impuestos, el funcionamiento de las empresas. 15) ¿Qué piensa con referencia a la clase media como requisito para la consolidación de la democracia, en Venezuela? Las posibilidades de una democracia estable dependen de la existencia de una clase media extensa y de amplio consenso ideológico, o de una escasa polarización en la sociedad. La moderación de la lucha entre los partidos de la democracia estables se debe a la capacidad del sistema para resolver adecuadamente cuestiones históricas clave como los problemas de religión, de ciudadanía y de distribución de los ingresos públicos nacionales 16) ¿Qué opina en relación al apoyo de los más desfavorecidos , como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? Siguiendo el criterio de Huntington, el principal obstáculo para el desarrollo democrático es, a su juicio, la pobreza. El desarrollo económico hace posible la democracia. Sin embargo, no deben ser desdeñados, otros factores, como los culturales. 17) ¿Qué piensa en relación a la participación ciudadana, la sociedad civil, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? Para mantenerse la democracia y la participación ciudadana (en elecciones) en la toma de decisiones políticas, en Venezuela, la mayoría de la población debe tener interiorizados los valores democráticos y adquirir cultura política democrática. Existe una sociedad civil fuerte –compuesta por asociaciones que promueven valores democráticos de pluralidad, tolerancia, entre otros, y se organizan y operan de acuerdo con ellos. Esto debería conferir estabilidad y fortaleza a la democracia 18) ¿Cuál es su opinión sobre la cultura política, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? Siguiendo el criterio de Almond y Verba, la cultura política cívica, caracterizada esencialmente por la participación de los individuos en estructuras locales y en asociaciones voluntarias no políticas, el ciudadano, con su actividad, desarrolla un sentimiento de eficacia o de competencia, y de solidaridad. Dahl enfatiza como requisito importante la adhesión de los políticos a los valores y a las reglas democráticas 19) ¿Qué piensa con referencia al factor de la educación, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? En Venezuela, la democracia necesita ser impulsada por elites sociales con altos niveles educativos, por universidades que faciliten el estudio de filosofía política y propicien un debate riguroso de las consecuencias políticas y la propagación de las ideas democráticas. Las perspectivas democráticas aumentan con el nivel educativo, niveles altos de alfabetización. Es importante el contenido de lo se enseña y debate.

Page 13: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

144

218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273

20) ¿Cuál es su consideración, a su juicio, sobre la libertad de información, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? La democracia, en Venezuela, requiere la libertad de expresión, la libre circulación de información y la capacidad de los ciudadanos para procesar esta. La participación política depende de la disponibilidad inmediata de información relevante sobre los asuntos de la comunidad. Las élites sociales y políticas, con altos niveles educativos, deben impulsar los valores y la cultura democrática 21) ¿Cuál es su opinión sobre, el entorno internacional favorable, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? El contexto internacional puede influir de forma significativa en las perspectivas de surgimiento, así como en el posterior desarrollo y consolidación de la democracia; sin embargo las fuentes de la democracia deben ser internas, para que el orden democrático prospere de forma perdurable. La participación de la sociedad en la política en un contexto democrático 22) ¿Qué opina sobre el poder político en relación a la participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela? El poder político es, ante todo, una capacidad potencial, de una clase dominante o de instituciones, de producir resultados mediante el control de los aparatos del Estado. En Venezuela, como en otros países, las elites políticas del gobierno que tienen el poder, la responsabilidad de tomar decisiones acerca de la mejor asignación de recursos económicos de la sociedad entre los diversos grupos que la conforman, están formadas por las personas que ocupan posiciones prominentes, bien en instituciones estatales (presidentes, ministerios, legisladores), bien en organizaciones no gubernamentales como los partidos, las asociaciones empresariales o los sindicatos que tienen la capacidad de influir efectivamente en las acciones del gobierno 23) ¿Qué piensa sobre los votantes, como forma de de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela? Los votantes venezolanos representan la demanda del mercado político, y los políticos y la burocracia representan la oferta. Para Schumpeter (1971), el proceso político se asemeja en varios elementos al proceso económico. Expresa que la democracia es el gobierno del político; no la define como el gobierno del pueblo, o la búsqueda y consecución del bien común o la voluntad general. Las masas votantes, el electorado es apático, está poco informado o es poco capaz de formarse un juicio propio y certero de los complejos problemas, es emotivo e influenciable a los intereses de los grupos o de la propaganda 24) ¿Cuál es su opinión sobre los partidos, como forma de de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela? Las élites políticas de los partidos y los cargos públicos, en Venezuela, plantean y deciden para el pueblo, las cuestiones que determinan su futuro; son los vendedores de bienes políticos, y el electorado, la masa votante, ni plantea ni decide cuestiones que determinen su destino. El partido político se define por la lucha competitiva por el poder político, no por sus principios, no por el contenido programático. Sus maquinarias son instrumentos que sirven para regular la competencia política, bajo el liderazgo del jefe político, aplican técnica de propagandas para persuadir al electorado y atraer el voto, son elementos esenciales de la política. 25) ¿Cuál es su consideración sobre los grupos de interés, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela?

Las organizaciones/asociaciones o grupos de interés, en Venezuela, y su relación con el Estado son importantes dentro del ámbito de las teorías de la democracia, a saber: las asociaciones patronales y comerciales, los sindicatos y los cuerpos o gremios profesionales, se traduce en la representación de un sector ante las autoridades públicas. Se basan en la idea central de las teorías corporativas: en la necesidad de cooperación y de coordinación entre el Estado, el gran capital, los grandes propietarios y los sindicatos más importantes. La consolidación corporativa explica el nacim iento y la proliferación de los movimientos sociales alternativos. La democracia es un proceso para autorizar el gobierno de las mayorías. Además debe ser un proceso de deliberación, de persuasión y de decisión, a través del cual se busque crear y mantener una vida buena en común

Autora: Hernández (2012)

Page 14: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

145

Seguidamente, en el cuadro 4 se detalla la transcripción del

autoreportaje realizado a la informante MSc. Marisol Hernández Cepeda

N° de Línea 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

Cuadro 4

HAZLLAGOS DE AUTOREPORTAJE Con el objetivo, de recabar información relacionada con el trabajo de investigación titulado “La democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011)bajo concepción liberal con enfoque social” realizado con procedimientos, con base en el manejo la tabla de variables/ matriz de categorías, considerar los indicadores/ elementos de análisis en la elaboración de las preguntas, las cuales se formulan in situ, sin profundizar las mismas con repreguntas, en el autoreportaje; para desarrollar como tesis doctoral en Ciencias políticas, le agradecería al informante, doctorante en URBE con amplios conocimientos, se sirva responder, libremente, las siguientes preguntas relacionadas con las subcategorías, a saber: Facetas de la democracia

1) ¿Que piensa con relación a la existencia de los tres principios fundamentales de la democracia - el Estado de derecho, la inclusión y la igualdad-, en Venezuela, que, para la mayoría de los teóricos y activistas políticos del mundo, son absolutamente esenciales para calificar de democrático un sistema de gobierno? Piensa que, constitucionalmente, en Venezuela, el Estado de derecho está consagrado, en la práctica se vulnera como en la mayoría de los países. Existen pocas leyes que limita poder estatal y la corrupción. Se reconoce en la Constitución el derecho electoral al voto, el derecho de libertad de expresión, los derechos políticos. Con relación a la inclusión y la igualdad, en la realidad venezolana, la distribución de los derechos políticos es desigual, las leyes del país se aplican de forma discriminatoria y algunos grupos resultan mejor tratados que otros. Hay distinciones de clases, en términos socioeconómicos, no hay igualdad económica. 2) ¿Cuál es su consideración con la formulación y la discusión sobre los criterios, que, cada faceta contiene una variante de formas y grados de democracia mínima y máxima, en Venezuela? Se considera, que la democracia venezolana, exige ciertos niveles mínimos y de formas máximas de cada faceta: de soberanía popular, derechos y libertades –civiles, políticos -, valores democráticos y democracia económica. 3) ¿Considera que la soberanía popular es un aspecto o faceta esencial de la democracia venezolana? Considera que, la soberanía popular, por una parte, se refiere a aspectos como la representatividad, los procesos electorales, los elegidos y los cargos de todo tipo. Por otra parte, y tanto o más importante, la responsabilidad de los elegidos y el control sobre sus decisiones y actividades (políticas públicas). Esta segunda parte, en Venezuela al igual que en resto del mundo, se olvida casi siempre y la democracia baja. 4) ¿Qué piensa en relación a los derechos y libertades civiles, políticos les considera esenciales para una democracia moderna en Venezuela? Cree que de los primeros (los derechos) considerados como prerrogativas se sabe que han sido reconocidos en la Constitución y en la leyes, que en teoría se han ido consiguiendo muchos y en la práctica algunas personas ven vulnerados gran parte de ellos. Entre las libertades interesa destacar ahora la de pensamiento, opinión y expresión. Unas veces posible (leídas en diario, escuchadas y vista a través de los medios audiovisuales y multimedia), y otras tantas, no. 5) ¿A su juicio, los valores democráticos, son considerados como resultados de la democracia o generadores de democracia, en Venezuela?

Page 15: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

146

52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 75 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115

Considera que los valores deben considerarse tanto como el resultado de la democracia, tanto como generadores de democracia. Los valores democráticos son imprescindibles para hablar de democracia real. Entre los más im portantes para lograr una sociedad más digna se consideran: libertad, igualdad, justicia, equidad, ética, transparencia, fiabilidad, desinterés, honestidad, ejemplaridad. Estos valores deberían ser guía de obligado cumplimiento para los representantes venezolanos. Algunos las intentan seguir. Otros muchos representantes, careciendo de ética, no consideran los valores democráticos de pluralismo, tolerancia, institucionalidad y participación. 6) ¿Qué definición daría Usted de la democracia económica, considerando la relación entre la ciudadanía y la economía, en Venezuela? La definición de democracia económica está en relación con la distribución de los recursos. La teoría dice que el buen orden particular, el buen gobierno público y el control, la vigilancia de los representantes lograrán una economía más activa y sin corrupción. En Venezuela se tiene que luchar por una economía más justa y eficiente, al estilo de las democracias consolidadas del norte de Europa. Funcionamiento de la democracia

7) ¿Cuál es su consideración con referencia al funcionamiento de la democracia a través del diseño institucional representativo venezolano? En Venezuela, en la democracia presidencialista, de corte populista cuya cultura política genera entre la ciudadanía y sus líderes una sistemática aspiración al profetismo, los macroproyectos, las ilusiones ficticias. El presidente comparte el poder con una Asamblea Legislativa Nacional (unicameral), con la autoridad de los tribunales de justicia, el poder electoral y el poder ciudadano moral. Constitucionalmente hay separación de poderes, para evitar el abuso de poder. También se establece un Estado federal, descentralizado. En la práctica, el poder ejecutivo domina a los otros cuatro poderes, no se percibe contrapesos para controlar la autoridad de los demás poderes.La administración pública ha perdido la oportunidad de transformar la economía rentista petrolera en una economía productiva. Comete el error de recomenzar, la negación del pasado, suprimir lo que les antecede, emite equivocaciones sin corregirse, no castiga la corrupción, se aventura en planes de desarrollo desbordada 8) ¿Qué piensa con referencia al funcionamiento de la democracia a través de los sistemas electorales venezolano? En la experiencia democrática venezolana de la campaña electoral de 1988 para las elecciones presidenciales y parlamentarias (que duran más de un año, con un enorme gasto) es obvia el peligro de la demagogia -repudiando la deuda nacional-, se celebran elecciones periódicas con el rasgo del comportamiento político del liderazgo con propensión a engañar al electorado con falsas promesas, creando expectativas incumplibles. Por otro lado, los líderes tienen tendencia a formular planes y tomar decisiones con poca preocupación ante contingencias inesperadas. Los ciudadanos eligen directamente al presidente y la Asamblea Nacional, por el método de elección directa, en una única vuelta. Desde el año 2000, se utiliza el sistema de elección de concejales de representación proporcional preferencial de listas cerradas y bloqueadas, sistema de doble voto; se utilizan instrumentos de votación de escrutinio automatizado. Condiciones para la implementación y desarrollo de la democracia

9) ¿Existen, a su juicio, las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que requiere la democracia para su implementación y desarrollo en Venezuela? Estas condiciones, no siempre, son los causantes del surgimiento de la democracia o de su consolidación.Estos factores son generalmente: las instituciones de Estado, élites comprometidas, sociedad homogénea, riqueza nacional, empresa privada, la clase media, el apoyo de los más desfavorecidos, participación ciudadana sociedad civil, cultura política, educación y libertad de información, entorno Internacional favorable. Algunos requisitos no son esenciales. En Venezuela, para el buen funcionamiento de los gobiernos democráticos se requiera la práctica ética de los valores democráticos de pluralismo, tolerancia y la justa distribución de la riqueza petrolera.

10) ¿Qué opina sobre las instituciones de Estado, en Venezuela? En Venezuela las instituciones y los aparatos del Estado, no son neutrales, son burocráticas, poco eficientes, poco efectivas. 11) ¿Cuál es su consideración con relación a las élites comprometidas, dominantes, como condición que requiere la democracia para su implementación y desarrollo en Venezuela? En Venezuela el pueblo no posee el poder de decidir en la agenda gubernamental de las políticas públicas directamente. En la práctica, la representación (presidencial y parlamentaria), mediante elecciones libres y transparentes, es controvertida entre los partidos del oficialismo y la

Page 16: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

147

116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179

oposición. Las élites dominantes adquieren el poder de decidir a través de una lucha competitiva por el voto del pueblo. La democracia se sustenta en organizaciones de masas, los partidos políticos. 12) ¿Qué piensa sobre la sociedad homogénea como condición para la consolidación de la democracia, en Venezuela? La sociedad venezolana presenta alto grado de homogeneidad social, tiene sentimiento de unidad nacional, no es fragmentada, tiene pocas divisiones étnicas, religiosas, de clases. No obstante, se observa una sociedad polarizada. 13) ¿Cuál es su opinión sobre la riqueza nacional como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? La riqueza nacional proveniente del petróleo, en Venezuela, debería promover el desarrollo político, social, la producción de bienes y servicios. Las élites políticas, dominantes y las organizaciones civiles de la sociedad deben promover y consolidar la democracia. 14) ¿Cuál es su consideración con relación a la empresa privada como factor para la consolidación de la democracia, en Venezuela? La empresa privada y las organizaciones voluntarias en el contexto del sistema económico capitalista y democracia liberal (apertura de los mercados a la competencia económica internacional) resulta ser una condición estructural importante de la consolidación de la democracia. 15) ¿Qué piensa con referencia a la clase media como requisito para la consolidación de la democracia, en Venezuela? La existencia de una clase media extensa y de amplio consenso ideológico, o de una escasa polarización en la sociedad aumenta las posibilidades de una democracia estable. 16) ¿Qué opina en relación al apoyo de los más desfavorecidos , como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? El desarrollo económico hace posible la democracia. Aunado a factores, como los valores, la cultura política. 17) ¿Qué piensa en relación a la participación ciudadana, la sociedad civil, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? La participación ciudadana en la toma de decisiones de las políticas públicas, en Venezuela, debe ser reconocida en las leyes. La mayoría de la población y en particular la sociedad civil debe practicar los valores democráticos y adquirir cultura política democrática. La sociedad civil debe promover valores democráticos de pluralidad, tolerancia para la consolidación de la democracia 18) ¿Cuál es su opinión sobre la cultura política, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? La cultura política, caracterizada por la participación de los individuos en estructuras locales y en asociaciones voluntarias no políticas, permite al ciudadano, desarrollar valores democráticos de solidaridad. 19) ¿Qué piensa con referencia al factor de la educación, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? En Venezuela, se requiere educación de calidad para que promueva la consolidación de la democracia y el desarrollo político. 20) ¿Cuál es su consideración, a su juicio, sobre la libertad de información, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? En Venezuela, la democracia, requiere la libertad de expresión, la libre circulación de información, de opinión y permite la capacidad de los ciudadanos para procesar la información y la participación política sobre los asuntos de la comunidad. Las élites sociales y políticas, dominantes con altos niveles educativos, deben impulsar los valores y la cultura democrática 21) ¿Cuál es su opinión sobre, el entorno internacional favorable, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? El entorno internacional puede influir en las perspectivas de aparición, así como en el posterior desarrollo y consolidación de la democracia; no obstante, las fuentes de la democracia deben ser internas, para que el régimen democrático se mantenga. La participación de la sociedad en la política en un contexto democrático. 22) ¿Qué opina sobre el poder político en relación a la participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela? El poder político, en Venezuela, se encuentra concentrado en las elites políticas dominantes del gobierno que tienen la responsabilidad de tomar decisiones acerca de la mejor asignación y distribución de recursos económicos (provenientes del petróleo y de impuestos) de la sociedad entre los diversos grupos que la conforman. El gobierno central pretende propugnar la extensión del control

Page 17: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

148

180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200

gubernamental permanente sobre la totalidad de la vida social, dada la crisis del Estado liberal parlamentario, trata de hacerse un Estado total, ocupándose de toda la esfera de la sociedad, economía, cultura, enseñanza, etc. 23) ¿Qué piensa sobre los votantes, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela? Las masas de votantes venezolanos, el electorado es apático, está poco informado de los complejos problemas, es emotivo e influenciable a los intereses de las élites dominantes, de la propaganda de los grupos 24) ¿Cuál es su opinión sobre los partidos, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela? Los partidos forman parte de las élites políticas, en Venezuela, toman decisiones para el pueblo, y el electorado, ni plantea ni decide cuestiones que determinen su destino. 25) ¿Cuál es s u consideración sobre los grupos de interés, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela? Los grupos de interés (las organizaciones/asociaciones) en Venezuela, y su relación con el Estado son importantes para desarrollar la democracia, como opinaba Tocqueville. Se basan en la necesidad de cooperación y de coordinación entre el Estado, el gran capital, los grandes propietarios y los sindicatos, explica el surgimiento de los movimientos sociales alternativos, el proceso de deliberación, de persuasión y de decisión, a través de la participación ciudadana y de la sociedad civil se busque crear y mantener una vida buena en común, la denominada democracia comunitaria.

Autora: Hernández (2012)

De inmediato,para continuar con la fase de procesamiento de datos

relevantes, la cual permite utilizar la información ya obtenida por medio de los

instrumentos de recolección, a fin de analizar (separar, resumir, clasificar en

ilustraciones gráficas), relacionar e integrar las observaciones realizadas y

opiniones transcritas para extraer enunciados teóricos sobre la democracia

A continuación se va hacer un análisis de tipo cualitativo con las obras

más representativas de los autores de la democracia, que permite relacionar y

comparar la información obtenida con respecto a la significación que el

entrevistado y la investigadora le asignaron a sus relatos; así, los significados

son contextualizados o contrastados con las teorías democráticas, dando

lugar a la construcción de teoría, aporte de la investigación. El procedimiento

para hacer este análisis se basa en la técnica del análisis temático, que

trata de localizar la presencia o ausencia de determinados temas en el

contenido de los textos y opiniones de los informantes clave .

Page 18: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

149

De este modo, tomando en consideración que uno de los fundamentos

de la investigación es la de detectar los significados, el de generar hallazgos

enfocados a la democracia:modelo de forma de gobierno en Venezuela

(1998-2011), se encuentran coincidencias y diferenciasde este estudio,

(contradictorias, opuesta, que, a su vez coexisten en la unidad del proceso),

se analizan desarrollando, a través del examen de los fenómenos semejantes

y diferentes.

En efecto, la etnografía apoyándose en la inducción intenta construir

teoría democrática, formulando argumentos falsables (susceptibles de

refutación) que explique los datos, mediante comprobación empírica (es

decir, del contraste con la realidad). Se construye a partir de la teoría

fundamentada, de relaciones, categorías y proposiciones teóricas. Al mismo

tiempo, la deducción comienza con una base o sistema teórico, definiciones,

conceptos aplicándolos empíricamente a los datos recolectados.

Seguidamente, con el fin de realizar la codificación, entendida como un

procedimiento que permite agrupar datos verbales numéricamente, para

categorizar y tabular -elaborando lista de datos que facilitan el agrupamiento

de respuestas y recuento de la frecuencia con que los datos concurren a las

diversas categorías-, se presenta por subcategoría en la Tabla 1 las pautas

de análisis para un grupo de discusión de la respuesta de cada informante.

Page 19: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

150

Tabla 1 PAUTAS DE ANALISIS PARA UN GRUPO DE DISCUSION

Objetivo general: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011)bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: La democracia modelo de forma de gobierno Subcategoría: Facetas de la democracia N° de línea

PREGUNTA RESPUESTA DE LOS SUJETOS PARTICIPANTES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

1) ¿Que piensa con relación a la existencia de los tres principios fundamentales de la democracia - el Estado de derecho, la inclusión y la igualdad-, en Venezuela, que, para la mayoría de los teóricos y activistas políticos del mundo, son absolutamente esenciales para calificar de democrático un sistema de gobierno? 2) ¿Cuál es su consideración con la formulación y la discusión sobre los criterios, que, cada faceta contiene una variante de formas y grados de democracia mínima y máxima, en Venezuela? 3) ¿Considera que la soberanía popular es un aspecto o faceta esencial de la democracia venezolana? 4) ¿Qué piensa en relación a los derechos y libertades civiles, políticos les considera esenciales para una democracia moderna en Venezuela? 5) ¿A su juicio, los valores democráticos, son considerados como resultados de la democracia o generadores de democracia, en Venezuela?

1) Sujeto 1 (documento): visualiza definiciones de los tres principios fundamentales de la democracia: el Estado de derecho, inclusión e igualdad, de Sodaro (2006) Sujeto 2 ADBR (entrevista): el Estado de derecho ha brillado por su ausencia en Venezuela. En Venezuela, toda la población adulta tiene reconocidos los derechos democráticos. En la realidad venezolana, la distribución de los derechos políticos es desigual, las leyes del país se aplican de forma discriminatoria y algunos grupos resultan mejor tratados que otros Sujeto 3 MHC (autoreportaje): Piensa que constitucionalmente, en Venezuela, el Estado de derecho está consagrado, en la práctica se vulnera. Se reconoce en la Constitución el derecho electoral al voto, el derecho de libertad de expresión, los derechos políticos. Hay distinciones de clases, en términos socioeconómicos, no hay igualdad económica. 2) Sujeto 1 (documento): considera que, la concepción mínima parte de ciertos criterios básicos para definir y poner en práctica las diversas facetas de la democracia. La concepción máxima amplía el grado o la medida de la democracia en cada faceta hasta el nivel superior. Sodaro (2006) Sujeto 2 ADBR (entrevista): afirma que, la democracia venezolana, exige ciertos niveles mínimos de cada faceta: de soberanía popular, derechos y libertades –civiles, políticos-, valores democráticos y democracia económica. Las formas máximas, de cada aspecto o faceta, de democracia se pueden considerar deseables, aunque no necesarias para que se dé una democracia. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): considera, que la democracia venezolana, exige ciertos niveles mínimos y de formas máximas de cada faceta: de soberanía popular, derechos y libertades –civiles, políticos-, valores democráticos y democracia económica 3)Sujeto 1 (documento): representa definiciones de democracia representativa (participación ciudadana mediante mecanismo de elecciones y la rendición de cuentas del gobierno), democracia directa, democrac ia plebiscitaria, tecnodemocracia Sujeto 2 ADBR (entrevista): Considera que, constitucionalmente los ciudadanos venezolanos son soberanos, en la medida en que eligen libremente sus instituciones de gobierno y a sus representantes públicos. Como gobierno del pueblo, la soberanía popular implica dos conceptos clave: la participación ciudadana (mediante elecciones de representantes políticos –elites- en la toma de decisiones, democracia directa, plebiscitos – referendos-, tecnodemocracia y la rendición de cuenta. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): considera que, la soberanía popular, por una parte, se refiere a aspectos como la representatividad, los procesos electorales, los elegidos y los cargos de todo tipo. Por otra parte, y tanto o más importante, la responsabilidad de los elegidos y el control sobre sus decisiones y actividades (políticas públicas). Esta segunda parte, en Venezuela al igual que en resto del mundo, se olvida casi siempre 4) Sujeto 1 (documento): se distingue una lista de derechos y libertades. Sodaro (2006) Sujeto 2 ADBR (entrevista): se visualiza que la Constitución de 1999 y las leyes contienen garantizados los derechos y libertades civiles, los derechos políticos (de elegir y ser elegidos). En la realidad se vulneran Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se refleja que los primeros (los derechos) considerados como prerrogativas se sabe que han sido reconocidos en la Constitución y en la leyes, que en teoría se han ido consiguiendo muchos y en la práctica algunas personas ven vulnerados gran parte de ellos. 5)Sujeto 1 (documento): Los sistemas de valores: de estos valores, los más importantes son: la justicia, la tolerancia, el consenso, la fiabilidad, el compromiso con la resolución pacífica de las disputas internacionales Sujeto 2 ADBR (entrevista): percibe que los valores democráticos son vitales para la naturaleza misma de la democracia, ya Tocqueville (1835) atribuía el éxito de la república estadounidense a valores de fuentes tales como la religión, la educación superior y la cooperación interpersonal en los gobiernos locales y en las asociaciones no gubernamentales. En Venezuela hay conflictos entre los derechos de propiedad privada y el derecho a un

Page 20: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

151

62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 75 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

6) ¿Qué definición daría Usted de la democracia económica, considerando la relación entre la ciudadanía y la economía, en Venezuela?

trato igual y justo. Se dictan leyes de acción positiva o discriminación positiva para compensar las desventajas de determinados grupos Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se visualiza que los valores deben considerarse tanto como el resultado de la democracia, tanto como generadores de democracia. Los valores democráticos son imprescindibles para hablar de democracia real. Entre los más importantes para lograr una sociedad más digna se consideran: libertad, igualdad, justicia, equidad, ética, transparencia, fiabilidad, desinterés, honestidad, ejemplaridad. Estos valores deberían ser guía de obligado cumplimiento para los representantes venezolanos. Algunos las intentan seguir. Otros muchos representantes, careciendo de ética, no consideran los valores democráticos de pluralismo, tolerancia, institucionalidad y participación. 6) Sujeto 1 (documento): Se refiere al continuum, con relación a los objetivos que debe perseguir un país democrático gobernado respecto del status socioeconómico de su población: igualdad de oportunidades, igualdad de riqueza, libertad para perseguir la propia fortuna. Relaciona el poder que deben tener los ciudadanos para determinar o influir en las decisiones económicas, aplicando el principio de equidad entendida como justicia, cada quien reciba según sus méritos o esfuerzos. Sujeto 2 ADBR (entrevista): se plasma la sociedad venezolana, como todas las sociedades del mundo, se enfrenta al problema de cómo distribuir (los no tantos) limitados recursos - provenientes del petróleo- y dar igualdad de oportunidades, igualdad de riqueza, libertad máxima para perseguir la propia fortuna u ideal entre la población. El dilema de: cómo deben asignar recursos tales como alimentos, la energía eléctrica, la vivienda y el acceso a los médicos; la distribución de puestos de trabajos y las oportunidades educativas. Dependiendo de la naturaleza de las instituciones políticas de Venezuela determinados grupos pueden acapara más ventajas económicas que otros. El sistema político venezolano se organiza, legalmente, de tal modo que, trata, de distribuir los recursos y las oportunidades más equilibradamente. En la realidad no lo logra, Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se distingue que la definición de democracia económica está en relación con la distribución de los recursos. La teoría dice que el buen orden particular, el buen gobierno público y el control, la vigilancia de los representantes lograrán una economía más activa y sin corrupción. En Venezuela se tiene que luchar por una economía más justa y eficiente, al estilo de las democracias consolidadas del norte de Europa.

Autora: Hernández (2012)

Continuación Tabla 1 PAUTAS DE ANALISIS PARA UN GRUPO DE DISCUSION

Objetivo general: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011). Categoría: La democracia modelo de forma de gobierno Subcategoría: Funcionamiento de la democracia N° de línea

PREGUNTA RESPUESTA DE LOS SUJETOS PARTICIPANTES

96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111

7) ¿Cuál es su consideración con referencia al funcionamiento de la democracia a través del diseño institucional representativo venezolano?

7) Sujeto 1 (documento): El sistema presidencialista es el que se utiliza en Venezuela, el presidente es a la vez el jefe de Estado y jefe de gobierno. Constitucionalmente la rama ejecutiva está separada y es independiente de la legislativa. Los ciudadanos, votantes, eligen al jefe del ejecutivo y a los miembros del legislativo nacional en diferentes elecciones La función de tal separación de poderes es asegurar un sistema de controles y de equilibrios en los procesos de hacer y aplicar las leyes. Los ciudadanos, votantes, eligen al jefe del ejecutivo y a los miembros del legislativo nacional en diferentes elecciones. La función de implementación de las leyes corresponde primordialmente al presidente, que controla los departamentos de administración y las políticas públicas. La promulgación de las leyes corresponde al legislativo. Pastor (2007) Sujeto 2 ADBR (entrevista): se visualiza la democracia presidencialista, el presidente comparte el poder con una Asamblea Legislativa Nacional (unicameral), antes de 1998 era bicameral y, asimismo debe respetar la autoridad de los tribunales de justicia. La elaboración de las leyes depende de un equilibrio entre los poderes de la Asamblea y del Presidente.

Page 21: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

152

112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165

8)¿Qué piensa con referencia al funcionamiento de la democracia a través de los sistemas electorales venezolano?

La Constitución de 1999 establece un Estado federal, descentralizado. A escala nacional las cinco instituciones con facultades autónomas principales son: la Presidencia, pieza central del poder ejecutivo; la Asamblea Nacional, única cámara legislativa; el Tribunal Supremo de Justicia TSJ, que puede anular leyes por inconstitucionales; EL Consejo Nacional Electoral CNE y el poder Ciudadano. En la realidad, no se percibe frenos y contrapesos para controlar o contrapesar la autoridad de los demás, el poder ejecutivo domina a los otros cuatro poderes Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se divisa que, en Venezuela, en la democracia presidencialista, de corte populista cuya cultura política genera entre la ciudadanía y sus líderes una sistemática aspiración al profetismo, los macroproyectos, las ilusiones ficticias. El presidente comparte el poder con una Asamblea Legislativa Nacional (unicameral), con la autoridad de los tribunales de justicia, el poder electoral y el poder ciudadano moral. Constitucionalmente hay separación de poderes, para evitar el abuso de poder. También se establece un Estado federal, descentralizado. En la práctica, el poder ejecutivo domina a los otros cuatro poderes, no se percibe contrapesos para controlar la autoridad de los demás poderes. La administración pública ha perdido la oportunidad de transformar la economía rentista petrolera en una economía productiva. Comete el error de recomenzar, la negación del pasado, suprimir lo que les antecede, emite equivocaciones sin corregirse, no castiga la corrupción, se aventura en planes de desarrollo desbordada 8) Sujeto 1 (documento): Las elecciones presidenciales en Venezuela es un proceso directo. Las elecciones legislativas es para una sola cámara. El sistema de representación mayoritaria es el que utiliza. El territorio del país se divide en circuitos electorales de diferentes tamaños. Sujeto 2 ADBR (entrevista): En Venezuela, se celebran elecciones periódicas. Para traducir los votos en escaños, el recuento de votos influye en la manera en la que se distribuye el poder político, los ciudadanos eligen directamente al presidente. En 1989, se efectúan las primeras elecciones de Gobernadores de Estado y Alcaldes Municipales (las funciones ejecutivas eran asumidas por el Presidente del Concejo Municipal). En el 2000, para elegir los diputados a la Asamblea legislativa, unicameral, se modificó el sistema de representación proporcional personalizada con variaciones respecto a las elecciones de 1992, 1993, 1995 y 1998. Hay conformación de las circunscripciones electorales para cuerpos deliberantes y los otros representantes estadales y municipales. Se cambia el sistema de elección de concejales de representación proporcional, a través de listas cerradas y bloqueadas a uno proporcional denominado sistema preferencial de listas abiertas. Se utiliza sistemas de votación (listas cerradas y bloqueadas, sistema de doble voto). Se cambia los instrumentos de votación (de tipo único fraccionable, único, libros de votación (Elecciones de Concejales 1989), para el proceso de escrutinio automatizado), entre otros. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se percibe que en la experiencia democrática venezolana de la campaña electoral de 1988 para las elecciones presidenciales y parlamentarias (que duran más de un año, con un enorme gasto) es obvia el peligro de la demagogia -repudiando la deuda nacional-, se celebran elecciones periódicas con el rasgo del comportamiento político del liderazgo con propensión a engañar al electorado con falsas promesas, creando expectativas incumplibles. Por otro lado, los líderes tienen tendencia a formular planes y tomar decisiones con poca preocupación ante contingencias inesperadas. Los ciudadanos eligen directamente al presidente y la Asamblea Nacional, por el método de elección directa, en una única vuelta. Desde el año 2000, se utiliza el sistema de elección de concejales de representación proporcional preferencial de listas cerradas y bloqueadas, sistema de doble voto; se utilizan instrumentos de votación de escrutinio automatizado.

Autora: Hernández (2012)

Page 22: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

153

Continuación Tabla 1 PAUTAS DE ANALISIS PARA UN GRUPO DE DISCUSION

Objetivo general: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011)bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: La democracia modelo de forma de gobierno Subcategoría: Condiciones para la implementación y desarrollo de la democracia N° de línea

PREGUNTA RESPUESTA DE LOS SUJETOS PARTICIPANTES

166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224

9)¿Existen, a su juicio, las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que requiere la democracia para su implementación y desarrollo en Venezuela? 10) ¿Quéopina sobre las instituciones de Estado, en Venezuela? 11) ¿Cuál es su consideración con relación a las élites comprometidas, dominantes, como condición que requiere la democracia para su implementación y desarrollo en Venezuela? 12) ¿Qué piensa sobre la sociedad homogénea como condición para la

9) Sujeto 1 (documento): afirma Romero (2010), la democracia venezolana surge como respuesta a un desafío nacional en lucha por la libertad contra la tiranía. Las condiciones de expansión han sido favorables debido a la posibilidad de satisfacer las expectativas de la población con los beneficios de una economía rentista basada en el petróleo. El sector dirigente hace manejo populista, demagógico de la política y no logra un desarrollo equilibrado. En lo político hay corrupción y clientelismo partidista que la origina. En lo económico no hay productividad. En lo social se requiere elevar la calidad de vida colectiva, ampliar las oportunidades de superación y el sentido del mérito por el trabajo al mayor número de venezolanos. En lo educativo, renovar el sistema de enseñanza para cerrar el abismo que separa a Venezuela de los países más avanzados. En lo científico, producir respuestas a los problemas de industria y agricultura. En la proyección exterior, crear imagen de país equilibrado, responsable y moderado Sujeto 2 ADBR (entrevista): se visualiza que en Venezuela, en mayor o menor medida, las unidades de análisis aquí consideradas, contribuyen a incrementar las probabilidades de que se produzca la consolidación democrática. Es importante para el buen funcionamiento de los regímenes democráticos la ausencia de desigualdades extremas. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se plasma que estas condiciones, no siempre, son los causantes del surgimiento de la democracia o de su consolidación. Estos factores son generalmente: las instituciones de Estado, élites comprometidas, sociedad homogénea, riqueza nacional, empresa privada, la clase media, el apoyo de los más desfavorecidos, participación ciudadana sociedad civil, cultura política, educación y libertad de información, entorno Internacional favorable. Algunos requisitos no son esenciales. En Venezuela, para el buen funcionamiento de los gobiernos democráticos se requiera la práctica ética de los valores democráticos de pluralismo, tolerancia y la justa distribución de la riqueza petrolera. 10) Sujeto 1 (documento): se vislumbra que en la práctica, las instituciones median entre el poder y los resultados políticos (la implementación de políticas públicas.) Sodaro (2006) En todo proceso de desarrollo, las instituciones políticas pueden obstaculizar o estimular el esfuerzo productivo de las personas. Romero (2010) Sujeto 2 ADBR (entrevista): se plasma que en Venezuela las instituciones, entendidas como reglas de juego, no son neutrales, son burocráticas, poco eficientes. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se refleja que en Venezuela las instituciones y los aparatos del Estado, no son neutrales, son burocráticas, poco eficientes, poco efectivas. 11) Sujeto 1 (documento): Pese a los conflictos y las tensiones entre sectores de la sociedad venezolana, mientras las elites perseveren en su compromiso con la democracia, es muy probable que esta se mantenga. Sodaro (2006) Sujeto 2 ADBR (entrevista): se visualiza que, a la vista del funcionamiento de la democracia en Venezuela y occidente, resulta una ficción pretender que el pueblo posea el poder de decidir en los asuntos políticos directamente. En la práctica, la democracia representativa, mediante mecanismo de elecciones libres y transparentes, es un arreglo por el cual las élites adquieren el poder de decidir a través de una lucha competitiva por el voto del pueblo. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se visualiza que, en Venezuela, el pueblo no posee el poder de decidir en la agenda gubernamental de las políticas públicas directamente. En la práctica, la representación (presidencial y parlamentaria), mediante elecciones libres y transparentes, es controvertida entre los partidos del oficialismo y la oposición. Las élites dominantes adquieren el poder de decidir a través de una lucha competitiva por el voto del pueblo. La democracia se sustenta en organizaciones de masas, los partidos políticos. 12) Sujeto 1 (documento): se refleja que la sociedad homogénea, en Venezuela, es no fragmentada, no tiene profundas divisiones étnicas, ni religiosas ni de clases o de otro tipo inestables. Sodaro (2006)

Page 23: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

154

225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296

consolidación de la democracia, en Venezuela? 13) ¿Cuál es su opinión sobre la riqueza nacional como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? 14) ¿Cuál es su consideración con relación a la empresa privada como factor para la consolidación de la democracia, en Venezuela? 15) ¿Qué piensa con referencia a la clase media como requisito para la consolidación de la democracia, en Venezuela? 16) ¿Quéopina en relación al apoyo de los más desfavorecidos, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? 17) ¿Qué piensa en relación a la participación ciudadana, la sociedad civil, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? 18) ¿Cuál es su opinión sobre la cultura política,

Sujeto 2 ADBR (entrevista): se plasma que la sociedad venezolana tiene sentimiento de unidad nacional, no es fragmentada, no tiene profundas divisiones étnicas, ni religiosas ni de clases o de otro tipo inestables, con esfuerzo de los actores sociales y políticos podría lograr un gobierno democrático suficientemente sólido. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se percibe que la sociedad venezolana presenta alto grado de homogeneidad social, tiene sentimiento de unidad nacional, no es fragmentada, tiene pocas divisiones étnicas, religiosas, de clases. No obstante, se observa una sociedad polarizada. 13) Sujeto 1 (documento): se visibiliza que, en Venezuela, el desarrollo económico ha aumentado las probabilidades de la democracia. Sodaro (2006) Sujeto 2 ADBR (entrevista): se percibe que, en Venezuela, la riqueza nacional debería promover el desarrollo político, social, económico, puesto que está correlacionada con las democracias consolidadas Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se refleja que la riqueza nacional proveniente del petróleo, en Venezuela, debería promover el desarrollo político, social, la producción de bienes y servicios. Las élites políticas, dominantes y las organizaciones civiles de la sociedad deben promover y consolidar la democracia. 14) Sujeto 1 (documento): Se vislumbra que la apertura de los mercados a la competencia económica internacional resulta ser una condición estructural importante de la democracia. Lipset (1959) Sujeto 2 ADBR (entrevista): se visualiza que, la libertad económica promueve la libertad política. Las personas con su propio negocio o que trabajan en empresas privadas muestran una predisposición más alta a controlar actuaciones de los gobernantes. Opinan sobre el modo en que el gobierno regula el derecho de propiedad, los impuestos, el funcionamiento de las empresas. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se plasma que, la empresa privada y las organizaciones voluntarias en el contexto del sistema económico capitalista y democracia liberal (apertura de los mercados a la competencia económica internacional) resulta ser una condición estructural importante de la consolidación de la democracia. 15) Sujeto 1 (documento): se vislumbra que en conjunto, la inmensa mayoría parece apoyar la democracia por encima de cualquier forma de gobierno de signo dictatorial. Sodaro (2006) Sujeto 2 ADBR (entrevista): se percibe que, las posibilidades de una democracia estable dependen de la existencia de una clase media extensa y de amplio consenso ideológico, o de una escasa polarización en la sociedad. La moderación de la lucha entre los partidos de la democracia estables se debe a la capacidad del sistema para resolver adecuadamente cuestiones históricas clave como los problemas de religión, de ciudadanía y de distribución de los ingresos públicos nacionales. Sodaro (2006). Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se visualiza que la existencia de una clase media extensa y de amplio consenso ideológico, o de una escasa polarización en la sociedad aumenta las posibilidades de una democracia estable 16) Sujeto 1 (documento): se refleja que: si los segmentos más pobres de la sociedad perciben que están siendo excluidos del proceso democrático o que no obtienen de éste ningún beneficio, pueden dificultar su desarrollo Sujeto 2 ADBR (entrevista): se visualiza que, siguiendo el criterio de Huntinton, el principal obstáculo para el desarrollo democrático es, a su juicio, la pobreza. El desarrollo económico hace posible la democracia. Sin embargo, no deben ser desdeñados, otros factores, como los culturales. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se percibe que el desarrollo económico hace posible la democracia. Aunado a factores, como los valores, la cultura política. 17) Sujeto 1 (documento): se resalta la necesidad de retomar el ideal de una extensa participación ciudadana libre e igual en los asuntos públicos. Sodaro (2006). Sujeto 2 ADBR (entrevista): se plasma que para mantenerse la democracia y la participación ciudadana (en elecciones) en la toma de decisiones políticas, en Venezuela, la mayoría de la población debe tener interiorizados los valores democráticos y adquirir cultura política democrática. Existe una sociedad civil fuerte –compuesta por asociaciones que promueven valores democráticos de pluralidad, tolerancia, entre otros, y se organizan y operan de acuerdo con ellos. Esto debería conferir estabilidad y fortaleza a la democracia Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se visualiza que la participación ciudadana en la toma de decisiones de las políticas públicas, en Venezuela, debe ser reconocida en las leyes. La mayoría de la población y en particular la sociedad civil debe practicar los valores democráticos y adquirir cultura política democrática. 18) Sujeto 1 (documento): se visualiza que, en Venezuela, la preexistencia de la cultura política está interiorizada en los valores democráticos de la mayoría de la población.

Page 24: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

155

297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345

como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? 19) ¿Qué piensa con referencia al factor de la educación, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? 20) ¿Cuál es su consideración, a su juicio, sobre la libertad de información, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? 21) ¿Cuál es su opinión sobre, el entorno internacional favorable, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela?

Sodaro. 2012 Sujeto 2 ADBR (entrevista): se refleja que siguiendo el criterio de Almond y Verba, la cultura política cívica, caracterizada esencialmente por la participación de los individuos en estructuras locales y en asociaciones voluntarias no políticas, el ciudadano, con su actividad, desarrolla un sentimiento de eficacia o de competencia, y de solidaridad. Dahl enfatiza como requisito importante la adhesión de los políticos a los valores y a las reglas democráticas. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se refleja que, la cultura política, caracterizada por la participación de los individuos en estructuras locales y en asociaciones voluntarias no políticas, permite al ciudadano, desarrollar valores democráticos de solidaridad. 19) Sujeto 1 (documento): se divisa que, en Venezuela, las perspectivas de la democracia aumentan con el nivel educativo. Sodaro (2006) Sujeto 2 ADBR (entrevista): se plasma que, en Venezuela, la democracia necesita ser impulsada por elites sociales con altos niveles educativos, por universidades que faciliten el estudio de filosofía política y propicien un debate riguroso de las consecuencias políticas y la propagación de las ideas democráticas. Las perspectivas democráticas aumentan con el nivel educativo, niveles altos de alfabetización. Es importante el contenido de lo se enseña y debate. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se distingue que en Venezuela, se requiere educación de calidad para que promueva la consolidación de la democracia y el desarrollo político 20) Sujeto 1 (documento): se visualiza que, en Venezuela, se requiere la libertad de expresión, la libre circulación de información Sujeto 2 ADBR (entrevista): se plasma que la democracia, en Venezuela, requiere la libertad de expresión, la libre circulación de información y la capacidad de los ciudadanos para procesar esta. La participación política depende de la disponibilidad inmediata de información relevante sobre los asuntos de la comunidad. Las élites sociales y políticas, con altos niveles educativos, deben impulsar los valores y la cultura democrática Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se refleja que, en Venezuela, la democracia, requiere la libertad de expresión, la libre circulación de información, de opinión y permite la capacidad de los ciudadanos para procesar la información y la participación política sobre los asuntos de la comunidad. Las élites sociales y políticas, dominantes con altos niveles educativos, deben impulsar los valores y la cultura democrática. 21) Sujeto 1 (documento): se visibiliza que el contexto internacional puede influir en las perspectivas del surgimiento de la democracia, así como en su posterior desarrollo. Las condiciones económicas globales pueden ejercer una influencia en las perspectivas de la democracia. Sodaro (2006) Sujeto 2 ADBR (entrevista): se distingue que el contexto internacional puede influir de forma significativa en las perspectivas de surgimiento, así como en el posterior desarrollo y consolidación de la democracia; sin embargo las fuentes de la democracia deben ser internas, para que el orden democrático prospere de forma perdurable. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se percibe que el contexto internacional puede influir en las perspectivas de aparición, así como en el posterior desarrollo y consolidación de la democracia; no obstante, las fuentes de la democracia deben ser internas, para que el régimen democrático se mantenga.

Autora: Hernández (2012)

Page 25: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

156

Continuación Tabla 1 PAUTAS DE ANALISIS PARA UN GRUPO DE DISCUSION

Objetivo general: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: La democracia modelo de forma de gobierno Subcategoría: La participación de la sociedad en la política en un contexto democrático N° de línea

PREGUNTA RESPUESTA DE LOS SUJETOS PARTICIPANTES

346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404

22) ¿Qué opina sobre el poder político en relación a la participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela? 23) ¿Qué piensa sobre los votantes, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela? 24) ¿Cuál es su opinión sobre los partidos, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela? 25) ¿Cuál es su consideración sobre los grupos de interés, como forma de participación

22) Sujeto 1 (documento): se visualiza que el poder es la capacidad de producir resultados, acciones productos, es un potencial una capacidad, se identifica con la autoridad, élite, coerción, legitimidad. Sodaro (2006) Sujeto 2 ADBR (entrevista): se plasma que el poder político es, ante todo, una capacidad potencial, de una clase dominante o de instituciones, de producir resultados mediante el control de los aparatos del Estado. En Venezuela, como en otros países, las elites políticas del gobierno que tienen el poder, la responsabilidad de tomar decisiones acerca de la mejor asignación de recursos económicos de la sociedad entre los diversos grupos que la conforman, están formadas por las personas que ocupan posiciones prominentes, bien en instituciones estatales (presidentes, ministerios, legisladores), bien en organizaciones no gubernamentales como los partidos, las asociaciones empresariales o los sindicatos que tienen la capacidad de influir efectivamente en las acciones del gobierno Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se percibe que el poder político, en Venezuela, se encuentra concentrado en las elites políticas dominantes del gobierno que tienen la responsabilidad de tomar decisiones acerca de la mejor asignación y distribución de recursos económicos (provenientes del petróleo y de impuestos) de la sociedad entre los diversos grupos que la conforman. El gobierno central pretende propugnar la extensión del control gubernamental permanente sobre la totalidad de la vida social, dada la crisis del Estado liberal parlamentario, trata de hacerse un Estado total, ocupándose de toda la esfera de la sociedad, economía, cultura, enseñanza, etc. 23) Sujeto 1 (documento): se refleja que para Schumpeter (1971), el proceso político se asemeja en varios elementos al proceso económico. Expresa que la democracia es el gobierno del político; no la define como el gobierno del pueblo, Sujeto 2 ADBR (entrevista): se visualiza que los votantes venezolanos representan la demanda del mercado político, y los políticos y la burocracia representan la oferta. Para Schumpeter (1971), el proceso político se asemeja en varios elementos al proceso económico. Expresa que la democracia es el gobierno del político; no la define como el gobierno del pueblo, o la búsqueda y consecución del bien común o la voluntad general. Las masas votantes, el electorado es apático, está poco informado o es poco capaz de formarse un juicio propio y certero de los complejos problemas, es emotivo e influenciable a los intereses de los grupos o de la propaganda Sujeto 3 MHC (autoreportaje): Las masas de votantes venezolanos, el electorado es apático, está poco informado de los complejos problemas, es emotivo e influenciable a los intereses de las élites dominantes, de la propaganda de los grupos 24) Sujeto 1 (documento): se visualiza que los partidos,se define por la lucha competitiva por el poder político, no por sus principios, no por el contenido programático. Sus maquinarias son instrumentos que sirven para regular la competencia política, bajo el liderazgo del jefe político, aplican técnica de propagandas para persuadir al electorado y atraer el voto. Pastor (2007) Sujeto 2 ADBR (entrevista): se distingue que las élites políticas de los partidos y los cargos públicos, en Venezuela, plantean y deciden para el pueblo, las cuestiones que determinan su futuro; son los vendedores de bienes políticos, y el electorado, la masa votante, ni plantea ni decide cuestiones que determinen su destino. El partido político se define por la lucha competitiva por el poder político, no por sus principios, no por el contenido programático. Sus maquinarias son instrumentos que sirven para regular la competencia política, bajo el liderazgo del jefe político, aplican técnica de propagandas para persuadir al electorado y atraer el voto, son elementos esenciales de la política. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): Los partidos forman parte de las élites políticas, en Venezuela, toman decisiones para el pueblo, y el electorado, ni plantea ni decide cuestiones que determinen su destino. 25) Sujeto 1 (documento): grupo de interés : las asociaciones patronales y comerciales, los sindicatos y los cuerpos o gremios profesionales, se traduce en la representación de un sector ante las autoridades públicas. Se basan en la idea central de las teorías corporativas: en la necesidad de cooperación y de coordinación entre el Estado, el gran

Page 26: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

157

405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425

de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela?

capital, los grandes propietarios y los sindicatos más importantes. Pastor (2007) Sujeto 2 ADBR (entrevista): se representa que las organizaciones/asociaciones o grupos de interés, en Venezuela, y su relación con el Estado son importantes dentro del ámbito de las teorías de la democracia, a saber: las asociaciones patronales y comerciales, los sindicatos y los cuerpos o gremios profesionales, se traduce en la representación de un sector ante las autoridades públicas. Se basan en la idea central de las teorías corporativas: en la necesidad de cooperación y de coordinación entre el Estado, el gran capital, los grandes propietarios y los sindicatos más importantes. La consolidación corporativa explica el nacimiento y la proliferación de los movimientos sociales alternativos. La democracia es un proceso para autorizar el gobierno de las mayorías. Además debe ser un proceso de deliberación, de persuasión y de decisión, a través del cual se busque crear y mantener una vida buena en común Sujeto 3 MHC (autoreportaje): se visualiza que, los grupos de interés (las organizaciones/asociaciones) en Venezuela, y su relación con el Estado son importantes para desarrollar la democracia, como opinaba Tocqueville. Se basan en la necesidad de cooperación y de coordinación entre el Estado, el gran capital, los grandes propietarios y los sindicatos, explica el surgimiento de los movimientos sociales alternativos, el proceso de deliberación, de persuasión y de decisión, a través de la participación ciudadana y de la sociedad civil se busque crear y mantener una vida buena en común, la denominada democracia comunitaria.

Autora: Hernández (2012)

El análisis de los instrumentos permite percibir que hay una tendencia

hacia la visión moderna pospositivista para interpretar la democracia forma de

gobierno en Venezuela, como se puede comprender en la Tabla 1

tituladaPautas de análisis para un grupo de discusión. De los tres (3)

instrumentos (guión de observación, entrevista y autoreportaje), los tres se

rigen por un enfoque metodológico cualitativo , lo cual representa el 100 % de

los instrumentos analizados permitiendo realizar una serie de reflexiones en

torno a la valoración de las subcategorías iniciales preestablecidas, tales

como: facetas de la democracia, funcionamiento, condiciones para la

implementación y desarrollo en Venezuela, y la participación de la sociedad

en la política en un contexto democrático.

Cabe destacar que, se puede apreciar el abordaje de la temática, la

cual se concentra en sondear las opiniones de los informantes clave

respondiendo preguntas relacionadas con los significados o elementos de

análisis inicialesde la democracia forma de gobierno, muy variados,

Page 27: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

158

interrelacionados con las subcategorías iniciales previamente seleccionadas

en el marco teórico. Como por ejemplo, la subcategoría facetas de la

democracia permite seleccionar los significados iniciales: principios, formas

mínima y máxima, la soberanía popular, los derechos y libertades civiles y

políticos, los valores y la economía.

Otro ejemplo, la subcategoría condiciones para la implementación y

desarrollo de la democracia permite seleccionar los significados iniciales, a

saber: las instituciones del Estado, las élites comprometidas, sociedad

homogénea, la riqueza nacional, la empresa privada, la clase media, el apoyo

de los más desfavorecidos, la participación ciudadana, sociedad civil y cultura

política, educación y libertad de información y entorno internacional favorable.

Estas interrelaciones entre subcategorías y significados, seleccionadas

previamente al análisis, se ilustran en el cuadro 1 titulado Matriz de análisis

de la categoría.

2. Categorización, estructuración (síntesis) y contrastación

2.1. Construcción, coincidencias y selección de categorías emergentes

En esta presentación de resultados, para continuar con el

procesamiento de los datos, es decir, con la explicación e interpretación de lo

descrito en el guión de observación, de las tramas narrativas elaborada por el

entrevistado y del guión de autoreportaje, que, se constituyeron en el eje

analítico central de esta investigación cualitativa ,de teoría fundamentada, de

diseño mixto: bibliográfica y de campo, con estrategia metodológica de la

Page 28: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

159

etnografía (o estudio de caso) que busca una teoría que explique los datos

encontrados.

Luego de transcritos, los referidos instrumentos de recolección de

información- se sometieron a prueba piloto, administrándolos a los asesores

de Seminario I, II y III, mediante revisión de la estructura teórica del fenómeno

de la democracia en estudio-, eclosionaron con fuerza y recurrentemente, de

acuerdo con Moreno (2002) una serie de significados o “conjunto constituido

de practicación, vivencia y simbolización” que ha sido la razón de ser de la

investigación. Y es que, en la interpretación de lo descrito, dialogado,

narrado, se logra valorar la existencia de conocimientos diferentes, cuyo

origen se encuentra en esa reconstrucción que hacen el entrevistado, la

investigadora de sus propias vivencias.

En los instrumentos de recolección de información: el guión de

contenido, entrevista y autoreportaje, siguiendo el criterio de Moreno (2002)

se intenta comprender, explicar e interpretar desde la implicación en sus

perspectivas. Como se puede deducir, de este criterio, el abordaje de la

temática se concentra en sondear las opiniones a los informantes clave

haciendo preguntas relacionadas con la estructura teórica del fenómeno de la

democracia, sus principios, facetas, funcionamiento, condiciones de

consolidación y participación de la sociedad en la política a través del poder,

los votantes, partidos y grupos de interés.

El análisis e interpretación permite develar las categorías y relaciones

que emergen en la integración de los informantes, las cuales se concentran y

presentan, a continuación, en la Tabla 2 titulada Categorías emergentes a

Page 29: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

160

partir de datos de la fuente documental e instrumentosque se revisa y

analiza, permitiendo establecer la Figura 1 tituladadiagrama integrador de

las categorías), y el correspondiente Cuadro 8 tituladoMemorando

integrador de las categorías de la democracia: modelo de forma de

gobierno en Venezuela (1998-2011

Tabla 2 CATEGORÍAS EMERGENTES A PARTIR DE DATOS DE LA FUENTE DOCUMENTAL E INSTRUMENTOS

QUE SE REVISA Y ANALIZA Nombre de quien hace la revisión: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa la revisión: 01 de diciembre de 2011 Objetivo general: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011)bajo concepción liberal con enfoque social Categoría: La democracia modelo de forma de gobierno SUBCATEGORÍA INDAGADA: Facetas de la democracia N° de línea

PREGUNTA CATEGORÍAS EMERGENTES SURGIDAS DESDE LA REVISIÓN DOCUMENTAL (SI ES QUE SON POSIBLE DETECTAR)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1) ¿Que piensa con relación a la existencia de los tres principios fundamentales de la democracia - el Estado de derecho, la inclusión y la igualdad-, en Venezuela, que, para la mayoría de los teóricos y activistas políticos del mundo, son absolutamente esenciales para calificar de democrático un sistema de gobierno? 2) ¿Cuál es su consideración con la formulación y la discusión sobre los criterios, que, cada faceta contiene una variante de formas y grados de democracia mínima y máxima, en Venezuela? 3) ¿Considera que la soberanía popular es un aspecto o faceta esencial de la democracia venezolana? 4) ¿Qué piensa en relación a los derechos y libertades civiles, políticos les considera esenciales para una democracia moderna en Venezuela? 5) ¿A su juicio, los valores democráticos, son considerados como resultados de la democracia o generadores de democracia, en Venezuela?

1) Sujeto 1 (documento): el poder del Estado, reconocimiento en leyes. Sujeto 2 ADBR (entrevista): derechos democráticos, derechos políticos Sujeto 3 MHC (autoreportaje): Constitución, el derecho electoral, el derecho de libertad de expresión, los derechos políticos, clases socioeconómicas 2) Sujeto 1 (documento): no se detectan Sujeto 2 ADBR (entrevista): no se detectan Sujeto 3 MHC (autoreportaje): no se detectan 3) Sujeto 1 (documento): democracia representativa (participación ciudadana mediante mecanismo de elecciones y la rendición de cuentas del gobierno), democracia directa, democracia plebiscitaria, tecnodemocracia Sujeto 2 ADBR (entrevista): toma de decisiones, democracia directa, plebiscitos, referendos Sujeto 3 MHC (autoreportaje): procesos electorales, políticas públicas 4) Sujeto 1 (documento): derecho a la vida, derecho a la seguridad de la propia persona, derecho a la propiedad, libertad de pensamiento, libertad de opinión y expresión, libertad de conciencia, libertad de credo religioso, derecho al voto, elecciones, gobierno. derecho de reunión, libertad de movimiento dentro y fuera de las fronteras del país, derecho a un trato igual bajo la ley, derecho de garantías legales, derecho a un juicio justo. El derecho a una educación obligatoria financiada por el Estado. Sujeto 2 ADBR (entrevista): Constitución venezolana de 1999 Sujeto 3 MHC (autoreportaje): vulneración de derechos 5) Sujeto 1 (documento): la justicia, la tolerancia, el consenso, la fiabilidad, el compromiso con la resolución pacífica de las disputas internacionales Sujeto 2 ADBR (entrevista): fuentes de valore, la religión, la educación superior, la cooperación interpersonal, los gobiernos locales, las asociaciones no gubernamentales

Page 30: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

161

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55

6) ¿Qué definición daría Usted de la democracia económica, considerando la relación entre la ciudadanía y la economía, en Venezuela?

Sujeto 3 MHC (autoreportaje): resultado de la democracia, generadores de democracia, democracia real. Sociedad digna, el valor de la libertad, el valor de la igualdad, el valor de la justicia, el valor de la equidad, ética, el valor de la transparencia, el valor de la fiabilidad, el valor de la honestidad, pluralismo, tolerancia, el valor de la institucionalidad y el valor de la participación. 6) Sujeto 1 (documento): igualdad de oportunidades Sujeto 2 ADBR (entrevista): asignación de recursos de alimentos, asignación de recursos de energía eléctrica, asignación de recursos para la vivienda, asignación de recursos para el acceso a los médicos, la distribución de puestos de trabajos, las oportunidades educativas, instituciones políticas. sistema político Sujeto 3 MHC (autoreportaje): distribución de recursos, buen orden, el buen gobierno público, el control, la vigilancia de los representantes, economía sin corrupción. democracias consolidada

Autora: Hernández (2012)

Continuación Tabla 2 CATEGORÍAS EMERGENTES A PARTIR DE DATOS DE LA FUENTE DOCUMENTAL E INSTRUMENTOS

QUE SE REVISA Y ANALIZA Nombre de quien hace la revisión: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa la revisión: 01 de diciembre de 2011 Objetivo general: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011)bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: La democracia modelo de forma de gobierno SUBCATEGORÍA INDAGADA: Funcionamiento de la democracia N° de línea

PREGUNTA CATEGORÍAS EMERGENTES SURGIDAS DESDE LA REVISIÓN DOCUMENTAL (SI ES QUE SON POSIBLE DETECTAR)

56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 75 77 78 79 80 81

7) ¿Cuál es su consideración con referencia al funcionamiento de la democracia a través del diseño institucional representativo venezolano? 8) ¿Qué piensa con referencia al funcionamiento de la democracia a través de los sistemas electorales venezolano?

7) Sujeto 1 (documento): sistema presidencialista, Estado gobierno. Constitución, elecciones, separación de poderes. Sujeto 2 ADBR (entrevista): se v democracia presidencialista, el poder, Asamblea Legislativa Nacional. La Constitución de 1999, Estado federal, Estado descentralizado, Tribunal Supremo de Justicia TSJ Consejo Nacional Electoral CNE, el poder Ciudadano. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): democracia presidencialista populista, los macroproyectos, el poder electoral y el poder ciudadano moral, separación de poderes, Estado federal, Estado descentralizado. Administración pública, economía rentista petrolera, economía productiva. 8) Sujeto 1 (documento): elecciones presidenciales directas, elecciones legislativas, circuitos electorales Sujeto 2 ADBR (entrevista): elecciones periódicas, el poder político, elecciones de Gobernadores de Estado. Elecciones de Alcaldes Municipales, Sistema proporcional preferencial de listas abiertas, sistemas de votación (listas cerradas y bloqueadas, sistema de doble voto), instrumentos de votación (de tipo único fraccionable, automatizado) Sujeto 3 MHC (autoreportaje): campaña electoral , elecciones presidenciales y parlamentarias, demagogia, deuda nacional, liderazgo

Autora: Hernández (2012)

Page 31: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

162

Continuación Tabla 2 CATEGORÍAS EMERGENTES A PARTIR DE DATOS DE LA FUENTE DOCUMENTAL E INSTRUMENTOS

QUE SE REVISA Y ANALIZA Nombre de quien hace la revisión: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa la revisión: 01 de diciembre de 2011 Objetivo general: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011)bajo concepción liberal con enfoque social Categoría: La democracia modelo de forma de gobierno SUBCATEGORÍA INDAGADA: Condiciones para la implementación y desarrollo de la democracia N° de línea

PREGUNTA CATEGORÍAS EMERGENTES SURGIDAS DESDE LA REVISIÓN DOCUMENTAL (SI ES QUE SON POSIBLE DETECTAR)

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140

9)¿Existen, a su juicio, las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que requiere la democracia para su implementación y desarrollo en Venezuela? 10) ¿Quéopina sobre las instituciones de Estado, en Venezuela? 11) ¿Cuál es su consideración con relación a las élites comprometidas, dominantes, como condición que requiere la democracia para su implementación y desarrollo en Venezuela? 12) ¿Qué piensa sobre la sociedad homogénea como condición para la consolidación de la democracia, en Venezuela? 13) ¿Cuál es su opinión sobre la riqueza nacional como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? 14) ¿Cuál es su consideración con relación a la empresa privada como factor para la consolidación de la democracia, en Venezuela? 15) ¿Qué piensa con referencia a la clase media como requisito para la consolidación de la democracia, en Venezuela? 16) ¿Quéopina en relación al apoyo de los más desfavorecidos, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? 17) ¿Qué piensa en relación a la

9) Sujeto 1 (documento): la democracia venezolana, libertad, tiranía, economía rentista basada en el petróleo, gobierno populista, demagógico, desarrollo equilibrado, corrupción, clientelismo partidista productividad, calidad de vida colectiva, oportunidades de superación oportunidades de trabajo, sistema de enseñanza, problemas de industria y agricultura. Sujeto 2 ADBR (entrevista): consolidación democrática, regímenes democráticos desigualdades extremas. Sujeto 3 MHC (autoreportaje):gobiernos democráticos, práctica ética, valores democráticos, pluralismo, tolerancia, justa distribución de la riqueza petrolera. 10) Sujeto 1 (documento): instituciones, el poder, implementación de políticas públicas, proceso de desarrollo, esfuerzo productivo Sujeto 2 ADBR (entrevista: instituciones burocráticas. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): las instituciones y los aparatos del Estado burocráticas 11) Sujeto 1 (documento): conflictos de la sociedad venezolana, las elites Sujeto 2 ADBR (entrevista): poder de decisión en asuntos políticos, democracia representativa, elecciones libres y transparentes, voto popular. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): agenda gubernamental, políticas públicas, la representación (presidencial y parlamentaria), partidos del oficialismo, de la oposición, élites dominantes, organizaciones de masas, partidos políticos. 12) Sujeto 1 (documento): la sociedad no fragmentada Sujeto 2 ADBR (entrevista): sociedad de unidad nacional, actores sociales y políticos. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): sociedad venezolana, sociedad polarizada. 13) Sujeto 1 (documento): desarrollo económico Sujeto 2 ADBR (entrevista): desarrollo político, social, económico, democracias consolidadas Sujeto 3 MHC (autoreportaje): petróleo, producción de bienes y servicios, élites políticas, dominantes, organizaciones civiles 14) Sujeto 1 (documento): apertura de mercados, competencia económica internacional Sujeto 2 ADBR (entrevista): libertad económica, libertad política, derecho de propiedad, los impuestos Sujeto 3 MHC (autoreportaje): organizaciones voluntarias, sistema económico capitalista, democracia liberal 15) Sujeto 1 (documento): mayoría, forma de gobierno dictatorial Sujeto 2 ADBR (entrevista): democracia estable, consenso ideológico, sociedad polarizada lucha entre partidos, problemas de religión, de ciudadanía y de distribución de los ingresos públicos nacionales Sujeto 3 MHC (autoreportaje): consenso ideológico 16) Sujeto 1 (documento): proceso democrático Sujeto 2 ADBR (entrevista): desarrollo democrático, la pobreza, desarrollo económico, factores culturales. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): desarrollo económico, los valores, la cultura política.

Page 32: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

163

141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174

participación ciudadana, la sociedad civil, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? 18) ¿Cuál es su opinión sobre la cultura política, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? 19) ¿Qué piensa con referencia al factor de la educación, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? 20) ¿Cuál es su consideración, a su juicio, sobre la libertad de información, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela? 21) ¿Cuál es su opinión sobre, el entorno internacional favorable, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela?

17) Sujeto 1 (documento): participación ciudadana libre, asuntos públicos. Sujeto 2 ADBR (entrevista): participación ciudadana, elecciones, toma de decisiones políticas, valores democráticos, cultura política democrática. asociaciones civiles, valores democráticos, pluralidad, tolerancia Sujeto 3 MHC (autoreportaje): políticas públicas, valores democráticos , cultura política democrática. 18) Sujeto 1 (documento): valores democráticos Sujeto 2 ADBR (entrevista): se la cultura política cívica, estructuras locales, asociaciones voluntarias eficacia, competencia, solidaridad Sujeto 3 MHC (autoreportaje): valores democráticos, solidaridad. 19) Sujeto 1 (documento): perspectivas de la democracia, nivel educativo. Sujeto 2 ADBR (entrevista): elites sociales, altos niveles educativos, universidades, filosofía política, las ideas democráticas, perspectivas democráticas, alfabetización. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): educación de calidad, consolidación de la democracia, desarrollo político 20) Sujeto 1 (documento): libertad de expresión, libre circulación de información Sujeto 2 ADBR (entrevista): libertad de expresión, la libre circulación de información, la comunidad. élites sociales, élites políticas Sujeto 3 MHC (autoreportaje): libertad de expresión, libre circulación de información, opinión pública 21) Sujeto 1 (documento): condiciones económicas globales, perspectivas de la democracia Sujeto 2 ADBR (entrevista): perspectivas de surgimiento de la democracia, desarrollo y consolidación de la democracia, fuentes de la democracia internas, orden democrático Sujeto 3 MHC (autoreportaje): régimen democrático

Autora: Hernández (2012)

Continuación Tabla 2 CATEGORÍAS EMERGENTES A PARTIR DE DATOS DE LA FUENTE DOCUMENTAL E INSTRUMENTOS

QUE SE REVISA Y ANALIZA Nombre de quien hace la revisión: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa la revisión: 01 de diciembre de 2011 Objetivo general: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011)bajo concepción liberal con enfoque social Categoría: La democracia modelo de forma de gobierno SUBCATEGORÍA INDAGADA:La participación de la sociedad en la política en un contexto democrático N° de línea

PREGUNTA CATEGORÍAS EMERGENTES SURGIDAS DESDE LA REVISIÓN DOCUMENTAL(SI ES QUE SON POSIBLE DETECTAR)

175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192

22) ¿Qué opina sobre el poder político en relación a la participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela? 23) ¿Qué piensa sobre los votantes, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela? 24) ¿Cuál es su opinión sobre los partidos, como forma de

22) Sujeto 1 (documento): la autoridad, élites políticas, coerción, legitimidad. Sujeto 2 ADBR (entrevista): clase dominante, de instituciones aparatos del Estado, elites del gobierno asignación de recursos económicos de la sociedad instituciones estatales (presidentes, ministerios, legisladores), organizaciones no gubernamentales, los partidos, las asociaciones empresariales, los sindicatos Sujeto 3 MHC (autoreportaje): El gobierno central, Estado liberal parlamentario, Estado total, la sociedad, economía, cultura, enseñanza. 23) Sujeto 1 (documento): proceso político, proceso económico. gobierno del político, gobierno del pueblo, Sujeto 2 ADBR (entrevista): la demanda del mercado político, los políticos, la burocracia, la oferta. bien común, la voluntad general, las masas votantes, el electorado, la propaganda Sujeto 3 MHC (autoreportaje): masas de votantes 24) Sujeto 1 (documento): lucha competitiva, poder político, maquinarias partidistas, competencia política, liderazgo político, técnica de propagandas,

Page 33: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

164

193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210

participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela? 25) ¿Cuál es su consideración sobre los grupos de interés, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, en Venezuela?

electorado, el voto. Sujeto 2 ADBR (entrevista): élites políticas de los partidos, cargos públicos, el pueblo, bienes políticos, el electorado, la masa votante, la política. Sujeto 3 MHC (autoreportaje): élites políticas, el electorado 25) Sujeto 1 (documento): las asociaciones patronales y comerciales, los sindicatos gremios profesionales, la representación autoridades públicas, teorías corporativas, cooperación el Estado, el capital, los grandes propietarios, los sindicatos Sujeto 2 ADBR (entrevista): las teorías de la democracia, asociaciones patronales, las teorías corporativas, La consolidación corporativa, movimientos sociales alternativos, gobierno de las mayorías. proceso de deliberación, vida buena en común Sujeto 3 MHC (autoreportaje): el Estado, movimientos sociales alternativos, proceso de deliberación, proceso de persuasión, la participación ciudadana, democracia comunitaria.

Autora: Hernández (2012)

Al analizar cualitativamente los datos o la realidad del fenómeno de la

democracia se busca descubrir conceptos y relaciones, comparándolos,

organizándolos en esquemas teóricos explicativos y reunirlos en una teoría

coherente. Para hacer esto, es decir,luego de haber codificado(de forma

abierta construyendo un cuadro) y categorizado los datospara continuar la

categorización se hace una segunda clasificación o recomposición de los

datos recolectados reduciéndolos y contrastándolos en la Tabla 3 titulada

Coincidencias entre las categorías emergentes

Tabla 3

COINCIDENCIAS ENTRE LAS CATEGORÍAS EMERGENTES DE LAS OPINIONES DE LOS INFORMANTES CLAVE (subrayadas)

Nombre de quien hace el contraste: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa el contraste: 01 de abril de 2011 Objetivo general: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011)bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: la democracia modelo de forma de gobierno Subcategoría indagada: facetas de la democracia CATEGORÍAS EMERGIDAS POR:

N° de línea

SIGNIFICADOS INDAGADOS

DOCUMENTO

ENTREVISTA

AUTOREPORTAJE

1 2 3 4 5 6 7

1.Tres principios fundamentales de la democracia - el Estado de derecho, la inclusión y la igualdad-

1. El poder del Estado, reconocimiento en leyes.

1. Derechos democráticos, derechos políticos

1. Constitución, el derecho electoral, el derecho de libertad de expresión, los derechos políticos , clases socioeconómicas.

Page 34: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

165

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

2. Formas y grados de democracia mínima y máxima 3. La soberanía popular 4. Derechos y libertades civiles, políticos. 5. Los valores democráticos 6. La democracia económica

2.No se detectan 3. Democracia representativa (participación ciudadana mediante mecanismo de elecciones y la rendición de cuentas del gobierno), democracia directa, democracia plebiscitaria, tecnodemocracia. 4. Derecho a la vida, derecho a la seguridad de la propia persona, derecho a la propiedad, libertad de pensamiento, libertad de opinión y expresión, libertad de conciencia, libertad de credo religioso, derecho al voto, elecciones, gobierno. derecho de reunión, libertad de movimiento dentro y fuera de las fronteras del país, derecho a un trato igual bajo la ley, derecho de garantías legales, derecho a un juicio justo. El derecho a una educación obligatoria financiada por el Estado. 5. La justicia, la tolerancia, el consenso, la fiabilidad, el compromiso con la resolución pacífica de las disputas internacionales. 6. Igualdad de oportunidades

2.No se detectan 3. Toma de decisiones, democracia directa, plebiscitos, referendos . 4. Constitución venezolana de 1999. 5. Fuentes de valores , la religión, la educación superior, la cooperación interpersonal, los gobiernos locales, las asociaciones no gubernamentales 6. Asignación de recursos de alimentos, asignación de recursos de energía eléctrica,

2.No se detectan 3. Procesos electorales , políticas públicas. 4. Vulneración de derechos 5.Resultado de la democracia, generadores de democracia, democracia real. Sociedad digna, el valor de la libertad, el valor de la igualdad, el valor de la justicia, el valor de la equidad, ética, el valor de la transparencia, el valor de la fiabilidad, el valor de la honestidad, pluralismo, tolerancia, el valor de la institucionalidad y el valor de la participación. 6. Distribución de recursos , buen orden, el buen gobierno público, el control, la vigilancia de los

Page 35: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

166

72 73 74 75 75 77 78 79 80 81

asignación de recursos para la vivienda, asignación de recursos para el acceso a los médicos , la distribución de puestos de trabajos, las oportunidades educativas , instituciones políticas. sistema político

representantes, economía sin corrupción. democracias consolidadas

Continuación Tabla 3 COINCIDENCIAS ENTRE LAS CATEGORÍAS EMERGENTES

DE LAS OPINIONES DE LOS INFORMANTES CLAVE (subrayadas) Nombre de quien hace el contraste: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa el contraste: 01 de abril de 2011 Objetivo General: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011)bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: la democracia modelo de forma de gobierno Subcategoría indagada: funcionamiento de la democracia CATEGORÍAS EMERGIDAS POR:

N° de línea

SIGNIFICADOS INDAGADOS

DOCUMENTO

ENTREVISTA

AUTOREPORTAJE

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112

7. Diseño institucional representati- vo 8. Los sistemas electorales.

7. Sistema presidencialista, Estado gobierno. Constitución, elecciones, separación de poderes 8. Elecciones presidenciales directas, elecciones legislativas, circuitos electorales

7. Democracia presidencialista, el poder, Asamblea Legislativa Nacional. La Constitución de 1999, Estado federal, Estado descentralizado, Tribunal Supremo de Justicia TSJ Consejo Nacional Electoral CNE, el poder Ciudadano. 8. Elecciones periódicas , el poder político, elecciones de Gobernadores de Estado. Elecciones de Alcaldes Municipales, Sistema proporcional preferencial de listas abiertas, sistemas de votación (listas cerradas y bloqueadas, sistema de doble voto). Instrumentos de votación (de tipo único fraccionable, automatizado).

7. Democracia presidencialista populista, los macroproyectos, el poder electoral y el poder ciudadano moral, separación de poderes , Estado federal, Estado descentralizado. Administración pública, economía rentista petrolera, economía productiva. 8. Campaña electoral , elecciones presidenciales y parlamentarias, demagogia, deuda nacional, liderazgo

Autora: Hernández (2012)

Page 36: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

167

Continuación Tabla 3 COINCIDENCIAS ENTRE LAS CATEGORÍAS EMERGENTES

DE LAS OPINIONES DE LOS INFORMANTES CLAVE (subrayadas) Nombre de quien hace el contraste: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa el contraste: 01 de abril de 2011 Objetivo General: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en V enezuela (1998-2011)bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: la democracia modelo de forma de gobierno

Subcategoría indagada: condiciones para la implementación y desarrollo de la democracia CATEGORÍAS EMERGIDAS POR:

N° de línea

SIGNIFICADOS INDAGADOS

DOCUMENTO

ENTREVISTA

AUTOREPORTAJE

113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156

9. Condiciones políticas, sociales, económicas y culturales. 10. Instituciones de Estado. 11. Las élites comprometidas, dominantes. 12. La sociedad homogénea 13. La riqueza

9. La democracia venezolana, libertad, tiranía, economía rentista basada en el petróleo, gobierno populista, demagógico, desarrollo equilibrado, corrupción, clientelismo partidista productividad, calidad de vida colectiva, oportunidades de superación oportunidades de trabajo, s istema de enseñanza, problemas de industria y agricultura. 10. instituciones, el poder, implementación de políticas públicas, proceso de desarrollo, esfuerzo productivo. 11. Conflictos de la sociedad venezolana, las elites 12. La sociedad no fragmentada. 13. Desarrollo

9. Consolidación democrática, Regímenes democráticos , desigualdades extremas. 10. Instituciones burocráticas . 11. Poder de decisión en asuntos políticos, democracia representativa, elecciones libres y transparentes, voto popular. 12. Sociedad de unidad nacional, actores sociales y políticos. 13.Desarrollo político,

9. Gobiernos democráticos , práctica ética, valores democráticos, pluralismo, tolerancia, justa distribución de la riqueza petrolera. 10. Las instituciones y los aparatos del Estado burocráticas 11. Agenda gubernamental, políticas públicas, la representación (presidencial y parlamentaria), partidos del oficialismo, de la oposición, élites dominantes, organizaciones de masas, partidos políticos. 12. Sociedad venezolana, sociedad polarizada. 13. Petróleo, producción

Page 37: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

168

157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218

nacional 14. La empresa privada 15. La clase media 16. El apoyo de los más desfavorecidos 17. La participación ciudadana, la sociedad civil 18. La cultura política. 19. La educación. 20. La libertad de información. 21. El entorno internacional favorable

económico 14. Apertura de mercados, competencia económica internacional 15. La mayoría, forma de gobierno dictatorial 16. Proceso democrático 17. Participación ciudadana libre, asuntos públicos . 18. Valores democráticos 19. Perspectivas de la democracia, nivel educativo. 20. Libertad de expresión, libre circulación de información. 21. Condiciones económicas globales, perspectivas de la democracia.

social, económico, democracias consolidadas 14. Libertad económica, libertad política, derecho de propiedad, los impuestos 15. Democracia estable, consenso ideológico, sociedad polarizada lucha entre partidos, problemas de religión, de ciudadanía y de distribución de los ingresos públicos nacionales 16. Desarrollo democrático, la pobreza, desarrollo económico, factores culturales. 17. Participación ciudadana en elecciones, en toma de decisiones políticas , valores democráticos , cultura política democrática. asociaciones civiles, valores democráticos: pluralidad, tolerancia 18. la cultura política cívica, estructuras locales, asociaciones voluntarias eficacia, competencia, solidaridad. 19. Elites sociales, altos niveles educativos, universidades filosofía política, las ideas democráticas, perspectivas democráticas , alfabetización. 20. Libertad de expresión, la libre circulación de información, la comunidad, élites sociales y políticas. 21. Perspectivas de surgimiento de la democracia, desarrollo y consolidación de la democracia, fuentes de la democracia internas, orden democrático

de bienes y servicios, élites políticas dominantes, organizaciones civiles. 14. Organizaciones voluntarias, sistema económico capitalista, democracia liberal 15.Consenso ideológico. 16. Desarrollo económico, los valores, la cultura política. 17. Políticas públicas , valores democráticos , cultura política democrática. 18.Valores democráticos , solidaridad. 19. Educación de calidad, consolidación de la democracia, desarrollo político. 20. Libertad de expresión, libre circulación de información, opinión pública. 21. Régimen democrático

Page 38: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

169

Continuación Tabla 3 COINCIDENCIAS ENTRE LAS CATEGORÍAS EMERGENTES

DE LAS OPINIONES DE LOS INFORMANTES CLAVE (subrayadas) Nombre de quien hace el contraste: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa el contraste: 01 de abril de 2011 Objetivo General: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: la democracia modelo de forma de gobierno

Subcategoría indagada: la participación de la sociedad en la política en un contexto democrático CATEGORÍAS EMERGIDAS POR:

N° de línea

SIGNIFICADOS INDAGADOS

DOCUMENTO

ENTREVISTA

AUTOREPORTAJE

219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258

22. El poder político. 23. Los votantes 24. Los partidos políticos 25. Los grupos de interés.

22. La autoridad, élites políticas , coerción, legitimidad. 23. Proceso político, proceso económico, gobierno del político, gobierno del pueblo. 24. Lucha competitiva, poder político, maquinarias partidistas, competencia política, liderazgo político, técnica de propagandas, electorado, el voto. 25. Las asociaciones patronales y comerciales, los sindicatos, gremios profesionales, la

22.Clase dominante, instituciones aparatos del Estado, elites del gobierno, asignación de recursos económicos de la sociedad, instituciones estatales (presidentes, ministerios, legisladores), organizaciones no gubernamentales, los partidos, las asociaciones empresariales, los sindicatos 23.La demanda del mercado político, los políticos, la burocracia, la oferta. bien común, la voluntad general, las masas votantes, el electorado, la propaganda 24. Élites políticas de los partidos, cargos públicos, el pueblo, bienes políticos, el electorado, la masa votante, la política. 25. Las teorías de la democracia, asociaciones patronales , las teorías corporativas, la

22. El gobierno central, Estado liberal parlamentario, Estado total, la sociedad, economía, cultura, enseñanza. . 23. Masas de votantes 24.Élites políticas , el electorado . 25. El Estado, movimientos sociales alternativos, proceso de deliberación, proceso de persuasión, la participación ciudadana, democracia

Page 39: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

170

259 260 261 262 263 264 265 266

representación, autoridades públicas, teorías corporativas, cooperación el Estado, el capital, los grandes propietarios

consolidación corporativa, movimientos sociales alternativos, gobierno de las mayorías. proceso de deliberación, vida buena en común

comunitaria.

Autora: Hernández (2012)

El tipo de investigación seleccionada: teoría fundamentadaen los

datos recolectados establece en la primera etapa preguntas orientadoras

que permite contrastar e integrar (sintetizando y relacionando) las opiniones

de los documentos, sujetos y los datos registrados y reordenados. Con el fin

de delinear e ilustrar el proceso de análisis de los resultados, siguiendo las

propuesta coincidente presentadas por Martínez (1999) y Strake (1998) del

uso de preguntas, de acuerdo a los objetivos específicos,desarrollados en el

cuadro 1 titulado Matriz de análisis de la categoría(donde se establecen las

subcategorías iniciales, previstas) y en el marco teórico, soportes para el

proceso dialectico, que sirvan de guía para la realización de esta investigación

cualitativa.

Cabe resaltar que las interrogantes para el análisis fueron concebidas

para orientar el estudio y a la investigadora a medida que se desenvuelve en

el contexto político democrático.De la Tabla 2 titulada Categorías

emergentes a partir de datos recolectados, en una primera aproximación y

de la Tabla 3tituladaCoincidencias entre las categorías emergentes, en

unasegunda aproximación, con el propósito de continuar la estructuración (o

síntesis), contrastación y teorización, o sea, ilustrar los puntos clave de la

Page 40: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

171

información recabada sobre el tema de la democracia modelo de forma de

gobierno.

A continuación, se presenta la selección delas categorías

emergentes, producto del análisis de la información recabada en

documentos, entrevista y autoreportaje, tal como se ilustra en la tabla 4.

Tabla 4 SELECCIÓN DE CATEGORÍAS EMERGENTES

DE LAS OPINIONES DE LOS INFORMANTES CLAVE (subrayadas en Tabla 3) Nombre de quien hace el contraste y la selección: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa el contraste: 22 de julio de 2012 Objetivo General: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011)bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: la democracia modelo de forma de gobierno

Subcategoría indagada: facetas de la democracia CATEGORÍAS EMERGIDAS POR:

N° de línea

SIGNIFICADOS INDAGADOS

DOCUMENTO

ENTREVISTA

AUTOREPORTAJE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

1.Tres principios fundamentales de la democracia - el Estado de derecho, la inclusión y la igualdad- 2. Formas y grados de democracia mínima y máxima 3. La soberanía popular 4. Derechos y libertades civiles, políticos. 5. Los valores democráticos

1. Reconocimiento en leyes. 2.No se detectan 3. Democracia representativa ( democracia directa, democracia plebiscitaria, 4. Derecho a la vida, derecho a la seguridad de la propia persona, derecho a la propiedad, libertad de pensamiento, libertad de opinión y expresión, libertad de conciencia, libertad de credo religioso, derecho al voto, elecciones, gobierno. derecho de reunión, libertad de movimiento dentro y fuera de las fronteras del país, derecho a un trato igual bajo la ley, derecho de garantías legales, derecho a un juicio justo. El derecho a una educac ión obligatoria financiada por el Estado. 5. La justicia,la fiabilidad

1. Derechos democráticos, derechos políticos 2.No se detectan 3. Plebiscitos, referendos. 4. Constitución venezolana de 1999. 5. Fuentes de valores

1. Constitución, el derecho electoral, el derecho de libertad de expresión, los derechos políticos, 2.No se detectan 3. Procesos electorales, 4. Vulneración de derechos 5. Generadores de democracia, el valor de la justicia, ,el valor de la

Page 41: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

172

39 40 41 42 43 44 45 46 47

6. La democracia económica

6. Igualdad de oportunidades

6. Asignación de recursos de alimentos, asignación de recursos de energía eléctrica, asignación de recursos para la vivienda, asignación de recursos para el acceso a los médicos, las oportunidades educativas,

fiabilidad,. 6. Distribución de recursos ,

Autora: Hernández (2012)

Continuación Tabla 4 SELECCIÓN DE CATEGORÍAS EMERGENTES

DE LAS OPINIONES DE LOS INFORMANTES CLAVE (subrayadas en Tabla 3) Nombre de quien hace el contraste y la selección: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa el contraste: 22 de julio de 2012 Objetivo General: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011). Categoría: la democracia modelo de forma de gobierno

Subcategoría indagada: funcionamiento de la democracia CATEGORÍAS EMERGIDAS POR:

N° de línea

SIGNIFICADOS INDAGADOS

DOCUMENTO

ENTREVISTA

AUTOREPORTAJE

48 49 50 51 52 53 54

7. Diseño institucional representativo 8. Los sistemas electorales.

7. Sistema presidencialista, separación de poderes 8. Elecciones presidenciales directas, elecciones legislativas,

7. Democracia presidencialista, Consejo Nacional Electoral CNE, 8.Elecciones periódicas ,

7. Democracia presidencialista populista, el poder electoral y separación de poderes , 8. Campaña electoral

Autora: Hernández (2012)

Continuación Tabla 4 SELECCIÓN DE CATEGORÍAS EMERGENTES

DE LAS OPINIONES DE LOS INFORMANTES CLAVE (subrayadas en Tabla 3) Nombre de quien hace el contraste y la selección: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa el contraste: 22 de julio de 2012 Objetivo General: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011)bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: la democracia modelo de forma de gobierno

Subcategoría indagada: condiciones para la implementación y desarrollo de la democracia CATEGORÍAS EMERGIDAS POR:

N° de línea

SIGNIFICADOS INDAGADOS

DOCUMENTO

ENTREVISTA

AUTOREPORTAJE

55 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

9. Condiciones políticas, sociales, económicas y culturales. 10. Instituciones de Estado. 11. Las élites comprometidas, dominantes. 12. La sociedad homogénea

9. La democracia venezolana, economía rentista basada en el petróleo. 10. 11. Las elites 12. La sociedad no fragmentada.

9. Regímenes Democráticos . 10. Instituciones burocráticas . 11. 12. Sociedad de unidad

9. Gobiernos democráticos , justadistribución de la riqueza petrolera. 10. Las instituciones y los aparatos del Estado burocráticas 11.élites dominantes, 12. Sociedad venezolana, sociedad

Page 42: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

173

71 72 73 74 75 75 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107

13. La riqueza nacional 14. La empresa privada 15. La clase media 16. El apoyo de los más desfavorecidos 17. La participación ciudadana, la sociedad civil 18. La cultura política. 19. La educación. 20. La libertad de información. 21. El entorno internacional favorable

13. Desarrollo económico 14. 15. 16. 17. .Asuntos públicos . 18. Valores democráticos 19.Perspectivas de la democracia, nivel educativo. 20. Libertad de expresión, libre circulación de información. 21.Perspectivas de la democracia.

nacional, actores sociales y políticos. 13.Desarrollo político, social, económico, 14. Libertad económica 15. Democracia estable, consenso ideológico, 16. 17. Toma de decisiones políticas, valores democráticos , cultura política democrática. valores democráticos: pluralidad, tolerancia 18. solidaridad. 19., altos niveles educativos , perspectivas democráticas , 20. Libertad de expresión, la libre circulación de información 21. Perspectivas de surgimiento de la democracia,

polarizada. 13. 14. democracia liberal 15.Consenso ideológico. 16 17. Políticas públicas , valores democráticos, cultura política democrática. 18.Valores democráticos , solidaridad. 19. Educación de calidad 20. Libertad de expresión, libre circulación de información 21.

Autora: Hernández (2012)

Continuación Tabla 4 SELECCIÓN DE CATEGORÍAS EMERGENTES

DE LAS OPINIONES DE LOS INFORMANTES CLAVE (subrayadas en Tabla 3) Nombre de quien hace el contraste y la selección: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa el contraste: 22 de julio de 2012 Objetivo General: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011). Categoría: la democracia modelo de forma de gobierno

Subcategoría indagada: la participación de la sociedad en la política en un contexto democrático CATEGORÍAS EMERGIDAS POR:

N° de línea

SIGNIFICADOS INDAGADOS

DOCUMENTO

ENTREVISTA

AUTOREPORTAJE

108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119

22. El poder político. 23. Los votantes 24. Los partidos políticos 25. Los grupos de interés.

22. Elites políticas. 23. 24. Poder político,electorado 25. Las asociaciones patronales

22.Clase dominante, elites del gobierno, 23. El electorado 24. Élites políticas de los partidos,el electorado. 25. asociaciones patronales, movimientos sociales

22.. . 23. Masas de votantes 24.Élites políticas, el electorado . 25. Movimientos sociales

Page 43: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

174

Autora: Hernández (2012)

Como es usual en la investigación cualitativa,partiendo de resultados

previstos o subcategorías iniciales, indagadas, preestablecidas pero flexibles,

se continua de acuerdo con Glaser (1992), con el análisis comparativo

constante,se identifica y relacionan conceptos que permiteenfatizar los puntos

de vistas contradictorios, cotejar cada inquietud proporcionada por los datos

con otras inquietudes similares, permitiendoagruparlas en una categoría

central emergente, la democracia, es decir,a partir deestatercera

aproximación:la selección de las categorías emergentes, anteriormente

señaladas en la Tabla 4, con el propósito de ilustrar las ideas clave de los

informantes, bajo forma de enunciados sucesivos construidos

A continuación, en una cuarta aproximacióncon el finde categorizar la

información ya clasificada, partiendo de elementos más simples hasta llegar a

la síntesis de múltiples determinaciones, se explicará cómo se analizaron los

instrumentos por separados.Se inicia el proceso de conceptualización

siguiendo a Strauss y Corbin (2002), realizando en los cuadros 5, 6 y

7estos tres (03) memorandos documentos simplificados, que versan

sobre los conceptos derivados de lo relatado por los informantes,

seleccionando y resaltando aquellas categoríasemergentes que coadyuvan a

la solución del problema planteado en la indagación de la democracia: modelo

de forma de gobierno en Venezuela.

A continuación, el Memorando del informante uno (Documento)

Page 44: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

175

Cuadro 5 MEMORANDO DEL GUIÓN DE OBSERVACIÓN DEL INFORMANTE UNO (1) -Nombre de quien hace la codificación selectiva: Marisol Hernández Cepeda -Fecha en que se efectúa la integración (síntesis y conectividad): 29 de septiembre de 2012

En el guión de observación realizado al informante, en relación a las facetas de la democracia, según Sodaro (2006) definió los tres principios fundamentales en que se basan todas las democracias: el Estado de derecho diciendo que consiste en que el poder debe ser limitado por las leyes, la inclusión se refiere a la ciudadanía, es decir, reconocimiento de los derechos y libertades democráticas en leyes, y la igualdad diciendo que implica que los derechos y libertades han de distribuirse entre todos los ciudadanos por igual.

Al momento de definir la soberanía popular, Sodaro (2006) mencionó que es algo complejo, pues se refiere a una concepción liberal, dejando claro que los ciudadanos tienen derecho a determinar cómo han de ser gobernados implicando participación ciudadana y rendición de cuentas. Define la democracia representativa a través de métodos indirectos como las elecciones, diciendo que son los mecanismos por el que el pueblo ejerce sus derechos soberanos de participar en la política. Mencionó que consiste en la delegación del poder y de la responsabilidad gubernamental en la adopción de las decisiones.

Así mismo, definió la democracia directa que permite participardirectamente de la toma de decisiones (políticas públicas), incluyendo la democracia plebiscitaria a través de referendos, por último, definió la tecnocracia opinando que es democracia semidirecta de alta tecnología en las poliarquías (gobierno de muchos) representativas de hoy.

Con respecto a los derechos y libertades añadió, Sodaro (2006), que permiten distinguir una democracia de un régimen no democrático; aclarando según su experiencia que se trata de una lista de criterios mínimos que han de garantizarse por ley para que el sistema político de un país sea considerado democrático. Mencionó el derecho a la vida, a la seguridad, a la propiedad; el derecho a votar en elecciones transparentes, el derecho a reunirse con fines políticos, el derecho a un trato igual bajo la ley, el derecho a educación obligatoria; la libertad de opinión y expresión, la libertad de movimiento En relación a los sistemas de valores solo refirió los más importantes, la justicia que significa que los grupos de la sociedad deben ser tratados equitativamente; la tolerancia, la cual supone respeto a los que son diferentes; el consenso, diciendo que es el esfuerzo por reconciliar diferencias sobre la base de la cooperación, la negociación y la disposición mutua a hacer concesiones; la fiabilidad refiriéndose a que los políticos se comporten de modo que inspiren confianza en su integridad, y por último, el compromiso con la resolución pacífica de las disputas internacionales

Por otro lado, el informante aclara que la economía es cuando todas las sociedades se enfrentan al problema de asignación y distribución de sus limitados recursos (alimentos, energía), y oportunidades (educativas, acceso a médicos, puesto de trabajos) entre la población. Además mencionó el

Page 45: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

176

continuun, con relación a los objetivos que debe perseguir un país democrático gobernado respecto del statu socioeconómico de su población: igualdad de oportunidades, igualdad de riqueza, libertad para perseguir la propia fortuna

En cuanto al funcionamiento de la democracia, a través del diseño

institucional de las democracias representativas, Sodaro (2006), refirió tres modelos o sistemas: presidencialista (representado por Estados Unidos), parlamentario (desarrollado inicialmente en Gran Bretaña) y mixto presidencialista- parlamentario que rige en Francia, Portugal, Polonia. Cada modelo establece una serie de métodos para seleccionar los tres poderes principales del Estado; el informante también aclara que el sistema presidencialista es el que se utiliza en Venezuela, el presidente es a la vez el jefe de Estado y jefe de gobierno. No existe un consejo de ministro donde las decisiones se tomen en común.

Constitucionalmente la rama ejecutiva está separada y es independiente de la legislativa. La función de tal separación de poderes es asegurar un sistema de controles y de equilibrios en los procesos de hacer y aplicar las leyes. El jefe del ejecutivo es elegido directamente por el pueblo y, por tanto, es responsable ante los electores, que tienen la posibilidad de no reelegirlo en la siguiente convocatoria electoral presidencial.

Por otra parte, el informante con respecto a los sistemas electorales aclaró que la celebración de elecciones periódicas constituye uno de los componentes indispensables para las democracias contemporáneas. Se rige por normas y reglas diferentes, es decir, por diferentes sistemas electorales que especifiquen cómo se traducen los votos en escaños. El recuento de votos influye poderosamente en la manera en la que se distribuye el poder político. Señaló el sistema electoral de representación.

Aclarando que las elecciones presidenciales en Venezuela es un proceso directo: el pueblo vota directamente a candidatos individuales, en una única vuelta. Las elecciones legislativas es para una sola cámara. Existen diferentes métodos para elegir la Asamblea Nacional. Examinó el sistema mayoritario y el sistema proporcional(el porcentaje de escaños es exactamente o aproximadamente igual que su porcentaje de voto popular a escala nacional). El sistema de representación mayoritaria es el que se utiliza en Venezuela. El territorio del país se divide en circuitos electorales de diferentes tamaños. Estos distritos electorales son divisiones administrativas del país cuya población (con derecho a voto) elige uno (distrito uninominal) o varios (distrito plurinominal) representantes para la cámara legislativa. Venezuela se divide en 87 circuitos electorales para elegir 165 diputados. Para ganar, es suficiente una mayoría simple , esto es, obtener el mayor número de votos de los candidatos que compiten. Con relación a las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales para la implementación y desarrollo de la democracia, afirma

Page 46: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

177

Romero (2010), la democracia venezolana surge como respuesta a un desafío nacional en lucha por la libertad contra la tiranía. Las condiciones de expansión han sido favorables debido a la posibilidad de satisfacer las expectativas de la población con los beneficios de una economía rentista basada en el petróleo. El sector dirigente hace manejo populista, demagógico de la política y no logra un desarrollo equilibrado. En lo político hay corrupción y clientelismo partidista que la origina. En lo económico no hay productividad. En lo social se requiere elevar la calidad de vida colectiva, ampliar las oportunidades de superación y el sentido del mérito por el trabajo al mayor número de venezolanos. En lo educativo, renovar el sistema de enseñanza para cerrar el abismo que separa a Venezuela de los países más avanzados. En lo científico, producir respuestas a los problemas de industria y agricultura. En la proyección exterior, crear imagen de país equilibrado, responsable y moderado. Refiere Sodaro (2006), las Instituciones de Estado son las reglas formales e informales, las normas y prácticas, los hábitos y las costumbres que influyen en el proceso político, bien a nivel macro (la Constitución de 1999, la cultura política), bien en el nivel micro (las reglas del juego, el sistema electoral, el reglamento de un parlamento, etc.). Pero en la práctica, las instituciones median entre el poder y los resultados políticos (la implementación de políticas públicas.) Mientras que Romero (2010) opina que en todo proceso de desarrollo, las instituciones políticas pueden obstaculizar o estimular el esfuerzo productivo de las personas.

Afirma Sodaro (2006), con relación a las Élites comprometidas: aun cuando se rompieran los acuerdos de distribución del poder, las elites que lideran los partidos políticos y los grupos sociales, en Venezuela, no parecen dispuestas a optar por un sistema no democrático. Pese a los conflictos y las tensiones entre sectores de la sociedad venezolana, mientras las elites perseveren en su compromiso con la democracia, es muy probable que esta se mantenga.

Continúa diciendo Sodaro (2006), la sociedad homogénea, en Venezuela, es no fragmentada, no tiene profundas divisiones étnicas, ni religiosas ni de clases o de otro tipo inestables.

En el mismo orden de ideas, Romero (2010) afirma en cuanto a la Riqueza nacional que en Venezuela el desarrollo económico ha aumentado las probabilidades de la democracia.

Refiere Waismam, siguiendo a Lipset (1959), con relación a la Empresa privada encuentra crucial la relación (no lineal) entre sistema económico capitalista y democracia liberal. La apertura de los mercados a la competencia económica internacional resulta ser una condición estructural importante de la democracia. Hay que ser cautos ante las explicaciones causales.

Afirma Sodaro (2006)la clase media en conjunto, la inmensa mayoría parece apoyar la democracia por encima de cualquier forma de gobierno de signo dictatorial.

Page 47: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

178

Por otra parte, opina Sodaro (2006) en relación con el apoyo de los más desfavorecidos que si los segmentos más pobres de la sociedad perciben que están siendo excluidos del proceso democrático o que no obtienen de éste ningún beneficio, pueden dificultar su desarrollo

Por los planteamientos realizados Sodaro (2006) constrata la Participación ciudadana y sociedad civil, afirma en Venezuela, diversos autores coinciden en resaltar la necesidad de retomar el ideal de una extensa participación ciudadana libre e igual en los asuntos públicos. Sin embargo, se encuentra propuestas bastantes distintas según los autores: desde una concepción en que la participación del pueblo en las decisiones públicas, se entiende como un ejercicio directo del poder, de reminiscencias rousseaunianas, o bien inspiradas por la concepción marxiana (autogestión, primacía económica sobre lo cultural) de la democracia, hasta modelos participativos representativos, más actuales, mediante mecanismo electorales y de referéndum para la toma de decisiones en los distintos niveles de la política.

Por otra parte, aclaró que se requiere promocionar debates y deliberación pública, y el uso de las nuevas tecnologías. Afirmó existe una sociedad civil fuerte –compuesta por asociaciones que promueven valores democráticos y se organizan y operan de acuerdo con ellos.

En relacióna la Cultura política democrática, Sodaro (2006) aclara en Venezuela, la preexistencia de dicha cultura está interiorizada en los valores democráticos de la mayoría de la población.

Con relación a la condición Educación Sodaro (2006) afirmaen Venezuela, las perspectivas de la democracia aumentan con el nivel educativo: cuanto mayor sea la instrucción de la población, más apoyará los valores y procedimientos democráticos. Las sociedades con niveles altos de analfabetismo, tienden en menor medida a sostener la democracia.

Con respecto a la Libertad de información. Sodaro (2006) aclara que en Venezuela como en todos los países que desean consolidar la democracia, se requiere la libertad de expresión, la libre circulación de información

Finalmente, ante estas afirmaciones, Sodaro (2006) opina que el contexto internacionalpuede influir en las perspectivas del surgimiento de la democracia, así como en su posteriordesarrollo. Las condiciones económicas globales pueden ejercer una influencia en las perspectivas de la democracia.

Por otra parte, con relación a la participación de la sociedad en la

política en un contexto democrático, en primer lugar, Sodaro (2006)refiereEl poder es la capacidad de producir resultados, acciones-productos. Es un potencial, una capacidad. Aclara se identifica con la autoridad, élite, coerción, legitimidad.

En cuanto a los votantesel autor opina que representan la demanda del mercado político, y los políticos, aclara que la burocracia representan la oferta. Para Schumpeter (1971), el proceso político se asemeja en varios elementos al proceso económico. Expresa que la democracia es el gobierno del político; constratando con la concepción clásica, no la define como el gobierno del pueblo, o la búsqueda y consecución del bien común o lavoluntad general.

Page 48: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

179

Al momento de definir lospartidos, Pastor (2007), mencionó la lucha competitiva por el poder político, no por sus principios, no por el contenido programático. Aclaró sus maquinarias son instrumentos que sirven para regular la competencia política, bajo el liderazgo del jefe político. Mencionó aplican técnica de propagandas para persuadir al electorado y atraer el voto .

Por último, en relación con los grupos de interés, Pastor (2007), refirió queson las asociaciones patronales y comerciales, los sindicatos y los cuerpos o gremios profesionales. Mencionó se traduce en la representación de un sector ante las autoridades públicas. Ante estas afirmaciones, aclaró que se basan en la idea central de las teorías corporativas: en la necesidad de cooperación y de coordinación entre el Estado, el gran capital, los grandes propietarios y los sindicatos más importantes.

A continuación, el Memorando del informante dos (entrevista a ADBR)

Cuadro 6

MEMORANDO DE LA ENTREVISTA DEL INFORMANTE DOS (2)

-Nombre de quien hace la codificación selectiva: Marisol Hernández Cepeda -Fecha en que se efectúa la integración (síntesis y conectividad): 29 de septiembre de 2012

En la entrevista realizada al informante con respecto a las facetas de la democracia y en relación a la existencia de los tres principios fundamentales de la democracia - el Estado de derecho, la inclusión y la igualdad-, en Venezuela, que, para la mayoría de los teóricos y activistas políticos del mundo, son absolutamente esenciales para calificar de democrático un sistema de gobierno dejó claro que piensa que el Estado de derecho ha brillado por su ausencia en Venezuela y en la mayoría de los países. Aunque estrictamente no hay Estado sin ley, en Venezuela hay pocas leyes que limita de forma significativa el propio poder estatal. Lamentablemente, no todos los líderes políticos se comprometen públicamente con el Estado de derecho, observan siempre las limitaciones que este impone. Con frecuencia los representantes del gobierno violan los derechos civiles y políticos de la población y cometen prácticas corruptas. Aclaró la inclusiónestablece el deber de disfrutar de derechos y libertades Mencionó el principio de igualdad implica que esos derechos y esas libertades han de distribuirse entre todos por igual. En la realidad venezolana, la distribución de los derechos políticos es desigual, las leyes del país se aplican de forma discriminatoria y algunos grupos resultan mejor tratados que otros. Hay distinciones de clases, en términos socioeconómicos, no hay igualdad económica. En resumen, las cuatro facetas de la democracia se fundamentan en las nociones de Estado de derecho, la inclusión y la igualdad

Page 49: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

180

En relación a la formulación y la discusión sobre los criterios, que, cada faceta contiene una variante de formas y grados de democracia mínima y máxima, en Venezuela,solo afirmó que, la democracia venezolana, exige ciertos niveles mínimosde cada faceta: de soberanía popular, derechos y libertades –civiles, políticos-, valores democráticos y democracia económica, mostró suficiente interés en este caso, en virtud de que las formas máximas, de cada aspecto o faceta, de democracia se pueden considerar deseables, aunque no necesarias para que se dé una democracia, refiriéndose a esto tácitamente, pues gesticuló. Con respecto a la soberanía popular como un aspecto o faceta esencial de la democracia venezolana, añadió el entrevistado que, constitucionalmente los ciudadanos venezolanos son soberanos, en la medida en que eligen libremente sus instituciones de gobierno y a sus representantes públicos, y tienen el derecho a determinar las acciones y las políticas públicas que adopta el gobierno para satisfacer sus demandas y a considerar a sus gobernantes responsables de sus acciones. Aclarando, según su experiencia, en la realidad, por soberanía popular se entiende que los ciudadanos tienen el derecho a determinar cómo han de ser gobernados. Mencionó como gobierno del pueblo, la soberanía popular implica dos conceptos clave: la participación ciudadana (mediante elecciones de representantes políticos –elites- en la toma de decisiones, democracia directa, plebiscitos – referendos-, tecnodemocracia) y la rendición de cuenta.

Por otro lado, en relación a los derechos y libertades civiles, políticos considerados esenciales para una democracia moderna en Venezuela el informante aclara que cree que la Constitución de 1999 y las leyes contienen garantizados los derechos y libertades civiles, los derechos políticos (de elegir y ser elegidos). Además menciona que en la realidad se vulneran

En cuanto a los valores democráticos, en el dilema si son considerados como resultados de la democracia o generadores de democracia, en Venezuela, a esto manifiesta que los benéficos valores, de esta faceta, deben considerarse como el resultado de la democracia, la cual requiere la observancia de ciertos valores, creencias. Aclaró que la Constitución y las leyes contienen estos valores o normas, los cuales comparten grandes segmentos de la población venezolana. Mencionó que de estos valores centrales, los más importantes son: justicia (trato equitativo a todos los grupos, sin discriminación), tolerancia (respeto a los que son diferentes), consenso (esfuerzo por conciliar diferencia), fiabilidad (los políticos inspiren confianza en su integridad y honestidad), compromiso con la resolución pacífica de disputas internacionales.

Por los planteamientos realizados se constrata que los valores democráticos son vitales para la naturaleza misma de la democracia, ya Tocqueville (1835) atribuía el éxito de la república estadounidense a valores de fuentes tales como la religión, la educación superior y la cooperación interpersonal en los gobiernos locales y en las asociaciones no gubernamentales. Aclaró que en Venezuela hay conflictos entre los derechos de propiedad privada y el derecho a un trato igual y justo. Se dictan leyes de

Page 50: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

181

acción positiva o discriminación positiva para compensar las desventajas de determinados grupos.

Finalmente, el informante definió la democracia económica, considerando la relación entre la ciudadanía y la economía, en Venezuela diciendo que es una de la cuestiones más controvertida. Aclaró que la sociedad venezolana, como todas las sociedades del mundo, se enfrenta al problema de cómo distribuir (los no tantos) limitados recursos- provenientes del petróleo- y dar igualdad de oportunidades, igualdad de riqueza, libertad máxima para perseguir la propia fortuna u ideal entre la población. Mencionó el dilema de: cómo deben asignar recursos tales como alimentos, la energía eléctrica, la vivienda y el acceso a los médicos; la distribución de puestos de trabajos y las oportunidades educativas.

Aclaró que dependiendo de la naturaleza de las instituciones políticas de Venezuela determinados grupos pueden acaparar más ventajas económicas que otros. Al momento de referirse al sistema político venezolano mencionó que se organiza, legalmente, de tal modo que, trata, de distribuir los recursos y las oportunidades más equilibradamente. Aclaró que en la realidad no lo logra, pese a que, restringe las libertades económicas a la población – como la libertad de dirigir los negocios privados propios, limitando el poder económico y la iniciativa empresarial – garantizados en la Constitución.

Por los planteamientos realizados se constrata que se podría afirmar, que en el nivel mínimo, la democracia, en Venezuela, debe esforzarse por realizar el principio de equidad (justicia) para todos, entendida como que cada cual recibe según sus méritos o esfuerzos. Esto es, los líderes políticos trabajarán para asegurar que todos en la sociedad tengan una oportunidad razonable de lograr seguridad y disfrutardel bienestar económico. Incluso los muy pobres deben tener una oportunidad justa de salir de la pobreza y hacerse ricos.

Con relación al funcionamiento de la democracia a través del

diseño institucional representativo venezolano, mencionó que en Venezuela, al igual que, en muchos otros países, tales como Estados Unidos, es la democracia presidencialista , el presidente comparte el poder con una Asamblea Legislativa Nacional (unicameral), antes de 1998 era bicameral y, asimismo debe respetar la autoridad de los tribunales de justicia. La elaboración de las leyes depende de un equilibrio entre los poderes de la Asamblea y del Presidente, por habilitante tiene derecho a proponer proyectos de ley que se aprobaran como leyes definitivas. Aclaró que Constitucionalmente hay separación de poderes, para evitar el abuso de poder.

Por los planteamientos realizados se constrata que la Constitución de 1999 establece un Estado federal, descentralizado. Por otra parte, aclara a escala nacional las cinco instituciones con facultades autónomas principales son: la Presidencia, pieza central del poder ejecutivo; la Asamblea Nacional, única cámara legislativa; el Tribunal Supremo de Justicia TSJ, que puede anular leyes por inconstitucionales; el Consejo Nacional Electoral CNE y el poder Ciudadano. Finalmente mencionó en la realidad, no se percibe frenos y

Page 51: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

182

contrapesos para controlar o contrapesar la autoridad de los demás, el poder ejecutivo domina a los otros cuatro poderes

Con referencia al funcionamiento de la democracia a través de los sistemas electorales venezolano, el informante opinó en Venezuela, se celebran elecciones periódicas. Aclaró para traducir los votos en escaños, el recuento de votos influye en la manera en la que se distribuye el poder político. Mencionó los ciudadanos eligen directamente al presidente . Por el método de elección directa, en una única vuelta, como en Francia y Rusia, entre otros países, que puede ser en una o dos vueltas. Aludiendo no indirectamente.

Al momento mencionó queen 1989, se efectúan las primeras elecciones de Gobernadores de Estado (designados hasta esa fecha por el Presidente de la República) y Alcaldes Municipales (las funciones ejecutivas eran asumidas por el Presidente del Concejo Municipal).

Aclaró que en el 2000, para elegir los diputados a la Asamblea legislativa, unicameral, se modificó el sistema de representación proporcional personalizada con variaciones respecto a las elecciones de 1992, 1993, 1995 y 1998. Mencionó que hay conformación de las circunscripciones electorales para cuerpos deliberantes y los otros representantes estatales y municipales. Aludió que se cambió el sistema de elección de concejales de representación proporcional, a través de listas cerradas y bloqueadas a uno proporcional denominado sistema preferencial de listas abiertas. Ilustró se utiliza sistemas de votación (listas cerradas y bloqueadas, sistema de doble voto)

Por último, manifestó que se cambió los instrumentos de votación (de tipo único fraccionable, único, libros de votación (Elecciones de Concejales 1989), para el proceso de escrutinio automatizado), entre otros.

En lo atinente a la existencia de las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que requiere la democracia para su implementación y desarrollo, el informante clave aludió en Venezuela, en mayor o menor medida, las unidades de análisis aquí consideradas, contribuyen a incrementar las probabilidades de que se produzca la consolidación democrática. Citó estos factores no son los causantes de la aparición de la democracia o de su consolidación. Mencionó las condiciones, a saber los factores de: instituciones de Estado, élites comprometidas, sociedad homogénea, riqueza nacional, empresa privada, la clase media, el apoyo de los más desfavorecidos, participación ciudadana sociedad civil, cultura política, educación y libertad de información, entorno Internacional favorable. Finalmente, puntualizó algunos requisitos o factores pueden ser necesarios, pero no imprescindibles. Explicó al aplicar los requisitos en Venezuela, incluso en situaciones adversas, es posible que la democracia arraigue.En relación a las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales, el Doctor en Ciencias Políticas, aclaró durante la entrevista que es importante para el buen funcionamiento de los regímenes democráticos la ausencia de desigualdades extremas.

El informante acerca de las instituciones de Estado, en Venezuela opinó que las instituciones son las reglas formales e informales, las normas y

Page 52: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

183

prácticas, los hábitos y las costumbres que influyen en el proceso político, bien a nivel macro (las constituciones, la cultura política), bien en el nivel micro (las reglas del juego, el sistema electoral, el reglamento de un parlamento, etc.). Pero aclaró que en la práctica, las instituciones median entre el poder y los resultados políticos (la implementación de políticas públicas). Mencionó que en Venezuela las instituciones, entendidas como reglas de juego, no son neutrales, son burocráticas, poco eficientes.

Con relación a las élites comprometidas, dominantes, como condición requiere la democracia para su implementación y desarrollo en Venezuela, aclaró que a la vista del funcionamiento de la democracia en Venezuela y occidente, resulta una ficción pretender que el pueblo posea el poder de decidir en los asuntos políticos directamente. Mencionó que en la práctica, la democracia representativa, mediante mecanismo de elecciones libres y transparentes, es un arreglo por el cual las élites adquieren el poder de decidir a través de una lucha competitiva por el voto del pueblo.

Por los planteamientos realizados se constrata que la democracia se sustenta en organizaciones de masas, más potentes como los partidos políticos, centrada en las elecciones en régimen de sufragio universal, dejando espacio para el liderazgo carismático elegido democráticamente. Definió lainstitución parlamentaria diciendo que es el cuerpo representativo de los gobernados, aporta legitimación y manifiesta el consentimiento.

Concluyó diciendo que el parlamento es, por lo tanto, la mejor forma de dominación, definiéndolo como el centro de deliberación y debate, burocráticos, dominados y controlados por los partidos y por los líderes; expresan pluralidad de valores y producen liderazgo político. Mencionó que como decía Schumpeter (1971), las élites políticas de los partidos y los cargos públicos son los vendedores de bienes políticos.

En cuanto a lo que piensa sobre la sociedad homogénea como condición para la consolidación de la democracia, en Venezuela, explicó que la sociedad venezolana tiene sentimiento de unidad nacional, no es fragmentada, no tiene profundas divisiones étnicas, ni religiosas ni de clases o de otro tipo inestables, con esfuerzo de los actores sociales y políticos podría lograr un gobierno democrático suficientemente sólido. Por otra parte, acepta que no está falto de sociedad polarizada, puntualizando que la homogeneidad social no garantiza la democracia

En lo atinente a la opinión del entrevistado sobre la riqueza nacional como condición para desarrollo de la democracia, refirió en Venezuela, la riqueza nacional debería promover el desarrollo político, social, económico, puesto que está correlacionada con las democracias consolidadas, y muchos países pobres no han logrado construir o mantener la democracia. Por otra parte, acepta que hay excepciones. También indicó que las élites políticas y algunos elementos de la sociedad deben intervenir para que la democracia sobreviva a los retos que debe afrontar

Con relación a la empresa privada como factor para la consolidación de la democracia, en Venezuela consideró que la libertad económica promueve la libertad política. Aludió que las personas con su propio negocio o que trabajan en empresas privadas muestran una predisposición más alta a controlar actuaciones de los gobernantes. Aclaró que opinan sobre el modo

Page 53: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

184

en que el gobierno regula el derecho de propiedad, los impuestos, el funcionamiento de las empresas.

Con referencia a la clase media como requisito para la consolidación de la democracia, aludió que las posibilidades de una democracia estable dependen de la existencia de una clase media extensa y de amplio consenso ideológico, o de una escasa polarización en la sociedad. Explicó que la moderación de la lucha entre los partidos de la democracia estables se debe a la capacidad del sistema para resolver adecuadamente cuestiones históricas clave como los problemas de religión, de ciudadanía y de distribución de los ingresos públicos nacionales

En relación al apoyo de los más desfavorecidos, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela , citó el criterio de Huntington, diciendo el principal obstáculo para el desarrollo democrático es, a su juicio, la pobreza. Evocó el desarrollo económico hace posible la democracia. Por otra parte, sugirióno deben ser desdeñados, otros factores, como los culturales.

En cuanto a la participación ciudadana y la sociedad civil, como condición para desarrollo de la democracia, mencionó que para mantenerse la democracia y la participación ciudadana (en elecciones) en la toma de decisiones políticas, en Venezuela, la mayoría de la población debe tener interiorizados los valores democráticos y adquirir cultura política democrática.

Por los planteamientos realizados se constrata queexiste una sociedad civil fuerte –compuesta por asociaciones que promueven valores democráticos de pluralidad, tolerancia, entre otros, y se organizan y operan de acuerdo con ellos. Concluyó diciendo que las organizaciones que promocionan valores debería conferir estabilidad y fortaleza a la democracia

En lo atinente a la cultura política, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela, citó el criterio de Almond y Verba, explicando que la cultura política cívica, está caracterizada esencialmente por la participación de los individuos en estructuras locales y en asociaciones voluntarias no políticas. Aclarando que el ciudadano, con su actividad, desarrolla un sentimiento de eficacia o de competencia, y de solidaridad. También dijo que Dahl enfatiza como requisito importante la adhesión de los políticos a los valores y a las reglas democráticas

Con referencia al factor de la educación, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela, el entrevistado aclara que lademocracia necesita ser impulsada por elites sociales con altos niveles educativos, agrega por universidades que faciliten el estudio de filosofía política y propicien un debate riguroso de las consecuencias políticas y la propagación de las ideas democráticas.Por otra parte, afirma que las perspectivas democráticas aumentan con el nivel educativo, niveles altos de alfabetización. Puntua lizó que es importante el contenido de lo se enseña y debate.

Con respecto a la libertad de información, como condición para desarrollo de la democracia, consideró que la democracia, en Venezuela, requiere la libertad de expresión, la libre circulación de información y la capacidad de los ciudadanos para procesaresta. Refirió que la participación

Page 54: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

185

política depende de la disponibilidad inmediata de información relevante sobre los asuntos de la comunidad. Explicó que las élites sociales y políticas, con altos niveles educativos, deben impulsar los valores y la cultura democrática.

Para finalizar, en alusión sobre, el entorno internacional favorable , como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela, dijo el contexto internacional puede influir de forma significativa en las perspectivas de surgimiento, así como en el posterior desarrollo y consolidación de la democracia.Ante esta posibilidad, puntualiza que las fuentes de la democracia deben ser internas, para que el orden democrático prospere de forma perdurable.

En cuanto a la participación de la sociedad en la política en un

contexto democrático, el entrevistado definió el poder político diciendo que es, ante todo, una capacidad potencial, de una clase dominante o de instituciones, de producir resultados mediante el control de los aparatos del Estado. Dejó claro que en Venezuela, como en otros países, las elites políticas del gobierno que tienen el poder, la responsabilidad de tomar decisiones acerca de la mejor asignación de recursos económicos de la sociedad entre los diversos grupos que la conforman, están formadas por las personas que ocupan posiciones prominentes, bien en instituciones estatales (presidentes, ministerios, legisladores), bien en organizaciones no gubernamentales como los partidos, las asociaciones empresariales o los sindicatos que tienen la capacidad de influir efectivamente en las acciones del gobierno

Respecto a los votantes, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, indicó que los votantes venezolanos representan la demanda del mercado político, y los políticos y la burocracia representan la oferta. Citó a Schumpeter (1971), diciendo que el proceso político se asemeja en varios elementos al proceso económico. Expresó que la democracia es el gobierno del político; Por las proposiciones realizadas se constrata queno la define como el gobierno del pueblo, o la búsqueda y consecución del bien común o la voluntad general. Por otra parte, aclara que las masas votantes, el electorado es apático, está poco informado o es poco capaz de formarse un juicio propio y certero de los complejos problemas, es emotivo e influenciable a los intereses de los grupos o de la propaganda

Con respecto alos partidos, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, al momento de definirlos mencionó que es algo complejo puesto que las élites políticas de los partidos y los cargos públicos, en Venezuela, plantean y deciden para el pueblo, las cuestiones que determinan su futuro. Mencionó que son los vendedores de bienes políticos, y el electorado. Aludió que la masa votante, ni plantea ni decide cuestiones que determinen su destino. Por otra parte, definió el partido político por la lucha competitiva por el poder político, aclaró que lo definió no por sus principios, no por el contenido programático.

Por otra parte, afirmó que las maquinarias, de los partidos, son instrumentos que sirven para regular la competencia política, bajo el liderazgo del jefe político. Concluyó que aplican técnica de propagandas para

Page 55: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

186

persuadir al electorado y atraer el voto, por lo consiguiente, son elementos esenciales de la política.

Finalmente, respecto a los grupos de interés, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, al momento de referirse a las organizaciones/asociaciones o grupos de interés, en Venezuela, y su relación con el Estado el entrevistado mencionó que son importantes dentro del ámbito de las teorías de la democracia, a saber: las asociaciones patronales y comerciales, los sindicatos y los cuerpos o gremios profesionales, se traduce en la representación de un sector ante las autoridades públicas. Dejó claro que se basan en la idea central de las teorías corporativas; es decir, en la necesidad de cooperación y de coordinación entre el Estado, el gran capital, los grandes propietarios y los sindicatos más importantes.

Por otra parte, puntualizó que la consolidación corporativa explica el nacimiento y la proliferación de los movimientos sociales alternativos. Aclaró que la democracia es un proceso para autorizar el gobierno de las mayorías.El informante también aclara que la democraciaademás debe ser un proceso de deliberación, de persuasión y de decisión, a través del cual se busque crear y mantener una vida buena en común

Seguidamente, el Memorando del informante tres (autoreportaje a MCHC)

Cuadro 7

MEMORANDO DEL AUTOREPORTAJE DEL INFORMANTE TRES (3)

-Nombre de quien hace la codificación selectiva: Marisol Hernández Cepeda -Fecha en que se efectúa la integración (síntesis y conectividad): 29 de septiembre de 2012

En el autoreportaje realizado al informante con respecto a las facetas

de la democracia refiriéndose a la existencia de los tres principios fundamentales de la democracia - el Estado de derecho, la inclusión y la igualdad-, en Venezuela, que, para la mayoría de los teóricos y activistas políticos del mundo, son absolutamente esenciales para calificar de democrático un sistema de gobierno, al momento de opinar, mencionóque, constitucionalmente, en Venezuela, el Estado de derecho está consagrado, aclaró que en la práctica se vulnera como en la mayoría de los países. Mencionó que existen pocas leyes que limita poder estatal y la corrupción. Refirió se reconoce en la Constitución el derecho electoral al voto, el derecho de libertad de expresión, los derechos políticos.

Con relación a la inclusión y la igualdad, indicó que en la realidad venezolana, la distribución de los derechos políticos es desigual, las leyes del país se aplican de forma discriminatoria y algunos grupos resultan mejor

Page 56: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

187

tratados que otros. Además mencionó que hay distinciones de clases, en términos socioeconómicos, no hay igualdad económica.

Respecto a la formulación y la discusión sobre los criterios, que, cada faceta contiene una variante de formas y grados de democracia mínima y máxima, consideró, que la democracia venezolana, exige ciertos niveles mínimos y de formas máximas de cada faceta : de soberanía popular, derechos y libertades –civiles, políticos-, valores democráticos y democracia económica.

En cuanto a la soberanía popular como faceta esencial de la democracia venezolana, consideró que por una parte, se refiere a aspectos como la representatividad, los procesos electorales, los elegidos y los cargos de todo tipo. Por otra parte, y tanto o más importante, mencionó la responsabilidad de los elegidos y el control sobre sus decisiones y actividades (políticas públicas). Aclaró en esta segunda parte, que en Venezuela al igual que en resto del mundo, se olvida casi siempre y la democracia baja. En relación a los derechos y libertades civiles, políticos considerados esenciales para una democracia moderna en Venezuela, la informante clave definió los primeros (los derechos) como prerrogativas, diciendo que se sabe han sido reconocidos en la Constitución y en la leyes, puntualizó que en teoría se han ido consiguiendo muchosy en la práctica algunas personas ven vulnerados gran parte de ellos.Refiriéndose a esto, gesticuló, puntualizando que entre las libertades interesa destacar ahora la de pensamiento, opinión y expresión. Agregó, unas veces posible (leídas en diario, escuchadas y visto a través de los medios audiovisuales y multimedia), y otras tantas, no.

Respecto a los valores democráticos, en Venezuela, mencionó que los valores deben considerarse tanto como el resultado de la democracia, tanto como generadores de democracia. Por los planteamientos realizados se constrata que los valores democráticos son imprescindibles para hablar de democracia real. Por otra parte, acepta que entre los más importantes para lograr una sociedad más digna se consideran:libertad, igualdad, justicia, equidad, ética, transparencia, fiabilidad, desinterés, honestidad, ejemplaridad.

Puntualizó estos valores deberían ser guía de obligado cumplimiento para los representantes venezolanos. Por otra parte, acepta que algunos las intentan seguir.Además menciona que otros muchos representantes, careciendo de ética, no consideran los valores democráticos de pluralismo, tolerancia, institucionalidad y participación. Por último, mencionó que además, la definición de democracia económicaestá en relación con la distribución de los recursos. Aclaró que la teoría dice que el buen orden particular, el buen gobierno público y el control, la vigilancia de los representantes lograrán una economía más activa y sin corrupción. Concluyó que en Venezuela se tiene que luchar por una economía más justa y eficiente, al estilo de las democracias consolidadas del norte de Europa.

Con referencia al funcionamiento de la democracia a través del diseño institucional representativo puntualizó la informante que, en Venezuela, en la democracia presidencialista, de corte populista cuya cultura

Page 57: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

188

política genera entre la ciudadanía y sus líderes una sistemática aspiración al profetismo, los macroproyectos, las ilusiones ficticias. Aclaró que el presidente comparte el poder con una Asamblea Legislativa Nacional (unicameral), con la autoridad de los tribunales de justicia, el poder electoral y el poder ciudadano moral. Relató que Constitucionalmente hay separación de poderes, para evitar el abuso de poder. Señalando también que se establece un Estado federal, descentralizado.

Por los planteamientos realizados se constrata queen la práctica, el poder ejecutivo domina a los otros cuatro poderes, no se percibe contrapesos para controlar la autoridad de los demás poderes. Especificó que la administración pública ha perdido la oportunidad de transformar la economía rentista petrolera en una economía productiva. Pormenorizó que comete el error de recomenzar, la negación del pasado, suprimir lo que les antecede, emite equivocaciones sin corregirse, no castiga la corrupción, se aventura en planes de desarrollo desbordada

Por otra parte, con referencia al funcionamiento de la democracia a través de los sistemas electorales, precisó que en la experiencia democrática venezolana de la campaña electoral de 1988 para las elecciones presidenciales y parlamentarias (que duran más de un año, con un enorme gasto) es obvia el peligro de la demagogia -repudiando la deuda nacional-, se celebran elecciones periódicas con el rasgo del comportamiento político del liderazgo con propensión a engañar al electorado con falsas promesas, creando expectativas incumplibles. Detalló por otro lado, los líderes tienen tendencia a formular planes y tomar decisiones con poca preocupación ante contingencias inesperadas. Aclaró que los ciudadanos eligen directamente al presidente y la Asamblea Nacional, por el método de elección directa, en una única vuelta.

Concretó diciendo que desde el año 2000, se utiliza el sistema de elección de concejales de representación proporcional preferencial de listas cerradas y bloqueadas, sistema de doble voto; se utilizan instrumentos de votación de escrutinio automatizado.

En lo concerniente a la existencia de las condiciones para la

implementación y desarrollo de la democracia estipuló queestas condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que se requiere no siempre, son los causantes del surgimiento de la democracia o de su consolidación. Estos factores son generalmente: las instituciones de Estado, élites comprometidas, sociedad homogénea, riqueza nacional, empresa privada, la clase media, el apoyo de los más desfavorecidos, participación ciudadana sociedad civil, cultura política, educación y libertad de información, entorno Internacional favorable. Especificó que algunos requisitos no son esenciales. Precisó que en Venezuela, para el buen funcionamiento de los gobiernos democráticos se requiera la práctica ética de los valores democráticos de pluralismo, tolerancia y la justa distribución de la riqueza petrolera. En lo alusivo, a las instituciones y los aparatos del Estado, refirió que en Venezuela no son neutrales, son burocráticas, poco eficientes, poco efectivas.

Page 58: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

189

Con relación a las élites comprometidas, dominantes, como condición que requiere la democracia para su implementación y desarrollo pormenorizó que en Venezuela el pueblo no posee el poder de decidir en la agenda gubernamental de las políticas públicas directamente. Por constrate señalo que en la práctica, la representación (presidencial y parlamentaria), mediante elecciones libres y transparentes, es controvertida entre los partidos del oficialismo y la oposición. Señaló que las élites dominantes adquieren el poder de decidir a través de una lucha competitiva por el voto del pueblo. Concretó que la democracia se sustenta en organizaciones de masas, los partidos políticos.

En lo atinente a la sociedad homogénea como condición para la consolidación de la democracia, mencionó que la sociedad venezolana presenta alto grado de homogeneidad social, tiene sentimiento de unidad nacional, no es fragmentada, tiene pocas divisiones étnicas, religiosas, de clases. Aclaró que no obstante, se observa una sociedad polarizada. Respecto a la riqueza nacional como condición para desarrollo de la democracia, manifestó que la riqueza nacional proveniente del petróleo, en Venezuela, debería promover el desarrollo político, social, la producción de bienes y servicios. Concretó que las élites políticas, dominantes y las organizaciones civiles de la sociedad deben promover y consolidar la democracia.

Con relación a la empresa privada como factor para la consolidación de la democracia, en Venezuela especificó que ésta y las organizaciones voluntarias en el contexto del sistema económico capitalista y democracia liberal (apertura de los mercados a la competencia económica internacional) resulta ser una condición estructural importante de la consolidación de la democracia.

Con referencia a la clase media como requisito para la consolidación de la democracia, en Venezuela explicó que la existencia de una clase media extensa y de amplio consenso ideológico, o de una escasa polarización en la sociedad aumenta las posibilidades de una democracia estable.

En relación al apoyo de los más desfavorecidos, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela, la informante mencionó que el desarrollo económico hace posible la democracia. Aclaró aunado a factores, como los valores, la cultura política.

En relación a la participación ciudadana, la sociedad civil, como condición para desarrollo de la democracia, mencionó que la participación ciudadana en la toma de decisiones de las políticas públicas, en Venezuela, debe ser reconocida en las leyes. Puntualizó que la mayoría de la población y en particular la sociedad civil debe practicar los valores democráticos y adquirir cultura política democrática.Además mencionó que la sociedad civil debe promover valores democráticos de pluralidad, tolerancia para la consolidación de la democracia

Respecto a la cultura política, como condición para desarrollo de la democracia, mencionó que la cultura política, caracterizada por la participación de los individuos en estructuras localesy en asociaciones voluntarias no políticas, permite al ciudadano, desarrollar valores democráticos de solidaridad.

Page 59: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

190

Con referencia al factor de la educación, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela, aludió se requiere educación de calidad para que promueva la consolidación de la democracia y el desarrollo político.

En relación a la libertad de información, como condición para desarrollo de la democracia, la Doctorante en Ciencias Políticas aclaró durante el autoreportaje que en Venezuela, la democracia, requiere la libertad de expresión, la libre circulación de información, de opinión y permite la capacidad de los ciudadanos para procesar la información y la participación política sobre los asuntos de la comunidad. Concretó que las élites sociales y políticas, dominantes con altos niveles educativos, deben impulsar los valores y la cultura democrática

Por último, respeto al entorno internacional favorable, como condición para desarrollo de la democracia, en Venezuela indicó que puede influir en las perspectivas de aparición, así como en el posterior desarrollo y consolidación de la democracia; Aclaró que no obstante, las fuentes de la democracia deben ser internas, para que el régimen democrático se mantenga.

Con relación a la participación de la sociedad en la política en un

contexto democrático, mencionóque el poder político, en Venezuela, se encuentra concentrado en las elites políticas dominantes del gobierno que tienen la responsabilidad de tomar decisiones acerca de la mejor asignación y distribución de recursos económicos (provenientes del petróleo y de impuestos) de la sociedad entre los diversos grupos que la conforman. Puntualizó que el gobierno central pretende propugnar la extensión del control gubernamental permanente sobre la totalidad de la vida social, dada la crisis del Estado liberal parlamentario, trata de hacerse un Estado total,ocupándose de toda la esfera de la sociedad, economía, cultura, enseñanza, etc.

En cuanto a los votantes, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, mencionó que las masas de votantes venezolanos, el electorado es apático, está poco informado de los complejos problemas, es emotivo e influenciable a los intereses de las élites dominantes, de la propaganda de los grupos

En lo atinente a los partidos, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, refirió que los partidos forman parte de las élites políticas, en Venezuela, toman decisiones para el pueblo, y aclaró que el electorado, ni plantea ni decide cuestiones que determinen su destino.

Finalmente, con referencia los grupos de interés, como forma de participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, citó que los grupos de interés (las organizaciones/asociaciones) en Venezuela, y su relación con el Estado son importantes para desarrollar la democracia, como opinaba Tocqueville. Aclaró que se basan en la necesidad de cooperación y de coordinación entre el Estado, el gran capital, los grandes propietarios y los sindicatos.Por otro lado, la informante explicó que el surgimiento de los movimientos sociales alternativos, el proceso de

Page 60: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

191

deliberación, de persuasión y de decisión, a través de la participación ciudadana y de la sociedad civil se busque crear y mantener una vida buena en común, la denominada democracia comunitaria.

A continuación, mediante codificación selectiva, con el propósito de

conectar e integrar categorías y relacionando con la sensibilidad que la

investigadora haya desarrollado respecto a los conceptos que van

emergiendo,se presenta la Figura 1 titulada Diagrama integrador de las

categorías, producto del análisis de las opiniones de los informantes clave .

Figura 1 DIAGRAMA INTEGRADOR DE CATEGORÍAS

(inferidas de las subrayadas en Tabla 3 y seleccionadas en tabla 4) Nombre de quien hace el contraste y la selección de los elementos categorizados: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa el contraste: 05 de noviembre de 2012 Objetivo General: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo concepción liberal con enfoque social. Categoría: la democracia modelo de forma de gobierno

Subcategoría preestablecida indagada: facetas de la democracia SELECCIÓN DE CATEGORÍAS EMERGIDAS QUE PUEDE REVELAR CONCEPTOS Y/O CONTENIDOS CRUCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA QUE NECESITAN MÁS DESARROLLO Y REFINAMIENTO

SIGNIFICADOS INICIALES INDAGADOS

DOCUMENTO

ENTREVISTA

AUTOREPORTAJE

1.Tres principios fundamentales de la democracia - el Estado de derecho, la inclusión y la igualdad- 2. Formas y grados de democracia mínima y máxima 3. La soberanía popular 4. Derechos y libertades civiles, políticos. 5. Los valores democráticos 6. La democracia económica

1. 2.No se detectan 3. Democracia representativa democracia directa, democracia plebiscitaria, 4. Derechos humanos 5. La justicia, 6. Igualdad de oportunidades: nautonomía

1. Derechos políticos 2.No se detectan 3. 4. 5. 6. Políticas públicas

1. Constitución nacional 1999 2.No se detectan 3. 4 5. 6. Distribución de recursos,

Autora: Hernández (2012)

Page 61: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

192

Continuación Figura 1 DIAGRAMA INTEGRADOR DE CATEGORÍAS

Subcategoría preestablecida indagada: funcionamiento de la democracia SIGNIFICADOS

DOCUMENTO

ENTREVISTA

AUTOREPORTAJE

7. Diseño institucional representativo 8. Los sistemas electorales.

7. Separación de poderes 8.

7, 8.Elecciones periódicas,

7. El poder electoral 8.

Autora: Hernández (2012)

Continuación Figura 1 DIAGRAMA INTEGRADOR DE CATEGORÍAS

Subcategoría preestablecida indagada: condiciones para la implementación y desarrollo de la democracia

SIGNIFICADOS INDAGADOS

DOCUMENTO

ENTREVISTA

AUTOREPORTAJE

9. Condiciones políticas, sociales, económicas y culturales. 10. Instituciones de Estado. 11. Las élites comprometidas, dominantes. 12. La sociedad homogénea 13. La riqueza nacional 14. La empresa privada 15. La clase media 16. El apoyo de los más desfavorecidos 17. La participación ciudadana, la sociedad civil 18. La cultura política. 19. La educación. 20. La libertad de información. 21. El entorno internacional favorable

9 10. 11 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Nivel educativo. 20. 21

9. 10 11. 12. 13.Desarrollo político, social, económico, 14. Libertad económica 15., 16. 17. Valores democráticos: pluralidad, tolerancia 18. solidaridad. 19. 20. 21. Perspectivas de surgimiento de la democracia,

9. Justa distribución de la riqueza petrolera. 10. 11. 12. 13. 14. Democracia liberal 15. Consenso ideológico. 16 17. Políticas públicas,cultura política democrática. 18. 19. 20. Libertad de expresión, libre circulación de información, opinión pública. 21.

Autora: Hernández (2012)

Page 62: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

193

Continuación Figura 1 DIAGRAMA INTEGRADOR DE CATEGORÍAS EMERGENTES

Subcategoría preestablecida indagada: la participación de la sociedad en la política en un contexto democrático

SIGNIFICADOS INDAGADOS

DOCUMENTO

ENTREVISTA

AUTOREPORTAJE

22. El poder político. 23. Los votantes 24. Los partidos políticos 25. Los grupos de interés.

22. Abuso de Poder: tiranía de la mayoría esferas del poder 23. 24. 25.

22. Corrupción y poder: tercera dimensión 23. 24. 25. asociaciones patronales,

22.. . 23. 24. . 25. Movimientos sociales

Autora: Hernández (2012)

En la figura 1, en el diagrama integrador, presentada anteriormente,

que sirve para describir las primeras relaciones de la codificación axial,

puede ser útil para clasificar las diversas relaciones entre una categoría y sus

categorías o entre diversas categorías, o sea, puede ser útil para descubrir

relaciones en los datos recolectados. La codificación selectiva denota el paso

final del análisis, consiste en integrar los conceptos e torno a una categoría

central y completar las categorías que necesitan más desarrollo y

refinamiento de la teoría que va desarrollándose.

A continuación, siguiendo a Strauss y Corbin (2002: 257), se aporta

una nota de codificación que adopta en el Cuadro 8 titulado Memorando

integrador de las categorías emergentes, el cual describe de que se trata la

investigación sirviendo como punto de partida para el relato analítico.

En éste memorando se cuenta la historia, se identifica la categoría central

de la democracia modelo de forma de gobierno, así como las otras trece

(13) categoríasrelacionadas yseleccionadas.

Page 63: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

194

Constitución de Venezuela de 1999 Democracia representativa Democracia plebiscitaria (referéndum) Derechos humanos Justicia Igualdad de oportunidades Separación de poderes Desarrollo político Democracia liberal Políticas públicas Nivel educativo Abuso de poder (tiranía de la mayoría entre otras) Esfera del poder

Cuadro 8

MEMORANDO INTEGRADOR DE LAS CATEGORÍAS EMERGENTES

-Nombre de quien hace la codificación selectiva con el propósito de integrar las categorías según sus dimensiones para formar una teoría: Marisol Hernández Cepeda -Fecha en que se efectúa la integración (síntesis y conectividad): 06 de octubre de 2012

Una vez analizada la información obtenida en el guión de observación, en la entrevista, el autoreportaje realizados y de acuerdo al aporte de los informantes clave se procedió a realizar la integración de los aspectos relevantes para la democracia: modelo de forma de gobierno.

De acuerdo con Martínez (1999), autor con el cual se concuerda, para la teorización, una vez que la investigadora ha establecido y organizado las categorías y sus propiedades, puede optar por alcanzar uno de los niveles que se exponen a continuación: a) descripción normal, b) descripción endógena, y c) teorización original.

En ésta investigación cualitativa se hace abstracciones de la evidencias. El hecho es la manifestación de la idea que se manifiesta en un indicador o unidad de análisis conectando hecho, idea, concepto. Por ejemplo, se capta la idea que genera el hecho. Se hace una pregunta. En la respuesta emerge un concepto, que es la primera categoría y se llega a una teoría.En síntesis, la teoría no procede de hechos sino de teoría anterior.

Se parte de lo se piensa, las categorías se perciben partiendo de conjunto de ideas, de conceptos, iniciando a construir categorías, midiendo a través de recurrencia y discrepancia de categorías y hechos, mediante medidas de tendencias a partir de la teoría fundamentada en los datos, en

Page 64: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

195

términos fácticos, se evidencia método inductivo al inferir la emergencia de una categoría y el derroque de otra categoría.

Luego en relación con el nivel de coincidencia entre las noventa y tres (93)categorías resultantes de este estudio puede inferirse lo siguiente. Una comparación de los nombres de aquellas con los de éstas (o con los elementos de su definición) permite inferirque es alta la coincidencia entre las categorías, a pesar de que las categorías en la entrevista y autoreportaje no están definidas, a diferencia de las categorías en el documento.

Para refinar la teoría, entre las categorías principales que emergieron, del análisis de comparación, en la figura 1 de categorías integradas, se encuentran las siguientes trece (13) categorías seleccionadas.

Trece (13) categorías emergieron de las opiniones extraídas del

documento, entrevista y autoreportaje. De la subcategoría preestablecida facetas de la democracia se

integraron seis (6) categorías: de los tres principios fundamentales de la democracia – El Estado de derecho, la inclusión y la igualdad emergió: Constitución de Venezuela de 1999, de la faceta soberanía popular emergió: democracia representativa, democracia directa, democracia plebiscitaria; de los derechos y libertades civiles políticos emergió: derechos humanos; de los valores democráticos se seleccionó: el valor de la justicia; de la democracia económica emergió: igualdad de oportunidades: nautonomía.

De la subcategoría preestablecida funcionamiento de la democracia con relación al diseño institucional representativo se integró una (1): separación de poderes.

De la subcategoría preestablecida condiciones para la implementación y desarrollo de la democracia se integraron cuatro (4) categorías: de categoría preestablecida empresa privada: la democracia liberal; de la categoría preestablecida riqueza nacional: desarrollo político; de la categoría preestablecida participación ciudadana, sociedad civil: políticas públicas y de la categoría preestablecida educación: nivel educativo.

De la subcategoría preestablecida la participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, con respecto al poder se integró dos (2): abuso de poder: tiranía de la mayoría y esfera del poder.

Finalmente se indican y pormenorizan las categorías emergentes

seleccionadas de la investigación en torno a la categoría central de la democracia modelo de forma de gobierno :

Page 65: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

196

La Constitución de Venezuela de 1999 La ética de la responsabilidad El desarrollo político Modelo de gobierno: democracia directa, democracia representativa Las políticas públicas Democracia liberal con enfoque social

Autora: Hernández (2012)

La integración de las diversas categorías emergentes, de acuerdo con

los datos recolectados en el estudio (documento, y actores que participan:

entrevistado e investigadora) dan como resultado la constitución de la teoría

democrática emergente como producto de la investigación socio-histórica

estructural con un enfoque cualitativo – etnográfico. Se utilizó como

procedimiento de análisis de la información de campo: la triangulación

hermenéutica, puesto que consistió en acción de reunión y cruce dialectico de

la información pertinente al objeto de estudio: la democracia modelo de forma

de gobierno, bajo concepción liberal con enfoque social, surgida a partir de las

repuestas de los informantes clave, considerando todos los instrumentos

aplicados en la investigación.

En relación con el nivel de coincidencia entre las noventa y tres (93)

categorías resultantes de este estudio puede inferirse lo siguiente.

Una comparación de los nombres de aquellas con los de éstas (o con los

elementos de su definición) permite inferirque es alta la coincidencia entre

las categorías, a pesar de que las categorías en la entrevista y autoreportaje

no están definidas, a diferencia de las categorías en el documento.

Una comparación de las denominaciones de las categorías o con los

elementos de su definición permiten inferir que sólo una de las noventa y tres

Page 66: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

197

categorías de este estudio no manifiestan ninguna coincidencia entre ellas:

las formas y grado de la democracia (concepciones mínimas y máximas).

Las trece (13) categorías emergentes de los informantes clave para la

producción de conocimiento se definen en el cuadro 9 titulado Teoría

emergente fundamentada en los datos. Las categorías emergentes de la

investigación en torno a la categoría central de la democracia se explican, se

contrastan-relacionando conceptos y categorías con conocimiento previo- e

interpretan –elaborando juicios propios-, argumentando, con carácter crítico -

interpretativo, en el cuadro 10titulado Memorando explicativo del

constructo teóricode la democraciamodelode forma de gobierno que se

pretende resolver a través de la interdisciplinaridad.

3. Teorización con enfoques explicativos

Una vez analizados los datos recabados de los informantes clave en los

instrumentos, en los memorandos o informes y en las pautas o los criterios

previos de las bases teóricas, se procedió a la integración de las definiciones.

Es decir, a la elaboración teórica, con enfoques explicativos, comprensivos,

donde no solo se establece la relación causal, sino también el impacto de lo

vivido, la intersubjetividad. Para Martínez (1999), autor con el cual se

concuerda, la teorización se inicia como un proceso mental donde las

categorías o grupos de éstas, establecen una relación directa con las

propiedades que las definen o las caracterizan.

En unaquinta aproximación, continuando la reordenación, el

siguiente paso es la construcción de las definiciones, la cual se realiza a

Page 67: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

198

través de la integración de pautas o criterios teóricos y prácticos, los cuales

son posibles tomando cada concepto analizado (previsto y no previsto);

reconociendo lo que va emergiendo de la opinión y vivencia presente en todo

sujeto y lo requerido o establecido por cada actor social o político del proceso.

Se confrontó la información proveniente de las observaciones,

entrevista, autoreportaje; o sea, se procedió a revisar la matriz de análisis de

la categoría inicial, los tres (03) informes presentados en los cuadros 1, 2, 3

y 4 aplicando análisis del discurso desde la perspectiva de cada informante

clave por separado, información que versan sobre conceptos derivados de los

relatos que se presentóen los memorandos de cada informante en los

cuadros 5, 6y 7. Se concuerda con los autores Strauss y Corbin (2002: 260)

diciendo que debe tenerse en cuenta que el diagrama integrador puede

corresponder a diferentes partes de la teoría, para generar teoría

fundamentada en torno a la categoría central de la democracia

3.1. Teoría emergente fundamentada en los datos

De acuerdo a la teoría sustentada en los datos recolectados sobre la

democracia: modelo de forma de gobierno , se integra en las diversas

categorías y relacionesmás relevantes halladas, de acuerdo con los

informantes que participan,en el estudio. Es decir, en esta fase final del

análisis, después de la codificación selectiva, los memorandos y diagramas

reflejan ya la profundidad y complejidad del pensamiento de la teoría que va

desarrollándose.

Page 68: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

199

Luego de considerarel alto nivel de coincidencia entre las noventa y

tres (93) categorías resultantes; las trece (13) categorías seleccionadasde

este estudio y finalmente,seleccionarlas categorías principales que

emergieron, del análisis de comparaciónde la figura 1 de categorías

integradas.

Se hace énfasis en pensar, comprender –convirtiendo las palabras en

conceptos- interpretar, argumentar coherente y consistentemente

desarrollando la escritura proposicional estimulando la búsqueda del sentido

haciendo inferencia, considerando el contexto democrático; se aplica las

operaciones intelectuales del pensamiento conceptual, para generar teoría .

3.2. Contratación e integración de la teoría

A continuación, en el cuadro 9 tituladoTeoría de categorías

emergente fundamentada en los datos,con la integración de la teoría de las

trece (13) categorías seleccionadas,concordando con Strauss y Corbin (2002:

253), se presenta la información contenida en los memorandos teóricos, los

cuales no son datos reales (en campo) sino que representan ideas para poder

recolectar más datos y diferentes maneras de pensar sobre los conceptos que

emergen de los mismos.

Cuadro 9

TEORÍA DE CATEGORÍAS EMERGENTE FUNDAMENTADA EN LOS DATOS Nombre de quien hace la teorización: Marisol Hernández Cepeda Fecha en que se efectúa la teorización: 01 de noviembre de 2012 Objetivo general: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo concepción liberal con enfoque social

Page 69: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

200

Categoría: La democracia modelo de forma de gobierno SUBCATEGORÍAS PREESTABLECIDAS INDAGADAS Facetas de la democracia Funcionamiento de la democracia Condiciones para la implementación y desarrollo de la democracia La participación de la sociedad en la política en un contexto democrático

Constitución de Venezuela de 1999

Los derechos políticos, sociales, económicos que por voluntad popular reconoce a los ciudadanos, el poder soberano al otorgarle rango constitucional permiten detectar, a partir del análisis comparativo sobre su evolución histórica, el nivel de democratización que está presente en el modelo de forma de gobierno político que sirve de base a la administración del Estado a través de la implementación de las políticas públicas.

Democracia representativa

Se caracteriza por un menor activismo de los ciudadanos, es decir, se reduce a elegir a los representantes popular (presidente, legisladores, gobernadores, alcaldes) el día de las elecciones. Se enfocan en los sistemas electorales: organismos autónomos, equidad en la elección, elecciones libre, representatividad en los aparatos e instituciones del Estado

Democracia plebiscitaria

Hace referencia al rol las colectividades. Es una concepción que responde a una teoría de inspiración liberal que, se fundamenta en la creatividad histórica, en la fuerza del individuo. Es una forma de elección o votación en la que el pueblo responde a una propuesta hecha por el gobierno sobre temas del Estado de interés fundamental: cambio de forma política, reforma constitucional, asuntos internacionales como problemas de fronteras, etc.) También es el tipo más importante de la democracia del líder. Es una especie de dominación carismática que se oculta bajo la forma de una legitimidad derivada de la voluntad de los dominados y que sólo persiste en virtud de ella. El líder (demagogo) domina efectivamente en virtud de la independencia y de la confianza de sus partidarios políticos con respecto a su persona en tanto tal.

Derechos humanos

Se refieren a prerrogativas, libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana. Es decir, que son derechos inalienables (ya que nadie puede quitarle estos derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico que esté establecido); independiente frente a cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.). Se caracterizan por ser irrevocables (no pueden ser abolidos), intransferibles (un individuo no puede ceder sus derechos a otro sujeto) e irrenunciables (nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos básicos).

Page 70: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

201

Están reconocidos por la mayoría de las legislaciones internacionales y concretamente en la Constitución de 1999. Implican bases morales y éticas que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas.

El valor de la justicia

Depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona.La justicia tiene un fundamento cultural en la ética (de acuerdo al consenso compartido a nivel social sobre lo qué es bueno y lo qué es malo) y una fundamentación formal (que implica una determinada codificación en leyes escritas que son aplicadas por tribunales o jueces). Se refiere a que se actúa de manera equitativa y siempre con trato por igual a todos los ciudadanos con independencia de su raza, sexo, condición sexual, origen. Todos son iguales ante la ley.

Igualdad de oportunidades: nautonomía

Es cualquier criterio, pauta socialmente condicionada de perspectivas de vida asimétricas, que impone límites artificiales sobre la creación de una estructura común de acción política.

Separación de poderes

Se trata del problema constitucional más clásico. La separación de poderes como garantía del sistema democrático fue planteada por Locke y Montesquieu Consiste en garantizar la separación entre el poder ejecutivo y el legislativo, manteniendo la independencia respecto a ambos del poder judicial, y en el caso concreto de Venezuela, respecto al poder electoral y el poder ciudadano. Se refiere a la vigilancia de los cinco poderes entre ellos mismos. Cada uno vigilará y controlará los excesos de los otros para impedir, por propia ambición, que alguno de ellos predomine sobre los demás. Ésta es la base del sistema presidencialista de gobierno. La independencia de los poderes ejecutivo y legislativo se determina por medio de elecciones separadas para ambos, sin la utilización de listas de partido (abiertas o cerradas) y con candidaturas uninominales por distritos. La independencia del poder judicial se consigue por la elección de los órganos pertinentes por y entre los jueces.

La democracia liberal

La democracia liberal se sustenta en las ideas de la ilustración, que promovían las libertades individuales y políticas garantizadas por una Constitución, las leyes; la participación de los ciudadanos en la elección de sus autoridades, la cual se realiza de forma periódica; la separación de los poderes, entre otros. Además, el Estado no debería intervenir en asuntos económicos;

Page 71: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

202

el establecimiento de precios, la creación de empleos y la producción, venta e intercambio, distribución de mercancías, promovida en la práctica por el liberalismo. Durante el periodo entre la Primera y Segunda Guerra Mundial se puso en cuestionamiento este tipo de gobierno desde varias perspectivas. La crítica y búsqueda de alternativas se agudizo con la crisis de 1929.

Desarrollo político

Es la expresión político-social del proceso evolutivo general de la historia. Su dirección es neguentrópica (sistema aislado alejado del estado de equilibrio) y va hacia estados de complejidad y autonomía crecientes, por medio del desarrollo resiliente de sistemas autoadaptativos. Como proceso social, el desarrollo político es modernización política (racionalidad y coherencia de las decisiones y acciones) más institucionalización política (representación y legitimidad de las autoridades).

Políticas públicas Es un método que permiten descomponer la compleja esfera de la acción-decisión pública, en actividades distintas. Describe el entramado político administrativo, de los procesos de formulación e implementación de políticas y de programas de actuación pública, y facilita la identificación de los distintos actores que intervienen en el proceso de políticas públicas. Además, prescribe, un instrumental de análisis de gestión de las administraciones públicas para conocer el impacto de determinadas decisiones en el entorno (eficacia, eficiencia y efectividad).

Nivel educativo Hace referencia a cada una de las etapas en que se dividen los estudios del sistema educativo.

Abuso de poder: tiranía de la mayoría

La dialéctica política democrática se transforma en un guerracivilismo cuando las mayorías dictan verdades que han de llevarse a cabo y las minorías no pueden acoplarse a ellas adecuadamente. La cultura dominante, actualmente, trata de fomentar el pluralismo y la tolerancia sobre la convicción de que no existe ninguna verdad o, sobre la convicción de que existen tantas verdades como individuos.

Esfera del poder Se refiere a siete (7) esferas del poder: la organización de la salud física y emocional a través de instituciones; el bienestar; la cultura; la sociedad civil o asociaciones cívicas; la economía (que comprendería la organización colectiva de la protección, la distribución, el intercambio y el consumo de bienes y servicios);la organización de la violencia y de las relaciones coercitivas en una sociedad; y las instituciones administrativas o legales del Estado. Las distintas esferas sociales buscan hacer frente a situaciones sociales inequitativas que tienen por efecto minar

Page 72: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

203

la posibilidad de influencia sobre el sistema político democrático de la comunidad. Es decir, la búsqueda de mejora en las condiciones de vida de los ciudadanos no se busca per-se, sino que esta mejora es deseable, solo en cuanto contribuya a la plena participación política de parte de los ciudadanos, verdadero fin en sí mismo

Fuente: Hernández (2012)

En el cuadro 9, se detalla la integración de la teoría , a través de la

contrastación, es decir, haciendo la comparación de los diversos elementos

categorizados en los instrumentos, guion de observación, entrevista al

informante clave y autoreportaje, permitiendo establecer el memorando

explicativo del constructo teórico, a través de codificación axial conectando las

categorías emergentes: Constitución de Venezuela, democracia

representativa, democracia plebiscitaria, derechos humanos, justicia, igualdad

de oportunidades, democracia liberal, desarrollo político, políticas públicas,

nivel educativo, tiranía de la mayoría, esferas del poder.

3.3. Construcciónteórica

Seguidamente, se presenta en el cuadro 10 tituladomemorando

explicativo del constructo teórico de la democracia: modelo de forma de

gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo concepción liberal con enfoque

social. Se seleccionan para establecer la relación causal

sóloaquellascategorías emergentes de la investigación, que se consideran en

torno a la categoría central de la democracia, a saber:

La Constitución de Venezuela de 1999 La ética de la responsabilidad El desarrollo político Modelo de gobierno: democracia directa, democracia representativa Las políticas públicas

Page 73: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

204

Democracia liberal con enfoque social

Es decir, debe asumirse desde la integración y relaciones de las

siguientes perspectivas: liberal y socialista.La discrepancia existente permitirá

definir la democracia bajo concepción liberal con un enfoque social, el cual se

puede resumir de la siguiente manera.

Cuadro 10

Memorando explicativo del constructo teórico

LA DEMOCRACIA: MODELO DE FORMA DE GOBIERNO EN VENEZUELA (1998-2011), BAJO CONCEPCIÓN LIBERAL CON ENFOQUE SOCIAL A continuación, como se resalta en la teoría fundamentada, se explicará cómo el análisis con la interpretaciónde las observaciones, entrevista, autoreportaje, protocolos y teorías existentesen la investigación es parte de la construcción del objeto de estudio (democracia modelo de forma de gobierno), coincidiendo con Parra (1995), surgieron las categorías más significativas, las cuales son vertidas,en el cuadro 9, en una matriz.Estos elementos enriquecieron el proceso para elaborar los comentarios finales; al mismo tiempo, que se desarrollaba la triangulación durante la marcha del trabajo, proceso vital y necesario para la validación de los resultados. Como se desprende de lo anteriormente expuesto, concordando con Martínez (2002), en esta indagación sobre la democracia, no se busca unos datos para confirmar una teoría, sino que, al contrario de la investigación experimental,se busca una teoría que explique los datos encontrados, puesto que, es una investigación cualitativa etnográfica. Se trata de que a través del examen de los fenómenos semejantes y diferentes que han sido analizados se desarrolla una teoría explicativa, que se refieren a las relaciones entre las distintas categorías detectadas; tratando de establecer los efectos de unas en las otras, trátese de causas, consecuencias o correlaciones, permitiendo agrupar fragmentos de los documentos. De acuerdo a los hallazgos detectados en el análisis de categorías con el procedimiento seleccionado inductivo-deductivo, en concordancia con Aristóteles, puesto que, es deductivo ya que se habían establecido categorías previas supuestos que orientan la búsqueda; y es inductivo porque la

Page 74: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

205

categorías emergen a lo largo del mismo análisis, a partir de la significancia de los datos. Seguidamente, para continuar con la integración y refinación de la teoría fundamentadaen los informantes clave, a través de la comparación de los distintos elementos categorizados, permite establecer el presente memorando explicativo del constructo teórico en torno de la categoría central de la democracia modelo de forma de gobierno, examinando principalmente las siguientes categorías. La Constitución de Venezuela de 1999, así como la Constitución de 1811, la primera de América Latina. Así como las constituciones que vinieron después (1819,1821,1830,1858,1864 de corte federal, 1874, 1881,1891, 1893, 1901,1925, 1936, 1945, 1947, 1953, 1961 basada en principios democráticos y sociales) recogen una serie de pensamientos elevados sobre la libertad, el gobierno representativo, las garantías contra los abusos posibles del poder en contra de los ciudadanos, la soberanía del pueblo. La Constitución se define según Garay (2001) como un conjunto de normas fundamentales que acuerda una nación como base de la convivencia social, define el Estado como un modelo democrático, social de derecho y justicia sustentándolo en la característica de apelar a la ciudadanía y a la sociedad organizada a que se movilice y contribuya con su presencia a la toma de decisiones no solo a nivel local sino nacional y hasta legislativo, es decir, dando su opinión en la discusión de las leyes. Presiona en dos sentidos: es más social que la Constitución de 1961, pone sobre el Estado mayores responsabilidades y deberes, obligado ahora a pensar en la comunidad y sobre la sociedad, a la que le exige participar activamente y no como antes que se limitaba a votar. Con relación a antecedentes de la Constitución vigente, la Constitución de 1961, la cual ha regido durante 38 años, basada en principios democráticos y sociales, se implantó a raíz de una conmoción de tipo político, que fue la caída del general Pérez Jiménez, y que abrió las puertas a la democracia parlamentaria. La Constitución de 1999 ha tenido un origen de naturaleza distinta; ha sido el resultado de una conmoción social debida al deterioro persistente del estado económico del país, en particular de las clases populares. En los casi cuarenta años de democracia parlamentaria, la clase gobernante, dominante se fue desgastando, cediendo a las presiones de la influencia política del clientelismo, del amiguismo, de la lealtad partidista y desoyendo el llamado de la ley y de la propia Constitución. La consecuencia de todo este fenómeno fue el descuido de la educación elemental y profesional a nivel popular, lo cual ha resultado fatal para el país, de la atención médica, de la seguridad ciudadana, de la construcción de viviendas

Page 75: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

206

económicas y vías de comunicación; en consecuencia, la miseria y la inseguridad fueron en aumento constante hasta llegar a niveles alarmantes. El descenso del nivel de vida y la inseguridad física incluso hizo mella en la clase media baja, la cual también dio la espalda a los partidos políticos. La continua llegada de inmigrantes, carentes por lo general de una adecuada formación profesional, agravó la carga del Estado, agravando los problemas sanitarios, educacionales y policiales que ya eran insolubles. Convencida la mayoría de la población del País de la total inoperancia de los partidos políticos gobernantes, clase dominante y harta de la ineficiencia del gobierno, se desengaño cada vez más hasta que en 1998 optó por dar su voto a un candidato, Hugo Chávez, que no tenía relación alguna con los partidos políticos que habían gobernado tantos años y que además se expresaba en un lenguaje claro en cuanto a hacer tabla rasa y empezar de nuevo sobre bases sanas y teniendo en cuenta las necesidades imperiosas de las olvidadas clases populares. Fruto del triunfo electoral en 1998 fue la Asamblea Nacional constituyente que empezó a trabajar en una nueva Constitución más social y más enfática en cuanto a las responsabilidades del aparato gubernamental. El resultado de estos trabajos fue la Constitución de 1999. Se ha discutido sobre si la presente Constitución es socialista o no. Se percibe que no es socialista, pues, en su artículo 12 y siguientes, protege y proclama la libre empresa, la iniciativa privada y la propiedad individual de toda clase de bienes-salvo el petróleo y las minas, lo cual no es nuevo-. Se comprende, lo que ocurre es que la Constitución es nacida en un país en emergencia social y política, hace medidas radicales de muy difícil realización, como las promesas de acceso a vivienda adecuada para todos. Con relación al derecho de propiedad, dice la actual Constitución de 1999, lo mismo que decía la Constitución, anterior de 1961 y otras Constituciones que existen en muchas partes del mundo: el artículo 115 garantiza el derecho de propiedad (toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes), sin más limitaciones que la utilidad pública o el interés social. En la Constitución, de 1999, se hace énfasis en el aspecto social, piensa en todas las gentes necesitadas, dedicándoles una palabra de aliento y una atención a sus problemas. La mayoría de estos derechos estaban contemplados en la Constitución anterior pero de una forma más general. La Constitución de 1999 no ha sido el resultado de una lucha de clase de estilo tradicional, sino del hastío de toda la sociedad con la clase política dominante, imperante. Todas las clases sociales estaban de acuerdo en una cosa: había que cambiar totalmente de políticos, incluyendo el Congreso y sus costumbres. Se organizaron en 1998 dos partidos, uno el de la clase

Page 76: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

207

media alrededor del partido llamado Proyecto Venezuela y otro popular alrededor de Hugo Chávez. De ambos, el que estaba más claramente en contra del statu quo era el de Chávez y además era mucho más numeroso. Y así fue que ganó las elecciones a Presidente. Como se comprende, no hubo un enfrentamiento entre clases sociales sino una capacidad mayor, cuantitativa y cualitativa, de Chávez para cambiar el espectro político venezolano. La época histórica en que los trabajadores, arrastrados por una minoría de líderes audaces de puño en alto pensaban que podían derrocar a los neoliberales, capitalistas y vivir mejor sin ellos (sin capitales, ni tecnologías), ha pasado. Igualmente ha pasado la época en que los capitalistas o propietarios pensaban que las estrecheces de las clases populares eran puestas por Dios y hasta indispensables para el bienestar de las clases altas. Actualmente, se percibe que los empresarios deben atenerse a ciertas normas sobre protección del trabajador y su salario a fin de evitar la deshumanización de la sociedad. Y las clases populares saben que sin un cuerpo de empresarios competentes, ellas misma pueden caer en manos de una burocracia estatal omnipotente e ineficaz, como ocurrió en Rusia al triunfar la Revolución de 1917 y en otros países. Se comprende, de la lectura, de la Constitución de 1999, que no refleja, en ningún momento, el deseo de una clase de perjudicar y hasta acabar con la otra clase – como ocurrió en Rusia o en Cuba – sino que, se ampara la libertad de empresa, la propiedad privada, la libertad de pensamiento, el respeto a las patentes, la libertad de asociación y reunión y el salir o entrar en el país. Otra cosa es que la Constitución ponga su mayor acento en, las luchas sociales, las clases populares en el sentido de universalizar la seguridad social, proclamar el derecho social del trabajo y otras reivindicaciones semejantes en busca de una paz que la necesitan todas las clases sociales, la sociedad entera. Luego de doce años, si la Quinta República fracasara, no será por lo que dice la Constitución de 1999, sino porque no se la obedece. La eficacia de la Constitución de 1999 depende de dos factores ajenos a ella y que son el deseo de cumplirla y el poder cumplirla. Esto es, si se efectúan las reformas en la forma de actuar de los funcionarios y de los ciudadanos que acuden a ellos y se simplifica substancialmente la Administración Pública, el Estado estará más a la altura de lo que exige la Constitución. El que se cumpla la Constitución o no, depende de los integrantes del Gobierno de la Nación, no siempre tiene relación con las leyes que se dicten durante su vigencia. La Constitución de 1961 se dictó cuando el petróleo era explotado en paz y armonía por compañías tales como la Standard Oíl (Creole), la Royal

Page 77: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

208

Dutch Shell, la Texas, etc., todas extranjeras. Durante su vigencia, se adelantó la nacionalización del petróleo por el Congreso de la República (1975) y también se llevó a cabo antes por el Congreso la Ley Laboral de la doble indemnización por despido (1974), la implantación del Seguro Social (1967) y finalmente la Ley del IVA. De estas cuestiones, sólo el Seguro Social estaba previsto en la Constitución (en su artículo 97). Se dice esto porque el desarrollo de la economía y la legislación no siempre son en cumplimiento de un mandato constitucional expreso. La Constitución es importante por lo que manda y por lo que no prohíbe.

Por otro lado, los resultados obtenidos de los instrumentos –guión de observación, entrevista y autoreportaje- son similares, se orienta el discurso hacia la ética de la responsabilidad. Para ello se parte de Weber (1998), quien distingue entre una ética de la responsabilidad, la cual juzga fundamentalmente por sus consecuencias más que por la intención de los actos, y una ética de la convicción, la cual deposita su fe y su único respeto en los valores morales.

Se profundiza solo el tema de la ética de la responsabilidad por cuanto exige tomar en cuenta en todo momento las consecuencias previstas de la acción política en el contexto democrático. Este concepto lleva a comprender la política no sólo como una lucha por el poder, sino entenderla persiguiendo un objetivo hondamente humanista: la creación de un orden de convivencia y paz para el desarrollo armonioso de la vida en común. Con ello se entienden las limitaciones de la acción humana en la historia y la eterna lucha del hombre para mantener la tensión entre destruir y construir.

En la política, en el contexto de la democracia, los campos extremos son amigo – adversario (no enemigo), como en la ética es el bien y el mal y en la estética lo bello y lo feo. Articular la convivencia de estas percepciones desde una base axiológica es el papel fundamental de la política que a través de sus instituciones gerencia lo público. Por lo tanto, cuando en política se habla del bien común se comprende que se está refiriendo no sólo de la armonía de la convivencia entre deberes y derechos civiles, políticos y sociales, sino que se está hablando de valores éticos que deben expresarse en la justicia, valores institucionales que deben expresarse en la pluralidad, responsabilidad y valores estéticos que deben expresarse en satisfacción por la armonía,la belleza y la calidad de vida.

La política democrática, para no separarse de la ética, exige una conciencia de los límites de la acción humana y a partir de estos límites debe conquistar su bienestar y dignidad. De ese reconocimiento de finitud, emerge una noción de tolerancia, que es el fundamento para hallar el equilibrio de los múltiples intereses en pugna. En este sentido, se comparte el criterio de

Page 78: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

209

Romero (1990) cuando citando a Ritter, afirma: sólo es duradera una comunidad sentida como verdadera comunidad ética, no como comunidad forzada.

En relación con la estética se puede complementar sosteniendo que los objetos del pensamiento construidos por el hombre se refieren a aquellos objetos construidos por el sentido común del hombre artista, el cual vive la vida cotidiana entre sus semejantes basándose en la elaboración de esa realidad democrática presente –pasada-futura. Es decir, el colectivo social parte de un equipamiento instrumental básico para comprender la armonía, la belleza y compenetrarse con el buen vivir.

Por consiguiente, cuando se habla de estética social no se hace referencia exclusivamente a la obra producto de una mente privilegiada, sino del concepto de buen vivir desarrollado en la cotidianidad por la gerencia de las políticas públicas, donde el referente armonía del consenso con disenso asume centralidad en la percepción político-social. Los elementos estéticos del todo social vienen dados por una combinación de los códigos del sistema estructura, proceso que son dominantes en la interacción sociocultural, y los códigos de armonía que tienen una fuerte ponderación instintiva en los seres humanos. Estos temas no sólo son novedosos sino escabrosos al rozar la política democrática cotidiana.

Se sugiere ver a la participación de la sociedad en la política en un contexto democrático, siguiendo a Bracho (2005), como cristalización de una estética, ya que implica que la toma de decisiones en la política cotidiana, práctica debe responder a un modelo de gestión pública que asuma su responsabilidad de manera holística, donde el bien común se refleje en satisfacción integral del ciudadano. Por ejemplo, la salud no sólo debe traducir eficacia (lograr el objetivo) y eficiencia (lograr el objetivo con menor uso de tiempo y recurso), sino también eficacia, ética y belleza, por ejemplo, donde no sólo se sale de una institución de salud sin la enfermedad, sino con conciencia de ciudadanía activa reforzando los valores democráticos de convivencia y tolerancia acrecentados que puedan ser expandidos, dada la interacción, socialmente.

Construir los principios axiológicos de la participación de la sociedad en la política, en un contexto democrático, y la política, a su vez, como integradora de la efectividad (indicador de gestión), lo ético y de lo estético; se trata de la relación cotidiana, práctica de las formulaciones y ejecuciones de las políticas públicas con la armonía y belleza de lo que se elabora y la emoción que ésta elaboración produce en la sociedad a quien va dirigida.

Esta premisa de valor entra en conflicto con la razón instrumental que convierte al poder en el foco de la actuación de la persona; en

Page 79: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

210

consecuencia, la razón aplicada a la formulación de políticas públicas de salud, educación, vivienda, estructuras de producción; toma como centro la conservación del poder por encima de la calidad de vida como totalidad del hacer humano. Se requiere recuperar la noción de calidad de vida, como elemento integrado a la política, en un contexto democrático, puesto que es esencial en la búsqueda del buen vivir, que es un elemento de la ética.De este modo comprender lo social, construir una conducta política allegada a los intereses de las comunidades, cuya razón es producto de la cultura -del pasado y de la cotidianidad-, pues, el hombre puede elegir entre la destrucción o la construcción de acercarse a la felicidad. Este es el desafío como expresión integradora de la estética (el buen vivir), la ética de la responsabilidad y la política en democracia.

Además, seexplica la categoría emergenteel modelo de desarrollo político, percibido como la manifestación político-social del proceso evolutivo general de la vida. Su dirección es neguentrópica (es decir, como un sistema modificable según su estructura, mecanismo auto- regulador con capacidad de sustentabilidad)y va hacia estados de complejidad y autonomía crecientes, por medio del desarrollo de sistemas autoadaptativos. Se entiende que el desarrollo y el subdesarrollo son conceptos socioeconómicos, políticos que, estudiados desde una perspectiva global, muestran las condiciones geopolíticas reales (prosperidad o miseria, independencia o dependencia económica) en que se encuentra un país, en este caso concreto, Venezuela . Se relaciona con las condiciones para que se consolide la democracia como sistema político de gobierno Se comprende que las diferencias en los niveles de riqueza de los países depende de múltiples variables, de tipo económico, social y/o político, aunque en última instancia, se interpreta, estas depende de las capacidades, actitudes y oportunidades reales con que cuentan las personas. Ahora bien, el desarrollo consiste, en rigor, en la acción destinada a lograr la ampliación, vigorización y extensión de la economía (en un contexto geopolítico), una ampliación de las oportunidades de empleo y un mejoramiento permanente del nivel de vida de la población. Tanto de hecho como en principio, se podría etiquetar el desarrollo de global, ya que consiste en un hecho moral, espiritual, así como material y práctico-social. La relación de Venezuela con las potencias occidentales y orientales, por contraste, es de gran dependencia económica, por tanto es de vital importancia para el país profundizar la política de integración, cooperación y comercio internacional. De este modo, y en este caso concreto del Estado de Venezuela, se puede asociar el desarrollo de un país a la paz, seguridad social, personal,

Page 80: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

211

jurídica, cuyos factores de perturbación se encuentran cuando se dan hechos tales como: mala distribución de la riqueza, marginalidad y corrupción. En esta relación de valores, se explica que lo que amenaza la paz es la injusticia, es decir, el hecho de que una parte de la humanidad se vea privada de los derechos fundamentales del hombre y tenga conciencia de ese despojo. En suma, paz, seguridad, derechos humanos y desarrollo hacen una unidad. En contraste, Maldonado y Martínez (1999) opinan que desarrollo es un conjunto de planes, programas, proyectos y acciones que se orientan a realizar procesos creativos, así como perfeccionamientos cuantitativos, cualitativos de los aspectos materiales e inmateriales de un país, una institución, una organización o una familia.Se señala que los estudios de Lipset (1981) sobre el desarrollo económico no serán abordados, pues limitan el desarrollo político sólo a lo económico. Como proceso social, el desarrollo político es modernización política más institucionalización política. Los significados/indicadores de la modernización son las categorías de funcionamiento: la orientación racional,la diferenciación estructural,la capacidad que quedan definidas por: la racionalidad y coherencia de las decisiones y acciones; la diferenciación y autodeterminación inter e intrasocietal, la autoconservación y desempeño del sistema, sus subsistemas y roles. Los significados/indicadores de la institucionalización son las categorías de participación: la movilización política, la integración política,la representación política que quedan definidas por: la conciencia, participación, compromiso y libertad de los miembros; la integración social, axiológica y de masa y élite; la legitimidad de las autoridades, del régimen y del sistema. El desarrollo político planteado, más recientemente por Bill y Hardgrave (1992:26) que lo perciben como la transformación continúa de las instituciones, queforman el Estado, que posee la autoridad para establecer las normas que regulan la sociedad, teniendo soberanía interna y externa. Se pueden distinguir, a lo menos, cinco (5) enfoques para entender el desarrollo político:modernización política, institucionalización política, construcción de la democracia, cambio o transformación continua, modernización más institucionalizaciónpolítica. I. Modernización política. Los principales exponentes de este enfoque son Almond y Verba (1963), que a través de sus estudios sobre la cultura política llegan a la conclusión que el desarrollo político se logra con una cultura política participativa, donde las instituciones deben representar los intereses ciudadanos. En términos más analíticos, el desarrollo político se expresa en distintas etapas, primero la construcción del Estado, luego la ampliación del compromiso y la lealtad hacia ese Estado, tercero, la ampliación de la participación y, por último, la expansión y la redistribución de

Page 81: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

212

los recursos. II. Institucionalización política. Según Huntington (1994), la institucionalización política es el proceso por el cual adquieren valor y estabilidad las organizaciones y procedimientos políticos de acuerdo a tres pares de criterio: adaptabilidad-rigidez, complejidad-simplicidad, autonomía-subordinación.Las organizaciones y procedimientos políticos que se desarrollen de acuerdo a los primeros términos de los binomios serán instituciones, por lo cual el desarrollo político se produce cuando el proceso político se encamina en la dirección del primer término de cada par. Es entonces, la existencia de instituciones políticas capaces de dar contenidos los intereses públicos lo que distinga a las sociedades políticamente desarrollada de las subdesarrolladas. III. Construcción de la democracia. Según Pyel, una forma de entender el desarrollo político es como proceso de imitación de las estructuras y procedimientos de las democracias industriales de occidente. IV. Cambio o transformación continúa. De acuerdo a Bill y Hardgrave (1992) el desarrollo de todo sistema político depende de la relación entre institucionalizaciónpolítica y participación política, al aumentar la participación la capacidad de las instituciones políticas debe incrementarse para lograr dar estabilidad. Éste proceso de cambio o adaptación continúa es el desarrollo político. V. Modernización más institucionalizaciónpolítica. Percibe Juguaribe (1973) que el desarrollo políticoes como la suma de las dos interpretaciones señaladas, para esto opina que existe tres variables del desarrollo político: a) eficiencia del sistema político como subsistema del social, b) aporte del sistema político al desarrollo social, es decir, la utilización de medios políticos para el desarrollo de la sociedad, y c) desarrollo de la receptividad del sistema político a través del desarrollo del consenso político, de mayor representatividad y legitimidad social. Concluye el autor que, la evolución de una sociedad es un proceso global, separable metodológicamente solo en términos económicos, políticos o culturales. Por lo anterior expresado, se argumenta que el desarrollo democrático es un proceso, que no resulta de una sumatoria de los conceptos “desarrollo” y “democracia”, sino de una integración y potenciación del significado de cada uno de ellos. En la concepción del desarrollo democrático, la democracia engloba, a la vez, los aspectos normativos o institucionales del proceso de gobernabilidad y la praxis social, así como la participación efectiva de los ciudadanos en la definición de las prioridades y de las orientaciones que guían las políticas gubernamentales.

Page 82: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

213

Por otra parte,a partir de los informantes clave, se explica la categoría emergente modelos de gobierno, es decir, modelos de democracia para deslindar la democracia de otro tipo de sistema político.Dentro de la teoría democrática hay un conflicto entre quienes consideran que la democracia debe referirse a cierto tipo de poder popular (una forma de vida política en que los ciudadanos se autogobiernan y autorregulan) y quienes entienden la democracia como un mecanismo que facilita el proceso de elaboración de decisiones (un medio para conferir autoridad a quiénes son periódicamente elegidos para ocupar los cargos públicos. Este conflicto ha generado tres (3) variantes de la democracia o modelos de gobierno. Primero, se distingue la democracia directa o participativa que se caracteriza por el ejercicio directo del gobierno por parte del pueblo. Es el gobierno por el pueblo. En las ciudades-estados griegas, sobre todo Atenas (del 500 al 300 a.C.), a los ciudadanos se les reconocía el derecho a participar en debates públicos sobre cuestiones que afectaban a la ciudad y a formular y votar propuestas para abordarlas. Éste era el tipo original de democracia. Segundo, a diferencia de la democracia directa, se encuentra la democracia representativa o liberal, un sistema de gobierno basado en funcionarios electos que se comprometen a representar los intereses de los ciudadanos dentro de territorios delimitados y a la vez garantizar el imperio de la ley. Además de votar en las elecciones, los ciudadanos pueden participar en la política electoral asumiendo un papel activo en un partido político o trabajando para un candidato en tiempo de elecciones. Pueden expresar públicamente sus opiniones sobre cuestiones que afectan la comunidad, participar en foros comunitarios, contestar a preguntas de encuestas de opinión de investigación democráticas. Estos mecanismos influyen indirectamente en la agenda política de gobierno. Dan a la población la oportunidad de expresar sus demandas, sus prioridades, para que los gobernantes y los partidos los incorporen a sus programas políticos. En definiti va, permiten a la ciudadanía participar, limitadamente, en la toma de decisiones políticas. La soberanía popular exige apertura y transparencia. La esfera de secretismo gubernamental en una democracia debe ser lo más reducido posible, los gobernantes y funcionarios públicos en acusaciones del mal uso del poder, actos ilegales o éticamente reprobables vulneran gravemente la democracia. La apertura requiere un flujo libre de información, libertad de prensa. La censura y la divulgación deliberada de información confusa son técnicas de control típicas de las dictaduras. Coincidiendo con Sodaro (2006), la esencia de la democracia representativa consiste en la delegación del poder y de la responsabilidad gubernamentales

Page 83: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

214

por parte de la ciudadanía en un pequeño número de personas (élite dominante, minorías de empleados públicos de alto nivel) que realiza tareas reales de gobierno en todas las democracias del mundo contemporáneo. Por lo que se comprende, las democracias representativas están gobernadas por élites políticas, las cuales con discrecionalidad tratan los asuntos públicos. Por ejemplo, la democracia moderna opera conforme al principio de elitismo democrático. Por lo tanto, en lugar de basarse en el concepto del: gobierno por el pueblo, la democracia, tal como hoy se la conoce en Venezuela , equivale al gobierno por parte de élites que rinden cuentas al pueblo. Implica una compleja mezcla de soberanía popular y toma de decisión de las élites. Así las elecciones proporcionan el mecanismo mediante el cual el pueblo puede pedir cuentas a las autoridades gubernamentales e influir en sus decisiones-acciones, esto es, la formulación e implementaciones de las políticas públicas. Dahl (1971) ideó el término de poliarquía para captar esa realidad, significa el “gobierno de muchos”, lo usa como sinónimo de la democracia moderna (realmente existentes, muy representativos y abiertos al debate público, a la participación), que surge en el siglo XIX y se desarrolla en el XX, por lo que no resulta factible en ellas la democracia directa. De esta forma, combinan, de un lado, la adopción de decisiones (en las políticas públicas) por parte de las élites con la participación ciudadana de las masas; y de otro lado, la competencia (de los partidos políticos en las elecciones) por el poder con la rendición de cuentas de las élites dominantes gobernantes a los gobernados. Tercero, existe una variante, la democracia plebiscitaria. El plebiscito es una herramienta que en las democracias participativas avanzadas utilizan para escuchar la opinión del pueblo para la solución de un determinado problema, puesto que es un tema que concierne a toda la población. Weber (1992: 215) analiza este fenómeno en las sociedades europeas y las construcciones teóricas que alcanza son herramientas válidas para analizar el liderazgo en el comienzo de la democracia plebiscitaria venezolana, entendida como el tipo más importante de la democracia de líderes, jefes –es, según su sentido, una especie de dominación carismática oculta bajo la forma de una legitimidad derivada de la voluntad de los dominados y sólo por ella perdurable. El jefe (demagogo) domina de hecho en virtud de la devoción y confianza personal de su séquito político. De acuerdo al criterio de Sartori (2009:39), la democracia refrendaria y directismo se trata de democracias directas (por no haber intermediación de representantes ni representación), también son democracias amputadas y empobrecidas ya que no se basa en las interacciones cara a cara entre presentes que se influyen mutuamente y que cambian de opinión

Page 84: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

215

escuchándose entre sí. Mientras el referéndum, no es la institución integrada en la democracia representativa, sino un instrumento que la suplanta. Se comprende que esta democracia refrendaria es un sistema político donde el demos decide directamente sobre las cuestiones individuales, pero ya no colectivamente, sino separadamente y en soledad, sin estar verdaderamente informado. El problema de una democracia plebiscitaria es que se puede dar para abolir minoría, y la esencia de la democracia, es que todos tengan igual protección de sus derechos. Esta idea de democracia plebiscitaria es de un teórico alemán, Carl Schmitt, nazi. La solución no está en los plebiscitos, sino en una reforma al sistema electoral. En el mismo orden de ideas, el Estado comunal, propuesto en la Habilitante por H. Chávez en las leyes del Poder Popular sancionadas en diciembre 2010, pareciera que es un desarrollo del modelo del Estado social. Se comprende, siguiendo el criterio de Romero (2010), que el Presidente Chávez representa la tendencia de la miseria del populismo latinoamericano. Modalidad que se afirma, por un lado, sobre la democracia refrendaria, en cuyo auxilio acude el poder de los medios de información. La inclinación plebiscitaria de esta democracia participativa y directa se advierte en el referendo de 2003, en los consejos comunales de gobierno que el presidente encabeza cada semana y en la campaña por la reelección. Por otra parte, el neopopulismo adopta un modelo económico que, a diferencia del populismo redistributivo clásico, desindustrializa y concentra el ingreso cada día más. En el fenómeno del populismo clásico, el Estado promueve el desarrollo e integra las masas a la política. Arraiga en países que se modernizan por la vía de la industrialización bajo la dirección de un líder carismático que olvida la función mediadora de instituciones y partidos, estableciendo relación directa con el pueblo. No obstante que el populismo es policlasista, moviliza a las masas sobre un eje de confrontación pueblo-oligarquía. Con un discurso emocional, y la fascinación por el líder compensa las carencias de una ideología difusa y frágil como la socialista.Como régimen de gobierno, el populismo es redistributivo, dadivoso hasta comprometer la estabilidad de la economía, levanta la infraestructura del desarrollo y construye un imaginario nacionalista y democrático.El neopopulismo, en cambio, desdeña las instituciones de la democracia contemporánea, presume de antipolítico y busca nuevos escenarios de participación y decisión. Lo anterior expresado tiende a la concentración del poder personal, en el debilitamiento de las instituciones de la democracia representativa y en la subordinación del poder judicial y de la Asamblea Nacional. Ambos, el modelo neoliberal y el modelo socialista no le permitió desplegar un populismo

Page 85: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

216

redistributivo sino concentrador. Elfundamento de la ideología del modelo político que Chávez propone es el comunitarismo. Fórmula de participación directa de la ciudadanía en el control de las políticas públicas, enfocada a satisfacer sus necesidades, no sus derechos. La interlocución será con la persona del líder, no con las instituciones de la democracia. Se percibe queel poder delaélite deriva ahora no sólo del contacto directo con la comunidad (en consejos comunales de gobierno, verbigracia) sino del recurso intensivo a los medios masivos de comunicación. Instrumento privilegiado de la democracia refrendaria, característica de los neopopulismos. Como alternativa al Estado burocrático y al neoliberal, el presidente Chávez propone el Estado comunal, que es también Estado de opinión. En la práctica, opera a manera de democracia local al servicio del líder, potenciada como propaganda desde la televisión. En este contexto, se incluyen los tres (3) mecanismos de democracia directa en esta forma de gobierno, consejos comunales, referendo y reelección presidencial, como plebiscito de apoyo a la persona del primer mandatario. Por consiguiente, se comprendeque existe indiferencia por la democracia representativa y clara tendencia al ejercicio de la democracia directa, también consagrada en la Constitución de 1991. Su fundamento ideológico es, en lo político, el comunitarismo, el Estado comunal; en lo económico, las doctrinas del liberalismo arcaico y las teorías que sustentan la economía de mercado. No obstante lo paradójico,parece que es una nueva versión del Estado social venezolano, que como alternativa al estado burocrático, ésta democracia directa del comunitarismo resulta actualmentepoco práctica, a menos que se adopte como democracia plebiscitaria. Además, de los hallazgos emerge la categoría de las políticas públicas, el debate interdisciplinario se guía hasta el surgimiento de diferentes modelos teóricos (el modelo pluralista-racional, el burocrático-estatal y el neocorporativista e institucionalista), dirigidos a un mejor conocimiento del análisis de las políticas públicas; explicando qué son las políticas públicas y para qué sirven, dentro de un contexto complejo como es el venezolano, de modo tal que se entienda el concepto, rescatando la naturaleza pública- social de las políticas; explicar el diseño de las políticas públicas en los diferentes ámbitos de las actividades de las instituciones de gobierno del Estado venezolano considerando la evolución en cuanto cómo se elaboran y desarrollan y cómo se evalúan y cambian al examinar las políticas públicas, liberalismo y democracia. Estas explicaciones del diseño de las políticas públicas en los diferentes ámbitos de las actividades de las instituciones de gobierno del Estado

Page 86: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

217

considerando la evolución en cuanto cómo se elaboran y desarrollan; cómo se evalúan y cambian en un contexto de desarrollo en democracia, de acuerdo a la orientación de los modelos de gestión en concordancia con los modelos de desarrollo del Estado, porque esto hace comprender el aspecto económico de las reflexiones, discusiones que surgen a partir de la misma que tratarán de maximizar su bienestar o la percepción de su utilidad, confrontando desde una perspectiva crítica el dilema que constituye la estructura política venezolana como impedimento al desarrollo local bajo el enfoque liberal y democrática de análisis de políticas públicas En cuanto a la justificación, en el caso venezolano se ha recurrido principalmente a dos agendas: gobernar por leyes y gobernar por planes. La primera implica que ante la detección de un problema y sus consecuencias, éstas pueden revertirse si se aplica un marco jurídico que lo regule. No obstante, se comprende que generar leyes no es generar políticas, ello se complica cuando la repartición de justicia es cuestionable. La segunda, gobernar por planes, presupone que el diseño de un proyecto por si mismo soluciona el problema, pero también es un aspecto rígido que obliga a los actores políticos a ser indiferentes a los cambios propios de la dinámica social. En ciencias sociales, los procesos no son estáticos, un plan, por muy bien diseñado que sea, implica desconocimiento de esa variabilidad. Evidentemente las leyes y los planes tienen una trascendencia considerable, no se quiere descalificarlos o anularlos, simplemente se enfatiza que como herramientas, no son las más idóneas. Esta propuesta está apegada a quienes defienden que se gobierne por políticas, por cursos de acción que pretendan solucionar un problema concreto, específico en vez de solucionar un todo que de por si es no administrable. Se asocia el concepto de políticas públicas a las meras acciones de gobierno, de tal modo que cualquier acción de los actores gubernamentales es considerada erróneamente como políticas públicas. Los gobiernos no son ya los únicos actores en las fases del ciclo de las políticas, si bien toda política pública es una acción de gobierno, no se reduce a este. Abordar herramientas inadecuadas, puede ser peor que no abordar el problema. Todos están de acuerdo en reducir la pobreza, ampliar la base gravable, hacer mejor uso de los excedentes petroleros, generar empleos, etc., el problema no es el problema público, el problema es cómo se ha tratado de solucionar, al menos, en los últimos 30 años. En sus orígenes, los primeros analistas de políticas públicas se encontraban fuertemente influenciados por la corriente conductivista (behaviorista) triunfante en el momento. Los estudios se enfocan en las demandas (imputs) y en el resultado de las políticas ejecutadas (outputs), sin considerar el

Page 87: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

218

impacto que las estructuras -burocracia, instituciones- y los actores -partidos políticos-, tenían sobre el resultado o producto. Hacia la década de 1950 en Estados Unidos emergen cuestiones en torno a los factores que determinan las políticas públicas, planteada por los economistas, quienes trataban de explicar las políticas públicas a partir de variables económicas, utilizando métodos empíricos destinados a la ayuda en la toma de decisiones más que a la construcción de teorías. A comienzos de la década de 1980, una nueva concepción rompe la idea de considerar las políticas públicas como un resultado del sistema político. Esta visión considera la política pública como un producto (output) y supone partir de la premisa de que son los contenidos de las políticas públicas las que definen la política, y de que éstas “constituyen un medio” para observar los cambios que se producen en el sistema. El enfoque permite una nueva aproximación al estudio del Estado, de las instituciones y de los actores del sistema político, al tiempo que como señala Ashford (1989) constituye una "saludable depuración de los apriorismos ideológicos" y cierto grado de consenso entre las distintas corrientes: "los partidarios de los cambios marginales lo encontraron compatible con su visión del Estado, los liberales clásicos lo utilizaron como medio para reintroducir el concepto de mercado en la política y los marxistas descubrieron numerosas posibilidades de unir la clase y el capitalismo a la política". De esta manera, centrar el debate en si son los condicionamientos sociales-económicos o políticos los que determinan las políticas públicas, parece infructuoso; el resultado es más positivo si se parte de ellas –las políticas- y en términos de hipótesis- posibles soluciones- se usan como indicadores de la naturaleza, el funcionamiento, de gestión o la situación social-económica del Estado. Una vez que se produce, en el contexto de las ciencias políticas, el rechazo contra el racionalismo abstracto y el retorno a los modelos teóricos que ésta había rechazado en sus orígenes, las teorías de políticas públicas no se constituirán como modelos innovadores, sino que formarán parte de las propuestas de la filosofía política o del pensamiento económico ya existente. La originalidad de estos nuevos planteamientos vendrá dada por una división de las aportaciones al estudio de las políticas públicas: por un lado el científico que se preocupa por el progreso del conocimiento y del saber y, por el otro, el profesional que combina un objetivo social con el cuerpo del saber que proviene de la ciencia. Tal diferenciación de funciones será consecuencia de la confusión entre investigación y perspectiva operativa que se produce en la década de 1960 y bien entrada la de 1970, y cuya expresión será el surgimiento de

Page 88: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

219

diferentes modelos teóricos dirigidos a un mejor conocimiento de las políticas públicas y a la utilización de instrumentos teóricos ya existentes. Tales modelos teóricos de políticas públicas pueden ser clasificados en tres grupos: el modelo pluralista-racional, el burocrático-estatal y el neocorporativista e institucionalista. El modelo pluralista-racionalista considera las políticas públicas como una respuesta a las demandas sociales que se generan, y las organizaciones administrativas como instrumentos que reaccionan ante las demandas, a través del suministro de políticas que satisfagan dichas necesidades. La contribución que la teoría pluralista realiza a la ciencia política es producto de la conjunción de las teorías racionalistas que provenían de la ciencia económica; de hecho, la racionalidad se convierte en el criterio preeminente de la acción. Dos expresiones teóricas a destacar del enfoque pluralista lo constituyen la teoría de la elección racional (public choice), que presupone que los individuos se comportan y adoptan decisiones de forma racional, que más le proporciones beneficios, y la teoría de la racionalidad limitada que reconoce limitaciones en la capacidad de conocimiento y de elección. El modelo burocrático-estatal centra su análisis en el papel de los burócratas (funcionarios) y los expertos, ya que a éstos se le concibe como élites que controlan las estructuras estatales. Dentro de este enfoque, y a pesar de las divergentes aproximaciones filosóficas que suponen, se podría incluir el neomanagerismo o neoweberismo, el neomarxismo y el estructuralismo. Tanto el modelo corporativista como el institucionalista vinieron a ofrecer una visión más completa de la relación entre el Estado y los demás actores del sistema. A diferencia del modelo pluralista en el que la relación fundamental se produce entre grupos que entran en conflicto y que necesitan alcanzar compromisos, en el neocorporativismo la relación se produce entre los grupos y el propio Estado. La reinserción del Estado como elemento de análisis de las políticas públicas, que la corriente behaviorista había eliminado de su agenda de prioridades dentro de la ciencia política (policy science), y el interés por el estudio del Estado hará que emerja la aparición del neoinstitucionalismo. Se considera de nuevo el concepto de política pública, ésta puede definirse como un programa de acción de una autoridad dotada de poder político y de legitimidad gubernamental, que afecta a un sector de la sociedad o bien a un espacio geográfico determinado. El programa y las acciones que éste implica constituyen el núcleo central del analista de políticas públicas, cuyo esfuerzo se caracteriza por la acumulación de observaciones. Pero como acertadamente recuerda Dey (1972), una política pública se compone

Page 89: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

220

de aquello que una autoridad pública decide hacer o no hacer, puesto que en políticas públicas el no actuar se puede considerar como una acción, actuación. La política pública, más que de una disciplina teórica se trata de una ciencia práctica para la acción, ya que su objetivo es proceder a un mejor análisis del proceso de adopción (formulación implementación) de políticas, de forma que permita establecer un diagnóstico más acertado de la situación, y un mejor aprovechamiento de los recursos para la consecución de los fines establecidos. De lo que se comprende, se hace preciso la distinción de dos componentes de lo que se denomina análisis de políticas públicas (policy analysis), que consiste en la identificación de las alternativas, opciones y de los efectos que éstas pudieran producir, y el diseño de políticas (policy design), que consiste en la adopción de una alternativa y el establecimiento de los medios que permiten alcanzar el objetivo propuesto. Se resalta, el análisis de políticas públicas centra su estudio en los procesos de elaboración de políticas y programas públicos de actuación. Tal planteamiento permite una aproximación doble: la primera, la formación del proceso de políticas desde una concepción global, compleja y sin la formulación de límites claros al proceso, ésta sería la concepción desarrollada por Lindblom (1992), y el enfoque que separa las diversas fases del proceso con la finalidad de proceder a un estudio independiente de las diferentes etapas. Esta segunda perspectiva elaborada por Lasswell (2000) tuvo una mayor influencia en el análisis de políticas públicas, asumiendo que el proceso de elaboración de políticas y programas es racional y ordenado. A partir de este análisis, se podría establecer las fases que determinan el proceso: por qué surgen los problemas y por qué pasan a ser una preocupación de los gobiernos, quién toma la decisión y por qué se adopta la iniciativa de hacer propuestas frente a dichos problemas, cómo se produce la elaboración legislativa o de otro tipo que inicia la acción, cómo la Administración Pública pone en práctica las propuestas y, por último, cómo se puede evaluar la política aplicada. Así de este modo, el proceso de políticas públicas puede descomponerse en cinco partes analíticamente separables: identificación de un problema que requiera acción pública, formulación de posibles soluciones, adopción de decisiones por parte de la autoridad legitimada, ejecución de la política pública y evaluación de los resultados. En este contexto, todas las políticas públicas generan efectos, impactos y toda política pública encubre una teoría de cambio social, ya que existe una relación de causa a efecto en las disposiciones que rigen y fundamentan las acciones públicas. Pero además, conlleva costes, obligaciones, e inconvenientes y beneficios para los sujetos sociales que se ven afectados, quienes como demuestra la experiencia, consideran más

Page 90: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

221

importante los intereses -los costes y los beneficios- que le atañen de manera personalizada, que aquellos que afectan a la colectividad. En este sentido, las políticas públicas constituyen una metodología (camino) que permite un mejor control sobre la función de producción de las autoridades públicas, tratando de que los productos generen los efectos esperados o al menos previniendo y reduciendo las desviaciones de lo planificado. Pasquino () menciona dos aspectos criticables de la vertiente de las políticas públicas: en primer término una interpretación reductiva de la política al conceder escasa atención a los aspectos estructurales y a los condicionamientos ideológicos, y en segundo, la escasa capacidad para la generalización, con la consiguiente escasez de teorización. En cualquier caso, el análisis de políticas públicas supone un nuevo enfoque en los estudios sobre la Administración Pública, la cual desde una perspectiva tradicional acentúa la legitimidad y la legalidad de la actuación pública, abre paso a una perspectiva que destaca los resultados de la actuación y los instrumentos o procedimientos que permiten mejorarla. Además este enfoque, descriptivo de la realidad político-administrativa y prescriptivo, en el sentido, de ofrecer un instrumento teórico, se dirige a la búsqueda de los indicadores de la eficacia, de la eficiencia y de la efectividad en la gestión de las organizaciones públicas. En suma, en su vertiente práctica, el análisis de políticas públicas ha hecho posible la inserción y la aplicación de métodos privados para mejorar determinados servicios de la gestión pública, incorporando a tales procedimientos la singularidad y la especificidad propia del sector público. Como opina Blondel (), las investigaciones en torno a las políticas públicas son "una necesidad no sólo para detectar las ineficiencias de la actuación pública y reducirlas en el futuro, sino para conseguir una mejor inyección de principios normativos en el desarrollo diario de tales políticas". Las políticas públicas son una idea antigua. Su plasmación en leyes y códigos es más moderna y se explica desde los parámetros conceptuales utilizados por los protagonistas de este periodo, Estado, Nación, Progreso, Racionalismo, Positivismo, Secularización... son categorías que no sólo proyectan sino que también limitan el entendimiento de los que todos pueden entender por políticas públicas. El diseño de las políticas públicas involucra relaciones de poder. Hay muchas políticas gubernamentales que en apariencia no parecen obedecer a un "desplazamiento de la función de demanda social" sino a uno de la "oferta de políticas" siendo el factor exógeno la presión política generada por grupos muy concretos dentro de los organismos de decisión. Se podría responder a la pregunta, en la medida que es posible diseñar políticas públicas, debe tenerse en cuenta que este diseño es una

Page 91: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

222

condición necesaria pero no suficiente para lograr el impacto deseado y esperado. Si depende de las jerarquías construidas al interior de las instituciones, y que son las normas y reglas de conducta las que explican el resultado final de estas políticas, debe tenerse en cuenta el trabajo de North que considera que desde el punto de vista transaccional, la interacción política es un conjunto de relaciones contractuales, las instituciones son las reglas de juego que intervienen de un modo decisivo en los incentivos que enfrentan los agentes y es esto lo que determina en alto grado los resultados de las políticas públicas. Si se tiene en cuenta esta relación causal entre instituciones y resultados, los mecanismos y normas de organización que se establecen para los actores del juego político deben ser más claros, en un mundo donde los costos de transacción son mayores en el ámbito político por lo que el diseño deuna estructura institucional eficiente es bastante complejo. Se propone un modelo de gestión políticas públicas simbióticas, basadas en diferentes autores. En él se pueden ver cuatro fases, que tienden a desdibujarse, superponerse y entremezclarse, de la política: formulación, gestación, implementación y evaluación del proceso de decisión-acciones. Se considera explicativo, dinámico. Un problema público implica manifestación de varios problemas individuales, pero no aislados, de implicación gubernamental. La agenda de gobierno puede entenderse como el elemento que une la gestación con la formulación de la política. En este momento de formulación, que implica una sucesión de intercambios entre actores políticos que interactúan en escenarios formales e informales, se da la discusión sobre la alternativa que se adoptará para corregir el problema. La implementación es un proceso, político, de estrategias y técnicas con multiplicidad de actores sociales, implica juegos de poder, es la puesta en práctica del diseño que se elige y construye para abordar el problema. El punto clave de la Implementación es lo que Pressman y Wildavsky llamaron “la complejidad de la acción conjunta”, pues en este juego político (Bardach), se manifiestan intereses que incomodan a los objetivos planteados en el diseño. El político (burócrata en término Weberiano) no puede prescindir de la persuasión (Majone (), Subirats 1989), intercambio político (Canto) y negociación, de no recurrir a estos, no tendrá manera de lograr que la mayoría coopere. La evaluación de metas, de impactos de la políticas públicas consiste en la realización de una investigación de juicio de valor, de tendencia interdisciplinaria, cuyo objetivo es conocer, explicar y valorar, mediante la aplicación de un método sistemático de indicadores de gestión (eficacia,

Page 92: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

223

eficiencia, efectividad), el nivel de logros alcanzado (resultados e impactos) por las políticas y programas públicos, así como aportar elementos al proceso de toma de decisiones para mejorar los efectos de la actividad evaluada. Permite la reformulación de la política pública. A mayor democracia en Venezuela, como sistema político de gobierno, como forma de convivencia, habrá mayor participación ciudadana en el proceso de las políticas públicas. La participación ciudadana, entendida como gobernanza, recupera la parte pública de la política, y permite que la democracia (caso de Venezuela) no sea solo una democracia electoral, representativa, sino una democracia participativa. No obstante, las políticas son escenarios donde el conflicto, la incertidumbre e intereses particulares, están presentes en todo momento. Tampoco todos los niveles de participación pueden estar en todas las fases de la política. Finalmente, se percibe que el principio de la democracia representativa, es que el número creciente de pobladores, no permiten la democracia directa, sin embargo, la democracia representativa venezolana, actualmente, no arroja los mejores resultados. Puesto que vincular participación ciudadana en las fases, de tomas de decisiones, de las políticas públicas mejoraría el desempeño de los representantes, actores políticos y daría mejores soluciones a los problemas públicos. Por lo tanto, se entiende que la democracia, como modelo de desarrollo, como forma de gobierno es la mayor incidencia de los niveles participativos en las fases de las políticas. Y por último, en este memorado del constructo teórico, se examina la categoría emergente democracia liberal.De los criterios de los informantes clave yen concordancia con la opinión del autor Bobbio (2000), considerado el filósofo de la democracia, el binomio liberalismo-democracia debe entenderse ante todo como una relación de necesidad; al respecto asegura que: “liberalismo y democracia están ligados necesariamente en el sentido de que sólo la democracia es capaz de realizar en plenitud los ideales liberales y sólo el Estado liberal puede ser la condición para la práctica de la democracia” Lo que se propondrá será, precisamente, mostrar la serie de elementos que a través de la historia permitieron la configuración de esa relación que, durante mucho tiempo y, aún hoy día, sigue siendo considerada por un número importante de pensadores como antitética (opuesta). Se pregunta sobre la posibilidad de hacer coincidir una concepción de Estado, como la liberal, que subraya las libertades individuales y reduce la influencia del Estado, con una forma de gobierno, como la democrática, que en rigor debería buscar la equiparación de condiciones y la igualdad.

Page 93: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

224

Se ha dicho que liberalismo y democracia se encuentran vinculados en una relación de necesidad. Pero esto es sólo posible, cuando se entienda la democracia como un conjunto nominal de reglas cuya observancia es necesaria para la distribución del poder político. Y esto es así porque cuando la democracia deja de ser esto para ser el ideal de igualdad, a ser democracia sustancial, no formal; para el pueblo, no del pueblo, entrará en una relación de mutua exclusión con el liberalismo. Básicamente se trata de entender que libertad e igualdad son valores antitéticos (+ libertad = - igualdad / + igualdad = - menos libertad) y que por lo tanto, cuando se da prioridad a uno de ellos la relación se cae. Si siendo liberal se da prioridad a la libertad sobre la igualdad (por ejemplo, dando rienda suelta a la propiedad privada), la sociedad será evidentemente menos democrática, al menos en el sentido de la igualdad. Si por el contrario, siendo un demócrata, trata de igualarla (por ejemplo, eliminando esa misma propiedad) la sociedad podría experimentar el fin de las libertades individuales. La alternativa que propondrá el liberalismo para no renunciar al ideal de gobierno propuesto por la democracia será, entonces, entenderla, como se dijo, simplemente en su sentido nominal: 1. Igualdad frente a la ley y, 2. Igualdad de derechos. Se percibe así, que dentro del liberalismo (es la crítica hecha desde la izquierda) la igualdad se reduce a una cuestión de forma, pero no de hecho, y centrada de manera exclusiva al campo de lo político, pero no de lo económico. Ni siquiera cuando el liberalismo pretende a través de modelos de democracia representativa hacerse ver como un modelo político de soberanía popular, podrá superar una participación limitada al sufragio, puesto que en el momento en que se amplíen los límites de acción del Estado, estaría entrando en contradicción con sus principios básicos. Una vez más, la legitimidad democrática (más allá de un sistema político de gobierno, como forma de vida que tiene como meta el bien común en una cultura de paz y tolerancia) encuentra una actualización de añejos problemas al establecer que ella –la democracia- requiere de mecanismos de designación de los gobernantes, y en especial, la democracia crea el marco constitucional de las relaciones entre minorías, algunas de ellas constituidas en élites, o compitiendo entre sí por el ejercicio del gobierno, a través de la participación ciudadana en la formulación e implementación de las políticas públicas entendidas como conjunto de acciones-decisiones. Con respecto a la vinculación entre democracia, liberalismo y políticas públicas,la homogeneidad mínima que está conformada por el acceso a los bienes básicos y las libertades fundamentales, que constituyen el núcleo primordial de las políticas públicas. Esa homogeneidad, se comprende no

Page 94: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

225

contradice el respeto a la diferencia (disenso), sino que es condición indispensable para el funcionamiento de una democracia representativa. Por consiguiente, no se trata de una posición etnocéntrica con tendencia a interpretar la realidad social a partir de sus propios parámetros culturales. La posición contraria consiste en establecer la posibilidad de contar con criterios éticos universales (que no sean absolutos), a partir de la noción de necesidades básicas y de sus correspondientes bienes básicos, las cuales son las demandas de las políticas públicas orientadas por los modelos de gestión en concordancia con los modelos de desarrollo de los Estados. Con relación a la democracia liberal, derechos humanos y la ciudadanía. La idea de ciudadanía (en concordancia con Marshall (1973,84) es un status que atribuye a los individuos iguales derechos y deberes; libertades y restricciones; poderes y responsabilidades)vincula la figura del ciudadano con el origen y consolidación de los Estados nacionales en la Europa del siglo XVIII.Se constituyó en uno de los ejes centrales del debate. En este mismo orden de ideas, coincidiendo con O’Donnell (1977) se argumenta que históricamente, la ciudadanía se desplegó junto con el capitalismo, el Estado moderno y el derecho racional – formal - y la definición de ciudadano corresponde exactamente al sujeto jurídico capaz de contraer libremente obligaciones. Por lo tanto, el ciudadano es, en este contexto, el que tiene derecho a cumplir los actos que resultan en la constitución del poder de las instituciones estatales, en la elección de los gobernantes que pueden movilizar los recursos de aquellas y reclamar obediencia, y en la pretensión de recurrir a procedimientos jurídicamente preestablecidos para ampararse de intromisiones que considera arbitrarias. En este sentido, la noción de ciudadanía incluye a partir del siglo XVIII un conjunto de derechos civiles(que alude a la autonomía individual de libertad y propiedad), a los que se suman progresivamente los derechos políticos(referidos a la posibilidad de participar en el ejercicio del poder) en el siglo XIX y los derechos sociales(referidos a medidas redistributiva de bienestar y de igualdad de oportunidades) durante el siglo XX. En la actualidad, en el contexto de democratización latinoamericana, el concepto de ciudadanía recupera contenidos tradicionales vinculados a tres (3) enfoques según el criterio de Hopenhayn, (2001): liberal-democrático, asociado a los derechos de primera y segunda generación: civiles y políticos social-democrático, que se extiende a los derechos de tercera generación: económicos, sociales y culturales republicano, vinculado a mecanismos de pertenencia del individuo a una comunidad o nación, a la participación en la cosa pública y en la definición del proyecto de sociedad.

Page 95: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

226

Se percibe que analizar la ciudadanía (que ha significado pertenencia a la comunidad en que cada cual vive su vida, implicando diversos grados de participación), consiste en examinar los tipos de lucha, clase obrera y movimientos de los diversos grupos, para obtener mayores grados de autonomía y control. Esta fuerza pone en marcha las decisivas reformas estructurales que crearon las instituciones del Estado de bienestar, impulsadas por políticos ambiciosos o funcionarios públicos visionarios para promover la solidaridad nacional. Por consiguiente, se argumenta que la democracia liberal tiene éxito sobre las formas de gobierno alternativas, cuando menos, por tres (3) aspectos críticos. El primero, podría ser la reciprocidad del poder, dada la dependencia de los sistemas nacionales de la cooperación de la comunidad dominada; el segundo, la crisis de la forma de legitimidad religiosa permite crear la legitimidad ofrecida por los sistemas democráticos representativos, basada en el reconocimiento de una relación recíproca entre gobernantes (cumpliendo el mandato del pueblo) y gobernados (que deben respetar la ley y la autoridad del Estado). El tercer aspecto que explica la victoria de la democracia representativa liberalpodría ser que no amenaza la economía de la sociedad civil, sino que se creó un mercado de fuerza de trabajo y capital. Sin embargo, implicó la separación lo político y de lo económico (con asimetrías de ingreso, salud, educación, vivienda); el capitalismo pudo progresar con la consolidación de la democracia representativa, concebida como un camino para contener los poderes del Estado, promoviendo el principio de legitimidad basado, por una parte, en la participación política, de cada uno y de todos, y, por la otra, en un proceso de toma de decisiones que puede mediar las diferencias y lograr soluciones razonables. Repensar en términos de ciudadanía y democracia significa, coincidiendo con Figuerola (2001) reconsiderar los medios tradicionales, exigiendo los derechos del conjunto de todos los ciudadanos. De este modo, concordando con Sojo (2002).la construcción de ciudadanía se vincula a la responsabilidad del Estado de consolidación de las instituciones democráticas y a la gestión por parte de la sociedad de nuevas prácticas acordes a los ideales democráticos No obstante, el logro de estos principios democráticos se ve impedida por el aumento de población que queda fuera del sistema productivo, y por lo tanto, del sistema de seguridad social a medida que aumenta el grado de exclusión disminuye la capacidad de hacer valer los derechos ciudadanos. A partir de esta perspectiva, la noción de gobernabilidad en un régimen democrático adquiere importancia cuando el Estado y sus instituciones tienen limitada posibilidad de respuesta a las demandas sociales.

Page 96: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

227

Superar este impedimento depende de la capacidad del estado para regular el mercado y garantizar así las condiciones no sólo para la titularidad de los derechos, sino para su ejercicio efectivo. En suma, con palabras deHopenhayn(2001)la construcción de ciudadaníaexigiría a las democracias latinoamericanas y en el caso concreto de Venezuela un proceso de integración social tanto en el plano nacional como transnacional, partiendo del reconocimiento de la heterogeneidad, se busca recobrar la igualdad en términos de inclusión de los excluidos sin que esto lleve a la homogeneización cultural, ya que se trata de promover y apoyar la no discriminación y el respeto a la diversidad entendida como pluralidad Para generar teoría, se continúa con la integración y refinación de la teoría, después de la comparación de los distintos elementos categorizados a través del guión de observación, de la entrevista y del autoreportaje a los informantes clave. La democracia modelo de forma de gobierno, bajo concepción liberal con enfoque social, debe asumirse desde las siguientes perspectivas. Desde la perspectiva de la concepción transformacionista, el Estado – nación, constitucional, territorial moderno en el contexto democrático, en un proceso dinámico, está sujeto al entramado de interconexión global vinculadas por presiones supranacionales, interestatales, intergubernamentales y transnacionales. La tendiente transformación reciente del régimen político de Venezuela hacia el Estado comunal en un marco de nacionalizaciones, expropiaciones, en un contexto de revolución socialista, no previsto en la Constitución. Sin embargo, resalta la importancia del Estado – nación, el nacionalismo, el patriotismo, la independencia territorial, el anhelo de mantener la soberanía ; en el marco de escalada del armamentismo, altos costos militares en el presupuesto. Parece razonable pensar que la resiliencia de las instituciones, la globalización de dominio de comunicación y la información ha servido para reforzar el sentido de la importancia de la identidad nacional, pese a revelar conflictos de intereses e ideológicos en el orden interno y orden internacional fragmentado o multipolar. Quizá se puedan entender mejor los cambios que en la actualidad experimenta el sistema político de Venezuela, si se conciben más que como el fin del Estado – nación como un reto del Estado hegemónico. Otra clara resistencia parece ser que el Estado moderno, todavía es capaz de determinar la circunstancia más importante de las condiciones de vida de la población. Por otro lado, al crear nuevas pautas de cambios y transformación, el

Page 97: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

228

Estado comunal podría llevar al riesgo de una intensificación de la política sectaria, debilitando las viejas estructuras políticas y económicas sin llevar necesariamente a la instauración de nuevos sistemas de regulación. Son una clara posibilidad las tendencias de fragmentación política. En síntesis, el Estado – nación moderno es una forma de Estado extraordinario porque logra una forma de organización exitosa de los medios de producción, de los recursos económicos (impulsando la actividad económica y la expansión capitalista) y las pretensiones de legitimidad a sí mismo. Asimismo, logra la consagración del sufragio universal, entre otras instituciones democráticas liberales, que se podría conectar con la búsqueda de adhesión y recursos para que el Estado con autoridad y poder logre sus fines y pueda cumplir con su responsabilidad sólo ante su cuerpo de ciudadanos. Los cambios institucionales podrían crear alteraciones, nuevos problemas y retos para el ejercicio del poder del Estado. El sistema de Estado – nación, constitucional permitiendo la afirmación de la soberanía, sigue concentrando adhesión, como idea y como institución. Además, una concepción integracionista que permite visualizar como elementos de soberanía, igualdad de oportunidades y la emergencia del Estado de derecho, en este sentido, se perciben ambas como vinculantes delos principios constitucional y de legalidad dentro del contexto democrático. Seguidamente, una concepción legal-institucional, la cual contempla los tipos de democracia como forma de gobierno, en este caso la clasificación distingue entre sistema presidencial y sistema parlamentario, refiriéndose en este sentido a la interpretación holística del Estado-nación, constitucional moderno que convierte el foco central el proceso de elaboración de decisiones públicas. Esta tipología se basa en la interacción entre las estructuras ejecutiva y legislativa. El punto central de referencia será la construcción del Estado moderno en Venezuela. Las razones a favor de esta restricción geográfica es en primer lugar, la historia de la formación de Venezuela; el desarrollo de una identidad distintivamente venezolana. Se resalta que Venezuela fue el resultado de desarrollo complejos y procesos internos y externos que transforman radicalmente la naturaleza y la forma de la vida política, reduciendo las diferencias sociales, económicas y culturales; tendiendo a la gradual consolidación de la soberanía estatal independiente; toma cuerpo los derechos y deberes políticos; los derechos de propiedad. Se impone la idea de un orden político soberano –una estructura de poder político legalmente o constitucionalmente delimitada-, se delimita una estructura común de autoridad, que define la naturaleza y la forma de control

Page 98: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

229

y la administración de una comunidad determinada. De manera similar toma cuerpo la noción de individuos, o un pueblo capaz de desempeñarse como ciudadanos activos de un nuevo orden político. Es decir, el crecimiento de los nexos entre sociedad y Estado moderno caracterizadopor la centralización del poder, la expansión del gobierno administrativo, la legitimación del poder mediante los derechos de representación, la emergencia de fuerzas militares, navales, masivos permanentes. El elemento que acompañó a este proceso de la consolidación del Estado venezolano moderno fue la inserción de la sociedad civil. Es decir, la expansión se convirtió en la mayor fuente de desarrollo de la actividad y la eficiencia estatalfundamentada en los tipos básicos de organización de la sociedad moderna – Estado, la empresa, la ciencia -. En el centro de estas vinculaciones y de los cambios de la naturaleza del poder político se encuentran los engranajes económicos capitalistas en propagación, sin fronteras territoriales, global. EL Estado se fue implicando en la sociedad civil, precisando los medios financieros a través de impuestos, arancelespara garantizar la efectividad de la ley, la moneda, los contratos. También, una concepción de teoría de la democracia participativa donde un variado número de autores que, partiendo de tradiciones teóricas diversas coinciden en destacar la necesidad de retomar el ideal de una amplia participación ciudadana libre e igual en los asuntos públicos. No obstante, se hallan propuestas distintas, desde una concepción que la participación del pueblo en los asuntos públicos se interpreta como un ejercicio directo del poder, de evocación rousseaunianas, o inspiradas por la concepción marxiana de la democracia, hasta modelos participativos como los de Paterman o de Bachrach. Se trata, de una forma alternativa de comprender la democracia que consiste en anteponer la búsqueda del bien común sobre el seguimiento de los fines privados de los individuos. Se cuestiona el modelo del interés personal. La democracia no consiste sólo en un proceso para autorizar el gobierno de las mayorías, un conjunto de procedimientos para la toma de decisiones políticas sino debería ser un proceso de deliberación, de persuasión y de decisión, mediante el cual se busque mantener una vida buena en común. Por lo que, desde la perspectiva de la democracia comunitariase encuentra insuficiente la participación en la actual democracia representativa. Permite visualizar que sin la oportunidad de participar directamente en los asuntos públicos, la ciudadanía no es más que un ejercicio limitado y pasivo. Se expresa la participación de los individuos en espacios públicos tales como las reuniones o las asambleas, potencia la educación cívica, el sentido de la

Page 99: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

230

responsabilidad moral para con la comunidad resaltando las posibilidades individuales para la acción en la comunidad. En este sentido, la participación del individuo en la política local y nacional se comprende como un bien en sí mismo, como una actividad que conduce al desarrollo de sentimientos de solidaridad y actitudes cooperadoras. Quizás la crítica más extendida a la teoría de la democracia participativa sea la de que en la construcción de sus modelos, basadas en el bien común y en la deliberación no consideran la dimensión del poder y del conflicto, la tendencia universal a la dominación de una minoría en todas las organizaciones humanas. Además, se reorienta la teoría de la democracia hacia posiciones más realistas, a una concepción de elitismo competitivo,a la vista del funcionamiento de las democracias de masas occidentales, resulta una ficción pretender que el pueblo posea el poder de decidir en los asuntos políticos directamente. En la práctica, la democracia representativa es un arreglo por cual las élites adquieren el poder de decidir a través de una lucha competitiva por el voto del pueblo. Se refiere a la democracia sustentada en organizaciones de masas como los partidos políticos, los sindicatos, y centrada en las elecciones en régimen de sufragio universal, dejando un amplio espacio para el liderazgo. Su posición con respecto a la democracia liberal y sus instituciones era instrumental. La totalidad del sistema democrático podría servir para la protección de la individualidad y el control de la burocracia. Por estas razones, el pueblo es la voluntad, el productor de los gobiernos y no el motor de los procesos políticos, que se asemeja al proceso económico. En la realidad, se aplica el pensamiento económico a la política: los votantes representan la demanda del mercado político, y los políticos y la burocracia representan la oferta. En este sentido, se interpreta que la gran mayoría del pueblo, políticamente pasiva, se limita a elegir entre líderes políticos que compiten durante las elecciones periódicas por los votos.Se comprende que las elites políticas de los partidos y los cargos públicos son los vendedores de bienes políticos; y el electorado, la masa ni plantea ni decide cuestiones que determinan su destino.Los partidos políticos y sus maquinarias no se definen por sus puntos programáticos, sino por la lucha competitiva por el poder político. La perspectiva de la democracia shumpeteriana visualiza la democracia como un método político, como un sistema institucional representativo, liberal para llegar a las decisiones políticas por el cual el electorado elige periódicamente entre equipo de líderes, con amplia libertad de la opinión pública y de los medios de comunicación.

Page 100: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

231

Por último, y no menos importante dentro de este proceso democrático modelo de forma de gobierno, se encuentra la concepción del pluralismo, como agente concomitante a las anteriores, en tanto que es una teoría empírica como teoría normativa, es decir, describe cómo funcionan los sistemas políticos clasificados como democracia y, además, defiende la libre competencia entre los grupos como el acuerdo político mejor que puede lograrse. La comprensión de esta teoría del pluralismo pasa por la defensa de la existencia de una gran variedad de centros de poder en la sociedad. Permite la identificación de élites dominantes y relaciones entre ellas. El poder está disperso entre varios grupos de la sociedad, con fuerza diferente, representando interese diversos, y el proceso de intercambio de esos intereses se realiza mediante los organismos gubernamentales. En este sentido, la democracia en Venezuela para su consolidación exige un conjunto de instituciones políticas, ideas y convicciones que surgieron a lo largo de los últimos dos siglos en el mundo occidental. Se comprende que el proceso democrático requiere principios y garantías institucionales, (tales como la existencia de una igualdad de base en el acceso al voto; igualdad de oportunidades de participación en las decisiones; control de los asuntos públicos y de las decisiones por los ciudadanos; y por último, el cuerpo de los ciudadanos debe ser inclusivo , es decir, no debe ser excluida de los derechos una parte sustancial de la población de un país ). Fuente: Hernández (2012)

La teoría que explica los datos encontradosen torno a la categoría central

democracia modelo de forma de gobierno debe asumirse,de acuerdo ala

siguiente Diagrama 2 titulado Esquema de integración y refinación de la

teoría, desde las siguientes perspectivas.

Diagrama 2 ESQUEMA DE INTEGRACIÓN Y REFINACIÓN DE LA TEORÍA la concepción transformacionista, la concepción integracionista, legal-institucional, la concepción de teoría de la democracia participativa, la perspectiva de la democracia comunitaria, la concepción de elitismo competitivo , la concepción del pluralismo. Tal como se muestra, en el esquema del memorando explicativo, la

Page 101: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

232

democracia modelo de forma de gobierno en el contexto liberal bajo enfoque

social es un proceso dinámico donde el Estado-nación sujeto al entramado de

interconexión global vinculadas por presiones supranacionales, interestatales,a

través del cual se visualiza la tendiente transformación reciente del régimen

político de Venezuela hacia el Estado comunal en un marco de

nacionalizaciones, expropiaciones, en un contexto de propiedad comunal y de

revolución socialista, no previsto en la Constitución.

En dicho proceso influyen las diversas concepciones inferidas por los

informantes clave, iniciando desde la transformacionista, la integracionista, legal

– institucional, siguiendo con la concepción de teoría de la democracia

participativa, la perspectiva de la democracia comunitaria,la concepción de

elitismo competitivo, y la concepción del pluralismo. Estas concepciones se

comprenden de acuerdo al esquema del memorando explicativo como modelo

que representan formas de gobierno que influyenen elementos de soberanía,

igualdad de oportunidades y la emergencia del Estado de derecho dondelos

principiosconstitucional y de legalidad son los componentes fundamentales.

Inicialmente se contempla los tipos de democracia como forma de

gobierno, en este caso la clasificación distingue entre sistema presidencial y

sistema parlamentario como instituciones. Toma cuerpo los derechos y deberes

políticos; los derechos de propiedad.

Luego considera la necesidad de retomar el ideal de una amplia participación

ciudadana libre e igual en los asuntos públicos,potenciando la educación cívica,

el sentido de la responsabilidad moral para con la comunidad resaltando las

posibilidades individuales para la acción en la comunidad, basadas en el bien

Page 102: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

233

común.

Además, se reorienta la teoría de la democracia hacia el funcionamiento

de las democracias de masas occidentales aplicando el pensamiento

económico a la política en el contexto democrático; visualizando la democracia

como un método político, como un sistema institucional representativo, liberal

para llegar a las decisiones políticas por el cual el electorado elige

periódicamente entre equipo de líderes, con amplia libertad de la opinión pública

y de los medios de comunicación.Y, la teoría del pluralismo pasa por la defensa

gran variedad de grupos, de centros de poder en la sociedad; permitiendo la

identificación de élites dominantes y relaciones entre ellas, representando

intereses diversos; es el componente final.

De tal manera, que la tendiente transformación reciente del régimen

político de Venezuela hacia el Estado comunal en un marco de

nacionalizaciones, expropiaciones, en un contexto de propiedad comunal y de

revolución socialista, no previstas en la Constituciónno viene a ser el primer paso

para la democracia modelo de forma de gobierno con el propósito final de

brindar oportunidad de exigir un conjunto de instituciones políticas, ideas de

pluralismoy convicciones que describe cómo funcionan los sistemas políticos

clasificados como democraciapasando por la defensa gran variedad de grupos,

de centros de poder en la sociedad; permitiendo la identificación de élites

dominantes.

En consecuencia, la democracia modelo de forma de gobierno, luego de

ser refinada la versión inicial, se puede definir como un proceso dinámico que

involucra la transformación del régimen político de Venezuela hacia el Estado

Page 103: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

234

comunal que involucre el Estado federal, descentralizado apoyándose en

nacionalizaciones, expropiaciones con pago de justo precio, en un contexto de

propiedad privada, propiedad comunal-estatal y de concepción representativa

liberal con enfoque social garantizando los derechos civiles, políticos y sociales

que deben estar establecidos en la Constitución con adecuadas instituciones.

En virtud del establecimiento de condiciones de desarrollo político,

económico, de cultura política, de ética de la responsabilidad, de respeto de los

derechos humanos para lograr el bien común con la formulación e

implementación de políticas públicas, con igualdad de oportunidades de

educación, de acceso a la salud, de vivienda en el contexto democrático de la

participación de la sociedad en la política.

Finalmente, en la tabla 5, se detalla la versión final de la discusión de

los hallazgos de la investigación realizada con tres informantes clave

1. Versión finalde la discusión de los hallazgos

Luego de analizar las fuentes de información consideradas se establece una

categoría central o sustantiva denominada democracia forma de gobierno

considerando las distintas concepciones que direccionan dicho modelo, proceso

y los componentes que inciden en cada sistema de creencia. La interacción de

los componentes en función de las concepciones esvisualizada a partir de la

premisa de que solo mediante el mantenimiento de las instituciones establecidas

se pueden garantizar los principios de libertad, de derecho y propiedad. Aun

cuando al mismo tiempo, como en todo tipo de conservadurismo, como

alternativa frente a acciones revolucionarias, se mantiene abierto a las reformas

Page 104: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

235

políticas, económicas y sociales necesarias para el desarrollo de determinada

sociedad.

Además, a diferencia de las sociedades autoritarias y/o totalitarias, las

democráticas se basan en un mayor grado de consenso (acuerdo) En este

sentido, reivindicando

Tabla 5

Versión finalde la discusión de los hallazgos La democracia como modelo de gobierno

Se detallan los aportes de la investigación. Se sintetiza los principales conceptos, categorías emergentes y sus conexiones

La investigación realizada con tres informantes clave resume la democracia modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo la concepción liberal con enfoque social. En este contexto teorético, luego de analizar las fuentes de información consideradas se establece una categoría central o sustantiva denominada la democracia modelo de forma de gobierno, haciendo la descripción, explicación, el ordenamiento conceptual, y teorización (confrontando y a partir de discrepancias) considerando las distintas concepciones que orientan dicho proceso y los factores que afectan en cada sistema de creencia. Este modelo, con pretensión referencial que, aspira a tener carácter representativo o construcción teórica mediante análisis (conceptual), crítica (mostrando las consecuencias beneficiosas o dañinas) de su uso y la revisión conceptual, expresada por medio de teorías plurales, alternativas que manifiestan orientaciones e ideologías, entendidas como el resultado de un proceso de racionali zación de ciertos interés reales, específicamente intereses de clase, con la consiguiente ocultación de los verdaderos intereses y las razones dadas son resultado de preferencias. Este análisis, crítica y revisión de concepciones- ideologías no se sustrae a los problemas político-sociales de su tiempo ni de todos los tiempos. Se intenta enlazar cada tiempo a través de una serie de descripciones, explicaciones y predicciones con respecto a la justificación y la verdad de las teorías del cuerpo de conocimiento sobre la democracia como sistema político

Page 105: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

236

de forma de gobierno. La interrelación de los elementos en función de las concepciones es vistas como niveles de desarrollo político, en un contexto social, económico, ético. Dichas concepciones son las teorías modernas de la democracia: del elitismo competitivo, del pluralismo, corporativas y participativa. En 1936, las democracias liberales habían desaparecido de la mayor parte de Europa. A finales del siglo XX, el panorama muestra un incremento de las comunidades políticas que implantan la democracia. El mundo actual se caracteriza porque tiene un principio dominante de legitimidad política, la democracia. Como expresaba Fukuyama (1992), la victoria de la democracia liberal de Occidente se ha producido en el dominio de las ideas o de la conciencia, aunque aún sea incompleto en el mundo real. Evidentemente existen retos sin resolver, y un cambio de las condiciones que influyen en la estabilidad de las democracias podría provocar evoluciones o retrocesos hacia el autoritarismo. Desde su concepción originaria, en el mundo clásico griego, como sistema de gobierno del pueblo, la idea de democracia ha conocido diversas modificaciones reevaluándose. Las diversas perspectivas ideológicas y distintas propuestas teóricas han proporcionado contenidos diferentes, descriptivos, explicativos; o de su potencial como guías de acción; de manera que, se entiende han ido sumiendo en una confusión el discurso de la democracia. Ante este hecho, Sartori (1988) propone que por democracia, se entienda la democracia política, o sea, el sistema político global, señalando la condición indispensable del procedimiento o método político democrático, es decir, de las reglas de juego para cualquier contenido sustantivo posterior que se quiera darle. En consecuencia, no resulta fácil definir la democracia. Se podría usar la noción de democracia representativa cuando los ciudadanos eligen a personas para que los represente en el proceso político y signe valores, distribuya recursos de la comunidad. Se podría afinar más la definición, de democracia, especificando que las elecciones para elegir a los representantes tienen que realizarse bajo la condición de sufragio universal. Además se podría agregar que el electorado debe poder elegir libremente entre candidaturas alternativas reales, y al menos debe haber dos partidos políticos en competición. Finalmente, los elegidos para ocupar un cargo público, o los representantes, lo serán por un periodo determinado de tiempo, previamente establecido. A los componentes electorales se podría agregar, tanto para los ciudadanos como para los medios de comunicación, la libertad de expresión, de reunión y de oposición política. Estos serían los elementos esenciales de la democracia liberal. El aporte de Dahl (1992) señala que el pueblo se limita

Page 106: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

237

a elegir entre élites competitivas para que lo gobierne. Se percibe por lo antes expuesto una sucinta caracterización de la democracia venezolana, resaltando el procedimiento de selección de las autoridades políticas. Esto es, que los representantes elegidos por el pueblo, gobiernan, toman decisiones políticas consideradas idóneas para acatar la orientación fijada por el electorado. Si se tiene, además, en consideración los efectos o los resultados producidos por la agenda del sistema político, se tendría que definir la democracia como la forma de gobierno que refleja los deseos de la mayoría en la toma de decisiones políticas. Se comprende, evidentemente, que los principios democráticos exigen que prevalezca la opinión de la mayoría, no obstante, se piensa que la minoría no debe ser sistemáticamente excluida, ya que goza de una serie de derechos. La oposición, derrotada en las elecciones, debe esperar la siguiente convocatoria electoral sin impedir, durante el intervalo, que la mayoría y el gobierno realicen su función. En suma, tanto los elegidos al poder (o gobernantes) como los electores (o gobernados) tienen que respetar las reglas del juego democrático, o instituciones como las denomina North (2001). En este sentido, la democracia puede definirse como la forma de gobierno en la que las reglas del juego permiten resolver los conflictos que, inevitablemente, surgen en la sociedad sin recurrir a la violencia. De esto, se comprende, que depende de los electores, de la mayoría, cuáles sean las metas de la democracia venezolana. Las elecciones, la competencia entre los partidos políticos y las asambleas son procedimientos para elegir a los gobernantes, pero no determinan los objetivos a alcanzar a través de las políticas públicas. Desde la Segunda Guerra Mundial, las instituciones democráticas en los países más avanzados, y en Venezuela, muestran una gran adaptabilidad a las crecientes luchas y demanda sociales para mejorar la calidad de vida. Sin ser perfectas, la mayoría del pueblo percibe mejoradas sus condiciones materiales de vida, desde mejores condiciones educativas hasta prestaciones sociales de diversa índole. Si se selecciona una definición amplia de democracia, acarrea problemas, tendría que agregar algo más que los derechos políticos (de elegir y ser elegido), los derechos sociales. Desde el derecho al trabajo, a la vivienda, a pensiones de vejez, indemnizaciones por paro forzoso, seguro de enfermedad, hasta el derecho a un salario mínimo. Los teóricos de la democracia intentan dar respuesta a un amplio espectro de dilemas, entre las más significativas: cómo funcionan las democracias; cuáles son las limitaciones y las condiciones de su implantación o de su estabilidad; cuáles son las políticas que ayudan a la propagación de la democracia en el tercer mundo y específicamente en Venezuela.

Page 107: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

238

Finalmente, el interés actual parece enfocarse, paradójicamente, en la crisis de la gobernabilidad, gobernanza por sobrecarga del Estado, por la inadaptación de los gobiernos a los cambios sociales, y en la deslegitimación relativa y los nuevos factores que posibilitan la democracia. La cuestión esencial es que, no obstante, la teoría política de la democracia como modelo de desarrollo, como modelo de gobierno parece inconclusa, son inadmisibles las teorías de la dictadura, del totalitarismo y, opina Cotarelo (1990), no es pensable revolución alguna que no se oriente hacia la democracia. Actualmente, todavía las democracias más sólidas son islas imperfectas, con procesos inconclusos. Dahrendorf (1990), siguiendo a Kant, señala la meta hacia la que se debe encaminarse: la concesión de los derechos de ciudadanía a todos los seres humanos. Se necesita una sociedad civil mundial. Seguidamente, se explican las teorías modernas de la democracia a partir de la democracia como modelo de gobierno, explicada a través de la democracia griega, en la cual la idea de democracia implica el abandono de la idea del gobierno de la ciudad-estado, la polis, por los sabios y los mejores; en la concepción griega clásica, la democracia constituía el reino de la opinión y, por ello, todos los ciudadanos podían participar en la configuración de las decisiones políticas, mediante democracia directa, los ciudadanos convocados en la Asamblea, gobernada por el Consejo, podían participar en deliberaciones sobre el gobierno de la ciudad-estado, dada la inexistencia de los partidos políticos y de la burocracia. Esta experiencia democrática de Atenas duró doscientos años, es una convivencia política basada en la igualdad de participación, la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades. Por lo tanto, esta concepción de la ciudadanía, contenida en la Oración Fúnebre de Pericles, sirve como modelo de referencia o como ideal en los siglos posteriores para la construcción de las modernas sociedades civiles del mundo occidental. En la democracia liberal, durante el siglo XVIII y principio del siglo XIX, las ideas democráticas, de los regímenes políticos del mundo angloamericano, fueron producto del liberalismo, parten de un interés centrado en el gobierno constitucional y la protección de los derechos individuales reconocidos y de garantías legales contra la arbitrariedad de los gobernantes. La concepción de la democracia liberal y representativa, basada en la protección de las libertades, se inicia en el siglo XVIII después de la formación de los grandes Estados nacionales centralizados bajo las monarquías absolutas en el siglo XVI. Las revoluciones americana y francesa introducen una concepción, radicalmente, diferente del republicanismo clásico, del sistema político romano, con su sistema de frenos mutuos, de la idea de constitución mixta defendida por el historiador greco-romano Polibio,

Page 108: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

239

Plutarco, Cicerón, y Tito Livio, y retomada posteriormente por Montesquieu. En el primer esfuerzo de clasificación de los regímenes políticos de Aristóteles (384-322 a. de C), la democracia y la aristocracia son dos tipos diferenciados de régimen político, mientras que para Montesquieu son dos modalidades de un mismo tipo de gobierno llamado republicano, en el que la autoridad se ejerce de acuerdo con las leyes, está basado en la igualdad, en la virtud y en la participación general en el poder soberano. Por lo tanto, se comprende, que el principio de la participación ciudadana política directa en los asuntos de gobierno, tal como la habían concebido los clásicos, fue sustituido, con la formación de los Estados nacionales, por el principio de representación. A continuación se sintetizan las revoluciones liberales. Las revoluciones inglesas del siglo XVII aseguraron la victoria del parlamento sobre el monarca, instaurando una monarquía parlamentaria a partir de 1688. Inglaterra, cuna de la democracia liberal, desafía la concepción clásica de la democracia, como el gobierno limitado basado en la soberanía popular. La revolución americana, en 1776, en la Declaración de Independencia contribuyeron los principios políticos elaborados por el pensamiento europeo occidental: la igualdad de todos los hombres, sus inherentes e inalienables derechos y el derecho de los pueblos de instituir su propio gobierno, desarrollando una nueva idea de representación, importante para la democracia, la obediencia legitima a un gobierno al que los ciudadanos (excluidos inicialmente las mujeres, los negros y los que no tenían propiedades o no pagaban impuestos) hubieran dado el consentimiento. En vez de una monarquía parlamentaria, como la de Inglaterra, el modelo representativo se impuso en los Estados Unidos con la creación de una república presidencialista federal como tipo de régimen. Finalmente, la Revolución francesa, en 1789, tuvo enorme impacto en Europa y en Venezuela porque los principios de la igualdad y la libertad de los hombres fueron formulados no para un pueblo en particular, como había sido el caso de Inglaterra, sino en términos de validez universal. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano adoptada por la Asamblea Nacional el 26 de agosto de 1789, reconoce el principio de la soberanía nacional y de la ley como expresión de la voluntad general (personalmente o por medio de sus representantes), el principio de la separación de poderes y la Constitución tenía como propósito frenar el poder y asegurar los derechos del individuo. Sin embargo, el reconocimiento de estos principios no garantizó el desarrollo de la democracia en Francia. No fue hasta las revoluciones de 1830 1848 cuando se instaura el Estado Constitucional, después de turbulentos debates políticos y teóricos de varios intentos constitucionales

Page 109: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

240

inestables. Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Venezuela instauran formas de democracia representativa, con una participación ciudadana limitada en los orígenes, por caminos históricos diferentes y partiendo de condiciones distintas. Se comprende que la mayoría de los teóricos de las grandes revoluciones liberales no fueron defensores de la democracia por cuanto el temor a las multitudes, a la democracia pura o democracia numerosa está presente en sus escritos. Se resalta, mientras que la democracia de tipo francés nace de una ruptura revolucionaria, la democracia angloamericana es el resultado de un proceso continuo de reformas a lo largo de los últimos siglos. En resumen, en las democracias modernas no se produce la identidad entre los que gobiernan y son gobernados por que la gran dimensión de los Estados nacionales convirtió en inaplicable el tipo de democracia directa tal y como se había aplicado en la Grecia clásica. Dos tradiciones opuestas surgen tras los procesos revolucionarios durante el siglo XVIII: el modelo de democracia representativa, cuyas fuentes principales son las aportaciones de Locke hasta Mill, los padres fundadores de la Constitución americana (el federalista Madison), y el modelo de democracia directa inspirado en Rousseau cuya aportación radical fue el concepto de voluntad general (el pueblo es el único soberano legítimo de una comunidad). El modelo que se impuso fue el representativo, es decir, el modelo de representación política, por esta razón se desarrollaron varias teorías de la representación y por ello, las democracias actuales, y en el caso concreto de Venezuela, las democracias son esencialmente representativas. La reflexión política de varios autores (Hobbes, Locke, Montesquieu) desde el siglo XVII hasta el XIX permite comprender cómo va conformándose el Estado liberal, es decir, el Estado constitucional, y la posterior evolución hasta el Estado democrático liberal. En el origen, trataban de establecer el imperio del derecho (la ley) y el gobierno civil aportando razones que justificaran instituciones, tales como la propiedad o el parlamento. Las teorías del contrato social desafiaron el derecho divino de los reyes como origen y justificación del poder. Rousseau proporciona el primer argumento formal en defensa de la soberanía democrática. Un siglo antes, Hobbes, el primer gran teórico del Estado moderno, reacciona al problema fundamental de la Inglaterra del siglo XVII, el mantenimiento de la unidad del Estado (amenazado por las guerras religiosas y por las luchas del poder entre el Parlamento y la Corona). En el Leviatán explica la constitución

Page 110: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

241

de un poder común, a través del cual se pasa del estado de naturaleza o de guerra de todos contra todos, al estado civil o de paz. Hobbes, explica que la soberanía que deriva del pacto de unión tiene atributos de la irrevocabilidad y la indivisibilidad. Por lo que soberano podía ser tanto un individuo como un grupo o asamblea, y por lo tanto, es posible sostener que en la teoría hobbesiana del pacto están incoados algunos desarrollos posteriores de la teoría democrática, aunque la intención prioritaria de Hobbes era proteger la libertad y la seguridad de los individuos por medio de un gobierno fuerte. Por el contrario, el propósito fundamental de la concepción del liberal Locke era resguardar la libertad y la propiedad contra el gobierno fuerte. En suma, el poder político debía ser limitado y controlado por los gobernados. El gobierno, escribe Locke en el Ensayo sobre el gobierno civil, sólo puede ejercitarse con el consentimiento de los gobernados; el pueblo confía su libertad y sus derechos, que por ley natural le corresponden, a un gobierno para que los proteja y defienda, pero al que puede revocar si incumple el pacto. Se comprende que la defensa del derecho a la vida, a la libertad, y a la propiedad como derechos inalienables, y el principio de separación de poderes como garantía de control y de equilibrio, sentarán las bases del Estado liberal. A partir de Locke surge la idea de que el gobierno legítimo es aquel que descansa en el consentimiento de la mayoría. El principio de que las diferentes funciones del gobierno deben estar separadas fue divulgado, en Europa, por Montesquieu impresionado ante el eficaz sistema de frenos y de equilibrios que funcionaba en Inglaterra. Los padres de la Constitución americana adaptan y modernizan esta doctrina de la tradición constitucional inglesa, introduciendo el principio de la representación, y el principio de la división territorial del poder o división vertical de los poderes , por ello, la Constitución federal estadounidense y en el caso concreto de la Constitución de Venezuela de 1811 es, de todas las constituciones modernas, la que más se acerca a la idea de pacto social deliberado como producto de las reflexiones intelectuales del siglo XVIII. El concepto derepresentación en concordancia con Burke (1984) se percibe como algo que el parlamento realiza por la nación como un todo. El deber de cada miembro del parlamento es razonar, deliberar y juzgar sobre el bien de la totalidad. Una élite, los representantes deben descubrir y realizar el interés nacional. Expuso que el parlamento es la asamblea deliberadora de una nación, con un interés, el de la totalidad. Lo que caracteriza a la democracia representativa es que el representante goza de cierta libertad de decisión, representa los intereses generales de sus electores y no los particulares. El principio de representación es definido por Constand como el mecanismo más adecuado

Page 111: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

242

para salvaguardar las libertades individuales. En cuanto a la concepción liberal del Estado es esencial la preservación de la libertad personal, la libertad religiosa, la libertad profesional, la libertad de pensamiento, la inviolabilidad de la propiedad; además el rechazo a la soberanía ilimitada de cualquier poder y, por tanto, también del de los representantes del pueblo. Por lo que se comprende que el derecho de los individuos y la justicia son límites que ningún poder de la sociedad puede traspasar. Para la tradición liberal la única forma de democracia compatible con el Estado liberal que reconoce y garantiza los derechos fundamentales, era la democracia representativa, en la que la competencia de hacer las leyes concierne al cuerpo de representantes en el parlamento elegidos por los ciudadanos. La teoría política liberal había completado el proceso de la limitación y el control del poder, iniciado en los siglos XVII y XVIII, con la construcción del Estado liberal-constitucional. El imperio del derecho, la igualdad política ante la ley y el derecho a ser juzgado, se complementarían durante el siglo XIX con la adquisición de los derechos políticos. El Estado liberal democrático se completacon la contribución de Stuart Mill. La función del gobierno es promover los interese conjuntos de la sociedad, y el gobierno representativo es la mejor forma de conseguir el objetivo. La función principal del parlamento es vigilar y controlar al gobierno; los representantes tienen la responsabilidad de hacer públicas las actividades del gobierno, y de criticar sus actos cuando así lo juzguen. En suma, los liberales creían en un orden político racional basado en la Constitución y promovido por gobierno de poderes separados, limitado con un sistema de verificación y contrapesos, configurada como una república representativa. En un sistema democrático representativo, el pueblo ejerce, a través de los diputados elegidos periódicamente por él, el poder de control último. El concepto de organización política que Occidente propone como modelo de forma de gobierno es el resultado dinámico de una historia compleja, que se inicia en Europa, en América y en Venezuela en el siglo XVIII, dando lugar a distintas tipos de instituciones democráticas con los principios siguientes: el imperio de la ley, la separación de los poderes, el origen electivo del gobierno, la universalidad del sufragio y de la elegibilidad como expresióndel principio de igualdad, la garantía de los derechos fundamentales como limitación del poder y de la soberanía y finalmente, la idea de soberanía representada, opuesta a la democracia directa. Finalmente se señala que los sistemas democráticos actuales, además de ser sistemas representativos, también son formas de democracia directa o semidirecta como proceso de iniciativa popular, el referéndum con varias modalidades y la revocación, que permite a los ciudadanos destituir a los cargos públicos por medio de una votación.

Page 112: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

243

Construidas sobre un marco nacional, las democracias actuales son liberales porque consideran al individuo y sus derechos. Son sistemas de gobierno representativo, donde nadie ejerce un poder absoluto, sin limitaciones, y en los que el pueblo soberano confía el ejercicio del poder a los representantes mediante el mecanismo de las elecciones periódicas. Basadas en libertades personales y libertad política, es decir, libertades en relación con lo arbitrario y libertad para participar en los asuntos públicos. Seguidamente se sintetizan las teorías modernas de la democracia, a saber, la teoría del elitismo competitivo, la teoría del pluralismo, teorías corporativas y teoría de la democracia representativa. Con respecto a la teoría de elitismo competitivo, para demócratas realistas como Schumpeter (1971), la teoría clásica de la democracia tiene escaso sentido. En la práctica, la democracia representativa es un arreglo por el cual las elites adquieren el poder de decidir a través de una lucha competitiva por el voto del pueblo. La concepción de Weber (1981) de la democracia, como representativa, más realista, sustentada en organizaciones de masas y centrada en las elecciones en régimen de sufragio universal, se centra en considerarla como un mecanismo eficaz para dar expresión a una pluralidad de valores y como el mejor procedimiento para producir liderazgo político. Schumpeter (1971) explica el funcionamiento real de las democracias, concebidas como un proceso económico; aplica el pensamiento económico a la política: los votantes representan la demanda del mercado político, y los políticos y la burocracia representan la oferta. Por otra parte, la teoría del pluralismo es tanto una teoría empírica como normativa, o sea, describe cómo funcionan los sistemas políticos clasificados como democracias y defiende la libre competencia entre los grupos como el acuerdo político mejor que puede lograrse. El poder, según Bobbio (1985), está disperso entre varios grupos de la sociedad, con fuerza diferente, representando intereses diversos, y el proceso de intercambio de esos intereses se realiza a través de los organismos gubernamentales. Dahl (1992: 267-268)), pluralista, plantea su teoría de la poliarquía refiriéndose a las democracias reales. En concordancia con este autor, para que un orden político pueda clasificarse como poliárquico, deben estar presentes las siguientes instituciones de una manera efectiva. -Cargos electivos para el control de las decisiones políticas. -Elecciones libres, periódicas e imparciales. -Sufragio inclusivo. -Derecho a ocupar cargos públicos en el gobierno. -Libertad de expresión

Page 113: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

244

-Existencia y protección por la ley de variedad de fuentes de información. -Derecho a construir asociaciones autónomas, partidos políticos y grupos de interés. Para establecer si es o no es un proceso político democrático se exige los siguientes criterios: -Existencia de una igualdad de base en el acceso al voto -Igualdad de oportunidades de participación en las decisiones -Igualdad de oportunidades en los procesos a través de los cuales se aprende a comprender que quiere uno, delimitación de los intereses, las metas y los valores -Control final de los asuntos públicos y de las decisiones por los ciudadanos Finalmente, resalta Dahl (1992:317) las condiciones más favorables para desarrollar las instituciones de la poliarquía. Son las siguientes: -Los medios de coacción se utilizan para obtener el poder o mantenerse en él -Se trata de una sociedad moderna, dinámica y pluralista -La sociedad es culturalmente homogénea -En la comunidad existe un consenso razonable en cuanto a las creencias y prácticas democráticas y entre los individuos dedicados a la política como activistas, militantes y dirigentes -No existe intervención, influencia o control de una potencia extranjera que sea hostil a las instituciones de la poliarquía . En cuanto a lasteorías corporativas, algunos autores defienden el corporativismo como un sistema en el que el gobierno concede el reconocimiento oficial a un número limitado de asociaciones de interés, que se traduce en un monopolio, en la representación de un sector de la economía ante las autoridades públicas. Dada la complejidad de la sociedad, y la recesión económica, la idea central de la teoría corporativa es la necesidad de cooperación y de coordinación entre el Estado, el gran capital, los grandes propietarios y los sindicatos más importantes. La finalidad de tal sistema sería la consecución de los intereses nacionales. Para Held (1992: 261), investigador del corporativismo, en las sociedades capitalistas avanzadas, la relación entre el poder económico privado y poder económico del Estado ha sufrido modificaciones que están produciendo cambios en el funcionamiento de las democracias. Entre los cambios más significativos Held subraya la progresiva disminución del papel de las cámaras legislativas en su función de articulación de las políticas y búsqueda del consenso, y el incremento del proceso de toma de decisiones por los ejecutivos de las corporaciones, delegados sindicales y los altos cargos de la administración del Estado. Se comprende que esta consolidación de la ordenación corporativa sería la explicación de la proliferación de los movimientos sociales alternativos.

Page 114: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

245

Por último,bajo la concepción de la teoría de la democracia participativase incluyen las contribuciones de varios autores, Sartori (1988) que coinciden en resaltar la necesidad de retomar el ideal de una participación ciudadana libre e igual en los asuntos públicos. No obstante, se encuentran propuestas distintas. La participación plena del individuo en la política nacional y local se entiende como un bien en sí mismo, que conduce al desarrollo de sentimientos altruistas y actitudes cooperadoras. He aquí algunos de los cambios institucionales que , en concordancia con Mansbridge (1991) teórico de la deliberación, se proponen: -Potenciar el uso del referéndum para la toma de decisiones en los distintos niveles de la política. -Nombramiento por el gobierno de jurados políticos, formados por individuos afectados por las políticas específicas. Su misión sería la de deliberar y aconsejar a los legisladores. -Extender la participación de la vida política a otros ámbitos de la vida como el lugar de trabajo. -Reforma del proceso de selección de los líderes de los partidos políticos y mecanismos de control que eviten la tendencia al predominio de las oligarquías en la vida partidaria. -Modificación de las normativas electorales Sartori (1988:150) ha indicado algunos de los problemas ligados a la democracia participativa en sus variadas versiones: -La cuestión de quien establece el orden de los asuntos y formula los problemas que deben someterse a referéndum -El problema de la intensidad, de la autenticidad y de la eficacia de la participación en el autogobierno. -La democracia sustentada en el referéndum establece un sistema de gobierno donde las mayorías lo ganan todo y las minorías lo pierden todo. -Por último, la participación activa no implica un entendimiento competente de los participantes. Una ciudadanía activa no implica ciudadanía sabia. Tener mucha información no significa estar bien informado. De lo que se comprende, no significa tener un conocimiento adecuado en el entendimiento de problemas cada vez más complejos. Fuente: Hernández (2912)

Tal como se muestra, en el esquema de la versión final de la

democracia modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo

Page 115: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

246

concepción liberal con enfoque social, a partir de la versión inicial mediante la

integración y refinación de la teoría , tomando en cuenta las distintas

concepciones democráticas que direccionan dicho proceso y los componentes

que inciden en cada sistema de creencias. La interrelación es vista como grados

de democracia, en torno a la categoría central.

Mencionándose como primer nivel,la transformación del régimen

político de Venezuela hacia el Estado comunal en un marco de leyes del poder

popular, nacionalizaciones, expropiaciones, en un contexto de propiedad

comunal y de revolución socialista, no previsto en la Constitución.

Se comprende que la actitud no positiva de los gobernantes, su ética de la

responsabilidad establecen criterios transformacionistaque representan formas

de gobierno que influyen en elementos de soberanía, igualdad de oportunidades

y la emergencia del Estado de derecho (que propugna la separación de los

poderes) donde los principios constitucional y de legalidad son los componentes

fundamentales en el sistema dela democracia representativa liberal.

Por su lado, como segundo nivel,estaconcepción integracionista,

legal-institucional, consolida el cumplimiento de las normativas del Estado

social de derecho constitucional en pro de elementos de soberanía, igualdad

de oportunidades para diversos tipos de democracia como forma de

gobierno, en este caso la clasificación distingue entre sistema presidencial y

sistema parlamentario como instituciones, tomando cuerpo los derechos y

deberes políticos, los derechos de propiedad para el desarrollo político,

económico, social en el contexto democrático mediante las políticas públicas,

lo cual incide en el desarrollo de ese aspecto transformador de la participación

Page 116: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

247

ciudadana libre e igual, en los asuntos públicos; resaltando las posibilidades

individuales para la acción en la comunidad, basadas en el bien común.

En otro orden de ideas, como tercer nivel, la perspectiva de la

democracia comunitaria,Implicaría comenzar a actuar de manera diferente.

Se trata de no tener el poder sobre los demás, sino el poder sobre el hacer en

las comunas, entendidas como grupo social.Sin embargo, las funciones,

instituciones y representaciones del Estadose basan en disposiciones

políticas liberales (régimen de partidos políticos, voto individual y secreto,

división de poderes, separación de la política respecto a la economía ).

Por otro lado, como cuarto nivel,la concepción de elitismo competitivo,

reorienta la teoría de las democracias de masas aplicando el pensamiento

económico a la política; alude al método político, institucional representativo,

liberal para llegar a las decisiones políticas por el cual el electorado elige

periódicamente líderes, individuos que detenta el poder político, con amplia

libertad de la opinión pública y de los medios de comunicación.

Por último, como quinto nivel, la concepción del pluralismopropone

como modelo una sociedad que enfatiza la importancia de las asociaciones

civiles, humanas; aun en conflicto entre ellas, con funciones de limitar, controlar,

contrastar el centro de poder dominante históricamente identificado con el

Estado; enfatizaque los intentos del Estado moderno por lograr la soberanía

interna absoluta no solo es imposible, sino moralmente injustificable el

componente final.

En este sentido, se aclara que la integración de las opiniones

aportadas por los informantes y luego de realizar el memorando, integrar

Page 117: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

248

refinando aún es importante revisar, repensar que dicho proceso de la

democracia modelo de forma de gobierno bajo concepción liberal con

enfoque social debe considerarse desde elholismo con enfoque sistémico

donde la totalidad de un sistema (sociopolítico) es más que la suma de sus

partes, en este caso posee pluralidad de componentes que subyacen en su

entorno para modificarlo a partir de sus limitaciones.

A continuación se presenta en el Diagrama 3 titulado Esquema

integrador del constructo teórico

Diagrama 3

ESQUEMA INTEGRADOR DEL CONSTRUCTO TEÓRICO Categoría central: la democracia: modelo de forma de gobierno

Concepción transformacionista: Cambio de acuerdo a la Constitución Concepción integracionista, legal-institucional:normas, derechos individuales

Concepción de teoría de la democracia participativa:elecciones libres Perspectiva de la democracia comunitaria:grupo social, interese comunes Concepción de elitismo competitivo:líderes al poder, políticas públicas Concepción del pluralismo: tolerancia disensión Fuente : Hernández 2012

En virtud de aclarar este rasgo, relacionando con la tabla 5 titulada

Versión final, es pertinente definir a grosso modo cada uno de los

componentes de este esquema, obtenido a partir del análisis de los datos

socializada por los informantes clave de esta investigación. En primer lugar, la

concepción de la democracia, se comprende desde un esbozo general como un

sistema político que ofrece argumentos al concepto dela democraciamodelo de

forma de gobierno, bajo concepción liberal con enfoque social.

Dichas concepciones son: transformacionista,integracionista, legal-

institucional, de teoría de la democracia participativa,de la democracia

Page 118: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

249

comunitaria, de elitismo competitivo, y, del pluralismo.

La concepción transformacionista del Estado, en el nuevo contexto del

pensamiento político, se refiere a la transformación del régimen político de

Venezuela hacia el Estado democrático, bajo concepción liberal con enfoque

social que involucre el principio de legitimidad democrática estructurado por

asociaciones civiles, el Estado federal, descentralizado, constitucional

identificado con el principio de la separación de poderes públicos, con las

facetas de la democracia, para garantizar la libertad de los ciudadanos.

Además, se requiere focalizar la reformulación de lo social, a través de

una nueva manera de visualizar aspectos vinculados a nociones de modernidad

y desarrollo. Se podría relacionar con la corriente política conocida como la

tercera vía que propone la renovación de la socialdemocracia, la cual recoge los

mejores aspectos de los sistemas capitalista liberal y socialista. Es esencial

reconocer tres elementos:meritocracia, igualdad de oportunidades e igualdad de

resultados para minimizar a los excluidos; teniendo en cuenta estos criterios de

inclusión social promoviendo reformas del Estado de bienestar (que construye

redes de seguridad social, protección, y ayuda –a través de la ley y de la

administración- para los diversos sectores sociales) al Estado social inversor.

Por otra parte, la concepción integracionista , legal-institucional, viene a

entenderse en virtud de aquellos componentes (familia, iglesia, universidad,

Estado) que serán determinantes para la condiciones de consolidación de la

democracia, sin considerarlas como absolutas sino, más bien, presentados como

algunos de diversos componentes, comprendidas como el conjunto de normas,

roles y pautas de comportamiento aceptadas en el seno de determinada

Page 119: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

250

sociedad y centrada en la satisfacción de una necesidad básica, en igualdad de

condiciones y respetando sus derechos individuales, derechos humanos,

derechos civiles, derechos sociales como ciudadano venezolano.

En otro orden de ideas, se encuentra la perspectiva de la democracia

comunitaria, que está definida por los componentes que denotan una

comunidad, un grupo social identificado por su habitad común (un pueblo, barrio)

con un esquema de intereses comunes, con sentido de cooperación en torno a

interese y propósitos compartidos. Se refiere al sistema económico-social que

resulta del proceso de transformación de la sociedad capitalista. De tal forma,

prevé la abolición de la propiedad privada y de la estructura de clase. Se trata de

una organización ideal, utópica de la sociedad, basada en la propiedad común

de los bienes y en la justicia e igualdad plenas.

Por otra parte, la concepción de elitismo competitivo de la democracia,

que está definida por los elementos aclarativos que parten del tema de la

hegemonía, entendida como la clase que detenta la capacidad de dirección

política, ideológica y cultural en una sociedad. Se refiere a aquellos líderes (una

minoría que, después de ganar las elecciones, detentan el poder), en virtud de

que son ellos los que toman o los que influyen en las decisiones políticas.

En tal sentido, se estima, en torno al concepto de elite política, que debe

prevalecer la posición que argumenta que las élites comparten –y deben

compartir su poder con el pueblo, a objeto de mantener su supervivencia y

desarrollar el orden democrático participativo.

Finalmente, en cuanto a la concepción del pluralismo de la democracia le

brinda un eje directivo de este proceso hacia el ámbito político entendiéndose,

Page 120: CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS …virtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap04.pdfGUIÓN DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL- CATEGORIZACIÓN Objetivo General: Construir teoría

251

entonces, a través de sus componentes (asociaciones civiles, no

gubernamentales) como un modelo de forma de gobierno, bajo la concepción

liberal con enfoque social; es decir, propone como modelo una sociedad

compuesta por varios centro de poder. Así entendida esta perspectiva teórica se

opone a la concentración del poder del Estado, pero con propuestas diferentes a

las desarrolladas por las doctrinas constitucionalistas, liberales y democráticas,

por lo tanto, desde la concepción pluralista se asume que enfatizan la

importancia de las asociaciones humanas, civiles distintas al Estado.

El pluralismo (concebido como una creencia de valor que implica

tolerancia) se trata del antepasado al liberalismo político (entendido como teoría

del constitucionalismo y la libertad política), en el sentido que se comprende que

la disensión, la diversidad de opiniones, los contrastes, no son necesariamente

un mal. Cuando se asume la idea de que en la diferencia y no uniformidades es

donde reside el buen vivir, la convivencia. Esta es la visión ético política del

mundo que conduce al liberalismo y, luego, a la democracia liberal que se

estructura sobre la diversidad, para la protección constitucional del pueblo contra

la tiranía y la atribución al pueblo de cuotas crecientes de ejercicio de poder.

La igualdad canaliza a la democracia como sistema político a lo social.