AUDITORIA ENERGETICA

download AUDITORIA ENERGETICA

of 225

description

AUDITORIA ENERGETICA

Transcript of AUDITORIA ENERGETICA

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    1/225

    La versin digital de esta tesis est protegida por la Ley de Derechos de Autor del

    Ecuador.

    Los derechos de autor han sido entregados a la ESCUELA POLITCNICA

    NACIONAL bajo el libre consentimiento del (los) autor(es).

    Al consultar esta tesis deber acatar con las disposiciones de la Ley y las

    siguientes condiciones de uso:

    Cualquier uso que haga de estos documentos o imgenes deben ser slo paraefectos de investigacin o estudio acadmico, y usted no puede ponerlos adisposicin de otra persona.

    Usted deber reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como elautor de esta tesis.

    No se podr obtener ningn beneficio comercial y las obras derivadas tienenque estar bajo los mismos trminos de licencia que el trabajo original.

    El Libre Acceso a la informacin, promueve el reconocimiento de la originalidad de

    las ideas de los dems, respetando las normas de presentacin y de citacin de

    autores con el fin de no incurrir en actos ilegtimos de copiar y hacer pasar como

    propias las creaciones de terceras personas.

    Respeto hacia s mismo y hacia los dems.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    2/225

    ESCUELA POLITCNICA NACIONAL

    FACULTAD DE INGENIERA ELCTRICA Y

    ELECTRNICA

    DESARROLLO Y APLICACIN DE UNA GUA PARA REALIZARAUDITORAS ENERGTICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

    PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

    INGENIERO ELCTRICO

    MUOZ SAONA ESTEBAN PAL

    [email protected]

    VERGARA REYES ANBAL EFRAN

    [email protected]

    DIRECTOR: DR. GABRIEL SALAZAR Y.

    [email protected]

    Quito, agosto 2011.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    3/225

    DECLARACIN

    Nosotros, MUOZ SAONA ESTEBAN PAL, VERGARA REYES ANBAL

    EFRAN, declaramos bajo juramento que el trabajo aqu descrito es de nuestra

    autora; que no ha sido previamente presentada para ningn grado o calificacin

    profesional; y, que hemos consultado las referencias bibliogrficas que se

    incluyen en este documento.

    A travs de la presente declaracin cedemos nuestros derechos de propiedad

    intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politcnica Nacional,

    segn lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por

    la normatividad institucional vigente.

    MUOZ SAONA ESTEBAN PAL VERGARA REYES ANBAL EFRAN

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    4/225

    CERTIFICACIN

    Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por MUOZ SAONA ESTEBAN

    PAL, VERGARA REYES ANBAL EFRAN, bajo mi supervisin.

    ________________________

    Dr. Gabriel Salazar Y.

    DIRECTOR DEL PROYECTO

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    5/225

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, que con cada paso dado por m, me ha sabido guiar

    firmemente en esta travesa para culminar con xito una meta ms en

    mi vida.

    A mis queridos Padres Martha y Marino, que siempre han confiado en

    m entregndome todo su Amor y Cario, durante todo mi arduocamino durante mi carrera.

    A mi hermana Susan, quien con su aura tan especial me ha sabido

    dar un motivo de vida.

    A mi Escuela Politcnica Nacional, y muchos de sus Profesores,quienes me han instruido no solo en mi profesin sino tambin como

    ser humano.

    A Confecciones Recreativas FIBRN, por la apertura brindada para

    realizar en sus Instalaciones la implementacin del estudio.

    Gracias Elctrica.

    Esteban Pal Muoz Saona

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    6/225

    DEDICATORIA

    A aquel Maravilloso ngel enviado por Dios, Mi Hermana Susan, quien

    por ella y gracias a ella, Mi Vida Siempre poseer ese Amor y

    Felicidad Especial.

    A mi Madre Martha y mi Padre Marino, quienes con todo su Amor me

    han llevado dentro de sus corazones, los que siempre me forjaron

    desde mis inicios con Valor, Fortaleza, Coraje y Confianza, tanto en

    mi Vida como Hijo, como durante mi carrera como Ingeniero, los Amo.

    A ti Johanna, por ser la mujer a quien Amo, quien con su mgica

    energa me ha dado una enorme felicidad y ha sabido manifestarme

    esa fuerza de voluntad sincera para desarrollar mis ms anhelados

    sueos.

    A mis amigos Gabriel, Adrin, Jos, David, quienes con una poderosa

    Amistad hemos forjado un lazo indestructible de Hermandad, llenando

    de alegra cada momento durante la trayectoria de mi carrera y de mi

    Vida.

    A Efran quien se ha convertido en un hermano ms en mi duro

    camino hacia el xito dentro y fuera de la Politcnica.

    A todos mis amigos de la Poli.

    Esteban Pal Muoz Saona

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    7/225

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, por darme la vida y la oportunidad de hacer realidad otro gran

    sueo y culminar esta etapa de mi vida.

    A mis padres, por ser mi soporte y apoyo en esos momentos de

    debilidad, por darme la confianza a lo largo de mi vida estudiantil y

    sobre todo su incondicional amor.

    A mis hermanas, que son fuente de inspiracin, quienes a lo largo del

    camino supieron llegar con palabras precisas para nunca darse por

    vencido ante las pruebas de la vida.

    A todos aquellos Ingenieros que durante estos aos supieroncompartir su conocimiento y me brindaron su amistad, ya que gracias

    a sus enseanzas eh logrado culminar esta etapa de mis estudios.

    A mis grandes amigos y compaeros con los que compart tantas

    vivencias dentro y fuera de las aulas.

    A Confecciones Recreativas FIBRN, por la apertura brindada para

    realizar en sus Instalaciones el estudio de nuestra Tesis.

    GRACIAS ELCTRICA

    EFRAN VERGARA R.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    8/225

    DEDICATORIA

    Esta tesis se la dedico con todo amor y cario.

    A mis padres, por darme todo lo que necesite en mi camino para ser

    lo que soy ahora, a mis hermanas quienes me motivaron para

    superarme y cada da ser mejor.

    A ti Karlita, por ser el amor de mi vida y la madre de nuestro hermoso

    hijo, gracias por el apoyo y comprensin que me brindaron, son parte

    de mi vida y la inspiracin que me impulsa para seguir luchando

    Por ti y para ti Alexander, hijo mo.

    A Pal quien durante este proceso se convirti en un hermano ms,

    quien supo comprender y apoyar en esos momentos difciles dentro y

    fuera de las aulas.

    A todos los Elctricos con los que formamos un lazo de amistad y

    hermandad, que ms all de las puertas de la universidad seguirn

    sinceros e irrompibles.

    EFRAN VERGARA R.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    9/225

    CONTENIDO

    NDICE GENERAL...I

    NDICE DE ILUSTRACIONES...VII

    NDICE DE GRFICOS..VIII

    NDICE DE TABLAS.IX

    RESUMENXII

    INTRODUCCINXIII

    NDICE GENERAL

    CAPTULO 1: ENERGA E INDUSTRIA EN EL ESTADO ECUATORIANO ......... 1

    1.1. SITUACIN ACTUAL DEL SECTOR ENERGTICO ................................. 1

    1.1.1. INECEL .................................................................................................... 31.1.1.1. Iniciacin ........................................................................................... 4

    1.1.1.2. Desarrollo ......................................................................................... 4

    1.1.1.3. Decadencia ....................................................................................... 5

    1.1.1.4. Desintegracin .................................................................................. 5

    1.1.2. FONDO DE SOLIDARIDAD ..................................................................... 5

    1.1.3. SECTORES RURAL ................................................................................ 7

    1.1.4. MEGA PROYECTOS ............................................................................... 81.1.4.1. Mazar .............................................................................................. 10

    1.1.4.2. Coca Codo Sinclair ......................................................................... 11

    1.1.4.3. Sopladora ....................................................................................... 12

    1.2. IMPORTANCIA DEL AHORRO ENERGTICO EN LAS INDUSTRIAS ... 12

    1.2.1. POR QU AHORRAR ENERGA? ...................................................... 14

    1.2.2. EFECTO DE LA GLOBALIZACIN ....................................................... 15

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    10/225

    1.3. ACCIONES PRESENTES EN EL AHORRO DE ENERGA PARA EL

    ECUADOR. .......................................................................................................... 16

    CAPTULO 2: MARCO TERICO DESARROLLO DE LAS AUDITORASENERGTICAS ................................................................................................... 18

    2.1. AUDITORA ENERGTICA ...................................................................... 18

    2.1.1. TIPOS DE AUDITORA ENERGTICA .................................................. 19

    2.1.1.1. AUDITORA Energtica Preliminar ................................................. 19

    2.1.1.2. AUDITORA Energtica Detallada .................................................. 20

    2.1.1.3. AUDITORA Energtica Especial .................................................... 20

    2.1.2. QUIENES REALIZAN LAS AUDITORAS ENERGTICAS? ............... 20

    2.1.3. OBJETIVOS DE LAS AUDITORAS ENERGTICAS ............................ 21

    2.1.4. EVALUACIN O DIAGNSTICO DEL MBITO PARA AHORRO

    ENERGTICO .................................................................................................. 22

    2.1.4.1. Mantenimiento Predictivo o Basado en la Condicin, ..................... 22

    2.1.4.2. Mantenimiento Preventivo o Basado en el Tiempo, ........................ 22

    2.1.4.3. Mantenimiento Detectivo o Bsqueda de Fallas, ............................ 22

    2.1.4.4. Mantenimiento Correctivo o A la Rotura, ........................................ 23

    2.1.4.5. Mantenimiento Mejorativo o Rediseos, ......................................... 23

    2.1.5. RESULTADOS Y BENEFICIOS DE LA AUDITORA ENERGTICA

    PARA AHORRO ENERGTICO ....................................................................... 23

    2.2. AUDITORA ENERGTICA EN LA INDUSTRIA ...................................... 24

    2.2.1. POR QU UNA AUDITORA ENERGTICA EN LA INDUSTRIA? ...... 25

    2.2.2. BARRERAS PARA UNA MEJOR EFICIENCIA ENERGTICA ............. 262.2.3. INDUSTRIA Y GESTIN ENERGTICA ............................................... 27

    2.2.4. BENEFICIOS COMERCIALES .............................................................. 27

    2.3. NORMAS CONSIDERADAS ..................................................................... 28

    2.3.1. NORMAS ISO 9001 ............................................................................... 28

    2.3.2. NORMAS ISO 50 001 ............................................................................ 29

    2.3.3. ILUMINACIN INDUSTRIAL ................................................................. 29

    2.3.3.1. Generalidades ................................................................................. 30

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    11/225

    2.3.3.2. Pautas para la seleccin se lmparas y luminarias ........................ 31

    2.3.3.3. NORMA IRAM-AADL 2006 ............................................................. 31

    2.3.4. REGULACION 004/01 CONELEC ......................................................... 32

    2.4. FACTORES DE EVALUACIN FINANCIERA PARA UN PROYECTO ... 33

    2.4.1. VALOR ACTUAL NETO ......................................................................... 33

    2.4.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ................................................... 34

    2.4.3. PERIODO DE RECUPERACIN ........................................................... 35

    2.5. EQUIPO DE MEDICIN Y PROTECCIN. ............................................... 35

    CAPTULO 3: GUA DE DISEO PARA EL DESARROLLO DE AUDITORAS

    ENERGTICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL ................................................. 39

    3.1. INSTRUCCIONES GENERALES .............................................................. 39

    3.2. AUTO DIAGNSTICO INDUSTRIAL ........................................................ 40

    3.2.1. MEDIDAS TCNICAS ............................................................................ 413.2.2. MEDIDAS DE GESTIN Y FORMACIN ............................................. 41

    3.3. MODELACIN DE LA GUA Y FORMULARIOS...................................... 41

    3.3.1. DATOS GENERALES ............................................................................ 41

    3.3.2. DATOS DE PRODUCCIN ................................................................... 41

    3.3.2.1. Censo en reas de Produccin ...................................................... 41

    3.3.2.2. Inventario de Producto Final ........................................................... 41

    3.3.3. DATOS ENERGTICOS GENERALES ................................................. 42

    3.3.3.1. Energa Elctrica ............................................................................. 42

    3.3.3.2. Combustibles .................................................................................. 42

    3.3.3.3. Otras Fuentes Energticas ............................................................. 42

    3.3.4. CONTABILIDAD ENERGTICA ............................................................ 42

    3.3.4.1. Consumo Anual .............................................................................. 43

    3.3.4.2. Intensidad Energtica ..................................................................... 43

    3.3.4.3. Costo Energtico ............................................................................ 43

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    12/225

    3.3.5. LEVANTAMIENTO DE CARGA ............................................................. 43

    3.3.6. PROCESO ............................................................................................. 43

    3.3.6.1. Diagrama de Bloques ..................................................................... 44

    3.3.6.2. Proceso ........................................................................................... 45

    3.3.6.3. Maquinaria ...................................................................................... 45

    3.3.7. MEDICIONES ........................................................................................ 45

    3.3.8. ANLISIS DE DATOS ............................................................................ 45

    3.3.9. MEJORAS Y RECOMENDACIONES ENERGTICAS .......................... 45

    3.3.10. RESUMEN Y CONCLUSIONES ......................................................... 46

    CAPTULO 4: SITUACIN ENERGTICA ACTUAL DE LA INDUSTRIA

    CONFECCIONES RECREATIVAS FIBRAN .................................................... 47

    4.1. INTRODUCCIN ....................................................................................... 47

    4.2. INFORMACIN GENERAL DE LA INDUSTRIA ...................................... 47

    4.3. PLANILLAS DE CONSUMO ..................................................................... 50

    4.3.1. TARIFA ELCTRICA ............................................................................. 50

    4.3.2. PLANILLA DIESEL................................................................................. 52

    4.3.3. PLANILLA GLP ...................................................................................... 52

    4.4. CONSUMOS ENERGTICOS .................................................................. 53

    4.4.1. USO Y CONSUMO ELCTRICO ........................................................... 53

    4.4.2. USO Y CONSUMO DE COMBUSTIBLES ............................................. 544.4.3. REDUCCIN DE UNIDADES ................................................................ 56

    4.5. DATOS DE PRODUCCIN ....................................................................... 58

    4.5.1. PORCENTAJE DE ASIGNACIN POR PRODUCTO ........................... 59

    4.5.2. INTENSIDAD ENERGTICA. ................................................................ 60

    4.5.3. COSTO ENERGTICO .......................................................................... 60

    4.6. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE PRODUCCIN ............................... 614.6.1. TEJEDURA ........................................................................................... 61

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    13/225

    4.6.2. TINTORERA ......................................................................................... 61

    4.6.3. CORTE .................................................................................................. 61

    4.6.4. ESTAMPADO ........................................................................................ 61

    4.6.5. BORDADO ............................................................................................. 62

    4.6.6. CONFECCIN ....................................................................................... 62

    4.6.7. EMPAQUE ............................................................................................. 62

    4.7. LEVANTAMIENTO DE CARGA ................................................................ 62

    4.7.1. ILUMINACIN ....................................................................................... 63

    4.7.2. FUERZA ................................................................................................. 64

    4.7.3. EQUIPOS DE OFICINA ......................................................................... 65

    4.8. MEDICIONES ............................................................................................ 66

    4.8.1. RESULTADO DE MEDICIONES............................................................ 66

    4.8.1.1. Transformador de 300 kVA ............................................................. 66

    4.8.1.2. Transformador de 500 kVA ............................................................. 70

    CAPTULO 5: APLICACIN DE LA METODOLOGA PARA AUDITORAS

    ENERGTICAS EN LA INDUSTRIA CONFECCIONES RECREATIVAS

    FIBRAN ............................................................................................................ 73

    INVENTARIO DE MAQUINAS ELCTRICAS ..................................................... 92

    RESUMEN DE MEDICIONES REALIZADAS TRAFO 300 kVA ........................ 107

    RESUMEN DE MEDICIONES REALIZADAS TRAFO 500 kVA .......................1167

    CAPTULO 6: PROPUESTAS DE SOLUCIN Y ANLISIS DE RESULTADOS

    ........................................................................................................................... 127

    6.1. Medidas TECNOLGICAS .................................................................... 127

    6.1.1. ILUMINACIN...................................................................................... 127

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    14/225

    6.1.1.1. Iluminacin Eficiente T5 ................................................................ 127

    6.1.1.2. Adaptadores.................................................................................. 130

    6.1.1.3. Sensor de luz del Da .................................................................... 131

    6.1.1.4. Anlisis Base para Rediseo de Iluminacin ................................ 132

    6.1.1.5. PROPUESTA 1 ............................................................................. 147

    6.1.1.6. Resumen de la Propuesta 1 para Iluminacin Eficiente ................ 159

    6.1.1.7. PROPUESTA 2 ............................................................................. 161

    6.1.2. MOTORES EFICIENTES ..................................................................... 166

    6.1.3. RESUMEN DE LAS PROPUESTAS DE AHORRO EN ENERGA

    ELCTRICA. ................................................................................................... 169

    6.1.4. COMBINACIN DE PROPUESTAS DE AHORRO ELCTRICAS. ..... 169

    6.2. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS .............................................................. 169

    6.3. GESTIN ENERGTICA ........................................................................ 170

    6.4. ANLISIS DE RESULTADOS COMPARACIN ENTRE SITUACIN

    ACTUAL Y FUTURA ......................................................................................... 172

    6.4.1. Reduccin de potencia instalada en iluminacin. ................................ 1726.4.2. Reduccin de costos energticos. ....................................................... 172

    6.4.3. NDICES DE CONSUMO ELCTRICO ............................................... 174

    CAPITULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 175

    7.1. CONCLUSIONES .................................................................................... 175

    7.2. RECOMENDACIONES ........................................................................... 177

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................. 179

    ANEXOS ............................................................................................................ 183

    ANEXO 1: Formularios para realizar una Auditora Industrial

    ANEXO 2: Tablas de Conversin Energtica

    ANEXO 3: Levantamiento de Carga

    ANEXO 4: Diseo de Iluminacin en DIALux(archivo digital)

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    15/225

    NDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1.1 Cobertura Rural-Urbano-Marginal ................................................... 7

    Ilustracin 1.2 Sector Elctrico 2002 ...................................................................... 8

    Ilustracin 1.3 Sector Elctrico 2010 ...................................................................... 8

    Ilustracin 1.4 Potencial Hidroelctrico del Ecuador .............................................. 9

    Ilustracin 1.5 Emisiones de CO2 Promedio anuales .......................................... 13

    Ilustracin 2.1 Alcance Gestin Energtica .......................................................... 27

    Ilustracin 2.2 Decisiones a tomar segn el VAN ................................................. 34

    Ilustracin 2.3 Decisiones a tomar segn el TIR .................................................. 35

    Ilustracin 2.4 Analizador De Redes De Un Sistema ........................................... 36Ilustracin 2.5 Pinzas Amperimtricas ................................................................. 36

    Ilustracin 2.6 Analizador De Gases De Combustin ........................................... 36

    Ilustracin 2.7 Termgrafos .................................................................................. 37

    Ilustracin 2.8 Luxmetro ..................................................................................... 37

    Ilustracin 2.9 Cronmetro ................................................................................... 37

    Ilustracin 2.10 Caja de Herramientas ................................................................. 37

    Ilustracin 2.11 Equipo de Seguridad Elctrico y Trmico ................................... 38Ilustracin 3.1 Etiqueta De Eficiencia ................................................................... 40

    Ilustracin 3.2 Diagrama de Procesos .................................................................. 44

    Ilustracin 4.1 Ubicacin Referencial ................................................................... 48

    Ilustracin 4.2 Placas Transformador 500 y 300 kVA ........................................... 48

    Ilustracin 4.3 Planilla Elctrica ............................................................................ 51

    Ilustracin 4.4 Planilla Combustible Diesel ........................................................... 52

    Ilustracin 4.5 Planilla Combustible GLP ............................................................. 52

    Ilustracin 4.6 Equipo de Medicin ....................................................................... 66

    Ilustracin 6.1 Caractersticas del tubo T5 ......................................................... 128

    Ilustracin 6.2 Caractersticas del balasto .......................................................... 128

    Ilustracin 6.3 Adaptador a T5 ........................................................................... 130

    Ilustracin 6.4 Sistema de Integracin ............................................................... 131

    Ilustracin 6.5 Sensor de Luz de Da LRF2-DCRB-WH ..................................... 132

    Ilustracin 6.6 Ventajas e Inconvenientes .......................................................... 167

    Ilustracin 6.7 Modelo de Sistema de Gestin Energtica ................................. 171

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    16/225

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 4.1 Distribucin Carga Elctrica ............................................................... 53

    Grfico 4.2 Porcentaje de combustibles asignado ............................................... 54

    Grfico 4.3 Distribucin del Consumo Energtico ................................................ 57

    Grfico 4.4 Costos Anuales .................................................................................. 57

    Grfico 4.5 Produccin Anual Total ...................................................................... 58

    Grfico 4.6 Distribucin de Luminarias ................................................................. 64

    Grfico 4.7 Tendencia de antigedad en Motores ................................................ 64

    Grfico 4.8 Distribucin de Motores ..................................................................... 65

    Grfico 4.9 Equipos de Oficina ............................................................................. 65

    Grfico 4.10 Da de Demanda Mxima ................................................................ 67

    Grfico 4.11 Balance de Fases ............................................................................ 68

    Grfico 4.12 Niveles de Voltaje ............................................................................ 69

    Grfico 4.13 Factor de Potencia ........................................................................... 69

    Grfico 4.14 Da de Demanda Mxima ................................................................ 70

    Grfico 4.15 Balance de Fases ............................................................................ 71

    Grfico 4.16 Niveles de Voltaje ............................................................................ 72

    Grfico 4.17 Factor de Potencia ........................................................................... 72

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    17/225

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 2.1 Norma IRAM-AADL 20-06 .................................................................... 32

    Tabla 2.2 Tabla de Rangos de Voltaje Norma 004/01 CONELEC ....................... 32

    Tabla 2.3 Tabla de Tolerancias Regulacin 004/01 CONELEC ........................... 33

    Tabla 4.1 Empleados Horas de Trabajo FIBRN .............................................. 49

    Tabla 4.2 Empleados Horas de Trabajo CONPETENC .................................... 50

    Tabla 4.3 Tarifa Horaria ....................................................................................... 51

    Tabla 4.4 Resumen de Planillas Elctricas .......................................................... 54

    Tabla 4.5 Tipos de Combustible ........................................................................... 54

    Tabla 4.6 Resumen Planilla GLP ......................................................................... 55

    Tabla 4.7 Resumen Planilla Diesel ....................................................................... 56

    Tabla 4.8 Produccin Anual Total ........................................................................ 58

    Tabla 4.9 Produccin Anual Detallada ................................................................. 59

    Tabla 4.10 Ejemplo de Clculo ............................................................................. 59

    Tabla 4.11 Niveles Actuales de Iluminacin ......................................................... 63

    Tabla 4.12 Balance de Fases ............................................................................... 68

    Tabla 4.13 Niveles de Voltaje ............................................................................... 68

    Tabla 4.14 Factor de Potencia ............................................................................. 69

    Tabla 4.15 Balance de Fases ............................................................................... 71

    Tabla 4.16 Niveles de Voltaje ............................................................................... 71

    Tabla 4.17 Factor de Potencia ............................................................................. 72

    Tabla 6.1 Niveles de Luxes Industria ................................................................. 129

    Tabla 6.2 Bordados ............................................................................................ 133

    Tabla 6.3 Confeccin Planta .............................................................................. 133

    Tabla 6.4 Confeccin Oficina ............................................................................. 134

    Tabla 6.5 Planificacin ....................................................................................... 134

    Tabla 6.6 Datos ERP .......................................................................................... 135

    Tabla 6.7 Empaque ............................................................................................ 135

    Tabla 6.8 Gerencia General y Secretaria ........................................................... 136

    Tabla 6.9 Gerencia de Produccin ..................................................................... 136

    Tabla 6.10 Corte Planta ..................................................................................... 137

    Tabla 6.11 Corte Oficina .................................................................................... 137

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    18/225

    Tabla 6.12 Sala de Capacitacin ........................................................................ 138

    Tabla 6.13 Ingeniera ......................................................................................... 138

    Tabla 6.14 Sistemas ........................................................................................... 139

    Tabla 6.15 Seguridad Industrial .......................................................................... 139

    Tabla 6.16 Sublimacin y Estampado ................................................................ 140

    Tabla 6.17 Transfer ............................................................................................ 140

    Tabla 6.18 Pasillo Sublimacin .......................................................................... 141

    Tabla 6.19 Directo .............................................................................................. 141

    Tabla 6.20 Tintorera .......................................................................................... 142

    Tabla 6.21 R.R.H.H. ........................................................................................... 142

    Tabla 6.22 Compras y Ventas al Exterior ........................................................... 143

    Tabla 6.23 Contabilidad ..................................................................................... 143

    Tabla 6.24 Tejedura .......................................................................................... 144

    Tabla 6.25 Bodegas Tintas y Repuestos ............................................................ 144

    Tabla 6.26 Diseo .............................................................................................. 145

    Tabla 6.27 Baos ............................................................................................... 145

    Tabla 6.28 Resumen Propuestas Eficiente en Iluminacin ................................ 147

    Tabla 6.29 reas Consideradas para Cambio de Iluminacin a T5 ................... 148Tabla 6.30 Inversin y Descuento ...................................................................... 148

    Tabla 6.31 Clculo del Consumo Actual en reas de 24h de Utilizacin ........... 148

    Tabla 6.32 Clculo del Consumo Actual en reas de 8h de Utilizacin ............. 149

    Tabla 6.33 Resumen de Iluminacin Actual ....................................................... 149

    Tabla 6.34 Relacin de Consumos entre Iluminacin Actual y Propuesta Eficiente

    ........................................................................................................................... 149

    Tabla 6.35 Resumen de Ahorros Iluminacin Eficiente ...................................... 149Tabla 6.36 reas Consideradas ......................................................................... 152

    Tabla 6.37 Clculo del Consumo con Adaptadores a T5 ................................... 152

    Tabla 6.38 Relacin de Consumos entre Adaptadores y Fluorescentes ............ 153

    Tabla 6.39 Ahorro e Inversin con Adaptadores a T5 ........................................ 153

    Tabla 6.40 Clculo del Consumo con Adaptadores a T5 para Corte Planta ...... 155

    Tabla 6.41 Relacin de Consumos entre Adaptadores y Fluorescentes ............ 155

    Tabla 6.42 Ahorro e Inversin con Adaptadores a T5 ........................................ 155

    Tabla 6.43 Clculo del Consumo Actual en Tejedura ....................................... 158

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    19/225

    Tabla 6.44 Clculo del Consumo con Iluminacin Eficiente T5 .......................... 158

    Tabla 6.45 Relacin de Consumos entre Situacin Actual y Propuesta ............. 158

    Tabla 6.46 Inversin Sensores ........................................................................... 159

    Tabla 6.47 Resumen de la Propuesta 1 para Iluminacin Eficiente ................... 159

    Tabla 6.48 Resumen de Ahorros Propuesta 1 ................................................... 159

    Tabla 6.49 Asignacin Porcentual por horas de Utilizacin ............................... 161

    Tabla 6.50 Clculo del Consumo Actual para 24 Horas de utilizacin ............... 162

    Tabla 6.51 Clculo del Consumo Actual para 8 Horas de utilizacin ................. 162

    Tabla 6.52 Resumen de Iluminacin Actual ....................................................... 162

    Tabla 6.53 Asignacin Porcentual por horas de Utilizacin ............................... 163

    Tabla 6.54 Clculo del Consumo Propuesto para 24 Horas de utilizacin ......... 163

    Tabla 6.55 Clculo del Consumo Propuesto para 8 Horas de utilizacin ........... 164

    Tabla 6.56 Resumen de Iluminacin Propuesto ................................................. 164

    Tabla 6.57 Relacin de Consumos entre Situacin Actual y Propuesta 2 .......... 164

    Tabla 6.58 Resumen de Ahorros por Implementacin de Adaptadores a T5 ..... 164

    Tabla 6.59 Comparacin de costos de operacin de un motor de 50 hp ........... 168

    Tabla 6.60 Comparacin de costos de operacin de un motor de 1000 HP (746

    kW) ..................................................................................................................... 168Tabla 6.61 Resumen de las Propuestas de Ahorro en Energa Elctrica ........... 169

    Tabla 6.62 Combinacin de Propuestas de Ahorro Elctricas ........................... 169

    Tabla 6.63 Reduccin de potencia instalada en iluminacin .............................. 172

    Tabla 6.64 Reduccin en Consumos Energticos .............................................. 172

    Tabla 6.65 Reduccin Emisiones de CO2 .......................................................... 172

    Tabla 6.66 Costo Anual de Energticos ............................................................. 173

    Tabla 6.67 Reduccin en la Planilla Elctrica..................................................... 173Tabla 6.68 Costo por Unidades de Produccin .................................................. 173

    Tabla 6.69 Porcentaje de reduccin I.E. ............................................................ 174

    Tabla 6.70 ndices de Consumo Actuales .......................................................... 174

    Tabla 6.71 ndices de Consumo Situacin Futura .............................................. 174

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    20/225

    RESUMEN

    El estudio que se presenta a continuacin tiene como objetivo

    principal promover la eficiencia energtica en el sector industrial, al

    tratar un anlisis sobre las posibles mejoras y su cuantificacin,

    compartir el conocimiento sobre el posible uso de la energa y su

    concientizacin acerca de su consumo responsable.

    En el presente proyecto se ha propuesto disminuir y mejorar el

    consumo de energa elctrica, sin alterar las actividades normales de

    la Industria, para lo cual se plantea una Metodologa para realizar una

    Auditora Energtica.

    A travs de la misma se facilita la obtencin de datos de los puntosclave a ser diagnosticados, para poder definir su situacin actual y

    proponer las respectivas mejoras en donde exista potencial de ahorro,

    con su respectivos anlisis tcnico econmico para verificar que las

    propuestas son factibles.

    Debido al constante desarrollo de nuevas tecnologas esindispensable fomentar y fortalecer los criterios de eficiencia

    energtica y de equipos eficientes, ya que se disminuye el consumo

    elctrico y por ende se ahorra dinero, logrando que la Industria mejore

    su rendimiento y competitividad.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    21/225

    INTRODUCCIN

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Lograr una mejor productividad al tener el control de los recursos energticos,

    promover la eficiencia energtica en el sector industrial, al tratar un anlisis sobre

    las posibles mejoras y su cuantificacin, compartir el conocimiento sobre el usoeficiente de la energa y la concientizacin acerca de su consumo responsable.

    Objetivos Especficos

    Realizar un levantamiento de la situacin actual acerca del consumo

    energtico de la industria textil (CONFECCIONES RECREATIVAS

    FIBRN).

    Detectar los factores que afectan el consumo de energa y proponer

    soluciones tcnicas viables para lograr un consumo eficiente.

    Identificar, evaluar y ordenar las distintas oportunidades de ahorro de

    energa, en funcin de su rentabilidad en la Industria Textil

    (CONFECCIONES RECREATIVAS FIBRN).

    Desarrollar formularios prcticos que permitan de una manera sencilla

    realizar Auditoras Energticas en las diferentes Industrias.

    ALCANCE

    El presente estudio pretende establecer una gua para la realizacin deauditoras energticas en el sector industrial que nos permita:

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    22/225

    Evaluar el consumo actual

    Establecer las fuentes de suministro y consumo energtico

    Localizar puntos crticos en los que exista deficiencia energtica y

    potencial de ahorro

    Proponer correctivos de carcter tcnico y social

    Cuantificar la inversin y el beneficio requerido

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    23/225

    1

    CAPTULO 1

    1.ENERGA E INDUSTRIA EN EL ESTADO

    ECUATORIANO

    1.1. SITUACIN ACTUAL DEL SECTOR ENERGTICO

    Ecuador tiene un gran Potencial Hidroelctrico, el 80% de la Electricidad queconsume el pas es generado por instalaciones hidroelctricas, prcticamente

    toda la produccin restante se obtiene de plantas trmicas que funcionan a base

    de carbn o derivados del petrleo. A principios de 1990, Ecuador tena

    capacidad para generar 2 millones de kW de energa elctrica, con 5.700 millones

    de kWh de produccin anual.

    El sector energtico ecuatoriano tiene una participacin mayoritariamente estatal,si bien se encuentra en discusin un proyecto de ley que permitira aumentar el

    componente privado.

    El sector energtico proporciona al Estado cerca del 50% de los ingresos

    presupuestarios.

    Hasta la dcada de los aos 60 el desarrollo elctrico del Ecuador fue

    desordenado, contndose con 1.200 centrales elctricas y una capacidad de 120

    MW.

    En dicha dcada se promulg la Ley Bsica de Electrificacin y se dio

    responsabilidad primaria al Estado en la Generacin Elctrica. Posteriormente en

    1966 se estableci el Sistema Nacional Interconectado (SNI) y se establecieron

    Empresas Elctricas Regionales. El Sistema Nacional Interconectado est

    conformado por 1.300 km de redes radiales de lneas de transmisin a 138 kV con

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    24/225

    2

    25 subestaciones. Al anillo se conectan 18 empresas distribuidoras mediante un

    sistema de subtransmisin de 3.200 KW. Estas empresas disponen de 23.000 km

    de redes primarias de distribucin.

    En la dcada de los 70, financiado por regalas del petrleo, el Estado empez la

    ejecucin de "Megaproyectos Hidroelctricos", debido a que las centrales

    hidrulicas son de mayor capacidad eficiente ante las trmicas.

    El Sistema Elctrico Ecuatoriano est organizada a escala nacional y por

    empresas, segn su actividad y siguiendo el orden natural del flujo de la energa

    en un sistema elctrico de Potencia, esto es: Generacin, Transmisin yDistribucin de Energa.

    El hecho de que la Generacin, Transmisin y Distribucin de Electricidad

    estuviera en manos estatales ha generado deficiencias. Una de ellas es la baja

    generacin de recursos internos debido al exceso de consideraciones polticas en

    la fijacin de tarifas. Por otro lado, su capacidad de gestin administrativa es difcil

    por requisitos de orden legal, administrativos y financieros que norman a lasentidades pblicas.

    Existe un problema de falta de flexibilidad a la generacin. pocas de estiaje

    causan estragos a la generacin. Lluvias excesivas, por otro lado, han causado

    problemas de operacin en ciertas pocas.

    La generacin total en 2011 es de 21 073.30 GWh, con una potencia efectivanacional de 4 835,8 MW, una demanda anual de 14 725,96 GWh y se tiene 4 077

    615 clientes regulados, con un total de 64% en las ciudades de Quito y Guayaquil.

    La hidro - energa posee un potencial lineal terico en Ecuador estimado en

    93.500 MW. De esto, se puede aprovechar tcnica y econmicamente unos 23

    MW. La potencia elctrica instalada en la actualidad es de unos 2000 MW, esto

    es, un 9% del potencial tcnicamente aprovechable.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    25/225

    3

    El sector elctrico ecuatoriano dio un nuevo giro a partir del 1 de Octubre de 1996

    al expedirse una nueva ley de rgimen del mismo. Segn esta nueva ley el sector

    elctrico quedo estructurado de la siguiente manera:

    Un organismo regulador y planificador: CONELEC.

    Un organismo administrador: CENACE.

    Empresas de generacin.

    Empresas de distribucin y venta de energa.

    Una empresa transmisora de energa: TRANSELECTRIC S. A.

    Las Instalaciones de Generacin y de Transmisin que eran de propiedad delEstado, por intermedio del ex INECEL fueron transferidas a favor del Fondo de

    Solidaridad, constituyndose como sociedades annimas.

    Mediante escritura pblica suscrita el 13 de enero de 2009, se constituye la

    Corporacin Elctrica del Ecuador CELEC S.A, con la fusin de las

    empresas HIDROPAUTE S.A., HIDROAGOYAN S.A., ELECTROGUAYAS S.A.,

    TERMOESMERALDAS S.A., TERMOPICHINCHA S.A. y TRANSELECTRIC S.A.

    CELEC EP al ser una Empresa Pblica y por su mbito de accin, se la define

    como un servicio pblico estratgico.

    Su finalidad es la provisin de servicio elctrico y ste debe responder a los

    principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad,

    universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad.

    1.1.1. INECEL

    El Inecel vivi 4 etapas definidas: iniciacin, desarrollo, decadencia y

    desintegracin.

    En sus inicios este ente Nacional tuvo un equipo tcnico de primera. Gracias a l

    se disearon los primeros procedimientos maestros nacionales de electrificacin,

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    26/225

    4

    la Ley Bsica de Electrificacin y los macro proyectos como Paute, Pisayambo y

    Agoyn".

    1.1.1.1. Iniciacin

    Fue la de integracin del Sistema Nacional puesto que se encontraba disperso en

    varias empresas elctricas. Al tiempo que se emitieron los primeros reglamentos y

    normas para regir al sector.

    El servicio elctrico estaba facultado a las municipalidades y cada municipio haca

    lo que se encontraba a su alcance. Esto llevo a tener como resultado sistemas

    aislados que no podan integrarse porque eran indiferentes con niveles de voltajey frecuencias.

    Ecuador en sus inicios tena una poblacin de alrededor de seis millones de

    habitantes y el ndice de servicio elctrico era del 17%, lo que quiere decir, de 100

    personas 17 posean servicio elctrico.

    Con esta grave situacin, se dicta la Ley Bsica de Electrificacin, despus deesta el Inecel elabora Plan Maestro de Electrificacin, donde su primer objetivo.

    Integrar y Normalizar el Servicio, pero para lograr esto se demandaba gran

    cantidad de dinero, pero para ese tiempo Ecuador no era sujeto de crdito.

    1.1.1.2. Desarrollo

    Comienza cuando el Inecel dispone de los recursos suficientes para desplegar

    proyectos de electrificacin al recibir el 47% de las regalas del petrleo.

    Con las regalas, Inecel dispona de ingresos suficientes para hacer todas las

    inversiones necesarias, las que duraron hasta el ao 1984 y cuyos proyectos que

    ya estaban financiados terminaron por el ao 1988.

    Las regalas por la exportacin de crudo ascendan a unos 120 millones de

    dlares anuales. As, a base de esos recursos se lanz a un macro programa de

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    27/225

    5

    equipamiento en: generacin, transmisin y distribucin y adems se volvi sujeto

    de crdito.

    Toda esta inversin, significo para el Ecuador, en la dcada de los noventa, una

    poblacin servida con energa elctrica del 70%. Y se poda manifestar, Ecuador

    tiene una infraestructura elctrica para desarrollarse.

    1.1.1.3. Decadencia

    Abarca la era descendente del Inecel, que comienza en 1983, despus de que se

    congelan las regalas del petrleo a una uniformidad cambiaria del dlar de 76,50

    sucres, al igual que las tarifas elctricas. Momento en que se empieza a sentir losefectos del mal manejo econmico. Comienzan a generarse iliquideces y se le

    quitan los recursos al Inecel sin ni siquiera darle el beneficio de la tarifa. Ah, el

    modelo termin.

    Cuando le congelaron al Inecel sus regalas petroleras, los primeros aos no se

    vio muy afectada porque en aquel tiempo el dinero fluctuante era ms que

    suficiente, luego bajo a ser nada. Por ello la congelacin de las regalas se

    convirti en una estocada mortal para el sector elctrico.

    1.1.1.4. Desintegracin

    Es ah que se produce el desastre econmico sobre las deudas del Inecel, surge

    el problema financiero interno del pas y se comienzan a incrementar las deudas

    de las empresas elctricas al instituto. Donde se contempla la transicin del Inecel

    a manos privadas, para la cual ya se trasladaron 96.000 millones de sucres en

    acciones al Fondo de Solidaridad.

    1.1.2. FONDO DE SOLIDARIDAD

    Es un ente pblico del Ecuador. Recibe utilidades de las compaas telefnicas y

    elctricas de capital pblico y las invierte en obras para sectores econmicamente

    deprimidos, as como en pagar pensiones jubilares.

    La constitucin de 1998 propuso la creacin de un fondo de los recursos

    provenientes de la privatizacin de las empresas elctricas y telefnicas, de ah

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    28/225

    6

    que en los activos del Fondo de Solidaridad consten los activos de las empresas

    elctricas y telefnicas que no han sido privatizadas, en la constitucin de 2008,

    se elimina el Fondo de Solidaridad y se mantiene la propiedad pblica sobre los

    considerados sectores estratgicos de la economa, entre ellos la electricidad y

    las telecomunicaciones.

    Los activos totales de la banca pblica de desarrollo, son sustancialmente

    menores que aquellos del sector privado por lo que cumplen una funcin

    subsidiaria y complementaria a las decisiones de arbitraje realizadas desde la

    banca privada. Hasta el momento no existe un marco jurdico que armonice y

    permita la coordinacin de la banca pblica de desarrollo de una maneracoherente y estructurada. En ese sentido, una de las tareas a futuro ser la de

    crear un marco jurdico e institucional que permita la convergencia de las

    diferentes instituciones pblicas en una sola banca pblica de desarrollo. **

    A partir de abril de 1999, el Directorio del CONELEC decidi iniciar el

    funcionamiento del Mercado Elctrico Mayorista MEM con la administracin

    tcnica y econmica del Centro Nacional de Control de Energa, CENACE.

    Este mercado abarca la totalidad de las transacciones del suministro elctrico que

    se celebren entre generadores, generadores y distribuidores, entre generadores y

    grandes consumidores; y las transacciones de exportacin e importacin de

    energa y potencia. Como parte del mercado mayorista se encuentra la nica

    empresa de transmisin TRANSELECTRIC S.A. y las empresas generadoras y

    distribuidoras.

    Sin embargo, este mercado ha presentado varias dificultades, ocasionadas por

    bajo nivel de pago de los distribuidores y la gestin empresarial.

    El Fondo de Solidaridad es accionista mayoritario o nico de las empresas del

    sector, asumiendo la responsabilidad de supervisar su administracin con todas

    las consecuencias que implica una participacin de esa naturaleza.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    29/225

    7

    El sector rural ecuatoriano rene buena parte de las comunidades nativas poco

    desarrolladas, que se caracterizan por consumos de energa bajos y que en

    general carecen de servicios bsicos, entre ellos el de Electricidad.

    1.1.3. SECTORES RURAL

    La Electrificacin Rural tiene sus orgenes all por el ao 1973, con la creacin

    del Fondo de Electrificacin Rural, regulado por la Ley de Rgimen de Sector

    Elctrico (LRSE), y a su vez este ltimo creando el Fondo de Electrificacin Rural

    y Urbano-Marginal (FERUM) que funciona ya desde 1998. FERUM es el principal

    gestor de la electrificacin rural puesto que de l se derivan Proyectos y

    Programas para la zona rural de Ecuador.

    Desde la creacin del FERUM se ha podido aumentar la cobertura en la zona

    rural en un 6%, Segn las estadsticas de censo y vivienda del ao 2010 la

    electrificacin en el sector rural alcanza el 85,7 %.

    El Fondo de Electrificacin Rural y Urbano-Marginal FERUM-, se financiar con recursos del

    Presupuesto General del Estado, por lo que a partir de la expedicin del presente Mandato, el

    Ministerio de Finanzas entregar al Fondo de Solidaridad, los recursos necesarios, de conformidad

    con los planes de inversin aprobados de conformidad con el procedimiento previsto en el

    Mandato No. 9

    Fuente Plan Maestro de Electrificacin (2009-2020) CONELEC

    Ilustracin 1.1 Cobertura Rural-Urbano-Marginal

    Fuente: Cobertura Sectores Rural-Urbano-Marginal. CONELEC

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    30/225

    Fuente: Boletn 2001. CON

    Fuente: Boletn 2010. CON

    1.1.4. MEGA PROY

    Latinoamrica es una

    mundo y con enormes

    energtica, para mucho

    apagones dejan de ser

    Cuba hasta Brasil, pasa

    2

    Se

    Re

    Se

    Re

    Ilustracin 1.2 Sector Elctrico 2002

    LEC

    Ilustracin 1.3 Sector Elctrico 2010

    LEC

    CTOS

    e las regiones con mayor potencial

    eservas de hidrocarburos pero est al

    s latinoamericanos, la crisis energtica

    excepcionales y se convierten en algo

    do por Venezuela o Ecuador, la situaci

    38,3%

    19,4%

    5%

    ,8% 11,5%

    ctor Elctrico Ecuatoriano2002

    idencial Comercial Industrial

    40%

    21%

    25%

    7% 9%

    ctor Elctrico Ecuatoriano2010

    idencial Comercial Industria

    8

    hidroelctrico del

    borde de la crisis

    significa que los

    cotidiano. Desde

    n se repite. Pero,

    l

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    31/225

    9

    cmo es esto posible en una de las regiones con mayores recursos energticos

    del mundo?

    Ilustracin 1.4 Potencial Hidroelctrico del Ecuador

    Pensar que los problemas se deben principalmente a efectos meteorolgicos y

    ambientales sera ignorar los avances socio-econmicos que nos obligan a

    adaptarnos a ms y mejores condiciones de vida, asegur a BBC Mundo Nstor

    Luna, director de Planificacin y Proyectos de la Organizacin Latinoamericana de

    la Energa (OLADE).

    Bajo la crisis energtica subyacen problemas estructurales compartidos por

    muchos de los pases de la regin, entre los cuales la causa comn es la falta de

    polticas de largo plazo en el sector energtico. En este sentido, a nivel regional

    existe un claro dficit de inversiones en materia energtica. La falta demodernizacin de infraestructuras se repite, con variaciones, a lo largo del

    continente.

    En medio de este paisaje difcil, algunos pases -Chile, Uruguay, Per y Brasil, por

    ejemplo fueron capaces de desarrollar polticas energticas a largo plazo.

    Chile pudo sustituir la dependencia del gas argentino y la falta de gas boliviano

    con importaciones de gas lquido de pases como Indonesia. Algo similar hizo

    Fuente: Seminario Internacional Energa Renovable y Cambio Climtico 2010

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    32/225

    10

    Uruguay, mientras que Per est realizando exploraciones en alta mar y

    desarrollando el gas

    Fuente: El mundo al instante 19 de noviembre 2010

    Polticas energticas estables y multiplicar las fuentes de energa son la receta de

    los expertos.

    La solucin pasa por planificar y diversificar las matrices energticas,

    considerando de forma importante la contribucin de las energas renovables

    En este contexto, pocos se atreven a poner un plazo a los apagones. Mientrastanto, millones de latinoamericanos tendrn que seguir comprando velas y

    mirando con desconfianza la luz de la bombilla.

    Una de las metas propuestas por el Presidente Correa es alcanzar la Soberana

    Energtica, para lo cual se ha estudiado y financiado algunos megaproyecto para

    obtener el mayor aprovechamiento del recurso hdrico del ecuador, con un mayor

    nfasis en la vertiente oriental como es el caso de los siguientes proyectos:

    1.1.4.1. Mazar

    El Proyecto Hidroelctrico Mazar est ubicado al sur - este del Ecuador entre los

    lmites de las Provincias de Azuay y Caar. El sitio de las obras se encuentra

    aproximadamente en el Km. 105 de la va Cuenca - Paute Guarumales.

    El Proyecto constituye la segunda etapa del desarrollo del potencial hidro -

    energtico del tramo medio del ro Paute en el sector de la Cola de San Pablo,

    con un Volumen a embalsar 410 hm3, nivel mximo de operacin cota 2.153

    msnm, nivel mnimo de operacin cota 2.098 msnm, previsto finalmente en 4

    etapas.

    La primera etapa se cumpli con la ejecucin del proyecto Paute Molino que se

    encuentra en operacin desde 1983, con 1.075 MW de capacidad instalada en la

    central molino.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    33/225

    11

    El Proyecto Mazar, que se ubica inmediatamente aguas arriba del embalse

    Amaluza, tiene una capacidad instalada de 160 MW. Su embalse de 410 Hm3de

    volumen total permitir una mayor regulacin del caudal del ro Paute,

    incrementar la energa firme la Central Molino ya existente; y, adems, retendr

    los materiales slidos que arrastra el ro, contribuyendo a la continuidad operativa

    del embalse Amaluza, en lo que resta de su vida til.

    La central Paute Mazar se conectara al SNI por medio de una lnea de

    transmisin de 230 kV vinculando la subestacin de la planta con la subestacin

    de Shoray

    La ejecucin del Proyecto Mazar es vital para mantener la concepcin original del

    aprovechamiento ptimo del ro Paute mediante el incremento de la regulacin de

    sus caudales naturales, lo cual beneficiar a todas las etapas de generacin

    ubicadas, o que se ubicarn aguas abajo, facilitndoles una mayor capacidad de

    generacin de energa y potencia elctricas.

    1.1.4.2. Coca Codo SinclairEste proyecto est considerado como prioritario y de alto inters nacional, con el

    objeto de cubrir en forma adecuada la demanda de potencia y energa en los

    prximos aos, e incluso tener la posibilidad de exportar energa a los pases

    vecinos.

    El caudal promedio del Ro Coca en el sitio Salado (sitio de ubicacin de las obras

    de captacin) es de 222 m3

    /s, lo que corresponde a una contribucin especficasuperior a 80 l/s/km2. El caudal diario con una garanta del 90% del tiempo es de

    127 m3/s.

    El Proyecto Coca Codo Sinclair de 1500 MW, es un proyecto ecolgicamente

    limpio, con muy pocos efectos negativos sobre el ambiente.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    34/225

    12

    1.1.4.3. Sopladora

    Sumar al sistema integrado de electrificacin del Ecuador, una produccin de

    487 MW, segn las proyecciones que se aspiran con el rediseo; los estudios de

    factibilidad prevn inicialmente 312 MW.

    El proyecto utilizar el potencial energtico del ro Paute, en el tramo comprendido

    entre la descarga de la central Paute Molino, en la cota de los 1.310 metros

    sobre el nivel del mar, y la desembocadura del ro Cardenillo Chico, es decir, se

    aprovechar el agua turbinada de la central Paute Molino, similar a los

    proyectos hidroelctricos de los pases europeos.

    1.2. IMPORTANCIA DEL AHORRO ENERGTICO EN LAS

    INDUSTRIAS

    La energa es un factor determinante para el crecimiento, la competitividad de las

    empresas y el empleo en Ecuador. En los ltimos aos, nuestro Pas ha

    experimentado aumentos significativos de los consumos de la energa motivados

    por el continuo crecimiento de nuestra economa y el aumento de la calidad de

    vida de nuestros ciudadanos.

    Por ello, se realizan planes en una poltica energtica que nos permitir afrontar

    las previsiones de aumento de la demanda de la energa con totales garantas,

    consolidando al mismo tiempo un modelo energtico propio, ms competitivo, con

    mayores niveles de calidad y comprometido con el desarrollo sostenible.

    Pero igualmente, junto al aumento de la oferta energtica, adquiere una

    relevancia significativa realizar un uso racional y eficiente de la energa. En este

    mbito, se viene desempeando una labor esencial en la promocin e impulso de

    una cultura de ahorro en todos los mbitos de la sociedad, favoreciendo las

    tecnologas ms eficientes, la diversificacin energtica y el empleo de energas

    renovables.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    35/225

    13

    El Ahorro Energtico contribuir a una mayor proteccin del medio ambiente y a la

    consecucin de los objetivos sealados por el Protocolo de Kioto*, ya que las

    acciones previstas en el Plan de Ahorro permitirn reducir las emisiones de CO2

    por unidad de energa consumida, evitando que dichas emisiones entren en la

    atmsfera.

    Durante los ltimos aos la reduccin de costos de energa en la industria ha sido

    objeto de cuidadosa atencin. Esto se ha venido logrando con la aceptacin e

    incorporacin de medidas que permitan implementar los proyectos de ahorro y

    establecer un programa sostenible a travs de los estudios de Optimizacin del

    Uso de la Energa Trmica y Elctrica.

    Ilustracin 1.5 Emisiones de CO2 Promedio anuales

    Fuente: Estudios de simulacin en sistemas latinoamericanos - Matriz Energtica (2010)

    PSR

    Antes de la dcada de los aos 70, los consumidores de petrleo y sus derivados

    no se preocupaban del significado de los costos de estos energticos en su

    produccin, ya que desde 1,900 el aumento del precio era prcticamente del 50%

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    36/225

    14

    con relacin al de principios de siglo; adems, se daba por hecho que se trataba

    de una fuente inagotable.

    Nada pareca perturbar el futuro del suministro del oro negro, ni siquiera la

    formacin de la organizacin de pases exportadores del Petrleo (OPEP),

    iniciada el 9 de septiembre de 1960, que slo caus como reaccin general en el

    hemisferio occidental un poco menos que indiferencia. El impacto en el costo del

    petrleo y sus derivados a partir de 1973, ha sido la causa que la industria busque

    desesperadamente fuentes de ahorro.

    En pases industrializados como Estados Unidos, hay organizaciones que conmucha visin tienen bastantes aos de estar investigando la forma de ahorrar

    energa, tales como Dow Chemical Co, Exxon, General Motors, etc.

    Desde el punto de vista de disponibilidad del petrleo, sabemos que es un recurso

    no renovable y a pesar de los problemas internacionales relacionados con el

    crudo de petrleo y la OPEP, no se le ha dado la importancia necesaria a pesar

    de que desde finales de la segunda dcada del Siglo XX fue reconocida estasituacin

    1.2.1. POR QU AHORRAR ENERGA?

    El incremento de los precios de la energa, as como la incertidumbre de su

    suministro, ha hecho que los Estudios integrales de energa sea una importante

    estrategia para las Industrias.

    Despus de realizado el Estudio de Energa se desarrolla e implementa un

    programa sistemtico para la gestin de la energa. El estudio aporta dos ventajas

    importantes: una mayor proteccin ante los problemas de suministro de la energa

    y beneficios superiores por reduccin de costos de energa.

    Una planificacin cuidadosa puede minimizar los riesgos de un futuro energtico

    cambiante. Todas las industrias deben prepararse ante la posible escasez o

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    37/225

    15

    interrupciones en el suministro de energa. (Recurrir al carbn o desechos

    Agroindustriales).

    Primeramente, los problemas potenciales de suministro deben ser vigilados para

    determinar la probabilidad de que ocurran realmente y qu impacto podrn tener

    en las actividades de la industria. Despus, deben establecerse planes

    especficos para asegurarse el suministro de energa ante los casos previstos de

    mxima emergencia. Con estas estrategias, la Industria puede ayudar a mantener

    los niveles de produccin y evitar la prdida de ventas derivados de estos

    problemas de suministro de energa.

    El control del costo de la energa es una estrategia importante para mejorar la

    rentabilidad.

    En algunas industrias los costos de energa representan un gran porcentaje del

    costo de produccin total. Pero la energa es el aparato cuyos costos crecen ms

    rpidamente y uno de los pocos costos que pueden ser realmente controlados por

    expertos en el uso de la energa.

    A travs de los Estudios de Energa, las industrias pueden implantar un programa

    sistemtico para utilizar eficientemente la energa y ahorrar dinero. Se puede

    ahorrar de un 7% a un 24% de la energa dependiendo de la actividad industrial y

    la automatizacin del proceso productivo

    1.2.2. EFECTO DE LA GLOBALIZACINEl proceso de globalizacin econmica exige que las industrias redefinan sus

    estrategias y sus procesos con la finalidad de lograr un uso eficiente de sus

    recursos y aumento de su productividad, de modo que puedan competir con xito

    en el mercado.

    Existen mecanismos que promueven el logro de la eficiencia y reduccin de

    costos, en los sistemas de produccin de las empresas.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    38/225

    16

    A travs de los estudios del uso eficiente de la energa se establece una serie de

    pautas y patrones que las empresas eficientes debern seguir con la finalidad de

    implementar un sistema de gestin y aseguramiento de la energa en el desarrollo

    de sus procesos. Como consecuencia de los estudios del uso eficiente de la

    energa, se logra tambin una mejora en la productividad de la empresa.

    La implementacin de estos estudios genera las condiciones precisas para una

    gestin de costos ms efectiva y contribuye a lograr mayor participacin en el

    mercado.

    Representa adicionalmente una ventaja competitiva y un factor de diferenciacinfrente a las empresas que hasta el momento no han adoptado estas exigencias.

    El modelo a seguir para la implementacin del sistema de gestin de la energa

    depender de las caractersticas del proceso.

    1.3. ACCIONES PRESENTES EN EL AHORRO DE ENERGA

    PARA EL ECUADOR.

    Por parte del Ministerio de Electricidad y Energa Renovable (MEER) existen a

    consideracin planes piloto y ya establecidos para el ahorro de energa elctrica

    motivando la eficiencia energtica

    Reduccin de horarios de funcionamiento de bares, discotecas y centros

    nocturnos, suspensin de programaciones nocturnas en escenariosdeportivos.

    Implementacin de programas de ahorro de energa, como:

    Instalacin de 10.000.000 de focos ahorradores.

    Campaa de comunicacin para ahorro de energa.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    39/225

    17

    Auditoras Energticas en edificios pblicos.

    Cocinas de induccin en la frontera norte.

    Reduccin en un 50% del consumo de alumbrado pblico, especialmente

    de alumbrado ornamental y publicitario.

    Uso obligatorio en entidades pblicas de equipos de autogeneracin, e

    implementacin de medidas de ahorro en el consumo de energa no menor

    a un 20%.

    Implementacin por parte de las empresas de distribucin, de

    procedimientos y estrategias necesarios para alcanzar un 10% de ahorro

    en el suministro elctrico.

    Fuente: Ministerio de Electricidad y energas Renovables (MEER)

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    40/225

    18

    CAPTULO 2

    MARCO TERICO

    2.DESARROLLO DE LAS AUDITORAS ENERGTICAS

    INFORMACIN PREVIA

    Los costos de energa constituyen uno de los factores de mayor peso dentro de

    los costos totales de los procesos productivos. Un correcto consumo energticopermite a las empresas alcanzar una mayor productividad y calidad en su

    produccin

    Por ello, el conocimiento de cmo la empresa contrata su energa, cmo la

    consume en sus procesos, y cunto repercute en sus costos, su posicin relativa

    respecto a otras empresas similares y las posibles mejoras para disminuir el costo

    energtico, son aspectos fundamentales en la optimizacin econmica y

    productiva en las industrias dando origen al desarrollo de las auditoras

    energticas.

    2.1. AUDITORA ENERGTICA

    La auditora energtica detecta las prdidas de energa y a su vez permite

    identificar lugares en donde exista potencial de ahorro para poder realizar

    posibles mejoras energticas y decidir sobre la oportunidad econmica de

    llevarlas a cabo.

    El trmino abarca un campo muy amplio en funcin de la profundidad con que se

    realice el estudio, pudiendo llegar desde un simple informe del diagnstico

    energtico actual, hasta un estudio detallado de mejoras, que incluyen

    modificaciones y cambios importantes para reducir el consumo energtico.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    41/225

    19

    La auditora energtica es un proceso sistemtico mediante el que:

    Se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo energtico

    de la empresa.

    Se detectan los factores que afectan al consumo de energa.

    Se identifican, evalan y ordenan las distintas oportunidades de ahorro de

    energa, en funcin de su rentabilidad.

    Ahorrar la mayor cantidad de energa al menor costo

    2.1.1. TIPOS DE AUDITORA ENERGTICA

    El trmino auditora energtica es comnmente utilizado para describir un amplio

    espectro de estudios energticos que van desde un rpido paseo a travs de un

    procedimiento para identificar los principales problemas, a un anlisis exhaustivo

    de las implicaciones de otras medidas de eficiencia energtica suficientes para

    satisfacer los criterios financieros solicitados por los inversores.

    2.1.1.1. Auditora Energtica Preliminar

    Es el ms simple y ms rpido tipo de auditora, una breve resea de instalacin,

    de facturas de servicios pblicos y otros datos de explotacin, es una inspeccin

    visual de la Planta que pretende visualizar las oportunidades ms evidentes de

    conservacin de energa de la misma, dando una caminata a travs de la

    instalacin para familiarizarse con la construccin y operacin para identificarcualquier zona de desperdicio de energa o de ineficiencia.

    Tpicamente, slo las principales reas problemticas se descubren durante este

    tipo de auditora. Las medidas correctivas se describen brevemente y las acciones

    son de bajo costo.

    Este nivel de detalle, aunque no suficiente para llegar a una decisin final sobre la

    ejecucin de un proyecto de medidas, es suficiente para dar prioridad a proyectos

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    42/225

    20

    de eficiencia energtica y para determinar la necesidad de una auditora ms

    detallada

    2.1.1.2. Auditora Energtica Detallada

    Es una evaluacin detallada de las oportunidades de reducir consumos y costos

    energticos.

    Requiere el uso de equipos de medida y su alcance puede abarcar la totalidad de

    los recursos energticos de la empresa, o solo un tipo de recurso.

    Requiere un levantamiento completo de los consumos histricos de los diferentesenergticos a considerar. Su costo puede ser apreciable y su duracin pude ser

    de algunas semanas o hasta unos pocos meses dependiendo de la complejidad

    del sector a ser evaluado.

    2.1.1.3. Auditora Energtica Especial

    Es una evaluacin ms profunda a la obtenida en la AED, llegando al detalle de

    toma de registros por aparato, medicin de otros parmetros en diferentes partesde la distribucin del energtico, anlisis de fallas durante un perodo determinado

    y su efecto en las horas hbiles de trabajo.

    Estas AE se vuelven permanentes, durante un periodo de tiempo que pude ser de

    un ao y en el cul se deben efectuar los correctivos necesarios para el xito de

    los cambios e inversiones efectuadas. Su costo es alto y requiere de una firma

    auditora que tenga todos los instrumentos requeridos para una AE sofisticada.

    2.1.2. QUIENES REALIZAN LAS AUDITORAS ENERGTICAS?

    La auditora energtica se realiza generalmente por un equipo multidisciplinario de

    especialistas, por la amplitud o complejidad de las instalaciones.

    La diversidad de tipo de empresas con procesos muy diferentes, hace

    aconsejable que los Auditores tengan una formacin amplia que les permita

    visualizar las tcnicas desde las diferentes caractersticas de las empresas.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    43/225

    21

    La base terica de formacin debe ir acompaada de una experiencia profesional

    prctica. El auditor deber tener la experiencia necesaria para realizar clculos

    tcnicos y econmicos y preferentemente deber tener un perfil profesional de

    ingeniero.

    Reglas Fundamentales Para La Realizacin De Una Auditora:

    Para poder proporcionar a otros la informacin que desean, las auditoras de

    calidad deben seguir estas cuatro reglas bsicas:

    Las auditoras deben proporcionar informacin para tomar decisionesfundamentadas.

    Los auditores deben estar calificados para realizar su labor.

    Las mediciones deben realizarse de acuerdo con los requisitos definidos.

    Las conclusiones deben estar basadas en hechos.

    2.1.3. OBJETIVOS DE LAS AUDITORAS ENERGTICAS

    La implementacin de una de auditora energtica permite:

    Obtener conocimiento de la situacin actual, datos sobre consumos, costos

    de energa y de produccin para mejorar el rendimiento de los factores que

    contribuyen a la variacin de los ndices energticos de las instalaciones

    consumidoras de energa. Obtener reduccin de los consumos energticos.

    Identificar las reas de oportunidad que ofrecen potencial de ahorro deenerga.

    Determinar y evaluar econmicamente los puntos de ahorro alcanzables y

    las medidas tcnicamente aplicables para lograrlo.

    Analizar la posibilidad de utilizar energas renovables.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    44/225

    22

    2.1.4. EVALUACIN O DIAGNSTICO DEL MBITO PARA AHORRO

    ENERGTICO

    La evaluacin y el diagnostico son herramientas de conocimiento y reflexin que

    permiten identificar aquellos aspectos del sistema que funcionan bien y aquellos

    otros que pueden y deben mejorarse.

    La evaluacin est, por tanto, al servicio de la mejora segn ciertas estrategias

    como:

    Predictivo

    Preventivo Detectivo

    Correctivo

    Mejorativo

    2.1.4.1. Mantenimiento Predictivo o Basado en la Condicin,

    Se basa fundamentalmente en detectar una falla antes de que suceda, estos

    controles pueden llevarse a cabo de forma peridica o continua, en funcin detipos de equipo, sistema productivo, etc. para dar tiempo a corregirla sin perjuicios

    al servicio, ni detencin de la produccin.

    A travs de tcnicas de anlisis predictivo (anlisis espectral de seales, ensayos

    de carcter elctrico, etc.), se puede determinar la condicin de los equipos

    crticos de una planta, con el fin de optimizar las actividades de mantenimiento.

    2.1.4.2. Mantenimiento Preventivo o Basado en el Tiempo,

    Consiste en reacondicionar o sustituir a intervalos regulares un equipo o sus

    componentes, independientemente de su estado en ese momento.

    2.1.4.3. Mantenimiento Detectivo o Bsqueda de Fallas,

    Consiste en la inspeccin de las funciones ocultas, a intervalos regulares, para

    ver si han fallado y reacondicionarlas en caso de falla (falla funcional).

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    45/225

    23

    2.1.4.4. Mantenimiento Correctivo,

    Consiste en el reacondicionamiento o sustitucin de partes en un equipo una vez

    que han fallado, es la reparacin de la falla (falla funcional), ocurre de urgencia o

    emergencia.

    2.1.4.5. Mantenimiento Mejorativo o Rediseos,

    Consiste en la modificacin o cambio de las condiciones originales del equipo o

    instalacin.

    No es tarea de mantenimiento propiamente dicho, aunque lo hace mantenimiento.

    2.1.5. RESULTADOS Y BENEFICIOS DE LA AUDITORA ENERGTICA

    PARA AHORRO ENERGTICO

    Mayor respeto y conservacin del medio ambiente, ya que, al no

    consumirse ms energa que la necesaria, se disminuyen las emisiones de

    CO2, tanto en la planta como en la produccin de la electricidad

    consumida. Todo esto se traduce en una contribucin a la mejora del

    calentamiento global y en una mejora de la imagen de la empresa alcontribuir al bienestar social.

    Optimizacin del consumo energtico, lo que se traduce en una importante

    reduccin de costos.

    Aumentar el tiempo de vida de los equipos, ya que se asegura que estos

    trabajan en las condiciones ms adecuadas, evitandosobredimensionamientos o sobrecargas.

    Reduce los tiempos de parada.

    Permite seguir la evolucin de un defecto en el tiempo.

    Optimiza la gestin del personal de mantenimiento.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    46/225

    24

    La verificacin del estado de la maquinaria, tanto realizada de forma

    peridica como de forma accidental, permite confeccionar un archivo

    histrico del comportamiento mecnico.

    Conocer con exactitud el tiempo lmite de actuacin que no implique el

    desarrollo de un fallo imprevisto.

    Toma de decisiones sobre la parada de una lnea de mquinas en

    momentos crticos.

    Confeccin de formas internas de funcionamiento o compra de nuevos

    equipos.

    Permitir el conocimiento del historial de actuaciones, para ser utilizada por

    el mantenimiento correctivo.

    Facilita el anlisis de las averas.

    Permite el anlisis estadstico del sistema.

    Mejorar la competitividad de la empresa al reducirse los costos de

    produccin.

    2.2. AUDITORA ENERGTICA EN LA INDUSTRIA

    Las Auditoras Energticas en la Industria fueron desarrolladas en los pases

    industrializados, debido a la necesidad imperiosa de establecer programas de

    ahorro de energa, que luego se denominaron Programas de Conservacin de

    Energa. Por tanto, cuando una Compaa opta por una Auditora Energtica (AE)

    adquiere el compromiso de mantener programas de conservacin de bienes

    escasos (agua, recursos naturales, energa, etc.), de manera sostenida.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    47/225

    25

    Durante los procesos industriales de flujo de materia prima y de Energa de la

    Planta, se producen prdidas que son tantos menores, cuanto mejor es el control

    de los procesos individuales.

    Desafortunadamente, la optimizacin del control de los procesos individuales, va

    ms all del simple mantenimiento de mquinas, herramientas y equipos. Tiene

    que ver con una buena administracin departamental de gestin de manejo de los

    diferentes entes que integran la Compaa. Efectivamente, las Empresas

    modernas poseen sistemas de manejo ambiental, financiero, de calidad, de

    energa, etc. que colaboran entre s para objetivisar la misin y la visin de la

    Compaa.

    2.2.1. POR QU UNA AUDITORA ENERGTICA EN LA INDUSTRIA?

    El uso de combustibles en los procesos industriales provoca emanaciones

    contaminantes que deben ser minimizados.

    El manejo no sostenible de recursos naturales est conduciendo a cambios

    climticos alarmantes.

    Algunos insumos energticos utilizados, son escasos y su demanda crece

    a mayor ritmo que la capacidad de oferta.

    Los manejos inadecuados de los sistemas energticos de la industria

    representan un peligro potencial para los operadores de la Planta.

    Ayuda a definir los planes de contingencia exigidos por la ordenanza

    municipal con respecto a los sistemas de almacenamiento, manejo de

    sustancias peligrosas, seguridad, etc.

    Ayuda a elaborar los programas para la prevencin y control de la

    contaminacin producida por las descargas lquidas y las emisiones al aire

    de fuentes fijas utilizadas en la Industria.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    48/225

    26

    Optimiza el uso de combustibles aumentando el rendimiento y la eficiencia

    de mquinas y equipos.

    Una Industria que demuestra ahorros de energa, en la mayora de los

    pases, recibe incentivos del Estado.

    Permite optimizar el uso de residuos de procesos.

    Las Normas de Energa, exigen el manejo de ndices para las Plantas

    Industriales.

    Una Industria que posee una buena administracin energtica incrementa

    sus utilidades.

    2.2.2. BARRERAS PARA UNA MEJOR EFICIENCIA ENERGTICA

    La gerencia se enfoca en la produccin y no en la eficiencia energtica.

    Falta de incorporacin y comprensin de los beneficios financieros y

    cualitativos.

    Falta de capacitacin tcnica sobre la eficiencia energtica de sistemas

    (energa y gestin).

    El conocimiento tcnico existente est ms bien en los individuos y no en la

    organizacin, riesgo de sustentabilidad.

    Sistema de monitoreo e informacin deficiente para las operaciones en

    general.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    49/225

    27

    2.2.3. INDUSTRIA Y GESTIN ENERGTICA

    La mayor parte de la eficiencia energtica en la industria se logra a travs de

    cambios en la forma en que se gestiona la energa en una instalacin industrial

    y no a travs de la instalacin de nuevas tecnologas.

    La gestin activa de la energa requiere un cambio organizacional en la

    cultura.

    La gerencia superior debe estar comprometida en la gestin de la energa

    sobre una base permanente.

    En su esencia, la gestin energtica requiere que un grupo de personas

    cambien su conducta y sustenten el cambio.

    Ilustracin 2.1 Alcance Gestin Energtica

    FUENTE:ISO 50001- Sistemas de gestin de la energa2.2.4. BENEFICIOS COMERCIALES

    La implementacin de un plan de gestin energtica ayuda a:

    Gestionar activamente el uso de la energa y reducir la exposicin a los

    crecientes costos de la misma.

    Reducir emisiones sin un efecto negativo en las operaciones.

    Mejorar continuamente la intensidad energtica (uso de la

    energa/producto).

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    50/225

    28

    Archivar documentos para uso interno y externo (crditos por emisiones,

    por ejemplo).

    Usar el personal y recursos de la empresa de manera inteligente.

    2.3. NORMAS CONSIDERADAS

    Para todo estudio tcnico deben existir lineamientos y parmetros establecidos

    que faciliten estandarizar resultados y obtener los mejores beneficios. Para ello se

    recomienda tener en cuenta en el presente estudio las siguientes normas:

    2.3.1. NORMAS ISO 9001

    Toda organizacin puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

    incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible,

    reduciendo costos y mejorando la calidad del servicio ofrecido.

    La gestin de un sistema de calidad aporta el marco que se necesita para

    supervisar y mejorar la produccin en el trabajo.

    Con mucha diferencia, en cuanto a calidad se refiere, esto establece una norma

    no slo para la Gestin de Sistemas de calidad sino para cualquier sistema en

    general.

    La ISO 9001:2008 es vlida para cualquier organizacin, independientemente de

    su tamao o sector, que busque mejorar la manera en que se trabaja y funciona.

    Adems, los mejores retornos en la inversin, vienen de compaas preparadas

    para implantar la citada normativa en cualquier parte de su organizacin.

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/ISO_9001

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    51/225

    29

    2.3.2. NORMAS ISO 50 001

    La norma del sistema de gestin energtica ISO 50001 establecer un marco

    para que las plantas, instalaciones y organizaciones industriales gestionen la

    energa.

    Objetivo de ISO 50001

    ..Habilitar a las organizaciones para que establezcan los sistemas y procesos

    necesarios para mejorar el rendimiento energtico...

    Alcance de ISO 50001

    .. Especifica los requerimientos aplicables al suministro, usos y consumo de

    energa, incluidas las mediciones, documentacin en informes, el diseo y

    prcticas de adquisicin de equipos, sistemas, procesos y personal que utilizan

    energa

    Es aplicable a todas las organizaciones

    Metas: Impulsar el mejoramiento continuo de la intensidad energtica

    Desarrollar un sistema transparente para validar los mejoramientos de

    intensidad y prcticas de gestin energtica

    Estimular una amplia participacin en toda la industria

    Apoyar y construir el mercado y fuerza de trabajo de eficiencia industrial

    Fuente: ISO/DIS 50001

    2.3.3. ILUMINACIN INDUSTRIAL

    Hay varias maneras de encarar una iluminacin industrial , principalmente

    observamos gran cantidad de factores a tener en cuenta, que varan segn el tipo

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    52/225

    30

    de industria, el proceso de fabricacin, los materiales con que se trabajan, las

    terminaciones, etc.

    Para simplificar un poco y permitir un anlisis ms generalizado se centra la

    atencin en caractersticas generales a las naves industriales.

    Esto deja abierto el camino para un anlisis mucho ms profundo cuando la

    situacin as lo requiere.

    2.3.3.1. Generalidades

    Proteccin y Seguridad

    Se debe tener en cuenta si las luminarias debern estar protegidas contra polvo o

    humedad u otro tipo de protecciones segn los requerimientos.

    Requerimientos ambientales

    Hay distintos tipos de ambientes que requieren proteccin como por ejemplo:

    bajas temperaturas en cmaras frigorficas o proteccin contra desprendimiento orotura de lmparas en industrias alimenticias.

    Nivel de iluminacin

    Se basa en las normas IRAM-AADL 2006 en la que se indica los niveles

    necesarios segn el tipo de industria, aunque aqu a veces es necesario fijar

    niveles segn el tipo de tarea visual ya que en una misma nave industrial se

    pueden realizar tareas visuales diferentes.

    Sistemas de iluminacin

    El sistema de iluminacin puede depender de varios aspectos, pero como ya se

    establece para simplificar se recomienda los sistemas de iluminacin segn el tipo

    de edificio.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    53/225

    31

    2.3.3.2. Pautas para la seleccin se lmparas y luminarias

    Luminarias

    Alta eficiencia: luminarias que tengan un buen rendimiento y una

    distribucin luminosa acorde a los requerimientos, esto se relaciona

    a un menor consumo.

    Luminarias apropiadas: Esto implica por ejemplo con proteccin o

    sin difusor por el ensuciamiento, etc. Lo que da como resultado un

    menor costo de mantenimiento

    Lmparas

    Buen rendimiento: lmparas con altos rendimientos lm/w darn

    como respuesta una menor cantidad de lmparas para lograr el

    mismo nivel de iluminacin, como consecuencia menor consumo.

    Larga vida til: La vida til prolongada de las lmparas nos implica

    que sern reemplazadas con menor frecuencia y por lo tanto menorcosto de mantenimiento.

    2.3.3.3. NORMA IRAM-AADL 2006

    Intensidad Media de Iluminacin para

    Diversas Clases de Tarea Visual

    (Basada en Norma IRAM-AADL Junio - 2006)

    Clase de tarea visual

    Iluminacin

    sobre el plano de

    trabajo

    (lux)

    Ejemplos de tareas visuales

    Visin ocasional solamente 100

    Para permitir movimientos seguros por ej.

    En lugares de poco trnsito: Sala de

    calderas, depsito de materiales

    voluminosos y otros.

  • 5/21/2018 AUDITORIA ENERGETICA

    54/225

    32

    Tareas intermitentes ordinarias

    y fciles, con contrastes

    fuertes.

    100 a 300

    Trabajos simples, intermitentes y

    mecnicos, inspeccin general y contada

    de partes de stock, colocacin de

    maquinaria pesada.

    Tarea moderadamente crtica y

    prolongadas, con detalles

    medianos

    300 a 750

    Trabajos medianos, mecnicos y

    manuales, inspeccin y montaje; trabajos

    comunes de oficina, tales como: lectura,

    escritura y archivo.

    Tareas severas y prolongadas

    y de poco contraste750 a 1500

    Trabajos finos, mecnicos y manuales,

    montajes e inspeccin; pintura extrafina,

    sopleteado, costura de ropa oscura.

    Tareas muy severas y

    prolonga