P2 / GWEN LISTER / LA REGIÓN P7 P6 / JAVIER RESTREPO ... · in all media. Mr Aguilar-Urbina’s...

4
Mañana, cuando empie- ce, en el Salón Cocorí del Hilton Cariari, la ceremonia del Premio UNESCO Guillermo Cano, fal- tará alguien en la mesa principal. No llegará ni siquiera cuando llamen su nombre para entregarle el máximo galardón mundial a la libertad de prensa. La periodista etíope Reeyot Alemu estará a nueve horas y trece mil kilómetros de distancia, hecha prisionera por su gobierno por sostener la terca y lúcida decisión de no callarse ante una verdad. Sin embargo, en este huso horario la situación no se perfila necesariamente fácil. El 15 de mayo se cumplirá un año del asesinato del hondureño Alfredo Villatoro, la vigésima tercera víctima de la violencia contra la prensa en este país desde el 2010. Mientras, el resto de Centroamérica también trastabilla, unos con legislación renca, otros con procesos judiciales dudosos. Aún así, cuando San José de Costa Rica reciba delegados de todo el mundo para el Día Mundial de la Libertad de Prensa (DMLP), el país seguirá siendo, comparativamente, un pequeño oasis para el ejercicio de la pro- fesión. Un contraste que resutlta oportuno para el desarrollo de la conferencia. Instaurado hace veinte años, con la intención de cele- brarse cada 3 de mayo, el DMLP es un recordatorio anual que hace UNESCO a las naciones del mundo: si bien ustedes pue- den hablar con libertad, no pasa lo mismo en todo el orbe. O al revés: si en su país encarcelan y matan periodistas, hay otro mundo posible. Datos globales -respal- dados por casos como Etiopía u Honduras- indican que este segun- do escenario no es descabellado. En 2012, por ejemplo, la organiza- ción llegó a contar 121 asesinatos de periodistas en todo el mundo, un dramático incremento desde los 62 del 2011. Cada semana, según indi- ca UNESCO, muere un periodista en algún rincón de la tierra. Si esto parece exagerado, hay sema- nas que sirven de ejemplo. El 24 de marzo de 2013, en Ankara, Turquía, es asesinado Olivier Voisin. El 3 de marzo muere Walid Jamil Amira, en Damasco, Siria. El 8 del mismo mes, Rodrigo Neto, en Ipatinga, Brasil. Dos días después fueron Ghaith Abd al-Jawad, y Amr Badir al-Deen Junaid, en Damasco. La violencia contra perio- distas no es un asunto exclusivo de zonas de guerra. Lejos de eso, la misma organización sostiene que el 95% de los casos son perio- distas locales cubriendo asuntos de su zona. La inseguridad es un tópico diario para quienes publi- can sobre corrupción o actos ilíci- tos en cualquier parte del mundo y por eso hay talleres diseñados para ofrecer a los participantes una actualización en seguridad física, psicológica y virtual para ellos y para sus fuentes. Los delegados de todo el mundo llegan a San José en una encrucijada curiosa. Mientras el país todavía sostiene una posición envidiable en el escalafón mun- dial de libertad de prensa (18 de 179 países), los diputados locales aprobaron a finales de 2012 una ley que limitaría el trabajo de periodistas y penalizaría la publi- cación de “información política confidencial”. La rápida respuesta de la sociedad civil forzó a los legisladores a echar marcha atrás y reformar el proyecto, es cierto, pero ¿por qué fue necesario llegar a este punto en un país que se jacta de ser tope de línea en liber- tad de expresión? El ejercicio de la libertad de prensa en Costa Rica tiene la ventaja de que es impensable el ingreso de militares a detener imprentas, pero la llamada Ley Mordaza de finales de 2012 es un recordatorio incómodo, de que nada debe darse por sentado. Durante dos días, la libertad de prensa será tópico de conferencias y mesas redondas, pero el resto del año, todos las otras extenuan- tes 363 jornadas, será un fotógrafo acuclillado mientras estalla una bomba a tiro de piedra, una perio- dista que no le teme a la cárcel o un editor que se atreve a publicar un reportaje que no favorece al político de turno, porque es ahí, al filo de ese cierre de edición contra uno mismo, que nacen y se hacen los Guillermo Canos y las Reeyot Alemu. P2 / GWEN LISTER Una entrevista con una de las iniciadoras de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa. P4 y 5 / LA REGIÓN ¿Cómo vive cada uno de los países de Centroamérica la libertad de prensa? Cuatro notas sobre cuatro países. P7 / 80 STORIES Finnish newspaper Ilta Sanomat made a special portraying the stories of 80 journalists who were killed last year. P6 / JAVIER RESTREPO El periodista colombiano y maestro de la FNPI habló sobre los riesgos del ejer- cicio del periodismo en Latinoamérica. Hablar sin miedo UNESCO YOUTH PRESS NEWSROOM NEWSLETTER UNESCO demanda en la mesa para poder trabajar en las calles Diego Arguedas Ortiz As the World Press Freedom Day 2013 Conference kicks off with the opening cer- emony, the opening statements conveyed and reemphasized the importance of “securing freedom of expression in all media.” Ms. Yoriko Yasukawa, the UN Resident Coordinator in Costa Rica, began by introducing the host country, Costa Rica, and its success in choosing a path of democracy and peace for human rights. Even though Costa Rica, like many other countries, protects and encourages the freedom of expression of its journalists, this is not the case in many other coun- tries around the world as reported that every week one journalist is killed. Therefore, Ms. Yasukawa emphasized that to reach a world with press freedom, we must con- tinue to insist and work towards a more transparent world where we are can improve safety and com- munication. Echoing these thoughts, the Minister of Communication for the Government of Costa Rica, Mr. Francisco Chacon, was per- sistent in his views for freedom. Respectfully, Mr. Chacon states that freedom of the press may seem to be a natural right, howev- er, some not so perfect democra- cies play a very different role. In these societies, this ´right’ is not protected by the government but rather something that they have to beg for. Therefore, Mr. Chacon summarized that there are two great challenges that lie ahead: “On the one hand, the protection of press freedom and, specifically, the protection of the right to practice journalism with- out fear of reprisal of any kind. In a complementary way, the chal- lenge of strengthening the multi- ple voices of citizens, a task that is not reduced to the freedom to express themselves without fear of retaliation, but includes access to the technology of information and education in order that this expres- sion is significant, reaching fellow citizens and be an integral part of social dialogue and strengthening democracy.” As Mr. Chacon poses these two challenges, he empha- sized the importance to use this conference as a catalyst to dia- logue and enhance freedom of the press as a key human right. To understand the importance of this conference it is essential to take into con- sideration that twenty years ago when the World Press Day was established, less than half of the world’s population had access to the Internet and those who did not have access, did not know what social media meant, much less the meaning of tweeting. Today, tweeting is almost a necessity just as Facebook has become the most popular social media tool to the point that even 6 year-olds have Facebook pages. The issue of safety in journalism is becoming a more pressing issue. More specifically the virtual sphere of the media, including online social media, is creating new issues that need to be addressed regarding online safety and how to protect anonymous sources. This conference will put special emphasis on these pressing issues and will try to provide cut- ting edge solutions and new ways of addressing these problems. To close the ceremony, Mr. Francisco Aguilar-Urbina, the legal representative of the University for Peace, and for- mer president of the UN Human Rights Committee, stressed the Central American region’s need to secure the freedom of expression in all media. Mr Aguilar-Urbina’s main concern is the uprising of non-governmental threats, in the form of drug cartels, which oper- ate in a unique way in the region. Such that Mexico is the leading country with the most journalists being murdered and has a total of 20 journalists exiled in Germany showing how dangerous it is to be a reporter in Mexico and the daily violence that they are faced with. To conclude, this con- ference is not only about creating a movement to secure the free- dom of expression in all media, but also will be taking action by allowing delegates to propose their thoughts through their creation of an amendment for the San Jose Declaration that will be clarified at the end of the conference. The conference begins Mariana García La Ceremonia de Apertura. Fotografía por Susanne Alvarado

Transcript of P2 / GWEN LISTER / LA REGIÓN P7 P6 / JAVIER RESTREPO ... · in all media. Mr Aguilar-Urbina’s...

Page 1: P2 / GWEN LISTER / LA REGIÓN P7 P6 / JAVIER RESTREPO ... · in all media. Mr Aguilar-Urbina’s main concern is the uprising of non-governmental threats, in the form of drug cartels,

Mañana, cuando empie-ce, en el Salón Cocorí del Hilton Cariari, la ceremonia del Premio UNESCO Guillermo Cano, fal-tará alguien en la mesa principal. No llegará ni siquiera cuando llamen su nombre para entregarle el máximo galardón mundial a la libertad de prensa. La periodista etíope Reeyot Alemu estará a nueve horas y trece mil kilómetros de distancia, hecha prisionera por su gobierno por sostener la terca y lúcida decisión de no callarse ante una verdad. Sin embargo, en este huso horario la situación no se perfila necesariamente fácil. El 15 de mayo se cumplirá un año del asesinato del hondureño Alfredo Villatoro, la vigésima tercera víctima de la violencia contra la prensa en este país desde el 2010. Mientras, el resto de Centroamérica también trastabilla, unos con legislación renca, otros con procesos judiciales dudosos. Aún así, cuando San José de Costa Rica reciba delegados de todo el mundo para el Día Mundial de la Libertad de Prensa (DMLP), el país seguirá siendo, comparativamente, un pequeño oasis para el ejercicio de la pro-fesión. Un contraste que resutlta oportuno para el desarrollo de la conferencia. Instaurado hace veinte años, con la intención de cele-brarse cada 3 de mayo, el DMLP es un recordatorio anual que

hace UNESCO a las naciones del mundo: si bien ustedes pue-den hablar con libertad, no pasa lo mismo en todo el orbe. O al revés: si en su país encarcelan y matan periodistas, hay otro mundo posible. Datos globales -respal-dados por casos como Etiopía u Honduras- indican que este segun-do escenario no es descabellado. En 2012, por ejemplo, la organiza-ción llegó a contar 121 asesinatos de periodistas en todo el mundo, un dramático incremento desde los 62 del 2011. Cada semana, según indi-ca UNESCO, muere un periodista en algún rincón de la tierra. Si esto parece exagerado, hay sema-nas que sirven de ejemplo. El 24 de marzo de 2013, en Ankara, Turquía, es asesinado Olivier Voisin. El 3 de marzo muere Walid Jamil Amira, en Damasco, Siria. El 8 del mismo mes, Rodrigo Neto, en Ipatinga, Brasil. Dos días después fueron Ghaith Abd al-Jawad, y Amr Badir al-Deen Junaid, en Damasco. La violencia contra perio-distas no es un asunto exclusivo de zonas de guerra. Lejos de eso, la misma organización sostiene que el 95% de los casos son perio-distas locales cubriendo asuntos de su zona. La inseguridad es un tópico diario para quienes publi-can sobre corrupción o actos ilíci-tos en cualquier parte del mundo y por eso hay talleres diseñados para ofrecer a los participantes una actualización en seguridad física, psicológica y virtual para ellos y

para sus fuentes. Los delegados de todo el mundo llegan a San José en una encrucijada curiosa. Mientras el país todavía sostiene una posición envidiable en el escalafón mun-dial de libertad de prensa (18 de 179 países), los diputados locales aprobaron a finales de 2012 una ley que limitaría el trabajo de periodistas y penalizaría la publi-cación de “información política confidencial”. La rápida respuesta de la sociedad civil forzó a los legisladores a echar marcha atrás y reformar el proyecto, es cierto, pero ¿por qué fue necesario llegar a este punto en un país que se jacta de ser tope de línea en liber-tad de expresión? El ejercicio de la libertad de prensa en Costa Rica tiene la ventaja de que es impensable el ingreso de militares a detener imprentas, pero la llamada Ley Mordaza de finales de 2012 es un recordatorio incómodo, de que nada debe darse por sentado. Durante dos días, la libertad de prensa será tópico de conferencias y mesas redondas, pero el resto del año, todos las otras extenuan-tes 363 jornadas, será un fotógrafo acuclillado mientras estalla una bomba a tiro de piedra, una perio-dista que no le teme a la cárcel o un editor que se atreve a publicar un reportaje que no favorece al político de turno, porque es ahí, al filo de ese cierre de edición contra uno mismo, que nacen y se hacen los Guillermo Canos y las Reeyot Alemu.

P2 / GWEN LISTER

Una entrevista con una de las iniciadoras de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

P4 y 5 / LA REGIÓN ¿Cómo vive cada uno de los países de Centroamérica la libertad de prensa? Cuatro notas sobre cuatro países.

P7 / 80 STORIES

Finnish newspaper Ilta Sanomat made a special portraying the stories of 80 journalists who were killed last year.

P6 / JAVIER RESTREPO

El periodista colombiano y maestro de la FNPI habló sobre los riesgos del ejer-cicio del periodismo en Latinoamérica.

Hablar sin miedoUNESCO YOUTH PRESS NEWSROOM NEWSLETTER

UNESCO demanda en la mesa para poder trabajar en las callesDiego Arguedas Ortiz

As the World Press Freedom Day 2013 Conference kicks off with the opening cer-emony, the opening statements conveyed and reemphasized the importance of “securing freedom of expression in all media.” Ms. Yoriko Yasukawa, the UN Resident Coordinator in Costa Rica, began by introducing the host country, Costa Rica, and its success in choosing a path of democracy and peace for human rights. Even though Costa Rica, like many other countries, protects and encourages the freedom of expression of its journalists, this is not the case in many other coun-tries around the world as reported that every week one journalist is killed. Therefore, Ms. Yasukawa emphasized that to reach a world with press freedom, we must con-tinue to insist and work towards a more transparent world where we are can improve safety and com-munication. Echoing these thoughts, the Minister of Communication for the Government of Costa Rica, Mr. Francisco Chacon, was per-sistent in his views for freedom. Respectfully, Mr. Chacon states that freedom of the press may seem to be a natural right, howev-er, some not so perfect democra-cies play a very different role. In these societies, this ´right’ is not protected by the government but rather something that they have to beg for. Therefore, Mr. Chacon summarized that there are two great challenges that lie ahead: “On the one hand, the protection of press freedom and, specifically, the protection of the right to practice journalism with-out fear of reprisal of any kind. In a complementary way, the chal-lenge of strengthening the multi-ple voices of citizens, a task that is not reduced to the freedom to express themselves without fear of retaliation, but includes access to the technology of information and education in order that this expres-sion is significant, reaching fellow citizens and be an integral part of social dialogue and strengthening

democracy.” As Mr. Chacon poses these two challenges, he empha-sized the importance to use this conference as a catalyst to dia-logue and enhance freedom of the press as a key human right. To understand the importance of this conference it is essential to take into con-sideration that twenty years ago when the World Press Day was established, less than half of the world’s population had access to the Internet and those who did not have access, did not know what social media meant, much less the meaning of tweeting. Today, tweeting is almost a necessity just as Facebook has become the most popular social media tool to the point that even 6 year-olds have Facebook pages. The issue of safety in journalism is becoming a more pressing issue. More specifically the virtual sphere of the media, including online social media, is creating new issues that need to be addressed regarding online safety and how to protect anonymous sources. This conference will put special emphasis on these pressing

issues and will try to provide cut-ting edge solutions and new ways of addressing these problems. To close the ceremony, Mr. Francisco Aguilar-Urbina, the legal representative of the University for Peace, and for-mer president of the UN Human Rights Committee, stressed the Central American region’s need to secure the freedom of expression in all media. Mr Aguilar-Urbina’s main concern is the uprising of non-governmental threats, in the form of drug cartels, which oper-ate in a unique way in the region. Such that Mexico is the leading country with the most journalists being murdered and has a total of 20 journalists exiled in Germany showing how dangerous it is to be a reporter in Mexico and the daily violence that they are faced with. To conclude, this con-ference is not only about creating a movement to secure the free-dom of expression in all media, but also will be taking action by allowing delegates to propose their thoughts through their creation of an amendment for the San Jose Declaration that will be clarified at the end of the conference.

The conference beginsMariana García

La Ceremonia de Apertura. Fotografía por Susanne Alvarado

Page 2: P2 / GWEN LISTER / LA REGIÓN P7 P6 / JAVIER RESTREPO ... · in all media. Mr Aguilar-Urbina’s main concern is the uprising of non-governmental threats, in the form of drug cartels,

Gwen Lister recuerda muy bien ese año cuando perio-distas de varios países de África, un continente en el que el ejercicio del periodismo sigue siendo de alto riesgo, impulsaron lo que dos años más tarde se establece-ría como el Día Mundial de la Libertad de Prensa y su primera conferencia oficial en 1993.Lister se considera una mujer de convicciones, activista por la libertad de prensa. Su carrera periodística lleva ya 4 décadas, un camino cuesta arriba por su inde-pendencia. Fue la primera mujer editora de un periódico indepen-diente en su país, “The Namibian” para exponer las atrocidades del apartheid, ser la voz de los sin voz y promover la autonomía e inde-pendencia de su país. Lister plati-có con nosotros sobre esa primer conferencia y los cambios que hoy se ponen sobre la mesa, 20 años después.P. ¿Qué recuerdos de la prime-ra Conferencia por la Libertad de Prensa se le vienen ahora 20 años después?R. Ese fue un día histórico en 1991 y me siento muy orgullosa como africana porque logramos que periodistas de todo el con-tinente se juntaran con apoyo de la UNESCO para demandar una prensa libre y pluralista, en ese tiempo que los gobiernos en África eran autocráticos y tenían todos los medios. El producto de esa reunión fue la declaración que la Asamblea General tomó para declarar el Día Mundial de la Libertad de Prensa dos años des-pués. Es significativo que el resto del mundo se unió a la campaña por una libertad prensa.P. ¿Qué cambios ha notado desde esa declaración que han venido a fortalecer o dañar el ejercicio de la libertad de expre-sión y de prensa en el mundo?R. Ha habido avances pero tam-bién retrocesos. En cuanto te das cuenta que en un país han firmado un acta de libertad de expresión en otro el gobierno ha silenciado

los medios. Por otra parte cuando firmamos la primera declaración solo habíamos medios de comu-nicación tradicionales, periódi-cos, radio, revistas, no existía el internet y los blogeros, no había periodismo ciudadano, con las redes sociales, los que no podían expresarse ahora lo hacen. Hay una división, la libertad de expre-sión es más aceptada ahora que en veinte años, pero la libertad de prensa está ahora más amenazada, lastimosamente. P. ¿Ser mujer la ha hecho más vulnerable en el ambiente en el que se ha desenvuelto haciendo periodismo independiente?R. Fue difícil cuando comencé a hacer periodismo en 1975, pero lo hice porque tenía una pasión, una convicción en contra de la dominación apartheid, era activista y periodista, quería medios libres pero también quería un país libre. Tuve amenazas contra mi vida, estuve presa, pero creo en lo que hago y siempre estuve preparada para las consecuencias que trae-rían mis convicciones.P. La ganadora de premio Guillermo Cano este año es una mujer africana que guarda prisión por su ejercicio indepen-diente del periodismo, Reeyot

Alemu. ¿Cómo ve la participa-ción de la mujer ahora en este tipo de trabajos, hay muchas como Alemu?R. Yo creo que hay muchas muje-res que ahora hacen periodismo, en mis tiempos las mujeres perio-distas trataban más los temas sua-ves pero ahora las vemos tomando iguales riesgos que los hombres creo que las cosas no han mejora-do y las amenazas seguirán. Hay muchas periodistas jóvenes como Reeyut Alemu que sufren por lo que quieren hacer en sus países, por sus convicciones. P. A pesar de este contexto tan sombrío en el mundo que pone en peligro a los comunicadores y comunicadoras tanto como a la población ¿queda esperanza que las cosas cambiarán?R. Siempre hay esperanzas, si no luchamos por la libertad de prensa si no seguimos celebrando el Día Mundial de la Libertad de Prensa para poner la atención sobre el tema, para que en el mundo se discutan las preocupaciones sobre la seguridad, entonces el contexto sería peor. Los jóvenes deben abo-gar por la defensa de este derecho, que no solo es de periodistas sino de todas las personas en todos los países del mundo.

“Mientras se abogue por la libertad de expresión habrá esperanza”Jennifer Ávila Ilta Sanomat is one of the

largest and most read newspapers in Finland. Last February, the newspaper celebrated its’ 80th anniversary and the editor in chief, Kaius Niemi, came up with an original idea to celebrate: publish-ing stories that would demonstrate how tough life can be for so many journalists around the world. Kaius Niemi’s view is that usually only cold statistics are being used to show the violence against journalists, while there is a personal story behind each number that needs to be told to the public. With this idea in mind, Niemi gathered journalists from the newspaper, Ilta Sanomat, and the online business service, Taloussanomat, to collect the per-sonal stories of journalists who suffered the violation of their freedom of speech in the field. Each day, for 80 days, in honor of celebrating the 80th anniversary of the newspaper, a story of a jour-nalist who was persecuted, jailed or killed during the last year was published. These stories highlight the value of the ability to publish,

report and express opinions with-out fear. Finland has been topping the World Press Freedom Index for years, and therefore it is only suit-able that the newspaper cherishes this basic right and promotes it by sharing various cases, in dif-ferent countries, that are brutally breaching this right. Starting in mid December 2011, Ilta Sanomat began to investigate the story of Uzbek journalist Muhammad Bekjanov, one of the most prom-inent journalists in Uzbekistan, who struggles to fight for the pro-motion of democratization in the country, since the collapse of the Soviet Union. With the help of his brother, Muhammad Bekjanov, he estab-lished the newspaper Erk (which translates to freedom) in 1991. However, Uzbekistan’s major opposition party, Islam Karimov, the ruling party at the time, worked consistently to stifle the voice of Erk, and finally succeed-ed in banning the newspaper in 1994. Following that, in 1999, Muhammad Bekjanov was arrest-ed and currently remains impris-oned. It has been reported that

Muhammad Bekjanov is now suf-fering from poor health conditions and has been beaten and tortured repeatedly while in custody. He is one of two journalists that have been jailed longer than any other journalist worldwide, according to the CPJ (Committee to Protect Journalists) research. According to Niemi, compiling the list of prosecuted journal-ists was quiet a labor-intensive task, not due to lack of cases or information but because of his personal responsibility to expose those journalists whose struggles have been kept out of the public eye. For instance, the public has little if any information about what is actually going on in North Korea, therefore Ilta Sanomat has decided to publish the story of the unknown reporters who are risking their lives while reporting clandestinely for the Japan based magazine, Rimigin-gang. The gen-eral feedback from this campaign has been positive across the spec-trum, from colleagues to readers. This initiative has inspired UNESCO to translate and pub-lish some of these stories on their official website so that they may reach a wider range of people.

80 years, 80 days, 80 stories Libby Lahar

La activista Gwen Lister. Fotografía por Majo Torres.

90 periodistas asesinados en 2012Según reporte de Reporteros sin Fronteras. Gráfico por Daniel Villatoro.

Redactores: Sara Pérez, Paola Castro, Cinthia Membreño, Jennifer Ávila, Mariana García, Libby Lahar, Diego Arguedas, Daniel Villatoro, Sofía Cruz, Francisco Mayorga, Katherine Chang, Jacly Weintraub. Coordinación: Patricia González y Juan José Arce. Diagramación: Diego Arguedas. Fotografía: Gabriela Olivar, Majo Torres, Susanne Alvarado y Carla Orozco

Page 3: P2 / GWEN LISTER / LA REGIÓN P7 P6 / JAVIER RESTREPO ... · in all media. Mr Aguilar-Urbina’s main concern is the uprising of non-governmental threats, in the form of drug cartels,

Grandes expectativas en Conferencia de Libertad de PrensaSofía Cruz Miranda

Pakistan is a pilot country for UN Plan Action for journalist safety. Here we are to present what we have done. So far in Pakistan, as it is the coun-try with highest number of kil led journalist in the world. 90 journalists since 2000.”

” PhyzaJammeel (Pakistan)

Trabajar y promover el ejercicio de la libertad de prensa, así como la reducción de impunidad. La salud de los periodistas, incluida en el Plan de Acción, para evaluar durante el evento, su rele-vancia radica en la toma de decisiones

”Xinia Bustamante. (Organización Panamericana de la Salud).

Mi mayor expectativa es actualizarme para trans-mitir a las diferentes instituciones que tiene relación con el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal) y así fortalecer lazos entre las diferen-tes organizaciones

”Fernando Checa. (Ecuador).

We are here to know how are the organizations coordinating to protect journalists ”Stewart Chisnolm. (EE.UU).de la Salud).

Acortar la brecha entre el uso del internet y la sociedad civil. Así como hacer entender a la sociedad civil los retos que están presentando los perio-distas en América Latina ”María Cristina. (Google).

“El periodista que cree que el valor superior de las cosas es su vida, que abandone su pro-fesión y que vaya a hacer algo menos riesgoso”, afirmó Javier Restrepo, reconocido perio-dista colombiano y experto en ética para la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), la noche previa a una ponencia en la que discutió cómo garantizar un ambiente segu-ro para los comunicadores. El encuentro se realiza en el marco de la Conferencia Internacional que celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, del 2 al 4 de Mayo, en Costa Rica. Para Restrepo, el perio-dismo dedicado al servicio de la sociedad y cuya batalla diaria es llevar la verdad a los lectores, es una labor siempre riesgosa. Al menos en Latinoamérica, la profesión se desarrolla en un contexto en el que muchos medios de comunicación no garantizan a sus trabajadores un seguro de vida o un chaleco antibalas. “Conversaba de este tema con colegas mexicanos y ellos sí que tenían argumentos serios para estar con miedo (…)

Estaban enfrentándose al narco-tráfico con el pecho desnudo”, lamenta el maestro de la FNPI. Ante esta problemática, el colombiano observa que una de las más grandes debilidades del periodismo latinoamericano es que aún no crea agremiaciones fuertes. Aunque Restrepo sabe que esto no garantiza la seguridad de sus miembros al cien por ciento, sí considera que al menos les brinda un respaldo, un apoyo entre cole-gas. No obstante, el colombia-no llama a anteponer la misión del comunicador antes que su vida, él advierte que éste no se debe ser temerario. “El periodista no debe asumir actitudes suicidas ni dar batallas que no pueda ganar”, dice. Además de ser preocupa-ciones que aquejan a las socieda-des latinoamericanas, la violencia, el narcotráfico y la corrupción son siempre temas de portada en los medios de comunicación de la región. Sin embargo, Restrepo no considera que estos hagan una cobertura adecuada de las mismas, pues poco se promueve el segui-miento de la información. “Nos estamos limitando a mantener el interés de la gente en el momento en el que se emite o se lee una

noticia, no más”, asegura. Entonces, la mayor crítica de Restrepo es que los periodistas deberían preguntarse si en realidad sus investigaciones generan una presión constante sobre la con-ciencia de la sociedad, de manera que exija ciertas situaciones de vvcambio o que demande medi-das concretas para mejorarlas. Además, vigilar la reacción de los gobernantes con respecto a los destapes de corrupción resulta vital para este colombiano, quien afirma que el tema se ha conver-tido en un argumento de ventas y no en un desafío a la conciencia del pueblo. Restrepo afirma que no se debe hacer periodismo sólo para que se lean las investigaciones, como se hace en este momento, sino para cambiar la vida de la gente. Al estar los periodistas conscientes de que deben afrontar peligros por su profesión, lo que debería pesar más es la publica-ción de información fidedigna que genere un impacto. “Hay una anotación que habría que agregar a esto: sería muy triste que a uno lo mataran por haber estado tra-bajando no para el servicio de la sociedad, sino para aumentar la circulación de un maldito periódi-co”, alega.

Periodismo: una profesión peligrosa al servicio de la sociedad

Cinthia Membreño

El periodista colombiano Javier Restrepo. Fotografía por Gabriela Oliva.

Fotografía por Susanne Alvarado.

Fotografía por Carla Orozco.

Fotografía por Susanne Alvarado.

Page 4: P2 / GWEN LISTER / LA REGIÓN P7 P6 / JAVIER RESTREPO ... · in all media. Mr Aguilar-Urbina’s main concern is the uprising of non-governmental threats, in the form of drug cartels,

Si se califica a Nicaragua por recientes informes interna-cionales, parecería que los perio-distas viven en calma. Cuando se profundiza en el tema, aparecen recortes a la publicidad, ame-nazas telefónicas, secretismo gubernamental, concentración en la propiedad de medios e incum-plimientos a la Ley de Acceso a la Información Pública. Periodistas de medios rurales como Carlos Duarte, director de Radio Camoapa (departamento de Boaco) y Heberto Jarquín, comu-nicador en el Caribe nicaragüense, coinciden en que reciben amena-zas cuando hacen noticias sobre corrupción pública. Esas opiniones difieren del criterio de Leonel Rugama, presidente del Colegio de Periodistas de Nicaragua (CPN), quien asegura que en el país “nos damos el lujo de hacer el trabajo que queremos sin recibir ningu-na amenaza ni del gobierno, del Ejército o la Policía”. Gonzalo Carrión, direc-

tor del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), asegura, no hay necesidad de que mueran periodistas nicaragüenses para medir si existe un irrespeto a sus derechos. Informes de Reporteros sin Fronteras y de la Sociedad Interamericana de Prensa mues-tran que el segundo semestre de 2008, año de elecciones municipa-les, fue crítico para el ejercicio de la libertad de prensa “De 2008 para acá, ¿cuán-tos medios han sido neutralizados, comprados, vendidos o callados? A nivel de libertad de expresión,

te callás por la presión, por la inti-midación o por el acomodamiento. Esto no se traduce en los cadáve-res de la dictadura (de la familia Somoza), sino en los cadáveres de la libertad de expresión. La pobla-ción poco se expresa y lo hace con miedo, con cálculo”, declara Carrión. Guillermo Rothschuh Villanueva, director del Observatorio de Medios de Comunicación, opina que el gobierno y algunos medios pre-tenden intervenir en las políticas informativas a través del condicio-namiento de la publicidad.

Denuncian amenazas tras publicar sobre corrupción en NicaraguaCinthia Membreño y Francisco Mayorga

En lo que va del 2013, la Fundación Fórum de Periodistas ha denunciado tres amenazas públicas hacia sus colegas, un dato menor al de años anteriores. La libertad de expresión fue un tema nacional en el 2011 cuando hubo un pulso entre la mayor parte de la prensa y el gobierno frente a una propuesta oficial de reformas a la legislación minera. La entrega de información de interés público fue tardía, hubo amenazas veladas y directas contra algunos periodistas y una prohibi-ción para que los funcionarios res-pondieran consultas de la prensa. La crispación social no solo la enfrentaron los periodis-

tas panameños sino también dos periodistas españoles, quienes fue-ron repatriados tras ser detenidos durante una manifestación.

Ahora, el presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), Luis Rafael Pardo Sáinz, sostiene que “Panamá vive momentos de liber-tad y prosperidad”, pero varios periodistas del Sindicato Nacional insisten en que los recuerdos del 2011 aún están frescos y no dudan en calificar ese momento como un “mal año” para el ejercicio del periodismo. El Colegio de Periodistas de Panamá manifestó su preocu-pación por las denuncias sobre la

violación de su derecho a informar libremente y hubo sondeos de opinión del gremio que reflejaron un empeoramiento de ese derecho. Incluso se lanzó la campaña “Si nos callan, te callan”, en la que la mayoría del gremio insistió en la importancia de un buen periodis-mo para la democracia con mensa-jes en prensa, vallas, televisión y radio. Pese a esto, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, dijo a finales de 2012 en una entrevista con la cadena CNN que “en Panamá hay plena libertad de expresión y no hay censura” y sostuvo que algunos panameños son muy alarmistas.

Gremios panameños en alerta ante amenazas a libertad de expresión Katherine Chang

“Patéticamente se revela que Honduras es uno de los países más peligrosos para ejercer la pro-fesión del periodismo y el Estado de Honduras ni siquiera ejerce acciones de protección hacia los comunicadores,” expresó Héctor Becerra del Comité por la Libre Expresión, C-Libre y miembro de la red de protección a periodistas, unos meses antes de que él fuera el blanco de las amenazas. Becerra denunció el pasa-do 25 de abril que recibió varias llamadas telefónicas en las cuales se amenazaba de muerte a él, y a su familia. Durante el 2012, Honduras encabezaba la lista de los países más violentos para periodistas en el mundo, según la organización Freedom House. Reporteros sin Fronteras, RSF, menciona a Honduras, México y

Libia entre los más peligrosos para ejercer esta profesión. Según RSF, se viven los peores tiempos en 17 años para comunicar libremente. Becerra, director ejecu-tivo de C-Libre, supone que los orígenes de las amenazas provie-nen de su militancia y su defensa del derecho a la libre expresión así como de su propuesta para impulsar una nueva Ley de Telecomunicaciones. El relator para la liber-tad de expresión y opinión de las Naciones Unidas, Frank La Rue ha constatado durante sus tres visitas entre 2012 y 2013: la ausencia de un sistema de monito-reo sobre amenazas a periodistas, la falta de protección a la vida y la violencia generalizada que provo-ca el narcotráfico. Los derechos a la infor-mación de los pueblos garífunas, pueblo afrodescendiente de la

zona norte de Honduras, también han sido amenazados mediante la destrucción de sus radioemisoras, tal como lo señala Alfredo López, director de Radio Coco Dulce, en la comunidad garífuna Triunfo de La Cruz. En las radios indígenas se reportan situaciones similares. “Aquí pasamos las 24 horas, cui-dando, haciendo turnos, porque en cualquier momento pueden encon-trarnos y callar la radio, pero ya sabemos que si hay que dar la vida por la lucha lo haremos” expresa Nelson, un joven locutor, opera-dor y vigilante en la radio La voz Lenca en una aldea de personas indígenas. En Honduras son 22 periodistas y 3 comunicadores sociales los que han sido asesina-dos desde 2003. Estas amenazas y asesinatos se agudizan a partir del golpe de Estado de 2009.

La libertad de prensa tambalea en HondurasJennifer Ávila

Sofía Menchú es perio-dista. Escribió una nota en la que dio a conocer un listado de funcionarios del sistema peniten-ciario que estudiaron con Byron Lima, un excapitán del ejército de Guatemala condenado a una pena de 30 años de prisión y que fue recapturado luego de un paseo fuera de prisión. Un exministro le advirtió que esa nota hizo que el militar se enojara, y le sugirió que buscara protección y se encomen-dara a Dios para que no le pasara nada. Ésta es una de las agre-siones que el Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua) señalará en su obser-vatorio anual. El informe más actualizado, el de 2012, indica que durante ese año ocurrieron 36 agresiones contra la libertad de expresión, relacionadas con la labor que los periodistas del país.En este año dos periodistas, Luis

Lemus y Jaime Jarquín, fueron asesinados en el departamento de Jutiapa. Las fiscalías locales no han determinando si el móvil de ambas muertes estaba relacionado con el ejercicio periodístico. De acuerdo con Cerigua, los asesina-tos a periodistas suelen juzgarse por la gravedad del hecho, pero no se suele determinar el móvil del delito. Como el del perio-dista Jorge Mérida. Cuatro años despúes del asesinato, el tribunal sentenció al responsable pero no determinó si el móvil del asesinato era su trabajo. En Guatemala la violen-cia descontrolada, la corrupción en las instituciones, la influencia del crimen organizado sumado a la la polarización de la opinión pública, confluyen en la confor-mación de un territorio que coloca a los periodistas en una situación de vulnerabilidad. A casi dos meses de haber sido amenazada Sofía Menchú considera que la

intimidación logró que en varios medios restringieran la cobertura de temas relacionados con mili-tares. “La verdad, no creo haber sido noticia” dice. La noticia de su amenaza sólo fue publicada en El Periódico, el medio para el que trabaja. Algunos compañeros de otros medios llegaron con ella, le pidieron disculpas: en sus redac-ciones tenían instrucciones de no tocar el tema. Frank La Rue, Relator Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión, siguió el caso de Sofía Mechú.Se acercó a Sofía para most velar y considera que la violencia contra periodistas es un fenómeno no investigado. La gente asume que la profesión es peligrosa y ante un asesinato –o dos, como los de Luis Lemus y Jaime Jarquín- se tiende a especular. “Lo importante es que el Estado no especule, sino que investigue, que procese a los responsables”.

La búsqueda por esclarecer los ataques a periodistas guatemaltecosDaniel Villatoro

Periodistas cubren una manifestación. Fotografía por Diana Ulloa.