Karl marx y max weber
-
Author
fabian-villarreal -
Category
Investor Relations
-
view
206 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Karl marx y max weber
1. MAX WEBER Y KARL MARXDR: HECTOR ROMERO ALVAINTEGRANTES:PORTEROS VILLARREAL, WilliamsLEZAMETA REQUELME, cesarCAVANILLAS TORRE, lidiaHUAMAN CELESTINO, pilarHUACHO PERU 2014 ll 2. KARLMARXHUACHO PERU 2014 ll 3. BiografaKARL MARX Naci en Trveris, 1818 Fue el tercero de siete hijos de una familia judade clase media realizo sus estudios en la ciudadde Bonn, estudio filosofa en Berln. Karl mar muere el 14 e marzo de 1883 4. ObrasKARL MARX El manifiesto comunista El capital Manuscrito econmico y filosfico La sagrada familia La ideologa alemanaHUACHO PERU 2014 ll 5. Pensamiento de Karl MarxTestigo y vctima de la primera gran crisis del capitalismo(dcada de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx sepropuso desarrollar una teora econmica capaz de aportarexplicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar alproletariado a participar en ella activamente para producir uncambio revolucionario. 6. Conceptos bsicos de Karl MarxKARL MARXLa historia solo existes como historia hecha por los hombres esto solo existenproduciendo su realidad con su praxis al hacerlo se producen as mismo en unproceso sin fin.El hombre no trasforma su realidad como individuo aislado, sino que lo hace encolectividad, esta es su presupuesto, es decir puede trasformar y transformarsepor que vive en colectividad.socialEl hombre es un ser practico 7. Materialismo dialectico El mtodo dialctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial(afirmacin o tesis) engendra al proletariado (negacin) y ambascontradicciones son superadas en la sociedad sin clases. Adems, Marxdefini al hombre en relacin con su dimensin productiva y econmicay encontr en la creacin del estado, la propiedad y el capital el origende toda la enajenacin humana. 8. Materialismo histrico El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollodialctico de la infraestructura econmico-social, causa de los hechos ymotor de la evolucin de la humanidad. Las relaciones econmicas danorigen a las clases sociales y a la infraestructura que determina laformacin de una superestructura, integrada por la tica, la cultura, lareligin y el ordenamiento jurdico. Esto es as porque segn Marx, laideologa de una poca es la de la clase dominante. 9. Propiedad privada El marxismo habla de abolir la propiedad de los medios de produccinen cuanto ello esta realizada por el trabajo social, y no puede pertenecera nadie privadamente, ya que tal situacin configura un poder enmanos de un sector que determina la explotacin de otro. Para elmarxismo el capital no es una fuerza personal, sino una fuerza social,que se obtiene por medio del trabajo colectivo. Adems sostiene que lapropiedad de los medios de produccin debe ser abolida porqueinstitucionaliza la explotacin del hombre por el hombre. 10. Valor-Trabajo Para el marxismo, el valor est determinado por el trabajo que los bienescontienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Segnl, slo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor. Con estoquiere decir que hay bienes con un gran valor y cuya obtencin hacostado poco trabajo. En conclusin a mayor tiempo de trabajocorresponde mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor.Por eso, una mquina que tiene una gran productividad, proporcionarartculos ms baratos, mientras que si el mismo producto es hecho amano, costar mas caro. 11. Plusvala Al alcanzar la produccin de mercancas un determinado grado de desarrollo,el dinero se convierte en capital. La frmula de la circulacin de mercancasera: M (mercanca)- D (dinero) M (mercanca), es decir, venta de una mercanca para comprarotra. La frmula general del capital es, por el contrario, D M D, es decir,compra para la venta (con ganancia). El crecimiento del valor primitivo deldinero que se lanza a la circulacin es lo que Marx llama plusvala. Ese"acrecentamiento" del dinero lanzado a la circulacin capitalista es un hechoconocido de todo el mundo y es lo que convierte el dinero en capital, en unarelacin social de produccin determinada. 12. medios de produccin segn Karl MarxKARL MARXEstn formadas por dos elementos de la fuerza productiva: Instrumentos de trabajo Objetos de trabajo Si estos dos elementos son de la fuerza productiva son propiedadcolectiva serian de propiedad comunal. Si algunos hombres se aduean de ellos ya no seria colectiva sinpropiedad privada 13. Modos de produccin segn KarlMarx Un modo de produccin es la forma en que se organiza la actividad econmica en unasociedad, es decir, la produccin de bienes y servicios, su distribucin y consumo entresus miembros para satisfacer sus necesidades. Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimientodisponible a un nivel tecnolgico dado de los medios de produccin (v. g.herramientas, equipamiento, edificios, tecnologas, materiales, y tierras frtiles). Relaciones de produccin: Se refieren a las relaciones sociales y tcnicas, las cualesincluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan losrecursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas decooperacin y de asociacin, relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo, ylas relaciones entre las clases sociales. 14. los distintos modos de produccin en lateora marxista Marx utiliz para sus anlisis diversos modos de produccin, y laliteratura marxista suele reducirlos a modo de esquema, la siguientesucesin de modos de produccin a travs de la historia: Comunismo primitivo Modo de produccin esclavista Modo de produccin asitico Modo de produccin feudal Modo de produccin capitalista 15. Clases socialesKARL MARX Las clases sociales surgen cuando un grupo de hombres se apropian de los medios deproduccin y as. Se dividen en dos grandes grupos: los propietarios de los medios de produccin los no propietarios de los medios de produccin Las clases sociales son grupos humanos uno de los cuales puede apropiarse del trabajodel otro.La lucha de clases : se da por el beneficio o intereses propio ya sea en lo econmico enlo ideolgico ,legal o ilegal pacifica o violenta tanto el explotar como el explotado. 16. BurguesaKARL MARX La burguesa posee la propiedad privada de los medios deproduccin y adems los controlan y compran fuerzas detrabajo entonces controla y tiene en su poder alproletariado.Proletariado Son los obreros o trabajadores que estn obligados abuscar trabajo para poder sobrevivir, es decir el obrero esdueo de su fuerza de trabajo la cual vende al burgus acambio de un salario que le permita subsistir. 17. Conciencia de clases Se refiere a los objetivos e intereses de cada clase en particular,desarrolla su teora bajo esta premisa lucha de clases que esopresores Vs oprimidos. Las clases sociales van a estar determinadas por una cuestineconmica entonces los integrantes de cada clase poseen losmismos intereses de su clase.KARL MARX 18. AlienacinKARL MARX Es el fenmeno por el cual el hombre se siente ajeno alproducto de su trabajo, porque crea un mundo demercanca que no le pertenece a el, si no al burguscapitalista.Componentes de la alineacin:_sociedad capitalista_actividades productivas_compaeros de trabajo 19. El estadoKARL MARXEl estado fue creado por el hombre para proteger sus intereses cuando se dividi laclases sociales en dos grupos favoreciendo a los propietarios .Caractersticas del estado1.La organizacin de la poblacin de acuerdo con divisiones territoriales2.La institucin de una fuerza publica3.El cobro de impuestos a la poblacin para el sostenimiento del poder4. la creacin de un cuerpo jurdico que legisle a favor de la clases en el poder paraproteger sus intereses. 20. CONCLUSIONES Segn la teora de Karl Marx llegamos a la siguiente conclusin:tanto los medios de produccin como las fuerzas productivas estnpresentes en este sistema capitalista es positivo y negativo ala vez, porque nos permite mediante la divisin de trabajo cumplir una serie defunciones para poder producir y satisfacer una serie de necesidades, porotra parte este sistema capitalista no favorece a los proletariados por queson explotados y tiene pocos beneficios a diferencia de la burguesa ypor esta razn Karl Marx no aceptaba este sistema capitalista en lasociedadHuacho Per - 2014 II 21. MaxWeber 22. Datos Biogrficos Naci en la ciudad de Erfurt en 1864 y muri en la ciudad de Mnich en 1920. Economistas , socilogo e historiador alemn. Poltico liberal y partidario del nacionalismo. Fundador de sociologa comprensiva. Miembro de la comisin encargada de redactar la constitucin alemana de la repblica de Weimar.Huacho Per - 2014 II 22MAX WEBER 23. Obras ms Importantes Economa y sociedad Historia econmica general La tica protestante. el espritu del capitalismo. Historia de la agricultura romana. Sociologa de la comunidad. Mltiples artculos sobre metodologa de lasciencias sociales.Huacho Per - 2014 II 23MAX WEBER 24. La Sociologa de Max Weber, se destaca por dosgrandes aportaciones1. El Nuevo Mtodo Sociolgico.(ensayo metodolgico).Weber entiende que la respuesta del socilogo a la problemtica social, sea no tantode explicacin como de comprensin, no puede ignorarse a la hora de explicar unfenmeno social que los actores del mismo son los hombres, que poseen que poseenconciencia y que actan de acuerdo a una intencionalidad subjetiva. Luego no puedeignorarse que para comprender una situacin social determinada tenemos queponernos en el lugar de sus agentes o actores reconstruir racimalmente el sentidointersubjetivo que atribuyen a la accin que realizan.Huacho Per - 2014 II24MAX WEBER 25. 2. Las formas de legitimizacin delpoder. (economa y sociedad).Weber se pregunta lo mismo que en 1548 hiciera ETIENNE de laBOTIE. Por qu los miembros de una sociedad que son muchosobedecen a quien gobierna que es uno solo o un grupo reducidoLa respuesta de weber supone un grito copernicano al enfocarla nodesde el punto de vista de poderoso si no desde las razones deldominado paran obedecer diciendo que loa los dominadosobedecen voluntaria mente al poder o estado cuando lo consideranlegitimo.Huacho Per - 2014 II 25MAX WEBER 26. Metodologa de WeberSe opuso a la utilizacin del razonamiento abstracto puro,prefiriendo siempre una investigacin emprica y a menudohistrica. Su metodologa se modela a su investigacin y a lainvestigacin y la combinacin de ambas.La relacin que habla sobre la sociologa y la historia dice:Que la sociologa persigue formular conceptos y generalizar lasuniformidades del proceso emprico. Mientras que la historia alanlisis causal y a la explicacin de acciones individuales.Huacho Per - 2014 II26MAX WEBER 27. Qu es la Sociologa paraWeber?El punto de partido del pensamiento de weber , es el individuoque realiza actos y su opinin de la sociologa es la ciencia delacto social al cual quiere comprender interpretndolo y cuyodesenvolvimiento aspira a explicar socialmente. La sociologa debe de ser una ciencia La sociologa debe ocuparse de la causalidad La sociologa debe de emplear la comprensin interpretativa.Huacho - Per- 2014 II27MAX WEBER 28. Weber niega que la Sociologa:Pudiera descubrir leyes universales de la conducta humanacomo las ciencias naturales, Pudiera confirmar la existencia del progreso evolucionista enlas sociedades Debiera hacer juicios de valor acerca de cualquier estadoexistente o futuro.Huacho Per - 2014 II28MAX WEBER 29. Los Cambios Sociales segn WeberPara weber el cambio social no solo depende de las condicioneseconmicas si no tambin de las ideas y valoraciones.La tendencia fundamental era la accin social de las institucionessociales. tradicionales: en las cuales sencillamente sigue las huellas desus antepasados. racionales: en las cuales la evaluacin lgica de los efectostiende a gobernar el comportamiento.Huacho Per - 2014 II29MAX WEBER 30. QU ES ACCINSOCIAL?Weber centra el estudio de lo social en el individuo y no en el colectivo.Se trata de captar el sentido que el individuo atribuye a sus acciones.Pero, cualquier accin es una "accin social"?. No.Para que una accin sea social ha de tener dos caractersticasfundamentales:a) Que esa accin se realice siempre teniendo en cuentaa otros.b) Que los dems la entiendan (que tenga un valor de smbolo).Las Acciones Sociales, que se hacen teniendo en cuenta a los otros yque todos las entienden, tienen un carcter intersubjetivo.Huacho Per - 2014 II30MAX WEBER 31. Componentes de Accin Social:* Condiciones: contexto en el cual se produce su accionar* Instrumentos: medios para la concrecin de la accin.* Orientacin de la accin: sentido y direccin de la accin.Tipos de Accin Social: Racional con arreglo a fines: medios para alcanzar sus mediosHuacho Per - 2014 II 31propios. Racional con arreglo a valores: valor propio de una conducta Afectiva: estados sentimentales. Tradicional: costumbres arraigada.MAX WEBER 32. Marco TericoMetodolgico de WeberLos valores y la neutralidad axiolgica.La teora del tipo ideal.La causalidadLa comprensin.Huacho Per - 2014 II32MAX WEBER 33. LOS VALORESLos valores no estn dados ni en lo sensible ni en lo trascendente. Soncreados por decisiones humanas cuya naturaleza difiere de la que es propiade las actividades mediante las cuales el espritu aprehende lo real yelabora la verdad. Es posible, y ciertos filsofos neokantianos lo hanafirmado, que la verdad misma sea un valor. Pero en Max Weber hay unadiferencia fundamental entre el orden de la ciencia y el orden de los valores.La esencia del primero es la sumisin de la conciencia a los hechos y a laspruebas, y la esencia del segundo la libre decisin y la libre afirmacin.Nadie puede ser obligado mediante una demostracin a reconocer un valoral que no adhiere.Huacho Per - 2014 II33MAX WEBER 34. Neutralidad AxiolgicaQuiere decir que el investigador social no debe mezclar susvalores (juicios de valor) en sus anlisis y explicaciones. Es decir,el investigador solo debe ocuparse de cmo son las cosas ofenmenos sociales, no de cmo deberan ser.Por ejemplo, el investigador del Estado debe ocuparse de cual essu estructura, su organizacin, como se ejerce la autoridad, comose administra, etc., pero no de cmo debera ser el Estado. Weberconsideraba que solo de este modo las ciencias sociales serianobjetivas.Huacho Per - 2014 II34MAX WEBER 35. Tipos IdealesLos tipos de ideales sirven para ordenar el material obtenido poras observaciones y para dar una explicacin de la realidadestudiada. Encada investigacin particular hay que construir untipo ideal.Adems los tipos ideales son categoras racionales (tericas)que describen la intencin de los actores sociales en casosextremos; lo que ha dado origen a los fundamentos del mtodode trabajo de la sociologa moderna y el resto de las cienciassociales.Huacho Per - 2014 II35MAX WEBER 36. Tipos de ideales. El tipo de ideal histrico: ideal encontrado en una poca dada.. El tipo ideal de la sociedad general: fenmenos que acontecen a lolargo del tiempo. El tipo de ideal de la accin: basados en la motivacin de un actor.. El tipo ideal estructural: se obtiene de las causas y consecuencias dela accin social.Huacho Per - 2014 II 36MAX WEBER 37. La CausalidadWeber entenda por causalidad sencillamente laprobablemente de que un acontecimiento fuera seguido oacompaado por otro.Las ideas de weber sobre el concepto de causalidad estnntimamente unidas a sus esfuerzos por resolver el conflictoentre el conocimiento nomottico e ideolgico.Huacho Per - 2014 II37MAX WEBER 38. Mtodo Comprensivo Max weber un economista, socilogoe historiador alemn; polticamentefue liberal y nacionalista. Su necesidad de explicar elfenmeno capitalista lo lleva aformular el mtodo el tipo ideal de lacausa adecuada, la neutralidadaxiolgica y la comprensin. Concluyo que el capitalista era unfenmeno occidental europeo.Huacho - Per- 2014 II38MAX WEBER 39. Bibliografia39MAX WEBERHuacho Per - 2014 II 40. Es una de las caractersticasfundamentales delcapitalismo. Cul fue lacausa que permiti sugeneralizacin?Weber, descubre que antes dedarse la racionalizacin comoforma general de la sociedad,aconteci un cambios en loshombres, la cual fue de ordenespiritual y no material.40LA RACIONALIZACIN Es unaorganizacin devida y deactividades paralograr unaeficiencia yrendimiento de unfin de lucrodeterminando.MAX WEBERHuacho Per - 2014 II 41. SURGIMIENTO DELCAPITALISMOEl capitalismo no surgi mediante el ahorro deindividuos trabajadores, sino del despojo de lostrabajadores directos de sus medios de produccin,tierras, herramientas, etc.Luego se dio la concentracin de riquezas en pocasmanos, a travs del despojo de tierra a loscampesinos y saqueo de las colonias.41MAX WEBERHuacho Per - 2014 II 42. CONDICIONESECONMICASFAVORABLESLa condicin econmicas favorables son 3:a) Grupos sociales que racionalizaban suactividad.b) Cierta actividad tendiente al lucro.c) Excedentes de productos ms all de lasnecesidades de sus productores, que podanser intercambiados.42MAX WEBERHuacho Per - 2014 II 43. DIFERENCIAS SOBRE ELORIGEN DEL CAPITALISMOPara Marx: la esencia del capitalismo, esta en laexplotacin del trabajo asalariado, que produceplusvala; se produce por condiciones materialesconocidas como acumulacin originaria del capital.Para Weber: la esencia del capitalismo est en laracionalizacin o espritu de clculo; y se produce porla tica calvinista, que permiti el ahorro, el clculo y ellucro.43MAX WEBERHuacho Per - 2014 II 44. LA ETICA CALVINISTANos dice que en las culturas orientales faltaba unatica que justificara y permitiera que laracionalizacin se generalizara; tica que lasreligiones no fomentaban y que al contrarioestorbaban e impedan.Fue Europa el nico lugar donde las condicioneseconmicas incipientes y la tica justificativa de laracionalizacin se dieron, tambin fue la causaadecuada del capitalismo.44MAX WEBERHuacho Per - 2014 II 45. TECNOCRATIZACIN YBUROCRATIZACINLa Tcnocratizacin es la bsqueda yorganizacin de medios eficaces paralograr un fin, sin importar quin loprodujo ni para qu.La Burocracia es el conjunto defuncionarios que se designan a partirde pruebas de eficacia o porantigedad en otros puestosmenores.45MAX WEBERHuacho Per - 2014 II 46. ESTADO Es el monopolio de lafuerza de un grupominotorio dehombres que imponesu dominio a otroshombres que vienehacer la mayora enun territoriodeterminado.POLTICAEs la actividad querealiza un grupo dehombres paraimponer suvoluntad yfinalmente sudominio a otroshombres.46MAX WEBERHuacho Per - 2014 II 47. Qu genera la ActividadPoltica?En la concepcin Marxista la poltica gira en torno alas clases sociales y sus intereses materiales, que danlugar a la lucha de clases.Para Weber, por lo contrario, encuentra el origen de lapoltica no en factores econmicos sino de prestigio,es decir; desempear un papel relevante en lasdecisiones pblicas.47MAX WEBERHuacho Per - 2014 II 48. PODEREs la probabilidad de imponer lavoluntad dentro de una relacin socialan contra toda resistencia y de quiensea el fundamento de esaprobabilidad.48MAX WEBERHuacho Per - 2014 II 49. LEGITIMICINTipos delegitimacinWeber, en su clsicaobra Economa ySociedad, entendapor dominacin laprobabilidad deencontrar obedienciadentro de un grupodeterminadopara mandatosespecficos. Estaacceptation se ledenomina:LEGIMITACIN.LEGAL O RACIONAL :Es la aceptacin del poder establecido, alconsiderarlo producto de normas y leyesconstitucionales.Ejemplo: el congreso.TRADICIONAL:La aceptacin del poder porquesiempre ha sido as; la costumbre lofundamenta.Ejemplo: el rey o la reina y la familiareal de un pas.CARISMTICA:Es la aceptacin del poder basado enlos mritos personales del dirigente:inteligencia, valenta, etc.Ejemplo: precursores y prceres.49Huacho Per - 2014 II 50. PODER Y DOMINANCIN EN LAVIDA SOCIALEl poder existe entre dos o ms personas:PODER LEGITIMO:Es el orden aceptado y efectuado de una a otra persona.PODER ILEGITIMO :Es un poder no aceptado, sucede con violencia y/oinfluencia.50Huacho Per - 2014 IIMAX WEBER 51. CONCLUSIONES:Weber descubre que antes de darse la Racionalizacin comoforma general de sociedad, aconteci un cambio en los hombres,el cual era de orden espiritual y no material. Cuando comprob su teora, lo compar la cultura oriental con laoccidental. Concluye que el capitalismo era un fenmeno occidental europeo. Los tipos de Legitimacin son; Tradicional, Carismtica y Racional.MAX WEBERHuacho Per - 2014 II 52. REFERENCIASBIBLIOGRFICASTomado del Material de Trabajo de Hctor Romero Alva yCharito Becerra Vera.Tomado de Hctor Romero Alva, sociologa, Texto deInvestigacin. CICITE. UNJFSC. HUACHO 2002. www.lecturalia.com/autor/1670/maxweber- Espaa.MAX WEBERHuacho Per - 2014 II 53. GRACIAS POR SUATENCIONMAX WEBER Y KARLMARXHuacho Per - 2014 II