Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

download Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

of 73

Transcript of Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    1/73

    0

    GUIA PRÁCTICA DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓNDEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

    PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA EL FONDOMI RIEGO

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    2/73

    1

    Consultor responsable de elaboración de la guía:Lic. Angel Wilson Chávez Eslava

    Equipo Asesor:Ing. Jorge Escurra – Ex - Director FMRDr. Marco Sotomayor Berrio – Coordinador Nacional Programa ACC-GIZIng. Ernesto Barturen Ocampo-Evaluador de Proyectos FMRArq. Claus Kruse – Director Proyecto ACCIH-GIZ

    Equipo Técnico:Ing. José Aguilar Damaso – Director PSI MINAGRIIng. César Nava Torres - PSI MINAGRIIng. María Aranzamendi Rodríguez – PSI MINAGRIKlever Cáceres – OPP MINAGRIMario Arriaran la Torre – OPP MINAGRINancy Zapata – DGPI-MEFAdhemir Ramírez – DGPI-MEFBio. Aldo Ortega - GIZ

    Directores Programa ACC-GIZEberhard Goll-DirectorGunter Simon – Ex - Director

    Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRIAv. La Universidad N°200 - La Molina | Av. Alameda del Corregidor N°155 - La Molina | Jr.Yauyos N°258 - Lima

    Fondo Mi Riego - FMRAv. Prescott Nro. 490 San Isidro

    Cooperación Alemana al Desarrollo – GIZAv. Los Incas 172, Piso 6, San. Isidro

    Auspiciado por:Programa “ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN ANDINA – ACC-CAN”El Proyecto “ ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ICA Y HUANCAVELICA-ACCIH” 

    Chávez Eslava; Angel Wilson

    GUIA PRÁCTICA DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICOPROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA EL FONDO MI RIEGO

    Gestión del riesgo de desastres / Cambio climático / Proyectos de riego/ Sistema Nacional de

    Inversión Pública/ Riesgo prospectivo, correctivo, reactivo /

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    3/73

    2

    GUÍA PRÁCTICA DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICOPROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA EL FONDO MI RIEGO

    INTRODUCCIÓN 4

    I CAPITULO I: INTRODUCCIÓN A LA GUÍA PRÁCTICA 6

    1.1 ¿Qué es la “HErramienta para la Reducción del Riesgo de Desastres en

    sistemas de RIego-HERIS”. 

    6

    1.2 ¿Cuál es el objetivo de la guía práctica? 6

    1.3 ¿Quiénes pueden usar la guía práctica? 6

    1.4 Requisitos necesarios para la aplicación del software 7

    II CAPÍTULO II: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL USO DE LA GUÍA PRÁCTICA 10

    2.1 Gestión del Riesgo de Desastres 10

    2.2 Componentes de la Gestión del Riesgo de desastres 11

    2.3 Sistema Nacional de Inversión Pública 12

    2.4 Sistema de riego y sus elementos 24

    III CAPITULO III: MANEJO Y UTILIDAD DEL SOFTWARE HERIS 28

    3.1 Aplicación del software 28

    Paso 1: Ingreso de los datos del proyecto 28Paso 2: Identificación de peligros 35

    Paso 3: Evidencia empírica de cambio climático recogida en el trabajo de

    campo

    33

    Paso 4: Análisis de elementos expuestos 35

    Paso 5: Análisis de vulnerabilidad 38

    Paso 6: Análisis de Riesgo 43

    Paso 7: Análisis de elementos en riesgo 44

    Paso 8: Definición de medidas de reducción del riesgo de desastres 48

    Paso 9: Costos a precios sociales de las medidas de reducción del riesgo

    de desastres

    51

    Paso 10: Análisis costo beneficio de las alternativas de gestión del riesgo

    de desastres

    52

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    4/73

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    5/73

    4

    INTRODUCCIÓN

    En el año 2013 el Gobierno del Perú ha creado el Fondo Mi Riego (FMR) destinando 1000 millones

    de soles para financiar proyectos para la provisión de servicios e infraestructura de recursos

    hídricos con fines agrícolas, y que impacten en la reducción de la pobreza extrema. Con el FMR se

    financian los estudios y la ejecución de obras de riego, tales como: la construcción y el

    mejoramiento de canales, represas, reservorios, instalación de riego tecnificado (aspersión y

    goteo), así como proyectos novedosos relacionados al riego; que hayan sido declarados viables en

    el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

    El FMR se focaliza en zonas por encima de los 1500 msnm, debido a la alta vulnerabilidad del

    sector rural, la baja competitividad y la importancia sobre la seguridad alimentaria en la sierra.

    Aproximadamente 1.2 millones ha se encuentran bajo cultivo, se tiene limitaciones de

    infraestructura y requiere para su desarrollo mayor inversión pública y privada.

    A consecuencia de la intensificación de los desastres, aumento de la variabilidad climática en un

    contexto de cambio climático se resalta la afectación de los sistemas sociales y productivos. Los

    estudios de escenarios climáticos espera un déficit de agua para la agricultura entre el 79% al

    100% para finales de siglo XXI1. Los estudios de escenarios climáticos plantean la disminución de

    las precipitaciones pluviales y consecuencias en la oferta de agua para riego. Así como el

    incremento de la temperatura y del aire por efectos de la evapotranspiración potencial que

    incrementará la demanda de agua de los cultivos y el incremento de su consumo.

    Es importante el diagnóstico respectivo y las propuestas de medidas técnicas, como la que

    considera el Fondo Mi Riego a través de estructuras de almacenamiento de agua, y también

    recomendaciones respecto al manejo de los cultivos como: selección de menor periodo

    vegetativo, variedades de menor consumo de agua, época de siembra coincidiendo con las

    precipitaciones pluviales y también manejo de suelos, labranza profunda, remoción de suelos,

    período de aporque, etc., todo ello para que ayuden al menor consumo de agua. En el futuro, para

    1 Pizzini, Fiorella y otros. “Adaptación Al Cambio Climático Para La Competitividad Agraria. MINAG- GIZ. Año 2013. Pp. 1 – 16. Tomado de Leiva, M. Política agraria y seguridad alimentaria frente alcambio climático: retos del sector agrario en el Perú. 2009.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    6/73

    5

    el manejo de la eficiencia del agua de riego, se debe pasar gradualmente al riego a presión, para

    mejorar la eficiencia y por lo tanto ahorro de agua.

    En ese contexto, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y la Cooperación Alemana al

    Desarrollo (GIZ) han generado acuerdos de cooperación y han identificado la necesidad de contar

    con un instrumento que permita incorporar el análisis del riesgo de desastres (GRD) en un

    contexto de cambio climático (CC) para los proyectos de riego. Por tanto la Cooperación Alemana

    a través del Programa “ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN ANDINA – ACC-CAN” y

    el Proyecto de “ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN

    CUENCAS PRIORIZADAS DE ICA Y HUANCAVELICA - ACCIH” han apoyado con la elaboración de una

    Guía práctica para incorporar la GRD en proyectos de riego en el marco del SNIP, como un

    instrumento de orientación metodológica y técnica para los formuladores de proyectos.

    La Guía práctica facilitará a los formuladores de proyectos que apliquen al Fondo Mi Riego

    incorporar de manera práctica los elementos de análisis y gestión del riesgo de desastres, al

    considerar la incorporación de medidas técnicas estructurales y no estructurales necesarias para

    reducir el impacto de los peligros naturales (deslizamientos de tierra en masa de laderas,

    inundaciones, huaycos, etc.) en los elementos del sistema de riego, así como generar medidas

    para responder ante la variabilidad climática. Esta guía permitirá que los formuladores de

    proyectos de los gobiernos regionales y locales, contribuyan a mejorar la calidad y sostenibilidad

    de los PIPS que solicitan el financiamiento del Fondo Mi Riego (FMR).

    La presente guía está organizada en tres capítulos, en el primero, se refiere a los objetivos, uso y

    alcances de la guía práctica para analizar los proyectos de riego, en el segundo capítulo, contiene

    los conceptos de los enfoques centrales de la guía, referente a la gestión del riesgo de desastres y

    cambio climático en el sistema nacional de inversión pública. En el tercer capítulo, contiene las

    etapas de aplicación del análisis del riesgo y diseño de medidas de reducción del riesgo de

    desastres a través de la aplicación del software HERIS. En los anexos encontrará los

    requerimientos y proceso de instalación de la herramienta HERIS a través del software.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    7/73

    6

    CAPITULO I:

    INTRODUCCIÓN A LA GUÍA PRÁCTICA

    1.1 ¿Qué es la “HErramienta para la Reducción del Riesgo de Desastres en sistemas de RIego-

    HERIS”. 

    HERIS  es una guía de uso práctica en el análisis del riesgo y la incorporación de medidas de

    reducción del riesgo de desastres para los formuladores de proyectos de inversión pública. Con el

    fin facilitar la aplicación de la guía práctica cuenta con un software del mismo nombre (HERIS) que

    es un aplicativo informático y facilita el análisis del riesgo a nivel prospectivo y reactivo para los

    proyectos nuevos (instalación), mientras que para los proyectos de ampliación y mejoramiento de

    la Unidad Productora existente el software facilitará un análisis de gestión correctiva y prospectiva

    del riesgo.

    El HERIS se convierte en una herramienta de aplicación práctica que permitirá lograr lo siguiente:

      Realizar el análisis del riesgo y cambio climático a los proyectos del Fondo Mi Riego.

      Analizar los factores de riesgo en los proyectos de infraestructura de riesgo y/o riego

    tecnificado.

    1.2 ¿Cuál es el objetivo de la guía práctica?

      Facilitar la incorporación del análisis y gestión del riesgo en los módulos de identificación,

    formulación y evaluación de los módulos desarrollados en el sistema de inversión pública.

    1.3 ¿Quiénes pueden usar la guía práctica?

    La guía práctica está diseñada para dos tipos de usuarios:

    a)  Formuladores de proyectos de los gobiernos subnacionales

    Para los equipos de formuladores multidisciplinarios que requieran incorporar el análisis del riesgo

    y las medidas de reducción del riesgo de desastres en la fase de identificación, formulación y

    evaluación en los proyectos de inversión pública para el Fondo Mi Riego.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    8/73

    7

    b)  Evaluadores de las Oficinas de Proyectos de Inversión (OPI) de los gobiernos subnacionales

    Para revisar el análisis del riesgo efectuado para el proyecto e identificar la localización de los

    elementos del sistema expuestos, con el fin de verificar la rentabilidad social de las medidas y

    monitorear su incorporación en el proyecto.

    1.4 Requisitos necesarios para la aplicación del software

    En cuanto a los requisitos es necesario recordar que la formulación del proyecto desde el gabinete

    y con información secundaria pueden inducir a la generación de errores técnicos en el diseño, por

    lo tanto en la elaboración del proyecto y en el análisis del riesgo se requiere de información

    primaria recopilada a través del trabajo de campo y complementada con información secundaría

    generada de instituciones que llevan estadísticas especificas del sector.

    Presentamos dos técnicas de recojo de información:

    a) Técnica de recojo de información en campo

    Para procesar el análisis del riesgo y definir las medidas de reducción del riesgo de desastres con el

    software HERIS se deberá levantar datos en campo y de fuentes primarias y confiables. Para ello

    se recomienda aplicar las siguientes técnicas de recojo de información en campo.

      Recorrido de campo: con el propósito de conocer las características físicas de la

    localización del PIP o de la UP, la cultura local, la actividad productiva, y sobretodo

    tomar testimonio de los involucrados y los beneficiarios.

      Aplicación de encuestas: la guía práctica cuenta con fichas para analizar el peligro y la

    vulnerabilidad, estas podrían usarse a manera de encuesta durante la visita de campo.

      Levantamiento puntos con GPS: Durante el recorrido de campo con el uso de un GPS

    se debe georeferenciar la ubicación de los elemento del sistema.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    9/73

    8

    b) Estudios especializados del perfil o del expediente técnico

    Cuando la viabilidad del proyecto de riego se otorgue con un estudio de nivel de perfil, es

    necesaria la generación de información primaria a través de la realización de estudios técnicos

    específicos.

    Se realizan estudios para relacionar las alternativas técnicas con el tipo de fuente de

    abastecimiento, pero muchos de esos estudios brindan información importante para el análisis de

    peligros, exposición, vulnerabilidad por fragilidad y resiliencia, y estimación del riesgo, que a

    continuación se detallan:

    A continuación presentamos algunos estudios que pueden contribuir al análisis del riesgo:

      Estudios de balanceo hídrico en las cuencas (variabilidad del caudal del agua, histórico,

    máximas y mínimas avenidas, desbordes, sequías hidrológicas, agronómicas, etc.)

      Estudios de gestión de cuenca (manejo del agua aguas arriba y abajo.

      Información meteorológica y climática: precipitación, humedad, insolación, evo

    transpiración, etc.

      Estudios de sostenibilidad de la fuente de agua. Para una fuente de agua nueva (no se

    utiliza actualmente para atender el riego), el estudio del proyecto se debe respaldar con

    un informe hidrológico del área. Sobre todo si se trata de lagos, lagunas, filtración de agua,

    ojos de agua, etc.

      Realiza análisis físico-químicos y bacteriológicos de agua de la(s) fuente(s).

      Efectúa estudios topográficos (pendientes), hidrológicos, edafológicos, de mecánica de

    suelos y otros que fuesen necesarios (deslizamientos, fallas geológicas, erosión, etc.).

      Evalúa la aptitud del suelo para el riego y la presencia de salinidad (erosión).

      Evalúa la aptitud del clima para la cédula de cultivo propuesta.

      Información agronómica, agroclimática, meteorológica (estrés de cultivos, vectores,planificación de siembra, etc.)

      Para una nueva infraestructura, estudia la factibilidad de obtener la libre disposición de los

    terrenos y servidumbres de paso.

      Estudios de infraestructura artificial (obras de ingeniería) e infraestructura natural (ejm.

    Drenaje natural).

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    10/73

    9

      Estudios de agua subterránea (Sondeo electromagnético, fotos satelitales de aguas

    subterráneas, etc.)2 

    Estos estudios generan información sobre los peligros del área de las áreas de estudio e influencia

    de los proyectos, por lo tanto se debe procesar esa información en el software para caracterizar el

    peligro, determinar la vulnerabilidad y analizar el riego.

    2 Zapata, Nancy. “Riego Menor. Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos”. MEF.2011, Pp. 1 – 52.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    11/73

    10

    CAPÍTULO II

    CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL USO DE LA GUÍA PRÁCTICA

    Para Poder utilizar adecuadamente la guía práctica y el software “HERIS” es necesario conocer los

    conceptos de la gestión del riesgo de desastres que nos ayudaran a manejar mejor la información

    que deseamos procesar. A continuación presentamos los siguientes conceptos:

    2.1. Gestión del Riesgo de Desastres

    La Gestión de riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la

    reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la

    adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas

    nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de

    seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible3. Para calcular el riesgo se realiza la

    ecuación, mediante la cual expresa que el riesgo es una función f (.) del peligro, exposición y

    vulnerabilidad.

    Rie{t=  f  (Pi , E, Ve) }t 

    R = Riesgo

    F = En funciónPi = Probabilidad de que se presente un fenómeno con la intensidad mayor o igual a i durante un

    periodo de exposición t.

    E = Predisposición intrínseca de un elemento expuesto a uno o más peligro

    Ve = Vulnerabilidad es la predisposición intrínseca de un elemento a ser afectado o de ser

    susceptible a sufrir daño ante la ocurrencia de un suceso con una intensidad i.

    El riesgo se expresa como la probabilidad que ocurra una pérdida en un elemento e, resultado de

    la ocurrencia de un fenómeno con una intensidad mayor o igual a i. Con la aplicación de la formula

    se establece el cálculo del riesgo que permite determinar los niveles de riesgos, para con ello

    estimar (cuantitativamente y cualitativamente) los daños o afectaciones, y establecer

    3 Artículo 3. Ley 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    12/73

    11

    recomendaciones de medidas estructurales y no estructurales de gestión prospectiva, correctiva y

    reactiva del riesgo.

    Cambio Climático

    El cambio climático se refiere a un cambio en el estado del clima4 en el valor de los promedios

    (sus propiedades y/o por la variabilidad de las mismas) que persiste durante largos períodos de

    tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático se debe a procesos

    naturales internos, o por cambios antrópicos que afectan la composición de la atmósfera o en el

    uso de la tierra (IPCC: 2012). Mientras que el evento o clima extremo se entiende como la

    aparición del valor de una variable de tiempo o el clima por encima (o por debajo) de un umbral

    de valores observados de la variable (IPCC: 2012). Como eventos extremos en la región tenemos

    sequías, inundaciones, heladas, la presencia del fenómeno del Niño y la Niña (ENSO).

    2.2. Componentes de la Gestión del Riesgo de desastres

    De acuerdo a la ley del SINAGERD la gestión del riesgo de desastres está compuesta por los

    siguientes:

    2.2.1.  Gestión prospectiva: No generar riesgos

    Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la

    conformación del riesgo futuro. Para los PIP la gestión prospectiva es el conjunto de acciones que

    se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro que podría originarse con el

    desarrollo del PIP (MEF: 2013). Se interviene de la siguiente manera:

    4 Por ejemplo identificado por mediante pruebas estadísticas.

    Proyecto Nuevo:  Cuando la naturaleza de intervención del proyecto sea la creación o la

    instalación de un servicio, o la recuperación de la capacidad de prestación de servicios después

    de un desastre en la UP, se realizará la gestión prospectiva, dado que con la ejecución del

    proyecto se creará una UP, o se volverá a instalar. La gestión prospectiva se materializa en

    decisiones sobre la localización, la tecnología constructiva y tamaño del PIP.

    Ampliación y mejoramiento de UP: Cuando la naturaleza de la intervención sea la ampliación

    de la capacidad de provisión o el mejoramiento de la calidad de los servicios, es decir, ya existe

    una UP funcionando, la gestión del riesgo prospectivo se realizará en las acciones que permitan

    ampliar o mejorar el servicio. En este caso, como se verá más adelante, también se realizará la

    gestión correctiva.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    13/73

    12

    2.2.2.  Gestión correctiva: reducir los riesgos existentes

    Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo

    generada por la acumulación de vulnerabilidad y por las inadecuadas condiciones de desarrollo. Se

    interviene de la siguiente manera:

    2.2.3. Gestión reactiva: Minimizar daños y pérdidas y recuperar servicios.

    Es el conjunto de medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o

    por la materialización del riesgo, la gestión reactiva contempla los tiempos y recursos para la

    preparación y equipamiento del recurso humano antes de presentarse la emergencia. Se

    interviene de la siguiente manera:

    2.3. Sistema Nacional de Inversión Pública5 

    En el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) la gestión del riesgo de desastres (GRD) se

    refiere al proceso de análisis del riesgo (AdR) y adopción de medidas que eviten la generación de

    riesgos de desastre a futuro, o que corrijan el existente en las UP. Se enmarca en las políticas

    nacionales y sectoriales de GRD y en las normas técnicas que establecen los distintos sectores para

    el diseño de las UP, entre otros (MEF: 2013).

    Así tenemos que el cambio climático afecta el patrón de variabilidad climática con distinta

    recurrencia e intensidad de eventos físicos, y los promedios conocidos, sobre todo en los eventos

    hidrometeorológicos, atmosféricos y climáticos. Estas condiciones deben incorporarse en la

    5 MEF. “Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”. Publicada en el Diario Oficial“El Peruano” el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en elDiario Oficial “El Peruano” el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y porlos Decreto Legislativo Nos. 1005 y 1091, publicados en el Diario Oficial “El Peruano” el 3 de mayode 2008 y el 21 de junio de 2008, respectivamente.

    Proyecto Nuevo o Unidad Productora: En caso el PIP asuma el riesgo y/o la UP esté expuesta a

    una o varios peligros se tiene que establecer medidas de contingencia o respuesta para

    recuperar el servicio, reconstruir el sistema y/o atender a los usuarios.

    Unidad Productora existente: En los PIPs la gestión correctiva es el conjunto de acciones que

    se planifican y realizan con el objetivo de corregir o mitigar el riesgo existente en la Unidad

    Productora de bienes y/o servicios públicos. Se orienta a reducir la vulnerabilidad y, de ser

    posible, la exposición de la UP o de sus elementos críticos.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    14/73

    13

    identificación, la formulación y la evaluación de un PIP, lo que complementa el AdR que empieza a

    tomar en cuenta los escenarios climáticos y considera los cambios graduales que ya se pueden

    observar como disminución de los recursos hídricos, aumento en la evo transpiración, los cambios

    en la cedula de cultivo, la aparición de plagas y/o enfermedades, entre otros.

    La GRD se incorpora en todo el ciclo del PIP desde la pre-inversión, con el AdR para las UP y los

    usuarios y, de corresponder, se plantean las medidas de reducción del riesgo de desastres, las

    cuales luego, en la fase de inversión, se pondrán en práctica y, finalmente, se realizarán el

    monitoreo y la evaluación ex post de las medidas de reducción del riesgo de desastre (MRRD),

    como se aprecia en el gráfico N ° 1.

    Gráfico N ° 1: La GRD y CC en el Ciclo del PIP

    Fuente: MEF, 2013.

    Los pasos para incorporar el AdR y las MRRD en los PIP se detallan en el gráfico N ° 2, el cual

    considera cada módulo que forma parte de los estudios de pre-inversión en el marco del SNIP

    para facilitar la integralidad de los contenidos que desarrollan todos los proyectos.

    Preinversión

    Análisis del Riesgo

    •Análisis de peligros

    •Análisis de exposición yvulnerabilidad

    •Estimación del Riesgo

    Incorporación de MRRD•Planteamiento de medidas

    •Estimación de costos

    •Evaluación BC o CE

    •Selección y definición riesgoaceptable

    Inversión

    Análisis detalladode las MRRD

    Implementación delas MRRD

    PostInversión

    Monitoreo de lasMRRD

    Evaluación expost de las de las

    MRRD

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    15/73

    14

    Gráfico N ° 2: Aplicación de la secuencia de la GRD en los módulos de la pre inversión

    Fuente: Adaptada del MEF 2013.

    A continuación detallamos los cuatro módulos que se siguen para elaborar un proyecto deinversión pública:

    2.3.1  Módulo: Aspectos generales

    Se describe brevemente el proyecto incluyendo una adecuada definición del nombre, la

    identificación de la Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora, la matriz de involucrados y el marcode referencia del proyecto.

    Durante el proceso de la formulación del proyecto es importante recoger la opinión de los

    beneficios y de las autoridades locales. Lleva el registro con el pronunciamiento por escrito de sus

    representantes sobre su posición respecto al proyecto (MEF: 2011).

    Para el desarrollo de este acápite se recomienda elaborar una matriz de consistencia, que a

    continuación presentamos.

    IDENTIFICACIÓNDiagnóstico:Área de estudioServiciosInvolucrados

    Definición delproblema y suscausas

    Definición delproyecto: IncorporarMRRD en un contextode CC

    FORMULACIÓNDeterminación debrecha: demanda  – oferta

    Análisis técnico:LocalizaciónTecnologíaDisponibilidad derecursosIdentificación demedidas de GRD(prospectivo y reactivo) yde ACC

    Estimación de cotos decada alternativa

    EVALUACIÓNEvaluación social delproyecto:

    MRRD y ACC,comparar costos ybeneficios sociales deincorporar las MRRD yACC, y análisis desensibilidadAnálisisRentabilidad social delproyecto: incorporaranálisis de resultadoanterior en los flujosde evaluación del

    proyecto, análisis desensibilidad.

    ASPECTOS

    GENERALES

    Marco de referencia:incluir las normas ypolíticas de GdR dedesastres

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    16/73

    15

    Cuadro N ° 1: Matriz de consistencia

    Objetivo Incremento de los rendimientos de los cultivos agrícolasComponente 01 Suficiente disponibilidad de recurso hídrico.Componente 02 Se mejora el uso del recurso hídrico.Componente 03 Se mejora la gestión de la Junta de Usuarios de Riego.

    Instrumentos de Gestión Síntesis de lineamientos asociados Consistencia del proyectoLey del Sistema Nacional de Gestióndel Riesgo de Desastres – SINAGERD

    Art. 11 del Reglamento de La ley N ° 29664que establece la incorporación de lagestión del riesgo de desastres en lagestión pública y a los proyectos deinversión pública.

    En el anexo 5 del SNIP señala que para laelaboración del perfil se deberá considerar, entreotros: (i) las normas técnicas que los sectores hayanemitido en relación con la tipología del proyecto; (ii)las normas y regulaciones que sobre la inversiónpública se considere en otros SistemasAdministrativos o Funcionales, tales como elSistema Nacional de Gestión del Riesgo deDesastres (SINAGERD).

    Plan de Gestión del Riesgo yAdaptación al Cambio Climático en elSector Agrario, Periodo 2012  –  2021(Plan GRACC-A).

    Establece los principales peligros y riesgosdel sector agropecuario, riesgo porheladas, sequías, friajes e inundaciones.

    Prioriza un banco de proyectos para elmejoramiento de los sistemas de riego a serfinanciamiento por la inversión pública sub-nacional.

    Estrategia Nacional de CambioClimático.

    Señala al sector agropecuario como uno delos más sensibles ante los impactos del

    cambio climático.

    Uno de los impactos más tangibles del CC es laafectación a la disponibilidad del recurso hídrico.

    Quincuagésima DisposiciónComplementaria Final de la Ley N °29951, Ley del presupuesto del sectorpúblico para el año 2013, creó elFondo de Promoción del Riego en laSierra – MI RIEGO.

    Establece un fondo de 1000 millones desoles para el financiamiento de proyectosde infraestructura hidráulica en zonas porencima de los 1500 msnm.

    El proyecto requiere financiamiento para elrevestimiento de 12 km. De canal y la construcciónde 33 obras de arte.

    Decreto Supremo N ° 002  –  2013-AGAprueba reglamento del Fondo dePromoción del Riego en la Sierra  – MiRiego y crea el Grupo de Trabajo

    Política y estrategia nacional de riegoen el Perú. Política Agraria de estadopara los próximos 10 años. ResoluciónMinisterial Nº 0498-2003-AG.

    Art. 1. Creación del programa de riegotecnificado que promocione el reemplazoprogresivo de los sistemas de riegotradicionales en el sector agrícola en

    general.

    El proyecto tiene como objetivo incrementar losrendimientos a través de la mejora de los sistemastradicionales de riego.

    El Programa Presupuestal N°0042Aprovechamiento de los recursoshídricos para uso agrario.

    Establece las tipologías de proyectos deriego que puede financiar el sistemanacional de inversión pública.

    Los componentes del proyecto se articulan con latipología de proyectos que establece el PPR 0042.

    Riego menor. Guía para la formulaciónde proyectos de inversión exitosos.

    Los proyectos de riego menor incluyen lagestión del riesgo de desastres en laformulación del PIP.

    El proyecto requiere incorporar medidas dereducción del riesgo de desastres para garantizar lasostenibilidad del servicio.

    2.3.2.  Módulo de Identificación

    En el módulo de identificación se realiza la investigación sobre la historia de los servicios de agua

    de cada localidad y el tipo de beneficiario. Comprende el diagnóstico del área donde se

    desarrollará el estudio para el proyecto, desde las características físicas del terreno hasta lascostumbres y actividades productivas de los potenciales beneficiarios. (MEF: 2011).

    Durante la realización del diagnóstico se puede identificar el peligro potencial para el PIP o el

    riesgo para la Unidad Productora, por lo tanto es una oportunidad para empezar el análisis del

    riesgo.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    17/73

    16

    a)  Diagnóstico

    Área de estudio:

    Se identifican los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora y/o el proyecto de riego., a

    través de la construcción de escenarios de la probabilidad de ocurrencia, área de impacto,

    características del peligro; considerar información del contextos de cambio climático (ver dibujo N

    ° 1).

    Servicios:

    Los estudios de diagnósticos que se realizan en esta etapa son: diagnóstico del servicio de agua

    para riego, actividad agrícola, sistema de riego existente y de la capacidad de gestión del servicio.

    Puede existir un historial de afectación de la continuidad y calidad del servicio y afectación de los

    medios de vida a consecuencia de recurrencia de desastres o por efecto de la variabilidad

    climática. Por lo tanto, se determinará el nivel de exposición y vulnerabilidad de la UP (solo cuando

    la UP existe). Probables daños y pérdidas por impactos de los peligros identificados.

    Involucrados:

    Se recoge la percepción de los involucrados en relación con el riesgo de la UP, nivel de

    organización y preparación de las organizaciones ante probable interrupción del servicio.

    Dibujo N ° 1: Elementos de peligros en el diagnóstico del área de estudio del PIP

    Fuente: Adaptado de PSI.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    18/73

    17

    b)  Definición del problema y sus causas:

    De acuerdo al diagnóstico, se debe determinar las causas y efectos del problema central, que se

    organizan en un diagrama denominado árbol de problemas, causas y efectos. Para la

    determinación del objetivo se visualiza en el diagrama árbol de objetivos (medios y fines).

    Durante la formulación del árbol de problemas y objetivos se incorpora el resultado del AdR en un

    contexto de cambio climático.

    c)  Definición del proyecto:

    El planteamiento de alternativas, técnicamente viable para solucionar en base a la formulación del

    árbol de objetivos, se debe definir e incorporar las medidas de reducción del riesgo en un contexto

    de cambio climático. Si el PIP es de ampliación y mejoramiento de una Unidad Productora

    existente, se tendrá que aplicar la gestión correctiva.

    2.3.3.  Módulo de Formulación

    En la formulación se organiza y procesa de manera precisa la información de cada alternativa de

    solución que ha identificado el proyecto. Esa información constituye el punto de partida para

    evaluar y seleccionar la mejor alternativa entre todas (MEF: 2011).

    Los costos de operación y mantenimiento de cada alternativa se inician con la puesta en

    funcionamiento de las obras del proyecto, incluyen mano de obra, materiales, herramientas y

    gastos administrativos.

    a)  Determinantes de la brecha demanda-oferta:

    En el análisis de la brecha incluir los factores condicionantes para estimar la demanda y la oferta,

    los riesgos existentes y los escenarios de cambios en los promedios del clima y la variabilidad

    climática. Recordar que el riesgo puede afectar la oferta, por ejemplo daños físicos en los

    elementos del sistema de riego afectando su continuidad, mientras que el cambio climático puede

    afectar la demanda, por ejemplo cambios en la temperatura y en las precipitaciones pueden

    generar cambios en la cedula de cultivos más intensivos en agua.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    19/73

    18

    b)  Análisis técnico: son los análisis técnicos internos y externos realizados para el diseño del

    PIP, estos análisis son compatibles con la exposición y los factores de vulnerabilidad

    (fragilidad y resiliencia). 

    Análisis de localización: análisis de exposición del proyecto o de sus componentes.

    -  Análisis de Tecnología: análisis de vulnerabilidad del proyecto, especialmente elementos

    de fragilidad en su tecnología constructiva (norma técnica, materiales de construcción,

    etc.). 

    -  Análisis del tamaño del PIP: análisis de los factores que condicionan el tamaño del PIP y

    análisis de los efectos del riesgo en el tamaño del PIP.

    -  Análisis del Momento Óptimo: a lo largo de periodos de inversión son los periodos que

    existen mayor riesgo. Dependerá del tipo de proyecto. 

    -  Disponibilidad de recursos: análisis de tendencias en escenarios de cambios en los

    promedios del clima y la variabilidad climática. 

    -  Si es un PIP nuevo, se identificaran medidas de reducción del riesgo de desastres

    (prospectiva y reactiva) y de ACC.

    c)  Estimación de los costos para cada alternativa:  incluir los costos de las medidas de

    reducción del riesgo de desastres (prospectiva, correctiva y/o reactiva) y de ACC. 

    Gráfico N ° 3: Relación del análisis de los Aspectos Técnicos y la gestión del riesgo de desastres. 

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    20/73

    19

    2.3.4.  Módulo de Evaluación

    Los proyectos de inversión pública son evaluados socialmente, para ello se identifican medidas de

    reducción del riesgo de desastres (MRRD), luego se estiman los beneficios sociales y costos

    sociales generados por la implementación de medidas de reducción del riesgo de desastres

    (MRRD) con el fin de evaluar la rentabilidad social de estas (análisis marginal).

    Para el caso de los proyectos de riego se evalúan los PIP a través de la metodología beneficio-

    costo. A continuación presentamos en forma abreviada los pasos que deben seguirse en este

    proceso de evaluación de las medidas de reducción del riesgo de desastres6  y/o se consideran

    desarrollar medidas adicionales de adaptación al cambio climático (ACC).

    a)  Metodología Costo Beneficio (ABC)

    Con esta metodología se estima la rentabilidad social de un PIP, a partir de la comparación de los

    beneficios sociales con los costos sociales. Se utiliza, siempre que los beneficios sociales puedan

    ser expresados en valores monetarios.

    Análisis Beneficio Costo: proceso

      Estimar los beneficios sociales incrementales.

      Estimar los costos sociales incrementales

      Elaborar los flujos de beneficios y costos sociales incrementales

      Cálculo de los indicadores de rentabilidad social (VANS, TIRS, etc.)

    Para aplicar la metodología beneficio costo (ABC) se recomienda seguir los siguientes pasos:

    Primer paso:  elaborar los flujos de beneficios y costos sociales asociados a las medidas de

    reducción del riesgo en un contexto de cambio climático.

    Los beneficios sociales serán iguales a las pérdidas evitadas al no ocurrir el desastre o haberse

    minimizado sus efectos; entre las pérdidas evitadas están:

    6 El desarrollo metodológico de esta evaluación social marginal se expone ampliamente en las publicaciones

    del MEF, tales como: documentos de la Serie Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgode Desastres, y Pautas para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversiónpública a nivel de perfil, entre otros.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    21/73

    20

      los beneficios que no pierden los usuarios al continuar recibiendo los servicios (BNP).

      los costos evitados de atención de las emergencias, rehabilitación y reconstrucción de la

    unidad productora (CE);

      los costos adicionales para los usuarios como consecuencia de no acceder al servicio (CE).

    Los costos sociales de las medidas se incluirán en los costos de inversión y de O&M. Para ver la

    modificación del flujo de beneficios y costos marginales asociados al impacto de las medidas MRR

    ver gráfico N ° 4)

    Gráfico N ° 4: Flujo de beneficios y costos sociales marginales de las MRR y las MACC 

    Fuente: Boletín Políticas de Inversiones, SNIP, 2013.

    Segundo paso:  se estima la rentabilidad social con los indicadores de VANS y TIRS. El resultado

    puede ser de dos posibilidades:

    1)  Las medidas son rentables socialmente (VANS > 0)

    2)  las medidas no son rentables socialmente (VANS < 0).

    En cada uno de estos casos se generará consideraciones particulares que se deben considerar en

    la evaluación social del proyecto.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    22/73

    21

    Tercer paso: incorporar los resultados en los flujos para la evaluación social de los PIP, teniendo en

    consideración las condiciones que se muestran a continuación.

    b)  Las medidas son rentables socialmente 

    El resultado del análisis de rentabilidad social de las medidas de reducción del riesgo de desastres

    pueden resultar rentables socialmente (VANS > 0), la implementación de las medidas generaran la

    continuidad de los beneficios sociales del proyecto, evitar costos asociados a la atención de la

    emergencia, a la recuperación y/o reconstrucción del servicio, en suma las medidas generan más

    beneficios sociales para el proyecto. En flujo solo se deberá considerar los costos evitados (CE)

    porque los beneficios no perdidos (BNP) son partes del flujo de beneficios que se espera no

    interrumpir ante el impacto del peligro.

    Gráfico N ° 5: Las medidas son rentables socialmente (VANS >0) 

    Fuente: Boletín Políticas de Inversiones, SNIP, 2013.

    c)  Las medidas no son rentables socialmente 

    En el análisis de rentabilidad social de las medidas de reducción del riesgo de desastres puede no

    resultar rentable socialmente (VANS < 0). Si el PIP la UP se encuentra en riesgo al no

    implementarse las medidas el servicio se verá interrumpido y los usuarios serán afectados, por lo

    tanto se recomienda incorporar las pérdidas probables como costos adicionales al flujo y que con

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    23/73

    22

    otros fondos (operación y mantenimiento) se puedan tomar acciones para aumentar resiliencia, es

    decir, fortalecer su capacidad de respuesta y recuperación ante el posible impacto del peligro.

    Gráfico N ° 6: Flujo de beneficios y costos sociales del proyecto sin MRR ni MACC

    Fuente: Boletín Políticas de Inversiones, SNIP, 2013.

    d)  El valor actual Neto a precios de sociales (VANS)

    Para hallar la rentabilidad social de las medidas se aplica el valor actual Neto a precios de

    sociales (VANS) es una medida de la rentabilidad del proyecto de inversión pública, que

    permite estimar cuál es el beneficio o el costo que presenta cada ALTERNATIVA. El VANS se

    estima sobre la base de los flujos de costos y beneficios a precios sociales.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    24/73

    23

    e)  Los flujos marginales de beneficios y costos de las MRRD

    Cuando incorporamos en un PIP o una alternativa de solución, las intervenciones para evitar que

    se genere nuevos riesgos para un proyecto o disminuir el riesgo existente en la unidad productora,

    a través de la ejecución de MRRD, debemos conocer si la rentabilidad social del proyecto o de la

    alternativa, se verá afectada porque las MRRD incrementando los costos.

    Cuando entendemos que adoptar medidas de reducción de riesgos de desastres nos evita costos

    futuros, la cuestión va en el sentido de saber si los costos evitados compensan el mayor costo de

    inversión, operación y mantenimiento.

    Para conocer si la rentabilidad social es mayor de la alternativa con MRRD al de la alternativa sin

    MRRD, se debe tener en cuenta lo siguiente:

    a) Los costos sociales “sin medidas de reducción de riesgos” eviten o disminuyan el riesgo de

    desastres en un proyecto o alternativa de solución.

    b) Los costos incrementales de inversión, operación y mantenimiento asociados a las MRRD.

    c) Los flujos de beneficios y costos marginales asociados a las MRRD.

    d) La rentabilidad social de las MRRD.

    Comparamos la situación “con proyecto” con la situación “sin proyecto”, en primera instancia se

    busca determinar los costos marginales de las MRRD.

    Conociendo los costos marginales de las MRRD, se comparan los costos y beneficios de la

    alternativa sin MRRD y la alternativa con MRRD, y se podrá realizar un análisis de Los flujos

    marginales de beneficios y costos de las MRRD para seleccionar la alternativa más rentable

    socialmente.

    Costos sociales en lasituación “sin MRR” 

    Costos incrementalesde inversión, operacióny mantenimiento de lasituación “con MRR”. 

    Los costos socialesque se generarían deno implementar MRR

     

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    25/73

    24

    2.4 Sistemas de riego y sus elementos7 

    La incorporación del enfoque de gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en los

    proyectos de riego del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) contribuye a mejorar la

    sostenibilidad del servicio. Para ello la guía se enfoque en el sistema de riego y en sus elementos

    que la integran.

    Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de métodos y estructuras, para

    proveer de la cantidad necesaria de agua a una determinada área de cultivo (Reyes: 2005). En los

    sistemas de riego se debe realizar el planeamiento hidráulico, es decir, la concepción y

    planificación técnica de la construcción, mejoramiento y/o ampliación de las infraestructuras de

    riego. Asimismo, consiste en proyectar todos los detalles y características de las obras hidráulicas,

    el funcionamiento de éstas, así como los aspectos constructivos y los materiales que se usarán en

    cada una de ellas (MEF: 2003).

    Para la ubicación y el diseño técnico de los elementos del sistema de riego se debe considerar las

    características fluviales del río, aspectos geológicos, el ancho del cauce y pendiente longitudinal,

    las condiciones topográficas de la zona, los caudales máximos, mínimos y extraordinarios de los

    ríos, la cantidad de agua a captarse, entre otros factores. Toda esta información es útil para

    realizar un análisis de peligro para el sistema.

    El sistema de riego consta de una serie de elementos, no necesariamente debe contar con todas,

    dependerá de la infraestructura diseñada y del tipo de riego superficial, por aspersión, o por

    goteo. Los principales elementos se citan a continuación.

    2.4.1.  Sistema de captación

    La captación o bocatoma es una obra reguladora de entrada de agua de los cauces hacia el canal

    principal. En el sistema de captación se incluyen obras como: muros de encauzamiento,

    zampeado, cámara tranquilizadora, ventana de captación y canal de limpia. Es importante

    7 La mayoría de conceptos en este capítulo se han adaptado del MEF. “Guía Metodológica para laIdentificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Grandes y Medianos”. Ministeriode Economía y Finanzas. Año 2003. Pp. 1 – 50.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    26/73

    25

    mencionar el volumen de captación, ya que éste tiene que ser contrastado con el área a irrigar, la

    longitud de los sistemas de conducción y de otros factores.

    2.4.2  Sistema de conducción

    Están compuestos principalmente por los canales principales, canales secundarios o de derivación

    (laterales y sublaterales) y canales terciarios, denominados también canales parcelarios. La

    capacidad de conducción de los canales se debe definir considerando la demanda de agua de las

    áreas a regar, las pérdidas producidas por percolación a lo largo de los canales, el número de horas

    de riego al día, la frecuencia de riego, las pérdidas producidas en el manejo de las compuertas y la

    destreza de los usuarios. En cuanto al trazo, éste se debe realizar tomando en cuenta la

    configuración topográfica, la forma del ámbito de riego y la distribución de las tierras de cultivo.

    2.4.3  Sistema de distribución

    Las tomas laterales, sublaterales y directas son dispositivos hidráulicos construidos en el tramo

    longitudinal de un canal principal de riego. La finalidad de estos dispositivos es admitir y regular el

    volumen de agua procedente de una fuente de abastecimiento hacia la cabecera de las fincas. La

    ubicación de las tomas es importante dado que facilita la distribución adecuada entre los sectores,

    evitando conflictos y permitiendo la accesibilidad rápida y oportuna durante los riegos.

    2.4.4  Reservorios, represamiento de lagunas alto andinas

    Estructura hidráulica que sirve para el almacenamiento de agua se construyen en aquellos lugares

    donde la disponibilidad hídrica no guarda relación equilibrada con el área irrigable. Con el

    propósito de regular el flujo de agua constante y mejorar la eficiencia del riego y contrarrestar el

    deterioro del suelo como consecuencia de las erosiones que se suscitan a falta de control.

    2.4.5  Obras de arte

    Estas obras son dispositivos adicionales en las obras hidráulicas convencionales y están planteadas

    por una serie de necesidades de acuerdo con el diseño hidráulico. Entre ellas se tiene: Acueducto,

    caídas y saltos, alcantarilla, canoa, sifón invertido, etc.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    27/73

    26

    2.4.6  Riego parcelario

    Es el sistema de riego en parcela propuesto por el proyecto, tales como: riego por aspersión,

    goteo, gravedad, etc. si se va a producir un cambio en el riego por gravedad e introducir riego por

    goteo, se debe especificar el equipamiento necesario y en cuánto se eleva la eficiencia de riego

    por este cambio.

    2.4.7  Obras de drenaje

    Estructura hidráulica que permite la retirada de las aguas que se acumulan en depresiones

    topográficas del terreno, causando inconvenientes en la agricultura. Será necesario el establecer

    parámetros de diseño que definen la profundidad de los drenes, teniendo en cuenta el régimen

    con el que fluye el agua, el tipo de cultivo y la textura del suelo.

    2.4.8  Cámaras de carga

    Si se dispone de una fuente de agua constante, se puede sustituir el reservorio por una cámara de

    carga, que tiene la función de trabajar como estructura de tránsito entre la fuente de agua

    (manantial, canal de riego, quebrada, etc.) y la tubería de presión que alimentará a los hidrantes

    de riego (PSI).

    2.4.9  Válvulas de control, purga y aire

    La válvula de control es elemento que va a regular el paso del agua al sistema de riego. La válvula

    de purga sirve para evacuar los sedimentos acumulados en los puntos bajos de las tuberías para

    evitar obstruir las boquillas de los aspersores. La válvula de aire es el elemento que ayuda al paso

    del agua, expulsando aire entrampado en el sistema que puede perjudicar la operación óptima del

    sistema (PSI8).

    2.4.10  Desarenadores o sedimentadores

    Los desarenadores son estructuras hidráulicas que tienen como función retener la materia sólida

    suspendida, y se deposite por efecto de la gravedad, permitiendo la eliminación de las partículas

    contenidas en el agua y evitar daños en los sistemas de riego (PSI).

    8 Las citas al PSI han sido tomado de la cartilla. “Principales componentes del sistema de riego por

    aspersión” MINAG-PSI. S/F. Pp. 1 – 12.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    28/73

    27

    2.4.11  Línea de conducción y distribución

    La línea de conducción está compuesta por una red de tuberías que transporta el agua del

    reservorio o cámara de carga hasta los hidrantes de riego. Está compuesto de tubos y accesorios

    de PBC de diversos diámetros, de acuerdo a las pérdidas de carga calculados (PSI).

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    29/73

    28

    CAPITULO III

    MANEJO Y UTILIDAD DEL SOFTWARE HERIS

    3.1 Paso 1: Aplicación del software

    Para aplicar el software HERIS, se hace necesario que el formulador investigue y conozca la mayor

    cantidad de información en cuanto al ámbito en intervención del proyecto.

    El software se aplica a través de seguir una serie de pasos, los que finalmente nos lleven al

    objetivo planteado.

    Detallamos a continuación los siguientes:

      Paso 1: Ingreso de los datos del proyecto

      Paso 2: Identificación de peligros

      Paso 3: Evidencia empírica del cambio climático

      Paso 4: Análisis de elementos expuestos

      Paso 5: Análisis de vulnerabilidad

      Paso 6: Análisis de Riesgo

      Paso 7: Análisis de elementos en riesgo

      Paso 8: Definición de medidas de reducción del riesgo de desastres

      Paso 9: Costos a precios sociales de las medidas de reducción del riesgo de

    desastres

      Paso 10: Análisis costo beneficio de las alternativas de gestión del riesgo de

    desastres

    Paso 1: Ingreso de los datos del proyecto

    El formulador deberá conocer y revisar los aspectos generales del proyecto. Esta información debe

    ser ingresada según los ítems propuestos. Es importante que la información sea lo más precisa

    posible y que se ingrese todos los ítem.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    30/73

    29

    Ficha N ° 1.1

    Datos generales del proyecto

    Ficha N ° 1.2

    Reporte de la ficha de Proyecto

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    31/73

    30

    Paso 2: Identificación de peligros

    Parte A

    El formulador debe conocer si existen antecedentes de peligros en el área de estudio o área de

    influencia del proyecto, si existen antecedentes de peligros, estudios que indican la posibilidad de

    que ocurran los peligros señalados en el horizonte de evaluación del proyecto. También deberá

    buscar si existe información sobre la ocurrencia de peligros naturales para una adecuada toma de

    decisiones. Podrá hacer recomendaciones en función a la información recogida durante el trabajo

    de campo.

    Ficha N ° 2.1

    Parte B

    El formulador deberá conocer y describir el peligro a mayor profundidad, señalando la recurrencia,

    el impacto, la periodicidad y los daños que provocaron. Se responderán las preguntas señaladas

    por cada peligro. Se dará un valor a cada ítem, según la tabla de información. Finalmente las

    formula arrogará el resultado final del nivel de peligro.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    32/73

    31

    Es importante recordar que para ingresar información en esta ficha se debe recoger testimonios

    de los usuarios en el área de estudio del proyecto sobre antecedentes de peligros y consultar

    fuentes de información secundaria y base de datos nacional e internacional. Ver anexo N ° 2.

    Ficha N ° 2.2

    Los valores asignados en la tabla hacen referencia a la frecuencia y severidad de los peligros

    durante el horizonte de evaluación del proyecto.

    TABLA PARA EL INGRESO DE INFORMACIÓN

    Frecuencia

    Sin información o varias veces al año = Muy alto = 4

    De 3 a más eventos en el horizonte de evaluación delproyecto (10 años) = Alto = 32 eventos en el horizonte de evaluación del proyecto(10 años) = Medio = 2

    1 evento en el horizonte de evaluación del proyecto(10 años) = Bajo = 1

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    33/73

    32

    Severidad

    Sin información o altamente destructivo = Muy alto = 4

    Periodo de retorno mayor a 200 años = Alto = 3

    Periodo de retorno entre 100 a 200 años = Medio = 2

    Periodo de retorno entre 50 a 100 años = Bajo = 1

    Valoración: B= Bajo:1, M=Medio:2, A= Alto: 3, S.I= Sin Información:4

    De los valores asignados por cada uno de los resultados, se calculará el nivel de peligro de acuerdo

    al cálculo de la siguiente tabla:

    RESULTADO DE LA TABLA

    Frecuencia

    Severidad

    Muy alto=4 Alto=3 Medio=2 Bajo=1

    Muy Alto=4 Muy alto=16 Muy alto=12 Alto=8 Medio=4

    Alto=3 Muy alto=12 Alto=9 Alto=6 Medio=3Medio=2 Alto=8 Alto=6 Medio=4 Baja=2

    Bajo=1 Medio=4 Medio=3 Baja=2 Baja=1

    El análisis señalará el nivel de peligro por cada tipo de evento, tal como se puede apreciar en la

    tabla de resultados.

    RESULTADO DE LA TABLA

    NIVEL DE PELIGRO

    PELIGRO ALTO POR INUNDACIÓNPELIGRO ALTO POR LLUVIASINTENSASPELIGRO MEDIO POR DERRUMBEDESLIZAMIENTOPELIGRO MEDIO POR FRIAJEVERANILLOPELIGRO MEDIO POR SISMOSPELIGRO MEDIO POR SEQUÍAPELIGRO MEDIO POR HUAYCOSOTROS PELIGRO BAJO

    Es importante que el formulador en este paso, hago un estudio a profundidad sobre los peligros

    que existen en el área de influencia o área de estudio del proyecto. La información debe ser

    precisa, confiable y segura.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    34/73

    33

    DE LA PARTE B

    La respuesta de la parte B servirá para determinar los peligros que pueden afectar la zona bajoanálisis, además de definir sus características (frecuencia, intensidad).

    De la última columna de resultados se pueden obtener las siguientes conclusiones:

    Resultado = 1 Peligro Bajo

    Resultado = 2 Peligro Medio

    Resultado >= 3 Peligro Alto

    Paso 3: Evidencia empírica de cambio climático recogida en el trabajo de campo

    Parte A

    El formulador deberá ingresar la información relacionada a la caracterización del cambio

    climático, para ello deberá identificar si existe estudios de escenarios climáticos que señalen la

    probable ocurrencia de eventos que afecten los recurso hídricos. Señalara los efectos que estos

    causan en el ámbito de ejecución del proyecto.

    Ficha N ° 3.1

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    35/73

    34

    CA LIFICACIÓN 

    Baja probabilidad=0

    Media Probabilidad=1

     Alta Probabilidad=2

    Baja probabilidad=0

    Media Probabilidad=1

     Alta Probabilidad=2

    Baja probabilidad=0

    Media Probabilidad=1

     Alta Probabilidad=2

     

    Parte B

    El formulador deberá identificar cual serían los impactos del cambio climático en los proyectos de

    inversión pública, deberá indicar la probabilidad según el valor de cada categoría. Para ello se

    guiara de la tabla de calificación. Los valores obtenidos en la tabla se podrán obtener el nivel de

    peligro por CC. Para responder a la ficha N ° 3.1 se debe responder la siguiente pregunta:

    Ficha N ° 3.2

    ¿Cuál sería el impacto del cambio climático sobre los proyectos de inversión pública?

    Con la respuesta de la ficha N ° 3.1 se estimara la posibilidad de manifestación de los efectos del

    cambio climático en el área de estudio o área de influencia del proyecto, y el nivel de información

    para la escala local del proyecto se resolverá con la información obtenida durante el trabajo de

    campo.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    36/73

    35

    Alto Medio Bajo

    Alto   Alta=2 Alta=2 Media=1

    Medio   Alta=2 Media=1 Baja=0

    Bajo   Media=1 Baja=0 Baja=0

    Nivel de

    Peligro

    Probabilidad de CC

    De acuerdo al peligro calculado en el paso N ° 2 y con los valores obtenidos en la ficha N ° 3.1 se

    establecerá el nivel de posibilidad de la generación de multi-peligros en un contexto de

    manifestación del cambio climático.

    La calificación del peligro asociado con la probabilidad del cambio climático, se establece de la

    siguiente manera:

    Promedio 1.13 PELIGRO CC ALTO

    Calificación Rango

    Peligro Muy Alto Mayor o igual 1.5Peligro alto Entre 1 y

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    37/73

    36

    Ficha N ° 4 .1

    1. ¿Está el proyecto o elementos del sistema expuestos a peligros?

    Parte B

    EL formulador ingresará información relacionada si el terreno es propicio para la construcción del

    proyecto o su ampliación o mejoramiento, identificando criterios y valoración. Con esa

    información se identificará el promedio de la exposición a la que está expuesto el proyecto en el

    territorio.

    A continuación presentamos la matriz de calificación según criterios de puntuación por cada uno

    de los elementos del sistema de riego.

    Criterios N ° 1 Criterios N ° 2 Criterios N ° 3

    0 1 2

    Terrenos que permiten unadecuado acceso al agua:suelo compacto, no hay

    movimiento de masas,facilidad para tareas deoperación y mantenimiento,pendiente adecuada ygarantía de acceso avolúmenes permanentes deagua

    Suelo de calidad intermedia, conaceleraciones sísmicasmoderadas; inundaciones muyesporádicas, con bajo tirante yvelocidad, con restricciones paraun buen acceso ymantenimiento

    Sectores de altas aceleracionessísmicas por sus característicasgeotécnicas; amenazados por aludes oavalanchas; zonas inundables a gran

    velocidad, con fuerza hidrodinámica ypoder erosivo; suelos con altaprobabilidad de ocurrencia delicuación generalizada o sueloscolapsables en grandes proporciones(relleno, napa freática alta con turba,material inorgánico)

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    38/73

    37

    De acuerdo a la matriz mostrada anteriormente se procederá a ingresar los datos a la siguiente

    ficha:

    Ficha N ° 4 .2

    Señale si las características del terreno son propicias para la construcción del proyecto o su

    ampliación y/o mejoramiento

    Al finalizar el ingreso de datos a las dos fichas relacionadas con el análisis de los elementos

    expuestos, al final se obtendrá un resultado global del nivel de exposición del proyecto.

    Promedio

    LOS COMPONENTES DEL

    PIP SON VULNERABLES

    POR:

    0.500 EXPOSICIÓNMEDIA

    Para la calificación de los resultados sobre el nivel de exposición se usa el siguiente rango:

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    39/73

    38

    Calificación Rango

    Exposición Muy Alta Mayor o igual 1.5

    Exposición Alta Entre 1 y

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    40/73

    39

    Ficha N ° 5.1

    Señale si el tipo de construcción genera condiciones de fragilidad frente al peligro (s) del PIP o

    de sus elementos

    El análisis de fragilidad está relacionado con la aplicación total o parcial de las normas

    constructivas nacionales y/o internacionales. Para el ingreso de información de la Ficha 5.2 se

    usara la calificación de los siguientes criterios:

    Criterios N ° 1 Criterios N ° 2 Criterios N ° 3

    0 1 2

    Cumplimiento estricto delas leyes, normas técnicasnacionales ointernacionales.

    Cumplimiento parcial de lasleyes, normas técnicasnacionales ointernacionales.

    No cumplimiento de lasleyes o inexistencia deleyes, normas técnicasnacionales y/odesconocimiento denormas internacionales.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    41/73

    40

    Ficha N° 5.2

    Señale si la aplicación de las normas de construcción genera condiciones de fragilidad al PIP o

    sus elementos

    Al finalizar el ingreso de datos a las dos fichas relacionadas con el análisis de las condiciones de

    fragilidad del sistema, se obtendrá un resultado global del nivel de fragilidad del proyecto.

    Promedio

    LOS COMPONENTES

    DEL PIP SON

    VULNERABL ES POR:

    0.227FRAGILIDAD

    BAJA

    Para la calificación de los resultados sobre el nivel de fragilidad se usa el siguiente rango:

    Calificación Rango

    Fragilidad muy alta Mayor o igual 1.5Fragilidad alta Entre 1 y

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    42/73

    41

    b)  Análisis de resiliencia

    El formulador analizará las normas de construcción y en función a ellas identificará de cómo estas

    generan condiciones de fragilidad al proyecto o sus elementos. Valorizará los criterios según la

    tabla de categorización.

    Ficha N° 5.3

    Qué factores pueden influir en la capacidad de atención de la emergencia, rehabilitación y de

    recuperación del servicio (resiliencia)

    Resultado 1

    Producto del análisis de exposición, vulnerabilidad por fragilidad y vulnerabilidad por bajaresiliencia, se realizará el cálculo de la vulnerabilidad global. A continuación podemos apreciar lainterrelación de los factores de exposición y vulnerabilidad.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    43/73

    42

    Gráfico N ° 8: Exposición y vulnerabilidad

    La matriz de resultados del análisis de vulnerabilidad se expresa de la siguiente manera:

    DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD GENERAL DEL PROYECTO

    La tabla de calificación se procesará de la siguiente manera:

    Calificación RangoVulnerabilidad Muy Alta Mayor o igual 1.5Vulnerabilidad Alta Entre 1 y

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    44/73

    43

    Peligro Muy Alto MUY ALTO

    Peligro Alto   MUY ALTO

    Peligro Medio   ALTO

    Peligro Bajo   MEDIO

    Vulnerabilidad bajaVulnerabilidad alta

    ALTO

    ALTO

    MEDIO

    MUY ALTO

    BAJO

    BAJO

    MEDIO

    MEDIOALTO

    Vulnerabilidad muy altaVulnerabilidad

    media

    ALTO

    MEDIO

    BAJO

    Vulnerabilidad

    Paso 6: Análisis de Riesgo

    El análisis del riesgo es el resultado del análisis de peligro con cambio climático por los elementos

    expuestos y la vulnerabilidad.

    Gráfico N ° 9: Peligro, vulnerabilidad y riesgo

    El formulador obtendrá el resultado del nivel del riesgo del proyecto a través de la ventana de

    resultado denominado Determinación del nivel del riesgo del proyecto.

    DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO EN EL PROYECTO

    Resultado 2

    Para determinar el cálculo del riesgo se toma los valores de la matriz de probabilidad del riesgo y

    se expresa de la siguiente manera:

    PROBABILIDAD DEL RIESGO

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    45/73

    44

    RESUMEN FINAL

    EL RIESGO DEL PROYECTO ESRIESGO MEDIO

    Ficha N ° 5.4

    Reporte del análisis del riesgo

    Paso 7: Análisis de elementos en riesgo

    El formulador observara que una vez identificado el riesgo general del proyecto, le permitirá

    precisar mejor la caracterización de los elementos expuestos, el formulador analizara cada uno de

    los elementos del sistema en función de los peligros identificados en el diagnóstico.

    La probabilidad de daño de uno o varios elementos expuestos del sistema de riego pueden

    provocar la avería total o parcial, por lo tanto, los elementos críticos son los que asumen mayor

    peso en su ponderación.

    PESOS1  Afectación al 20% de la funcionalidad del sistema2  Afectación al 50% de la funcionalidad del sistema3  Afectación al 100% de la funcionalidad del sistema

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    46/73

    45

    El formulador calificara el nivel de peligro por cada uno de los elementos expuestos, con el

    propósito de identificar el elemento más vulnerable.

    NIVEL DE PELIGRO Puntaje

    MUY ALTO 4

    ALTO 3MEDIO 2

    BAJO 1

    Parte A

    El formulador valorizara el nivel de peligro que está expuestos los elementos del sistema y para

    ello ingresará los criterios según la tabla de categorización multi peligro que viene a continuación.

    Ficha N ° 6.1

    Probabilidad de daños a los elementos del sistema de riego a consecuencia del riesgo y cambioclimático

    A continuación se genera el reporte del análisis de los elementos en riesgo.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    47/73

    46

    Ficha N ° 6.2Reporte del análisis de daños de elementos del sistema de riego

    Parte B

    El formulador observará que se ha determinado el nivel de peligro de los elementos expuestos, a

    continuación procederá a ingresar los datos tomados en el GPS durante la visita de campo para

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    48/73

    47

    localizar en el visor cartográfico la ubicación de los elementos con mayor nivel de riesgo. ES

    importante que el facilitador tenga todos los datos geo referenciales previamente.

    Ficha N ° 6.3

    Georeferenciar los resultados de la tabla de probabilidad de daños a los elementos del PIP

    Ubicación de los elementos en riesgo

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    49/73

    48

    RESULTADO DEL ANA LISIS DE

    FRAGILIDAD =  FRAGILIDAD BAJA

    3. De acuerdo al resultado del análisis de fragilidad se establecerá las medidas de reducción de riesgo de

    desastres.

    RESULTADO DEL A NALISIS DE

    EXPOS ICIÓN =  EXPOSICIÓN BAJA

    2. Del análisis de exposición el resultado es baja?

    SI X CULMINA EL ANALISIS

    NO XESTABLECER MEDIDAS DEREDUCCIÓN DEL RIESGO

    Paso 8: Definición de medidas de reducción del riesgo de desastres

    El formulador definirá la orientación de medidas de reducción del riesgo de desastres y su

    carácter (estructural y no estructural) además de las medidas adicionales que generen por el

    conocimiento del cambio climático.

    Asimismo revisará el nivel de exposición general del proyecto, si el proyecto tiene una exposición

    baja y los resultados de los elementos del sistema en riesgo son bajos, se finalizará el análisis.

    El formulador identificara si el proyecto tiene una exposición media a más y/o si algún elemento

    del sistema se encuentra en riesgo, entonces procederá a evaluar medidas de cambio de

    localización parcial o total del sistema a zonas seguras.

    Parte AEl formulador revisará el nivel de fragilidad del proyecto, para que en función de ello se pueda

    definir las medidas de reducción de fragilidad.

    Es necesario conocer una serie de medidas estructurales y no estructurales para definir medidas

    de reducción del riesgo de desastres. Es importante tomar en cuenta que esta relación no

    pretende ser exhaustivas, por lo tanto el formulador podrá diseñar sus propias medidas de

    acuerdo al mérito de la situación.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    50/73

    49

    Ficha 6.4

    Medidas de gestión del riesgo de desastres para reducir fragilidad

    Definir medidas para reducir fragilidad en cada uno de los elementos SELECCIÓN

    Estudios hidrológicos para conocer la dinámica de oferta y demanda de agua

    Estudios geológicos para determinar fallas

    Estudios topográficos y pendientes

    Diseño con cálculo sísmico, cálculo de empujes de tierras, y presiónhidráulica

    Prácticas de recuperación de cobertura vegetal en áreas adyacentes defuentes de agua

    Reforestación con especies nativas

    Conservación y protección de las fuentes de agua

    Buenas prácticas para protección del ambiente natural: evitar quemas,reducir contaminación

    Incrementar la eficiencia de riego ( de 33% a 60%)

    Tecnologías de almacenamiento adecuados y eficientes

    Tratamiento de laderas: reforestación, zanjas de infiltración, terrazas de

    formación lenta

    Zanjas de coronación en partes altas para infiltración de aguas de lluvias

    Obras de protección (gaviones, drenes, muros de contención, etc.)

    Muros de encausamiento

    Coronación de la presa, con sistemas de evacuación de lodos

    Disipadores aguas arriba

    Disipadores de energía para evitar arrastres de sólidos

    Control de cárcavas

    Otros

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    51/73

    50

    5. De acuerdo al resultado del análisis de resiliencia se establecerá las medidas de reducción de riesgo de desastre.

    RESULTADO D EL AN ALISIS DE

    RESILIENCIA =  RESILIENCIA MEDIA

     

    Parte B

    El formulador deberá revisar el nivel de resiliencia del proyecto y/o los usuarios, para que en

    función de ello se pueda definir las medidas de aumento de resiliencia.

    A continuación señalamos una serie de serie de medidas estructurales y no estructurales que se

    hacen necesarias para definir medidas de reducción del riesgo de desastres que permitan

    aumentar la resiliencia de los usuarios. Es importante tomar en cuenta que esta relación no

    pretende ser exhaustiva, por lo tanto el formulador podrá diseñar sus propias medidas de acuerdo

    a lo que la situación lo exija.

    Ficha 6.5

    Medidas de gestión del riesgo de desastres para aumentar resiliencia

    Definir medidas para aumentar resiliencia en cada uno de los elementos SELECCIÓN

    Sistemas de alerta temprana ante desastres que se maneja localmente

    Conformación de brigadas de emergencia

    Planes de contingencia comunitarios que funcionan

    Existencia de recursos financieros para respuesta

    Capacidades y nivel organizativo de la población

    Mano de obra local

    Gestión de conflictos: mecanismos de control social legitimados yfuncionando 

    Pagos por servicios ambientales: Proyectos comunitarios confinanciamiento 

    Medidas autónomas de adaptación al CC en aplicación actual

    Medidas planificadas de adaptación al CC

    sistema alternativo de provisión de servicio

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    52/73

    51

    Repuestos y materiales para rehabilitación en almacenen

    Instrumentación para monitoreo hidrológico, pluviométrico,temperatura, humedad, velocidad del viento, radiación solar

    Seguros para cultivos y ganado: estrategias comunitarias y formales

    Cultivos a nivel

    Variedades de cultivos de corto periodo vegetativo resistentes aheladas y sequías

    Aplicación de innovaciones para incrementar la productividad agrícola

    Diversificación de cultivos: asociaciones de cultivos en diferentes zonasecológicas 

    Otros

    Paso 9: Costos a precios sociales de las medidas de reducción del riesgo de desastres

    El formulador deberá elaborar el presupuesto detallado de las medidas de reducción del riesgo de

    desastres. Deberá tener en cuenta que los datos ingresados en el software deben estar ajustados

    a precios sociales, para que posteriormente pueda calcular el análisis costo beneficio.

    Señalamos algunas indicaciones necesarias antes del ingreso de la información a la ficha N ° 6.5.

    Parte A: Costos a Precios Sociales

      Se calcula el valor de actual de los costos totales a precios sociales aplicando los factores

    de actualización. Estos factores se calculan de acuerdo con la TASA SOCIAL DE DESCUENTO

    (TSD), valor que es decretado por el MEF.

      Se multiplica el costo total de cada año por su correspondiente factor de actualización FA

    n, se convertirá en su equivalente de costos del año, por lo que al realizar la suma

    horizontal de todos los años se obtendrá el Valor Actual de los Costos del proyecto a

    Precios Sociales.

      El valor de FA n, varía año tras año y se consigue aplicando la siguiente fórmula:

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    53/73

    52

    Parte B

    Es importante destacar que en la ficha N ° 6.5, al momento de seleccionar o diseñar medidas de

    reducción del riesgo de desastres se tiene que especificar para que alternativa se están

    seleccionando.

    Parte C

    Luego de seleccionar las MRRD para cada uno de las alternativas, se procederá a costearlas. Los

    precios con los que se costean las medidas de reducción del riesgo de desastres se harán a costos

    precios sociales para cada uno de las alternativas que se genere para el proyecto.

    El análisis del flujo de costos y beneficios marginales se hará en un horizonte de evaluación de 10

    años, sin contar con los tiempos que emane la inversión.

    Ficha N ° 6.6

    Paso 10: Análisis costo beneficio de las alternativas de gestión del riesgo de desastres

    Para el caso de los proyectos de riego se evalúan los PIP a través de la metodología beneficio-

    costo. El formulador valorizará los costos y beneficios generados por las medidas de reducción del

    riesgo de desastres, para ello se debe calcular Los beneficios no perdidos y los costos evitados, que

    a continuación se detallan:

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    54/73

    53

      Los beneficios que no pierden los usuarios al continuar recibiendo los servicios (BNP);

      Los costos evitados de atención de las emergencias, rehabilitación y reconstrucción de la

    unidad productora (CE);

      Los costos adicionales para los usuarios como consecuencia de no acceder al servicio (CE).

    En el caso de los beneficios sociales de las medidas de adaptación, estos se refieren a los

    beneficios sociales del proyecto que no se pierden por cambios en tendencias del clima

    (principalmente, temperatura y precipitación) y la variabilidad climática (Ver gráfico N ° 4, 5 y 6).

    Parte A

    El formulador previamente calculará los beneficios no perdidos y los costos evitados, que puedan

    presentarse de la siguiente manera:

      Daños a la infraestructura total o parcial del sistema de riego

      Interrupción parcial o total del servicio.

      Daños a la producción o pérdidas de productividad en la actividad agropecuaria.

    A continuación se muestra los gráficos de metodología de cálculo de costos evitados en la

    infraestructura de riego y producción agropecuaria.

      Costos evitados de la rehabilitación o la reconstrucción

    Son los costos de cada uno de los elementos afectados, para ello se requiere información que

    consiste en las unidades que serían afectadas por el evento, el probable daño generado y el costo

    de la reconstrucción por unidad (Ver gráfico N ° 10). Para realizar el cálculo se debe realizar el

    supuesto de caracterización del peligro (tipo, magnitud, frecuencia, etc.) y las condiciones de

    vulnerabilidad existentes. Si no se cuenta con información para hacer los cálculos se puede

    histórica a proyectos de reconstrucción de esta infraestructura.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    55/73

    54

    Gráfico N ° 10: Metodología de cálculo de costo evitado de la rehabilitación de la infraestructura

    hidráulica o vial

    Fuente: MEF-2010 (elaborado por IEP)

      Beneficios indirectos por no interrumpir el servicio

    Si bien esta metodología fue diseñada para efectos de pérdidas de áreas de cultivo por inundación,

    si por efecto de un desastre se daña la infraestructura hidráulica o variación del clima la oferta de

    agua que no satisface la demanda, existirá un porcentaje de pérdida del cultivo o disminución de

    la productividad (Ver gráfico N ° 11).

    Gráfico N ° 11: Metodología de cálculo de costo evitado de daño a la producción agrícola

    Fuente: MEF-2010 (elaborado por IEP)

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    56/73

    55

    Para mayor información sobre la aplicación de la metodología de costos evitados o beneficios

    indirectos de no interrumpir el servicio en infraestructura hidráulica en un contexto de cambio

    climático, consultar el documento “Sistema de Inversión Pública y cambio climático . Una

    estimación de los costos y los beneficios de implementar medidas de reducción del riesgo. MEF,

    2010. Elaborado por Nancy Zapata y Alberto Aquino.

    Parte B

    El formulador valorizará los costos evitados y los beneficios no perdidos, ingresara dichas

    cantidades en la columna del horizonte de evaluación del proyecto, de acuerdo en el momento

    que se presenten, y que para el caso de los proyectos de riego se contemplan 10 años.

    Los costos de implementar las medidas de reducción del riesgo (MRRD) en el periodo de inversión,

    periodo 0 y los gastos adicionales que generen la operación y manteamiento de las medidas será

    considerado como costos de inversión y post inversión de las MRRD.

    Con el flujo de costos y beneficios se puede determinar la rentabilidad social del proyecto. Esta

    evaluación se debe hacer mínimamente para el análisis de dos alternativas. Para ello usara la

    siguiente las siguientes fichas:

    Ficha N ° 7.1

    Flujo de costos y beneficios de las medidas de la alternativa 1 

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    57/73

    56

    Ficha N ° 7.2

    Flujo de costos y beneficios de las medidas de la alternativa 2

    Finalizado se pueden imprimir el reporte de flujo de beneficios y costos con su resultante de la

    rentabilidad social del proyecto.

    Ficha N ° 7.3

    Reporte del análisis costo beneficio

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    58/73

    57

    En este caso aplicamos la metodología beneficio - costo y calculamos el VANS y la TIRS, del flujo de

    beneficios (costos evitados) asociados a las MRRD. Si del flujo de beneficios y costos el resultado

    es mayor a cero las medidas son rentables socialmente (VANS > 0).

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    59/73

    58

    BIBLIOGRAFIA

    Estrategia Nacional sobre Cambio Climático. Decreto Supremo Nº 086-2003-PCM

    Field, Christopher y otros. Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y

    desastres para Mejorar la adaptación al cambio climático. Resumen para responsables de políticas.

    IPCC. 2012. 1- 32 pp.

    Kamiche Zegarra, Joanna. Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de

    desastres en los Proyectos de Inversión Pública. MEF, 2007, pp. 1 – 96.

    MEF. “Anexo SNIP 05. Contenidos mínimos generales del estudio de pre inversión a nivel de perfil

    de un proyecto de inversión Pública”. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

    Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01. Pp. 1 - 6.

    MEF. “Anexo SNIP 07. Contenidos mínimos - factibilidad para PIP”. Directiva General del Sistema

    Nacional de Inversión Pública. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01. Anexo SNIP 07 V 2.0.

    Pp. 1 – 10.

    MEF. “ANEXO SNIP 10. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN”. Directiva General del Sistema Nacional de

    Inversión Pública Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01. Anexo Modificado por RD 002-

    2013-EF/63.01. Pp. 1 – 16.

    MEF. “Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión

    pública a nivel de perfil”. USAID, GIZ. 2010. Pp. 1 – 147.

    MEF. “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego

    Grandes y Medianos”. Ministerio de Economía y Finanzas. Año 2003. Pp. 1 – 50

    Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su

    Reglamento, aprobado por D.S N° 048-2011-PCM.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    60/73

    59

    Pacheco, Herberth y Roberto Méndez. “Herramienta para integrar la reducción del riesgo de

    desastres en proyectos de agua y saneamiento rural. COSUDE. 2011. PP. 1 – 48.

    Pizzini, Fiorella y otros. “Adaptación Al Cambio Climático Para La Competitividad Agraria. MINAG -

    GIZ. Año 2013. Pp. 1 – 16.

    PSI. Cartilla: Principales componentes del sistema de riego por aspersión. MINAG. S/F. Pp. 1 – 12.

    Sánchez, Christian. “Sistemas de Riego: uso, manejo e instalación”. RIPALME. 2005. Pp. 1 – 135.

    Steinemann, Myriam y Madeleine Guyer. “CEDRIG. Guía para la Integración del Clima, el Medio

    Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres. Guía para mejorar la resiliencia y reducir los

    impactos en la cooperación para el desarrollo y en la ayuda humanitaria. Parte I Propósito,

    Concepto y Material de Apoyo de CEDRIG”. COSUDE. 2012. Pp. 1 – 24.

    Rodríguez, Cristina y Karen Kraft. “Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un contexto  de

    cambio climático: aportes en apoyo de la inversión pública para el desarrollo sostenible”. MEF,

    2013. Pp. 1 – 83.

    Zapata, Nancy. “Riego Menor. Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos”. MEF.

    2011, Pp. 1 – 52.

    Zapata, Nancy y Alberto Aquino. “Sistema de Inversión Pública y cambio climático. Una estimación

    de los costos y los beneficios de implementar medidas de reducción del riesgo. MEF, 2010. Pp. 1  – 

    183.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    61/73

    60

    ANEXON ° 1

    GLOSARIO DE TÉRMINOS

    Concepto Definición

    Peligro Es un peligro de origen natural, socio natural o antrópico con probabilidad de

    ocurrir y que por su magnitud y/o características puede causar daños y

    pérdidas, en una Unidad Productora9 de bienes y servicios públicos.

    Exposición Son decisiones del formulador del proyecto de localizar elementos del

    sistema (PIP) próximas al área de impacto del peligro. Asimismo, debido al

    desconocimiento o interés de los probables daños que podría generarse por

    la materialización del peligro los proyectos fueron implementados en zonasde peligro (UP). Exposición también son prácticas de ocupación del territorio

    por unidades sociales que se aproximan al área de impacto de un peligro, la

    ocupación de población en zonas de peligro ocasiona que la inversión pública

    también asuma el riesgo de esta decisión.

    Vulnerabilidad Es la susceptibilidad de una Unidad Productora de bienes/servicios públicos y

    los usuarios de sufrir daños por la ocurrencia de un peligro. La vulnerabilidad

    representa una característica interna de la UP, o de un elemento de esta

    expuesto, en relación con la capacidad de resistir a un peligro específico

    (fragilidad), y la posibilidad de atender la emergencia y recuperar la

    capacidad de prestación de los servicios de forma autónoma (resiliencia).

    Estas capacidades reflejan que el grado de vulnerabilidad depende de las

    decisiones de los formuladores de proyecto al momento de sustentar la

    sostenibilidad del perfil o proyecto (MEF: 2013).

    Fragilidad Nivel de resistencia que existe frente al impacto de un peligro, explicado por

    las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad productora

    de bienes/servicios públicos frente a dicho peligro (MEF: 2013).

    9 El MEF define Unidad productora como de bienes y servicios públicos al conjunto de recursos

    (infraestructura, equipo, personal, capacidad, gestión, entre otros) que, articulados entre sí tienen lacapacidad de prever bienes y/o servicios públicos a la población. Por ejemplo infraestructura de riego, riegotecnificado, etc.

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    62/73

    61

    Resiliencia Nivel de asimilación y adaptabilidad o la capacidad de absorción, preparación

    y recuperación que puedan tener la UP y los usuarios frente al impacto de un

    peligro (MEF: 2013).

  • 8/19/2019 Guia Practica en El Marco Del SNIP Peru

    63/73

    62

    ANEXO N ° 2

    a.  HERRAMIENTAS DE DATOS INTERNACIONAL

    Institución DetalleGenerador de

    informaciónAtlas de laadaptación

    Proporciona herramientas cartográficas útiles yespecíficas para países.

    http://adaptationatlas.org/index.cfm

    cigrasp

    Es un servicio de información sobre el clima.Proporciona información de calidad sobre estímulos eimpactos para el clima actuales y proyectados comotambién opciones de adaptación a nivel nacional, sub-nacio