Etica Profesional 10

95
ÉTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE INTRODUCCIÓN ¡Muy buenas tardes! Nos reunimos en este día para dar inicio al ramo teológico optativo de Ética e Historia. Esta asignatura, tendrá un tiempo de duración de un semestre, y buscará como objetivo describir y ahondar a partir de la fuente de la historia, el mundo de la Ética, teniendo como vértice la razón, la voluntad y la libertad, cuyo ejercicio nos conducirá al acto más virtuoso que puede ejercer el ser humano, que es el gobierno a la perfección humana, es decir a la de su propia naturaleza. Es aquí, en donde la disciplina de la ética va formando su carácter de ciencia, cuyo objetivo es reflexionar y respaldar, no tan sólo de forma teórica sino práctica la conducta del ser humano frente a su propia existencia y la de otros. Teniendo esto como base, diremos que este curso buscará en su primer capitulo, describir el fenómeno de lo Moral, para posteriormente tratar los diferentes métodos de investigación que tiene este fenómeno, para así continuar con los problemas de la ética y su método, concluyendo con los criterios de la conducta humana. En el segundo capitulo, ahondaremos la relación que posee la ética con otras disciplinas, buscando el horizonte filosófico de ésta, para concluir con la definición y diferencia que tiene con la moral. En el tercer capitulo, observaremos la historia de la ética y los diversos sistemas que han existido y que existen actualmente, teniendo siempre en cuenta la brevedad de este curso. Para el cuarto capitulo, profundizaremos el acto humano y sus derivados, revisaremos el concepto de libertad y los obstáculos de ésta (problemas y el determinismo) para terminar con el tema de la conciencia. En el quinto capitulo,

description

etica y moral

Transcript of Etica Profesional 10

TICA E HISTORIA

TICA PROFESIONALUNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTEINTRODUCCIN Muy buenas tardes! Nos reunimos en este da para dar inicio al ramo teolgico optativo de tica e Historia. Esta asignatura, tendr un tiempo de duracin de un semestre, y buscar como objetivo describir y ahondar a partir de la fuente de la historia, el mundo de la tica, teniendo como vrtice la razn, la voluntad y la libertad, cuyo ejercicio nos conducir al acto ms virtuoso que puede ejercer el ser humano, que es el gobierno a la perfeccin humana, es decir a la de su propia naturaleza. Es aqu, en donde la disciplina de la tica va formando su carcter de ciencia, cuyo objetivo es reflexionar y respaldar, no tan slo de forma terica sino prctica la conducta del ser humano frente a su propia existencia y la de otros.

Teniendo esto como base, diremos que este curso buscar en su primer capitulo, describir el fenmeno de lo Moral, para posteriormente tratar los diferentes mtodos de investigacin que tiene este fenmeno, para as continuar con los problemas de la tica y su mtodo, concluyendo con los criterios de la conducta humana. En el segundo capitulo, ahondaremos la relacin que posee la tica con otras disciplinas, buscando el horizonte filosfico de sta, para concluir con la definicin y diferencia que tiene con la moral. En el tercer capitulo, observaremos la historia de la tica y los diversos sistemas que han existido y que existen actualmente, teniendo siempre en cuenta la brevedad de este curso. Para el cuarto capitulo, profundizaremos el acto humano y sus derivados, revisaremos el concepto de libertad y los obstculos de sta (problemas y el determinismo) para terminar con el tema de la conciencia. En el quinto capitulo, entraremos a uno de los elementos fundamentales que componen esta ciencia, que son los valores. En esta parte, sabremos que son los valores, el valor moral, la objetividad del valor, la bipolaridad que conllevan, terminando as con la preferibilidad y jerarquizacin de estos. En el sexto capitulo, veremos de forma escueta el problema del mal y la obligacin moral, terminando con algunos temas de importancia en relacin a la tica actual. Como hemos visto, la asignatura repasar los contenidos principales que componen esta ciencia, buscando esclarecer el por qu (el respaldo terico y prctico) del comportamiento del hombre, y sobre todo los elementos que van constituyendo los actos humanos a un fin superior. Por tanto, se espera que este curso sirva para tomar conciencia de lo que somos y de lo que estamos llamados a ser, como hombre y como ser que participa en una comunidad determinada por un tiempo y un espacio, cuyo rol nos debiese identificar con un proyecto personal, basado en la libertad y en la razn, que son la esencia para la autorrealizacin como ser moral y como ser virtuoso.

I CAPITULO

A) EL FENMENO MORAL:

En general se designa a la tica como la ciencia que se ocupa de las acciones morales. Esta universal opinin se funda en la idea de que se puede determinar, al menos por aproximacin, en qu consiste la moralidad de un acto; esto, a su vez, se apoya en el presupuesto ms hondo de que ya se conoce lo que propiamente constituye lo tico. En esto ltimo no se suele insistir por que se supone que es ago conocido por todos.Para evitar ideas preconcebidas en el momento de ponernos a dar una definicin del concepto de tica, lo ms sensato ser describir, en primer trmino, el fenmeno de lo moral, al objeto de establecer claramente hasta qu punto y en qu sentido es posible una ciencia de lo tico. Una vez que hayamos conocido la estructura esencial de lo tico podremos abordar la cuestin de si existe una ciencia del comportamiento moral en forma de un catlogo de normas.

Dentro de nuestra conciencia experimentamos que todas las acciones van acompaadas de una sensacin de responsabilidad sobre cada una de las cosas que hacemos. Lo mismo antes que despus de la accin vemos que estamos en ella comprometidos como personas. De alguna forma nos sentimos responsables, obligados. Es cierto que no siempre distinguimos claramente si esa obligacin es respecto del contenido mismo de la accin o est referida a otro ser distinto; en todo caso, lo cierto es que nos sentimos responsables de aquello que elegimos y hacemos libremente. Quiere esto decir que dentro de nosotros hay algo ms que la mera apreciacin de un valor. Es una percepcin de valores, pero acompaada de un carcter de imperativo en el se expresa que debemos hacer el bien y evitar el mal. Cuando estamos convencidos de haber obrado el bien, nos sentimos satisfechos de nuestra accin. Pero si nuestra conciencia nos dice que hemos hecho mal, nos vemos a nosotros mismos como malos y despreciables.A pesar de todo lo libres que somos en la eleccin, sentimos tambin que, al elegir, no lo somos, en alguna forma, en aquello que fue objeto de la eleccin. Somos psicolgicamente libres, ya que en lugar del bien podramos haber elegido el mal; con todo, nos damos cuenta de que en aquella libre eleccin estbamos bajo la singular presin de una exigencia que parta del bien. Por qu es el bien, y no el mal, el que nos hace sentir esa exigencia? No es posible concebir que el bien, al hacerse objeto de nuestra voluntad, se presente a ella como un postulado que tiene su legitimacin en el propio carcter de bien, pues no se entiende por qu una cosa que es completamente externa y distinta de nuestro yo ha de servir de informacin intrnseca de nuestra libertad. Es preciso que de alguna forma haya en nosotros un rgano que, desde las mismas races de su naturaleza, produzca en nuestro interior aquel imperativo. Este tendr, como es natural, un objeto; y ese objeto es precisamente el bien. Pero para que tal objeto pueda actuar de imperativo tiene que ser asumido por el sujeto y transformado en sentimientos de valoracin.Lo peculiar en este caso es que esa sensacin o conciencia de responsabilidad respecto del bien nos persigue insistentemente, haciendo valer sus exigencias, sin otra justificacin que ella misma y sin que muestra seales de depender, por deduccin, de ningn otro principio. Se manifiesta en nosotros con carcter absoluto, como un a priori. Pretender explicar esta conciencia de responsabilidad frente al bien, entendindola como una especie de dispositivo montado en la conciencia para servir a unos fines, sera desconocer su verdadera naturaleza de imperativo absoluto. Nosotros sabemos que no hacemos el bien por razones de utilidad, sino porque da lugar en nuestro interior a una responsabilidad de la que no nos podemos librar.La conciencia de responsabilidad no puede identificarse con nuestra libertad, pues al fundirse con sta quedara suprimida la obligatoriedad.

La libertad, por su mismo concepto, no impone obligaciones, sino que ms bien est obligada. Esto quiere decir que la conciencia de responsabilidad est por encima de la libertad como una direccin a seguir.

Concluyamos, por tanto: la conciencia de responsabilidad, que hemos descrito como el fenmeno tico primario, es un algo psquico, un imperativo espontneo de nuestra razn prctica, dirigido a nuestra libertad, a la que le manda hacer el bien y evitar el mal. Este imperativo nos aparece como absoluto, de forma que no podemos escapar de l ni se explica apoyndose en consideraciones impuestas en virtud de unos fines. B) LOS DIFERENTES MTODOS PARA LA INVESTIGACIN DEL FENMENO MORAL:Cul es el mtodo verdaderamente apropiado para estudiar el fenmeno moral? Podemos explicarlo fundndonos en la mera experiencia exterior o tendremos que recurrir, sobre todo, a la experiencia interna? En este sentido si la tica sacara su objeto exclusivamente de la experiencia exterior sera comparable, por ejemplo, a la psicologa experimental (psicologa individual y social), a la etnologa y a la prehistoria.Sera comparable a la psicologa experimental porque ira tras las huellas del problema intentando hallar soluciones por un procedimiento externo, sin tomar una actitud valorativa. Su labor consista en preguntarse: cmo han surgido en este o en ese otro sujeto la conciencia de responsabilidad, la sensacin de culpabilidad y los juicios de valor? Acaso provienen de la relacin madre-hijo, de la instruccin recibida del padre, es decir, como consecuencia de un proceso pedaggico, de una experiencia suministrada por su mundo ambiente? Adoptara las formas de la etnologa y de la misma prehistoria al plantearse la cuestin de si la conciencia de responsabilidad es un fenmeno que se aprecia por igual en todos los pueblos y en todos los tiempos.

Si la tica se atuviera exclusivamente a este mtodo de las ciencias experimentales, cosa que viene hacindose de hecho por muchos autores, sus resultados seran tambin puramente de significado experimental. Sera nicamente una ciencia descriptiva del nacimiento y evolucin del sentido de la responsabilidad, de la conciencia del bien y del mal; dara, de esa forma, una explicacin descriptiva de la conciencia de culpabilidad y de la apreciacin de los valores en general. Por ese camino llegara a demostrar que el hombre se ha desarrollado hasta alcanzar un estado concreto que le hace obrar por conciencia de responsabilidad; y quizs, inclusive, lograra hacer extensiva esa demostracin al comportamiento de todos los hombres en todos los tiempos. El imperativo moral no sera otra cosa que el resultado de una larga evolucin bajo unas determinadas circunstancias. Pero con esto no quedara aclarado el carcter absoluto de la exigencia que va encerrada en la conciencia de responsabilidad; como tampoco se explicara su obligatoriedad ni su universal validez. Con esto no habramos llegado al ncleo esencial del fenmeno de lo tico, tal como fue expuesto al principio de nuestro estudio.No puede negarse que, por medio de la experiencia externa, podemos explicarnos algunos aspectos, o quiz muchos, del fenmeno moral. Puede decirse que todos los llamados juicios de valor se han configurado en su concreta significacin al contacto con el ambiente. Pero el problema est en saber si el procedimiento psicolgica-social conduce a ver la substancia de la conciencia de responsabilidad. El hecho de que estemos constantemente comparando entre s y sopesando crticamente la validez de juicios de valor procedentes de culturas diferentes y que incluso hagamos todo eso por una inclinacin poderosa de nuestra misma naturaleza, demuestra que no estamos dispuestos a aceptar sin ms, con carga a nuestra conciencia de responsabilidad y a nuestra estimacin valorativa, los juicios de valor que nos llegan de otras latitudes.

Como podemos ver, si la experiencia externa no basta para explicar satisfactoriamente lo moral en cuanto fenmeno, la tica tiene que tener en cuenta los datos de la experiencia interna. En este cometido se debe analizar, en primer trmino, la vivencia individual interna del proceso que siguen las acciones humanas. En este punto se comprueba que nosotros tomamos nuestras decisiones morales en dependencia de una norma que nos dicta nuestra conciencia de responsabilidad; y que dentro de nosotros se hace presente u sentimiento de satisfaccin o de culpa, segn hayamos obrado o no de acuerdo con aquella norma.

Pero este anlisis estrictamente personal de la conciencia da nicamente como resultado el conocimiento de aquello que el individuo singular acepta y reconoce como norma obligatoria para s propio. Todava no nos dice nada sobre la cuestin de si esa norma es relevante para las decisiones de conciencia en los dems; es decir, no nos aclara si llevamos dentro de nosotros una norma que exija el reconocimiento universal de su validez.

El moralista tiene, por consiguiente, que llevar ms adelante este anlisis inicial de la vivencia interior, investigando si esa conciencia de responsabilidad que en nosotros suscita la norma es sentida de manera tan inmediata y primaria como propia de nuestra calidad de personas, tan necesariamente religada a nuestra naturaleza de seres humanos que nos suministre el conocimiento de que determinadas normas son vlidas por igual para todos los hombres, si es que stos han de ser tenidos por verdaderos hombres, es decir, como seres que obran de acuerdo con su especie humana dentro de la sociedad. C) LOS PROBLEMAS DE LA TICA:

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeos captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligacin o prohibicin, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la condicin humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuacin.

1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales: Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio , aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es cul es el criterio para escoger una norma o la contraria?

2. El Problema de la libertad Humana: La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo est de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona acta bajo una presin social, cultural o laboral; aunque considerando a la tica y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema est en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser. 3. El Problema de los Valores: De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si los valores son objetivos?, los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque dependen de la mentalidad de cada sujeto? Tambin existe otro aspecto, su conocimiento, cmo podemos conocer los valores? y en s cul es su esencia? 4. El Problema del Fin y los Medios: Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavlica "El fin justifica los medios", pero con esto lo nico que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que "El fin jams va a justificar los medios". 5. El Problema de la Obligacin Moral: Esto est ntimamente ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligacin, pierde todo mrito, en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligacin moral le quita al hombre la nica posibilidad de ser el mismo, de cuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar tambin que una cosa es la obligacin entendida como correccin externa y otra como la obligacin basada en la presin interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.

6. La Diferencia entre tica y Moral: Este es un problema que yo creo que a la mayora de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado qu no es lo mismo? Pues no, por definicin de races significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como tica son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.

D) LA TICA Y EL MTODO: El Carcter Cientfico y Racional de la tica

La palabra tica viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra Moral viene del latn mos, moris que tambin significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencion en el captulo anterior tica y moral etimolgicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definicin nominal de tica sera la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la tica es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una breve y adelantada definicin real de la tica como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definicin tenemos que la tica posee dos aspectos, uno de carcter cientfico y otro de carcter racional.El carcter cientfico que da fundamentado en que la tica es una ciencia, pero por qu una ciencia?, por que no una tcnica? Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrn de comportamiento de la realidad y nos puede decir como se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual acta, as pues la ciencia no nos "indica" como se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el mtodo cientfico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuacin del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hiptesis y que gracias al mtodo cientfico, la hiptesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carcter cientfico de la tica queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar

El carcter racional viene por el uso de la razn. La tica no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos ticos por medio de la razn. sta razn nos proporciona causas, razones, el porqu de la bondad en una conducta realizada.

Con todo esto se puede decir que a la tica le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, tambin de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadiccin, el engao, el robo, etc.

La tica es una Ciencia Normativa

La tica tambin es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debera suceder, por lo tanto la tica es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se est actuando de un modo tico cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.

El Mtodo de la tica

La tica como toda ciencia posee un mtodo por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:

1. Observacin: Este paso tambin es propio del mtodo cientfico. La observacin no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a travs de los sentidos en forma penetrante y amplia.2. Evaluacin: A partir de la percepcin del acto por medio de la observacin, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categoras morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoracin moral para as poder catalogar con ms detalle el acto estudiado.3. Percepcin axiolgica: Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todava no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.

Conceptualizacin y conocimiento holstico en tica

Existen dos conceptos que aclaran el modo de cmo son captadas en la mente los temas propios de la tica. Los conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft.

Verstand significa intelecto: Se trata de la inteligencia o sea la conceptualizacin, anlisis, razonamiento y percepcin con toda claridad de un significado. El concepto claramente percibido es una ventaja en el terreno cientfico pero cuando se trata de captar la realidad en toda su riqueza, sus aspectos y dimensiones, es una desventaja ya que est demasiado delimitado o definido con precisin. Esto es que no podemos aplicar el Verstand a una obra de arte, ya que se puede hacer una descripcin oral y perfecta de dicha obra pera no es suficiente para que logre atraer a nuestra mente todo lo que contiene esa obra, ya sea una novela, pieza de teatro, pintura, sinfona, etc. Esto mismo sucede cuando se trata de captar valores, ya sean morales, estticos o intelectuales. La Verstand nos puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir le valor en s mismo. Es ah donde entra el concepto Vernunft.Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razn precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos. En el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definicin del valor, se acepta y se asimila, mas no necesariamente se puede actuar con valor. Esto es por ejemplo, un campesino que no ha ido a la escuela, nunca ha tomado una clase de tica, pero eso no quiere decir que no sepa lo que es ser bueno, honesto, ntegro. Pudiera ser que no sepa definir con palabras esos valores, mas sin embargo los ha aceptado como parte de su conducta humana. En la Psicologa a este tipo de conocimiento (Vernunft) tambin se le ha llamado Conocimiento Holstico. En Pedagoga se le ha citado cuando se hace referencia a la sntesis, llamada en alemn Aufhenbung y consiste unir los significados que parecan oponerse y excluirse. Por ejemplo la tesis y la anttesis captadas por medios de Verstand, o sea de manera conceptual, se contraponen y excluyen, en cambio por medio de Vernunft, estas se fusionan en un significado unitario, superior, armnico, holstico.

E) LOS CRITERIOS DE LA CONDUCTA HUMANA:A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la tica y la moral. Pueden distinguirse seis niveles o tipos de criterio:

1. El placer y los instintos.

2. Las normas inconsistentes y el Super Yo.

3. La presin social.

4. Las normas morales y civiles.

5. Los valores apreciados por s mismo.

6. El Yo Profundo.

1. El Criterio basado en el placer y los instintos: Con este criterio el hombre, desde nio, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor. Este nivel de placer instintivo, es el normal entre nios y adultos que no han recibido una educacin que les haya mostrado una apertura hacia otros valores superiores. Pero tampoco hay que desechar por completo este criterio cuando se trata de escoger una diversin, pasatiempo o un tema de conversacin, ya que este nivel es un autntico criterio que sirve como orientacin en muchos casos de forma legtima. El problema o el error por as decirlo es cuando se va a los dos extremos, es decir, 1) el uso exclusivo de este nivel en cualquier situacin de la vida, o 2) la eliminacin absoluta de este criterio, como si el placer fuera algo malo. Por el contrario, el placer es un valor sin duda alguna ya que busca la satisfaccin de las necesidades vitales del ser humano.

2. El Criterio basado en el Super Yo: Este criterio se reconoce con facilidad ya que el sujeto se deja orientar rgidamente por ciertas normas o valores que las autoridades le han inducido desde la infancia. Y como son desde la infancia esas normas y valores ya forman parte del inconsciente del sujeto y por esa razn tienen un carcter autoritario, rgido, exagerado. De hecho este tipo de criterio impide al sujeto de hacer excepciones cuando se encuentra en una situacin dudosa. La orientacin que este experimenta ya es mecnica y ni el mismo puede saber el porqu tener que actuar por necesidad en determinado sentido o direccin. Existe un gran conflicto entre el primer nivel y el segundo.

3. El Criterio basado en la presin social: Este reside en la absorcin de todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el individuo en forma de "presin social". La gua de conducta dentro de una sociedad es pues la moda y la propaganda. La presin social es la principal fuente que orienta y empuja la conducta de las personas cultas. En muchas ocasiones esa conducta no tiene nada de objetable, pero en muchas ocasiones la gente se pregunta si un individuo que actu con cierta conducta, lo hizo por responsabilidad o por simple inercia, y si pudo haber actuado de manera diferente. Normalmente si confundimos la "obligacin" como la "presin social", pero la verdadera obligacin es la que da origen a mritos de carcter tico, o sea, no es la obligacin que proviene del exterior, si no la que tiene que venir de nuestro interior, la que uno se impone, de una autnoma y en funcin de los valores que hemos asimilado. Es por esto que este criterio es muy generalizado y de escaso valor tico, sin embargo es superior a los otros criterios debido a que se trata de una orientacin consciente (aun que no siempre en su totalidad). Por ejemplo: una persona usa un determinado tipo de ropa porque es lo que ve, est de moda o lo que oye en la propagando; en cambio, no est consciente del origen de las normas y valores inculcados en su infancia por los cuales puede llegar a ser muy puntual, muy aseado o muy ahorrativo.

Los tres niveles o criterios mencionados anteriormente son los que se podran llamar bsicos o de uso generalizado. Los que se explicarn a continuacin son de orden superior y mucho ms valiosos para la tica.

1. El Criterio Legal: Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de normas y leyes establecidas por terceros en algn cdigo. En cierto aspecto este tipo de criterio resulta ser muy cmodo, pues uno puede consultar la ley decide conforme a ella sin mayor discusin. En atencin a dicha ley o conjunto de normas el individuo est dispuesto a contravenir lo que dicen a sus instintos, su inconsciencia (Super Yo) y la presin social. Se puede decir que al hacer esto se tiene cierta garanta del valor de su conducta, sin embargo, el apego y la fidelidad a la ley no constituyen la esencia del valor moral. Con esto podemos decir que pueden llegar a existir verdaderas diferencias entre un cdigo civil y un cdigo moral, los cuales podran quedar en una verdadera contraposicin. Por ejemplo puede existir una ley que permita el aborto, pero sin embargo, el individuo en su cdigo moral no lo permite, y podra regirse por ese criterio. O tambin una persona condenada a varios aos en prisin conforme a las leyes de su pas, pero es inocente desde el punto de vista de su propia conciencia moral. Con esto entendemos que existe una enorme variedad de criterios de orden legal que pueden llegar a originar una verdadera confusin en la mentalidad de una persona. Pero el hecho de que existan cdigos escritos ofrece la posibilidad de la amplia difusin de la ley con el mnimo de distorsin, puede plantearse de manera universal y por tanto ensearse y difundirse de generacin en generacin. No hay que tampoco apegarnos tanto a este criterio, ya que al apegarnos a este criterio en realidad nos estamos apegando en exceso a la letra y no al propio espritu de la ley, es aqu donde surge el legalismo, que podra ser considerado como la falla principal de esta ley.

Encontramos entonces defectos en los niveles anteriores (Super Yo y Legal), los cuales son su rigidez y su falta de adecuacin a los casos singulares, cuyas caractersticas particulares no pueden ser tomadas en cuenta por disposiciones de orden general. Pero no todo es malo, lo fuerte del nivel Legal es la apertura y su capacidad de difusin de la ley.

2. El Criterio Axiolgico: Este criterio se basa en los valores internamente percibido y apreciados como tales, este criterio coincide con lo que se llama "actuar por propio convencimiento". Con este criterio una persona puede descubrir algunos valores y los aprecia como tales, en funcin de esos valores puede juzgar su situacin y orientar su conducta, an cuando tenga que ir en contra de las leyes, la presin social y sus costumbres o instintos. Una propiedad notable de este criterio es la capacidad de eliminar aquellos conflictos que puedan surgir en los niveles previos y actuar con serenidad y responsabilidad , pues su conciencia ya no est dividida, sino que elige y acta conforme a lo que el percibe como valioso. Por este motivo, su conducta adquiere un valor tico. El criterio axiolgico es el ms adecuado para la tica, ya que los cuatro niveles anteriores pueden diferir con respecto a lo que la persona considera valioso en su fuero interior. Sin embargo el criterio axiolgico muestra algunos defectos. El primero es la limitacin de los valores sustentados, una persona normalmente descubre los valores que se practican en su ambiente, pero nada ms, se tiene que hacer uso del Yo Profundo (nivel 6) para ser capaz de vislumbrar un amplio horizonte de valores. El segundo defecto es su individualismo, este criterio trata de una tica individual y para que pueda ser colectiva se tiene que hacer uso nuevamente del Yo profundo.

3. El Criterio basado en el Yo Profundo: Este criterio se caracteriza por que el sujeto se gua en sus decisiones a partir de la percepcin axiolgica que se obtiene durante la captacin de su Yo Profundo. El Yo profundo es el ncleo del ser humano, es la persona, el plano del ser, difiere a lo del plano del tener, que son las cualidades de la personalidad entre las cuales se encuentran el estatus, los conocimientos, el inconsciente, el grado de inteligencia y belleza, etc. El Yo profundo es lo verdaderamente distingue a cada individuo, ya que no reside en lo que se cree ser y valer. La importancia del Yo profundo destaca por varias razones:

a) Cuando una persona enfoca su Yo Profundo con los otros niveles de criterios el horizonte axiolgico o repertorio de valores se ampla, por lo tanto, el individuo puede actuar en funcin de otros valores ms profundos, elevados y comunitarios. b) La captacin del Yo Profundo crea un mayor sentido de responsabilidad al tener una conciencia ms clara de su Yo como sujeto y autor de su conducta.

c) Tambin, esta captacin permite el descubrimiento de los valores propiamente humanos, comunitarios y con validez universal.

Con el uso del Yo Profundo, el valor moral de una persona puede quedar incrementado. Desde le punto de vista prctico es importante tomar la actitud adecuada para poder captar al Yo Profundo y, con ello, al conjunto de valores que all estn implicados.

Es importante destacar que debe existir una relacin entre los seis criterios de conducta en la evolucin de a cada individuo ya que no es extrao que un beb se instale en el criterio de los instintos y un nio de siete aos elija conforme al criterio del Super Yo, o que un adolescente se oriente principalmente por el criterio de la presin social y slo en funcin de cierta educacin es posible saltar a los tres niveles superiores: la Ley, el Valor y el Yo profundo. Esto no quiere decir que un adulto tenga que seguir un criterio determinado, lo aconsejable es que dejen las decisiones importantes a los niveles superiores y las mayoras de sus orientaciones cotidianas las dejen a cargo de los niveles inferiores. Es por esto que no debemos quedarnos fijos en un solo nivel, y es recomendable usar la reflexin para revisar los hechos personales pasados y los criterios utilizados, para as poder realizar una adecuacin a nuestra conducta y que amerite un nivel superior. La mejor manera de alcanzar estos niveles superiores es la meditacin mediante la cual podemos captar y asimilar los valore superiores y los comunitarios que influyen en la vida humana.

II CAPITULO:A) Relacin de la tica con otras Disciplinas Ya que se tiene definido lo que es la tica, ahora hay que decir lo que es la tica, o sea, aclarar los lmites de esta ciencia y mostrar los terrenos ms all de sus fronteras.

1. Relacin de la tica con la Psicologa: La Psicologa se parece a la tica en cuanto a que tambin estudia los actos humanos, pero sta los explica en el aspecto del hecho y la tica solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicologa solo estudia el acto como objeto material, el por qu ocurre. La tica en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cmo deben estos. 2. Relaciones entre la tica y la Sociologa: La sociologa surgi en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la tica es una ciencia de derechos. 3. Relaciones entre la tica y el Derecho: El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la tica, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales: a. Las normas de la tica son autnomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heternomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).

b. Las normas de la tica rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.

c. Las normas de la tica son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligacin por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligacin implica un derecho y viceversa).

d. Las normas de la tica son incoercibles (an cuando tienen un carcter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explcito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalizacin, sanciones, etc.).

4. Relaciones entre la tica y la Economa: La Economa es la ciencia que trata de la produccin, distribucin y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercanca, el dinero, la ganancia, la utilizacin del trabajo, el comercio, etc. La tica relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto est afectado por la explotacin del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fbricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. Tambin como la Economa presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir como la ley de la oferta y la demanda- aqu entra tambin la tica ya que en ms de una ocasin el modelo econmico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el econmico y el tico tienen que ir entrelazados para as evitar la explotacin del trabajador, la marginacin del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los pases del Tercermundistas, la colonizacin del trabajo, la produccin y el gobierno de los pases dbiles. En fin la tica tiene mucho que hacer en el campo de la Economa. 5. Relaciones entre la tica y la Pedagoga: La Pedagoga es el estudio de la educacin, el significado de la palabra educacin proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y tambin sacar hacia fuera, desarrollar lo que est implcito. Tambin consiste en lograr que una persona haga, por s misma, lo que debe hacer. En s la educacin es una disciplina que complementa a la tica y viceversa. La tica dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educacin muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la tica. La educacin es un arte en tanto que la tica es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educacin se puede decir que:

a. Cuando educacin significa conducir o guiar, la tica muestra un modelo de conducta a seguir y la educacin dice como conducir al nio dentro de ese modelo.

b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que est implcito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educacin, pues contiene en s mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la tica proporciona el modelo o gua de conducta humana buena, en tanto que la educacin proporciona las reglas prcticas para ensear u orientar al educando dentro de esa gua general.

c. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por s misma, lo que debe hacer, la educacin dicta cmo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonoma, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de ste. La tica nos dice el qu hacer, mientras que la Pedagoga nos dice el cmo.

d. Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realizacin de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la tica como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicacin prctica.

6. Relaciones entre la tica y la Metafsica: La Metafsica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemtica y la fsica, la Psicologa y la tica por supuesto. La Metafsica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender la tica, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temtica de la tica. La relacin tica Metafsica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.

7. Relaciones entre la tica y la Teologa: La Teologa en este caso la teologa Moral trata de la valoracin moral de los actos humanos, mismo tema que el de la tica, pero esta ltima utiliza la razn como instrumentos de su estudio y la Teologa Moral adems de la razn utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.8. Relaciones entre la tica y la Religin: La religin es la relacin entre el hombre y Dios. Es un contacto ntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La tica se relaciona con la religin en la siguiente manera:

a. Una persona que mantiene un contacto ntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la gua personal de su conducta correcta, se contacta simultneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.

b. La Religin institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayora de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasin, la piedad, etc.

Es por esto qu la tica y la Religin guardan una muy estrecha relacin, pero la tica cientfica y la filosfica procuran mantener su autonoma con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religin, sea esta ltima, una vivencia o una institucin.

B) El Horizonte Filosfico de la ticaLa Filosofa representa un horizonte amplio que contiene y fundamenta a la tica. El significado de la palabra Filosofa ha evolucionado notablemente a lo largo de la historia, existen cuatro modos de definir a la Filosofa:

1. La Filosofa como Amor a la Sabidura (Definicin Nominal). La palabra Filosofa viene de dos races griegas, filos y Sofa, que significan amor y sabidura. Entonces entendemos que la Filosofa es amor a la sabidura, es decir, aficin, tendencia o adhesin a un tipo especial de conocimiento que se llama sabidura.

2. La Filosofa como estudio de las Causas Supremas del Universo (Definicin Real). De acuerdo con la Filosofa tradicional creada por Aristteles y ampliada por Sto. Toms de Aquino, la esencia de la Filosofa se define como "la ciencia de todas las cosas desde el punto de vista de sus causas supremas" de acuerdo con esta definicin tenemos que:

a. La filosofa es una ciencia en tanto que hace referencia (aspectos importantes de una ciencia) a las causas de los hechos estudiados.

b. La Filosofa estudia la cosa tanto material como espiritual, visible e invisible, mental y extra mental. En fin es la ciencia ms universal que pueda existir.

c. La filosofa estudia las cosas desde el punto de vista de sus causas supremas, o sea que estudia la esencia de las cosas.

La filosofa es una ciencia o sea un paradigma fundamentado, y es la ms universal de todas, ya que presenta un modelo del universo en su totalidad. Modelo universal es precisamente el significado de la palabra paradigma. En aspectos filosficos a este modelo tambin se le llama Cosmovisin. El objeto material u horizonte de la Filosofa son "todas las cosas". En s no hay nada que se escape al estudio de la Filosofa, la universalidad de la Filosofa se comprende en el momento de captar la potencialidad de nuestra mente. Ya que gracias a ella es posible designar a todas las cosas con la palabra ente, ya aquello que les da existencia con la palabra ser. La Metafsica (rama primordial de la Filosofa) trata de todos los entes, en lo que tienen de constitutivo comn, a saber, el ser de los entes. Con esto bastara para entender de qu manera la Filosofa le compete el estudio de todas las cosas. El objeto formal (aspecto que distingue a cada ciencia) de la Filosofa es el fundamento ltimo o las causas supremas de todas las cosas, stas causas se clasifican en: eficientes, (todo aquello que produce a otro ente), finales (meta u objetivo grabado en el mismo ente), materiales (contenido que constituye al ente) y formales (estructura que da sentido o inteligibilidad al ente).

La causa material y formal forman la esencia de un ente, con todo esto podemos definir a la Filosofa como el conocimiento racional, intuitivo, y cientfico de las esencias y de los primero principios de todo ente.

1. La Filosofa como Cosmovisin. Una cosmovisin es un conjunto de ideas que nos describen el modo en que percibimos el cosmos, el mundo, es decir, las cosas, las personas y las situaciones que nos rodean. Cada persona tiene su propia cosmovisin, se puede decir entonces que cada uno tiene su propia Filosofa. La cosmovisin es entonces el conjunto de concepto, intuiciones, principios y valores que una persona ha adquirido a lo largo de la vida y que le sirven para tomar una postura frente a los hechos que la rodean.

2. La Filosofa como Criterio Axiolgico. La Filosofa como Criterio Axiolgico es como el lente que nos sirve para generar la cosmovisin, por medio de este cada sujeto imprime un colorido, un valor y una estructuracin especial. En tanto que una cosmovisin es un conjunto de principios, conceptos y valores, la Filosofa es la forma o estructura (Gestalt) que el aparato cognoscitivo utiliza para general y expresar su cosmovisin. En fin, la Filosofa tomada como un criterio axiolgico, es la "experiencia que le da al hombre maduro un toque de sabidura".

Una vez definida la filosofa desde diferentes aspectos es importante mencionar su importancia:

a. La Filosofa explica la diversidad de criterios. La persona que estudia Filosofa se da cuenta desde el principio de la enorme diversidad de sistemas explicativos de la realidad.

b. La Filosofa ayuda a comprender el pensamiento de otras personas. Es el instrumento que ayuda a comprender la evolucin de criterios entre dos o ms personas y as al conocer las races de esos cambios es ms fcil dialogar con esas diferencias, pues el camino a seguir ya no es el raciocinio, si no la empata.

c. Los conceptos filosficos son instrumentos aptos para expresar las intuiciones de los filsofos. El trabajo del filsofo es doble. La primera etapa es la intuicin, develar el ser. La segunda es la conceptualizacin, un intento de traducir y revestir los contenidos intuidos de modo que puedan expresarse y entenderse por otras personas.

d. Debido a la enorme variedad de seres en el universo la Filosofa se ha divido en diferentes ramas:

1. Antropologa Filosfica: estudia al ser humano desde el punto de vista de sus caractersticas esenciales. Sus temas fundamentales son: la persona humana, la conciencia, la libertad, los valores y la trascendencia humana. 2. La Lgica y la Teora del Conocimiento: estudian las caractersticas propias de un conocimiento correcto y verdadero, respectivamente.

3. La tica: es la rama de la Filosofa que estudia la conducta humana desde el punto de vista de su bondad o maldad. Esta rama ha sido, posiblemente, la ms conocida y comentada en el gnero humano.4. La Esttica: la esencia de la belleza y del arte. Entre sus temas ms importantes se encuentra el estudio de la creatividad humana y de la experiencia esttica, as como los diferentes gneros de las bellas artes.

5. La Metafsica: es el estudio del ser en cuanto ser. Es el estudio ms propio y profundo de la Filosofa. El ser es el constitutivo fundamental de todas las cosas (entes), lo que les da inteligibilidad y estructura. En el estudio de la Metafsica es donde adquiere la Filosofa su mximo nivel y valor.

6. La Teodicea o teologa Natural: (considerada como una parte de la Metafsica), es el estudio acerca de la esencia y existencia de Dios. Debe hacer la distincin entre Religin y Teologa. La religin no es una ciencia, sino una institucin que intenta la unin del hombre con Dios. La Teologa s es una ciencia, pero su fundamento principal est en la revelacin y la fe.

7. Existen otras ramas de la Filosofa, tales como la Filosofa de la ciencia, la Filosofa de la naturaleza o Cosmologa, la Filosofa del derecho, la Filosofa poltica, la Filosofa de la Historia, etc. Que normalmente se estudian en cursos a nivel universitario.

La tica al pertenecer a la Filosofa, participa de las caractersticas de esta disciplina y la coloca en un puesto ms relevante debido a que le interesa el estudio de la esencia de los actos humanos, o sea, trata de esclarecer cules son las caractersticas propias de todo acto humano, una de ella es la libertad, sin ella no hay acto humano sino acto del hombre, la condicin indispensable de un valor moral es el acto humano, es decir, un acto ejecutado libremente.

A la tica tambin le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial del valor moral, tratar de ver en qu consiste un valor, sus propiedades y lo propio de un valor moral.

Lo interesante del carcter filosfico de la tica es el intento de penetracin hasta la esencia de la bondad de la conducta humana.

En resumidas cuentas estudiar tica es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas de los actos humanos, escudriar en lo ms ntimo de la conducta del hombre, en la esencia de las operaciones humanas para as, vislumbrar all los aspectos de bondad, perfeccin o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas.C) Diferencia entre tica y MoralEl uso de la palabra tica y la palabra Moral est sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, poca o corriente filosfica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir ser necesario nombrar las caractersticas de cada una de estas palabras as como sus semejanzas y diferencias.

1. Caractersticas de la Moral: La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generacin en generacin, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra poca histrica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

2. Caractersticas de la tica: Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una lnea directriz de su propia conducta.

3. Semejanzas y Diferencias entre tica y Moral: Los puntos en los que confluyen son los siguientes:

* En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

* La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generacin en generacin y la tica es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

* La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la tica surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia eleccin.

* Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la tica influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

* Una tercera diferencia es el carcter axiolgico de la tica. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presin externa, en cambio en las normas ticas destaca la presin del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma tica es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexin de un sujeto.

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distincin:1. El primer nivel est en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una accin impositiva en la mentalidad del sujeto.

2. El segundo es la tica conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su caracterstica mayor es su carcter interno, personal, autnomo y fundante.

3. El tercer nivel es el de la tica axiolgica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raz de su reflexin sobre los valores. III CAPITULO:

A) Definicin de tica: La palabra tica proviene del griego thos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristteles afin este sentido y, a partir de l, signific manera de ser, carcter. As, la tica era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biolgica. De esta manera concepcin se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo de ser o de thos.

Este modo de ser se adquiere o la construye el hombre mediante la creacin de hbitos, unos hbitos que se alcanzan por repeticin de actos. El thos o carcter de una persona estara configurado por un conjunto de hbitos; y, como si fuera un crculo o una rueda, ste thos o carcter, integrado por hbitos, nos lleva en realizar unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de ser adquirida.

Ahora la palabra moral traduce la expresin latina moralis, que derivada de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogan el sentido griego de thos: las costumbres tambin se alcanzan a partir de una repeticin de actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendi a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.

As, pues, desde la etimologa, hay poca diferencia entre tica y moral: una y otra hacen referencia a una realidad parecida. Pero hoy, pese a que a menudo se usan de manera indistinta como si fuesen sinnimos, se reconoce que tienen significados divergentes.

Tan antiguo como la misma humanidad es el inters por regular, mediante normas o cdigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su moral. Ahora bien, junto al nacimiento de la filosofa apareci otro tipo de inters, el de reflexionar sobre las normas o cdigos ya existentes, comparndolos o buscando su fundamento. Esto dos diferenciados niveles de inters o de actividad humana constituyen lo que conocemos hoy, respectivamente, por moral y tica.

En este sentido, la moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su prctica diaria. Ahora bien, ni las normas o cdigos morales se proclaman como el cdigo de circulacin, ni cada persona asume o incorpora automticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qu debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad.

La tica, por otro lado, es una reflexin sobre la moral. La tica, como filosofa de la moral, se encuentra en un nivel diferente; se pregunta por qu consideramos vlidos unos y otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimacin, investiga lo qu es especfico del comportamiento moral, enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta, crea teoras que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir.

La moral da pautas para la vida cotidiana, la tica es un estudio o reflexin sobre qu origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teora y prctica interaccionan, los principios ticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexin de nivel tico. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculacin entre teora y prctica, llama a la tica moral pensada y a la moral, moral vivida.

Estamos a nivel moral cuando:Estamos a nivel tico cuando:

Cumplo una promesa hecha ayer pese a que hoy me doy cuenta de su cumplimiento me crea problemas.Razonamos que loas pactos han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de acuerdos entre amigos, tendramos que hacer contratos legales.

Ayudo voluntariamente a un compaero de clase si bien me arriesgo a herir su orgullo. Me pregunto sobre qu tiene ms valor moral, la intencin que inspira un acto o los resultados que con l se obtienen.

Decido si tengo que ser o no sincero con un compaero de clase que parece quiere ser amigo mo.Reflexiono sobre valores, preguntndome si el valor de la autenticidad es preferible el valor de la amistad.

Rechazo robar la calculadora de un compaero de clase sabiendo que nadie me ve.Tengo presente la mxima o regla de oro: No hagas a los dems lo que no quieras que te hagan a ti.

Resumiendo:

Lo tico - moral tiene su valor propio incidiendo en lo sociolgico (costumbres) en lo jurdico (lo ilcito) y en lo moral (lo justo y bueno).

Etologa: surge por la necesidad del bien colectivo:

1. evolucin irracional progresa.

2. por la evolucin de tabes y normas religiosas.

3. Se construye con mximas de lderes. Sistemticas: siglo IV a.c Filosofa moral.

Dinamismo:

a) El hombre se mueve bajo razn de bien: Ser Debe Ser- Querer Ser.

b) El hombre se mueve por necesidad y libertad: acto humano.

c) Siempre pensamos, elegimos, rechazamos: no somos neutros.

d) El dinamismo tico siempre est presente: Derrumbe - bsqueda

Progreso tico Moral: La tica como fin, es transformar y perfeccionar los hbitos y costumbres humanas a travs de la incidencia:

a) Esquemas de valores de la vida humana

b) Pautas de comportamientos que estructuran las manifestaciones sociales.

c) Conjunto de aspiraciones que orientan los cambios socio-histricos.

En relacin a la tica profesional, diremos:

Etimolgicamente: Pro Fateor: Manifestar, profesar delante del bien comn el que no vive para servir no ha encontrado el sentido o llamado para vivir El cumplimiento de la Deontologa profesional lleva al camino de la perfeccin personal y social.B) Sistemas ticos:Aproximacin histrica

Diversos modelos ticos de la persona en la historia de la moral:No carece de sentido comenzar la tica de la persona con una exposicin de los diversos modelos ticos que se han propuesto en la historia de la Moral para la realizacin de la persona humana. Tal aproximacin histrica nos situara en la pista adecuada para el estudio sistemtico del acto humano y de la conciencia, objeto del prximo capitulo.

En esta aproximacin histrica, nos interesa resaltar nicamente un aspecto de la teora tica de la persona: el modelo tico de realizacin personal que ofrecen los diversos sistemas morales.

Las distintas pocas y las diversas situaciones de la historia han proyectado su imagen normativa del hombre. Tal imagen, como dice Aranguren, es el contenido de la moral. Para l, la idea del hombre vigente en cada poca constituye la materia de la moral. Pero cmo se constituye esa imagen del hombre? Esta idea de hombre se nutre de elementos religiosos y de inclinaciones naturales ligacin a la felicidad, obligacin de la ley natural, etc. -, as como de otros condicionamientos situacionales e histricos

La idea del hombre de las diferentes pocas histricas queda decantada en la imagen normativa que los diversos sistemas ticos proclaman en sus sntesis morales. Es esta imagen decantada en los sistemas ticos la que tratamos de recoger a continuacin. Como es obvio, no pretendemos hacer una exposicin general de los sistemas ticos, sino recoger de ellos el modelo tico que presentan para la realizacin de la persona humana, que suele coincidir con la intuicin fundamental y con el ncleo bsico de las diversas sntesis morales.

Para hacer una exposicin completa del tema de este capitulo tendramos que recorrer toda la historia de la Moral. No lo vamos a intentar, por razones obvias. Optamos por hacer una seleccin de perspectivas, teniendo en cuenta dos criterios: la importancia objetiva de cada una de ellas y la repercusin que han tenido y siguen teniendo en la formulacin del proyecto tico cristiano para la persona humana.

Dejamos fuera del horizonte de este capitulo las preocupaciones morales del cristianismo y la sntesis que se han hecho en la historia de la Moral cristiana. Como quiera que el prximo capitulo tendr una marcada orientacin cristiana, en este preferimos recoger los modelos ticos de los sistemas morales no cristianos.

En concreto, nos vamos a fijar en ocho modelos ticos u ocho imgenes normativas para la comprensin y realizacin de la persona. En lugar de desarrollarnos siguiendo un orden rigurosamente cronolgico, preferimos sistematizarlos en tres grupos, que clasificamos del siguiente modo:

I. MODELOS TICOS HUMANISTAS

(Modelos ticos que se apoyen una concepcin global del hombre y la realidad)

1. El hombre virtuoso, segn Aristteles.

2. El hombre del deber, segn Kant.

3. El hombre nuevo, segn Marx.

II. MODELOS TICOS PRAGMATICOS

(Modelos ticos que tienen una orientacin preferentemente practica, aunque se apoyan en sistemas globales de moral)

1. El hombreestoico, segn Epteto.

2. El hombre de la moral provisional, segn Descartes.

3. El hombre utilitarista, segn S. Mill.

III. MODELOS TICOS ANTIHUMANISTAS

(Modelos ticos que traducen en trminos morales una visin antihumanista del hombre)

1. El sper hombre, segn Nietzsche.

2. el hombre de la tica cientfica, segn Monod.

Apndice: Galera de retratos ticos del hombre.

1. Modelos ticos HUMANISTAS:Reunimos en este grupo tres modos de formular la imagen normativa del hombre. Los tres modelos ticos se apoyan sobre una concepcin global de la realidad y constituyen el ncleo de un programa humanista para la construccin de la historia humana. Por ese motivo los denominamos modelos ticos humanistas.

Evidentemente, adems de estos tres existen otros modelos estilos que renen las condiciones para ser catalogados dentro de este grupo. Sin embargo, los seleccionados pueden considerarse como representativos de esta orientacin.

1. EL HOMBRE VIRTUOSO

Ideal moral elitista para el ciudadano civilizado, segn Aristteles.

Uno de los modelos ticos mas enraizados en la conciencia moral occidental ha sido el del hombre virtuoso. Idntica afirmacin podemos hacer en relacin con los sistemas ticos. Como dice Aranguren, . Tanto la moral como la asctica cristianas han encontrado en el esquema de las virtudes el cauce ms adecuado para exponer el dinamismo normativo del cristiano. La misma tica filosfica ha vuelto a insistir recientemente en la importancia de la virtud como cauce expresivo de la moral.

Entre los sistemas ticos que han propuesto como imagen formativa al , destaca la concepcin moral aristotlica. Sobre el fondo de la virtud, disea Aristteles el ideal moral elitista del ciudadano civilizado. Aunque la tica de Aristteles tiene una orientacin marcadamente social, tambin formula los rasgos configurados de la vida prctica del hombre. Estos rasgos pueden ser sintetizados del siguiente modo:

a) Todo edificio moral aristotlico gravita sobre una realidad: la felicidad. La dimensin tica del hombre consiste en realizar la forma y el estilo de la vida necesarios para conseguir la felicidad. Segn Aristteles, tanto la masa como los espritus selectos suponen que es lo mismo vivir bien y obrar bien para ser feliz (tica nicomaquea, I, 4).

Aristteles no afirma que debamos tender a la felicidad. Lo da por supuesto, como una realidad que es inherente al hombre, segn Aristteles, esta constituida por esa tendencia a un fin, y un fin que se convierte en un bien. En efecto: todo arte y toda investigacin cientfica, lo mismo que toda accin y eleccin, parecen tender a algn bien; y por ellos que todas las cosas aspiran (Ibd., I, 1).

El teln de fondo de la figura tica del hombre, segn Aristteles, esta constituida por esa tendencia a su fin, y un fin que se convierte en un bien. Para Aristteles es fundamental la investigacin sobre el Bien. En efecto: con respecto a nuestra vida, el conocimiento de este bien es cosa de gran importancia, y teniendo presente, como los arqueros, el blanco, acertamos mejor donde conviene. Y si as es, hemos de intentar comprender en general, cual pueda ser, y la ciencia terica y practica de que depende (Ibd., I, 2).

La tendencia finalista y la bsqueda del bien se realiza en la prosecucin y consecucin de la felicidad. He ah la gran realidad tica para Aristteles.

Pero, en que consiste la felicidad o eudianoma? En una aproximacin global, consiste en el estado del hombre, en el cual la naturaleza humana y sus aspiraciones esenciales han logrado su realizacin plena, y ello en conformidad con la verdadera jerarqua de los fines de dicha naturaleza. Por eso, la felicidad humana consiste en el cumplimiento perfecto de la naturaleza humana.

La gran mxima de moral, seguir la naturaleza, que se repetir en muchas ticas posteriores, ha de entenderse segn la comprensin que se tenga de naturaleza humana. Por eso mismo, para determinar en que consiste la felicidad, es necesario descubrir el supremo bien, en cuya consecucin, el ser racional encuentra su realizacin.

La aportacin de Aristteles es decirnos en que consiste la felicidad: en que Bien supremo encuentra el hombre su realizacin en cuanto a naturaleza racional. Felicidad, Bien supremo y Fin son tres visualizaciones complementarias de la realidad tica fundamental de Aristteles.

Ser Feliz: se es el primer y mas fundamental rasgo o imperativo de la figura tica del hombre, segn Aristteles. Es la suprema justificacin de la vida del hombre. Lo que se persigue, por si mismo, lo declaramos ms fina que lo que se busca para alcanzar otra cosa; y lo que jams se desea con ulterior referencia, ms final que todo lo que se desea, al mismo tiempo, por s y por aquello; es decir, lo que absolutamente final declaramos ser aquello que es apetecible siempre por s y jams por otra cosa. Tal nos parece ser, por encima de todo, la felicidad (Ibd., I, 2).

Aristteles define la felicidad en su realidad conceptual. Es un bien autosuficiente, y por este carcter de auto suficiencia no es componente de algn otro estado de cosas, ni tampoco un bien ms entre otros. Pero en que consiste, en concreto, la felicidad? La felicidad, que para Aristteles es la mas bella y mejor de las cosas (tica a Eudemo, I, 1), no puede identificarse ni con el placer, ni con el honor, ni con la virtud, ni con el lucro. La riqueza no puede ser el bien, porque solo es un medio para un fin; tampoco el honor, ya que aparece como un subproducto de la virtud. La identificacin del bien con el placer la descarta Aristteles diciendo que es tener decididamente al alma de esclavos el elegir una vida de bestias.

De un modo positivo, considera felicidad en la lnea de la actividad, y de la actividad especfica del hombre: la actividad racional, es decir, la contemplacin (tica nicomaquea, I, 7; X).

b) Sobre el fondo de la felicidad, como dimensin tica fundamental de la persona, traza a continuacin Aristteles unos rasgos que definen esa figura tica del hombre. Y lo hacen mediante otro concepto: el de virtud.

Cmo conecta Aristteles el tema de la felicidad con el de la virtud? Del siguiente modo. Siendo la felicidad una actividad del alma, conforme a la virtud perfecta, consideraremos ahora la naturaleza de la virtud, pues quiz de este modo podremos percibir mejor la de la felicidad (Ibd., I, 12).

La felicidad es una actividad en concordancia con la virtud. Adems, la felicidad no se consigue por azar, ni es regalo de los dioses; es el fruto de la virtud, de ah que el anlisis del concepto y realidad de la virtud ocupe la mayor parte de las reflexiones ticas de Aristteles.

No nos interesa recordar aqu su teora sobre la virtud: naturaleza, divisin, propiedades (reacurdese la importancia del justo medio).

Para nuestro propsito, es de mayor inters recoger conjunto de virtudes que deben aparecer en el hombre perfecto. En la tica a Eudemo (libro III, c. 3) y en la tica a Nicmaco (libro II, captulos 6-7), traza Aristteles una lista de virtudes que constituyen los rasgos concretos de la figura tica del hombre.

Esta parte de la tica presenta una explicacin viva y a menudo entretenida de las cualidades que admiraban o despreciaban los griegos cultos del tiempo de Aristteles. El mtodo adoptado es justamente el inverso seguido por Platn. Platn (en la Republica) toma las cuatro virtudes cardinales reconocidas en su poca: sabidura, coraje, dominio de s y justicia, Aristteles, las esferas de las diferentes virtudes estn estrictamente limitadas, y eso nos capacita mejor para estimar la ampliacin y espiritualizacin de los ideales morales que han aportado los siglos posteriores a Aristteles. El orden es fortuito; dos virtudes cardinales estudiadas primero y con gran detalle (el estudio de las otras dos se aplaza, para tratarlas en los libros V y VI); las otras virtudes son consideradas cuando aparecen en el espritu de Aristteles.

He aqu el cuadro de virtudes morales con que Aristteles disea la figura tica del hombre:

Sin entrar en la crtica directa de este esquema aristotlico de virtudes, conviene, sin embargo, recordar algo que ya han sealado los comentaristas de Aristteles: la descripcin de las virtudes es aguda y brillante, pero se reduce a ser un reflejo de las preferencias del griego cultivado de aquella poca. Falta de reflexin y las sistematizacin personales. c) La consecucin de la felicidad y la realizacin de la virtud tienen lugar nicamente cuando el hombre se dedica a la contemplacin de la verdad. El libro X de la tica nicomaquea describe la vida ideal del hombre feliz y virtuoso.

Si la felicidad es la actividad, conforme a la virtud, la preocupacin de Aristteles est en determinar qu actividad del hombre puede presentarse conforme a la virtud. Afirma que nicamente puede realizar tal pretensin la actividad humana ms elevada. Ahora bien, para Aristteles, la actividad ms elevada es la contemplacin de la verdad. Luego, la vida del filsofo, que se dedica a contemplar la verdad.

Como inmediatamente se advierte, esta apreciacin moral se apoya sobre la comprensin aristotlica del hombre. Valora al hombre ante todo por el espritu, y adentro del espritu por la parte racional (no por la parte irracional del alma) y an dentro de la parte racional del alma, por su funcin especulativa (y no por su funcin prctica). Des esta manera, resulta que la actividad ms perfecta del hombre es la funcin especulativa del alma racional. De hecho, trata Aristteles de probar que la contemplacin de la verdad es la accin ms lata, ms deleitosa, ms independiente, ms buscada por ella misma, ms reposada, etc.d) La descripcin del modelo tico del hombre, segn Aristteles, no quedara completa si no le aadimos otro rasgo: la dimensin poltica o ciudadana. Ya en la divisin de tica aparece con claridad este rasgo. La tica se divide en (la que se ocupa de la vida del individuo), (la que se ocupa de la sociedad domestica) y (la que se ocupa de la sociedad civil). Para Aristteles, esta ltima tiene el lugar de prevalencia. La poltica es la . .

La vida ideal del hombre se tiene que realizar en la ciudad y compartiendo la vivencia con los dems hombres felices. >.

Vivir es compartir la vida ciudadana. El hombre nicamente se realiza conviviendo con sus conciudadanos. .

A partir de esta dimensin poltica, cobran sentido en el ethos de la persona las actitudes de convivencia. Aristteles ha dedicado un largo desarrollo a las actitudes de justicia y de amistad.

Anotaciones crticas:No se puede negar la importancia que ha tenido esta visin moral aristotlica en la cultura occidental, sobre todo a partir de su incorporacin a la corriente cristiana. Tampoco se puede pasar por alto la validez de muchos rasgos de esta imagen normativa. Sin embargo, son varios los puntos negativos que presenta el modelo tico de Aristteles. He aqu los ms importantes:

- El ideal tico de Aristteles esta pensado para un pequeo numero de individuos (una reducida aristocracia de filsofos). Es radicalmente elitista.

- Adems de elitista, la imagen normativa que ofrece Aristteles es clasista. Acepta las diferencias de clases y hasta las justifica (baste recordar la justificacin que hace de la esclavitud).

- El ideal tico aristotlico supone la tranquilidad del hombre libre, es una moral para tiempos de calma y tranquilidad. Difcilmente se adapta a las contradicciones de la realidad humana.

- La imagen normativa que presenta la tica aristotlica se basa en una primicia exagerada de la , al mismo tiempo que en un menosprecio injustificado de la . En este sentido, la concepcin aristotlica no escapa de la tentacin platnica.

- Tampoco evita la tentacin del egosmo. Considerando la felicidad como bien supremo, es difcil librarse de la tentacin egosta.

Para Maritain, la tica aristotlica contiene una paradoja: .2. El HOMBRE

Otro modelo tico que ha tenido gran influencia en la cultura occidental es el que apoya la normativa de la persona sobre la categora del deber. El esquema ha sido utilizado con frecuencia para expresar el contenido de la tica cristiana: deberes para con Dios, deberes para con uno mismo y deberes para con el prjimo. Con tal esquema, se ha trivializado a veces el contenido de la moral, reducindolo a un conjunto de ms o menos externas y jurdicas.

Dejando aparte estas trivializaciones, vamos a recoger del pensamiento kantiano la formulacin ms crtica y seria del ideal moral de la persona, basado en la categora del deber.

Si el giro antropolgico de la filosofa comienza a efectuarse de una manera critica en Kant, lo mismo sucede con el giro antropolgico de la tica. Kant ha construido un edificio moral de acuerdo a las exigencias de la razn humana, autnoma e ilustrativa. La tica Kantiana es la tica de los tiempos modernos; en ella la pretensin de dar a la razn humana una moral madura, que sustituyese la minora de edad de las morales anteriores.

De la tica kantiana brota una imagen normativa del hombre, cuyos rasgos fundamentales pueden exponerse del siguiente modo:

a) No nos interesa directamente aqu hacer una formulacin de la tica kantiana en sus aspectos generales. Sin embargo, no esta mal que recordemos los puntos cardinales de su tica, para hacer una colocacin perfecta del tratamiento moral de la persona. He aqu esos puntos esenciales:

- , como presupuesto negativo. Kant elimina de la tica todo lo que suponga inters: tal como sucede en la tica de la felicidad de Aristteles y en muchas exposiciones de la tica cristiana. El bien, en su diversidad de formas, puede entrar a formar parte en la actuacin del hombre, pero nunca puede jugar un papel formal (de motivacin determinante) en la intencin del acto moral.

- Radicacin de la bondad moral de la . nicamente puede encontrarse el valor de moral en la voluntad humana; ella es el nico lugar propio de los valores morales.

- Primaca del . Precisamente, la voluntad es el lugar propio de la moralidad, porque se deja conducir nicamente por el deber. La voluntad se justifica en si misma. La bondad moral se le presenta al hombre como algo impositivo, ms an, como algo incondicional.

- Las cualidades de la moral. De los tres postulados anteriores (desinters, radicacin en la voluntad y primaca del deber) se siguen las propiedades fundamentales del juicio tico: a) categorialidad b) autonoma c) formalidad.

B) Para Kant, el valor moral es algo que pertenece al hombre. La persona humana es el centro de los valores morales.

Por otra parte, el contenido de la bondad moral reside en la actitud coherente con la realidad de la persona. El valor moral del hombre no lo examina Kant de una manera concreta (dentro de lo que el llamara .), sino que lo trata dentro del estudio formal de la tica (en la y en la ). Sin embargo, nos ofrece un conjunto de apreciaciones fundamentales para construir un valor del hombre y entender el punto de vista desde donde lo observa.

En la segunda formulacin del imperativo categrico encontramos la valoracin ms fundamental del hombre: .

El hombre es un fin en s y como tal debe ser tratado. Normas de vida:> (XLI). (XLII). > (XLIII). (XLIV). (XLV). (XLVI). (XLVII). (XLVIII).

Sobriedad: (LXIII).

ANOTACIONES CRTICAS:La influencia del estoicismo ha sido inmensa. Adems de haber sido la escuela de moral ms importante de los ltimos siglos paganos, su prestigio ha sido considerable entre los cristianos. Los Padres de la Iglesia lo admiran, lo critican y lo citan. Numerosos preceptos de sabios estoicos pasan a la literatura cristiana y a travs de sta llegan hasta nuestros das; la semejanza del estoicismo y del cristianismo parece tan sorprendente que en la Edad Media corre la leyenda de relaciones entre San Pablo y Sneca. Se publican incluso, casi sin cambiar, adaptaciones cristianas del Manual de Epicteto.

Desde un punto de vista negativo, hacemos los siguientes reproches al ideal tico propugnado por el estoicismo:

Orgullo perfeccionista y eliminacin de la vida afectiva: el estoicismo presenta como modelo a un tipo de hombre seco, replegado sobre el mismo y, en el fondo, egosta.

Para Hegel el estoicismo es la ideologa de una poca de esclavitud general: el esclavo reacciona ante la dura realidad elevndose por encima del ideal del seor, mediante una abstraccin de los contenidos reales.

Sobre el naturalismo tico inherente a la moral estoica ya hemos insistido en otro lugar.

Individualismo: en la descripcin de la imagen normativa del hombre apenas tiene relieve la dimensin social del compromiso tico.

2. EL HOMBRE DE LA >

Ideal moral para el hombre de la duda terica, segn descartes.

Renato Descartes ocupa un puesto de importancia en la historia de la filosofa y del pensamiento cultural occidental. Sin embargo, en la historia de la moral no goza de la misma importancia. ).

El hombre de la tica de Descartes queda reducido a una situacin provisional o de > (mientras no se resuelva la duda terica). En la tercera parte de su Discurso del Mtodo, Descartes plantea, del siguiente modo, la necesidad y la naturaleza de esta moral provisional: . (Discurso del Mtodo).

La moral provisional de Descartes se apoya en la opcin por la seguridad pragmtica, aunque no exista idntica seguridad terica. Para Aranguren los hombres de hoy tenemos que vivir esa provisionalidad tica: formal>. Pero somos nosotros los que, si de verdad estamos animados a una actitud moral, tenemos que vivir sta como formal y provisional, lo que en la realidad vivida no fue el caso de Kant, ni de Descartes.

Las mximas o principios de la moral provisional segn Descartes, son las siguientes:

- Consista la primera en obedecer las leyes y costumbres de mi pas, conservando constantemente la religin en que Dios me ha concebido la gracia de que me instruyera desde nio, rigindome en las restantes cosas segn las opiniones ms moderadas y ms apartadas de todo exceso, que fuesen comnmente aceptadas en la prctica por las personas ms sensatas con quien tuviera que convivir. Por que habiendo comenzado ya a no contar para nada con las mas propias, puesto que pensaba someterlas todas a un nuevo examen, seguro estaba de no poder hacer cosa mejor que seguir las de los ms sensatos.

- Mi segunda mxima fue la de ser lo ms firme y resuelto que pudiese en mis acciones y seguir con tanta constancia en las opiniones ms dudosas, una vez resuelto a ello, como si fueran muy seguras. Imitaba en estos a los viajeros que, extraviados en algn bosque, no deben vagar dando vueltas por una y otra parte ni mucho menos detenerse en un lugar, sino caminar siempre lo ms derecho que puedan, hacia un sitio fijo, sin caminar siempre lo ms derecho puedan, hacia un sitio fijo, sin cambiar de direccin por leves razones, aun cuando, en un principio, haya sido slo el azar el que haya determinado ese rumbo, pues de este modo, si no llegan precisamente a donde quieren ir, por lo menos acabarn por llegar a laguna parte en que probablemente estarn que mejor que en medio del bosque. Y como muchas veces las acciones de la vida no admiten demora, es una verdad muy cierta que cuando, no est en nuestro poder discernir las opiniones ms verdaderas, debemos seguir las ms probables; y aunque no hallemos mayor probabilidad en unas que en otras, debemos, sin embargo, decidirnos por algunas y considerarlas despus, en cuanto referidas a la prctica, no como dudosas, sino como muy verdaderas y ciertas, ya que lo es razn que nos ha determinado a seguirlas. Y esto fue bastante para librarme, desde entonces, de todos los arrepentimientos y remordimientos que suelen agitar las conciencias de esos espritus dbiles y vacilantes que con tanta inconsistencia practican como buenas, cosas que despus consideran malas.- Mi tercera mxima fue procurar siempre vencerme a mi mismo antes que a la fortuna y alterar mis deseos antes que el orden del mundo; y acostumbrarme a creer que slo nuestros pensamientos estn enteramente en nuestro poder, de manera que , despus de haber obrado lo mejor que hemos podido, en lo tocante a las cosas exteriores, cuanto nos sale mal es absolutamente imposible para nosotros. Y esto, por s solo, me pareca bastante para impedirme desear, en el porvenir, nada que no pudiese adquirir y mantenerme contento; pues, no deseando nuestra voluntad otras cosas que las que el entendimiento le presenta de algn modo como posibles, es evidente, que si consideramos como igualmente lejanos de nuestro poder todos los bienes que estn fuera de nosotros, no nos causar mayor pena habernos privado de los que pareca correspondernos por nuestro nacimiento, siempre que no los perdamos por nuestra culpa, que no ser dueos de los reinos de la china o de Mxico.- En fin, como conclusin de esta moral, tuve la idea de pasar revista a las ocupaciones diversas que los hombres tienen en esta vida para tratar de elegir la mejor; y sin que por esto quiera decir nada de las dems, pens que nada mejor poda hacer que continuar en la que tena, es decir, aplicar mi vida entera al cultivo de mi razn y adelantar todo lo posible en el conocimiento de la verdad, segn el mtodo que me haba prescrito.

Una vez seguro de estas mximas, y habindolas colocado aparte justamente con las verdaderas de la fe, que siempre han sido las primeras en mi creencia, juzgu que poda, libremente, acometer la empresa de deshacerme del resto de mis opiniones.

Esta doctrina tica del Discurso del Mtodo es completada un poco- por va de yuxtaposicin con el final del tratado de las Pasiones. En esta ltima obra propone algunas reglas de moral, calcadas del estoicismo:

-Todas las pasiones son buenas en su naturaleza, y lo nico que tenemos que evitar es su mal uso o sus excesos, contra los cuales podran bastar los remedios que he explicado si todo el mundo se cuidara bien de practicarlos. - De las pasiones depende todo el mal y todo el bien de esta vida: Por lo dems, el alma puede tener sus placeres aparte, mas los que le son comunes con el cuerpo dependen enteramente de las pasiones: de suerte que los hombres a los que ms pueden afectar son capaces de sacarle a esta vida los ms dulces jugos. Verdad es que tambin pueden encontrar en ella la mxima amargura cuando no saben emplearlas bien y la fortuna es contraria, mas en este punto es donde tiene su principal utilidad la cordura, pues ensea a dominar de tal modo las pasiones y a manejarlas con tal destreza, que los males que causan son muy soportables, y que incluso de todo ello puede sacarse gozo.ANOTACIONES CRTICAS:Ante una exposicin tan somera del proyecto tico e Descartes, no procede una crtica extensa. nicamente sealamos las siguientes anotaciones restrictivas:

- La postura propugnada en la tica de Descartes es netamente conservadora. Se proclama como ideal un tipo de hombre que no quiere arriesgarse ni comprometerse en empeos ticos nuevos.

- De esa postura inicial brota otra: la del conformismo. Descartes opta por atenerse a lo ya establecido, a lo ya aprobado, y al parecer de la mayora. Se echa de menos el aliento de la originalidad y de la aspiracin.

- En el fondo, la tica cartesiana se desliza hacia la hipocresa moral. Se pretende salvar unas apariencias de correccin cuando la duda corroe el mismo ncleo de la persona. La hipocresa culmina en una escisin del hombre: dudoso en teora, pero seguro en su prctica tico religiosa.

3.- El Hombre Utilitarista

Otro importante modelo tico de carcter pragmtico es el que se apoya sobre una concepcin preferentemente hedonista de la vida humana; concepcin que podra concretarse en este principio fundamental: es bueno todo aquello que aporta placer y es malo lo que impide la consecucin del placer o trae consigo el sufrimiento.

El hedonismo tico es una corriente permanente en la historia de la moral, aunque aparece de un modo ms visible en ciertas situaciones o sistemas especiales. Pensemos en el hedonismo vulgar de Georgias y Arstipo de Cireno (para los cuales la norma del comportamiento es el goce inmediato), en elepicureismo materialista de Epicuro (quien, en inters del mismo goce, afirma la necesidad de elegir entre los placeres que se presentan ante el hombre). El Utilitarismo tambin puede ser situado dentro de la corriente hedonista, a pesar de que introduce en ella algunos factores de correccin y de novedad.

El Utilitarismo, entendido como variante del hedonismo, tiene a su vez distintas presentaciones, con sus correspondientes peculiaridades. Hasta en la tica actual se puede hablar de un neo-utilitarismo. Sin embargo, el utilitarismo tico tiene formulacin tpica entre los moralistas inglese de los siglos XVIII y XIX. De Bentham a Sidgwick, el utilitarismo se ha convertido en la moral clsica de Inglaterra.

Dentro del utilitarismo ingles tambin existen diversidad de matices. Para el penalista Bentham, figura representativa del utilitarismo, lo decisivo es conseguir la mayor suma posible de placer, fijando para ello una especie de aritmtica de placeres. Stuart Mill seala que no solo hay que en cuenta la cantidad, sino tambin la calidad en la consecucin de los placeres, aadiendo que en el conflicto entre el inters particular y el inters general ha de prevalecer el segundo. Matices propios aportan tambin los restantes utilitaristas: Adam Smith, Sidgwick, etc.

a) El ncleo de una concepcin utilitarista de la vida se concreta en la siguiente afirmacin: el placer y la exencin del dolor son las nicas cosas deseables como fines. El credo que acepta la utilidad o principio de la mayor felicidad como fundamento de la moral, sostiene que las acciones son justas en la proporcin con que tienden a promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia del placer. Para dar una visin clara del criterio moral que establece esta teora, habra que decir que mucho mas particularmente que cosas se incluyen en las ideas de dolor y placer y hasta que punto es esta una cuestin patente. Pero estas explicaciones suplementarias no afectan a la teora de la vida en que se apoya esta teora de la moralidad: a saber, que el placer y la exencin del dolor son las nicas cosas deseables como fines; y que todas las cosas deseables (que en la concepcin utilitaria son tan numerosas como en cualquier otra), lo son o por el placer inherente a ellas mismas, o como medios para la promocin del placer y la prevencin del dolor. Segn el principio de la mayor felicidad, tal como se acaba de exponer, el fin ultimo por razn del cual son deseables todas las otras cosas (indiferentemente de que consideremos nuestro propio bien o el de los dems) es una existencia exenta de dolor y abundante en goces, en el mayor grado posible, tanto cuantitativa como cualitativamente.

b) No todos los placeres tienen la misma calidad; existe una jerarqua de placeres:Es perfectamente compatible con el principio de utilidad reconocer el hecho de que algunas clases de placer son mas deseables y mas valiosas que otras. Seria absurdo suponer que los placeres dependan solo de la cantidad, siendo as que, al valorar todas las dems cosas, se toma en consideracin la cualidad tanto como la cantidad.

Si se me pregunta qu quiere decir diferencia de cualidad entre los placeres, o qu hace de un placer, en cuanto placer, sea mas valioso que otro, prescindiendo de su superioridad cuantitativa, solo encuentro una respuesta posible: si de dos placeres hay uno al cual, independientemente de cualquier sentimiento de obligacin moral, dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos, se es el placer ms deseable. Si quienes tienen un conocimiento adecuado de ambos colocan a uno tan por encima del otro que, aun sabiendo que han de alcanzarlo con un grado de satisfaccin menor, no lo cambian por ninguna cantidad del otro placer que su naturaleza les permite gozar, esta justificado atribuirle al goce preferido una superioridad cualitativa tal que la cuantitativa resulta, en comparacin, de pequea importancia. La jerarqua de placeres se organiza teniendo en cuenta la superioridad de lo mental sobre lo corporal y dando marcada preferencia al modo de existencia que emplea las facultades superiores.

c) La regla para medir la superioridad cualitativa de los placeres esta en la preferencia que sienten los que tienen mejores oportunidades de experiencia, junto con los hbitos de la reflexin y propia observacin. Sobre la cuestin de cul es el ms valioso entre dos placeres, o cual es el modo de existencia ms grato a los sentimientos, aparte de sus atributos morales y de sus consecuencias, debe admitirse como final el juicio de aquellos que estn ms capacitados por el conocimiento de ambos , o si difieren entre s, el de la mayora. Y no hay lugar a la menor vacilacin en aceptar esta juicio con respecto a la cualidad del placer, puesto que no hay otro tribunal a que acudir, ni aun respecto a la cantidad. Qu mtodo hay para determinar cul es el ms agudo entre dos dolores, o cul es la ms intensa entre dos sensaciones placenteras, sino el sufragio general de los que estn familiarizados con ambos? Ni los dolores ni los placeres son homogneos, y el dolor siempre es heterogneo respecto al placer. Qu puede decidir si un placer particular merece adquirirse a costa de un dolor en particular, excepto los sentimientos y el juicio de los expertos? Por tanto, cuando esos sentimientos y ese juicio declaran que, aparte de su intensidad, los placeres derivados de las facultades superiores son especficamente preferibles a aquellos de que es susceptible la naturaleza humana, separada de las facultades superiores, es que tienen el mismo derecho a dar un dictamen sobre este asunto.

d) De las aproximaciones anterior