Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

82
ELABORACIÓN DE UN PROTOTIPO DE PANEL A PARTIR DE CRITERIOS DE SOTENIBILIDAD AMBIENTAL, PARA USO EN AMBIENTES INTERIORES DIANA CAROLINA QUICENO ZULUAGA MARIA ALEJANDRA GIL GIL Anteproyecto presentado para optar al título de Arquitecta Asesor Arq. LUCAS ARANGO DIAZ UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS ARQUITECTURA BELLO 2015

Transcript of Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

Page 1: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

ELABORACIÓN DE UN PROTOTIPO DE PANEL A PARTIR DE CRITERIOS DE

SOTENIBILIDAD AMBIENTAL, PARA USO EN AMBIENTES INTERIORES

DIANA CAROLINA QUICENO ZULUAGA

MARIA ALEJANDRA GIL GIL

Anteproyecto presentado para optar al título de Arquitecta

Asesor

Arq. LUCAS ARANGO DIAZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

ARQUITECTURA

BELLO

2015

Page 2: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

2

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 5

ESTADO DEL ARTE .......................................................................................................... 7

1. Materiales y sistemas tradicionales. ....................................................................................... 7

2. Construcción Sostenible. .................................................................................................... 17

2.1. Materiales Sostenible. ..................................................................................................... 20

2.2. Cradle to cradle ............................................................................................................... 24

3. Materiales Alternativos ....................................................................................................... 27

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 41

1. Las cuatro “ERRES” ........................................................................................................... 41

2. Reciclaje y Reutilización ..................................................................................................... 44

2.1. Aprovechamiento de los residuos sólidos reciclables en la ciudad de Medellín. .................... 45

3.¿Por qué generar un material alternativo a partir del cartón recuperado de cajas de huevo? ....... 48

METODOLOGÍA ............................................................................................................... 53

RESULTADOS ................................................................................................................... 54

1.1. Subetapas exploratorias ............................................................................................................. 55

1.2. Material final ............................................................................................................................. 71

1.3. Comparación con el drywall ...................................................................................................... 73

RECOMENDACIOMES PARA TRABAJOS FUTUROS ............................................. 76

1.1Dificultades encontradas ..................................................................................................... 76

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 77

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 79

TA

BL

A D

E

CO

NT

EN

IDO

Page 3: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar, a manera de prueba piloto, un panel para uso en ambientes interiores, a partir del

cartón obtenido de cajas de huevo, como material potencial de reciclaje.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

• Identificar materiales, y/o sistemas, tradicionales y alternativos usados, o con

potencial uso, en proyectos de arquitectura y construcción de la ciudad de Medellín.

• Observar el comportamiento de varias muestras elaboradas a partir de diferentes

materiales, teniendo como pilar fundamental en ellas el cartón de cajas de huevo, variedad

de moldes y agregados.

• Comparar el prototipo final, con un sistema alternativo de construcción liviana común,

como el drywall.

OB

JE

TIV

OS

Page 4: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

4

INTRODUCCIÒN

En la actualidad, gobiernos, gremios de constructores y arquitectos, han empezado a darse

cuenta de las consecuencias negativas que existen a causa de no actuar contundentemente

frente a las problemáticas ambientales detectadas varias décadas atrás. Parte de esas

problemáticas hacen referencia a la contaminación ambiental. Gran parte de la

contaminación se da por los residuos generados por la construcción, lo que hace que se

evidencie en gran medida en la contaminación atmosférica. Desde este punto de vista

resulta pertinente fortalecer la incorporación de metodologías, materiales y sistemas que

intenten regular este problema, así como incluir materiales y sistemas de construcción que

sean amigables con el medio ambiente.

Esta investigación se enmarca dentro de la experimentación de procesos constructivos y

materia prima alternativa para la elaboración de materiales usados en la construcción a

partir de criterios de sostenibilidad ambiental, por tanto resulta estratégica en la búsqueda

de no contaminar desmedidamente en la actividad de la construcción y de esta manera

contribuir en temáticas aprovechables como la diversificación del mercado.

Por esta razón, esta investigación trata en la experimentación de un prototipo de acabado

arquitectónico para uso en espacios interiores basado en criterios de sostenibilidad

ambiental.

INT

RO

DU

CC

IÓN

Page 5: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

5

JUSTIFICACIÒN

Tradicionalmente en la ciudad de Medellín, se ha venido empleando para la construcción,

el uso de materiales como: tierra, madera, metales, acero, cobre, vidrio, barro, adobes, entre

otros; empleados generalmente en divisiones o ambientes interiores; del mismo modo este

tipo de materiales han traído consecuencias negativas en cuanto a temáticas ambientales

para nuestro medio. Ampliando un poco acerca este panorama, se mencionan algunas de las

desventajas que estos materiales poseen a lo largo del tiempo:

•Alto costo de los materiales.

• Mantenimiento, residuos generados.

•Mayor porcentaje del monto del subsidio que queda en la industria de la construcción.

•Empobrecimiento del concepto de hábitat.

• Procesos constructivos.

•Mayor costo por transporte de materiales.

•Empobrecimiento del paisaje cultural.

Este proyecto de investigación es importante en la medida en que procura nuevos

materiales en el gremio de la construcción, para que así, pueda ampliarse la diversidad de

alternativas e introducir y dar a conocer en la población de la ciudad de Medellín nuevas o

diferentes posibilidades de materiales, que aparte de contribuir con los problemas

medioambientales que hoy afronta el planeta, teniendo en cuenta que no se puede cegar

ante esta situación que notablemente es grave debido a la explotación intensiva de los

recursos naturales y el desarrollo de grandes concentraciones industriales y urbanas,

acrecentar en aspectos económicos, sociales, técnicos y tecnológicos.

Esta investigación tiene por objetivo experimentar con uno de los materiales que sin duda

alguna se presenta con gran uso y frecuencia en la industria y el comercio de la ciudad de

Medellín; el cartón, siendo este un material de gran afluencia, presenta grandes ventajas en

JU

ST

IFIC

AC

IÓN

Page 6: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

6

su proceso de obtención, ya que gran parte de la población se dedica a esta actividad por

medio del reciclaje.

Básicamente la metodología que se tiene proyectada para disponerse durante el proceso del

proyecto es de tipo exploratoria, por medio de diferentes muestras, consecuente a esto

verificar resultados, y por medio de ellos determinar variaciones y conclusiones en el

estudio y el análisis de los diferentes procesos a los que puede ser sometido el cartón como

material reciclable. Los resultados que se esperan obtener, son una investigación detallada

enfocada en el cartón y sus diferentes comportamientos con otros materiales y aditivos;

verificación de la viabilidad de los prototipos puestos a prueba y la determinación de su

potencial funcionalidad con relación a otros materiales ya introducidos en el medio.

JU

ST

IFIC

AC

IÓN

Page 7: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

7

ESTADO DEL ARTE

1. Materiales y sistemas tradicionales.

Desde comienzos de la existencia de los seres vivos, se ha visto que los seres humanos

incluso los animales, hacían refugios utilizando materiales obtenidos por la naturaleza, y así

creaban empíricamente construcciones, en donde ellos buscaban resguardo de las

inclemencias del clima, de los animales, etc.

La historia que abarca la construcción del hombre, que se dedicaba netamente a construir

con elementos a partir de la naturaleza, se remonta varios años atrás, y surge desde los

recursos naturales como las piedras, el barro y la madera; ya que estos materiales, hoy en

día son protagonistas por haber sido utilizados para desarrollar grandes obras de la

construcción, que de una u otra forma son trascendentales en la historia y la evolución de

esta actividad; un claro ejemplo de esto, es la Pirámide de Tajín en México, tal como se

muestra en la figura 1.

Figura1. [Pirámide de Tajín en México]. Recuperado de http://www.arkiplus.com/historia-de-el-hombre-y-

su-relacion-con-la-naturaleza

Contiguo a este tipo de implementaciones por parte del hombre, con el paso del tiempo, en

busca de mejorar y explorar nuevas alternativas para la construcción, se fue introduciendo

en nuestro país, Colombia, una técnica comúnmente conocida como el bahareque, un

material que se encontraba y se obtenía fácilmente al alcance del individuo. El bahareque es

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 8: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

8

un material formado por palos tejidos con cabuyas y en algunas ocasiones con barro para

hacerlo más resistente; al momento de construir, era de gran importancia el lugar, ya que

comúnmente se aprovechaban al máximo los recursos naturales, como la luz del sol y la

ventilación; también se tenía en cuenta si se encontraba en zonas de inundación; de serlo así

se acostumbraba a realizar una especie de pilas dejando una altura considerable para los

días de lluvia y las posibles inundaciones, estas construcciones no causaban impactos al

medio ambiente ya que eran materiales naturales. Anteriormente, esta era una de las

técnicas constructivas de mayor apogeo en el país; cabe resaltar que hoy en día, se sigue

ejecutando, pero en menor medida.

El bahareque se ha empleado a través de los siglos en Colombia para la

construcción de viviendas. Usado en primera instancia por grupos indígenas, fue la

elección primaria de los colonizadores europeos o mestizos, que supieron adaptarlo

a las condiciones ambientales, aprovechando una diversa selección de materiales y

técnicas nativas. Posteriormente, muchas de las viviendas de bahareque fueron

reemplazadas por técnicas de adobe o tapia pisada, aunque el bahareque siguió

siendo la técnica de predilección en lugares como el eje cafetero, debido a la

amenaza sísmica alta en dicha región, donde existe aún hoy un uso de bahareque

sobre cañas de guadua o cañabrava. Puede ser combinado con tapiales, adobes y

bases rasantes y subrasantes de ladrillo o piedra, con la finalidad de dar mayor

durabilidad a la estructura. (Robledo, 1993)

Figura 2. [Ejemplo de vivienda de bahareque en Pital Megua, Colombia]. Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Bahareque

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 9: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

9

Figura3. [Rancho en el Llano Venezolano construido mediante bahareque]. Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Bahareque

Figura 4. [Composición técnica Bahareque]. Recuperado de http://tectonicablog.com/?p=34866

Es de vital importancia tener en cuenta, que en el pasado la utilización de materiales

obtenidos por la naturaleza, trajo consigo grandes ventajas ambientales,; estas a su vez

impusieron un gran paso evolutivo, debido a que estos materiales no tenían que ser

sometidos a ningún proceso artificial que comprometieran directamente el daño de los

recursos naturales.

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 10: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

10

Hoy en día, son más comunes materiales como el adobe y el concreto, a medida que ha

pasado el tiempo, estos se han convertido y acoplado como materiales tradicionales de la

construcción. Es necesario saber, que para lograr la obtención de un adobe, este antes ha

debido pasar por un proceso de ser calentado a altas temperaturas, lo que ocasiona graves

consecuencias negativas como emisiones que afectan el medio ambiente; a esto también se

le suma la extracción de canteras y materias primas, que generan uno de los más graves

problemas medioambientales que hoy afronta el planeta.

Figura 5. [Acabado adobe a la vista]. Recuperado de http://villaestrigo.blogspot.com.es/2010/03/adobe-

material-de-construccion-que-aun.html

Figura 6. [Casa sencilla, hecha con adobe]. Recuperado de

http://en.wikipedia.org/wiki/Adobe#/media/File:Milyanfan-adobe-brick-house-8039.jpg

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 11: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

11

En el concreto, al igual que el adobe, también se evidencia un daño significativo en lo

recursos naturales, ya que el cemento es extraído de canteras. La arena no siempre es

recogida en las mejores partes, y además como componente del concreto está el agua, uno

de los recursos más necesarios y prioritarios en la vida de todo ser vivo; esta, aun siendo

potable, es utilizada para la elaboración de esta mezcla, y las acciones que se han estudiado

y experimentado por omitir esto, e implementar procesos alternos a estas prácticas, todavía

no han sido aprobadas ni fundamentadas en su totalidad, para hacer uso de ellas.

La principal característica estructural del concreto es que resiste muy bien los esfuerzos de

compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos como

(tracción, flexión, cortante, etc.), por este motivo es habitual usarlo reforzado con acero,

recibiendo en este caso la denominación de “concreto reforzado”.

“A finales del siglo XX, el concreto se convierte en el material más empleado en la

industria de la construcción”. (Jiménez, 1987). Una de sus principales características es la

maleabilidad que este material posee, para ello se le da forma mediante el empleo de

moldes rígidos comúnmente conocidos como encofrados o formaletas. La singularidad de

este material se considera en su empleo habitual en obras de arquitectura e ingeniería, tales

como edificios, puentes, diques, puertos, canales, túneles, etc.

Figura 7. [Vaciado losa en concreto]. Recuperado de http://civilgeeks.com/2014/03/25/calorimetria-en-el-

concreto/

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 12: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

12

Figura 8. [Concreto a la vista]. Recuperado de http://es.dreamstime.com/fotos-de-archivo-libres-de-

regal%C3%ADas-textura-del-concreto-image14498678

Otro de los materiales considerados y enmarcados dentro del grupo de materiales

tradicionales de la construcción es la madera, esta se caracteriza principalmente, por su

ligereza, resistencia, durabilidad y su fácil manejo. Si se habla de acciones en pro del medio

ambiente cabe resaltar que este es un recurso renovable, siempre y cuando se utilicen

técnicas de silvicultura adecuadas. Sin embargo, según el Adena/WWF, en la actualidad el

comercio internacional de madera constituye la principal amenaza para los bosques del

mundo. Es así, como de una u otra forma, comienzan a desplegarse un sinnúmero de

complicaciones que surgen a partir del uso indiscriminado de este material, considerándose

directamente temáticas medioambientales. “Normalmente, los bosques más antiguos son

los más ricos en flora y fauna, y albergan especies raras y autóctonas. También contienen la

mayor proporción de árboles maduros y, por lo tanto son los más atractivos para las

empresas madereras” (Hernández, 2007, p. 128) E

ST

AD

O

DE

L

AR

TE

Page 13: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

13

Figura 9. [Extracción de madera]. Recuperado de http://www.esfera-azul.net/2010/06/extraccion-de-madera-

en-amazonia.html

Figura 10. [Diferentes tipos de madera]. Recuperado de http://www.laspergolasdemadera.com/madera-para-

pergolas/

Aunque la extracción de la madera proceda de bosques sostenibles sigue ejerciendo un

considerable impacto medioambiental debido a la energía utilizada durante su extracción,

transporte y procesado.

La madera es el principal componente de una amplia gama de productos utilizados

en la construcción. Muchos productos, como los tableros de partículas o de fibra, o

incluso las vigas estructurales sintéticas, utilizan recortes y astillas de madera

residuales. Aunque esto no garantiza que la madera provenga de una fuente

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 14: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

14

sostenible, al menos, demuestra que se está utilizando de forma eficiente. La madera

contrachapada, sin embargo, utiliza trozos de madera de grandes dimensiones, que

probablemente no hayan sido producidos de forma sostenible. (Hernández, 2007, p.

129).

Otro de los productos derivados de la madera, y de gran uso a nivel mundial es el papel,

este requiere un gran porcentaje de este material para su fabricación. Sin embargo es

importante destacar el número de campañas que ha venido desatándose varios años atrás,

por entidades ambientales acerca de la concientización en la población sobre este recurso,

viéndose como resultado positivo para el planeta acciones ejercidas a favor de la

implementación del reciclaje y la reutilización de todo tipo de papel, con el fin de disminuir

el porcentaje de la tala de árboles.

Si de hablar de daños directamente ambientales a nuestro medio se trata, sin duda alguna

hay que aludir a otro de los materiales desmedidamente usados en la actividad de la

construcción, como lo son los metales; “estos se obtienen a través de la minería, que suele

ser perjudicial para el medio ambiente local debido a la alteración física a gran escala del

terreno y a las emisiones tóxicas”. (Hernández, 2007, p. 133) Notablemente para la

realización del proceso de extracción del metal, se requieren grandes cantidades de energía;

desde el punto de vista medioambiental, el uso del metal en la construcción resulta muy

problemático; es el material de construcción con mayor gasto energético, aproximadamente

unas 300 veces más que la madera.

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 15: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

15

Figura 11. [Edificio Maestro-Universidad del Bosque-Bogotá]. Recuperado de

http://www.pyd.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=95&Itemid=117

Figura 12. [Piscina Gimnasio Moderno- Bogotá]. Recuperado de

http://www.pyd.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=95&Itemid=117

Aunque los metales se clasifican dentro de los recursos no renovables, estos tienen una

ventaja ya que la mayoría de ellos pueden ser reciclables. Según datos de

construccion.vilssa, “una tercera parte del aluminio existente es reciclado, la mitad del

hierro necesario para fabricar acero es usado, y la industria del acero, en general, tiene una

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 16: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

16

tasa de reciclaje del 68%. En el caso de utilizar metal en construcción reciclado, el impacto

energético se reduce considerablemente. Por ejemplo, el reciclado del aluminio consume

sólo un 5% de la energía que se emplearía para extraerlo y obtener el aluminio virgen.”

(http://www.construccion-y-reformas.vilssa.com/articulos/el-uso-del-metal-en-

construccion, 2014)

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 17: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

17

2. Construcción Sostenible.

La construcción sostenible puede abarcar un sin número de cosas, por un lado está la

sostenibilidad como concepto, que esta a su vez “consiste en la adaptación del entorno de

los seres humanos a un factor limitante: la capacidad del entorno de asumir la presión

humana de manera que sus recursos naturales no se degraden irreversiblemente. (Cáceres,

1996).”Esto nos lleva a que la sostenibilidad como parte de la construcción permite que las

edificaciones aprovechen los recursos naturales al máximo en todo el proceso de

construcción de una edificación, ya que con la utilización de recursos reciclables

renovables, reducción de la energía y la escogencia de nuevos materiales que sean menos

contaminantes, hacen que se reduzca el impacto ambiental producido a causa de las

construcciones.

En los últimos años la construcción sostenible se ha introducido en el medio como una

especie de tendencia, pero existiendo esta desde muchos años atrás; no era conocida por su

nombre, por el contrario consistía en construir por instinto o por sentido común utilizando

los materiales que estuviesen al alcance. Debido a tantas equivocaciones o tal vez abusos a

la hora de construir, de alguna manera se ha ido recuperando la conciencia con respecto a la

gran cantidad de contaminación que se produce al hacer una edificación; por ende se han

implementado diversos mecanismos y materiales de construcción amigables con el medio

ambiente.

Para muchos construcción sostenible, puede ser un término nuevo o tal vez desconocido,

pero al analizar la grave situación que hoy afronta nuestro planeta, es de vital importancia

que todos estemos enterados acerca de este tema que desde muchos años atrás, ha venido

desencadenando los principales problemas medioambientales generados por las actividades

propias de la construcción, representando estos, un porcentaje importante del problema.

Debido a esto, cabe señalar los grandes beneficios que esto puede traer para el mundo,

siendo aplicado principalmente en el gremio de la construcción ya que al implementar este

concepto en las actividades de la construcción se contribuye al planeta en fenómenos

naturales tales como la bioclimática o la termodinámica.

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 18: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

18

Como se menciona en el libro, “Construcción sostenible, para volver al camino” parece ser

una idea totalmente errónea el pensamiento acerca de asimilar construcción sostenible con

“pobreza” o “mala calidad”, ya que es precisamente por el desconocimiento del tema o tal

vez ignorancia, es que hoy en día la sociedad se niega a abrirse en el término y descubrir el

gran provecho que se puede sacar sobre él.

Mucho se dice, se habla, y hasta se implementa, pero poco o nada se ejecuta. Es necesario

tener en cuenta, que para pretender un cambio se debe empezar por apropiarse de este tipo

de asuntos desde la primera infancia a través de la educación, es allí donde pueden surgir

ciudadanos conscientes acerca de la gran problemática que hoy afronta el planeta a causa de

la crisis medioambiental; acciones y hábitos tan simples como estos, son los que permiten

verdaderas transformaciones.

Nuestra labor, como parte de la generación laboralmente vigente, es permitir que se

establezcan las bases adecuadas para pensar que la construcción sostenible es y puede ser

una realidad y de este modo pensar en las generaciones futuras, ya que son ellas las únicas

que pagan nuestras consecuencias y es por ello precisamente que la tarea esta en nosotros,

dejar un mundo mejor, menos contaminado y apto para vivir.

La importancia de la construcción de la arquitectura sostenible es reducir las emisiones

contaminantes que generamos en nuestros hogares, como la reducción de consumo de agua,

energía eléctrica, entre otros. El objetivo principal de estas construcciones consiste en

funcionar a manera de ecosistema, es decir un conjunto donde sea posible producir,

recolectar y almacenar los recursos propios.

Otro de los puntos a favor a los que hoy se le mide la construcción sostenible, es destacar el

uso y el aprovechamiento que hoy en día se le está dando a la generación de residuos de la

construcción y demolición llamados “RCDs”, es simple, ya que algo que puede ser un

problema en la construcción, por ser precisamente esos “residuos”, hoy en día se están

comenzando por emplearse en prácticas como la reutilización y el reciclaje, dando cabida a

construcciones nuevas parcial o totalmente ecológicas.

Si se habla de materiales utilizados en la construcción, protagonistas en este tema de la

construcción sostenible, cabe enmarcar la tapia, el adobe, la guadua, el bahareque, el suelo

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 19: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

19

cemento, los tubos de cartón y el concreto reciclado; debido a sus propiedades en cuanto a

resistencia y su aprovechamiento en las actividades constructivas, siendo en ellos una de las

características más relevantes el reciclaje y la reutilización.

La responsabilidad de las generaciones presentes, y los futuros profesionales enmarcados

dentro del gremio de la construcción, es retirar a una sociedad de un pensamiento tan

cerrado acerca del factor económico predominando sobre el factor ambiental y abrir los

ojos y exponer la variedad de ventajas que conllevan a la construcción sostenible, “diseñar

y construir desde un paradigma ambiental. No basta la forma, también se requiere

racionalizar el consumo energético, aprovechar el agua lluvia y minimizar el impacto sobre

los recursos naturales”, (Bedoya M. Carlos Mauricio, 2011) es totalmente cierto lo

anteriormente citado, factores tan importantes como el aprovechamiento de todos estos

recursos, son una buena solución para disminuir el impacto ambiental en actividades tan

simples como la recolección de aguas y el empleo de ellas en labores cotidianas, tales como

lavar ropa, los vehículos o simplemente regar las plantas o vaciar los baños.

La obligación que hoy en día recae directamente sobre nosotros como población presente

del planeta, está en que las generaciones futuras gocen de un medio sostenible y hacer de

ello un hábito por parte de la población en todos los aspectos, creando espacios de

socialización y debate para invitar a todos a hacer uso de actividades amigables con el

medio ambiente y devolver a él todo lo que nos ha brindado en vez de agotarlo y

consumirlo antes de tiempo.

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 20: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

20

2.1. Materiales Sostenibles.

El impacto ambiental negativo derivado

de la elaboración de determinado

material, se puede evidenciar

primeramente por su componente

energético; también por sus impactos

negativos como la contaminación, los

daños al patrimonio paisajístico,

ecológico y cultural, y el deterioro y el

agotamiento de reservas de recursos;

resultante en alguna etapa de su proceso

de ciclo de vida.

Figura 13. [Esquema básico de sostenibilidad].

Recuperado de http://www.bico.com.mx/wp-

content/uploads/2013/02/sustentabilidad-21.jpg

CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES

El ciclo de vida de los materiales corresponde al proceso que desde sus inicios y su

desarrollo incorpora análisis con alta proyección ecológica; con el objetivo de evaluar el

rendimiento medioambiental de cada material.

Figura 14. Edwards, (2013) [Análisis del ciclo de vida de los materiales (FLUJOS)]. Recuperado de Guía

básica de la sostenibilidad.

MATERIAS

PRIMAS

FABRICACIÓN DE

MATERIALES

FABRICANTE DEL

PRODUCTO

UTILIZACIÓN DEL

PRODUCTO ELIMINACIÓN

RESIDUOS

ENERGIA

REUTILIZACIÓN DE LOS

RESIDUOS

RECICLAJE DEL

MATERIAL

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 21: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

21

El análisis del ciclo de vida de los materiales muestra todo el proceso y los resultados a los

que son sometidos o debería ser sometidos todos los materiales, en pocas palabras significa

“el correcto desarrollo de su vida útil”. Este análisis también arroja ventajas que serán muy

importantes al momento de la escogencia del material teniendo en cuenta su fabricación,

utilización y mantenimiento; como lo son: impactos energéticos, ecológicos y

medioambientales desde el punto de vista social y económico, y procesos y ciclos de

reutilización y reciclaje. El análisis del ciclo de vida de los materiales también arroja

conclusiones como “es preferible reutilizar que reciclar (debido a los costos energéticos que

supone transformar un material), y es preferible reciclar que eliminar.” (Edwards, 2013, p.

132)

Los materiales utilizados en la construcción pasan por procesos de extracción,

procesamiento, transporte, uso y eliminación, los cuales generan un gran impacto

medioambiental; lo ideal sería que cada material pudiese elaborarse en el lugar donde se

fuera a utilizar, pero como esto la mayoría de las veces no surge fácilmente, se evidencian

casos como: la utilización de materiales pesados como piedra, áridos, ladrillos, en una obra

que acarrea un alto consumo de energía en el transporte; por otra parte, con la utilización de

materiales livianos como aluminio, PVC en la construcción, se evidencia

considerablemente un alto consumo de energía en su proceso de fabricación.

Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19.

Figura 15. [Material de piedra en proceso]. Recuperado de

http://www.arqhys.com/articulos/fotos/articulos/Fabricas-de-piedra.jpg

Figura 16. [Diferentes tipos de triturados]. Recuperado de

http://www.canteraselcerro.com/wpcontent/uploads/aridos_triturados_marmolinas.j

pg

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 22: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

22

Figura 17. [Ladrillo terminado]. Recuperado de http://planreforma.com/blog/wp-

content/uploads/2014/05/blog_ladrillos.jpg

Figura 18. [Elementos extraídos a partir del aluminio]. Recuperado de

http://3.imimg.com/data3/UG/UN/MY-583179/extrusion-aluminium-bar-

250x250.jpg

Figura 19. [Accesorios varios en hierro fundido]. Recuperado de

http://www.bucchi.it/file/linea/gamma_linea8000.jpg

Materiales como el cartón, el papel, el yeso, el hormigón y el acero se pueden recuperar y

reconvertir en productos aprovechables después de terminado el ciclo de vida de otro

producto.

Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24.

Figura 20. [Residuos de cartón para reciclaje]. Recuperado de

http://consejoguia.com/wp-content/uploads/2013/03/13592772-los-residuos-de-

carton-para-reciclaje-paquete-aislado-en-blanco.jpg

Figura 21. [Residuos de papel de archivo para reciclaje]. Recuperado de

http://19bis.com/objectbis/wp-content/uploads/2012/06/papel.jpg

Figura 22. [Yeso en estado natural Recuperado de

http://www.lasuperdigital.com.ar/upload/imagen/YESO_2656.jpg

Figura 23. [RCDs para reciclaje de concreto]. Recuperado de

http://www.imcyc.com/revistacyt/agosto2013/images/art_ingenieria.gif

Figura 24. [Desguace de vehículos aptos para reciclaje]. Recuperado de

http://www.desguacescoches.es/imagenes-blog/send.jpg

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 23: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

23

Reconocer el potencial de reutilización y/o reciclaje de los materiales a utilizar en una

construcción, trae muchos beneficios desde la etapa inicial de su uso hasta su etapa final, ya

que se conoce el ciclo de vida útil y se dará la utilización adecuada a cada material.

También se debe tener en cuenta que la energía residual contenida en cada material, debe

ser extraída para que en el momento de llegar al relleno sanitario no genere más

contaminación.

La generación de residuos generados por la construcción tiene un gran impacto

medioambiental, por ende también se vincula directamente con temáticas como la salud, ya

que más de la mitad de los residuos del mundo provienen de la construcción y la

demolición de edificios, aunque se debe resaltar que asuntos como estos, han sabido ganar

mucho peso al tema del tratamiento de residuos por medio de la reutilización y reciclaje.

Los residuos generan emisiones de metano que contribuyen al calentamiento global,

también son una de las principales fuentes de contaminación para el agua, el suelo y el aire.

La reducción de los residuos se puede lograr desde los procesos constructivos, como:

Fabricar los materiales en el sitio de utilización.

Utilización de sistemas modulares y/o estandarizados.

Selección de materiales reutilizados, reciclados y/o recuperados

Proyectar construcciones fáciles de desmantelar al final de su vida útil.

La utilización de materiales tradicionales en la construcción como el acero y el concreto

reforzado tienen grandes beneficios ya que se pueden reutilizar y reciclar.; en el caso del

acero por medio de procesos como la fundición del mismo, en el concreto, se presenta por

el proceso de reciclaje y la generación de áridos que continúan con un nuevo ciclo de vida.

La madera como material de construcción trae ventajas y desventajas al momento de su

utilización, como principal desventaja la tala de árboles, también el riesgo de incendio y

factores climáticos; las ventajas se evidencian desde el punto de vista que es un material

con alto contenido energético y puede ser reciclado, reutilizado y/o usado como

combustible o para crear compost. El ladrillo tiene beneficios para ser utilizado en la

construcción ya que es muy durable, también al momento de acabarse uno de sus ciclos

puede ser reciclado.

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 24: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

24

2.2. Cradle to cradle.

“Cradle to Cradle” es un llamado a la transformación de la industria humana mediante la

introducción del diseño ecológicamente inteligente y eficiente. Según

http://www.actividades-mcp.es, (2011) “Cradle to Cradle (C2C) significa literalmente de la

cuna a la cuna y también puede traducirse como desde el origen al origen. Se inspira en la

naturaleza, donde no hay lugar para el concepto de residuo dado que los residuos de un

organismo son los nutrientes de otro.”

“Esta tendencia surge de una filosofía de diseño que promueve la producción de productos

y servicios basados en patrones que se encuentran en la naturaleza, eliminando el concepto

de residuo y dando prioridad a la salud y la sostenibilidad” ( http://www.actividades-

mcp.es, 2011). Al disminuir al máximo los residuos e incrementar la reutilización, el

reciclaje y compostaje, Cradle to Cradle automáticamente, se convierte en una estrategia

rápida, asequible y eficaz en la lucha contra la problemática medioambiental, según sus

autores.

El enfoque de esta tendencia, se aleja del ecologismo tradicional, debido a que no pretende

reducir el consumo, algo que en gran medida si se fomenta en la gran mayoría de entidades

ambientales dedicadas a este tipo de actividad, el cual su principal planteamiento trata

acerca de la concientización y la preocupación hacia la disminución del consumismo

acelerado a nivel mundial; por lo tanto uno de los principales propósitos que persigue esta

tendencia, apunta fundamentalmente a reinventar los procedimientos industriales, para que

de esta manera, los productos sean devueltos a la tierra como nutrientes, o vuelvan a la

industria con el propósito de ser reciclados; teniendo siempre como fundamento, prolongar

el ciclo de vida útil de los materiales. “Su filosofía se condensa en la fórmula Residuo =

nutriente.” ( http://www.actividades-mcp.es, 2011)

Para nadie es un secreto, que hoy en el mundo, existe un grave problema, debido a que en

la mayor parte de la población se tienen economías de crecimiento rápido y de alto

consumo; al mismo tiempo las materias primas son sustituidas por montañas de basura;

como principal consecuencia negativa de este tipo de acciones, surge la gran problemática

de contaminación medioambiental, debido al manejo inapropiado de residuos y a la falta de

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 25: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

25

información en la población, acerca del gran provecho que puede resultar a partir de estos

desechos.

Resulta oportuno, que así sea un porcentaje mínimo de la población mundial, comiencen

por incorporar iniciativas positivas en beneficio del medio ambiente, y la concientización

acerca de estas problemáticas que hoy afronta el planeta, sea un hecho, mas no una opción.

De esta manera, dar ejemplo generación tras generación, hasta llegar al punto de concebir

los productos desde su origen, con un ciclo de vida en constante renovación; omitiendo en

ellos, la percepción de pretender que algún día dejaran de tener una utilidad y pasaran a

hacer basura; a partir de pensamientos tan abiertos como estos, es donde nace la

certidumbre de gozar de un medio más sano y sobre todo más apto para permanecer y gozar

de él.

El sistema “cradle to cradle” propone dos ciclos de materiales independientes e inmiscibles,

a los que domina metabolismos en los que giran los productos: el ciclo biológico,

constituido por alimentos y el ciclo técnico, conformado por aparatos, vehículos y otros

bienes que no pueden mezclarse con los alimentos; tal como se muestra en la figura 25; en

ambos los materiales se reciclan de forma continua.

Figura 25. [Ciclos según “cradle to cradle”]. Recuperado de http://www.zaragozarecicla.org/817/de-la-cuna-a-la-

cuna-cradle-to-cradle/#.VUkyLPl_Oko

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 26: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

26

“El sistema Cradle to cradle fomenta la aplicación creativa y extravagante de los materiales

y permite productos con periodos de vida cortos bajo la condición de que todos los

materiales conserven su estatus de recursos productivos. Incluso la aplicación de materiales

tóxicos es aceptable siempre y cuando se lleve a cabo en el contexto de un sistema cerrado

de flujo de materiales y la calidad del material se mantenga.”(Viñas, 2012)

Se determina entonces, que el principal enfoque de cradle to cradle, se basa

primordialmente en desarrollar y enmarcar diseños que permitan a la industria mejorar la

naturaleza y la cultura; por ende generar a la vez valor económico. Para pretender

verdaderos cambios y aspirar a resultados positivos a través del uso frecuente de este tipo

de acciones, es imprescindible recurrir a iniciativas tales como criterios clásicos de diseño,

entre ellos factores como coste, rendimiento y estética. A esto se le añade el nivel de

conciencia ecológica, la equidad social y la diversidad cultural. Cuando estos criterios estén

bien definidos e incorporados al diseño y se apliquen a todos los niveles de la industria, la

productividad no estará más en conflicto con las preocupaciones ambientales y sociales.

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 27: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

27

3. Materiales Alternativos.

El término o la expresión materiales alternativos, alude directamente a todo tipo de material

natural o artificial, que en su gran mayoría de veces provienen del reciclaje La madera, la

tierra, la piedra y restos vegetales, son materiales naturales; así como los desechos

domésticos, latas, papel, plástico, entre otros, corresponden a materiales reciclados. Los

materiales artificiales, son aquellos provenientes de desechos de origen industrial o

doméstico; estos a su vez surgen de la necesidad de dar nuevos usos a la “basura”, y de esta

manera poder ser usados en la industria de la construcción con resultados satisfactorios.

“No obstante, al establecer como cultura medioambiental amigable, solo el reciclaje de

productos valorados por la industria actual, como es el caso del vidrio, el aluminio, algunos

tipos de plásticos, entre otros, se deja a un lado, un problema a un mayor, que corresponde

a aquellos desechos con alta tasa de producción, por ende de difícil manejo.” (Acosta,

Aguirre, Barreneche & Bene, 2008, p. 3)

Todos estos materiales, en mayor o menor medida, reúnen características que los hacen

benéficos, al momento de elegirlos, ya sea por ser reciclables, biodegradables, con mínimos

gastos energéticos en su producción, mayor economía o el no requerimiento de mano de

obra especializada al momento de su instalación.

Ampliando un poco más, acerca de estos materiales que se enmarcan en el conjunto de

alternativos, a continuación, se mencionan solo algunos de ellos, por medio de una breve

descripción, y junto a ellos sus principales potencialidades en pro del medio ambiente.

Actualmente científicos y empresarios han ido desarrollando materiales ecológicos por

medio del aprovechamiento de desechos como botellas de plástico, vidrio, cartón reciclado

y hasta fibras obtenidas de telas. Asimismo, hacen provecho de residuos agrícolas, y

contiguo a esto, de los desechos producidos por las industrias mineras y azucareras,

originando elementos naturales como el cáñamo y la leche.

Un ejemplo meritorio, en cuanto a la elaboración de materiales alternativos, es la empresa

“Kirei” localizada en Estados Unidos; esta agencia, se ha dedicado a la creación y el

desarrollo de paneles que permiten el reemplazo de materiales como la madera, a partir de

los desechos del cultivo de sorgo y trigo.

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 28: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

28

Figura 26. Figura 27.

Figura 26. [Cultivo de sorgo]. Recuperado de

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/plaga-de-cotorras-y-

palomas-afecta-productores-del-agro-argentino

Figura 27. [Cultivo de trigo]. Recuperado de http://www.freepik.com/free-

photo/wheat---summer_598607.htm

Esta empresa, también se caracteriza por la comercialización de azulejos elaborados con

cáscaras de coco y uno de sus más grandes logros es la pintura casera, biodegradable,

durable y no toxica obtenida de la mezcla de proteína de leche, cal, arcilla y pigmentos

minerales.

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 29: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

29

Figura 28. [Acabado elaborado en cascaras de coco]. Recuperado de http://www.archiexpo.com/prod/kirei-

usa/indoor-mosaic-coconut-61392-606536.html#product-item_1158073

Figura 29. [Mosaico realizado en cascaras de coco]. Recuperado de

http://www.architonic.com/es/pmsht/coco-tisu-dune-cermica/1161502

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 30: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

30

Figura 30. [Pintura casera, mezclando proteína de leche, cal, arcilla y pigmentos minerales]. Recuperado de

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/15874.html#.VTCBY_mG-Um

Otra de las investigaciones acerca de estos nuevos materiales alternativos, fue desarrollada

por científicos mexicanos, ellos encontraron una gran ventaja al sustituir el cemento

Portland por cenizas de bagazo de caña de azúcar para hacer más fuerte al concreto; el

concreto que contenía desechos de caña resultó ser más resistente a la corrosión.

Figura 31. [Cenizas de bagazo de caña de azúcar]. Recuperado de

http://archivo.de10.com.mx/mas-seguros/2013/arquitectura-verde-10-materiales-de-construccion-ecologicos-

17137.html

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 31: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

31

El vidrio reciclado, es uno más de los materiales “verdes” que ha ido ganando prestigio e

importancia dentro de esta nueva tendencia sostenible; debido a que se le ha sabido dar un

valor agregado, a través de diferentes procesos de reutilización y reciclaje; por ende, el

vidrio considerado inutilizable, se dispone apto en su totalidad para ser empleado en la

elaboración de nuevos productos, como mosaicos, o como recubrimiento de muebles y

paredes.

“De acuerdo con los últimos movimientos ecologistas y la conciencia social de respeto al

medio ambiente, la decoración también se pone al servicio de la naturaleza. Las nuevas

técnicas de vanguardia de fabricación, colocación de calidad y acabado han convertido el

mosaico vítreo en uno de los revestimientos más exclusivos”. (García Pando)

Figura 32. [Mosaico de vidrio reciclado]. Recuperado de

http://www.pisos.com/hogar/decoracion/interiorismo/paredes-y-suelos/mosaico-de-vidrio-reciclado/

La elaboración de azulejos, 100% de material reciclado, también se le atribuye a los

desechos provenientes del vidrio, en este caso empleando cristales rotos de ventanas. Según

Dazne (2012), las piezas que se obtienen son preciosas, íntegramente con vidrio, y con ellas

se consiguen unos revestimientos únicos, ya sea para interiores residenciales o comerciales.

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 32: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

32

Figura 33. [Azulejos 100% vidrio reciclado]. Recuperado de http://blog.is-arquitectura.es/2012/01/13/crush-

azulejo-hecho-a-mano-con-vidrio-reciclado/

Figura 34. [Vidrio picado para proceso de azulejos reciclados]. Recuperado de http://blog.is-

arquitectura.es/2012/01/13/crush-azulejo-hecho-a-mano-con-vidrio-reciclado/

Si se extiende un poco más acerca del vidrio como material reciclable y de reutilización, es

importante señalar una más de sus tantas ventajas en cuanto al aprovechamiento de este,

viéndose reflejado en el uso y la creación de un sinnúmero de productos o materiales

modernos procedentes del vidrio, sin olvidarse sin duda alguna que años atrás, este material

representaba una amenaza letal para el medio ambiente.

Un claro ejemplo de lo anteriormente mencionado, lo demuestra “Bio-Glass” un panel

concebido a partir del vidrio reciclado; así lo nombró su empresa creadora llamada

“CoveringsEtc”.

“Bio-Glass es un material moderno hecho en su totalidad con vidrio reciclado, calentado y

aglomerado bajo presión, sin aglutinantes, colorantes, cargas u otras mezclas. Su color final

depende exclusivamente del residuo empleado, manteniendo cualidades de transparencia

los más claros”. (Dazne, 2009)

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 33: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

33

“Es un material sin poros, inerte, se presenta tanto con superficie lisa como antideslizante, y

es adecuado tanto para tableros de trabajo o mostradores, como para revestimiento de

paredes y pisos”. (Dazne, 2009)

Figura 35. [Textura panel Bio-Glass]. Recuperado de http://blog.is-arquitectura.es/2009/02/07/bio-glass-

hecho-100-con-vidrio-reciclado/

Figura 36. [Formatos y colores paneles Bio-Glass]. Recuperado de http://blog.is-

arquitectura.es/2009/02/07/bio-glass-hecho-100-con-vidrio-reciclado/

Un material que se suma al asunto de sostenibilidad, se presenta como una nueva

alternativa al concreto prefabricado que hoy en día se está introduciendo en el mercado, es

el llamado Hempcrete, este consiste en la mezcla de cáñamo, cal y agua; su poca densidad

favorece la circulación del aire y la humedad.

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 34: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

34

Al unir fibras de cáñamo con cemento o cal, se obtiene un material con unas propiedades

mecánicas que, si bien están muy lejos de las de un concreto convencional, son muy

adecuadas para el uso que se le suele dar, obteniendo resistencias características a

compresión de aproximadamente 0,9 MPa, suficientes y óptimas para un cerramiento.

Figura 37. [Construcción de una vivienda con cerramientos de hempcrete]. Recuperado de

https://enconstruccionblog.wordpress.com/2013/02/12/hempcrete-un-material-muy-verde/

Figura 38. [Hempcrete ampliado]. Recuperado de

http://www.verdeciudad.com/es/2013/10/29/hempcrete-hemp-concrete/

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 35: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

35

Figura 39. [Bloque de Hempcrete]. Recuperado de

https://enconstruccionblog.wordpress.com/2013/02/12/hempcrete-un-material-muy-verde/

Desde luego, el plástico se presenta como uno de los mayoritarios componentes que se

enmarcan dentro de este gran panorama en cuanto a ecología se alude; claro está

focalizándose directamente hacia la reutilización y el reciclaje de este, aportando siempre

en la generación de un valor agregado a este tipo de material de tanta reiteración a nivel

mundial.

Una opción muy factible para el alcance del hombre moderno es la fabricación de paneles y

azulejos, concebidos precisamente a partir de botellas de plástico (PET), como peculiaridad

primordial en ellos, el aislamiento del sonido; sin duda alguna, son ellos uno de los

variados productos que se introducen al medio, originándose a partir del reciclaje y que

significativamente hoy en día representan un gran apogeo a causa de la necesidad de

reutilizar.

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 36: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

36

Figura 40. [Paneles y azulejos a partir de botellas de plástico (PET)]. Recuperado de

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/15874.html#.VTCBY_mG-Um

Continuando con la gran divergencia de materialidades que han surgido a causa de la

concientización de algunas personas por la preocupación del medio ambiente, surge el

papel como material idóneo para la experimentación de nuevas producciones de diversa

utilidad en la vida cotidiana del hombre.

A causa de esto, en los últimos tiempos muchos diseñadores y fabricantes han optado por el

papel a la hora de pensar sus muebles, algo realmente positivo en pro del ambiente vital ya

que son temáticas estrechamente relacionadas con el reciclaje y la reutilización. Tal vez

esto sea debido a que se presenta como un recurso al alcance de la mano o quizá por solo

tratarse de una cuestión ecologista.

Se trata de unos separadores de ambientes creados por la empresa canadiense Molo

Design. En un intento por encontrar nuevas formas para el aprovechamiento del espacio

disponible en las viviendas de hoy día, la empresa ha diseñado estos separadores de

espacios que han sido fabricados a partir de una estructura de papel de alta resistencia.

Bautizados como Soft, estas paredes artificiales son hidrìfugas y versátiles, debido a que

pueden cambiar de forma para modularse y acomodarse a las necesidades de los espacios.

Al mismo tiempo, gracias a su estructura interior en forma de panal de abejas hace que sea

una estructura muy estable.

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 37: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

37

Figura 41. [Módulos separadores y móviles de papel]. Recuperado de

http://www.decorahoy.com/2008/11/14/soft-separadores-de-espacios-de-papel/#more-2427

Figura 42. [Módulos separadores y móviles de papel]. Recuperado de http://decoracion2.com/soft-

separadores-de-ambiente-en-papel/molo-papel4/

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 38: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

38

Figura 43. [Estructura interior “Panal de abeja”]. Recuperado de http://decoracion2.com/soft-

separadores-de-ambiente-en-papel/molo-papel5/

Es claro que en la actualidad existen diversas empresas que se han inquietado por

incorporar temáticas ambientales en el diseño de sus productos, con esto, de una u otra

intentar generar un poco de innovación y estética en busca de la mejora de estos.

“Quizá por esa razón, el diseñador Jaime Salm junto a la firma MIO ha desarrollado un

concepto diferente llamado “Flow Papers Form”. Fabricados de papel reciclado, se trata de

una suerte de módulos para paredes que funcionan a manera de papel tapiz con la diferencia

de que cuentan con una superficie en relieve que genera un efecto en tres dimensiones muy

original.” (MJA, 2008)

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 39: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

39

Figura 44. [Módulo de pared, creado a partir de papel reciclado]. Recuperado de

http://www.decorahoy.com/2008/11/13/paredes-modulos-3d-de-papel-reciclado/

Otro de los productos originados por la empresa MIO, consiste en otro tipo de acabado 3D

para paredes, fabricado 100% con materiales reciclados y sostenibles. El funcionamiento es

similar al papel pintado de pared tradicional, pero éste funciona mediante un mosaico que

se va modulando en la pared. Cada pieza del mosaico tiene un relieve 3D que le confiere la

textura final al conjunto.

Imagen 45. [Acabados interiores de papel 100% reciclado. (Alto relieve)]. Recuperado de http://www.baires-

decodesign.com/2009/01/papeles-3d-para-tus-paredes.html

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 40: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

40

Figura 46. [Acabados interiores de papel 100% reciclado. (Alto relieve)]. Recuperado de http://www.baires-

decodesign.com/2009/01/papeles-3d-para-tus-paredes.html

Figura 47. [Acabados interiores de papel 100% reciclado. (Alto relieve)]. Recuperado de http://www.baires-

decodesign.com/2009/01/papeles-3d-para-tus-paredes.html

ES

TA

DO

D

EL

AR

TE

Page 41: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

41

MARCO TEÓRICO

1. Las cuatro “ERRES”

Las cuatro “erres” surgen como estrategias para mejorar las condiciones de vida y reparar

los daños generados al planeta, por el exceso de residuos que no terminan su ciclo de vida

útil. Estas cuatro “erres” significan y se traducen directamente en las siguientes palabras:

REDUCIR

REUTILIZAR

RECICLAR

REHABILITAR

Figura 48. [Esquema básico 4R]. Recuperado de http://gogreenindonesiaku.blogdetik.com/files/2009/08/go-

green-4r2-300x279.jpg

Sin duda alguna, estas cuatro acciones en conjunto, implementadas por cada uno de los

ciudadanos, acercarían un sin número de beneficios en pro del medio ambiente. Una de las

actuaciones más simples por las que se puede empezar, surge a partir de los hogares,

disminuyendo el desecho de los residuos, contribuyendo con el reciclaje de diferentes

materiales para este fin, o simplemente, por medio de la entrega de estos directamente a

recicladores, que se dedican a esta labor, y es un hábito establecido en sus vidas cotidianas.

MA

RC

O T

RIC

O

Page 42: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

42

Desde hace muchos años atrás, el mundo entero ha vivido consumiendo de forma masiva y

por ende sin ningún criterio, olvidándose de las consecuencias negativas que todo ello

conlleva al medio ambiente. Debido a la naturaleza egoísta del ser humano, lo que se ha

implementado por eludir este tipo de acciones ha sido mínimo, ya que diariamente se

producen grandes cantidades de residuos que evidentemente pasan a ser resguardados y

acumulados directamente en nuestro entorno.

Afortunadamente, en los últimos años se ha ido aumentando la conciencia en cuanto a la

necesidad de conservar el medio ambiente, y la sociedad ya parece darse cuenta de que

cuidar el entorno, es equivalente a protegernos a nosotros mismos y sobre todo a una

sociedad futura, que muy probablemente pudiese tratarse de nuestros progenitores; sola esta

razón ya debería tener un contrapeso, para lograr una total concientización a causa de estos

graves problemas medioambientales que hoy desenvuelve el mundo entero. Una de las

acciones que conviene incluir en la vida cotidiana de todo ser humano, en pro de la

búsqueda de contrarrestar estas amenazas al entorno o por lo menos tratar de remediarlas,

se evidencia en actos simples, a través del reciclaje y la reutilización.

Al tener una mentalidad abierta en cuanto a este tipo de temáticas que vinculan

estrechamente la ecología y la reutilización, automáticamente cambia el paradigma del

problema; por ejemplo, al reciclar papel, se evita o se atenúa la tala de árboles, algo muy

significativo, ya que por medio de ellos que actúan a manera de pulmones del planeta,

favorecen vigorosamente a las renovaciones del aire. Como resultado positivo, a través del

reciclaje de materiales como el plástico, se obtienen beneficios en pro del sector industrial,

debido a que se fomenta a que las industrias eviten producir altas cantidades de químicos,

lo que implica evidentemente la contaminación atmosférica; así también, si se realiza en

general una correcta selección de residuos y consiguiente a esto, se depositara en sus

correspondientes lugares, se otorga explícitamente con la contaminación del suelo.

Mediante el desarrollo y la aplicación de las 4 erres del reciclaje se logra significativamente

la disminución de la contaminación, el calentamiento global, el cambio climático, el

deterioro de la capa de ozono, entre otros. Para ello, se requiere una gran cantidad de

esfuerzo, dedicación y compromiso para alcanzar realmente la sensibilización de las

sociedades en cuanto a esta grave problemática que hoy asume el medio ambiente, debido a

que esto es algo que se revela en frente de una población mundial, que por más que se

MA

RC

O T

RIC

O

Page 43: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

43

quiera negar a ver estas problemáticas, para nadie es un secreto las condiciones en las que

pudiésemos estar en un futuro, si se hace caso omiso ante estas alertas.

Lo ideal sería, que el mundo entero pudiese alcanzar un alto nivel de concientización ante

este paradigma que hoy afronta el planeta, y emprender por la educación en los hogares a la

población más joven, para hacer de las practicas del reciclaje y la reutilización, no

solamente una simple acción, sino una cultura impuesta en la sociedad y un estilo de vida

exigido como beneficio mutuo.

MA

RC

O T

RIC

O

Page 44: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

44

2. Reciclaje y reutilización.

Luego de enfatizar seguidamente la gran temática que se puede abarcar sobre el reciclaje y

la reutilización, resulta pertinente analizar a fondo una de sus definiciones mejor

claramente sustentadas acerca de ambos términos; por lo tanto se tiene que, según

Wikipedia, (2013) “El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en

nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el

consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del

aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos) por medio de la

reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también

disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción

de plásticos.” Por otra parte se tiene que, la reutilización, “es la acción de volver a utilizar

los bienes o productos, y darles otro uso. Es cualquier operación mediante la cual los

residuos se vuelven a utilizar con la misma finalidad para la que fueron concebidos.”

(Wikipedia, 2013)

Teniendo cada vez más claros y siendo cada vez más conscientes de los términos anteriores

en su definición, se regresa al panorama que se encuentra tras analizar a fondo esta

problemática medioambiental; por ende, por medio de esta investigación, se pretende

exponer un material, que evidentemente no comprometa el ambiente; consiguiente a esto,

corroborar que a partir de prácticas amigables con el medio como como el reciclaje y la

reutilización, visiblemente si es posible generar materiales alternativos; en este caso a partir

de la reutilización del cartón recuperado de cajas de huevo.

Al tener como caso de estudio la ciudad de Medellín, es necesario hacer un poco de énfasis

en cuanto a las posibilidades que existen, dirigiéndose explícitamente a la cantidad de

materias primas e insumos existentes en la ciudad, como base para el desarrollo de este tipo

de material alternativo; claro esta no sin antes analizar una perspectiva más amplia a nivel

nacional. “Según información de los recicladores, en el país se ejerce la actividad del

reciclaje desde hace más de 60 años y cerca de 20.000 familias tienen medio de

subsistencia la recuperación y comercialización de material reciclable. Aproximadamente

6.000 familias (30%) se encuentran asociadas en cooperativas y unas 14.000 familias (70%)

MA

RC

O T

RIC

O

Page 45: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

45

trabajan en forma independiente. Según información obtenida de la Evaluación de las

Cadenas de Reciclaje, el sector papel y cartón introduce en su proceso productivo alrededor

de 1,1 millones de toneladas anuales de materia prima, de las cuales unas 500 mil son

procedentes de material reciclado (44%).” (Mejía, 2010)

Retomando la ciudad de Medellín, se tiene entonces que, “Son 3.600 personas las que se

dedican al reciclaje en este territorio. Desde 2009, en Medellín es obligatorio el reciclaje

para complejos habitacionales que deben cumplir el Plan de manejo integral de residuos

sólidos.” (Valencia, 2013). Se considera que las ciudades capitales del país que más

evaluaciones y estudios tienen con relación al aprovechamiento de residuos sólidos

residenciales a partir del reciclaje informal, son Bogotá y Medellín, por lo cual con base en

esto, se logra comprender mejor la situación.

2.1. Aprovechamiento de los residuos sólidos reciclables en la ciudad de Medellín.

La generación de residuos en la ciudad de Medellín, es de una producción per cápita

de 0.502, como promedio de todos los estratos, la cual es baja con relación a Bogotá

y otras ciudades del mundo. Existen diferencias que son necesarias tener en cuenta

al momento de explicar las razones de la existencia de la recuperación informal;

Medellín con tasas del 13%, se considera alta, a pesar de tener un residuo con menor

potencial reciclable en cantidad y características que Bogotá, lo cual puede

explicarse por las altas tasas de desempleo que se han dado en el municipio, como

se anota posteriormente. (Formulación del plan de gestión integral de residuos

sólidos regional del valle de Aburra, 2006)

La generación per cápita de Medellín, tiene valores similares a Yakarta y Karachi en el

Asia, como se observa detalladamente en los datos de la tabla 1.

CIUDAD GENERACION POR CAPITA (KG/HAB/DIA)

Medellín (SIAM) ppc promedio de estratos 0,502

Bogotá (99) (sin cantidades de reciclaje) 0,73

Bogotá (99) (con cantidades de reciclaje) 0,99

Latino América

MA

RC

O T

RIC

O

Page 46: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

46

Santiago de Chile (95) 0,87

Buenos Aires (96) 0,88

Caracas (95) 1,18

México D.F (94) 1,20

Asia (95)

Bangkok 0.90

Manila 0,65

Jakarta 0,50

Karachi 0,55

OCDE(95)

Alemania 0,89

Suiza 1,04

Francia 1,27

España 1,27

Japon 1,47

EUA 2,00

Tabla 1. Generación de Residuos de Medellín comparada con varias ciudades del Mundo.

Fuente: OECD Environmental Data, Compendium 1997; Gestión integral de residuos sólidos y peligrosos,

seminario internacional en Medellín 1999.

Con base en una población de 3.880 recicladores (Secretaría de Medio Ambiente, U de A,

AINSA –ACODAL, Censo de Recicladores de Medellín, 2.005) y una media de

recuperación por reciclador de 85-100 kgr/día2 (AINSA ACODAL, U de A, 2.003, aforo

en muestra del 2.003), según, Formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos

regional del valle de Aburra (2006) se estima en 300-320 toneladas por día, la recolección y

aprovechamiento de residuos reciclables a partir del reciclaje informal. Esta cifra

significaría el 16% de la generación total, estimada en 1.712 toneladas/día. En este punto se

debe aclarar que los estimativos realizados tienen como objetivo tener el orden de magnitud

cuantitativa de la recuperación informal, para los propósitos de la investigación, no así la

cuantificación exacta, dada la inexistencia de indicadores o aforos actualizados

oficialmente.

Para valorar en toda sus dimensiones, los efectos del reciclaje informal, se presenta a

continuación la información de las características que tienen los residuos residenciales de

MA

RC

O T

RIC

O

Page 47: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

47

Medellín, clasificándolos por medio de caracterizaciones realizadas en los años 1.998 y el

2.002. Para realizar estas comparaciones y análisis globales se tuvo en cuenta la

información de 1.998, que fue levantada y procesada dentro del Estudio SIAM5, por tener

gran rigor, según expertos que han tenido acceso a sus productos y procesos de trabajo que

lo respaldan. En la Tabla 2, se consolidan datos de 1.998 y el 2.002; de ellos se deriva que

el potencial reciclable de los residuos de Medellín es equivalente al 35.2% según los datos

del 98.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS RESIDENCIALES DE

MEDELLÍN

Componente %:Siam5 -98(1) %:Muestreo año 2,002 (2)

Materia orgánica 53,21 59,48

Papel 14,62 9,85

Cartón 3,14 2,17

Plástico 10,51 11,29

Caucho 1.35 0,44

Cueros 0,08 0,34

Textiles 3,00 3,22

Escombros 2,89 3,22

Metales 2,08 1,31

Vidrio 4,87 2,65

Otros 4,25 6,03

Sumatoria 100,00 100,00

Potencial reciclable 35,22 27,27

Tabla 2. Composición de los residuos sólidos del sector residencial en Medellín

Fuente: (1) Folleto " ¿Sabe usted cuál es el primer paso para el manejo adecuado de sus residuos sólidos?

EEVVM. E.S.P. 1998

(2). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Medellín. Informe de Diagnóstico, 2.005. p. 48

Teniendo un poco más definido datos establecidos como los anteriores citados, la ilusión de

difundir prácticas en pro del medio ambiente cada día crece más, y si a esto se le suma una

buena actitud por parte de todos los ciudadanos, el sueño de tener y gozar de un entorno

sano y sostenible cada día se acerca más; viéndose como principales benefactores de él las

MA

RC

O T

RIC

O

Page 48: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

48

futuras generaciones. Puede que esto no sea algo que se desarrolle tan fácilmente como

muchas veces se puede tan solo mencionarlo, pero teniendo en Medellín ejemplos de

reciclaje y reutilización tan cercanos, como se presenta en la región del oriente antioqueño

en gran mayoría de sus municipios, notablemente existe la posibilidad de pasar a ser una de

las capitales más importantes a nivel nacional, y llegar a ser pionera por destacarse en este

tipo de temáticas medioambientales.

3. ¿Por qué generar un material alternativo a partir del cartón recuperado de cajas de

huevo?

Esta es una de las preguntas significativas que sin duda alguna, corresponden en gran parte

a la sustentación general que enmarca el presente trabajo de investigación. Por esta razón,

es de vital relevancia dar a conocer cuáles fueron los motivos específicos para desarrollar

este proyecto con un material con potencial reciclable, dando la posibilidad de sacar

provecho de este y generar en él un valor agregado.

Primeramente, la importancia de imponer e implementar una cultura enfocada en el

reciclaje es trascendental debido a que este siendo uno de los procesos más simples,

contribuye a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna;

continuo a esto, se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables,

por medio de los procesos de producción, sobresaliendo en ellos la utilización de materiales

reciclados; a esto se le suma que a través de la utilización de productos reciclados, se

disminuye significativamente los consumos diarios de energía. En el aspecto financiero, se

puede deducir que la práctica del reciclaje, es una de las actividades que cada día se vincula

más en las sociedades, por ende es un foco directo de generación de empleos. Es necesario

gran consistencia laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su

clasificación, no obstante un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos y un

sinnúmero de beneficios en cuanto a temáticas ambientales se trate.

Abordando más detalladamente sobre la composición de los materiales de las conocidas

“cajas o canastas de huevos”, se presenta entonces que esto es uno de los productos

precisamente elaborados a partir de material reciclado, lo que lo hace aún más interesante,

debido a que al culminar su proceso de vida útil como soporte para huevos, su disposición

MA

RC

O T

RIC

O

Page 49: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

49

final, es llegar directamente hacia los basureros. Escasamente este material, es utilizado

para su reutilización, debido al desconocimiento general de la población, acerca de las

potencialidades que puede generar este producto como principal productor de materiales

alternativos. Se tiene entonces que al ser las cajas de cartón el material principal en la

creación de este trabajo investigativo, uno de sus principales provechos es el

prolongamiento de su vida útil y la posibilidad de generar un valor agregado a este material,

debido a que al ser procedente de material reciclable para su elaboración, a través de esta

investigación se está generando a modo de cadena de reciclaje, un nuevo uso justamente

con el fin de llegar a ser un material potencial alternativo.

Extendiendo un poco más acerca de la materialidad de las cajas de huevos, se tiene

entonces que “esto es uno de los productos elaborados específicamente a partir del

desperdicio de papeles y cartones reciclados, agregándose al balance positivo de su ciclo de

vida su carácter biodegradable y 100 % reciclable”. (Quiminet, 2011).

Las cajas de huevo pueden ser construidos con una amplia gama de materiales, los cuales

representan una opción más de reciclaje, bajo costo y versatilidad en su construcción, pues

generalmente están hechos de cartón, periódico, hojas de papel usadas, celulosa moldeada,

plástico y cualquier otro tipo de material similar reciclable.

El proceso para la elaboración de las cajas de huevos es muy sencillo, primero se vacía en

un recipiente amplio todo el material reciclable debidamente partido o triturado para este

fin, luego se procede a añadir agua y mezclar hasta lograr obtener una pulpa liquida y

moldeable, seguidamente a esto se introduce la pulpa apta sobre los moldes para las cajas

de huevo, y por último se precalientan hasta lograr su secado en su totalidad.

MA

RC

O T

RIC

O

Page 50: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

50

Figura 49. [Cajas de cartón aptas para reciclaje]. Recuperado de http:// http://www.decomundo.es/wp-

content/uploads/huevoss.jpg

Con el fin de destacar solo algunas de las cualidades que posee el cartón, es necesario saber

que este es un material formado por varias capas de papel superpuestas, a base de fibra

virgen o de papel reciclado. Este material como ya se ha mencionado anteriormente, se

caracteriza por ser altamente reciclable, sin embargo, al entrar en contacto directo con

agentes como el agua y el aceite, lo imposibilitan como material reciclable debido al alto

grado de contaminación que este puede adquirir fácilmente. “La recuperación del cartón

permite integrarse nuevamente al ciclo productivo, como fibra reciclada. En el caso de que

el cartón no sea apto para el reciclaje, gracias a su biodegradabilidad puede ser utilizado

para la producción de biocombustibles y otros materiales”. (reciclario.com.ar, s.f.)

El cartón a menudo constituye el componente individual más grande en la basura de las

personas. “Para ser verdad alrededor del 90 por ciento de todo lo que se consume en un

país, especialmente en aquellos más desarrollados, está envuelto en algún tipo de embalaje

de cartón, por lo que el beneficio de obtener este material fuera de la corriente de desechos

puede ser significativo” (Agustín, 2014). El cartón no contiene componentes tóxicos, por lo

tanto, el reciclaje es seguro y relativamente fácil de realizar.

El reciclaje del cartón proveniente de diferentes objetos utilizados a través del tiempo,

conlleva a diversos beneficios al ser humano y al medio ambiente. Es importante destacar

que al generar un uso por medio del cartón reciclado, se reduce significativamente la tala

MA

RC

O T

RIC

O

Page 51: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

51

indiscriminada de árboles, debido a que las fibras que se deberían emplear para la creación

de nuevos productos, pueden ser sustituidas por aquellas que ya se encuentran en uso,

seguidamente a esto, se produce una reducción en el gasto energético debido a que se

reduce la cantidad de materia prima que se debe extraer para la producción de nuevas

cantidades de cartón.

Figura 50. [Cartón recolectado para reciclaje]. Recuperado de http:// http:// http://recicladoyecologia.com/wp-

content/uploads/2014/10/balas-de-papel-cart%C3%B3n.jpg

Regresando entonces a la ciudad de Medellín, se infiere por lo tanto que innegablemente

esta es una de las ciudades con aras hacia el desarrollo y el crecimiento a través del alcance

y la conversión en cuanto a temáticas de sostenibilidad ambiental se hable, gracias al

trabajo y esmero que tantas corporaciones ambientales se han encargado al inculcar y hacer

ver a la sociedad las causas de la problemática medioambiental que hoy afronta el mundo y

contiguo a esto las posibles consecuencias que podrían llegar a vivir las futuras

generaciones.

La actividad y la cultura del reciclaje, sin duda alguna son actos para la contribución del

manejo de desechos sólidos en la ciudad; es eminente destacar que hoy en día debido a la

gran cantidad de trabajadores informales que se han vinculado a esta labor, la ciudad se

posiciona a nivel nacional como una de las más ejemplares en estos aspectos; a esto se le

agrega la tasa de desempleo que indudablemente se disminuye atribuyéndosele

MA

RC

O T

RIC

O

Page 52: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

52

directamente a la generación de estos precisamente a través del reciclaje. Por esto

actualmente no es raro caminar por las calles los días de recolección de basuras y encontrar

en cada esquina de los barrios una o varias personas dedicadas 100% a la labor del

reciclaje, lo hacen con gusto y esmero ya que aparte de ser su medio de subsistencia

económica, cada una de estas personas cada vez son más conscientes de la doble que

desempeñan contribuyendo explícitamente a un medio ambiente sano, limpio y sobre todo

en condiciones óptimas para las actividades diarias del ser humano.

Figura 51. [Reciclador informal de la ciudad de Medellín]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 52. [Reciclaje en el barrio Los Colores, Medellín]. Fuente: Elaboración propia.

MA

RC

O T

RIC

O

Page 53: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

53

METODOLOGÍA

Esta investigación posee un enfoque exploratorio en la etapa inicial, dando paso a

estrategias experimentales y comparativas en su etapa final.

El tema de investigación es abordado básicamente en tres etapas, las cuales se desarrollan

de la siguiente manera: una primera etapa de identificación y definición del material a

analizar, una segunda etapa de exploración, definiendo el material a indagar y modificando

diferentes componentes en el proceso investigativo; por último se desarrolla una tercera

etapa comparativa, teniendo en cuenta aspectos característicos relevantes con un material

similar.

1. ETAPA DE IDENTIFICACIÓN

Esta etapa consiste en una revisión bibliográfica para identificar los materiales y/o sistemas

tradicionales y alternativos que tienen potencial en criterios de sostenibilidad ambiental y

consiguiente a esto enfoques en acabados arquitectónicos para interiores; eligiendo como

material ideal el cartón extraído de cajas de huevo; debido a sus características

considerables para la exploración del nuevo material.

2. ETAPA DE EXPLORACIÓN:

Esta etapa consiste en la elaboración de diferentes pruebas, utilizando el cartón como

material principal en ellas, y componiendo alteraciones con nexo a otros materiales,

sistemas, aditivos y otras características y variaciones como tamaño y textura, obteniendo

de estas prácticas, diferentes resultados y comportamientos del material final.

3. ETAPA COMPARATIVA:

Esta etapa consta en comparar y caracterizar el mejor resultado obtenido en las pruebas

realizadas en la etapa anterior, convirtiéndose así en el material seleccionado por

excelencia; por ende un material más que cabe destacarse como alternativo; consecuente a

esto relacionarlo y compararlo con un sistema de construcción liviana tradicional

comúnmente conocido como el drywall, delimitando características y propiedades en

ambos.

ME

TO

DO

LO

GÍA

Page 54: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

54

RESULTADOS

Utilizando el cartón de las cajas de huevos como material principal debido a su potencial

entre ellos el prolongamiento de su vida útil ya que es un material reciclable puede

continuar su ciclo y participar en la generación de materiales alternativos.

Los resultados que se obtuvieron, están enfocados en la elaboración de diferentes pruebas

utilizando el cartón como material principal y sus diferentes comportamientos con otros

materiales, sistemas, aditivos y otras características y variaciones como tamaño, color y

textura; para conseguir así el material final. La elaboración de las pruebas se llevó a cabo

por medio de cinco subetapas exploratorias; desarrolladas de la siguiente forma:

1

•Experimentación de cartón y el periódico mezclados con colbón en cantidades equivalentes y con el mismo proceso constructivo, utilizando una formaleta de 21,5cm x 28cm con una profundidad de 1cm.

• Dos pruebas que arrojaron que la mezcla del cartón con el colbón fue el mejor resultado para continuar con la siguiente etapa.

2

•Experimentación de materiales como: estuco, cemento, acrinol, pasta para relieves, pegaucho y engrudo mezclados con el cartón como material principal, en cantidades equivalentes y con el mismo proceso constructivo, utilizando una formaleta de 21,5cm x 28cm con una profundidad de 1cm.

•Adicionalmente en el proceso constructivo se incorpora anilina para darle color a los resultados.

•Seis pruebas que arrojan que la mezcla de cartón con estuco, cemento y engrudo fueron los mejores resultados para continuar con la siguiente etapa.

3

•Experimentación de materiales como: colbón, estuco, cemento y engrudo; con el cartón como material principal, en cantidades equivalentes y con el mismo proceso constructivo; debido a que sus resultados fueron los más acertados en las etapas anteriores.

•Se hacen variaciones en el tamaño de la formaleta empleada, con medidas de 35cm x 50cm con una profundidad de 1.2cm y cada una con relieves en su interior para generar diferentes texturas y se adiciona una malla perforada para mejor resistencia.

•Cuatro pruebas que arrojan que la mezcla de cartón con colbón y estuco fueron los mejores resultados para continuar con la siguiente etapa.

4

•Experimentación de materiales como el colbón y el estuco, con el cartón como material principal, en cantidades equivalentes y con el mismo proceso constructivo; debido a que sus resultados fueron los más acertados en las etapas anteriores.

•Se hace una variación en la mezcla con la adición de un aditivo plastificante para mejorar el material final en su acabado y su durabilidad.

•Dos pruebas que arrojan que la mezcla de cartón con estuco es el mejor resultado para ser el material final.

5 •Durante la experimentación de las cuatro etapas anteriores, finalmente, se determinó como material final selecto, el estuco en combinación con el cartón como material principal, siendo esta prueba la que alcanzó los mejores resultados

RE

SU

LT

AD

OS

Page 55: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

55

1.1. SUBETAPAS EXPLORATORIAS

PRIMERA SUBETAPA: Experimentación de materiales reciclables como el cartón y el

periódico mezclados con colbón en cantidades equivalentes para ambas pruebas;

empleando el mismo proceso de construcción, como tamaño de formaleta equivalente a

21,5cm x 28cm y 1cm de profundidad, tiempo de remojo y tiempo de secado. Los

resultados de estas dos pruebas iniciales, arrojaron premisas importantes y determinantes a

tener en cuenta en las etapas consecutivas, la principal premisa es la utilización del cartón

como material principal y predominante, ya que las características obtenidas como

resistencia, forma y textura fueron las más viables para los resultados que apuntaban hacia

el material final. (Ver conclusiones de cada prueba págs. 57 y 58 – Prueba 1 y 2).

SEGUNDA SUBETAPA: Experimentación de materiales como: colbón, estuco, cemento,

acrinol, pasta para relieves, pegaucho y engrudo en combinación con el cartón como

material principal; empleando el mismo proceso de construcción, como tamaño de

formaleta equivalente a 21,5cm x 28cm y 1cm de profundidad, tiempo de remojo y tiempo

de secado, sin embargo en esta etapa se tuvo presente una variable importante que fue la

implementación del color en los paneles por medio de anilina. Cada una de estas pruebas

arrojaron diferentes resultados evidenciando en cada uno de ellos ventajas y desventajas en

la mezcla de sus elementos, de esta manera se descartaron pruebas y se prosiguió hacia la

siguiente etapa con los mejores materiales en su apariencia y composición final. (Ver

conclusiones de cada prueba págs. 59 a la 64 – Pruebas 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

TERCERA SUBETAPA: Esta etapa se desarrolló por medio de la experimentación de

materiales como: colbón, estuco, cemento y engrudo; continuando con el cartón como

material preponderante en ellos; debido a que sus resultados fueron los más acertados para

la elaboración del material final; esta etapa, tuvo la particularidad de considerar

RE

SU

LT

AD

OS

Page 56: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

56

variaciones de tamaño en la formaleta empleada, para unas medidas de 35cm x 50cm y una

profundidad de 12.5mm, siendo la misma en las cuatro pruebas realizadas; también hubo

una alteración por medio de la adecuación de texturas y la adición de una malla metálica al

interior de los prototipos sometidos a prueba, para otorgar mejor resistencia al sistema

constructivo y evidenciar mejores resultados. (Ver conclusiones de cada prueba págs. 65 a

la 68 – Pruebas 9, 10,11 y 12).

CUARTA SUBETAPA: En esta etapa se llevó a cabo la experimentación con materiales

como el colbón y el estuco, igual que en las etapas anteriores en compañía del cartón como

material principal, debido a que los resultados obtenidos a partir de este material, sin duda

alguna se enmarcan dentro del conjunto final de los más acertados, por ende supone a una

gran aproximación al prototipo final seleccionado. Al desarrollo de esta esta etapa, se le

atribuye a las mezclas, la aparición de un nuevo factor, el cual corresponde a un aditivo

plastificante para mantener la forma y aumentar la durabilidad de este; cabe resaltar que las

variaciones presentes en todo este proceso exploratorio, se hicieron siempre en pro de

buscar y mejorar cada vez más el panel final escogido. (Ver conclusiones de cada prueba

págs. 69 y 70 – Pruebas 13 y 14).

QUINTA SUBETAPA: Durante la experimentación de las cuatro etapas anteriores,

finalmente, se determinó como material final selecto, el estuco en combinación con el

cartón, se reitera que siempre se empleó en todos los procesos exploratorios el cartón

extraído de cajas de huevo; es importante destacar que esta mezcla, fue la que alcanzó los

mejores resultados, y a partir de ellos, se fundamenta la elección final, que transige hacia la

elaboración del prototipo de panel final. (Ver conclusiones de la prueba pág. 71)

RE

SU

LT

AD

OS

Page 57: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

57

PRUEBA 1 PROCESO 1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas)

2. Partir la caja de huevos en pequeños pedazos

3. Remojar por 24 horas los pedazos en agua

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos, hasta

conseguir la pulpa lista para moldear. (En pica todo)

5. Agregar colbón a la pulpa obtenida

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 3 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES

RESULTADO

Figura 53. [Caja de huevos].

Fuente: Elaboración propia. Figura 54. [Pedazos de caja de

huevos]. Fuente: Elaboración propia. Figura 55. [Cartón en remojo].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 57. [Mezcla de

colbón y cartón]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 58. [Masa obtenida

de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 59. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 60. [Masa en la

formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

El cartón y el colbón lograron una

mezcla homogenea, por ende se logró

compactar mejor en la formaleta.

Acabado liviano

Acabado resistente

Acabado estético interesante.

Por sus características, se tiene en cuenta para

más etapas de experimentación.

PRIMERA SUBETAPA

Figura 56. [Cartón triturado].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 61. [Panel final prueba 1]. Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 58: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

58

PRUEBA 2

PROCESO 1. Recolección de Periódico (Recicladas)

2. Partir el Periódico en pequeños pedazos

3. Remojar los pedazos durante 24 horas en agua.

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos hasta

conseguir la pulpa lista para moldear. (En pica todo)

5. Agregar colbón a la pulpa obtenida

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 3 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES

RESULTADO

Figura 62. [Hojas de Periódico].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 63. [Pedazos de

papel]. Fuente: Elaboración

propia.

Figura 64. [Papel en remojo].

Fuente: Elaboración propia. Figura 65. [Papel triturado]

Fuente: Elaboración propia.

Figura 66. [Mezcla de

colbón y papel]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 67. [Masa obtenida

de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 68. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 69. [Masa en la

formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

El papel periódico y el colbón lograron

una mezcla homogenea; no obstante en el

resultado se evidenciaron poros en su

acabado, esto se dio por que al momento de

ser compactado quedaron más partículas de

aire en la mezcla.

Acabado liviano

Acabado resistente

Acabado estético poco atractivo

Por sus características, no se tiene en cuenta para

más etapas de experimentación. Figura 70. [Panel final prueba 2]. Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 59: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

59

PRUEBA 3 PROCESO 1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas)

2. Partir la caja de huevos en pequeños pedazos

3. Remojar por 24 horas los pedazos en agua y

agregarle anilina

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos hasta

conseguir la pulpa lista para moldear (En pica todo)

5. Agregar colbón a la pulpa obtenida

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 3 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES

RESULTADO

Figura 71. [Caja de huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 72. [Pedazos de caja de

huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 73. [Cartón en remojo].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 75. [Estuco para la

mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 76. [Masa obtenida

de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 77. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 78. [Masa en la

formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

SEGUNDA SUBETAPA

El cartón y el estuco lograron una

mezcla homogenea, por esto se logró

compactar mejor en la formaleta.

Acabado liviano

Acabado poco resistente – con fisuras

Acabado estético interesante.

Por sus características, se tiene en cuenta para

más etapas de experimentación.

Figura 74. [Cartón triturado]

Fuente: Elaboración propia.

Figura 79. [Panel final prueba 3]. Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 60: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

60

PRUEBA 4

PROCESO 1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas)

2. Partir la caja de huevos en pequeños pedazos

3. Remojar por 24 horas los pedazos en agua y

agregarle anilina

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos hasta

conseguir la pulpa lista para moldear (En pica todo)

5. Agregar acrinol a la mezcla obtenida.

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 3 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES

RESULTADO

Figura 80. [Caja de huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 81. [Pedazos de caja de

huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 82. [Cartón en remojo].

Fuente: Elaboración propia. Figura 83. [Cartón triturado].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 84. [Mezcla de

acrinol y cartón]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 85. [Masa obtenida

de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 86. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 87. [Masa en la

formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

El cartón y el acrinol lograron una mezcla

homogenea, sin embargo en el resultado se

evidencian cambios de textura y de color

en ambas caras del prototipo.

Acabado liviano

Acabado resistente

Acabado estético poco atractivo

Por sus características, no se tiene en cuenta para

más etapas de experimentación. Figura 88. [Panel final prueba 4]. Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 61: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

61

PRUEBA 5

PROCESO 1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas)

2. Partir la caja de huevos en pequeños pedazos

3. Remojar por 24 horas los pedazos en agua y

agregarle anilina

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos hasta

conseguir la pulpa lista para moldear (En pica todo)

5. Agregar cemento a la pulpa obtenida

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 3 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES RESULTADO

Figura 89. [Caja de huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 90. [Pedazos de caja de

huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 91. [Cartón en remojo].

Fuente: Elaboración propia. Figura 92. [Cartón triturado].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 93. [Cemento para

la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 94. [Masa obtenida

de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 95. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 96. [Masa en la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

El cartón y el cemento lograron una mezcla

homogénea, por esto se logró compactar

mejor en la formaleta. Al momento de la

mezcla el cartón perdió el color de la anilina

y absorbió el color del cemento.

Acabado poco liviano (Pesado para su

formato)

Acabado poco resistente – con fisuras

Acabado estético interesante.

Por sus características, se tiene en cuenta para más

etapas de experimentación.

Figura 97. [Panel final prueba 5]. Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 62: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

62

PRUEBA 6

PROCESO 1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas)

2. Partir la caja de huevos en pequeños pedazos

3. Remojar por 24 horas los pedazos en agua y

agregarle anilina

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos hasta

conseguir la pulpa lista para moldear (En pica todo)

5. Agregar pasta para relieves a la pulpa obtenida

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 3 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES

RESULTADO

Figura 98. [Caja de huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 99. [Pedazos de caja de

huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 100. [Cartón en remojo].

Fuente: Elaboración propia. Figura 101. [Cartón triturado].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 102. [Mezcla de pasta

para relieves y cartón]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 103. [Masa obtenida

de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 104. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 105. [Masa en la

formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

El cartón y la pasta para relieves lograron

una mezcla homogenea, sin embargo en el

resultado se evidencian cambios de textura

como plastificado.

Acabado liviano

Acabado resistente

Acabado estético poco atractivo

Por sus características, no se tiene en cuenta para

más etapas de experimentación.

Figura 107. [Panel final prueba 6]. Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 63: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

63

PRUEBA 7

PROCESO 1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas)

2. Partir la caja de huevos en pequeños pedazos

3. Remojar por 24 horas los pedazos en agua y

agregarle anilina

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos hasta

conseguir la pulpa lista para moldear (En pica todo)

5. Agregar pegaucho a la pulpa obtenida

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 3 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES RESULTADO

Figura 109. [Caja de huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 110. [Pedazos de caja de

huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 111. [Cartón en remojo].

Fuente: Elaboración propia. Figura 112. [Cartón triturado].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 113. [Mezcla de

pegaucho y cartón]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 114. [Masa

obtenida de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 115. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 116. [Masa en la

formaleta] Fuente: Elaboración propia.

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

El cartón y el pegaucho no lograron una

mezcla homogénea, debido a que se

compactaba muy rápido, por ende no se

logró una textura uniforme en la formaleta

y en el resultado se evidencia un acabado

tipo espuma.

Acabado liviano

Acabado poco resistente

Acabado estético poco atractivo

Por sus características, no se tiene en cuenta para

más etapas de experimentación. Figura 117. [Panel final prueba 7]. Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 64: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

64

PRUEBA 8

PROCESO 1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas)

2. Partir la caja de huevos en pequeños pedazos

3. Remojar por 24 horas los pedazos en agua y

agregarle anilina

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos hasta

conseguir la pulpa lista para moldear (En pica todo)

5. Agregar engrudo a la pulpa obtenida

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 3 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES RESULTADO

Figura 118. [Caja de huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 119. [Pedazos de caja de

huevos] Fuente: Elaboración propia.

Figura 120. [Cartón en remojo].

Fuente: Elaboración propia. Figura 121. [Cartón triturado].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 122. [Mezcla de

colbón y cartón]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 123. [Masa obtenida

de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 124. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 125. [Masa en la formaleta]. Fuente: Elaboración propia

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

El cartón y el engrudo lograron una

mezcla homogenea, por esto se logró

compactar mejor en la formaleta.

Acabado liviano

Acabado resistente

Acabado estético interesante.

Por sus características, se tiene en cuenta para

más etapas de experimentación.

Figura 126. [Panel final prueba 8]. Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 65: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

65

PRUEBA 9

PROCESO 1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas)

2. Partir la caja de huevos en pequeños pedazos

3. Remojar por 24 horas los pedazos en agua y

agregarle anilina

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos hasta

conseguir la pulpa lista para moldear (En pica todo)

5. Agregar estuco a la pulpa obtenida.

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 6 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES

RESULTADO

Figura 127. [Caja de huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 128. [Pedazos de caja de

huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 129. [Cartón en remojo].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 131. [Mezcla de

colbón y cartón]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 132. [Masa obtenida

de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 133. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 134. [Masa en la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

TERCERA SUBETAPA

El cartón y el estuco lograron una

mezcla homogénea, y con la adición

de la malla metálica, se logró

compactar aún mejor en la formaleta.

Acabado liviano

Acabado resistente

Acabado estético interesante.

Por sus características, se tiene en cuenta para

más etapas de experimentación.

Figura 130. [Cartón triturado].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 135. [Panel final prueba 9]. Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 66: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

66

PRUEBA 10

PROCESO 1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas)

2. Partir la caja de huevos en pequeños pedazos

3. Remojar por 24 horas los pedazos en agua y

agregarle anilina

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos hasta

conseguir la pulpa lista para moldear (En pica todo)

5. Agregar cemento a la pulpa obtenida

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 6 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES RESULTADO

Figura 136. [Caja de huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 137. [Pedazos de caja de

huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 138. [Cartón en remojo].

Fuente: Elaboración propia. Figura 139. [Cartón triturado].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 140. [Mezcla de

colbón y cartón]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 141. [Masa obtenida

de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 142. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 143. [Masa en la formaleta] Fuente: Elaboración propia.

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

El cartón y el cemento lograron una mezcla

homogénea, y con la presencia de la malla

metálica, se logró compactar mejor en la formaleta.

Al momento de la mezcla el cartón perdió el color de

la anilina y absorbió el color del cemento.

Acabado poco liviano (Pesado para su

formato)

Acabado poco resistente – con fisuras

Acabado estético poco interesante.

Por sus características, no se tiene en cuenta para

más etapas de experimentación. Figura 144. [Panel final prueba 10].

Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 67: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

67

PRUEBA 11

PROCESO 1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas)

2. Partir la caja de huevos en pequeños pedazos

3. Remojar por 24 horas los pedazos en agua y

agregarle anilina

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos hasta

conseguir la pulpa lista para moldear (En pica todo)

5. Agregar colbón a la pulpa obtenida

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 6 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES

RESULTADO

Figura 145. [Caja de huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 146. [Pedazos de caja de

huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 147. [Cartón en remojo].

Fuente: Elaboración propia. Figura 148. [Cartón triturado].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 149. [Mezcla de

colbón y cartón]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 150. [Masa obtenida

de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 151. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 152. [Masa en la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

El cartón y el colbón lograron una

mezcla homogénea, y con la presencia

de la malla metálica, se logró compactar

mejor en la formaleta.

Acabado liviano

Acabado resistente

Acabado estético interesante.

Por sus características, se tiene en cuenta para

más etapas de experimentación.

Figura 153. [Panel final prueba 11].

Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 68: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

68

PRUEBA 12

PROCESO 1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas)

2. Partir la caja de huevos en pequeños pedazos

3. Remojar por 24 horas los pedazos en agua y

agregarle anilina

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos hasta

conseguir la pulpa lista para moldear (En pica todo)

5. Agregar engrudo a la pulpa obtenida

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 6 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES

RESULTADO

Figura 154. [Caja de huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 155. [Pedazos de caja de

huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 156. [Cartón en remojo].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 158. [Mezcla de

engrudo y cartón]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 159. [Masa obtenida

de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 160. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 161. [Masa en la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

El cartón y el engrudo lograron una

mezcla homogenea, por esto se logró

compactar mejor en la formaleta, sin

embargo en el momento del

desencofrado, se fisuró en su totalidad.

Acabado liviano

Acabado con fisuras

Acabado estético poco interesante.

Por sus características, no se tiene en cuenta

para más etapas de experimentación.

Figura 157. [Cartón triturado].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 162. [Panel final prueba 12].

Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 69: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

69

PRUEBA 13

PROCESO 1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas)

2. Partir la caja de huevos en pequeños pedazos

3. Remojar por 24 horas los pedazos en agua y

agregarle anilina

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos hasta

conseguir la pulpa lista para moldear (En pica todo)

5. Agregar colbón y el aditivo a la pulpa obtenida

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 6 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES RESULTADO

Figura 163. [Caja de huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 164. [Pedazos de caja de

huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 165. [Cartón en remojo].

Fuente: Elaboración propia. Figura 166. [Cartón triturado].

Fuente: Elaboración propia.

Figura 167. [Mezcla de

colbón y cartón]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 168. [Masa obtenida

de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 169. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 170. [Masa en la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

CUARTA SUBETAPA

El cartón y el colbón lograron una mezcla

homogénea, consiguiente a esto, con la

presencia de la malla metálica, se logró

compactar mejor en la formaleta, con la mezcla

del aditivo se evidenciaron alteraciones en el

resultado como en la textura, el color y el

tiempo de fraguado, ya que este fue mucho más

lento.

Acabado liviano

Acabado resistente

Acabado estético poco interesante.

Por sus características, no se tiene en cuenta para ser el

prototipo de material final. Figura 171. [Panel final prueba 13].

Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 70: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

70

PRUEBA 14

PROCESO 1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas)

2. Partir la caja de huevos en pequeños pedazos

3. Remojar por 24 horas los pedazos en agua y

agregarle anilina

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos hasta

conseguir la pulpa lista para moldear (En pica todo)

5. Agregar estuco y el aditivo a la pulpa obtenida

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea

7. Introducir la mezcla a la formaleta

8. Dejar secar a la sombra por 6 días.

OBSERVACIONES / CONCLUSIONES RESULTADO

Figura 172. [Caja de huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 173. [Pedazos de caja de

huevos]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 174. [Cartón en remojo].

Fuente: Elaboración propia. Figura 175. [Cartón triturado].

Fuente: Elaboración propia

Figura 176. [Estuco para mezclar]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 177. [Masa obtenida

de la mezcla]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 178. [Proceso llenado

de la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

Figura 179. [Masa en la formaleta]. Fuente: Elaboración propia.

SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO

El cartón y el estuco lograron una mezcla

homogénea, y con la presencia de la malla

metálica, se logró compactar mejor en la

formaleta. El resultado obtenido de la

mezcla con el aditivo fue muy bueno y

satisfactorio.

Acabado liviano

Acabado resistente

Acabado estético interesante.

Por sus características, se tiene en cuenta para ser el

prototipo de material final. Figura 180. [Panel final prueba 14].

Fuente: Elaboración propia.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 71: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

71

1.2.MATERIAL FINAL

El prototipo de material final fue elaborado a partir de la mezcla de cartón de cajas de

huevos, estuco, anilina y un aditivo plastificante para mejor resistencia en la compactación,

secado y duración del prototipo. Teniendo como proceso constructivo el siguiente:

1. Recolección de cajas de huevo (Recicladas).

2. Fragmentación de la caja de huevos en pequeños pedazos.

3. Remojo previo por 24 horas de los pedazos de cartón en agua; adicional a esto agregar

anilina.

4. Escurrir el agua y triturar los pedazos de cartoné hasta conseguir la pulpa lista para

moldear (En picadora doméstica)

5. Adición de estuco y el aditivo a la pulpa obtenida.

6. Amasar hasta conseguir una mezcla homogénea.

7. Introducir la mezcla a la formaleta diseñada con textura.

8. Dejar secar a la sombra por 6 días.

Figura 181. [Prototipo 1 panel final]. Fuente: Elaboración propia.

QUINTA SUBETAPA

RE

SU

LT

AD

OS

Page 72: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

72

Figura 182. [Prototipo 1 panel final]. Fuente: Elaboración propia.

El prototipo del material final tiene un tamaño de 35cm x 50cm y un espesor de 12mm, y su

costo final es de: $ 4.820, discriminado así:

MATERIAL CANTIDAD PRECIO

Cajas de huevos 3 und 1 und = $25 Total= $75

Estuco 200gr $1.166

Agua (remojo) 2 Lt $ 986

Anilina 5g $500

Malla metálica 1 und $1.498

Aditivo 2gr $492

Energía 4 min – 50.08W $103

Rendimiento: 5.5 und. /m²

RE

SU

LT

AD

OS

Page 73: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

73

1.3.COMPARACIÓN CON EL DRYWALL

Paneles de Drywall

Los paneles de drywall, se hacen principalmente de yeso; el yeso se mezcla con

varios aditivos, incluyendo almidón, pasta de papel y un emulsionante (o agente

espesante), este es mezclado con agua para formar una pasta espesa. La pasta de

yeso se extiende sobre papel; toda la formación pasa a través de los hornos que

calientan la lámina a temperaturas de hasta 500 grados Fahrenheit. Luego de esto,

viene el proceso de secado, seguidamente se continúa para la preparación para el

corte. (Constructoramcd, 2015)

El material fue vendido por primera vez en forma de pequeñas baldosas resistentes al

fuego, pero después de unos años, fue comercializado en varias capas de yeso y hojas de

papel. En menos de una década, se definió como un panel formado por una sola capa de

yeso comprimido intercalado entre dos hojas de papel grueso.

Figura 183. [Paneles de drywall]. Recuperado de

http://media1.webgarden.es/images/media1:4bd051e4f1fd2.jpg/p%C5%82yta%20gipsowa.jpg.

En el mercado se encuentran paneles de drywall (yeso + cartón) con medidas estándar de

1.22m x 2.44m y con espesores de 12.5mm y 9.5mm, con estas características se hace un

análisis de valor y área, con respecto al prototipo de panel hecho con cartón, estuco y

RE

SU

LT

AD

OS

Page 74: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

74

aditivo plastificante y un tamaño de 0.50m x 0.35m y un espesor de 12.5mm; se obtiene la

siguiente relación:

Panel de yeso + cartón de 2.44m x 1.22m con espesor de 12.5mm cuesta: $ 29500

Panel de yeso + cartón de 0.50m x 0.35m con espesor de 12.5mm cuesta: $1738

Panel prototipo del material final (cartón, estuco y aditivo) tiene un tamaño de 35cm

x 50cm y un espesor de 12.5mm, tiene un costo final es de: $ 4.820

Sistema constructivo Drywall (Muro en seco)

Otra de las definiciones de drywall es que se define como un sistema constructivo en seco,

que consiste en una estructura de perfiles de acero galvanizado o madera, sobre los cuales

se colocan paneles de yeso (originalmente) o fibrocemento (Super board) “compuesto por

una mezcla homogénea de cemento, cuarzo y fibras de celulosa, no contiene asbestos y en

su proceso final deja que fragüe el cemento en un horno de autoclave”. (Constructoramcd,

2015)

Figura 184. [Sistema constructivo drywall]. Recuperado de

http://constructoramcd.com/uploads/image/parecurva3.jpg

RE

SU

LT

AD

OS

Page 75: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

75

En el mercado también se encuentran placas de superboard (fibrocemento) de medidas de

1.22m x 2.44m y espesores de 6mm hasta 20mm. Para hacer la relación de costo entre las

placas de superboard y el panel prototipo, se analiza con una placa de superboard con

espesor de 14mm y los resultados son los siguientes:

Panel de 2.44m x 1.22m con espesor de 14mm cuesta: $ 72900

Panel de 0.50m x 0.35m con espesor de 14mm cuesta: $ 4295

Panel prototipo del material final (cartón, estuco y aditivo) tiene un tamaño de 35cm

x 50cm y un espesor de 12.5mm, tiene un costo final es de: $ 4.820

Interpretando los datos anteriores se evidencia similitud en características de paneles de

drywall, sistema constructivo de muros en seco con el panel prototipo elaborado con cartón

de cajas huevos, estuco, anilina, malla metálica y aditivo plastificante; entre las

características similares se encuentran las siguientes:

-Incombustible. Ambos paneles tienen en su composición un porcentaje de agua

cristalizada que al entrar en contacto con el fuego, liberan el líquido evitando así su

propagación.

-Recuperable: Por las características y componentes en la fabricación de los paneles se

puede recuperar el 80% del material para ser empleado nuevamente.

Ventajas del panel prototipo sobre los paneles de drywall y superboard:

Fácil obtención al cartón de las cajas de huevos como material principal, teniendo

como plus el reciclaje; el material principal de los paneles de drywall como el yeso

y el cemento son extraídos de canteras siendo esto una de las mas grandes

problemáticas ambientales.

El proceso de secado es a temperatura ambiente, no en horno, lo que conlleva

directamente al ahorro energético en su proceso de producción,

Apariencia y aspecto estético, lo llevan a ser un material potencialmente interesante

gracias a la variedad de textura y colores que se pueden generar sobre él.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 76: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

76

RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS

Al obtener el prototipo de panel y pasar por diferentes pruebas exploratorias, se

evidenciaron características, ventajas y desventajas en las múltiples mezclas con las que el

cartón como material principal interactuó; como material final la mezcla del cartón, estuco,

aditivo plastificante, anilina y malla metálica, fue la que arrojo los mejores resultados

cualitativos y perceptivos. Para trabajos futuros se recomienda que el prototipo de panel sea

sometido debidamente mediante pruebas de flexión, compresión, peso, masa térmica y

acústica e ignifusión; para tener ideas más claras y contundentes frente a las características

técnicas del panel como material alternativo y sus diferentes comportamientos.

Adicionalmente es importante continuar con la investigación frente a como seria la

instalación del panel, es decir todo el proceso que encierra el anclaje; asimismo indagar y

determinar qué proceso constructivo es el más idóneo para ser aplicado a este prototipo de

panel. Cabe resaltar que también sería pertinente experimentar en cuanto a las variaciones

del formato del prototipo; considerándose en comparación con una placa de dryall, ya que

fue el sistema de construcción liviana paralelo para ser tenido a modo de comparación

durante todo el proceso de desarrollo del presente trabajo de investigación.

1.1. Dificultades encontradas

Como la investigación fue en gran parte exploratoria, permitió buscar diferentes

alternativas a la hora de llevar a cabo los diferentes procesos y etapas con las cuales se

desarrolló el prototipo de panel; de igual manera en la búsqueda de materiales, técnicas o

sistemas para superar y seguir con las siguientes etapas surgieron necesidades y dificultades

ya que el panel del material final le hacía falta más rigidez y compactación para la cual se

investigó como se podría mejorar, por ende se llegó a la conclusión de adicionarle un

aditivo con características plastificantes para mejor compactación y más durabilidad; la

dificultad estuvo en encontrar el aditivo correcto y consecuente a esto como emplearlo en el

panel por medio de una adecuada dosificación.

RE

SU

LT

AD

OS

Page 77: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

77

CONCLUSIONES

Habiendo sabido responder con los objetivos iniciales planteados en el contexto del

presente trabajo de investigación, claramente los resultados obtenidos a partir de él,

evidencian de una u otra forma la gran magnitud que conlleva dar a conocer a la población

y seguidamente a esto implementar en ella, hábitos de vida en pro de la sostenibilidad

ambiental.

Culminada la etapa de identificación de materiales y sistemas tradicionales y alternativos

empleados en la construcción, se concluye explícitamente que los sistemas tradicionales,

sin duda alguna van a primar sobre los sistemas alternativos, debido a la gran acogida que

siempre han sabido caracterizar y acarrear desde el momento en que se introdujeron en la

industria de la construcción de nuestro país, muchísimos años atrás. Por otra parte cabe

recalcar, el gran empeño que se ha desarrollado por la búsqueda y el desarrollo de tantos

materiales alternativos, que han sabido conferir soluciones optimas y dignas para el

otorgamiento de ellos, por ende se deduce que el material final seleccionado y explorado

durante todo el proceso investigativo, evidentemente demostró ser un material con

potencial en la medida en que ambientalmente responde de manera positiva en aspectos

destacados como su proceso de obtención y fabricación debido a que no compromete el

medio ambiente, asimismo, el panel final estéticamente fue el que demostró mejores

ventajas.

Posteriormente de efectuar diferentes pruebas a través de muestras elaboradas con

diferentes materiales, prevaleciendo en ellas el cartón obtenido de cajas de huevo, se

determina que sin duda alguna el cartón es uno de los materiales que debido a su fácil

obtención, se presta para procesos de reutilización, extendiendo en el su ciclo de vida útil;

por ende la creación y la generación de otorgar un valor agregado a este, es decir en

términos generales notablemente es posible generar nuevos materiales a partir del reciclaje,

consumiendo menos energía y disminuyendo la contaminación convirtiéndolo en un

material con potencial uso estético principalmente en espacios interiores.

CO

NC

LU

SIO

NE

S

Page 78: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

78

Durante los resultados obtenidos, luego de realizar las correspondientes pruebas, generando

en ellas variaciones de materialidades, formatos y la adición de diferentes aditivos en

beneficio de mejorar sus resistencias; se indujo que debido a la mezcla del cartón de las

cajas de huevos en relación con el estuco, este fue el material final seleccionado, debido a

su satisfactorio desenlace durante todos los procesos exploratorios.

Básicamente la elección final se fundamentó a través de una comparación con un sistema

alternativo de construcción liviana común, como el drywall; esto arrojó las siguientes

determinaciones; ambos son diseñados únicamente para ser utilizados en espacios

interiores; nunca a la intemperie, son económicos y estéticamente interesantes; consiguiente

a esto, se tiene entonces que a pesar de las similitudes de ambos materiales, se determinó

evidentemente que el prototipo del nuevo material, es potencialmente provechoso sobre el

drywall debido a su fácil obtención de insumos (cajas de huevos como material principal),

teniendo como plus el reciclaje, el proceso de secado es a temperatura ambiente, no en

horno, lo que conlleva directamente al ahorro energético en su proceso de producción,

finalmente su apariencia y aspecto estético, lo llevan a ser un material interesante debido a

la variedad de textura y colores que se pueden generar sobre él, a partir de la modulación de

diferentes figuras en su proceso de instalación y montaje.

CO

NC

LU

SIO

NE

S

Page 79: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

79

BIBLIOGRAFÍA

-Acosta, F., Alfonso, F., Aguirre, I., Barreneche, S., & Bene, E. (2008). Coepsa.

Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de

http://www.coepsa.com.ar/Proy%20basura/g06_materiales_alternativos.pdf

-Agustin. (21 de 0ctubre de 2014). Reciclado y ecología. Recuperado el 12 de Febrero de

2015, de http://recicladoyecologia.com/reciclado-de-carton-usos-y-beneficios/

-Agustin. (26 de Enero de 2015). Reciclado y ecología. Recuperado el 2 de Mayo de 2015,

de http://recicladoyecologia.com/ideas/cajas-de-huevo-reciclar/page/2/

-Area Metropolitana del Valle de Aburra. (Marzo de 2006). Corantioquia. Recuperado el

27 de Abril de 2015, de

http://www.corantioquia.gov.co/docs/PGIRS/VIIICOMPONENTESESTRATEGICOSDEL

PLAN/1.%20APROVECHAMIENTO%20DE%20RECICLABLES/AMVA325%20AP%2

0Aprovechamiento%20de%20Reciclaje.pdf

-Barenboim, R. Y. (s.f.). baires-decodesign. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de

http://www.baires-decodesign.com/2009/01/papeles-3d-para-tus-paredes.html

-Bedoya Montoya, Carlos Mauricio (2011) Construcción sostenible: para volver al camino.

Biblioteca Jurídica Dike : Mares Consultoría Sostenible, Medellín, Colombia.

-Bonilla, D. (s.f.). scribd. Recuperado el 12 de Marzo de 2015, de

http://es.scribd.com/doc/174414748/Carton-Materiales-PDF#scribd

-Bruno Stagno, S. M. (Febrero, 2006.). Exploraciones, Arquitectura sustentable. Escala,

Arquitectura Latinoamericana, vol. 41(no.203), pp. 23-26.

-Caja de huevos. (2012). Reciclario. Recuperado de http://reciclario.com.ar/reciclable/caja-

de-huevos/

BIB

LIO

GR

AF

ÍA

Page 80: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

80

-Casasola, M. J. (5 de Junio de 2012). Osman. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de

http://www.osman.es/noticia/723

-Castillo, J. E. (1993). Un siglo de bahareque en el antiguo Caldas. Bogota: El Ancora

Editores.

-Construdata. (Diciembre, 2008). Arquitectura verde. Revista del Agua, materiales y

sistemas, vol.1, pp. 54-57.

- Cradle to cradle, rediseñando la forma en que hacemos las cosas. (2011). actividades-

mcp.es. Recuperado de http://www.actividades-mcp.es/gestionresiduos/2011/02/cradle-to-

cradle-redisenando-la-forma-en-que-hacemos-las-cosas/

- “Cradle to Cradle” - Ciclo de vida íntegramente “verde”. (2009). Wipo.int. Recuperado de

http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2009/02/article_0010.html

-Dazne, A. (7 de Febrero de 2009). blog.is-arquitectura. Recuperado el 14 de Abril de

2015, de http://blog.is-arquitectura.es/2009/02/07/bio-glass-hecho-100-con-vidrio-

reciclado/

-Dazne, A. (13 de Enero de 2012). Crush: azulejo 100% de material reciclado.

-Domingo Acosta, A. C. (2005). saber.ucv.ve. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de

http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/view/2880 [Citado el 7 de Septiembre de

2013].

-Drywall concepto (s.f.). constructoramcd. Recuperado de

http://constructoramcd.com/mypage_7_drywall-concepto.html

-El uso del metal en la construcción. Ventajas e inconvenientes. El impacto

medioambiental. (2014). construccion-y-reformas.vilssa.com. Recuperado de

http://www.construccion-y-reformas.vilssa.com/articulos/el-uso-del-metal-en-construccion

-Edwards, B. (2013). Guía básica de la sostenibilidad (2da ed.).

BIB

LIO

GR

AF

ÍA

Page 81: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

81

-Fabricación y características de las cajas de huevos. (s.f.). Quiminet. Recuperado de

http://www.quiminet.com/articulos/los-4-puntos-que-no-sabia-de-los-maples-para-huevos-

46781.htm

-Fons, R. O. (13 de Diciembre de 2013). Enconstruccionblog. Recuperado el 3 de

Noviembre de 2014, de https://enconstruccionblog.wordpress.com/2013/02/12/hempcrete-

un-material-muy-verde/

-García-Pando, C. (15 de Julio de 2010). Pisos.com. Recuperado el 9 de Abril de 2015, de

http://www.pisos.com/hogar/decoracion/interiorismo/paredes-y-suelos/mosaico-de-vidrio-

reciclado/

-Gardiola, E. U. (2004). books.google.com. Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de

http://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=Qu6fAt_pAjoC&oi=fnd&pg=PA8&dq=a

rquitectura+sostenible&ots=LWwFRFBHHh&sig=2jMU2iUBbCsBU9nE_Wuo1THtvJg#v

=onepage&q=arquitectura%20sostenible&f=false

- Historia del hombre y su relación con la naturaleza. (s.f.). Arkiplus. Recuperado de

http://www.arkiplus.com/historia-de-el-hombre-y-su-relacion-con-la-naturaleza

-MJA. (14 de Noviembre de 2008). Decora hoy. Recuperado el 24 de Septiembre de 2014,

de http://www.decorahoy.com/2008/11/14/soft-separadores-de-espacios-de-papel/#more-

2427

-La importancia de reciclar. (s.f.). Arpet.org. Recuperado http://www.arpet.org/docs/La-

importancia-de-reciclar.pdf

-Organization of American States. (24 de Mayo de 2010). www.oas.org. Recuperado el 8 de

Mayo de 2015, de

http://www.oas.org/cip/docs%5Ccursos%5CPRESENTACIONES%20URUGUAY%20M

AYO2012%5C10.%20Ruben%20Contreras.pdf

BIB

LIO

GR

AF

ÍA

Page 82: Diana Carolina Quiceno Z. Maria Alejandra Gil G.

82

-Pezzi, C. H. (2007). Un Vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto

arquitectónico sostenible. En C. H. Pezzi, Un Vitruvio ecológico. Principios y práctica del

proyecto arquitectónico sostenible. (págs. 124-132). Gustavo Gili, S.L.

-Plazas, F. L. (2009). Algunos apuntes sobre sostenibilidad y arquitectura. Escala,

Arquitectura Latinoamericana., vol.45(no.215), pp. 85-92.

-Propiedades del concreto y sus componentes. (s.f.) Construestruconcreto. Recuperado de

http://construestruconcreto.webpin.com/639867_1-1-propiedades-del-concreto-y-sus-

componentes.html

-Sustentabilidad, Ecología y Bioclimática: Arquitectura sustentable: Materiales de

construcción ecológicos. Ventajas e inconvenientes. El impacto medioambiental. (s.f.).

noticias.arq.com.mx. Recuperado de

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/15874.html#.VS9AOfmG-Ul

BIB

LIO

GR

AF

ÍA