Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas,...

23
1 Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007 Bio lógica Bio lógica B OLETÍN DE DIVULGACIÓN DE TEMAS REFERIDOS A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS P A R T I D O D E L A C O S T A , B U E N O S A I R E S , A R G E N T I N A Secciones fijas Editorial - pág. 2 - Conociendo nuestra fauna: La Torcaza - pág. 3 - Recursos en Internet - pág.16 - Juegos - Sopa Ecológica - pág. 19 - Poesía - pág. 21 - Comentarios Bibliográficos Genes, organismos y ambiente - pág 22 - Publicaciones Científicas Química Viva - pág. 23 - Entrevista (segunda parte) Roberto Bó: ecólogo, docente y entu- siasta de la biología - pág. 10 - Ciencia y relato Las Peripecias del Carbono - pág. 8 - Sumario Mini-biografía César Milstein - pág.20 - Tala (Celtis tala). Foto: Pablo Otero (Permitido su uso) Comentarios teóricos Principios acerca de la contracción muscular - pág. 4 - La Página del Club de Ciencias Más ciencia en la costa - pág. 17 -

Transcript of Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas,...

Page 1: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

1

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

BiológicaB O L E T Í N D E D I V U L G A C I Ó N D E T E M A S R E F E R I D O S A L A S C I E N C I A S B I O L Ó G I C A S

P A R T I D O D E L A C O S T A , B U E N O S A I R E S , A R G E N T I N A

Secciones fijas

Editorial - pág. 2 -

Conociendo nuestra fauna:La Torcaza - pág. 3 -

Recursos en Internet - pág.16 -

Juegos - Sopa Ecológica - pág. 19 -

Poesía - pág. 21 -

Comentarios BibliográficosGenes, organismos y ambiente - pág 22 -

Publicaciones CientíficasQuímica Viva - pág. 23 -

Entrevista (segunda parte)Roberto Bó: ecólogo, docente y entu-siasta de la biología - pág. 10 -

Ciencia y relatoLas Peripecias del Carbono - pág. 8 -

Sumario

Mini-biografíaCésar Milstein - pág.20 -

Ta

la (

Celt

is t

ala

). F

oto

: P

ab

lo O

tero

(P

erm

itid

o s

u u

so

)

Comentarios teóricosPrincipios acerca de la contracciónmuscular - pág. 4 -

La Página del Club de CienciasMás ciencia en la costa - pág. 17 -

Page 2: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

2

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

EDITORIAL:Durante el año 2006 comenzó a gestarse la idea de hacer un boletín de divulgación de

temas biológicos escrito por investigadores y docentes, dedicado a difundir experienciasáulicas y de laboratorio, teoría y demás.

A decir verdad, el boletín era parte de un proyecto mayor que tenía como objetivo formarun grupo de intercambio y discusión entre docentes del Partido de La Costa. Una combinaciónde factores, hizo que este proyecto naufragara y quede sólo como factible, la realización delboletín.

Pasado el verano, que por estos pagos todo lo absorbe, se juntó la «masa crítica» necesa-ria para lanzar el número inaugural del boletín. Así fue como BioLógica nació oficialmente enabril de 2007.

Cuando el boletín era sólo una idea, me preguntaba si plasmar este proyecto me permitiríainteractuar con otros docentes e investigadores, y si efectivamente podría constituir unespacio de crecimiento y aprendizaje. Hoy, con cuatro números aparecidos, estoy seguro deque lo es. Como aprender es, en cierta forma, abandonar prejuicios y preconceptos; realizaresta tarea me está renovando el aire y espero que esa brisa llegue a los lectores.

En contra de lo que yo suponía (y creo que no era el único) hay muchos investigadoresque quieren difundir su trabajo más allá del ámbito académico y llegar a otro público. SergioRosset, Gastón Guilgur y Federico Kacoliris, ya divulgaron sus trabajos en nuestro boletín yconstituyen parte de esta nueva generación de investigadores que consideran importantedifundir su trabajo y acercar la ciencia a todos. Junto con ellos y otras personas que colabo-ran con recomendaciones bibliográficas, biografías, etc., se va construyendo cada boletín.

Por la forma de distribución que tiene el boletín, no podría asegurar cuantos lectorestenemos en este momento, pero es indudable que la cantidad está creciendo. Nos hanllegado mensajes de apoyo de lectores de distintas partes del país y con diferentes activida-des.

A los que hacemos el boletín nos pone muy contentos que aumente el número de lectores,y también a los autores, ya que así logran difundir su trabajo. Pero para que Biológica sigasiendo un espacio de intercambio, necesitamos del constante aporte de docentes e investi-gadores. Nosotros, como editores, aseguramos respetar y coordinar con los autores la tareade edición, para cumplir los objetivos de ambos. La continuidad y periodicidad de BioLógicanecesita de su aporte.

Lo que era una idea, ahora es una realidad. Nos animamos, y con mucho esfuerzo, dedica-ción y entusiasmo logramos editar este boletín……¡y eso ya nadie nos lo puede quitar!

Pablo Otero(Comité editorial)

El Boletin BioLógica, es editado porun grupo de docentes de biología del Partidode La Costa. Su elaboración y difusión noposee fines de lucro. Se distribuye por correoelectrónico en formato PDF a todo color.

Comité editorial

Editores: Pablo Adrián Otero ([email protected]) y AmparoDolabani ([email protected]).Revisión ortográfica y de estilo: María Eugenia MedinaSitio web: http://ar.geocities.com/biologicaboletin

Correo electrónico: [email protected]

Blog: http://my.opera.com/biologicaboletin/blog

AGRADECIMIENTOS:Al Club de Ciencias del Partido de La Costa, porel apoyo económico y moral, en nuestra tarea.A Hernán Sala por compartir sus conocimientosde una forma tan creativa y amena.A Emiliano González, por permitirnos usar susfotos de aves.A Ana Laura Correa por pasarnos el dato y lainformación sobre el «Día del Biólogo».A los lectores que nos alientan y a los nuevos quese sumaron a esta comunidad virtual!!!

Todos los textos y artículos de este boletín pueden ser utilizados,copiados o editados sin previa autorización del editor o los autores,pero con la correspondiente cita. En el caso de las ilustraciones eimágenes se aclara su permiso de uso. Cada autor es responsable delo expresado en la nota de su autoría.

http

://a

r.geo

citi

es.c

om/b

iolo

gica

bole

tin

«SABER QUE NO SE SABE CONSTITUYE TAL VEZ EL MÁS DIFÍCIL Y DELICADO SABER»JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Page 3: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

3

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

biol

ogic

abol

etin

@sp

eedy

.com

.ar

Encuesta «Yo leo Biológica»y

¡¡SORTEO!!Estimado Lector/a:

Usted recibirá en su cuenta de correo electrónico, el archivo«yoleobiologica.doc». Le pedimos que complete la información ahí requerida y

lo reenvíe a:

[email protected]

A los lectores que respondan esta encuesta, les enviaremos un número, con elque participarán de un sorteo de un libro de su elección de las colecciones

Ciencia Joven (EUDEBA) o Ciencia que Ladra (SIGLO XXI).Los datos recopilados en esta encuesta son invaluables para nosotros, ya quenos servirán para conocer cuántos lectores tenemos y el perfil profesional que

poseen.Sino recibió el archivo con la encuesta (yoleobiologica.doc), puede descargarlo

del blog y participar:

http://my.opera.com/biologicaboletin/blog

El ganador se determinará mediante el sorteo del día 4 de agosto de 2007correspondiente a la Lotería Nacional. El ganador recibirá el premio en su domi-

cilio por correo postal.

¡¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!

CONOCIENDO NUESTRA FAUNA

TorcazaZenaida auriculata

Dedicamos esta sección a una especie que convivecon nosotros en calles, plazas y parques: la torcaza.Estas aves la podemos ver en parejas o formando gran-des bandadas. Es confiada y se deja observar. Ade-más, es muy fácil de reconocer. La hembra y el machoposeen el mismo plumaje y es imposible diferenciar-los a simple vista. Mide entre 23 y 25 cm de largo. Elpecho es grisáceo rosado y el dorso pardo. Las alasson grises con manchas negras en las cubiertas. Elpico es negro, posee plumas tornasoladas doradas enel cuello y las patas rojas. La cola tiene una colora-ción general grisácea, con una banda negra y ápiceblanco.

Fuente bibliográfica:Guía de Aves Argentinas. Martin R. De la Peña.1994. Editorial L.O.L.A.Guía para la Identificación de las Aves Argenti-nas y Uruguay. Tito Narosky y Darío Izurieta.

La torcaza, es una especie de ave abundante enlas ciudades. Pero, no por ser una ave común,debemos ignorar su belleza. Foto: EmilianoGonzález.

(sección fija)Foto: Emiliano González

Page 4: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

4

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

por Amparo Dolabani* y María JuliaChirizola.

*([email protected])

La contracción muscular es un buen ejem-plo de un proceso biológico que se puedevisualizar en el movimiento y desplazamien-to de un organismo, pero que para compren-derlo debemos conocer detalles de su estruc-tura molecular. El objetivo de este artículo esrepasar estos conceptos y animar a los do-centes a incluirlo en sus clases. Es un tema idealpara «ir y venir» por los diferentes niveles deorganización y trabajar las propiedades emer-gentes.

Las células musculares se desarrollan yorganizan en fascículos y músculos, para lle-var a cabo una función muy especializada:la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través dedistancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes cargas. Paracomprender el mecanismo de contracciónmuscular, debemos analizar varios procesos

y estructuras: la acción de dos proteínasindispensables: actina y miosina, las con-centraciones de calcio (Ca++) y la presen-cia de ATP.

Aproximadamente el 40% de nuestro cuer-po está formado por músculo esquelético ycasi otro 10 % por músculo liso y cardíaco.La organización del músculo consta de nu-merosos fascículos, cada uno con gran can-tidad de fibras musculares (ver figura 1).

La membrana celular de la fibra mus-cular denominada sarcolema, posee un re-vestimiento externo de material polisacáridoque contiene fibrillas de colágeno. Cada fi-bra muscular se halla compuesta por cien-tos de miles de miofibrillas (ver figura 1).Estas, a su vez, contienen miles de filamen-tos de miosina y actina, siendo ambospolímeros responsables de la contracciónmuscular.

Los filamentos de miosina y de actina sesolapan parcialmente entre sí integrando elsarcómero (ver figura 2).

En el sarcómero, los filamentos de actinase hallan unidos a los discos Z. El disco Z,

comentarios teóricos

PRINCIPIOS ACERCA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

Figura 1: Desde el músculo hasta las miofibrillas. Un músculo estriado posee gran cantidad de fascículosde fibras musculares. Cada fibra muscular, posee numerosas miofibrillas integradas principalmente pormiles de filamentos de proteínas actina y miosina.

Am

paro

Dola

bani

(Pro

feso

ra d

e B

iolo

gía

). D

oce

nte

del

Inst

ituto

Superi

or

del

Part

ido d

e L

aC

ost

a (

IMEF)

y o

tros

est

able

cim

iento

s educa

tivos.

Marí

a J

ulia

Chir

izola

(Pro

feso

ra d

eBio

logía

) doce

nte

en e

scuela

s del

Part

ido d

e L

a C

ost

a.

Page 5: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

5

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

compuesto por proteínas, pasa de miofibrillaa miofibrilla uniéndolas entre sí en toda lafibra muscular.

Las miofibrillas del músculo están suspen-didas en una matriz llamada sarcoplasma. Ellíquido del sarcoplasma contiene un númeroenorme de mitocondrias, lo que evidencia lanecesidad de grandes cantidades de ATPpara la contracción muscular. Además, lasfibras musculares, contienen un amplio retí-culo endoplasmático de gran importancia enel control de la contracción muscular, deno-minado retículo sarcoplasmático.

Si analizamos la estructura molecular delas proteínas encargadas de la contracción,veremos que una molécula de miosina estáformada por seis cadenas polipeptídicas: dos

pesadas y 4 ligeras (ver figura 3). Las doscadenas pesadas se enrollan entre sí paraformar un espiral doble (cola) y el extremode cada una de éstas está plegado en unamasa proteínica globulosa, denominada ca-beza. Las 4 cadenas ligeras son parte de lacabeza de miosina y ayudan a regular la fun-ción de la cabeza en la contracción muscu-lar.

La miosina actúa como ATPasa, despla-zándose por los filamentos de actina al aco-plar la hidrólisis de ATP. Dicho de otra mane-ra, la miosina es «el motor», los filamentosde actina son «los carriles» a lo largo de loscuales se desplaza la miosina y el ATP apor-ta la energía química que impulsa el movi-miento. En ausencia de actina, el ATP seconvierte muy lentamente en ADP y fosfato,pero si la miosina se acopla con la actina, lavelocidad de la actividad de ATPasa de lamiosina aumenta cuatro veces.

Cada filamento de actina está formadopor dos bandas de actina polimerizada y dosfilamentos de tropomiosina, unidos a su vezal tercer componente, la troponina (ver fi-gura 4). La troponina (Tn), es un complejoproteico compuesto por 3 subunidades, latroponina l que presenta fuerte afinidad porla actina; la troponina T, que hace lo mismopor la tropomiosina; y la tercera, troponinaC, que es la unidad fijadora de calcio y que

Figura 2: Diagrama de la estructura del sarcómero. En el sarcómero se encuentran asociadas diversostipos de proteínas. En el esquema, se muestran sólo algunos: los filamentos de miosina (color naranja), losfilamentos de actina (color azul) y los discos Z (color negro). Esta estructura se repite a lo largo de cadamiofibrilla, en ambos sentidos (ver fechas).

Figura 3: Modelo de una Miosina (tipo II) presenteen las fibras musculares. Cada Miosina posee seiscadenas polipeptídicas: dos cadenas pesadas (azuly celeste) y cuatro ligeras (dos verdes y dos ro-jas).

Page 6: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

6

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

controla la posición de la tropomiosina (Tp)sobre la superficie del filamento de actina.Cuando el retículo sarcoplasmático libera cal-cio aumenta bruscamente la concentraciónen el citosol. El calcio se fija a la troponinaC y se desencadena un ligero movimientode tropomiosina, que expone los sitios defijación de la miosina sobre la actina. En con-secuencia, se inhibe la acción del complejoTroponina-Tropomiosina (Tn-Tp) y se pro-duce la contracción.

Volvamos a la idea del ATP como fuentede energía necesaria para la contracciónmuscular. Cuando un músculo se contraecontra una carga, se efectúa un trabajo parael cual se requiere de energía. Sigamos cadauno de los pasos de este proceso (ver figu-ra 5).

Antes del comienzo de la contracción (verfigura 5, parte 1), las cabezas de miosina seunen con ATP. La actividad ATPasa de lacabeza de miosina desdobla inmediatamen-te al ATP pero deja a los productos de esedesdoblamiento, ADP y Pi, unidos a la cabe-za. En este estado, la conformación de lacabeza es tal que se extiende perpendicu-larmente hacia el filamento de actina, perosin llegar a tocarlo todavía (ver figura 5,parte 2).

Cuando los iones calcio anulan el efectoinhibidor del complejo Tn-Tp, quedan al des-cubierto los sitios activos de la actina, aquienes se unen entonces las cabezas de

miosina (ver figura 5, parte 3).La unión entre la cabeza y el filamento

de actina indica un cambio de conformaciónen la miosina, con lo que esta se inclina ybrinda el impulso para desplazar el filamentode actina. La energía que activa ese impul-so es la que se hallaba ya almacenada en lacabeza, gracias al cambio de conformaciónque sucedió al desdoblar la molécula de ATP.

Una vez que se inclina la cabeza, se libe-ran el ADP y el Pi (ver figura 5, parte 4 y 5);una nueva molécula de ATP (ver figura 5,parte 1) se une al sitio de liberación del ADPy a su vez, esta unión hace que se des-prenda del filamento de actina.

Este desplazamiento de las cabeza de lasmiosinas por los filamentos de actina, pro-duce el acortamiento del sarcómero. Comocada miofibrilla es una sucesión desarcómeros, tambien se acortan las miofrillasy por lo tanto el músculo (volver a figura 1).Cuando desciendan los niveles de calcio, elcomplejo Tn-Tp vuelve a impedir lainteracción actina-miosina y por lo tanto laslos sarcómeros (y las miofibrillas) se estirann, lo que produce una relajación muscular.Por ultimo, debemos aclarar que los nivelesde calcio cambian en función de señales ner-viosas.

En este resumen, no hicimos mención aotras proteínas que integran el sarcómero yevitamos algunos detalles estructurales. Re-comendamos para profundizar estos aspec-

Figura 4: En estafigura se representala interacción de lasdiferentes proteínasvisto desde el extre-mo de los filamentos.a) La unidades deactina (Ac=celeste)están unidas a latropomiosina(Tp=marrón) demanera tal que lacabeza de la lasunidades de miosina(M=naranja) nopueden unirse. b)Luego de liberarse elcalcio, este se une ala troponina (Tn=azul)y el complejo Tn-Tpse desplaza, dejandolibres el sitio de uniónpara la miosina.

«LO PEOR DE LA IGNORANCIA..ES QUE.. A MEDIDA QUE SE PROLONGA, ADQUIERE CONFIANZA»ORIGEN DESCONOCIDO...PERO SABIO

Page 7: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

7

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

Figura 5: Interacciónentre la actina ymiosina durante lacontracción muscular.Los componentesesquematizados son:los filamentos deactina (marrón), losfilamentos de miosina(naranja) con detallede la cabeza. Lassubunidades de actinaverde y azules, soniguales a las demás,pero se representaronen otro color paravisualizar el movi-miento.

tos consultar la biobliografía.

Bibliografía utilizada y recomendadLodish, Harvey y colaboradores. Biología Celular y

Molecular. 2002. 4ta edición. Ed. Médica Panameri-cana.

Guyton, Arthur C. Tratado de Fisiología Médica.8va edición. 1992. Ed. Interamericana.

Tortora, Grabowski. Principios de Anatomía y Fi-siología. 9na edición. Ed. Oxford.

Alberts, Bruce y colaboradoes. Introducción a laBiología Celular. 2006. 2da. edición. Ed. Médica Pa-namericana.

FOTO

S DE L

A N

ATU

RALE

ZAT

res L

ech

icu

tas P

am

pa

(A

the

ne

cu

nic

ula

ria

)

Foto: Emiliano González. [email protected] (Reservados los derechos de autor).

Page 8: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

8

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

En un principio me encontra-ba bajo la forma de dióxido decarbono (CO

2), me dedicaba a flo-

tar en el aire junto a otros gases.Aunque estábamos un poco dis-persos y no nos veíamos muy se-guido, la pasábamos bárbaro.Subíamos, bajábamos, íbamos deun lado a otro. Los vientos nospaseaban por todo este inmensoplaneta. Otros CO

2, es decir, al-

gunos de mis hermanos, prefe-rían las profundidades de losgrandes océanos. Una vez, duran-te una fuerte tormenta decidí ir avisitarlos.

Me acerqué a la superficie delmar y me sumergí como lo hacíanla mayoría de mis compañeros, através de las grandes olas. La pri-mera impresión que tuve no megustó nada, hacía frío y me sentíamuy limitado en mis movimien-tos. A pesar de esto, pasado unbuen tiempo, me acostumbré y leperdí el miedo al agua.

Descendí hasta enormes abis-mos, tan, tan profundos, que noreciben los rayos del sol. Allí meencontré con muchos de mis her-manitos que me decían: «Quedateacá, sabemos que no es tan lindocomo estar libre en la atmósfera,pero, al menos, no corrés riesgode que te fijen».

- ¿Qué cosa?, decía yo, sincomprender de qué me hablaban.

- De que te fijen.- Pero, ¿qué es eso? - respon-

dí, con gesto de asombro.- Que te fijen significa que

quedás atrapado en largas cade-nas de carbono.

Yo no comprendía lo más mí-nimo, así que no les presté dema-siada atención. Pasado ya untiempo comencé a aburrirme,

hasta que un día les dije:- Muchachos, con la primera

corriente ascendente que me al-cance hasta la superficie, yo melas tomo. Acá está todo muy os-curo, no se ve nada, y, encima, nome puedo mover a gusto; la ver-dad es que prefiero mil veces es-tar disuelto en la atmósfera an-tes que en las profundidades delocéano.

Y así fue, comencé a subir atra-vesando grandes cardúmeneshasta que, por fin, después deunos cuantos días, llegué a lasuperficie. Allí tuve que esperara que el viento soplara fuerte, yen cuanto tuve una ola cerca, meescabullí del océano. Nuevamen-te era libre, había dejado de es-tar todo apretujado, ahora mepodía mover cuanto quisiera, sinninguna limitación.

La brisa marina me acercó ala costa, donde había toda clasede plantas y bichos. Otros com-pañeros más experimentados medecían:

- Te podés acercar a los ani-males todo lo vos que quieras,ellos nunca te van a meter en pro-blemas. En cambio, sí debes te-ner cuidado con los vegetales; sialguna vez la brisa te lleva hastaellos, tratá de eludirlos lo antesposible, sobre todo, si es de día.Si visitás a las plantas en horasde luz, podés sufrir grandestransformaciones.

En aquel entonces, yo era jo-ven y como todo joven deseabaconocer y curiosear. Primero meacerqué a un animal de cuatropatas y me metí entre sus afila-dos colmillos, pasé por cañitosde todos los tamaños hasta lle-gar a unas extrañas bolsas don-

de pasaba un líquido tibio y rojo.De allí salían volando miles ymiles de mis compañeros mien-tras gritaban:

- ¡Zafamos, zafamos, somoslibres! Repentinamente, una sú-bita corriente de aire nos dejó atodos afuera; otra vez flotábamosplácidamente en la atmósfera.

Anduve un largo tiempo reco-rriendo bosques, pampas y de-siertos, investigando el interiorde cuanto bicho se presentara.Así conocí vacas, caballos, came-llos e infinidad de insectos; al-gunos muy simpáticos, por cier-to, y otros, no tanto. Pero sinduda todos eran muy interesan-tes y, al menos para mí, comple-tamente inofensivos.

Un día de primavera me en-contraba observando, desde unadistancia prudencial, un granárbol y vi que de unos pequeñosagujeritos en sus hojas, salían yentraban algunos de mis pares;eso llamó mucho mi atención.Teniendo en cuenta el consejoque me habían dado, esperé has-ta la noche y, cuando oscureció,me metí dentro de una hoja. Allí,muchos de mis compañeros sa-lían corriendo y me decían:

- ¡Andate, aprovechá que to-davía podés salir!

Me moría de intriga y real-mente quería saber cómo eran losvegetales, así que decidí esperarhasta el amanecer. Al salir el sol,un intenso color verde ilumina-ba todo lo que me rodeaba.

Sin dificultad atravesé, prime-ro, una pared un tanto rígida y,luego, unas membranas bastan-te pegajosas. Luego, vi que den-tro de unos saquitos aplanadosestaba ocurriendo algo muy ex-

Las peripecias del CarbonoMucho es lo que puede encontrarse con respecto al carbono en la bibliografía científica:

artículos acerca de su importancia, de sus interacciones con otros elementos y una larga listade etcéteras. Sin embargo, pareciera que nunca se le ha dado la oportunidad de expresarsepor su propia cuenta. Veamos, entonces, qué podríamos llegar a escuchar si alguna vez al-guien le cediera la palabra a este pequeñísimo interlocutor:

Page 9: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

9

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

traño, algo que nunca había visto. Observé que el aguaera desarmada en pequeños pedacitos. Me acerquémás para poder ver bien qué era lo que estaba ocu-rriendo. Pero de pronto, sin darme cuenta, fui captu-rado por una gigantesca molécula; incluso, aun hoyque no entiendo muy bien qué fue lo que pasó; lacuestión es que a partir de ese instante perdí mi indi-vidualidad y pasé a formar parte de algo más grande.Por eso es que de aquí en adelante, no hablaré tantode lo que me pasó a mí en particular, sino en repre-sentación de los seis que, estando unidos, integra-mos una misma molécula. Algunos comentaban queestábamos transformándonos en materia viva.

- ¿Pero, acaso yo yano existo?-, pregunté.

- Sí, pero esto es algodistinto, es otro nivel deorganización-, me res-pondieron.

A partir de ese mo-mento, ya no entendíamás nada. Otros insis-tían en que no me preocu-para, que me dejaratransformar ya que iba aaprender mucho. Otroscarbonos que estabanconmigo, y que habíanpasado antes por esta si-tuación, decían:

- Pronto saldremos deeste organoide e iremosa parar a otro, y de allí,de nuevo a la atmósfera,va a estar todo bien.

Sin embargo, esonunca ocurrió; en cam-bio, sí nos enviaron poruna serie de tubitos aotra parte de la planta, yallí nos encontramos conlarguísimas cadenas for-madas por carbonos, oxígenos e hidrógenos. Aún nohabíamos terminado de asombrarnos de aquellascadenas tan largas, cuando, de repente, en una frac-ción de segundo, nos encontramos formando partede una de ellas.

- Fue una polimerización enzimática-, dijo uno concara de sabiondo, allá por el extremo de la cadena.

Éramos cientos de miles de carbonos, o tal vezmillones, todos unidos entre sí. Apenas podíamosmovernos, en cuanto uno lograba ponerse un poquitomás cómodo otro quedaba retorcido. Era como sercontorsionista, pero a la fuerza. Estuvimos así muchotiempo, de hecho, seguimos estando de la misma ma-nera. Continuamente, veíamos llegar más y más car-bonos en grupos de seis y nuestra longitud aumenta-ba y aumentaba, a tal punto que ya no era posible ver

los extremos de aquella larguísima cadena que ha-bíamos pasado a formar parte.

Los días se fueron sumando, se transformaron enmeses y años, hasta que el árbol donde vivíamos secayó. Entonces se armó un gran revuelo, suponíamosque nuestro árbol había muerto y que pronto, termitasy toda clase de descomponedores nos liberarían nue-vamente a la atmósfera, llevándonos a nuestro an-siado estado gaseoso inicial, pero no fue así. En cam-bio, nos llevaron a un gran centro industrial, se ru-moreaba que terminaríamos siendo el combustiblede un gran horno, pero tampoco fue ese nuestro des-tino. Contrariamente, habíamos ido a parar a una plan-

ta papelera. Y, aunque teparezca extraño, en estemomento me encuentroexactamente en tus ma-nos, es decir, soy partedel papel sobre el cualfue escrita mi historia.

Otros de mis paresque fueron a parar a unaserradero, en cambio,se encuentran formandoparte de la madera delbanco sobre el que estássentado en este mismoinstante.

Después de estar tan-to tiempo juntos, los car-bonos que estamos aquínos hemos convertidoen grandes amigos. Tene-mos interminables char-las, algunos cuentan queen otros momentos for-maron parte de los sereshumanos en forma decompuestos muy distin-tos. También aprendí quesi demasiados de losnuestros pululan por la

atmósfera, la temperatura del planeta aumenta. Séque a ustedes éste tema les preocupa y que ya les estátrayendo algunas complicaciones bastante serias,pero sinceramente no creo que la responsabilidadsea enteramente nuestra…

Bueno, en fin, espero que mi historia, la de unhumilde átomo de carbono, les haya parecido intere-sante. Ahora, me preguntó, ¿qué tendrá para contarun pequeño átomo de nitrógeno?

Autor: Hernán SalaCorrección: María Cristina Ratto

Page 10: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

10

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

entrevista

ROBERTO BÓ: ECÓLOGO,DOCENTE Y ENTUSIASTA DE

LA BIOLOGÍA(2º PARTE)

En el número anterior de Biológica, ellector podrá encontra una descripción del perfil

profesional de Roberto Bó.

y los temas que trata son de gran importan-cia para la sociedad. Esos problemas quese veían como muy lejanos, ahora son pro-blemas de todos los días y para cualquierpersona que, aunque no tenga formacióncomo ecólogo, no puede ignorar. Es lo quepasa, por ejemplo, con el «cambio climático»que, desde hace treinta años, viene tratán-dose en los ámbitos académicos pero queahora está en boca de todos y eso, sin duda,es muy positivo.

PO: ¿En qué situación está la ecologíacon respecto a otras ramas de la biolo-gía?

RB: Si esta pregunta se la hacés a dis-tintos colegas dentro del ámbito de mi fa-cultad (no necesariamente ecólogos), cadapersona va a «defender» la disciplina queeligió, cosa que entiendo y me parece váli-da. Como defensor del trabajointerdisciplinario, valoro todas y cada unade las ramas de la biología. Pero, a veces,por defender esas disciplinas, en lugar dedestacar su importancia «per se», se tiendea desmerecer lo que hacen los demás. Conesto, no quiero decir que la ecología seadesmerecida en mi facultad o en otros ám-bitos, pero sí que hay personas que dicenque «quien mucho abarca poco aprieta», oque por querer abordar temas tan amplios,los ecólogos somos muy superficiales.

Al contrario, abordar los problemasecológicos es un gran desafío; somos cons-cientes que la escala a la que debemos tra-bajar y el número de interacciones a consi-derar los hacen sumamente complejos. Y esoes lo que deseo revalorizar, el hecho de quelos ecólogos intentamos resolver problemascomplejos por naturaleza, que no son ni másni menos importantes que aquellos que in-tentan abordar ciencias como la física o labiología molecular, sino distintos. Entiendoque hay épocas en las que algunas discipli-nas tienen «más prensa» o suscitan más in-terés que otras, pero todas son igualmenteimportantes. Yo, reconozco que, al ingresara la facultad, viví una época en la que laEcología tuvo un gran desarrollo y difusión yeso fue muy importante para mí.

PO: ¿Cuál fue la época más brillante

PO: Sobre la ecología y el ambientehay muchos mitos. Uno de esos mitos,dice que el ser humano es el único quemodifica su ambiente. ¿Te encontrás conesos mitos y creencias en tus alumnos?

RB: Si, aunque a veces sólo se resaltanlas situaciones negativas más extremas.Creo que debe existir un justo equilibrio en-tre las actividades humanas y el ambiente.Necesitamos modificar el ambiente, aunquesiempre será más deseable una situaciónintermedia; por ejemplo, que el paisaje delárea en que vivimos cuente con »parches»de ambientes naturales y «parches» de am-bientes intervenidos. Si tenemos una visiónmás amplia, vamos a darnos cuenta quetoda búsqueda de equilibrio tendrá sus cos-tos y sus beneficios y que las posturas ex-tremas no sirven.

PO: ¿Y en cuanto a nuestra concienciaecológica?

RB: Yo te diría que cada vez hay másconciencia ecológica y, bien o mal, la gentehabla más del tema. Eso siempre y cuandono haya determinadas presiones o muchanecesidad, porque, en ese caso, aunque lagente sabe que no se están haciendo lascosas bien, te dice que «no le queda otra».

Obviamente, siempre habrá personas alas cuales el cuidado del ambiente no lesinteresa en absoluto, quienes suelen ser losque tienen más dinero y poder. Pero, sin duda,hay más conciencia ecológica y esto se tra-duce en un mayor interés de la gente parainteriorizarse en estos temas. También serefleja en una mayor lectura de revistas dedifusión como Ciencia Hoy, NationalGeographic o Investigación y Ciencia, don-de se puede leer sobre muchos temas deecología. Yo creo que la gente, en todo elmundo, cada vez está más ávida de estostemas y en la Argentina también.

Creo, con todo respeto hacia otras disci-plinas, que la ecología, en interacción conotras ciencias, es cada vez más importante

Page 11: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

11

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

de la ecología?RB: No sé si la más brillante pero… pen-

sando en su desarrollo y difusión, en Argen-tina, la misma comenzó en los 70 (con lasprimeras reuniones a nivel mundial para dis-cutir el estado del medio ambiente) y tuvoun momento «fuerte» en los 80. Época que,tuve la suerte de vivir en mi etapa comoestudiante universitario. Obviamente, mu-cho antes, desde la época de los griegos,hubo mucha gente con visión ecológica yesto siguió durante todas las épocas. Pero,el interés por darle un marco teórico «fuer-te» y difundir su importancia y utilidad fue,fundamentalmente, en los 70 y los 80. In-cluso, en mi facultad, en esa época, se plan-teó que la Ecología era lo suficientementecompleja como para abordar su estudio sub-dividiéndola endistintas disci-plinas y, por lotanto, discutirlas diferentesproblemáticasdesde distintospuntos de vis-ta. Decisión queme pareció su-mamente acer-tada.

PO: Hacepoco leí un ar-tículo escritopor Ernst Mayrque decía que,aún hoy, que-daban gran-des cuestio-nes por inves-tigar y profundizar en la biología, y pun-tualizaba: la fisiología del sistema ner-vioso, el desarrollo, la diferenciación ce-lular y el funcionamiento de losecosistemas. Me pareció muy interesan-te la amplitud de temas y que pertenez-can a niveles de organización muy dife-rentes…

RB: Coincido. Pero creo que, todavía, nose le da toda la importancia que merece alestudio de los ecosistemas. Desde los ochen-ta, con el movimiento ecológico, el desarro-llo de las bases teóricas y el uso de modelosdimos un salto fundamental en tratar de en-tender algo tan complejo como es el funcio-namiento ecológico pero… tenemos un largocamino por delante.

PO: Lo interesante de la ecología pa-rece residir justamente en esa comple-jidad y no en tratar de reducir todo a unafórmula…

RB: La crítica, a mi entender errónea, esjusto esa… algunos dicen que, como laecología «toca todo tan de arriba…es másfácil y más simple». Y…a mi entender es todolo contrario. Si sos consciente de lo com-plejas que son las problemáticas ecológicas,podes reconocer que hay muchas variablesen juego. Identificar cuáles de esas varia-bles son esenciales para entender el funcio-namiento del sistema, no es para nada sen-cillo.

PO: A los alumnos de biología les cues-ta mucho entender el tema de las pro-

p i e d a d e semergentes.Se les dificultaentender comoun sistemapuede tenerpropiedadesque van másallá de las desus componen-tes…

RB: Coincido,y esto tiene quever con las es-calas de las quete hablé antes.Hay que teneren claro cuál esla entidad bioló-gica y ecológicaque es el objetode tu trabajo y

a qué escala espacial y temporal te planteásel problema que querés resolver.

Por otro lado, hay que ser consciente quela biología es muy amplia y que puede habertemas que no nos interesen tanto; pero nopor eso debemos desmerecerlos o ignorar-los. En mi facultad, por ejemplo, la forma-ción en taxonomía, sistemática y fisiologíafue muy fuerte y marcó una época. Todasestas ramas de la biología también me pare-cen muy importantes y necesarias para abor-dar y resolver con éxito un problemaecológico, sobre todo si queremos hacermanejo. Así que… necesitamos de todas peroen forma integrada...

PO: A veces parece que todos estamoscada vez más encasillados. ¿Crees que

Page 12: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

12

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

hay, entre los referentes de Biología, dis-cusión acerca de cuestiones de fondo ofilosóficas propias de esta ciencia?

RB: En cuanto a la conveniencia o no dela especialización, te diría que el que sabemucho sobre un tema específico, muchasveces es mejor visto dentro del ámbito aca-démico, que aquel que tiene una visión másglobal y esto no debería ser tan así. Comote dije, creo que todo es cuestión de equili-brio. Estoy de acuerdo con que haya espe-cialistas ya que tienen más posibilidades deinnovar. Esta postura tal vez sea mejorestratégicamente para sobrevivir en el me-dio científico pero... lo que no me parecebien es que no se valore tanto al que quieretener una visión más integradora y global.Creo que todos necesitamos tener una vi-sión amplia y, además, tratar de lograr esavisión global no es para nada simple. Laspersonas como Mayr son verdaderos refe-rentes, porque trataban de ser más«generalistas» en su visión del medio cien-tífico, sus necesidades y perspectivas. Pero,te repito, creo que, erróneamente, se valo-ra ser, cada vez más especialista.

PO: Hablemos un poco de docentes ydocencia, ¿qué docente te dejó algo másque conocimientos teóricos?

RB: Yo valoro mucho y priorizo la calidadhumana, la amplitud de criterio y la ubica-ción en el contexto que le toca vivir a unapersona. Además valoro mucho a la genteque es «amplia» en su especialidad, ademásde ser rigurosa, exigente y responsable tantoen su propia formación y crecimiento profe-sional como en los de la que la rodean. Eneste sentido, te diría que una persona que amí me marcó mucho fue Inés Malvarez. Ella,tal vez no fue en el ámbito académico en elque me formé, una referente en un tema enparticular y eso, quizás, es para mí uno desus principales meritos. Era una «ecóloga»con todas las letras, pensando en la reali-dad y necesidades de Argentina, con ampli-tud de criterio y sin necesidad de ser una«experta en todo» para darte adecuadassugerencias y consejos. Ese era el perfil dela persona con la que deseaba trabajar, másallá de la cantidad de publicaciones en re-vistas «de alto impacto» que la misma tu-viera y… tuve la suerte de hacerlo.

Hubo, desde ya, otros docentes que re-cuerdo con afecto. Algunos, incluso, dematerias que me costaron bastante. Y losrecuerdo, fundamentalmente, porque mos-traban su interés y entusiasmo por la disci-

plina que enseñaban. Conscientes que lamisma era amplia y compleja siempre inten-taban darte un pantallazo lo más actualiza-do, completo y riguroso posible.

PO: A veces se dice que un docente uni-versitario sólo debe transmitir conoci-mientos teóricos actualizados y no sontan importantes otras cuestiones, comosu trato al alumno. Si sabe alcanza…

RB: Ese es muchas veces el problema. Amí me pasó y, en muchos casos, sigue pa-sando. Por haberlo vivido intento que esono ocurra con mis alumnos. Como te dije,sigo sosteniendo que los docentes-investi-gadores de la universidad estamos en estacasa para hacer docencia, investigación yextensión y, por ello, debería valorársenospor todos y cada uno de estos aspectos.

Obviamente, quiero y debo ser un bueninvestigador y, para ello, debo ser riguroso,responsable, discutir con mis pares y publi-car los resultados de mis investigaciones,siempre intentando crecer y seguir apren-diendo.

Pero para ser un buen docente tengo quevolcar esa experiencia en investigación enlos alumnos. También tengo que enterarmede lo que hace otra gente, hacer una buenarevisión de los conocimientos generados so-bre un tema dado y estar actualizado esfundamental. Esto último, a veces no es deltodo bien visto porque se piensa sólo desdela perspectiva del investigador como gene-rador de resultados originales. Sin embargo,hacer una buena revisión del tema a ense-ñar es muy valorable (y nada fácil) y esfundamental en tu función como docente.Lamentablemente, muchas veces lo únicoque importa en este ámbito es ser un «bueninvestigador» y volcar el conocimiento ge-nerado en artículos que puedan ser enten-didos por tus colegas. Sin duda esto últimoes básico pero repito… el que está acá (enla universidad) tiene que hacer docencia,investigación y extensión. Tal vez un inves-tigador, por ejemplo del CONICET, puede ha-cer sólo investigación publicar en revistascientíficas y, no necesariamente, tener quedar buenas clases porque su prioridad es lainvestigación y me parece perfecto. Pero…si trabaja en la universidad, para mí eso sólono es suficiente.

Por otro lado, sin duda es básico publicaren revistas científicas pero también lo eshacer, por ejemplo, un libro en castellanopara que toda la gente, no sólo tus pares,conozcan del tema y te entiendan. Esto

Page 13: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

13

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

htt

p://

my.

oper

a.co

m/b

iolo

gica

bole

tin/

blog

último, a veces es menos valorado por másque, al menos en algunos casos, su elabo-ración, demanda un esfuerzo mayor. Porotro lado, escribir un artículo de divulga-ción para una revista, para algunos es «per-der el tiempo», cosa en la que, obviamente,no coincido. En mi opinión, en nuestro ám-bito académico, tampoco se valora como sedebería la interacción con la gente que tomalas decisiones y el hecho de ponerte a dis-cutir con ellos como compatibilizar la riguro-sidad que debe tener toda investigacióncientífica con la obtención de resultados deaplicación directa y relativamente rápida enla toma de decisiones.

Volviendo a la pregunta inicial, yo tuvedocentes de los que no tengo dudas en cuan-to a su inteligencia y conocimientos pero…a quienes era difícil entenderles cuando da-ban clases. A algunos, llegué a pedirles queme adelantaran los temas que iban a abor-dar en sus clases teóricas para leerlos an-tes, porque realmente me interesaba lo quedecían y quería entenderles. Al hacerlo,muchas veces me di cuenta que ese profe-sor sabía mucho y que trataba de ir más alláde los fundamentos básicos pero… por noponerse, al menos un momento, en mi lugarcomo alumno, no me lo podía comunicar ade-cuadamente.

Entonces… una persona muy inteligentey, sin dudas, buen investigador pero que nosabe transmitir ese conocimiento no cumpleadecuadamente su función como docente yextensionista.

PO: A veces pienso que cuando eraalumno era muy permisivo, porque sólole exigía al docente que tuvieraconocimientos…ahora, después de micorta experiencia como docente me pa-rece que transmitimos mucho más queconocimientos; la forma de ser, de tra-bajar, el trato al alumno, el respeto…

RB: Yo coincido con vos, todo lo que de-cís es muy importante. Por ello, en mi caso,no era tan «permisivo». Junto con otros com-pañeros a veces renegábamos y pensába-mos: «a mí no me trataron bien, no me en-tusiasmaron, me tiraron mala onda, me mar-caron la diferencia entre ellos y yo…. Poreso, cuando esté en su lugar, voy a tratarde no hacer lo mismo». Algunos tratamos decumplir esto último, otros, en cambio, la-mentablemente siguen repitiendo ese mismocomportamiento.

Yo te diría, por último, que no tuve unamuy buena experiencia como alumno en mi

paso por la facultad…, me costó mucho (por-que no es una carrera fácil, entre otras cues-tiones, por el volumen de conocimientos quese intenta transmitir y debemos adquirir).Además, no encontré muchas personas queintentaran entusiasmarme con sus clases.Como te dije, a los que sí lo hicieron losrecuerdo claramente y con mucho afecto,porque realmente me marcaron.

Lamentablemente actualmente hay gen-te (como seguramente hubo en el pasado)que intenta cumplir con lo mínimo indispen-sable en su función de docencia (y/o deextensión) porque, sin duda, no le interesatanto. Otras, como dije, no tienen tanta fa-cilidad para la enseñanza más allá de su in-teligencia y buenas intenciones. No obstan-te, en ambos casos, estas falencias siguen,en mi opinión, sin ser evaluadas como debe-rían, al menos dentro del ámbito de la uni-versidad, porque sólo importa un aspecto:tener muchos conocimientos resultantes dela propia investigación.

PO: ¿Cuál es el factor limitante funda-mental en tu trabajo diario?

RB: Los medios y el tiempo disponibles.También juegan un papel muy importante lasexigencias del «sistema» y las propias pero…como vengo diciendo, todo es cuestión deequilibrio. Hay que ser lo más riguroso posi-ble pero también pensar que el producto queuno quiere generar tiene que salir a la luz enun tiempo lógico. Porque los temas son tanamplios, que siempre existe un artículo nue-vo por leer y siempre hay algo más parahacer.

Con respecto a las limitaciones de tiem-po y medios, en la Argentina muchas vecesno tenemos todo lo que necesitamos. Nosfaltan materiales para tomar datos en el cam-po, vehículo para trasladarnos, aparatos parahacer mediciones o procesar los datos en ellaboratorio…. Esto, sin duda, representa unadesventaja en términos de «eficiencia» sipensamos sólo en la cantidad de datos quese podrían obtener y los tiempos necesariospara ello. Sin embargo, todo tiene su ladopositivo. En mi caso donde, por mi especia-lidad, salir al campo es fundamental, estaslimitaciones me dieron «un aprendizaje devida» que no hubiera tenido de otra forma.Siempre digo que agradezco no haber con-tado, por ejemplo, con un helicóptero (parapoder tomar datos en lugares de difícil ac-ceso y volver «pronto» a procesarlos allaboratorio), porque de ser así no hubieraconocido ni convivido con los lugareños que,

«VACÍA TU BOLSILLO EN TU MENTE, Y TU MENTE LLENARÁ TU BOLSILLO»BENJAMIN FRANKLIN

Page 14: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

14

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

idealmente, debieran ser los primeros «be-neficiarios» de los resultados de mis investi-gaciones. Al hacerlo, comprendí que exis-tían otras percepciones, necesidades e in-tereses lo que me enriqueció muchísimo comoser humano.

PO: ¿Qué opinas con respecto al acce-so a la información científica? Los quehacemos el boletín, creemos y queremosque el material sea absolutamente librede uso y como única condición solicita-mos que se cite la fuente.

RB: Yo estoy de acuerdo con que el ac-ceso a la información y al conocimiento debeser libre, porque esto permite que la gentese entere de tu trabajo y puedas mostrar loútil que podés ser. También creo que estarestricción muchas veces se da por la pro-pia necesidad de contar con medios econó-micos para poder seguir publicando. Y estono sólo vale para los que generan informa-ción original sino para aquellos que realizanrevisiones y se toman el trabajo de colec-tar, ordenar, actualizar y compatibilizar granparte de la información existente sobre untema dado.

Otras veces, lamentablemente, el acce-so restringido a ciertas publicaciones cien-tíficas se debe a que a algunos colegas sóloles interesa discutir del tema con gente desu «mismo nivel», lo que no deja de ser unavisión claramente elitista.

En relación con esto último, aprovechopara destacar aquí que, muchas veces, tam-poco es del todo bien visto en el medio aca-démico, incorporar a la discusión de los re-sultados obtenidos en nuestras investiga-ciones, los conocimientos u opiniones de lagente de campo que «convive» con el pro-blema ecológico bajo estudio, al menos comohipótesis de trabajo . Creo que esto no de-bería ser así por dos razones: la primera esque, como dije, ellos deberían ser los prime-ros destinatarios de los resultados de nues-tro trabajo y, por lo tanto, sus intereses ypercepciones no deberían ser ignoradas aldiscutir las eventuales implicancias de nues-tras investigaciones. En segundo lugar, por-que en varias oportunidades he podido co-rroborar las observaciones y prediccionesrealizadas por los pobladores locales, luegode aplicar un diseño experimental relativa-mente adecuado desde el punto de vistacientífico.

PO: Sucede que ese conocimiento, talvez no parece contrastable

metodológicamente y por eso es mal vis-to…

RB: Sin duda eso ocurre y, muchas ve-ces, es fruto de un conocimiento empíricodifícil de probar en forma experimental. Sinembargo, si bien como biólogos, no tenemosmucha experiencia en el uso de herramien-tas propias de las ciencias sociales (como eladecuado diseño y posterior procesamientode entrevistas a informantes «clave»), con-sidero que su incorporación a nuestro tra-bajo de investigación es un complementomuy importante y generador de informaciónsumamente útil. Sin embargo, esto no estan común ni está del todo bien visto enalgunos ámbitos. Por eso, vuelvo a decirteque es fundamental el aprendizaje «de vida»que adquirís al tratar de percibir el problemaecológico como lo percibe el poblador o altratar de entender sus intereses que, másallá de tu buena onda y buena voluntad, enalgunos casos, no son los que vos espera-bas. Todo esto, como te dije, tuve la opor-tunidad de poder palparlo, valorarlo y tratarde aplicarlo «gracias» a las limitaciones que,muchas veces, tuve para llevar a cabo misinvestigaciones y, sin embargo… fue, sinduda, mucho más enriquecedor que contra-producente. Por lo tanto, si bien como in-vestigadores nuestra función es la de gene-rar adecuados conocimientos específicos, nodebemos dejar de pensar, para qué sirvenesos conocimientos y cuál es la función so-cial de nuestra profesión.

PO: Algo así como una forma de «sa-lir» de la facultad…

RB: Si, pero esto no sólo es válido paralos que trabajamos en este ámbito. Todos,cualquiera sea la actividad a la que nos de-diquemos, tenemos una función social queno podemos olvidar. Por eso te decía, queme interesa mucho generar conocimientospero no para que queden «en un cajón» opara discutirlo sólo con mis «pares». Tam-poco me interesa discutir únicamente lostemas «de punta» que están actualmenteen boga en Cambridge o en Oxford. No por-que no sean sumamente interesantes ni vá-lidos sino porque, quizás, no son tan cerca-nos a nuestra realidad. Esto no significa serlocalista o que está mal abrir nuestras men-tes a otras realidades porque la ciencia es,en definitiva, universal. Pero, como te dije,si hay algo por lo que quería ser biólogo yecólogo, era poder hacer cosas interesan-tes y útiles, inicialmente, acá.

Además, insisto en la importancia de que

Page 15: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

15

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

ese conocimiento que estamos generandose traduzca también en docencia y exten-sión, y no sólo en el necesario intercambioentre colegas científicos. Según mi humildeexperiencia fuera del país, esta«compartimentalización» entre investigado-res, docentes y extensionistas no se da sóloacá sino que ocurre en todos lados. Sindudas, entonces, deberíamos evitarlo y, paraello, todos tenemos que comenzar a ser más«abiertos».

PO: ¿Creés que hay preguntas quedeba responder la ecología en el cortoplazo?

RB: Si, en particular todo lo referido aluso sustentable de los recursos naturales.Estas cuestiones, que tienen vinculacionescon lo social, político y económico, son fun-damentales y deben responderse desde elámbito de la ecología, complementada conotras ramas de la biología y con otras disci-plinas.

Creo que como ecólogos podemos hacerun gran aporte, siempre y cuando seamosconscientes de nuestra función social y es-temos pensando, no sólo en nosotros, sinotambién en nuestro entorno espacial, tem-poral y cultural.

Las adecuadas respuestas a muchas deesas preguntas sobre temas de actualidad,por ejemplo el cambio climático, requierenque conozcamos como funcionan, como es-tán estructurados y cómo el hombre estámodificando los ecosistemas.

Además creo que como integrantes o com-ponentes de esos ecosistemas, debemoshacer cosas que contribuyan a nuestro pro-pio bienestar y, sin duda, una de ellas esgarantizar la conservación de los distintostipos de sistemas ecológicos porque, al ha-cerlo, estamos mejorando nuestra calidadde vida y contribuyendo a nuestra propiasupervivencia.

PO: Te cambio de tema. Actualmentehay una sensación en los jóvenes de queno están capacitados para acceder a es-tudios universitarios. Es como una limi-tación auto-impuesta. ¿Reconoces estoen los jóvenes? Y si es así, ¿qué relacióntiene con la enseñanza actual?

RB: En cuanto a la enseñanza actual creoque algunas cosas cambiaron para bien yotras para mal, yo lo vivo particularmentecon mi hijo que está en el primario. Veo mu-chas cosas positivas en cuanto al trato paracon los alumnos y en la forma mucho menos

«enciclopedista» con la que se platean al-gunos contenidos. Sin embargo, creo quedebemos garantizar que los estudiantes real-mente fijen conceptos básicos y sientan quepueden manejarlos. Para ello creo que de-bemos transmitirlos en forma más dinámicay participativa, explicándoles cuál es su im-portancia y utilidad. Obviamente, hay queesforzarse porque nada es fácil. Pero, porello no deben auto justificarse ante el pri-mer traspié diciendo que «no les da la cabe-za» o que no tienen medios.

Lamentablemente, existe un modelo depersona «exitosa» que es la que obtienemáximos beneficios haciendo lo mínimo in-dispensable. Por eso me parece fundamen-tal (y hay que insistir) en alentar y entu-siasmar a los jóvenes en que todo es posi-ble, pero con esfuerzo y responsabilidad.

Algunas personas, tal vez producto deépocas pasadas de represión, actualmentedan a los jóvenes un mensaje de: «hace loque quieras», «si querés estudiar bien y sino también», y no es tan así.

Me parece que como padres, consejeroso tutores, debemos guiarlos y mostrarles di-ferentes posibilidades y, para ello, es fun-damental la difusión.

Por eso, tal vez esa sensación de los jó-venes de sentirse limitados, tenga que vercon creer que todas las cosas deben serfáciles o quizás con no haber conocido dife-rentes alternativas o posibilidades. Creo quedebemos insistir y decirles, que si bien impli-ca esfuerzo, su trabajo puede ser útil y ne-cesario.

PO: Además hay una desvalorizaciónde rol del docente. En particular tuve con-tacto con alumnos de profesorado debiología y creo que ellos mismos no va-loran su rol social, no saben lo importanteque son…

RB: Seguro. Ser profesor de Biología esmuy importante. En algunos aspectos supapel es diferente al de un biólogo pero nonecesariamente menos importante... sólodiferente. En mi opinión, un buen profesorde Biología debe ponerse a pensar qué fun-damentos básicos necesitan sus alumnos ytambién debe estar actualizado. Pero nonecesariamente debe ser siempre un inno-vador y concentrarse sólo en las «noveda-des o los temas de actualidad». Debe tenermuy en claro qué elementos necesitan susalumnos y a qué nivel o con qué profundi-dad. Esto no es nada fácil, por eso valoromucho el rol de los docentes secundarios

Page 16: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

16

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

que, además, por su formación pedagógicapueden analizar mejor qué necesita el alum-no, saber cómo motivarlo y que lenguajeutilizar; cosa que no sucede con excelentesinvestigadores que no son tan buenos comodocentes. Lo importante es que transmitanesos conocimientos con responsabilidad yentusiasmo.

PO: Algunos docentes dicen, y yo ad-hiero, que la mejor forma de aprenderes enseñar. ¿Qué opinas?

RB: Coincido. Creo que la mejor forma deaprender y de «abrir la cabeza» es enseñar;y más, si uno es responsable y exigente.Pero en este tipo de disciplinas en las queno se puede abarcar todo, es bueno lograrun equilibrio entre, adquirir una importantecantidad de conocimiento básico y, además,

poder integrarlo para lograr un entendimien-to más global.

PO: Muchas gracias Roberto por tutiempo. Aunque yo lo tenía claro, comoalumno tuyo que fui hace ya 13 años, nosmostraste tu rol como investigador y loimportante que para vos es la difusiónde temas científicos y la docencia. Gra-cias…

RB: Te agradezco yo a vos por tu interésen conocer mis opiniones y darme la posibi-lidad de transmitirlas. Espero que resultende interés y utilidad para los lectores. Meparece muy importante y necesaria una re-vista como esta. Desde ya, les deseo mu-chos éxitos y cuentan conmigo para lo quenecesiten.

RECURSOS EN INTERNET

El objetivo de esta sección es difundir direcciones de internet, a partir de las cuales, se puede descargargratuitamente material bibliográfico en formato digital. Si conoce alguna dirección y desea compartirlacon nosotros y sus colegas docentes, la incluiremos en próximas ediciones.

En esta oportunidad vamos a compartir con nuestros lectores las direcciones de dos sitios a partir de loscuales se puede acceder a varios libros on-line.

El primer sitio recomendado es el de la Biblioteca Digitaldependiente del Instituto Latinoamericano de laComunicación Educativa (México). Con el lema «LaCiencia Para Todos», desde este sitio se puede acceder acincuenta títulos diferentes. Los libros están en castellanoy en formato HTML. Pueden ser visualizados por capítulos,pero no descargados en forma completa. Las temáticastratadas en estos libros de biología, van desde la fisiologíahasta la ecología.http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/html/biologia.html.

El National Center for Biotechnology Information (NCBI) ofrece un bancode datos impresionante sobre esta disciplina biológica. Entre otros servicios,pone a disposición varios libros de primer nivel. La mayoría de estos librosestán en inglés. Entre otros libros, se encuentran: The Cell - A MolecularApproach, de Geoffrey Cooper; Biochemistry, de Jeremy de Berg y LubertStryer; Molecular Biology of the Cell, de Bruce Alberts y colaboradores; yMolecular Cell Biology, de Harvey Lodish y colaboradores.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books

(sección fija)

Page 17: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

17

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

El pasado martes 12 de junio,tuvo lugar en las instalaciones delHotel del Sindicato de Luz y Fuer-za Eléctrica de la localidad de SanBernardo, una jornada de capa-citación sobre tecnologías emplea-das en la industria alimenticia yfarmacéutica, que se basan en eluso de organismos vivos

El seminario fue organizadoconjuntamente por el Club deCiencias y el Programa EducativoArgenBio, en adhesión a la V Se-mana Nacional de la Ciencia y laTecnología; convocada la 2º se-mana de junio, por la SeCyT (Se-cretaría de Ciencia, Técnica e In-novación Productiva) y elCONICET (Comité Nacional de InvestigaciónCientífica y Tecnológica). Anualmente, es-tos organismos invitan a todas las institu-ciones del sistema de Ciencia y Técnica dela Nación a participar de actividades en con-junto con estudiantes, y docentes; abier-tas a la comunidad, con la expectativa deacercar la labor del investigador científico ala gente, y de promover en los chicos labúsqueda de una vocación.

La jornada de capacitación «Por qué

Un encuentro con la BIOTECNOLOGÍA en la V Semana Nacional de

la Ciencia y la Tecnología.

LA P

ÁG

INA D

EL C

LUB

DE C

IEN

CIA

S

MÁS CIENCIA EN LA COSTA...

Biotecnología» se desarrolló en este marco,y ha permitido el encuentro de 40 docentesy profesionales de La Costa y de los vecinosmunicipios de General Lavalle, GeneralMadariaga, Pinamar y Maipú.

La licenciada en Biología Betiana Parody,perteneciente al Instituto de Biotecnologíadel I.N.T.A. Castelar, comenzó la disertacióncon una reseña acerca de la biotecnología ylos procesos de fermentación que dan lugar

a numerosas bebidas y derivadoslácteos; para luego adentrarse enlas diversas técnicas biotecnológicasusadas en la actualidad, como ser:la obtención de proteínasrecombinantes, la clonación y latransformación genética de vegeta-les y animales. También se aborda-ron aspectos que hacen a la regula-ción de los cultivos transgénicos ya las normativas de bioseguridadaceptadas a nivel nacional e inter-nacional.

Para concluir, la licenciada en Re-laciones Públicas Valeria Durand,Coordinadora del Programa Educati-vo de ArgenBio, analizó junto a lospresentes, algunas posibilidades de

Page 18: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

18

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Mamíferos marinos dePatagonia y Antártida.

Autores: Ricardo Bastida y DiegoRodríguez.

Es una obra imprescindible para identifi-car los mamíferos marinos de la región aus-tral de Sudamérica y Antártica que descri-be con lenguaje accesible y rigor científicolas características de 47 especies (nombrevulgar y científico, peso, talla, área de dis-tribución, comportamiento, clave de identi-ficación para avistajes, conservación, etc.).

Es un libro que invita a la lectura, ya queestá editado en papel ilustración, y cuentacon numerosas fotografías, ilustraciones ymapas en color. Comienza informando al lec-tor acerca de las corrientes marinas del At-lántico Sur, de las características generalesde los mamíferos marinos y de sus principa-les órdenes y familias. La información decada especie, se presenta a través de fi-chas descriptivas.

Sus autores son reconocidos investiga-dores pertenecientes al CONICET (ComisiónNacional de Investigación Científica Y Tec-nológica) que actualmente, ejercen la do-cencia en la Universidad Nacional de Mardel Plata. En esta obra excepcional tras-ciende el compromiso personal de éstos, yel cariño con el que se sumergen en el mundode los mamíferos marinos para acercarlohasta el lector de un modo sencillo, y cien-tífico a la vez.

Me permito citar una frase del prólogo,en la cual uno de sus autores, RicardoBastida, hace referencia a esta guía de ma-míferos marinos diciendo: «El paso imper-ceptible del tiempo en una vida colmada deintensas emociones suele tomar una dimen-sión muy especial...» Esta frase me invitó atransitarla, ¿cómo no conocer una obra a lacual su autor presenta de este modo?

Ing Agr. Adriana Balzarini.

ISBN 987-9132-08-4. Vazquez Manzini Editores.2003. 206 páginas. Páginas 208 Tamaño 17 x

24 cm, Precio aprox. $ 72.

CLUB DE CIENCIASDEL PARTIDO DE LA COSTA

www.cienciaslacosta.com.ar

[email protected]

uso de la BIOTECA: un conjunto de recur-sos didácticos propuestos por ArgenBio paraenseñar biotecnología en el aula tanto a ni-vel de ESB, y polimodal, como en los últimosaños de la EPB.

A lo largo de las cuatro horas que duró lajornada se ha logrado un clima de debate ycapacitación; que demuestra que desde lasinstituciones de la comunidad local, es posi-

ble, no sólo generar estos espacios de en-cuentro e intercambio... sino también «po-blarlos» de nuestros intereses y motivacio-nes.

A quienes han respondido a esta convo-catoria, haciéndose presentes con sus in-quietudes y opiniones, el Club de Cienciasdel Partido de La Costa, quiere decirles...gracias!!!

Page 19: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

19

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

SOPA ECOLOGICA

En la siguiente sopa de letras están escondidas doce palabras referidas a la ecología. Búsquelasen cualquier dirección. Como ayuda puede ir tachando las sílabas que integran las palabras que yaencontró. Suerte!!..

bi, bla, ce, cia, ción, ción, con, com, cur, cho, dad, dad, de, den, di, duc, eco, há, ma, ni, pe, po,pro, que, re, ri, ro, si, sión, sis, so, su, tat, te, ten, ti, ti, tri, vi, vo, za.

¿QUIÉN ES ÉL DE LA FOTO?Paleontólogo y gran

divulgador científico

estadounidense. Nació en

1941. En 1972, junto a

Niles Eldredge, propuso

una teoría alternativa al

gradualismo: «La Teoría

de los Equilibrios Intermi-

tentes». Autor de

númerosos libros, entre

ellos «La Vida Maravillosa»

de 1989. Falleció en 2002.

biol

ogic

abol

etin

@sp

eedy

.com

.ar

E C O S I S T E M A P H X Z L

V S W R M H C Z N F S G P B R

P R N O I C I D N O C Y O E E

R I D W V Z M J N R G U B Y C

O Q R N O D M N F F C B L U U

D U P F R U P M B N O U A A R

U E N O O R B L P N M P C P S

C Z O D V Z X K I D P C I T O

T A I E I E A C P E E P O A L

I G S N T H H Y L X T H N T U

V C E S I O D N Q Y E Z U I T

I T C I R V Z J B S N P H B N

D I U D T Z Q B B K C E F A I

A P S A E O F O S U I K T H V

D L X D D T X C U E A I W A E

Resolución de la Sopa Genética:Las palabras eran: Mendel, hemicigota,alelo, gen, ADN, dominante, mutación,meiosis, diploide, homocigota y

cromosoma.

Page 20: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

20

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

¿QUIÉN ES?

CÉSAR MILSTEIN (1927-2002)César Milstein nació el 8 de octubre de 1927

en Bahía Blanca. Fue el segundo hijo de treshermanos varones. Su padre, Lázaro Milstein, eraun inmigrante judío que había arribado a laArgentina en 1912 y comenzó trabajando comopeón de campo. Su madre, Máxima Vapniarsky,era oriunda de Colonia Clara (Entre Ríos), unacolonia de inmigrantes judíos de fin de siglo XIX.Ambos se radicaron en Bahía Blanca, dondeMáxima se desempeño como maestra de escuelay luego directora.

Parece que la infancia de César Milstein,transcurrió normalmente. Como estudiante erabueno, le interesaban los deportes, pero nadaindica que fuera brillante. En su futura vocacióncientífica, al parecer, tuvo influencia una primabioquímica que trabaja en el Malbrán y unobsequió de su madre: el libro de Paul de Kruiff«Los cazadores de microbios»; que habríadespertado su pasión por la ciencia.

El esfuerzo de sus padres para que sus hijosestudiaran en la universidad dio sus frutos, lostres hijos alcanzaron educación universitaria.Luego de sus estudios secundarios en su ciudadnatal, César Milstein se trasladó a Buenos Airespara estudiar química en la Facultad de CienciasExactas (UBA). Comenzó a cursar regularmenteen 1945 y según muestran los registros fue unbuen alumno, pero no destacado. Desde 1950trabajó a medio tiempo haciendo análisis clínicospara solventar sus estudios. En 1952 y con 25años, se graduó de licenciado en química.Después de su graduación, se casó con CeliaPrilleltrensky y se tomaron un año sabático queutilizaron para recorrer, a dedo, la mayoría de lospaíses europeos.

Al retorno de este viaje, comenzó a trabajarpara obtener su doctorado, bajo la dirección delprofesor André Stoppani. El tema de su tesis dedoctorado fue la cinética enzimática de la enzimaaldehído deshidrogenasa. Defendió la tesis, 12 demarzo de 1957, la cual fue calificada comosobresaliente, luego premiada por la AsociaciónQuímica Argentina.

Ya con el grado de doctor, se presentó aconcurso para trabajar en el Instituto Malbrán y

también para una beca del British Council. Comoobtuvo las dos, se le concedió una licencia en elMalbrán y partió –por primera vez- para Inglate-rra.

Allí, en Cambridge, trabajó en el Laboratoriode Bioquímica entre 1958 y 1961, y realizótrabajos sobre la activación por metales de laenzima fosfoglucomutasa y la estructura del sitioactivo de esta enzima. Estos trabajos, lo llevarona conocer a Frederick Sanger (Doble PremioNobel de Química, 1958 y 1980), quién fueradecisivo en la segunda etapa de Milstein comocientífico en Inglaterra.

Volvió a la Argentina en 1962 y fue designadojefe del recientemente creado Departamento deBiología Molecular del Instituto Malbrán. Su pasopor este Instituto fue breve pero fructífero. Sobreel Malbrán, en 1961, señaló que en él se podíanrealizar trabajos de rigor internacional. En suspropias palabras:

«Tanto es así que un premio Nobel me escribedesde los Estados Unidos, diciéndome que quierepasar por el laboratorio y ver lo que estamoshaciendo»

Pero tras el golpe militar que derrocó aFrondizi en 1962, el instituto Malbrán fue interve-nido y su director –Pirosky- sumariado y suspen-dido. El trabajo de Milstein y otros investigadores,se vio seriamente perjudicado por estos inconve-nientes político-institucionales.

Debido a esta situación, en 1963, decideregresar e incorporarse –definitivamente- a laciencia británica. Desde 1963 a 1969 fue investi-gador sénior, de 1969-80, jefe de la subdivisiónquímica proteínica del laboratorio molecular delMedical Research Council y en 1981 fue nombra-do director adjunto de la división química de lasproteínas y ácidos nucléicos, de la que luegosería director.

Fue durante su trabajo en el Medical ResearchCouncil de Cambridge, donde volvió a trabajarcon Sanger, quien fuera su mentor y responsabledel cambió de su tema de trabajo de las enzimasa los anticuerpos.

En 1975, junto a Georges Köhler lograron unatécnica para obtener anticuerpos monoclonalesde máxima pureza. Aunque no es el objetivo deesta breve biografía, estos dos investigadoreslograron fusionar una célula productora deanticuerpos con una célula de mieloma (cánceroriginado en la médula ósea). La célula híbrida, ohibridoma, posee la capacidad de dividirse sinlímites y la capacidad de producir un tipo deanticuerpos, por lo que constituye una fuente deanticuerpos específicos.

Para 1983, veinte años después de su radica-ción, Inglaterra lo había adoptado como ciudada-no y científico. En 1984, se le concede a él y aKöhler, el Premio Nobel de Medicina y Fisiología,por su trabajo con los anticuerpos monoclonales.

Este premio trajo alegría al ámbito científicolocal, pero también polémica. Se sigue discutien-do, si fue este un premio que pudiera considerar-se argentino o no. El propio Milstein, aclaró quepara él era un premio para ambos países, ya queen la Argentina él aprendió a hacer ciencias yrecibió su formación hasta el doctorado; pero enInglaterra, fue donde pudo desarrollar susinvestigaciones, que finalmente, lo llevaron aconseguir dicho galardón.

Biografías Brevesht

tp:/

/ar.g

eoci

ties

.com

/bio

logi

cabo

leti

n

Page 21: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

21

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

Durante el 2002, y con 74 años, seguíatrabajando en el Laboratorio de BiologíaMolecular de Cambridge. El 24 de marzo, fallecióde una afección cardíaca.

Para terminar con esta biografía, citaremoslas palabras con las que Milstein comenzó suconferencia en la Facultad de Ciencias Exactas enel año 1999:

«La aventura es una de las grandes fascina-ciones del género humano. La mejor manera deentusiasmar a un niño para que emprenda unanueva tarea es convencerlo de que es unaaventura. Y, más tarde, el entusiasmo por lasaventura será el centro de la vida de muchoshombres y mujeres»

Pablo Otero(Lic. Cs. Biológicas)

Bibliografía consultada:Los Anticuerpos Monoclonales, La Curiosidad como Fuente de Riqueza.

Conferencia Dictada en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales de la UBA, el 15 de diciembre de 1999.

César Milstein, Paradigma de la Diáspora Científica Argentina, Un Es-

bozo Biográfico. Alfredo G. Kohn Loncarica y Norma Isabel Sánchez.

Revista Digital Ciencia Abierta.

http://cabierta.uchile.cl/revista/31/index.php

Les Prix Nobel. The Nobel Prizes 1984. Editor Wilhelm Odelberg, Nobel

Foundation, Stockholm, 1985.

http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1984/milstein-

autobio.html

MENSAJES DE LOS LECTORES...«Recibí su boletín nº3. Me llamo Ana Laura Correa, soybióloga y en la actualidad soy docente en la UniversidadNacional de Río Cuarto. Me gustó mucho el boletín, y meparece muy útil para los que estamos en Biología. Ya hedescargado los números anteriores; me gustaronmucho. Y lo que más me ha gustado es la invitación acolaborar en la edición del boletín».

«Les quedó una pinturita... muy buen diseño, lecturaágil y buenas fotos. Los artículos son interesantes.Patricia Amidolare». «Mi nombre es Betiana Parody, soy Lic. en Cs. Biológi-cas y trabajo en el Instituto de Biotecnología del INTACastelar. Por mi actividad docente di con el boletínelectrónico que ustedes editan, el cual me pareció muybueno y me gustaría poder seguir recibiendo las futurasediciones. Felicitaciones por su trabajo».

GRACIAS por sus palabras.

Los que hacemos Biológica

POESIA

Las Moscas

Vosotras las familiaresinevitables, golosasvosotras moscas vulgaresme evocáis todas las cosas.

Oh viejas moscas voracescomo abejas en abrilviejas moscas pertinacessobre mi calva infantil.

Moscas de todas las horasde infancia y adolescenciade mi juventud doradade esta segunda inocenciaque da el no creer en nada,en nada.

Moscas del primer hastíoen el salón familiarlas claras noches de estíoen que yo empecé a soñar.

Y en la aborrecida escuelaraudas moscas divertidasperseguidas, perseguidaspor amor de lo que vuela.

Yo sé que os habéis posadosobre el juguete encantadosobre el librote cerradosobre la carta de amorsobre los párpados yertosde los muertos.

Inevitables golosasque ni labráis como abejasni brilláis cual mariposaspequeñitas, revoltosasvosotras amigas viejasme evocáis todas las cosas.

Antonio Machado

En BioLógica queremos ser más:Los editores de BIOLOGICA invita-mos a docentes de biología que

deseen colaborar con la edición delboletín a sumarse al equipo editorial.Los interesados pueden comunicarse

al (02246)421826 o por correoelectrónico a:

[email protected]

Page 22: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

22

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

COMENTARIOSBIBLIOGRÁFICOSGENES, ORGANISMOS Y AMBIENTE.

Las relaciones causa-efecto en laBiología.

Richard Lewontin (1998)

Colección «Límites de la Ciencia»Editorial Gedisa. http://www.gedisa.com/indexarg.htmISBN: 84-7432-800-4

«Genes, organismos y ambiente», esun libro que tiene sólo tres capítulos, perocada uno con un objetivo muy claro. Su au-tor, Richard Lewontin, nos invita en este li-bro a repensar o dudar de ciertos conceptosbiológicos arraigados: el papel exclusivo delos genes en el desarrollo, la definición de«ambiente» y las relaciones que éste esta-blece con los seres vivos, y por último, elenfoque actual reduccionista que siguenmuchos biólogos para investigar.

En el capítulo 1, «Genes y organismos: elproblema del desarrollo», Lewontin pone entela de juicio la idea –muy actual- de quelos genes poseen el rol exclusivo en el desa-rrollo de un organismo. Según el autor estapostura determinista, ignora el rol del am-biente y de las situaciones fortuitas, quealteran el desarrollo.

Con ejemplos muy ilustrativos, nos mues-tra como los genes por sí solos, no puedenasegurar la supervivencia de un organismo.No existe un genotipo que sea mejor queotros en cualquier ambiente, por lo que elvalor adaptativo de un fenotipo, no sólo de-pende de sus genes.

En el segundo capítulo apunta a derribardos mitos: que los organismos están perfec-tamente adaptados al ambiente en el queviven y que el ambiente es previo al orga-nismo, es decir, que existen «nichosecológicos» previos y vacios, que luego pue-den o no estar ocupados. Creo que la si-guiente frase, extraída del libro, puede re-sumir la idea de este capítulo: «en primerlugar, así como no puede existir un organis-mo sin un ambiente, tampoco puede existirun ambiente sin algún organismo».

Además, entre las relaciones de los seresvivos y su ambiente, Lewontin remarca quelos humanos no somos la única especie quemodifica su ambiente de modo tal que com-promete su continuidad.

El capítulo III, «El todo y las partes: cau-

(sección fija)

sa y efectos en biología», es imperdible porlos cuestionamientos que propone Lewontin:¿podemos estudiar e investigar a los seresvivos, como si fueran máquinas? ¿Podemosdiseccionarlos en partes? ¿Podemos prever elcomportamiento del «todo», si alteramos unade estas partes?.

Además de criticar el reduccionismo conque se investiga en algunas disciplinar bioló-gicas (fisiología, biología molecular, etc.),Lewontin propone analizar con más cuidadocuales son las causas y los efectos de losprocesos estudiados. Hay una frase, que a mícomo lector me dejó pensando, y quiero com-partirla con los lectores de Biológica: «La cien-cia, tal como la practicamos hoy, resuelvelos problemas para los cuales sus métodos ysus instrucciones son adecuados, y los cien-tíficos pronto aprenden a plantearse sólo lascuestiones que pueden ser resueltas».

Para cerrar este comentario bibliográfico,Richard Lewontin, es uno de esos autores dedivulgación de la biología que vale la penaleer. En sus libros, suele rozar cuestiones po-líticas y deslizar opiniones, y este libro no esla excepción. Pero en todos los casos lo haceplanteando argumentos; por esto, a pesar deque podemos acordar o no con él, es un autorque nos obliga a repensar y cuestionarnosideas cementadas o impuestas.

Invitamos a otros investigadores o docentes de biologíaa compartir sus comentarios sobre libros que seaninteresantes para realizar nuestro trabajo en el aula y/o continuar nuestra formación.Contáctese con nosotros: biologicaboletí[email protected]

!!!!!

biol

ogic

abol

etin

@sp

eedy

.com

.ar

Page 23: Boletin Biologica Num 4 · la contracción muscular. Estas deben ser rá-pidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza sufi-ciente para mover grandes

23

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

PUBLICACIONES CIENTIFICASQuimica Viva

Esta revista de aparición cuatrimestral está dedicada a la difusión detrabajos referidos a la química biológica, medicina humana, veterinaria ybiotecnología. La revista está hecha por investigadores del Departamentode Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de laUniversidad de Buenos Aires.El primer número data del año 2002 y hasta el presente aparecieron másde quince entregas con un material de divulgación imperdible. Cabedestacar, que todo el material de la revista puede ser descargado gratuita-mente del sitio: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.arComo parte del material que se puede descargar se encuentra el «Cursode Introducción al conocimiento científico experimental de las cienciasnaturales», escrito por Dra. Celia E. CotoRecomendamos especialmente esta publicación, ya que en sus artículos sedifunde la tarea de los científicos, con calidad e idoneidad.

(sección fija)

¡¡¡FELIZ DÍA…BIOLOGOS!!!El pasado 27 de junio fue el «Día del Biólogo». Este fecha fue

elegida no por capricho, sino que un día como ese del año1812, el Triunvirato resolvió, por sugerencia de BernardinoRivadavia, dar principio al establecimiento en Buenos Aires deun Museo de Historia Natural.

Esta decisión quedó pendiente hasta 1823, cuando el mismoRivadavia, reflota la iniciativa, y se instalan las primeras de-pendencias en salas del Convento de Santo Domingo. Luego,en 1826, Rivadavia nombra al italiano Carlos Ferraris como pri-mer encargado.

Finalmente, aquel museo, es bautizado como «Museo de Cien-cias Naturales Bernardino Rivadavia», mediante un decreto fe-chado el 28 de diciembre de 1923 y firmado por el presidenteMarcelo T. de Alvear.

Si le interesa una versión más detallada de la historia delMuseo, visite la página:

http://www.macn.secyt.gov.ar

INTERNETHIPERTEXTOS DE BIOLOGIA

(HTTP://WWW.HIPERBIOLOGIA.NET)

Sitio con muy buena información sobre genética,

evolución, reproducción, y más. Los textos son

muy claros y con imágenes. Muy recomendable,

como bibliografía, para docentes y alumnos de

polimodal. Fácil de navegar y con numerosos

enlaces recomendados. El sitio esta a cargo de la

Dra. Ana María Gonzalez y del Dr. Jorge Saúl

Raisman, ambos de la Universidad Nacional del

Nordeste. No se lo pierdan y agrégenlo a sus

sitios favoritos.

INTERNETDICCIOMED.ES

(HTTP://WWW.DICCIOMED.ES/)

En este sitio podemos encontrar la etimología de

términos propios de la biología y la medicina. La

página contiene un buscador, en el cual podemos

completar con la palabra de la cual queremos

conocer el origen de su nombre. También se

pueden buscar por raíces y lexemas.